58
MODERNIZACION O REFORMA: ¿Cómo VALIDAR UN PROCESO DE DESCENTRALIZACION? Bernardo Navarrete

Modernización o Reforma, validación de un proceso de Descentralización

Embed Size (px)

Citation preview

MODERNIZACION O REFORMA: ¿Cómo VALIDAR UN PROCESO DE

DESCENTRALIZACION?

Bernardo Navarrete

Estructura

• 1. Modernización y Reformas. Dos conceptos distintos pero que perdieron fuerza explicativa

• 2. Gobierno abierto una nueva forma de entender la Modernización y Reformas.

• La descentralización que viene

¿Modernización o reforma?

Apuntes breves

Ambas nociones no sinónimos

• La modernización es definida como un “cambio periférico, técnico o mecánico, no desencadenante de una mutación esencial de las cosas”, o sea un “rejuvenecimiento físico, organizativo o tecnológico, que no supone un verdadero cambio institucional”.

• De esta manera el concepto “modernización del Estado” parece operar “como un paraguas conceptualizador” que recoge un “conjunto de fenómenos de adaptación del Estado a las nuevas realidades globales”.

Ambas nociones no sinónimos

• Por su parte, la noción de Reforma del Estado también “es un tema polémico, en tanto su concepto permanece indefinido, no obstante los múltiples intentos para precisarlo”, ya que las concepciones sobre Reforma del Estado han ido desde la “sustitución de las decisiones y opciones políticas fundamentales del proyecto nacional”, hasta “meras adecuaciones formales de la administración pública”.

• La reforma se ha referido “aquello que se propone, proyecta o ejecuta como innovación o mejora en algo”, como aquellos “cambios deliberados a las políticas, normas, estructuras y procesos del sector público” que tiene como objetivo “hacer que funcionen mejor en algún sentido, en beneficio de los ciudadanos en el largo plazo”.

• En este contexto la Reforma del Estado no constituye un fenómeno nuevo, ya que el Estado ha experimentado transformaciones a lo menos los últimos cien años.

Reforma y Modernización

• La Reforma y Modernización del Estado no es un proceso nuevo, sino más bien un lugar común dentro del discurso de la elite política del país.

• Una característica del concepto “modernización del Estado” es que opera “como un paraguas conceptualizador” que recoge un “conjunto de fenómenos de adaptación del Estado a las nuevas realidades globales”, convirtiéndose en el tema central de la agenda política mundial, a partir de la crisis que ocurre hacia fines de la década de 1970.

Reforma y Modernización

• Todas las posiciones ideológicas, coinciden en la “necesidad de llevar a cabo cambios más o menos profundos en las administraciones públicas”

• Las reformas fueron novedosas porque relacionaron el “peso de las personalidades implicadas”, especialmente el Presidente cómo algunos de sus Ministros, con la capacidad de estos de colocar el “tema de la reforma” en la agenda política y gubernamental, atrayendo sobre ese tema el interés de los medios de comunicación.

Reforma y Modernización

La modernización se entendió como un cambio metodológico y procedimental, en el actuar del Estado, generando un nuevo paradigma administrativo que funcione como un instrumento al “servicio de la gente”, donde debía primar la eficiencia, la transparencia y la evaluación de los resultados

Reforma y Modernización

Una distinción falaz, que enfrentaron los procesos modernizadores es la “wilsoniana que establece una separación entre decisión política y ejecución administrativa, ya que en la realidad administrativa es prácticamente imposible distinguir sus ingredientes políticos y técnicos”.

Y LOS MUNICIPIOS

¿Modernización o reforma?

Modelos de Reforma Administrativa

Diagnóstico

Modelo de Reforma

Caracterización modelo Objetivo de la reforma

Medidas administrativas

Potenciales productos negativos

Personalismo

Clientelismo

Patrimonialist

a

Corrupción

Servicio civil de carrera

Conocido la autoridad legal-racional de

Weber

El objetivo de este modelo es eliminar la administración pública patrimonialista, poco

profesional y corrupta.

Los componentes de esta reforma contienen

el ingreso mediante examen, entre otras calificaciones profesionales, la promoción

por méritos, posesión del cargo, salarios

razonables y predecibles y la administración

basada en reglas escritas.

Universalismo

Profesionalismo

Meritocracia

Honestidad

Exámenes de entrada

Promoción por mérito

Supervisión

Aumento de sueldos

Reglas

Rigidez

Pérdida de rendición de

cuentas

Ineficiencia

Abuso de

poder

Arbitrariedad

Falta de rendición de

cuentas

Irresponsable

(frente a los ciudadanos)

Rendición

de cuentas

Conocidas como reformas de democratización

Propone como aumentar los controles democráticos, instaurar mecanismos de

transparencia y rendición de cuentas.

Diseño de normas y mecanismos por medio

de los cuales burócratas y políticos puedan

ser imputables sobre el desempeño de sus

acciones, así como estructurar incentivos

para generar pesos y contrapesos en el

ejercicio del poder, incrementar la

transparencia y vigilancia de las organizaciones públicas.

Control externo

Responsabilidad

ante la sociedad civil o legislatura

Supervisión legislativa

Confirmación de

candidatos

Agencias de rendición

de cuentas

Transparencia

Politización

Excesivos retrasos

Procedimientos engorrosos

Ineficiente

Burocrática

Inflexible Gerencial

El principal problema que enfrenta el modelo

gerencial es la ineficiencia, propone

soluciones de tipo empresarial.

Enfatizan la descentralización de la dirección

personal, la eliminación de la posesión del

cargo incluida en el servicio civil, administración por resultados,

administración de contratos y el pago basado

en el desempeño, la reducción de trámites y

la excesiva regulación.

Eficiencia

Responsabilidad

ante los clientes

Flexibilidad

Contratos de gestión

Competencia entre

agencias

Descentralización

Clientelismo

Pérdida de rendición de

cuentas

La Alianza para el Gobierno Abierto en Iberoamérica

¿Qué es OGP?

Albania Argentina Armenia Australia Azerbaijan Brasil Bulgaria Canadá Chile Colombia

Costa Rica Croacia República Checa Dinamarca República Dominicana El Salvador Estonia Francia Finlandia Georgia Ghana

Grecia Guatemala Honduras Hungría Indonesia Irlanda Israel Italia Jordania Kenia

Letonia Liberia Lituania Macedonia Malawi Malta México Moldova Mongolia Montenegro

Países Bajos Noruega Panamá Paraguay Perú Filipinas Rumania Serbia Rep. Eslovaca Sudáfrica

Corea del Sur España Suecia Tanzania Trinidad y Tobago Turquía Ucrania Reino Unido Estados Unidos Uruguay

8 países fundadores

64 países participantes

2 mil millones de personas representadas

54 planes de acción

1000+ compromisos

“[…] El gobierno abierto se postula como un renovado paradigma de

reforma del Estado y modernización de la administración

pública a partir de una nueva forma de articular las iniciativas de

transparencia, participación ciudadana y colaboración de diversos actores para la co-

producción de valor público […]”

Compromisos Populares

$

Gobierno Electrónico

Datos Abiertos

Transparencia Fiscal

Participación Ciudadana

Acceso a la Información

Plan de Acción

+ = 4

Gobierno Sociedad Civil

y co-crean el Plan de Acción

La consulta no es un un evento único. Es recommendable establecer plataformas para el

diálogo

Recomendaciones para la consulta

1. Disponibilidad del cronograma Los países deben publicitar los detalles de su proceso de consulta pública así como su cronograma (en línea como mínimo) antes de la consulta.

2. Notificación anticipada Los países deben consultar a la población con suficiente anticipación

3. Sensibilización Los países llevarán a cabo acciones de sensibilización para promover la participación pública en la consulta

Recomendaciones para la

consulta

4

4. Canales multiples Los países deben realizar consultas a través de una variedad de mecanismos, incluyendo herramientas en línea y reuniones presenciales para garantizar la accesibilidad de las oportunidades para que los ciudadanos participen de OGP.

5. Amplitud de la consulta Los países deben consultar ampliamente con la comunidad nacional, incluida la sociedad civil y el sector privado y;

Los países deben hacer un resumen de la consulta pública y comentarios recibidos por escrito. Esta información debe estar disponible en línea.

6. Documentación y retroalimientación

T oporTuno

M Medible

A Asequible

R Relevante

S eSpecífico

El régimen actual del Derecho a la Información (DAI) es deficiente. Puede fortalecerse

incrementando su cobertura y añadiendo provisiones relacionadas a la transparencia

proactiva. El gobierno se compromete a mejorar el marco legal del derecho de acceso a la

información. El gobierno reformará su Ley de Acceso a la Información con enmiendas que

resulten de consultas abiertas con expertos y el público en general.

Específicamente el gobierno:

1. Creará un comité de expertos en materia de derecho a la información, provenientes

del gobierno y la sociedad civil, el cual propondrá y priorizará enmiendas.

2. Llevará a cabo amplias consultas para solicitar retroalimentación de expertos y el

público.

3. Reformará la Ley de Acceso a la Información para:

a. Reducir las excepciones e incrementar la cobertura a un número mayor de

dependencias y operaciones gubernamentales.

b. Creará obligaciones legales para la publicación proactiva de información clave,

relacionada a operaciones y finanzas, de manera oportuna, comprensiva y utilizable.

c. Requerirá que las autoridades recaben y publiquen, de manera sistemática, datos

relacionados a transparencia proactiva, el número de solicitudes, porcentajes de respuesta

y excepciones.

Los avances en la implementación e impacto de este compromiso se medirán a través del

número de consultas sostenidas, la calidad y número de enmiendas propuestas, el número

de bases de datos transparentadas de manera proactiva, el número de solicitudes

respondidas, el porcentaje de reducción de las excepciones.

El Ministerio de Información y Radiodifusión implementará este compromiso con apoyo de

la Oficina del Presidente y el Ministerio de Justicia.

Las consultas se llevarán a cabo de octubre a diciembre de 2013. El borrador de reforma

será remitido al parlamento a más tardar abril de 2014.

Las paradojas en los planes de acción y en las promesas de gobierno abierto

1. Primera paradoja: El concepto de gobierno abierto es… demasiado abierto

2. Segunda paradoja: Un gobierno digitalizado no es lo mismo que un gobierno abierto

3. Tercera paradoja: Redacción autorreferente

4. Cuarta paradoja: Más de lo mismo versus demasiado de lo nuevo

5. Quinta paradoja: El proceso de diálogo entre los actores gubernamentales y la participación ciudadana importan tanto (o más) que los compromisos asumidos en los planes de acción

6. Sexta paradoja: Para avanzar en la consolidación de gobiernos abiertos se requiere un mayor compromiso, una mayor participación y un mayor involucramiento de los actores que, justamente, están fuera de él

El camino a seguir… Algunas recomendaciones y reflexiones

sobre gobierno abierto en la región

a) Orientar los planes de acción hacia las necesidades de la gente.

b) El gobierno abierto no se agota en el gobierno: hacia un nuevo modelo de sociedad.

c) El debate entre el acceso a la información, la privacidad y la seguridad.

“[…] En definitiva, el gobierno abierto es un camino, no la meta. Es un medio, no un fin en sí mismo, y de ello dependerá en el futuro próximo

si este nuevo espacio de “contrato social” logra brindar los frutos esperados para contribuir a la construcción de sociedades más

prósperas, equitativas, justas y cuyos resultados vayan orientados a mejorar la calidad de vida de las personas y el bienestar colectivo de

nuestros pueblos […]”

Gobierno Abierto es la respuesta:

¿Cuál era la pregunta? Conceptos, principios y

alcances

¿Cuáles son los desafíos emergentes y oportunidades para modernizar la gestión pública en

el contexto de las llamadas políticas y planes de Gobierno

Abierto en el contexto iberoamericano?

Gobierno Abierto: ¿Para qué? [El imperativo de la transparencia, la rendición de cuentas y la apertura y

acceso a la información pública]

Fuente: El Roto – El País, 18 de marzo de 2012

Gobierno Abierto: ¿Para qué? [La perspectiva del ciudadano y la necesidad de modernizar las

Administraciones Públicas – Mejoramiento e innovación pública]

Fuente: Forges – PUBLIC, Boletín IGDP ESADE

Gobierno Abierto: ¿Para qué? [La oportunidad de ampliar los espacios de participación ciudadana y

promover la colaboración e innovación social – Netizens “Ciudadanos en Red”]

Fuente: Twitter [imagen de sobrecarga o no disponibilidad del servicio]

Algunas ideas para partir el viaje…

El gobierno abierto tiene que ver con… • Valores (y derechos!) • Cultura • Prácticas [cotidianas]… Nuevas Actitudes + Aptitudes! • Foco en el ciudadano [definición de agendas, co-creación, co-

producción… participación y colaboración] • Gobernar es conversar… [Innovación de raíz democrática] • Cambios en la infraestructura organizativa e institucional de

la gestión pública [y mucho más allá del e-Gov!] • Un nuevo ecosistema… Gobernanza abierta y colaborativa:

Lleno y abundante de iniciativas públicas, privadas y sociales… • En definitiva: Es política… la Polis, el Ciudadano como

protagonista!

Algunas ideas para partir el viaje…

Lo esencial en el corazón de lo importante… Sin embargo, Gobierno Abierto no se puede reducir solo a:

• El Gov 2.0 y Gobierno Electrónico: Uso de Tecnología [y uso “indiscriminado” de redes sociales y otros dispositivos: ¿Hype or Hope?]

• Acceso a los datos públicos y su reutilización [y variados usos, resultados e impactos]

• Plataformas y portales varios [son el medio no el fin…]: Cuidar la apariencia no es malo… El tema no solo es la forma, es el fondo!

Los orígenes del debate: La Pirámide Democrática

1. La comunicación por el propio gobierno

de información objetiva sobre sus políticas: en qué hechos se basan, sus consecuencias en la práctica, sus costes, etc.;

2. El acceso de los ciudadanos y de la prensa a los documentos gubernamentales, tanto directa como indirectamente a través del parlamento;

3. La apertura de las reuniones al público y a la prensa (actas de organismos públicos); y

4. La consulta sistemática por el gobierno a los principales interesados en la formulación y ejecución de determinada decisión política y la publicación de las informaciones y opiniones recogidas al respecto.

Gobierno abierto y

responsable

Elecciones libres y limpias

Una sociedad

democrática

Derechos civiles y políticos

• Chapman y Hunt (1987): en su concepción original se refiere a diversas cuestiones relacionadas con el secreto de gobierno e iniciativas para “abrir las ventanas” del sector público hacia el escrutinio ciudadano en aras de reducir la opacidad burocrática.

• Por otro lado, supone la capacidad que tienen los ciudadanos (en una democracia) para exigir un gobierno plenamente responsable por sus acciones y para evaluar la validez de las medidas que adopta.

Los orígenes del debate

Un gobierno abierto es ampliamente visto como una característica clave de la práctica democrática contemporánea y ha estado a menudo vinculado a la aprobación de marcos legales sobre libertad de información, prensa, entre otros. En su acepción original está directamente relacionada con el concepto FOI (Freedom Of Information): Normas que garantizan el acceso a los datos en poder del Estado. En ellas se establece un proceso legal para ejercer el "derecho a saber" por el que se podrán hacer las solicitudes de información en poder del Gobierno, para ser recibidas gratuitamente o a un costo mínimo, salvo excepciones estándar.

Visión y voz como dimensiones de un gobierno abierto Fuente: Adaptado de Meijer, Curtin and Hillebrandt (2012:14)

• Para la OCDE el término ha evolucionado desde una mirada basada en tres dimensiones relevantes que apelan a contar con una Administración Pública transparente, accesible y receptiva - con capacidad de respuesta (OCDE, 2006) a un enfoque donde se le considera como plataforma para resolver cómo el gobierno puede trabajar con la sociedad y los individuos para co-crear valor público (OCDE, 2010).

Algunas definiciones más recientes…

1. (R) establecer una mayor confianza en el gobierno.

2. Garantizar mejores resultados al menor coste.

3. Elevar los niveles de cumplimiento.

4. Asegurar la equidad de acceso a la formulación de políticas públicas.

5. Fomentar la innovación y nuevas actividades económicas.

6. Mejora de la eficacia mediante el aprovechamiento de los conocimientos y los recursos de los ciudadanos que de otra forma se enfrentan a barreras para participar.

Los beneficios de implementar estrategias de Gobierno Abierto (OCDE, 2010)

Y los 3 Principios (2009)…

1. Transparencia

2. Participación

3. Colaboración

1. Transparencia (Saber). Un gobierno transparente proporciona información sobre lo

que está haciendo, pone a disposición sus fuentes y bases de datos, y publica

los planes de actuación por los que puede ser considerado responsable frente a

la sociedad. Ello fomenta y promueve la rendición de cuentas ante la ciudadanía y un

permanente control social;

2. Participación (Tomar parte). Un gobierno participativo promueve el derecho de la

ciudadanía a participar activamente en la formulación de las políticas públicas y a

facilitar el camino para que las administraciones públicas se beneficien del

conocimiento, ideas y experiencia de los ciudadanos. Promueve la creación de

nuevos espacios de encuentro y dialogo que favorezcan el protagonismo, implicación y

deliberación de los ciudadanos en los asuntos públicos; y

3. Colaboración (Contribuir). Un gobierno colaborativo compromete e implica a los

ciudadanos y demás agentes sociales en el esfuerzo por trabajar conjuntamente

para resolver los (cada vez más complejos) problemas públicos, aprovechando el

potencial y energías disponibles en vastos sectores de la sociedad. Ello supone la

colaboración, cooperación y el trabajo coordinado no sólo con la ciudadanía, sino con

las empresas, asociaciones, organizaciones de la sociedad civil y demás actores, y

permite el esfuerzo conjunto dentro de las propias administraciones, entre ellas y sus

funcionarios transversalmente.

Modelo de Gobierno Abierto [ONTSI, 2013]

Fuente: Estudio Gobierno Abierto [ONTSI, 2013]

Modelo de Gobierno Abierto [ONTSI, 2013]

La Casa Blanca rechaza la petición popular de construir “La Estrella de la

Muerte”

Estrella de la Muerte de la película 'La guerra de las galaxias'

¿Qué es el centralismo?

• El centralismo no es una ideología, sino “la manera como los latinoamericanos se han ocupado de sus ordenamientos económicos, sociales y políticos” (Véliz, Claudio. 1984: 296).

¿Qué es el centralismo?

• Frente a los continuos cambios fue la administración centralizada y la burocracia las que dieron la legitimidad que una buena administración concedía.

• Dio el elemento de continuidad que países como los Latinoamericanos tanto necesitaban.

• Su persistencia estaba dada por ser “políticamente ambivalentes y técnicamente irreemplazables”.

¿Qué es el centralismo?

En LA el debate político se ha caracterizado por la mentalidad de los ciudadanos donde la dictadura se asocia al centralismo y la democracia a la descentralización (Parejo, 1998).

Por ello el discurso de los demócratas no puede ser centralista, no sería “políticamente correcto”

Porqué no descentralizamos en Chile

• El centralismo predomina independientemente de las ideologías, persistiendo y reforzando siempre la estructura vertical del poder político (Véliz,1984), a pesar de que ante la opinión pública, los partidos políticos y los grupos sociales, se han “declarado histórica y permanentemente por el proceso inverso” (Geisse, 1971: 253), especialmente en tiempos de campaña (Correa, 1997).

Porqué no descentralizamos en Chile

• La formación que vamos recibiendo desde pequeños, que no nos permite “vivir descentralizadamente” (Boissier, 1998).

• No existen en la práctica suficientes

interlocutores y actores desde las regiones (Ominami,

1999).

• Las exigencias de los partidos políticos y de las

regiones por descentralización han sido “sumamente débiles” (Boissier, 1998: 216).

Porqué no descentralizamos en Chile

• La transferencia de poderes amenaza a muchos actores. Existe el riesgo de que un proceso de descentralización beneficie a ciertos grupos de poder local, en detrimento de la mayoría de la población.

• La gradualidad de la descentralización desahogó las reivindicaciones regionales sin colisionarse con la coherencia nacional de las políticas, preservando con ello las instituciones que restringen el “populismo y el clientelismo” (Boeninger, 2008: 219) .

Porqué no descentralizamos en Chile

• No lo reflejan las encuestas.

• Y por último si Chile ha sido en los últimos veinte años “más conservador que el resto de la región en lo que ha descentralización se refiere” es porque la estructura de preferencias del votante mediano es “reproducida (por) la coalición política ganadora” (Letelier, 2009: 245).

Porqué no descentralizamos en Chile

• Falta investigación sobre los gobiernos locales en Chile.

• Ausencia de modelos teóricos rigurosos para enfrentar investigaciónes publicables y que generen impacto.

¿Porqué descentralizar?

• Se pueden acomodar más las demandas locales golpeando ligeramente en el “conocimiento silencioso” que existe entre el público local sobre los problemas actuales y sus remedios posibles (Ostrom, 1990)

• Teorías de la proximidad: Hayek, Adam Smith

• Modelo chileno.

¿Porqué descentralizar?

• Ejercicio: Individualmente, proponga en una hoja una medida que genere a su juicio descentralización en Chile.

• Tienen 10 minutos para elaborarla y luego la escucharemos todos.

• ¿Y el profesor?

Una simulación

Dilemas Niveles de

análisis

Izquierda Derecha

PC PS PPD PRSD PDC RN UDI

Unidad

territorial v/s

Autonomía

regional

Ideológicos

Programáticos

Electorales

-costos Ideológicos; programáticos y

Electorales

+Autonomía regional

+costos Ideológicos; programáticos y

Electorales

+Unidad territorial

Autoridades a

elegir

Intendente

Gobernadores

Consejeros

Regionales

Creación de

partido en sólo

una región

Desnacionalizac

-ión (2,5%)

PC: Partido Comunista

PS: Partido Socialista

PPD: Partido por la Democracia

PRSD: Partido Radical Social Demócrata

PDC: Partido Democrática Cristiano

RN: Renovación Nacional

UDI: Unión Demócrata Independiente