9
UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDES FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE MEDICINA SILABO 2015 I I. DATOS INFORMATIVOS 1.1 Asignatura: Farmacología Clínica III 1.2 Código: MED09FCIII 1.3 Grupo: Avanzado 1.4 Eje de formación: Avanzado 1.5 Semestre: IX 1.6 Periodo Académico: Abril-Setiembre 2015 1.7 Créditos: 4 1.8 Total de horas: 4 semanales 1.8.1 Teoría: 3 semanales 1.8.2 Práctica: 1 semanal 1.9 Total de horas semestrales: 96 semestrales 1.10 Naturaleza: Obligatoria 1.11 Pre-requisitos: Farmacología Clínica II 1.12 Co-requisitos: Ginecología y Obstetricia I, Pediatría, Cirugía General I, Traumatología y Ortopedia, Medicina Alternativa, Oftalmología.

Nuevo silabo 2015 iii

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Nuevo silabo 2015 iii

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDES

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

CARRERA DE MEDICINA

SILABO 2015 – I

I. DATOS INFORMATIVOS

1.1 Asignatura: Farmacología Clínica III

1.2 Código: MED09FCIII

1.3 Grupo: Avanzado

1.4 Eje de formación: Avanzado

1.5 Semestre: IX

1.6 Periodo Académico: Abril-Setiembre 2015

1.7 Créditos: 4

1.8 Total de horas: 4 semanales

1.8.1 Teoría: 3 semanales

1.8.2 Práctica: 1 semanal

1.9 Total de horas semestrales: 96 semestrales

1.10 Naturaleza: Obligatoria

1.11 Pre-requisitos: Farmacología Clínica II

1.12 Co-requisitos: Ginecología y Obstetricia I, Pediatría, Cirugía General I, Traumatología

y Ortopedia, Medicina Alternativa, Oftalmología.

Page 2: Nuevo silabo 2015 iii

1.13 Docente(s) Responsable(s) : Dr. Segundo Virgilio Olivo Torres.

1.13.1 Grado: Médico Cirujano.

1.13.2 Post Grado: Diplomado en Cuidados Paliativos.

1.13.3 Correo electrónico: [email protected]

1.13.4 Plataforma moodle: FARMACOLOGÍA III 2015 UNIANDES

1.13.5 Acompañamiento: Miércoles 18:30 – 22:30

1.13.6 Escenarios Aprendizaje: áulico, virtual, real

II. DESCRIPCION Y FUNDAMENTACION DE LA ASIGNATURA: La Farmacología es la ciencia de la interacción a un nivel molecular de los químicos con

los seres vivos. La importancia radica en el uso racional de los fármacos, conocer los

efectos indeseados, las interacciones, las contraindicaciones, la dosis, lo que nos permitirá

escoger el tratamiento más idóneo para nuestros pacientes.

III. OBJETIVO GENERAL

Establecer el diagnóstico clínico definitivo a partir del análisis integral de la información

recabada, para seleccionar la opción terapéutica idónea en función de la condición de salud

del paciente.

Page 3: Nuevo silabo 2015 iii

III. MÉTODOS Y ESTRATEGIAS

El método principal del desarrollo del curso de Farmacología Clínica III, será el hipotético-

deductivo y heurístico. Este método estará caracterizado por ser fundamentalmente

centrado en el estudiante y por ser interactivo, es decir con participación activa del

estudiante.

Para el logro de estos propósitos usaremos las siguientes estrategias:

a. Clases magistrales

Este método pedagógico está destinado a dar una orientación general, precisar conceptos y

exponer conocimientos actualizados e integrados de la asignatura. Se estimulará la

participación activa del estudiante médico. Participaran el docente expositor y alumnos.

b. Casos clínicos

Estarán constituidos por casos reales y serán estructurados de tal manera que permitan al

alumno aplicar conocimiento teórico importante y adquirir bases para la interpretación de

signos, síntomas y hallazgos de laboratorio relacionados con el caso. Participaran docente y

estudiantes.

c. Trabajo de investigación

A fin de familiarizar y reforzar al estudiante médico en la investigación Científica, y

sustentar y afianzar sus conocimientos de Farmacología Clínica III, durante el desarrollo de

la asignatura se llevará a cabo un Trabajo de Investigación (principalmente experimental).

Page 4: Nuevo silabo 2015 iii

V. PROGRAMACIÓN TEMÁTICA

PRIMERA UNIDAD: ELECTROCARDIOGRAFÍA BÁSICA.

COMPETENCIA I: Identificar las características y generalidades de electrocardiografía básicapara diagnosticar las principales afecciones cardíacas

y emitir un diagnóstico y tratamiento adecuado.

SEMANA

CONTENIDOS ESTRATEGIAS RECURSOS

RESULTADOS DE

APRENDIZAJE CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL

1

CLASE INAUGURAL

Socializar el sílabo y

establecer su relación con

la importancia de la

farmacología en la

formación del profesional

médico.

Identificar el ritmo,

frecuencia cardíaca, onda

P, QR, segmento ST y

onda T.

Reconocer cuáles son los

valores normales del

ritmo, frecuencia

cardíaca, onda P, QR,

segmento ST y onda T.

Participar con interés

disciplina y cuidado

Muestra interés por

mejorar su participación.

Clase magistral.

Análisis de un examen

de ECG real.

Proyector.

Computadora.

Internet.

Exámenes de ECG

reales.

Identificar

correctamente las

distintas patologías

cardíacas y emitir un

tratamiento

farmacológico

adecuado para cada

una de las patologías.

2

Establecer los principios

básicos respecto la

desviación del eje,

bloqueos de rama,

hemibloqueo anterior

izquierdo, hemibloqueo

posterior izquierdo y

anomalías de la aurícula.

Demostrar cómo se

identifican las anomalías

cardíacas con la ayuda de

un ECG.

Valorar con actitud

autocrítica, sintetizar y

aplicar lo que está

aprendiendo.

Clase magistral.

Análisis de un examen

de ECG real.

Proyector.

Computadora.

Internet.

Exámenes de ECG

reales.

3

Describir las principales

características de las

Bradiarritmias,

Reconocer las diferentes

patologías asociadas con

los bloqueos y las

arritmias.

Combinar en el

reconocimiento y la

participación en clases.

Asumiendo una actitud

Clase magistral.

Análisis de un examen

de ECG real.

Proyector.

Computadora.

Internet.

Page 5: Nuevo silabo 2015 iii

Taquiarritmias, Bloqueo

auriculoventricular.

autocrítica.

Exámenes de ECG

reales.

SEGUNDA UNIDAD: SOPORTE VITAL.

COMPETENCIA II: Reconocer los principales procedimientos del soporte vital para asistir oportunamente a los pacientes que los requieran.

SEMANA

CONTENIDOS ESTRATEGIAS RECURSOS

RESULTADOS DE

APRENDIZAJE CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL

4

Señalar los principios y

generalidades del soporte

vital en adultos.

Identificar cómo y

cuándo se debe intervenir

con soporte vital a los

adultos.

Cooperar en el

reconocimiento y participa

en clases.

Clase magistral.

Simulación de soporte

vital.

Proyector.

Computadora.

Internet.

Reconocer

eficazmente cuándo y

cómo se asiste a los

pacientes con los

procedimientos de

soporte vital.

4 EVALUACIÓN PARCIAL

TERCERA UNIDAD: FLUIDOTERAPIA EN URGENCIAS

COMPETENCIA III: Describir las principales urgencias en las que interviene la fluidoterapia.

SEMANA

CONTENIDOS ESTRATEGIAS RECURSOS

RESULTADOS DE

APRENDIZAJE CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL

5

Identificar los principios

de la monitorización de la

fluidoterapia, la

clasificación de los fluidos,

Indicaciones terapéuticas

generales y Tipos de

sueros e indicaciones

específicas.

Reconocer, Identificar y

diferencias los distintos

fluidos y su

monitorización.

Sintetizar y diferenciar

detalles de los diferentes

fluidos.

Clase magistral.

Análisis de casos

clínicos.

Proyector.

Computadora.

Internet.

Aplicar los principios

de fluidoterapia en

urgencias

adecuadamente

Page 6: Nuevo silabo 2015 iii

CUARTA UNIDAD: ANALGESIA, SEDACIÓN, RELAJACIÓN. SECUENCIA RÁPIDA DE INTUBACIÓN.

COMPETENCIA IV: Identificar los principios y generalidades de analgesia, relajación y secuencia rápida de intubación.

SEMANA

CONTENIDOS ESTRATEGIAS RECURSOS

RESULTADOS DE

APRENDIZAJE CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL

6

Establecer los principios

básicos de la analgesia,

relajación y secuencia

rápida de intubación.

Reconocer, Identificar y

diferenciar los

procedimientos que se

aplican en analgesia,

sedación, relajación e

intubación.

Sintetizar y diferenciar

detalles los procedimientos

aplicados en analgesia,

sedación, relajación e

intubación.

Clase magistral.

Medicina Basada en

Evidencias.

Proyector.

Computadora.

Internet.

Identificar

oportunamente cuando

de debe aplicar

procedimientos de

analgesia, sedación,

relajación y secuencia

rápida de intubación.

QUINTA UNIDAD: URGENCIAS CARDIOVASCULARES.

COMPETENCIA V: Describir las principales urgencias cardiovasculares.

SEMANA

CONTENIDOS ESTRATEGIAS RECURSOS

RESULTADOS DE

APRENDIZAJE CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL

7

Establecer los principios

básicos de las

Bradiarritmias y Crisis

hipertensiva.

Identificar cuáles son los

principios y

procedimientos para

tratar las distintas

urgencias

cardiovasculares.

Sintetizar y diferenciar

detalles de los

procedimientos aplicados

en urgencias

cardiovasculares.

Clase magistral.

Medicina Basada en

Evidencias.

Proyector.

Computadora.

Internet.

Reconocer

eficazmente cuáles son

los procedimientos

necesarios para tratar

las distintas urgencias

cardiovasculares.

8

Establecer los principios

básicos de Dolor toráxico e

Insuficiencia cardíaca

aguda.

Identificar cuáles son los

principios y

procedimientos para

tratar las distintas

urgencias

cardiovasculares.

Sintetizar y diferenciar

detalles de los

procedimientos aplicados

en urgencias

cardiovasculares.

Clase magistral.

Medicina Basada en

Evidencias.

Proyector.

Computadora.

Internet.

Page 7: Nuevo silabo 2015 iii

9

Establecer los principios

básicos de Pericarditis y

taponamiento cardíaco

Identificar cuáles son los

principios y

procedimientos para

tratar las distintas

urgencias

cardiovasculares.

Sintetizar y diferenciar

detalles de los

procedimientos aplicados

en urgencias

cardiovasculares.

Clase magistral.

Medicina Basada en

Evidencias.

Proyector.

Computadora.

Internet.

Reconocer

eficazmente cuáles son

los procedimientos

necesarios para tratar

las distintas urgencias

cardiovasculares.

10 EVALUACIÓN PARCIAL

SEXTA UNIDAD: URGENCIAS DEL APARATO RESPIRATORIO.

COMPETENCIA VI: Establecer los principales tratamientos farmacológicos usados en las principales urgencias del aparato respiratorio.

SEMANA

CONTENIDOS ESTRATEGIAS RECURSOS

RESULTADOS DE

APRENDIZAJE CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL

11

Describir los principios

básicos de Asma bronquial

agudizada, EPOC

agudizada, Disnea aguda,

Hemoptisis y

Tromboembolia pulmonar.

Reconocer, Identificar y

diferenciar los

procedimientos que se

aplican en Asma

bronquial agudizada,

EPOC agudizada, Disnea

aguda, Hemoptisis y

Tromboembolia

pulmonar.

Sintetizar y diferenciar

detalles los procedimientos

aplicados en Asma

bronquial agudizada,

EPOC agudizada, Disnea

aguda, Hemoptisis y

Tromboembolia pulmonar.

Clase magistral.

Medicina Basada en

Evidencias.

Proyector.

Computadora.

Internet.

Identificar

oportunamente las

distintas urgencias del

aparato respiratorio y

administrar un

tratamiento

farmacológico

apropiado..

SÉPTIMA UNIDAD: URGENCIAS NEUROLÓGICAS.

COMPETENCIA VII: Identificar las principales urgencias neurológicas.

SEMANA

CONTENIDOS ESTRATEGIAS RECURSOS

RESULTADOS DE

APRENDIZAJE CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL

12

Describir los principios del

accidente cerebro vascular,

Reconocer, Identificar y

diferenciar los

Sintetizar y diferenciar

Clase magistral.

Medicina Basada en

Proyector.

Computadora.

Page 8: Nuevo silabo 2015 iii

cefalea y coma.

procedimientos que se

aplican en accidente

cerebro vascular, cefalea

y coma.

detalles los procedimientos

aplicados en accidente

cerebro vascular, cefalea y

coma.

Evidencias. Internet.

Aplicar los

procedimientos

farmacológicos

necesarios en las

distintas urgencias

neurológicas.

13

Describir los principios de

crisis convulsiva, crisis

miasténica, estado

confusional e hipertensión

intra craneal.

Reconocer, Identificar y

diferenciar los

procedimientos que se

aplican en crisis

convulsiva, crisis

miasténica, estado

confusional e

hipertensión intra

craneal.

Sintetizar y diferenciar

detalles los procedimientos

aplicados en crisis

convulsiva, crisis

miasténica, estado

confusional e hipertensión

intra craneal.

Clase magistral.

Medicina Basada en

Evidencias.

Proyector.

Computadora.

Internet.

OCTAVA UNIDAD: URGENCIAS ENDOCRINOMETABÓLICAS.

COMPETENCIA VIII: Establecer los principales tratamientos farmacológicos utilizados en urgencias endocrinometabólicas.

SEMANA

CONTENIDOS ESTRATEGIAS RECURSOS

RESULTADOS DE

APRENDIZAJE CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL

14

Describir los principios

básicos de Cetoacidosis,

Coma mixedematoso,

Estado hiperglicémico,

Hipoglucemia.

Reconocer, Identificar y

diferenciar los

procedimientos que se

aplican en Cetoacidosis,

Coma mixedematoso,

Estado hiperglicémico,

Hipoglucemia.

Sintetizar y diferenciar

detalles los procedimientos

aplicados en Cetoacidosis,

Coma mixedematoso,

Estado hiperglicémico,

Hipoglucemia.

Clase magistral.

Medicina Basada en

Evidencias.

Proyector.

Computadora.

Internet.

Identificar

oportunamente las

distintas urgencias

endocrinometabólicas

y administrar un

tratamiento

farmacológico

apropiado.

15

Describir los principios

básicos de Insuficiencia

supra renal aguda, Manejo

de hiperglucemia en

urgencias.

Reconocer, Identificar y

diferenciar los

procedimientos que se

aplican en Insuficiencia

supra renal aguda,

Manejo de hiperglucemia

en urgencias.

Sintetizar y diferenciar

detalles los procedimientos

aplicados en Insuficiencia

supra renal aguda, Manejo

de hiperglucemia en

urgencias.

Clase magistral.

Medicina Basada en

Evidencias.

Proyector.

Computadora.

Internet.

Page 9: Nuevo silabo 2015 iii

16 EVALUACIÓN PARCIAL