32
Efectividad de los residuos orgánicos urbanos en el cultivo de la lombriz de tierra TEMA: Efectividad de los residuos orgánicos urbanos en el cultivo de la lombriz de tierra. INTRODUCCIÓN Dado el aumento de los residuos sólidos urbanos, mas conocidos como basuras, en nuestras ciudades, se hace necesario y urgente el desarrollo de nuevas técnicas y proyectos para la degradación y aprovechamiento de estos. Más del 50% de estos desechos son de carácter orgánico, los cuales constituyen una fuente importante de alimento para varios animales, entre ellos la lombriz de tierra, que es desaprovechado enterrándolo sin darle ningún uso en los vertederos o rellenos sanitarios de nuestras ciudades.

Lombriz de tierra

Embed Size (px)

DESCRIPTION

LOMBRIZ DE TIERRA

Citation preview

Page 1: Lombriz de tierra

Efectividad de los residuos orgánicos urbanos en el cultivo de la lombriz

de tierra

TEMA:

Efectividad de los residuos orgánicos urbanos en el cultivo de la lombriz de tierra.

INTRODUCCIÓN

Dado el aumento de los residuos sólidos urbanos, mas conocidos como basuras,

en nuestras ciudades, se hace necesario y urgente el desarrollo de nuevas

técnicas y proyectos para la degradación y aprovechamiento de estos. Más del

50% de estos desechos son de carácter orgánico, los cuales constituyen una

fuente importante de alimento para varios animales, entre ellos la lombriz de tierra,

que es desaprovechado enterrándolo sin darle ningún uso en los vertederos o

rellenos sanitarios de nuestras ciudades.

Page 2: Lombriz de tierra

La lombriz de tierra (eiseniafoetida), es capaz de degradar y transformar toda

materia orgánica en dos productos de excelente calidaden cuento a contenido

proteico: su propia estructura corporal y sus desechos bajo forma de humus.

Dado que los suelos son cada vez más pobres y la proteína animal más cara y

escasa, la lombriz de tierra se convierte en una alternativa para contrarrestar esto.

Uno de los limitantes para la explotación en gran escala de la lombriz de tierra es

la obtención y manejo del alimento de esta, función que desempeña sin saberlo

las empresas recolectoras de basuras.

De acuerdo a lo expuesto anteriormente, es importante la investigación en el área

de los residuos orgánicos urbanos como alimento potencial para lombrices ya que

estos se podrían convertir en un elemento esencial para la explotación en gran

escala de la lombriz de tierra.

Teniendo en cuenta esto, el objeto de esta investigación es comprobar la

efectividad de los residuos orgánicos urbanos en la cría de la lombriz de tierra

tomando en cuenta la ganancia de peso en gramos por animal por kilogramo de

residuos digeridos en un intervalo de tiempo, dando así paso al establecimiento de

una fuente enorme de alimentación en una explotación industrial de lombriz.

1. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

Page 3: Lombriz de tierra

Los altos costos que representa la alimentación de las especies animales ya sean

poligástricos o monogástricos ha sido por siempre el problema de profesionales

del agro como punto para mejorar y optimizar. Esto se debe principalmente al

valor que representa el uso de concentrados y suplementos que aporten los

porcentajes proteicos que el animal necesita para asegurar una producción

eficiente. Las alternativas de materias tradicionales de origen animal y/o vegetal

que aportan proteína son múltiples y entre ellos se cuentan la harina de sangre, de

hueso, de pescado, el quiebrabarrigo, el matarratón, el bore, sorgo, entre otras.

Sin embargo, la escasez de proteína animal como fuente alimenticia de diferentes

especies sumado a los altos costos de esta y la necesidad del campo pecuario de

elevar su producción a la vez que reduce costos, ha hecho que se busquen

nuevas materias primas de bajo costo que reemplacen las tradicionales pero de

mejor calidad.

Una de las materias primas no tradicionales es la lombriz de tierra, la que de

acuerdo con ciertas referencias[2] ha sido utilizada como complemento en la dieta

de varios animales.

Para producir una alta cantidad de lombrices necesitamos una alta cantidad de

alimento para estas, el cual puede ser los residuos orgánicos urbanos que en la

actualidad son un problema en nuestras ciudades ya que no pueden ser reciclados

por lo que se convierten en materias contaminantes acumuladas en rellenos

sanitarios generando problemas ambientales y deterioro del paisaje; es por ello

que la siguiente investigación busca determinar lo siguiente:

Page 4: Lombriz de tierra

1.1. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

Cual es el efecto que tiene sobre la ganancia de peso de la lombriz de tierra su

alimentación con residuos orgánicos urbanos.

1.2. OBJETIVOS

1.2.1. General

Determinar la efectividad de los residuos orgánicos urbanos en el cultivo de la

lombriz de tierra.

1.2.2. Específicos

Establecer si la alimentación con residuos orgánicos urbanos (residuos de cocina,

plazas de mercado, corte de grama, papeles, etc.), ofrece condiciones para la

ganancia de peso de la lombriz de tierra, comparándola con su alimentación

habitual constituida principalmente por excrementos animales.

Page 5: Lombriz de tierra

Determinar el incremento en kilogramos de lombriz producidos por kilogramo de

sustrato en un intervalo de tiempo.

1.3. JUSTIFICACIÓN

Él echo de establecer que los residuos orgánicos pueden ser una fuente aceptable

de alimentación para la lombriz de tierra, implicaría importantes avances en el

tratamiento de estos desechos, ya que de una u otra forma se estarían reciclando

y convirtiendo en materiales útiles, quitándonos de encima parte de la

problemática ambiental que estos representan. Además de encontrar una fuente

inmensa de alimento para las lombrices que ayudaría a establecer la explotación

de estas a gran escala para producir proteína animal barata y de excelente

calidad.

Para lograr lo anterior se hace necesaria la realización de una serie de estudios

preliminares que indiquen la conveniencia o no de estos residuos en la

alimentación de la lombriz, que es lo que busca este trabajo.

Page 6: Lombriz de tierra

2. MARCO TEÓRICO

2.1. Generalidades sobre la lombriz de tierra.

Durante siglos se ha reconocido el valor de las lombrices de tierra para aumentar la fertilidad del

suelo. Desde los tiempos de Darwin se sabe que las lombrices son transformadoras de residuos

orgánicos. Aristóteles denominaba las lombrices de tierra "los intestinos del suelo". Sin embargo

en los últimos años es cuando se ha pensado seriamente en cultivarlas para aprovechar sus

propiedades en beneficio del hombre.

Actualmente las lombrices más utilizadas en explotaciones intensivas son tres: EiseniaFoetida,

LombricusRubellus y rojo híbrido. Mientras que las dos primeras requieren para su explotación

invernaderos dotados y superficies artificiales, la rojo híbrida, seleccionada en California EEUU, es

posible explotarla en terrenos libres y en cualquier clima.

La lombricultura es una actividad que recicla todo material biodegradable produciendo abono

(humus) y proteína animal. Se fundamenta en un sustrato con adecuado contenido energético,

factible de ser aprovechado por organismos descomponedores (bacterias, protozoos y hongos), los

que aprovechan la energía del sustrato para aumentar la biomasa y descomponer la materia. Al

asociar la lombriz a esta comunidad, agregamos un organismo capaz de aprovechar la biomasa de

los descomponedores, controlando su población y oxigenación, ayudando en la descomposición de

la materia orgánica.

Page 7: Lombriz de tierra

2.1.1. Clasificación de la lombriz de tierra

2.1.1.1. clasificación taxonómica.

Reino: animal.

subreino: matazoos.

phylum: protostomia.

grupo: anhelida.

orden: oligochaeta.

familia: lumbriciclae.

Especies:lumbricusterriestris, lumbricusrubellus, eiseniafoetida, etc.

2.1.1.2. Clasificación ecológica

Se clasifica según las diferentes necesidades vitales y restricciones impuestas por el ambiente.

Epigeos: viven en la parte más superficial del suelo asociado a acumulaciones orgánicas.

Endógenos: viven permanentemente en el interior del suelo con tres subdivisiones según la

distribución vertical de el.

Anécicos: excavan galerías prácticamente verticales y viven en profundidad.

2.1.2. Anatomía y fisiología

2.1.2.1. Anatomía externa[3]

Page 8: Lombriz de tierra

la lombriz de tierra tiene una longitud que varia entre 6 y 10 centímetros. su cuerpo es cilíndrico,

esta constituido por anillos unidos en forma de segmentos, cuyo numero varia de 80 a 120. Esta

revestida por una cutícula que permite la respiración.

El gusano esta cubierto por una cutícula delgada y transparente que

constantemente es humedecida por glándulas mucosas; a los lados de cada

segmento, en su base, se encuentra cuatro pares de cerdas llamadas “quetas”

utilizadas para su locomoción.

En la parte dorsal se encuentran pequeños poros que comunican la cavidad

celómica con el exterior, bañando la superficie con líquidos provenientes de esta

cavidad. Aproximadamente en los segmentos 14 y 15 en su parte ventral, se

localizan dos pares de aberturas sexuales, un par está conectado con los

oviductos, mientras que el otro está comunicado con los conductos espermáticos

ya que la lombriz es hermafrodita.

Se reproducen sexualmente por apareamiento doble o fecundación cruzada. Los

huevos (óvulos fecundados y maduros), en condiciones ambientales favorables se

abren en poco más de tres semanas. A los tres meses las crías son sexualmente

maduras y pueden apareasen.

2.1.2.2. Anatomía interna[4]

Page 9: Lombriz de tierra

Si se abre longitudinalmente la pared del cuerpo por la línea dorsal media, se ve

que la lombriz de tierra consiste, esencialmente, de dos tubos concéntricos, la

pared del cuerpo externa y el tubo digestivo recto, dentro; el espacio que se forma

entre los dos tubos es la cavidad del cuerpo o celoma.

Esta cavidad se encuentra dividida en una serie de compartimientos, por tabiques

transversales llamados septos y que coinciden con los surcos de la superficie

externa.

El celoma y todos los órganos internos se encuentran cubiertos por el peritoneo.

La cavidad contiene un líquido celómico acuoso, el cual pasa de una somita a otra,

a través de pequeños poros en los septos; también sale algo de líquido al exterior

por los poros dorsales, para humedecer la superficie externa en algunas especies.

2.1.3. Nutrición[5]

La lombriz de tierra se alimenta de desechos orgánicos del suelo, de hierbas y de

hojas que llevan a su madriguera durante la noche; este es ingerido gracias al

peristaltismo del esófago y conducido al buche donde se almacena

temporalmente. De este pasa a la molleja en donde los alimentos son molidos

mediante la acción muscular de sus paredes, que comprimen los alimentos contra

pequeñas piedrecillas que han sido ingeridas con este propósito. En esta etapa

de la digestión, el alimento es conducido al intestino que es largo.

Page 10: Lombriz de tierra

En las paredes del intestino existen ciertas glándulas, las cuales secretan enzimas

digestivas que hacen que el alimento se transforme en sustancias que pueden

disolverse en la sangre, para poder ser distribuidas a todo el organismo. Las

paredes del intestino absorben más rápidamente el alimento que es digerido

gracia al “tiflosole”, un órgano en forma de cortina, que cuelga de la pared del

intestino y facilita la absorción de los alimentos por los vasos capilares que rodean

a este órgano. El material que no ha sido digerido, generalmente es transportado

a la superficie de la madriguera como desecho.

2.1.4. Aparato digestivo[6]

Esta comprendido por:

- Boca: situada debajo del prostomio, seguida de una corta cavidad bucal, la

cual a su vez comunica con una faringe más espaciosa.

- Faringe: presenta glándulas que lubrica el alimento y fibras musculares en

sus paredes externas. Actúa como bomba.

Page 11: Lombriz de tierra

- Esófago: es recto, desemboca en el buche y este en la molleja. Presenta

glándulas calciformes, las cuales son órganos más excretorios que

digestivos y funcionan para liberar el cuerpo del exceso de calcio absorbido

con el alimento y mantener un PH constante en la sangre.

- Intestino: se extiende desde la molleja por toda la longitud del cuerpo.

Consta de células secretoras y absorbentes. Desemboca en el ano.

2.1.5. Excreción[7]

Los oligoquetos tienen como órganos excretorios los metanefridios, encontrándose

un par de estos por segmento, excepto en los extremos anterior y posterior, antes

de abrirse al exterior el túbulo nefridial suele dilatarse para formar una vejiga. Los

nefridioporos están situados en las superficies ventrolaterales de cada segmento.

Hay varios nefridios como los “holonefridios” que son los típicos, “meronefridios”

constituidos por nefridios múltiples que nacen de una división del cordón

embrionario origina, “nefridios ramificados” que presentan hasta cien ramas.

Estos nefridios se abren al exterior por nefridioporos o pueden desembocar en el

aparato digestivo, recibiendo el nombre de “enteronefricos”.

El producto de excreción del gusano es la úrea; la orina de este contiene sales en

menor concentración que la sangre y el liquidocelómico. Se produce captación y

Page 12: Lombriz de tierra

perdida de agua a través de la piel, pero con aporte adecuado de agua se elimina

orina hipotónica en gran cantidad.

2.1.6. Reproducción[8]

Aunque las lombrices de tierra son hermafroditas, cada individuo siempre se

aparea con otro durante el ciclo reproductor. Como no existe pene o vagina los

espermatozoides son transferidos de un animal a otro por medio de tubos que se

forman en la parte ventral.

Durante la copula los dos gusanos los dos gusanos unen sus superficies

anteroventrales, quedando en dirección opuesta; en esta posición los segmentos

nueve, diez y once de ambos gusanos quedan frente al clitelo del otro. El clitelo y

las glándulas de la piel excretan una sustancia mucosa que adhieren firmemente

entre sí. La copula se realiza en la noche, generalmente después de una lluvia y

dura entre dos y tres horas.

Después de esto, el clitelo se activa y secreta un tubo que se proyecta hacia

delante para recoger los óvulos y realizar la fecundación cruzada entre óvulos y

espermatozoides formándose los cigotos, luego en tubo se contrae por el espacio

externo y se cierra a cada lado formando el “capullo o cápsula”.

Page 13: Lombriz de tierra

Las lombrices adultas pone huevos cada siete a diez días, según las condiciones

del ambiente una cápsula puede originar hasta 20 lombrices que nacen entre los

14 y 21 días después de puesta, entre los 60 a 90 días de vida inician su

reproducción.

2.1.7. Utilidad[9]

En EE.UU. la lombriz de tierra se emplea en piscicultura, cría de trucha, cría de

ranas; los desechos de su metabolismo sirven como abono en horticultura,

floricultura y fruticultura. Se le emplea también en cunicultura y, principalmente, se

la cría para carnada con destino a la pesca deportiva.

En Bolivia los indígenas destinan un tipo de lombriz tropical comestible como

remedio para el reumatismo. En Argentina se las destina principalmente al

mejoramiento del suelo y a la pesca deportiva.

La tierra abonada con humus de lombriz contiene cinco a siete veces más

nitrógeno que la tierra común, de tres a cinco veces más potasio, de dos a siete

veces más fósforo, de tres a siete veces más magnesio, dos veces más calcio y

cuarenta veces más humus. Estos nutrientes están dispuestos en forma particular

y durable, fácilmente asimilables por las raicillas mas finas de las plantas.

Page 14: Lombriz de tierra

2.1.8. Sistemas de cría

El método mas sencillo de criar lombrices de tierra es el de establecer una pila de

compuestos de desechos orgánicos, madera inservible, hojas, ramas, semillas y

tierra. Todo ello formara un especie de mantillo o tierra de abono, que debe

mantenerse húmeda y a la cual se le deben agregar a intervalos regulares,

sustancias alimenticias como desperdicios de cocina. En este medias las

lombrices de tierra se establecen por sí mismas, si no se dispone de una especie

en particular.

En un lecho de este mantillo que mida 2,4 metros por 1,2 metros por 0,6 metros,

puede prosperar una población de 50.000 lombrices adultas. Si tentativamente se

asigna a cada una un peso de cinco gramos, la cosecha seria de 250 gramos.

Un sistema más comercial para la cría de lombrices a gran escala sería el de

contenedores. Estos deben llenarse con tierra y desperdicios, mantenerse

húmedo y a la sombra. Los contenedores necesitan tubos de drenaje, que pueden

hacerse de madera, plástico o concreto; también hay que tener en cuenta la

temperatura, la humedad y el alimento que se les suministra a intervalos

regulares.

2.2. El aprovechamiento integral de los residuos sólidos urbanos (R.S.U)[10]

Page 15: Lombriz de tierra

Frente al hecho casi natural de eliminar, por reciclado, los residuos generados en

los núcleos te tipo rural, o bien en núcleos urbanos rodeados de un cinturón

agrícola del cual se nutrían y en el cual se aprovechaban la mayor parte de estos

materiales residuales, nuestras aglomeraciones urbano-industriales se hallan

imposibilitadas de llevar a cabo el transporte centrifugo horizontal de los productos

resultantes del consumo, que pudieran constituir en potencia verdaderas materias

primas, se convierten en productos residuales.

En cuanto al aprovechamiento de una manera integral de estos R.S.U., la

imposibilidad de su reciclaje, produce en el entorno ciudadano y en la explotación

agraria en particular, varios problemas graves, algunos de ellos irreversibles de

reparación casi imposible. A saber:

la mineralización de los suelos de cultivo, como consecuencia de la falta de

restitución de la materia orgánica, y la necesidad de confiar la fertilización de los

campos casi única y exclusivamente al abonado químico.

El uso y abuso de dicha categoría de fertilizantes, que crean una gran

dependencia del exterior para el suministro de materias primas para la producción

de estos abonos químicos.

La rotura del ciclo de conservación de una parte de la materia orgánica residual

ciudadana en producción ganadera, y la subsiguiente concentración de esta

Page 16: Lombriz de tierra

producción en núcleos ganaderos industriales, lo que trae consigo la dependencia

del exterior para importar materias primas destinadas a la fabricación industrial de

piensos para esta ganadería.

Todavía no se ha podido encontrar un procedimiento de eliminación de dichos

R.S.U., que sea totalmente satisfactorio, antes al contrario, los procedimientos

hasta ahora adoptados no son satisfactorios y resultan caros, produciendo

problemas realmente pavorosos, como consecuencia de los enormes tonelajes

que se manejan y la heterogeneidad del producto. De aquí que sea muy difícil el

tratarlos como producto único, por lo que es preciso separarlos primero en

componentes mayoritarios o minoritarios que constituyan elementos bien

definidos.

El sistema que se presenta como más racional para tratar industrialmente los

R.S.U. y devolverlos a los ciclos naturales, con el subsiguiente aprovechamiento,

es el reciclaje, aunque la experiencia en Colombia no tiene un historial mercantil

demasiado brillante.

Los procedimientos que se utilizan en la eliminación de los R.S.U. han sido

básicamente tres:

2.2.1 Reciclaje y compostaje

Page 17: Lombriz de tierra

Consiste básicamente en hacer un destrío y selección previa de materiales. Los

productos de origen industrial: vidrios, plásticos, hierros, papel, a través de

procesos de selección, triaje, etc., son convertidos si no en materias primas si, al

menos, en materias segundas industriales. Y la materia orgánica, por medio de un

proceso de fermentación controlada en medio generalmente aerobio se transforma

en un fertilizante orgánico semejante a un matillo, cuyo interés agronómico puede

ser reconocido, pero que abre interrogantes respecto a sus actuales calidades.

Este es el proceso básico utilizado en la ciudad de Medellín para el tratamiento de

sus basuras.

2.2.2. Incineración de las basuras

Los R.S.U. son quemados en grandes hornos, desaprovechando los materiales

recuperables, fuera de eso contamina la atmósfera, produce grandes cantidades

de ceniza inutilizable y necesita una inversión de capital muy elevada.

2.2.3. Los vertederos

Consiste en la deposición de los residuos en un lugar idóneo, desde los puntos de

vista ecológicos, geológicos y geográficos, colocados de una manera que

adquieran el menor volumen posible a base de una fuerte compactación con

maquinaria pesada.

Page 18: Lombriz de tierra

2.3. Origen y composición de los desechos sólidos[11]

Desechos sólidos son todos los desechos que se generan de las actividades

animales y humanas y que son normalmente descargados en forma sólida ya sea

porque no se necesitan o no se quieren. Involucra toda una masa heterogénea de

compuestos urbanos y una masa un poco más homogénea de compuestos

agrícolas e industriales.

2.3.1. Clasificación de los desechos sólidos

Existen muchas clasificaciones para los desechos sólidos. Estos se pueden

clasificar según la procedencia, composición fisicoquímica. Etc.

Una clasificación muy general seria:

Page 19: Lombriz de tierra

Tabla 1.

Desperdicios. Provenientes de preparación, cocido y manipuleo de

comida. Desperdicios de mercados.

Desechos. Orgánicos Papel, cartones, maderas, telas, cueros.

inorgánicos Metales, latas, piedras, vidrios, botellas.

Cenizas.

Residuos quemados.

Desechos

abultados.

Llantas, colchones, árboles.

Residuos

callejeros.

Polvo, hojas, papeles, colillas, etc.

Animales muertos.

Perros, gatos, etc.

Desechos de

Construcción.

Concreto, ladrillos, madera, hierro, acero, etc.

Desperdicios

industriales.

Variable para cada tipo de industria.

Desperdicios

especiales.

Explosivos, radioactivos, patológicos, de hospitales.

Desperdicios

Agrícolas.

Desperdicios de cosechas, estiércol, etc.

Page 20: Lombriz de tierra

Desperdicios

Plantas tratamiento

Arenas, lodos, lodos deshidratados.

2.3.2. Composición de los desechos sólidos según su procedencia

La composición de los desechos sólidos para la ciudad de Medellín expresadas

como porcentaje seria como se expresa en la tabla 2:

Tabla 2.

Domiciliar 67.0 %

Barrido calles 13.0 %

Plazas de mercado 8.0 %

Industrial 7.0 %

Comercial 5.0 %

2.3.3. Composición física de los desechos sólidos

Page 21: Lombriz de tierra

La composición física de los desechos sólidos ha variado con el tiempo y de

ciudad a ciudad. Mientras que en los países no desarrollados un alto porcentaje

de los desechos sólidos continua siendo de origen orgánico, en los países

industrializados aumenta cada vez más el aporte de papel y plásticos, todo ello

debido a las costumbres y hábitos de la población influenciada por el nivel de sus

ingresos.

A modo de comparación se presenta en la tabla 3 la composición física de los

desechos sólidos de la ciudad de Medellín considerada en vía de desarrollo, y en

los Estados Unidos, un país desarrollado.

Tabla 3.

COMPOSICIÓN

FÍSICA

MEDELLIN (%) USA (%)

Materia orgánica 57.0 17.0

Papel y cartón 18.0 44.0

Plásticos y cauchos 7.0 3.0

Cueros 0.82.0 2.0

Trapos - -

Madera - 3.0

Metales 5.0 9.0

Page 22: Lombriz de tierra

Vidrios, cerámicas 3.0 9.0

Cenizas, rocas 8.0 5.0

otros - -

2.3.4. Composición química de los desechos sólidos

La composición química de los desechos sólidos es muy útil conocerla sobre todo

cuando se tienen la compostación y la incineración como sistemas de disposición

final. Un desecho sólido bajo en contenido orgánico no será adecuado para un

proceso de compostación, mientras que un desecho sólido con baja capacidad

calorífica tampoco será adecuado para la incineración.

La composición química de los desechos sólidos de la ciudad de Medellín en

comparación con la de estadios unidos se presenta a continuación:

Tabla 4.

COMPOSICIÓN QUIMICA MEDELLÍN (%) USA (%)

Page 23: Lombriz de tierra

Humedad 58.15 38.00

Ceniza (materia inorgánica) 21.70 -

Volátiles (materia Orgánica) 78.30 -

Carbón total 38.85 24.00

Carbón orgánico 30.00 -

Nitrógeno 1.12 1.00

Relación C/N 35.00 24.00

Fósforo 0.32 -

pH 6.30 -

Capacidad caloríc (Kcal/Kg) 2740.00 2502.00

Potasio 0.83 -

2.3.5. Cambios futuros en la composición de los desechos sólidos

La composición de los desechos sólidos ha cambiado y seguirá cambiando con el

tiempo. La composición orgánica disminuirá a medida que aumentan las comidas

pre-cocidas o enlatadas.

El contenido de papel aumentará a medida que aumente el nivel cultural de la

población.

Page 24: Lombriz de tierra

El contenido de plásticos ha aumentado en los últimos 30 años y su futuro

dependerá de la disponibilidad de petróleo.

2.4. Hipótesis

Los desechos sólidos urbanos son una fuente de alimento óptima para las

lombrices, ya que les provee un hábitat adecuado para su crecimiento y

reproducción.

2.5. Sistema de variables

Para la presente investigación se tuvo en cuenta los siguientes tipos de variables:

2.5.1. Variables independientes.

Son aquellas que el investigado va a manipular y en este caso fueron:

Page 25: Lombriz de tierra

- tipo de medio de cultivo.

- Tiempo y permanencia de la lombriz en el cultivo.

- Condiciones de luz, humedad, pH y temperatura.

2.5.2. Variables dependientes.

Son las que dependen de otras variables o aspectos, y son:

- ganancia de peso del total de lombrices. Es igual a la diferencia resultante

del peso final – peso inicial.

- Producción de humus.

2.5.3. Variables intervinientes.

Factores de la lombriz:

- especie.

- Procedencia.

Page 26: Lombriz de tierra

- Hábitos.

Factores del medio:

- parásitos en el medio.

- Proliferación vegetal en el medio.

- Tipo de sustrato utilizado.

- Elementos extraños en la tierra del medio.

Factores climáticos de la zona:

- temperatura.

- Precipitación.

2.6. Tratamiento.

Page 27: Lombriz de tierra

Teniendo en cuenta que en el presente trabajo se utilizará un medio de cultivo

experimental, se tiene un tratamiento compuesto por tierra y desechos orgánicos

urbanos previamente fermentados.

3. Metodología y materiales

El procedimiento metodológico comprende los siguientes aspectos: tipo de

investigación, materiales, localización, alimento, manejo, periodo experimental,

técnica de recolección.

3.1. Tipo de investigación

Esta investigación es de tipo experimental puesto que su objetivo es comparar la

eficacia de un nuevo sustrato para la alimentación de lombrices.

3.2. Materiales

- cajón en madera de 1*2 metros.

Page 28: Lombriz de tierra

- Plástico verde para cubrir el cajón.

- Residuos orgánicos urbanos triturados en cantidad que llene el cajón.

- Pesa o balanza.

- Lombrices, aproximadamente 1 kilogramo.

- Criba o cedazo.

3.3. Localización.

El presente proyecto será llevado a cabo en la ciudad de Medellín, en el municipio

de Copacabana, vereda las margaritas, ubicada a 1800 m.s.n.m que cuenta con

una temperatura promedio de 19 grados centígrados.

3.4. Alimento.

Será constituido por residuos orgánicos urbanos tales como desechos de cocina,

papeles, etc., previamente triturados en partículas más o menos de 1

cm2previamente fermentados en el mismo cajón durante aproximadamente 1

mes. En este tiempo buscamos que los residuos desprendan los gases y

sustancias nocivas para las lombrices y alcancen una temperatura adecuada.

Page 29: Lombriz de tierra

3.5. Manejo.

Empezaremos por construir una cama o recinto de 1 * 2 metros y 50 centímetros

de altura, la cual llenaremos con residuos orgánicos, tapamos la cama con un

plástico y esperamos el tiempo necesario para que estos residuos se fermenten y

alcancen los rangos óptimos (tº20ºc, pH 7) para poder cultivar las lombrices en el.

Este proceso demorará de 1 a 2 meses en completarse y depende de la

temperatura exterior.

Cuando el sustrato (residuos orgánicos) alcance los rangos óptimos, lo mezclamos

con tierra humificada tamizada, hacemos la prueba de las 50 lombrices que

consiste en introducir 50 lombrices en el sustrato, esperar 4 días y contar cuantas

sobreviven, si mueren mas de 3 lombrices, el sustrato no sirve.

Al pasar esta prueba, sembramos 1 kilogramo de lombrices en el (2000 lombrices

en promedio), hay que tener en cuenta que el sustrato debe de tener una

humedad entre el 65 y 70 % para que puedan vivir en el las lombrices; esperamos

90 días teniendo cuidado con la temperatura, humedad de la cama y plagas como

hormigas cucarachas etc., revisaremos la cama todos los días si es posible.

Pasados los 3 meses procedemos a sacar las lombrices y cuantificar cuanto peso

total han ganado las lombrices y cuanto sustrato fue consumido en este tiempo por

ellas. Comparamos estos resultados con los estándares para ver la eficiencia del

procedimiento.

Page 30: Lombriz de tierra

3.6. Periodo experimental

Las lombrices estarán en el medio experimental por tres meses, tiempo en el cual

esperamos que las lombrices se reproduzcan y ganen peso.

3.7. Técnica de recolección

Para obtener la información sobre el incremento en peso de las lombrices

estudiadas, se diseñara el lombricero o cama, a la cual se le agregara el siguiente

contenido:

- ½ de tierra humificada tamizada.

- ½ de residuos orgánicos previamente fermentados.

Se mezclaran para lograr un sustrato homogéneo y esperaremos 15 días antes de

introducir en el las lombrices.

Page 31: Lombriz de tierra

Pasado 90 días después de introducir las lombrices, procedemos a sacarlas con la

utilización de una criba, para posteriormente pesar el total de lombrices con la

utilización de una balanza de precisión.

paramas información escriba a:

[email protected]

[2] Giraldo Quintero Juan Guillermo. Alimentación de tilapia roja con lombriz de tierra.

Universidad de Antioquia. Medellín. 1993.

[3]SILVERNALE, Max. Zoología. 2ed. México, continental, 1977.

[4]STORER, Tracy. Zoología general. 2ed. Barcelona, graficas condal-clot. 1961.

[5]SILVERNALE., Op. Cit., p.361.

[6]STORER, Op. Cit., p. 350.

[7] BARNES, Robert. Zoología de los invertebrados. 2ed. México, Interamericana, 1969.

Page 32: Lombriz de tierra

[8]STORER, Op. Cit., P.256.

[9]BRUNNOLI, A. L`alleramento del lombrico. Ed, Agrícola. Bologna. 1967.

[10]Bellapartvila Carlos. Nueva agricultura biológica. Ediciones Mundi-Prensa. Madrid.

1996.

[11]AINSA. Desechos sólidos., ed. Universidad de Antioquia. Medellín, 1987.