18
La Muerte Genco Abbandando había disputado una larga lucha con la muerte, y ahora, vencido, yacía exhausto sobre aquella blanca cama. Se había convertido en un esqueleto, y lo que antaño había sido una cabellera espesa y negra era ahora un puñado de pelo lacio y sin vida. – Genco, amigo mío –dijo Don Corleone en tono alegre–. He venido con mis hijos, pues todos querían venir a presentarte sus respetos. Y, mira, también está Johnny, que ha viajado desde Hollywood. El moribundo levantó sus ojos hacia el Don en señal de gratitud y permitió que los jóvenes tomaran entre las suyas su huesuda mano. Su esposa e hijas, de pie a ambos lados de la cama, le dieron un beso en la mejilla mientras le sostenían la otra mano. El Don apretó la mano de su viejo amigo, y, para animarle, le dijo: – Date prisa en recuperarte, pues quiero ir contigo a hacer un viaje a Italia, a nuestro pueblo. Jugaremos a las bochas delante de la taberna, como hacían nuestros padres. El moribundo movió la cabeza. Con un gesto indicó a los jóvenes y a su familia que se alejaran de la cama e instó al Don a que se aproximara más. Trataba de hablar. El Don se sentó junto a la cama y acercó el oído a la boca del enfermo. Genco balbuceaba algo sobre sus años de infancia. Luego, sus ojos, negros como el carbón, adquirieron una expresión de astucia. Murmuró algo. El Don se acercó aún más y los otros se asombraron al ver que lloraba. La cavernosa voz se hizo más fuerte, llenando la habitación. Con un esfuerzo sobrehumano, Abbandando levantó la cabeza, y señalando al Don con uno de sus sarmentosos dedos, dijo: – Padrino, Padrino, sálvame de la muerte, te lo ruego. La carne me está quemando, y

Muerte

Embed Size (px)

DESCRIPTION

sobre el tema de la muerte

Citation preview

Page 1: Muerte

La Muerte

Genco Abbandando había disputado una larga lucha con la muerte, y ahora, vencido, yacía exhausto sobre aquella blanca cama. Se había convertido en un esqueleto, y lo que antaño había sido una cabellera espesa y negra era ahora un puñado de pelo lacio y sin vida.

– Genco, amigo mío –dijo Don Corleone en tono alegre–. He venido con mis hijos, pues todos querían venir a presentarte sus respetos. Y, mira, también está Johnny, que ha viajado desde Hollywood.

El moribundo levantó sus ojos hacia el Don en señal de gratitud y permitió que los jóvenes tomaran entre las suyas su huesuda mano. Su esposa e hijas, de pie a ambos lados de la cama, le dieron un beso en la mejilla mientras le sostenían la otra mano.

El Don apretó la mano de su viejo amigo, y, para animarle, le dijo:

– Date prisa en recuperarte, pues quiero ir contigo a hacer un viaje a Italia, a nuestro pueblo. Jugaremos a las bochas delante de la taberna, como hacían nuestros padres.

El moribundo movió la cabeza. Con un gesto indicó a los jóvenes y a su familia que se alejaran de la cama e instó al Don a que se aproximara más. Trataba de hablar. El Don se sentó junto a la cama y acercó el oído a la boca del enfermo. Genco balbuceaba algo sobre sus años de infancia. Luego, sus ojos, negros como el carbón, adquirieron una expresión de astucia. Murmuró algo. El Don se acercó aún más y los otros se asombraron al ver que lloraba. La cavernosa voz se hizo más fuerte, llenando la habitación. Con un esfuerzo sobrehumano, Abbandando levantó la cabeza, y señalando al Don con uno de sus sarmentosos dedos, dijo:

– Padrino, Padrino, sálvame de la muerte, te lo ruego. La carne me está quemando, y siento que los gusanos me están comiendo el cerebro. Cúrame, Padrino, sé que tienes poder para hacerlo; seca las lágrimas de mi esposa. De niños, en Corleone, jugábamos juntos. ¿Vas a dejarme morir ahora? ¿No te das cuenta de que temo ir al infierno por todos los pecados que he cometido?

El Don permaneció en silencio.

– Es el día de la boda de tu hija. No puedes negarme nada –prosiguió Abbandando.

El Don habló con suavidad y en tono grave, cortando el blasfemo delirio del enfermo:

Page 2: Muerte

– Amigo mío, no tengo tal poder. Si lo tuviera, sería más misericordioso que Dios, no lo dudes. Pero no temas a la muerte ni al infierno. Haré que digan una misa por ti todas las noches y todas las mañanas. Tu esposa y tus hijas rezarán por ti. ¿Cómo quieres que Dios te castigue, si seremos tantos abogando por ti?

El esquelético rostro adquirió una expresión socarrona.

– Así, pues ¿está todo arreglado?

Cuando el Don respondió, su voz sonó fría, sin asomo de cordialidad.

– No blasfemes. Resígnate.

Abbandando apoyó la cabeza en la almohada. Sus ojos perdieron el destello de esperanza que hasta entonces habían mantenido. La enfermera entró en la habitación y les hizo salir. El Don se levantó, pero Abbandando le tomó de la mano.

– Padrino –dijo–, quédate junto a mí y ayúdame a encontrarme con la muerte. Quizá si te ve a mi lado, se asustará y me dejará en paz. O tal vez puedas convencerla, moviendo algunos hilos ¿eh? –El moribundo parpadeó, como si estuviera burlándose del Don, que ya no estaba tan serio como instantes antes. Enseguida añadió–: Somos hermanos de sangre, después de todo.

Y luego, como si temiera haber ofendido al Don, le tomó la mano.

– Quédate conmigo, déjame tener mi mano entre las tuyas. Venceremos al enemigo que me está atacando, como hemos vencido a los otros. No me traiciones, Padrino.

Con un gesto, el Don indicó a los demás que salieran. Una vez a solas con Genco Abbandando le tomó la seca mano entre las suyas. Con suavidad, muy amistosamente, consoló a su amigo, en espera de que llegara la muerte. Como si el Don pudiera realmente arrancar la vida de Genco Abbandando de las garras de la más loca y criminal enemiga del hombre.

Del libro El Padrino, Mario Puzo

Page 3: Muerte

El problema con la sociedad Occidental es que no miran la vida y la muerte como un todo. Aíslan la muerte. Por eso hay tanto miedo. Sogyal Rinpoche

Actitudes hacia la muerte

Es un suceso inevitable. La actitud hacía la muerte varía en función de culturas, creencias, familias...(es un hecho subjetivo)

Tenemos que saber afrontar la situación de pérdida de un paciente moribundo y el dolor.(nuestro y el de el)

- La Muerte, nos pone limitaciones profesionales y del ser humano, implica un

gran esfuerzo emocional por parte de profesionales y sobre todo en enfermedades terminales. Muchas veces hay problemas de relación debido al rechazo que provoca la idea de la muerte. Dependiendo de cómo haya afrontado las propias pérdidas se va a poder ayudar o no. En personas que trabajan en esas unidades hay seminarios, apoyo, clases o cursos, terapia, libros ...

- La Muerte es un proceso biológico, y tiene que ver con lo social y cultural. El proceso de envejecimiento se asimila peor y la muerte dista mucho del concepto de vida actual. Hoy se concibe la vida

Page 4: Muerte

como el conjunto de funciones que resisten a la muerte. Ahora hay mucha tecnología, evolución biomédica (para resistir a la muerte)

La Muerte se ve como algo aterrador, que hay que esconder. El concepto de vida y muerte ha ido cambiando a lo largo de los años. También implica que ahora existe una menor mortalidad aparente.

No es la cantidad de vida lo que importa sino la calidad. Cuando empiezas a darte cuenta que no tienes mucho tiempo para vivir, te enfocas en lo que es mas importante. Sogyal Rimpoche

En épocas de crisis de valores, se olvida el sentido de la vida y la muerte. Hoy en día, hay menos educación para la muerte.

(tarea: entrevistar a dos médicos sobre: Si a ellos se les dio una educación sobre el tema de la muerte y que recomiendan sobre el trato a los moribundos)

Un funeral es una ceremonia que se lleva a cabo para despedir a una persona.

Estas prácticas, estrechamente relacionadas con las creencias religiosas sobre la naturaleza de la muerte y la existencia de una vida después de ella, implican importantes funciones psicológicas, sociológicas y simbólicas para los miembros de una colectividad. Así, el estudio del tratamiento que se dispensa a los muertos en cada cultura proporciona una mejor comprensión de su visión de la muerte y de la propia naturaleza humana. Los rituales y costumbres funerarias tienen que ver no sólo con la preparación y despedida del cadáver, sino también con la satisfacción de los familiares y la permanencia del espíritu del fallecido entre ellos.

Las diferentes formas de despedir al cadáver están en función de las creencias religiosas, el clima, la geografía y el rango social. El enterramiento se asocia al culto de los antepasados o a las creencias en la otra vida.

Page 5: Muerte

No basta con pensar en la muerte, sino que se debe tenerla siempre delante. Entonces la vida se hace más solemne, más importante, más fecunda y alegre. -Stefan Zweig

La pregunta por el sentido de la vidaLo que de verdad necesitamos es un cambio radical en nuestraactitud hacia la vida. Tenemos que aprender por nosotros mismosy* después, enseñar a los desesperados que en realidad noimporta que no esperemos nada de la vida, sino si la vida esperaalgo de nosotros. Tenemos que dejar de hacernos preguntassobre el significado de la vida y, en vez de ello, pensar ennosotros como en seres a quienes la vida les inquiriera continua eincesantemente. Nuestra contestación tiene que estar hecha node palabras ni tampoco de meditación, sino de una conducta yuna actuación rectas. En última instancia, vivir significa asumir laresponsabilidad de encontrar la respuesta correcta a losproblemas que ello plantea y cumplir las tareas que la vida asigna continuamente a cada individuo.Viktor Frankl, el hombre en busca de sentido.

La soledad

En el Luto nos encontramos con variables de tipo social y cultural.

CIRCUNSTANCIAS QUE AGRAVAN EL PROCESO DE DUELO.

Grado de aproximación al fallecido.

1.1. Pareja:Supone una doble perdida- Ser querido.- Ser que conforma un Rol.

. Para las viudas supone más consecuencias materiales y económicas.. Para los viudos las secuelas son emocionales y de competencia funcional, actividades diarias.

Page 6: Muerte

Afrontamiento ligado al genero y la edad:- La mujer pasa de un patrón más tierno a uno más duro.- El varón de un estilo menos emocional y mas duro a uno más tierno y emocional.- Influencia benéfica de casarse de nuevo en aquellas parejas que lo deseen.

1.2. Hijo/nietoEl coste psicológico es mayor en la perdida de estos. La perdida de un hijo es lo más traumático, a nivel de nietos no hay muchos estudios.

1.3 Hermano/amigo intimo.No suele suponer una enorme perdida.Fuentes de apoyo.(otros amigos o familia)Poco investigado.

Relación previa a la perdida:- Historia común de poco conflicto, más pronto y mejor.- Perdida es mayor cuanto mayor es la dependencia.

CIRCUNSTANCIAS QUE RODEAN A LA PERDIDA.

-Momento y manera de morir.Es distinta la muerte repentina que la anticipada. Es más estresante lo repentino que lo anticipado.

- Suicidio:

Page 7: Muerte

Vergüenza publica. Si alguien se ha suicidado es por algo. Implicación social. Poco apoyo para el superviviente.

- Sistema de apoyo social:. Ventaja: proporcionar apoyo eficaz.Se la consuela, acompaña.. Desventaja: obligaciones que pueden prolongar el duelo, impedir que rehagan su vida por respeto, poco contacto interpersonal.( Cuando se pierde un hijo, en una primera fase, se toma medicamento pero después pueden tener apoyo social de personas que han perdido un hijo y han sabido afrontar la situación. Cuando uno pierde un hijo piensa que ese dolor va a ser así de intenso para toda la vida, con la misma intensidad que en ese momento. El que personas que han pasado por lo mismo y les digan que no siempre va a ser así, tranquiliza, esto es lo que se llama el conocimiento por experiencia).. Ventajas secundarias:Alargamiento del proceso de duelo, por los beneficios secundarios que se obtienen: compañía, comprensión... etc. hasta que la gente se harta y nota que sigue el juego.Las personas con conflicto son las que alargan el proceso de duelo.

FASES EN EL DUELO.

La separación de un ser querido es una de las experiencias existenciales más difíciles del ser humano. Coloca al individuo en una situación de duda. Es una situación vital y se encuentran involucradas una amplia serie de enfermedades tanto orgánicas como mentales; Pueden preceder cronológicamente a más enfermedades, generar recivivas, reagudizaciones o descompensaciones. El duelo es un estado psicológico de un individuo que ha sufrido separación sentida, como pérdida. El

Page 8: Muerte

trabajo del duelo consiste en hacer frente y aceptar esa pérdida de una forma normal.

No es una experiencia homogénea en todos los grupos de edad.

Fases:

1. SHOCK O PARÁLISIS. 2. ALIVIO O RELAJACIÓN.

3. RESENTIMIENTO.

4. RECUERDO.

5. REPARACIÓN.

1. SHOCK O PARÁLISIS.

- En sentido figurado es la reacción o conmoción momentánea cuando recibe la noticia de la muerte.- La noticia de la muerte puede durar minutos, horas o días.- Se manifiesta por: Apatía, embotamiento, hiperactividad. Esta reacción nos defiende del impacto sufrido.- Sentimientos de aflicción. - Si la muerte es esperada/inesperada por la familia, mayor impacto.- En ambos casos, el dolor por la pérdida será el mismo. Puede haber actitud hiperactiva, reaccionamos como si nada hubiese pasado. En mujeres suele haber más apatía y en los hombres más hiperactividad. (mecanismo de defensa)- El término deudo: Se refiere a personas que tienen parentesco con la persona fallecida.- Se presenta aturdimiento, irrealidad, insensibilidad, estupefacción, impasibilidad. Absortos emocionalmente, funcionamiento automático.Una primera fase de la desorganización. Afloramiento emocional de la ira como emoción resultante de lo injusto de haber perdido "algo".

Page 9: Muerte

2. ALIVIO O RELAJACIÓN.

- Sigue al funeral. Es de corta duración. Dura tanto tiempo como permanezcan los familiares con los deudos cercanos.- Expresiones de aceptación de la muerte. Ya ha dejado de sufrir, ha sufrido mucho, se dice.- Estado de ánimo alternante. Entre tranquilo y llanto. Aburrido y perplejo por lo que ha pasado. - Entre 0 y 8 días aparece tristeza y se instaura el desánimo. - El deudo pasará a estar intranquilo, sufrir insomnio, anorexia, tensión muscular....Se pueden dar desde el primer día.- La persona va a rememorar y puede tener problemas de atención o de tipo memorístico.(sigue parte del shock)

Se llama también fase de DESPLIEGUE Y DEPRESIÓN o de PROTESTA Y AÑORANZA por otros autores.

Dolor y anhelo por la persona fallecida.Conductas de búsqueda.Agitación e inquietud.Apatía, inhibición.Falta de energía. No-interés sexual.Falta de apetito.Trastorno del sueño.Problemática gastro-intestinal.Experiencia afectiva más tenue y apagada, desesperación, hostilidad, vergüenza, culpabilidad, irritabilidad.Quejas de falta de propósito en la vida.(cambia el concepto de vida)Otros: aislamiento personal, idealización del fallecido...etc.Duración 6 meses o más.Científicamente no se sostienen estas fases del duelo.

3. RESENTIMIENTO.

- Después de la partida de los familiares el deudo entra en un periodo de sentimientos de: soledad/inseguridad; falta de

Page 10: Muerte

autoestima/culpabilidad.- Crítica hacia si mismo/profesionales- Tiene memoria vivida del pasado, temerosidad hacia el futuro, se instaura el dolor moral, hay pérdida de interés por el mundo exterior. - Ayudar a comprender los sentimientos problemáticos, nadie puede influir sobre la vida/muerte de otra persona. Hay que comprender lo que le está pasando, es bueno que la persona llore y que esté triste porque eso luego lo va a motivar.- La autoinculpación es un proceso que existe en la fase de luto, hay tendencia a contacto religioso, a un contacto trascendental. 

4. RECUERDO.

- Puede continuar hasta los doce meses o 15 meses. (o mas)- Reminiscencia constante de los hechos acaecidos antes de la muerte. - Deseo de recapturar las emociones y experiencias felices con el fallecido- Dificultades de enfrentarse/adaptarse con la soledad.

5. REPARACIÓN.

- Entre los seis y 15 meses. - Esfuerzo deliberado para reiniciar el camino. - Aparición de mensajes más racionales y positivos y una más cuidadosa evaluación de sus recursos.- Se cultivan nuevas aficiones, intereses y amigos. 

El trabajo del duelo suele durar de año a año y medio y se va a precisar ayuda terapéutica porque puede ser patológico.

KUBLER-ROSS describe las fases del Paciente Moribundo:

1. Etapa de Negación: cuando el paciente se entera que tiene una enfermedad mortal. Es un

Page 11: Muerte

mecanismo de autodefensa y piensan que el diagnóstico puede ser erróneo, es temporal y luego es sustituido por la aceptación parcial del a propia realidad.

2. Etapa de Ira: cuando no sigue manteniendo su negación, aparece ira, rabia, agresividad, resentimiento. El enfermo es intolerante, reivindicativo y acusa a los demás de su situación. Se proyecta en todas las direcciones del campo que rodea al paciente.

3. Etapa de Negociación: cuando el paciente ofrece contrapartidas si se le ofrecen deseos. Es el intento de negociar con la muerte, tener más tiempo, pasar menos dolor y menos días. Esta situación de pacto se relaciona con un sentido religioso(hablar con Dios), en un intento de posponerla.

4. Etapa de Depresión: cuando se da cuenta de su enfermedad y sufre sensación de pérdida, reacción depresiva de lo que forma parte el dolor preparatorio por el que ha de pasar. Los problemas personales, familiares de orden económico suelen contribuir a esa respuesta depresiva. Se acompaña de miedo, soledad, tristeza, silencios prolongados y se suele dar debilidad física por lo que hay pérdida de capacidad de lucha.

5. Fase de Adaptación o Resignación: Cuando el paciente se prepara digna y serenamente para la muerte. Es como si el dolor no existiera y la lucha

Page 12: Muerte

hubiese terminado, es cuando se afronta el final. El interés por lo que le rodea disminuye y desea estar solo. Aquí predomina una comunicación no verbal. En esta fase quien necesita de más apoyo y ayuda es la familia.

El desdichado no tiene otra medicina que la esperanza. William Shakespeare (1564-1616) Escritor británico.

Estas fases no se dan seguidas ni por este orden. Se dan reacciones de falta de higiene, replegamiento unido a introversión, angustia y ansiedad. Las reacciones en pacientes moribundos son reacciones psicológicas, actitudes infantiles y falta de higiene.

SINTOMATOLOGÍA DEL PROCESO DUELO.

Reacciones patológicas del duelo:

Es importante identificar y conocer las fases para abordar la patología del mismo.

Duelo patológico: Tristeza, soledad, fatiga, frialdad, autorechazo, hipersendibilidad, sequedad de boca, opresión gástrica, trastornos del sueño.

También suelen aparecer alucinaciones audiovisuales. Pensar en la presencia de la persona fallecida. Temor a volverse loco. Hiperactividad, frecuentes visitas al cementerio. La persona sufre de egocentrismo, vive sus propios sentimientos en un aspecto esencial como un aspecto esencial del proceso de separación de la persona.

Page 13: Muerte

Frecuencia de los síntomas depresivos y síntomas.

* Idea de suicidio:- Infrecuente.- En jóvenes el primer mes.- Duelo patológico.* Enlentecimiento generalizado en respuestas motoras.* Inhibición, motivación absoluta.* Petrificación.* Culpabilidad: por omisión no naturaleza patológica, culpabilidad obsesiva generalizada.* Reacción severa en aniversario:rara, mal pronostico.* Apetito:Se recupera aproximadamente a mitad del año.

CARACTERÍSTICAS DEL DUELO.

Reacción tardía de duelo. Aflicción tardía.Reacciones desproporcionadas.. Hiperactividad sin sentido de perdida.. Adquisición de síntomas de difunto.. Alteración importante en la relación familiar, amigos.. Hostilidad hacia personas especificas.. Actividad auto rechazo.. Depresión con agitación.Reacciones raras:. Petrificación.. Ideación intento suicidio.

RELACIÓN DE AYUDA.

. Expresar verbalmente y/o no verbal: pena, dolor, sufrimiento.. Revisar relación con difunto: amor, hostilidad,

Page 14: Muerte

culpabilidad... etc.. Reconocer la sintomatología asociada.. Apoyar los mecanismos y recursos existentes para afrontamiento de la situación.. Asegurar que dolor y sufrimiento son transitorios. Importancia del personal sanitario.. Prescribir los fármacos con prudencia y seguimiento de su utilización.. Técnicas de terapia de conducta: distracción, respiración tranquilización, visualización positiva, relajación muscular... etc.. Aconsejar una actividad física apropiada.. Consejo administrativo y legal en su caso.