423

Click here to load reader

Memorias IIICVEI

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Memorias del III Congreso Venezolano de Enseñanza de la Ingeniería

Citation preview

  • 1. III Congreso Venezolano de Enseanza de la Ingeniera La Enseanza de la Ingeniera, el Ejercicio Profesional y el Desarrollo del Pas Memorias Mrida del 27 al 29 de Octubre de 2010

2. III CONGRESO VENEZOLANO DE ENSEANZA DE LA INGNEIERA OSCAR CAMACHO Decano de La Facultad de Ingeniera ZULIMA BARBOZA Coordinadora del III Congreso Venezolano de Enseanza de La Ingeniera FRANCISCO BONGIORNO GIOCONDA GONZLEZ Compiladores 3. III Congreso Venezolano de Enseanza de la Ingeniera La Enseanza de la Ingeniera, el Ejercicio Profesional y el Desarrollo del Pas Los grandes y acertados cambios sociales, econmicos, polticos y en particular cientficos y tecnolgicos, que han ocurrido y siguen ocurriendo a nivel mundial, han dado origen a la globalizacin y al surgimiento de la sociedad del conocimiento, lo que plantea la necesidad de fomentar la competitividad y la produccin como condicin para mejorar y mantener la calidad de vida de la poblacin. Los avances cientficos son cada vez ms rpidos, existe una estrecha vinculacin entre la generacin del conocimiento cientfico y sus aplicaciones, representando esto un gran reto para los pases en desarrollo porque ello exige profesionales, en particular ingenieros, actualizados capaces de aplicar los nuevos conocimientos, desarrollarlos y multiplicarlos. La ingeniera es una de las tantas profesiones afectadas por los cambios cientficos y tecnolgicos. Actualmente el campo de la ingeniera es tan amplio que abarca desde los diseos y construcciones tradicionales hasta la ingeniera gentica, la biotecnologa, la manipulacin molecular de los materiales; tanto que se puede afirmar que el mundo en que vivimos prcticamente es producto de ella, representando un elemento importante para el desarrollo econmico y social del pas por servir de apoyo a las estructuras productivas y de servicio. Ante los escenarios de cambio a nivel mundial, los avances cientficos, las innovaciones tecnolgicas, las demandas sociales y la apremiante necesidad de impulsar el desarrollo, las instituciones de educacin superior enfrentan grandes retos, puesto que deben repensar la enseanza de la ingeniera y generar cambos importantes en los diseos curriculares para formar profesionales con conocimientos, destrezas y actitudes para el correcto desempeo y la asertiva resolucin de problemas en el entorno social y laboral. 4. Al pensar en el diseo o actualizacin de cualquier programa de ingeniera surgen dos preguntas obligatorias: Qu ensear? y Cmo ensear?, con el fin de que la enseanza sea acorde con las necesidades del pas. El que ensear tiene su respuesta directa en los planes de desarrollo de la Nacin y en las tendencias mundiales de desarrollo tecnolgico y la formacin de profesionales de la ingeniera. Mientras, el cmo ensear requiere que el profesor, como parte importante del proceso enseanza-aprendizaje, que no solo ensea sino que tambin forma y genera cambios drsticos en los mtodos tradicionales fundamentados en la memorizacin, la repeticin y acumulacin de datos para la resolucin de problemas, que en ocasiones se alejan de la realidad en la prctica profesional. Son estas la razones que crean la necesidad de hacer inversiones en investigacin y desarrollo de nuevas tecnologas a la par de generar cambios importantes en la enseanza de la ingeniera, que surtan efectos multiplicadores en los nuevos profesionales. Prof. Oscar Camacho Prof. Zulima Barboza Decano Coordinadora General CVEI 5. ndice Captulo I Diseo curricular Evaluacin y acreditacin de carreras CVEI-007 Diseo curricular para la formacin de ingenieros en el rea de Gas en la Universidad Bolivariana de Venezuela (UBV) Ojeda, H. Matos, L p. 01 CVEI-010 El Desarrollo de Competencias en los Ingenieros en relacin con sus nuevas Responsabilidades Roxana Martnez p.13 CVEI-020 El rbol Curricular como modelo de prediccin de la Actuacin del Estudiante Universitario G. Gutirrez. p. 21 CVEI-022 Acreditacin de Aprendizajes en los Programas Nacionales de Formacin en los Institutos y Colegios Universitarios de Venezuela Lucia E. Marin p. 29 CVEI-023 Aprendizaje por Proyecto Socio-Integrador en los Programas Nacionales de Formacin - Caso Ingeniera Elctrica Enfoque Curricular De Cambio Jess R. Rodrguez L. p. 33 CVEI-025 Asegurando la calidad en las carreras de ingeniera de la Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado Casadei, Luisa; Alvarez, Luis Adelmo; Castillo, Alberto; y, Maldonado, Emilio p. 44 6. CVEI-040 Evaluacin Curricular de Ingeniera de Sistemas de la Universidad Gran Mariscal de Ayacucho Salazar, Huvilmar; Briones, Frandia; y, Lemus, Beatriz p. 52 CVEI-041 Propuesta del programa de curso de una asignatura utilizando el aprendizaje por competencias Mrquez, Renny p.60 Captulo II Gestin y Evaluacin de la Docencia CVEI-006 Barreras Comunicacionales en la Formacin del Ingeniero. Caso: Facultad de Ingeniera de LUZ J.A. Rincn, K.P. Gonzlez p.72 CVEI-014 Anlisis de liderazgo y excelencia institucional en la Escuela de Ingeniera de Sistemas Nava, Luis; Pachano* Azuaje, Felipe; Rondn, Yesenia P. 77 CVEI-033 Anlisis de factores que influyen en el rendimiento estudiantil. Escuela Bsica de Ingeniera, Universidad de Los Andes Reinozo Morayma, Guzmn Eliana, Barboza Zulima y Benavides Sulma . P. 87 CVEI-035 Alternativas de evaluacin en asignaturas de introduccin a la programacin en ingeniera Pacheco S. Lisbeth C, Brito H. Carlos R . p.98 7. CVEI-039 Biotica, tecnociencia e implicaciones sociales del que hacer de la ciencia M. I. Borjas G.; I. Machado p.105 CVEI-045 El Material Instruccional a travs de la Ingeniera Pedaggica puede llegar a ser un Objeto de Aprendizaje Snchez, J p.112 CVEI-047 La Gerencia de las TICs en la Educacin Universitaria Chacn Rubn, Gonzlez Gioconda, De Barcia Esmeralda, Bongiorno Francisco, Andueza Lus p.123 CVEI-049 Gerencia de la vinculacin entre la Investigacin y la Enseanza. Chacn, Rubn; Bongiorno Francisco, Calderas, Rubn, Gonzlez, Gioconda y De Barcia, Esmeralda p.129 CVEI-050 Desafos de la gestin del conocimiento En la educacin actual dentro de las pasantias universitarias Calderas Rubn; Calderas, H. Jess p.138 Captulo III Importancia y alcances de la formacin complementaria CVEI-005 Importancia de la formacin humanstica, ecolgica, social y tica en los estudios de ingeniera J.I. Belandria p.148 CVEI-043 Los Riesgos Tecnolgicos en la enseanza de ingeniera Moreno, Miguel; Camacho, Oscar p.157 8. Captulo IV Investigacin Educativa CVEI-002 Los relatos de vida como una va de aproximarse a los estilos de aprendizaje de los estudiantes de Ingeniera desde la perspectiva moriniana Morella Acosta Rodrguez p.168 CVEI-003 El Pensamiento Sistmico y la inclusin de la Fe en la Educacin de las ciencias exactas G. Gutirrez. p.176 CVEI-004 Prcticas de Filosofa en Ingeniera Elctrica: una Visin Lipmaniana G. Gutirrez p.186 CVEI-018 RAIS: Una Estrategia para el Manejo Integral de Conocimiento. Experiencias en Ingeniera. B. Sandia, D. Gutirrez, D. Hernndez, J. Alvarado, J. Parada, M. Vergara, G. Pez p.195 Captulo V La Docencia en Ingeniera CVEI-001 Vectores de desempeo acadmico como mecanismo de evaluacin de una carrera: Ingeniera de Sistemas de la Universidad de Los Andes Pachano, Felipe p. 207 CVEI-009 La domtica como herramienta para un mejor confort seguridad y ahorro energtico Morales, Geraldine del C. p. 219 9. CVEI-011 Un Aula Virtual para El CULTCA Katiuska Hernndez p. 224 CVEI-012 Aprendizaje Significativo basado en Anlisis del Gnero, Programas Directores y Competencias en Ingls con Fines Especficos Castro, M. y Alburguez, M. p.229 CVEI-013 Identificacin de Patrones Usando Regresin Lineal y Logstica sobre las calificaciones de los Estudiantes de La Facultad de Ingeniera de la Universidad de Los Andes Pachano Azuaje Felipe; Contreras Ismael p. 243 CVEI-015 Un enfoque virtual para la enseanza y aprendizaje de Geometra Descriptiva Pez, Jess; Casadei, Luisa p.252 CVEI-016 Plataforma para Practicas con PLC y/o Microprocesadores Guevara, J, Briceo, M, y Jaramillo, N p.259 CVEI-017 Dispositivo mecnico de Rodadura Pura para fines didcticos J. M. Rodrguez, J. L. Romero, L. C. Barroso, G. M. Fortoul, J. R. Npoles p.264 CVEI-019 Aula Virtual: una herramienta como apoyo a las clases presenciales en carreras de Ingeniera D.C. Hernndez p.275 10. CVEI-021 Programa computarizado para el diagnstico de pozos produciendo por bombeo electrosumergible (BES). C. A. Aldana, L. J. Duarte, L. Alejos p.282 CVEI-024 Evaluacin del uso de nuevas herramientas y estrategias didcticas en la enseanza de la asignatura Computacin I Pacheco S. Lisbeth C, Brito H. Carlos R p.289 CVEI-026 Deshidratacion del crudo mene grande mediante el uso de desmulsificantes M. Sierralta, R. Reyes. p. 297 CVEI-027 Diseo de un equipo para la medicin de flujo despus de la detonacin de una carga hueca A. J. Mndez, M. Colina. p.304 CVEI-028 Desarrollo de una aplicacin computacional para apoyar el aprendizaje de la ctedra Perfilaje de Pozos J. Araujo, C. Bracho.; M. Gambs p.314 CVEI-029 Programa computarizado para el diseo de Sistemas de Levantamiento Artificial por Bombeo Hidrulico C. Artigas; R. Mrquez. p. 321 CVEI-030 Uso del Etraining para la enseanza de Microcontroladores PIC en las Universidades Politcnicas Zurita, L p. 329 CVEI-031 Programa de Transferencia Tecnolgica y Actualizacin en el rea de Automatizacin de Sistemas Industriales entre la UPC y la UNEXPO Vsquez, C Osal, W Gonzlez, C Naranjo, E; Sudri, A, Camell,R; Coromina, G; Macero, J p.336 11. CVEI-032 Evaluacin del fenmeno de compactacin en un yacimiento tpico del Campo Costanero Bolvar V. Marcano D., M. Gambs O. p.342 CVEI-034 Editor e intrprete de algoritmos como estrategia de enseanza en la introduccin a la programacin en ingeniera Pacheco S. Lisbeth C, Brito H. Carlos R p. 350 CVEI-036 Aplicacin de juegos en clase, una mirada desde la Ingeniera Didctica. Rivas, Derwis; Fajardo, Eddy y Villalba, Deicy p. 357 CVEI-037 Programa Educativo Interactivo para el Clculo del Flujo ptimo de Potencia E. Aez, J. Zambrano, A. Marulanda, K. Fuenmayor y M. Leal. p. 365 CVEI-038 Software para el Clculo de Reacciones en Vigas de Seccin Variable Chacn Rubn, Bongiorno Francisco, Mrquez; Jos, Andueza; Lus p. 375 CVEI-042 Diseo de un Programa para Calcular Entalpas en Ingeniera de Procesos usando Mathcad. Garca, Yohn; Smith, Carlos p. 385 CVEI-044 Experiencias en Enseanza a Distancia en la Facultad de Ingeniera de la Universidad de Carabobo Demetrio Rey Lago, Luis De Sousa, Luis Bracho p. 390 CVEI-046 Simulacin y Anlisis de una Prueba de Choque de un Automvil Tipo Deportivo, utilizando el Mtodo de los Elementos Finitos Martin J. Portillo M., Rubn D. Chacn M., Miguel A. Moreno Ch.Bongiorno F p. 396 12. CVEI-048 Usos de la Proyeccin Estereogrfica en la enseanza de la Ingeniera Geolgica-Geotcnica Bongiorno, F*. Belandria, N.; Chacon, R; Calderas, R p. 405 CVEI-008 Sistema de Informacin para el control de los procesos administrativos en la sala de anatoma patolgica del hospital Dr. Jos Gregorio Hernndez. Rosales Briceo, C. p. 409 13. La Enseanza de la Ingeniera, el Ejercicio Profesional y el Desarrollo del Pas Diseo curricular para la formacin de ingenieros en el rea de Gas en la Universidad Bolivariana de Venezuela (UBV) Ojeda, H. Matos, L [email protected]; [email protected] Centro de Estudios en Ciencias de la Energa, Programa de Formacin de Grado (PFG) en Gas. Resumen Se plantea desde la UBV, el diseo de un Programa de Formacin de Grado (PFG) para formar Tcnicos Superiores Universitarios e Ingenieros en el rea de Gas, el cual tiene como objetivo la formacin de ciudadanos y ciudadanas profesionales acorde a las necesidades del proyecto pas definido en la Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela, bajo los principios de la convivencia, solidaridad, democracia participativa y protagnica, libertad, justicia y responsabilidad social, capaces de afrontar los retos producidos por los mltiples cambios cientficos-tecnolgicos en el pas. Este PFG se fundamenta en el enfoque educativo del Documento Rector de la UBV, como un currculo abierto y flexible, con unidades curriculares organizadas por ejes temticos y como eje transversal la formacin a travs del aprendizaje por proyectos. Esto permite desarrollar el perfil de los egresados, los objetivos a alcanzar por ao, los proyectos y pasantas, y por ltimo el rea de influencia para la formacin. ste PFG permitir egresar un TSU que mediante el aprender haciendo adquirir la pericia prctica y un ingeniero con un perfil creativo e innovador, ambos con una slida formacin tcnica, social y poltica. Curriculum design for training engineers in the Gas areas at the Bolivarian University of Venezuela (UBV) Ojeda, H. Matos, L [email protected]; [email protected] Center for Studies in Energy Sciences, Undergraduate Training Program (UTP) in Gas. Abstract The UBV proposes the design for an Undergraduate Training Program (UTP) to train Technical University and Senior Engineers in the Gas areas, aimed at educating professional citizens according to the needs of the national project defined in the Constitution of the Bolivarian Republic of Venezuela, under the principles of coexistence, solidarity, participatory and protagonist democracy, freedom, justice and social responsibility, capable of addressing the challenges produced by the multiple scientific-technological changes in the country. The UTP is based on the educational approach in the UBV guiding documents, such as an open, flexible curriculum, with curricular units organized by thematic axes and by the transversal axis of training through project-based learning. This permits developing the profile of the graduates, the objectives to be achieved by year, the projects and internships, and ultimately, the area of influence for the training. This UTP is designed to graduate bachelors educated in a hands-on learning environment focused on practical skills, and engineers with a high development in creative and innovative thinking. Both of them will obtain also a solid technical, social and political formation. 1 14. III Congreso Venezolano de Enseanza de la Ingeniera Universidad de Los Andes. Mrida 27, 28 y 29 de Octubre de 2010 Introduccin El presente trabajo plantea de manera sistemtica el diseo curricular para la formacin de TSU e Ingenieros en el rea de Gas, de la Universidad Bolivariana de Venezuela, enmarcado dentro del dentro del rea Acadmica, Energa y Desarrollo Endgeno. El diseo de este PFG surge ante la necesidad de formar profesionales con un perfil que contribuya a la consolidacin del modelo socialista y el fortalecimiento del carcter endgeno de la economa, tal y como se expresa en el Proyecto Nacional Simn Bolvar (PNSB), en el plan Siembra Petrolera y en los Planes Estratgicos; Desarrollos de Gas que pretenden impulsar a Venezuela como potencia energtica mundial. En este trabajo, se explicaran bases filosficas, epistemolgicas y pedaggicas, as como las estrategias metodologas y didcticas usadas en el diseo de las Unidades Curriculares y en la elaboracin de guas. Adems, de exponer las estrategias acadmicas- administrativas usadas a nivel nacional en la ejecucin del nuevo modelo de enseanza aprendizaje propuesto, y los nudos crticos presentados con el cambio de concepcin pedaggica, implementada con el fin de transformar la visin corporativizada de la industria petrolera en los profesionales egresados y desarrollar una conciencia revolucionaria, donde dominen conceptos y teoras que les permita desempearse apropiadamente en el mbito tcnico, social y poltico; con capacidad crtica y de anlisis, con pensamiento reflexivo, que nos permita rescatar los valores y fortalecer el desarrollo endgeno de nuestro pas. Fundamentacin El diseo curricular del PFG en Gas, se realizo tomando en cuenta principios fundamentales que sustentan la formacin profesional enmarcados en: la convivencia, la solidaridad, la democracia participativa y protagnica, la libertad, la justicia, el equilibrio y la responsabilidad social; para promover la participacin comunitaria como va de transferencia y generacin de poder y conocimiento, con capacidad de liderazgo sustentada en una visin integradora. Asimismo, como parte de la nueva concepcin de la formacin de los profesionales en el rea de gas, en los mtodos didcticos usados, se da una particular relevancia al contexto donde se realizan las prcticas y procesos colectivos, que producen cultura a travs de la ciencias tecnolgicas, las cuales son consideradas por la Universidad Bolivariana de Venezuela como una responsabilidad social; relacionadas a la participacin democrtica y ciudadana. Donde es importante establecer la relacin entre el conocimiento y la realidad de los sujetos que construyen los conflictos sociales, ya que esto constituye el sentido transformador de la vinculacin entre universidad, sociedad y el Estado, que conlleva a la insercin, organizacin y participacin social. Esto significa conectar la formacin y la investigacin cientfico- tcnica con la accin social transformadora, a travs de la articulacin de la universidad, la industria petrolera nacional, las comunidades organizadas, las cooperativas y Empresas de Produccin Social. Una de las bases fundamentales en la construccin del PFG en Gas, es la praxis, lo cual esta asociado a compromiso de que la ciencia y la tecnologa contribuyan a la solucin de los problemas sociales del colectivo, que no encuentran solucin en la lgica del individualismo y el capitalismo. El cambio del modelo capitalista al socialismo del siglo XXI, conlleva a contradicciones, por lo que es importante desarrollar una visin critica que permita formar una conciencia transformadora revolucionaria, donde sea posible la consolidacin de valores ticos de solidaridad, de identidad y de cohesin social que permitan la creacin, recreacin y fortalecimiento en nuestra sociedad a travs de valores considerados socialmente fundamentales, como la inclusin, la justicia social y la igualdad. En este sentido, es fundamental confrontar y superar, las contradicciones a travs de mtodos y metodologas con una perspectiva dialctica histrica-crtica para el anlisis del contexto social, que conlleve a la transformacin. No se debe realizar ninguna investigacin cientfica, sin tomar en cuenta el contexto social. Las ciencias naturales, deben estar vinculadas con las ciencias sociales. Por lo que es necesario metodologas de Investigacin Accin Participacin, anlisis de la coyuntura, Aprendizaje por proyectos, entre otros, que permitan diagnosticar la realidad y orientar la accin revolucionaria. La metodologa de Aprendizaje por Proyecto (AP), es usada en el PFG en Gas, ya que reconoce el papel de la educacin como elemento de transformacin tanto de los sujetos como de la realidad social. Este proceso educativo se sustenta en el poder creativo que genera el trabajo compartido, en torno a proyectos comunes de accin, en funcin del bien colectivo, valorando la cooperacin y aportando un enfoque de conservacin ambiental, con el que contribuye a la planificacin de las comunidades, partiendo desde una interpretacin, y explicacin de la realidad social desde su propio contexto de vida, para desarrollar un escenario de vida distinto, con ciudadanos activos y con una conciencia ms humana e independiente, aumentando as, el poder colectivo. Para la realizacin de las investigaciones debe tomarse en cuenta los saberes populares, asumidos como elementos 2 15. Enseanza de la Ingeniera, el Ejercicio Profesional y el Desarrollo del Pas que enriquecen el pensamiento humano, y consolidan culturalmente las ideas progresistas. Esto implica invertir la visin cientfica que parte del individuo con capacidad para objetivar los fenmenos, analizar y realizar interpretaciones universales por los otros. De esta forma el reto es la interaccin con las comunidades, junto con ellas y con autorizacin de ellas, dejando de un lado el intervencionismo y asumiendo la construccin colectiva del conocimiento. La educacin como proceso transformador constituye uno de los fundamentos del nuevo paradigma que sustenta la UBV. En el caso particular de la industria nacional gas, ello implica entender el aprendizaje de la dinmica de la industria, como una de las palancas dirigidas a construir una nueva realidad social, producto del dilogo intrapersonal, interpersonal, intercultural y contextualizado, insertado en la relacin bidireccional que opera entre la reflexin y la accin. Por otro lado, en la construccin del currculo fue importante realizar una disertacin histrica, poltica, social y cientfico- tcnica; que nos llevara a una interpretacin crtica de las contradicciones entre los conflictos sociales existentes entre el capitalismo y el socialismo de siglo XXI, para as sentar las bases de la creacin el PFG en Gas. Por lo tanto, debe existir una estrecha vinculacin entre las fases tericas y filosficas con los que se plante la creacin de este Programa de Formacin y la implementacin del mismo, por lo que se requiere una revisin ante la realidad, ante las luchas existentes en el proceso de concrecin del proyecto socialista revolucionario y la incidencia en esta en la praxis pedaggica expresada en la concepcin del ciudadano que queremos formar. El enfoque educativo planteado en este diseo, amerita que a la universidad se incorporen cambios organizativos y curriculares que faciliten su apertura a nuevos caminos en los cuales se busque conciliar (..) la ciencia y la tecnologa con la necesidad de la revalorizacin del ser humano y el conocimiento transformador de la realidad. Los fundamentos del PFG se resumen en los postulados acadmicos formativos planteados en el Documento Rector 1. La educacin como proceso dialgico transformador. 2. Aprender a aprender y desaprender. 3. La educacin basada en el privilegio de lo colectivo. 4. Creatividad. 5. Interaccin e interdependencia. 6. Contextualizacin. 7. Interdisciplinariedad y transdisiplinariedad 8. Calidad con equidad. 9. Educacin sin muros. 10. Sentido transformador de la vinculacin entre universidad y sociedad. (Documento Rector de la UBV, 2004). Metodologa Para la elaboracin del Programa de Formacin de Grado en Gas se desarrollaron las siguientes Etapas: a) Preparacin al diseo del Programa de Formacin de Grado en Gas: Esta etapa, se desarrollo previa al diseo, en la cual se realizo una revisin de las mallas curriculares de las carreras ofertadas en el rea de los hidrocarburos en las diferentes universidades del pas, en las que se determin que los mismos estn construidos con modelos pedaggicos conductistas con una formacin netamente tcnica. Los planes de estudios encontrados proporcionaban una formacin laboral bsica a nivel universitario, las cuales se encontraban divididas en: (a) Carreras cortas, conducentes a ttulos de Tcnico Superior Universitario (TSU), con estudios de dos a tres aos de duracin, y, (b) Carreras largas, conducentes a ttulos profesionales de Ingeniero, los cuales exigan estudios de 5 aos. La mayora de estos planes de estudio se encontraban formados por tres tipos de materias o actividades acadmicas: a) materias bsicas generales; b) materias bsicas profesionales; c) materias optativas, que producen cierta preespecializacin profesional; d) pasantas; y, e) un Trabajo Especial de Grado. Es por ello, que en la Universidad Bolivariana de Venezuela, se realizo la preparacin de las ideas, conceptos y principios de quienes elaboraran el nuevo currculo. Esta concepcin deba estar adaptada a las necesidades de la nueva institucionalidad del Estado Social Venezolano, que no slo respondiera a las necesidades cientfico-tcnicas que la industria del gas requiere si no que contribuyera con la relacin entre el conocimiento y la realidad social. Esta fase resulta indispensable, ya con frecuencia quienes participaron en la elaboracin del currculo tendan a partir de sus propias experiencias, de su propia comprensin de lo que deba ser el Programa de Formacin, trayendo como consecuencia la reproduccin de lo conocido o aplicado anteriormente. Para garantizar la transformacin en el diseo curricular del PFG en Gas, fue necesario, en esta etapa, establecer el perfil de los TSU e ingenieros a ser formados con este nuevo enfoque, el cual debe guardar una estrecha vinculacin con la visin de la Universidad Bolivariana de Venezuela, los Planes Estratgicos de la Nacin, con la industria y con la sociedad venezolana. Para definir el perfil, se realizaron entrevistas con representantes de PDVSA y el Ministerio para el poder popular para la Energa y Petrleo, para establecer las necesidades cientfico-tcnicas en la formacin de TSU e ingenieros requerida en el rea del gas, y de esta manera 3 16. III Congreso Venezolano de Enseanza de la Ingeniera Universidad de Los Andes. Mrida 27, 28 y 29 de Octubre de 2010 4 establecer una relacin integral universidad, Estado y sociedad con el fin de formar ciudadanos-profesionales cnsonos con la nueva institucionalidad del Estado Social Venezolano, que acten como portadores de valores y principios ticos, que les permita desempearse de manera ptima en el ejercicio de su profesin. Luego del diagnostico de las necesidades a nivel general, se identific y defini el perfil del profesional tcnico, como un ciudadano capacitado para la resolucin prctica de problemas concretos, tanto de su comunidad como de su entorno laboral, con conocimientos estructurados de lgica sencilla, que mediante ensayos creativos lo habilitan en el manejo de la incertidumbre; mientras que el perfil del Ingeniero, sustentado en la pericia prctica adquirida y con criterios de entendimiento lgico, ser el de un ciudadano capaz de abordar estrategias de diseo creativo para desarrollar competencias innovadoras, dentro de estrategias de pensamiento complejo, para romper as con el esquema repetidor de la enseanza tradicional. TRAYECTO I TRAYECTO II TRAYECTO III TRAYECTO IV TRAMO 1 TRAMO 3 TRAMO 5 TRAMO 7 PROYECTO I: Estrategias de entrenamiento en desarrollo endgeno. (2hrs) PROYECTO II: Estrategias de desarrollo endgeno en la comunidad. (2hrs) PROYECTO III: Investigacin y desarrollo de nuevas tecnologas para la industria del Gas. (2hrs) PROYECTO IV: Energas alternativas como elemento para ejercer la soberana nacional. (2hrs) Anlisis de la Constitucin (3hrs) Legislacin de Hidrocarburos (2hrs) Diseo y Operacin de Sistemas de Produccin (4hrs) Estimacin de costos (4hrs) Bases del conocimiento (2hrs) Geologa de los Hidrocarburos (3hrs) Mtodos numricos II (4hrs) Diseos y Operacin de sistemas de Acondicionamiento de Gas (4hrs) Dibujo y geometra (5hrs) Mtodos numricos e informtica (4hrs) Diseo de sistemas de control Diseo y Operacin de Plantas de Fraccionamiento (4hrs) Fsica (5hrs) Mecnica de Fluidos (4hrs) Ingeniera de Yacimiento de Gas (3hrs) Operacin de Plantas de Gas (3 hrs.) Qumica (5hrs) Termodinmica (4hrs) Mantenimiento de Gasoducto y de instalaciones de produccin (3hrs) Seguridad, Higiene y Ambiente I (2hrs) TRAMO 2 TRAMO 4 TRAMO 6 TRAMO 8 PROYECTO I: Estrategias de entrenamiento en desarrollo endgeno. (2hrs) PROYECTO II: Estrategias de desarrollo endgeno en la comunidad. (2hrs) PROYECTO III: Investigacin y desarrollo de nuevas tecnologas para la industria del Gas (2hrs) PROYECTO IV: Energas alternativas como elemento para ejercer la soberana nacional. (2hrs) Historia de Venezuela Geopoltica de los Hidrocarburos (2hrs) Diseos y Operacin de gasoducto y Poltica exterior y economa del Estado venezolano Estadstica (3hrs) Acondicionamiento y Fraccionamiento de Gas (4hrs) Simulacin de procesos (4hrs) Planificacin y control de proyectos ( 3hrs) Anlisis Matemtico (5hrs) Equipos de Compresin (3hrs) Diseos y Operaciones de Plantas de Compresin ( 4hrs) Seguridad, Higiene y Ambiente II (2hr) Esttica y Dinmica (5hrs) Produccin de Gas Natural (4hrs) Transferencia de Calor ( 4hrs) Publicacin (2hrs) Fisicoqumica de los hidrocarburos (4hrs) Mantenimiento preventivo (2hrs) Mantenimiento de Plantas de compresin, Procesamiento y Fraccionamiento (2hrs) Seminarios (3hrs) b)Diseo curricular del Programa de Formacin de Grado en Gas: Una vez definido el perfil del profesional a egresar, se inicio el diseo curricular en correspondencia con el Proyecto Educativo de la Universidad Bolivariana de Venezuela, el cual se sustenta en la necesidad de vincular al PFG con las nuevas demandas del desarrollo integral del pas, establecer una mejor relacin entre el conocimiento cientfico, social y humanstico con las comunidades, desarrollar una cultura acadmica de la inter y transdiciplinaridad, por ultimo, articular la formacin, la investigacin y la insercin, para incidir en el ejercicio profesional de los futuros egresados (Documento Rector UBV). En consecuencia, se tomo en cuenta la concepcin actual de la universidad como institucin social en la formacin integral de los estudiantes, centrada en la formacin de valores que hagan de los profesionales seres plenos, dotados de cualidades de alto significado humano, capaces de comprender la necesidad y de poner sus conocimientos al servicio de la sociedad. Resultados A continuacin se presentan los resultados obtenidos en este trabajo: Tabla 1: MAPA CURRICULAR PROGRAMA DE FORMACIN DE GRADO EN GAS UBV* *Plan de estudio: TSU: Trayectos: I y II, Tramos: 1 - 4. INGENIERO: Trayectos: I-IV, Tramos: 1 8 17. Enseanza de la Ingeniera, el Ejercicio Profesional y el Desarrollo del Pas El plan de estudio presentado permite formar un profesional creativo, independiente, preparado para asumir su autoeducacin durante toda la vida, de modo que sea capaz de mantenerse constantemente actualizado, para responder a las necesidades del desarrollo del pas. El plan de estudio del PFG en Gas, ha sido dividido en cuatro (4) trayectos, cada uno de dos (2) tramos, y con cuatro (4) aos de duracin. En los cuatro primeros tramos, pertenecientes a los dos (2) primeros trayectos, el estudiante deber adquirir el conocimiento necesario y lograr las competencias bsicas para el ejercicio profesional calificado, como Tcnico Superior Universitario en el rea de Gas, as como actitudes y valores asociados al ejercicio ciudadano. En el tercer trayecto se comienza a profundizar en los conocimientos hasta completar la formacin de Ingeniero en el cuarto trayecto. El Programa de Formacin de Grado en Gas, ha sido concebido desde la perspectiva estratgica del aprendizaje por proyectos y sustentados en la metodologa de aprender- haciendo, dentro de la concepcin del conocimiento til en la formacin para la vida; adems de fundamentarse en los principios emanados en el documento rector entre los cuales se encuentra: el aprender-aprender, el desaprender, la creatividad, la interdisciplinariedad y transdisciplinariedad, la educacin basada en el privilegio de lo colectivo. (Documento del PFG, 2007). Es importante mencionar que el diseo curricular de este PFG, est sustentado en un enfoque tcnico-humanstico que persigue la formacin de los estudiantes en cuatro competencias, como son: El conocer, el hacer, el ser y el convivir. Las unidades curriculares que forman parte de este Plan de Estudio, estn ntimamente relacionadas con las Lneas de Investigacin que este Programa ha definido, asumiendo la investigacin como una labor formativa, que permitirn a los futuros tcnicos e ingenieros en el rea de los hidrocarburos gaseosos desarrollar competencias en lo metodolgico, y adems vincularse a la problemtica de sus comunidades y por consiguiente a la realidad nacional. Las unidades curriculares estn estructuradas en ejes temticos: Formacin Socio-Poltica, Matemticas e Informtica, Fsica, Quimifica, Profesional, Proyecto y Ambiente y Mantenimiento. Las unidades curriculares incluyen ejercicios prcticos diseados para capacitar al estudiante en el ejercicio laboral. Estos ejes temticos, contribuyen a la formacin integral de los estudiantes, en su desarrollo se tomo en cuenta la vinculacin entre las necesidades de la universidad, el estado, la industria y la sociedad, proporcionando los conocimientos y habilidades necesarias para el desempeo profesional en el rea gasfera, aportando los valores que aseguran un desempeo justo, honrado, tico, moral, para que el estudiante pueda ser capaz de poner sus conocimientos al servicio de la sociedad y en beneficio de ella. Definicin de los Ejes Temticos y elaboracin de los contenidos de las Unidades Curriculares: La elaboracin de los contenidos de los ejes temticos y de las Unidades Curriculares constituye el elemento central en el diseo del currculo, ya que incide directamente en la formacin de los profesionales. El contenido, como categora pedaggica, expresa aquella parte de la cultura relacionada con el objeto de estudio que es necesario asimilar durante el proceso de formacin para lograr los objetivos propuestos. En la elaboracin de los contenidos, fue imprescindible tomar en cuenta tres aspectos fundamentales, el primero, identificar, las competencias tcnicas-cientficas necesarias en el desarrollo de los Ejes Temticos. El segundo aspecto, fue establecer las cualidades, caractersticas y rasgos, tiles para proceso de formacin a ser asimilados por los estudiantes en cada una de las Unidades Curriculares, ya que tanto los conocimientos como las habilidades forman parte del contenido de la enseanza, y por tanto ambos deben ser incorporados explcitamente a los programas de estudio, adems de establecer los mtodos de trabajo que caracterizan de modo esencial las Unidades Curriculares. Como tercer aspecto del contenido de la enseanza, y el ms importante es el valor como parte del contenido, ya que para generar los cambios que la universidad actual demanda, se requiere que sean precisados en los programas de estudio para alcanzar que los estudiantes los incorporen a su personalidad durante el proceso de formacin. Lograr que los estudiantes se apropien de determinados valores, se realizo a travs de la didctica desarrollada en cada una de las Unidades Curriculares, ya que resulta la parte ms compleja de todo el proceso de formacin, debido a que es mucho ms fcil pedaggicamente hacer que un estudiante se apropie de un concepto o domine una determinada habilidad a que desarrolle valores, ya que esto dependo no solo de la universidad si no del entorno social y de la experiencia de vida previa. La integracin de las habilidades, de los valores, y del conocimiento tcnico-cientfico requerido en cada una de las Unidades Curriculares requiri la implementacin estrategias curriculares, incorpora los ejes transversales como nuevo aspecto a la visin de las caractersticas del proceso de formacin (documento rector de la UBV, 2004). Se trata de una idea integradora, de una estrategia a nivel de todo el currculo, que va precisando, ao a ao, cuales son las acciones que cada Eje de Formacin y Unidad 5 18. III Congreso Venezolano de Enseanza de la Ingeniera Universidad de Los Andes. Mrida 27, 28 y 29 de Octubre de 2010 Curricular debe cumplir, para que al final de los estudios el estudiante este profesionalmente aptos en el empleo de esas herramientas. Resulta obvio que si esa estrategia no se disea adecuadamente, dejando en manos de cada uno de los profesores decidir que y como utilizan estos recursos, entonces el enfoque no tendr la debida coherencia. Tales acciones pasan a formar parte de los objetivos de cada uno de los cuatros trayectos definidos y con ello se asegura su adecuada gestin pedaggica. En cada una de las Unidades Curriculares se desarrollaron actividad metodolgica didctica- en correspondencia con las exigencias y necesidades establecidas en el Plan de Estudio del PFG en Gas, para ello es fundamental tomar en cuenta la adecuada integracin entre lo acadmico, lo investigativo, lo laboral, y lo social. En las actividades metodolgicas implementadas en las diferentes Unidades Curriculares fue de suma importancia lograr la integracin de los profesores, para llagar a alcanzar el trabajo colectivo, al perfeccionamiento de su quehacer pedaggico, lo cual esta asociado al enfoque dado del Programa de Formacin de Grado. Dicha integracin se llevo a cabo desarrollando los siguientes aspectos: x Programa de Formacin de Grado. x Eje Temtico x Unidad Curricular. x Temas. Esto quiere decir, que el objetivo del Diseo del Programa de Formacin de Grado en Gas, es en general la base para el desarrollo de los Ejes Temticos, los cuales son la integracin de varias Unidades curriculares, de ese modo se asume, que a partir de ese enfoque se desarrolla la concepcin para la elaboracin del currculo. Por lo tanto, las Unidades Curriculares son el resultado de la integracin de varios temas que surgen de la ampliacin de los objetivos que se quieren implementar, desarrollando competencias tcnicas, habilidades, destrezas y valores en el estudiante. De acuerdo con el esquema antes expuesto, resulta difcil lograr que cada uno de los aspectos se integre al logro del objetivo ms general, el cual es el desarrollo del perfil del ciudadano profesional a egresar del PFG en Gas. Es por ello, que los Programas de Formacin de Grado de la Universidad Bolivariana de Venezuela existe una relacin horizontal y vertical en los contenidos de las Unidades Curriculares. La vinculacin horizontal, es desarrollada a travs de los Ejes Temticos, los cuales estn definidos por diferentes Unidades Curriculares que presentan una lgica interna en los contenidos, constituyendo una misma ciencia. Los ejes temticos pueden extenderse durante varios o incluso durante todos los aos del Programa de Formacin de Grado. La vinculacin vertical, es desarrollada a travs de la Unidad Integradora Proyecto, desarrollada en cada trayecto, esta unidad relaciona las Unidades Curriculares correspondientes en cada uno de los tramos, y en general responden a la lgica de una o de varias ciencias que son objeto de estudio durante el Programa de Formacin de Grado, permitiendo involucrar Unidades Curriculares de diferentes disciplinas en el proceso de transformacin del estudiante. En la vinculacin vertical, como eje integrador, los objetivos estn asociados a propsitos de una o de varias ciencias, y respondan adems a asegurar determinados modos de actuacin del profesional, por lo tanto desde las Unidades Curriculares se asume el desarrollo los conocimientos, habilidades o competencias, propias del PFG. Fig. 1: Alcances de UBI Proyecto. Es por ello, que la unidad integradora Proyecto para el Programa de Formacin de Grado en Gas presenta diferentes alcances en cada trayecto, debido a que esta relacionado con las competencias a alcanzar en las Unidades Curriculares de cada uno de los Tramos. x Vinculacin social y profesional: PPrrooyyeeccttoo IIIIII Espacio Inmediato, problemtica local Inicios investigativos y aplicacin extensiva Aplicar conocimientos. Trabajo con la comunidadPPrrooyyeeccttoo IIII PPrrooyyeeccttoo II Resolucin de Problemas en el mbito nacional. PPrrooyyeeccttoo IIVV Proyectos Alcances En el diseo de el Programa de Formacin de Grado en Gas, se tomo en cuenta que la formacin de los profesionales no debe desarrollarse al margen de las actividades del pas, de la industria y de la sociedad, ya que de ser as, los estudiantes no estar en condiciones de 6 19. Enseanza de la Ingeniera, el Ejercicio Profesional y el Desarrollo del Pas utilizar los conocimientos y habilidades adquiridos en las Unidades Curriculares para la solucin de los problemas que se le presenten como parte de su actividad laboral y social. Por ello, adems de instruir al estudiante durante su formacin, resulta necesario ponerlo en contacto con la actividad industrial y social, desde los primeros aos del PFG, de modo que se familiarice con los modos de actuacin de esa profesin, desde sus aspectos ms simples y elementales, hasta aquellos ms complejos y que demandan mayor nivel de preparacin. Solo de ese modo se aseguran las capacidades que lo habilitan para el desempeo profesional. Detrs de esta idea hay un principio bsico de la formacin, que es el vnculo entre el estudio, el trabajo y la sociedad. Si ese vnculo no se establece, el estudiante no es capaz de comprender adecuadamente el porque de cada una de las Unidades Curriculares que son objeto de estudio durante su trayectoria en el PFG, asimilndolas entonces desde una perspectiva terica, sin vnculo con la actividad laboral, lo que a la larga deviene en falta de motivacin en relacin con su proceso de formacin, e impide que el estudiante se convierta en un agente activo y consciente de ese proceso, como resultado de haber comprendido y hecho suyos los objetivos que se propone alcanzar la carrera en relacin con su actuacin profesional. Es por ello, que en el PFG en Gas los estudiantes deben desarrollar cuatro proyectos y una pasanta industrial, garantizando as la relacin estudiante- comunidad- industria. Proyectos. Unidad Bsica Integradora es el eje central de la formacin del estudiante, donde se integran los contenidos tericos y tcnicos Los Proyectos permiten la vinculacin universidad- estudiante-industria-comunidad, en un esfuerzo colectivo y efectivo para superar la tradicional fragmentacin del conocimiento; transformando el aprendizaje en un proceso de reflexin permanente entre estudiantes, profesores y comunidad. Este proceso de reflexin fortalece el desarrollo de competencias referidas al quehacer laboral y profesional en torno a la solucin de problemas reales, convirtiendo al futuro profesional en agente transformador de la realidad social. Por ello, garantizan la implantacin del enfoque integral e integrador de saberes y de las prcticas formativas, asumido por la Universidad, constituyendo a la vez una estrategia para la participacin de los estudiantes en proyectos y lneas especficas de investigacin a ser desarrolladas por profesores y estudiantes. Esta Unidad esta dividida en cuatro proyectos, las cuales se describen a continuacin: Proyecto I: Estrategias de entrenamiento en desarrollo endgeno: Este proyecto tiene como objetivo principal introducir a los estudiantes en los fundamentos de un Ncleo de Desarrollo Endgeno, a travs de acciones prctico-tericas, por medio de las herramientas obtenidas en las unidades curriculares del trayecto I, desarrollando capacidades y habilidades para la constitucin y conformacin de equipos de trabajos dentro del espacio inmediato. La finalidad de este proyecto es que los estudiantes adquieran conocimientos bsicos sobre el desarrollo endgeno y por medio de esto, aprendan a trabajar en equipo, ser solidarios y cooperativos con sus compaeros y que compartan en todo momento conocimientos y experiencias tcnicas y personales. (Documento del PFG, 2007). Proyecto II: Estrategias de desarrollo endgeno local en la comunidad: Este proyecto propone promover en los estudiantes la ampliacin y aplicacin de los conocimientos obtenidos, usando las herramientas tcnicas de las unidades curriculares de los trayectos I y II, para atender las necesidades de las comunidades. La finalidad de este proyecto es involucrar al estudiante con los problemas de su comunidad, para pueda proponer soluciones de acuerdo a sus competencias. Proyecto III: Investigacin y desarrollo de nuevas tecnologas para la industria del Gas: En este proyecto el estudiante contribuir con la solucin de problemas en la industria gasfera, mediante la investigacin y el desarrollo de nuevas tecnologas, que permitan ampliar las actividades y procesos industriales de nuestro pas, con la finalidad de disminuir al mximo las importaciones y seguir cultivando el desarrollo endgeno. Proyecto IV: Energas alternativas como elemento para ejercer la soberana nacional: Por medio de este proyecto final el estudiante se avocar la investigacin y el desarrollo de nuevas formas de energas alternativas (energa hidroelctrica, elica, solar fotovoltaica, solar trmica, biomasa, atmica, entre otras) como parte de las lneas para el desarrollo de la nacin que partan desde lo endgeno; y en las cuales se mantengan los mecanismos de regulacin y proteccin al ambiente, de tal manera que se extienda la soberana nacional. Pasantas Las Pasantas constituyen una un conjunto de actividades de formacin integral, que permite al estudiante aplicar y desarrollar los conocimientos, habilidades, destrezas y valores relacionados con su formacin profesional, 7 20. III Congreso Venezolano de Enseanza de la Ingeniera Universidad de Los Andes. Mrida 27, 28 y 29 de Octubre de 2010 aplicando lo aprendido en cada una de las unidades curriculares, mediante la insercin en una realidad de aprendizaje, donde el estudiante ejerce su futuro quehacer profesional. Los objetivos de las pasantas industriales son: 1- Permitir al estudiante aplicar conocimientos tericos- prcticos a situaciones reales que se presentan en la industria. 2- Ofrecer al estudiante la posibilidad de entrar en contacto con la tecnologa actualizada en la industria del Gas. 3- Enriquecer y contrastar los conocimientos tericos obtenidos mediante la identificacin y solucin de problemas de su entorno. 4- Desarrollar habilidades y destrezas requeridas para su actuacin como profesional. 5- Posibilitar la adquisicin de auto confianza y autonoma en el estudiante. Elaboracin de los Programas Sinpticos y Guas Didcticas: La elaboracin tanto de los Programas Sinpticos, como los de las Guas Didcticas, incluy desde la definicin del contenido y objetivos por Unidad Curricular, hasta los mtodos y planes de evoluciones a implementar en las aulas de clases, los cuales fueron dirigidos a la construccin de la sociedad que el pas requiere, adaptada a los proceso de cambios polticos, econmicos, sociales y culturales. Por lo tanto, los objetivos fueron desarrollados tomando en cuenta la relacin entre la Universidad, el estado y el medio social, usando los contenidos necesarios para alcanzar el conocimiento tcnico y para desarrollar las destrezas y habilidades, usando mtodos que permitiera el desarrollo de un pensamiento critico, reflexivo y creativo en los estudiante, dirigidos a la formacin de la personalidad del estudiante, formacin tcnica y formacin profesional. En este sentido, los mtodos usados en impartir los contenidos de cada una de las Unidades Curriculares deben estar dirigidos hacia el aprendizaje que lleve a los estudiantes a desarrollar en la prctica lo aprendido en las diferentes las actividades sociales. El conocimiento no puede separarse de la prctica. Los Ejes de Formacin, permitieron definir los objetivos generales y los contenidos a desarrollar en cada Unidad Curricular, proporcionando los aspectos necesarios para alcanzar el conocimiento, las habilidades, las destrezas y los valores a ser desarrollados por los estudiantes, tomando en cuenta la concepcin de la pedagoga del currculo. Dentro de las Unidades Curriculares pertenecientes a los Ejes de Formacin, no existe repeticin de contenido en ninguno de los tramos, ya el desarrollo de los mismos se realizo partiendo de los aspectos generales requeridos, hasta llegar a los especficos. La metodologa implementada esta basada en general en el aprendizaje por proyectos y en el aprender haciendo, y es aplicada de acuerdo a los objetivos a alcanzar por los Ejes de Formacin, ya cada uno de ellos est definido de acuerdo al desarrollo tcnico y cognitivo del estudiante, y son definidos a continuacin: Tabla 2: Ejes temticos de formacin Eje Profesional Aspectos a Desarrollar Eje Formacin Socio Poltica Vinculacin social, tica, poltica, valores. Eje de Matemtica e Informtica Lgica, valores, conocimiento tcnico, vinculacin social. Eje de Fsica Creatividad, independencia tecnolgica, valores, conocimiento tcnico, vinculacin social. Eje de Qumica Disciplina, independencia tecnolgica, valores, conocimiento tcnico, vinculacin social. Eje Profesional Independencia tecnolgica, conocimiento especfico del rea de gas, vinculacin social y profesional. Eje de Ambiente y Mantenimiento Planificacin, definicin de alcances, optimizacin de recursos, Eje de Proyecto Vinculacin social. Sin embargo, no basta con introducir determinadas Unidades Curriculares socio polticas en el currculo de Programas de Formacin tan tcnicos como el de Gas. Se requiere una transformacin curricular de mayor envergadura, donde todos los Ejes Temticos, a partir de sus propias posibilidades deben desarrollar los aspectos humanstico. El desarrollo de una vida cultural activa, la participacin sistemtica de estudiantes y profesores en proyectos sociales comunitarios, y en general el vnculo de la universidad a programas sociales de envergadura, fortalecen esa labor y propician un clima favorable para el logro de tales objetivos. Es por ello, que las metodologas usadas en la enseanza deben proyectar un modelo alternativo, que responda a las 8 21. Enseanza de la Ingeniera, el Ejercicio Profesional y el Desarrollo del Pas necesidades actuales del desarrollo econmico y social del pas. Para brindar a la sociedad un profesional formado integralmente, profesionalmente competente, cientficamente preparado para aceptar los retos de la sociedad moderna y con un amplio desarrollo humanstico que le permita vivir en la sociedad de est poca y servirla con la sencillez y la modestia que debe caracterizar a un profesional en el que los valores constituyen el pilar fundamental de su formacin. Las Guas Didcticas fueron construidas, de acuerdo a la necesidad de cada Unidad Curricular, y a manera de ejemplificar a los docentes la nueva metodologa a usar. c) Ejecucin el Currculo del PFG en Gas: Una vez elaborado el diseo curricular, se inicio la ejecucin del mismo. Sin embargo, realizar el desarrollo del conocimiento, habilidades y valores cnsonos con la nueva visin de pas, en los estudiantes involucro un gran esfuerzo de todas las personas que conforman los PFG en Gas. Debido a que estos aspectos modificaban las metodologas usadas por otras universidades. Por otro lado, el Programas de Formacin de Grado en Gas, desde sus inicios estuvo incluidos dentro de los PFG municipalizados que oferta la Universidad Bolivariana de Venezuela, haciendo la tarea mucho ms difcil, ya que nos enfrentamos en una encrucijada que involucraba la calidad y la masividad, por lo que fue necesario hacer un anlisis de la pertinencia de los PFG en Gas en todos los Estados del pas, ya que el mismo deba ser aperturado en las zonas donde existan actividades econmicas relacionadas con el rea, con el fin de fortalecer el desarrollo endgeno de la regin, es por ello que se inicio el programa en 5 Estados a nivel nacional, Anzotegui, Monagas, Sucre y Zulia. Una vez definidos los lugares donde se aperturara el PFG, fue necesario tomar en cuenta tres aspectos fundamentales, el perfil de los profesionales a ser contratados como docentes, la infraestructura donde se impartiran las clases y la gestin realizada por la Coordinacin Nacional para garantizar la calidad en la formacin. La calidad de los docentes fue considerado el aspecto esencial, es por ello, que se realizo un proceso de seleccin tomando en cuenta la preparacin profesional en cada uno de los Ejes Temticos. Para garantizar el dominio de los contenidos en los docentes a ser contratados, se les aplico una prueba la cual estaba constituida de cinco mdulos, razonamiento verbal, razonamiento numrico, anlisis de la constitucin, fsica y qumica, adems de realizarles una entrevista de carcter socio poltico. Sin embargo, la mayora de los docentes a ser contratados presentaban pericia en el contenido pero no una adecuada formacin pedaggica, ya que el perfil de los mismos era profesionales de las diferentes ingenieras y de las ciencias puras. Por lo tanto, fue labor de la universidad dar la formacin pedaggica a los profesionales contratados. Como el PFG en Gas se encuentra municipalizado, resulta difcil para la universidad contar con todo el equipamiento requerido para desarrollar el proceso de formacin en aquellas reas que demandan de costosas instalaciones. Solo contbamos, en algunos casos, con equipamientos bsico necesario para enfrentar un proceso de formacin de calidad, por lo tanto se trabaja arduamente por mantenerlo apto y actualizado. Pero no fue posible disponer en cada Aldea Universitaria de la totalidad de los recursos requerido, por lo que en su lugar se uso a travs de convenios cualquier instalacin que existiera en el los estados, ya sean otras instituciones universitarias, en una empresa, en una fabrica, en una industria, o en un centro de investigacin, con el fin de lograr la formacin profesional, hasta tanto se logre ejecutar el Proyecto de construccin de los laboratorios del Programa en cada de los estados donde esta presente. Gestionar el proceso de formacin signific organizar, planificar, desarrollar y controlar no solo los aspectos administrativos, si no tambin los metodolgicos y didcticos; para de ese modo asegurar el cumplimiento de los objetivos propuestos, lo que implica que tanto los docentes como los coordinadores dominen la concepcin filosfica y pedaggica con la que fue diseado el currculo. Para ello, se realizo un proceso de induccin a cada uno de los docentes que integran el PFG en Gas, donde se explicaba desde el contexto general has lo mas especifico, incluyendo la correspondencia entre la poltica educacional del pas y las proyecciones estratgicas de los PFG, la estrecha vinculacin entre la universidad y la sociedad y el trabajo metodolgico didctico a desarrollar por el profesor en cada una de las Unidades Curriculares, en los cuales debe tomar en cuenta los posible elementos esenciales curriculares, tales como, en plan de estudio del currculo, los contenidos, las orientaciones metodolgicas, los medios de enseanzas, los sistemas de evaluacin planteados, las legislaciones vigentes que se relacionan con la aplicacin del currculo y el desarrollo del conocimiento, habilidades, capacidades y valores en el estudiante, para dar lugar a una transformacin sustancial en el modelo de formacin. El problema de la transformacin curricular es un tema de una alta complejidad, no solo desde el punto de vista terico, si no tambin desde la perspectiva de la aplicacin, ya que fundamentalmente consiste en las transformaciones que se requieren, las cuales dependen de los cambios y la preparacin de los actores principales (coordinadores, profesores y estudiantes). La preparacin no solo se redujo 9 22. III Congreso Venezolano de Enseanza de la Ingeniera Universidad de Los Andes. Mrida 27, 28 y 29 de Octubre de 2010 a preparar a quienes elaboraron los currculos, si no a preparar a los profesores que aplicaron los nuevos conceptos de esos currculos. Por lo tanto, fue suma importancia, la realizacin de inducciones a todos los profesores que dictan cada una de las Unidades Curriculares, debido a que si solo se les entrega el contenido, el currculo llega como resultado de una elaboracin terica y aislada de un grupo selecto de expertos, entonces cada uno de los profesores lo adecuar a sus propias vivencias, en correspondencia con su formacin pedaggica y profesional, y el resultado seguir siendo una formacin igual a las universidades tradicionales. Esta fue una tarea que demando tiempo y se realizo con el objetivo de transformar las metodologas con las que generalmente se imparten las Unidades Curriculares, ya que en la actividad practica del profesor con sus estudiantes en donde se decide realmente la efectividad de cualquier proceso de transformacin, como resultado de haberse apropiado de los aspectos esenciales del nuevo modelo que se pretende implantar. Es importante considerar que en cada profesor es el resultado de una labor acadmica, un currculo oculto que lo gua, que lo conduce a hacer las cosas en correspondencia con su experiencia precedente y que en ltima instancia, con mucha frecuencia, refleja la forma en que a l le fueron impartidos esos contenidos. Resulta por tanto sumamente difcil, cuanto ms arraigadas estn esas concepciones, poder transformarlas. Por tanto, el problema de la preparacin de los profesores para abordar una verdadera transformacin curricular es de la mayor importancia. Lograr que el profesor fuera capaz de despojarse todos los enfoques anteriormente adquiridos, demando no solo de inducciones, si no tambin de una transformacin en su modo de actuar, en correspondencia con el nuevo modelo pedaggico, metodolgico y didctico. Organizando el currculo a travs de Ejes Temticos y proyectos. Los Ejes Temticos, permiten la agrupacin en reas temticas especficas, vinculadas con el objetivo general de la pedagoga del currculo, donde el profesor tiene una visin general de las alcances de cada Unidad Curricular dentro del Eje, logrando generar un desarrollo tcnico, cientfico y social desde una estrategia integral, para desarrollar un trabajo colectivo en pro de la formacin de los estudiantes. Los profesores pertenecientes a cada Eje, deben reunirse con una frecuencia no menor a cuatro veces por tramo, para definir los aspectos metodolgicos y didcticos a usar en cada Unidad Curricular para alcanzar las competencias y valores que se deben desarrollar en los estudiantes. Existe un coordinador general por Eje Temtico en cada uno de los Estados donde se imparte el PFG en Gas, los cuales deben reunirse con una frecuencia no menor de dos veces por tramos con el coordinador nacional del Eje y los representantes de cada uno de los estados y deben asegurarse que profesores dominen las esencias de las transformaciones propuestas y estn en condiciones de incorporarlas a sus Unidades Curriculares, adems de garantizar que se estn usando las mismas estrategias para la formacin a nivel nacional. El Eje de Proyecto, integra las Unidades Curriculares de diferentes Ejes Temticos, las cuales son dictadas en cada uno de los tramos, las profesores son agrupados en colectivos, para producir conocimientos desde sus distintas disciplinas en beneficio al Estado y a las comunidades. Este Eje tiene como finalidad formar los volares necesarios en los estudiantes, y colocar la produccin cientfica y la investigacin en beneficio de la sociedad, por lo tanto, las dinmicas varan en funcin del desarrollo endgeno de cada localidad, lo que conlleva a obtener un currculo dinmico, adaptado a las necesidades cambiantes del pas. Es la estructura organizativa ms importante en la implementacin del currculo, ya que Unidades Curriculares deben adaptarse a las circunstancias de cada tramo sin afectar el contenido, permitiendo tener diferentes mtodos de ejecucin. Por lo tanto, los profesores se agrupan en cada tramo en Los Equipos Docentes de investigacin (EDI). Los EDI, estn constituido por todos docentes de las diferentes Unidades Curriculares que contribuyen al proceso de formacin de los estudiantes de un aula de clases. Este colectivo debe reunirse mnimo una vez al mes, y debe planificar las estrategias de Investigacin y cual va hacer la participacin en las comunidades de los estudiantes durante el tramo correspondiente. Deben garantizar que Las Unidades Curriculares estn vinculadas en el proceso de formacin, y contribuir en el desarrollo de conocimientos, habilidades, destrezas y valores en los futuros profesionales y organizar en las aulas de clases Los Colectivos de Accin, Formacin e Investigacin (CAFI), la cual es una forma de organizacin estudiantil para la planificacin, ejecucin y participacin del desarrollo cotidiano del proceso de aprendizaje (clases y proyectos), que tiene como objetivos lograr en cada unas de las partes del proceso la participacin y el protagonismo, equidad, corresponsabilidad, cooperacin, solidaridad y compromiso con el aprendizaje significativo, creador y transformador colectivo e individual. Los CAFI son equipos de estudio e investigacin que busca la construccin del trabajo colectivo y cooperativo entre los estudiantes a fin de lograr una verdadera participacin y protagonismo de todos y todos antes, durante y despus de las clases. (Ojeda V, 2009) 10 23. Enseanza de la Ingeniera, el Ejercicio Profesional y el Desarrollo del Pas La relacin estudiante-profesor es fundamental, ya que la formacin de valores en la personalidad de los estudiantes tiene su propia dinmica, es un problema que atae no solo a la universidad, tambin a la toda la sociedad, ya que ellos tienen sus sistemas de valores en su quehacer diario, en eso radica su enorme complejidad. Si la universidad aspira, como uno de sus objetivos, a que sus profesionales se caractericen por una conducta tica intachable, entonces desde el proceso de formacin, y en general en todo el quehacer universitario, hay que propiciar que se desarrollen acciones que propicien conductas ticas, es importante que en la universidad se viva un clima de tica, y que los profesores, en su conducta cotidiana, exhiban un comportamiento tico y disciplinado. 11 Fig 2: Colectivos de Accin Formacin e Investigacin (Ojeda V, 2009) Fig 3: Equipos Docentes de Investigacin Evaluacin de diseo curricular (Ojeda V, 2009) La evaluacin tuvo lugar durante el proceso mismo de aplicacin, con el objetivo de evaluar sobe la marcha como van alcanzndose resultados parciales, y en consecuencia tomar las medidas correspondientes para corregirlo. Es importante que posterior a la graduacin de cada cohorte se haga una evaluacin de los resultados de la formacin de esos estudiantes. La mejor manera de hacerlo es sobre la base de su actuacin, all donde se desempean como profesionales. Por tanto la universidad no puede desatender el seguimiento de la actividad profesional de sus graduados, toda vez que ello posibilita conocer en que medida la formacin obtenida les permite un desempeo adecuado, en correspondencia con las demandas del mundo del trabajo. La realizacin de estudios peridicos de este tipo, dirigidos a conocer la medida en que se asegura una adecuada pertinencia de los graduados, es un aspecto de vital importancia para todas las universidades, y debe formar parte de los estudios previos que hay que realizar antes de formular cada nueva proyeccin estratgica. Por eso, la transformacin curricular es un proceso continuo, que no cesa, que se inicia como ya se dijo con la preparacin de los docentes y no termina en el diseo, sino que continua en su aplicacin y evaluacin, lo que a su vez puede dar lugar a nuevos currculos. Es un ciclo que se repite cada cierto tiempo y en donde siempre las comisiones que elaboran los currculos desempean un rol especfico, en correspondencia con cada una de las etapas de este proceso de transformacin. En esta concepcin de la transformacin curricular como un proceso continuo es posible identificar dos niveles cualitativamente diferentes: El primero de ellos es el que se produce como resultado mismo de la aplicacin de un currculo en la prctica. En cada curso acadmico, como resultado de la aplicacin de ese plan de estudios, debe tener lugar un reajuste de aquellos aspectos que no funcionaron adecuadamente. Ello conduce a un replanteo parcial de la concepcin de cada una de las asignaturas y de cmo ellas se integraron a nivel de ao y disciplina en el logro de sus objetivos. Eso debe ocurrir cada curso, como parte del trabajo metodolgico que se realiza en las diferentes instancias, como ya ha sido explicado. Es parte esencial de la gestin de la didctica. El segundo nivel tiene que ver con cambios de mayor envergadura, y es consecuencia de la acumulacin de los cambios del primer nivel antes explicado. Ya se dijo que como resultado de la evaluacin de la efectividad de un plan de estudios en un curso acadmico se van produciendo cambios graduales que van implicando ajustes curriculares parciales. Esos cambios, acumulados sistemticamente durante varios cursos, traen como consecuencia que las transformaciones que demandan desborden el marco curricular bajo el cual fueron concebidos esos planes, como consecuencia de lo cual debe tener lugar un nuevo proceso de transformacin curricular, repitindose el ciclo preparacin-diseo-aplicacin-evaluacin antes descrito. CCAAFFII CCAAFFII CCAAFFII CCAAFFII CCAAFFII CCAAFFII BBaasseess ddeell c AAnnlliissiiss ddee llaa ccoonnoocciimmiieennttoo coonnssttiittuucciinn DDiibbuujjoo yy ggeeoommeettrraa QQuummiiccaa FFssiiccaa pprrooyyeeccttoo UUCC 11 UUCC 22 DDoocceennttee PPrrooyyeeccttooUUCC 33 UUCC 44 UUCC nn CCAAFFII SS CCoommuunniiddaadd OOrrggaanniizzaaddaa IInndduussttrriiaa 24. III Congreso Venezolano de Enseanza de la Ingeniera Universidad de Los Andes. Mrida 27, 28 y 29 de Octubre de 2010 12 Conclusiones x El PFG permitir egresar un TSU con pericia prctica y un ingeniero con un perfil creativo e innovador, ambos con una slida formacin tcnica, social y poltica. x Dividir el diseo curricular por ejes de formacin permite incluir las reas de conocimiento necesarias y evitar la repeticin de contenidos entre unidades curriculares. x El diseo de una Unidad Curricular, involucra que ensear o aprender? que se establece en el contenido, el Cmo? Que se refleja en los mtodos y los procedimientos; Con que? Referido a medios y recursos Cmo organizar el aprendizaje? y finalmente la evaluacin que nos permite medir en que medida se cumplen los objetivos. x La UBI proyecto permitir el contacto del estudiante con problemas reales dentro de las comunidades, lo que traer como beneficio el aprendizaje y un aporte positivo a las comunidades. x Las pasantas permitirn al estudiante poner en prctica en la industria, los conocimientos adquiridos el cual ser su posible ambiente futuro de trabajo. Agradecimientos Este trabajo ha sido realizado gracias al apoyo del Dr. Roberto Delgado, director del Viceministerio de Refinacin, el cual particip como asesor del mismo. Referencias Bibliogrficas x Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela (1999). x Documento Rector de la UBV (2004).Un proyecto educativo para la sociedad venezolana en pro del desarrollo integral del Pas, la transformacin del Estado Venezolano y la creacin de cultura democrtica. Universidad Bolivariana de Venezuela. Caracas, Venezuela. x Fals B, Orlando. (1982)Teora de la Investigacin Accin. Revista: Praxis Centroamericana (N1), 156-177. x Programa de Formacin de Grado Gas (2007). Direccin General Socioacadmica. Universidad Bolivariana de Venezuela. Aprobado por CNU x Programa Nacional De Formacin De Formadores. UBV XXI (2009). Curso Intensivo 2009. Pedagoga de la Emancipacin, Conocimiento Crtico, Investigacin Radical y Organizacin Estratgica Orientada a la Transformacin Social. Direccin de Desarrollo de los Trabajadores Acadmicos. Vicerrectorado de la Universidad Bolivariana de Venezuela. Caracas, Venezuela. x Ojeda, V. (2009). Estrategias para el Desarrollo Endgeno. Induccin del Eje Integrador Proyecto. Programa de Formacin de Grado en Gas Presentacin No Publicada. x Proyecto Nacional Simn Bolvar. Primer Plan Socialista de la Nacin. Desarrollo Econmico y Social de la Nacin 2007-2013. (2007). Presidencia de la Republica Bolivariana de Venezuela. Ministerio del Poder Popular para la Planificacin y Desarrollo. x Tse-Tung, M (1937). Obras escogidas de Mao Tse- Tung. Sobre la prctica. Ediciones en lenguas extranjeras. Pekn. Primera Edicin. Tomo I, pp. 317-32. x Silvestre, M; Zilberstein, J. (1999) Investigadores del Instituto Central de Ciencias Pedaggicas de Cuba (ICCP) Ediciones CEIDE Resea curricular H. Ojeda: Docente Instructor de la Universidad Bolivariana de Venezuela. Coordinadora de Sede UBV Aragua. Ingeniero Gelogo. rea de investigacin: Ciencias Geolgicas y Pedagoga. Principal rea de inters: Pedagoga. L. Matos Docente Instructor de la Universidad Bolivariana de Venezuela, Ingeniera de Petrleo. Coordinadora Nacional del PFG en Gas UBV. rea de investigacin: Higiene Ocupacional. Principal rea de inters: Ciencias de la Energa. 25. La Enseanza de la Ingeniera, el Ejercicio Profesional y el Desarrollo del Pas El Desarrollo de Competencias en los Ingenieros en relacin con sus nuevas Responsabilidades Competitions Development in Engineers in relation with its news Responsibilities Roxana Martnez Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado (UCLA) Barquisimeto, Venezuela Doctorando del Programa de Doctorado en Ciencias de la Ingeniera Mencin Productividad Universidad Nacional Experimental Politcnica Antonio Jos de Sucre UNEXPO Vice-rectorado Barquisimeto, Venezuela [email protected] Resumen Ante los desafos existentes en el escenario mundial, caracterizado por la globalizacin y la regionalizacin, la competiti- vidad, el avance humanstico, cientfico, la produccin de nuevos materiales, la discusin de problemas ticos y bioticos, la conservacin del medio ambiente, la preocupacin por el calentamiento global y la toma de conciencia en cuanto al sig- nificado de los recursos energticos y naturales, surgen nuevas responsabilidades de los ingenieros que les permitan en- frentarlos. Por esta razn, el ingeniero debe desarrollar ciertas competencias a lo largo de su educacin para cumplir con estas nuevas responsabilidades. En el presente trabajo de investigacin de tipo documental, basada en el anlisis de datos obtenidos por otros investigadores, se realiz una evaluacin del Programa Ingeniera de Produccin de la Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado con el fin de revisar las competencias adquiridas por los estudiantes en funcin de estas nuevas responsabilidades. Palabras Claves: Competencias / Currculo / Ingeniera / Responsabilidades. Abstract Before existing challenge in the world scenario, it characterized by globalization and regionalization, competitively, hu- manistic and scientific advance, new materials production, ethics and bioethics problems discussion, environment conser- vation, global warning worry and be aware of meaning of energetic and naturals resources, engineer new responsibilities arises that permit confront them. Like that, engineer must develop some competitions in its education to keep with these re- sponsibilities. In present article documental type based in data analysis obtained by others researchers, Ingeniera de Pro- duccin program in Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado was evaluated in order to revise competitions ac- quired by students depending on these new responsibilities. Key words: Competitions / Curriculum / Engineer / Responsibilities. 1 Introduccin Actualmente, nuestro pas y el mundo enfrentan unos nuevos retos y paradigmas, sobre todo en lo referente a los aspectos sociales, polticos, econmicos y culturales. Estos cambios estn caracterizados por la globalizacin y la re- gionalizacin, la competitividad, el avance humanstico, cientfico, la produccin de nuevos materiales, la discusin de problemas ticos y bioticos, la conservacin del medio ambiente, la preocupacin por el calentamiento global y la toma de conciencia en cuanto al significado de los recursos energticos y naturales, el ingeniero debe ser capaz de dar soluciones a los problemas planteados en ste nuevo escena- rio. 13 26. III Congreso Venezolano de Enseanza de la Ingeniera Universidad de Los Andes. Mrida 27, 28 y 29 de Octubre de 2010 Por tal razn, la formacin de los ingenieros en este nuevo siglo debe lograr profesionales integrales y multifun- cionales con slidos conocimientos, que le permitan abordar con xito la resolucin de los problemas planteados por la sociedad y de esta manera satisfacer sus necesidades. En el camino hacia el desarrollo deben tomarse en cuenta los valores morales y ticos de la sociedad para que la cura no salga ms cara que la enfermedad, pues en el tra- yecto a la consecucin del crecimiento, la vida se ha hecho tan compleja que se estn desechando los valores morales y ticos. El objeto de este trabajo consiste en contrastar las nue- vas responsabilidades que surgen en la ingeniera con las competencias que se adquieren en la formacin universita- ria, con el fin de determinar si los futuros profesionales pueden cumplir con estas responsabilidades. 2 Metodologa El desarrollo de este trabajo se llev a cabo utilizando una metodologa documental, presentando, de manera selec- tiva, la posicin y explicaciones de algunos expertos en el tema de desarrollo de las competencias en ingeniera y de las responsabilidades del ingeniero. 3 Definiciones de Ingeniero/Ingeniera Etimolgicamente, la palabra ingeniero procede de in- genio (mquina, artificio) que, a su vez, proviene del latn ingenium, facultad de razonar con prontitud y facilidad. Adems del conocimiento y la experiencia, lo que ms dis- tingue al verdadero ingeniero es la imaginacin, la capaci- dad de proponer soluciones innovadoras, alternativas a las convencionales, sin ser un inventor que razona a voluntad de su capricho (Romero, 2006). De la misma manera, la ingeniera es el arte profesio- nal de la aplicacin de la ciencia para la conversin ptima de los recursos naturales en beneficio del hombre. Fig. 1. Aspectos Inherentes a la Ingeniera (fuente www.ingenierasimple.com) La ingeniera es el desarrollo y aplicacin del co- nocimiento cientfico y tecnolgico para satisfacer las necesidades de la sociedad, dentro de los condicionan- tes fsicos, econmicos, humanas y culturales (MIT En- gineering School; EUA). Para la Escuela de Ingeniera Electrnica de la Universidad Nacional de Rosario, Argentina: Ingeniera es el arte de tomar una serie de deci- siones importantes, dado un conjunto de datos incom- pletos e inexactos, con el fin de obtener para un cierto problema, de entre las posibles soluciones, aquella que funcione de manera ms satisfactoria. Ingeniera es la profesin en la que el conocimiento de las ciencias ma- temticas y naturales adquirido mediante el estudio, la experiencia y la prctica, se aplica con buen juicio a fin de desarrollar las formas en que se pueden utilizar, de manera econmica, los materiales y las fuerzas de la naturaleza en beneficio de la comunidad". Todas estas definiciones de Ingeniera coinciden en que el ingeniero debe tener unos conocimientos propios de la disciplina, los mismos deben ser adquiridos de manera sistemtica y ser aplicados creativamente para la solucin de problemas y satisfacer necesidades humanas. Para Hardy Cross (citado por Lizarralde, 1998 y Garca, 2007): Los ingenieros no son fundamentalmente cientfi- cos. Si ellos deben ser calificados de alguna manera pueden ser considerados ms como humanistas que co- mo cientficos. Aquellos que dediquen su vida a la in- geniera es probable que se encuentren en contacto con todas las fases de la actividad humana. No slo de- bern tomar importantes decisiones acerca de los es- quemas mecnicos de estructuras y mquinas, sino tambin confrontar los problemas de las reacciones humanas ante el medio ambiente y se vern por lo tanto envueltos en problemas legales econmicos y socia- les.... (Garca, 2007) Tal y como menciona Garca (2007): Destaca en esta definicin, la profunda vocacin humanista del in- geniero, y dentro de esta concepcin los elementos am- bientales y sociales de la profesin, sin exclusin de las implicaciones tcnicas, legales y econmicas propias de su ejercicio. Una definicin que involucra tanto la dimensin tcni- ca como la social, interactuando dinmicamente, es la men- cionada por Garca (2007), el cual seala que: La ingeniera es la actividad que aplica creativa y sistemticamente las ciencias exactas, el arte, las humani- dades y la tecnologa, en el anlisis, diseo, creacin, desa- rrollo, mantenimiento y mejoramiento eficiente de sistemas y procesos orientados a la produccin de bienes y servicios 14 27. La Enseanza de la Ingeniera, el Ejercicio Profesional y el Desarrollo del Pas en beneficio de la humanidad, preservando el medio am- biente y en un marco de actuacin tico y moral.. De esta ltima definicin se puede extraer que para ser ingeniero es necesario poseer algunas habilidades caractersticas de esta profesin. Las habilidades que un ingeniero pueda tener son la pauta para la calidad de las soluciones que pueda brindar. 4 Perfil del Ingeniero A menudo se conoce qu es lo que debe saber, que tipo de conocimientos debe dominar, pero la base de la eficiencia del ingeniero est en las habilidades que debe poseer o necesita reforzar. Creatividad Habilidad Analtica Sentido Prctico Liderazgo Evaluacin Informacin Capacidad de Comunicar Capacidad Trabajo en Grupo Creatividad Habilidad Analtica Sentido Prctico Liderazgo Evaluacin Informacin Capacidad de Comunicar Capacidad Trabajo en Grupo Fig. 2. Perfil del Ingeniero (Fuente propia) Una de las habilidades es la creatividad, quizs uno de los aspectos en que ms insiste en el mundo moderno y que constituye una de las mayores preocupaciones de los pases avanzados (Grech, 2001). Por su creatividad, el ingeniero debe inventar, crear, descubrir, buscar ser original y no dejarse llevar por lo primero que le venga a la mente; esto significa ser innovador. El liderazgo y la correcta evaluacin de la infor- macin son habilidades fundamentales para que un in- geniero ejerza bien su trabajo de una manera ms com- pleta. El constante flujo de informacin hace que el in- geniero desarrolle capacidades para filtrar, separar, or- ganizar informacin para definir rutas y tomar decisio- nes (Romero, 2006). La habilidad analtica para poder descomponer un todo en sus partes, establecer relaciones entre stas constituye otro de los activos fijos de cualquier ingenie- ro y le permite encontrar la forma de plantear los pro- blemas de manera ms sencilla. El sentido prctico de saber escoger entre varias soluciones cul es la mejor para determinada ocasin, con algunas restricciones, muchas veces de tiempo y dinero. La capacidad de comunicar o saber vender sus ide- as, de manera escrita y oral, tal y como estn ordenadas en su mente, para as poder trabajar en grupo y de ma- nera interdisciplinaria, con dominio del lenguaje tcni- co, que entiendan tanto especialistas, como ayudantes u obreros. La capacidad de trabajar en grupo, ya que muchos problemas deben ser resueltos por ms de una persona, de manera interdisciplinaria, y el ingeniero debe tener la capacidad de escuchar y poder trabajar con personas especialistas en otras reas. Adicionalmente a las habilidades tcnicas mencio- nadas, el ingeniero debe ser consciente de que forma parte de una sociedad y que sta tiene normas que de- ben cumplirse, estndares ticos que muchas veces estn por encima de los reglamentos o leyes de los pa- ses (Grech, 2001). Estas caractersticas de personalidad requeridas, entre otras, son: espritu crtico, tico, con sentido de responsabilidad, honesto, perseverante y con sensibilidad social, las cuales son de vital importancia al momento de desempear cabalmente la profesin. La formacin de los profesionales debe garantizar la adquisicin de las habilidades mencionadas, y que de esta manera, egresen ingenieros de las universidades que tengan ciertas capacidades y atributos personales que le permitan cumplir con las responsabilidades que son consecuencia de su profesin, y que tengan compe- tencias que los hagan aptos para insertarse al trabajo productivo en forma rpida y eficaz. 5 Nuevas Responsabilidades de los Ingenieros El trabajo del ingeniero se desarrolla en un entorno muy exigente. Se le exigen resultados prcticos de gran calidad, estando sometido a todo tipo de restricciones, y teniendo que enfrentarse con agilidad a condiciones in- esperadas. Se trabaja en equipo, en un entorno coopera- tivo y a la vez competitivo, con fuertes responsabilida- des individuales (De Cuadra Garca, 2004). Cualquier decisin que tomen los ingenieros afecta de alguna manera a la sociedad, a su entorno. No puede seguir afirmndose que la ciencia y la tecnologa son transparentes; los desarrollos tecnolgicos afectan nues- tra forma de vida y por tanto en el proceso de decisin en ingeniera deben incorporarse parmetros que refle- jen la importancia que se da al impacto social, en rela- cin con los dems parmetros. Dias de Figuereido (2008) define cuatro dimensio- nes de la ingeniera, las cuales son: ingeniera como Ciencia Bsica, ingeniera como Actividad de Negocio y Social, ingeniera como Diseo e ingeniera como Hacer. 15 28. III Congreso Venezolano de Enseanza de la Ingeniera Universidad de Los Andes. Mrida 27, 28 y 29 de Octubre de 2010 La Ingeniera como Ciencia Bsica practica los va- lores de rigurosidad y lgica, dedicados a la adquisi- cin de conocimiento por anlisis y experimentacin. El descubrimiento de nuevo conocimiento y de los prime- ros principios, mediante la investigacin, es la primera actividad para el reconocimiento intelectual ms alto. La Ingeniera como Actividad de Negocio y Social, integra parte de la realidad socio-econmica. La crea- cin del valor econmico y social y la creencia en la satisfaccin del usuario final emergen como valores centrales. El ingeniero no es slo un tecnlogo, sino adems es un experto social, en su habilidad para reco- nocer la naturaleza eminentemente econmica y social del mundo donde ellos actan y la complejidad social de los equipos que ellos coordinan. La Ingeniera como Diseo, en la cual se utiliza el pensamiento sistmico en vez del pensamiento analti- co. La prctica encontrada en representaciones holsti- cas, contextuales e integradas del mundo, en vez de vi- siones parciales. Respeto por los principios de com- promiso, alternatividad, relevancia econmica y social, viabilidad material. La decisin es basada frecuente- mente en el conocimiento incompleto, la intuicin, y la experiencia personal y colectiva, recurriendo con fre- cuencia a modos no cientficos de pensamiento. La Ingeniera con Realizacin Prctica o el arte de obtener cosas hechas, encontrando la habilidad de cam- biar el mundo, venciendo todos los tipos de barreras con flexibilidad y perseverancia. La labor completada, que colocada antes del mundo, deja el mayor reconoci- miento. El ingeniero como profesional puede desarrollar una sola o una combinacin de estas dimensiones con el fin de resolver los problemas que se le presenten en pro de cumplir con las necesidades de la sociedad. Este afn de cumplir con las necesidades de la so- ciedad ha hecho que vivamos en una era tecnolgica, y se imputa a la tecnologa el crecimiento econmico sin precedentes de los pases industrializados y el aumento consiguiente de la riqueza material. La tecnologa no es un hecho aislado en la civilizacin actual, sino que est presente en la sociedad. La ciencia y la tecnologa constituyen un compo- nente importante en el marco del desarrollo social pues son precisamente los factores que van a suplir las nece- sidades del grupo y a mostrar los avances conseguidos por ste. Las condiciones que establecen el desarrollo basado en la ciencia y la tecnologa sern favorables o no, dependiendo del criterio cientfico con que se usen, es decir, el grado de objetividad con que se enfoquen, pues si ambas cumplen con el rol de suplir las necesi- dades de dicha sociedad las condiciones siempre sern favorables. La tecnologa y la ciencia pueden fcilmente entrar en contradiccin con la convivencia humana siempre y cuando no se tome en cuenta que el objetivo fundamen- tal de todo desarrollo debe ser la vuelta a la naturale- za, es decir, cuando solo se toman en cuenta las nece- sidades ficticias y se prioriza en el desarrollo de tecno- logas que tienden a alejar al ser humano de la naturale- za. Como la ingeniera es la actividad que usa las cien- cias para el desarrollo de la tecnologa en beneficio del hombre, esta situacin le confiere grandes responsabili- dades para cumplir con esta importante tarea. Sin embargo, tal y como mencionan Bucci y Tern (2008), en la actualidad estas funciones o responsabili- dades no son suficientes para enfrentar los nuevos de- safos que enfrenta la humanidad. Se observa que la aparicin de nuevos avances cientficos y tecnolgicos han generado problemas al medio ambiente, se han usa- do de manera irracional los recursos naturales no reno- vables y no se ha logrado erradicar la pobreza. En este sentido, los ingenieros deben adquirir nue- vas responsabilidades que le permitan luchar con los intereses de las grandes empresas que mueven la eco- noma mundial, enfrentar los conflictos sociales y los paradigmas de produccin, con el fin de lograr el desa- rrollo sustentable; es decir, satisfacer las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las futu- ras generaciones de satisfacer las suyas. De la investigacin realizada por Bucci y Tern (2008) y separando las nuevas responsabilidades detec- tadas de acuerdo a las dimensiones de la ingeniera se tiene lo siguiente: x En la dimensin ingeniera como ciencia bsica, el ingeniero debe concebir nuevos mtodos de cultivo y control de la contaminacin industrial con el fin de evitar enfermedades y epidemias. x En la dimensin de ingeniera como diseo, el ingeniero deber plantear procesos y productos no contaminantes y concebidos para el uso racio- nal de los recursos naturales, crear nuevos siste- mas de distribucin del agua que permitan el su- ministro a todos los niveles de la poblacin. x En la dimensin de ingeniera con realizacin prctica, el ingeniero deber generar nuevas formas de energa. Del estudio mencionado, en la dimensin de inge- niera como actividad de negocio y social no se genera- ron responsabilidades, sin embargo los ingenieros se enfrenta al reto de ayudar a que las empresas cambien hacia estilos de gestin basados en los valores y no slo en los resultados econmicos, con responsabilidad so- cial (Cubero, 2006). 16 29. La Enseanza de la Ingeniera, el Ejercicio Profesional y el Desarrollo del Pas Para Cubero (2006), el ingeniero se va a ver obli- gado a disear sistemas integrados, tanto con la gestin de calidad, como con la gestin de riesgos laborales y con la gestin medioambiental. Ahora le corresponde conocer y aplicar lo que mejor se adapte a la empresa en materia de gestin tica y responsabilidad social em- presarial. Si no lo hace el ingeniero, lo harn otros y esto puede suponer un retroceso en aquello que lo ha distinguido: la innovacin y la aplicacin de lo mejor para las empresas y todos sus trabajadores. Aunado a todo lo antes mencionada, las nuevas tendencias actuales mencionadas por Yackovlev (2008), que incluye el desarrollo de nuevas tecnologas (nano- tecnologa, biotecnologa, microelectrnica, desarrollo de nuevos materiales), la aceleracin del cambio tec- nolgico, la explosin del conocimiento y el proceso educativo del ingeniero como un proceso a lo largo de toda la vida origina que el ingeniero adquiera, cada vez ms, nuevas responsabilidades. Tal y como mencionan Borjas y Villalobo (2009), la sociedad demanda la formacin de profesionales cu- yos valores, principios morales y ticos le permitan el desarrollo de una economa sana, bienestar social, iden- tificacin con las necesidades y problemas de los menos favorecidos para ayudar y colaborar en la solucin de esos problemas. Debemos formar profesionales que nos conduzcan hacia una sociedad ms justa y libre, donde el bienestar comn sea la mxima y principal premisa, a la par de profesionales altamente capacitados para des- empear las labores correspondientes a sus disciplinas. 6 Competencias del Ingeniero De la primera reunin de Ministros y Altas Autori- dades de Ciencia y Tecnologa, en el documento Inicia- tiva Hemisfrica Ingeniera para las Amricas, se de- termin que el establecimiento de una fuerza laboral tcnica con una educacin slida y altamente calificada es un componente esencial para facilitar el desarrollo social y el crecimiento econmico de los pases y regio- nes del mundo en desarrollo. El hemisferio de las Am- ricas es una regin que est bien situada y lista para el crecimiento econmico nacional y regional basado en una fuerza laboral slida con particular nfasis en la in- geniera. En el mismo documento se menciona que: La ingeniera de alta calidad es un ingrediente esencial en la aplicacin de la ciencia y la tecnologa a los problemas econmicos y sociales del mundo, a fin de lograr el crecimiento econmico. La ingeniera y los ingenieros constituyen el puente entre el conoci- miento y la produccin de bienes y servicios concretos que son la base del bienestar de la gente. Mediante la resolucin de problemas, y el uso de instrumentos y tcnicas de control de calidad, los ingenieros contribu- yen a aumentar la competitividad de los pases y al de- sarrollo sostenible. La creacin de capacidad tcnica local produce conocimientos que permiten satisfacer necesidades locales y tener la posibilidad de competir por oportunidades mundiales. Los ingenieros de alta calidad deben cumplir con los requerimientos exigidos por el sector productivo y por la sociedad a la cual deben satisfacer. Tal y como lo expresa Delors y lo cita Molina lvarez (2000a): Cada vez con ms frecuencia, los empleadores ya no exigen una calificacin determinada, que consideran demasiado unida todava a la idea de la pericia mate- rial y piden, en cambio, un conjunto de competencias especficas de cada persona, que combina la califica- cin propiamente dicha, adquirida mediante la forma- cin tcnica y profesional, el comportamiento social, la aptitud para trabajar en equipo, la capacidad de inicia- tiva y la de asumir riesgos. En este sentido, Perrenoud, citado por Andrade (2005), define el trmino Competencia como la capa- cidad de actuar de manera eficaz en un tipo definido de situacin, capacidad que se apoya en conocimientos pe- ro no se reduce a ellos. Como menciona Tobn (2007), las competencias buscan reforzar y contribuir a que las personas sean emprendedoras, primero como seres humanos y en la sociedad, y despus en lo laboral empresarial para me- jorar y transformar la realidad. La formacin de com- petencias se da desde el desarrollo y fortalecimiento de habilidades de pensamiento complejo como clave para formar personas ticas, emprendedoras y competentes. Desde el enfoque complejo la educacin no se reduce exclusivamente a formar competencias, sino que apunta a formar personas integrales, con sentido de la vida, ex- presin artstica, espiritualidad, conciencia de s, etc., y valores. De Ingeniera de las Amricas, 2005: La concepcin del ingeniero del siglo XXI repre- senta un cambio de paradigma, donde el ingeniero de hoy debe ser partcipe de su propia creacin; no debe buscar trabajo sino crearlo Podra definirse al inge- niero del siglo XXI, como un ingeniero con una forma- cin integral, de clase mundial, con una perspectiva y visin amplias de las realidades nacionales y mundia- les; un ingeniero lder, de espritu emprendedor, capaz de trab