8
MÓDULO 2 CIUDADANÍA Y PARTICIPACIÓN Rosalba Castiblanco Plazas Tema 5 Desarrollo Local

Módulo 2 sesión 5 desarrollo local

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Módulo 2 sesión 5 desarrollo local

MÓDULO 2CIUDADANÍA Y PARTICIPACIÓN

Rosalba Castiblanco Plazas

Tema 5Desarrollo Local

Page 2: Módulo 2 sesión 5 desarrollo local

ACTIVIDAD 1. CONCEPTOS

GESTIÓN COMUNITARIAUn conjunto interdependiente de actores individuales o colectivos, naturales e institucionales, que definen problemas y contribuyen en la elaboración de estrategias y acciones orientadas a resolver problemas o a la consecución de un objetivo.

COMUNIDADGrupo con diferentes grados de organización y cohesión social, que comparten características sociales, culturales, económicas y políticas, así como sus intereses, aspiraciones y problemas.

52

Tema 5Desarrollo Local

OBJETIVO

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Ofrecer herramientas prácticas sobre desarrollo local y gestión comunitaria, que les permita desarrollar habilidades básicas para fortalecer sus capacidades para promover la búsqueda transformación social y desarrollo de sus comunidades

Entregar a las y los participantes conocimientos claros sobre qué es desarrollo local.

Fomentar la comprensión de la influencia de diferentes tipos de liderazgo en la construcción de comunidad

Permitir el reconocimiento del trabajo en equipo como herramienta para el desarrollo de las comunidades

Page 3: Módulo 2 sesión 5 desarrollo local

Factores asociados al desarrollo local

Participación de los y las ciudadanas

Reconocimiento y autovaloración

Participación en las esferas personal, familiar y comunitaria para la toma de decisiones

Menor dependencia gubernamental

Búsqueda de soluciones a problemas de la comunidad

Auto-responsabilidad

Participación en las estructuras de poder, acceso al derecho y a las formas de prevención de los males sociales

Desarrollo local implica que las comunidades tomen en sus propias manos la resolución de sus problemas, y para que una sociedad autogestionaria funcione, se requiere de una serie de principios prácticos:

DEMOCRACIA DIRECTA: Son los interesados mismos los que toman sus decisiones, sin delegar en intermediarios la responsabilidad de decidir sobre sus asuntos.

ACCION DIRECTA: De igual manera que son ellos mismos quienes toman decisiones, son quienes las ejecutan.

APOYO MUTUO: Existe una solidaridad entre los y las integrantes de una comunidad, ya que se busca el bien común y no el individual.

APOYO MUTUO: Existe una solidaridad entre los y las integrantes de una comunidad, ya que se busca el bien común y no el individual.

53

Page 4: Módulo 2 sesión 5 desarrollo local

LA PARTICIPACIÓN EN EL DESARROLLO DE LA COMUNIDAD

El ejercicio participativo de la comunidad contribuye al desarrollo de la misma, sin embargo, existen multiples formas de participar y trabajar comunitariamente:

Modelo de Desarrollo de las

comunidades

•Los residentes se reúnen para buscar soluciones a los problemas que aquejan a su comunidad

Modelo de planificación social

•La comunidad define los problemas pero personas externas actúan como técnicos para proponer soluciones

Modelo de Acción social

•Son reclamos de cambio en las estructuras que generan situaciones de inequidad entre los miembros de una comunidad

Modelo de Autogestión

•El poder y la acción se originan desde dentro de la comunidad

•Pueden recibir apoyo externo

ACTIVIDAD 2. AUTOGESTIÓN COMUNITARIA

“Auto” es un prefijo que significa “uno mismo”, o “por sí mismo”.   Gestión se define como administrar, y también como hacer diligencias para conseguir algo, por tanto, la autogestión es la gestión de la comunidad, que ocurre cuando el colectivo toma decisiones conjuntas para superar situaciones que afectan a la comunidad y transformarlas en desarrollo social.

La autogestión comunitaria busca una vida digna para todos y todas las integrantes de la comunidad, de acuerdo a sus propios objetivos y metas y con el apoyo solidario de sus semejantes. Es una herramienta eficaz que utiliza los mejores valores del individuo y los grupos, para enfrentar y resolver sus problemas comunes, permite la inclusión y participación de actores sociales, generadores de la articulación desde el encuentro y la coordinación junto a sus pares sin necesidad de establecer jerarquías.

54

Page 5: Módulo 2 sesión 5 desarrollo local

55

ACTIVIDAD 3. CARTOGRAFÍA SOCIAL

La Cartografía Social se inspira en la idea de hacer de ella un medio para descubrir y tocar lo invisible y poder entonces valorar y reordenar lo visible. Recordemos que los auténticos tesoros sólo se hacen visibles cuando se compromete el corazón; sólo entonces surge el discernimiento interior que nos permite encontrar significados y percibir la dimensión espiritual de muchas de las cosas y hechos que hacen parte de la vida cotidiana.

Es decir, la comprensión necesaria para construir caminos de transformación sólo se logra tejiendo relaciones amorosas con los otros seres que habitan la madre Tierra, recordando siempre que el conocimiento humano siempre será incompleto y relativamente incierto y que por lo tanto no existen autoridades plenas ni únicos caminos, es decir, que es imposible no caer en el error. Pero el error enseña sobre todo a saber escuchar consejos y críticas de otros; siempre tendremos necesidad de los otros y de las otras para aprender y muy especialmente de aquellos y aquellas que se han formado en entornos diferentes y tienen diversas visiones de la vida.

Fundaminga

Page 6: Módulo 2 sesión 5 desarrollo local

CARTOGRAFIA SOCIAL Inicialmente se organizan mesas de trabajo. Se colocan en cada una de ellas los materiales necesarios: Fotocopia de convenciones, Preguntas guía, Lápices, plumones, Tijeras, liegos de papel cartulina, Colores, Tajalápiz, Reglas, Papel en colores, Papel blanco, Cinta para enmascarar Se requieren: mapas, bases cartográficas, croquis en los que aparezcan los referentes básicos de orientación (ríos, cerros, carreteras principales) para dibujar en él. Se acuerdan convenciones para designar elementos, situaciones y relacionamientos. Las bases cartográficas pueden obtenerse en las oficinas de Planeación o de Catastro, en bibliotecas, centros educativos, etc.. Cómo es nuestro barrio Pintemos en la cartulina nuestro barrio, UPZ, localidad y sus puntos cardinales.• Ubiquemos los lugares importantes y pintémoslos de acuerdo con las convenciones que

hemos establecido, añadiendo detalles sobre plantas y animales• Nuestras casas, zonas de juego y recreación • Lugares donde aprendemos • Sitios que nos dan miedo, sitios que nos dan seguridad • lugares que nos gustan, lugares que nos disgustan• Lugares donde socializamos con otras personas • lugares sagrados • lugares naturales

Mapa de las relaciones Ubiquemos los grupos comunitarios, iniciativas colectivas y sus acciones.Identifiquemos las organizaciones e instituciones.Cuáles son los espacios en que nos encontramos con la comunidad. Mapa de los problemas Identifiquemos los problemas del barrio y ubiquémoslos en el mapaIdentifiquemos potencialidades y las cosas buenas de nuestro barrio y señalemos los lugares en los que creemos pueden desarrollarse estas potencialidades.Ubiquémoslas en el mapa.

Finalmente cada grupo socializa su trabajo

56

Page 7: Módulo 2 sesión 5 desarrollo local

Participación y Gestión comunitaria

GLOSARIO

57

• Desarrollo: proceso de evolución, cambio y crecimiento relacionado con un objeto, una persona o una situación determinada.

• Gestión: Es la asunción y ejercicio de responsabilidades sobre un proceso

• Mapeo: Cartografía, la creación de mapas.• Plan: es una intención o un proyecto. Se trata de un modelo

sistemático que se elabora antes de realizar una acción, con el objetivo de dirigirla y encauzarla.

• Problemática: Conjunto de problemas que atañen a una persona o cosa

• UPZ: unidad de planeamiento zonal

Page 8: Módulo 2 sesión 5 desarrollo local

Participación y Gestión comunitaria

1. IXTACUY, O. Estrategias de la Gestión Comunitaria. Academia Grupos Indígenas: Diálogos para una nueva relación.

2. MARTÍNEZ DÍAZ, A. Autogestión comunitaria. Servicio de extensión agrícola

3. VEGA RODRÍGUEZ L. Autogestión comunitaria: Paradigma para la transformación social.

4. MONTERO S. A. (2008) La Autogestión como perspectiva de Cambio Social. , Universidad Central, Santiago de Chile

5. LÓPEZ TORREJÓN. E. (2010) El Almanario: metodología de autogestión comunitaria de proyectos y su capacidad para mitigar las desigualdades de género en comunidades indígenas y rurales de Guatemala. Cuadernos de Investigación en Procesos de Desarrollo Número 4. ISSN 2172-0312

6. GUZMÁN MIRANDA, O. ; CABALLERO RODRÍGUEZ, T.; VÁZQUEZ HUITRÓN B. En torno a la definición de la autogestión comunitaria. Santiago de Chile.

7. VELASQUEZ & GONZALEZ. . La planeación participativa , el sistema nacional de planeación y los presupuestos participativos en Colombia. Fundación FORO Nacional por Colombia

BIBLIOGRAFÍA

58