3
¿Mi útero, mi decisión? Maternidad subrogada, prostitución y aborto La campaña #nosomosvasijas se opone a regular la fórmula conocida popularmente como “vientres de alquiler”, alegando que favorece la explotación de mujeres Las Asociación por la Maternidad Subrogada en España contesta recordando el lema feminista “La mujer decide, la sociedad respeta, el Estado garantiza y las Iglesias no intervienen” Está costando mucho abordar el debate sobre la regularización de la maternidad subrogada desde los feminismos. Las firmantes del manifiesto contrario a esta práctica, #nosomosvasijas, ven en ella una vulneración de los derechos humanos de las mujeres y la equiparan a la explotación. Es un tema espinoso y corremos el peligro de encontrarnos en un “o conmigo o contra mí” que no trae nada bueno. Puede que entre las dudas y los matices encontremos puntos de entendimiento o, al menos, huecos para el debate constructivo. Partamos de la base de que todas las feministas estamos, lógicamente, en contra de la explotación o la negación de derechos a cualquier mujer en cualquier lugar del mundo. Este debate recuerda mucho a otro: el sempiterno debate sobre la prostitución, en el que también se mezclan cuestiones tan complejas como la libertad individual y el contexto social. La prostitución ha sido probablemente el tema que más ha dividido a las feministas, entre las abolicionistas, que creen que es una forma de violencia hacia las mujeres, y las feministas que llaman a distinguir prostitución libre de trata y a reconocer la capacidad de decisión de las prostitutas. No es casualidad, por tanto, que las firmantes del manifiesto contra la maternidad subrogada sean reconocidas abolicionistas. Su discurso me suscita muchas preguntas, sin fácil respuesta: Uno de sus argumentos principales es que la gestación subrogada extiende la dominación y el poder de los países del Norte sobre los del Sur. Es decir, primero explotamos sus materias primas y ahora también sus úteros. Pero ¿estamos siempre frente a un abuso de poder o también frente a estrategias adoptadas desde la libertad individual para cambiar o mejorar determinadas condiciones de vida? Es más, ¿acaso no existen mujeres europeas o estadounidenses de clase media, que muchas veces ya son madres, y que quieren ayudar a otras a serlo por puro altruismo? Y una pregunta más, si se están dando situaciones de abuso,

Mi utero mi dcision maternidad subrogada prostitucion y aborto

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Mi utero mi dcision maternidad subrogada prostitucion y aborto

¿Mi útero, mi decisión? Maternidad subrogada, prostitución y aborto

La campaña #nosomosvasijas se opone a regular la fórmula conocida popularmente como “vientres de alquiler”, alegando que favorece la explotación de mujeres Las Asociación por la Maternidad Subrogada en España contesta recordando el lema feminista “La mujer decide, la sociedad respeta, el Estado garantiza y las Iglesias no intervienen”

Está costando mucho abordar el debate sobre la regularización de la maternidad subrogada

desde los feminismos. Las firmantes del manifiesto contrario a esta práctica, #nosomosvasijas,

ven en ella una vulneración de los derechos humanos de las mujeres y la equiparan a la

explotación.

Es un tema espinoso y corremos el peligro de encontrarnos en un “o conmigo o contra mí” que

no trae nada bueno. Puede que entre las dudas y los matices encontremos puntos de

entendimiento o, al menos, huecos para el debate constructivo. Partamos de la base de que

todas las feministas estamos, lógicamente, en contra de la explotación o la negación de

derechos a cualquier mujer en cualquier lugar del mundo.

Este debate recuerda mucho a otro: el sempiterno debate sobre la prostitución, en el que

también se mezclan cuestiones tan complejas como la libertad individual y el contexto social. La

prostitución ha sido probablemente el tema que más ha dividido a las feministas, entre las

abolicionistas, que creen que es una forma de violencia hacia las mujeres, y las feministas que

llaman a distinguir prostitución libre de trata y a reconocer la capacidad de decisión de las

prostitutas. No es casualidad, por tanto, que las firmantes del manifiesto contra la maternidad

subrogada sean reconocidas abolicionistas. Su discurso me suscita muchas preguntas, sin fácil

respuesta:

Uno de sus argumentos principales es que la gestación subrogada extiende la dominación y el

poder de los países del Norte sobre los del Sur. Es decir, primero explotamos sus materias

primas y ahora también sus úteros. Pero ¿estamos siempre frente a un abuso de poder o

también frente a estrategias adoptadas desde la libertad individual para cambiar o mejorar

determinadas condiciones de vida? Es más, ¿acaso no existen mujeres europeas o

estadounidenses de clase media, que muchas veces ya son madres, y que quieren ayudar a

otras a serlo por puro altruismo? Y una pregunta más, si se están dando situaciones de abuso,

Page 2: Mi utero mi dcision maternidad subrogada prostitucion y aborto

¿no deberíamos denunciarlas y establecer una legislación que proteja a las mujeres que quieran

pasar por este proceso para que lo hagan en condiciones óptimas?

El mismo manifiesto habla del altruismo y la generosidad de unas pocas, es decir, reconoce la

existencia de mujeres que deciden gestar a los hijos de otras u otros… Y si no es por

generosidad y es por cuestiones económicas, ¿deja de estar bien? ¿Quién decide eso?

¿Debemos utilizar una suerte de ética universal para controlar las decisiones de las mujeres?

Es un tema que esta campaña dice plantear desde “la ética y la perspectiva de derechos” pero,

¿no es la misma perspectiva que la que se usa para abordar la prostitución olvidando a quienes

la ejercen de forma libre y voluntaria?”

No es lo mismo la explotación sexual de mujeres (aquí podemos establecer un paralelismo con

esas granjas de “úteros” justamente denunciadas por la campaña), que ejercer libre y

voluntariamente la prostitución (y aquí otro paralelismo con esas mujeres que viven en Estados

Unidos, por decir un lugar, y tienen una vida de clase media absolutamente acomodada y

deciden prestar su vientre de forma libre para hacer posible la paternidad de parejas gay,

lésbicas o de mujeres u hombres solos que deciden ser padres).

Al igual que ocurre con la prostitución, vemos que los valores morales de algunas personas

entran en colisión con la libertad de decidir sobre sus cuerpos de otras. ¿Por qué si puedo

vender fuerza de trabajo, no puedo vender mi capacidad reproductora? Rechazando la lógica

neoliberal pero aceptando el hecho de que vivimos en un mundo en el que, desgraciadamente,

debo trabajar o hacer algo a cambio de dinero para subsistir.

Y dejando absolutamente de lado cuestiones económicas, ¿por qué no puedo gestar un hijo o

hija que mi prima, que es estéril, no puede gestar por cuestiones de salud?¿No es lícito y hasta

bonito, según dicen algunas, hacer realidad el deseo de ser madre o padre de otras personas?

¿Queremos prohibir eso? Y Aunque estas mujeres sean, según las firmantes, “minoría”,

¿quiénes somos nosotras para decidir por ellas?

Sería interesante, por otra parte, preguntarnos si regular esta opción en nuestro país no sería

una manera de evitar que muchos españoles y españolas vayan a buscar gestantes a lugares

donde no se respetan sus derechos. Y de paso, nuevamente, denunciarlo y pedir a esos países

que terminen con esas situaciones salvaguardando la integridad de esas mujeres y defendiendo

sus derechos.

Y por supuesto, peleemos juntas contra las granjas de mujeres que nombra el esta campaña,

utilizadas para parir en condiciones de vulnerabilidad y obligadas a renunciar a sus derechos

sexuales. Y para aquellas que lo hacen libre y voluntariamente en países como India, estemos

vigilantes para que los contratos que se establezcan no sean abusivos y les dejen capacidad

para decidir a las gestantes en todo momento.

En reacción a la campaña #nosomosvasijas, la Asociación por la Maternidad Subrogada en

España recuerda en este comunicado uno de los principios de la lucha por el derecho a decidir

(relativo a la interrupción voluntaria del embarazo), apoyada por consenso por las feministas, es

que “La mujer decide, la sociedad respeta, el Estado garantiza y las Iglesias no intervienen”.

Page 3: Mi utero mi dcision maternidad subrogada prostitucion y aborto

Entonces, si ese es el principio que une a todas las feministas, ¿no es contradictorio prohibir

toda opción de que una mujer decida gestar una criatura bajo acuerdo con la persona o

personas que van a criarla?

A veces el debate es imposible porque no usamos los mismos términos. Las abolicionistas

hablan de mujeres prostituídas y no reconocen la expresión “trabajo sexual”, con el que muchas

prostitutas definen su actividad económica, marcada por el estigma social y abocada a la

economía sumergida. Las mujeres gestantes no consideran que están alquilando su vientre

igual que las trabajadoras sexuales no consideran que están vendiendo su cuerpo, porque su

cuerpo sigue con ellas después de prestar un servicio determinado a un precio determinado y su

vientre es suyo en todo momento aunque albergue al hijo de otra o de otro.

Frente a la tentación de imitar la confrontación en el debate de la prostitución que tantas

fracturas entre feministas ha provocado, el debate sobre la maternidad subrogada puede ser una

oportunidad para proponer nuevos enfoques e intercambios ideológicos. Debatamos,

conversemos, lleguemos a acuerdos. Basta ya de heridas abiertas, muy interesantes para el

patriarcado, en las entrañas del feminismo.

¿Y sabéis qué? Que tenemos mucho trabajo por delante que debe servir para unirnos y tirar de

más hilos para defender la autonomía de las mujeres sobre nuestros cuerpos.