8
Dimensiones de la mediación La postura del mediador debe ser descubrir las capacidades del alumno para ayudarlo a transformarlas en habilidades y modificar sus limitaciones para convertirlas en capacidades. Si se busca una mediación integral, debe realizarse en tres dimensiones: cognitiva, afectiva y social.

Meta 2

Embed Size (px)

Citation preview

Dimensiones de la mediaciónLa postura del mediador debe ser descubrir las capacidades del alumno para

ayudarlo a transformarlas en habilidades y modificar sus limitaciones para convertirlas en capacidades. Si se busca una mediación integral, debe

realizarse en tres dimensiones: cognitiva, afectiva y social.

Dimensión cognitivaActúa sobre el proceso de aprendizaje del alumno y busca

enseñarle cómo aprender por sí mismo, a través de la adquisición de conocimientos y hábitos de pensamiento.

Dimensión afectivaSe refiere a la construcción de la imagen de sí mismo, la autoestima, el dominio de la impulsividad, la motivación, la satisfacción del éxito, el

manejo del fracaso. Antes que formar estudiantes, el docente está formando personas. Por ello debe garantizar que los alumnos están construyendo una imagen positiva de sí mismos. La autoestima es el

primer ingrediente para el aprendizaje.

Dimensión social

El profesor no es el único mediador en el aula. El que él facilite que los alumnos aprendan juntos, hace posible que

unos se vuelvan mediadores de otros y reconstruyan juntos el conocimiento social y cultural, que deberán hacer propio.

1. El mediador debe estar orientado hacia el componente cognitivo

El profesor mediador centra su acción en los procesos de aprendizaje de sus alumnos, y no en los contenidos de su programa. Los

contenidos son sólo instrumentos para que los alumnos elaboren estrategias y creen hábitos de trabajo.

Características del mediador

El siguiente paso en la acción pedagógica es que el maestro favorezca que los alumnos tomen conciencia de sus procesos y actividades mentales. Esto se logra ayudando a los alumnos a reconstruir los pasos que siguieron, para

adquirir un conocimiento o realizar una tarea determinada.

2. El mediador debe estar centrado en la metacognición

Características del mediador

3. El mediador debe estar apoyado en la mediación

Su tarea como mediador es dar un orden y una estructura a los contenidos culturales que los alumnos van a adquirir, a través de las actividades de aprendizaje que desarrollarán en el aula. Es responsabilidad del docente seleccionar dichos contenidos, enriquecerlos y presentarlos a los alumnos de manera que se facilite su adquisición.

Características del mediador

4. El mediador debe estar interesado en la formación de individuos

Es evidente que la tarea de educar, no sólo se refiere a la transmisión de conocimientos conceptuales de una generación a otra. Educar implica formar personas libres, creativas, capaces de aportar riqueza a su comunidad sustentadas en unos valores y principios éticos que les acompañarán a lo largo de la vida.

Características del mediador