10
CÁTEDRA DE MICROBIOLOGÍA GENERAL TITULAR: Dr. Jorge Raissman JEFE DE TRABAJOS PRÁCTICOS: Farm. Carola Torres AÑO: 2007 INTEGRANTES: Bianchi, Ana María Martínez Medina, Juan José Vicentín, Ivana Magda Zampedri, Martín Esteban INDICE:

Monografía de Naegleria fowleri

Embed Size (px)

DESCRIPTION

“Monografía de Naegleria fowleri” realizada por un grupo de estudiantes de la carrera de Farmacia (Ana María Bianchi, Juan José Martínez, Ivana Magda Vicentín, Martín Esteban Zampedri) durante el cursado de Microbiología General (2007), FAI, UNNE.

Citation preview

Page 1: Monografía de Naegleria fowleri

CÁTEDRA DE MICROBIOLOGÍA GENERAL

TITULAR: Dr. Jorge Raissman

JEFE DE TRABAJOS PRÁCTICOS: Farm. Carola Torres

AÑO: 2007

INTEGRANTES:

Bianchi, Ana María Martínez Medina, Juan José Vicentín, Ivana Magda Zampedri, Martín Esteban

INDICE:

Page 2: Monografía de Naegleria fowleri

Resumen………………………………………………………………………………………………………….3

Introducción……………………………………………………………………………………………………….4

Desarrollo………………………………………………………………………………………….……………...4 Ubicación Taxonómica……………………………………………………………………………….4 Morfología……………………………………………………………………………………………..5 Mecanismo de Acción………………………………………………………………………………..5 Patología……………………………………………………………………………………………….6 Diagnóstico…………………………………………………………………………………………….6 Profilaxis……………………………………………………………………………………………….7 Tratamiento……………………………………………………………………………………………8

Conclusión………………………………………………………………………………………………………..9

RESUMEN:

2

Page 3: Monografía de Naegleria fowleri

Naegleria fowleri es una ameba de vida libre que habita en aguas cálidas y dulces y es la responsable de una enfermedad conocida como Meningoencefalitis Amebiana Primaria. Presenta tres fases en su ciclo de vida; quiste, trofozoíto (forma vegetativa) y un estado flagelado. Este protozoo ingresa al Sistema Nervioso Central a través del nervio olfatorio alojándose en las partes posteriores del cerebro generando una meningoencefalitis necrosante y purulenta que conduce a la muerte. Ningún tratamiento es 100% efectivo, sin embargo, personas con diagnostico precoz han obtenido buenos resultados utilizando: Anfotericina B, Tetraciclina, Ketoconazol, etc. Si bien esta parasitosis ha sido descubierta varios años atrás, ha tomado mayor importancia en la actualidad, debido al aumento del número de casos como consecuencias del calentamiento global que favorece la presencia de depósitos de aguas cálidas.

INTRODUCCIÓN:

3

Page 4: Monografía de Naegleria fowleri

Las primeras descripciones de las amebas del género Naegleria se remontan, aparentemente, a 1909 cuando Kart Naegler describió una ameba no patógena, la Naegleria gruberi; más tarde, en 1912 considerada como Digastigomoeba por Alexeieff. Esta ameba es morfológicamente similar a la especie oportunista, que en 1970 fue denominada Naegleria fowleri (se han empleado como sinónimos: Naegleria aerobia y Naegleria invadens), basado en el aislado desde un paciente en Australia y en animales de experimentación.

El primer caso atribuido a Naegleria fue descrito en 1965 por Malcolm Fowler y Rodney F. Carter, en Australia, y correspondió a una meningitis fatal que fue inicialmente imputado a Acanthamoeba sp, pero que luego se catalogó como Naegleria. Posteriormente, en 1966, se describieron en EAU. 4 casos de meningoencefalitis en los que se reconocieron elementos parasitarios de tipo amebiano, pero en 3 de ellos no fueron particularmente identificados; en el otro se sugirió que una especie de Acanthamoeba o Hartmannella era responsable de la infección, pero en este caso los protozoos fueron diagnosticados ulteriormente por técnicas inmunohistoquímicas como Naegleria fowleri. En base a los casos descritos, a la enfermedad se le denominó como Meningoencefalitis Amebiana Primaria (MEAP), término que fue acuñado por Cecyl G. Butt.

Naegleria fowleri está considerada dentro del grupo de las llamadas amebas de vida libre. Es un protozoo ubicuo presente en todo el mundo; ha sido encontrado, bajo condiciones normales y temperatura ambiente, en el suelo, polvo del aire ambiental, agua dulce de ríos y lagos, reservorios de agua doméstica y aguas residuales. También se desarrolla bien en climas tropicales y temperaturas calurosas entre 40 y 45 ºC, en aguas termales naturales limpias y/o contaminadas. Las cepas de N. fowleri adaptadas a altas temperaturas, sobre 46 ºC, son termofílicas y virulentas en los animales de experimentación, mientras que las cepas no termofílicas son avirulentas. Puede encontrarse en forma de trofozoíto, quiste u organismo doble y temporalmente flagelado a unos 25-34º C.

Es a partir de 1983 que ha adquirido importancia médica debido a los informes de casos en países como Estados Unidos de Norteamérica (particularmente en los estados de Carolina del Norte, Texas y Oklahoma), Australia, Checoslovaquia, Bélgica, India y Perú. Debido a su habilidad para vivir como organismos de vida libre y como endoparásitos a las amebas se las conoce también como organismos anfizoicos.

DESARROLLO:

Ubicación Taxonómica:

Reino:

Protista

---------- Excavata

Filo: Percolozoa

Clase: Heterolobosea

Orden: Schizopyrenida

Familia: Vahlkampfiidae

Género: Naegleria

Especie: fowleri

Morfología:

Naegleria presenta tres fases en su ciclo de vida; quiste, trofozoíto (forma vegetativa) y un estado flagelado.

4

Formas en el ciclo biológico de Naegleria Imagen extraida de:

http://es.wikipedia.org/wiki/Naegleria_fowleri

Page 5: Monografía de Naegleria fowleri

La forma de quiste es la fase de resistencia en la cual la ameba se mantiene en latencia y puede resistir largos períodos en condiciones adversas como la desecación, bajas concentraciones de oxígeno, escasez de alimento. El quiste es esférico, de contorno liso con una densa pared refráctil y uno o dos poros aplanados (rodeados o no por un borde o collar y cerrados por tapones mucosos). Los quistes de Naegleria fowleri no se observan en los tejidos infectados, sólo se aprecian en el medio ambiente.

El trofozoíto es alargado y representa la única forma infectante, dado que es la única que se encuentra en el líquido cefalorraquídeo (LCR) y tejidos afectados (SNC) teniendo la particularidad de presentar forma redondeada en estos sitios. Tiene un gran cariosoma rodeado de una especie de halo y el citoplasma presenta granulaciones irregulares en tamaño. Los trofozoítos de Naegleria fowleri son termofílicos y pueden desarrollarse y multiplicarse por división binaria a temperaturas de 40 a 45 ºC en el medio ambiente y en cultivos celulares de laboratorio.

La forma flagelada que se observa en el medio ambiente o en medios acuosos en el laboratorio, es usualmente piriforme y biflagelada pero puede llegar a tener 10 o más flagelos, esta forma se presenta cuando la ameba se encuentra en un medio sin nutrientes. En el laboratorio se induce la forma flagelada incubando la ameba en agua destilada o en una solución buffer. Esta forma es transitoria, el organismo no se alimenta ni se divide y después de un tiempo, cuando la ameba encuentra nuevamente un ambiente adecuado regresa a su forma amebiana en cuestión de minutos; en el laboratorio es posible observar por unos segundos a la ameba presentando al mismo tiempo seudópodos y flagelos.

Mecanismo de Acción:

La infección se produce cuando aguas contaminadas con trofozoítos u organismos flagelados de Naegleria fowleri se ponen en contacto con la mucosa nasal (neuroepitelio olfatorio), luego cruzan la lámina cribosa del etmoides (siguiendo el trayecto de los filetes del nervio olfatorio) para invadir el bulbo olfatorio en primer término y luego acceder a las regiones más posteriores del cerebro donde se multiplican, originando una meningoencefalitis necrosante y purulenta, con compromiso predominante de la base del cerebro, tronco cerebral y cerebelo. Naegleria no ha sido descrita fuera del epitelio neuro-olfatorio y el cerebro y no produce focos macroscópicos de destrucción y necrosis en el encéfalo.

Es notoria la afinidad de Naegleria fowleri por determinadas células del tejido nervioso y este hecho está demostrado mediante la observación del efecto citopatogénico in vitro sobre células de mamífero en cultivo. Se ha comprobado que existe desmielinización de la sustancia blanca en las infecciones por Naegleria, especialmente en las zonas adyacentes a la sustancia gris inflamada; este fenómeno no se debe a alteraciones vasculares o circulatorias con trombosis como ocurre en otras encefalitis. La desmielinización observada en la infecciones por Naegleria es producida por un efecto fosfolipolítico que actúa directamente sobre la mielina. Una vía de demostración experimental de este efecto es la prueba en tubos con solución de esfingomielina incubada con dicha ameba.

Los cambios microscópicos en la Meningoencefalitis Amebiana Primaria (MEAP) consisten en pequeños focos de destrucción y necrosis, hemorragia, infiltrado celular mononuclear y polimorfonuclear, y típicos trofozoítos amebianos. El examen de la cavidad nasal muestra cambios inflamatorios en el epitelio

5

Forma de trofozoíto, biflagelada y quística.Imagen extraida de: swimatyourownrisk.com/category/ew/

Page 6: Monografía de Naegleria fowleri

neuro-olfatorio, los cuales se extienden hacia el cerebro a través de la lámina cribosa del etmoides, junto a un marcado edema.

La infección por Naegleria no puede ser transmitida de persona a persona; tampoco por bañarse en una piscina que está bien mantenida, limpia y con los niveles de cloro correctos.

Patología:

La patología que produce en humanos se conoce como Meningoencefalitis Amebiana Primaria (MEAP) y ocurre de manera más típica en niños y adultos jóvenes, los cuales con frecuencia tienen el antecedente de haberse bañado en piscinas o lagos. La ameba entra a través de la mucosa nasal en forma flagelada o de trofozoíto y se sitúa en el SNC (cerebro, meninges) produciendo necrosis de los bulbos olfatorios, formación de un exudado purulento, edema y hemorragias, también es frecuente la formación de microabcesos y trombosis. En poco tiempo provoca congestión nasal, dolor de cabeza, fiebre, náuseas, vómitos, rigidez de nuca, anorexia, alteraciones sensoriales, fotofobia, síntomas de irritación meníngea y sigue evolucionando hasta causar la muerte del infectado, ya que debido al intenso edema el paciente entra rápidamente en coma y luego sufre un paro cardiorrespiratorio (después de unas 72 horas tras la aparición de los síntomas).

La presentación clínica de la MEAP combinada con el factor edad a menudo es mal interpretada como Meningitis ya que algunos síntomas se encuentran superpuestos.

Diagnóstico:

Para la diagnosis o valoración post mortem, se debe recurrir LCR, que se debe valorar con técnicas inmunológicas o tinciones Giemsa o Wright, observándose el citoplasma de los trofozoitos de color azul, y el núcleo, de rosa. El líquido cefalorraquídeo se muestra turbio (purulento) y sin bacterias, lo que indica la posibilidad de una virosis o parasitosis.

6

Lesiones en la piel e inflamación por amebas de vida libre.

Imagen extraida de: http://caibco.ucv.ve/caibco/Caibco/vitae/VitaeOnce/Articulos

/Infectologia/amebas/ArchivosHTML/ManifestClinic.htm

En su ciclo, la forma más peligrosa e invasiva es la de trofozoíto.

Imagen extraida de: http://www.nolosabias.com.ar/197/

Page 7: Monografía de Naegleria fowleri

Las inmunológicas más adecuadas son la inmunofluorescencia y ELISA. El estudio histopatológico por lo general es post mortem y del sistema nervioso central.

Profilaxis:

Debido a que estas amebas de vida libre pueden encontrarse en aguas estancadas, no se debe nadar o introducirse en ellas por el peligro potencial que representan; por esto, deben tomarse los siguientes recaudos:

Evite nadar o brincar en cuerpos de agua dulce durante periodos de temperatura alta y bajo nivel de agua.

Evite remover el sedimento en áreas con aguas de nivel bajo. Use un clip para la nariz o tape su nariz con los dedos cuando nade, salte o haga clavado

en cualquier cuerpo de agua tibia y dulce tales como lagos, ríos, charcos, aguas termales o en áreas indicadas “NO NADAR”.

Para evitar la naegleriosis, se recomienda la educación al público, difundir el conocimiento entre la comunidad biomédica, la limpieza y la cloración del agua de albercas (concentraciones de cloro libre residual de 1.0 a 2.0 mg/L de agua y a 26° C) y el mantenimiento adecuado de abastecimientos públicos de agua.

7

Tinciones de Giemsa o Wright.

Imagen extraida de: http:// www.smm.org/buzz/blog/brain_eating_amoebas_si...

Técnicas de inmunofluorescencia.

Imagen extraida de: http://en.wikipedia.org/wiki/Naegleria_fowleri

Page 8: Monografía de Naegleria fowleri

Tratamiento:

Sobrevivientes de la MEAP han sido documentados. La terapia exitosa en estos casos se inicia tempranamente cuando se combina con un alto índice de sospecha. Los tratamientos exitosos incluyen la administración intravenosa intratecal o intraventricular de Anfotericina B, además de un apoyo de cuidados intensivos. Casos documentados de los reportes de literatura han referido que el uso de Miconazol intravenosamente y en forma intratecal y la Rifampicina oral han sido de utilidad. La Anfotericina B es la única droga con una eficacia clínica establecida y puede ir combinada con sulfadrogas. En años recientes los proyectos han sido designados para evaluar la actividad de varios agentes terapéuticos. Una investigación demostró actividad in vitro en concentraciones mínimas tolerables de medicamentos entre los cuales incluían: Ketoconazol, Minociclina, Quinopristina, Dalfopristina, Trifluroprerisina. En el mismo estudio, estudiando ratas infectadas, ninguna de las ratas no tratadas sobrevivió mientras que el tratamiento en las ratas con los medicamentos ya mencionados mostró supervivencia del 10 al 50 % dependiendo del agente utilizado.

CONCLUSIÓN:

8

Meningoencefalitis amebiana primaria (MEAP). Inflamación meníngea mononuclear con necrosis y

destrucción de la sustancia gris adyacente y múltiples trofozoítos de Naegleria fowleri.

Imagen extraida de: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_pdf &pid=50716-

10182006000300002&lng=es&nrm=iso&tlng=

Page 9: Monografía de Naegleria fowleri

Desde nuestro rol como futuros farmacéuticos deberíamos informar a la población de la gravedad de la MEAP mediante folletos y/o pósters que indiquen los síntomas que podrían producirse luego de haber estados en zonas de riesgo de contagio. Debe destacarse la importancia de la profilaxis para evitar el contacto con esta ameba al nadar en aguas dulces, cálidas poco profundas. Tanto los farmacéuticos como los demás integrantes del sistema de salud debemos permanecer alerta si nos encontramos en zonas de riesgo.

BIBLIOGRAFÍA:

9

Page 10: Monografía de Naegleria fowleri

Naegleria fowleri. http://es.wikipedia.org/wiki/Naegleria_fowleri

Naegleria Infection. http://www.cdc.gov/ncidod/dpd/parasites/naegleria/factsht_naegleria.htm

http://www.elmundo.es

http://www.cdc.gov/healthyswimming (en inglés).

Protozoos. Naegleriasis y acantamibiasis. http://www.drscope.com/privados/pac/generales/parasitologia/naegleriasis.html

“Enfermedades causadas por amebas de vida libre”. http://caibco.ucv.ve/caibco/Caibco/vitae/VitaeOnce/Articulos/Infectologia/amebas/ArchivosHTML/ManifestClinic.htm

Revista Cubana de Medicina Tropical. Amibas de vida libre potencialmente patógenas en aguas del parque “Las Cocuizas”, Maracay, Venezuela. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0375-07602006000100003&lng=es&nrm=iso&tlng=es

Aislamiento de amebas de vida libre en piscinas públicas de Santiago de Chile. http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0717-77122003000300003&script=sci_arttext

Infecciones por amebas de vida libre. Comentarios históricos, taxonomía y nomenclatura, protozoología y cuadros anátomo-clínicos. http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_pdf &pid=50716- 10182006000300002&lng=es&nrm=iso&tlng=

Naegleria fowleri, ataca a Estados Unidos. http://www.nolosabias.com.ar/197/

Meningoencefalitis Amebiana causada por Naegleria fowleri. http://www.labmoreira.com/boletines/2005/9.htm

Ecología de las amibas patógenas de vida libre en ambientes acuáticos. http://www.ine.gob.mx/publicaciones/libros/440/cap3.html

Microbiología Biomédica ( Bacteriología-Micología-Virología-Parasitología-Inmunología)

Autor: Basualdo, Juan Angel; Coto, Celia. E ; De Torres, Ramón Alberto. Editorial: Atlante. Edición: 1996 (1ª Edición). Páginas 934-935.

Microbiología y Parasicología Médica. Autor: Pumarola, A; Rodriguez-Torres, A; Garcia-Rodriguez, J.A; Piedrota, Angulo. Editorial: Masson. Edicion: 2ª. Páginas 814-815

10