3
LOS INDIOS DE MARDI GRAS De: Wikipedia / Traducción: Roberto García Los Indios de Mardi Gras son afroamericanos de Nueva Orleans, Louisiana, que se disfrazan para el carnaval con trajes influenciados por ropa ceremonial de los nativos americanos. Sus organizaciones se llaman "tribus" y hay unas 40 aproximadamente, las cuales varían entre 6 o 7 a decenas de miembros y en su mayoría son totalmente independientes. Además del Mardi Gras, muchas de las tribus también participan del desfile el Día de San José (19 de marzo) y el domingo más cercano al ese día, llamado el "Super Domingo". A partir del Festival de Jazz de Nueva Orleans comenzó a practicarse la costumbre de contratar tribus para participar del mismo y en los últimos años se ha vuelto común ver a los indios en otros festivales y desfiles de la ciudad. A pesar de la popularidad de estas actividades, tanto para turistas como para residentes, el fenómeno de los Indios del Carnaval refleja una historia musical de vital importancia y un intento de expresar una dinámica social interna. Han sido criticados por su representación de estereotipos nativos americanos, que los críticos consideran racistas y ofensivos hacia los verdaderos indígenas americanos.

Los Indios de Mardi Gras

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Los Indios de Mardi Gras

LOS INDIOS DE MARDI GRAS De: Wikipedia / Traducción: Roberto García

Los Indios de Mardi Gras son afroamericanos de Nueva Orleans, Louisiana, que se disfrazan para el carnaval

con trajes influenciados por ropa ceremonial de los nativos americanos. Sus organizaciones se llaman

"tribus" y hay unas 40 aproximadamente, las cuales varían entre 6 o 7 a decenas de miembros y en su

mayoría son totalmente independientes.

Además del Mardi Gras, muchas de las tribus también participan del desfile el Día de San José (19 de

marzo) y el domingo más cercano al ese día, llamado el "Super Domingo". A partir del Festival de Jazz de

Nueva Orleans comenzó a practicarse la costumbre de contratar tribus para participar del mismo y en los

últimos años se ha vuelto común ver a los indios en otros festivales y desfiles de la ciudad.

A pesar de la popularidad de estas actividades, tanto para turistas como para residentes, el fenómeno de

los Indios del Carnaval refleja una historia musical de vital importancia y un intento de expresar una

dinámica social interna. Han sido criticados por su representación de estereotipos nativos americanos, que

los críticos consideran racistas y ofensivos hacia los verdaderos indígenas americanos.

Page 2: Los Indios de Mardi Gras

Historia

Los Indios del Carnaval han desfilado en Nueva Orleans por lo menos desde mediados del siglo XIX y

posiblemente antes. Su historia es un misterio del folclore local. En 1740, “Congo Square” en Nueva Orleans

fue un centro cultural para la danza y la música africana. Nueva Orleans era más liberal que muchas

ciudades del Sur y los esclavos africanos, se reunían los domingos para cantar canciones populares,

reproducir la música tradicional y sus danzas. La danza es la columna vertebral de la costumbre de los

Indios del Mardi Gras.

Encuentros entre americanos y africanos nativos

Como importante puerto comercial del sur, Nueva

Orleans se convirtió en un crisol de culturas. A finales

de los años 1750, muchos esclavos africanos huyeron a

los pantanos de Louisiana, donde se encontraron con

los nativos americanos. Años más tarde, después de la

Guerra Civil, cientos de esclavos liberados se unieron a

los EEUU en el Noveno Regimiento de Caballería

conocido como “Buffalo Soldiers”, en el cual lucharon

y murieron muchos.

De regreso a Nueva Orleans, muchos ex soldados se

unieron populares Shows del lejano oeste, un

espectáculo de 1884, donde hubo numerosos

vaqueros negros, fue aclamado por la prensa. En el

Mardi Gras de 1885, unos cincuenta indios de las

llanuras marcharon con sus trajes por las calles de

Nueva Orleans. Ese mismo año se formó la primera

banda india de carnaval, “The Creole Wild West” que

fue integrada por miembros de aquel “Buffalo Bill Wild

West Show”.

Los Trajes de los Indios del Carnaval cuestan miles de dólares y pueden pesar más de 50 kilogramos. Un

traje generalmente toma entre seis y nueve meses de planificación y elaboración, cada Indio diseña su

propio traje, en el que granos, plumas, lentejuelas y cuentas representan escenas significativas y

simbólicas.

En el desfile, desempeñan roles tradicionales. Por

ejemplo, la procesión comienza con "spyboys", que

representan la libertad de moverse con rapidez en

caso de emergencia. Luego viene la "primera

bandera", un Indio que lleva la bandera de la tribu.

El "Wildman" por lo general lleva un arma

simbólica y por último, el "Gran Jefe", que decide

dónde ir y qué tribus satisfacer o ignorar si se

cruzan. Todo el grupo es seguido por percusionistas

y bailarines.

Page 3: Los Indios de Mardi Gras

Durante la marcha, bailan y cantan canciones tradicionales propias de cada grupo, utilizando idiomas

basados en diferentes dialectos africanos. El "Gran Jefe" decide por donde desfilarán y la ruta del desfile es

diferente cada vez. Cuando dos tribus se encuentran, pueden pasar y seguir su rumbo o reunirse para una

lucha simbólica. Los jefes se burlan entre sí acerca de sus trajes y sus tribus, mientras los golpes de tambor

de las tribus se entrelazan, hasta que terminan y continúan su camino.

Violencia

En los primeros desfiles, Mardi Gras supo de derramamientos de sangre. Esta parte violenta fue

inmortalizada en la canción de James Sugar Boy Crawford "Jock O Mo" (más conocida como "Iko Iko"),

sobre la base de cánticos insultantes. A finales de 1960, Allison Montana "Jefe de Jefes", luchó para poner

fin a la violencia entre las tribus Indias de Mardi Gras y dijo: "Haré que dejen de pelear con pistolas y

cuchillos, y que lo hagan con aguja e hilo". En la actualidad, los Indios del Carnaval basan su competencia en

la hermosura de sus trajes.

Los Indios y su Música

Muchos artistas de New Orleans han incorporado las canciones de los Indios del Carnaval en su música.

Uno de ellos es el saxofonista Donald Harrison, quien en varios de sus discos ha grabado temas donde el

Jazz y la música de los Indios se dan la mano, particularmente el disco Indian Blues de 1991 es una

excelente muestra de esta fusión de estilos.