4
Capitulo 14. La psicoterapia breve, intensiva y de urgencia (P.B.I.U.) de sucesos catastróficos en la vida

Manual de psicoterapia breve, intensiva y de urgencia (Bellak) - Capitulo 14 PBIU de sucesos catastroficos en la vida cotidiana tema 7 Respuestas especificas al robo y asalyo

  • Upload
    salma-

  • View
    40

  • Download
    2

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Manual de psicoterapia breve, intensiva y de urgencia (Bellak) - Capitulo 14 PBIU de sucesos catastroficos en la vida cotidiana tema 7 Respuestas especificas al robo y asalyo

Capitulo 14. La psicoterapia breve, intensiva y de urgencia

(P.B.I.U.) de sucesos catastróficos en la vida

Page 2: Manual de psicoterapia breve, intensiva y de urgencia (Bellak) - Capitulo 14 PBIU de sucesos catastroficos en la vida cotidiana tema 7 Respuestas especificas al robo y asalyo

7. Respuestas especificas al asalto y robo

La personalidad del individuo determinara el grado del impacto y la naturaleza de su respuesta hacia los sucesos traumáticos. Mientras mas grande sea el temor a la pasividad, mayores serán los efectos del robo, asalto y otros crímenes.

Page 3: Manual de psicoterapia breve, intensiva y de urgencia (Bellak) - Capitulo 14 PBIU de sucesos catastroficos en la vida cotidiana tema 7 Respuestas especificas al robo y asalyo

Los problemas de autoestima suelen aparecer con mas frecuencia en los hombres involucrados en crímenes violentos que en las mujeres. Culturalmente aún se espera que el hombre sea fuerte, que pelee y se defienda así mismo. Si un hombre falla al ser atacado, tiende a sufrir cierta depreciación en su autoimagen. Ser vulnerable es menos amenazador para una mujer en términos de autoestima.

Los “testigos” de un acto violento se afectan tanto emocionalmente, que sus problemas deben considerarse tan serios como los de las victimas.

Page 4: Manual de psicoterapia breve, intensiva y de urgencia (Bellak) - Capitulo 14 PBIU de sucesos catastroficos en la vida cotidiana tema 7 Respuestas especificas al robo y asalyo

El terapeuta debe trabajar con el juicio defectuoso del paciente y los factores que incluyen motivaciones inconscientes contribuyen a ello. En otras circunstancias, debe analizarse el significado especial de cualquier tipo de violencia hacia una persona determinada a la luz de su historia personal.