3
SUBDIRECCION DE EDUCACIÓN PRIMARIA JEFATURA DE SECTOR 03 CALKINÍ, CAMPECHE ESCUELA PRIMARIA: PRIMER GRADO. BLOQUE III (ENERO – FEBRERO 2015) ESPAÑOL MATEMÁTICAS EXPLORACIÓN DE LA NATURALEZA Y LA SOCIEDAD FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA EDUCACIÓN FÍSICA EDUCACIÓN ARTÍSTICA • Selecciona información para ampliar su conocimiento de un tema. • Discrimina información a partir de un propósito definido. • Escribe notas para comunicar información. • Fuentes de consulta para ampliar su conocimiento sobre un tema. • Selección de información relevante sobre un tema. • Usos de la escritura para transmitir información. • Características y función de las notas informativas. Conocimiento del sistema de escritura y ortografía • Correspondencia entre escritura y oralidad. • Correspondencia grafofonética. • Valor sonoro convencional. • Escritura convencional de palabras y oraciones. • Escritura de textos con un propósito comunicativo. • Discusión sobre un tema estudiado en la asignatura de Exploración de la Naturaleza y la Sociedad. • Lectura de notas informativas de temas diversos para identificar su estructura. • Fuentes de información seleccionados para elaborar las notas informativas. • Borradores de notas informativas redactadas en equipos (el docente hace hincapié en cómo pasar del lenguaje oral al escrito). • Utiliza la sucesión oral y escrita de números, por lo menos hasta el 100, al resolver problemas. • Modela y resuelve problemas aditivos con distinto significado y resultados menores que 100, utilizando los signos +, -, =. • Conocimiento de la sucesión oral y escrita de números hasta el 100. Orden de los números de hasta dos cifras. • Identificación de regularidades de la sucesión • Ubica el día y mes de su cumpleaños y el de sus compañeros y compañeras de clase en el calendario. • Narra acontecimientos personales significativos empleando términos, como antes, cuando era pequeño, cuando tenía, y reconoce que tiene una historia propia y una compartida. • Describe los cambios que ha tenido su familia a lo largo del tiempo empleando • Identifica las necesidades de otras personas de distinta edad, cultura, características físicas, de género, creencia o nivel socioeconómic o. • Respeta y valora diferencias y similitudes entre las personas de los grupos a los que pertenece. • Reconoce acciones que favorecen el cuidado de los • Identifica diferentes característica s del entorno a partir de las acciones que descubre con su cuerpo. • Propone diferentes acciones que puede realizar con su cuerpo u objetos, relacionadas al desarrollo de las capacidades perceptivom otrices. • Comparte experiencias con los demás y propone • Utiliza las posibilidades plásticas de las formas considerando su relación con el fondo. • Descripción de la relación entre forma y fondo. • Creación de formas y fondos con el uso de diversos materiales. • Discusión acerca de la presencia de formas y fondos en imágenes artísticas y de su entorno. • Utiliza el espacio personal y general para ejecutar movimientos. • Diferenciación del espacio personal (el que está inscrito en su propio cuerpo) y general (el que comparte con los demás). • Exploración del espacio personal y general utilizando los alcances de movimiento. • Preparación de secuencias sencillas donde

Mapeo ae primero bloque iii

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Mapeo ae primero bloque iii

SUBDIRECCION DE EDUCACIÓN PRIMARIA JEFATURA DE SECTOR 03

CALKINÍ, CAMPECHE ESCUELA PRIMARIA: PRIMER GRADO. BLOQUE III (ENERO – FEBRERO 2015)

ESPAÑOL MATEMÁTICAS

EXPLORACIÓN DE LA

NATURALEZA Y LA SOCIEDAD

FORMACIÓN CÍVICA Y

ÉTICA

EDUCACIÓN FÍSICA

EDUCACIÓN ARTÍSTICA

• Selecciona información para ampliar su conocimiento de un tema. • Discrimina información a partir de un propósito definido. • Escribe notas para comunicar información. • Fuentes de consulta para ampliar su conocimiento sobre un tema. • Selección de información relevante sobre un tema. • Usos de la escritura para transmitir información. • Características y función de las notas informativas. Conocimiento del sistema de escritura y ortografía • Correspondencia entre escritura y oralidad. • Correspondencia grafofonética. • Valor sonoro convencional. • Escritura convencional de palabras y oraciones. • Escritura de textos con un propósito comunicativo. • Discusión sobre un tema estudiado en la asignatura de Exploración de la Naturaleza y la Sociedad. • Lectura de notas informativas de temas diversos para identificar su estructura. • Fuentes de información seleccionados para elaborar las notas informativas. • Borradores de notas informativas redactadas en equipos (el docente hace hincapié en cómo pasar del lenguaje oral al escrito).

• Utiliza la sucesión oral y escrita de números, por lo menos hasta el 100, al resolver problemas. • Modela y resuelve problemas aditivos con distinto significado y resultados menores que 100, utilizando los signos +, -, =. • Conocimiento de la sucesión oral y escrita de números hasta el 100. Orden de los números de hasta dos cifras. • Identificación de regularidades de la sucesión

• Ubica el día y mes de su cumpleaños y el de sus compañeros y compañeras de clase en el calendario. • Narra acontecimientos personales significativos empleando términos, como antes, cuando era pequeño, cuando tenía, y reconoce que tiene una historia propia y una compartida. • Describe los cambios que ha tenido su familia a lo largo del tiempo empleando

• Identifica las necesidades de otras personas de distinta edad, cultura, características físicas, de género, creencia o nivel socioeconómico. • Respeta y valora diferencias y similitudes entre las personas de los grupos a los que pertenece. • Reconoce acciones que favorecen el cuidado de los

• Identifica diferentes características del entorno a partir de las acciones que descubre con su cuerpo. • Propone diferentes acciones que puede realizar con su cuerpo u objetos, relacionadas al desarrollo de las capacidades perceptivomotrices. • Comparte experiencias con los demás y propone

• Utiliza las posibilidades plásticas de las formas considerando su relación con el fondo. • Descripción de la relación entre forma y fondo. • Creación de formas y fondos con el uso de diversos materiales. • Discusión acerca de la presencia de formas y fondos en imágenes artísticas y de su entorno. • Utiliza el espacio personal y general para ejecutar movimientos. • Diferenciación del espacio personal (el que está inscrito en su propio cuerpo) y general (el que comparte con los demás). • Exploración del espacio personal y general utilizando los alcances de movimiento. • Preparación de secuencias sencillas donde

Page 2: Mapeo ae primero bloque iii

• Borradores de notas informativas elaboradas individualmente (en caso de que la escritura no sea convencional el docente integra su transcripción). • Notas revisadas a partir del intercambio de observaciones. • Notas informativas para difundir. • Identifica la función y características de la rima. • Identifica la similitud gráfica entre palabras que riman. • Interpreta el significado de canciones. • Recuperación del sentido de los textos al sustituir la rima. Propiedades y tipos de textos • Identificación de la musicalidad que produce la rima. • Características y función de las rimas. • Correspondencia entre partes escritas de un texto y partes orales. • Correspondencia entre unidades grafofonéticas. • Valor sonoro convencional. • Segmentación convencional de la escritura. • Uso de terminaciones verbales (infinitivo y participio). • Recopilación de canciones infantiles. • Lectura conjunta de las canciones presentadas. • Textos con la letra de canciones seleccionadas. • Discusión y análisis grupal sobre la similitud gráfica y fonética de las palabras que riman. • Borradores de canciones en las que sustituyen las palabras que riman, manteniendo el sentido de la letra. • Cancionero con letras modificadas que mantienen la rima. • Elabora anuncios publicitarios sobre servicios o productos. • Identifica las palabras para escribir frases determinadas de manera convencional. • Recupera datos e ilustraciones necesarios para integrarlos en un anuncio clasificado.

numérica del 0 al 100 al organizarla en intervalos de 10. • Desarrollo de procedimientos de cálculo mental de adiciones y sustracciones de dígitos. • Resolución de problemas correspondientes a los significados de juntar, agregar o quitar. • Comparación y orden entre longitudes, directamente, a ojo o mediante un intermediario.

términos, como antes, ahora y después. • Identifica cambios y permanencias entre los juegos y juguetes del pasado y del presente. • Describe costumbres y tradiciones del lugar donde vive y reconoce su diversidad. • Identifica cómo y por qué se celebra la promulgación de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y valora su importancia.

recursos naturales. • Identifica las costumbres y los símbolos patrios que comparte con otros niños de México.

nuevas reglas para favorecer el trabajo grupal en situaciones de juego.

se ubique en el espacio general y en el personal. • Reflexión acerca del espacio personal y general en el contexto cotidiano, al observar cómo se desplazan las personas de su comunidad en lugares abiertos o estrechos. • Diferencia las cualidades de la altura y la duración en el sonido. • Identificación de la altura (sonidos graves y agudos) y la duración (sonidos cortos y largos) en la música y en los sonidos del entorno. • Selección de sonidos graves y agudos del entorno, de objetos o instrumentos, y clasificarlos de acuerdo con su duración. • Creación de sonidos graves o agudos que puedan emitir personajes fantásticos en situaciones de juegos sonoros (inventarles nombre, imaginar cómo son en diferentes situaciones, etcétera). • Asociación de diferentes cualidades (timbre, intensidad, altura y duración) en los sonidos del entorno y en la música que canta o escucha.

Page 3: Mapeo ae primero bloque iii

• Estrategias para recuperar el sentido de los textos leídos. • Información presentada en anuncios clasificados. • Características y función de los anuncios clasificados. • Correspondencia entre unidades grafofonéticas. • Valor sonoro convencional. • Recursos para describir un producto o servicio. • Discusión acerca de la función de los anuncios clasificados en periódicos. • Lectura en equipos de anuncios clasificados. • Formato que recupere las características de los anuncios clasificados. • Selección de productos o servicios de su comunidad para elaborar anuncios. • Llenado del formato con la información básica del servicio o producto que se ofrece. • Borradores de los anuncios, apoyándose en el formato de datos. • Anuncios de servicios o productos para publicar como sección de anuncios clasificados en el periódico mural.

• Emplea sus sentidos para evocar formas, olores, sonidos, texturas y sabores de su entorno. • Identificación de olores, sonidos, texturas y sabores de su entorno, utilizando sus sentidos. • Improvisación de situaciones reales donde se evoquen formas, olores, sonidos, texturas y sabores. • Argumentación acerca de la importancia del uso de los sentidos.