7

Click here to load reader

Leyenda

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Leyenda
Page 2: Leyenda

Se dice por ahí que elmono Carayá siempre se

está escarbando la nariz.Del monito Ca'í, en cambio,se dice que le gusta muchorascarse. También que nin-

guno de los dos puedeaguantarse

de hacerlo. Una vez seencontraron los dos cercade una capuera. Se salu-daron y después dijoCa'í:

–Vamos a jugar a quiénpuede aguantarse por mástiempo, amigo Carayá.

1

LLaa vviiddaa ddee CCaa´́íí

LA PULSEADA DE CA´I Y CARAYÁ

FELICIANO ACOSTA ALCARAZ

"La vida de Ca´í. La pulseada de Ca´i y Carayá" de Feliciano Acosta Alcarazen Cuentos Populares Paraguayos. Tomo I. RP Ediciones,1994© Feliciano Acosta AlcarazTraducción al castellano de Natalia Krivoshein de Canese. "Para el fuego" (Leyenda guaraní)Selección: Ministerio de Educación de Paraguay

Imagen de tapa: Micaela BuenoIlustraciones de Carolina LoguzzoDiseño de colección: Campaña Nacional de Lectura

Colección: "Mercosur lee"

MMiinniisstteerriioo ddee EEdduuccaacciióónn,, CCiieenncciiaa yy TTeeccnnoollooggííaaUnidad de Programas EspecialesCampaña Nacional de LecturaPizzurno 935. (C1020ACA) Ciudad de Buenos Aires. Tel: (011) 4129 [email protected] - www.me.gov.ar/lees

República Argentina, 2005

Page 3: Leyenda

Oje'éniko upérupiKaraja oñetîkyt_von-

te oikoha. Ka'íre katu oje-'e oñehe'ÿise etereiha.

Moköivévaje ndaikatúi ojejo-ko. Peteï je_je ojojuhu hikuái

kokue akäme. Ojoguerohoryrire ndaje Ka'i osë he'i:–Ñaha'äna ojejokovéva, cheirü Karaja.–He, he, mba'éiko aipóva–oporandu Karaja.–Ha nde niko reikyt_vone tïnte reiko ha chekatu añehe'ÿise eterei.Moköivévañañeha'äta jajejoko.

–Eh, ¿qué querés decir con eso?–Y vos siempre te estás tocando la

nariz y a mí me gusta mucho ras-carme. Los dos vamos a procu-rar atajarnos.

–Bueno, listo, vamos a jugar –seentusiasmó Carayá.Estuvieron sentados uno delante del

otro un buen rato; se miraban el uno alotro, muy serios los dos. En eso empezó Carayá:–¿Qué vas a hacer, amigo Ca'í, si de aquí nossale un perro y de allá su dueño? –dijo Carayáfregándose la nariz de acá para allá para indi-car lo que decía.–Nada –contestó rápidoCa'í– saco de aquí elcuchillo y de acá el revól-ver –dijo mostrando y ras-cándose de paso.

2 3

KKAA''II RREEKKOOVVEEKKUUEE

KA´I HA KARAJA OÑ OMBOHOVA-KÉRAMOGUARE

FELICIANO ACOSTA ALCARAZ

Page 4: Leyenda

4 5

Después de la lluvia de cuarenta días y cua-renta noches, el Padre Primero hizo una

Tierra Nueva. Miró todo lo que había creado:montañas, ríos, selvas, mares; se acercó a lascabañas donde vivían los hombres. Oyó un rui-do extraño y al asomarse vio que provenía de loshombres al masticar raíces y carne cruda. Pensóque no tenían el fuego para cocinar y sentarsealrededor a conversar y contar cuentos.

Miró las altas montañas donde sí había fuego.Los seres gigantes que allí vivían eran malvadosy sin corazón que se habían apoderado del fue-

go para nocompartirlo ypoder cocinara los hombresen las llamasde los volca-

nes.

–E'a, jatu'u katu hese–ikyre'ÿ Karaja.

Oguapy ojováiare pora. Oma'ëojuehe hovasy guasu

moköivéva.Upeichahágui osoroKaraja:

–Mba'épa rejapóne, cheirü Ka'i, águio osero ñandé-

ve jagua, hapéguio ijára–he'iKaraja oñetïkyt_vo.–Mba'eve –ombohovái pya'e Ka'i– anohë águioche kyse ha águio che mboka–he'i oñehe'ÿinguévo.

EL PRIMER FUEGO

Leyenda guaraní

Page 5: Leyenda

por el aire; los gigantes no se daban cuenta denada. Cururú se tragó una que pasaba junto a ély gritó: ¡cucururú!. Entonces el Padre Primerosalió de las brasas tan tranquilo mientras losgigantes se quedaban boquiabiertos sin com-prender.

Estando lejos, el Padre Primero dijo a cora-zón verde que arrojara el fuego y que buscarael arco y las flechas del dios. Aquel encendió lapunta de una flecha y la lanzó con el arco haciael tronco de un árbol de laurel. Y el árbol no sequemó pues el fuego quedó metido dentro de lamadera.

El Padre Primero llamó a los hombres y lesmostró el laurel. Les explicó que para hacer una

Buscó quien le ayudara en su empresa de lle-varse el fuego entre los seres del agua. Llamó aCururú, el sapo tan verde como la hierba. ComoCururú era bueno cazando cosas que salieranvolando, atraparía las brasas.

Ya en terreno de los gigantes, el dios tomóforma humana y se tiró al suelo de espaldas,como desmayado. Cururú, corazón verde, seocultó en el pasto. Los gigantes celebraron elhallazgo de comida con una buena fogata.Pusieron al hombre en la fogata pero éste no sequemaba, ni siquiera se calentaba.

Cuando las llamas lo cubrían, el Padre Primerodio una patada a las brasas haciéndolas volar

6 7

Page 6: Leyenda

buena fogata había que cortar un trozo, fabri-carle un agujero y meterle allí una flecha hacién-dola girar rapidísimo con las manos: entoncessaldrían llamitas para encender hojas y ramasmás grandes.

De esta manera los guaraníes cocieron sus ali-mentos y nunca más metieron ruido al comer.

El Padre Primero convirtió a los gigantesnegros en unos pájaros del mismo color y quesólo comen carroña; son los urubúes.

Vocabulario: Urubú: Especie de buitre del tamaño de un pavode América del Sur. Es de color negro, patas rojizas, con cabeza ycuello azulados. Ave de rapiña.

8

Nació en Concepción en 1943. Cursó sus estudios primarios y secun-darios en su ciudad natal. Licenciado en Lengua Guaraní por el Insti-tuto de Lingüística Guaraní (nivel medio). Licenciado en Lengua Gua-raní por el Instituto Superior de Lenguas de la Universidad Nacionalde Asunción. Ejerce las cátedras de Lengua Guaraní y Lengua y Lite-ratura Castellana en el Colegio Monseñor Lasagna. Director de la Re-vista bilingüe Ñemity. Actualmente es director de la carrera de Licen-ciatura de Lengua Guaraní del Instituto Superior de Lenguas de la Uni-versidad Nacional de Asunción.

Ejemplar de distribución gratuita. Prohibida su venta.

Feliciano Acosta Alcaraz

Page 7: Leyenda