62

Maíz y algodón gm 16. un. catedra mutis

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Maíz y algodón gm 16. un. catedra mutis

Citation preview

Page 1: Maíz y algodón  gm 16. un. catedra mutis
Page 2: Maíz y algodón  gm 16. un. catedra mutis

Red genética Red genética

DNA hRNA mRNA Proteína

Red metabólica

Ambiente Interno

Ambiente externo

DNA RNA Proteína

Red genética

EL DOGMA CENTRAL DE LA BIOLOGÍA MOLECULAR

LA NUEVA GENÉTICA (Genoma Fluido)

(Un gen = Una característica)

Mae Wan Ho, 1998

Page 3: Maíz y algodón  gm 16. un. catedra mutis

Dogma Central de Biología Molecular vs. concepto del "Genoma Fluido"

GENETICA CONVENCIONAL NUEVOS DESCUBRIMIENTOS Dogma Central => Un gen = Una característica

Los genes funcionan en redes complejas, en forma no lineal, multidimencional y circular (concepto del Genoma fluido).

Los genes no están influenciados por el ambiente

Los genes son dinámicos y fluidos, pueden cambiar en respuestas al medio ambiente

Los genes son estables y permanecen donde se les ponen. NO cambian excepto por mutaciones al azar.

Los genes pueden saltar horizontalmente entre especies no relacionadas y recombinarse

Visión Reduccionista, mecanicista y atomista de la vida.

Visión holística que reconoce la complejidad e interrelación entre los seres vivos y el amb.

Fuente: Mae Wan Ho, 1998

Page 4: Maíz y algodón  gm 16. un. catedra mutis

Estrategias campesinas vs Estrategias campesinas vs estrategias biotecnológicasestrategias biotecnológicas

Problema Biotecnología Campesinos

Plagas y enfermedades

Genes resistencia bioplaguicidas

Biodiversidad , var. locales Cultivos asociados

Plantas insecticidas.

Malas hierbas Genes resistencia a herbicidas

Cobertura del suelo- cultivos intercalados - alelopáticos

Agua Genes resistencia sequía.

Plantas adapatadas a diferentes microclimas.

Nutrientes Genes de microbios fijadores de N2.

Conserv. suelos - Cultivos múltiples - Leguminosas -

Reciclaje de desechos.

Rendimiento Genes: Aumentar el rendimiento del monocultivo.

Policultivos (Multiproposito)

Cultivos y animales asociados. GRAIN, 1997

Page 5: Maíz y algodón  gm 16. un. catedra mutis

Concentración del poder empresarial – Concentración del poder empresarial – ETC Group, 2008ETC Group, 2008

Control del Control del mercadomercado

CompañasCompañas Hace 20 añosHace 20 años HoyHoy

SemillasSemillas 7.000 empresas7.000 empresas10%10%

10 empresas10 empresas75%75%

FarmacéuticasFarmacéuticas 20 empresas20 empresas5%5%

10 empresas10 empresas60%60%

AgroquímicosAgroquímicos 65 empresas65 empresas100%100%

9 empresas9 empresas90%90%

El 90 % de las patentes de tecnologías y de productos El 90 % de las patentes de tecnologías y de productos son controladas por empresas globales.son controladas por empresas globales.

En 2000 las 500 mayores En 2000 las 500 mayores Cias. Controlaban Cias. Controlaban el 70% del el 70% del comercio mundial.comercio mundial.

Monsanto controla el 92% del mercado Monsanto controla el 92% del mercado

de semillas transgénicasde semillas transgénicas

Page 6: Maíz y algodón  gm 16. un. catedra mutis

(ETC Group, 2008).

Page 7: Maíz y algodón  gm 16. un. catedra mutis

(ETC Group, 2008).(ETC Group, 2008).

(ETC Group, 2008).

Page 8: Maíz y algodón  gm 16. un. catedra mutis

Las leyes de Las leyes de semillassemillas

Acaban con la Acaban con la soberanía soberanía

alimentaria alimentaria de los pueblosde los pueblos

Las leyes de semillasAcaban con la soberanía alimentaria de los pueblos

Page 9: Maíz y algodón  gm 16. un. catedra mutis

Como podemos defender Como podemos defender nuestras semillasnuestras semillas

Para enfrentar estas normas regresivas que quieren acabar Para enfrentar estas normas regresivas que quieren acabar con nuestras semillas debemos con nuestras semillas debemos fortalecer los procesos de fortalecer los procesos de recuperación y uso de las semillas criollas y los sistemas recuperación y uso de las semillas criollas y los sistemas tradicionales basados en el manejo de la biodiversidad. tradicionales basados en el manejo de la biodiversidad.

Hoy en día es más importante que nunca mantener las semillas Hoy en día es más importante que nunca mantener las semillas propias y todos los sistemas colectivos que permiten que las propias y todos los sistemas colectivos que permiten que las semillas se mantengan vivas y caminando”.semillas se mantengan vivas y caminando”.

No podemos permitir que las semillasNo podemos permitir que las semillas

se privaticen y que sean controladasse privaticen y que sean controladas

por unas pocas empresaspor unas pocas empresas. Tampoco. Tampoco

que se criminalice la producción de que se criminalice la producción de

semillassemillas

Page 10: Maíz y algodón  gm 16. un. catedra mutis

Demandas judiciales de lasDemandas judiciales de las normas de semillas normas de semillas

Demanda de acción de Demanda de acción de inconstitucionalidad en contra del inconstitucionalidad en contra del Artículo 4 de la ley 1032 de 2006Artículo 4 de la ley 1032 de 2006 (Usurpación de los derechos de obtentor (Usurpación de los derechos de obtentor vegetal).vegetal).

Demanda de la resolución 970 de 2010 Demanda de la resolución 970 de 2010 sobre Semillas.sobre Semillas.

(Tutela por no consulta a los pueblos (Tutela por no consulta a los pueblos indígenas y afrocolombianos).indígenas y afrocolombianos).

Page 11: Maíz y algodón  gm 16. un. catedra mutis

Área de cultivos GM por países

mill. de Has. 2011 -

ISAAA, 2012

Fuente: Fuente: Clive James 2006, ISAAA

País 2011 % área TotalUSA 69.0 45.1

Brasil 30.3 17.2

Argentina 23.7 15.4

India 10.6 6.4

Canadá 10.4 5.9

China 3.9 2.4

Paraguay 2.8 1.7

Paquistán 2.6 1.6

Sur África 2.2 1.5

Uruguay 1.3 08

Bolivia 0.9 0.6

U. Europea 0.114 0.07

Otros 2.2 1.5

TOTAL 160.0 100

USA – Brasil y Argentina:

77.6% del área total en el mundo

Page 12: Maíz y algodón  gm 16. un. catedra mutis
Page 13: Maíz y algodón  gm 16. un. catedra mutis

Cultivos GM en el mundo, 2011

Cultivos

GM

2010Mill. Has)

2011Mill. Has

% área

Total

Soya 73.3 75.4 47.0

Maíz 46.8 51.0 32.0

Algodón 21.0 24.7 15.0

Canola 7.0 8.8 5.0

TOTAL 148.0 160.0 100.0

Fuente: Clive James 2012, ISAAA

Page 14: Maíz y algodón  gm 16. un. catedra mutis

Área cultivos GM (Rasgo) - 2011

Page 15: Maíz y algodón  gm 16. un. catedra mutis
Page 16: Maíz y algodón  gm 16. un. catedra mutis

Formas de contaminación genética de los Formas de contaminación genética de los centros de origen y de diversidadcentros de origen y de diversidad

LaLa contaminación genética es inevitable e irreversible, mediante: contaminación genética es inevitable e irreversible, mediante:

El flujo de genes, vía polinización cruzadaEl flujo de genes, vía polinización cruzada, ayudada por, ayudada por el viento, los insectos, animales. el viento, los insectos, animales.

La contaminación de semillas y de tubérculos La contaminación de semillas y de tubérculos

Importación masiva alimentos y semillasImportación masiva alimentos y semillas. .

Programas de ayuda alimentaria y de fomento agrícolaProgramas de ayuda alimentaria y de fomento agrícola

Prácticas culturales Prácticas culturales de las comunidades indígenas yde las comunidades indígenas y campesinas: experimentan con semillas nuevas,campesinas: experimentan con semillas nuevas, intercambian de semillas y productos de una región a otra. intercambian de semillas y productos de una región a otra.

La coexistencia entre cultivos La coexistencia entre cultivos No GM y cultivos GM es IMPOSIBLENo GM y cultivos GM es IMPOSIBLE

Page 17: Maíz y algodón  gm 16. un. catedra mutis

Estudios de contaminmación del maíz en México (2003) .CECCAM, CENAMI, Grupo ETC, CASIFOP, UNOSJO y AJAGI

Malformaciones, en maíz de milpas (México) posiblemente debidas a contaminación genética

Page 18: Maíz y algodón  gm 16. un. catedra mutis

Impactos socioeconómicos de los cultivos transgénicos

• Tecnologías no compatibles a necesidades del Sur.• Dependencia tecnológica: Control

TNC – Patentes (contratos).• Pérdida biodiversidad local y la

soberanía alimentaria.• Contaminación de agric. orgánica.

Agricultor de canola (Canadá): “El contaminado paga”.

Impacto modelo de soya RR en Argentina: (23 mill. Ha).• Daño ambiental: suelos, plagas, herbicidas, bosques • en uso de Glifosato: 1mill./ Lt.(1996)- 180 mill./Lt. (2010)• Concentración de tierras .• Desaparición de explotaciones agrícolas • Trabajadores rurales desplazados (mas de 2 millones).• Consumo masivo de soya GM población pobre.

Page 19: Maíz y algodón  gm 16. un. catedra mutis

n Los cultivos GM comercializados desde 1996Los cultivos GM comercializados desde 1996, no han dado , no han dado respuestas a los principales problemas y desafíos que respuestas a los principales problemas y desafíos que enfrentan los agricultoresenfrentan los agricultores en la mayoría de los países del en la mayoría de los países del mundo, y no han probado ser superiores a los cultivos no GM mundo, y no han probado ser superiores a los cultivos no GM y tampoco a las variedades Tradicionales.y tampoco a las variedades Tradicionales.

2. 2. Los cultivos GM han sido liberados Los cultivos GM han sido liberados sin una adecuada sin una adecuada evaluación evaluación de sus impactos para la salud, el medio ambiente de sus impactos para la salud, el medio ambiente y socio-económicos. y socio-económicos.

3. Los cultivos GM en general han incrementado el uso de 3. Los cultivos GM en general han incrementado el uso de agrotóxicos, y no tienen mayores rendimientos que las agrotóxicos, y no tienen mayores rendimientos que las variedades convencionales.variedades convencionales.

Page 20: Maíz y algodón  gm 16. un. catedra mutis

Cultivos transgénicos no producen los Cultivos transgénicos no producen los beneficios prometidosbeneficios prometidos

4. 4. Los cultivos GM no han contribuido en nada a aliviar el Los cultivos GM no han contribuido en nada a aliviar el hambre y la pobreza. hambre y la pobreza. La mayoría de cultivos GM son La mayoría de cultivos GM son utilizados para alimentación animal (produccion de carne para utilizados para alimentación animal (produccion de carne para los países ricos). los países ricos).

5. Monsanto ha sido la principal beneficiaria de la 5. Monsanto ha sido la principal beneficiaria de la comercialización de cultivos GM en el mundo; comercialización de cultivos GM en el mundo; control control sobre el negocio mundial de las semillas.sobre el negocio mundial de las semillas.

6. No existen estudios exhaustivos sobre el desempeño de 6. No existen estudios exhaustivos sobre el desempeño de los cultivos transgénicos en todos los países que los han los cultivos transgénicos en todos los países que los han comercializado. Sobre: comercializado. Sobre: el uso de plaguicidas, rendimientos, el uso de plaguicidas, rendimientos, resistencia en plagas, impactos en los pequeños productores y resistencia en plagas, impactos en los pequeños productores y estudios de cultivos GM vs. var. convencionales y producción estudios de cultivos GM vs. var. convencionales y producción agroecológica. agroecológica.

Page 21: Maíz y algodón  gm 16. un. catedra mutis

Investigación sobre cultivos GM y consumo de herbicidas e insecticidas en EEUU entre 1996 y 2009

En el periodo de 13 años del estudio de siembras comerciales de cultivos GM se concluye: Los cultivos GM ha aumentado el uso de pesticidas en 318,4 mill. libras, en comparación a la cantidad de plaguicida que probablemente se hubiera aplicado en la ausencia de semillas TH y Bt. En promedio, un adicional 0,25 libras de ingrediente activo pesticida/acre, por rasgo GM plantado.

El maíz y el algodón Bt redujo el uso de insecticidas en total 64,2 mill./lb. :- En maíz Bt se redujo en 32,6 mill./lb. (0,1 lb./acre). - En algodón Bt se redujo 31,6 mill./lb. (0,4 lb./Ha).

Fuente: Charles Benbrook, 2009. Impacts of Genetically Engineered Corps Pesticide Use in the United Statetes: The first Thirteen Years. The Organic Center. www.organic- center.org.

Page 22: Maíz y algodón  gm 16. un. catedra mutis

Investigación sobre cultivos GM y consumo de herbicidas e insecticidas en EEUU entre 1996 y 2009

Los cultivos TH han aumentado el uso de herbicidas en 382,6 mill./lb. La soja TH aumentó en 351 lb. (0,55 lb./acre), que representa el 92% del aumento total del uso de herbicidas en los tres cultivos TH.

En la cosecha de soja de 2007 y 2008, representó el 46% del Aumento en el uso de herbicidasen los 13 años.

Los cultivos GM reducen el uso de pesticidas en general en los 3 primeros años de introducción comercial (1996-1998) en un 1,2%, 2,3% y 2,3% por año, pero se incrementó el uso de pesticidas en 21% en 2007 y 27% en 2008.

Page 23: Maíz y algodón  gm 16. un. catedra mutis

Investigación sobre cultivos GM y consumo de herbicidas e insecticidas en EEUU entre 1996 y 2009

¿Porqué ha aumentado el uso de herbicidas en cultivos TH vs. Cultivos convencionales?:

• La aparición y rápida propagación de las malezas resistentes al glifosato y • Las reducciones en la aplicación de herbicidas en cultivos no GM. Los herbicidas aplicados a la soja convencional se redujo de 1.19 lb./de ingred. activo/Ha/1996 a 0,49 lb./2008.

• Pero aumento en la aplicación de herbicidas en soja TH, de 0,89 lb./1996 a 1,65 lb./2008

Aparición generalizada de malezas resistentes al glifosato (RG) en cultivos de soja, maíz y algodón RR.

Hoy en día, 9 o más malas hierbas RG infestan cerca de 100 mill./acres de cultivo en EE.UU.

Page 24: Maíz y algodón  gm 16. un. catedra mutis

Miles de campos albergan 2 o más malas hierbas resistentes, especialmente en el Medio Oeste, y al Norte en Minnesota, Wisconsin y Michigan.

Malezas RG: Amaranto RG (Amaranthus palmeri) y cola de caballo RG y 6 malezas mas.

Control: altas dosis de Glifosato + Paraquat 2,4 D (defoliante usado en la guerra de Vietnam, Agente Naranja.

En las regiones donde los agricultores luchan contra las malezas resistentes, (amaranto Palmer y cola de caballo), se aumenta en us $ 80/Ha. en los costos del cultivos TH. (afecta el 28% de los ingresos/Ha. de soja (pronóstico de USDA para 2010).

Investigación sobre cultivos GM y consumo de herbicidas e insecticidas en EEUU entre 1996 y 2009

Page 25: Maíz y algodón  gm 16. un. catedra mutis

Cultivos y alimentos transgénicos Cultivos y alimentos transgénicos en Colombiaen Colombia

Page 26: Maíz y algodón  gm 16. un. catedra mutis

Crisis del sector agropecuario en Colombia

• Apertura económica en los 90´ importación masiva de alimentos del Norte, subsidiados. Quiebra de productores Nacionales.

• 1990: Autosuficiente y exportador de alimentos

• 2010 Se importó 9.500.000 Ton. de alimentos:

- En 1990 se importaba el 15% de cereales; - en 2010 el 95% el trigo y la cebada, 75 % de

maíz, 86% de Soya, el 30 % del fríjol y más del 90% de arvejas secas, lentejas y garbanzos.- Maíz: 3.500.000 mill/Ton.

(85% consumo)

Page 27: Maíz y algodón  gm 16. un. catedra mutis

¿Quienes producen los alimentos en Colombia?

Los pequeños agricultores son los que históricamente han suministrado y garantizado gran parte el abastecimiento básico de alimentos del país. Siembran:

• 70% del área cultivada de maíz, • 89% de la caña panelera, • 80% del Fríjol, • 75.5% de las hortalizas y • 85% de la yuca, • entre muchos otros productos

Entonces ¿Porque solo se apoya a los agroexportadores?

Page 28: Maíz y algodón  gm 16. un. catedra mutis

Decreto 4525 / Dic. 2005 “ Decreto 4525 / Dic. 2005 “ Decreto Decreto MONSANTO”MONSANTO”

Reglamenta Protocolo de Cartagena.Reglamenta Protocolo de Cartagena. Elimina el CTN del ICA. -- Elimina el CTN del ICA. -- Se crean 3 CTNSe crean 3 CTN: :

1. Agrícola - 2. Ambiente - 3. Salud1. Agrícola - 2. Ambiente - 3. SaludC/entidad aprobación de acuerdo a su competencia.C/entidad aprobación de acuerdo a su competencia.

Aprobación de OGM con criterio político y no técnico.Aprobación de OGM con criterio político y no técnico.

Desconoce obligación de tramite de Licencia ambiental.Desconoce obligación de tramite de Licencia ambiental.

Evaluación y gestión del riesgo: Evaluación y gestión del riesgo: MonitoreoMonitoreo responsabilidad responsabilidad del solicitante. (juez y parte ??)del solicitante. (juez y parte ??)

Demanda judicial: Acción de Nulidad ante Consejo de Demanda judicial: Acción de Nulidad ante Consejo de Estado.Estado. Fue admitida en dic 2008. (Proceso en Curso)Fue admitida en dic 2008. (Proceso en Curso)

Page 29: Maíz y algodón  gm 16. un. catedra mutis

Transgénicos entran vía importación de Transgénicos entran vía importación de alimentosalimentos

En los países productores de transgénicos no existen leyes En los países productores de transgénicos no existen leyes estrictas sobre segregación y etiquetado de OGM. estrictas sobre segregación y etiquetado de OGM.

En Colombia estamos importando masivamente productos G: En Colombia estamos importando masivamente productos G: sin ningún control. sin ningún control.

El INVINAEl INVINA, ha otorgado , ha otorgado licencias sanitarias licencias sanitarias para el consumo para el consumo interno de varias productos GM de uso alimentario, derivados interno de varias productos GM de uso alimentario, derivados de de maíz, soya, algodón, remolacha, trigo, GM, maíz, soya, algodón, remolacha, trigo, GM, entre otros entre otros

Page 30: Maíz y algodón  gm 16. un. catedra mutis

17 alimentos 17 alimentos derivados de derivados de cultivos GM cultivos GM

Aprobados Aprobados para para consumo consumo humano, por humano, por el CTN bio el CTN bio salud y el salud y el INVIMA.INVIMA.

Agrobio, 2012Agrobio, 2012

Page 31: Maíz y algodón  gm 16. un. catedra mutis

Cultivo de algodón GM en Colombia, Cultivo de algodón GM en Colombia, 2002 - 2011 - Agrobio, 20122002 - 2011 - Agrobio, 2012

2011: 49.334 Has.

Page 32: Maíz y algodón  gm 16. un. catedra mutis

Cultivo de maíz GM en Colombia, Cultivo de maíz GM en Colombia, 2007 - 2011 - Agrobio, 20122007 - 2011 - Agrobio, 2012

2011: 59.239 Has.

Page 33: Maíz y algodón  gm 16. un. catedra mutis

Semillas de algodón GM sembradas en Semillas de algodón GM sembradas en Colombia (2011). Agrobio, 2012Colombia (2011). Agrobio, 2012

Page 34: Maíz y algodón  gm 16. un. catedra mutis

Área cultivos maíz convencional (tradicional y Área cultivos maíz convencional (tradicional y tecnificado)vs. Maíz GM (2010)tecnificado)vs. Maíz GM (2010)

DepartamentoÁrea

cultivo maíz Tradicional 2010 (Has.)

Áreacultivo maíz tecnificado2010 (Has.)

Áreacultivo maíz transgénico2010 (Has.)

% del área total, con maíz GM

Valle del Cauca 3.846 22.725 10.657 40.1

Córdoba, 25.453 39.066 9.340 14.7Meta 9.048 14.066 6.168 26.6Tolima 15.976 20.321 6.600 18.1Cesar 23.800 6.158 1.743 5.8Huila 14.581 14.860 934 3.1Antioquia 38.096 5.161 211 0.4Santander 12.540 2.389 104 0.7

Bolivar 59.885 2.520 470 0.7

Sucre 4.864 19.630 542 2.2

Cundinamarca 23.699 360 413 1.7

Arauca 21.449 0 0 0.0

Total Nacional 363.643 132.343 38.896 7.8

Page 35: Maíz y algodón  gm 16. un. catedra mutis

MAÍZ TRANSGÉNICO 2010 (HECTÁREAS MAÍZ TRANSGÉNICO 2010 (HECTÁREAS SEMBRADAS EN COLOMBIA)SEMBRADAS EN COLOMBIA)

Tecnología Cesar Córdoba Huila Meta Tolima Valle Total

Maíz Yieldgard 0 0 8,5 485,2 860,8 412,2 1822,4

Maíz Roundup Ready 178,0 782,1 34,4 6,6 322,1 1.036,3 2.757,5

Maíz Yieldgard x RR 459,0 2.958,5 327,5 1.206,4 1.305,4 1.893,9 9.437,4

Maíz Herculex I 731,0 3.618,0 506 3.320,0 2.932,0 3.973,0 15.983,8

Maíz Herculex I x RR 46,0 1.548,0 57,0 1.010,0 1.011,0 3.343,0 7.786,9

Maíz Bt11 329,0 433,0   139,4 168,85   1.107,9

Total 1.743,0 9.339,6 933,5 6.167,6 6.600,3 10.658,4 38.896,0

Page 36: Maíz y algodón  gm 16. un. catedra mutis

Semillas de maíz GM sembradas en Semillas de maíz GM sembradas en Colombia. Agrobio, 2012Colombia. Agrobio, 2012

Page 37: Maíz y algodón  gm 16. un. catedra mutis
Page 38: Maíz y algodón  gm 16. un. catedra mutis

El ICA autorizó siembras comerciales de soya El ICA autorizó siembras comerciales de soya Roundup Ready, resistencia al glifosato, en la Roundup Ready, resistencia al glifosato, en la

región de la Orinoquia. (Res. 2404 /jul. 2010). región de la Orinoquia. (Res. 2404 /jul. 2010). ¿Cuántas hectáreas se sembraran?????¿Cuántas hectáreas se sembraran?????

Inversionistas pretenden establecer 4 mill. de Has. de cultivos agroindustriales y forestales en la Orinoquía

Page 39: Maíz y algodón  gm 16. un. catedra mutis

Contrato de Monsanto: algodón Bt “La soga al cuello” El agricultor se compromete a:

• Reconocer la patente (Monsanto dueño de la semilla).

• No guardar semillas (sólo una siembra): devolver las que sobren. No comercializar o entregar semillas a personas.

• Cosecha solo a desmotadoras autorizadas por

Monsanto.

• Confidencialidad sobre la tecnología.

• Monsanto puede inspeccionar y realizar pruebas en campos sembrados con MG, luego de 3 años.

• Incumple del Contrato: Devolución de las semillas, privación de la libertad y Monsanto puede destruir el cultivo sin indemnización.

Page 40: Maíz y algodón  gm 16. un. catedra mutis

El algodón transgénico en Colombia. El algodón transgénico en Colombia. Crónica de un desastre.Crónica de un desastre.

¿Qué dicen los agricultores, ¿Qué dicen los agricultores, de Córdoba y Tolima?de Córdoba y Tolima?

Page 41: Maíz y algodón  gm 16. un. catedra mutis

El Algodón Bt y RR: El Algodón Bt y RR: UUn verdadero fiasco en n verdadero fiasco en Tolima:Tolima:

En Tolima En Tolima 2008 2008 se sembraron 8.477 has. de algodónse sembraron 8.477 has. de algodón, de las , de las cuales cuales 3.902 fueron de la variedad DP 455 BG/RR (3.902 fueron de la variedad DP 455 BG/RR (tiene tiene doble doble característica: característica: Bt y tolerante a herbicidas)Bt y tolerante a herbicidas), La cosecha fue muy , La cosecha fue muy mala mala y generó grades pérdidas.y generó grades pérdidas.

Se Se perdió 50 y 75% de la producciónperdió 50 y 75% de la producción. . Grandes Grandes pérdidas (cerca pérdidas (cerca de $20 mil mill.). de $20 mil mill.). MMás de 1.000 productores afectados.ás de 1.000 productores afectados.

El fracaso del algodón BT/RR en Córdoba (2009)El fracaso del algodón BT/RR en Córdoba (2009) En región Caribe En región Caribe se sembró se sembró 32.264 has de algodón32.264 has de algodón, (, (63% con 63% con

semillas GM (var. semillas GM (var. DP164 -BGII de DP164 -BGII de Monsanto). Monsanto). Cosecha en Córdoba: fue pésima. Cosecha en Córdoba: fue pésima. Se perdió 15% de cosechaSe perdió 15% de cosecha

2.000 agricultores tuvieron 2.000 agricultores tuvieron pérdidas, mas de $14 mil. Mill.pérdidas, mas de $14 mil. Mill. El precio de la semilla GM es 3-4 veces que la semilla no GMEl precio de la semilla GM es 3-4 veces que la semilla no GM. . Los insumos agrícolas aumentaron su precio (ej. el Los insumos agrícolas aumentaron su precio (ej. el Roundup Brio, Roundup Brio,

aumentó el 200 %).aumentó el 200 %).

Page 42: Maíz y algodón  gm 16. un. catedra mutis

Causas del fracaso del algodón Bt/RR Causas del fracaso del algodón Bt/RR en Tolima y Córdoba en Tolima y Córdoba Según Monsanto, Según Monsanto, la mala cosecha se debió a la mala cosecha se debió a

exceso de agua y humedad y a problemas de exceso de agua y humedad y a problemas de

manejo agronómico por los agricultores. manejo agronómico por los agricultores.

Los agricultores, consideran que las causas fueron: Los agricultores, consideran que las causas fueron:

LLa semilla DP 455 Bt/RRa semilla DP 455 Bt/RR, es de mala calidad , es de mala calidad y y baja baja germinación.germinación.

Monsanto Monsanto no brindó capacitación a agrónomos y no brindó capacitación a agrónomos y agricultores agricultores sobre el manejo de la tecnología.sobre el manejo de la tecnología.

Las variedades de Monsanto Las variedades de Monsanto tuvieron bajo rendimiento; la tuvieron bajo rendimiento; la mitad de lo esperado. mitad de lo esperado.

En Tolima y en Córdoba, En Tolima y en Córdoba, las plantas presentaron muerte las plantas presentaron muerte temprana de las plantas (temprana de las plantas (marchitamiento a los 90 díasmarchitamiento a los 90 días). ).

Page 43: Maíz y algodón  gm 16. un. catedra mutis

La pelea entre Conalgodón y MonsantoLa pelea entre Conalgodón y Monsanto Los Los algodoneros de Córdoba algodoneros de Córdoba

(Conalgodón) anunciaron que (Conalgodón) anunciaron que

demandarían a Monsanto, demandarían a Monsanto,

para que les restituya a los para que les restituya a los

agricultores por las pérdidas agricultores por las pérdidas y y

por publicidad engañosa.por publicidad engañosa.

Monsanto prometió compensar a los agricultores con Monsanto prometió compensar a los agricultores con 640.000 dólares. Pero finalmente no se las dio.640.000 dólares. Pero finalmente no se las dio.

El ICA, mediante Fallo 5258/2011, sancionó con $ 250 mill. El ICA, mediante Fallo 5258/2011, sancionó con $ 250 mill. a COACOL (Monsanto), por la información errónea, a COACOL (Monsanto), por la información errónea, engañosa e insuficiente, de la semilla de algodón DP 164 engañosa e insuficiente, de la semilla de algodón DP 164 B2RF en campaña 2008-2009.B2RF en campaña 2008-2009.

Page 44: Maíz y algodón  gm 16. un. catedra mutis

!De las maravillosas semillas transgénicas !De las maravillosas semillas transgénicas a las semillas Tragédicas !a las semillas Tragédicas !

Mas de 4000 familias y empresarios de algodón en Mas de 4000 familias y empresarios de algodón en Córdoba estan quebradosCórdoba estan quebrados, por las deudas acumuladas, el , por las deudas acumuladas, el invierno de los últimos años y por el invierno de los últimos años y por el fracaso de la semillas fracaso de la semillas GMGM, que les han obligado a utilizar las semillas de las TNC., que les han obligado a utilizar las semillas de las TNC.

El rendimiento de la cosecha en El rendimiento de la cosecha en 2010, fue de 2.000 Kg/Ha 2010, fue de 2.000 Kg/Ha y en 2011 de 1.400 Kg/Hy en 2011 de 1.400 Kg/Ha, pero el punto de a, pero el punto de equilibrio es equilibrio es de 2.400 Kg/Ha de 2.400 Kg/Ha (perdida de $ 3 mill./Ha X 24.000 Ha. = (perdida de $ 3 mill./Ha X 24.000 Ha. = Pérdidas por $ 72.000 mill. en la regiónPérdidas por $ 72.000 mill. en la región

Los agricultores se vieron obligados a sembrar semillas GM. Los agricultores se vieron obligados a sembrar semillas GM. No hay disponibilidad de semillas convencionales:No hay disponibilidad de semillas convencionales:- - Monsanto retiro las var. Monsanto retiro las var. Delta Opal 90 Delta Opal 90 (no GM).(no GM).

- No hay semilla - No hay semilla Corpoica M-123 y Sinuana.Corpoica M-123 y Sinuana.

Page 45: Maíz y algodón  gm 16. un. catedra mutis

!De las maravillosas semillas transgénicas !De las maravillosas semillas transgénicas a las semillas Tragédicas !a las semillas Tragédicas !

(2011-2012): 83% siembra de semillas GM vs. (2011-2012): 83% siembra de semillas GM vs. 17% semillas convencionales17% semillas convencionales

Algodón Bollgard II Algodón Bollgard II (Monsanto) no controla (Monsanto) no controla Spodoptera ssp.Spodoptera ssp. Algodón var.1048: Algodón var.1048: con enfermedades y baja germinación con enfermedades y baja germinación

(72%) . La res. 970 ICA, dice que debe ser 90%, ????(72%) . La res. 970 ICA, dice que debe ser 90%, ???? Var. Oro blanco LC-151 Var. Oro blanco LC-151 (Corpoica):(Corpoica): los agricultores la los agricultores la

bautizaron bautizaron oro ruina oro ruina (no funcionó). (no funcionó). La semilla DP-90La semilla DP-90, esta contaminada con semilla GM, , esta contaminada con semilla GM,

Corpoica la retiró del mercado (fue destruida).Corpoica la retiró del mercado (fue destruida). No hay semillas convencionales adaptada a las No hay semillas convencionales adaptada a las

condiciones del trópico húmedo del Caribe colombianocondiciones del trópico húmedo del Caribe colombiano Ganancias de Monsanto con semillas GM (10 años): Ganancias de Monsanto con semillas GM (10 años):

Costo de semilla Bt (2011)= $250.000/Ha X 10.000 Ha = Costo de semilla Bt (2011)= $250.000/Ha X 10.000 Ha = $2.500 mill./año X 10 años = $2.500 mill./año X 10 años = $ 25.000 mill. Ganancias$ 25.000 mill. Ganancias

Page 46: Maíz y algodón  gm 16. un. catedra mutis

Protesta y bloqueo de los algodoneros y Protesta y bloqueo de los algodoneros y maiceros en Córdoba, Marzo 1 de 2012maiceros en Córdoba, Marzo 1 de 2012

Page 47: Maíz y algodón  gm 16. un. catedra mutis

El maízEl maíz Transgénico en Transgénico en

ColombiaColombiaImpacto sobre los maices Impacto sobre los maices

criolloscriollos

Page 48: Maíz y algodón  gm 16. un. catedra mutis

Colombia Colombia centro de diversidad maízcentro de diversidad maíz

Colombia Colombia 23 Razas de maíz :23 Razas de maíz :

2 Razas primitivas2 Razas primitivas

9 Razas introducidas9 Razas introducidas ::(Remotos y recientes)(Remotos y recientes)

12 Razas híbridas:12 Razas híbridas:(Remotos y recientes)(Remotos y recientes)

5.600 accesiones de 5.600 accesiones de maíz en bancos de maíz en bancos de germoplasma del paísgermoplasma del país

Page 49: Maíz y algodón  gm 16. un. catedra mutis
Page 50: Maíz y algodón  gm 16. un. catedra mutis

Liberación maíz transgénico Liberación maíz transgénico Res. 0064 – 0065 del ICA. – febrero de 2007Res. 0064 – 0065 del ICA. – febrero de 2007

Autorización para siembras controladas Autorización para siembras controladas ((liberarión liberarión comercial disfrazada)comercial disfrazada). No hay límite de Has., solo inscripción . No hay límite de Has., solo inscripción en el ICA.en el ICA.

No se puede sembrar en resguardos indígenas, (separación No se puede sembrar en resguardos indígenas, (separación 300m300m). (Como respuesta al Territorio Zenú Libre de OGM).). (Como respuesta al Territorio Zenú Libre de OGM).

No tiene sustento científico 300 m. (El maíz GM puede entrar No tiene sustento científico 300 m. (El maíz GM puede entrar por muchas vías diferentes al flujo de polen). por muchas vías diferentes al flujo de polen).

No se excluye siembras para los campesinos?? No se excluye siembras para los campesinos?? ¿Que pasa ¿Que pasa con la diversidad de maices de campesinos?.con la diversidad de maices de campesinos?.

El CTN Bio (Min. de Agricultura), desconoció concepto El CTN Bio (Min. de Agricultura), desconoció concepto técnico de Min. Ambiente y el Inst. Von Humboldt: técnico de Min. Ambiente y el Inst. Von Humboldt:

Estudios de bioseguridad insuficientes, no integrales y en Estudios de bioseguridad insuficientes, no integrales y en pocos ciclos de cultivo. pocos ciclos de cultivo. (Solo estudios de efectividad y (Solo estudios de efectividad y eficiencia agronómica de tecnología Bt y RR). eficiencia agronómica de tecnología Bt y RR).

Page 51: Maíz y algodón  gm 16. un. catedra mutis

Demanda judicial por la liberación comercial del Demanda judicial por la liberación comercial del maíz transgénico en Colombiamaíz transgénico en Colombia

Dos Acciones de Nulidad en el Consejo de Estado: Dos Acciones de Nulidad en el Consejo de Estado: (Grupo Semillas, mayo,2007).(Grupo Semillas, mayo,2007).1. ICA y Monsanto 1. ICA y Monsanto maíz Bt. maíz Bt.

2. 2. ICA y Dupont. ICA y Dupont. maíz Herculexmaíz Herculex

Solicitud demanda: Solicitud demanda: Revocar autorización del ICARevocar autorización del ICA, porque , porque no hubo participación no hubo participación

y consulta al Públicoy consulta al Público (art. 26 del Protocolo de Cartagena (art. 26 del Protocolo de Cartagena sobre Bioseguridad). Especialmente NO se realizó Consulta sobre Bioseguridad). Especialmente NO se realizó Consulta previa con comunidades locales afectadas. previa con comunidades locales afectadas.

Las demandas fueron admitidas (2008), Proceso en CursoLas demandas fueron admitidas (2008), Proceso en Curso

Page 52: Maíz y algodón  gm 16. un. catedra mutis

Proyecto: Proyecto: “Estudio sobre flujo de genes en maíz en “Estudio sobre flujo de genes en maíz en condiciones de la costa Caribe Colombiana: condiciones de la costa Caribe Colombiana:

Establecimiento de una línea base para la generación de Establecimiento de una línea base para la generación de capacidad técnica en la evaluación de riesgos en bioseguridad capacidad técnica en la evaluación de riesgos en bioseguridad

para Colombia”. para Colombia”. (Corpoica). 2011(Corpoica). 2011

Se enmarca en el proyecto:Se enmarca en el proyecto: “Construcción de capacidad “Construcción de capacidad multi-país en acatamiento del protocolo de Cartagena en multi-país en acatamiento del protocolo de Cartagena en Bioseguridad”,Bioseguridad”, (Brasil, Colombia, Costa Rica y Perú). Proy (Brasil, Colombia, Costa Rica y Perú). Proy (GEF)(GEF)Cultivos:Cultivos: Yuca, papa. maíz, arroz y algodón). Yuca, papa. maíz, arroz y algodón).

Objetivo del proyecto: Documentar el flujo de genes Objetivo del proyecto: Documentar el flujo de genes debido a la coexistencia de variedades GM con debido a la coexistencia de variedades GM con variedades nativas, criollas e híbridosvariedades nativas, criollas e híbridos. Establecer . Establecer estrategias de manejo del cultivo para estrategias de manejo del cultivo para controlar o minimizar controlar o minimizar el flujo de genesel flujo de genes entre las diferentes tipos de cultivos y entre las diferentes tipos de cultivos y especies relacionadas, en especies relacionadas, en dos regiones: dos regiones: Caribe secoCaribe seco y Caribe y Caribe húmedo.húmedo.

Page 53: Maíz y algodón  gm 16. un. catedra mutis

Estudio sobre flujo de genes en maízEstudio sobre flujo de genes en maíz

Este proyecto parte de la premisa que Este proyecto parte de la premisa que puede existir puede existir coexistencia de genotipos nativos y variedades locales coexistencia de genotipos nativos y variedades locales con híbridos GM y no GMcon híbridos GM y no GM, y que solo debe determinarse la , y que solo debe determinarse la relación de distancias entre ellas con el fin de establecer relación de distancias entre ellas con el fin de establecer estrategias adecuadas de manejo del cultivo para evitar estrategias adecuadas de manejo del cultivo para evitar conflictos. conflictos.

Aceptar que puede existir coexistencia, vulnera el Aceptar que puede existir coexistencia, vulnera el Principio de Principio de PrecauciónPrecaución, y el derecho a la , y el derecho a la libertad de elección libertad de elección de los de los agricultores y los consumidores , agricultores y los consumidores , si aceptan o no estas si aceptan o no estas tecnologías. Y stecnologías. Y se exige demostrar científicamente el daño, e exige demostrar científicamente el daño, mediante una evaluación de casos. mediante una evaluación de casos.

Page 54: Maíz y algodón  gm 16. un. catedra mutis

Resultados: Estudio sobre flujo de genes en maíz Resultados: Estudio sobre flujo de genes en maíz

Un mUn mapaapa con la localización de los diferentes con la localización de los diferentes tipos de tipos de maíces cultivados:maíces cultivados: tradicional, convencional y transgénico,tradicional, convencional y transgénico, en la región Caribe y la relación con la polinización cruzada. en la región Caribe y la relación con la polinización cruzada.

DDeterminación de la separación de los cultivos eterminación de la separación de los cultivos en espacio en espacio y tiempo en condiciones de coexistencia. y tiempo en condiciones de coexistencia.

Identificación de las razas y variedades criollas, maíces Identificación de las razas y variedades criollas, maíces convencionales y maíces GMconvencionales y maíces GM, que utilizan los agricultores y , que utilizan los agricultores y el impacto sobre el flujo de genes, el impacto sobre el flujo de genes,

Desarrollar mecanismos para minimizar el impacto de la Desarrollar mecanismos para minimizar el impacto de la contaminación genética contaminación genética y lograr la y lograr la coexistenciacoexistencia entre entre cultivos de maíz GM y no GM.cultivos de maíz GM y no GM.

Aplicación del Principio de precaución:Aplicación del Principio de precaución: Colombia, por ser centro de diversidad biológica y Colombia, por ser centro de diversidad biológica y cultural de maíz, NO debería permitir la siembra de cultural de maíz, NO debería permitir la siembra de

maíz GM en todo el país.maíz GM en todo el país.

Page 55: Maíz y algodón  gm 16. un. catedra mutis

Estrategias y Estrategias y acciones acciones desde la desde la

sociedad civil sociedad civil frente a los frente a los

transgénicostransgénicos

Page 56: Maíz y algodón  gm 16. un. catedra mutis

Estrategias para enfrentar los Estrategias para enfrentar los transgénicos: campesinos e indígenastransgénicos: campesinos e indígenas

Colombia tiene una cultura Colombia tiene una cultura indígena y campesina del maíz.indígena y campesina del maíz.

Recuperación de la biodiversidad y Recuperación de la biodiversidad y sistemas de agricultura tradicional sistemas de agricultura tradicional (estrategia frente a OGM).(estrategia frente a OGM).

Acciones locales y regionales, deAcciones locales y regionales, derechazo a los OGM y campañas rechazo a los OGM y campañas en defensa del maíz). en defensa del maíz).

Alianzas con diferentes sectores de la sociedad: (consumidores, Alianzas con diferentes sectores de la sociedad: (consumidores, academia, medios de comunicación, ONG).academia, medios de comunicación, ONG).

Demandas judiciales: Demandas judiciales: Decreto 4525/2005 y de los maíces GM Decreto 4525/2005 y de los maíces GM

Page 57: Maíz y algodón  gm 16. un. catedra mutis

Resguardo Indígena Zenú, Resguardo Indígena Zenú, Territorio Libre de TransgénicosTerritorio Libre de Transgénicos

170 cabildos indígenas de 5 municipios de 170 cabildos indígenas de 5 municipios de Departamentos dDepartamentos de Cordoba y Sucre - e Cordoba y Sucre -

Octubre de 2005Octubre de 2005

Page 58: Maíz y algodón  gm 16. un. catedra mutis

Resguardo indígena de Cañamomo y LomaprietaTerritorio Libre de transgénicos

Page 59: Maíz y algodón  gm 16. un. catedra mutis
Page 60: Maíz y algodón  gm 16. un. catedra mutis

Experiencias locales que están construyendo Experiencias locales que están construyendo la soberanía alimentaria en Colombiala soberanía alimentaria en Colombia

Page 61: Maíz y algodón  gm 16. un. catedra mutis

Experiencias locales en Experiencias locales en Colombia que están Colombia que están

construyendo soberanía y construyendo soberanía y

autonomía alimentariaautonomía alimentaria

Mercados campesinas

Bogotá

Indígenas Zenú (Córdoba y Sucre)

Org. Camp. Bajo SinúASPROCIG (Córdoba) Escuelas .

campesinas SantanderComunidades

negras- Bajo San Juan

(Chocó)

Comun. Campesinas Chogaguan (Caquetá)

Org. indígenas del Cauca

(CRIC – ACIN)

Org. campesinas e indígenas.

(ASPROINCA) Región Cafetera

Comunid. indígenas amázónicas

(Medio Caquetá)

Mujeres campesinas (Manos de Mujer),

Sur del Tolima

Guardianes de SemillasNariño

Page 62: Maíz y algodón  gm 16. un. catedra mutis

maíz transgénico en Colombia:Impactos ambientales, sobre diversidad de maíz nativo,Impactos ambientales, sobre diversidad de maíz nativo,

socioeconómicos, salud y soberanía alimentariasocioeconómicos, salud y soberanía alimentaria..

¡Colombia ¡Colombia NONO necesita transgénicosnecesita transgénicos!!