Click here to load reader

Módulo marco teorico de la educación

Embed Size (px)

DESCRIPTION

.

Citation preview

  • 1. CAPACITACIN DOCENTE2 SISTEMA EDUCATIVO PERUANO, DOCUMENTOS TECNICOS PEDAGGICOS, DIVERSIFICACINCURRICULAR, INSTRUMENTOS DE EVALUACIN.

2. CAPACITACIN DOCENTEIMARCO TERICO1.1. FUNDAMENTACINTeniendo en cuenta laconcepcin filosfica de laEducacin de Jos AntonioEncinas la misma que es unafuncin Revolucionaria porexcelencia, lder social y unconductor de masas. Desde estaperspectiva entendemos que elfuturo profesional enEducacin Secundaria debeestar eficientemente preparadoen todos los aspectos, tantocultural, tcnico, pedaggico,filosfico lgicamente parapoder desempear su funcinen el sentido ms amplio de lapalabra, como un agentetransformador, concientizador,social y formador de nuevasgeneraciones con la esperanzaque sea una generacindiferente a la que existe.Considero que en la actualidaddepende de nosotros, loseducadores de las nuevas3 SISTEMA EDUCATIVO PERUANO, DOCUMENTOS TECNICOS PEDAGGICOS, DIVERSIFICACINCURRICULAR, INSTRUMENTOS DE EVALUACIN.generaciones del pas seandiferentes, esta basado nuestrafutura labor como docentes,conllevando al hombre en suformacin integral.Solo de esa manera laEducacin cumplir unafuncin revolucionaria. Nodebemos olvidar que laeducacin es el agentecuestionador del sistema actualen que vivimos.1. 2. MARCO LEGAL1.2.1 CONSTITUCINPOLTICA DEL PERARTCULO 13 La Educacintiene como finalidad eldesarrollo integral de lapersona humana. El estadoreconoce y garantiza la libertadde enseanza.Los padres de familia tienen eldeber de educar a sus hijos y elderecho de escoger los Centros 3. CAPACITACIN DOCENTEde Educacin y de participaren el proceso educativo.ARTCULO 14 La educacinpromueve el conocimiento, elaprendizaje y la prctica de lashumanidades, la ciencia, latcnica, las artes, la educacinfsica y el deporte. Preparapara la vida el trabajo yfomenta la solidaridad.Es deber del estado promover eldesarrollo cientfico ytecnolgico del pas.La formacin tica y cvica y laenseanza de la Constitucin yde los derechos humanos sonobligatorias en todo el procesoeducativo civil o militar. Laeducacin religiosa se impartecon respeto a la libertad de lasconsciencias.La enseanza se imparte entodos sus niveles, con sujecin alos principios constitucionales ya los fines de lacorrespondiente institucineducativa. Los medios decomunicacin social debencolaborar con el Estado en la4 SISTEMA EDUCATIVO PERUANO, DOCUMENTOS TECNICOS PEDAGGICOS, DIVERSIFICACINCURRICULAR, INSTRUMENTOS DE EVALUACIN.Educacin y la Formacinmoral y cultural.ARTCULO 15 El profesoradoen la enseanza oficial escarrera pblica. La leyestablece los requisitos paradesempearse como director oprofesor de centro educativo, ascomo sus derechos yobligaciones. El Estado y lasociedad procuran suevaluacin, capacitacin,profesionalizacin y promocinpermanente.El educando tiene derecho auna formacin que respete suidentidad, as como el buentrato fsico y psicolgico. Todapersona natural o jurdica,tiene el derecho de promover yconducir institucioneseducativas y el de transferir lapropiedad de estas conforme ala ley.ARTCULO 16 Tanto el sistemacomo el rgimen educativo sondescentralizados. 4. CAPACITACIN DOCENTEEl estado coordina la polticaeducativa. Formula loslineamientos generales de losplanes de estudios as como losrequisitos mnimos de laorganizacin de los centroseducativos.Supervisa su cumplimiento y lacalidad de la educacin.Es deber del estado de asegurarque nadie se vea impedido derecibir educacin adecuada porrazn de su situacineconmica o de limitacionesmentales o fsicas.Se da prioridad a la educacinen la asignacin de recursosordinarios del Presupuesto dela RepblicaARTCULO 17 La EducacinInicial, Primaria y Secundariason obligatorias. En lasinstituciones del estado laeducacin es gratuita. En lasuniversidades pblicas, elEstado garantiza el derecho aeducarse gratuitamente a losalumnos que mantengan unrendimiento satisfactorio y nocuenten con los recursos5 SISTEMA EDUCATIVO PERUANO, DOCUMENTOS TECNICOS PEDAGGICOS, DIVERSIFICACINCURRICULAR, INSTRUMENTOS DE EVALUACIN.econmicos necesarios paracubrir los costos de educacin.Con el fin de garantizar lamayor pluralidad de la ofertaeducativa, a favor de quienesno pueden sufragar sueducacin, la ley fija el modode su subvencionar laeducacin privada encualquiera de sus modalidades,incluyendo la comunal y lacooperativa.El estado promueve la creacinde centros de educacin dondela poblacin los requiera. Elestado garantiza laerradicacin del analfabetismo.As mismo fomenta laeducacin bilinge eintercultural, segn lascaractersticas de cada zona.Preserva las diversasmanifestaciones culturales ylingsticas del pas. Promuevela integracin nacional.ARTCULO 18 La educacinuniversitaria tiene como finesla formacin profesional, ladifusin cultural, la creacin 5. CAPACITACIN DOCENTEintelectual y artstica y lainvestigacin cientfica ytecnolgica. El estado garantizala libertad de ctedra yrechaza la intolerancia. Lasuniversidades son promovidaspor entidades privadas opblicas. La ley fija lascondiciones para autorizar sufuncionamiento.La universidad es lacomunidad de profesores,alumnos y graduados.Participan en ella losrepresentantes de lospromotores, de acuerdo a la ley.Cada universidad es autnomaen su rgimen normativo degobierno acadmico,administrativo y econmico.Las universidades se rigen porsus propios estatutos en elmarco de la Constitucin de lasleyes.ARTCULO 19 Lasuniversidades, Institutossuperiores y dems CentrosEducativos constituidosconforme a la legislacin de lamateria, gozan de inafectacin6 SISTEMA EDUCATIVO PERUANO, DOCUMENTOS TECNICOS PEDAGGICOS, DIVERSIFICACINCURRICULAR, INSTRUMENTOS DE EVALUACIN.de todo impuesto directo eindirecto que afecta los bienes,actividades y servicios propiosde su finalidad educativa ycultural. En materia dearanceles de importacin puedeestablecerse un rgimen especialde afectacin paradeterminados bienes.Las donaciones y becas confines educativos gozaran deexoneracin beneficiostributarios en la forma y dentrode los lmites que fije la ley.La ley establece los mecanismosde fiscalizacin a que sesujetan las mencionadasinstituciones, as como losrequisitos y condiciones quedeben cumplir los centrosculturales, que por excepcinpueden gozar los mismosbeneficios.Para las institucioneseducativas privadas quegeneren ingresos que por la leysean calificados comoutilidades puede establecerse laaplicacin del impuesto a larenta. 6. CAPACITACIN DOCENTE1.2.2LEY GENERAL DEEDUCACINN 28044Artculo 12. Universalizacinde la Educacin BsicaPara asegurar launiversalizacin de laeducacin bsica en todo elpas como sustento deldesarrollo humano, laeducacin es obligatoria paralos estudiantes de los niveles deinicial, primaria y secundaria.El Estado provee los serviciospblicos necesarios para lograreste objetivo y garantiza que eltiempo educativo se equipare alos estndares internacionales.Corresponde a los padres, o aquienes hagan sus veces,asegurar la matrcula oportunade los estudiantes y supermanencia en los centros yprogramas educativos.Artculo 27. La Educacin aDistanciaLa Educacin a Distancia esuna modalidad del SistemaEducativo caracterizada por la7 SISTEMA EDUCATIVO PERUANO, DOCUMENTOS TECNICOS PEDAGGICOS, DIVERSIFICACINCURRICULAR, INSTRUMENTOS DE EVALUACIN.interaccin simultnea odiferida entre los actores delproceso educativo, facilitadapor medios tecnolgicos quepropician el aprendizajeautnomo. Es aplicable a todaslas etapas del SistemaEducativo, de acuerdo con lanormatividad en la materia.Esta modalidad tiene comoobjetivo complementar, reforzaro reemplazar la educacinpresencial atendiendo lasnecesidades y requerimientos delas personas. Contribuye aampliar la cobertura y lasoportunidades de aprendizaje.Artculo 29. Etapas delSistema EducativoEl Sistema Educativocomprende las siguientes etapas:a) Educacin BsicaLa Educacin Bsica estdestinada a favorecer eldesarrollo integral delestudiante, el despliegue de suspotencialidades y el desarrollo 7. CAPACITACIN DOCENTEde capacidades, conocimientos,actitudes y valoresfundamentales que la personadebe poseer para actuaradecuada y eficazmente en losdiversos mbitos de la sociedad.Con un carcter inclusivoatiende las demandas depersonas con necesidadeseducativas especiales o condificultades de aprendizaje.b) Educacin SuperiorLa Educacin Superior estdestinada a la investigacin,creacin y difusin deconocimientos; a la proyeccina la comunidad; al logro decompetencias profesionales dealto nivel, de acuerdo con lademanda y la necesidad deldesarrollo sostenible del pas.Artculo 32. OrganizacinLa Educacin Bsica esobligatoria. Cuando la imparteel Estado, es gratuita. Satisfacelas necesidades bsicas deaprendizaje de nios, jvenes yadultos, considerando las8 SISTEMA EDUCATIVO PERUANO, DOCUMENTOS TECNICOS PEDAGGICOS, DIVERSIFICACINCURRICULAR, INSTRUMENTOS DE EVALUACIN.caractersticas individuales ysocioculturales de loseducandos.Se organiza en:a) Educacin Bsica Regularb) Educacin BsicaAlternativac) Educacin Bsica EspecialArtculo 51. Instituciones deEducacin SuperiorLas instituciones universitarias,as como los institutos, escuelasy otros centros que impartenEducacin Superior pueden serpblicos o privados y se rigenpor ley especfica.Artculo 56. El ProfesorEl profesor es agentefundamental del procesoeducativo y tiene como misincontribuir eficazmente en laformacin de los estudiantes entodas las dimensiones deldesarrollo humano. Por lanaturaleza de su funcin, lapermanencia en la carrerapblica docente exige alprofesor idoneidad profesional,probada solvencia moral y 8. CAPACITACIN DOCENTEsalud fsica y mental que noponga en riesgo la integridad delos estudiantes. Le corresponde:a) Planificar, desarrollar yevaluar actividades queaseguren el logro delaprendizaje de losestudiantes, as comotrabajar en el marco delrespeto de las normasinstitucionales deconvivencia en lacomunidad educativa queintegran.b) Participar en laInstitucin Educativa y enotras instancias a fin decontribuir al desarrollodel Proyecto EducativoInstitucional as como delProyecto Educativo Local,Regional y Nacional.c) Percibir remuneracionesjustas y adecuadas ytambin las bonificacionesestablecidas por ley; estarcomprendido en la carrerapblica docente; recibirdebida y oportunaretribucin por las9 SISTEMA EDUCATIVO PERUANO, DOCUMENTOS TECNICOS PEDAGGICOS, DIVERSIFICACINCURRICULAR, INSTRUMENTOS DE EVALUACIN.contribucionesprevisionales de jubilaciny derrama magisterial; ygozar de condiciones detrabajo adecuadas para suseguridad, salud y eldesarrollo de sus funciones.d) Participar en losprogramas de capacitaciny actualizacinprofesional, los cualesconstituyen requisitos enlos procesos de evaluacindocente.e) Recibir incentivos yhonores, registrados en elescalafn magisterial, porsu buen desempeoprofesional y por susaportes a la innovacineducativa.f) Integrar librementesindicatos y asociacionesde naturaleza profesional;yg) Los dems derechos ydeberes establecidos por leyespecfica.Artculo 58. Requisitos parael ejercicio del profesorado 9. CAPACITACIN DOCENTEEn la Educacin Bsica, esrequisito indispensable el ttulopedaggico para el ejercicio dela docencia.Profesionales con ttulosdistintos de los profesionales eneducacin, ejercen la docenciasi se desempean en reasafines a su especialidad. Suincorporacin en el escalafnmagisterial est condicionada ala obtencin del ttulopedaggico o postgrado eneducacin1.2.3. LEY DEL PROFESORADON 24029 Y SUMODIFICATORIA LEY N 25212ARTCULO 1 El profesorado esagente fundamental de laeducacin y contribuye con lafamilia, la comunidad y elestado a la formacin integraldel educando.ARTCULO 4 La formacinprofesional del profesorado serealiza en las Universidades yen los Institutos superioresPedaggicos.10 SISTEMA EDUCATIVO PERUANO, DOCUMENTOS TECNICOS PEDAGGICOS, DIVERSIFICACINCURRICULAR, INSTRUMENTOS DE EVALUACIN.ARTCULO 6 La formacinprofesional del profesorado seefecta en no menos de diezsemestres acadmicos. Laprctica profesional esindispensable para lagraduacin del profesor.ARTCULO 7 Las Universidadesy los Institutos SuperioresPedaggicos consideran en laformacin profesional de susestudiantes el conocimiento delas culturas y de las lenguasaborgenes que se requiera enlas regiones en que estnubicados.ARTCULO 8 El titulo de losprofesionales en Educacin esel de profesor, otorgado por losInstitutos SuperioresPedaggicos. Las Universidadesotorgan ese ttulo o el deLicenciado en Educacin.Siendo estos equivalentes parael ejercicio profesional y parael ascenso en la carrerapblica. Los estudios efectuadosen los primeros sonconvalidados en lasUniversidades de acuerdo con 10. CAPACITACIN DOCENTEla ley y con los estatutos decada una de ellas para hacercualquier otro estudio,inclusive los de segundaespecialidad profesional.Los Profesionales Titulados enInstitutos SuperioresPedaggicos, tienen derecho asolicitar en cualquierUniversidad del pas quecuenten con facultades deEducacin, la obtencin delgrado acadmico de bachilleren Educacin, previaexoneracin del procedimientoordinario del concurso deadmisin y con la debidaconvalidacin de los estudiosefectuados en sucorrespondienteprofesionalizacin.Los estudios decomplementacin para el gradode bachiller; no excedern dedos semestres acadmicos.1.2.4. LEY UNIVERSITARIA N2373311 SISTEMA EDUCATIVO PERUANO, DOCUMENTOS TECNICOS PEDAGGICOS, DIVERSIFICACINCURRICULAR, INSTRUMENTOS DE EVALUACIN.ARTCULO 9 CadaUniversidad organiza yestablece su rgimen acadmicopor facultades de acuerdo a susnecesidades y caractersticas.ARTCULO 23 Adems sonrequisitos indispensables parala obtencin de bachilleratocorrespondiente cuando esaplicado, el haber efectuadoprctica profesional.2. CONCEPCIN DEEDUCACIN.La educacin es un procesosociocultural permanente,inminente trascendente,permiten el desarrollo integraldel ser humano. Orientada a laformacin integral de laspersonas y al perfeccionamientode la sociedad. Como tal, laeducacin contribuye a lasocializacin de las nuevasgeneraciones y las prepara paraque sean capaces detransformar y crear unacultura y de asumir roles y 11. CAPACITACIN DOCENTEresponsabilidades comociudadano.2.1. DEMANDAS SOCIALES ALA EDUCACINUna caracterstica esencial dela educacin es su pertinencia,lo que significa, que debe seradecuada a las caractersticassocioculturales del medio yresponder a las necesidadesproyectos y expectativas de lasociedad. En el Per laeducacin busca atender lasdemandas externas ointernacionales y las demsinternas o nacionales. Segn Esdecir.NECESIDADES DE LOS NIOS2.2. NECESIDADES DE LOSJVENESComo parte de su compromisocon la poblacin nacional. Laeducacin debe atender lasnecesidades mltiples de loseducandos y contribuir en lasdems instituciones sectores dela poblacin.12 SISTEMA EDUCATIVO PERUANO, DOCUMENTOS TECNICOS PEDAGGICOS, DIVERSIFICACINCURRICULAR, INSTRUMENTOS DE EVALUACIN.2.2. SUJETOS DE LAEDUCACIN2.2.1. MAESTRO:Es el profesional con vocacinde servicio, el mismo que tienea su cargo la conduccin desesiones de aprendizaje, elmaneja pedaggicamente lasacciones inherentes aldesarrollo social del alumnodentro del aula y fuera de ella,es tambin considerado como ellder de la comunidad porquees capaz de orientar de acuerdoa su experiencia en losmltiples aspectos.2.2.2. ALUMNOEs el protagonista principal delas acciones de aprendizaje entorno se realiza todo el trabajopedaggico.2.2.3. PADRES DE FAMILIALos padres de familia sonagentes con capacidades depoder colaborar a los profesoresen el trabajo pedaggico de sushijos. 12. IIENFOQUES PEDAGGICOSNo se puede entender las corrientespedaggicas contemporneas si no es encontraste con la llamada EducacinTradicional.La escuela Nueva privilegiar la acciny la actividad al postular que elaprendizaje proviene de la experiencia yconvertir as al nio en el actor principalde la Educacin, en el centro sobre el cualdebe girar todo el proceso Educativo.CARACTERSTICAS DE LAEDUCACIN TRADICIONALa. Una educacin centrada enlos contenidoscognoscitivos que el maestrotransmite y el alumno debedominar (Educ. Intelectualista).b. El alumno debe dominar loscontenidosmemorizndolos y evocndoloscuando los requiera el maestro(Educacin Memorstica).c. Como el alumno debememorizar los contenidos, suconducta debe ser pasiva yreceptiva para captar fielmenteel contenido (Educ. Pasivo-Dependiente).d. El alumno est obligado adominar los contenidos que sele ensean, no importa sinoresponden a sus intereses,capacidades, etc. (EducacinHomogeneizante).e. La escuela y el maestrocumplen un papel central en elproceso educativo.f. El alumno desde muypequeo acata el principio de 13. CAPACITACIN DOCENTEautoridad del director, delmaestro y acepta pasivamentecualquier presin que hagasobre l (EducacinAutoritaria).g. Para potenciar el dominio delos contenidos por parte de losalumnos se fomenta lacompetencia entre ellos(Educacin Competitiva yMeritocrtica).14 SISTEMA EDUCATIVO PERUANO, DOCUMENTOS TECNICOS PEDAGGICOS, DIVERSIFICACINCURRICULAR, INSTRUMENTOS DE EVALUACIN.h. Se considera que el lugarnatural de la educacin es laescuela y dentro de ella el aulade clase (Educ.Escolarizante).i. Se considera que el mejor yexclusivo o material didcticoes el libro, pues no esindispensable el contactodirecto con la naturaleza(Educacin verbalista ylibresca).1. ESCUELA NUEVA O PEDAGOGA ACTIVA1.1. ANTECEDENTESPara Piaget, educar es adaptaral nio al medio social adulto,es decir transformar laconstitucin psicobiolgica delindividuo en funcin delconjunto de aquellas realidadescolectivas a los que laconciencia comn atribuye uncierto valor.Hay dos trminos en la relacinque constituye la educacin:por una parte el individuo encrecimiento; por otra los valoressociales, intelectuales y moralesen los que el educador estencargado de iniciarle.La infancia tiene maneras dever, de pensar y sentir que lesson propias, nada tan insensatocomo querer sustituirlas por lasnuestras. Esta es la ideacentral generadora de unconjunto de planteamientos quese desarrollaron en el siglo XXy a los cuales se conoce como 14. CAPACITACIN DOCENTEEducacin nueva y pedagogaactiva.Ciertamente las ideas deRousseau no se limitan a staya de por si genialidad, y quedar lugar a un verdadero girocoprnicano en la pedagoga.Entre los seguidores deRousseau al menos Pestalozzi(1746- 1827) discpulo deRousseau y Froebel (1782-1852) discpulo de Pestalozzihan llevado a la prcticaescolar parte de sus ideas.El mtodo de Pestalozzi sefunda en la accin, tantoporque el nio encuentra por sisolo los diversos elementos delsaber al igual que losdesarrollos sucesivos comoporque se ve obligado, a travsde unos signos representativos oconstrucciones, a hacer visibley sensible lo que haconseguido. Este principio envirtud del cual el nio,sustituye el libro con suexperiencia personal, lasimgenes con la naturaleza ylos objetos, los razonamientos y15 SISTEMA EDUCATIVO PERUANO, DOCUMENTOS TECNICOS PEDAGGICOS, DIVERSIFICACINCURRICULAR, INSTRUMENTOS DE EVALUACIN.las abstracciones con ejerciciosy hechos, se aplica en cadamomento de la instruccin y atodas las ramas del saber. Serecurre a la accin en todas susmodalidades y formas. El nioobserva, investiga, recogemateriales, experimenta msque estudia, acta ms queaprende.La aplicacin de las ideas dePestalozzi a la educacin de losprvulos es obra de FedericoFroebel (1782-1852). En elloreside el mrito perdurable deeste ilustre pedagogo, creador delos "Jardines de Infancia" (LosKindergarten).La Pedagoga de Froebel es unaPedagoga de la actividadespontnea, en ella lapedagoga debe considerar alnio como actividad creadora ydespertar mediante estmuloslas facultades de ste, propiaspara la creacin productiva.No se puede entender lascorrientes pedaggicascontemporneas si no es en 15. CAPACITACIN DOCENTEcontraste con la llamadaEducacin Tradicional.La escuela Nueva privilegiarla accin y la actividad alpostular que el aprendizajeproviene de la experiencia y16 SISTEMA EDUCATIVO PERUANO, DOCUMENTOS TECNICOS PEDAGGICOS, DIVERSIFICACINCURRICULAR, INSTRUMENTOS DE EVALUACIN.convertir as al nio en elactor principal de laEducacin, en el centro sobre elcual debe girar todo el procesoEducativo.1.2. LA EDUCACINNUEVAA fines del siglo pasado yprincipios del presente seinicia un vigoroso movimientode renovacin educativa ypedaggica. A este vastomovimiento se ha conocidocomo "Educacin nueva". Setrata de una corriente quebusca cambiar el rumbo de laeducacin tradicional,intelectualista y libresca,dndole un sentido vivo yactivo. Por esto tambin se hadominado a este movimiento laescuela "activa".Las "Escuelas Nuevas" surgencomo una reaccin contra losviejos sistemas educativos. Laobra de accin de estasinstituciones es ms prcticasque doctrinales, introducennuevos usos y estilos deenseanza. Las "EscuelasNuevas" aparecen a fines delsiglo pasado y principio delpresente y se caracterizaron por: La Educacin integral(moral, esttica, laborales,manuales, etc.) en contra delpredominio intelectualista. La vida en el campo, porqueste es el medio ms propiopara el nio. Es posible la coeducacin.1.3. LA PEDAGOGAACTIVAUna de las ms influyentescorrientes pedaggicascontemporneas es sin duda lallamada pedagoga activa. Lapedagoga activa cubre una 16. CAPACITACIN DOCENTEamplia gama de escuelas ypropuestas metodolgicas.Podemos caracterizar a lapedagoga activa desde cuatropuntos de vista:a) La pedagoga activa, da unnuevo sentido a la conductaactiva del educando. Fundasu doctrina en la accin(experiencia) actividad quesurge del medio espontneo osolo es sugerida por elmaestro; una actividad queva de dentro hacia fuera,vale decir, autoactividad. Laactividad pedaggica asconcebida se halla enrelacin de dependencia delas necesidades e intereses deleducando; es, en otrostrminos, una actividadfuncional.b) Desde el punto de vistapsicolgico parte del impulsocreador y constructor de losintereses y necesidades delestudiante (nio).c) Desde el punto de vistapedaggico, la pedagoga17 SISTEMA EDUCATIVO PERUANO, DOCUMENTOS TECNICOS PEDAGGICOS, DIVERSIFICACINCURRICULAR, INSTRUMENTOS DE EVALUACIN.activa ha llegado poco apoco a este concepto de laautoactividad. Cinco son losprincipios en que se fundala pedagoga de la accin: Autoactividad Paidocentrismo Autoformacin actividad variada omltiple actividad espontnea yfuncional.d) Desde el punto de vistasocial, la pedagoga activafavorece el espritu desolidaridad y cooperacin delos alumnos y la comunidadde stos en los alumnos.Como vemos la pedagoga activase fue gestando a partir deRousseau hasta convertirse enun movimiento dominante.2. PEDAGOGA LIBERADORAEsta corriente esta matizadapor las ideas revolucionariasque surgen en Amrica Latinaen los aos sesenta, etapa de la 17. CAPACITACIN DOCENTEagitacin social que llev a losgrandes movimientos obreros ycampesinos a plantear uncambio radical de lasestructuras sociales a travs deuna revolucin violenta.Se desarrolla a partir de losaos 60 y puede decirse que esla pedagoga del brasileoPAULO FREYRE en la cual sonabordados de maneraintegradora, en un contextopoltico-ideolgico, loselementos o factores queintervienen en elestablecimiento de un contactodirecto entre el educando y elmedio ambiente, al tiempo quellama la atencin acerca de lacarga poltica imperante y elcarcter, generalmenteconflictivo de la relacinpedaggica tradicional quecomo ya fue analizado, siemprereproduce a nivel de la escuelacomo institucin las relacionesde dominacin existentes en elseno de la sociedad.18 SISTEMA EDUCATIVO PERUANO, DOCUMENTOS TECNICOS PEDAGGICOS, DIVERSIFICACINCURRICULAR, INSTRUMENTOS DE EVALUACIN.En esta tendenciapedaggica se hace unaconvocatoria a la bsqueda,mediante la reflexin, delcambio en las relaciones quedeben establecerse, deforma lgica, entre elindividuo, la naturaleza y lasociedad; ella propugna, comoobjetivo esencial de laeducacin, lograr la ms plenaliberacin de la persona, sinuniformarla y, mucho menossometerla, a travs delos sistemas de instruccinoficiales. Concibe laconcientizacin, no en elsentido de lo cotidiano opoltico, sino en el de latransformacin delas estructuras o eneagramasmentales para que laconciencia se torne dinmica,gil en un redimensionamientodialctico que haga posible suinfluenciaen acciones transformadoras delas condiciones socialesexistentes y del propioindividuo, hacia su 18. CAPACITACIN DOCENTEmejoramiento yperfeccionamiento sostenidos.El fin principal de laeducacin liberadora es el delograr que emerjan lasconciencias de los hombres, yque logren una comprensin einsercin crtica en el mundo.Apunta al cambio radical,criticando la homogeneizacinde los individuos.No es tan importante trasmitirconocimientos especficos si notener una nueva relacin conla experiencia vivida.Esta educacin tiene porobjetivo principal el satisfacerla vocacin del hombre dehumanizarse, de ser ms, yde insertarse de forma crticaen el mundo.El papel del educadorliberador es lograr junto con loseducandos las condiciones paraque el conocimiento se d deforma verdadera. Se coloca alnivel de sus alumnosadaptndose a las19 SISTEMA EDUCATIVO PERUANO, DOCUMENTOS TECNICOS PEDAGGICOS, DIVERSIFICACINCURRICULAR, INSTRUMENTOS DE EVALUACIN.caractersticas y al desarrollopropio de cada grupo. No seausenta, pero interviene lomnimo indispensable, no esdirectivo si no que asegura algrupo espacio para participar.3. PEDAGOGACOGNITIVISTAEste enfoque cognitivo surgen acomienzos de los aos sesenta yse presenta como la teora queha de sustituir a lasperspectivas conductistas quehaba dirigido hasta entoncesla psicologa. Todas sus ideasfueron aportadas yenriquecidas por diferentesinvestigadores y tericos: Piaget,Ausubel, Gestalt, Bruner yVygotsky.Desde los aos cincuenta yhasta la dcada de los ochenta,sobre las bases del paradigmacognitivo se desarrollaronmuchas lneas de investigaciny modelos tericos sobre lasdistintas facetas de lacognicin. Por lo tanto se puede 19. CAPACITACIN DOCENTEafirmar, que en la actualidadya no es un paradigma con unaaproximacin monoltica, yaque existen diversas corrientesdesarrolladas dentro deeste enfoque, por ejemplo:el constructivismo, la propuestasocio cultural, entre otras.Los fines principales de esteenfoque radican en:a) Proporciona grandesaportaciones al estudio de losprocesos de enseanza yaprendizaje, como lacontribucin al conocimientopreciso de algunascapacidades esenciales parael aprendizaje, tales como: laatencin, la memoria y elrazonamiento.b) Muestra una nueva visindel ser humano, alconsiderarlo como unorganismo que realiza unaactividad basadafundamentalmente en elprocesamiento de lainformacin.c) Reconoce la importancia decmo las personas organizan,20 SISTEMA EDUCATIVO PERUANO, DOCUMENTOS TECNICOS PEDAGGICOS, DIVERSIFICACINCURRICULAR, INSTRUMENTOS DE EVALUACIN.filtran, codifican y evalanla informacin y la forma enque estas herramientas,estructuras o esquemasmentales son empleadas paraacceder e interpretar larealidad.d) Considera que cadaindividuo tendr diferentesrepresentaciones del mundo.e) Determina que: aprenderconstituye la sntesis de laforma y contenido recibidopor las percepciones.En este enfoque el alumno esun sujeto activo procesador deinformacin, que poseecompetencia cognitiva paraaprender y solucionarproblemas; dicha competenciadebe ser considerada ydesarrollada usando nuevosaprendizajes y diferenteshabilidades estratgicas.El profesor parte de la idea deque un alumno activo queaprende significativamente,puede aprender: a aprender y apensar. El docente se centraespecialmente en la confeccin 20. CAPACITACIN DOCENTEy la organizacinde experiencias didcticas paralograr esos fines. No debeinterferir en la participacincognitiva de los alumnos.4. PEDAGOGACONSTRUCTIVISTAEl Modelo Constructivista estcentrado en la persona, en susexperiencias previas de las querealiza nuevas construccionesmentales, considera que laconstruccin se produce:En este Modelo el rol deldocente cambia. Es moderador,coordinador, facilitador,mediador y tambin un21 SISTEMA EDUCATIVO PERUANO, DOCUMENTOS TECNICOS PEDAGGICOS, DIVERSIFICACINCURRICULAR, INSTRUMENTOS DE EVALUACIN.participante ms. Elconstructivismo supone tambinun clima afectivo, armnico, demutua confianza, ayudando aque los alumnos y alumnas sevinculen positivamente con elconocimiento y por sobre todocon su proceso de adquisicin.El profesor como mediador delaprendizaje debe:Desde el punto de vistasocial (VIGOTSKY), elaprendizaje no se consideracomo una actividadindividual, sino ms biensocial. Se valora la importanciade la interaccin social en elaprendizaje. Se ha comprobadoque el estudiante aprende mseficazmente cuando lo hace enforma cooperativa.Desde el punto de vistapsicolgico, el constructivismotiene como fin que el alumnoconstruya su propioaprendizaje, por lo tanto, segnTAMA (1986) el profesor en surol de mediador debe apoyar alalumno para:a) Ensearle a pensar:Desarrollar en el alumno unconjunto de habilidadescognitivas que les permitanoptimizar sus procesos derazonamiento. 21. CAPACITACIN DOCENTEb) Ensearle sobre elpensar: Animar a losalumnos atomar conciencia de suspropios procesos y estrategiasmentales (metacognicin)para poder controlarlos ymodificarlos (autonoma),mejorando el rendimiento yla eficacia en el aprendizaje.c) Ensearle sobre la base delpensar: Quiere decirincorporar objetivos deaprendizaje relativos a lashabilidades cognitivas,dentro del currculo escolar.Desde el punto de vistafilosfico, el constructivismoplantea que nuestro mundo esun mundo humano, productode la interaccin humana conlos estmulos naturales y22 SISTEMA EDUCATIVO PERUANO, DOCUMENTOS TECNICOS PEDAGGICOS, DIVERSIFICACINCURRICULAR, INSTRUMENTOS DE EVALUACIN.sociales que hemos alcanzado aprocesar desde nuestras"operaciones mentales (Piaget).Esta posicin filosficaconstructivista implica que elconocimiento humano no serecibe en forma pasiva ni delmundo ni de nadie, sino que esprocesado y construidoactivamente, ademsla funcin cognoscitiva estal servicio de la vida, es unafuncin adaptativa, y por lotanto el conocimiento permiteque la persona organice sumundo experiencial yvivencial.La enseanza constructivistaconsidera que el aprendizajehumano es siempre unaconstruccin interior.III. ENFOQUE POR COMPETENCIAS EN LA EDUCACINSegn este enfoque se opera enla prctica educativa con lasconcepciones elaboradas por laspropuestas curriculares por 22. CAPACITACIN DOCENTEcompetencias, sobre doscomponentes fundamentales delproceso docente-educativo: elaprendizaje y el conocimiento.La educacin basada encompetencias requiere de unanueva orientacin educativaque de respuesta a un contextoactual, el concepto decompetencia, tal y como seentiende en la educacin,resulta de las nuevas teoras decognicin (inteligenciasmltiples) y bsicamentesignifica saberes de ejecucin.En 1998 la UNESCO expresa enla Conferencia Mundial sobrela Educacin, que es necesariopropiciar el aprendizajepermanente y la construccinde competencias adecuadaspara contribuir al desarrollocultural, social y econmico dela sociedad.Asimismo, ha sealado que lasprincipales tareas de laeducacin han estado yseguirn estando ligadas a23 SISTEMA EDUCATIVO PERUANO, DOCUMENTOS TECNICOS PEDAGGICOS, DIVERSIFICACINCURRICULAR, INSTRUMENTOS DE EVALUACIN.cuatro de sus funcionesprincipales: Una generacin con nuevosconocimientos (las funcionesde la investigacin) El entrenamiento depersonas altamentecalificadas (la funcin de laeducacin) Proporcionar servicios a lasociedad (la funcin social) La funcin tica, queimplica la crtica social.La educacin basada encompetencias, lejos de ser unaeducacin atomizada, de corteconductual y fragmentada,tiene ventajas que incidensignificativamente en diferentesreas del proceso educativo,abriendo perspectivas msdinmicas, integrales y crticas.Disponer de los conocimientos,destrezas y aptitudes necesariaspara ejercer una profesin, quepuede resolver los problemas deforma autnoma, flexible y queest capacitado para colaborar 23. CAPACITACIN DOCENTEen su entorno profesional y enla organizacin del trabajo.La UNESCO la define en (1996)como: Una competencia es elconjunto de comportamientossocioafectivos y habilidadescognoscitivas, psicolgicas,sensoriales y motoras quepermiten llevar a caboadecuadamente un desempeo,una funcin, una actividad ouna tarea.El concepto de competencia, taly como se entiende en laeducacin, resulta de lasnuevas teoras de cognicin ybsicamente significa SABERESDE EJECUCIN.Esta educacin se centra en lanecesidad, estilos deaprendizaje y potencialidadesindividuales para que elalumno llegue a manejar conmaestra las destrezas yhabilidades sealadas desde elcampo laboral.En otras palabras, unacompetencia en la educacin, es24 SISTEMA EDUCATIVO PERUANO, DOCUMENTOS TECNICOS PEDAGGICOS, DIVERSIFICACINCURRICULAR, INSTRUMENTOS DE EVALUACIN.un conjunto decomportamientos sociales,afectivos y habilidadescognoscitivas, psicolgicas,sensoriales y motoras quepermiten llevar a caboadecuadamente una profesin.As las competencias se acercana la idea de aprendizaje total,en la que se lleva a cabo untriple reconocimiento: Reconocer el valor de lo quese construye. Reconocer los procesos atravs de los cuales se harealizado tal construccin(metacognicin). Reconocerse como la personaque ha construido.La construccin decompetencias no puederealizarse de manera aislada,sino que tiene que hacerse apartir de una educacinflexible y permanente, desdeuna teora explcita de lacognicin, dentro de un marcoconceptual, en un contexto 24. CAPACITACIN DOCENTEcultural, social, poltico yeconmico.La educacin basada encompetencias se refiere, enprimer lugar, a unaexperiencia prctica y a uncomportamiento quenecesariamente se enlaza a losconocimientos para lograr susfines. Deja de existir la divisinentre teora y prctica porquede esta manera la teoradepende de la prctica, implicala exigencia de analizar yresolver problemas y deencontrar alternativas frente alas situaciones que planteandichos problemas, la capacidadde trabajar en equiposmultidisciplinarios y lafacultad de aprender aaprender y adaptarse.La evaluacin en un modelopor competencias se desarrollaa travs de procesos por mediode los cuales se recogenevidencias sobre el desempeode un alumno, con el fin dedeterminar si es competente otodava no para manejar losdiferentes aprendizajes.25 SISTEMA EDUCATIVO PERUANO, DOCUMENTOS TECNICOS PEDAGGICOS, DIVERSIFICACINCURRICULAR, INSTRUMENTOS DE EVALUACIN.En Trminos Pedaggicoscentrar los resultados en eldesempeo implica modificar,no slo el modelo curricular,sino tambin las prcticasdocentes, donde la enseanza yla evaluacin quetradicionalmente se habacentrado en la informacinque el alumno almacenaba,deben cambiar.Un importante avance en eldesarrollo del concepto decompetencia se ha encontradoen el marco del enfoqueholstico, el cual plantea queuna competencia no slo es unconjunto de aprendizajessignificativos, sino que estosvan acompaados de una seriede atributos, valores y contextos.Lo anterior ha impactado en eltipo de formacin que se debedar en la educacinescolarizada.Las competencias como base dela nueva educacin debe teneruna orientacin que pretendadar respuesta a la sociedad delconocimiento y al desarrollode las nuevas tecnologas, las 25. CAPACITACIN DOCENTEestrategias educativas sediversifican, el docente deja delado los objetivos tradicionalespara sus cursos donde sedictaban conferencias yutilizaban mtodos deevaluacin cerrados, para darpaso ha una figura mediadoray facilitadora donde sernecesario dedicar la mayorparte de su tiempo a laobservacin del desempeo delos alumnos y a la asesora yaque las acciones educativas sereconocern a travs de lascertificaciones.Un modelo curricular porcompetencias necesita generarespacios permanentes para ladiscusin (formacin) entretodos los involucrados(docentes, alumnos,26 SISTEMA EDUCATIVO PERUANO, DOCUMENTOS TECNICOS PEDAGGICOS, DIVERSIFICACINCURRICULAR, INSTRUMENTOS DE EVALUACIN.administrativos y autoridades),ello permite la formacinterica de todos y el detectarproblemticas vividas que sepodran solucionar sobre lamarcha, generar espacios pararealizar investigacineducativa en aspectos tales comola evaluacin, la prcticadocente, aspectos curricularesentre otros es de vitalimportancia, promovercompetencias acadmicas cmo:la comunicacin (oral, escrita,grfica tecnolgica); lareflexin (pensamiento claro ycrtico); El trabajo colaborativo(saber trabajar en equipo enforma participativa yresponsable); con estrategias desolucin (ante un problemaplanificar estrategias paraejecutarlas y evaluarlas).1. TEORIAS DEL DESARROLLO MORALTEORA DE PIAGET. Este psiclogo proponeque hay tres factores que influyen sobre eldesarrollo moral: el desarrollo de lainteligencia, las relaciones entre iguales y laprogresiva independencia de la coaccin de 26. CAPACITACIN DOCENTElas normas de los adultos. El primer factor, el desarrollo de lainteligencia, es el ms importante, ya que es el que permite alos otros dos actuar.Piaget intenta en sus teoras explicar elfuncionamiento interno de nuestrasestructuras psquicas y no se contenta conexplicar el aprendizaje nicamente a partirde la influencia exterior.Elabor en este sentido una teora del desarrollo y elfuncionamiento de la inteligencia, donde defiende la existencia defases o estadios en el desarrollo de la misma. Estos estadiosdependeran, por una parte, de la maduracin biolgica delindividuo y, por otra, de la influencia del medio social queproveera de las experiencias adecuadas para aprovechar estamaduracin.La teora de Piaget sobre el desarrollo moral propone tambin laexistencia de estadios en el mismo. Estos corresponderan a los deldesarrollo intelectual a partir de los dos aos de edad, ya que antes,segn este autor, no podemos hablar de moral propiamente dicha.27 SISTEMA EDUCATIVO PERUANO, DOCUMENTOS TECNICOS PEDAGGICOS, DIVERSIFICACINCURRICULAR, INSTRUMENTOS DE EVALUACIN. 27. Primerestadio:moral depresinadulta.De los dos a los seis aos los nios son capaces derepresentar las cosas y las acciones por medio dellenguaje, esto les permite recordar sus acciones y relatarsus intenciones para el futuro. Sin embargo, no puedenan realizar razonamientos abstractos, por lo que nopueden comprender el significado de las normasgenerales. Esto hace que las vean como cosas concretasimposibles de variar que se han de cumplir en susentido literal. Estas normas son, adems, exteriores alos nios, impuestas por los adultos, por lo tanto lamoral se caracteriza en esta fase de desarrollo por laheteronoma.Segundoestadio:moral desolidaridadentreiguales.De los siete a los once aos, los nios adquieren lacapacidad de realizar operaciones mentales con losobjetos que tienen delante. No pueden an hacergeneralizaciones abstractas pero se dan cuenta de lareversibilidad de algunos cambios fsicos y de lasposibilidades del pensamiento para detectar relacionesentre las cosas. Las normas dejan de ser vistas comocosas reales que tienen su origen en una autoridadabsoluta y exterior -los adultos- y comienzan a basarseen el respeto mutuo entre los compaeros de juego, losiguales. De aqu surge la nocin de laconvencionalidad de las normas o reglas de los juegos,que son vistas como productos de acuerdos entre losjugadores. Surgen sentimientos morales como lahonestidad -necesaria para que los juegos funcionen- yla justicia. El respeto a las normas se deriva del respetoal grupo y la necesidad de un cierto orden en el mismopara el mantenimiento del juego, sin embargo, laaplicacin de estas normas y de los conceptos ysentimientos morales es poco flexible. Las normas noson ya cosas, pero siguen estando ligadas a las cosas ysituaciones concretas, probablemente porque lacapacidad intelectual de los nios no ha llegado anal desarrollo del pensamiento abstracto y de lageneralizacin.De los doce aos en adelante los nios sufren cambios 28. CAPACITACIN DOCENTE2. TEORA DE KOHLBERGUna de las teoras ms conocidas y citadas acerca del desarrollomoral es la de Lawrence Kohlberg. Este autor divide el desarrollomoral en tres niveles. Cada uno de estos niveles se encuentradividido en diferentes etapas.Para estudiar el desarrollo moral, Kohlberg utiliz una serie dedilemas morales que present a los participantes. Un ejemplo serael siguiente:En Europa, una mujer estaba a punto de morir de cncer. Existaun medicamento que los mdicos pensaban que podra salvarla. Setrataba de un tipo de radio que un farmacutico de esa mismaciudad haba descubierto recientemente. El medicamento eracostoso de fabricar, pero el farmacutico cobraba diez veces ms delo que le costaba fabricarlo. Pagaba 200 dlares por el radio ycobraba 2.000 dlares por una dosis pequea del medicamento. Elmarido de la mujer enferma, Heinz, acudi a cada persona queconoca para pedir prestado el dinero, pero solamente pudo reunirunos 1.000 dlares, que era mitad de lo que costaba. Le dijo alfarmacutico que su esposa se estaba muriendo y le pidi que se lovendiera ms barato o lo dejara pagar ms adelante. Pero elfarmacutico respondi : "No, yo descubr el medicamento y voy ahacer dinero con l." Heinz se sinti desesperado e irrumpi en elalmacn del hombre para robar el medicamento para su esposa.Debera el marido haber hecho eso? (Kohlberg, 1963, p. 19).29 SISTEMA EDUCATIVO PERUANO, DOCUMENTOS TECNICOS PEDAGGICOS, DIVERSIFICACINCURRICULAR, INSTRUMENTOS DE EVALUACIN. 29. CAPACITACIN DOCENTENivel 1.Moralidadpreconvencional.(Hasta los 9aos)Etapa1. Orientacinhacia la obediencia y elcastigo.En esta etapa el nio/anio asume queautoridades poderosastransmiten un sistema dereglas fijo que l o elladebe obedecer sincuestionar.Kohlberg llama a laetapa 1 pensamiento"preconventional" porquelos nios todava nohablan como miembrosde la sociedad. En lugarde eso, ven la moralidadcomo algo externo a smismos, como algo quelos adultos les dicen quedeben hacer.30 SISTEMA EDUCATIVO PERUANO, DOCUMENTOS TECNICOS PEDAGGICOS, DIVERSIFICACINCURRICULAR, INSTRUMENTOS DE EVALUACIN.Etapa 2.Individualismo eintercambio.Los nios reconocenen esta etapa que noexiste una sola unavisin correcta que esdada por lasautoridades. Diversosindividuos tienendiversos puntos devista. No hayidentificacin con losvalores de la familiao de la comunidad.hablan comoindividuos aisladosms que comomiembros de lasociedad.Nivel II.MoralidadconvencionalEtapa 3. Buenasrelacionesinterpersonales.Los nios en esta etapacreen que la gente debeatenerse a lasEtapa 4. Mantener elorden social.En la etapa 4, encambio, la persona sepreocupa ms por lasociedad como un 30. CAPACITACIN DOCENTE(desde los 9 aoshasta laadolescencia)expectativas de lafamilia y de lacomunidad ycomportarsecorrectamente.Comportarsecorrectamente significatener buenas intencionesy sentimientosinterpersonales, comoamor, empata,confianza ypreocupacin por losdems.El razonamiento de laetapa 3 funciona mejoren relaciones queimplican a dos personas,como los miembros de lafamilia o los amigoscercanos, donde unopuede hacer unverdadero esfuerzo parallegar a conocer lossentimientos ynecesidades de los demse intenta ayudar.31 SISTEMA EDUCATIVO PERUANO, DOCUMENTOS TECNICOS PEDAGGICOS, DIVERSIFICACINCURRICULAR, INSTRUMENTOS DE EVALUACIN.todo. Ahora el nfasisest en obedecer lasleyes, respetar laautoridad, y laejecucin de losdeberes paramantener el ordensocial.las personas tomanlas decisiones moralesdesde la perspectivade la sociedad comoun todo, piensancomo miembrostotalmente integradosen la sociedad (Colbyy Kohlberg, 1983, p.27)Etapa 5. Contrato social yderechos individuales.Etapa 5. Contratosocial y derechosindividuales. 31. CAPACITACIN DOCENTENivel III.MoralidadpostconventionalEn la etapa 5, laspersonas comienzan apreguntarse, "Qu haceque una sociedad seabuena?" Comienzan apensar sobre la sociedadde una manera muyterica, distancindosede su propia sociedad yconsiderando losderechos y los valores queuna sociedad deberamantener. Entoncesevalan las sociedadesexistentes en trminos deestas consideracionesanteriores.32 SISTEMA EDUCATIVO PERUANO, DOCUMENTOS TECNICOS PEDAGGICOS, DIVERSIFICACINCURRICULAR, INSTRUMENTOS DE EVALUACIN.En la etapa 5, laspersonas comienzana preguntarse, "Quhace que unasociedad sea buena?"Comienzan a pensarsobre la sociedad deuna manera muyterica,distancindose de supropia sociedad yconsiderando losderechos y los valoresque una sociedaddebera mantener.Entonces evalan lassociedades existentesen trminos de estasconsideracionesanteriores.Segn Kohlberg, estas etapas no son el producto de la maduracin.Es decir, las estructuras y las secuencias de las etapas no sedespliegan simplemente segn un modelo gentico. Kohlberg tampocomantiene que sus etapas son el producto de la socializacin. Lasetapas emergen de nuestro propio pensamiento acerca de problemasmorales. Las experiencias sociales promueven el desarrollo, pero lohacen estimulando nuestros procesos mentales. Cuando participamosen discusiones y debate con otras personas, encontramos nuestras 32. CAPACITACIN DOCENTEopiniones cuestionadas y desafiadas y, por lo tanto, nos vemosmotivados a buscar nuevas posiciones ms amplias.Kohlberg tambin habla a veces del cambio que ocurre con lasoportunidades de toma de papeles, es decir, oportunidades deconsiderar los puntos de vista de los dems. Conforme los niosinteractan con otros, aprenden cmo difieren los puntos de vista ycmo coordinarlos en actividades cooperativas. Mientras discuten susproblemas y resuelven sus diferencias, desarrollan sus conceptos delo que es justo.Sean como sean las interacciones, funcionan mejor, dice Kohlberg,cuando son abiertas y democrticas. Cuanto menos presionados sesienten los nios a simplemente conformarse con la autoridad, mslibres sern para establecer sus propias diferencias y formular suspropias ideas.3. TEORIA DE GILLIGANCarol Gilligan fue discpula de Kohlberg en la Universidad deHarvard, y estaba muy familiarizada con sus investigaciones. Sindudar de la importancia de la exposicin sobre el desarrollo moralque haca su maestro, observ en estas algunas deficiencias: Kohlberg realiz sus investigaciones slo sobre sujetos del sexomasculino. Kohlberg usaba dilemas morales hipotticos, que podran estarsesgados en su planteamiento y provocar desviaciones en lasrespuestas de los sujetos.33 SISTEMA EDUCATIVO PERUANO, DOCUMENTOS TECNICOS PEDAGGICOS, DIVERSIFICACINCURRICULAR, INSTRUMENTOS DE EVALUACIN. 33. CAPACITACIN DOCENTE En la escala final del desarrollo moral de Kohlberg las mujeresalcanzaban resultados inferiores a los hombres.Ante estas deficiencias, Gilliganrealiz un nuevo estudio en elcual los sujetos eran mujeres ylos dilemas que se proponaneran cuestiones reales, como elaborto. El resultado fue eldescubrimiento de un modelotico diferente al propugnadopor Kohlberg. Si stepropugnaba como modelo dedesarrollo moral una tica dela justicia, en los estudios deGilligan sali a la luz la ticadel cuidado.Gilligan plante que elproblema fundamental de losestudios de Kohlberg fue sulimitacin a sujetos masculinos,la cual introdujo unadesviacin de los resultadosmotivada por la distintaeducacin vital y moral querecibimos los hombres y lasmujeres en la sociedad. Loshombres nos moveramos en loformal y abstracto, en el respetoa los derechos formales de losdems, en el mbito individual34 SISTEMA EDUCATIVO PERUANO, DOCUMENTOS TECNICOS PEDAGGICOS, DIVERSIFICACINCURRICULAR, INSTRUMENTOS DE EVALUACIN.y en las reglas. Las mujeres semoveran en lo contextual, enla responsabilidad por losdems, en las relaciones y enuna concepcin global y no slonormativa de la moral.A partir de esta concepcin,Gilligan elabor un cuadro deldesarrollo moral en el mbitode la tica del cuidado quecorresponde en grandes lneasal cuadro que propuso Kohlbergen el mbito de la tica de lajusticia. Aunque formalmentelos tres niveles de desarrolloque propone Gilligan seestructuran sobre la dinmicade los de Kohlberg, sucontenido es muy diferente. Estotiene que ver con lasdiferencias bsicas entre estasticas: ambas defienden laigualdad, pero la tica de lajusticia pone el acento en laimparcialidad y launiversalidad, lo que eliminalas diferencias, mientras que ladel cuidado pone el acento en 34. CAPACITACIN DOCENTEel respeto a la diversidad y enla satisfaccin de lasnecesidades del otro. Losindividuos de la tica de lajusticia son formalmenteiguales, han de ser tratados demodo igualitario, los de la ticadel cuidado son diferentes e35 SISTEMA EDUCATIVO PERUANO, DOCUMENTOS TECNICOS PEDAGGICOS, DIVERSIFICACINCURRICULAR, INSTRUMENTOS DE EVALUACIN.irreductibles y no deben serdaados.Desde este punto de vista seentender la diferenteorientacin que la tica delcuidado de Gilligan da aldesarrollo moral:PrimernivelAtencin al Yo para asegurar la supervivencia: elcuidado de s misma.TransicinConsideracin del planteamiento del primer nivelcomo egosta.SegundonivelConexin entre el Yo y los otros por medio delconcepto de responsabilidad: la atencin a losdems y la relegacin de s misma a un segundoplano.TransicinAnlisis del desequilibrio entre autosacrificio ycuidado, reconsideracin de la relacin entreel Yo y los otros.Tercer nivelInclusin del Yo y de los otros en laresponsabilidad del cuidado. Necesidad de 35. CAPACITACIN DOCENTEequilibrio entre el poder y el cuidado de smisma, por una parte, y el cuidado a los demspor la otra.IV. TEORIAS CONTEMPORNEAS DEL APRENDIZAJE1. TEORA DE CONSTRUCCINDEL APRENDIZAJE-PIAGETPiaget (1896-1976): Bilogo,pedagogo y psiclogo suizo,afirmaba que-tanto eldesarrollo psquico como elaprendizaje- son el resultadode un proceso de equilibracin.Los resultados del desarrollopsquico estn predeterminadosgenticamente. Las estructurasiniciales condicionan elaprendizaje. El aprendizajemodifica y transforma lasestructuras, y as, permiten larealizacin de nuevosaprendizajes de mayorcomplejidad.El aprendizaje es un proceso deadquisicin en un intercambio36 SISTEMA EDUCATIVO PERUANO, DOCUMENTOS TECNICOS PEDAGGICOS, DIVERSIFICACINCURRICULAR, INSTRUMENTOS DE EVALUACIN.con el medio, mediatizado porlas estructuras (Las hereditariasy las construidas).Los mecanismos reguladores sonlas estructuras cognitivas. Losmecanismos reguladores surgende los procesos genticos y serealizan en procesos deintercambio. Recibe el nombrede Constructivismo Gentico.Todo proceso de construccingentica consta de:Asimilacin: Es el proceso deintegracin de las cosas y losconocimientos nuevos, a lasestructuras construidasanteriormente por elindividuo.Acomodacin: Consiste en lareformulacin y elaboracin 36. CAPACITACIN DOCENTEde estructuras nuevas debidoa la incorporacinprecedente.Los dos tems forman laadaptacin activa delindividuo, para compensar loscambios producidos en suequilibrio interno por laestimulacin del medio.El grado de sensibilidadespecfica a las incitaciones delambiente, o Nivel deCompetencia, se construye amedida que se desarrolla lahistoria del individuo.Las estructuras lgicas son lasresultantes de la coordinacinde acciones que el individuoejerce al explorar la realidadobjetiva.Para Piaget, son cuatro factoreslos que intervienen en eldesarrollo de las estructurascognitivas:MaduracinExperiencia fsicaInteraccin socialEquilibrio37 SISTEMA EDUCATIVO PERUANO, DOCUMENTOS TECNICOS PEDAGGICOS, DIVERSIFICACINCURRICULAR, INSTRUMENTOS DE EVALUACIN.El conflicto cognitivo provoca eldesarrollo del nio. steconflicto puede ser perturbadordel desarrollo, si se convierte enconflicto afectivo.El aprendizaje se refiere aconocimientos particulares; elpensamiento y la inteligenciason instrumentos generales deconocimiento, interpretacin eintervencin.Segn Piaget, existe unaestrecha vinculacin entre ladimensinestructural y afectiva de laconducta. La inteligencia y laafectividad son indisociables.No existe cognicin sin unamotivacin, y por ende, no haymotivacin que no estconectada con un nivelestructural, es decir, cognitivo.2. GARDNER Y LASINTELIGENCIASMLTIPLESGARDNERPropone la teora de lasinteligencias mltiples, en la 37. CAPACITACIN DOCENTEcual plantea que el ser humanotiene, por lo menos, ochointeligencias diferentes."En mi opinin, la mente tienela capacidad de tratar distintoscontenidos, pero resulta enextremo improbable que lacapacidad para abordar uncontenido permita predecir sufacilidad en otros campos.En otras palabras, es de esperarque el genio (y a posteriori, eldesempeo cotidiano) se inclinehacia contenidos particulares:los seres humanos hanevolucionado para mostrardistintas inteligencias y nopara recurrir de diversasmaneras a una solainteligencia flexible." 1Lo importante de esta teora esque reconoce la existencia deocho inteligencias diferentes eindependientes, que puedeninteractuar y potenciarserecprocamente. La existenciade una de ellas, sin embargo,no es predictiva de la1Gardner ,Estructuras de la Mente, 1994, pg. 1138 SISTEMA EDUCATIVO PERUANO, DOCUMENTOS TECNICOS PEDAGGICOS, DIVERSIFICACINCURRICULAR, INSTRUMENTOS DE EVALUACIN.existencia de alguna de lasotras.Desde mi punto de vista, laesencia de la teora es respetarlas muchas diferencias que hayentre los individuos; lasvariaciones mltiples de lasmaneras como aparecen; losdistintos modos por los cualespodemos evaluarlos, y elnmero casi infinito de modosen que estos pueden dejar unamarca en el mundo.Es importante acotar queGardner ve la inteligenciacomo una capacidad, por lotanto cada una de ellas es unconjunto de destrezas quepueden desarrollarse a travs dela estimulacin de lashabilidades.Ahora bien, Gardner no despojael componente biolgico de lainteligencia ya que el refiereque las personas nacemos conpotencialidades marcadas porla gentica, pero que cada unade estas se desarrollan de 38. CAPACITACIN DOCENTEacuerdo al ambiente,experiencias, educacin, etc.donde nos desarrollamos.Estas inteligencias estndescritas de la siguientemanera: Musical; es la que tienenlos cantantes, msicos,compositores y bailarines. Corporal-cenestsica; es lacapacidad de utilizar elpropio cuerpo pararealizar actividades oresolver problemas. Es lainteligencia de losdeportistas, los artesanos,los cirujanos y losbailarines. Lingstica; la que tienenlos escritores, redactores,los poetas. Utilizan los doshemisferios. Lgico-matemtica; es laque utilizamos pararesolver problemas delgica y matemticas. Es lainteligencia que poseen loscientficos, se corresponden39 SISTEMA EDUCATIVO PERUANO, DOCUMENTOS TECNICOS PEDAGGICOS, DIVERSIFICACINCURRICULAR, INSTRUMENTOS DE EVALUACIN.con el modo del hemisferiolgico y con lo que nuestracultura ha considerado la Espacial; consiste enformar un modelo mentaldel mundo en tresdimensiones. Es lainteligencia que poseen losmarineros, los ingenieros,los cirujanos, decoradores,etc. Interpersonal; es la que nospermite entender a losdems y lo solemosencontrara en los buenosvendedores, polticos,profesores o terapeutas. Intrapersonal; es la quepermite entendernos anosotros mismos. No estasociada a ningunaactividad concreta. Naturalista, es la queempleamos cuandoobservamos y estudiamos lanaturaleza. Es la quedemuestran los bilogos oherbolarios.3. TEORA DEL APRENDIZAJESIGNIFICATIVO. 39. CAPACITACIN DOCENTEEn la dcada de los 70s, laspropuestas de Bruner sobre elAprendizaje porDescubrimiento estabantomando fuerza. En esemomento, las escuelas buscabanque los nios construyeransu conocimiento a travs deldescubrimiento de contenidos.Ausubel considera que elaprendizaje por descubrimientono debe ser presentado comoopuesto al aprendizajepor exposicin (recepcin), yaque ste puede ser igual deeficaz, si se cumplen unascaractersticas. As, elaprendizaje escolar puede darsepor recepcin o pordescubrimiento,como estrategia de enseanza, ypuede lograr un aprendizajesignificativo o memorstico yrepetitivo.De acuerdo al aprendizajesignificativo, los nuevosconocimientos se incorporan enforma sustantiva enla estructura cognitiva del40 SISTEMA EDUCATIVO PERUANO, DOCUMENTOS TECNICOS PEDAGGICOS, DIVERSIFICACINCURRICULAR, INSTRUMENTOS DE EVALUACIN.alumno. Esto se logra cuando elestudiante relaciona los nuevosconocimientos con losanteriormente adquiridos; perotambin es necesario que elalumno se interese poraprender lo que se le estmostrando.Ventajas del AprendizajeSignificativo: Produce una retencin msduradera de la informacin. Facilita el adquirir nuevosconocimientos relacionadoscon los anteriormenteadquiridos de formasignificativa, ya que al estarclaros en la estructuracognitiva se facilita laretencin del nuevocontenido. La nueva informacin al serrelacionada con la anterior,es guardada en la memoria alargo plazo. Es activo, pues depende de laasimilacin de lasactividades de aprendizajepor parte del alumno. 40. CAPACITACIN DOCENTE Es personal, ya que lasignificacin de aprendizajedependelos recursos cognitivos delestudiante.Requisitos para lograr elAprendizaje Significativo:a) Significatividad lgica delmaterial: el material quepresenta el maestro alestudiante debe estarorganizado, para que se deuna construccin deconocimientos.b) Significatividadpsicolgica del material:que el alumno conecte elnuevo conocimiento conlos previos y que loscomprenda. Tambin debeposeer una memoria delargo plazo, porque de locontrario se le olvidartodo en poco tiempo.c) Actitud favorable delalumno: ya que elaprendizaje no puededarse si el alumno noquiere. Este es un41 SISTEMA EDUCATIVO PERUANO, DOCUMENTOS TECNICOS PEDAGGICOS, DIVERSIFICACINCURRICULAR, INSTRUMENTOS DE EVALUACIN.componente dedisposiciones emocionalesy actitudinales, en dondeel maestro slo puedeinfluir a travs dela motivacin.Tipos de AprendizajeSignificativo:a) Aprendizaje derepresentaciones: es cuando elnio adquiere el vocabulario.Primero aprende palabrasque representan objetos realesque tienen significado paral. Sin embargo no losidentifica como categoras.b) Aprendizaje de conceptos: elnio, a partir de experienciasconcretas, comprende que lapalabra "mam" puede usarsetambin por otras personasrefirindose a sus madres.Tambin se presenta cuandolos nios enedad preescolar se someten acontextos de aprendizaje porrecepcin o pordescubrimiento y comprenden 41. CAPACITACIN DOCENTEconceptos abstractos como"gobierno", "pas", "mamfero"c) Aprendizaje de proposiciones:cuando conoce el significadode los conceptos, puedeformar frases que contengandos o ms conceptos en dondeafirme o niegue algo. As,un concepto nuevo esasimilado al integrarlo en suestructura cognitiva con losconocimientos previos. Estaasimilacin se da en lossiguientes pasos: Por diferenciacin progresiva:cuando el concepto nuevo sesubordina a conceptos msinclusores que el alumno yaconoca. Por reconciliacinintegradora: cuando elconcepto nuevo es de mayorgrado de inclusin que losconceptos que el alumno yaconoca. Por combinacin: cuando elconcepto nuevo tiene lamisma jerarqua que losconocidos.42 SISTEMA EDUCATIVO PERUANO, DOCUMENTOS TECNICOS PEDAGGICOS, DIVERSIFICACINCURRICULAR, INSTRUMENTOS DE EVALUACIN.Ausubel concibe losconocimientos previos delalumno en trminos deesquemas de conocimiento, loscuales consisten en larepresentacin que poseeuna persona en un momentodeterminado desu historia sobre una parcelade la realidad. Estos esquemasincluyen varios tipos deconocimiento sobre larealidad, como son: loshechos, sucesos, experiencias,ancdotaspersonales, actitudes, normas,etc.4. TEORA SOCIOCULTURAL DEVIGOTSKYLev S. Vigotsky, plantea suModelo de aprendizajeSociocultural, a travs del cualsostiene, a diferencia de Piaget,que ambos procesos, desarrolloy aprendizaje, interactanentre s considerando elaprendizaje como un factor deldesarrollo. Adems, la 42. CAPACITACIN DOCENTEadquisicin de aprendizajes seexplica como formas desocializacin. Concibe alhombre como una construccinms social que biolgica, endonde las funciones superioresson fruto del desarrollocultural e implican el uso demediadores.Esta estrecha relacin entredesarrollo y aprendizaje queVigotsky destaca y lo lleva aformular su famosa teora de laZona de Desarrollo Prximo(ZDP). Esto significa, enpalabras del mismo Vigotsky,la distancia entre el nivel dedesarrollo, determinado por lacapacidad para resolverindependientemente unproblema, y el nivel dedesarrollo potencial,determinado a travs de laresolucin de un problema bajola gua de un adulto o encolaboracin con otrocompaero ms capaz.La zona de desarrollo potencialestara, as, referida a las43 SISTEMA EDUCATIVO PERUANO, DOCUMENTOS TECNICOS PEDAGGICOS, DIVERSIFICACINCURRICULAR, INSTRUMENTOS DE EVALUACIN.funciones que no hanmadurado completamente en elnio, pero que estn en procesode hacerlo.De todos modos, subraya que elmotor del aprendizaje essiempre la actividad del sujeto,condicionada por dos tipos demediadores: herramientas ysmbolos, ya seaautnomamente en la zona dedesarrollo real, o ayudado porla mediacin en la zona dedesarrollo potencial.Las herramientas(herramientas tcnicas) son lasexpectativas y conocimientosprevios del alumno quetransforman los estmulosinformativos que le llegan delcontexto. Los smbolos(herramientas psicolgicas) sonel conjunto de signos queutiliza el mismo sujeto parahacer propios dichos estmulos.Modifican no los estmulos ens mismo, sino las estructurasde conocimiento cuandoaquellos estmulos se 43. CAPACITACIN DOCENTEinteriorizan y se convierten enpropios. Las herramientasestn externamente orientadasy su funcin es orientar laactividad del sujeto hacia losobjetos, busca dominar lanaturaleza; los smbolos estninternamente orientados y sonun medio de la actividadinterna que apunta al dominiode uno mismo.Ambos dominios estnestrechamente unidos y seinfluyen mutuamente. Ambasconstrucciones son, adems,artificiales, por lo que sunaturaleza es social; de modoque el dominio progresivo en lacapacidad de planificacin yautorregulacin de la actividadhumana reside en laincorporacin a la cultura, enel sentido del aprendizaje deuso de los sistemas de signos osmbolos que los hombres hanelaborado a lo largo de lahistoria, especialmente ellenguaje, que segn Vigotskysurge en un principio, comoun medio de comunicacin44 SISTEMA EDUCATIVO PERUANO, DOCUMENTOS TECNICOS PEDAGGICOS, DIVERSIFICACINCURRICULAR, INSTRUMENTOS DE EVALUACIN.entre el nio y las personas desu entorno. Slo ms tarde, alconvertirse en lenguaje interno,contribuye a organizar elpensamiento del nio. Es decir,se convierte en una funcinmental interna.De este modo, lo que separa lasfunciones psicolgicaselementales delas superiores, es que lassegundas usan signos queactan comomediadores, con lo que elcontrol pasa del contexto socialal individuo, permitindole,por tanto, anticipar yplanificar su accin. Al decirque la accin del hombre estmediada, Vigotsky se refiere aque los sistemas de signos,adems de permitir unainterpretacin y el control de laaccin social, se vuelvenmediadores de la propiaconducta individual. 44. CAPACITACIN DOCENTETodo este proceso recibe elnombre de ley de la dobleformacin puesto que elconocimiento se adquiereprocesndolo, primero, desde elexterior, con lasherramientas yreestructurndolo luego en elinterior, a travs de lossmbolos.Los conocimientosestructurados con ayuda de losmediadores (herramientas ysmbolos) generan en elalumno la mencionada zonade desarrollo potencial que lepermite acceder a nuevosaprendizajes, crendose as uncierto grado de autonoma eindependencia para aprender aaprender ms.En el aprendizaje escolar, laactividad del alumno estmediada por la actividad delprofesor, que es el que debeayudarle a activar losconocimientos previos (a travsde las herramientas) y aestructurar los conocimientosprevios (a travs de los45 SISTEMA EDUCATIVO PERUANO, DOCUMENTOS TECNICOS PEDAGGICOS, DIVERSIFICACINCURRICULAR, INSTRUMENTOS DE EVALUACIN.smbolos) proponindoleexperiencias de aprendizaje nidemasiado fciles ni demasiadodifciles, sino en el lmite delas posibilidades del sujeto. Esdecir, en su rea o zona dedesarrollo potencial con el finde ir amplindola ydesarrollndola. De esta forma,los procesos de aprendizaje y deenseanza se solapan,convirtindose la propiaactividad del alumno y la delprofesor en mediadores de todoproceso de enseanza-aprendizajeen el mbitoescolar.5. TEORIA DELPROCESAMIENTO DE LAINFORMACIONNewell y Simon sonconsiderados como losfundadores de la inteligenciaartificial junto con Minsky yMcCarthy.Segn esta teora la inteligenciadeba ser estudiada desde unaperspectiva funcional, nofisiolgica. Esta bsqueda de 45. CAPACITACIN DOCENTEteoras generales de la conductainteligente fue un rasgo de lasprimeras formulaciones en lainteligencia artificial, siendoposteriormente sustituido por elreconocimiento del importantepapel que juega en laresolucin de diversas tareas elconocimiento especfico de lacitada tarea.En palabras del propio Simon:Si podemos construir unsistema de procesamiento deinformacin con reglas deconducta que lo llevan acomportarse como sistemadinmico que intentamosdescribir, entonces este sistemaes una teora del nio en unestadio del desarrollo. Una vezhayamos descrito un estadioparticular mediante unprogramas nos enfrentaramoscon la tarea de describir quemecanismos adicionales deprocesamiento de informacinson necesarios para simularcambios evolutivos, latransicin de un estadio alsiguiente; es decir,46 SISTEMA EDUCATIVO PERUANO, DOCUMENTOS TECNICOS PEDAGGICOS, DIVERSIFICACINCURRICULAR, INSTRUMENTOS DE EVALUACIN.necesitaramos describir comomodificara el sistemasu propia estructura. Por lotanto, la teora tendra dospartes: Un programa paradescubrir la actuacin en unestadio particular y unprograma de aprendizaje quegobierne la transicin de unestadio a otro.Si queremos resumir lasaportaciones de la teora deNewell y Simon a una mejorcomprensin del pensamientoinfantil y de sus cambios conla edad, podemos resumirlas entres: El papel del ambiente de latarea: resolucin de diferentestareas como fruto de lainteraccin entre un sistemade procesamiento deinformacin, el sujeto queresuelve el problema, y unambiente de la tarea: siendoeste ltimo la tarea tal ycomo es descrita por elexperimentador. La estructuradel ambiente de la tarea 46. CAPACITACIN DOCENTEdetermina la representacinque el sujeto realiza de esta y,por tanto, las dificultades ofacilidades que encontrar ensu resolucin. El papel de la codificacin:comprensin de la tarea porparte de los sujetos; es decir,en los problemas relativos alacodificacin. Se debeseleccionar la informacinrelevante del ambiente de latarea y construir a partir deella una representacin de lamisma. El fallo en laidentificacin y lacodificacin de los atributoscrticos de la tarea puedeestar en el origen de lasdificultades con las que seencuentran los nios enmuchas ocasiones.47 SISTEMA EDUCATIVO PERUANO, DOCUMENTOS TECNICOS PEDAGGICOS, DIVERSIFICACINCURRICULAR, INSTRUMENTOS DE EVALUACIN. La simulacin porordenador: los sistemas deproduccin del pensamientohumano, estn formados porun conjunto deproducciones, en donde cadauna de ellas es una reglacondicin-accin; es decir,estas reglas a partir delcumplimiento de unadeterminada condicinestablecen la realizacin deuna accin concreta. Unsistema de produccionesacta mediante el cicloreconocer-actuar. Lasacciones pueden modificarel estado de conocimiento delsistema aadiendo,eliminando o cambiando loselementos existentes; lasacciones tambin puedencorresponder a interaccionesperceptivas o del ambiente. 47. CAPACITACIN DOCENTEV. ESTRATEGIAS METODOLGICAS PARA LAENSEANZA Y EL APRENDIZAJE DIVERSIFICACINCURRICULAR:LINEAMIENTOS GENERALES PARA LA DIVERSIFICACINCURRICULARPROCESOS PEDAGGICOSEDUCACIN INCLUSIVA1. DEFINICINEs el concepto por el cual sereconoce el derecho que tienenlos nios, nias, adolescentes,jvenes y adultos, a unaeducacin de calidad, queconsidere y respete nuestrasdiferentes capacidades ynecesidades educativas,costumbres, etnias, idioma,discapacidad, edad, etc.La educacin inclusiva es unprincipio general que buscaimpregnar la cultura de lacomunidad, las polticaseducativas y las prcticas deenseanza de aprendizajes,para hacer posible que todas48 SISTEMA EDUCATIVO PERUANO, DOCUMENTOS TECNICOS PEDAGGICOS, DIVERSIFICACINCURRICULAR, INSTRUMENTOS DE EVALUACIN.las personas,independientemente de suorigen socioeconmico ycultural, y de sus capacidadesindividuales innatas oadquiridas, tengan las mismasoportunidades de aprendizajeen cualquier contextoeducativo, contribuyendo deeste modo, a forjar sociedadesjustas y equitativas.La educacin inclusiva es unatarea para todos los docentes.Aqu los estudiantes no seadaptan a la metodologa ycurrculo del docente sino queel docente debe adaptar su 48. CAPACITACIN DOCENTEmetodologa a la necesidad desus estudiantes para ofrecerlesun ptimo desarrollo integral.As de esta manera, los nioscon discapacidades pueden seraceptados sin discriminacin yparticipar alegremente de todaslas actividades escolares.Para que la educacininclusiva sea transmitidaadecuadamente al estudiante esnecesario que el docente estebien preparado o capacitadopara adaptar su currculo ometodologa a estos nios; paraque ellos obtengan undesarrollo integral y seanaceptados por los demsalumnos sin ningn problema.2. OBJETIVOSLos principales objetivos de laeducacin inclusiva son:a) Abrir las puertas de laeducacin bsica Regular(EBR), EducacinBsicaAlternativa (CEBA) y laEducacinTcnico Productivo(ETP) a todos los estudiantescon discapacidad.b) Proporcionar una educacin49 SISTEMA EDUCATIVO PERUANO, DOCUMENTOS TECNICOS PEDAGGICOS, DIVERSIFICACINCURRICULAR, INSTRUMENTOS DE EVALUACIN.de calidad para que todos ytodas aprendan con xito.c) Dar un nuevo rol alaEducacinBsica Especial,avanzando hacia la inclusin.3. CARACTERISTICASLa Educacin Inclusiva Tiene4 Caractersticas:A. La Asequibilidad: Es cuandoel gobierno debe garantizar ladisponibilidad de escuelas aestos nios con o sindiscapacidad.B. La Accesibilidad: Es cuandolas escuelas no deben tenerobstculos para acceder alsistema educativo obteniendouna infraestructura adecuadapara estos nios especiales.C. La adaptabilidad: Aqu losmaestros deben adaptar sudiseo curricular de acuerdo alas necesidades de los alumnos.Todo profesor debe ser apoyadopor el estado en el aspecto decapacitaciones y materialeducativo.D. Aceptabilidad: Significa quetoda la educacin que 49. CAPACITACIN DOCENTEreciben los estudiantes sea decalidad para todos.PRINCIPALES PROBLEMAS DE APRENDIZAJELos problemas de aprendizajeson desrdenes que puedenafectar la habilidad de unapersona para adquirir,entender, organizar, almacenaro usar informacin oral y nooral.Los problemas de aprendizajepueden presentarse de diversasmaneras y afectan en elrendimiento global delestudiante. Se manifiestan enun atraso general de todo elproceso de aprendizaje.1. PROBLEMAS DEAPRENDIZAJEGENERALES O GLOBALES:Se manifiestan en la lentitud yel desinters para elaprendizaje y a veces puedeaparecer como retardo leve.Un porcentaje de nios conproblemas generales de50 SISTEMA EDUCATIVO PERUANO, DOCUMENTOS TECNICOS PEDAGGICOS, DIVERSIFICACINCURRICULAR, INSTRUMENTOS DE EVALUACIN.aprendizaje se caracterizan porpresentar un conglomerado dedificultades leves: inteligencialimtrofe, retardo del lenguaje,retardo perceptivo y retardopsicomotor.2. PROBLEMAS ESPECFICOSDEL APRENDIZAJESe describen como dificultadespara seguir un ritmo escolarnormal, en nios que nopresentan retardo mental, nidificultades sensoriaes omotoras graves (ceguera,sordera, parlisis, afasia, etc).Los nios con este tipo deproblemas puede funcionarbien en algunas reas y mal enotras.Los PEA son:A. Trastornos especficos de lalectura o dislexia 50. CAPACITACIN DOCENTE Dislexia especfica: Semanifiesta en el perodo deaprendizaje de la lectura.Conjunto de sntomasreveladores de unadisfuncin parietal o parietaloccipital generalmentehereditaria, o a vecesadquirida, que afecta elaprendizaje de la lectura enun continuo que va de leve asevero. La dislexia seacompaa con sumafrecuencia de trastornos en elaprendizaje de la escritura,ortografa, gramtica ycomposicin. En una mayorproporcin, la dislexiaespecfica afecta a los varones. Dislexia general: Semanifiesta en perodosposteriores al aprendizaje dela lectura y que no permitenuna comprensin ptima delo que leen.B. Trastornos de clculo DISCALCULIA: Se trata de untrastorno caracterizado poruna alteracin especfica dela capacidad de aprendizaje51 SISTEMA EDUCATIVO PERUANO, DOCUMENTOS TECNICOS PEDAGGICOS, DIVERSIFICACINCURRICULAR, INSTRUMENTOS DE EVALUACIN.de la aritmtica, noexplicable por un retrasomental o una escolaridadclaramente inadecuada. Eltrastorno afecta alaprendizaje de losconocimientos aritmticosbsicos: adicin (suma),sustraccin (resta),multiplicacin y divisinms que a los conocimientosmatemticos ms abstractos delgebra o geometra.Las caractersticas deltrastorno son:a) Destrezas lingsticas: Sondeficiencias relacionadas conla comprensin de trminosmatemticos y la conversinde problemas matemticos ensmbolos matemticos.b) Destrezas de percepcin:Dificutad en la capacidadpara reconocer y entender lossmbolos. Tambin paraordenar grupos de nmeros.c) Destreza matemtica: Seincluye la dificultad con lasoperaciones bsicas y sussecuencias (suma, resta, 51. CAPACITACIN DOCENTEmultiplicacin y divisin).d) Destreza de atencin: Setrata de dificultades encopiar figuras y observar lossmbolos operacionalescorrectamente.Las dificultadesfundamentales se centran entorno a la simbolizacin y ala estructura espacial de lasoperaciones. Sus sntomas mscaractersticos se manifiestandel modo siguiente:a) En la adquisicin de lasnociones de cantidad, nmeroy su transcripcin grfica, elnio no establece unaasociacin nmero-objeto,aunque cuentemecnicamente. No comprendeel significado del lugar queocupa cada cifra dentro deuna cantidad. A medida quelas cantidades son mayores y siadems tienen cerosintercalados, la dificultadaumenta.b) En cuanto a latranscripcin grfica, aparecenlos siguientes fallos:52 SISTEMA EDUCATIVO PERUANO, DOCUMENTOS TECNICOS PEDAGGICOS, DIVERSIFICACINCURRICULAR, INSTRUMENTOS DE EVALUACIN.-No memoriza el grafismo decada nmero y, por tanto, lecuesta reproducirlo.-Los hace en espejo, dederecha a izquierda, y con laforma invertida.-Confunde los dgitos cuyografismo es de algn modosimtrico (p.e. 6 y 9).-Le cuesta hacer seriacionesdentro de un espaciodeterminado y siguiendo ladireccin lineal izquierda-derecha.c) En las operaciones:Suma: Comprende la nocin yel mecanismo, pero le cuestaautomatizarla, no llega asumar mentalmente ya quenecesita una ayuda materialpara efectuarla, como contarcon los dedos, dibujar palitos,etc.Resta: Exige un proceso muchoms complejo que la suma, yaque adems de la nocin deconservacin, el nio debetener la de reversabilidad. Laposicin espacial de lascantidades es, quizs, lo msdifcil de asimilar por algunos 52. CAPACITACIN DOCENTEnios, que restan simplementela cifra menor de la mayor,sin tener en cuenta si estarriba o abajo. Cuando tieneque llevar, se pierden en ellugar dnde deben aadir loque llevan. Del mismo que enla suma, empiezan por laizquierda y colocan mal lascantidades. Es frecuente queconfundan los signos y, portanto, la operacin, haciendouna por otra, e incluso, aveces, mezclan las dos (suma yresta).Multiplicacin: Es unaoperacin directa que noentraa tantas dificultadescomo la anterior. Aqu elproblema reside en lamemorizacin de las tablas yel clculo mental.Divisin: En ella se combinanlas tres operaciones anteriorespor lo que de su buenaejecucin depender eldominio de las anteriores. Lasdificultades principales estn,como en las anteriores, en sudisposicin espacial: en eldividendo, el nio no53 SISTEMA EDUCATIVO PERUANO, DOCUMENTOS TECNICOS PEDAGGICOS, DIVERSIFICACINCURRICULAR, INSTRUMENTOS DE EVALUACIN.comprende por qu trabajarslo con unas cifras, dejandootras para ms adelante, y deaquellas no sabe por dndeempezar, si apartando unas ala derecha o a la izquierda.En el divisor le cuesta trabajarcon ms de una cifra, y esprobable que lo haga slo conuna.C. Trastornos de la escritura DISGRAFA: Se utiliza paradesignar el trastorno de laescritura que afecta a la formao al contenido y lamanifiestan nios que nopresentan problemasintelectuales, neurolgicos,sensoriales, motores, afectivos osociales.Como caractersticasdisgrficas se sealan dos tiposde sntomas relacionados. Losprimeros, denominados signossecundarios globales,comprenden la posturainadecuada, soporte incorrectodel instrumento (lpiz,bolgrafo, etc.), mala presindel mismo o velocidad de 53. CAPACITACIN DOCENTEescritura excesivamente rpidao lenta. Por otra parte, lossntomas especficos, ponen suatencin en elementos delpropio grafismo como grantamao de las letras, letrasinclinadas, deformes, excesivoespaciado entre letras o muyapiadas, enlaces indebidosentre grafemas, letrasirreconocibles y, en definitiva,texto de difcil comprensin.Para el establecimiento deldiagnstico de la disgrafa esnecesario tener en cuenta elfactor edad, dado que estetrastorno no empieza amanifestarse hasta despus dehaber iniciado el perodo deaprendizaje (despus de los 6-7 aos). No es adecuado eldiagnstico si se realiza antesde la edad indicada. DISORTOGRAFA: Se trata deuna dificultad en la escrituracuya caracterstica principales un dficit especfico ysignificativo de la ortografanormalmente asociada lostrastornos lectores.54 SISTEMA EDUCATIVO PERUANO, DOCUMENTOS TECNICOS PEDAGGICOS, DIVERSIFICACINCURRICULAR, INSTRUMENTOS DE EVALUACIN.Cuando la disortografaaparece como dficit especficoen ausencia de antecedentes deun trastorno especfico de lalectura, no siendo explicadosu origen por un bajo nivelintelectual ni problemas deagudeza visual oescolarizacin inadecuada sedenomina trastorno especficode la ortografa.La disortografa presentadistintos niveles de gravedadque oscilan entre uno leve yotro grave. El grado leve semanifiesta por omisin oconfusin de artculos,plurales, acentos o faltas deortografa debido adesconocimiento o negligenciaen las reglas gramaticales. Seconsidera grave cuando existendificultades relacionadas conla correspondencia fonema-grafemay aparecen errores deomisin, confusin y cambiode letras, slabas, palabras,adiciones y sustituciones.D. Trastorno de la ExpresinEscrita 54. CAPACITACIN DOCENTEEl Trastorno de la expresinescrita se caracteriza, pordestrezas de escrituraclaramente inferiores al nivelque cabra esperar por laedad, capacidad intelectual ynivel educativo de la persona.Este problema afecta a laactividad acadmica y a lasactividades diarias, y no sedebe a ninguna deficiencianeurolgica o sensorial. Entresus componentes estn la malaortografa, los erroresgramaticales y de puntuaciny la mala escritura.Los sntomas del Trastorno dela Expresin Escrita son: Dificultades desde los primerosaos escolares para deletrearpalabras y expresar suspensamientos de acuerdo a lasnormas propias de su edad. Errores gramaticales en lasoraciones verbales o escritas ymala organizacin de losprrafos. Escribe lentamente, con letrasinformes y desiguales. Deficiente espaciamiento entreletras, palabras o entre55 SISTEMA EDUCATIVO PERUANO, DOCUMENTOS TECNICOS PEDAGGICOS, DIVERSIFICACINCURRICULAR, INSTRUMENTOS DE EVALUACIN.renglones, con ligamentodefectuoso entre letras. Trastorno de la prensin. Cogede manera torpe el lpizcontrayendo exageradamentelos dedos, lo que le fatiga enpoco tiempo. Alteraciones tnico-posturalesen el nio con dficit de laatencin.E. Dificultades a nivel delLenguaje DISLALIAS:Las dislalias sonalteraciones en la articulacinde algn o algunos fonemasbien por ausencia o alteracinde algunos sonidos concretosdel habla o por la sustitucinde estos por otros, de formaimprocedente, en personas queno muestran patologas delsistema nervioso central, ni enlos rganos fonoarticulatorios anivel anatmico.Estas alteraciones perduranms all de los cuatro aos,hasta entonces aparecen muyfrecuentemente. Son las msfrecuentes y conocidas de todaslas alteraciones del lenguaje. 55. CAPACITACIN DOCENTELos nios y nias quepresentan dislalias en suhabla presentan: Una presencia de erroresen la articulacin desonidos del habla(Sustitucin, distorsin,omisin o adicin) alprincipio, en medio o alfinal de las palabras, tantoen su lenguaje coloquialcomo en repeticin de esossonidos cuando se le da unmodelo de palabra que loscontenga. Suele tener ms de cuatroaos. No existe evidencia, nidiagnstico de hipoacusia,trastornos neurolgicos,deficiencia mental, nicambio idiomtico.F. Trastornos por dficit deatencinEl Dficit de Atencin esdetectado cada vez con mayorfrecuencia en las aulas. Tienendos importantes diferenciasrespecto a las personas con TDAcon hiperactividad (Garca y56 SISTEMA EDUCATIVO PERUANO, DOCUMENTOS TECNICOS PEDAGGICOS, DIVERSIFICACINCURRICULAR, INSTRUMENTOS DE EVALUACIN.Magaz, 2003): no se muevencon exceso y no tienenproblemas para finalizar sustareas o juegos. Es decir, puedenpermanecer en silenciorealizando tranquilamente unaactividad.De cualquier forma, seconsidera a estos nios partedel mismo trastorno, son varioslos problemas que puedenpresentar: Retrasos en habilidades deautonoma Retrasos en el aprendizajede la lectura, escritura yclculo Dificultades para haceramistades Se les olvidan las cosas Acumulan retrasosescolares y pueden llegar atener fracaso escolar A veces presentanproblemas de conducta,sobre todo a partir de losnueve aos Presentan Dficit deCalidad Atencional(dificultad en percibirdetalles significativos 56. CAPACITACIN DOCENTEG. Problemas deprocesamiento auditivo, aun nio que escucha y ve57 SISTEMA EDUCATIVO PERUANO, DOCUMENTOS TECNICOS PEDAGGICOS, DIVERSIFICACINCURRICULAR, INSTRUMENTOS DE EVALUACIN.bien le cuesta comprenderel lenguaje y valerse de steinstrumento.VI. EL DISEO CURRICULAR NACIONALDESCRIPCIN DE SUESTRUCTURA Y FINESQu es elDCN?El DCN estsustentadosobre la basedefundamentos que explicitanel qu, el para qu y el cmoensear y aprender.Propone competencias a lolargo de cada uno de losciclos, las cuales se logran enun proceso continuo a travsdel desarrollo decapacidades, conocimientos,actitudes y valoresdebidamente articulados, quedeben ser trabajados en lainstitucin educativa con elfin de que se evidencien enel saber actuar de losestudiantes.Qu propone el DCN?El Diseo CurricularNacional (DCN) impulsa laprctica de un enfoque deEl trabajo docente en el aula requiere ser planificado,es decir hay necesidad de prever la accin educativa ypara cuya prctica debemos contar con el DCN,documento que se constituye como el currculo oficial,cuya aplicacin, de manera diversificada, debe darse entodo el pas. 57. CAPACITACIN DOCENTElogros de aprendizaje porcompetencias.Es un enfoque diferente al delpasado que trata de superar laenseanza de contenidosaislados, pues stos solo tienensentido cuando se articulan enfuncin de aprendizajes quetrascienden el campo de laeducacin al asociar unconjunto de conocimientos,habilidades, destrezas,actitudes y valores quepermiten a la personadesempearse con xito en lopersonal, interpersonal,profesional cotidiano de lasociedad y en el mundolaboral.Las competencias implicanactuaciones y apropiaciones porparte de las personas paraplantear y resolver problemaseconmicos, sociales, culturalesy polticos. Se trata de un saberhacer, de un actuar de tipo58 SISTEMA EDUCATIVO PERUANO, DOCUMENTOS TECNICOS PEDAGGICOS, DIVERSIFICACINCURRICULAR, INSTRUMENTOS DE EVALUACIN.interpretativo, argumentativo ypropositivo.Cules son sus caractersticas?1. DiversificableSu diseo permite a lainstancia regional construir suslineamientos de diversificacincurricular, a la instancialocal, elaborar orientacionespara su diversificacin en lainstitucin educativa a partirde un proceso de construccin,adecuado a las caractersticas ydemandas socioeconmicas,lingsticas, geogrficas,econmico productivas yculturales donde se aplica; demodo que la institucineducativa, al ser la instanciaprincipal de ladescentralizacin educativa,construya participativamente,su propuesta curricular 58. CAPACITACIN DOCENTEdiversificada, la cual poseevalor oficial.2. AbiertoEst concebido para laincorporacin de competencias:capacidades, conocimientos yactitudes que lo haganpertinente a la realidad,respetando la diversidad. Seconstruye con la comunidadeducativa y otros actores de lasociedad de modo participativo.3. Flexible59 SISTEMA EDUCATIVO PERUANO, DOCUMENTOS TECNICOS PEDAGGICOS, DIVERSIFICACINCURRICULAR, INSTRUMENTOS DE EVALUACIN.Permite modificaciones enfuncin de la diversidadhumana y social, de lasparticularidades, necesidades eintereses de los grupospoblacionales y etarios aquienes se dirige y de loscambios que la sociedadplantea.Cules son sus fundamentos?Cules sus principios?PROPSITOS DE LA EBRAL 20211. Desarrollo de la identidadpersonal, social y cultural enel marco de una sociedaddemocrtica, intercultural ytica el Per:Constituye el desarrollo yfortalecimiento de laautoestima y la estima por elotro, preparando a losestudiantes para vivir en unasociedad multicultural; unasociedad que acoja a todos coniguales derechos yoportunidades, respetando lasdiferencias individuales ycolectivas que surgen de nuestracondicin de seres con historia,races culturales y tradiciones.La institucin educativafomenta una educacinintercultural para todos,contribuyendo a la afirmacinde la identidad personal ysocial del estudiante como partede una comunidad familiar, 59. CAPACITACIN DOCENTEescolar, local, regional,nacional, latinoamericana ymundial.Este propsito contribuye a lacohesin social y a laconsolidacin de lademocracia, a travs de lascuales se afirmen conductasticas sustentadas en valoresdemocrticos, que se expresanen el respeto de los principiosdel derecho, de laresponsabilidad individual ysocial; as como a la reflexinsobre las vivencias relacionadascon la espiritualidad y latrascendencia.2. Dominio del castellano parapromover la comunicacinentre todos los peruanos:La comunicacin en unpasmultilinge requiere de unalengua que facilite lacomunicacin entre todos losperuanos. El castellano cumpleesa funcin, y por tanto debegarantizarse su conocimientopara un uso adecuado, tantooral como escrito.60 SISTEMA EDUCATIVO PERUANO, DOCUMENTOS TECNICOS PEDAGGICOS, DIVERSIFICACINCURRICULAR, INSTRUMENTOS DE EVALUACIN.La institucin educativa ofrececondiciones para aprender acomunicarse correctamente elloimplica hablar, escuchar conatencin, leercomprensivamente y escribircorrectamente el castellano.Como lengua franca, elcastellano contribuye en unpas puericultura ymultilinge a la construccinde la unidad a partir de ladiversidad.3. Preservar la lengua maternay promover su desarrollo ypractica: La identidadcultural se afirma, desdelos primeros aosde vida, con la comunicacin atravs de la lengua materna,porque esta expresa lacosmovisin de la cultura a laque el estudiante pertenece. Eldominio de la lengua,aprendida desde la infancia,posibilita el desarrollo de lafuncin simblica de la que sevale el pensamiento pararepresentar la realidad ycomunicarla a travs dellenguaje. 60. CAPACITACIN DOCENTEEl desarrollo y la practica de lalengua materna constituye unabase fundamental para que losestudiantes expresen suspensamientos, sentimientos,necesidades e inquietudes;fortaleciendo la identidadcultural, garantizando lavitalidad de los pueblos,asegurando la sostenibilidad denuestra diversidad.4. Conocimiento del ingles comolengua internacional:El aprendizaje del ingles comolengua internacionalcontribuye en el marco de laglobalizacin a fortalecer enlos estudiantes su competenciacomunicativa para entrar encontacto con otras personas quehablan esa lengua, sea en suentorno o en otros.El conocimiento del inglescontribuye al acceso a lainformacin producto de lainvestigacin y la innovacinpermanente en diferentes reasde la ciencia, la cultura y lastecnologas. Facilita la61 SISTEMA EDUCATIVO PERUANO, DOCUMENTOS TECNICOS PEDAGGICOS, DIVERSIFICACINCURRICULAR, INSTRUMENTOS DE EVALUACIN.interculturalidad con otrasrealidades y contextos.5. Desarrollo del pensamientomatemtico y de la culturacientfica y tecnolgica paracomprender y actuar enelmundo:El razonamiento lgico, elaprendizaje de conceptosmatemticos, los mtodos deresolucin de problemas y elpensamiento cientfico sondesarrollos imprescindiblespara los estudiantes, quienesrequieren una culturacientfica y tecnolgica para lacomprensin del mundo que losrodea y sus transformaciones.La institucin educativa,mediante las matemticas, lasciencias y la tecnologa,favorece el rigor intelectualpropio del razonamiento y lainvestigacin. Ofrece a losestudiantes experienciasenriquecedoras para eldesarrollo de sus capacidades yactitudes cientficas, as comola adquisicin y aplicacin de 61. CAPACITACIN DOCENTEconocimientos cientficosnaturales y tecnolgicos,teniendo como sustentoconceptual el dominio de lamatemtica como cienciaformal.El desarrollo del pensamientomatemtico y el aprendizaje delas ciencias naturalescontribuyen decisivamente alplanteamiento y solucin deproblemas de la vida.6. Comprensin y valoracin delmedio geogrfico, la historia,el presente y el futuro de lahumanidad medianteeldesarrollo del pensamientocritico.Permite el desarrollo delpensamiento critico delestudiante al comprender yvalorar la historia, el presentey futuro de la humanidad y surelacin con el mediogeogrfico; permitindoleexpresar sus pensamientos,sentimientos, opiniones einquietudes, como parte delejercicio de su libertad de62 SISTEMA EDUCATIVO PERUANO, DOCUMENTOS TECNICOS PEDAGGICOS, DIVERSIFICACINCURRICULAR, INSTRUMENTOS DE EVALUACIN.expresin y la practica de susderechos y deberes ciudadanos.La institucin educativa ofreceoportunidades de aprendizajepermitiendo a los estudiantessaber de donde vienen, dondese sitan y a donde van, atravs de la adquisicin delsentido de cambio ypermanencia, conociendocrticamente el pasado parasituarse en el mundo de hoy yproyectarse constructivamenteen el futuro, favoreciendo eldesarrollo de capacidades deobservacin, anlisis, sntesis,evaluacin y juicio critico apartir de comprender y valorarlos mbitos familiar, local,regional, nacional, americanoy mundial en losque vive y acta. Contribuye aque los estudiantes valorennuestra biodiversidad, elcapital humano, histrico ycultural, as como lasposibilidades de integracin delpas, en el marco de unaunidad y cohesin que debencoexistir con la libertad 62. CAPACITACIN DOCENTEindividual y lasparticularidades de las diversasculturas que nutren el Per.7. Comprensin del medionatural y su diversidad ascomo desarrollo de unaconciencia ambientalorientada a lagestin deriesgos y el uso racional delos recursos naturales en elmarco de una modernaciudadana:Permite la comprensin de lanaturaleza a partir de laindagacin y la investigacinde la complejidad y lastransformaciones de nuestroplaneta y los seres que lahabitan. Todo ello, parapreservar el equilibrio entre lanaturaleza y la sociedad, losrecursos naturales y los espaciossaludables que permitan eldesarrollo sostenible y elmejoramiento de la calidad devida en la actualidad y en elfuturo.La institucin educativapromueve que los estudiantesmanifiesten su curiosidad,63 SISTEMA EDUCATIVO PERUA