13
NORMAS NACIONALES EN EL TEMA DE LA EDUCACIÓN INCLUSIVA

Normas nacionales panamá

Embed Size (px)

Citation preview

NORMAS NACIONALES EN EL TEMA DE LA EDUCACIÓN INCLUSIVA

LA EDUCACIÓN INCLUSIVA EN PANAMÁ

En el sigo XIX, con la constitución

panameña de 1946, se consagran los derecho sociales de los panameños, además se hace expresa la obligatoriedad del estado panameño de proteger a las personas con discapacidades.

LA EDUCACIÓN INCLUSIVA EN PANAMÁ

ETAPAS: 1953-1970: IPHE 1970: Integración 1989: Ministerio de Educación,

reconoce la permanencia de las aulas especiales de integración en las escuelas.

1999: Plan Nacional de Educación Inclusiva

LA EDUCACIÓN INCLUSIVA EN PANAMÁ

MARCO LEGAL Ley No.42 de 1999 que “establece la

equiparación de oportunidades para las personas con discapacidad”.

“Propugna por la integración de las personas con discapacidad, en igualdad de condiciones de calidad de vida, oportunidades, derechos y deberes con el resto de la sociedad.”

LA EDUCACIÓN INCLUSIVA EN PANAMÁ

MARCO LEGAL La Constitución Panameña en su

artículo 87 manifiesta que “todos tienen derecho a la educación y la responsabilidad de educarse. El Estado organiza y dirige el servicio público de la educación nacional y garantiza a los padres de familia el proceso educativo de sus hijos”.

LA EDUCACIÓN INCLUSIVA EN PANAMÁ

MARCO LEGAL La atención de los menores con

discapacidad compete prioritariamente a la familia, y complementaria y subsidiariamente, a las instituciones comunales y sociales.

LA EDUCACIÓN INCLUSIVA EN PANAMÁ: Legislación y Normas

Ley Orgánica de Educación (Ley 27 de 24 de septiembre de 1946

Ley No. 53 de 30 de noviembre de 1951 (Por la cual se crea el Instituto Panameño de Habilitación Especial)

Legislación y Normas

Ley No. 27 de 30 de enero de 1961 (Por la cual se reforma la Ley 53 de 1951 sobre el Instituto Panameño de Habilitación Especial).

Ley No. 34 de 6 de julio de 1995( Por la cual se derogan, modifican, adicionan y subrogan artículos de la Ley 47 de 1946, Orgánica de Educación)

Ley No. 27 crea la Secretaría para las personas con discapacidad

Legislación y Normas

Ley No. 27 de 30 de enero de 1961 (Por la cual se reforma la Ley 53 de 1951 sobre el Instituto Panameño de Habilitación Especial).

Ley No. 34 de 6 de julio de 1995( Por la cual se derogan, modifican, adicionan y subrogan artículos de la Ley 47 de 1946, Orgánica de Educación)

Ley No. 27 crea la Secretaría para las personas con discapacidad

Legislación y Normas

Plan Estratégico Nacional Para la Inclusión Social de las Personas con Discapacidad y sus Familias 2005 – 2009

Objetivo Específico 1 es Sensibilizar a la comunidad educativa en el tema de la atención a la población con Necesidades Educativas Especiales (NEE), con y sin discapacidad.

LA EDUCACIÓN INCLUSIVA EN PANAMÁ

PRIMERA ENCUESTA NACIONAL DE DISCAPACIDAD. ENERO 2006 Panamá. Prevalencia de la Población con Discapacidad, según lugar de residencia: enero 2006.

LA EDUCACIÓN INCLUSIVA EN PANAMÁ

Residencia Población con Discapacidad (Provincia - Comarca) Número Porcentaje :

Veraguas 34,925 15.6 Kuna Yala 5,625 15.3 Herrera 16,698 15.1 Darién 6,475

14.6 Coclé 31,800 14.1 Gnöbe Buglé 18,540 13.8 Chiriquí 53,383 13.1

LA EDUCACIÓN INCLUSIVA EN PANAMÁ

Los Santos 11,591 13.0 REPÚBLICA 370,053 11.3 Colón 24,067 10.3 P Panamá 162,376 9.9 Bocas del Toro 4,317 4.0 Emberá 255 2.7