10
2012 UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA FACULTAD DE INGENIERÍA E.A.P. INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL Actividades Bioquímicas de los Microorganismos. Metabolismo General CURSO: Laboratorio deMicrobiología. DOCENTE: Blgo. Mblgo. Carlos Azañero Díaz GRUPO: “C” ALUMNA: Aburto Rodríguez Ruddy

metabolismo general

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: metabolismo general

2012

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

FACULTAD DE INGENIERÍA

E.A.P. INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL

Actividades Bioquímicas de los Microorganismos.

Metabolismo General

CURSO: Laboratorio deMicrobiología.

DOCENTE: Blgo. Mblgo. Carlos Azañero Díaz

GRUPO: “C”

ALUMNA: Aburto Rodríguez Ruddy

Page 2: metabolismo general

2 Actividades Bioquímicas de los Microorganismos. Metabolismo General

I. INTRODUCCIÓN:

La identificación de un aislamiento bacteriano puede realizarse

utilizando diferentes combinaciones de características y diferentes

criterios en la evaluación de similitudes.

Los ensayos bioquímicos tradicionalmente utilizados, llamadas pruebas

bioquímicas convencionales, generalmente determinan la actividad de

una vía metabólica (conjunto de reacciones químicas) a partir de un

sustrato que se incorpora en un medio de cultivo y que la bacteria al

crecer transforma o no.

Existen diferentes sistemas que facilitan la realización de tales ensayos,

porque proponen el mejor conjunto de pruebas bioquímicas para la

identificación de un grupo bacteriano, porque simplifican la

interpretación de un resultado utilizando un valor numérico, porque

proveen los reactivos prontos para su uso o porque son totalmente

automatizables.

Las pruebas o ensayos bioquímicos, son pruebas simples que se han

desarrollado para demostrar en forma clara una determinada

característica bioquímica como presencia o ausencia de una determinada

actividad enzimática, grupo de enzimas o determinada vía metabólica,

crecimiento a una determinada temperatura, crecimiento en presencia de

inhibidores, etc. No significan de ninguna manera un estudio profundo

del metabolismo bacteriano.

II. OBJETIVO:

Demostrar e interpretar la acción degradativa de un microorganismo

sobre un determinado sustrato contenido en un medio de cultivo

específico.

Page 3: metabolismo general

3 Actividades Bioquímicas de los Microorganismos. Metabolismo General

•Se divide la placa petri en tres sectores. Con el asa de siembra en punta coger el cultivo puro bacteriano 1.

•Colocar en el centro de la placa un punto del cultivo, así también para el 2 y 3.

•Rotular e incubara 37ºC por 10 horas.

III. MATERIALES:

Para la práctica de laboratorio con respecto al Metabolismo General

utilizamos los siguientes materiales:

Material biológico:

Cultivo puros bacterianos de:

1. Bacillus subtilis

2. Escherichia coli

3. Proteus vulgaris

4. Pseudomonas fluorescentes

5. Saccharomyces cerevisiae

Placas Petri con agar almidón

Tubos de ensayo con caldo glucosa rojo fenol incluida una

campana de Durham

Tubos de ensayo con agar gelatina

Tubos de ensayo con caldo de urea

Placas Petri con agra tributirina

Material del laboratorio:

Asa bacteriológica calibrada

Asa bacteriológica en punta

Mechero de alcohol

IV. METODOLOGÍA:

DEGRADACIÓN DEL ALMIDÓN

5.1 Hidrolisis del almidón:

Page 4: metabolismo general

4 Actividades Bioquímicas de los Microorganismos. Metabolismo General

•Sembrar por suspensión el cultivo bacteriano 1 en un tubo con caldo de glucosa.

•Sembrar de la misma forma anteriormente descrita al tubo 2 y 4.

•Rotular e incubara 37ºC por 10 horas. Observar los tubos en cuanto al cambio de color y formación de gases.

•Sembrar por picadura profunda en tubos con agar gelatina los cultivos puros bactrianos 2 y 3.

•Rotular e incubara 37ºC por 10 horas.

•Despues de la incubación colocar ambos tubos a refrigeración por 2horas.

•Sembrar por estria en superficie en tubos con agar uera inclinando los tubos 2, 3 y 4.

•Rotular e incubara 37ºC por 10 horas.

•Observar la formación o no de un color rojo cereza

•Se divide la placa en tres sectores. Con el asa de siembra en punta coger el cultivo puro bacteriano 2.

•Colocar en el centro de la placa un punto del cultivo, así también para el 3 y 5.

•Rotular e incubara 37ºC por 10 horas.

5.2 Fermentación de la glucosa:

DEGRADACIÓN DE SUSTANCIAS NITROGENADAS

5.3Licuefacción de la gelatina:

5.4 Hidrólisis de la urea:

DEGRADACIÓN DE SUSTANCIAS LIPIDICAS 5.5 Hidrólisis de los lípidos:

Page 5: metabolismo general

5 Actividades Bioquímicas de los Microorganismos. Metabolismo General

V. RESULTADOS:

6.1 Hidrolisis del almidón:

6.2 Fermentación delaglucosa:

Microorganismos Glucosa

Acido Acido/gas

Bacillus subtilis no

Escherichia coli si

Proteus vulgaris si

1

2

3

6.2 Fermentación de glucosa:

Tubo 1: viró a color naranja

Tubo 2: viró a color amarillo oscuro

Tubo 3: viró a color amarillo

Page 6: metabolismo general

6 Actividades Bioquímicas de los Microorganismos. Metabolismo General

6.3 Licuefacción de Gelatina e Hidrólisis de Urea:

6.4 Hidrólisis de la Tributirina:

VI. DISCUSIÓN:

Según Alfred Jörgensen - Fermentación Industrial:

Los polisacáridos, como el almidón son demasiado largos para ser

transportados al interior de la célula. Los microorganismos excretan

Microorganismos Gelatina Ureasa

Escherichia coli Negativo Negativo

Proteus vulgaris --- Positivo

Pseudomonas

fluorescentes Positivo Negativo

6.3 Licuación de la gelatina:

Tubo 2: viró a color blanco

Tubo 4: viró a color verde lechoso

6.4 Hidrólisis de la urea:

Tubo 2: viró a color naranja

Tubo 3: viró a color rojo

Tubo 4: viró a color naranja intenso

6.3 Licuación de la gelatina:

Tubo 2: viró a color blanco

Tubo 4: viró a color verde lechoso

6.4 Hidrólisis de la urea:

Tubo 2: viró a color naranja

Tubo 3: viró a color rojo

Tubo 4: viró a color naranja intenso

6.5 Hidrólisis de tributirina:

Sector 2: el cultivo creció

Sector 4: el cultivo creció

Sector 5: comió todo lo que encontró a su alrrededor

. Cultivo 2: Escherichia coli

Crecimiento del cultivo

. Cultivo 4: Psudomonas fluorescentes

Comió todo lo que se encontróalrrededor suyo.

. Cultivo 5: Staphylococcus aureus

Crecimiento del cultivo

2

4 5

Page 7: metabolismo general

7 Actividades Bioquímicas de los Microorganismos. Metabolismo General

amilasas que hidrolizan esos polímeros hasta oligosacáridos o

monosacáridos que pueden usarse como sustratos para crecer.

Las colonias de bacterias que atacaron el almidón estánrodeadas por

una zona incolora que fue el resultado obtenido en el laboratorio.

Ambos resultados están relacionados. En la hidrolisis de almidón, se

inocularon con la placa con Agar y almidón al microorganismo, estos

fueron (1) Escherichia coli, (2) Bacillus subtilis y (3) Proteus vulgaris; la

observación fue que el (2) Bacillus subtilis fue resistente al colorante y

pudo hidrolizar al almidón formándose un halo transparente

alrededor del almidón. La solución de lugol se le agrega para observar

la reacción de los microorganismos y la capacidad que estos

microorganismos tienen para producir una enzima que hidrolice al

almidón.

http://es.scribd_doc/actividad_microbiana.com

La urea es un compuesto orgánico nitrogenado que se transforma por

algunos microorganismos del suelo, los cuales producen la enzima

ureasa. Como resultado de esta actividad microbiana el nitrógeno es

liberado al suelo en forma inorgánica. Cuando esta reacción ocurre en

medio de cultivo se alcaliniza y el indicador permite percibir

visualmente el cambio en acidez del medio. En la prueba de la

hidrolisis de urea utilizamos tres cultivos puros (2)Escherichia coli,

(3)Proteus vulgarisy(4)Pseudomonas fluorescentescon urea y rojo fenol

como indicador. La liberación de amonio eleva el pH, intenso color

rojo lo cual sólo se observó en la muestra (3).

http://es.scribd_doc/actividad_microbiana.com

La gelatina es una proteína que se obtiene por hidrólisis parcial del

colágeno y proporciona un sustrato útil para determinar la acción de

las enzimas proteolíticas de los microorganismos.La hidrólisis de la

proteína es importante porque se obtienen aminoácidos y producen

amoníaco, fosfatos útiles para el suelo. En la licuación de gelatina, se

inocularon dos tubos de microorganismos, (2)Escherichiacoli y

(4)Pseudomonas fluorescentes, el tubo que contenía la siembra de E. Coli

no hidrolizó, el gel se mantuvo gelificado. El que contenía la siembra

dePseudomonas fluorescentes, si hidrolizó, dio positivo, la licuefacción se

dio a la perfección.

La urea (H2N – CO – NH2) se escinde en 2NH3 + CO2

Proteína + H2O polipéptidos + H2O aminoácidos

Page 8: metabolismo general

8 Actividades Bioquímicas de los Microorganismos. Metabolismo General

VII. CONCLUSIÓN:

La liberación de amonio (compuesto de la urea), eleva el pH, intenso

color rojo rosado.

El agar nutriente al cual se ha añadido almidón como única fuente de

carbohidratos, formando una especie de nutriente para

microorganismo.

Muchas bacterias liberan exoenzimas que hidrolizan la gelatina, si uno

de estos organismos se inocula en un tubo de gelatina nutritiva, la

gelatina cercana a las bacterias serán hidrolificadas y pasarán del

estado coloidal al estado cristaloide (aminoácido).

La fermentación se refiere a la degradación anaeróbica del

carbohidrato y que almacena gran cantidad de energía, esta capacidad

desprende a las enzimas de microorganismos.

VIII. CUESTIONARIO:

1. Mencione cual es la razón de añadir indicadores ácido base a algunos medios de cultivo. Ejemplos:

El ácido reacciona con la glucosa a mayor concentración de glucosa

en un medio de cultivo se verán con mayor facilidad los resultados.

El Escherichia colitiene la capacidad para crecer en un medio simple

definido pues su capacidad para crecer en un medio simple

definido significa que es capaz de sintetizar todos los componentes

celulares a partir de una única fuente de carbono, en este caso la

glucosa.

Ejemplo:

Medio definido para Escherichia coli (glucosa 4-10gr)

Medio definido para Leuconostoc mesenteroides (glucosa 25 gr)

Medio de cultivos para Escherichia coli y L. mesenteroides

(glucosa 15 gr)

Page 9: metabolismo general

9 Actividades Bioquímicas de los Microorganismos. Metabolismo General

2. Mencione las diferencias formas de siembra realizadas en cada uno de los procedimientos y en que se diferencian

IX. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:

Broock–Biología de los Microorganismos, 10 décima edición, página

162, capitulo 6 -Crecimiento Microbiano.

Tecnica de siembra Descripción

Tecnica por puntura

Fue utilizada para realizar:

Hidrolisis de almidón; la cual fue coloreada al final.

Hidrólisis de la tributirina, en esta se observó su crecimiento microbiano.

Tecnica por suspensión

Fue utilizada para realizar:

Fermentación de la glucosa; la cual solo se observó la variación de color.

Técnica por picadura profunda:

Fue utilizada para realizar:

Licuación de la gelatina; donde se introdujo una asada con el cultivo hasta el fondo del tubo de ensayo.

Técnica estria masiva

Fue utilizada para realizar:

Hidrólisis de la urea; la cual se realizó una estria en la superficie del calvo urea.

Page 10: metabolismo general

10 Actividades Bioquímicas de los Microorganismos. Metabolismo General

Broock, Biología de los Microorganismos, 8 Ed, Prentice-Hall, 1999

Wolin, m. tratado de microbiología, 20ed, editorial interamericana,

México (1973) p.p. 901

http://www.doschivos.com/display.asp?id=45&f=13547

http://www.higiene.edu.uy/cefa/2008/morfologiayestructurabact

eriana.pdf

http://imb.usal.es/practicas2/p2/practicas2.pdf