35
Universidad Panamericana Maestría en Innovación y docencia superior Curso: Diseño y tutoría de ambientes virtuales Unidad 1/Semana 2 Nombre: Teodoro Alberto Pérez Duering 201502213 ¿Qué es Un Modelo Educativo? Los modelos educativos son visiones sintéticas de teorías o enfoques pedagógicos que orientan a los especialistas y a los profesores en la elaboración y análisis de los programas de estudios; en la sistematización del proceso de enseñanza-aprendizaje, o bien en la comprensión de alguna parte de un programa de estudios. Se podría decir que los modelos educativos son los patrones conceptuales que permiten esquematizar de forma clara y sintética las partes y los elementos de un programa de estudios, o bien los componentes de una de sus partes. También los modelos educativos son, como señala Antonio Gago Huguet, una representación arquetípica o ejemplar del proceso de enseñanza-aprendizaje, en la que se exhibe la distribución de funciones y la secuencia de operaciones en la forma ideal que resulta de las experiencias recogidas al ejecutar una teoría del aprendizaje. Los modelos educativos varían según el periodo histórico en que aparecen y tienen vigencia, en el grado de complejidad, en el tipo y número de partes que presentan, así como en el énfasis que ponen los autores en algunos de los componentes o en las relaciones de sus elementos. El conocimiento de los modelos educativos permite a los docentes tener un panorama de cómo se elaboran los programas, de cómo operan y cuáles son los

Modelos educativos/Teodoro Alberto Pérez Duering/UPANA

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Modelos  educativos/Teodoro Alberto Pérez Duering/UPANA

Universidad Panamericana

Maestría en Innovación y docencia superior

Curso: Diseño y tutoría de ambientes virtuales

Unidad 1/Semana 2

Nombre: Teodoro Alberto Pérez Duering

201502213

¿Qué es Un Modelo Educativo?

Los modelos educativos son visiones sintéticas de teorías o enfoques

pedagógicos que orientan a los especialistas y a los profesores en la elaboración

y análisis de los programas de estudios; en la sistematización del proceso de

enseñanza-aprendizaje, o bien en la comprensión de alguna parte de un programa

de estudios.

Se podría decir que los modelos educativos son los patrones conceptuales que

permiten esquematizar de forma clara y sintética las partes y los elementos de

un programa de estudios, o bien los componentes de una de sus partes.

También los modelos educativos son, como señala Antonio Gago Huguet, una

representación arquetípica o ejemplar del proceso de enseñanza-aprendizaje, en

la que se exhibe la distribución de funciones y la secuencia de operaciones en la

forma ideal que resulta de las experiencias recogidas al ejecutar una teoría del

aprendizaje.

Los modelos educativos varían según el periodo histórico en que aparecen y

tienen vigencia, en el grado de complejidad, en el tipo y número de partes que

presentan, así como en el énfasis que ponen los autores en algunos de los

componentes o en las relaciones de sus elementos.

El conocimiento de los modelos educativos permite a los docentes tener un

panorama de cómo se elaboran los programas, de cómo operan y cuáles son los

Page 2: Modelos  educativos/Teodoro Alberto Pérez Duering/UPANA

elementos que desempeñan un papel determinante en un programa o en una

planeación didáctica.

En algunos de los modelos educativos, los profesores pueden ver claramente los

elementos más generales que intervienen en una planeación didáctica, así como

las relaciones de antecedente y consecuente que guardan entre sí.

El conocimiento que se tenga de los programas y de sus partes será determinante

para que los docentes elaboren planeaciones didácticas eficientes y obtengan

resultados mejores en el aula.

Algunos Tipos De Modelos Educativos.

a) El modelo tradicional.

Este tipo de modelo educativo se refiere principalmente a la elaboración de un

programa de estudios. Los elementos que presentan son mínimos, ya que no se

hacen explícitas las necesidades sociales, la intervención de especialistas, las

características del educando, ni tampoco se observan las instancias de

evaluación del programa de estudios.

El esquema es muy sencillo. En él destacan los cuatro elementos siguientes:

·El profesor.

Es el elemento principal en el modelo tradicional, ya que tiene un papel activo:

ejerce su elocuencia durante la exposición de la clase, maneja numerosos datos,

fechas y nombres de los distintos temas, y utiliza el pizarrón de manera

constante.

·El método.

Se utiliza cotidianamente la clase tipo conferencia, copiosos apuntes, la

memorización y la resolución de los cuestionarios que presentan los libros de

Page 3: Modelos  educativos/Teodoro Alberto Pérez Duering/UPANA

texto.

·El alumno.

En este modelo educativo no desempeña una función importante, su papel es más

bien receptivo, es decir, es tratado como objeto del aprendizaje y no se le da la

oportunidad de convertirse en sujeto del mismo.

·La información.

Los contenidos se presentan como temas, sin acotar la extensión ni la

profundidad con la que deben enseñarse. De esta manera, algunos profesores

desarrollan más unos temas que otros creando, por ende, distintos niveles de

aprendizaje en grupos de un mismo grado escolar.

El modelo tradicional muestra la escasa influencia de los avances científico-

tecnológicos en la educación y, en consecuencia, refleja un momento histórico de

desarrollo social.

No obstante sus limitaciones, este modelo se tomó como base pedagógica para

formar diversas generaciones de profesores y de alumnos.

El instructor del curso comentará otros aspectos que juzgue convenientes del

modelo tradicional.

b) El modelo de Ralph Tyler.

El modelo que Tyler propone presenta como aportación fundamental el concepto

de objetivos, los cuales se convierten en el núcleo de cualquier programa de

estudios, ya que determinan de una manera u otra el funcionamiento de las otras

partes del programa.

Page 4: Modelos  educativos/Teodoro Alberto Pérez Duering/UPANA

La idea de elaborar un programa o una planeación didáctica teniendo como base

a los objetivos, cambia sustancialmente el esquema tradicional de las funciones

del profesor, del método, del alumno y de la información, por ejemplo:

·El profesor.

Aunque el profesor presente notables cualidades de orador, gran capacidad de

manejo de información e, inclusive, con un amplio repertorio de conocimientos de

un tema determinado, sus acciones están determinadas por el objetivo, puesto

que señala con claridad la extensión y la profundidad con que se ha de enseñar

dicho contenido.

También este modelo menciona la forma en que el profesor tendrá que impartir

la enseñanza y le propone diversas actividades según sea el tipo de objetivo de

que se trate.

·El método.

Como los objetivos mencionan diversas acciones que los alumnos han de

desempeñar, la enseñanza no puede dirigirse con un solo método o con una misma

forma de dar la clase. Por el contrario, se proponen diversas actividades para

los alumnos (actividades de aprendizaje) y actividades para el profesor

(actividades de enseñanza), de tal manera que dependiendo el tipo de objetivo

serán las acciones realizar por el docente y los educandos.

Este modelo ofrece la posibilidad de utilizar diversos métodos y técnicas, los

cuales serán propuestos en los programas y en algunos casos serán seleccionados

por los profesores.

·El alumno.

Los objetivos mencionan acciones que han de realizar los alumnos, por lo cual

éstos dejan de ser pasivos u objetos de enseñanza y se convierten en sujetos de

Page 5: Modelos  educativos/Teodoro Alberto Pérez Duering/UPANA

aprendizaje realizando diversas acciones que son registradas por el docente.

A diferencia del modelo tradicional donde el alumno desconocía la profundidad y

extensión de tema, así como las acciones que se esperan de él, en el modelo de

Tyler el alumno, desde la lectura del objetivo, conoce las actividades que debe

realizar individualmente, en equipo o bien conjuntamente con el profesor.

·La información.

La información por enseñar ya no se presenta a manera de temas como se hacía

en el modelo tradicional, sino por medio de objetivos, es decir, se fragmentan

los contenidos en pequeñas porciones, las cuales están acotadas tanto en su

extensión como en su profundidad.

Un contenido puede dar lugar a varios objetivos con diversas acciones por

realizar; dichos objetivos se relacionan y se estructuran lógicamente formando

unidades, éstas, a su vez, presentan un orden lógico y una secuencia de lo simple

a lo complejo y forman un programa de estudios.

La información así estructurada permite un manejo preciso y homogéneo por

parte del profesorado y elimina, en parte, la subjetividad en la enseñanza de los

contenidos, ya que las acciones del profesor, del alumno, la extensión,

profundidad y tiempo dedicado a cada objetivo están acordados previamente en

el programa de estudios.

La planeación didáctica se facilita puesto que el programa de estudios resulta lo

suficientemente explícito y el docente sólo necesita hacer un análisis cuidadoso

del programa o, en su defecto, consultar al coordinador de área o de estudios.

Otras ventajas que proporciona este modelo son:

·La evaluación.

Page 6: Modelos  educativos/Teodoro Alberto Pérez Duering/UPANA

Se realiza de manera más sistemática, ya que los tiempos, las formas e

instrumentos de evaluación que deben emplearse están predeterminados en el

programa de estudios

Los docentes podrán elegir formas alternativas de evaluación con la condición de

que se adecuen al objetivo, es decir, que las acciones que el alumno debe realizar,

las cuales se mencionan en el objetivo, sean factibles de medir y de registrar.

·La participación de especialistas.

La elaboración de programas requiere de la participación de especialistas, puesto

que se requiere de un conocimiento técnico-pedagógico que demanda rigor y

precisión.

La propuesta de objetivos, la selección de los mismos, así como su redacción son

tareas complejas que requieren del conocimiento de diversas teorías del

aprendizaje, del manejo de diversos métodos y técnicas didácticas y de enfoques

taxonómicos de evaluación, entre otros requisitos.

·La sociedad.

El vínculo entre educación y sociedad se torna más estrecho en el modelo de

Tyler, ya que los objetivos sugeridos por los especialistas tienen como marco de

referencia las necesidades que demanda la sociedad, de tal manera que,

conforme se modifican las necesidades sociales, es necesario cambiar los

objetivos de los programas de estudios porque se corre el riesgo de que se

vuelvan obsoletos.

Los elementos que el modelo de Ralph Tyler presenta, así como su dinámica, serán

comentados por el instructor del curso, de tal manera que los participantes

puedan interpretar por sí mismos el programa de estudios que imparten.

El instructor del curso comentará otros aspectos que considere importantes del

modelo de Tyler.

Page 7: Modelos  educativos/Teodoro Alberto Pérez Duering/UPANA

c) Modelo de Popham-Baker.

Este modelo se refiere particularmente a la sistematización de la enseñanza;

hace una comparación entre el trabajo de un científico y el trabajo de un

profesor. La comparación estriba en que el científico tiene un conjunto de

hipótesis como punto de partida, selecciona una serie de instrumentos para

comprobar su veracidad, con los instrumentos seleccionados somete las

hipótesis a experimentación y evalúa los resultados obtenidos.

De igual manera el docente parte de un conjunto de objetivos de aprendizaje,

selecciona los instrumentos de evaluación más idóneos y los métodos y técnicas

de enseñanza acordes con los objetivos, los pone a prueba durante la clase o en

el curso, y evalúa los resultados obtenidos.

Desde luego que los niveles de rigor, precisión y conceptualización distan mucho

entre un científico y un docente; sin embargo, la propuesta de Popham-Baker es

de que en ambos hay sistematización en el trabajo que se realiza, un conjunto de

elementos a probar, y la evaluación de resultados, es decir, cada uno de los

elementos mencionados ocupa un lugar dentro de una secuencia formando un

sistema que tiene una entrada y una salida de productos o resultados, los cuales

se modifican por medio de un proceso.

Este modelo incorpora, a diferencia del modelo de Tyler, una evaluación previa

de los objetivos de aprendizaje, la cual permite conocer el estado inicial de los

alumnos respecto de los objetivos.

Los resultados de la evaluación previa se comparan con los resultados de la

evaluación final; de esta manera puede registrarse y compararse el grado de

avance en el aprendizaje de los alumnos.

El modelo de estos autores debe motivar a los docentes a realizar planeaciones

didácticas rigurosas, bien secuenciadas, y apoyadas con los instrumentos de

evaluación más idóneos según los objetivos de aprendizaje que mencionen los

programas de estudios que imparten.

Page 8: Modelos  educativos/Teodoro Alberto Pérez Duering/UPANA

El instructor comentará algunos otros aspectos del modelo de Popham-Baker que

considere convenientes.

d) Modelo de Roberto Mager.

El modelo de Roberto Mager permite a los docentes conocer en detalle una parte

importante de los programas: los objetivos.

Los objetivos pueden ser generales, particulares (también llamados intermedios)

y específicos (también conocidos con el nombre de operacionales).

Los objetivos han sido estudiados por diversos autores y por consiguiente han

surgido distintas nomenclaturas o terminologías.

En el modelo de Mager se hace referencia a los objetivos específicos, es decir,

con los que comúnmente opera el profesor en el salón de clase y los que están a

la base de su planeación didáctica.

Habitualmente en un programa de estudios los objetivos específicos se

presentan redactados, sin hacer mención a cada una de sus partes, para evitar

la pérdida de significado o de sentido en el profesor.

Es frecuente que los profesores lean rápidamente los objetivos específicos y no

tomen en cuenta todas las acciones y partes que se mencionan en ellos, esto trae

como consecuencia que no se distinga con claridad cómo enseñar y evaluar

adecuadamente los objetivos. Esta situación impide que se alcancen óptimamente

las acciones y los niveles de ejecución que los objetivos demandan.

El modelo de Roberto Mager muestra con claridad las partes que integran

un objetivo específico.

·Presentación

Esta parte se refiere a quién efectuará la conducta solicitada: el alumno, el

participante, el practicante, etcétera.

Page 9: Modelos  educativos/Teodoro Alberto Pérez Duering/UPANA

·Conducta

Se refiere al comportamiento o acción que realiza el alumno o el participante.

Por lo regular se redacta utilizando un verbo activo que no dé lugar a diversos

significados, por ejemplo: identificar, clasificar, enlistar, etcétera.

·Contenido

Esta parte hace mención al tema o subtema mediante el cual se logrará el

objetivo, por ejemplo: tabla periódica, ecuación lineal, movimiento rectilíneo,

huesos del cuerpo humano, efecto invernadero, etcétera.

·Condiciones

Hace mención a las circunstancias particulares en que la conducta debe

manifestarse, por ejemplo: en el laboratorio, en un mapa, con ayuda de un modelo

o maniquí, en una maqueta, en la computadora, etcétera.

·Eficacia

En esta parte se hace referencia al criterio de aceptabilidad de la conducta, es

decir, se hace explícito el nivel o grado de complejidad en que la conducta debe

darse.

El instructor del curso comentará otros aspectos del modelo de Mager que

juzgue convenientes y presentará a los participantes otros ejemplos donde se

apliquen los elementos anteriormente descritos.

c) Modelo de Hilda Taba.

Este modelo sintetiza los elementos más representativos de los otros modelos

que ya se han revisado. Uno de los aportes que presenta es la organización de

contenido y las actividades de aprendizaje.

Page 10: Modelos  educativos/Teodoro Alberto Pérez Duering/UPANA

El contenido de un programa de estudios o de una planeación didáctica debe

presentar una organización lógica, cronológica o metodológica. Dicha

organización permitirá al docente presentar la información a los alumnos de lo

simple a lo complejo, de lo que es antecedente a su respectivo consecuente, de

la causa al efecto, de lo general a lo particular, etcétera, lo cual redundará en

un mejor aprovechamiento.

La organización de las actividades también es un factor de mejora en el

aprendizaje. Los profesores deben presentar a los alumnos los objetivos

mediante una gama de actividades debidamente secuenciadas, considerando

cuáles han de ser de manera individual y cuáles de forma grupal, fijando la

duración de ambas.

Las actividades que los profesores y los alumnos realizan deben estar

claramente diferenciadas y equilibradas, de tal manera que el profesor tenga

previsto cuándo exponer, retroalimentar, organizar y supervisar, y en qué

momentos el grupo asume el papel protagónico en el aprendizaje y el profesor

coordina las actividades y retroalimenta a los alumnos individualmente o a cada

uno de los equipos.

La propuesta del modelo de Hilda Taba muestra a los docentes las partes más

importantes de un programa y, a su vez, les plantea el reto de elaborar

planeaciones didácticas con organización de contenidos y actividades creativas,

precisas y eficientes.

RESUMEN.

El siguiente ensayo trata sobre los diferentes modelos didácticos como

instrumento de análisis y de intervención en la realidad educativa , ya que en la

época en la que estamos viviendo la aplicación de reformas del sistema educativo,

no solo en España sino en muchos otros países y especialmente en países

latinoamericanos , hay algunas cuestiones que siguen siendo claves en el ámbito

de la educación; por lo tanto no pueden cambiar ya que se necesitan de ellas en

Page 11: Modelos  educativos/Teodoro Alberto Pérez Duering/UPANA

el procesos enseñanza aprendizaje , como lo son los modelos didácticos, que son

herramientas intelectuales para abordar los problemas educativos, los cuales

ayudan a establecer el necesario vínculo entre menos en la tradición educativa,

en la que, habitualmente, encontramos “separadas”, por una parte, las

producciones teóricas de carácter pedagógico, psicológico, sociológico,

curricular… y, por otra, los materiales didácticos, las experiencia prácticas de

grupos innovadores, las actuaciones concretas de profesores en sus aulas. Por lo

que existe intentos de renovar la realidad educativa, acerca del tipo de escuela

que se propone , por lo que es necesario pensar de un modelo didáctico para la

reproducción y transformación en la escuela , sobre una corriente sociológica

que han analizado el sentido de la escuela. La perspectiva de la sociología de la

educación tradicional había puesto el énfasis en la función “socializadora” de la

escuela. Entendida como aprendizaje de los jóvenes para vivir en sociedad y como

preparación selectiva de los mismos. Dicho con palabras de W. Doyle (1977), la

socialización se produce no solo a través de la “estructura de tareas

académicas”, sino también mediante la “estructura de relaciones sociales” en el

contexto escolar. Al iniciar los intentos de cambio de la escuela tradicional se

hace necesario un análisis para constatar la vigencia de un modelo didáctico

tradicional fuertemente arraigado en nuestra sociedad. El modelo didáctico

tradicional, el cual pretende formar a los alumnos dándoles a conocer las

informaciones fundamentales de la cultura vigente. Los contenidos se conciben,

pues, desde una perspectiva mas bien enciclopédica, uno de los problemas

principales que se puede plantear en relación con este enfoque es la dificultad

para relacionar las lógicas tan distintas del conocimiento científico y del

conocimiento de los alumnos, una característica fundamental del modelo

didáctico tradicional es la obsesión por los contenidos de enseñanza, los cuales

se entienden como “informaciones”.

PALABRAS CLAVES:

MODELO DIDACTICO

INSTRUMENTO DE ANALISIS

SISTEMA EDUCATIVO

EDUCACION

MODELO DIDACTICO TRADICIONAL

INTRODUCCION:

Page 12: Modelos  educativos/Teodoro Alberto Pérez Duering/UPANA

En este tema les presentamos a continuación la verdadera situación de la

educación en Guatemala y para ello abordamos con un tema que es muy

importante como lo son los modelos didácticos como instrumentos de análisis y

de intervención en la realidad educativa, como ya sabemos la educación es un

derecho de todas y todos, pues tenemos derecho a la educación gratuita y con

nuevos enfoques didácticos que tengan como objetivo una calidad educativa que

proporcione calidad y no cantidad educativa, para ello existen diferentes

modelos didácticos como lo son: MODELO DIDACTICO TRADICIONAL,

MODELO DIDACTICO TECNOLOGICO, MODELO DIDACTICO

ESPONTANEISTA, MODELO DIDACTICO ALTERNATIVO, cada uno de ellos

ofrece diferentes alternativas en el proceso enseñanza aprendizaje.

“MODELOS DIDACTICOS COMO INSTRUMENTO DE ANALISIS Y DE

INTERVENCION EN LA REALIDAD EDUCATIVA”.

En la época en la que estamos viviendo la aplicación de reformas del sistema

educativo, no solo en España sino en muchos otros países (y especialmente en

países latinoamericanos), hay algunas cuestiones que siguen siendo claves en el

ámbito de la educación “claves” en el sentido literal, en cuanto que su

planteamiento y las respuestas correspondientes serian “piezas maestras” de la

construcción educativa. Así, por ejemplo: ¿que tipo de conocimiento creemos que

hay que proporcionar hoy a los jóvenes durante la educación obligatoria?; ¿Qué

cultura escolar habría que proponerles?; ¿Qué tipo de socialización les tendría

que facilitar esa cultura?; ¿Qué vinculación existen entre ese modelo de cultura

escolar y los sistemas de ideas, no tan formalizados, pero funcionales. La

mayoría de estas cuestiones se pueden incluir en una cuestión más amplia e

integradora: ¿Qué modelo didáctico consideramos adecuado como instrumento

de análisis y de intervención en la realidad educativa? El concepto de modelo

didáctico puede ser, en ese sentido, una potente herramienta intelectual para

abordar los problemas educativos, ayudándonos a establecer el necesario vínculo

entre el análisis teórico y la intervención práctica; conexión que tantas veces se

echa de menos en la tradición educativa.

El modelo tradicional, mantiene efectivamente, una división de los saberes por

asignatura de una forma que ha llegado a parecer “natural” a base de perdurar y

perpetuarse. Y es que la escuela tradicional se apoya en ciertas evidencias “de

sentido común”, como el hecho de que la humanidad ha ido produciendo”

Page 13: Modelos  educativos/Teodoro Alberto Pérez Duering/UPANA

conocimiento eficaz”, uno de los problemas principales que se puede plantear en

relación con este enfoque es la dificultad para relacionar las lógicas tan distintas

del conocimiento científico y del conocimiento de los alumnos; pero, de hecho,

esto no llega a ser un problema hasta esta perspectiva, ya que no tiene en cuenta

el conocimiento de los alumnos ni como punto de partida ni como obstáculo `para

la construcción de nuevos conocimientos. El intento de superación del modelo

didáctico tradicional se puede denominar modelo didáctico tecnológico, el cual

busca una formación mas “moderna” para el alumnado, entendida, en cualquier

caso, como formación cultural, no como desarrollo personal, conlleva la

incorporación a los contenidos escolares de aportaciones mas recientes de

corrientes científica, o incluso de algunos conocimientos no estrictamente

disciplinares, mas vinculados a problemas sociales y ambientales de actualidad.

El planteamiento tecnológico originario, formalmente mas riguroso, frente al

carácter “pre -científico” y “artesanal” del modelo tradicional, pretende

racionalizar los procesos de enseñanza, programar de forma detallada las

actuaciones docentes y los medios empleados y medir el aprendizaje de los

alumnos en términos de conducta observable. La otra reacción, minoritaria,

periférica y de signo bien distinto , al modelo didáctico tradicional es la del

modelo didáctico espontaneista-activista , que se puede considerar como “una

alternativa espontaneista al modelo tradicional” , en este modelo se busca como

finalidad educar al alumno imbuyéndolo de la realidad que le rodea, desde el

convencimiento de que el contenido verdaderamente importante para ser

apre3ndido por ese alumno ha de ser expresión de sus intereses y experiencias

y se halla en el entorno en que vive . Esa realidad ha de ser de carácter muy

abierto, poco programadas y muy flexible, en las que el protagonismo lo tenga el

propio alumno, a quien el profesor no le debe decir nada que el no pueda descubrir

por si mismo. En todo caso, se considera más importante que el alumno aprenda

a observar, a buscar información, a descubrir… que el propio aprendizaje de los

contenidos supuestamente presentes en la realidad; ello se acompaña del

fomento de determinadas actitudes, como curiosidad por el entorno,

cooperación en el trabajo común. En esta línea de búsqueda se están planteando

“modelos didácticos alternativos” en el proyecto IRES concretamente se ha

definido y concretado ese modelo alternativo como “modelo didáctico de

investigación en la escuela”. Me voy a referir, de forma sistemática, a sus

principales rasgos. Este modelo didáctico de carácter alternativo se propone

como finalidad educativa el “enriquecimiento del conocimiento de los alumnos” en

una dirección que conduzca hacia una visión mas compleja y critica de la realidad,

que sirva de fundamento para una participación responsable en la misma. Se

Page 14: Modelos  educativos/Teodoro Alberto Pérez Duering/UPANA

adopta en el una visión relativa, evolutiva e integradora del conocimiento, de

forma que en la determinación del conocimiento escolar constituye un referente

importante el conocimiento disciplinar. En este modelo, la metodológica didáctica

se concibe como un proceso (no espontaneo) de “investigación escolar “

desarrollado por parte del alumno con la ayuda del profesor, lo que se considera

como el mecanismo mas adecuado para favorecer la “la construcción” del

conocimiento escolar propuesto; así, a partir del planteamiento de “problemas”

(de conocimiento escolar) se desarrolla una secuencia de actividades dirigida al

tratamiento de los mismos.asi pues , en relación con la cuestión planteada al

comienzo acerca de la necesidad de construir una “escuela alternativa” , asumo

la hipótesis de que es posible la transformación de la escuela existente

(trabajando en el espacio dialectico de la reproducción-producción) y de que esa

transformación puede ser orientada por un modelo didáctico alternativo, como

el que acabo de esbozar.

CONCLUSIONES:

Es evidente que cada cultura o época histórica ha conferido a la educación el

enfoque que imponían sus diferentes concepciones filosóficas, políticas y

religiosas. En un sentido lato, cabria considerar que el proceso educativo

consiste en la transmisión de los valores y conocimientos de una sociedad. De

manera más restringida, se define como educación un proceso intencional.

A través de los modelos didácticos se pretende el perfeccionamiento del

individuo como persona y la inserción de este en el mundo cultural y social en el

que se desarrolla el hecho educativo el cual se lleva a cabo gracias a varios

modelos didácticos que según las necesidades de los educando se forjan como

instrumentos, según las necesidades de los mismos, el cual conduce al proceso

enseñanza aprendizaje a una visión evolutiva e integradora del conocimiento

según los problemas de carácter social y ambiental de los alumnos . Los modelos

didácticos se acomodan según las necesidades de los educandos.

La educación es un hecho real, efectivo; una realidad de la vida individual y social

humana que adopta múltiples formas, siendo una realidad familiar nacional y

universal innegable e inconfundible.

Page 15: Modelos  educativos/Teodoro Alberto Pérez Duering/UPANA

Modelos Educativos: Similitudes y Diferencias.

MODELOS. Similitudes Diferencias.

MODELOS

EDUCATIVOS

Los modelos educativos, son

categorizados y descriptivos

para la estructuración teórica

de la pedagogía, pero que solo

adquieren sentido

contextualizado

Históricamente según

aportes que brindan los

diferentes autores de los

modelos educativos.

Pero en si los modelos

educativos son una forma de

disciplinar y educar al alumno

aplicando ciertas leyes el cual

ayuda a darle forma en su

carácter como una persona de

futuro profesional. Así lo

definen diferentes autores

como: Ralph Tyler, Popham-

Baker, y el modelo de Hilda

Taba.

Los modelos Educativos se

basan en objetivos

planteados.

-El modelo educativo

tradicional se encarga de

hacer énfasis en la

formación del carácter de

los estudiantes y moldear

por medio de la voluntad, el

rigor y la virtud de la

disciplina, el ideal del

humanismo y la ética.

-Ralph Tyler

Su pedagogía es por

objetivos.

Las ideas de eficiencia y

precisión son dos

coordenadas básicas en la

pedagogía por objetivos

Este modelo presenta un

papel auto-correctivo

productos a las

modificaciones que se

hacen en la secuencia de la

instrucción u objetivos, si

se obtienen éxito se

plantean objetivos más

desafiantes.

-Hilda Taba

Apoya el interés por las

necesidades del individuo

en sentido intelectual,

emocional, reconociendo

que esta evolución necesita

Page 16: Modelos  educativos/Teodoro Alberto Pérez Duering/UPANA

combinar la disciplina

social e intelectual con la

libertad, en un equilibrio

razonable

MODELOS

PEDAGÓGICOS.

Estos modelos Implican el

contenido de la enseñanza, el

desarrollo del niño y las

características de la práctica

docente.

Estos Modelos

pretenden lograr

aprendizajes y se concretan

en el aula.

Instrumento de la

investigación de carácter

teórico creado para

reproducir idealmente el

proceso enseñanza -

aprendizaje.

Paradigma que sirve para

entender, orientar y dirigir la

educación.

-El modelo pedagógico

tradicional.

Se caracteriza por la

exposición verbal de un

maestro, protagonista de

la enseñanza, transmisor

de conocimientos, dictador

de clases, reproductor de

saberes, severa, exigente,

rígida y autoritaria; en

relación vertical con un

alumno receptivo,

memorístico, atento,

copista, quien llega a la

escuela vacía de

conocimientos y los

recibirá siempre desde el

exterior.

-El modelo pedagógico

conductista

Moldeamiento de

conductas técnico

productiva, relativismo

ético, su metodología es la

fijación a través del

refuerzo control del

aprendizaje a través de

objetos conductuales. La

relación del maestro–

alumno es intermediario,

ejecutor de la

programación y el proceso

evaluativo espera conducta

Page 17: Modelos  educativos/Teodoro Alberto Pérez Duering/UPANA

en el alumno (a), evaluación

según criterio, evaluación

sumativa.

- El modelo pedagógico

cognitivista:

Un modelo es una

representación de un

determinado aspecto de la

realidad; con el modelo

intentamos reproducir las

propiedades del sistema

original que nos parecen

más importantes.

En psicología cognitiva, las

teorías relativas a los

procesos cognitivos se han

presentado habitualmente

en la forma de modelos

cognitivos: se trata de

representaciones de los

distintos procesos y

elementos que intervienen

en una actividad

psicológica.

- Modelo pedagógico

constructivista:

En este modelo, la

evaluación se orienta a

conceptualizar sobre la

comprensión del proceso

de adquisición de

conocimientos antes que

los resultados La

evaluación es cualitativa y

se enfatiza en la evaluación

de procesos.

Pueden ser

considerados como una

- Modelo Didáctico

Tradicional:

Page 18: Modelos  educativos/Teodoro Alberto Pérez Duering/UPANA

MODELOS

DIDACTICOS.

potente herramienta

intelectual para abordar los

problemas educativos,

ayudándonos a establecer el

necesario vinculo entre el

análisis teórico y la

intervención practica ;

conexión que tantas veces se

echa de menos en la tradición

educativa , en la que ,

habitualmente, encontramos

“separadas”, por una parte ,

las producciones teóricas de

carácter pedagógico,

psicológico, sociológico,

curricular… y, por otra , los

materiales didácticos , las

experiencias prácticas de

grupos innovadores, las

actuaciones concretas de

profesores en sus aulas.

Proporciona las

informaciones

fundamentales de la

cultura vigente. Es

obsesivo por los

contenidos, se sintetiza en

el saber disciplinar,

predominio de

conocimientos no

disciplinares. Utiliza

contenidos preparados por

expertos para ser

utilizados por los

profesores.

- Modelo Didáctico

Tecnológico:

Proporciona una

información moderna y

eficaz, es obsesivo en

cuanto los objetivos, sigue

una programación

detallada, utiliza saberes

disciplinarios actualizados,

con incorporación de

algunos conocimientos no

disciplinares.

Los contenidos son

preparados por expertos

para ser utilizados por los

profesores.

-Modelo Didáctico

Espontaneista-activista.

Educa al alumno

imbuyéndolo de la realidad

inmediata se interesa en el

factor ideológico, los

contenidos presentes en la

Page 19: Modelos  educativos/Teodoro Alberto Pérez Duering/UPANA

realidad inmediata, tiene

importancia en las

destrezas y las actitudes,

se tienen en cuenta los

intereses inmediatos de

los alumnos, la metodología

se basa en el

“descubrimiento

espontaneo” por parte del

alumno, el alumno realiza

múltiples actividades

(frecuentemente en

grupos) de carácter

abierto y flexible.

Nuevos modelos educativos

Nuevos modelos educativos que existen en el mundo y el impacto que podrían

tener en el ser humano.

La educación en el mundo atraviesa por un momento de inflexión importante. Con

la democratización de las tecnologías de información y comunicación, las fuentes

informativas se han multiplicado exponencialmente y el acceso que las personas

tienen a todo tipo de contenido es casi ilimitado.

En este contexto, el sistema educativo del mundo ha avanzado poco en su

esfuerzo por procurar a los estudiantes contenidos y estímulos que puedan

competir con lo que la tecnología les ofrece. Aunque pareciera que los nuevos

modelos educativos caminan hacia una mayor integración con la tecnología, el

mundo parece no estar seguro de los efectos que esto podría tener en las

personas.

Ante esta incertidumbre, muchos sistemas educativos, especialmente en países

poco desarrollados, se niegan a dejar los métodos tradicionales de enseñanza y

continúan proporcionando educación que aporta poco a la vida de los estudiantes.

Page 20: Modelos  educativos/Teodoro Alberto Pérez Duering/UPANA

Pero entonces, ¿cómo debería transformase el sistema educativo para preparar

personas que puedan desenvolverse mejor en un mundo de constante cambio?

La calidad en la educación de adultos

Las motivaciones para el aprendizaje de los adultos

Según el CIA World Factbook (CIA, 2012) Guatemala ocupa el lugar No. 125 en

gasto educativo, un índice para nada envidiable. El mismo texto asegura que el

70% de la población total sabe leer y escribir, o sea, el 75% de los hombres y el

63% de mujeres. Esto nos deja con unos índices todavía menores de

alfabetismo. No hay datos de cuantos adultos se han graduado del nivel

medio. Si bien la expectativa de permanencia escolar es un indicador demasiado

optimista, se dice que un niño puede estar en la escuela hasta 11 años. Pero como

bien decimos “del dicho al hecho hay mucho trecho” porque la permanencia real

de un alumno en la escuela es mucho menor. Una vez abandonada la

escuela pueden pasar muchos años antes que los ahora adultos decidan volver a

la escuela; ahora les esperan otros problemas.

Sabemos que los adultos se motivan a aprender cuando experimentan

necesidades que el estudio ha de satisfacer; que la orientación de los

estudiantes hacia el aprendizaje se centra en la vida; la experiencia es el

recurso más rico para el aprendizaje de los adultos; los adultos tienen una

profunda necesidad de auto dirigirse y que las diferencias individuales entre la

gente se incrementan con la edad.

El aprendizaje no se detiene al llegar a la adultez, sin embargo es en esta edad

que aparecen las mayores dificultades para poder estudiar, bien sea por el rol

que nos toca jugar en la sociedad o familia o por otras causas.

Barreras del aprendizaje adulto

Sharan B. Merriam y Rosemary Caffarella en su libro Learning in Adulthood,

(Caffarella, 1991) confeccionaron una lista de “Barreras del aprendizaje adulto”

en 1991 que a continuación reproducimos:

1) Problemas relacionados con horarios

2) Problemas de transporte, ubicación de la escuela u hogar

Page 21: Modelos  educativos/Teodoro Alberto Pérez Duering/UPANA

3) Falta de programas interesantes o afines a la labor del estudiante adulto

4) Requisitos de tiempo o procedimientos engorrosos de inscripción

5) Falta de información sobre programas disponibles

Es bien interesante hacer ver que estas barreras, siguen vigentes unos 20 años

después. Basta con preguntar a un estudiante adulto para saber que siempre

tendrá problemas con sus horarios, transporte, distancia de los centros

educativos y hasta los requisitos de ingreso. Estas barreras no solo se

interponen entre el adulto y el estudio sino que también cuando ya están

estudiando hacen la diferencia entre la calidad de enseñanza recibida.

Esta última palabra “recibida” hace referencia también a otro problema; la

enseñanza de los adultos sigue siendo una clase magistral y unos exámenes, la

educación por competencias debe esperar en el mundo de la educación para

adultos y no por falta de interés de las autoridades del Ministerio de

Educación sino más bien por una falta de compromiso de los profesores. Una

educación de calidad es aquella que se adapte al modo de vida de los estudiantes.

Eduard C. Linderman (Linderman, 1989) nos dice que cuando un niño llega a una

escuela, esta tiene una estructura definida a la que él debe adaptarse, ocurre lo

contrario con la educación para adultos, donde son las escuelas las que deben

adaptarse a sus estudiantes.

Esto es crucial para las universidades o colegios de plan fin de semana donde el

grueso de estudiantes son adultos, el aprendizaje virtual es una faceta de esta

adaptación al estudiante, pero por si sola la tecnología no es capaz todavía de

retener estudiantes, hace falta diseñar los cursos tomando en cuenta las

necesidades de cada individuo.

Educación de adultos en Guatemala

La Educación de Adultos en Guatemala no es nueva; lleva muchos años

funcionando en distintos formatos. La Educación Radiofónica, los estudios por

extensión, Telesecundaria, PEAC (Programa de Educación de Adultos por

Correspondencia) y todos los programas abiertos en plan fin de semana de

colegios y universidades pueden considerarse dentro de este ámbito de la

educación de adultos a distancia.

Por otro lado, la deserción escolar en un problema latente en cada

establecimiento, no se tienen datos de la deserción en los programas abiertos

Page 22: Modelos  educativos/Teodoro Alberto Pérez Duering/UPANA

de universidades pero por referencias se conoce que los colegios privados de

plan fin de semana y a distancia luchan contra una alta deserción estudiantil.

Hasta ahora, en Guatemala no se ha realizado un estudio enfocado a verificar

las causas de la deserción escolar en los programas de educación de adultos. .

Una rápida visita a los catálogos en línea de las principales universidades locales

arrojó cero resultados relativos al tema.

Volviendo al primero de nuestros puntos, la calidad; podemos hacernos otras

preguntas nuevamente. ¿Qué se puede entender por calidad en educación para

adultos? ¿Por qué abandonan la escuela los estudiantes adultos? ¿Qué se puede

esperar como concepto de calidad en los estudiantes adultos? ¿Quién puede

orientar más al estudiante adulto? ¿Un experto o quien vive en carne propia las

dificultades de no contar con un grado? ¿Qué tiene más valor, el certificado o

el conocimiento?

La mala educación de los adultos

Muchas veces el trabajo o las obligaciones familiares interfieren con la

educación, en estos casos siempre va a perder la escuela. Por ese motivo, una

educación con calidad debe contemplar forzosamente la adaptación de la escuela

al estudiante adulto y no como usualmente ocurre en todos los establecimientos

de educación superior o de nivel medio, donde los adultos son tratados como

niños grandes. Cuando aparecen los problemas familiares o laborales, la escuela

o universidad debieran estar preparados para adaptarse a la nueva situación, las

escuelas en línea son una muestra de esa adaptación.

No es tan importante saber por qué se van sino más bien debiéramos

preguntarnos: ¿Cómo hacemos para que se queden? Se debería facilitar la

obtención de educación mediante el uso de la tecnología, adecuación de los

materiales didácticos para adultos pero en Guatemala el mayor de los problemas

bien puede ser el excesivo celo por los certificados anteriores. Si van a entrar

a primaria deben estudiar 4 años, eso es mucho tiempo en años adultos, (dog

years) y luego el básico y bachillerato por madurez donde nuevamente se

requiere una serie de documentos que en realidad son difíciles de

conseguir. Quieres al fin lograr recolectar todos esos papeles luego se ven

obligados a llevar cursos que no van a servirles en la vida diaria o las carreras

universitarias que intentan ingresar. Por algo en España hay dos “itinerarios” de

la educación de adultos, aquellos que planean ingresar a carreras humanistas no

estudian matemáticas; mientras que los que piensan estudiar ingeniera o

carreras similares deben hacer varios cursos de matemáticas.

Page 23: Modelos  educativos/Teodoro Alberto Pérez Duering/UPANA

Volviendo a nuestra pregunta que abrió este documento: ¿Quién sabe más lo que

es calidad en educación de adultos? El adulto que soporta la vida y espera

mejorarla con unos estudios o el experto que desde su escritorio toma decisiones

que marcaran la vida de miles o millones. Recordemos que los adultos son quienes

sostienen la economía de Guatemala y que su superación traerá consigo un

beneficio adicional. Es muy buena idea mejorar el acceso a la educación primaria

y secundaria para niños pero estos jovencitos ingresaran a la PEA dentro de diez

o más años, mientras que los adultos son el ahora y si cambiamos el ahora

podemos mejorar y cambiar el futuro.

Por último se debe procurar cambiar la idea que se tiene en muchas gentes que

un “cartón” va a mejorar su vida. Es tal el celo por los certificados que hay toda

una industria de falsificación de documentos, desafortunadamente muy pronto

nos damos cuenta que si no existe el conocimiento que los respalde, la vida no

perdona, la vida no da exámenes de recuperación.

Ideas para mejorar

Una educación de calidad para el estudiante adulto debe ser aquella que se ha

pensado en base a sus propias necesidades. Es decir, no la prescrita en las

oficinas sino la que responda a un verdadero diagnóstico individual. En tal

sentido los colegios de educación de adultos y universidades debieran poder

personalizar la educación del adulto mediante un acompañamiento de un tutor o

coach. En el caso de la educación por madurez, llevamos casi 40 años trabajando

bajo el mismo esquema.

Calidad no es que todos ganen, que todos tengan un diploma sino que puedan

abrirse paso hacia ese otro fin que el mismo adulto se traza. Calidad también

puede ser no tener que aprenderse más de lo que es estrictamente necesario. La

educación de adultos es compensatoria de las deficiencias de un sistema

golpeado por la escasez de recursos y conflicto armado o pobreza extrema, por

su misma naturaleza compensatoria no se puede esperar que cubra todo el CNB

de plan diario como algunas autoridades se atreven a exigir.

A pesar de las dificultades, quienes se han inscrito en el programa de educación

de adultos saben que se les requerirá previo a iniciar los estudios, actitudes,

conocimientos y habilidades adicionales. ¿Hasta que punto la escuela puede

imponer requisitos a los alumnos? ¿Es eso viable o bueno para el negocio? En la

red la competencia entre escuelas es a muerte y cualquiera que imponga más

reglas de las necesarias puede verse relegado o sufrir la desaparición. No

obstante, un primer contacto entre el alumno y la escuela debería servir para

Page 24: Modelos  educativos/Teodoro Alberto Pérez Duering/UPANA

medir esas habilidades y poder orientar al estudiante a mejorar aquellos

aspectos que van a serle útiles no solo en el estudio sino en toda su vida.

Jordi Planella (Jordi Planella, Israel Rodríguez, 2004) dice que toda entidad

educativa tiene además un “compromiso social” y es el de usar la tecnología para

influir en la vida de la comunidad. La educación deber ser democrática pero

como decía un viejo amigo por allí: “Si vas a regalar algo, que sea bueno..” Si

vamos a hacer un favor que sea bien hecho. ¿Se pueden segmentar los

servicios? ¿Se puede proveer una educación a dos o tres velocidades? Estas

son preguntas que deben contestarse en base a un diagnóstico individual que

hace cada escuela y cada maestro; en este sentido las autobiografías y planes

de vida de cada alumno son herramientas imprescindibles.

Modelo Andragógico

Educación de adultos y educación permanente

Resumen:

El presente ensayo se ha dividido en varios apartados el I) refleja la realidad

nacional en cuanto a la educación para adultos y de la necesidad de aplicar la

Andragogía como ciencia de la educación. En el II) se trata de establecer las

diferencias fundamentales entre la educación de niños, jóvenes y adultos

resaltando que las necesidades e intereses que motivan la preparación académica

de cada uno de los sectores de la sociedad guatemalteca son distintos, por lo

que la educación debe ser especial y específica según sea el grupo para el que va

dirigida. En el apartado III) se trata de definir quien es el adulto?

Estableciendo diferencias biológicas, sicológicas, económicas y sociales que lo

hacen distinto a otros grupos de la población. En el IV) Se establecen las razones

fundamentales para educar a un adulto que como individuo tiene derecho a su

realización personal para garantizarle a lo largo de su vida un desarrollo positivo

permanente. En cuanto al apartado V) se conceptualiza y define la Andragogía

como la ciencia para la educación de adultos y los principios fundamentales sobre

los cuales fluye y VI) En este apartado la autora luego de los estudios realizados

llega a concluir sobre algunos aspectos importantes que estima deben ser

atendidos para lograr implementar en Guatemala la Andragogía como ciencia de

educación para adultos y su lograr su educación permanente.

Page 25: Modelos  educativos/Teodoro Alberto Pérez Duering/UPANA

PALABRAS CLAVES:

Educación permanente, adulto, Andragogía, aprendizaje.

INTRODUCCION:

Es necesario resaltar que la realidad social de la humanidad es un ciclo de

constante cambio que va desarrollando cada vez maneras de vivir más

sofisticadas, que ha traído como consecuencia la necesaria educación

permanente, ya que los adultos no pueden quedar rezagados ante tales avances.

Sin embargo los adultos tienen el problema que cuando reciben educación son

tratados como niños porque el sistema educativo precisamente esta diseñado a

través de la pedagogía para ellos (los niños).

El presente ensayo se centra precisamente en el estudio de la necesidad de

educar permanentemente al ser humano, como una forma de vida, y no solo para

una etapa de ella, para ello debe establecerse una estrategia de aprendizaje que

oriente a cabalidad a los hombres y mujeres en cada etapa de ésta. Los

estudiosos de la educación se han centrado en los niños y jóvenes pero han

descuidado la educación de los adultos, hasta hace pocos años que la Andragogía

como ciencia de la educación para adultos ha empezado a ponerse en práctica,

desarrollándose bajo los principios de Horizontalidad y Participación que hacen

que el adulto se sienta motivado y cautivado por la educación.

I) DE LA REALIDAD NACIONAL.

En Guatemala la educación para adultos ha utilizado la pedagogía como método

de enseñanza-aprendizaje, incluso en la mayoría de centros de estudio aún se

utiliza. Sin embargo ha sido evidente que los resultados no han sido

satisfactorios, porque los adultos desean aprender en función de todo aquello

que les interesa, por ejemplo lo relacionado al trabajo y hobbies, etc., además

en un tiempo relativamente corto, ya que los recursos de tiempo y dinero no son

suficientes para un proceso educativo largo y complejo debido a las presiones

familiares y de trabajo que se tienen. En Guatemala los programas educativos

Page 26: Modelos  educativos/Teodoro Alberto Pérez Duering/UPANA

públicos dirigidos a adultos que no tuvieron oportunidad de incorporarse a estos

procesos durante su niñez y juventud son los que dirige CONALFA, y en cuanto

a la educación permanente la Universidad de San Carlos de Guatemala, también

existen Centros Educativos y Universidades privadas que coadyuvan a que este

sector de la población también reciba educación, sin embargo en todos ellos aún

no se aplica la Andragogía como ciencia de la educación.

II) DE LAS DIFERENCIAS FUNDAMENTALES ENTRE LA EDUCACIÓN DE

NIÑOS, JÓVENES Y ADULTOS.

Para sustentar lo anteriormente dicho es necesario establecer a groso modo qué

es la pedagogía? Según la Academia Real de la Lengua Española pedagogía es el

arte de enseñar o educar a los niños. Es una palabra formada por las voces

griegas paidos: niño y ago: conducir guiar. Nada más acertado, por lo que no es

posible hablar de la pedagogía de adultos, como tampoco utilizar aquella para

educar a estos.

Está demostrado que la Educación de adultos presenta diferencias tanto

teóricas como prácticas fundamentales con respecto a la educación para niños y

jóvenes adolescentes. Estas diferencias se debe a que el estudiante adulto tiene

una gran capacidad para aprender y posee una extensa experiencia por lo que es

capaz de dirigir su vida y de conformar su entorno sobre bases sólidas,

razonables, reconoce sus limitaciones, sus deseos, fortalezas, necesidades y

tiene la capacidad de compromiso consciente y voluntario, por lo que la educación

de adultos es la expresión más amplia y completa de aprendizaje voluntario, a

diferencia que los niños y jóvenes que sus objetivos son aprender de una manera

amplia e indeterminada, muchas veces influenciados y presionados por su

entorno.

III) QUIEN ES EL ADULTO?

Bajo estas consideraciones es necesario definir quién es el adulto? Es todo

individuo que desde el punto de vista físico conformó un todo corporal definitivo,

biológicamente concluyo su crecimiento, sicológicamente logró adquirir

conciencia de sí mismo de sus semejantes y del desarrollo de su inteligencia, en

Page 27: Modelos  educativos/Teodoro Alberto Pérez Duering/UPANA

lo que se refiere al sexo alcanzó su capacidad genésica, socialmente tiene

derechos y deberes ciudadanos y con frecuencia toma decisiones con plena

libertad, económicamente se incorpora a tareas productivas, y con relación a la

educación es capaz de gestionar su propio aprendizaje, se interesa en la

búsqueda de conocimiento y trata de adecuarlo a la realidad existente en el

ambiente que le toca actuar.

Por ello se determina que la primera edad adulta comienza a los 18 hasta alcanzar

los 30 años, la edad media adulta de 30 a 55 años y la madurez posterior de 55

en adelante, en la primera etapa la educación debe tener como objetivos

profundizar el aprendizaje científico con el propósito de perfeccionar o crear

nuevos conocimientos que aseguren un bienestar social e individual. En la segunda

y tercera etapas el énfasis será darle oportunidades de estudio a quienes por

cualquier circunstancia no se hayan beneficiado del sistema regular, o que

deseen perfeccionar sus conocimientos, actualizarlos o estudiar otras áreas del

conocimiento.

IV) RAZONES FUNDAMENTALES PARA EDUCAR A UN ADULTO:

Existen tres razones fundamentales para educar a un adulto, a) como individuo,

b) como ser social y c) como factor económico. Como ser humano siente, padece,

desea tiene necesidades y manifiesta variedad de intereses, para que su

realización personal en la vida sea satisfactoria es necesario proveerle de las

herramientas necesarias en el área cognoscitiva pero también debe brindarle

una educación afectiva que le provea de actitudes asertivas frente a la vida. El

hombre como ser social evoluciona y debe enfrentarse a cambios drásticos

dentro de su vida social, económica y cultural, para ello se requiere una

adaptación rápida del ser humano a la aparición muchas veces inesperadas de

novedosas y sorprendentes realidades. El cambio fractura el equilibrio existente

en una sociedad y determina el tránsito de un estado social establecido a otro

diferente remplazando lo viejo por lo nuevo.

Derivada de todos estos cambios inevitables es necesario que el adulto tenga

una educación permanente y evitar la brecha generacional, es decir que para que

los hombres y mujeres de edad madura sean dignos de diálogo con los jóvenes

Page 28: Modelos  educativos/Teodoro Alberto Pérez Duering/UPANA

tienen que estar a la altura intelectual de la época, no pueden quedarse detenidos

en el ayer, haciendo de nostalgia filosofía permanente, sino se siga generando

de cada experiencia una interpretación del futuro. La tensión intergeneracional

no es sana para una sociedad pero es inevitable cuando no hay un compromiso

aceptable entre las ideas, las creencias, los sentimientos y los valores de los que

entran y salen del escenario social y de la vida.

Un ejemplo claro de esta brecha es la era de la cibernética, de la información

digital, el Internet, la globalización, etcétera, que ha relegado a muchos adultos

a un analfabetismo electrónico, con una resistencia a conocer lo nuevo por

sentirse desplazamos por los jóvenes que maestralmente manejan este tema. Por

ello es necesario que los adultos tengan una educación permanente para combatir

esa indeseable realidad, salvarlo de la ignorancia y conducirlo con éxito seguro

al desarrollo científico, cultural y a la cohesión generacional.

El progreso de un país necesita más la acción directa y efectiva del recurso

humano, el desarrollo económico y social del mismo requiere la educación y

concientización de la persona adulta para lograr que comprenda a cabalidad el

proceso de desarrollo, se identifique con él y participe con capacidad, innovación,

efectividad y entusiasmo. Mientras más educadas son las personas, más

educación desean adquirir.

Sin embargo el concepto clásico de educación la ha considerado como un proceso

que prepara al individuo para la vida y el trabajo por lo que esta debe

desarrollarse activamente en las etapas de la niñez, la pubertad y la

adolescencia. Desde este punto de vista se pueden distinguir dos fases: 1) la

preparación para la vida y 2) otra posterior de lo aprendido en la escuela en el

trabajo. En consecuencia la mayoría de políticas educativas, reglamentos, costos,

estrategias educativas y demás están relacionadas a los niños y jóvenes, y cuando

los adultos retornan a estudiar han experimentado un shock cultural al ser

tratados como niños.

Las nuevas concepciones definen a la educación no como un simple fenómeno

social limitado a las etapas de la niñez y la juventud de un ser humano, sino como

Page 29: Modelos  educativos/Teodoro Alberto Pérez Duering/UPANA

un proceso complejo y permanente que se lleva a cabo en todas las edades y

fases de la existencia humana. En el contexto de la educación permanente las

oportunidades de aprendizaje válido no se limitan a un tiempo y a un lugar, busca

permitir al individuo continuar extendiendo su potencial personal. La educación

no es escuela sino vida.

Para cumplir con estos nuevos parámetros como se ha visto no es posible

realizarlos a través de la pedagogía sino debe ser a través de otra ciencia que

ofrezca conocimientos interrelacionados que ayuden a aprender a los adultos,

basándose en las diferencias entre niños y adultos.

V) DE LA ANDRAGOGÍA

Félix Adam, estudioso de la educación para adultos en l970 durante las

deliberaciones del Primer Congreso Interamericano de Adultos presentó un

trabajo titulado Andragogía Ciencia de la Educación de Adultos en donde dio a

conocer los fundamentos que sustentan la nueva disciplina científica. Definiendo

a la Andragogía como una de las ciencias de la educación que tiene por finalidad

facilitar los procesos de aprendizaje en el adulto a lo largo de toda su vida.

El objeto de la andragogía es el adulto aprendiz, con características propias que

lo diferencian del adolescente y el niño, por lo que el aprendizaje del estudiante

adulto consiste en procesar información variada, para esto, la organiza, la

clasifica y luego le realiza generalizaciones, es decir, aprende por comprensión,

lo cual significa que primero entiende y después memoriza, por ello la práctica

educativa se trata de un proceso de orientación aprendizaje.

Por ello se afirma que en la Andragogía el acto de enseñar no existe, puesto que

el proceso de aprendizaje del adulto no está orientado en la verticalidad del

modelo pedagógico, ni en la responsabilidad de un profesor, lo que necesito la

praxis andragógica fue una teoría sobre las estrategias metodológicas del

aprendizaje que se fundamenta en los principios de Horizontalidad y

Participación.

Page 30: Modelos  educativos/Teodoro Alberto Pérez Duering/UPANA

La horizontalidad es uno de los principios fundamentales de la operatividad

Andragógica y se puede conceptualizar como una relación amplia entre iguales en

la que se comparten activamente, actitudes, actividades, responsabilidades y

compromisos orientados básicamente hacia el logro de objetivos y metas

factibles. Como vemos el modelo andragógico orienta el aprendizaje por lo que

el participante (adulto) tiene que aprender a aprender habilidades y destrezas

para lograr intervenir de manera exitosa en su educación.

En cuanto al principio de participación, en la educación de adultos debe

entenderse como la posibilidad de realizar conjuntamente con otros una

determinada actividad. La participación es la manifestación del deseo de

compartir algo con alguien. Puede interpretarse como una acción de dar y recibir.

VI) CONCLUSIONES:

a) Es necesario que el adulto tenga una educación permanente entre otras

razones para evitar la brecha generacional que separa a los padres de los hijos.

b) La Andragogía es una de las ciencias de la educación que tiene por finalidad

facilitar los procesos de aprendizaje en el adulto a lo largo de toda su vida.

c) El adulto el ser humano mayor de 18 años

d) Guatemala necesita que en los procesos educativos para adultos de los centros

educativos públicos y privados se aplique la Andragogía como ciencia de la

educación para adultos.

Page 31: Modelos  educativos/Teodoro Alberto Pérez Duering/UPANA

MODELOS EDUCATIVOS GENERALES

MODELOS EDUCATIVOS SEMEJANZAS DIFERENCIAS

MODELO CENTRADO EN EL

PROFESOR

Se prescriben normas y se observa

disciplina

Se premia la memorización

Se propicia la pasividad del alumno.

El profesor establece y da a conocer

previamente a los alumnos los criterios

que deben cumplir las actividades a

realizar

No hay trabajo cooperativo, hay mucho

individualismo.

Siempre hay reto para el profesor y que

tiene que dedicarle esfuerzo, tiempo y

creatividad.

Cumplir con los contenidos del programa.

Organiza procesos de reflexión dentro

de una estructura escolar con horarios

determinados

El profesor crea un ambiente de respeto

donde cada alumno es aceptado por los

demás y siente seguridad al manifestar

sus opiniones, se fortalece el crecimiento

personal en su doble dimensión, individual

y social.

El alumno aprende colaborativamente

Se fomenta la solidaridad a través del

trabajo colaborativo.

Se abandona el hábito de considerar la

inteligencia como una posesión personal.

Los profesores llevan a cabo una

investigación permanente dentro del aula,

atentos siempre a la complejidad del

aprendizaje y a las situaciones

impredecibles del fenómeno educativo.

El alumno adquiere una serie de

conocimientos (como en el modelo

centrado en el profesor).

El grupo intercambia información y

materiales, analizan los trabajos y

conclusiones individuales y reflexionan

para lograr pensamientos y resultados de

mejor calidad.

Page 32: Modelos  educativos/Teodoro Alberto Pérez Duering/UPANA

MODELO CEN TRADO EN EL

ALUMNO

El alumno aprende el proceso a través del

cual las actividades se llevan a cabo con

alta calidad

Los alumnos participan en experiencias en

las que logran por ellos mismos la

construcción de su propio conocimiento,

es decir, cuando investigan, analizan y

contrastan información por cuenta propia,

cuando proponen formas de trabajo y

organizan los tiempos para llevarlas a

cabo,

Las áreas que conforman el pensamiento

crítico son las habilidades de

razonamientos, la educación centrada en

la solución de problemas y la toma de

decisiones

Los alumnos participan en experiencias en

las que logran por ellos mismos la

construcción de su propio conocimiento,

es decir, cuando investigan, analizan y

contrastan información por cuenta

propia, cuando proponen formas de

trabajo y organizan los tiempos para

llevarlas a cabo,

Busca formar al alumno y transformar su

realidad.

Estimula la reflexión, la participación, el

diálogo y la discusión.

Page 33: Modelos  educativos/Teodoro Alberto Pérez Duering/UPANA

CONCLUSIONES

Los modelos tienen un propósito y es el de brindar lo mejor a cada estudiante, es decir buscar la excelencia a efecto

se mejore la educación que ha sido siempre el pilar en cualquier periodo de la historia.

Los establecimientos educativos pueden definir los modelos educativos que deseen establecer y de acuerdo a su

enfoque así será su modelo que pueda implementar.

Se debe estar siempre actualizado constantemente para que el proceso de enseñanza-aprendizaje sea excelente y

salga beneficiado el estudiante.

MODELO CENTRADO EN EL

DESEMPEÑO

Se centra en la capacidad de aplicar los

conocimientos en la práctica, análisis y

síntesis y se adapta a las nuevas situación.

Se compromete en la construcción de sus

propias competencias.

Practica las habilidades, la madurez de los

hábitos y conducta que se relaciona con

los valores universales.

Se enfoca en las destrezas y se dan

discusiones animadas centradas en las

tareas.

Demanda que la escuela se vincule al

mundo del trabajo.

Se pretende mejorar la calidad de la

educación.

Se persigue la construcción de

competencias.

Se basa en la integración y activación de

conocimiento habilidades, destrezas,

actitudes y valores.

Page 34: Modelos  educativos/Teodoro Alberto Pérez Duering/UPANA

Los modelos educativos categorizan y describen la estructura teórica de la enseñanza y adquiere sentido cuando se

contextualizan los aportes que han brindado los autores de los modelos educativos.

Reflexión personal sobre el impacto de la NTIC en mi rol de estudiante

En los años 90s, cuando yo estudiaba en la Secundaria , recuerdo que el sistema de enseñanza facilitaba la investigación

y la comunicación presencial.

La metodología que el establecimiento utilizaba era personalizada, trabajamos con guías de aprendizaje que facilitaban

la independencia, organización del tiempo e incluso el trabajo en grupo. Habían centros de aprendizaje en los que

encontrábamos libros con los cuales apoyar nuestro aprendizaje y una biblioteca, que si bien no era una la más grande,

contaba con muchos libros actualizados para ese momento.

También recuerdo las tomas de contacto para compartir dudas y las puestas en común para compartir conocimiento

que habíamos encontrado, y ser cuestionadas por nuestros profesores.

Además contábamos con laboratorios para clases prácticas (cocina, hogar, inglés, matemática, química, etc.), donde

podíamos experimentar y afianzar conocimientos utilizando material didáctico.

Hoy día los alumnos se ven beneficiados por las Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación, las cuales

facilitan la investigación y la creación de conocimiento. Se hace más sencillo llegar al conocimiento y se desarrolla

aprendizaje de más calidad.

Considero que una de las ventajas de mi educación en el siglo XX, fue aprender a experimentar, explorar y organizar

nuestros recursos y tiempo. Autonomía, responsabilidad y participación eran esenciales en este tipo de educación.

También el hecho de leer, citar, escribir con nuestras propia palabras lo que entendíamos, fueron aspectos muy

positivos de este tipo de educación.

Sin embargo, había limitaciones en cuanto a compartir con personas de otros lugares. Además el conocimiento era

limitado a los textos con los que contábamos.

Page 35: Modelos  educativos/Teodoro Alberto Pérez Duering/UPANA

Con las Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación que hoy día contamos, puedo imaginar cuánto más

podría haber aprendido siguiendo la misma metodología. Ya que fomentan la interacción con personas y profesionales

de otras partes del mundo. Facilitando la creación de nuevo conocimiento. Además, las NT estimulan mucho más los

sentidos y esto hace que el aprendizaje sea más duradero y motivacional.

Sin embargo cabe mencionar que en mi situación de estudiante en la actualidad, la educación del siglo XX fundamentó

en mí herramientas que me hacen tomar ventaja de las Nuevas Tecnologías de la educación no sólo para aprender,

actuar, sino para compartir con otras personas en cualquier parte del mundo. Las herramientas de investigación que

aprendí en el establecimiento me ayudan a aprovechar mejor los recursos en línea como lo son: bibliotecas electrónicas

con innumerables materiales, simuladores, redes sociales, entre otros.