8
1 Secuencia Longitud CONTENIDO: Longitud Centímetro Milímetro Metro kilometro MATERIALES: Material flexible (listón, cuerda, cinta, lazos) Materiales rectos (Lápices, popotes, lapiceras) Series de objetos iguales de fácil manipulación (cadenas, vagones de tren, gusanos) Objetos cotidianos Materiales: cinta y regla de 30 cm, regla de 1metro, tiras de papel, lápiz y cuaderno. EVALUACION: PRIMER GRADO : Problemas que impliquen la comparación y conteo de unidades informales de medida. SEGUNDO GRADO: Evaluación. Reafirma el procedimiento mediante ejercicios. TERCER GRADO: Medida de longitudes a partir del uso de diferentes herramientas.

Longitud secuencia

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Longitud secuencia

1

SecuenciaLongitudCONTENIDO: Longitud

Centímetro Milímetro Metro kilometro

MATERIALES: Material flexible (listón, cuerda, cinta, lazos)

Materiales rectos (Lápices, popotes, lapiceras)

Series de objetos iguales de fácil manipulación (cadenas, vagones de tren, gusanos)

Objetos cotidianos

Materiales: cinta y regla de 30 cm, regla de 1metro, tiras de papel, lápiz y cuaderno.

EVALUACION:

PRIMER GRADO : Problemas que impliquen la comparación y conteo de unidades informales de medida.

SEGUNDO GRADO: Evaluación. Reafirma el procedimiento mediante ejercicios.

TERCER GRADO: Medida de longitudes a partir del uso de diferentes herramientas.

Page 2: Longitud secuencia

2

SECUENCIA DIDACTICA:

INTENCION: Que los niños aprendan a hacer utilización de diferentes unidades de medida

METODOLOGIA: Resolución de problemas

ESTRATEGIA: Utilización de instrumentos informales para hacer comparaciones entre longitudes diversas

PROCESO:

PRIMER GRADO

Los niños pequeños descubren las propiedades del sistema formal de medición al

utilizarUnidades informales o arbitrarias. Estas unidades pueden ser unidades corporales:

huellasdactilares, manos, pies, o el largo de sus brazos. O pueden medir con clips, bloques,

cubosUnifix, frijoles, o las huellas de las patas de animales comunes.

Los niños piensan en comparativos: “Yo soy más alto que tú”.“Tú tienes un pedazo más

grande que el mío”. “Hace demasiado frío para salir a jugar”. Ellos no usan una regla para

medir sus escritorios, ni pesan la fruta en una báscula en el mercado.Las actividades de

medición deben involucrar ideas que los niños puedan disfrutar y que tengan significado

en sus vidas. (Secretaria de Educación Pública , 2005)

El estudio de la longitud comienza generalmente al utilizar unidades informales, como son

losdedos pulgares, clips o pedazos de gis. Los niños miden objetos cotidianos como los

libros, cajasy lápices con estas unidades no estandarizadas.

Comparaciones perceptivas (González & Weinstein, 2008)

Ausencia de instrumento de medición (estimulación visual)

Desplazamiento de objetos

Desplazar objetos a fin de compararlo, utiliza un elemento intermedio de medición (mano, pie, lápiz, cinta)

Page 3: Longitud secuencia

3

Uso de objetos para realizar comparaciones entre sus longitudes.

Utilización de material flexible como instrumento de comparación informal

Introducción a las dimensiones de objetos (largo y ancho).

edición de diversos objetos utilizando materiales informales de comparación.

Comparación de las diferentes medidas obtenidas anteriormente.

Resolución de problemas que impliquen la comparación de medidas.

Medida de objetos mediante instrumentos no convencionales.

Comparación de objetos de medición sobre una cuadrícula, tomando como referencia de unidad los cuadrados.

Utilización de serie de objetos como unidad de medida mediante las partes que lo conforman.

Intención: Comparación de longitudes de diversos objetos

Conocimientos previos: Conocer el concepto de largo y ancho, así como de longitud

Preguntas problematizadoras: ¿Cómo puedes saber qué objeto es más grande? ¿Qué objeto es más largo?

Conceptos institucionalizados: Longitud, perímetro

Metodología: Resolución de problemas

Estrategia: Utilización de instrumentos informales para hacer comparaciones entre longitudes diversas

Page 4: Longitud secuencia

4

SEGUNDO GRADO.

Inicio de la conservación y transitividad

Cuál es el elemento intermedio más conveniente comienza a comprender que hay relación entre objeto a medir y la unidad más conveniente a utilizar.

Plantear problema significativo. (Encuentra la medida de sus brazos con la ayuda de la cinta)

Solución a la que conduce (utilizar las regla como instrumento convencional, para encontrar la medida de la cinta)

Se presentan casos que ilustran el concepto. (se realiza ejercicio comparativo con la unidad de medida: metro, observando que caben 3 reglas de 30cm y una de 25 cm.

. Se da nombre y define el concepto. S institucionaliza el concepto de metro, manejando la actividad de expresar diferente las medidas

Contenido: Longitud: unidad de medida el metro.

Metodología: Resolución de problemas.

Estrategia: se lleva al niño ala construcción del metro mediante los conceptos previos.

Concepto Institucionalizado:

Intención: Abordar unidades de medida convencional (metro).

Conocimiento previo: Unidades de medida convencional centímetro y milímetro y concepto de longitud.

Page 5: Longitud secuencia

5

Construcción de casos que ilustren.

a)Se les da el metro y utilizan las dos formas de medición para su comparación y construcción de la medida del metro.

b) Se da el ejercicio con la medida de un objeto para que corroboren con los instrumentos.

Se procede a ampliar el significado del concepto.

Calculo de longitudes, dando diferentes estrategias para llegar al resultado, mediante diferentes ejercicios.

Suma de cantidades iguales unidad de medida para llegar al resultado.

Suma de manera convencional.

Invertir procedimientos (resta)

TERCER GRADO

Constitución de la unidad

Resultado de la medida=número que representa la cantidad de veces en que la unidad se desplaza hasta cubrir en totalidad.

Cubrimiento y desplazamiento

Medida se enseña desde una mirada más evaluativa que cuantitativa.

Los niños mayores comienzan a utilizar las unidades acostumbradas (inglesas) o el sistema métrico.

Longitudes

Se parte del conocimiento previo que se tiene de longitud.

Se dan a conocer instrumentos de medición (cinta métrica).

Page 6: Longitud secuencia

6

Uso de la cinta métrica.

Medición de longitudes con instrumentos de medición.

Como medir la distancia

Comienzan a utilizar la cinta métrica.

Se les enseña a medir.

Registran las longitudes en una tabla.

Imaginan cuanto mide una longitud y la comprueban.

Miden objetos cotidianos y se les da a conocer

las longitudes de manera formal.

Miden longitudes de manera formal.

Kilómetro

Se introduce al niño a lo que es el kilometro y la distancia recorrida, de un punto a otro.

El niño identifica que 1000m es igual a 1km.

El niño utiliza el espacio para identificar qué distancia es un kilometro y el tiempo que duran en recorrerla.

Comienzan a medir con una cinta métrica la distancia entre los lugares.

Ubicación de unidades de medida en diferentes situaciones.

Ubicación de distancias en una cinta métrica.

Comparación de cantidades con diferentes unidades de medida.

Resolución de problemas con diferentes unidades de medida.

Construcción de un diagrama a partir de la descripción de un recorrido.

Identificación de distancias en lugares reales para el trazo de un mapa.

Page 7: Longitud secuencia

7

BibliografíaGonzález, A., & Weinstein, E. (2008). ¿Comó enseñar matemática en el jardin? Medida-Espacio.

Buenos Aires: Ediciones Colihue.

Secretaria de Educación Pública . (2005). Curso de Formación y Actualización profesional para el personal docente de Educación preescolar. México: SEP.