9
Lenguaje y Redacción Lic. Karol Sosa Orellana LA ORGANIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN EN EL TEXTO ð Se debe determinar el ORDEN en el que aparecerán las ideas y las relaciones de JERARQUÍA entre éstas (cuáles son las principales y cuáles secundarias). ð Esta etapa debe dar como resultado un ESQUEMA de lo que redactaremos. Veamos un ejemplo: Se nos pide un texto acerca del consumo del tabaco. Aplicando la técnica de la lluvia de ideas hemos seleccionado las siguientes: þ Se consume en cigarrillos. þ Produce cáncer. þ Produce diversas enfermedades y dolencias. þ Se fuma. þ Ocasiona perjuicios en el fumador pasivo. þ Contiene nicotina. þ Provoca adicción. þ Su consumo provoca el incumplimiento de leyes. þ Ocasiona perjuicios en el ambiente. þ Provoca contaminación ambiental. þ Aumenta el riesgo de enfisema pulmonar. Luego de organizar las ideas, el resultado ha sido el siguiente esquema: EL CONSUMO DEL TABACO 1. Características del tabaco 1.1 La planta del tabaco 1.2 La nicotina 2. Forma de consumo: el cigarrillo 3. Incidencias en la salud 3.1 Cáncer 3.2 Enfisema pulmonar 3.3 Adicción (Tema central) (Idea principal 1) (Idea secundaria) (Idea secundaria) (Idea principal 2) (Idea principal 3) (Idea secundaria) (Idea secundaria)

Organizacion de la Informacion

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Organizacion de la Informacion

Lenguaje y RedacciónLic. Karol Sosa Orellana

LA ORGANIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN EN EL TEXTO

ð Se debe determinar el ORDEN en el que aparecerán las ideas y las relaciones de JERARQUÍA entre éstas (cuáles son las principales y cuáles secundarias).

ð Esta etapa debe dar como resultado un ESQUEMA de lo que redactaremos.

Veamos un ejemplo:

Se nos pide un texto acerca del consumo del tabaco. Aplicando la técnica de la lluvia de ideas hemos seleccionado las siguientes:

þ Se consume en cigarrillos.þ Produce cáncer.þ Produce diversas enfermedades y

dolencias.þ Se fuma.þ Ocasiona perjuicios en el fumador

pasivo.þ Contiene nicotina.

þ Provoca adicción.þ Su consumo provoca el incumplimiento

de leyes.þ Ocasiona perjuicios en el ambiente.þ Provoca contaminación ambiental.þ Aumenta el riesgo de enfisema

pulmonar.

Luego de organizar las ideas, el resultado ha sido el siguiente esquema:

EL CONSUMO DEL TABACO

1. Características del tabaco1.1 La planta del tabaco1.2 La nicotina

2. Forma de consumo: el cigarrillo

3. Incidencias en la salud3.1 Cáncer3.2 Enfisema pulmonar3.3 Adicción3.4 El fumador pasivo

4. Consecuencias de su consumo en el ambiente4.1 Contaminación4.2 Incumplimiento de leyes

(Tema central)

(Idea principal 1)(Idea secundaria)(Idea secundaria)

(Idea principal 2)

(Idea principal 3)(Idea secundaria)(Idea secundaria)(Idea secundaria)(Idea secundaria)

(Idea principal 4)(Idea secundaria)(Idea secundaria)

RELACIONES INTRATEXTUALES

ð Además de conocer las secciones básicas de un texto (apertura, desarrollo y cierre) es importante que conozcamos las partes más pequeñas o microestructuras y la función que cumplen dentro del conjunto del texto.

ð Una microestructura es una oración o conjunto de oraciones que están cumpliendo una función determinada dentro del texto.

Page 2: Organizacion de la Informacion

Lenguaje y RedacciónLic. Karol Sosa Orellana

Microestructura:

1. Conceptualización: Consiste en la determinación de la clase a la que pertenece un objeto y las características particulares que posee.

Ejemplo:Los hoaxes (broma, engaño) son mensajes de correo electrónico engañosos que se distribuyen en cadena. Algunos tienen textos alarmantes sobre catástrofes (virus informáticos, perder el trabajo o incluso la muerte) que pueden sucederte si no reenvías el mensaje a todos los contactos de tu libreta de direcciones.

2. Comparación: Consiste en cotejar dos o más elementos para establecer sus semejanzas y diferencias.

Ejemplo: También hay hoaxes que tientan con la posibilidad de hacerte millonario con sólo reenviar el mensaje o que apelan a la sensibilidad invocando supuestos niños enfermos.

Hay otros que repiten el esquema de las viejas cadenas de la suerte que recibíamos por correo postal que te auguran calamidades si cortas la cadena y te prometen convertirte en millonario si la sigues.

3. Clasificación: Una clasificación es una división en tipos o clases.

Ejemplo: Básicamente, podemos dividir los hoaxes en las siguientes categorías:

þ Alertas sobre virus incurablesþ Mensajes de temática religiosaþ Cadenas de solidaridadþ Cadenas de la suerte

þ Leyendas urbanasþ Métodos para hacerse millonarioþ Regalos de grandes compañíasþ Otras cadenas

También he recibido mensajes tomando el pelo a la gente que envía hoaxes. Finalmente, reproducimos algunos mensajes que no son hoaxes sino que son mensajes reales. Hay otros mensajes que no nacen como hoaxes pero pueden ser considerados como tales: poemas y mensajes de amor y esperanza (éstos suelen venir en un archivo de Power Point muy pesado). Mensajes para unirte a programas de afiliados. Chistes y fotos que circulan en cadena.

4. Ejemplificación: Para la explicación de las tres microestructuras anteriores hemos hecho uso de la ejemplificación. Cada vez que utilizamos un ejemplo para ilustrar o aclarar un concepto estamos recurriendo a esta microestructura.

Ejemplo: Por ejemplo, he recibido muchas cadenas en las que se decía "no sé si será cierto pero por las dudas yo lo reenvío“. Para los temerosos o supersticiosos, les cuento que yo he roto infinidad de cadenas y no me ha sucedido nada. También he respondido unas cuantas y no me he vuelto millonario.

Page 3: Organizacion de la Informacion

Lenguaje y RedacciónLic. Karol Sosa Orellana

ð Para relacionar el significado de las partes del texto podemos recurrir a una serie de elementos:

Estructura lógica del texto Para que un texto sea coherente es necesario que sus partes o componentes también lo sean.

Para relacionar las ideas en los textos lo que usamos son las referencias (palabras o frases que hacen alusión a otras palabras o frases dentro del texto) y las conexiones o conectores (palabras o frases que establecen relaciones de diverso tipo entre las ideas).

Conectores:

1. La referencia Son las palabras o frases que dentro de un texto aluden a otras palabras o frases, en

otras oraciones o en la misma oración. Hay tres tipos de referentes: la anáfora, la catáfora y la elipsis.

ANÁFORA: ciertas palabras (pronombres, adverbios) asumen el significado de otras ya presentes en el texto.

Vallejo viajó a París resuelto a probar fortuna. El poeta no sospechó lo que podría ocurrir. Allí encontró la muerte.

CATÁFORA: se usan ciertas palabras para anticipar algo que va a aparecer luego en el texto.

Hay que prevenir las siguientes enfermedades contagiosas: sarampión, difteria, tifoidea.

ELIPSIS: aparece cuando se elimina una palabra o conjunto de palabras porque están sobreentendidas.

Pedro terminó de leer “El principito”. (…) Se quedó pensativo un rato y luego (…) se durmió.

2. Los conectores lógicos

CONSECUENCIA: establecen que una idea es producto o resultado de la anterior.Nuestra piel está más expuesta a los rayos dañinos del sol, POR LO TANTO, debemos protegernos con bloqueadores solares.

CAUSA: establecen que una idea causa de otra. Se accidentó a PORQUE fue muy imprudente al manejar ebrio.

ADICIÓN: se usan para añadir información. Un cactus no necesita ser regado con frecuencia, ADEMÁS, se vería muy bien en mi

jardín.

CONTRASTE: comparan por oposición dos ideas. Todos quieren triunfar: SIN EMBARGO, muy pocos se esfuerzan.

ORDEN: se utiliza para indicar el orden de las ideas. EN PRIMER LUGAR, no has considerado tu nota parcial y, EN SEGUNDO LUGAR,

no has entregado tu actividad.

SECUENCIA: expresan la secuencia en que se dan las acciones en el texto. Para sacar tu DNI debes pagar al Banco de la Nación, LUEGO debes acercarte al

RENIEC.

Page 4: Organizacion de la Informacion

Lenguaje y RedacciónLic. Karol Sosa Orellana

EVIDENCIA: Se usan para resaltar algo que el lector ya conoce. EN REALIDAD, no podíamos tomar otra decisión.

CONECTORES LÓGICOS

Los conectores son palabras que utilizamos para enlazar ideas y dar cohesión al texto Un conector es la palabra o expresión que enlaza coherentemente dos o más elementos de un enunciado.

Entre los conectores más usados tenemos:

RELACIÓN CONECTORES

ADICIÓN

Y, también, además, más aún, por otra parte, sobre todo, otro aspecto, a parte de ello, etc.

“Los detectives cogieron los bolsos y los llenaron de papeles, también, se apoderaron del dinero que estaba sobre la mesa”.

OPOSICIÓNFrases de carácter adversativo o

correctivo.

Pero, sin embargo, por el contrario, aunque, no obstante, antes bien, o más bien, etc.

“Ella estudia todo el día, sin embargo, no obtiene buenas calificaciones”

CAUSA EFECTOPresenta una idea como deducción

de otra.

Porque, por consiguiente, por esta razón, puesto que, por lo tanto, de modo que, por eso, en consecuencia, esto indica, entonces, de manera que, así que, etc.

“Construiré mi casa con material sintético, así que, necesitaré la ayuda de un especialista”.

TEMPORALESIndican tiempo.

Después, más tarde, antes, seguidamente entre tanto, posteriormente, ahora, luego, etc.

“Iremos al teatro a ver el ballet, luego compraremos los helados”.

AMPLIACIÓN o REITERACIÓNSe anuncia lo mismo en términos

más simples o más técnicos.

Por ejemplo, en otras palabras, es decir, en otros términos, etc.

“La fonología estudia los rasgos distintivos de los fonemas, es decir, la característica particular de los sonidos”.

COMPARACIÓN

Tanto como, del mismo modo, igualmente, de la misma manera, así mismo, de igual modo, etc.

“Perdió los archivos del mismo modo que aquellos documentos importantes”.

ÉNFASIS

Sobre todo, ciertamente, lo que es peor, etc.

“Evadió las preguntas sutilmente, sobre todo, aquellas que eran muy personales”.

RESUMEN O FINALIZACIÓN

Finalmente, en suma, en conclusión, para terminar, etc.

“Se acercó a su víctima y le quitó todos sus documentos, finalmente, arrojó el cuchillo con el que la había asesinado”.

ORDENCuando se enumera una serie de

puntos o ideas.

Primero, segundo, siguiente, luego, a continuación, seguidamente, en primer lugar, por último, aún, al final, al principio, al inicio, pronto, etc.

“El análisis de la oración consiste en primer lugar, ubicar el verbo conjugado; en segundo lugar…”

CONTRASTEUsados para contrastar la teoría con

la realidad o para sugerir al lector que está mal informado.

Por otra parte, en cambio, por el contrario, de otra manera, por otro lado, en realidad, en verdad, etc.

“Se dice que el huevo es una célula, en realidad, el huevo tiene la forma de ella, pero no es una célula”

CONDICIÓN Si, supongamos, supuesto que, siempre que, dado que, etc.

“Te daré lo que me pides, siempre que guardes el secreto”.

EJEMPLOS

Tal como, como caso típico, en representación de, como muestra, por ejemplo, etc.

“Y captó la atención de todos sus compañeros, tal como lo había hecho antes con sus trucos”.

ESPACIALESIndican lugar.

Delante de, al lado de, ante, debajo de, junto a, en medio de, etc.

“Se paró debajo del árbol, para no sentir la lluvia”.EVIDENCIA

Se usa para recordar un punto obvio, desarrollado en la primera idea.

Naturalmente, por supuesto, obviamente, etc.

“ El jovencito escribía poemas de amor, naturalmente, inspirado en su amada

Page 5: Organizacion de la Informacion

Lenguaje y RedacciónLic. Karol Sosa Orellana

Elisa”

Actividades:

1. Elige la alternativa correcta que complete la oración:

A) ______________el chofer manejaba prudentemente, chocó______________le fallaron los frenos.

a) aunque – entonces b) luego que – pero c) por más que – porque d) si bien – a pesar de quee) antes bien – puesto que

B) ______________cada vez se habla más sobre los OVNIS,

éstos______________siguen siendo un misterio.

a) pese a que - si c) puede que – sin embargob) aún cuando - también d) aunque - todavíae) si es que - porque

C) Estuvo enfermo______________se levantó, ______________no podía faltar a la reunión.

a) aunque – mas b) mas – sin embargo c) sin embargo – perod) pero – porque e) ni – pues

D) Si llegaras a alcanzar una vacante y______________ , ocuparas uno de los primeros puestos, ______________el viaje a Cuzco estaría asegurado.

a) además – entonces b) luego – puede quec) en caso de que - así d) también – luegoe) a continuación – por ello

E) Repentinamente la niña entró al salón y abrazó cálidamente a su perrito, ______________este gesto no sorprendió______________a los familiares______________a las autoridades que asistieron al evento.

a) pues – ni – y b) aunque – primero – luegoc) no obstante – ni - y d) sin embrago – ni – nie) por ello – ni - tampoco

2. Une las siguientes ideas y forma con ellas un párrafo. Debes usar conectores que indiquen suma o adición:

(1) Las algas tienen múltiples usos.(2) La industria usa algas para fabricar pinturas, cremas, jabones, etc.(3) La medicina se sirve de las algas para hacer medicamentos.(4) Las algas se utilizan para la alimentación animal.(5) En el futuro servirán para la alimentación humana.

______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Page 6: Organizacion de la Informacion

Lenguaje y RedacciónLic. Karol Sosa Orellana

__________________________________________________________________________________________________________________________________________

3. Forma y escribe oraciones procurando usar cada vez un conector distinto.

Llegué tarde a clases Porque es de todos.Debemos cuidar el parque Ya que está enferma.Abandonaron la casa Puesto que perdí el autobús.Iremos a ver a Sonia Pues estaba en ruinas.

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

4. Completa cada oración indicando una consecuencia de lo dicho. Usa los siguientes conectores:

Llueve demasiado __________________________________________________________________________________________________________________________________________

Mañana iremos de paseo __________________________________________________________________________________________________________________________________________

El médico le recetó mucho reposo__________________________________________________________________________________________________________________________________________

El museo está cerrado los sábados__________________________________________________________________________________________________________________________________________

5. Tacha aquel conector que esté mal utilizado en el siguiente texto. Escribe el correcto.

“Los participantes en el certamen deportivo no contaban con los implementos necesarios, por lo tanto, pudieron lograr un triunfo extraordinario. Tal como, se situaron en el segundo lugar dentro de la tabla de calificación general. Además, la destreza y habilidad no radica en los accesorios, porque en la esencia y espíritu de superación que todos llevamos dentro.”

6. Completa las oraciones añadiendo una idea que se oponga a la dada. Usa conectores de oposición.

(1) Este pueblo es muy acogedor____________________________________________(2) No tengo miedo al avión_________________________________________________(3) Todos se anotaron para la competencia_____________________________________(4) Nuestro equipo jugó muy bien____________________________________________(5) Rocío es una excelente cocinera__________________________________________

7. Subraya los conectores y señala a qué clase pertenecen:

Page 7: Organizacion de la Informacion

Lenguaje y RedacciónLic. Karol Sosa Orellana

“El arqueólogo Marcelino Sanz había oído hablar de la existencia de unas cuevas de Santander. Un día entró en una de ellas acompañado de su hija, al poco rato, la pequeña gritó: “¡mira papá, hay toros pintados!” Al momento acudió el padre con una antorcha, y los dos pudieron ver las maravillosas pinturas de Altamira”.