49
REFLEXIONES PARA EL PROFESOR Y ENCUESTA DE CONOCIMIENTO DE LA LITERATURA ORAL DE TOCINA PARA TRABAJAR CON LOS ALUMNOS

Materiales

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Materiales

REFLEXIONES PARA EL PROFESOR Y ENCUESTA DE CONOCIMIENTO DE LA LITERATURA ORAL DE TOCINA PARA

TRABAJAR CON LOS ALUMNOS

Page 2: Materiales

EL ROMANCE Y LAS LETRAS DE CARNAVAL.

Para el trabajo que queremos llevar a cabo sobre estereotipos masculinos y femeninos se han elegido las letras de Carnaval y los romances como dos manifestaciones diferentes de la literatura oral de masas. Por tanto, conviene hacer un repaso de las características comunes y diferenciales de ambos tipos de texto para tenerlas en cuenta a la hora de analizarlos y trabajarlos desde una perspectiva de género.

En primer lugar, hay que entender que el romance lo planteamos como género oral que no sólo se define por su forma estrófica sino por su temática, su marco de aparición y su devenir histórico, dado que, si nos ciñéramos sólo a la primera de esas características, muchas de las letras de Carnaval resultarían ser romances, o al menos utilizar parcialmente la disposición de versos octosílabos que riman en asonante. Es más, el Carnaval de tipo gaditano incluye, en toda la Bahía, concursos de romanceros que muestran la vinculación entre ambas formas de expresión; así, por ejemplo, la Fundación Gaditana del Carnaval pide que el romance esté acompañado de viñeta, como en el caso de la tradición de los romances de cordel. Sin embargo, se pide que el autor vaya disfrazado, cosa que no ocurre en el romancero tradicional ni en el de la tradición moderna. En este punto, además, debe analizarse el papel del autor en ambos casos: mientras que el que canta (más bien, cantaba) un romance es mero transmisor y no creador del mismo, en las letras de Carnaval hay un autor reconocido y orgulloso de serlo, aunque las agrupaciones se hagan eco de su voz y, en cierta manera, la conviertan en anónima. Eso no quiere decir que, del mismo modo que algunos romances han pasado de la autoría a la tradición (como el de “Juan y Adela” de Juan Menédez Pidal), no se pueda dar el caso de letras muy exitosas o conocidas que hayan pasado al saber popular, olvidándose así su origen. Con todo, el ámbito de actuación en el espacio y el tiempo de esas letrillas popularizadas sería mucho menor que el del romance.

Ahora bien, en los tiempos que corren, el romance ha quedado reducido a una franja de edad y un ámbito muy determinados que le auguran un futuro bastante pesimista; sin embargo, el Carnaval, al menos en la zona de la Vega y la Campiña sevillana, y en concreto en los municipios de donde proceden nuestros alumnos, cobra, si no como heredero del romance como alternativa al mismo, cada vez más vitalidad. Desde el punto de vista de la forma, el Carnaval presenta una mayor variedad de subgéneros (cuplé, popurrí...) que el romance, que sería uno de ellos; en cuanto a los temas, de la variedad de temas que abarca el romancero tradicional y vulgar (históricos, novelescos, infantiles, religiosos...) el Carnaval elige el burlesco y lo desarrolla, sobre todo las agrupaciones de chirigotas, ya que la comparsa tiende más a temas “serios” que critican o analizan algún problema social, o bien al elogio de la patria chica, la familia o la amistad. El Carnaval, como el romance vulgar, requiere inmediatez con respecto al hecho que comenta o critica: de ahí que las coplas no se entiendan bien si uno es de otro pueblo o si llega unos años después. Pero precisamente en el caso que nos ocupa, que es el de los estereotipos femeninos y masculinos, se reflejan actitudes menos localistas y más atemporales: de ahí que nos resulte interesante hacer una comparación entre ellos. Finalmente, en lo referente a la situación comunicativa de los distintos géneros, hemos querido agruparlos como literatura oral de masas, y esas dos características (la oralidad y la recepción múltiple) se cumplen tanto en un ámbito como en otro. Pero la actitud del público, y esto está también en relación con los temas tratados, es muy diferente: el romancero funciona como noticiero y es esencialmente narrativo; el Carnaval también funciona de noticiero pero es más bien creador de opinión, y el oyente espera esto de él. En esto influye también la periodicidad de la aparición: el ciego cantor de romances que conocieron nuestras abuelas no esperaba a febrero para contar sus historias.

Page 3: Materiales

TEXTO 1: En las montañas de Asturias una niña vi Regando lindas flores, regando su jardín.

TEXTO 2: Esta era una joven de tipo angelical, Ella se llamaba Elena y de apellido Naval.

TEXTO 3: Un chico y una chica se carteaban; Hacía mucho tiempo que se querían Y que se amaban.

TEXTO 4: Gerineldo, Gerineldo mi camarero pulido ¡quién te tuviera esta noche tres horas en mi castillo!

TEXTO 5: Mambrú se fue a la guerra qué dolor, qué dolor, qué pena. Mambrú se fue a la guerra no sé cuándo vendrá.

TEXTO 6: Un capitán sevillano siete hijos le dio Dios. Y tuvo la mala suerte que ninguno fue varón.

TEXTO 7: Soldadito ,soldadito, ¿de qué guerra viene usted? De la guerra de Melilla, ¿qué se le ha perdido a usted?

TEXTO 8: Hacia Roma caminan dos peregrinos, Pa que los case el Papa porque son primos.

TEXTO 9: Siendo yo enfermera de la Caridad Curaba un herido grave militar.

TEXTO 10: Yo tenía un curita malito en la cama, Que a la media noche llamó a la criada.

TEXTO 11: La espigadora con su esportilla Va separada de la cuadrilla.

TEXTO 12: Rey moro tenía un hijo que Tarquino se llamaba. Se enamoró de Altasmares siendo su querida hermana.

TEXTO 13: Una noche de verano pasé por la morería Y vi una mora lavando al pie de una fuente fría.

1. ¿Has oído alguna vez estas canciones (o algunas parecidas)? Pregunta en casa o en el barrio a personas ancianas, y, si conocen alguna, apunta cuál (si puedes copiarla, mejor). Di el nombre de quien te la ha contado, su edad, su lugar de nacimiento y su trabajo. ¿Dónde aprendió la copla?

2. Si conoces a alguien que se acuerde de estas historias, pregúntale si sabe lo que son “romances de ciego” y pide que te explique cómo iban contando los sucesos de pueblo en pueblo. ¿Cómo nos enteramos hoy de los asesinatos, abandonos, etc. que pasan en otros pueblos?

3. ¿Te sabes alguna “copla antigua” o cantabas alguna canción cuando niño que sea diferente de las que hemos enumerado?

4. ¿Qué diferencias hay entre los romances y las letras de Carnaval?

5. ¿Sueles ir al Carnaval? ¿Te acuerdas de las coplas de un año para otro? Pregunta en casa o en el barrio a las personas ancianas si recuerdan alguna copla de Carnaval.

6. ¿Qué temas suelen salir en los romances? ¿Y en el Carnaval?

Page 4: Materiales

CORPUS DE ROMANCES Y COPLAS DE CARNAVAL DONDE APARECEN SITUACIONES

DE GÉNERO CON ESTEREOTIPOS MASCULINOS Y FEMENINOS

Page 5: Materiales

EL BARRANCO DEL LOBO

Elena era una joven Con su tipo angelical De nombre se llama Elena Y de apellido Naval. Elena tenía amores, Con un chico muy gallardo, Se llama de nombre Flores Y de apellido Navarro. Ellos dos se festejaban Con muchísima ilusión, Hablaron del casamiento Y Navarro se marchó. A los nueve meses justos Elena tuvo un barón, Quedando bien del acto, Elena se levantó, Elena se echó un vestido, Se ha dirigido hacia el monte, Y en un barranco que había, Lo ha dejado a media noche. Al otro día siguiente, Un pastor que allí se hallaba, Muy cerquita de aquel monte Oyó que un niño lloraba. Lo ha cogido entre sus brazos, Se lo ha llevado a su casa; Bauticemos a este niño Y tratémoslo con cariño. En el colegio del Carmen, Estudios le van a dar, ¿Qué carrera le daremos, que sea de propiedad? En el colegio del Carmen El niño interno quedó Siendo al poco tiempo padre Y cura de la población. Estando un día en la iglesia, Una señorita entró, Es más hermosa que el sol, Se ha dirigido hasta el cura: Padre, quiero confesión. Padre, yo tengo una pena, Yo he sido una criminal, Más horrible que una fiera Y mi sino será fatal. Yo he tirado un hijo mío, El 18 de agosto de 1905, En el barranco del lobo. El cura, al oír aquello, Al suelo se desmayó, Diciéndole a la señora Ese niño he sido yo.

LA MONJA TRISTE Estando un día en la puerta, Hablando con mi mancebo, Mi madre me metió a monja Porque nos dimos un beso. Me metieron en un coche, Me pasean por el pueblo, Y a la vuelta de una esquina, Me meten en un convento. Salieron a recibirme Monjitas de manto negro, Con velitas encendidas Como si me hubiese muerto; Me sientan en una silla, Me cortaron los cabellos; Se los dieron a mi madre, Que llorase sobre ellos. Empezaron a quitarme Anillitos de mis dedos, Pulseras de mis muñecas, Gargantillas de mi cuello. Estando un día en el coro, Diciendo oración, Un moreno garboso Para el coro miró. Yo dije, ¡Dios mío, Si será mi amor! Los cordones me pesan, Perdona, Señor. Esta me la llevo yo, Me la llevo porque es mía, Si alguien intenta impedirlo, Con él me juego la vida. UNA CASADITA DE LEJANAS TIERRAS

Una casadita de lejanas tierras Ha muerto de parto Por falta de partera. Una mañanita Un dolor le entra, El dolor de parto Que se le presenta. Nacidito mío Si tú me quisieras, A la tuya madre A llamarla fuera, Me he puesto de parto Y sola no quisiera Levántate madre, Deja de dormir, Que mi bella esposa

Page 6: Materiales

Ya quiere parir Y la luz del día No quiere venir. Si pare que para, Y que para un león, Y que se le revuelva Sobre el corazón. Consuélate esposa, Por la virgen pura, Que madre no viene, Que tiene calentura. Nacidito mío Si tú me quisieras, A la tuya madre A llamarla fuera, Me he puesto de parto Y sola no quisiera Levántate hermana, Deja de dormir, Que mi bella esposa Ya quiere parir Y la luz del día No quiere venir. Si pare que para, Y que para un elefante, Y que se le vuelva En el cuerpo sangre. Consuélate esposa, Por la virgen santa, Mi hermana no viene, No está en casa. Maridito mío Si tú me quisieras, A la mía madre A llamarla fueras. Cogió su caballo, Y andó las tres leguas, Y al pueblo de al lado Que vivía la suegra. Levántate suegra, Deja de dormir, Que tu bella hija Ya quiere parir. Espérame yerno Detrás de la puerta, Mientras me visto Y me pongo las medias, Y al tiempo prepara Esta rica cesta.

Cogen el caballo, Se vuelven para atrás, Y a mitad del camino Sienten de doblar. A la entrada del pueblo A un pastor se encuentran, Y nada más verlo Pregunta la suegra: -“dime pastorcillo, dime la verdad, ¿por qué doblan tanto en esta ciudad?” - “a una casadita de lejanas tierras por falta de partera, por mala cuñada y mala la suegra - no tengo más hijas; y aunque las tuviera, no las casaría en lejanas tierras. EL BARCO DEL BACALAO Pongan atención, señores, Porque les voy a contar El caso más admirable Que cuenta la humanidad. Vivía esta señora, Con su hija desahoga, Su marido trabajaba De viaje por la mar; Era capitán de un barco Dedicado al bacalao, Se pasaba los meses Por los mares alejaos. Esta mujer que cantaba Con su juventud y belleza, Un caballero muy rico De la mujer se interesa. A fuerza de tantos golpes, Las piedras son quebrantadas, Y esta mujer con el tiempo Se ha quedado embarazada. A los nueve meses justo, El día 5 de septiembre, Ha dado a luz un niño, Que daba gusto de verle. A los cuatro o cinco días De que el niño había nacido, Recibieron la noticia Que venía su marido. Aquella joven señora, De vergüenza y de dolor, Con su hijo en brazos quiso

Page 7: Materiales

Tirarse por el balcón. Su hija la sujetó, Yo diré que el niño es mío, Tú salvarás tu honor Y yo criaré a tu hijo. Cuando el padre llega, y ve al niño en brazos de la hija: Anda y vete mala hija, Que me has echado un borrón, Eres una hija maldita Y no mereces perdón. Cuando el novio se enteró, Él también la maldecía, Siendo la joven tan virgen, Pero menos que María. La joven se fue a la calle Con el niño entre los brazos Y con qué pena iba pidiendo Leche para alimentarlo. Cuando pasaron los días, Con tanta pena y dolor, En la orilla de un camino Desmayada se cayó. En aquel mismo momento Un coche por allí pasó, Y al hospital provincial A las dos se las llevó. Al niño allí lo cuidaron Por obra de caridad, Y ella queda de enfermera En aquel mismo hospital. Una mañana temprano Una señora llegaba enferma, De gravedad que curarle No contaban con la joven. Al ver a su madre Un grito al cielo exclamó, Madre de toda mi alma, Madre de mi corazón. Le preguntó por su hijo, Ella se lo presentó; Después que le había besado, Le entregó su alma a Dios. Esta mujer que enfermó De tanto remordimiento, El novio le dice al padre Me voy a casar con ella, Que, por salvar a la madre Ha pasado por mala ella.

MALAS LENGUAS En Almacén de la Plata Un matrimonio habitaba, Que se llevaba muy bien Y todo el mundo la envidiaba. Una tarde de verano Con su hijo paseaba, Al verlos aquella vecina Al hombre lo llamaba. Si tu supieras Antonio, Lo que yo he presenciado, Que tu mujer no es segura, Y a ti te viene engañando. Cuando ha llegado a su casa, Sin pedir explicación, Ha cogido la maleta Y de su casa se marchó. Aquella niña pequeña, Que sin padre se quedó, Al cumplir los veinte años Su madre se le murió. Al quedar sola en la casa No hacía más que pensar Si colocarse a servir Para ser mujer “honrá”; Pero aquella mala vecina, Que echa a pique el matrimonio Aconsejó a la muchacha Que se fuera con el novio. Cuando hizo la locura, Tres semanas estuvo allí, Y cuando se cansó de ella, Ha dejado a la infeliz. Se puso a correr mundo, Y a Barcelona llegó; Y una casa de lujo A mondana se metió. Una tarde de verano Un caballero llegó, Y al verla tan joven y guapa, De ella prendado quedó. Dime cuál es tu gracia, Y del pueblo de donde eres, Para casarme contigo, Necesito los papeles. Soy de Almadén de la Plata, Llamada Resurrección, Por mentir y sin razones Mi padre me abandonó. Hija de mi corazón, ¡Qué alegría al encontrarte! Ya se te acabó esta vida,

Page 8: Materiales

Ya tienes aquí a tu padre. Al mundo entero le dijo, Y se lo dijo muy en serio, Que, por una mala lengua, Se pierde un mundo entero. EL HIJO DE NADIE

Vivía un matrimonio Que, aunque es pobre, Es muy honrado. Lo llamaron a una mina, Para ser el encargado; Que su mujer se murió, Y con su hija Luisa, Solos quedaron los dos. Luisa era muy guapa Y tenía muy buen tipo, Y para casarse con ella La pretende el señorito. La marquesa que se entera Que su hijo se iba a casar, Lo ha mandado al extranjero Para que no se vean más. La marquesa de la mina Con el encargado habla, Y le dice que a Luisa A la calle la tiraran. Huyendo del asesino Hacia el monte corría; Las nubes le atropellaban Y en el bosque se caía. Cuando pasaron las nubes A una anciana se encontró, Se la ha llevado a su casa, Le ha servido de madre. El perro que ella tenía, De la cuerda se soltó, Y al verlo el encargado Los pasos le siguió. Cuando vio que a aquel cortijo El perro se dirigía, Y vio salir a Luisa, Que en brazos un niño tenía. Él ha salido corriendo Y a la marquesa se lo ha dicho, Y la marquesa contesta Hay que robar a ese niño. Si usted me guarda el secreto Muy bien se lo pagaré,

En un colegio de pago Al niño lo meteré. Y aquel hombre tan malvado Para el cortijo se marchó, Y viendo que no había nadie, A por el niño entró. Cuando en brazos lo sacaba, El perro se le abalanzaba, Y para poder defenderse, Fuego le prendió a la casa. Cuando regresa Luisa Y ve el cortijo ardiendo, Lloraba con amargura Que su hijo estaba muerto. Llorando con amargura Para el pueblo se marchó, Y creyendo había muerto, Para monja se metió. Cuando regresó el señorito Y a Luisa no encontraba, Su madre le aconsejó Que con otra se casara. El niño que mayorcito Catorce años contaba, Solo estaba en el colegio, Nadie le mandaba carta, Todos los compañeros le decían “el hijo de nadie”. Él registró la……………. Por ver si tenía padre, Cuando cogió las señas Del colegio se marchó, Se ha ido para la mina Y al encargado buscó. Al verlo el encargado, De la mina lo echó: “¿A qué vienes a buscarme, si no te conozco de nada?” Y el niño llorando dice: “Pues yo de aquí no me marcho”. “Si no te quieres marchar, Para ti también hay trabajo”. Lo pusieron en lo alto, Para que el niño vigilara, Al explotar las canteras, Para ver si alguien pasaba. La hija del señorito, Que allí en lo alto lo vio, Subiendo detrás de él

Page 9: Materiales

En la charca se cayó. El niño subió corriendo, A ver si podía salvarla, Y en aquel mismo momento, Un barreno que explotaba. El niño cogió a la niña Y a su casa la llevó; El rico quiso pagarle Con dinero su buena acción, Y el niño le contestó: “- Nada quiero, caballero”. “- Toma niño este dinero, que tú has salvado a mi hija” - “Pues yo no quiero dinero de un hombre tan egoísta.” El rico al oír aquello A pegarle se tiró, Su mujer lo sujetaba, Y allí en aquel momento Ya todo se…………… Tu madre cuando murió El secreto confesaba, Y yo guardé los papeles, Para que tú no te enteraras. El niño salió corriendo, Que la cantera explotaba, Y el padre al ver el peligro, A su hijo lo llamaba. Cuando llegó su padre, Debajo de una piedra estaba. Llorando con amargura, Para el hospital lo llevaba, Que daba su capital Si a su hijo lo salvaban. Mandaron llamar a la madre, Que su hijo quería verla, Y la madre se quedó asustada Al oír aquello ella. Tú eres aquella monja, Que en mis manos te di agua, Eres mi madre querida, Lo que yo siempre buscaba. Ya no me dirán los niños Que soy hijo de nadie, Porque muero entre los brazos De mi padre y de mi madre. Ya ven ustedes, señores Este cuadro de dolor, Por culpa de la marquesa, Que a los tres los traicionó.

POESÍA

Siéntate a mi lado, hijo, Cuéntame lo que te pasa, Que tienes que estar tan triste, De comer no tienes ganas. Te estás quedando flacucho, No tienes color de cara, “¿No sientes el corderillo? ¿No lo sientes cómo bala? Y ¿no ves el pobre chucho, Que de ti no se separa? Parece que te quiere decir: “Amo, ¿qué es lo que te pasa Que ya no juegas conmigo, Que ya no me sacas de caza?” Madre, yo tengo una pena Que me está rompiendo el alma: “¿Quién es esa hembra bajo la que tan hondo te cala?” Es la zagala María, La hija de Antonio el Guarda, La que conmigo jugaba, La que las flores del monte Para ella le cortaba. Desde que vino el hijo del capataz, La zagala María parece otra, Ya no me quiere mirar, Ya no me quiere hablar, Ya no viene conmigo Para las flores cortar. No tengas pena hijo mío, Que el otro día estuvo aquí, Aquí, en esta misma casa, Y ella me estuvo diciendo Que tú la perdonaras, Que todo lo había hecho Para que tu te ……………… ¿Eso es verdad, madre mía? Hijo, una madre nunca engaña. Pues entonces me voy al monte, A cortar muchas flores Para mi zagala. ASTURIANA En una montaña de Asturias A una niña vi, Con catorce o quince años Regando su jardín. Pasa un caballero, Le pidió una flor, La niña le contesta

Page 10: Materiales

Que no, que no, que no. Las flores de mi jardín No son para el caballero, Que han nacido para mí, Para mí y para mi pecho. Quedas con Dios asturiana, Me la tienes que pagar, Con la maldición de las flores La vida te ha de costar. A los cuatro días La niña salió Toma la flor de mis manos, Toma la flor, caballero, No quiero flor de tus manos Ni tampoco a ti, Y a los cuatro días No has de vivir. La cogió de un brazo, Sacó un puñal, En la mitad del corazón Le dio una “puñalá”. Ya la llevan a enterrar En una caja de terciopelo, Con un letrero que dice Que maten al criminal. AGUSTINITA En granja de Torrehermosa Había una señorita, Hija de Antonio Romero Y la llaman Agustinita. Estando Agustinita Con su Redondo en la puerta, Pasó su padre cruel Y la trató como una sinvergüenza. Ella se metió para dentro Muy triste y desconsolada; Redondo cogió su caballo Y marchó para Azuaya. Madre, yo estoy muy malita, Madre, yo me voy a morir, Deja que entre Redondo, Que se despida de mí. Así te mueras cien veces, Redondo no entra en mi casa. ¡Qué familia más cruel!, ¡Qué familia tan mala!, Que antes de morir la hija Le mandan hacer la caja. La caja era blanca, Con la tapa de cristal, Para que Redondo la viera. Ya se murió Agustinita,

La del corazón tan bueno, Le quitaba a Redondo Algunas horas de sueño. La caja iba delante Y el duelo iba detrás, Y el criminal de su padre, Fumándose un puro va. En la tumba de Agustinita Ha nacido un pensamiento, Con un letrero que dice: “Ha muerto de sentimiento”. EL CURILLA

Un curilla siendo cura, En la religión de Dios, Se enamoró de una niña, Desde que la bautizó. Como era tiempo de invierno, La niña tomaba el sol, Pasó por allí un curilla, Pasó por allí el traidor. Se la ha llevado a su casa Y en un cuarto la metió, La ha encerrado con llave, Sin ver la luna ni el sol. Al cabo de cuatro días Del cuarto la sacó, Diciéndole a los vecinos: “El criminal he sido yo”. Se ha ido para Roma, Para pedir confesión, Y contarle al Padre Santo Todo lo que pasó. De penitencia le echaron, De penitencia le echó, Que barriera los caminos De Zaragoza a León. Los caminos están barridos, Y el Padre Santo mandó Que le metan en el horno Con la primera calor. ASTURIANA En las montañas de Asturias Una niña vi, Con catorce o quince años Regando su jardín. Pasó un caballero, Le pidió una flor, La niña le contesta Que no, que no, que no.

Page 11: Materiales

Las flores de mi jardín No son para caballeros, Que han nacido para mí, Para adornar mi peecho. Queda con Dios asturiana, Me la tienes que pagar, La mala acción que me has hecho La vida te ha de costar. A los cuatro o cinco días La niña salió En busca del caballero Para darle la flor. Toma caballero, La flor de mi mano, Y déjame vivir Con mis tres hermanos. No quiero flor de tu mano Ni tampoco de ti, Pero con tus tres hermanos No te dejo vivir. Le dio una vuelta a la capa, Sacó un hermoso puñal, Y al lado del corazón Le ha dado tres “puñalás”. Ya la llevan a enterrar ¡Ay, qué caja lleva! Bordada de terciopelo Y la cinta de seda.

JUAN Y ADELA Un chico y una chica Se carteaban; Hacía mucho tiempo Que se querían Y amaban. Un día de paseo, Juan no le hablaba Y estaba triste. Le pregunta Adela: “Juan, ¿qué te pasa, Que estás tan triste? Si es que yo no me quieres, Pues me lo dices”. “No, que no te quiero, Que quiero a otra, Que la han visto mis ojos, Y es más hermosa”. Se ha ido para su casa, Se mete en la cama, Le dice a la madre Que Juan no la ama. “Madre, abre la ventana, Hay muchas estrellas; Abre la ventana,

Que quiero verlas”. “No, hija, que estás enferma, Y el aire de la noche Dañarte puede”. Todas las amiguitas Iban a verla, Menos Dolores, Que se está divirtiendo Con sus amores. Madre, si yo me muero Ponme el vestido De seda blanco Que me regaló Juan El día de mi santo. A la una de la noche Aullaba un perro, Era la pobre Adela, Que estaba muriendo. Madre, si viene Juan Después de muerta, No le dejes de entrar Por esa puerta. A las cuatro de la tarde Pasó el entierro. Juan, que estaba en la puerta, Se metió dentro. Se arrodilló Delante de un retrato Que ella le había dado: “Adela mía, Adela mía, No creí que por amor a un hombre, Tú te morías”. A las seis de la tarde Oyó un disparo, Era el novio de Adela Que se había matado. MARÍA DE LAS MERCEDES Una dalia cuidaba Sevilla En el parque de los Bombarsiés; Ataviada de blanca mantilla, Parecía una rosa de ti. De Madrid, con chistera y patilla, Vino un real mozo cortesano, A Mercedes besó en la mejilla, Pues son los niños primos hermanos. Un idilio de amor Empezó a sonreír, Mientras cantan en tono menor Por la orilla del Guadalquivir. María de las Mercedes,

Page 12: Materiales

No te vayas de Sevilla, Que el nardo tocarte puede El color de tus mejillas. Que quieras o que no quieras, Aunque tú no dices nada, Se nota por tus ojeras Que estás muy enamorada. Rosita de Andalucía, Amor te prendió en sus redes Y puede ser que algún día Amor, te cueste la vida, María de las Mercedes. Una tarde de la primavera Merceditas cambió de color, Y Alfonsito, que estaba a su vera Fue y le dijo: “¿Qué tienes mi amor?”. Lo mismo que una lamparita Se fue apagando la soberana; Y el color de su carita Se volvió de porcelana y Mercedes murió. AMOR

Huyendo de mi pobreza Te marchaste al extranjero, Y volviste a los diez años Con mujer y con dinero. Pero el placer de ser padre, El caudal no te lo dio, Tú juraste en tierra extraña Tu capricho de señor. Yo permanezco soltera En la cruz de mis pecaos, Con una niña chiquita Que juega con tu retrato; ¡Cuántas veces me pregunta que dónde está su papá! Yo le contesto que ha muerto Allá en la orilla del mar. No te puedo maldecir, Ni tampoco castigar, Bastante contigo tienes Que no la puedes besar. Te dan las claras del día Paseando por mi calle, Esperando a que yo salga Porque quieres preguntarme: “¿De quién es esa muñeca de cabellos como el sol; que va vestida de blanco, de primera comunión?” Deja a mi niña bonita, Que va a la iglesia a rezar, A pedir por su padre

Que ha muerto, Allá en la orilla del mar. No te puedo maldecir, Ni tampoco castigar, Bastante castigo tienes Con no poderla besar. AMOR

Era una joven doncella Hija de buena familia; Su novio la abandonó Cuando vio que estaba en cinta. Sus padres que se enteraron En el estado que estaba, Le sentenciaron a muerte Y la echaron de su casa. Carmen se marchó llorando A casa de su madrina, Donde allí la recibieron Como si fuera una hija. LA ESPIGADORA

La espigadora con su esportilla, Va separada de la cuadrilla. La espigadora con sus canciones, Le va alegrando los corazones. La espigadora con su esportilla, Va separada de la cuadrilla, Va separada de la cuadrilla. ----------------------------- Mi marido me mandó una carta, Y esa carta me hizo llorar. Que mirara mucho por mis hijos, Que si no me iba a dejar. Yo soy la viudita Del conde Laurel, Que quiero casarme Y no encuentro con quien; Pues coge esa rosa, Que aquí tienes con quien. LA ENFERMERA Siendo yo enfermera De la caridad, Curaba un herido Grave militar. Un día tan solo

Page 13: Materiales

Que lo fui a curar, Me pidió el herido Un beso nada más. Como lo pedía Con tanta ansiedad, Pues yo se lo di, Por la caridad. Dame otro enfermera Y me pondré bien, Ya nadie le diga Que yo la besé. Al cabo del tiempo Estando pensativa yo, Fue la superiora, Me llamó: Leonor, Y al oír mi nombre Me desmayé yo. Me caí al suelo Y él me recogió. Levántate, Leonor, Levántate de ahí, Que a las doce en punto Vengo yo a por ti; Que la cena está Preparada ya, Con todo el servicio De un gran militar. LA ENFERMERA Cuando yo enfermera De la caridad, Curaba un herido Grave y militar. Una noche sola Que lo fui a curar, Me pidió el herido Un beso nada más. Dámelo hermanita Que me curaré, Dámelo hermanita Que me pondré bien. Como lo pedía Con tanta ansiedad Yo fui y se lo di, Por la caridad. Cuando se marchaba Yo le supliqué Que a nadie dijera Que yo lo besé; Que tuviera suerte Y felicidad, Y que se portara Como un gran militar.

Al mes siguiente, Carta tuve de él, En la que me decía Que era coronel; En la que decía Que fuera su mujer. La carta fui Y la rompí, Porque decía Tú has de ser “pa” mí. DON BUESO Quítate, mora bella, Quítate, mora linda, Deja que beba el caballo Agua fresca y cristalina. No soy mora, caballero, Que soy de España cautiva, Que me cautivaron los moros La noche de Pascua florida. Si quieres, vente a España, En mi caballo subida, Y mi honra caballero, Así yo la perdería. No digas eso mora bella, No digas eso mora linda, Que yo no te he de tocar, Hasta que no seas mía. Al llegar a aquellos montes La mora llora y suspira. ¿Qué te pasa mora bella? ¿Qué te pasa mora linda? Que por aquí, por estos montes, Mi padre a cazar venía, Y mi hermano Filiberto, Y toda su compañía. Alcé la vista hacia el cielo, Válgame las tres Marías, Que en vez de traer una esposa, Traigo una hermana mía. ROMANCE Una pobre anciana Buena y cariñosa, A pedir limosna Por el mundo salió. Teniendo un hijo De tanto dinero, Y esa pobre madre A implorar salió. Una hermosa tarde

Page 14: Materiales

De mayo florido, La pobre madre A la puerta del hijo pegó, Pidió una limosna Y se la negó. Ese maldito hijo Enfermo cayó, Madre, yo te quisiera encontrar Para pedirte perdón, Que me pediste una limosna Y yo te la negué. Ahora el pobre hijo Enfermo ha caído, Ha ido a ingresar En el mismo hospital. Viendo que la madre Era la enfermera, Se abrazó a ella Y se echó a llorar. Madre, qué malito vengo, Tú serás mi salvación. Hijo, yo te curaré, Que un día limosna A implorar salí Y me la negaste. Hijo, pero yo no soy igual, Tu madre te curará, Tu madre te salvará. LA DONCELLA GUERRERA Un capitán sevillano siete hijos le dio Dios, y tuvo la mala suerte que ninguno fue varón. Pero la más chiquitita le tiró la inclinación de irse a servir al rey vestidita de varón. -No, hija, no, no te vayas que te van a conocer; Tienes el pelito largo y carita de mujer. -Si tengo el pelo muy largo yo ya me lo cortaré, que con el pelo cortado un varón pareceré.- Siete años peleando y nadie la conoció, un día montó a caballo, la espada se le cayó. -Maldita sea la espada y maldita sea yo.- Y el rey, que estaba delante, de ella se enamoró.

GERINELDOS Y LA BODA ESTORBADA -Gerineldo, Gerineldo, Gerineldito querido, quién te pillara esta noche tres horitas a mi albedrío. -Como soy vuestro criado os quéreis burlar conmigo. -No me burlo, Gerineldo, que de veras te lo digo. -Pues dígame usted, señora, qué hora vengo a lo prometido. -Sobre las doce y la una, que mi padre está dormido.- Pues las doce han dado ya, Gerineldo en el castillo. -Oh, ¿quién ronda mi palacio? Oh, ¿Quién ronda mi albedrío? -Soy, señora, Gerineldo, que vengo a lo prometido.- Lo ha cogido de la mano y en el cuarto lo ha metido, y se han quedado durmiendo como mujer y marido. Mañana se van los quintos de Francia y de Portugal. Gerineldo se los lleva de capitán general. -¿Por qué no casas, princesa? -Porque no caso, papá. Carta tengo en mi pecho, donde Gerineldo está, si usted me da licencia, licencia para buscar. -La licencia tienes, niña, la licencia y libertad. Ponte unos ricos galones por debajo un sobresayal.- De día va por los campos y de noche por ciudad. Ha encontrado un vaquerito con una grande vacá. -Vaquerito, vaquerito, por la Santa Trinidad, que me niegues la mentira y me digas la verdad. ¿De quién es esa vacada con tanto hierro y señal? -Del señor de Gerineldo, que está en víspera (de) casar. -Toma este puñao dinero, y me lleva(s) a donde está.- ¿Dónde la vino a poner? A su mismito zaguán.

Page 15: Materiales

Ha pedido una limosna. Gerineldo se la ha ido a dar. -¡Ay, qué cara tan rebonita! ¡Qué cara tan resalá! Que viene de la Italia, algo traerá que contar. -Pues que tiene un niño joven el amo de esta ciudad.- Al oír esas palabras Gerineldo cayó atrás. Sale la novia del cuarto con mucha regulidad. -¿Quién ha sido esa romera que te ha venido a insultar? -Señora, no soy romera, ni vengo del romeral. Gerineldo es mi marido y me lo vengo a llevar. La carne que habéis comprao la podéis echa(r) a guisar, y el vino que habéis guardao lo podéis entabernar, y el pan que tenéis guardao a los pobres se le da. Ahora se queda la otra ni mocita ni casá.

Page 16: Materiales

TEXTOS DE CARNAVAL La puntuación y la ortografía están adapatados: Los pueblos del Sur, comparsa masculina, 2006 (pasodoble): La mujer, madre, hermana, amor, amiga y compañera. La mujer, el ser perfecto que “pal” hombre hizo Dios. Le robaste una costilla al propio Adán Y mordiste de aquel fruto Del que Dios te había “prohibío”. Y Dios, cuando se dio cuenta, los echó “enfurecío”. Adán perdió el Paraíso, Pero se fue con la gloria ¡ay! De la manita “cogío”. Los pueblos del Sur, comparsa masculina, 2006 (pasodoble): No le tengas miedo a nadie Que “pa” eso está aquí tu madre, Sueña con los angelitos, vida mía, y nada más. (...) No ser madre a ella la hizo enloquecer; Perdió la cabeza y no le encontró un “sentío” a la vida. Siempre un muñeco en los brazos, viviendo en la fantasía; Ella vive en otro mundo, cuidando de su bebé. No ser madre a ella la hizo enloquecer, Porque nunca se cumplió el sueño de tener un hijo suyo. “Encerrá” en un manicomio de por “vía” entre cuatro muros. Siempre está con su muñeco, Y ella solita se cree ¡ay! La mejor madre del mundo. El tempranillo, comparsa masculina, 2003 (cuplé): Tengo un amigo muy guapo Que perdía más aceite Que un SEAT ciento veinticuatro. (...) Desde que era chiquitito, Tan sensible y tan cortito, Se veía el pobrecito De venir. El fútbol no le gustaba

Y sin embargo jugaba; En los vestuarios Él era feliz. Tras la reja, comparsa masculina, 2005 (pasodoble): Que se entere el Carnaval, Que traigo el saquito lleno Y en él guardo una canción Pa la niña que más quiero. Tras la reja, comparsa masculina, 2005 (cuplé): Cuando me acerco A ver a mi moza tras de la reja. Tras la reja, comparsa masculina, 2005 (cuplé): Ahora en el tenis En vez de niños serán chiquillas Corriendo “toas” Cuando se salgan las pelotitas Vaya puntazo: Cada vez que se salían Iba corriendo Al “lao” de la tele y de rodillas Iba mirando A ver si algo Se les veía. Y mi parienta Muy cabreada Cogió una tarde Su minifalta Y se me puso A que la mirara. De sólo verle las cachas Mis dos pelotas Se me salieron solas de casa. Los intocables, comparsa masculina, 2005 (popurrí): Me codeo con la muerte Y le he “sabío” ganar Pero tus dos ojos verdes, Niña, a mí me hacen temblar. Quién será este duende Que ha embrujado a este Delicuente, Que ha ablandado la roca que Tenía por corazón.

Page 17: Materiales

De nuevo un sueño, comparsa femenina, 2003 (presentación): ¿Quién es aquí vuestra reina? Esa que te alegra el alma, Quien con sus coplas y cantos Se gana la vida con buenas palabras. Sólo es una hembra, Con sus manos “sudás”, “arrugás” y valientes, Quien con manos de santo Y palizas que callan por miedo a la muerte. Sin dinero Ni gloria, Con fe Y esperanza Y paz, Que le ayuda A seguir adelante, Borrar el pasado, Vivir el presente Y siempre de frente, mujeres valientes. Y que sigan luchando, siempre sonrientes. Las Ibéricas, chirigota masculina, 2005 (pasodoble): Mi novio es metro, No tiene pelo en pecho, No tiene vello en el culo (bis), No tiene pelo en las piernas Ni pelusa en el ombligo. (...) Mi primo Juan, En el monte entre bellotas, Que rompe “to” los espejos Cuando se pone en pelotas, Si tienes suerte Y le ves lo que le cuelga, Ustedes podrán juzgar: Este sí es metrosexual. Las arrayá que a la playa van, comparsa femenina, 2004 (pasodoble): Porque siguen los casos de malos tratos, Muriendo las mujeres como los gatos. (...) Yo quiero que se enteren todos los hombres, Que crean que son hombres, Que viajen por su mente Y que se acuerden de dónde vienen. Porque cuando nacieron les dio la vida, Aunque ellos no lo quieran. Tienen que dar las gracias Con reverencia a las mujeres.

(...) Dale un “te quiero”, Un abrazo y un beso con mucho esmero, Para que ella vea que “to” su esfuerzo Ha “servío” pa algo, Y no se sienta culpable, Que sienta que tú la quieres Como si fuera tu madre. La Santa María, comparsa masculina, 2003 (cuplé): Tengo un vecino Que es muy coqueto Y la mar de fino Y en su locura por realizarse Como mujer, En cirugía, un huevo se está gastando, Y va más emperifollado Que las niñas del corte inglés. Los lorailos, chirigota masculina, 2004 (pasodoble): Hoy defiendo a todas las personas Que sufren maltratos... Esposas que dan todo su cariño Y solo ganan un bofetón, Hijos que por solo haber nacido Merecen esa vida... Los lorailos, chirigota masculina, 2004 (cuplé): No comprendo eso de por qué las señoras Al servicio siempre van de dos en dos, Y seguro que si algún día yo lo hiciera Criticando me dirían maricón. Madrinas en la web, chirigota femenina, 2003 (cuplé): La ilusión de “toas” las niñas Cuando llega fin de año Es hacerse un trajecito Que parece de oro en paño. Oro viejo, comparsa masculina, 2005 (pasodoble): Con los catorce “cumplíos” Le regalé un clavelito; Ella cogió de sus labios Y me regaló un besito. Los años fueron pasando, Y la vi “vestía” de blanco:

Page 18: Materiales

No “ha habío” día más grande Que el día que nos casamos. Con la primera faltita Le cambió hasta la sonrisa: Fueron los primeros meses “cuajaítos” de fatiga. Oro viejo, comparsa masculina, 2005 (cuplé): Yo quiero la igualdad Pero no consigo que mi mujer salga en la comparsa

(...) Se ponen mis pantalones, Y se beben mis cervecitas, Se fuman el tabaco que hay en mi mesita. Pongo lavadoras Y hasta plancho la mar de bien, Y sé cocinar, Y me pongo cremita todas las noches, Y me duele la cabeza si mi mujer quiere que la sople.

Page 19: Materiales

ROMANCES PARA TRABAJAR CON EL PRIMER CICLO DE LA ESO

Page 20: Materiales

La espigadora

La espigadora con su esportilla va separada de la cuadrilla.

La espigadora con sus canciones le va alegrando los corazones. La espigadora con su esportilla va separada de la cuadrilla, va separada de la cuadrilla.

LECTURA DEL TEXTO. ¿Hemos comprendido bien el texto?

a. ¿Sabes qué es una espigadora? b. Busca en el diccionario el significado de las siguientes palabras: esportilla –

cuadrilla. c. ¿Qué se cuenta en este texto?

DIBUJA una escena que se refiera al texto que acabas de leer en forma de cómic.

COMENTAR EL TEXTO Y LA IMAGEN:

a. Las cuadrilla de trabajadores que van al campo están formadas ¿sólo por hombres, sólo por mujeres o por hombres y mujeres?

b. Las mujeres que trabajan en el campo siguen luego en casa con las tareas propias del hogar. ¿Conoces alguna mujer que trabaje en casa y en el campo?

c. ¿Colabora el hombre en este sentido con la mujer? d. ¿Por qué crees tú que la espigadora va separada de la cuadrilla? e. ¿Qué significa que la espigadora va alegrando los corazones?

Page 21: Materiales

-Gerineldo, Gerineldo, Gerineldito querido, quién te pillara esta noche tres horitas a mi albedrío. -Como soy vuestro criado os quéreis burlar conmigo. -No me burlo, Gerineldo, que de veras te lo digo. 5 -Pues dígame usted, señora, qué hora vengo a lo prometido. -Sobre las doce y la una, que mi padre está dormido.- Pues las doce han dado ya, Gerineldo en el castillo. -Oh, ¿quién ronda mi palacio? Oh, ¿quién ronda mi albedrío? -Soy, señora, Gerineldo, que vengo a lo prometido.- 10 Lo ha cogido de la mano y en el cuarto lo ha metido, y se han quedado durmiendo como mujer y marido. [se descubre la historia y el Rey manda a Gerineldos a la guerra] Mañana se van los quintos de Francia y de Portugal. Gerineldo se los lleva de capitán general. -¿Por qué no casas, princesa? -Porque no caso, papá. Carta tengo en mi pecho, donde Gerineldo está, 30 si usted me da licencia, licencia para buscar. -La licencia tienes, niña, la licencia y libertad. Ponte unos ricos galones por debajo un sobresayal.- De día va por los campos y de noche por ciudad. Ha encontrado un vaquerito con una grande vacá. 35 -Vaquerito, vaquerito, por la Santa Trinidad, que me niegues la mentira y me digas la verdad. ¿De quién es esa vacada con tanto hierro y señal? -Del señor de Gerineldo, que está en víspera (de) casar. -Toma este puñao dinero, y me lleva(s) a donde está.- 40 ¿Dónde la vino a poner? A su mismito zaguán. Ha pedido una limosna. Gerineldo se la ha ido a dar. -¡Ay, qué cara tan rebonita! ¡Qué cara tan resalá! Que viene de la Italia, algo traerá que contar. -Pues que tiene un niño joven el amo de esta ciudad.- 45 Al oír esas palabras Gerineldo cayó atrás. Sale la novia del cuarto con mucha regulidad. -¿Quién ha sido esa romera que te ha venido a insultar? -Señora, no soy romera, ni vengo del romeral. Gerineldo es mi marido y me lo vengo a llevar. 50 La carne que habéis comprao la podéis echa(r) a guisar, y el vino que habéis guardao lo podéis entabernar, y el pan que tenéis guardao a los pobres se le da. Ahora se queda la otra ni mocita ni casá.

ENTENDER EL TEXTO: A lo mejor, no has entendido bien el texto. Con la ayuda de tu profesor, vas a convertirlo en un cuento. Ten en cuenta las siguientes cuestiones: ¿quiénes son los personajes? ¿Por qué se acuesta Gerineldos con la princesa? ¿Por qué se marcha a la guerra? ¿Por qué va la princesa a buscarlo? ¿Qué es lo que se encuentra? HOMBRES Y MUJERES: Fíjate en las cosas que pasan en esta historia, y di si reflejan lo que siempre decimos que es “cosa de hombres” o “cosa de mujeres”:

Page 22: Materiales

a) La princesa toma la iniciativa y solicita el amor de Gerineldos. b) La princesa toma de la mano a Gerineldos y lo introduce en su habitación. c) El rey expulsa a Gerineldos de su reino. d) La princesa va a buscar a Gerineldos. e) Gerineldo se fija en la cara bonita de la mendiga-princesa. f) Gerineldo se desmaya al reconocer a la princesa. g) La nueva novia de Gerineldo viene a encararse con la princesa. Comenta qué te ha parecido la actitud de cada uno de los personajes. ¿Qué hubieras hecho tú si hubieras sido...

a) El Rey? b) La princesa? c) Gerineldos? d) La novia?

DIBUJAMOS LA HISTORIA: Haz un cómic donde se reflejen las siguientes escenas de la historia:

a) La princesa seduciendo a Gerineldos. b) El Rey expulsando a Gerineldos. c) El Rey hablando con la princesa. d) La princesa hablando con el vaquero. e) La princesa hablando con Gerineldos. f) La princesa hablando con la novia de Gerineldos.

VARIANTES: Esta historia no la hemos sacado de un libro, sino que nos la cantó (con música y todo), hace diez años, una señora de Tocina. Pregunta a las personas ancianas de tu barrio si la conocen, y pide que te la canten (también a las jóvenes, pero estas probablemente no la conocerán). Tal vez cambie un poquito. Por ejemplo, en otra ocasión, el final de la historia es diferente, ya que Gerineldo no quiere volver con la princesa:

“Juramento tengo hecho a la Virgen de la Estrella, Mujer que ha sido mi dama de no casarme con ella”.

¿Por qué no la quiere como esposa? Sin embargo ella no se queda atrás, y el romance termina con estas palabras (aunque no sabemos lo que ocurre):

“Juramento tengo hecho a la Virgen del Pilar: Si no te casas conmigo mi padre te matará”.

¿Por qué era tan importante que se casara Gerineldos con ella? En otras versiones, él le dice:

“Eres el diablo, romera, que me ha venido a buscar”. Y ella contesta:

“No soy el diablo, romera, soy tu mujer natural”. ¿Qué quiere decir “mujer natural”? Quizás, “romera” sea un eufemismo por “ramera” ¿Por qué? CONCLUSIÓN: ¿Qué ideas sobre las relaciones entre hombres y mujeres había en la época de esta historia? ¿Seguimos teniendo las mismas?

Page 23: Materiales

Un capitán sevillano siete hijos le dio Dios, y tuvo la mala suerte que ninguno fue varón. Pero la más chiquitita le tiró la inclinación de irse a servir al rey vestidita de varón. -No, hija, no, no te vayas que te van a conocer; Tienes el pelito largo y carita de mujer. -Si tengo el pelo muy largo yo ya me lo cortaré, que con el pelo cortado un varón pareceré.- Siete años peleando y nadie la conoció, un día montó a caballo, la espada se le cayó. -Maldita sea la espada y maldita sea yo.- Y el rey, que estaba delante, de ella se enamoró.

Intenta imaginar por qué el rey averigua que el guerrero es una mujer (una pista, es por culpa de un sufijo). En una versión de esta historia que nos cantaron en Carmona, la madre del rey le da consejos para desenmascararla, basados en ESTEREOTIPOS y PREJUICIOS sobre la capacidad de las mujeres. ¿Cuáles son estas ideas equivocadas? ¿Por qué fracasan? ¿Cuál es la única diferencia física entre hombres y mujeres que funciona para esta historia? ¿Qué opinas de esto? ¿Qué pasará después?

-¡Ay, mamá, mamaíta¡ Que yo me muero de amor. Que el caballero don Marcos es hembra, que no es varón. -Pues invítalo a correr, a corre(r) a caballo un día. 15 Que si ella fuese hembra, de correr se cansaría.- Todos los caballeritos de correr se cansaban y el caballero don Marcos no corría, que volaba. -¡Ay, mamá, mamaíta¡ Que yo me muero de amor. Y el caballero don Marcos es hembra, que no es varón. 20 -Pues invítalo a coger, a coger peras de un árbol. Que si ella fuera hembra con cuidado la(s) echaría.- Todos los caballeritos con cuidado las echaban. El caballero don Marcos desde arriba las tiraba. -¡Ay, mamá, mamaíta¡ Que yo me muero de amor. 25 Y el caballero don Marcos es hembra, que no es varón. -Pues invítalo a bañar, a bañar contigo un día. Que si ella fuese hembra ya vergüenza le daría.- Todos los caballeritos al agua se tiraban. Y el caballero don Marcos detrá(s) una mata corría.

Este es el comienzo de una historia muy famosa llamada “La doncella guerrera”. No la hemos sacado de ningún libro, sino que nos la cantó (con música y todo), hace diez años, una señora de Tocina. Pregunta a las personas ancianas de tu barrio si la conocen, y pide que te la canten (también a las jóvenes, pero estas probablemente no la conocerán). AHORA VAMOS A ANALIZAR LAS IDEAS QUE HAY EN ESTE TEXTO SOBRE EL PAPEL DE HOMBRES Y MUJERES, Y SI HOY TENEMOS AÚN LAS MISMAS:

1. ¿Por qué tener siete hijas y ningún hijo es tener mala suerte? ¿Seguimos pensando lo mismo? ¿Para qué sirven los hijos y no las hijas?

2. ¿Por qué la doncella se tiene que disfrazar para ir a la guerra? Pregunta en casa hasta cuándo no podía haber mujeres en el ejército. ¿Las mujeres hacían la mili? Busca en revistas fotografías de mujeres dedicadas a la guerra, la policía, etc. y haz un mural, donde haya también dibujos o fotos de guerreros de la Edad Media.

3. ¿Podría haber mujeres con el pelo corto en la época de la historia? ¿Y ahora? Hagamos otro mural con fotos de “mujeres con peinado de chico” y “hombres con pelo de mujer”. ¿Y la ropa? ¿Distingue a los sexos? ¿Cómo? Si hoy quisiera una mujer parecer un hombre, ¿qué tendría que hacer?

4. ¿Para qué otras cosas se tendría que disfrazar de hombre una mujer? ¿Es eso necesario hoy? ¿En qué casos hay trasvestismo (atento a la palabra) hoy?

Page 24: Materiales

COPLAS DE CARNAVAL PARA TRABAJAR CON EL PRIMER CICLO DE LA ESO

Page 25: Materiales

Los pueblos del Sur, comparsa masculina, 2006 (pasodoble): No le tengas miedo a nadie Que “pa” eso está aquí tu madre, Sueña con los angelitos, vida mía, y nada más. (...) No ser madre a ella la hizo enloquecer; Perdió la cabeza y no le encontró un “sentío” a la vida. Siempre un muñeco en los brazos, viviendo en la fantasía; Ella vive en otro mundo, cuidando de su bebé. No ser madre a ella la hizo enloquecer, Porque nunca se cumplió el sueño de tener un hijo suyo. “Encerrá” en un manicomio de por “vía” entre cuatro muros. Siempre está con su muñeco, Y ella solita se cree ¡ay! La mejor madre del mundo.

1. LECTURA DEL TEXTO: vamos a asegurarnos de que el texto se entiende bien: a. ¿Hay alguna palabra que no entiendas? b. Hay palabras que aparecen entre comillas (“), ¿qué tienen de especial? c. ¿De qué va la historia? d. ¿Quién habla en el primer trozo? ¿Y luego? e. ¿Por qué se volvió loca esta mujer?

2. Dibuja la escena como si fuera una viñeta de cómic:

3. COMENTA EL TEXTO Y LA IMAGEN: a. ¿Cómo crees que tiene que ser una buena madre? ¿Qué le diría la mujer de la

historia a su hijo-muñeco? b. Busca revistas donde aparezcan madres, ¿cómo son? ¿Se parecen a tu propia

madre? c. ¿Todas las mujeres son madres? ¿Son mejores o peores que las madres las mujeres

que no lo son? d. Comenta la expresión: “no hay nada como una madre”. Lee este texto del Carnaval y

relaciónalo con este: Las arrayá que a la playa van, comparsa femenina, 2004 (pasodoble):

Yo quiero que se enteren todos los hombres, Que crean que son hombres, Que viajen por su mente Y que se acuerden de dónde vienen.

Porque cuando nacieron les dio la vida, Aunque ellos no lo quieran. Tienen que dar las gracias Con reverencia a las mujeres.

Page 26: Materiales

La Santa María, comparsa masculina, 2003 (cuplé): Tengo un vecino Que es muy coqueto Y la mar de fino Y en su locura por realizarse Como mujer, En cirugía, un huevo se está gastando, Y va más emperifollado Que las niñas del corte inglés.

Madrinas en la web, chirigota femenina, 2003 (cuplé): La ilusión de “toas” las niñas Cuando llega fin de año Es hacerse un trajecito Que parece de oro en paño.

LECTURA DEL TEXTO: vamos a asegurarnos de que el texto se entiende bien: a. ¿Hay alguna palabra que no entiendas? b. Hay palabras que aparecen entre comillas (“), ¿qué tienen de especial? c. ¿De qué van las dos historias? d. Busca dos comparaciones y explícalas.

DIBUJA la escena que quieras como si fuera una viñeta de cómic:

4. COMENTA EL TEXTO Y LA IMAGEN: a. ¿Crees que las mujeres sólo piensan en estar guapas? ¿Crees que los homosexuales

se definen por querer estar guapos? b. Busca revistas donde aparezcan hombres arreglados y mujeres desaliñadas: ¿crees

que todos esos hombres son homosexuales? Y las mujeres que no se arreglan, ¿son “marimachos”?

c. Piensa en tu vida diaria y escribe ejemplos sobre el tema “Los hombres también se arreglan”.

d. Haz un anuncio publicitario de una crema antiarrugas masculina.

Page 27: Materiales

Oro viejo, comparsa masculina, 2005 (pasodoble): Con los catorce “cumplíos” Le regalé un clavelito; Ella cogió de sus labios Y me regaló un besito. Los años fueron pasando, Y la vi “vestía” de blanco: No “ha habío” día más grande Que el día que nos casamos. Con la primera faltita Le cambió hasta la sonrisa: Fueron los primeros meses “cuajaítos” de fatiga.

LECTURA DEL TEXTO: vamos a asegurarnos de que el texto se entiende bien: a. ¿Hay alguna palabra que no entiendas? b. Hay palabras que aparecen entre comillas (“), ¿qué tienen de especial? c. ¿De qué va la historia? Explica los pasos que se dan dentro de esta historia.

DIBUJA la historia; ten en cuenta que necesitarás más de una viñeta.:

COMENTA EL TEXTO Y LA IMAGEN: a. ¿Es verdad que el primer paso en una relación siempre lo debe dar el hombre? Pon

ejemplos a favor y en contra de esta afirmación. ¿Qué piensa la gente de las mujeres que “se lanzan” antes que los hombres para iniciar una relación? ¿Qué piensas tú?

b. ¿Por qué el día más grande de una relación debe ser el día de la boda? ¿Tiene esto que ser así? ¿Hay que casarse de blanco? ¿Hay que casarse?

c. Todas las historias de amor no son iguales. Cuenta al menos tres historias diferentes a esta que aparece aquí. Haz un cómic con una de ellas.

d. Si tuvieras que elegir, ¿prefieres una historia como la que cuenta la comparsa o una historia diferente?

Page 28: Materiales

Oro viejo, comparsa masculina, 2005 (cuplé): Yo quiero la igualdad Pero no consigo que mi mujer salga en la comparsa (...) Se ponen mis pantalones, Y se beben mis cervecitas, Se fuman el tabaco que hay en mi mesita. Pongo lavadoras Y hasta plancho la mar de bien, Y sé cocinar, Y me pongo cremita todas las noches.

LECTURA DEL TEXTO: vamos a asegurarnos de que el texto se entiende bien: a. ¿Hay alguna palabra que no entiendas? b. ¿Quién habla? ¿Qué hace él para ser como su mujer y qué hace su mujer para ser

como él? DIBUJA la escena como si fuera una viñeta de cómic:

COMENTA EL TEXTO Y LA IMAGEN: a. Di si estás de acuerdo con las siguientes afirmaciones que se deducen de la copla y

que se supone que es lo que piensa la gente corriente: i. Salir en la comparsa es cosa de hombres. ii. Fumar es cosa de hombres. iii. Beber cerveza es cosa de hombres. iv. Cocinar es cosa de mujeres. v. Planchar es cosa de mujeres. vi. Poner lavadoras es cosa de mujeres. vii. Ponerse crema es cosa de mujeres.

b. ¿Conoces hombres que hagan lo que aquí se dice que es de mujeres y mujeres que hagan lo que aquí se dice que es de hombres?

c. ¿Qué otras cosas son propias de hombres o propias de mujeres? ¿Seguro?

Page 29: Materiales

El tempranillo, comparsa masculina, 2003 (cuplé): Tengo un amigo muy guapo Que perdía más aceite Que un SEAT ciento veinticuatro. (...) Desde que era chiquitito, Tan sensible y tan cortito, Se veía el pobrecito De venir. El fútbol no le gustaba Y sin embargo jugaba; En los vestuarios Él era feliz.

La Santa María, comparsa masculina, 2003 (cuplé): Tengo un vecino Que es muy coqueto Y la mar de fino Y en su locura por realizarse Como mujer, En cirugía, un huevo se está gastando, Y va más emperifollado Que las niñas del corte inglés.

LECTURA DEL TEXTO: vamos a asegurarnos de que el texto se entiende bien: e. ¿Hay alguna palabra que no entiendas? f. ¿De qué van las historias? g. ¿Por qué se sabe que el primer personaje es homosexual? ¿Por qué disfrutaba en los

vestuarios? ¿Qué comparación se usa para definirlo? ¿Qué es un “SEAT 124”? h. ¿Qué significa ser “fino”? ¿Qué significa aquí “un huevo”? ¿Y “emperifollado”?

Explica la comparación. DIBUJA la escena que prefieras como si fuera una viñeta de cómic:

COMENTA EL TEXTO Y LA IMAGEN:

a. ¿A todos los hombres les gusta el fútbol? ¿Todos los hombres “finos” son homosexuales? ¿Qué es ser “sensible”? ¿Por qué un hombre sensible es llamado homosexual?

b. ¿Qué es lo que define a un homosexual? ¿Lo definen las características que aquí aparecen?

c. ¿Qué cualidades físicas son propias de hombres y de mujeres? ¿Alguna de ellas se refleja aquí? ¿Hay gustos sobre aficiones y deportes propios de hombres y de mujeres? ¿Cuáles?

Page 30: Materiales

ROMANCES PARA TRABAJAR CON EL SEGUNDO CICLO DE LA ESO

Page 31: Materiales

TEXTO A Siendo yo enfermera De la caridad, Curaba un herido Grave militar. Un día tan solo Que lo fui a curar, Me pidió el herido Un beso nada más. Como lo pedía Con tanta ansiedad, Pues yo se lo di, Por la caridad. Dame otro enfermera Y me pondré bien, Ya nadie le diga Que yo la besé. Al cabo del tiempo Estando pensativa yo, Fue la superiora, Me llamó: Leonor, Y al oír mi nombre Me desmayé yo. Me caí al suelo Y él me recogió. Levántate, Leonor, Levántate de ahí, Que a las doce en punto Vengo yo a por ti; Que la cena está Preparada ya, Con todo el servicio De un gran militar.

TEXTO B Cuando yo enfermera De la caridad, Curaba un herido Grave y militar. Una noche sola Que lo fui a curar, Me pidió el herido Un beso nada más. Dámelo hermanita Que me curaré, Dámelo hermanita Que me pondré bien. Como lo pedía Con tanta ansiedad Yo fui y se lo di, Por la caridad. Cuando se marchaba Yo le supliqué Que a nadie dijera Que yo lo besé; Que tuviera suerte Y felicidad, Y que se portara Como un gran militar. Al mes siguiente, Carta tuve de él, En la que me decía Que era coronel; En la que decía Que fuera su mujer. La carta fui Y la rompí, Porque decía Tú has de ser “pa” mí

.

Page 32: Materiales

Comprensión lectora:

1.- ¿Quiénes son los protagonistas de ambos textos? 2.- ¿Quién narra la historia? 3.- En los dos textos la palabra “caridad” se emplea en dos circunstancias diferentes. Explica cada una de ellas. 4.- ¿Por qué crees que en el texto A la enfermera se desmaya al oír su nombre en boca de la superiora? 5.- En el texto B por qué el herido llama a la enfermera “hermanita”. 6.- Indica cómo finaliza la historia en cada uno de los textos. 7.- ¿Por qué crees que en el texto B se enfada la enfermera al leer en la carta la frase “Tú has de ser pa mí”? . 8.- Indica la estructura de cada texto.

Métrica y Recursos:

1.- ¿Qué diferencias observas en el análisis métrico del texto A y el B? 2.- Localiza las anáforas existentes en los dos textos.

Gramática:

1.- Analiza la categoría gramatical de la primera palabra del texto. ¿Qué diferencias observas entre el uso de “siendo” frente a “Cuando yo enfermera”? En esta última frase ¿qué verbo se sobrentiende? 2.- En “una noche sola”, sola es un adjetivo ¿por qué no puedo confundirlo con el adverbio solo que aparece en el texto A? 3.- ¿Qué diferencias observas en el empleo de la forma “pedía”, en el texto A y la forma “pidió” del texto B? 4.- ¿Qué valor puede tener el adverbio “ya” en el texto A. ¿Podría ser un error del transcriptor”, en ese caso qué palabra tendría que poner? 5.- Indica todos los pronombres que aparecen en los dos textos y analízalos morfológicamente.

Léxico:

1.- Anota las palabras de cada texto que pertenecen a los campos semánticos de: guerra, amor salud. ¿Qué otras palabras que no estén en el texto completarían estos campos semánticos?

Reflexión y crítica:

1.- ¿Por qué crees que en los dos textos se insiste en la faceta de “gran “militar del herido?.¿El texto tendría el mismo sentido si el herido fuera un soldado raso? 2.- En el texto A al desmayarse la protagonista la recoge el herido. Ponle un adjetivo a esta escena (cómica, romántica absurda, ridícula, emotiva…) y razónalo. Crees que esta escena puede obedecer al tópico de “debilidad femenina” frente a “fortaleza masculina”. 3.- Estos romances que has trabajado son de tradición oral, por lo tanto reflejan la mentalidad de una sociedad que no es actual. Probablemente en el texto B la protagonista rompe la carta debido a su condición de monja. Imagínate que recibes una carta como la de la protagonista ¿Cuál sería tu reacción? 4.- ¿Qué aspectos crees tú que han cambiado más en la manera de vivir y expresar el amor? 5.- Realizar un debate sobre “La posesión en las relaciones afectivas”.

Page 33: Materiales

TEXTO C En las montañas de Asturias Una niña vi, Con catorce o quince años Regando su jardín. Pasó un caballero, Le pidió una flor, La niña le contesta Que no, que no, que no. Las flores de mi jardín No son para caballeros, Que han nacido para mí, Para adornar mi pecho. Queda con Dios asturiana, Me la tienes que pagar, La mala acción que me has hecho La vida te ha de costar. A los cuatro o cinco días La niña salió En busca del caballero Para darle la flor. Toma caballero, La flor de mi mano, Y déjame vivir Con mis tres hermanos. No quiero flor de tu mano Ni tampoco de ti, Pero con tus tres hermanos No te dejo vivir. Le dio una vuelta a la capa, Sacó un hermoso puñal, Y al lado del corazón Le ha dado tres “puñalás”. Ya la llevan a enterrar ¡Ay, qué caja lleva! Bordada de terciopelo Y la cinta de seda.

TEXTO D En una montaña de Asturias A una niña vi, Con catorce o quince años Regando su jardín. Pasa un caballero, Le pidió una flor, La niña le contesta Que no, que no, que no. Las flores de mi jardín No son para el caballero, Que han nacido para mí, Para mí y para mi pecho. Quedas con Dios asturiana, Me la tienes que pagar, Con la maldición de las flores La vida te ha de costar. A los cuatro días La niña salió Toma la flor de mis manos, Toma la flor, caballero, No quiero flor de tus manos Ni tampoco a ti, Y a los cuatro días No has de vivir. La cogió de un brazo, Sacó un puñal, En la mitad del corazón Le dio una “puñalá”. Ya la llevan a enterrar En una caja de terciopelo, Con un letrero que dice Que maten al criminal.

Page 34: Materiales

Comprensión lectora:

1.- ¿Quiénes son los protagonistas de ambos textos? 2.- ¿Quién narra la historia? 3.- ¿Dónde sucede la historia? 4.- ¿Por qué crees que el caballero se siente ofendido por una niña? 5.- ¿Por qué en los dos textos se precisa que la puñalá es el corazón? 6.- ¿Qué texto te resulta más expresivo en la escena del crimen y por qué? 7.- ¿Crees que cambia el texto con los dos últimos versos del texto D? Razona la respuesta. 8.- Indica la estructura de cada texto.

Métrica y Recursos

1.- Analiza la rima de los dos textos 2.- El jardín y la flor se puede entender como una metáfora, intenta explicarla.

Gramática

1.- A lo largo del texto se sucede el estilo directo y el indirecto. Indica los versos que están en estilo directo. 2.- ¿Qué determinantes numerales aparecen en el texto? ¿Qué valores tienen? 3.- Analiza las formas verbales de los cuatro últimos versos de cada texto. ¿Por qué se habrá utilizado ese tiempo verbal? 4.- Analiza sintácticamente las siguientes oraciones: a.- Las flores de mi jardín no son para caballeros. b.-En la mitad del corazón le dio una puñalá

Léxico

1.- Busca palabras que pertenezcan a la familia léxica de caballero y flor. Reflexión y crítica

1.- ¿Por qué crees que el caballero habla de una “mala acción” cuando es rechazado por la niña? 2.- ¿Qué situación se está denunciando cuando se habla de una niña y un caballero? 3.- ¿Podrías establecer algún paralelismo entre la situación que narran los textos y la llamada “violencia de género? 4.- ¿Alguna de las historias trabajadas te recuerda alguna telenovela? ¿Por qué crees que este tipo de historias entretiene a la gente? 5.- Si eres un chico realiza una redacción en la que intentes convencer al caballero para que no te mate. Si eres una chica realiza una redacción en la que expongas los motivos por los que “las flores son para tu pelo o para tu pecho”

Page 35: Materiales

EL BARCO DEL BACALAO Pongan atención, señores, Porque les voy a contar El caso más admirable Que cuenta la humanidad. Vivía esta señora, Con su hija desahogá, Su marido trabajaba De viaje por la mar; Era capitán de un barco Dedicado al bacalao, Se pasaba los meses Por los mares alejaos. Esta mujer que cantaba Con su juventud y belleza, Un caballero muy rico De la mujer se interesa. A fuerza de tantos golpes, Las piedras son quebrantadas, Y esta mujer con el tiempo Se ha quedado embarazada. A los nueve meses justo, El día 5 de septiembre, Ha dado a luz un niño, Que daba gusto de verle. A los cuatro o cinco días De que el niño había nacido, Recibieron la noticia Que venía su marido. Aquella joven señora, De vergüenza y de dolor, Con su hijo en brazos quiso Tirarse por el balcón. Su hija la sujetó, Yo diré que el niño es mío, Tú salvarás tu honor Y yo criaré a tu hijo. Cuando el padre llega, y ve al niño en brazos de la hija: Anda y vete mala hija, Que me has echado un borrón,

Eres una hija maldita Y no mereces perdón. Cuando el novio se enteró, Él también la maldecía, Siendo la joven tan virgen, Pero menos que María. La joven se fue a la calle Con el niño entre los brazos Y con qué pena iba pidiendo Leche para alimentarlo. Cuando pasaron los días, Con tanta pena y dolor, En la orilla de un camino Desmayada se cayó. En aquel mismo momento Un coche por allí pasó, Y al hospital provincial A las dos se las llevó. Al niño allí lo cuidaron Por obra de caridad, Y ella queda de enfermera En aquel mismo hospital. Una mañana temprano Una señora llegaba enferma, De gravedad que curarle No contaban con la joven. Al ver a su madre Un grito al cielo exclamó, Madre de toda mi alma, Madre de mi corazón. Le preguntó por su hijo, Ella se lo presentó; Después que le había besado, Le entregó su alma a Dios. Esta mujer que enfermó De tanto remordimiento, El novio le dice al padre Me voy a casar con ella, Que, por salvar a la madre Ha pasado por mala ella

.

Page 36: Materiales

LECTURA Y COMENTARIO DEL TEXTO:

1. Resume la historia.

2. ¿Cómo caracterizarías tú a los personajes que intervienen en la narración?

3. ¿En qué versos se da a entender que la mujer no debe pasar mucho tiempo sola sin su

marido, o sin un hombre?

4. ¿Con qué se compara la actitud de la mujer ante el caballero?

5. La hija decide salvar el “honor” de su madre. ¿Por qué crees que lo hace? ¿Habrías hecho tú

lo mismo? ¿Qué solución le habrías dado? ¿Somos las mujeres más o tan defensoras de los

valores tradicionales que los hombres?.

6. ¿Cuál es la reacción del marido cuando llega? ¿Y la del novio? ¿Te parecen acertadas? ¿Cómo

habrías reaccionado tú?

7. Si hubiera sido al contrario, que ella hubiera estado fuera un tiempo trabajando y se

encontrara esa historia, ¿crees que ella hubiera reaccionado tan violentamente? ¿Crees que

reaccionamos igual hombres y mujeres ante esta situación?

8. La chica se queda de enfermera en un hospital de caridad. ¿Qué destino crees que debe

esperar a las chicas que se quedan embarazadas fuera del matrimonio o antes de?

9. ¿Qué te parece la reacción final del novio? ¿Son “malas” esas chicas?

10. No hay un final cerrado, no sabemos qué hace ella con la propuesta del novio. ¿Cómo crees

que reaccionó ella? ¿Cómo habrías reaccionado tú?

11. ¿Conoces algún caso en el que una chica haya tenido que sacrificar su vida por un embarazo

no deseado?

12. ¿Conoces algún caso en el que un padre haya reaccionado violentamente ante el embarazo

“anticipado” de su hija?

13. ¿Crees que tienen alguna vigencia estas historias, o estos argumentos están ya caducos? ¿A

qué otras historias te recuerdan estos romances?

14. Monta una “fotonovela”, con recortes, dibujos, o haz tus propias fotos con un grupo de

compañeros o amigos con esta historia.

Page 37: Materiales

MALAS LENGUAS

En Almadén de la Plata

Un matrimonio habitaba,

Que se llevaba muy bien

Y todo el mundo la envidiaba.

Una tarde de verano

Con su hijo paseaba,

Al verlos aquella vecina

Al hombre lo llamaba.

Si tu supieras Antonio,

Lo que yo he presenciado,

Que tu mujer no es segura,

Y a ti te viene engañando.

Cuando ha llegado a su casa,

Sin pedir explicación,

Ha cogido la maleta

Y de su casa se marchó.

Aquella niña pequeña,

Que sin padre se quedó,

Al cumplir los veinte años

Su madre se le murió.

Al quedar sola en la casa

No hacía más que pensar

Si colocarse a servir

Para ser mujer “honrá”;

Pero aquella mala vecina,

Que echa a pique el matrimonio

Aconsejó a la muchacha

Que se fuera con el novio.

Cuando hizo la locura,

Tres semanas estuvo allí,

Y cuando se cansó de ella,

Ha dejado a la infeliz.

Se puso a correr mundo,

Y a Barcelona llegó;

Y una casa de lujo

A mondana se metió.

Una tarde de verano

Un caballero llegó,

Y al verla tan joven y guapa,

De ella prendado quedó.

Dime cuál es tu gracia,

Y del pueblo de donde eres,

Para casarme contigo,

Necesito los papeles.

Soy de Almadén de la Plata,

Llamada Resurrección,

Por mentir y sin razones

Mi padre me abandonó.

Hija de mi corazón,

¡Qué alegría al encontrarte!

Ya se te acabó esta vida,

Ya tienes aquí a tu padre.

Al mundo entero le dijo,

Y se lo dijo muy en serio,

Que, por una mala lengua,

Se pierde un mundo entero.

Page 38: Materiales

LECTURA Y COMENTARIO DEL TEXTO:

1. Resume la historia.

2. ¿Cómo caracterizarías tú a los personajes de la narración?

3. ¿Son la mujeres las únicas portadoras de “malas lenguas”? ¿Por qué lo dice de la

mujer, y no del hombre? ¿Es la envidia un defecto más femenino que masculino?

4. ¿Cuál es la reacción del marido? ¿Te parece acertada? ¿Y si hubiese sido cierto? ¿Y

si hubiese sido al contrario? ¿Cuál habría sido la mejor reacción? No hubo

comunicación. ¿Tienes tú buena comunicación con tus padres, o con tu pareja?

5. ¿Se presupone que la mujer es mala por naturaleza?

6. La hija, en vez de ser “honrá” se va con el novio. ¿Es una chica honrada si se va con

su novio, antes de casarse?

7. ¿Qué significa “mondana”?

8. ¿Qué te parece la reacción final del padre?

9. ¿Qué crees que tienen en común los dos romances?

10. ¿Crees que este tipo de historias tiene vigencia? ¿Es cierto que “por una mala

lengua se pierde el mundo entero”? Cuenta algún caso parecido, por supuesto sin

mencionar nombres.

11. Dibuja la historia o crea la fotonovela como en el anterior.

Page 39: Materiales

ACTIVIDADES PARA PRIMERO DE BACHILLERATO

Para este nivel, se trabajará con todo el corpus de romances y letras de Carnaval.

METODOLOGÍA DE TRABAJO

- Se divide la clase en grupo de alumnos y alumnas. Se puede meter algún chico o

chica en grupos de un solo sexo.

- Se les da las letras , las leen, apuntan ideas de cada uno de los del grupo y luego

llegan a un consenso si no están de acuerdo o ponen todo lo que se les haya ocurrido.

- Uno de los del grupo toma las ideas y luego lo redactan.

LOS ROMANCES

Responde a estas preguntas:

1. ¿Cómo ven ellos a las chicas y ellas a los chicos y al revés?

2. ¿Qué imagen tenéis de una mujer moderna y de un hombre moderno? ¿Lo aceptáis?

3. Lee los romances que te damos a continuación y distribúyelos por temas.

4. Estudia las coincidencias entre ellos. –personajes; -cómo se ven o se caracterizan,

qué palabras se utilizan, -son caracterizaciones positivas o negativas o…: -siempre

hay un hecho con el que se inicia el problema o la historia que se nos narra, ¿cuál

es?

5. Saquemos conclusiones: ¿a qué se dedican las mujeres que aparecen en estos

romances? ¿cómo se las describen? ¿qué suelen hacer, cuáles son sus tareas u

ocupaciones? ¿son mujeres lanzadas, con decisión o retraídas…? ¿cómo se ven los

hombres que salen? ¿siguen vigentes estas visiones? ¿cómo trastorna o afecta el

amor? ¿cómo se ve el amor? ¿con qué nombres se dirigen a los personajes?

6. En el romance de “En las montañas de Asturias”, ¿por qué la niña se niega a darle la

flor y después sí se la da?

7. En el romance de “Siendo yo enfermera” ¿Qué consecuencias trae el beso?

8. ¿Te suenan algunos de estos romances? ¿Sabes otros? Escríbelos.

9. CONCLUSIONES FINALES:

_ Los temas recurrentes de los romances son

_ Los personajes se ven como

_ Tienen o no tienen vigencia estas imágenes o tratamiento.

Compara con...

1. ¿Cómo se ve la mujer hoy día? Fíjate en los quioskos el tipo de revistas,

qué nos venden sus portadas, a quiénes van dirigidas. Nómbralas

2. ¿Cómo les gusta a los hombres las mujeres hoy?

3. ¿Qué es lo normal o no que debe hacer un hombre o una mujer?

Page 40: Materiales

4. ¿Quién hace las tareas de casa?

10. Elige un romance –el que más te hayas gustado o disgustado- y dibuja o haz un

cómic. Si no eres buena dibujante puedes sacar los dibujos de dónde quieras.

LOS CARNAVALES

1. ¿Quiénes son los personajes y cómo son vistos?

2. ¿Qué cualidades se les otorga?

3. ¿Quiénes hacen la letra de las canciones?

4. ¿Qué pueden trastornar a una mujer o a un hombre?

5. ¿Cómo actúan los hombres que aparecen en nuestras historias?

6. ¿En qué aspectos o detalles se fijan los hombres?

7. ¿Qué otros temas encontramos en las letras de los Carnavales?

8. ¿Qué imagen o imágenes se tiene de las mujeres en nuestro pueblo? Coinciden con

la letra de los Carnavales que hemos leído.

9. Busca refranes o frases hechas que podríamos aplicar a algunas ideas de las que nos

vierten las letras de los Carnavales.

Ej. Un hombre pierde la cabeza por una mujer.

La mujer con la pata quebrada y en casa.

CONCLUSIONES

1. ¿Cómo ven a las mujeres?

2. ¿Crees que tiene vigencia esta visión?

3. ¿Hacemos algo para cambiarlo o la sociedad hace algo?

ACTIVIDAD FINAL

TABLA COMPARATIVA

TEMAS

VISIÓN

PERSO-

NAJES

CARACTE-

RIZACIÓN

COINCI-

DENCIAS

DIFEREN-

CIAS

LOS RO-

MANCES

LOS CAR-

NAVALES

Page 41: Materiales

INDICADORES Y ORIENTACIONES PARA LA EVALUACIÓN DIRECTA DE LA ACTIVIDAD

Page 42: Materiales

PARA EVALUAR EL ÉXITO DE LAS ACTIVIDADES DE CLASE QUE HEMOS LLEVADO A CABO CON NUESTROS ALUMNOS, VAMOS A FIJARNOS EN LOS SIGUIENTES APARTADOS Y HAREMOS LOS COMENTARIOS QUE NOS PAREZCAN OPORTUNOS (LAS CUESTIONES SON ORIENTATIVAS):

1. En relación con el planteamiento de la actividad:

a. ¿Cómo acogieron los alumnos la actividad (con apatía, con entusiasmo, con interés...)?

b. ¿Qué conocimientos previos tenían del Romancero? ¿Y del Carnaval?

c. ¿Cómo se preparó a la clase para la actividad (se dijo el día antes, se les contó una historia, se relacionó con los objetivos generales de la materia...)?

2. En relación con el desarrollo de la actividad:

a. ¿Cómo se dividió la clase (individualmente, por grupos, por parejas...)? ¿Funcionó ese tipo de agrupación? ¿Qué tuvo de acertado y de desacertado?

b. ¿Cómo se repartieron los textos entre los alumnos?

c. ¿Cómo se hizo la lectura previa (oral, dramatizada, personal...)?

d. ¿Qué cuestiones trabajaron con más interés?

e. ¿Se contestaron las cuestiones de forma conjunta o individualizada? ¿De forma oral o escrita? ¿Cómo resultó la estrategia?

f. ¿Qué cuestiones suscitaron debate? ¿Cómo se llevó a cabo?

3. En relación con las ideas detectadas y las conclusiones obtenidas:

a. ¿Comprendieron los alumnos las situaciones de género que se planteaban?

b. ¿Comprendieron la presencia de estereotipos?

c. ¿Se identificaron con ellos?

d. ¿Analizaron la vigencia de la situaciones?

e. ¿Cuestionaron los estereotipos?

f. ¿Reflejaron el sentir de sus familias y/o su grupo social?

g. ¿Presentaron actitudes sexistas?

Page 43: Materiales

COPLAS DE CARNAVAL PARA TRABAJAR CON EL SEGUNDO CICLO DE LA ESO

Page 44: Materiales

Fíjate en estos textos: todos están sacados de los Carnavales de Tocina-Rosales de los últimos años (la ortografía y la puntuación están adaptados). TEXTO 1 Los pueblos del Sur, comparsa masculina, 2006 (pasodoble): La mujer, madre, hermana, amor, amiga y compañera. La mujer, el ser perfecto que “pal” hombre hizo Dios. Le robaste una costilla al propio Adán Y mordiste de aquel fruto Del que Dios te había “prohibío”. Y Dios, cuando se dio cuenta, los echó “enfurecío”. Adán perdió el Paraíso, Pero se fue con la gloria ¡ay! De la manita “cogío”. TEXTO 2 Los pueblos del Sur, comparsa masculina, 2006 (pasodoble): No le tengas miedo a nadie Que “pa” eso está aquí tu madre, Sueña con los angelitos, vida mía, y nada más. (...) No ser madre a ella la hizo enloquecer; Perdió la cabeza y no le encontró un “sentío” a la vida. Siempre un muñeco en los brazos, viviendo en la fantasía; Ella vive en otro mundo, cuidando de su bebé. No ser madre a ella la hizo enloquecer, Porque nunca se cumplió el sueño de tener un hijo suyo. “Encerrá” en un manicomio de por “vía” entre cuatro muros. Siempre está con su muñeco, Y ella solita se cree ¡ay! La mejor madre del mundo. TEXTO 3

El tempranillo, comparsa masculina, 2003 (cuplé): Tengo un amigo muy guapo Que perdía más aceite Que un SEAT ciento veinticuatro. (...) Desde que era chiquitito, Tan sensible y tan cortito, Se veía el pobrecito De venir. El fútbol no le gustaba Y sin embargo jugaba; En los vestuarios Él era feliz. TEXTO 4 Tras la reja, comparsa masculina, 2005 (cuplé): Ahora en el tenis En vez de niños serán chiquillas Corriendo “toas” Cuando se salgan las pelotitas Vaya puntazo: Cada vez que se salían Iba corriendo Al “lao” de la tele y de rodillas Iba mirando A ver si algo Se les veía. Y mi parienta Muy cabreada Cogió una tarde Su minifalda

Page 45: Materiales

Y se me puso A que la mirara. De sólo verle las cachas Mis dos pelotas Se me salieron solas de casa. TEXTO 5 Los intocables, comparsa masculina, 2005 (popurrí): Me codeo con la muerte Y le he “sabío” ganar Pero tus dos ojos verdes, Niña, a mí me hacen temblar. Quién será este duende Que ha embrujado a este Delicuente, Que ha ablandado la roca que Tenía por corazón. TEXTO 6 De nuevo un sueño, comparsa femenina, 2003 (presentación): ¿Quién es aquí vuestra reina? Esa que te alegra el alma, Quien con sus coplas y cantos Se gana la vida con buenas palabras. Sólo es una hembra, Con sus manos “sudás”, “arrugás” y valientes, Quien con manos de santo Y palizas que callan por miedo a la muerte. Sin dinero Ni gloria, Con fe Y esperanza Y paz,

Que le ayuda A seguir adelante, Borrar el pasado, Vivir el presente Y siempre de frente, mujeres valientes. Y que sigan luchando, siempre sonrientes. TEXTO 7 Las Ibéricas, chirigota masculina, 2005 (pasodoble): Mi novio es metro, No tiene pelo en pecho, No tiene vello en el culo (bis), No tiene pelo en las piernas Ni pelusa en el ombligo. (...) Mi primo Juan, En el monte entre bellotas, Que rompe “to” los espejos Cuando se pone en pelotas, Si tienes suerte Y le ves lo que le cuelga, Ustedes podrán juzgar: Este sí es metrosexual. TEXTO 8 Las arrayá que a la playa van, comparsa femenina, 2004 (pasodoble): Porque siguen los casos de malos tratos, Muriendo las mujeres como los gatos. (...) Yo quiero que se enteren todos los hombres, Que crean que son hombres, Que viajen por su mente Y que se acuerden de dónde vienen.

Page 46: Materiales

Porque cuando nacieron les dio la vida, Aunque ellos no lo quieran. Tienen que dar las gracias Con reverencia a las mujeres. (...) Dale un “te quiero”, Un abrazo y un beso con mucho esmero, Para que ella vea que “to” su esfuerzo Ha “servío” pa algo, Y no se sienta culpable, Que sienta que tú la quieres Como si fuera tu madre. TEXTO 9 La Santa María, comparsa masculina, 2003 (cuplé): Tengo un vecino Que es muy coqueto Y la mar de fino Y en su locura por realizarse Como mujer, En cirugía, un huevo se está gastando, Y va más emperifollado Que las niñas del corte inglés.

TEXTO 10 Los lorailos, chirigota masculina, 2004 (pasodoble): Hoy defiendo a todas las personas Que sufren maltratos... Esposas que dan todo su cariño Y solo ganan un bofetón, Hijos que por solo haber nacido Merecen esa vida... TEXTO 11 Los lorailos, chirigota masculina, 2004 (cuplé): No comprendo eso de por qué las señoras Al servicio siempre van de dos en dos, Y seguro que si algún día yo lo hiciera Criticando me dirían maricón. TEXTO 12 Madrinas en la web, chirigota femenina, 2003 (cuplé): La ilusión de “toas” las niñas Cuando llega fin de año Es hacerse un trajecito Que parece de oro en paño. TEXTO 13 Oro viejo, comparsa masculina, 2005 (pasodoble): Con los catorce “cumplíos” Le regalé un clavelito; Ella cogió de sus labios Y me regaló un besito. Los años fueron pasando, Y la vi “vestía” de blanco:

Page 47: Materiales

No “ha habío” día más grande Que el día que nos casamos. Con la primera faltita Le cambió hasta la sonrisa: Fueron los primeros meses “cuajaítos” de fatiga. TEXTO 14 Oro viejo, comparsa masculina, 2005 (cuplé): Yo quiero la igualdad Pero no consigo que mi mujer salga en la comparsa (...) Se ponen mis pantalones, Y se beben mis cervecitas, Se fuman el tabaco que hay en mi mesita. Pongo lavadoras Y hasta plancho la mar de bien, Y sé cocinar, Y me pongo cremita todas las noches, Y me duele la cabeza si mi mujer quiere que la sople. Ahora contesta las siguientes preguntas:

1. Si has ido al Carnaval en los últimos años, ¿te suena alguna de estas coplas?

2. ¿Recuerdas los “tipos” que representaban las comparsas y chirigotas? Piensa que el que habla siempre es el “tipo”; por eso las coplas están en primera persona. Aunque no los conozcas, imagina cómo van vestidos “los pueblos del Sur” (tribus fenicias), “el tempranillo” (bandoleros),

“los intocables” (gánsters), “las ibéricas” (azafatas), “los lorailos” (gitanos), “madrinas en la web” (hadas madrinas). Busca en cómics ejemplos estereotipados de estas figuras (te recordamos que un estereotipo es una idea típica de algún tipo de persona).

3. Divide los textos en serios/cómicos. Fíjate si hay alguna relación con el hecho de que los canten comparsas vs. chirigotas o que sean cuplés vs. pasodobles.

4. A continuación exponemos una serie de características masculinas y femeninas que podemos considerar estereotipos. Muchas son prejuicios, es decir, según la RAE, “opinión previa y tenaz, por lo general desfavorable, acerca de algo que se conoce mal” (en este caso, más que porque conozcamos mal la realidad masculina y femenina, por lo que se piensa que debería ser). Para cada una de las afirmaciones que se hacen, realiza las siguientes actividades:

• Localiza en qué texto aparece.

• Discute si reflejan la realidad o si son estereotipos mal formados.

• Fíjate si el texto está hecho por hombres o por mujeres.

• Opina sobre esa idea y propón, si las tienes, ideas alternativas que provengan de tu propia experiencia.

a) “Los hombres casados con mujeres feas van mirando siempre el físico de las guapas”

b) “El hombre casado con una mujer se cansa de ella y busca a otras más jóvenes”

c) “El hombre con vello es más atractivo que el hombre sin vello”

d) “Lo importante en el hombre es tener un gran pene”

Page 48: Materiales

e) “En la violencia de género, siempre maltrata el hombre”

f) “El valor femenino se demuestra en la lucha día a día y en sobrellevar las fatigas con alegría”

g) “Es de mujeres cocinar, lavar y planchar”

h) “La cualidad más femenina es la de ser madre”

i) “El hombre que mira a otro hombre es homosexual”

j) “A las niñas les encanta presumir”

k) “Es de mujeres poner excusas para no tener relaciones sexuales”

l) “El hombre que cuida su aspecto es homosexual”

m) “El amor puede ablandar al hombre”

n) “En el amor, es el hombre el que toma la iniciativa”

o) “Es de hombres salir en una comparsa”

p) “Es de mujeres ponerse crema hidratante”

q) “En el amor, lo más importante es la boda”

r) “El hombre sensible es homosexual”

s) “El hombre al que no le gusta el fútbol es homosexual”

t) “Es de hombres beber cerveza y fumar”

5. ¿Conoces otras afirmaciones parecidas? ¿Conoces refranes que reflejen estereotipos o prejuicios como estos?

6. Busca en los textos situaciones que te parezca que reflejan una realidad no estereotipada.

7. El Carnaval se caracteriza por ridiculizar a los personajes. Busca expresiones que ridiculicen:

• Al hombre “machote”.

• A la “niñata”.

• Al “marica”.

• A la “maruja”.

Fíjate sobre todo en las exageraciones y en las comparaciones.

8. Sin embargo, también hay situaciones no ridículas, sino de alabanza. ¿A qué figuras masculinas y femeninas se alaba en estos textos?

9. Comenta el texto número 5, contestando a las siguientes preguntas: ¿Quién habla? ¿A quién va dirigido? ¿Cuál es la idea del texto? ¿En qué parte de la mujer se fija el hablante? ¿Qué contradicción hay entre el valor del hablante y su temor? ¿Qué metáfora personificada usa para hablar del amor? ¿Qué metáfora usa para hablar del corazón? ¿Qué tipo de rima utiliza? ¿Hay algún reflejo de la lengua oral o andaluza?

10. Comenta cualquier otro texto siguiendo este esquema:

• Quién habla y a quién se dirige.

• Qué tipo de rima y qué tipo de lenguaje usa.

• Qué personaje aparece además del hablante y el oyente.

• Qué figuras literarias usa: hipérboles, personificaciones, metáforas.

• Cuál es la idea del texto.

• Comentario personal sobre la situación planteada en el texto: ¿te parece corriente? ¿Te parece graciosa? ¿Te parece dura? ¿Te identificas con el papel que como hombre/mujer te atribuye?

11. Escribe una pequeña letrilla donde se hable de los roles que hombres y mujeres tenemos en la sociedad pero que responda a una idea contraria a la que se muestra en alguno de los textos.

Page 49: Materiales