11

Click here to load reader

Mejoramiento del clima y ambiente en el aula, a partir de la interacción entre pares y alumnos y profesor, partir de la tolerancia y el respeto

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Mejoramiento del clima y ambiente en el aula, a partir de la interacción entre pares y alumnos y profesor, partir de la tolerancia y el respeto.

Citation preview

Page 1: Mejoramiento del clima y ambiente en el aula, a partir de la interacción entre pares y alumnos y profesor, partir de la tolerancia y el respeto

Facultada de las Ciencias de la Educación

Pedagogía en Historia & Geografía

Mejoramiento del clima y ambiente en el

aula, a partir de la interacción entre

pares y alumnos y profesor, partir de la

tolerancia y el respeto.

Docente: Sonia Brieva

Estudiante:• Yesica Olivero

• Héctor Urrutia

• Miguel Sepúlveda

Page 2: Mejoramiento del clima y ambiente en el aula, a partir de la interacción entre pares y alumnos y profesor, partir de la tolerancia y el respeto

Miércoles 27 de Junio de 2012

Nombre del proyecto: Mejoramiento del clima y ambiente en el aula, a partir

de la interacción entre pares y alumnos y profesor, partir de la tolerancia y el

respeto.

Identificación y descripción del problema: Los problemas a los que nos

hemos centrados son a los más visibles y los cuales impiden el aprendizaje y el

interés a la hora de aprender. Esencialmente se centran en el mal

comportamiento, el exceso de violencia que se vive en el aula por parte de los

alumnos.

Estas actitudes violentas y agresivas se generan entre alumnos de 5ª año

básico, tenemos elemento a considerar como el contexto social en que están

inmersos los estudiantes los cuales responden a su comportamiento. Por otra

parte la poca empática con el docente a cargo de la asignatura de historia,

generando aun más una explosión de descontrol en los alumnos. En síntesis

tenemos un escenario de alumno sin auto control que no son capases de

mantener un habiente propicio para aprender ni realizar clases, y un docente

desmotivado y sin interés en sus alumnos a los cuales ve como individuos que

no pueden cambiar sus motivaciones y comportamiento.

Descripción del proyecto: La idea es poder corregir los problemas que se

generan el aula, cambiando actitudes y generar motivaciones en los alumnos

para que puedan tener conductas apropiadas. Por otra parte se buscara

demostrar al docente que si se puede lograr cambios en sus alumnos. A

continuación describimos el plan de acción con que enfrentaremos la situación

ya planteada.

intervención

Al generar un teresa partir de la

vinculación con la vida cotidiana

de los alumnos, utilizamos esto

para generar hábitos para

levantar la mano y opinar guardar

silencio para que escuchen lo

Utilizaremos imágenes,

videos, clases

motivante, guías,

demostraciones con

ejemplos cotidianos para

amplificar la materia y

Page 3: Mejoramiento del clima y ambiente en el aula, a partir de la interacción entre pares y alumnos y profesor, partir de la tolerancia y el respeto

interesante que contaremos de

cada pueblo.

Finalmente después de varias

clases en que repetimos el

modelo de utilizar la materia y

datos interesantes para generar

atención en los alumnos,

pasamos al segundo nivel.

contenidos. El interés

será la herramienta para

mantener un habiente de

silencio y tranquilidad.

Pero aun no se corregirá

verdaderamente el

cambio en los alumnos.

intervención

Al finalizar la unidad se ara el

repaso de la materia y el

contenido. Y para cerrarla

tendremos un trabajo práctico el

cual costara de tres clases en las

que deberán realizar distintas

actividades. La idea de esta

actividad será representar cada

pueblo y hacer criticas positivas y

negativas a partir del juicio de

cada alumno, Ejemplo si a un

grupo le toca la civilización

azteca, deberán hablar sus

costumbres, vida arquitectura etc.

y a su ves comentar que les

gustaría a ellos cambiar o mejorar

de su pueblo (siempre pensando

que ellos pertenecen a este

pueblo).

Buscamos fomentar

crítica a su propio

comportamiento y

generar un conocimiento

y aprendizajes

aplicables, ya que

demostraran manejo y

dominio de cada pueblo

y ser capases de criticar

su organización social.

Estaremos logrando dos

cosas importantes:

aprendizaje de

contenido y corrección y

crítica de su propio

comportamiento.

Beneficiarios: Este proyecto esta enfocado a los alumnos del 5º año básico y

a demostrar al docente que de manera inteligente se puede enseñar y corregir

actitudes en los alumnos.

Definición de Objetivos

Page 4: Mejoramiento del clima y ambiente en el aula, a partir de la interacción entre pares y alumnos y profesor, partir de la tolerancia y el respeto

Objetivo General: Creación de un ambiente adecuado, en el cual prime el

respeto y la tolerancia, para que el docente pueda realizar sus clases y los

alumnos puedan entender de una mejor forma los contenidos, de la asignatura

de historia.

Objetivos Específicos:

- Conocer a los alumnos y lograr empática entre ellos y quienes ejecutaran

el proyecto.

- Crear una empática a partir de la relación entre la materia y los alumnos

(sus realidades o intereses), dar una relevancia y tono genialidad a la

hora de dar a conocer los datos de los contenidos.

- Relación afectiva y de orden en el aula, este objetivo es mas bien ya el

producto de una iteración ya realizada através de la cotidiana

experiencia en el aula

Fundamentación y Justificación: Sin duda poder realiza clases en un aula,

de alumnos que escuchan, participan de forma respetuosa, o se interesan por

realizar una actividad es realmente importante y esencial. Por otra parte

creemos que mucho de los problemas de hoy se solucionarían de mare simple

como este proyecto de intervención que parecen ser sencillo pero que para

algunos docentes es un calvario. Mas allá de lo particular de nuestro enfoque,

es esencial entender que la única forma de que estos alumnos conflictivos

cambien y realmente aprendan es acercarse a ellos y buscar la forma de

cambiar sus vidas, ya que la educación es el único medio con el que se puede

salir del contexto social en el que viven. Mas aya de cambiar actitudes de los

alumnos, es demostrar a los docentes del establecimiento de que si se puede

lograr un habiente mejorado y que los alumno si pueden aprender solo hay que

utilizar métodos distintos.

Page 5: Mejoramiento del clima y ambiente en el aula, a partir de la interacción entre pares y alumnos y profesor, partir de la tolerancia y el respeto

Resultados Esperados : Sabemos que nuestro proyecto no es un proyecto

abarcador ni extremadamente complejo, más bien es de un carácter simple y

que se ajusta a las necesidades inmediatas que tiene el 5 año básico en el

cual pretendemos implementarlo.

Lo que se espera es:

- Corregir poco a poco conductas violentas y de intolerancia.

- Utilizar métodos conductistas a la hora de corregir y reforzar actitudes en

el salón de clases.

- Lograr a partir de nuevos métodos como videos y odas el interés de los

estudiantes.

- Vinculación de los contenidos con la vida cotidiana y la realidad en la

que vivimos, este punto ayudara a no ver los contenidos como algo

lejano y que cause aburrimiento a los estudiantes.

- Poco a poco lograr que los estudiantes se vuelvan a acercarse a su

profesora y a encantarse con sus estudiantes. La idea es que la docente

sea capaz de darse cuenta de que los alumnos no son casos perdidos.

- Crear lasos afectivos con cada estudiante, ser cercanos.

Cronograma:

Proyecto educativo para 5 año Básico.

Descripción de actividades. MayoNos presentamos al curso, nos damos a conocer y

participamos pasivamente de la clase que realizará

Page 6: Mejoramiento del clima y ambiente en el aula, a partir de la interacción entre pares y alumnos y profesor, partir de la tolerancia y el respeto

la profesora guía, la idea central es poder participar

de las actividades junto a los alumnos y crear los

primeros acercamientos. Intercambiar palabras y

ayudarlos con alguna actividad que realizara la

profesora guía.

Miércoles 2: Hrs 11:30

a 13:00

Nos sentamos junto a los alumnos y apoyamos a la

profesora en sus actividades, seguimos con el

acercamiento a los alumnos. A pocos minutos de

finalizar la clase realizamos una pequeña encuesta

donde los alumnos deben contestar preguntas como

¿Qué me gusta de la clase en historia? ¿Qué me

actividades me gustaría realiza? ¿Qué no me gusta

de mi clase de historia? La idea es que conteste y

entreguen antes de termine la clase.

Viernes 4: Hr 9:30 a

11:00

Iniciamos comunicando a los estudiantes que

estaremos a cargo del curso por el periodo que dure

la unidad dos de pueblos precolombinos. Utilizaremos

un tono animado y buscando la atención de cada uno

de los alumnos. Crearemos una dinámica en la que

los alumnos se ubiquen en media luna ya que es más

fácil poder visualizarlos a todos. Marcamos reglas

claras, todo quien quera hablar levanta la mano, en la

medida que ellos cumplan con las reglas podremos ir

dando ciertas libertades. Iniciamos la clase.

Introducción a los pueblos precolombinos:

- Conocimientos previos

- Ubicación geográfica

- Nombres y características de cada pueblo

- Rasgos generales de cada pueblo

Utilizamos un oda, mapas digitales, y guía de trabajo.

Repartimos materiales que hemos comprado,

cuadernos, lápices.

Para finalizar la clase hacemos un repaso en voz alta,

Miércoles 9: Hr 11:30 a

13:00

Page 7: Mejoramiento del clima y ambiente en el aula, a partir de la interacción entre pares y alumnos y profesor, partir de la tolerancia y el respeto

retiramos las guías realizadas y ordenamos a los

estudiantes para que salgan al patio (recreo), nos

despedimos de cada alumno.

Utilizando la modalidad de medialuna ordenamos a

los alumnos a ubicarse, saludamos y preguntamos

¿Cómo están? ¿Cómo ha estado la semana? Etc.

Luego les contamos los objetivos de la clase,

pedimos los materiales sobre la mesa y recordamos

las reglas del juego (silencio levantar la mano).

Creamos expectativa en los alumnos en el momento

de mencionar los objetivos.

Clase:

- Introducción al mundo maya

- Ubicación geográficas (países en los que

abarcaron)

- Costumbres.

- Organización social

- Actividades económicas

- Avances científicos.

- Mitos y leyendas del pueblo.

- Realizamos guías de trabajo apoyándonos en

pequeños videos explicativos.

- Organizamos grupos y deben relacionar este

pueblo con sus realidades, ¿Cómo te

organizas en tu familia? ¿tu entorno se

asemeja al mundo maya? ¿Qué te llama la

atención de este pueblo?

Viernes 11: Hr 9:30 a

11:00

Iniciamos la clase de una mas informal, saludamos

refiriéndonos a los alumnos de la siguiente forma “

buenos días chiquillos, ¿como están? , ustedes ya

saben que hacer organicemos las mesas y saquen

sus materiales” los alumnos toman posición y

comienza la clase:

Page 8: Mejoramiento del clima y ambiente en el aula, a partir de la interacción entre pares y alumnos y profesor, partir de la tolerancia y el respeto

El mundo azteca:

- Ubicación geográfica

- Principales características

- La guerra y su importancia, la guerra florida

- Principales actividades económicas

- Organización social

- Tradiciones y costumbres

- Avances arquitectónicos y científicos.

- ¿Qué opinas de la guerra y la tradición bélica

de los aztecas?

- Hoy en día como es vista la violencia y la

guerra

- Crear un plenario y discutir temas guiados por

el docente.

- Mostrar videos de la consecuencias de la

violencia.

Miércoles 16: Hr 11:30 a

13:00

Iniciamos la clase con las modalidades ya realizadas

anterior mente, saludamos, realizamos nuestra media

luna, pedimos que cada alumno saque sus

materiales. Nombramos los objetivos de la clase.

Iniciamos la clase con :

Incas:

- Ubicación geográfica

- Organización social y económica

- Principales productos alimenticios

- Aportes arquitectónicos

- Conformación de un imperio

- Su influencia a nuestro país

- Principales atractivos turísticos en la actualidad

- Relación del pueblo inca con el mapuche.

Viernes 18: Hr 9:30 a

11:00

Page 9: Mejoramiento del clima y ambiente en el aula, a partir de la interacción entre pares y alumnos y profesor, partir de la tolerancia y el respeto

- Realizar actividad de guía de trabajo

- Lectura de pequeñas leyendas míticas del

mundo maya.

Iniciamos la clase de la misma manera ya descrita,

luego comentamos lo que vamos a realizar

nombrando los objetivos de la clase. Objetivo de la

clase será realizar un repaso general de los

contenidos ya realizados y crear una comparación y

diferencias entre los tres pueblos estudiados.

Realizaremos una actividad en la que cada alumno

deberá pasar a la pizarra y tendrá que explicar una

diferencia o una comparación entre los pueblos.

Deberá escribir en la pizarra y explicar con su

palabras.

Crearemos los grupos para trabajar, dividiremos el

grupo curso en tres grupos, cada cual sacara al azar

un pueblo, el cual deberán representarlo con su

vestuario, tradiciones, alimentos, organización social.

Sus características y espíritu. Para esta actividad

tendremos dos clases en las que prepararemos la

presentación.

Miércoles 23: Hr 11:30 a

13:00

Iniciamos la clase como es ya costumbre y dividimos

el curso en los grupos ya designados, los cuales al

crearse se busco que alumnos que tenían conflictos

puedan trabajar de forma amable y en función del

otro.

Cada grupo utilizará cartulinas, tijeras, pegamentos,

cartones etc. para crear vestuarios, accesorios de

pendiendo del correspondiente pueblo a representar.

Con esto estaremos reforzando la convivencia, mejor

convivencia en el aula y un ambiente propicio para el

aprendizaje.

Viernes 25 y miércoles

30

Page 10: Mejoramiento del clima y ambiente en el aula, a partir de la interacción entre pares y alumnos y profesor, partir de la tolerancia y el respeto

Presentación de la actividad en pequeño escenario

en el patio del colegio.

Miércoles 6: Hr 11:30 a

13:00

Determinación de los recursos : Utilizáremos equipos como data, odas,

presentaciones multimedia. Cartulinas, lápices de colores, tijeras, temperas,

materiales para confeccionar vestuarios para la presentación final. Será

necesario para nuestras clases solo la presencia de un docente a cargo del

proyecto y para la presentación final creemos que es adecuado presentar a

todos los profesores la representación de cada pueblo precolombino que

realizaran los alumnos.

Costos de la ejecución: Utilizáremos equipos que tiene el establecimiento,

creemos necesario que por la realidad de estudiantes es necesario que

debemos llevar materiales tales como lápices, gomas de borrar, cuadernos etc.

Todos los materiales que sean necesarios para que los alumnos puedan

desarrollarse de la mejor forma. Calculamos en costó alrededor de 40 mil

pesos.

Estructura organizativa:

Intervención de las primeras clases

en las que se observara a los

estudiantes y su interés y gustos.

Estudiantes a cargos: Yesica

Olivero

Clases que se realizaran con la

suficiente motivación y preparación

clase a clase.

Estudiantes a cargo: Yesica Olivero

Page 11: Mejoramiento del clima y ambiente en el aula, a partir de la interacción entre pares y alumnos y profesor, partir de la tolerancia y el respeto

Presentación final Dirigirá la estudiante a cargo del

proyecto y se solicitara la ayuda de

los profesores del establecimiento,

director, inspector etc.

Sistema de evaluación: Para evaluar los conocimientos tendremos guías

clases a clase, plenarios donde mediremos los conocimientos y además como

irá mejorando el comportamiento de los alumnos. Creemos que lo única forma

de medir los cambios de conducta será con la observación de terceros en el

proceso, así que hemos pensado que es necesario que la inspectora

inspeccione clase a clase el comportamiento de los estudiantes y sus logros

para que sea ella una opinión imparcial en el proceso. Anexamos algunas

guías y herramientas que utilizaremos al final de esta presentación.