30
Universidad Central del Ecuador Facultad de Ciencias Psicológicas Psicología Clínica de la Adultez Erika Paola Morocho Marroquín Jennyfer Astrid Ortega Muzha Cristina Madeleyne Valle Almendariz LA MUERTE EN EL ADULTO MAYOR

Muerte

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Muerte

Universidad Central del EcuadorFacultad de Ciencias PsicológicasPsicología Clínica de la Adultez

Erika Paola Morocho MarroquínJennyfer Astrid Ortega MuzhaCristina Madeleyne Valle Almendariz

LA MUERTE EN EL ADULTO MAYOR

Page 2: Muerte

SOBRE EL CONCEPTO DE MUERTE

“muerte es la cesación o el término de la vida” (Diccionario de la Academia de la Lengua Española, 1992)

Page 3: Muerte

¿CUÁL ES EL SIGNIFICADO DE LA MUERTE?

• Puede entonces ser entendida como el principio de una nueva existencia, despojada del cuerpo que la aprisiona o como el final de una etapa detrás de la cual no hay nada, o al menos nada conocido.

• La muerte es concebida como algo aleatorio, indeterminable ya que no sabemos el cuándo ni el cómo ni, sobre todo, el por qué.

• La muerte se acepta a nivel consciente y racional como un hecho natural, pero se vivencia en lo personal como un accidente, arbitrario e injusto, para el que nunca estamos preparados.

Page 4: Muerte

¿DÓNDE RADICA LA MUERTE?

Muerte física que afecta al cuerpo entendido como un

conjunto de órganos y sistemas integrados, proceso de la

tanatomorfosis (enfriamiento, rigidez, livideces, putrefacción

y estadio final de mineralización)

Muerte psíquica, que tiene lugar cuando el hombre deja de tener

irreversiblemente conciencia de su propia

existencia como ser independiente y racional

Muerte social, que se produce cuando se ha

perdido el reconocimiento social de persona, ya sea porque pasa a ser tratado

como si ya hubiera muerto, como un número

Ser Bio- psico- social (Thomas, 1991):

Page 5: Muerte

la

muert

e

del

pr

óji

mo

o l

a

muert

e

pr

opi

a.

Como señalan Kastenbaum y Aisenberg (1976)

¿QUIÉN ES EL QUE MUERE?

Page 6: Muerte

Actitud Miedo y ansiedad, la actitud frente a la muerte depende de múltiples factores: la personalidad de la persona, su estilo de vida, el contexto sociocultural, las relaciones humanas que se han tenido y las que se mantienen con la familia y los amigos,

La ansiedad ante la muerte se puede entender como una reacción emocional producida por la percepción de señales de peligro o amenaza a la propia existencia

Es decir, la ansiedad ante la muerte sería el miedo a dejar de existir, mientras que el miedo a la muerte podría ser miedo al proceso de morir, en el sentido de cómo será la agonía, si se podrá controlar el dolor, etc. (Limonero 1994).

Las personas que mueren en hospitales experimentan sentimientos de soledad

Page 7: Muerte

ACTITUDES ANTE LA MUERTE MÁS COMUNES Y DETERMINANTES EN

LA EXISTENCIA HUMANA

Page 8: Muerte

(Petiner, 1977- 1978)

FactoresActitud social más

extendidamente adoptada

Negación Se manifiesta a través de muy

distintas conductas

Page 9: Muerte

Muerte: temor más

básicoSíntomas

Temor asociado al dejar de ser

Estado de “nada”

Separación definitiva

Vínculos afectivos

Miedo al morir propio, sufrimiento

Miedo a lo que ocurra

después de la muerte

Page 10: Muerte

TIPOS DE MUERTE

Muerte por proceso de enfermedad terminal

Muerte repentina

Muerte violenta

Page 11: Muerte

Ansiedad y miedo ante la muerte

Reacciones cognoscitivas y

afectivas ante la muerte.

Cambios físicos reales y/o imaginarios que se dan ante la muerte o

enfermedades graves.

El tener la noción del imparable

paso del tiempo.

El dolor y el estrés, real y/o

anticipado

Page 12: Muerte

ANTE LA PROPIA MUERTE a) Miedo al proceso de la agonía en sí:

hecho de morir les implicará grandes sufrimientos físicos o psíquicos

b) Miedo a perder el control de la situación: llegar a perderse el control

de sí mismo temiendo así que todas las decisiones sobre él las tomen los

demás.

c) Miedo a lo que acontecerá a los suyos tras su muerte

d) Miedo al miedo de los demás

Page 13: Muerte

FASES DE DUELO

Page 14: Muerte

SEGÚN ELISABETH KÜBLER-ROSS

1. NEGACIÓN Y AISLAMIENTO

•Oposición a la idea de la enfermedad mortal•Aislamiento

2. IRA•Sentimientos de rabia, coraje, envidia y resentimiento•Se desplaza en todas las direcciones

Page 15: Muerte

SEGÚN ELISABETH KÜBLER-ROSS

3. PACTO•Necesidad de llegar a un acuerdo•Pacto con Dios

4. DEPRESIÓN •Tristeza profunda y una sensación de pérdida•Se recomienda que el moribundo viva este sentimiento •Enfrenta el dolor

Page 16: Muerte

SEGÚN ELISABETH KÜBLER-ROSS

5. ACEPTACIÓN •El enfermo no se sentirá abatido ni enfadado por su “destino”•No es sinónimo de felicidad •Debilidad, cansancio

Page 17: Muerte

ANTE LA MUERTE DEL OTRO• Etapas del duelo: Pero este proceso terminal también genera

ansiedad y cambios actitudinales en los familiares, amigos y allegados. Ante este miedo y esta ansiedad se ponen en marcha ciertas estrategias defensivas tales como:

Eludir el problema del cuidado del enfermo

trasladándolo a un hospital y no afrontando la convivencia

cotidiana

“Pacto o conspiración del Silencio“ – Eludir la gravedad

de la enfermedad

Page 18: Muerte

ANTE LA MUERTE DEL OTRO Desorganización y desesperación: suele aparecer una tendencia a abandonarse y a romper los esquemas del estilo de vida personal.

Anhelo y búsqueda del referente perdido: aquí suelen aparecer sentimientos de injusticia, depresión, y culpa con insomnio y ansiedad (si esto es muy intenso o crónico, hablamos de un duelo patológico).

Page 19: Muerte

Embotamiento mental: caracterizado por la presencia de conductas automáticas y por la incapacidad de aceptar la realidad.

Reorganización: si se van superando las fases poco a poco surge el afrontamiento y se reorganiza la propia existencia.

Page 20: Muerte
Page 21: Muerte

LAS ACTITUDES DE LOS ANCIANOS ANTE SU PROPIA MUERTE

Actitud de serenidad, el anciano tiene conciencia de haber vivido una existencia plena, de haber sido útil a los demás.

Page 22: Muerte

Dentro de las actitudes ante la muerte, no cabe duda de que miedo y ansiedad son las dos más importantes y con una

mayor capacidad de influencia sobre la vida de las personas.

Page 23: Muerte

¿TIENEN LOS ANCIANOS EL MISMO MIEDO A LA MUERTE QUE PERSONAS DE OTRAS EDADES?

Aceptan mejor que los sujetos de otras edades la

muerte en general y su propia muerte en

particular

La disminución del valor que socialmente, hoy se le da a sus vidas y

que el propio anciano también asume y comparte, haciéndole reconocer lo

precario de su futuro y las limitaciones que progresivamente le esperan a todos los niveles (afectivo, económico, etc.).

Pérdida de valor que se acrecienta aún más al observar

la escasa repercusión que la muerte de otros ancianos tiene

sobre las personas que los rodean

En función de las expectativas que, como consecuencia de la media de

vida existente en su medio y momento histórico, los ancianos van asumiendo

y que les hacen tener conciencia de que se acercan al límite.

Page 24: Muerte

La actitud ante la muerte presentada por “los ancianos” es el resultado de un balanceo entre la aceptación y el rechazo de la muerte.

directamente relacionados con la necesidad de adaptarse a ella y de organizar los propios recursos para

enfrentarse a todo lo que la acompaña, pero también de los

recursos del apoyo afectivo.

mayor “conciencia” de que ha de morir, lo tenga más asumido y con

ello esté en mejores condiciones de abordar en sus relaciones

interpersonales el tema con mayor frecuencia y naturalidad

Page 25: Muerte

ALGUNAS VARIABLES QUE DETERMINAN LAS ACTITUDES DEL ANCIANO ANTE SU PROPIA MUERTE

• LA EDAD A medida que aumenta la edad, parece hacerse más importante la idea de que la muerte es el final inevitable de la vida y que nadie podrá impedirlo.

Page 26: Muerte

Las personas ancianas tienen las mismas actitudes ante la muerte que los sujetos de otras edades,

aunque poseen por lo general, un sentido más real y concreto de que el tiempo de vida es para ellos

más limitado que para los más jóvenes.

Page 27: Muerte

EL ESTADO CIVIL

Parece determinar las actitudes que los

ancianos mantienen hacia la muerte.

casados muestran una mayor ansiedad ante

la muerte que los viudos o los solteros

Quizás esto pueda ser así por la mayor preocupación por la

situación tanto económica como emocional en la que pueda

quedar el cónyuge una vez que el sujeto haya fallecido.

Page 28: Muerte

LA RELIGIOSIDAD

. •En general los estudios sobre la relación entre religiosidad y ansiedad ante la muerte se muestran totalmente inconsistentes, ya que se han encontrado en ellos relaciones tanto inversas, como curvilíneas, como inexistentes.

• quienes encuentran que a mayor nivel de religiosidad existe una menor ansiedad ante la muerte.

•. A estos efectos benéficos de la religión habría que añadir el mayor apoyo que reciben aquellos ancianos que pertenecen a una comunidad ya sea religiosa o no.

Page 29: Muerte

Las asociaciones más significativas entre creencias religiosas y menor ansiedad ante la muerte se daban en los sujetos

de mayor edad (75 y 94 años).

En aquellos ancianos más activamente involucrados en la comunidad religiosa

se manifestaba una menor ansiedad ante la muerte.

En las mujeres tanto las creencias como la actividad religiosa estaban más fuertemente relacionada con la

ansiedad ante la muerte que en los hombres.

Page 30: Muerte

LA INSTITUCIONALIZACIÓN

Genéricamente, la mayor parte de los estudios realizados sobre la influencia del tipo de respuesta (instituciones o familiar) concluyen que quienes viven en asilos/residencias manifiestan menor temor

a la muerte y actitudes más positivas ante la misma.

Pero a partir de los 85-95 años estas diferencias se minimizan y aparece un mayor grado de

aceptación ante la muerte independientemente de que

los ancianos estén institucionalizados o residan

con familiares.