10
LISTA DE CANDIDATOS A LAS PRIMARIAS QUE PROPONE PABLO IGLESIAS "Así es la lista de candidatos a las primarias que propone Pablo Iglesias" Las 65 personas de la lista componen el equipo más próximo del secretario general de Podemos, ningún otro eurodiputado y nadie del sector crítico del partido Iglesias incorpora de fuera a Tania Sánchez, el abogado David Bravo, el juez José Manuel Gómez Benítez, el físico Pedro Arrojo y el portavoz de la Asociación Unificada de Guardias Civiles (AUGC), Juan Antonio Delgado El proceso de primarias puesto en marcha se ha encontrado con una dura contestación interna: más de 7.000 personas y de 700 cargos han firmado una petición para que se someta a referéndum el procedimiento Dossier completo de la candidatura de Pablo Iglesias: Una lista de 65. De momento. Con personas de confianza, algún fichaje y sin sector crítico. El secretario general de Podemos, Pablo Iglesias, ha presentado su lista para concurrir a las primarias de Podemos con vistas a la elecciones generales. Este viernes concluye el plazo para presentarla, por lo que aún puede haber alguna incorporación más. El sistema de primarias, con lista plancha, circunscripción única y sin ponderación, habilitaba para proponer listas de entre 50 y 350 personas el número de diputados del Congreso. Que Iglesias deje tantos huecos indica que está abierto a llegar a acuerdos con otros espacios sociales y políticos, fundamentalmente en Galicia, Catalunya, Valencia, Baleares y, según algunas fuentes, podría hacerlo también en Madrid y Andalucía. La lista de Iglesias cuenta con el núcleo duro fundador de Podemos, Íñigo Errejón, Carolina Bescansa y Luis Alegre, salvo Juan Carlos Monedero, que se apartó de la dirección del partido poco antes de la campaña de las municipales y autonómicas. Entre los 65, hay 23 miembros del Consejo Ciudadano estatal, de los cuales nueve pertenecen a la ejecutiva, el Consejo de Coordinación. Cinco de los integrantes pertenecen al equipo de campaña de Iglesias y le acompañan en lo que denominan Ruta del Cambio. Iglesias es el único de los cinco eurodiputados de Podemos que figura en la lista, no está ninguno de los otros cuatro: Lola Sánchez, Tania González, Miguel Urbán y Estefanía Torres. Xabier Benito es el número 9, siguiente de la lista para cuando Iglesias deje el Parlamento Europeo para entonces, sólo Lola Sánchez quedará de los cinco elegidos en mayo de 2014. El proceso de primarias puesto en marcha se ha encontrado con una dura contestación interna: más de 7.000 personas y de 700 cargos han firmado una petición para que se someta a referéndum el procedimiento. Y ninguno de los integrantes del sector crítico en torno a las direcciones de Andalucía, Asturias, Navarra, parte de Madrid y Aragón, además de Anticapitalistas, aparece en la lista de Iglesias. De los 28 firmantes del manifiesto que supuso el nacimiento de Podemos en enero de 2014, sólo figura Raimundo Viejo en la lista. De acuerdo con el calendario de primarias, este viernes es concluye el plazo para la presentación de candidaturas, individuales y de equipo. El 13 de julio se presentan oficialmente, entre el 17 y el 22 se revisan y se votan. Y el 24 se presentan los resultados.

Lista de candidatos a las primarias que propone pablo iglesias

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Lista de candidatos a las primarias que propone pablo iglesias

LISTA DE CANDIDATOS A LAS PRIMARIAS QUE PROPONE PABLO IGLESIAS

"Así es la lista de candidatos a las primarias que propone Pablo Iglesias"

Las 65 personas de la lista componen el equipo más próximo del secretario general de

Podemos, ningún otro eurodiputado y nadie del sector crítico del partido

Iglesias incorpora de fuera a Tania Sánchez, el abogado David Bravo, el juez José Manuel Gómez

Benítez, el físico Pedro Arrojo y el portavoz de la Asociación Unificada de Guardias Civiles

(AUGC), Juan Antonio Delgado

El proceso de primarias puesto en marcha se ha encontrado con una dura contestación interna:

más de 7.000 personas y de 700 cargos han firmado una petición para que se someta a

referéndum el procedimiento

Dossier completo de la candidatura de Pablo Iglesias:

Una lista de 65. De momento. Con personas de confianza, algún fichaje y sin sector crítico.

El secretario general de Podemos, Pablo Iglesias, ha presentado su lista para concurrir a las

primarias de Podemos con vistas a la elecciones generales. Este viernes concluye el plazo para

presentarla, por lo que aún puede haber alguna incorporación más.

El sistema de primarias, con lista plancha, circunscripción única y sin ponderación, habilitaba

para proponer listas de entre 50 y 350 personas –el número de diputados del Congreso–. Que

Iglesias deje tantos huecos indica que está abierto a llegar a acuerdos con otros espacios

sociales y políticos, fundamentalmente en Galicia, Catalunya, Valencia, Baleares y, según

algunas fuentes, podría hacerlo también en Madrid y Andalucía.

La lista de Iglesias cuenta con el núcleo duro fundador de Podemos, Íñigo Errejón, Carolina

Bescansa y Luis Alegre, salvo Juan Carlos Monedero, que se apartó de la dirección del partido

poco antes de la campaña de las municipales y autonómicas.

Entre los 65, hay 23 miembros del Consejo Ciudadano estatal, de los cuales nueve pertenecen a

la ejecutiva, el Consejo de Coordinación. Cinco de los integrantes pertenecen al equipo de

campaña de Iglesias y le acompañan en lo que denominan Ruta del Cambio.

Iglesias es el único de los cinco eurodiputados de Podemos que figura en la lista, no está

ninguno de los otros cuatro: Lola Sánchez, Tania González, Miguel Urbán y Estefanía Torres.

Xabier Benito es el número 9, siguiente de la lista para cuando Iglesias deje el Parlamento

Europeo –para entonces, sólo Lola Sánchez quedará de los cinco elegidos en mayo de 2014–.

El proceso de primarias puesto en marcha se ha encontrado con una dura contestación interna:

más de 7.000 personas y de 700 cargos han firmado una petición para que se someta a

referéndum el procedimiento. Y ninguno de los integrantes del sector crítico –en torno a las

direcciones de Andalucía, Asturias, Navarra, parte de Madrid y Aragón, además de

Anticapitalistas–, aparece en la lista de Iglesias.

De los 28 firmantes del manifiesto que supuso el nacimiento de Podemos en enero de 2014, sólo

figura Raimundo Viejo en la lista.

De acuerdo con el calendario de primarias, este viernes es concluye el plazo para la

presentación de candidaturas, individuales y de equipo. El 13 de julio se presentan oficialmente,

entre el 17 y el 22 se revisan y se votan. Y el 24 se presentan los resultados.

Page 2: Lista de candidatos a las primarias que propone pablo iglesias

Pablo Iglesias (Madrid). Secretario general de Podemos. Doctor en Ciencias Políticas y profesor.

Es la cara más visible de Podemos desde su lanzamiento y su cabeza de lista en las elecciones

europeas del 25 de mayo de 2014 en las que Podemos irrumpió con cinco eurodiputados y un

7,9% de los votos. Ahora, un año después, Podemos ha logrado una media del 15% en las

autonómicas. Fue colaborador del Centro de Estudios Políticos y Sociales (CEPS) –al igual que

Íñigo Errejón, Carolina Bescansa, Ariel Jerez, Luis Alegre, Alberto Montero y Juan Carlos

Monedero, entre otros–, Iglesias ha sido, además, asesor de IU –exmilitante de la UJCE,

juventudes del PCE, donde coincidió con algunos de la lista–. Creador del programa 'La Tuerka'

y 'Fort Apache'.

Íñigo Errejón (Madrid). Secretaría Política y Área de Estrategia y Campaña de Podemos. Doctor

en Ciencias Políticas. Su tesis consistió en un análisis discursivo del primer Gobierno del MÁS

en Bolivia. Ha trabajado como asesor de varios Gobiernos y colabora en el Centro de Estudios

Políticos y Sociales (CEPS). Ha sido el estratega de la campaña de Podemos en las europeas,

municipales y autonómicas. Miembro del Consejo Ciudadano estatal de Podemos.

Rafael Mayoral (Madrid). Relaciones con la Sociedad Civil de Podemos. Ha sido miembro de la

PAH de Madrid y abogado de las asociaciones de vecinos ecuatorianos contra los desahucios.

Presentó la resolución de Podemos sobre Vivienda en la asamblea de Vistalegre. Fue secretario

general de la UJCE de Madrid cuando militaba en ella Pablo Iglesias. Miembro del Consejo

Ciudadano estatal de Podemos. Spin doctor de la campaña de Iglesias.

Luis Alegre (Madrid). Secretario de Unidad Popular de Podemos y secretario general del Consejo

Ciudadano de la Comunidad de Madrid. Es profesor de Filosofía en la Complutense. Junto con

Iglesias, Errejón, Monedero y Bescansa, es uno de los impulsores de Podemos, lo que se llamó

el grupo promotor. Mlitó en Izquierda Anticapitalista. Miembro del Consejo Ciudadano estatal de

Podemos.

Pablo Bustinduy Amador (Madrid). Responsable de relaciones internacionales de Podemos.

Hasta que se embarcó en la aventura de Podemos vivía en Nueva York, donde escribía su tesis

doctoral sobre la democracia y la crítica del espacio. Filósofo y escritor de profesión. Ahora está

en Bruselas donde se ocupa de la coordinación política y de las relaciones con el grupo

parlamentario. Miembro del Consejo Ciudadano estatal de Podemos.

Raimundo Viejo Viñas (Barcelona). Área de Innovación democrática y política europea de

Podemos. Politólogo, editor y activista, vive desde 2005 en Barcelona. Firmante del manifiesto

fundacional del partido, es editor en el proyecto Artefakte y profesor de Ciencias Políticas en la

Universitat de Girona. Ha trabajado las conexiones entre la teoría política y el estudio de los

movimientos sociales. Miembro del Consejo Ciudadano estatal de Podemos.

Óscar Guardingo (Barcelona). Secretario de participación y relaciones con la sociedad civil de

Podemos Catalunya. Tiene 39 años y trabaja en SEAT desde hace 12 años. Colaboró en la

coordinación, producción y redes de La Llamborda, un programa televisivo de tertulia en directo

y streaming, hecho de manera activista y autogestionada por un grupo de personas vinculadas

al Ateneu Roig.

Marc Grau (Barcelona). Nació en Salt (Girona) y actualmente reside en Terrassa (Barcelona). Es

politólogo y doctor en Psicología Social por la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB).

Desde 2011 es profesor del Departamento de Ciencias Políticas de la UAB. Además, coordina el

posgrado de Espacio Público (UOC-UAB) y ha dirigido los cursos de especialización de la UAB

Page 3: Lista de candidatos a las primarias que propone pablo iglesias

en Dirección de la Comunicación Institucional y en formación de Jefes de Gabinete político.

Entre 2007 y 2011 fue investigador del Institut de Govern i Polítiques Públiques (IGOP) de la

UAB. En 2014, colaboró con la candidatura Barcelona en Comú (BeC) y fue unos promotores de

la candidatura ciudadano Terrassa en Comú (TeC). Actualmente es concejal y portavoz del grupo

municipal de Terrassa en Comú en el Ayuntamiento de Terrassa.

Toni Carmona (Tarragona). Secretario General de Podemos Tarragona. Trabajo como Operador /

Panelista en una refinería desde hace siete años, a la que accedió a través de un CF de Grados

Superior de Telecomunicaciones. Trabajando estudió el grado de Geografía e Historia en la

UNED, y actualmente está realizando el Máster de Historia Contemporánea de España en la

misma universidad. Hace unos cuatro años se afilió a un sindicato independiente (STR) para la

mejora de las condiciones laborales dentro del centro.

Arnau Mayol (Barcelona). Licenciado en Derecho por la Universidad Pompeu Fabra y técnico en

Prevención de Riesgos Laborales por la Universidad Abierta de Cataluña. Ejerció de portavoz

estudiantil durante las grandes movilizaciones contra el Proceso de Bolonia. Impulsor, entre

otras personas, del manifiesto Guanyem Barcelona, y participante en la candidatura derivada de

este manifiesto, Barcelona en Comú, que gobierna la ciudad de Barcelona.

José Manuel Gómez Benítez (Valencia). Tiene 65 años. Catedrático de Derecho Penal de la

Universidad Complutense de Madrid y abogado penalista. Entre 2008 y 2013 fue vocal del

Consejo General del Poder Judicial. En 2012 denunció por malversación de caudales públicos al

presidente del Consejo del Poder Judicial y del Tribunal Supremo, Carlos Dívar, por utilizar el

presupuesto público para sus viajes privados de fines de semana a Marbella y otros lugares del

Estado. Dívar tuvo que dimitir como consecuencia de esta denuncia. Fue abogado del PSOE en

el Tamayazo y Baltasar Garzón. Fue nombrado experto en extradición ante la Cámara de los

Lores en el proceso de extradición a España del exdictador de Chile Augusto Pinochet.

Rubén Martínez (Alicante). Nacido en Teulada y crecido en Xàbia, Marina Alta. Ha trabajado

activamente en organizaciones de derechos humanos, como Amnistía Internacional. Ha

participado de los movimientos vecinales por la rehabilitación del Cabanyal, en Valencia. Es

Profesor Titular de Derecho Constitucional en la Universitat de València; licenciado en Derecho y

en Ciencias Políticas, y Doctor en Derecho. Ha trabajado como consultor en varios países

latinoamericanos, y es especialista en observación electoral internacional. Ha sido miembro de

la Fundación CEPS y director de la publicación Àgora-Revista de Ciencias Sociales. Dirige

Democracia +, grupo de investigación sobre poder constituyente y nuevo constitucionalismo. Es

profesor en postgrados y doctorados europeos y latinoamericanos, y autor de varios libros y

artículos académicos. Escribe habitualmente en prensa.

Alex Rodríguez (Castellón). Participa en Podemos desde sus inicios: discurso y redes, prensa,

portavocía y secretaría política. Ingeniero en Telecomunicaciones.

Pedro Arrojo (Zaragoza). Doctor en Ciencias Físicas y profesor emérito del Departamento de

Análisis Económico de la Universidad de Zaragoza. Su investigación, centrada en la „Economía y

Gestión del Agua‟, se ha publicado en 70 libros, en más de 100 artículos y múltiples ponencias a

congresos. Durante 12 años ha sido miembro del comité científico del Programa MAB de

Unesco. Fue presidente de la Fundación Nueva Cultura del Agua, así como de los dos primeros

Congresos Ibéricos sobre Planificación y Gestión de Aguas (Zaragoza-1998; Oporto-2000). En

2005 presidió el Encuentro Latinoamericano por la Nueva Cultura del Agua, en Fortaleza (Brasil),

Page 4: Lista de candidatos a las primarias que propone pablo iglesias

y coordinó el Comité Científico de la „Declaración Europea por la Nueva Cultura del Agua‟,

firmada por 100 científicos de la UE. En 2008, dirigió el Foro Ético del Agua, en la Expo

Internacional sobre Agua y Sostenibilidad celebrada en Zaragoza (España).

Sergio Pascual (Sevilla). Secretario de Organización. Ingeniero de Telecomunicaciones y

antropólogo social. También ha cursado el diploma en Observación Electoral que imparten la

Universitat de València y la Fundación CEPS. Ha sido delegado sindical del SAT en la Junta,

donde fue funcionario. Experto en políticas públicas y sociedad de la información. Miembro del

Consejo Ciudadano estatal de Podemos.

Antonio Manuel Rodríguez (Córdoba). Profesor, jurista, escritor y activista, vinculado a la

memoria histórica y colectiva, los derechos humanos, el ecologismo, el interculturalismo, la

laicidad, el feminismo y la radical democracia. Miembro del Círculo de la Memoria Histórica de

Podemos y de la Plataforma de la Comisión de la Verdad junto a Carlos Jiménez Villarejo, entre

otros. Doctor en Derecho, Licenciado con Premio Extraordinario, Profesor Derecho Civil de la

Universidad de Córdoba.

Juan Antonio Delgado (Cádiz). Nacido en San Fernando (Cádiz) el día 18 de marzo de 1971, en la

barriada de La Ardila. Cursó estudios de secundaria en su ciudad natal. En 1992 con 21 años

ingresó en la Guardia Civil y fue destinado a Barcelona. En 2006 fue nombrado Secretario del

Área de Relaciones Institucionales de la Junta Directiva Nacional de AUGC, y más tarde

responsable del área de comunicación de AUGC, cargo que ostenta hasta la actualidad.

Actualmente es miembro del Consejo de la Guardia Civil, representando a AUGC en las dos

elecciones que se han celebrado hasta la fecha.

Alberto Montero (Málaga). Ha sido presidente de la Fundación CEPS, donde han participado

Iglesias, Errejón, Bescansa, Monedero y Alegre, entre otros. Doctor en Economía. Profesor de

Economía Aplicada de la Universidad de Málaga. Ha desarrollado tareas de asesoramiento

internacional para diversas instituciones públicas latinoamericanas. Es doctor en Economía por

la Universidad de Málaga, donde ejerce como profesor de Economía Aplicada. Miembro del

Consejo Ciudadano estatall y del andaluz de Podemos.

David Bravo (Huelva). Abogado especialista en propiedad intelectual y derecho informático.

Representa a desarrolladores de software P2P o a páginas de enlaces. Participa en debates y

conferencias defendiendo la necesidad de adaptar los patrones clásicos de la propiedad

intelectual a los nuevos usos que los ciudadanos hacen de ella en relación a las nuevas

tecnologías.

Segundo González García (Asturias). Responsable del área de finanzas y transparencia de la

organización. Licenciado en Economía y en Periodismo en la Universidad Carlos III de Madrid.

Estudió un máster en administración de entidades de la Economía Social en la Universidad de

Valencia. Ha desarrollado su actividad profesional en la comunicación corporativa y en el

asesoramiento económico a entidades de la Economía Social. Como activista participó

activamente en diferentes colectivos universitarios en defensa de la educación pública en

Juventud sin Futuro, en la Oficina Precaria y en el 15M. Miembro del Consejo Ciudadano estatall

de Podemos.

Tone Reino Varela (Coruña). Es el hombre de Pablo Iglesias en Galicia y a quien el líder de

Podemos ha encomendado la tarea de negociar con las mareas una posible confluencia de

Page 5: Lista de candidatos a las primarias que propone pablo iglesias

intereses de cara a las generales. Fue uno d elos impulsores de la Marea Atlántica que gobierna

la ciudad de A Coruña.

, nacido en Lugo en una familia

trabajadora. Participó en el movimiento 15MLugo y se ha implicado en los sectores culturales y

sociales.

Javier Sánchez (Murcia). Licenciado en Filosofía por la Universidad de Murcia. Ahora estudia un

posgrado en Sociología y ha sido coordinador del grupo de investigación Posmodernidad, Crisis

y Procomún (CENDEAC). Fue miembro del Consejo Político de IU en la región de Murcia.

Miembro del Consejo Ciudadano estatall de Podemos.

Eduardo Maura (Bilbao). Pertenece al área de Cultura y Formación de Podemos. Profesor de

Filosofía e Historia del Arte en la Universidad Complutense en los ámbitos de la Teoría Crítica, la

Estética y la Filosofía Social, así como a problemas relacionados con la conexión entre cultura,

arte y sociedad. Formó parte del equipo de campaña de Podemos para las elecciones europeas y

ha participado desde sus inicios en el Círculo Podemos Cultura. Miembro de la Sociedad de

Estudios de Teoría Crítica (SETC), ámbito en el que ha desarrollado una gran parte de su labor

investigadora. Miembro del Consejo Ciudadano estatal de Podemos.

, lleva 7

meses ejerciendo de secretario general de Podemos Vitoria y 13 implicado con el proyecto.

Juan Manuel del Olmo (Valladolid). Responsable de actividades internas de la Secretaría

General. Soriano afincado en Madrid, este consultor de Nuevas Tecnologías ha estado vinculado

a la Economía Social a través del emprendimiento en cooperativas. Ha colaborado con la

Plataforma de Afectados por la Hipoteca (PAH) de Madrid. Militó en la UJCE. Es socio fundador

de la marca de ropa 198, que visten muchos en Podemos. Miembro del Consejo Ciudadano

estatal de Podemos. Lleva la coordinación organizativa de la campaña de Iglesias.

Jorge Lago (Salamanca). Responsable de Cultura y Formación y de la fundación de Podemos, el

Instituto 25M para la democracia. Sociólogo. Profesor e investigador en diferentes centros

universitarios –ahora en la Complutense y antes en las universidades de Paris X-Nanterre y Libre

(ULB) de Bruselas– sobre sociología de la cultura, la teoría literaria y el pensamiento político. Es

copropietario de la editorial Lengua de Trapo y dirige su colección de ensayo. Forma parte de

Podemos desde su presentación en el Teatro del Barrio. Miembro del Consejo Ciudadano estatal

de Podemos.

Carmelo Romero (Soria). Doctor en Historia, profesor titular de historia contemporánea de la

Facultad de Filosofia y Letras de la Universidad de Zaragoza y escritor con una cincuentena de

libros y artículos de investigación centrados prioritariamente en los comportamientos socio-

políticos y las realidades económicas de la España interior en los siglos XIX y XX.

Braulio Llamero (Burgos). Escritor y periodista. Es licenciado en Ciencias de la Información por

la Complutense de Madrid. Ha trabajado para Radio Nacional de España (en Salamanca y

Zamora) y Radio Zamora (Cadena SER). En prensa participó en la fundación de La Opinión de

Zamora, primero como Redactor-Jefe y después como Director. Ha sido columnista durante

varias décadas para varios periódicos como Tribuna de Salamanca, La Opinión de Zamora y el

Adelanto de Zamora.

Como escritor ha publicado más de veinte obras Literatura Infantil. También es autor de novelas,

Page 6: Lista de candidatos a las primarias que propone pablo iglesias

relatos y algunas obras de teatro. Es Secretario General de Podemos Zamora, único partido al

que ha pertenecido.

Pedro Palacios (Burgos). Tiene 29 años y es secretario de Política y Organización de Podemos

en Castilla y León. Licenciado en Historia

Alberto Rodríguez (

(LOU, LOMCE...) y

convocatorias por la defensa de los derechos civiles, LGTBI, feminismo, migrantes y, más

recientemente, el 15M.

Miguel Vila (Tolado). Consejero en el Consejo Ciudadano de la Comunidad de Madrid, donde es

el responsable de la Secretaría Política. A nivel estatall es coordinador del equipo de

audiovisuales de Podemos. Tiene 31 años, y lleva nueve dedicándose profesionalmente al

mundo audiovisual. Ha sido cámara de TV, mezclador y realizador en diversos medios de

comunicación.

Carolina Bescansa (Madrid). Responsable de la Secretaría de Análisis Político y Social y de

Programa de Podemos. Profesora de Metodología en la Universidad Complutense de Madrid. Es

una de las impulsoras del partido y la responsable de análisis de la organización. Colaboradora

del CEPS, también ha trabajado estrechamente con Julián Santamaría, director del CIS entre

1983 y 1987, y quien le dirigió su tesis doctoral, „Posiciones ideológicas en la Comunidad de

Madrid‟, con la que se doctoró con sobresaliente cum laude en 2005. En la I Asamblea

Ciudadana fue ser la segunda persona más respaldada del Consejo Ciudadano Estatal, por

detrás de Pablo Iglesias. Miembro del Consejo Ciudadano estatal de Podemos.

Irene Montero (Madrid). Responsable de Movimientos Sociales. Miembro de la PAH en Madrid.

Activista social en diferentes ámbitos del movimiento popular. Militó en la UJCE. Se subió al

escenario en el encuentro de Vistalegre de Podemos para exponer la resolución aprobada sobre

Vivienda, junto a su compañero Rafael Mayoral, también miembro de esta candidatura, y Carlos

Huerga. Militó en la UJCE. Miembro del Consejo Ciudadano estatal de Podemos. Se ocupa de la

coordinación política de la campaña de Pablo Iglesias.

Belén Guerra (Madrid). Responsable de eventos y de relaciones con el mundo de la cultura.

Violonchelista de formación, ha ejercido esta profesión hasta 2002. De ahí saltó a la Fundación

Contamíname, siendo una de las impulsoras de esta organización dedicada a promover el

mestizaje cultural. Miembro del Consejo Ciudadano estatal de Podemos. Jefa de Producción de

la campaña de Iglesias.

Tania Sánchez (Madrid). Exconcejal en Riva y exdiputada autonómica de Madrid. Fue candidata

de IU a la Comunidad de Madrid, elegida en unas primarias abiertas, hasta su salida de la

organización para impulsar Convocatoria por Madrid con otros exmilitantes de IU. Su

organización concurrió a las autonómicas dentro de la lista de Podemos. Es la única

representante de Convocatoria entre los 65 de la lista inicial de Pablo Iglesias. Diplomada en

Educación Social y licenciada en Antropología Social y Cultural por la UNED, actualmente cursa

un máster en Liderazgo Democrático y Comunicación Política en la UCM.

Page 7: Lista de candidatos a las primarias que propone pablo iglesias

(UCD) y en la Universidad de Sta

. Forma parte del Consejo Ciudadano Estatal de Barcelona, donde es

responsable del Área de Feminismos, y Sexualidades y del

.

Alicia Ramos (Barcelona). Licenciada en Derecho por la Universidad de Barcelona (UB) donde ha

participado en los movimientos estudiantiles. Parte activa de Podemos Cataluña desde el primer

momento (he formado parte del equipo de traducción ).

Beatriz Rilova (Girona). Área de Políticas Científicas de Podemos. Tarraconense afincada en

Barcelona, esta licenciada en Biología (especialidad en Genética y Microbiología), es profesora

de Ciencias en Secundaria y Bachillerato. Fue candidata por Podemos en las elecciones

europeas. Miembro del Consejo Ciudadano estatall de Podemos. Además, participa en el

Consejo Municipal de Barcelona.

Ángela Ballester Muñoz (Valencia). Valenciana. Licenciada en Historia, en la actualidad estudia

un máster en temas electorales que ofrece la Universitat de València en colaboración con la

Fundación CEPS. Ha participado en diferentes movimientos sociales de su ciudad. Miembro del

Consejo Ciudadano estatal de Podemos.

Lola Bañon (Valencia). Profesora de periodismo en la Facultad de Filología, Comunicación y

Traducción de la Universidad de Valencia. Cursó periodismo en la Universidad de Bellaterra, en

Barcelona y el Doctorado en Comunicación en la Universidad de Valencia. Periodista

especializada en la información internacional y en concreto, en la procedente del mundo árabe.

Ha trabajado en Radiotelevisión Valenciana desde el primer día hasta el momento de su cierre.

Es miembro de la ejecutiva de UNRWA, la Agencia de Naciones Unidas para los refugiados

palestinos y de entidades investigadoras del ámbito internacional como el Centre Marocain

Interdisciplinaire des Etudes Strategiques et Internationals y Assemblée des Citoyens et

Citoyennes de la Mediterranée. Ha sido profesora invitada en el master de Relaciones

Internacionales de la Universidad de Bedfordshire, en Londres.

Rita Bosahu (Alicante). Nació en Malabo (Guinea Ecuatorial) en 1965 y resido en la ciudad de

Alicante. Licenciada en Historia por la Universidad de Alicante, Máster en Identidades e

Integración en la Europa Contemporánea, y en la actualidad está elaborando la tesis para

finalizar el doctorado sobre el Impacto de la colonización europea en África. Ha colaborado de

forma regular en diversas organizaciones sociales y durante cuatro años, coordinó la

Asociación de Mediadores Sociales Interculturales de la Comunidad Valenciana “Conviure”.

Claudia Varella (Castellón). 33 años, doctora en Historia con premio extraordinario por la

Universitat Jaume I. Su última estancia académica becada fue de 15 meses en el Hutchins Center

(Universidad de Harvard). Forma parte del grupo Historia Social Comparada (Unidad Asociada

del CSIC), coordinado por José A. Piqueras.

Esmeralda Gómez Souto (Zaragoza). Tiene 37 años y es licenciada en Filología Hispánica,

máster en Lingüística Aplicada a la Enseñanza de E/LE y máster en Dislexia y Lectoescritura.

También tiene estudios en Arte Dramático. Trabaja como

profesora de Lengua y Literatura en la ESO y directora de una compañía teatral.

Page 8: Lista de candidatos a las primarias que propone pablo iglesias

María Galindo (Teruel). Licenciada en Historia del Arte en la Universidad de Zaragoza, cursa un

Master en Estudios Avanzados e Investigación en Historia del Arte. Miembro del Círculo y

Consejo Ciudadano Municipal de Teruel, impulsa las áreas de Participación, Igualdad y Redes.

Auxiliadora Honorato (Sevilla). Secretaria de Acción Institucional. Abogada. Miembro del

Sindicato Andaluz de Trabajadores (SAT), por el que llegó a ser delegada sindical en las Juntas

de Personal de Servicios Centrales de la Junta de Andalucía. Miembro del Consejo Ciudadano

estatal de Podemos.

Isabel Franco Carmona (Sevilla). Diplomada en Relaciones Laborales y Ciencias del Trabajo por

la Universidad de Sevilla, provincia de la que procede. Se ha especializado en Estudios

Avanzados en Trabajo y Empleo. En la actualidad trabaja como docente en formación laboral y

colabora con la oficina precaria de Sevilla, así como en el desarrollo de la ILP por la Renta

Básica Estatal. Miembro del Consejo Ciudadano estatall de Podemos y del andaluz, se encarga

de la Secretaría de Acción Institucional en el Consejo de Coordinación.

Marta Domínguez (Córdoba). Educadora y Trabajadora Social. Antropóloga y Especialista

Universitaria en Investigación Participativa. Desde 2006 es funcionaria, del cuerpo de Trabajo

Social en la Junta de Andalucía. En 2010 participó en las movilizaciones contra la Reordenación

del Sector Público Andaluz, lo que le supuso un revulsivo al comprobar la amenaza de las

privatizaciones y el deterioro deliberado de lo público promovidos por el Gobierno de la Junta.

Noelia Vera (Cádiz). Periodista. Trabaja en La Tuerka y ha sido asistente de prensa de Juan

Carlos Monedero.Lleva los contenidos digitales de la campaña de Iglesias.

Ana Terrón (Granada). Área de Servicios Sociales de Podemos. Dinamizadora juvenil en el

Ayuntamiento de Granada, compagina su trabajo con la coordinación de proyectos juveniles

dentro del programa Erasmus Plus. Su actividad política comenzó en la Universidad de Granada,

formando parte del claustro mientras cursaba sus estudios en Historia y Trabajo Social, en plena

lucha contra la LOU. Miembro del Consejo Ciudadano estatal de Podemos.

Leticia García (Granada). , Nació en Barcelona en 1977, creció en Jerez de la Frontera y a los 18

se trasladó a Granada para estudiar Psicología. En 2006 comenzó a trabajar en la Diputación de

Granada en los Equipos de Tratamiento Familiar.

Isabel Medina (Málaga). Licenciado en Derecho por la Univerdad de Sevilla. Máster en Mediación

General y Penal. Abogada-mediadora desde hace más de diez años.Ha impartido cursos de

mediacion a los equipos tècnicos del Defensor del pueblo, la Cámara de cuentas y a los equipos

de la Fiscalia de menores de Andalucia.

Mae De La Concha (Baleares). Cursó el bachillerato supe

. Secretaria general de

Podemos en Menorca.

desde 2002

funcional premiado por la ONC.

. He

participado en el movimiento por la Paz “NO A LA OTAN”, e

) y de un incipiente grupo feminista de O

Page 9: Lista de candidatos a las primarias que propone pablo iglesias

Barco promoviendo un “Cine-Forum da Muller. Secretaria general de Podemos O Barco de

Valdeorras.

. Investiga en la Facultad de Bellas Artes sobre

.

. Licenciada en Veterinaria,

cursó un doctorado en Ciencias Socio sanitarias .

Nagua Alba (Donostia). Miembro del Consejo Ciudadano Estatal y Responsable de Redes

Sociales. Máster en Psicología de la Educación en la Universidad Autónoma de Madrid y ha

trabajado con colectivos en riesgo de exclusión, especialmente con niños.

Ione Belarra (Navarra). De Pamplona, tiene 27 años y es psicóloga especialista en educación.

Actualmente trabaja como investigadora en formación en la Universidad Autónoma de Madrid.

Los proyectos en los que está inmersa se centran en el estudio de los fenómenos migratorios, el

género y la participación social. En los últimos años Ione ha participado activamente en

colectivos y movimientos sociales por la defensa de los derechos de las personas migrantes y

ha trabajado en diversas organizaciones no gubernamentales como Cruz Roja y CEAR. También

ha trabajado para la Administración Pública, dentro del ámbito de la educación.

, donde estudie Trabajo Social. Formó parte de

un proyecto cooperativista de economía social solidaria y durante más

Derechos Humanos y especialmente por el derecho a una vivienda digna.

María Dolores Martín-Albo (Zamora). Estudió

2005 a 2012. Ha militado en IU- PCCyL de 1996 a

2014, en el que se incorporó a Podemos. Forma parte del Consejo Ciudadano de Zamora

(enero de 2015), en el que es responsable del Área

(febrero de 2015,).

María Pita (Canarias). Tiene 57 años, nació y vive en Las Palmas de Gran Canaria. Es Gestora

Procesal. Participó en la redacción y difusión del “Tribuna Comunista” y también en

candidaturas de unidad popular. Activista de distintos movimientos sociales como Otra Canarias

es Posible y Asamblea Popular de Gran Canaria y en corrientes políticas unitarias como

Canarias por la Izquierda. Ha sido delegada sindical de Co.bas. Es secretaria general de

Podemos Canarias.

, en 2013. De 1987 a 1999

fue concejala del Ayuntamiento de Guadalajara por IU, ejerciendo como alcaldesa de dicha

ciudad durante un , un mes y un día

Castilla-La Mancha como Consejera de Cultura.

María Romero (Ciudad Real). Filóloga Clásica,

cursando máster Investigación en Letras y Humanidades y máster

Movimientos Sociales y relaciones con la Sociedad Civil en el seno del Consejo de Coordinac

Page 10: Lista de candidatos a las primarias que propone pablo iglesias

de Podemos Castilla La Mancha. Cabeza de lista de Podemos por la provincia de Ciudad Real en

las elecciones autonómicas del pasado 24 de mayo.

María José Aguilar (Albacete). Secretaria de

Podemos en Castilla-La Mancha. Doctora en sociología y ciencias , trabajadora social,

animadora sociocultural y catedrática de trabajo social y servicios sociales en la Universidad de

Castilla-La Mancha.

, es escritora y realizadora audiovisual. Ha sido

becaria de creación 2009-

2010 y una de las poetas Voz + Joven 2010 de La Casa Encendida. Ha trabajado durante más

tos medios de comunicación (20 minutos, La Nueva España, Localia, TPA) y

durante 2004-2006 un programa de cultura diario para Teleasturias. Pertenece al Consejo

Ciudadano de Xix