30
LA POLÍTICA FISCAL Y MONETARIA DEL PERÚ ENTRE LOS AÑOS 2010-2012 MONOGRAFÍA PRESENTADA PARA EL CURSO DE MACROECONOMÍA DIRIGIDO POR EL PROFESOR JORGE NAKAZAKI SERVIGON PRESENTADO POR: Mestanza Aguilar Jessica Marcela. Palomino Díaz Mary Leydi. Seminario Delgado Kattia Lizbeth. CHICLAYO-PERÚ 2013 – II

Monografía de Macroeconomía

Embed Size (px)

DESCRIPTION

monografia

Citation preview

Page 1: Monografía de Macroeconomía

LA POLÍTICA FISCAL Y MONETARIA DEL PERÚ ENTRE LOS AÑOS 2010-2012

MONOGRAFÍA PRESENTADA PARA EL CURSO DE MACROECONOMÍA DIRIGIDO POR EL PROFESOR JORGE NAKAZAKI SERVIGON

PRESENTADO POR:

Mestanza Aguilar Jessica Marcela.

Palomino Díaz Mary Leydi.

Seminario Delgado Kattia Lizbeth.

CHICLAYO-PERÚ

2013 – II

Page 2: Monografía de Macroeconomía

INTRODUCCIÓN

Page 3: Monografía de Macroeconomía

ÍNDICE

Capítulo I: Política Fiscal

1.1.- Definición……………………………………………………………..

1.2.- Objetivos de la Política Fiscal………………………………………..

1.3.- Características………………………………………………………..

1.4.- Instrumentos…………………………………………………………..

1.5.- Tipos…………………………………………………………………

1.5.1.- Política Fiscal Expansiva……………………………………….

1.5.2.- Política Fiscal Contractiva o Restrictiva………………………

1.5.3.- Política Fiscal Discrecional………………………………………….

1.6.- Principales lineamientos de la política fiscal…………………………

1.7.- Mecanismos…………………………………………………………

1.7.1.- Variación del Gasto público.

1.7.2.- Variación de los impuestos

Capítulo II: Política Monetaria

2.1.- Definición…………………………………………………………….

2.2.- Origen y creación del dinero……………………………………………

2.3.- Sistema bancario………………………………………………………

2.4.- Banco central……………………………………………………

2.4.1.- Estructura……………......................................................

2.4.2.- Funciones………………………………………………….

Page 4: Monografía de Macroeconomía

Capítulo III: Política Fiscal y Monetaria del Perú entre los años 2010-2012

3.1.-La política fiscal y monetaria.

3.2.- Diferencia entre política fiscal y política monetaria.

3.3.- Importancia de la política fiscal y monetaria en el Perú

3.4.- Presupuesto general de la república.

3.4.1.- Definición

3.4.2.- Proceso de Formulación

3.4.3.- Ley del Presupuesto general de la Republica

3.4.4.- Dinámica del Presupuesto General de la Republica.

3.4.5.- Clasificación.

3.5.- Plan nacional de desarrollo económico entre los años de 2010 a2012

3.6.- Panorama general de la economía entre los años 2010al año 2012.

3.7.- Financiamiento al microempresario y microempresaria

Conclusiones

Page 5: Monografía de Macroeconomía

CAPÍTULO I: POLÍTICA FISCAL

1.1.- Definición:

Fiscal viene de la palabra “fisco” que significa ‘tesoro del Estado’; es decir, el tesoro público, el que nos pertenece a todos.

MOLINA, V. (2011): Menciona que la Política Fiscal es una rama de la política económica quien se encarga de velar por el bienestar del presupuesto del estado, así como por algunos de sus componentes como son: El gasto público, los impuestos como variables de control para asegurar y mantener la estabilidad económica, entre otros.

PARKIN, M. (2007). Menciona que la política fiscal son los intentos que realiza el gobierno para influir en la economía a través de los impuestos, pagos de transferencia y compras gubernamentales.

Según el DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN. (1999): La política fiscal es el uso del gasto y la recaudación de impuestos para influenciar en la economía. Es decir el uso de presupuesto del gobierno para influir en el primero de ellos: la actividad económica.

El DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN. (1999) argumenta que la política fiscal se refiere al efecto global de los resultados del presupuesto en la actividad económica. Las tres posiciones posibles de la política fiscal son: expansiva,  contractiva y neutral:

MUÑOZ M. (2007). Define a la política fiscal como una política que sigue el sector público para tomar las dediciones en cuanto al gasto, impuestos y sobre el endeudamiento

HURTADO, J (2008): Menciona que Política Fiscal es la principal herramienta con la que el gobierno cuenta para financiar la adecuada provisión cuenta un Gobierno para financiar la adecuada provisión de bienes públicos e influir en la estabilización del nivel de actividad económica en el corto plazo. Se produce un cambio en la política fiscal, por ejemplo, cuando el Gobierno cambia sus programas de gasto o cuando altera las tasas de los impuestos que cobra.

1.2.- Objetivos de la Política Fiscal

Según la página oficial del Banco central de Reserva del Perú http://www.bcrp.gob.pe. Los objetivos principales que la política fiscal trata de cumplir son:

Contribuir a la estabilidad macroeconómica Defender el crédito público Reducir la desigualdad de oportunidades

Page 6: Monografía de Macroeconomía

Facilitar e incentivar el buen desempeño de la economía nacional para lograr niveles aceptables o sobresalientes de crecimiento, inflación y desempleo, entre otras variables. Igualmente, busca evitar fluctuaciones en la economía.

1.3.- Instrumentos

ESCOBAR. H., GUTIÉRREZ E. y GUTIÉRREZ A. (2007). Los instrumentos de la política fiscal son aquellas como las transferencias, gasto público social, los impuestos; la cual se hacen uso para generar riquezas e ingresos para poder satisfacer las expectativas y necesidades de la población de un determinado país.; ya sea, servicios públicos, salud y vivienda.

MAZA D. (2006). Está conformado la política fiscal por dos instrumentos: políticas fiscales discrecionales (son utilizados por los gobiernos cuando desean influir sobre los gastos o ingresos) y los estabilizadores automáticos (aquellos ingresos o gastos públicos que disminuyen o aumentan al mismo tiempo junto con el nivel de producción de un determinado país).

MUÑOZ M. (2007). Hace referencia que los instrumentos que pertenecen a dicha política son los impuestos y los gastos públicos.

LÓPEZ J. (1989). Los instrumentos son los presupuestos y los impuestos.

PARKIN M. (2004). Da a conocer que los instrumentos específicos de la política fiscal son las tasas de prestaciones e impositivas, las compras gubernamentales de servicios y bienes.

ZAPATA S., CASTRO y ECHALAR. (2005). Los instrumentos que lo conforman son la política presupuestaria (es la anotación de los gastos e ingresos, manifiesta los programas y planes del Gobierno), Financiamiento del Déficit (es la grieta existente entre los ingresos y gastos del Gobierno y se aporta con préstamos de terceros o Bonos Gubernamentales).

1.4.- Tipos

1.4.1.- Política Fiscal Expansiva

BORDA D. (2001). Aquella política acontece que el gobierno eleva sus niveles de transferencias y gastos, disminuyendo así las tasas impositivas.

COSTA M. (2005). La política fiscal expansiva se utiliza a través de los presupuestos públicos, ya sea disminuyendo los impuestos ó aumentos los gastos; de tal forma que aumente la demanda agregada de bienes que afrontan las empresas en la economía.

ESCOBAR. H., GUTIÉRREZ E. y GUTIÉRREZ A. (2007). Mencionan que dicha política es aquella en que el gobierno disminuye los impuestos o planean gastar más, para que se den aumento en la producción, demanda y oferta.

FAIR R. (1997). Se entiende como el aumento de todos los gastos del gobierno y la disminución de los impuestos netos para incrementar la producción agregada.

Page 7: Monografía de Macroeconomía

HALL. R. y TAYLOR J. (1992). Dicha política se caracteriza por elevar el interés de un determinado país; lo que resultaría una apreciación en la moneda. Expulsa el gasto en las exportaciones y en las industrias de bienes de capital sensibles a cualquier tipo de interés.

PEARCE D. (1999). Menciona que en esta política la renta disponible, la demanda agregada, la inversión y el consumo aumentan.

SARMIENTO E. (2010). Es aquella que para la demanda aumente el gobierno debe bajar los impuestos y aumentar el gasto público (ya sea invirtiendo en hospitales, carreteras, colegios, entre otros).

Figura Nº1

Título: Política fiscal expansiva.

Fuente: Elaboración Propia

1.4.2.- Política Fiscal Contractiva o Restrictiva.

KRUGMAN P. y WELLS R. (2007). Se caracteriza por la caída de la demanda agregada en la economía, lo cual se manifiesta de dos formas:

Elevando los impuestos.- Si el gasto y la inversión permanecen constantes, y el Estado provoca un aumento en los impuestos de las personas estos verán como caen sus ingresos; por lo ocasionará reducción en el consumo y en la demanda agregada.

Disminuyendo el gasto.- Si el consumo y la inversión permanecen constantes, entonces la demanda agregada en la economía cae.

KRUGMAN P., WELLS R. y OLNEY M. (2008). En esta política a parte de reducirse el gasto público y aumentar los impuestos; también disminuyen la renta disponible, el consumo, la inversión y la demanda agregada.

Política fiscal expansiva

Aumento de empleo

Aumento en la producción y demanda agregada.

Aumento en la inversión y producción.

Disminución de impuestos y aumento de gastos públicos.

Page 8: Monografía de Macroeconomía

FAIR R. (1997). Reduce los gastos del gobierno y aumenta los impuestos netos con el fin de disminuir la producción agregada.

PEARCE D. (1999). Menciona que la política fiscal contractiva consiste en aumentar los impuestos y disminuir los gastos públicos; por consiguiente la producción, el empleo y los precios disminuyen.

VARGAS G. (2006). Aquella política disminuye o reduce el gasto público; una de sus alternativas de dicha política es la reforma fiscal (que tiene como objetivo aumentar los ingresos de los gobiernos latinoamericanos).

1.4.3.- Política Fiscal Discrecional

SPENCER M. (1993). Menciona que esta política demora en conseguir sus objetivos y una de las ventajas es que pueden actuar de manera directa sobre los problemas. Planean empleos y elaboran programas de obras públicas.

FAIR R. (1997). Menciona que en esta política hay cambios en los gastos o impuestos que vienen hacer la consecuencia de todas las modificaciones deliberadas en la política del gobierno.

TUCKER. I. (2002). Explica que ésta política es la utilización deliberada de cambios en el gasto de los impuestos o del gobierno con el fin de alterar la demanda agregada y poder estabilizar la economía.

Page 9: Monografía de Macroeconomía

1.7.- Mecanismos de la Política Fiscal

Según modelos Keynesianos los mecanismos de control sugeridos son:

Variación del Gasto público. Variación de los impuestos

Entre estos dos mecanismos se le atribuye más importancia al control de la inversión pública, Pero si hay que elegir entre hacer que el estado gaste más o bajar los impuestos, los políticos suelen preferir lo segundo, porque es inmediato, reversible, y les da buena fama.

1.7.1.- Variación del gasto público

PARKIN, M. (2007). Describe a la variación del gasto público o (inversión publica) como el dinero que gasta el estado en pagar los proyectos públicos, entre estas se tiene las diferentes construcciones como carreteras y otros. En un breve resumen menciona que es el conjunto de gastos realizados por el gobierno en bienes y servicios para el Estado.

HURTADO, J. (2008). Sobre el Gasto público,  La política fiscal muestra que mientras mayor sea el número de obras en el país, la economía estará en una mejor posición, (si las fabricas cierran, no hay empleos). Pero si se contratan a mayor numero de trabajadores estarán disminuyendo el desempleo y el paro, se necesitara de más materia prima, por lo que las empresas tendrán que aumentar la producción y con ello aumentara el PBI. Por ello también menciona que al mantenerse siempre en estado de déficit (gastando más de lo que se gana con los impuestos) no es malo para un estado, sino que ayudara a la economía.

ROCIÓ, L. (2011). En pocas palabras lo que el gasto público quiere logra es aumentar el gasto publica para aumentar la producción y reducir el paro.

1.7.2.- Variación de los impuestos

HURTADO, J. (2008). Un punto importante de la teoría de Keynes es que. El estímulo del consumo permite mejorar la economía gracias al efecto multiplicador. El dinero, al pasar de mano en mano, va generando incrementos en la producción (producto nacional).

ROCIÓ, L. (2011). Tratar de Variar los impuestos, para aumentar la renta disponible de las personas físicas, provocara un mayor consumo y una mayor inversión de las empresas, en conclusión, un desplazamiento de la demanda agregada en sentido expansivo.

Page 10: Monografía de Macroeconomía

CAPÍTULO II: POLÍTICA MONETARIA

2.2.- Origen y creación del dinero

2.2.1.- Origen del dinero

FERRO J. (2011). Menciona que el dinero se origina en la historia que se remonta el intercambio de bienes o mercancías; además para los trueques que realizaban necesitaban una sucesión de circunstancias para normalizar su valor y uso. Los metales hermosos que existían debían de representarlos y valorados mediante una inscripción ya que tenia mucho valor, mayormente con oro y plata.

LAMBARRI A. (2011). Antiguamente cuando no existía el dinero y las personas querían intercambiar alguna cosa, lo hacían mediante los trueques de una mercancía por otra. Tenían la necesidad de establecer mercancía intermediaria, entonces las primeras maneras de dinero eran desde granos de cacao, vino o sal (ya que desde ahí proviene el término “salario”).

MATHIEU V. (1990). El origen del dinero es que antes se daba el intercambio de mercancías o productos lo que se llamaba “trueques”. Cuando las personas querían intercambiar productos lo hacían por medio de metales preciosos que son el oro y la plata ya que no se malograban con el tiempo. Y para no falsificar dichos metales, las autoridades tuvieron que grabar con sellos garantizados.

2.2.2.- Creación del dinero

CASANI F., LLORENTE A., y PÉREZ E. (2008). La creación del dinero se da mediante el comienzo de los depósitos

ESCOTO R. (2007). La creación del dinero se da cuando el dueño del dinero tenía capacidad de compra. El dinero se crea de dos maneras: Por los préstamos que disponen las entidades financieras y por la emisión.

THOMSON A., y METZ M. (1999). El dinero ha sido creado por dos grandes sucesos: dinero bancario (es creado por los bancos privados) y el dinero legal (creado por el Banco Central).

2.3.- Sistema bancario

BELLO G. (2007). Está definido como una estructura organizacional la cual tiene a un grupo de instituciones de tipo bancario, contestando las directrices que le marca la autoridad superior, comprende así la banca privada, mixta, nacional y central.

CHANNON D. (1991). Menciona que el sistema bancario es un conjunto de organizaciones de una determinada economía que permiten enlazar la inversión y el ahorro. Está conformado por cajas de ahorro, bancos; entre otros.

Page 11: Monografía de Macroeconomía

MUCI G. MARTÍN R. (2004). Es también llamado “Banca”, se caracteriza por un conjunto de instituciones financieras que elaboran dentro de una misma economía. Y puede ser vista mediante el nivel internacional y nacional.

RAMOS A. (2012). Define el sistema bancario como un grupo de instituciones que posibilitan el desarrollo de todas las transacciones ya sea entre empresas, personas y organizaciones que necesiten o estén implicadas en el uso del dinero.

2.4.-

2.4.1.- Estructura

Figura Nº2Título: Organigrama Del Banco Central De Reserva Del PerúFuente: Página oficial del BCRP: http://www.bcrp.gob.pe.pdf

Page 12: Monografía de Macroeconomía

FIGURA Nº3Título: Secretaria GeneralFuente: Página oficial del BCRP: http://www.bcrp.gob.pe.pdf

FIGURA Nº4Título: Gerencia de AuditoriaFuente: Página oficial del BCRP: http://www.bcrp.gob.pe.pdf

FIGURA Nº5Título: Gerencia JuridicaFuente: Página oficial del BCRP: http://www.bcrp.gob.pe.pdf

Page 13: Monografía de Macroeconomía

FIGURA Nº6Título: Gerencia de ComunicacionesFuente: Página oficial del BCRP: http://www.bcrp.gob.pe.pdf

FIGURA Nº7Título: Gerencia de RiesgosFuente: Página oficial del BCRP: http://www.bcrp.gob.pe.pdf

Page 14: Monografía de Macroeconomía

FIGURA Nº8Título: Gerencia de Contabilidad y Supervisión. Fuente: Página oficial del BCRP: http://www.bcrp.gob.pe.pdf

Page 15: Monografía de Macroeconomía

FIGURA Nº9Título: Gerencia Central de Administración Fuente: Página oficial del BCRP: http://www.bcrp.gob.pe.pdf

FIGURA Nº 9.1Título: Gerencia Central de Administración Fuente: Página oficial del BCRP: http://www.bcrp.gob.pe.pdf

Page 16: Monografía de Macroeconomía

FIGURA Nº 9.2Título: Gerencia de Recursos Humanos Fuente: Página oficial del BCRP: http://www.bcrp.gob.pe.pdf

FIGURA Nº 9.3Título: Gerencia de Tecnologías de Información. Fuente: Página oficial del BCRP: http://www.bcrp.gob.pe.pdf

Page 17: Monografía de Macroeconomía

FIGURA Nº 9.4Título: Gerencia de Compras y Servicios.Fuente: Página oficial del BCRP: http://www.bcrp.gob.pe.pdf

FIGURA Nº.5Título: Subgerencia de Sucursales.Fuente: Página oficial del BCRP: http://www.bcrp.gob.pe.pdf

Page 18: Monografía de Macroeconomía

FIGURA Nº10Título: Gerencia Central de Estudios Económicos. Fuente: Página oficial del BCRP: http://www.bcrp.gob.pe.pdf

FIGURA Nº 10.1Título: Gerencia Central de Estudios Económicos. Fuente: Página oficial del BCRP: http://www.bcrp.gob.pe.pdf

Page 19: Monografía de Macroeconomía

FIGURA Nº 10.2Título: Gerencia de Política MonetariaFuente: Página oficial del BCRP: http://www.bcrp.gob.pe.pdf

FIGURA Nº 10.3Título: Gerencia de Información y Análisis Económico.Fuente: Página oficial del BCRP: http://www.bcrp.gob.pe.pdf

Page 20: Monografía de Macroeconomía

FIGURA Nº 11Título: Gerencia Central de Operaciones.Fuente: Página oficial del BCRP: http://www.bcrp.gob.pe.pdf

FIGURA Nº 11.1Título: Gerencia Central de Operaciones.Fuente: Página oficial del BCRP: http://www.bcrp.gob.pe.pdf

Page 21: Monografía de Macroeconomía

FIGURA Nº 11.2Título: Gerencia de Operaciones Monetarias y Estabilidad FinancieraFuente: Página oficial del BCRP: http://www.bcrp.gob.pe.pdf

FIGURA Nº 11.3Título: Gerencia de Operaciones Internacionales.Fuente: Página oficial del BCRP: http://www.bcrp.gob.pe.pdf

Page 22: Monografía de Macroeconomía

FIGURA Nº 11.4Título: Gerencia Central de Operaciones.Fuente: Página oficial del BCRP: http://www.bcrp.gob.pe.pdf

2.4.2.- Funciones.

Según la Página oficial del BCRP http://www.bcrp.gob.pe. En el marco de la Constitución Política del Perú y de su Ley Orgánica, el Banco Central de Reserva del Perú cuenta con la autonomía y los instrumentos de Política monetaria que le permite cumplir su objetivo de preservar la estabilidad monetaria.

Según la principal función que cumple el Banco Central de Reserva del Perú es preservar la estabilidad monetaria

OJO

Page 23: Monografía de Macroeconomía

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

BELLO G. (2007). Operaciones bancarias en Venezuela. Texto: Venezuela.

BORDA D. (2001). Presupuesto, política fiscal y desempeño económico en la transición. CIDSEP: Paraguay.

CASANI F., LLORENTE A., y PÉREZ E. (2008). Economía 1º Bachillerato. EDITEX: España.

CHANNON D. (1991). Estrategia global bancaria. Díaz de Santos: España.

COSTA M. (2005). Introducción a la economía global. Universitat de Barcelona: España.

ESCOBAR. H., GUTIÉRREZ E. y GUTIÉRREZ A. (2007). Hacienda Pública. Un enfoque económico. Sello: Colombia.

ESCOTO R. (2007). Banca Comercial. EUNED: Costa Rica.

FAIR R. (1997). Principios de la economía. Prentice Hall, Inc. A Simón y Schuster Company: México.

FERRO J. (2011). Infracciones penales relacionadas con instrumentos mercantiles de crédito y débito: El peligro del dinero de plástico para empresas y usuarios. ECU: España.

HURTADO, J. (2013) Política Fiscal, Recuperado de: http://www.monografias.com/trabajos45/politica-fiscal-peru/politica-fiscal-peru2.shtml

KRUGMAN P., WELLS R. y OLNEY M. (2008). Fundamentos de la economía. Reverté: España.

HALL. R. y TAYLOR J. (1992). Macroeconomía. Norton y Company: España.

KRUGMAN P. y WELLS R. (2007). Macroeconomía: Introducción a la Economía. Reverté: España.

LAMBARRI A. (2011). La mano maestra La guía de los grandes. La sabiduría que te guiará y te protegerá. ISBN: México.

LÓPEZ J. (1989). Bases de política fiscal y derecho. Universidad Autónoma San Luis de Potosí: México.

MAZA D. (2006). Fundamentos de la economía. CEC: Venezuela.

MOLINA, V. (2011): La política Fiscal, recuperado de: http://politiicafiscal.blogspot.com/2011/03/politica-fiscal.html

MUCI G. MARTÍN R. (2004). Regulación bancaria. Texto: Venezuela.

Page 24: Monografía de Macroeconomía

MUÑOZ M. (2007). Macroeconomía. (7ma Ed.). Pearson Educación: México.

PARKIN M. (2004). Economía. Pearson Educación: México.

PARKIN, M. (2007). Macroeconomía. (7ma. Ed.). Pearson Editorial. México

PEARCE D. (1999). Diccionario Akal de economía moderna. ISBN: España.

RAMOS A. (2012). Reflexiones sobre economía cuántica. ECU: España.

ROCIO, L. (2011). Ensayo sobre Política Fiscal. Perú. Encontrado en: http://clubensayos.com/Filosof%C3%ADa/Politica-Fiscal/29208.html

SARMIENTO E. (2010). El nuevo paradigma de la estabilidad, el crecimiento y la distribución del ingreso. Norma: Colombia.

SPENCER M. (1993). Economía contemporánea. (3ra. Ed.). Reverté: España.

TUCKER. I. (2002). Fundamentos de la economía. (3ra. Ed.). Thomson International: México.

THOMSON A., y METZ M. (1999). Implicaciones de las políticas económicas en la seguridad alimentaria. FAO: Roma.

VARGAS G. (2006). Introducción a la teoría económica. Un enfoque latinoamericano. (2da. Ed.). Pearson: México.

ZAPATA S., CASTRO y ECHALAR. (2005). Política monetaria y política fiscal en Bolivia. El proceso de manejo de política económica. ISBN: Bolivia.

DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN (DNP). Temas didácticos sobre asuntos económicos. DNP. Bogotá. 1997. Volumen 2. Pág 35.

Banco central de Reserva del Perù. ( ) Politica Fiscal. Recuperado de http://www.bcrp.gob.pe/docs/Proyeccion-Institucional/Encuentro-de-Economistas/2012/ee-2012-rossini-loyola-quispe.pdf