259
ADELAIDA SOURDIS NÁJERA NO NACIMOS AYER: INSTITUCIONALIDAD GANADERA (1900 – 1990)

No nacimos ayer completo

  • Upload
    fedegan

  • View
    1.660

  • Download
    22

Embed Size (px)

DESCRIPTION

La historia de Fedegán es la historia de una lucha tenaz, sin tregua, contra viento y marea, sin prisa pero sin pausa. Es el esfuerzo paciente de personas empeñadas en defender y acrecentar para Colombia uno de sus mayores tesoros: la ganadería, la actividad del hombre con esos semovientes agradecidos que hicieron posible a América y a nuestro país.

Citation preview

Page 1: No nacimos ayer completo

ADELAIDA SOURDIS NÁJERA

NO NACIMOS AYER:INSTITUCIONALIDAD GANADERA

(1900 – 1990)ADELAIDA SOURDIS NÁJERA

Nacida en Barranquilla, Colombia, es Doctora en Ciencias Jurídicas e Historiadora de la Universidad Javeriana y Magíster en Investigación Social Interdisciplinaria de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, en Convenio con el Archivo General de la Nación de Colombia. Miembro de número de la Academia Colombiana de Historia y correspondiente de las academias de historia de Bogotá, Cartagena de Indias, Real Academia de Historia de España y Academia Salvadoreña de Historia. Formó parte del equipo que organizó el Archivo General de la Nación en donde dirigió los servicios a investigadores. Fue directora del Área Cultural del Banco de la República en Cartagena y del Archivo Histórico de la Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano.

“POR UNA GANADERÍA

MODERNA Y COMPETITIVA”

www.fedegan.org.co

NO

NAC

IMO

S AYE

R: I

NST

ITU

CIO

NAL

IDAD

GAN

ADE

RA

(190

0 –

1990

) LA IMAGEN DEFEDEGÁN

EN EL TIEMPO

1963

1988

2008

Page 2: No nacimos ayer completo
Page 3: No nacimos ayer completo
Page 4: No nacimos ayer completo
Page 5: No nacimos ayer completo

No Nacimos ayer:InstItucIonalIdad

Ganadera(1900 – 1990)

AdelAidA SourdiS NájerA

Por una ganadería moderna y competitiva

Page 6: No nacimos ayer completo

no nacImos ayer:InstItucIonalIdad Ganadera (1900 – 1990)

Adelaida Sourdis Nájera

© 2013 Federación Colombianade Ganaderos - FedeGán-FNG

Calle 37 No. 14 - 31 PBX: 578 2020Bogotá D. C., [email protected]

ISBN: 978-958-8498-61-4

Diseño editorial e impresiónSANmArtíN obregóN & CíA.

Todas las fotos, con excepción de la de Alberto Lleras con J.F. Kennedy, página 83, son parte del archivo de FedegáN, en su mayoría donadas por Miguel Santa María Dávila.

Foto carátula: Fachada de la sede nacional de FedegáN desde 1964

Todos los derechos reservados.Prohibida la reproducción total o parcial de esta publicación,por cualquier medio, sin permiso escrito del editor.

Impreso en ColombiaBogotá D. C., septiembre de 2013

Page 7: No nacimos ayer completo

aGradecImIentos

Cuando terminé de escribir sobre la institucionalidad ganadera no encontraba un título apropiado para esta historia, que reflejara de entrada lo que pretendía contar. Un título es como la invitación primera a que el lector se adentre en el mundo que queremos mostrar. Por eso es tan importante, si no le atrae pocas ganas tendrá de aventurarse en su lectura. Fue José Félix Lafaurie, en uno de esos destellos intuitivos que lo caracterizan, quien bautizó la investigación.

“No nacimos ayer”, manifestó con firme dignidad en su discurso de inaugu-ración del 33º Congreso Nacional de Ganadería, reunido en Santa Marta, ante los obstáculos y el desconocimiento de su más que secular trayectoria que se le presen-taban al gremio ganadero. Ese es mi título, pensé de inmediato al oírlo, eso es lo que pretendo mostrar. Espero haberlo logrado.

Mi agradecimiento a José Félix por encontrarme el nombre y por su acertada visión de la problemática histórica, a FedegáN por brindarme la oportunidad de seguir historiando su quehacer vital y a sus ejecutivos y funcionarios que me han estimulado en el trabajo. De manera muy especial, gracias a Miguel Santamaría Dávila cuyos recuerdos y anécdotas me ayudaron a armar el desenvolvimiento vital del gremio cúpula y por haberme facilitado archivos periodísticos y documentos sin los cuales esta historia no se hubiera podido escribir.

Adelaida Sourdis

Page 8: No nacimos ayer completo
Page 9: No nacimos ayer completo

contenIdo

Prólogo – XIII –

Introducción – 19 –

ILa actividad agropecuaria en el siglo xx

23

Gremios y asociaciones – 25 –

Las primeras agremiaciones – 29 –

La Federación de Ganaderos de Bolívar – 31 –

La Asociación Colombiana de Ganaderos – 43 –

La primera Federación Nacional de Ganaderos – 55 –

Page 10: No nacimos ayer completo

IILa problemática del campo y las reformas agrarias

57

La Ley 200 de 1936 – 61 –

Continuidad y pausa – 65 –

Vuelven los Conservadores – 67 –

IIIHacia la reforma de la situación agraria

71

Los fondos ganaderos, una visión integral del sector – 73 –

La Ley 26 de 1959. – 77 –

La Reforma Agraria de 1961 – 81 –

Un proyecto mal fundamentado – 85 –

La Ley 135 de 1961 y las posiciones de los partidos políticos – 87 –

El Informe del Senado de la República – 93 –

Otras visiones sobre el campo – 97 –

Page 11: No nacimos ayer completo

IvFedegán y la integración del país ganadero

101

El IX Congreso Nacional de Ganaderos - 1963 – 105 –

Nace FedegáN – 109 –

FedegáN se organiza – 117 –

Primera Reunión de Dirigentes Ganaderos – 125 –

X Congreso Nacional de Ganaderos – 129 –

Los primeros Estatutos – 131 –

vLos congresos ganaderos

135

XI Congreso Nacional de Ganaderos – 139 –

XII Congreso Nacional de Ganaderos – 141 –

XIII Congreso Nacional de Ganaderos – 149 –

XIV Congreso Nacional de Ganaderos – 157 –

XV Congreso Nacional de Ganaderos – 163 –

Page 12: No nacimos ayer completo

XVI Congreso Nacional de Ganaderos – 169 –

XVII Congreso Nacional de Ganaderos – 173 –

XVIII Congreso Nacional de Ganaderos – 177 –

XIX Congreso Nacional Extraordinario de Ganaderos – 185 –

XX Congreso Nacional de Ganaderos – 195 –

XXI Congreso Nacional de Ganaderos – 203 –

vIPor sus obras los conoceréis… ejecutorias y servicios

209

El brazo derecho del Gobierno en asuntos de ganadería – 211 –

Formación técnica – 213 –

El Gremio – 215 –

Martes Ganaderos – 217 –

Insumos para progresar – 219 –

Vencer la incomunicación y las distancias – 223 –

Sales mineralizadas – 229 –

Page 13: No nacimos ayer completo

Ferias ganaderas – 235 –

Comercialización y exportaciones – 239 –

Otros servicios – 241 –

Investigación científica y medidas sanitarias – 243 –

e p í l o g o– 245 –

p r e S i d e N t e S d e F e d e g á N 1 9 6 3 - 2 0 1 3– 248 –

F u e N t e S y b i b l i o g r A F í A

– 251 –

Page 14: No nacimos ayer completo
Page 15: No nacimos ayer completo

– XIII –

PróloGo

Hace ya cinco años, en 2008, Adelaida Sourdis Nájera nos prestó su pluma brillante y el rigor que le ha valido una posición bien ganada entre los historiadores colombianos, pero sobre todo, su amor y su conocimiento de la actividad ganadera, para escribir el libro “Ganadería colombiana: Cinco siglos construyendo país”, una magnífica obra en la que, de su mano, pudimos recorrer el trasegar de quienes, como nosotros, desde el desembarco español a finales del siglo xv hasta nuestros días, durante cinco centu-rias se dedicaron en estas tierras al arduo y a veces ingrato oficio de criar y levantar ganado bovino, para ofrecer al mercado la carne y la leche de estos animales y, por esta vía, no solo proveerse el sustento sino contribuir a la generación de riqueza y al desarrollo económico y social del campo y del país.

Ese panorama general era un propósito que le estábamos debiendo a la ga-nadería colombiana, y convertirlo en logro con Adelaida Sourdis nos deparó gran satisfacción y orgullo. No obstante, desde ese mismo momento -y así lo ofrecimos en el prólogo a esa obra- sentimos la necesidad de ajustar más el foco para centrar la mirada en el proceso de agrupamiento institucional de los ganaderos, que se empezó a dar apenas empezando el siglo xx, y que encuentra un momento decisivo en 1963, con la creación de La Federación Colombiana de Ganaderos, FedegáN, en medio de un debate acalorado por el proyecto de reforma agraria expropiatoria presentado e impuesto por el gobierno de la época, y cuando, además, empezaban a surgir los factores de violencia -guerrillas comunistas y narcotráfico- que habrían de desangrar al campo durante los cincuenta años que siguieron.

Por eso acudimos nuevamente a la pluma de Adelaida Sourdis y a su capacidad para encontrar los hechos relevantes, sus protagonistas y sus motivos; para seguir los hilos conductores y establecer su relación con el momento económico, social y político del país; para verificar, contrastar, despajar lo anodino y quedarse con lo fundamental; en fin, para investigar e interpretar la realidad y entregar ese trabajo a consideración de esta generación y de las venideras.

La celebración, durante 2013, de medio siglo de existencia de FedegáN es, sin duda alguna, la ocasión apropiada para entregarle este nuevo esfuerzo de investi-gación a la comunidad ganadera y al país, y por ello, una vez más, Adelaida aceptó

Page 16: No nacimos ayer completo

No NAcimoS Ayer: iNStitucioNAlidAd gANAderA (1900 – 1990)

– XIV –

nuestro reto y se dio a la tarea de hilvanar esta historia, limitando el foco al periodo comprendido entre los comienzos del siglo XX hasta el año 1990, cuando el país se prepara para una modificación sustancial de su ordenamiento constitucional, y la ganadería para marcar un nuevo hito en su desarrollo institucional: la creación de la parafiscalidad ganadera y del Fondo Nacional del Ganado.

Reconstruir y contar el devenir de la institucionalidad ganadera en que se fue incubando desde comienzos del siglo pasado el nacimiento de FedegáN, y hacer lo propio con el momento histórico -en 1963- en que surge nuestra Federación y con su proceso de crecimiento y consolidación en las aguas procelosas de la segunda mitad del siglo, son el objetivo y el marco temporal de “No nacimos ayer: Institucionalidad ganadera 1900 -1990”, la nueva obra de historia ganadera que nos entrega Adelaida Sourdis Nájera, con la cual hace otro gran aporte, no solo a la historia de la ruralidad colombiana y del país, sino también -y no menos importante- al fortalecimiento del orgullo ganadero que proclamé en el Congreso Nacional del gremio en 2010, orgullo que necesitamos acrecentar, hoy más que nunca, no tanto para el vano ejer-cicio de ‘sacar pecho’, sino para defender con propiedad más de un siglo de historia institucional y esfuerzo ganadero, frente a quienes se empeñan en desconocerlo y, más grave aún, en destruirlo.

‘Yo no nací ayer’ es la reacción espontánea de quien siente agredidas por novatos o advenedizos, la tradición, el conocimiento, el trabajo esforzado y la experiencia. No nacimos ayer es la respuesta del orgulo ganadero a quienes pretenden desconocer las fuerzas que han movido a la institucionalidad ganadera durante más de un siglo, a pesar del olvido del Estado y de los ataques de siempre por parte de sus enemigos de siempre, que hoy quieren revivir desde La Habana el fantasma de la reforma agraria expropiatoria y de la proliferación del minifundio bajo su control político y territo-rial; y atacada también por nuevos enemigos -que no contradictores constructivos, a quienes respetamos- que se proclaman ganaderos y hasta por funestos funcionarios públicos del más alto nivel.

Reforma Agraria y minifundio: Una vuelta entera de la noriaPor ello no puedo dejar de detenerme en las circunstancias inmediatas que dieron origen al nacimiento de FedegáN a comienzos de la emblemática década de los sesenta del siglo pasado, y al hacerlo pienso en las vueltas de una noria que gira sin descanso, bien sea para extraer agua o para divertir niños en los parques de diversiones.

Page 17: No nacimos ayer completo

prólogo

– XV –

Pues bien, cuando la noria da una vuelta entera siempre volvemos al mismo lugar. Y esa es mi percepción de lo que está enfrentando hoy la ganadería a partir de la decisión gubernamental de sentarse a negociar con las Farc el desarrollo rural del país, con lo cual revivieron las cenizas ya apagadas de la lucha de clases, el odio al propietario legal de la tierra, la consigna de “la tierra para todos” y la exacerbación del sofisma de su presunta concentración excesiva como causa única de la pobreza nacional y de todos los males del país, y por ende, su redistribución a partir de una reforma agraria expropiatoria como panacea para curarlos y salvar al país de unos terratenientes retardatarios y explotadores, con los ganaderos en primera fila, por supuesto.

Por aquellas calendas no habían nacido las Farc, pero desde el segundo cuarto del siglo xx, a partir de unos muy localizados conflictos agrarios, se venía agitando el tema de la tierra con el activismo del recién creado Partido Comunista -1930-, como vocero político de los victoriosos bolcheviques de la revolución rusa, que ya vociferaban ante el mundo la dictadura del proletariado y la combinación de las formas de lucha para derrocar a las fuerzas capitalistas imperantes.

El partido liberal, desde una posición que hoy calificaríamos de centro iz-quierda, compró muy temprano esta bandera de la lucha por la tierra en favor de los desposeídos, un discurso con indiscutibles réditos electorales, que se convirtió por las vías democráticas en la Ley 200 de 1936, durante el primer gobierno de Alfonso López Pumarejo.

Con el activismo del comunismo internacional mucho más acentuado a partir de la guerra fría, particularmente en Latinoamérica desde el enclave Caribe de la revolución cubana, el tema de la tierra se mantuvo latente para revivir nuevamente durante los dos gobiernos liberales del Frente Nacional, curiosamente concentrados en la familia Lleras.

Paradójicamente, tanto las exigencias comunistas de expropiación sumaria y sin contemplaciones, como la más morigerada posición de centro izquierda del Partido Liberal, igualmente expropiatoria, pero a partir de la consagración de la irrebatible función social de la propiedad, calzaron con los intereses de la Alianza para el Progreso de los Estados Unidos, que condicionó su ayuda a la implantación de procesos de reforma agraria para los campesinos, que correrían paralelos con las grandes economías de escala y la arrasadora potrerización de la revolución verde.

Page 18: No nacimos ayer completo

No NAcimoS Ayer: iNStitucioNAlidAd gANAderA (1900 – 1990)

– XVI –

Todos por la reforma agraria. Esa parecía ser la consigna de la época. Era recalcitrante la posición comunista; era grande la influencia política de los Lleras en el país; y grande la presión de los Estados Unidos y la imagen internacional del presidente Kennedy.

En acalorados debates legislativos y en la tribuna pública de la prensa escrita, la batalla por el respeto al derecho constitucional de la propiedad privada le tocó en solitario al Partido Conservador, con el apoyo de algunos liberales, como Pedro Castro Monsalvo, que conocían de cerca la realidad rural del país y la verdadera situación de la tenencia de la tierra, y no a partir de espurias estadísticas o de la manipulada propaganda comunista.

Álvaro Gómez Hurtado, José Vicente Lafaurie Acosta -mi padre-, el mismo Pedro Castro Monsalvo y Miguel Santamaría Dávila, entre otros, participaron con argumentos y con verticalidad en esa contienda en contra de una reforma agraria que, a la luz de los resultados, fue un estruendoso fracaso, pues, en casi medio siglo de gestión del Incora, siempre bajo sospecha de corrupción y malos manejos, no se logró disminuir un ápice la pobreza rural y, por el contrario, se desarticuló la dinámica de la producción agropecuaria, que empezó a dar tumbos al vaivén de erráticas políticas cuatrienales, mientras la violencia hacía lo suyo para completar el cuadro de atraso y abandono del campo colombiano.

No fue un pulso fácil. Como sucede hoy a raíz de las negociaciones con las Farc, de los intereses de los grandes grupos empresariales y de la protesta campesina generalizada, la tierra y la producción rural eran el tema central de la política pública. Existían también grandes presiones sobre el Gobierno, en ese entonces por parte de los Estados Unidos, aúnque no tantos intereses electorales, pues atravesábamos la alternancia obligada del poder durante el Frente Nacional.

Bajo la presión externa, la consigna y la prioridad del presidente Alberto Lleras era la reforma agraria a como diera lugar, y para ello utilizó la influencia política de su primo, el senador Carlos Lleras Restrepo, quien intentó impulsar un proyecto de ley que se estrelló con la oposición del partido conservador y sus aliados en el Congreso. Se produce entonces una gran transacción política que se refleja muy pronto en la Ley 26 del mes de mayo de 1959, aprobada con ponencia favorable del senador Lafaurie Acosta.

¿En qué consistió la transacción? Si uno revisa los pronunciamientos de la época, la posición es la misma que hoy defendemos: La simple redistribución de la tierra entregando una parcela al campesino, sin que tenga acceso a las condi-

Page 19: No nacimos ayer completo

prólogo

– XVII –

ciones que convierten a la tierra en factor de ingreso y bienestar, es un engaño al campesino y una prolongación de su pobreza. En consecuencia, el grupo de con-servadores liderado por Álvaro Gómez y por mi padre, se opusieron férreamente al proyecto de Lleras Restrepo, hasta tanto no se avanzara en la creación de esas condiciones y herramientas que le dieran alguna posibilidad a la reforma agraria.

Así pues, en la Ley 26, de mayo de 1959, es decir, ya en el umbral de la primera legislatura (1958-1959), el senador Lafaurie incluyó toda una caja de herramientas que incluía el fortalecimiento de los Fondos Ganaderos, del Banco Ganadero y la ampliación del crédito de fomento, entre otras. Fue así como pudo avanzar el proyecto Llerista que se convirtió en la Ley 135 de diciembre de 1961, la cual también fue objeto de modificaciones a partir de las posiciones de quienes se oponían a lo que consideraban un proyecto incompleto de reforma agraria. La historia habría de darles la razón.

Sesenta años después, recuperada la seguridad a partir de la política de Segu-ridad Democrática de Álvaro Uribe Vélez, se produce la consecuente reactivación de la producción agropecuaria, que debía concentrarse entonces, con el apoyo del Gobierno, en cerrar la brecha tecnológica que generaron décadas oscurantistas de inseguridad y carencia de política pública agropecuaria, para emprender un proceso de reconversión que permitiera asumir los retos de los TLC que se fueron negociando como un imperativo de la globalización imperante.

Por ello, después de este quiebre positivo de tendencia y de un avance sin precedentes en la persecución y neutralización de las guerrillas, nadie esperaba que el Gobierno mismo alentara la resurrección del discurso comunista de la reforma agraria expropiatoria, sentándose con las ya muy menguadas Farc en una mesa de negociaciones, a definir el rumbo del desarrollo rural del país como pago parcial -porque son muchas más sus exigencias- para recibir la generosa concesión del cese de sus actividades narcoterroristas.

Una vuelta completa de la noria. Y ahora nos corresponde a nosotros defender -y lo estamos haciendo-, como nuestros mayores hace sesenta años, la posición de la ganadería colombiana, que no es, como insisten en promover nuestros detractores, en contra del derecho legítimo del campesino a ser propietario, sino en contra de proteger ese derecho a costa del también derecho fundamental de quienes han ad-quirido legalmente sus tierras. Hoy no existen los millones de hectáreas de baldíos de aquella época, pero todavía los hay con orientación a la producción agropecuaria, sumados a las tierras producto de la extinción de dominio y del muy justo proceso

Page 20: No nacimos ayer completo

No NAcimoS Ayer: iNStitucioNAlidAd gANAderA (1900 – 1990)

– XVIII –

de restitución a sus propietarios, de las que fueron arrebatadas por la intimidación de los violentos.

Es una posición que, hoy como ayer, combate la utilización demagógica y populista de la necesidad y expectativas del campesino, ofreciendo una parcela de tierra sin los medios para hacerla productiva y generadora de ingresos que redunden en bienestar y reducción de la pobreza.

Es una situación aún más crítica, porque, hoy más que ayer, se ha profundizado el fenómeno de minifundio improductivo o no competitivo, en momentos en que la globalización no tiene reversa y solo la competitividad, a partir de mayor tecnología y mayores escalas de producción, es la llave que garantiza la subsistencia, mientras no se ven los esfuerzos del Gobierno, tantas veces ofrecidos y tantas veces incum-plidos, de reducir los costos de los insumos, de los combustibles y la energía para el sector rural, de recuperar las vías terciarias y de generar política pública que permita e incentive la agrupación productiva de los pequeños y medianos productores, o su asociación con la producción empresarial, algo definitivo para la supervivencia de los pequeños productores campesinos.

Hoy como ayer, seguiremos levantando estas banderas y defendiendo también la institucionalidad gremial, desoída sistemáticamente por el Gobierno, a pesar de nuestras advertencias sobre la crisis que se avecinaba, principalmente para la pro-ducción lechera nacional.

Nuestra institucionalidad gremial, orgullosamente representativa de los inte-reses y expectativas de los ganaderos colombianos, no solo por el mayor o menor número de afiliados, sino por la fuerza de nuestras convicciones, por el prestigio de nuestra organización y por la evidencia de sus logros; esa institucionalidad ganadera que se expresa en los cincuenta años de existencia formal de FedegáN, se extiende hacia atrás en el tiempo, como bien lo reseña en esta obra estupenda Adelaida Sou-rdis -a ella nuestra gratitud-, para convertirse en un patrimonio centenario que nos corresponde preservar, defendiéndola de enemigos gratuitos y ataques infundados. Es nuestro compromiso con los ganaderos, es la expresión del orgullo ganadero y es también nuestra responsabilidad histórica, precisamente, porque “No nacimos ayer”.

José Félix Lafaurie RiveraPresidente Ejecutivo de FedeGán

Page 21: No nacimos ayer completo

– 19 –

IntroduccIón

El desenvolvimiento de la institucionalización de la ganadería, que se pretende his-toriar, es el recuento del esfuerzo secular de los ganaderos y sus elites por lograr el reconocimiento y el apoyo estatal a una actividad y a una industria que contribuyó enormemente a la construcción del país. Éxitos y fracasos jalonan, en un camino de prueba y error, la trayectoria de esas personas y de sus incansables esfuerzos —mu-chas veces a pesar del Estado— por organizarse para lograr sus metas y desarrollar para Colombia una de sus mayores riquezas. Muchos años transcurrieron hasta que la conciencia gremial fructificó, el ganadero entendió los beneficios de la unión y el país se dio cuenta de lo que le significaba la ganadería y la necesidad de apoyarla. La Federación Colombiana de Ganaderos (FedegáN), el gremio cúpula del sector pecuario nacional, se fundó en 1963 pero la agremiación de los ganaderos es antigua, se remonta a principios del siglo xx con los primeros gremios que se organizaron como tales, a nivel regional primero y nacional después. Esas instituciones pioneras trillaron el camino y crearon conciencia sobre la importancia de la industria pecuaria.

La historia de FedegáN es la historia de una lucha tenaz, sin tregua, contra viento y marea, sin prisa pero sin pausa. Es el esfuerzo paciente, muy paciente, de personas empeñadas en defender y acrecentar para Colombia uno de sus mayores tesoros: la ganadería, la actividad del hombre con esos semovientes agradecidos que hicieron posible a América y a nuestro país1. Cuando nació FedegáN Colombia se modernizaba, entraba en la era de la planeación estratégica y de los planes de desa-rrollo económico. La ganadería salía de formas arcaicas de pastoreo y aprovechaba también los adelantos de la técnica y de las medidas zoo-profilácticas en la cría y levante de los animales. Al país llegaban misiones e instituciones internacionales a enseñarle cómo organizar las finanzas, la administración pública y el manejo de la economía. Se privilegió el comercio y la producción industrial, y los recursos, en su gran mayoría, se destinaron a las ciudades y a esos sectores. El campo se rezagó

1 La historia de la ganadería se cuenta en: SOURDIS, Adelaida, Ganadería en Colombia: cinco siglos construyendo país. Bogotá, 2008. Federación Colombiana de Ganaderos – Fedegán-Fng

Page 22: No nacimos ayer completo

No NAcimoS Ayer: iNStitucioNAlidAd gANAderA (1900 – 1990)

– 20 –

como un lugar de menor importancia y a la ganadería se la consideró como a una actividad que no requería el estímulo ni el mejor apoyo de los Gobiernos. El proble-ma del agro se redujo a la redistribución de la tierra, sin mayor consideración para el centenario sudor y trabajo invertido en ella por millares de hombres, que a sol y a sombra, atendieron sus cultivos y sus ganados para alimentar a este país. Siempre se habían desenvuelto con sus propios medios ¿Por qué no seguir así?

La Federación Colombiana de Ganaderos nació en 1963 para recoger los es-fuerzos realizados desde comienzos del siglo por pioneros que unieron su trabajo y se pusieron en la tarea de organizar la actividad. La Federación de Ganaderos de Bolívar desde 1932 y la Asociación Colombiana de Ganaderos desde 1945. Habían abierto el camino, pero el recorrido a seguir sería arduo, fatigoso, con ascensos y bajadas, como si siguiera a esa geografía excepcionalmente complicada que es Colombia. Se trataba de hacer a un lado el individualismo que caracterizaba al hombre del campo, quien solo con su familia o, si tenía recursos, con algunos ayudantes, desbrozaba selva, sembraba pasto y se ponía a criar ganado. Como lo habían hecho sus padres, sus abuelos, y los padres de sus abuelos por tiempos inmemoriales. De hacer enten-der y enseñar a ese ganadero que, aúnados los esfuerzos, la vida se haría más fácil, el trabajo más provechoso y el porvenir más claro. En eso radicaba la esencia de la agremiación. Lo demás vendría por añadidura: el reconocimiento de los gobiernos, las leyes favorables, los recursos para progresar; eso llegaría trabajando unidos, con inteligencia, con voluntad y sobre todo, con fe, una fe inquebrantable en sí mismos y en Colombia. Durante medio siglo, que cumple este año de 2013, eso es lo que ha hecho la Federación Colombiana de Ganaderos.

Estudiando sus ejecutorias se da uno cuenta de la insistencia y de la tenacidad de esos hombres. Los temas son recurrentes y las realizaciones responden a ellos: la necesidad de unión, la formación técnica de los ganaderos, el cuidado de los animales y el uso de medidas sanitarias, el logro de facilidades y medios tecnológicos para mejor hacer, la aspiración y el deseo –nunca satisfecho por completo– de generar divisas para el país mediante la exportación de riqueza ganadera, el reconocimiento por los Gobiernos, la creación de leyes y medidas favorables a la industria, la obtención de recursos financieros para poder andar, la defensa de la propiedad y el trabajo contra reformas legales depredadoras primero, y luego contra la violencia, el secuestro y la extorsión, que no solo atentan contra la vida misma sino contra Colombia y la industria construida con tanto desvelo. Y por último, no menos importante, la vo-cación de devolverle al país mucho de lo que les ha dado, mediante el ejercicio de

Page 23: No nacimos ayer completo

– 21 –

iNtroduccióN

la dimensión social de la ganadería, para acabar con el olvido de las víctimas que claman justicia y para que todo colombiano pueda saborear un pedazo de carne y todo niño beber un vaso de leche.

FedegáN se ha cimentado y construido sobre tres columnas fundamentales: los Congresos Nacionales de Ganaderos, las organizaciones gremiales regionales (Comites departamentales, municipados, asociaciones, etc.) y los Estatutos de la Fe-deración. A través de cincuenta años de historia los ganaderos unidos han mostrado una permanente y sorprendente firmeza y continuidad en sus objetivos y propósitos. Seguramente porque ellos saben, aúnque muchos tal vez de manera inconciente, que sobre ellos gravita la construcción de este país en que vivimos.

Este libro busca ilustrar una etapa de esa trayectoria, desde los primeros gremios antecesores de FedegáN y la fundación de la Federación en 1963, después del IX Congreso Nacional de Ganaderos, hasta 1990. ¿Por qué esa periodización? Porque en esas fechas ocurrió un hecho histórico que marcó una etapa distinta en la trayectoria de la Federación. En 1991 Colombia cambió su más que centenaria Constitución por otra Carta Política, más acorde con la realidad que se vivía y el nuevo siglo que se avecinaba, y se redefinió a sí misma. Este cambio fundamental nos cobijó a todos, a FedegáN en particular le abrió las puertas a más grandes realizaciones. Con base en especiales sistemas de tributación creados en virtud de la nueva Constitución, en 1993 se creó, por fin, el Fondo Nacional del Ganado por el cual venía luchando la Federación desde hacía una década. Con recursos suficientes generados por el Fondo y manejados por la Federación, el sector ganadero y sus gentes en todos los niveles empezaron a crecer a un ritmo nunca antes visto. Una nueva etapa empezó a transitar FedegáN.

Adelaida Sourdis NájeraBogotá D. C. noviembre 2012

Page 24: No nacimos ayer completo
Page 25: No nacimos ayer completo

iLa actividad agropecuaria

en el siglo xx

Page 26: No nacimos ayer completo
Page 27: No nacimos ayer completo

– 25 –

GremIos y asocIacIones

IntroducciónLa actividad agropecuaria hasta principios del siglo pasado se caracterizó por ser un trabajo individualista y aislado del hombre del campo que labraba su tierra y cuidaba sus ganados. El pequeño campesino producía en solitario, con la ayuda de su familia, lo necesario para su sustento y, si su tierra y recursos le permitían, cosechaba sobran-tes que alimentaban a la población de los núcleos urbanos. Los propietarios de las grandes y medianas haciendas, operadas como unidades de producción cerradas y relativamente autosuficientes, manejaban la producción en gran escala y surtían al grueso de los habitantes de las ciudades en un país que se urbanizaba rápidamente, y empezaban a producir excedentes para exportar2.

La ganadería comenzó a cobrar importancia como industria básica y factor de acumulación de capital en razón del crecimiento demográfico que exigió mayor productividad, la modernización del país y su vinculación en firme a la economía mundial. Impulsado por la prosperidad que se disfrutó a raíz de la entrada de nuevos capitales en 1925 y la expansión del café, hasta aproximadamente la década de 1940 ocurre un notable crecimiento y mejoramiento del hato, su productividad crece a una tasa superior al aumento de la población3, se formulan políticas estatales sobre el agro, se crea una estructura administrativa para ejecutarlas, nacen instituciones orientadas específicamente hacia el desarrollo agropecuario y comienza la agremia-ción de agricultores y ganaderos.

Surgidos en Europa en la Baja Edad Media, los gremios fueron asociaciones de maestros, oficiales y aprendices de un oficio regidos por ordenanzas o estatutos especiales. Prosperaron en razón del crecimiento de las ciudades y el desarrollo eco-

2 Tres grandes haciendas costeñas eran las mayores productoras de carne: Berástegui era la más extensa del departamento de Bolívar con una superficie de 12.000 hectáreas. Fue fundada en 1734 por los ancestros de la familia Burgos en cuya propiedad se mantuvo, entre quienes se destacó el General Manuel Burgos por su espíritu emprendedor y las innovaciones tecnológicas que practicó. Marta Magdalena, fundada en 1883 como la “Société Agricole du Sinú”, en 1912 fue adquirida por un grupo de comerciantes antioqueños que organizaron la hacienda a través de la “Sociedad Agrícola del Sinú S.A.” de la cual era principal accionista Pedro Nel Ospina. Jesús del Río establecida en 1909 por la casa comercial “Adolfo Held”, de Barranquilla, propiedad del inmigrante alemán de ese nombre. Estaba situada en una extensa área entre los ríos Magdalena y Sinú. Ver: SOURDIS, Adelaida, Ganadería en Colombia: Cinco siglos construyendo país. Bogotá. 2008. Fedegán - Fondo Nacional del Ganado.

3 Cepal informe sobre el desarrollo económico de Colombia, 1958.

Page 28: No nacimos ayer completo

– 26 –

No NAcimoS Ayer: iNStitucioNAlidAd gANAderA (1900 – 1990)

nómico. Sus objetivos fueron esencialmente mercantilistas a fin de controlar la oferta y la demanda de los bienes que producían y regular sus precios, pero también velaron por la prosperidad y seguridad de sus miembros. Regulaban la formación y aprendizaje de sus asociados, estableciendo una estricta jerarquía entre ellos y los socorrían en caso de calamidad. Solían laborar bajo la advocación de un santo protector a quien celebraban y rendían culto. Productos del feudalismo, fueron desapareciendo en el siglo xviii, sustituidos por asociaciones nacidas al amparo de la libertad de industria y de comercio propios del naciente sistema capitalista.

Las sociedades económicas de amigos del país, frutos de la ilustración española y el afán modernizador de los reyes Borbones, fueron las primeras asociaciones españolas originadas en la iniciativa privada con el apoyo real, que expresamente se ocuparon de la producción de bienes. Comenzaron a fundarse en la Nueva Granada desde finales del siglo xviii, la primera de ellas en Mompox en la provincia de Cartagena. El fomento de la agricultura para acrecentar la riqueza del país fue el objetivo principal de dichas instituciones. Poco se ocuparon de la ganadería, salvo por la conservación de los cueros, que eran productos de exportación. En 1821, por Ley del 18 de abril, el Congreso de Colombia, considerando el estado de decadencia en que se encontraba la agricultura a raíz de la guerra de independencia y otras causas naturales ocurridas en algunos departamentos, decretó que de los fondos del empréstito contraído por la república se destinara un millón de pesos para créditos de fomento de la agricultura, suma que se distribuiría en los departamentos agrícolas, según su mayor o menor necesidad. Los agricultores podían recibir préstamos no menores de mil (1.000) pesos ni mayores de seis mil (6.000), amortizables en quince años con un interés del 6% anual4. Para calificar a los solicitantes y supervisar el manejo e inversión de los préstamos, el Vicepresidente Santander, en ejercicio del poder Ejecutivo, creó Juntas de Agricultores en la capital de cada provincia5, lo cual constituye un notable antecedente histórico de la institucionalización del sector agropecuario en el país.

La agricultura era pobre y atrasada y los primeros esfuerzos republicanos se encaminaron a la incorporación de los adelantos técnicos de la revolución industrial a los cultivos, al manejo de las tierras y a la capacitación de los hombres del campo.

4 Ley del 25 de Abril de 1821, decimoquinto de la independencia. En: GACETA DE COLOMBIA, domingo 27 de junio de 1825. – 15.

5 Decreto del 28 de mayo de 1825. En: CONSEJO DE ESTADO - Sala de Negocios Generales, Codificación Nacional. Imprenta Nacional, 1926. Tomo 7, p. 289.

Page 29: No nacimos ayer completo

lA ActividAd AgropecuAriA eN el Siglo xx

– 27 –

Varias publicaciones aparecieron6 buscando cerrar la brecha técnica entre los sistemas arcaicos del campo y los requerimientos de un país que luchaba por vincularse al mercado mundial. El progreso se cifraba en el desarrollo del agro. En 1838 se fundó, por iniciativa de Lorenzo María Lleras, la Sociedad Democrática de Artesanos y Labra-dores Progresistas, integrada por 200 miembros, la mayoría acaudalados comerciantes y propietarios. Su propósito, más que el fomento agrícola, parece que fue la acción política7. El espíritu de agremiación aún no se concretaba.

6 BEJARANO, Jesús Antonio, Economía y Poder: La SAC y el desarrollo agropecuario colombiano 1871 – 1984.Bogotá, 1985. SAC – CEREC. Habla sobre las publicaciones coloniales y en el siglo xix sobre el periódico El Cultivador Cundinamarqués, fundado por Rufino Cuervo en 1830, El Labrador Artesano, fundado en 1938 y otros de efímera existencia. Pp.67-73.

7 Ibíd. P.70.

Page 30: No nacimos ayer completo
Page 31: No nacimos ayer completo

– 29 –

las PrImeras aGremIacIones

Entendiendo a la agremiación moderna como una entidad formada por un conjunto de socios para la obtención de un fin común de forma estable, sin ánimo de lucro y con una gestión democrática, tal vez la primera institución con fines de promoción de una actividad común que apareció en el país, fue la Sociedad de Agricultores de Colom-bia, fundada en Bogotá en 1871. Se creó con claros objetivos de promover el sector agropecuario en momentos en que el país vivía la convulsionada etapa del paso de los Estados Soberanos a la República Unitaria. La fundaron Eustorgio Salgar, Gregorio Obregón, Manuel Umaña, Luís Silvestre, Nicolás Sáenz, Carlos Michelsen Uribe, Juan de Dios Carrasquilla, Mauricio Ruíz, José María Melo, Gregorio Salgado, Benigno Acosta, Mariano París, Francisco Santamaría, Vicente Ortiz y Salvador Camacho Roldán, entre otros. Aúnque dejó de funcionar en 1875, se restableció en 1878. Ese año, en el gobierno del general Julián Trujillo entraron a formar parte del gabinete ministerial Salvador Camacho Roldán, entonces presidente de la sociedad, como ministro del Tesoro y Crédito Nacional, Carlos Michelsen Uribe como Comisario de Agricultura y Juan de Dios Carrasquilla en la Dirección del recién creado De-partamento de Agricultura. Privada de sus miembros más prominentes la sociedad decayó. En opinión de Carrasquilla, el espíritu de asociación entre los empresarios del campo no estaba maduro aún8. La inestabilidad política fragmentaba la unidad de los intereses agrícolas pues como anota Jesús Antonio Bejarano, “La Sociedad de Agricultores no era más que una asociación de personas que apuntaban a la difusión únicamente de la agricultura científica sin intentar constituirse en un gremio en defensa de sus intereses como agricultores”9

La guerra de los mil días y la desarticulación del país contribuyeron a la diso-lución de esta primera sociedad. Se reorganizó a comienzos del siglo xx, gracias a las medidas adelantadas para el mejoramiento del sector agrícola en los gobiernos de Rafael Reyes y de Ramón González Valencia. Reyes se interesó por la construcción de vías de comunicación, el establecimiento de industrias nuevas, el fomento de la agricultura, el mejoramiento de los ganados nativos mediante cruces con razas

8 Ibíd. Pp. 105-106.9 Ibíd. P. 110

Page 32: No nacimos ayer completo

No NAcimoS Ayer: iNStitucioNAlidAd gANAderA (1900 – 1990)

– 30 –

europeas y el aumento del hato con miras a satisfacer las necesidades de consumo del país y promover las exportaciones. Arraigado el cultivo del café, los caficultores, patrocinados por el presidente, fundaron la Sociedad de Productores de Café en 1904, la cual, en 1906, cambió su nombre por el de Sociedad de Agricultores de Colombia (SAC) e incluyó a cultivadores de otros productos, a la avicultura y al sector pecuario: bovinos, equinos y porcinos.

Sus objetivos fueron, desde entonces, claramente delineados alrededor de la integración de los productores agropecuarios, la promoción de sus intereses mediante la discusión pública, el intercambio de conocimientos y tecnologías, la divulgación de información sobre el avance científico y tecnológico y la formulación de propuestas al Estado. Dio gran impulso a la actividad agrícola y pecuaria y su acción se extendió a todas las regiones del país. Entre 1911 y 1919 se organizaron 30 filiales en todo el territorio nacional. Entre ellas las de San Marcos, Bolívar (1911), benefactor Anselmo Percy; Junta Departamental de Agricultores de Cúcuta (1911), Presidente, General Justo L. Durán; Junta de Agricultores de Cartagena (1911); Junta de Guaduas (1911), Presidente Epifanio Gutiérrez; Junta de Caparrapí (1911); Junta Departamental de Agricultores del Tolima (1911), Presidente Fidel Peláez; Sociedad de Agricultores de Bolívar (1911); Sociedad de Agricultores de Antioquia (1914), Presidente Tulio Ospina; Sociedades de Agricultores del Meta y de Santa Marta –llamada esta última “La Bogotana”–, dependientes de la SAC (1916); Sociedad de Agricultores de Boyacá, (1916); Compañía Colombiana de Ganaderos, en Bogotá (1916), Gerente Nemesio Camacho; Sociedad de Agricultores de Cali (1916 o 1917); Sociedad de Agricultores de la zona bananera, en Ciénaga (1919), Presidente Martín Salcedo10. En años poste-riores se crearían las sociedades de Atlántico, Medellín y Manizales El órgano oficial de la sociedad, la “Revista Nacional de Agricultura”, se convirtió en el gran difusor de las inquietudes del gremio, las políticas gubernamentales sobre el agro, conoci-mientos y recomendaciones sobre cultivos, ganados, plagas, enfermedades y formas de combatirlas, razas extranjeras y noticias en general sobre temas de interés11. Los intereses de los ganaderos se presentaban junto con los de los cultivadores en la SAC, pero las políticas del gobierno se inclinaban más a favor de los productos vegetales.

10 BEJARANO, Jesús Antonio, Op. cit. pp. 170 - 171. 11 SOURDIS, Adelaida, Ganadería en Colombia: cinco siglos construyendo país. Fedegán, 2008. Pp. 219-220.

Page 33: No nacimos ayer completo

– 31 –

la FederacIón de Ganaderos de Bolívar

Esta fue la primera institución exclusivamente ganadera de carácter gremial que se creó en Colombia. Bolívar era el primer productor de ganado en el país. El depar-tamento fue siempre una región dedicada a la agricultura y a la ganadería. Carente de minas, desde la época colonial sus gentes se dedicaron a la cría, levante y ceba de vacunos, equinos y porcinos, y al cultivo de especies tropicales como la caña de azúcar y el algodón. A comienzos del siglo xx, salvo contadas excepciones, predo-minaban los sistemas arcaicos de pastoreo y la productividad del ganado era baja. Con la implantación de nuevas gramíneas, la construcción de cercas vivas y de alambre, el mejoramiento de algunos hatos con la introducción de razas extranjeras más productivas y programas de sanidad animal, la situación empezó a cambiar12.

Las primeras exportaciones de vacunos se realizaron por ganaderos de Bolívar que supieron organizarse. Ocurrieron entre 1916 y 1926. La Packing House, compañía formada por Vélez Daníes & Co., Diego Martínez & Co., Celedonio Piñeres y Julián Patrón, construyó el primer frigorífico moderno del país, situado en Coveñas (hoy departamento de Sucre), con miras al mercado externo. Exportaba en 1924 mil novillos cada veinte días13. En Sincelejo, centro de las Sabanas de Bolívar, donde pastaban los mayores hatos del departamento, se creó en 1930 la Compañía Ganadera de Sabanas S.A. para la compra y venta de ganado por 20 socios que aportaron un capital de $20.000. Fueron ellos: Arturo García, Arturo García e Hijo, José Samu-dio, Samudio & Cía, Miguel Arrázola, Octavio García, Arturo Arrázola, Antonio Fadul, Andrés Hernández, Héctor García y Herlinda G. De Pereira, de Ovejas; Luis Otero, de Sampúes; Pedro Herazo, de San Marcos; Horacio Navarro, de Tolú; Andrés Hernández, J. J. García, Rogelio Támara, Alfredo Carrón, Enrique Samudio y Concepción García. Esta compañía coadyuvó a la fundación de otras empresas ganaderas, como fueron Roque Vergara & Cía., Julián Ricardo V. & Cía., Agustín Hernández & Cía.14, muchas de las cuales se agremiarían después. En Bogotá y en

12 Ibíd. pp. 190-202..13 Ibíd. P. 21514 PETUZ MARTÍNEZ, Aylin Patricia, Historia empresarial de Sincelejo 1920 – 1935. En. Pensamiento y

gestión, No. 21. Corporación Universitaria del Caribe. Sincelejo.

Page 34: No nacimos ayer completo

– 32 –

No NAcimoS Ayer: iNStitucioNAlidAd gANAderA (1900 – 1990)

Antioquia también se habían constituido compañías ganaderas que, al igual que en Bolívar, eran empresas comerciales cuyo objetivo era el negocio del ganado, no la promoción de la industria. El espíritu gremial apenas se manifestaba ocasionalmente.

La experiencia del trabajo asociado mostró, sin duda, los beneficios de actuar mancomunadamente y la necesidad de promover políticas que favorecieran a la in-dustria pecuaria. Nació entonces, también en Sincelejo (hoy capital del departamento de Sucre), la Federación de Ganaderos de Bolívar, primera asociación ganadera de carácter gremial del país, fundada en febrero de 1932. Fue una asociación de personas creada específicamente con el objeto de:

… Defender los intereses de la industria pecuaria en general y de los asociados en particular; fomentar por todos los medios a su alcance el desarrollo de la industria ga-nadera, de acuerdo con los últimos adelantos, tales como la introducción de sementales

de razas seleccionadas, establecimiento de baños garrapaticidas, vacunación de los ganados etc., etc.; interpondrá sus influencias ante los Poderes Públicos para que la industria no sea gravada excesivamente; hará las gestiones necesarias para conseguir el abaratamiento de los transportes y la abolición de los impuestos y trabas que pue-dan oponerse a la introducción de los ganados de Bolívar a otros departamentos de la República; impulsará la exportación a mercados del exterior cuando haya oportuni-dad para hacerlo y en general hará todo cuanto pueda propender al mejoramiento y

ensanche de la industria15.

Sus estatutos se protocolizaron por Arturo García en la Notaría 1ª de Sincelejo, bajo el número 57, el día 27 de marzo de 1932, pero su personería jurídica solo se obtuvo en 1935, siendo presidente de la Federación José Joaquín García (más conocido como J.J.), mediante resolución presidencial número 100 de ese año, firmada por el Presidente de la República, Alfonso López Pumarejo, y su Ministro de Gobierno, Darío Echandía.

Dirección y organizaciónLa dirección y organización del gremio estaba a cargo la Asamblea de Ganaderos de Bolívar, que se reunía anualmente y elegía Presidente, Vicepresidente y tres vocales que integraban la Junta Directiva, más cinco primeros suplentes y cinco segundos. El

15 Federación de Ganaderos de Bolívar, estatutos, art. 4º .

Page 35: No nacimos ayer completo

lA ActividAd AgropecuAriA eN el Siglo xx

– 33 –

elevado número de suplentes se debía seguramente a la dificultad para reunirse en un departamento tan extenso, en una época en que las comunicaciones y los trans-portes eran toda una odisea. La primera junta quedó integrada por Arturo García, de Sincelejo, Presidente; José A. Samudio Vicepresidente; Lilí Méndez, de Montería, Samuel Martelo Jr., de Corozal y Dionisio Vélez Torres, de Cartagena, Vocales; J.J. García, de Sincelejo, Victor Ursola, Arturo Arrázola, Rogelio A. Támara y Nicolás Chadid, de San Onofre, primeros suplentes, y Manuel Martínez S., de Lorica, Carlos Guillermo Nieto, Gabriel Taboada Santodomingo, de Carmen de Bolívar, Pedro Hernández y el Dr. Miguel Fernández, segundos suplentes16.

Integraban la Asamblea de Ganaderos los socios Honorarios y los socios Contri-buyentes. Estos últimos pagaban una cuota según el número de reses que poseyeran17:

Clase No. De Reses Poseidas Cuota Mensual Por Cabeza1ª 100 a 200 $ 0.50

2ª 201 a 500 $ 0.75

3ª 501 a 1000 $ 1.00

4ª 1000 a 2000 $ 1.50

5ª 2001 a 3000 $ 2.00

6ª 3001 a 4000 $ 3.00

7ª 4000 en adelante $ 4.00

Podían ser socios todos los ganaderos de Bolívar y los de otros departamentos que lo solicitaran y fueran aceptados por la junta. Honorarios eran los altos funcionarios del poder público de Colombia o del exterior y cualquier persona que lo ameritara en razón de servicios prestados a la Federación.

Se reunía anualmente. Hay noticias de la IV Asamblea reunida en el Club Sincelejo, el 10 de marzo de 1935, la V, que sesionó en esa misma ciudad el 29 de febrero de 1936, y la VI, reunida en 1939. La integraban los delegados de los Comités Municipales de ganaderos de todo el departamento, lo que muestra la importancia y la extensión de esta red de cooperación. A la IV Asamblea asistieron representantes de veintidós municipios18. Además de elegir directivos, se trataron puntos tan im-

16 Ibíd. Art. 5º 17 Ibíd. Art. 1318 Ayapel, Cartagena, San Onofre, Achí, Lorica, Cereté, San Andrés, Chimá, Ricaurte, Sincelejo, Carmen de Bolívar,

Sucre, San Benito Abad, Sahagún, Toluviejo, Tolú, Purísima, Magangué, Sincé, Mompós, Corozal y Ciénaga de Oro.

Page 36: No nacimos ayer completo

– 34 –

No NAcimoS Ayer: iNStitucioNAlidAd gANAderA (1900 – 1990)

portantes como el asunto de la sal, un grave problema por su escasez, altos precios y manejo de las salinas; los impuestos departamentales, especialmente el de degüello, y otros nacionales; las comunicaciones y las carreteras departamentales. La Asamblea emitió resoluciones pidiendo a los gobiernos nacional y departamental la solución de dichos problemas.

Importante determinación de esa reunión fue la recomendación a la Junta Directiva de convocar un Congreso Nacional de Ganaderos en la capital de la Re-pública, el 20 de agosto de ese año (1935) −fecha en que estarían reunidas las cá-maras legislativas−, compuesto por dos delegados de cada departamento, para que gestionaran la fundación de la Federación Nacional de Ganaderos. Ese congreso se reunió en octubre y lo presidió José Joaquín (J.J.) García, presidente de la Federación. Se pensaba entonces en una institución en la que tuvieran asiento los poderes públicos19. Fue el primer intento de crear una agremiación nacional con carácter exclusivamente ganadero. Hay indicios de que esa federación se creó, pero no se conoce su actua-ción o duración. Habría que esperar ocho años, hasta 1945, para que se fundara en Bogotá la Asociación Colombiana de Ganaderos, institución integrada mayormente por ganaderos del interior, en la cual, en un principio, la Federación de Ganaderos de Bolívar no participó.

Asambleas Generales de GanaderosLa IV Asamblea de Ganaderos se celebró en Sincelejo el 10 de marzo de 1935. Sobre el certamen decía C. A. Támara Manotas, delegado de San Onofre y Secretario de la Asamblea:

… se darán cuenta nuestros lectores en general y muy especialmente el gremio de ganaderos de las importantes cuestiones abocadas por aquel cuerpo, así como de las

medidas que se acordaron en beneficio de la industria pecuaria, columna vertebral de la economía bolivarense y no menos respetable organismo de la nacional.

[…]La Federación de Ganaderos de Bolívar tiene por delante un amplio radio de acción. Pero precisa que se la defienda en todos los campos y que sus miras sean tenidas en cuenta por los poderes públicos y ello solo se logrará colocándola en un alto nivel de

eficiencia y haciéndola cada día una institución más respetada y respetable. Y no es

19 GANADERÍA DE BOLÍVAR, Tomo III, No. 22. Marzo de 1935.

Page 37: No nacimos ayer completo

lA ActividAd AgropecuAriA eN el Siglo xx

– 35 –

lógico que no sea así, porque el gremio de ganaderos representa una gran mayoría de los hombres de trabajo del país y casi la totalidad de los de Bolívar20

El informe de la Junta Directiva da cuenta de las labores de la Federación sobre “Mecánica de Oficina; Publicación de la Revista; Defensa de la Industria; Campaña Profiláctica; Granja Agropecuaria; Recursos y vida de la Institución”21. En lo tocante al tercer punto le correspondió a la Federación la defensa de la ganadería nacional en relación con el proyecto de ley sobre el acuerdo comercial con Venezuela, que afectaba especialmente a los departamentos de la costa, por cuanto declaraba libre de todo gravamen la introducción de ganados venezolanos al territorio nacional. Mediante una intensa campaña de divulgación y convencimiento se logró que el Congreso Nacional de Ganaderos se declarara adverso al tratado. En este asunto fue clave la intervención en el Congreso del senador bolivarense Aquiles Arrieta, convocado por la Federación, quien objetó los argumentos del entonces Ministro de Industrias. Mostró como el tratado favorecía intereses de los dueños del ferrocarril del Táchira y de capitalistas venezolanos residentes en Cúcuta, sin otorgar a Colombia en reciprocidad la libertad de navegación por el río Catatumbo, pues solo ofrecían en compensación unos ingresos que no alcanzaban a cubrir las pérdidas que sufrirían los transportes nacionales y los ganaderos22. El discurso es una pieza de oratoria de especial relevancia, pues muestra la difícil situación que atravesaba la industria, los intereses detrás del tratado, no siempre claros, y el esfuerzo del gremio por lograr el esquivo apoyo del gobierno nacional. No se logró lo pedido por los ganaderos, pero se consiguió al menos que se fijara un cupo de importación determinado: 25.000 cabezas anuales, exentas de impuestos.

La V Asamblea de GanaderosEl 25 de enero de 1936, la Federación convocó a la V reunión ordinaria de la Asam-blea General de Ganaderos. Esta se reunió en Sincelejo el 29 de febrero de ese año. Asistieron 44 delegados de los 35 Comités Ganaderos municipales23. La institución

20 Ibíd.21 Ibíd.22 ARRIETA, Aquiles, Discurso pronunciado en el Senado de la República al discutirse el proyecto de ley que autoriza

la celebración de un tratado comercial con Venezuela. 1935. GANADERÍA DE BOLÍVAR, Año III, Tomo III, No. 28-29, septiembre – octubre 1935.

23 Corozal, Cereté. Ayapel, Cartagena, Caimito, Ciénaga de Oro, Carmen (B), Chinú, Chimá, Lorica, Magangué, San Benito, Sucre, San Onofre, Tolú, Toluviejo, Momil, Zambrano, Córdoba, Achí, Calamar, Mahates, Arjona,

Page 38: No nacimos ayer completo

– 36 –

No NAcimoS Ayer: iNStitucioNAlidAd gANAderA (1900 – 1990)

progresaba pero su labor no era fácil, había que convencer a los ganaderos, individua-listas por naturaleza, de las bondades y las ventajas de la agremiación, y al gobierno, preocupado ante todo por el desarrollo industrial, de la importancia y las necesidades de la ganadería. La convocatoria reiteraba la importancia del certamen y encarecía a los Comités Municipales nombrar sus delegados:

No está demás advertirles que la reunión de la Asamblea ha revestido siempre gran-dísima importancia, pero que esta próxima a reunirse revestirá más, ya que a ella

le tocará conocer y estudiar a fondo los asuntos que la Federación ha venido tratando este año que pasó, después de la época del olvido en que sus peticiones eran oídas con indiferencia por los poderes oficiales. En este año pasado la Federación de Ganaderos desarrolló una labor cuya magnitud no será posible apreciar en un momento, ni cuyo relato cabría dentro de una convocatoria … En el informe reglamentario … hare-mos lo posible por explicar nuestros propósitos al frente de la Federación y el buen

éxito que alcanzaron muchos de ellos24.

El informe de la Junta Directiva es una radiografía de la situación de la industria ganadera y de los esfuerzos del gremio por lograr el interés y el apoyo del Gobierno, entre cuyas políticas y proyectos el campo no era prioridad y menos aún la actividad pecuaria25. El documento da cuenta de la obtención de la Personería Jurídica y de la labor ante la Asamblea departamental para evitar la supresión del auxilio de cinco centavos por res beneficiada, que era el principal medio de subsistencia de la institu-ción. Resalta la acción de ganaderos y comités municipales que apoyaron la solicitud ante la Duma. Explica los alcances de la Ordenanza 44 de la Asamblea antioqueña, que gravaba los ganados introducidos al departamento, y la exitosa gestión realizada ante el Ministerio de Agricultura, que resultó en la anulación por el Contencioso de la Ordenanza por ilegal.

Montería, Ovejas, Palmito, Ricaurte, Since, Sahagún, San Andrés, San Juan Nepomuceno, San Jacinto, Sampués, San Marcos. San Antero, que no figura en la lista de comités publicada en la revista, acreditó un delegado. Mompox tampoco figura en la lista

24 GANADERÍA DE BOLÍVAR, Año IV, tomo IV. No. 32 y 33. Mayo y junio de 1936. p. 869. En el original hay un error de imprenta, los números que figuran son 31 y 21 y están sobre escritos a mano con el 32 y 33 que son los correctos.

25 GANADERÍA DE BOLÍVAR, Año IV, tomo IV. No. 30 y 31. Enero, febrero y marzo de 1936. pp. 871-888.

Page 39: No nacimos ayer completo

lA ActividAd AgropecuAriA eN el Siglo xx

– 37 –

La lucha para lograr que se excluyera a la ganadería del impuesto de plusvalía fue titánica. Durante meses la Federación, en una intensiva campaña, manifestó su oposición por cartas, telegramas y acción personal ante el Gobierno, las Cámaras Legislativas y otros sectores industriales. No logró su cometido ante la persistencia del Gobierno y la indiferencia de otras instituciones. Este impuesto se sumaba al de renta y al de degüello que ya gravaban la actividad ganadera.

Los bolivarenses estaban solos pues no existían otras agremiaciones de gana-deros en el país. De ahí su insistencia en que se creara por ley la Federación Nacional de Ganaderos, como lo había propuesto el Congreso de Ganaderos reunido en Bogotá en 1933. Esta solicitud no había tenido la debida consideración del Legislativo, a pesar de que el senador bolivarense Romero Aguirre había presentado un proyecto de ley al respecto.

Es parecer nuestro que la Federación Nacional de Ganaderos es de mucha impor-tancia pues la ganadería está necesitando muchísimo de un organismo serio que la oriente y que luche por ella constantemente,… cuyo asiento deberá ser en Bogotá,

aúnque los elementos para dirigirla se lleven de otra parte, pues en la ciudad capital reina la más glacial indiferencia ante los asuntos de la ganadería, de allí que el Co-mité de Ganaderos que eligió el Congreso Ganadero de 1933 no hubiera llenado su

cometido, dejando de existir inmediatamente después de nombrado26.

El problema de la sal desnaturalizada para usos pecuarios e industriales fue una constante desde el siglo xix. El precio era alto y el gobierno mostraba poco interés en solucionar el problema, entre otras razones porque el monopolio del producto constituía una de las principales rentas del Estado e importantes salinas marítimas habían sido dadas en concesión al Banco de la República para su administración. La Federación apoyó al representante tolimense Noel Ramírez y se logró que el ejecutivo declarara las sales marítimas de tercera clase y les fijara un precio de $3.50 por saco, a fin de abaratar el producto para el ganado.

La agremiación no quedó satisfecha con la solución pues el precio no con-sultaba las necesidades de la ganadería, de allí que consideró que quedaba en pie el problema. Según datos de la Federación, al Gobierno le costaba la arroba de sal en las salinas $0.03, por lo cual, aún aumentándole el precio del empaque, la ganancia

26 Ibíd. P. 875

Page 40: No nacimos ayer completo

– 38 –

No NAcimoS Ayer: iNStitucioNAlidAd gANAderA (1900 – 1990)

que percibía el Gobierno era excesiva. Para aliviar el problema, el Ejecutivo decidió montar almacenes de venta de sal en Magangué y Montería. Los ganaderos los con-sideraron insuficientes y solicitaron que se instalaran en Montería, para surtir al Sinú; en Magangué para proveer a las regiones de Mompós, Magdalena, los ríos Cauca y San Jorge y la Mojana; en Sincelejo para todas las Sabanas, y en Cartagena a fin de cubrir la línea del ferrocarril de Calamar. La propuesta se planteó al Ministerio de Hacienda. No fue acogida pues dice el informe:

…parece que allá prima el criterio del Banco de la República sobre el asunto y él alega que vendiendo la sal desnaturalizada mermaría la venta de la otra, pues aque-lla se utilizaría para los usos comunes… el Ministerio de hacienda ha tenido el deseo de complacer a los ganaderos pero ha encontrado resistencias en el Banco; este ha sido un obstáculo infranqueable … Mientras tanto la ganadería sigue careciendo de sal y

el gobierno está inhabilitado para darle al problema una solución adecuada27.

Otros puntos tratados fueron sobre los buques transportadores de ganados en el sentido de que se mantuvieran exclusivamente para la movilización de los vacunos y no de otras mercancías; la sanidad pecuaria; el Tratado con Venezuela, antes mencio-nado, y la organización de los Comités Municipales. Estos eran un dolor de cabeza, la Federación se quejaba de la indiferencia de muchos ganaderos que persistían en su actividad individual y no trabajaban por los intereses comunes. Se nombraban los Comités pero muchos no se instalaban y era constante la lucha de los directivos por fomentar el espíritu de unión y mostrar sus ventajas.

La vida de la Federación era, entonces, de trabajo constante entre sus socios y en defensa de la industria. Para ello la revista Ganadería de Bolívar, órgano oficial del gremio, muy cotizada por su calidad, no solo en Bolívar sino en otras regiones ganaderas del país, constituía una herramienta de primer orden.

IngresosLos ingresos de la agremiación estaban integrados por el valor de las cuotas gana-deras recaudadas, las donaciones que recibiera y el auxilio del Departamento de Bolívar constituido por la Ordenanza 17 de 1932, que le asignaba cinco centavos del impuesto de degüello por cada res beneficiada en el departamento. En 1935 se trató

27 Ibíd. p. 674

Page 41: No nacimos ayer completo

lA ActividAd AgropecuAriA eN el Siglo xx

– 39 –

de suprimir este auxilio y J.J. García, entonces presidente de la Federación, solicitó a la Duma que no lo eliminase, pues el destino de esos dineros era la construcción de bañaderas en todo el departamento. La garrapata era uno de los mayores flage-los de los vacunos. El resultado de la gestión fue positivo y la campaña profiláctica continuó28. En marzo de 1936, la Federación informaba que con los recursos de la ordenanza se habían construido bañaderas en Corozal, Sincé, San Benito Abad (Corregimiento de la Ceiba), San Andrés de Sotavento y Lorica, y se comenzaba la construcción de otra en el Carmen29.

Comités MunicipalesEl carácter gremial se manifestaba especialmente en los órganos de base, los Comités Municipales de Ganaderos. Estos se integraban en cada circunscripción territorial por tres o cinco miembros según su población, a juicio de la Junta Directiva. Cada comité nombraba sus directivos, Presidente, Tesorero y Secretario. Los dos últimos debían constituir fianzas para garantizar su gestión. El recaudo de las cuotas gana-deras estaba a cargo de los Comités y estos rendían cuentas a la Junta Directiva en Sincelejo. A pesar de las dificultades para su funcionamiento, denunciadas por la Junta Directiva, se han detectado en toda la geografía bolivarense 35 Comités que cubrían las subregiones ganaderas de los actuales departamentos de Sucre y Córdoba, el sur de Bolívar y las inmediaciones de la ciudad de Cartagena. Las actas de las asambleas registran las intervenciones de delegados de todas partes y muestran el liderazgo y la formación de una elite relativamente democrática, que empezaba a manifestarse como un grupo de poder bien definido.

En 1936, la Junta Directiva fue reelegida por segundo año. Hemos logrado reconstruir la procedencia de sus miembros y se muestra que estaba integrada por ganaderos que representaban gran parte del departamento: Presidente: José Joaquín García, de Sincelejo; Vicepresidentes: 1º Samuel Martelo Jr. de Corozal; 2º Hernan-do Samudio, de María la Baja; Vocales, Guillermo Piñeres, de Cartagena y Nicolás Chadid, de San Onofre. Primeros Suplentes: Otto Burkhard, de Mompós, Vicente Jaramillo, de Magangué, Gustavo Escobar, de Cereté, Domingo Berdugo, de San Marcos y Juan B. Lyons de Sahagún. Segundos Suplentes: José Jattin, de Lorica, Alejandro Taboada Santodomingo, de Carmen de Bolívar y Julio Olimpo Ursola,

28 GANADERÍA DE BOLÍVAR, Año III, tomo III. No. 23, 24 y 25. Mayo y junio, 1935. Sincelejo. pp. 752-753

29 GANADERÍA DE BOLÍVAR, Año IV, tomo IV. No. 31 y 21. Mayo y junio de 1936. Sincelejo. p. 928.

Page 42: No nacimos ayer completo

– 40 –

No NAcimoS Ayer: iNStitucioNAlidAd gANAderA (1900 – 1990)

de San Benito Abad. Secretario-Tesorero: Andrés Gómez Támara, posiblemente de Corozal30.

RevistaEn desarrollo de su misión, la Federación publicaba la revista Ganadería de Bolívar con fines didácticos sobre temas ganaderos, y para divulgar las labores de la Federación, la Asamblea de Ganaderos, las actuaciones de los Comités y los asuntos legislativos y de gobierno que atañían a la industria y a su defensa. La dirigía el secretario de la Federación, C. A. Támara Manotas. Hemos recuperado varios ejemplares, no con-secutivos, desde el número 22, de marzo de 1935 hasta el número 60 de 1939. De ellos se extrae la alta calidad de su contenido y la interesante historia de los esfuerzos de esta agremiación pionera.

Defensa y promoción de la industriaTuvo el mérito la Federación de ser la primera institución dedicada exclusivamente a promover los intereses ganaderos. En sus esfuerzos por defender la industria con-vocaba a diputados y congresistas. En 1933 convocó por primera vez a un Congreso Nacional de Ganaderos, que se reunió en Bogotá y trató de que se constituyera por ley una Federación Nacional de Ganaderos. El proyecto de Ley fue presentado al Congreso pero no tuvo acogida. En 1935 apoyó al Representante del Tolima, Noel Ramírez, en su proyecto para regular la administración y los precios de la sal desmineralizada. Ese mismo año se dirigió con éxito a la Asamblea Departamental de Antioquia para que modificara la ordenanza 44 antes mencionada, que imponía gravámenes a los ganados de Bolívar para ingresar a ese departamento. La Duma antioqueña modificó su determinación pues era contraria a la ley. Las relaciones con Antioquia eran constantes y los ganaderos de ese departamento con propiedades en Bolívar tenían asiento y representación en los comités municipales de la Federación. A los congresistas de Bolívar les pidió que intervinieran para evitar el nuevo impuesto de plusvalía, adicional al de renta, propuesto por el Ministro de Hacienda, Jorge Soto del Corral, por considerarlo lesivo para la industria.

30 GANADERÍA DE BOLÍVAR, Tomo III, No. 22. Marzo de 1935. Sincelejo. P. 673 y Tomo 4, No. 30 y 31. Enero, febrero y marzo, 1936. Pp. 921 y 923-925.

Page 43: No nacimos ayer completo

lA ActividAd AgropecuAriA eN el Siglo xx

– 41 –

La industria ganadera, decía la Federación, ha sido siempre mirada con absoluta indiferencia por los poderes oficiales y tanto los gobiernos anteriores, como por desgra-

cia este, hasta hoy, solo se acordaron de ella para gravarla.El simple hecho de ser esta Federación una entidad consagrada a la defensa de la industria nos obliga a clamar ante el Congreso Nacional, ante el Ministro de Ha-

cienda y ante todas las instituciones ganaderas del país en solicitud de la exclusión del gremio ganadero para los efectos del pago del impuesto de plus valía31.

La oposición frontal al tratado con Venezuela, si bien no logró totalmente lo deseado, por lo menos limitó sus nocivos efectos.

En septiembre de 1936, la Cámara de Representantes nombró una comisión especial de catorce miembros, uno por cada departamento32, para estudiar la pro-blemática ganadera. La Federación, atendiendo la invitación del legislativo, expuso sus ideas y experiencia sobre el ramo en un completo informe que denota el gran conocimiento que tenía el gremio ganadero de Bolívar sobre situación de la industria33. Analizó los siguientes temas: Ganadería en la Costa Atlántica y Ganadería en los Llanos Orientales; Legislación y necesidad de una normatividad general; Congreso Ganadero de 1933 y recomendaciones presentadas al estudio del Congreso Nacio-nal que no habían sido consideradas; Fletes Férreos y regularización de tarifas; Sal Desnaturalizada, altos precios y monopolio de las salinas ejercido por el Banco de la República; Cruzamientos para mejorar las razas y establecimiento de pequeños pues-tos zootécnicos para el efecto; Ferias y Exposiciones Agropecuarias, su importancia como lugares de encuentro e intercambio entre los ganaderos del país, y necesidad de contar con el apoyo estatal; Campaña Sanitaria, Bañaderas y Servicios Veterinarios.

Después de la reunión de la VI Asamblea en febrero de 1939, se pierde el rastro bibliográfico de esta primera asociación gremial pues no se conocen más publica-ciones, pero sí algunas de sus actuaciones. En 1949, la revista “El Ganado”, órgano oficial de la Asociación Colombiana de Ganaderos, fundada en 1941, anunciaba

31 GANADERÍA DE BOLÍVAR, Tomo III, No. 26 y 27. Julio y agosto de 1935.32 GANADERÍA DE BOLÍVAR, Año 4, tomo 4, No. 31 y 32, junio julio de 1936. Sincelejo. Los miembros

de la comisión fueron los representantes: Emilio Rodríguez Lemus por Norte de Santander, Héctor Moreno Díaz por Boyacá, Noel Ramírez por Tolima, Juan José Trujillo por el Huila, Eduardo Bossa por Bolívar, José María Salamando por el Valle, José María Barrios por Caldas, Roberto Botero Saldarriaga por Antioquia, Néstor Guillermo Brujés por el Magdalena, Gabriel Rodríguez Caldas por Nariño, Mario Ruíz por Santander, Julio C. Rey Rojas por Cundinamarca, Claudio Blanco Jiménez por Atlántico y Ernesto Muñoz por el Cauca.

33 GANADERÍA DE BOLÍVAR, Año 4, tomo 4. Nos. 30 y 31, enero, febrero y marzo de 1936.

Page 44: No nacimos ayer completo

– 42 –

No NAcimoS Ayer: iNStitucioNAlidAd gANAderA (1900 – 1990)

que la Federación de Ganaderos de Bolívar ofrecía un remanente de novillos de 4 a 5 años asignados a la exportación que no habían encontrado mercado34. Al decir de Manuel Benito Revollo, ganadero de Bolívar, en un artículo en el “Diario de la Costa” de Cartagena, los bolivarenses miraron con recelo la Asociación porque la creyeron enemiga de la exportación de ganado, pues el gobierno, a través del Ministro de la Economía Nacional, que formaba parte de la directiva de la Asociación, fijaba y restringía las cuotas de exportación para evitar el desabastecimiento nacional. Los costeños consideraron excesivas las cuotas, pues la escasez y el alza inmoderada de los precios de la carne en los mercados del interior del país se debía más a la especulación de los intermediarios que a la demanda externa35. “El ganadero, especialmente de la costa, anotaba Revollo refiriéndose a la desconfianza con la Asociación, ha estado sometido a la iniciativa privada desde la época de la colonia, y le cuesta no poco trabajo entender que hay alguien que vela por sus intereses”36.

El hecho, como se verá, es que la Asociación Colombiana de Ganaderos, a pesar de haber propiciado la creación de Comités Departamentales37, se manejó y dirigió en forma centralizada por ganaderos del interior del país. La Federación de Ganaderos de Bolívar solo se afilió a ella en 195038. En el XIX Congreso Nacional de Ganaderos convocado por FedegáN, reunido en Cartagena el 13, 14 y 15 de junio de 1984, se aprobó una proposición:

De exaltación y público reconocimiento [a la Federación de Ganaderos de Bolívar] a los 50 años de su fundación que entonces comprendía lo que hoy son los departamen-tos de Bolívar, Sucre y Córdoba y por ser la primera en su género que se creó en Co-lombia, rindiendo homenaje a la memoria de sus fundadores los ilustres sincelejanos Arturo García y su hijo José Joaquín García, a quienes se debió la feliz iniciativa y a Don Horacio Castañeda quien como legislador logró la aprobación de la Ordenan-

za Departamental que le dio vida jurídica39.

34 EL GANADO. Año III, No. II, marzo de 1949. P.1335 SOURDIS, op.cit. pp. 215-21636 EL GANADO. Año III, No. II, marzo de 1949. P.6037 SOURDIS, op. cit. pp. 226-22738 EL GANADO, Año III, No. 22, diciembre de 1950. Informe del Gerente de la Asociación Colombiana de

Ganaderos.39 Fedegán, Actas. Libro 1, Acta del XIX Congreso nacional de Ganaderos, 15 de julio de 1984. P. 119

Page 45: No nacimos ayer completo

– 43 –

la asocIacIón colomBIana de Ganaderos

Aúnque en publicación anterior se trató sobre esta institución40, vale la pena relacionar sus características principales, pues se han encontrado nuevas fuentes que completan lo estudiado anteriormente.

El 20 de abril de 1941, promovida por la sociedad de Agricultura del Tolima y con el apoyo de las gobernaciones de Tolima y Huila, se reunió la Convención de Ganaderos de esos departamentos. Su objetivo fue analizar la problemática de la industria y las soluciones necesarias para su desarrollo. Entre ellas, por iniciativa de Alejo Vila Camacho, organizador de la Convención, se manifestó “la necesidad inaplazable de organizar la Federación de Ganaderos”. Su creación, como se dijo, había sido propuesta años antes por la Federación de Ganaderos de Bolívar en el Congreso Ganadero reunido en Bogotá en 1933, pero no había recibido el apoyo suficiente del Congreso de la República, por lo cual no se pudo crear. En 1941, ante el interés general suscitado por la idea, se determinó convocar a otro Congreso Ga-nadero Nacional que se reuniría en Bogotá el 20 de agosto de ese año. Para organizar el certamen se integró una comisión con importantes miembros del sector ganadero del interior del país y dos samarios41.

Bajo los auspicios del Presidente Eduardo Santos, el Congreso se reunió a me-diados de 1941 en el teatro Colón y se clausuró el 10 de septiembre. En él participaron personas de distintos lugares del país. Su realización más importante fue la creación de la Asociación Colombiana de Ganaderos, entidad autónoma en la cual participaba el gobierno. Su objeto fue reunir a ganaderos de todas las regiones de Colombia para consolidar la industria a nivel nacional. Hasta ese momento solo existían la Federación de Ganaderos de Bolívar y asociaciones independientes de criadores de diversas razas.

40 SOURDIS, Op. cit.41 La comisión estuvo integrada por Fabio Lozano Torrijos, Mariano Ospina Pérez (Gerente de la Federación de

Cafeteros, Presidente de la República 1946-50), Antonio Borda Carrizosa, Rodolfo Daníes, Luís Gómez Grajales, Ricardo Murcia, Rafael Parga Cortés, Hernando Durán Dussán (Ver nota 44), Alfredo García Cadena (Presidente de la SAC 1929, Gobernador de Santander 1929-30), Enrique Ancizar, José Antonio Umaña Q., Liborio Cuellar Durán, Luís Ignacio Andrade (Ministro de Gobierno 1949-50, 1951-53), Alejandro Cabal Pombo, Manuel José Vargas, Vicente Micolta, Carlos Robledo, Alberto Goenaga y Gabriel Rodríguez Diago (Ministro de Gobierno 1929-30).

Page 46: No nacimos ayer completo

– 44 –

No NAcimoS Ayer: iNStitucioNAlidAd gANAderA (1900 – 1990)

Fue elegido Presidente de la Asociación el huilense Alejo Vila Camacho y Secretario Hernando Torrijos. Las conclusiones del Congreso se concretaron en treinta acuerdos y proyectos de ley sobre la problemática que afectaba a la industria, los cuales en años subsiguientes se verían plasmados en leyes y en políticas gubernamentales y gremiales que determinarían el desarrollo y modernización de la actividad ganadera nacional.

La personería jurídica Número 92 de 1941 le dio vida legal a la Asociación Co-lombiana de Ganaderos, y para proveer a su funcionamiento el gobierno, mediante el Decreto Legislativo número 1.698 de 1942, le asignó recursos por valor de $35.000 y el producto integro del impuesto sobre las pieles. En desarrollo de esta norma se firmó un contrato entre el Ministerio de Hacienda y Economía y la Asociación para prestar servicios a los ganaderos; servicios que resultaron excesivos dados los recursos insuficientes con que contó la institución.

Objetivos y ejecutoriasLa sede de la Asociación se estableció en la capital de la república y su objetivo prin-cipal fue la defensa de la industria pecuaria y el fomento de la gremialización de los ganaderos, labor nada fácil, como lo anotó el columnista del Diario de la Costa y lo reiteraba el editorialista de El Ganado, en 1947:

Hemos dicho en otras ocasiones que el ganadero colombiano no ha sentido la necesi-dad de organizarse sobre programas de largo alcance, porque hasta ahora la ganade-ría ha venido siendo una industria de pan coger, lo cual será cierto por mucho tiempo para sus productos de consumo inmediato como la carne, la leche y otros, pero puede

empezar a dejar de serlo para los productos de raza. En ganadería no tenemos planes quinquenales, ni prospectos sobre reconocimientos zootécnicos, ni censo, ni estadísticas,

ni cosa alguna que indique que el Estado vela por la industria como una de las fundamentales del país42.

Sus órganos de dirección eran el Congreso Ganadero, que se reunía anualmente en Bogotá, la Junta Directiva, elegida por el Congreso y su Presidente. La Directiva de 1947, primera de la cual tenemos noticias, estuvo integrada como sigue: por el Gobierno Nacional, el Ministro de la Economía Nacional, Antonio María Pradilla, Presidente Honorario de la institución; el Gerente de la Caja de Crédito Agrario,

42 EL GANADO, Año 1, junio de 1947

Page 47: No nacimos ayer completo

lA ActividAd AgropecuAriA eN el Siglo xx

– 45 –

Industrial y Minero, Sinforoso Ocampo, y el Director del Departamento Nacional de Ganadería, Heliodoro Bonilla Guzmán. Por los ganaderos de Colombia, Luis A. Lara Borrero, Presidente de la Asociación; Adán Uribe Restrepo, Rodrigo Jiménez, Luís Gómez Grajales y Alejandro Ángel Escobar, miembros principales, con la suplencia respectiva de Manuel Gómez Rueda, Arturo Pradilla, Miguel Salazar H., Elías Borrero Durán y Rodolfo Daníes43. En agosto, la presidencia de la Asociación recayó en Alejando Ángel Escobar –quien en 1950 sería Ministro de Agricultura en la administración de Laureano Gómez–44 y en diciembre en Elías Borrero Durán.

EjecutoriasOtro objetivo fundamental de la Asociación fue el fomento de las asociaciones de razas y el auxilio a las exposiciones ganaderas y a los comités seccionales que se conformaban de acuerdo con la capacidad ganadera de cada región.

La Asociación promovió la creación de asociaciones de criadores de ganado bovino y equino según las diversas razas existentes en el país. La revista “El Ganado”, órgano oficial de la institución, cuyo primer número se publicó en abril de 1947, da cuenta de la organización de las siguientes asociaciones: Criadores de Holstein – Frisian (1942), de Red Poll, de Ganado Cebú (1946), de Ganado Pardo Suizo (1946), de Shorthorn, de Ganado Normando, de Caballos Criollos de Paso y Sociedad de Ganaderos del Llano45. Todas establecidas en Bogotá, salvo la de criadores de Cebú, que tenía sede en Girardot y la Sociedad de Ganaderos del Llano en Villavicencio46. Esta fue fundada en 1946, su presidente fue Rodrigo Jiménez y su Secretario Hernando Durán Dussán47. Estas instituciones dieron impulso a la gremialización en razón de su organización, mejoramiento de las razas y promoción de medidas en beneficio de

43 EL GANADO, No. 1, Año 1, abril de 1947, y Año 1, No. 2, junio de 194744 En su testamento, luego de haber estudiado el funcionamiento de la Fundación Nobel y la Fundación

Rockefeller, Ángel Escobar encomendó a su esposa, doña María Restrepo de Ángel, la creación de una fundación que llevaría su nombre y que entregaría anualmente dos premios al mérito científico y dos más a la solidaridad y el trabajo social en Colombia. es.wikipedia.org/wiki/Alejandro_Ángel_Escobar En 1955 fue creada la Fundación Alejandro Ángel Escobar que lleva más de cinco décadas otorgando Premios de Ciencias y Solidaridad. Desde su creación ha premiado a 110 instituciones que trabajan en beneficio de la comunidad, así como a 109 investigaciones en todas las áreas de las ciencias. www.faae.org.co/

45 EL GANADO, No. 1, Año 1, abril de 194746 Ibíd. Abril, 1947.47 Fue ministro de Hacienda de Guillermo León Valencia, de Minas, durante la administración de Alberto Lleras

Camargo, de Educación, durante el cuatrienio de Alfonso López Michelsen y Alcalde de Bogotá durante la presidencia de Julio Cesar Turbay Ayala Siempre se le consideró un liberal por excelencia debido a su admiración y guía de los ex-presidentes López Michelsen y Julio Cesar Turbay Ayala, siendo un favorito en las encuestas del partido liberal. es.wikipedia.org/wiki/Hernando_Durán_Dussán

Page 48: No nacimos ayer completo

– 46 –

No NAcimoS Ayer: iNStitucioNAlidAd gANAderA (1900 – 1990)

su actividad. En 1947, el III Congreso Nacional de Ganaderos acordaría darle prioridad a la creación de las asociaciones de criadores de las razas criollas “Romosinuana”, “Blanco Oreginegro” y “Costeño con Cuernos”, y a la formación de asociaciones de criadores de ovinos y porcinos, para todo lo cual se destinarían recursos especiales48.

Congresos GanaderosPara hallar soluciones adecuadas a los problemas que afectaban a la industria se reunió el III Congreso de Ganaderos en Bogotá49, el 3 de noviembre de 1947. De acuerdo con los estatutos de la Asociación estuvo integrado por los miembros honorarios, los activos y los Directivos de la Asociación. Honorarios eran el Presidente de la República y el Ministro de Economía como presidente y vicepresidente honorarios del certamen, con todas las prerrogativas de los miembros activos. Estos tenían voz y voto y estaban integrados por los Delegados de las seccionales, a razón de tres por cada Departamento y dos por cada Intendencia o Comisaría. El Congreso se dividió en 17 comisiones que trataron sobre asuntos económicos, tributarios, de seguridad rural, transportes, sal, carnes y mataderos, leche, cueros, titulación de predios, suelos, abonos, pastos, sanidad pecuaria, censo pecuario y acción parlamentaria, entre otros.

Su realización principal fue la aprobación de los nuevos estatutos de la Asocia-ción, mediante la Resolución número 2 de 1948 del Ministerio de Justicia, suscrita por el titular de la cartera José Antonio Montalvo50. En ellos se nota el esfuerzo por darle a la institución un manejo más democrático y participativo y una administra-ción empresarial eficaz.

Art. 1º Los ganaderos de Colombia se agremian para la defensa y desarrollo econó-mico de la industria, bajo el nombre de “ASOCIACIÓN COLOMBIANA

DE GANADEROS” como persona jurídica de derecho privado, de conformidad con el espíritu del Decreto Ley número 1456 de 1940 “por el cual se fomenta la

cooperación y gremialización de los agricultores y ganaderos del país”51

Sus órganos de dirección y administración fueron: el Congreso Nacional de Ga-naderos, la Junta Directiva y La Gerencia General, y en las secciones la Asamblea

48 EL GANADO, año 1, No. 5, diciembre de 194749 No se ha encontrado información sobre el II Congreso50 EL GANADO, Año II, No. 6. Febrero de 1948. p. 6251 EL GANADO, año 1, No. 5, diciembre de 1947

Page 49: No nacimos ayer completo

lA ActividAd AgropecuAriA eN el Siglo xx

– 47 –

Departamental de Ganaderos, el Comité Departamental de Ganaderos, las Juntas Generales de Zona, los Comités de Zonas y los Comités Municipales.

El IV Congreso Nacional de Ganaderos se reunió en Bogotá el 25 de noviembre de 1948. Asistieron delegados de todos los departamentos, intendencias y comisarías52. Era presidente de la Asociación Elías Borrero Durán y miembros de la Junta directiva, por el Gobierno, el Ministro de Agricultura, el Gerente de la Caja de Crédito Agrario, Industrial y Minero, el Director de la División Nacional de Ganadería y el Gerente del Banco Agrícola Hipotecario; por los ganaderos, Alfonso López Pumarejo, Luís Guillermo Echeverri, Jerónimo Jiménez y Elías Borrero Duran como principales, con las respectivas suplencias de Ernesto Pabón Peláez, Abdón Espinosa Valderrama, Anacleto Amaya y Manuel Gómez Rueda. El expresidente de la república, Alfonso López Pumarejo, fue proclamado presidente del Congreso y lo instaló el Ministro de Agricultura, Pedro Castro Monsalvo. Se eligió nueva Junta Directiva, integrada, además de los representantes del gobierno, por Alfonso López Pumarejo como presidente, Elías Borrero Durán como vicepresidente, Luís Guillermo Echeverri A. y Jerónimo Jiménez A. como vocales.

El ministro Castro Monsalvo se refirió a varios problemas relacionados con la ganadería y la Asociación. Entre ellos a las resistencias “soterradas e irresponsables” que enfrentaba el decreto extraordinario 1611 de 1948 para convertirse en ley. Esta norma aumentaba el gravamen a las pieles de vacunos y destinaba los recaudos obtenidos al fomento de la ganadería a través de la Asociación53; a la voluntad del gobierno de que la Asociación Colombiana de Ganaderos y otras agrupaciones pecuarias se mantuvieran como entidades autónomas y fuertes para defensa de los intereses gremiales, como lo hacía la Federación Nacional de Cafeteros; y a las fi-

52 ANTIOQUIA: José María Restrepo, Tomás Londoño, Francisco Zapata y Francisco Barrera; ATLÁNTICO: Claudio M. Blanco y Pablo E. Muñoz; BOLÍVAR: Manuel Buelvas, Gerónimo Jiménez y Abel Guzmán; BOYACÁ: Gabriel Salgado, Rafael Saravia Gallo y Clemente Quiroga Sarmiento; CALDAS: Bernardo Londoño Villegas y Arturo Vallejo Restrepo; CAUCA: Juan María Caicedo y Efraín Silva Rebolledo; CUNDINAMARCA. Ernesto Pabón Peláez, Julio Pardo Dávila, Luís Nemesio Izquierdo y Carlos Reyes Patria; HUILA: Eugenio Ferro Falla y Ángel Antonio Díaz L.; MAGDALENA: Elías Lacouture Acosta y Guillermo Morán; NARIÑO: Jorge Rosero y Ezequiel Salas, NORTE DE SANTANDER: Abel Silva y Manuel Villa Valero; SANTANDER: Pedro Leonardo García y Alfonso Galvis, TOLIMA: Heliodoro Bonilla Guzmán, Guildardo Armel, Gabriel Montaña Camacho y Benjamín Trujillo Lara; VALLE DEL CAUCA: Cristóbal Caicedo Isaacs y Alberto Abondano Herrera; META: Alfonso López Pumarejo; AMAZONAS: Mario Ibero; ARAUCA: Darío Muñoz G.; CAQUETÁ: Luís Antonio Lara; PUTUMAYO: Rafael Cuenca B. y Nicolás Mora Dávila; SAN ANDRÉS Y PROVIDENCIA: Hernando Urquijo y Carlos Lee M.; VICHADA: Gustavo Urquijo; GUAJIRA: Álvaro Daníes. EL GANADO, Año III, No. 10, febrero 1949.

53 Texto del decreto en EL GANADO, número 8, Mayo 1948

Page 50: No nacimos ayer completo

– 48 –

No NAcimoS Ayer: iNStitucioNAlidAd gANAderA (1900 – 1990)

nanzas de la Asociación y la necesidad de aumentar las cuotas de exportación, aún restringiendo los consumos internos de carne y reemplazándolos con otros productos como el pescado54.

Aúnque el Ministro aseguró que con los recursos que creaba el proyecto de ley se celebraría con la Asociación un contrato por 10 años para que los administra-ra, hubo quienes lo consideraron inconveniente y propusieron al senador Claudio Blanco, delegado por Atlántico, como vocero ante el Congreso de la República para impugnarlo.

El V Congreso Nacional de Ganaderos

Se va a instalar el Congreso Ganadero cuando un feroz enemigo ronda en nuestras puertas. El peligro de la fiebre aftosa inquieta y preocupa a todos los hombres de

trabajo y es preciso que los representantes más autorizados de la industria analicen la situación y se comprometan en una campaña nacional de grandes proporciones para

contrarrestar la amenaza55.

Así se dirigió el editorialista de El Ganado al gremio, en momentos en que la gana-dería colombiana estaba aún libre de aftosa.

El V Congreso se reunió en Bogotá del 1º al 5 de noviembre de 1950, siendo presidente de la República Laureano Gómez. Asistieron delegados de todos los departamentos, de las comisarías de Guajira y Arauca, la intendencia del Meta y observadores especiales de Atlántico, Bolívar y Guajira, de las asociaciones de razas y de la Sociedad Colombiana de Agricultores SAC56. Deliberó sobre cuatro temas:

54 EL GANADO, Año III, No. 10, febrero 194955 EL GANADO, Año III, número 21. Octubre de 1950. Editorial56 Delegados: ATLÁNTICO: Alberto Marulanda Grillo y Julio Vergara Méndez; ANTIOQUIA: Mario

Saldarriaga, Hernando Navarro Ospina, Rafael Villa y Gilberto Zapata Lotero: BOLÍVAR. Horacio Castañeda, Manuel Benito Revollo, Miguel Escobar Méndez y Dagoberto Yépez; BOYACÁ: Sergio Reyes Moreno, Gregorio Molano, Miguel Rivera Rojas y Carlos Eduardo Vargas Rubiano: CALDAS: Luís Jaramillo Montoya, Arturo Vallejo Restrepo y Santiago Jaramillo; CAUCA: Pedro A. Martínez y Enrique Hubach; CUNDINAMARCA: Ernesto Pabón Peláez, Julio Pardo Dávila, Vicente Ortega París y Francisco Pinzón, suplente; HUILA: Ángel Antonio Díaz y Rafael Borrero Durán; MAGDALENA: Francisco E. Dávila, Oscar Pupo Martínez y Clemente Quintero; NORTE DE SANTANDER: Manuel José Vargas y Luís E. Carvajalino Jácome; NARIÑO: Enrique Eraso Navarrete y Jorge Rosero Pastrana; SANTANDER: Jorge Villarreal y Augusto Espinosa Valderrama; TOLIMA: Gildardo Armel, Rafael Parga Cortés, Enrique Ortiz Restrepo y Benjamín Trujillo y Guillermo Cárdenas, suplentes; VALLE DEL CAUCA: Carlos Garcés Córdoba, Alberto Abondano Herrera, Alfredo Cabal Martínez y Cesar Caicedo Arboleda y Juan Ulloa Caicedo, suplentes; ARAUCA: Rodrigo Jiménez y Julio Latorre; GUAJIRA: Julio C. Romero; META: Antonio Brugés Carmona y Carlos E. Morales, suplente.

Page 51: No nacimos ayer completo

lA ActividAd AgropecuAriA eN el Siglo xx

– 49 –

Problemas Sanitarios: campaña contra la fiebre aftosa, cooperación de los ganaderos para combatirla, condiciones de sanidad pecuaria en cada uno de los departamentos y epizootias prevalecientes; Economía Ganadera: trató sobre exportaciones, precios del ganado, impuestos, mataderos, transportes, sal, problemas de la leche y asociaciones de productores de leche, entre otros; Crédito Ganadero: analizó el crédito en cada una de las secciones del país, los préstamos de la Caja Agraria, los Fondos Ganaderos y la perspectiva de crear un Banco Ganadero nacional; Seguridad Rural: se ocupó de las condiciones existentes en las diversas regiones del país, medidas para reprimir el abigeato, policía rural e impuestos destinados a ella, legislación sobre marcas, coo-peración de las autoridades y soluciones aconsejables, Fomento Ganadero: trató sobre exposiciones y ferias, importación de reproductores, puestos de monta, industrias ovina y porcina y censo agropecuario.

En su informe el Gerente, de la Asociación, Gabriel Montaña Camargo, dio cuenta de las labores de la institución durante el año anterior, entre ellas el contrato entre el Gobierno y la Asociación por medio del cual recibía esta el valor de impuesto sobre pieles que le representaba $70.000,00 anuales, “suma verdaderamente exigua e insuficiente” para cumplir con la tarea que debía realizar; de las infructuosas tentativas del Congreso de la República para aumentar el impuesto; de los Comités departa-mentales y sus labores y la limitación financiera de la Asociación para subsidiarlos; de las exportaciones de ganado y el haber logrado que se les expidieran certificados de cambio como a otras exportaciones57, evitando así que en algunas regiones58 los excedentes ganaderos tuvieran que exportarse por medios clandestinos debido a las dificultades del cambio59; del crédito ganadero y el clamor de los ganaderos por el establecimiento de un Banco Ganadero; seguridad rural y, de la mayor importancia, la amenaza de la Fiebre Aftosa, el peligro que representaban los focos presentados

Observadores Especiales: ATLÁNTICO: JUAN B. Gutiérrez Romero, Secretario de Agricultura y Ganadería. — Por la Sociedad de Agricultores del Atlántico: Julio Nicolás Llinás; BOLÍVAR: Carlos Barraza, Secretario de Agricultura y Ganadería; COMISARIA de la GUAJIRA: Jorge Gaitán Arjona. Comisario Especial. Por las Asociaciones de Razas: HOLSTEIN, Carlos Reyes patria; NORMANDO, Genaro Rico; BLANCO OREJINEGRO: Francisco Sáenz Fetty; CEBÚ: Guillermo Cárdenas; CABALLOS DE PASO: Eduardo Guarnizo y José Ignacio de Francisco; COMITÉ DE AGRICULTORES Y GANDEROS DE LA DORADA: Benjamín Ángel Maya. SOCIEDAD DE AGRICULTORES DE COLOMBIA: Carlos Julio Vanegas, Victor Rodríguez Rosas, Jorge Gaitán Arjona, Pablo E. Muñoz y Jorge Cleves Vargas. EL GANADO, Año III, No. 22. Diciembre, 1950. p. 3.

57 El café y el banano, entre ellas.58 Se refería, sin mencionarlos, a los departamentos de la Región Caribe.59 Los Certificados de Cambio eran títulos expedidos por el Banco de la República por el reintegro de divisas al cambio

oficial, provenientes de algunas exportaciones.

Page 52: No nacimos ayer completo

– 50 –

No NAcimoS Ayer: iNStitucioNAlidAd gANAderA (1900 – 1990)

en Venezuela y las acciones del Ministerio de Agricultura y de la Asociación para evitar su propagación en Colombia60. Las deliberaciones del Congreso se plasmaron en 10 acuerdos sobre los temas estudiados y 43 proposiciones de recomendaciones al gobierno y otras autoridades, y saludos protocolarios61.

El VII Congreso GanaderoSe reunió en Cali en 195262. El presidente de la Asociación, Oliverio Lara Borrero, informó sobre el desenvolvimiento de la industria en la cual muchos problemas continuaban63. En su informe dio cuenta de la situación de la ganadería en ese momento. Trató sobre crédito ganadero y la creación de fondos ganaderos; seguridad rural, cuatrerismo y abigeato, policía rural; agremiación, afiliación mediante el pago de una cuota anual de diez centavos por animal, creación de nuevos comités; fomento ganadero como creación de plazas de ferias; campañas sanitarias, servicio veterinario en varias ciudades, cooperación con la Dirección de la Campaña Antiaftosa y campaña por la defensa de las pieles; problema de las leches, creación del Consejo Nacional de Leches, agremiación de productores; cuestiones sociales relacionadas con la ganadería, como la creación de la Casa del Campesino en cada cabecera municipal, creación de Escuelas de Mayordomos, creación de premios en la Facultad de Veterinaria y otros temas; transportes, campaña ante los ferrocarriles nacionales por el mejoramiento de los transportes, embarcaderos y rejas en las estaciones del tren, construcción de embarcaderos en Coveñas y en Buenaventura64.

Parece que la actuación de la Asociación languideció en los años siguientes, al punto que, en 1955, se asiste a la creación legal de otra entidad: la primera Federación Nacional de Ganaderos “como una corporación autónoma con personería jurídica in-dependiente y patrimonio propio”65. Esta federación actuó simultáneamente con la Asociación de Ganaderos por pocos años. Hay referencias a otro Congreso Ganadero reunido en Bogotá en 1957, pero no se conocen sus ejecutorias66. Debió ser la reunión del Congreso Nacional de Ganaderos creado por el Decreto Legislativo 112 de 1955 que creó la Federación Nacional, el cual estaba integrado por delegados nombrados

60 EL GANADO, Año III, No. 22. Diciembre, 1950. pp. 4-10.61 Ibíd. Pp.24-4162 No se ha conseguido información sobre el VI Congreso63 SOURDIS, Op. cit. P. 227-228.64 REVISTA NACIONAL DE AGRICULTURA, No. 571, noviembre, 1952.65 DECRETO LEGISLATIVO, 112 de 1955.66 Revista Nacional de Agricultura, No. 571, noviembre, 1952

Page 53: No nacimos ayer completo

El vii Congreso Ganadero se reunió en Cali, en 1952, bajo la presidencia

de Oliverio Lara Borrero, presidente de la Asociación Nacional de Ganaderos.

Page 54: No nacimos ayer completo
Page 55: No nacimos ayer completo

lA ActividAd AgropecuAriA eN el Siglo xx

– 53 –

por las Juntas de los Fondos Ganaderos, a razón de dos por departamento, intendencia o comisaría cuya población ganadera fuera igual o superior a 400.000 cabezas de ganado mayor, o a un representante si el número de animales era inferior a esa cifra (Art.6º). Finalmente, la Asociación Colombiana de Ganaderos desapareció y en el IX Congreso Nacional de Ganaderos de 196367, se creó la actual Federación Colombiana de Ganaderos - FedegáN, como organización gremial sin ánimo de lucro, sujeta al derecho privado.

Las dificultadesLa queja continuada de los ganaderos durante la primera mitad del siglo xx fue el es-caso apoyo gubernamental a la industria. Los documentos muestran la inconformidad del gremio y de ganaderos particulares. Los casos de la sal, cuyos precios excesivos no se compadecían con las necesidades de la ganadería, y el de los altos fletes del transporte, eran protuberantes y sobre ellos se ha tratado68. En una encuesta acerca de las necesidades de la industria, formulada a los ganaderos en 1947, se mencionó la necesidad de un Fondo Ganadero Nacional, destinado a salvar de la ruina al ganadero en los períodos de depresión económica, como lo hacía la Federación de Cafeteros, que compraba las cosechas con precios de sustentación. Sin embargo, el apoyo es-tatal a esta clase de medidas fue mínimo en comparación con el impulso dado a la agricultura y, sobre todo, al sector industrial. Habría que esperar 46 años para que, gracias al esfuerzo de FedegáN, se creara en 1993 el Fondo Nacional del Ganado.

Otra queja recurrente era el exceso de gravámenes que soportaba la actividad.

Analizando estos hechos —comentaba el editorialista de El Ganado sobre el desarrollo de algunas industrias— encontramos que el florecimiento de algunos

renglones no es, en síntesis, sino el reflejo de una afortunada protección aduanera y de una intervención de Estado que se eleva a la categoría de privilegio; de todos modos cabe preguntar: ¿Por qué no se han extendido estos privilegios a otras zonas de la

economía? ¿Por qué siguen expósitas de apoyo oficial eficaz, industrias tan valiosas como la ganadería? Que se le está dando apoyo, se nos dirá. ¿Pero es acaso apoyar, el invertir en ella dos o tres millones? ¿Qué significa esta cifra frente a los diez millones

67 Tampoco hay información sobre el VIII Congreso.68 SOURDIS, Op. cit.

Page 56: No nacimos ayer completo

– 54 –

No NAcimoS Ayer: iNStitucioNAlidAd gANAderA (1900 – 1990)

que la industria pecuaria le produce al fisco por concepto de impuesto de degüello, de marcas, de básculas, de mataderos, de expendio, etc., anualmente?69

El espíritu gremialEntre las mayores dificultades que afrontó la Asociación estuvieron el escaso espíritu gremial de los afiliados y el manejo centralista desde Bogotá, que desestimulaba la participación de ganaderos de otras regiones. Esto se ve en la conformación de las Juntas Directivas, integradas por individuos del centro del país. En el discurso de clau-sura del iii Congreso Nacional de Ganaderos, Francisco Ospina Pérez (hermano del entonces Presidente de la República), como presidente de la corporación manifestaba:

La Asociación Colombiana de Ganaderos no ha podido, a pesar de la gran capa-cidad y del desvelado interés de sus directores, obtener la posición a que tiene derecho, por razones múltiples que aquí se han expresado y que por lo tanto es inútil repetir, y también porque le ha faltado estímulo gremial, porque la mayor parte de

sus miembros no se han sentido unidos a ella con la mística que provo-ca y demanda sacrificios70. … La expedición de su carta fundamental, plena

de sentido humano y de espíritu gremial es su obra fundamental. … De una entidad rígida, fría, centralista, sin sensibilidad humana ha formado una agrupación con

verdadero espíritu gremial 71…

Se refería Ospina a los nuevos estatutos de la Asociación, aprobados en el III Con-greso, cuya elaboración, presentación y defensa correspondió a los miembros de la delegación de Antioquia72. No se sabe que tanto pudo la Asociación resolver los problemas planteados. No obstante, el medio siglo marcó un cambio: el comienzo de la modernización de la ganadería y el crecimiento del espíritu gremial73 en buena medida gracias a la acción infatigable de los ganaderos que defendieron con tenaci-dad los intereses de la industria y de sus afiliados, y lograron concitar el interés y la acción del Gobierno Nacional.

69 EL GANADO, No. 3, agosto 1947.70 El subrayado es de la autora71 EL GANADO, No. 5, diciembre 1947. Pp.2-3.72 Ibíd.73 En SOURDIS, op. cit. se muestran las distintas etapas y períodos que ha vivido la ganadería. En el siglo xix cobra

importancia como industria básica pero continúan los sistemas arcaicos de pastoreo. En el xx se asiste a su gran expansión y a partir de mediados del siglo a su modernización e institucionalización, siendo su culmen la creación de Fedegán en 1963.

Page 57: No nacimos ayer completo

– 55 –

la PrImera FederacIón nacIonal de Ganaderos

Como se anotó, la situación de la Asociación Colombiana de Ganaderos languideció en los años finales de la década de 1950; probablemente influyó en ello el clima de violencia y las circunstancias económicas desfavorables que imperaban en el país. El golpe de Estado del 13 de junio de 1953 contra el presidente Laureano Gómez, apoyado por la mayoría de los partidos conservador y liberal, llevó al poder al General Gustavo Rojas Pinilla, quien logró un relativo período de paz.

En 1955, con fundamento en el artículo 121 de la Constitución Política de 1886, y el decreto que declaraba en Estado de Sitio a toda la nación, expidió, con los ministros del despacho, el Decreto Legislativo 112, mediante el cual se crearon La Federación Nacional de Ganaderos, como una “corporación autónoma con persone-ría jurídica independiente y patrimonio propio” y el Comité Nacional de Ganaderos74. Además de crear estas instituciones, el objetivo de la norma fue el fomento de la ganadería y la coordinación de los fondos ganaderos. A la Federación se le fijaron funciones precisas: colaborar con el Gobierno en el estudio y planeamiento del de-sarrollo ganadero nacional, desarrollar campañas de sanidad pecuaria y de fomento ganadero, facilitar la operación de los fondos y la creación de cooperativas ganaderas y efectuar exportaciones. Para desarrollar su misión podía suscribir empréstitos, contratar con particulares, adquirir rentas y recibir toda clase de aportes públicos y privados. El Ministerio de Agricultura contribuiría a su patrimonio con una suma anual de $500.000, y los fondos ganaderos destinarían el equivalente al 10% de sus utilidades. Sus órganos directivos eran el Comité Nacional de Ganaderos y el Gerente, nombrado por el Gobierno Nacional. Integraban el Comité el Ministro de Agricultura, quien lo presidía, el Gerente de la Caja de Crédito Agrario, el Gerente de la Federación Nacional de Cafeteros, quienes podían designar reemplazos, y dos miembros nombrados por el Congreso Nacional de Ganaderos, con sus respectivos suplentes. Aúnque la ley no lo decía expresamente, tenía el carácter de una institución

74 Suscribieron el decreto junto con el presidente los ministros Lucio Pabón Núñez, Evaristo Sourdis, Luís Caro Escallón, Carlos Villaveces, Brigadier General Gabriel París, Juan Guillermo Restrepo Jaramillo, Castor Jaramillo Arrubla, Bernardo Henao Mejía, Manuel Archila Monroy, Pedro Manuel Arenas, Aurelio Caicedo Ayerbe, Brigadier General Gustavo Berrío Muñóz, y Capitán de Navío Rubén Piedrahita.

Page 58: No nacimos ayer completo

– 56 –

No NAcimoS Ayer: iNStitucioNAlidAd gANAderA (1900 – 1990)

de derecho público75. Su presupuesto provenía del Gobierno Nacional, que nombra-ba al Gerente y al Comité Nacional de Ganaderos. Aúnque en este tenían asiento ganaderos particulares, era presidido por el Ministro de Agricultura.

Los decretos expedidos con fundamento en el artículo 121 de la Constitución fueron ratificados por el Congreso de la República en la legislatura posterior a su expedición, durante el gobierno de la Junta Militar. Sin embargo, al parecer, la Fe-deración Nacional de Ganaderos no subsistió, pues en 1958 los senadores Rafael Parga Cortés y Alfonso Lara Hernández, en su ponencia sobre el proyecto de ley de fomento a la industria agropecuaria (Ley 26 de 1959), se refirieron a ella como a una “entidad desaparecida hoy”76

75 Ver texto completo del Decreto 112 de 1955 en el Anexo 176 PARGA CORTÉS, Rafael y Alfonso LARA HERNÁNDEZ “Ponencia para el primer debate al proyecto

de ley ‘Por el cual se dictan algunas disposiciones relacionadas con los Fondos Ganaderos’”. Bogotá, septiembre 1º de 1958. En: Historia de la Leyes, Legislatura de 1959. Tomo V, p. 91.

Page 59: No nacimos ayer completo

iiLa problemática del

campo y las reformas agrarias

Page 60: No nacimos ayer completo
Page 61: No nacimos ayer completo

– 59 –

IntroducciónEl siglo xix termina en Colombia con la peor confrontación civil de su historia: la Guerra de los 1.000 días, en la cual murieron miles de colombianos y la economía quedó semidestruída. El siglo xx encuentra un país esencialmente campesino, es-casamente poblado por 4.355.000 habitantes que ocupan un territorio continental de 1.141.748 kilómetros cuadrados, concentrados el 38% en el Oriente, el 30% al Occidente, el 15% en la región Caribe y el resto en Tolima, Huila y Nariño77. En 1918, la población rural ascendía al 79% del total nacional78. La ganadería constituía el principal componente del Producto Interno Bruto nacional y el cultivo del café el principal producto de exportación. Las principales rentas del Estado eran las aduanas, la sal y los licores. El sector agropecuario no era prioridad del Estado. Hasta 1933, año en que se creó el Ministerio de Agricultura, el sector dependía del Ministerio de Obras Públicas. La Sociedad de Agricultores de Colombia, SAC, representaba los intereses de cultivadores y ganaderos. En 1816 contaba con 160 miembros.

Desde finales del XIX aparecieron los conflictos por la tierra, los cuales, según Pierre Gilhodes, se debieron a tres problemas fundamentales: La resistencia indígena, los conflictos entre los tenedores de títulos coloniales y republicanos sobre tierras y quienes buscaban espacios para cultivar, y los enfrentamientos por las condiciones laborales entre hacendados y arrendatarios79. Los enfrentamientos entre aparceros, arrendatarios y gentes sin tierra con los propietarios de las haciendas se iniciaron en 1923; ocurrieron la mayoría en el interior del país, en Cundinamarca, Tolima, Santander y Cauca, y en la Costa, en Magdalena en la zona bananera.

En 1930, los problemas se radicalizaron con la caída del gobierno conserva-dor después de 46 años de hegemonía y el acceso al poder del partido liberal con Enrique Olaya Herrera, la crisis económica general de 1929-30 que envolvió al país y la creación del partido comunista, que tenía mucha influencia entre campesinos e indígenas. En 1933, relata James D. Henderson, que los enfrentamientos y las invasiones habían llegado a tal extremo en la región de Sumapaz, que se hablaba de una guerra de guerrillas y los colombianos ricos temían que el país se encontrara al borde de una revolución social80.

77 GILHODES, Pierre, “La cuestión agraria en Colombia (1900 – 1946)”. En: Nueva Historia de Colombia, Álvaro TIRADO MEJÍA director. Bogotá, 1989. Planeta. Vol. III, pp. 307 – 370

78 Renán VEGA, citado por ALBÁN, Álvaro, “Reforma y contrarreforma agraria en Colombia”. En Revista de Economía Institucional. Vol. 13, No. 24, 2011. Pp. 327356

79 GILHODES, op. cit. p. 30980 HENDERSON, James D., La modernización en Colombia: Los años de Laureano Gómez 1889 – 1965.

Page 62: No nacimos ayer completo

– 60 –

No NAcimoS Ayer: iNStitucioNAlidAd gANAderA (1900 – 1990)

Jorge Eliécer Gaitán, caudillo liberal con gran acogida en el campo, espe-cialmente en las regiones cafeteras del Sumapaz y Cundinamarca, declaraba que la propiedad no era solo un derecho sino que implicaba la obligación del propietario de cultivarla y explotarla, y proponía su expropiación sin indemnización81. “La tierra es propiedad de quien la trabaja”, era la consigna campesina que derivó inevitablemente en las vías de hecho: invasiones, lanzamientos y enfrentamientos que desembocaron en procedimientos y acciones judiciales. En 1934, el movimiento de la Unión de Izquierda Revolucionaria (UNIR), dirigido por Gaitán, publicó su plataforma de acción en la cual proclamaba que los colonos que hubieran trabajado la tierra por cinco años sin oposición del poseedor del título, debían recibirlas gratuitamente y pidió que se expidiera una legislación especial para los aparceros. Propuso un límite de 1.000 hectáreas a la propiedad82. Presentó al congreso un proyecto sobre Código de Trabajo Rural redactado por él y por F. López Giraldo. Debatido en la Cámara de Representantes, en la comisión presidida por Carlos Lleras Restrepo, no llegó a ser ley. Ese mismo año el partido comunista aprobó un programa agrario preconi-zando la confiscación de los latifundios y su reparto gratuito entre los campesinos, e impulsó la invasión de tierras.

Medellín, 2006. Universidad de Antioquia. P. 32181 GILHODES, op. cit. p. 31682 Ibíd. Pp. 323-324

Page 63: No nacimos ayer completo

– 61 –

la ley 200 de 1936

En 1934, Alfonso López Pumarejo fue elegido Presidente de la República sin la participación de los conservadores, cuya abstención le dio al liberalismo el control del Congreso. Su programa de “La Revolución en Marcha” buscó de entrada desactivar los graves conflictos agrarios y, según sus propias palabras, “promover la transformación capitalista de la Colombia rural a través de la liberación de recursos inmovilizados en los latifundios”83, para estimular la productividad y buscar un equitativo desarrollo agrícola. La acción gubernamental entrañó reformas constitucionales que le atribu-yeron a la propiedad una “función social” y limitaron el derecho de propiedad. Las reformas introducidas a la Constitución Política de 1886 reconocieron el derecho de propiedad, pero establecieron la primacía del interés público sobre el privado, el cual podía ser expropiado por motivos de utilidad pública, previa indemnización84. En desarrollo de la reforma, en 1936 el Gobierno, representado por el Ministro de Industria, Francisco José Chaux, presentó un proyecto radical sobre el derecho de propiedad, que sería la base de la Ley 200 de 1936. Reputaba como baldíos las tierras inexplotadas existentes en la República; extinguía el derecho de dominio sobre los terrenos no cultivados o inexplotados que hubieran permanecido en esa condición durante diez años a partir de la sanción de la ley; impedía el lanzamiento de los colonos de las parcelas y remitía al poder judicial, y por tanto retiraba de la jurisdicción de la policía, toda ocupación que durara más de 30 días. Antonio Rocha, ponente del proyecto, suprimió la condición de los 10 años de permanecer inexplotados los pre-dios –la que hubiera permitido la aplicación inmediata de la ley– y otorgó ese mismo plazo para su puesta en producción antes de pasar la propiedad a manos del Estado85.

83 ALBÁN, Álvaro, “Reforma y contrarreforma agraria en Colombia”. En Revista de Economía Institucional. Vol. 13, No. 24, 2011. Pp. 327- 356.

84 CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA DE 1886 Artículo 31.- Los derechos adquiridos con justo título con arreglo a las leyes civiles por personas naturales o jurídicas, no pueden ser desconocidos ni vulnerados por leyes posteriores. Cuando de la aplicación de una ley expedida por motivos de utilidad pública, resultaren en conflicto los derechos de particulares con la necesidad reconocida por la misma ley; el interés privado deberá ceder al interés público. Pero las expropiaciones que sea preciso hacer requieren plena indemnización con arreglo al Artículo siguiente. Artículo 32.-En tiempo de paz nadie podrá ser privado de su propiedad en todo ni en parte, sino por pena, o apremio, o indemnización, o contribución general, con arreglo a las leyes. Por graves motivos de utilidad pública, definidos por el Legislador, podrá haber lugar a enajenación forzosa, mediante mandamiento judicial, y se indemnizará el valor de la propiedad, antes de verificar la expropiación.

85 Gilhodes, op. cit. p. 321

Page 64: No nacimos ayer completo

– 62 –

No NAcimoS Ayer: iNStitucioNAlidAd gANAderA (1900 – 1990)

El proyecto tuvo gran resistencia. La SAC se opuso por considerar que el pro-blema no era de latifundio sino de minifundio y que la propiedad privada se debía respetar. Propuso la colonización de los extensos baldíos nacionales como medio de proporcionar nuevas propiedades a los campesinos86. Pero, realmente, lo que el gobierno buscaba era títulos perfectos y garantías para el propietario con la obligación de trabajar la tierra dentro de cierto plazo. Al final se adoptó el texto propuesto por los senadores Pedro Juan Navarro, de Magdalena, presidente del Senado; Juan Pablo Manotas de Atlántico, Alejandro Galvis de Santander y Alfonso Araujo de Bolívar87. El 19 de diciembre de 1936 se aprobó la Ley 200 sobre Régimen de Tierras, inspirada en la frase del Presidente, “el campesino busca estabilidad y no revolución, aspira a tener una parcela suya…”88. Fue una respuesta política a la exigencia de mayor justicia y claridad en los conflictos por la tierra, que buscó instaurar un régimen adecuado de tenencia y explotación de la misma.

La norma estableció la presunción de propiedad privada con base en la explo-tación económica del suelo (Art. 1º) y dispuso a favor de la nación la extinción del derecho de dominio o propiedad de los predios rurales en los cuales no se hubiera ejercido posesión en la forma establecida en el artículo 1º durante 10 años consecu-tivos (Art. 6º), sin perjuicio de quienes con dos años de anterioridad a la vigencia de la ley se hubieren establecido en terrenos incultos sin reconocer dominio distinto al del Estado (Art. 4º). Estableció la prescripción adquisitiva de dominio a favor de quienes, creyendo de buena fe que se trataba de tierras baldías, poseyeran en los tér-minos del artículo 1º durante cinco años continuos terrenos de propiedad privada no explotados por su dueño (Art. 12). Prohibió tanto a propietarios particulares como a cultivadores de baldíos la tala de bosques que preservaran las vertientes de agua (Art. 9). Creó los Jueces de Tierra (Art. 25) y dispuso que los poseedores de predios rurales en los términos de los artículos 1º y 4º, o quienes presentaran títulos expedi-dos por el Estado o títulos inscritos con anterioridad a la Ley, tenían derecho a que se suspendiera de inmediato por los funcionarios respectivos, cualquiera ocupación de hecho (Art. 14). Se aplazó entonces por 10 años el problema de la extinción del dominio, hasta diciembre de 1946, pero esto no detuvo la acción de los grandes

86 BERRY, Albert, “¿Colombia encontró por fin una reforma agraria que funcione?”. Departamento de Economía Universidad de Toronto, Canadá. Trad. de Alberto Supelano. En: Revista de Economía Institucional, Vol. 4, No. 6, primer semestre 2002. Pp. 24-47

87 GILHODES, op. cit, p. 32788 Citado por HENDERSON, en op. cit. P. 309

Page 65: No nacimos ayer completo

lA problemáticA del cAmpo y lAS reFormAS AgrAriAS

– 63 –

propietarios de tierra de expulsar a los colonos y arrendatarios. En diciembre de 1936 la prensa daba cuenta de lanzamientos en Cundinamarca, Boyacá y Tolima89. El 20 de diciembre López proponía “un ambiente de reposo en la vida política”, o sea, una pausa en las políticas de reformas.

89 GILHODES, p. 328

Page 66: No nacimos ayer completo
Page 67: No nacimos ayer completo

– 65 –

contInuIdad y Pausa

El siguiente gobierno, presidido por el liberal Eduardo Santos, elegido sin oposición en 1938, buscó mantener un equilibrio entre propietarios y colonos y aparceros. Morigeró los cambios: “si se destruyera la cordialidad entre patrones y labriegos –manifestaba–, cosa tanto más injusta cuanto que, en la mayoría de los casos nuestros hacendados son modestos trabajadores que han laborado de sol a sol, nada bueno se habría logrado”90. Sin embargo, las invasiones de tierra y los conflictos laborales continuaron, especialmente en Cundinamarca, Boyacá, Tolima, el eje cafetero y el Valle del Cauca. El gobierno respondió con una política que se desenvolvió sobre tres ejes: legalización de títulos, acción represiva y compra de tierras por la Caja Agraria para su parcelación. Los propietarios registraron el cambio y se sintieron más pro-tegidos. Las parcelaciones, que según el informe de 1939 del ministro de hacienda Carlos Lleras Restrepo, habían beneficiado a 6.796 familias en 83.445 fanegadas en los lugares de mayor agitación, aplacaron la situación. Sin tener en cuenta la racio-nalidad económica de la producción agrícola, contribuyeron a la desaparición de las haciendas y a la multiplicación de pequeñas y medianas fincas. Estas, en los años subsiguientes, en razón de la subdivisión por ventas o por reparticiones hereditarias, crearían el gran problema del minifundio en la región central del país, que se agudizó a mediados del siglo.

En 1942, López Pumarejo fue elegido presidente nuevamente. En distintos sitios los campesinos entendieron que se reanudaría la lucha por la tierra, lo cual acentuó el bandolerismo rural y el abigeato. Surgió la incertidumbre de los propietarios pero López continuó con la política de moderación, “La ley de tierras –puntualizó– no vino a consagrar el despojo como se había anunciado, sino a tutelar el derecho de los propietarios, pero limitándolo de acuerdo con la reforma constitucional para impedir que sirva de obstáculo al desarrollo nacional”91. El Gobierno presentó al Congreso, presidido por Pedro Castro Monsalvo, un proyecto de ley sobre seguridad rural, que fue aprobado como la Ley 4ª de 1943. Dispuso sanciones para quienes se apropiaran

90 Citado por GILHODES, en: op. cit. p. 32991 Citado por GILHODES, en op. cit. p. 333

Page 68: No nacimos ayer completo

– 66 –

No NAcimoS Ayer: iNStitucioNAlidAd gANAderA (1900 – 1990)

de bienes ajenos, con especial rigor si se hacía violencia contra menores; castigó el abigeato y creó la Policía Rural y los recursos para su sostenimiento.

En 1944 se produjo un intento de golpe de Estado contra López, quien fue respaldado por amplios sectores en todo el país. En esas circunstancias, aprovechado el Estado de Sitio declarado para toda la nación, decretó importantes reformas sobre salario mínimo, auxilio de cesantía, fuero sindical y prohibición del paralelismo sindical. En materia agraria, el Decreto 2365 de ese año impuso el contrato escrito para los trabajadores y el pago de mejoras, prohibió la imposición de multas por los patronos, estableció que las tierras declaradas de utilidad pública e interés social serían adquiridas por el Estado por su valor catastral y se dividirían en parcelas de cinco a veinte hectáreas, y amplió a quince años la prescripción adquisitiva de extinción de dominio a favor del Estado, establecida por la Ley 200 de 193692. Algunos sectores consideraron demagógicos los decretos y, posteriormente, el Congreso, al debatirlos para convertirlos en la Ley 100 de 1944, modificó la adquisición de tierras por el Estado, restringió el pago de mejoras y negó la cesantía a los trabajadores del campo, a pesar de los esfuerzos del Ministro de Trabajo, Adán Arriaga Andrade. López no terminó su mandato y ante su renuncia, asumió la presidencia entre 1945 y 1946 el Designado, Alberto Lleras Camargo. La Ley 5ª de 1945 concretó el plan quinquenal de fomento agropecuario.

92 Por tratarse de un Decreto Legislativo dictado en vigencia del Estado de Sitio en toda la nación fue posible modificar la ley.

Page 69: No nacimos ayer completo

– 67 –

vuelven los conservadores

En 1946, la división del partido liberal entre el sector tradicional dirigido por Gabriel Turbay y el ala de centro izquierda acaudillada por Jorge Eliécer Gaitán, facilitó el acceso al poder del partido conservador en cabeza de Mariano Ospina Pérez, desta-cado dirigente cafetero. Desde 1946 –dice Jesús Antonio Bejarano– se establecieron las estrategias de política agraria encaminadas a tecnificar la agricultura mediante la introducción de maquinaria, herramientas, abonos y semillas mejoradas. Se estable-cieron aranceles proteccionistas para favorecer los cultivos y se diseñó un sistema de precios remunerativos. Se consolidó el crédito de fomento a través de la Caja de Crédito Agrario y se propició la colonización de baldíos a través del Instituto de Parcelaciones y Colonización, creado en 194793.

A raíz del asesinato de Gaitán en 1948, el país sufrió graves revueltas que pro-dujeron una honda conmoción social. El Gobierno, entonces, solicitó un préstamo al Banco Interamericano de Reconstrucción y Fomento (BIRF), de setenta y ocho millones de dólares para impulsar el desarrollo. Ante los reparos del organismo sobre la utilización de esos recursos se contrató una misión internacional para evaluar la situación. Esta llegó en 1949, presidida por el profesor Lauchlin Currie. El diagnóstico de la comisión destacó el bajo nivel de vida de los habitantes y la falta de recursos básicos como vivienda, salud, educación, bienes y servicios, ocasionados por la baja productividad de los recursos y su inequitativa asignación. Propuso tecnificar la agri-cultura, que al requerir menos brazos facilitaría la reubicación de la fuerza de trabajo en las ciudades, y así promover el desarrollo industrial a fin de producir bienes que sustituyeran importaciones. No se trataba de dar más importancia a la industria o a la agricultura, sino de aumentar la productividad per cápita en todos los sectores94.

En 1950, el conservador Laureano Gómez fue elegido presidente. Se vivió un buen ambiente que caracterizó los primeros días,pero ocurrió luego un repunte de la violencia. Sin embargo, el presidente llevó a cabo una serie de iniciativas que impulsaron el desarrollo, entre ellas la introducción de la planeación a través del

93 BEJARANO, Jesús Antonio, La economía colombiana entre 1946 y 1958. En: Nueva Historia de Colombia, Álvaro TIRADO MEJÍA director. Bogotá, 1989. Planeta. Vol. V, p. 160

94 SOURDIS, Adelaida, Ganadería en Colombia: cinco siglos construyendo país. Bogotá, 2008. Fedegán – Fondo Nacional del Ganado. p. 236

Page 70: No nacimos ayer completo

– 68 –

No NAcimoS Ayer: iNStitucioNAlidAd gANAderA (1900 – 1990)

Comité de Desarrollo Económico, integrado por miembros de los dos partidos tradicionales, asesorado por Lauchlin Currie. No obstante, el Comité rechazó las recomendaciones de Currie sobre impuestos a la tierra no utilizada en la Sabana de Bogotá y en el Valle del Cauca.

Se reorganizó el Ministerio de Agricultura y Ganadería y el país avanzó en el desarrollo del campo. El Banco Mundial concedió préstamos para la construcción de infraestructura, centrales hidroeléctricas y financiación de maquinaria agrícola para ser adquirida por la Caja Agraria95. Se promovió la llamada “revolución verde”, inventada en los Estados unidos para incrementar la productividad del campo, a fin de contrarrestar una probable escasez de alimentos a nivel mundial, mediante la modernización de la agricultura a través de la implementación de nuevas tecnologías basadas principalmente en la utilización de semillas híbridas, agroquímicos, riego y maquinaria agrícola96. Los indicadores económicos nacionales mostraron un avance significativo y bonanzas en la economía97.

Gómez se retiró en 1953 por problemas de salud y le sucedió el designado Roberto Urdaneta Arbeláez, quien continuó con los programas de su antecesor. Se manifestó partidario de la planeación y siguió los programas del Comité de Desarrollo Económico. Su principal objetivo fue buscar la paz en medio de la violencia y des-composición social que asolaba al país, especialmente por la acción de las guerrillas liberales que actuaban en los Llanos Orientales y el enfrentamiento de los partidos políticos tradicionales. A finales de 1952, Urdaneta nombró Ministro de Guerra al comandante general de las Fuerzas Armadas, General Gustavo Rojas Pinilla, nom-bramiento que no fue del agrado de Gómez, quien solicitó su destitución. Ante la negativa de Urdaneta, aquel no vaciló en reasumir el poder. Uno de sus primeros actos de gobierno fue ordenar la destitución de Rojas, pero los militares cerraron filas en torno del General. Ante la situación de crisis el partido liberal, la fracción ospinista del partido conservador y las Fuerzas Militares, se unieron y dieron un golpe de Estado al gobierno de Gómez e instaron a Rojas a que asumiera la presidencia, lo cual ocurrió el 13 de junio de 1953.

95 AYALA DIAGO, Cesar, Laureano Gómez Castro. Revista Credencial Historia. Bogotá, enero 1999. No. 10996 LEÓN SICARD, Tomás Enrique y RODRÍGUEZ SÁNCHEZ, Liliana, Ciencia, Tecnología y Ambiente

en la Agricultura Colombiana. Universidad Nacional de Colombia. Instituto de Estudios Ambientales, IDEA. Cuadernos Tierra y Justicia no. 4. http://www.kus.uu.se/CF/Cuaderno_04.pdf

97 AYALA DIAGO, César Augusto, op. cit. SÁENZ ROVNER, Eduardo, La misión del banco mundial en Colombia, el gobierno de Laureano Gómez (1950-1951) y la Asociación Nacional de Industriales (ANDI). BEJARANO, Jesús Antonio, op. cit. Ideas.repec.org/a/col/000093/006944.html

Page 71: No nacimos ayer completo

lA problemáticA del cAmpo y lAS reFormAS AgrAriAS

– 69 –

El General inició su mandato con dos objetivos fundamentales: solucionar el conflicto bipartidista y acabar con la violencia que asolaba a varias regiones del país. Consiguió, en el transcurso de 1953, que miles de guerrilleros entregaran las armas, se desmovilizaran y firmaran un armisticio, aúnque posteriormente renació la vio-lencia. Por otro lado realizó obras como la construcción del aeropuerto El Dorado en Bogotá, el Hospital Militar, el ferrocarril del Magdalena, el establecimiento de la Televisora Nacional, la creación del Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA) y de la Federación Nacional de Ganaderos, como una “corporación autónoma con persone-ría jurídica independiente y patrimonio propio”, el Comité Nacional de Ganaderos, la organización legal de los Fondos Ganaderos y la creación del Banco Ganadero como filial del Banco Popular.

Ante el intento de Rojas de hacerse reelegir en la presidencia y la ocurrencia de varios enfrentamientos con la sociedad civil, estalló la crisis política. Frente a la amenaza de un estallido de violencia, no tuvo más remedio que dejar el poder, el 10 de mayo de 1957, en manos de una Junta Militar integrada por cinco altos militares: los oficiales Mayor General Gabriel París, Mayor General Deogracias Fonseca, Vi-cealmirante Rubén Piedrahita, Brigadier General Rafael Navas Pardo y Brigadier General Luís E. Ordóñez. La Junta de Gobierno actuó hasta la expiración de período presidencial, el 7 de agosto de 1958, fecha en que se inició el sistema de gobiernos bipartidistas del Frente Nacional, que duraría hasta 1974. Ejercieron la presidencia Alberto Lleras Camargo (liberal), 1958-1962; Guillermo León Valencia (conservador), 1962-1966; Carlos Lleras Restrepo (liberal), 1966-1970; y Misael Pastrana Borrero (conservador), 1970-1974.

Page 72: No nacimos ayer completo
Page 73: No nacimos ayer completo

iiiHacia la reforma dela situación agraria

Page 74: No nacimos ayer completo
Page 75: No nacimos ayer completo

– 73 –

los Fondos Ganaderos, una vIsIón InteGral del sector

En 1940, la Ordenanza 2 de la Asamblea de Antioquia creó en la Secretaría de Ha-cienda departamental la Sección de Ganadería para fomentar la industria –que en Antioquia era deficitaria pues había que importar para el consumo ganado de Bolívar y otras regiones−, mediante el suministro a particulares de ganados en compañía destinados a la cría y al levante. Se concedía al beneficiario una utilidad mayor que la usual. Esta modalidad de negocio se utilizaba de tiempo atrás entre los particulares, lo que hizo la Duma fue recoger la experiencia de años de los ganaderos y darle caracteres técnicos de organización. En desarrollo de la ordenanza se constituyó la sociedad Fondo Ganadero de Antioquia con un capital autorizado de $500.000 dividido en ciento cincuenta mil acciones, el cual podía aumentarse por Asamblea de Accionistas. Nunca se facilitaba dinero, la compra de los ganados para entregar la hacían los visitadores del Fondo en acuerdo con el interesado. El sistema aseguró que la inversión se hiciera siempre en vacunos para fomentar la industria sin posibi-lidad de desviarla hacia otras actividades y le dio al ganadero la tranquilidad de que, si sobrevenía una crisis económica, podía perder sus pastos y sus costos de admi-nistración pero no su capital y sus fincas, como había sucedido en la crisis de 1930. Además, lo libró del pago de onerosas cuotas mensuales a instituciones de crédito que lo mantenían permanentemente endeudado. El éxito del experimento antioqueño se popularizó en el país e instituciones similares surgieron en otros departamentos. Los fondos permitieron el acceso a recursos de producción a medianos y pequeños ganaderos que de otra forma no podían obtenerlos, intercambio de conocimientos, de tecnología y, sobre todo, la colaboración de personas sin distingos de clases o fortuna. La nueva modalidad propició la expansión de la industria.

En 1955, el Gobierno Nacional expidió el Decreto Legislativo 112 de ese año por el cual creó la Federación Nacional de Ganaderos, de la cual se trató antes, y dictó otras disposiciones para el fomento de la ganadería, entre ellas importantes disposiciones sobre organización y financiación de los fondos ganaderos98.

98 SOURDIS NÁJERA, Adelaida. op. cit.

Page 76: No nacimos ayer completo

No NAcimoS Ayer: iNStitucioNAlidAd gANAderA (1900 – 1990)

– 74 –

Art. 16. Todos los Departamentos, Intendencias y Comisarías que para su fomento ga-nadero quieran gozar de las ventajas y prerrogativas establecidas en este Decreto, deberán organizar sus respectivos fondos ganaderos dentro de un plazo máximo de seis meses, como

sociedades anónimas y con sujeción a las normas establecidas en los artículos siguientes.[…]

Art. 22 Para que los particulares puedan obtener crédito o cualquier otro beneficio similar, como el llamado comúnmente “ganado en Compañía”, de los fondos gana-

deros, o de la Federación Nacional de Ganaderos, o de la Caja de Crédito Agrario, con destino a la ganadería, o en los bancos, de acuerdo con los decretos 384 de 1950 y 2482 de 1952, se requiere que el solicitante haya suscrito

acciones de un fondo ganadero de los que se autorizan en el pre-sente Decreto, por un valor equivalente al medio por ciento (1/2 %)

del capital invertido en ganado mayor o menor, de conformidad con las cifras de su declaración de renta y patrimonio correspon-

diente al 31 de diciembre del año inmediatamente anterior99.Parágrafo. Quedan exceptuados del cumplimiento de esta condición … las

personas cuyo patrimonio líquido invertido en ganado sea inferior a diez mil pesos ($10.000.00).

[…]Art. 25. Los fondos ganaderos de que trata este Decreto, estarán

exentos de los impuestos de renta y complementarios. Las acciones que los contribuyentes posean en los fondos ganaderos, estarán exentas del impuesto comple-

mentario sobre patrimonio.Art. 26. Autorizase a los bancos comerciales para hacer préstamos a los fondos gana-deros y a la Federación Nacional de Ganaderos de que trata este decreto, hasta con un

año de plazo, los cuales serán redescontables en el Banco de la República…Art. 27. … el Banco de la República podrá también hacer préstamos directos a los

fondos ganaderos y a la Federación nacional de Ganaderos, hasta con un año de plazo.

La norma se complementó con el Decreto Legislativo 2385 de ese mismo año de 1955 que creó la obligación adicional a los impuestos de renta y complementarios para los ganaderos por el término de cinco años, de un impuesto del ½% del patri-

99 Copiado en ibíd. pp. 345-352. Las cursivas en negrilla son de la autora.

Page 77: No nacimos ayer completo

hAciA lA reFormA de lA SituAcióN AgrAriA

– 75 –

monio líquido invertido en ganado, del cual podían liberarse suscribiendo acciones de los fondos100.

Estas normas revolucionaron la actividad pecuaria, pues por primera vez la ganadería obtenía recursos financieros producidos por los mismos ganaderos y exentos de impuestos, para financiar la actividad a través del crédito de fomento. Además, se facultaba al Banco de la República y a los bancos comerciales para ofrecer créditos en especiales condiciones a la industria.

Se desmonta el sistemaApenas comenzaban los Fondos Ganaderos a incrementar su haber, al recibir las cuotas por las acciones que suscribían los ganaderos, y a desarrollar sus planes de acción para fomentar la industria, cuando sobrevino en 1957 el cambio de gobierno a raíz de la caída de Rojas Pinilla y el advenimiento del régimen de la Junta Militar, cuando empezó a modificarse tan favorable sistema. El decreto 0007 de 1957 dispuso que la suscripción de acciones podía hacerse no solo en los fondos sino también en títulos del Banco Ganadero, lo que les restó recursos a los primeros. Según palabras de los ponentes de proyecto de la Ley 26 de 1959, “Esta disposición no interrumpió el ritmo que venían siguiendo los ganaderos en cuanto a la suscripción de acciones en los Fondos Ganaderos, pues ya se habían dado cuenta del beneficio para el fomento ganadero [que] significaba la política que desarrollaban estas entidades”101. Sin embargo –añadieron– una nueva disposición “buscó la manera de paralizar a estas entidades que desarrollaban una política sana y eficaz. Los Fondos Ganaderos no hacen préstamos en dinero, no sirven para que particulares especulen; no dan oportunidad para que sus dineros vayan a engrosar actividades distintas a la ganadería…”. Fue así como el Decreto Legislativo 0157 de 1957 dejó sin efecto lo dispuesto sobre el ½% de impuesto ordenado para beneficio de los fondos en los Decretos Legislativos 112 de 1955 y 007 de 1959, pues mandó que la suscripción de acciones se hiciera exclusivamente en el Banco Ganadero, creado en 1956 como filial del Banco Popular.

Esto perjudicó a los fondos y, aúnque pareciera lo contrario, en esa coyuntura tampoco benefició al Banco o a los ganaderos, pues el Gobierno destinó el producto de la suscripción de esas acciones no a programas de fomento de la ganadería, sino a

100 CABRERA, José Santos, Antonio NAVARRO y Fulgencio LEQUERICA VÉLEZ. Exposición de motivos de la Ley 26 de 1959. pp. 79-81 En: HISTORIA DE LA LEYES: legislatura de 1959. Tomo V. Imprenta Nacional.

101 Ibíd.

Page 78: No nacimos ayer completo

No NAcimoS Ayer: iNStitucioNAlidAd gANAderA (1900 – 1990)

– 76 –

comprar las acciones del Banco Ganadero que poseía el Fondo de Estabilización, único accionista de dicha entidad. En otras palabras, el Gobierno recuperó su inversión, privatizó el Banco Ganadero y, de paso, comenzó el desmonte de los fondos102. Pero como el crecimiento del sector agropecuario disminuyó y la escasez de alimentos aumentó, se trató de subsanar el daño con los decretos 198 y 1290 de 1957, por medio de los cuales se obligó a los bancos comerciales a destinar un 14% de sus depósitos a la vista o a término al fomento de la agricultura y la ganadería, y se autorizó al Banco de la República a redescontar los préstamos realizados por la banca comercial con un punto menos del tipo ordinario de redescuento103. No obstante, el sector siguió siendo deficitario frente al crecimiento de la industria: 2.8% contra 10% en 1957104.

La reacción por las medidas desfavorables a los fondos fue notoria. Dio lugar a la presentación en el Senado de proyectos de ley encaminados a promover la adopción de leyes para revocar las medidas comentadas y crear un completo estatuto para desarrollar el sector agropecuario. Surgió así el proyecto presentado el 30 de julio de 1958 por los senadores José Santos Cabrera, Antonio Navarro, Rafael Parga Cortés (de Tolima) y Fulgencio Lequerica Vélez (de Bolívar), siendo presidente de la corporación el senador Álvaro Gómez Hurtado, por el cual se dictaban algunas disposiciones relacionadas con los Fondos Ganaderos. La propuesta sufrió intensos debates en Senado y Cámara y fue adicionada en varias oportunidades. También enfrentó debates y objeciones por parte de miembros del Gobierno Nacional, entre ellos el Ministro de Agricultura, el Banco de la República y la Superintendencia de Sociedades. Intervinieron en los debates, además de los nombrados, los senadores Alfonso Lara Hernández, Rafael Parga Cortés y José Vicente Lafaurie. El senador Carlos Lleras Restrepo solicitó que se presentara un estatuto que derogara las dispo-siciones existentes sobre los fondos. En la Cámara intervinieron los Representantes Gregorio Quiñones Gómez y Pablo Vargas Ramírez. A su vez, Gustavo Arango Escobar, Guillermo Mora Londoño y Fernando Peñaranda Canal, presentaron pro-yectos sobre el Banco Ganadero. El tercero pidió inclusive que se liquidara el Banco, por cuanto era “una fuente de crédito solo para ganaderos pudientes”, mientras que los fondos ejecutaban el crédito dirigido en forma democrática y al mismo tiempo eran un “vehículo formidable de fomento a la ganadería”105.

102 HISTORIA DE LAS LEYES, op. cit. p. 83.103 Ibíd.104 JUNTA MILITAR DE GOBIERNO: Itinerario Histórico. Bogotá, 1957. Secretaría General de la Junta. 9.

127105 HISTORIA DE LAS LEYES, op. cit. p. 123

Page 79: No nacimos ayer completo

– 77 –

la ley 26 de 1959

Finalmente, en diciembre de 1958 el proyecto adicionado volvió al Senado para los debates reglamentarios y su estudio y ponencia estuvo a cargo del senador José Vicente Lafaurie Acosta, autor de varias de las reformas introducidas al mismo, quien presentó un extenso y completo estudio sobre la situación del sector agropecuario106. En él mostró las posibilidades de establecer una agricultura de altos niveles técnicos; la situación de las tierras con potencial para un aprovechamiento intensivo de la agricultura; un resumen del sector agropecuario en el período 1953 – 1957, con proyecciones hacia 1960; la situación del crédito institucional en Norteamérica y América Latina en 1953 en comparación con Colombia, para mostrar el rezago existente y la necesidad de ampliarlo para el sec-tor agropecuario; la remuneración del trabajo y distribución del crédito según sectores económicos; el estado de la producción agropecuaria y proyecciones para 1960; y un análisis final del proyecto en cuanto a los Fondos y el Banco Ganadero.

Lafaurie recomendó la aprobación del proyecto. Su análisis mostró una com-pleta radiografía de la situación nacional del sector agropecuario, ilustrada con varios cuadros estadísticos. Al respecto expresó:

Colombia tiene todos los climas. Esto implica la posibilidad de un extraordinario equi-librio en la producción agrícola de un país, de su capacidad de autoabastecimiento en

artículos alimenticios… Nos hemos empeñado en descuidar nuestro desarrollo agropecua-rio, haciéndolo deficitario o desequilibrado.

…solamente hemos medio civilizado y usado un cuatro por ciento del territorio nacional para cultivos agrícolas, y para el consumo interno y la exportación un 25% se mantiene en pastos naturales y artificiales, ocupando los primeros más de las dos terceras partes de ese porcentaje, es decir que menos de una tercera parte de ese porcentaje que está en pastos, se debe a un esfuerzo creador del hombre, y por último que un 71% permanece virgen o intocado, es decir donde hay o puede haber una tremenda capacidad de expansión agro-pecuaria. Teóricamente, o mientras no se demuestre lo contrario en Colombia, hay

una inmensa presión de la tierra inexplotada sobre el hombre107.

106 Lo referente a este estudio lo extractamos del libro de nuestra autoría, Ganadería en Colombia: cinco siglos construyendo país, ya citado. Pp. 323-331

107 Las cursivas en negrilla son de la autora

Page 80: No nacimos ayer completo

No NAcimoS Ayer: iNStitucioNAlidAd gANAderA (1900 – 1990)

– 78 –

En cuanto al crédito manifestó:

…La agricultura continúa siendo la principal fuente de nuestros ingresos, así como la principal fuente de remuneración del trabajo. También observamos, que hay una tremenda desproporción en la ayuda del crédito por persona activa ocupada en la

agricultura, la industria y el comercio y que este último, estadísticamente es el privi-legiado del crédito… Si extremamos el análisis… en lo que hace relación al sumi-nistro de crédito por persona activa, a la simplicidad de nuestra unidad monetaria, el peso, veríamos que de cada uno de estos, que sale del crédito institucional, va a

ayudar como signo de cambio o creación de riqueza en la siguiente manera: para cada trabajador en la agricultura 5 centavos; para cada trabajador en la industria 23

centavos; para cada trabajador en el comercio 70 centavos; para los trabajadores de otros grupos 2 centavos. Total $1.00108.

El detallado estudio desembocó al final en la adopción de la Ley 26, de mayo 25 de 1959, por la cual “se fomenta la industria agropecuaria y se dictan disposiciones sobre Fondos y Banco Ganadero”, que significó un cambio fundamental en beneficio del sector agropecuario. Esta norma legal de iniciativa parlamentaria, lograda después de dilatadas negociaciones, recuperó para los fondos ganaderos su cometido original al reordenar el crédito de fomento en proporciones nunca antes vistas. Fortaleció a estas entidades y al Banco Ganadero, al destinar de nuevo el impuesto del ½% que pagaban los ganaderos a incrementar los recursos de ambas instituciones a nivel departamental, intendencial y comisarial (Arts.5º y 6º). Amplió el crédito de fomento, pues aumentó el capital del Banco al disponer que el Gobierno nuevamente suscribiera acciones de la institución por valor de $20.000.000 con cargo al presupuesto nacional (Arts. 20 y 21). Aumentó en un punto porcentual la participación de los bancos comerciales en el crédito agrícola, pues dispuso que destinaran el 15% de sus depósitos a la vista al fomento de la agricultura en cultivos de rendimiento tardío, mediano y de cosecha anual, de la ganadería de cría, levante y ceba y al mejoramiento de tierras, viviendas y edificaciones. También a fomentar la pesca (Art. 30). Igualmente, mandó que el Banco de la República fijara un cupo de redescuento para el Banco Ganadero en las mismas condiciones dadas a la Caja Agraria (Art. 34). Esta ley constituyó uno de los antecedentes próximos de la reforma agraria establecida por la Ley 131 de 1965.

108 Ibíd.

Page 81: No nacimos ayer completo

José Vicente Lafaurie Acosta y Carlos Lleras Restrepo, protagonistas

y oponentes en los debates sobre la reforma agraria.

Page 82: No nacimos ayer completo
Page 83: No nacimos ayer completo

– 81 –

la reForma aGrarIa de 1961

En la década de 1960 Colombia entró en una etapa de rápido crecimiento agrícola fomentado por la política de sustitución de importaciones, que impulsó la agricultura comercial moderna con cultivos como la soya, el sorgo, la palma aceitera y algunos cereales tradicionales, como el arroz, el maíz, el trigo y la cebada, para evitar su importación. Fue el resultado de los incentivos para mecanizar e intensificar el uso insumos modernos y de recursos crediticios en la agricultura, creados por la Ley 26 de 1959, a fin de fomentar las exportaciones y evitar el desabastecimiento de alimen-tos. Al lado de los modernos cultivos comerciales permaneció un sector agrícola tradicional, compuesto por pequeños propietarios campesinos que no tenían acceso a los recursos de crédito o a las nuevas tecnologías y maquinarias agrícolas.

Esta situación mantuvo el conflicto agrario. La necesidad de una reforma agraria se hizo patente, ya no solo por la presión de circunstancias internas, extremadas por la violencia política que aún sufría el país, sino por factores externos. Albert Berry sintetiza la confluencia de fuerzas que hicieron necesaria la reforma: el conflicto rural que cobró importancia, la preocupación por el rezago en la producción de alimentos, el enfrentamiento político de los partidos para obtener votos y acceso al poder, la agricultura moderna que empezó a sustituir a la ganadería extensiva en las planicies fértiles y creó un nuevo grupo de poder más a tono con la burguesía industrial, y la presión de las instituciones internacionales109.

Eran los tiempos álgidos de la guerra fría, cuando los Estados Unidos combatía el comunismo y la influencia de la Revolución Cubana en los países de su órbita, los cuales se alinearon con sus políticas. El país del norte reconoció que el medio más adecuado para contrarrestar la influencia cubana y evitar que los países de América Latina derivaran hacia el campo de la Unión Soviética, era el desarrollo social y económico. El presidente John F. Kennedy, en 1961, creó el programa de la Alianza para el Progreso, mediante el cual, como en las exitosas reformas agrarias de Japón, Taiwan y Corea110, Estados Unidos propuso destinar recursos para impulsar el de-sarrollo económico y social de los países latinoamericanos, directamente o a través

109 BERRY, op. cit. p. 37-40110 Ibíd. pp. 39

Page 84: No nacimos ayer completo

No NAcimoS Ayer: iNStitucioNAlidAd gANAderA (1900 – 1990)

– 82 –

de las agencias financieras multilaterales (Banco Interamericano de Desarrollo y otros) y el sector privado. Se proyectó una inversión de 2.000 millones de dólares.

Por considerar que uno de los mayores obstáculos para lograr esos objetivos era la desequilibrada distribución de la tierra, se exigió a los latinoamericanos, para poder recibir los beneficios de la Alianza, promulgar leyes y ejecutar proyectos de reforma agraria. En el discurso de instalación del programa decía Kennedy:

…porque a menos que [se] emprendan libremente las reformas sociales, inclusive la reforma tributaria y la reforma agraria, a menos que ampliemos las oportunidades para nuestros pueblos, a menos que las grandes masas del hemisferio participen en una creciente prosperidad, nuestra alianza, nuestra revolución y, nuestro ensueño

habrán fracasado111.

Inicialmente, el Consejo Interamericano Económico y Social (CIES) de la Orga-nización de Estados Americanos (OEA) fue el encargado de coordinar la ayuda financiera y de revisar los planes y proyectos de la Alianza propuestos por los países. Sin embargo, la creciente complejidad hizo ineficiente este sistema y en la reunión de Cancilleres de Río de Janeiro, reunida en noviembre de 1963, con base en los informes de Juscelino Kubitschek, expresidente del Brasil y Alberto Lleras Camar-go, Secretario General de la Organización de Estados Americanos OEA, se creó el Comité Interamericano de la Alianza para el Progreso (CIAP 1963-1970) como el organismo rector del programa de ayuda, dependiente del Comité Ejecutivo del CIES.

111 John F. KENNEDY, Discurso de Instalación del Programa de Alianza para el Progreso, 12 de marzo de 1961. Citado por VILLAMIL CHAUX, Carlos, en: La Reforma Agraria del Frente Nacional: de la concentración parcelaria de Jamundí al pacto de Chicoral. Universidad de los Andes. Tesis de maestría en Historia, 2011 (inédita) Este trabajo me fue facilitado por el profesor Alejandro Guzmán, a quien agradezco.

Page 85: No nacimos ayer completo

Para recibir los beneficios de la Alianza para el Progreso, el presidente Kennedy exigió a los países

latinoamericanos promulgar leyes y ejecutar proyectos de reforma agraria.

En la foto, en su visita a Colombia, con el presidente Alberto Lleras Camargo.

Page 86: No nacimos ayer completo
Page 87: No nacimos ayer completo

– 85 –

un Proyecto mal Fundamentado

Sin embargo, a pesar de sus buenos propósitos, el programa estuvo mal fundamen-tado. Al respecto escribió Miguel Santa María Dávila, Presidente de FedegáN en esas fechas:

Este proyecto de la reforma agraria hecho por Kennedy se basó en unos presupuestos falsos, en que se miraron las oficinas de registro, donde estaban las mercedes de tie-

rras, que en otra parte hemos hablado [se refería a las adjudicaciones colo-niales de tierra] y donde aparecían los registros de unas propiedades gigantescas, que en realidad no existían, porque ya se habían dividido a través de las herencias,

parcelaciones y ventas o porque ya habían sido invadidas. Esa visión catastrófica que se veía de unos muy pocos terratenientes dueños de casi todas las tierras de nuestros países, especialmente en Colombia, invitaba en forma inmediata a que se buscara alguna fórmula para la solución del problema y en esa forma cada uno de los paí-ses iniciaron sus procesos de Reforma Agraria. En el nuestro tomó la posición de

avanzada el presidente Carlos Lleras Restrepo en compañía de un sector del partido conservador y de la mayoría del partido liberal. Esa misma inquietud de las grandes

propiedades también la suscitó el Padre Lebret112, dominico que vino a proponer bases para una nueva política agraria y social con visos muy avanzados, también por

la deficiente información de los registros públicos de propiedad rural113.

Años después, el propio gerente del Instituto Colombiano de Reforma Agraria (INCORA), Enrique Peñalosa Camargo, corroboraría las afirmaciones de Santa-maría Dávila. En su informe a la Junta Directiva del Incora en 1963, manifestó:

El minifundio y la mediana propiedad –hasta 100 hectáreas– es lo característico en la propiedad rural colombiana, contrariando así lo que decían las relaciones catas-

112 Louis Joseph LEBRET. O.P. (1897-1966) Dominico francés, pionero del movimiento teórico del desarrollo económico humanista surgido tras la segunda guerra mundial. En 1953, se integró a un grupo de la Organización de las Naciones Unidas para establecer los "Niveles de Desarrollo en el Mundo”. En 1955 fue comisionado por el gobierno de Rojas Pinilla para evaluar las necesidades sociales de los colombianos.

113 SANTAMARÍA DÁVILA, Miguel, Documento sobre ganadería. Inédito. Archivo de Fedegán.

Page 88: No nacimos ayer completo

No NAcimoS Ayer: iNStitucioNAlidAd gANAderA (1900 – 1990)

– 86 –

trales, según las cuales el 3% de los propietarios eran dueños del 60% del territorio agropecuario nacional. El latifundio ocupa el área minoritaria de la superficie incor-porada y, en general, está formado por tierras de inferior calidad, o está ubicado en

zonas pobres, sin obras de infraestructura.Como valioso respaldo a nuestro concepto de que se debe proceder con prudencia y

evitar la iniciación de nuevos distritos de riego para expropiar y parcelar fincas ade-cuadamente explotadas, transcribimos el concepto del doctor Alberto Lleras Camar-

go … que tomamos de la revista “Visión” … “El tipo de reforma agraria más conocida desde tiempos de los romanos es la distribución de tierras y esa distribución, sin excepción alguna, reduce la productividad, al menos por un tiempo, a veces muy largo, peligrosísimo para los países subdesarrollados que ya no están produciendo lo

que necesitan para su dieta precaria”114

En un reportaje periodístico reproducido por el instituto, añadió Peñalosa:

El problema que busca solucionar la reforma agraria en Colombia… no es de una situación crítica de tenencia de la tierra, sino el más completo del desarrollo económico.Los estudios del Instituto Nacional de Reforma Agraria –Incora–, pueden haber sorprendido a más de un técnico de escritorio, al encontrar que la situación de Mé-xico en 1917 no es ni siquiera similar a la de Colombia medio siglo después. En

Colombia, aúnque no hemos tenido una revolución de un millón de muertos, tampoco tuvimos gigantes con latifundios, ni estos latifundios en manos extranjeras 115

No obstante, como se verá, la política del Incora fue muy distinta a lo que indicaron las palabras de su director.

114 Citado por Pedro, CASTRO MONSALVO. Raimundo EMILIANI ROMÁN y Benjamín BURGOS PUCHE, En: El Incora y la ejecución de la Reforma Agraria Informe de la Comisión del Senado. Bogotá, 1967. P. 15

115 Ibíd.

Page 89: No nacimos ayer completo

– 87 –

la ley 135 de 1961 y las PosIcIones de los PartIdos PolítIcos

La reforma agraria, impulsada por los primos Alberto Lleras Camargo y Carlos Lleras Restrepo desde la presidencia del primero en 1958 y la del segundo en 1966, pretendió modificar sustancialmente la distribución de la tierra en Colombia y crear una amplia base de campesinos propietarios. Dos tendencias se manifestaron: la de quienes propugnaban por una agricultura de pequeños y medianos propietarios, con fundamento en la redistribución de las mejores tierras y la organización de la fuerza campesina, liderada por el senador Carlos Lleras Restrepo, director del partido libe-ral, designado a la presidencia de la república, autor principal del proyecto de ley de reforma y presidente del Comité de Reforma Agraria nombrado por el Presidente de la República, con el apoyo de la mayoría de esa colectividad y un sector del partido conservador dirigido por el expresidente Mariano Ospina Pérez y el senador Gil-berto Alzate Avendaño, grupo que formaba parte del gobierno de Lleras Camargo.

Una segunda tendencia la integraban quienes también creían en la necesidad de una reforma y el mejoramiento de las condiciones de vida del campesino, pero le apostaban a una agricultura técnica en gran escala y a la colonización de los baldíos nacionales antes que a la redistribución de la tierra bien explotada116. Estaban enca-bezados por el expresidente Laureano Gómez y sus seguidores117, varios amigos de Ospina y el senador liberal y exministro de agricultura Pedro Castro Monsalvo con otros liberales, enfrentados al jefe del liberalismo118. Sobre el proyecto decía Gómez:

El proyecto de la reforma agraria es un intento cuya gravedad no ha percibido el país suficientemente… No parece que en su precipitada redacción hubieran intervenido individuos con conocimientos de los problemas agrícolas nacionales, del territorio, de

116 Álvaro Gómez Hurtado informó al Senado sobre varias iniciativas del partido conservador anteriores a la ley 135 de 1961, en las cuales se proponía la transformación del campo para lograr una agricultura técnica, mediante la actualización de los mecanismos e institutos existentes, sin necesidad de crear un “monstruo de cien cabezas” como se proponía. Ver: GÓMEZ HURTADO, Álvaro, El engaño de la Reforma Agraria. Dos discursos ante el Senado. Bogotá, 1961. s.n.

117 Entre ellos: Raimundo Emiliani Román, Álvaro Gómez Hurtado, José Vicente Lafaurie, Diego Tovar Concha., Benjamín Burgos Puche

118 CASTRO MONSALVO, Pedro, Un campesino previno al país. Bogotá. Tercer Mundo.

Page 90: No nacimos ayer completo

No NAcimoS Ayer: iNStitucioNAlidAd gANAderA (1900 – 1990)

– 88 –

la producción, de la técnica, ya que su ignorancia es total... el proyecto tiene una tacha fundamental: trata de acrecentar hasta extremos ilímites, el tremendo centralismo

que está afectando al país. El problema agrícola es diferente de región en región. Lo bueno para las sabanas es pésimo para la llanura oriental. Las necesidades de Nari-ño en ninguna manera corresponden a las exigencias de las llanuras del norte. Tratar de centralizarlo todo en un Instituto manejado desde Bogotá, es un delirio que haría

exasperar la vida de la república, si llegara a implantarse…119

Los senadores Pedro Castro Monsalvo, Álvaro Gómez Hurtado, José Vicente La-faurie Acosta y otros, en los debates parlamentarios que antecedieron a la aprobación de la reforma denunciaron que existían normas claras establecidas por la Ley 200 de 1936, por el Instituto de Parcelaciones y Colonización, creado en 1947, la Caja de Crédito Agrario y otras instituciones, suficientes para transformar la situación del agro, las cuales podían aplicarse sin necesidad de crear un nuevo sistema. Los ganaderos estaban de acuerdo con la reforma, eran concientes de la necesidad de ampliar el régimen de tenencia de la tierra para beneficiar al gran número de cam-pesinos que no la poseía, y poder enrumbar al país hacia una agricultura tecnificada capaz de solventar el problema alimenticio y producir excedentes para exportar. Con lo que no se avenían era con el modo escogido para llevarla a cabo; preveían que el nuevo sistema produciría traumatismos difíciles de cuantificar pues permitiría la expropiación de tierras adecuadamente explotadas, especialmente las dedicadas a la ganadería, desconociendo la lógica económica de su producción120 y la contribución de la industria ganadera a la economía nacional121. Lafaurie Acosta, ingeniero agró-nomo con amplia experiencia en cuestiones agrarias, coautor que había sido de la Ley 26 de 1959, fue preciso en este punto: “…partimos de la base de que en un país, que tiene más de 80 millones de hectáreas incultas, limitar la propiedad era poner en peligro el desarrollo de la ganadería...”122.

119 Citado por LAFAURIE ACOSTA, José Vicente. En: Discursos ante el Senado (1960). Bogotá, 1962. Tipografía Peláez.

120 Ver sobre la lógica económica de la industria ganadera: VAN AUSDAL, KENNETH, The Logic of Livestock: An Historical Geography of Cattle Ranching in Colombia,1850 -1950. University of California, Berkeley 2001; SOURDIS NAJERA, Adelaida, Ganadería en Colombia: Cinco siglos construyendo país. Bogotá, 2008. Fedegán – Fng.

121 CASTRO MONSALVO, op. cit. GÓMEZ HURTADO, op. cit.122 LAFAURIE, José Vicente, op. cit. p. 25

Page 91: No nacimos ayer completo

Alvaro Gómez Hurtado conversa con los ganaderos en la sede de Fedegán. Junto con Pedro Castro

Monsalvo y José Vicente Lafaurie Acosta, Gómez asumió la oposición en los debates parlamentarios

que antecedieron a la aprobación de la ley 135 de 1961.

Page 92: No nacimos ayer completo
Page 93: No nacimos ayer completo

hAciA lA reFormA de lA SituAcióN AgrAriA

– 91 –

En 1960 se produjeron intensos enfrentamientos en el Congreso de la Repú-blica, entre quienes apoyaban la reforma propuesta por Lleras Restrepo y los que querían una alternativa diferente. Sostenían estos últimos que el Estado era el mayor terrateniente de Colombia y que el país, con solo una tercera parte de su territorio ocupado, tenía extensos baldíos sin tocar que podían ser adjudicados a las gentes sin tierras, en lugar de expropiar fincas cultivadas y acabar con su producción. Gómez Hurtado, en un sonado debate, mostró como los bonos con que se preveía pagar las tierras expropiadas, en razón de su tiempo de redención, sufrirían la devaluación de la moneda y terminarían con un valor irrisorio que asimiló a una verdadera pena de confiscación. En efecto, el pago propuesto para las tierras calificadas como incultas se haría con bonos de la clase B redimibles al 2% a veinticinco años, cuando el interés corriente en el país estaba en el 10%123.

Finalmente se adoptó el proyecto de Lleras Restrepo, con algunas modifi-caciones en razón de los cuestionamientos y objeciones de sus opositores, pero el tiempo les daría a estos la razón. La Reforma Agraria, aúnque bien concebida en su filosofía, pues pretendía organizar y dotar de tierras a los campesinos, adecuarlas para incorporarlas a la producción, dar una solución a la violencia que azotaba al país, crear y generar empleo, solucionar la crisis alimentaria y prestar los servicios sociales básicos al sector rural, presentó graves problemas. Fue formulada desde Bogotá por un comité gubernamental integrado con personas con criterio urbano, en su mayoría ajenas al campo124. Al respecto decía Castro Monsalvo: “Es un Comité de políticos,

123 GÓMEZ HURTADO, op. cit. pp. 26 -27124 El Decreto 2061 de 1960, dado por Alberto Lleras Camargo, en su artículo 4º determinó la conformación paritaria

del Comité. Los integrantes fueron escogidos entre los dos partidos políticos gobernantes y se estableció que estaría integrado por: Carlos Lleras Restrepo, Designado a la Presidencia de la República quien lo presidiría, el Arzobispo Primado de Bogotá o su representante, Hugo Ferreira Neira, Ministro de Agricultura, Virgilio Barco Vargas, Ministro de Obras Públicas, Germán Zea Hernández, Álvaro Gómez Hurtado, Adán Arriaga Andrade, Belisario Betancurt (Sic),Gilberto Arango Londoño, Gilberto Alzate Avendaño, Alfonso López Michelsen, Carlos Velásquez Palau, Jaime Angulo Bossa, Hernán Toro Agudelo, Héctor Charry Samper, Jesús María Arias, Pedro Nel Ospina Vásquez, Hernán Jaramillo Ocampo, Guillermo Amaya Ramírez, Gerardo Molina, un representante de las Fuerzas Armadas, Augusto Espinosa Valderrama, Gerente de la Caja Agraria, Luis Guillermo Echeverry, presidente de la Sociedad de Agricultores de Colombia, un representante de la Confederación de Trabajadores de Colombia y un representante de la Unión de Trabajadores de Colombia. Los cinco militantes del sector conservador “doctrinario” dirigido por Álvaro Gómez Hurtado no asistieron por razones políticas y Pedro Nel Ospina, del ala conservadora “unionista”, dirigida por Mariano Ospina Pérez no aceptó por ser dueño de grandes propiedades. Funcionó entonces con 14 miembros: 10 liberales y 4 conservadores unionistas, a los cuales se sumaron los representantes de las organizaciones agrarias. Tomado de: VILLAMIL CHAUX, Carlos, La Reforma Agraria del Frente Nacional, de la concentración parcelaria de Jamundí al pacto de Chicoral. Bogotá, 2011. Tesis de maestría. Universidad de los Andes.

Page 94: No nacimos ayer completo

No NAcimoS Ayer: iNStitucioNAlidAd gANAderA (1900 – 1990)

– 92 –

de expertos en materias jurídicas, pero en donde no hay una sola persona que aporte con conocimientos idóneos en el ramo.

… no hay un solo perito en tierras, en suelos; no hay nadie que comprenda de irri-gación, quien pueda idear un estudio sobre el detrimento de nuestras conservaciones forestales. Esto no es únicamente una consulta jurídica. Me han anunciado sobre la exigencia en especialistas en derecho penal, en derecho administrativo y hasta en dere-cho canónico. Es una prodigiosa colección de todas las corrientes de la jurisprudencia,

pero no hay uno solo competente en investigaciones específicamente agrarias125.

Además, el proyecto se fundamentó en información técnica y estadística no confiable.En este complejo contexto se expidió la ley 135 de 1961, que aprobó la reforma

agraria. La norma estableció una serie de mecanismos para su aplicación y creó un instituto todopoderoso para administrarla, el Instituto Colombiano de Reforma Agraria (INCORA), los cuales desarticularon la producción agropecuaria, despil-farraron cuantiosos recursos y produjeron resultados muy pobres en relación con las metas establecidas126.

125 CASTRO MONSALVO, op. cit. p. 49126 Ver: El Incora y la Ejecución de la Reforma Agraria, Informe de la Comisión del Senado integrada por Pedro

CASTRO MONSALVO, Raimundo EMILIANI ROMÁN y Benjamín BURGOS PUCHE. El fracaso de la Reforma Agraria. P.14.

Page 95: No nacimos ayer completo

– 93 –

el InForme del senado de la rePúBlIca

En 1967, el senado comisionó a los senadores Pedro Castro Monsalvo, Raimundo Emiliani Román y Benjamín Burgos Puche para informar sobre el desarrollo de la reforma127. Sus conclusiones fueron muy desfavorables. Después de un examen objetivo de las labores del INCORA, de visitar diferentes lugares en donde se estaba implementando la reforma y estudiar casos puntuales –especialmente relacionados con los diez (10) distritos de riego, que constituían la principal obra del instituto y sobre los cuales no se tenían informes contables fidedignos–, de oír a campesinos y empresarios del campo favorecidos o perjudicados por el programa, y de estudiar los voluminosos informes rendidos por el INCORA, la Comisión concluyó:

No cabe duda de que las realizaciones que puede presentar el Incora son realmente menguadas, contrariamente a las que muestra su propaganda técnica tan eficaz. En efecto, desde el punto de vista social, la reforma, como ya dijimos, se ha reducido a instalar 678 parcelarios y 1.407 asignatarios provisionales; desde el punto de vista de ingeniería, ninguna obra está terminada y las más importantes requerirán varios años de fuertes inversiones; desde el punto de vista económico, nada puede predecirse

pues el resultado es sencillamente una incógnita.Frente a esta realidad poco halagadora, el país lleva invertidos centenares de millones de pesos y para lograr algún resultado práctico se requerirá invertir cientos y cientos

de millones más; se ha causado un daño invaluable al retraer la inversión privada del agro colombiano y al colocar fuera del comercio y la debida explotación económica a

la inmensa cantidad de fincas “incoradas” prematuramente; se ha cometido el crimen económico de destruir admiradas ganaderías en la costa Atlántica y la desvalori-

zación de toda la propiedad campesina en nuestras tierras planas, y por último, ha generado problemas sociales en sectores anteriormente apacibles.

Para rectificar la situación creada y estimular nuevamente las inversiones privadas, consideramos urgente, inaplazable, modificar la legislación actual para establecer,

127 CASTRO MONSALVO, Pedro, EMILIANI ROMÁN, Raimundo y BURGOS PUCHE, Benjamín, El Incora y la ejecución de la Reforma Agraria Informe de la Comisión del Senado. Bogotá, 1967.

Page 96: No nacimos ayer completo

No NAcimoS Ayer: iNStitucioNAlidAd gANAderA (1900 – 1990)

– 94 –

en verdad, el amparo a la propiedad privada que cumple su función social por estar adecuadamente cultivada y explotada económicamente. Insistimos en esta apreciación porque estamos convencidos que expropiar fincas que están en plena producción, es un crimen injustificable del Estado, aparte del desestímulo que causa con quienes

son víctimas de esa expropiación. Solo en casos de extrema necesidad, por motivos de reconocida utilidad pública e interés social podría expropiarse, como excepción, pro-piedades que llenen esa condición, pero en este caso se deberá cumplir en su integridad

el mandato del artículo 30 de la Carta que establece como requisitos esenciales, la previa sentencia judicial, y la previa indemnización128.

Pero las recomendaciones de la Comisión no fueron atendidas y el Instituto conti-nuó con sus políticas en manos de técnicos poco conocedores de la realidad agraria del país, no exentos de corrupción, y de sistemas que no se compadecían con las circunstancias regionales.

En 1971, el senador Lafaurie Acosta, repetía el siguiente análisis: Colombia tenía 116.297.300 hectáreas de las cuales 86 millones, el 71%, eran vírgenes. Las tierras con pastos naturales y artificiales, llanos, cerros con vegetación pobre en gramíneas y rastrojos ocupaban 29.90.563 hectáreas, el 25%, y las tierras dedicadas a la agricultura apenas sumaban el 4%. “Teóricamente, o mientras no se demuestre lo contrario, en Colombia hay una inmensa presión de la tierra inexplotada sobre el hombre”, manifestaba, y mostraba con cifras que el 60% de los territorios de los departamentos estaba sin explotar129. Lo cierto era que el conflicto y la presión por la tierra se manifestaba, no solo por obtenerla, pues había suficientes baldíos para titularizar y adjudicar, sino también por las adversas condiciones sociales que impe-raban para el trabajador rural.

El INCORA no pudo manejar adecuadamente la situación y fincas adecua-damente explotadas fueron “incoradas”, especialmente en la región Caribe, en los lugares donde, sin muchos estudios, organizó distritos de riego, y en Cauca, porque supuestamente no estaban bien explotadas. Las fincas se perdieron y el Instituto se convirtió en el mayor latifundista; poseía el 41% de las tierras sin cultivar en los departamentos130. Fueron tantos los trámites y requisitos para adjudicarlas a los cam-

128 Ibíd. P. 13-15129 LAFAURIE ACOSTA, José Vicente, Dos intervenciones en la Comisión Tercera del Senado de la República sobre

el proyecto de Reforma a la Reforma Agraria. Sesiones Extraordinarias 1972. Barranquilla, Tipografía Unión, s.f.130 LAFAURIE ACOSTA, Demagogia en la Reforma Agraria, op. cit., p. 16

Page 97: No nacimos ayer completo

hAciA lA reFormA de lA SituAcióN AgrAriA

– 95 –

pesinos, que aún actualmente hay numerosas posesiones sin titularizar. Gobiernos posteriores tuvieron que echar marcha atrás ante el desplome del sector agropecuario, con la consecuente escasez de alimentos entre 1950 y 1982131 y el resurgimiento de la violencia rural. La Asociación de Usuarios Campesinos, creada por el Presidente Lleras Restrepo como fuerza de presión para obtener las reformas en el campo –“No habrá reforma agraria si el campesinado y sus organizaciones de usuarios no la imponen”, era la consigna de Lleras–132, ideologizada por la izquierda revolucionaria, se salió del control del gobierno y propició las invasiones de fincas, en más de una oportunidad auspiciadas por funcionarios del INCORA. En 1972, la ANUC invadió 800 propiedades en 22 departamentos133. Muchos hacendados fueron expulsados de sus fincas. La extorsión, el secuestro, el asesinato, la destrucción, el abigeato y la matanza de animales asolaron a ganaderos y a cultivadores. Algunos abandonaron sus propiedades en manos de los invasores, otros las dejaron al cuidado de mayor-domos que mal las podían administrar, y otros vendieron al precio impuesto por las adversas circunstancias134 o por los alzados en armas, socavando la estructura socioeconómica de amplias regiones135. El daño al sector agrario fue considerable y el mejoramiento de las condiciones socio-económicas del campesinado muy limitado.

131 SOURDIS, op. cit. p 240; BERRY, op. cit. p. 46132 Citado por DIAZ CALLEJAS, Apolinar en: La lucha por la Reforma Agraria. http://www.elespectador.com/

especiales/carlos-lleras-restrepo/articulo-lucha-reforma-agraria133 BERRY, ibíd.134 La finca “Río Dulce”, de la viuda y herederos de Evaristo Sourdis, una de las mejores en el departamento del

Atlántico, fue vendida a menos de la mitad de su precio ante los continuos intentos de invasión. Repelidos por la policía montada del departamento, llegó un momento en que la situación se tornó insostenible.

135 SOURDIS, op. cit. p. 254

Page 98: No nacimos ayer completo
Page 99: No nacimos ayer completo

– 97 –

otras vIsIones soBre el camPo

La fallida reforma fue abandonada definitivamente en los gobiernos de Misael Pastrana (1970-1974) y Alfonso López Michelsen (1974-1978) sustituida por otros sistemas para lograr la expansión y modernización de la agricultura y una suficiente oferta de alimentos. En 1972, en el Gobierno de Misael Pastrana Borrero, siendo Ministro de Agricultura Hernán Jaramillo Ocampo y viceministro Hernán Vallejo Mejía, se logró el Acuerdo de Chicoral, que se concretó en las leyes 4ª y 5ª de 1973. Estas normas institucionalizaron mecanismos para lograr el desarrollo capitalista del campo sin centrarse en la distribución de la tierra. Reglamentaron la opción de expropiación y establecieron claras condiciones y requisitos para llevarla a cabo –lo cual frenó la acción incontrolada del INCORA, que tuvo que ceñirse al nuevo sistema– y estable-cieron medidas para mejorar la oferta de crédito a la agricultura. Aúnque después, por razones fiscales la Junta Monetaria restringió el crédito de fomento para el campo, no se volvió a los sistemas anteriores.

Alfonso López Michelsen, presidente entre 1974 y 1978, dio inicio al programa de Desarrollo Rural Integrado DRI, (1976 -1982) diseñado para elevar la producti-vidad de las fincas pequeñas y mejorar las condiciones sociales del campesinado. El programa se complementó con el Plan Nacional de Alimentación y Nutrición PAN, estructurado para lograr la expansión de la agricultura e impulsar la producción de alimentos a través de la modernización del sector en gran escala y frenar la migración rural hacia las ciudades136. Pretendía dar a los pequeños productores del campo crédito, asistencia técnica, comercialización, vías de comunicación, electrificación, salud y educación. No obstante, según Álvaro Albán, los escasos resultados del programa llevaron a una crisis de la producción de alimentos137. Gabriel Rosas Vega, Ministro de agricultura, en 1988 asignaba la causa de la crisis al modelo de desarrollo imperante que relegó el desarrollo rural a un plano inferior:

Durante cerca de tres lustros el país puso en marcha un modelo de desarrollo que privilegiaba al sector financiero y magnificaba los proyectos monumentales como las panaceas para lograr el avance de nuestra sociedad, en detrimento de los sectores pro-

136 BERRY, op. cit.137 Alban, op. cit. p. 349

Page 100: No nacimos ayer completo

No NAcimoS Ayer: iNStitucioNAlidAd gANAderA (1900 – 1990)

– 98 –

ductivos y en especial, del agropecuario. En efecto, la participación de este último en la asignación global de los recursos públicos cayó de 10% en 1970, a 3.3% en 1985. Los programas de investigación y de adecuación de tierras, de los cuales depende la

productividad y el futuro del sector, fueron los más fuertemente afectados. Por ejemplo, la inversión gubernamental en el segundo disminuyó a 7.5% anual entre 1970 y

1984 en términos reales138.

Desde mediados de la década de 1980 se agudizó la violencia rural. Se conjugaron varios fenómenos políticos y económicos en los que se destacó la acción de la gue-rrilla y de los paramilitares, que despojaron a millares de propietarios de tierras y desataron una escalada de violencia y la formación de una clase de latifundistas que han fundamentado su economía en el narcotráfico y la ilegalidad139. De acuerdo con Santiago Perry, a partir de 1993 se impulsaron nuevas políticas con el fin de mejorar la calidad de vida de las comunidades rurales y su acceso a los servicios sociales y públicos y a los recursos de producción e infraestructura. Se diseñaron programas de generación de empleo y modernización y diversificación de cultivos. El Estado buscó modificar la concepción paternalista tradicional del campesino como sujeto pasivo de la política gubernamental, para convertirlo en protagonista de su desarrollo. Los proyectos agrarios dejaron de ser dirigidos por funcionarios del Estado, para ser definidos por los hombres del campo. Se estableció una política de reformas basada en el mercado, mediante la negociación voluntaria directa de tierras entre propietarios y campesinos y se otorgó, en vez de un crédito subsidiado para su compra, una sub-vención del 70% del valor de la UAF140. No obstante, concluyó el autor referenciado:

Las reformas realizadas llevaron al sector a una profunda crisis, la mayor de las vividas en la última mitad del siglo, en la que todos los indicadores de desempeño del agro se vieron afectados. El valor de la producción sectorial disminuyó su tasa

de crecimiento significativamente, y en dos ocasiones registró tasas negativas (1992 y 1996). El de la agricultura decreció en tres oportunidades (1992, 1996 y 1997). El

área cultivada se contrajo en un 18% entre 1990 y 1997141.

138 ROSAS VEGA, Gabriel, Discurso en el Congreso Nacional de Fondos Ganaderos, septiembre de 1988. Citado por SOJO ZAMBRANO, José Raimundo. En: Carta Fedegán, No. 25, noviembre, 1988. p. 6.

139 ALBÁN, op. cit. p. 341. BERRY, op. cit. p. 51140 PERRY, Santiago, “El impacto de las reformas estructurales en la agricultura colombiana”. En: Cepal-Serie

Desarrollo productivo, No. 94. Santiago de Chile, 2000. CEPAL- ECLAC141 Ibíd. p. 5

Page 101: No nacimos ayer completo

En 1973, año en que se suscribió el Acuerdo de Chicoral, el Designado Rafael Azuero Manchola,

en la sede de Fedegán, con el viceministro de Agricultura, Hernán Vallejo Mejía, el expresidente

Mariano Ospina Pérez, el presidente de Fedegán, Miguel Santamaría Dávila y el senador Alvaro

Gómez Hurtado, entre otros.

Page 102: No nacimos ayer completo
Page 103: No nacimos ayer completo

ivFedegán y la integración

del país ganadero

Page 104: No nacimos ayer completo
Page 105: No nacimos ayer completo

– 103 –

IntroducciónEn medio de la compleja situación del sector rural colombiano y de la problemática latinoamericana en que se dieron las reformas agrarias, se fundó la Federación Na-cional de Ganaderos en 1955. Nació como una respuesta a las necesidades del sector pecuario y de la inmensa mayoría de la población rural colombiana, para la cual la ganadería constituía, como hoy, la actividad agrícola primaria. Como se dijo, al parecer esta primera Federación Nacional de Ganaderos no subsistió, pues los senadores Rafael Parga Cortés y Alfonso Lara Hernández, en su ponencia sobre el proyecto de ley de fomento a la industria agropecuaria (Ley 26 de 1959), se refirieron a ella como a una “entidad desaparecida hoy”. Posteriormente aparece mencionada una Confederación Colombiana de Ganaderos que tampoco tuvo larga vida142. La nece-sidad de una organización gremial definitiva, unida y vigorosa era pues, inaplazable.

El 28 de marzo de 1963 se reunió la Asamblea General del Banco Ganadero. La crisis económica que atravesaba el país y el programa de reforma agraria, que se preveía que afectaría profundamente al sector agropecuario, fueron los temas principales de discusión. De ahí surgió la idea de convocar a otro congreso ganadero nacional para estudiar medidas conducentes a afrontar la situación. El Banco patrocinó la idea y se citó a una Asamblea Nacional de Ganaderos. Para organizarla se nombró una comisión integrada por su gerente general, Arturo Bonnet Trujillo y por los gana-deros Alfredo Taboada Buelvas, Ramiro Ortiz Otero y Bernardo González Bernal. Los comisionados se movieron pronto y convocaron a las asociaciones regionales de ganaderos y a destacados elementos vinculados a la industria pecuaria143.

La Asamblea se instaló en Bogotá, el 24 de abril. Se discutieron a fondo di-versas propuestas sobre la problemática de la actividad y se acordó convocar al IX Congreso Nacional de Ganaderos, para lo cual solicitaron la colaboración de la Confederación Colombiana de Ganaderos y de la Agrupación de Ganaderos de la Costa (AGACOSTA), con sede en Barranquilla, con el auspicio del Banco Ganade-ro. La comisión organizadora se amplió con los afiliados Francisco Dávila Riascos, Hernando Durán Dussán, Augusto Espinosa Valderrama, Enrique Liévano Ricaurte, Juan Medina Díaz, Abel Mercado, Nicolás Mora Dávila, Luís Támara Samudio y Álvaro Vargas García.

142 No se ha encontrado información sobre esta Confederación Colombiana de Ganaderos, suponemos que debió ser heredera de la Asociación Nacional de Ganaderos, fundada en 1945.

143 BANCO GANADERO, IX Congreso Nacional de Ganaderos, por la unidad ganadera y el progreso de la industria. Bogotá, D.E. Banco Ganadero, 1963.

Page 106: No nacimos ayer completo
Page 107: No nacimos ayer completo

– 105 –

el IX conGreso nacIonal de Ganaderos - 1963

El ix Congreso Nacional de Ganaderos se instaló en Bogotá el 24 de julio de ese año, con la asistencia del Presidente de la República, Guillermo León Valencia y su Ministro de Agricultura, Virgilio Barco Vargas. Lo presidió Arturo Bonnet Trujillo, Gerente del Banco Ganadero, quien en su discurso de instalación abogó:

… porque se afianzara la seguridad rural, se aumentaran las facilidades de crédito para el sostenimiento y desarrollo de la industria, se establecieran adecuadas medidas

para la exportación y se propiciara con el carácter de ley el establecimiento de una organización gremial vigorosa con una financiación que le permitiera cumplir finali-

dades constructivas”144

Asistieron delegaciones de los departamentos de Antioquia, Atlántico, Bolívar, Bo-yacá, Caldas, Cauca, Córdoba, Cundinamarca, Magdalena, Meta, Nariño, Santander, Norte de Santander, Tolima y Valle del Cauca, de las intendencias de Arauca, Caquetá y Guajira, y de la comisaría del Vaupés. Estuvieron integradas por destacados repre-sentantes de las regiones y miembros del Congreso de la República. A ellos se dirigió el presidente Valencia con elocuentes palabras en las que manifestó la importancia de constituir una sólida organización gremial:

Tengo la convicción íntima de que en Colombia podemos desarrollar una de las más grandes industrias ganaderas del continente si estudiamos científicamente cómo debe-

mos hacer las cosas sobre la base de nuestra espléndida ganadería nacional.

Me decía el Ministro de Agricultura al venir una frase que es en todo un programa y que yo tengo el honor de acoger y de proclamar ante vosotros: “Actualmente la in-

dustria ganadera es un gigante dormido”. Creo que es función primordial de ustedes, en primer término y del Gobierno en colaboración con ustedes, despertar ese gigante para que pueda darle a la Patria los resultados anhelados pues pocas industrias

144 BONNET TRUJILLO, Arturo, Discurso en la Reunión de Dirigentes Ganaderos. Bogotá, julio de 1965. En: REVISTA NACIONAL DE GANADERÍA. Nos. 3-4, julio – agosto, 1965 p. 28.

Page 108: No nacimos ayer completo

No NAcimoS Ayer: iNStitucioNAlidAd gANAderA (1900 – 1990)

– 106 –

como esta pueden competir con ventaja evidente en el mercado internacional dándonos divisas e inmensas posibilidades de trabajo a la inmensa masa nacional que no tiene hoy en que ocuparse. (…) el Gobierno está plenamente conciente de que la ganadería

es una de las industrias de más vastas posibilidades en la nación y de que lo que ha hecho falta ya va a ser subsanado, una organización gremial poderosa, técnica y científica que sea capaz de estudiar, de afrontar y resolver con éxito los problemas de

la industria…145.

Se nombraron comisiones que elaboraron ponencias sobre diversos temas: agre-miación, política ganadera, fomento, industrialización y crédito, sanidad pecuaria, exportación y mercado interno, tributación y seguridad social. Cada comisión pre-sentó recomendaciones.

145 Banco Ganadero, op. cit, pp. 29-32

Page 109: No nacimos ayer completo

El presidente Guillermo León Valencia fue asiduo visitante de Fedegán. En la fotografía, con Alfre-

do Araujo Grau, Enrique Gómez Hurtado y su señora, Mariangela Martínez de Gómez, durante

un homenaje a dirigentes ganaderos. El presidente Valencia, junto con su ministro de Agricultura,

Virgilio Barco Vargas, instaló el ix Congreso Nacional de Ganaderos en 1963, en el cual se creó la

Federación Colombiana de Ganaderos, Fedegán.

Page 110: No nacimos ayer completo
Page 111: No nacimos ayer completo

– 109 –

nace FedeGán

En este Congreso se creó la actual Federación Colombiana de Ganaderos -Fedegán-, desición que se protocolizó el 13 de diciembre de 1963, y con el cual se le daría un impulso revolucionario a la ganadería colombiana. Con el apoyo del Gobierno nacional fue creada como una respuesta a la urgente necesidad de reunir a las dis-tintas agrupaciones de ganaderos en una entidad fuerte y vigorosa que propiciara el desarrollo del sector pecuario y promoviera las exportaciones. Se creó como una organización gremial sin ánimo de lucro, sujeta al derecho privado. En su Junta Directiva quedaron representadas las cuatro zonas ganaderas en que se dividió el país. Su integración fue como sigue: Zona I, compuesta por los departamentos de Atlántico, Bolívar, Córdoba, Magdalena y la intendencia de la Guajira, representados por Andrés Gómez Támara, Francisco Dávila Riascos, Alfredo Taboada Buelvas y Miguel Villamil Muñoz, con suplencias de Luis Crump, José Vicente Lafaurie Acosta, Horacio Castañeda y Luís Támara Samudio, respectivamente. Zona II, integrada por los departamentos de Antioquia, Caldas, Valle, Cauca y Nariño representados por Luis Guillermo Echeverry, Jorge Ospina Delgado y Luis Robledo con las suplencias de Eduardo Gómez Jaúregui, Sergio Antonio Ruano y Álvaro de Angulo, respecti-vamente. Zona III, que comprendía los departamentos de Cundinamarca, Tolima y Huila cuyos voceros fueron Enrique Liévano Ricaurte y Rafael Azuero Manchola, suplidos por Rafael Parga Cortés y Oliverio Lara Borrero. Zona IV, compuesta por los departamentos de Santander, Norte de Santander, Boyacá y Meta con la repre-sentación de Augusto Espinosa Valderrama y Juan Medina Díaz con las suplencia de Alfonso Lara Hernández y Hernando Vargas Rubiano146.

Entre las varias proposiciones presentadas se decidió que la Federación asumiera “el activo y el pasivo de la extinguida Confederación Colombiana de Ganaderos”, y se formularon saludos al Presidente de la República y al Cardenal Primado de Colombia, y agradecimientos “a la Confederación Colombiana de Ganaderos y a la Agrupación de Ganaderos de la Costa por los grandes servicios que han prestado en defensa del gremio a través de largos años y que hicieron propicia la celebración de

146 Banco Ganadero op. cit. p. 115

Page 112: No nacimos ayer completo

No NAcimoS Ayer: iNStitucioNAlidAd gANAderA (1900 – 1990)

– 110 –

este Congreso y la unión gremial que de él se desprende”147. Una nutrida delegación costeña propuso a Barranquilla como sede del próximo congreso, pero a la postre este se realizó en Bogotá148.

El 21 de Agosto de ese año se reunieron en la Gerencia del Banco Ganadero los once miembros de la Junta Directiva149. Aprobada una moción de duelo por el fallecimiento de Luis Guillermo Echeverry, ocurrido en esos días, la Junta pro-cedió a elegir presidente de la Federación a Augusto Espinosa Valderrama, quien se comprometió a obtener la aprobación del proyecto de Ley 170 que ratificaría la organización de la Federación, el cual había sido derrotado en el último debate de la Cámara de Representantes, por una falla de la presidencia de dicha corporación150. Como primero y segundo vicepresidentes fueron elegidos Francisco Dávila Riascos y Luis Robledo Restrepo. Se escogió como gerente al ganadero y abogado Alfredo Taboada Vuelvas, y se lo comisionó para realizar los trámites pertinentes con el fin de dar vida legal a la Federación151. Fueron elecciones provisionales “en atención a la suerte favorable o adversa que ocurriera [a] dicho proyecto en el Congreso”152.

Terminada su gestión, y ante su dimisión al año siguiente, la Junta, presidida entonces por Luís Támara Samudio, propuso para el cargo a Miguel Santamaría Dávila quien acababa de salir del parlamento y había sido un vigoroso defensor del proyecto de ley antes mencionado. Se le asignó un sueldo de seis mil pesos ($6.000.00)153. José Vicente Lafaurie Acosta, Augusto Espinosa Valderrama, Arturo Bonnet y Enrique Liévano Ricaurte le ofrecieron el cargo con la aclaración de que la institución no tenía “ni un centavo”. Santamaría aceptó con el compromiso de allegar los recursos necesarios y se vinculó a la Federación el cinco de junio de 1964. No obstante, la situación no fue tan paupérrima, pues Arturo Bonnet, gerente del Banco Ganadero, informó sobre la existencia de $97.000, que quedaron al cerrar la contabilidad de la antigua Asociación de Ganaderos, con los cuales el novel gerente empezó su labor154.

147 Fedegán, Actas. Libro 1, IX Congreso nacional de Ganaderos, Acta 1, julio 26 de 1963.148 La propuesta la suscribieron. Alfredo Taboada Vuelvas, Andrés Gómez Támara, Jorge Delmar, Otero, Carlos

Caballero Cormane, Raimundo Emiliani Román, Remberto Burgos, Francisco E, Dávila Riascos, Luís Guillermo Echeverry, Ramón Berrocal Faillace, Pedro Castro Monsalvo, Manuel Ospina Vásquez, Nicolás Mora Dávila y Bernardo González B. Ibíd.

149 Ibíd, Acta 2150 Finalmente fue expedida como la Ley 63.151 Acta 2152 Ibíd.153 Ibíd.154 Entrevista con Miguel Santamaría Dávila. Bogotá, mayo de 2007.

Page 113: No nacimos ayer completo

El 21 de agosto de 1963 se reunió la primera Junta Directiva de Fedegán y eligió como presidente

a Augusto Espinosa Valderrama y como Gerente al ganadero y abogado Alfredo Taboada Buelvas,

en la foto.

Page 114: No nacimos ayer completo
Page 115: No nacimos ayer completo

FedegáN y lA iNtegrAcióN del pAíS gANAdero

– 113 –

Su nombramiento fue objeto de rechazo y polémicas por parte de algunos que lo descalificaban por no ser ganadero155, pero sus dotes políticas y de administrador demostrarían el acierto de su designación. A fin de estructurar la Federación ideó imaginativos procedimientos e instancias para reunir e incentivar a los ganaderos, como fueron las conferencias consultivas, los comités seccionales o los martes ga-naderos y organizó la publicación del Boletín Fedegán, periódico semanal del cual se conoce una colección bastante completa, desde el primer número en 1966, hasta el 180 de abril de1977 –desafortunadamente faltan algunos ejemplares– y la Revista Nacional de Ganadería, órgano oficial de la Federación, cuyo primer número salió a la luz en mayo de 1965, con un valor de dos pesos el ejemplar. Se conocen 20 números publicados hasta diciembre de 1966. Dedicadas exclusivamente a la problemática ganadera, estas publicaciones se constituyeron en valiosos medios de información y enseñanza sobre la situación de la actividad en el contexto nacional, las políticas gubernamentales relacionadas con el sector pecuario y los adelantos científicos y técnicos sobre la industria ganadera.

Durante diez años Santamaría Dávila dirigiría la Federación y, bajo su égida, se integrarían la mayoría de los comités ganaderos y asociaciones de razas del país y se convertiría FedegáN en uno de los gremios más importantes del agro colombiano, el cual, como estrecho colaborador de los gobiernos, fijaría el norte de las políticas ganaderas nacionales. De Santamaría, dijo José Félix Lafaurie, actual Presidente Ejecutivo de FedegáN:

La era Santamaría fue la del gremialismo regional ganadero, de la mano de un cachaco amable pero vertical y laborioso, que se dedicó a recorrer el país convencien-do a los productores de la importancia de reunirse alrededor de comités locales que conformaran la base gremial de la ganadería colombiana. Enorme fue la tarea de Miguel Santamaría, como enorme fue la de incrustar a Fedegán dentro de la

gremialidad internacional a partir de una muy importante gestión en la Confedera-ción Interamericana de Ganaderos y Agricultores, Ciaga156.

155 Ibíd. y Fedegán, Acta 3.156 LAFAURIE RIVERA, José Félix, “Intervención en el acto de celebración del día nacional del Ganadero, primera

entrega del Premio Nacional de Ganadería, y lanzamiento de Fundagán “Fundación Colombiana de Ganadería”. Bogotá D.C., 2 de octubre de 2007. En: Derroteros 2006-2008. Fedegán, Bogotá D.C.

Page 116: No nacimos ayer completo
Page 117: No nacimos ayer completo

José Vicente LafaurieAcosta, Augusto Espinosa Valderrama, Arturo Bonnet y Enrique Lievano

Ricaurte le ofrecieron la Gerencia de Fedegán a Miguel Santamaría Dávila en 1964, en la foto. Se

inició entonces una década de consolidación gremial regional y de gran posicionamiento de la

Federación a nivel nacional e internacional.

Page 118: No nacimos ayer completo
Page 119: No nacimos ayer completo

– 117 –

FedeGán se orGanIza

El diagnóstico de la situación de la industria en el país y la estructuración de la nueva entidad fue tarea prioritaria de Santamaría. Además de completar la nómina de funcionarios que permitían los escasos recursos de la institución, había que darle unos estatutos acordes con la misión que se emprendía. La situación financiera de la Federación era extremamente precaria, por lo cual una de sus primeras medidas fue allegar recursos. Propuso aumentar en diez centavos (0.10 ctvs.) el precio de la vacuna antiaftosa, lo que produciría, dado los niveles de venta, la suma de $500.000. Como contraprestación se ofrecería al Instituto Zooprofiláctico, productor del antí-geno, iniciar una campaña de sanidad animal para promover la vacunación, lo cual le generaría más ingresos al Instituto y a la Caja Agraria por su distribución. La junta aprobó la propuesta pero dispuso que el aumento fuera de solo 0.05 centavos y que se solicitara al Instituto la cesión del 0.05% que le correspondería.

Las primeras cuotas de sostenimiento de FedegáN las fijó la Junta Directiva en 1966 según el número de animales que tuvieran los afiliados, así:

a)

b) Las personas jurídicas pagarán anualmente un peso ($1.00) por cabeza.c) Las Asociaciones de criadores de razas puras como tales pagarán men-

sualmente $100.00 c/u y 10.00 por cada afiliado los cuales automáticamente ad-quieren individual y colectivamente su afiliación a FedegáN.

d) Las asociaciones de criadores de especies menores pagarán mensualmen-te la suma de $50.00 y 5.00 por cada afiliado, lo cual genera los mismos derechos de que trata el numeral anterior.

e) Las asociaciones de productores, distribuidores y procesadores de artícu-los de procedencia animal pagarán las siguientes tarifas:

Personas Naturales No. de cabezas Pago anualDe 0 a 20 $ 1.00

De 21 a 50 $ 50.00

De 51 a 500 $ 200.00

De 501 a 1.500 $ 1.000.00

De 1.501 a 5.000 $ 3.000.00

De 5001 a 10.000 $ 7.000.00

De 10.000 en adelante $ 12.000.00

Page 120: No nacimos ayer completo

No NAcimoS Ayer: iNStitucioNAlidAd gANAderA (1900 – 1990)

– 118 –

1. Sin fines de lucro su tarifa será igual a la de las Asociaciones de razas puras pero sin los derechos que genera el numeral c) de este artículo.

2. Empresas comerciales así:

Capital AnualmenteHasta $ 1.000.000 $ 2.000.00

1.000.000 a 5.000.000 6.000.00

5.000.000 a 20.000.000 12.000.00

20.000.000 en adelante 30.000.00

Resolución 15, de noviembre 15 de 1966.Firmada por Arturo Bonnet Trujillo, Presidente y Demetrio Parra Reyes, Gerente

Encargado157.

Los ingresos de la Federación se fortalecieron porque los Bancos Ganade-ro y Cafetero se comprometieron con aportes y la institución logró consolidar un presupuesto mensual fijo. Se pudo así nombrar a sus primeros funcionarios: Marta Sarmiento, secretaria de la Gerencia, Rubén Ruiz Camacho, jefe de divulgación y Samuel Arias, experto en cuestiones de ganado158. Posteriormente se vincularían Eduardo Matuk Morales como jefe de la División de Seccionales y Demetrio Parra Reyes jefe de la División Técnica.

Mil novecientos sesenta y cinco sería conocido como el “Año de la Unidad Ganadera” por el denodado trabajo emprendido para darle a la Federación una es-tructura solida y eficiente y por las acciones realizadas para fomentar la unidad entre los ganaderos y asociaciones pecuarias de todo el país. El esfuerzo por fortalecer el gremio fue extraordinario, se concretó en la creación de comités departamentales y en el aumento del número de afiliados. El gerente de la Federación y otros fun-cionarios159, con la colaboración de ganaderos locales, peregrinaron por las distintas regiones para fomentar la unión de los ganaderos. La consigna de Santamaría era la misma en todas partes: “Los ganaderos, individualmente, no representamos nada, pero unidos, en un gremio victorioso, somos la más poderosa actividad económica

157 REVISTA NACIONAL DE GANADERÍA. Nos. 17, 18, 19 y 20, Septiembre – diciembre, 1966.158 Ibíd.159 El Coordinador de Seccionales, Alfredo Carrasco, visitó Riohacha, Uribia, Barrancas, Fonseca, Villanueva y San

Juan del Cesar, en donde quedaron organizados comités.

Page 121: No nacimos ayer completo

Fascimil de la Revista Nacional de Ganadería, junio de 1967

Page 122: No nacimos ayer completo
Page 123: No nacimos ayer completo

FedegáN y lA iNtegrAcióN del pAíS gANAdero

– 121 –

del país”160. En septiembre de 1967, el Boletín FedegáN daba cuenta de 35 seccionales establecidas hasta en los lugares más apartados de Colombia161. Igualmente, que la Federación había organizado 14 asociaciones de porcicultores en distintos lugares del territorio nacional162. Dos años después, el órgano periodístico informaba sobre 87 comités seccionales, 33 mil afiliados, 35 almacenes de insumos y drogas veterinarias, plantas de sales mineralizadas y 25 veterinarios por todo el país que prestaban ayuda técnica a los afiliados163.

Los años siguientes fueron de intenso trabajo para fortalecer y promover la agremiación a nivel nacional e internacional. Varias estrategias impulsaron la mar-cha de la institución: ofrecer a sus afiliados suficiente información técnica y capa-citación sobre ganadería, para lo cual se crearon dos órganos de difusión, el Boletín Fedegán, y la Revista Nacional de Ganadería, antes mencionados; publicar las normas legales y políticas públicas relacionadas con el sector, dentro de las cuales el espinoso tema de la Reforma Agraria tuvo especial importancia; conseguir el aumento de las exportaciones como la mejor manera de aumentar el ingreso de divisas al país y de diversificar la producción pecuaria, con la aspiración a que Colombia saliera del monocultivo del café; lograr una tributación más justa para el sector pecuario; continuar e incrementar la lucha contra la fiebre aftosa164; y convocar una Reunión de Dirigentes Ganaderos para darle a la institución una estructura definitiva y fijar las políticas y acciones a seguir en el futuro.

Se plantearon desde esos años proyectos sobre la construcción de una planta de sales mineralizadas para el ganado y de frigoríficos adecuados para el procesamiento de carnes, tanto para el consumo interno como para la exportación; realizaciones que se materializarían tiempo después165. Otra iniciativa importante que impulsó el despegue en firme de la Federación, fue la suscripción de un contrato para colabo-rar con el Gobierno Nacional en el fomento y desarrollo del sector pecuario y de las exportaciones ganaderas. Para este fin, FedegáN elaboraba un plan de acción a seguir que se estudiaba y aprobaba por la Junta de Programación de Fomento Ga-

160 Fedegán, No. 114, junio 6 de 1969, p. 2.161 Ibíd. No. 33, septiembre 2 de 1967. P. 6. Ver Anexo “Seccionales de Fedegán”, con los lugares y los presidentes

de las seccionales.162 Ibíd.163 Boletín Fedegán, No. 114, cit. 164 Sobre la campaña y los esfuerzos de Fedegán para erradicar la fiebre aftosa, ver: SOURDIS NÁJERA,

Adelaida, op. cit. pp. 295-308165 REVISTA NACIONAL DE LA GANADERÍA, Vols. I y II, Nos. 1-20, 1965-1966.

Page 124: No nacimos ayer completo

No NAcimoS Ayer: iNStitucioNAlidAd gANAderA (1900 – 1990)

– 122 –

nadero creada para tal efecto, como se verá más adelante. El 15 de febrero de 1969, en solemne ceremonia, FedegáN inauguró en Bogotá su sede propia, situada en la Avenida Caracas, esquina con la calle 37, casa en la que sigue funcionando.

En el campo internacional, la Federación auspició la creación de la Confede-ración Interamericana de Ganaderos CIAGA, constituida en Venezuela en mayo de 1965 con el objetivo de aúnar los esfuerzos de los productores pecuarios del continente en la defensa de sus intereses ante los mercados europeos y de cualquier lugar del mundo. Colombia, en cabeza del Gerente de FedegáN, fue elegida para la segunda Vicepresidencia. Como presidente fue escogido Oscar Guruceaga, de Venezuela y en la primera Vicepresidencia quedó Octavio Ochoa Ochoa, de México166. La po-sitiva participación de FedegáN a través de Santamaría Dávila en los propósitos y actuaciones de CIAGA, le valdrían, en la IV asamblea de la corporación, celebrada en Texas e instalada por el Presidente Nixon, ser elegido por unanimidad presidente de la Confederación para el período 1969-1971167. En 1967, se suscribieron sendos convenios internacionales: con la Société Antillaine Frigorifique para exportar carne a Francia y a las Antillas168 y con la Federación de Ganaderos de Venezuela para erradicar el tráfico ilegal de ganado y organizar la cooperación entre ambos países169.

166 Ibíd. No. 2, junio 1965. P. 2167 Ibíd. No. 140, diciembre 11 de 1969. p. 1168 Ibíd, No. 25, julio 8 de 1967. p.1169 BOLETÍN Fedegán, No. 28, julio 29 de 1967. p. 1

Page 125: No nacimos ayer completo

El presidente de la República, Carlos Lleras Restrepo, inaugura la Asamblea de la Confederación

Interamericana de Agricultores y Ganaderos, CIAGA, en el teatro Colón de Bogotá.

Page 126: No nacimos ayer completo
Page 127: No nacimos ayer completo

– 125 –

PrImera reunIón de dIrIGentes Ganaderos

Con el fin de trazar los planes y programas para el futuro de la industria y estudiar los problemas que la afectaban, la Federación convocó a la Primera Reunión de Dirigentes Ganaderos, que se instaló el 1º de julio de 1965 en Bogotá y sesionó los días dos y tres de ese mes. La mesa directiva la presidió el Ministro de Justicia, Raimundo Emi-liani Román170 y le acompañaron, entre otros, el Ministro de Agricultura, Gustavo Balcázar Monzón; el exministro Álvaro de Angulo, el senador Augusto Espinosa Valderrama y el Gerente del Banco Ganadero, Arturo Bonnet Trujillo171. Asistie-ron, además de los miembros de la Junta Directiva e invitados de honor, delegados de las federaciones departamentales de Antioquia y Santander y de la Agrupación de Ganaderos de la Costa (AGACOSTA); de los Fondos Ganaderos de Atlántico, Bolívar, Boyacá, Córdoba, Caldas, Cauca, Cundinamarca, Huila, Magdalena, Meta, Nariño, Pereira, Santander y Tolima; de los Comités Ganaderos de Caquetá, Girardot y Pereira; de las Asociaciones de Razas Cebú, Charolaise y Charbray, Holstein, Pardo Suizo, Red Poll y Santa Gertrudis; de la Sociedad de Agricultores y Ganaderos del Valle, la Asociación Colombiana de Criadores de Ganado Ovino, la Asociación de Criadores de Caballos de paso y algunos observadores172.

La necesidad de fortalecer a la Federación dotándola de una estructura eficiente, junto con el impulso a la afiliación de los ganaderos fueron importantes temas estu-diados. La gremialización constituiría en adelante una constante en los esfuerzos de la institución. La reunión recomendó la reestructuración de la Federación sobre dos bases: la unidad de los ganaderos y la solidez económica para hacer una institución eficiente, útil y dinámica, a fin de que pudiera cumplir su misión y sus metas. Por otro lado, los ganaderos mostraron gran preocupación por la precaria situación que atravesaba la industria en cuanto a la baja productividad y la inconsulta imposición de tributos pues, como lo anotaba Santamaría, personas ajenas a la industria ganadera

170 La precedencia del Ministerio de Justicia sobre el de Agricultura en el gabinete ministerial, el tercero después de los de Gobierno y de Relaciones Exteriores, determinó seguramente que fuera Emiliani el presidente de la Reunión de Dirigentes Ganaderos y no Balcázar Monzón.

171 REVISTA NACIONAL DE GANADERÍA, Nos. 3-4, vol. 1, julio – agosto de 1965. P. 8172 REVISTA NACIONAL DE GANADERÍA, Nos. 3-4, vol. 1, julio – agosto de 1965. P. 8

Page 128: No nacimos ayer completo

No NAcimoS Ayer: iNStitucioNAlidAd gANAderA (1900 – 1990)

– 126 –

mantenían la errónea creencia de que el ganadero recibía jugosas utilidades y no concurría en igualdad de condiciones con los demás contribuyentes. Tal presunción dio lugar a que, en la Comisión de Estudios Económicos y Sociales creada por el Gobierno173 para estudiar algunas reformas, no se reconociera al gremio ganadero, por lo cual no fue oído, ni menos aún consultado, y se proyectó un impuesto presuntivo sobre los ganados que no consultaba la realidad de los hechos. Por este motivo, la Federación contrató un estudio sobre tributación con el Centro de Investigaciones Económicas de la Universidad Nacional en asocio con la Caja Agraria, que demostró la imposibilidad del sector de soportar la proyectada Renta Presuntiva. El crédito insuficiente y la necesidad de buscar soluciones y mecanismos adecuados para sacar adelante la industria y constituirla en un renglón de exportación importante, fue otro punto estudiado por los dirigentes ganaderos.

Dos comisiones se encargaron de elaborar las conclusiones de la Reunión de Dirigentes y de redactar los documentos sobre estructuración de la Federación, que se presentarían en el X Congreso Nacional de Ganaderos, entre ellos el proyecto de reforma de los estatutos174. Las conclusiones recogieron los importantes planteamien-tos expresados en la reunión y sintetizaron los mayores problemas que afrontaba el Sector Ganadero: Tributación: Impuesto sobre la renta presuntiva, Renta real de la Ganadería y Posición del Gremio frente al problema fiscal; Incentivos Necesarios a la Ganadería: Crédito: solicitudes al Gobierno, entre otras para que los bancos comerciales cumplieran con la ley 26 de 1959 y prestaran para el fomento ganadero, y a la Junta Monetaria para que otorgara un cupo especial de redescuento sobre los créditos ganaderos para cría, con lo cual se aumentaría el potencial de exportación. Otras conclusiones versaron sobre Fondos Ganaderos, Exportaciones, Ferias, Con-trabando, Controles de precios, Corporación de Fomento Agropecuario, Seguridad Rural y Seminarios sobre el mejoramiento de la industria, que deberían llevarse a cabo. Sobre diferentes temas, entre los cuales se propuso realizar uno sobre Productividad

173 Mediante Decreto 113 de 1965174 Integraron la comisión de conclusiones: Arturo Bonnet Trujillo, Arturo Pradilla Pinto, Angélica Sánchez de Wolf,

Luís Crump, Abel mercado, Miguel Ávila Quintero, Enrique Liévano Ricaurte, Luís Támara Samudio, Augusto Espinosa Valderrama, Francisco Dávila Riascos, Evaristo Sourdis, Eduardo Gómez Jáuregui, Argemiro Martínez Vega, Luis Robledo Restrepo, Julio Rebolledo, Eduardo Estrada, Juan Medina Díaz, José María Quintana, Hermógenes Liévano, Benjamín Trujillo, Carlos Reyes patria, Ricardo Navarrete, José Cornelio Sánchez y Manuel Alfonso Moyano. Ibíd p. 9 y SOURDIS NAJERA, Adelaida, op. cit. p. 286. La segunda comisión la conformaron: Alfonso Dávila Ortiz, Pedro Bernal, Bernardino Cabal Molina, Hernando Vargas Rubiano, Alonso Londoño Arango, Julio Rebolledo, Francisco Sinisterra Hurtado, José maría Quintana, Augusto Espinosa Valderrama y Luís Crump. Ibíd. p. 287.

Page 129: No nacimos ayer completo

FedegáN y lA iNtegrAcióN del pAíS gANAdero

– 127 –

Ganadera, en razón del bajo rendimiento de la actividad pecuaria según los resultados que había arrojado al respecto el estudio contratado con el Centro de Investigaciones Económicas de la Universidad Nacional en Asocio con la Caja Agraria. Este evento se realizaría en el marco del X Congreso Nacional de Ganaderos.

Page 130: No nacimos ayer completo
Page 131: No nacimos ayer completo

– 129 –

X conGreso nacIonal de Ganaderos

Especial importancia revistió el x Congreso Nacional de Ganaderos reunido en Bogotá entre el 13 y el 16 de octubre de 1965, pues tuvo como tarea principal la aprobación de los estatutos que regirían a la Federación, de acuerdo con las reco-mendaciones dadas por la Reunión de Dirigentes Ganaderos. Asistieron numerosas delegaciones y observadores de todo el país175. Los estatutos se fundamentaron en tres aspectos a saber: el gremial, el funcional y el económico. Se caracterizaron por el altruismo del objeto fijado para la Federación, dirigido no solo al fomento de la actividad ganadera, sino al fin último alimentario y nutricional que esta debería perseguir en beneficio del país. El aspecto gremial se enfatizó en la amplitud de su cobertura, que abarcó a ganaderos individuales, instituciones, grupos y asociaciones ganaderas de ganado mayor, menor y equino, existentes o por crearse; entidades dis-persas cuya unión era indispensable. La precisa definición de sus órganos directivos y sus funciones, la composición de sus recursos, el control fiscal y el procedimiento de disolución y liquidación de la entidad, completaron el estatuto cuyos principios rectores gobernarían a FedegáN.

175 REVISTA NACIONAL DE GANADERÍA, Nos. 7-8-9, noviembre y diciembre de 1965 y enero de 1966, pp. 2-3.

Page 132: No nacimos ayer completo
Page 133: No nacimos ayer completo

– 131 –

los PrImeros estatutos

La FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GANADEROS, entidad de derecho privado, es el organismo que representa a todo el gremio ganadero nacional, su objeto principal es el fomento y el fortalecimiento de la industria para mejorar la dieta del pueblo colombiano; racionalizar el mercado interno, incrementar, fomentar y diversificar las exportaciones y asegurar por este medio el aumento de divisas que requiere el desarrollo económico del país. (Art. 1º)

…Tendrá un tiempo de duración de noventa y nueve años y su sede principal será la ciudad de Bogotá, pudiendo actuar como seccionales suyas, en las cabeceras de De-partamentos, intendencias y comisarías del país, las entidades gremiales hoy estable-cidas o que en el futuro establezca la Federación en dichas capitales y en las ciudades

cuya importancia ganadera regional así lo requiera. (Art. 2º)[…]

Toda persona natural o jurídica que compruebe haber pagado el impuesto a que se refieren los artículos 5º y 6º de la Ley 26 de 1959176, o las acciones equivalentes, tiene derecho a ser admitida en la Federación Colombiana de Ganaderos y en las

Seccionales Departamentales Intendenciales y Comisariales. (Art. 4º)[…]

También podrán ser miembros:a) Las asociaciones, comités u organismos, departamentales, o regionales de

ganaderos, cuyos fines sean iguales a los de la Federación y sus estatutos sean apro-bados por esta.

b) Las asociaciones de nacionales de de criadores de razas puras.c) Las asociaciones nacionales de criadores de ganados menores.d) Las asociaciones de criadores de equinos.

176 LEY 26 de 1959. Art. 5º. Hasta el año de 1970, inclusive, los ganaderos seguirán pagando un impuesto equivalente al 1% de su patrimonio líquido, invertido en ganado mayor o menor, de conformidad con las cifras de la respectiva declaración de renta y patrimonio. […] El producto del impuesto se llevará en cuenta especial y con base en las sumas correspondientes, certificadas por la Contraloría General, se harán apropiaciones para entregar tal producto al Banco y Fondos Ganaderos del respectivo Departamento, Intendencia o Comisaría. […]

Page 134: No nacimos ayer completo

No NAcimoS Ayer: iNStitucioNAlidAd gANAderA (1900 – 1990)

– 132 –

e) Las asociaciones de productores de derivados industriales de la ganadería.f) La asociación nacional de avicultoresg) Cualquiera otra asociación u organismo que represente actividades ganaderas

que persigan los mismos fines de la Federación. (Art. 4º)

[…]

Serán organismos directivos de la Federación Colombiana de Ganaderos las si-guientes entidades:

a) El Congreso Nacional de Ganaderosb) Conferencia Consultiva de Ganaderosc) Junta Directivad) La Gerencia Generale) Las Juntas de las Seccionales Departamentales, f) Intendenciales, Comisariales y Regionales (Art. 6º)177

No obstante la amplitud de integrantes y de propósitos, la mayoría de los ganaderos pedirían posteriormente dar mayor participación a los Comités Seccionales en la conformación de los órganos directivos de la Federación. En el XI Congreso se conformó una comisión para estudiar la reforma solicitada. En adelante, la notable dinámica de FedegáN y su capacidad para repensarse se mostraría en sus estatutos, que se modificaban de acuerdo con las circunstancias, las necesidades y dificultades del gremio –que las hubo muchas–, con la situación de la ganadería y del país y el ritmo histórico de los hechos. En el período estudiado, entre 1963 y 1986, a partir de los estatutos de 1965, los Congresos Nacionales de Ganaderos los reformaron en siete oportunidades178.

177 Art. 6º La suscripción de acciones en la parte que corresponde a los Fondos Ganaderos para obtener la exención del impuesto, se hará en el lugar donde el contribuyente tenga sus ganados. […] REVISTA NACIONAL DE GANADERÍA, Nos. 7-8-9, noviembre y diciembre de 1965 y enero de 1966, pp. 59-64

178 Reformas: XII Congreso, Bogotá 26 de septiembre de 1970; XIV Congreso, Villavicencio 28, 29, 30 de noviembre de 1974; XV Congreso, Bogotá 25 y 26 de noviembre de 1976; XVI Congreso, Cartagena 2 y 3 de septiembre 1977; XVII Congreso, Bogotá 28,29 y 30 de octubre de 1981; XVIII Congreso, Medellín 2,3, 4 de marzo de 1983; XX Congreso, Bogotá 30,31 de octubre 1986.

Page 135: No nacimos ayer completo

Los primeros estatutos incluyeron, dentro de los organismos directivosde la Federación, a las

Conferencias Consultivas, las cuales fueron muy importantes para la orientación y evaluación de las

políticas de Fedegán. En la foto, el Ministro de Agricultura, Hernán Vallejo Mejía, se dirige a la

viii Conferencia Consultiva, realizada en Ibagué en agosto de 1973.

Page 136: No nacimos ayer completo
Page 137: No nacimos ayer completo

vLos congresos ganaderos

Page 138: No nacimos ayer completo
Page 139: No nacimos ayer completo

– 137 –

El Congreso Nacional de Ganaderos, constituido por los estatutos de 1965 como el máximo órgano directivo de la Federación Colombiana de Ganaderos, quedó integrado por representantes de las zonas ganaderas en que se dividió el país. Su composición, en esencia, no ha variado y su función principal de crear y orientar la política del gremio, elegir la Junta Directiva, reformar los estatutos y aprobar las cuentas y el balance de la Federación, sigue vigente (Estatutos de 1965, Art. 9). Desde 1963, cuando se reunió el IX Congreso Nacional de Ganaderos y nació la actual FedegáN, hasta 1990, período que abarca este trabajo, se ha reunido trece veces179; en Bogotá en ocho ocasiones, en Cartagena en dos y en Montería, Bucaramanga y Villavicencio una vez. Ha sido el organismo clave desde el cual se ha generado la moderna política ganadera del país, pensada y desarrollada por las mentes más lúcidas y trabajadoras de colombianos de todos los sectores. Al ser la ganadería la industria básica que construyó el tejido económico que sustentó a este país desde sus inicios180 y por originarse en el campo los capitales que han desarrollado a la industria y sostenido a las ciudades, se puede afirmar que la mayoría de los colombianos tiene a un ganadero y a un agricultor en su árbol familiar.

A los Congresos han concurrido, con voz y voto, los más caracterizados gana-deros del país y las asociaciones pecuarias. Como invitados especiales han asistido altos funcionarios públicos: el Presidente de la República, Ministros del despacho, miembros del Congreso de la República y Observadores de diversos sectores de la economía nacional. La organización de sus reuniones ha permanecido casi invariable; se inicia con los discursos del Presidente de la República, quien lo inaugura, o del Ministro que represente al Gobierno, que suele ser el de Agricultura, si el primer mandatario no asiste; del presidente de la Junta Directiva, y del Gerente General (Hoy Presidente Ejecutivo) de la Federación. La presentación por el Gerente del informe de la marcha de la Federación, indicando sus logros y dificultades es tema insoslayable, igual que la elección de la Junta Directiva por un período de dos años, la cual a su vez escoge, al Gerente quien representará legalmente a la Federación.

Los asuntos a tratar se distribuyen en comisiones presididas por un coordi-nador, a las cuales se inscriben los participantes según sus preferencias. Deliberan

179 rix, Bogotá 1963, x, Bogotá 1965, xi, Montería 1968, xii, Bogotá 1970, xiii, Bucaramanga 1972, xiv, Villavicencio 1974, xv, Bogotá 1976, xvi, Cartagena 1977, xvii, Bogotá 1981, xviii, Bogotá 1983, xix Cartagena 1984, xx Bogotá 1986, xxi Bogotá 1988.

180 Ver: SOURDIS NÁJERA, Adelaida, Ganadería en Colombia: cinco siglos construyendo país. Bogotá, 2008. Fedegán - Fng

Page 140: No nacimos ayer completo

No NAcimoS Ayer: iNStitucioNAlidAd gANAderA (1900 – 1990)

– 138 –

generalmente durante dos días, al final de los cuales presentan sus conclusiones y recomendaciones, las cuales, aprobadas por el pleno de los asistentes, constituyen la hoja de ruta de la agremiación y determinan las acciones que deberán realizarse.

Concluye el Congreso algunas veces con una declaración de principios, y siempre con las solicitudes y proposiciones a la Federación misma o al Gobierno Nacional. Estas últimas, derivadas de las conclusiones de las comisiones, han constituido una permanente indicación para el Estado sobre la situación del sector agropecuario y, en muchas ocasiones, cuando han sido escuchadas, se han concretado en leyes y normas que han definido el crecimiento del sector rural colombiano. No siempre ha sido así, y la trayectoria de la Federación muestra los altos y los bajos del camino, pues como lo ha expuesto el actual Presidente Ejecutivo de FedegáN, “El Desarrollo Rural ha sido un clamor de los renglones de la producción agropecuaria, y bandera de los gobiernos desde la década de los sesenta, pero arriada por cuenta del sesgo urbano que, desde entonces, ha marcado al modelo de desarrollo”181.

Se han distinguido los congresos por su nutrida participación, en la que siempre han estado representadas todas las regiones del país y numerosas agremiaciones de-partamentales, asociaciones de criadores de razas puras, de especies menores (ovinos y porcinos) y de equinos.

181 LAFAURIE RIVERA, José Félix, Política Agraria: ¿el comodín? Actualidad Ganadera. No. 144, Bogotá, septiembre 12, 2012. www.fedegan.org

Page 141: No nacimos ayer completo

– 139 –

XI conGreso nacIonal de Ganaderos

Se reunió en Montería el 18 y 19 de octubre de 1968 en los salones del Club Mon-tería182, siendo presidente de la República Carlos Lleras Restrepo, quien lo instaló. Lo presidió Augusto Valderrama y lo acompañaron en la mesa directiva Donaldo Cabrales como primer Vicepresidente, Cecilia Piñeros de Ricardo, segunda Vice-presidente, y Demetrio Parra Reyes como secretario. Tres comisiones trataron sobre Asuntos Institucionales, Comercio Exterior y Desarrollo interno de la ganadería. Fueron coordinadas por Miguel Santamaría Dávila, Aurelio Consuegra Insignares y Demetrio Parra Reyes, respectivamente. Se distribuyó a los delegados el informe de la Junta Directiva y la Gerencia sobre la marcha de la Federación, y documentos sobre Aspectos Generales de la comercialización de ganado en pie, Mataderos Bovinos e inspección sanitaria de las carnes, Primero y Segundo seminarios sobre reproduc-ción animal, Minerales mayores y menores en pastos de diferentes lugares del país, Aspectos económicos y financieros de la ganadería, Guía para la elaboración de la declaración de renta, Aspectos de la Porcicultura en Colombia, y Especies Menores (porcinos y ovinos).

El Congreso reconoció como delegados a los representantes de los departamen-tos recientemente creados: Cesar con cinco delegados, Quindío con dos, Risaralda con dos y Sucre con cinco. El número de representantes se determinaba según el volumen del hato ganadero de cada departamento. Se acordó reformar los estatutos para ratificar el hecho y para atender la solicitud de la mayoría de los ganaderos de darle más participación a los Comités Seccionales en los órganos directivos de la Federación. Una comisión integrada por varios ganaderos fue encargada de redactar el proyecto de reforma. Para el período 1968-1970, el Congreso eligió la Junta Di-rectiva integrada por representantes de las diferentes zonas en que estaba dividido

182 Fedegán, Libro de Actas de Congresos. Acta Final del XI Congreso Nacional de Ganaderos.

Page 142: No nacimos ayer completo

No NAcimoS Ayer: iNStitucioNAlidAd gANAderA (1900 – 1990)

– 140 –

el país, con sus respectivos suplentes183 y delegó en ella la elección de los miembros de la Conferencia Consultiva.

A propuesta del Gerente General, el Congreso aprobó la creación del Consejo de Honor de la Ganadería, organismo integrado por los “más eminentes y represen-tativos ganaderos del país elegidos por los Congresos Nacionales Ganaderos”, que en adelante cobraría un papel preponderante en la orientación de la Federación. Se eligió por aclamación el primer Consejo integrado por Guillermo Echavarría, Sebas-tián Ospina, Rafael Azuero Manchola, Manuel Antonio Buelvas y Johnny Crump. Posteriormente, este colegiado quedó integrado por 10 miembros que solo eran reemplazados cuando faltaban definitivamente. Los elegía el Congreso Ganadero según sus méritos y servicios a la industria pecuaria, previo estudio y presentación del candidato por los mismos integrantes del Consejo. Actuaría como Consejero de la Federación para dirimir cualquier conflicto interno o problema grave que se presen-tare. Se reuniría por derecho propio y extraordinariamente cuando fuere convocado por la Junta Directiva de la Federación. El elegido recibía varias exaltaciones, entre ellas la colocación de su efigie en el Salón de Honor de la Federación184.

183 Presidente: Augusto Espinosa Valderrama, Vicepresidente: Evaristo Sourdis. Principales: Arturo Bonnet Trujillo, Arturo Pradilla Pinto, Cenón Espinosa, Cesar Arcila, Crispín Villazón de Armas, Francisco Dávila Riascos, Guillermo Barney Materón, Hermógenes Liévano y Hernando Vergara Támara. Suplentes: José Guerra Tulena, Hector de Bedout, Julio Rebolledo, Álvaro Tovar Varela, Alfonso Jaramillo Arango, Cristóbal Fonseca, Cecilia Piñeros de Ricardo, Carlos Reyes Patria, Manuel Alfonso y Moyano, Ovidio Sarmiento y Luís Crump.

184 ESTATUTOS DE 1977. Arts. 14 y 15.

Page 143: No nacimos ayer completo

– 141 –

XII conGreso nacIonal de Ganaderos

El 24 de septiembre de 1970 se reunió en Bogotá el XII Congreso, con el fin de estudiar la reforma total de los estatutos propuesta en la reunión anterior de 1968. Trescientos ganaderos se dieron cita en el evento, que fue instalado por el presidente de la República, Misael Pastrana Borrero y al cual asistió el Ministro de Agricultura, J. Emilio Valderrama y el Cardenal Primado de Colombia, Monseñor Aníbal Muñoz Duque. Lo presidió Alfonso Jaramillo Arango, Presidente de la Junta Directiva y actuó como secretario Demetrio Parra. Fue un evento gremial de la mayor importancia porque el sector agropecuario afrontaba situaciones muy difíciles. Los ganaderos se presentaron a través de FedegáN, fuertemente cohesionados y con maduro cri-terio y conocimiento sobre la situación adversa que atravesaba el sector rural y las soluciones que había que emplear, especialmente en lo referente a la aplicación de la Reforma Agraria.

Alfonso Jaramillo Arango, en su discurso inaugural, manifestó la posición de la Federación sobre el tema:

Necesitamos que el Gobierno nos aclare si por el hecho de haber creado la riqueza agrícola y ganadera de Colombia, a base de sacrificios y privaciones somos los parias de la Patria o si tenemos las mismas categorías de ciudadanos que tienen los indus-

triales, los comerciantes, los propietarios urbanos, los accionistas de grandes empresas, los dueños de la radio y de la prensa y los altos funcionarios del INCORA, que

devengan en un mes mucho más de lo que ganan numerosos agricultores y ganaderos en un año.

Vamos a pedir al Gobierno que no permita que la Reforma Agraria se utilice para que las castas políticas conquisten votos, sino para que los agricultores y ganaderos

de Colombia obtengan con su trabajo rendimientos que permitan abaratar el costo de la vida en beneficio de la colectividad y al mismo tiempo disfruten de condiciones de trabajo, de estabilidad y seguridad que les permitan progresar y vincularse cada vez

más íntimamente a su profesión185.

185 JARAMILLO ARANGO, Alfonso, Discurso inaugural en el XII Congreso Nacional Ganadero. En:

Page 144: No nacimos ayer completo

No NAcimoS Ayer: iNStitucioNAlidAd gANAderA (1900 – 1990)

– 142 –

En efecto, los agricultores y los ganaderos atravesaban por momentos muy difíciles. En el informe de labores de la Federación presentado por la Gerencia, afirmó Santamaría Dávila:

A nadie se le oculta que vivimos una grave situación en el campo colombiano. Ha renacido la violencia con nuevas modalidades de cobardía y crueldad importadas de otras latitudes; nos acosa la inseguridad, las inversiones privadas han abandonado los campos; la producción agrícola viene decreciendo peligrosamente; hay desfalleci-miento de la producción rural. … Volvemos hoy a exponer ante el Gobierno y la opinión pública, las circunstancias adversas que estamos soportando. No como un

reclamo más … sino inspirados en la gravedad que tiene para el país entero, el dete-rioro de su producción agropecuaria…186

Se refería Santamaría a los efectos perversos de la mala distribución de la carga tribu-taria que castigaba más al sector agropecuario que a otros sectores de la economía187, y a la descapitalización del campo por causa de la Reforma Agraria, que por no consultar su situación real, ni fijar reglas del juego claras en cuanto a la expropiación y distribución de tierras, estaba causando enorme inseguridad entre agricultores y ganaderos, con el consiguiente traslado de la inversión privada hacia la industria y el comercio.

…es gracias al sacrificado aporte del país rural –había manifestado el Gerente ante la IV Conferencia Consultiva Ganadera, reunida en Cartagena unos meses antes–, como crecen y se forman las grandes industrias citadinas, la industria y los servicios de la Colombia urbana, que usufructúa el 70% del crédito total del país, el 75% de la energía eléctrica… Son alarmantes las cifras del desarrollo rural. Su crecimiento

BOLETÍN Fedegán, Año 4, Nos. 163-164-165. P. 10186 SANTAMARÍA DÁVILA, Miguel, Discurso pronunciado en el XII Congreso Nacional Ganadero adoptado

como documento oficial. Ibíd., p. 1187 Los ganaderos pagaban diez impuestos diferentes: 1. Impuesto de Renta y Patrimonio y Complementarios, sin que

las pérdidas por peste, abigeato, etc. pudieran deducirse de las utilidades (Ley 81 de 1960). 2. Impuesto de Fomento Eléctrico, Siderúrgico y Seguros Sociales (Antes Paz del Río). 3. Aportes SENA. 4. Impuestos de valorización. 5. Impuesto Predial y complementarios y de Corporaciones Regionales. 6. Impuesto de peaje. 7. Impuesto al patrimonio ganadero (Ley 26 de 1959) 1% sobre el patrimonio líquido invertido en ganado mayor y menor de acuerdo con las cifras de la respectiva Declaración de Renta y patrimonio, o en su defecto suscribir acciones del Banco Ganadero o del respectivo Fondo Ganadero. 8. Impuesto de $50.00 y $100.00 por machos y hembras que vayan al sacrificio o a la exportación. 9. El equivalente de 4 kgs. de carne por cada animal macho mayor de un año. 10. Impuesto de degüello. Ibíd. No, 154-155. Trascendental discurso de Santamaría Dávila. p. 6

Page 145: No nacimos ayer completo

En septiembre de 1970 se reunió en Bogotá el xii Congreso Nacional de Ganaderos, con la presencia

del presidente de la República, Misael Pastrana Borrero.

Page 146: No nacimos ayer completo
Page 147: No nacimos ayer completo

– 145 –

loS coNgreSoS gANAderoS

asciende solo al 3%, en tanto que el resto de la economía crece al 6.3% … Hoy por hoy el país se encuentra en venta, ante el desaliento del sector rural…188

Sobre el INCORA expresó:

Un organismo que parece frustrar las aspiraciones de los campesinos, porque, su acción retardada mantiene ociosas el 70% de las propiedades adquiridas; un orga-nismo que no ha incrementado las exportaciones ni ha variado las condiciones de

producción agropecuarias desde el año 1960, que parece no tener criterio económico en sus inversiones, ni programación cierta, ni completa de sus proyectos; que no ha desa-rrollado acción alguna frente al minifundio donde 1.500.000 campesinos esperan la

solución a su pobreza, abandono e injusta situación…No somos enemigos de la Reforma; la creemos necesaria, pero no queremos que

se haga en contra nuestra, sino con nuestra cooperación…queremos insistir en las fórmulas presentadas en varias oportunidades para la corrección de la política agro-

pecuaria que por su simplicidad, garantizan el éxito…

1. Que se señalen las reglas del juego y se conozcan con suficiente tiempo los planes del INCORA.

2. Que se reabran las parcelaciones voluntarias con auxilio técnico de la Caja Agraria o del INCORA.

3. Que se aclaren oficialmente los conceptos sobre afectabilidad de tierras adecua-damente explotadas y, si esta es forzosa, se paguen las tierras en efectivo, a su precio comercial.

4. Que se extiendan los contratos de inafectibilidad a las tierras aún no adecua-damente explotadas, en las que haya que realizar inversiones adicionales de mejoramiento. A quien se le otorgue crédito de fomento dirigido con la debida programación, debe garantizársele la inafectabilidad.

5. Que se incrementen las colonizaciones para abrir más tierras a la producción y ocupar más campesinos, con esfuerzo oficial y estímulos tributarios a las inver-siones privadas que se vinculen a las tierras nuevas.

188 Ibíd. La expresión de que el país rural estaba en venta causó revuelo entre los sectores capitalinos y le valió a Santamaría ácidos comentarios de algún periódico.

Page 148: No nacimos ayer completo

No NAcimoS Ayer: iNStitucioNAlidAd gANAderA (1900 – 1990)

– 146 –

6. Que se creen sociedades anónimas agrícolas, donde el Estado financie a los campesinos la compra de acciones y se conviertan en socios de grandes empresas agrícolas.

7. Que se conceda exenciones a la reinversión de capital en el campo, para el me-joramiento y adecuación de tierras.

8. Que el INSCREDIAL y el Banco Central Hipotecario amplíen su radio de acción hacia la vivienda campesina.

9. Que el INCORA invierta un porcentaje de sus recursos en mejorar las condiciones de vida del campesino, con programas de electrificación, salubridad y capacitación para sus parceleros, medios de esparcimiento, comunicación y culturización. En resumen que además de tierras se ofrezcan también condiciones mínimas de bienestar.

10. Que se desarrolle una acción inmediata para solucionar el problema de minifun-distas con obras de infraestructura como caminos, captaciones de agua, energía, comunicación, canales de comercialización etc., para liberarlos de intermediarios y reducidores y se les dote de capacitación técnica para mejorar sus sistemas de producción189.

El Presidente Pastrana, en su discurso de clausura, fijó la política agraria de su go-bierno, en la cual tuvo en cuenta la propuesta de FedegáN:

Yo resumiría la Reforma Agraria en estos términos: que la Reforma Agraria no nos vaya a situar en dos campos contradictorios y difíciles, por un lado que con ella no seamos capaces de hacer el cambio social que el país requiere, pero por otro, que

tampoco, con la incertidumbre, vaya a romperse la eficacia y la eficiencia que necesita la inversión en el campo.

… Por eso he pedido como aquí se ha insinuado, que entremos a evaluar lo que ha cumplido la Reforma, que yo creo es mucho y que se ha hecho con voluntad, quizá

con equivocaciones, pero con decisión y con entusiasmo, y lo que tenemos que cumplir, hacia donde vamos y hacia donde tenemos que llegar…190

Estatutos y Junta Directiva

189 SANTAMARÍA DÁVILA, Miguel, Discurso, op. cit. p. 8.190 PASTRANA, Misael, Discurso de Clausura del XII Congreso nacional Ganadero. En: BOLETÍN Fedegán,

Año 4, Nos. 163-164-165. p. 16

Page 149: No nacimos ayer completo

– 147 –

loS coNgreSoS gANAderoS

La comisión nombrada para estudiar la reforma de estatutos representada por Ar-gemiro Martínez Vega, presentó el texto correspondiente y solicitó al Congreso:

..la modificación total de los estatutos de la Federación Colombiana de Ganaderos a fin de que la entidad pueda prestar el servicio más ágil y acorde con las necesidades actuales del desarrollo de la industria pecuaria en Colombia, lo mismo que para su funciona-

miento más adecuado, mediante la reestructuración de sus cuadros directivos incorporan-do a ellos los representantes de los departamentos creados en los últimos años.

Leido el articulado, se aprobó por unanimidad la reforma191.El Congreso eligió nueva Junta Directiva para el período 1970-1972192, la cual,

acatando la voluntad de la corporación, reeligió por unanimidad a Miguel Santamaría en la Gerencia. Igualmente, por elección unánime, eligió en el Consejo de Honor a los siguientes miembros desaparecidos: Evaristo Sourdis, Oliverio Lara Borrero –secuestrado y muerto en cautiverio–, Pedro Castro Monsalvo, Salustio Victoria y Tomás Castrillón; y efectivos a Antonio Guerra, Bernardo Ospina, Juan Gutiérrez de Piñeres, Luís Patiño Camargo y Pedro María Ortega193.

191 Fedegán, Libro de Actas de Congresos. Acta de la sesión plenaria del XII Congreso Nacional de Ganaderos.192 Sus integrantes fueron: Presidente, Cenón Espinosa; Primer Vicepresidente, José Guerra Tulena; segundo

Vicepresidente, Arturo Pradilla Pinto. Principales: Hernando Vergara Támara, Luís Crump, Arturo Vega Sánchez, Cristóbal Fonseca Siossi, Rafael Pérez Dávila, Luís Rodríguez Varela, Cecilia de Ricardo, Cesar Arcila, Luís Robledo. Suplentes: Héctor de Bedout, Alfonso Jaramillo Arango, Guillermo Barney, Hermógenes Liévano, Argemiro Martínez, Álvaro Tovar Varela, Ovidio Sarmiento, Alfonso Galvis Espinosa, Carlos Reyes Patria, Jaime Duque Estrada, Ernesto Roa Gómez y Manuel Alfonso Moyano. Ibíd, p. 17.

193 Ibíd.

Page 150: No nacimos ayer completo
Page 151: No nacimos ayer completo

– 149 –

XIII conGreso nacIonal de Ganaderos

Se reunió en Bucaramanga del 6 al 8 de noviembre de 1972. Lo presidió Alfonso Galvis Espinosa, acompañado en la mesa directiva por José Guerra Tulena, Primer Vicepresidente, Argemiro Martínez Vega, segundo Vicepresidente y Aurelio Consue-gra Insignares, Secretario General. Participaron 230 delegados y 102 observadores. Lo instaló el Presidente de la República, Misael Pastrana Borrero y asistió el Ministro de Agricultura, Hernán Jaramillo Ocampo. El Presidente declaró que el Gobierno quería establecer una política para el sector agropecuario que estudiaría con el gremio el Plan de Fomento y Desarrollo Ganadero, elaborado por un calificado grupo de funcionarios del sector, cuyas bases expondría el Ministro Jaramillo.

El Congreso se caracterizó por la importancia de las denuncias sobre la gravedad de los problemas que afrontaba el sector pecuario y la trascendencia de las declara-ciones de los ganaderos que marcaron el cambio de rumbo de la política nacional sobre la aplicación de la Reforma Agraria. El Gerente, Santamaría Dávila, dio lectura a su informe de labores en el cual destacó la crisis que atravesaba la ganadería y los peligros que entrañaba el futuro por la penetración del comunismo en “todos los organismos vitales para el país”.

El Ministro de Agricultura hizo un análisis de las condiciones y la problemática ganadera, esbozó las bases del Plan de Fomento y Desarrollo Ganadero y absolvió las preguntas formuladas por los asistentes, entre las cuales se destacaron las referentes a su exposición, a la Reforma Agraria y a la seguridad rural.

Sobre el Plan había dicho el editorialista del Boletín FedegáN

La elaboración de un amplio y bien meditado Plan de Fomento y Desarrollo Gana-dero es por sí solo prueba elocuente de la constante preocupación del señor presidente Pastrana y de su ministro de agricultura, por colocar las bases fundamentales que habrán de lograr un desarrollo inesperado del estamento ganadero de Colombia.

Por primera vez en la historia de nuestro país se echan los cimientos de un plan inte-gral que arranque a la ganadería del estado cataléptico en que se encontraba. Porque hasta ahora, y hay que confesarlo con sincero pesar, el gobierno de la nación solo se había acordado de los ganaderos para imponerles tributos y luego gritar a todos los

Page 152: No nacimos ayer completo

No NAcimoS Ayer: iNStitucioNAlidAd gANAderA (1900 – 1990)

– 150 –

vientos por boca de sus funcionarios que le sector pecuario era un desalmado evasor de impuestos. Política no solo negativa, sino también contradictoria, que ha servido para llevar el desaliento a quienes tienen que enfrentarse a la tarea muy poco grata de la

cría, el levante y la ceba de ganados194.

El Congreso dividió los temas a tratar en tres comisiones: 1ª Asuntos Institucionales y Gremiales. 2ª Desarrollo y Fomento Ganadero. 3ª Producción, abastecimiento y Exportaciones. Cinco informes sobre los problemas del momento se distribu-yeron entre los participantes: a) Informe de Gerencia y de Junta Directiva al XIII Congreso. b) Evolución del Crédito Pecuario. c) Comportamiento histórico de los precios internos del ganado cebado. d) Revista FedegáN, ocho años al servicio de Colombia. e) Primer Seminario Nacional sobre la Industria Lechera en Colombia. f) Informe de Miguel Santamaría Dávila, Presidente de la IV reunión del grupo mixto asesor de carnes de los países miembros de la Asociación Latinoamericana de Libre Comercio ALALC.

Declaración de principios y solicitudes al GobiernoComo conclusión, el Congreso aprobó una extensa declaración de principios presen-tada por Alfonso Jaramillo Arango, en la cual, entre otros puntos, a) se acogieron los derroteros del Plan de Fomento y Desarrollo expuestos por el ministro de Agri-cultura –que entrañaban un giro en la política de crédito del Gobierno, favorable a los Fondos Ganaderos y al sector rural–; b) adhirieron a las declaraciones de otros gremios en el sentido de considerar a la empresa privada como el medio más idóneo para lograr el orden, el progreso y la productividad, y sugirieron la creación de socie-dades anónimas rurales que agruparan capital suficiente para lograr una producción cuantiosa que garantizara el abastecimiento interno, generara excedentes y creara los medios necesarios para la industrialización del sector rural y la generación de empleo; c) reconocieron que la propiedad privada debía cumplir una función social y no debían existir tierras mal explotadas, pero consideraron que el Estado tenía la obligación de garantizar la protección de toda actividad agrícola que cumpliera dichos postulados; d) aceptaron que el manejo de una ganadería moderna y evolucionada exigía la adopción permanente de los avances técnicos, la dedicación al trabajo y gran eficiencia, condiciones solo posibles de conseguir en la empresa privada mediante la

194 Boletín Fedegán. No. 158, octubre 31, 1972

Page 153: No nacimos ayer completo

El presidente de la República, Misael Pastrana Borrero, instala el xiii Congreso Nacional

de Ganaderos en Bucaramanga, en noviembre de 1972.

Page 154: No nacimos ayer completo
Page 155: No nacimos ayer completo

– 153 –

loS coNgreSoS gANAderoS

persistencia de un régimen democrático que garantizara la paz política, la armonía social y la estabilidad económica195.

De acuerdo con la declaración expuesta, los ganaderos hicieron cinco impor-tantes solicitudes al Gobierno:

1. Que se haga una pausa en la creación de nuevos impuestos para fomentar de esta manera el ahorro y la reinversión en los campos.

2. Que los ganaderos tengan acceso a un crédito amplio y de bajos intereses dada la poca rentabilidad de esta industria.

3. Que comprobado ya por todo el país el fracaso de la actual aplicabilidad de la Ley de Reforma Agraria, se estudie con los gremios agropecuarios una nueva y dinámica estructura de esta legislación acorde con las necesidades del país.

4. Que se entregue la dirección de la Reforma Agraria a personas familiarizadas y expertas en los problemas del campo.

5. Que se establezca un clima de tranquilidad y seguridad para la vida, porque es evidente que las amenazas permanentes y el deterioro creciente en la seguridad de las inversiones reduce progresivamente las posibilidades de los agricultores de expandirse, de producir, de trabajar, de ambicionar.

Como consecuencia de una producción insuficiente nacida de los anteriores factores y de una demanda insatisfecha se está colocando al país en una situación inflacionaria y de encarecimiento. Esta situación no es otra, como se dijo antes, que la consecuencia de las amenazas y los atropellos producidos por la mala aplicación de la Ley Agra-

ria, y la arrogancia de ese monstruo burocrático creado por su organización.Es obvio que si se sustituyen estas amenazas, las expropiaciones de las tierras bien explotadas y la excitación dirigida para que se realicen invasiones por una sana

política de empleo productivo, de salarios justos y remunerativos, de educación y segu-ridad social para los trabajadores rurales y sus familiares se logra realizar en el país

una auténtica transformación rural196.

El Revisor Fiscal comentó sobre la “falta de solidaridad y colaboración de los gana-deros” que tenía a la Federación en una difícil situación económica la cual solo se

195 Fedegán, Libro de Actas de Congresos. XIII Congreso Nacional Ganadero. Acta final, 8 de noviembre de 1972.196 Ibíd.

Page 156: No nacimos ayer completo

No NAcimoS Ayer: iNStitucioNAlidAd gANAderA (1900 – 1990)

– 154 –

sostenía gracias al contrato celebrado con el Gobierno. Solicitaba que se buscaran fuentes de financiación a fin de fortalecer a la institución.

De acuerdo con los estatutos, el Congreso eligió la Junta Directiva para el pe-ríodo 1972-1974197 y a los nuevos integrantes que completaron el Consejo de Honor: Francisco Dávila Riascos, Arturo Pradilla Pinto y Guillermo Cárdenas, propuestos por el mismo Consejo y aclamados por el Congreso en pleno198. La corporación creó una comisión de estudio que asesoraría a la Junta Directiva en el estudio del Plan Ganadero junto con los funcionarios que destinara el gobierno y atendió la propuesta del Gerente General de nombrar a varios asesores honoríficos del gremio ganadero.

197 Principales: Luís Robledo, Enrique Gerlein Echeverría, Arturo Vega S., Guillermo Sierra, Hermógenes Liévano, Jaime Prada Lloreda, Ernesto Roa, Hernando Vergara Támara, José Guerra Tulena, Aurelio Botero, Guillermo Barney, Argemiro Martínez Vega y Alfonso Galvis Espinosa. Suplentes: Manuel Alfonso Moyano, Cristóbal Fonseca Sciossi, Alfonso Posada G., Cenón Espinosa, Álvaro Tovar Varela, Rodrigo Jiménez, Luís Rodríguez Varela, Sinforiano Restrepo, Miguel Villamil, Alfonso Jaramillo Arango, Carlos Reyes Patria y Jaime Duque Estrada. Ibíd.

198 Ibíd.

Page 157: No nacimos ayer completo

Junta Directiva de Fedegán elegida en el xiii Congreso Nacional de Ganaderos,

en Bucaramanga. Noviembre de 1972.

Page 158: No nacimos ayer completo
Page 159: No nacimos ayer completo

– 157 –

XIv conGreso nacIonal de Ganaderos

Villavicencio fue la sede del decimocuarto Congreso Nacional de Ganaderos, ce-lebrado el 28, 29 y 30 de noviembre de 1974. Lo presidió Rodrigo Jiménez Luna y lo acompañaron en la mesa directiva Juan Guerra Tulena, primer Vicepresidente y Manuel Alberto Alfonso B. en la segunda Vicepresidencia. Lo instaló el Ministro de Agricultura Rafael Pardo Vuelvas en representación del presidente de la República y asistió el Gobernador del Departamento, Guillermo León Linares.

Aires de cambio soplaban en el país199. El período del Frente Nacional había llegado a su fin y se abría nuevamente el libre juego de los partidos políticos por acceder al poder. El Gobierno era presidido por el liberal Alfonso López Michelsen, quien continuaba con las políticas de reformas en el sector rural. La participación del sector agropecuario en la economía había disminuido notablemente y la insuficiencia de alimentos era pronunciada. López, con su política de la “revolución verde”, buscaba incentivar al sector rural y solucionar el déficit de producción.

En FedegáN, un nuevo Gerente General, Eduardo Matuk Morales, Director que fuera del Departamento de Comercialización de la Federación, había reemplazado a Miguel Santamaría, quien se había retirado el año anterior. Se vivía un momento difícil en la Federación, reflejo sin duda de la situación adversa a que había llegado el sector agropecuario al gremio, y a las contradicciones económicas y sociales que se vivían a nivel nacional. La sucinta redacción del acta del Congreso denota un conflicto interno entre varios grupos de ganaderos. Más tarde diría Matuk que le había correspondido “una etapa crucial, quizás la más difícil de la historia de FedegáN … en momentos en que su horizonte se oscurecía bajo el influjo de serios quebrantos financieros y de audaces personalismos que amenazaban gravemente la unidad del gremio…”200

El Congreso aprobó una resolución exaltando la eficiente y meritoria labor de Santamaría Dávila en la organización de la Federación durante sus diez años frente a la dirección de la institución y lo nombró Presidente Honorario y asesor permanente de la misma. Exaltó igualmente su gestión en la Confederación Interamericana de

199 Fedegán, Libro de Actas de Congresos. XVI Congreso nacional Ganadero, Acta final, 30 de noviembre de 1974.200 Boletín Fedegán, No. 176, enero 17 de 1976. Eduardo MATUX, carta de renuncia a la Gerencia General de

Fedegán.

Page 160: No nacimos ayer completo

No NAcimoS Ayer: iNStitucioNAlidAd gANAderA (1900 – 1990)

– 158 –

Ganadería CIAGA, institución que contribuyó a crear y presidió en dos oportuni-dades. No obstante, varios delegados de Córdoba protestaron por alguna actuación suya, lo que ocasionó una fuerte reacción de la asamblea y muchos abandonaran el recinto. Por otro lado, hubo dos propuestas de elección del Revisor Fiscal, una por delegados costeños –que buscaban la reelección de Cayetano Marsiglia– y otra por representantes de los Llanos Orientales, pero no se pudo elegir por falta de quórum. El Secretario del Congreso dio cuenta del disturbio: “Por lo anterior y por el desorden producido no se nombró Revisor Fiscal para el período 1974-1975, y pues una vez hecho el receso no se logró nuevamente reintegrar el quórum”201.

Tres comisiones sesionaron: Asuntos Institucionales y Asuntos de mercadeo, no se conoce el tema de la tercera202. Varios informes se distribuyeron entre los asistentes: a) Informe de la Junta Directiva y de la Gerencia. b) Disposiciones atinentes a la actividad ganadera, y c) Proyecto de estatutos de Cajas de Compensación Familiar del orden rural.

Como de costumbre, se eligió Junta Directiva para el período 1974-1976203. Antes de terminar, el Congreso dispuso la elaboración de un estudio para reformar los estatutos de la Federación, a fin de darle “una forma de organización federal” en la cual las federaciones regionales, departamentales, intendenciales y comisariales, asumieran a nivel regional las responsabilidades de organización, representación y financiación de la entidad central (FedegáN) y evaluar los aportes que deberían sufragar dichas organizaciones. Se nombró una comisión para este propósito, pre-sidida por el Gerente General e integrada por veinticuatro miembros, uno por cada Departamento y dos por los Territorios Nacionales. Además, reconoció como afi-liados, de acuerdo con los estatutos vigentes, a la Federación Ganadera de la Costa, FEDECOSTA, y a la Federación Ganadera del Llano, FEDELLANOS204.

201 Fedegán, Libro de Actas de Congresos. IVX Congreso Nacional de Ganadero202 Hay una omisión en el acta.203 Principales: José Guerra Tulena, Diego Sanint, José Ortiz, Luís Rodríguez Varela, Hernando Vergara Támara,

Alfonso Jaramillo Arango, Cenón Espinosa, Juan María Caicedo, Carlos Reyes Patria, Álvaro Tovar, Adolfo Reyes y Manuel Alfonso Moyano. Suplentes: Rodrigo Jiménez, Enrique Gerlein, Cristóbal Fonseca, Rogelio Vélez, José Vicente Lafaurie, Jaime Tobón Villegas, Pedro Juan Moreno, Enrique Pérez Vélez, Hernando Mejía, Alfonso Galvis, Jaime Prada y Antonio Guerrero.

204 Ibíd.

Page 161: No nacimos ayer completo

Para noviembre de 1974, cuando se realizó el xiv Congreso Nacional de Ganaderos, un nuevo

Gerente General de Fedegán, Eduardo Matuk Morales, Director que fuera del Departamento de

Comercialización de la Federación, había reemplazado a Miguel Santamaría, quien se había retirado

el año anterior.

Page 162: No nacimos ayer completo
Page 163: No nacimos ayer completo

– 161 –

loS coNgreSoS gANAderoS

Conclusiones y RecomendacionesEntre sus conclusiones y recomendaciones los ganaderos declararon que acogían las modificaciones propuestas al Presidente de la República por la Federación, en el sentido mantener la legislación vigente sobre Fondos Ganaderos. También la de adicionar el Decreto 2053 de 1974, dictado en virtud de la emergencia económica, sobre impuestos relacionados con la cría y levante, en el sentido de no gravarlos como patrimonio y excluir de ganancia ocasional el 10% de la utilidad realizada en la enajenación de las explotaciones agropecuarias por cada año transcurrido entre la fecha de la adquisición y de la enajenación. Entre las numerosas solicitudes pidieron: al Congreso de la República que dentro del proyecto de Reforma Tributaria que se iba a estudiar se incluyera un artículo de estímulos a las zonas de colonización establecidas o que se establecieran en la Amazonía y la Orinoquía; al Banco de la República que mejorara el empaque de la sal; al Ministerio de Obras Públicas que le diera prioridad a la movilización de rejas ganaderas, por ser el ganado un producto perecedero en menos de 36 horas; al Gobierno nacional que agilizara la constitución de los comités de seguridad previstos por el Decreto 2257 de 1973 y estableciera zonas de seguridad controladas bajo un mismo mando; a la Junta Monetaria y al Banco de la República, que estudiaran con la Federación fórmulas orientadas a hacer viable la utilización del crédito de la Ley 5ª de 1973 [crédito de fomento] en los Llanos Orientales y en los Territorios Nacionales, en vista de que estas zonas carecían de titulación inmobiliaria para constituir garantías hipotecarias de acuerdo con las normas reglamentarias.

Page 164: No nacimos ayer completo
Page 165: No nacimos ayer completo

– 163 –

Xv conGreso nacIonal de Ganaderos

En las instalaciones de la Cámara de Comercio de Bogotá se reunió el XV Congreso Nacional Ganadero los días 25 y 26 de noviembre de 1976205. Un nuevo Gerente, Luís Francisco Aparicio206, administraba a FedegáN desde el 15 de enero de ese año, fecha en que había renunciado Eduardo Matuk, quien luego fue nombrado asesor permanente de la Federación. Era Ministro de Agricultura Álvaro Araujo Noguera, pues Rafael Pardo Buelvas había sido nombrado en el Ministerio de Gobierno por el Presidente López Michelsen; el Congreso le rindió un homenaje. Asistieron 202 delegados representantes de los comités departamentales, los fondos ganaderos de cada departamento, las asociaciones de lecheros, de razas puras, de criadores de caballos de paso, de cunicultores (criadores de conejos) y representantes del Banco Ganadero. Presidieron el Congreso José María Castro Palmera y Alfonso Jaramillo Arango.

El Gerente de la Federación, en su informe, hizo hincapié en la violencia e inseguridad rural –habían sido secuestrados recientemente Renato Espinal, Adolfo de Greiff e Iván Urdinola en la región del Urabá antioqueño, y Octavio Echevarría, muerto por sus captores por negarse a atender sus pretensiones–, la carencia del crédito de fomento, la baja rentabilidad ganadera, las exportaciones, los precios reales de la leche y el problema alimentario, entre otros temas. El Ministro de Agricultura habló sobre el problema crediticio. Atribuyó la renuencia de los bancos comerciales a prestar dinero para el campo a las bajas tasas de redescuento y expresó la voluntad del Gobierno de estudiar su elevación. Cuatro comisiones analizaron los siguientes temas: 1ª Reforma de estatutos y financiamiento de la federación. 2ª Asistencia técnica pecuaria, crédito, sanidad animal, ganado de leche, equinos y especies menores. 3ª Mercadeo interno, exportaciones, transporte e industrialización. 4ª Seguridad rural y abigeato.

205 Fedegán, Libro de Actas de Congresos. XV Congreso Nacional Ganadero. 206 Nombrado el 15 de enero de1976. Ingeniero Agrónomo egresado de la Universidad de Cornell en Nueva York.

Caracterizado por sus amplios conocimientos sobre la actividad ganadera y su entusiasmo por la unidad gremial. En 1975 ejerció en calidad de encargado la Gerencia de la Compañía Colombiana de Mercadeo de Ganado y Carne S.A. (Comegán) y en el momento de su designación era Vicepresidente de la Junta Directiva de dicha empresa, Vicepresidente de la Federación de Ganaderos de los Llanos Orientales (FEDELLANOS) y Presidente del Comité Ganadero Intendencial de Casanare, con sede en Yopal. Boletín Fedegán. No. 176, Enero 17 de 1976.

Page 166: No nacimos ayer completo

No NAcimoS Ayer: iNStitucioNAlidAd gANAderA (1900 – 1990)

– 164 –

Reforma de EstatutosLa Comisión primera coordinada por Cayetano Marsiglia Salas, presentó una pro-puesta de reforma parcial, de acuerdo con lo dispuesto en el pasado Congreso de 1974, la cual fue aprobada207. Contempló cambios sobre: a) quienes podían integrar la Federación:

Toda Agremiación jurídicamente constituida que compruebe dedicarse a la actividad pecuaria, tiene derecho a ser admitida en la FEDERACIÓN COLOMBIA-NA DE GANADEROS, por conducto de las Seccionales Departamentales, regionales, intendenciales y comisariales, Los Comités Municipales lo harán por conducto de las Federaciones Departamentales, intendenciales o comisariales, úni-camente. Artículo Sexto.- Se suprime el ordinal e de este artículo. Queda vigente el

Consejo de Honor de la Ganadería Colombiana (Art. 4º).

b) composición del Congreso Nacional de Ganaderos, el cual estaría integrado por los representantes de las federaciones departamentales, comisariales e intendenciales, los delegados de los fondos ganaderos, del Banco Ganadero, de las asociaciones de razas puras y de especies menores, y por los miembros de la Junta Directiva, del Consejo de Honor de la Ganadería y los asesores permanentes de la Federación; c) composición de la Junta Directiva, que quedó integrada con 19 miembros208; d) contribución de los afiliados al presupuesto de la Federación, distribuida un 75% entre las federaciones ganaderas y un 25% en partes iguales entre el Banco Gana-dero, los fondos ganaderos, las cooperativas lecheras y similares y las asociaciones de razas puras y de especies menores. Miguel Santamaría Dávila, José María Castro Palmera y Alfonso Jaramillo Arango fueron comisionados para redactar y aprobar el texto definitivo209.

207 Ibíd. pp. 34-38 estatutos208 Principales: Miguel Villamil Muñoz, José Guerra Tulena, Fernando Arenas, Pedro Juan Moreno, Hernando

Vergara Támara, Carlos A. Castro, Ronald Walter Stamm, José Joaquín Ortiz, Rodrigo Jiménez Luna, Hernando Mejía, Roberto Liévano, Eugenio Concha, Alfonso Galvis Espinosa, Edgard Velasco, Alfonso Jaramillo Arango, Iván Escobar Ceballos, Carlos Bernal Moyano, Carlos Kling Bauer, Enrique Gerlein Echeverría. Suplentes: Adrián Hinestrosa, Bernardo Ramírez, Silvio Ceballos, Rafael Tovar, Jacobo Llinás, Juan B. Córdoba, Álvaro Restrepo Castillo, Rodrigo Martínez, Antonio Guerrero Gallardo, Daniel Gómez, Alicia Luna, Luís Rodríguez Varela, Guillermo Pulido, Manuel Isaza, Gustavo Lozano, Jaime Vergara, Ramiro Escobar, Germán Serrano, Genaro Pérez.

209 Fedegán, Libro de Actas de Congresos. XV Congreso Nacional Ganadero. pp. 34-38 estatutos

Page 167: No nacimos ayer completo

En noviembre de 1976, cuando se celebró el xv Congreso Nacional de Ganaderos, un nuevo Gerente,

Luis Fernando Aparicio Laserna, administraba a Fedegán desde el 15 de enero de ese año.

Page 168: No nacimos ayer completo
Page 169: No nacimos ayer completo

Instalación del xv Congreso Nacional de Ganaderos, reunido en Bogotá en noviembre de 1976.

Page 170: No nacimos ayer completo
Page 171: No nacimos ayer completo

– 169 –

XvI conGreso nacIonal de Ganaderos

Se reunió en Cartagena los días 2 y 3 de septiembre de 1977. Fue citado a sesiones extraordinarias –el anterior se había reunido hacía menos de un año– para rendir informe de labores, aprobar otra reforma de estatutos, elegir nueva Junta Directiva y analizar diversos aspectos de la industria pecuaria, que atravesaba uno de sus peo-res momentos210. Asistieron 183 delegados de los 216 que integraban el Congreso. Fue instalado por el ministro de Agricultura, Álvaro Araujo Noguera, lo presidió Hernando Vergara Támara, presidente de la Junta Directiva y actuó como secretario Omar Giraldo Giraldo.

Tanto el presidente del Congreso como el Gerente General de la Federación, Luís Francisco Aparicio, presentaron la grave situación que afrontaba la industria. Vergara Támara la atribuyó a la “tributación onerosa, el crédito difícil y caro, la in-seguridad personal y de inversión y el fomento ganadero precarios”; formuló serios reparos a la política del Gobierno sobre crédito de fomento. El Gerente analizó la disminución de los índices de sacrificio y la reducción del consumo de carne por la escasez de ganado gordo determinado por el alarmante sacrificio de hembras que se presentaba desde hacía varios años, lo cual era consecuencia de la baja rentabilidad de la cría ocasionada, entre otros factores, por los altos tributos y el deterioro de las condiciones crediticias. Aludió a la situación lechera y al déficit en la producción nacional que hacía necesarias las importaciones. Elogió la labor de la Compañía de Mercadeo Ganadero, comegáN, y lamentó que la mayoría de los grandes frigoríficos nacionales no estuvieran en condiciones de competir con los precios internacionales. Solicitó mayor seguridad en el campo e invitó al gremio a fortalecer a FedegáN, no solo en su poder representativo, sino también en su situación financiera.

El Ministro de Agricultura se refirió a las críticas como al “memorial de agra-vios del gremio ganadero, dirigido al Gobierno”. Manifestó que en el análisis de las condiciones de la actividad se presentaban las quejas sobre las disposiciones gubernamentales pero se omitía lo tocante al ganadero, a quien correspondía hacer el esfuerzo de mejorar el manejo de su finca, elevar las condiciones tecnológicas de

210 Ibíd. XVI Congreso nacional Ganadero. Acta final.

Page 172: No nacimos ayer completo

No NAcimoS Ayer: iNStitucioNAlidAd gANAderA (1900 – 1990)

– 170 –

sus hatos y aumentar los índices de productividad de los mismos. Al referirse a la reforma tributaria dijo que se había demostrado que el valor del 8% aplicable a la renta presuntiva no era, como se señalaba, atentatorio contra la actividad ganadera. Anunció la presentación de un proyecto al Congreso de la República sobre alivio tributario en ganancias ocasionales. Tocó el tema de la exportación a Venezuela, que incrementaba el precio del ganado al igual que lo hacía la demanda ampliada en las zonas cafeteras. Por último, defendió los decretos dictados sobre educación ecológica y expresó sus deseos por el fortalecimiento de la Federación.

EstatutosLeido y debatido el texto de los estatutos reformados, fue aprobado en todas sus partes. Contenido en 39 artículos, contempló las modificaciones hechas en el anterior Congreso sobre integrantes de la Federación, composición del Congreso Nacional Ganadero, de la Junta Directiva y del Consejo de Honor de la Ganadería y las con-diciones de financiación del presupuesto de la Federación. Detalló las calidades y funciones de los órganos de dirección y control de la institución y los procedimientos para su actuación. Como dato curioso estableció que, a falta de reglamento interno en las deliberaciones de los organismos de la Federación, se observarían por analogía las normas del Senado de la República de Colombia (Art. 13). Le fijó a la federación el término de duración, antes establecido, de 99 años y las condiciones y procedi-miento de su liquidación. Se eligió por el sistema de planchas la Junta Directiva para el período 1977-1979211.

Proposiciones y solicitudesEntre las proposiciones presentadas se solicitó al Gobierno y a la Junta Directiva de comegáN que se reglamentara el sistema de compras de ganados con destino a la exportación a través de los Comités y Federaciones de Ganaderos que cumplieran con las normas establecidas por comegáN. Al Ministerio de Agricultura se pidió la actualización del plan Bovino 1973, de manera que el país y la actividad ganadera dispusieran de un derrotero claro. Otra propuesta solicitó al Congreso Ganadero

211 Principales: Ronald Stamm, Alfonso Galvis Espinosa, Hernando Mejía Mejía, Eugenio Concha Flaker, Elías Borrero Solano, Miguel Villamil Muñoz, José Guerra Tulena, Pedro Juan Moreno, Rodrigo Jiménez luna, Alicia Luna Hall, Sinforiano Restrepo, Carlos A. Castro, Hernando Vergara Támara, Gustavo Castro Guerrero, Jaime Lloreda, Enrique Gerlein Echeverría, Alfonso Ospina Ospina y Carlos Bernal Moyano. Suplentes: Arturo Mejía Borda, Eduardo Cadena Jiménez, Rafael Matera, Hernán Maestre, Augusto Beltrán Pareja, Gustavo Lozano C., Iván Escobar Ceballos, José María Gómez Osorio, Jaime Arenas Bonilla, Álvaro Vargas García.

Page 173: No nacimos ayer completo

– 171 –

loS coNgreSoS gANAderoS

que convocara al tribunal de arbitramento establecido en los estatutos para que dirimiera el conflicto surgido entre los dos comités de ganaderos existentes en el Departamento de Bolívar: el de FedegáN y el de la Federación de Ganaderos de Bolívar – FegAbol. Esta federación, como se describió en capítulo precedente, fue la primera agremiación ganadera que existió en Colombia. No se conoce el resultado de este litigio.

Page 174: No nacimos ayer completo
Page 175: No nacimos ayer completo

– 173 –

XvII conGreso nacIonal de Ganaderos

Cuatro años trascurrieron desde la reunión del anterior Congreso hasta la convoca-toria del XVII Congreso en Bogotá el 28, 29 y 30 de octubre de 1981212. Sin duda la difícil situación de la industria y la precaria situación financiera de la Federación, que la tuvo al borde de la disolución, fueron la causa de este temporal receso del máximo órgano de dirección de la institución. La reunión fue posible, según ex-presó el Gerente General, José María Castro Palmera, gracias al apoyo prestado por el Gobierno Nacional presidido por Julio César Turbay Ayala y a su Ministro de Agricultura Luís Fernando Londoño Capurro, así como a la concurrencia de otras personas que coadyuvaron para que los arreglos financieros de la Federación fueran posibles, entre ellas el exministro de agricultura Gustavo Dáger Chadid, su vice-ministro, Carlos Ossa Escobar y Miguel Santamaría Dávila. Presidió el Congreso Hernando Vergara Támara y lo acompañó en la secretaría Álvaro Vargas García. Concurrieron 199 delegados de los 215 afiliados. Instaló el evento el Presidente de la República y asistió el Ministro de Agricultura. El primer mandatario se dirigió a los asistentes y se refirió al desarrollo de la ganadería y a las medidas tomadas por su Gobierno para asegurar la inversión productiva e impulsar las exportaciones. Hizo mención al Plan Indicativo de la Ganadería, el cual esperaba que se sometiera en breve a la consideración del Gobierno Nacional pues desde el año anterior se había aprobado sus bases.

EstatutosSolo se formaron dos comisiones de trabajo, la de Reforma de Estatutos y la de Financiamiento del Gremio Ganadero, temas recurrentes en la vida de la Federa-ción. Se nombró una comisión especial encargada de preparar en esa misma sesión la reforma estatutaria, la cual fue sometida a al pleno de la asamblea y aprobada en su totalidad. La nueva norma amplió el objeto de la Federación facultándola para participar, previa autorización de la Junta Directiva, en Fondos de Comercialización, Sociedades Anónimas de producción de alimentos y empresas agroindustriales y/o de

212 Fedegán, Libro de Actas de Congresos. XVII Congreso Nacional Ganadero.

Page 176: No nacimos ayer completo

No NAcimoS Ayer: iNStitucioNAlidAd gANAderA (1900 – 1990)

– 174 –

mercadeo agropecuario. Clasificó y amplió el número de miembros de FedegáN en tres grupos, a saber: Socios de Número: constituidos por las Federaciones, Corpora-ciones o Comités Departamentales, Intendenciales o Comisariales; Socios Correspon-dientes: integrados por todas las entidades del sector pecuario de carácter nacional; y Socios Regionales: compuestos por las federaciones de ganaderos regionales. Creó un nuevo órgano de dirección, el Consejo Gremial y le fijó funciones e integrantes. Determinó que el Congreso Nacional de Ganaderos se reuniría anualmente. Redujo a siete principales con sus suplentes el número de miembros de la Junta Directiva213. Fijó el tope de $1.000.000.oo para los contratos u operaciones que podía realizar el Gerente sin autorización de la Junta Directiva y reformuló la manera de hacer la contribución al sostenimiento de la Federación, de acuerdo con el presupuesto de funcionamiento que se aprobara.

213 Principales: Rodrigo Jiménez Luna, Alfonso Galvis Espinosa, José Guerra Tulena, Gustavo Vergara navarro. Miguel Villamil Muñoz, Alfonso Ospina Ospina y Eugenio Concha Flaker. Suplentes: Luís Francisco Aparicio Laserna, Albero Camilo Suárez, Silvio Ceballos Restrepo, Jorge Eliécer Quintero, Rodrigo Dangond Lacouture, Hernando Mejía Mejía y Alfredo González Mosquera.

Page 177: No nacimos ayer completo

Después de cuatro años del anterior, se logró reunir el xvii Congreso Nacional de Ganaderos en

octubre de 1981, gracias a la gestión del Gerente de Fedegán, José María Castro Palmera, que

ejerció el cargo entre abril de 1978 y noviembre de 1981.

Page 178: No nacimos ayer completo
Page 179: No nacimos ayer completo

– 177 –

XvIII conGreso nacIonal de Ganaderos

Medellín fue la ciudad escogida como sede del XVIII Congreso. Se reunió los días 2, 3 y 4 de marzo de 1983, en el Salón Antioquia del Hotel Intercontinental de esa ciudad214. Instaló el Congreso el Ministro de Agricultura, Roberto Junguito Bonnet, en representación del Presidente de la República, Belisario Betancur. Asistieron el Ministro de Defensa, General Fernando Landazabal Reyes, el expresidente de la república, Alfonso López Michelsen, el Gobernador de Antioquia, Nicanor Res-trepo Santamaría, el Alcalde Metropolitano de Medellín, Juan Felipe Gaviria, una delegación del Senado de la República y otros altos funcionarios del Gobierno. Participaron 136 delegados de los 193 que integraban la Federación, entre ellos el Presidente del Banco Ganadero, Gustavo Castro Guerrero. Presidió el Congreso Eugenio Concha Flaker, presidente de la Junta Directiva y actuó como secretario Álvaro Vargas García. Gerenciaba los destinos de la Federación el exministro de agricultura, Hernán Vallejo Mejía215. Tres comisiones de trabajo deliberaron sobre: a) Reforma de Estatutos, b) Fondo Nacional del Ganado y c) Estudio de las últimas medidas tributarias del Gobierno. Se presentaron a los asistentes el Informe de la Gerencia General y el Informe Financiero.

Se distinguió este Congreso por la calidad de sus participantes y los importantes planteamientos e informes presentados, tendientes a buscar medidas para conjugar la crítica situación que venía atravesando la ganadería desde hacía varios años. La inversión en el campo estaba estancada y la disminución del hato era alarmante. El desaliento de los ganaderos y las dificultades financieras eran causa de conflictos que amenazaban la unidad del gremio. Pedro Juan Moreno, Presidente de la Fede-ración Antioqueña de Ganaderos, afirmaba que la actividad ganadera había tenido un deterioro paulatino desde 1974, cuando aún no era muy crítica la situación de inseguridad, pero que a partir de esa fecha y debido a las medidas de excepción, to-

214 Fedegán, Libro de Actas de Congresos. XVIII Congreso Nacional Ganadero.215 Abogado y economista de la Universidad Javeriana, desempeñó la dirección del SENA. Nombrado Ministro de

Agricultura por el Presidente Misael Pastrana, el 16 de noviembre de 1972 en reemplazo de Hernán Jaramillo Ocampo fue encargado del Ministerio de Hacienda en dos oportunidades, el 16 de abril y el 10 de mayo de 1973. En mayo de 1985 fue nombrado Ministro de Agricultura por segunda vez por el Presidente Belisario Betancurt. Bajo su gerencia de Fedegán se inició la publicación de la revista “Carta Fedegán”, en febrero de 1985.

Page 180: No nacimos ayer completo

No NAcimoS Ayer: iNStitucioNAlidAd gANAderA (1900 – 1990)

– 178 –

madas al amparo de la emergencia económica216, comenzó un acentuado proceso de liquidación del hato ganadero, lo que había conducido indudablemente a disminuir ostensiblemente el inventario bovino217.

El Gerente General hizo un agudo análisis de la situación de la ganadería, acosada por la inseguridad, y formuló importantes planteamientos para buscar solu-ciones. Inició su intervención manifestando que no creía que la ganadería colombiana hubiera vivido en el pasado un momento como el presente, en el que alcanzaban a entreverse, simultáneamente, perspectivas halagadoras y perspectivas sombrías. Manifestó que como fruto de un esfuerzo de años, e inclusive de siglos, los ganaderos del país se sentían ahora seguros de lo que tenían que hacer con sus hatos y eran concientes de sus fallas y limitaciones, pero no obstante, era “preciso el reconocer que los ganaderos del país, casi sin excepción, miran con incertidumbre el porvenir de su actividad y la proyección de sus propios esfuerzos”. Se refirió a la lucha del Presidente Betancur por lograr la paz e instó a los ganaderos a apoyarla. Se refirió al estudio sobre la inseguridad realizado por la Federación y entregado al Presidente y a los Ministros de Defensa y de Agricultura, pues los ganaderos estaban convencidos que el mayor obstáculo que afrontaba la industria era la inseguridad. Sobre la política gubernamental de amnistía a los alzados en armas, manifestó que la Federación había convenido “en no formularle reserva alguna … en vista del amplio soporte que se le daba a esta iniciativa en importantes sectores de la opinión nacional, que veían en ella una solución al enfrentamiento armado o una esperanza de que tal vez de esa manera podría recuperarse la tranquilidad pública”. Hizo hincapié en la reunificación gremial y expresó:

…los ganaderos considerados individualmente y como miembros de los diversos es-tamentos de que hacen parte, deben formar un frente común, si es que desean tener

una presencia importante ante el Gobierno y la opinión pública… La fuerza de un gremio dependerá de su organización interna, de su número de afiliados, de los esta-mentos que la componen, de su cobertura global y de la sensatez y profundidad de sus planteamientos… por todo esto la Federación Colombiana de Ganaderos debe rees-tructurarse y fortalecerse con las personas que están llamadas a integrarse en su seno.

216 Alfonso López Michelsen fue el primer presidente que tuvo que gobernar bajo esta institución.217 Fedegán, Libro de Actas de Congresos. XVIII Congreso Nacional Ganadero.

Page 181: No nacimos ayer completo

– 179 –

loS coNgreSoS gANAderoS

Reiteró que de nada valía aglutinarse gremialmente si no había recursos para desarro-llar labores de significación. Propuso, en consecuencia, la creación de un fondo para resolver los problemas financieros que venían afrontando las ganaderías de carne y leche. Ese organismo se denominaría Fondo Nacional del Ganado218.

Otros puntos del informe de Vallejo Mejía versaron sobre la situación finan-ciera y el arreglo de las diferentes obligaciones bancarias contraídas con motivo de la “funesta” importación de los vehículos Aro-Carpati en 1975. Sobre la Planta de Sales acerca de la cual presentó el aumento de su producción, y sobre la red de ra-dioteléfonos expuso la idea que se tenía de modernizarla. Entre los proyectos de la gerencia se contemplaba la creación de una comercializadora de insumos y drogas agropecuarias a escala gremial y la reorganización técnica y administrativa de la Fe-deración, para crear varios departamentos como el de estadística y datos que requería el sector. Aprovechando la saludable integración lograda en el Congreso, se proponía continuar con la tarea de cohesionar y poner en plena vigencia la acción de todas las Federaciones y Comités departamentales, regionales y municipales.

El ministro de Agricultura reconoció el virtual estancamiento de los principales sectores de la actividad productiva en el año anterior (1982). Entre los puntos tratados en su discurso, mostró que el comportamiento de la producción lechera –que venía en caída desde hacía varios años– había registrado un incremento del orden del 5% anual y en la ganadería de carne se vislumbraba el inicio de la fase de retención de hembras y de recuperación del hato. En materia de créditos informó sobre el aumento de los préstamos a largo plazo para cría, leche y ganadería de doble propósito. Hizo referencia a las reformas introducidas en los programas de los Fondos Ganaderos para establecer un sistema adecuado de reparto de las utilidades entre estas institu-ciones y los depositarios de ganados. Consideró que la actividad agropecuaria había tenido un tratamiento favorable dentro de la emergencia económica (decretada en 1982 para afrontar la crisis financiera), y que nuevas medidas para complementar lo hecho quedaban a juicio del Congreso de Ganaderos219.

El expresidente López Michelsen reflexionó sobre la disminución del hato y previó que, de continuar la situación de deterioro de la ganadería, cuando el país llegara a los treinta millones de habitantes el hato sumaría apenas diez millones de cabezas y el país se vería abocado a importar carne. No vaciló en señalar que para

218 Ibíd.219 Ibíd.

Page 182: No nacimos ayer completo

No NAcimoS Ayer: iNStitucioNAlidAd gANAderA (1900 – 1990)

– 180 –

él la única y exclusiva causa de esta situación era la inseguridad en los campos. Aún admitiendo que la ganadería había conocido un año bueno en 1982, esta era una escasa recuperación después de seis o siete años de caída debida a la inseguridad. Manifestó que no compartía la creencia de que las medidas tributarias hubieran sido un factor desestimulante en la medida en que lo había sido la inseguridad220.

Entre los varios temas que se plantearon en el Congreso, Cesar Vallejo, re-presentante del Departamento Nacional de Planeación, se refirió al programa de inversiones para zonas afectadas por la violencia contemplado en el Plan Nacional de Rehabilitación y resaltó que este programa se había presentado al gremio ganadero en primer lugar, por haber sido este la primera agrupación en sugerir al Gobierno un diagnóstico y una lista de inversiones públicas para estas zonas221.

Desde su establecimiento, la Renta Presuntiva había sido permanentemente cri-ticada por los ganaderos, entre ellos por Alfonso Dávila Ortiz en 1965, por ser una presunción establecida con relación directa al valor del patrimonio y no a la actividad productiva que generaba la utilidad o la pérdida, lo que no ocurría con los tributos que gravaban a otros sectores como el comercio o la industria. La Directora de Impuestos Nacionales, Alba Lucía Orosco, abordó el tema, hizo una exégesis sobre la aplicación del gravamen y manifestó que este, en sus lineamientos generales, no desestimulaba la actividad ganadera. Que el gobierno buscaba que su acción se ajustara a un marco de clara conciencia tributaria y no menoscabara el patrimonio ganadero, y que el recaudo obedecía a una sana necesidad fiscal de recursos económicos para el erario público nacional. Por lo expuesto, se había pedido el establecimiento de un sistema de catastro, técnico, claro e inequívoco para reajustar los avalúos catastrales, lo cual podía ser a partir de 1984, sin que se convirtiera en un impuesto de doble vía para los contribuyentes222.

Reforma de EstatutosVallejo Mejía hizo un análisis de la situación del gremio y de la necesidad “imperiosa e impostergable” de su reaglutinamiento como unidad monolítica y de su vigorización institucional y económica. Presentó el texto de la reforma, que se concretó en tres aspectos. El primero procuraba ampliar el objeto social para facilitar y agilizar las funciones y logros de FedegáN. La Federación podría, en el cumplimiento de su

220 Ibíd.221 Ibíd.222 Ibíd.

Page 183: No nacimos ayer completo

El xviii Congreso Nacional de Ganaderos, en marzo de 1983, se realizó bajo la gerencia del

exministro de Agricultura, Hernán Vallejo Mejía, quien ocupó el cargo entre 1981 y 1985, cuando

fue llamado nuevamente al Ministerio por el presidente Belisario Betancurt.

Page 184: No nacimos ayer completo
Page 185: No nacimos ayer completo

– 183 –

loS coNgreSoS gANAderoS

objetivo, no solo participar en empresas e instituciones agroindustriales, sino crearlas a nivel nacional e internacional, para lo cual podría contratar o realizar todos los estudios, investigaciones y contratos necesarios para tal efecto. La segunda reforma buscaba hacer concordantes los Estatutos con la nueva Junta Directiva, la cual se ampliaba a trece miembros principales y trece suplentes. Nueve (9) serían elegidos por el Congreso Nacional de Ganaderos, uno (1) por ANALAC, uno (1) por las cooperativas del sector ganadero del país, uno(1) por los Fondos Ganaderos y uno (1) por las Asociaciones de Razas del país. Tan pronto como se constituyera por ley el Fondo Nacional del Ganado, entrarían a formar parte de la Junta Directiva el Ministro de Hacienda, el Ministro de Agricultura y el Ministro de Desarrollo Económico. El proyecto recibió la aprobación unánime de los asistentes y el Congreso procedió a la elección de Junta Directiva para el período 1983-1985223.

Declaración del CongresoActo seguido, el Gerente explicó la propuesta de creación del Fondo Nacional del Ganado, sobre la cual el Congreso en pleno declaró:

1. Su amplio respaldo a la idea de crear el Fondo Nacional del Ganado, cuyo objetivo fundamental es dotar a los ganaderos de carne y leche del país de un instrumento para que puedan resolver, por sí mismos, muchos de los problemas que han venido afrontando en el campo de las investigaciones y transferencias de tecnología, la comercialización interna y externa, el desarrollo, el financiamiento, construcción y mantenimiento de los coliseos de ferias y exposiciones, el fortalecimiento del Banco Ganadero, el control del abigeato y otros aspectos que comprometen el éxito de su actividad.

2. Su decisión de facultar ampliamente a la Junta Directiva de FedegáN, elegida en este XVIII Congreso Nacional Ganadero, para que oriente, le fije directrices al Gerente General y en todo caso le dé aprobación final a las gestiones que deban realizarse con el Gobierno Nacional para la elaboración del respectivo proyecto de ley y el Contrato de Administración del Fondo que deberá celebrarse

223 Principales: Rodrigo Jiménez Luna, Alfonso Galvis Espinosa, Eugenio Concha Flaker, José Guerra Tulena, Miguel Villamil Muñoz, Gustavo Vergara y Pedro Juan Moreno Villa. Suplentes: Luís Francisco Aparicio, Alberto Camilo Suárez, Alfredo González Mosquera, Silvio Ceballos Restrepo, Rodrigo Dangond Lacouture, Jorge Eliécer Quintero y Hernando Mejía Mejía.

Page 186: No nacimos ayer completo

No NAcimoS Ayer: iNStitucioNAlidAd gANAderA (1900 – 1990)

– 184 –

posteriormente, como también, las gestiones que será necesario realizar ante el Congreso de la República con el fin de que dicha ley sea expedida.

3. Para efecto de lo que se dispone en el numeral anterior, su determinación de fijarle a la Junta Directiva las siguientes directrices:a) Que al estructurarse el Fondo, se disponga que en los programas que se

vayan a elaborar, se les dé consideración especialísima a la investigación, transferencia de tecnología, fomento, comercialización interna y externa, aumento de productividad y fomento de la leche.

b) Que las partidas que se le asignen a los programas que deban ejecutarse regional o localmente, se asignen teniendo en cuenta la contribución de cada región al Fondo Nacional del Ganado, sin perjuicio de aquellos programas que se adelanten en zonas que padezcan graves problemas sociales o de inseguridad o cuyo desarrollo incipiente deba impulsarse.

c) Que se establezcan los controles internos y las disposiciones necesarias para que los recursos del Fondo Nacional del Ganado se destinen a satisfacer las necesidades más importantes del sector, incluyendo las de carácter social, y para que los gastos administrativos no excedan de ciertos niveles dentro de un estricto criterio de eficiencia y austeridad224.

La declaración recibió la aprobación unánime del Congreso.El presidente Betancur envió un mensaje en el cual aseguraba a la federación que

el Gobierno se daba cuenta que “El sector de la ganadería padece como el que más, los efectos de la inseguridad; que se resiente más que otros, de la falta de incentivos y de facilidades crediticias; que afronta un progresivo agotamiento de recursos y el inadecuado funcionamiento de algunos mecanismos, y que demanda, como ningún otro, más y mejor tecnología y más obras de infraestructura”. Informó que había recibido los documentos enviados por FedegáN después de la Primera Conferencia Nacional y que el Gobierno estudiaba con el mayor interés la iniciativa de un Fondo Nacional del Ganado225.

224 Fedegán, Libro de Actas de Congresos. XIX Congreso Nacional de Ganaderos. 225 Ibíd.

Page 187: No nacimos ayer completo

– 185 –

XIX conGreso nacIonal eXtraordInarIo de Ganaderos

Se reunió en Cartagena los días 13, 14 y 15 de junio de 1984. Transcurría el segun-do año del Gobierno del Presidente Belisario Betancur, quien realizaba una activa política de paz con las guerrillas de las FARC, el M-19 y el EPL. Gustavo Castro Guerreo desempeñaba el Ministerio de Agricultura, pero no asistió pues estaba en misión en Europa y en su lugar participó la Viceministra, Cecilia López de Rodrí-guez, encargada del despacho. Asistieron como invitados el expresidente Alfonso López Michelsen y el exministro de agricultura Hernán Jaramillo Ocampo, quienes disertaron sobre temas de la actualidad relacionados con la ganadería y la Reforma Agraria. Al frente de la Gerencia General seguía Hernán Vallejo Mejía y presidía la Junta Directiva Eugenio Concha Flaker, quien instaló el Congreso. Actuó como Secretario el Subgerente de la Federación, Álvaro Vargas García. No se eligió Junta Directiva pues la actual apenas cumplía un año de su período estatutario.

La Federación vivía momentos mejores pues se había conjurado la crisis finan-ciera y se iniciaba en firme su recuperación económica. Asistieron 153 delegados de los 193 integrantes de la Federación. Ocho temas fueron propuestos a los asistentes: Principales problemas de los productores de carne y leche; Bases de una verdadera estrategia de exportación de carne; Creación del Fondo Nacional del Ganado y proyecto de ley aprobado por el Senado de la República; Orientación que debiera dársele a la política de distribución de tierras; La actividad ganadera y bases para crearle nuevas fuentes de ocupación; Informe de la Gerencia General e Informe Financiero y Balances. Los seis primeros temas se repartieron en igual número de comisiones. Los dos últimos fueron tratados ampliamente por el Gerente General en una importante exposición226.

Discurso del Gerente Hernán Vallejo MejíaInició su exposición con una presentación general de la situación nacional. Indicó que el país, con grandes esfuerzos y “venciendo una geografía excepcionalmente

226 El texto completo fue publicado en la REVISTA NACIONAL DE AGRICULTURA, No. 867, junio de 1984.

Page 188: No nacimos ayer completo

No NAcimoS Ayer: iNStitucioNAlidAd gANAderA (1900 – 1990)

– 186 –

complicada”, demostraba una constante superación y progreso y la vida económica registraba notables avances respecto a la situación que se había vivido hacía cuarenta años. Elogió la superación de los conflictos partidistas y el esfuerzo de los dirigentes nacionales para resolver los problemas mediante el diálogo, pero, al tiempo, lamentaba que los colombianos, poco a poco, se dejaban llevar por una “auto-descalificación enfermiza y empezaban a dar muestras de frustración y desmayo”. Resultado, a lo mejor, de la denuncia persistente de “desviaciones, excesos y aún atrocidades que se cometían a diario y tendían a convertirse en denigrante característica del compor-tamiento colectivo”. Se refirió a las deficiencias y a los errores en el funcionamiento de los poderes públicos, de los sectores productivos o del comportamiento colectivo, que no podían achacarse a la Constitución o a las leyes, sino que había que afrontarlos de manera realista. Sobre la crisis moral fue contundente.

Es curioso –manifestó–. En vez de castigar ejemplarmente a los narcotraficantes, vigilamos sus dólares y hasta nos apoderamos a mano fuerte de sus bienes227. En vez de enjuiciar y encarcelar a los delincuentes, nos solazamos en refinar los procedimien-tos para juzgarlos, así sepamos de antemano que esas reformas serán también inefi-caces… ¿Qué hacemos frente a ese desquiciamiento que antes que fiscal, operativo o

administrativo es fundamentalmente moral?228.

Habló sobre la política de paz del Presidente de la República, la cual había que res-paldar y sobre el Acuerdo de la Uribe concluyó: “…queda por verse es qué vendrá de ahora en adelante. Hay que confiar en que las FARC van a cumplir…”.

Sobre los temas ganaderos expuso los beneficios de lo dispuesto por el Go-bierno para detener la paulatina descapitalización de los Fondos Ganaderos, sin lo cual, tarde o temprano, todos hubieran tenido que liquidarse, y la intervención de FedegáN en los estudios adelantados para adoptar la nueva política sobre esas instituciones. Se refirió a la disminución del consumo de carne por habitante como resultado del desempleo y la contracción del ingreso. Respecto a las exportaciones de carne, opinó que con más de veinte millones de hectáreas dedicadas a la gana-dería se podía abastecer a manos llenas el mercado interno y producir cantidades

227 Se refería, tal vez, a la llamada “ventanilla siniestra” del Banco de la República, a través de la cual se podía vender una suma determinada de dólares sin tener que demostrar su procedencia, por donde se lavaron cantidades de dinero producto del narcotráfico.

228 REVISTA NACIONAL DE AGRICULTURA, cit. p. 144.

Page 189: No nacimos ayer completo

– 187 –

loS coNgreSoS gANAderoS

apreciables para la exportación, porque ese era el destino que señalaban al país sus recursos naturales. No obstante, se carecía de una ambiciosa política exportadora de carne y al país le había faltado “garra” para diseñarla. El Fondo Nacional del Ganado era una respuesta a esta falla.

Sobre el Fondo y las dificultades de último momento que atravesaba la iniciativa se extendió ampliamente:

Propuse la creación del Fondo Nacional del Ganado después de haber llegado a la conclusión de que la ganadería no crecería a un ritmo satisfactorio a menos que se ponga en marcha una vigorosa estrategia para superar los obstáculos que están

frenando su desenvolvimiento, para lo cual se requieren recursos cuantiosos de destina-ción específica.

... Propuse que estos recursos especiales se manejaran por Fedegán, porque esta Federación ha abierto sus puertas para que en su seno tengan cabida, no solo los co-mités y federaciones regionales, sino también las organizaciones de carácter nacional,

esto es, todos los estamentos que integran el sector.El Fondo Nacional del Ganado se propuso, no para privatizar labores que de suyo corresponden al Estado, sino para encargar de su realización a los ganaderos organi-zados, bajo condiciones expresamente señaladas por el legislador y en virtud de lo que en Derecho Administrativo suele denominarse “Descentralización por delegación”

… El 18 de octubre ese texto fue aprobado por el Consejo de Ministros, con la inter-vención personal del Señor Presidente y de su Secretario Alfonso Ospina Ospina229, y el 26 fue presentado al Senado de la República, con la firma de los Ministros de

Agricultura y Hacienda.Se trata entonces de una iniciativa que fue sometida a un largo y paciente proceso

de concertación. La totalidad de las regiones ganaderas cuya significación política y económica y social es innegable la apoyaron. En su favor se declararon la Asociación Holstein y la Cebú, siete cooperativas de leche de las ocho que tienen existencia real, y

las cooperativas de carne.No creo que sea justo exigirle un mayor respaldo ¿Por qué se dijo entonces en el Mi-nisterio de Agricultura que entre los ganaderos no había consenso? ¿Se quería decir

con esto que no se había logrado unanimidad? Me cuesta trabajo creer que tratándose

229 Ospina Ospina había formado parte de la Junta Directiva de Fedegán y renunció cuando fue nombrado Secretario General de la Presidencia.

Page 190: No nacimos ayer completo

No NAcimoS Ayer: iNStitucioNAlidAd gANAderA (1900 – 1990)

– 188 –

de un sector tan amplio y diverso alguien se atreva siquiera a pensar en semejante exigencia.

Darle poder de veto, como en efecto se le dio a los voceros de una asociación nacional y de una cooperativa y a los procesadores privados de leche230, en desconocimiento de la voluntad de la gran mayoría de las organizaciones ganaderas era en definitiva volver la espalda a un proyecto que el Gobierno había presentado y dejado expósito en el

Congreso de la República. …Respecto al criterio del senador Ponente y del Senado … no puedo estar de acuerdo

con su decisión final. Porque ella adopta un sistema de recaudo que produciría recursos insuficientes para resolver los problemas que están limitando el progreso de la ganadería. Porque establece una contribución obligatoria, en tanto que deja en el gremio la administración de los recaudos solo en el caso de que el Gobierno convenga en ejercer la facultad de delegación que a ese respecto se lo otorga. Porque prevé una comisión especial para aprobar los Programas Anuales de Inversión del Fondo, que quedaría integrada por representantes de los mismos estamentos que hacen parte ac-tualmente de la Junta Directiva de Fedegán y por dos personas más, creando con ello una curiosa e innecesaria dualidad y una fuente potencial de disensiones internas

entre dicha Comisión y dicha Junta y por ende entre los ganaderos. … Sea lo que fuere, es a ustedes a quienes corresponde decidir en este Congreso si

están o no de acuerdo con la nueva versión adoptada por el Senado…231

Intervención de la Ministra deAgricultura Cecilia López de Rodríguez

En su discurso, la Ministra encargada de Agricultura expresó sus reservas sobre el proyecto del Fondo Nacional del Ganado. Ante las objeciones al proyecto presentadas por ANALAC y FEDECOLECHE y la que consideró poco activa par-ticipación de los ganaderos en la Comisión del Senado donde se discutió el proyecto, insistió en la falta de unanimidad del gremio. “En la coyuntura actual, un Fondo en el cual no participan los productores de leche, tendría limitaciones estructurales para alcanzar los objetivos que se propone”, manifestó. Consideró igualmente que establecer una sobretasa al impuesto de degüello, como se había propuesto en el

230 Se refería el Gerente a las objeciones al proyecto presentadas por ANALAC y FEDECOLECHE, que se negaban a participar.

231 REVISTA NACIONAL DE AGRICULTURA, cit. pp. 149-151

Page 191: No nacimos ayer completo

– 189 –

loS coNgreSoS gANAderoS

proyecto, generaba competencia con los fiscos municipales, por lo cual algunos parlamentarios plantearon diversas objeciones232.

La Reforma AgrariaEl tema de la Reforma Agraria seguía vigente, aúnque su impacto se había morige-rado por el acuerdo de Chicoral. El expresidente López Michelsen se refirió a ella, entre otros puntos, en razón de su incidencia en el desarrollo de la política de paz. Resumió la temática de la lucha por la tierra en Colombia, nunca sentida por igual en las diversas regiones del país, e hizo un recuento histórico sobre la falacia de los títulos de tierras que se tuvieron en cuenta para plantear su redistribución –lo cual había denunciado Miguel Santamaría años atrás–.

…Como en aquellos mismos años [1917], Colombia abrió sus puertas a la inver-sión extranjera en busca de petróleo, y la jurisprudencia de nuestra Corte distinguió entre la propiedad privada y la propiedad pública del subsuelo, títulos de adjudi-caciones coloniales o republicanas, a raíz de la independencia, se rastrearon con el exclusivo propósito de tener derecho al subsuelo, pero a sabiendas de que el suelo

estaba ya ocupado de tiempo inmemorial por colonizadores y colonos. A los bufetes de los abogados norteamericanos de las compañías petroleras llegaban títulos de

propiedad privada que cubrían principalmente en la Costa y en los Santanderes, los latifundios de 50, 100 o 150 mil hectáreas, sobre los cuales, en realidad, nunca se había ejercido dominio. De allí surgió la creencia, aún no extirpada, de que en

Colombia existían grandes latifundios, comparables a los de México y del Perú, y se abrió camino, nacional e internacionalmente, la imagen de un país de latifundistas, a los cuales se refieren todavía los catedráticos norteamericanos que aluden a propie-tarios ausentistas, quienes, sin ninguna inversión, viven en Europa de la explotación de sus inmensos latifundios. Quienes, como ustedes, oyeron hablar a los abuelos de

“Las Cabezas”, de “Calenturas”, de “Leandro”, de “Pestagua y Salamanca”, o de las adjudicaciones del General Santander en el Carare, Guayabito y Flores o de las propiedades de la familia Valenzuela en la época de la quina, saben que esos títulos de Notaría no tienen hoy en día ninguna relación con la distribución de la tierra en Colombia. Es lo mismo que reconocía, con la experiencia de los años de gobierno, el

232 Ibíd. p. 139

Page 192: No nacimos ayer completo

No NAcimoS Ayer: iNStitucioNAlidAd gANAderA (1900 – 1990)

– 190 –

Padre de la última reforma agraria, doctor Carlos Lleras Restrepo, cuando dirigién-dose al Congreso Nacional en el penúltimo año de su gobierno decía:

En primer lugar, hay que desechar, definitivamente las viejas estadísticas que pre-sentaban una visión deformada de la estructura de la propiedad rural en Colombia. Ellas eran extraídas de catastros, a veces no revisados en muchos años y confeccio-

nados a la ligera. Es de lamentar que tales datos se sigan utilizando, sobre todo por autores extranjeros que pretenden, sin mucho conocimiento, descubrir la realidad

colombiana. Además, las cifras, poco o nada serias, se interpretan sin crédito científi-co, sin atender a factores tan importantes como la ubicación de las fincas con respecto

a los centros de consumo o la naturaleza de los suelos o el régimen de lluvias. La imagen de un país donde predomina una gran concentración de la propiedad terri-torial, es completamente falsa. Tal concentración solo existe en unas pocas regiones y tiende a desaparecer rápidamente por efectos directos e indirectos de la reforma; por el juego de las leyes herenciales, por el aumento de la densidad de la población (Hasta

aquí el doctor Lleras)233

Siguió explicando López Michelsen la relación existente entre el valor de la tierra y el monto de la inversión en preparación del suelo, fungicidas, semillas, etc., superior al valor de la hectárea misma, que en ese momento no alcanzaba a ser garantía suficiente para respaldar los créditos de producción que otorgaban los bancos a los agricultores. Manifestó su escepticismo sobre el resultado del acuerdo de Chicoral que invalidó la reforma agraria, pues los criterios para definir si un predio estaba adecuadamente explotado habían quedado al arbitrio de los índices de productividad que fijara el ministerio de Agricultura para cada región. “Esta determinación de los mínimos de productividad, constituyó, desde el punto de vista legal, la soga con que se ahorcó la Reforma” –añadió. Sobre los recursos para el campo expresó:

La pregunta que cabe formular es la de si la panacea reside en concentrar los recursos y la inteligencia exclusivamente en la resurrección del INCORA, con los heraldos de la invasión de fincas que tanto contribuyeron a desalentar la producción en la década

de los sesenta, o si el problema es de un carácter mucho más extenso y la reforma agraria no es sino una dimensión del problema agrícola.

233 IIbíd. pp. 154-161.

Page 193: No nacimos ayer completo

– 191 –

loS coNgreSoS gANAderoS

Se mostró contrario a la orientación económica del Gobierno, por considerar que iba en contravía del propósito de incrementar el abastecimiento alimenticio, porque la asignación de recursos asignados a la agricultura era insuficiente y sus resultados no podían ser más desalentadores234. El exministro Hernán Jaramillo Ocampo ha-bló sobre el “Estado actual de la economía Colombiana y perspectivas del sector agropecuario”.

Conclusiones y recomendaciones235

Las comisiones de trabajo hicieron importantes señalamientos. La Comisión Prime-ra recomendó, entre otras cosas, la necesidad de diseñar una estrategia tendiente a conseguir mayor grado de integración del mercado interno nacional de los productos ganaderos; el desarrollo de acciones tendientes a incrementar el consumo de carne y leche; la necesidad impostergable de establecer un sistema objetivo de tipificación y clasificación de canales, lo cual facilitaría la integración al mercado nacional; la necesidad de revisar las disposiciones de reparto de utilidades en las compañías de ganado de los Fondos Ganaderos; luchar en todos los términos contra la venta y el contrabando de leche en polvo; brindar un apoyo unánime a la labor del Gerente Vallejo Mejía y solicitar su permanencia al frente de la Federación.

Al Ministerio de Agricultura recomendó, con el objeto de garantizar el éxito del programa de erradicación de la fiebre aftosa en el área del Chocó y zonas del Urabá antioqueño, que el ICA cumpliera con todos los requisitos exigidos para el ganado de exportación; que en los comités regionales para el control de la aftosa los representantes del gremio, que actuaban junto con los funcionarios de ICA, VECOL y las Secretarías de Agricultura, tuvieran poder decisorio. Al Ministerio de Desarrollo solicitó establecer, a través de las oficinas del Fondo de Promoción de Exportaciones PROEXPO, un sistema de recopilación de información sobre el mercado internacional de la carne y las reglamentaciones sanitarias de los diferentes países. A FedegáN recomendó que buscara el establecimiento del transporte de carne refrigerada desde el sitio de sacrificio hasta los centros de mercado.

En lo referente al Fondo Nacional del Ganado, la Comisión Tercera decidió rei-terar su apoyo irrestricto a la Resolución aprobada en el XVIII Congreso, reunido en Medellín el año anterior, en el sentido de crear un Fondo Nacional del Ganado;

234 IIbíd.235 Ibíd. pp. 176-185

Page 194: No nacimos ayer completo

No NAcimoS Ayer: iNStitucioNAlidAd gANAderA (1900 – 1990)

– 192 –

facultar a la Junta Directiva de FedegáN para adelantar ante el Gobierno Nacional y ante el Congreso de la República conversaciones dirigidas a introducir en el proyecto de ley las modificaciones necesarias para que el Fondo pudiera disponer de recursos suficientes; a la Junta de FedegáN que, una vez constituido el Fondo, y en su carácter de administradora de él, se tuviera en cuenta para la distribución de recursos, además de los establecidos en el proyecto original, a los subsectores de carne y leche a fin de recuperar una redistribución equitativa de sus aportes.

Sobre la Reforma Agraria el gremio en pleno hizo categóricas declaraciones. For-muló la solicitud de siempre: que se respetara el derecho constitucional a la propiedad privada y expresó su “voluntad de participar activamente, no solo en las decisiones conducentes a identificar las alternativas más valiosas, sino también a contribuir de-cididamente en la implementación de los programas y de los mecanismos que para tal efecto sean necesarios”. Estas políticas tendrían que diseñarse.

…teniendo como beneficiario el HOMBRE, artífice supremo del desarrollo, olvi-dado, lamentablemente, dentro de los procesos agrarios que afrontó Colombia. La educación, la formación integral y la dotación de las condiciones mínimas para una

adecuada subsistencia del hombre tienen que ser presupuestos de cambio en las estruc-turas agropecuarias …

Se considera que los problemas en Colombia no giran en torno a la simple distribu-ción de la tierra, sino a la falta de políticas Estatales que ofrezcan al empresario del

campo un verdadero apoyo en su actividad. …Se recomienda la reestructuración administrativa del INCORA, convirtiéndolo en

un organismo eficaz, con un mayor presupuesto para la inversión y un menor conteni-do burocrático… la reestructuración del INCORA tiene que estar precedida por un

cambio de la legislación que le dio origen. …Se recomienda la revisión de la estructura de la Ley de Aparcería, con normas que

estimulen de nuevo la generalización de este contrato…La política Agraria debe estar dirigida a buscar soluciones regionales para proble-

mas de carácter regional…El 67 y medio por ciento de las divisas colombianas son producidas por el sector

agropecuario… Sin embargo, esta vocación no recibe el reconocimiento del Estado. Las inversiones en las grandes ciudades, la socialización de los descalabros financie-

ros, la refinanciación de la industria han aparecido como prioritarios ante el acometi-miento de un ambicioso programa de rehabilitación de los campos colombianos. …

Page 195: No nacimos ayer completo

– 193 –

loS coNgreSoS gANAderoS

Los ganaderos permanecen convertidos en el objeto del chantaje, la extorsión y el se-cuestro. Su trabajo y su patrimonio son fuentes de ingresos para la subversión y para los criminales comunes que impunemente deambulan por los campos colombianos. …Dentro del proceso de negociaciones de paz que se adelanta, es necesaria la presencia de Representantes del Gremio Ganadero en la COMISIÓN DE VERIFICA-

CIÓN DE LOS ACUERDOS. El proceso de concertación requiere de una dinámica participación de los Ganaderos por su condición de ser sujetos activos para

su desarrollo236.

236 Ibíd. pp. 179-181

Page 196: No nacimos ayer completo
Page 197: No nacimos ayer completo

– 195 –

XX conGreso nacIonal de Ganaderos

Bogotá fue nuevamente sede del XX Congreso Nacional de Ganaderos, el 30 y 31 de octubre de 1986. Se reunió en el recién inaugurado recinto de la Corporación de Ferias y Exposiciones de Bogotá – CORFERIAS, pues simultáneamente con el Congreso se celebró el Primer Festival Ganadero Nacional, auspiciado por FedegáN, con una exposición de bovinos, equinos y caprinos, una muestra de maquinaria y equipos para la ganadería y la agricultura, y una selección de productos y drogas veterina-rias. Se iniciaba el Gobierno de Virgilio Barco Vargas y era Ministro de Agricultura encargado Mario Rodríguez Rico. Lo instaló Victor Mosquera Chaux, expresidente de la república encargado, que lo había sido como Primer Designado a la misma. Presidía la Junta Directiva Rodrigo Jiménez Luna y dirigía los destinos de FedegáN, el exministro José Raimundo Sojo Zambrano237, quien había entrado a desempeñar el cargo en junio de 1985. Asistieron, además de los anteriores, el Presidente del Banco Ganadero, Jesús E. Villamizar, el Presidente del Senado, Humberto Peláez Gutiérrez, el senador y presidente Honorario de la Federación, Miguel Santamaría Dávila, varios Representantes a la Cámara y delegados de las universidades de Antioquia, Tolima y Nacional, sede Palmira, y una nutrida concurrencia de 163 delegados con voz y voto, de los 193 que representaban a las entidades afiliadas a la Federación.

Por primera vez, dentro de la política de formación de profesionales y técnicos para la ganadería, FedegáN invitó a instituciones de educación superior a que parti-ciparan en un Congreso con profesionales de sus programas de Medicina Veterinaria, Zootecnia y Producción Animal. Se organizaron dos foros, uno sobre: “Utilización de elementos no convencionales en la nutrición bovina”, a cargo de las universidades, y otro titulado “El Congreso de la República y la ganadería nacional”. Por primera vez, también, se invitaba a una intervención especial del parlamento para tratar los temas legislativos que interesaban a la ganadería. En este foro intervinieron, el Represen-

237 Abogado Economista de la Universidad Nacional de Colombia pero su fuerte fue la agricultura y la ganadería, campos en que se le reconocía como gran autoridad. Fue Ministro de Desarrollo en el gobierno de Misael Pastrana Borrero. Expresidente Nacional de Fenalco, Expresidente de la Cámara de Representantes, profesor universitario y autor de varios libros sobre economía. Entre ellos “Los Desequilibrios Económicos Internos”, “El Comercio en la Historia de Colombia” y “Fundamentos de Política Económica”. Carta Fedegán. Nos. 5, junio 1985 y 35, octubre noviembre, 1995.

Page 198: No nacimos ayer completo

No NAcimoS Ayer: iNStitucioNAlidAd gANAderA (1900 – 1990)

– 196 –

tante Guillermo Alberto González con el tema: El proyecto de Reforma Agraria; el Representante Juan Carlos Vives Menotti con la Ponencia sobre el Fondo Nacional del Ganado; el Representante José Antonio Gómez Hermida sobre el Proyecto de Ley sobre importación de insumos agropecuarios, y el Senador Miguel Santamaría Dávila con el Proyecto de Ley sobre reforma al régimen de avalúos catastrales238. Deliberaron tres Comisiones sobre Reforma Agraria y Seguridad Rural, Régimen Tributario y Crédito para la ganadería y Comercialización del Ganado y la Carne y aspectos sanitarios. Por el sistema de planchas se eligió la Junta Directiva para el período 1986 – 1988239.

En su discurso de instalación, Mosquera Chaux manifestó que existía un inne-gable desestímulo para la industria agropecuaria, por lo cual muchos empresarios y campesinos estaban vendiendo sus ganados y ofreciendo sus predios al INCORA o a quien tuviera el “coraje” de adquirirlos. “Se está perdiendo un valioso esfuerzo para mejorar la ganadería y la explotación de nuestros suelos, diversificar la producción de especies animales y tecnificar gradualmente el aprovechamiento de los más im-portantes recursos” –manifestó. El Presidente de la Junta Directiva y del Congreso, en su intervención manifestó que a lo largo de los últimos veinte años, FedegáN le había indicado al Gobierno la situación de la actividad ganadera y sus posibles soluciones, sin obtener una respuesta adecuada a sus planteamientos. Añadió que no se habían diseñado políticas nacionales para el sector pecuario que permitieran crear condiciones favorables para trabajar en el campo240.

Era evidente que los ganaderos se sentían desatendidos por el Gobierno Na-cional. Sobre el XX congreso decía la Carta FEDGÁN, nuevo órgano oficial del gremio: “La fecha [del Congreso] se escogió deliberadamente para que los partici-pantes tengan tiempo de conocer las primeras actuaciones del gobierno frente a la ganadería y ver si termina la aberrante discriminación de que fue objeto durante el

238 Fedegán, Actas. XX Congreso239 Principales: Carlos Villa Navarro, Miguel Villamil Muñoz, Gabriel García Romero, Álvaro Vargas García,

Jorge Eliécer Quintero Castro, Luís Arango Nieto, Adolfo Reyes Isaza, Rodolfo Peña Cárdenas y Alfonso Galvis Espinosa. Suplentes: Hernando Mejía Mejía, Octavio Otero Dajud, Alfredo González Mosquera, Miguel Bueno Palau, Humberto Quintero Gaona, Jaime Serrano Pérez, Laureano Vergel Hernández, Ignacio Ángel Solano y Marco A. Carvajalino García. De acuerdo con el art. 17 de los estatutos, por ANALAC Gilberto Hernández Madrid con suplencia de Hernán Ciguentes; por las cooperativas lecheras, Ricardo Rosales Zambrano con suplencia de Antonio Habib Habib; por UNAGA (Asociaciones de razas) Fajil Ghisays Ruhano con suplencia de Armando Echeverry Jiménez; por los Fondos Ganaderos Alfonso Becerra Lara con suplencia de Rafael Gómez Arrubla.

240 Ibíd

Page 199: No nacimos ayer completo

El exministro José Raimundo Sojo Zambrano ocupó la presidencia de Fedegán entre mayo de

1985 y agosto de 1991, cuando fue elegido senador de la República.

Page 200: No nacimos ayer completo

No NAcimoS Ayer: iNStitucioNAlidAd gANAderA (1900 – 1990)

– 198 –

cuatrenio de Belisario Betancur o [si] las cosas pintan distinto.”241 Sobre lo mismo dijo el Gerente Sojo Zambrano:

Desde 1974 los modelos de desarrollo gubernamentales se han caracterizado por el menosprecio del sector agropecuario y las políticas económicas y fiscales se han endere-

zado en contra del campo colombiano. Así, la política de importaciones facilita y garantiza la adquisición de partes para

ensamblar automóviles de lujo en el país, mientras se niegan o minimizan las impor-taciones de tractores y camperos, indispensables para la producción rural.

Los sectores manufactureros, comercial y de servicios, obtienen préstamos con la sola garantía personal, mientras los empresarios para el agro requieren hipotecas y están

sujetos a una implacable vigilancia…242

En su informe titulado “Una Confusión Histórica sobre el destino de Colombia” el Gerente reafirmó lo dicho: “La producción agropecuaria de Colombia presenta síntomas de franca decadencia. El problema es más grave de lo que se piensa general-mente, puesto que no obedece a situaciones coyunturales, sino que tiene que ver con la filosofía del Estado colombiano que ha venido orientando los fines del desarrollo económico en los últimos lustros”243. Hizo un agudo análisis histórico sobre lo que hasta ese momento habían sido los planes de desarrollo de Colombia, inspirados, los más, en modelos extranjeros que privilegiaron los sectores industriales, comerciales, financieros y de la construcción a través de los programas de los distintos gobiernos, y dejaron a un lado el sector del agro, ignorando la verdadera vocación agrícola y pecuaria del país. Se refirió a temas sobre sustitución de importaciones y fomento industrial, sesgo anti-rural del Estado, preferencia por la construcción, prioridad del sector financiero, complejo extranjerizante, políticas de comercio exterior, crédito y tributación, reforma tributaria, concentración del ingreso y del capital en el área industrial y financiera, violencia rural, reforma agraria, fuerzas armadas y unión y solidaridad gremial.

Las comisiones de trabajo llegaron a importantes conclusiones. La alarmante situación de violencia e inseguridad rural que se vivía quedó plasmada en las graves

241 Carta Fedegán, No. 15, noviembre – diciembre 1986242 SOJO ZAMBRANO, José Raimundo. Carta Fedegán. No. 7. Septiembre. 1985243 Fedegán, Actas. XX Congreso Nacional de Ganaderos.

Page 201: No nacimos ayer completo

– 199 –

loS coNgreSoS gANAderoS

conclusiones y recomendaciones de la comisión, primera que rechazó al paramilita-rismo y a todos los alzados en armas:

El xx Congreso Nacional de Ganaderos, teniendo en cuenta que la inseguridad rural y la violencia que afectan al ganadero colombiano configuran actualmente el

fenómeno más protuberante que limita el desarrollo de la ganadería nacional y a todo el Sector Agropecuario, ha llegado a las siguientes conclusiones:

Que la inseguridad rural tiene origen principalmente en la acción de los grupos alza-dos en armas inspirados ideologías foráneas de orientación comunista que propugnan

contra el Sistema Democrático y nuestras tradiciones políticas.Que una de las acciones de los grupos subversivos consiste en tergiversar la realidad del campo colombiano, aduciendo que su infraestructura actual está en manos de

personas que explotan y oprimen al campesino y a la población indígena y que ellos están en capacidad de imponer el orden y la justicia social y combatir el delito común

en los campos.Que entre los sistemas utilizados por los grupos subversivos están el secuestro, la

extorsión, el boleteo, la invasión de tierras, las exigencias en especie y los asaltos a mano armada, con asesinatos intimidatorios para todas las regiones.

[…]

RECOMIENDA:Es necesario informar a las autoridades competentes a las cuales tenga acceso cada ciudadano, o cada comité, sobre todos los hechos que atenten contra la paz y el nor-

mal desarrollo de las actividades que tenernos derecho a realizar como ciudadanos de un país democrático.

Los ganaderos desautorizamos la forma y operación de grupos armados fuera de la ley de tipo paramilitar, que pretenden cumplir tareas de defensa contra los actos de violen-cia e inseguridad, por considerar que son las autoridades legítimas, civiles, de policía, militares y organismos de seguridad del Estado, los únicos llamados para ejercer la prevención y represión, y es a ellos, exclusivamente, a los que se deben apoyar. […]

Crear mecanismos de integración y enlace permanente entre las Federaciones y Comi-tés Regionales de ganaderos con los organismos de la Policía, DAS, ejército y demás

entidades de seguridad del Estado. […]

Page 202: No nacimos ayer completo

No NAcimoS Ayer: iNStitucioNAlidAd gANAderA (1900 – 1990)

– 200 –

Creación del Fondo de Seguridad que permita contar con recursos en apoyo a los organismos de seguridad. […]

Los ganaderos asumimos una actitud positiva hacia la solución de los graves proble-mas sociales que afectan a un alto porcentaje de la sociedad colombiana, mediante una actitud generosa y receptiva hacia los cambios políticos y socioeconómicos que

reclama la comunidad, especialmente los campesinos de nuestras regiones, con aportes concretos y, si es preciso, adicionales a los que exige la ley244.

Sobre otro tema álgido, el proyecto del Gobierno sobre reforma tributaria que cursaba en el Congreso Nacional, los ganaderos crearon una comisión con varios representan-tes del gremio245, asesorados por técnicos en la materia, con el fin de que sugirieran a los ponentes del proyecto y a los miembros de las comisiones de Cámara y Senado, alternativas y medidas a fin de que modificaran los aspectos que golpeaban al gremio ganadero y al Sector Agropecuario. Finalmente, la Comisión sobre comercialización, después de presentar diversas consideraciones sobre la situación, acordó ejecutar un conjunto de programas que reactivaran la industria, dentro de los cuales el más importante fue la “creación y desarrollo del FONDO NACIONAL DEL GANDO Y CARNE a la luz de una ley del mismo, que a su vez sea instrumento de fomento para la ganadería”. Para coadyuvar a ese fin creó una comisión246 de seguimiento de las acciones tendientes a lograr tan anhelado propósito247. Empezaba FedegáN una dilatada etapa para conseguir los recursos propios suficientes y necesarios que permitieran dar el salto cuantitativo hacia una ganadería de grandes números y a un cambio social significativo para el hombre campesino. Pero el Fondo Nacional del Ganado tardaría en conseguirse, habría que esperar a una nueva Constitución política y a novedosos sistemas de tributación para que parte de los impuestos pagados por los ganaderos se materializaran en beneficio del sector.

244 Actas Fedegán. XX Congreso Nacional de Ganaderos.245 Comisionados María Isabel Hidalgo, Jairo Hernando Arias, Iván Escobar Ceballos, Carlos Villa Navarro, Ramiro

Ortiz, Armando Echeverry, Adolfo Guillermo Cadena, Álvaro Vargas G. y Elías Borrero Solano246 Comisionados Miguel Villamil, Hernán Cifuentes, Ernesto Rincón y Alfonso Becerra.247 Actas Fedegán, XX Congreso cit.

Page 203: No nacimos ayer completo

Instalación del xx Congreso Nacional de Ganaderos en

la capital de la República. Noviembre de 1986.

Page 204: No nacimos ayer completo
Page 205: No nacimos ayer completo

– 203 –

XXI conGreso nacIonal de Ganaderos

Se reunió en Bogotá el cuatro de noviembre de 1988 en el auditorio del Banco Ganadero. Asistieron 128 delegados en total: 123 miembros de número y 15 dele-gados correspondientes integrados por 14 asociaciones departamentales, entre ellas algunos fondos ganaderos y una cooperativa lechera. Era presidente de la República, Virgilio Barco Vargas, quien al parecer, según el Acta del Congreso, no asistió como tampoco lo hizo su Ministro de Agricultura. La reunión se centró en la elección de Junta Directiva248, en un nuevo proyecto de reforma de estatutos, el nombramiento de miembros del Consejo de Honor y la Declaración del XXI Congreso Nacional de Ganaderos.

FedegáN cumplía 25 de existencia y atravesaba sus peores momentos. La me-nor asistencia comparada con reuniones anteriores, la inexistencia de comisiones de trabajo y la ausencia del Presidente de la República o sus ministros –según se deduce del acta del congreso– denotan la precaria situación. Muchos ganaderos acosados por la violencia rural, la crisis de la industria y el débil apoyo gubernamental se habían apartado del gremio y hubo que insistir en su participación. Continuaba frente a la gerencia José Raimundo Sojo Zambrano, quien, en su discurso inaugural, recordó la fundación de la federación: “El principal motivo de la fundación de FedegáN fue la necesidad de constituir una organización gremial unida y vigorosa, ya que opera-ban en forma inconexa varias instituciones como la Confederación Colombiana de Ganaderos, la Asociación de Ganaderos de la Costa, y otras”249. En apretada síntesis

248 Fueron elegidos: Principales. Carlos Villa navarro, Miguel Villamil Muñoz, Alvaro Vargas García, Alfonso Vargas Espinosa, Rodolfo peña Cárdenas, Adolfo Reyes Isaza, Genaro Payán López, Álvaro Castro Baute y Hernando Mejía Mejía. Suplentes: Ruben Jaramillo Escobar, Miguel Bueno Palau, Humbero Quintero Gaona, Antonio Soler lozano, Ignacio Ángel Solano, Héctor Moreno Reyes, Laureano Vergel Hernández, Jorge Visbal martelo y Luís Fernando Caidedo López, respectivamente. Por ANALAC, Gilberto Hernández Madrid, principal y María Cristina Uribe Chavez, suplente. Por CILEDCO, Ricardo Rosales Zambrano. Por los fondos ganaderos de Meta, Rafael Ignacio Pareja Mejía, Santander, Jaime Prada Lloresa, Norte de Santander, Germán Florez Faillace, Tolima, Héctor Vidal Perdomo, Cauca Stella Mosquera Chaux. Por la Asociación Colombiana de Ganado Holstein, Fernando Ortega Acosta, por la Asociación de Ganado Normando, José Antonio Forero Santos, por la Asociación Colombiana de Criadores de Ganado Cebú ASOCEBÚ, Fajil Eduardo Ghisays Ruhano y por la Unión nacional de Asociaciones Ganaderas UNAGA, Enrique Ortega Ortega.

249 CARTA Fedegán, No. 25, octubre noviembre, 1988.

Page 206: No nacimos ayer completo

No NAcimoS Ayer: iNStitucioNAlidAd gANAderA (1900 – 1990)

– 204 –

presentó un recuento de la historia de la institución y las dificultades y problemas por los que atravesaba.

Hizo una grave recriminación por la falta de espíritu gremial que amenazaba a la institución, mientras organizaciones campesinas como la Asociación Nacional de Usuarios Campesinos (ANUC), la Federación Nacional Sindical Agropecuaria (FENSA) y la Organización Nacional Indígena de Colombia (ONIC) actuaban firmemente cohesionadas para lograr que sus demandas fueran atendidas:

Esta indiferencia gremial que viene desde la fundación misma de Fedegán, ha hecho de ella una institución indigente. Para suplir la escasez de los recursos apor-tados por las entidades afiliadas, la federación muchas veces se ha comprometido en actividades comerciales que, posiblemente por falta de capital de trabajo y de capaci-dad operativa, siempre le dejaron pérdidas. Otras veces ha tenido que extenderle una mano al gobierno en demanda de auxilios, mientras la otra mano extiende el índice acusador contra las políticas del mismo gobierno. Se ha dicho que para ser respetado,

hay que ser respetable. Y un gremio que incurre en esta indignidad, difícilmente puede ser respetado y considerado por el gobierno, por los otros gremios y por la opi-

nión pública.[… ]

Los ganaderos tenemos que entender de una vez por todas que las instituciones gremiales carecen de fuerza propia; son cuerpos inertes que, como los cables de conduc-ción eléctrica, solo transmiten la energía producida por las plantas generadoras. Por eso las asociaciones gremiales regionales, así como la Federación nacional, solo serán

fuertes en la exacta medida en que los ganaderos queramos que lo sea250.

EstatutosEl proyecto de reforma de estatutos fue aprobado. Se centró principalmente en la calidad de FedegáN como asociación gremial de segundo grado, integrada por personas jurídicas de carácter gremial que representaban la producción en el orden departamental, suprarregional, nacional y municipal. En los derechos y obligacio-nes de los asociados; los órganos directivos, entre los cuales se creó uno nuevo: las Cámaras de los Subsectores Pecuarios; en las cuotas de afiliación, el patrimonio de

250 Ibíd.

Page 207: No nacimos ayer completo

El Ministro de Agricultura, Gabriel Rosas Vega, ingresa a las instalaciones de Fedegán con el

presidente de la Federación, José Raimundo Sojo Zambrano y Álvaro Vargas García, miembro de la

Junta Directiva y uno de los fundadores de Fedegán. 1988.

Page 208: No nacimos ayer completo
Page 209: No nacimos ayer completo

– 207 –

loS coNgreSoS gANAderoS

la federación y en otros de mero procedimiento. No se organizaron comisiones de trabajo como en anteriores congresos.

Declaración del XXI Congreso Nacional de GanaderosLa declaración oficial del Congreso trató sobre el clamor de los ganaderos acerca de los Sistemas de Crédito de fomento, suprimido por normas fiscales y el proyecto para su restablecimiento presentado al Congreso por el Ministro de Agricultura, Gabriel Rosas Vega; igualmente sobre el inequitativo procedimiento de los avalúos catastrales rurales; la ejecución de la política de Reforma Agraria, sobre la cual se denunció su mala aplicación en zonas donde no existía concentración de la propiedad, y el atropello a propietarios que venían contribuyendo con eficiencia a la producción agropecuaria; la comercialización interna de la carne, y la política lechera.

José Raimundo Sojo Zambrano ocupó la presidencia de FedegáN hasta 1991, fecha en que se retiró y fue remplazado por Jorge Visbal Martelo. Retornó a sus ac-tividades personales y a la vida política como senador elegido por el movimiento de Salvación Nacional y candidato a la vicepresidencia de la república en la fórmula que encabezó Miguel Maza Márquez. Pero no fue por mucho tiempo más, sus severas críticas a la guerrilla le costaron la vida. Fue asesinado por las FARC en su finca de Anolaima el 30 de septiembre de 1995.

Page 210: No nacimos ayer completo
Page 211: No nacimos ayer completo

viPor sus obras los conocereis…

ejecutorias y servicios

Page 212: No nacimos ayer completo
Page 213: No nacimos ayer completo

– 211 –

el Brazo derecho del GoBIerno en asuntos de Ganadería

El decreto 1594 de junio de 1966 estableció normas tributarias y gravámenes para la ganadería –considerados antitécnicos por FedegáN–, pero reconoció la necesidad de destinar parte de esos recursos al fomento de la industria. Se negoció entonces un contrato entre la Federación, representada por su gerente, Miguel Santamaría Dávila y el Ministro de Agricultura, Armando Samper Gnecco, en el que se contemplaba “la obligación de desarrollar, a nombre del Gobierno los programas que fije por intermedio del Ministerio de Agricultura sobre incremento de la industria ganadera para mejorar su calidad, organizar asistencia técnica, propender al aumento de la exportación, regular los precios y vigilar los requisitos internacionales de sanidad”, el cual exigió el cumplimiento de las siguientes actividades:

…a) Realizar estudios sobre las condiciones del mercado interno y externo de ganado mayor y menor, carne en canal y productos elaborados de origen pecuario…. b) Cooperar con el gobierno en el control y vigilancia de las exportaciones de carne y de ganado mayor y menor. c) Cooperar con el Gobierno en el control de la calidad de los animales, carnes y productos de origen animal destinados a la exportación de acuerdo con la clasificación y requisitos de transporte que establezca el Ministerio de Agricultura… d) Organizar y sostener una activa propaganda técnica que acredite la ganadería colombiana y encauzar las corrientes de exportación para conseguir nuevos exportadores… e) Tomar todas las medidas a su alcance … para implantar en el país los mejores sistemas de cría y engorde de ganado mayor y menor… f) Fomentar el establecimiento por cuenta de terceros de nue-vas explotaciones pecuarias, negocios de ganado y productos de origen animal, empresas de transformación o elaboración de productos, fábricas de producción de elementos para el fomento de la ganadería etc. … g) Editar una revista u órgano de publicidad para

información del gremio. Esta revista será mensual … i) Llevar el registro de los expor-tadores de ganado en pie y en canal…, y j) Colaborar en la campaña de vigilancia de

las inversiones provenientes de los préstamos para la ganadería que se conceden los bancos comerciales en desarrollo de la Ley 26 de 1959…251

251 Boletín Fedegán. Nos. 38 y 39 de octubre 7 y 14 de 1967

Page 214: No nacimos ayer completo

No NAcimoS Ayer: iNStitucioNAlidAd gANAderA (1900 – 1990)

– 212 –

Para la ejecución de esos programas el Gobierno aportaba a la Federación unos recursos, limitados en su cuantía, sujetos en su manejo a las normas pertinentes de control fiscal. FedegáN debía elaborar un Plan de Fomento Ganadero y someterlo a la aprobación de la Junta de Programación de Fomento Ganadero, integrada para tal efecto por los ministros de Agricultura y de Fomento y el Superintendente de Comercio Exterior, quienes a la vez orientaban y supervisaban la ejecución del con-trato. Ese convenio con el Gobierno Nacional, que la Federación había promovido al exigir el apoyo y la colaboración del Estado, fue como una hoja de ruta que ayudó a encauzar las actividades de la institución en los años siguientes.

Page 215: No nacimos ayer completo

– 213 –

FormacIón técnIca

Como misión esencial, uno de los primeros programas que emprendió FedegáN fue la formación técnica de sus afiliados ante el empirismo y la falta de conocimien-tos de las empresas ganaderas. En un gremio donde la mayoría trabajaba aún con métodos y procedimientos arcaicos, era necesario impulsarlos rápidamente para que dieran el salto hacia la ganadería moderna. Se programaron cursos intensivos en las diversas regiones, dirigidos a tres segmentos del sector pecuario: administradores de empresas ganaderas, gerentes o propietarios de esas empresas e industriales de la carne. El programa de capacitación hizo énfasis en los siguientes aspectos de la producción: a) Manejo y administración rural, b) Utilización óptima de los recursos, c) Técnicas y procedimientos de crédito d) Asistencia técnica y aspectos tributarios, e) Planeación y evaluación de riesgos. Entre ellos tuvieron gran acogida los de Nutrición animal, Inseminación artificial, Pastos, forraje, ensilaje y henificación, Economía de la producción ganadera, Curso básico sobre Principios Zootécnicos para la empresa pecuaria, Administración y manejo de empresas pecuarias, Financiamiento de la empresa pecuaria, Prácticas modernas para la industrialización de la avicultura, Prin-cipios básicos para la declaración de Renta y Patrimonio de los ganaderos, Técnicas sobre administración de mataderos, Técnicas para la producción lechera y Técnicas para la producción de ganado de carne252.

También, la Federación organizó seminarios sobre temas que incidían en la industria pecuaria. Tales fueron, por ejemplo, el de “Productividad ganadera” o el que trató sobre la “Industria Lechera”, realizado en 1972 en momentos en que la insuficiencia de la producción por causa de los precios políticos que desestimula-ban a los ganaderos, era alarmante y hubo que importar leche en polvo. Ese año FedegáN firmó un convenio con el Servicio Nacional de Aprendizaje-SENA, por cinco años para la capacitación de administradores de empresas ganaderas. Además de la capacitación a los productores de carne y de leche, la Federación se preocupó por la formación técnica de otros grupos de productores. En 1974 patrocinó, junto con la Asociación de Criadores de Conejos de Cundinamarca, el primer seminario de cunicultores, reunido en Bogotá en septiembre de ese año.

252 Boletín Fedegán. No.5, enero 15 de 1972

Page 216: No nacimos ayer completo
Page 217: No nacimos ayer completo

– 215 –

el GremIo

Los Comités Seccionales fueron, desde su creación, la columna vertebral de la Fe-deración. La División de Seccionales, a cargo de Eduardo Matuk, era la entidad responsable de la marcha de los Comités afiliados a FedegáN y de su administración. En 1967, la institución contaba con treinta y cinco seccionales. En 1969, de acuerdo con las orientaciones de la Gerencia, la división fijó un programa de acción para darle mayor impulso a la gremialización, pues el funcionamiento de muchos comités era poco eficiente. Su principal derrotero fue la revitalización de las entidades existentes y la creación de nuevas. Mediante una intensa campaña de promoción y visitas a las regiones se logró revitalizar el espíritu gremial y, cada año, nuevos Comités se organizaban en toda la geografía nacional. En 1969, el Boletín FedegáN informaba sobre 87 comités seccionales y 33 mil afiliados. En 1971 se crearon 42 comités más en 12 departamentos253.

253 Ibíd.

Page 218: No nacimos ayer completo
Page 219: No nacimos ayer completo

– 217 –

martes Ganaderos

Otro programa que fortaleció la unión del gremio fue el de los Martes Ganaderos, inaugurado con el objeto de lograr mayor intercambio de ideas y debatir sobre te-mas de interés. La Federación organizó reuniones, ciclos de conferencias, estudios y análisis de la problemática ganadera. A modo de tertulias se reunían los martes, en las instalaciones de la Federación en Bogotá, y a ellos podían asistir todos los interesados. Se proyectaban películas sobre ganadería, se daban charlas, se difun-dían estudios y literatura sobre el tema y se intercambiaban ideas y experiencias. El primero tuvo lugar el 20 de mayo de 1966 y su tema fue el Informe Musgrave, que pretendía revivir el impuesto de renta presuntiva dentro del plan impositivo para la ganadería. El conferencista invitado fue Miguel Urrutia Montoya, exsecretario general del Ministerio de Hacienda y miembro de la Junta Monetaria254. Cecilia Piñeros de Ricardo, ganadera de la sabana de Bogotá en el sector lechero, fue la coordinadora de estos eventos. Otros temas analizados fueron el estudio del matemático Federico Lleras Lleras sobre la “Dinámica del potencial ganadero de Colombia”, acerca de la inseminación artificial, el control de calidades en los insumos pecuarios, normas expedidas por el Gobierno que incidían en la ganadería y, no podía faltar, efecto de la Renta Presuntiva en la industria255. Los Martes Ganaderos tuvieron gran acogida. En 1972, informaba el Boletín FedegáN de enero 15, se habían realizado 33 encuentros con un promedio de asistencia de 80 personas por sesión.

254 En 1977 sería Ministro de Minas y Energía y entre 1993 y 2005 Gerente General del Banco de la República. Boletín Fedegán. Nos. 111 y 112, mayo 12 y mayo 22, 1969.

255 Boletín Fedegán. No. 127 de septiembre 17 de 1969

Page 220: No nacimos ayer completo
Page 221: No nacimos ayer completo

– 219 –

Insumos Para ProGresar

Una de las mayores dificultades que afrontaba el ganadero era la obtención de los insumos para su trabajo. Los conseguía en los almacenes comerciales o en la Caja Agraria, pero no estaban a disposición de todos y había que viajar, el que podía, a los centros urbanos para comprarlos. Además, sus precios eran altos. FedegáN ini-ció el programa de abrir almacenes de drogas e insumos agropecuarios para rebajar costos otorgando descuentos y facilitar su adquisición a los ganaderos. Desde 1969 se comenzaron a establecer a lo largo y ancho del país. La idea fue dotar los Comités Ganaderos con estas facilidades y crear una amplia red de distribución256. A mediados de 1969 funcionaban 35 almacenes utilizados por miles de ganaderos con resultados sorprendentes: ventas por 15 millones de pesos en el primer semestre, ahorro a los compradores de tres millones de pesos y estabilización de los precios en los municipios donde funcionaban257. Hasta 1972 se habían establecido en 46 lugares con ventas por $172 millones, que dejaron una utilidad líquida para los afiliados de $34 millones258.

Almacén, planta de sales, asistencia técnica, alimentos concentrados, etc., son demos-traciones cabales que Fedegán opone a la crítica de las palabras huecas, ninguna respuesta mejor que la acción indiscutible de sus realizaciones… Los almacenes de Fedegán son el mejor ejemplo de lo que puede la agremiación y el esfuerzo colec-tivo… Su financiación –lograda mediante el propio esfuerzo de las distintas comu-nidades ganaderas– demuestra la bondad del viejo aforismo según el cual “la unión

hace la fuerza –comentaba Iader Giraldo, director del Boletín259.

Otro servicio al gremio fue la importación, en 1972, de camperos Land Rover para facilitar a los ganaderos su adquisición. Fue una iniciativa exitosa, de manera que varios años después, en 1975, se hizo otra importación de vehículos marca Aro-Carpati pero estos, al parecer por deficiencias de calidad, no tuvieron buena salida y la Federación quedó con fuertes obligaciones bancarias.

256 Fedegán, 1965 – 1972 Ocho años al servicio de Colombia.257 Boletín Fedegán. No. 114, junio 6 de 1969.258 Fedegán, 8 años… Op. Cit.259 Boletín Fedegán. No.114, junio 6 de 1969. P. 1

Page 222: No nacimos ayer completo
Page 223: No nacimos ayer completo
Page 224: No nacimos ayer completo
Page 225: No nacimos ayer completo

– 223 –

vencer la IncomunIcacIón y las dIstancIas

El aislamiento y la incomunicación eran obstáculos casi insalvables por la falta de vías y caminos de penetración en el país. La difícil geografía nacional no ayudaba a la integración y en la década de 1960 apenas empezaban a conectarse las regiones. Recordando el sistema de radio que manejaba la hacienda ganadera “Jesús del Río” en el sur de Bolívar en las primeras décadas del siglo xx, FedegáN ideó el proyecto de instalar una vasta red de radioteléfonos en los principales centros ganaderos para llevar información, lograr una mejor administración de las fincas, oportunidades de mercadeo de la producción agropecuaria y coadyuvar a la seguridad del hombre del campo. Se fueron instalando centrales de radio en casi todos departamentos a me-dida que los recursos lo permitían y los ganaderos adquirían los equipos260. Estos se podían financiar por la Federación hasta con quince años de plazo. Eduardo Matuk Morales fue el encargado de desarrollar el programa.

En mayo de 1969, con asistencia de las autoridades civiles y militares del de-partamento, las directivas de FedegáN, de la Agrupación de Ganaderos de la Costa (AGACOSTA) y de la empresa proveedora, Philips de Colombia, se entregaron en Barranquilla –ciudad donde nació la radiodifusión comercial en Colombia– los pri-meros 25 radioteléfonos. Se escogió el sistema de Frecuencia Modulada por ser el que mejor se adaptaba a las necesidades del país, a su difícil topografía y a los propósitos de FedegáN. Los ganaderos podían comunicarse desde sus casas o desde cualquier lugar del país con sus haciendas y conocer en el momento su funcionamiento. En igual forma, desde la finca era posible comunicarse con Barranquilla y desde allí con cualquier lugar de Colombia o del Exterior. La central máster, operada desde esa ciudad, tenía capacidad para 50 aparatos. Tuvo un costo de ciento cincuenta mil pesos y los equipos instalados en las fincas de veinticinco mil.

Terminada esta primera etapa en el departamento del Atlántico, se preveía una segunda en la Costa con veinticinco (25) radioteléfonos más. En ese momento se agilizaban los trámites para la instalación de una gran central en la Sabana de Bogotá con extensión a varias regiones del país. Contaría con 250 líneas o radioteléfonos.

260 Fedegán, 1965 – 1972 Ocho años al servicio de Colombia.

Page 226: No nacimos ayer completo

No NAcimoS Ayer: iNStitucioNAlidAd gANAderA (1900 – 1990)

– 224 –

Para su operación ya se hallaban instaladas antenas y hechas las pruebas técnicas, en el cerro de Manjuí, cerca a Facatativá, para cubrir la Sabana y la hoya del Magdalena medio, y en el alto de La Biga, aledaño a Monserrate, para darle cubrimiento a Boyacá, Santander, Los Llanos Orientales y el Caquetá. Por otro lado, el Comité de Ganaderos de Antioquia –filial de FedegáN– ampliaba su red con 20 radioteléfonos más para completar 74, y la Federación gestionaba el montaje de otra red que cubriera el área ganadera de Urabá y parte del Chocó261. Esta zona era de especial importancia pues constituía el territorio libre de aftosa que impedía la propagación de la enfermedad hacia Panamá y Centroamérica y gozaba de especial protección.

El programa tuvo gran acogida en todas partes. Cuatro años después se habían montado 1.200 radioteléfonos en los departamentos de Atlántico, Bolívar, Cesar, Córdoba, Guajira, Magdalena, Sucre, Boyacá, Antioquia, Cundinamarca, Tolima, Valle del Cauca, Meta y los Santanderes262. En 1971 se inauguró la red central que cubrió el Alto y Medio Magdalena, es decir los departamentos de Huila, Tolima, parte de Cundinamarca y parte del Meta. En 1973 se inauguró la red de los Llanos Orientales, con estación central en Tunja y un cubrimiento de 115.000 kilómetros cuadrados: la totalidad de las sabanas de Arauca, Casanare, Meta y Vichada, aparte de algunas zonas montañosas de Boyacá. En febrero de 1974 se ensanchó y entró en funcionamiento la primera etapa de la red de la Costa, instalada desde Barranquilla, la cual cubrió los departamentos de Atlántico, Bolívar, Córdoba, Sucre y Magdalena. Tuvo un costo de 8 millones de pesos, con una estación central en esa ciudad y una antena repetidora en el cerro Kennedy en las estribaciones de la Sierra Nevada, a 4.000 kilómetros de altura sobre el nivel del mar. Además, se instalaron subcentrales en Riohacha, Fundación, Mompox, el Banco y otras ciudades. Para ampliar el servicio la Federación se proponía instalar otra torre repetidora en el cerro Alguacil en la Sierra Nevada, lo que permitiría abarcar otros lugares263. La segunda etapa, manejada desde Valledupar, abarcó el departamento del Cesar y la intendencia de la Guajira.

Estos servicios cubrieron cerca del 75% de la población ganadera del país y cons-tituyeron la red de radiocomunicaciones más extensa del país y de América Latina264. En 1974, el sistema nacional recibía un promedio de 9.500 llamadas mensuales y en él se habían invertido 100 millones de pesos. La Caja Agraria se vinculó al programa

261 Boletín Fedegán. No. 112, mayo 22 de 1969.262 Ibíd No. 111263 Boletín Fedegán. No. 168, marzo 31 de 1974.264 B. 171, Febrero 28 de 1975.

Page 227: No nacimos ayer completo

La red de radioteléfonos de Fedegán, que funcionó sin interrupción entre 1969 y 1997, llegó a ser la

más extensa del país y de América Latina. Durante más de 25 años el servicio de operadores se prestó

ininterrumpidamente, las 24 horas del día, y se atendió el mantenimiento de equipos a los ganaderos.

Page 228: No nacimos ayer completo
Page 229: No nacimos ayer completo

– 227 –

por SuS obrAS loS coNoceréiS… ejecutoriAS y ServicioS

mediante un plan de financiación de los radioteléfonos que contemplaba 36 meses de plazo y 14% de interés anual. Las centrales de comunicación funcionaban todo el año, las 24 horas del día. Sirvieron no solo para las trasmisiones sobre asuntos ganaderos, sino para las autoridades y toda la comunidad. Fueron innumerables las comunicaciones que colaboraron en calamidades naturales265 o salvaron vidas en emergencias médicas266. Localizaron medicamentos y servicios, evitaron secuestros, invasiones y hechos violentos, y ayudaron a las autoridades a cumplir su misión pues colaboraron estrechamente con el control del orden público y la trasmisión de men-sajes y campañas oficiales. En 1972 se gestionaron préstamos para poder ampliar la red e instalar torres repetidoras en los altos del Cocuy y Gabinete, para cubrir los llanos del Casanare y la intendencia de Arauca. Se aspiraba entonces, a llegar a 10.000 equipos de radiocomunicaciones.

En la IX Asamblea General de la CIAGA, reunida en Caracas en noviembre de 1972, presidida por Miguel Santamaría, Eduardo Matuk Morales, Director de Comercialización y Jefe del Programa de Radiocomunicaciones Rurales, resumió los problemas que se ayudaban a resolver con la instalación del servicio: inseguridad rural manifestada en varios aspectos: desprotección en calamidades domésticas, dado que con frecuencia la mayoría de las fincas se hallaban lejos los centros urbanos, y desprotección ante calamidades públicas, por la misma razón; orden público, por razones de violencia política, bandolerismo rural, secuestros y extorción; abigeato y cuatrerismo; deficiencia en la administración y comercialización rural; ineficacia administrativa por ausencias parciales en la administración, pues algunos propietarios de fincas no vivían en el campo; falta de información oportuna sobre precios de productos agropecuarios; carencia de informes y reportes meteorológicos; descor-dinación con los diferentes programas de transporte y deficiencias de comunicación entre los ganaderos267.

En 1973, el Gobierno condecoró a FedegáN y a Matuk Morales por la labor realizada. El Ministro de Comunicaciones, Carlos Holguín Sardi, les impuso sendas medallas “Guillermo Lee Siles”, al celebrar los 40 años de la Asociación Colombiana de Radioaficionados. Exaltó el esfuerzo de la Federación:

265 En el voraz incendio que se registró en Tame, Arauca, el 22 de abril de 1975, que duró siete horas y causó pérdidas millonarias, la red de Fedegán se comunicó todo el tiempo con las autoridades de Arauca y demás organismos de seguridad para informar sobre la catástrofe. Boletín Fedegán. No.172, mayo 26 de de 1975.

266 En la Costa, donde las picaduras de serpientes eran frecuentes, más de uno se salvó porque con una llamada por radioteléfono se logró obtener el suero antiofídico.

267 Boletín Fedegán. No. 167, enero 21 de 1974. P. 16.

Page 230: No nacimos ayer completo

No NAcimoS Ayer: iNStitucioNAlidAd gANAderA (1900 – 1990)

– 228 –

…entidad que ha extendido sus redes de radiocomunicaciones privadas a las más apartadas regiones de Colombia, donde ni siquiera el propio Estado ha podido llegar

con servicios satisfactorios, como es precisamente el último extremo de los Llanos Orientales, región a la cual tuvimos oportunidad de ir en reciente ocasión con los Directivos de Fedegán y con el señor Ministro de Agricultura para poner en

servicio una red 268.

Para mantener actualizada la red, FedegáN patrocinaba al personal directivo la actualización permanente de conocimientos sobre los adelantos tecnológicos. En 1974-75 dos funcionarios, Cesar Jiménez R., Director del Departamento de Radio-teléfonos, y Luís Brujés, Jefe del Programa Costa Atlántica, viajaron a los Estados Unidos a especializarse en comunicaciones R.C.A269.

268 Boletín Fedegán. No. 166, noviembre 12 de 1973. P. 11.269 Boletín Fedegán. No. 172, 26 de mayo de 1975. p. 4

Page 231: No nacimos ayer completo

– 229 –

sales mIneralIzadas

Desde su creación, FedegáN manifestó preocupación por la deficiencia de mine-rales en los pastos de los principales centros ganaderos del país, lo que repercutía negativamente en los rendimientos del sector. El problema de obtener sal para el ganado era de vieja data y el mercado nacional de sales era, decía el Gerente de la Federación, “de verdadera anarquía”. FedegáN tenía que buscar todos los medios imaginables para ayudar a los ganaderos. Por ejemplo, en 1968, ante la interrupción de las vías por el invierno en Paz de Ariporo, los ganaderos se quedaron sin sal para sus animales. La Federación, atendiendo la petición del Comité Regional de Gana-deros envió sal mineralizada utilizando los servicios de los nuevos aviones Hércules C-130 de la Fuerza Aérea270.

En 1967, Santamaría Dávila viajó a Europa a buscar soluciones. Se llegó a la conclusión de que FedegáN debía asumir el problema y montar una planta de sales mineralizadas. En consecuencia, en mayo de ese año se celebró un convenio con el Centro Internacional de Investigaciones en Nutrición Animal (CRINA), prestigiosa empresa Suiza con sede en Ginebra, que venía prestando asesoría a otros países lati-noamericanos, entre ellos a Venezuela y Argentina, para que asesorara a la Federación en el camino a seguir. El primer paso fue analizar los pastos de las diferentes regio-nes ganaderas y determinar su composición. Luego elaborar formulas adecuadas y recomendar la maquinaria y equipos necesarios para este tipo de plantas industriales.

En 1968 se instaló la primera planta de sales mineralizadas en Bogotá, para la elaboración de sales preparadas con fórmulas técnicamente balanceadas, que suplieran las deficiencias en la alimentación del rebaño ganadero nacional271. Se producían de dos clases: Sal de cría fórmula C y Sal de ceba fórmula D. “La sal FedegáN cría, fórmula C, es un magnífico producto, pues tiene diversos elementos en cantidades adecuadas”, manifestaba ese año el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA)272. Posteriormente se montaron plantas en Barranquilla, Villavicencio y Medellín, para servir a las prin-cipales zonas ganaderas del país. La última producía 16 toneladas diarias de sales273.

270 Boletín Fedegán. No. 113, mayo 29, 1969.271 FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GANADEROS, I965 – 1972 ocho años de servicio a Colombia.272 Boletín Fedegán. Septiembre 4, 1969.273 Boletín Fedegán. No. 113.

Page 232: No nacimos ayer completo
Page 233: No nacimos ayer completo

Fedegán llegó a ser el principal proveedor de sales mineralizadas del país. La planta de Bogotá se

instaló en 1968 y, posteriormente, se montaron las de Barranquilla, Villavicencio y Medellín.

Page 234: No nacimos ayer completo
Page 235: No nacimos ayer completo

– 233 –

por SuS obrAS loS coNoceréiS… ejecutoriAS y ServicioS

FedegáN se convirtió en la principal proveedora de sales mineralizadas en el país y alertaba al gobierno sobre la producción y control del producto a fin de que otros fabricantes no desmejoraran la calidad. Era difícil evaluar el impacto del producto en el hato nacional por la falta de estadísticas pero, afirmaba Santamaría Dávila, que en algunas fincas del Llano había aumentado la natalidad después de la mineralización en aproximadamente un 30%274. En su informe al XVIII Congreso Nacional de Ganaderos de 1983, el Gerente Vallejo Mejía informó que la producción de las plantas de sales seguía en aumento.

Evidentemente, la planta en Bogotá no solo aumentó sino que diversificó su producción con dos clases más de sales. En 1985, la Carta FedegáN informaba que se había reactivado su producción y ofrecía su tradicional calidad en las sales de Ceba (6% en fósforo), Cría (8%), Leche (10%) y Extra (12%), con despachos a cual-quier lugar del país. “Las sales FedegáN son un servicio a la comunidad ganadera del país y una respuesta a la confianza y aceptación brindadas a esos productos de su Federación”, añadía la revista275. Al año siguiente, para abaratar los costos de la producción agropecuaria, la Federación redujo el precio de sus productos con un éxito sin precedentes. Mientras el promedio nacional de aumento del precio de las sales mineralizadas alcanzó un 29%, FedegáN rebajó el precio/año de sus sales en un 13%. Solicitó a los productores de insumos que revisaran sus costos a fin de trasladarles a los ganaderos los beneficios de las economías de escala y anunció que, en breve, pondría en el mercado sales con contenido específico para las distintas zonas ganaderas del país276. Igualmente, ofrecía, a solicitud del interesado, mezclas específicas con fórmulas medicadas para regiones ganaderas con situaciones especiales de deficiencia o toxicidad. La buena calidad de las sales y su razonable precio, pues la Federación no perseguía lucro, les abrió el mercado de todo el país. Ganaderos de 10 departamentos atestiguaron sobre sus beneficios277.

274 1965 – 1972… op.cit.275 Carta Fedegán. No. 7, septiembre 1985. p.6.276 Ibíd. No. 12, p.1.277 Ibíd. p. 19.

Page 236: No nacimos ayer completo
Page 237: No nacimos ayer completo

– 235 –

FerIas Ganaderas

Las ferias siempre fueron el lugar para intercambiar productos y relacionarse las gentes. Las de ganado se celebraban en el país desde tempos atrás y las más antiguas agremiaciones ganaderas278 y los municipios las patrocinaban. FedegáN continuó con esta saludable tradición. Brindó asesoría en su organización, contribuyó con recursos, favoreció y colaboró en la construcción de plazas de ferias en los centros ganaderos y orientó a los ganaderos sobre los certámenes adonde debían llevar sus ganados. A través de una sección especial del Boletín FedegáN, promocionó los eventos mediante amplia publicidad en la que informaba sobre el evento, los precios del ganado en las plazas de ferias, las razas participantes, los premios otorgados y el número de animales transados.

Por todo el territorio del país se realizaban ferias y la Federación insistió ante el Gobierno para que se expidiera una reglamentación general que regulara y armoni-zara las exposiciones por niveles locales o nacionales, de manera que a las segundas solo concurrieran quienes hubieren logrado una clasificación en las ferias locales y se presentaran los mejores ejemplares pecuarios279. Se logró entonces la creación del Comité Asesor del Ministerio de Agricultura sobre exposiciones pecuarias, presidido por el Ministro e integrado por FedegáN, la Unión de Asociaciones Ganaderas (UNAGA) y el Instituto Zooprofiláctico280.

Los dirigentes ganaderos, en su primera reunión, recomendaron muy espe-cialmente a los organismos oficiales y particulares donde hubieran o se establecieran plazas de ferias ganaderas, que instalaran básculas con el fin de que el ganado no registrado que se vendiera se transara de acuerdo con el peso de cada animal y se registraran los nombres de quienes realizaran la operación281.

278 Federación de Ganaderos de Bolívar, Asociación Colombiana de Ganaderos, Federación Colombiana de Ganaderos, Agrupación de Ganaderos de la Costa (AGACOSTA).

279 Boletín Fedegán. No. 22, junio 17, 1967.280 BOLETIN Fedegán, No. 29, agosto 5 de 1967. p. 1281 REVISTA NACIONAL DE GANADERÍA. No. 3-4, Julio – Agosto, 1965.

Page 238: No nacimos ayer completo
Page 239: No nacimos ayer completo

Fedegán fomentó la tradición de las ferias ganaderas en todo el país. Brindó asesoría en su

organización, contribuyó con recursos, favoreció y colaboró en la construcción de plazas de ferias en los

centros ganaderos y orientó a los ganaderos sobre los certámenes adonde debían llevar sus ganados.

Page 240: No nacimos ayer completo
Page 241: No nacimos ayer completo

– 239 –

comercIalIzacIón y eXPortacIones

La propuesta de crear una compañía para exportar ganado en la que tuvieran par-ticipación FedegáN, los Fondos Ganaderos, instituciones de gobierno, entidades privadas y personas particulares que quisieran vincularse, surgió en la V Conferencia Consultiva reunida en Sogamoso a principios de 1969. El motivo eran las dificultades de conseguir ganado para cumplir con las cuotas de exportación, que aúnque no eran significativas dentro del volumen del ganado para el mercado interno, cuando se anunciaba una exportación el precio de los bovinos se disparaba. La compañía actuaría en forma similar a un Fondo Ganadero, dando ganados en compañía a los interesados. Adquiriría o dispondría de facilidades de matadero y puertos, así como organización para surtir los trámites de exportación. La empresa, en la cual participa-rían entidades de gobierno, tendría la ventaja de poder gestionar ante las autoridades medidas tendientes a fortalecer y beneficiar las exportaciones, como, por ejemplo, obtener mayores cupos de redescuento en su cartera y un precio mínimo de compra por kilo de carne. FedegáN aportaría su experiencia administrativa, conocimiento de los mercados y de la mecánica de exportación282.

La Compañía Nacional de Mercadeo de Ganado y Carne S.A, COMEGÁN Se creó mediante el Decreto 559 del 3 de abril de 1974 y se constituyó con un capital autorizado de 15 millones de pesos. Inició tareas con un capital suscrito de 7 millones, aportado por FedegáN, el Instituto de Mercadeo Agropecuario IDEMA, la Central de Cooperativas de la Reforma Agraria CECORA, y la Federación Antioqueña de Ganaderos FADEGAN. Las utilidades que se obtuvieran por las exportaciones se destinarían el 50% para los ganaderos inscritos, 30% para obras de infraestructura en las zonas ganaderas y 10% para cubrir los gastos que demandara la asistencia técnica a los socios que participaran en el programa. Fue objeto de una pertinaz oposición por parte de algunos frigoríficos que hicieron una gran campaña publicitaria en su contra. El Gobierno explicó reiteradamente la sinrazón de ese procedimiento, que obedecía a la aspiración de los opositores de mantener excesivas ganancias que no se compadecían con los precios internos al consumidor. FedegáN resolvió consultar la

282 Boletín Fedegán. No, 108, mayo de 1969

Page 242: No nacimos ayer completo

No NAcimoS Ayer: iNStitucioNAlidAd gANAderA (1900 – 1990)

– 240 –

opinión del gremio, el cual respondió afirmativamente y aprobó el funcionamiento de la Compañía con algunas modificaciones en la IX Conferencia Consultiva de Ganaderos283.

En octubre de 1974, los gobiernos e Colombia y Venezuela suscribieron un convenio mediante el cual Colombia se comprometió a exportar 205.000 cabezas de ganado, así: 30 mil novillos cebados, 45 mil novillos de carne en canal, 60 mil hembras aptas para la reproducción y 70 mil novillos de levante. El primer envío se hizo al año siguiente a través de COMEGÁN284. La presencia de la fiebre aftosa desde 1950 constituyó una severa limitación a las exportaciones no obstante, se logró mantener un volumen interesante de ventas internacionales. En la década de 1970 se exportó un promedio anual equivalente a 137.000 cabezas. En la década de 1980, la crisis del mercado internacional se sintió y decayeron las exportaciones, las cuales volvieron a repuntar hacia el fin del siglo285.

283 Boletín Fedegán. No. 169, mayo 20 de 1974.284 Ibíd. Agosto, 1976. 285 SOURDIS, op. cit. pp. 277-278

Page 243: No nacimos ayer completo

– 241 –

otros servIcIos

En 1974, FedegáN creó y organizó el Programa de Asistencia Técnica Pecuaria prestado por profesionales expertos, consistente en el servicio de asesoría a los usua-rios de créditos para programar la inversión, presentar debidamente la solicitud y orientarlos en la utilización de los préstamos y el control de las inversiones. Se hacía su seguimiento sin perjuicio de la supervisión que realizara la entidad prestamista. Los servicios de asistencia técnica y control de inversiones se prestaban en todas las actividades de producción pecuaria, es decir: cría, levante y ceba de ganado bovino, equino, ovino y especies menores286. El servicio tuvo gran acogida y fue avalado por el Gobierno Nacional.

En 1975 se iniciaron nuevos servicios. El programa de vivienda rural para mejorar el nivel de vida de los trabajadores del agro y evitar su éxodo hacia los cen-tros urbanos en busca de mejores condiciones de vida, tuvo gran acogida. Las casas eran prefabricadas, con paredes en láminas de asbesto cemento de 8 milímetros de grueso –material incombustible e inatacable por roedores– y marcos de puertas y ventanas en madera inmunizada. Tenían capacidad para 4, 6 u 8 personas según el modelo escogido. Su costo era bajo, pues la Federación no perseguía lucro con este programa. Valían 23, 26 o 27.500 pesos y se entregaban debidamente instaladas.

Otro programa fue la importación de Rumania de camperos ARO 240 modelo 1975, con chasises cabinados CARPATI, de doble trasmisión con capacidad de tres toneladas. Según el Boletín FedegáN, tuvieron gran demanda pero el programa, al parecer por deficiente calidad de los vehículos, fue un fracaso. En 1983, Hernán Vallejo, en su informe de gerencia informaba que había logrado liquidar las deu-das bancarias que resultaron de la “funesta” importación de dichos vehículos. Un segundo programa importó camperos Nissan Patrol, tipo LG-60, sobre los cuales no se registra que se hubieran presentado problemas. Se inició también un plan de suministro de básculas, con capacidad de entre una y diez toneladas, que podían adquirirse con unas condiciones de precios y créditos muy favorables287.

286 Boletín Fedegán. No. 167. Enero 21 de 1974.287 Boletín Fedegán. Julio 31 de 1975. p. 2

Page 244: No nacimos ayer completo
Page 245: No nacimos ayer completo

– 243 –

InvestIGacIón cIentíFIca y medIdas sanItarIas

Desde su fundación, FedegáN comenzó una acción frontal para mejorar el hato colombiano combatiendo sus plagas y enfermedades, y mediante la complementa-ción de su alimentación. Campañas contra la brucelosis, bañaderas para combatir las garrapatas, sales y fósforo para fortalecer a los animales, nuevos pastos para mejorar las praderas, cursos y seminarios sobre salud, manejo, cría y levante de los ganados, etc., han sido programas permanentes. Tal vez la más importante de sus ejecutorias fue la colaboración con el Gobierno Nacional en la erradicación de la fiebre aftosa, considerada una de las enfermedades que más afecta la productividad ganadera y representa una barrera a las exportaciones. En 1986, estudios del Banco Ganadero y de CEGA calculaban que el país perdía 4 mil millones de pesos cada año por cuenta de la aftosa288.

No hubo año en que la Federación no impulsara la vacunación, se preocupara por la producción del antígeno, vigilara los planes de los institutos públicos que intervenían en el programa antiaftosa y coordinara los esfuerzos de todos. A través de sus medios periodísticos y de difusión desarrolló campañas publicitarias orienta-das a generar un cambio de cultura en el ganadero hacia la importancia de la salud animal y, específicamente, de la fiebre aftosa. Lo logró en gran medida; gracias a sus esfuerzos y perseverancia, y a la acción decidida del Gobierno Nacional, años después, en 2008, el país sería declarado por la Oficina Internacional de Epizootias OEI, libre de aftosa con vacunación, con el gran mérito que esto se consiguió en medio de países limítrofes que sufrían y sufren el gran flagelo289.

288 Carta Fedegán. No. 14, junio 1986. p. 8289 Sobre la erradicación de la aftosa ver: SOURDIS op. cit. pp. 295-308.

Page 246: No nacimos ayer completo
Page 247: No nacimos ayer completo

– 245 –

ePíloGo

Noventa años de historia sobre el gremio ganadero que hemos pretendido consignar en las páginas de un libro, de 1900 a 1990. Mucha pretensión, se dirá. Así es, pero se intentó porque ha sido una aventura apasionante.

¿Qué hemos encontrado? Ante todo dos actitudes diferentes que persiguen un mismo fin: el desarrollo económico y social del país. Por un lado, los hombres del campo, los ganaderos, convencidos e insistentes sobre la importancia y el valor de su actividad y la necesidad de organizarse para restituirle su importancia, disminuida por el atraso social y tecnológico y porque el Estado ha mirado hacia el desarrollo industrial y ha relegado el campo a un segundo plano. Por otra parte, ese Estado, conciente sí, de la importancia de la centenaria actividad como base alimentaria del pueblo colombiano, pero si en los primeros años de su fundación la Federación gozó del apoyo y la protección del Gobierno Nacional, el cambio del modelo de desarrollo privilegió a otros sectores de la economía y relegó al campo a un segundo plano. Las necesidades e importancia de la industria fueron desatendidas y la problemática del agro se circunscribió, durante muchos años, a resolver los conflictos y la lucha por la tierra.

Un segundo hallazgo es el surgimiento y la integración de una élite que desde temprana época, por allá en 1930, recoge los esfuerzos y la experiencia de los gana-deros costeños en el principal centro de producción del país, Sincelejo en las sabanas del Bolívar Grande, se reúne y formaliza su actividad para perseguir un fin común a todos. Es la primera agremiación del sector pecuario que nace en Colombia, la Federación de Ganaderos de Bolívar. Le siguen otras: la Asociación Colombiana de Ganaderos en 1941, la Federación Nacional de Ganaderos en 1955, la Agrupación de Ganaderos de la Costa por esas fechas. Todas beben su esencia de ese primer grupo de Sincelejo. Finalmente, en 1963, asentada sobre la cincuentenaria experiencia, nace la Federación Colombiana de Ganaderos FedegáN, el gremio cúpula de la industria.

La construcción de FedegáN, sus logros y dificultades son el objeto principal del libro. A través del quehacer de sus órganos de dirección: los Congresos Ganaderos, sus Gerentes y Juntas Directivas, y también de la acción de los Comités Ganaderos regionales se descubren las ejecutorias y los obstáculos que ha tenido que vencer esta Federación, cuyos afiliados han alimentado con suficiencia a los colombianos y

Page 248: No nacimos ayer completo

No NAcimoS Ayer: iNStitucioNAlidAd gANAderA (1900 – 1990)

– 246 –

producido al país capitales y divisas para invertir en el desarrollo de otros sectores. Encontramos la permanente insistencia de los ganaderos por conseguir el recono-cimiento y el apoyo gubernamental, efectivo en oportunidades, esquivo en gran medida. Lograr una legislación y unas normas favorables a la industria ha sido fruto de una acción permanente ante el Congreso de la República, el cual, hay que decirlo, ha sido siempre receptivo, y ante los gobernantes de turno, no siempre atentos.

Grandes dificultades superadas con tenacidad y trabajo han sido la falta de cono-cimientos técnicos y administrativos de la mayoría de los ganaderos; la sanidad animal y el manejo eficiente de los hatos; la obtención de insumos y productos veterinarios; la falta de infraestructura vial y de comunicaciones en un país tan extenso; la fuerte tributación. En fin, vencer el individualismo del hombre del campo y construir una nueva cultura ganadera con espíritu gremial y de cooperación.

El mayor obstáculo, que casi destruye lo conseguido, lo constituyó la Política de Reforma Agraria que no tuvo en cuenta la lógica y el valor productivo de la ganadería. El poderoso Instituto Colombiano de Reforma Agraria (INCORA), enfiló sus baterías contra los ganaderos y, a través procedimientos perversos y campañas mediáticas, creó una imagen falsa y estereotipada del propietario del campo como el gran explotador del campesino, lo que amenazó la estabilidad de la producción agropecuaria nacional y la continuidad del gremio. Al vocablo ‘terrateniente’ se le dio, y se le sigue dando por algunos, un sentido peyorativo, como si poseer cincuenta o cien hectáreas de tierra fuera un crimen. Y aún hoy se habla en la misma forma de ‘latifundios’, cuando la extensión de nuestras explotaciones ganaderas no se puede comparar con aquellas de los países grandes productores de carne y leche, como Brasil y Argentina, y menos aún con los “ranchos” de los Estados Unidos. En 1988 decía José Raimundo Sojo:

Esa palabreja de “terratenientes” la usan los demagogos que nunca han consultado un diccionario de la lengua española. Según la definición de éste, terrateniente es

quien posee una tierra, cualquiera que sea su dimensión. Por lo tanto, quienes nos llaman peyorativamente “terratenientes” nos dan la satisfacción de compararnos con los minifundistas porque también son propietarios de tierras. Por eso quienes traba-jamos en el campo pertenecemos a una sola comunidad social y llevamos con orgullo el

título de campesino290.

290 SOJO ZAMBRANO, José Raimundo, La crisis de alimentos no se resuelve con importaciones. Discurso inaugural del Congreso Extraordinario de la SAC y Fedegán. Bogotá, 1988. En: Carta Fedegán, No. 22, marzo abril, 1988. pp. 7-10.

Page 249: No nacimos ayer completo

– 247 –

epílogo

Esta satanización del ganadero y de la ganadería le costó, y le sigue costando, a Colombia y a la industria la pérdida de muchas vidas por acción de la guerrilla y los alzados en armas, José Raimundo Sojo, Gerente de FedegáN, entre ellas. El Estado rectificó al fin su política, pero mientras esto ocurrió transcurrieron muchos años. No hubo un Congreso de Ganaderos en el cual no se solicitara al Gobierno que protegiera la propiedad privada de la tierra y apoyara la industria pecuaria.

Y detrás de este periplo vital, como sombras protectoras, aparecen, entre otros, los hombres que timonearon la nave durante los años historiados: Miguel Santamaría Dávila, Eduardo Matuk Morales, Luís Francisco Aparicio, José María Castro Palmera, Hernán Vallejo Mejía y José Raimundo Sojo Zambrano.

Page 250: No nacimos ayer completo

– 248 –

Alfredo Taboada BuelvasAgosto de 1963Junio de 1964

Miguel Santamaría DávilaJunio de 1964Julio de 1974

Luis Francisco Aparicio LasernaEnero de 1976Abril de 1978

Eduardo Matuk MoralesJulio de 1974Enero de 1976

PresIdentes de FedeGán 1963 - 2013

Page 251: No nacimos ayer completo

– 249 –

Hernán Vallejo Mejía (q.e.p.d.)Noviembre de 1981

Febrero de 1985

Jorge Visbal MarteloAgosto de 1991

Julio de 2004

José RaimundoSojo Zambrano (q.e.p.d.)Mayo de 1985Agosto de 1991

José María Castro PalmeraAbril de 1978Noviembre de 1981

José Félix Lafaurie RiveraAgosto de 2004a la fecha

Page 252: No nacimos ayer completo
Page 253: No nacimos ayer completo

– 251 –

Fuentes y BIBlIoGraFía

Documentos y publicaciones seriadasBOLETÍN FedegáN. Nos. 1- 176, enero 13, 1967 a enero 17, 1977.CARTA FedegáN. Nos. 1-22, febrero, 1985 a marzo-abril, 1988.EL GANADO. Año I, 1947. Nos. 1, 2, abril-junio; 3, agosto; 5, diciembre; Año ii,

1948. No. 6, febrero; 8, mayo; Año iii, 1949. Nos., 10, febrero; 11, marzo; 1950, Nos., 21, octubre; 22, diciembre.

FedegáN, ACTAS, LIBRO 1. Actas de Congresos Nacionales de Ganaderos, Nos. x-xx, 1966-1986.

FEDERACIÓN DE GANADEROS DE BOLÍVAR, Estatutos. Escritura Pública No. 57, de 27 de marzo de 1932, Notaría 1ª de Sincelejo.

GANADERIA DE BOLÍVAR, Año iii, 1935. Nos., 22, marzo; 23, 24, 25, mayo-junio; 26,27, julio-agosto; 28,29, septiembre-octubre. Año iv, 1936. Nos., 30, 31, enero-marzo; 32, 33, mayo-junio; 1937, Año iii (Sic). Nos. 40, 41, abril-junio; 43, 44, julio-agosto; 45,46, septiembre-octubre.

REVISTA NACIONAL DE LA GANADERÍA, Vols. i y ii, Nos. 1-20, 1965-1966 REVISTA NACIONAL DE AGRICULTURA, No. 571, noviembre, 1952, No.

867, junio de 1984.

Libros y artículosALBÁN, Álvaro, Reforma y contrarreforma agraria en Colombia. En Revista de

Economía Institucional. Vol. 13, No. 24, 2011. AYALA DIAGO, César, Laureano Gómez Castro. En: Revista Credencial Historia.

Bogotá, enero 1999. No. 109ARRIETA, Aquiles, Discurso pronunciado en el Senado de la República al discu-

tirse el proyecto de ley que autoriza la celebración de un tratado comercial con Venezuela. En: GANADERÍA DE BOLÍVAR, Año iii, Tomo iii, No. 28-29, septiembre – octubre 1935.

BANCO GANADERO, ix Congreso Nacional de Ganaderos, por la unidad ga-nadera y el progreso de la industria. Bogotá, D.E. 1963. Banco Ganadero.

Page 254: No nacimos ayer completo

– 252 –

No NAcimoS Ayer: iNStitucioNAlidAd gANAderA (1900 – 1990)

BONNET TRUJILLO, Arturo, Discurso en la Reunión de Dirigentes Ganaderos. Bogotá, julio de 1965. En: REVISTA NACIONAL DE GANADERÍA. Nos. 3-4, julio – agosto, 1965.

BEJARANO, Jesús Antonio, Economía y Poder: La SAC y el desarrollo agropecuario colombiano 1871 – 1984.Bogotá, 1985. SAC – CEREC

BEJARANO, Jesús Antonio, La economía colombiana entre 1946 y 1958. En: Nue-va Historia de Colombia, Álvaro TIRADO MEJÍA director. Bogotá, 1989. Planeta. Vol. v.

BERRY, Albert, ¿Colombia encontró por fin una reforma agraria que funcione? Departamento de Economía Universidad de Toronto, Canadá. Trad. Alber-to Supelano. En: Revista de Economía Institucional, Vol. 4, No. 6, primer semestre 2002.

CASTRO MONSALVO, Pedro, Un campesino previno al país. Bogotá. Tercer Mundo.

CASTRO MONSALVO Pedro, Raimundo EMILIANI ROMÁN y Benjamín BUR-GOS PUCHE, El Incora y la ejecución de la Reforma Agraria, Informe de la Comisión del Senado. Bogotá, 1967.

CEPAL, Informe sobre el desarrollo económico de Colombia, 1958.CONSTITUCIÓN POLÍTICA NACIONAL DE LA REPÚBLICA DE CO-

LOMBIA, 1886.DIAZ CALLEJAS, Apolinar, Colombia y la Refeorma Agraria: Sus documentos

fundamentales. Bogotá, mayo de 2002. Universidad de Cartagena.DIAZ CALLEJAS, Apolinar La lucha por la Reforma Agraria. En: http://www.ele-

spectador.com/especiales/carlos-lleras-restrepo/articulo-lucha-reforma-agrariaGILHODES, Pierre, La cuestión agraria en Colombia (1900 – 1946). En: Nueva

Historia de Colombia, Álvaro TIRADO MEJÍA director. Bogotá, 1989. Planeta. Vol. iii.

GÓMEZ HURTADO, Álvaro, El engaño de la Reforma Agraria. Dos discursos ante el Senado. Bogotá, 1961. s.n.

HENDERSON, James D., La modernización en Colombia: Los años de Laureano Gómez 1889 – 1965. Medellín, 2006. Universidad de Antioquia.

HISTORIA DE LA LEYES: legislatura de 1959. Tomo v. Imprenta Nacional. JARAMILLO ARANGO, Alfonso, Discurso inaugural en el xii Congreso Nacional

de Ganaderos. En: BOLETÍN Fedegán, Año 4, Nos. 163-164-165.

Page 255: No nacimos ayer completo

biblogrAFíA

– 253 –

JUNTA MILITAR DE GOBIERNO: Itinerario Histórico. Bogotá, 1957. Secretaría General de la Junta.

LAFAURIE ACOSTA, José Vicente, Discursos ante el Senado (1960). Bogotá, 1962. Tipografía Peláez.

LAFAURIE ACOSTA, José Vicente, Dos intervenciones en la Comisión Tercera del Senado de la República sobre el proyecto de Reforma a la Reforma Agraria. Sesiones Extraordinarias 1972. Barranquilla, Tipografía Unión, s.f.

LAFAURIE RIVERA, José Félix, Intervención en el acto de celebración del día nacional del Ganadero, primera entrega del Premio Nacional de Ganadería, y lanzamiento de Fundagán Fundación Colombiana de Ganadería. Bogotá D.C., 2 de octubre de 2007. En: Derroteros 2006-2008. Fedegán, Bogotá D.C.

LAFAURIE RIVERA, José Félix, Política Agraria: ¿el comodín? En: Actualidad Ganadera. No. 144, Bogotá, septiembre 12, 2012. www.fedegan.org

LEÓN SICARD, Tomás Enrique y RODRÍGUEZ SÁNCHEZ, Liliana, Ciencia, Tecnología y Ambiente en la Agricultura Colombiana. Universidad Nacional de Colombia. Instituto de Estudios Ambientales, IDEA. Cuadernos Tierra y Justicia no. 4. http://www.kus.uu.se/CF/Cuaderno_04.pdf

PARGA CORTÉS, Rafael y Alfonso LARA HERNÁNDEZ, Ponencia para el primer debate al proyecto de ley Por el cual se dictan algunas disposiciones relacionadas con los Fondos Ganaderos. Bogotá, septiembre 1º de 1958. En: Historia de la Leyes, Legislatura de 1959. Tomo v.

PERRY, Santiago, El impacto de las reformas estructurales en la agricultura colom-biana. En: Cepal-Serie Desarrollo productivo, No. 94. Santiago de Chile, 2000. CEPAL- ECLAC

PETUZ MARTÍNEZ, Aylin Patricia, Historia empresarial de Sincelejo 1920 – 1935. En. Pensamiento y gestión, No. 21. Corporación Universitaria del Caribe. Sincelejo.

SÁENZ ROVNER, Eduardo, La misión del banco mundial en Colombia, el gobierno de Laureano Gómez (1950-1951) y la Asociación Nacional de Industriales (ANDI).

Ideas.repec.org/a/col/000093/006944.htmlSANTAMARÍA DÁVILA, Miguel, Documento sobre ganadería. Inédito. Archivo

de FedegánSANTAMARÍA DÁVILA, Miguel, Discurso pronunciado en el xii Congreso Na-

cional de Ganaderos En: BOLETÍN Fedegán, Año 4, Nos. 163-164-165.

Page 256: No nacimos ayer completo

– 254 –

No NAcimoS Ayer: iNStitucioNAlidAd gANAderA (1900 – 1990)

SOJO ZAMBRANO, José Raimundo, Una Confusión Histórica sobre el destino de Colombia. En: Carta Fedegán. No. 7. Septiembre. 1985

SOJO ZAMBRANO, José Raimundo, La crisis de alimentos no se resuelve con importaciones. En: Carta Fedegán, No. 22, marzo abril, 1988.

SOURDIS NÁJERA, Adelaida, Ganadería en Colombia: Cinco siglos construyendo país. Bogotá. 2008. Fedegán - Fondo Nacional del Ganado.

VAN AUSDAL, KENNETH, The Logic of Livestock: An Historical Geography of Cattle Ranching in Colombia, 1850 -1950. University of California, Ber-keley 2001.

VALLEJO MEJÍA, Hernán, Discurso pronunciado en el xix Congreso Nacional de Ganaderos. En: REVISTA NACIONAL DE AGRICULTURA, No. 867, junio de 1984.

VILLAMIL CHAUX, Carlos, La Reforma Agraria del Frente Nacional, de la con-centración parcelaria de Jamundí al pacto de Chicoral. Bogotá, 2011. Tesis de maestría. Universidad de los Andes. Bogotá, 2011. (Inédita)

Page 257: No nacimos ayer completo
Page 258: No nacimos ayer completo
Page 259: No nacimos ayer completo

ADELAIDA SOURDIS NÁJERA

NO NACIMOS AYER:INSTITUCIONALIDAD GANADERA

(1900 – 1990)ADELAIDA SOURDIS NÁJERA

Nacida en Barranquilla, Colombia, es Doctora en Ciencias Jurídicas e Historiadora de la Universidad Javeriana y Magíster en Investigación Social Interdisciplinaria de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, en Convenio con el Archivo General de la Nación de Colombia. Miembro de número de la Academia Colombiana de Historia y correspondiente de las academias de historia de Bogotá, Cartagena de Indias, Real Academia de Historia de España y Academia Salvadoreña de Historia. Formó parte del equipo que organizó el Archivo General de la Nación en donde dirigió los servicios a investigadores. Fue directora del Área Cultural del Banco de la República en Cartagena y del Archivo Histórico de la Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano.

“POR UNA GANADERÍA

MODERNA Y COMPETITIVA”

www.fedegan.org.co

NO

NAC

IMO

S AYE

R: I

NST

ITU

CIO

NAL

IDAD

GAN

ADE

RA

(190

0 –

1990

) LA IMAGEN DEFEDEGÁN

EN EL TIEMPO

1963

1988

2008