1

Click here to load reader

Magisterio. PDI

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Magisterio. PDI

Las PDI pasan a ser imprescindibles en la clase

Todas las actividades y proyectos del CEIP “San Sebastián” en la página www.educamadrid.org/web/cp.sansebastian.elboalo/index.htm. JORGE ZORRILLA

De 3 a 5 años Las nuevas tecnologías requieren esfuerzo por parte del docente pero son el motivo de numerosas satisfacciones

Desde el CEIP “San Sebastián”en El Boalo (Madrid) entende-mos la aplicación de las TIC engeneral y de las Pizarras Digi-tales Interactivas en particularcomo el motor que impulse elcambio tan esperado en Edu-cación. Lo que hace años eraimpensable hoy es imprescin-dible y la escuela no debe per-manecer impasible. Debe im-pulsar la formación, la acepta-ción y el adecuado uso de lasmencionadas tecnologías paramejorar la calidad y eficaciadel aprendizaje aprovechandoal máximo los recursos, am-pliando el acceso a cualquieredad y dotando al alumnadode la autonomía suficientepara ser capaces de “aprendera aprender” por sí solos.

Es por ello que estamosmuy motivados con las nuevastecnologías, la integración delas pizarras digitales SMARTen nuestras aulas, y con nues-tra completa página web conblogs de cada nivel educativoactualizados con proyectos,salidas y acontecimientos en lavida del centro. Desde el “SanSebastián” se está haciendo ungran esfuerzo por adquirir pi-zarras para todos los edificiosentre los que se reparte nues-tro colegio –El Boalo, Cerceday Mataelpino–, contando conun total de tres PDI en Infantil–una en cada bloque– y siete enlos diferentes edificios de Pri-maria. Unas son fruto de la do-tación de la Comunidad de Ma-drid y otras adquiridas conmucho esfuerzo por la escue-la.

De entre todas las ventajasdel uso de las PDI, merece lapena destacar la predisposi-ción tan positiva que genera enlos alumnos, donde cualquierconocimiento presentado eséxito asegurado, pues resultamotivador y atractivo paraellos. Además, es una fuenteinagotable de recursos multi-media, integra las TIC en lametodología cotidiana delaula, mejora el proceso de en-señanza-aprendizaje y elalumno recibe la felicitación oel aviso de error en el mismomomento en que está realizan-do la actividad, por lo que elfeedback es inmediato.

El trabajo del profesorNo hay que olvidar que las pi-zarras también requierenunas exigencias por parte delprofesor: la primera es uncambio de metodología y deorganización de las clases y,como siempre, una planifica-ción de las sesiones antes de ircon los niños a la PDI, pues seaprovechará mucho más elnuevo recurso sin caer en unmal uso. Cuando comienzas autilizarla, te das cuenta de que

hay pequeños detalles a cuidar:la organización en filas para fa-cilitar la participación, los pro-blemas con la presión a ejerceren la pizarra para mover losobjetos –yo les digo que utilicenla uña en vez del dedo para quela presión sea más firme–, o di-ficultades para subir los ele-mentos a la parte superior de lapizarra –hemos diseñado unapequeña tarima a base de ban-cos para que los niños más ba-jitos también puedan utilizar-la–. Los pequeños con Necesi-dades Especiales también tie-nen unos impedimentos quehay que solucionar.

Es necesaria una formaciónespecífica sobre el manejo de lapizarra y del software. Hay quevencer el miedo a enfrentarsea un nuevo “aparato”, que al-gunas veces fallará y hay que

Los trabajos se pueden compartir con otros docentes. J. Z.

Los niños están muy motivados con la ‘pizarra mágica’. J. Z.

La construcción de una pequeña tarima a base de bancos permite a los pequeños acceder a toda la pizarra. J . Z.

Los últimos trabajosdel “San Sebastián”se centran en la lectoescritura

momento se ha creado un gru-po-seminario en torno a las pi-zarras para profundizar en eltema. En el curso pasado nospropusimos conocer Notebooky las posibilidades que ofrece,así como elaborar presentacio-nes relacionadas con nuestrosproyectos y adaptadas al nivelde nuestros alumnos –no olvi-demos que estamos hablandode niños de 3, 4 y 5 años–. Elsegundo trimestre pusimos enmarcha un proyecto sobreEgipto que implica a todos losniveles de Infantil. Para elloelaboramos unas maravillosaspresentaciones sobre las quetrabajábamos y que nos abríanel camino para profundizar enlos contenidos de la actividad.

Unido a este proyecto, sur-gió la posibilidad de hacer unpequeño taller con los niños de4 años sobre el tratamiento dela imagen. Para ello utilizamosel programa Tux Paint, queaunque no es una aplicaciónespecífica de retoque de fotos,la conocen a la perfección, yaque está instalada en los orde-nadores del aula que los niñosusan diariamente en el rincónde juego.

Utilizando este programaen la PDI, decoramos fotos quelos chicos habían tomado sobreel proyecto de Egipto y las im-primimos para que las incluye-ran en su trabajo de final de tri-mestre. Todo el proceso de ela-boración: toma de fotos, des-carga de la cámara y decora-ción e impresión de las imáge-nes fue realizado por los alum-nos bajo la supervisión del tu-tor. Este ejemplo de actividadnos demuestra que la PDI nosólo sirve para usar Notebook,sino que también existen mu-chos programas que no estánpensados específicamentepara la PDI a los que se les pue-de dar uso en ella.

En este curso también he-mos diseñado un seminario deprofesores en el cual participanmayoritariamente maestrosde Infantil que consiste en laelaboración de material parala adquisición de la lectoescri-tura que nos sirva tanto para laPDI como para el trabajo enpapel.

Pero el descubrimiento conel que más emocionados esta-mos se llama Crazy Talk quees un programa de animación.Nos ha servido para dar vida anuestras mascotas de clase yproyectos, motivando al máxi-mo a los alumnos, pues cono-cen al personaje que les hablaminimizado la cantidad de tex-to escrito. Sin este programalos pequeños de Infantil que es-taban aprendiendo la lectoes-critura necesitaban que el pro-fesor les leyera constantemen-te las instrucciones de cada ac-tividad, limitando así su auto-nomía.

Con las pizarrases fundamental vencer el miedoa enfrentarse a unnuevo aparato

Entre las ventajas de la PDI destacala predisposicióntan positiva quehay en los chicos

Marta Cervera Maestra de Inglés en Infantil del CEIP “San Sebastián”

La Educación puede ser divertida, innovadora y eficaz, siendo las TIC son unelemento que suma y mucho en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

“Tecnología sin metodologíano sirve, cometes los mismoserrores con nuevos medios”

Marta comparte con su com-pañera Mónica el entusiasmopor su profesión y la apuestadecidida por las TIC en el aula.En su búsqueda incansable,Marta ha conseguido que lasmascotas de clase hablen oque canten los dedos de lamano. Las actividades que hacreado son originales, diverti-das, creativas y efectivas. n Pregunta. ¿Y todo graciasal Crazy Talk?n Respuesta. Sí, el año pasa-do descubrí el programitapara animar las imágenes. Acualquier imagen estática se ledibuja una boca, unos ojos, sele da voz y sincroniza los labios.Esto genera un vídeo Flash quese puede poner en las pizarrasdigitales y esto para Infantil esun recurso increíble, especta-cular. Por no hablar de que esalgo que los alumnos se pue-den llevar a casa.n P. ¿Para qué lo empleaste?n R. Para dos proyectos dife-rentes. Uno con el Notebookpara pizarra digital y el otropara crear un libro. En Infan-til no escriben ni leen, por loque tienes que buscar recur-sos donde se utilice el sonido.Los niños estaban aprendien-do muchas cosas: los colores,los animales, etc. Así que les hi-cimos una entrevista que gra-

bamos en los ordenadores quetenemos en cada aula –se lespreguntaba su color favorito,animal preferido, etc.–. Comotenemos un problema de quesus caras no pueden salir enlas fotos, se nos ocurrió que lomejor sería que se autodibuja-ran. Luego cogimos los auto-rretratos y los mezclamos gra-cias al Crazy Talk con la graba-ción de la entrevista, consi-guiendo que cada dibujo ha-blara. Entonces se cuelga en lapizarra y se abre el libro. Encada página aparece el dibujode un niño junto con el de Da-vid, el profesor nativo asisten-te que colabora de vez en cuan-do en las clases –algo comúnen los colegios bilingües–. Élhace las preguntas y el niñoresponde con lo que se grabóen la entrevista. ¡El dibujo ha-bla! Además, lo bueno que tie-ne es que cada uno ve lo que hahecho el otro, que es diferenteporque cada niño ha ido dan-do respuestas distintas en laentrevista.n P. ¿Ycuál es la reacción?n R.Cuando lo ven, alucinan ylas familias también. Para elloses increíble porque los dibujosson suyos, les representan yencima hablan con su voz per-fectamente sincronizados conlos los labios. Lo miran una yotra vez y, al final, de tanto mi-rarlo, aprenden un montón. Laexperiencia funcionó súperbien y ha tenido mucho éxito

también en las distintas jor-nadas y encuentros donde lahe presentado.n P. Entonces eres la grandescubridora del colegio.n R.Bueno, yo no descubrínada, está en internet (risas).A mí me gusta trastear muchoy esto son muchas horas de to-

quetear, que en el fondo es loque supone internet. Tambiénestá la opción de que alguien telo cuente directamente. Yo soymás bien de las que busco yluego lo cuento. Siempre pien-so que si a mí se me ha ocurri-do que algo se puede hacer, se-guro que ya hay alguien aquien se le ha ocurrido antes yque encima lo ha colgado eninternet.n P. ¿Cómo influyen estasaportaciones tecnológicasen un centro bilingüe?n R. Esto adaptado al inglés oa cualquier lengua es una ma-ravilla. Ahora hablamos de In-fantil pero es que los alumnosde 6º pueden ponerle voz a loque ellos quieran y crear sus

propias historias. Es algo muycreativo, potencia muchísimoel lenguaje, les hace participary consigues que hablen todos.n P. ¿Cuál fue tu creación conel Notebook?n R. Hice una presentaciónpara aprender las emociones.Utilicé la canción Happy andyou know it y aparecía unacara que en el momento de‘happy’ –feliz– se ponía con-tenta, en el de ‘sad’ –triste– ha-cía pucheros, etc. Y de nuevo elsonido –en este caso de la can-zión– sincronizado con los mo-vimientos del labio y los gestos.n P. ¿Cuándo comenzaste enel mundo de las TIC?n R.Llevo ya unos 10 años. Locogí desde el principio y megustó. He tenido que apren-der de la pizarra porque, cuan-do empiezas, cometes erroresde metodología. Tecnología sinmetodología no sirve paranada, cometes los mismoserrores con nuevos medios. Sino lo haces, caerás en lo mis-mo y será entonces cuando lagente te diga que es que no fun-ciona. Sí que funciona pero tútienes que haberle dado vuel-tas antes porque el mero he-cho de enseñarles un vídeo noquiere decir que vayan aaprender más. La pizarra esotro recurso que tiene la granventaja de que te permite elmultimedia. Así, puedes tra-bajar lo hablado, lo escuchado,lo visto y lo escrito.

Estrella Martí[email protected]

Recursos en Infantil y Primaria16 Magisterio Magisterio 17MIÉRCOLES, 26 DE ENERO DE 2011 MIÉRCOLES, 26 DE ENERO DE 2011

“Lo miran una y

otra vez y, al final,

de tanto mirarlo,

aprenden un

montón”

Mónica GonzálezMaestra de Educación

Infantil CEIP “San Sebastián”

s

estar también preparado paraello. Como podéis imaginar, esfundamental dedicar tiempopersonal a preparar las pre-sentaciones, buscar vínculos,sonidos, imágenes y otros re-cursos. Pero todo este trabajoqueda compensado con lapuesta en marcha de la activi-dad, pues hay que pensar quelas presentaciones quedanguardadas para usarlas enotros cursos y que puedes –ydebes– compartir con los otrosprofesores los recursos quevas elaborando o descubrien-do por la Red.

Desde aquí yo quiero rom-per una lanza a favor de esta

idea de compartir las presen-taciones hechas y reclamar atodos los docentes que así lohagan. Es sabido que los pro-fesores necesitamos renovar-nos y buscar informaciones,metodologías y estregias nue-vas casi a diario. Así que re-sulta mucho más enriquece-dor, variado y productivo po-ner en común nuestra tareaeducativa con todos los profe-sionales.

Las pizarras en claseEn Infantil llevamos sólo doscursos trabajando con la PDI yla verdad es que han sido muyproductivos. Desde el primer