5
I. E. COLEGIO LOYOLA PARA LA CIENCIA Y LA INNOVACION LITERATURA DEL DESCUBRIMIENTO

LITERATURA DEL DESCUBRIMIENTO

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: LITERATURA DEL DESCUBRIMIENTO

I. E. COLEGIO LOYOLA PARA LA CIENCIA Y LA INNOVACION

LITERATURA DEL DESCUBRIMIENTO

Page 2: LITERATURA DEL DESCUBRIMIENTO

LA CONQUISTAEn la conquista el Rey de España dio a cada conquistador el derecho de fundar poblaciones y gobernar su territorio bajo la misión de convertir al cristianismo a los indígenas y dar un tributo a la corona. A medida que los españoles fueron avanzando construyeron varios asentamientos y dispusieron una nueva ordenación del territorio según correspondiera a los intereses de cada grupo conquistador, que respondían a los recursos que en estos se encontraran, proceso en el cual generalmente no fueron tenidas en cuenta la opinión de las naciones que allí habitaban.  Estos establecimientos en los siguientes tres siglos continuaron con un proceso de expansión guerrera y colonizadora, introduciendo además, una numerosa población negra africana como mano de obra esclava, avanzando sobre las poblaciones indígenas y de palanqueros que se vieron sometidos a periódicos desplazamientos. De esta manera se desarrollaron y consolidaron las provincias que conformaron la Nueva Granada, al principio como Real Audiencia y desde 1717 como virreinato, incluyendo varias provincias que habían pertenecido hasta ese momento a la jurisdicción del virreinato de Perú.

Page 3: LITERATURA DEL DESCUBRIMIENTO

LA COLONIA

La lenta ruptura con el pasado colonial, 1830-1849.El periodo entre 1830, cuando ocurrió la disolución de la gran Colombia, y 1849, fecha del inicio de las llamadas reformas de mitad de siglo, constituye el de menor trabajo e investigación en la historia colombiana del siglo 19. Se considera que en ese lapso empezó a delinearse al Estado nacional y se comenzaron a dejar atrás las huellas del pasado colonial que, al parecer de los contemporáneos, evitaban que el país se modernizara. Es también el periodo de formación de los partidos políticos tradicionales y el inicio de la lenta inserción en la economía mundial.

Page 4: LITERATURA DEL DESCUBRIMIENTO

INDEPENDENCIA DE COLOMBIA

En Julio de 1.810 se produjo en Santa Fe un alzamiento detonado por motivos más bien triviales, cuando los hermanos criollos Francisco de Paula y Antonio Morales Galavís fueron a la casa del español José González Llorente a que les prestara un florero para adornar una mesa en que se serviría un banquete a don Antonio Villavicencio, comisario del rey que llegaba a Santa fe de Bogotá. El español insultó a los criollos, el pueblo se enfureció y estos le dieron una paliza, y se organizó una Junta Suprema de Gobierno del Nuevo Reino de Granada, dirigida por los Criollos, que llevó a declarar Cabildo Abierto, a deponer al Virrey y a suscribir un Acta de Independencia, replicada en otras capitales y en las provincias. En muchas ciudades empezaron a aparecer juntas que no buscaban independencia sino autonomía con respecto a España. Sin embargo, los criollos terminaron por cambiar de opinión. La proclamación de independencia formal se inició en Venezuela el 5 de julio de 1811, mientras que en la Nueva Granada, debido a la división interna que sufría, se fue realizando de manera gradual, siendo Cartagena la primera provincia en proclamar la independencia el 11 de noviembre de 1811.  

Page 5: LITERATURA DEL DESCUBRIMIENTO

8-2

Laura Vanesa Ramírez Paniagua