4
SUBDIRECCION DE EDUCACIÓN PRIMARIA JEFATURA DE SECTOR 03 CALKINÍ, CAMPECHE ESCUELA PRIMARIA: QUINTO GRADO. BLOQUE III (ENERO – FEBRERO 2015) ESPAÑOL MATEMÁTICAS CIENCIAS NATURALES GEOGRAFÍA HISTORIA FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA EDUCACIÓN FÍSICA EDUCACIÓN ARTÍSTICA • Establece criterios de clasificación al organizar información de diversas fuentes. • Elabora cuadros sinópticos y mapas conceptuales para resumir información. • Información que se presenta en cuadros sinópticos y mapas conceptuales • Criterios de clasificación de un conjunto de informaciones. • Organización de textos que implican clasificación. Propiedades y tipos de textos • Características y función de textos expositivos. • Características y función de cuadros sinópticos y mapas conceptuales. • Ortografía y puntuación convencionales. • Selección de un tema tratado en las asignaturas de Geografía o Ciencias Naturales, para estudiarlo. • Definición de criterios para clasificar la información sobre el tema. • Organización de la información de acuerdo con las categorías establecidas en mapas conceptuales o cuadros sinópticos elaborados en equipos. • Presentación oral al grupo de los cuadros sinópticos y mapas conceptuales. • Borradores de los mapas conceptuales y cuadros sinópticos que recuperen las • Calcula el perímetro y el área de triángulos y cuadriláteros. • Resuelve problemas de valor faltante en los que la razón interna o externa es un número natural. • Comparación de fracciones con distinto denominador, mediante diversos recursos. • Uso del cálculo mental para resolver adiciones y sustracciones con números fraccionarios y decimales. • Identifica a la masa y al volumen como propiedades medibles. • Identifica la relación entre la masa y el volumen de objetos de diferentes materiales. • Distingue que al mezclar materiales cambian sus propiedades, como olor, sabor, color y textura, mientras que la masa permanece constante. • Identifica mezclas de su entorno y formas de • Compara la composició n y distribución de la población en los continentes . • Distingue la distribución de la población rural y urbana en los continentes . • Compara causas y consecuenc ias de la migración en los continentes . • Ubica la duración del Porfiriato y la Revolución Mexicana aplicando los términos año, década y siglo, y localiza las zonas de influencia de los caudillos revolucionari os. • Describe el proceso de consolidació n del Porfiriato. • Reconoce el papel de la inversión extranjera y el desarrollo económico, científico y tecnológico • Reconoce en la convivencia cotidiana la presencia o ausencia de los principios de interdepend encia, equidad y reciprocidad. • Participa en acciones para prevenir o erradicar la discriminació n. • Utiliza la Constitución como fundamento para la protección del ambiente y de la diversidad • Identifica movimient os rápidos y fluidos para mejorar su agilidad y generar respuestas motrices controladas . • Controla diversos objetos para adaptar sus desempeño s a habilidades motrices. • Asume actitudes positivas para contribuir en el desempeño propio y el • Produce, con diferentes herramientas y materiales, un objeto tridimensional. • Exploración de diferentes procesos y materiales en la creación de obras tridimensionales • Producción de un objeto tridimensional con diferentes herramientas y materiales. • Reflexión sobre los diferentes procesos experimentados al diseñar y construir esculturas. • Investigación acerca del trabajo de algún artista que utilice técnicas de producción tridimensional. • Determina la relación que existe entre la danza y las artes visuales.

Mapeo ae quinto bloque iii

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Mapeo ae quinto bloque iii

SUBDIRECCION DE EDUCACIÓN PRIMARIA JEFATURA DE SECTOR 03

CALKINÍ, CAMPECHE ESCUELA PRIMARIA: QUINTO GRADO. BLOQUE III (ENERO – FEBRERO 2015)

ESPAÑOL MATEMÁTICAS CIENCIAS

NATURALES GEOGRAFÍA HISTORIA

FORMACIÓN CÍVICA Y

ÉTICA

EDUCACIÓN FÍSICA

EDUCACIÓN ARTÍSTICA

• Establece criterios de clasificación al organizar información de diversas fuentes. • Elabora cuadros sinópticos y mapas conceptuales para resumir información. • Información que se presenta en cuadros sinópticos y mapas conceptuales • Criterios de clasificación de un conjunto de informaciones. • Organización de textos que implican clasificación. Propiedades y tipos de textos • Características y función de textos expositivos. • Características y función de cuadros sinópticos y mapas conceptuales. • Ortografía y puntuación convencionales. • Selección de un tema tratado en las asignaturas de Geografía o Ciencias Naturales, para estudiarlo. • Definición de criterios para clasificar la información sobre el tema. • Organización de la información de acuerdo con las categorías establecidas en mapas conceptuales o cuadros sinópticos elaborados en equipos. • Presentación oral al grupo de los cuadros sinópticos y mapas conceptuales. • Borradores de los mapas conceptuales y cuadros sinópticos que recuperen las

• Calcula el perímetro y el área de triángulos y cuadriláteros. • Resuelve problemas de valor faltante en los que la razón interna o externa es un número natural. • Comparación de fracciones con distinto denominador, mediante diversos recursos. • Uso del cálculo mental para resolver adiciones y sustracciones con números fraccionarios y decimales.

• Identifica a la masa y al volumen como propiedades medibles. • Identifica la relación entre la masa y el volumen de objetos de diferentes materiales. • Distingue que al mezclar materiales cambian sus propiedades, como olor, sabor, color y textura, mientras que la masa permanece constante. • Identifica mezclas de su entorno y formas de

• Compara la composición y distribución de la población en los continentes. • Distingue la distribución de la población rural y urbana en los continentes. • Compara causas y consecuencias de la migración en los continentes.

• Ubica la duración del Porfiriato y la Revolución Mexicana aplicando los términos año, década y siglo, y localiza las zonas de influencia de los caudillos revolucionarios. • Describe el proceso de consolidación del Porfiriato. • Reconoce el papel de la inversión extranjera y el desarrollo económico, científico y tecnológico

• Reconoce en la convivencia cotidiana la presencia o ausencia de los principios de interdependencia, equidad y reciprocidad. • Participa en acciones para prevenir o erradicar la discriminación. • Utiliza la Constitución como fundamento para la protección del ambiente y de la diversidad

• Identifica movimientos rápidos y fluidos para mejorar su agilidad y generar respuestas motrices controladas. • Controla diversos objetos para adaptar sus desempeños a habilidades motrices. • Asume actitudes positivas para contribuir en el desempeño propio y el

• Produce, con diferentes herramientas y materiales, un objeto tridimensional. • Exploración de diferentes procesos y materiales en la creación de obras tridimensionales • Producción de un objeto tridimensional con diferentes herramientas y materiales. • Reflexión sobre los diferentes procesos experimentados al diseñar y construir esculturas. • Investigación acerca del trabajo de algún artista que utilice técnicas de producción tridimensional. • Determina la relación que existe entre la danza y las artes visuales.

Page 2: Mapeo ae quinto bloque iii

sugerencias de sus compañeros y cumplan con las siguientes características: --Organización de la información de acuerdo con los criterios de clasificación. --Información relevante y clara. --Disposición gráfica adecuada. • Mapas conceptuales o cuadros sinópticos para estudiar el tema seleccionado. • Identifica algunos de los recursos literarios de la poesía. • Distingue entre el significado literal y figurado en palabras o frases de un poema. • Identifica los temas de un poema y reconoce los sentimientos involucrados. • Muestra interés y sensibilidad al leer y escribir poemas. • Sentido literal y figurado de las palabras o frases en un poema. • Sentimientos que provoca la poesía. • Relación entre los sentimientos propios y los que provoca un poema. • Recursos literarios empleados en la escritura de poemas (aliteración, repetición, rima, comparación y metáfora). • Organización gráfica y estructura de los poemas (distribución en versos y estrofas). • Recursos literarios para crear un efecto poético (rima, métrica, adjetivos y adverbios). • Lectura en voz alta de los poemas seleccionados. • Discusión sobre los sentimientos evocados en los poemas. • Discusión sobre las características de los poemas, y de las diferencias entre el lenguaje literal y figurado. • Notas sobre las características de los recursos literarios empleados en los poemas, ejemplificando cada uno.

• Análisis de las relaciones entre los términos de la división, en particular, la relación r = D – (d × c), a través de la obtención del residuo en una división hecha en la calculadora. • Construcción de cuerpos geométricos con distintos materiales (incluyendo cono, cilindro y esfera). Análisis de sus características referentes a la forma y al número de caras, vértices y aristas. • Descripción oral o escrita de rutas para ir de un lugar a otro. • Construcción y uso de una fórmula para calcular el área del triángulo y el trapecio.

separarlas: tamizado, decantación o filtración. • Describe procesos de transferencia del calor –conducción y convección– en algunos materiales y su importancia en la naturaleza. • Explica el uso de conductores y aislantes del calor en actividades cotidianas y su relación con la prevención de accidentes. • Aplica habilidades, actitudes y valores de la formación científica básica durante la planeación, el desarrollo, la comunicación y la

• Valora la diversidad cultural de la población de los continentes.

durante el Porfiriato. • Describe las condiciones de vida e inconformidades de los diferentes grupos sociales en el Porfiriato. • Reconoce las causas de la Revolución Mexicana, los momentos del desarrollo de la lucha armada y las propuestas de los caudillos revolucionarios. • Valora las garantías establecidas en la Constitución de 1917 para la conformación de una sociedad más justa.

natural y social. • Participa en acciones colectivas en favor de un ambiente equilibrado en su entorno próximo.

de sus compañeros.

• Identificación de las formas de relación entre la danza y las artes visuales. • Construcción de una secuencia dancística a partir de una obra visual. • Asociación del proceso de creación y ejecución de una secuencia dancística a partir de una obra visual. • Expresa, por medio de improvisaciones con su voz, cuerpo, objetos e instrumentos, el mundo sonoro individual. • Imitación de los timbres de diversos instrumentos, objetos, paisajes sonoros o animales, mediante sonidos producidos con el cuerpo, la voz, objetos o instrumentos. • Utilización de los sonidos obtenidos como recursos para la improvisación. • Improvisación de acompañamientos rítmicos sobre melodías conocidas utilizando la voz,

Page 3: Mapeo ae quinto bloque iii

• Discusión acerca de la interpretación de los poemas leídos. • Identifica el punto de vista del autor en un texto. • Comprende el significado de palabras desconocidas mediante el contexto en el que se emplean. • Conoce la función y organización del debate. • Fundamenta sus opiniones al participar en un debate. • Emplea oraciones complejas al escribir, e identifica la función de los nexos en textos argumentativos. • Puntos de vista del autor en un texto. • Fundamentación de los argumentos a partir de datos. • Significado de palabras desconocidas a través del contexto. • Función de los textos argumentativos. • Características y función del debate. • Prefijos y sufijos usados en la construcción de las palabras. • Oraciones complejas y nexos de subordinación. • Conectivos causales, temporales y lógicos. • Lectura de textos que aborden un tema polémico desde diferentes puntos de vista. • Notas con las ideas centrales del tema analizado para argumentar en un debate. • Borradores de las notas elaboradas con los argumentos para presentar en el debate, que cumplan con las siguientes características: --Exposición coherente y suficiente del tema por discutir. --Argumentos fundamentados con información suficiente.

• Identificación de múltiplos y submúltiplos del metro cuadrado y las medidas agrarias. • Análisis de procedimientos para resolver problemas de proporcionalidad del tipo valor faltante (suma término a término, cálculo de un valor intermedio, aplicación del factor constante).

evaluación de un proyecto de su interés en el que integra contenidos del bloque.

• Valora el legado que ha dejado la cultura revolucionaria en nuestro presente. • Investiga aspectos de la cultura y la vida cotidiana del pasado y valora su importancia.

objetos o instrumentos (improvisación rítmica). • Producción de sonidos con el cuerpo, la voz, objetos o instrumentos para manifestar ideas, emociones, estados de ánimo o imágenes sensoriales (improvisación extramusical). • Discusión de ideas acerca de las experiencias sonoras derivadas de la improvisación musical y extramusical. • Construye una marioneta o un títere a partir de las características de una obra escrita por él mismo. • Observación de las características de cada personaje que interviene en las obras de teatro elaboradas previamente. • Elaboración de marionetas o títeres para representar personajes de obras, considerando sus características físicas,

Page 4: Mapeo ae quinto bloque iii

--Referencias bibliográficas y citas textuales que soportan la información. • Debate sobre el tema analizado, apoyándose en las notas elaboradas previamente.

personalidad, forma de ser y comportarse. • Reflexión de la importancia de crear marionetas o títeres, y con ellos comunicar mensajes por medio del teatro.