2
1. TEMA INTRODUCCIÓN ? ¿QUÉ ES LA ÉTICA Definición general Disciplina que se ocupa de la acción humana en cuanto sometida a unas normas o a una finalidad. Suele establecerse una distinción entre ética y moral entendiendo por ésta el conjunto de normas y valores que posee un individuo o sociedad, y por aquélla la disciplina filosófica que se encarga de estudiar la naturaleza y validez de esas normas y valores. En este sentido, la moral sería el objeto de la ética. Sin embargo con frecuencia se utilizan ambos términos indistintamente. Origen de la reflexión ética Etimología de los términos ética y moral Ética: Deriva de dos acepciones griegas, similares en su significante y significado: · θος ( ēthos): morada, residencia, patria; costumbre, carácter, manera de ser, pensar o sentir. · θος ( ĕthos): costumbre, hábito, uso. Moral: Deriva del latín mos, moris: costumbre; norma, precepto. Evolución de la reflexión moral Hay que señalar que no se debe confundir la historia de la ética como disciplina filosófica con la historia de de las ideas morales de la humanidad: esta última comprendería todo el compendio de normas y reglas que han legislado el comportamiento humano en las distintas culturas y civilizaciones. Es posible que las primeras formulaciones de ideas morales estuvieran relacionadas con la supervivencia del grupo; junto con la empatía o la philía hacia el otro, hacia el prójimo, la creciente complejización de las sociedades humanas iría configurando unas costumbres punitivas hacia aquél que no respetara el buen funcionamiento del grupo. De aquí nacería una tradición común respecto a la formulación de unos valores y unas normas, que se irán cristalizando y transmitiendo en códigos de conducta, religiones y mitos. Con el tiempo y la invención de las leyes esas costumbres darán lugar al derecho consuetudinario. Pero el contraste de culturas y civilizaciones, así como de intereses internos en cada sociedad, incentiva la reflexión y la búsqueda de consenso, que sólo es alcanzable mediante la razón. La razón (el lógos) iguala a los hombres, en la medida en que permite transmitir las propias concepciones del mundo y generar una perspectiva común y comprensible para todos. De la necesidad de reflexionar sobre el sentido de las normas, sobre el bien y el mal, lo justo y lo injusto y el modo en que estos conceptos son enfocados en las distintas culturas, nacerá la reflexión ética.

Los minoicos

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Diapositivas comentadas de arte y cultura minoicos para Cultura Clásica

Citation preview

Page 1: Los minoicos

1. TEMA INTRODUCCIÓN

?¿QUÉ ES LA ÉTICA

Definición general

Disciplina que se ocupa de la acción humana en cuanto sometida a unas normas o a una finalidad. Suele establecerse una distinción entre ética y moral entendiendo por ésta el conjunto de normas y valores que posee un individuo o sociedad, y por aquélla la disciplina filosófica que se encarga de estudiar la naturaleza y validez de esas normas y valores. En este sentido, la moral sería el objeto de la ética. Sin embargo con frecuencia se utilizan ambos términos indistintamente.

Origen de la reflexión ética

Etimología de los términos ética y moral

Ética: Deriva de dos acepciones griegas, similares en su significante y significado:· θος (ἢ ēthos): morada, residencia, patria; costumbre, carácter, manera de ser, pensar o sentir.· θος (ἔ ĕthos): costumbre, hábito, uso.Moral: Deriva del latín mos, moris: costumbre; norma, precepto.

Evolución de la reflexión moral

Hay que señalar que no se debe confundir la historia de la ética como disciplina filosófica con la historia de de las ideas morales de la humanidad: esta última comprendería todo el compendio de normas y reglas que han legislado el comportamiento humano en las distintas culturas y civilizaciones.

Es posible que las primeras formulaciones de ideas morales estuvieran relacionadas con la supervivencia del grupo; junto con la empatía o la philía hacia el otro, hacia el prójimo, la creciente complejización de las sociedades humanas iría configurando unas costumbres punitivas hacia aquél que no respetara el buen funcionamiento del grupo. De aquí nacería una tradición común respecto a la formulación de unos valores y unas normas, que se irán cristalizando y transmitiendo en códigos de conducta, religiones y mitos. Con el tiempo y la invención de las leyes esas costumbres darán lugar al derecho consuetudinario.

Pero el contraste de culturas y civilizaciones, así como de intereses internos en cada sociedad, incentiva la reflexión y la búsqueda de consenso, que sólo es alcanzable mediante la razón. La razón (el lógos) iguala a los hombres, en la medida en que permite transmitir las propias concepciones del mundo y generar una perspectiva común y comprensible para todos. De la necesidad de reflexionar sobre el sentido de las normas, sobre el bien y el mal, lo justo y lo injusto y el modo en que estos conceptos son enfocados en las distintas culturas, nacerá la reflexión ética.

Page 2: Los minoicos

Especificidad de la acción moral y del juicio o criterio moral

Antes de hablar de las distintas teorías que intentan explicar un fenómeno determinado, conviene definir el fenómeno en sí. Tanto quienes afirman como quienes niegan la existencia de algo así como una conciencia moral, así como quienes le atribuyen una naturaleza u otra, todos están −o estamos− hablando de algo común. En términos generales, podemos decir que el criterio moral se define por los siguientes rasgos: ha de ser UNIVERSAL y DESINTERESADO.

· Universal: que debe poder aplicarse en cualquier otra circunstancia. Por ejemplo, si aceptamos como criterio moral la defensa de la patria, hemos de aceptar que otras personas defiendan su patria aun contra la nuestra.· Desinteresado: que ha de ser aplicado al margen de mis intereses, resulte el sujeto beneficiado o perjudicado. Si considero que un individuo o una sociedad tienen derecho a defender sus propios intereses frente a otros individuos o sociedades, moralmente tendré que aceptar como lícito que otros individuos o sociedades

atenten contra mis intereses en beneficio propio.

El método de la ética: el día-lógos

Aristóteles constató que el método de cada ciencia viene configurado por su objeto: el método de la física dependerá de los rasgos característicos de la naturaleza; el de la biología, de los rasgos de los seres vivos; el de la retórica, de los rasgos del discurso, etc. Pero los rasgos específicos del objeto de la ética (la conciencia moral, el bien, la justicia…) no tienen una entidad objetiva demostrada. No trata de cómo las cosas son, sino de cómo deben ser.

Las respuestas de la ciencia vienen determinadas por su contraste con dicho objeto: la naturaleza en sus distintas facetas. Ahí radica su objetividad. Los fines de la vida humana, en cambio, –el deber ser– no constituyen un objeto preciso, presente, que corrobore los hallazgos de la reflexión ética; de ahí que su método quede delimitado por la naturaleza intangible de su objeto: al no estar este presente, la ética ha de ir configurando su propio objeto a través de la superposición de prismas o puntos de vista, esto es: del día-lógos (la inter-fluencia de distintos lógos).

Según esto, la pluralidad de valores o códigos morales no se contradice con la existencia de la inmoralidad, es decir, no anula la posibilidad de definir a alguien o algo como moral o inmoral. Alguien es inmoral si utiliza distintos criterios para juzgarse a sí mismo y para juzgar a los demás, o si los varía según las condiciones del contexto.

SOBRE EL DIÁLOGO Y LA OPINIÓN

No cualquier cosa constituye una opinión o punto de vista. En el sentido más literal, el punto de vista es una perspectiva, no una invención. Opinión no es ocurrencia ni prejuicio. Platón la define como un conocimiento probable a cerca de las cosas sensibles, sometidas al espacio y el tiempo, y por tanto a la transformación. El conocimiento probable se basa en el lógos, el orden o sentido que presenta el mundo y la capacidad del hombre para captar ese mundo con un sentido, así como para expresarlo. Para formarse y ofrecer una opinión hace falta, por tanto, un criterio, una primera aproximación a aquello sobre lo que se trata.