79
1 COLUMNA VERTEBRAL ESTUDIO DE LA COLUMNA CERVICAL

Pbl 1

  • Upload
    posi123

  • View
    3.558

  • Download
    5

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Pbl 1

1

COLUMNA VERTEBRAL

ESTUDIO DE LA COLUMNA CERVICAL

2

ES IMPORTANTE SABER QUE AUNQUE SON 7 LAS VERTEBRAS QUE COMPONEN LA COLUMNA

CERVICALTRES DE ELLAS( C1C2 Y C7) TIENEN CARACTERIacuteSTICAS DIFERENTESLAS 7

VERTEBRAS SE CARACTERIZAN POR SER LAS UacuteNICAS QUE TIENEN AGUJEROS EN SUS

APOacuteFISIS TRANSVERSAS Y SUS APOacuteFISIS ESPINOSAS SON PEQUENtildeAS Y BIacuteFIDASEXCEPTO LA

C7

C1 VEacuteRTEBRA ATLAS

ES LA PRIMERA VEacuteRTEBRA CERVICAL TIENE FORMA DE ANILLO POR LO

QUE CARECE DE CUERPO VERTEBRAL

C2 VEacuteRTEBRA AXIS

EL CUERPO VERTEBRAL ESTAacute SITUADO ENTRE LAS APOacuteFISIS ARTICULARES

SE PROYECTA VERTICALMENTE HACIA ARRIBA Y SU PORCIOacuteN SUPERIOR SE DENOMINA

APOacuteFISIS ODONTOIDES

VEacuteRTEBRA TIPO C3 C4 C5 C6

CARACTERIacuteSTICAS CUERPO

ES PEQUENtildeO APLANADO Y CON PREDOMINIO DEL DIAacuteMETRO TRANSVERSO SOBRE EL ANTERO-

POSTERIOR (OVALADO)

AGUJERO VERTEBRAL O NEURAL

ES GRANDE Y TIENE FORMA TRIANGULAR

PEDIacuteCULO

CORTO Y DELGADO

3

APOacuteFISIS ARTICULARES

DOS SUPERIORES Y DOS INFERIORES

LAacuteMINAS

SON LARGAS Y ESTRECHAS

APOacuteFISIS TRANSVERSAS

ES CORTA Y ENTRE ELLA Y EL PEDIacuteCULO DELIMITAN EL AGUJERO TRANSVERSO PARA EL PASO DE

LA ARTERIA VERTEBRAL

APOacuteFISIS ESPINOSA

ES PEQUENtildeA Y BIacuteFIDA

C7 VEacuteRTEBRA PROMINENTE

ES LA PRIMERA VEacuteRTEBRA CON UNA APOacuteFISIS ESPINOSA NO DIVIDIDA

ES DECIR NO BIacuteFIDA FORMA UNA PROYECCIOacuteN NOTABLE EN EL CUELLO

Y POR ESTA CARACTERIacuteSTICA SE DENOMINA VEacuteRTEBRA PROMINENTE

4

1-COLUMNA CERVICAL EN PROYECCIOacuteN AP

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACIOacuteN

El objetivo es ver las veacutertebras cervicales desde la segunda cervical hasta las primeras dorsales

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Retirar dentadura postiza y gafas

Retirar adornos (collares pendientes horquillas)

Abrir la vestimenta (botones cremalleras)

ADVERTENCIAS

Las apoacutefisis espinosas se veraacuten en el centro del cuerpo de la veacutertebra y se incluiraacuten el aacuterea de la base del craacuteneo hasta D1

La base del craacuteneo y la mandiacutebula quedan superpuestos generalmente sobre C1 y C2

FORMATO DE PELIacuteCULA

Formato de la peliacutecula 13 x 18 cm (para ver la apoacutefisis odontoides de la C2) y 18 x 24 cm ( para ver la CVC)

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 Placa en el Bucky de mesa y el paciente decuacutebito supino sobre la mesa 2 Centramos al paciente con la liacutenea media de la mesa 3 Brazos a ambos lados del cuerpo y hombros en la misma transversal 4 Elevamos la barbilla del paciente de manera que el plano de oclusioacuten de los dientes caiga en la misma vertical

que la apoacutefisis mastoides del temporal 5 Se inmoviliza la cabeza en posicioacuten antero posterior verdadera 6 Eje longitudinal de la placa paralelo al de la columna cervical 7 El rayo central estaacute angulado 15ordm en sentido cefaacutelico (direccioacuten caudocraneal) haciendo aumentar esta angulacioacuten

en caso de que queramos ver las veacutertebras superiores y disminuyendo la angulacioacuten en el caso de que queramos ver veacutertebras inferiores

8 El rayo central incide en la prominencia del cartiacutelago tiroides (nuez) a nivel de C4 9 Se centra la placa con respecto al rayo central 10 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

TAMBIEacuteN SE PUEDE HACER DE PIE

5

2-COLUMNA CERVICAL EN PROYECCIOacuteN AP TRANSORAL (CON BOCA

ABIERTA)

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACIOacuteN

Obtener una visioacuten antero posterior de las primeras veacutertebras cervicales y apoacutefisis odontoides

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Retirar dentadura postiza y gafas

Retirar adornos (collares pendientes horquillas)

Abrir la vestimenta (botones cremalleras)

ADVERTENCIAS

Debe verse claramente la odontoides masas laterales del atlas y no debe existir rotacioacuten del cuello

Si la dentadura se superpone a la odontoides la barbilla no se ha elevado suficientemente

Si la base del craacuteneo se superpone a la odontoides la barbilla se haya demasiado elevada

Un meacutetodo alternativo es el meacutetodo de FUCHS la odontoides se visualiza a traveacutes del agujero occipital

FORMATO DE PELIacuteCULA

Formato de la peliacutecula 24 x 30 cm o 18 x 24 cm TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN 1 La placa va en el Bucky de mesa Paciente en posicioacuten supina sobre la mesa 2 Centramos al paciente con la liacutenea media de la mesa 3 Brazos a lo largo del cuerpo y hombros en la misma transversal 4 Boca lo maacutes abierta posible 5 La cabeza se pone de tal manera que los incisivos queden en la misma vertical que la apoacutefisis mastoides (elevar

15ordm con un cojiacuten) 6 La lengua pegada al suelo de la boca 7 Eje longitudinal de la placa paralelo al del cuello 8 Rayo central perpendicular a la placa 9 El rayo central incide en el medio de la boca abierta 10 Se centra la placa respecto al rayo central 11 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

TAMBIEacuteN SE PUEDE HACER DE PIE

6

3-COLUMNA CERVICAL EN PROYECCIOacuteN LATERAL

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACIOacuteN

Ver la columna cervical en posicioacuten lateral

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Retirar dentadura postiza y gafas

Retirar adornos (collares pendientes horquillas)

Abrir la vestimenta (botones cremalleras)

ADVERTENCIAS

Se veraacuten atlas y axis se debe incluir como miacutenimo hasta C7 y no debe existir rotacioacuten del cuello

FORMATO DE PELIacuteCULA

Formato de la peliacutecula 24 x 30 cm o 18 x 24 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 Placa en el Bucky de pared Paciente en posicioacuten lateral erecta 2 Centramos al paciente por su plano axial medio 3 Hombros descendidos y hacia atraacutes 4 Eje longitudinal de la placa paralelo al del cuello 5 Rayo central es perpendicular a la placa 6 El rayo central incide horizontalmente en C4 el borde superior del chasis debe quedar unos 5 cm por encima del

CAE o 3 cm por encima del aacutengulo de los ojos y si el chasis es de 18 x 24 cm debe estar a la altura del aacutengulo de los ojos

7 Se centra la placa con respecto al rayo central 8 Se suspende la respiracioacuten en espiracioacuten

7

4-COLUMNA CERVICAL EN PROYECCION LATERAL (FLEXIOacuteN)

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACIOacuteN

Ver la movilidad de la columna cervical en posicioacuten lateral (hiperextensioacuten hiperflexioacuten)

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Retirar dentadura postiza y gafas

Retirar adornos (collares pendientes horquillas)

Abrir la vestimenta (botones cremalleras)

ADVERTENCIAS

Jamaacutes deben practicarse estas proyecciones en los pacientes con traumatismos hasta que no se haya excluido la posibilidad de una fractura cervical

Si la flexioacuten es adecuada las apoacutefisis espinosas deben quedar separadas y la mandiacutebula casi perpendicular al borde inferior de la radiografiacutea

Si la extensioacuten es la adecuada las apoacutefisis espinosas deben quedar muy proacuteximas y la mandiacutebula ha de formar un aacutengulo de unos 45ordm con el borde superior de la radiografiacutea

FORMATO DE PELIacuteCULA

Formato de la peliacutecula 24 x 30 cm o 18 x 24 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN 1 Placa en el Bucky de pared Paciente en posicioacuten lateral erecta 2 Centramos al paciente por su plano sagital y coronal medio 3 Hombros descendidos y hacia atraacutes 4 Barbilla elevada en hiperextensioacuten (cabeza hacia atraacutes maacuteximo) y flexionada en hiperflexioacuten (barbilla pegada al

pecho) 5 Eje longitudinal de la placa paralelo al del cuello 6 Rayo central es perpendicular a la placa 7 El rayo central incide horizontalmente en C4 el borde superior del chasis debe quedar unos 5 cm por encima del

CAE 8 Se centra la placa con respecto al rayo central 9 Se suspende la respiracioacuten en espiracioacuten

8

5-COLUMNA CERVICAL EN PROYECCIOacuteN LATERAL (EXTENSIOacuteN)

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACIOacuteN

Igual al anterior

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Igual al anterior

ADVERTENCIAS

Igual al anterior

FORMATO DE PELIacuteCULA

Igual al anterior

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

Igual al anterior

9

6-COLUMNA CERVICAL EN PROYECCIOacuteN OBLICUA ANTERIOR

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACIOacuteN

El objetivo es ver los agujeros de conjuncioacuten y las articulaciones intervertebrales

Posiciones del paciente en OPD y OPI

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Retirar dentadura postiza y gafas

Retirar adornos (collares pendientes horquillas)

Abrir la vestimenta (botones cremalleras)

Desplazar lateralmente o hacia arriba el pelo (o coleta)

ADVERTENCIAS

Se deben ver todos los agujeros de conjuncioacuten y por detraacutes de eacutestos las articulaciones intervertebrales

Se incluiraacute desde la base del craacuteneo hasta la D2

No se deben superponerse las ramas mandibulares a C1 Y C2 ni la base del craacuteneo a C1

FORMATO DE PELIacuteCULA

Formato de la peliacutecula 24 x 30 cm o 18 x 24 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN 1 Placa en el Bucky de pared Paciente en posicioacuten posterior erecta en primera instancia 2 El paciente hace un giro de 45ordm 3 El hombro del lado a examinar pegado al Bucky de pared En la placa apareceraacuten los agujeros de conjuncioacuten del

lado contrario 4 La barbilla elevada de manera que forme 45ordm con la horizontal 5 Borde superior del chasis 3 cm por encima del borde superior de la oreja o del ojo y si la placa es pequentildea a la

misma altura 6 Se centran las apoacutefisis espinosas con respecto a la liacutenea media del Bucky de pared 7 Eje longitudinal de la placa paralelo al de la columna cervical 8 Rayo central angulado 15ordm en sentido cefaacutelico ( craneal) 9 El rayo central incide en C4 10 Se centra la placa con respecto al rayo central 11 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

10

7-COLUMNA CERVICAL PROYECCIOacuteN OBLICUA POSTERIOR

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACIOacuteN

El objetivo es ver los agujeros de conjuncioacuten de las veacutertebras y las articulaciones intervertebrales

Posiciones del paciente en OAD y OAI

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Retirar dentadura postiza y gafas

Retirar adornos (collares pendientes horquillas)

Abrir la vestimenta (botones cremalleras)

Desplazar lateralmente o hacia arriba el pelo (o coleta)

ADVERTENCIAS

Se deben ver todos los agujeros de conjuncioacuten y por detraacutes de eacutestos las articulaciones intervertebrales

Se incluiraacute desde la base del craacuteneo hasta la D2

No se deben superponerse las ramas mandibulares a C2 ni la base del craacuteneo a C1

FORMATO DE PELIacuteCULA

Formato de la peliacutecula 24 x 30 cm (18 x 24 cm)

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN 1 Placa en el Bucky de pared y paciente en posicioacuten anterior erecta en primera instancia 2 El paciente hace un giro de 45ordm 3 El hombro del lado a examinar se apoya sobre el Bucky de pared En la placa apareceraacuten los agujeros de

conjuncioacuten del lado contrario 4 Se puede colocar pesos en las dos manos para descender los hombros 5 Centramos las apoacutefisis espinosas de las cervicales con la liacutenea media del Bucky de pared 6 La barbilla elevada de manera que forme 45ordm con la horizontal 7 Borde superior del chasis 3 cm por encima del borde superior de la oreja 8 Eje longitudinal de la placa paralelo al de la columna cervical 9 El rayo central estaacute angulado 15ordm en sentido caudal 10 El rayo central incide en C4 11 Se centra la placa (chasis) con respecto al rayo central 12 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

11

COLUMNA DORSAL

Vista anterior

Vista lateral

Visioacuten oblicua

12

8-PROYECCIOacuteN AP

Propoacutesito de la exploracioacuten Obtener una visioacuten anteroposterior de la columna dorsal

Preparacioacuten del paciente

Asegurarse de que no hay rotacioacuten del toacuterax y de la pelvis Proteger las goacutenadas

Retirar adornos (collares)

Retirar coletas o trenzas hacia arriba

Desnudar el tronco

Descalzarse

Advertencias

Deben observarse todas las veacutertebras toraacutecicas con una adecuada radiopacidad

Las apoacutefisis espinosas deben estar en el centro y si no hay una hipercifosis los cuerpos vertebrales no deben estar superpuestos

Se veraacuten claramente las articulaciones costovertebrales

Si el paciente padece escoliosis los cuerpos vertebrales y los elementos posteriores quedan inevitablemente rotados en la radiografiacutea

Formato de peliacutecula

18 x 43 cm o 20 x 40 cm

Teacutecnicas de obtencioacuten de la imagen

1 Placa en el Bucky de mesa Paciente en posicioacuten supina sobre la mesa 2 Debido al ldquoefecto anoacutedicordquo (efecto taloacuten) debe colocarse la cabeza del paciente mirando hacia la parte final

del tubo de rayos X AacuteNODO EN POSICIOacuteN CAUDAL 3 Centramos al paciente con la liacutenea media de la mesa 4 Brazos a lo largo del cuerpo y hombros en la misma transversal 5 Rodillas y cadera flexionada para que la columna haga un buen contacto 6 Eje longitudinal de la placa paralelo al eje longitudinal de la columna 7 Rayo central perpendicular a la placa 8 El rayo central incide verticalmente en D6 8 cm por debajo del manubrio esternal 9 El borde superior del chasis debe quedar a unos 5 cm por encima de los hombros 10 Se centra l placa con respecto el rayo central 11 Se suspende la respiracioacuten despueacutes de una inspiracioacuten maacutexima

13

9-PROYECCIOacuteN LATERAL

Objetivo Obtener una visioacuten lateral de las veacutertebras medias e inferiores en posicioacuten lateral

Preparacioacuten del paciente

Asegurarse de que no hay rotacioacuten del toacuterax y de la pelvis Proteger las goacutenadas

Retirar adornos (collares)

Retirar coletas o trenzas hacia arriba

Desnudar el tronco

Descalzarse

Advertencias

Si no hay ninguna escoliosis no tiene por queacute haber rotacioacuten de los cuerpos vertebrales desde la D4 hacia abajo Se observan netamente los espacios intervertebrales

Se incluyen las 12 veacutertebras toraacutecicas

Formato de peliacutecula

18 x 43 cm o 20 x 40 cm

Teacutecnicas para la obtencioacuten de la imagen

1 Placa en el Bucky de mesa Paciente decuacutebito lateral sobre la mesa mejor sobre el lado izquierdo para disminuir la silueta cardiaca

2 Centramos al paciente con su plano axial medio 3 Rodillas y caderas flexionadas y superpuestas para mejorar la comodidad e inmovilizacioacuten 4 Brazos formando un aacutengulo de 90ordm con el eje longitudinal del cuerpo flexionando los codos para mayor

comodidad y que las escaacutepulas se situacuteen en la misma vertical 5 Eje longitudinal de la placa es paralelo al eje longitudinal de la columna 6 El rayo central estaacute angulado 10ordm en sentido cefaacutelico 7 El rayo central incide en D6 corresponde a la punta de la escaacutepula cuando se elevan los brazos 8 El borde superior del chasis ha de quedar unos 5 cm por encima de los hombros 9 Se centra la placa con respecto el rayo central 10 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

14

10-SEGMENTO SUPERIOR EN PROYECCIOacuteN OBLICUA POSTERIOR

Objetivo Obtener una visioacuten lateral las veacutertebras dorsales superiores El paciente se dispone de tal forma que un hombro estaacute elevado mientras que el otro estaacute descendido procurando asiacute una clara visioacuten de los segmentos dorsales superiores

Preparacioacuten del paciente

Retirar adornos (collares)

Retirar coletas o trenzas hacia arriba

Desnudar el tronco

DescalzarseAdvertencias

Deben verse los cuerpos vertebrales de las veacutertebras dorsales superiores sin rotacioacuten y el hombro izquierdo maacutes elevado

Formato de peliacutecula

18 x 43 cm

Teacutecnicas de obtencioacuten de la imagen

1 Placa en el Bucky de mesa Paciente en posicioacuten oblicua anterior derecha y con el brazo izquierdo por encima de la cabeza Tambieacuten se puede hacer de pie

2 Centramos al paciente (plano axilar medio) con la liacutenea media de la mesa 3 Rodillas y cadera flexionadas y superpuestas 4 Hombro derecho maacutes descendido que el izquierdo y con el brazo a lo largo del cuerpo desplazado

ligeramente hacia atraacutes con la mano apoyada sobre la superficie dorsal del muslo Brazo opuesto doblado frente a la cabeza

5 Eje longitudinal de la placa paralelo al del cuerpo 6 El rayo central estaacute angulado 5ordm en sentido caudal 7 El rayo central incide en D3 8 Se central loa placa con respecto al rayo central 9 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

TAMBIEacuteN SE PUEDE HACER DE PIE

15

COLUMNA LUMBAR

16

11-PROYECCIOacuteN AP DE LA COLUMNA LUMBAR

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACIOacuteN (OBJETIVO)

Queremos obtener 1 radiografiacutea anteroposterior de la veacutertebras lumbares

porque sospechamos que hay una lumbalgia o lumbociaacutetica

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

-Desnudar al paciente excepto la ropa interior

-Proteccioacuten gonadal

-Descalzar al paciente

ADVERTENCIAS PARA OBTENCIOacuteN DE IMAGEN CON CALIDAD

-Tenemos que ver los cuerpos enteros de las 5 veacutertebras lumbares con ausencia de cualquier rotacioacuten salvo que

haya escoliosis

-Ver claramente los espacios intervertebrales salvo el lumbosacro

-Para la valoracioacuten de esta proyeccioacuten podemos colocar al paciente erguido o en flexioacuten lateral izquierda o derecha

FORMATO DE LA PELIacuteCULA

- 35 cm x 43 cm o 30 cm x 35 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 Placa en el Bucky de mesa Paciente colocado en la mesa en decuacutebito supino

2 Centrar al paciente con la liacutenea media de la mesa 3 Ambos brazos pegados al cuerpo y hombros en la misma transversal 4 Rodillas y cadera flexionadas para que haya un buen contacto con la mesa 5 Eje longitudinal de la placa paralelo al eje longitudinal de la columna 6 El rayo central tiene que ser perpendicular a la mesa 7 El rayo central se dirige hacia la porcioacuten media de las apoacutefisis espinosas

lumbares en un punto del plano sagital medio aproximadamente a nivel de las crestas iliacas (2 o 3 CM DEBAJO DEL OMBLIGO)

8 Se centra la placa con respecto al rayo central 9 Durante la exposicioacuten hay que suspender la respiracioacuten

IMAGEN RADIOLOacuteGICA

17

12-PROYECCIOacuteN LATERAL DE LA COLUMNA LUMBAR

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACIOacuteN

Es obtener una radiografiacutea en la que se vean las cinco veacutertebras

lumbares en posicioacuten lateral tambieacuten se puede hacer en

hiperflexioacuten y en hiperextensioacuten (RADIOGRAFIacuteA FUNCIONAL)

para ver la movilidad

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar al paciente excepto ropa interior

Descalzar al paciente

Proteccioacuten gonadal

ADVERTENCIAS PARA LA OBTENCIOacuteN DE UNA IMAGEN CON CALIDAD

En ausencia de escoliosis deben verse claramente los cinco cuerpos vertebrales y los espacios intervertebrales

Si se utiliza la placa de 30 x 35 cm se abarcaraacute desde D12 hasta S2 Si la placa es de 35 x 43 cm abarcaraacute desde D11 hasta el coacuteccix

LATERAL DE PIE para valorar la estaacutetica( los brazos deberaacuten estar hacia delante) Y en flexioacuten y extensioacuten para valorar la funcionalidad de la cv

FORMATO DE PELIacuteCULA

-35 x 43 cm o 30 x 35 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

Placa en el Bucky de mesa Paciente decuacutebito lateral sobre la mesa

Centramos al paciente por su plano axilar medio con la liacutenea media de la mesa

Rodillas y caderas flexionadas y superpuestas Se aconseja que se ponga un cojiacuten entre las rodillas

Se elevan los brazos hasta formar un aacutengulo de 90ordm con el eje longitudinal del cuerpo

Escaacutepulas en el mismo plano vertical

Eje longitudinal de la placa es paralelo al eje longitudinal de la cv

Rayo central perpendicular a la placa

Rayo central incide verticalmente al nivel de la cresta iliacuteaca

Se centra la placa con respecto el rayo central

Se suspende la respiracioacuten tras la espiracioacuten durante la exposicioacuten

IMAGEN RADIOLOacuteGICA

18

13-PROYECCIOacuteN OBLICUA ANTERIOR DE LA COLUMNA LUMBAR

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACIOacuteN

Obtener una radiografiacutea de la columna lumbar en posicioacuten oblicua que

muestre los detalles de las apoacutefisis articulares superiores e inferiores las

articulaciones intervertebrales la pars interarticulares (zonasespacios) y los

agujeros de conjuncioacuten

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar al paciente excepto ropa interior

Descalzar al paciente

Proteccioacuten gonadal

ADVERTENCIAS PARA LA OBTENCIOacuteN DE UNA IMAGEN CON CALIDAD

Las apoacutefisis articulares y la pares interarticulares se observan netamente en forma del ldquosigno del perro escoceacutesrdquo

FORMATO DE PELIacuteCULA

Formato de la peliacutecula 30 X 35 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 Placa en el Bucky de mesa Paciente en posicioacuten supina sobre la mesa 2 El paciente se coloca en rotacioacuten oblicua aproximada de 45ordm 3 El brazo maacutes cercano a la mesa se coloca a lo largo del cuerpo del paciente 4 El brazo opuesto a traveacutes del pecho agarraacutendose al borde de la mesa 5 Sujetamos la espalda del paciente con un soporte 6 Centramos al paciente con la liacutenea media de la mesa 7 Caderas y rodillas flexionadas y con un cojiacuten bajo ellas para compensar la lordosis 8 Rayo central perpendicular a la placa direccioacuten antero posterior 9 Rayo central se dirige a L3 justo de dedos por encima del ombligo 10 Se centra la placa con respecto al rayo central 11 Se suspende la respiracioacuten tras la espiracioacuten durante la exposicioacuten

19

14-PROYECCIOacuteN AP DE LA UNIOacuteN LUMBOSACRA

PROPOSITO DE LA EXPLORACIOacuteN Obtener una radiografiacutea anteroposterior del sacro que muestre

tambieacuten detalles de las articulaciones sacroiliacuteacas y de la unioacuten

entre L5 y S1 en posicioacuten antero posterior

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar al paciente excepto ropa interior

Descalzar al paciente

Proteccioacuten gonadal

Eventualmente vaciar el intestino (enema)

ADVERTENCIAS PARA LA OBTENCIOacuteN DE UNA IMAGEN DE CALIDAD

No se apreciaraacute el espacio intervertebral

FORMATO DE PELIacuteCULA

18x 24 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

-Placa en el Bucky de mesa Paciente en posicioacuten supina sobre la mesa

-Centramos al paciente con la liacutenea media de la mesa

-Brazos a ambos lados del cuerpo y hombros en la misma transversal

-Eje longitudinal de la placa es paralelo con el eje longitudinal de la columna

-Rayo central estaacute angulado 15ordm en sentido cefaacutelico

-Rayo central incide unos 6 cm por encima de la siacutenfisis del pubis aproximadamente 10 cm por debajo del

ombligo

-Se centra la placa con respecto al rayo central

-Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

IMAGEN RADIOLOacuteGICA

20

15-Proyeccioacuten lumbosacra lateral PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACIOacuteN

El objetivo es obtener detalles de la unioacuten lumbosacra en posicioacuten lateral

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar al paciente excepto ropa interior

Descalzar al paciente

Proteccioacuten gonadal

Eventualmente vaciar el intestino (enema)

ADVERTENCIAS PARA LA OBTENCIOacuteN DE UNA IMAGEN CON CALIDAD

Se debe ver claramente el espacio interarticular lumbosacro

El cuerpo vertebral de la L5 y la porcioacuten superior del sacro deben verse claramente sin rotacioacuten

FORMATO DE LA PELIacuteCULA

18 x 24 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 Placa en el Bucky de mesa Paciente en decuacutebito lateral sobre la mesa 2 Centramos al paciente con la liacutenea media de la mesa 3 Rodillas flexionadas y superpuestas y caderas flexionadas 4 Brazos hacen un aacutengulo de 90ordm con el eje longitudinal del cuerpo 5 Escaacutepulas en la misma vertical 6 Eje longitudinal de la placa paralelo al de la columna 7 Rayo central angulado 5ordm en sentido caudal 8 Rayo central incide unos 4 cm por debajo de la cresta iliacuteaca punto medio entre las cresta iliacuteaca y la espina iliacuteaca

anterosuperior 9 Se centra la placa con respecto al rayo central 10 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

IMAGEN RADIOLOacuteGICA

21

Sacro y coccix

22

Sacro

El hueso sacro (Os sacrum) es un hueso largo impar central y simeacutetrico oblicuo compuesto por cinco piezas soldadas (veacutertebras sacras) en forma de piraacutemide cuadrangular con una base un veacutertice y cuatro caras anterior posterior y laterales Sus alas sacras en las zonas laterales se unen con las palas ciaacuteticas de la pelvis

Se encuentra debajo de la veacutertebra L5 y encima del coacuteccix y entre los huesos coxales con todos los cuales se articula Contribuye a formar la columna vertebral y la pelvis Su funcioacuten principal es transmitir el peso del cuerpo a la cintura peacutelvica

El borde anterior de S1 es sobresaliente y se denomina promontorio sacro El veacutertice se articula con el coacuteccix El orificio vertebral del sacro se denomina conducto sacro Contiene las raiacuteces nerviosas de la cola de caballo (raiacuteces de nervios espinales situados debajo de L1) En las caras peacutelvicas y dorsal del sacro aparecen 4 pares de orificios sacros a traveacutes de los cuales emergen ramos dorsales y ventrales de los nervios espinales

En eacutel se insertan los muacutesculos

bull Iliaco en la base

bull Piramidal en la cara anterior

bull Isquiococcigeo en los tramos laterales

bull En la cara posterior gran dorsal dorsal largo sacrolumbar transverso espinoso gluacuteteo mayor

Los romanos le dieron este nombre porque correspondiacutea a la parte entregada a los dioses en los sacrificios

23

Coacuteccix

En los humanos y otros primates sin cola (grandes primates) desde el Nacholaphitecus el coacuteccix es lo que queda de una cola ahora vestigial Pero no es totalmente inservible ya que sirve de apoyo para muchos ligamentos y musculos El coacuteccix o coxis (del latiacuten coccyx y eacuteste del griego κόκκυξ) es un hueso corto impar central y simeacutetrico compuesto por cuatro o cinco piezas soldadas (veacutertebras cocciacutegeas) en forma de triaacutengulo con base veacutertice dos caras laterales y dos bordes Se encuentra debajo del sacro con el cual se articula y al que continuacutea formando la uacuteltima pieza oacutesea de la columna vertebral

La uacuteltima veacutertebra coxis (Co1) puede ser independiente El coxis es un vestigio del esqueleto de la cola que estaacute presente en los embriones humanos desde el final de la cuarta semana hasta el inicio de la octava semana del desarrollo embrionario (Moore y Persaud 2003) La cara peacutelvica del coxis es coacutencava y bastante lisa y la cara dorsal posee apoacutefisis articulares rudimentarias La Co1 es la maacutes grande y ancha de todas las vertebras coxiacutegeas Sus apoacutefisis transversas cortas se comunican con el sacro y sus apoacutefisis articulares rudimentarias forman las astas del coxis que se articulan con las correspondientes del sacro Las tres uacuteltimas veacutertebras coxiacutegeas suelen fusionarse durante las etapas intermedias de la vida creando un hueso arrosariado de donde procede su nombre Con la vejez la Co1 suele unirse con el sacro y las veacutertebras coxiacutegeas restantes se funden en un solo hueso

El coxis no participa con las demaacutes vertebras para soportar el peso corporal en bipedestacioacuten sin embargo en sedestacioacuten puede flexionarse anteriormente de forma ligera lo que indica que estaacute soportando parte del peso El coxis ofrece inserciones para parte de los muacutesculos

24

gluacuteteo mayor y coxiacutegeo y para el ligamento ano coxiacutegeo interseccioacuten fibrosa de los muacutesculos pubocoxigeos

25

16-PROYECCIOacuteN AP DEL SACRO

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACIOacuteN

Obtener una radiografiacutea anteroposterior del sacro que muestre tambieacuten detalles de las articulaciones sacroiliacuteacas

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar al paciente excepto ropa interior

Descalzar al paciente

Eventualmente vaciar el intestino (enema)

ADVERTENCIAS PARA LA OBTENCIOacuteN DE UNA IMAGEN CON CALIDAD

Se observa todo el sacro sin superposicioacuten

Se observaraacuten claramente ambas articulaciones sacroiliacuteacas

No debe existir rotacioacuten de la pelvis

FORMATO DE LA PELIacuteCULA

Formato de la peliacutecula 24 x 30 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 Placa en el Bucky de mesa Paciente en decuacutebito supino sobre la mesa

2 Centramos al paciente con la liacutenea media de la mesa

3 Brazos a ambos lados del paciente y hombros en la misma transversal

4 Eje longitudinal de la placa paralelo al del sacro

5 Borde superior del chasis a la altura de las crestas iliacuteacas

6 Rayo angulado 15ordm en sentido cefaacutelico

7 Rayo central incide unos 6 cm por encima de la siacutenfisis del pubis punto medio entre al siacutenfisis del pubis y la espina

iliacuteaca antero superior

8 Se centra la placa con respecto al rayo central

9 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

IMAGEN RADIOLOacuteGICA

26

17- Sacro en proyeccioacuten lateral

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACIOacuteN

Obtener una visioacuten de la totalidad del sacro en posicioacuten lateral

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar al paciente excepto ropa interior

Descalzar al paciente

ADVERTENCIAS PARA LA OBTENCIOacuteN DE UNA

IMAGEN CON CALIDAD

El cuerpo debe estar en posicioacuten lateral verdadera no oblicuo

Debe verse el sacro en su totalidad

FORMATO DE LA PELIacuteCULA

Formato de la peliacutecula 24 x 30 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 Placa en el Bucky de mesa Paciente en decuacutebito lateral sobre la mesa 2 El paciente se dispone de tal forma que un punto situado aproximadamente 7rsquo5 cm por detraacutes del plano axilar

medio se centre con respecto a la linea media de la mesa 3 Caderas y rodillas flexionadas y superpuestas 4 Brazos hacen 90ordm con el eje longitudinal del cuerpo 5 Escaacutepulas en el mismo plano vertical 6 Eje longitudinal de la placa paralelo al eje longitudinal del sacro 7 Rayo central perpendicular a la placa 8 Rayo central incide verticalmente en la espina iliacuteaca antero superior 9 Se centra la placa con respecto al rayo central 10 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

27

18-Proyeccioacuten oblicua AP de la articulacioacuten sacroiliacuteaca

Propoacutesito de la exploracioacuten (Objetivo) Es ver la articulacioacuten sacro iliacuteaca de perfil

Preparacioacuten del paciente Desnudar al paciente excepto ropa

interior

Descalzar al paciente

Advertencias para la obtencioacuten de la imagen con calidad

La articulacioacuten sacroiliacuteaca estaacute libre de superposicioacuten en gran parte de su extensioacuten

Obtener proyecciones de ambos lados para comparar

Formato de peliacutecula Formato de la peliacutecula 18 x 24 cm

Teacutecnicas de obtencioacuten de la imagen

1 Placa en el Bucky de mesa Paciente en posicioacuten supina sobre la mesa 2 Giramos al paciente unos 25ordm en sentido oblicuo (elevado el lado que no se examina) 3 Espalda apoyada sobre una almohada 4 Brazo maacutes cercano a la mesa a lo largo del cuerpo Brazo opuesto se coloca a traveacutes del toacuterax con la mano sosteniendo el borde de la mesa 5 El paciente se dispone de forma que un punto situado aproximadamente a 2rsquo5 cm por dentro de la espina iliacuteaca antero superior del lado elevado esteacute centrado con respecto a la liacutenea media de la mesa 6 Rodillas flexionadas ligeramente y se apoyan en una almohada 7 Rayo central perpendicular a la placa 8 Se centra la placa con respecto al rayo central Centro del chasis dos o tres dedos por debajo de la cresta iliacuteaca 9 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

28

19-Coacuteccix en proyeccioacuten AP

Propoacutesito de la exploracioacuten (Objetivo) Es obtener una visioacuten antero posterior del coxis

Preparacioacuten del paciente

Desnudar al paciente excepto ropa interior

Descalzar al paciente

Advertencias para la obtencioacuten de la imagen con calidad La advertencia principal es que se debe ve r todo el coxis sin ninguacuten tipo de superposicioacuten

Formato de peliacutecula Formato de peliacutecula 18 x 24 cm

Teacutecnicas de obtencioacuten de la imagen 1 Placa va en el Bucky de mesa Paciente en posicioacuten supina sobre la mesa 2 Centramos al paciente con respecto a la liacutenea media de la mesa 3 Brazos a ambos lados del cuerpo y hombros en el mismo plano transversal Almohada bajo la cabeza 4 Eje longitudinal de la placa paralelo al del coacuteccix 5 Rayo central angulado 10ordm en sentido caudal 6 Rayo central incide unos 5 cm por encima de la siacutenfisis del pubis 7 Se centra la placa con respecto al rayo central 8 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

29

20-Coacuteccix en proyeccioacuten lateral

Propoacutesito de la exploracioacuten (Objetivo) Obtener una visioacuten del coacuteccix en posicioacuten lateral y en su totalidad

Preparacioacuten del paciente

Desnudar al paciente excepto ropa interior

Descalzar al paciente

Proteccioacuten gonadal

Advertencias para la obtencioacuten de la imagen con calidad Debe verse el coacuteccix en su totalidad y sin rotacioacuten

Formato de peliacutecula Formato de la peliacutecula 18 x 24 cm

Teacutecnicas de obtencioacuten de la imagen 1 Placa en el Bucky de mesa Paciente en decuacutebito lateral sobre la mesa 2 Centramos al paciente con un punto situado 7`5 cm por detraacutes del plano de la liacutenea axilar media con respecto a la liacutenea media de la mesa 3 Caderas y rodillas flexionadas y superpuestas 4 Brazos formando 90ordm con el eje longitudinal del cuerpo 5 Escaacutepulas en el mismo plano vertical

6 Eje longitudinal de la placa paralelo al del Coacuteccix 7 Rayo central perpendicular a la placa 8 Rayo central incide verticalmente 2 ograve 3 cm por encima y detraacutes del trocaacutenter mayor (feacutemur)(hacia el centro del coacuteccix) 9 Se centra la placa con respecto al rayo central 10 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

30

DEDOS

Los dedos son las extremidades de la mano y del pie del ser humano y de otros animales como los grandes simios Son tambieacuten las diez puntas de las extremidades que pueden apreciar la forma tamantildeo textura y temperatura de un objeto El ser humano tiene cinco dedos en cada mano

1 y reciben el nombre de pulgar (o dedo

gordo) iacutendice corazoacuten (dedo cordial dedo medio o mayor) anular y mentildeique (o dedo auricular)

31

1-DEDOS DEL 2ordm AL 5ordm EN PROYECCIOacuteN PA

Objetivo Obtener una radiografiacutea posteroanterior de un dedo

Preparacioacuten al paciente

Desnudar el antebrazo

Retirar adornos (relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo

Advertencias

El dedo examinado debe estar separado de los otros

Deben visualizarse claramente las tres falanges y el extremo distal del metacarpiano correspondiente

Formato peliacutecula

18 x 24 cm

Teacutecnicas de obtencioacuten de la imagen

1 Paciente sentado en el borde de la mesa 2 El antebrazo descansa sobre la mesa 3 La mano se apoya con la superficie palmar hacia abajo (en pronacioacuten) 4 Los dedos estaraacuten ligeramente separados 5 El eje longitudinal de la placa es paralelo al eje longitudinal del dedo 6 El rayo central es perpendicular a la placa 7 El rayo central se dirige para emerger en la articulacioacuten interfalaacutengica proximal 8 La placa se centra con respecto al rayo central

32

2-DEDOS DEL 2ordm AL 5ordm EN PROYECCIOacuteN LATERAL

Objetivo Obtener una radiografiacutea de un dedo en posicioacuten lateral

Preparacioacuten del paciente

Desnudar el antebrazo

Retirar adornos (relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo

Advertencias

Debe observarse el dedo en su totalidad sin rotacioacuten

Debe visualizarse la cara proximal de la falange proximal

Las articulaciones interfalaacutengicas deben verse despejadas

Si los dedos (anular) no pueden extenderse completamente en forma voluntaria requeriremos ayuda para la extensioacuten (almohadilla)

Formato de peliacutecula

18 x 24 cm

Teacutecnicas de obtencioacuten de la imagen

1 Paciente sentado en el borde de la mesa 2 Antebrazo descansando sobre la mesa 3 La mano se apoya sobre la superficie cubital (interna) con el dedo a examinar completamente extendido y

los otros dedos flexionados y el pulgar hacia arriba Para ayudar a la separacioacuten del dedo a examinar puede utilizarse un depresor lingual o la otra mano

4 El eje longitudinal de la placa es paralelo con el eje longitudinal del dedo 5 Las articulaciones interfalaacutengicas forman un aacutengulo aproximado de 90ordm con el plano de la placa 6 El rayo central es perpendicular a la placa 7 El rayo central se dirige para emerger a nivel de la articulacioacuten interfalaacutengica proximal 8 La placa se centra con respecto al rayo central

33

3-1ordm DEDO EN PROYECCIOacuteN POSTEROANTERIOR O DORSO-VOLAR

Objetivo Obtener una radiografiacutea posteroanterior del pulgar (las dos falanges) y del primer metacarpiano con inclusioacuten de la

articulacioacuten trapezometacarpiana El pulgar debe estar paralelo al plano de la placa

Preparacioacuten del paciente

Desnudar el antebrazo

Retirar adornos (relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo

Advertencias

No debe existir rotacioacuten del dedo

Debe visualizarse las dos falanges el primer metacarpiano y el trapecio

Formato de peliacutecula

13 x 18 cm

Teacutecnicas de obtencioacuten de la imagen

1 Paciente sentado en el borde de la mesa 2 Antebrazo descansando sobre la mesa 3 La mano se apoya en posicioacuten lateral sobre la superficie cubital 4 El pulgar se apoya sobre una almohadilla con su superficie palmar hacia abajo 5 El eje longitudinal de la placa es paralelo con el eje longitudinal del pulgar 6 El rayo central es perpendicular a la placa 7 El rayo central se dirige para emerger a nivel de la articulacioacuten metacarpofalaacutengica 8 La placa se centra con respecto al rayo central

34

4-1ordm DEDO EN PROYECCIOacuteN ANTEROPOSTERIOR O VOLO-DORSAL

Objetivo Obtener una radiografiacutea anteroposterior del pulgar (las dos falanges) y del primer metacarpiano con inclusioacuten de la articulacioacuten trapezometacarpiana El pulgar debe estar paralelo al plano de la placa

Preparacioacuten del paciente

Desnudar el antebrazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo

Advertencias

No debe existir rotacioacuten del dedo

Debe visualizarse las dos falanges el primer metacarpiano y el trapecio

Formato de la peliacutecula

13 x 18 cm

Teacutecnicas de obtencioacuten de imagen

1 Paciente sentado en el borde de la mesa 2 Antebrazo descansando sobre la mesa 3 La mano se apoya en posicioacuten lateral sobre la superficie cubital 4 Se gira la mano hasta que la parte del dedo contacte con la placa 5 El eje longitudinal de la placa es paralelo con el eje longitudinal del pulgar 6 El rayo central es perpendicular a la placa 7 El rayo central incide en la articulacioacuten metacarpofalaacutengica 8 La placa se centra con respecto al rayo central

35

5-1ordm DEDO EN PROYECCIOacuteN LATERAL

Objetivo Obtener una radiografiacutea del pulgar en posicioacuten lateral verdadera

Preparacioacuten del paciente

Desnudar el antebrazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo

Advertencias

Las dos falanges y el 1ordm metacarpiano deben estar separados de los otros dedos

No debe existir rotacioacuten del dedo

Formato de la peliacutecula

13 x 18 cm

Teacutecnicas de obtencioacuten de la imagen

1 Paciente sentado en el borde de la mesa 2 Antebrazo descansando sobre la mesa 3 La mano se apoya sobre la superficie palmar y se coloca en pronacioacuten discreta de forma que el pulgar se

coloque en posicioacuten lateral verdadera con el pulpejo tocando la placa 4 El pulgar se apoya sobre la placa por su superficie lateral de tal manera que la articulacioacuten interfalaacutengica

forme un aacutengulo aproximado de 90ordm con el aacutengulo de la placa 5 El eje longitudinal de la placa es paralelo con el eje longitudinal del pulgar 6 El rayo central es perpendicular a la placa 7 El rayo central incide en la articulacioacuten metacarpofalaacutengica 8 La placa se centra con respecto al rayo central

36

MANO

MANO Las manos forman parte de las extremidades del cuerpo humano siendo el cuarto segmento del miembro superior o toraacutecico estaacuten localizadas en los extremos de los antebrazos son prensiles y tienen cinco dedos cada una Abarcan desde la muntildeeca hasta la yema de los dedos en los seres humanos Son el principal oacutergano para la manipulacioacuten fiacutesica del medio

37

6-PROYECCIOacuteN PA DE LA MANO

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACION

Obtener una radiografiacutea de la mano en pronacioacuten que incluya todos los metacarpianos falanges y huesos carpianos excepto el pulgar que se proyecta oblicuamente

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo

ADVERTENCIAS

Los dedos estaraacuten ligeramente separados

Las porciones distales del radio y del cuacutebito no deben estar alteradas por la extensioacuten de la muntildeeca

Deben visualizarse bien los pulpejos de los dedos

FORMATO DE LA PELICULA

24 x 30 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 Paciente sentado en el borde de la mesa 2 Antebrazo descansando sobre la mesa Flexionar el codo 90ordm 3 La mano se apoya sobre la superficie palmar 4 Los dedos ligeramente separados 5 El eje longitudinal de la placa es paralelo con el eje longitudinal de la mano y del antebrazo 6 El rayo central es perpendicular a la placa 7 El rayo central incide en la 3ordf articulacioacuten metacarpofalaacutengica 8 La placa se centra con respecto al rayo central

IMAGEN RADIOGRAFICA

38

7-PROYECCIOacuteN OBLICUA PA DE LA MANO

PROPOSITO DE LA EXPLORACION

Soacutelo en posicioacuten oblicua puede obtenerse una proyeccioacuten de dos de los metacarpianos a traveacutes de los otros cinco con sus correspondientes falanges

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo

ADVERTENCIAS

La mano se observaraacute en su totalidad con los dedos bien separados y lar articulaciones interfalaacutengicas despejadas niacutetidamente (si estaacuten superpuestas es que los dedos no han sido extendidos adecuadamente)

Se apoyan claramente los dos primeros metacarpianos

Los metacarpianos 3ordm 4ordm y 5ordm soacutelo se superponen a nivel de susu bases y muy discretamente a nivel de sus cabezas

Las epiacutefisis distales del cuacutebito y del radio deben observarse superpuestas discretamente

FORMATO DE LA PELICULA

24 x 30 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 Paciente sentado en el borde de la mesa 2 Antebrazo descansando sobre la mesa Flexionar el codo 90ordm 3 La mano se apoya sobre la superficie cubital con los dedos en flexioacuten y pronacioacuten discretas de forma que sus

pulpejos contacten con la placa 4 El eje longitudinal de la placa es paralelo con el eje longitudinal de la mano y del antebrazo 5 Las articulaciones metacarpofalaacutengicas forman un aacutengulo aproximado de 45ordm con el plano de la placa 6 El rayo central es perpendicular a la placa 7 El rayo central incide en la 3ordf articulacioacuten metacarpofalaacutengica 8 La placa se centra con respecto al rayo central

IMAGEN RADIOLOGICA

39

8-PROYECCIOacuteN LATERAL (EN ABANICO) DE LA MANO

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACION

Flexioacuten natural ver los dedos flexionados para descartar posibles desviaciones de fracturas Si estuvieran separados como las aspas de un ventilador obtenemos la proyeccioacuten lateral en abanico

Extensioacuten ver los dedos extendidos para localizar cuerpos extrantildeos y posibles fracturas

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo

ADVERTENCIAS

Los metcarpianos del 2ordm al 5ordm y las correspondientes falanges se superponen entre siacute

El pulgar (1ordm dedo) suele visualizarse claramente en posicioacuten postero anterior

FORMATO DE LA PELICULA

18 x 24 cm 24x 30 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 Paciente sentado en el borde de la mesa 2 Antebrazo descansando sobre la mesa Flexionar el codo 90ordm 3 La mano se apoya sobre la superficie cubital con los dedos

a En ligera flexioacuten b Completamente extendidos

4 El pulgar se apoya con una almohadilla 5 El eje longitudinal de la placa es paralelo con el eje longitudinal de la mano y del antebrazo 6 Las articulaciones metacarpofalaacutengicas forman un aacutengulo aproximado de 90ordm con el plano de la placa 7 El rayo central es perpendicular a la placa 8 El rayo central incide en la 2ordm articulacioacuten metacarpofalaacutengica 9 La placa se centra con respecto al rayo central IMAGEN RADIOLOGICA

40

MUNtildeECA

41

9-PROYECCIOacuteN PA DE LA MUNtildeECA

PROPOSITO DE LA EXPLORACION

Obtener una radiografiacutea posteroanterior de los huesos del carpo extremos distales de cuacutebito y radio y extremos proximales de los metacarpianos

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo

ADVERTENCIAS

Las porciones distales de radio y cuacutebito no deben estar alteradas por la elevacioacuten del antebrazo

El carpo no debe estar flexionado hacia los lados radial o cubital

La proyeccioacuten posteroanterior permite una buena visualizacioacuten de la apoacutefisis estiloides cubital La posicioacuten antero posterior permite una mejor visualizacioacuten de las articulaciones intercarpianas

FORMATO DE LA PELICULA

18 x 24 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 Paciente sentado en el borde de la mesa 2 Antebrazo descansando sobre la mesa Flexionar el codo 90ordm 3 La mano se apoya sobre la superficie palmar 4 El pulgar se puede apoyar con una almohadilla 5 El eje longitudinal de la placa es paralelo con el eje longitudinal de la muntildeeca y del antebrazo 6 El rayo central es perpendicular a la placa 7 El rayo central incide en la zona media de los huesos carpianos 8 La placa se centra con respecto al rayo central

IMAGEN RADIOLOGICA

42

10-PROYECCIOacuteN OBLICUA PA MUNtildeECA (PRONACIOacuteN OBLICUA)

PROPOacuteSITO DE L A EXPLORACION

Obtener una radiografiacutea mostrando la base del 1ordm metacarpiano trapecio escafoides y sus correspondientes articulaciones

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo

ADVERTENCIAS

Deben observarse las articulaciones entre el 1ordm metacarpiano y el trapecio y entre el trapecio y el escafoides

FORMATO DE LA PELICULA

18 x 24 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 Paciente sentado en el borde de la mesa 2 Antebrazo descansando sobre la mesa Flexionar el codo aproximadamente 90ordm 3 La muntildeeca se apoya sobre la superficie cubital con la mano y los dedos en flexioacuten y pronacioacuten discretas de tal

forma que los pulpejos contacten con la placa 4 El eje longitudinal de la placa es paralelo con el eje longitudinal de la muntildeeca y del antebrazo 5 El rayo central es perpendicular a la placa 6 El rayo central se dirige hacia el escafoides y alcanza un punto situado inmediatamente distal al radio(entre el

escafoides y el radio) 7 La placa se centra con respecto al rayo central

IMAGEN RADIOLOGICA

43

11-PROYECCIOacuteN LATERAL MUNtildeECA

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACIOacuteN

Obtener una radiografiacutea lateral mostrando las porciones distales del radio y del cuacutebito y de los huesos carpianos Mediante la misma podremos establecer las relaciones entre la porcioacuten distal del radio semilunar hueso grande y escafoides

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS

Radio y cuacutebito se superponen tambieacuten los metacarpianos 2ordm y 5ordm

FORMATO DE PELIacuteCULA

Formato de la peliacutecula 18 x 24 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 Paciente sentado en el borde de la mesa 2 Antebrazo descansando sobre la mesa Mano y antebrazo forman una liacutenea recta Flexionar el codo

aproximadamente 90ordm 3 La muntildeeca se apoya sobre la superficie cubital con el cuacutebito y el radio superpuestos de tal forma que constituyan

una verdadera posicioacuten lateral 4 El eje longitudinal de la placa es paralelo con el eje longitudinal de la muntildeeca y del antebrazo 5 El cuacutebito y el radio forman un aacutengulo de 90ordm con el plano de la placa 6 El rayo central es perpendicular a la placa 7 El rayo central se dirige verticalmente hacia el punto medio de la muntildeeca 8 La placa se centra con respecto al rayo central

44

12-PROYECCIOacuteN INFEROSUPERIOR TANGENCIAL CANAL (TUacuteNEL)

CARPIANO MEacuteTODO DE GAYNOR-HART

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACIOacuteN

Obtener una radiografiacutea del tuacutenel carpiano

se realiza sobre todo para descartar calcificaciones anormales y alteraciones oacuteseas en el surco carpiano que puedan causar compromiso del nervio mediano(siacutendrome del tuacutenel carpiano)

tambieacuten visualiza las fracturas de la apoacutefisis unciforme del ganchoso pisiforme y trapecio

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo

ADVERTENCIAS

Debe ver claramente el tuacutenel carpiano

Una variante el paciente se coloca de pie apoyando la mano en flexioacuten dorsal maacutexima sobre el chasis con la palma hacia abajo El rayo se dirige 45ordm oblicuo hacia el centro del tuacutenel carpiano dorsal y tangencialmente al antebrazo

si el paciente presenta un posible traumatismo de la muntildeeca no se debe intentar esta posicioacuten hasta haber efectuado una exploracioacuten radioloacutegica de rutina para descartar la presencia de fracturas en el antebrazo distal yo muntildeeca

FORMATO DE PELIacuteCULA

Formato de la peliacutecula 18 x 24 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 Paciente sentado en el borde de la mesa 2 Antebrazo descansando sobre la mesa 3 Se centra el tuacutenel carpiano la articulacioacuten de la muntildeeca en el centro de la peliacutecula 4 Con una cinta se echan los dedos y la mano hacia atraacutes forzando una maacutexima flexioacuten dorsal 5 El eje longitudinal de la placa es paralelo con el eje longitudinal del antebrazo y perpendicular al eje longitudinal de

la mano 6 El rayo central se dirige 45ordm oblicuo (se angula) hacia el centro del tuacutenel carpiano de forma tangencial a la mano 7 La placa se centra con respecto al rayo central

45

13-PROYECCIOacuteN TANGENCIALPUENTE CARPIANO

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACIOacuteN

Obtener una radiografiacutea del puente carpiano

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

colocar un protector de plomo alrededor de la cintura del paciente para proteger las goacutenadas

ADVERTENCIAS

si el paciente presenta un posible traumatismo de la muntildeeca no se debe intentar esta posicioacuten hasta haber efectuado una exploracioacuten radioloacutegica de rutina para descartar la presencia de fracturas en el antebrazo distal yo muntildeeca

la cara dorsal de los huesos del carpo debe visualizarse sin superposiciones y ha de estar centrada respecto al registro de imagen

FORMATO DE PELIacuteCULA

Formato de la peliacutecula 18 x 24 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 Paciente de pie o sentado junto al extremo de la mesa 2 apoyarse y colocar sobre el chasis la superficie dorsal de la mano con la palma hacia arriba 3 centrar la cara dorsal de los huesos del carpo respecto al receptor de la imagen 4 flexionar suavemente la muntildeeca hasta que el paciente lo tolere o hasta que la mano y el antebrazo formen un

aacutengulo de casi 900(aacutengulo recto) 5 angular el rayo central 450 respecto al al eje longitudinal del antebrazo 6 dirigir el rayo central a un punto medio del antebrazo distal situado a unos 4 cm proximal a la articulacioacuten de la

muntildeeca 7 SID minima =100cm 8 colimar en los 4 lados hasta la zona de intereacutes

46

14-MUNtildeECA FLEXIOacuteN CUBITAL

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACIOacuteN

Obtener una radiografiacutea del hueso escafoides

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS

Eacutesta es una de las 4 proyecciones para el estudio del escafoides

El escafoides aparece alargado

FORMATO DE PELIacuteCULA

Formato de la peliacutecula 18 x 24 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 Paciente sentado en el borde de la mesa 2 Antebrazo descansando sobre la mesa Flexionar el codo 90ordm 3 La muntildeeca estaacute apoyada en posicioacuten anteroposterior 4 La mano estaacute girada hacia fuera en flexioacuten cubital extrema 5 El rayo central se dirige 45ordm oblicuo en sentido proximal hacia el cuacutebito para alcanzar el escafoides 6 La placa se centra con respecto al rayo central

47

ANTEBRAZO

48

15-RADIO Y CUBITO EN AP

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACIOacuteN

Obtener una radiografiacutea anteroposterior (posicioacuten anatoacutemica) de cuacutebito y radio completos

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS

El cuacutebito y el radio deben estar paralelos y debe distinguirse claramente el uno del otro maacutes allaacute de la tuberosidad radial

No se visualiza bien la estiloides cubital

FORMATO DE PELIacuteCULA

Formato de la peliacutecula 30 x 35cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 Paciente sentado en el borde de la mesa 2 Placa encima de la mesa 3 Codo totalmente extendido y mano en supinacioacuten 4 El antebrazo se coloca apoyado en la placa por su parte dorsal o posterior 5 El eje longitudinal de la placa es paralelo con respecto al eje longitudinal del antebrazo 6 El rayo central es perpendicular a la placa 7 El rayo central incide verticalmente hacia el centro del antebrazo 8 Se centra la placa con respecto al rayo central

49

16-CUBITO Y RADIO EN POYECCIOacuteN LATERAL

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACIOacuteN

Obtener una visioacuten del antebrazo en posicioacuten lateral con el cuacutebito y el

radio superpuestos

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS

Se superponen las porciones distales del radio y del cuacutebito

Se proyectan claramente las porciones medias de las diaacutefisis del radio y del cuacutebito y la cara externa de la cabeza del radio

FORMATO DE PELIacuteCULA

Formato de la peliacutecula 24 x 30 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 La placa va encima de la mesa y el paciente sentado al borde de la mesa 2 El codo se flexiona 90ordm y la mano y la muntildeeca se disponen en posicioacuten lateral verdadera con la mano y el

antebrazo apoyados sobre la superficie cubital 3 El eje longitudinal de la placa es paralelo al eje longitudinal del antebrazo 4 El rayo central es perpendicular a la placa 5 El rayo central se dirige verticalmente hacia el centro del antebrazo Se centra la placa con respecto rayo central

50

CODO

El codo es la articulacion que une el brazo y el antebrazo conectando la parte distal del humero con los extremos proximales del cubito y del radio Estaacute formado por dos articulaciones con ligamentos laterales anteriores y posteriores que las estabilizan y refuerzan y se encuentran recubiertas por una caacutepsula articular comuacuten El codo es una potente palanca de primer geacutenero

Articulacioacuten huacutemero-cubital

bull Es una diartrosis del tipo troclear bull Permite movimientos de flexion y extension bull Superficies articulares

bull Huacutemero Troclea humeral y fosa coronoide bull Cuacutebito Cavidad sigmoidea mayor y oleacutecranon bull Metacarpianos Articulados por el sigmoideo menor

Articulacioacuten huacutemero-radial

bull Es de tipo condilartrosis bull Movimientos Flexioacuten-extensioacuten rotacion pronosupinacion bull Superficies articulares

bull Huacutemero Condilo del huacutemero (de forma esfeacuterica) bull Radio Carilla coacutencava del radio

Articulacioacuten radio-cubital proximal

bull Es del tipo trocoide bull Movimientos Pronacion y supinacion del antebrazo (cuacutebito y radio se cruzan formando

una X) bull Estaacute reforzada por el ligamento anular bull Entre las epifisis proximales del cuacutebito y radio bull Superficies articulares

bull Radio Cabeza del radio bull Cuacutebito Cavidad sigmoidea menor

Muacutesculos del codo

bull Muacutesculos de extensioacuten triceps braquial anconeo bull Muacutesculos de flexioacuten braquial anterior Braquiorradial(supinador largo) y biceps braquial bull Muacutesculo de supinacioacuten Supinador corto bull Muacutesculos de pronacioacuten Pronador redondo y Pronador cuadrado

Flexiones de codos

La flexioacuten de codos es un ejercicio fiacutesico realizado estando en posicioacuten inclinada recostado hacia abajo levantando y bajando el cuerpo con los brazos Estaacute dedicado al desarrollo de los muacutesculos pectorales y los triacuteceps con beneficios adicionales para los deltoides el serraacutetil anterior y el coracobraquial

51

Una variacioacuten del ejercicio que reduce su dificultad consiste en realizarlo contra una pared en lugar del piso Otro cambio es apoyarse con las rodillas en lugar de los dedos de los pies

Imaacutegenes

Medial Humero Radio Ulna articulado

Humero Distal Posterior Humano izquierdo extendido

Humero Distal Posterior Humano izquierdo flexionado

Articulacioacuten del codo izquierdo se observan ligamentos posterior y colateral radial

52

53

17-Proyeccioacuten AP codo

PROPOSITO DE LA EXPLORACION (OBJETIVO)

Obtener una radiografiacutea anteroposterior (posicioacuten anatoacutemica) del codo

PREARACION DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo y brazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS PARA LA OBTENCION DE LA IMAGEN CON CALIDAD

Se visualiza claramente el espacio articular entre la cabeza radial y el coacutendilo humeral

La cabeza radia se proyecta claramente en sus caras media y externa FORMATO DE PELICULA Formato de la peliacutecula 18 x 24cm TECNICAS DE OBTENCION DE LA IMAGEN 1 Paciente sentado en el borde de la mesa 2 El codo estaacute completamente extendido y la mano en supinacioacuten 3 El paciente se coloca de tal forma que la superficie anterior del codo (apoyado sobre su dorso) es paralela con el

plano de la placa 4 El eje longitudinal de la placa es paralelo con el eje longitudinal del codo 5 El rayo central es perpendicular a la placa 6 El rayo central se dirige a la articulacioacuten del codo 7 La placa se centra con respecto al rayo central

54

18-Proyeccioacuten olecranon axial (flexioacuten maacutexima)

PROPOSITO DE LA EXPLORACION (OBJETIVO)

Ver el oleacutecranon en su totalidad

PREARACION DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo y brazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS PARA LA OBTENCION DE LA IMAGEN CON CALIDAD Debe verse el oleacutecranon situado por delante del huacutemero FORMATO DE PELICULA Formato de la peliacutecula 18 x 24 cm TECNICAS DE OBTENCION DE LA IMAGEN 1 La placa va encima de la mesa y el paciente sentado al borde de la mesa 2 Apoyamos el brazo sobre su superficie dorsal sobre el chasis 3 Antebrazo en flexioacuten maacutexima ( puntas de los dedos tocando el hombro) 4 Centramos el codo con el centro de la placa 5 El eje longitudinal de la placa es paralelo al eje longitudinal del brazo 6 El rayo central es perpendicular al oleacutecranon Si el paciente no puede flexionar bien el antebrazo se angularaacute el

rayo central 15ordm en sentido cefaacutelico 7 El rayo central incide verticalmente u oblicuo en el oleacutecranon 8 Se centra la placa con respecto al rayo central

55

19-ARTICULACIOacuteN DEL CODO EN PROYECCIOacuteN ANTEROPOSTERIOR EN EXTENSIOacuteN INCOMPLETA ldquoArdquo (SEMIEXTENSIOacuteN)

PROPOSITO DE LA EXPLORACION (OBJETIVO)

Visioacuten anteropodterior de la parte distal del huacutemero

PREARACION DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo y brazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS PARA LA OBTENCION DE LA IMAGEN CON CALIDAD

Debe verse netamente la parte distal del huacutemero

Se observan defectuosamente la porcioacuten distal del radio y del cuacutebito FORMATO DE PELICULA Formato de la peliacutecula 18 x 24 cm TECNICAS DE OBTENCION DE LA IMAGEN 1 Placa encima de la mesa y el paciente estaacute sentado al borde de la mesa 2 El codo parcialmente flexionado con mano en supinacioacuten 3 El paciente apoya la zona dorsal del brazo sobre el chasis 4 Colocar un soporte que sustente la mano y el antebrazo 5 El eje longitudinal de la placa es paralelo al eje longitudinal del brazo 6 El rayo central es perpendicular a la placa 7 El rayo central incide verticalmente en el centro de la articulacioacuten del codo 8 Se centra la placa con respecto al rayo central

56

20-Proyeccioacuten AP en flexioacuten incompleta ldquoBrdquo (semiflexioacuten)

PROPOSITO DE LA EXPLORACION (OBJETIVO)

Visioacuten anteroposterior de la parte proximal de cuacutebito y radio

PREARACION DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo y brazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo

ADVERTENCIAS PARA LA OBTENCION DE LA IMAGEN CON CALIDAD

Debe verse netamente la parte proximal del cuacutebito y radio

La porcioacuten distal del huacutemero se proyecta defectuosamente

FORMATO DE PELICULA

Formato de la peliacutecula 18 x 24 cm

TECNICAS DE OBTENCION DE LA IMAGEN

1 La placa va encima de la mesa y el paciente estaraacute sentado al borde de la mesa 2 Codo parcialmente flexionado con la mano en supinacioacuten 3 El paciente apoya la parte posterior del antebrazo 4 Colocar un soporte que sustente el brazo 5 El eje longitudinal de la placa es paralelo al eje longitudinal del antebrazo 6 El rayo central es perpendicular a la placa 7 El rayo central incide verticalmente en el centro de la articulacioacuten del codo 8 Se centra la placa con respecto el rayo central

57

21-ARTICULACIOacuteN DEL CODO LATERAL

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACIOacuteN

Ver la porcioacuten distal del huacutemero oleacutecranon y cabeza del radio

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo y brazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS

Epicoacutendilo y epitroacuteclea quedan superpuestos

Se ven netamente el oleacutecranon y la cabeza del radio Si hay fractura se ve un aumento de las partes blandas ( la fractura suele manifestarse como una hemorragia en el interior de la articulacioacuten que desplaza la masa adiposa

FORMATO DE PELIacuteCULA

Formato de la peliacutecula 18 x 24 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 La placa va encima de la mesa y el paciente sentado al borde de la mesa 2 El codo flexionado 90ordm con brazo y antebrazo apoyados sobre su superficie lateral 3 El eje longitudinal de la placa es paralelo al eje longitudinal del antebrazo 4 El rayo central es perpendicular a la placa 5 El rayo central se dirige verticalmente al epicoacutendilo (hacia la articulacioacuten del codo) 6 Se centra la placa con respecto al rayo central

58

DIFERENTES TIPOS DE CABESTRILLO

59

22-ARTICULACIOacuteN DEL CODO AP (EN CABESTRILLO)

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACIOacuteN

Ver una posible fractura supracondiacutelea sin tener que quitar la inmovilizacioacuten que trae el paciente

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo y brazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS

Si intentamos deshacer el cabestrillo podemos dantildear estructuras vasculares y nerviosas

No se le pediraacute al paciente que extienda o rote el brazo

FORMATO DE PELIacuteCULA

Formato de la peliacutecula 18 x 24 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 La placa va en el Bucky de pared y el paciente estaraacute de pie o sentado 2 Rotamos al paciente de manera que la parte dorsal del brazo quede en contacto con el Bucky de pared 3 Centramos el brazo del paciente con la liacutenea media del Bucky de pared 4 El eje longitudinal de la placa es paralelo al eje longitudinal del brazo 5 El rayo central es perpendicular a la placa 6 El rayo central incide horizontalmente en medio de la liacutenea que une epicoacutendilo y epitroacuteclea bien a traveacutes del

antebrazo o si puede deshacer la flexioacuten directamente en el brazo 7 Se centra la placa con respecto al rayo central

60

23-ARTICULACIOacuteN DEL CODO LATERAL (EN CABESTRILLO)

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACIOacuteN

Ver una posible fractura supracondiacutelea sin tener que quitar la inmovilizacioacuten que trae el paciente

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo y brazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo

ADVERTENCIAS

Si intentamos deshacer el cabestrillo podemos dantildear estructuras vasculares y nerviosas

No se le pediraacute al paciente que extienda o rote el brazo FORMATO DE PELIacuteCULA

Formato de la peliacutecula 18 x 24 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 El paciente de pie o sentado en bipedestacioacuten de manera lateral al lado del Bucky de pared 2 Colocamos la placa entre el cuerpo del paciente y la parte interna del brazo 3 El eje longitudinal de la placa es paralelo al eje longitudinal del brazo 4 El rayo central es perpendicular a la placa 5 El rayo central incide horizontalmente en el epicoacutendilo 6 Se centra la placa con respecto al rayo central

61

HUMERO

El huacutemero es un hueso largo que forma parte del esqueleto apendicular superior y que estaacute

ubicado exactamente en la regioacuten del brazo

Se articula a superior con la escaacutepula por medio de la articulacioacuten del hombro (o articulacioacuten

glenohumeral) y a inferior con el cuacutebito y con el radio por medio de laarticulacioacuten del codo (o

articulacioacuten humeroradioulnar)

62

24-HUacuteMERO EN PROYECCIOacuteN ANTEROPOSTERIOR

Propoacutesito de la exploracioacuten Obtener una visioacuten anteroposterior del huacutemero en su totalidad Preparacioacuten del paciente

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos ( relojes anillos collares pendienteshellip

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo Advertencias

Esta placa se puede hacer tambieacuten de pie en el Bucky de pared (las lesiones humerales suelen ser muy dolorosas y generalmente el paciente tolera mejor la bipedestacioacuten)

Debe estar incluido todo el huacutemero en la placa con sus dos articulaciones

Formato de la peliacutecula 30 x 35 cm Teacutecnicas de obtencioacuten de la imagen

1 La placa ve encima de la mesa y el paciente decuacutebito supino sobre la mesa 2 Hombro opuesto al radiografiado elevado ligeramente para que el brazo a radiografiar quede en iacutentimo

contacto con la placa Cabeza girada hacia el lado contrario 3 Mano en supinacioacuten para que toda la extremidad quede en posicioacuten anatoacutemica verdadera 4 El eje longitudinal de la placa es paralelo al eje longitudinal del brazo 5 El rayo central es perpendicular a la placa 6 El rayo central se dirige verticalmente a la parte media del huacutemero 7 Se centra la placa con respecto al rayo central 8 Se suspende la respiracioacuten durante el tiempo de exposicioacuten

TAMBIEacuteN SE PUEDE HACER DE PIE

63

25-HUacuteMERO EN PROYECCIOacuteN LATERAL

Propoacutesito de la exploracioacuten Obtener una radiografiacutea en la que se vea el huacutemero en su totalidad y en posicioacuten lateral Preparacioacuten del paciente

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos (relojes anillos collares pendienteshellip)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo Advertencias

El huacutemero debe estar contenido en su totalidad desde la cabeza hasta los coacutendilos

Se proyectaraacute hacia dentro la tuberosidad menor

Se superponen los coacutendilos humerales

Esta proyeccioacuten puede hacerse con el paciente de pie

Formato de la peliacutecula 30 x 35 cm Teacutecnicas de obtencioacuten de la imagen

1 La placa va en el Bucky de mesa y el paciente va en posicioacuten supina sobre la mesa 2 El hombro opuesto estaacute ligeramente elevado Cabeza girada hacia el lado contrario 3 La extremidad hace una discreta abduccioacuten y la superficie dorsal de la mano queda pegada al muslo 4 La extremidad estaraacute en posicioacuten lateral verdadera 5 El eje longitudinal de la placa es paralelo al eje longitudinal del brazo 6 El rayo central es perpendicular a la placa 7 El rayo central incide verticalmente en la parte media del huacutemero 8 Se centra la placa con respecto al rayo central 9 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

TAMBIEacuteN SE PUEDE HACER DE SENTADO

64

26-HOMBRO EN PROYECCIOacuteN LATERAL TRANSTORAacuteCICA MEacuteTODO DE LAWRENCE

Propoacutesito de la exploracioacuten Mostrar el huacutemero en posicioacuten lateral particularmente sus porciones superior y media cuando no puede centrarse el brazo Preparacioacuten del paciente

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos (relojes anillos collares pendienteshellip)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo Advertencias

El hombro a examinar se proyecta maacutes hacia abajo y se destaca netamente hacia el lado opuesto

La cabeza y la diaacutefisis del huacutemero se destaca netamente a traveacutes de las estructuras toraacutecicas y por delante de la columna vertebral

Formato de la peliacutecula 24 x 30 cm Teacutecnicas de obtencioacuten de la imagen

1 La placa va en el Bucky de pared y el paciente estaacute de pie o sentado con el huacutemero ipsilateral (el que queremos examinar) apoyado contra el Bucky de pared

2 El brazo contralateral (opuesto) estaraacute elevado por encima de la cabeza 3 Centramos al paciente con la liacutenea media del Bucky de pared El hombro no afectado debe quedar

aproximadamente 6 cm por encima del hombro afectado 4 El eje longitudinal de la placa es paralelo al eje longitudinal del huacutemero 5 El rayo central es perpendicular a la placa 6 El rayo central incide horizontalmente en la axila para emerger por el cuello quiruacutergico del huacutemero 7 Se centra la placa con respecto al rayo central 8 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

65

HOMBRO

HOMBRO En anatomiacutea humana el hombro es la parte donde se une el brazo con el torso Estaacute

formado por tres huesos la claviacutecula la escaacutepula y el huacutemero asiacute como por muacutesculos

ligamentos y tendones Posee cinco articulaciones tres verdaderas y dos falsas o fisioloacutegicas

Su flexibilidad y fortaleza nos permite hacer toda clase de funciones

66

27-ARTICULACIOacuteN DEL HOMBRO EN PROYECCIOacuteN ANTEROPOSTERIOR CON ROTACIOacuteN EXTERNA DEL HUacuteMERO

Propoacutesito de la exploracioacuten Obtener una radiografiacutea del hombro en posicioacuten anatoacutemica verdadera (palma de la mano hacia arriba) Preparacioacuten del paciente

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos (relojes anillos collares pendienteshellip)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo Advertencia El espacio articulacioacuten glenohumeral se visualiza con una discreta superposicioacuten en media luna Brazo un poco rotado Formato de la peliacutecula 24 x 30 cm Horizontal Teacutecnicas de obtencioacuten de la imagen

1 La placa va en el Bucky de mesa y el paciente estaacute en posicioacuten supina encima de la mesa Cabeza girada al lado contrario de la exploracioacuten

2 Codo completamente extendido y brazo en discreta abduccioacuten 3 Mano en supinacioacuten extrema 4 Eje epicoacutendilo-epitroacuteclea paralelo a la mesa 5 El rayo central es perpendicular a la placa 6 El rayo central incide verticalmente en la apoacutefisis coracoides 7 Se centra la placa con respecto al rayo central aproximadamente 5 cm por encima del hombro 8 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

TAMBIEacuteN SE PUEDE HACER DE PIE

67

28-PROYECCIOacuteN AP DEL HOMBRO (CON ROTACIOacuteN NEUTRA DEL

HUMERO)

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACION

Obtener una radiografiacutea del hombro con el huacutemero girado para que los epicoacutendilos se dispongan en un aacutengulo de 45ordm con respecto al plano de la placa (palma aplicada al muslo) La cara posterior de insercioacuten del tendoacuten del supraespinoso se observa de perfil siendo valiosa esta proyeccioacuten para visualizar posibles calcificaciones

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos ( relojes anillos collares pendienteshellip

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS

Existe una mayor superposicioacuten en media luna a nivel de la articulacioacuten glenohumeral que en rotacioacuten externa FORMATO DE LA PELICULA

24 x 30 cm TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 La placa en el Bucky de mesa y el paciente estaraacute en posicioacuten supina sobre la mesa Cabeza girada al lado contrario de la exploracioacuten

2 Centramos el hombro a radiografiar con la liacutenea media de la mesa 3 Codo completamente extendido y la palma de la mano contra el muslo 4 Eje epicoacutendilo-epitroacuteclea formaraacute 45ordm con la mesa 5 El rayo central es perpendicular a la placa 6 El rayo central incide verticalmente en la apoacutefisis coracoides 7 Se centra la placa respecto al rayo central aproximadamente 5 cm por encima del hombro 8 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

TAMBIEacuteN SE PUEDE HACER DE PIE

68

29-PROYECCIOacuteN AP DEL HOMBRO (ROTACIOacuteN INTERNA DEL HUacuteMERO)

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACIOacuteN

Obtener una radiografiacutea del hombro con el huacutemero en rotacioacuten de

forma que los coacutendilos formen un aacutengulo de 90ordm con el plano de la

placa (dorso de la mano apoyado sobre el muslo) El huacutemero se

encuentra en posicioacuten lateral verdadera

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos ( relojes anillos collares pendienteshellip

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS

El troquiacutenter se veraacute proyectado hacia dentro

El reborde externo del huacutemero forma una curva relativamente lisa

Rotacioacuten hacia adentro FORMATO DE LA PELIacuteCULA

24 x 30 cm TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 Placa en el Bucky de mesa y el paciente en posicioacuten supina sobre la mesa Cabeza girada al lado contrario de la exploracioacuten

2 Codo ligeramente flexionado 3 El brazo hace una rotacioacuten interna y la mano en pronacioacuten extrema 4 La superficie dorsal de la mano pegada contra el muslo 5 Centrar el hombro a examinar con la liacutenea media de la mesa borde superior del chasis 5 cm por encima del

hombro 6 El eje epicoacutendilo-epitroacuteclea perpendicular a la placa 7 El rayo central es perpendicular a la placa 8 El rayo central se dirige verticalmente a la apoacutefisis coracoides 9 Centrar la placa con respecto al rayo central Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

TAMBIEacuteN SE PUEDE HACER DE PIE

IMAGEN RADIOLOacuteGICA

69

30-PROYECCIOacuteN AXIILAR O VUELO DEL PAJARO

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACIOacuteN

Ver la relacioacuten entre la cabeza del huacutemero y la cavidad glenoidea de la escaacutepula

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos ( relojes anillos collares pendienteshellip

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS

Debe verse perfectamente la articulacioacuten glenohumeral FORMATO DE LA PELICULA

18 x 24 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 Paciente en posicioacuten supina Cabeza girada al lado contrario de la exploracioacuten 2 Hombro del lado a examinar (ipsilateral) se eleva con una almohada 3 Se hace una abduccioacuten del brazo del lado a examinar hasta formar un aacutengulo de 90ordm con el eje longitudinal del

cuerpo 4 Codo flexionado ligeramente apoyado sobre una almohada y la mano en direccioacuten a la zona cefaacutelica 5 Se coloca el brazo en rotacioacuten externa 6 Colocamos la placa apoyada en la parte superior del hombro con su parte medial contra el cuello (eumlsto hace

coincidir el centro del chasis con el cuello quiruacutergico del huacutemero) 7 Eje longitudinal de la placa paralelo al eje longitudinal del huacutemero 8 Rayo central perpendicular a la placa 9 El rayo central incide horizontalmente y de manera paralela a la mesa en el suelo de la axila para emerger en la

articulacioacuten acroacutemion clavicular 10 Se centra la placa con respecto al rayo central 11 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

IMAGEN RADIOLOGICA

70

31-PROYECCIOacuteN ACROMIOCLAVICULAR AP DEL HOMBRO

MEacuteTODO DE PEARSON

PROPOSITO DE LA EXPLORACION

Demostrar una posible luxacioacuten de la articulacioacuten acroacutemion-clavicular en proyeccioacuten antero posterior de carga

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos ( relojes anillos collares pendienteshellip)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS

Deben observarse ambas claviacuteculas y ambas articulaciones acromioclaviculares FORMATO DE LA PELICULA

18 x 43 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 La placa va en el Bucky de pared y el paciente en posicioacuten posteroanterior erecta Cabeza girada al lado contrario a la exploracioacuten

2 Las extremidades en posicioacuten posteroanterior verdadera Hombros alineados en el mismo plano transversal dejando que los brazos cuelguen relajadamente a ambos lados

3 Se colocan unos pesos en las manos del paciente 4 El rayo central va angulado 15ordm en sentido cefaacutelico 5 El eje longitudinal de la placa es perpendicular al del cuerpo 6 El rayo central incide en un punto del plano sagital medio a nivel de las claviacuteculas 7 Centraremos la placa respecto al rayo central de forma que queden incluidas en la placa 8 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten IMAGEN RADIOLOGICA

71

CLAVICULA

La claviacutecula es un hueso largo ya que tiene sus dos epiacutefisis situado en la parte anterosuperior del toacuterax Junto con la escapula forman la cintura escapular Se puede palpar por toda su longitud y se extiende del esternoacuten al acromion de la escaacutepula siguiendo una direccioacuten oblicua lateral y posterior Se considera el uacutenico medio de unioacuten entre el miembro superior y el toacuterax

A pesar de su aspecto similar al de un hueso largo posee una estructura semejante a la de un hueso plano por tener dos caras auacuten asiacute es clasificada como largo Carece de un canal medular propiamente dicho

Posee forma de S en cursiva y presenta

bull 2 caras (superior e inferior) bull 2 bordes (anterior y posterior) bull 2 extremidades (acromial y esternal)

72

32-PROYECCION PA (POSTERO - ANTERIOR)

PROPOSITO DE LA EXPLORACION (OBJETIVO) Obtener una radiografiacutea posteroanterior detallada de la claviacutecula en su totalidad

PREARACION DEL PACIENTE bull Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax bull Retirar adornos ( relojes anillos collares pendienteshellip) bull Proteccioacuten gonadal delantal de plomo

ADVERTENCIAS PARA LA OBTENCION DE LA IMAGEN CON CALIDAD Debe estar incluida toda la claviacutecula en la placa y verse por encima de la escaacutepula

FORMATO DE PELICULA Formato de la peliacutecula 24 x 30 cm

TECNICAS DE OBTENCION DE LA IMAGEN 1 La placa va en el Bucky de pared y el paciente en posicioacuten anteroposterior erecta Nivelar los hombros en el mismo plano transverso 2 Centramos la claviacutecula con la liacutenea media del Bucky de pared 3 Se gira la cabeza del paciente hacia el lado opuesto a radiografiar 4 El eje longitudinal de la placa es perpendicular al eje longitudinal del Bucky de pared 5 El rayo central es perpendicular a la placa 6 El rayo central incide horizontalmente en la parte media del cuerpo de la claviacutecula 7 Centrar la placa con respecto al rayo central 8 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

73

33-PROYECCION AXIAL O TANGENCIAL

PROPOSITO DE LA EXPLORACION (OBJETIVO) Obtener una radiografiacutea axial de la claviacutecula que muestre claramente los tercios externo y medio de la claviacutecula sin superposiciones

PREPARACION DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos ( relojes anillos collares pendienteshellip)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS PARA LA OBTENCION DE LA IMAGEN CON CALIDAD Deben verse el tercio medio y externo de la claviacutecula por encima de la escaacutepula FORMATO DE PELICULA Formato de la peliacutecula 24 x 30 cm TECNICAS DE OBTENCION DE LA IMAGEN 1 La placa va en el Bucky de mesa y el paciente decuacutebito supino sobre la mesa Hombros en el mismo plano transversal 2 Elevamos el hombro a examinar con una almohada Los brazos se colocan a lo largo del cuerpo 3 Centramos la claviacutecula con la liacutenea media de la mesa 4 La cabeza girada al lado opuesto al que vamos a radiografiar 5 Eje longitudinal de la placa perpendicular al eje longitudinal de la mesa 6 El rayo central se angula 30ordm en sentido cefaacutelico 7 El rayo central incide en la parte media del cuerpo de la claviacutecula 8 Se centra la placa con respecto al rayo central 9 Se suspende la respiracioacuten ( en espiracioacuten) durante la exposicioacuten

TAMBIEacuteN SE PUEDE HACER DE PIE

74

ESCAPULA

La escaacutepula (en latin escarbar) omoacuteplato u omoplato (del griego omo hombro y plato ancho) es un hueso grande triangular y plano Se ubica en la parte posterior o dorso-lateral del toacuterax seguacuten la especie de la que se trate especiacuteficamente en el esqueleto humano se encuentra en la regioacuten comprendida entre la segunda y seacuteptima costilla Conecta con el humero (hueso del brazo) y con la claviacutecula (en aquellas especies que poseen tal hueso) y forma la parte posterior de los cinturones del hombro

Consta en teacuterminos generales y especiacuteficamente en el humano de un cuerpo una espina que termina por fuera en el acromion y un proceso coracoides El cuerpo es trasluacutecido por encima y por debajo de la espina aunque es maacutes grueso en sus bordes

El resto del artiacuteculo hace referencia puntual a sus caracteriacutesticas particulares en la especie humana pero puede ser de utilidad como base comparativa para el estudio de otras especies de animales superiores

75

34-PROYECCION PA

PROPOSITO DE LA EXPLORACION (OBJETIVO) Ver una imagen en proyeccioacuten PA de la parte superior de la escaacutepula separada claramente del toacuterax PREPARACION DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos ( relojes anillos collares pendienteshellip)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS PARA LA OBTENCION DE LA IMAGEN CON CALIDAD Tienen que verse la fosa glenoidea las apoacutefisis acromial y coracoides y el tercio externo de la escaacutepula tiene que distinguirse claramente del toacuterax FORMATO DE PELICULA Formato de la peliacutecula 24 x 30 cm TECNICAS DE OBTENCION DE LA IMAGEN 1 La placa va en el Bucky de mesa y el paciente en posicioacuten decuacutebito prono sobre la mesa Cabeza girada al lado contrario del examen Hombros en el mismo plano transversal 2 Centramos la escaacutepula con la liacutenea media de la mesa 3 El brazo hace una abduccioacuten de 90ordm con respecto al eje longitudinal del cuerpo 4 Codo flexionado y mano en pronacioacuten hacia la zona cefaacutelica 5 El rayo central perpendicular a la placa 6 El rayo central incide verticalmente en la parte media de la escaacutepula 7 Se centra la placa con respecto al rayo central 8 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

TAMBIEacuteN SE PUEDE HACER DE PIE

76

35-PROYECCION OBLICUA POSTERIOR

PROPOSITO DE LA EXPLORACION (OBJETIVO) Ver la escaacutepula en posicioacuten lateral ( de perfil) y despegada del toacuterax PREPARACION DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos ( relojes anillos collares pendienteshellip)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS PARA LA OBTENCION DE LA IMAGEN CON CALIDAD

Debe observarse la escaacutepula en su totalidad en proyeccioacuten lateral sin rotacioacuten

Deben verse claramente cavidad glenoidea apoacutefisis coracoides y acromion

En los pacientes que sufren traumatismos y en ciertas situaciones patoloacutegicas es preferible la posicioacuten erecta FORMATO DE PELICULA Formato de la peliacutecula 24 x 30 cm TECNICAS DE OBTENCION DE LA IMAGEN 1 La placa va en el Bucky de mesa y el paciente en decuacutebito prono Hombros en el mismo plano transversal 2 Apoyamos al paciente por el lado a radiografiar (ipsilateral) 3 Procurar que el paciente situacutee la mano de la extremidad afectada en el hombro contralateral cruzando el pecho ( ver cuerpo de la escaacutepula) o mantener al paciente con el codo flexionado y la mano en la espalda a un nivel que evite la superposicioacuten del huacutemero con el cuerpo de la escaacutepula (ver acromion y apoacutefisis coracoides) 4 Se gira el hombro que no estaacute apoyado en el bucky (contralateral) hacia delante (30ordm-35ordm) hasta que el cuerpo de la escaacutepula quede perpendicular al plano de la mesa 5 El eje longitudinal de la placa paralelo al eje longitudinal de la escaacutepula 6 El rayo central es perpendicular a la placa 7 El rayo central incide en el centro de la escaacutepula 8 Se centra la placa con respecto al rayo central 9 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

TAMBIEacuteN SE PUEDE HACER DE PIE

77

36-PROYECCION LATERAL

PROPOSITO DE LA EXPLORACION (OBJETIVO) Ver la escaacutepula de manera lateral y despegada del toacuterax con el cuerpo en la misma perpendicular al plano de la placa PREPARACION DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos ( relojes anillos collares pendienteshellip)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS PARA LA OBTENCION DE LA IMAGEN CON CALIDAD

La escaacutepula se veraacute como una estructura alargada y separada del toacuterax

Se veraacuten claramente acroacutemion y apoacutefisis coracoides FORMATO DE PELICULA Formato de la peliacutecula 24 - 30 cm TECNICAS DE OBTENCION DE LA IMAGEN 1 La placa va en el Bucky de pared y el paciente en posicioacuten oblicua anterior erecta formando 45ordm con el Bucky de pared 2 Centramos la escaacutepula a radiografiar con la liacutenea media del bucky de pared 3 El brazo del lado a examinar elevado y con la muntildeeca apoyada esobre la cabeza 4 El hombro del lado a examinar pegado al Bucky de pared 5 El brazo contrario a examinar a lo largo del cuerpo 6 El rayo central perpendicular a la placa 7 El rayo central incide horizontalmente en el borde interno en la parte media de la escaacutepula 8 Se centra la placa con respecto el rayo central 9 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

TAMBIEacuteN SE PUEDE HACER DE PIE

78

79

Page 2: Pbl 1

2

ES IMPORTANTE SABER QUE AUNQUE SON 7 LAS VERTEBRAS QUE COMPONEN LA COLUMNA

CERVICALTRES DE ELLAS( C1C2 Y C7) TIENEN CARACTERIacuteSTICAS DIFERENTESLAS 7

VERTEBRAS SE CARACTERIZAN POR SER LAS UacuteNICAS QUE TIENEN AGUJEROS EN SUS

APOacuteFISIS TRANSVERSAS Y SUS APOacuteFISIS ESPINOSAS SON PEQUENtildeAS Y BIacuteFIDASEXCEPTO LA

C7

C1 VEacuteRTEBRA ATLAS

ES LA PRIMERA VEacuteRTEBRA CERVICAL TIENE FORMA DE ANILLO POR LO

QUE CARECE DE CUERPO VERTEBRAL

C2 VEacuteRTEBRA AXIS

EL CUERPO VERTEBRAL ESTAacute SITUADO ENTRE LAS APOacuteFISIS ARTICULARES

SE PROYECTA VERTICALMENTE HACIA ARRIBA Y SU PORCIOacuteN SUPERIOR SE DENOMINA

APOacuteFISIS ODONTOIDES

VEacuteRTEBRA TIPO C3 C4 C5 C6

CARACTERIacuteSTICAS CUERPO

ES PEQUENtildeO APLANADO Y CON PREDOMINIO DEL DIAacuteMETRO TRANSVERSO SOBRE EL ANTERO-

POSTERIOR (OVALADO)

AGUJERO VERTEBRAL O NEURAL

ES GRANDE Y TIENE FORMA TRIANGULAR

PEDIacuteCULO

CORTO Y DELGADO

3

APOacuteFISIS ARTICULARES

DOS SUPERIORES Y DOS INFERIORES

LAacuteMINAS

SON LARGAS Y ESTRECHAS

APOacuteFISIS TRANSVERSAS

ES CORTA Y ENTRE ELLA Y EL PEDIacuteCULO DELIMITAN EL AGUJERO TRANSVERSO PARA EL PASO DE

LA ARTERIA VERTEBRAL

APOacuteFISIS ESPINOSA

ES PEQUENtildeA Y BIacuteFIDA

C7 VEacuteRTEBRA PROMINENTE

ES LA PRIMERA VEacuteRTEBRA CON UNA APOacuteFISIS ESPINOSA NO DIVIDIDA

ES DECIR NO BIacuteFIDA FORMA UNA PROYECCIOacuteN NOTABLE EN EL CUELLO

Y POR ESTA CARACTERIacuteSTICA SE DENOMINA VEacuteRTEBRA PROMINENTE

4

1-COLUMNA CERVICAL EN PROYECCIOacuteN AP

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACIOacuteN

El objetivo es ver las veacutertebras cervicales desde la segunda cervical hasta las primeras dorsales

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Retirar dentadura postiza y gafas

Retirar adornos (collares pendientes horquillas)

Abrir la vestimenta (botones cremalleras)

ADVERTENCIAS

Las apoacutefisis espinosas se veraacuten en el centro del cuerpo de la veacutertebra y se incluiraacuten el aacuterea de la base del craacuteneo hasta D1

La base del craacuteneo y la mandiacutebula quedan superpuestos generalmente sobre C1 y C2

FORMATO DE PELIacuteCULA

Formato de la peliacutecula 13 x 18 cm (para ver la apoacutefisis odontoides de la C2) y 18 x 24 cm ( para ver la CVC)

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 Placa en el Bucky de mesa y el paciente decuacutebito supino sobre la mesa 2 Centramos al paciente con la liacutenea media de la mesa 3 Brazos a ambos lados del cuerpo y hombros en la misma transversal 4 Elevamos la barbilla del paciente de manera que el plano de oclusioacuten de los dientes caiga en la misma vertical

que la apoacutefisis mastoides del temporal 5 Se inmoviliza la cabeza en posicioacuten antero posterior verdadera 6 Eje longitudinal de la placa paralelo al de la columna cervical 7 El rayo central estaacute angulado 15ordm en sentido cefaacutelico (direccioacuten caudocraneal) haciendo aumentar esta angulacioacuten

en caso de que queramos ver las veacutertebras superiores y disminuyendo la angulacioacuten en el caso de que queramos ver veacutertebras inferiores

8 El rayo central incide en la prominencia del cartiacutelago tiroides (nuez) a nivel de C4 9 Se centra la placa con respecto al rayo central 10 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

TAMBIEacuteN SE PUEDE HACER DE PIE

5

2-COLUMNA CERVICAL EN PROYECCIOacuteN AP TRANSORAL (CON BOCA

ABIERTA)

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACIOacuteN

Obtener una visioacuten antero posterior de las primeras veacutertebras cervicales y apoacutefisis odontoides

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Retirar dentadura postiza y gafas

Retirar adornos (collares pendientes horquillas)

Abrir la vestimenta (botones cremalleras)

ADVERTENCIAS

Debe verse claramente la odontoides masas laterales del atlas y no debe existir rotacioacuten del cuello

Si la dentadura se superpone a la odontoides la barbilla no se ha elevado suficientemente

Si la base del craacuteneo se superpone a la odontoides la barbilla se haya demasiado elevada

Un meacutetodo alternativo es el meacutetodo de FUCHS la odontoides se visualiza a traveacutes del agujero occipital

FORMATO DE PELIacuteCULA

Formato de la peliacutecula 24 x 30 cm o 18 x 24 cm TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN 1 La placa va en el Bucky de mesa Paciente en posicioacuten supina sobre la mesa 2 Centramos al paciente con la liacutenea media de la mesa 3 Brazos a lo largo del cuerpo y hombros en la misma transversal 4 Boca lo maacutes abierta posible 5 La cabeza se pone de tal manera que los incisivos queden en la misma vertical que la apoacutefisis mastoides (elevar

15ordm con un cojiacuten) 6 La lengua pegada al suelo de la boca 7 Eje longitudinal de la placa paralelo al del cuello 8 Rayo central perpendicular a la placa 9 El rayo central incide en el medio de la boca abierta 10 Se centra la placa respecto al rayo central 11 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

TAMBIEacuteN SE PUEDE HACER DE PIE

6

3-COLUMNA CERVICAL EN PROYECCIOacuteN LATERAL

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACIOacuteN

Ver la columna cervical en posicioacuten lateral

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Retirar dentadura postiza y gafas

Retirar adornos (collares pendientes horquillas)

Abrir la vestimenta (botones cremalleras)

ADVERTENCIAS

Se veraacuten atlas y axis se debe incluir como miacutenimo hasta C7 y no debe existir rotacioacuten del cuello

FORMATO DE PELIacuteCULA

Formato de la peliacutecula 24 x 30 cm o 18 x 24 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 Placa en el Bucky de pared Paciente en posicioacuten lateral erecta 2 Centramos al paciente por su plano axial medio 3 Hombros descendidos y hacia atraacutes 4 Eje longitudinal de la placa paralelo al del cuello 5 Rayo central es perpendicular a la placa 6 El rayo central incide horizontalmente en C4 el borde superior del chasis debe quedar unos 5 cm por encima del

CAE o 3 cm por encima del aacutengulo de los ojos y si el chasis es de 18 x 24 cm debe estar a la altura del aacutengulo de los ojos

7 Se centra la placa con respecto al rayo central 8 Se suspende la respiracioacuten en espiracioacuten

7

4-COLUMNA CERVICAL EN PROYECCION LATERAL (FLEXIOacuteN)

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACIOacuteN

Ver la movilidad de la columna cervical en posicioacuten lateral (hiperextensioacuten hiperflexioacuten)

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Retirar dentadura postiza y gafas

Retirar adornos (collares pendientes horquillas)

Abrir la vestimenta (botones cremalleras)

ADVERTENCIAS

Jamaacutes deben practicarse estas proyecciones en los pacientes con traumatismos hasta que no se haya excluido la posibilidad de una fractura cervical

Si la flexioacuten es adecuada las apoacutefisis espinosas deben quedar separadas y la mandiacutebula casi perpendicular al borde inferior de la radiografiacutea

Si la extensioacuten es la adecuada las apoacutefisis espinosas deben quedar muy proacuteximas y la mandiacutebula ha de formar un aacutengulo de unos 45ordm con el borde superior de la radiografiacutea

FORMATO DE PELIacuteCULA

Formato de la peliacutecula 24 x 30 cm o 18 x 24 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN 1 Placa en el Bucky de pared Paciente en posicioacuten lateral erecta 2 Centramos al paciente por su plano sagital y coronal medio 3 Hombros descendidos y hacia atraacutes 4 Barbilla elevada en hiperextensioacuten (cabeza hacia atraacutes maacuteximo) y flexionada en hiperflexioacuten (barbilla pegada al

pecho) 5 Eje longitudinal de la placa paralelo al del cuello 6 Rayo central es perpendicular a la placa 7 El rayo central incide horizontalmente en C4 el borde superior del chasis debe quedar unos 5 cm por encima del

CAE 8 Se centra la placa con respecto al rayo central 9 Se suspende la respiracioacuten en espiracioacuten

8

5-COLUMNA CERVICAL EN PROYECCIOacuteN LATERAL (EXTENSIOacuteN)

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACIOacuteN

Igual al anterior

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Igual al anterior

ADVERTENCIAS

Igual al anterior

FORMATO DE PELIacuteCULA

Igual al anterior

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

Igual al anterior

9

6-COLUMNA CERVICAL EN PROYECCIOacuteN OBLICUA ANTERIOR

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACIOacuteN

El objetivo es ver los agujeros de conjuncioacuten y las articulaciones intervertebrales

Posiciones del paciente en OPD y OPI

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Retirar dentadura postiza y gafas

Retirar adornos (collares pendientes horquillas)

Abrir la vestimenta (botones cremalleras)

Desplazar lateralmente o hacia arriba el pelo (o coleta)

ADVERTENCIAS

Se deben ver todos los agujeros de conjuncioacuten y por detraacutes de eacutestos las articulaciones intervertebrales

Se incluiraacute desde la base del craacuteneo hasta la D2

No se deben superponerse las ramas mandibulares a C1 Y C2 ni la base del craacuteneo a C1

FORMATO DE PELIacuteCULA

Formato de la peliacutecula 24 x 30 cm o 18 x 24 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN 1 Placa en el Bucky de pared Paciente en posicioacuten posterior erecta en primera instancia 2 El paciente hace un giro de 45ordm 3 El hombro del lado a examinar pegado al Bucky de pared En la placa apareceraacuten los agujeros de conjuncioacuten del

lado contrario 4 La barbilla elevada de manera que forme 45ordm con la horizontal 5 Borde superior del chasis 3 cm por encima del borde superior de la oreja o del ojo y si la placa es pequentildea a la

misma altura 6 Se centran las apoacutefisis espinosas con respecto a la liacutenea media del Bucky de pared 7 Eje longitudinal de la placa paralelo al de la columna cervical 8 Rayo central angulado 15ordm en sentido cefaacutelico ( craneal) 9 El rayo central incide en C4 10 Se centra la placa con respecto al rayo central 11 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

10

7-COLUMNA CERVICAL PROYECCIOacuteN OBLICUA POSTERIOR

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACIOacuteN

El objetivo es ver los agujeros de conjuncioacuten de las veacutertebras y las articulaciones intervertebrales

Posiciones del paciente en OAD y OAI

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Retirar dentadura postiza y gafas

Retirar adornos (collares pendientes horquillas)

Abrir la vestimenta (botones cremalleras)

Desplazar lateralmente o hacia arriba el pelo (o coleta)

ADVERTENCIAS

Se deben ver todos los agujeros de conjuncioacuten y por detraacutes de eacutestos las articulaciones intervertebrales

Se incluiraacute desde la base del craacuteneo hasta la D2

No se deben superponerse las ramas mandibulares a C2 ni la base del craacuteneo a C1

FORMATO DE PELIacuteCULA

Formato de la peliacutecula 24 x 30 cm (18 x 24 cm)

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN 1 Placa en el Bucky de pared y paciente en posicioacuten anterior erecta en primera instancia 2 El paciente hace un giro de 45ordm 3 El hombro del lado a examinar se apoya sobre el Bucky de pared En la placa apareceraacuten los agujeros de

conjuncioacuten del lado contrario 4 Se puede colocar pesos en las dos manos para descender los hombros 5 Centramos las apoacutefisis espinosas de las cervicales con la liacutenea media del Bucky de pared 6 La barbilla elevada de manera que forme 45ordm con la horizontal 7 Borde superior del chasis 3 cm por encima del borde superior de la oreja 8 Eje longitudinal de la placa paralelo al de la columna cervical 9 El rayo central estaacute angulado 15ordm en sentido caudal 10 El rayo central incide en C4 11 Se centra la placa (chasis) con respecto al rayo central 12 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

11

COLUMNA DORSAL

Vista anterior

Vista lateral

Visioacuten oblicua

12

8-PROYECCIOacuteN AP

Propoacutesito de la exploracioacuten Obtener una visioacuten anteroposterior de la columna dorsal

Preparacioacuten del paciente

Asegurarse de que no hay rotacioacuten del toacuterax y de la pelvis Proteger las goacutenadas

Retirar adornos (collares)

Retirar coletas o trenzas hacia arriba

Desnudar el tronco

Descalzarse

Advertencias

Deben observarse todas las veacutertebras toraacutecicas con una adecuada radiopacidad

Las apoacutefisis espinosas deben estar en el centro y si no hay una hipercifosis los cuerpos vertebrales no deben estar superpuestos

Se veraacuten claramente las articulaciones costovertebrales

Si el paciente padece escoliosis los cuerpos vertebrales y los elementos posteriores quedan inevitablemente rotados en la radiografiacutea

Formato de peliacutecula

18 x 43 cm o 20 x 40 cm

Teacutecnicas de obtencioacuten de la imagen

1 Placa en el Bucky de mesa Paciente en posicioacuten supina sobre la mesa 2 Debido al ldquoefecto anoacutedicordquo (efecto taloacuten) debe colocarse la cabeza del paciente mirando hacia la parte final

del tubo de rayos X AacuteNODO EN POSICIOacuteN CAUDAL 3 Centramos al paciente con la liacutenea media de la mesa 4 Brazos a lo largo del cuerpo y hombros en la misma transversal 5 Rodillas y cadera flexionada para que la columna haga un buen contacto 6 Eje longitudinal de la placa paralelo al eje longitudinal de la columna 7 Rayo central perpendicular a la placa 8 El rayo central incide verticalmente en D6 8 cm por debajo del manubrio esternal 9 El borde superior del chasis debe quedar a unos 5 cm por encima de los hombros 10 Se centra l placa con respecto el rayo central 11 Se suspende la respiracioacuten despueacutes de una inspiracioacuten maacutexima

13

9-PROYECCIOacuteN LATERAL

Objetivo Obtener una visioacuten lateral de las veacutertebras medias e inferiores en posicioacuten lateral

Preparacioacuten del paciente

Asegurarse de que no hay rotacioacuten del toacuterax y de la pelvis Proteger las goacutenadas

Retirar adornos (collares)

Retirar coletas o trenzas hacia arriba

Desnudar el tronco

Descalzarse

Advertencias

Si no hay ninguna escoliosis no tiene por queacute haber rotacioacuten de los cuerpos vertebrales desde la D4 hacia abajo Se observan netamente los espacios intervertebrales

Se incluyen las 12 veacutertebras toraacutecicas

Formato de peliacutecula

18 x 43 cm o 20 x 40 cm

Teacutecnicas para la obtencioacuten de la imagen

1 Placa en el Bucky de mesa Paciente decuacutebito lateral sobre la mesa mejor sobre el lado izquierdo para disminuir la silueta cardiaca

2 Centramos al paciente con su plano axial medio 3 Rodillas y caderas flexionadas y superpuestas para mejorar la comodidad e inmovilizacioacuten 4 Brazos formando un aacutengulo de 90ordm con el eje longitudinal del cuerpo flexionando los codos para mayor

comodidad y que las escaacutepulas se situacuteen en la misma vertical 5 Eje longitudinal de la placa es paralelo al eje longitudinal de la columna 6 El rayo central estaacute angulado 10ordm en sentido cefaacutelico 7 El rayo central incide en D6 corresponde a la punta de la escaacutepula cuando se elevan los brazos 8 El borde superior del chasis ha de quedar unos 5 cm por encima de los hombros 9 Se centra la placa con respecto el rayo central 10 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

14

10-SEGMENTO SUPERIOR EN PROYECCIOacuteN OBLICUA POSTERIOR

Objetivo Obtener una visioacuten lateral las veacutertebras dorsales superiores El paciente se dispone de tal forma que un hombro estaacute elevado mientras que el otro estaacute descendido procurando asiacute una clara visioacuten de los segmentos dorsales superiores

Preparacioacuten del paciente

Retirar adornos (collares)

Retirar coletas o trenzas hacia arriba

Desnudar el tronco

DescalzarseAdvertencias

Deben verse los cuerpos vertebrales de las veacutertebras dorsales superiores sin rotacioacuten y el hombro izquierdo maacutes elevado

Formato de peliacutecula

18 x 43 cm

Teacutecnicas de obtencioacuten de la imagen

1 Placa en el Bucky de mesa Paciente en posicioacuten oblicua anterior derecha y con el brazo izquierdo por encima de la cabeza Tambieacuten se puede hacer de pie

2 Centramos al paciente (plano axilar medio) con la liacutenea media de la mesa 3 Rodillas y cadera flexionadas y superpuestas 4 Hombro derecho maacutes descendido que el izquierdo y con el brazo a lo largo del cuerpo desplazado

ligeramente hacia atraacutes con la mano apoyada sobre la superficie dorsal del muslo Brazo opuesto doblado frente a la cabeza

5 Eje longitudinal de la placa paralelo al del cuerpo 6 El rayo central estaacute angulado 5ordm en sentido caudal 7 El rayo central incide en D3 8 Se central loa placa con respecto al rayo central 9 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

TAMBIEacuteN SE PUEDE HACER DE PIE

15

COLUMNA LUMBAR

16

11-PROYECCIOacuteN AP DE LA COLUMNA LUMBAR

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACIOacuteN (OBJETIVO)

Queremos obtener 1 radiografiacutea anteroposterior de la veacutertebras lumbares

porque sospechamos que hay una lumbalgia o lumbociaacutetica

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

-Desnudar al paciente excepto la ropa interior

-Proteccioacuten gonadal

-Descalzar al paciente

ADVERTENCIAS PARA OBTENCIOacuteN DE IMAGEN CON CALIDAD

-Tenemos que ver los cuerpos enteros de las 5 veacutertebras lumbares con ausencia de cualquier rotacioacuten salvo que

haya escoliosis

-Ver claramente los espacios intervertebrales salvo el lumbosacro

-Para la valoracioacuten de esta proyeccioacuten podemos colocar al paciente erguido o en flexioacuten lateral izquierda o derecha

FORMATO DE LA PELIacuteCULA

- 35 cm x 43 cm o 30 cm x 35 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 Placa en el Bucky de mesa Paciente colocado en la mesa en decuacutebito supino

2 Centrar al paciente con la liacutenea media de la mesa 3 Ambos brazos pegados al cuerpo y hombros en la misma transversal 4 Rodillas y cadera flexionadas para que haya un buen contacto con la mesa 5 Eje longitudinal de la placa paralelo al eje longitudinal de la columna 6 El rayo central tiene que ser perpendicular a la mesa 7 El rayo central se dirige hacia la porcioacuten media de las apoacutefisis espinosas

lumbares en un punto del plano sagital medio aproximadamente a nivel de las crestas iliacas (2 o 3 CM DEBAJO DEL OMBLIGO)

8 Se centra la placa con respecto al rayo central 9 Durante la exposicioacuten hay que suspender la respiracioacuten

IMAGEN RADIOLOacuteGICA

17

12-PROYECCIOacuteN LATERAL DE LA COLUMNA LUMBAR

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACIOacuteN

Es obtener una radiografiacutea en la que se vean las cinco veacutertebras

lumbares en posicioacuten lateral tambieacuten se puede hacer en

hiperflexioacuten y en hiperextensioacuten (RADIOGRAFIacuteA FUNCIONAL)

para ver la movilidad

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar al paciente excepto ropa interior

Descalzar al paciente

Proteccioacuten gonadal

ADVERTENCIAS PARA LA OBTENCIOacuteN DE UNA IMAGEN CON CALIDAD

En ausencia de escoliosis deben verse claramente los cinco cuerpos vertebrales y los espacios intervertebrales

Si se utiliza la placa de 30 x 35 cm se abarcaraacute desde D12 hasta S2 Si la placa es de 35 x 43 cm abarcaraacute desde D11 hasta el coacuteccix

LATERAL DE PIE para valorar la estaacutetica( los brazos deberaacuten estar hacia delante) Y en flexioacuten y extensioacuten para valorar la funcionalidad de la cv

FORMATO DE PELIacuteCULA

-35 x 43 cm o 30 x 35 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

Placa en el Bucky de mesa Paciente decuacutebito lateral sobre la mesa

Centramos al paciente por su plano axilar medio con la liacutenea media de la mesa

Rodillas y caderas flexionadas y superpuestas Se aconseja que se ponga un cojiacuten entre las rodillas

Se elevan los brazos hasta formar un aacutengulo de 90ordm con el eje longitudinal del cuerpo

Escaacutepulas en el mismo plano vertical

Eje longitudinal de la placa es paralelo al eje longitudinal de la cv

Rayo central perpendicular a la placa

Rayo central incide verticalmente al nivel de la cresta iliacuteaca

Se centra la placa con respecto el rayo central

Se suspende la respiracioacuten tras la espiracioacuten durante la exposicioacuten

IMAGEN RADIOLOacuteGICA

18

13-PROYECCIOacuteN OBLICUA ANTERIOR DE LA COLUMNA LUMBAR

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACIOacuteN

Obtener una radiografiacutea de la columna lumbar en posicioacuten oblicua que

muestre los detalles de las apoacutefisis articulares superiores e inferiores las

articulaciones intervertebrales la pars interarticulares (zonasespacios) y los

agujeros de conjuncioacuten

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar al paciente excepto ropa interior

Descalzar al paciente

Proteccioacuten gonadal

ADVERTENCIAS PARA LA OBTENCIOacuteN DE UNA IMAGEN CON CALIDAD

Las apoacutefisis articulares y la pares interarticulares se observan netamente en forma del ldquosigno del perro escoceacutesrdquo

FORMATO DE PELIacuteCULA

Formato de la peliacutecula 30 X 35 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 Placa en el Bucky de mesa Paciente en posicioacuten supina sobre la mesa 2 El paciente se coloca en rotacioacuten oblicua aproximada de 45ordm 3 El brazo maacutes cercano a la mesa se coloca a lo largo del cuerpo del paciente 4 El brazo opuesto a traveacutes del pecho agarraacutendose al borde de la mesa 5 Sujetamos la espalda del paciente con un soporte 6 Centramos al paciente con la liacutenea media de la mesa 7 Caderas y rodillas flexionadas y con un cojiacuten bajo ellas para compensar la lordosis 8 Rayo central perpendicular a la placa direccioacuten antero posterior 9 Rayo central se dirige a L3 justo de dedos por encima del ombligo 10 Se centra la placa con respecto al rayo central 11 Se suspende la respiracioacuten tras la espiracioacuten durante la exposicioacuten

19

14-PROYECCIOacuteN AP DE LA UNIOacuteN LUMBOSACRA

PROPOSITO DE LA EXPLORACIOacuteN Obtener una radiografiacutea anteroposterior del sacro que muestre

tambieacuten detalles de las articulaciones sacroiliacuteacas y de la unioacuten

entre L5 y S1 en posicioacuten antero posterior

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar al paciente excepto ropa interior

Descalzar al paciente

Proteccioacuten gonadal

Eventualmente vaciar el intestino (enema)

ADVERTENCIAS PARA LA OBTENCIOacuteN DE UNA IMAGEN DE CALIDAD

No se apreciaraacute el espacio intervertebral

FORMATO DE PELIacuteCULA

18x 24 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

-Placa en el Bucky de mesa Paciente en posicioacuten supina sobre la mesa

-Centramos al paciente con la liacutenea media de la mesa

-Brazos a ambos lados del cuerpo y hombros en la misma transversal

-Eje longitudinal de la placa es paralelo con el eje longitudinal de la columna

-Rayo central estaacute angulado 15ordm en sentido cefaacutelico

-Rayo central incide unos 6 cm por encima de la siacutenfisis del pubis aproximadamente 10 cm por debajo del

ombligo

-Se centra la placa con respecto al rayo central

-Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

IMAGEN RADIOLOacuteGICA

20

15-Proyeccioacuten lumbosacra lateral PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACIOacuteN

El objetivo es obtener detalles de la unioacuten lumbosacra en posicioacuten lateral

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar al paciente excepto ropa interior

Descalzar al paciente

Proteccioacuten gonadal

Eventualmente vaciar el intestino (enema)

ADVERTENCIAS PARA LA OBTENCIOacuteN DE UNA IMAGEN CON CALIDAD

Se debe ver claramente el espacio interarticular lumbosacro

El cuerpo vertebral de la L5 y la porcioacuten superior del sacro deben verse claramente sin rotacioacuten

FORMATO DE LA PELIacuteCULA

18 x 24 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 Placa en el Bucky de mesa Paciente en decuacutebito lateral sobre la mesa 2 Centramos al paciente con la liacutenea media de la mesa 3 Rodillas flexionadas y superpuestas y caderas flexionadas 4 Brazos hacen un aacutengulo de 90ordm con el eje longitudinal del cuerpo 5 Escaacutepulas en la misma vertical 6 Eje longitudinal de la placa paralelo al de la columna 7 Rayo central angulado 5ordm en sentido caudal 8 Rayo central incide unos 4 cm por debajo de la cresta iliacuteaca punto medio entre las cresta iliacuteaca y la espina iliacuteaca

anterosuperior 9 Se centra la placa con respecto al rayo central 10 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

IMAGEN RADIOLOacuteGICA

21

Sacro y coccix

22

Sacro

El hueso sacro (Os sacrum) es un hueso largo impar central y simeacutetrico oblicuo compuesto por cinco piezas soldadas (veacutertebras sacras) en forma de piraacutemide cuadrangular con una base un veacutertice y cuatro caras anterior posterior y laterales Sus alas sacras en las zonas laterales se unen con las palas ciaacuteticas de la pelvis

Se encuentra debajo de la veacutertebra L5 y encima del coacuteccix y entre los huesos coxales con todos los cuales se articula Contribuye a formar la columna vertebral y la pelvis Su funcioacuten principal es transmitir el peso del cuerpo a la cintura peacutelvica

El borde anterior de S1 es sobresaliente y se denomina promontorio sacro El veacutertice se articula con el coacuteccix El orificio vertebral del sacro se denomina conducto sacro Contiene las raiacuteces nerviosas de la cola de caballo (raiacuteces de nervios espinales situados debajo de L1) En las caras peacutelvicas y dorsal del sacro aparecen 4 pares de orificios sacros a traveacutes de los cuales emergen ramos dorsales y ventrales de los nervios espinales

En eacutel se insertan los muacutesculos

bull Iliaco en la base

bull Piramidal en la cara anterior

bull Isquiococcigeo en los tramos laterales

bull En la cara posterior gran dorsal dorsal largo sacrolumbar transverso espinoso gluacuteteo mayor

Los romanos le dieron este nombre porque correspondiacutea a la parte entregada a los dioses en los sacrificios

23

Coacuteccix

En los humanos y otros primates sin cola (grandes primates) desde el Nacholaphitecus el coacuteccix es lo que queda de una cola ahora vestigial Pero no es totalmente inservible ya que sirve de apoyo para muchos ligamentos y musculos El coacuteccix o coxis (del latiacuten coccyx y eacuteste del griego κόκκυξ) es un hueso corto impar central y simeacutetrico compuesto por cuatro o cinco piezas soldadas (veacutertebras cocciacutegeas) en forma de triaacutengulo con base veacutertice dos caras laterales y dos bordes Se encuentra debajo del sacro con el cual se articula y al que continuacutea formando la uacuteltima pieza oacutesea de la columna vertebral

La uacuteltima veacutertebra coxis (Co1) puede ser independiente El coxis es un vestigio del esqueleto de la cola que estaacute presente en los embriones humanos desde el final de la cuarta semana hasta el inicio de la octava semana del desarrollo embrionario (Moore y Persaud 2003) La cara peacutelvica del coxis es coacutencava y bastante lisa y la cara dorsal posee apoacutefisis articulares rudimentarias La Co1 es la maacutes grande y ancha de todas las vertebras coxiacutegeas Sus apoacutefisis transversas cortas se comunican con el sacro y sus apoacutefisis articulares rudimentarias forman las astas del coxis que se articulan con las correspondientes del sacro Las tres uacuteltimas veacutertebras coxiacutegeas suelen fusionarse durante las etapas intermedias de la vida creando un hueso arrosariado de donde procede su nombre Con la vejez la Co1 suele unirse con el sacro y las veacutertebras coxiacutegeas restantes se funden en un solo hueso

El coxis no participa con las demaacutes vertebras para soportar el peso corporal en bipedestacioacuten sin embargo en sedestacioacuten puede flexionarse anteriormente de forma ligera lo que indica que estaacute soportando parte del peso El coxis ofrece inserciones para parte de los muacutesculos

24

gluacuteteo mayor y coxiacutegeo y para el ligamento ano coxiacutegeo interseccioacuten fibrosa de los muacutesculos pubocoxigeos

25

16-PROYECCIOacuteN AP DEL SACRO

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACIOacuteN

Obtener una radiografiacutea anteroposterior del sacro que muestre tambieacuten detalles de las articulaciones sacroiliacuteacas

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar al paciente excepto ropa interior

Descalzar al paciente

Eventualmente vaciar el intestino (enema)

ADVERTENCIAS PARA LA OBTENCIOacuteN DE UNA IMAGEN CON CALIDAD

Se observa todo el sacro sin superposicioacuten

Se observaraacuten claramente ambas articulaciones sacroiliacuteacas

No debe existir rotacioacuten de la pelvis

FORMATO DE LA PELIacuteCULA

Formato de la peliacutecula 24 x 30 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 Placa en el Bucky de mesa Paciente en decuacutebito supino sobre la mesa

2 Centramos al paciente con la liacutenea media de la mesa

3 Brazos a ambos lados del paciente y hombros en la misma transversal

4 Eje longitudinal de la placa paralelo al del sacro

5 Borde superior del chasis a la altura de las crestas iliacuteacas

6 Rayo angulado 15ordm en sentido cefaacutelico

7 Rayo central incide unos 6 cm por encima de la siacutenfisis del pubis punto medio entre al siacutenfisis del pubis y la espina

iliacuteaca antero superior

8 Se centra la placa con respecto al rayo central

9 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

IMAGEN RADIOLOacuteGICA

26

17- Sacro en proyeccioacuten lateral

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACIOacuteN

Obtener una visioacuten de la totalidad del sacro en posicioacuten lateral

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar al paciente excepto ropa interior

Descalzar al paciente

ADVERTENCIAS PARA LA OBTENCIOacuteN DE UNA

IMAGEN CON CALIDAD

El cuerpo debe estar en posicioacuten lateral verdadera no oblicuo

Debe verse el sacro en su totalidad

FORMATO DE LA PELIacuteCULA

Formato de la peliacutecula 24 x 30 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 Placa en el Bucky de mesa Paciente en decuacutebito lateral sobre la mesa 2 El paciente se dispone de tal forma que un punto situado aproximadamente 7rsquo5 cm por detraacutes del plano axilar

medio se centre con respecto a la linea media de la mesa 3 Caderas y rodillas flexionadas y superpuestas 4 Brazos hacen 90ordm con el eje longitudinal del cuerpo 5 Escaacutepulas en el mismo plano vertical 6 Eje longitudinal de la placa paralelo al eje longitudinal del sacro 7 Rayo central perpendicular a la placa 8 Rayo central incide verticalmente en la espina iliacuteaca antero superior 9 Se centra la placa con respecto al rayo central 10 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

27

18-Proyeccioacuten oblicua AP de la articulacioacuten sacroiliacuteaca

Propoacutesito de la exploracioacuten (Objetivo) Es ver la articulacioacuten sacro iliacuteaca de perfil

Preparacioacuten del paciente Desnudar al paciente excepto ropa

interior

Descalzar al paciente

Advertencias para la obtencioacuten de la imagen con calidad

La articulacioacuten sacroiliacuteaca estaacute libre de superposicioacuten en gran parte de su extensioacuten

Obtener proyecciones de ambos lados para comparar

Formato de peliacutecula Formato de la peliacutecula 18 x 24 cm

Teacutecnicas de obtencioacuten de la imagen

1 Placa en el Bucky de mesa Paciente en posicioacuten supina sobre la mesa 2 Giramos al paciente unos 25ordm en sentido oblicuo (elevado el lado que no se examina) 3 Espalda apoyada sobre una almohada 4 Brazo maacutes cercano a la mesa a lo largo del cuerpo Brazo opuesto se coloca a traveacutes del toacuterax con la mano sosteniendo el borde de la mesa 5 El paciente se dispone de forma que un punto situado aproximadamente a 2rsquo5 cm por dentro de la espina iliacuteaca antero superior del lado elevado esteacute centrado con respecto a la liacutenea media de la mesa 6 Rodillas flexionadas ligeramente y se apoyan en una almohada 7 Rayo central perpendicular a la placa 8 Se centra la placa con respecto al rayo central Centro del chasis dos o tres dedos por debajo de la cresta iliacuteaca 9 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

28

19-Coacuteccix en proyeccioacuten AP

Propoacutesito de la exploracioacuten (Objetivo) Es obtener una visioacuten antero posterior del coxis

Preparacioacuten del paciente

Desnudar al paciente excepto ropa interior

Descalzar al paciente

Advertencias para la obtencioacuten de la imagen con calidad La advertencia principal es que se debe ve r todo el coxis sin ninguacuten tipo de superposicioacuten

Formato de peliacutecula Formato de peliacutecula 18 x 24 cm

Teacutecnicas de obtencioacuten de la imagen 1 Placa va en el Bucky de mesa Paciente en posicioacuten supina sobre la mesa 2 Centramos al paciente con respecto a la liacutenea media de la mesa 3 Brazos a ambos lados del cuerpo y hombros en el mismo plano transversal Almohada bajo la cabeza 4 Eje longitudinal de la placa paralelo al del coacuteccix 5 Rayo central angulado 10ordm en sentido caudal 6 Rayo central incide unos 5 cm por encima de la siacutenfisis del pubis 7 Se centra la placa con respecto al rayo central 8 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

29

20-Coacuteccix en proyeccioacuten lateral

Propoacutesito de la exploracioacuten (Objetivo) Obtener una visioacuten del coacuteccix en posicioacuten lateral y en su totalidad

Preparacioacuten del paciente

Desnudar al paciente excepto ropa interior

Descalzar al paciente

Proteccioacuten gonadal

Advertencias para la obtencioacuten de la imagen con calidad Debe verse el coacuteccix en su totalidad y sin rotacioacuten

Formato de peliacutecula Formato de la peliacutecula 18 x 24 cm

Teacutecnicas de obtencioacuten de la imagen 1 Placa en el Bucky de mesa Paciente en decuacutebito lateral sobre la mesa 2 Centramos al paciente con un punto situado 7`5 cm por detraacutes del plano de la liacutenea axilar media con respecto a la liacutenea media de la mesa 3 Caderas y rodillas flexionadas y superpuestas 4 Brazos formando 90ordm con el eje longitudinal del cuerpo 5 Escaacutepulas en el mismo plano vertical

6 Eje longitudinal de la placa paralelo al del Coacuteccix 7 Rayo central perpendicular a la placa 8 Rayo central incide verticalmente 2 ograve 3 cm por encima y detraacutes del trocaacutenter mayor (feacutemur)(hacia el centro del coacuteccix) 9 Se centra la placa con respecto al rayo central 10 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

30

DEDOS

Los dedos son las extremidades de la mano y del pie del ser humano y de otros animales como los grandes simios Son tambieacuten las diez puntas de las extremidades que pueden apreciar la forma tamantildeo textura y temperatura de un objeto El ser humano tiene cinco dedos en cada mano

1 y reciben el nombre de pulgar (o dedo

gordo) iacutendice corazoacuten (dedo cordial dedo medio o mayor) anular y mentildeique (o dedo auricular)

31

1-DEDOS DEL 2ordm AL 5ordm EN PROYECCIOacuteN PA

Objetivo Obtener una radiografiacutea posteroanterior de un dedo

Preparacioacuten al paciente

Desnudar el antebrazo

Retirar adornos (relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo

Advertencias

El dedo examinado debe estar separado de los otros

Deben visualizarse claramente las tres falanges y el extremo distal del metacarpiano correspondiente

Formato peliacutecula

18 x 24 cm

Teacutecnicas de obtencioacuten de la imagen

1 Paciente sentado en el borde de la mesa 2 El antebrazo descansa sobre la mesa 3 La mano se apoya con la superficie palmar hacia abajo (en pronacioacuten) 4 Los dedos estaraacuten ligeramente separados 5 El eje longitudinal de la placa es paralelo al eje longitudinal del dedo 6 El rayo central es perpendicular a la placa 7 El rayo central se dirige para emerger en la articulacioacuten interfalaacutengica proximal 8 La placa se centra con respecto al rayo central

32

2-DEDOS DEL 2ordm AL 5ordm EN PROYECCIOacuteN LATERAL

Objetivo Obtener una radiografiacutea de un dedo en posicioacuten lateral

Preparacioacuten del paciente

Desnudar el antebrazo

Retirar adornos (relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo

Advertencias

Debe observarse el dedo en su totalidad sin rotacioacuten

Debe visualizarse la cara proximal de la falange proximal

Las articulaciones interfalaacutengicas deben verse despejadas

Si los dedos (anular) no pueden extenderse completamente en forma voluntaria requeriremos ayuda para la extensioacuten (almohadilla)

Formato de peliacutecula

18 x 24 cm

Teacutecnicas de obtencioacuten de la imagen

1 Paciente sentado en el borde de la mesa 2 Antebrazo descansando sobre la mesa 3 La mano se apoya sobre la superficie cubital (interna) con el dedo a examinar completamente extendido y

los otros dedos flexionados y el pulgar hacia arriba Para ayudar a la separacioacuten del dedo a examinar puede utilizarse un depresor lingual o la otra mano

4 El eje longitudinal de la placa es paralelo con el eje longitudinal del dedo 5 Las articulaciones interfalaacutengicas forman un aacutengulo aproximado de 90ordm con el plano de la placa 6 El rayo central es perpendicular a la placa 7 El rayo central se dirige para emerger a nivel de la articulacioacuten interfalaacutengica proximal 8 La placa se centra con respecto al rayo central

33

3-1ordm DEDO EN PROYECCIOacuteN POSTEROANTERIOR O DORSO-VOLAR

Objetivo Obtener una radiografiacutea posteroanterior del pulgar (las dos falanges) y del primer metacarpiano con inclusioacuten de la

articulacioacuten trapezometacarpiana El pulgar debe estar paralelo al plano de la placa

Preparacioacuten del paciente

Desnudar el antebrazo

Retirar adornos (relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo

Advertencias

No debe existir rotacioacuten del dedo

Debe visualizarse las dos falanges el primer metacarpiano y el trapecio

Formato de peliacutecula

13 x 18 cm

Teacutecnicas de obtencioacuten de la imagen

1 Paciente sentado en el borde de la mesa 2 Antebrazo descansando sobre la mesa 3 La mano se apoya en posicioacuten lateral sobre la superficie cubital 4 El pulgar se apoya sobre una almohadilla con su superficie palmar hacia abajo 5 El eje longitudinal de la placa es paralelo con el eje longitudinal del pulgar 6 El rayo central es perpendicular a la placa 7 El rayo central se dirige para emerger a nivel de la articulacioacuten metacarpofalaacutengica 8 La placa se centra con respecto al rayo central

34

4-1ordm DEDO EN PROYECCIOacuteN ANTEROPOSTERIOR O VOLO-DORSAL

Objetivo Obtener una radiografiacutea anteroposterior del pulgar (las dos falanges) y del primer metacarpiano con inclusioacuten de la articulacioacuten trapezometacarpiana El pulgar debe estar paralelo al plano de la placa

Preparacioacuten del paciente

Desnudar el antebrazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo

Advertencias

No debe existir rotacioacuten del dedo

Debe visualizarse las dos falanges el primer metacarpiano y el trapecio

Formato de la peliacutecula

13 x 18 cm

Teacutecnicas de obtencioacuten de imagen

1 Paciente sentado en el borde de la mesa 2 Antebrazo descansando sobre la mesa 3 La mano se apoya en posicioacuten lateral sobre la superficie cubital 4 Se gira la mano hasta que la parte del dedo contacte con la placa 5 El eje longitudinal de la placa es paralelo con el eje longitudinal del pulgar 6 El rayo central es perpendicular a la placa 7 El rayo central incide en la articulacioacuten metacarpofalaacutengica 8 La placa se centra con respecto al rayo central

35

5-1ordm DEDO EN PROYECCIOacuteN LATERAL

Objetivo Obtener una radiografiacutea del pulgar en posicioacuten lateral verdadera

Preparacioacuten del paciente

Desnudar el antebrazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo

Advertencias

Las dos falanges y el 1ordm metacarpiano deben estar separados de los otros dedos

No debe existir rotacioacuten del dedo

Formato de la peliacutecula

13 x 18 cm

Teacutecnicas de obtencioacuten de la imagen

1 Paciente sentado en el borde de la mesa 2 Antebrazo descansando sobre la mesa 3 La mano se apoya sobre la superficie palmar y se coloca en pronacioacuten discreta de forma que el pulgar se

coloque en posicioacuten lateral verdadera con el pulpejo tocando la placa 4 El pulgar se apoya sobre la placa por su superficie lateral de tal manera que la articulacioacuten interfalaacutengica

forme un aacutengulo aproximado de 90ordm con el aacutengulo de la placa 5 El eje longitudinal de la placa es paralelo con el eje longitudinal del pulgar 6 El rayo central es perpendicular a la placa 7 El rayo central incide en la articulacioacuten metacarpofalaacutengica 8 La placa se centra con respecto al rayo central

36

MANO

MANO Las manos forman parte de las extremidades del cuerpo humano siendo el cuarto segmento del miembro superior o toraacutecico estaacuten localizadas en los extremos de los antebrazos son prensiles y tienen cinco dedos cada una Abarcan desde la muntildeeca hasta la yema de los dedos en los seres humanos Son el principal oacutergano para la manipulacioacuten fiacutesica del medio

37

6-PROYECCIOacuteN PA DE LA MANO

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACION

Obtener una radiografiacutea de la mano en pronacioacuten que incluya todos los metacarpianos falanges y huesos carpianos excepto el pulgar que se proyecta oblicuamente

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo

ADVERTENCIAS

Los dedos estaraacuten ligeramente separados

Las porciones distales del radio y del cuacutebito no deben estar alteradas por la extensioacuten de la muntildeeca

Deben visualizarse bien los pulpejos de los dedos

FORMATO DE LA PELICULA

24 x 30 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 Paciente sentado en el borde de la mesa 2 Antebrazo descansando sobre la mesa Flexionar el codo 90ordm 3 La mano se apoya sobre la superficie palmar 4 Los dedos ligeramente separados 5 El eje longitudinal de la placa es paralelo con el eje longitudinal de la mano y del antebrazo 6 El rayo central es perpendicular a la placa 7 El rayo central incide en la 3ordf articulacioacuten metacarpofalaacutengica 8 La placa se centra con respecto al rayo central

IMAGEN RADIOGRAFICA

38

7-PROYECCIOacuteN OBLICUA PA DE LA MANO

PROPOSITO DE LA EXPLORACION

Soacutelo en posicioacuten oblicua puede obtenerse una proyeccioacuten de dos de los metacarpianos a traveacutes de los otros cinco con sus correspondientes falanges

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo

ADVERTENCIAS

La mano se observaraacute en su totalidad con los dedos bien separados y lar articulaciones interfalaacutengicas despejadas niacutetidamente (si estaacuten superpuestas es que los dedos no han sido extendidos adecuadamente)

Se apoyan claramente los dos primeros metacarpianos

Los metacarpianos 3ordm 4ordm y 5ordm soacutelo se superponen a nivel de susu bases y muy discretamente a nivel de sus cabezas

Las epiacutefisis distales del cuacutebito y del radio deben observarse superpuestas discretamente

FORMATO DE LA PELICULA

24 x 30 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 Paciente sentado en el borde de la mesa 2 Antebrazo descansando sobre la mesa Flexionar el codo 90ordm 3 La mano se apoya sobre la superficie cubital con los dedos en flexioacuten y pronacioacuten discretas de forma que sus

pulpejos contacten con la placa 4 El eje longitudinal de la placa es paralelo con el eje longitudinal de la mano y del antebrazo 5 Las articulaciones metacarpofalaacutengicas forman un aacutengulo aproximado de 45ordm con el plano de la placa 6 El rayo central es perpendicular a la placa 7 El rayo central incide en la 3ordf articulacioacuten metacarpofalaacutengica 8 La placa se centra con respecto al rayo central

IMAGEN RADIOLOGICA

39

8-PROYECCIOacuteN LATERAL (EN ABANICO) DE LA MANO

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACION

Flexioacuten natural ver los dedos flexionados para descartar posibles desviaciones de fracturas Si estuvieran separados como las aspas de un ventilador obtenemos la proyeccioacuten lateral en abanico

Extensioacuten ver los dedos extendidos para localizar cuerpos extrantildeos y posibles fracturas

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo

ADVERTENCIAS

Los metcarpianos del 2ordm al 5ordm y las correspondientes falanges se superponen entre siacute

El pulgar (1ordm dedo) suele visualizarse claramente en posicioacuten postero anterior

FORMATO DE LA PELICULA

18 x 24 cm 24x 30 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 Paciente sentado en el borde de la mesa 2 Antebrazo descansando sobre la mesa Flexionar el codo 90ordm 3 La mano se apoya sobre la superficie cubital con los dedos

a En ligera flexioacuten b Completamente extendidos

4 El pulgar se apoya con una almohadilla 5 El eje longitudinal de la placa es paralelo con el eje longitudinal de la mano y del antebrazo 6 Las articulaciones metacarpofalaacutengicas forman un aacutengulo aproximado de 90ordm con el plano de la placa 7 El rayo central es perpendicular a la placa 8 El rayo central incide en la 2ordm articulacioacuten metacarpofalaacutengica 9 La placa se centra con respecto al rayo central IMAGEN RADIOLOGICA

40

MUNtildeECA

41

9-PROYECCIOacuteN PA DE LA MUNtildeECA

PROPOSITO DE LA EXPLORACION

Obtener una radiografiacutea posteroanterior de los huesos del carpo extremos distales de cuacutebito y radio y extremos proximales de los metacarpianos

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo

ADVERTENCIAS

Las porciones distales de radio y cuacutebito no deben estar alteradas por la elevacioacuten del antebrazo

El carpo no debe estar flexionado hacia los lados radial o cubital

La proyeccioacuten posteroanterior permite una buena visualizacioacuten de la apoacutefisis estiloides cubital La posicioacuten antero posterior permite una mejor visualizacioacuten de las articulaciones intercarpianas

FORMATO DE LA PELICULA

18 x 24 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 Paciente sentado en el borde de la mesa 2 Antebrazo descansando sobre la mesa Flexionar el codo 90ordm 3 La mano se apoya sobre la superficie palmar 4 El pulgar se puede apoyar con una almohadilla 5 El eje longitudinal de la placa es paralelo con el eje longitudinal de la muntildeeca y del antebrazo 6 El rayo central es perpendicular a la placa 7 El rayo central incide en la zona media de los huesos carpianos 8 La placa se centra con respecto al rayo central

IMAGEN RADIOLOGICA

42

10-PROYECCIOacuteN OBLICUA PA MUNtildeECA (PRONACIOacuteN OBLICUA)

PROPOacuteSITO DE L A EXPLORACION

Obtener una radiografiacutea mostrando la base del 1ordm metacarpiano trapecio escafoides y sus correspondientes articulaciones

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo

ADVERTENCIAS

Deben observarse las articulaciones entre el 1ordm metacarpiano y el trapecio y entre el trapecio y el escafoides

FORMATO DE LA PELICULA

18 x 24 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 Paciente sentado en el borde de la mesa 2 Antebrazo descansando sobre la mesa Flexionar el codo aproximadamente 90ordm 3 La muntildeeca se apoya sobre la superficie cubital con la mano y los dedos en flexioacuten y pronacioacuten discretas de tal

forma que los pulpejos contacten con la placa 4 El eje longitudinal de la placa es paralelo con el eje longitudinal de la muntildeeca y del antebrazo 5 El rayo central es perpendicular a la placa 6 El rayo central se dirige hacia el escafoides y alcanza un punto situado inmediatamente distal al radio(entre el

escafoides y el radio) 7 La placa se centra con respecto al rayo central

IMAGEN RADIOLOGICA

43

11-PROYECCIOacuteN LATERAL MUNtildeECA

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACIOacuteN

Obtener una radiografiacutea lateral mostrando las porciones distales del radio y del cuacutebito y de los huesos carpianos Mediante la misma podremos establecer las relaciones entre la porcioacuten distal del radio semilunar hueso grande y escafoides

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS

Radio y cuacutebito se superponen tambieacuten los metacarpianos 2ordm y 5ordm

FORMATO DE PELIacuteCULA

Formato de la peliacutecula 18 x 24 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 Paciente sentado en el borde de la mesa 2 Antebrazo descansando sobre la mesa Mano y antebrazo forman una liacutenea recta Flexionar el codo

aproximadamente 90ordm 3 La muntildeeca se apoya sobre la superficie cubital con el cuacutebito y el radio superpuestos de tal forma que constituyan

una verdadera posicioacuten lateral 4 El eje longitudinal de la placa es paralelo con el eje longitudinal de la muntildeeca y del antebrazo 5 El cuacutebito y el radio forman un aacutengulo de 90ordm con el plano de la placa 6 El rayo central es perpendicular a la placa 7 El rayo central se dirige verticalmente hacia el punto medio de la muntildeeca 8 La placa se centra con respecto al rayo central

44

12-PROYECCIOacuteN INFEROSUPERIOR TANGENCIAL CANAL (TUacuteNEL)

CARPIANO MEacuteTODO DE GAYNOR-HART

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACIOacuteN

Obtener una radiografiacutea del tuacutenel carpiano

se realiza sobre todo para descartar calcificaciones anormales y alteraciones oacuteseas en el surco carpiano que puedan causar compromiso del nervio mediano(siacutendrome del tuacutenel carpiano)

tambieacuten visualiza las fracturas de la apoacutefisis unciforme del ganchoso pisiforme y trapecio

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo

ADVERTENCIAS

Debe ver claramente el tuacutenel carpiano

Una variante el paciente se coloca de pie apoyando la mano en flexioacuten dorsal maacutexima sobre el chasis con la palma hacia abajo El rayo se dirige 45ordm oblicuo hacia el centro del tuacutenel carpiano dorsal y tangencialmente al antebrazo

si el paciente presenta un posible traumatismo de la muntildeeca no se debe intentar esta posicioacuten hasta haber efectuado una exploracioacuten radioloacutegica de rutina para descartar la presencia de fracturas en el antebrazo distal yo muntildeeca

FORMATO DE PELIacuteCULA

Formato de la peliacutecula 18 x 24 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 Paciente sentado en el borde de la mesa 2 Antebrazo descansando sobre la mesa 3 Se centra el tuacutenel carpiano la articulacioacuten de la muntildeeca en el centro de la peliacutecula 4 Con una cinta se echan los dedos y la mano hacia atraacutes forzando una maacutexima flexioacuten dorsal 5 El eje longitudinal de la placa es paralelo con el eje longitudinal del antebrazo y perpendicular al eje longitudinal de

la mano 6 El rayo central se dirige 45ordm oblicuo (se angula) hacia el centro del tuacutenel carpiano de forma tangencial a la mano 7 La placa se centra con respecto al rayo central

45

13-PROYECCIOacuteN TANGENCIALPUENTE CARPIANO

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACIOacuteN

Obtener una radiografiacutea del puente carpiano

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

colocar un protector de plomo alrededor de la cintura del paciente para proteger las goacutenadas

ADVERTENCIAS

si el paciente presenta un posible traumatismo de la muntildeeca no se debe intentar esta posicioacuten hasta haber efectuado una exploracioacuten radioloacutegica de rutina para descartar la presencia de fracturas en el antebrazo distal yo muntildeeca

la cara dorsal de los huesos del carpo debe visualizarse sin superposiciones y ha de estar centrada respecto al registro de imagen

FORMATO DE PELIacuteCULA

Formato de la peliacutecula 18 x 24 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 Paciente de pie o sentado junto al extremo de la mesa 2 apoyarse y colocar sobre el chasis la superficie dorsal de la mano con la palma hacia arriba 3 centrar la cara dorsal de los huesos del carpo respecto al receptor de la imagen 4 flexionar suavemente la muntildeeca hasta que el paciente lo tolere o hasta que la mano y el antebrazo formen un

aacutengulo de casi 900(aacutengulo recto) 5 angular el rayo central 450 respecto al al eje longitudinal del antebrazo 6 dirigir el rayo central a un punto medio del antebrazo distal situado a unos 4 cm proximal a la articulacioacuten de la

muntildeeca 7 SID minima =100cm 8 colimar en los 4 lados hasta la zona de intereacutes

46

14-MUNtildeECA FLEXIOacuteN CUBITAL

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACIOacuteN

Obtener una radiografiacutea del hueso escafoides

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS

Eacutesta es una de las 4 proyecciones para el estudio del escafoides

El escafoides aparece alargado

FORMATO DE PELIacuteCULA

Formato de la peliacutecula 18 x 24 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 Paciente sentado en el borde de la mesa 2 Antebrazo descansando sobre la mesa Flexionar el codo 90ordm 3 La muntildeeca estaacute apoyada en posicioacuten anteroposterior 4 La mano estaacute girada hacia fuera en flexioacuten cubital extrema 5 El rayo central se dirige 45ordm oblicuo en sentido proximal hacia el cuacutebito para alcanzar el escafoides 6 La placa se centra con respecto al rayo central

47

ANTEBRAZO

48

15-RADIO Y CUBITO EN AP

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACIOacuteN

Obtener una radiografiacutea anteroposterior (posicioacuten anatoacutemica) de cuacutebito y radio completos

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS

El cuacutebito y el radio deben estar paralelos y debe distinguirse claramente el uno del otro maacutes allaacute de la tuberosidad radial

No se visualiza bien la estiloides cubital

FORMATO DE PELIacuteCULA

Formato de la peliacutecula 30 x 35cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 Paciente sentado en el borde de la mesa 2 Placa encima de la mesa 3 Codo totalmente extendido y mano en supinacioacuten 4 El antebrazo se coloca apoyado en la placa por su parte dorsal o posterior 5 El eje longitudinal de la placa es paralelo con respecto al eje longitudinal del antebrazo 6 El rayo central es perpendicular a la placa 7 El rayo central incide verticalmente hacia el centro del antebrazo 8 Se centra la placa con respecto al rayo central

49

16-CUBITO Y RADIO EN POYECCIOacuteN LATERAL

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACIOacuteN

Obtener una visioacuten del antebrazo en posicioacuten lateral con el cuacutebito y el

radio superpuestos

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS

Se superponen las porciones distales del radio y del cuacutebito

Se proyectan claramente las porciones medias de las diaacutefisis del radio y del cuacutebito y la cara externa de la cabeza del radio

FORMATO DE PELIacuteCULA

Formato de la peliacutecula 24 x 30 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 La placa va encima de la mesa y el paciente sentado al borde de la mesa 2 El codo se flexiona 90ordm y la mano y la muntildeeca se disponen en posicioacuten lateral verdadera con la mano y el

antebrazo apoyados sobre la superficie cubital 3 El eje longitudinal de la placa es paralelo al eje longitudinal del antebrazo 4 El rayo central es perpendicular a la placa 5 El rayo central se dirige verticalmente hacia el centro del antebrazo Se centra la placa con respecto rayo central

50

CODO

El codo es la articulacion que une el brazo y el antebrazo conectando la parte distal del humero con los extremos proximales del cubito y del radio Estaacute formado por dos articulaciones con ligamentos laterales anteriores y posteriores que las estabilizan y refuerzan y se encuentran recubiertas por una caacutepsula articular comuacuten El codo es una potente palanca de primer geacutenero

Articulacioacuten huacutemero-cubital

bull Es una diartrosis del tipo troclear bull Permite movimientos de flexion y extension bull Superficies articulares

bull Huacutemero Troclea humeral y fosa coronoide bull Cuacutebito Cavidad sigmoidea mayor y oleacutecranon bull Metacarpianos Articulados por el sigmoideo menor

Articulacioacuten huacutemero-radial

bull Es de tipo condilartrosis bull Movimientos Flexioacuten-extensioacuten rotacion pronosupinacion bull Superficies articulares

bull Huacutemero Condilo del huacutemero (de forma esfeacuterica) bull Radio Carilla coacutencava del radio

Articulacioacuten radio-cubital proximal

bull Es del tipo trocoide bull Movimientos Pronacion y supinacion del antebrazo (cuacutebito y radio se cruzan formando

una X) bull Estaacute reforzada por el ligamento anular bull Entre las epifisis proximales del cuacutebito y radio bull Superficies articulares

bull Radio Cabeza del radio bull Cuacutebito Cavidad sigmoidea menor

Muacutesculos del codo

bull Muacutesculos de extensioacuten triceps braquial anconeo bull Muacutesculos de flexioacuten braquial anterior Braquiorradial(supinador largo) y biceps braquial bull Muacutesculo de supinacioacuten Supinador corto bull Muacutesculos de pronacioacuten Pronador redondo y Pronador cuadrado

Flexiones de codos

La flexioacuten de codos es un ejercicio fiacutesico realizado estando en posicioacuten inclinada recostado hacia abajo levantando y bajando el cuerpo con los brazos Estaacute dedicado al desarrollo de los muacutesculos pectorales y los triacuteceps con beneficios adicionales para los deltoides el serraacutetil anterior y el coracobraquial

51

Una variacioacuten del ejercicio que reduce su dificultad consiste en realizarlo contra una pared en lugar del piso Otro cambio es apoyarse con las rodillas en lugar de los dedos de los pies

Imaacutegenes

Medial Humero Radio Ulna articulado

Humero Distal Posterior Humano izquierdo extendido

Humero Distal Posterior Humano izquierdo flexionado

Articulacioacuten del codo izquierdo se observan ligamentos posterior y colateral radial

52

53

17-Proyeccioacuten AP codo

PROPOSITO DE LA EXPLORACION (OBJETIVO)

Obtener una radiografiacutea anteroposterior (posicioacuten anatoacutemica) del codo

PREARACION DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo y brazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS PARA LA OBTENCION DE LA IMAGEN CON CALIDAD

Se visualiza claramente el espacio articular entre la cabeza radial y el coacutendilo humeral

La cabeza radia se proyecta claramente en sus caras media y externa FORMATO DE PELICULA Formato de la peliacutecula 18 x 24cm TECNICAS DE OBTENCION DE LA IMAGEN 1 Paciente sentado en el borde de la mesa 2 El codo estaacute completamente extendido y la mano en supinacioacuten 3 El paciente se coloca de tal forma que la superficie anterior del codo (apoyado sobre su dorso) es paralela con el

plano de la placa 4 El eje longitudinal de la placa es paralelo con el eje longitudinal del codo 5 El rayo central es perpendicular a la placa 6 El rayo central se dirige a la articulacioacuten del codo 7 La placa se centra con respecto al rayo central

54

18-Proyeccioacuten olecranon axial (flexioacuten maacutexima)

PROPOSITO DE LA EXPLORACION (OBJETIVO)

Ver el oleacutecranon en su totalidad

PREARACION DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo y brazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS PARA LA OBTENCION DE LA IMAGEN CON CALIDAD Debe verse el oleacutecranon situado por delante del huacutemero FORMATO DE PELICULA Formato de la peliacutecula 18 x 24 cm TECNICAS DE OBTENCION DE LA IMAGEN 1 La placa va encima de la mesa y el paciente sentado al borde de la mesa 2 Apoyamos el brazo sobre su superficie dorsal sobre el chasis 3 Antebrazo en flexioacuten maacutexima ( puntas de los dedos tocando el hombro) 4 Centramos el codo con el centro de la placa 5 El eje longitudinal de la placa es paralelo al eje longitudinal del brazo 6 El rayo central es perpendicular al oleacutecranon Si el paciente no puede flexionar bien el antebrazo se angularaacute el

rayo central 15ordm en sentido cefaacutelico 7 El rayo central incide verticalmente u oblicuo en el oleacutecranon 8 Se centra la placa con respecto al rayo central

55

19-ARTICULACIOacuteN DEL CODO EN PROYECCIOacuteN ANTEROPOSTERIOR EN EXTENSIOacuteN INCOMPLETA ldquoArdquo (SEMIEXTENSIOacuteN)

PROPOSITO DE LA EXPLORACION (OBJETIVO)

Visioacuten anteropodterior de la parte distal del huacutemero

PREARACION DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo y brazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS PARA LA OBTENCION DE LA IMAGEN CON CALIDAD

Debe verse netamente la parte distal del huacutemero

Se observan defectuosamente la porcioacuten distal del radio y del cuacutebito FORMATO DE PELICULA Formato de la peliacutecula 18 x 24 cm TECNICAS DE OBTENCION DE LA IMAGEN 1 Placa encima de la mesa y el paciente estaacute sentado al borde de la mesa 2 El codo parcialmente flexionado con mano en supinacioacuten 3 El paciente apoya la zona dorsal del brazo sobre el chasis 4 Colocar un soporte que sustente la mano y el antebrazo 5 El eje longitudinal de la placa es paralelo al eje longitudinal del brazo 6 El rayo central es perpendicular a la placa 7 El rayo central incide verticalmente en el centro de la articulacioacuten del codo 8 Se centra la placa con respecto al rayo central

56

20-Proyeccioacuten AP en flexioacuten incompleta ldquoBrdquo (semiflexioacuten)

PROPOSITO DE LA EXPLORACION (OBJETIVO)

Visioacuten anteroposterior de la parte proximal de cuacutebito y radio

PREARACION DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo y brazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo

ADVERTENCIAS PARA LA OBTENCION DE LA IMAGEN CON CALIDAD

Debe verse netamente la parte proximal del cuacutebito y radio

La porcioacuten distal del huacutemero se proyecta defectuosamente

FORMATO DE PELICULA

Formato de la peliacutecula 18 x 24 cm

TECNICAS DE OBTENCION DE LA IMAGEN

1 La placa va encima de la mesa y el paciente estaraacute sentado al borde de la mesa 2 Codo parcialmente flexionado con la mano en supinacioacuten 3 El paciente apoya la parte posterior del antebrazo 4 Colocar un soporte que sustente el brazo 5 El eje longitudinal de la placa es paralelo al eje longitudinal del antebrazo 6 El rayo central es perpendicular a la placa 7 El rayo central incide verticalmente en el centro de la articulacioacuten del codo 8 Se centra la placa con respecto el rayo central

57

21-ARTICULACIOacuteN DEL CODO LATERAL

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACIOacuteN

Ver la porcioacuten distal del huacutemero oleacutecranon y cabeza del radio

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo y brazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS

Epicoacutendilo y epitroacuteclea quedan superpuestos

Se ven netamente el oleacutecranon y la cabeza del radio Si hay fractura se ve un aumento de las partes blandas ( la fractura suele manifestarse como una hemorragia en el interior de la articulacioacuten que desplaza la masa adiposa

FORMATO DE PELIacuteCULA

Formato de la peliacutecula 18 x 24 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 La placa va encima de la mesa y el paciente sentado al borde de la mesa 2 El codo flexionado 90ordm con brazo y antebrazo apoyados sobre su superficie lateral 3 El eje longitudinal de la placa es paralelo al eje longitudinal del antebrazo 4 El rayo central es perpendicular a la placa 5 El rayo central se dirige verticalmente al epicoacutendilo (hacia la articulacioacuten del codo) 6 Se centra la placa con respecto al rayo central

58

DIFERENTES TIPOS DE CABESTRILLO

59

22-ARTICULACIOacuteN DEL CODO AP (EN CABESTRILLO)

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACIOacuteN

Ver una posible fractura supracondiacutelea sin tener que quitar la inmovilizacioacuten que trae el paciente

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo y brazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS

Si intentamos deshacer el cabestrillo podemos dantildear estructuras vasculares y nerviosas

No se le pediraacute al paciente que extienda o rote el brazo

FORMATO DE PELIacuteCULA

Formato de la peliacutecula 18 x 24 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 La placa va en el Bucky de pared y el paciente estaraacute de pie o sentado 2 Rotamos al paciente de manera que la parte dorsal del brazo quede en contacto con el Bucky de pared 3 Centramos el brazo del paciente con la liacutenea media del Bucky de pared 4 El eje longitudinal de la placa es paralelo al eje longitudinal del brazo 5 El rayo central es perpendicular a la placa 6 El rayo central incide horizontalmente en medio de la liacutenea que une epicoacutendilo y epitroacuteclea bien a traveacutes del

antebrazo o si puede deshacer la flexioacuten directamente en el brazo 7 Se centra la placa con respecto al rayo central

60

23-ARTICULACIOacuteN DEL CODO LATERAL (EN CABESTRILLO)

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACIOacuteN

Ver una posible fractura supracondiacutelea sin tener que quitar la inmovilizacioacuten que trae el paciente

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo y brazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo

ADVERTENCIAS

Si intentamos deshacer el cabestrillo podemos dantildear estructuras vasculares y nerviosas

No se le pediraacute al paciente que extienda o rote el brazo FORMATO DE PELIacuteCULA

Formato de la peliacutecula 18 x 24 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 El paciente de pie o sentado en bipedestacioacuten de manera lateral al lado del Bucky de pared 2 Colocamos la placa entre el cuerpo del paciente y la parte interna del brazo 3 El eje longitudinal de la placa es paralelo al eje longitudinal del brazo 4 El rayo central es perpendicular a la placa 5 El rayo central incide horizontalmente en el epicoacutendilo 6 Se centra la placa con respecto al rayo central

61

HUMERO

El huacutemero es un hueso largo que forma parte del esqueleto apendicular superior y que estaacute

ubicado exactamente en la regioacuten del brazo

Se articula a superior con la escaacutepula por medio de la articulacioacuten del hombro (o articulacioacuten

glenohumeral) y a inferior con el cuacutebito y con el radio por medio de laarticulacioacuten del codo (o

articulacioacuten humeroradioulnar)

62

24-HUacuteMERO EN PROYECCIOacuteN ANTEROPOSTERIOR

Propoacutesito de la exploracioacuten Obtener una visioacuten anteroposterior del huacutemero en su totalidad Preparacioacuten del paciente

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos ( relojes anillos collares pendienteshellip

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo Advertencias

Esta placa se puede hacer tambieacuten de pie en el Bucky de pared (las lesiones humerales suelen ser muy dolorosas y generalmente el paciente tolera mejor la bipedestacioacuten)

Debe estar incluido todo el huacutemero en la placa con sus dos articulaciones

Formato de la peliacutecula 30 x 35 cm Teacutecnicas de obtencioacuten de la imagen

1 La placa ve encima de la mesa y el paciente decuacutebito supino sobre la mesa 2 Hombro opuesto al radiografiado elevado ligeramente para que el brazo a radiografiar quede en iacutentimo

contacto con la placa Cabeza girada hacia el lado contrario 3 Mano en supinacioacuten para que toda la extremidad quede en posicioacuten anatoacutemica verdadera 4 El eje longitudinal de la placa es paralelo al eje longitudinal del brazo 5 El rayo central es perpendicular a la placa 6 El rayo central se dirige verticalmente a la parte media del huacutemero 7 Se centra la placa con respecto al rayo central 8 Se suspende la respiracioacuten durante el tiempo de exposicioacuten

TAMBIEacuteN SE PUEDE HACER DE PIE

63

25-HUacuteMERO EN PROYECCIOacuteN LATERAL

Propoacutesito de la exploracioacuten Obtener una radiografiacutea en la que se vea el huacutemero en su totalidad y en posicioacuten lateral Preparacioacuten del paciente

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos (relojes anillos collares pendienteshellip)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo Advertencias

El huacutemero debe estar contenido en su totalidad desde la cabeza hasta los coacutendilos

Se proyectaraacute hacia dentro la tuberosidad menor

Se superponen los coacutendilos humerales

Esta proyeccioacuten puede hacerse con el paciente de pie

Formato de la peliacutecula 30 x 35 cm Teacutecnicas de obtencioacuten de la imagen

1 La placa va en el Bucky de mesa y el paciente va en posicioacuten supina sobre la mesa 2 El hombro opuesto estaacute ligeramente elevado Cabeza girada hacia el lado contrario 3 La extremidad hace una discreta abduccioacuten y la superficie dorsal de la mano queda pegada al muslo 4 La extremidad estaraacute en posicioacuten lateral verdadera 5 El eje longitudinal de la placa es paralelo al eje longitudinal del brazo 6 El rayo central es perpendicular a la placa 7 El rayo central incide verticalmente en la parte media del huacutemero 8 Se centra la placa con respecto al rayo central 9 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

TAMBIEacuteN SE PUEDE HACER DE SENTADO

64

26-HOMBRO EN PROYECCIOacuteN LATERAL TRANSTORAacuteCICA MEacuteTODO DE LAWRENCE

Propoacutesito de la exploracioacuten Mostrar el huacutemero en posicioacuten lateral particularmente sus porciones superior y media cuando no puede centrarse el brazo Preparacioacuten del paciente

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos (relojes anillos collares pendienteshellip)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo Advertencias

El hombro a examinar se proyecta maacutes hacia abajo y se destaca netamente hacia el lado opuesto

La cabeza y la diaacutefisis del huacutemero se destaca netamente a traveacutes de las estructuras toraacutecicas y por delante de la columna vertebral

Formato de la peliacutecula 24 x 30 cm Teacutecnicas de obtencioacuten de la imagen

1 La placa va en el Bucky de pared y el paciente estaacute de pie o sentado con el huacutemero ipsilateral (el que queremos examinar) apoyado contra el Bucky de pared

2 El brazo contralateral (opuesto) estaraacute elevado por encima de la cabeza 3 Centramos al paciente con la liacutenea media del Bucky de pared El hombro no afectado debe quedar

aproximadamente 6 cm por encima del hombro afectado 4 El eje longitudinal de la placa es paralelo al eje longitudinal del huacutemero 5 El rayo central es perpendicular a la placa 6 El rayo central incide horizontalmente en la axila para emerger por el cuello quiruacutergico del huacutemero 7 Se centra la placa con respecto al rayo central 8 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

65

HOMBRO

HOMBRO En anatomiacutea humana el hombro es la parte donde se une el brazo con el torso Estaacute

formado por tres huesos la claviacutecula la escaacutepula y el huacutemero asiacute como por muacutesculos

ligamentos y tendones Posee cinco articulaciones tres verdaderas y dos falsas o fisioloacutegicas

Su flexibilidad y fortaleza nos permite hacer toda clase de funciones

66

27-ARTICULACIOacuteN DEL HOMBRO EN PROYECCIOacuteN ANTEROPOSTERIOR CON ROTACIOacuteN EXTERNA DEL HUacuteMERO

Propoacutesito de la exploracioacuten Obtener una radiografiacutea del hombro en posicioacuten anatoacutemica verdadera (palma de la mano hacia arriba) Preparacioacuten del paciente

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos (relojes anillos collares pendienteshellip)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo Advertencia El espacio articulacioacuten glenohumeral se visualiza con una discreta superposicioacuten en media luna Brazo un poco rotado Formato de la peliacutecula 24 x 30 cm Horizontal Teacutecnicas de obtencioacuten de la imagen

1 La placa va en el Bucky de mesa y el paciente estaacute en posicioacuten supina encima de la mesa Cabeza girada al lado contrario de la exploracioacuten

2 Codo completamente extendido y brazo en discreta abduccioacuten 3 Mano en supinacioacuten extrema 4 Eje epicoacutendilo-epitroacuteclea paralelo a la mesa 5 El rayo central es perpendicular a la placa 6 El rayo central incide verticalmente en la apoacutefisis coracoides 7 Se centra la placa con respecto al rayo central aproximadamente 5 cm por encima del hombro 8 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

TAMBIEacuteN SE PUEDE HACER DE PIE

67

28-PROYECCIOacuteN AP DEL HOMBRO (CON ROTACIOacuteN NEUTRA DEL

HUMERO)

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACION

Obtener una radiografiacutea del hombro con el huacutemero girado para que los epicoacutendilos se dispongan en un aacutengulo de 45ordm con respecto al plano de la placa (palma aplicada al muslo) La cara posterior de insercioacuten del tendoacuten del supraespinoso se observa de perfil siendo valiosa esta proyeccioacuten para visualizar posibles calcificaciones

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos ( relojes anillos collares pendienteshellip

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS

Existe una mayor superposicioacuten en media luna a nivel de la articulacioacuten glenohumeral que en rotacioacuten externa FORMATO DE LA PELICULA

24 x 30 cm TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 La placa en el Bucky de mesa y el paciente estaraacute en posicioacuten supina sobre la mesa Cabeza girada al lado contrario de la exploracioacuten

2 Centramos el hombro a radiografiar con la liacutenea media de la mesa 3 Codo completamente extendido y la palma de la mano contra el muslo 4 Eje epicoacutendilo-epitroacuteclea formaraacute 45ordm con la mesa 5 El rayo central es perpendicular a la placa 6 El rayo central incide verticalmente en la apoacutefisis coracoides 7 Se centra la placa respecto al rayo central aproximadamente 5 cm por encima del hombro 8 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

TAMBIEacuteN SE PUEDE HACER DE PIE

68

29-PROYECCIOacuteN AP DEL HOMBRO (ROTACIOacuteN INTERNA DEL HUacuteMERO)

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACIOacuteN

Obtener una radiografiacutea del hombro con el huacutemero en rotacioacuten de

forma que los coacutendilos formen un aacutengulo de 90ordm con el plano de la

placa (dorso de la mano apoyado sobre el muslo) El huacutemero se

encuentra en posicioacuten lateral verdadera

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos ( relojes anillos collares pendienteshellip

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS

El troquiacutenter se veraacute proyectado hacia dentro

El reborde externo del huacutemero forma una curva relativamente lisa

Rotacioacuten hacia adentro FORMATO DE LA PELIacuteCULA

24 x 30 cm TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 Placa en el Bucky de mesa y el paciente en posicioacuten supina sobre la mesa Cabeza girada al lado contrario de la exploracioacuten

2 Codo ligeramente flexionado 3 El brazo hace una rotacioacuten interna y la mano en pronacioacuten extrema 4 La superficie dorsal de la mano pegada contra el muslo 5 Centrar el hombro a examinar con la liacutenea media de la mesa borde superior del chasis 5 cm por encima del

hombro 6 El eje epicoacutendilo-epitroacuteclea perpendicular a la placa 7 El rayo central es perpendicular a la placa 8 El rayo central se dirige verticalmente a la apoacutefisis coracoides 9 Centrar la placa con respecto al rayo central Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

TAMBIEacuteN SE PUEDE HACER DE PIE

IMAGEN RADIOLOacuteGICA

69

30-PROYECCIOacuteN AXIILAR O VUELO DEL PAJARO

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACIOacuteN

Ver la relacioacuten entre la cabeza del huacutemero y la cavidad glenoidea de la escaacutepula

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos ( relojes anillos collares pendienteshellip

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS

Debe verse perfectamente la articulacioacuten glenohumeral FORMATO DE LA PELICULA

18 x 24 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 Paciente en posicioacuten supina Cabeza girada al lado contrario de la exploracioacuten 2 Hombro del lado a examinar (ipsilateral) se eleva con una almohada 3 Se hace una abduccioacuten del brazo del lado a examinar hasta formar un aacutengulo de 90ordm con el eje longitudinal del

cuerpo 4 Codo flexionado ligeramente apoyado sobre una almohada y la mano en direccioacuten a la zona cefaacutelica 5 Se coloca el brazo en rotacioacuten externa 6 Colocamos la placa apoyada en la parte superior del hombro con su parte medial contra el cuello (eumlsto hace

coincidir el centro del chasis con el cuello quiruacutergico del huacutemero) 7 Eje longitudinal de la placa paralelo al eje longitudinal del huacutemero 8 Rayo central perpendicular a la placa 9 El rayo central incide horizontalmente y de manera paralela a la mesa en el suelo de la axila para emerger en la

articulacioacuten acroacutemion clavicular 10 Se centra la placa con respecto al rayo central 11 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

IMAGEN RADIOLOGICA

70

31-PROYECCIOacuteN ACROMIOCLAVICULAR AP DEL HOMBRO

MEacuteTODO DE PEARSON

PROPOSITO DE LA EXPLORACION

Demostrar una posible luxacioacuten de la articulacioacuten acroacutemion-clavicular en proyeccioacuten antero posterior de carga

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos ( relojes anillos collares pendienteshellip)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS

Deben observarse ambas claviacuteculas y ambas articulaciones acromioclaviculares FORMATO DE LA PELICULA

18 x 43 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 La placa va en el Bucky de pared y el paciente en posicioacuten posteroanterior erecta Cabeza girada al lado contrario a la exploracioacuten

2 Las extremidades en posicioacuten posteroanterior verdadera Hombros alineados en el mismo plano transversal dejando que los brazos cuelguen relajadamente a ambos lados

3 Se colocan unos pesos en las manos del paciente 4 El rayo central va angulado 15ordm en sentido cefaacutelico 5 El eje longitudinal de la placa es perpendicular al del cuerpo 6 El rayo central incide en un punto del plano sagital medio a nivel de las claviacuteculas 7 Centraremos la placa respecto al rayo central de forma que queden incluidas en la placa 8 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten IMAGEN RADIOLOGICA

71

CLAVICULA

La claviacutecula es un hueso largo ya que tiene sus dos epiacutefisis situado en la parte anterosuperior del toacuterax Junto con la escapula forman la cintura escapular Se puede palpar por toda su longitud y se extiende del esternoacuten al acromion de la escaacutepula siguiendo una direccioacuten oblicua lateral y posterior Se considera el uacutenico medio de unioacuten entre el miembro superior y el toacuterax

A pesar de su aspecto similar al de un hueso largo posee una estructura semejante a la de un hueso plano por tener dos caras auacuten asiacute es clasificada como largo Carece de un canal medular propiamente dicho

Posee forma de S en cursiva y presenta

bull 2 caras (superior e inferior) bull 2 bordes (anterior y posterior) bull 2 extremidades (acromial y esternal)

72

32-PROYECCION PA (POSTERO - ANTERIOR)

PROPOSITO DE LA EXPLORACION (OBJETIVO) Obtener una radiografiacutea posteroanterior detallada de la claviacutecula en su totalidad

PREARACION DEL PACIENTE bull Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax bull Retirar adornos ( relojes anillos collares pendienteshellip) bull Proteccioacuten gonadal delantal de plomo

ADVERTENCIAS PARA LA OBTENCION DE LA IMAGEN CON CALIDAD Debe estar incluida toda la claviacutecula en la placa y verse por encima de la escaacutepula

FORMATO DE PELICULA Formato de la peliacutecula 24 x 30 cm

TECNICAS DE OBTENCION DE LA IMAGEN 1 La placa va en el Bucky de pared y el paciente en posicioacuten anteroposterior erecta Nivelar los hombros en el mismo plano transverso 2 Centramos la claviacutecula con la liacutenea media del Bucky de pared 3 Se gira la cabeza del paciente hacia el lado opuesto a radiografiar 4 El eje longitudinal de la placa es perpendicular al eje longitudinal del Bucky de pared 5 El rayo central es perpendicular a la placa 6 El rayo central incide horizontalmente en la parte media del cuerpo de la claviacutecula 7 Centrar la placa con respecto al rayo central 8 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

73

33-PROYECCION AXIAL O TANGENCIAL

PROPOSITO DE LA EXPLORACION (OBJETIVO) Obtener una radiografiacutea axial de la claviacutecula que muestre claramente los tercios externo y medio de la claviacutecula sin superposiciones

PREPARACION DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos ( relojes anillos collares pendienteshellip)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS PARA LA OBTENCION DE LA IMAGEN CON CALIDAD Deben verse el tercio medio y externo de la claviacutecula por encima de la escaacutepula FORMATO DE PELICULA Formato de la peliacutecula 24 x 30 cm TECNICAS DE OBTENCION DE LA IMAGEN 1 La placa va en el Bucky de mesa y el paciente decuacutebito supino sobre la mesa Hombros en el mismo plano transversal 2 Elevamos el hombro a examinar con una almohada Los brazos se colocan a lo largo del cuerpo 3 Centramos la claviacutecula con la liacutenea media de la mesa 4 La cabeza girada al lado opuesto al que vamos a radiografiar 5 Eje longitudinal de la placa perpendicular al eje longitudinal de la mesa 6 El rayo central se angula 30ordm en sentido cefaacutelico 7 El rayo central incide en la parte media del cuerpo de la claviacutecula 8 Se centra la placa con respecto al rayo central 9 Se suspende la respiracioacuten ( en espiracioacuten) durante la exposicioacuten

TAMBIEacuteN SE PUEDE HACER DE PIE

74

ESCAPULA

La escaacutepula (en latin escarbar) omoacuteplato u omoplato (del griego omo hombro y plato ancho) es un hueso grande triangular y plano Se ubica en la parte posterior o dorso-lateral del toacuterax seguacuten la especie de la que se trate especiacuteficamente en el esqueleto humano se encuentra en la regioacuten comprendida entre la segunda y seacuteptima costilla Conecta con el humero (hueso del brazo) y con la claviacutecula (en aquellas especies que poseen tal hueso) y forma la parte posterior de los cinturones del hombro

Consta en teacuterminos generales y especiacuteficamente en el humano de un cuerpo una espina que termina por fuera en el acromion y un proceso coracoides El cuerpo es trasluacutecido por encima y por debajo de la espina aunque es maacutes grueso en sus bordes

El resto del artiacuteculo hace referencia puntual a sus caracteriacutesticas particulares en la especie humana pero puede ser de utilidad como base comparativa para el estudio de otras especies de animales superiores

75

34-PROYECCION PA

PROPOSITO DE LA EXPLORACION (OBJETIVO) Ver una imagen en proyeccioacuten PA de la parte superior de la escaacutepula separada claramente del toacuterax PREPARACION DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos ( relojes anillos collares pendienteshellip)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS PARA LA OBTENCION DE LA IMAGEN CON CALIDAD Tienen que verse la fosa glenoidea las apoacutefisis acromial y coracoides y el tercio externo de la escaacutepula tiene que distinguirse claramente del toacuterax FORMATO DE PELICULA Formato de la peliacutecula 24 x 30 cm TECNICAS DE OBTENCION DE LA IMAGEN 1 La placa va en el Bucky de mesa y el paciente en posicioacuten decuacutebito prono sobre la mesa Cabeza girada al lado contrario del examen Hombros en el mismo plano transversal 2 Centramos la escaacutepula con la liacutenea media de la mesa 3 El brazo hace una abduccioacuten de 90ordm con respecto al eje longitudinal del cuerpo 4 Codo flexionado y mano en pronacioacuten hacia la zona cefaacutelica 5 El rayo central perpendicular a la placa 6 El rayo central incide verticalmente en la parte media de la escaacutepula 7 Se centra la placa con respecto al rayo central 8 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

TAMBIEacuteN SE PUEDE HACER DE PIE

76

35-PROYECCION OBLICUA POSTERIOR

PROPOSITO DE LA EXPLORACION (OBJETIVO) Ver la escaacutepula en posicioacuten lateral ( de perfil) y despegada del toacuterax PREPARACION DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos ( relojes anillos collares pendienteshellip)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS PARA LA OBTENCION DE LA IMAGEN CON CALIDAD

Debe observarse la escaacutepula en su totalidad en proyeccioacuten lateral sin rotacioacuten

Deben verse claramente cavidad glenoidea apoacutefisis coracoides y acromion

En los pacientes que sufren traumatismos y en ciertas situaciones patoloacutegicas es preferible la posicioacuten erecta FORMATO DE PELICULA Formato de la peliacutecula 24 x 30 cm TECNICAS DE OBTENCION DE LA IMAGEN 1 La placa va en el Bucky de mesa y el paciente en decuacutebito prono Hombros en el mismo plano transversal 2 Apoyamos al paciente por el lado a radiografiar (ipsilateral) 3 Procurar que el paciente situacutee la mano de la extremidad afectada en el hombro contralateral cruzando el pecho ( ver cuerpo de la escaacutepula) o mantener al paciente con el codo flexionado y la mano en la espalda a un nivel que evite la superposicioacuten del huacutemero con el cuerpo de la escaacutepula (ver acromion y apoacutefisis coracoides) 4 Se gira el hombro que no estaacute apoyado en el bucky (contralateral) hacia delante (30ordm-35ordm) hasta que el cuerpo de la escaacutepula quede perpendicular al plano de la mesa 5 El eje longitudinal de la placa paralelo al eje longitudinal de la escaacutepula 6 El rayo central es perpendicular a la placa 7 El rayo central incide en el centro de la escaacutepula 8 Se centra la placa con respecto al rayo central 9 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

TAMBIEacuteN SE PUEDE HACER DE PIE

77

36-PROYECCION LATERAL

PROPOSITO DE LA EXPLORACION (OBJETIVO) Ver la escaacutepula de manera lateral y despegada del toacuterax con el cuerpo en la misma perpendicular al plano de la placa PREPARACION DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos ( relojes anillos collares pendienteshellip)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS PARA LA OBTENCION DE LA IMAGEN CON CALIDAD

La escaacutepula se veraacute como una estructura alargada y separada del toacuterax

Se veraacuten claramente acroacutemion y apoacutefisis coracoides FORMATO DE PELICULA Formato de la peliacutecula 24 - 30 cm TECNICAS DE OBTENCION DE LA IMAGEN 1 La placa va en el Bucky de pared y el paciente en posicioacuten oblicua anterior erecta formando 45ordm con el Bucky de pared 2 Centramos la escaacutepula a radiografiar con la liacutenea media del bucky de pared 3 El brazo del lado a examinar elevado y con la muntildeeca apoyada esobre la cabeza 4 El hombro del lado a examinar pegado al Bucky de pared 5 El brazo contrario a examinar a lo largo del cuerpo 6 El rayo central perpendicular a la placa 7 El rayo central incide horizontalmente en el borde interno en la parte media de la escaacutepula 8 Se centra la placa con respecto el rayo central 9 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

TAMBIEacuteN SE PUEDE HACER DE PIE

78

79

Page 3: Pbl 1

3

APOacuteFISIS ARTICULARES

DOS SUPERIORES Y DOS INFERIORES

LAacuteMINAS

SON LARGAS Y ESTRECHAS

APOacuteFISIS TRANSVERSAS

ES CORTA Y ENTRE ELLA Y EL PEDIacuteCULO DELIMITAN EL AGUJERO TRANSVERSO PARA EL PASO DE

LA ARTERIA VERTEBRAL

APOacuteFISIS ESPINOSA

ES PEQUENtildeA Y BIacuteFIDA

C7 VEacuteRTEBRA PROMINENTE

ES LA PRIMERA VEacuteRTEBRA CON UNA APOacuteFISIS ESPINOSA NO DIVIDIDA

ES DECIR NO BIacuteFIDA FORMA UNA PROYECCIOacuteN NOTABLE EN EL CUELLO

Y POR ESTA CARACTERIacuteSTICA SE DENOMINA VEacuteRTEBRA PROMINENTE

4

1-COLUMNA CERVICAL EN PROYECCIOacuteN AP

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACIOacuteN

El objetivo es ver las veacutertebras cervicales desde la segunda cervical hasta las primeras dorsales

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Retirar dentadura postiza y gafas

Retirar adornos (collares pendientes horquillas)

Abrir la vestimenta (botones cremalleras)

ADVERTENCIAS

Las apoacutefisis espinosas se veraacuten en el centro del cuerpo de la veacutertebra y se incluiraacuten el aacuterea de la base del craacuteneo hasta D1

La base del craacuteneo y la mandiacutebula quedan superpuestos generalmente sobre C1 y C2

FORMATO DE PELIacuteCULA

Formato de la peliacutecula 13 x 18 cm (para ver la apoacutefisis odontoides de la C2) y 18 x 24 cm ( para ver la CVC)

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 Placa en el Bucky de mesa y el paciente decuacutebito supino sobre la mesa 2 Centramos al paciente con la liacutenea media de la mesa 3 Brazos a ambos lados del cuerpo y hombros en la misma transversal 4 Elevamos la barbilla del paciente de manera que el plano de oclusioacuten de los dientes caiga en la misma vertical

que la apoacutefisis mastoides del temporal 5 Se inmoviliza la cabeza en posicioacuten antero posterior verdadera 6 Eje longitudinal de la placa paralelo al de la columna cervical 7 El rayo central estaacute angulado 15ordm en sentido cefaacutelico (direccioacuten caudocraneal) haciendo aumentar esta angulacioacuten

en caso de que queramos ver las veacutertebras superiores y disminuyendo la angulacioacuten en el caso de que queramos ver veacutertebras inferiores

8 El rayo central incide en la prominencia del cartiacutelago tiroides (nuez) a nivel de C4 9 Se centra la placa con respecto al rayo central 10 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

TAMBIEacuteN SE PUEDE HACER DE PIE

5

2-COLUMNA CERVICAL EN PROYECCIOacuteN AP TRANSORAL (CON BOCA

ABIERTA)

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACIOacuteN

Obtener una visioacuten antero posterior de las primeras veacutertebras cervicales y apoacutefisis odontoides

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Retirar dentadura postiza y gafas

Retirar adornos (collares pendientes horquillas)

Abrir la vestimenta (botones cremalleras)

ADVERTENCIAS

Debe verse claramente la odontoides masas laterales del atlas y no debe existir rotacioacuten del cuello

Si la dentadura se superpone a la odontoides la barbilla no se ha elevado suficientemente

Si la base del craacuteneo se superpone a la odontoides la barbilla se haya demasiado elevada

Un meacutetodo alternativo es el meacutetodo de FUCHS la odontoides se visualiza a traveacutes del agujero occipital

FORMATO DE PELIacuteCULA

Formato de la peliacutecula 24 x 30 cm o 18 x 24 cm TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN 1 La placa va en el Bucky de mesa Paciente en posicioacuten supina sobre la mesa 2 Centramos al paciente con la liacutenea media de la mesa 3 Brazos a lo largo del cuerpo y hombros en la misma transversal 4 Boca lo maacutes abierta posible 5 La cabeza se pone de tal manera que los incisivos queden en la misma vertical que la apoacutefisis mastoides (elevar

15ordm con un cojiacuten) 6 La lengua pegada al suelo de la boca 7 Eje longitudinal de la placa paralelo al del cuello 8 Rayo central perpendicular a la placa 9 El rayo central incide en el medio de la boca abierta 10 Se centra la placa respecto al rayo central 11 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

TAMBIEacuteN SE PUEDE HACER DE PIE

6

3-COLUMNA CERVICAL EN PROYECCIOacuteN LATERAL

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACIOacuteN

Ver la columna cervical en posicioacuten lateral

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Retirar dentadura postiza y gafas

Retirar adornos (collares pendientes horquillas)

Abrir la vestimenta (botones cremalleras)

ADVERTENCIAS

Se veraacuten atlas y axis se debe incluir como miacutenimo hasta C7 y no debe existir rotacioacuten del cuello

FORMATO DE PELIacuteCULA

Formato de la peliacutecula 24 x 30 cm o 18 x 24 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 Placa en el Bucky de pared Paciente en posicioacuten lateral erecta 2 Centramos al paciente por su plano axial medio 3 Hombros descendidos y hacia atraacutes 4 Eje longitudinal de la placa paralelo al del cuello 5 Rayo central es perpendicular a la placa 6 El rayo central incide horizontalmente en C4 el borde superior del chasis debe quedar unos 5 cm por encima del

CAE o 3 cm por encima del aacutengulo de los ojos y si el chasis es de 18 x 24 cm debe estar a la altura del aacutengulo de los ojos

7 Se centra la placa con respecto al rayo central 8 Se suspende la respiracioacuten en espiracioacuten

7

4-COLUMNA CERVICAL EN PROYECCION LATERAL (FLEXIOacuteN)

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACIOacuteN

Ver la movilidad de la columna cervical en posicioacuten lateral (hiperextensioacuten hiperflexioacuten)

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Retirar dentadura postiza y gafas

Retirar adornos (collares pendientes horquillas)

Abrir la vestimenta (botones cremalleras)

ADVERTENCIAS

Jamaacutes deben practicarse estas proyecciones en los pacientes con traumatismos hasta que no se haya excluido la posibilidad de una fractura cervical

Si la flexioacuten es adecuada las apoacutefisis espinosas deben quedar separadas y la mandiacutebula casi perpendicular al borde inferior de la radiografiacutea

Si la extensioacuten es la adecuada las apoacutefisis espinosas deben quedar muy proacuteximas y la mandiacutebula ha de formar un aacutengulo de unos 45ordm con el borde superior de la radiografiacutea

FORMATO DE PELIacuteCULA

Formato de la peliacutecula 24 x 30 cm o 18 x 24 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN 1 Placa en el Bucky de pared Paciente en posicioacuten lateral erecta 2 Centramos al paciente por su plano sagital y coronal medio 3 Hombros descendidos y hacia atraacutes 4 Barbilla elevada en hiperextensioacuten (cabeza hacia atraacutes maacuteximo) y flexionada en hiperflexioacuten (barbilla pegada al

pecho) 5 Eje longitudinal de la placa paralelo al del cuello 6 Rayo central es perpendicular a la placa 7 El rayo central incide horizontalmente en C4 el borde superior del chasis debe quedar unos 5 cm por encima del

CAE 8 Se centra la placa con respecto al rayo central 9 Se suspende la respiracioacuten en espiracioacuten

8

5-COLUMNA CERVICAL EN PROYECCIOacuteN LATERAL (EXTENSIOacuteN)

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACIOacuteN

Igual al anterior

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Igual al anterior

ADVERTENCIAS

Igual al anterior

FORMATO DE PELIacuteCULA

Igual al anterior

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

Igual al anterior

9

6-COLUMNA CERVICAL EN PROYECCIOacuteN OBLICUA ANTERIOR

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACIOacuteN

El objetivo es ver los agujeros de conjuncioacuten y las articulaciones intervertebrales

Posiciones del paciente en OPD y OPI

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Retirar dentadura postiza y gafas

Retirar adornos (collares pendientes horquillas)

Abrir la vestimenta (botones cremalleras)

Desplazar lateralmente o hacia arriba el pelo (o coleta)

ADVERTENCIAS

Se deben ver todos los agujeros de conjuncioacuten y por detraacutes de eacutestos las articulaciones intervertebrales

Se incluiraacute desde la base del craacuteneo hasta la D2

No se deben superponerse las ramas mandibulares a C1 Y C2 ni la base del craacuteneo a C1

FORMATO DE PELIacuteCULA

Formato de la peliacutecula 24 x 30 cm o 18 x 24 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN 1 Placa en el Bucky de pared Paciente en posicioacuten posterior erecta en primera instancia 2 El paciente hace un giro de 45ordm 3 El hombro del lado a examinar pegado al Bucky de pared En la placa apareceraacuten los agujeros de conjuncioacuten del

lado contrario 4 La barbilla elevada de manera que forme 45ordm con la horizontal 5 Borde superior del chasis 3 cm por encima del borde superior de la oreja o del ojo y si la placa es pequentildea a la

misma altura 6 Se centran las apoacutefisis espinosas con respecto a la liacutenea media del Bucky de pared 7 Eje longitudinal de la placa paralelo al de la columna cervical 8 Rayo central angulado 15ordm en sentido cefaacutelico ( craneal) 9 El rayo central incide en C4 10 Se centra la placa con respecto al rayo central 11 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

10

7-COLUMNA CERVICAL PROYECCIOacuteN OBLICUA POSTERIOR

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACIOacuteN

El objetivo es ver los agujeros de conjuncioacuten de las veacutertebras y las articulaciones intervertebrales

Posiciones del paciente en OAD y OAI

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Retirar dentadura postiza y gafas

Retirar adornos (collares pendientes horquillas)

Abrir la vestimenta (botones cremalleras)

Desplazar lateralmente o hacia arriba el pelo (o coleta)

ADVERTENCIAS

Se deben ver todos los agujeros de conjuncioacuten y por detraacutes de eacutestos las articulaciones intervertebrales

Se incluiraacute desde la base del craacuteneo hasta la D2

No se deben superponerse las ramas mandibulares a C2 ni la base del craacuteneo a C1

FORMATO DE PELIacuteCULA

Formato de la peliacutecula 24 x 30 cm (18 x 24 cm)

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN 1 Placa en el Bucky de pared y paciente en posicioacuten anterior erecta en primera instancia 2 El paciente hace un giro de 45ordm 3 El hombro del lado a examinar se apoya sobre el Bucky de pared En la placa apareceraacuten los agujeros de

conjuncioacuten del lado contrario 4 Se puede colocar pesos en las dos manos para descender los hombros 5 Centramos las apoacutefisis espinosas de las cervicales con la liacutenea media del Bucky de pared 6 La barbilla elevada de manera que forme 45ordm con la horizontal 7 Borde superior del chasis 3 cm por encima del borde superior de la oreja 8 Eje longitudinal de la placa paralelo al de la columna cervical 9 El rayo central estaacute angulado 15ordm en sentido caudal 10 El rayo central incide en C4 11 Se centra la placa (chasis) con respecto al rayo central 12 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

11

COLUMNA DORSAL

Vista anterior

Vista lateral

Visioacuten oblicua

12

8-PROYECCIOacuteN AP

Propoacutesito de la exploracioacuten Obtener una visioacuten anteroposterior de la columna dorsal

Preparacioacuten del paciente

Asegurarse de que no hay rotacioacuten del toacuterax y de la pelvis Proteger las goacutenadas

Retirar adornos (collares)

Retirar coletas o trenzas hacia arriba

Desnudar el tronco

Descalzarse

Advertencias

Deben observarse todas las veacutertebras toraacutecicas con una adecuada radiopacidad

Las apoacutefisis espinosas deben estar en el centro y si no hay una hipercifosis los cuerpos vertebrales no deben estar superpuestos

Se veraacuten claramente las articulaciones costovertebrales

Si el paciente padece escoliosis los cuerpos vertebrales y los elementos posteriores quedan inevitablemente rotados en la radiografiacutea

Formato de peliacutecula

18 x 43 cm o 20 x 40 cm

Teacutecnicas de obtencioacuten de la imagen

1 Placa en el Bucky de mesa Paciente en posicioacuten supina sobre la mesa 2 Debido al ldquoefecto anoacutedicordquo (efecto taloacuten) debe colocarse la cabeza del paciente mirando hacia la parte final

del tubo de rayos X AacuteNODO EN POSICIOacuteN CAUDAL 3 Centramos al paciente con la liacutenea media de la mesa 4 Brazos a lo largo del cuerpo y hombros en la misma transversal 5 Rodillas y cadera flexionada para que la columna haga un buen contacto 6 Eje longitudinal de la placa paralelo al eje longitudinal de la columna 7 Rayo central perpendicular a la placa 8 El rayo central incide verticalmente en D6 8 cm por debajo del manubrio esternal 9 El borde superior del chasis debe quedar a unos 5 cm por encima de los hombros 10 Se centra l placa con respecto el rayo central 11 Se suspende la respiracioacuten despueacutes de una inspiracioacuten maacutexima

13

9-PROYECCIOacuteN LATERAL

Objetivo Obtener una visioacuten lateral de las veacutertebras medias e inferiores en posicioacuten lateral

Preparacioacuten del paciente

Asegurarse de que no hay rotacioacuten del toacuterax y de la pelvis Proteger las goacutenadas

Retirar adornos (collares)

Retirar coletas o trenzas hacia arriba

Desnudar el tronco

Descalzarse

Advertencias

Si no hay ninguna escoliosis no tiene por queacute haber rotacioacuten de los cuerpos vertebrales desde la D4 hacia abajo Se observan netamente los espacios intervertebrales

Se incluyen las 12 veacutertebras toraacutecicas

Formato de peliacutecula

18 x 43 cm o 20 x 40 cm

Teacutecnicas para la obtencioacuten de la imagen

1 Placa en el Bucky de mesa Paciente decuacutebito lateral sobre la mesa mejor sobre el lado izquierdo para disminuir la silueta cardiaca

2 Centramos al paciente con su plano axial medio 3 Rodillas y caderas flexionadas y superpuestas para mejorar la comodidad e inmovilizacioacuten 4 Brazos formando un aacutengulo de 90ordm con el eje longitudinal del cuerpo flexionando los codos para mayor

comodidad y que las escaacutepulas se situacuteen en la misma vertical 5 Eje longitudinal de la placa es paralelo al eje longitudinal de la columna 6 El rayo central estaacute angulado 10ordm en sentido cefaacutelico 7 El rayo central incide en D6 corresponde a la punta de la escaacutepula cuando se elevan los brazos 8 El borde superior del chasis ha de quedar unos 5 cm por encima de los hombros 9 Se centra la placa con respecto el rayo central 10 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

14

10-SEGMENTO SUPERIOR EN PROYECCIOacuteN OBLICUA POSTERIOR

Objetivo Obtener una visioacuten lateral las veacutertebras dorsales superiores El paciente se dispone de tal forma que un hombro estaacute elevado mientras que el otro estaacute descendido procurando asiacute una clara visioacuten de los segmentos dorsales superiores

Preparacioacuten del paciente

Retirar adornos (collares)

Retirar coletas o trenzas hacia arriba

Desnudar el tronco

DescalzarseAdvertencias

Deben verse los cuerpos vertebrales de las veacutertebras dorsales superiores sin rotacioacuten y el hombro izquierdo maacutes elevado

Formato de peliacutecula

18 x 43 cm

Teacutecnicas de obtencioacuten de la imagen

1 Placa en el Bucky de mesa Paciente en posicioacuten oblicua anterior derecha y con el brazo izquierdo por encima de la cabeza Tambieacuten se puede hacer de pie

2 Centramos al paciente (plano axilar medio) con la liacutenea media de la mesa 3 Rodillas y cadera flexionadas y superpuestas 4 Hombro derecho maacutes descendido que el izquierdo y con el brazo a lo largo del cuerpo desplazado

ligeramente hacia atraacutes con la mano apoyada sobre la superficie dorsal del muslo Brazo opuesto doblado frente a la cabeza

5 Eje longitudinal de la placa paralelo al del cuerpo 6 El rayo central estaacute angulado 5ordm en sentido caudal 7 El rayo central incide en D3 8 Se central loa placa con respecto al rayo central 9 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

TAMBIEacuteN SE PUEDE HACER DE PIE

15

COLUMNA LUMBAR

16

11-PROYECCIOacuteN AP DE LA COLUMNA LUMBAR

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACIOacuteN (OBJETIVO)

Queremos obtener 1 radiografiacutea anteroposterior de la veacutertebras lumbares

porque sospechamos que hay una lumbalgia o lumbociaacutetica

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

-Desnudar al paciente excepto la ropa interior

-Proteccioacuten gonadal

-Descalzar al paciente

ADVERTENCIAS PARA OBTENCIOacuteN DE IMAGEN CON CALIDAD

-Tenemos que ver los cuerpos enteros de las 5 veacutertebras lumbares con ausencia de cualquier rotacioacuten salvo que

haya escoliosis

-Ver claramente los espacios intervertebrales salvo el lumbosacro

-Para la valoracioacuten de esta proyeccioacuten podemos colocar al paciente erguido o en flexioacuten lateral izquierda o derecha

FORMATO DE LA PELIacuteCULA

- 35 cm x 43 cm o 30 cm x 35 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 Placa en el Bucky de mesa Paciente colocado en la mesa en decuacutebito supino

2 Centrar al paciente con la liacutenea media de la mesa 3 Ambos brazos pegados al cuerpo y hombros en la misma transversal 4 Rodillas y cadera flexionadas para que haya un buen contacto con la mesa 5 Eje longitudinal de la placa paralelo al eje longitudinal de la columna 6 El rayo central tiene que ser perpendicular a la mesa 7 El rayo central se dirige hacia la porcioacuten media de las apoacutefisis espinosas

lumbares en un punto del plano sagital medio aproximadamente a nivel de las crestas iliacas (2 o 3 CM DEBAJO DEL OMBLIGO)

8 Se centra la placa con respecto al rayo central 9 Durante la exposicioacuten hay que suspender la respiracioacuten

IMAGEN RADIOLOacuteGICA

17

12-PROYECCIOacuteN LATERAL DE LA COLUMNA LUMBAR

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACIOacuteN

Es obtener una radiografiacutea en la que se vean las cinco veacutertebras

lumbares en posicioacuten lateral tambieacuten se puede hacer en

hiperflexioacuten y en hiperextensioacuten (RADIOGRAFIacuteA FUNCIONAL)

para ver la movilidad

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar al paciente excepto ropa interior

Descalzar al paciente

Proteccioacuten gonadal

ADVERTENCIAS PARA LA OBTENCIOacuteN DE UNA IMAGEN CON CALIDAD

En ausencia de escoliosis deben verse claramente los cinco cuerpos vertebrales y los espacios intervertebrales

Si se utiliza la placa de 30 x 35 cm se abarcaraacute desde D12 hasta S2 Si la placa es de 35 x 43 cm abarcaraacute desde D11 hasta el coacuteccix

LATERAL DE PIE para valorar la estaacutetica( los brazos deberaacuten estar hacia delante) Y en flexioacuten y extensioacuten para valorar la funcionalidad de la cv

FORMATO DE PELIacuteCULA

-35 x 43 cm o 30 x 35 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

Placa en el Bucky de mesa Paciente decuacutebito lateral sobre la mesa

Centramos al paciente por su plano axilar medio con la liacutenea media de la mesa

Rodillas y caderas flexionadas y superpuestas Se aconseja que se ponga un cojiacuten entre las rodillas

Se elevan los brazos hasta formar un aacutengulo de 90ordm con el eje longitudinal del cuerpo

Escaacutepulas en el mismo plano vertical

Eje longitudinal de la placa es paralelo al eje longitudinal de la cv

Rayo central perpendicular a la placa

Rayo central incide verticalmente al nivel de la cresta iliacuteaca

Se centra la placa con respecto el rayo central

Se suspende la respiracioacuten tras la espiracioacuten durante la exposicioacuten

IMAGEN RADIOLOacuteGICA

18

13-PROYECCIOacuteN OBLICUA ANTERIOR DE LA COLUMNA LUMBAR

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACIOacuteN

Obtener una radiografiacutea de la columna lumbar en posicioacuten oblicua que

muestre los detalles de las apoacutefisis articulares superiores e inferiores las

articulaciones intervertebrales la pars interarticulares (zonasespacios) y los

agujeros de conjuncioacuten

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar al paciente excepto ropa interior

Descalzar al paciente

Proteccioacuten gonadal

ADVERTENCIAS PARA LA OBTENCIOacuteN DE UNA IMAGEN CON CALIDAD

Las apoacutefisis articulares y la pares interarticulares se observan netamente en forma del ldquosigno del perro escoceacutesrdquo

FORMATO DE PELIacuteCULA

Formato de la peliacutecula 30 X 35 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 Placa en el Bucky de mesa Paciente en posicioacuten supina sobre la mesa 2 El paciente se coloca en rotacioacuten oblicua aproximada de 45ordm 3 El brazo maacutes cercano a la mesa se coloca a lo largo del cuerpo del paciente 4 El brazo opuesto a traveacutes del pecho agarraacutendose al borde de la mesa 5 Sujetamos la espalda del paciente con un soporte 6 Centramos al paciente con la liacutenea media de la mesa 7 Caderas y rodillas flexionadas y con un cojiacuten bajo ellas para compensar la lordosis 8 Rayo central perpendicular a la placa direccioacuten antero posterior 9 Rayo central se dirige a L3 justo de dedos por encima del ombligo 10 Se centra la placa con respecto al rayo central 11 Se suspende la respiracioacuten tras la espiracioacuten durante la exposicioacuten

19

14-PROYECCIOacuteN AP DE LA UNIOacuteN LUMBOSACRA

PROPOSITO DE LA EXPLORACIOacuteN Obtener una radiografiacutea anteroposterior del sacro que muestre

tambieacuten detalles de las articulaciones sacroiliacuteacas y de la unioacuten

entre L5 y S1 en posicioacuten antero posterior

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar al paciente excepto ropa interior

Descalzar al paciente

Proteccioacuten gonadal

Eventualmente vaciar el intestino (enema)

ADVERTENCIAS PARA LA OBTENCIOacuteN DE UNA IMAGEN DE CALIDAD

No se apreciaraacute el espacio intervertebral

FORMATO DE PELIacuteCULA

18x 24 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

-Placa en el Bucky de mesa Paciente en posicioacuten supina sobre la mesa

-Centramos al paciente con la liacutenea media de la mesa

-Brazos a ambos lados del cuerpo y hombros en la misma transversal

-Eje longitudinal de la placa es paralelo con el eje longitudinal de la columna

-Rayo central estaacute angulado 15ordm en sentido cefaacutelico

-Rayo central incide unos 6 cm por encima de la siacutenfisis del pubis aproximadamente 10 cm por debajo del

ombligo

-Se centra la placa con respecto al rayo central

-Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

IMAGEN RADIOLOacuteGICA

20

15-Proyeccioacuten lumbosacra lateral PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACIOacuteN

El objetivo es obtener detalles de la unioacuten lumbosacra en posicioacuten lateral

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar al paciente excepto ropa interior

Descalzar al paciente

Proteccioacuten gonadal

Eventualmente vaciar el intestino (enema)

ADVERTENCIAS PARA LA OBTENCIOacuteN DE UNA IMAGEN CON CALIDAD

Se debe ver claramente el espacio interarticular lumbosacro

El cuerpo vertebral de la L5 y la porcioacuten superior del sacro deben verse claramente sin rotacioacuten

FORMATO DE LA PELIacuteCULA

18 x 24 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 Placa en el Bucky de mesa Paciente en decuacutebito lateral sobre la mesa 2 Centramos al paciente con la liacutenea media de la mesa 3 Rodillas flexionadas y superpuestas y caderas flexionadas 4 Brazos hacen un aacutengulo de 90ordm con el eje longitudinal del cuerpo 5 Escaacutepulas en la misma vertical 6 Eje longitudinal de la placa paralelo al de la columna 7 Rayo central angulado 5ordm en sentido caudal 8 Rayo central incide unos 4 cm por debajo de la cresta iliacuteaca punto medio entre las cresta iliacuteaca y la espina iliacuteaca

anterosuperior 9 Se centra la placa con respecto al rayo central 10 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

IMAGEN RADIOLOacuteGICA

21

Sacro y coccix

22

Sacro

El hueso sacro (Os sacrum) es un hueso largo impar central y simeacutetrico oblicuo compuesto por cinco piezas soldadas (veacutertebras sacras) en forma de piraacutemide cuadrangular con una base un veacutertice y cuatro caras anterior posterior y laterales Sus alas sacras en las zonas laterales se unen con las palas ciaacuteticas de la pelvis

Se encuentra debajo de la veacutertebra L5 y encima del coacuteccix y entre los huesos coxales con todos los cuales se articula Contribuye a formar la columna vertebral y la pelvis Su funcioacuten principal es transmitir el peso del cuerpo a la cintura peacutelvica

El borde anterior de S1 es sobresaliente y se denomina promontorio sacro El veacutertice se articula con el coacuteccix El orificio vertebral del sacro se denomina conducto sacro Contiene las raiacuteces nerviosas de la cola de caballo (raiacuteces de nervios espinales situados debajo de L1) En las caras peacutelvicas y dorsal del sacro aparecen 4 pares de orificios sacros a traveacutes de los cuales emergen ramos dorsales y ventrales de los nervios espinales

En eacutel se insertan los muacutesculos

bull Iliaco en la base

bull Piramidal en la cara anterior

bull Isquiococcigeo en los tramos laterales

bull En la cara posterior gran dorsal dorsal largo sacrolumbar transverso espinoso gluacuteteo mayor

Los romanos le dieron este nombre porque correspondiacutea a la parte entregada a los dioses en los sacrificios

23

Coacuteccix

En los humanos y otros primates sin cola (grandes primates) desde el Nacholaphitecus el coacuteccix es lo que queda de una cola ahora vestigial Pero no es totalmente inservible ya que sirve de apoyo para muchos ligamentos y musculos El coacuteccix o coxis (del latiacuten coccyx y eacuteste del griego κόκκυξ) es un hueso corto impar central y simeacutetrico compuesto por cuatro o cinco piezas soldadas (veacutertebras cocciacutegeas) en forma de triaacutengulo con base veacutertice dos caras laterales y dos bordes Se encuentra debajo del sacro con el cual se articula y al que continuacutea formando la uacuteltima pieza oacutesea de la columna vertebral

La uacuteltima veacutertebra coxis (Co1) puede ser independiente El coxis es un vestigio del esqueleto de la cola que estaacute presente en los embriones humanos desde el final de la cuarta semana hasta el inicio de la octava semana del desarrollo embrionario (Moore y Persaud 2003) La cara peacutelvica del coxis es coacutencava y bastante lisa y la cara dorsal posee apoacutefisis articulares rudimentarias La Co1 es la maacutes grande y ancha de todas las vertebras coxiacutegeas Sus apoacutefisis transversas cortas se comunican con el sacro y sus apoacutefisis articulares rudimentarias forman las astas del coxis que se articulan con las correspondientes del sacro Las tres uacuteltimas veacutertebras coxiacutegeas suelen fusionarse durante las etapas intermedias de la vida creando un hueso arrosariado de donde procede su nombre Con la vejez la Co1 suele unirse con el sacro y las veacutertebras coxiacutegeas restantes se funden en un solo hueso

El coxis no participa con las demaacutes vertebras para soportar el peso corporal en bipedestacioacuten sin embargo en sedestacioacuten puede flexionarse anteriormente de forma ligera lo que indica que estaacute soportando parte del peso El coxis ofrece inserciones para parte de los muacutesculos

24

gluacuteteo mayor y coxiacutegeo y para el ligamento ano coxiacutegeo interseccioacuten fibrosa de los muacutesculos pubocoxigeos

25

16-PROYECCIOacuteN AP DEL SACRO

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACIOacuteN

Obtener una radiografiacutea anteroposterior del sacro que muestre tambieacuten detalles de las articulaciones sacroiliacuteacas

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar al paciente excepto ropa interior

Descalzar al paciente

Eventualmente vaciar el intestino (enema)

ADVERTENCIAS PARA LA OBTENCIOacuteN DE UNA IMAGEN CON CALIDAD

Se observa todo el sacro sin superposicioacuten

Se observaraacuten claramente ambas articulaciones sacroiliacuteacas

No debe existir rotacioacuten de la pelvis

FORMATO DE LA PELIacuteCULA

Formato de la peliacutecula 24 x 30 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 Placa en el Bucky de mesa Paciente en decuacutebito supino sobre la mesa

2 Centramos al paciente con la liacutenea media de la mesa

3 Brazos a ambos lados del paciente y hombros en la misma transversal

4 Eje longitudinal de la placa paralelo al del sacro

5 Borde superior del chasis a la altura de las crestas iliacuteacas

6 Rayo angulado 15ordm en sentido cefaacutelico

7 Rayo central incide unos 6 cm por encima de la siacutenfisis del pubis punto medio entre al siacutenfisis del pubis y la espina

iliacuteaca antero superior

8 Se centra la placa con respecto al rayo central

9 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

IMAGEN RADIOLOacuteGICA

26

17- Sacro en proyeccioacuten lateral

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACIOacuteN

Obtener una visioacuten de la totalidad del sacro en posicioacuten lateral

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar al paciente excepto ropa interior

Descalzar al paciente

ADVERTENCIAS PARA LA OBTENCIOacuteN DE UNA

IMAGEN CON CALIDAD

El cuerpo debe estar en posicioacuten lateral verdadera no oblicuo

Debe verse el sacro en su totalidad

FORMATO DE LA PELIacuteCULA

Formato de la peliacutecula 24 x 30 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 Placa en el Bucky de mesa Paciente en decuacutebito lateral sobre la mesa 2 El paciente se dispone de tal forma que un punto situado aproximadamente 7rsquo5 cm por detraacutes del plano axilar

medio se centre con respecto a la linea media de la mesa 3 Caderas y rodillas flexionadas y superpuestas 4 Brazos hacen 90ordm con el eje longitudinal del cuerpo 5 Escaacutepulas en el mismo plano vertical 6 Eje longitudinal de la placa paralelo al eje longitudinal del sacro 7 Rayo central perpendicular a la placa 8 Rayo central incide verticalmente en la espina iliacuteaca antero superior 9 Se centra la placa con respecto al rayo central 10 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

27

18-Proyeccioacuten oblicua AP de la articulacioacuten sacroiliacuteaca

Propoacutesito de la exploracioacuten (Objetivo) Es ver la articulacioacuten sacro iliacuteaca de perfil

Preparacioacuten del paciente Desnudar al paciente excepto ropa

interior

Descalzar al paciente

Advertencias para la obtencioacuten de la imagen con calidad

La articulacioacuten sacroiliacuteaca estaacute libre de superposicioacuten en gran parte de su extensioacuten

Obtener proyecciones de ambos lados para comparar

Formato de peliacutecula Formato de la peliacutecula 18 x 24 cm

Teacutecnicas de obtencioacuten de la imagen

1 Placa en el Bucky de mesa Paciente en posicioacuten supina sobre la mesa 2 Giramos al paciente unos 25ordm en sentido oblicuo (elevado el lado que no se examina) 3 Espalda apoyada sobre una almohada 4 Brazo maacutes cercano a la mesa a lo largo del cuerpo Brazo opuesto se coloca a traveacutes del toacuterax con la mano sosteniendo el borde de la mesa 5 El paciente se dispone de forma que un punto situado aproximadamente a 2rsquo5 cm por dentro de la espina iliacuteaca antero superior del lado elevado esteacute centrado con respecto a la liacutenea media de la mesa 6 Rodillas flexionadas ligeramente y se apoyan en una almohada 7 Rayo central perpendicular a la placa 8 Se centra la placa con respecto al rayo central Centro del chasis dos o tres dedos por debajo de la cresta iliacuteaca 9 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

28

19-Coacuteccix en proyeccioacuten AP

Propoacutesito de la exploracioacuten (Objetivo) Es obtener una visioacuten antero posterior del coxis

Preparacioacuten del paciente

Desnudar al paciente excepto ropa interior

Descalzar al paciente

Advertencias para la obtencioacuten de la imagen con calidad La advertencia principal es que se debe ve r todo el coxis sin ninguacuten tipo de superposicioacuten

Formato de peliacutecula Formato de peliacutecula 18 x 24 cm

Teacutecnicas de obtencioacuten de la imagen 1 Placa va en el Bucky de mesa Paciente en posicioacuten supina sobre la mesa 2 Centramos al paciente con respecto a la liacutenea media de la mesa 3 Brazos a ambos lados del cuerpo y hombros en el mismo plano transversal Almohada bajo la cabeza 4 Eje longitudinal de la placa paralelo al del coacuteccix 5 Rayo central angulado 10ordm en sentido caudal 6 Rayo central incide unos 5 cm por encima de la siacutenfisis del pubis 7 Se centra la placa con respecto al rayo central 8 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

29

20-Coacuteccix en proyeccioacuten lateral

Propoacutesito de la exploracioacuten (Objetivo) Obtener una visioacuten del coacuteccix en posicioacuten lateral y en su totalidad

Preparacioacuten del paciente

Desnudar al paciente excepto ropa interior

Descalzar al paciente

Proteccioacuten gonadal

Advertencias para la obtencioacuten de la imagen con calidad Debe verse el coacuteccix en su totalidad y sin rotacioacuten

Formato de peliacutecula Formato de la peliacutecula 18 x 24 cm

Teacutecnicas de obtencioacuten de la imagen 1 Placa en el Bucky de mesa Paciente en decuacutebito lateral sobre la mesa 2 Centramos al paciente con un punto situado 7`5 cm por detraacutes del plano de la liacutenea axilar media con respecto a la liacutenea media de la mesa 3 Caderas y rodillas flexionadas y superpuestas 4 Brazos formando 90ordm con el eje longitudinal del cuerpo 5 Escaacutepulas en el mismo plano vertical

6 Eje longitudinal de la placa paralelo al del Coacuteccix 7 Rayo central perpendicular a la placa 8 Rayo central incide verticalmente 2 ograve 3 cm por encima y detraacutes del trocaacutenter mayor (feacutemur)(hacia el centro del coacuteccix) 9 Se centra la placa con respecto al rayo central 10 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

30

DEDOS

Los dedos son las extremidades de la mano y del pie del ser humano y de otros animales como los grandes simios Son tambieacuten las diez puntas de las extremidades que pueden apreciar la forma tamantildeo textura y temperatura de un objeto El ser humano tiene cinco dedos en cada mano

1 y reciben el nombre de pulgar (o dedo

gordo) iacutendice corazoacuten (dedo cordial dedo medio o mayor) anular y mentildeique (o dedo auricular)

31

1-DEDOS DEL 2ordm AL 5ordm EN PROYECCIOacuteN PA

Objetivo Obtener una radiografiacutea posteroanterior de un dedo

Preparacioacuten al paciente

Desnudar el antebrazo

Retirar adornos (relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo

Advertencias

El dedo examinado debe estar separado de los otros

Deben visualizarse claramente las tres falanges y el extremo distal del metacarpiano correspondiente

Formato peliacutecula

18 x 24 cm

Teacutecnicas de obtencioacuten de la imagen

1 Paciente sentado en el borde de la mesa 2 El antebrazo descansa sobre la mesa 3 La mano se apoya con la superficie palmar hacia abajo (en pronacioacuten) 4 Los dedos estaraacuten ligeramente separados 5 El eje longitudinal de la placa es paralelo al eje longitudinal del dedo 6 El rayo central es perpendicular a la placa 7 El rayo central se dirige para emerger en la articulacioacuten interfalaacutengica proximal 8 La placa se centra con respecto al rayo central

32

2-DEDOS DEL 2ordm AL 5ordm EN PROYECCIOacuteN LATERAL

Objetivo Obtener una radiografiacutea de un dedo en posicioacuten lateral

Preparacioacuten del paciente

Desnudar el antebrazo

Retirar adornos (relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo

Advertencias

Debe observarse el dedo en su totalidad sin rotacioacuten

Debe visualizarse la cara proximal de la falange proximal

Las articulaciones interfalaacutengicas deben verse despejadas

Si los dedos (anular) no pueden extenderse completamente en forma voluntaria requeriremos ayuda para la extensioacuten (almohadilla)

Formato de peliacutecula

18 x 24 cm

Teacutecnicas de obtencioacuten de la imagen

1 Paciente sentado en el borde de la mesa 2 Antebrazo descansando sobre la mesa 3 La mano se apoya sobre la superficie cubital (interna) con el dedo a examinar completamente extendido y

los otros dedos flexionados y el pulgar hacia arriba Para ayudar a la separacioacuten del dedo a examinar puede utilizarse un depresor lingual o la otra mano

4 El eje longitudinal de la placa es paralelo con el eje longitudinal del dedo 5 Las articulaciones interfalaacutengicas forman un aacutengulo aproximado de 90ordm con el plano de la placa 6 El rayo central es perpendicular a la placa 7 El rayo central se dirige para emerger a nivel de la articulacioacuten interfalaacutengica proximal 8 La placa se centra con respecto al rayo central

33

3-1ordm DEDO EN PROYECCIOacuteN POSTEROANTERIOR O DORSO-VOLAR

Objetivo Obtener una radiografiacutea posteroanterior del pulgar (las dos falanges) y del primer metacarpiano con inclusioacuten de la

articulacioacuten trapezometacarpiana El pulgar debe estar paralelo al plano de la placa

Preparacioacuten del paciente

Desnudar el antebrazo

Retirar adornos (relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo

Advertencias

No debe existir rotacioacuten del dedo

Debe visualizarse las dos falanges el primer metacarpiano y el trapecio

Formato de peliacutecula

13 x 18 cm

Teacutecnicas de obtencioacuten de la imagen

1 Paciente sentado en el borde de la mesa 2 Antebrazo descansando sobre la mesa 3 La mano se apoya en posicioacuten lateral sobre la superficie cubital 4 El pulgar se apoya sobre una almohadilla con su superficie palmar hacia abajo 5 El eje longitudinal de la placa es paralelo con el eje longitudinal del pulgar 6 El rayo central es perpendicular a la placa 7 El rayo central se dirige para emerger a nivel de la articulacioacuten metacarpofalaacutengica 8 La placa se centra con respecto al rayo central

34

4-1ordm DEDO EN PROYECCIOacuteN ANTEROPOSTERIOR O VOLO-DORSAL

Objetivo Obtener una radiografiacutea anteroposterior del pulgar (las dos falanges) y del primer metacarpiano con inclusioacuten de la articulacioacuten trapezometacarpiana El pulgar debe estar paralelo al plano de la placa

Preparacioacuten del paciente

Desnudar el antebrazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo

Advertencias

No debe existir rotacioacuten del dedo

Debe visualizarse las dos falanges el primer metacarpiano y el trapecio

Formato de la peliacutecula

13 x 18 cm

Teacutecnicas de obtencioacuten de imagen

1 Paciente sentado en el borde de la mesa 2 Antebrazo descansando sobre la mesa 3 La mano se apoya en posicioacuten lateral sobre la superficie cubital 4 Se gira la mano hasta que la parte del dedo contacte con la placa 5 El eje longitudinal de la placa es paralelo con el eje longitudinal del pulgar 6 El rayo central es perpendicular a la placa 7 El rayo central incide en la articulacioacuten metacarpofalaacutengica 8 La placa se centra con respecto al rayo central

35

5-1ordm DEDO EN PROYECCIOacuteN LATERAL

Objetivo Obtener una radiografiacutea del pulgar en posicioacuten lateral verdadera

Preparacioacuten del paciente

Desnudar el antebrazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo

Advertencias

Las dos falanges y el 1ordm metacarpiano deben estar separados de los otros dedos

No debe existir rotacioacuten del dedo

Formato de la peliacutecula

13 x 18 cm

Teacutecnicas de obtencioacuten de la imagen

1 Paciente sentado en el borde de la mesa 2 Antebrazo descansando sobre la mesa 3 La mano se apoya sobre la superficie palmar y se coloca en pronacioacuten discreta de forma que el pulgar se

coloque en posicioacuten lateral verdadera con el pulpejo tocando la placa 4 El pulgar se apoya sobre la placa por su superficie lateral de tal manera que la articulacioacuten interfalaacutengica

forme un aacutengulo aproximado de 90ordm con el aacutengulo de la placa 5 El eje longitudinal de la placa es paralelo con el eje longitudinal del pulgar 6 El rayo central es perpendicular a la placa 7 El rayo central incide en la articulacioacuten metacarpofalaacutengica 8 La placa se centra con respecto al rayo central

36

MANO

MANO Las manos forman parte de las extremidades del cuerpo humano siendo el cuarto segmento del miembro superior o toraacutecico estaacuten localizadas en los extremos de los antebrazos son prensiles y tienen cinco dedos cada una Abarcan desde la muntildeeca hasta la yema de los dedos en los seres humanos Son el principal oacutergano para la manipulacioacuten fiacutesica del medio

37

6-PROYECCIOacuteN PA DE LA MANO

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACION

Obtener una radiografiacutea de la mano en pronacioacuten que incluya todos los metacarpianos falanges y huesos carpianos excepto el pulgar que se proyecta oblicuamente

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo

ADVERTENCIAS

Los dedos estaraacuten ligeramente separados

Las porciones distales del radio y del cuacutebito no deben estar alteradas por la extensioacuten de la muntildeeca

Deben visualizarse bien los pulpejos de los dedos

FORMATO DE LA PELICULA

24 x 30 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 Paciente sentado en el borde de la mesa 2 Antebrazo descansando sobre la mesa Flexionar el codo 90ordm 3 La mano se apoya sobre la superficie palmar 4 Los dedos ligeramente separados 5 El eje longitudinal de la placa es paralelo con el eje longitudinal de la mano y del antebrazo 6 El rayo central es perpendicular a la placa 7 El rayo central incide en la 3ordf articulacioacuten metacarpofalaacutengica 8 La placa se centra con respecto al rayo central

IMAGEN RADIOGRAFICA

38

7-PROYECCIOacuteN OBLICUA PA DE LA MANO

PROPOSITO DE LA EXPLORACION

Soacutelo en posicioacuten oblicua puede obtenerse una proyeccioacuten de dos de los metacarpianos a traveacutes de los otros cinco con sus correspondientes falanges

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo

ADVERTENCIAS

La mano se observaraacute en su totalidad con los dedos bien separados y lar articulaciones interfalaacutengicas despejadas niacutetidamente (si estaacuten superpuestas es que los dedos no han sido extendidos adecuadamente)

Se apoyan claramente los dos primeros metacarpianos

Los metacarpianos 3ordm 4ordm y 5ordm soacutelo se superponen a nivel de susu bases y muy discretamente a nivel de sus cabezas

Las epiacutefisis distales del cuacutebito y del radio deben observarse superpuestas discretamente

FORMATO DE LA PELICULA

24 x 30 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 Paciente sentado en el borde de la mesa 2 Antebrazo descansando sobre la mesa Flexionar el codo 90ordm 3 La mano se apoya sobre la superficie cubital con los dedos en flexioacuten y pronacioacuten discretas de forma que sus

pulpejos contacten con la placa 4 El eje longitudinal de la placa es paralelo con el eje longitudinal de la mano y del antebrazo 5 Las articulaciones metacarpofalaacutengicas forman un aacutengulo aproximado de 45ordm con el plano de la placa 6 El rayo central es perpendicular a la placa 7 El rayo central incide en la 3ordf articulacioacuten metacarpofalaacutengica 8 La placa se centra con respecto al rayo central

IMAGEN RADIOLOGICA

39

8-PROYECCIOacuteN LATERAL (EN ABANICO) DE LA MANO

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACION

Flexioacuten natural ver los dedos flexionados para descartar posibles desviaciones de fracturas Si estuvieran separados como las aspas de un ventilador obtenemos la proyeccioacuten lateral en abanico

Extensioacuten ver los dedos extendidos para localizar cuerpos extrantildeos y posibles fracturas

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo

ADVERTENCIAS

Los metcarpianos del 2ordm al 5ordm y las correspondientes falanges se superponen entre siacute

El pulgar (1ordm dedo) suele visualizarse claramente en posicioacuten postero anterior

FORMATO DE LA PELICULA

18 x 24 cm 24x 30 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 Paciente sentado en el borde de la mesa 2 Antebrazo descansando sobre la mesa Flexionar el codo 90ordm 3 La mano se apoya sobre la superficie cubital con los dedos

a En ligera flexioacuten b Completamente extendidos

4 El pulgar se apoya con una almohadilla 5 El eje longitudinal de la placa es paralelo con el eje longitudinal de la mano y del antebrazo 6 Las articulaciones metacarpofalaacutengicas forman un aacutengulo aproximado de 90ordm con el plano de la placa 7 El rayo central es perpendicular a la placa 8 El rayo central incide en la 2ordm articulacioacuten metacarpofalaacutengica 9 La placa se centra con respecto al rayo central IMAGEN RADIOLOGICA

40

MUNtildeECA

41

9-PROYECCIOacuteN PA DE LA MUNtildeECA

PROPOSITO DE LA EXPLORACION

Obtener una radiografiacutea posteroanterior de los huesos del carpo extremos distales de cuacutebito y radio y extremos proximales de los metacarpianos

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo

ADVERTENCIAS

Las porciones distales de radio y cuacutebito no deben estar alteradas por la elevacioacuten del antebrazo

El carpo no debe estar flexionado hacia los lados radial o cubital

La proyeccioacuten posteroanterior permite una buena visualizacioacuten de la apoacutefisis estiloides cubital La posicioacuten antero posterior permite una mejor visualizacioacuten de las articulaciones intercarpianas

FORMATO DE LA PELICULA

18 x 24 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 Paciente sentado en el borde de la mesa 2 Antebrazo descansando sobre la mesa Flexionar el codo 90ordm 3 La mano se apoya sobre la superficie palmar 4 El pulgar se puede apoyar con una almohadilla 5 El eje longitudinal de la placa es paralelo con el eje longitudinal de la muntildeeca y del antebrazo 6 El rayo central es perpendicular a la placa 7 El rayo central incide en la zona media de los huesos carpianos 8 La placa se centra con respecto al rayo central

IMAGEN RADIOLOGICA

42

10-PROYECCIOacuteN OBLICUA PA MUNtildeECA (PRONACIOacuteN OBLICUA)

PROPOacuteSITO DE L A EXPLORACION

Obtener una radiografiacutea mostrando la base del 1ordm metacarpiano trapecio escafoides y sus correspondientes articulaciones

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo

ADVERTENCIAS

Deben observarse las articulaciones entre el 1ordm metacarpiano y el trapecio y entre el trapecio y el escafoides

FORMATO DE LA PELICULA

18 x 24 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 Paciente sentado en el borde de la mesa 2 Antebrazo descansando sobre la mesa Flexionar el codo aproximadamente 90ordm 3 La muntildeeca se apoya sobre la superficie cubital con la mano y los dedos en flexioacuten y pronacioacuten discretas de tal

forma que los pulpejos contacten con la placa 4 El eje longitudinal de la placa es paralelo con el eje longitudinal de la muntildeeca y del antebrazo 5 El rayo central es perpendicular a la placa 6 El rayo central se dirige hacia el escafoides y alcanza un punto situado inmediatamente distal al radio(entre el

escafoides y el radio) 7 La placa se centra con respecto al rayo central

IMAGEN RADIOLOGICA

43

11-PROYECCIOacuteN LATERAL MUNtildeECA

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACIOacuteN

Obtener una radiografiacutea lateral mostrando las porciones distales del radio y del cuacutebito y de los huesos carpianos Mediante la misma podremos establecer las relaciones entre la porcioacuten distal del radio semilunar hueso grande y escafoides

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS

Radio y cuacutebito se superponen tambieacuten los metacarpianos 2ordm y 5ordm

FORMATO DE PELIacuteCULA

Formato de la peliacutecula 18 x 24 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 Paciente sentado en el borde de la mesa 2 Antebrazo descansando sobre la mesa Mano y antebrazo forman una liacutenea recta Flexionar el codo

aproximadamente 90ordm 3 La muntildeeca se apoya sobre la superficie cubital con el cuacutebito y el radio superpuestos de tal forma que constituyan

una verdadera posicioacuten lateral 4 El eje longitudinal de la placa es paralelo con el eje longitudinal de la muntildeeca y del antebrazo 5 El cuacutebito y el radio forman un aacutengulo de 90ordm con el plano de la placa 6 El rayo central es perpendicular a la placa 7 El rayo central se dirige verticalmente hacia el punto medio de la muntildeeca 8 La placa se centra con respecto al rayo central

44

12-PROYECCIOacuteN INFEROSUPERIOR TANGENCIAL CANAL (TUacuteNEL)

CARPIANO MEacuteTODO DE GAYNOR-HART

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACIOacuteN

Obtener una radiografiacutea del tuacutenel carpiano

se realiza sobre todo para descartar calcificaciones anormales y alteraciones oacuteseas en el surco carpiano que puedan causar compromiso del nervio mediano(siacutendrome del tuacutenel carpiano)

tambieacuten visualiza las fracturas de la apoacutefisis unciforme del ganchoso pisiforme y trapecio

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo

ADVERTENCIAS

Debe ver claramente el tuacutenel carpiano

Una variante el paciente se coloca de pie apoyando la mano en flexioacuten dorsal maacutexima sobre el chasis con la palma hacia abajo El rayo se dirige 45ordm oblicuo hacia el centro del tuacutenel carpiano dorsal y tangencialmente al antebrazo

si el paciente presenta un posible traumatismo de la muntildeeca no se debe intentar esta posicioacuten hasta haber efectuado una exploracioacuten radioloacutegica de rutina para descartar la presencia de fracturas en el antebrazo distal yo muntildeeca

FORMATO DE PELIacuteCULA

Formato de la peliacutecula 18 x 24 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 Paciente sentado en el borde de la mesa 2 Antebrazo descansando sobre la mesa 3 Se centra el tuacutenel carpiano la articulacioacuten de la muntildeeca en el centro de la peliacutecula 4 Con una cinta se echan los dedos y la mano hacia atraacutes forzando una maacutexima flexioacuten dorsal 5 El eje longitudinal de la placa es paralelo con el eje longitudinal del antebrazo y perpendicular al eje longitudinal de

la mano 6 El rayo central se dirige 45ordm oblicuo (se angula) hacia el centro del tuacutenel carpiano de forma tangencial a la mano 7 La placa se centra con respecto al rayo central

45

13-PROYECCIOacuteN TANGENCIALPUENTE CARPIANO

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACIOacuteN

Obtener una radiografiacutea del puente carpiano

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

colocar un protector de plomo alrededor de la cintura del paciente para proteger las goacutenadas

ADVERTENCIAS

si el paciente presenta un posible traumatismo de la muntildeeca no se debe intentar esta posicioacuten hasta haber efectuado una exploracioacuten radioloacutegica de rutina para descartar la presencia de fracturas en el antebrazo distal yo muntildeeca

la cara dorsal de los huesos del carpo debe visualizarse sin superposiciones y ha de estar centrada respecto al registro de imagen

FORMATO DE PELIacuteCULA

Formato de la peliacutecula 18 x 24 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 Paciente de pie o sentado junto al extremo de la mesa 2 apoyarse y colocar sobre el chasis la superficie dorsal de la mano con la palma hacia arriba 3 centrar la cara dorsal de los huesos del carpo respecto al receptor de la imagen 4 flexionar suavemente la muntildeeca hasta que el paciente lo tolere o hasta que la mano y el antebrazo formen un

aacutengulo de casi 900(aacutengulo recto) 5 angular el rayo central 450 respecto al al eje longitudinal del antebrazo 6 dirigir el rayo central a un punto medio del antebrazo distal situado a unos 4 cm proximal a la articulacioacuten de la

muntildeeca 7 SID minima =100cm 8 colimar en los 4 lados hasta la zona de intereacutes

46

14-MUNtildeECA FLEXIOacuteN CUBITAL

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACIOacuteN

Obtener una radiografiacutea del hueso escafoides

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS

Eacutesta es una de las 4 proyecciones para el estudio del escafoides

El escafoides aparece alargado

FORMATO DE PELIacuteCULA

Formato de la peliacutecula 18 x 24 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 Paciente sentado en el borde de la mesa 2 Antebrazo descansando sobre la mesa Flexionar el codo 90ordm 3 La muntildeeca estaacute apoyada en posicioacuten anteroposterior 4 La mano estaacute girada hacia fuera en flexioacuten cubital extrema 5 El rayo central se dirige 45ordm oblicuo en sentido proximal hacia el cuacutebito para alcanzar el escafoides 6 La placa se centra con respecto al rayo central

47

ANTEBRAZO

48

15-RADIO Y CUBITO EN AP

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACIOacuteN

Obtener una radiografiacutea anteroposterior (posicioacuten anatoacutemica) de cuacutebito y radio completos

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS

El cuacutebito y el radio deben estar paralelos y debe distinguirse claramente el uno del otro maacutes allaacute de la tuberosidad radial

No se visualiza bien la estiloides cubital

FORMATO DE PELIacuteCULA

Formato de la peliacutecula 30 x 35cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 Paciente sentado en el borde de la mesa 2 Placa encima de la mesa 3 Codo totalmente extendido y mano en supinacioacuten 4 El antebrazo se coloca apoyado en la placa por su parte dorsal o posterior 5 El eje longitudinal de la placa es paralelo con respecto al eje longitudinal del antebrazo 6 El rayo central es perpendicular a la placa 7 El rayo central incide verticalmente hacia el centro del antebrazo 8 Se centra la placa con respecto al rayo central

49

16-CUBITO Y RADIO EN POYECCIOacuteN LATERAL

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACIOacuteN

Obtener una visioacuten del antebrazo en posicioacuten lateral con el cuacutebito y el

radio superpuestos

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS

Se superponen las porciones distales del radio y del cuacutebito

Se proyectan claramente las porciones medias de las diaacutefisis del radio y del cuacutebito y la cara externa de la cabeza del radio

FORMATO DE PELIacuteCULA

Formato de la peliacutecula 24 x 30 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 La placa va encima de la mesa y el paciente sentado al borde de la mesa 2 El codo se flexiona 90ordm y la mano y la muntildeeca se disponen en posicioacuten lateral verdadera con la mano y el

antebrazo apoyados sobre la superficie cubital 3 El eje longitudinal de la placa es paralelo al eje longitudinal del antebrazo 4 El rayo central es perpendicular a la placa 5 El rayo central se dirige verticalmente hacia el centro del antebrazo Se centra la placa con respecto rayo central

50

CODO

El codo es la articulacion que une el brazo y el antebrazo conectando la parte distal del humero con los extremos proximales del cubito y del radio Estaacute formado por dos articulaciones con ligamentos laterales anteriores y posteriores que las estabilizan y refuerzan y se encuentran recubiertas por una caacutepsula articular comuacuten El codo es una potente palanca de primer geacutenero

Articulacioacuten huacutemero-cubital

bull Es una diartrosis del tipo troclear bull Permite movimientos de flexion y extension bull Superficies articulares

bull Huacutemero Troclea humeral y fosa coronoide bull Cuacutebito Cavidad sigmoidea mayor y oleacutecranon bull Metacarpianos Articulados por el sigmoideo menor

Articulacioacuten huacutemero-radial

bull Es de tipo condilartrosis bull Movimientos Flexioacuten-extensioacuten rotacion pronosupinacion bull Superficies articulares

bull Huacutemero Condilo del huacutemero (de forma esfeacuterica) bull Radio Carilla coacutencava del radio

Articulacioacuten radio-cubital proximal

bull Es del tipo trocoide bull Movimientos Pronacion y supinacion del antebrazo (cuacutebito y radio se cruzan formando

una X) bull Estaacute reforzada por el ligamento anular bull Entre las epifisis proximales del cuacutebito y radio bull Superficies articulares

bull Radio Cabeza del radio bull Cuacutebito Cavidad sigmoidea menor

Muacutesculos del codo

bull Muacutesculos de extensioacuten triceps braquial anconeo bull Muacutesculos de flexioacuten braquial anterior Braquiorradial(supinador largo) y biceps braquial bull Muacutesculo de supinacioacuten Supinador corto bull Muacutesculos de pronacioacuten Pronador redondo y Pronador cuadrado

Flexiones de codos

La flexioacuten de codos es un ejercicio fiacutesico realizado estando en posicioacuten inclinada recostado hacia abajo levantando y bajando el cuerpo con los brazos Estaacute dedicado al desarrollo de los muacutesculos pectorales y los triacuteceps con beneficios adicionales para los deltoides el serraacutetil anterior y el coracobraquial

51

Una variacioacuten del ejercicio que reduce su dificultad consiste en realizarlo contra una pared en lugar del piso Otro cambio es apoyarse con las rodillas en lugar de los dedos de los pies

Imaacutegenes

Medial Humero Radio Ulna articulado

Humero Distal Posterior Humano izquierdo extendido

Humero Distal Posterior Humano izquierdo flexionado

Articulacioacuten del codo izquierdo se observan ligamentos posterior y colateral radial

52

53

17-Proyeccioacuten AP codo

PROPOSITO DE LA EXPLORACION (OBJETIVO)

Obtener una radiografiacutea anteroposterior (posicioacuten anatoacutemica) del codo

PREARACION DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo y brazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS PARA LA OBTENCION DE LA IMAGEN CON CALIDAD

Se visualiza claramente el espacio articular entre la cabeza radial y el coacutendilo humeral

La cabeza radia se proyecta claramente en sus caras media y externa FORMATO DE PELICULA Formato de la peliacutecula 18 x 24cm TECNICAS DE OBTENCION DE LA IMAGEN 1 Paciente sentado en el borde de la mesa 2 El codo estaacute completamente extendido y la mano en supinacioacuten 3 El paciente se coloca de tal forma que la superficie anterior del codo (apoyado sobre su dorso) es paralela con el

plano de la placa 4 El eje longitudinal de la placa es paralelo con el eje longitudinal del codo 5 El rayo central es perpendicular a la placa 6 El rayo central se dirige a la articulacioacuten del codo 7 La placa se centra con respecto al rayo central

54

18-Proyeccioacuten olecranon axial (flexioacuten maacutexima)

PROPOSITO DE LA EXPLORACION (OBJETIVO)

Ver el oleacutecranon en su totalidad

PREARACION DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo y brazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS PARA LA OBTENCION DE LA IMAGEN CON CALIDAD Debe verse el oleacutecranon situado por delante del huacutemero FORMATO DE PELICULA Formato de la peliacutecula 18 x 24 cm TECNICAS DE OBTENCION DE LA IMAGEN 1 La placa va encima de la mesa y el paciente sentado al borde de la mesa 2 Apoyamos el brazo sobre su superficie dorsal sobre el chasis 3 Antebrazo en flexioacuten maacutexima ( puntas de los dedos tocando el hombro) 4 Centramos el codo con el centro de la placa 5 El eje longitudinal de la placa es paralelo al eje longitudinal del brazo 6 El rayo central es perpendicular al oleacutecranon Si el paciente no puede flexionar bien el antebrazo se angularaacute el

rayo central 15ordm en sentido cefaacutelico 7 El rayo central incide verticalmente u oblicuo en el oleacutecranon 8 Se centra la placa con respecto al rayo central

55

19-ARTICULACIOacuteN DEL CODO EN PROYECCIOacuteN ANTEROPOSTERIOR EN EXTENSIOacuteN INCOMPLETA ldquoArdquo (SEMIEXTENSIOacuteN)

PROPOSITO DE LA EXPLORACION (OBJETIVO)

Visioacuten anteropodterior de la parte distal del huacutemero

PREARACION DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo y brazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS PARA LA OBTENCION DE LA IMAGEN CON CALIDAD

Debe verse netamente la parte distal del huacutemero

Se observan defectuosamente la porcioacuten distal del radio y del cuacutebito FORMATO DE PELICULA Formato de la peliacutecula 18 x 24 cm TECNICAS DE OBTENCION DE LA IMAGEN 1 Placa encima de la mesa y el paciente estaacute sentado al borde de la mesa 2 El codo parcialmente flexionado con mano en supinacioacuten 3 El paciente apoya la zona dorsal del brazo sobre el chasis 4 Colocar un soporte que sustente la mano y el antebrazo 5 El eje longitudinal de la placa es paralelo al eje longitudinal del brazo 6 El rayo central es perpendicular a la placa 7 El rayo central incide verticalmente en el centro de la articulacioacuten del codo 8 Se centra la placa con respecto al rayo central

56

20-Proyeccioacuten AP en flexioacuten incompleta ldquoBrdquo (semiflexioacuten)

PROPOSITO DE LA EXPLORACION (OBJETIVO)

Visioacuten anteroposterior de la parte proximal de cuacutebito y radio

PREARACION DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo y brazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo

ADVERTENCIAS PARA LA OBTENCION DE LA IMAGEN CON CALIDAD

Debe verse netamente la parte proximal del cuacutebito y radio

La porcioacuten distal del huacutemero se proyecta defectuosamente

FORMATO DE PELICULA

Formato de la peliacutecula 18 x 24 cm

TECNICAS DE OBTENCION DE LA IMAGEN

1 La placa va encima de la mesa y el paciente estaraacute sentado al borde de la mesa 2 Codo parcialmente flexionado con la mano en supinacioacuten 3 El paciente apoya la parte posterior del antebrazo 4 Colocar un soporte que sustente el brazo 5 El eje longitudinal de la placa es paralelo al eje longitudinal del antebrazo 6 El rayo central es perpendicular a la placa 7 El rayo central incide verticalmente en el centro de la articulacioacuten del codo 8 Se centra la placa con respecto el rayo central

57

21-ARTICULACIOacuteN DEL CODO LATERAL

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACIOacuteN

Ver la porcioacuten distal del huacutemero oleacutecranon y cabeza del radio

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo y brazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS

Epicoacutendilo y epitroacuteclea quedan superpuestos

Se ven netamente el oleacutecranon y la cabeza del radio Si hay fractura se ve un aumento de las partes blandas ( la fractura suele manifestarse como una hemorragia en el interior de la articulacioacuten que desplaza la masa adiposa

FORMATO DE PELIacuteCULA

Formato de la peliacutecula 18 x 24 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 La placa va encima de la mesa y el paciente sentado al borde de la mesa 2 El codo flexionado 90ordm con brazo y antebrazo apoyados sobre su superficie lateral 3 El eje longitudinal de la placa es paralelo al eje longitudinal del antebrazo 4 El rayo central es perpendicular a la placa 5 El rayo central se dirige verticalmente al epicoacutendilo (hacia la articulacioacuten del codo) 6 Se centra la placa con respecto al rayo central

58

DIFERENTES TIPOS DE CABESTRILLO

59

22-ARTICULACIOacuteN DEL CODO AP (EN CABESTRILLO)

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACIOacuteN

Ver una posible fractura supracondiacutelea sin tener que quitar la inmovilizacioacuten que trae el paciente

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo y brazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS

Si intentamos deshacer el cabestrillo podemos dantildear estructuras vasculares y nerviosas

No se le pediraacute al paciente que extienda o rote el brazo

FORMATO DE PELIacuteCULA

Formato de la peliacutecula 18 x 24 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 La placa va en el Bucky de pared y el paciente estaraacute de pie o sentado 2 Rotamos al paciente de manera que la parte dorsal del brazo quede en contacto con el Bucky de pared 3 Centramos el brazo del paciente con la liacutenea media del Bucky de pared 4 El eje longitudinal de la placa es paralelo al eje longitudinal del brazo 5 El rayo central es perpendicular a la placa 6 El rayo central incide horizontalmente en medio de la liacutenea que une epicoacutendilo y epitroacuteclea bien a traveacutes del

antebrazo o si puede deshacer la flexioacuten directamente en el brazo 7 Se centra la placa con respecto al rayo central

60

23-ARTICULACIOacuteN DEL CODO LATERAL (EN CABESTRILLO)

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACIOacuteN

Ver una posible fractura supracondiacutelea sin tener que quitar la inmovilizacioacuten que trae el paciente

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo y brazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo

ADVERTENCIAS

Si intentamos deshacer el cabestrillo podemos dantildear estructuras vasculares y nerviosas

No se le pediraacute al paciente que extienda o rote el brazo FORMATO DE PELIacuteCULA

Formato de la peliacutecula 18 x 24 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 El paciente de pie o sentado en bipedestacioacuten de manera lateral al lado del Bucky de pared 2 Colocamos la placa entre el cuerpo del paciente y la parte interna del brazo 3 El eje longitudinal de la placa es paralelo al eje longitudinal del brazo 4 El rayo central es perpendicular a la placa 5 El rayo central incide horizontalmente en el epicoacutendilo 6 Se centra la placa con respecto al rayo central

61

HUMERO

El huacutemero es un hueso largo que forma parte del esqueleto apendicular superior y que estaacute

ubicado exactamente en la regioacuten del brazo

Se articula a superior con la escaacutepula por medio de la articulacioacuten del hombro (o articulacioacuten

glenohumeral) y a inferior con el cuacutebito y con el radio por medio de laarticulacioacuten del codo (o

articulacioacuten humeroradioulnar)

62

24-HUacuteMERO EN PROYECCIOacuteN ANTEROPOSTERIOR

Propoacutesito de la exploracioacuten Obtener una visioacuten anteroposterior del huacutemero en su totalidad Preparacioacuten del paciente

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos ( relojes anillos collares pendienteshellip

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo Advertencias

Esta placa se puede hacer tambieacuten de pie en el Bucky de pared (las lesiones humerales suelen ser muy dolorosas y generalmente el paciente tolera mejor la bipedestacioacuten)

Debe estar incluido todo el huacutemero en la placa con sus dos articulaciones

Formato de la peliacutecula 30 x 35 cm Teacutecnicas de obtencioacuten de la imagen

1 La placa ve encima de la mesa y el paciente decuacutebito supino sobre la mesa 2 Hombro opuesto al radiografiado elevado ligeramente para que el brazo a radiografiar quede en iacutentimo

contacto con la placa Cabeza girada hacia el lado contrario 3 Mano en supinacioacuten para que toda la extremidad quede en posicioacuten anatoacutemica verdadera 4 El eje longitudinal de la placa es paralelo al eje longitudinal del brazo 5 El rayo central es perpendicular a la placa 6 El rayo central se dirige verticalmente a la parte media del huacutemero 7 Se centra la placa con respecto al rayo central 8 Se suspende la respiracioacuten durante el tiempo de exposicioacuten

TAMBIEacuteN SE PUEDE HACER DE PIE

63

25-HUacuteMERO EN PROYECCIOacuteN LATERAL

Propoacutesito de la exploracioacuten Obtener una radiografiacutea en la que se vea el huacutemero en su totalidad y en posicioacuten lateral Preparacioacuten del paciente

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos (relojes anillos collares pendienteshellip)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo Advertencias

El huacutemero debe estar contenido en su totalidad desde la cabeza hasta los coacutendilos

Se proyectaraacute hacia dentro la tuberosidad menor

Se superponen los coacutendilos humerales

Esta proyeccioacuten puede hacerse con el paciente de pie

Formato de la peliacutecula 30 x 35 cm Teacutecnicas de obtencioacuten de la imagen

1 La placa va en el Bucky de mesa y el paciente va en posicioacuten supina sobre la mesa 2 El hombro opuesto estaacute ligeramente elevado Cabeza girada hacia el lado contrario 3 La extremidad hace una discreta abduccioacuten y la superficie dorsal de la mano queda pegada al muslo 4 La extremidad estaraacute en posicioacuten lateral verdadera 5 El eje longitudinal de la placa es paralelo al eje longitudinal del brazo 6 El rayo central es perpendicular a la placa 7 El rayo central incide verticalmente en la parte media del huacutemero 8 Se centra la placa con respecto al rayo central 9 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

TAMBIEacuteN SE PUEDE HACER DE SENTADO

64

26-HOMBRO EN PROYECCIOacuteN LATERAL TRANSTORAacuteCICA MEacuteTODO DE LAWRENCE

Propoacutesito de la exploracioacuten Mostrar el huacutemero en posicioacuten lateral particularmente sus porciones superior y media cuando no puede centrarse el brazo Preparacioacuten del paciente

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos (relojes anillos collares pendienteshellip)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo Advertencias

El hombro a examinar se proyecta maacutes hacia abajo y se destaca netamente hacia el lado opuesto

La cabeza y la diaacutefisis del huacutemero se destaca netamente a traveacutes de las estructuras toraacutecicas y por delante de la columna vertebral

Formato de la peliacutecula 24 x 30 cm Teacutecnicas de obtencioacuten de la imagen

1 La placa va en el Bucky de pared y el paciente estaacute de pie o sentado con el huacutemero ipsilateral (el que queremos examinar) apoyado contra el Bucky de pared

2 El brazo contralateral (opuesto) estaraacute elevado por encima de la cabeza 3 Centramos al paciente con la liacutenea media del Bucky de pared El hombro no afectado debe quedar

aproximadamente 6 cm por encima del hombro afectado 4 El eje longitudinal de la placa es paralelo al eje longitudinal del huacutemero 5 El rayo central es perpendicular a la placa 6 El rayo central incide horizontalmente en la axila para emerger por el cuello quiruacutergico del huacutemero 7 Se centra la placa con respecto al rayo central 8 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

65

HOMBRO

HOMBRO En anatomiacutea humana el hombro es la parte donde se une el brazo con el torso Estaacute

formado por tres huesos la claviacutecula la escaacutepula y el huacutemero asiacute como por muacutesculos

ligamentos y tendones Posee cinco articulaciones tres verdaderas y dos falsas o fisioloacutegicas

Su flexibilidad y fortaleza nos permite hacer toda clase de funciones

66

27-ARTICULACIOacuteN DEL HOMBRO EN PROYECCIOacuteN ANTEROPOSTERIOR CON ROTACIOacuteN EXTERNA DEL HUacuteMERO

Propoacutesito de la exploracioacuten Obtener una radiografiacutea del hombro en posicioacuten anatoacutemica verdadera (palma de la mano hacia arriba) Preparacioacuten del paciente

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos (relojes anillos collares pendienteshellip)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo Advertencia El espacio articulacioacuten glenohumeral se visualiza con una discreta superposicioacuten en media luna Brazo un poco rotado Formato de la peliacutecula 24 x 30 cm Horizontal Teacutecnicas de obtencioacuten de la imagen

1 La placa va en el Bucky de mesa y el paciente estaacute en posicioacuten supina encima de la mesa Cabeza girada al lado contrario de la exploracioacuten

2 Codo completamente extendido y brazo en discreta abduccioacuten 3 Mano en supinacioacuten extrema 4 Eje epicoacutendilo-epitroacuteclea paralelo a la mesa 5 El rayo central es perpendicular a la placa 6 El rayo central incide verticalmente en la apoacutefisis coracoides 7 Se centra la placa con respecto al rayo central aproximadamente 5 cm por encima del hombro 8 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

TAMBIEacuteN SE PUEDE HACER DE PIE

67

28-PROYECCIOacuteN AP DEL HOMBRO (CON ROTACIOacuteN NEUTRA DEL

HUMERO)

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACION

Obtener una radiografiacutea del hombro con el huacutemero girado para que los epicoacutendilos se dispongan en un aacutengulo de 45ordm con respecto al plano de la placa (palma aplicada al muslo) La cara posterior de insercioacuten del tendoacuten del supraespinoso se observa de perfil siendo valiosa esta proyeccioacuten para visualizar posibles calcificaciones

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos ( relojes anillos collares pendienteshellip

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS

Existe una mayor superposicioacuten en media luna a nivel de la articulacioacuten glenohumeral que en rotacioacuten externa FORMATO DE LA PELICULA

24 x 30 cm TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 La placa en el Bucky de mesa y el paciente estaraacute en posicioacuten supina sobre la mesa Cabeza girada al lado contrario de la exploracioacuten

2 Centramos el hombro a radiografiar con la liacutenea media de la mesa 3 Codo completamente extendido y la palma de la mano contra el muslo 4 Eje epicoacutendilo-epitroacuteclea formaraacute 45ordm con la mesa 5 El rayo central es perpendicular a la placa 6 El rayo central incide verticalmente en la apoacutefisis coracoides 7 Se centra la placa respecto al rayo central aproximadamente 5 cm por encima del hombro 8 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

TAMBIEacuteN SE PUEDE HACER DE PIE

68

29-PROYECCIOacuteN AP DEL HOMBRO (ROTACIOacuteN INTERNA DEL HUacuteMERO)

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACIOacuteN

Obtener una radiografiacutea del hombro con el huacutemero en rotacioacuten de

forma que los coacutendilos formen un aacutengulo de 90ordm con el plano de la

placa (dorso de la mano apoyado sobre el muslo) El huacutemero se

encuentra en posicioacuten lateral verdadera

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos ( relojes anillos collares pendienteshellip

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS

El troquiacutenter se veraacute proyectado hacia dentro

El reborde externo del huacutemero forma una curva relativamente lisa

Rotacioacuten hacia adentro FORMATO DE LA PELIacuteCULA

24 x 30 cm TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 Placa en el Bucky de mesa y el paciente en posicioacuten supina sobre la mesa Cabeza girada al lado contrario de la exploracioacuten

2 Codo ligeramente flexionado 3 El brazo hace una rotacioacuten interna y la mano en pronacioacuten extrema 4 La superficie dorsal de la mano pegada contra el muslo 5 Centrar el hombro a examinar con la liacutenea media de la mesa borde superior del chasis 5 cm por encima del

hombro 6 El eje epicoacutendilo-epitroacuteclea perpendicular a la placa 7 El rayo central es perpendicular a la placa 8 El rayo central se dirige verticalmente a la apoacutefisis coracoides 9 Centrar la placa con respecto al rayo central Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

TAMBIEacuteN SE PUEDE HACER DE PIE

IMAGEN RADIOLOacuteGICA

69

30-PROYECCIOacuteN AXIILAR O VUELO DEL PAJARO

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACIOacuteN

Ver la relacioacuten entre la cabeza del huacutemero y la cavidad glenoidea de la escaacutepula

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos ( relojes anillos collares pendienteshellip

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS

Debe verse perfectamente la articulacioacuten glenohumeral FORMATO DE LA PELICULA

18 x 24 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 Paciente en posicioacuten supina Cabeza girada al lado contrario de la exploracioacuten 2 Hombro del lado a examinar (ipsilateral) se eleva con una almohada 3 Se hace una abduccioacuten del brazo del lado a examinar hasta formar un aacutengulo de 90ordm con el eje longitudinal del

cuerpo 4 Codo flexionado ligeramente apoyado sobre una almohada y la mano en direccioacuten a la zona cefaacutelica 5 Se coloca el brazo en rotacioacuten externa 6 Colocamos la placa apoyada en la parte superior del hombro con su parte medial contra el cuello (eumlsto hace

coincidir el centro del chasis con el cuello quiruacutergico del huacutemero) 7 Eje longitudinal de la placa paralelo al eje longitudinal del huacutemero 8 Rayo central perpendicular a la placa 9 El rayo central incide horizontalmente y de manera paralela a la mesa en el suelo de la axila para emerger en la

articulacioacuten acroacutemion clavicular 10 Se centra la placa con respecto al rayo central 11 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

IMAGEN RADIOLOGICA

70

31-PROYECCIOacuteN ACROMIOCLAVICULAR AP DEL HOMBRO

MEacuteTODO DE PEARSON

PROPOSITO DE LA EXPLORACION

Demostrar una posible luxacioacuten de la articulacioacuten acroacutemion-clavicular en proyeccioacuten antero posterior de carga

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos ( relojes anillos collares pendienteshellip)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS

Deben observarse ambas claviacuteculas y ambas articulaciones acromioclaviculares FORMATO DE LA PELICULA

18 x 43 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 La placa va en el Bucky de pared y el paciente en posicioacuten posteroanterior erecta Cabeza girada al lado contrario a la exploracioacuten

2 Las extremidades en posicioacuten posteroanterior verdadera Hombros alineados en el mismo plano transversal dejando que los brazos cuelguen relajadamente a ambos lados

3 Se colocan unos pesos en las manos del paciente 4 El rayo central va angulado 15ordm en sentido cefaacutelico 5 El eje longitudinal de la placa es perpendicular al del cuerpo 6 El rayo central incide en un punto del plano sagital medio a nivel de las claviacuteculas 7 Centraremos la placa respecto al rayo central de forma que queden incluidas en la placa 8 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten IMAGEN RADIOLOGICA

71

CLAVICULA

La claviacutecula es un hueso largo ya que tiene sus dos epiacutefisis situado en la parte anterosuperior del toacuterax Junto con la escapula forman la cintura escapular Se puede palpar por toda su longitud y se extiende del esternoacuten al acromion de la escaacutepula siguiendo una direccioacuten oblicua lateral y posterior Se considera el uacutenico medio de unioacuten entre el miembro superior y el toacuterax

A pesar de su aspecto similar al de un hueso largo posee una estructura semejante a la de un hueso plano por tener dos caras auacuten asiacute es clasificada como largo Carece de un canal medular propiamente dicho

Posee forma de S en cursiva y presenta

bull 2 caras (superior e inferior) bull 2 bordes (anterior y posterior) bull 2 extremidades (acromial y esternal)

72

32-PROYECCION PA (POSTERO - ANTERIOR)

PROPOSITO DE LA EXPLORACION (OBJETIVO) Obtener una radiografiacutea posteroanterior detallada de la claviacutecula en su totalidad

PREARACION DEL PACIENTE bull Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax bull Retirar adornos ( relojes anillos collares pendienteshellip) bull Proteccioacuten gonadal delantal de plomo

ADVERTENCIAS PARA LA OBTENCION DE LA IMAGEN CON CALIDAD Debe estar incluida toda la claviacutecula en la placa y verse por encima de la escaacutepula

FORMATO DE PELICULA Formato de la peliacutecula 24 x 30 cm

TECNICAS DE OBTENCION DE LA IMAGEN 1 La placa va en el Bucky de pared y el paciente en posicioacuten anteroposterior erecta Nivelar los hombros en el mismo plano transverso 2 Centramos la claviacutecula con la liacutenea media del Bucky de pared 3 Se gira la cabeza del paciente hacia el lado opuesto a radiografiar 4 El eje longitudinal de la placa es perpendicular al eje longitudinal del Bucky de pared 5 El rayo central es perpendicular a la placa 6 El rayo central incide horizontalmente en la parte media del cuerpo de la claviacutecula 7 Centrar la placa con respecto al rayo central 8 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

73

33-PROYECCION AXIAL O TANGENCIAL

PROPOSITO DE LA EXPLORACION (OBJETIVO) Obtener una radiografiacutea axial de la claviacutecula que muestre claramente los tercios externo y medio de la claviacutecula sin superposiciones

PREPARACION DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos ( relojes anillos collares pendienteshellip)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS PARA LA OBTENCION DE LA IMAGEN CON CALIDAD Deben verse el tercio medio y externo de la claviacutecula por encima de la escaacutepula FORMATO DE PELICULA Formato de la peliacutecula 24 x 30 cm TECNICAS DE OBTENCION DE LA IMAGEN 1 La placa va en el Bucky de mesa y el paciente decuacutebito supino sobre la mesa Hombros en el mismo plano transversal 2 Elevamos el hombro a examinar con una almohada Los brazos se colocan a lo largo del cuerpo 3 Centramos la claviacutecula con la liacutenea media de la mesa 4 La cabeza girada al lado opuesto al que vamos a radiografiar 5 Eje longitudinal de la placa perpendicular al eje longitudinal de la mesa 6 El rayo central se angula 30ordm en sentido cefaacutelico 7 El rayo central incide en la parte media del cuerpo de la claviacutecula 8 Se centra la placa con respecto al rayo central 9 Se suspende la respiracioacuten ( en espiracioacuten) durante la exposicioacuten

TAMBIEacuteN SE PUEDE HACER DE PIE

74

ESCAPULA

La escaacutepula (en latin escarbar) omoacuteplato u omoplato (del griego omo hombro y plato ancho) es un hueso grande triangular y plano Se ubica en la parte posterior o dorso-lateral del toacuterax seguacuten la especie de la que se trate especiacuteficamente en el esqueleto humano se encuentra en la regioacuten comprendida entre la segunda y seacuteptima costilla Conecta con el humero (hueso del brazo) y con la claviacutecula (en aquellas especies que poseen tal hueso) y forma la parte posterior de los cinturones del hombro

Consta en teacuterminos generales y especiacuteficamente en el humano de un cuerpo una espina que termina por fuera en el acromion y un proceso coracoides El cuerpo es trasluacutecido por encima y por debajo de la espina aunque es maacutes grueso en sus bordes

El resto del artiacuteculo hace referencia puntual a sus caracteriacutesticas particulares en la especie humana pero puede ser de utilidad como base comparativa para el estudio de otras especies de animales superiores

75

34-PROYECCION PA

PROPOSITO DE LA EXPLORACION (OBJETIVO) Ver una imagen en proyeccioacuten PA de la parte superior de la escaacutepula separada claramente del toacuterax PREPARACION DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos ( relojes anillos collares pendienteshellip)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS PARA LA OBTENCION DE LA IMAGEN CON CALIDAD Tienen que verse la fosa glenoidea las apoacutefisis acromial y coracoides y el tercio externo de la escaacutepula tiene que distinguirse claramente del toacuterax FORMATO DE PELICULA Formato de la peliacutecula 24 x 30 cm TECNICAS DE OBTENCION DE LA IMAGEN 1 La placa va en el Bucky de mesa y el paciente en posicioacuten decuacutebito prono sobre la mesa Cabeza girada al lado contrario del examen Hombros en el mismo plano transversal 2 Centramos la escaacutepula con la liacutenea media de la mesa 3 El brazo hace una abduccioacuten de 90ordm con respecto al eje longitudinal del cuerpo 4 Codo flexionado y mano en pronacioacuten hacia la zona cefaacutelica 5 El rayo central perpendicular a la placa 6 El rayo central incide verticalmente en la parte media de la escaacutepula 7 Se centra la placa con respecto al rayo central 8 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

TAMBIEacuteN SE PUEDE HACER DE PIE

76

35-PROYECCION OBLICUA POSTERIOR

PROPOSITO DE LA EXPLORACION (OBJETIVO) Ver la escaacutepula en posicioacuten lateral ( de perfil) y despegada del toacuterax PREPARACION DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos ( relojes anillos collares pendienteshellip)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS PARA LA OBTENCION DE LA IMAGEN CON CALIDAD

Debe observarse la escaacutepula en su totalidad en proyeccioacuten lateral sin rotacioacuten

Deben verse claramente cavidad glenoidea apoacutefisis coracoides y acromion

En los pacientes que sufren traumatismos y en ciertas situaciones patoloacutegicas es preferible la posicioacuten erecta FORMATO DE PELICULA Formato de la peliacutecula 24 x 30 cm TECNICAS DE OBTENCION DE LA IMAGEN 1 La placa va en el Bucky de mesa y el paciente en decuacutebito prono Hombros en el mismo plano transversal 2 Apoyamos al paciente por el lado a radiografiar (ipsilateral) 3 Procurar que el paciente situacutee la mano de la extremidad afectada en el hombro contralateral cruzando el pecho ( ver cuerpo de la escaacutepula) o mantener al paciente con el codo flexionado y la mano en la espalda a un nivel que evite la superposicioacuten del huacutemero con el cuerpo de la escaacutepula (ver acromion y apoacutefisis coracoides) 4 Se gira el hombro que no estaacute apoyado en el bucky (contralateral) hacia delante (30ordm-35ordm) hasta que el cuerpo de la escaacutepula quede perpendicular al plano de la mesa 5 El eje longitudinal de la placa paralelo al eje longitudinal de la escaacutepula 6 El rayo central es perpendicular a la placa 7 El rayo central incide en el centro de la escaacutepula 8 Se centra la placa con respecto al rayo central 9 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

TAMBIEacuteN SE PUEDE HACER DE PIE

77

36-PROYECCION LATERAL

PROPOSITO DE LA EXPLORACION (OBJETIVO) Ver la escaacutepula de manera lateral y despegada del toacuterax con el cuerpo en la misma perpendicular al plano de la placa PREPARACION DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos ( relojes anillos collares pendienteshellip)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS PARA LA OBTENCION DE LA IMAGEN CON CALIDAD

La escaacutepula se veraacute como una estructura alargada y separada del toacuterax

Se veraacuten claramente acroacutemion y apoacutefisis coracoides FORMATO DE PELICULA Formato de la peliacutecula 24 - 30 cm TECNICAS DE OBTENCION DE LA IMAGEN 1 La placa va en el Bucky de pared y el paciente en posicioacuten oblicua anterior erecta formando 45ordm con el Bucky de pared 2 Centramos la escaacutepula a radiografiar con la liacutenea media del bucky de pared 3 El brazo del lado a examinar elevado y con la muntildeeca apoyada esobre la cabeza 4 El hombro del lado a examinar pegado al Bucky de pared 5 El brazo contrario a examinar a lo largo del cuerpo 6 El rayo central perpendicular a la placa 7 El rayo central incide horizontalmente en el borde interno en la parte media de la escaacutepula 8 Se centra la placa con respecto el rayo central 9 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

TAMBIEacuteN SE PUEDE HACER DE PIE

78

79

Page 4: Pbl 1

4

1-COLUMNA CERVICAL EN PROYECCIOacuteN AP

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACIOacuteN

El objetivo es ver las veacutertebras cervicales desde la segunda cervical hasta las primeras dorsales

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Retirar dentadura postiza y gafas

Retirar adornos (collares pendientes horquillas)

Abrir la vestimenta (botones cremalleras)

ADVERTENCIAS

Las apoacutefisis espinosas se veraacuten en el centro del cuerpo de la veacutertebra y se incluiraacuten el aacuterea de la base del craacuteneo hasta D1

La base del craacuteneo y la mandiacutebula quedan superpuestos generalmente sobre C1 y C2

FORMATO DE PELIacuteCULA

Formato de la peliacutecula 13 x 18 cm (para ver la apoacutefisis odontoides de la C2) y 18 x 24 cm ( para ver la CVC)

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 Placa en el Bucky de mesa y el paciente decuacutebito supino sobre la mesa 2 Centramos al paciente con la liacutenea media de la mesa 3 Brazos a ambos lados del cuerpo y hombros en la misma transversal 4 Elevamos la barbilla del paciente de manera que el plano de oclusioacuten de los dientes caiga en la misma vertical

que la apoacutefisis mastoides del temporal 5 Se inmoviliza la cabeza en posicioacuten antero posterior verdadera 6 Eje longitudinal de la placa paralelo al de la columna cervical 7 El rayo central estaacute angulado 15ordm en sentido cefaacutelico (direccioacuten caudocraneal) haciendo aumentar esta angulacioacuten

en caso de que queramos ver las veacutertebras superiores y disminuyendo la angulacioacuten en el caso de que queramos ver veacutertebras inferiores

8 El rayo central incide en la prominencia del cartiacutelago tiroides (nuez) a nivel de C4 9 Se centra la placa con respecto al rayo central 10 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

TAMBIEacuteN SE PUEDE HACER DE PIE

5

2-COLUMNA CERVICAL EN PROYECCIOacuteN AP TRANSORAL (CON BOCA

ABIERTA)

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACIOacuteN

Obtener una visioacuten antero posterior de las primeras veacutertebras cervicales y apoacutefisis odontoides

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Retirar dentadura postiza y gafas

Retirar adornos (collares pendientes horquillas)

Abrir la vestimenta (botones cremalleras)

ADVERTENCIAS

Debe verse claramente la odontoides masas laterales del atlas y no debe existir rotacioacuten del cuello

Si la dentadura se superpone a la odontoides la barbilla no se ha elevado suficientemente

Si la base del craacuteneo se superpone a la odontoides la barbilla se haya demasiado elevada

Un meacutetodo alternativo es el meacutetodo de FUCHS la odontoides se visualiza a traveacutes del agujero occipital

FORMATO DE PELIacuteCULA

Formato de la peliacutecula 24 x 30 cm o 18 x 24 cm TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN 1 La placa va en el Bucky de mesa Paciente en posicioacuten supina sobre la mesa 2 Centramos al paciente con la liacutenea media de la mesa 3 Brazos a lo largo del cuerpo y hombros en la misma transversal 4 Boca lo maacutes abierta posible 5 La cabeza se pone de tal manera que los incisivos queden en la misma vertical que la apoacutefisis mastoides (elevar

15ordm con un cojiacuten) 6 La lengua pegada al suelo de la boca 7 Eje longitudinal de la placa paralelo al del cuello 8 Rayo central perpendicular a la placa 9 El rayo central incide en el medio de la boca abierta 10 Se centra la placa respecto al rayo central 11 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

TAMBIEacuteN SE PUEDE HACER DE PIE

6

3-COLUMNA CERVICAL EN PROYECCIOacuteN LATERAL

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACIOacuteN

Ver la columna cervical en posicioacuten lateral

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Retirar dentadura postiza y gafas

Retirar adornos (collares pendientes horquillas)

Abrir la vestimenta (botones cremalleras)

ADVERTENCIAS

Se veraacuten atlas y axis se debe incluir como miacutenimo hasta C7 y no debe existir rotacioacuten del cuello

FORMATO DE PELIacuteCULA

Formato de la peliacutecula 24 x 30 cm o 18 x 24 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 Placa en el Bucky de pared Paciente en posicioacuten lateral erecta 2 Centramos al paciente por su plano axial medio 3 Hombros descendidos y hacia atraacutes 4 Eje longitudinal de la placa paralelo al del cuello 5 Rayo central es perpendicular a la placa 6 El rayo central incide horizontalmente en C4 el borde superior del chasis debe quedar unos 5 cm por encima del

CAE o 3 cm por encima del aacutengulo de los ojos y si el chasis es de 18 x 24 cm debe estar a la altura del aacutengulo de los ojos

7 Se centra la placa con respecto al rayo central 8 Se suspende la respiracioacuten en espiracioacuten

7

4-COLUMNA CERVICAL EN PROYECCION LATERAL (FLEXIOacuteN)

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACIOacuteN

Ver la movilidad de la columna cervical en posicioacuten lateral (hiperextensioacuten hiperflexioacuten)

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Retirar dentadura postiza y gafas

Retirar adornos (collares pendientes horquillas)

Abrir la vestimenta (botones cremalleras)

ADVERTENCIAS

Jamaacutes deben practicarse estas proyecciones en los pacientes con traumatismos hasta que no se haya excluido la posibilidad de una fractura cervical

Si la flexioacuten es adecuada las apoacutefisis espinosas deben quedar separadas y la mandiacutebula casi perpendicular al borde inferior de la radiografiacutea

Si la extensioacuten es la adecuada las apoacutefisis espinosas deben quedar muy proacuteximas y la mandiacutebula ha de formar un aacutengulo de unos 45ordm con el borde superior de la radiografiacutea

FORMATO DE PELIacuteCULA

Formato de la peliacutecula 24 x 30 cm o 18 x 24 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN 1 Placa en el Bucky de pared Paciente en posicioacuten lateral erecta 2 Centramos al paciente por su plano sagital y coronal medio 3 Hombros descendidos y hacia atraacutes 4 Barbilla elevada en hiperextensioacuten (cabeza hacia atraacutes maacuteximo) y flexionada en hiperflexioacuten (barbilla pegada al

pecho) 5 Eje longitudinal de la placa paralelo al del cuello 6 Rayo central es perpendicular a la placa 7 El rayo central incide horizontalmente en C4 el borde superior del chasis debe quedar unos 5 cm por encima del

CAE 8 Se centra la placa con respecto al rayo central 9 Se suspende la respiracioacuten en espiracioacuten

8

5-COLUMNA CERVICAL EN PROYECCIOacuteN LATERAL (EXTENSIOacuteN)

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACIOacuteN

Igual al anterior

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Igual al anterior

ADVERTENCIAS

Igual al anterior

FORMATO DE PELIacuteCULA

Igual al anterior

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

Igual al anterior

9

6-COLUMNA CERVICAL EN PROYECCIOacuteN OBLICUA ANTERIOR

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACIOacuteN

El objetivo es ver los agujeros de conjuncioacuten y las articulaciones intervertebrales

Posiciones del paciente en OPD y OPI

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Retirar dentadura postiza y gafas

Retirar adornos (collares pendientes horquillas)

Abrir la vestimenta (botones cremalleras)

Desplazar lateralmente o hacia arriba el pelo (o coleta)

ADVERTENCIAS

Se deben ver todos los agujeros de conjuncioacuten y por detraacutes de eacutestos las articulaciones intervertebrales

Se incluiraacute desde la base del craacuteneo hasta la D2

No se deben superponerse las ramas mandibulares a C1 Y C2 ni la base del craacuteneo a C1

FORMATO DE PELIacuteCULA

Formato de la peliacutecula 24 x 30 cm o 18 x 24 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN 1 Placa en el Bucky de pared Paciente en posicioacuten posterior erecta en primera instancia 2 El paciente hace un giro de 45ordm 3 El hombro del lado a examinar pegado al Bucky de pared En la placa apareceraacuten los agujeros de conjuncioacuten del

lado contrario 4 La barbilla elevada de manera que forme 45ordm con la horizontal 5 Borde superior del chasis 3 cm por encima del borde superior de la oreja o del ojo y si la placa es pequentildea a la

misma altura 6 Se centran las apoacutefisis espinosas con respecto a la liacutenea media del Bucky de pared 7 Eje longitudinal de la placa paralelo al de la columna cervical 8 Rayo central angulado 15ordm en sentido cefaacutelico ( craneal) 9 El rayo central incide en C4 10 Se centra la placa con respecto al rayo central 11 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

10

7-COLUMNA CERVICAL PROYECCIOacuteN OBLICUA POSTERIOR

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACIOacuteN

El objetivo es ver los agujeros de conjuncioacuten de las veacutertebras y las articulaciones intervertebrales

Posiciones del paciente en OAD y OAI

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Retirar dentadura postiza y gafas

Retirar adornos (collares pendientes horquillas)

Abrir la vestimenta (botones cremalleras)

Desplazar lateralmente o hacia arriba el pelo (o coleta)

ADVERTENCIAS

Se deben ver todos los agujeros de conjuncioacuten y por detraacutes de eacutestos las articulaciones intervertebrales

Se incluiraacute desde la base del craacuteneo hasta la D2

No se deben superponerse las ramas mandibulares a C2 ni la base del craacuteneo a C1

FORMATO DE PELIacuteCULA

Formato de la peliacutecula 24 x 30 cm (18 x 24 cm)

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN 1 Placa en el Bucky de pared y paciente en posicioacuten anterior erecta en primera instancia 2 El paciente hace un giro de 45ordm 3 El hombro del lado a examinar se apoya sobre el Bucky de pared En la placa apareceraacuten los agujeros de

conjuncioacuten del lado contrario 4 Se puede colocar pesos en las dos manos para descender los hombros 5 Centramos las apoacutefisis espinosas de las cervicales con la liacutenea media del Bucky de pared 6 La barbilla elevada de manera que forme 45ordm con la horizontal 7 Borde superior del chasis 3 cm por encima del borde superior de la oreja 8 Eje longitudinal de la placa paralelo al de la columna cervical 9 El rayo central estaacute angulado 15ordm en sentido caudal 10 El rayo central incide en C4 11 Se centra la placa (chasis) con respecto al rayo central 12 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

11

COLUMNA DORSAL

Vista anterior

Vista lateral

Visioacuten oblicua

12

8-PROYECCIOacuteN AP

Propoacutesito de la exploracioacuten Obtener una visioacuten anteroposterior de la columna dorsal

Preparacioacuten del paciente

Asegurarse de que no hay rotacioacuten del toacuterax y de la pelvis Proteger las goacutenadas

Retirar adornos (collares)

Retirar coletas o trenzas hacia arriba

Desnudar el tronco

Descalzarse

Advertencias

Deben observarse todas las veacutertebras toraacutecicas con una adecuada radiopacidad

Las apoacutefisis espinosas deben estar en el centro y si no hay una hipercifosis los cuerpos vertebrales no deben estar superpuestos

Se veraacuten claramente las articulaciones costovertebrales

Si el paciente padece escoliosis los cuerpos vertebrales y los elementos posteriores quedan inevitablemente rotados en la radiografiacutea

Formato de peliacutecula

18 x 43 cm o 20 x 40 cm

Teacutecnicas de obtencioacuten de la imagen

1 Placa en el Bucky de mesa Paciente en posicioacuten supina sobre la mesa 2 Debido al ldquoefecto anoacutedicordquo (efecto taloacuten) debe colocarse la cabeza del paciente mirando hacia la parte final

del tubo de rayos X AacuteNODO EN POSICIOacuteN CAUDAL 3 Centramos al paciente con la liacutenea media de la mesa 4 Brazos a lo largo del cuerpo y hombros en la misma transversal 5 Rodillas y cadera flexionada para que la columna haga un buen contacto 6 Eje longitudinal de la placa paralelo al eje longitudinal de la columna 7 Rayo central perpendicular a la placa 8 El rayo central incide verticalmente en D6 8 cm por debajo del manubrio esternal 9 El borde superior del chasis debe quedar a unos 5 cm por encima de los hombros 10 Se centra l placa con respecto el rayo central 11 Se suspende la respiracioacuten despueacutes de una inspiracioacuten maacutexima

13

9-PROYECCIOacuteN LATERAL

Objetivo Obtener una visioacuten lateral de las veacutertebras medias e inferiores en posicioacuten lateral

Preparacioacuten del paciente

Asegurarse de que no hay rotacioacuten del toacuterax y de la pelvis Proteger las goacutenadas

Retirar adornos (collares)

Retirar coletas o trenzas hacia arriba

Desnudar el tronco

Descalzarse

Advertencias

Si no hay ninguna escoliosis no tiene por queacute haber rotacioacuten de los cuerpos vertebrales desde la D4 hacia abajo Se observan netamente los espacios intervertebrales

Se incluyen las 12 veacutertebras toraacutecicas

Formato de peliacutecula

18 x 43 cm o 20 x 40 cm

Teacutecnicas para la obtencioacuten de la imagen

1 Placa en el Bucky de mesa Paciente decuacutebito lateral sobre la mesa mejor sobre el lado izquierdo para disminuir la silueta cardiaca

2 Centramos al paciente con su plano axial medio 3 Rodillas y caderas flexionadas y superpuestas para mejorar la comodidad e inmovilizacioacuten 4 Brazos formando un aacutengulo de 90ordm con el eje longitudinal del cuerpo flexionando los codos para mayor

comodidad y que las escaacutepulas se situacuteen en la misma vertical 5 Eje longitudinal de la placa es paralelo al eje longitudinal de la columna 6 El rayo central estaacute angulado 10ordm en sentido cefaacutelico 7 El rayo central incide en D6 corresponde a la punta de la escaacutepula cuando se elevan los brazos 8 El borde superior del chasis ha de quedar unos 5 cm por encima de los hombros 9 Se centra la placa con respecto el rayo central 10 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

14

10-SEGMENTO SUPERIOR EN PROYECCIOacuteN OBLICUA POSTERIOR

Objetivo Obtener una visioacuten lateral las veacutertebras dorsales superiores El paciente se dispone de tal forma que un hombro estaacute elevado mientras que el otro estaacute descendido procurando asiacute una clara visioacuten de los segmentos dorsales superiores

Preparacioacuten del paciente

Retirar adornos (collares)

Retirar coletas o trenzas hacia arriba

Desnudar el tronco

DescalzarseAdvertencias

Deben verse los cuerpos vertebrales de las veacutertebras dorsales superiores sin rotacioacuten y el hombro izquierdo maacutes elevado

Formato de peliacutecula

18 x 43 cm

Teacutecnicas de obtencioacuten de la imagen

1 Placa en el Bucky de mesa Paciente en posicioacuten oblicua anterior derecha y con el brazo izquierdo por encima de la cabeza Tambieacuten se puede hacer de pie

2 Centramos al paciente (plano axilar medio) con la liacutenea media de la mesa 3 Rodillas y cadera flexionadas y superpuestas 4 Hombro derecho maacutes descendido que el izquierdo y con el brazo a lo largo del cuerpo desplazado

ligeramente hacia atraacutes con la mano apoyada sobre la superficie dorsal del muslo Brazo opuesto doblado frente a la cabeza

5 Eje longitudinal de la placa paralelo al del cuerpo 6 El rayo central estaacute angulado 5ordm en sentido caudal 7 El rayo central incide en D3 8 Se central loa placa con respecto al rayo central 9 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

TAMBIEacuteN SE PUEDE HACER DE PIE

15

COLUMNA LUMBAR

16

11-PROYECCIOacuteN AP DE LA COLUMNA LUMBAR

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACIOacuteN (OBJETIVO)

Queremos obtener 1 radiografiacutea anteroposterior de la veacutertebras lumbares

porque sospechamos que hay una lumbalgia o lumbociaacutetica

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

-Desnudar al paciente excepto la ropa interior

-Proteccioacuten gonadal

-Descalzar al paciente

ADVERTENCIAS PARA OBTENCIOacuteN DE IMAGEN CON CALIDAD

-Tenemos que ver los cuerpos enteros de las 5 veacutertebras lumbares con ausencia de cualquier rotacioacuten salvo que

haya escoliosis

-Ver claramente los espacios intervertebrales salvo el lumbosacro

-Para la valoracioacuten de esta proyeccioacuten podemos colocar al paciente erguido o en flexioacuten lateral izquierda o derecha

FORMATO DE LA PELIacuteCULA

- 35 cm x 43 cm o 30 cm x 35 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 Placa en el Bucky de mesa Paciente colocado en la mesa en decuacutebito supino

2 Centrar al paciente con la liacutenea media de la mesa 3 Ambos brazos pegados al cuerpo y hombros en la misma transversal 4 Rodillas y cadera flexionadas para que haya un buen contacto con la mesa 5 Eje longitudinal de la placa paralelo al eje longitudinal de la columna 6 El rayo central tiene que ser perpendicular a la mesa 7 El rayo central se dirige hacia la porcioacuten media de las apoacutefisis espinosas

lumbares en un punto del plano sagital medio aproximadamente a nivel de las crestas iliacas (2 o 3 CM DEBAJO DEL OMBLIGO)

8 Se centra la placa con respecto al rayo central 9 Durante la exposicioacuten hay que suspender la respiracioacuten

IMAGEN RADIOLOacuteGICA

17

12-PROYECCIOacuteN LATERAL DE LA COLUMNA LUMBAR

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACIOacuteN

Es obtener una radiografiacutea en la que se vean las cinco veacutertebras

lumbares en posicioacuten lateral tambieacuten se puede hacer en

hiperflexioacuten y en hiperextensioacuten (RADIOGRAFIacuteA FUNCIONAL)

para ver la movilidad

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar al paciente excepto ropa interior

Descalzar al paciente

Proteccioacuten gonadal

ADVERTENCIAS PARA LA OBTENCIOacuteN DE UNA IMAGEN CON CALIDAD

En ausencia de escoliosis deben verse claramente los cinco cuerpos vertebrales y los espacios intervertebrales

Si se utiliza la placa de 30 x 35 cm se abarcaraacute desde D12 hasta S2 Si la placa es de 35 x 43 cm abarcaraacute desde D11 hasta el coacuteccix

LATERAL DE PIE para valorar la estaacutetica( los brazos deberaacuten estar hacia delante) Y en flexioacuten y extensioacuten para valorar la funcionalidad de la cv

FORMATO DE PELIacuteCULA

-35 x 43 cm o 30 x 35 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

Placa en el Bucky de mesa Paciente decuacutebito lateral sobre la mesa

Centramos al paciente por su plano axilar medio con la liacutenea media de la mesa

Rodillas y caderas flexionadas y superpuestas Se aconseja que se ponga un cojiacuten entre las rodillas

Se elevan los brazos hasta formar un aacutengulo de 90ordm con el eje longitudinal del cuerpo

Escaacutepulas en el mismo plano vertical

Eje longitudinal de la placa es paralelo al eje longitudinal de la cv

Rayo central perpendicular a la placa

Rayo central incide verticalmente al nivel de la cresta iliacuteaca

Se centra la placa con respecto el rayo central

Se suspende la respiracioacuten tras la espiracioacuten durante la exposicioacuten

IMAGEN RADIOLOacuteGICA

18

13-PROYECCIOacuteN OBLICUA ANTERIOR DE LA COLUMNA LUMBAR

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACIOacuteN

Obtener una radiografiacutea de la columna lumbar en posicioacuten oblicua que

muestre los detalles de las apoacutefisis articulares superiores e inferiores las

articulaciones intervertebrales la pars interarticulares (zonasespacios) y los

agujeros de conjuncioacuten

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar al paciente excepto ropa interior

Descalzar al paciente

Proteccioacuten gonadal

ADVERTENCIAS PARA LA OBTENCIOacuteN DE UNA IMAGEN CON CALIDAD

Las apoacutefisis articulares y la pares interarticulares se observan netamente en forma del ldquosigno del perro escoceacutesrdquo

FORMATO DE PELIacuteCULA

Formato de la peliacutecula 30 X 35 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 Placa en el Bucky de mesa Paciente en posicioacuten supina sobre la mesa 2 El paciente se coloca en rotacioacuten oblicua aproximada de 45ordm 3 El brazo maacutes cercano a la mesa se coloca a lo largo del cuerpo del paciente 4 El brazo opuesto a traveacutes del pecho agarraacutendose al borde de la mesa 5 Sujetamos la espalda del paciente con un soporte 6 Centramos al paciente con la liacutenea media de la mesa 7 Caderas y rodillas flexionadas y con un cojiacuten bajo ellas para compensar la lordosis 8 Rayo central perpendicular a la placa direccioacuten antero posterior 9 Rayo central se dirige a L3 justo de dedos por encima del ombligo 10 Se centra la placa con respecto al rayo central 11 Se suspende la respiracioacuten tras la espiracioacuten durante la exposicioacuten

19

14-PROYECCIOacuteN AP DE LA UNIOacuteN LUMBOSACRA

PROPOSITO DE LA EXPLORACIOacuteN Obtener una radiografiacutea anteroposterior del sacro que muestre

tambieacuten detalles de las articulaciones sacroiliacuteacas y de la unioacuten

entre L5 y S1 en posicioacuten antero posterior

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar al paciente excepto ropa interior

Descalzar al paciente

Proteccioacuten gonadal

Eventualmente vaciar el intestino (enema)

ADVERTENCIAS PARA LA OBTENCIOacuteN DE UNA IMAGEN DE CALIDAD

No se apreciaraacute el espacio intervertebral

FORMATO DE PELIacuteCULA

18x 24 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

-Placa en el Bucky de mesa Paciente en posicioacuten supina sobre la mesa

-Centramos al paciente con la liacutenea media de la mesa

-Brazos a ambos lados del cuerpo y hombros en la misma transversal

-Eje longitudinal de la placa es paralelo con el eje longitudinal de la columna

-Rayo central estaacute angulado 15ordm en sentido cefaacutelico

-Rayo central incide unos 6 cm por encima de la siacutenfisis del pubis aproximadamente 10 cm por debajo del

ombligo

-Se centra la placa con respecto al rayo central

-Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

IMAGEN RADIOLOacuteGICA

20

15-Proyeccioacuten lumbosacra lateral PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACIOacuteN

El objetivo es obtener detalles de la unioacuten lumbosacra en posicioacuten lateral

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar al paciente excepto ropa interior

Descalzar al paciente

Proteccioacuten gonadal

Eventualmente vaciar el intestino (enema)

ADVERTENCIAS PARA LA OBTENCIOacuteN DE UNA IMAGEN CON CALIDAD

Se debe ver claramente el espacio interarticular lumbosacro

El cuerpo vertebral de la L5 y la porcioacuten superior del sacro deben verse claramente sin rotacioacuten

FORMATO DE LA PELIacuteCULA

18 x 24 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 Placa en el Bucky de mesa Paciente en decuacutebito lateral sobre la mesa 2 Centramos al paciente con la liacutenea media de la mesa 3 Rodillas flexionadas y superpuestas y caderas flexionadas 4 Brazos hacen un aacutengulo de 90ordm con el eje longitudinal del cuerpo 5 Escaacutepulas en la misma vertical 6 Eje longitudinal de la placa paralelo al de la columna 7 Rayo central angulado 5ordm en sentido caudal 8 Rayo central incide unos 4 cm por debajo de la cresta iliacuteaca punto medio entre las cresta iliacuteaca y la espina iliacuteaca

anterosuperior 9 Se centra la placa con respecto al rayo central 10 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

IMAGEN RADIOLOacuteGICA

21

Sacro y coccix

22

Sacro

El hueso sacro (Os sacrum) es un hueso largo impar central y simeacutetrico oblicuo compuesto por cinco piezas soldadas (veacutertebras sacras) en forma de piraacutemide cuadrangular con una base un veacutertice y cuatro caras anterior posterior y laterales Sus alas sacras en las zonas laterales se unen con las palas ciaacuteticas de la pelvis

Se encuentra debajo de la veacutertebra L5 y encima del coacuteccix y entre los huesos coxales con todos los cuales se articula Contribuye a formar la columna vertebral y la pelvis Su funcioacuten principal es transmitir el peso del cuerpo a la cintura peacutelvica

El borde anterior de S1 es sobresaliente y se denomina promontorio sacro El veacutertice se articula con el coacuteccix El orificio vertebral del sacro se denomina conducto sacro Contiene las raiacuteces nerviosas de la cola de caballo (raiacuteces de nervios espinales situados debajo de L1) En las caras peacutelvicas y dorsal del sacro aparecen 4 pares de orificios sacros a traveacutes de los cuales emergen ramos dorsales y ventrales de los nervios espinales

En eacutel se insertan los muacutesculos

bull Iliaco en la base

bull Piramidal en la cara anterior

bull Isquiococcigeo en los tramos laterales

bull En la cara posterior gran dorsal dorsal largo sacrolumbar transverso espinoso gluacuteteo mayor

Los romanos le dieron este nombre porque correspondiacutea a la parte entregada a los dioses en los sacrificios

23

Coacuteccix

En los humanos y otros primates sin cola (grandes primates) desde el Nacholaphitecus el coacuteccix es lo que queda de una cola ahora vestigial Pero no es totalmente inservible ya que sirve de apoyo para muchos ligamentos y musculos El coacuteccix o coxis (del latiacuten coccyx y eacuteste del griego κόκκυξ) es un hueso corto impar central y simeacutetrico compuesto por cuatro o cinco piezas soldadas (veacutertebras cocciacutegeas) en forma de triaacutengulo con base veacutertice dos caras laterales y dos bordes Se encuentra debajo del sacro con el cual se articula y al que continuacutea formando la uacuteltima pieza oacutesea de la columna vertebral

La uacuteltima veacutertebra coxis (Co1) puede ser independiente El coxis es un vestigio del esqueleto de la cola que estaacute presente en los embriones humanos desde el final de la cuarta semana hasta el inicio de la octava semana del desarrollo embrionario (Moore y Persaud 2003) La cara peacutelvica del coxis es coacutencava y bastante lisa y la cara dorsal posee apoacutefisis articulares rudimentarias La Co1 es la maacutes grande y ancha de todas las vertebras coxiacutegeas Sus apoacutefisis transversas cortas se comunican con el sacro y sus apoacutefisis articulares rudimentarias forman las astas del coxis que se articulan con las correspondientes del sacro Las tres uacuteltimas veacutertebras coxiacutegeas suelen fusionarse durante las etapas intermedias de la vida creando un hueso arrosariado de donde procede su nombre Con la vejez la Co1 suele unirse con el sacro y las veacutertebras coxiacutegeas restantes se funden en un solo hueso

El coxis no participa con las demaacutes vertebras para soportar el peso corporal en bipedestacioacuten sin embargo en sedestacioacuten puede flexionarse anteriormente de forma ligera lo que indica que estaacute soportando parte del peso El coxis ofrece inserciones para parte de los muacutesculos

24

gluacuteteo mayor y coxiacutegeo y para el ligamento ano coxiacutegeo interseccioacuten fibrosa de los muacutesculos pubocoxigeos

25

16-PROYECCIOacuteN AP DEL SACRO

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACIOacuteN

Obtener una radiografiacutea anteroposterior del sacro que muestre tambieacuten detalles de las articulaciones sacroiliacuteacas

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar al paciente excepto ropa interior

Descalzar al paciente

Eventualmente vaciar el intestino (enema)

ADVERTENCIAS PARA LA OBTENCIOacuteN DE UNA IMAGEN CON CALIDAD

Se observa todo el sacro sin superposicioacuten

Se observaraacuten claramente ambas articulaciones sacroiliacuteacas

No debe existir rotacioacuten de la pelvis

FORMATO DE LA PELIacuteCULA

Formato de la peliacutecula 24 x 30 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 Placa en el Bucky de mesa Paciente en decuacutebito supino sobre la mesa

2 Centramos al paciente con la liacutenea media de la mesa

3 Brazos a ambos lados del paciente y hombros en la misma transversal

4 Eje longitudinal de la placa paralelo al del sacro

5 Borde superior del chasis a la altura de las crestas iliacuteacas

6 Rayo angulado 15ordm en sentido cefaacutelico

7 Rayo central incide unos 6 cm por encima de la siacutenfisis del pubis punto medio entre al siacutenfisis del pubis y la espina

iliacuteaca antero superior

8 Se centra la placa con respecto al rayo central

9 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

IMAGEN RADIOLOacuteGICA

26

17- Sacro en proyeccioacuten lateral

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACIOacuteN

Obtener una visioacuten de la totalidad del sacro en posicioacuten lateral

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar al paciente excepto ropa interior

Descalzar al paciente

ADVERTENCIAS PARA LA OBTENCIOacuteN DE UNA

IMAGEN CON CALIDAD

El cuerpo debe estar en posicioacuten lateral verdadera no oblicuo

Debe verse el sacro en su totalidad

FORMATO DE LA PELIacuteCULA

Formato de la peliacutecula 24 x 30 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 Placa en el Bucky de mesa Paciente en decuacutebito lateral sobre la mesa 2 El paciente se dispone de tal forma que un punto situado aproximadamente 7rsquo5 cm por detraacutes del plano axilar

medio se centre con respecto a la linea media de la mesa 3 Caderas y rodillas flexionadas y superpuestas 4 Brazos hacen 90ordm con el eje longitudinal del cuerpo 5 Escaacutepulas en el mismo plano vertical 6 Eje longitudinal de la placa paralelo al eje longitudinal del sacro 7 Rayo central perpendicular a la placa 8 Rayo central incide verticalmente en la espina iliacuteaca antero superior 9 Se centra la placa con respecto al rayo central 10 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

27

18-Proyeccioacuten oblicua AP de la articulacioacuten sacroiliacuteaca

Propoacutesito de la exploracioacuten (Objetivo) Es ver la articulacioacuten sacro iliacuteaca de perfil

Preparacioacuten del paciente Desnudar al paciente excepto ropa

interior

Descalzar al paciente

Advertencias para la obtencioacuten de la imagen con calidad

La articulacioacuten sacroiliacuteaca estaacute libre de superposicioacuten en gran parte de su extensioacuten

Obtener proyecciones de ambos lados para comparar

Formato de peliacutecula Formato de la peliacutecula 18 x 24 cm

Teacutecnicas de obtencioacuten de la imagen

1 Placa en el Bucky de mesa Paciente en posicioacuten supina sobre la mesa 2 Giramos al paciente unos 25ordm en sentido oblicuo (elevado el lado que no se examina) 3 Espalda apoyada sobre una almohada 4 Brazo maacutes cercano a la mesa a lo largo del cuerpo Brazo opuesto se coloca a traveacutes del toacuterax con la mano sosteniendo el borde de la mesa 5 El paciente se dispone de forma que un punto situado aproximadamente a 2rsquo5 cm por dentro de la espina iliacuteaca antero superior del lado elevado esteacute centrado con respecto a la liacutenea media de la mesa 6 Rodillas flexionadas ligeramente y se apoyan en una almohada 7 Rayo central perpendicular a la placa 8 Se centra la placa con respecto al rayo central Centro del chasis dos o tres dedos por debajo de la cresta iliacuteaca 9 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

28

19-Coacuteccix en proyeccioacuten AP

Propoacutesito de la exploracioacuten (Objetivo) Es obtener una visioacuten antero posterior del coxis

Preparacioacuten del paciente

Desnudar al paciente excepto ropa interior

Descalzar al paciente

Advertencias para la obtencioacuten de la imagen con calidad La advertencia principal es que se debe ve r todo el coxis sin ninguacuten tipo de superposicioacuten

Formato de peliacutecula Formato de peliacutecula 18 x 24 cm

Teacutecnicas de obtencioacuten de la imagen 1 Placa va en el Bucky de mesa Paciente en posicioacuten supina sobre la mesa 2 Centramos al paciente con respecto a la liacutenea media de la mesa 3 Brazos a ambos lados del cuerpo y hombros en el mismo plano transversal Almohada bajo la cabeza 4 Eje longitudinal de la placa paralelo al del coacuteccix 5 Rayo central angulado 10ordm en sentido caudal 6 Rayo central incide unos 5 cm por encima de la siacutenfisis del pubis 7 Se centra la placa con respecto al rayo central 8 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

29

20-Coacuteccix en proyeccioacuten lateral

Propoacutesito de la exploracioacuten (Objetivo) Obtener una visioacuten del coacuteccix en posicioacuten lateral y en su totalidad

Preparacioacuten del paciente

Desnudar al paciente excepto ropa interior

Descalzar al paciente

Proteccioacuten gonadal

Advertencias para la obtencioacuten de la imagen con calidad Debe verse el coacuteccix en su totalidad y sin rotacioacuten

Formato de peliacutecula Formato de la peliacutecula 18 x 24 cm

Teacutecnicas de obtencioacuten de la imagen 1 Placa en el Bucky de mesa Paciente en decuacutebito lateral sobre la mesa 2 Centramos al paciente con un punto situado 7`5 cm por detraacutes del plano de la liacutenea axilar media con respecto a la liacutenea media de la mesa 3 Caderas y rodillas flexionadas y superpuestas 4 Brazos formando 90ordm con el eje longitudinal del cuerpo 5 Escaacutepulas en el mismo plano vertical

6 Eje longitudinal de la placa paralelo al del Coacuteccix 7 Rayo central perpendicular a la placa 8 Rayo central incide verticalmente 2 ograve 3 cm por encima y detraacutes del trocaacutenter mayor (feacutemur)(hacia el centro del coacuteccix) 9 Se centra la placa con respecto al rayo central 10 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

30

DEDOS

Los dedos son las extremidades de la mano y del pie del ser humano y de otros animales como los grandes simios Son tambieacuten las diez puntas de las extremidades que pueden apreciar la forma tamantildeo textura y temperatura de un objeto El ser humano tiene cinco dedos en cada mano

1 y reciben el nombre de pulgar (o dedo

gordo) iacutendice corazoacuten (dedo cordial dedo medio o mayor) anular y mentildeique (o dedo auricular)

31

1-DEDOS DEL 2ordm AL 5ordm EN PROYECCIOacuteN PA

Objetivo Obtener una radiografiacutea posteroanterior de un dedo

Preparacioacuten al paciente

Desnudar el antebrazo

Retirar adornos (relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo

Advertencias

El dedo examinado debe estar separado de los otros

Deben visualizarse claramente las tres falanges y el extremo distal del metacarpiano correspondiente

Formato peliacutecula

18 x 24 cm

Teacutecnicas de obtencioacuten de la imagen

1 Paciente sentado en el borde de la mesa 2 El antebrazo descansa sobre la mesa 3 La mano se apoya con la superficie palmar hacia abajo (en pronacioacuten) 4 Los dedos estaraacuten ligeramente separados 5 El eje longitudinal de la placa es paralelo al eje longitudinal del dedo 6 El rayo central es perpendicular a la placa 7 El rayo central se dirige para emerger en la articulacioacuten interfalaacutengica proximal 8 La placa se centra con respecto al rayo central

32

2-DEDOS DEL 2ordm AL 5ordm EN PROYECCIOacuteN LATERAL

Objetivo Obtener una radiografiacutea de un dedo en posicioacuten lateral

Preparacioacuten del paciente

Desnudar el antebrazo

Retirar adornos (relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo

Advertencias

Debe observarse el dedo en su totalidad sin rotacioacuten

Debe visualizarse la cara proximal de la falange proximal

Las articulaciones interfalaacutengicas deben verse despejadas

Si los dedos (anular) no pueden extenderse completamente en forma voluntaria requeriremos ayuda para la extensioacuten (almohadilla)

Formato de peliacutecula

18 x 24 cm

Teacutecnicas de obtencioacuten de la imagen

1 Paciente sentado en el borde de la mesa 2 Antebrazo descansando sobre la mesa 3 La mano se apoya sobre la superficie cubital (interna) con el dedo a examinar completamente extendido y

los otros dedos flexionados y el pulgar hacia arriba Para ayudar a la separacioacuten del dedo a examinar puede utilizarse un depresor lingual o la otra mano

4 El eje longitudinal de la placa es paralelo con el eje longitudinal del dedo 5 Las articulaciones interfalaacutengicas forman un aacutengulo aproximado de 90ordm con el plano de la placa 6 El rayo central es perpendicular a la placa 7 El rayo central se dirige para emerger a nivel de la articulacioacuten interfalaacutengica proximal 8 La placa se centra con respecto al rayo central

33

3-1ordm DEDO EN PROYECCIOacuteN POSTEROANTERIOR O DORSO-VOLAR

Objetivo Obtener una radiografiacutea posteroanterior del pulgar (las dos falanges) y del primer metacarpiano con inclusioacuten de la

articulacioacuten trapezometacarpiana El pulgar debe estar paralelo al plano de la placa

Preparacioacuten del paciente

Desnudar el antebrazo

Retirar adornos (relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo

Advertencias

No debe existir rotacioacuten del dedo

Debe visualizarse las dos falanges el primer metacarpiano y el trapecio

Formato de peliacutecula

13 x 18 cm

Teacutecnicas de obtencioacuten de la imagen

1 Paciente sentado en el borde de la mesa 2 Antebrazo descansando sobre la mesa 3 La mano se apoya en posicioacuten lateral sobre la superficie cubital 4 El pulgar se apoya sobre una almohadilla con su superficie palmar hacia abajo 5 El eje longitudinal de la placa es paralelo con el eje longitudinal del pulgar 6 El rayo central es perpendicular a la placa 7 El rayo central se dirige para emerger a nivel de la articulacioacuten metacarpofalaacutengica 8 La placa se centra con respecto al rayo central

34

4-1ordm DEDO EN PROYECCIOacuteN ANTEROPOSTERIOR O VOLO-DORSAL

Objetivo Obtener una radiografiacutea anteroposterior del pulgar (las dos falanges) y del primer metacarpiano con inclusioacuten de la articulacioacuten trapezometacarpiana El pulgar debe estar paralelo al plano de la placa

Preparacioacuten del paciente

Desnudar el antebrazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo

Advertencias

No debe existir rotacioacuten del dedo

Debe visualizarse las dos falanges el primer metacarpiano y el trapecio

Formato de la peliacutecula

13 x 18 cm

Teacutecnicas de obtencioacuten de imagen

1 Paciente sentado en el borde de la mesa 2 Antebrazo descansando sobre la mesa 3 La mano se apoya en posicioacuten lateral sobre la superficie cubital 4 Se gira la mano hasta que la parte del dedo contacte con la placa 5 El eje longitudinal de la placa es paralelo con el eje longitudinal del pulgar 6 El rayo central es perpendicular a la placa 7 El rayo central incide en la articulacioacuten metacarpofalaacutengica 8 La placa se centra con respecto al rayo central

35

5-1ordm DEDO EN PROYECCIOacuteN LATERAL

Objetivo Obtener una radiografiacutea del pulgar en posicioacuten lateral verdadera

Preparacioacuten del paciente

Desnudar el antebrazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo

Advertencias

Las dos falanges y el 1ordm metacarpiano deben estar separados de los otros dedos

No debe existir rotacioacuten del dedo

Formato de la peliacutecula

13 x 18 cm

Teacutecnicas de obtencioacuten de la imagen

1 Paciente sentado en el borde de la mesa 2 Antebrazo descansando sobre la mesa 3 La mano se apoya sobre la superficie palmar y se coloca en pronacioacuten discreta de forma que el pulgar se

coloque en posicioacuten lateral verdadera con el pulpejo tocando la placa 4 El pulgar se apoya sobre la placa por su superficie lateral de tal manera que la articulacioacuten interfalaacutengica

forme un aacutengulo aproximado de 90ordm con el aacutengulo de la placa 5 El eje longitudinal de la placa es paralelo con el eje longitudinal del pulgar 6 El rayo central es perpendicular a la placa 7 El rayo central incide en la articulacioacuten metacarpofalaacutengica 8 La placa se centra con respecto al rayo central

36

MANO

MANO Las manos forman parte de las extremidades del cuerpo humano siendo el cuarto segmento del miembro superior o toraacutecico estaacuten localizadas en los extremos de los antebrazos son prensiles y tienen cinco dedos cada una Abarcan desde la muntildeeca hasta la yema de los dedos en los seres humanos Son el principal oacutergano para la manipulacioacuten fiacutesica del medio

37

6-PROYECCIOacuteN PA DE LA MANO

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACION

Obtener una radiografiacutea de la mano en pronacioacuten que incluya todos los metacarpianos falanges y huesos carpianos excepto el pulgar que se proyecta oblicuamente

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo

ADVERTENCIAS

Los dedos estaraacuten ligeramente separados

Las porciones distales del radio y del cuacutebito no deben estar alteradas por la extensioacuten de la muntildeeca

Deben visualizarse bien los pulpejos de los dedos

FORMATO DE LA PELICULA

24 x 30 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 Paciente sentado en el borde de la mesa 2 Antebrazo descansando sobre la mesa Flexionar el codo 90ordm 3 La mano se apoya sobre la superficie palmar 4 Los dedos ligeramente separados 5 El eje longitudinal de la placa es paralelo con el eje longitudinal de la mano y del antebrazo 6 El rayo central es perpendicular a la placa 7 El rayo central incide en la 3ordf articulacioacuten metacarpofalaacutengica 8 La placa se centra con respecto al rayo central

IMAGEN RADIOGRAFICA

38

7-PROYECCIOacuteN OBLICUA PA DE LA MANO

PROPOSITO DE LA EXPLORACION

Soacutelo en posicioacuten oblicua puede obtenerse una proyeccioacuten de dos de los metacarpianos a traveacutes de los otros cinco con sus correspondientes falanges

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo

ADVERTENCIAS

La mano se observaraacute en su totalidad con los dedos bien separados y lar articulaciones interfalaacutengicas despejadas niacutetidamente (si estaacuten superpuestas es que los dedos no han sido extendidos adecuadamente)

Se apoyan claramente los dos primeros metacarpianos

Los metacarpianos 3ordm 4ordm y 5ordm soacutelo se superponen a nivel de susu bases y muy discretamente a nivel de sus cabezas

Las epiacutefisis distales del cuacutebito y del radio deben observarse superpuestas discretamente

FORMATO DE LA PELICULA

24 x 30 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 Paciente sentado en el borde de la mesa 2 Antebrazo descansando sobre la mesa Flexionar el codo 90ordm 3 La mano se apoya sobre la superficie cubital con los dedos en flexioacuten y pronacioacuten discretas de forma que sus

pulpejos contacten con la placa 4 El eje longitudinal de la placa es paralelo con el eje longitudinal de la mano y del antebrazo 5 Las articulaciones metacarpofalaacutengicas forman un aacutengulo aproximado de 45ordm con el plano de la placa 6 El rayo central es perpendicular a la placa 7 El rayo central incide en la 3ordf articulacioacuten metacarpofalaacutengica 8 La placa se centra con respecto al rayo central

IMAGEN RADIOLOGICA

39

8-PROYECCIOacuteN LATERAL (EN ABANICO) DE LA MANO

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACION

Flexioacuten natural ver los dedos flexionados para descartar posibles desviaciones de fracturas Si estuvieran separados como las aspas de un ventilador obtenemos la proyeccioacuten lateral en abanico

Extensioacuten ver los dedos extendidos para localizar cuerpos extrantildeos y posibles fracturas

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo

ADVERTENCIAS

Los metcarpianos del 2ordm al 5ordm y las correspondientes falanges se superponen entre siacute

El pulgar (1ordm dedo) suele visualizarse claramente en posicioacuten postero anterior

FORMATO DE LA PELICULA

18 x 24 cm 24x 30 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 Paciente sentado en el borde de la mesa 2 Antebrazo descansando sobre la mesa Flexionar el codo 90ordm 3 La mano se apoya sobre la superficie cubital con los dedos

a En ligera flexioacuten b Completamente extendidos

4 El pulgar se apoya con una almohadilla 5 El eje longitudinal de la placa es paralelo con el eje longitudinal de la mano y del antebrazo 6 Las articulaciones metacarpofalaacutengicas forman un aacutengulo aproximado de 90ordm con el plano de la placa 7 El rayo central es perpendicular a la placa 8 El rayo central incide en la 2ordm articulacioacuten metacarpofalaacutengica 9 La placa se centra con respecto al rayo central IMAGEN RADIOLOGICA

40

MUNtildeECA

41

9-PROYECCIOacuteN PA DE LA MUNtildeECA

PROPOSITO DE LA EXPLORACION

Obtener una radiografiacutea posteroanterior de los huesos del carpo extremos distales de cuacutebito y radio y extremos proximales de los metacarpianos

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo

ADVERTENCIAS

Las porciones distales de radio y cuacutebito no deben estar alteradas por la elevacioacuten del antebrazo

El carpo no debe estar flexionado hacia los lados radial o cubital

La proyeccioacuten posteroanterior permite una buena visualizacioacuten de la apoacutefisis estiloides cubital La posicioacuten antero posterior permite una mejor visualizacioacuten de las articulaciones intercarpianas

FORMATO DE LA PELICULA

18 x 24 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 Paciente sentado en el borde de la mesa 2 Antebrazo descansando sobre la mesa Flexionar el codo 90ordm 3 La mano se apoya sobre la superficie palmar 4 El pulgar se puede apoyar con una almohadilla 5 El eje longitudinal de la placa es paralelo con el eje longitudinal de la muntildeeca y del antebrazo 6 El rayo central es perpendicular a la placa 7 El rayo central incide en la zona media de los huesos carpianos 8 La placa se centra con respecto al rayo central

IMAGEN RADIOLOGICA

42

10-PROYECCIOacuteN OBLICUA PA MUNtildeECA (PRONACIOacuteN OBLICUA)

PROPOacuteSITO DE L A EXPLORACION

Obtener una radiografiacutea mostrando la base del 1ordm metacarpiano trapecio escafoides y sus correspondientes articulaciones

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo

ADVERTENCIAS

Deben observarse las articulaciones entre el 1ordm metacarpiano y el trapecio y entre el trapecio y el escafoides

FORMATO DE LA PELICULA

18 x 24 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 Paciente sentado en el borde de la mesa 2 Antebrazo descansando sobre la mesa Flexionar el codo aproximadamente 90ordm 3 La muntildeeca se apoya sobre la superficie cubital con la mano y los dedos en flexioacuten y pronacioacuten discretas de tal

forma que los pulpejos contacten con la placa 4 El eje longitudinal de la placa es paralelo con el eje longitudinal de la muntildeeca y del antebrazo 5 El rayo central es perpendicular a la placa 6 El rayo central se dirige hacia el escafoides y alcanza un punto situado inmediatamente distal al radio(entre el

escafoides y el radio) 7 La placa se centra con respecto al rayo central

IMAGEN RADIOLOGICA

43

11-PROYECCIOacuteN LATERAL MUNtildeECA

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACIOacuteN

Obtener una radiografiacutea lateral mostrando las porciones distales del radio y del cuacutebito y de los huesos carpianos Mediante la misma podremos establecer las relaciones entre la porcioacuten distal del radio semilunar hueso grande y escafoides

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS

Radio y cuacutebito se superponen tambieacuten los metacarpianos 2ordm y 5ordm

FORMATO DE PELIacuteCULA

Formato de la peliacutecula 18 x 24 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 Paciente sentado en el borde de la mesa 2 Antebrazo descansando sobre la mesa Mano y antebrazo forman una liacutenea recta Flexionar el codo

aproximadamente 90ordm 3 La muntildeeca se apoya sobre la superficie cubital con el cuacutebito y el radio superpuestos de tal forma que constituyan

una verdadera posicioacuten lateral 4 El eje longitudinal de la placa es paralelo con el eje longitudinal de la muntildeeca y del antebrazo 5 El cuacutebito y el radio forman un aacutengulo de 90ordm con el plano de la placa 6 El rayo central es perpendicular a la placa 7 El rayo central se dirige verticalmente hacia el punto medio de la muntildeeca 8 La placa se centra con respecto al rayo central

44

12-PROYECCIOacuteN INFEROSUPERIOR TANGENCIAL CANAL (TUacuteNEL)

CARPIANO MEacuteTODO DE GAYNOR-HART

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACIOacuteN

Obtener una radiografiacutea del tuacutenel carpiano

se realiza sobre todo para descartar calcificaciones anormales y alteraciones oacuteseas en el surco carpiano que puedan causar compromiso del nervio mediano(siacutendrome del tuacutenel carpiano)

tambieacuten visualiza las fracturas de la apoacutefisis unciforme del ganchoso pisiforme y trapecio

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo

ADVERTENCIAS

Debe ver claramente el tuacutenel carpiano

Una variante el paciente se coloca de pie apoyando la mano en flexioacuten dorsal maacutexima sobre el chasis con la palma hacia abajo El rayo se dirige 45ordm oblicuo hacia el centro del tuacutenel carpiano dorsal y tangencialmente al antebrazo

si el paciente presenta un posible traumatismo de la muntildeeca no se debe intentar esta posicioacuten hasta haber efectuado una exploracioacuten radioloacutegica de rutina para descartar la presencia de fracturas en el antebrazo distal yo muntildeeca

FORMATO DE PELIacuteCULA

Formato de la peliacutecula 18 x 24 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 Paciente sentado en el borde de la mesa 2 Antebrazo descansando sobre la mesa 3 Se centra el tuacutenel carpiano la articulacioacuten de la muntildeeca en el centro de la peliacutecula 4 Con una cinta se echan los dedos y la mano hacia atraacutes forzando una maacutexima flexioacuten dorsal 5 El eje longitudinal de la placa es paralelo con el eje longitudinal del antebrazo y perpendicular al eje longitudinal de

la mano 6 El rayo central se dirige 45ordm oblicuo (se angula) hacia el centro del tuacutenel carpiano de forma tangencial a la mano 7 La placa se centra con respecto al rayo central

45

13-PROYECCIOacuteN TANGENCIALPUENTE CARPIANO

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACIOacuteN

Obtener una radiografiacutea del puente carpiano

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

colocar un protector de plomo alrededor de la cintura del paciente para proteger las goacutenadas

ADVERTENCIAS

si el paciente presenta un posible traumatismo de la muntildeeca no se debe intentar esta posicioacuten hasta haber efectuado una exploracioacuten radioloacutegica de rutina para descartar la presencia de fracturas en el antebrazo distal yo muntildeeca

la cara dorsal de los huesos del carpo debe visualizarse sin superposiciones y ha de estar centrada respecto al registro de imagen

FORMATO DE PELIacuteCULA

Formato de la peliacutecula 18 x 24 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 Paciente de pie o sentado junto al extremo de la mesa 2 apoyarse y colocar sobre el chasis la superficie dorsal de la mano con la palma hacia arriba 3 centrar la cara dorsal de los huesos del carpo respecto al receptor de la imagen 4 flexionar suavemente la muntildeeca hasta que el paciente lo tolere o hasta que la mano y el antebrazo formen un

aacutengulo de casi 900(aacutengulo recto) 5 angular el rayo central 450 respecto al al eje longitudinal del antebrazo 6 dirigir el rayo central a un punto medio del antebrazo distal situado a unos 4 cm proximal a la articulacioacuten de la

muntildeeca 7 SID minima =100cm 8 colimar en los 4 lados hasta la zona de intereacutes

46

14-MUNtildeECA FLEXIOacuteN CUBITAL

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACIOacuteN

Obtener una radiografiacutea del hueso escafoides

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS

Eacutesta es una de las 4 proyecciones para el estudio del escafoides

El escafoides aparece alargado

FORMATO DE PELIacuteCULA

Formato de la peliacutecula 18 x 24 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 Paciente sentado en el borde de la mesa 2 Antebrazo descansando sobre la mesa Flexionar el codo 90ordm 3 La muntildeeca estaacute apoyada en posicioacuten anteroposterior 4 La mano estaacute girada hacia fuera en flexioacuten cubital extrema 5 El rayo central se dirige 45ordm oblicuo en sentido proximal hacia el cuacutebito para alcanzar el escafoides 6 La placa se centra con respecto al rayo central

47

ANTEBRAZO

48

15-RADIO Y CUBITO EN AP

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACIOacuteN

Obtener una radiografiacutea anteroposterior (posicioacuten anatoacutemica) de cuacutebito y radio completos

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS

El cuacutebito y el radio deben estar paralelos y debe distinguirse claramente el uno del otro maacutes allaacute de la tuberosidad radial

No se visualiza bien la estiloides cubital

FORMATO DE PELIacuteCULA

Formato de la peliacutecula 30 x 35cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 Paciente sentado en el borde de la mesa 2 Placa encima de la mesa 3 Codo totalmente extendido y mano en supinacioacuten 4 El antebrazo se coloca apoyado en la placa por su parte dorsal o posterior 5 El eje longitudinal de la placa es paralelo con respecto al eje longitudinal del antebrazo 6 El rayo central es perpendicular a la placa 7 El rayo central incide verticalmente hacia el centro del antebrazo 8 Se centra la placa con respecto al rayo central

49

16-CUBITO Y RADIO EN POYECCIOacuteN LATERAL

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACIOacuteN

Obtener una visioacuten del antebrazo en posicioacuten lateral con el cuacutebito y el

radio superpuestos

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS

Se superponen las porciones distales del radio y del cuacutebito

Se proyectan claramente las porciones medias de las diaacutefisis del radio y del cuacutebito y la cara externa de la cabeza del radio

FORMATO DE PELIacuteCULA

Formato de la peliacutecula 24 x 30 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 La placa va encima de la mesa y el paciente sentado al borde de la mesa 2 El codo se flexiona 90ordm y la mano y la muntildeeca se disponen en posicioacuten lateral verdadera con la mano y el

antebrazo apoyados sobre la superficie cubital 3 El eje longitudinal de la placa es paralelo al eje longitudinal del antebrazo 4 El rayo central es perpendicular a la placa 5 El rayo central se dirige verticalmente hacia el centro del antebrazo Se centra la placa con respecto rayo central

50

CODO

El codo es la articulacion que une el brazo y el antebrazo conectando la parte distal del humero con los extremos proximales del cubito y del radio Estaacute formado por dos articulaciones con ligamentos laterales anteriores y posteriores que las estabilizan y refuerzan y se encuentran recubiertas por una caacutepsula articular comuacuten El codo es una potente palanca de primer geacutenero

Articulacioacuten huacutemero-cubital

bull Es una diartrosis del tipo troclear bull Permite movimientos de flexion y extension bull Superficies articulares

bull Huacutemero Troclea humeral y fosa coronoide bull Cuacutebito Cavidad sigmoidea mayor y oleacutecranon bull Metacarpianos Articulados por el sigmoideo menor

Articulacioacuten huacutemero-radial

bull Es de tipo condilartrosis bull Movimientos Flexioacuten-extensioacuten rotacion pronosupinacion bull Superficies articulares

bull Huacutemero Condilo del huacutemero (de forma esfeacuterica) bull Radio Carilla coacutencava del radio

Articulacioacuten radio-cubital proximal

bull Es del tipo trocoide bull Movimientos Pronacion y supinacion del antebrazo (cuacutebito y radio se cruzan formando

una X) bull Estaacute reforzada por el ligamento anular bull Entre las epifisis proximales del cuacutebito y radio bull Superficies articulares

bull Radio Cabeza del radio bull Cuacutebito Cavidad sigmoidea menor

Muacutesculos del codo

bull Muacutesculos de extensioacuten triceps braquial anconeo bull Muacutesculos de flexioacuten braquial anterior Braquiorradial(supinador largo) y biceps braquial bull Muacutesculo de supinacioacuten Supinador corto bull Muacutesculos de pronacioacuten Pronador redondo y Pronador cuadrado

Flexiones de codos

La flexioacuten de codos es un ejercicio fiacutesico realizado estando en posicioacuten inclinada recostado hacia abajo levantando y bajando el cuerpo con los brazos Estaacute dedicado al desarrollo de los muacutesculos pectorales y los triacuteceps con beneficios adicionales para los deltoides el serraacutetil anterior y el coracobraquial

51

Una variacioacuten del ejercicio que reduce su dificultad consiste en realizarlo contra una pared en lugar del piso Otro cambio es apoyarse con las rodillas en lugar de los dedos de los pies

Imaacutegenes

Medial Humero Radio Ulna articulado

Humero Distal Posterior Humano izquierdo extendido

Humero Distal Posterior Humano izquierdo flexionado

Articulacioacuten del codo izquierdo se observan ligamentos posterior y colateral radial

52

53

17-Proyeccioacuten AP codo

PROPOSITO DE LA EXPLORACION (OBJETIVO)

Obtener una radiografiacutea anteroposterior (posicioacuten anatoacutemica) del codo

PREARACION DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo y brazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS PARA LA OBTENCION DE LA IMAGEN CON CALIDAD

Se visualiza claramente el espacio articular entre la cabeza radial y el coacutendilo humeral

La cabeza radia se proyecta claramente en sus caras media y externa FORMATO DE PELICULA Formato de la peliacutecula 18 x 24cm TECNICAS DE OBTENCION DE LA IMAGEN 1 Paciente sentado en el borde de la mesa 2 El codo estaacute completamente extendido y la mano en supinacioacuten 3 El paciente se coloca de tal forma que la superficie anterior del codo (apoyado sobre su dorso) es paralela con el

plano de la placa 4 El eje longitudinal de la placa es paralelo con el eje longitudinal del codo 5 El rayo central es perpendicular a la placa 6 El rayo central se dirige a la articulacioacuten del codo 7 La placa se centra con respecto al rayo central

54

18-Proyeccioacuten olecranon axial (flexioacuten maacutexima)

PROPOSITO DE LA EXPLORACION (OBJETIVO)

Ver el oleacutecranon en su totalidad

PREARACION DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo y brazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS PARA LA OBTENCION DE LA IMAGEN CON CALIDAD Debe verse el oleacutecranon situado por delante del huacutemero FORMATO DE PELICULA Formato de la peliacutecula 18 x 24 cm TECNICAS DE OBTENCION DE LA IMAGEN 1 La placa va encima de la mesa y el paciente sentado al borde de la mesa 2 Apoyamos el brazo sobre su superficie dorsal sobre el chasis 3 Antebrazo en flexioacuten maacutexima ( puntas de los dedos tocando el hombro) 4 Centramos el codo con el centro de la placa 5 El eje longitudinal de la placa es paralelo al eje longitudinal del brazo 6 El rayo central es perpendicular al oleacutecranon Si el paciente no puede flexionar bien el antebrazo se angularaacute el

rayo central 15ordm en sentido cefaacutelico 7 El rayo central incide verticalmente u oblicuo en el oleacutecranon 8 Se centra la placa con respecto al rayo central

55

19-ARTICULACIOacuteN DEL CODO EN PROYECCIOacuteN ANTEROPOSTERIOR EN EXTENSIOacuteN INCOMPLETA ldquoArdquo (SEMIEXTENSIOacuteN)

PROPOSITO DE LA EXPLORACION (OBJETIVO)

Visioacuten anteropodterior de la parte distal del huacutemero

PREARACION DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo y brazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS PARA LA OBTENCION DE LA IMAGEN CON CALIDAD

Debe verse netamente la parte distal del huacutemero

Se observan defectuosamente la porcioacuten distal del radio y del cuacutebito FORMATO DE PELICULA Formato de la peliacutecula 18 x 24 cm TECNICAS DE OBTENCION DE LA IMAGEN 1 Placa encima de la mesa y el paciente estaacute sentado al borde de la mesa 2 El codo parcialmente flexionado con mano en supinacioacuten 3 El paciente apoya la zona dorsal del brazo sobre el chasis 4 Colocar un soporte que sustente la mano y el antebrazo 5 El eje longitudinal de la placa es paralelo al eje longitudinal del brazo 6 El rayo central es perpendicular a la placa 7 El rayo central incide verticalmente en el centro de la articulacioacuten del codo 8 Se centra la placa con respecto al rayo central

56

20-Proyeccioacuten AP en flexioacuten incompleta ldquoBrdquo (semiflexioacuten)

PROPOSITO DE LA EXPLORACION (OBJETIVO)

Visioacuten anteroposterior de la parte proximal de cuacutebito y radio

PREARACION DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo y brazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo

ADVERTENCIAS PARA LA OBTENCION DE LA IMAGEN CON CALIDAD

Debe verse netamente la parte proximal del cuacutebito y radio

La porcioacuten distal del huacutemero se proyecta defectuosamente

FORMATO DE PELICULA

Formato de la peliacutecula 18 x 24 cm

TECNICAS DE OBTENCION DE LA IMAGEN

1 La placa va encima de la mesa y el paciente estaraacute sentado al borde de la mesa 2 Codo parcialmente flexionado con la mano en supinacioacuten 3 El paciente apoya la parte posterior del antebrazo 4 Colocar un soporte que sustente el brazo 5 El eje longitudinal de la placa es paralelo al eje longitudinal del antebrazo 6 El rayo central es perpendicular a la placa 7 El rayo central incide verticalmente en el centro de la articulacioacuten del codo 8 Se centra la placa con respecto el rayo central

57

21-ARTICULACIOacuteN DEL CODO LATERAL

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACIOacuteN

Ver la porcioacuten distal del huacutemero oleacutecranon y cabeza del radio

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo y brazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS

Epicoacutendilo y epitroacuteclea quedan superpuestos

Se ven netamente el oleacutecranon y la cabeza del radio Si hay fractura se ve un aumento de las partes blandas ( la fractura suele manifestarse como una hemorragia en el interior de la articulacioacuten que desplaza la masa adiposa

FORMATO DE PELIacuteCULA

Formato de la peliacutecula 18 x 24 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 La placa va encima de la mesa y el paciente sentado al borde de la mesa 2 El codo flexionado 90ordm con brazo y antebrazo apoyados sobre su superficie lateral 3 El eje longitudinal de la placa es paralelo al eje longitudinal del antebrazo 4 El rayo central es perpendicular a la placa 5 El rayo central se dirige verticalmente al epicoacutendilo (hacia la articulacioacuten del codo) 6 Se centra la placa con respecto al rayo central

58

DIFERENTES TIPOS DE CABESTRILLO

59

22-ARTICULACIOacuteN DEL CODO AP (EN CABESTRILLO)

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACIOacuteN

Ver una posible fractura supracondiacutelea sin tener que quitar la inmovilizacioacuten que trae el paciente

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo y brazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS

Si intentamos deshacer el cabestrillo podemos dantildear estructuras vasculares y nerviosas

No se le pediraacute al paciente que extienda o rote el brazo

FORMATO DE PELIacuteCULA

Formato de la peliacutecula 18 x 24 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 La placa va en el Bucky de pared y el paciente estaraacute de pie o sentado 2 Rotamos al paciente de manera que la parte dorsal del brazo quede en contacto con el Bucky de pared 3 Centramos el brazo del paciente con la liacutenea media del Bucky de pared 4 El eje longitudinal de la placa es paralelo al eje longitudinal del brazo 5 El rayo central es perpendicular a la placa 6 El rayo central incide horizontalmente en medio de la liacutenea que une epicoacutendilo y epitroacuteclea bien a traveacutes del

antebrazo o si puede deshacer la flexioacuten directamente en el brazo 7 Se centra la placa con respecto al rayo central

60

23-ARTICULACIOacuteN DEL CODO LATERAL (EN CABESTRILLO)

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACIOacuteN

Ver una posible fractura supracondiacutelea sin tener que quitar la inmovilizacioacuten que trae el paciente

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo y brazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo

ADVERTENCIAS

Si intentamos deshacer el cabestrillo podemos dantildear estructuras vasculares y nerviosas

No se le pediraacute al paciente que extienda o rote el brazo FORMATO DE PELIacuteCULA

Formato de la peliacutecula 18 x 24 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 El paciente de pie o sentado en bipedestacioacuten de manera lateral al lado del Bucky de pared 2 Colocamos la placa entre el cuerpo del paciente y la parte interna del brazo 3 El eje longitudinal de la placa es paralelo al eje longitudinal del brazo 4 El rayo central es perpendicular a la placa 5 El rayo central incide horizontalmente en el epicoacutendilo 6 Se centra la placa con respecto al rayo central

61

HUMERO

El huacutemero es un hueso largo que forma parte del esqueleto apendicular superior y que estaacute

ubicado exactamente en la regioacuten del brazo

Se articula a superior con la escaacutepula por medio de la articulacioacuten del hombro (o articulacioacuten

glenohumeral) y a inferior con el cuacutebito y con el radio por medio de laarticulacioacuten del codo (o

articulacioacuten humeroradioulnar)

62

24-HUacuteMERO EN PROYECCIOacuteN ANTEROPOSTERIOR

Propoacutesito de la exploracioacuten Obtener una visioacuten anteroposterior del huacutemero en su totalidad Preparacioacuten del paciente

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos ( relojes anillos collares pendienteshellip

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo Advertencias

Esta placa se puede hacer tambieacuten de pie en el Bucky de pared (las lesiones humerales suelen ser muy dolorosas y generalmente el paciente tolera mejor la bipedestacioacuten)

Debe estar incluido todo el huacutemero en la placa con sus dos articulaciones

Formato de la peliacutecula 30 x 35 cm Teacutecnicas de obtencioacuten de la imagen

1 La placa ve encima de la mesa y el paciente decuacutebito supino sobre la mesa 2 Hombro opuesto al radiografiado elevado ligeramente para que el brazo a radiografiar quede en iacutentimo

contacto con la placa Cabeza girada hacia el lado contrario 3 Mano en supinacioacuten para que toda la extremidad quede en posicioacuten anatoacutemica verdadera 4 El eje longitudinal de la placa es paralelo al eje longitudinal del brazo 5 El rayo central es perpendicular a la placa 6 El rayo central se dirige verticalmente a la parte media del huacutemero 7 Se centra la placa con respecto al rayo central 8 Se suspende la respiracioacuten durante el tiempo de exposicioacuten

TAMBIEacuteN SE PUEDE HACER DE PIE

63

25-HUacuteMERO EN PROYECCIOacuteN LATERAL

Propoacutesito de la exploracioacuten Obtener una radiografiacutea en la que se vea el huacutemero en su totalidad y en posicioacuten lateral Preparacioacuten del paciente

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos (relojes anillos collares pendienteshellip)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo Advertencias

El huacutemero debe estar contenido en su totalidad desde la cabeza hasta los coacutendilos

Se proyectaraacute hacia dentro la tuberosidad menor

Se superponen los coacutendilos humerales

Esta proyeccioacuten puede hacerse con el paciente de pie

Formato de la peliacutecula 30 x 35 cm Teacutecnicas de obtencioacuten de la imagen

1 La placa va en el Bucky de mesa y el paciente va en posicioacuten supina sobre la mesa 2 El hombro opuesto estaacute ligeramente elevado Cabeza girada hacia el lado contrario 3 La extremidad hace una discreta abduccioacuten y la superficie dorsal de la mano queda pegada al muslo 4 La extremidad estaraacute en posicioacuten lateral verdadera 5 El eje longitudinal de la placa es paralelo al eje longitudinal del brazo 6 El rayo central es perpendicular a la placa 7 El rayo central incide verticalmente en la parte media del huacutemero 8 Se centra la placa con respecto al rayo central 9 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

TAMBIEacuteN SE PUEDE HACER DE SENTADO

64

26-HOMBRO EN PROYECCIOacuteN LATERAL TRANSTORAacuteCICA MEacuteTODO DE LAWRENCE

Propoacutesito de la exploracioacuten Mostrar el huacutemero en posicioacuten lateral particularmente sus porciones superior y media cuando no puede centrarse el brazo Preparacioacuten del paciente

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos (relojes anillos collares pendienteshellip)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo Advertencias

El hombro a examinar se proyecta maacutes hacia abajo y se destaca netamente hacia el lado opuesto

La cabeza y la diaacutefisis del huacutemero se destaca netamente a traveacutes de las estructuras toraacutecicas y por delante de la columna vertebral

Formato de la peliacutecula 24 x 30 cm Teacutecnicas de obtencioacuten de la imagen

1 La placa va en el Bucky de pared y el paciente estaacute de pie o sentado con el huacutemero ipsilateral (el que queremos examinar) apoyado contra el Bucky de pared

2 El brazo contralateral (opuesto) estaraacute elevado por encima de la cabeza 3 Centramos al paciente con la liacutenea media del Bucky de pared El hombro no afectado debe quedar

aproximadamente 6 cm por encima del hombro afectado 4 El eje longitudinal de la placa es paralelo al eje longitudinal del huacutemero 5 El rayo central es perpendicular a la placa 6 El rayo central incide horizontalmente en la axila para emerger por el cuello quiruacutergico del huacutemero 7 Se centra la placa con respecto al rayo central 8 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

65

HOMBRO

HOMBRO En anatomiacutea humana el hombro es la parte donde se une el brazo con el torso Estaacute

formado por tres huesos la claviacutecula la escaacutepula y el huacutemero asiacute como por muacutesculos

ligamentos y tendones Posee cinco articulaciones tres verdaderas y dos falsas o fisioloacutegicas

Su flexibilidad y fortaleza nos permite hacer toda clase de funciones

66

27-ARTICULACIOacuteN DEL HOMBRO EN PROYECCIOacuteN ANTEROPOSTERIOR CON ROTACIOacuteN EXTERNA DEL HUacuteMERO

Propoacutesito de la exploracioacuten Obtener una radiografiacutea del hombro en posicioacuten anatoacutemica verdadera (palma de la mano hacia arriba) Preparacioacuten del paciente

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos (relojes anillos collares pendienteshellip)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo Advertencia El espacio articulacioacuten glenohumeral se visualiza con una discreta superposicioacuten en media luna Brazo un poco rotado Formato de la peliacutecula 24 x 30 cm Horizontal Teacutecnicas de obtencioacuten de la imagen

1 La placa va en el Bucky de mesa y el paciente estaacute en posicioacuten supina encima de la mesa Cabeza girada al lado contrario de la exploracioacuten

2 Codo completamente extendido y brazo en discreta abduccioacuten 3 Mano en supinacioacuten extrema 4 Eje epicoacutendilo-epitroacuteclea paralelo a la mesa 5 El rayo central es perpendicular a la placa 6 El rayo central incide verticalmente en la apoacutefisis coracoides 7 Se centra la placa con respecto al rayo central aproximadamente 5 cm por encima del hombro 8 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

TAMBIEacuteN SE PUEDE HACER DE PIE

67

28-PROYECCIOacuteN AP DEL HOMBRO (CON ROTACIOacuteN NEUTRA DEL

HUMERO)

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACION

Obtener una radiografiacutea del hombro con el huacutemero girado para que los epicoacutendilos se dispongan en un aacutengulo de 45ordm con respecto al plano de la placa (palma aplicada al muslo) La cara posterior de insercioacuten del tendoacuten del supraespinoso se observa de perfil siendo valiosa esta proyeccioacuten para visualizar posibles calcificaciones

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos ( relojes anillos collares pendienteshellip

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS

Existe una mayor superposicioacuten en media luna a nivel de la articulacioacuten glenohumeral que en rotacioacuten externa FORMATO DE LA PELICULA

24 x 30 cm TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 La placa en el Bucky de mesa y el paciente estaraacute en posicioacuten supina sobre la mesa Cabeza girada al lado contrario de la exploracioacuten

2 Centramos el hombro a radiografiar con la liacutenea media de la mesa 3 Codo completamente extendido y la palma de la mano contra el muslo 4 Eje epicoacutendilo-epitroacuteclea formaraacute 45ordm con la mesa 5 El rayo central es perpendicular a la placa 6 El rayo central incide verticalmente en la apoacutefisis coracoides 7 Se centra la placa respecto al rayo central aproximadamente 5 cm por encima del hombro 8 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

TAMBIEacuteN SE PUEDE HACER DE PIE

68

29-PROYECCIOacuteN AP DEL HOMBRO (ROTACIOacuteN INTERNA DEL HUacuteMERO)

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACIOacuteN

Obtener una radiografiacutea del hombro con el huacutemero en rotacioacuten de

forma que los coacutendilos formen un aacutengulo de 90ordm con el plano de la

placa (dorso de la mano apoyado sobre el muslo) El huacutemero se

encuentra en posicioacuten lateral verdadera

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos ( relojes anillos collares pendienteshellip

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS

El troquiacutenter se veraacute proyectado hacia dentro

El reborde externo del huacutemero forma una curva relativamente lisa

Rotacioacuten hacia adentro FORMATO DE LA PELIacuteCULA

24 x 30 cm TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 Placa en el Bucky de mesa y el paciente en posicioacuten supina sobre la mesa Cabeza girada al lado contrario de la exploracioacuten

2 Codo ligeramente flexionado 3 El brazo hace una rotacioacuten interna y la mano en pronacioacuten extrema 4 La superficie dorsal de la mano pegada contra el muslo 5 Centrar el hombro a examinar con la liacutenea media de la mesa borde superior del chasis 5 cm por encima del

hombro 6 El eje epicoacutendilo-epitroacuteclea perpendicular a la placa 7 El rayo central es perpendicular a la placa 8 El rayo central se dirige verticalmente a la apoacutefisis coracoides 9 Centrar la placa con respecto al rayo central Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

TAMBIEacuteN SE PUEDE HACER DE PIE

IMAGEN RADIOLOacuteGICA

69

30-PROYECCIOacuteN AXIILAR O VUELO DEL PAJARO

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACIOacuteN

Ver la relacioacuten entre la cabeza del huacutemero y la cavidad glenoidea de la escaacutepula

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos ( relojes anillos collares pendienteshellip

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS

Debe verse perfectamente la articulacioacuten glenohumeral FORMATO DE LA PELICULA

18 x 24 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 Paciente en posicioacuten supina Cabeza girada al lado contrario de la exploracioacuten 2 Hombro del lado a examinar (ipsilateral) se eleva con una almohada 3 Se hace una abduccioacuten del brazo del lado a examinar hasta formar un aacutengulo de 90ordm con el eje longitudinal del

cuerpo 4 Codo flexionado ligeramente apoyado sobre una almohada y la mano en direccioacuten a la zona cefaacutelica 5 Se coloca el brazo en rotacioacuten externa 6 Colocamos la placa apoyada en la parte superior del hombro con su parte medial contra el cuello (eumlsto hace

coincidir el centro del chasis con el cuello quiruacutergico del huacutemero) 7 Eje longitudinal de la placa paralelo al eje longitudinal del huacutemero 8 Rayo central perpendicular a la placa 9 El rayo central incide horizontalmente y de manera paralela a la mesa en el suelo de la axila para emerger en la

articulacioacuten acroacutemion clavicular 10 Se centra la placa con respecto al rayo central 11 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

IMAGEN RADIOLOGICA

70

31-PROYECCIOacuteN ACROMIOCLAVICULAR AP DEL HOMBRO

MEacuteTODO DE PEARSON

PROPOSITO DE LA EXPLORACION

Demostrar una posible luxacioacuten de la articulacioacuten acroacutemion-clavicular en proyeccioacuten antero posterior de carga

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos ( relojes anillos collares pendienteshellip)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS

Deben observarse ambas claviacuteculas y ambas articulaciones acromioclaviculares FORMATO DE LA PELICULA

18 x 43 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 La placa va en el Bucky de pared y el paciente en posicioacuten posteroanterior erecta Cabeza girada al lado contrario a la exploracioacuten

2 Las extremidades en posicioacuten posteroanterior verdadera Hombros alineados en el mismo plano transversal dejando que los brazos cuelguen relajadamente a ambos lados

3 Se colocan unos pesos en las manos del paciente 4 El rayo central va angulado 15ordm en sentido cefaacutelico 5 El eje longitudinal de la placa es perpendicular al del cuerpo 6 El rayo central incide en un punto del plano sagital medio a nivel de las claviacuteculas 7 Centraremos la placa respecto al rayo central de forma que queden incluidas en la placa 8 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten IMAGEN RADIOLOGICA

71

CLAVICULA

La claviacutecula es un hueso largo ya que tiene sus dos epiacutefisis situado en la parte anterosuperior del toacuterax Junto con la escapula forman la cintura escapular Se puede palpar por toda su longitud y se extiende del esternoacuten al acromion de la escaacutepula siguiendo una direccioacuten oblicua lateral y posterior Se considera el uacutenico medio de unioacuten entre el miembro superior y el toacuterax

A pesar de su aspecto similar al de un hueso largo posee una estructura semejante a la de un hueso plano por tener dos caras auacuten asiacute es clasificada como largo Carece de un canal medular propiamente dicho

Posee forma de S en cursiva y presenta

bull 2 caras (superior e inferior) bull 2 bordes (anterior y posterior) bull 2 extremidades (acromial y esternal)

72

32-PROYECCION PA (POSTERO - ANTERIOR)

PROPOSITO DE LA EXPLORACION (OBJETIVO) Obtener una radiografiacutea posteroanterior detallada de la claviacutecula en su totalidad

PREARACION DEL PACIENTE bull Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax bull Retirar adornos ( relojes anillos collares pendienteshellip) bull Proteccioacuten gonadal delantal de plomo

ADVERTENCIAS PARA LA OBTENCION DE LA IMAGEN CON CALIDAD Debe estar incluida toda la claviacutecula en la placa y verse por encima de la escaacutepula

FORMATO DE PELICULA Formato de la peliacutecula 24 x 30 cm

TECNICAS DE OBTENCION DE LA IMAGEN 1 La placa va en el Bucky de pared y el paciente en posicioacuten anteroposterior erecta Nivelar los hombros en el mismo plano transverso 2 Centramos la claviacutecula con la liacutenea media del Bucky de pared 3 Se gira la cabeza del paciente hacia el lado opuesto a radiografiar 4 El eje longitudinal de la placa es perpendicular al eje longitudinal del Bucky de pared 5 El rayo central es perpendicular a la placa 6 El rayo central incide horizontalmente en la parte media del cuerpo de la claviacutecula 7 Centrar la placa con respecto al rayo central 8 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

73

33-PROYECCION AXIAL O TANGENCIAL

PROPOSITO DE LA EXPLORACION (OBJETIVO) Obtener una radiografiacutea axial de la claviacutecula que muestre claramente los tercios externo y medio de la claviacutecula sin superposiciones

PREPARACION DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos ( relojes anillos collares pendienteshellip)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS PARA LA OBTENCION DE LA IMAGEN CON CALIDAD Deben verse el tercio medio y externo de la claviacutecula por encima de la escaacutepula FORMATO DE PELICULA Formato de la peliacutecula 24 x 30 cm TECNICAS DE OBTENCION DE LA IMAGEN 1 La placa va en el Bucky de mesa y el paciente decuacutebito supino sobre la mesa Hombros en el mismo plano transversal 2 Elevamos el hombro a examinar con una almohada Los brazos se colocan a lo largo del cuerpo 3 Centramos la claviacutecula con la liacutenea media de la mesa 4 La cabeza girada al lado opuesto al que vamos a radiografiar 5 Eje longitudinal de la placa perpendicular al eje longitudinal de la mesa 6 El rayo central se angula 30ordm en sentido cefaacutelico 7 El rayo central incide en la parte media del cuerpo de la claviacutecula 8 Se centra la placa con respecto al rayo central 9 Se suspende la respiracioacuten ( en espiracioacuten) durante la exposicioacuten

TAMBIEacuteN SE PUEDE HACER DE PIE

74

ESCAPULA

La escaacutepula (en latin escarbar) omoacuteplato u omoplato (del griego omo hombro y plato ancho) es un hueso grande triangular y plano Se ubica en la parte posterior o dorso-lateral del toacuterax seguacuten la especie de la que se trate especiacuteficamente en el esqueleto humano se encuentra en la regioacuten comprendida entre la segunda y seacuteptima costilla Conecta con el humero (hueso del brazo) y con la claviacutecula (en aquellas especies que poseen tal hueso) y forma la parte posterior de los cinturones del hombro

Consta en teacuterminos generales y especiacuteficamente en el humano de un cuerpo una espina que termina por fuera en el acromion y un proceso coracoides El cuerpo es trasluacutecido por encima y por debajo de la espina aunque es maacutes grueso en sus bordes

El resto del artiacuteculo hace referencia puntual a sus caracteriacutesticas particulares en la especie humana pero puede ser de utilidad como base comparativa para el estudio de otras especies de animales superiores

75

34-PROYECCION PA

PROPOSITO DE LA EXPLORACION (OBJETIVO) Ver una imagen en proyeccioacuten PA de la parte superior de la escaacutepula separada claramente del toacuterax PREPARACION DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos ( relojes anillos collares pendienteshellip)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS PARA LA OBTENCION DE LA IMAGEN CON CALIDAD Tienen que verse la fosa glenoidea las apoacutefisis acromial y coracoides y el tercio externo de la escaacutepula tiene que distinguirse claramente del toacuterax FORMATO DE PELICULA Formato de la peliacutecula 24 x 30 cm TECNICAS DE OBTENCION DE LA IMAGEN 1 La placa va en el Bucky de mesa y el paciente en posicioacuten decuacutebito prono sobre la mesa Cabeza girada al lado contrario del examen Hombros en el mismo plano transversal 2 Centramos la escaacutepula con la liacutenea media de la mesa 3 El brazo hace una abduccioacuten de 90ordm con respecto al eje longitudinal del cuerpo 4 Codo flexionado y mano en pronacioacuten hacia la zona cefaacutelica 5 El rayo central perpendicular a la placa 6 El rayo central incide verticalmente en la parte media de la escaacutepula 7 Se centra la placa con respecto al rayo central 8 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

TAMBIEacuteN SE PUEDE HACER DE PIE

76

35-PROYECCION OBLICUA POSTERIOR

PROPOSITO DE LA EXPLORACION (OBJETIVO) Ver la escaacutepula en posicioacuten lateral ( de perfil) y despegada del toacuterax PREPARACION DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos ( relojes anillos collares pendienteshellip)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS PARA LA OBTENCION DE LA IMAGEN CON CALIDAD

Debe observarse la escaacutepula en su totalidad en proyeccioacuten lateral sin rotacioacuten

Deben verse claramente cavidad glenoidea apoacutefisis coracoides y acromion

En los pacientes que sufren traumatismos y en ciertas situaciones patoloacutegicas es preferible la posicioacuten erecta FORMATO DE PELICULA Formato de la peliacutecula 24 x 30 cm TECNICAS DE OBTENCION DE LA IMAGEN 1 La placa va en el Bucky de mesa y el paciente en decuacutebito prono Hombros en el mismo plano transversal 2 Apoyamos al paciente por el lado a radiografiar (ipsilateral) 3 Procurar que el paciente situacutee la mano de la extremidad afectada en el hombro contralateral cruzando el pecho ( ver cuerpo de la escaacutepula) o mantener al paciente con el codo flexionado y la mano en la espalda a un nivel que evite la superposicioacuten del huacutemero con el cuerpo de la escaacutepula (ver acromion y apoacutefisis coracoides) 4 Se gira el hombro que no estaacute apoyado en el bucky (contralateral) hacia delante (30ordm-35ordm) hasta que el cuerpo de la escaacutepula quede perpendicular al plano de la mesa 5 El eje longitudinal de la placa paralelo al eje longitudinal de la escaacutepula 6 El rayo central es perpendicular a la placa 7 El rayo central incide en el centro de la escaacutepula 8 Se centra la placa con respecto al rayo central 9 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

TAMBIEacuteN SE PUEDE HACER DE PIE

77

36-PROYECCION LATERAL

PROPOSITO DE LA EXPLORACION (OBJETIVO) Ver la escaacutepula de manera lateral y despegada del toacuterax con el cuerpo en la misma perpendicular al plano de la placa PREPARACION DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos ( relojes anillos collares pendienteshellip)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS PARA LA OBTENCION DE LA IMAGEN CON CALIDAD

La escaacutepula se veraacute como una estructura alargada y separada del toacuterax

Se veraacuten claramente acroacutemion y apoacutefisis coracoides FORMATO DE PELICULA Formato de la peliacutecula 24 - 30 cm TECNICAS DE OBTENCION DE LA IMAGEN 1 La placa va en el Bucky de pared y el paciente en posicioacuten oblicua anterior erecta formando 45ordm con el Bucky de pared 2 Centramos la escaacutepula a radiografiar con la liacutenea media del bucky de pared 3 El brazo del lado a examinar elevado y con la muntildeeca apoyada esobre la cabeza 4 El hombro del lado a examinar pegado al Bucky de pared 5 El brazo contrario a examinar a lo largo del cuerpo 6 El rayo central perpendicular a la placa 7 El rayo central incide horizontalmente en el borde interno en la parte media de la escaacutepula 8 Se centra la placa con respecto el rayo central 9 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

TAMBIEacuteN SE PUEDE HACER DE PIE

78

79

Page 5: Pbl 1

5

2-COLUMNA CERVICAL EN PROYECCIOacuteN AP TRANSORAL (CON BOCA

ABIERTA)

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACIOacuteN

Obtener una visioacuten antero posterior de las primeras veacutertebras cervicales y apoacutefisis odontoides

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Retirar dentadura postiza y gafas

Retirar adornos (collares pendientes horquillas)

Abrir la vestimenta (botones cremalleras)

ADVERTENCIAS

Debe verse claramente la odontoides masas laterales del atlas y no debe existir rotacioacuten del cuello

Si la dentadura se superpone a la odontoides la barbilla no se ha elevado suficientemente

Si la base del craacuteneo se superpone a la odontoides la barbilla se haya demasiado elevada

Un meacutetodo alternativo es el meacutetodo de FUCHS la odontoides se visualiza a traveacutes del agujero occipital

FORMATO DE PELIacuteCULA

Formato de la peliacutecula 24 x 30 cm o 18 x 24 cm TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN 1 La placa va en el Bucky de mesa Paciente en posicioacuten supina sobre la mesa 2 Centramos al paciente con la liacutenea media de la mesa 3 Brazos a lo largo del cuerpo y hombros en la misma transversal 4 Boca lo maacutes abierta posible 5 La cabeza se pone de tal manera que los incisivos queden en la misma vertical que la apoacutefisis mastoides (elevar

15ordm con un cojiacuten) 6 La lengua pegada al suelo de la boca 7 Eje longitudinal de la placa paralelo al del cuello 8 Rayo central perpendicular a la placa 9 El rayo central incide en el medio de la boca abierta 10 Se centra la placa respecto al rayo central 11 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

TAMBIEacuteN SE PUEDE HACER DE PIE

6

3-COLUMNA CERVICAL EN PROYECCIOacuteN LATERAL

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACIOacuteN

Ver la columna cervical en posicioacuten lateral

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Retirar dentadura postiza y gafas

Retirar adornos (collares pendientes horquillas)

Abrir la vestimenta (botones cremalleras)

ADVERTENCIAS

Se veraacuten atlas y axis se debe incluir como miacutenimo hasta C7 y no debe existir rotacioacuten del cuello

FORMATO DE PELIacuteCULA

Formato de la peliacutecula 24 x 30 cm o 18 x 24 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 Placa en el Bucky de pared Paciente en posicioacuten lateral erecta 2 Centramos al paciente por su plano axial medio 3 Hombros descendidos y hacia atraacutes 4 Eje longitudinal de la placa paralelo al del cuello 5 Rayo central es perpendicular a la placa 6 El rayo central incide horizontalmente en C4 el borde superior del chasis debe quedar unos 5 cm por encima del

CAE o 3 cm por encima del aacutengulo de los ojos y si el chasis es de 18 x 24 cm debe estar a la altura del aacutengulo de los ojos

7 Se centra la placa con respecto al rayo central 8 Se suspende la respiracioacuten en espiracioacuten

7

4-COLUMNA CERVICAL EN PROYECCION LATERAL (FLEXIOacuteN)

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACIOacuteN

Ver la movilidad de la columna cervical en posicioacuten lateral (hiperextensioacuten hiperflexioacuten)

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Retirar dentadura postiza y gafas

Retirar adornos (collares pendientes horquillas)

Abrir la vestimenta (botones cremalleras)

ADVERTENCIAS

Jamaacutes deben practicarse estas proyecciones en los pacientes con traumatismos hasta que no se haya excluido la posibilidad de una fractura cervical

Si la flexioacuten es adecuada las apoacutefisis espinosas deben quedar separadas y la mandiacutebula casi perpendicular al borde inferior de la radiografiacutea

Si la extensioacuten es la adecuada las apoacutefisis espinosas deben quedar muy proacuteximas y la mandiacutebula ha de formar un aacutengulo de unos 45ordm con el borde superior de la radiografiacutea

FORMATO DE PELIacuteCULA

Formato de la peliacutecula 24 x 30 cm o 18 x 24 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN 1 Placa en el Bucky de pared Paciente en posicioacuten lateral erecta 2 Centramos al paciente por su plano sagital y coronal medio 3 Hombros descendidos y hacia atraacutes 4 Barbilla elevada en hiperextensioacuten (cabeza hacia atraacutes maacuteximo) y flexionada en hiperflexioacuten (barbilla pegada al

pecho) 5 Eje longitudinal de la placa paralelo al del cuello 6 Rayo central es perpendicular a la placa 7 El rayo central incide horizontalmente en C4 el borde superior del chasis debe quedar unos 5 cm por encima del

CAE 8 Se centra la placa con respecto al rayo central 9 Se suspende la respiracioacuten en espiracioacuten

8

5-COLUMNA CERVICAL EN PROYECCIOacuteN LATERAL (EXTENSIOacuteN)

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACIOacuteN

Igual al anterior

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Igual al anterior

ADVERTENCIAS

Igual al anterior

FORMATO DE PELIacuteCULA

Igual al anterior

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

Igual al anterior

9

6-COLUMNA CERVICAL EN PROYECCIOacuteN OBLICUA ANTERIOR

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACIOacuteN

El objetivo es ver los agujeros de conjuncioacuten y las articulaciones intervertebrales

Posiciones del paciente en OPD y OPI

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Retirar dentadura postiza y gafas

Retirar adornos (collares pendientes horquillas)

Abrir la vestimenta (botones cremalleras)

Desplazar lateralmente o hacia arriba el pelo (o coleta)

ADVERTENCIAS

Se deben ver todos los agujeros de conjuncioacuten y por detraacutes de eacutestos las articulaciones intervertebrales

Se incluiraacute desde la base del craacuteneo hasta la D2

No se deben superponerse las ramas mandibulares a C1 Y C2 ni la base del craacuteneo a C1

FORMATO DE PELIacuteCULA

Formato de la peliacutecula 24 x 30 cm o 18 x 24 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN 1 Placa en el Bucky de pared Paciente en posicioacuten posterior erecta en primera instancia 2 El paciente hace un giro de 45ordm 3 El hombro del lado a examinar pegado al Bucky de pared En la placa apareceraacuten los agujeros de conjuncioacuten del

lado contrario 4 La barbilla elevada de manera que forme 45ordm con la horizontal 5 Borde superior del chasis 3 cm por encima del borde superior de la oreja o del ojo y si la placa es pequentildea a la

misma altura 6 Se centran las apoacutefisis espinosas con respecto a la liacutenea media del Bucky de pared 7 Eje longitudinal de la placa paralelo al de la columna cervical 8 Rayo central angulado 15ordm en sentido cefaacutelico ( craneal) 9 El rayo central incide en C4 10 Se centra la placa con respecto al rayo central 11 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

10

7-COLUMNA CERVICAL PROYECCIOacuteN OBLICUA POSTERIOR

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACIOacuteN

El objetivo es ver los agujeros de conjuncioacuten de las veacutertebras y las articulaciones intervertebrales

Posiciones del paciente en OAD y OAI

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Retirar dentadura postiza y gafas

Retirar adornos (collares pendientes horquillas)

Abrir la vestimenta (botones cremalleras)

Desplazar lateralmente o hacia arriba el pelo (o coleta)

ADVERTENCIAS

Se deben ver todos los agujeros de conjuncioacuten y por detraacutes de eacutestos las articulaciones intervertebrales

Se incluiraacute desde la base del craacuteneo hasta la D2

No se deben superponerse las ramas mandibulares a C2 ni la base del craacuteneo a C1

FORMATO DE PELIacuteCULA

Formato de la peliacutecula 24 x 30 cm (18 x 24 cm)

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN 1 Placa en el Bucky de pared y paciente en posicioacuten anterior erecta en primera instancia 2 El paciente hace un giro de 45ordm 3 El hombro del lado a examinar se apoya sobre el Bucky de pared En la placa apareceraacuten los agujeros de

conjuncioacuten del lado contrario 4 Se puede colocar pesos en las dos manos para descender los hombros 5 Centramos las apoacutefisis espinosas de las cervicales con la liacutenea media del Bucky de pared 6 La barbilla elevada de manera que forme 45ordm con la horizontal 7 Borde superior del chasis 3 cm por encima del borde superior de la oreja 8 Eje longitudinal de la placa paralelo al de la columna cervical 9 El rayo central estaacute angulado 15ordm en sentido caudal 10 El rayo central incide en C4 11 Se centra la placa (chasis) con respecto al rayo central 12 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

11

COLUMNA DORSAL

Vista anterior

Vista lateral

Visioacuten oblicua

12

8-PROYECCIOacuteN AP

Propoacutesito de la exploracioacuten Obtener una visioacuten anteroposterior de la columna dorsal

Preparacioacuten del paciente

Asegurarse de que no hay rotacioacuten del toacuterax y de la pelvis Proteger las goacutenadas

Retirar adornos (collares)

Retirar coletas o trenzas hacia arriba

Desnudar el tronco

Descalzarse

Advertencias

Deben observarse todas las veacutertebras toraacutecicas con una adecuada radiopacidad

Las apoacutefisis espinosas deben estar en el centro y si no hay una hipercifosis los cuerpos vertebrales no deben estar superpuestos

Se veraacuten claramente las articulaciones costovertebrales

Si el paciente padece escoliosis los cuerpos vertebrales y los elementos posteriores quedan inevitablemente rotados en la radiografiacutea

Formato de peliacutecula

18 x 43 cm o 20 x 40 cm

Teacutecnicas de obtencioacuten de la imagen

1 Placa en el Bucky de mesa Paciente en posicioacuten supina sobre la mesa 2 Debido al ldquoefecto anoacutedicordquo (efecto taloacuten) debe colocarse la cabeza del paciente mirando hacia la parte final

del tubo de rayos X AacuteNODO EN POSICIOacuteN CAUDAL 3 Centramos al paciente con la liacutenea media de la mesa 4 Brazos a lo largo del cuerpo y hombros en la misma transversal 5 Rodillas y cadera flexionada para que la columna haga un buen contacto 6 Eje longitudinal de la placa paralelo al eje longitudinal de la columna 7 Rayo central perpendicular a la placa 8 El rayo central incide verticalmente en D6 8 cm por debajo del manubrio esternal 9 El borde superior del chasis debe quedar a unos 5 cm por encima de los hombros 10 Se centra l placa con respecto el rayo central 11 Se suspende la respiracioacuten despueacutes de una inspiracioacuten maacutexima

13

9-PROYECCIOacuteN LATERAL

Objetivo Obtener una visioacuten lateral de las veacutertebras medias e inferiores en posicioacuten lateral

Preparacioacuten del paciente

Asegurarse de que no hay rotacioacuten del toacuterax y de la pelvis Proteger las goacutenadas

Retirar adornos (collares)

Retirar coletas o trenzas hacia arriba

Desnudar el tronco

Descalzarse

Advertencias

Si no hay ninguna escoliosis no tiene por queacute haber rotacioacuten de los cuerpos vertebrales desde la D4 hacia abajo Se observan netamente los espacios intervertebrales

Se incluyen las 12 veacutertebras toraacutecicas

Formato de peliacutecula

18 x 43 cm o 20 x 40 cm

Teacutecnicas para la obtencioacuten de la imagen

1 Placa en el Bucky de mesa Paciente decuacutebito lateral sobre la mesa mejor sobre el lado izquierdo para disminuir la silueta cardiaca

2 Centramos al paciente con su plano axial medio 3 Rodillas y caderas flexionadas y superpuestas para mejorar la comodidad e inmovilizacioacuten 4 Brazos formando un aacutengulo de 90ordm con el eje longitudinal del cuerpo flexionando los codos para mayor

comodidad y que las escaacutepulas se situacuteen en la misma vertical 5 Eje longitudinal de la placa es paralelo al eje longitudinal de la columna 6 El rayo central estaacute angulado 10ordm en sentido cefaacutelico 7 El rayo central incide en D6 corresponde a la punta de la escaacutepula cuando se elevan los brazos 8 El borde superior del chasis ha de quedar unos 5 cm por encima de los hombros 9 Se centra la placa con respecto el rayo central 10 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

14

10-SEGMENTO SUPERIOR EN PROYECCIOacuteN OBLICUA POSTERIOR

Objetivo Obtener una visioacuten lateral las veacutertebras dorsales superiores El paciente se dispone de tal forma que un hombro estaacute elevado mientras que el otro estaacute descendido procurando asiacute una clara visioacuten de los segmentos dorsales superiores

Preparacioacuten del paciente

Retirar adornos (collares)

Retirar coletas o trenzas hacia arriba

Desnudar el tronco

DescalzarseAdvertencias

Deben verse los cuerpos vertebrales de las veacutertebras dorsales superiores sin rotacioacuten y el hombro izquierdo maacutes elevado

Formato de peliacutecula

18 x 43 cm

Teacutecnicas de obtencioacuten de la imagen

1 Placa en el Bucky de mesa Paciente en posicioacuten oblicua anterior derecha y con el brazo izquierdo por encima de la cabeza Tambieacuten se puede hacer de pie

2 Centramos al paciente (plano axilar medio) con la liacutenea media de la mesa 3 Rodillas y cadera flexionadas y superpuestas 4 Hombro derecho maacutes descendido que el izquierdo y con el brazo a lo largo del cuerpo desplazado

ligeramente hacia atraacutes con la mano apoyada sobre la superficie dorsal del muslo Brazo opuesto doblado frente a la cabeza

5 Eje longitudinal de la placa paralelo al del cuerpo 6 El rayo central estaacute angulado 5ordm en sentido caudal 7 El rayo central incide en D3 8 Se central loa placa con respecto al rayo central 9 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

TAMBIEacuteN SE PUEDE HACER DE PIE

15

COLUMNA LUMBAR

16

11-PROYECCIOacuteN AP DE LA COLUMNA LUMBAR

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACIOacuteN (OBJETIVO)

Queremos obtener 1 radiografiacutea anteroposterior de la veacutertebras lumbares

porque sospechamos que hay una lumbalgia o lumbociaacutetica

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

-Desnudar al paciente excepto la ropa interior

-Proteccioacuten gonadal

-Descalzar al paciente

ADVERTENCIAS PARA OBTENCIOacuteN DE IMAGEN CON CALIDAD

-Tenemos que ver los cuerpos enteros de las 5 veacutertebras lumbares con ausencia de cualquier rotacioacuten salvo que

haya escoliosis

-Ver claramente los espacios intervertebrales salvo el lumbosacro

-Para la valoracioacuten de esta proyeccioacuten podemos colocar al paciente erguido o en flexioacuten lateral izquierda o derecha

FORMATO DE LA PELIacuteCULA

- 35 cm x 43 cm o 30 cm x 35 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 Placa en el Bucky de mesa Paciente colocado en la mesa en decuacutebito supino

2 Centrar al paciente con la liacutenea media de la mesa 3 Ambos brazos pegados al cuerpo y hombros en la misma transversal 4 Rodillas y cadera flexionadas para que haya un buen contacto con la mesa 5 Eje longitudinal de la placa paralelo al eje longitudinal de la columna 6 El rayo central tiene que ser perpendicular a la mesa 7 El rayo central se dirige hacia la porcioacuten media de las apoacutefisis espinosas

lumbares en un punto del plano sagital medio aproximadamente a nivel de las crestas iliacas (2 o 3 CM DEBAJO DEL OMBLIGO)

8 Se centra la placa con respecto al rayo central 9 Durante la exposicioacuten hay que suspender la respiracioacuten

IMAGEN RADIOLOacuteGICA

17

12-PROYECCIOacuteN LATERAL DE LA COLUMNA LUMBAR

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACIOacuteN

Es obtener una radiografiacutea en la que se vean las cinco veacutertebras

lumbares en posicioacuten lateral tambieacuten se puede hacer en

hiperflexioacuten y en hiperextensioacuten (RADIOGRAFIacuteA FUNCIONAL)

para ver la movilidad

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar al paciente excepto ropa interior

Descalzar al paciente

Proteccioacuten gonadal

ADVERTENCIAS PARA LA OBTENCIOacuteN DE UNA IMAGEN CON CALIDAD

En ausencia de escoliosis deben verse claramente los cinco cuerpos vertebrales y los espacios intervertebrales

Si se utiliza la placa de 30 x 35 cm se abarcaraacute desde D12 hasta S2 Si la placa es de 35 x 43 cm abarcaraacute desde D11 hasta el coacuteccix

LATERAL DE PIE para valorar la estaacutetica( los brazos deberaacuten estar hacia delante) Y en flexioacuten y extensioacuten para valorar la funcionalidad de la cv

FORMATO DE PELIacuteCULA

-35 x 43 cm o 30 x 35 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

Placa en el Bucky de mesa Paciente decuacutebito lateral sobre la mesa

Centramos al paciente por su plano axilar medio con la liacutenea media de la mesa

Rodillas y caderas flexionadas y superpuestas Se aconseja que se ponga un cojiacuten entre las rodillas

Se elevan los brazos hasta formar un aacutengulo de 90ordm con el eje longitudinal del cuerpo

Escaacutepulas en el mismo plano vertical

Eje longitudinal de la placa es paralelo al eje longitudinal de la cv

Rayo central perpendicular a la placa

Rayo central incide verticalmente al nivel de la cresta iliacuteaca

Se centra la placa con respecto el rayo central

Se suspende la respiracioacuten tras la espiracioacuten durante la exposicioacuten

IMAGEN RADIOLOacuteGICA

18

13-PROYECCIOacuteN OBLICUA ANTERIOR DE LA COLUMNA LUMBAR

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACIOacuteN

Obtener una radiografiacutea de la columna lumbar en posicioacuten oblicua que

muestre los detalles de las apoacutefisis articulares superiores e inferiores las

articulaciones intervertebrales la pars interarticulares (zonasespacios) y los

agujeros de conjuncioacuten

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar al paciente excepto ropa interior

Descalzar al paciente

Proteccioacuten gonadal

ADVERTENCIAS PARA LA OBTENCIOacuteN DE UNA IMAGEN CON CALIDAD

Las apoacutefisis articulares y la pares interarticulares se observan netamente en forma del ldquosigno del perro escoceacutesrdquo

FORMATO DE PELIacuteCULA

Formato de la peliacutecula 30 X 35 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 Placa en el Bucky de mesa Paciente en posicioacuten supina sobre la mesa 2 El paciente se coloca en rotacioacuten oblicua aproximada de 45ordm 3 El brazo maacutes cercano a la mesa se coloca a lo largo del cuerpo del paciente 4 El brazo opuesto a traveacutes del pecho agarraacutendose al borde de la mesa 5 Sujetamos la espalda del paciente con un soporte 6 Centramos al paciente con la liacutenea media de la mesa 7 Caderas y rodillas flexionadas y con un cojiacuten bajo ellas para compensar la lordosis 8 Rayo central perpendicular a la placa direccioacuten antero posterior 9 Rayo central se dirige a L3 justo de dedos por encima del ombligo 10 Se centra la placa con respecto al rayo central 11 Se suspende la respiracioacuten tras la espiracioacuten durante la exposicioacuten

19

14-PROYECCIOacuteN AP DE LA UNIOacuteN LUMBOSACRA

PROPOSITO DE LA EXPLORACIOacuteN Obtener una radiografiacutea anteroposterior del sacro que muestre

tambieacuten detalles de las articulaciones sacroiliacuteacas y de la unioacuten

entre L5 y S1 en posicioacuten antero posterior

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar al paciente excepto ropa interior

Descalzar al paciente

Proteccioacuten gonadal

Eventualmente vaciar el intestino (enema)

ADVERTENCIAS PARA LA OBTENCIOacuteN DE UNA IMAGEN DE CALIDAD

No se apreciaraacute el espacio intervertebral

FORMATO DE PELIacuteCULA

18x 24 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

-Placa en el Bucky de mesa Paciente en posicioacuten supina sobre la mesa

-Centramos al paciente con la liacutenea media de la mesa

-Brazos a ambos lados del cuerpo y hombros en la misma transversal

-Eje longitudinal de la placa es paralelo con el eje longitudinal de la columna

-Rayo central estaacute angulado 15ordm en sentido cefaacutelico

-Rayo central incide unos 6 cm por encima de la siacutenfisis del pubis aproximadamente 10 cm por debajo del

ombligo

-Se centra la placa con respecto al rayo central

-Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

IMAGEN RADIOLOacuteGICA

20

15-Proyeccioacuten lumbosacra lateral PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACIOacuteN

El objetivo es obtener detalles de la unioacuten lumbosacra en posicioacuten lateral

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar al paciente excepto ropa interior

Descalzar al paciente

Proteccioacuten gonadal

Eventualmente vaciar el intestino (enema)

ADVERTENCIAS PARA LA OBTENCIOacuteN DE UNA IMAGEN CON CALIDAD

Se debe ver claramente el espacio interarticular lumbosacro

El cuerpo vertebral de la L5 y la porcioacuten superior del sacro deben verse claramente sin rotacioacuten

FORMATO DE LA PELIacuteCULA

18 x 24 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 Placa en el Bucky de mesa Paciente en decuacutebito lateral sobre la mesa 2 Centramos al paciente con la liacutenea media de la mesa 3 Rodillas flexionadas y superpuestas y caderas flexionadas 4 Brazos hacen un aacutengulo de 90ordm con el eje longitudinal del cuerpo 5 Escaacutepulas en la misma vertical 6 Eje longitudinal de la placa paralelo al de la columna 7 Rayo central angulado 5ordm en sentido caudal 8 Rayo central incide unos 4 cm por debajo de la cresta iliacuteaca punto medio entre las cresta iliacuteaca y la espina iliacuteaca

anterosuperior 9 Se centra la placa con respecto al rayo central 10 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

IMAGEN RADIOLOacuteGICA

21

Sacro y coccix

22

Sacro

El hueso sacro (Os sacrum) es un hueso largo impar central y simeacutetrico oblicuo compuesto por cinco piezas soldadas (veacutertebras sacras) en forma de piraacutemide cuadrangular con una base un veacutertice y cuatro caras anterior posterior y laterales Sus alas sacras en las zonas laterales se unen con las palas ciaacuteticas de la pelvis

Se encuentra debajo de la veacutertebra L5 y encima del coacuteccix y entre los huesos coxales con todos los cuales se articula Contribuye a formar la columna vertebral y la pelvis Su funcioacuten principal es transmitir el peso del cuerpo a la cintura peacutelvica

El borde anterior de S1 es sobresaliente y se denomina promontorio sacro El veacutertice se articula con el coacuteccix El orificio vertebral del sacro se denomina conducto sacro Contiene las raiacuteces nerviosas de la cola de caballo (raiacuteces de nervios espinales situados debajo de L1) En las caras peacutelvicas y dorsal del sacro aparecen 4 pares de orificios sacros a traveacutes de los cuales emergen ramos dorsales y ventrales de los nervios espinales

En eacutel se insertan los muacutesculos

bull Iliaco en la base

bull Piramidal en la cara anterior

bull Isquiococcigeo en los tramos laterales

bull En la cara posterior gran dorsal dorsal largo sacrolumbar transverso espinoso gluacuteteo mayor

Los romanos le dieron este nombre porque correspondiacutea a la parte entregada a los dioses en los sacrificios

23

Coacuteccix

En los humanos y otros primates sin cola (grandes primates) desde el Nacholaphitecus el coacuteccix es lo que queda de una cola ahora vestigial Pero no es totalmente inservible ya que sirve de apoyo para muchos ligamentos y musculos El coacuteccix o coxis (del latiacuten coccyx y eacuteste del griego κόκκυξ) es un hueso corto impar central y simeacutetrico compuesto por cuatro o cinco piezas soldadas (veacutertebras cocciacutegeas) en forma de triaacutengulo con base veacutertice dos caras laterales y dos bordes Se encuentra debajo del sacro con el cual se articula y al que continuacutea formando la uacuteltima pieza oacutesea de la columna vertebral

La uacuteltima veacutertebra coxis (Co1) puede ser independiente El coxis es un vestigio del esqueleto de la cola que estaacute presente en los embriones humanos desde el final de la cuarta semana hasta el inicio de la octava semana del desarrollo embrionario (Moore y Persaud 2003) La cara peacutelvica del coxis es coacutencava y bastante lisa y la cara dorsal posee apoacutefisis articulares rudimentarias La Co1 es la maacutes grande y ancha de todas las vertebras coxiacutegeas Sus apoacutefisis transversas cortas se comunican con el sacro y sus apoacutefisis articulares rudimentarias forman las astas del coxis que se articulan con las correspondientes del sacro Las tres uacuteltimas veacutertebras coxiacutegeas suelen fusionarse durante las etapas intermedias de la vida creando un hueso arrosariado de donde procede su nombre Con la vejez la Co1 suele unirse con el sacro y las veacutertebras coxiacutegeas restantes se funden en un solo hueso

El coxis no participa con las demaacutes vertebras para soportar el peso corporal en bipedestacioacuten sin embargo en sedestacioacuten puede flexionarse anteriormente de forma ligera lo que indica que estaacute soportando parte del peso El coxis ofrece inserciones para parte de los muacutesculos

24

gluacuteteo mayor y coxiacutegeo y para el ligamento ano coxiacutegeo interseccioacuten fibrosa de los muacutesculos pubocoxigeos

25

16-PROYECCIOacuteN AP DEL SACRO

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACIOacuteN

Obtener una radiografiacutea anteroposterior del sacro que muestre tambieacuten detalles de las articulaciones sacroiliacuteacas

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar al paciente excepto ropa interior

Descalzar al paciente

Eventualmente vaciar el intestino (enema)

ADVERTENCIAS PARA LA OBTENCIOacuteN DE UNA IMAGEN CON CALIDAD

Se observa todo el sacro sin superposicioacuten

Se observaraacuten claramente ambas articulaciones sacroiliacuteacas

No debe existir rotacioacuten de la pelvis

FORMATO DE LA PELIacuteCULA

Formato de la peliacutecula 24 x 30 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 Placa en el Bucky de mesa Paciente en decuacutebito supino sobre la mesa

2 Centramos al paciente con la liacutenea media de la mesa

3 Brazos a ambos lados del paciente y hombros en la misma transversal

4 Eje longitudinal de la placa paralelo al del sacro

5 Borde superior del chasis a la altura de las crestas iliacuteacas

6 Rayo angulado 15ordm en sentido cefaacutelico

7 Rayo central incide unos 6 cm por encima de la siacutenfisis del pubis punto medio entre al siacutenfisis del pubis y la espina

iliacuteaca antero superior

8 Se centra la placa con respecto al rayo central

9 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

IMAGEN RADIOLOacuteGICA

26

17- Sacro en proyeccioacuten lateral

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACIOacuteN

Obtener una visioacuten de la totalidad del sacro en posicioacuten lateral

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar al paciente excepto ropa interior

Descalzar al paciente

ADVERTENCIAS PARA LA OBTENCIOacuteN DE UNA

IMAGEN CON CALIDAD

El cuerpo debe estar en posicioacuten lateral verdadera no oblicuo

Debe verse el sacro en su totalidad

FORMATO DE LA PELIacuteCULA

Formato de la peliacutecula 24 x 30 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 Placa en el Bucky de mesa Paciente en decuacutebito lateral sobre la mesa 2 El paciente se dispone de tal forma que un punto situado aproximadamente 7rsquo5 cm por detraacutes del plano axilar

medio se centre con respecto a la linea media de la mesa 3 Caderas y rodillas flexionadas y superpuestas 4 Brazos hacen 90ordm con el eje longitudinal del cuerpo 5 Escaacutepulas en el mismo plano vertical 6 Eje longitudinal de la placa paralelo al eje longitudinal del sacro 7 Rayo central perpendicular a la placa 8 Rayo central incide verticalmente en la espina iliacuteaca antero superior 9 Se centra la placa con respecto al rayo central 10 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

27

18-Proyeccioacuten oblicua AP de la articulacioacuten sacroiliacuteaca

Propoacutesito de la exploracioacuten (Objetivo) Es ver la articulacioacuten sacro iliacuteaca de perfil

Preparacioacuten del paciente Desnudar al paciente excepto ropa

interior

Descalzar al paciente

Advertencias para la obtencioacuten de la imagen con calidad

La articulacioacuten sacroiliacuteaca estaacute libre de superposicioacuten en gran parte de su extensioacuten

Obtener proyecciones de ambos lados para comparar

Formato de peliacutecula Formato de la peliacutecula 18 x 24 cm

Teacutecnicas de obtencioacuten de la imagen

1 Placa en el Bucky de mesa Paciente en posicioacuten supina sobre la mesa 2 Giramos al paciente unos 25ordm en sentido oblicuo (elevado el lado que no se examina) 3 Espalda apoyada sobre una almohada 4 Brazo maacutes cercano a la mesa a lo largo del cuerpo Brazo opuesto se coloca a traveacutes del toacuterax con la mano sosteniendo el borde de la mesa 5 El paciente se dispone de forma que un punto situado aproximadamente a 2rsquo5 cm por dentro de la espina iliacuteaca antero superior del lado elevado esteacute centrado con respecto a la liacutenea media de la mesa 6 Rodillas flexionadas ligeramente y se apoyan en una almohada 7 Rayo central perpendicular a la placa 8 Se centra la placa con respecto al rayo central Centro del chasis dos o tres dedos por debajo de la cresta iliacuteaca 9 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

28

19-Coacuteccix en proyeccioacuten AP

Propoacutesito de la exploracioacuten (Objetivo) Es obtener una visioacuten antero posterior del coxis

Preparacioacuten del paciente

Desnudar al paciente excepto ropa interior

Descalzar al paciente

Advertencias para la obtencioacuten de la imagen con calidad La advertencia principal es que se debe ve r todo el coxis sin ninguacuten tipo de superposicioacuten

Formato de peliacutecula Formato de peliacutecula 18 x 24 cm

Teacutecnicas de obtencioacuten de la imagen 1 Placa va en el Bucky de mesa Paciente en posicioacuten supina sobre la mesa 2 Centramos al paciente con respecto a la liacutenea media de la mesa 3 Brazos a ambos lados del cuerpo y hombros en el mismo plano transversal Almohada bajo la cabeza 4 Eje longitudinal de la placa paralelo al del coacuteccix 5 Rayo central angulado 10ordm en sentido caudal 6 Rayo central incide unos 5 cm por encima de la siacutenfisis del pubis 7 Se centra la placa con respecto al rayo central 8 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

29

20-Coacuteccix en proyeccioacuten lateral

Propoacutesito de la exploracioacuten (Objetivo) Obtener una visioacuten del coacuteccix en posicioacuten lateral y en su totalidad

Preparacioacuten del paciente

Desnudar al paciente excepto ropa interior

Descalzar al paciente

Proteccioacuten gonadal

Advertencias para la obtencioacuten de la imagen con calidad Debe verse el coacuteccix en su totalidad y sin rotacioacuten

Formato de peliacutecula Formato de la peliacutecula 18 x 24 cm

Teacutecnicas de obtencioacuten de la imagen 1 Placa en el Bucky de mesa Paciente en decuacutebito lateral sobre la mesa 2 Centramos al paciente con un punto situado 7`5 cm por detraacutes del plano de la liacutenea axilar media con respecto a la liacutenea media de la mesa 3 Caderas y rodillas flexionadas y superpuestas 4 Brazos formando 90ordm con el eje longitudinal del cuerpo 5 Escaacutepulas en el mismo plano vertical

6 Eje longitudinal de la placa paralelo al del Coacuteccix 7 Rayo central perpendicular a la placa 8 Rayo central incide verticalmente 2 ograve 3 cm por encima y detraacutes del trocaacutenter mayor (feacutemur)(hacia el centro del coacuteccix) 9 Se centra la placa con respecto al rayo central 10 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

30

DEDOS

Los dedos son las extremidades de la mano y del pie del ser humano y de otros animales como los grandes simios Son tambieacuten las diez puntas de las extremidades que pueden apreciar la forma tamantildeo textura y temperatura de un objeto El ser humano tiene cinco dedos en cada mano

1 y reciben el nombre de pulgar (o dedo

gordo) iacutendice corazoacuten (dedo cordial dedo medio o mayor) anular y mentildeique (o dedo auricular)

31

1-DEDOS DEL 2ordm AL 5ordm EN PROYECCIOacuteN PA

Objetivo Obtener una radiografiacutea posteroanterior de un dedo

Preparacioacuten al paciente

Desnudar el antebrazo

Retirar adornos (relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo

Advertencias

El dedo examinado debe estar separado de los otros

Deben visualizarse claramente las tres falanges y el extremo distal del metacarpiano correspondiente

Formato peliacutecula

18 x 24 cm

Teacutecnicas de obtencioacuten de la imagen

1 Paciente sentado en el borde de la mesa 2 El antebrazo descansa sobre la mesa 3 La mano se apoya con la superficie palmar hacia abajo (en pronacioacuten) 4 Los dedos estaraacuten ligeramente separados 5 El eje longitudinal de la placa es paralelo al eje longitudinal del dedo 6 El rayo central es perpendicular a la placa 7 El rayo central se dirige para emerger en la articulacioacuten interfalaacutengica proximal 8 La placa se centra con respecto al rayo central

32

2-DEDOS DEL 2ordm AL 5ordm EN PROYECCIOacuteN LATERAL

Objetivo Obtener una radiografiacutea de un dedo en posicioacuten lateral

Preparacioacuten del paciente

Desnudar el antebrazo

Retirar adornos (relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo

Advertencias

Debe observarse el dedo en su totalidad sin rotacioacuten

Debe visualizarse la cara proximal de la falange proximal

Las articulaciones interfalaacutengicas deben verse despejadas

Si los dedos (anular) no pueden extenderse completamente en forma voluntaria requeriremos ayuda para la extensioacuten (almohadilla)

Formato de peliacutecula

18 x 24 cm

Teacutecnicas de obtencioacuten de la imagen

1 Paciente sentado en el borde de la mesa 2 Antebrazo descansando sobre la mesa 3 La mano se apoya sobre la superficie cubital (interna) con el dedo a examinar completamente extendido y

los otros dedos flexionados y el pulgar hacia arriba Para ayudar a la separacioacuten del dedo a examinar puede utilizarse un depresor lingual o la otra mano

4 El eje longitudinal de la placa es paralelo con el eje longitudinal del dedo 5 Las articulaciones interfalaacutengicas forman un aacutengulo aproximado de 90ordm con el plano de la placa 6 El rayo central es perpendicular a la placa 7 El rayo central se dirige para emerger a nivel de la articulacioacuten interfalaacutengica proximal 8 La placa se centra con respecto al rayo central

33

3-1ordm DEDO EN PROYECCIOacuteN POSTEROANTERIOR O DORSO-VOLAR

Objetivo Obtener una radiografiacutea posteroanterior del pulgar (las dos falanges) y del primer metacarpiano con inclusioacuten de la

articulacioacuten trapezometacarpiana El pulgar debe estar paralelo al plano de la placa

Preparacioacuten del paciente

Desnudar el antebrazo

Retirar adornos (relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo

Advertencias

No debe existir rotacioacuten del dedo

Debe visualizarse las dos falanges el primer metacarpiano y el trapecio

Formato de peliacutecula

13 x 18 cm

Teacutecnicas de obtencioacuten de la imagen

1 Paciente sentado en el borde de la mesa 2 Antebrazo descansando sobre la mesa 3 La mano se apoya en posicioacuten lateral sobre la superficie cubital 4 El pulgar se apoya sobre una almohadilla con su superficie palmar hacia abajo 5 El eje longitudinal de la placa es paralelo con el eje longitudinal del pulgar 6 El rayo central es perpendicular a la placa 7 El rayo central se dirige para emerger a nivel de la articulacioacuten metacarpofalaacutengica 8 La placa se centra con respecto al rayo central

34

4-1ordm DEDO EN PROYECCIOacuteN ANTEROPOSTERIOR O VOLO-DORSAL

Objetivo Obtener una radiografiacutea anteroposterior del pulgar (las dos falanges) y del primer metacarpiano con inclusioacuten de la articulacioacuten trapezometacarpiana El pulgar debe estar paralelo al plano de la placa

Preparacioacuten del paciente

Desnudar el antebrazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo

Advertencias

No debe existir rotacioacuten del dedo

Debe visualizarse las dos falanges el primer metacarpiano y el trapecio

Formato de la peliacutecula

13 x 18 cm

Teacutecnicas de obtencioacuten de imagen

1 Paciente sentado en el borde de la mesa 2 Antebrazo descansando sobre la mesa 3 La mano se apoya en posicioacuten lateral sobre la superficie cubital 4 Se gira la mano hasta que la parte del dedo contacte con la placa 5 El eje longitudinal de la placa es paralelo con el eje longitudinal del pulgar 6 El rayo central es perpendicular a la placa 7 El rayo central incide en la articulacioacuten metacarpofalaacutengica 8 La placa se centra con respecto al rayo central

35

5-1ordm DEDO EN PROYECCIOacuteN LATERAL

Objetivo Obtener una radiografiacutea del pulgar en posicioacuten lateral verdadera

Preparacioacuten del paciente

Desnudar el antebrazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo

Advertencias

Las dos falanges y el 1ordm metacarpiano deben estar separados de los otros dedos

No debe existir rotacioacuten del dedo

Formato de la peliacutecula

13 x 18 cm

Teacutecnicas de obtencioacuten de la imagen

1 Paciente sentado en el borde de la mesa 2 Antebrazo descansando sobre la mesa 3 La mano se apoya sobre la superficie palmar y se coloca en pronacioacuten discreta de forma que el pulgar se

coloque en posicioacuten lateral verdadera con el pulpejo tocando la placa 4 El pulgar se apoya sobre la placa por su superficie lateral de tal manera que la articulacioacuten interfalaacutengica

forme un aacutengulo aproximado de 90ordm con el aacutengulo de la placa 5 El eje longitudinal de la placa es paralelo con el eje longitudinal del pulgar 6 El rayo central es perpendicular a la placa 7 El rayo central incide en la articulacioacuten metacarpofalaacutengica 8 La placa se centra con respecto al rayo central

36

MANO

MANO Las manos forman parte de las extremidades del cuerpo humano siendo el cuarto segmento del miembro superior o toraacutecico estaacuten localizadas en los extremos de los antebrazos son prensiles y tienen cinco dedos cada una Abarcan desde la muntildeeca hasta la yema de los dedos en los seres humanos Son el principal oacutergano para la manipulacioacuten fiacutesica del medio

37

6-PROYECCIOacuteN PA DE LA MANO

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACION

Obtener una radiografiacutea de la mano en pronacioacuten que incluya todos los metacarpianos falanges y huesos carpianos excepto el pulgar que se proyecta oblicuamente

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo

ADVERTENCIAS

Los dedos estaraacuten ligeramente separados

Las porciones distales del radio y del cuacutebito no deben estar alteradas por la extensioacuten de la muntildeeca

Deben visualizarse bien los pulpejos de los dedos

FORMATO DE LA PELICULA

24 x 30 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 Paciente sentado en el borde de la mesa 2 Antebrazo descansando sobre la mesa Flexionar el codo 90ordm 3 La mano se apoya sobre la superficie palmar 4 Los dedos ligeramente separados 5 El eje longitudinal de la placa es paralelo con el eje longitudinal de la mano y del antebrazo 6 El rayo central es perpendicular a la placa 7 El rayo central incide en la 3ordf articulacioacuten metacarpofalaacutengica 8 La placa se centra con respecto al rayo central

IMAGEN RADIOGRAFICA

38

7-PROYECCIOacuteN OBLICUA PA DE LA MANO

PROPOSITO DE LA EXPLORACION

Soacutelo en posicioacuten oblicua puede obtenerse una proyeccioacuten de dos de los metacarpianos a traveacutes de los otros cinco con sus correspondientes falanges

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo

ADVERTENCIAS

La mano se observaraacute en su totalidad con los dedos bien separados y lar articulaciones interfalaacutengicas despejadas niacutetidamente (si estaacuten superpuestas es que los dedos no han sido extendidos adecuadamente)

Se apoyan claramente los dos primeros metacarpianos

Los metacarpianos 3ordm 4ordm y 5ordm soacutelo se superponen a nivel de susu bases y muy discretamente a nivel de sus cabezas

Las epiacutefisis distales del cuacutebito y del radio deben observarse superpuestas discretamente

FORMATO DE LA PELICULA

24 x 30 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 Paciente sentado en el borde de la mesa 2 Antebrazo descansando sobre la mesa Flexionar el codo 90ordm 3 La mano se apoya sobre la superficie cubital con los dedos en flexioacuten y pronacioacuten discretas de forma que sus

pulpejos contacten con la placa 4 El eje longitudinal de la placa es paralelo con el eje longitudinal de la mano y del antebrazo 5 Las articulaciones metacarpofalaacutengicas forman un aacutengulo aproximado de 45ordm con el plano de la placa 6 El rayo central es perpendicular a la placa 7 El rayo central incide en la 3ordf articulacioacuten metacarpofalaacutengica 8 La placa se centra con respecto al rayo central

IMAGEN RADIOLOGICA

39

8-PROYECCIOacuteN LATERAL (EN ABANICO) DE LA MANO

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACION

Flexioacuten natural ver los dedos flexionados para descartar posibles desviaciones de fracturas Si estuvieran separados como las aspas de un ventilador obtenemos la proyeccioacuten lateral en abanico

Extensioacuten ver los dedos extendidos para localizar cuerpos extrantildeos y posibles fracturas

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo

ADVERTENCIAS

Los metcarpianos del 2ordm al 5ordm y las correspondientes falanges se superponen entre siacute

El pulgar (1ordm dedo) suele visualizarse claramente en posicioacuten postero anterior

FORMATO DE LA PELICULA

18 x 24 cm 24x 30 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 Paciente sentado en el borde de la mesa 2 Antebrazo descansando sobre la mesa Flexionar el codo 90ordm 3 La mano se apoya sobre la superficie cubital con los dedos

a En ligera flexioacuten b Completamente extendidos

4 El pulgar se apoya con una almohadilla 5 El eje longitudinal de la placa es paralelo con el eje longitudinal de la mano y del antebrazo 6 Las articulaciones metacarpofalaacutengicas forman un aacutengulo aproximado de 90ordm con el plano de la placa 7 El rayo central es perpendicular a la placa 8 El rayo central incide en la 2ordm articulacioacuten metacarpofalaacutengica 9 La placa se centra con respecto al rayo central IMAGEN RADIOLOGICA

40

MUNtildeECA

41

9-PROYECCIOacuteN PA DE LA MUNtildeECA

PROPOSITO DE LA EXPLORACION

Obtener una radiografiacutea posteroanterior de los huesos del carpo extremos distales de cuacutebito y radio y extremos proximales de los metacarpianos

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo

ADVERTENCIAS

Las porciones distales de radio y cuacutebito no deben estar alteradas por la elevacioacuten del antebrazo

El carpo no debe estar flexionado hacia los lados radial o cubital

La proyeccioacuten posteroanterior permite una buena visualizacioacuten de la apoacutefisis estiloides cubital La posicioacuten antero posterior permite una mejor visualizacioacuten de las articulaciones intercarpianas

FORMATO DE LA PELICULA

18 x 24 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 Paciente sentado en el borde de la mesa 2 Antebrazo descansando sobre la mesa Flexionar el codo 90ordm 3 La mano se apoya sobre la superficie palmar 4 El pulgar se puede apoyar con una almohadilla 5 El eje longitudinal de la placa es paralelo con el eje longitudinal de la muntildeeca y del antebrazo 6 El rayo central es perpendicular a la placa 7 El rayo central incide en la zona media de los huesos carpianos 8 La placa se centra con respecto al rayo central

IMAGEN RADIOLOGICA

42

10-PROYECCIOacuteN OBLICUA PA MUNtildeECA (PRONACIOacuteN OBLICUA)

PROPOacuteSITO DE L A EXPLORACION

Obtener una radiografiacutea mostrando la base del 1ordm metacarpiano trapecio escafoides y sus correspondientes articulaciones

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo

ADVERTENCIAS

Deben observarse las articulaciones entre el 1ordm metacarpiano y el trapecio y entre el trapecio y el escafoides

FORMATO DE LA PELICULA

18 x 24 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 Paciente sentado en el borde de la mesa 2 Antebrazo descansando sobre la mesa Flexionar el codo aproximadamente 90ordm 3 La muntildeeca se apoya sobre la superficie cubital con la mano y los dedos en flexioacuten y pronacioacuten discretas de tal

forma que los pulpejos contacten con la placa 4 El eje longitudinal de la placa es paralelo con el eje longitudinal de la muntildeeca y del antebrazo 5 El rayo central es perpendicular a la placa 6 El rayo central se dirige hacia el escafoides y alcanza un punto situado inmediatamente distal al radio(entre el

escafoides y el radio) 7 La placa se centra con respecto al rayo central

IMAGEN RADIOLOGICA

43

11-PROYECCIOacuteN LATERAL MUNtildeECA

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACIOacuteN

Obtener una radiografiacutea lateral mostrando las porciones distales del radio y del cuacutebito y de los huesos carpianos Mediante la misma podremos establecer las relaciones entre la porcioacuten distal del radio semilunar hueso grande y escafoides

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS

Radio y cuacutebito se superponen tambieacuten los metacarpianos 2ordm y 5ordm

FORMATO DE PELIacuteCULA

Formato de la peliacutecula 18 x 24 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 Paciente sentado en el borde de la mesa 2 Antebrazo descansando sobre la mesa Mano y antebrazo forman una liacutenea recta Flexionar el codo

aproximadamente 90ordm 3 La muntildeeca se apoya sobre la superficie cubital con el cuacutebito y el radio superpuestos de tal forma que constituyan

una verdadera posicioacuten lateral 4 El eje longitudinal de la placa es paralelo con el eje longitudinal de la muntildeeca y del antebrazo 5 El cuacutebito y el radio forman un aacutengulo de 90ordm con el plano de la placa 6 El rayo central es perpendicular a la placa 7 El rayo central se dirige verticalmente hacia el punto medio de la muntildeeca 8 La placa se centra con respecto al rayo central

44

12-PROYECCIOacuteN INFEROSUPERIOR TANGENCIAL CANAL (TUacuteNEL)

CARPIANO MEacuteTODO DE GAYNOR-HART

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACIOacuteN

Obtener una radiografiacutea del tuacutenel carpiano

se realiza sobre todo para descartar calcificaciones anormales y alteraciones oacuteseas en el surco carpiano que puedan causar compromiso del nervio mediano(siacutendrome del tuacutenel carpiano)

tambieacuten visualiza las fracturas de la apoacutefisis unciforme del ganchoso pisiforme y trapecio

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo

ADVERTENCIAS

Debe ver claramente el tuacutenel carpiano

Una variante el paciente se coloca de pie apoyando la mano en flexioacuten dorsal maacutexima sobre el chasis con la palma hacia abajo El rayo se dirige 45ordm oblicuo hacia el centro del tuacutenel carpiano dorsal y tangencialmente al antebrazo

si el paciente presenta un posible traumatismo de la muntildeeca no se debe intentar esta posicioacuten hasta haber efectuado una exploracioacuten radioloacutegica de rutina para descartar la presencia de fracturas en el antebrazo distal yo muntildeeca

FORMATO DE PELIacuteCULA

Formato de la peliacutecula 18 x 24 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 Paciente sentado en el borde de la mesa 2 Antebrazo descansando sobre la mesa 3 Se centra el tuacutenel carpiano la articulacioacuten de la muntildeeca en el centro de la peliacutecula 4 Con una cinta se echan los dedos y la mano hacia atraacutes forzando una maacutexima flexioacuten dorsal 5 El eje longitudinal de la placa es paralelo con el eje longitudinal del antebrazo y perpendicular al eje longitudinal de

la mano 6 El rayo central se dirige 45ordm oblicuo (se angula) hacia el centro del tuacutenel carpiano de forma tangencial a la mano 7 La placa se centra con respecto al rayo central

45

13-PROYECCIOacuteN TANGENCIALPUENTE CARPIANO

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACIOacuteN

Obtener una radiografiacutea del puente carpiano

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

colocar un protector de plomo alrededor de la cintura del paciente para proteger las goacutenadas

ADVERTENCIAS

si el paciente presenta un posible traumatismo de la muntildeeca no se debe intentar esta posicioacuten hasta haber efectuado una exploracioacuten radioloacutegica de rutina para descartar la presencia de fracturas en el antebrazo distal yo muntildeeca

la cara dorsal de los huesos del carpo debe visualizarse sin superposiciones y ha de estar centrada respecto al registro de imagen

FORMATO DE PELIacuteCULA

Formato de la peliacutecula 18 x 24 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 Paciente de pie o sentado junto al extremo de la mesa 2 apoyarse y colocar sobre el chasis la superficie dorsal de la mano con la palma hacia arriba 3 centrar la cara dorsal de los huesos del carpo respecto al receptor de la imagen 4 flexionar suavemente la muntildeeca hasta que el paciente lo tolere o hasta que la mano y el antebrazo formen un

aacutengulo de casi 900(aacutengulo recto) 5 angular el rayo central 450 respecto al al eje longitudinal del antebrazo 6 dirigir el rayo central a un punto medio del antebrazo distal situado a unos 4 cm proximal a la articulacioacuten de la

muntildeeca 7 SID minima =100cm 8 colimar en los 4 lados hasta la zona de intereacutes

46

14-MUNtildeECA FLEXIOacuteN CUBITAL

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACIOacuteN

Obtener una radiografiacutea del hueso escafoides

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS

Eacutesta es una de las 4 proyecciones para el estudio del escafoides

El escafoides aparece alargado

FORMATO DE PELIacuteCULA

Formato de la peliacutecula 18 x 24 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 Paciente sentado en el borde de la mesa 2 Antebrazo descansando sobre la mesa Flexionar el codo 90ordm 3 La muntildeeca estaacute apoyada en posicioacuten anteroposterior 4 La mano estaacute girada hacia fuera en flexioacuten cubital extrema 5 El rayo central se dirige 45ordm oblicuo en sentido proximal hacia el cuacutebito para alcanzar el escafoides 6 La placa se centra con respecto al rayo central

47

ANTEBRAZO

48

15-RADIO Y CUBITO EN AP

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACIOacuteN

Obtener una radiografiacutea anteroposterior (posicioacuten anatoacutemica) de cuacutebito y radio completos

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS

El cuacutebito y el radio deben estar paralelos y debe distinguirse claramente el uno del otro maacutes allaacute de la tuberosidad radial

No se visualiza bien la estiloides cubital

FORMATO DE PELIacuteCULA

Formato de la peliacutecula 30 x 35cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 Paciente sentado en el borde de la mesa 2 Placa encima de la mesa 3 Codo totalmente extendido y mano en supinacioacuten 4 El antebrazo se coloca apoyado en la placa por su parte dorsal o posterior 5 El eje longitudinal de la placa es paralelo con respecto al eje longitudinal del antebrazo 6 El rayo central es perpendicular a la placa 7 El rayo central incide verticalmente hacia el centro del antebrazo 8 Se centra la placa con respecto al rayo central

49

16-CUBITO Y RADIO EN POYECCIOacuteN LATERAL

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACIOacuteN

Obtener una visioacuten del antebrazo en posicioacuten lateral con el cuacutebito y el

radio superpuestos

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS

Se superponen las porciones distales del radio y del cuacutebito

Se proyectan claramente las porciones medias de las diaacutefisis del radio y del cuacutebito y la cara externa de la cabeza del radio

FORMATO DE PELIacuteCULA

Formato de la peliacutecula 24 x 30 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 La placa va encima de la mesa y el paciente sentado al borde de la mesa 2 El codo se flexiona 90ordm y la mano y la muntildeeca se disponen en posicioacuten lateral verdadera con la mano y el

antebrazo apoyados sobre la superficie cubital 3 El eje longitudinal de la placa es paralelo al eje longitudinal del antebrazo 4 El rayo central es perpendicular a la placa 5 El rayo central se dirige verticalmente hacia el centro del antebrazo Se centra la placa con respecto rayo central

50

CODO

El codo es la articulacion que une el brazo y el antebrazo conectando la parte distal del humero con los extremos proximales del cubito y del radio Estaacute formado por dos articulaciones con ligamentos laterales anteriores y posteriores que las estabilizan y refuerzan y se encuentran recubiertas por una caacutepsula articular comuacuten El codo es una potente palanca de primer geacutenero

Articulacioacuten huacutemero-cubital

bull Es una diartrosis del tipo troclear bull Permite movimientos de flexion y extension bull Superficies articulares

bull Huacutemero Troclea humeral y fosa coronoide bull Cuacutebito Cavidad sigmoidea mayor y oleacutecranon bull Metacarpianos Articulados por el sigmoideo menor

Articulacioacuten huacutemero-radial

bull Es de tipo condilartrosis bull Movimientos Flexioacuten-extensioacuten rotacion pronosupinacion bull Superficies articulares

bull Huacutemero Condilo del huacutemero (de forma esfeacuterica) bull Radio Carilla coacutencava del radio

Articulacioacuten radio-cubital proximal

bull Es del tipo trocoide bull Movimientos Pronacion y supinacion del antebrazo (cuacutebito y radio se cruzan formando

una X) bull Estaacute reforzada por el ligamento anular bull Entre las epifisis proximales del cuacutebito y radio bull Superficies articulares

bull Radio Cabeza del radio bull Cuacutebito Cavidad sigmoidea menor

Muacutesculos del codo

bull Muacutesculos de extensioacuten triceps braquial anconeo bull Muacutesculos de flexioacuten braquial anterior Braquiorradial(supinador largo) y biceps braquial bull Muacutesculo de supinacioacuten Supinador corto bull Muacutesculos de pronacioacuten Pronador redondo y Pronador cuadrado

Flexiones de codos

La flexioacuten de codos es un ejercicio fiacutesico realizado estando en posicioacuten inclinada recostado hacia abajo levantando y bajando el cuerpo con los brazos Estaacute dedicado al desarrollo de los muacutesculos pectorales y los triacuteceps con beneficios adicionales para los deltoides el serraacutetil anterior y el coracobraquial

51

Una variacioacuten del ejercicio que reduce su dificultad consiste en realizarlo contra una pared en lugar del piso Otro cambio es apoyarse con las rodillas en lugar de los dedos de los pies

Imaacutegenes

Medial Humero Radio Ulna articulado

Humero Distal Posterior Humano izquierdo extendido

Humero Distal Posterior Humano izquierdo flexionado

Articulacioacuten del codo izquierdo se observan ligamentos posterior y colateral radial

52

53

17-Proyeccioacuten AP codo

PROPOSITO DE LA EXPLORACION (OBJETIVO)

Obtener una radiografiacutea anteroposterior (posicioacuten anatoacutemica) del codo

PREARACION DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo y brazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS PARA LA OBTENCION DE LA IMAGEN CON CALIDAD

Se visualiza claramente el espacio articular entre la cabeza radial y el coacutendilo humeral

La cabeza radia se proyecta claramente en sus caras media y externa FORMATO DE PELICULA Formato de la peliacutecula 18 x 24cm TECNICAS DE OBTENCION DE LA IMAGEN 1 Paciente sentado en el borde de la mesa 2 El codo estaacute completamente extendido y la mano en supinacioacuten 3 El paciente se coloca de tal forma que la superficie anterior del codo (apoyado sobre su dorso) es paralela con el

plano de la placa 4 El eje longitudinal de la placa es paralelo con el eje longitudinal del codo 5 El rayo central es perpendicular a la placa 6 El rayo central se dirige a la articulacioacuten del codo 7 La placa se centra con respecto al rayo central

54

18-Proyeccioacuten olecranon axial (flexioacuten maacutexima)

PROPOSITO DE LA EXPLORACION (OBJETIVO)

Ver el oleacutecranon en su totalidad

PREARACION DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo y brazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS PARA LA OBTENCION DE LA IMAGEN CON CALIDAD Debe verse el oleacutecranon situado por delante del huacutemero FORMATO DE PELICULA Formato de la peliacutecula 18 x 24 cm TECNICAS DE OBTENCION DE LA IMAGEN 1 La placa va encima de la mesa y el paciente sentado al borde de la mesa 2 Apoyamos el brazo sobre su superficie dorsal sobre el chasis 3 Antebrazo en flexioacuten maacutexima ( puntas de los dedos tocando el hombro) 4 Centramos el codo con el centro de la placa 5 El eje longitudinal de la placa es paralelo al eje longitudinal del brazo 6 El rayo central es perpendicular al oleacutecranon Si el paciente no puede flexionar bien el antebrazo se angularaacute el

rayo central 15ordm en sentido cefaacutelico 7 El rayo central incide verticalmente u oblicuo en el oleacutecranon 8 Se centra la placa con respecto al rayo central

55

19-ARTICULACIOacuteN DEL CODO EN PROYECCIOacuteN ANTEROPOSTERIOR EN EXTENSIOacuteN INCOMPLETA ldquoArdquo (SEMIEXTENSIOacuteN)

PROPOSITO DE LA EXPLORACION (OBJETIVO)

Visioacuten anteropodterior de la parte distal del huacutemero

PREARACION DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo y brazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS PARA LA OBTENCION DE LA IMAGEN CON CALIDAD

Debe verse netamente la parte distal del huacutemero

Se observan defectuosamente la porcioacuten distal del radio y del cuacutebito FORMATO DE PELICULA Formato de la peliacutecula 18 x 24 cm TECNICAS DE OBTENCION DE LA IMAGEN 1 Placa encima de la mesa y el paciente estaacute sentado al borde de la mesa 2 El codo parcialmente flexionado con mano en supinacioacuten 3 El paciente apoya la zona dorsal del brazo sobre el chasis 4 Colocar un soporte que sustente la mano y el antebrazo 5 El eje longitudinal de la placa es paralelo al eje longitudinal del brazo 6 El rayo central es perpendicular a la placa 7 El rayo central incide verticalmente en el centro de la articulacioacuten del codo 8 Se centra la placa con respecto al rayo central

56

20-Proyeccioacuten AP en flexioacuten incompleta ldquoBrdquo (semiflexioacuten)

PROPOSITO DE LA EXPLORACION (OBJETIVO)

Visioacuten anteroposterior de la parte proximal de cuacutebito y radio

PREARACION DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo y brazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo

ADVERTENCIAS PARA LA OBTENCION DE LA IMAGEN CON CALIDAD

Debe verse netamente la parte proximal del cuacutebito y radio

La porcioacuten distal del huacutemero se proyecta defectuosamente

FORMATO DE PELICULA

Formato de la peliacutecula 18 x 24 cm

TECNICAS DE OBTENCION DE LA IMAGEN

1 La placa va encima de la mesa y el paciente estaraacute sentado al borde de la mesa 2 Codo parcialmente flexionado con la mano en supinacioacuten 3 El paciente apoya la parte posterior del antebrazo 4 Colocar un soporte que sustente el brazo 5 El eje longitudinal de la placa es paralelo al eje longitudinal del antebrazo 6 El rayo central es perpendicular a la placa 7 El rayo central incide verticalmente en el centro de la articulacioacuten del codo 8 Se centra la placa con respecto el rayo central

57

21-ARTICULACIOacuteN DEL CODO LATERAL

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACIOacuteN

Ver la porcioacuten distal del huacutemero oleacutecranon y cabeza del radio

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo y brazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS

Epicoacutendilo y epitroacuteclea quedan superpuestos

Se ven netamente el oleacutecranon y la cabeza del radio Si hay fractura se ve un aumento de las partes blandas ( la fractura suele manifestarse como una hemorragia en el interior de la articulacioacuten que desplaza la masa adiposa

FORMATO DE PELIacuteCULA

Formato de la peliacutecula 18 x 24 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 La placa va encima de la mesa y el paciente sentado al borde de la mesa 2 El codo flexionado 90ordm con brazo y antebrazo apoyados sobre su superficie lateral 3 El eje longitudinal de la placa es paralelo al eje longitudinal del antebrazo 4 El rayo central es perpendicular a la placa 5 El rayo central se dirige verticalmente al epicoacutendilo (hacia la articulacioacuten del codo) 6 Se centra la placa con respecto al rayo central

58

DIFERENTES TIPOS DE CABESTRILLO

59

22-ARTICULACIOacuteN DEL CODO AP (EN CABESTRILLO)

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACIOacuteN

Ver una posible fractura supracondiacutelea sin tener que quitar la inmovilizacioacuten que trae el paciente

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo y brazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS

Si intentamos deshacer el cabestrillo podemos dantildear estructuras vasculares y nerviosas

No se le pediraacute al paciente que extienda o rote el brazo

FORMATO DE PELIacuteCULA

Formato de la peliacutecula 18 x 24 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 La placa va en el Bucky de pared y el paciente estaraacute de pie o sentado 2 Rotamos al paciente de manera que la parte dorsal del brazo quede en contacto con el Bucky de pared 3 Centramos el brazo del paciente con la liacutenea media del Bucky de pared 4 El eje longitudinal de la placa es paralelo al eje longitudinal del brazo 5 El rayo central es perpendicular a la placa 6 El rayo central incide horizontalmente en medio de la liacutenea que une epicoacutendilo y epitroacuteclea bien a traveacutes del

antebrazo o si puede deshacer la flexioacuten directamente en el brazo 7 Se centra la placa con respecto al rayo central

60

23-ARTICULACIOacuteN DEL CODO LATERAL (EN CABESTRILLO)

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACIOacuteN

Ver una posible fractura supracondiacutelea sin tener que quitar la inmovilizacioacuten que trae el paciente

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo y brazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo

ADVERTENCIAS

Si intentamos deshacer el cabestrillo podemos dantildear estructuras vasculares y nerviosas

No se le pediraacute al paciente que extienda o rote el brazo FORMATO DE PELIacuteCULA

Formato de la peliacutecula 18 x 24 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 El paciente de pie o sentado en bipedestacioacuten de manera lateral al lado del Bucky de pared 2 Colocamos la placa entre el cuerpo del paciente y la parte interna del brazo 3 El eje longitudinal de la placa es paralelo al eje longitudinal del brazo 4 El rayo central es perpendicular a la placa 5 El rayo central incide horizontalmente en el epicoacutendilo 6 Se centra la placa con respecto al rayo central

61

HUMERO

El huacutemero es un hueso largo que forma parte del esqueleto apendicular superior y que estaacute

ubicado exactamente en la regioacuten del brazo

Se articula a superior con la escaacutepula por medio de la articulacioacuten del hombro (o articulacioacuten

glenohumeral) y a inferior con el cuacutebito y con el radio por medio de laarticulacioacuten del codo (o

articulacioacuten humeroradioulnar)

62

24-HUacuteMERO EN PROYECCIOacuteN ANTEROPOSTERIOR

Propoacutesito de la exploracioacuten Obtener una visioacuten anteroposterior del huacutemero en su totalidad Preparacioacuten del paciente

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos ( relojes anillos collares pendienteshellip

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo Advertencias

Esta placa se puede hacer tambieacuten de pie en el Bucky de pared (las lesiones humerales suelen ser muy dolorosas y generalmente el paciente tolera mejor la bipedestacioacuten)

Debe estar incluido todo el huacutemero en la placa con sus dos articulaciones

Formato de la peliacutecula 30 x 35 cm Teacutecnicas de obtencioacuten de la imagen

1 La placa ve encima de la mesa y el paciente decuacutebito supino sobre la mesa 2 Hombro opuesto al radiografiado elevado ligeramente para que el brazo a radiografiar quede en iacutentimo

contacto con la placa Cabeza girada hacia el lado contrario 3 Mano en supinacioacuten para que toda la extremidad quede en posicioacuten anatoacutemica verdadera 4 El eje longitudinal de la placa es paralelo al eje longitudinal del brazo 5 El rayo central es perpendicular a la placa 6 El rayo central se dirige verticalmente a la parte media del huacutemero 7 Se centra la placa con respecto al rayo central 8 Se suspende la respiracioacuten durante el tiempo de exposicioacuten

TAMBIEacuteN SE PUEDE HACER DE PIE

63

25-HUacuteMERO EN PROYECCIOacuteN LATERAL

Propoacutesito de la exploracioacuten Obtener una radiografiacutea en la que se vea el huacutemero en su totalidad y en posicioacuten lateral Preparacioacuten del paciente

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos (relojes anillos collares pendienteshellip)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo Advertencias

El huacutemero debe estar contenido en su totalidad desde la cabeza hasta los coacutendilos

Se proyectaraacute hacia dentro la tuberosidad menor

Se superponen los coacutendilos humerales

Esta proyeccioacuten puede hacerse con el paciente de pie

Formato de la peliacutecula 30 x 35 cm Teacutecnicas de obtencioacuten de la imagen

1 La placa va en el Bucky de mesa y el paciente va en posicioacuten supina sobre la mesa 2 El hombro opuesto estaacute ligeramente elevado Cabeza girada hacia el lado contrario 3 La extremidad hace una discreta abduccioacuten y la superficie dorsal de la mano queda pegada al muslo 4 La extremidad estaraacute en posicioacuten lateral verdadera 5 El eje longitudinal de la placa es paralelo al eje longitudinal del brazo 6 El rayo central es perpendicular a la placa 7 El rayo central incide verticalmente en la parte media del huacutemero 8 Se centra la placa con respecto al rayo central 9 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

TAMBIEacuteN SE PUEDE HACER DE SENTADO

64

26-HOMBRO EN PROYECCIOacuteN LATERAL TRANSTORAacuteCICA MEacuteTODO DE LAWRENCE

Propoacutesito de la exploracioacuten Mostrar el huacutemero en posicioacuten lateral particularmente sus porciones superior y media cuando no puede centrarse el brazo Preparacioacuten del paciente

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos (relojes anillos collares pendienteshellip)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo Advertencias

El hombro a examinar se proyecta maacutes hacia abajo y se destaca netamente hacia el lado opuesto

La cabeza y la diaacutefisis del huacutemero se destaca netamente a traveacutes de las estructuras toraacutecicas y por delante de la columna vertebral

Formato de la peliacutecula 24 x 30 cm Teacutecnicas de obtencioacuten de la imagen

1 La placa va en el Bucky de pared y el paciente estaacute de pie o sentado con el huacutemero ipsilateral (el que queremos examinar) apoyado contra el Bucky de pared

2 El brazo contralateral (opuesto) estaraacute elevado por encima de la cabeza 3 Centramos al paciente con la liacutenea media del Bucky de pared El hombro no afectado debe quedar

aproximadamente 6 cm por encima del hombro afectado 4 El eje longitudinal de la placa es paralelo al eje longitudinal del huacutemero 5 El rayo central es perpendicular a la placa 6 El rayo central incide horizontalmente en la axila para emerger por el cuello quiruacutergico del huacutemero 7 Se centra la placa con respecto al rayo central 8 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

65

HOMBRO

HOMBRO En anatomiacutea humana el hombro es la parte donde se une el brazo con el torso Estaacute

formado por tres huesos la claviacutecula la escaacutepula y el huacutemero asiacute como por muacutesculos

ligamentos y tendones Posee cinco articulaciones tres verdaderas y dos falsas o fisioloacutegicas

Su flexibilidad y fortaleza nos permite hacer toda clase de funciones

66

27-ARTICULACIOacuteN DEL HOMBRO EN PROYECCIOacuteN ANTEROPOSTERIOR CON ROTACIOacuteN EXTERNA DEL HUacuteMERO

Propoacutesito de la exploracioacuten Obtener una radiografiacutea del hombro en posicioacuten anatoacutemica verdadera (palma de la mano hacia arriba) Preparacioacuten del paciente

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos (relojes anillos collares pendienteshellip)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo Advertencia El espacio articulacioacuten glenohumeral se visualiza con una discreta superposicioacuten en media luna Brazo un poco rotado Formato de la peliacutecula 24 x 30 cm Horizontal Teacutecnicas de obtencioacuten de la imagen

1 La placa va en el Bucky de mesa y el paciente estaacute en posicioacuten supina encima de la mesa Cabeza girada al lado contrario de la exploracioacuten

2 Codo completamente extendido y brazo en discreta abduccioacuten 3 Mano en supinacioacuten extrema 4 Eje epicoacutendilo-epitroacuteclea paralelo a la mesa 5 El rayo central es perpendicular a la placa 6 El rayo central incide verticalmente en la apoacutefisis coracoides 7 Se centra la placa con respecto al rayo central aproximadamente 5 cm por encima del hombro 8 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

TAMBIEacuteN SE PUEDE HACER DE PIE

67

28-PROYECCIOacuteN AP DEL HOMBRO (CON ROTACIOacuteN NEUTRA DEL

HUMERO)

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACION

Obtener una radiografiacutea del hombro con el huacutemero girado para que los epicoacutendilos se dispongan en un aacutengulo de 45ordm con respecto al plano de la placa (palma aplicada al muslo) La cara posterior de insercioacuten del tendoacuten del supraespinoso se observa de perfil siendo valiosa esta proyeccioacuten para visualizar posibles calcificaciones

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos ( relojes anillos collares pendienteshellip

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS

Existe una mayor superposicioacuten en media luna a nivel de la articulacioacuten glenohumeral que en rotacioacuten externa FORMATO DE LA PELICULA

24 x 30 cm TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 La placa en el Bucky de mesa y el paciente estaraacute en posicioacuten supina sobre la mesa Cabeza girada al lado contrario de la exploracioacuten

2 Centramos el hombro a radiografiar con la liacutenea media de la mesa 3 Codo completamente extendido y la palma de la mano contra el muslo 4 Eje epicoacutendilo-epitroacuteclea formaraacute 45ordm con la mesa 5 El rayo central es perpendicular a la placa 6 El rayo central incide verticalmente en la apoacutefisis coracoides 7 Se centra la placa respecto al rayo central aproximadamente 5 cm por encima del hombro 8 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

TAMBIEacuteN SE PUEDE HACER DE PIE

68

29-PROYECCIOacuteN AP DEL HOMBRO (ROTACIOacuteN INTERNA DEL HUacuteMERO)

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACIOacuteN

Obtener una radiografiacutea del hombro con el huacutemero en rotacioacuten de

forma que los coacutendilos formen un aacutengulo de 90ordm con el plano de la

placa (dorso de la mano apoyado sobre el muslo) El huacutemero se

encuentra en posicioacuten lateral verdadera

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos ( relojes anillos collares pendienteshellip

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS

El troquiacutenter se veraacute proyectado hacia dentro

El reborde externo del huacutemero forma una curva relativamente lisa

Rotacioacuten hacia adentro FORMATO DE LA PELIacuteCULA

24 x 30 cm TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 Placa en el Bucky de mesa y el paciente en posicioacuten supina sobre la mesa Cabeza girada al lado contrario de la exploracioacuten

2 Codo ligeramente flexionado 3 El brazo hace una rotacioacuten interna y la mano en pronacioacuten extrema 4 La superficie dorsal de la mano pegada contra el muslo 5 Centrar el hombro a examinar con la liacutenea media de la mesa borde superior del chasis 5 cm por encima del

hombro 6 El eje epicoacutendilo-epitroacuteclea perpendicular a la placa 7 El rayo central es perpendicular a la placa 8 El rayo central se dirige verticalmente a la apoacutefisis coracoides 9 Centrar la placa con respecto al rayo central Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

TAMBIEacuteN SE PUEDE HACER DE PIE

IMAGEN RADIOLOacuteGICA

69

30-PROYECCIOacuteN AXIILAR O VUELO DEL PAJARO

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACIOacuteN

Ver la relacioacuten entre la cabeza del huacutemero y la cavidad glenoidea de la escaacutepula

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos ( relojes anillos collares pendienteshellip

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS

Debe verse perfectamente la articulacioacuten glenohumeral FORMATO DE LA PELICULA

18 x 24 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 Paciente en posicioacuten supina Cabeza girada al lado contrario de la exploracioacuten 2 Hombro del lado a examinar (ipsilateral) se eleva con una almohada 3 Se hace una abduccioacuten del brazo del lado a examinar hasta formar un aacutengulo de 90ordm con el eje longitudinal del

cuerpo 4 Codo flexionado ligeramente apoyado sobre una almohada y la mano en direccioacuten a la zona cefaacutelica 5 Se coloca el brazo en rotacioacuten externa 6 Colocamos la placa apoyada en la parte superior del hombro con su parte medial contra el cuello (eumlsto hace

coincidir el centro del chasis con el cuello quiruacutergico del huacutemero) 7 Eje longitudinal de la placa paralelo al eje longitudinal del huacutemero 8 Rayo central perpendicular a la placa 9 El rayo central incide horizontalmente y de manera paralela a la mesa en el suelo de la axila para emerger en la

articulacioacuten acroacutemion clavicular 10 Se centra la placa con respecto al rayo central 11 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

IMAGEN RADIOLOGICA

70

31-PROYECCIOacuteN ACROMIOCLAVICULAR AP DEL HOMBRO

MEacuteTODO DE PEARSON

PROPOSITO DE LA EXPLORACION

Demostrar una posible luxacioacuten de la articulacioacuten acroacutemion-clavicular en proyeccioacuten antero posterior de carga

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos ( relojes anillos collares pendienteshellip)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS

Deben observarse ambas claviacuteculas y ambas articulaciones acromioclaviculares FORMATO DE LA PELICULA

18 x 43 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 La placa va en el Bucky de pared y el paciente en posicioacuten posteroanterior erecta Cabeza girada al lado contrario a la exploracioacuten

2 Las extremidades en posicioacuten posteroanterior verdadera Hombros alineados en el mismo plano transversal dejando que los brazos cuelguen relajadamente a ambos lados

3 Se colocan unos pesos en las manos del paciente 4 El rayo central va angulado 15ordm en sentido cefaacutelico 5 El eje longitudinal de la placa es perpendicular al del cuerpo 6 El rayo central incide en un punto del plano sagital medio a nivel de las claviacuteculas 7 Centraremos la placa respecto al rayo central de forma que queden incluidas en la placa 8 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten IMAGEN RADIOLOGICA

71

CLAVICULA

La claviacutecula es un hueso largo ya que tiene sus dos epiacutefisis situado en la parte anterosuperior del toacuterax Junto con la escapula forman la cintura escapular Se puede palpar por toda su longitud y se extiende del esternoacuten al acromion de la escaacutepula siguiendo una direccioacuten oblicua lateral y posterior Se considera el uacutenico medio de unioacuten entre el miembro superior y el toacuterax

A pesar de su aspecto similar al de un hueso largo posee una estructura semejante a la de un hueso plano por tener dos caras auacuten asiacute es clasificada como largo Carece de un canal medular propiamente dicho

Posee forma de S en cursiva y presenta

bull 2 caras (superior e inferior) bull 2 bordes (anterior y posterior) bull 2 extremidades (acromial y esternal)

72

32-PROYECCION PA (POSTERO - ANTERIOR)

PROPOSITO DE LA EXPLORACION (OBJETIVO) Obtener una radiografiacutea posteroanterior detallada de la claviacutecula en su totalidad

PREARACION DEL PACIENTE bull Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax bull Retirar adornos ( relojes anillos collares pendienteshellip) bull Proteccioacuten gonadal delantal de plomo

ADVERTENCIAS PARA LA OBTENCION DE LA IMAGEN CON CALIDAD Debe estar incluida toda la claviacutecula en la placa y verse por encima de la escaacutepula

FORMATO DE PELICULA Formato de la peliacutecula 24 x 30 cm

TECNICAS DE OBTENCION DE LA IMAGEN 1 La placa va en el Bucky de pared y el paciente en posicioacuten anteroposterior erecta Nivelar los hombros en el mismo plano transverso 2 Centramos la claviacutecula con la liacutenea media del Bucky de pared 3 Se gira la cabeza del paciente hacia el lado opuesto a radiografiar 4 El eje longitudinal de la placa es perpendicular al eje longitudinal del Bucky de pared 5 El rayo central es perpendicular a la placa 6 El rayo central incide horizontalmente en la parte media del cuerpo de la claviacutecula 7 Centrar la placa con respecto al rayo central 8 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

73

33-PROYECCION AXIAL O TANGENCIAL

PROPOSITO DE LA EXPLORACION (OBJETIVO) Obtener una radiografiacutea axial de la claviacutecula que muestre claramente los tercios externo y medio de la claviacutecula sin superposiciones

PREPARACION DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos ( relojes anillos collares pendienteshellip)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS PARA LA OBTENCION DE LA IMAGEN CON CALIDAD Deben verse el tercio medio y externo de la claviacutecula por encima de la escaacutepula FORMATO DE PELICULA Formato de la peliacutecula 24 x 30 cm TECNICAS DE OBTENCION DE LA IMAGEN 1 La placa va en el Bucky de mesa y el paciente decuacutebito supino sobre la mesa Hombros en el mismo plano transversal 2 Elevamos el hombro a examinar con una almohada Los brazos se colocan a lo largo del cuerpo 3 Centramos la claviacutecula con la liacutenea media de la mesa 4 La cabeza girada al lado opuesto al que vamos a radiografiar 5 Eje longitudinal de la placa perpendicular al eje longitudinal de la mesa 6 El rayo central se angula 30ordm en sentido cefaacutelico 7 El rayo central incide en la parte media del cuerpo de la claviacutecula 8 Se centra la placa con respecto al rayo central 9 Se suspende la respiracioacuten ( en espiracioacuten) durante la exposicioacuten

TAMBIEacuteN SE PUEDE HACER DE PIE

74

ESCAPULA

La escaacutepula (en latin escarbar) omoacuteplato u omoplato (del griego omo hombro y plato ancho) es un hueso grande triangular y plano Se ubica en la parte posterior o dorso-lateral del toacuterax seguacuten la especie de la que se trate especiacuteficamente en el esqueleto humano se encuentra en la regioacuten comprendida entre la segunda y seacuteptima costilla Conecta con el humero (hueso del brazo) y con la claviacutecula (en aquellas especies que poseen tal hueso) y forma la parte posterior de los cinturones del hombro

Consta en teacuterminos generales y especiacuteficamente en el humano de un cuerpo una espina que termina por fuera en el acromion y un proceso coracoides El cuerpo es trasluacutecido por encima y por debajo de la espina aunque es maacutes grueso en sus bordes

El resto del artiacuteculo hace referencia puntual a sus caracteriacutesticas particulares en la especie humana pero puede ser de utilidad como base comparativa para el estudio de otras especies de animales superiores

75

34-PROYECCION PA

PROPOSITO DE LA EXPLORACION (OBJETIVO) Ver una imagen en proyeccioacuten PA de la parte superior de la escaacutepula separada claramente del toacuterax PREPARACION DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos ( relojes anillos collares pendienteshellip)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS PARA LA OBTENCION DE LA IMAGEN CON CALIDAD Tienen que verse la fosa glenoidea las apoacutefisis acromial y coracoides y el tercio externo de la escaacutepula tiene que distinguirse claramente del toacuterax FORMATO DE PELICULA Formato de la peliacutecula 24 x 30 cm TECNICAS DE OBTENCION DE LA IMAGEN 1 La placa va en el Bucky de mesa y el paciente en posicioacuten decuacutebito prono sobre la mesa Cabeza girada al lado contrario del examen Hombros en el mismo plano transversal 2 Centramos la escaacutepula con la liacutenea media de la mesa 3 El brazo hace una abduccioacuten de 90ordm con respecto al eje longitudinal del cuerpo 4 Codo flexionado y mano en pronacioacuten hacia la zona cefaacutelica 5 El rayo central perpendicular a la placa 6 El rayo central incide verticalmente en la parte media de la escaacutepula 7 Se centra la placa con respecto al rayo central 8 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

TAMBIEacuteN SE PUEDE HACER DE PIE

76

35-PROYECCION OBLICUA POSTERIOR

PROPOSITO DE LA EXPLORACION (OBJETIVO) Ver la escaacutepula en posicioacuten lateral ( de perfil) y despegada del toacuterax PREPARACION DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos ( relojes anillos collares pendienteshellip)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS PARA LA OBTENCION DE LA IMAGEN CON CALIDAD

Debe observarse la escaacutepula en su totalidad en proyeccioacuten lateral sin rotacioacuten

Deben verse claramente cavidad glenoidea apoacutefisis coracoides y acromion

En los pacientes que sufren traumatismos y en ciertas situaciones patoloacutegicas es preferible la posicioacuten erecta FORMATO DE PELICULA Formato de la peliacutecula 24 x 30 cm TECNICAS DE OBTENCION DE LA IMAGEN 1 La placa va en el Bucky de mesa y el paciente en decuacutebito prono Hombros en el mismo plano transversal 2 Apoyamos al paciente por el lado a radiografiar (ipsilateral) 3 Procurar que el paciente situacutee la mano de la extremidad afectada en el hombro contralateral cruzando el pecho ( ver cuerpo de la escaacutepula) o mantener al paciente con el codo flexionado y la mano en la espalda a un nivel que evite la superposicioacuten del huacutemero con el cuerpo de la escaacutepula (ver acromion y apoacutefisis coracoides) 4 Se gira el hombro que no estaacute apoyado en el bucky (contralateral) hacia delante (30ordm-35ordm) hasta que el cuerpo de la escaacutepula quede perpendicular al plano de la mesa 5 El eje longitudinal de la placa paralelo al eje longitudinal de la escaacutepula 6 El rayo central es perpendicular a la placa 7 El rayo central incide en el centro de la escaacutepula 8 Se centra la placa con respecto al rayo central 9 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

TAMBIEacuteN SE PUEDE HACER DE PIE

77

36-PROYECCION LATERAL

PROPOSITO DE LA EXPLORACION (OBJETIVO) Ver la escaacutepula de manera lateral y despegada del toacuterax con el cuerpo en la misma perpendicular al plano de la placa PREPARACION DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos ( relojes anillos collares pendienteshellip)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS PARA LA OBTENCION DE LA IMAGEN CON CALIDAD

La escaacutepula se veraacute como una estructura alargada y separada del toacuterax

Se veraacuten claramente acroacutemion y apoacutefisis coracoides FORMATO DE PELICULA Formato de la peliacutecula 24 - 30 cm TECNICAS DE OBTENCION DE LA IMAGEN 1 La placa va en el Bucky de pared y el paciente en posicioacuten oblicua anterior erecta formando 45ordm con el Bucky de pared 2 Centramos la escaacutepula a radiografiar con la liacutenea media del bucky de pared 3 El brazo del lado a examinar elevado y con la muntildeeca apoyada esobre la cabeza 4 El hombro del lado a examinar pegado al Bucky de pared 5 El brazo contrario a examinar a lo largo del cuerpo 6 El rayo central perpendicular a la placa 7 El rayo central incide horizontalmente en el borde interno en la parte media de la escaacutepula 8 Se centra la placa con respecto el rayo central 9 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

TAMBIEacuteN SE PUEDE HACER DE PIE

78

79

Page 6: Pbl 1

6

3-COLUMNA CERVICAL EN PROYECCIOacuteN LATERAL

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACIOacuteN

Ver la columna cervical en posicioacuten lateral

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Retirar dentadura postiza y gafas

Retirar adornos (collares pendientes horquillas)

Abrir la vestimenta (botones cremalleras)

ADVERTENCIAS

Se veraacuten atlas y axis se debe incluir como miacutenimo hasta C7 y no debe existir rotacioacuten del cuello

FORMATO DE PELIacuteCULA

Formato de la peliacutecula 24 x 30 cm o 18 x 24 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 Placa en el Bucky de pared Paciente en posicioacuten lateral erecta 2 Centramos al paciente por su plano axial medio 3 Hombros descendidos y hacia atraacutes 4 Eje longitudinal de la placa paralelo al del cuello 5 Rayo central es perpendicular a la placa 6 El rayo central incide horizontalmente en C4 el borde superior del chasis debe quedar unos 5 cm por encima del

CAE o 3 cm por encima del aacutengulo de los ojos y si el chasis es de 18 x 24 cm debe estar a la altura del aacutengulo de los ojos

7 Se centra la placa con respecto al rayo central 8 Se suspende la respiracioacuten en espiracioacuten

7

4-COLUMNA CERVICAL EN PROYECCION LATERAL (FLEXIOacuteN)

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACIOacuteN

Ver la movilidad de la columna cervical en posicioacuten lateral (hiperextensioacuten hiperflexioacuten)

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Retirar dentadura postiza y gafas

Retirar adornos (collares pendientes horquillas)

Abrir la vestimenta (botones cremalleras)

ADVERTENCIAS

Jamaacutes deben practicarse estas proyecciones en los pacientes con traumatismos hasta que no se haya excluido la posibilidad de una fractura cervical

Si la flexioacuten es adecuada las apoacutefisis espinosas deben quedar separadas y la mandiacutebula casi perpendicular al borde inferior de la radiografiacutea

Si la extensioacuten es la adecuada las apoacutefisis espinosas deben quedar muy proacuteximas y la mandiacutebula ha de formar un aacutengulo de unos 45ordm con el borde superior de la radiografiacutea

FORMATO DE PELIacuteCULA

Formato de la peliacutecula 24 x 30 cm o 18 x 24 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN 1 Placa en el Bucky de pared Paciente en posicioacuten lateral erecta 2 Centramos al paciente por su plano sagital y coronal medio 3 Hombros descendidos y hacia atraacutes 4 Barbilla elevada en hiperextensioacuten (cabeza hacia atraacutes maacuteximo) y flexionada en hiperflexioacuten (barbilla pegada al

pecho) 5 Eje longitudinal de la placa paralelo al del cuello 6 Rayo central es perpendicular a la placa 7 El rayo central incide horizontalmente en C4 el borde superior del chasis debe quedar unos 5 cm por encima del

CAE 8 Se centra la placa con respecto al rayo central 9 Se suspende la respiracioacuten en espiracioacuten

8

5-COLUMNA CERVICAL EN PROYECCIOacuteN LATERAL (EXTENSIOacuteN)

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACIOacuteN

Igual al anterior

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Igual al anterior

ADVERTENCIAS

Igual al anterior

FORMATO DE PELIacuteCULA

Igual al anterior

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

Igual al anterior

9

6-COLUMNA CERVICAL EN PROYECCIOacuteN OBLICUA ANTERIOR

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACIOacuteN

El objetivo es ver los agujeros de conjuncioacuten y las articulaciones intervertebrales

Posiciones del paciente en OPD y OPI

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Retirar dentadura postiza y gafas

Retirar adornos (collares pendientes horquillas)

Abrir la vestimenta (botones cremalleras)

Desplazar lateralmente o hacia arriba el pelo (o coleta)

ADVERTENCIAS

Se deben ver todos los agujeros de conjuncioacuten y por detraacutes de eacutestos las articulaciones intervertebrales

Se incluiraacute desde la base del craacuteneo hasta la D2

No se deben superponerse las ramas mandibulares a C1 Y C2 ni la base del craacuteneo a C1

FORMATO DE PELIacuteCULA

Formato de la peliacutecula 24 x 30 cm o 18 x 24 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN 1 Placa en el Bucky de pared Paciente en posicioacuten posterior erecta en primera instancia 2 El paciente hace un giro de 45ordm 3 El hombro del lado a examinar pegado al Bucky de pared En la placa apareceraacuten los agujeros de conjuncioacuten del

lado contrario 4 La barbilla elevada de manera que forme 45ordm con la horizontal 5 Borde superior del chasis 3 cm por encima del borde superior de la oreja o del ojo y si la placa es pequentildea a la

misma altura 6 Se centran las apoacutefisis espinosas con respecto a la liacutenea media del Bucky de pared 7 Eje longitudinal de la placa paralelo al de la columna cervical 8 Rayo central angulado 15ordm en sentido cefaacutelico ( craneal) 9 El rayo central incide en C4 10 Se centra la placa con respecto al rayo central 11 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

10

7-COLUMNA CERVICAL PROYECCIOacuteN OBLICUA POSTERIOR

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACIOacuteN

El objetivo es ver los agujeros de conjuncioacuten de las veacutertebras y las articulaciones intervertebrales

Posiciones del paciente en OAD y OAI

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Retirar dentadura postiza y gafas

Retirar adornos (collares pendientes horquillas)

Abrir la vestimenta (botones cremalleras)

Desplazar lateralmente o hacia arriba el pelo (o coleta)

ADVERTENCIAS

Se deben ver todos los agujeros de conjuncioacuten y por detraacutes de eacutestos las articulaciones intervertebrales

Se incluiraacute desde la base del craacuteneo hasta la D2

No se deben superponerse las ramas mandibulares a C2 ni la base del craacuteneo a C1

FORMATO DE PELIacuteCULA

Formato de la peliacutecula 24 x 30 cm (18 x 24 cm)

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN 1 Placa en el Bucky de pared y paciente en posicioacuten anterior erecta en primera instancia 2 El paciente hace un giro de 45ordm 3 El hombro del lado a examinar se apoya sobre el Bucky de pared En la placa apareceraacuten los agujeros de

conjuncioacuten del lado contrario 4 Se puede colocar pesos en las dos manos para descender los hombros 5 Centramos las apoacutefisis espinosas de las cervicales con la liacutenea media del Bucky de pared 6 La barbilla elevada de manera que forme 45ordm con la horizontal 7 Borde superior del chasis 3 cm por encima del borde superior de la oreja 8 Eje longitudinal de la placa paralelo al de la columna cervical 9 El rayo central estaacute angulado 15ordm en sentido caudal 10 El rayo central incide en C4 11 Se centra la placa (chasis) con respecto al rayo central 12 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

11

COLUMNA DORSAL

Vista anterior

Vista lateral

Visioacuten oblicua

12

8-PROYECCIOacuteN AP

Propoacutesito de la exploracioacuten Obtener una visioacuten anteroposterior de la columna dorsal

Preparacioacuten del paciente

Asegurarse de que no hay rotacioacuten del toacuterax y de la pelvis Proteger las goacutenadas

Retirar adornos (collares)

Retirar coletas o trenzas hacia arriba

Desnudar el tronco

Descalzarse

Advertencias

Deben observarse todas las veacutertebras toraacutecicas con una adecuada radiopacidad

Las apoacutefisis espinosas deben estar en el centro y si no hay una hipercifosis los cuerpos vertebrales no deben estar superpuestos

Se veraacuten claramente las articulaciones costovertebrales

Si el paciente padece escoliosis los cuerpos vertebrales y los elementos posteriores quedan inevitablemente rotados en la radiografiacutea

Formato de peliacutecula

18 x 43 cm o 20 x 40 cm

Teacutecnicas de obtencioacuten de la imagen

1 Placa en el Bucky de mesa Paciente en posicioacuten supina sobre la mesa 2 Debido al ldquoefecto anoacutedicordquo (efecto taloacuten) debe colocarse la cabeza del paciente mirando hacia la parte final

del tubo de rayos X AacuteNODO EN POSICIOacuteN CAUDAL 3 Centramos al paciente con la liacutenea media de la mesa 4 Brazos a lo largo del cuerpo y hombros en la misma transversal 5 Rodillas y cadera flexionada para que la columna haga un buen contacto 6 Eje longitudinal de la placa paralelo al eje longitudinal de la columna 7 Rayo central perpendicular a la placa 8 El rayo central incide verticalmente en D6 8 cm por debajo del manubrio esternal 9 El borde superior del chasis debe quedar a unos 5 cm por encima de los hombros 10 Se centra l placa con respecto el rayo central 11 Se suspende la respiracioacuten despueacutes de una inspiracioacuten maacutexima

13

9-PROYECCIOacuteN LATERAL

Objetivo Obtener una visioacuten lateral de las veacutertebras medias e inferiores en posicioacuten lateral

Preparacioacuten del paciente

Asegurarse de que no hay rotacioacuten del toacuterax y de la pelvis Proteger las goacutenadas

Retirar adornos (collares)

Retirar coletas o trenzas hacia arriba

Desnudar el tronco

Descalzarse

Advertencias

Si no hay ninguna escoliosis no tiene por queacute haber rotacioacuten de los cuerpos vertebrales desde la D4 hacia abajo Se observan netamente los espacios intervertebrales

Se incluyen las 12 veacutertebras toraacutecicas

Formato de peliacutecula

18 x 43 cm o 20 x 40 cm

Teacutecnicas para la obtencioacuten de la imagen

1 Placa en el Bucky de mesa Paciente decuacutebito lateral sobre la mesa mejor sobre el lado izquierdo para disminuir la silueta cardiaca

2 Centramos al paciente con su plano axial medio 3 Rodillas y caderas flexionadas y superpuestas para mejorar la comodidad e inmovilizacioacuten 4 Brazos formando un aacutengulo de 90ordm con el eje longitudinal del cuerpo flexionando los codos para mayor

comodidad y que las escaacutepulas se situacuteen en la misma vertical 5 Eje longitudinal de la placa es paralelo al eje longitudinal de la columna 6 El rayo central estaacute angulado 10ordm en sentido cefaacutelico 7 El rayo central incide en D6 corresponde a la punta de la escaacutepula cuando se elevan los brazos 8 El borde superior del chasis ha de quedar unos 5 cm por encima de los hombros 9 Se centra la placa con respecto el rayo central 10 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

14

10-SEGMENTO SUPERIOR EN PROYECCIOacuteN OBLICUA POSTERIOR

Objetivo Obtener una visioacuten lateral las veacutertebras dorsales superiores El paciente se dispone de tal forma que un hombro estaacute elevado mientras que el otro estaacute descendido procurando asiacute una clara visioacuten de los segmentos dorsales superiores

Preparacioacuten del paciente

Retirar adornos (collares)

Retirar coletas o trenzas hacia arriba

Desnudar el tronco

DescalzarseAdvertencias

Deben verse los cuerpos vertebrales de las veacutertebras dorsales superiores sin rotacioacuten y el hombro izquierdo maacutes elevado

Formato de peliacutecula

18 x 43 cm

Teacutecnicas de obtencioacuten de la imagen

1 Placa en el Bucky de mesa Paciente en posicioacuten oblicua anterior derecha y con el brazo izquierdo por encima de la cabeza Tambieacuten se puede hacer de pie

2 Centramos al paciente (plano axilar medio) con la liacutenea media de la mesa 3 Rodillas y cadera flexionadas y superpuestas 4 Hombro derecho maacutes descendido que el izquierdo y con el brazo a lo largo del cuerpo desplazado

ligeramente hacia atraacutes con la mano apoyada sobre la superficie dorsal del muslo Brazo opuesto doblado frente a la cabeza

5 Eje longitudinal de la placa paralelo al del cuerpo 6 El rayo central estaacute angulado 5ordm en sentido caudal 7 El rayo central incide en D3 8 Se central loa placa con respecto al rayo central 9 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

TAMBIEacuteN SE PUEDE HACER DE PIE

15

COLUMNA LUMBAR

16

11-PROYECCIOacuteN AP DE LA COLUMNA LUMBAR

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACIOacuteN (OBJETIVO)

Queremos obtener 1 radiografiacutea anteroposterior de la veacutertebras lumbares

porque sospechamos que hay una lumbalgia o lumbociaacutetica

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

-Desnudar al paciente excepto la ropa interior

-Proteccioacuten gonadal

-Descalzar al paciente

ADVERTENCIAS PARA OBTENCIOacuteN DE IMAGEN CON CALIDAD

-Tenemos que ver los cuerpos enteros de las 5 veacutertebras lumbares con ausencia de cualquier rotacioacuten salvo que

haya escoliosis

-Ver claramente los espacios intervertebrales salvo el lumbosacro

-Para la valoracioacuten de esta proyeccioacuten podemos colocar al paciente erguido o en flexioacuten lateral izquierda o derecha

FORMATO DE LA PELIacuteCULA

- 35 cm x 43 cm o 30 cm x 35 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 Placa en el Bucky de mesa Paciente colocado en la mesa en decuacutebito supino

2 Centrar al paciente con la liacutenea media de la mesa 3 Ambos brazos pegados al cuerpo y hombros en la misma transversal 4 Rodillas y cadera flexionadas para que haya un buen contacto con la mesa 5 Eje longitudinal de la placa paralelo al eje longitudinal de la columna 6 El rayo central tiene que ser perpendicular a la mesa 7 El rayo central se dirige hacia la porcioacuten media de las apoacutefisis espinosas

lumbares en un punto del plano sagital medio aproximadamente a nivel de las crestas iliacas (2 o 3 CM DEBAJO DEL OMBLIGO)

8 Se centra la placa con respecto al rayo central 9 Durante la exposicioacuten hay que suspender la respiracioacuten

IMAGEN RADIOLOacuteGICA

17

12-PROYECCIOacuteN LATERAL DE LA COLUMNA LUMBAR

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACIOacuteN

Es obtener una radiografiacutea en la que se vean las cinco veacutertebras

lumbares en posicioacuten lateral tambieacuten se puede hacer en

hiperflexioacuten y en hiperextensioacuten (RADIOGRAFIacuteA FUNCIONAL)

para ver la movilidad

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar al paciente excepto ropa interior

Descalzar al paciente

Proteccioacuten gonadal

ADVERTENCIAS PARA LA OBTENCIOacuteN DE UNA IMAGEN CON CALIDAD

En ausencia de escoliosis deben verse claramente los cinco cuerpos vertebrales y los espacios intervertebrales

Si se utiliza la placa de 30 x 35 cm se abarcaraacute desde D12 hasta S2 Si la placa es de 35 x 43 cm abarcaraacute desde D11 hasta el coacuteccix

LATERAL DE PIE para valorar la estaacutetica( los brazos deberaacuten estar hacia delante) Y en flexioacuten y extensioacuten para valorar la funcionalidad de la cv

FORMATO DE PELIacuteCULA

-35 x 43 cm o 30 x 35 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

Placa en el Bucky de mesa Paciente decuacutebito lateral sobre la mesa

Centramos al paciente por su plano axilar medio con la liacutenea media de la mesa

Rodillas y caderas flexionadas y superpuestas Se aconseja que se ponga un cojiacuten entre las rodillas

Se elevan los brazos hasta formar un aacutengulo de 90ordm con el eje longitudinal del cuerpo

Escaacutepulas en el mismo plano vertical

Eje longitudinal de la placa es paralelo al eje longitudinal de la cv

Rayo central perpendicular a la placa

Rayo central incide verticalmente al nivel de la cresta iliacuteaca

Se centra la placa con respecto el rayo central

Se suspende la respiracioacuten tras la espiracioacuten durante la exposicioacuten

IMAGEN RADIOLOacuteGICA

18

13-PROYECCIOacuteN OBLICUA ANTERIOR DE LA COLUMNA LUMBAR

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACIOacuteN

Obtener una radiografiacutea de la columna lumbar en posicioacuten oblicua que

muestre los detalles de las apoacutefisis articulares superiores e inferiores las

articulaciones intervertebrales la pars interarticulares (zonasespacios) y los

agujeros de conjuncioacuten

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar al paciente excepto ropa interior

Descalzar al paciente

Proteccioacuten gonadal

ADVERTENCIAS PARA LA OBTENCIOacuteN DE UNA IMAGEN CON CALIDAD

Las apoacutefisis articulares y la pares interarticulares se observan netamente en forma del ldquosigno del perro escoceacutesrdquo

FORMATO DE PELIacuteCULA

Formato de la peliacutecula 30 X 35 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 Placa en el Bucky de mesa Paciente en posicioacuten supina sobre la mesa 2 El paciente se coloca en rotacioacuten oblicua aproximada de 45ordm 3 El brazo maacutes cercano a la mesa se coloca a lo largo del cuerpo del paciente 4 El brazo opuesto a traveacutes del pecho agarraacutendose al borde de la mesa 5 Sujetamos la espalda del paciente con un soporte 6 Centramos al paciente con la liacutenea media de la mesa 7 Caderas y rodillas flexionadas y con un cojiacuten bajo ellas para compensar la lordosis 8 Rayo central perpendicular a la placa direccioacuten antero posterior 9 Rayo central se dirige a L3 justo de dedos por encima del ombligo 10 Se centra la placa con respecto al rayo central 11 Se suspende la respiracioacuten tras la espiracioacuten durante la exposicioacuten

19

14-PROYECCIOacuteN AP DE LA UNIOacuteN LUMBOSACRA

PROPOSITO DE LA EXPLORACIOacuteN Obtener una radiografiacutea anteroposterior del sacro que muestre

tambieacuten detalles de las articulaciones sacroiliacuteacas y de la unioacuten

entre L5 y S1 en posicioacuten antero posterior

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar al paciente excepto ropa interior

Descalzar al paciente

Proteccioacuten gonadal

Eventualmente vaciar el intestino (enema)

ADVERTENCIAS PARA LA OBTENCIOacuteN DE UNA IMAGEN DE CALIDAD

No se apreciaraacute el espacio intervertebral

FORMATO DE PELIacuteCULA

18x 24 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

-Placa en el Bucky de mesa Paciente en posicioacuten supina sobre la mesa

-Centramos al paciente con la liacutenea media de la mesa

-Brazos a ambos lados del cuerpo y hombros en la misma transversal

-Eje longitudinal de la placa es paralelo con el eje longitudinal de la columna

-Rayo central estaacute angulado 15ordm en sentido cefaacutelico

-Rayo central incide unos 6 cm por encima de la siacutenfisis del pubis aproximadamente 10 cm por debajo del

ombligo

-Se centra la placa con respecto al rayo central

-Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

IMAGEN RADIOLOacuteGICA

20

15-Proyeccioacuten lumbosacra lateral PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACIOacuteN

El objetivo es obtener detalles de la unioacuten lumbosacra en posicioacuten lateral

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar al paciente excepto ropa interior

Descalzar al paciente

Proteccioacuten gonadal

Eventualmente vaciar el intestino (enema)

ADVERTENCIAS PARA LA OBTENCIOacuteN DE UNA IMAGEN CON CALIDAD

Se debe ver claramente el espacio interarticular lumbosacro

El cuerpo vertebral de la L5 y la porcioacuten superior del sacro deben verse claramente sin rotacioacuten

FORMATO DE LA PELIacuteCULA

18 x 24 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 Placa en el Bucky de mesa Paciente en decuacutebito lateral sobre la mesa 2 Centramos al paciente con la liacutenea media de la mesa 3 Rodillas flexionadas y superpuestas y caderas flexionadas 4 Brazos hacen un aacutengulo de 90ordm con el eje longitudinal del cuerpo 5 Escaacutepulas en la misma vertical 6 Eje longitudinal de la placa paralelo al de la columna 7 Rayo central angulado 5ordm en sentido caudal 8 Rayo central incide unos 4 cm por debajo de la cresta iliacuteaca punto medio entre las cresta iliacuteaca y la espina iliacuteaca

anterosuperior 9 Se centra la placa con respecto al rayo central 10 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

IMAGEN RADIOLOacuteGICA

21

Sacro y coccix

22

Sacro

El hueso sacro (Os sacrum) es un hueso largo impar central y simeacutetrico oblicuo compuesto por cinco piezas soldadas (veacutertebras sacras) en forma de piraacutemide cuadrangular con una base un veacutertice y cuatro caras anterior posterior y laterales Sus alas sacras en las zonas laterales se unen con las palas ciaacuteticas de la pelvis

Se encuentra debajo de la veacutertebra L5 y encima del coacuteccix y entre los huesos coxales con todos los cuales se articula Contribuye a formar la columna vertebral y la pelvis Su funcioacuten principal es transmitir el peso del cuerpo a la cintura peacutelvica

El borde anterior de S1 es sobresaliente y se denomina promontorio sacro El veacutertice se articula con el coacuteccix El orificio vertebral del sacro se denomina conducto sacro Contiene las raiacuteces nerviosas de la cola de caballo (raiacuteces de nervios espinales situados debajo de L1) En las caras peacutelvicas y dorsal del sacro aparecen 4 pares de orificios sacros a traveacutes de los cuales emergen ramos dorsales y ventrales de los nervios espinales

En eacutel se insertan los muacutesculos

bull Iliaco en la base

bull Piramidal en la cara anterior

bull Isquiococcigeo en los tramos laterales

bull En la cara posterior gran dorsal dorsal largo sacrolumbar transverso espinoso gluacuteteo mayor

Los romanos le dieron este nombre porque correspondiacutea a la parte entregada a los dioses en los sacrificios

23

Coacuteccix

En los humanos y otros primates sin cola (grandes primates) desde el Nacholaphitecus el coacuteccix es lo que queda de una cola ahora vestigial Pero no es totalmente inservible ya que sirve de apoyo para muchos ligamentos y musculos El coacuteccix o coxis (del latiacuten coccyx y eacuteste del griego κόκκυξ) es un hueso corto impar central y simeacutetrico compuesto por cuatro o cinco piezas soldadas (veacutertebras cocciacutegeas) en forma de triaacutengulo con base veacutertice dos caras laterales y dos bordes Se encuentra debajo del sacro con el cual se articula y al que continuacutea formando la uacuteltima pieza oacutesea de la columna vertebral

La uacuteltima veacutertebra coxis (Co1) puede ser independiente El coxis es un vestigio del esqueleto de la cola que estaacute presente en los embriones humanos desde el final de la cuarta semana hasta el inicio de la octava semana del desarrollo embrionario (Moore y Persaud 2003) La cara peacutelvica del coxis es coacutencava y bastante lisa y la cara dorsal posee apoacutefisis articulares rudimentarias La Co1 es la maacutes grande y ancha de todas las vertebras coxiacutegeas Sus apoacutefisis transversas cortas se comunican con el sacro y sus apoacutefisis articulares rudimentarias forman las astas del coxis que se articulan con las correspondientes del sacro Las tres uacuteltimas veacutertebras coxiacutegeas suelen fusionarse durante las etapas intermedias de la vida creando un hueso arrosariado de donde procede su nombre Con la vejez la Co1 suele unirse con el sacro y las veacutertebras coxiacutegeas restantes se funden en un solo hueso

El coxis no participa con las demaacutes vertebras para soportar el peso corporal en bipedestacioacuten sin embargo en sedestacioacuten puede flexionarse anteriormente de forma ligera lo que indica que estaacute soportando parte del peso El coxis ofrece inserciones para parte de los muacutesculos

24

gluacuteteo mayor y coxiacutegeo y para el ligamento ano coxiacutegeo interseccioacuten fibrosa de los muacutesculos pubocoxigeos

25

16-PROYECCIOacuteN AP DEL SACRO

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACIOacuteN

Obtener una radiografiacutea anteroposterior del sacro que muestre tambieacuten detalles de las articulaciones sacroiliacuteacas

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar al paciente excepto ropa interior

Descalzar al paciente

Eventualmente vaciar el intestino (enema)

ADVERTENCIAS PARA LA OBTENCIOacuteN DE UNA IMAGEN CON CALIDAD

Se observa todo el sacro sin superposicioacuten

Se observaraacuten claramente ambas articulaciones sacroiliacuteacas

No debe existir rotacioacuten de la pelvis

FORMATO DE LA PELIacuteCULA

Formato de la peliacutecula 24 x 30 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 Placa en el Bucky de mesa Paciente en decuacutebito supino sobre la mesa

2 Centramos al paciente con la liacutenea media de la mesa

3 Brazos a ambos lados del paciente y hombros en la misma transversal

4 Eje longitudinal de la placa paralelo al del sacro

5 Borde superior del chasis a la altura de las crestas iliacuteacas

6 Rayo angulado 15ordm en sentido cefaacutelico

7 Rayo central incide unos 6 cm por encima de la siacutenfisis del pubis punto medio entre al siacutenfisis del pubis y la espina

iliacuteaca antero superior

8 Se centra la placa con respecto al rayo central

9 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

IMAGEN RADIOLOacuteGICA

26

17- Sacro en proyeccioacuten lateral

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACIOacuteN

Obtener una visioacuten de la totalidad del sacro en posicioacuten lateral

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar al paciente excepto ropa interior

Descalzar al paciente

ADVERTENCIAS PARA LA OBTENCIOacuteN DE UNA

IMAGEN CON CALIDAD

El cuerpo debe estar en posicioacuten lateral verdadera no oblicuo

Debe verse el sacro en su totalidad

FORMATO DE LA PELIacuteCULA

Formato de la peliacutecula 24 x 30 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 Placa en el Bucky de mesa Paciente en decuacutebito lateral sobre la mesa 2 El paciente se dispone de tal forma que un punto situado aproximadamente 7rsquo5 cm por detraacutes del plano axilar

medio se centre con respecto a la linea media de la mesa 3 Caderas y rodillas flexionadas y superpuestas 4 Brazos hacen 90ordm con el eje longitudinal del cuerpo 5 Escaacutepulas en el mismo plano vertical 6 Eje longitudinal de la placa paralelo al eje longitudinal del sacro 7 Rayo central perpendicular a la placa 8 Rayo central incide verticalmente en la espina iliacuteaca antero superior 9 Se centra la placa con respecto al rayo central 10 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

27

18-Proyeccioacuten oblicua AP de la articulacioacuten sacroiliacuteaca

Propoacutesito de la exploracioacuten (Objetivo) Es ver la articulacioacuten sacro iliacuteaca de perfil

Preparacioacuten del paciente Desnudar al paciente excepto ropa

interior

Descalzar al paciente

Advertencias para la obtencioacuten de la imagen con calidad

La articulacioacuten sacroiliacuteaca estaacute libre de superposicioacuten en gran parte de su extensioacuten

Obtener proyecciones de ambos lados para comparar

Formato de peliacutecula Formato de la peliacutecula 18 x 24 cm

Teacutecnicas de obtencioacuten de la imagen

1 Placa en el Bucky de mesa Paciente en posicioacuten supina sobre la mesa 2 Giramos al paciente unos 25ordm en sentido oblicuo (elevado el lado que no se examina) 3 Espalda apoyada sobre una almohada 4 Brazo maacutes cercano a la mesa a lo largo del cuerpo Brazo opuesto se coloca a traveacutes del toacuterax con la mano sosteniendo el borde de la mesa 5 El paciente se dispone de forma que un punto situado aproximadamente a 2rsquo5 cm por dentro de la espina iliacuteaca antero superior del lado elevado esteacute centrado con respecto a la liacutenea media de la mesa 6 Rodillas flexionadas ligeramente y se apoyan en una almohada 7 Rayo central perpendicular a la placa 8 Se centra la placa con respecto al rayo central Centro del chasis dos o tres dedos por debajo de la cresta iliacuteaca 9 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

28

19-Coacuteccix en proyeccioacuten AP

Propoacutesito de la exploracioacuten (Objetivo) Es obtener una visioacuten antero posterior del coxis

Preparacioacuten del paciente

Desnudar al paciente excepto ropa interior

Descalzar al paciente

Advertencias para la obtencioacuten de la imagen con calidad La advertencia principal es que se debe ve r todo el coxis sin ninguacuten tipo de superposicioacuten

Formato de peliacutecula Formato de peliacutecula 18 x 24 cm

Teacutecnicas de obtencioacuten de la imagen 1 Placa va en el Bucky de mesa Paciente en posicioacuten supina sobre la mesa 2 Centramos al paciente con respecto a la liacutenea media de la mesa 3 Brazos a ambos lados del cuerpo y hombros en el mismo plano transversal Almohada bajo la cabeza 4 Eje longitudinal de la placa paralelo al del coacuteccix 5 Rayo central angulado 10ordm en sentido caudal 6 Rayo central incide unos 5 cm por encima de la siacutenfisis del pubis 7 Se centra la placa con respecto al rayo central 8 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

29

20-Coacuteccix en proyeccioacuten lateral

Propoacutesito de la exploracioacuten (Objetivo) Obtener una visioacuten del coacuteccix en posicioacuten lateral y en su totalidad

Preparacioacuten del paciente

Desnudar al paciente excepto ropa interior

Descalzar al paciente

Proteccioacuten gonadal

Advertencias para la obtencioacuten de la imagen con calidad Debe verse el coacuteccix en su totalidad y sin rotacioacuten

Formato de peliacutecula Formato de la peliacutecula 18 x 24 cm

Teacutecnicas de obtencioacuten de la imagen 1 Placa en el Bucky de mesa Paciente en decuacutebito lateral sobre la mesa 2 Centramos al paciente con un punto situado 7`5 cm por detraacutes del plano de la liacutenea axilar media con respecto a la liacutenea media de la mesa 3 Caderas y rodillas flexionadas y superpuestas 4 Brazos formando 90ordm con el eje longitudinal del cuerpo 5 Escaacutepulas en el mismo plano vertical

6 Eje longitudinal de la placa paralelo al del Coacuteccix 7 Rayo central perpendicular a la placa 8 Rayo central incide verticalmente 2 ograve 3 cm por encima y detraacutes del trocaacutenter mayor (feacutemur)(hacia el centro del coacuteccix) 9 Se centra la placa con respecto al rayo central 10 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

30

DEDOS

Los dedos son las extremidades de la mano y del pie del ser humano y de otros animales como los grandes simios Son tambieacuten las diez puntas de las extremidades que pueden apreciar la forma tamantildeo textura y temperatura de un objeto El ser humano tiene cinco dedos en cada mano

1 y reciben el nombre de pulgar (o dedo

gordo) iacutendice corazoacuten (dedo cordial dedo medio o mayor) anular y mentildeique (o dedo auricular)

31

1-DEDOS DEL 2ordm AL 5ordm EN PROYECCIOacuteN PA

Objetivo Obtener una radiografiacutea posteroanterior de un dedo

Preparacioacuten al paciente

Desnudar el antebrazo

Retirar adornos (relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo

Advertencias

El dedo examinado debe estar separado de los otros

Deben visualizarse claramente las tres falanges y el extremo distal del metacarpiano correspondiente

Formato peliacutecula

18 x 24 cm

Teacutecnicas de obtencioacuten de la imagen

1 Paciente sentado en el borde de la mesa 2 El antebrazo descansa sobre la mesa 3 La mano se apoya con la superficie palmar hacia abajo (en pronacioacuten) 4 Los dedos estaraacuten ligeramente separados 5 El eje longitudinal de la placa es paralelo al eje longitudinal del dedo 6 El rayo central es perpendicular a la placa 7 El rayo central se dirige para emerger en la articulacioacuten interfalaacutengica proximal 8 La placa se centra con respecto al rayo central

32

2-DEDOS DEL 2ordm AL 5ordm EN PROYECCIOacuteN LATERAL

Objetivo Obtener una radiografiacutea de un dedo en posicioacuten lateral

Preparacioacuten del paciente

Desnudar el antebrazo

Retirar adornos (relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo

Advertencias

Debe observarse el dedo en su totalidad sin rotacioacuten

Debe visualizarse la cara proximal de la falange proximal

Las articulaciones interfalaacutengicas deben verse despejadas

Si los dedos (anular) no pueden extenderse completamente en forma voluntaria requeriremos ayuda para la extensioacuten (almohadilla)

Formato de peliacutecula

18 x 24 cm

Teacutecnicas de obtencioacuten de la imagen

1 Paciente sentado en el borde de la mesa 2 Antebrazo descansando sobre la mesa 3 La mano se apoya sobre la superficie cubital (interna) con el dedo a examinar completamente extendido y

los otros dedos flexionados y el pulgar hacia arriba Para ayudar a la separacioacuten del dedo a examinar puede utilizarse un depresor lingual o la otra mano

4 El eje longitudinal de la placa es paralelo con el eje longitudinal del dedo 5 Las articulaciones interfalaacutengicas forman un aacutengulo aproximado de 90ordm con el plano de la placa 6 El rayo central es perpendicular a la placa 7 El rayo central se dirige para emerger a nivel de la articulacioacuten interfalaacutengica proximal 8 La placa se centra con respecto al rayo central

33

3-1ordm DEDO EN PROYECCIOacuteN POSTEROANTERIOR O DORSO-VOLAR

Objetivo Obtener una radiografiacutea posteroanterior del pulgar (las dos falanges) y del primer metacarpiano con inclusioacuten de la

articulacioacuten trapezometacarpiana El pulgar debe estar paralelo al plano de la placa

Preparacioacuten del paciente

Desnudar el antebrazo

Retirar adornos (relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo

Advertencias

No debe existir rotacioacuten del dedo

Debe visualizarse las dos falanges el primer metacarpiano y el trapecio

Formato de peliacutecula

13 x 18 cm

Teacutecnicas de obtencioacuten de la imagen

1 Paciente sentado en el borde de la mesa 2 Antebrazo descansando sobre la mesa 3 La mano se apoya en posicioacuten lateral sobre la superficie cubital 4 El pulgar se apoya sobre una almohadilla con su superficie palmar hacia abajo 5 El eje longitudinal de la placa es paralelo con el eje longitudinal del pulgar 6 El rayo central es perpendicular a la placa 7 El rayo central se dirige para emerger a nivel de la articulacioacuten metacarpofalaacutengica 8 La placa se centra con respecto al rayo central

34

4-1ordm DEDO EN PROYECCIOacuteN ANTEROPOSTERIOR O VOLO-DORSAL

Objetivo Obtener una radiografiacutea anteroposterior del pulgar (las dos falanges) y del primer metacarpiano con inclusioacuten de la articulacioacuten trapezometacarpiana El pulgar debe estar paralelo al plano de la placa

Preparacioacuten del paciente

Desnudar el antebrazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo

Advertencias

No debe existir rotacioacuten del dedo

Debe visualizarse las dos falanges el primer metacarpiano y el trapecio

Formato de la peliacutecula

13 x 18 cm

Teacutecnicas de obtencioacuten de imagen

1 Paciente sentado en el borde de la mesa 2 Antebrazo descansando sobre la mesa 3 La mano se apoya en posicioacuten lateral sobre la superficie cubital 4 Se gira la mano hasta que la parte del dedo contacte con la placa 5 El eje longitudinal de la placa es paralelo con el eje longitudinal del pulgar 6 El rayo central es perpendicular a la placa 7 El rayo central incide en la articulacioacuten metacarpofalaacutengica 8 La placa se centra con respecto al rayo central

35

5-1ordm DEDO EN PROYECCIOacuteN LATERAL

Objetivo Obtener una radiografiacutea del pulgar en posicioacuten lateral verdadera

Preparacioacuten del paciente

Desnudar el antebrazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo

Advertencias

Las dos falanges y el 1ordm metacarpiano deben estar separados de los otros dedos

No debe existir rotacioacuten del dedo

Formato de la peliacutecula

13 x 18 cm

Teacutecnicas de obtencioacuten de la imagen

1 Paciente sentado en el borde de la mesa 2 Antebrazo descansando sobre la mesa 3 La mano se apoya sobre la superficie palmar y se coloca en pronacioacuten discreta de forma que el pulgar se

coloque en posicioacuten lateral verdadera con el pulpejo tocando la placa 4 El pulgar se apoya sobre la placa por su superficie lateral de tal manera que la articulacioacuten interfalaacutengica

forme un aacutengulo aproximado de 90ordm con el aacutengulo de la placa 5 El eje longitudinal de la placa es paralelo con el eje longitudinal del pulgar 6 El rayo central es perpendicular a la placa 7 El rayo central incide en la articulacioacuten metacarpofalaacutengica 8 La placa se centra con respecto al rayo central

36

MANO

MANO Las manos forman parte de las extremidades del cuerpo humano siendo el cuarto segmento del miembro superior o toraacutecico estaacuten localizadas en los extremos de los antebrazos son prensiles y tienen cinco dedos cada una Abarcan desde la muntildeeca hasta la yema de los dedos en los seres humanos Son el principal oacutergano para la manipulacioacuten fiacutesica del medio

37

6-PROYECCIOacuteN PA DE LA MANO

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACION

Obtener una radiografiacutea de la mano en pronacioacuten que incluya todos los metacarpianos falanges y huesos carpianos excepto el pulgar que se proyecta oblicuamente

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo

ADVERTENCIAS

Los dedos estaraacuten ligeramente separados

Las porciones distales del radio y del cuacutebito no deben estar alteradas por la extensioacuten de la muntildeeca

Deben visualizarse bien los pulpejos de los dedos

FORMATO DE LA PELICULA

24 x 30 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 Paciente sentado en el borde de la mesa 2 Antebrazo descansando sobre la mesa Flexionar el codo 90ordm 3 La mano se apoya sobre la superficie palmar 4 Los dedos ligeramente separados 5 El eje longitudinal de la placa es paralelo con el eje longitudinal de la mano y del antebrazo 6 El rayo central es perpendicular a la placa 7 El rayo central incide en la 3ordf articulacioacuten metacarpofalaacutengica 8 La placa se centra con respecto al rayo central

IMAGEN RADIOGRAFICA

38

7-PROYECCIOacuteN OBLICUA PA DE LA MANO

PROPOSITO DE LA EXPLORACION

Soacutelo en posicioacuten oblicua puede obtenerse una proyeccioacuten de dos de los metacarpianos a traveacutes de los otros cinco con sus correspondientes falanges

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo

ADVERTENCIAS

La mano se observaraacute en su totalidad con los dedos bien separados y lar articulaciones interfalaacutengicas despejadas niacutetidamente (si estaacuten superpuestas es que los dedos no han sido extendidos adecuadamente)

Se apoyan claramente los dos primeros metacarpianos

Los metacarpianos 3ordm 4ordm y 5ordm soacutelo se superponen a nivel de susu bases y muy discretamente a nivel de sus cabezas

Las epiacutefisis distales del cuacutebito y del radio deben observarse superpuestas discretamente

FORMATO DE LA PELICULA

24 x 30 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 Paciente sentado en el borde de la mesa 2 Antebrazo descansando sobre la mesa Flexionar el codo 90ordm 3 La mano se apoya sobre la superficie cubital con los dedos en flexioacuten y pronacioacuten discretas de forma que sus

pulpejos contacten con la placa 4 El eje longitudinal de la placa es paralelo con el eje longitudinal de la mano y del antebrazo 5 Las articulaciones metacarpofalaacutengicas forman un aacutengulo aproximado de 45ordm con el plano de la placa 6 El rayo central es perpendicular a la placa 7 El rayo central incide en la 3ordf articulacioacuten metacarpofalaacutengica 8 La placa se centra con respecto al rayo central

IMAGEN RADIOLOGICA

39

8-PROYECCIOacuteN LATERAL (EN ABANICO) DE LA MANO

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACION

Flexioacuten natural ver los dedos flexionados para descartar posibles desviaciones de fracturas Si estuvieran separados como las aspas de un ventilador obtenemos la proyeccioacuten lateral en abanico

Extensioacuten ver los dedos extendidos para localizar cuerpos extrantildeos y posibles fracturas

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo

ADVERTENCIAS

Los metcarpianos del 2ordm al 5ordm y las correspondientes falanges se superponen entre siacute

El pulgar (1ordm dedo) suele visualizarse claramente en posicioacuten postero anterior

FORMATO DE LA PELICULA

18 x 24 cm 24x 30 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 Paciente sentado en el borde de la mesa 2 Antebrazo descansando sobre la mesa Flexionar el codo 90ordm 3 La mano se apoya sobre la superficie cubital con los dedos

a En ligera flexioacuten b Completamente extendidos

4 El pulgar se apoya con una almohadilla 5 El eje longitudinal de la placa es paralelo con el eje longitudinal de la mano y del antebrazo 6 Las articulaciones metacarpofalaacutengicas forman un aacutengulo aproximado de 90ordm con el plano de la placa 7 El rayo central es perpendicular a la placa 8 El rayo central incide en la 2ordm articulacioacuten metacarpofalaacutengica 9 La placa se centra con respecto al rayo central IMAGEN RADIOLOGICA

40

MUNtildeECA

41

9-PROYECCIOacuteN PA DE LA MUNtildeECA

PROPOSITO DE LA EXPLORACION

Obtener una radiografiacutea posteroanterior de los huesos del carpo extremos distales de cuacutebito y radio y extremos proximales de los metacarpianos

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo

ADVERTENCIAS

Las porciones distales de radio y cuacutebito no deben estar alteradas por la elevacioacuten del antebrazo

El carpo no debe estar flexionado hacia los lados radial o cubital

La proyeccioacuten posteroanterior permite una buena visualizacioacuten de la apoacutefisis estiloides cubital La posicioacuten antero posterior permite una mejor visualizacioacuten de las articulaciones intercarpianas

FORMATO DE LA PELICULA

18 x 24 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 Paciente sentado en el borde de la mesa 2 Antebrazo descansando sobre la mesa Flexionar el codo 90ordm 3 La mano se apoya sobre la superficie palmar 4 El pulgar se puede apoyar con una almohadilla 5 El eje longitudinal de la placa es paralelo con el eje longitudinal de la muntildeeca y del antebrazo 6 El rayo central es perpendicular a la placa 7 El rayo central incide en la zona media de los huesos carpianos 8 La placa se centra con respecto al rayo central

IMAGEN RADIOLOGICA

42

10-PROYECCIOacuteN OBLICUA PA MUNtildeECA (PRONACIOacuteN OBLICUA)

PROPOacuteSITO DE L A EXPLORACION

Obtener una radiografiacutea mostrando la base del 1ordm metacarpiano trapecio escafoides y sus correspondientes articulaciones

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo

ADVERTENCIAS

Deben observarse las articulaciones entre el 1ordm metacarpiano y el trapecio y entre el trapecio y el escafoides

FORMATO DE LA PELICULA

18 x 24 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 Paciente sentado en el borde de la mesa 2 Antebrazo descansando sobre la mesa Flexionar el codo aproximadamente 90ordm 3 La muntildeeca se apoya sobre la superficie cubital con la mano y los dedos en flexioacuten y pronacioacuten discretas de tal

forma que los pulpejos contacten con la placa 4 El eje longitudinal de la placa es paralelo con el eje longitudinal de la muntildeeca y del antebrazo 5 El rayo central es perpendicular a la placa 6 El rayo central se dirige hacia el escafoides y alcanza un punto situado inmediatamente distal al radio(entre el

escafoides y el radio) 7 La placa se centra con respecto al rayo central

IMAGEN RADIOLOGICA

43

11-PROYECCIOacuteN LATERAL MUNtildeECA

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACIOacuteN

Obtener una radiografiacutea lateral mostrando las porciones distales del radio y del cuacutebito y de los huesos carpianos Mediante la misma podremos establecer las relaciones entre la porcioacuten distal del radio semilunar hueso grande y escafoides

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS

Radio y cuacutebito se superponen tambieacuten los metacarpianos 2ordm y 5ordm

FORMATO DE PELIacuteCULA

Formato de la peliacutecula 18 x 24 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 Paciente sentado en el borde de la mesa 2 Antebrazo descansando sobre la mesa Mano y antebrazo forman una liacutenea recta Flexionar el codo

aproximadamente 90ordm 3 La muntildeeca se apoya sobre la superficie cubital con el cuacutebito y el radio superpuestos de tal forma que constituyan

una verdadera posicioacuten lateral 4 El eje longitudinal de la placa es paralelo con el eje longitudinal de la muntildeeca y del antebrazo 5 El cuacutebito y el radio forman un aacutengulo de 90ordm con el plano de la placa 6 El rayo central es perpendicular a la placa 7 El rayo central se dirige verticalmente hacia el punto medio de la muntildeeca 8 La placa se centra con respecto al rayo central

44

12-PROYECCIOacuteN INFEROSUPERIOR TANGENCIAL CANAL (TUacuteNEL)

CARPIANO MEacuteTODO DE GAYNOR-HART

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACIOacuteN

Obtener una radiografiacutea del tuacutenel carpiano

se realiza sobre todo para descartar calcificaciones anormales y alteraciones oacuteseas en el surco carpiano que puedan causar compromiso del nervio mediano(siacutendrome del tuacutenel carpiano)

tambieacuten visualiza las fracturas de la apoacutefisis unciforme del ganchoso pisiforme y trapecio

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo

ADVERTENCIAS

Debe ver claramente el tuacutenel carpiano

Una variante el paciente se coloca de pie apoyando la mano en flexioacuten dorsal maacutexima sobre el chasis con la palma hacia abajo El rayo se dirige 45ordm oblicuo hacia el centro del tuacutenel carpiano dorsal y tangencialmente al antebrazo

si el paciente presenta un posible traumatismo de la muntildeeca no se debe intentar esta posicioacuten hasta haber efectuado una exploracioacuten radioloacutegica de rutina para descartar la presencia de fracturas en el antebrazo distal yo muntildeeca

FORMATO DE PELIacuteCULA

Formato de la peliacutecula 18 x 24 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 Paciente sentado en el borde de la mesa 2 Antebrazo descansando sobre la mesa 3 Se centra el tuacutenel carpiano la articulacioacuten de la muntildeeca en el centro de la peliacutecula 4 Con una cinta se echan los dedos y la mano hacia atraacutes forzando una maacutexima flexioacuten dorsal 5 El eje longitudinal de la placa es paralelo con el eje longitudinal del antebrazo y perpendicular al eje longitudinal de

la mano 6 El rayo central se dirige 45ordm oblicuo (se angula) hacia el centro del tuacutenel carpiano de forma tangencial a la mano 7 La placa se centra con respecto al rayo central

45

13-PROYECCIOacuteN TANGENCIALPUENTE CARPIANO

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACIOacuteN

Obtener una radiografiacutea del puente carpiano

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

colocar un protector de plomo alrededor de la cintura del paciente para proteger las goacutenadas

ADVERTENCIAS

si el paciente presenta un posible traumatismo de la muntildeeca no se debe intentar esta posicioacuten hasta haber efectuado una exploracioacuten radioloacutegica de rutina para descartar la presencia de fracturas en el antebrazo distal yo muntildeeca

la cara dorsal de los huesos del carpo debe visualizarse sin superposiciones y ha de estar centrada respecto al registro de imagen

FORMATO DE PELIacuteCULA

Formato de la peliacutecula 18 x 24 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 Paciente de pie o sentado junto al extremo de la mesa 2 apoyarse y colocar sobre el chasis la superficie dorsal de la mano con la palma hacia arriba 3 centrar la cara dorsal de los huesos del carpo respecto al receptor de la imagen 4 flexionar suavemente la muntildeeca hasta que el paciente lo tolere o hasta que la mano y el antebrazo formen un

aacutengulo de casi 900(aacutengulo recto) 5 angular el rayo central 450 respecto al al eje longitudinal del antebrazo 6 dirigir el rayo central a un punto medio del antebrazo distal situado a unos 4 cm proximal a la articulacioacuten de la

muntildeeca 7 SID minima =100cm 8 colimar en los 4 lados hasta la zona de intereacutes

46

14-MUNtildeECA FLEXIOacuteN CUBITAL

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACIOacuteN

Obtener una radiografiacutea del hueso escafoides

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS

Eacutesta es una de las 4 proyecciones para el estudio del escafoides

El escafoides aparece alargado

FORMATO DE PELIacuteCULA

Formato de la peliacutecula 18 x 24 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 Paciente sentado en el borde de la mesa 2 Antebrazo descansando sobre la mesa Flexionar el codo 90ordm 3 La muntildeeca estaacute apoyada en posicioacuten anteroposterior 4 La mano estaacute girada hacia fuera en flexioacuten cubital extrema 5 El rayo central se dirige 45ordm oblicuo en sentido proximal hacia el cuacutebito para alcanzar el escafoides 6 La placa se centra con respecto al rayo central

47

ANTEBRAZO

48

15-RADIO Y CUBITO EN AP

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACIOacuteN

Obtener una radiografiacutea anteroposterior (posicioacuten anatoacutemica) de cuacutebito y radio completos

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS

El cuacutebito y el radio deben estar paralelos y debe distinguirse claramente el uno del otro maacutes allaacute de la tuberosidad radial

No se visualiza bien la estiloides cubital

FORMATO DE PELIacuteCULA

Formato de la peliacutecula 30 x 35cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 Paciente sentado en el borde de la mesa 2 Placa encima de la mesa 3 Codo totalmente extendido y mano en supinacioacuten 4 El antebrazo se coloca apoyado en la placa por su parte dorsal o posterior 5 El eje longitudinal de la placa es paralelo con respecto al eje longitudinal del antebrazo 6 El rayo central es perpendicular a la placa 7 El rayo central incide verticalmente hacia el centro del antebrazo 8 Se centra la placa con respecto al rayo central

49

16-CUBITO Y RADIO EN POYECCIOacuteN LATERAL

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACIOacuteN

Obtener una visioacuten del antebrazo en posicioacuten lateral con el cuacutebito y el

radio superpuestos

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS

Se superponen las porciones distales del radio y del cuacutebito

Se proyectan claramente las porciones medias de las diaacutefisis del radio y del cuacutebito y la cara externa de la cabeza del radio

FORMATO DE PELIacuteCULA

Formato de la peliacutecula 24 x 30 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 La placa va encima de la mesa y el paciente sentado al borde de la mesa 2 El codo se flexiona 90ordm y la mano y la muntildeeca se disponen en posicioacuten lateral verdadera con la mano y el

antebrazo apoyados sobre la superficie cubital 3 El eje longitudinal de la placa es paralelo al eje longitudinal del antebrazo 4 El rayo central es perpendicular a la placa 5 El rayo central se dirige verticalmente hacia el centro del antebrazo Se centra la placa con respecto rayo central

50

CODO

El codo es la articulacion que une el brazo y el antebrazo conectando la parte distal del humero con los extremos proximales del cubito y del radio Estaacute formado por dos articulaciones con ligamentos laterales anteriores y posteriores que las estabilizan y refuerzan y se encuentran recubiertas por una caacutepsula articular comuacuten El codo es una potente palanca de primer geacutenero

Articulacioacuten huacutemero-cubital

bull Es una diartrosis del tipo troclear bull Permite movimientos de flexion y extension bull Superficies articulares

bull Huacutemero Troclea humeral y fosa coronoide bull Cuacutebito Cavidad sigmoidea mayor y oleacutecranon bull Metacarpianos Articulados por el sigmoideo menor

Articulacioacuten huacutemero-radial

bull Es de tipo condilartrosis bull Movimientos Flexioacuten-extensioacuten rotacion pronosupinacion bull Superficies articulares

bull Huacutemero Condilo del huacutemero (de forma esfeacuterica) bull Radio Carilla coacutencava del radio

Articulacioacuten radio-cubital proximal

bull Es del tipo trocoide bull Movimientos Pronacion y supinacion del antebrazo (cuacutebito y radio se cruzan formando

una X) bull Estaacute reforzada por el ligamento anular bull Entre las epifisis proximales del cuacutebito y radio bull Superficies articulares

bull Radio Cabeza del radio bull Cuacutebito Cavidad sigmoidea menor

Muacutesculos del codo

bull Muacutesculos de extensioacuten triceps braquial anconeo bull Muacutesculos de flexioacuten braquial anterior Braquiorradial(supinador largo) y biceps braquial bull Muacutesculo de supinacioacuten Supinador corto bull Muacutesculos de pronacioacuten Pronador redondo y Pronador cuadrado

Flexiones de codos

La flexioacuten de codos es un ejercicio fiacutesico realizado estando en posicioacuten inclinada recostado hacia abajo levantando y bajando el cuerpo con los brazos Estaacute dedicado al desarrollo de los muacutesculos pectorales y los triacuteceps con beneficios adicionales para los deltoides el serraacutetil anterior y el coracobraquial

51

Una variacioacuten del ejercicio que reduce su dificultad consiste en realizarlo contra una pared en lugar del piso Otro cambio es apoyarse con las rodillas en lugar de los dedos de los pies

Imaacutegenes

Medial Humero Radio Ulna articulado

Humero Distal Posterior Humano izquierdo extendido

Humero Distal Posterior Humano izquierdo flexionado

Articulacioacuten del codo izquierdo se observan ligamentos posterior y colateral radial

52

53

17-Proyeccioacuten AP codo

PROPOSITO DE LA EXPLORACION (OBJETIVO)

Obtener una radiografiacutea anteroposterior (posicioacuten anatoacutemica) del codo

PREARACION DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo y brazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS PARA LA OBTENCION DE LA IMAGEN CON CALIDAD

Se visualiza claramente el espacio articular entre la cabeza radial y el coacutendilo humeral

La cabeza radia se proyecta claramente en sus caras media y externa FORMATO DE PELICULA Formato de la peliacutecula 18 x 24cm TECNICAS DE OBTENCION DE LA IMAGEN 1 Paciente sentado en el borde de la mesa 2 El codo estaacute completamente extendido y la mano en supinacioacuten 3 El paciente se coloca de tal forma que la superficie anterior del codo (apoyado sobre su dorso) es paralela con el

plano de la placa 4 El eje longitudinal de la placa es paralelo con el eje longitudinal del codo 5 El rayo central es perpendicular a la placa 6 El rayo central se dirige a la articulacioacuten del codo 7 La placa se centra con respecto al rayo central

54

18-Proyeccioacuten olecranon axial (flexioacuten maacutexima)

PROPOSITO DE LA EXPLORACION (OBJETIVO)

Ver el oleacutecranon en su totalidad

PREARACION DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo y brazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS PARA LA OBTENCION DE LA IMAGEN CON CALIDAD Debe verse el oleacutecranon situado por delante del huacutemero FORMATO DE PELICULA Formato de la peliacutecula 18 x 24 cm TECNICAS DE OBTENCION DE LA IMAGEN 1 La placa va encima de la mesa y el paciente sentado al borde de la mesa 2 Apoyamos el brazo sobre su superficie dorsal sobre el chasis 3 Antebrazo en flexioacuten maacutexima ( puntas de los dedos tocando el hombro) 4 Centramos el codo con el centro de la placa 5 El eje longitudinal de la placa es paralelo al eje longitudinal del brazo 6 El rayo central es perpendicular al oleacutecranon Si el paciente no puede flexionar bien el antebrazo se angularaacute el

rayo central 15ordm en sentido cefaacutelico 7 El rayo central incide verticalmente u oblicuo en el oleacutecranon 8 Se centra la placa con respecto al rayo central

55

19-ARTICULACIOacuteN DEL CODO EN PROYECCIOacuteN ANTEROPOSTERIOR EN EXTENSIOacuteN INCOMPLETA ldquoArdquo (SEMIEXTENSIOacuteN)

PROPOSITO DE LA EXPLORACION (OBJETIVO)

Visioacuten anteropodterior de la parte distal del huacutemero

PREARACION DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo y brazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS PARA LA OBTENCION DE LA IMAGEN CON CALIDAD

Debe verse netamente la parte distal del huacutemero

Se observan defectuosamente la porcioacuten distal del radio y del cuacutebito FORMATO DE PELICULA Formato de la peliacutecula 18 x 24 cm TECNICAS DE OBTENCION DE LA IMAGEN 1 Placa encima de la mesa y el paciente estaacute sentado al borde de la mesa 2 El codo parcialmente flexionado con mano en supinacioacuten 3 El paciente apoya la zona dorsal del brazo sobre el chasis 4 Colocar un soporte que sustente la mano y el antebrazo 5 El eje longitudinal de la placa es paralelo al eje longitudinal del brazo 6 El rayo central es perpendicular a la placa 7 El rayo central incide verticalmente en el centro de la articulacioacuten del codo 8 Se centra la placa con respecto al rayo central

56

20-Proyeccioacuten AP en flexioacuten incompleta ldquoBrdquo (semiflexioacuten)

PROPOSITO DE LA EXPLORACION (OBJETIVO)

Visioacuten anteroposterior de la parte proximal de cuacutebito y radio

PREARACION DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo y brazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo

ADVERTENCIAS PARA LA OBTENCION DE LA IMAGEN CON CALIDAD

Debe verse netamente la parte proximal del cuacutebito y radio

La porcioacuten distal del huacutemero se proyecta defectuosamente

FORMATO DE PELICULA

Formato de la peliacutecula 18 x 24 cm

TECNICAS DE OBTENCION DE LA IMAGEN

1 La placa va encima de la mesa y el paciente estaraacute sentado al borde de la mesa 2 Codo parcialmente flexionado con la mano en supinacioacuten 3 El paciente apoya la parte posterior del antebrazo 4 Colocar un soporte que sustente el brazo 5 El eje longitudinal de la placa es paralelo al eje longitudinal del antebrazo 6 El rayo central es perpendicular a la placa 7 El rayo central incide verticalmente en el centro de la articulacioacuten del codo 8 Se centra la placa con respecto el rayo central

57

21-ARTICULACIOacuteN DEL CODO LATERAL

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACIOacuteN

Ver la porcioacuten distal del huacutemero oleacutecranon y cabeza del radio

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo y brazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS

Epicoacutendilo y epitroacuteclea quedan superpuestos

Se ven netamente el oleacutecranon y la cabeza del radio Si hay fractura se ve un aumento de las partes blandas ( la fractura suele manifestarse como una hemorragia en el interior de la articulacioacuten que desplaza la masa adiposa

FORMATO DE PELIacuteCULA

Formato de la peliacutecula 18 x 24 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 La placa va encima de la mesa y el paciente sentado al borde de la mesa 2 El codo flexionado 90ordm con brazo y antebrazo apoyados sobre su superficie lateral 3 El eje longitudinal de la placa es paralelo al eje longitudinal del antebrazo 4 El rayo central es perpendicular a la placa 5 El rayo central se dirige verticalmente al epicoacutendilo (hacia la articulacioacuten del codo) 6 Se centra la placa con respecto al rayo central

58

DIFERENTES TIPOS DE CABESTRILLO

59

22-ARTICULACIOacuteN DEL CODO AP (EN CABESTRILLO)

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACIOacuteN

Ver una posible fractura supracondiacutelea sin tener que quitar la inmovilizacioacuten que trae el paciente

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo y brazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS

Si intentamos deshacer el cabestrillo podemos dantildear estructuras vasculares y nerviosas

No se le pediraacute al paciente que extienda o rote el brazo

FORMATO DE PELIacuteCULA

Formato de la peliacutecula 18 x 24 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 La placa va en el Bucky de pared y el paciente estaraacute de pie o sentado 2 Rotamos al paciente de manera que la parte dorsal del brazo quede en contacto con el Bucky de pared 3 Centramos el brazo del paciente con la liacutenea media del Bucky de pared 4 El eje longitudinal de la placa es paralelo al eje longitudinal del brazo 5 El rayo central es perpendicular a la placa 6 El rayo central incide horizontalmente en medio de la liacutenea que une epicoacutendilo y epitroacuteclea bien a traveacutes del

antebrazo o si puede deshacer la flexioacuten directamente en el brazo 7 Se centra la placa con respecto al rayo central

60

23-ARTICULACIOacuteN DEL CODO LATERAL (EN CABESTRILLO)

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACIOacuteN

Ver una posible fractura supracondiacutelea sin tener que quitar la inmovilizacioacuten que trae el paciente

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo y brazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo

ADVERTENCIAS

Si intentamos deshacer el cabestrillo podemos dantildear estructuras vasculares y nerviosas

No se le pediraacute al paciente que extienda o rote el brazo FORMATO DE PELIacuteCULA

Formato de la peliacutecula 18 x 24 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 El paciente de pie o sentado en bipedestacioacuten de manera lateral al lado del Bucky de pared 2 Colocamos la placa entre el cuerpo del paciente y la parte interna del brazo 3 El eje longitudinal de la placa es paralelo al eje longitudinal del brazo 4 El rayo central es perpendicular a la placa 5 El rayo central incide horizontalmente en el epicoacutendilo 6 Se centra la placa con respecto al rayo central

61

HUMERO

El huacutemero es un hueso largo que forma parte del esqueleto apendicular superior y que estaacute

ubicado exactamente en la regioacuten del brazo

Se articula a superior con la escaacutepula por medio de la articulacioacuten del hombro (o articulacioacuten

glenohumeral) y a inferior con el cuacutebito y con el radio por medio de laarticulacioacuten del codo (o

articulacioacuten humeroradioulnar)

62

24-HUacuteMERO EN PROYECCIOacuteN ANTEROPOSTERIOR

Propoacutesito de la exploracioacuten Obtener una visioacuten anteroposterior del huacutemero en su totalidad Preparacioacuten del paciente

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos ( relojes anillos collares pendienteshellip

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo Advertencias

Esta placa se puede hacer tambieacuten de pie en el Bucky de pared (las lesiones humerales suelen ser muy dolorosas y generalmente el paciente tolera mejor la bipedestacioacuten)

Debe estar incluido todo el huacutemero en la placa con sus dos articulaciones

Formato de la peliacutecula 30 x 35 cm Teacutecnicas de obtencioacuten de la imagen

1 La placa ve encima de la mesa y el paciente decuacutebito supino sobre la mesa 2 Hombro opuesto al radiografiado elevado ligeramente para que el brazo a radiografiar quede en iacutentimo

contacto con la placa Cabeza girada hacia el lado contrario 3 Mano en supinacioacuten para que toda la extremidad quede en posicioacuten anatoacutemica verdadera 4 El eje longitudinal de la placa es paralelo al eje longitudinal del brazo 5 El rayo central es perpendicular a la placa 6 El rayo central se dirige verticalmente a la parte media del huacutemero 7 Se centra la placa con respecto al rayo central 8 Se suspende la respiracioacuten durante el tiempo de exposicioacuten

TAMBIEacuteN SE PUEDE HACER DE PIE

63

25-HUacuteMERO EN PROYECCIOacuteN LATERAL

Propoacutesito de la exploracioacuten Obtener una radiografiacutea en la que se vea el huacutemero en su totalidad y en posicioacuten lateral Preparacioacuten del paciente

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos (relojes anillos collares pendienteshellip)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo Advertencias

El huacutemero debe estar contenido en su totalidad desde la cabeza hasta los coacutendilos

Se proyectaraacute hacia dentro la tuberosidad menor

Se superponen los coacutendilos humerales

Esta proyeccioacuten puede hacerse con el paciente de pie

Formato de la peliacutecula 30 x 35 cm Teacutecnicas de obtencioacuten de la imagen

1 La placa va en el Bucky de mesa y el paciente va en posicioacuten supina sobre la mesa 2 El hombro opuesto estaacute ligeramente elevado Cabeza girada hacia el lado contrario 3 La extremidad hace una discreta abduccioacuten y la superficie dorsal de la mano queda pegada al muslo 4 La extremidad estaraacute en posicioacuten lateral verdadera 5 El eje longitudinal de la placa es paralelo al eje longitudinal del brazo 6 El rayo central es perpendicular a la placa 7 El rayo central incide verticalmente en la parte media del huacutemero 8 Se centra la placa con respecto al rayo central 9 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

TAMBIEacuteN SE PUEDE HACER DE SENTADO

64

26-HOMBRO EN PROYECCIOacuteN LATERAL TRANSTORAacuteCICA MEacuteTODO DE LAWRENCE

Propoacutesito de la exploracioacuten Mostrar el huacutemero en posicioacuten lateral particularmente sus porciones superior y media cuando no puede centrarse el brazo Preparacioacuten del paciente

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos (relojes anillos collares pendienteshellip)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo Advertencias

El hombro a examinar se proyecta maacutes hacia abajo y se destaca netamente hacia el lado opuesto

La cabeza y la diaacutefisis del huacutemero se destaca netamente a traveacutes de las estructuras toraacutecicas y por delante de la columna vertebral

Formato de la peliacutecula 24 x 30 cm Teacutecnicas de obtencioacuten de la imagen

1 La placa va en el Bucky de pared y el paciente estaacute de pie o sentado con el huacutemero ipsilateral (el que queremos examinar) apoyado contra el Bucky de pared

2 El brazo contralateral (opuesto) estaraacute elevado por encima de la cabeza 3 Centramos al paciente con la liacutenea media del Bucky de pared El hombro no afectado debe quedar

aproximadamente 6 cm por encima del hombro afectado 4 El eje longitudinal de la placa es paralelo al eje longitudinal del huacutemero 5 El rayo central es perpendicular a la placa 6 El rayo central incide horizontalmente en la axila para emerger por el cuello quiruacutergico del huacutemero 7 Se centra la placa con respecto al rayo central 8 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

65

HOMBRO

HOMBRO En anatomiacutea humana el hombro es la parte donde se une el brazo con el torso Estaacute

formado por tres huesos la claviacutecula la escaacutepula y el huacutemero asiacute como por muacutesculos

ligamentos y tendones Posee cinco articulaciones tres verdaderas y dos falsas o fisioloacutegicas

Su flexibilidad y fortaleza nos permite hacer toda clase de funciones

66

27-ARTICULACIOacuteN DEL HOMBRO EN PROYECCIOacuteN ANTEROPOSTERIOR CON ROTACIOacuteN EXTERNA DEL HUacuteMERO

Propoacutesito de la exploracioacuten Obtener una radiografiacutea del hombro en posicioacuten anatoacutemica verdadera (palma de la mano hacia arriba) Preparacioacuten del paciente

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos (relojes anillos collares pendienteshellip)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo Advertencia El espacio articulacioacuten glenohumeral se visualiza con una discreta superposicioacuten en media luna Brazo un poco rotado Formato de la peliacutecula 24 x 30 cm Horizontal Teacutecnicas de obtencioacuten de la imagen

1 La placa va en el Bucky de mesa y el paciente estaacute en posicioacuten supina encima de la mesa Cabeza girada al lado contrario de la exploracioacuten

2 Codo completamente extendido y brazo en discreta abduccioacuten 3 Mano en supinacioacuten extrema 4 Eje epicoacutendilo-epitroacuteclea paralelo a la mesa 5 El rayo central es perpendicular a la placa 6 El rayo central incide verticalmente en la apoacutefisis coracoides 7 Se centra la placa con respecto al rayo central aproximadamente 5 cm por encima del hombro 8 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

TAMBIEacuteN SE PUEDE HACER DE PIE

67

28-PROYECCIOacuteN AP DEL HOMBRO (CON ROTACIOacuteN NEUTRA DEL

HUMERO)

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACION

Obtener una radiografiacutea del hombro con el huacutemero girado para que los epicoacutendilos se dispongan en un aacutengulo de 45ordm con respecto al plano de la placa (palma aplicada al muslo) La cara posterior de insercioacuten del tendoacuten del supraespinoso se observa de perfil siendo valiosa esta proyeccioacuten para visualizar posibles calcificaciones

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos ( relojes anillos collares pendienteshellip

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS

Existe una mayor superposicioacuten en media luna a nivel de la articulacioacuten glenohumeral que en rotacioacuten externa FORMATO DE LA PELICULA

24 x 30 cm TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 La placa en el Bucky de mesa y el paciente estaraacute en posicioacuten supina sobre la mesa Cabeza girada al lado contrario de la exploracioacuten

2 Centramos el hombro a radiografiar con la liacutenea media de la mesa 3 Codo completamente extendido y la palma de la mano contra el muslo 4 Eje epicoacutendilo-epitroacuteclea formaraacute 45ordm con la mesa 5 El rayo central es perpendicular a la placa 6 El rayo central incide verticalmente en la apoacutefisis coracoides 7 Se centra la placa respecto al rayo central aproximadamente 5 cm por encima del hombro 8 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

TAMBIEacuteN SE PUEDE HACER DE PIE

68

29-PROYECCIOacuteN AP DEL HOMBRO (ROTACIOacuteN INTERNA DEL HUacuteMERO)

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACIOacuteN

Obtener una radiografiacutea del hombro con el huacutemero en rotacioacuten de

forma que los coacutendilos formen un aacutengulo de 90ordm con el plano de la

placa (dorso de la mano apoyado sobre el muslo) El huacutemero se

encuentra en posicioacuten lateral verdadera

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos ( relojes anillos collares pendienteshellip

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS

El troquiacutenter se veraacute proyectado hacia dentro

El reborde externo del huacutemero forma una curva relativamente lisa

Rotacioacuten hacia adentro FORMATO DE LA PELIacuteCULA

24 x 30 cm TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 Placa en el Bucky de mesa y el paciente en posicioacuten supina sobre la mesa Cabeza girada al lado contrario de la exploracioacuten

2 Codo ligeramente flexionado 3 El brazo hace una rotacioacuten interna y la mano en pronacioacuten extrema 4 La superficie dorsal de la mano pegada contra el muslo 5 Centrar el hombro a examinar con la liacutenea media de la mesa borde superior del chasis 5 cm por encima del

hombro 6 El eje epicoacutendilo-epitroacuteclea perpendicular a la placa 7 El rayo central es perpendicular a la placa 8 El rayo central se dirige verticalmente a la apoacutefisis coracoides 9 Centrar la placa con respecto al rayo central Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

TAMBIEacuteN SE PUEDE HACER DE PIE

IMAGEN RADIOLOacuteGICA

69

30-PROYECCIOacuteN AXIILAR O VUELO DEL PAJARO

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACIOacuteN

Ver la relacioacuten entre la cabeza del huacutemero y la cavidad glenoidea de la escaacutepula

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos ( relojes anillos collares pendienteshellip

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS

Debe verse perfectamente la articulacioacuten glenohumeral FORMATO DE LA PELICULA

18 x 24 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 Paciente en posicioacuten supina Cabeza girada al lado contrario de la exploracioacuten 2 Hombro del lado a examinar (ipsilateral) se eleva con una almohada 3 Se hace una abduccioacuten del brazo del lado a examinar hasta formar un aacutengulo de 90ordm con el eje longitudinal del

cuerpo 4 Codo flexionado ligeramente apoyado sobre una almohada y la mano en direccioacuten a la zona cefaacutelica 5 Se coloca el brazo en rotacioacuten externa 6 Colocamos la placa apoyada en la parte superior del hombro con su parte medial contra el cuello (eumlsto hace

coincidir el centro del chasis con el cuello quiruacutergico del huacutemero) 7 Eje longitudinal de la placa paralelo al eje longitudinal del huacutemero 8 Rayo central perpendicular a la placa 9 El rayo central incide horizontalmente y de manera paralela a la mesa en el suelo de la axila para emerger en la

articulacioacuten acroacutemion clavicular 10 Se centra la placa con respecto al rayo central 11 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

IMAGEN RADIOLOGICA

70

31-PROYECCIOacuteN ACROMIOCLAVICULAR AP DEL HOMBRO

MEacuteTODO DE PEARSON

PROPOSITO DE LA EXPLORACION

Demostrar una posible luxacioacuten de la articulacioacuten acroacutemion-clavicular en proyeccioacuten antero posterior de carga

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos ( relojes anillos collares pendienteshellip)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS

Deben observarse ambas claviacuteculas y ambas articulaciones acromioclaviculares FORMATO DE LA PELICULA

18 x 43 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 La placa va en el Bucky de pared y el paciente en posicioacuten posteroanterior erecta Cabeza girada al lado contrario a la exploracioacuten

2 Las extremidades en posicioacuten posteroanterior verdadera Hombros alineados en el mismo plano transversal dejando que los brazos cuelguen relajadamente a ambos lados

3 Se colocan unos pesos en las manos del paciente 4 El rayo central va angulado 15ordm en sentido cefaacutelico 5 El eje longitudinal de la placa es perpendicular al del cuerpo 6 El rayo central incide en un punto del plano sagital medio a nivel de las claviacuteculas 7 Centraremos la placa respecto al rayo central de forma que queden incluidas en la placa 8 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten IMAGEN RADIOLOGICA

71

CLAVICULA

La claviacutecula es un hueso largo ya que tiene sus dos epiacutefisis situado en la parte anterosuperior del toacuterax Junto con la escapula forman la cintura escapular Se puede palpar por toda su longitud y se extiende del esternoacuten al acromion de la escaacutepula siguiendo una direccioacuten oblicua lateral y posterior Se considera el uacutenico medio de unioacuten entre el miembro superior y el toacuterax

A pesar de su aspecto similar al de un hueso largo posee una estructura semejante a la de un hueso plano por tener dos caras auacuten asiacute es clasificada como largo Carece de un canal medular propiamente dicho

Posee forma de S en cursiva y presenta

bull 2 caras (superior e inferior) bull 2 bordes (anterior y posterior) bull 2 extremidades (acromial y esternal)

72

32-PROYECCION PA (POSTERO - ANTERIOR)

PROPOSITO DE LA EXPLORACION (OBJETIVO) Obtener una radiografiacutea posteroanterior detallada de la claviacutecula en su totalidad

PREARACION DEL PACIENTE bull Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax bull Retirar adornos ( relojes anillos collares pendienteshellip) bull Proteccioacuten gonadal delantal de plomo

ADVERTENCIAS PARA LA OBTENCION DE LA IMAGEN CON CALIDAD Debe estar incluida toda la claviacutecula en la placa y verse por encima de la escaacutepula

FORMATO DE PELICULA Formato de la peliacutecula 24 x 30 cm

TECNICAS DE OBTENCION DE LA IMAGEN 1 La placa va en el Bucky de pared y el paciente en posicioacuten anteroposterior erecta Nivelar los hombros en el mismo plano transverso 2 Centramos la claviacutecula con la liacutenea media del Bucky de pared 3 Se gira la cabeza del paciente hacia el lado opuesto a radiografiar 4 El eje longitudinal de la placa es perpendicular al eje longitudinal del Bucky de pared 5 El rayo central es perpendicular a la placa 6 El rayo central incide horizontalmente en la parte media del cuerpo de la claviacutecula 7 Centrar la placa con respecto al rayo central 8 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

73

33-PROYECCION AXIAL O TANGENCIAL

PROPOSITO DE LA EXPLORACION (OBJETIVO) Obtener una radiografiacutea axial de la claviacutecula que muestre claramente los tercios externo y medio de la claviacutecula sin superposiciones

PREPARACION DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos ( relojes anillos collares pendienteshellip)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS PARA LA OBTENCION DE LA IMAGEN CON CALIDAD Deben verse el tercio medio y externo de la claviacutecula por encima de la escaacutepula FORMATO DE PELICULA Formato de la peliacutecula 24 x 30 cm TECNICAS DE OBTENCION DE LA IMAGEN 1 La placa va en el Bucky de mesa y el paciente decuacutebito supino sobre la mesa Hombros en el mismo plano transversal 2 Elevamos el hombro a examinar con una almohada Los brazos se colocan a lo largo del cuerpo 3 Centramos la claviacutecula con la liacutenea media de la mesa 4 La cabeza girada al lado opuesto al que vamos a radiografiar 5 Eje longitudinal de la placa perpendicular al eje longitudinal de la mesa 6 El rayo central se angula 30ordm en sentido cefaacutelico 7 El rayo central incide en la parte media del cuerpo de la claviacutecula 8 Se centra la placa con respecto al rayo central 9 Se suspende la respiracioacuten ( en espiracioacuten) durante la exposicioacuten

TAMBIEacuteN SE PUEDE HACER DE PIE

74

ESCAPULA

La escaacutepula (en latin escarbar) omoacuteplato u omoplato (del griego omo hombro y plato ancho) es un hueso grande triangular y plano Se ubica en la parte posterior o dorso-lateral del toacuterax seguacuten la especie de la que se trate especiacuteficamente en el esqueleto humano se encuentra en la regioacuten comprendida entre la segunda y seacuteptima costilla Conecta con el humero (hueso del brazo) y con la claviacutecula (en aquellas especies que poseen tal hueso) y forma la parte posterior de los cinturones del hombro

Consta en teacuterminos generales y especiacuteficamente en el humano de un cuerpo una espina que termina por fuera en el acromion y un proceso coracoides El cuerpo es trasluacutecido por encima y por debajo de la espina aunque es maacutes grueso en sus bordes

El resto del artiacuteculo hace referencia puntual a sus caracteriacutesticas particulares en la especie humana pero puede ser de utilidad como base comparativa para el estudio de otras especies de animales superiores

75

34-PROYECCION PA

PROPOSITO DE LA EXPLORACION (OBJETIVO) Ver una imagen en proyeccioacuten PA de la parte superior de la escaacutepula separada claramente del toacuterax PREPARACION DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos ( relojes anillos collares pendienteshellip)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS PARA LA OBTENCION DE LA IMAGEN CON CALIDAD Tienen que verse la fosa glenoidea las apoacutefisis acromial y coracoides y el tercio externo de la escaacutepula tiene que distinguirse claramente del toacuterax FORMATO DE PELICULA Formato de la peliacutecula 24 x 30 cm TECNICAS DE OBTENCION DE LA IMAGEN 1 La placa va en el Bucky de mesa y el paciente en posicioacuten decuacutebito prono sobre la mesa Cabeza girada al lado contrario del examen Hombros en el mismo plano transversal 2 Centramos la escaacutepula con la liacutenea media de la mesa 3 El brazo hace una abduccioacuten de 90ordm con respecto al eje longitudinal del cuerpo 4 Codo flexionado y mano en pronacioacuten hacia la zona cefaacutelica 5 El rayo central perpendicular a la placa 6 El rayo central incide verticalmente en la parte media de la escaacutepula 7 Se centra la placa con respecto al rayo central 8 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

TAMBIEacuteN SE PUEDE HACER DE PIE

76

35-PROYECCION OBLICUA POSTERIOR

PROPOSITO DE LA EXPLORACION (OBJETIVO) Ver la escaacutepula en posicioacuten lateral ( de perfil) y despegada del toacuterax PREPARACION DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos ( relojes anillos collares pendienteshellip)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS PARA LA OBTENCION DE LA IMAGEN CON CALIDAD

Debe observarse la escaacutepula en su totalidad en proyeccioacuten lateral sin rotacioacuten

Deben verse claramente cavidad glenoidea apoacutefisis coracoides y acromion

En los pacientes que sufren traumatismos y en ciertas situaciones patoloacutegicas es preferible la posicioacuten erecta FORMATO DE PELICULA Formato de la peliacutecula 24 x 30 cm TECNICAS DE OBTENCION DE LA IMAGEN 1 La placa va en el Bucky de mesa y el paciente en decuacutebito prono Hombros en el mismo plano transversal 2 Apoyamos al paciente por el lado a radiografiar (ipsilateral) 3 Procurar que el paciente situacutee la mano de la extremidad afectada en el hombro contralateral cruzando el pecho ( ver cuerpo de la escaacutepula) o mantener al paciente con el codo flexionado y la mano en la espalda a un nivel que evite la superposicioacuten del huacutemero con el cuerpo de la escaacutepula (ver acromion y apoacutefisis coracoides) 4 Se gira el hombro que no estaacute apoyado en el bucky (contralateral) hacia delante (30ordm-35ordm) hasta que el cuerpo de la escaacutepula quede perpendicular al plano de la mesa 5 El eje longitudinal de la placa paralelo al eje longitudinal de la escaacutepula 6 El rayo central es perpendicular a la placa 7 El rayo central incide en el centro de la escaacutepula 8 Se centra la placa con respecto al rayo central 9 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

TAMBIEacuteN SE PUEDE HACER DE PIE

77

36-PROYECCION LATERAL

PROPOSITO DE LA EXPLORACION (OBJETIVO) Ver la escaacutepula de manera lateral y despegada del toacuterax con el cuerpo en la misma perpendicular al plano de la placa PREPARACION DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos ( relojes anillos collares pendienteshellip)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS PARA LA OBTENCION DE LA IMAGEN CON CALIDAD

La escaacutepula se veraacute como una estructura alargada y separada del toacuterax

Se veraacuten claramente acroacutemion y apoacutefisis coracoides FORMATO DE PELICULA Formato de la peliacutecula 24 - 30 cm TECNICAS DE OBTENCION DE LA IMAGEN 1 La placa va en el Bucky de pared y el paciente en posicioacuten oblicua anterior erecta formando 45ordm con el Bucky de pared 2 Centramos la escaacutepula a radiografiar con la liacutenea media del bucky de pared 3 El brazo del lado a examinar elevado y con la muntildeeca apoyada esobre la cabeza 4 El hombro del lado a examinar pegado al Bucky de pared 5 El brazo contrario a examinar a lo largo del cuerpo 6 El rayo central perpendicular a la placa 7 El rayo central incide horizontalmente en el borde interno en la parte media de la escaacutepula 8 Se centra la placa con respecto el rayo central 9 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

TAMBIEacuteN SE PUEDE HACER DE PIE

78

79

Page 7: Pbl 1

7

4-COLUMNA CERVICAL EN PROYECCION LATERAL (FLEXIOacuteN)

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACIOacuteN

Ver la movilidad de la columna cervical en posicioacuten lateral (hiperextensioacuten hiperflexioacuten)

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Retirar dentadura postiza y gafas

Retirar adornos (collares pendientes horquillas)

Abrir la vestimenta (botones cremalleras)

ADVERTENCIAS

Jamaacutes deben practicarse estas proyecciones en los pacientes con traumatismos hasta que no se haya excluido la posibilidad de una fractura cervical

Si la flexioacuten es adecuada las apoacutefisis espinosas deben quedar separadas y la mandiacutebula casi perpendicular al borde inferior de la radiografiacutea

Si la extensioacuten es la adecuada las apoacutefisis espinosas deben quedar muy proacuteximas y la mandiacutebula ha de formar un aacutengulo de unos 45ordm con el borde superior de la radiografiacutea

FORMATO DE PELIacuteCULA

Formato de la peliacutecula 24 x 30 cm o 18 x 24 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN 1 Placa en el Bucky de pared Paciente en posicioacuten lateral erecta 2 Centramos al paciente por su plano sagital y coronal medio 3 Hombros descendidos y hacia atraacutes 4 Barbilla elevada en hiperextensioacuten (cabeza hacia atraacutes maacuteximo) y flexionada en hiperflexioacuten (barbilla pegada al

pecho) 5 Eje longitudinal de la placa paralelo al del cuello 6 Rayo central es perpendicular a la placa 7 El rayo central incide horizontalmente en C4 el borde superior del chasis debe quedar unos 5 cm por encima del

CAE 8 Se centra la placa con respecto al rayo central 9 Se suspende la respiracioacuten en espiracioacuten

8

5-COLUMNA CERVICAL EN PROYECCIOacuteN LATERAL (EXTENSIOacuteN)

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACIOacuteN

Igual al anterior

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Igual al anterior

ADVERTENCIAS

Igual al anterior

FORMATO DE PELIacuteCULA

Igual al anterior

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

Igual al anterior

9

6-COLUMNA CERVICAL EN PROYECCIOacuteN OBLICUA ANTERIOR

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACIOacuteN

El objetivo es ver los agujeros de conjuncioacuten y las articulaciones intervertebrales

Posiciones del paciente en OPD y OPI

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Retirar dentadura postiza y gafas

Retirar adornos (collares pendientes horquillas)

Abrir la vestimenta (botones cremalleras)

Desplazar lateralmente o hacia arriba el pelo (o coleta)

ADVERTENCIAS

Se deben ver todos los agujeros de conjuncioacuten y por detraacutes de eacutestos las articulaciones intervertebrales

Se incluiraacute desde la base del craacuteneo hasta la D2

No se deben superponerse las ramas mandibulares a C1 Y C2 ni la base del craacuteneo a C1

FORMATO DE PELIacuteCULA

Formato de la peliacutecula 24 x 30 cm o 18 x 24 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN 1 Placa en el Bucky de pared Paciente en posicioacuten posterior erecta en primera instancia 2 El paciente hace un giro de 45ordm 3 El hombro del lado a examinar pegado al Bucky de pared En la placa apareceraacuten los agujeros de conjuncioacuten del

lado contrario 4 La barbilla elevada de manera que forme 45ordm con la horizontal 5 Borde superior del chasis 3 cm por encima del borde superior de la oreja o del ojo y si la placa es pequentildea a la

misma altura 6 Se centran las apoacutefisis espinosas con respecto a la liacutenea media del Bucky de pared 7 Eje longitudinal de la placa paralelo al de la columna cervical 8 Rayo central angulado 15ordm en sentido cefaacutelico ( craneal) 9 El rayo central incide en C4 10 Se centra la placa con respecto al rayo central 11 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

10

7-COLUMNA CERVICAL PROYECCIOacuteN OBLICUA POSTERIOR

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACIOacuteN

El objetivo es ver los agujeros de conjuncioacuten de las veacutertebras y las articulaciones intervertebrales

Posiciones del paciente en OAD y OAI

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Retirar dentadura postiza y gafas

Retirar adornos (collares pendientes horquillas)

Abrir la vestimenta (botones cremalleras)

Desplazar lateralmente o hacia arriba el pelo (o coleta)

ADVERTENCIAS

Se deben ver todos los agujeros de conjuncioacuten y por detraacutes de eacutestos las articulaciones intervertebrales

Se incluiraacute desde la base del craacuteneo hasta la D2

No se deben superponerse las ramas mandibulares a C2 ni la base del craacuteneo a C1

FORMATO DE PELIacuteCULA

Formato de la peliacutecula 24 x 30 cm (18 x 24 cm)

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN 1 Placa en el Bucky de pared y paciente en posicioacuten anterior erecta en primera instancia 2 El paciente hace un giro de 45ordm 3 El hombro del lado a examinar se apoya sobre el Bucky de pared En la placa apareceraacuten los agujeros de

conjuncioacuten del lado contrario 4 Se puede colocar pesos en las dos manos para descender los hombros 5 Centramos las apoacutefisis espinosas de las cervicales con la liacutenea media del Bucky de pared 6 La barbilla elevada de manera que forme 45ordm con la horizontal 7 Borde superior del chasis 3 cm por encima del borde superior de la oreja 8 Eje longitudinal de la placa paralelo al de la columna cervical 9 El rayo central estaacute angulado 15ordm en sentido caudal 10 El rayo central incide en C4 11 Se centra la placa (chasis) con respecto al rayo central 12 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

11

COLUMNA DORSAL

Vista anterior

Vista lateral

Visioacuten oblicua

12

8-PROYECCIOacuteN AP

Propoacutesito de la exploracioacuten Obtener una visioacuten anteroposterior de la columna dorsal

Preparacioacuten del paciente

Asegurarse de que no hay rotacioacuten del toacuterax y de la pelvis Proteger las goacutenadas

Retirar adornos (collares)

Retirar coletas o trenzas hacia arriba

Desnudar el tronco

Descalzarse

Advertencias

Deben observarse todas las veacutertebras toraacutecicas con una adecuada radiopacidad

Las apoacutefisis espinosas deben estar en el centro y si no hay una hipercifosis los cuerpos vertebrales no deben estar superpuestos

Se veraacuten claramente las articulaciones costovertebrales

Si el paciente padece escoliosis los cuerpos vertebrales y los elementos posteriores quedan inevitablemente rotados en la radiografiacutea

Formato de peliacutecula

18 x 43 cm o 20 x 40 cm

Teacutecnicas de obtencioacuten de la imagen

1 Placa en el Bucky de mesa Paciente en posicioacuten supina sobre la mesa 2 Debido al ldquoefecto anoacutedicordquo (efecto taloacuten) debe colocarse la cabeza del paciente mirando hacia la parte final

del tubo de rayos X AacuteNODO EN POSICIOacuteN CAUDAL 3 Centramos al paciente con la liacutenea media de la mesa 4 Brazos a lo largo del cuerpo y hombros en la misma transversal 5 Rodillas y cadera flexionada para que la columna haga un buen contacto 6 Eje longitudinal de la placa paralelo al eje longitudinal de la columna 7 Rayo central perpendicular a la placa 8 El rayo central incide verticalmente en D6 8 cm por debajo del manubrio esternal 9 El borde superior del chasis debe quedar a unos 5 cm por encima de los hombros 10 Se centra l placa con respecto el rayo central 11 Se suspende la respiracioacuten despueacutes de una inspiracioacuten maacutexima

13

9-PROYECCIOacuteN LATERAL

Objetivo Obtener una visioacuten lateral de las veacutertebras medias e inferiores en posicioacuten lateral

Preparacioacuten del paciente

Asegurarse de que no hay rotacioacuten del toacuterax y de la pelvis Proteger las goacutenadas

Retirar adornos (collares)

Retirar coletas o trenzas hacia arriba

Desnudar el tronco

Descalzarse

Advertencias

Si no hay ninguna escoliosis no tiene por queacute haber rotacioacuten de los cuerpos vertebrales desde la D4 hacia abajo Se observan netamente los espacios intervertebrales

Se incluyen las 12 veacutertebras toraacutecicas

Formato de peliacutecula

18 x 43 cm o 20 x 40 cm

Teacutecnicas para la obtencioacuten de la imagen

1 Placa en el Bucky de mesa Paciente decuacutebito lateral sobre la mesa mejor sobre el lado izquierdo para disminuir la silueta cardiaca

2 Centramos al paciente con su plano axial medio 3 Rodillas y caderas flexionadas y superpuestas para mejorar la comodidad e inmovilizacioacuten 4 Brazos formando un aacutengulo de 90ordm con el eje longitudinal del cuerpo flexionando los codos para mayor

comodidad y que las escaacutepulas se situacuteen en la misma vertical 5 Eje longitudinal de la placa es paralelo al eje longitudinal de la columna 6 El rayo central estaacute angulado 10ordm en sentido cefaacutelico 7 El rayo central incide en D6 corresponde a la punta de la escaacutepula cuando se elevan los brazos 8 El borde superior del chasis ha de quedar unos 5 cm por encima de los hombros 9 Se centra la placa con respecto el rayo central 10 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

14

10-SEGMENTO SUPERIOR EN PROYECCIOacuteN OBLICUA POSTERIOR

Objetivo Obtener una visioacuten lateral las veacutertebras dorsales superiores El paciente se dispone de tal forma que un hombro estaacute elevado mientras que el otro estaacute descendido procurando asiacute una clara visioacuten de los segmentos dorsales superiores

Preparacioacuten del paciente

Retirar adornos (collares)

Retirar coletas o trenzas hacia arriba

Desnudar el tronco

DescalzarseAdvertencias

Deben verse los cuerpos vertebrales de las veacutertebras dorsales superiores sin rotacioacuten y el hombro izquierdo maacutes elevado

Formato de peliacutecula

18 x 43 cm

Teacutecnicas de obtencioacuten de la imagen

1 Placa en el Bucky de mesa Paciente en posicioacuten oblicua anterior derecha y con el brazo izquierdo por encima de la cabeza Tambieacuten se puede hacer de pie

2 Centramos al paciente (plano axilar medio) con la liacutenea media de la mesa 3 Rodillas y cadera flexionadas y superpuestas 4 Hombro derecho maacutes descendido que el izquierdo y con el brazo a lo largo del cuerpo desplazado

ligeramente hacia atraacutes con la mano apoyada sobre la superficie dorsal del muslo Brazo opuesto doblado frente a la cabeza

5 Eje longitudinal de la placa paralelo al del cuerpo 6 El rayo central estaacute angulado 5ordm en sentido caudal 7 El rayo central incide en D3 8 Se central loa placa con respecto al rayo central 9 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

TAMBIEacuteN SE PUEDE HACER DE PIE

15

COLUMNA LUMBAR

16

11-PROYECCIOacuteN AP DE LA COLUMNA LUMBAR

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACIOacuteN (OBJETIVO)

Queremos obtener 1 radiografiacutea anteroposterior de la veacutertebras lumbares

porque sospechamos que hay una lumbalgia o lumbociaacutetica

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

-Desnudar al paciente excepto la ropa interior

-Proteccioacuten gonadal

-Descalzar al paciente

ADVERTENCIAS PARA OBTENCIOacuteN DE IMAGEN CON CALIDAD

-Tenemos que ver los cuerpos enteros de las 5 veacutertebras lumbares con ausencia de cualquier rotacioacuten salvo que

haya escoliosis

-Ver claramente los espacios intervertebrales salvo el lumbosacro

-Para la valoracioacuten de esta proyeccioacuten podemos colocar al paciente erguido o en flexioacuten lateral izquierda o derecha

FORMATO DE LA PELIacuteCULA

- 35 cm x 43 cm o 30 cm x 35 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 Placa en el Bucky de mesa Paciente colocado en la mesa en decuacutebito supino

2 Centrar al paciente con la liacutenea media de la mesa 3 Ambos brazos pegados al cuerpo y hombros en la misma transversal 4 Rodillas y cadera flexionadas para que haya un buen contacto con la mesa 5 Eje longitudinal de la placa paralelo al eje longitudinal de la columna 6 El rayo central tiene que ser perpendicular a la mesa 7 El rayo central se dirige hacia la porcioacuten media de las apoacutefisis espinosas

lumbares en un punto del plano sagital medio aproximadamente a nivel de las crestas iliacas (2 o 3 CM DEBAJO DEL OMBLIGO)

8 Se centra la placa con respecto al rayo central 9 Durante la exposicioacuten hay que suspender la respiracioacuten

IMAGEN RADIOLOacuteGICA

17

12-PROYECCIOacuteN LATERAL DE LA COLUMNA LUMBAR

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACIOacuteN

Es obtener una radiografiacutea en la que se vean las cinco veacutertebras

lumbares en posicioacuten lateral tambieacuten se puede hacer en

hiperflexioacuten y en hiperextensioacuten (RADIOGRAFIacuteA FUNCIONAL)

para ver la movilidad

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar al paciente excepto ropa interior

Descalzar al paciente

Proteccioacuten gonadal

ADVERTENCIAS PARA LA OBTENCIOacuteN DE UNA IMAGEN CON CALIDAD

En ausencia de escoliosis deben verse claramente los cinco cuerpos vertebrales y los espacios intervertebrales

Si se utiliza la placa de 30 x 35 cm se abarcaraacute desde D12 hasta S2 Si la placa es de 35 x 43 cm abarcaraacute desde D11 hasta el coacuteccix

LATERAL DE PIE para valorar la estaacutetica( los brazos deberaacuten estar hacia delante) Y en flexioacuten y extensioacuten para valorar la funcionalidad de la cv

FORMATO DE PELIacuteCULA

-35 x 43 cm o 30 x 35 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

Placa en el Bucky de mesa Paciente decuacutebito lateral sobre la mesa

Centramos al paciente por su plano axilar medio con la liacutenea media de la mesa

Rodillas y caderas flexionadas y superpuestas Se aconseja que se ponga un cojiacuten entre las rodillas

Se elevan los brazos hasta formar un aacutengulo de 90ordm con el eje longitudinal del cuerpo

Escaacutepulas en el mismo plano vertical

Eje longitudinal de la placa es paralelo al eje longitudinal de la cv

Rayo central perpendicular a la placa

Rayo central incide verticalmente al nivel de la cresta iliacuteaca

Se centra la placa con respecto el rayo central

Se suspende la respiracioacuten tras la espiracioacuten durante la exposicioacuten

IMAGEN RADIOLOacuteGICA

18

13-PROYECCIOacuteN OBLICUA ANTERIOR DE LA COLUMNA LUMBAR

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACIOacuteN

Obtener una radiografiacutea de la columna lumbar en posicioacuten oblicua que

muestre los detalles de las apoacutefisis articulares superiores e inferiores las

articulaciones intervertebrales la pars interarticulares (zonasespacios) y los

agujeros de conjuncioacuten

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar al paciente excepto ropa interior

Descalzar al paciente

Proteccioacuten gonadal

ADVERTENCIAS PARA LA OBTENCIOacuteN DE UNA IMAGEN CON CALIDAD

Las apoacutefisis articulares y la pares interarticulares se observan netamente en forma del ldquosigno del perro escoceacutesrdquo

FORMATO DE PELIacuteCULA

Formato de la peliacutecula 30 X 35 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 Placa en el Bucky de mesa Paciente en posicioacuten supina sobre la mesa 2 El paciente se coloca en rotacioacuten oblicua aproximada de 45ordm 3 El brazo maacutes cercano a la mesa se coloca a lo largo del cuerpo del paciente 4 El brazo opuesto a traveacutes del pecho agarraacutendose al borde de la mesa 5 Sujetamos la espalda del paciente con un soporte 6 Centramos al paciente con la liacutenea media de la mesa 7 Caderas y rodillas flexionadas y con un cojiacuten bajo ellas para compensar la lordosis 8 Rayo central perpendicular a la placa direccioacuten antero posterior 9 Rayo central se dirige a L3 justo de dedos por encima del ombligo 10 Se centra la placa con respecto al rayo central 11 Se suspende la respiracioacuten tras la espiracioacuten durante la exposicioacuten

19

14-PROYECCIOacuteN AP DE LA UNIOacuteN LUMBOSACRA

PROPOSITO DE LA EXPLORACIOacuteN Obtener una radiografiacutea anteroposterior del sacro que muestre

tambieacuten detalles de las articulaciones sacroiliacuteacas y de la unioacuten

entre L5 y S1 en posicioacuten antero posterior

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar al paciente excepto ropa interior

Descalzar al paciente

Proteccioacuten gonadal

Eventualmente vaciar el intestino (enema)

ADVERTENCIAS PARA LA OBTENCIOacuteN DE UNA IMAGEN DE CALIDAD

No se apreciaraacute el espacio intervertebral

FORMATO DE PELIacuteCULA

18x 24 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

-Placa en el Bucky de mesa Paciente en posicioacuten supina sobre la mesa

-Centramos al paciente con la liacutenea media de la mesa

-Brazos a ambos lados del cuerpo y hombros en la misma transversal

-Eje longitudinal de la placa es paralelo con el eje longitudinal de la columna

-Rayo central estaacute angulado 15ordm en sentido cefaacutelico

-Rayo central incide unos 6 cm por encima de la siacutenfisis del pubis aproximadamente 10 cm por debajo del

ombligo

-Se centra la placa con respecto al rayo central

-Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

IMAGEN RADIOLOacuteGICA

20

15-Proyeccioacuten lumbosacra lateral PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACIOacuteN

El objetivo es obtener detalles de la unioacuten lumbosacra en posicioacuten lateral

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar al paciente excepto ropa interior

Descalzar al paciente

Proteccioacuten gonadal

Eventualmente vaciar el intestino (enema)

ADVERTENCIAS PARA LA OBTENCIOacuteN DE UNA IMAGEN CON CALIDAD

Se debe ver claramente el espacio interarticular lumbosacro

El cuerpo vertebral de la L5 y la porcioacuten superior del sacro deben verse claramente sin rotacioacuten

FORMATO DE LA PELIacuteCULA

18 x 24 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 Placa en el Bucky de mesa Paciente en decuacutebito lateral sobre la mesa 2 Centramos al paciente con la liacutenea media de la mesa 3 Rodillas flexionadas y superpuestas y caderas flexionadas 4 Brazos hacen un aacutengulo de 90ordm con el eje longitudinal del cuerpo 5 Escaacutepulas en la misma vertical 6 Eje longitudinal de la placa paralelo al de la columna 7 Rayo central angulado 5ordm en sentido caudal 8 Rayo central incide unos 4 cm por debajo de la cresta iliacuteaca punto medio entre las cresta iliacuteaca y la espina iliacuteaca

anterosuperior 9 Se centra la placa con respecto al rayo central 10 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

IMAGEN RADIOLOacuteGICA

21

Sacro y coccix

22

Sacro

El hueso sacro (Os sacrum) es un hueso largo impar central y simeacutetrico oblicuo compuesto por cinco piezas soldadas (veacutertebras sacras) en forma de piraacutemide cuadrangular con una base un veacutertice y cuatro caras anterior posterior y laterales Sus alas sacras en las zonas laterales se unen con las palas ciaacuteticas de la pelvis

Se encuentra debajo de la veacutertebra L5 y encima del coacuteccix y entre los huesos coxales con todos los cuales se articula Contribuye a formar la columna vertebral y la pelvis Su funcioacuten principal es transmitir el peso del cuerpo a la cintura peacutelvica

El borde anterior de S1 es sobresaliente y se denomina promontorio sacro El veacutertice se articula con el coacuteccix El orificio vertebral del sacro se denomina conducto sacro Contiene las raiacuteces nerviosas de la cola de caballo (raiacuteces de nervios espinales situados debajo de L1) En las caras peacutelvicas y dorsal del sacro aparecen 4 pares de orificios sacros a traveacutes de los cuales emergen ramos dorsales y ventrales de los nervios espinales

En eacutel se insertan los muacutesculos

bull Iliaco en la base

bull Piramidal en la cara anterior

bull Isquiococcigeo en los tramos laterales

bull En la cara posterior gran dorsal dorsal largo sacrolumbar transverso espinoso gluacuteteo mayor

Los romanos le dieron este nombre porque correspondiacutea a la parte entregada a los dioses en los sacrificios

23

Coacuteccix

En los humanos y otros primates sin cola (grandes primates) desde el Nacholaphitecus el coacuteccix es lo que queda de una cola ahora vestigial Pero no es totalmente inservible ya que sirve de apoyo para muchos ligamentos y musculos El coacuteccix o coxis (del latiacuten coccyx y eacuteste del griego κόκκυξ) es un hueso corto impar central y simeacutetrico compuesto por cuatro o cinco piezas soldadas (veacutertebras cocciacutegeas) en forma de triaacutengulo con base veacutertice dos caras laterales y dos bordes Se encuentra debajo del sacro con el cual se articula y al que continuacutea formando la uacuteltima pieza oacutesea de la columna vertebral

La uacuteltima veacutertebra coxis (Co1) puede ser independiente El coxis es un vestigio del esqueleto de la cola que estaacute presente en los embriones humanos desde el final de la cuarta semana hasta el inicio de la octava semana del desarrollo embrionario (Moore y Persaud 2003) La cara peacutelvica del coxis es coacutencava y bastante lisa y la cara dorsal posee apoacutefisis articulares rudimentarias La Co1 es la maacutes grande y ancha de todas las vertebras coxiacutegeas Sus apoacutefisis transversas cortas se comunican con el sacro y sus apoacutefisis articulares rudimentarias forman las astas del coxis que se articulan con las correspondientes del sacro Las tres uacuteltimas veacutertebras coxiacutegeas suelen fusionarse durante las etapas intermedias de la vida creando un hueso arrosariado de donde procede su nombre Con la vejez la Co1 suele unirse con el sacro y las veacutertebras coxiacutegeas restantes se funden en un solo hueso

El coxis no participa con las demaacutes vertebras para soportar el peso corporal en bipedestacioacuten sin embargo en sedestacioacuten puede flexionarse anteriormente de forma ligera lo que indica que estaacute soportando parte del peso El coxis ofrece inserciones para parte de los muacutesculos

24

gluacuteteo mayor y coxiacutegeo y para el ligamento ano coxiacutegeo interseccioacuten fibrosa de los muacutesculos pubocoxigeos

25

16-PROYECCIOacuteN AP DEL SACRO

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACIOacuteN

Obtener una radiografiacutea anteroposterior del sacro que muestre tambieacuten detalles de las articulaciones sacroiliacuteacas

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar al paciente excepto ropa interior

Descalzar al paciente

Eventualmente vaciar el intestino (enema)

ADVERTENCIAS PARA LA OBTENCIOacuteN DE UNA IMAGEN CON CALIDAD

Se observa todo el sacro sin superposicioacuten

Se observaraacuten claramente ambas articulaciones sacroiliacuteacas

No debe existir rotacioacuten de la pelvis

FORMATO DE LA PELIacuteCULA

Formato de la peliacutecula 24 x 30 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 Placa en el Bucky de mesa Paciente en decuacutebito supino sobre la mesa

2 Centramos al paciente con la liacutenea media de la mesa

3 Brazos a ambos lados del paciente y hombros en la misma transversal

4 Eje longitudinal de la placa paralelo al del sacro

5 Borde superior del chasis a la altura de las crestas iliacuteacas

6 Rayo angulado 15ordm en sentido cefaacutelico

7 Rayo central incide unos 6 cm por encima de la siacutenfisis del pubis punto medio entre al siacutenfisis del pubis y la espina

iliacuteaca antero superior

8 Se centra la placa con respecto al rayo central

9 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

IMAGEN RADIOLOacuteGICA

26

17- Sacro en proyeccioacuten lateral

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACIOacuteN

Obtener una visioacuten de la totalidad del sacro en posicioacuten lateral

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar al paciente excepto ropa interior

Descalzar al paciente

ADVERTENCIAS PARA LA OBTENCIOacuteN DE UNA

IMAGEN CON CALIDAD

El cuerpo debe estar en posicioacuten lateral verdadera no oblicuo

Debe verse el sacro en su totalidad

FORMATO DE LA PELIacuteCULA

Formato de la peliacutecula 24 x 30 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 Placa en el Bucky de mesa Paciente en decuacutebito lateral sobre la mesa 2 El paciente se dispone de tal forma que un punto situado aproximadamente 7rsquo5 cm por detraacutes del plano axilar

medio se centre con respecto a la linea media de la mesa 3 Caderas y rodillas flexionadas y superpuestas 4 Brazos hacen 90ordm con el eje longitudinal del cuerpo 5 Escaacutepulas en el mismo plano vertical 6 Eje longitudinal de la placa paralelo al eje longitudinal del sacro 7 Rayo central perpendicular a la placa 8 Rayo central incide verticalmente en la espina iliacuteaca antero superior 9 Se centra la placa con respecto al rayo central 10 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

27

18-Proyeccioacuten oblicua AP de la articulacioacuten sacroiliacuteaca

Propoacutesito de la exploracioacuten (Objetivo) Es ver la articulacioacuten sacro iliacuteaca de perfil

Preparacioacuten del paciente Desnudar al paciente excepto ropa

interior

Descalzar al paciente

Advertencias para la obtencioacuten de la imagen con calidad

La articulacioacuten sacroiliacuteaca estaacute libre de superposicioacuten en gran parte de su extensioacuten

Obtener proyecciones de ambos lados para comparar

Formato de peliacutecula Formato de la peliacutecula 18 x 24 cm

Teacutecnicas de obtencioacuten de la imagen

1 Placa en el Bucky de mesa Paciente en posicioacuten supina sobre la mesa 2 Giramos al paciente unos 25ordm en sentido oblicuo (elevado el lado que no se examina) 3 Espalda apoyada sobre una almohada 4 Brazo maacutes cercano a la mesa a lo largo del cuerpo Brazo opuesto se coloca a traveacutes del toacuterax con la mano sosteniendo el borde de la mesa 5 El paciente se dispone de forma que un punto situado aproximadamente a 2rsquo5 cm por dentro de la espina iliacuteaca antero superior del lado elevado esteacute centrado con respecto a la liacutenea media de la mesa 6 Rodillas flexionadas ligeramente y se apoyan en una almohada 7 Rayo central perpendicular a la placa 8 Se centra la placa con respecto al rayo central Centro del chasis dos o tres dedos por debajo de la cresta iliacuteaca 9 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

28

19-Coacuteccix en proyeccioacuten AP

Propoacutesito de la exploracioacuten (Objetivo) Es obtener una visioacuten antero posterior del coxis

Preparacioacuten del paciente

Desnudar al paciente excepto ropa interior

Descalzar al paciente

Advertencias para la obtencioacuten de la imagen con calidad La advertencia principal es que se debe ve r todo el coxis sin ninguacuten tipo de superposicioacuten

Formato de peliacutecula Formato de peliacutecula 18 x 24 cm

Teacutecnicas de obtencioacuten de la imagen 1 Placa va en el Bucky de mesa Paciente en posicioacuten supina sobre la mesa 2 Centramos al paciente con respecto a la liacutenea media de la mesa 3 Brazos a ambos lados del cuerpo y hombros en el mismo plano transversal Almohada bajo la cabeza 4 Eje longitudinal de la placa paralelo al del coacuteccix 5 Rayo central angulado 10ordm en sentido caudal 6 Rayo central incide unos 5 cm por encima de la siacutenfisis del pubis 7 Se centra la placa con respecto al rayo central 8 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

29

20-Coacuteccix en proyeccioacuten lateral

Propoacutesito de la exploracioacuten (Objetivo) Obtener una visioacuten del coacuteccix en posicioacuten lateral y en su totalidad

Preparacioacuten del paciente

Desnudar al paciente excepto ropa interior

Descalzar al paciente

Proteccioacuten gonadal

Advertencias para la obtencioacuten de la imagen con calidad Debe verse el coacuteccix en su totalidad y sin rotacioacuten

Formato de peliacutecula Formato de la peliacutecula 18 x 24 cm

Teacutecnicas de obtencioacuten de la imagen 1 Placa en el Bucky de mesa Paciente en decuacutebito lateral sobre la mesa 2 Centramos al paciente con un punto situado 7`5 cm por detraacutes del plano de la liacutenea axilar media con respecto a la liacutenea media de la mesa 3 Caderas y rodillas flexionadas y superpuestas 4 Brazos formando 90ordm con el eje longitudinal del cuerpo 5 Escaacutepulas en el mismo plano vertical

6 Eje longitudinal de la placa paralelo al del Coacuteccix 7 Rayo central perpendicular a la placa 8 Rayo central incide verticalmente 2 ograve 3 cm por encima y detraacutes del trocaacutenter mayor (feacutemur)(hacia el centro del coacuteccix) 9 Se centra la placa con respecto al rayo central 10 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

30

DEDOS

Los dedos son las extremidades de la mano y del pie del ser humano y de otros animales como los grandes simios Son tambieacuten las diez puntas de las extremidades que pueden apreciar la forma tamantildeo textura y temperatura de un objeto El ser humano tiene cinco dedos en cada mano

1 y reciben el nombre de pulgar (o dedo

gordo) iacutendice corazoacuten (dedo cordial dedo medio o mayor) anular y mentildeique (o dedo auricular)

31

1-DEDOS DEL 2ordm AL 5ordm EN PROYECCIOacuteN PA

Objetivo Obtener una radiografiacutea posteroanterior de un dedo

Preparacioacuten al paciente

Desnudar el antebrazo

Retirar adornos (relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo

Advertencias

El dedo examinado debe estar separado de los otros

Deben visualizarse claramente las tres falanges y el extremo distal del metacarpiano correspondiente

Formato peliacutecula

18 x 24 cm

Teacutecnicas de obtencioacuten de la imagen

1 Paciente sentado en el borde de la mesa 2 El antebrazo descansa sobre la mesa 3 La mano se apoya con la superficie palmar hacia abajo (en pronacioacuten) 4 Los dedos estaraacuten ligeramente separados 5 El eje longitudinal de la placa es paralelo al eje longitudinal del dedo 6 El rayo central es perpendicular a la placa 7 El rayo central se dirige para emerger en la articulacioacuten interfalaacutengica proximal 8 La placa se centra con respecto al rayo central

32

2-DEDOS DEL 2ordm AL 5ordm EN PROYECCIOacuteN LATERAL

Objetivo Obtener una radiografiacutea de un dedo en posicioacuten lateral

Preparacioacuten del paciente

Desnudar el antebrazo

Retirar adornos (relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo

Advertencias

Debe observarse el dedo en su totalidad sin rotacioacuten

Debe visualizarse la cara proximal de la falange proximal

Las articulaciones interfalaacutengicas deben verse despejadas

Si los dedos (anular) no pueden extenderse completamente en forma voluntaria requeriremos ayuda para la extensioacuten (almohadilla)

Formato de peliacutecula

18 x 24 cm

Teacutecnicas de obtencioacuten de la imagen

1 Paciente sentado en el borde de la mesa 2 Antebrazo descansando sobre la mesa 3 La mano se apoya sobre la superficie cubital (interna) con el dedo a examinar completamente extendido y

los otros dedos flexionados y el pulgar hacia arriba Para ayudar a la separacioacuten del dedo a examinar puede utilizarse un depresor lingual o la otra mano

4 El eje longitudinal de la placa es paralelo con el eje longitudinal del dedo 5 Las articulaciones interfalaacutengicas forman un aacutengulo aproximado de 90ordm con el plano de la placa 6 El rayo central es perpendicular a la placa 7 El rayo central se dirige para emerger a nivel de la articulacioacuten interfalaacutengica proximal 8 La placa se centra con respecto al rayo central

33

3-1ordm DEDO EN PROYECCIOacuteN POSTEROANTERIOR O DORSO-VOLAR

Objetivo Obtener una radiografiacutea posteroanterior del pulgar (las dos falanges) y del primer metacarpiano con inclusioacuten de la

articulacioacuten trapezometacarpiana El pulgar debe estar paralelo al plano de la placa

Preparacioacuten del paciente

Desnudar el antebrazo

Retirar adornos (relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo

Advertencias

No debe existir rotacioacuten del dedo

Debe visualizarse las dos falanges el primer metacarpiano y el trapecio

Formato de peliacutecula

13 x 18 cm

Teacutecnicas de obtencioacuten de la imagen

1 Paciente sentado en el borde de la mesa 2 Antebrazo descansando sobre la mesa 3 La mano se apoya en posicioacuten lateral sobre la superficie cubital 4 El pulgar se apoya sobre una almohadilla con su superficie palmar hacia abajo 5 El eje longitudinal de la placa es paralelo con el eje longitudinal del pulgar 6 El rayo central es perpendicular a la placa 7 El rayo central se dirige para emerger a nivel de la articulacioacuten metacarpofalaacutengica 8 La placa se centra con respecto al rayo central

34

4-1ordm DEDO EN PROYECCIOacuteN ANTEROPOSTERIOR O VOLO-DORSAL

Objetivo Obtener una radiografiacutea anteroposterior del pulgar (las dos falanges) y del primer metacarpiano con inclusioacuten de la articulacioacuten trapezometacarpiana El pulgar debe estar paralelo al plano de la placa

Preparacioacuten del paciente

Desnudar el antebrazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo

Advertencias

No debe existir rotacioacuten del dedo

Debe visualizarse las dos falanges el primer metacarpiano y el trapecio

Formato de la peliacutecula

13 x 18 cm

Teacutecnicas de obtencioacuten de imagen

1 Paciente sentado en el borde de la mesa 2 Antebrazo descansando sobre la mesa 3 La mano se apoya en posicioacuten lateral sobre la superficie cubital 4 Se gira la mano hasta que la parte del dedo contacte con la placa 5 El eje longitudinal de la placa es paralelo con el eje longitudinal del pulgar 6 El rayo central es perpendicular a la placa 7 El rayo central incide en la articulacioacuten metacarpofalaacutengica 8 La placa se centra con respecto al rayo central

35

5-1ordm DEDO EN PROYECCIOacuteN LATERAL

Objetivo Obtener una radiografiacutea del pulgar en posicioacuten lateral verdadera

Preparacioacuten del paciente

Desnudar el antebrazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo

Advertencias

Las dos falanges y el 1ordm metacarpiano deben estar separados de los otros dedos

No debe existir rotacioacuten del dedo

Formato de la peliacutecula

13 x 18 cm

Teacutecnicas de obtencioacuten de la imagen

1 Paciente sentado en el borde de la mesa 2 Antebrazo descansando sobre la mesa 3 La mano se apoya sobre la superficie palmar y se coloca en pronacioacuten discreta de forma que el pulgar se

coloque en posicioacuten lateral verdadera con el pulpejo tocando la placa 4 El pulgar se apoya sobre la placa por su superficie lateral de tal manera que la articulacioacuten interfalaacutengica

forme un aacutengulo aproximado de 90ordm con el aacutengulo de la placa 5 El eje longitudinal de la placa es paralelo con el eje longitudinal del pulgar 6 El rayo central es perpendicular a la placa 7 El rayo central incide en la articulacioacuten metacarpofalaacutengica 8 La placa se centra con respecto al rayo central

36

MANO

MANO Las manos forman parte de las extremidades del cuerpo humano siendo el cuarto segmento del miembro superior o toraacutecico estaacuten localizadas en los extremos de los antebrazos son prensiles y tienen cinco dedos cada una Abarcan desde la muntildeeca hasta la yema de los dedos en los seres humanos Son el principal oacutergano para la manipulacioacuten fiacutesica del medio

37

6-PROYECCIOacuteN PA DE LA MANO

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACION

Obtener una radiografiacutea de la mano en pronacioacuten que incluya todos los metacarpianos falanges y huesos carpianos excepto el pulgar que se proyecta oblicuamente

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo

ADVERTENCIAS

Los dedos estaraacuten ligeramente separados

Las porciones distales del radio y del cuacutebito no deben estar alteradas por la extensioacuten de la muntildeeca

Deben visualizarse bien los pulpejos de los dedos

FORMATO DE LA PELICULA

24 x 30 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 Paciente sentado en el borde de la mesa 2 Antebrazo descansando sobre la mesa Flexionar el codo 90ordm 3 La mano se apoya sobre la superficie palmar 4 Los dedos ligeramente separados 5 El eje longitudinal de la placa es paralelo con el eje longitudinal de la mano y del antebrazo 6 El rayo central es perpendicular a la placa 7 El rayo central incide en la 3ordf articulacioacuten metacarpofalaacutengica 8 La placa se centra con respecto al rayo central

IMAGEN RADIOGRAFICA

38

7-PROYECCIOacuteN OBLICUA PA DE LA MANO

PROPOSITO DE LA EXPLORACION

Soacutelo en posicioacuten oblicua puede obtenerse una proyeccioacuten de dos de los metacarpianos a traveacutes de los otros cinco con sus correspondientes falanges

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo

ADVERTENCIAS

La mano se observaraacute en su totalidad con los dedos bien separados y lar articulaciones interfalaacutengicas despejadas niacutetidamente (si estaacuten superpuestas es que los dedos no han sido extendidos adecuadamente)

Se apoyan claramente los dos primeros metacarpianos

Los metacarpianos 3ordm 4ordm y 5ordm soacutelo se superponen a nivel de susu bases y muy discretamente a nivel de sus cabezas

Las epiacutefisis distales del cuacutebito y del radio deben observarse superpuestas discretamente

FORMATO DE LA PELICULA

24 x 30 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 Paciente sentado en el borde de la mesa 2 Antebrazo descansando sobre la mesa Flexionar el codo 90ordm 3 La mano se apoya sobre la superficie cubital con los dedos en flexioacuten y pronacioacuten discretas de forma que sus

pulpejos contacten con la placa 4 El eje longitudinal de la placa es paralelo con el eje longitudinal de la mano y del antebrazo 5 Las articulaciones metacarpofalaacutengicas forman un aacutengulo aproximado de 45ordm con el plano de la placa 6 El rayo central es perpendicular a la placa 7 El rayo central incide en la 3ordf articulacioacuten metacarpofalaacutengica 8 La placa se centra con respecto al rayo central

IMAGEN RADIOLOGICA

39

8-PROYECCIOacuteN LATERAL (EN ABANICO) DE LA MANO

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACION

Flexioacuten natural ver los dedos flexionados para descartar posibles desviaciones de fracturas Si estuvieran separados como las aspas de un ventilador obtenemos la proyeccioacuten lateral en abanico

Extensioacuten ver los dedos extendidos para localizar cuerpos extrantildeos y posibles fracturas

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo

ADVERTENCIAS

Los metcarpianos del 2ordm al 5ordm y las correspondientes falanges se superponen entre siacute

El pulgar (1ordm dedo) suele visualizarse claramente en posicioacuten postero anterior

FORMATO DE LA PELICULA

18 x 24 cm 24x 30 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 Paciente sentado en el borde de la mesa 2 Antebrazo descansando sobre la mesa Flexionar el codo 90ordm 3 La mano se apoya sobre la superficie cubital con los dedos

a En ligera flexioacuten b Completamente extendidos

4 El pulgar se apoya con una almohadilla 5 El eje longitudinal de la placa es paralelo con el eje longitudinal de la mano y del antebrazo 6 Las articulaciones metacarpofalaacutengicas forman un aacutengulo aproximado de 90ordm con el plano de la placa 7 El rayo central es perpendicular a la placa 8 El rayo central incide en la 2ordm articulacioacuten metacarpofalaacutengica 9 La placa se centra con respecto al rayo central IMAGEN RADIOLOGICA

40

MUNtildeECA

41

9-PROYECCIOacuteN PA DE LA MUNtildeECA

PROPOSITO DE LA EXPLORACION

Obtener una radiografiacutea posteroanterior de los huesos del carpo extremos distales de cuacutebito y radio y extremos proximales de los metacarpianos

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo

ADVERTENCIAS

Las porciones distales de radio y cuacutebito no deben estar alteradas por la elevacioacuten del antebrazo

El carpo no debe estar flexionado hacia los lados radial o cubital

La proyeccioacuten posteroanterior permite una buena visualizacioacuten de la apoacutefisis estiloides cubital La posicioacuten antero posterior permite una mejor visualizacioacuten de las articulaciones intercarpianas

FORMATO DE LA PELICULA

18 x 24 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 Paciente sentado en el borde de la mesa 2 Antebrazo descansando sobre la mesa Flexionar el codo 90ordm 3 La mano se apoya sobre la superficie palmar 4 El pulgar se puede apoyar con una almohadilla 5 El eje longitudinal de la placa es paralelo con el eje longitudinal de la muntildeeca y del antebrazo 6 El rayo central es perpendicular a la placa 7 El rayo central incide en la zona media de los huesos carpianos 8 La placa se centra con respecto al rayo central

IMAGEN RADIOLOGICA

42

10-PROYECCIOacuteN OBLICUA PA MUNtildeECA (PRONACIOacuteN OBLICUA)

PROPOacuteSITO DE L A EXPLORACION

Obtener una radiografiacutea mostrando la base del 1ordm metacarpiano trapecio escafoides y sus correspondientes articulaciones

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo

ADVERTENCIAS

Deben observarse las articulaciones entre el 1ordm metacarpiano y el trapecio y entre el trapecio y el escafoides

FORMATO DE LA PELICULA

18 x 24 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 Paciente sentado en el borde de la mesa 2 Antebrazo descansando sobre la mesa Flexionar el codo aproximadamente 90ordm 3 La muntildeeca se apoya sobre la superficie cubital con la mano y los dedos en flexioacuten y pronacioacuten discretas de tal

forma que los pulpejos contacten con la placa 4 El eje longitudinal de la placa es paralelo con el eje longitudinal de la muntildeeca y del antebrazo 5 El rayo central es perpendicular a la placa 6 El rayo central se dirige hacia el escafoides y alcanza un punto situado inmediatamente distal al radio(entre el

escafoides y el radio) 7 La placa se centra con respecto al rayo central

IMAGEN RADIOLOGICA

43

11-PROYECCIOacuteN LATERAL MUNtildeECA

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACIOacuteN

Obtener una radiografiacutea lateral mostrando las porciones distales del radio y del cuacutebito y de los huesos carpianos Mediante la misma podremos establecer las relaciones entre la porcioacuten distal del radio semilunar hueso grande y escafoides

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS

Radio y cuacutebito se superponen tambieacuten los metacarpianos 2ordm y 5ordm

FORMATO DE PELIacuteCULA

Formato de la peliacutecula 18 x 24 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 Paciente sentado en el borde de la mesa 2 Antebrazo descansando sobre la mesa Mano y antebrazo forman una liacutenea recta Flexionar el codo

aproximadamente 90ordm 3 La muntildeeca se apoya sobre la superficie cubital con el cuacutebito y el radio superpuestos de tal forma que constituyan

una verdadera posicioacuten lateral 4 El eje longitudinal de la placa es paralelo con el eje longitudinal de la muntildeeca y del antebrazo 5 El cuacutebito y el radio forman un aacutengulo de 90ordm con el plano de la placa 6 El rayo central es perpendicular a la placa 7 El rayo central se dirige verticalmente hacia el punto medio de la muntildeeca 8 La placa se centra con respecto al rayo central

44

12-PROYECCIOacuteN INFEROSUPERIOR TANGENCIAL CANAL (TUacuteNEL)

CARPIANO MEacuteTODO DE GAYNOR-HART

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACIOacuteN

Obtener una radiografiacutea del tuacutenel carpiano

se realiza sobre todo para descartar calcificaciones anormales y alteraciones oacuteseas en el surco carpiano que puedan causar compromiso del nervio mediano(siacutendrome del tuacutenel carpiano)

tambieacuten visualiza las fracturas de la apoacutefisis unciforme del ganchoso pisiforme y trapecio

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo

ADVERTENCIAS

Debe ver claramente el tuacutenel carpiano

Una variante el paciente se coloca de pie apoyando la mano en flexioacuten dorsal maacutexima sobre el chasis con la palma hacia abajo El rayo se dirige 45ordm oblicuo hacia el centro del tuacutenel carpiano dorsal y tangencialmente al antebrazo

si el paciente presenta un posible traumatismo de la muntildeeca no se debe intentar esta posicioacuten hasta haber efectuado una exploracioacuten radioloacutegica de rutina para descartar la presencia de fracturas en el antebrazo distal yo muntildeeca

FORMATO DE PELIacuteCULA

Formato de la peliacutecula 18 x 24 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 Paciente sentado en el borde de la mesa 2 Antebrazo descansando sobre la mesa 3 Se centra el tuacutenel carpiano la articulacioacuten de la muntildeeca en el centro de la peliacutecula 4 Con una cinta se echan los dedos y la mano hacia atraacutes forzando una maacutexima flexioacuten dorsal 5 El eje longitudinal de la placa es paralelo con el eje longitudinal del antebrazo y perpendicular al eje longitudinal de

la mano 6 El rayo central se dirige 45ordm oblicuo (se angula) hacia el centro del tuacutenel carpiano de forma tangencial a la mano 7 La placa se centra con respecto al rayo central

45

13-PROYECCIOacuteN TANGENCIALPUENTE CARPIANO

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACIOacuteN

Obtener una radiografiacutea del puente carpiano

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

colocar un protector de plomo alrededor de la cintura del paciente para proteger las goacutenadas

ADVERTENCIAS

si el paciente presenta un posible traumatismo de la muntildeeca no se debe intentar esta posicioacuten hasta haber efectuado una exploracioacuten radioloacutegica de rutina para descartar la presencia de fracturas en el antebrazo distal yo muntildeeca

la cara dorsal de los huesos del carpo debe visualizarse sin superposiciones y ha de estar centrada respecto al registro de imagen

FORMATO DE PELIacuteCULA

Formato de la peliacutecula 18 x 24 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 Paciente de pie o sentado junto al extremo de la mesa 2 apoyarse y colocar sobre el chasis la superficie dorsal de la mano con la palma hacia arriba 3 centrar la cara dorsal de los huesos del carpo respecto al receptor de la imagen 4 flexionar suavemente la muntildeeca hasta que el paciente lo tolere o hasta que la mano y el antebrazo formen un

aacutengulo de casi 900(aacutengulo recto) 5 angular el rayo central 450 respecto al al eje longitudinal del antebrazo 6 dirigir el rayo central a un punto medio del antebrazo distal situado a unos 4 cm proximal a la articulacioacuten de la

muntildeeca 7 SID minima =100cm 8 colimar en los 4 lados hasta la zona de intereacutes

46

14-MUNtildeECA FLEXIOacuteN CUBITAL

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACIOacuteN

Obtener una radiografiacutea del hueso escafoides

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS

Eacutesta es una de las 4 proyecciones para el estudio del escafoides

El escafoides aparece alargado

FORMATO DE PELIacuteCULA

Formato de la peliacutecula 18 x 24 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 Paciente sentado en el borde de la mesa 2 Antebrazo descansando sobre la mesa Flexionar el codo 90ordm 3 La muntildeeca estaacute apoyada en posicioacuten anteroposterior 4 La mano estaacute girada hacia fuera en flexioacuten cubital extrema 5 El rayo central se dirige 45ordm oblicuo en sentido proximal hacia el cuacutebito para alcanzar el escafoides 6 La placa se centra con respecto al rayo central

47

ANTEBRAZO

48

15-RADIO Y CUBITO EN AP

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACIOacuteN

Obtener una radiografiacutea anteroposterior (posicioacuten anatoacutemica) de cuacutebito y radio completos

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS

El cuacutebito y el radio deben estar paralelos y debe distinguirse claramente el uno del otro maacutes allaacute de la tuberosidad radial

No se visualiza bien la estiloides cubital

FORMATO DE PELIacuteCULA

Formato de la peliacutecula 30 x 35cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 Paciente sentado en el borde de la mesa 2 Placa encima de la mesa 3 Codo totalmente extendido y mano en supinacioacuten 4 El antebrazo se coloca apoyado en la placa por su parte dorsal o posterior 5 El eje longitudinal de la placa es paralelo con respecto al eje longitudinal del antebrazo 6 El rayo central es perpendicular a la placa 7 El rayo central incide verticalmente hacia el centro del antebrazo 8 Se centra la placa con respecto al rayo central

49

16-CUBITO Y RADIO EN POYECCIOacuteN LATERAL

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACIOacuteN

Obtener una visioacuten del antebrazo en posicioacuten lateral con el cuacutebito y el

radio superpuestos

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS

Se superponen las porciones distales del radio y del cuacutebito

Se proyectan claramente las porciones medias de las diaacutefisis del radio y del cuacutebito y la cara externa de la cabeza del radio

FORMATO DE PELIacuteCULA

Formato de la peliacutecula 24 x 30 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 La placa va encima de la mesa y el paciente sentado al borde de la mesa 2 El codo se flexiona 90ordm y la mano y la muntildeeca se disponen en posicioacuten lateral verdadera con la mano y el

antebrazo apoyados sobre la superficie cubital 3 El eje longitudinal de la placa es paralelo al eje longitudinal del antebrazo 4 El rayo central es perpendicular a la placa 5 El rayo central se dirige verticalmente hacia el centro del antebrazo Se centra la placa con respecto rayo central

50

CODO

El codo es la articulacion que une el brazo y el antebrazo conectando la parte distal del humero con los extremos proximales del cubito y del radio Estaacute formado por dos articulaciones con ligamentos laterales anteriores y posteriores que las estabilizan y refuerzan y se encuentran recubiertas por una caacutepsula articular comuacuten El codo es una potente palanca de primer geacutenero

Articulacioacuten huacutemero-cubital

bull Es una diartrosis del tipo troclear bull Permite movimientos de flexion y extension bull Superficies articulares

bull Huacutemero Troclea humeral y fosa coronoide bull Cuacutebito Cavidad sigmoidea mayor y oleacutecranon bull Metacarpianos Articulados por el sigmoideo menor

Articulacioacuten huacutemero-radial

bull Es de tipo condilartrosis bull Movimientos Flexioacuten-extensioacuten rotacion pronosupinacion bull Superficies articulares

bull Huacutemero Condilo del huacutemero (de forma esfeacuterica) bull Radio Carilla coacutencava del radio

Articulacioacuten radio-cubital proximal

bull Es del tipo trocoide bull Movimientos Pronacion y supinacion del antebrazo (cuacutebito y radio se cruzan formando

una X) bull Estaacute reforzada por el ligamento anular bull Entre las epifisis proximales del cuacutebito y radio bull Superficies articulares

bull Radio Cabeza del radio bull Cuacutebito Cavidad sigmoidea menor

Muacutesculos del codo

bull Muacutesculos de extensioacuten triceps braquial anconeo bull Muacutesculos de flexioacuten braquial anterior Braquiorradial(supinador largo) y biceps braquial bull Muacutesculo de supinacioacuten Supinador corto bull Muacutesculos de pronacioacuten Pronador redondo y Pronador cuadrado

Flexiones de codos

La flexioacuten de codos es un ejercicio fiacutesico realizado estando en posicioacuten inclinada recostado hacia abajo levantando y bajando el cuerpo con los brazos Estaacute dedicado al desarrollo de los muacutesculos pectorales y los triacuteceps con beneficios adicionales para los deltoides el serraacutetil anterior y el coracobraquial

51

Una variacioacuten del ejercicio que reduce su dificultad consiste en realizarlo contra una pared en lugar del piso Otro cambio es apoyarse con las rodillas en lugar de los dedos de los pies

Imaacutegenes

Medial Humero Radio Ulna articulado

Humero Distal Posterior Humano izquierdo extendido

Humero Distal Posterior Humano izquierdo flexionado

Articulacioacuten del codo izquierdo se observan ligamentos posterior y colateral radial

52

53

17-Proyeccioacuten AP codo

PROPOSITO DE LA EXPLORACION (OBJETIVO)

Obtener una radiografiacutea anteroposterior (posicioacuten anatoacutemica) del codo

PREARACION DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo y brazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS PARA LA OBTENCION DE LA IMAGEN CON CALIDAD

Se visualiza claramente el espacio articular entre la cabeza radial y el coacutendilo humeral

La cabeza radia se proyecta claramente en sus caras media y externa FORMATO DE PELICULA Formato de la peliacutecula 18 x 24cm TECNICAS DE OBTENCION DE LA IMAGEN 1 Paciente sentado en el borde de la mesa 2 El codo estaacute completamente extendido y la mano en supinacioacuten 3 El paciente se coloca de tal forma que la superficie anterior del codo (apoyado sobre su dorso) es paralela con el

plano de la placa 4 El eje longitudinal de la placa es paralelo con el eje longitudinal del codo 5 El rayo central es perpendicular a la placa 6 El rayo central se dirige a la articulacioacuten del codo 7 La placa se centra con respecto al rayo central

54

18-Proyeccioacuten olecranon axial (flexioacuten maacutexima)

PROPOSITO DE LA EXPLORACION (OBJETIVO)

Ver el oleacutecranon en su totalidad

PREARACION DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo y brazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS PARA LA OBTENCION DE LA IMAGEN CON CALIDAD Debe verse el oleacutecranon situado por delante del huacutemero FORMATO DE PELICULA Formato de la peliacutecula 18 x 24 cm TECNICAS DE OBTENCION DE LA IMAGEN 1 La placa va encima de la mesa y el paciente sentado al borde de la mesa 2 Apoyamos el brazo sobre su superficie dorsal sobre el chasis 3 Antebrazo en flexioacuten maacutexima ( puntas de los dedos tocando el hombro) 4 Centramos el codo con el centro de la placa 5 El eje longitudinal de la placa es paralelo al eje longitudinal del brazo 6 El rayo central es perpendicular al oleacutecranon Si el paciente no puede flexionar bien el antebrazo se angularaacute el

rayo central 15ordm en sentido cefaacutelico 7 El rayo central incide verticalmente u oblicuo en el oleacutecranon 8 Se centra la placa con respecto al rayo central

55

19-ARTICULACIOacuteN DEL CODO EN PROYECCIOacuteN ANTEROPOSTERIOR EN EXTENSIOacuteN INCOMPLETA ldquoArdquo (SEMIEXTENSIOacuteN)

PROPOSITO DE LA EXPLORACION (OBJETIVO)

Visioacuten anteropodterior de la parte distal del huacutemero

PREARACION DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo y brazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS PARA LA OBTENCION DE LA IMAGEN CON CALIDAD

Debe verse netamente la parte distal del huacutemero

Se observan defectuosamente la porcioacuten distal del radio y del cuacutebito FORMATO DE PELICULA Formato de la peliacutecula 18 x 24 cm TECNICAS DE OBTENCION DE LA IMAGEN 1 Placa encima de la mesa y el paciente estaacute sentado al borde de la mesa 2 El codo parcialmente flexionado con mano en supinacioacuten 3 El paciente apoya la zona dorsal del brazo sobre el chasis 4 Colocar un soporte que sustente la mano y el antebrazo 5 El eje longitudinal de la placa es paralelo al eje longitudinal del brazo 6 El rayo central es perpendicular a la placa 7 El rayo central incide verticalmente en el centro de la articulacioacuten del codo 8 Se centra la placa con respecto al rayo central

56

20-Proyeccioacuten AP en flexioacuten incompleta ldquoBrdquo (semiflexioacuten)

PROPOSITO DE LA EXPLORACION (OBJETIVO)

Visioacuten anteroposterior de la parte proximal de cuacutebito y radio

PREARACION DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo y brazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo

ADVERTENCIAS PARA LA OBTENCION DE LA IMAGEN CON CALIDAD

Debe verse netamente la parte proximal del cuacutebito y radio

La porcioacuten distal del huacutemero se proyecta defectuosamente

FORMATO DE PELICULA

Formato de la peliacutecula 18 x 24 cm

TECNICAS DE OBTENCION DE LA IMAGEN

1 La placa va encima de la mesa y el paciente estaraacute sentado al borde de la mesa 2 Codo parcialmente flexionado con la mano en supinacioacuten 3 El paciente apoya la parte posterior del antebrazo 4 Colocar un soporte que sustente el brazo 5 El eje longitudinal de la placa es paralelo al eje longitudinal del antebrazo 6 El rayo central es perpendicular a la placa 7 El rayo central incide verticalmente en el centro de la articulacioacuten del codo 8 Se centra la placa con respecto el rayo central

57

21-ARTICULACIOacuteN DEL CODO LATERAL

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACIOacuteN

Ver la porcioacuten distal del huacutemero oleacutecranon y cabeza del radio

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo y brazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS

Epicoacutendilo y epitroacuteclea quedan superpuestos

Se ven netamente el oleacutecranon y la cabeza del radio Si hay fractura se ve un aumento de las partes blandas ( la fractura suele manifestarse como una hemorragia en el interior de la articulacioacuten que desplaza la masa adiposa

FORMATO DE PELIacuteCULA

Formato de la peliacutecula 18 x 24 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 La placa va encima de la mesa y el paciente sentado al borde de la mesa 2 El codo flexionado 90ordm con brazo y antebrazo apoyados sobre su superficie lateral 3 El eje longitudinal de la placa es paralelo al eje longitudinal del antebrazo 4 El rayo central es perpendicular a la placa 5 El rayo central se dirige verticalmente al epicoacutendilo (hacia la articulacioacuten del codo) 6 Se centra la placa con respecto al rayo central

58

DIFERENTES TIPOS DE CABESTRILLO

59

22-ARTICULACIOacuteN DEL CODO AP (EN CABESTRILLO)

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACIOacuteN

Ver una posible fractura supracondiacutelea sin tener que quitar la inmovilizacioacuten que trae el paciente

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo y brazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS

Si intentamos deshacer el cabestrillo podemos dantildear estructuras vasculares y nerviosas

No se le pediraacute al paciente que extienda o rote el brazo

FORMATO DE PELIacuteCULA

Formato de la peliacutecula 18 x 24 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 La placa va en el Bucky de pared y el paciente estaraacute de pie o sentado 2 Rotamos al paciente de manera que la parte dorsal del brazo quede en contacto con el Bucky de pared 3 Centramos el brazo del paciente con la liacutenea media del Bucky de pared 4 El eje longitudinal de la placa es paralelo al eje longitudinal del brazo 5 El rayo central es perpendicular a la placa 6 El rayo central incide horizontalmente en medio de la liacutenea que une epicoacutendilo y epitroacuteclea bien a traveacutes del

antebrazo o si puede deshacer la flexioacuten directamente en el brazo 7 Se centra la placa con respecto al rayo central

60

23-ARTICULACIOacuteN DEL CODO LATERAL (EN CABESTRILLO)

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACIOacuteN

Ver una posible fractura supracondiacutelea sin tener que quitar la inmovilizacioacuten que trae el paciente

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo y brazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo

ADVERTENCIAS

Si intentamos deshacer el cabestrillo podemos dantildear estructuras vasculares y nerviosas

No se le pediraacute al paciente que extienda o rote el brazo FORMATO DE PELIacuteCULA

Formato de la peliacutecula 18 x 24 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 El paciente de pie o sentado en bipedestacioacuten de manera lateral al lado del Bucky de pared 2 Colocamos la placa entre el cuerpo del paciente y la parte interna del brazo 3 El eje longitudinal de la placa es paralelo al eje longitudinal del brazo 4 El rayo central es perpendicular a la placa 5 El rayo central incide horizontalmente en el epicoacutendilo 6 Se centra la placa con respecto al rayo central

61

HUMERO

El huacutemero es un hueso largo que forma parte del esqueleto apendicular superior y que estaacute

ubicado exactamente en la regioacuten del brazo

Se articula a superior con la escaacutepula por medio de la articulacioacuten del hombro (o articulacioacuten

glenohumeral) y a inferior con el cuacutebito y con el radio por medio de laarticulacioacuten del codo (o

articulacioacuten humeroradioulnar)

62

24-HUacuteMERO EN PROYECCIOacuteN ANTEROPOSTERIOR

Propoacutesito de la exploracioacuten Obtener una visioacuten anteroposterior del huacutemero en su totalidad Preparacioacuten del paciente

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos ( relojes anillos collares pendienteshellip

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo Advertencias

Esta placa se puede hacer tambieacuten de pie en el Bucky de pared (las lesiones humerales suelen ser muy dolorosas y generalmente el paciente tolera mejor la bipedestacioacuten)

Debe estar incluido todo el huacutemero en la placa con sus dos articulaciones

Formato de la peliacutecula 30 x 35 cm Teacutecnicas de obtencioacuten de la imagen

1 La placa ve encima de la mesa y el paciente decuacutebito supino sobre la mesa 2 Hombro opuesto al radiografiado elevado ligeramente para que el brazo a radiografiar quede en iacutentimo

contacto con la placa Cabeza girada hacia el lado contrario 3 Mano en supinacioacuten para que toda la extremidad quede en posicioacuten anatoacutemica verdadera 4 El eje longitudinal de la placa es paralelo al eje longitudinal del brazo 5 El rayo central es perpendicular a la placa 6 El rayo central se dirige verticalmente a la parte media del huacutemero 7 Se centra la placa con respecto al rayo central 8 Se suspende la respiracioacuten durante el tiempo de exposicioacuten

TAMBIEacuteN SE PUEDE HACER DE PIE

63

25-HUacuteMERO EN PROYECCIOacuteN LATERAL

Propoacutesito de la exploracioacuten Obtener una radiografiacutea en la que se vea el huacutemero en su totalidad y en posicioacuten lateral Preparacioacuten del paciente

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos (relojes anillos collares pendienteshellip)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo Advertencias

El huacutemero debe estar contenido en su totalidad desde la cabeza hasta los coacutendilos

Se proyectaraacute hacia dentro la tuberosidad menor

Se superponen los coacutendilos humerales

Esta proyeccioacuten puede hacerse con el paciente de pie

Formato de la peliacutecula 30 x 35 cm Teacutecnicas de obtencioacuten de la imagen

1 La placa va en el Bucky de mesa y el paciente va en posicioacuten supina sobre la mesa 2 El hombro opuesto estaacute ligeramente elevado Cabeza girada hacia el lado contrario 3 La extremidad hace una discreta abduccioacuten y la superficie dorsal de la mano queda pegada al muslo 4 La extremidad estaraacute en posicioacuten lateral verdadera 5 El eje longitudinal de la placa es paralelo al eje longitudinal del brazo 6 El rayo central es perpendicular a la placa 7 El rayo central incide verticalmente en la parte media del huacutemero 8 Se centra la placa con respecto al rayo central 9 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

TAMBIEacuteN SE PUEDE HACER DE SENTADO

64

26-HOMBRO EN PROYECCIOacuteN LATERAL TRANSTORAacuteCICA MEacuteTODO DE LAWRENCE

Propoacutesito de la exploracioacuten Mostrar el huacutemero en posicioacuten lateral particularmente sus porciones superior y media cuando no puede centrarse el brazo Preparacioacuten del paciente

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos (relojes anillos collares pendienteshellip)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo Advertencias

El hombro a examinar se proyecta maacutes hacia abajo y se destaca netamente hacia el lado opuesto

La cabeza y la diaacutefisis del huacutemero se destaca netamente a traveacutes de las estructuras toraacutecicas y por delante de la columna vertebral

Formato de la peliacutecula 24 x 30 cm Teacutecnicas de obtencioacuten de la imagen

1 La placa va en el Bucky de pared y el paciente estaacute de pie o sentado con el huacutemero ipsilateral (el que queremos examinar) apoyado contra el Bucky de pared

2 El brazo contralateral (opuesto) estaraacute elevado por encima de la cabeza 3 Centramos al paciente con la liacutenea media del Bucky de pared El hombro no afectado debe quedar

aproximadamente 6 cm por encima del hombro afectado 4 El eje longitudinal de la placa es paralelo al eje longitudinal del huacutemero 5 El rayo central es perpendicular a la placa 6 El rayo central incide horizontalmente en la axila para emerger por el cuello quiruacutergico del huacutemero 7 Se centra la placa con respecto al rayo central 8 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

65

HOMBRO

HOMBRO En anatomiacutea humana el hombro es la parte donde se une el brazo con el torso Estaacute

formado por tres huesos la claviacutecula la escaacutepula y el huacutemero asiacute como por muacutesculos

ligamentos y tendones Posee cinco articulaciones tres verdaderas y dos falsas o fisioloacutegicas

Su flexibilidad y fortaleza nos permite hacer toda clase de funciones

66

27-ARTICULACIOacuteN DEL HOMBRO EN PROYECCIOacuteN ANTEROPOSTERIOR CON ROTACIOacuteN EXTERNA DEL HUacuteMERO

Propoacutesito de la exploracioacuten Obtener una radiografiacutea del hombro en posicioacuten anatoacutemica verdadera (palma de la mano hacia arriba) Preparacioacuten del paciente

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos (relojes anillos collares pendienteshellip)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo Advertencia El espacio articulacioacuten glenohumeral se visualiza con una discreta superposicioacuten en media luna Brazo un poco rotado Formato de la peliacutecula 24 x 30 cm Horizontal Teacutecnicas de obtencioacuten de la imagen

1 La placa va en el Bucky de mesa y el paciente estaacute en posicioacuten supina encima de la mesa Cabeza girada al lado contrario de la exploracioacuten

2 Codo completamente extendido y brazo en discreta abduccioacuten 3 Mano en supinacioacuten extrema 4 Eje epicoacutendilo-epitroacuteclea paralelo a la mesa 5 El rayo central es perpendicular a la placa 6 El rayo central incide verticalmente en la apoacutefisis coracoides 7 Se centra la placa con respecto al rayo central aproximadamente 5 cm por encima del hombro 8 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

TAMBIEacuteN SE PUEDE HACER DE PIE

67

28-PROYECCIOacuteN AP DEL HOMBRO (CON ROTACIOacuteN NEUTRA DEL

HUMERO)

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACION

Obtener una radiografiacutea del hombro con el huacutemero girado para que los epicoacutendilos se dispongan en un aacutengulo de 45ordm con respecto al plano de la placa (palma aplicada al muslo) La cara posterior de insercioacuten del tendoacuten del supraespinoso se observa de perfil siendo valiosa esta proyeccioacuten para visualizar posibles calcificaciones

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos ( relojes anillos collares pendienteshellip

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS

Existe una mayor superposicioacuten en media luna a nivel de la articulacioacuten glenohumeral que en rotacioacuten externa FORMATO DE LA PELICULA

24 x 30 cm TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 La placa en el Bucky de mesa y el paciente estaraacute en posicioacuten supina sobre la mesa Cabeza girada al lado contrario de la exploracioacuten

2 Centramos el hombro a radiografiar con la liacutenea media de la mesa 3 Codo completamente extendido y la palma de la mano contra el muslo 4 Eje epicoacutendilo-epitroacuteclea formaraacute 45ordm con la mesa 5 El rayo central es perpendicular a la placa 6 El rayo central incide verticalmente en la apoacutefisis coracoides 7 Se centra la placa respecto al rayo central aproximadamente 5 cm por encima del hombro 8 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

TAMBIEacuteN SE PUEDE HACER DE PIE

68

29-PROYECCIOacuteN AP DEL HOMBRO (ROTACIOacuteN INTERNA DEL HUacuteMERO)

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACIOacuteN

Obtener una radiografiacutea del hombro con el huacutemero en rotacioacuten de

forma que los coacutendilos formen un aacutengulo de 90ordm con el plano de la

placa (dorso de la mano apoyado sobre el muslo) El huacutemero se

encuentra en posicioacuten lateral verdadera

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos ( relojes anillos collares pendienteshellip

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS

El troquiacutenter se veraacute proyectado hacia dentro

El reborde externo del huacutemero forma una curva relativamente lisa

Rotacioacuten hacia adentro FORMATO DE LA PELIacuteCULA

24 x 30 cm TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 Placa en el Bucky de mesa y el paciente en posicioacuten supina sobre la mesa Cabeza girada al lado contrario de la exploracioacuten

2 Codo ligeramente flexionado 3 El brazo hace una rotacioacuten interna y la mano en pronacioacuten extrema 4 La superficie dorsal de la mano pegada contra el muslo 5 Centrar el hombro a examinar con la liacutenea media de la mesa borde superior del chasis 5 cm por encima del

hombro 6 El eje epicoacutendilo-epitroacuteclea perpendicular a la placa 7 El rayo central es perpendicular a la placa 8 El rayo central se dirige verticalmente a la apoacutefisis coracoides 9 Centrar la placa con respecto al rayo central Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

TAMBIEacuteN SE PUEDE HACER DE PIE

IMAGEN RADIOLOacuteGICA

69

30-PROYECCIOacuteN AXIILAR O VUELO DEL PAJARO

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACIOacuteN

Ver la relacioacuten entre la cabeza del huacutemero y la cavidad glenoidea de la escaacutepula

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos ( relojes anillos collares pendienteshellip

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS

Debe verse perfectamente la articulacioacuten glenohumeral FORMATO DE LA PELICULA

18 x 24 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 Paciente en posicioacuten supina Cabeza girada al lado contrario de la exploracioacuten 2 Hombro del lado a examinar (ipsilateral) se eleva con una almohada 3 Se hace una abduccioacuten del brazo del lado a examinar hasta formar un aacutengulo de 90ordm con el eje longitudinal del

cuerpo 4 Codo flexionado ligeramente apoyado sobre una almohada y la mano en direccioacuten a la zona cefaacutelica 5 Se coloca el brazo en rotacioacuten externa 6 Colocamos la placa apoyada en la parte superior del hombro con su parte medial contra el cuello (eumlsto hace

coincidir el centro del chasis con el cuello quiruacutergico del huacutemero) 7 Eje longitudinal de la placa paralelo al eje longitudinal del huacutemero 8 Rayo central perpendicular a la placa 9 El rayo central incide horizontalmente y de manera paralela a la mesa en el suelo de la axila para emerger en la

articulacioacuten acroacutemion clavicular 10 Se centra la placa con respecto al rayo central 11 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

IMAGEN RADIOLOGICA

70

31-PROYECCIOacuteN ACROMIOCLAVICULAR AP DEL HOMBRO

MEacuteTODO DE PEARSON

PROPOSITO DE LA EXPLORACION

Demostrar una posible luxacioacuten de la articulacioacuten acroacutemion-clavicular en proyeccioacuten antero posterior de carga

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos ( relojes anillos collares pendienteshellip)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS

Deben observarse ambas claviacuteculas y ambas articulaciones acromioclaviculares FORMATO DE LA PELICULA

18 x 43 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 La placa va en el Bucky de pared y el paciente en posicioacuten posteroanterior erecta Cabeza girada al lado contrario a la exploracioacuten

2 Las extremidades en posicioacuten posteroanterior verdadera Hombros alineados en el mismo plano transversal dejando que los brazos cuelguen relajadamente a ambos lados

3 Se colocan unos pesos en las manos del paciente 4 El rayo central va angulado 15ordm en sentido cefaacutelico 5 El eje longitudinal de la placa es perpendicular al del cuerpo 6 El rayo central incide en un punto del plano sagital medio a nivel de las claviacuteculas 7 Centraremos la placa respecto al rayo central de forma que queden incluidas en la placa 8 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten IMAGEN RADIOLOGICA

71

CLAVICULA

La claviacutecula es un hueso largo ya que tiene sus dos epiacutefisis situado en la parte anterosuperior del toacuterax Junto con la escapula forman la cintura escapular Se puede palpar por toda su longitud y se extiende del esternoacuten al acromion de la escaacutepula siguiendo una direccioacuten oblicua lateral y posterior Se considera el uacutenico medio de unioacuten entre el miembro superior y el toacuterax

A pesar de su aspecto similar al de un hueso largo posee una estructura semejante a la de un hueso plano por tener dos caras auacuten asiacute es clasificada como largo Carece de un canal medular propiamente dicho

Posee forma de S en cursiva y presenta

bull 2 caras (superior e inferior) bull 2 bordes (anterior y posterior) bull 2 extremidades (acromial y esternal)

72

32-PROYECCION PA (POSTERO - ANTERIOR)

PROPOSITO DE LA EXPLORACION (OBJETIVO) Obtener una radiografiacutea posteroanterior detallada de la claviacutecula en su totalidad

PREARACION DEL PACIENTE bull Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax bull Retirar adornos ( relojes anillos collares pendienteshellip) bull Proteccioacuten gonadal delantal de plomo

ADVERTENCIAS PARA LA OBTENCION DE LA IMAGEN CON CALIDAD Debe estar incluida toda la claviacutecula en la placa y verse por encima de la escaacutepula

FORMATO DE PELICULA Formato de la peliacutecula 24 x 30 cm

TECNICAS DE OBTENCION DE LA IMAGEN 1 La placa va en el Bucky de pared y el paciente en posicioacuten anteroposterior erecta Nivelar los hombros en el mismo plano transverso 2 Centramos la claviacutecula con la liacutenea media del Bucky de pared 3 Se gira la cabeza del paciente hacia el lado opuesto a radiografiar 4 El eje longitudinal de la placa es perpendicular al eje longitudinal del Bucky de pared 5 El rayo central es perpendicular a la placa 6 El rayo central incide horizontalmente en la parte media del cuerpo de la claviacutecula 7 Centrar la placa con respecto al rayo central 8 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

73

33-PROYECCION AXIAL O TANGENCIAL

PROPOSITO DE LA EXPLORACION (OBJETIVO) Obtener una radiografiacutea axial de la claviacutecula que muestre claramente los tercios externo y medio de la claviacutecula sin superposiciones

PREPARACION DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos ( relojes anillos collares pendienteshellip)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS PARA LA OBTENCION DE LA IMAGEN CON CALIDAD Deben verse el tercio medio y externo de la claviacutecula por encima de la escaacutepula FORMATO DE PELICULA Formato de la peliacutecula 24 x 30 cm TECNICAS DE OBTENCION DE LA IMAGEN 1 La placa va en el Bucky de mesa y el paciente decuacutebito supino sobre la mesa Hombros en el mismo plano transversal 2 Elevamos el hombro a examinar con una almohada Los brazos se colocan a lo largo del cuerpo 3 Centramos la claviacutecula con la liacutenea media de la mesa 4 La cabeza girada al lado opuesto al que vamos a radiografiar 5 Eje longitudinal de la placa perpendicular al eje longitudinal de la mesa 6 El rayo central se angula 30ordm en sentido cefaacutelico 7 El rayo central incide en la parte media del cuerpo de la claviacutecula 8 Se centra la placa con respecto al rayo central 9 Se suspende la respiracioacuten ( en espiracioacuten) durante la exposicioacuten

TAMBIEacuteN SE PUEDE HACER DE PIE

74

ESCAPULA

La escaacutepula (en latin escarbar) omoacuteplato u omoplato (del griego omo hombro y plato ancho) es un hueso grande triangular y plano Se ubica en la parte posterior o dorso-lateral del toacuterax seguacuten la especie de la que se trate especiacuteficamente en el esqueleto humano se encuentra en la regioacuten comprendida entre la segunda y seacuteptima costilla Conecta con el humero (hueso del brazo) y con la claviacutecula (en aquellas especies que poseen tal hueso) y forma la parte posterior de los cinturones del hombro

Consta en teacuterminos generales y especiacuteficamente en el humano de un cuerpo una espina que termina por fuera en el acromion y un proceso coracoides El cuerpo es trasluacutecido por encima y por debajo de la espina aunque es maacutes grueso en sus bordes

El resto del artiacuteculo hace referencia puntual a sus caracteriacutesticas particulares en la especie humana pero puede ser de utilidad como base comparativa para el estudio de otras especies de animales superiores

75

34-PROYECCION PA

PROPOSITO DE LA EXPLORACION (OBJETIVO) Ver una imagen en proyeccioacuten PA de la parte superior de la escaacutepula separada claramente del toacuterax PREPARACION DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos ( relojes anillos collares pendienteshellip)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS PARA LA OBTENCION DE LA IMAGEN CON CALIDAD Tienen que verse la fosa glenoidea las apoacutefisis acromial y coracoides y el tercio externo de la escaacutepula tiene que distinguirse claramente del toacuterax FORMATO DE PELICULA Formato de la peliacutecula 24 x 30 cm TECNICAS DE OBTENCION DE LA IMAGEN 1 La placa va en el Bucky de mesa y el paciente en posicioacuten decuacutebito prono sobre la mesa Cabeza girada al lado contrario del examen Hombros en el mismo plano transversal 2 Centramos la escaacutepula con la liacutenea media de la mesa 3 El brazo hace una abduccioacuten de 90ordm con respecto al eje longitudinal del cuerpo 4 Codo flexionado y mano en pronacioacuten hacia la zona cefaacutelica 5 El rayo central perpendicular a la placa 6 El rayo central incide verticalmente en la parte media de la escaacutepula 7 Se centra la placa con respecto al rayo central 8 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

TAMBIEacuteN SE PUEDE HACER DE PIE

76

35-PROYECCION OBLICUA POSTERIOR

PROPOSITO DE LA EXPLORACION (OBJETIVO) Ver la escaacutepula en posicioacuten lateral ( de perfil) y despegada del toacuterax PREPARACION DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos ( relojes anillos collares pendienteshellip)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS PARA LA OBTENCION DE LA IMAGEN CON CALIDAD

Debe observarse la escaacutepula en su totalidad en proyeccioacuten lateral sin rotacioacuten

Deben verse claramente cavidad glenoidea apoacutefisis coracoides y acromion

En los pacientes que sufren traumatismos y en ciertas situaciones patoloacutegicas es preferible la posicioacuten erecta FORMATO DE PELICULA Formato de la peliacutecula 24 x 30 cm TECNICAS DE OBTENCION DE LA IMAGEN 1 La placa va en el Bucky de mesa y el paciente en decuacutebito prono Hombros en el mismo plano transversal 2 Apoyamos al paciente por el lado a radiografiar (ipsilateral) 3 Procurar que el paciente situacutee la mano de la extremidad afectada en el hombro contralateral cruzando el pecho ( ver cuerpo de la escaacutepula) o mantener al paciente con el codo flexionado y la mano en la espalda a un nivel que evite la superposicioacuten del huacutemero con el cuerpo de la escaacutepula (ver acromion y apoacutefisis coracoides) 4 Se gira el hombro que no estaacute apoyado en el bucky (contralateral) hacia delante (30ordm-35ordm) hasta que el cuerpo de la escaacutepula quede perpendicular al plano de la mesa 5 El eje longitudinal de la placa paralelo al eje longitudinal de la escaacutepula 6 El rayo central es perpendicular a la placa 7 El rayo central incide en el centro de la escaacutepula 8 Se centra la placa con respecto al rayo central 9 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

TAMBIEacuteN SE PUEDE HACER DE PIE

77

36-PROYECCION LATERAL

PROPOSITO DE LA EXPLORACION (OBJETIVO) Ver la escaacutepula de manera lateral y despegada del toacuterax con el cuerpo en la misma perpendicular al plano de la placa PREPARACION DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos ( relojes anillos collares pendienteshellip)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS PARA LA OBTENCION DE LA IMAGEN CON CALIDAD

La escaacutepula se veraacute como una estructura alargada y separada del toacuterax

Se veraacuten claramente acroacutemion y apoacutefisis coracoides FORMATO DE PELICULA Formato de la peliacutecula 24 - 30 cm TECNICAS DE OBTENCION DE LA IMAGEN 1 La placa va en el Bucky de pared y el paciente en posicioacuten oblicua anterior erecta formando 45ordm con el Bucky de pared 2 Centramos la escaacutepula a radiografiar con la liacutenea media del bucky de pared 3 El brazo del lado a examinar elevado y con la muntildeeca apoyada esobre la cabeza 4 El hombro del lado a examinar pegado al Bucky de pared 5 El brazo contrario a examinar a lo largo del cuerpo 6 El rayo central perpendicular a la placa 7 El rayo central incide horizontalmente en el borde interno en la parte media de la escaacutepula 8 Se centra la placa con respecto el rayo central 9 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

TAMBIEacuteN SE PUEDE HACER DE PIE

78

79

Page 8: Pbl 1

8

5-COLUMNA CERVICAL EN PROYECCIOacuteN LATERAL (EXTENSIOacuteN)

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACIOacuteN

Igual al anterior

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Igual al anterior

ADVERTENCIAS

Igual al anterior

FORMATO DE PELIacuteCULA

Igual al anterior

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

Igual al anterior

9

6-COLUMNA CERVICAL EN PROYECCIOacuteN OBLICUA ANTERIOR

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACIOacuteN

El objetivo es ver los agujeros de conjuncioacuten y las articulaciones intervertebrales

Posiciones del paciente en OPD y OPI

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Retirar dentadura postiza y gafas

Retirar adornos (collares pendientes horquillas)

Abrir la vestimenta (botones cremalleras)

Desplazar lateralmente o hacia arriba el pelo (o coleta)

ADVERTENCIAS

Se deben ver todos los agujeros de conjuncioacuten y por detraacutes de eacutestos las articulaciones intervertebrales

Se incluiraacute desde la base del craacuteneo hasta la D2

No se deben superponerse las ramas mandibulares a C1 Y C2 ni la base del craacuteneo a C1

FORMATO DE PELIacuteCULA

Formato de la peliacutecula 24 x 30 cm o 18 x 24 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN 1 Placa en el Bucky de pared Paciente en posicioacuten posterior erecta en primera instancia 2 El paciente hace un giro de 45ordm 3 El hombro del lado a examinar pegado al Bucky de pared En la placa apareceraacuten los agujeros de conjuncioacuten del

lado contrario 4 La barbilla elevada de manera que forme 45ordm con la horizontal 5 Borde superior del chasis 3 cm por encima del borde superior de la oreja o del ojo y si la placa es pequentildea a la

misma altura 6 Se centran las apoacutefisis espinosas con respecto a la liacutenea media del Bucky de pared 7 Eje longitudinal de la placa paralelo al de la columna cervical 8 Rayo central angulado 15ordm en sentido cefaacutelico ( craneal) 9 El rayo central incide en C4 10 Se centra la placa con respecto al rayo central 11 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

10

7-COLUMNA CERVICAL PROYECCIOacuteN OBLICUA POSTERIOR

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACIOacuteN

El objetivo es ver los agujeros de conjuncioacuten de las veacutertebras y las articulaciones intervertebrales

Posiciones del paciente en OAD y OAI

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Retirar dentadura postiza y gafas

Retirar adornos (collares pendientes horquillas)

Abrir la vestimenta (botones cremalleras)

Desplazar lateralmente o hacia arriba el pelo (o coleta)

ADVERTENCIAS

Se deben ver todos los agujeros de conjuncioacuten y por detraacutes de eacutestos las articulaciones intervertebrales

Se incluiraacute desde la base del craacuteneo hasta la D2

No se deben superponerse las ramas mandibulares a C2 ni la base del craacuteneo a C1

FORMATO DE PELIacuteCULA

Formato de la peliacutecula 24 x 30 cm (18 x 24 cm)

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN 1 Placa en el Bucky de pared y paciente en posicioacuten anterior erecta en primera instancia 2 El paciente hace un giro de 45ordm 3 El hombro del lado a examinar se apoya sobre el Bucky de pared En la placa apareceraacuten los agujeros de

conjuncioacuten del lado contrario 4 Se puede colocar pesos en las dos manos para descender los hombros 5 Centramos las apoacutefisis espinosas de las cervicales con la liacutenea media del Bucky de pared 6 La barbilla elevada de manera que forme 45ordm con la horizontal 7 Borde superior del chasis 3 cm por encima del borde superior de la oreja 8 Eje longitudinal de la placa paralelo al de la columna cervical 9 El rayo central estaacute angulado 15ordm en sentido caudal 10 El rayo central incide en C4 11 Se centra la placa (chasis) con respecto al rayo central 12 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

11

COLUMNA DORSAL

Vista anterior

Vista lateral

Visioacuten oblicua

12

8-PROYECCIOacuteN AP

Propoacutesito de la exploracioacuten Obtener una visioacuten anteroposterior de la columna dorsal

Preparacioacuten del paciente

Asegurarse de que no hay rotacioacuten del toacuterax y de la pelvis Proteger las goacutenadas

Retirar adornos (collares)

Retirar coletas o trenzas hacia arriba

Desnudar el tronco

Descalzarse

Advertencias

Deben observarse todas las veacutertebras toraacutecicas con una adecuada radiopacidad

Las apoacutefisis espinosas deben estar en el centro y si no hay una hipercifosis los cuerpos vertebrales no deben estar superpuestos

Se veraacuten claramente las articulaciones costovertebrales

Si el paciente padece escoliosis los cuerpos vertebrales y los elementos posteriores quedan inevitablemente rotados en la radiografiacutea

Formato de peliacutecula

18 x 43 cm o 20 x 40 cm

Teacutecnicas de obtencioacuten de la imagen

1 Placa en el Bucky de mesa Paciente en posicioacuten supina sobre la mesa 2 Debido al ldquoefecto anoacutedicordquo (efecto taloacuten) debe colocarse la cabeza del paciente mirando hacia la parte final

del tubo de rayos X AacuteNODO EN POSICIOacuteN CAUDAL 3 Centramos al paciente con la liacutenea media de la mesa 4 Brazos a lo largo del cuerpo y hombros en la misma transversal 5 Rodillas y cadera flexionada para que la columna haga un buen contacto 6 Eje longitudinal de la placa paralelo al eje longitudinal de la columna 7 Rayo central perpendicular a la placa 8 El rayo central incide verticalmente en D6 8 cm por debajo del manubrio esternal 9 El borde superior del chasis debe quedar a unos 5 cm por encima de los hombros 10 Se centra l placa con respecto el rayo central 11 Se suspende la respiracioacuten despueacutes de una inspiracioacuten maacutexima

13

9-PROYECCIOacuteN LATERAL

Objetivo Obtener una visioacuten lateral de las veacutertebras medias e inferiores en posicioacuten lateral

Preparacioacuten del paciente

Asegurarse de que no hay rotacioacuten del toacuterax y de la pelvis Proteger las goacutenadas

Retirar adornos (collares)

Retirar coletas o trenzas hacia arriba

Desnudar el tronco

Descalzarse

Advertencias

Si no hay ninguna escoliosis no tiene por queacute haber rotacioacuten de los cuerpos vertebrales desde la D4 hacia abajo Se observan netamente los espacios intervertebrales

Se incluyen las 12 veacutertebras toraacutecicas

Formato de peliacutecula

18 x 43 cm o 20 x 40 cm

Teacutecnicas para la obtencioacuten de la imagen

1 Placa en el Bucky de mesa Paciente decuacutebito lateral sobre la mesa mejor sobre el lado izquierdo para disminuir la silueta cardiaca

2 Centramos al paciente con su plano axial medio 3 Rodillas y caderas flexionadas y superpuestas para mejorar la comodidad e inmovilizacioacuten 4 Brazos formando un aacutengulo de 90ordm con el eje longitudinal del cuerpo flexionando los codos para mayor

comodidad y que las escaacutepulas se situacuteen en la misma vertical 5 Eje longitudinal de la placa es paralelo al eje longitudinal de la columna 6 El rayo central estaacute angulado 10ordm en sentido cefaacutelico 7 El rayo central incide en D6 corresponde a la punta de la escaacutepula cuando se elevan los brazos 8 El borde superior del chasis ha de quedar unos 5 cm por encima de los hombros 9 Se centra la placa con respecto el rayo central 10 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

14

10-SEGMENTO SUPERIOR EN PROYECCIOacuteN OBLICUA POSTERIOR

Objetivo Obtener una visioacuten lateral las veacutertebras dorsales superiores El paciente se dispone de tal forma que un hombro estaacute elevado mientras que el otro estaacute descendido procurando asiacute una clara visioacuten de los segmentos dorsales superiores

Preparacioacuten del paciente

Retirar adornos (collares)

Retirar coletas o trenzas hacia arriba

Desnudar el tronco

DescalzarseAdvertencias

Deben verse los cuerpos vertebrales de las veacutertebras dorsales superiores sin rotacioacuten y el hombro izquierdo maacutes elevado

Formato de peliacutecula

18 x 43 cm

Teacutecnicas de obtencioacuten de la imagen

1 Placa en el Bucky de mesa Paciente en posicioacuten oblicua anterior derecha y con el brazo izquierdo por encima de la cabeza Tambieacuten se puede hacer de pie

2 Centramos al paciente (plano axilar medio) con la liacutenea media de la mesa 3 Rodillas y cadera flexionadas y superpuestas 4 Hombro derecho maacutes descendido que el izquierdo y con el brazo a lo largo del cuerpo desplazado

ligeramente hacia atraacutes con la mano apoyada sobre la superficie dorsal del muslo Brazo opuesto doblado frente a la cabeza

5 Eje longitudinal de la placa paralelo al del cuerpo 6 El rayo central estaacute angulado 5ordm en sentido caudal 7 El rayo central incide en D3 8 Se central loa placa con respecto al rayo central 9 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

TAMBIEacuteN SE PUEDE HACER DE PIE

15

COLUMNA LUMBAR

16

11-PROYECCIOacuteN AP DE LA COLUMNA LUMBAR

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACIOacuteN (OBJETIVO)

Queremos obtener 1 radiografiacutea anteroposterior de la veacutertebras lumbares

porque sospechamos que hay una lumbalgia o lumbociaacutetica

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

-Desnudar al paciente excepto la ropa interior

-Proteccioacuten gonadal

-Descalzar al paciente

ADVERTENCIAS PARA OBTENCIOacuteN DE IMAGEN CON CALIDAD

-Tenemos que ver los cuerpos enteros de las 5 veacutertebras lumbares con ausencia de cualquier rotacioacuten salvo que

haya escoliosis

-Ver claramente los espacios intervertebrales salvo el lumbosacro

-Para la valoracioacuten de esta proyeccioacuten podemos colocar al paciente erguido o en flexioacuten lateral izquierda o derecha

FORMATO DE LA PELIacuteCULA

- 35 cm x 43 cm o 30 cm x 35 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 Placa en el Bucky de mesa Paciente colocado en la mesa en decuacutebito supino

2 Centrar al paciente con la liacutenea media de la mesa 3 Ambos brazos pegados al cuerpo y hombros en la misma transversal 4 Rodillas y cadera flexionadas para que haya un buen contacto con la mesa 5 Eje longitudinal de la placa paralelo al eje longitudinal de la columna 6 El rayo central tiene que ser perpendicular a la mesa 7 El rayo central se dirige hacia la porcioacuten media de las apoacutefisis espinosas

lumbares en un punto del plano sagital medio aproximadamente a nivel de las crestas iliacas (2 o 3 CM DEBAJO DEL OMBLIGO)

8 Se centra la placa con respecto al rayo central 9 Durante la exposicioacuten hay que suspender la respiracioacuten

IMAGEN RADIOLOacuteGICA

17

12-PROYECCIOacuteN LATERAL DE LA COLUMNA LUMBAR

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACIOacuteN

Es obtener una radiografiacutea en la que se vean las cinco veacutertebras

lumbares en posicioacuten lateral tambieacuten se puede hacer en

hiperflexioacuten y en hiperextensioacuten (RADIOGRAFIacuteA FUNCIONAL)

para ver la movilidad

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar al paciente excepto ropa interior

Descalzar al paciente

Proteccioacuten gonadal

ADVERTENCIAS PARA LA OBTENCIOacuteN DE UNA IMAGEN CON CALIDAD

En ausencia de escoliosis deben verse claramente los cinco cuerpos vertebrales y los espacios intervertebrales

Si se utiliza la placa de 30 x 35 cm se abarcaraacute desde D12 hasta S2 Si la placa es de 35 x 43 cm abarcaraacute desde D11 hasta el coacuteccix

LATERAL DE PIE para valorar la estaacutetica( los brazos deberaacuten estar hacia delante) Y en flexioacuten y extensioacuten para valorar la funcionalidad de la cv

FORMATO DE PELIacuteCULA

-35 x 43 cm o 30 x 35 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

Placa en el Bucky de mesa Paciente decuacutebito lateral sobre la mesa

Centramos al paciente por su plano axilar medio con la liacutenea media de la mesa

Rodillas y caderas flexionadas y superpuestas Se aconseja que se ponga un cojiacuten entre las rodillas

Se elevan los brazos hasta formar un aacutengulo de 90ordm con el eje longitudinal del cuerpo

Escaacutepulas en el mismo plano vertical

Eje longitudinal de la placa es paralelo al eje longitudinal de la cv

Rayo central perpendicular a la placa

Rayo central incide verticalmente al nivel de la cresta iliacuteaca

Se centra la placa con respecto el rayo central

Se suspende la respiracioacuten tras la espiracioacuten durante la exposicioacuten

IMAGEN RADIOLOacuteGICA

18

13-PROYECCIOacuteN OBLICUA ANTERIOR DE LA COLUMNA LUMBAR

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACIOacuteN

Obtener una radiografiacutea de la columna lumbar en posicioacuten oblicua que

muestre los detalles de las apoacutefisis articulares superiores e inferiores las

articulaciones intervertebrales la pars interarticulares (zonasespacios) y los

agujeros de conjuncioacuten

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar al paciente excepto ropa interior

Descalzar al paciente

Proteccioacuten gonadal

ADVERTENCIAS PARA LA OBTENCIOacuteN DE UNA IMAGEN CON CALIDAD

Las apoacutefisis articulares y la pares interarticulares se observan netamente en forma del ldquosigno del perro escoceacutesrdquo

FORMATO DE PELIacuteCULA

Formato de la peliacutecula 30 X 35 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 Placa en el Bucky de mesa Paciente en posicioacuten supina sobre la mesa 2 El paciente se coloca en rotacioacuten oblicua aproximada de 45ordm 3 El brazo maacutes cercano a la mesa se coloca a lo largo del cuerpo del paciente 4 El brazo opuesto a traveacutes del pecho agarraacutendose al borde de la mesa 5 Sujetamos la espalda del paciente con un soporte 6 Centramos al paciente con la liacutenea media de la mesa 7 Caderas y rodillas flexionadas y con un cojiacuten bajo ellas para compensar la lordosis 8 Rayo central perpendicular a la placa direccioacuten antero posterior 9 Rayo central se dirige a L3 justo de dedos por encima del ombligo 10 Se centra la placa con respecto al rayo central 11 Se suspende la respiracioacuten tras la espiracioacuten durante la exposicioacuten

19

14-PROYECCIOacuteN AP DE LA UNIOacuteN LUMBOSACRA

PROPOSITO DE LA EXPLORACIOacuteN Obtener una radiografiacutea anteroposterior del sacro que muestre

tambieacuten detalles de las articulaciones sacroiliacuteacas y de la unioacuten

entre L5 y S1 en posicioacuten antero posterior

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar al paciente excepto ropa interior

Descalzar al paciente

Proteccioacuten gonadal

Eventualmente vaciar el intestino (enema)

ADVERTENCIAS PARA LA OBTENCIOacuteN DE UNA IMAGEN DE CALIDAD

No se apreciaraacute el espacio intervertebral

FORMATO DE PELIacuteCULA

18x 24 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

-Placa en el Bucky de mesa Paciente en posicioacuten supina sobre la mesa

-Centramos al paciente con la liacutenea media de la mesa

-Brazos a ambos lados del cuerpo y hombros en la misma transversal

-Eje longitudinal de la placa es paralelo con el eje longitudinal de la columna

-Rayo central estaacute angulado 15ordm en sentido cefaacutelico

-Rayo central incide unos 6 cm por encima de la siacutenfisis del pubis aproximadamente 10 cm por debajo del

ombligo

-Se centra la placa con respecto al rayo central

-Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

IMAGEN RADIOLOacuteGICA

20

15-Proyeccioacuten lumbosacra lateral PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACIOacuteN

El objetivo es obtener detalles de la unioacuten lumbosacra en posicioacuten lateral

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar al paciente excepto ropa interior

Descalzar al paciente

Proteccioacuten gonadal

Eventualmente vaciar el intestino (enema)

ADVERTENCIAS PARA LA OBTENCIOacuteN DE UNA IMAGEN CON CALIDAD

Se debe ver claramente el espacio interarticular lumbosacro

El cuerpo vertebral de la L5 y la porcioacuten superior del sacro deben verse claramente sin rotacioacuten

FORMATO DE LA PELIacuteCULA

18 x 24 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 Placa en el Bucky de mesa Paciente en decuacutebito lateral sobre la mesa 2 Centramos al paciente con la liacutenea media de la mesa 3 Rodillas flexionadas y superpuestas y caderas flexionadas 4 Brazos hacen un aacutengulo de 90ordm con el eje longitudinal del cuerpo 5 Escaacutepulas en la misma vertical 6 Eje longitudinal de la placa paralelo al de la columna 7 Rayo central angulado 5ordm en sentido caudal 8 Rayo central incide unos 4 cm por debajo de la cresta iliacuteaca punto medio entre las cresta iliacuteaca y la espina iliacuteaca

anterosuperior 9 Se centra la placa con respecto al rayo central 10 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

IMAGEN RADIOLOacuteGICA

21

Sacro y coccix

22

Sacro

El hueso sacro (Os sacrum) es un hueso largo impar central y simeacutetrico oblicuo compuesto por cinco piezas soldadas (veacutertebras sacras) en forma de piraacutemide cuadrangular con una base un veacutertice y cuatro caras anterior posterior y laterales Sus alas sacras en las zonas laterales se unen con las palas ciaacuteticas de la pelvis

Se encuentra debajo de la veacutertebra L5 y encima del coacuteccix y entre los huesos coxales con todos los cuales se articula Contribuye a formar la columna vertebral y la pelvis Su funcioacuten principal es transmitir el peso del cuerpo a la cintura peacutelvica

El borde anterior de S1 es sobresaliente y se denomina promontorio sacro El veacutertice se articula con el coacuteccix El orificio vertebral del sacro se denomina conducto sacro Contiene las raiacuteces nerviosas de la cola de caballo (raiacuteces de nervios espinales situados debajo de L1) En las caras peacutelvicas y dorsal del sacro aparecen 4 pares de orificios sacros a traveacutes de los cuales emergen ramos dorsales y ventrales de los nervios espinales

En eacutel se insertan los muacutesculos

bull Iliaco en la base

bull Piramidal en la cara anterior

bull Isquiococcigeo en los tramos laterales

bull En la cara posterior gran dorsal dorsal largo sacrolumbar transverso espinoso gluacuteteo mayor

Los romanos le dieron este nombre porque correspondiacutea a la parte entregada a los dioses en los sacrificios

23

Coacuteccix

En los humanos y otros primates sin cola (grandes primates) desde el Nacholaphitecus el coacuteccix es lo que queda de una cola ahora vestigial Pero no es totalmente inservible ya que sirve de apoyo para muchos ligamentos y musculos El coacuteccix o coxis (del latiacuten coccyx y eacuteste del griego κόκκυξ) es un hueso corto impar central y simeacutetrico compuesto por cuatro o cinco piezas soldadas (veacutertebras cocciacutegeas) en forma de triaacutengulo con base veacutertice dos caras laterales y dos bordes Se encuentra debajo del sacro con el cual se articula y al que continuacutea formando la uacuteltima pieza oacutesea de la columna vertebral

La uacuteltima veacutertebra coxis (Co1) puede ser independiente El coxis es un vestigio del esqueleto de la cola que estaacute presente en los embriones humanos desde el final de la cuarta semana hasta el inicio de la octava semana del desarrollo embrionario (Moore y Persaud 2003) La cara peacutelvica del coxis es coacutencava y bastante lisa y la cara dorsal posee apoacutefisis articulares rudimentarias La Co1 es la maacutes grande y ancha de todas las vertebras coxiacutegeas Sus apoacutefisis transversas cortas se comunican con el sacro y sus apoacutefisis articulares rudimentarias forman las astas del coxis que se articulan con las correspondientes del sacro Las tres uacuteltimas veacutertebras coxiacutegeas suelen fusionarse durante las etapas intermedias de la vida creando un hueso arrosariado de donde procede su nombre Con la vejez la Co1 suele unirse con el sacro y las veacutertebras coxiacutegeas restantes se funden en un solo hueso

El coxis no participa con las demaacutes vertebras para soportar el peso corporal en bipedestacioacuten sin embargo en sedestacioacuten puede flexionarse anteriormente de forma ligera lo que indica que estaacute soportando parte del peso El coxis ofrece inserciones para parte de los muacutesculos

24

gluacuteteo mayor y coxiacutegeo y para el ligamento ano coxiacutegeo interseccioacuten fibrosa de los muacutesculos pubocoxigeos

25

16-PROYECCIOacuteN AP DEL SACRO

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACIOacuteN

Obtener una radiografiacutea anteroposterior del sacro que muestre tambieacuten detalles de las articulaciones sacroiliacuteacas

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar al paciente excepto ropa interior

Descalzar al paciente

Eventualmente vaciar el intestino (enema)

ADVERTENCIAS PARA LA OBTENCIOacuteN DE UNA IMAGEN CON CALIDAD

Se observa todo el sacro sin superposicioacuten

Se observaraacuten claramente ambas articulaciones sacroiliacuteacas

No debe existir rotacioacuten de la pelvis

FORMATO DE LA PELIacuteCULA

Formato de la peliacutecula 24 x 30 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 Placa en el Bucky de mesa Paciente en decuacutebito supino sobre la mesa

2 Centramos al paciente con la liacutenea media de la mesa

3 Brazos a ambos lados del paciente y hombros en la misma transversal

4 Eje longitudinal de la placa paralelo al del sacro

5 Borde superior del chasis a la altura de las crestas iliacuteacas

6 Rayo angulado 15ordm en sentido cefaacutelico

7 Rayo central incide unos 6 cm por encima de la siacutenfisis del pubis punto medio entre al siacutenfisis del pubis y la espina

iliacuteaca antero superior

8 Se centra la placa con respecto al rayo central

9 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

IMAGEN RADIOLOacuteGICA

26

17- Sacro en proyeccioacuten lateral

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACIOacuteN

Obtener una visioacuten de la totalidad del sacro en posicioacuten lateral

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar al paciente excepto ropa interior

Descalzar al paciente

ADVERTENCIAS PARA LA OBTENCIOacuteN DE UNA

IMAGEN CON CALIDAD

El cuerpo debe estar en posicioacuten lateral verdadera no oblicuo

Debe verse el sacro en su totalidad

FORMATO DE LA PELIacuteCULA

Formato de la peliacutecula 24 x 30 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 Placa en el Bucky de mesa Paciente en decuacutebito lateral sobre la mesa 2 El paciente se dispone de tal forma que un punto situado aproximadamente 7rsquo5 cm por detraacutes del plano axilar

medio se centre con respecto a la linea media de la mesa 3 Caderas y rodillas flexionadas y superpuestas 4 Brazos hacen 90ordm con el eje longitudinal del cuerpo 5 Escaacutepulas en el mismo plano vertical 6 Eje longitudinal de la placa paralelo al eje longitudinal del sacro 7 Rayo central perpendicular a la placa 8 Rayo central incide verticalmente en la espina iliacuteaca antero superior 9 Se centra la placa con respecto al rayo central 10 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

27

18-Proyeccioacuten oblicua AP de la articulacioacuten sacroiliacuteaca

Propoacutesito de la exploracioacuten (Objetivo) Es ver la articulacioacuten sacro iliacuteaca de perfil

Preparacioacuten del paciente Desnudar al paciente excepto ropa

interior

Descalzar al paciente

Advertencias para la obtencioacuten de la imagen con calidad

La articulacioacuten sacroiliacuteaca estaacute libre de superposicioacuten en gran parte de su extensioacuten

Obtener proyecciones de ambos lados para comparar

Formato de peliacutecula Formato de la peliacutecula 18 x 24 cm

Teacutecnicas de obtencioacuten de la imagen

1 Placa en el Bucky de mesa Paciente en posicioacuten supina sobre la mesa 2 Giramos al paciente unos 25ordm en sentido oblicuo (elevado el lado que no se examina) 3 Espalda apoyada sobre una almohada 4 Brazo maacutes cercano a la mesa a lo largo del cuerpo Brazo opuesto se coloca a traveacutes del toacuterax con la mano sosteniendo el borde de la mesa 5 El paciente se dispone de forma que un punto situado aproximadamente a 2rsquo5 cm por dentro de la espina iliacuteaca antero superior del lado elevado esteacute centrado con respecto a la liacutenea media de la mesa 6 Rodillas flexionadas ligeramente y se apoyan en una almohada 7 Rayo central perpendicular a la placa 8 Se centra la placa con respecto al rayo central Centro del chasis dos o tres dedos por debajo de la cresta iliacuteaca 9 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

28

19-Coacuteccix en proyeccioacuten AP

Propoacutesito de la exploracioacuten (Objetivo) Es obtener una visioacuten antero posterior del coxis

Preparacioacuten del paciente

Desnudar al paciente excepto ropa interior

Descalzar al paciente

Advertencias para la obtencioacuten de la imagen con calidad La advertencia principal es que se debe ve r todo el coxis sin ninguacuten tipo de superposicioacuten

Formato de peliacutecula Formato de peliacutecula 18 x 24 cm

Teacutecnicas de obtencioacuten de la imagen 1 Placa va en el Bucky de mesa Paciente en posicioacuten supina sobre la mesa 2 Centramos al paciente con respecto a la liacutenea media de la mesa 3 Brazos a ambos lados del cuerpo y hombros en el mismo plano transversal Almohada bajo la cabeza 4 Eje longitudinal de la placa paralelo al del coacuteccix 5 Rayo central angulado 10ordm en sentido caudal 6 Rayo central incide unos 5 cm por encima de la siacutenfisis del pubis 7 Se centra la placa con respecto al rayo central 8 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

29

20-Coacuteccix en proyeccioacuten lateral

Propoacutesito de la exploracioacuten (Objetivo) Obtener una visioacuten del coacuteccix en posicioacuten lateral y en su totalidad

Preparacioacuten del paciente

Desnudar al paciente excepto ropa interior

Descalzar al paciente

Proteccioacuten gonadal

Advertencias para la obtencioacuten de la imagen con calidad Debe verse el coacuteccix en su totalidad y sin rotacioacuten

Formato de peliacutecula Formato de la peliacutecula 18 x 24 cm

Teacutecnicas de obtencioacuten de la imagen 1 Placa en el Bucky de mesa Paciente en decuacutebito lateral sobre la mesa 2 Centramos al paciente con un punto situado 7`5 cm por detraacutes del plano de la liacutenea axilar media con respecto a la liacutenea media de la mesa 3 Caderas y rodillas flexionadas y superpuestas 4 Brazos formando 90ordm con el eje longitudinal del cuerpo 5 Escaacutepulas en el mismo plano vertical

6 Eje longitudinal de la placa paralelo al del Coacuteccix 7 Rayo central perpendicular a la placa 8 Rayo central incide verticalmente 2 ograve 3 cm por encima y detraacutes del trocaacutenter mayor (feacutemur)(hacia el centro del coacuteccix) 9 Se centra la placa con respecto al rayo central 10 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

30

DEDOS

Los dedos son las extremidades de la mano y del pie del ser humano y de otros animales como los grandes simios Son tambieacuten las diez puntas de las extremidades que pueden apreciar la forma tamantildeo textura y temperatura de un objeto El ser humano tiene cinco dedos en cada mano

1 y reciben el nombre de pulgar (o dedo

gordo) iacutendice corazoacuten (dedo cordial dedo medio o mayor) anular y mentildeique (o dedo auricular)

31

1-DEDOS DEL 2ordm AL 5ordm EN PROYECCIOacuteN PA

Objetivo Obtener una radiografiacutea posteroanterior de un dedo

Preparacioacuten al paciente

Desnudar el antebrazo

Retirar adornos (relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo

Advertencias

El dedo examinado debe estar separado de los otros

Deben visualizarse claramente las tres falanges y el extremo distal del metacarpiano correspondiente

Formato peliacutecula

18 x 24 cm

Teacutecnicas de obtencioacuten de la imagen

1 Paciente sentado en el borde de la mesa 2 El antebrazo descansa sobre la mesa 3 La mano se apoya con la superficie palmar hacia abajo (en pronacioacuten) 4 Los dedos estaraacuten ligeramente separados 5 El eje longitudinal de la placa es paralelo al eje longitudinal del dedo 6 El rayo central es perpendicular a la placa 7 El rayo central se dirige para emerger en la articulacioacuten interfalaacutengica proximal 8 La placa se centra con respecto al rayo central

32

2-DEDOS DEL 2ordm AL 5ordm EN PROYECCIOacuteN LATERAL

Objetivo Obtener una radiografiacutea de un dedo en posicioacuten lateral

Preparacioacuten del paciente

Desnudar el antebrazo

Retirar adornos (relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo

Advertencias

Debe observarse el dedo en su totalidad sin rotacioacuten

Debe visualizarse la cara proximal de la falange proximal

Las articulaciones interfalaacutengicas deben verse despejadas

Si los dedos (anular) no pueden extenderse completamente en forma voluntaria requeriremos ayuda para la extensioacuten (almohadilla)

Formato de peliacutecula

18 x 24 cm

Teacutecnicas de obtencioacuten de la imagen

1 Paciente sentado en el borde de la mesa 2 Antebrazo descansando sobre la mesa 3 La mano se apoya sobre la superficie cubital (interna) con el dedo a examinar completamente extendido y

los otros dedos flexionados y el pulgar hacia arriba Para ayudar a la separacioacuten del dedo a examinar puede utilizarse un depresor lingual o la otra mano

4 El eje longitudinal de la placa es paralelo con el eje longitudinal del dedo 5 Las articulaciones interfalaacutengicas forman un aacutengulo aproximado de 90ordm con el plano de la placa 6 El rayo central es perpendicular a la placa 7 El rayo central se dirige para emerger a nivel de la articulacioacuten interfalaacutengica proximal 8 La placa se centra con respecto al rayo central

33

3-1ordm DEDO EN PROYECCIOacuteN POSTEROANTERIOR O DORSO-VOLAR

Objetivo Obtener una radiografiacutea posteroanterior del pulgar (las dos falanges) y del primer metacarpiano con inclusioacuten de la

articulacioacuten trapezometacarpiana El pulgar debe estar paralelo al plano de la placa

Preparacioacuten del paciente

Desnudar el antebrazo

Retirar adornos (relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo

Advertencias

No debe existir rotacioacuten del dedo

Debe visualizarse las dos falanges el primer metacarpiano y el trapecio

Formato de peliacutecula

13 x 18 cm

Teacutecnicas de obtencioacuten de la imagen

1 Paciente sentado en el borde de la mesa 2 Antebrazo descansando sobre la mesa 3 La mano se apoya en posicioacuten lateral sobre la superficie cubital 4 El pulgar se apoya sobre una almohadilla con su superficie palmar hacia abajo 5 El eje longitudinal de la placa es paralelo con el eje longitudinal del pulgar 6 El rayo central es perpendicular a la placa 7 El rayo central se dirige para emerger a nivel de la articulacioacuten metacarpofalaacutengica 8 La placa se centra con respecto al rayo central

34

4-1ordm DEDO EN PROYECCIOacuteN ANTEROPOSTERIOR O VOLO-DORSAL

Objetivo Obtener una radiografiacutea anteroposterior del pulgar (las dos falanges) y del primer metacarpiano con inclusioacuten de la articulacioacuten trapezometacarpiana El pulgar debe estar paralelo al plano de la placa

Preparacioacuten del paciente

Desnudar el antebrazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo

Advertencias

No debe existir rotacioacuten del dedo

Debe visualizarse las dos falanges el primer metacarpiano y el trapecio

Formato de la peliacutecula

13 x 18 cm

Teacutecnicas de obtencioacuten de imagen

1 Paciente sentado en el borde de la mesa 2 Antebrazo descansando sobre la mesa 3 La mano se apoya en posicioacuten lateral sobre la superficie cubital 4 Se gira la mano hasta que la parte del dedo contacte con la placa 5 El eje longitudinal de la placa es paralelo con el eje longitudinal del pulgar 6 El rayo central es perpendicular a la placa 7 El rayo central incide en la articulacioacuten metacarpofalaacutengica 8 La placa se centra con respecto al rayo central

35

5-1ordm DEDO EN PROYECCIOacuteN LATERAL

Objetivo Obtener una radiografiacutea del pulgar en posicioacuten lateral verdadera

Preparacioacuten del paciente

Desnudar el antebrazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo

Advertencias

Las dos falanges y el 1ordm metacarpiano deben estar separados de los otros dedos

No debe existir rotacioacuten del dedo

Formato de la peliacutecula

13 x 18 cm

Teacutecnicas de obtencioacuten de la imagen

1 Paciente sentado en el borde de la mesa 2 Antebrazo descansando sobre la mesa 3 La mano se apoya sobre la superficie palmar y se coloca en pronacioacuten discreta de forma que el pulgar se

coloque en posicioacuten lateral verdadera con el pulpejo tocando la placa 4 El pulgar se apoya sobre la placa por su superficie lateral de tal manera que la articulacioacuten interfalaacutengica

forme un aacutengulo aproximado de 90ordm con el aacutengulo de la placa 5 El eje longitudinal de la placa es paralelo con el eje longitudinal del pulgar 6 El rayo central es perpendicular a la placa 7 El rayo central incide en la articulacioacuten metacarpofalaacutengica 8 La placa se centra con respecto al rayo central

36

MANO

MANO Las manos forman parte de las extremidades del cuerpo humano siendo el cuarto segmento del miembro superior o toraacutecico estaacuten localizadas en los extremos de los antebrazos son prensiles y tienen cinco dedos cada una Abarcan desde la muntildeeca hasta la yema de los dedos en los seres humanos Son el principal oacutergano para la manipulacioacuten fiacutesica del medio

37

6-PROYECCIOacuteN PA DE LA MANO

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACION

Obtener una radiografiacutea de la mano en pronacioacuten que incluya todos los metacarpianos falanges y huesos carpianos excepto el pulgar que se proyecta oblicuamente

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo

ADVERTENCIAS

Los dedos estaraacuten ligeramente separados

Las porciones distales del radio y del cuacutebito no deben estar alteradas por la extensioacuten de la muntildeeca

Deben visualizarse bien los pulpejos de los dedos

FORMATO DE LA PELICULA

24 x 30 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 Paciente sentado en el borde de la mesa 2 Antebrazo descansando sobre la mesa Flexionar el codo 90ordm 3 La mano se apoya sobre la superficie palmar 4 Los dedos ligeramente separados 5 El eje longitudinal de la placa es paralelo con el eje longitudinal de la mano y del antebrazo 6 El rayo central es perpendicular a la placa 7 El rayo central incide en la 3ordf articulacioacuten metacarpofalaacutengica 8 La placa se centra con respecto al rayo central

IMAGEN RADIOGRAFICA

38

7-PROYECCIOacuteN OBLICUA PA DE LA MANO

PROPOSITO DE LA EXPLORACION

Soacutelo en posicioacuten oblicua puede obtenerse una proyeccioacuten de dos de los metacarpianos a traveacutes de los otros cinco con sus correspondientes falanges

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo

ADVERTENCIAS

La mano se observaraacute en su totalidad con los dedos bien separados y lar articulaciones interfalaacutengicas despejadas niacutetidamente (si estaacuten superpuestas es que los dedos no han sido extendidos adecuadamente)

Se apoyan claramente los dos primeros metacarpianos

Los metacarpianos 3ordm 4ordm y 5ordm soacutelo se superponen a nivel de susu bases y muy discretamente a nivel de sus cabezas

Las epiacutefisis distales del cuacutebito y del radio deben observarse superpuestas discretamente

FORMATO DE LA PELICULA

24 x 30 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 Paciente sentado en el borde de la mesa 2 Antebrazo descansando sobre la mesa Flexionar el codo 90ordm 3 La mano se apoya sobre la superficie cubital con los dedos en flexioacuten y pronacioacuten discretas de forma que sus

pulpejos contacten con la placa 4 El eje longitudinal de la placa es paralelo con el eje longitudinal de la mano y del antebrazo 5 Las articulaciones metacarpofalaacutengicas forman un aacutengulo aproximado de 45ordm con el plano de la placa 6 El rayo central es perpendicular a la placa 7 El rayo central incide en la 3ordf articulacioacuten metacarpofalaacutengica 8 La placa se centra con respecto al rayo central

IMAGEN RADIOLOGICA

39

8-PROYECCIOacuteN LATERAL (EN ABANICO) DE LA MANO

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACION

Flexioacuten natural ver los dedos flexionados para descartar posibles desviaciones de fracturas Si estuvieran separados como las aspas de un ventilador obtenemos la proyeccioacuten lateral en abanico

Extensioacuten ver los dedos extendidos para localizar cuerpos extrantildeos y posibles fracturas

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo

ADVERTENCIAS

Los metcarpianos del 2ordm al 5ordm y las correspondientes falanges se superponen entre siacute

El pulgar (1ordm dedo) suele visualizarse claramente en posicioacuten postero anterior

FORMATO DE LA PELICULA

18 x 24 cm 24x 30 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 Paciente sentado en el borde de la mesa 2 Antebrazo descansando sobre la mesa Flexionar el codo 90ordm 3 La mano se apoya sobre la superficie cubital con los dedos

a En ligera flexioacuten b Completamente extendidos

4 El pulgar se apoya con una almohadilla 5 El eje longitudinal de la placa es paralelo con el eje longitudinal de la mano y del antebrazo 6 Las articulaciones metacarpofalaacutengicas forman un aacutengulo aproximado de 90ordm con el plano de la placa 7 El rayo central es perpendicular a la placa 8 El rayo central incide en la 2ordm articulacioacuten metacarpofalaacutengica 9 La placa se centra con respecto al rayo central IMAGEN RADIOLOGICA

40

MUNtildeECA

41

9-PROYECCIOacuteN PA DE LA MUNtildeECA

PROPOSITO DE LA EXPLORACION

Obtener una radiografiacutea posteroanterior de los huesos del carpo extremos distales de cuacutebito y radio y extremos proximales de los metacarpianos

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo

ADVERTENCIAS

Las porciones distales de radio y cuacutebito no deben estar alteradas por la elevacioacuten del antebrazo

El carpo no debe estar flexionado hacia los lados radial o cubital

La proyeccioacuten posteroanterior permite una buena visualizacioacuten de la apoacutefisis estiloides cubital La posicioacuten antero posterior permite una mejor visualizacioacuten de las articulaciones intercarpianas

FORMATO DE LA PELICULA

18 x 24 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 Paciente sentado en el borde de la mesa 2 Antebrazo descansando sobre la mesa Flexionar el codo 90ordm 3 La mano se apoya sobre la superficie palmar 4 El pulgar se puede apoyar con una almohadilla 5 El eje longitudinal de la placa es paralelo con el eje longitudinal de la muntildeeca y del antebrazo 6 El rayo central es perpendicular a la placa 7 El rayo central incide en la zona media de los huesos carpianos 8 La placa se centra con respecto al rayo central

IMAGEN RADIOLOGICA

42

10-PROYECCIOacuteN OBLICUA PA MUNtildeECA (PRONACIOacuteN OBLICUA)

PROPOacuteSITO DE L A EXPLORACION

Obtener una radiografiacutea mostrando la base del 1ordm metacarpiano trapecio escafoides y sus correspondientes articulaciones

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo

ADVERTENCIAS

Deben observarse las articulaciones entre el 1ordm metacarpiano y el trapecio y entre el trapecio y el escafoides

FORMATO DE LA PELICULA

18 x 24 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 Paciente sentado en el borde de la mesa 2 Antebrazo descansando sobre la mesa Flexionar el codo aproximadamente 90ordm 3 La muntildeeca se apoya sobre la superficie cubital con la mano y los dedos en flexioacuten y pronacioacuten discretas de tal

forma que los pulpejos contacten con la placa 4 El eje longitudinal de la placa es paralelo con el eje longitudinal de la muntildeeca y del antebrazo 5 El rayo central es perpendicular a la placa 6 El rayo central se dirige hacia el escafoides y alcanza un punto situado inmediatamente distal al radio(entre el

escafoides y el radio) 7 La placa se centra con respecto al rayo central

IMAGEN RADIOLOGICA

43

11-PROYECCIOacuteN LATERAL MUNtildeECA

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACIOacuteN

Obtener una radiografiacutea lateral mostrando las porciones distales del radio y del cuacutebito y de los huesos carpianos Mediante la misma podremos establecer las relaciones entre la porcioacuten distal del radio semilunar hueso grande y escafoides

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS

Radio y cuacutebito se superponen tambieacuten los metacarpianos 2ordm y 5ordm

FORMATO DE PELIacuteCULA

Formato de la peliacutecula 18 x 24 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 Paciente sentado en el borde de la mesa 2 Antebrazo descansando sobre la mesa Mano y antebrazo forman una liacutenea recta Flexionar el codo

aproximadamente 90ordm 3 La muntildeeca se apoya sobre la superficie cubital con el cuacutebito y el radio superpuestos de tal forma que constituyan

una verdadera posicioacuten lateral 4 El eje longitudinal de la placa es paralelo con el eje longitudinal de la muntildeeca y del antebrazo 5 El cuacutebito y el radio forman un aacutengulo de 90ordm con el plano de la placa 6 El rayo central es perpendicular a la placa 7 El rayo central se dirige verticalmente hacia el punto medio de la muntildeeca 8 La placa se centra con respecto al rayo central

44

12-PROYECCIOacuteN INFEROSUPERIOR TANGENCIAL CANAL (TUacuteNEL)

CARPIANO MEacuteTODO DE GAYNOR-HART

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACIOacuteN

Obtener una radiografiacutea del tuacutenel carpiano

se realiza sobre todo para descartar calcificaciones anormales y alteraciones oacuteseas en el surco carpiano que puedan causar compromiso del nervio mediano(siacutendrome del tuacutenel carpiano)

tambieacuten visualiza las fracturas de la apoacutefisis unciforme del ganchoso pisiforme y trapecio

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo

ADVERTENCIAS

Debe ver claramente el tuacutenel carpiano

Una variante el paciente se coloca de pie apoyando la mano en flexioacuten dorsal maacutexima sobre el chasis con la palma hacia abajo El rayo se dirige 45ordm oblicuo hacia el centro del tuacutenel carpiano dorsal y tangencialmente al antebrazo

si el paciente presenta un posible traumatismo de la muntildeeca no se debe intentar esta posicioacuten hasta haber efectuado una exploracioacuten radioloacutegica de rutina para descartar la presencia de fracturas en el antebrazo distal yo muntildeeca

FORMATO DE PELIacuteCULA

Formato de la peliacutecula 18 x 24 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 Paciente sentado en el borde de la mesa 2 Antebrazo descansando sobre la mesa 3 Se centra el tuacutenel carpiano la articulacioacuten de la muntildeeca en el centro de la peliacutecula 4 Con una cinta se echan los dedos y la mano hacia atraacutes forzando una maacutexima flexioacuten dorsal 5 El eje longitudinal de la placa es paralelo con el eje longitudinal del antebrazo y perpendicular al eje longitudinal de

la mano 6 El rayo central se dirige 45ordm oblicuo (se angula) hacia el centro del tuacutenel carpiano de forma tangencial a la mano 7 La placa se centra con respecto al rayo central

45

13-PROYECCIOacuteN TANGENCIALPUENTE CARPIANO

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACIOacuteN

Obtener una radiografiacutea del puente carpiano

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

colocar un protector de plomo alrededor de la cintura del paciente para proteger las goacutenadas

ADVERTENCIAS

si el paciente presenta un posible traumatismo de la muntildeeca no se debe intentar esta posicioacuten hasta haber efectuado una exploracioacuten radioloacutegica de rutina para descartar la presencia de fracturas en el antebrazo distal yo muntildeeca

la cara dorsal de los huesos del carpo debe visualizarse sin superposiciones y ha de estar centrada respecto al registro de imagen

FORMATO DE PELIacuteCULA

Formato de la peliacutecula 18 x 24 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 Paciente de pie o sentado junto al extremo de la mesa 2 apoyarse y colocar sobre el chasis la superficie dorsal de la mano con la palma hacia arriba 3 centrar la cara dorsal de los huesos del carpo respecto al receptor de la imagen 4 flexionar suavemente la muntildeeca hasta que el paciente lo tolere o hasta que la mano y el antebrazo formen un

aacutengulo de casi 900(aacutengulo recto) 5 angular el rayo central 450 respecto al al eje longitudinal del antebrazo 6 dirigir el rayo central a un punto medio del antebrazo distal situado a unos 4 cm proximal a la articulacioacuten de la

muntildeeca 7 SID minima =100cm 8 colimar en los 4 lados hasta la zona de intereacutes

46

14-MUNtildeECA FLEXIOacuteN CUBITAL

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACIOacuteN

Obtener una radiografiacutea del hueso escafoides

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS

Eacutesta es una de las 4 proyecciones para el estudio del escafoides

El escafoides aparece alargado

FORMATO DE PELIacuteCULA

Formato de la peliacutecula 18 x 24 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 Paciente sentado en el borde de la mesa 2 Antebrazo descansando sobre la mesa Flexionar el codo 90ordm 3 La muntildeeca estaacute apoyada en posicioacuten anteroposterior 4 La mano estaacute girada hacia fuera en flexioacuten cubital extrema 5 El rayo central se dirige 45ordm oblicuo en sentido proximal hacia el cuacutebito para alcanzar el escafoides 6 La placa se centra con respecto al rayo central

47

ANTEBRAZO

48

15-RADIO Y CUBITO EN AP

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACIOacuteN

Obtener una radiografiacutea anteroposterior (posicioacuten anatoacutemica) de cuacutebito y radio completos

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS

El cuacutebito y el radio deben estar paralelos y debe distinguirse claramente el uno del otro maacutes allaacute de la tuberosidad radial

No se visualiza bien la estiloides cubital

FORMATO DE PELIacuteCULA

Formato de la peliacutecula 30 x 35cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 Paciente sentado en el borde de la mesa 2 Placa encima de la mesa 3 Codo totalmente extendido y mano en supinacioacuten 4 El antebrazo se coloca apoyado en la placa por su parte dorsal o posterior 5 El eje longitudinal de la placa es paralelo con respecto al eje longitudinal del antebrazo 6 El rayo central es perpendicular a la placa 7 El rayo central incide verticalmente hacia el centro del antebrazo 8 Se centra la placa con respecto al rayo central

49

16-CUBITO Y RADIO EN POYECCIOacuteN LATERAL

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACIOacuteN

Obtener una visioacuten del antebrazo en posicioacuten lateral con el cuacutebito y el

radio superpuestos

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS

Se superponen las porciones distales del radio y del cuacutebito

Se proyectan claramente las porciones medias de las diaacutefisis del radio y del cuacutebito y la cara externa de la cabeza del radio

FORMATO DE PELIacuteCULA

Formato de la peliacutecula 24 x 30 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 La placa va encima de la mesa y el paciente sentado al borde de la mesa 2 El codo se flexiona 90ordm y la mano y la muntildeeca se disponen en posicioacuten lateral verdadera con la mano y el

antebrazo apoyados sobre la superficie cubital 3 El eje longitudinal de la placa es paralelo al eje longitudinal del antebrazo 4 El rayo central es perpendicular a la placa 5 El rayo central se dirige verticalmente hacia el centro del antebrazo Se centra la placa con respecto rayo central

50

CODO

El codo es la articulacion que une el brazo y el antebrazo conectando la parte distal del humero con los extremos proximales del cubito y del radio Estaacute formado por dos articulaciones con ligamentos laterales anteriores y posteriores que las estabilizan y refuerzan y se encuentran recubiertas por una caacutepsula articular comuacuten El codo es una potente palanca de primer geacutenero

Articulacioacuten huacutemero-cubital

bull Es una diartrosis del tipo troclear bull Permite movimientos de flexion y extension bull Superficies articulares

bull Huacutemero Troclea humeral y fosa coronoide bull Cuacutebito Cavidad sigmoidea mayor y oleacutecranon bull Metacarpianos Articulados por el sigmoideo menor

Articulacioacuten huacutemero-radial

bull Es de tipo condilartrosis bull Movimientos Flexioacuten-extensioacuten rotacion pronosupinacion bull Superficies articulares

bull Huacutemero Condilo del huacutemero (de forma esfeacuterica) bull Radio Carilla coacutencava del radio

Articulacioacuten radio-cubital proximal

bull Es del tipo trocoide bull Movimientos Pronacion y supinacion del antebrazo (cuacutebito y radio se cruzan formando

una X) bull Estaacute reforzada por el ligamento anular bull Entre las epifisis proximales del cuacutebito y radio bull Superficies articulares

bull Radio Cabeza del radio bull Cuacutebito Cavidad sigmoidea menor

Muacutesculos del codo

bull Muacutesculos de extensioacuten triceps braquial anconeo bull Muacutesculos de flexioacuten braquial anterior Braquiorradial(supinador largo) y biceps braquial bull Muacutesculo de supinacioacuten Supinador corto bull Muacutesculos de pronacioacuten Pronador redondo y Pronador cuadrado

Flexiones de codos

La flexioacuten de codos es un ejercicio fiacutesico realizado estando en posicioacuten inclinada recostado hacia abajo levantando y bajando el cuerpo con los brazos Estaacute dedicado al desarrollo de los muacutesculos pectorales y los triacuteceps con beneficios adicionales para los deltoides el serraacutetil anterior y el coracobraquial

51

Una variacioacuten del ejercicio que reduce su dificultad consiste en realizarlo contra una pared en lugar del piso Otro cambio es apoyarse con las rodillas en lugar de los dedos de los pies

Imaacutegenes

Medial Humero Radio Ulna articulado

Humero Distal Posterior Humano izquierdo extendido

Humero Distal Posterior Humano izquierdo flexionado

Articulacioacuten del codo izquierdo se observan ligamentos posterior y colateral radial

52

53

17-Proyeccioacuten AP codo

PROPOSITO DE LA EXPLORACION (OBJETIVO)

Obtener una radiografiacutea anteroposterior (posicioacuten anatoacutemica) del codo

PREARACION DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo y brazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS PARA LA OBTENCION DE LA IMAGEN CON CALIDAD

Se visualiza claramente el espacio articular entre la cabeza radial y el coacutendilo humeral

La cabeza radia se proyecta claramente en sus caras media y externa FORMATO DE PELICULA Formato de la peliacutecula 18 x 24cm TECNICAS DE OBTENCION DE LA IMAGEN 1 Paciente sentado en el borde de la mesa 2 El codo estaacute completamente extendido y la mano en supinacioacuten 3 El paciente se coloca de tal forma que la superficie anterior del codo (apoyado sobre su dorso) es paralela con el

plano de la placa 4 El eje longitudinal de la placa es paralelo con el eje longitudinal del codo 5 El rayo central es perpendicular a la placa 6 El rayo central se dirige a la articulacioacuten del codo 7 La placa se centra con respecto al rayo central

54

18-Proyeccioacuten olecranon axial (flexioacuten maacutexima)

PROPOSITO DE LA EXPLORACION (OBJETIVO)

Ver el oleacutecranon en su totalidad

PREARACION DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo y brazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS PARA LA OBTENCION DE LA IMAGEN CON CALIDAD Debe verse el oleacutecranon situado por delante del huacutemero FORMATO DE PELICULA Formato de la peliacutecula 18 x 24 cm TECNICAS DE OBTENCION DE LA IMAGEN 1 La placa va encima de la mesa y el paciente sentado al borde de la mesa 2 Apoyamos el brazo sobre su superficie dorsal sobre el chasis 3 Antebrazo en flexioacuten maacutexima ( puntas de los dedos tocando el hombro) 4 Centramos el codo con el centro de la placa 5 El eje longitudinal de la placa es paralelo al eje longitudinal del brazo 6 El rayo central es perpendicular al oleacutecranon Si el paciente no puede flexionar bien el antebrazo se angularaacute el

rayo central 15ordm en sentido cefaacutelico 7 El rayo central incide verticalmente u oblicuo en el oleacutecranon 8 Se centra la placa con respecto al rayo central

55

19-ARTICULACIOacuteN DEL CODO EN PROYECCIOacuteN ANTEROPOSTERIOR EN EXTENSIOacuteN INCOMPLETA ldquoArdquo (SEMIEXTENSIOacuteN)

PROPOSITO DE LA EXPLORACION (OBJETIVO)

Visioacuten anteropodterior de la parte distal del huacutemero

PREARACION DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo y brazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS PARA LA OBTENCION DE LA IMAGEN CON CALIDAD

Debe verse netamente la parte distal del huacutemero

Se observan defectuosamente la porcioacuten distal del radio y del cuacutebito FORMATO DE PELICULA Formato de la peliacutecula 18 x 24 cm TECNICAS DE OBTENCION DE LA IMAGEN 1 Placa encima de la mesa y el paciente estaacute sentado al borde de la mesa 2 El codo parcialmente flexionado con mano en supinacioacuten 3 El paciente apoya la zona dorsal del brazo sobre el chasis 4 Colocar un soporte que sustente la mano y el antebrazo 5 El eje longitudinal de la placa es paralelo al eje longitudinal del brazo 6 El rayo central es perpendicular a la placa 7 El rayo central incide verticalmente en el centro de la articulacioacuten del codo 8 Se centra la placa con respecto al rayo central

56

20-Proyeccioacuten AP en flexioacuten incompleta ldquoBrdquo (semiflexioacuten)

PROPOSITO DE LA EXPLORACION (OBJETIVO)

Visioacuten anteroposterior de la parte proximal de cuacutebito y radio

PREARACION DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo y brazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo

ADVERTENCIAS PARA LA OBTENCION DE LA IMAGEN CON CALIDAD

Debe verse netamente la parte proximal del cuacutebito y radio

La porcioacuten distal del huacutemero se proyecta defectuosamente

FORMATO DE PELICULA

Formato de la peliacutecula 18 x 24 cm

TECNICAS DE OBTENCION DE LA IMAGEN

1 La placa va encima de la mesa y el paciente estaraacute sentado al borde de la mesa 2 Codo parcialmente flexionado con la mano en supinacioacuten 3 El paciente apoya la parte posterior del antebrazo 4 Colocar un soporte que sustente el brazo 5 El eje longitudinal de la placa es paralelo al eje longitudinal del antebrazo 6 El rayo central es perpendicular a la placa 7 El rayo central incide verticalmente en el centro de la articulacioacuten del codo 8 Se centra la placa con respecto el rayo central

57

21-ARTICULACIOacuteN DEL CODO LATERAL

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACIOacuteN

Ver la porcioacuten distal del huacutemero oleacutecranon y cabeza del radio

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo y brazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS

Epicoacutendilo y epitroacuteclea quedan superpuestos

Se ven netamente el oleacutecranon y la cabeza del radio Si hay fractura se ve un aumento de las partes blandas ( la fractura suele manifestarse como una hemorragia en el interior de la articulacioacuten que desplaza la masa adiposa

FORMATO DE PELIacuteCULA

Formato de la peliacutecula 18 x 24 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 La placa va encima de la mesa y el paciente sentado al borde de la mesa 2 El codo flexionado 90ordm con brazo y antebrazo apoyados sobre su superficie lateral 3 El eje longitudinal de la placa es paralelo al eje longitudinal del antebrazo 4 El rayo central es perpendicular a la placa 5 El rayo central se dirige verticalmente al epicoacutendilo (hacia la articulacioacuten del codo) 6 Se centra la placa con respecto al rayo central

58

DIFERENTES TIPOS DE CABESTRILLO

59

22-ARTICULACIOacuteN DEL CODO AP (EN CABESTRILLO)

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACIOacuteN

Ver una posible fractura supracondiacutelea sin tener que quitar la inmovilizacioacuten que trae el paciente

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo y brazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS

Si intentamos deshacer el cabestrillo podemos dantildear estructuras vasculares y nerviosas

No se le pediraacute al paciente que extienda o rote el brazo

FORMATO DE PELIacuteCULA

Formato de la peliacutecula 18 x 24 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 La placa va en el Bucky de pared y el paciente estaraacute de pie o sentado 2 Rotamos al paciente de manera que la parte dorsal del brazo quede en contacto con el Bucky de pared 3 Centramos el brazo del paciente con la liacutenea media del Bucky de pared 4 El eje longitudinal de la placa es paralelo al eje longitudinal del brazo 5 El rayo central es perpendicular a la placa 6 El rayo central incide horizontalmente en medio de la liacutenea que une epicoacutendilo y epitroacuteclea bien a traveacutes del

antebrazo o si puede deshacer la flexioacuten directamente en el brazo 7 Se centra la placa con respecto al rayo central

60

23-ARTICULACIOacuteN DEL CODO LATERAL (EN CABESTRILLO)

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACIOacuteN

Ver una posible fractura supracondiacutelea sin tener que quitar la inmovilizacioacuten que trae el paciente

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo y brazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo

ADVERTENCIAS

Si intentamos deshacer el cabestrillo podemos dantildear estructuras vasculares y nerviosas

No se le pediraacute al paciente que extienda o rote el brazo FORMATO DE PELIacuteCULA

Formato de la peliacutecula 18 x 24 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 El paciente de pie o sentado en bipedestacioacuten de manera lateral al lado del Bucky de pared 2 Colocamos la placa entre el cuerpo del paciente y la parte interna del brazo 3 El eje longitudinal de la placa es paralelo al eje longitudinal del brazo 4 El rayo central es perpendicular a la placa 5 El rayo central incide horizontalmente en el epicoacutendilo 6 Se centra la placa con respecto al rayo central

61

HUMERO

El huacutemero es un hueso largo que forma parte del esqueleto apendicular superior y que estaacute

ubicado exactamente en la regioacuten del brazo

Se articula a superior con la escaacutepula por medio de la articulacioacuten del hombro (o articulacioacuten

glenohumeral) y a inferior con el cuacutebito y con el radio por medio de laarticulacioacuten del codo (o

articulacioacuten humeroradioulnar)

62

24-HUacuteMERO EN PROYECCIOacuteN ANTEROPOSTERIOR

Propoacutesito de la exploracioacuten Obtener una visioacuten anteroposterior del huacutemero en su totalidad Preparacioacuten del paciente

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos ( relojes anillos collares pendienteshellip

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo Advertencias

Esta placa se puede hacer tambieacuten de pie en el Bucky de pared (las lesiones humerales suelen ser muy dolorosas y generalmente el paciente tolera mejor la bipedestacioacuten)

Debe estar incluido todo el huacutemero en la placa con sus dos articulaciones

Formato de la peliacutecula 30 x 35 cm Teacutecnicas de obtencioacuten de la imagen

1 La placa ve encima de la mesa y el paciente decuacutebito supino sobre la mesa 2 Hombro opuesto al radiografiado elevado ligeramente para que el brazo a radiografiar quede en iacutentimo

contacto con la placa Cabeza girada hacia el lado contrario 3 Mano en supinacioacuten para que toda la extremidad quede en posicioacuten anatoacutemica verdadera 4 El eje longitudinal de la placa es paralelo al eje longitudinal del brazo 5 El rayo central es perpendicular a la placa 6 El rayo central se dirige verticalmente a la parte media del huacutemero 7 Se centra la placa con respecto al rayo central 8 Se suspende la respiracioacuten durante el tiempo de exposicioacuten

TAMBIEacuteN SE PUEDE HACER DE PIE

63

25-HUacuteMERO EN PROYECCIOacuteN LATERAL

Propoacutesito de la exploracioacuten Obtener una radiografiacutea en la que se vea el huacutemero en su totalidad y en posicioacuten lateral Preparacioacuten del paciente

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos (relojes anillos collares pendienteshellip)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo Advertencias

El huacutemero debe estar contenido en su totalidad desde la cabeza hasta los coacutendilos

Se proyectaraacute hacia dentro la tuberosidad menor

Se superponen los coacutendilos humerales

Esta proyeccioacuten puede hacerse con el paciente de pie

Formato de la peliacutecula 30 x 35 cm Teacutecnicas de obtencioacuten de la imagen

1 La placa va en el Bucky de mesa y el paciente va en posicioacuten supina sobre la mesa 2 El hombro opuesto estaacute ligeramente elevado Cabeza girada hacia el lado contrario 3 La extremidad hace una discreta abduccioacuten y la superficie dorsal de la mano queda pegada al muslo 4 La extremidad estaraacute en posicioacuten lateral verdadera 5 El eje longitudinal de la placa es paralelo al eje longitudinal del brazo 6 El rayo central es perpendicular a la placa 7 El rayo central incide verticalmente en la parte media del huacutemero 8 Se centra la placa con respecto al rayo central 9 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

TAMBIEacuteN SE PUEDE HACER DE SENTADO

64

26-HOMBRO EN PROYECCIOacuteN LATERAL TRANSTORAacuteCICA MEacuteTODO DE LAWRENCE

Propoacutesito de la exploracioacuten Mostrar el huacutemero en posicioacuten lateral particularmente sus porciones superior y media cuando no puede centrarse el brazo Preparacioacuten del paciente

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos (relojes anillos collares pendienteshellip)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo Advertencias

El hombro a examinar se proyecta maacutes hacia abajo y se destaca netamente hacia el lado opuesto

La cabeza y la diaacutefisis del huacutemero se destaca netamente a traveacutes de las estructuras toraacutecicas y por delante de la columna vertebral

Formato de la peliacutecula 24 x 30 cm Teacutecnicas de obtencioacuten de la imagen

1 La placa va en el Bucky de pared y el paciente estaacute de pie o sentado con el huacutemero ipsilateral (el que queremos examinar) apoyado contra el Bucky de pared

2 El brazo contralateral (opuesto) estaraacute elevado por encima de la cabeza 3 Centramos al paciente con la liacutenea media del Bucky de pared El hombro no afectado debe quedar

aproximadamente 6 cm por encima del hombro afectado 4 El eje longitudinal de la placa es paralelo al eje longitudinal del huacutemero 5 El rayo central es perpendicular a la placa 6 El rayo central incide horizontalmente en la axila para emerger por el cuello quiruacutergico del huacutemero 7 Se centra la placa con respecto al rayo central 8 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

65

HOMBRO

HOMBRO En anatomiacutea humana el hombro es la parte donde se une el brazo con el torso Estaacute

formado por tres huesos la claviacutecula la escaacutepula y el huacutemero asiacute como por muacutesculos

ligamentos y tendones Posee cinco articulaciones tres verdaderas y dos falsas o fisioloacutegicas

Su flexibilidad y fortaleza nos permite hacer toda clase de funciones

66

27-ARTICULACIOacuteN DEL HOMBRO EN PROYECCIOacuteN ANTEROPOSTERIOR CON ROTACIOacuteN EXTERNA DEL HUacuteMERO

Propoacutesito de la exploracioacuten Obtener una radiografiacutea del hombro en posicioacuten anatoacutemica verdadera (palma de la mano hacia arriba) Preparacioacuten del paciente

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos (relojes anillos collares pendienteshellip)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo Advertencia El espacio articulacioacuten glenohumeral se visualiza con una discreta superposicioacuten en media luna Brazo un poco rotado Formato de la peliacutecula 24 x 30 cm Horizontal Teacutecnicas de obtencioacuten de la imagen

1 La placa va en el Bucky de mesa y el paciente estaacute en posicioacuten supina encima de la mesa Cabeza girada al lado contrario de la exploracioacuten

2 Codo completamente extendido y brazo en discreta abduccioacuten 3 Mano en supinacioacuten extrema 4 Eje epicoacutendilo-epitroacuteclea paralelo a la mesa 5 El rayo central es perpendicular a la placa 6 El rayo central incide verticalmente en la apoacutefisis coracoides 7 Se centra la placa con respecto al rayo central aproximadamente 5 cm por encima del hombro 8 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

TAMBIEacuteN SE PUEDE HACER DE PIE

67

28-PROYECCIOacuteN AP DEL HOMBRO (CON ROTACIOacuteN NEUTRA DEL

HUMERO)

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACION

Obtener una radiografiacutea del hombro con el huacutemero girado para que los epicoacutendilos se dispongan en un aacutengulo de 45ordm con respecto al plano de la placa (palma aplicada al muslo) La cara posterior de insercioacuten del tendoacuten del supraespinoso se observa de perfil siendo valiosa esta proyeccioacuten para visualizar posibles calcificaciones

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos ( relojes anillos collares pendienteshellip

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS

Existe una mayor superposicioacuten en media luna a nivel de la articulacioacuten glenohumeral que en rotacioacuten externa FORMATO DE LA PELICULA

24 x 30 cm TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 La placa en el Bucky de mesa y el paciente estaraacute en posicioacuten supina sobre la mesa Cabeza girada al lado contrario de la exploracioacuten

2 Centramos el hombro a radiografiar con la liacutenea media de la mesa 3 Codo completamente extendido y la palma de la mano contra el muslo 4 Eje epicoacutendilo-epitroacuteclea formaraacute 45ordm con la mesa 5 El rayo central es perpendicular a la placa 6 El rayo central incide verticalmente en la apoacutefisis coracoides 7 Se centra la placa respecto al rayo central aproximadamente 5 cm por encima del hombro 8 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

TAMBIEacuteN SE PUEDE HACER DE PIE

68

29-PROYECCIOacuteN AP DEL HOMBRO (ROTACIOacuteN INTERNA DEL HUacuteMERO)

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACIOacuteN

Obtener una radiografiacutea del hombro con el huacutemero en rotacioacuten de

forma que los coacutendilos formen un aacutengulo de 90ordm con el plano de la

placa (dorso de la mano apoyado sobre el muslo) El huacutemero se

encuentra en posicioacuten lateral verdadera

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos ( relojes anillos collares pendienteshellip

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS

El troquiacutenter se veraacute proyectado hacia dentro

El reborde externo del huacutemero forma una curva relativamente lisa

Rotacioacuten hacia adentro FORMATO DE LA PELIacuteCULA

24 x 30 cm TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 Placa en el Bucky de mesa y el paciente en posicioacuten supina sobre la mesa Cabeza girada al lado contrario de la exploracioacuten

2 Codo ligeramente flexionado 3 El brazo hace una rotacioacuten interna y la mano en pronacioacuten extrema 4 La superficie dorsal de la mano pegada contra el muslo 5 Centrar el hombro a examinar con la liacutenea media de la mesa borde superior del chasis 5 cm por encima del

hombro 6 El eje epicoacutendilo-epitroacuteclea perpendicular a la placa 7 El rayo central es perpendicular a la placa 8 El rayo central se dirige verticalmente a la apoacutefisis coracoides 9 Centrar la placa con respecto al rayo central Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

TAMBIEacuteN SE PUEDE HACER DE PIE

IMAGEN RADIOLOacuteGICA

69

30-PROYECCIOacuteN AXIILAR O VUELO DEL PAJARO

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACIOacuteN

Ver la relacioacuten entre la cabeza del huacutemero y la cavidad glenoidea de la escaacutepula

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos ( relojes anillos collares pendienteshellip

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS

Debe verse perfectamente la articulacioacuten glenohumeral FORMATO DE LA PELICULA

18 x 24 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 Paciente en posicioacuten supina Cabeza girada al lado contrario de la exploracioacuten 2 Hombro del lado a examinar (ipsilateral) se eleva con una almohada 3 Se hace una abduccioacuten del brazo del lado a examinar hasta formar un aacutengulo de 90ordm con el eje longitudinal del

cuerpo 4 Codo flexionado ligeramente apoyado sobre una almohada y la mano en direccioacuten a la zona cefaacutelica 5 Se coloca el brazo en rotacioacuten externa 6 Colocamos la placa apoyada en la parte superior del hombro con su parte medial contra el cuello (eumlsto hace

coincidir el centro del chasis con el cuello quiruacutergico del huacutemero) 7 Eje longitudinal de la placa paralelo al eje longitudinal del huacutemero 8 Rayo central perpendicular a la placa 9 El rayo central incide horizontalmente y de manera paralela a la mesa en el suelo de la axila para emerger en la

articulacioacuten acroacutemion clavicular 10 Se centra la placa con respecto al rayo central 11 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

IMAGEN RADIOLOGICA

70

31-PROYECCIOacuteN ACROMIOCLAVICULAR AP DEL HOMBRO

MEacuteTODO DE PEARSON

PROPOSITO DE LA EXPLORACION

Demostrar una posible luxacioacuten de la articulacioacuten acroacutemion-clavicular en proyeccioacuten antero posterior de carga

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos ( relojes anillos collares pendienteshellip)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS

Deben observarse ambas claviacuteculas y ambas articulaciones acromioclaviculares FORMATO DE LA PELICULA

18 x 43 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 La placa va en el Bucky de pared y el paciente en posicioacuten posteroanterior erecta Cabeza girada al lado contrario a la exploracioacuten

2 Las extremidades en posicioacuten posteroanterior verdadera Hombros alineados en el mismo plano transversal dejando que los brazos cuelguen relajadamente a ambos lados

3 Se colocan unos pesos en las manos del paciente 4 El rayo central va angulado 15ordm en sentido cefaacutelico 5 El eje longitudinal de la placa es perpendicular al del cuerpo 6 El rayo central incide en un punto del plano sagital medio a nivel de las claviacuteculas 7 Centraremos la placa respecto al rayo central de forma que queden incluidas en la placa 8 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten IMAGEN RADIOLOGICA

71

CLAVICULA

La claviacutecula es un hueso largo ya que tiene sus dos epiacutefisis situado en la parte anterosuperior del toacuterax Junto con la escapula forman la cintura escapular Se puede palpar por toda su longitud y se extiende del esternoacuten al acromion de la escaacutepula siguiendo una direccioacuten oblicua lateral y posterior Se considera el uacutenico medio de unioacuten entre el miembro superior y el toacuterax

A pesar de su aspecto similar al de un hueso largo posee una estructura semejante a la de un hueso plano por tener dos caras auacuten asiacute es clasificada como largo Carece de un canal medular propiamente dicho

Posee forma de S en cursiva y presenta

bull 2 caras (superior e inferior) bull 2 bordes (anterior y posterior) bull 2 extremidades (acromial y esternal)

72

32-PROYECCION PA (POSTERO - ANTERIOR)

PROPOSITO DE LA EXPLORACION (OBJETIVO) Obtener una radiografiacutea posteroanterior detallada de la claviacutecula en su totalidad

PREARACION DEL PACIENTE bull Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax bull Retirar adornos ( relojes anillos collares pendienteshellip) bull Proteccioacuten gonadal delantal de plomo

ADVERTENCIAS PARA LA OBTENCION DE LA IMAGEN CON CALIDAD Debe estar incluida toda la claviacutecula en la placa y verse por encima de la escaacutepula

FORMATO DE PELICULA Formato de la peliacutecula 24 x 30 cm

TECNICAS DE OBTENCION DE LA IMAGEN 1 La placa va en el Bucky de pared y el paciente en posicioacuten anteroposterior erecta Nivelar los hombros en el mismo plano transverso 2 Centramos la claviacutecula con la liacutenea media del Bucky de pared 3 Se gira la cabeza del paciente hacia el lado opuesto a radiografiar 4 El eje longitudinal de la placa es perpendicular al eje longitudinal del Bucky de pared 5 El rayo central es perpendicular a la placa 6 El rayo central incide horizontalmente en la parte media del cuerpo de la claviacutecula 7 Centrar la placa con respecto al rayo central 8 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

73

33-PROYECCION AXIAL O TANGENCIAL

PROPOSITO DE LA EXPLORACION (OBJETIVO) Obtener una radiografiacutea axial de la claviacutecula que muestre claramente los tercios externo y medio de la claviacutecula sin superposiciones

PREPARACION DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos ( relojes anillos collares pendienteshellip)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS PARA LA OBTENCION DE LA IMAGEN CON CALIDAD Deben verse el tercio medio y externo de la claviacutecula por encima de la escaacutepula FORMATO DE PELICULA Formato de la peliacutecula 24 x 30 cm TECNICAS DE OBTENCION DE LA IMAGEN 1 La placa va en el Bucky de mesa y el paciente decuacutebito supino sobre la mesa Hombros en el mismo plano transversal 2 Elevamos el hombro a examinar con una almohada Los brazos se colocan a lo largo del cuerpo 3 Centramos la claviacutecula con la liacutenea media de la mesa 4 La cabeza girada al lado opuesto al que vamos a radiografiar 5 Eje longitudinal de la placa perpendicular al eje longitudinal de la mesa 6 El rayo central se angula 30ordm en sentido cefaacutelico 7 El rayo central incide en la parte media del cuerpo de la claviacutecula 8 Se centra la placa con respecto al rayo central 9 Se suspende la respiracioacuten ( en espiracioacuten) durante la exposicioacuten

TAMBIEacuteN SE PUEDE HACER DE PIE

74

ESCAPULA

La escaacutepula (en latin escarbar) omoacuteplato u omoplato (del griego omo hombro y plato ancho) es un hueso grande triangular y plano Se ubica en la parte posterior o dorso-lateral del toacuterax seguacuten la especie de la que se trate especiacuteficamente en el esqueleto humano se encuentra en la regioacuten comprendida entre la segunda y seacuteptima costilla Conecta con el humero (hueso del brazo) y con la claviacutecula (en aquellas especies que poseen tal hueso) y forma la parte posterior de los cinturones del hombro

Consta en teacuterminos generales y especiacuteficamente en el humano de un cuerpo una espina que termina por fuera en el acromion y un proceso coracoides El cuerpo es trasluacutecido por encima y por debajo de la espina aunque es maacutes grueso en sus bordes

El resto del artiacuteculo hace referencia puntual a sus caracteriacutesticas particulares en la especie humana pero puede ser de utilidad como base comparativa para el estudio de otras especies de animales superiores

75

34-PROYECCION PA

PROPOSITO DE LA EXPLORACION (OBJETIVO) Ver una imagen en proyeccioacuten PA de la parte superior de la escaacutepula separada claramente del toacuterax PREPARACION DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos ( relojes anillos collares pendienteshellip)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS PARA LA OBTENCION DE LA IMAGEN CON CALIDAD Tienen que verse la fosa glenoidea las apoacutefisis acromial y coracoides y el tercio externo de la escaacutepula tiene que distinguirse claramente del toacuterax FORMATO DE PELICULA Formato de la peliacutecula 24 x 30 cm TECNICAS DE OBTENCION DE LA IMAGEN 1 La placa va en el Bucky de mesa y el paciente en posicioacuten decuacutebito prono sobre la mesa Cabeza girada al lado contrario del examen Hombros en el mismo plano transversal 2 Centramos la escaacutepula con la liacutenea media de la mesa 3 El brazo hace una abduccioacuten de 90ordm con respecto al eje longitudinal del cuerpo 4 Codo flexionado y mano en pronacioacuten hacia la zona cefaacutelica 5 El rayo central perpendicular a la placa 6 El rayo central incide verticalmente en la parte media de la escaacutepula 7 Se centra la placa con respecto al rayo central 8 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

TAMBIEacuteN SE PUEDE HACER DE PIE

76

35-PROYECCION OBLICUA POSTERIOR

PROPOSITO DE LA EXPLORACION (OBJETIVO) Ver la escaacutepula en posicioacuten lateral ( de perfil) y despegada del toacuterax PREPARACION DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos ( relojes anillos collares pendienteshellip)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS PARA LA OBTENCION DE LA IMAGEN CON CALIDAD

Debe observarse la escaacutepula en su totalidad en proyeccioacuten lateral sin rotacioacuten

Deben verse claramente cavidad glenoidea apoacutefisis coracoides y acromion

En los pacientes que sufren traumatismos y en ciertas situaciones patoloacutegicas es preferible la posicioacuten erecta FORMATO DE PELICULA Formato de la peliacutecula 24 x 30 cm TECNICAS DE OBTENCION DE LA IMAGEN 1 La placa va en el Bucky de mesa y el paciente en decuacutebito prono Hombros en el mismo plano transversal 2 Apoyamos al paciente por el lado a radiografiar (ipsilateral) 3 Procurar que el paciente situacutee la mano de la extremidad afectada en el hombro contralateral cruzando el pecho ( ver cuerpo de la escaacutepula) o mantener al paciente con el codo flexionado y la mano en la espalda a un nivel que evite la superposicioacuten del huacutemero con el cuerpo de la escaacutepula (ver acromion y apoacutefisis coracoides) 4 Se gira el hombro que no estaacute apoyado en el bucky (contralateral) hacia delante (30ordm-35ordm) hasta que el cuerpo de la escaacutepula quede perpendicular al plano de la mesa 5 El eje longitudinal de la placa paralelo al eje longitudinal de la escaacutepula 6 El rayo central es perpendicular a la placa 7 El rayo central incide en el centro de la escaacutepula 8 Se centra la placa con respecto al rayo central 9 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

TAMBIEacuteN SE PUEDE HACER DE PIE

77

36-PROYECCION LATERAL

PROPOSITO DE LA EXPLORACION (OBJETIVO) Ver la escaacutepula de manera lateral y despegada del toacuterax con el cuerpo en la misma perpendicular al plano de la placa PREPARACION DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos ( relojes anillos collares pendienteshellip)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS PARA LA OBTENCION DE LA IMAGEN CON CALIDAD

La escaacutepula se veraacute como una estructura alargada y separada del toacuterax

Se veraacuten claramente acroacutemion y apoacutefisis coracoides FORMATO DE PELICULA Formato de la peliacutecula 24 - 30 cm TECNICAS DE OBTENCION DE LA IMAGEN 1 La placa va en el Bucky de pared y el paciente en posicioacuten oblicua anterior erecta formando 45ordm con el Bucky de pared 2 Centramos la escaacutepula a radiografiar con la liacutenea media del bucky de pared 3 El brazo del lado a examinar elevado y con la muntildeeca apoyada esobre la cabeza 4 El hombro del lado a examinar pegado al Bucky de pared 5 El brazo contrario a examinar a lo largo del cuerpo 6 El rayo central perpendicular a la placa 7 El rayo central incide horizontalmente en el borde interno en la parte media de la escaacutepula 8 Se centra la placa con respecto el rayo central 9 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

TAMBIEacuteN SE PUEDE HACER DE PIE

78

79

Page 9: Pbl 1

9

6-COLUMNA CERVICAL EN PROYECCIOacuteN OBLICUA ANTERIOR

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACIOacuteN

El objetivo es ver los agujeros de conjuncioacuten y las articulaciones intervertebrales

Posiciones del paciente en OPD y OPI

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Retirar dentadura postiza y gafas

Retirar adornos (collares pendientes horquillas)

Abrir la vestimenta (botones cremalleras)

Desplazar lateralmente o hacia arriba el pelo (o coleta)

ADVERTENCIAS

Se deben ver todos los agujeros de conjuncioacuten y por detraacutes de eacutestos las articulaciones intervertebrales

Se incluiraacute desde la base del craacuteneo hasta la D2

No se deben superponerse las ramas mandibulares a C1 Y C2 ni la base del craacuteneo a C1

FORMATO DE PELIacuteCULA

Formato de la peliacutecula 24 x 30 cm o 18 x 24 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN 1 Placa en el Bucky de pared Paciente en posicioacuten posterior erecta en primera instancia 2 El paciente hace un giro de 45ordm 3 El hombro del lado a examinar pegado al Bucky de pared En la placa apareceraacuten los agujeros de conjuncioacuten del

lado contrario 4 La barbilla elevada de manera que forme 45ordm con la horizontal 5 Borde superior del chasis 3 cm por encima del borde superior de la oreja o del ojo y si la placa es pequentildea a la

misma altura 6 Se centran las apoacutefisis espinosas con respecto a la liacutenea media del Bucky de pared 7 Eje longitudinal de la placa paralelo al de la columna cervical 8 Rayo central angulado 15ordm en sentido cefaacutelico ( craneal) 9 El rayo central incide en C4 10 Se centra la placa con respecto al rayo central 11 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

10

7-COLUMNA CERVICAL PROYECCIOacuteN OBLICUA POSTERIOR

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACIOacuteN

El objetivo es ver los agujeros de conjuncioacuten de las veacutertebras y las articulaciones intervertebrales

Posiciones del paciente en OAD y OAI

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Retirar dentadura postiza y gafas

Retirar adornos (collares pendientes horquillas)

Abrir la vestimenta (botones cremalleras)

Desplazar lateralmente o hacia arriba el pelo (o coleta)

ADVERTENCIAS

Se deben ver todos los agujeros de conjuncioacuten y por detraacutes de eacutestos las articulaciones intervertebrales

Se incluiraacute desde la base del craacuteneo hasta la D2

No se deben superponerse las ramas mandibulares a C2 ni la base del craacuteneo a C1

FORMATO DE PELIacuteCULA

Formato de la peliacutecula 24 x 30 cm (18 x 24 cm)

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN 1 Placa en el Bucky de pared y paciente en posicioacuten anterior erecta en primera instancia 2 El paciente hace un giro de 45ordm 3 El hombro del lado a examinar se apoya sobre el Bucky de pared En la placa apareceraacuten los agujeros de

conjuncioacuten del lado contrario 4 Se puede colocar pesos en las dos manos para descender los hombros 5 Centramos las apoacutefisis espinosas de las cervicales con la liacutenea media del Bucky de pared 6 La barbilla elevada de manera que forme 45ordm con la horizontal 7 Borde superior del chasis 3 cm por encima del borde superior de la oreja 8 Eje longitudinal de la placa paralelo al de la columna cervical 9 El rayo central estaacute angulado 15ordm en sentido caudal 10 El rayo central incide en C4 11 Se centra la placa (chasis) con respecto al rayo central 12 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

11

COLUMNA DORSAL

Vista anterior

Vista lateral

Visioacuten oblicua

12

8-PROYECCIOacuteN AP

Propoacutesito de la exploracioacuten Obtener una visioacuten anteroposterior de la columna dorsal

Preparacioacuten del paciente

Asegurarse de que no hay rotacioacuten del toacuterax y de la pelvis Proteger las goacutenadas

Retirar adornos (collares)

Retirar coletas o trenzas hacia arriba

Desnudar el tronco

Descalzarse

Advertencias

Deben observarse todas las veacutertebras toraacutecicas con una adecuada radiopacidad

Las apoacutefisis espinosas deben estar en el centro y si no hay una hipercifosis los cuerpos vertebrales no deben estar superpuestos

Se veraacuten claramente las articulaciones costovertebrales

Si el paciente padece escoliosis los cuerpos vertebrales y los elementos posteriores quedan inevitablemente rotados en la radiografiacutea

Formato de peliacutecula

18 x 43 cm o 20 x 40 cm

Teacutecnicas de obtencioacuten de la imagen

1 Placa en el Bucky de mesa Paciente en posicioacuten supina sobre la mesa 2 Debido al ldquoefecto anoacutedicordquo (efecto taloacuten) debe colocarse la cabeza del paciente mirando hacia la parte final

del tubo de rayos X AacuteNODO EN POSICIOacuteN CAUDAL 3 Centramos al paciente con la liacutenea media de la mesa 4 Brazos a lo largo del cuerpo y hombros en la misma transversal 5 Rodillas y cadera flexionada para que la columna haga un buen contacto 6 Eje longitudinal de la placa paralelo al eje longitudinal de la columna 7 Rayo central perpendicular a la placa 8 El rayo central incide verticalmente en D6 8 cm por debajo del manubrio esternal 9 El borde superior del chasis debe quedar a unos 5 cm por encima de los hombros 10 Se centra l placa con respecto el rayo central 11 Se suspende la respiracioacuten despueacutes de una inspiracioacuten maacutexima

13

9-PROYECCIOacuteN LATERAL

Objetivo Obtener una visioacuten lateral de las veacutertebras medias e inferiores en posicioacuten lateral

Preparacioacuten del paciente

Asegurarse de que no hay rotacioacuten del toacuterax y de la pelvis Proteger las goacutenadas

Retirar adornos (collares)

Retirar coletas o trenzas hacia arriba

Desnudar el tronco

Descalzarse

Advertencias

Si no hay ninguna escoliosis no tiene por queacute haber rotacioacuten de los cuerpos vertebrales desde la D4 hacia abajo Se observan netamente los espacios intervertebrales

Se incluyen las 12 veacutertebras toraacutecicas

Formato de peliacutecula

18 x 43 cm o 20 x 40 cm

Teacutecnicas para la obtencioacuten de la imagen

1 Placa en el Bucky de mesa Paciente decuacutebito lateral sobre la mesa mejor sobre el lado izquierdo para disminuir la silueta cardiaca

2 Centramos al paciente con su plano axial medio 3 Rodillas y caderas flexionadas y superpuestas para mejorar la comodidad e inmovilizacioacuten 4 Brazos formando un aacutengulo de 90ordm con el eje longitudinal del cuerpo flexionando los codos para mayor

comodidad y que las escaacutepulas se situacuteen en la misma vertical 5 Eje longitudinal de la placa es paralelo al eje longitudinal de la columna 6 El rayo central estaacute angulado 10ordm en sentido cefaacutelico 7 El rayo central incide en D6 corresponde a la punta de la escaacutepula cuando se elevan los brazos 8 El borde superior del chasis ha de quedar unos 5 cm por encima de los hombros 9 Se centra la placa con respecto el rayo central 10 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

14

10-SEGMENTO SUPERIOR EN PROYECCIOacuteN OBLICUA POSTERIOR

Objetivo Obtener una visioacuten lateral las veacutertebras dorsales superiores El paciente se dispone de tal forma que un hombro estaacute elevado mientras que el otro estaacute descendido procurando asiacute una clara visioacuten de los segmentos dorsales superiores

Preparacioacuten del paciente

Retirar adornos (collares)

Retirar coletas o trenzas hacia arriba

Desnudar el tronco

DescalzarseAdvertencias

Deben verse los cuerpos vertebrales de las veacutertebras dorsales superiores sin rotacioacuten y el hombro izquierdo maacutes elevado

Formato de peliacutecula

18 x 43 cm

Teacutecnicas de obtencioacuten de la imagen

1 Placa en el Bucky de mesa Paciente en posicioacuten oblicua anterior derecha y con el brazo izquierdo por encima de la cabeza Tambieacuten se puede hacer de pie

2 Centramos al paciente (plano axilar medio) con la liacutenea media de la mesa 3 Rodillas y cadera flexionadas y superpuestas 4 Hombro derecho maacutes descendido que el izquierdo y con el brazo a lo largo del cuerpo desplazado

ligeramente hacia atraacutes con la mano apoyada sobre la superficie dorsal del muslo Brazo opuesto doblado frente a la cabeza

5 Eje longitudinal de la placa paralelo al del cuerpo 6 El rayo central estaacute angulado 5ordm en sentido caudal 7 El rayo central incide en D3 8 Se central loa placa con respecto al rayo central 9 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

TAMBIEacuteN SE PUEDE HACER DE PIE

15

COLUMNA LUMBAR

16

11-PROYECCIOacuteN AP DE LA COLUMNA LUMBAR

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACIOacuteN (OBJETIVO)

Queremos obtener 1 radiografiacutea anteroposterior de la veacutertebras lumbares

porque sospechamos que hay una lumbalgia o lumbociaacutetica

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

-Desnudar al paciente excepto la ropa interior

-Proteccioacuten gonadal

-Descalzar al paciente

ADVERTENCIAS PARA OBTENCIOacuteN DE IMAGEN CON CALIDAD

-Tenemos que ver los cuerpos enteros de las 5 veacutertebras lumbares con ausencia de cualquier rotacioacuten salvo que

haya escoliosis

-Ver claramente los espacios intervertebrales salvo el lumbosacro

-Para la valoracioacuten de esta proyeccioacuten podemos colocar al paciente erguido o en flexioacuten lateral izquierda o derecha

FORMATO DE LA PELIacuteCULA

- 35 cm x 43 cm o 30 cm x 35 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 Placa en el Bucky de mesa Paciente colocado en la mesa en decuacutebito supino

2 Centrar al paciente con la liacutenea media de la mesa 3 Ambos brazos pegados al cuerpo y hombros en la misma transversal 4 Rodillas y cadera flexionadas para que haya un buen contacto con la mesa 5 Eje longitudinal de la placa paralelo al eje longitudinal de la columna 6 El rayo central tiene que ser perpendicular a la mesa 7 El rayo central se dirige hacia la porcioacuten media de las apoacutefisis espinosas

lumbares en un punto del plano sagital medio aproximadamente a nivel de las crestas iliacas (2 o 3 CM DEBAJO DEL OMBLIGO)

8 Se centra la placa con respecto al rayo central 9 Durante la exposicioacuten hay que suspender la respiracioacuten

IMAGEN RADIOLOacuteGICA

17

12-PROYECCIOacuteN LATERAL DE LA COLUMNA LUMBAR

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACIOacuteN

Es obtener una radiografiacutea en la que se vean las cinco veacutertebras

lumbares en posicioacuten lateral tambieacuten se puede hacer en

hiperflexioacuten y en hiperextensioacuten (RADIOGRAFIacuteA FUNCIONAL)

para ver la movilidad

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar al paciente excepto ropa interior

Descalzar al paciente

Proteccioacuten gonadal

ADVERTENCIAS PARA LA OBTENCIOacuteN DE UNA IMAGEN CON CALIDAD

En ausencia de escoliosis deben verse claramente los cinco cuerpos vertebrales y los espacios intervertebrales

Si se utiliza la placa de 30 x 35 cm se abarcaraacute desde D12 hasta S2 Si la placa es de 35 x 43 cm abarcaraacute desde D11 hasta el coacuteccix

LATERAL DE PIE para valorar la estaacutetica( los brazos deberaacuten estar hacia delante) Y en flexioacuten y extensioacuten para valorar la funcionalidad de la cv

FORMATO DE PELIacuteCULA

-35 x 43 cm o 30 x 35 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

Placa en el Bucky de mesa Paciente decuacutebito lateral sobre la mesa

Centramos al paciente por su plano axilar medio con la liacutenea media de la mesa

Rodillas y caderas flexionadas y superpuestas Se aconseja que se ponga un cojiacuten entre las rodillas

Se elevan los brazos hasta formar un aacutengulo de 90ordm con el eje longitudinal del cuerpo

Escaacutepulas en el mismo plano vertical

Eje longitudinal de la placa es paralelo al eje longitudinal de la cv

Rayo central perpendicular a la placa

Rayo central incide verticalmente al nivel de la cresta iliacuteaca

Se centra la placa con respecto el rayo central

Se suspende la respiracioacuten tras la espiracioacuten durante la exposicioacuten

IMAGEN RADIOLOacuteGICA

18

13-PROYECCIOacuteN OBLICUA ANTERIOR DE LA COLUMNA LUMBAR

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACIOacuteN

Obtener una radiografiacutea de la columna lumbar en posicioacuten oblicua que

muestre los detalles de las apoacutefisis articulares superiores e inferiores las

articulaciones intervertebrales la pars interarticulares (zonasespacios) y los

agujeros de conjuncioacuten

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar al paciente excepto ropa interior

Descalzar al paciente

Proteccioacuten gonadal

ADVERTENCIAS PARA LA OBTENCIOacuteN DE UNA IMAGEN CON CALIDAD

Las apoacutefisis articulares y la pares interarticulares se observan netamente en forma del ldquosigno del perro escoceacutesrdquo

FORMATO DE PELIacuteCULA

Formato de la peliacutecula 30 X 35 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 Placa en el Bucky de mesa Paciente en posicioacuten supina sobre la mesa 2 El paciente se coloca en rotacioacuten oblicua aproximada de 45ordm 3 El brazo maacutes cercano a la mesa se coloca a lo largo del cuerpo del paciente 4 El brazo opuesto a traveacutes del pecho agarraacutendose al borde de la mesa 5 Sujetamos la espalda del paciente con un soporte 6 Centramos al paciente con la liacutenea media de la mesa 7 Caderas y rodillas flexionadas y con un cojiacuten bajo ellas para compensar la lordosis 8 Rayo central perpendicular a la placa direccioacuten antero posterior 9 Rayo central se dirige a L3 justo de dedos por encima del ombligo 10 Se centra la placa con respecto al rayo central 11 Se suspende la respiracioacuten tras la espiracioacuten durante la exposicioacuten

19

14-PROYECCIOacuteN AP DE LA UNIOacuteN LUMBOSACRA

PROPOSITO DE LA EXPLORACIOacuteN Obtener una radiografiacutea anteroposterior del sacro que muestre

tambieacuten detalles de las articulaciones sacroiliacuteacas y de la unioacuten

entre L5 y S1 en posicioacuten antero posterior

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar al paciente excepto ropa interior

Descalzar al paciente

Proteccioacuten gonadal

Eventualmente vaciar el intestino (enema)

ADVERTENCIAS PARA LA OBTENCIOacuteN DE UNA IMAGEN DE CALIDAD

No se apreciaraacute el espacio intervertebral

FORMATO DE PELIacuteCULA

18x 24 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

-Placa en el Bucky de mesa Paciente en posicioacuten supina sobre la mesa

-Centramos al paciente con la liacutenea media de la mesa

-Brazos a ambos lados del cuerpo y hombros en la misma transversal

-Eje longitudinal de la placa es paralelo con el eje longitudinal de la columna

-Rayo central estaacute angulado 15ordm en sentido cefaacutelico

-Rayo central incide unos 6 cm por encima de la siacutenfisis del pubis aproximadamente 10 cm por debajo del

ombligo

-Se centra la placa con respecto al rayo central

-Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

IMAGEN RADIOLOacuteGICA

20

15-Proyeccioacuten lumbosacra lateral PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACIOacuteN

El objetivo es obtener detalles de la unioacuten lumbosacra en posicioacuten lateral

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar al paciente excepto ropa interior

Descalzar al paciente

Proteccioacuten gonadal

Eventualmente vaciar el intestino (enema)

ADVERTENCIAS PARA LA OBTENCIOacuteN DE UNA IMAGEN CON CALIDAD

Se debe ver claramente el espacio interarticular lumbosacro

El cuerpo vertebral de la L5 y la porcioacuten superior del sacro deben verse claramente sin rotacioacuten

FORMATO DE LA PELIacuteCULA

18 x 24 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 Placa en el Bucky de mesa Paciente en decuacutebito lateral sobre la mesa 2 Centramos al paciente con la liacutenea media de la mesa 3 Rodillas flexionadas y superpuestas y caderas flexionadas 4 Brazos hacen un aacutengulo de 90ordm con el eje longitudinal del cuerpo 5 Escaacutepulas en la misma vertical 6 Eje longitudinal de la placa paralelo al de la columna 7 Rayo central angulado 5ordm en sentido caudal 8 Rayo central incide unos 4 cm por debajo de la cresta iliacuteaca punto medio entre las cresta iliacuteaca y la espina iliacuteaca

anterosuperior 9 Se centra la placa con respecto al rayo central 10 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

IMAGEN RADIOLOacuteGICA

21

Sacro y coccix

22

Sacro

El hueso sacro (Os sacrum) es un hueso largo impar central y simeacutetrico oblicuo compuesto por cinco piezas soldadas (veacutertebras sacras) en forma de piraacutemide cuadrangular con una base un veacutertice y cuatro caras anterior posterior y laterales Sus alas sacras en las zonas laterales se unen con las palas ciaacuteticas de la pelvis

Se encuentra debajo de la veacutertebra L5 y encima del coacuteccix y entre los huesos coxales con todos los cuales se articula Contribuye a formar la columna vertebral y la pelvis Su funcioacuten principal es transmitir el peso del cuerpo a la cintura peacutelvica

El borde anterior de S1 es sobresaliente y se denomina promontorio sacro El veacutertice se articula con el coacuteccix El orificio vertebral del sacro se denomina conducto sacro Contiene las raiacuteces nerviosas de la cola de caballo (raiacuteces de nervios espinales situados debajo de L1) En las caras peacutelvicas y dorsal del sacro aparecen 4 pares de orificios sacros a traveacutes de los cuales emergen ramos dorsales y ventrales de los nervios espinales

En eacutel se insertan los muacutesculos

bull Iliaco en la base

bull Piramidal en la cara anterior

bull Isquiococcigeo en los tramos laterales

bull En la cara posterior gran dorsal dorsal largo sacrolumbar transverso espinoso gluacuteteo mayor

Los romanos le dieron este nombre porque correspondiacutea a la parte entregada a los dioses en los sacrificios

23

Coacuteccix

En los humanos y otros primates sin cola (grandes primates) desde el Nacholaphitecus el coacuteccix es lo que queda de una cola ahora vestigial Pero no es totalmente inservible ya que sirve de apoyo para muchos ligamentos y musculos El coacuteccix o coxis (del latiacuten coccyx y eacuteste del griego κόκκυξ) es un hueso corto impar central y simeacutetrico compuesto por cuatro o cinco piezas soldadas (veacutertebras cocciacutegeas) en forma de triaacutengulo con base veacutertice dos caras laterales y dos bordes Se encuentra debajo del sacro con el cual se articula y al que continuacutea formando la uacuteltima pieza oacutesea de la columna vertebral

La uacuteltima veacutertebra coxis (Co1) puede ser independiente El coxis es un vestigio del esqueleto de la cola que estaacute presente en los embriones humanos desde el final de la cuarta semana hasta el inicio de la octava semana del desarrollo embrionario (Moore y Persaud 2003) La cara peacutelvica del coxis es coacutencava y bastante lisa y la cara dorsal posee apoacutefisis articulares rudimentarias La Co1 es la maacutes grande y ancha de todas las vertebras coxiacutegeas Sus apoacutefisis transversas cortas se comunican con el sacro y sus apoacutefisis articulares rudimentarias forman las astas del coxis que se articulan con las correspondientes del sacro Las tres uacuteltimas veacutertebras coxiacutegeas suelen fusionarse durante las etapas intermedias de la vida creando un hueso arrosariado de donde procede su nombre Con la vejez la Co1 suele unirse con el sacro y las veacutertebras coxiacutegeas restantes se funden en un solo hueso

El coxis no participa con las demaacutes vertebras para soportar el peso corporal en bipedestacioacuten sin embargo en sedestacioacuten puede flexionarse anteriormente de forma ligera lo que indica que estaacute soportando parte del peso El coxis ofrece inserciones para parte de los muacutesculos

24

gluacuteteo mayor y coxiacutegeo y para el ligamento ano coxiacutegeo interseccioacuten fibrosa de los muacutesculos pubocoxigeos

25

16-PROYECCIOacuteN AP DEL SACRO

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACIOacuteN

Obtener una radiografiacutea anteroposterior del sacro que muestre tambieacuten detalles de las articulaciones sacroiliacuteacas

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar al paciente excepto ropa interior

Descalzar al paciente

Eventualmente vaciar el intestino (enema)

ADVERTENCIAS PARA LA OBTENCIOacuteN DE UNA IMAGEN CON CALIDAD

Se observa todo el sacro sin superposicioacuten

Se observaraacuten claramente ambas articulaciones sacroiliacuteacas

No debe existir rotacioacuten de la pelvis

FORMATO DE LA PELIacuteCULA

Formato de la peliacutecula 24 x 30 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 Placa en el Bucky de mesa Paciente en decuacutebito supino sobre la mesa

2 Centramos al paciente con la liacutenea media de la mesa

3 Brazos a ambos lados del paciente y hombros en la misma transversal

4 Eje longitudinal de la placa paralelo al del sacro

5 Borde superior del chasis a la altura de las crestas iliacuteacas

6 Rayo angulado 15ordm en sentido cefaacutelico

7 Rayo central incide unos 6 cm por encima de la siacutenfisis del pubis punto medio entre al siacutenfisis del pubis y la espina

iliacuteaca antero superior

8 Se centra la placa con respecto al rayo central

9 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

IMAGEN RADIOLOacuteGICA

26

17- Sacro en proyeccioacuten lateral

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACIOacuteN

Obtener una visioacuten de la totalidad del sacro en posicioacuten lateral

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar al paciente excepto ropa interior

Descalzar al paciente

ADVERTENCIAS PARA LA OBTENCIOacuteN DE UNA

IMAGEN CON CALIDAD

El cuerpo debe estar en posicioacuten lateral verdadera no oblicuo

Debe verse el sacro en su totalidad

FORMATO DE LA PELIacuteCULA

Formato de la peliacutecula 24 x 30 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 Placa en el Bucky de mesa Paciente en decuacutebito lateral sobre la mesa 2 El paciente se dispone de tal forma que un punto situado aproximadamente 7rsquo5 cm por detraacutes del plano axilar

medio se centre con respecto a la linea media de la mesa 3 Caderas y rodillas flexionadas y superpuestas 4 Brazos hacen 90ordm con el eje longitudinal del cuerpo 5 Escaacutepulas en el mismo plano vertical 6 Eje longitudinal de la placa paralelo al eje longitudinal del sacro 7 Rayo central perpendicular a la placa 8 Rayo central incide verticalmente en la espina iliacuteaca antero superior 9 Se centra la placa con respecto al rayo central 10 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

27

18-Proyeccioacuten oblicua AP de la articulacioacuten sacroiliacuteaca

Propoacutesito de la exploracioacuten (Objetivo) Es ver la articulacioacuten sacro iliacuteaca de perfil

Preparacioacuten del paciente Desnudar al paciente excepto ropa

interior

Descalzar al paciente

Advertencias para la obtencioacuten de la imagen con calidad

La articulacioacuten sacroiliacuteaca estaacute libre de superposicioacuten en gran parte de su extensioacuten

Obtener proyecciones de ambos lados para comparar

Formato de peliacutecula Formato de la peliacutecula 18 x 24 cm

Teacutecnicas de obtencioacuten de la imagen

1 Placa en el Bucky de mesa Paciente en posicioacuten supina sobre la mesa 2 Giramos al paciente unos 25ordm en sentido oblicuo (elevado el lado que no se examina) 3 Espalda apoyada sobre una almohada 4 Brazo maacutes cercano a la mesa a lo largo del cuerpo Brazo opuesto se coloca a traveacutes del toacuterax con la mano sosteniendo el borde de la mesa 5 El paciente se dispone de forma que un punto situado aproximadamente a 2rsquo5 cm por dentro de la espina iliacuteaca antero superior del lado elevado esteacute centrado con respecto a la liacutenea media de la mesa 6 Rodillas flexionadas ligeramente y se apoyan en una almohada 7 Rayo central perpendicular a la placa 8 Se centra la placa con respecto al rayo central Centro del chasis dos o tres dedos por debajo de la cresta iliacuteaca 9 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

28

19-Coacuteccix en proyeccioacuten AP

Propoacutesito de la exploracioacuten (Objetivo) Es obtener una visioacuten antero posterior del coxis

Preparacioacuten del paciente

Desnudar al paciente excepto ropa interior

Descalzar al paciente

Advertencias para la obtencioacuten de la imagen con calidad La advertencia principal es que se debe ve r todo el coxis sin ninguacuten tipo de superposicioacuten

Formato de peliacutecula Formato de peliacutecula 18 x 24 cm

Teacutecnicas de obtencioacuten de la imagen 1 Placa va en el Bucky de mesa Paciente en posicioacuten supina sobre la mesa 2 Centramos al paciente con respecto a la liacutenea media de la mesa 3 Brazos a ambos lados del cuerpo y hombros en el mismo plano transversal Almohada bajo la cabeza 4 Eje longitudinal de la placa paralelo al del coacuteccix 5 Rayo central angulado 10ordm en sentido caudal 6 Rayo central incide unos 5 cm por encima de la siacutenfisis del pubis 7 Se centra la placa con respecto al rayo central 8 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

29

20-Coacuteccix en proyeccioacuten lateral

Propoacutesito de la exploracioacuten (Objetivo) Obtener una visioacuten del coacuteccix en posicioacuten lateral y en su totalidad

Preparacioacuten del paciente

Desnudar al paciente excepto ropa interior

Descalzar al paciente

Proteccioacuten gonadal

Advertencias para la obtencioacuten de la imagen con calidad Debe verse el coacuteccix en su totalidad y sin rotacioacuten

Formato de peliacutecula Formato de la peliacutecula 18 x 24 cm

Teacutecnicas de obtencioacuten de la imagen 1 Placa en el Bucky de mesa Paciente en decuacutebito lateral sobre la mesa 2 Centramos al paciente con un punto situado 7`5 cm por detraacutes del plano de la liacutenea axilar media con respecto a la liacutenea media de la mesa 3 Caderas y rodillas flexionadas y superpuestas 4 Brazos formando 90ordm con el eje longitudinal del cuerpo 5 Escaacutepulas en el mismo plano vertical

6 Eje longitudinal de la placa paralelo al del Coacuteccix 7 Rayo central perpendicular a la placa 8 Rayo central incide verticalmente 2 ograve 3 cm por encima y detraacutes del trocaacutenter mayor (feacutemur)(hacia el centro del coacuteccix) 9 Se centra la placa con respecto al rayo central 10 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

30

DEDOS

Los dedos son las extremidades de la mano y del pie del ser humano y de otros animales como los grandes simios Son tambieacuten las diez puntas de las extremidades que pueden apreciar la forma tamantildeo textura y temperatura de un objeto El ser humano tiene cinco dedos en cada mano

1 y reciben el nombre de pulgar (o dedo

gordo) iacutendice corazoacuten (dedo cordial dedo medio o mayor) anular y mentildeique (o dedo auricular)

31

1-DEDOS DEL 2ordm AL 5ordm EN PROYECCIOacuteN PA

Objetivo Obtener una radiografiacutea posteroanterior de un dedo

Preparacioacuten al paciente

Desnudar el antebrazo

Retirar adornos (relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo

Advertencias

El dedo examinado debe estar separado de los otros

Deben visualizarse claramente las tres falanges y el extremo distal del metacarpiano correspondiente

Formato peliacutecula

18 x 24 cm

Teacutecnicas de obtencioacuten de la imagen

1 Paciente sentado en el borde de la mesa 2 El antebrazo descansa sobre la mesa 3 La mano se apoya con la superficie palmar hacia abajo (en pronacioacuten) 4 Los dedos estaraacuten ligeramente separados 5 El eje longitudinal de la placa es paralelo al eje longitudinal del dedo 6 El rayo central es perpendicular a la placa 7 El rayo central se dirige para emerger en la articulacioacuten interfalaacutengica proximal 8 La placa se centra con respecto al rayo central

32

2-DEDOS DEL 2ordm AL 5ordm EN PROYECCIOacuteN LATERAL

Objetivo Obtener una radiografiacutea de un dedo en posicioacuten lateral

Preparacioacuten del paciente

Desnudar el antebrazo

Retirar adornos (relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo

Advertencias

Debe observarse el dedo en su totalidad sin rotacioacuten

Debe visualizarse la cara proximal de la falange proximal

Las articulaciones interfalaacutengicas deben verse despejadas

Si los dedos (anular) no pueden extenderse completamente en forma voluntaria requeriremos ayuda para la extensioacuten (almohadilla)

Formato de peliacutecula

18 x 24 cm

Teacutecnicas de obtencioacuten de la imagen

1 Paciente sentado en el borde de la mesa 2 Antebrazo descansando sobre la mesa 3 La mano se apoya sobre la superficie cubital (interna) con el dedo a examinar completamente extendido y

los otros dedos flexionados y el pulgar hacia arriba Para ayudar a la separacioacuten del dedo a examinar puede utilizarse un depresor lingual o la otra mano

4 El eje longitudinal de la placa es paralelo con el eje longitudinal del dedo 5 Las articulaciones interfalaacutengicas forman un aacutengulo aproximado de 90ordm con el plano de la placa 6 El rayo central es perpendicular a la placa 7 El rayo central se dirige para emerger a nivel de la articulacioacuten interfalaacutengica proximal 8 La placa se centra con respecto al rayo central

33

3-1ordm DEDO EN PROYECCIOacuteN POSTEROANTERIOR O DORSO-VOLAR

Objetivo Obtener una radiografiacutea posteroanterior del pulgar (las dos falanges) y del primer metacarpiano con inclusioacuten de la

articulacioacuten trapezometacarpiana El pulgar debe estar paralelo al plano de la placa

Preparacioacuten del paciente

Desnudar el antebrazo

Retirar adornos (relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo

Advertencias

No debe existir rotacioacuten del dedo

Debe visualizarse las dos falanges el primer metacarpiano y el trapecio

Formato de peliacutecula

13 x 18 cm

Teacutecnicas de obtencioacuten de la imagen

1 Paciente sentado en el borde de la mesa 2 Antebrazo descansando sobre la mesa 3 La mano se apoya en posicioacuten lateral sobre la superficie cubital 4 El pulgar se apoya sobre una almohadilla con su superficie palmar hacia abajo 5 El eje longitudinal de la placa es paralelo con el eje longitudinal del pulgar 6 El rayo central es perpendicular a la placa 7 El rayo central se dirige para emerger a nivel de la articulacioacuten metacarpofalaacutengica 8 La placa se centra con respecto al rayo central

34

4-1ordm DEDO EN PROYECCIOacuteN ANTEROPOSTERIOR O VOLO-DORSAL

Objetivo Obtener una radiografiacutea anteroposterior del pulgar (las dos falanges) y del primer metacarpiano con inclusioacuten de la articulacioacuten trapezometacarpiana El pulgar debe estar paralelo al plano de la placa

Preparacioacuten del paciente

Desnudar el antebrazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo

Advertencias

No debe existir rotacioacuten del dedo

Debe visualizarse las dos falanges el primer metacarpiano y el trapecio

Formato de la peliacutecula

13 x 18 cm

Teacutecnicas de obtencioacuten de imagen

1 Paciente sentado en el borde de la mesa 2 Antebrazo descansando sobre la mesa 3 La mano se apoya en posicioacuten lateral sobre la superficie cubital 4 Se gira la mano hasta que la parte del dedo contacte con la placa 5 El eje longitudinal de la placa es paralelo con el eje longitudinal del pulgar 6 El rayo central es perpendicular a la placa 7 El rayo central incide en la articulacioacuten metacarpofalaacutengica 8 La placa se centra con respecto al rayo central

35

5-1ordm DEDO EN PROYECCIOacuteN LATERAL

Objetivo Obtener una radiografiacutea del pulgar en posicioacuten lateral verdadera

Preparacioacuten del paciente

Desnudar el antebrazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo

Advertencias

Las dos falanges y el 1ordm metacarpiano deben estar separados de los otros dedos

No debe existir rotacioacuten del dedo

Formato de la peliacutecula

13 x 18 cm

Teacutecnicas de obtencioacuten de la imagen

1 Paciente sentado en el borde de la mesa 2 Antebrazo descansando sobre la mesa 3 La mano se apoya sobre la superficie palmar y se coloca en pronacioacuten discreta de forma que el pulgar se

coloque en posicioacuten lateral verdadera con el pulpejo tocando la placa 4 El pulgar se apoya sobre la placa por su superficie lateral de tal manera que la articulacioacuten interfalaacutengica

forme un aacutengulo aproximado de 90ordm con el aacutengulo de la placa 5 El eje longitudinal de la placa es paralelo con el eje longitudinal del pulgar 6 El rayo central es perpendicular a la placa 7 El rayo central incide en la articulacioacuten metacarpofalaacutengica 8 La placa se centra con respecto al rayo central

36

MANO

MANO Las manos forman parte de las extremidades del cuerpo humano siendo el cuarto segmento del miembro superior o toraacutecico estaacuten localizadas en los extremos de los antebrazos son prensiles y tienen cinco dedos cada una Abarcan desde la muntildeeca hasta la yema de los dedos en los seres humanos Son el principal oacutergano para la manipulacioacuten fiacutesica del medio

37

6-PROYECCIOacuteN PA DE LA MANO

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACION

Obtener una radiografiacutea de la mano en pronacioacuten que incluya todos los metacarpianos falanges y huesos carpianos excepto el pulgar que se proyecta oblicuamente

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo

ADVERTENCIAS

Los dedos estaraacuten ligeramente separados

Las porciones distales del radio y del cuacutebito no deben estar alteradas por la extensioacuten de la muntildeeca

Deben visualizarse bien los pulpejos de los dedos

FORMATO DE LA PELICULA

24 x 30 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 Paciente sentado en el borde de la mesa 2 Antebrazo descansando sobre la mesa Flexionar el codo 90ordm 3 La mano se apoya sobre la superficie palmar 4 Los dedos ligeramente separados 5 El eje longitudinal de la placa es paralelo con el eje longitudinal de la mano y del antebrazo 6 El rayo central es perpendicular a la placa 7 El rayo central incide en la 3ordf articulacioacuten metacarpofalaacutengica 8 La placa se centra con respecto al rayo central

IMAGEN RADIOGRAFICA

38

7-PROYECCIOacuteN OBLICUA PA DE LA MANO

PROPOSITO DE LA EXPLORACION

Soacutelo en posicioacuten oblicua puede obtenerse una proyeccioacuten de dos de los metacarpianos a traveacutes de los otros cinco con sus correspondientes falanges

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo

ADVERTENCIAS

La mano se observaraacute en su totalidad con los dedos bien separados y lar articulaciones interfalaacutengicas despejadas niacutetidamente (si estaacuten superpuestas es que los dedos no han sido extendidos adecuadamente)

Se apoyan claramente los dos primeros metacarpianos

Los metacarpianos 3ordm 4ordm y 5ordm soacutelo se superponen a nivel de susu bases y muy discretamente a nivel de sus cabezas

Las epiacutefisis distales del cuacutebito y del radio deben observarse superpuestas discretamente

FORMATO DE LA PELICULA

24 x 30 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 Paciente sentado en el borde de la mesa 2 Antebrazo descansando sobre la mesa Flexionar el codo 90ordm 3 La mano se apoya sobre la superficie cubital con los dedos en flexioacuten y pronacioacuten discretas de forma que sus

pulpejos contacten con la placa 4 El eje longitudinal de la placa es paralelo con el eje longitudinal de la mano y del antebrazo 5 Las articulaciones metacarpofalaacutengicas forman un aacutengulo aproximado de 45ordm con el plano de la placa 6 El rayo central es perpendicular a la placa 7 El rayo central incide en la 3ordf articulacioacuten metacarpofalaacutengica 8 La placa se centra con respecto al rayo central

IMAGEN RADIOLOGICA

39

8-PROYECCIOacuteN LATERAL (EN ABANICO) DE LA MANO

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACION

Flexioacuten natural ver los dedos flexionados para descartar posibles desviaciones de fracturas Si estuvieran separados como las aspas de un ventilador obtenemos la proyeccioacuten lateral en abanico

Extensioacuten ver los dedos extendidos para localizar cuerpos extrantildeos y posibles fracturas

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo

ADVERTENCIAS

Los metcarpianos del 2ordm al 5ordm y las correspondientes falanges se superponen entre siacute

El pulgar (1ordm dedo) suele visualizarse claramente en posicioacuten postero anterior

FORMATO DE LA PELICULA

18 x 24 cm 24x 30 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 Paciente sentado en el borde de la mesa 2 Antebrazo descansando sobre la mesa Flexionar el codo 90ordm 3 La mano se apoya sobre la superficie cubital con los dedos

a En ligera flexioacuten b Completamente extendidos

4 El pulgar se apoya con una almohadilla 5 El eje longitudinal de la placa es paralelo con el eje longitudinal de la mano y del antebrazo 6 Las articulaciones metacarpofalaacutengicas forman un aacutengulo aproximado de 90ordm con el plano de la placa 7 El rayo central es perpendicular a la placa 8 El rayo central incide en la 2ordm articulacioacuten metacarpofalaacutengica 9 La placa se centra con respecto al rayo central IMAGEN RADIOLOGICA

40

MUNtildeECA

41

9-PROYECCIOacuteN PA DE LA MUNtildeECA

PROPOSITO DE LA EXPLORACION

Obtener una radiografiacutea posteroanterior de los huesos del carpo extremos distales de cuacutebito y radio y extremos proximales de los metacarpianos

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo

ADVERTENCIAS

Las porciones distales de radio y cuacutebito no deben estar alteradas por la elevacioacuten del antebrazo

El carpo no debe estar flexionado hacia los lados radial o cubital

La proyeccioacuten posteroanterior permite una buena visualizacioacuten de la apoacutefisis estiloides cubital La posicioacuten antero posterior permite una mejor visualizacioacuten de las articulaciones intercarpianas

FORMATO DE LA PELICULA

18 x 24 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 Paciente sentado en el borde de la mesa 2 Antebrazo descansando sobre la mesa Flexionar el codo 90ordm 3 La mano se apoya sobre la superficie palmar 4 El pulgar se puede apoyar con una almohadilla 5 El eje longitudinal de la placa es paralelo con el eje longitudinal de la muntildeeca y del antebrazo 6 El rayo central es perpendicular a la placa 7 El rayo central incide en la zona media de los huesos carpianos 8 La placa se centra con respecto al rayo central

IMAGEN RADIOLOGICA

42

10-PROYECCIOacuteN OBLICUA PA MUNtildeECA (PRONACIOacuteN OBLICUA)

PROPOacuteSITO DE L A EXPLORACION

Obtener una radiografiacutea mostrando la base del 1ordm metacarpiano trapecio escafoides y sus correspondientes articulaciones

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo

ADVERTENCIAS

Deben observarse las articulaciones entre el 1ordm metacarpiano y el trapecio y entre el trapecio y el escafoides

FORMATO DE LA PELICULA

18 x 24 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 Paciente sentado en el borde de la mesa 2 Antebrazo descansando sobre la mesa Flexionar el codo aproximadamente 90ordm 3 La muntildeeca se apoya sobre la superficie cubital con la mano y los dedos en flexioacuten y pronacioacuten discretas de tal

forma que los pulpejos contacten con la placa 4 El eje longitudinal de la placa es paralelo con el eje longitudinal de la muntildeeca y del antebrazo 5 El rayo central es perpendicular a la placa 6 El rayo central se dirige hacia el escafoides y alcanza un punto situado inmediatamente distal al radio(entre el

escafoides y el radio) 7 La placa se centra con respecto al rayo central

IMAGEN RADIOLOGICA

43

11-PROYECCIOacuteN LATERAL MUNtildeECA

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACIOacuteN

Obtener una radiografiacutea lateral mostrando las porciones distales del radio y del cuacutebito y de los huesos carpianos Mediante la misma podremos establecer las relaciones entre la porcioacuten distal del radio semilunar hueso grande y escafoides

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS

Radio y cuacutebito se superponen tambieacuten los metacarpianos 2ordm y 5ordm

FORMATO DE PELIacuteCULA

Formato de la peliacutecula 18 x 24 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 Paciente sentado en el borde de la mesa 2 Antebrazo descansando sobre la mesa Mano y antebrazo forman una liacutenea recta Flexionar el codo

aproximadamente 90ordm 3 La muntildeeca se apoya sobre la superficie cubital con el cuacutebito y el radio superpuestos de tal forma que constituyan

una verdadera posicioacuten lateral 4 El eje longitudinal de la placa es paralelo con el eje longitudinal de la muntildeeca y del antebrazo 5 El cuacutebito y el radio forman un aacutengulo de 90ordm con el plano de la placa 6 El rayo central es perpendicular a la placa 7 El rayo central se dirige verticalmente hacia el punto medio de la muntildeeca 8 La placa se centra con respecto al rayo central

44

12-PROYECCIOacuteN INFEROSUPERIOR TANGENCIAL CANAL (TUacuteNEL)

CARPIANO MEacuteTODO DE GAYNOR-HART

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACIOacuteN

Obtener una radiografiacutea del tuacutenel carpiano

se realiza sobre todo para descartar calcificaciones anormales y alteraciones oacuteseas en el surco carpiano que puedan causar compromiso del nervio mediano(siacutendrome del tuacutenel carpiano)

tambieacuten visualiza las fracturas de la apoacutefisis unciforme del ganchoso pisiforme y trapecio

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo

ADVERTENCIAS

Debe ver claramente el tuacutenel carpiano

Una variante el paciente se coloca de pie apoyando la mano en flexioacuten dorsal maacutexima sobre el chasis con la palma hacia abajo El rayo se dirige 45ordm oblicuo hacia el centro del tuacutenel carpiano dorsal y tangencialmente al antebrazo

si el paciente presenta un posible traumatismo de la muntildeeca no se debe intentar esta posicioacuten hasta haber efectuado una exploracioacuten radioloacutegica de rutina para descartar la presencia de fracturas en el antebrazo distal yo muntildeeca

FORMATO DE PELIacuteCULA

Formato de la peliacutecula 18 x 24 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 Paciente sentado en el borde de la mesa 2 Antebrazo descansando sobre la mesa 3 Se centra el tuacutenel carpiano la articulacioacuten de la muntildeeca en el centro de la peliacutecula 4 Con una cinta se echan los dedos y la mano hacia atraacutes forzando una maacutexima flexioacuten dorsal 5 El eje longitudinal de la placa es paralelo con el eje longitudinal del antebrazo y perpendicular al eje longitudinal de

la mano 6 El rayo central se dirige 45ordm oblicuo (se angula) hacia el centro del tuacutenel carpiano de forma tangencial a la mano 7 La placa se centra con respecto al rayo central

45

13-PROYECCIOacuteN TANGENCIALPUENTE CARPIANO

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACIOacuteN

Obtener una radiografiacutea del puente carpiano

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

colocar un protector de plomo alrededor de la cintura del paciente para proteger las goacutenadas

ADVERTENCIAS

si el paciente presenta un posible traumatismo de la muntildeeca no se debe intentar esta posicioacuten hasta haber efectuado una exploracioacuten radioloacutegica de rutina para descartar la presencia de fracturas en el antebrazo distal yo muntildeeca

la cara dorsal de los huesos del carpo debe visualizarse sin superposiciones y ha de estar centrada respecto al registro de imagen

FORMATO DE PELIacuteCULA

Formato de la peliacutecula 18 x 24 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 Paciente de pie o sentado junto al extremo de la mesa 2 apoyarse y colocar sobre el chasis la superficie dorsal de la mano con la palma hacia arriba 3 centrar la cara dorsal de los huesos del carpo respecto al receptor de la imagen 4 flexionar suavemente la muntildeeca hasta que el paciente lo tolere o hasta que la mano y el antebrazo formen un

aacutengulo de casi 900(aacutengulo recto) 5 angular el rayo central 450 respecto al al eje longitudinal del antebrazo 6 dirigir el rayo central a un punto medio del antebrazo distal situado a unos 4 cm proximal a la articulacioacuten de la

muntildeeca 7 SID minima =100cm 8 colimar en los 4 lados hasta la zona de intereacutes

46

14-MUNtildeECA FLEXIOacuteN CUBITAL

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACIOacuteN

Obtener una radiografiacutea del hueso escafoides

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS

Eacutesta es una de las 4 proyecciones para el estudio del escafoides

El escafoides aparece alargado

FORMATO DE PELIacuteCULA

Formato de la peliacutecula 18 x 24 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 Paciente sentado en el borde de la mesa 2 Antebrazo descansando sobre la mesa Flexionar el codo 90ordm 3 La muntildeeca estaacute apoyada en posicioacuten anteroposterior 4 La mano estaacute girada hacia fuera en flexioacuten cubital extrema 5 El rayo central se dirige 45ordm oblicuo en sentido proximal hacia el cuacutebito para alcanzar el escafoides 6 La placa se centra con respecto al rayo central

47

ANTEBRAZO

48

15-RADIO Y CUBITO EN AP

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACIOacuteN

Obtener una radiografiacutea anteroposterior (posicioacuten anatoacutemica) de cuacutebito y radio completos

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS

El cuacutebito y el radio deben estar paralelos y debe distinguirse claramente el uno del otro maacutes allaacute de la tuberosidad radial

No se visualiza bien la estiloides cubital

FORMATO DE PELIacuteCULA

Formato de la peliacutecula 30 x 35cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 Paciente sentado en el borde de la mesa 2 Placa encima de la mesa 3 Codo totalmente extendido y mano en supinacioacuten 4 El antebrazo se coloca apoyado en la placa por su parte dorsal o posterior 5 El eje longitudinal de la placa es paralelo con respecto al eje longitudinal del antebrazo 6 El rayo central es perpendicular a la placa 7 El rayo central incide verticalmente hacia el centro del antebrazo 8 Se centra la placa con respecto al rayo central

49

16-CUBITO Y RADIO EN POYECCIOacuteN LATERAL

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACIOacuteN

Obtener una visioacuten del antebrazo en posicioacuten lateral con el cuacutebito y el

radio superpuestos

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS

Se superponen las porciones distales del radio y del cuacutebito

Se proyectan claramente las porciones medias de las diaacutefisis del radio y del cuacutebito y la cara externa de la cabeza del radio

FORMATO DE PELIacuteCULA

Formato de la peliacutecula 24 x 30 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 La placa va encima de la mesa y el paciente sentado al borde de la mesa 2 El codo se flexiona 90ordm y la mano y la muntildeeca se disponen en posicioacuten lateral verdadera con la mano y el

antebrazo apoyados sobre la superficie cubital 3 El eje longitudinal de la placa es paralelo al eje longitudinal del antebrazo 4 El rayo central es perpendicular a la placa 5 El rayo central se dirige verticalmente hacia el centro del antebrazo Se centra la placa con respecto rayo central

50

CODO

El codo es la articulacion que une el brazo y el antebrazo conectando la parte distal del humero con los extremos proximales del cubito y del radio Estaacute formado por dos articulaciones con ligamentos laterales anteriores y posteriores que las estabilizan y refuerzan y se encuentran recubiertas por una caacutepsula articular comuacuten El codo es una potente palanca de primer geacutenero

Articulacioacuten huacutemero-cubital

bull Es una diartrosis del tipo troclear bull Permite movimientos de flexion y extension bull Superficies articulares

bull Huacutemero Troclea humeral y fosa coronoide bull Cuacutebito Cavidad sigmoidea mayor y oleacutecranon bull Metacarpianos Articulados por el sigmoideo menor

Articulacioacuten huacutemero-radial

bull Es de tipo condilartrosis bull Movimientos Flexioacuten-extensioacuten rotacion pronosupinacion bull Superficies articulares

bull Huacutemero Condilo del huacutemero (de forma esfeacuterica) bull Radio Carilla coacutencava del radio

Articulacioacuten radio-cubital proximal

bull Es del tipo trocoide bull Movimientos Pronacion y supinacion del antebrazo (cuacutebito y radio se cruzan formando

una X) bull Estaacute reforzada por el ligamento anular bull Entre las epifisis proximales del cuacutebito y radio bull Superficies articulares

bull Radio Cabeza del radio bull Cuacutebito Cavidad sigmoidea menor

Muacutesculos del codo

bull Muacutesculos de extensioacuten triceps braquial anconeo bull Muacutesculos de flexioacuten braquial anterior Braquiorradial(supinador largo) y biceps braquial bull Muacutesculo de supinacioacuten Supinador corto bull Muacutesculos de pronacioacuten Pronador redondo y Pronador cuadrado

Flexiones de codos

La flexioacuten de codos es un ejercicio fiacutesico realizado estando en posicioacuten inclinada recostado hacia abajo levantando y bajando el cuerpo con los brazos Estaacute dedicado al desarrollo de los muacutesculos pectorales y los triacuteceps con beneficios adicionales para los deltoides el serraacutetil anterior y el coracobraquial

51

Una variacioacuten del ejercicio que reduce su dificultad consiste en realizarlo contra una pared en lugar del piso Otro cambio es apoyarse con las rodillas en lugar de los dedos de los pies

Imaacutegenes

Medial Humero Radio Ulna articulado

Humero Distal Posterior Humano izquierdo extendido

Humero Distal Posterior Humano izquierdo flexionado

Articulacioacuten del codo izquierdo se observan ligamentos posterior y colateral radial

52

53

17-Proyeccioacuten AP codo

PROPOSITO DE LA EXPLORACION (OBJETIVO)

Obtener una radiografiacutea anteroposterior (posicioacuten anatoacutemica) del codo

PREARACION DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo y brazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS PARA LA OBTENCION DE LA IMAGEN CON CALIDAD

Se visualiza claramente el espacio articular entre la cabeza radial y el coacutendilo humeral

La cabeza radia se proyecta claramente en sus caras media y externa FORMATO DE PELICULA Formato de la peliacutecula 18 x 24cm TECNICAS DE OBTENCION DE LA IMAGEN 1 Paciente sentado en el borde de la mesa 2 El codo estaacute completamente extendido y la mano en supinacioacuten 3 El paciente se coloca de tal forma que la superficie anterior del codo (apoyado sobre su dorso) es paralela con el

plano de la placa 4 El eje longitudinal de la placa es paralelo con el eje longitudinal del codo 5 El rayo central es perpendicular a la placa 6 El rayo central se dirige a la articulacioacuten del codo 7 La placa se centra con respecto al rayo central

54

18-Proyeccioacuten olecranon axial (flexioacuten maacutexima)

PROPOSITO DE LA EXPLORACION (OBJETIVO)

Ver el oleacutecranon en su totalidad

PREARACION DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo y brazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS PARA LA OBTENCION DE LA IMAGEN CON CALIDAD Debe verse el oleacutecranon situado por delante del huacutemero FORMATO DE PELICULA Formato de la peliacutecula 18 x 24 cm TECNICAS DE OBTENCION DE LA IMAGEN 1 La placa va encima de la mesa y el paciente sentado al borde de la mesa 2 Apoyamos el brazo sobre su superficie dorsal sobre el chasis 3 Antebrazo en flexioacuten maacutexima ( puntas de los dedos tocando el hombro) 4 Centramos el codo con el centro de la placa 5 El eje longitudinal de la placa es paralelo al eje longitudinal del brazo 6 El rayo central es perpendicular al oleacutecranon Si el paciente no puede flexionar bien el antebrazo se angularaacute el

rayo central 15ordm en sentido cefaacutelico 7 El rayo central incide verticalmente u oblicuo en el oleacutecranon 8 Se centra la placa con respecto al rayo central

55

19-ARTICULACIOacuteN DEL CODO EN PROYECCIOacuteN ANTEROPOSTERIOR EN EXTENSIOacuteN INCOMPLETA ldquoArdquo (SEMIEXTENSIOacuteN)

PROPOSITO DE LA EXPLORACION (OBJETIVO)

Visioacuten anteropodterior de la parte distal del huacutemero

PREARACION DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo y brazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS PARA LA OBTENCION DE LA IMAGEN CON CALIDAD

Debe verse netamente la parte distal del huacutemero

Se observan defectuosamente la porcioacuten distal del radio y del cuacutebito FORMATO DE PELICULA Formato de la peliacutecula 18 x 24 cm TECNICAS DE OBTENCION DE LA IMAGEN 1 Placa encima de la mesa y el paciente estaacute sentado al borde de la mesa 2 El codo parcialmente flexionado con mano en supinacioacuten 3 El paciente apoya la zona dorsal del brazo sobre el chasis 4 Colocar un soporte que sustente la mano y el antebrazo 5 El eje longitudinal de la placa es paralelo al eje longitudinal del brazo 6 El rayo central es perpendicular a la placa 7 El rayo central incide verticalmente en el centro de la articulacioacuten del codo 8 Se centra la placa con respecto al rayo central

56

20-Proyeccioacuten AP en flexioacuten incompleta ldquoBrdquo (semiflexioacuten)

PROPOSITO DE LA EXPLORACION (OBJETIVO)

Visioacuten anteroposterior de la parte proximal de cuacutebito y radio

PREARACION DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo y brazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo

ADVERTENCIAS PARA LA OBTENCION DE LA IMAGEN CON CALIDAD

Debe verse netamente la parte proximal del cuacutebito y radio

La porcioacuten distal del huacutemero se proyecta defectuosamente

FORMATO DE PELICULA

Formato de la peliacutecula 18 x 24 cm

TECNICAS DE OBTENCION DE LA IMAGEN

1 La placa va encima de la mesa y el paciente estaraacute sentado al borde de la mesa 2 Codo parcialmente flexionado con la mano en supinacioacuten 3 El paciente apoya la parte posterior del antebrazo 4 Colocar un soporte que sustente el brazo 5 El eje longitudinal de la placa es paralelo al eje longitudinal del antebrazo 6 El rayo central es perpendicular a la placa 7 El rayo central incide verticalmente en el centro de la articulacioacuten del codo 8 Se centra la placa con respecto el rayo central

57

21-ARTICULACIOacuteN DEL CODO LATERAL

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACIOacuteN

Ver la porcioacuten distal del huacutemero oleacutecranon y cabeza del radio

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo y brazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS

Epicoacutendilo y epitroacuteclea quedan superpuestos

Se ven netamente el oleacutecranon y la cabeza del radio Si hay fractura se ve un aumento de las partes blandas ( la fractura suele manifestarse como una hemorragia en el interior de la articulacioacuten que desplaza la masa adiposa

FORMATO DE PELIacuteCULA

Formato de la peliacutecula 18 x 24 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 La placa va encima de la mesa y el paciente sentado al borde de la mesa 2 El codo flexionado 90ordm con brazo y antebrazo apoyados sobre su superficie lateral 3 El eje longitudinal de la placa es paralelo al eje longitudinal del antebrazo 4 El rayo central es perpendicular a la placa 5 El rayo central se dirige verticalmente al epicoacutendilo (hacia la articulacioacuten del codo) 6 Se centra la placa con respecto al rayo central

58

DIFERENTES TIPOS DE CABESTRILLO

59

22-ARTICULACIOacuteN DEL CODO AP (EN CABESTRILLO)

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACIOacuteN

Ver una posible fractura supracondiacutelea sin tener que quitar la inmovilizacioacuten que trae el paciente

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo y brazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS

Si intentamos deshacer el cabestrillo podemos dantildear estructuras vasculares y nerviosas

No se le pediraacute al paciente que extienda o rote el brazo

FORMATO DE PELIacuteCULA

Formato de la peliacutecula 18 x 24 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 La placa va en el Bucky de pared y el paciente estaraacute de pie o sentado 2 Rotamos al paciente de manera que la parte dorsal del brazo quede en contacto con el Bucky de pared 3 Centramos el brazo del paciente con la liacutenea media del Bucky de pared 4 El eje longitudinal de la placa es paralelo al eje longitudinal del brazo 5 El rayo central es perpendicular a la placa 6 El rayo central incide horizontalmente en medio de la liacutenea que une epicoacutendilo y epitroacuteclea bien a traveacutes del

antebrazo o si puede deshacer la flexioacuten directamente en el brazo 7 Se centra la placa con respecto al rayo central

60

23-ARTICULACIOacuteN DEL CODO LATERAL (EN CABESTRILLO)

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACIOacuteN

Ver una posible fractura supracondiacutelea sin tener que quitar la inmovilizacioacuten que trae el paciente

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo y brazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo

ADVERTENCIAS

Si intentamos deshacer el cabestrillo podemos dantildear estructuras vasculares y nerviosas

No se le pediraacute al paciente que extienda o rote el brazo FORMATO DE PELIacuteCULA

Formato de la peliacutecula 18 x 24 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 El paciente de pie o sentado en bipedestacioacuten de manera lateral al lado del Bucky de pared 2 Colocamos la placa entre el cuerpo del paciente y la parte interna del brazo 3 El eje longitudinal de la placa es paralelo al eje longitudinal del brazo 4 El rayo central es perpendicular a la placa 5 El rayo central incide horizontalmente en el epicoacutendilo 6 Se centra la placa con respecto al rayo central

61

HUMERO

El huacutemero es un hueso largo que forma parte del esqueleto apendicular superior y que estaacute

ubicado exactamente en la regioacuten del brazo

Se articula a superior con la escaacutepula por medio de la articulacioacuten del hombro (o articulacioacuten

glenohumeral) y a inferior con el cuacutebito y con el radio por medio de laarticulacioacuten del codo (o

articulacioacuten humeroradioulnar)

62

24-HUacuteMERO EN PROYECCIOacuteN ANTEROPOSTERIOR

Propoacutesito de la exploracioacuten Obtener una visioacuten anteroposterior del huacutemero en su totalidad Preparacioacuten del paciente

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos ( relojes anillos collares pendienteshellip

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo Advertencias

Esta placa se puede hacer tambieacuten de pie en el Bucky de pared (las lesiones humerales suelen ser muy dolorosas y generalmente el paciente tolera mejor la bipedestacioacuten)

Debe estar incluido todo el huacutemero en la placa con sus dos articulaciones

Formato de la peliacutecula 30 x 35 cm Teacutecnicas de obtencioacuten de la imagen

1 La placa ve encima de la mesa y el paciente decuacutebito supino sobre la mesa 2 Hombro opuesto al radiografiado elevado ligeramente para que el brazo a radiografiar quede en iacutentimo

contacto con la placa Cabeza girada hacia el lado contrario 3 Mano en supinacioacuten para que toda la extremidad quede en posicioacuten anatoacutemica verdadera 4 El eje longitudinal de la placa es paralelo al eje longitudinal del brazo 5 El rayo central es perpendicular a la placa 6 El rayo central se dirige verticalmente a la parte media del huacutemero 7 Se centra la placa con respecto al rayo central 8 Se suspende la respiracioacuten durante el tiempo de exposicioacuten

TAMBIEacuteN SE PUEDE HACER DE PIE

63

25-HUacuteMERO EN PROYECCIOacuteN LATERAL

Propoacutesito de la exploracioacuten Obtener una radiografiacutea en la que se vea el huacutemero en su totalidad y en posicioacuten lateral Preparacioacuten del paciente

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos (relojes anillos collares pendienteshellip)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo Advertencias

El huacutemero debe estar contenido en su totalidad desde la cabeza hasta los coacutendilos

Se proyectaraacute hacia dentro la tuberosidad menor

Se superponen los coacutendilos humerales

Esta proyeccioacuten puede hacerse con el paciente de pie

Formato de la peliacutecula 30 x 35 cm Teacutecnicas de obtencioacuten de la imagen

1 La placa va en el Bucky de mesa y el paciente va en posicioacuten supina sobre la mesa 2 El hombro opuesto estaacute ligeramente elevado Cabeza girada hacia el lado contrario 3 La extremidad hace una discreta abduccioacuten y la superficie dorsal de la mano queda pegada al muslo 4 La extremidad estaraacute en posicioacuten lateral verdadera 5 El eje longitudinal de la placa es paralelo al eje longitudinal del brazo 6 El rayo central es perpendicular a la placa 7 El rayo central incide verticalmente en la parte media del huacutemero 8 Se centra la placa con respecto al rayo central 9 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

TAMBIEacuteN SE PUEDE HACER DE SENTADO

64

26-HOMBRO EN PROYECCIOacuteN LATERAL TRANSTORAacuteCICA MEacuteTODO DE LAWRENCE

Propoacutesito de la exploracioacuten Mostrar el huacutemero en posicioacuten lateral particularmente sus porciones superior y media cuando no puede centrarse el brazo Preparacioacuten del paciente

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos (relojes anillos collares pendienteshellip)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo Advertencias

El hombro a examinar se proyecta maacutes hacia abajo y se destaca netamente hacia el lado opuesto

La cabeza y la diaacutefisis del huacutemero se destaca netamente a traveacutes de las estructuras toraacutecicas y por delante de la columna vertebral

Formato de la peliacutecula 24 x 30 cm Teacutecnicas de obtencioacuten de la imagen

1 La placa va en el Bucky de pared y el paciente estaacute de pie o sentado con el huacutemero ipsilateral (el que queremos examinar) apoyado contra el Bucky de pared

2 El brazo contralateral (opuesto) estaraacute elevado por encima de la cabeza 3 Centramos al paciente con la liacutenea media del Bucky de pared El hombro no afectado debe quedar

aproximadamente 6 cm por encima del hombro afectado 4 El eje longitudinal de la placa es paralelo al eje longitudinal del huacutemero 5 El rayo central es perpendicular a la placa 6 El rayo central incide horizontalmente en la axila para emerger por el cuello quiruacutergico del huacutemero 7 Se centra la placa con respecto al rayo central 8 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

65

HOMBRO

HOMBRO En anatomiacutea humana el hombro es la parte donde se une el brazo con el torso Estaacute

formado por tres huesos la claviacutecula la escaacutepula y el huacutemero asiacute como por muacutesculos

ligamentos y tendones Posee cinco articulaciones tres verdaderas y dos falsas o fisioloacutegicas

Su flexibilidad y fortaleza nos permite hacer toda clase de funciones

66

27-ARTICULACIOacuteN DEL HOMBRO EN PROYECCIOacuteN ANTEROPOSTERIOR CON ROTACIOacuteN EXTERNA DEL HUacuteMERO

Propoacutesito de la exploracioacuten Obtener una radiografiacutea del hombro en posicioacuten anatoacutemica verdadera (palma de la mano hacia arriba) Preparacioacuten del paciente

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos (relojes anillos collares pendienteshellip)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo Advertencia El espacio articulacioacuten glenohumeral se visualiza con una discreta superposicioacuten en media luna Brazo un poco rotado Formato de la peliacutecula 24 x 30 cm Horizontal Teacutecnicas de obtencioacuten de la imagen

1 La placa va en el Bucky de mesa y el paciente estaacute en posicioacuten supina encima de la mesa Cabeza girada al lado contrario de la exploracioacuten

2 Codo completamente extendido y brazo en discreta abduccioacuten 3 Mano en supinacioacuten extrema 4 Eje epicoacutendilo-epitroacuteclea paralelo a la mesa 5 El rayo central es perpendicular a la placa 6 El rayo central incide verticalmente en la apoacutefisis coracoides 7 Se centra la placa con respecto al rayo central aproximadamente 5 cm por encima del hombro 8 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

TAMBIEacuteN SE PUEDE HACER DE PIE

67

28-PROYECCIOacuteN AP DEL HOMBRO (CON ROTACIOacuteN NEUTRA DEL

HUMERO)

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACION

Obtener una radiografiacutea del hombro con el huacutemero girado para que los epicoacutendilos se dispongan en un aacutengulo de 45ordm con respecto al plano de la placa (palma aplicada al muslo) La cara posterior de insercioacuten del tendoacuten del supraespinoso se observa de perfil siendo valiosa esta proyeccioacuten para visualizar posibles calcificaciones

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos ( relojes anillos collares pendienteshellip

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS

Existe una mayor superposicioacuten en media luna a nivel de la articulacioacuten glenohumeral que en rotacioacuten externa FORMATO DE LA PELICULA

24 x 30 cm TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 La placa en el Bucky de mesa y el paciente estaraacute en posicioacuten supina sobre la mesa Cabeza girada al lado contrario de la exploracioacuten

2 Centramos el hombro a radiografiar con la liacutenea media de la mesa 3 Codo completamente extendido y la palma de la mano contra el muslo 4 Eje epicoacutendilo-epitroacuteclea formaraacute 45ordm con la mesa 5 El rayo central es perpendicular a la placa 6 El rayo central incide verticalmente en la apoacutefisis coracoides 7 Se centra la placa respecto al rayo central aproximadamente 5 cm por encima del hombro 8 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

TAMBIEacuteN SE PUEDE HACER DE PIE

68

29-PROYECCIOacuteN AP DEL HOMBRO (ROTACIOacuteN INTERNA DEL HUacuteMERO)

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACIOacuteN

Obtener una radiografiacutea del hombro con el huacutemero en rotacioacuten de

forma que los coacutendilos formen un aacutengulo de 90ordm con el plano de la

placa (dorso de la mano apoyado sobre el muslo) El huacutemero se

encuentra en posicioacuten lateral verdadera

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos ( relojes anillos collares pendienteshellip

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS

El troquiacutenter se veraacute proyectado hacia dentro

El reborde externo del huacutemero forma una curva relativamente lisa

Rotacioacuten hacia adentro FORMATO DE LA PELIacuteCULA

24 x 30 cm TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 Placa en el Bucky de mesa y el paciente en posicioacuten supina sobre la mesa Cabeza girada al lado contrario de la exploracioacuten

2 Codo ligeramente flexionado 3 El brazo hace una rotacioacuten interna y la mano en pronacioacuten extrema 4 La superficie dorsal de la mano pegada contra el muslo 5 Centrar el hombro a examinar con la liacutenea media de la mesa borde superior del chasis 5 cm por encima del

hombro 6 El eje epicoacutendilo-epitroacuteclea perpendicular a la placa 7 El rayo central es perpendicular a la placa 8 El rayo central se dirige verticalmente a la apoacutefisis coracoides 9 Centrar la placa con respecto al rayo central Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

TAMBIEacuteN SE PUEDE HACER DE PIE

IMAGEN RADIOLOacuteGICA

69

30-PROYECCIOacuteN AXIILAR O VUELO DEL PAJARO

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACIOacuteN

Ver la relacioacuten entre la cabeza del huacutemero y la cavidad glenoidea de la escaacutepula

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos ( relojes anillos collares pendienteshellip

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS

Debe verse perfectamente la articulacioacuten glenohumeral FORMATO DE LA PELICULA

18 x 24 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 Paciente en posicioacuten supina Cabeza girada al lado contrario de la exploracioacuten 2 Hombro del lado a examinar (ipsilateral) se eleva con una almohada 3 Se hace una abduccioacuten del brazo del lado a examinar hasta formar un aacutengulo de 90ordm con el eje longitudinal del

cuerpo 4 Codo flexionado ligeramente apoyado sobre una almohada y la mano en direccioacuten a la zona cefaacutelica 5 Se coloca el brazo en rotacioacuten externa 6 Colocamos la placa apoyada en la parte superior del hombro con su parte medial contra el cuello (eumlsto hace

coincidir el centro del chasis con el cuello quiruacutergico del huacutemero) 7 Eje longitudinal de la placa paralelo al eje longitudinal del huacutemero 8 Rayo central perpendicular a la placa 9 El rayo central incide horizontalmente y de manera paralela a la mesa en el suelo de la axila para emerger en la

articulacioacuten acroacutemion clavicular 10 Se centra la placa con respecto al rayo central 11 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

IMAGEN RADIOLOGICA

70

31-PROYECCIOacuteN ACROMIOCLAVICULAR AP DEL HOMBRO

MEacuteTODO DE PEARSON

PROPOSITO DE LA EXPLORACION

Demostrar una posible luxacioacuten de la articulacioacuten acroacutemion-clavicular en proyeccioacuten antero posterior de carga

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos ( relojes anillos collares pendienteshellip)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS

Deben observarse ambas claviacuteculas y ambas articulaciones acromioclaviculares FORMATO DE LA PELICULA

18 x 43 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 La placa va en el Bucky de pared y el paciente en posicioacuten posteroanterior erecta Cabeza girada al lado contrario a la exploracioacuten

2 Las extremidades en posicioacuten posteroanterior verdadera Hombros alineados en el mismo plano transversal dejando que los brazos cuelguen relajadamente a ambos lados

3 Se colocan unos pesos en las manos del paciente 4 El rayo central va angulado 15ordm en sentido cefaacutelico 5 El eje longitudinal de la placa es perpendicular al del cuerpo 6 El rayo central incide en un punto del plano sagital medio a nivel de las claviacuteculas 7 Centraremos la placa respecto al rayo central de forma que queden incluidas en la placa 8 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten IMAGEN RADIOLOGICA

71

CLAVICULA

La claviacutecula es un hueso largo ya que tiene sus dos epiacutefisis situado en la parte anterosuperior del toacuterax Junto con la escapula forman la cintura escapular Se puede palpar por toda su longitud y se extiende del esternoacuten al acromion de la escaacutepula siguiendo una direccioacuten oblicua lateral y posterior Se considera el uacutenico medio de unioacuten entre el miembro superior y el toacuterax

A pesar de su aspecto similar al de un hueso largo posee una estructura semejante a la de un hueso plano por tener dos caras auacuten asiacute es clasificada como largo Carece de un canal medular propiamente dicho

Posee forma de S en cursiva y presenta

bull 2 caras (superior e inferior) bull 2 bordes (anterior y posterior) bull 2 extremidades (acromial y esternal)

72

32-PROYECCION PA (POSTERO - ANTERIOR)

PROPOSITO DE LA EXPLORACION (OBJETIVO) Obtener una radiografiacutea posteroanterior detallada de la claviacutecula en su totalidad

PREARACION DEL PACIENTE bull Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax bull Retirar adornos ( relojes anillos collares pendienteshellip) bull Proteccioacuten gonadal delantal de plomo

ADVERTENCIAS PARA LA OBTENCION DE LA IMAGEN CON CALIDAD Debe estar incluida toda la claviacutecula en la placa y verse por encima de la escaacutepula

FORMATO DE PELICULA Formato de la peliacutecula 24 x 30 cm

TECNICAS DE OBTENCION DE LA IMAGEN 1 La placa va en el Bucky de pared y el paciente en posicioacuten anteroposterior erecta Nivelar los hombros en el mismo plano transverso 2 Centramos la claviacutecula con la liacutenea media del Bucky de pared 3 Se gira la cabeza del paciente hacia el lado opuesto a radiografiar 4 El eje longitudinal de la placa es perpendicular al eje longitudinal del Bucky de pared 5 El rayo central es perpendicular a la placa 6 El rayo central incide horizontalmente en la parte media del cuerpo de la claviacutecula 7 Centrar la placa con respecto al rayo central 8 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

73

33-PROYECCION AXIAL O TANGENCIAL

PROPOSITO DE LA EXPLORACION (OBJETIVO) Obtener una radiografiacutea axial de la claviacutecula que muestre claramente los tercios externo y medio de la claviacutecula sin superposiciones

PREPARACION DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos ( relojes anillos collares pendienteshellip)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS PARA LA OBTENCION DE LA IMAGEN CON CALIDAD Deben verse el tercio medio y externo de la claviacutecula por encima de la escaacutepula FORMATO DE PELICULA Formato de la peliacutecula 24 x 30 cm TECNICAS DE OBTENCION DE LA IMAGEN 1 La placa va en el Bucky de mesa y el paciente decuacutebito supino sobre la mesa Hombros en el mismo plano transversal 2 Elevamos el hombro a examinar con una almohada Los brazos se colocan a lo largo del cuerpo 3 Centramos la claviacutecula con la liacutenea media de la mesa 4 La cabeza girada al lado opuesto al que vamos a radiografiar 5 Eje longitudinal de la placa perpendicular al eje longitudinal de la mesa 6 El rayo central se angula 30ordm en sentido cefaacutelico 7 El rayo central incide en la parte media del cuerpo de la claviacutecula 8 Se centra la placa con respecto al rayo central 9 Se suspende la respiracioacuten ( en espiracioacuten) durante la exposicioacuten

TAMBIEacuteN SE PUEDE HACER DE PIE

74

ESCAPULA

La escaacutepula (en latin escarbar) omoacuteplato u omoplato (del griego omo hombro y plato ancho) es un hueso grande triangular y plano Se ubica en la parte posterior o dorso-lateral del toacuterax seguacuten la especie de la que se trate especiacuteficamente en el esqueleto humano se encuentra en la regioacuten comprendida entre la segunda y seacuteptima costilla Conecta con el humero (hueso del brazo) y con la claviacutecula (en aquellas especies que poseen tal hueso) y forma la parte posterior de los cinturones del hombro

Consta en teacuterminos generales y especiacuteficamente en el humano de un cuerpo una espina que termina por fuera en el acromion y un proceso coracoides El cuerpo es trasluacutecido por encima y por debajo de la espina aunque es maacutes grueso en sus bordes

El resto del artiacuteculo hace referencia puntual a sus caracteriacutesticas particulares en la especie humana pero puede ser de utilidad como base comparativa para el estudio de otras especies de animales superiores

75

34-PROYECCION PA

PROPOSITO DE LA EXPLORACION (OBJETIVO) Ver una imagen en proyeccioacuten PA de la parte superior de la escaacutepula separada claramente del toacuterax PREPARACION DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos ( relojes anillos collares pendienteshellip)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS PARA LA OBTENCION DE LA IMAGEN CON CALIDAD Tienen que verse la fosa glenoidea las apoacutefisis acromial y coracoides y el tercio externo de la escaacutepula tiene que distinguirse claramente del toacuterax FORMATO DE PELICULA Formato de la peliacutecula 24 x 30 cm TECNICAS DE OBTENCION DE LA IMAGEN 1 La placa va en el Bucky de mesa y el paciente en posicioacuten decuacutebito prono sobre la mesa Cabeza girada al lado contrario del examen Hombros en el mismo plano transversal 2 Centramos la escaacutepula con la liacutenea media de la mesa 3 El brazo hace una abduccioacuten de 90ordm con respecto al eje longitudinal del cuerpo 4 Codo flexionado y mano en pronacioacuten hacia la zona cefaacutelica 5 El rayo central perpendicular a la placa 6 El rayo central incide verticalmente en la parte media de la escaacutepula 7 Se centra la placa con respecto al rayo central 8 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

TAMBIEacuteN SE PUEDE HACER DE PIE

76

35-PROYECCION OBLICUA POSTERIOR

PROPOSITO DE LA EXPLORACION (OBJETIVO) Ver la escaacutepula en posicioacuten lateral ( de perfil) y despegada del toacuterax PREPARACION DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos ( relojes anillos collares pendienteshellip)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS PARA LA OBTENCION DE LA IMAGEN CON CALIDAD

Debe observarse la escaacutepula en su totalidad en proyeccioacuten lateral sin rotacioacuten

Deben verse claramente cavidad glenoidea apoacutefisis coracoides y acromion

En los pacientes que sufren traumatismos y en ciertas situaciones patoloacutegicas es preferible la posicioacuten erecta FORMATO DE PELICULA Formato de la peliacutecula 24 x 30 cm TECNICAS DE OBTENCION DE LA IMAGEN 1 La placa va en el Bucky de mesa y el paciente en decuacutebito prono Hombros en el mismo plano transversal 2 Apoyamos al paciente por el lado a radiografiar (ipsilateral) 3 Procurar que el paciente situacutee la mano de la extremidad afectada en el hombro contralateral cruzando el pecho ( ver cuerpo de la escaacutepula) o mantener al paciente con el codo flexionado y la mano en la espalda a un nivel que evite la superposicioacuten del huacutemero con el cuerpo de la escaacutepula (ver acromion y apoacutefisis coracoides) 4 Se gira el hombro que no estaacute apoyado en el bucky (contralateral) hacia delante (30ordm-35ordm) hasta que el cuerpo de la escaacutepula quede perpendicular al plano de la mesa 5 El eje longitudinal de la placa paralelo al eje longitudinal de la escaacutepula 6 El rayo central es perpendicular a la placa 7 El rayo central incide en el centro de la escaacutepula 8 Se centra la placa con respecto al rayo central 9 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

TAMBIEacuteN SE PUEDE HACER DE PIE

77

36-PROYECCION LATERAL

PROPOSITO DE LA EXPLORACION (OBJETIVO) Ver la escaacutepula de manera lateral y despegada del toacuterax con el cuerpo en la misma perpendicular al plano de la placa PREPARACION DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos ( relojes anillos collares pendienteshellip)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS PARA LA OBTENCION DE LA IMAGEN CON CALIDAD

La escaacutepula se veraacute como una estructura alargada y separada del toacuterax

Se veraacuten claramente acroacutemion y apoacutefisis coracoides FORMATO DE PELICULA Formato de la peliacutecula 24 - 30 cm TECNICAS DE OBTENCION DE LA IMAGEN 1 La placa va en el Bucky de pared y el paciente en posicioacuten oblicua anterior erecta formando 45ordm con el Bucky de pared 2 Centramos la escaacutepula a radiografiar con la liacutenea media del bucky de pared 3 El brazo del lado a examinar elevado y con la muntildeeca apoyada esobre la cabeza 4 El hombro del lado a examinar pegado al Bucky de pared 5 El brazo contrario a examinar a lo largo del cuerpo 6 El rayo central perpendicular a la placa 7 El rayo central incide horizontalmente en el borde interno en la parte media de la escaacutepula 8 Se centra la placa con respecto el rayo central 9 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

TAMBIEacuteN SE PUEDE HACER DE PIE

78

79

Page 10: Pbl 1

10

7-COLUMNA CERVICAL PROYECCIOacuteN OBLICUA POSTERIOR

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACIOacuteN

El objetivo es ver los agujeros de conjuncioacuten de las veacutertebras y las articulaciones intervertebrales

Posiciones del paciente en OAD y OAI

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Retirar dentadura postiza y gafas

Retirar adornos (collares pendientes horquillas)

Abrir la vestimenta (botones cremalleras)

Desplazar lateralmente o hacia arriba el pelo (o coleta)

ADVERTENCIAS

Se deben ver todos los agujeros de conjuncioacuten y por detraacutes de eacutestos las articulaciones intervertebrales

Se incluiraacute desde la base del craacuteneo hasta la D2

No se deben superponerse las ramas mandibulares a C2 ni la base del craacuteneo a C1

FORMATO DE PELIacuteCULA

Formato de la peliacutecula 24 x 30 cm (18 x 24 cm)

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN 1 Placa en el Bucky de pared y paciente en posicioacuten anterior erecta en primera instancia 2 El paciente hace un giro de 45ordm 3 El hombro del lado a examinar se apoya sobre el Bucky de pared En la placa apareceraacuten los agujeros de

conjuncioacuten del lado contrario 4 Se puede colocar pesos en las dos manos para descender los hombros 5 Centramos las apoacutefisis espinosas de las cervicales con la liacutenea media del Bucky de pared 6 La barbilla elevada de manera que forme 45ordm con la horizontal 7 Borde superior del chasis 3 cm por encima del borde superior de la oreja 8 Eje longitudinal de la placa paralelo al de la columna cervical 9 El rayo central estaacute angulado 15ordm en sentido caudal 10 El rayo central incide en C4 11 Se centra la placa (chasis) con respecto al rayo central 12 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

11

COLUMNA DORSAL

Vista anterior

Vista lateral

Visioacuten oblicua

12

8-PROYECCIOacuteN AP

Propoacutesito de la exploracioacuten Obtener una visioacuten anteroposterior de la columna dorsal

Preparacioacuten del paciente

Asegurarse de que no hay rotacioacuten del toacuterax y de la pelvis Proteger las goacutenadas

Retirar adornos (collares)

Retirar coletas o trenzas hacia arriba

Desnudar el tronco

Descalzarse

Advertencias

Deben observarse todas las veacutertebras toraacutecicas con una adecuada radiopacidad

Las apoacutefisis espinosas deben estar en el centro y si no hay una hipercifosis los cuerpos vertebrales no deben estar superpuestos

Se veraacuten claramente las articulaciones costovertebrales

Si el paciente padece escoliosis los cuerpos vertebrales y los elementos posteriores quedan inevitablemente rotados en la radiografiacutea

Formato de peliacutecula

18 x 43 cm o 20 x 40 cm

Teacutecnicas de obtencioacuten de la imagen

1 Placa en el Bucky de mesa Paciente en posicioacuten supina sobre la mesa 2 Debido al ldquoefecto anoacutedicordquo (efecto taloacuten) debe colocarse la cabeza del paciente mirando hacia la parte final

del tubo de rayos X AacuteNODO EN POSICIOacuteN CAUDAL 3 Centramos al paciente con la liacutenea media de la mesa 4 Brazos a lo largo del cuerpo y hombros en la misma transversal 5 Rodillas y cadera flexionada para que la columna haga un buen contacto 6 Eje longitudinal de la placa paralelo al eje longitudinal de la columna 7 Rayo central perpendicular a la placa 8 El rayo central incide verticalmente en D6 8 cm por debajo del manubrio esternal 9 El borde superior del chasis debe quedar a unos 5 cm por encima de los hombros 10 Se centra l placa con respecto el rayo central 11 Se suspende la respiracioacuten despueacutes de una inspiracioacuten maacutexima

13

9-PROYECCIOacuteN LATERAL

Objetivo Obtener una visioacuten lateral de las veacutertebras medias e inferiores en posicioacuten lateral

Preparacioacuten del paciente

Asegurarse de que no hay rotacioacuten del toacuterax y de la pelvis Proteger las goacutenadas

Retirar adornos (collares)

Retirar coletas o trenzas hacia arriba

Desnudar el tronco

Descalzarse

Advertencias

Si no hay ninguna escoliosis no tiene por queacute haber rotacioacuten de los cuerpos vertebrales desde la D4 hacia abajo Se observan netamente los espacios intervertebrales

Se incluyen las 12 veacutertebras toraacutecicas

Formato de peliacutecula

18 x 43 cm o 20 x 40 cm

Teacutecnicas para la obtencioacuten de la imagen

1 Placa en el Bucky de mesa Paciente decuacutebito lateral sobre la mesa mejor sobre el lado izquierdo para disminuir la silueta cardiaca

2 Centramos al paciente con su plano axial medio 3 Rodillas y caderas flexionadas y superpuestas para mejorar la comodidad e inmovilizacioacuten 4 Brazos formando un aacutengulo de 90ordm con el eje longitudinal del cuerpo flexionando los codos para mayor

comodidad y que las escaacutepulas se situacuteen en la misma vertical 5 Eje longitudinal de la placa es paralelo al eje longitudinal de la columna 6 El rayo central estaacute angulado 10ordm en sentido cefaacutelico 7 El rayo central incide en D6 corresponde a la punta de la escaacutepula cuando se elevan los brazos 8 El borde superior del chasis ha de quedar unos 5 cm por encima de los hombros 9 Se centra la placa con respecto el rayo central 10 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

14

10-SEGMENTO SUPERIOR EN PROYECCIOacuteN OBLICUA POSTERIOR

Objetivo Obtener una visioacuten lateral las veacutertebras dorsales superiores El paciente se dispone de tal forma que un hombro estaacute elevado mientras que el otro estaacute descendido procurando asiacute una clara visioacuten de los segmentos dorsales superiores

Preparacioacuten del paciente

Retirar adornos (collares)

Retirar coletas o trenzas hacia arriba

Desnudar el tronco

DescalzarseAdvertencias

Deben verse los cuerpos vertebrales de las veacutertebras dorsales superiores sin rotacioacuten y el hombro izquierdo maacutes elevado

Formato de peliacutecula

18 x 43 cm

Teacutecnicas de obtencioacuten de la imagen

1 Placa en el Bucky de mesa Paciente en posicioacuten oblicua anterior derecha y con el brazo izquierdo por encima de la cabeza Tambieacuten se puede hacer de pie

2 Centramos al paciente (plano axilar medio) con la liacutenea media de la mesa 3 Rodillas y cadera flexionadas y superpuestas 4 Hombro derecho maacutes descendido que el izquierdo y con el brazo a lo largo del cuerpo desplazado

ligeramente hacia atraacutes con la mano apoyada sobre la superficie dorsal del muslo Brazo opuesto doblado frente a la cabeza

5 Eje longitudinal de la placa paralelo al del cuerpo 6 El rayo central estaacute angulado 5ordm en sentido caudal 7 El rayo central incide en D3 8 Se central loa placa con respecto al rayo central 9 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

TAMBIEacuteN SE PUEDE HACER DE PIE

15

COLUMNA LUMBAR

16

11-PROYECCIOacuteN AP DE LA COLUMNA LUMBAR

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACIOacuteN (OBJETIVO)

Queremos obtener 1 radiografiacutea anteroposterior de la veacutertebras lumbares

porque sospechamos que hay una lumbalgia o lumbociaacutetica

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

-Desnudar al paciente excepto la ropa interior

-Proteccioacuten gonadal

-Descalzar al paciente

ADVERTENCIAS PARA OBTENCIOacuteN DE IMAGEN CON CALIDAD

-Tenemos que ver los cuerpos enteros de las 5 veacutertebras lumbares con ausencia de cualquier rotacioacuten salvo que

haya escoliosis

-Ver claramente los espacios intervertebrales salvo el lumbosacro

-Para la valoracioacuten de esta proyeccioacuten podemos colocar al paciente erguido o en flexioacuten lateral izquierda o derecha

FORMATO DE LA PELIacuteCULA

- 35 cm x 43 cm o 30 cm x 35 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 Placa en el Bucky de mesa Paciente colocado en la mesa en decuacutebito supino

2 Centrar al paciente con la liacutenea media de la mesa 3 Ambos brazos pegados al cuerpo y hombros en la misma transversal 4 Rodillas y cadera flexionadas para que haya un buen contacto con la mesa 5 Eje longitudinal de la placa paralelo al eje longitudinal de la columna 6 El rayo central tiene que ser perpendicular a la mesa 7 El rayo central se dirige hacia la porcioacuten media de las apoacutefisis espinosas

lumbares en un punto del plano sagital medio aproximadamente a nivel de las crestas iliacas (2 o 3 CM DEBAJO DEL OMBLIGO)

8 Se centra la placa con respecto al rayo central 9 Durante la exposicioacuten hay que suspender la respiracioacuten

IMAGEN RADIOLOacuteGICA

17

12-PROYECCIOacuteN LATERAL DE LA COLUMNA LUMBAR

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACIOacuteN

Es obtener una radiografiacutea en la que se vean las cinco veacutertebras

lumbares en posicioacuten lateral tambieacuten se puede hacer en

hiperflexioacuten y en hiperextensioacuten (RADIOGRAFIacuteA FUNCIONAL)

para ver la movilidad

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar al paciente excepto ropa interior

Descalzar al paciente

Proteccioacuten gonadal

ADVERTENCIAS PARA LA OBTENCIOacuteN DE UNA IMAGEN CON CALIDAD

En ausencia de escoliosis deben verse claramente los cinco cuerpos vertebrales y los espacios intervertebrales

Si se utiliza la placa de 30 x 35 cm se abarcaraacute desde D12 hasta S2 Si la placa es de 35 x 43 cm abarcaraacute desde D11 hasta el coacuteccix

LATERAL DE PIE para valorar la estaacutetica( los brazos deberaacuten estar hacia delante) Y en flexioacuten y extensioacuten para valorar la funcionalidad de la cv

FORMATO DE PELIacuteCULA

-35 x 43 cm o 30 x 35 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

Placa en el Bucky de mesa Paciente decuacutebito lateral sobre la mesa

Centramos al paciente por su plano axilar medio con la liacutenea media de la mesa

Rodillas y caderas flexionadas y superpuestas Se aconseja que se ponga un cojiacuten entre las rodillas

Se elevan los brazos hasta formar un aacutengulo de 90ordm con el eje longitudinal del cuerpo

Escaacutepulas en el mismo plano vertical

Eje longitudinal de la placa es paralelo al eje longitudinal de la cv

Rayo central perpendicular a la placa

Rayo central incide verticalmente al nivel de la cresta iliacuteaca

Se centra la placa con respecto el rayo central

Se suspende la respiracioacuten tras la espiracioacuten durante la exposicioacuten

IMAGEN RADIOLOacuteGICA

18

13-PROYECCIOacuteN OBLICUA ANTERIOR DE LA COLUMNA LUMBAR

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACIOacuteN

Obtener una radiografiacutea de la columna lumbar en posicioacuten oblicua que

muestre los detalles de las apoacutefisis articulares superiores e inferiores las

articulaciones intervertebrales la pars interarticulares (zonasespacios) y los

agujeros de conjuncioacuten

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar al paciente excepto ropa interior

Descalzar al paciente

Proteccioacuten gonadal

ADVERTENCIAS PARA LA OBTENCIOacuteN DE UNA IMAGEN CON CALIDAD

Las apoacutefisis articulares y la pares interarticulares se observan netamente en forma del ldquosigno del perro escoceacutesrdquo

FORMATO DE PELIacuteCULA

Formato de la peliacutecula 30 X 35 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 Placa en el Bucky de mesa Paciente en posicioacuten supina sobre la mesa 2 El paciente se coloca en rotacioacuten oblicua aproximada de 45ordm 3 El brazo maacutes cercano a la mesa se coloca a lo largo del cuerpo del paciente 4 El brazo opuesto a traveacutes del pecho agarraacutendose al borde de la mesa 5 Sujetamos la espalda del paciente con un soporte 6 Centramos al paciente con la liacutenea media de la mesa 7 Caderas y rodillas flexionadas y con un cojiacuten bajo ellas para compensar la lordosis 8 Rayo central perpendicular a la placa direccioacuten antero posterior 9 Rayo central se dirige a L3 justo de dedos por encima del ombligo 10 Se centra la placa con respecto al rayo central 11 Se suspende la respiracioacuten tras la espiracioacuten durante la exposicioacuten

19

14-PROYECCIOacuteN AP DE LA UNIOacuteN LUMBOSACRA

PROPOSITO DE LA EXPLORACIOacuteN Obtener una radiografiacutea anteroposterior del sacro que muestre

tambieacuten detalles de las articulaciones sacroiliacuteacas y de la unioacuten

entre L5 y S1 en posicioacuten antero posterior

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar al paciente excepto ropa interior

Descalzar al paciente

Proteccioacuten gonadal

Eventualmente vaciar el intestino (enema)

ADVERTENCIAS PARA LA OBTENCIOacuteN DE UNA IMAGEN DE CALIDAD

No se apreciaraacute el espacio intervertebral

FORMATO DE PELIacuteCULA

18x 24 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

-Placa en el Bucky de mesa Paciente en posicioacuten supina sobre la mesa

-Centramos al paciente con la liacutenea media de la mesa

-Brazos a ambos lados del cuerpo y hombros en la misma transversal

-Eje longitudinal de la placa es paralelo con el eje longitudinal de la columna

-Rayo central estaacute angulado 15ordm en sentido cefaacutelico

-Rayo central incide unos 6 cm por encima de la siacutenfisis del pubis aproximadamente 10 cm por debajo del

ombligo

-Se centra la placa con respecto al rayo central

-Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

IMAGEN RADIOLOacuteGICA

20

15-Proyeccioacuten lumbosacra lateral PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACIOacuteN

El objetivo es obtener detalles de la unioacuten lumbosacra en posicioacuten lateral

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar al paciente excepto ropa interior

Descalzar al paciente

Proteccioacuten gonadal

Eventualmente vaciar el intestino (enema)

ADVERTENCIAS PARA LA OBTENCIOacuteN DE UNA IMAGEN CON CALIDAD

Se debe ver claramente el espacio interarticular lumbosacro

El cuerpo vertebral de la L5 y la porcioacuten superior del sacro deben verse claramente sin rotacioacuten

FORMATO DE LA PELIacuteCULA

18 x 24 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 Placa en el Bucky de mesa Paciente en decuacutebito lateral sobre la mesa 2 Centramos al paciente con la liacutenea media de la mesa 3 Rodillas flexionadas y superpuestas y caderas flexionadas 4 Brazos hacen un aacutengulo de 90ordm con el eje longitudinal del cuerpo 5 Escaacutepulas en la misma vertical 6 Eje longitudinal de la placa paralelo al de la columna 7 Rayo central angulado 5ordm en sentido caudal 8 Rayo central incide unos 4 cm por debajo de la cresta iliacuteaca punto medio entre las cresta iliacuteaca y la espina iliacuteaca

anterosuperior 9 Se centra la placa con respecto al rayo central 10 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

IMAGEN RADIOLOacuteGICA

21

Sacro y coccix

22

Sacro

El hueso sacro (Os sacrum) es un hueso largo impar central y simeacutetrico oblicuo compuesto por cinco piezas soldadas (veacutertebras sacras) en forma de piraacutemide cuadrangular con una base un veacutertice y cuatro caras anterior posterior y laterales Sus alas sacras en las zonas laterales se unen con las palas ciaacuteticas de la pelvis

Se encuentra debajo de la veacutertebra L5 y encima del coacuteccix y entre los huesos coxales con todos los cuales se articula Contribuye a formar la columna vertebral y la pelvis Su funcioacuten principal es transmitir el peso del cuerpo a la cintura peacutelvica

El borde anterior de S1 es sobresaliente y se denomina promontorio sacro El veacutertice se articula con el coacuteccix El orificio vertebral del sacro se denomina conducto sacro Contiene las raiacuteces nerviosas de la cola de caballo (raiacuteces de nervios espinales situados debajo de L1) En las caras peacutelvicas y dorsal del sacro aparecen 4 pares de orificios sacros a traveacutes de los cuales emergen ramos dorsales y ventrales de los nervios espinales

En eacutel se insertan los muacutesculos

bull Iliaco en la base

bull Piramidal en la cara anterior

bull Isquiococcigeo en los tramos laterales

bull En la cara posterior gran dorsal dorsal largo sacrolumbar transverso espinoso gluacuteteo mayor

Los romanos le dieron este nombre porque correspondiacutea a la parte entregada a los dioses en los sacrificios

23

Coacuteccix

En los humanos y otros primates sin cola (grandes primates) desde el Nacholaphitecus el coacuteccix es lo que queda de una cola ahora vestigial Pero no es totalmente inservible ya que sirve de apoyo para muchos ligamentos y musculos El coacuteccix o coxis (del latiacuten coccyx y eacuteste del griego κόκκυξ) es un hueso corto impar central y simeacutetrico compuesto por cuatro o cinco piezas soldadas (veacutertebras cocciacutegeas) en forma de triaacutengulo con base veacutertice dos caras laterales y dos bordes Se encuentra debajo del sacro con el cual se articula y al que continuacutea formando la uacuteltima pieza oacutesea de la columna vertebral

La uacuteltima veacutertebra coxis (Co1) puede ser independiente El coxis es un vestigio del esqueleto de la cola que estaacute presente en los embriones humanos desde el final de la cuarta semana hasta el inicio de la octava semana del desarrollo embrionario (Moore y Persaud 2003) La cara peacutelvica del coxis es coacutencava y bastante lisa y la cara dorsal posee apoacutefisis articulares rudimentarias La Co1 es la maacutes grande y ancha de todas las vertebras coxiacutegeas Sus apoacutefisis transversas cortas se comunican con el sacro y sus apoacutefisis articulares rudimentarias forman las astas del coxis que se articulan con las correspondientes del sacro Las tres uacuteltimas veacutertebras coxiacutegeas suelen fusionarse durante las etapas intermedias de la vida creando un hueso arrosariado de donde procede su nombre Con la vejez la Co1 suele unirse con el sacro y las veacutertebras coxiacutegeas restantes se funden en un solo hueso

El coxis no participa con las demaacutes vertebras para soportar el peso corporal en bipedestacioacuten sin embargo en sedestacioacuten puede flexionarse anteriormente de forma ligera lo que indica que estaacute soportando parte del peso El coxis ofrece inserciones para parte de los muacutesculos

24

gluacuteteo mayor y coxiacutegeo y para el ligamento ano coxiacutegeo interseccioacuten fibrosa de los muacutesculos pubocoxigeos

25

16-PROYECCIOacuteN AP DEL SACRO

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACIOacuteN

Obtener una radiografiacutea anteroposterior del sacro que muestre tambieacuten detalles de las articulaciones sacroiliacuteacas

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar al paciente excepto ropa interior

Descalzar al paciente

Eventualmente vaciar el intestino (enema)

ADVERTENCIAS PARA LA OBTENCIOacuteN DE UNA IMAGEN CON CALIDAD

Se observa todo el sacro sin superposicioacuten

Se observaraacuten claramente ambas articulaciones sacroiliacuteacas

No debe existir rotacioacuten de la pelvis

FORMATO DE LA PELIacuteCULA

Formato de la peliacutecula 24 x 30 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 Placa en el Bucky de mesa Paciente en decuacutebito supino sobre la mesa

2 Centramos al paciente con la liacutenea media de la mesa

3 Brazos a ambos lados del paciente y hombros en la misma transversal

4 Eje longitudinal de la placa paralelo al del sacro

5 Borde superior del chasis a la altura de las crestas iliacuteacas

6 Rayo angulado 15ordm en sentido cefaacutelico

7 Rayo central incide unos 6 cm por encima de la siacutenfisis del pubis punto medio entre al siacutenfisis del pubis y la espina

iliacuteaca antero superior

8 Se centra la placa con respecto al rayo central

9 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

IMAGEN RADIOLOacuteGICA

26

17- Sacro en proyeccioacuten lateral

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACIOacuteN

Obtener una visioacuten de la totalidad del sacro en posicioacuten lateral

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar al paciente excepto ropa interior

Descalzar al paciente

ADVERTENCIAS PARA LA OBTENCIOacuteN DE UNA

IMAGEN CON CALIDAD

El cuerpo debe estar en posicioacuten lateral verdadera no oblicuo

Debe verse el sacro en su totalidad

FORMATO DE LA PELIacuteCULA

Formato de la peliacutecula 24 x 30 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 Placa en el Bucky de mesa Paciente en decuacutebito lateral sobre la mesa 2 El paciente se dispone de tal forma que un punto situado aproximadamente 7rsquo5 cm por detraacutes del plano axilar

medio se centre con respecto a la linea media de la mesa 3 Caderas y rodillas flexionadas y superpuestas 4 Brazos hacen 90ordm con el eje longitudinal del cuerpo 5 Escaacutepulas en el mismo plano vertical 6 Eje longitudinal de la placa paralelo al eje longitudinal del sacro 7 Rayo central perpendicular a la placa 8 Rayo central incide verticalmente en la espina iliacuteaca antero superior 9 Se centra la placa con respecto al rayo central 10 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

27

18-Proyeccioacuten oblicua AP de la articulacioacuten sacroiliacuteaca

Propoacutesito de la exploracioacuten (Objetivo) Es ver la articulacioacuten sacro iliacuteaca de perfil

Preparacioacuten del paciente Desnudar al paciente excepto ropa

interior

Descalzar al paciente

Advertencias para la obtencioacuten de la imagen con calidad

La articulacioacuten sacroiliacuteaca estaacute libre de superposicioacuten en gran parte de su extensioacuten

Obtener proyecciones de ambos lados para comparar

Formato de peliacutecula Formato de la peliacutecula 18 x 24 cm

Teacutecnicas de obtencioacuten de la imagen

1 Placa en el Bucky de mesa Paciente en posicioacuten supina sobre la mesa 2 Giramos al paciente unos 25ordm en sentido oblicuo (elevado el lado que no se examina) 3 Espalda apoyada sobre una almohada 4 Brazo maacutes cercano a la mesa a lo largo del cuerpo Brazo opuesto se coloca a traveacutes del toacuterax con la mano sosteniendo el borde de la mesa 5 El paciente se dispone de forma que un punto situado aproximadamente a 2rsquo5 cm por dentro de la espina iliacuteaca antero superior del lado elevado esteacute centrado con respecto a la liacutenea media de la mesa 6 Rodillas flexionadas ligeramente y se apoyan en una almohada 7 Rayo central perpendicular a la placa 8 Se centra la placa con respecto al rayo central Centro del chasis dos o tres dedos por debajo de la cresta iliacuteaca 9 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

28

19-Coacuteccix en proyeccioacuten AP

Propoacutesito de la exploracioacuten (Objetivo) Es obtener una visioacuten antero posterior del coxis

Preparacioacuten del paciente

Desnudar al paciente excepto ropa interior

Descalzar al paciente

Advertencias para la obtencioacuten de la imagen con calidad La advertencia principal es que se debe ve r todo el coxis sin ninguacuten tipo de superposicioacuten

Formato de peliacutecula Formato de peliacutecula 18 x 24 cm

Teacutecnicas de obtencioacuten de la imagen 1 Placa va en el Bucky de mesa Paciente en posicioacuten supina sobre la mesa 2 Centramos al paciente con respecto a la liacutenea media de la mesa 3 Brazos a ambos lados del cuerpo y hombros en el mismo plano transversal Almohada bajo la cabeza 4 Eje longitudinal de la placa paralelo al del coacuteccix 5 Rayo central angulado 10ordm en sentido caudal 6 Rayo central incide unos 5 cm por encima de la siacutenfisis del pubis 7 Se centra la placa con respecto al rayo central 8 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

29

20-Coacuteccix en proyeccioacuten lateral

Propoacutesito de la exploracioacuten (Objetivo) Obtener una visioacuten del coacuteccix en posicioacuten lateral y en su totalidad

Preparacioacuten del paciente

Desnudar al paciente excepto ropa interior

Descalzar al paciente

Proteccioacuten gonadal

Advertencias para la obtencioacuten de la imagen con calidad Debe verse el coacuteccix en su totalidad y sin rotacioacuten

Formato de peliacutecula Formato de la peliacutecula 18 x 24 cm

Teacutecnicas de obtencioacuten de la imagen 1 Placa en el Bucky de mesa Paciente en decuacutebito lateral sobre la mesa 2 Centramos al paciente con un punto situado 7`5 cm por detraacutes del plano de la liacutenea axilar media con respecto a la liacutenea media de la mesa 3 Caderas y rodillas flexionadas y superpuestas 4 Brazos formando 90ordm con el eje longitudinal del cuerpo 5 Escaacutepulas en el mismo plano vertical

6 Eje longitudinal de la placa paralelo al del Coacuteccix 7 Rayo central perpendicular a la placa 8 Rayo central incide verticalmente 2 ograve 3 cm por encima y detraacutes del trocaacutenter mayor (feacutemur)(hacia el centro del coacuteccix) 9 Se centra la placa con respecto al rayo central 10 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

30

DEDOS

Los dedos son las extremidades de la mano y del pie del ser humano y de otros animales como los grandes simios Son tambieacuten las diez puntas de las extremidades que pueden apreciar la forma tamantildeo textura y temperatura de un objeto El ser humano tiene cinco dedos en cada mano

1 y reciben el nombre de pulgar (o dedo

gordo) iacutendice corazoacuten (dedo cordial dedo medio o mayor) anular y mentildeique (o dedo auricular)

31

1-DEDOS DEL 2ordm AL 5ordm EN PROYECCIOacuteN PA

Objetivo Obtener una radiografiacutea posteroanterior de un dedo

Preparacioacuten al paciente

Desnudar el antebrazo

Retirar adornos (relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo

Advertencias

El dedo examinado debe estar separado de los otros

Deben visualizarse claramente las tres falanges y el extremo distal del metacarpiano correspondiente

Formato peliacutecula

18 x 24 cm

Teacutecnicas de obtencioacuten de la imagen

1 Paciente sentado en el borde de la mesa 2 El antebrazo descansa sobre la mesa 3 La mano se apoya con la superficie palmar hacia abajo (en pronacioacuten) 4 Los dedos estaraacuten ligeramente separados 5 El eje longitudinal de la placa es paralelo al eje longitudinal del dedo 6 El rayo central es perpendicular a la placa 7 El rayo central se dirige para emerger en la articulacioacuten interfalaacutengica proximal 8 La placa se centra con respecto al rayo central

32

2-DEDOS DEL 2ordm AL 5ordm EN PROYECCIOacuteN LATERAL

Objetivo Obtener una radiografiacutea de un dedo en posicioacuten lateral

Preparacioacuten del paciente

Desnudar el antebrazo

Retirar adornos (relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo

Advertencias

Debe observarse el dedo en su totalidad sin rotacioacuten

Debe visualizarse la cara proximal de la falange proximal

Las articulaciones interfalaacutengicas deben verse despejadas

Si los dedos (anular) no pueden extenderse completamente en forma voluntaria requeriremos ayuda para la extensioacuten (almohadilla)

Formato de peliacutecula

18 x 24 cm

Teacutecnicas de obtencioacuten de la imagen

1 Paciente sentado en el borde de la mesa 2 Antebrazo descansando sobre la mesa 3 La mano se apoya sobre la superficie cubital (interna) con el dedo a examinar completamente extendido y

los otros dedos flexionados y el pulgar hacia arriba Para ayudar a la separacioacuten del dedo a examinar puede utilizarse un depresor lingual o la otra mano

4 El eje longitudinal de la placa es paralelo con el eje longitudinal del dedo 5 Las articulaciones interfalaacutengicas forman un aacutengulo aproximado de 90ordm con el plano de la placa 6 El rayo central es perpendicular a la placa 7 El rayo central se dirige para emerger a nivel de la articulacioacuten interfalaacutengica proximal 8 La placa se centra con respecto al rayo central

33

3-1ordm DEDO EN PROYECCIOacuteN POSTEROANTERIOR O DORSO-VOLAR

Objetivo Obtener una radiografiacutea posteroanterior del pulgar (las dos falanges) y del primer metacarpiano con inclusioacuten de la

articulacioacuten trapezometacarpiana El pulgar debe estar paralelo al plano de la placa

Preparacioacuten del paciente

Desnudar el antebrazo

Retirar adornos (relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo

Advertencias

No debe existir rotacioacuten del dedo

Debe visualizarse las dos falanges el primer metacarpiano y el trapecio

Formato de peliacutecula

13 x 18 cm

Teacutecnicas de obtencioacuten de la imagen

1 Paciente sentado en el borde de la mesa 2 Antebrazo descansando sobre la mesa 3 La mano se apoya en posicioacuten lateral sobre la superficie cubital 4 El pulgar se apoya sobre una almohadilla con su superficie palmar hacia abajo 5 El eje longitudinal de la placa es paralelo con el eje longitudinal del pulgar 6 El rayo central es perpendicular a la placa 7 El rayo central se dirige para emerger a nivel de la articulacioacuten metacarpofalaacutengica 8 La placa se centra con respecto al rayo central

34

4-1ordm DEDO EN PROYECCIOacuteN ANTEROPOSTERIOR O VOLO-DORSAL

Objetivo Obtener una radiografiacutea anteroposterior del pulgar (las dos falanges) y del primer metacarpiano con inclusioacuten de la articulacioacuten trapezometacarpiana El pulgar debe estar paralelo al plano de la placa

Preparacioacuten del paciente

Desnudar el antebrazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo

Advertencias

No debe existir rotacioacuten del dedo

Debe visualizarse las dos falanges el primer metacarpiano y el trapecio

Formato de la peliacutecula

13 x 18 cm

Teacutecnicas de obtencioacuten de imagen

1 Paciente sentado en el borde de la mesa 2 Antebrazo descansando sobre la mesa 3 La mano se apoya en posicioacuten lateral sobre la superficie cubital 4 Se gira la mano hasta que la parte del dedo contacte con la placa 5 El eje longitudinal de la placa es paralelo con el eje longitudinal del pulgar 6 El rayo central es perpendicular a la placa 7 El rayo central incide en la articulacioacuten metacarpofalaacutengica 8 La placa se centra con respecto al rayo central

35

5-1ordm DEDO EN PROYECCIOacuteN LATERAL

Objetivo Obtener una radiografiacutea del pulgar en posicioacuten lateral verdadera

Preparacioacuten del paciente

Desnudar el antebrazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo

Advertencias

Las dos falanges y el 1ordm metacarpiano deben estar separados de los otros dedos

No debe existir rotacioacuten del dedo

Formato de la peliacutecula

13 x 18 cm

Teacutecnicas de obtencioacuten de la imagen

1 Paciente sentado en el borde de la mesa 2 Antebrazo descansando sobre la mesa 3 La mano se apoya sobre la superficie palmar y se coloca en pronacioacuten discreta de forma que el pulgar se

coloque en posicioacuten lateral verdadera con el pulpejo tocando la placa 4 El pulgar se apoya sobre la placa por su superficie lateral de tal manera que la articulacioacuten interfalaacutengica

forme un aacutengulo aproximado de 90ordm con el aacutengulo de la placa 5 El eje longitudinal de la placa es paralelo con el eje longitudinal del pulgar 6 El rayo central es perpendicular a la placa 7 El rayo central incide en la articulacioacuten metacarpofalaacutengica 8 La placa se centra con respecto al rayo central

36

MANO

MANO Las manos forman parte de las extremidades del cuerpo humano siendo el cuarto segmento del miembro superior o toraacutecico estaacuten localizadas en los extremos de los antebrazos son prensiles y tienen cinco dedos cada una Abarcan desde la muntildeeca hasta la yema de los dedos en los seres humanos Son el principal oacutergano para la manipulacioacuten fiacutesica del medio

37

6-PROYECCIOacuteN PA DE LA MANO

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACION

Obtener una radiografiacutea de la mano en pronacioacuten que incluya todos los metacarpianos falanges y huesos carpianos excepto el pulgar que se proyecta oblicuamente

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo

ADVERTENCIAS

Los dedos estaraacuten ligeramente separados

Las porciones distales del radio y del cuacutebito no deben estar alteradas por la extensioacuten de la muntildeeca

Deben visualizarse bien los pulpejos de los dedos

FORMATO DE LA PELICULA

24 x 30 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 Paciente sentado en el borde de la mesa 2 Antebrazo descansando sobre la mesa Flexionar el codo 90ordm 3 La mano se apoya sobre la superficie palmar 4 Los dedos ligeramente separados 5 El eje longitudinal de la placa es paralelo con el eje longitudinal de la mano y del antebrazo 6 El rayo central es perpendicular a la placa 7 El rayo central incide en la 3ordf articulacioacuten metacarpofalaacutengica 8 La placa se centra con respecto al rayo central

IMAGEN RADIOGRAFICA

38

7-PROYECCIOacuteN OBLICUA PA DE LA MANO

PROPOSITO DE LA EXPLORACION

Soacutelo en posicioacuten oblicua puede obtenerse una proyeccioacuten de dos de los metacarpianos a traveacutes de los otros cinco con sus correspondientes falanges

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo

ADVERTENCIAS

La mano se observaraacute en su totalidad con los dedos bien separados y lar articulaciones interfalaacutengicas despejadas niacutetidamente (si estaacuten superpuestas es que los dedos no han sido extendidos adecuadamente)

Se apoyan claramente los dos primeros metacarpianos

Los metacarpianos 3ordm 4ordm y 5ordm soacutelo se superponen a nivel de susu bases y muy discretamente a nivel de sus cabezas

Las epiacutefisis distales del cuacutebito y del radio deben observarse superpuestas discretamente

FORMATO DE LA PELICULA

24 x 30 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 Paciente sentado en el borde de la mesa 2 Antebrazo descansando sobre la mesa Flexionar el codo 90ordm 3 La mano se apoya sobre la superficie cubital con los dedos en flexioacuten y pronacioacuten discretas de forma que sus

pulpejos contacten con la placa 4 El eje longitudinal de la placa es paralelo con el eje longitudinal de la mano y del antebrazo 5 Las articulaciones metacarpofalaacutengicas forman un aacutengulo aproximado de 45ordm con el plano de la placa 6 El rayo central es perpendicular a la placa 7 El rayo central incide en la 3ordf articulacioacuten metacarpofalaacutengica 8 La placa se centra con respecto al rayo central

IMAGEN RADIOLOGICA

39

8-PROYECCIOacuteN LATERAL (EN ABANICO) DE LA MANO

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACION

Flexioacuten natural ver los dedos flexionados para descartar posibles desviaciones de fracturas Si estuvieran separados como las aspas de un ventilador obtenemos la proyeccioacuten lateral en abanico

Extensioacuten ver los dedos extendidos para localizar cuerpos extrantildeos y posibles fracturas

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo

ADVERTENCIAS

Los metcarpianos del 2ordm al 5ordm y las correspondientes falanges se superponen entre siacute

El pulgar (1ordm dedo) suele visualizarse claramente en posicioacuten postero anterior

FORMATO DE LA PELICULA

18 x 24 cm 24x 30 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 Paciente sentado en el borde de la mesa 2 Antebrazo descansando sobre la mesa Flexionar el codo 90ordm 3 La mano se apoya sobre la superficie cubital con los dedos

a En ligera flexioacuten b Completamente extendidos

4 El pulgar se apoya con una almohadilla 5 El eje longitudinal de la placa es paralelo con el eje longitudinal de la mano y del antebrazo 6 Las articulaciones metacarpofalaacutengicas forman un aacutengulo aproximado de 90ordm con el plano de la placa 7 El rayo central es perpendicular a la placa 8 El rayo central incide en la 2ordm articulacioacuten metacarpofalaacutengica 9 La placa se centra con respecto al rayo central IMAGEN RADIOLOGICA

40

MUNtildeECA

41

9-PROYECCIOacuteN PA DE LA MUNtildeECA

PROPOSITO DE LA EXPLORACION

Obtener una radiografiacutea posteroanterior de los huesos del carpo extremos distales de cuacutebito y radio y extremos proximales de los metacarpianos

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo

ADVERTENCIAS

Las porciones distales de radio y cuacutebito no deben estar alteradas por la elevacioacuten del antebrazo

El carpo no debe estar flexionado hacia los lados radial o cubital

La proyeccioacuten posteroanterior permite una buena visualizacioacuten de la apoacutefisis estiloides cubital La posicioacuten antero posterior permite una mejor visualizacioacuten de las articulaciones intercarpianas

FORMATO DE LA PELICULA

18 x 24 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 Paciente sentado en el borde de la mesa 2 Antebrazo descansando sobre la mesa Flexionar el codo 90ordm 3 La mano se apoya sobre la superficie palmar 4 El pulgar se puede apoyar con una almohadilla 5 El eje longitudinal de la placa es paralelo con el eje longitudinal de la muntildeeca y del antebrazo 6 El rayo central es perpendicular a la placa 7 El rayo central incide en la zona media de los huesos carpianos 8 La placa se centra con respecto al rayo central

IMAGEN RADIOLOGICA

42

10-PROYECCIOacuteN OBLICUA PA MUNtildeECA (PRONACIOacuteN OBLICUA)

PROPOacuteSITO DE L A EXPLORACION

Obtener una radiografiacutea mostrando la base del 1ordm metacarpiano trapecio escafoides y sus correspondientes articulaciones

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo

ADVERTENCIAS

Deben observarse las articulaciones entre el 1ordm metacarpiano y el trapecio y entre el trapecio y el escafoides

FORMATO DE LA PELICULA

18 x 24 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 Paciente sentado en el borde de la mesa 2 Antebrazo descansando sobre la mesa Flexionar el codo aproximadamente 90ordm 3 La muntildeeca se apoya sobre la superficie cubital con la mano y los dedos en flexioacuten y pronacioacuten discretas de tal

forma que los pulpejos contacten con la placa 4 El eje longitudinal de la placa es paralelo con el eje longitudinal de la muntildeeca y del antebrazo 5 El rayo central es perpendicular a la placa 6 El rayo central se dirige hacia el escafoides y alcanza un punto situado inmediatamente distal al radio(entre el

escafoides y el radio) 7 La placa se centra con respecto al rayo central

IMAGEN RADIOLOGICA

43

11-PROYECCIOacuteN LATERAL MUNtildeECA

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACIOacuteN

Obtener una radiografiacutea lateral mostrando las porciones distales del radio y del cuacutebito y de los huesos carpianos Mediante la misma podremos establecer las relaciones entre la porcioacuten distal del radio semilunar hueso grande y escafoides

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS

Radio y cuacutebito se superponen tambieacuten los metacarpianos 2ordm y 5ordm

FORMATO DE PELIacuteCULA

Formato de la peliacutecula 18 x 24 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 Paciente sentado en el borde de la mesa 2 Antebrazo descansando sobre la mesa Mano y antebrazo forman una liacutenea recta Flexionar el codo

aproximadamente 90ordm 3 La muntildeeca se apoya sobre la superficie cubital con el cuacutebito y el radio superpuestos de tal forma que constituyan

una verdadera posicioacuten lateral 4 El eje longitudinal de la placa es paralelo con el eje longitudinal de la muntildeeca y del antebrazo 5 El cuacutebito y el radio forman un aacutengulo de 90ordm con el plano de la placa 6 El rayo central es perpendicular a la placa 7 El rayo central se dirige verticalmente hacia el punto medio de la muntildeeca 8 La placa se centra con respecto al rayo central

44

12-PROYECCIOacuteN INFEROSUPERIOR TANGENCIAL CANAL (TUacuteNEL)

CARPIANO MEacuteTODO DE GAYNOR-HART

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACIOacuteN

Obtener una radiografiacutea del tuacutenel carpiano

se realiza sobre todo para descartar calcificaciones anormales y alteraciones oacuteseas en el surco carpiano que puedan causar compromiso del nervio mediano(siacutendrome del tuacutenel carpiano)

tambieacuten visualiza las fracturas de la apoacutefisis unciforme del ganchoso pisiforme y trapecio

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo

ADVERTENCIAS

Debe ver claramente el tuacutenel carpiano

Una variante el paciente se coloca de pie apoyando la mano en flexioacuten dorsal maacutexima sobre el chasis con la palma hacia abajo El rayo se dirige 45ordm oblicuo hacia el centro del tuacutenel carpiano dorsal y tangencialmente al antebrazo

si el paciente presenta un posible traumatismo de la muntildeeca no se debe intentar esta posicioacuten hasta haber efectuado una exploracioacuten radioloacutegica de rutina para descartar la presencia de fracturas en el antebrazo distal yo muntildeeca

FORMATO DE PELIacuteCULA

Formato de la peliacutecula 18 x 24 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 Paciente sentado en el borde de la mesa 2 Antebrazo descansando sobre la mesa 3 Se centra el tuacutenel carpiano la articulacioacuten de la muntildeeca en el centro de la peliacutecula 4 Con una cinta se echan los dedos y la mano hacia atraacutes forzando una maacutexima flexioacuten dorsal 5 El eje longitudinal de la placa es paralelo con el eje longitudinal del antebrazo y perpendicular al eje longitudinal de

la mano 6 El rayo central se dirige 45ordm oblicuo (se angula) hacia el centro del tuacutenel carpiano de forma tangencial a la mano 7 La placa se centra con respecto al rayo central

45

13-PROYECCIOacuteN TANGENCIALPUENTE CARPIANO

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACIOacuteN

Obtener una radiografiacutea del puente carpiano

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

colocar un protector de plomo alrededor de la cintura del paciente para proteger las goacutenadas

ADVERTENCIAS

si el paciente presenta un posible traumatismo de la muntildeeca no se debe intentar esta posicioacuten hasta haber efectuado una exploracioacuten radioloacutegica de rutina para descartar la presencia de fracturas en el antebrazo distal yo muntildeeca

la cara dorsal de los huesos del carpo debe visualizarse sin superposiciones y ha de estar centrada respecto al registro de imagen

FORMATO DE PELIacuteCULA

Formato de la peliacutecula 18 x 24 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 Paciente de pie o sentado junto al extremo de la mesa 2 apoyarse y colocar sobre el chasis la superficie dorsal de la mano con la palma hacia arriba 3 centrar la cara dorsal de los huesos del carpo respecto al receptor de la imagen 4 flexionar suavemente la muntildeeca hasta que el paciente lo tolere o hasta que la mano y el antebrazo formen un

aacutengulo de casi 900(aacutengulo recto) 5 angular el rayo central 450 respecto al al eje longitudinal del antebrazo 6 dirigir el rayo central a un punto medio del antebrazo distal situado a unos 4 cm proximal a la articulacioacuten de la

muntildeeca 7 SID minima =100cm 8 colimar en los 4 lados hasta la zona de intereacutes

46

14-MUNtildeECA FLEXIOacuteN CUBITAL

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACIOacuteN

Obtener una radiografiacutea del hueso escafoides

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS

Eacutesta es una de las 4 proyecciones para el estudio del escafoides

El escafoides aparece alargado

FORMATO DE PELIacuteCULA

Formato de la peliacutecula 18 x 24 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 Paciente sentado en el borde de la mesa 2 Antebrazo descansando sobre la mesa Flexionar el codo 90ordm 3 La muntildeeca estaacute apoyada en posicioacuten anteroposterior 4 La mano estaacute girada hacia fuera en flexioacuten cubital extrema 5 El rayo central se dirige 45ordm oblicuo en sentido proximal hacia el cuacutebito para alcanzar el escafoides 6 La placa se centra con respecto al rayo central

47

ANTEBRAZO

48

15-RADIO Y CUBITO EN AP

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACIOacuteN

Obtener una radiografiacutea anteroposterior (posicioacuten anatoacutemica) de cuacutebito y radio completos

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS

El cuacutebito y el radio deben estar paralelos y debe distinguirse claramente el uno del otro maacutes allaacute de la tuberosidad radial

No se visualiza bien la estiloides cubital

FORMATO DE PELIacuteCULA

Formato de la peliacutecula 30 x 35cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 Paciente sentado en el borde de la mesa 2 Placa encima de la mesa 3 Codo totalmente extendido y mano en supinacioacuten 4 El antebrazo se coloca apoyado en la placa por su parte dorsal o posterior 5 El eje longitudinal de la placa es paralelo con respecto al eje longitudinal del antebrazo 6 El rayo central es perpendicular a la placa 7 El rayo central incide verticalmente hacia el centro del antebrazo 8 Se centra la placa con respecto al rayo central

49

16-CUBITO Y RADIO EN POYECCIOacuteN LATERAL

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACIOacuteN

Obtener una visioacuten del antebrazo en posicioacuten lateral con el cuacutebito y el

radio superpuestos

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS

Se superponen las porciones distales del radio y del cuacutebito

Se proyectan claramente las porciones medias de las diaacutefisis del radio y del cuacutebito y la cara externa de la cabeza del radio

FORMATO DE PELIacuteCULA

Formato de la peliacutecula 24 x 30 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 La placa va encima de la mesa y el paciente sentado al borde de la mesa 2 El codo se flexiona 90ordm y la mano y la muntildeeca se disponen en posicioacuten lateral verdadera con la mano y el

antebrazo apoyados sobre la superficie cubital 3 El eje longitudinal de la placa es paralelo al eje longitudinal del antebrazo 4 El rayo central es perpendicular a la placa 5 El rayo central se dirige verticalmente hacia el centro del antebrazo Se centra la placa con respecto rayo central

50

CODO

El codo es la articulacion que une el brazo y el antebrazo conectando la parte distal del humero con los extremos proximales del cubito y del radio Estaacute formado por dos articulaciones con ligamentos laterales anteriores y posteriores que las estabilizan y refuerzan y se encuentran recubiertas por una caacutepsula articular comuacuten El codo es una potente palanca de primer geacutenero

Articulacioacuten huacutemero-cubital

bull Es una diartrosis del tipo troclear bull Permite movimientos de flexion y extension bull Superficies articulares

bull Huacutemero Troclea humeral y fosa coronoide bull Cuacutebito Cavidad sigmoidea mayor y oleacutecranon bull Metacarpianos Articulados por el sigmoideo menor

Articulacioacuten huacutemero-radial

bull Es de tipo condilartrosis bull Movimientos Flexioacuten-extensioacuten rotacion pronosupinacion bull Superficies articulares

bull Huacutemero Condilo del huacutemero (de forma esfeacuterica) bull Radio Carilla coacutencava del radio

Articulacioacuten radio-cubital proximal

bull Es del tipo trocoide bull Movimientos Pronacion y supinacion del antebrazo (cuacutebito y radio se cruzan formando

una X) bull Estaacute reforzada por el ligamento anular bull Entre las epifisis proximales del cuacutebito y radio bull Superficies articulares

bull Radio Cabeza del radio bull Cuacutebito Cavidad sigmoidea menor

Muacutesculos del codo

bull Muacutesculos de extensioacuten triceps braquial anconeo bull Muacutesculos de flexioacuten braquial anterior Braquiorradial(supinador largo) y biceps braquial bull Muacutesculo de supinacioacuten Supinador corto bull Muacutesculos de pronacioacuten Pronador redondo y Pronador cuadrado

Flexiones de codos

La flexioacuten de codos es un ejercicio fiacutesico realizado estando en posicioacuten inclinada recostado hacia abajo levantando y bajando el cuerpo con los brazos Estaacute dedicado al desarrollo de los muacutesculos pectorales y los triacuteceps con beneficios adicionales para los deltoides el serraacutetil anterior y el coracobraquial

51

Una variacioacuten del ejercicio que reduce su dificultad consiste en realizarlo contra una pared en lugar del piso Otro cambio es apoyarse con las rodillas en lugar de los dedos de los pies

Imaacutegenes

Medial Humero Radio Ulna articulado

Humero Distal Posterior Humano izquierdo extendido

Humero Distal Posterior Humano izquierdo flexionado

Articulacioacuten del codo izquierdo se observan ligamentos posterior y colateral radial

52

53

17-Proyeccioacuten AP codo

PROPOSITO DE LA EXPLORACION (OBJETIVO)

Obtener una radiografiacutea anteroposterior (posicioacuten anatoacutemica) del codo

PREARACION DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo y brazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS PARA LA OBTENCION DE LA IMAGEN CON CALIDAD

Se visualiza claramente el espacio articular entre la cabeza radial y el coacutendilo humeral

La cabeza radia se proyecta claramente en sus caras media y externa FORMATO DE PELICULA Formato de la peliacutecula 18 x 24cm TECNICAS DE OBTENCION DE LA IMAGEN 1 Paciente sentado en el borde de la mesa 2 El codo estaacute completamente extendido y la mano en supinacioacuten 3 El paciente se coloca de tal forma que la superficie anterior del codo (apoyado sobre su dorso) es paralela con el

plano de la placa 4 El eje longitudinal de la placa es paralelo con el eje longitudinal del codo 5 El rayo central es perpendicular a la placa 6 El rayo central se dirige a la articulacioacuten del codo 7 La placa se centra con respecto al rayo central

54

18-Proyeccioacuten olecranon axial (flexioacuten maacutexima)

PROPOSITO DE LA EXPLORACION (OBJETIVO)

Ver el oleacutecranon en su totalidad

PREARACION DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo y brazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS PARA LA OBTENCION DE LA IMAGEN CON CALIDAD Debe verse el oleacutecranon situado por delante del huacutemero FORMATO DE PELICULA Formato de la peliacutecula 18 x 24 cm TECNICAS DE OBTENCION DE LA IMAGEN 1 La placa va encima de la mesa y el paciente sentado al borde de la mesa 2 Apoyamos el brazo sobre su superficie dorsal sobre el chasis 3 Antebrazo en flexioacuten maacutexima ( puntas de los dedos tocando el hombro) 4 Centramos el codo con el centro de la placa 5 El eje longitudinal de la placa es paralelo al eje longitudinal del brazo 6 El rayo central es perpendicular al oleacutecranon Si el paciente no puede flexionar bien el antebrazo se angularaacute el

rayo central 15ordm en sentido cefaacutelico 7 El rayo central incide verticalmente u oblicuo en el oleacutecranon 8 Se centra la placa con respecto al rayo central

55

19-ARTICULACIOacuteN DEL CODO EN PROYECCIOacuteN ANTEROPOSTERIOR EN EXTENSIOacuteN INCOMPLETA ldquoArdquo (SEMIEXTENSIOacuteN)

PROPOSITO DE LA EXPLORACION (OBJETIVO)

Visioacuten anteropodterior de la parte distal del huacutemero

PREARACION DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo y brazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS PARA LA OBTENCION DE LA IMAGEN CON CALIDAD

Debe verse netamente la parte distal del huacutemero

Se observan defectuosamente la porcioacuten distal del radio y del cuacutebito FORMATO DE PELICULA Formato de la peliacutecula 18 x 24 cm TECNICAS DE OBTENCION DE LA IMAGEN 1 Placa encima de la mesa y el paciente estaacute sentado al borde de la mesa 2 El codo parcialmente flexionado con mano en supinacioacuten 3 El paciente apoya la zona dorsal del brazo sobre el chasis 4 Colocar un soporte que sustente la mano y el antebrazo 5 El eje longitudinal de la placa es paralelo al eje longitudinal del brazo 6 El rayo central es perpendicular a la placa 7 El rayo central incide verticalmente en el centro de la articulacioacuten del codo 8 Se centra la placa con respecto al rayo central

56

20-Proyeccioacuten AP en flexioacuten incompleta ldquoBrdquo (semiflexioacuten)

PROPOSITO DE LA EXPLORACION (OBJETIVO)

Visioacuten anteroposterior de la parte proximal de cuacutebito y radio

PREARACION DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo y brazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo

ADVERTENCIAS PARA LA OBTENCION DE LA IMAGEN CON CALIDAD

Debe verse netamente la parte proximal del cuacutebito y radio

La porcioacuten distal del huacutemero se proyecta defectuosamente

FORMATO DE PELICULA

Formato de la peliacutecula 18 x 24 cm

TECNICAS DE OBTENCION DE LA IMAGEN

1 La placa va encima de la mesa y el paciente estaraacute sentado al borde de la mesa 2 Codo parcialmente flexionado con la mano en supinacioacuten 3 El paciente apoya la parte posterior del antebrazo 4 Colocar un soporte que sustente el brazo 5 El eje longitudinal de la placa es paralelo al eje longitudinal del antebrazo 6 El rayo central es perpendicular a la placa 7 El rayo central incide verticalmente en el centro de la articulacioacuten del codo 8 Se centra la placa con respecto el rayo central

57

21-ARTICULACIOacuteN DEL CODO LATERAL

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACIOacuteN

Ver la porcioacuten distal del huacutemero oleacutecranon y cabeza del radio

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo y brazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS

Epicoacutendilo y epitroacuteclea quedan superpuestos

Se ven netamente el oleacutecranon y la cabeza del radio Si hay fractura se ve un aumento de las partes blandas ( la fractura suele manifestarse como una hemorragia en el interior de la articulacioacuten que desplaza la masa adiposa

FORMATO DE PELIacuteCULA

Formato de la peliacutecula 18 x 24 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 La placa va encima de la mesa y el paciente sentado al borde de la mesa 2 El codo flexionado 90ordm con brazo y antebrazo apoyados sobre su superficie lateral 3 El eje longitudinal de la placa es paralelo al eje longitudinal del antebrazo 4 El rayo central es perpendicular a la placa 5 El rayo central se dirige verticalmente al epicoacutendilo (hacia la articulacioacuten del codo) 6 Se centra la placa con respecto al rayo central

58

DIFERENTES TIPOS DE CABESTRILLO

59

22-ARTICULACIOacuteN DEL CODO AP (EN CABESTRILLO)

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACIOacuteN

Ver una posible fractura supracondiacutelea sin tener que quitar la inmovilizacioacuten que trae el paciente

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo y brazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS

Si intentamos deshacer el cabestrillo podemos dantildear estructuras vasculares y nerviosas

No se le pediraacute al paciente que extienda o rote el brazo

FORMATO DE PELIacuteCULA

Formato de la peliacutecula 18 x 24 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 La placa va en el Bucky de pared y el paciente estaraacute de pie o sentado 2 Rotamos al paciente de manera que la parte dorsal del brazo quede en contacto con el Bucky de pared 3 Centramos el brazo del paciente con la liacutenea media del Bucky de pared 4 El eje longitudinal de la placa es paralelo al eje longitudinal del brazo 5 El rayo central es perpendicular a la placa 6 El rayo central incide horizontalmente en medio de la liacutenea que une epicoacutendilo y epitroacuteclea bien a traveacutes del

antebrazo o si puede deshacer la flexioacuten directamente en el brazo 7 Se centra la placa con respecto al rayo central

60

23-ARTICULACIOacuteN DEL CODO LATERAL (EN CABESTRILLO)

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACIOacuteN

Ver una posible fractura supracondiacutelea sin tener que quitar la inmovilizacioacuten que trae el paciente

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo y brazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo

ADVERTENCIAS

Si intentamos deshacer el cabestrillo podemos dantildear estructuras vasculares y nerviosas

No se le pediraacute al paciente que extienda o rote el brazo FORMATO DE PELIacuteCULA

Formato de la peliacutecula 18 x 24 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 El paciente de pie o sentado en bipedestacioacuten de manera lateral al lado del Bucky de pared 2 Colocamos la placa entre el cuerpo del paciente y la parte interna del brazo 3 El eje longitudinal de la placa es paralelo al eje longitudinal del brazo 4 El rayo central es perpendicular a la placa 5 El rayo central incide horizontalmente en el epicoacutendilo 6 Se centra la placa con respecto al rayo central

61

HUMERO

El huacutemero es un hueso largo que forma parte del esqueleto apendicular superior y que estaacute

ubicado exactamente en la regioacuten del brazo

Se articula a superior con la escaacutepula por medio de la articulacioacuten del hombro (o articulacioacuten

glenohumeral) y a inferior con el cuacutebito y con el radio por medio de laarticulacioacuten del codo (o

articulacioacuten humeroradioulnar)

62

24-HUacuteMERO EN PROYECCIOacuteN ANTEROPOSTERIOR

Propoacutesito de la exploracioacuten Obtener una visioacuten anteroposterior del huacutemero en su totalidad Preparacioacuten del paciente

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos ( relojes anillos collares pendienteshellip

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo Advertencias

Esta placa se puede hacer tambieacuten de pie en el Bucky de pared (las lesiones humerales suelen ser muy dolorosas y generalmente el paciente tolera mejor la bipedestacioacuten)

Debe estar incluido todo el huacutemero en la placa con sus dos articulaciones

Formato de la peliacutecula 30 x 35 cm Teacutecnicas de obtencioacuten de la imagen

1 La placa ve encima de la mesa y el paciente decuacutebito supino sobre la mesa 2 Hombro opuesto al radiografiado elevado ligeramente para que el brazo a radiografiar quede en iacutentimo

contacto con la placa Cabeza girada hacia el lado contrario 3 Mano en supinacioacuten para que toda la extremidad quede en posicioacuten anatoacutemica verdadera 4 El eje longitudinal de la placa es paralelo al eje longitudinal del brazo 5 El rayo central es perpendicular a la placa 6 El rayo central se dirige verticalmente a la parte media del huacutemero 7 Se centra la placa con respecto al rayo central 8 Se suspende la respiracioacuten durante el tiempo de exposicioacuten

TAMBIEacuteN SE PUEDE HACER DE PIE

63

25-HUacuteMERO EN PROYECCIOacuteN LATERAL

Propoacutesito de la exploracioacuten Obtener una radiografiacutea en la que se vea el huacutemero en su totalidad y en posicioacuten lateral Preparacioacuten del paciente

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos (relojes anillos collares pendienteshellip)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo Advertencias

El huacutemero debe estar contenido en su totalidad desde la cabeza hasta los coacutendilos

Se proyectaraacute hacia dentro la tuberosidad menor

Se superponen los coacutendilos humerales

Esta proyeccioacuten puede hacerse con el paciente de pie

Formato de la peliacutecula 30 x 35 cm Teacutecnicas de obtencioacuten de la imagen

1 La placa va en el Bucky de mesa y el paciente va en posicioacuten supina sobre la mesa 2 El hombro opuesto estaacute ligeramente elevado Cabeza girada hacia el lado contrario 3 La extremidad hace una discreta abduccioacuten y la superficie dorsal de la mano queda pegada al muslo 4 La extremidad estaraacute en posicioacuten lateral verdadera 5 El eje longitudinal de la placa es paralelo al eje longitudinal del brazo 6 El rayo central es perpendicular a la placa 7 El rayo central incide verticalmente en la parte media del huacutemero 8 Se centra la placa con respecto al rayo central 9 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

TAMBIEacuteN SE PUEDE HACER DE SENTADO

64

26-HOMBRO EN PROYECCIOacuteN LATERAL TRANSTORAacuteCICA MEacuteTODO DE LAWRENCE

Propoacutesito de la exploracioacuten Mostrar el huacutemero en posicioacuten lateral particularmente sus porciones superior y media cuando no puede centrarse el brazo Preparacioacuten del paciente

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos (relojes anillos collares pendienteshellip)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo Advertencias

El hombro a examinar se proyecta maacutes hacia abajo y se destaca netamente hacia el lado opuesto

La cabeza y la diaacutefisis del huacutemero se destaca netamente a traveacutes de las estructuras toraacutecicas y por delante de la columna vertebral

Formato de la peliacutecula 24 x 30 cm Teacutecnicas de obtencioacuten de la imagen

1 La placa va en el Bucky de pared y el paciente estaacute de pie o sentado con el huacutemero ipsilateral (el que queremos examinar) apoyado contra el Bucky de pared

2 El brazo contralateral (opuesto) estaraacute elevado por encima de la cabeza 3 Centramos al paciente con la liacutenea media del Bucky de pared El hombro no afectado debe quedar

aproximadamente 6 cm por encima del hombro afectado 4 El eje longitudinal de la placa es paralelo al eje longitudinal del huacutemero 5 El rayo central es perpendicular a la placa 6 El rayo central incide horizontalmente en la axila para emerger por el cuello quiruacutergico del huacutemero 7 Se centra la placa con respecto al rayo central 8 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

65

HOMBRO

HOMBRO En anatomiacutea humana el hombro es la parte donde se une el brazo con el torso Estaacute

formado por tres huesos la claviacutecula la escaacutepula y el huacutemero asiacute como por muacutesculos

ligamentos y tendones Posee cinco articulaciones tres verdaderas y dos falsas o fisioloacutegicas

Su flexibilidad y fortaleza nos permite hacer toda clase de funciones

66

27-ARTICULACIOacuteN DEL HOMBRO EN PROYECCIOacuteN ANTEROPOSTERIOR CON ROTACIOacuteN EXTERNA DEL HUacuteMERO

Propoacutesito de la exploracioacuten Obtener una radiografiacutea del hombro en posicioacuten anatoacutemica verdadera (palma de la mano hacia arriba) Preparacioacuten del paciente

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos (relojes anillos collares pendienteshellip)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo Advertencia El espacio articulacioacuten glenohumeral se visualiza con una discreta superposicioacuten en media luna Brazo un poco rotado Formato de la peliacutecula 24 x 30 cm Horizontal Teacutecnicas de obtencioacuten de la imagen

1 La placa va en el Bucky de mesa y el paciente estaacute en posicioacuten supina encima de la mesa Cabeza girada al lado contrario de la exploracioacuten

2 Codo completamente extendido y brazo en discreta abduccioacuten 3 Mano en supinacioacuten extrema 4 Eje epicoacutendilo-epitroacuteclea paralelo a la mesa 5 El rayo central es perpendicular a la placa 6 El rayo central incide verticalmente en la apoacutefisis coracoides 7 Se centra la placa con respecto al rayo central aproximadamente 5 cm por encima del hombro 8 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

TAMBIEacuteN SE PUEDE HACER DE PIE

67

28-PROYECCIOacuteN AP DEL HOMBRO (CON ROTACIOacuteN NEUTRA DEL

HUMERO)

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACION

Obtener una radiografiacutea del hombro con el huacutemero girado para que los epicoacutendilos se dispongan en un aacutengulo de 45ordm con respecto al plano de la placa (palma aplicada al muslo) La cara posterior de insercioacuten del tendoacuten del supraespinoso se observa de perfil siendo valiosa esta proyeccioacuten para visualizar posibles calcificaciones

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos ( relojes anillos collares pendienteshellip

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS

Existe una mayor superposicioacuten en media luna a nivel de la articulacioacuten glenohumeral que en rotacioacuten externa FORMATO DE LA PELICULA

24 x 30 cm TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 La placa en el Bucky de mesa y el paciente estaraacute en posicioacuten supina sobre la mesa Cabeza girada al lado contrario de la exploracioacuten

2 Centramos el hombro a radiografiar con la liacutenea media de la mesa 3 Codo completamente extendido y la palma de la mano contra el muslo 4 Eje epicoacutendilo-epitroacuteclea formaraacute 45ordm con la mesa 5 El rayo central es perpendicular a la placa 6 El rayo central incide verticalmente en la apoacutefisis coracoides 7 Se centra la placa respecto al rayo central aproximadamente 5 cm por encima del hombro 8 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

TAMBIEacuteN SE PUEDE HACER DE PIE

68

29-PROYECCIOacuteN AP DEL HOMBRO (ROTACIOacuteN INTERNA DEL HUacuteMERO)

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACIOacuteN

Obtener una radiografiacutea del hombro con el huacutemero en rotacioacuten de

forma que los coacutendilos formen un aacutengulo de 90ordm con el plano de la

placa (dorso de la mano apoyado sobre el muslo) El huacutemero se

encuentra en posicioacuten lateral verdadera

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos ( relojes anillos collares pendienteshellip

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS

El troquiacutenter se veraacute proyectado hacia dentro

El reborde externo del huacutemero forma una curva relativamente lisa

Rotacioacuten hacia adentro FORMATO DE LA PELIacuteCULA

24 x 30 cm TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 Placa en el Bucky de mesa y el paciente en posicioacuten supina sobre la mesa Cabeza girada al lado contrario de la exploracioacuten

2 Codo ligeramente flexionado 3 El brazo hace una rotacioacuten interna y la mano en pronacioacuten extrema 4 La superficie dorsal de la mano pegada contra el muslo 5 Centrar el hombro a examinar con la liacutenea media de la mesa borde superior del chasis 5 cm por encima del

hombro 6 El eje epicoacutendilo-epitroacuteclea perpendicular a la placa 7 El rayo central es perpendicular a la placa 8 El rayo central se dirige verticalmente a la apoacutefisis coracoides 9 Centrar la placa con respecto al rayo central Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

TAMBIEacuteN SE PUEDE HACER DE PIE

IMAGEN RADIOLOacuteGICA

69

30-PROYECCIOacuteN AXIILAR O VUELO DEL PAJARO

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACIOacuteN

Ver la relacioacuten entre la cabeza del huacutemero y la cavidad glenoidea de la escaacutepula

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos ( relojes anillos collares pendienteshellip

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS

Debe verse perfectamente la articulacioacuten glenohumeral FORMATO DE LA PELICULA

18 x 24 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 Paciente en posicioacuten supina Cabeza girada al lado contrario de la exploracioacuten 2 Hombro del lado a examinar (ipsilateral) se eleva con una almohada 3 Se hace una abduccioacuten del brazo del lado a examinar hasta formar un aacutengulo de 90ordm con el eje longitudinal del

cuerpo 4 Codo flexionado ligeramente apoyado sobre una almohada y la mano en direccioacuten a la zona cefaacutelica 5 Se coloca el brazo en rotacioacuten externa 6 Colocamos la placa apoyada en la parte superior del hombro con su parte medial contra el cuello (eumlsto hace

coincidir el centro del chasis con el cuello quiruacutergico del huacutemero) 7 Eje longitudinal de la placa paralelo al eje longitudinal del huacutemero 8 Rayo central perpendicular a la placa 9 El rayo central incide horizontalmente y de manera paralela a la mesa en el suelo de la axila para emerger en la

articulacioacuten acroacutemion clavicular 10 Se centra la placa con respecto al rayo central 11 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

IMAGEN RADIOLOGICA

70

31-PROYECCIOacuteN ACROMIOCLAVICULAR AP DEL HOMBRO

MEacuteTODO DE PEARSON

PROPOSITO DE LA EXPLORACION

Demostrar una posible luxacioacuten de la articulacioacuten acroacutemion-clavicular en proyeccioacuten antero posterior de carga

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos ( relojes anillos collares pendienteshellip)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS

Deben observarse ambas claviacuteculas y ambas articulaciones acromioclaviculares FORMATO DE LA PELICULA

18 x 43 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 La placa va en el Bucky de pared y el paciente en posicioacuten posteroanterior erecta Cabeza girada al lado contrario a la exploracioacuten

2 Las extremidades en posicioacuten posteroanterior verdadera Hombros alineados en el mismo plano transversal dejando que los brazos cuelguen relajadamente a ambos lados

3 Se colocan unos pesos en las manos del paciente 4 El rayo central va angulado 15ordm en sentido cefaacutelico 5 El eje longitudinal de la placa es perpendicular al del cuerpo 6 El rayo central incide en un punto del plano sagital medio a nivel de las claviacuteculas 7 Centraremos la placa respecto al rayo central de forma que queden incluidas en la placa 8 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten IMAGEN RADIOLOGICA

71

CLAVICULA

La claviacutecula es un hueso largo ya que tiene sus dos epiacutefisis situado en la parte anterosuperior del toacuterax Junto con la escapula forman la cintura escapular Se puede palpar por toda su longitud y se extiende del esternoacuten al acromion de la escaacutepula siguiendo una direccioacuten oblicua lateral y posterior Se considera el uacutenico medio de unioacuten entre el miembro superior y el toacuterax

A pesar de su aspecto similar al de un hueso largo posee una estructura semejante a la de un hueso plano por tener dos caras auacuten asiacute es clasificada como largo Carece de un canal medular propiamente dicho

Posee forma de S en cursiva y presenta

bull 2 caras (superior e inferior) bull 2 bordes (anterior y posterior) bull 2 extremidades (acromial y esternal)

72

32-PROYECCION PA (POSTERO - ANTERIOR)

PROPOSITO DE LA EXPLORACION (OBJETIVO) Obtener una radiografiacutea posteroanterior detallada de la claviacutecula en su totalidad

PREARACION DEL PACIENTE bull Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax bull Retirar adornos ( relojes anillos collares pendienteshellip) bull Proteccioacuten gonadal delantal de plomo

ADVERTENCIAS PARA LA OBTENCION DE LA IMAGEN CON CALIDAD Debe estar incluida toda la claviacutecula en la placa y verse por encima de la escaacutepula

FORMATO DE PELICULA Formato de la peliacutecula 24 x 30 cm

TECNICAS DE OBTENCION DE LA IMAGEN 1 La placa va en el Bucky de pared y el paciente en posicioacuten anteroposterior erecta Nivelar los hombros en el mismo plano transverso 2 Centramos la claviacutecula con la liacutenea media del Bucky de pared 3 Se gira la cabeza del paciente hacia el lado opuesto a radiografiar 4 El eje longitudinal de la placa es perpendicular al eje longitudinal del Bucky de pared 5 El rayo central es perpendicular a la placa 6 El rayo central incide horizontalmente en la parte media del cuerpo de la claviacutecula 7 Centrar la placa con respecto al rayo central 8 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

73

33-PROYECCION AXIAL O TANGENCIAL

PROPOSITO DE LA EXPLORACION (OBJETIVO) Obtener una radiografiacutea axial de la claviacutecula que muestre claramente los tercios externo y medio de la claviacutecula sin superposiciones

PREPARACION DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos ( relojes anillos collares pendienteshellip)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS PARA LA OBTENCION DE LA IMAGEN CON CALIDAD Deben verse el tercio medio y externo de la claviacutecula por encima de la escaacutepula FORMATO DE PELICULA Formato de la peliacutecula 24 x 30 cm TECNICAS DE OBTENCION DE LA IMAGEN 1 La placa va en el Bucky de mesa y el paciente decuacutebito supino sobre la mesa Hombros en el mismo plano transversal 2 Elevamos el hombro a examinar con una almohada Los brazos se colocan a lo largo del cuerpo 3 Centramos la claviacutecula con la liacutenea media de la mesa 4 La cabeza girada al lado opuesto al que vamos a radiografiar 5 Eje longitudinal de la placa perpendicular al eje longitudinal de la mesa 6 El rayo central se angula 30ordm en sentido cefaacutelico 7 El rayo central incide en la parte media del cuerpo de la claviacutecula 8 Se centra la placa con respecto al rayo central 9 Se suspende la respiracioacuten ( en espiracioacuten) durante la exposicioacuten

TAMBIEacuteN SE PUEDE HACER DE PIE

74

ESCAPULA

La escaacutepula (en latin escarbar) omoacuteplato u omoplato (del griego omo hombro y plato ancho) es un hueso grande triangular y plano Se ubica en la parte posterior o dorso-lateral del toacuterax seguacuten la especie de la que se trate especiacuteficamente en el esqueleto humano se encuentra en la regioacuten comprendida entre la segunda y seacuteptima costilla Conecta con el humero (hueso del brazo) y con la claviacutecula (en aquellas especies que poseen tal hueso) y forma la parte posterior de los cinturones del hombro

Consta en teacuterminos generales y especiacuteficamente en el humano de un cuerpo una espina que termina por fuera en el acromion y un proceso coracoides El cuerpo es trasluacutecido por encima y por debajo de la espina aunque es maacutes grueso en sus bordes

El resto del artiacuteculo hace referencia puntual a sus caracteriacutesticas particulares en la especie humana pero puede ser de utilidad como base comparativa para el estudio de otras especies de animales superiores

75

34-PROYECCION PA

PROPOSITO DE LA EXPLORACION (OBJETIVO) Ver una imagen en proyeccioacuten PA de la parte superior de la escaacutepula separada claramente del toacuterax PREPARACION DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos ( relojes anillos collares pendienteshellip)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS PARA LA OBTENCION DE LA IMAGEN CON CALIDAD Tienen que verse la fosa glenoidea las apoacutefisis acromial y coracoides y el tercio externo de la escaacutepula tiene que distinguirse claramente del toacuterax FORMATO DE PELICULA Formato de la peliacutecula 24 x 30 cm TECNICAS DE OBTENCION DE LA IMAGEN 1 La placa va en el Bucky de mesa y el paciente en posicioacuten decuacutebito prono sobre la mesa Cabeza girada al lado contrario del examen Hombros en el mismo plano transversal 2 Centramos la escaacutepula con la liacutenea media de la mesa 3 El brazo hace una abduccioacuten de 90ordm con respecto al eje longitudinal del cuerpo 4 Codo flexionado y mano en pronacioacuten hacia la zona cefaacutelica 5 El rayo central perpendicular a la placa 6 El rayo central incide verticalmente en la parte media de la escaacutepula 7 Se centra la placa con respecto al rayo central 8 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

TAMBIEacuteN SE PUEDE HACER DE PIE

76

35-PROYECCION OBLICUA POSTERIOR

PROPOSITO DE LA EXPLORACION (OBJETIVO) Ver la escaacutepula en posicioacuten lateral ( de perfil) y despegada del toacuterax PREPARACION DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos ( relojes anillos collares pendienteshellip)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS PARA LA OBTENCION DE LA IMAGEN CON CALIDAD

Debe observarse la escaacutepula en su totalidad en proyeccioacuten lateral sin rotacioacuten

Deben verse claramente cavidad glenoidea apoacutefisis coracoides y acromion

En los pacientes que sufren traumatismos y en ciertas situaciones patoloacutegicas es preferible la posicioacuten erecta FORMATO DE PELICULA Formato de la peliacutecula 24 x 30 cm TECNICAS DE OBTENCION DE LA IMAGEN 1 La placa va en el Bucky de mesa y el paciente en decuacutebito prono Hombros en el mismo plano transversal 2 Apoyamos al paciente por el lado a radiografiar (ipsilateral) 3 Procurar que el paciente situacutee la mano de la extremidad afectada en el hombro contralateral cruzando el pecho ( ver cuerpo de la escaacutepula) o mantener al paciente con el codo flexionado y la mano en la espalda a un nivel que evite la superposicioacuten del huacutemero con el cuerpo de la escaacutepula (ver acromion y apoacutefisis coracoides) 4 Se gira el hombro que no estaacute apoyado en el bucky (contralateral) hacia delante (30ordm-35ordm) hasta que el cuerpo de la escaacutepula quede perpendicular al plano de la mesa 5 El eje longitudinal de la placa paralelo al eje longitudinal de la escaacutepula 6 El rayo central es perpendicular a la placa 7 El rayo central incide en el centro de la escaacutepula 8 Se centra la placa con respecto al rayo central 9 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

TAMBIEacuteN SE PUEDE HACER DE PIE

77

36-PROYECCION LATERAL

PROPOSITO DE LA EXPLORACION (OBJETIVO) Ver la escaacutepula de manera lateral y despegada del toacuterax con el cuerpo en la misma perpendicular al plano de la placa PREPARACION DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos ( relojes anillos collares pendienteshellip)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS PARA LA OBTENCION DE LA IMAGEN CON CALIDAD

La escaacutepula se veraacute como una estructura alargada y separada del toacuterax

Se veraacuten claramente acroacutemion y apoacutefisis coracoides FORMATO DE PELICULA Formato de la peliacutecula 24 - 30 cm TECNICAS DE OBTENCION DE LA IMAGEN 1 La placa va en el Bucky de pared y el paciente en posicioacuten oblicua anterior erecta formando 45ordm con el Bucky de pared 2 Centramos la escaacutepula a radiografiar con la liacutenea media del bucky de pared 3 El brazo del lado a examinar elevado y con la muntildeeca apoyada esobre la cabeza 4 El hombro del lado a examinar pegado al Bucky de pared 5 El brazo contrario a examinar a lo largo del cuerpo 6 El rayo central perpendicular a la placa 7 El rayo central incide horizontalmente en el borde interno en la parte media de la escaacutepula 8 Se centra la placa con respecto el rayo central 9 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

TAMBIEacuteN SE PUEDE HACER DE PIE

78

79

Page 11: Pbl 1

11

COLUMNA DORSAL

Vista anterior

Vista lateral

Visioacuten oblicua

12

8-PROYECCIOacuteN AP

Propoacutesito de la exploracioacuten Obtener una visioacuten anteroposterior de la columna dorsal

Preparacioacuten del paciente

Asegurarse de que no hay rotacioacuten del toacuterax y de la pelvis Proteger las goacutenadas

Retirar adornos (collares)

Retirar coletas o trenzas hacia arriba

Desnudar el tronco

Descalzarse

Advertencias

Deben observarse todas las veacutertebras toraacutecicas con una adecuada radiopacidad

Las apoacutefisis espinosas deben estar en el centro y si no hay una hipercifosis los cuerpos vertebrales no deben estar superpuestos

Se veraacuten claramente las articulaciones costovertebrales

Si el paciente padece escoliosis los cuerpos vertebrales y los elementos posteriores quedan inevitablemente rotados en la radiografiacutea

Formato de peliacutecula

18 x 43 cm o 20 x 40 cm

Teacutecnicas de obtencioacuten de la imagen

1 Placa en el Bucky de mesa Paciente en posicioacuten supina sobre la mesa 2 Debido al ldquoefecto anoacutedicordquo (efecto taloacuten) debe colocarse la cabeza del paciente mirando hacia la parte final

del tubo de rayos X AacuteNODO EN POSICIOacuteN CAUDAL 3 Centramos al paciente con la liacutenea media de la mesa 4 Brazos a lo largo del cuerpo y hombros en la misma transversal 5 Rodillas y cadera flexionada para que la columna haga un buen contacto 6 Eje longitudinal de la placa paralelo al eje longitudinal de la columna 7 Rayo central perpendicular a la placa 8 El rayo central incide verticalmente en D6 8 cm por debajo del manubrio esternal 9 El borde superior del chasis debe quedar a unos 5 cm por encima de los hombros 10 Se centra l placa con respecto el rayo central 11 Se suspende la respiracioacuten despueacutes de una inspiracioacuten maacutexima

13

9-PROYECCIOacuteN LATERAL

Objetivo Obtener una visioacuten lateral de las veacutertebras medias e inferiores en posicioacuten lateral

Preparacioacuten del paciente

Asegurarse de que no hay rotacioacuten del toacuterax y de la pelvis Proteger las goacutenadas

Retirar adornos (collares)

Retirar coletas o trenzas hacia arriba

Desnudar el tronco

Descalzarse

Advertencias

Si no hay ninguna escoliosis no tiene por queacute haber rotacioacuten de los cuerpos vertebrales desde la D4 hacia abajo Se observan netamente los espacios intervertebrales

Se incluyen las 12 veacutertebras toraacutecicas

Formato de peliacutecula

18 x 43 cm o 20 x 40 cm

Teacutecnicas para la obtencioacuten de la imagen

1 Placa en el Bucky de mesa Paciente decuacutebito lateral sobre la mesa mejor sobre el lado izquierdo para disminuir la silueta cardiaca

2 Centramos al paciente con su plano axial medio 3 Rodillas y caderas flexionadas y superpuestas para mejorar la comodidad e inmovilizacioacuten 4 Brazos formando un aacutengulo de 90ordm con el eje longitudinal del cuerpo flexionando los codos para mayor

comodidad y que las escaacutepulas se situacuteen en la misma vertical 5 Eje longitudinal de la placa es paralelo al eje longitudinal de la columna 6 El rayo central estaacute angulado 10ordm en sentido cefaacutelico 7 El rayo central incide en D6 corresponde a la punta de la escaacutepula cuando se elevan los brazos 8 El borde superior del chasis ha de quedar unos 5 cm por encima de los hombros 9 Se centra la placa con respecto el rayo central 10 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

14

10-SEGMENTO SUPERIOR EN PROYECCIOacuteN OBLICUA POSTERIOR

Objetivo Obtener una visioacuten lateral las veacutertebras dorsales superiores El paciente se dispone de tal forma que un hombro estaacute elevado mientras que el otro estaacute descendido procurando asiacute una clara visioacuten de los segmentos dorsales superiores

Preparacioacuten del paciente

Retirar adornos (collares)

Retirar coletas o trenzas hacia arriba

Desnudar el tronco

DescalzarseAdvertencias

Deben verse los cuerpos vertebrales de las veacutertebras dorsales superiores sin rotacioacuten y el hombro izquierdo maacutes elevado

Formato de peliacutecula

18 x 43 cm

Teacutecnicas de obtencioacuten de la imagen

1 Placa en el Bucky de mesa Paciente en posicioacuten oblicua anterior derecha y con el brazo izquierdo por encima de la cabeza Tambieacuten se puede hacer de pie

2 Centramos al paciente (plano axilar medio) con la liacutenea media de la mesa 3 Rodillas y cadera flexionadas y superpuestas 4 Hombro derecho maacutes descendido que el izquierdo y con el brazo a lo largo del cuerpo desplazado

ligeramente hacia atraacutes con la mano apoyada sobre la superficie dorsal del muslo Brazo opuesto doblado frente a la cabeza

5 Eje longitudinal de la placa paralelo al del cuerpo 6 El rayo central estaacute angulado 5ordm en sentido caudal 7 El rayo central incide en D3 8 Se central loa placa con respecto al rayo central 9 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

TAMBIEacuteN SE PUEDE HACER DE PIE

15

COLUMNA LUMBAR

16

11-PROYECCIOacuteN AP DE LA COLUMNA LUMBAR

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACIOacuteN (OBJETIVO)

Queremos obtener 1 radiografiacutea anteroposterior de la veacutertebras lumbares

porque sospechamos que hay una lumbalgia o lumbociaacutetica

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

-Desnudar al paciente excepto la ropa interior

-Proteccioacuten gonadal

-Descalzar al paciente

ADVERTENCIAS PARA OBTENCIOacuteN DE IMAGEN CON CALIDAD

-Tenemos que ver los cuerpos enteros de las 5 veacutertebras lumbares con ausencia de cualquier rotacioacuten salvo que

haya escoliosis

-Ver claramente los espacios intervertebrales salvo el lumbosacro

-Para la valoracioacuten de esta proyeccioacuten podemos colocar al paciente erguido o en flexioacuten lateral izquierda o derecha

FORMATO DE LA PELIacuteCULA

- 35 cm x 43 cm o 30 cm x 35 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 Placa en el Bucky de mesa Paciente colocado en la mesa en decuacutebito supino

2 Centrar al paciente con la liacutenea media de la mesa 3 Ambos brazos pegados al cuerpo y hombros en la misma transversal 4 Rodillas y cadera flexionadas para que haya un buen contacto con la mesa 5 Eje longitudinal de la placa paralelo al eje longitudinal de la columna 6 El rayo central tiene que ser perpendicular a la mesa 7 El rayo central se dirige hacia la porcioacuten media de las apoacutefisis espinosas

lumbares en un punto del plano sagital medio aproximadamente a nivel de las crestas iliacas (2 o 3 CM DEBAJO DEL OMBLIGO)

8 Se centra la placa con respecto al rayo central 9 Durante la exposicioacuten hay que suspender la respiracioacuten

IMAGEN RADIOLOacuteGICA

17

12-PROYECCIOacuteN LATERAL DE LA COLUMNA LUMBAR

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACIOacuteN

Es obtener una radiografiacutea en la que se vean las cinco veacutertebras

lumbares en posicioacuten lateral tambieacuten se puede hacer en

hiperflexioacuten y en hiperextensioacuten (RADIOGRAFIacuteA FUNCIONAL)

para ver la movilidad

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar al paciente excepto ropa interior

Descalzar al paciente

Proteccioacuten gonadal

ADVERTENCIAS PARA LA OBTENCIOacuteN DE UNA IMAGEN CON CALIDAD

En ausencia de escoliosis deben verse claramente los cinco cuerpos vertebrales y los espacios intervertebrales

Si se utiliza la placa de 30 x 35 cm se abarcaraacute desde D12 hasta S2 Si la placa es de 35 x 43 cm abarcaraacute desde D11 hasta el coacuteccix

LATERAL DE PIE para valorar la estaacutetica( los brazos deberaacuten estar hacia delante) Y en flexioacuten y extensioacuten para valorar la funcionalidad de la cv

FORMATO DE PELIacuteCULA

-35 x 43 cm o 30 x 35 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

Placa en el Bucky de mesa Paciente decuacutebito lateral sobre la mesa

Centramos al paciente por su plano axilar medio con la liacutenea media de la mesa

Rodillas y caderas flexionadas y superpuestas Se aconseja que se ponga un cojiacuten entre las rodillas

Se elevan los brazos hasta formar un aacutengulo de 90ordm con el eje longitudinal del cuerpo

Escaacutepulas en el mismo plano vertical

Eje longitudinal de la placa es paralelo al eje longitudinal de la cv

Rayo central perpendicular a la placa

Rayo central incide verticalmente al nivel de la cresta iliacuteaca

Se centra la placa con respecto el rayo central

Se suspende la respiracioacuten tras la espiracioacuten durante la exposicioacuten

IMAGEN RADIOLOacuteGICA

18

13-PROYECCIOacuteN OBLICUA ANTERIOR DE LA COLUMNA LUMBAR

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACIOacuteN

Obtener una radiografiacutea de la columna lumbar en posicioacuten oblicua que

muestre los detalles de las apoacutefisis articulares superiores e inferiores las

articulaciones intervertebrales la pars interarticulares (zonasespacios) y los

agujeros de conjuncioacuten

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar al paciente excepto ropa interior

Descalzar al paciente

Proteccioacuten gonadal

ADVERTENCIAS PARA LA OBTENCIOacuteN DE UNA IMAGEN CON CALIDAD

Las apoacutefisis articulares y la pares interarticulares se observan netamente en forma del ldquosigno del perro escoceacutesrdquo

FORMATO DE PELIacuteCULA

Formato de la peliacutecula 30 X 35 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 Placa en el Bucky de mesa Paciente en posicioacuten supina sobre la mesa 2 El paciente se coloca en rotacioacuten oblicua aproximada de 45ordm 3 El brazo maacutes cercano a la mesa se coloca a lo largo del cuerpo del paciente 4 El brazo opuesto a traveacutes del pecho agarraacutendose al borde de la mesa 5 Sujetamos la espalda del paciente con un soporte 6 Centramos al paciente con la liacutenea media de la mesa 7 Caderas y rodillas flexionadas y con un cojiacuten bajo ellas para compensar la lordosis 8 Rayo central perpendicular a la placa direccioacuten antero posterior 9 Rayo central se dirige a L3 justo de dedos por encima del ombligo 10 Se centra la placa con respecto al rayo central 11 Se suspende la respiracioacuten tras la espiracioacuten durante la exposicioacuten

19

14-PROYECCIOacuteN AP DE LA UNIOacuteN LUMBOSACRA

PROPOSITO DE LA EXPLORACIOacuteN Obtener una radiografiacutea anteroposterior del sacro que muestre

tambieacuten detalles de las articulaciones sacroiliacuteacas y de la unioacuten

entre L5 y S1 en posicioacuten antero posterior

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar al paciente excepto ropa interior

Descalzar al paciente

Proteccioacuten gonadal

Eventualmente vaciar el intestino (enema)

ADVERTENCIAS PARA LA OBTENCIOacuteN DE UNA IMAGEN DE CALIDAD

No se apreciaraacute el espacio intervertebral

FORMATO DE PELIacuteCULA

18x 24 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

-Placa en el Bucky de mesa Paciente en posicioacuten supina sobre la mesa

-Centramos al paciente con la liacutenea media de la mesa

-Brazos a ambos lados del cuerpo y hombros en la misma transversal

-Eje longitudinal de la placa es paralelo con el eje longitudinal de la columna

-Rayo central estaacute angulado 15ordm en sentido cefaacutelico

-Rayo central incide unos 6 cm por encima de la siacutenfisis del pubis aproximadamente 10 cm por debajo del

ombligo

-Se centra la placa con respecto al rayo central

-Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

IMAGEN RADIOLOacuteGICA

20

15-Proyeccioacuten lumbosacra lateral PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACIOacuteN

El objetivo es obtener detalles de la unioacuten lumbosacra en posicioacuten lateral

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar al paciente excepto ropa interior

Descalzar al paciente

Proteccioacuten gonadal

Eventualmente vaciar el intestino (enema)

ADVERTENCIAS PARA LA OBTENCIOacuteN DE UNA IMAGEN CON CALIDAD

Se debe ver claramente el espacio interarticular lumbosacro

El cuerpo vertebral de la L5 y la porcioacuten superior del sacro deben verse claramente sin rotacioacuten

FORMATO DE LA PELIacuteCULA

18 x 24 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 Placa en el Bucky de mesa Paciente en decuacutebito lateral sobre la mesa 2 Centramos al paciente con la liacutenea media de la mesa 3 Rodillas flexionadas y superpuestas y caderas flexionadas 4 Brazos hacen un aacutengulo de 90ordm con el eje longitudinal del cuerpo 5 Escaacutepulas en la misma vertical 6 Eje longitudinal de la placa paralelo al de la columna 7 Rayo central angulado 5ordm en sentido caudal 8 Rayo central incide unos 4 cm por debajo de la cresta iliacuteaca punto medio entre las cresta iliacuteaca y la espina iliacuteaca

anterosuperior 9 Se centra la placa con respecto al rayo central 10 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

IMAGEN RADIOLOacuteGICA

21

Sacro y coccix

22

Sacro

El hueso sacro (Os sacrum) es un hueso largo impar central y simeacutetrico oblicuo compuesto por cinco piezas soldadas (veacutertebras sacras) en forma de piraacutemide cuadrangular con una base un veacutertice y cuatro caras anterior posterior y laterales Sus alas sacras en las zonas laterales se unen con las palas ciaacuteticas de la pelvis

Se encuentra debajo de la veacutertebra L5 y encima del coacuteccix y entre los huesos coxales con todos los cuales se articula Contribuye a formar la columna vertebral y la pelvis Su funcioacuten principal es transmitir el peso del cuerpo a la cintura peacutelvica

El borde anterior de S1 es sobresaliente y se denomina promontorio sacro El veacutertice se articula con el coacuteccix El orificio vertebral del sacro se denomina conducto sacro Contiene las raiacuteces nerviosas de la cola de caballo (raiacuteces de nervios espinales situados debajo de L1) En las caras peacutelvicas y dorsal del sacro aparecen 4 pares de orificios sacros a traveacutes de los cuales emergen ramos dorsales y ventrales de los nervios espinales

En eacutel se insertan los muacutesculos

bull Iliaco en la base

bull Piramidal en la cara anterior

bull Isquiococcigeo en los tramos laterales

bull En la cara posterior gran dorsal dorsal largo sacrolumbar transverso espinoso gluacuteteo mayor

Los romanos le dieron este nombre porque correspondiacutea a la parte entregada a los dioses en los sacrificios

23

Coacuteccix

En los humanos y otros primates sin cola (grandes primates) desde el Nacholaphitecus el coacuteccix es lo que queda de una cola ahora vestigial Pero no es totalmente inservible ya que sirve de apoyo para muchos ligamentos y musculos El coacuteccix o coxis (del latiacuten coccyx y eacuteste del griego κόκκυξ) es un hueso corto impar central y simeacutetrico compuesto por cuatro o cinco piezas soldadas (veacutertebras cocciacutegeas) en forma de triaacutengulo con base veacutertice dos caras laterales y dos bordes Se encuentra debajo del sacro con el cual se articula y al que continuacutea formando la uacuteltima pieza oacutesea de la columna vertebral

La uacuteltima veacutertebra coxis (Co1) puede ser independiente El coxis es un vestigio del esqueleto de la cola que estaacute presente en los embriones humanos desde el final de la cuarta semana hasta el inicio de la octava semana del desarrollo embrionario (Moore y Persaud 2003) La cara peacutelvica del coxis es coacutencava y bastante lisa y la cara dorsal posee apoacutefisis articulares rudimentarias La Co1 es la maacutes grande y ancha de todas las vertebras coxiacutegeas Sus apoacutefisis transversas cortas se comunican con el sacro y sus apoacutefisis articulares rudimentarias forman las astas del coxis que se articulan con las correspondientes del sacro Las tres uacuteltimas veacutertebras coxiacutegeas suelen fusionarse durante las etapas intermedias de la vida creando un hueso arrosariado de donde procede su nombre Con la vejez la Co1 suele unirse con el sacro y las veacutertebras coxiacutegeas restantes se funden en un solo hueso

El coxis no participa con las demaacutes vertebras para soportar el peso corporal en bipedestacioacuten sin embargo en sedestacioacuten puede flexionarse anteriormente de forma ligera lo que indica que estaacute soportando parte del peso El coxis ofrece inserciones para parte de los muacutesculos

24

gluacuteteo mayor y coxiacutegeo y para el ligamento ano coxiacutegeo interseccioacuten fibrosa de los muacutesculos pubocoxigeos

25

16-PROYECCIOacuteN AP DEL SACRO

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACIOacuteN

Obtener una radiografiacutea anteroposterior del sacro que muestre tambieacuten detalles de las articulaciones sacroiliacuteacas

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar al paciente excepto ropa interior

Descalzar al paciente

Eventualmente vaciar el intestino (enema)

ADVERTENCIAS PARA LA OBTENCIOacuteN DE UNA IMAGEN CON CALIDAD

Se observa todo el sacro sin superposicioacuten

Se observaraacuten claramente ambas articulaciones sacroiliacuteacas

No debe existir rotacioacuten de la pelvis

FORMATO DE LA PELIacuteCULA

Formato de la peliacutecula 24 x 30 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 Placa en el Bucky de mesa Paciente en decuacutebito supino sobre la mesa

2 Centramos al paciente con la liacutenea media de la mesa

3 Brazos a ambos lados del paciente y hombros en la misma transversal

4 Eje longitudinal de la placa paralelo al del sacro

5 Borde superior del chasis a la altura de las crestas iliacuteacas

6 Rayo angulado 15ordm en sentido cefaacutelico

7 Rayo central incide unos 6 cm por encima de la siacutenfisis del pubis punto medio entre al siacutenfisis del pubis y la espina

iliacuteaca antero superior

8 Se centra la placa con respecto al rayo central

9 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

IMAGEN RADIOLOacuteGICA

26

17- Sacro en proyeccioacuten lateral

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACIOacuteN

Obtener una visioacuten de la totalidad del sacro en posicioacuten lateral

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar al paciente excepto ropa interior

Descalzar al paciente

ADVERTENCIAS PARA LA OBTENCIOacuteN DE UNA

IMAGEN CON CALIDAD

El cuerpo debe estar en posicioacuten lateral verdadera no oblicuo

Debe verse el sacro en su totalidad

FORMATO DE LA PELIacuteCULA

Formato de la peliacutecula 24 x 30 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 Placa en el Bucky de mesa Paciente en decuacutebito lateral sobre la mesa 2 El paciente se dispone de tal forma que un punto situado aproximadamente 7rsquo5 cm por detraacutes del plano axilar

medio se centre con respecto a la linea media de la mesa 3 Caderas y rodillas flexionadas y superpuestas 4 Brazos hacen 90ordm con el eje longitudinal del cuerpo 5 Escaacutepulas en el mismo plano vertical 6 Eje longitudinal de la placa paralelo al eje longitudinal del sacro 7 Rayo central perpendicular a la placa 8 Rayo central incide verticalmente en la espina iliacuteaca antero superior 9 Se centra la placa con respecto al rayo central 10 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

27

18-Proyeccioacuten oblicua AP de la articulacioacuten sacroiliacuteaca

Propoacutesito de la exploracioacuten (Objetivo) Es ver la articulacioacuten sacro iliacuteaca de perfil

Preparacioacuten del paciente Desnudar al paciente excepto ropa

interior

Descalzar al paciente

Advertencias para la obtencioacuten de la imagen con calidad

La articulacioacuten sacroiliacuteaca estaacute libre de superposicioacuten en gran parte de su extensioacuten

Obtener proyecciones de ambos lados para comparar

Formato de peliacutecula Formato de la peliacutecula 18 x 24 cm

Teacutecnicas de obtencioacuten de la imagen

1 Placa en el Bucky de mesa Paciente en posicioacuten supina sobre la mesa 2 Giramos al paciente unos 25ordm en sentido oblicuo (elevado el lado que no se examina) 3 Espalda apoyada sobre una almohada 4 Brazo maacutes cercano a la mesa a lo largo del cuerpo Brazo opuesto se coloca a traveacutes del toacuterax con la mano sosteniendo el borde de la mesa 5 El paciente se dispone de forma que un punto situado aproximadamente a 2rsquo5 cm por dentro de la espina iliacuteaca antero superior del lado elevado esteacute centrado con respecto a la liacutenea media de la mesa 6 Rodillas flexionadas ligeramente y se apoyan en una almohada 7 Rayo central perpendicular a la placa 8 Se centra la placa con respecto al rayo central Centro del chasis dos o tres dedos por debajo de la cresta iliacuteaca 9 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

28

19-Coacuteccix en proyeccioacuten AP

Propoacutesito de la exploracioacuten (Objetivo) Es obtener una visioacuten antero posterior del coxis

Preparacioacuten del paciente

Desnudar al paciente excepto ropa interior

Descalzar al paciente

Advertencias para la obtencioacuten de la imagen con calidad La advertencia principal es que se debe ve r todo el coxis sin ninguacuten tipo de superposicioacuten

Formato de peliacutecula Formato de peliacutecula 18 x 24 cm

Teacutecnicas de obtencioacuten de la imagen 1 Placa va en el Bucky de mesa Paciente en posicioacuten supina sobre la mesa 2 Centramos al paciente con respecto a la liacutenea media de la mesa 3 Brazos a ambos lados del cuerpo y hombros en el mismo plano transversal Almohada bajo la cabeza 4 Eje longitudinal de la placa paralelo al del coacuteccix 5 Rayo central angulado 10ordm en sentido caudal 6 Rayo central incide unos 5 cm por encima de la siacutenfisis del pubis 7 Se centra la placa con respecto al rayo central 8 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

29

20-Coacuteccix en proyeccioacuten lateral

Propoacutesito de la exploracioacuten (Objetivo) Obtener una visioacuten del coacuteccix en posicioacuten lateral y en su totalidad

Preparacioacuten del paciente

Desnudar al paciente excepto ropa interior

Descalzar al paciente

Proteccioacuten gonadal

Advertencias para la obtencioacuten de la imagen con calidad Debe verse el coacuteccix en su totalidad y sin rotacioacuten

Formato de peliacutecula Formato de la peliacutecula 18 x 24 cm

Teacutecnicas de obtencioacuten de la imagen 1 Placa en el Bucky de mesa Paciente en decuacutebito lateral sobre la mesa 2 Centramos al paciente con un punto situado 7`5 cm por detraacutes del plano de la liacutenea axilar media con respecto a la liacutenea media de la mesa 3 Caderas y rodillas flexionadas y superpuestas 4 Brazos formando 90ordm con el eje longitudinal del cuerpo 5 Escaacutepulas en el mismo plano vertical

6 Eje longitudinal de la placa paralelo al del Coacuteccix 7 Rayo central perpendicular a la placa 8 Rayo central incide verticalmente 2 ograve 3 cm por encima y detraacutes del trocaacutenter mayor (feacutemur)(hacia el centro del coacuteccix) 9 Se centra la placa con respecto al rayo central 10 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

30

DEDOS

Los dedos son las extremidades de la mano y del pie del ser humano y de otros animales como los grandes simios Son tambieacuten las diez puntas de las extremidades que pueden apreciar la forma tamantildeo textura y temperatura de un objeto El ser humano tiene cinco dedos en cada mano

1 y reciben el nombre de pulgar (o dedo

gordo) iacutendice corazoacuten (dedo cordial dedo medio o mayor) anular y mentildeique (o dedo auricular)

31

1-DEDOS DEL 2ordm AL 5ordm EN PROYECCIOacuteN PA

Objetivo Obtener una radiografiacutea posteroanterior de un dedo

Preparacioacuten al paciente

Desnudar el antebrazo

Retirar adornos (relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo

Advertencias

El dedo examinado debe estar separado de los otros

Deben visualizarse claramente las tres falanges y el extremo distal del metacarpiano correspondiente

Formato peliacutecula

18 x 24 cm

Teacutecnicas de obtencioacuten de la imagen

1 Paciente sentado en el borde de la mesa 2 El antebrazo descansa sobre la mesa 3 La mano se apoya con la superficie palmar hacia abajo (en pronacioacuten) 4 Los dedos estaraacuten ligeramente separados 5 El eje longitudinal de la placa es paralelo al eje longitudinal del dedo 6 El rayo central es perpendicular a la placa 7 El rayo central se dirige para emerger en la articulacioacuten interfalaacutengica proximal 8 La placa se centra con respecto al rayo central

32

2-DEDOS DEL 2ordm AL 5ordm EN PROYECCIOacuteN LATERAL

Objetivo Obtener una radiografiacutea de un dedo en posicioacuten lateral

Preparacioacuten del paciente

Desnudar el antebrazo

Retirar adornos (relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo

Advertencias

Debe observarse el dedo en su totalidad sin rotacioacuten

Debe visualizarse la cara proximal de la falange proximal

Las articulaciones interfalaacutengicas deben verse despejadas

Si los dedos (anular) no pueden extenderse completamente en forma voluntaria requeriremos ayuda para la extensioacuten (almohadilla)

Formato de peliacutecula

18 x 24 cm

Teacutecnicas de obtencioacuten de la imagen

1 Paciente sentado en el borde de la mesa 2 Antebrazo descansando sobre la mesa 3 La mano se apoya sobre la superficie cubital (interna) con el dedo a examinar completamente extendido y

los otros dedos flexionados y el pulgar hacia arriba Para ayudar a la separacioacuten del dedo a examinar puede utilizarse un depresor lingual o la otra mano

4 El eje longitudinal de la placa es paralelo con el eje longitudinal del dedo 5 Las articulaciones interfalaacutengicas forman un aacutengulo aproximado de 90ordm con el plano de la placa 6 El rayo central es perpendicular a la placa 7 El rayo central se dirige para emerger a nivel de la articulacioacuten interfalaacutengica proximal 8 La placa se centra con respecto al rayo central

33

3-1ordm DEDO EN PROYECCIOacuteN POSTEROANTERIOR O DORSO-VOLAR

Objetivo Obtener una radiografiacutea posteroanterior del pulgar (las dos falanges) y del primer metacarpiano con inclusioacuten de la

articulacioacuten trapezometacarpiana El pulgar debe estar paralelo al plano de la placa

Preparacioacuten del paciente

Desnudar el antebrazo

Retirar adornos (relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo

Advertencias

No debe existir rotacioacuten del dedo

Debe visualizarse las dos falanges el primer metacarpiano y el trapecio

Formato de peliacutecula

13 x 18 cm

Teacutecnicas de obtencioacuten de la imagen

1 Paciente sentado en el borde de la mesa 2 Antebrazo descansando sobre la mesa 3 La mano se apoya en posicioacuten lateral sobre la superficie cubital 4 El pulgar se apoya sobre una almohadilla con su superficie palmar hacia abajo 5 El eje longitudinal de la placa es paralelo con el eje longitudinal del pulgar 6 El rayo central es perpendicular a la placa 7 El rayo central se dirige para emerger a nivel de la articulacioacuten metacarpofalaacutengica 8 La placa se centra con respecto al rayo central

34

4-1ordm DEDO EN PROYECCIOacuteN ANTEROPOSTERIOR O VOLO-DORSAL

Objetivo Obtener una radiografiacutea anteroposterior del pulgar (las dos falanges) y del primer metacarpiano con inclusioacuten de la articulacioacuten trapezometacarpiana El pulgar debe estar paralelo al plano de la placa

Preparacioacuten del paciente

Desnudar el antebrazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo

Advertencias

No debe existir rotacioacuten del dedo

Debe visualizarse las dos falanges el primer metacarpiano y el trapecio

Formato de la peliacutecula

13 x 18 cm

Teacutecnicas de obtencioacuten de imagen

1 Paciente sentado en el borde de la mesa 2 Antebrazo descansando sobre la mesa 3 La mano se apoya en posicioacuten lateral sobre la superficie cubital 4 Se gira la mano hasta que la parte del dedo contacte con la placa 5 El eje longitudinal de la placa es paralelo con el eje longitudinal del pulgar 6 El rayo central es perpendicular a la placa 7 El rayo central incide en la articulacioacuten metacarpofalaacutengica 8 La placa se centra con respecto al rayo central

35

5-1ordm DEDO EN PROYECCIOacuteN LATERAL

Objetivo Obtener una radiografiacutea del pulgar en posicioacuten lateral verdadera

Preparacioacuten del paciente

Desnudar el antebrazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo

Advertencias

Las dos falanges y el 1ordm metacarpiano deben estar separados de los otros dedos

No debe existir rotacioacuten del dedo

Formato de la peliacutecula

13 x 18 cm

Teacutecnicas de obtencioacuten de la imagen

1 Paciente sentado en el borde de la mesa 2 Antebrazo descansando sobre la mesa 3 La mano se apoya sobre la superficie palmar y se coloca en pronacioacuten discreta de forma que el pulgar se

coloque en posicioacuten lateral verdadera con el pulpejo tocando la placa 4 El pulgar se apoya sobre la placa por su superficie lateral de tal manera que la articulacioacuten interfalaacutengica

forme un aacutengulo aproximado de 90ordm con el aacutengulo de la placa 5 El eje longitudinal de la placa es paralelo con el eje longitudinal del pulgar 6 El rayo central es perpendicular a la placa 7 El rayo central incide en la articulacioacuten metacarpofalaacutengica 8 La placa se centra con respecto al rayo central

36

MANO

MANO Las manos forman parte de las extremidades del cuerpo humano siendo el cuarto segmento del miembro superior o toraacutecico estaacuten localizadas en los extremos de los antebrazos son prensiles y tienen cinco dedos cada una Abarcan desde la muntildeeca hasta la yema de los dedos en los seres humanos Son el principal oacutergano para la manipulacioacuten fiacutesica del medio

37

6-PROYECCIOacuteN PA DE LA MANO

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACION

Obtener una radiografiacutea de la mano en pronacioacuten que incluya todos los metacarpianos falanges y huesos carpianos excepto el pulgar que se proyecta oblicuamente

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo

ADVERTENCIAS

Los dedos estaraacuten ligeramente separados

Las porciones distales del radio y del cuacutebito no deben estar alteradas por la extensioacuten de la muntildeeca

Deben visualizarse bien los pulpejos de los dedos

FORMATO DE LA PELICULA

24 x 30 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 Paciente sentado en el borde de la mesa 2 Antebrazo descansando sobre la mesa Flexionar el codo 90ordm 3 La mano se apoya sobre la superficie palmar 4 Los dedos ligeramente separados 5 El eje longitudinal de la placa es paralelo con el eje longitudinal de la mano y del antebrazo 6 El rayo central es perpendicular a la placa 7 El rayo central incide en la 3ordf articulacioacuten metacarpofalaacutengica 8 La placa se centra con respecto al rayo central

IMAGEN RADIOGRAFICA

38

7-PROYECCIOacuteN OBLICUA PA DE LA MANO

PROPOSITO DE LA EXPLORACION

Soacutelo en posicioacuten oblicua puede obtenerse una proyeccioacuten de dos de los metacarpianos a traveacutes de los otros cinco con sus correspondientes falanges

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo

ADVERTENCIAS

La mano se observaraacute en su totalidad con los dedos bien separados y lar articulaciones interfalaacutengicas despejadas niacutetidamente (si estaacuten superpuestas es que los dedos no han sido extendidos adecuadamente)

Se apoyan claramente los dos primeros metacarpianos

Los metacarpianos 3ordm 4ordm y 5ordm soacutelo se superponen a nivel de susu bases y muy discretamente a nivel de sus cabezas

Las epiacutefisis distales del cuacutebito y del radio deben observarse superpuestas discretamente

FORMATO DE LA PELICULA

24 x 30 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 Paciente sentado en el borde de la mesa 2 Antebrazo descansando sobre la mesa Flexionar el codo 90ordm 3 La mano se apoya sobre la superficie cubital con los dedos en flexioacuten y pronacioacuten discretas de forma que sus

pulpejos contacten con la placa 4 El eje longitudinal de la placa es paralelo con el eje longitudinal de la mano y del antebrazo 5 Las articulaciones metacarpofalaacutengicas forman un aacutengulo aproximado de 45ordm con el plano de la placa 6 El rayo central es perpendicular a la placa 7 El rayo central incide en la 3ordf articulacioacuten metacarpofalaacutengica 8 La placa se centra con respecto al rayo central

IMAGEN RADIOLOGICA

39

8-PROYECCIOacuteN LATERAL (EN ABANICO) DE LA MANO

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACION

Flexioacuten natural ver los dedos flexionados para descartar posibles desviaciones de fracturas Si estuvieran separados como las aspas de un ventilador obtenemos la proyeccioacuten lateral en abanico

Extensioacuten ver los dedos extendidos para localizar cuerpos extrantildeos y posibles fracturas

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo

ADVERTENCIAS

Los metcarpianos del 2ordm al 5ordm y las correspondientes falanges se superponen entre siacute

El pulgar (1ordm dedo) suele visualizarse claramente en posicioacuten postero anterior

FORMATO DE LA PELICULA

18 x 24 cm 24x 30 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 Paciente sentado en el borde de la mesa 2 Antebrazo descansando sobre la mesa Flexionar el codo 90ordm 3 La mano se apoya sobre la superficie cubital con los dedos

a En ligera flexioacuten b Completamente extendidos

4 El pulgar se apoya con una almohadilla 5 El eje longitudinal de la placa es paralelo con el eje longitudinal de la mano y del antebrazo 6 Las articulaciones metacarpofalaacutengicas forman un aacutengulo aproximado de 90ordm con el plano de la placa 7 El rayo central es perpendicular a la placa 8 El rayo central incide en la 2ordm articulacioacuten metacarpofalaacutengica 9 La placa se centra con respecto al rayo central IMAGEN RADIOLOGICA

40

MUNtildeECA

41

9-PROYECCIOacuteN PA DE LA MUNtildeECA

PROPOSITO DE LA EXPLORACION

Obtener una radiografiacutea posteroanterior de los huesos del carpo extremos distales de cuacutebito y radio y extremos proximales de los metacarpianos

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo

ADVERTENCIAS

Las porciones distales de radio y cuacutebito no deben estar alteradas por la elevacioacuten del antebrazo

El carpo no debe estar flexionado hacia los lados radial o cubital

La proyeccioacuten posteroanterior permite una buena visualizacioacuten de la apoacutefisis estiloides cubital La posicioacuten antero posterior permite una mejor visualizacioacuten de las articulaciones intercarpianas

FORMATO DE LA PELICULA

18 x 24 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 Paciente sentado en el borde de la mesa 2 Antebrazo descansando sobre la mesa Flexionar el codo 90ordm 3 La mano se apoya sobre la superficie palmar 4 El pulgar se puede apoyar con una almohadilla 5 El eje longitudinal de la placa es paralelo con el eje longitudinal de la muntildeeca y del antebrazo 6 El rayo central es perpendicular a la placa 7 El rayo central incide en la zona media de los huesos carpianos 8 La placa se centra con respecto al rayo central

IMAGEN RADIOLOGICA

42

10-PROYECCIOacuteN OBLICUA PA MUNtildeECA (PRONACIOacuteN OBLICUA)

PROPOacuteSITO DE L A EXPLORACION

Obtener una radiografiacutea mostrando la base del 1ordm metacarpiano trapecio escafoides y sus correspondientes articulaciones

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo

ADVERTENCIAS

Deben observarse las articulaciones entre el 1ordm metacarpiano y el trapecio y entre el trapecio y el escafoides

FORMATO DE LA PELICULA

18 x 24 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 Paciente sentado en el borde de la mesa 2 Antebrazo descansando sobre la mesa Flexionar el codo aproximadamente 90ordm 3 La muntildeeca se apoya sobre la superficie cubital con la mano y los dedos en flexioacuten y pronacioacuten discretas de tal

forma que los pulpejos contacten con la placa 4 El eje longitudinal de la placa es paralelo con el eje longitudinal de la muntildeeca y del antebrazo 5 El rayo central es perpendicular a la placa 6 El rayo central se dirige hacia el escafoides y alcanza un punto situado inmediatamente distal al radio(entre el

escafoides y el radio) 7 La placa se centra con respecto al rayo central

IMAGEN RADIOLOGICA

43

11-PROYECCIOacuteN LATERAL MUNtildeECA

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACIOacuteN

Obtener una radiografiacutea lateral mostrando las porciones distales del radio y del cuacutebito y de los huesos carpianos Mediante la misma podremos establecer las relaciones entre la porcioacuten distal del radio semilunar hueso grande y escafoides

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS

Radio y cuacutebito se superponen tambieacuten los metacarpianos 2ordm y 5ordm

FORMATO DE PELIacuteCULA

Formato de la peliacutecula 18 x 24 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 Paciente sentado en el borde de la mesa 2 Antebrazo descansando sobre la mesa Mano y antebrazo forman una liacutenea recta Flexionar el codo

aproximadamente 90ordm 3 La muntildeeca se apoya sobre la superficie cubital con el cuacutebito y el radio superpuestos de tal forma que constituyan

una verdadera posicioacuten lateral 4 El eje longitudinal de la placa es paralelo con el eje longitudinal de la muntildeeca y del antebrazo 5 El cuacutebito y el radio forman un aacutengulo de 90ordm con el plano de la placa 6 El rayo central es perpendicular a la placa 7 El rayo central se dirige verticalmente hacia el punto medio de la muntildeeca 8 La placa se centra con respecto al rayo central

44

12-PROYECCIOacuteN INFEROSUPERIOR TANGENCIAL CANAL (TUacuteNEL)

CARPIANO MEacuteTODO DE GAYNOR-HART

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACIOacuteN

Obtener una radiografiacutea del tuacutenel carpiano

se realiza sobre todo para descartar calcificaciones anormales y alteraciones oacuteseas en el surco carpiano que puedan causar compromiso del nervio mediano(siacutendrome del tuacutenel carpiano)

tambieacuten visualiza las fracturas de la apoacutefisis unciforme del ganchoso pisiforme y trapecio

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo

ADVERTENCIAS

Debe ver claramente el tuacutenel carpiano

Una variante el paciente se coloca de pie apoyando la mano en flexioacuten dorsal maacutexima sobre el chasis con la palma hacia abajo El rayo se dirige 45ordm oblicuo hacia el centro del tuacutenel carpiano dorsal y tangencialmente al antebrazo

si el paciente presenta un posible traumatismo de la muntildeeca no se debe intentar esta posicioacuten hasta haber efectuado una exploracioacuten radioloacutegica de rutina para descartar la presencia de fracturas en el antebrazo distal yo muntildeeca

FORMATO DE PELIacuteCULA

Formato de la peliacutecula 18 x 24 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 Paciente sentado en el borde de la mesa 2 Antebrazo descansando sobre la mesa 3 Se centra el tuacutenel carpiano la articulacioacuten de la muntildeeca en el centro de la peliacutecula 4 Con una cinta se echan los dedos y la mano hacia atraacutes forzando una maacutexima flexioacuten dorsal 5 El eje longitudinal de la placa es paralelo con el eje longitudinal del antebrazo y perpendicular al eje longitudinal de

la mano 6 El rayo central se dirige 45ordm oblicuo (se angula) hacia el centro del tuacutenel carpiano de forma tangencial a la mano 7 La placa se centra con respecto al rayo central

45

13-PROYECCIOacuteN TANGENCIALPUENTE CARPIANO

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACIOacuteN

Obtener una radiografiacutea del puente carpiano

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

colocar un protector de plomo alrededor de la cintura del paciente para proteger las goacutenadas

ADVERTENCIAS

si el paciente presenta un posible traumatismo de la muntildeeca no se debe intentar esta posicioacuten hasta haber efectuado una exploracioacuten radioloacutegica de rutina para descartar la presencia de fracturas en el antebrazo distal yo muntildeeca

la cara dorsal de los huesos del carpo debe visualizarse sin superposiciones y ha de estar centrada respecto al registro de imagen

FORMATO DE PELIacuteCULA

Formato de la peliacutecula 18 x 24 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 Paciente de pie o sentado junto al extremo de la mesa 2 apoyarse y colocar sobre el chasis la superficie dorsal de la mano con la palma hacia arriba 3 centrar la cara dorsal de los huesos del carpo respecto al receptor de la imagen 4 flexionar suavemente la muntildeeca hasta que el paciente lo tolere o hasta que la mano y el antebrazo formen un

aacutengulo de casi 900(aacutengulo recto) 5 angular el rayo central 450 respecto al al eje longitudinal del antebrazo 6 dirigir el rayo central a un punto medio del antebrazo distal situado a unos 4 cm proximal a la articulacioacuten de la

muntildeeca 7 SID minima =100cm 8 colimar en los 4 lados hasta la zona de intereacutes

46

14-MUNtildeECA FLEXIOacuteN CUBITAL

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACIOacuteN

Obtener una radiografiacutea del hueso escafoides

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS

Eacutesta es una de las 4 proyecciones para el estudio del escafoides

El escafoides aparece alargado

FORMATO DE PELIacuteCULA

Formato de la peliacutecula 18 x 24 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 Paciente sentado en el borde de la mesa 2 Antebrazo descansando sobre la mesa Flexionar el codo 90ordm 3 La muntildeeca estaacute apoyada en posicioacuten anteroposterior 4 La mano estaacute girada hacia fuera en flexioacuten cubital extrema 5 El rayo central se dirige 45ordm oblicuo en sentido proximal hacia el cuacutebito para alcanzar el escafoides 6 La placa se centra con respecto al rayo central

47

ANTEBRAZO

48

15-RADIO Y CUBITO EN AP

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACIOacuteN

Obtener una radiografiacutea anteroposterior (posicioacuten anatoacutemica) de cuacutebito y radio completos

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS

El cuacutebito y el radio deben estar paralelos y debe distinguirse claramente el uno del otro maacutes allaacute de la tuberosidad radial

No se visualiza bien la estiloides cubital

FORMATO DE PELIacuteCULA

Formato de la peliacutecula 30 x 35cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 Paciente sentado en el borde de la mesa 2 Placa encima de la mesa 3 Codo totalmente extendido y mano en supinacioacuten 4 El antebrazo se coloca apoyado en la placa por su parte dorsal o posterior 5 El eje longitudinal de la placa es paralelo con respecto al eje longitudinal del antebrazo 6 El rayo central es perpendicular a la placa 7 El rayo central incide verticalmente hacia el centro del antebrazo 8 Se centra la placa con respecto al rayo central

49

16-CUBITO Y RADIO EN POYECCIOacuteN LATERAL

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACIOacuteN

Obtener una visioacuten del antebrazo en posicioacuten lateral con el cuacutebito y el

radio superpuestos

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS

Se superponen las porciones distales del radio y del cuacutebito

Se proyectan claramente las porciones medias de las diaacutefisis del radio y del cuacutebito y la cara externa de la cabeza del radio

FORMATO DE PELIacuteCULA

Formato de la peliacutecula 24 x 30 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 La placa va encima de la mesa y el paciente sentado al borde de la mesa 2 El codo se flexiona 90ordm y la mano y la muntildeeca se disponen en posicioacuten lateral verdadera con la mano y el

antebrazo apoyados sobre la superficie cubital 3 El eje longitudinal de la placa es paralelo al eje longitudinal del antebrazo 4 El rayo central es perpendicular a la placa 5 El rayo central se dirige verticalmente hacia el centro del antebrazo Se centra la placa con respecto rayo central

50

CODO

El codo es la articulacion que une el brazo y el antebrazo conectando la parte distal del humero con los extremos proximales del cubito y del radio Estaacute formado por dos articulaciones con ligamentos laterales anteriores y posteriores que las estabilizan y refuerzan y se encuentran recubiertas por una caacutepsula articular comuacuten El codo es una potente palanca de primer geacutenero

Articulacioacuten huacutemero-cubital

bull Es una diartrosis del tipo troclear bull Permite movimientos de flexion y extension bull Superficies articulares

bull Huacutemero Troclea humeral y fosa coronoide bull Cuacutebito Cavidad sigmoidea mayor y oleacutecranon bull Metacarpianos Articulados por el sigmoideo menor

Articulacioacuten huacutemero-radial

bull Es de tipo condilartrosis bull Movimientos Flexioacuten-extensioacuten rotacion pronosupinacion bull Superficies articulares

bull Huacutemero Condilo del huacutemero (de forma esfeacuterica) bull Radio Carilla coacutencava del radio

Articulacioacuten radio-cubital proximal

bull Es del tipo trocoide bull Movimientos Pronacion y supinacion del antebrazo (cuacutebito y radio se cruzan formando

una X) bull Estaacute reforzada por el ligamento anular bull Entre las epifisis proximales del cuacutebito y radio bull Superficies articulares

bull Radio Cabeza del radio bull Cuacutebito Cavidad sigmoidea menor

Muacutesculos del codo

bull Muacutesculos de extensioacuten triceps braquial anconeo bull Muacutesculos de flexioacuten braquial anterior Braquiorradial(supinador largo) y biceps braquial bull Muacutesculo de supinacioacuten Supinador corto bull Muacutesculos de pronacioacuten Pronador redondo y Pronador cuadrado

Flexiones de codos

La flexioacuten de codos es un ejercicio fiacutesico realizado estando en posicioacuten inclinada recostado hacia abajo levantando y bajando el cuerpo con los brazos Estaacute dedicado al desarrollo de los muacutesculos pectorales y los triacuteceps con beneficios adicionales para los deltoides el serraacutetil anterior y el coracobraquial

51

Una variacioacuten del ejercicio que reduce su dificultad consiste en realizarlo contra una pared en lugar del piso Otro cambio es apoyarse con las rodillas en lugar de los dedos de los pies

Imaacutegenes

Medial Humero Radio Ulna articulado

Humero Distal Posterior Humano izquierdo extendido

Humero Distal Posterior Humano izquierdo flexionado

Articulacioacuten del codo izquierdo se observan ligamentos posterior y colateral radial

52

53

17-Proyeccioacuten AP codo

PROPOSITO DE LA EXPLORACION (OBJETIVO)

Obtener una radiografiacutea anteroposterior (posicioacuten anatoacutemica) del codo

PREARACION DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo y brazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS PARA LA OBTENCION DE LA IMAGEN CON CALIDAD

Se visualiza claramente el espacio articular entre la cabeza radial y el coacutendilo humeral

La cabeza radia se proyecta claramente en sus caras media y externa FORMATO DE PELICULA Formato de la peliacutecula 18 x 24cm TECNICAS DE OBTENCION DE LA IMAGEN 1 Paciente sentado en el borde de la mesa 2 El codo estaacute completamente extendido y la mano en supinacioacuten 3 El paciente se coloca de tal forma que la superficie anterior del codo (apoyado sobre su dorso) es paralela con el

plano de la placa 4 El eje longitudinal de la placa es paralelo con el eje longitudinal del codo 5 El rayo central es perpendicular a la placa 6 El rayo central se dirige a la articulacioacuten del codo 7 La placa se centra con respecto al rayo central

54

18-Proyeccioacuten olecranon axial (flexioacuten maacutexima)

PROPOSITO DE LA EXPLORACION (OBJETIVO)

Ver el oleacutecranon en su totalidad

PREARACION DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo y brazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS PARA LA OBTENCION DE LA IMAGEN CON CALIDAD Debe verse el oleacutecranon situado por delante del huacutemero FORMATO DE PELICULA Formato de la peliacutecula 18 x 24 cm TECNICAS DE OBTENCION DE LA IMAGEN 1 La placa va encima de la mesa y el paciente sentado al borde de la mesa 2 Apoyamos el brazo sobre su superficie dorsal sobre el chasis 3 Antebrazo en flexioacuten maacutexima ( puntas de los dedos tocando el hombro) 4 Centramos el codo con el centro de la placa 5 El eje longitudinal de la placa es paralelo al eje longitudinal del brazo 6 El rayo central es perpendicular al oleacutecranon Si el paciente no puede flexionar bien el antebrazo se angularaacute el

rayo central 15ordm en sentido cefaacutelico 7 El rayo central incide verticalmente u oblicuo en el oleacutecranon 8 Se centra la placa con respecto al rayo central

55

19-ARTICULACIOacuteN DEL CODO EN PROYECCIOacuteN ANTEROPOSTERIOR EN EXTENSIOacuteN INCOMPLETA ldquoArdquo (SEMIEXTENSIOacuteN)

PROPOSITO DE LA EXPLORACION (OBJETIVO)

Visioacuten anteropodterior de la parte distal del huacutemero

PREARACION DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo y brazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS PARA LA OBTENCION DE LA IMAGEN CON CALIDAD

Debe verse netamente la parte distal del huacutemero

Se observan defectuosamente la porcioacuten distal del radio y del cuacutebito FORMATO DE PELICULA Formato de la peliacutecula 18 x 24 cm TECNICAS DE OBTENCION DE LA IMAGEN 1 Placa encima de la mesa y el paciente estaacute sentado al borde de la mesa 2 El codo parcialmente flexionado con mano en supinacioacuten 3 El paciente apoya la zona dorsal del brazo sobre el chasis 4 Colocar un soporte que sustente la mano y el antebrazo 5 El eje longitudinal de la placa es paralelo al eje longitudinal del brazo 6 El rayo central es perpendicular a la placa 7 El rayo central incide verticalmente en el centro de la articulacioacuten del codo 8 Se centra la placa con respecto al rayo central

56

20-Proyeccioacuten AP en flexioacuten incompleta ldquoBrdquo (semiflexioacuten)

PROPOSITO DE LA EXPLORACION (OBJETIVO)

Visioacuten anteroposterior de la parte proximal de cuacutebito y radio

PREARACION DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo y brazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo

ADVERTENCIAS PARA LA OBTENCION DE LA IMAGEN CON CALIDAD

Debe verse netamente la parte proximal del cuacutebito y radio

La porcioacuten distal del huacutemero se proyecta defectuosamente

FORMATO DE PELICULA

Formato de la peliacutecula 18 x 24 cm

TECNICAS DE OBTENCION DE LA IMAGEN

1 La placa va encima de la mesa y el paciente estaraacute sentado al borde de la mesa 2 Codo parcialmente flexionado con la mano en supinacioacuten 3 El paciente apoya la parte posterior del antebrazo 4 Colocar un soporte que sustente el brazo 5 El eje longitudinal de la placa es paralelo al eje longitudinal del antebrazo 6 El rayo central es perpendicular a la placa 7 El rayo central incide verticalmente en el centro de la articulacioacuten del codo 8 Se centra la placa con respecto el rayo central

57

21-ARTICULACIOacuteN DEL CODO LATERAL

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACIOacuteN

Ver la porcioacuten distal del huacutemero oleacutecranon y cabeza del radio

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo y brazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS

Epicoacutendilo y epitroacuteclea quedan superpuestos

Se ven netamente el oleacutecranon y la cabeza del radio Si hay fractura se ve un aumento de las partes blandas ( la fractura suele manifestarse como una hemorragia en el interior de la articulacioacuten que desplaza la masa adiposa

FORMATO DE PELIacuteCULA

Formato de la peliacutecula 18 x 24 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 La placa va encima de la mesa y el paciente sentado al borde de la mesa 2 El codo flexionado 90ordm con brazo y antebrazo apoyados sobre su superficie lateral 3 El eje longitudinal de la placa es paralelo al eje longitudinal del antebrazo 4 El rayo central es perpendicular a la placa 5 El rayo central se dirige verticalmente al epicoacutendilo (hacia la articulacioacuten del codo) 6 Se centra la placa con respecto al rayo central

58

DIFERENTES TIPOS DE CABESTRILLO

59

22-ARTICULACIOacuteN DEL CODO AP (EN CABESTRILLO)

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACIOacuteN

Ver una posible fractura supracondiacutelea sin tener que quitar la inmovilizacioacuten que trae el paciente

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo y brazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS

Si intentamos deshacer el cabestrillo podemos dantildear estructuras vasculares y nerviosas

No se le pediraacute al paciente que extienda o rote el brazo

FORMATO DE PELIacuteCULA

Formato de la peliacutecula 18 x 24 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 La placa va en el Bucky de pared y el paciente estaraacute de pie o sentado 2 Rotamos al paciente de manera que la parte dorsal del brazo quede en contacto con el Bucky de pared 3 Centramos el brazo del paciente con la liacutenea media del Bucky de pared 4 El eje longitudinal de la placa es paralelo al eje longitudinal del brazo 5 El rayo central es perpendicular a la placa 6 El rayo central incide horizontalmente en medio de la liacutenea que une epicoacutendilo y epitroacuteclea bien a traveacutes del

antebrazo o si puede deshacer la flexioacuten directamente en el brazo 7 Se centra la placa con respecto al rayo central

60

23-ARTICULACIOacuteN DEL CODO LATERAL (EN CABESTRILLO)

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACIOacuteN

Ver una posible fractura supracondiacutelea sin tener que quitar la inmovilizacioacuten que trae el paciente

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo y brazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo

ADVERTENCIAS

Si intentamos deshacer el cabestrillo podemos dantildear estructuras vasculares y nerviosas

No se le pediraacute al paciente que extienda o rote el brazo FORMATO DE PELIacuteCULA

Formato de la peliacutecula 18 x 24 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 El paciente de pie o sentado en bipedestacioacuten de manera lateral al lado del Bucky de pared 2 Colocamos la placa entre el cuerpo del paciente y la parte interna del brazo 3 El eje longitudinal de la placa es paralelo al eje longitudinal del brazo 4 El rayo central es perpendicular a la placa 5 El rayo central incide horizontalmente en el epicoacutendilo 6 Se centra la placa con respecto al rayo central

61

HUMERO

El huacutemero es un hueso largo que forma parte del esqueleto apendicular superior y que estaacute

ubicado exactamente en la regioacuten del brazo

Se articula a superior con la escaacutepula por medio de la articulacioacuten del hombro (o articulacioacuten

glenohumeral) y a inferior con el cuacutebito y con el radio por medio de laarticulacioacuten del codo (o

articulacioacuten humeroradioulnar)

62

24-HUacuteMERO EN PROYECCIOacuteN ANTEROPOSTERIOR

Propoacutesito de la exploracioacuten Obtener una visioacuten anteroposterior del huacutemero en su totalidad Preparacioacuten del paciente

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos ( relojes anillos collares pendienteshellip

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo Advertencias

Esta placa se puede hacer tambieacuten de pie en el Bucky de pared (las lesiones humerales suelen ser muy dolorosas y generalmente el paciente tolera mejor la bipedestacioacuten)

Debe estar incluido todo el huacutemero en la placa con sus dos articulaciones

Formato de la peliacutecula 30 x 35 cm Teacutecnicas de obtencioacuten de la imagen

1 La placa ve encima de la mesa y el paciente decuacutebito supino sobre la mesa 2 Hombro opuesto al radiografiado elevado ligeramente para que el brazo a radiografiar quede en iacutentimo

contacto con la placa Cabeza girada hacia el lado contrario 3 Mano en supinacioacuten para que toda la extremidad quede en posicioacuten anatoacutemica verdadera 4 El eje longitudinal de la placa es paralelo al eje longitudinal del brazo 5 El rayo central es perpendicular a la placa 6 El rayo central se dirige verticalmente a la parte media del huacutemero 7 Se centra la placa con respecto al rayo central 8 Se suspende la respiracioacuten durante el tiempo de exposicioacuten

TAMBIEacuteN SE PUEDE HACER DE PIE

63

25-HUacuteMERO EN PROYECCIOacuteN LATERAL

Propoacutesito de la exploracioacuten Obtener una radiografiacutea en la que se vea el huacutemero en su totalidad y en posicioacuten lateral Preparacioacuten del paciente

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos (relojes anillos collares pendienteshellip)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo Advertencias

El huacutemero debe estar contenido en su totalidad desde la cabeza hasta los coacutendilos

Se proyectaraacute hacia dentro la tuberosidad menor

Se superponen los coacutendilos humerales

Esta proyeccioacuten puede hacerse con el paciente de pie

Formato de la peliacutecula 30 x 35 cm Teacutecnicas de obtencioacuten de la imagen

1 La placa va en el Bucky de mesa y el paciente va en posicioacuten supina sobre la mesa 2 El hombro opuesto estaacute ligeramente elevado Cabeza girada hacia el lado contrario 3 La extremidad hace una discreta abduccioacuten y la superficie dorsal de la mano queda pegada al muslo 4 La extremidad estaraacute en posicioacuten lateral verdadera 5 El eje longitudinal de la placa es paralelo al eje longitudinal del brazo 6 El rayo central es perpendicular a la placa 7 El rayo central incide verticalmente en la parte media del huacutemero 8 Se centra la placa con respecto al rayo central 9 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

TAMBIEacuteN SE PUEDE HACER DE SENTADO

64

26-HOMBRO EN PROYECCIOacuteN LATERAL TRANSTORAacuteCICA MEacuteTODO DE LAWRENCE

Propoacutesito de la exploracioacuten Mostrar el huacutemero en posicioacuten lateral particularmente sus porciones superior y media cuando no puede centrarse el brazo Preparacioacuten del paciente

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos (relojes anillos collares pendienteshellip)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo Advertencias

El hombro a examinar se proyecta maacutes hacia abajo y se destaca netamente hacia el lado opuesto

La cabeza y la diaacutefisis del huacutemero se destaca netamente a traveacutes de las estructuras toraacutecicas y por delante de la columna vertebral

Formato de la peliacutecula 24 x 30 cm Teacutecnicas de obtencioacuten de la imagen

1 La placa va en el Bucky de pared y el paciente estaacute de pie o sentado con el huacutemero ipsilateral (el que queremos examinar) apoyado contra el Bucky de pared

2 El brazo contralateral (opuesto) estaraacute elevado por encima de la cabeza 3 Centramos al paciente con la liacutenea media del Bucky de pared El hombro no afectado debe quedar

aproximadamente 6 cm por encima del hombro afectado 4 El eje longitudinal de la placa es paralelo al eje longitudinal del huacutemero 5 El rayo central es perpendicular a la placa 6 El rayo central incide horizontalmente en la axila para emerger por el cuello quiruacutergico del huacutemero 7 Se centra la placa con respecto al rayo central 8 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

65

HOMBRO

HOMBRO En anatomiacutea humana el hombro es la parte donde se une el brazo con el torso Estaacute

formado por tres huesos la claviacutecula la escaacutepula y el huacutemero asiacute como por muacutesculos

ligamentos y tendones Posee cinco articulaciones tres verdaderas y dos falsas o fisioloacutegicas

Su flexibilidad y fortaleza nos permite hacer toda clase de funciones

66

27-ARTICULACIOacuteN DEL HOMBRO EN PROYECCIOacuteN ANTEROPOSTERIOR CON ROTACIOacuteN EXTERNA DEL HUacuteMERO

Propoacutesito de la exploracioacuten Obtener una radiografiacutea del hombro en posicioacuten anatoacutemica verdadera (palma de la mano hacia arriba) Preparacioacuten del paciente

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos (relojes anillos collares pendienteshellip)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo Advertencia El espacio articulacioacuten glenohumeral se visualiza con una discreta superposicioacuten en media luna Brazo un poco rotado Formato de la peliacutecula 24 x 30 cm Horizontal Teacutecnicas de obtencioacuten de la imagen

1 La placa va en el Bucky de mesa y el paciente estaacute en posicioacuten supina encima de la mesa Cabeza girada al lado contrario de la exploracioacuten

2 Codo completamente extendido y brazo en discreta abduccioacuten 3 Mano en supinacioacuten extrema 4 Eje epicoacutendilo-epitroacuteclea paralelo a la mesa 5 El rayo central es perpendicular a la placa 6 El rayo central incide verticalmente en la apoacutefisis coracoides 7 Se centra la placa con respecto al rayo central aproximadamente 5 cm por encima del hombro 8 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

TAMBIEacuteN SE PUEDE HACER DE PIE

67

28-PROYECCIOacuteN AP DEL HOMBRO (CON ROTACIOacuteN NEUTRA DEL

HUMERO)

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACION

Obtener una radiografiacutea del hombro con el huacutemero girado para que los epicoacutendilos se dispongan en un aacutengulo de 45ordm con respecto al plano de la placa (palma aplicada al muslo) La cara posterior de insercioacuten del tendoacuten del supraespinoso se observa de perfil siendo valiosa esta proyeccioacuten para visualizar posibles calcificaciones

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos ( relojes anillos collares pendienteshellip

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS

Existe una mayor superposicioacuten en media luna a nivel de la articulacioacuten glenohumeral que en rotacioacuten externa FORMATO DE LA PELICULA

24 x 30 cm TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 La placa en el Bucky de mesa y el paciente estaraacute en posicioacuten supina sobre la mesa Cabeza girada al lado contrario de la exploracioacuten

2 Centramos el hombro a radiografiar con la liacutenea media de la mesa 3 Codo completamente extendido y la palma de la mano contra el muslo 4 Eje epicoacutendilo-epitroacuteclea formaraacute 45ordm con la mesa 5 El rayo central es perpendicular a la placa 6 El rayo central incide verticalmente en la apoacutefisis coracoides 7 Se centra la placa respecto al rayo central aproximadamente 5 cm por encima del hombro 8 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

TAMBIEacuteN SE PUEDE HACER DE PIE

68

29-PROYECCIOacuteN AP DEL HOMBRO (ROTACIOacuteN INTERNA DEL HUacuteMERO)

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACIOacuteN

Obtener una radiografiacutea del hombro con el huacutemero en rotacioacuten de

forma que los coacutendilos formen un aacutengulo de 90ordm con el plano de la

placa (dorso de la mano apoyado sobre el muslo) El huacutemero se

encuentra en posicioacuten lateral verdadera

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos ( relojes anillos collares pendienteshellip

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS

El troquiacutenter se veraacute proyectado hacia dentro

El reborde externo del huacutemero forma una curva relativamente lisa

Rotacioacuten hacia adentro FORMATO DE LA PELIacuteCULA

24 x 30 cm TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 Placa en el Bucky de mesa y el paciente en posicioacuten supina sobre la mesa Cabeza girada al lado contrario de la exploracioacuten

2 Codo ligeramente flexionado 3 El brazo hace una rotacioacuten interna y la mano en pronacioacuten extrema 4 La superficie dorsal de la mano pegada contra el muslo 5 Centrar el hombro a examinar con la liacutenea media de la mesa borde superior del chasis 5 cm por encima del

hombro 6 El eje epicoacutendilo-epitroacuteclea perpendicular a la placa 7 El rayo central es perpendicular a la placa 8 El rayo central se dirige verticalmente a la apoacutefisis coracoides 9 Centrar la placa con respecto al rayo central Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

TAMBIEacuteN SE PUEDE HACER DE PIE

IMAGEN RADIOLOacuteGICA

69

30-PROYECCIOacuteN AXIILAR O VUELO DEL PAJARO

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACIOacuteN

Ver la relacioacuten entre la cabeza del huacutemero y la cavidad glenoidea de la escaacutepula

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos ( relojes anillos collares pendienteshellip

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS

Debe verse perfectamente la articulacioacuten glenohumeral FORMATO DE LA PELICULA

18 x 24 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 Paciente en posicioacuten supina Cabeza girada al lado contrario de la exploracioacuten 2 Hombro del lado a examinar (ipsilateral) se eleva con una almohada 3 Se hace una abduccioacuten del brazo del lado a examinar hasta formar un aacutengulo de 90ordm con el eje longitudinal del

cuerpo 4 Codo flexionado ligeramente apoyado sobre una almohada y la mano en direccioacuten a la zona cefaacutelica 5 Se coloca el brazo en rotacioacuten externa 6 Colocamos la placa apoyada en la parte superior del hombro con su parte medial contra el cuello (eumlsto hace

coincidir el centro del chasis con el cuello quiruacutergico del huacutemero) 7 Eje longitudinal de la placa paralelo al eje longitudinal del huacutemero 8 Rayo central perpendicular a la placa 9 El rayo central incide horizontalmente y de manera paralela a la mesa en el suelo de la axila para emerger en la

articulacioacuten acroacutemion clavicular 10 Se centra la placa con respecto al rayo central 11 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

IMAGEN RADIOLOGICA

70

31-PROYECCIOacuteN ACROMIOCLAVICULAR AP DEL HOMBRO

MEacuteTODO DE PEARSON

PROPOSITO DE LA EXPLORACION

Demostrar una posible luxacioacuten de la articulacioacuten acroacutemion-clavicular en proyeccioacuten antero posterior de carga

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos ( relojes anillos collares pendienteshellip)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS

Deben observarse ambas claviacuteculas y ambas articulaciones acromioclaviculares FORMATO DE LA PELICULA

18 x 43 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 La placa va en el Bucky de pared y el paciente en posicioacuten posteroanterior erecta Cabeza girada al lado contrario a la exploracioacuten

2 Las extremidades en posicioacuten posteroanterior verdadera Hombros alineados en el mismo plano transversal dejando que los brazos cuelguen relajadamente a ambos lados

3 Se colocan unos pesos en las manos del paciente 4 El rayo central va angulado 15ordm en sentido cefaacutelico 5 El eje longitudinal de la placa es perpendicular al del cuerpo 6 El rayo central incide en un punto del plano sagital medio a nivel de las claviacuteculas 7 Centraremos la placa respecto al rayo central de forma que queden incluidas en la placa 8 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten IMAGEN RADIOLOGICA

71

CLAVICULA

La claviacutecula es un hueso largo ya que tiene sus dos epiacutefisis situado en la parte anterosuperior del toacuterax Junto con la escapula forman la cintura escapular Se puede palpar por toda su longitud y se extiende del esternoacuten al acromion de la escaacutepula siguiendo una direccioacuten oblicua lateral y posterior Se considera el uacutenico medio de unioacuten entre el miembro superior y el toacuterax

A pesar de su aspecto similar al de un hueso largo posee una estructura semejante a la de un hueso plano por tener dos caras auacuten asiacute es clasificada como largo Carece de un canal medular propiamente dicho

Posee forma de S en cursiva y presenta

bull 2 caras (superior e inferior) bull 2 bordes (anterior y posterior) bull 2 extremidades (acromial y esternal)

72

32-PROYECCION PA (POSTERO - ANTERIOR)

PROPOSITO DE LA EXPLORACION (OBJETIVO) Obtener una radiografiacutea posteroanterior detallada de la claviacutecula en su totalidad

PREARACION DEL PACIENTE bull Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax bull Retirar adornos ( relojes anillos collares pendienteshellip) bull Proteccioacuten gonadal delantal de plomo

ADVERTENCIAS PARA LA OBTENCION DE LA IMAGEN CON CALIDAD Debe estar incluida toda la claviacutecula en la placa y verse por encima de la escaacutepula

FORMATO DE PELICULA Formato de la peliacutecula 24 x 30 cm

TECNICAS DE OBTENCION DE LA IMAGEN 1 La placa va en el Bucky de pared y el paciente en posicioacuten anteroposterior erecta Nivelar los hombros en el mismo plano transverso 2 Centramos la claviacutecula con la liacutenea media del Bucky de pared 3 Se gira la cabeza del paciente hacia el lado opuesto a radiografiar 4 El eje longitudinal de la placa es perpendicular al eje longitudinal del Bucky de pared 5 El rayo central es perpendicular a la placa 6 El rayo central incide horizontalmente en la parte media del cuerpo de la claviacutecula 7 Centrar la placa con respecto al rayo central 8 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

73

33-PROYECCION AXIAL O TANGENCIAL

PROPOSITO DE LA EXPLORACION (OBJETIVO) Obtener una radiografiacutea axial de la claviacutecula que muestre claramente los tercios externo y medio de la claviacutecula sin superposiciones

PREPARACION DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos ( relojes anillos collares pendienteshellip)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS PARA LA OBTENCION DE LA IMAGEN CON CALIDAD Deben verse el tercio medio y externo de la claviacutecula por encima de la escaacutepula FORMATO DE PELICULA Formato de la peliacutecula 24 x 30 cm TECNICAS DE OBTENCION DE LA IMAGEN 1 La placa va en el Bucky de mesa y el paciente decuacutebito supino sobre la mesa Hombros en el mismo plano transversal 2 Elevamos el hombro a examinar con una almohada Los brazos se colocan a lo largo del cuerpo 3 Centramos la claviacutecula con la liacutenea media de la mesa 4 La cabeza girada al lado opuesto al que vamos a radiografiar 5 Eje longitudinal de la placa perpendicular al eje longitudinal de la mesa 6 El rayo central se angula 30ordm en sentido cefaacutelico 7 El rayo central incide en la parte media del cuerpo de la claviacutecula 8 Se centra la placa con respecto al rayo central 9 Se suspende la respiracioacuten ( en espiracioacuten) durante la exposicioacuten

TAMBIEacuteN SE PUEDE HACER DE PIE

74

ESCAPULA

La escaacutepula (en latin escarbar) omoacuteplato u omoplato (del griego omo hombro y plato ancho) es un hueso grande triangular y plano Se ubica en la parte posterior o dorso-lateral del toacuterax seguacuten la especie de la que se trate especiacuteficamente en el esqueleto humano se encuentra en la regioacuten comprendida entre la segunda y seacuteptima costilla Conecta con el humero (hueso del brazo) y con la claviacutecula (en aquellas especies que poseen tal hueso) y forma la parte posterior de los cinturones del hombro

Consta en teacuterminos generales y especiacuteficamente en el humano de un cuerpo una espina que termina por fuera en el acromion y un proceso coracoides El cuerpo es trasluacutecido por encima y por debajo de la espina aunque es maacutes grueso en sus bordes

El resto del artiacuteculo hace referencia puntual a sus caracteriacutesticas particulares en la especie humana pero puede ser de utilidad como base comparativa para el estudio de otras especies de animales superiores

75

34-PROYECCION PA

PROPOSITO DE LA EXPLORACION (OBJETIVO) Ver una imagen en proyeccioacuten PA de la parte superior de la escaacutepula separada claramente del toacuterax PREPARACION DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos ( relojes anillos collares pendienteshellip)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS PARA LA OBTENCION DE LA IMAGEN CON CALIDAD Tienen que verse la fosa glenoidea las apoacutefisis acromial y coracoides y el tercio externo de la escaacutepula tiene que distinguirse claramente del toacuterax FORMATO DE PELICULA Formato de la peliacutecula 24 x 30 cm TECNICAS DE OBTENCION DE LA IMAGEN 1 La placa va en el Bucky de mesa y el paciente en posicioacuten decuacutebito prono sobre la mesa Cabeza girada al lado contrario del examen Hombros en el mismo plano transversal 2 Centramos la escaacutepula con la liacutenea media de la mesa 3 El brazo hace una abduccioacuten de 90ordm con respecto al eje longitudinal del cuerpo 4 Codo flexionado y mano en pronacioacuten hacia la zona cefaacutelica 5 El rayo central perpendicular a la placa 6 El rayo central incide verticalmente en la parte media de la escaacutepula 7 Se centra la placa con respecto al rayo central 8 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

TAMBIEacuteN SE PUEDE HACER DE PIE

76

35-PROYECCION OBLICUA POSTERIOR

PROPOSITO DE LA EXPLORACION (OBJETIVO) Ver la escaacutepula en posicioacuten lateral ( de perfil) y despegada del toacuterax PREPARACION DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos ( relojes anillos collares pendienteshellip)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS PARA LA OBTENCION DE LA IMAGEN CON CALIDAD

Debe observarse la escaacutepula en su totalidad en proyeccioacuten lateral sin rotacioacuten

Deben verse claramente cavidad glenoidea apoacutefisis coracoides y acromion

En los pacientes que sufren traumatismos y en ciertas situaciones patoloacutegicas es preferible la posicioacuten erecta FORMATO DE PELICULA Formato de la peliacutecula 24 x 30 cm TECNICAS DE OBTENCION DE LA IMAGEN 1 La placa va en el Bucky de mesa y el paciente en decuacutebito prono Hombros en el mismo plano transversal 2 Apoyamos al paciente por el lado a radiografiar (ipsilateral) 3 Procurar que el paciente situacutee la mano de la extremidad afectada en el hombro contralateral cruzando el pecho ( ver cuerpo de la escaacutepula) o mantener al paciente con el codo flexionado y la mano en la espalda a un nivel que evite la superposicioacuten del huacutemero con el cuerpo de la escaacutepula (ver acromion y apoacutefisis coracoides) 4 Se gira el hombro que no estaacute apoyado en el bucky (contralateral) hacia delante (30ordm-35ordm) hasta que el cuerpo de la escaacutepula quede perpendicular al plano de la mesa 5 El eje longitudinal de la placa paralelo al eje longitudinal de la escaacutepula 6 El rayo central es perpendicular a la placa 7 El rayo central incide en el centro de la escaacutepula 8 Se centra la placa con respecto al rayo central 9 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

TAMBIEacuteN SE PUEDE HACER DE PIE

77

36-PROYECCION LATERAL

PROPOSITO DE LA EXPLORACION (OBJETIVO) Ver la escaacutepula de manera lateral y despegada del toacuterax con el cuerpo en la misma perpendicular al plano de la placa PREPARACION DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos ( relojes anillos collares pendienteshellip)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS PARA LA OBTENCION DE LA IMAGEN CON CALIDAD

La escaacutepula se veraacute como una estructura alargada y separada del toacuterax

Se veraacuten claramente acroacutemion y apoacutefisis coracoides FORMATO DE PELICULA Formato de la peliacutecula 24 - 30 cm TECNICAS DE OBTENCION DE LA IMAGEN 1 La placa va en el Bucky de pared y el paciente en posicioacuten oblicua anterior erecta formando 45ordm con el Bucky de pared 2 Centramos la escaacutepula a radiografiar con la liacutenea media del bucky de pared 3 El brazo del lado a examinar elevado y con la muntildeeca apoyada esobre la cabeza 4 El hombro del lado a examinar pegado al Bucky de pared 5 El brazo contrario a examinar a lo largo del cuerpo 6 El rayo central perpendicular a la placa 7 El rayo central incide horizontalmente en el borde interno en la parte media de la escaacutepula 8 Se centra la placa con respecto el rayo central 9 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

TAMBIEacuteN SE PUEDE HACER DE PIE

78

79

Page 12: Pbl 1

12

8-PROYECCIOacuteN AP

Propoacutesito de la exploracioacuten Obtener una visioacuten anteroposterior de la columna dorsal

Preparacioacuten del paciente

Asegurarse de que no hay rotacioacuten del toacuterax y de la pelvis Proteger las goacutenadas

Retirar adornos (collares)

Retirar coletas o trenzas hacia arriba

Desnudar el tronco

Descalzarse

Advertencias

Deben observarse todas las veacutertebras toraacutecicas con una adecuada radiopacidad

Las apoacutefisis espinosas deben estar en el centro y si no hay una hipercifosis los cuerpos vertebrales no deben estar superpuestos

Se veraacuten claramente las articulaciones costovertebrales

Si el paciente padece escoliosis los cuerpos vertebrales y los elementos posteriores quedan inevitablemente rotados en la radiografiacutea

Formato de peliacutecula

18 x 43 cm o 20 x 40 cm

Teacutecnicas de obtencioacuten de la imagen

1 Placa en el Bucky de mesa Paciente en posicioacuten supina sobre la mesa 2 Debido al ldquoefecto anoacutedicordquo (efecto taloacuten) debe colocarse la cabeza del paciente mirando hacia la parte final

del tubo de rayos X AacuteNODO EN POSICIOacuteN CAUDAL 3 Centramos al paciente con la liacutenea media de la mesa 4 Brazos a lo largo del cuerpo y hombros en la misma transversal 5 Rodillas y cadera flexionada para que la columna haga un buen contacto 6 Eje longitudinal de la placa paralelo al eje longitudinal de la columna 7 Rayo central perpendicular a la placa 8 El rayo central incide verticalmente en D6 8 cm por debajo del manubrio esternal 9 El borde superior del chasis debe quedar a unos 5 cm por encima de los hombros 10 Se centra l placa con respecto el rayo central 11 Se suspende la respiracioacuten despueacutes de una inspiracioacuten maacutexima

13

9-PROYECCIOacuteN LATERAL

Objetivo Obtener una visioacuten lateral de las veacutertebras medias e inferiores en posicioacuten lateral

Preparacioacuten del paciente

Asegurarse de que no hay rotacioacuten del toacuterax y de la pelvis Proteger las goacutenadas

Retirar adornos (collares)

Retirar coletas o trenzas hacia arriba

Desnudar el tronco

Descalzarse

Advertencias

Si no hay ninguna escoliosis no tiene por queacute haber rotacioacuten de los cuerpos vertebrales desde la D4 hacia abajo Se observan netamente los espacios intervertebrales

Se incluyen las 12 veacutertebras toraacutecicas

Formato de peliacutecula

18 x 43 cm o 20 x 40 cm

Teacutecnicas para la obtencioacuten de la imagen

1 Placa en el Bucky de mesa Paciente decuacutebito lateral sobre la mesa mejor sobre el lado izquierdo para disminuir la silueta cardiaca

2 Centramos al paciente con su plano axial medio 3 Rodillas y caderas flexionadas y superpuestas para mejorar la comodidad e inmovilizacioacuten 4 Brazos formando un aacutengulo de 90ordm con el eje longitudinal del cuerpo flexionando los codos para mayor

comodidad y que las escaacutepulas se situacuteen en la misma vertical 5 Eje longitudinal de la placa es paralelo al eje longitudinal de la columna 6 El rayo central estaacute angulado 10ordm en sentido cefaacutelico 7 El rayo central incide en D6 corresponde a la punta de la escaacutepula cuando se elevan los brazos 8 El borde superior del chasis ha de quedar unos 5 cm por encima de los hombros 9 Se centra la placa con respecto el rayo central 10 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

14

10-SEGMENTO SUPERIOR EN PROYECCIOacuteN OBLICUA POSTERIOR

Objetivo Obtener una visioacuten lateral las veacutertebras dorsales superiores El paciente se dispone de tal forma que un hombro estaacute elevado mientras que el otro estaacute descendido procurando asiacute una clara visioacuten de los segmentos dorsales superiores

Preparacioacuten del paciente

Retirar adornos (collares)

Retirar coletas o trenzas hacia arriba

Desnudar el tronco

DescalzarseAdvertencias

Deben verse los cuerpos vertebrales de las veacutertebras dorsales superiores sin rotacioacuten y el hombro izquierdo maacutes elevado

Formato de peliacutecula

18 x 43 cm

Teacutecnicas de obtencioacuten de la imagen

1 Placa en el Bucky de mesa Paciente en posicioacuten oblicua anterior derecha y con el brazo izquierdo por encima de la cabeza Tambieacuten se puede hacer de pie

2 Centramos al paciente (plano axilar medio) con la liacutenea media de la mesa 3 Rodillas y cadera flexionadas y superpuestas 4 Hombro derecho maacutes descendido que el izquierdo y con el brazo a lo largo del cuerpo desplazado

ligeramente hacia atraacutes con la mano apoyada sobre la superficie dorsal del muslo Brazo opuesto doblado frente a la cabeza

5 Eje longitudinal de la placa paralelo al del cuerpo 6 El rayo central estaacute angulado 5ordm en sentido caudal 7 El rayo central incide en D3 8 Se central loa placa con respecto al rayo central 9 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

TAMBIEacuteN SE PUEDE HACER DE PIE

15

COLUMNA LUMBAR

16

11-PROYECCIOacuteN AP DE LA COLUMNA LUMBAR

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACIOacuteN (OBJETIVO)

Queremos obtener 1 radiografiacutea anteroposterior de la veacutertebras lumbares

porque sospechamos que hay una lumbalgia o lumbociaacutetica

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

-Desnudar al paciente excepto la ropa interior

-Proteccioacuten gonadal

-Descalzar al paciente

ADVERTENCIAS PARA OBTENCIOacuteN DE IMAGEN CON CALIDAD

-Tenemos que ver los cuerpos enteros de las 5 veacutertebras lumbares con ausencia de cualquier rotacioacuten salvo que

haya escoliosis

-Ver claramente los espacios intervertebrales salvo el lumbosacro

-Para la valoracioacuten de esta proyeccioacuten podemos colocar al paciente erguido o en flexioacuten lateral izquierda o derecha

FORMATO DE LA PELIacuteCULA

- 35 cm x 43 cm o 30 cm x 35 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 Placa en el Bucky de mesa Paciente colocado en la mesa en decuacutebito supino

2 Centrar al paciente con la liacutenea media de la mesa 3 Ambos brazos pegados al cuerpo y hombros en la misma transversal 4 Rodillas y cadera flexionadas para que haya un buen contacto con la mesa 5 Eje longitudinal de la placa paralelo al eje longitudinal de la columna 6 El rayo central tiene que ser perpendicular a la mesa 7 El rayo central se dirige hacia la porcioacuten media de las apoacutefisis espinosas

lumbares en un punto del plano sagital medio aproximadamente a nivel de las crestas iliacas (2 o 3 CM DEBAJO DEL OMBLIGO)

8 Se centra la placa con respecto al rayo central 9 Durante la exposicioacuten hay que suspender la respiracioacuten

IMAGEN RADIOLOacuteGICA

17

12-PROYECCIOacuteN LATERAL DE LA COLUMNA LUMBAR

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACIOacuteN

Es obtener una radiografiacutea en la que se vean las cinco veacutertebras

lumbares en posicioacuten lateral tambieacuten se puede hacer en

hiperflexioacuten y en hiperextensioacuten (RADIOGRAFIacuteA FUNCIONAL)

para ver la movilidad

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar al paciente excepto ropa interior

Descalzar al paciente

Proteccioacuten gonadal

ADVERTENCIAS PARA LA OBTENCIOacuteN DE UNA IMAGEN CON CALIDAD

En ausencia de escoliosis deben verse claramente los cinco cuerpos vertebrales y los espacios intervertebrales

Si se utiliza la placa de 30 x 35 cm se abarcaraacute desde D12 hasta S2 Si la placa es de 35 x 43 cm abarcaraacute desde D11 hasta el coacuteccix

LATERAL DE PIE para valorar la estaacutetica( los brazos deberaacuten estar hacia delante) Y en flexioacuten y extensioacuten para valorar la funcionalidad de la cv

FORMATO DE PELIacuteCULA

-35 x 43 cm o 30 x 35 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

Placa en el Bucky de mesa Paciente decuacutebito lateral sobre la mesa

Centramos al paciente por su plano axilar medio con la liacutenea media de la mesa

Rodillas y caderas flexionadas y superpuestas Se aconseja que se ponga un cojiacuten entre las rodillas

Se elevan los brazos hasta formar un aacutengulo de 90ordm con el eje longitudinal del cuerpo

Escaacutepulas en el mismo plano vertical

Eje longitudinal de la placa es paralelo al eje longitudinal de la cv

Rayo central perpendicular a la placa

Rayo central incide verticalmente al nivel de la cresta iliacuteaca

Se centra la placa con respecto el rayo central

Se suspende la respiracioacuten tras la espiracioacuten durante la exposicioacuten

IMAGEN RADIOLOacuteGICA

18

13-PROYECCIOacuteN OBLICUA ANTERIOR DE LA COLUMNA LUMBAR

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACIOacuteN

Obtener una radiografiacutea de la columna lumbar en posicioacuten oblicua que

muestre los detalles de las apoacutefisis articulares superiores e inferiores las

articulaciones intervertebrales la pars interarticulares (zonasespacios) y los

agujeros de conjuncioacuten

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar al paciente excepto ropa interior

Descalzar al paciente

Proteccioacuten gonadal

ADVERTENCIAS PARA LA OBTENCIOacuteN DE UNA IMAGEN CON CALIDAD

Las apoacutefisis articulares y la pares interarticulares se observan netamente en forma del ldquosigno del perro escoceacutesrdquo

FORMATO DE PELIacuteCULA

Formato de la peliacutecula 30 X 35 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 Placa en el Bucky de mesa Paciente en posicioacuten supina sobre la mesa 2 El paciente se coloca en rotacioacuten oblicua aproximada de 45ordm 3 El brazo maacutes cercano a la mesa se coloca a lo largo del cuerpo del paciente 4 El brazo opuesto a traveacutes del pecho agarraacutendose al borde de la mesa 5 Sujetamos la espalda del paciente con un soporte 6 Centramos al paciente con la liacutenea media de la mesa 7 Caderas y rodillas flexionadas y con un cojiacuten bajo ellas para compensar la lordosis 8 Rayo central perpendicular a la placa direccioacuten antero posterior 9 Rayo central se dirige a L3 justo de dedos por encima del ombligo 10 Se centra la placa con respecto al rayo central 11 Se suspende la respiracioacuten tras la espiracioacuten durante la exposicioacuten

19

14-PROYECCIOacuteN AP DE LA UNIOacuteN LUMBOSACRA

PROPOSITO DE LA EXPLORACIOacuteN Obtener una radiografiacutea anteroposterior del sacro que muestre

tambieacuten detalles de las articulaciones sacroiliacuteacas y de la unioacuten

entre L5 y S1 en posicioacuten antero posterior

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar al paciente excepto ropa interior

Descalzar al paciente

Proteccioacuten gonadal

Eventualmente vaciar el intestino (enema)

ADVERTENCIAS PARA LA OBTENCIOacuteN DE UNA IMAGEN DE CALIDAD

No se apreciaraacute el espacio intervertebral

FORMATO DE PELIacuteCULA

18x 24 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

-Placa en el Bucky de mesa Paciente en posicioacuten supina sobre la mesa

-Centramos al paciente con la liacutenea media de la mesa

-Brazos a ambos lados del cuerpo y hombros en la misma transversal

-Eje longitudinal de la placa es paralelo con el eje longitudinal de la columna

-Rayo central estaacute angulado 15ordm en sentido cefaacutelico

-Rayo central incide unos 6 cm por encima de la siacutenfisis del pubis aproximadamente 10 cm por debajo del

ombligo

-Se centra la placa con respecto al rayo central

-Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

IMAGEN RADIOLOacuteGICA

20

15-Proyeccioacuten lumbosacra lateral PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACIOacuteN

El objetivo es obtener detalles de la unioacuten lumbosacra en posicioacuten lateral

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar al paciente excepto ropa interior

Descalzar al paciente

Proteccioacuten gonadal

Eventualmente vaciar el intestino (enema)

ADVERTENCIAS PARA LA OBTENCIOacuteN DE UNA IMAGEN CON CALIDAD

Se debe ver claramente el espacio interarticular lumbosacro

El cuerpo vertebral de la L5 y la porcioacuten superior del sacro deben verse claramente sin rotacioacuten

FORMATO DE LA PELIacuteCULA

18 x 24 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 Placa en el Bucky de mesa Paciente en decuacutebito lateral sobre la mesa 2 Centramos al paciente con la liacutenea media de la mesa 3 Rodillas flexionadas y superpuestas y caderas flexionadas 4 Brazos hacen un aacutengulo de 90ordm con el eje longitudinal del cuerpo 5 Escaacutepulas en la misma vertical 6 Eje longitudinal de la placa paralelo al de la columna 7 Rayo central angulado 5ordm en sentido caudal 8 Rayo central incide unos 4 cm por debajo de la cresta iliacuteaca punto medio entre las cresta iliacuteaca y la espina iliacuteaca

anterosuperior 9 Se centra la placa con respecto al rayo central 10 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

IMAGEN RADIOLOacuteGICA

21

Sacro y coccix

22

Sacro

El hueso sacro (Os sacrum) es un hueso largo impar central y simeacutetrico oblicuo compuesto por cinco piezas soldadas (veacutertebras sacras) en forma de piraacutemide cuadrangular con una base un veacutertice y cuatro caras anterior posterior y laterales Sus alas sacras en las zonas laterales se unen con las palas ciaacuteticas de la pelvis

Se encuentra debajo de la veacutertebra L5 y encima del coacuteccix y entre los huesos coxales con todos los cuales se articula Contribuye a formar la columna vertebral y la pelvis Su funcioacuten principal es transmitir el peso del cuerpo a la cintura peacutelvica

El borde anterior de S1 es sobresaliente y se denomina promontorio sacro El veacutertice se articula con el coacuteccix El orificio vertebral del sacro se denomina conducto sacro Contiene las raiacuteces nerviosas de la cola de caballo (raiacuteces de nervios espinales situados debajo de L1) En las caras peacutelvicas y dorsal del sacro aparecen 4 pares de orificios sacros a traveacutes de los cuales emergen ramos dorsales y ventrales de los nervios espinales

En eacutel se insertan los muacutesculos

bull Iliaco en la base

bull Piramidal en la cara anterior

bull Isquiococcigeo en los tramos laterales

bull En la cara posterior gran dorsal dorsal largo sacrolumbar transverso espinoso gluacuteteo mayor

Los romanos le dieron este nombre porque correspondiacutea a la parte entregada a los dioses en los sacrificios

23

Coacuteccix

En los humanos y otros primates sin cola (grandes primates) desde el Nacholaphitecus el coacuteccix es lo que queda de una cola ahora vestigial Pero no es totalmente inservible ya que sirve de apoyo para muchos ligamentos y musculos El coacuteccix o coxis (del latiacuten coccyx y eacuteste del griego κόκκυξ) es un hueso corto impar central y simeacutetrico compuesto por cuatro o cinco piezas soldadas (veacutertebras cocciacutegeas) en forma de triaacutengulo con base veacutertice dos caras laterales y dos bordes Se encuentra debajo del sacro con el cual se articula y al que continuacutea formando la uacuteltima pieza oacutesea de la columna vertebral

La uacuteltima veacutertebra coxis (Co1) puede ser independiente El coxis es un vestigio del esqueleto de la cola que estaacute presente en los embriones humanos desde el final de la cuarta semana hasta el inicio de la octava semana del desarrollo embrionario (Moore y Persaud 2003) La cara peacutelvica del coxis es coacutencava y bastante lisa y la cara dorsal posee apoacutefisis articulares rudimentarias La Co1 es la maacutes grande y ancha de todas las vertebras coxiacutegeas Sus apoacutefisis transversas cortas se comunican con el sacro y sus apoacutefisis articulares rudimentarias forman las astas del coxis que se articulan con las correspondientes del sacro Las tres uacuteltimas veacutertebras coxiacutegeas suelen fusionarse durante las etapas intermedias de la vida creando un hueso arrosariado de donde procede su nombre Con la vejez la Co1 suele unirse con el sacro y las veacutertebras coxiacutegeas restantes se funden en un solo hueso

El coxis no participa con las demaacutes vertebras para soportar el peso corporal en bipedestacioacuten sin embargo en sedestacioacuten puede flexionarse anteriormente de forma ligera lo que indica que estaacute soportando parte del peso El coxis ofrece inserciones para parte de los muacutesculos

24

gluacuteteo mayor y coxiacutegeo y para el ligamento ano coxiacutegeo interseccioacuten fibrosa de los muacutesculos pubocoxigeos

25

16-PROYECCIOacuteN AP DEL SACRO

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACIOacuteN

Obtener una radiografiacutea anteroposterior del sacro que muestre tambieacuten detalles de las articulaciones sacroiliacuteacas

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar al paciente excepto ropa interior

Descalzar al paciente

Eventualmente vaciar el intestino (enema)

ADVERTENCIAS PARA LA OBTENCIOacuteN DE UNA IMAGEN CON CALIDAD

Se observa todo el sacro sin superposicioacuten

Se observaraacuten claramente ambas articulaciones sacroiliacuteacas

No debe existir rotacioacuten de la pelvis

FORMATO DE LA PELIacuteCULA

Formato de la peliacutecula 24 x 30 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 Placa en el Bucky de mesa Paciente en decuacutebito supino sobre la mesa

2 Centramos al paciente con la liacutenea media de la mesa

3 Brazos a ambos lados del paciente y hombros en la misma transversal

4 Eje longitudinal de la placa paralelo al del sacro

5 Borde superior del chasis a la altura de las crestas iliacuteacas

6 Rayo angulado 15ordm en sentido cefaacutelico

7 Rayo central incide unos 6 cm por encima de la siacutenfisis del pubis punto medio entre al siacutenfisis del pubis y la espina

iliacuteaca antero superior

8 Se centra la placa con respecto al rayo central

9 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

IMAGEN RADIOLOacuteGICA

26

17- Sacro en proyeccioacuten lateral

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACIOacuteN

Obtener una visioacuten de la totalidad del sacro en posicioacuten lateral

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar al paciente excepto ropa interior

Descalzar al paciente

ADVERTENCIAS PARA LA OBTENCIOacuteN DE UNA

IMAGEN CON CALIDAD

El cuerpo debe estar en posicioacuten lateral verdadera no oblicuo

Debe verse el sacro en su totalidad

FORMATO DE LA PELIacuteCULA

Formato de la peliacutecula 24 x 30 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 Placa en el Bucky de mesa Paciente en decuacutebito lateral sobre la mesa 2 El paciente se dispone de tal forma que un punto situado aproximadamente 7rsquo5 cm por detraacutes del plano axilar

medio se centre con respecto a la linea media de la mesa 3 Caderas y rodillas flexionadas y superpuestas 4 Brazos hacen 90ordm con el eje longitudinal del cuerpo 5 Escaacutepulas en el mismo plano vertical 6 Eje longitudinal de la placa paralelo al eje longitudinal del sacro 7 Rayo central perpendicular a la placa 8 Rayo central incide verticalmente en la espina iliacuteaca antero superior 9 Se centra la placa con respecto al rayo central 10 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

27

18-Proyeccioacuten oblicua AP de la articulacioacuten sacroiliacuteaca

Propoacutesito de la exploracioacuten (Objetivo) Es ver la articulacioacuten sacro iliacuteaca de perfil

Preparacioacuten del paciente Desnudar al paciente excepto ropa

interior

Descalzar al paciente

Advertencias para la obtencioacuten de la imagen con calidad

La articulacioacuten sacroiliacuteaca estaacute libre de superposicioacuten en gran parte de su extensioacuten

Obtener proyecciones de ambos lados para comparar

Formato de peliacutecula Formato de la peliacutecula 18 x 24 cm

Teacutecnicas de obtencioacuten de la imagen

1 Placa en el Bucky de mesa Paciente en posicioacuten supina sobre la mesa 2 Giramos al paciente unos 25ordm en sentido oblicuo (elevado el lado que no se examina) 3 Espalda apoyada sobre una almohada 4 Brazo maacutes cercano a la mesa a lo largo del cuerpo Brazo opuesto se coloca a traveacutes del toacuterax con la mano sosteniendo el borde de la mesa 5 El paciente se dispone de forma que un punto situado aproximadamente a 2rsquo5 cm por dentro de la espina iliacuteaca antero superior del lado elevado esteacute centrado con respecto a la liacutenea media de la mesa 6 Rodillas flexionadas ligeramente y se apoyan en una almohada 7 Rayo central perpendicular a la placa 8 Se centra la placa con respecto al rayo central Centro del chasis dos o tres dedos por debajo de la cresta iliacuteaca 9 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

28

19-Coacuteccix en proyeccioacuten AP

Propoacutesito de la exploracioacuten (Objetivo) Es obtener una visioacuten antero posterior del coxis

Preparacioacuten del paciente

Desnudar al paciente excepto ropa interior

Descalzar al paciente

Advertencias para la obtencioacuten de la imagen con calidad La advertencia principal es que se debe ve r todo el coxis sin ninguacuten tipo de superposicioacuten

Formato de peliacutecula Formato de peliacutecula 18 x 24 cm

Teacutecnicas de obtencioacuten de la imagen 1 Placa va en el Bucky de mesa Paciente en posicioacuten supina sobre la mesa 2 Centramos al paciente con respecto a la liacutenea media de la mesa 3 Brazos a ambos lados del cuerpo y hombros en el mismo plano transversal Almohada bajo la cabeza 4 Eje longitudinal de la placa paralelo al del coacuteccix 5 Rayo central angulado 10ordm en sentido caudal 6 Rayo central incide unos 5 cm por encima de la siacutenfisis del pubis 7 Se centra la placa con respecto al rayo central 8 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

29

20-Coacuteccix en proyeccioacuten lateral

Propoacutesito de la exploracioacuten (Objetivo) Obtener una visioacuten del coacuteccix en posicioacuten lateral y en su totalidad

Preparacioacuten del paciente

Desnudar al paciente excepto ropa interior

Descalzar al paciente

Proteccioacuten gonadal

Advertencias para la obtencioacuten de la imagen con calidad Debe verse el coacuteccix en su totalidad y sin rotacioacuten

Formato de peliacutecula Formato de la peliacutecula 18 x 24 cm

Teacutecnicas de obtencioacuten de la imagen 1 Placa en el Bucky de mesa Paciente en decuacutebito lateral sobre la mesa 2 Centramos al paciente con un punto situado 7`5 cm por detraacutes del plano de la liacutenea axilar media con respecto a la liacutenea media de la mesa 3 Caderas y rodillas flexionadas y superpuestas 4 Brazos formando 90ordm con el eje longitudinal del cuerpo 5 Escaacutepulas en el mismo plano vertical

6 Eje longitudinal de la placa paralelo al del Coacuteccix 7 Rayo central perpendicular a la placa 8 Rayo central incide verticalmente 2 ograve 3 cm por encima y detraacutes del trocaacutenter mayor (feacutemur)(hacia el centro del coacuteccix) 9 Se centra la placa con respecto al rayo central 10 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

30

DEDOS

Los dedos son las extremidades de la mano y del pie del ser humano y de otros animales como los grandes simios Son tambieacuten las diez puntas de las extremidades que pueden apreciar la forma tamantildeo textura y temperatura de un objeto El ser humano tiene cinco dedos en cada mano

1 y reciben el nombre de pulgar (o dedo

gordo) iacutendice corazoacuten (dedo cordial dedo medio o mayor) anular y mentildeique (o dedo auricular)

31

1-DEDOS DEL 2ordm AL 5ordm EN PROYECCIOacuteN PA

Objetivo Obtener una radiografiacutea posteroanterior de un dedo

Preparacioacuten al paciente

Desnudar el antebrazo

Retirar adornos (relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo

Advertencias

El dedo examinado debe estar separado de los otros

Deben visualizarse claramente las tres falanges y el extremo distal del metacarpiano correspondiente

Formato peliacutecula

18 x 24 cm

Teacutecnicas de obtencioacuten de la imagen

1 Paciente sentado en el borde de la mesa 2 El antebrazo descansa sobre la mesa 3 La mano se apoya con la superficie palmar hacia abajo (en pronacioacuten) 4 Los dedos estaraacuten ligeramente separados 5 El eje longitudinal de la placa es paralelo al eje longitudinal del dedo 6 El rayo central es perpendicular a la placa 7 El rayo central se dirige para emerger en la articulacioacuten interfalaacutengica proximal 8 La placa se centra con respecto al rayo central

32

2-DEDOS DEL 2ordm AL 5ordm EN PROYECCIOacuteN LATERAL

Objetivo Obtener una radiografiacutea de un dedo en posicioacuten lateral

Preparacioacuten del paciente

Desnudar el antebrazo

Retirar adornos (relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo

Advertencias

Debe observarse el dedo en su totalidad sin rotacioacuten

Debe visualizarse la cara proximal de la falange proximal

Las articulaciones interfalaacutengicas deben verse despejadas

Si los dedos (anular) no pueden extenderse completamente en forma voluntaria requeriremos ayuda para la extensioacuten (almohadilla)

Formato de peliacutecula

18 x 24 cm

Teacutecnicas de obtencioacuten de la imagen

1 Paciente sentado en el borde de la mesa 2 Antebrazo descansando sobre la mesa 3 La mano se apoya sobre la superficie cubital (interna) con el dedo a examinar completamente extendido y

los otros dedos flexionados y el pulgar hacia arriba Para ayudar a la separacioacuten del dedo a examinar puede utilizarse un depresor lingual o la otra mano

4 El eje longitudinal de la placa es paralelo con el eje longitudinal del dedo 5 Las articulaciones interfalaacutengicas forman un aacutengulo aproximado de 90ordm con el plano de la placa 6 El rayo central es perpendicular a la placa 7 El rayo central se dirige para emerger a nivel de la articulacioacuten interfalaacutengica proximal 8 La placa se centra con respecto al rayo central

33

3-1ordm DEDO EN PROYECCIOacuteN POSTEROANTERIOR O DORSO-VOLAR

Objetivo Obtener una radiografiacutea posteroanterior del pulgar (las dos falanges) y del primer metacarpiano con inclusioacuten de la

articulacioacuten trapezometacarpiana El pulgar debe estar paralelo al plano de la placa

Preparacioacuten del paciente

Desnudar el antebrazo

Retirar adornos (relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo

Advertencias

No debe existir rotacioacuten del dedo

Debe visualizarse las dos falanges el primer metacarpiano y el trapecio

Formato de peliacutecula

13 x 18 cm

Teacutecnicas de obtencioacuten de la imagen

1 Paciente sentado en el borde de la mesa 2 Antebrazo descansando sobre la mesa 3 La mano se apoya en posicioacuten lateral sobre la superficie cubital 4 El pulgar se apoya sobre una almohadilla con su superficie palmar hacia abajo 5 El eje longitudinal de la placa es paralelo con el eje longitudinal del pulgar 6 El rayo central es perpendicular a la placa 7 El rayo central se dirige para emerger a nivel de la articulacioacuten metacarpofalaacutengica 8 La placa se centra con respecto al rayo central

34

4-1ordm DEDO EN PROYECCIOacuteN ANTEROPOSTERIOR O VOLO-DORSAL

Objetivo Obtener una radiografiacutea anteroposterior del pulgar (las dos falanges) y del primer metacarpiano con inclusioacuten de la articulacioacuten trapezometacarpiana El pulgar debe estar paralelo al plano de la placa

Preparacioacuten del paciente

Desnudar el antebrazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo

Advertencias

No debe existir rotacioacuten del dedo

Debe visualizarse las dos falanges el primer metacarpiano y el trapecio

Formato de la peliacutecula

13 x 18 cm

Teacutecnicas de obtencioacuten de imagen

1 Paciente sentado en el borde de la mesa 2 Antebrazo descansando sobre la mesa 3 La mano se apoya en posicioacuten lateral sobre la superficie cubital 4 Se gira la mano hasta que la parte del dedo contacte con la placa 5 El eje longitudinal de la placa es paralelo con el eje longitudinal del pulgar 6 El rayo central es perpendicular a la placa 7 El rayo central incide en la articulacioacuten metacarpofalaacutengica 8 La placa se centra con respecto al rayo central

35

5-1ordm DEDO EN PROYECCIOacuteN LATERAL

Objetivo Obtener una radiografiacutea del pulgar en posicioacuten lateral verdadera

Preparacioacuten del paciente

Desnudar el antebrazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo

Advertencias

Las dos falanges y el 1ordm metacarpiano deben estar separados de los otros dedos

No debe existir rotacioacuten del dedo

Formato de la peliacutecula

13 x 18 cm

Teacutecnicas de obtencioacuten de la imagen

1 Paciente sentado en el borde de la mesa 2 Antebrazo descansando sobre la mesa 3 La mano se apoya sobre la superficie palmar y se coloca en pronacioacuten discreta de forma que el pulgar se

coloque en posicioacuten lateral verdadera con el pulpejo tocando la placa 4 El pulgar se apoya sobre la placa por su superficie lateral de tal manera que la articulacioacuten interfalaacutengica

forme un aacutengulo aproximado de 90ordm con el aacutengulo de la placa 5 El eje longitudinal de la placa es paralelo con el eje longitudinal del pulgar 6 El rayo central es perpendicular a la placa 7 El rayo central incide en la articulacioacuten metacarpofalaacutengica 8 La placa se centra con respecto al rayo central

36

MANO

MANO Las manos forman parte de las extremidades del cuerpo humano siendo el cuarto segmento del miembro superior o toraacutecico estaacuten localizadas en los extremos de los antebrazos son prensiles y tienen cinco dedos cada una Abarcan desde la muntildeeca hasta la yema de los dedos en los seres humanos Son el principal oacutergano para la manipulacioacuten fiacutesica del medio

37

6-PROYECCIOacuteN PA DE LA MANO

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACION

Obtener una radiografiacutea de la mano en pronacioacuten que incluya todos los metacarpianos falanges y huesos carpianos excepto el pulgar que se proyecta oblicuamente

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo

ADVERTENCIAS

Los dedos estaraacuten ligeramente separados

Las porciones distales del radio y del cuacutebito no deben estar alteradas por la extensioacuten de la muntildeeca

Deben visualizarse bien los pulpejos de los dedos

FORMATO DE LA PELICULA

24 x 30 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 Paciente sentado en el borde de la mesa 2 Antebrazo descansando sobre la mesa Flexionar el codo 90ordm 3 La mano se apoya sobre la superficie palmar 4 Los dedos ligeramente separados 5 El eje longitudinal de la placa es paralelo con el eje longitudinal de la mano y del antebrazo 6 El rayo central es perpendicular a la placa 7 El rayo central incide en la 3ordf articulacioacuten metacarpofalaacutengica 8 La placa se centra con respecto al rayo central

IMAGEN RADIOGRAFICA

38

7-PROYECCIOacuteN OBLICUA PA DE LA MANO

PROPOSITO DE LA EXPLORACION

Soacutelo en posicioacuten oblicua puede obtenerse una proyeccioacuten de dos de los metacarpianos a traveacutes de los otros cinco con sus correspondientes falanges

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo

ADVERTENCIAS

La mano se observaraacute en su totalidad con los dedos bien separados y lar articulaciones interfalaacutengicas despejadas niacutetidamente (si estaacuten superpuestas es que los dedos no han sido extendidos adecuadamente)

Se apoyan claramente los dos primeros metacarpianos

Los metacarpianos 3ordm 4ordm y 5ordm soacutelo se superponen a nivel de susu bases y muy discretamente a nivel de sus cabezas

Las epiacutefisis distales del cuacutebito y del radio deben observarse superpuestas discretamente

FORMATO DE LA PELICULA

24 x 30 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 Paciente sentado en el borde de la mesa 2 Antebrazo descansando sobre la mesa Flexionar el codo 90ordm 3 La mano se apoya sobre la superficie cubital con los dedos en flexioacuten y pronacioacuten discretas de forma que sus

pulpejos contacten con la placa 4 El eje longitudinal de la placa es paralelo con el eje longitudinal de la mano y del antebrazo 5 Las articulaciones metacarpofalaacutengicas forman un aacutengulo aproximado de 45ordm con el plano de la placa 6 El rayo central es perpendicular a la placa 7 El rayo central incide en la 3ordf articulacioacuten metacarpofalaacutengica 8 La placa se centra con respecto al rayo central

IMAGEN RADIOLOGICA

39

8-PROYECCIOacuteN LATERAL (EN ABANICO) DE LA MANO

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACION

Flexioacuten natural ver los dedos flexionados para descartar posibles desviaciones de fracturas Si estuvieran separados como las aspas de un ventilador obtenemos la proyeccioacuten lateral en abanico

Extensioacuten ver los dedos extendidos para localizar cuerpos extrantildeos y posibles fracturas

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo

ADVERTENCIAS

Los metcarpianos del 2ordm al 5ordm y las correspondientes falanges se superponen entre siacute

El pulgar (1ordm dedo) suele visualizarse claramente en posicioacuten postero anterior

FORMATO DE LA PELICULA

18 x 24 cm 24x 30 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 Paciente sentado en el borde de la mesa 2 Antebrazo descansando sobre la mesa Flexionar el codo 90ordm 3 La mano se apoya sobre la superficie cubital con los dedos

a En ligera flexioacuten b Completamente extendidos

4 El pulgar se apoya con una almohadilla 5 El eje longitudinal de la placa es paralelo con el eje longitudinal de la mano y del antebrazo 6 Las articulaciones metacarpofalaacutengicas forman un aacutengulo aproximado de 90ordm con el plano de la placa 7 El rayo central es perpendicular a la placa 8 El rayo central incide en la 2ordm articulacioacuten metacarpofalaacutengica 9 La placa se centra con respecto al rayo central IMAGEN RADIOLOGICA

40

MUNtildeECA

41

9-PROYECCIOacuteN PA DE LA MUNtildeECA

PROPOSITO DE LA EXPLORACION

Obtener una radiografiacutea posteroanterior de los huesos del carpo extremos distales de cuacutebito y radio y extremos proximales de los metacarpianos

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo

ADVERTENCIAS

Las porciones distales de radio y cuacutebito no deben estar alteradas por la elevacioacuten del antebrazo

El carpo no debe estar flexionado hacia los lados radial o cubital

La proyeccioacuten posteroanterior permite una buena visualizacioacuten de la apoacutefisis estiloides cubital La posicioacuten antero posterior permite una mejor visualizacioacuten de las articulaciones intercarpianas

FORMATO DE LA PELICULA

18 x 24 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 Paciente sentado en el borde de la mesa 2 Antebrazo descansando sobre la mesa Flexionar el codo 90ordm 3 La mano se apoya sobre la superficie palmar 4 El pulgar se puede apoyar con una almohadilla 5 El eje longitudinal de la placa es paralelo con el eje longitudinal de la muntildeeca y del antebrazo 6 El rayo central es perpendicular a la placa 7 El rayo central incide en la zona media de los huesos carpianos 8 La placa se centra con respecto al rayo central

IMAGEN RADIOLOGICA

42

10-PROYECCIOacuteN OBLICUA PA MUNtildeECA (PRONACIOacuteN OBLICUA)

PROPOacuteSITO DE L A EXPLORACION

Obtener una radiografiacutea mostrando la base del 1ordm metacarpiano trapecio escafoides y sus correspondientes articulaciones

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo

ADVERTENCIAS

Deben observarse las articulaciones entre el 1ordm metacarpiano y el trapecio y entre el trapecio y el escafoides

FORMATO DE LA PELICULA

18 x 24 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 Paciente sentado en el borde de la mesa 2 Antebrazo descansando sobre la mesa Flexionar el codo aproximadamente 90ordm 3 La muntildeeca se apoya sobre la superficie cubital con la mano y los dedos en flexioacuten y pronacioacuten discretas de tal

forma que los pulpejos contacten con la placa 4 El eje longitudinal de la placa es paralelo con el eje longitudinal de la muntildeeca y del antebrazo 5 El rayo central es perpendicular a la placa 6 El rayo central se dirige hacia el escafoides y alcanza un punto situado inmediatamente distal al radio(entre el

escafoides y el radio) 7 La placa se centra con respecto al rayo central

IMAGEN RADIOLOGICA

43

11-PROYECCIOacuteN LATERAL MUNtildeECA

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACIOacuteN

Obtener una radiografiacutea lateral mostrando las porciones distales del radio y del cuacutebito y de los huesos carpianos Mediante la misma podremos establecer las relaciones entre la porcioacuten distal del radio semilunar hueso grande y escafoides

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS

Radio y cuacutebito se superponen tambieacuten los metacarpianos 2ordm y 5ordm

FORMATO DE PELIacuteCULA

Formato de la peliacutecula 18 x 24 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 Paciente sentado en el borde de la mesa 2 Antebrazo descansando sobre la mesa Mano y antebrazo forman una liacutenea recta Flexionar el codo

aproximadamente 90ordm 3 La muntildeeca se apoya sobre la superficie cubital con el cuacutebito y el radio superpuestos de tal forma que constituyan

una verdadera posicioacuten lateral 4 El eje longitudinal de la placa es paralelo con el eje longitudinal de la muntildeeca y del antebrazo 5 El cuacutebito y el radio forman un aacutengulo de 90ordm con el plano de la placa 6 El rayo central es perpendicular a la placa 7 El rayo central se dirige verticalmente hacia el punto medio de la muntildeeca 8 La placa se centra con respecto al rayo central

44

12-PROYECCIOacuteN INFEROSUPERIOR TANGENCIAL CANAL (TUacuteNEL)

CARPIANO MEacuteTODO DE GAYNOR-HART

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACIOacuteN

Obtener una radiografiacutea del tuacutenel carpiano

se realiza sobre todo para descartar calcificaciones anormales y alteraciones oacuteseas en el surco carpiano que puedan causar compromiso del nervio mediano(siacutendrome del tuacutenel carpiano)

tambieacuten visualiza las fracturas de la apoacutefisis unciforme del ganchoso pisiforme y trapecio

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo

ADVERTENCIAS

Debe ver claramente el tuacutenel carpiano

Una variante el paciente se coloca de pie apoyando la mano en flexioacuten dorsal maacutexima sobre el chasis con la palma hacia abajo El rayo se dirige 45ordm oblicuo hacia el centro del tuacutenel carpiano dorsal y tangencialmente al antebrazo

si el paciente presenta un posible traumatismo de la muntildeeca no se debe intentar esta posicioacuten hasta haber efectuado una exploracioacuten radioloacutegica de rutina para descartar la presencia de fracturas en el antebrazo distal yo muntildeeca

FORMATO DE PELIacuteCULA

Formato de la peliacutecula 18 x 24 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 Paciente sentado en el borde de la mesa 2 Antebrazo descansando sobre la mesa 3 Se centra el tuacutenel carpiano la articulacioacuten de la muntildeeca en el centro de la peliacutecula 4 Con una cinta se echan los dedos y la mano hacia atraacutes forzando una maacutexima flexioacuten dorsal 5 El eje longitudinal de la placa es paralelo con el eje longitudinal del antebrazo y perpendicular al eje longitudinal de

la mano 6 El rayo central se dirige 45ordm oblicuo (se angula) hacia el centro del tuacutenel carpiano de forma tangencial a la mano 7 La placa se centra con respecto al rayo central

45

13-PROYECCIOacuteN TANGENCIALPUENTE CARPIANO

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACIOacuteN

Obtener una radiografiacutea del puente carpiano

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

colocar un protector de plomo alrededor de la cintura del paciente para proteger las goacutenadas

ADVERTENCIAS

si el paciente presenta un posible traumatismo de la muntildeeca no se debe intentar esta posicioacuten hasta haber efectuado una exploracioacuten radioloacutegica de rutina para descartar la presencia de fracturas en el antebrazo distal yo muntildeeca

la cara dorsal de los huesos del carpo debe visualizarse sin superposiciones y ha de estar centrada respecto al registro de imagen

FORMATO DE PELIacuteCULA

Formato de la peliacutecula 18 x 24 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 Paciente de pie o sentado junto al extremo de la mesa 2 apoyarse y colocar sobre el chasis la superficie dorsal de la mano con la palma hacia arriba 3 centrar la cara dorsal de los huesos del carpo respecto al receptor de la imagen 4 flexionar suavemente la muntildeeca hasta que el paciente lo tolere o hasta que la mano y el antebrazo formen un

aacutengulo de casi 900(aacutengulo recto) 5 angular el rayo central 450 respecto al al eje longitudinal del antebrazo 6 dirigir el rayo central a un punto medio del antebrazo distal situado a unos 4 cm proximal a la articulacioacuten de la

muntildeeca 7 SID minima =100cm 8 colimar en los 4 lados hasta la zona de intereacutes

46

14-MUNtildeECA FLEXIOacuteN CUBITAL

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACIOacuteN

Obtener una radiografiacutea del hueso escafoides

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS

Eacutesta es una de las 4 proyecciones para el estudio del escafoides

El escafoides aparece alargado

FORMATO DE PELIacuteCULA

Formato de la peliacutecula 18 x 24 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 Paciente sentado en el borde de la mesa 2 Antebrazo descansando sobre la mesa Flexionar el codo 90ordm 3 La muntildeeca estaacute apoyada en posicioacuten anteroposterior 4 La mano estaacute girada hacia fuera en flexioacuten cubital extrema 5 El rayo central se dirige 45ordm oblicuo en sentido proximal hacia el cuacutebito para alcanzar el escafoides 6 La placa se centra con respecto al rayo central

47

ANTEBRAZO

48

15-RADIO Y CUBITO EN AP

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACIOacuteN

Obtener una radiografiacutea anteroposterior (posicioacuten anatoacutemica) de cuacutebito y radio completos

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS

El cuacutebito y el radio deben estar paralelos y debe distinguirse claramente el uno del otro maacutes allaacute de la tuberosidad radial

No se visualiza bien la estiloides cubital

FORMATO DE PELIacuteCULA

Formato de la peliacutecula 30 x 35cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 Paciente sentado en el borde de la mesa 2 Placa encima de la mesa 3 Codo totalmente extendido y mano en supinacioacuten 4 El antebrazo se coloca apoyado en la placa por su parte dorsal o posterior 5 El eje longitudinal de la placa es paralelo con respecto al eje longitudinal del antebrazo 6 El rayo central es perpendicular a la placa 7 El rayo central incide verticalmente hacia el centro del antebrazo 8 Se centra la placa con respecto al rayo central

49

16-CUBITO Y RADIO EN POYECCIOacuteN LATERAL

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACIOacuteN

Obtener una visioacuten del antebrazo en posicioacuten lateral con el cuacutebito y el

radio superpuestos

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS

Se superponen las porciones distales del radio y del cuacutebito

Se proyectan claramente las porciones medias de las diaacutefisis del radio y del cuacutebito y la cara externa de la cabeza del radio

FORMATO DE PELIacuteCULA

Formato de la peliacutecula 24 x 30 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 La placa va encima de la mesa y el paciente sentado al borde de la mesa 2 El codo se flexiona 90ordm y la mano y la muntildeeca se disponen en posicioacuten lateral verdadera con la mano y el

antebrazo apoyados sobre la superficie cubital 3 El eje longitudinal de la placa es paralelo al eje longitudinal del antebrazo 4 El rayo central es perpendicular a la placa 5 El rayo central se dirige verticalmente hacia el centro del antebrazo Se centra la placa con respecto rayo central

50

CODO

El codo es la articulacion que une el brazo y el antebrazo conectando la parte distal del humero con los extremos proximales del cubito y del radio Estaacute formado por dos articulaciones con ligamentos laterales anteriores y posteriores que las estabilizan y refuerzan y se encuentran recubiertas por una caacutepsula articular comuacuten El codo es una potente palanca de primer geacutenero

Articulacioacuten huacutemero-cubital

bull Es una diartrosis del tipo troclear bull Permite movimientos de flexion y extension bull Superficies articulares

bull Huacutemero Troclea humeral y fosa coronoide bull Cuacutebito Cavidad sigmoidea mayor y oleacutecranon bull Metacarpianos Articulados por el sigmoideo menor

Articulacioacuten huacutemero-radial

bull Es de tipo condilartrosis bull Movimientos Flexioacuten-extensioacuten rotacion pronosupinacion bull Superficies articulares

bull Huacutemero Condilo del huacutemero (de forma esfeacuterica) bull Radio Carilla coacutencava del radio

Articulacioacuten radio-cubital proximal

bull Es del tipo trocoide bull Movimientos Pronacion y supinacion del antebrazo (cuacutebito y radio se cruzan formando

una X) bull Estaacute reforzada por el ligamento anular bull Entre las epifisis proximales del cuacutebito y radio bull Superficies articulares

bull Radio Cabeza del radio bull Cuacutebito Cavidad sigmoidea menor

Muacutesculos del codo

bull Muacutesculos de extensioacuten triceps braquial anconeo bull Muacutesculos de flexioacuten braquial anterior Braquiorradial(supinador largo) y biceps braquial bull Muacutesculo de supinacioacuten Supinador corto bull Muacutesculos de pronacioacuten Pronador redondo y Pronador cuadrado

Flexiones de codos

La flexioacuten de codos es un ejercicio fiacutesico realizado estando en posicioacuten inclinada recostado hacia abajo levantando y bajando el cuerpo con los brazos Estaacute dedicado al desarrollo de los muacutesculos pectorales y los triacuteceps con beneficios adicionales para los deltoides el serraacutetil anterior y el coracobraquial

51

Una variacioacuten del ejercicio que reduce su dificultad consiste en realizarlo contra una pared en lugar del piso Otro cambio es apoyarse con las rodillas en lugar de los dedos de los pies

Imaacutegenes

Medial Humero Radio Ulna articulado

Humero Distal Posterior Humano izquierdo extendido

Humero Distal Posterior Humano izquierdo flexionado

Articulacioacuten del codo izquierdo se observan ligamentos posterior y colateral radial

52

53

17-Proyeccioacuten AP codo

PROPOSITO DE LA EXPLORACION (OBJETIVO)

Obtener una radiografiacutea anteroposterior (posicioacuten anatoacutemica) del codo

PREARACION DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo y brazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS PARA LA OBTENCION DE LA IMAGEN CON CALIDAD

Se visualiza claramente el espacio articular entre la cabeza radial y el coacutendilo humeral

La cabeza radia se proyecta claramente en sus caras media y externa FORMATO DE PELICULA Formato de la peliacutecula 18 x 24cm TECNICAS DE OBTENCION DE LA IMAGEN 1 Paciente sentado en el borde de la mesa 2 El codo estaacute completamente extendido y la mano en supinacioacuten 3 El paciente se coloca de tal forma que la superficie anterior del codo (apoyado sobre su dorso) es paralela con el

plano de la placa 4 El eje longitudinal de la placa es paralelo con el eje longitudinal del codo 5 El rayo central es perpendicular a la placa 6 El rayo central se dirige a la articulacioacuten del codo 7 La placa se centra con respecto al rayo central

54

18-Proyeccioacuten olecranon axial (flexioacuten maacutexima)

PROPOSITO DE LA EXPLORACION (OBJETIVO)

Ver el oleacutecranon en su totalidad

PREARACION DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo y brazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS PARA LA OBTENCION DE LA IMAGEN CON CALIDAD Debe verse el oleacutecranon situado por delante del huacutemero FORMATO DE PELICULA Formato de la peliacutecula 18 x 24 cm TECNICAS DE OBTENCION DE LA IMAGEN 1 La placa va encima de la mesa y el paciente sentado al borde de la mesa 2 Apoyamos el brazo sobre su superficie dorsal sobre el chasis 3 Antebrazo en flexioacuten maacutexima ( puntas de los dedos tocando el hombro) 4 Centramos el codo con el centro de la placa 5 El eje longitudinal de la placa es paralelo al eje longitudinal del brazo 6 El rayo central es perpendicular al oleacutecranon Si el paciente no puede flexionar bien el antebrazo se angularaacute el

rayo central 15ordm en sentido cefaacutelico 7 El rayo central incide verticalmente u oblicuo en el oleacutecranon 8 Se centra la placa con respecto al rayo central

55

19-ARTICULACIOacuteN DEL CODO EN PROYECCIOacuteN ANTEROPOSTERIOR EN EXTENSIOacuteN INCOMPLETA ldquoArdquo (SEMIEXTENSIOacuteN)

PROPOSITO DE LA EXPLORACION (OBJETIVO)

Visioacuten anteropodterior de la parte distal del huacutemero

PREARACION DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo y brazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS PARA LA OBTENCION DE LA IMAGEN CON CALIDAD

Debe verse netamente la parte distal del huacutemero

Se observan defectuosamente la porcioacuten distal del radio y del cuacutebito FORMATO DE PELICULA Formato de la peliacutecula 18 x 24 cm TECNICAS DE OBTENCION DE LA IMAGEN 1 Placa encima de la mesa y el paciente estaacute sentado al borde de la mesa 2 El codo parcialmente flexionado con mano en supinacioacuten 3 El paciente apoya la zona dorsal del brazo sobre el chasis 4 Colocar un soporte que sustente la mano y el antebrazo 5 El eje longitudinal de la placa es paralelo al eje longitudinal del brazo 6 El rayo central es perpendicular a la placa 7 El rayo central incide verticalmente en el centro de la articulacioacuten del codo 8 Se centra la placa con respecto al rayo central

56

20-Proyeccioacuten AP en flexioacuten incompleta ldquoBrdquo (semiflexioacuten)

PROPOSITO DE LA EXPLORACION (OBJETIVO)

Visioacuten anteroposterior de la parte proximal de cuacutebito y radio

PREARACION DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo y brazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo

ADVERTENCIAS PARA LA OBTENCION DE LA IMAGEN CON CALIDAD

Debe verse netamente la parte proximal del cuacutebito y radio

La porcioacuten distal del huacutemero se proyecta defectuosamente

FORMATO DE PELICULA

Formato de la peliacutecula 18 x 24 cm

TECNICAS DE OBTENCION DE LA IMAGEN

1 La placa va encima de la mesa y el paciente estaraacute sentado al borde de la mesa 2 Codo parcialmente flexionado con la mano en supinacioacuten 3 El paciente apoya la parte posterior del antebrazo 4 Colocar un soporte que sustente el brazo 5 El eje longitudinal de la placa es paralelo al eje longitudinal del antebrazo 6 El rayo central es perpendicular a la placa 7 El rayo central incide verticalmente en el centro de la articulacioacuten del codo 8 Se centra la placa con respecto el rayo central

57

21-ARTICULACIOacuteN DEL CODO LATERAL

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACIOacuteN

Ver la porcioacuten distal del huacutemero oleacutecranon y cabeza del radio

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo y brazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS

Epicoacutendilo y epitroacuteclea quedan superpuestos

Se ven netamente el oleacutecranon y la cabeza del radio Si hay fractura se ve un aumento de las partes blandas ( la fractura suele manifestarse como una hemorragia en el interior de la articulacioacuten que desplaza la masa adiposa

FORMATO DE PELIacuteCULA

Formato de la peliacutecula 18 x 24 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 La placa va encima de la mesa y el paciente sentado al borde de la mesa 2 El codo flexionado 90ordm con brazo y antebrazo apoyados sobre su superficie lateral 3 El eje longitudinal de la placa es paralelo al eje longitudinal del antebrazo 4 El rayo central es perpendicular a la placa 5 El rayo central se dirige verticalmente al epicoacutendilo (hacia la articulacioacuten del codo) 6 Se centra la placa con respecto al rayo central

58

DIFERENTES TIPOS DE CABESTRILLO

59

22-ARTICULACIOacuteN DEL CODO AP (EN CABESTRILLO)

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACIOacuteN

Ver una posible fractura supracondiacutelea sin tener que quitar la inmovilizacioacuten que trae el paciente

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo y brazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS

Si intentamos deshacer el cabestrillo podemos dantildear estructuras vasculares y nerviosas

No se le pediraacute al paciente que extienda o rote el brazo

FORMATO DE PELIacuteCULA

Formato de la peliacutecula 18 x 24 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 La placa va en el Bucky de pared y el paciente estaraacute de pie o sentado 2 Rotamos al paciente de manera que la parte dorsal del brazo quede en contacto con el Bucky de pared 3 Centramos el brazo del paciente con la liacutenea media del Bucky de pared 4 El eje longitudinal de la placa es paralelo al eje longitudinal del brazo 5 El rayo central es perpendicular a la placa 6 El rayo central incide horizontalmente en medio de la liacutenea que une epicoacutendilo y epitroacuteclea bien a traveacutes del

antebrazo o si puede deshacer la flexioacuten directamente en el brazo 7 Se centra la placa con respecto al rayo central

60

23-ARTICULACIOacuteN DEL CODO LATERAL (EN CABESTRILLO)

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACIOacuteN

Ver una posible fractura supracondiacutelea sin tener que quitar la inmovilizacioacuten que trae el paciente

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo y brazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo

ADVERTENCIAS

Si intentamos deshacer el cabestrillo podemos dantildear estructuras vasculares y nerviosas

No se le pediraacute al paciente que extienda o rote el brazo FORMATO DE PELIacuteCULA

Formato de la peliacutecula 18 x 24 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 El paciente de pie o sentado en bipedestacioacuten de manera lateral al lado del Bucky de pared 2 Colocamos la placa entre el cuerpo del paciente y la parte interna del brazo 3 El eje longitudinal de la placa es paralelo al eje longitudinal del brazo 4 El rayo central es perpendicular a la placa 5 El rayo central incide horizontalmente en el epicoacutendilo 6 Se centra la placa con respecto al rayo central

61

HUMERO

El huacutemero es un hueso largo que forma parte del esqueleto apendicular superior y que estaacute

ubicado exactamente en la regioacuten del brazo

Se articula a superior con la escaacutepula por medio de la articulacioacuten del hombro (o articulacioacuten

glenohumeral) y a inferior con el cuacutebito y con el radio por medio de laarticulacioacuten del codo (o

articulacioacuten humeroradioulnar)

62

24-HUacuteMERO EN PROYECCIOacuteN ANTEROPOSTERIOR

Propoacutesito de la exploracioacuten Obtener una visioacuten anteroposterior del huacutemero en su totalidad Preparacioacuten del paciente

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos ( relojes anillos collares pendienteshellip

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo Advertencias

Esta placa se puede hacer tambieacuten de pie en el Bucky de pared (las lesiones humerales suelen ser muy dolorosas y generalmente el paciente tolera mejor la bipedestacioacuten)

Debe estar incluido todo el huacutemero en la placa con sus dos articulaciones

Formato de la peliacutecula 30 x 35 cm Teacutecnicas de obtencioacuten de la imagen

1 La placa ve encima de la mesa y el paciente decuacutebito supino sobre la mesa 2 Hombro opuesto al radiografiado elevado ligeramente para que el brazo a radiografiar quede en iacutentimo

contacto con la placa Cabeza girada hacia el lado contrario 3 Mano en supinacioacuten para que toda la extremidad quede en posicioacuten anatoacutemica verdadera 4 El eje longitudinal de la placa es paralelo al eje longitudinal del brazo 5 El rayo central es perpendicular a la placa 6 El rayo central se dirige verticalmente a la parte media del huacutemero 7 Se centra la placa con respecto al rayo central 8 Se suspende la respiracioacuten durante el tiempo de exposicioacuten

TAMBIEacuteN SE PUEDE HACER DE PIE

63

25-HUacuteMERO EN PROYECCIOacuteN LATERAL

Propoacutesito de la exploracioacuten Obtener una radiografiacutea en la que se vea el huacutemero en su totalidad y en posicioacuten lateral Preparacioacuten del paciente

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos (relojes anillos collares pendienteshellip)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo Advertencias

El huacutemero debe estar contenido en su totalidad desde la cabeza hasta los coacutendilos

Se proyectaraacute hacia dentro la tuberosidad menor

Se superponen los coacutendilos humerales

Esta proyeccioacuten puede hacerse con el paciente de pie

Formato de la peliacutecula 30 x 35 cm Teacutecnicas de obtencioacuten de la imagen

1 La placa va en el Bucky de mesa y el paciente va en posicioacuten supina sobre la mesa 2 El hombro opuesto estaacute ligeramente elevado Cabeza girada hacia el lado contrario 3 La extremidad hace una discreta abduccioacuten y la superficie dorsal de la mano queda pegada al muslo 4 La extremidad estaraacute en posicioacuten lateral verdadera 5 El eje longitudinal de la placa es paralelo al eje longitudinal del brazo 6 El rayo central es perpendicular a la placa 7 El rayo central incide verticalmente en la parte media del huacutemero 8 Se centra la placa con respecto al rayo central 9 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

TAMBIEacuteN SE PUEDE HACER DE SENTADO

64

26-HOMBRO EN PROYECCIOacuteN LATERAL TRANSTORAacuteCICA MEacuteTODO DE LAWRENCE

Propoacutesito de la exploracioacuten Mostrar el huacutemero en posicioacuten lateral particularmente sus porciones superior y media cuando no puede centrarse el brazo Preparacioacuten del paciente

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos (relojes anillos collares pendienteshellip)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo Advertencias

El hombro a examinar se proyecta maacutes hacia abajo y se destaca netamente hacia el lado opuesto

La cabeza y la diaacutefisis del huacutemero se destaca netamente a traveacutes de las estructuras toraacutecicas y por delante de la columna vertebral

Formato de la peliacutecula 24 x 30 cm Teacutecnicas de obtencioacuten de la imagen

1 La placa va en el Bucky de pared y el paciente estaacute de pie o sentado con el huacutemero ipsilateral (el que queremos examinar) apoyado contra el Bucky de pared

2 El brazo contralateral (opuesto) estaraacute elevado por encima de la cabeza 3 Centramos al paciente con la liacutenea media del Bucky de pared El hombro no afectado debe quedar

aproximadamente 6 cm por encima del hombro afectado 4 El eje longitudinal de la placa es paralelo al eje longitudinal del huacutemero 5 El rayo central es perpendicular a la placa 6 El rayo central incide horizontalmente en la axila para emerger por el cuello quiruacutergico del huacutemero 7 Se centra la placa con respecto al rayo central 8 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

65

HOMBRO

HOMBRO En anatomiacutea humana el hombro es la parte donde se une el brazo con el torso Estaacute

formado por tres huesos la claviacutecula la escaacutepula y el huacutemero asiacute como por muacutesculos

ligamentos y tendones Posee cinco articulaciones tres verdaderas y dos falsas o fisioloacutegicas

Su flexibilidad y fortaleza nos permite hacer toda clase de funciones

66

27-ARTICULACIOacuteN DEL HOMBRO EN PROYECCIOacuteN ANTEROPOSTERIOR CON ROTACIOacuteN EXTERNA DEL HUacuteMERO

Propoacutesito de la exploracioacuten Obtener una radiografiacutea del hombro en posicioacuten anatoacutemica verdadera (palma de la mano hacia arriba) Preparacioacuten del paciente

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos (relojes anillos collares pendienteshellip)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo Advertencia El espacio articulacioacuten glenohumeral se visualiza con una discreta superposicioacuten en media luna Brazo un poco rotado Formato de la peliacutecula 24 x 30 cm Horizontal Teacutecnicas de obtencioacuten de la imagen

1 La placa va en el Bucky de mesa y el paciente estaacute en posicioacuten supina encima de la mesa Cabeza girada al lado contrario de la exploracioacuten

2 Codo completamente extendido y brazo en discreta abduccioacuten 3 Mano en supinacioacuten extrema 4 Eje epicoacutendilo-epitroacuteclea paralelo a la mesa 5 El rayo central es perpendicular a la placa 6 El rayo central incide verticalmente en la apoacutefisis coracoides 7 Se centra la placa con respecto al rayo central aproximadamente 5 cm por encima del hombro 8 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

TAMBIEacuteN SE PUEDE HACER DE PIE

67

28-PROYECCIOacuteN AP DEL HOMBRO (CON ROTACIOacuteN NEUTRA DEL

HUMERO)

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACION

Obtener una radiografiacutea del hombro con el huacutemero girado para que los epicoacutendilos se dispongan en un aacutengulo de 45ordm con respecto al plano de la placa (palma aplicada al muslo) La cara posterior de insercioacuten del tendoacuten del supraespinoso se observa de perfil siendo valiosa esta proyeccioacuten para visualizar posibles calcificaciones

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos ( relojes anillos collares pendienteshellip

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS

Existe una mayor superposicioacuten en media luna a nivel de la articulacioacuten glenohumeral que en rotacioacuten externa FORMATO DE LA PELICULA

24 x 30 cm TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 La placa en el Bucky de mesa y el paciente estaraacute en posicioacuten supina sobre la mesa Cabeza girada al lado contrario de la exploracioacuten

2 Centramos el hombro a radiografiar con la liacutenea media de la mesa 3 Codo completamente extendido y la palma de la mano contra el muslo 4 Eje epicoacutendilo-epitroacuteclea formaraacute 45ordm con la mesa 5 El rayo central es perpendicular a la placa 6 El rayo central incide verticalmente en la apoacutefisis coracoides 7 Se centra la placa respecto al rayo central aproximadamente 5 cm por encima del hombro 8 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

TAMBIEacuteN SE PUEDE HACER DE PIE

68

29-PROYECCIOacuteN AP DEL HOMBRO (ROTACIOacuteN INTERNA DEL HUacuteMERO)

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACIOacuteN

Obtener una radiografiacutea del hombro con el huacutemero en rotacioacuten de

forma que los coacutendilos formen un aacutengulo de 90ordm con el plano de la

placa (dorso de la mano apoyado sobre el muslo) El huacutemero se

encuentra en posicioacuten lateral verdadera

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos ( relojes anillos collares pendienteshellip

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS

El troquiacutenter se veraacute proyectado hacia dentro

El reborde externo del huacutemero forma una curva relativamente lisa

Rotacioacuten hacia adentro FORMATO DE LA PELIacuteCULA

24 x 30 cm TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 Placa en el Bucky de mesa y el paciente en posicioacuten supina sobre la mesa Cabeza girada al lado contrario de la exploracioacuten

2 Codo ligeramente flexionado 3 El brazo hace una rotacioacuten interna y la mano en pronacioacuten extrema 4 La superficie dorsal de la mano pegada contra el muslo 5 Centrar el hombro a examinar con la liacutenea media de la mesa borde superior del chasis 5 cm por encima del

hombro 6 El eje epicoacutendilo-epitroacuteclea perpendicular a la placa 7 El rayo central es perpendicular a la placa 8 El rayo central se dirige verticalmente a la apoacutefisis coracoides 9 Centrar la placa con respecto al rayo central Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

TAMBIEacuteN SE PUEDE HACER DE PIE

IMAGEN RADIOLOacuteGICA

69

30-PROYECCIOacuteN AXIILAR O VUELO DEL PAJARO

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACIOacuteN

Ver la relacioacuten entre la cabeza del huacutemero y la cavidad glenoidea de la escaacutepula

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos ( relojes anillos collares pendienteshellip

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS

Debe verse perfectamente la articulacioacuten glenohumeral FORMATO DE LA PELICULA

18 x 24 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 Paciente en posicioacuten supina Cabeza girada al lado contrario de la exploracioacuten 2 Hombro del lado a examinar (ipsilateral) se eleva con una almohada 3 Se hace una abduccioacuten del brazo del lado a examinar hasta formar un aacutengulo de 90ordm con el eje longitudinal del

cuerpo 4 Codo flexionado ligeramente apoyado sobre una almohada y la mano en direccioacuten a la zona cefaacutelica 5 Se coloca el brazo en rotacioacuten externa 6 Colocamos la placa apoyada en la parte superior del hombro con su parte medial contra el cuello (eumlsto hace

coincidir el centro del chasis con el cuello quiruacutergico del huacutemero) 7 Eje longitudinal de la placa paralelo al eje longitudinal del huacutemero 8 Rayo central perpendicular a la placa 9 El rayo central incide horizontalmente y de manera paralela a la mesa en el suelo de la axila para emerger en la

articulacioacuten acroacutemion clavicular 10 Se centra la placa con respecto al rayo central 11 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

IMAGEN RADIOLOGICA

70

31-PROYECCIOacuteN ACROMIOCLAVICULAR AP DEL HOMBRO

MEacuteTODO DE PEARSON

PROPOSITO DE LA EXPLORACION

Demostrar una posible luxacioacuten de la articulacioacuten acroacutemion-clavicular en proyeccioacuten antero posterior de carga

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos ( relojes anillos collares pendienteshellip)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS

Deben observarse ambas claviacuteculas y ambas articulaciones acromioclaviculares FORMATO DE LA PELICULA

18 x 43 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 La placa va en el Bucky de pared y el paciente en posicioacuten posteroanterior erecta Cabeza girada al lado contrario a la exploracioacuten

2 Las extremidades en posicioacuten posteroanterior verdadera Hombros alineados en el mismo plano transversal dejando que los brazos cuelguen relajadamente a ambos lados

3 Se colocan unos pesos en las manos del paciente 4 El rayo central va angulado 15ordm en sentido cefaacutelico 5 El eje longitudinal de la placa es perpendicular al del cuerpo 6 El rayo central incide en un punto del plano sagital medio a nivel de las claviacuteculas 7 Centraremos la placa respecto al rayo central de forma que queden incluidas en la placa 8 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten IMAGEN RADIOLOGICA

71

CLAVICULA

La claviacutecula es un hueso largo ya que tiene sus dos epiacutefisis situado en la parte anterosuperior del toacuterax Junto con la escapula forman la cintura escapular Se puede palpar por toda su longitud y se extiende del esternoacuten al acromion de la escaacutepula siguiendo una direccioacuten oblicua lateral y posterior Se considera el uacutenico medio de unioacuten entre el miembro superior y el toacuterax

A pesar de su aspecto similar al de un hueso largo posee una estructura semejante a la de un hueso plano por tener dos caras auacuten asiacute es clasificada como largo Carece de un canal medular propiamente dicho

Posee forma de S en cursiva y presenta

bull 2 caras (superior e inferior) bull 2 bordes (anterior y posterior) bull 2 extremidades (acromial y esternal)

72

32-PROYECCION PA (POSTERO - ANTERIOR)

PROPOSITO DE LA EXPLORACION (OBJETIVO) Obtener una radiografiacutea posteroanterior detallada de la claviacutecula en su totalidad

PREARACION DEL PACIENTE bull Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax bull Retirar adornos ( relojes anillos collares pendienteshellip) bull Proteccioacuten gonadal delantal de plomo

ADVERTENCIAS PARA LA OBTENCION DE LA IMAGEN CON CALIDAD Debe estar incluida toda la claviacutecula en la placa y verse por encima de la escaacutepula

FORMATO DE PELICULA Formato de la peliacutecula 24 x 30 cm

TECNICAS DE OBTENCION DE LA IMAGEN 1 La placa va en el Bucky de pared y el paciente en posicioacuten anteroposterior erecta Nivelar los hombros en el mismo plano transverso 2 Centramos la claviacutecula con la liacutenea media del Bucky de pared 3 Se gira la cabeza del paciente hacia el lado opuesto a radiografiar 4 El eje longitudinal de la placa es perpendicular al eje longitudinal del Bucky de pared 5 El rayo central es perpendicular a la placa 6 El rayo central incide horizontalmente en la parte media del cuerpo de la claviacutecula 7 Centrar la placa con respecto al rayo central 8 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

73

33-PROYECCION AXIAL O TANGENCIAL

PROPOSITO DE LA EXPLORACION (OBJETIVO) Obtener una radiografiacutea axial de la claviacutecula que muestre claramente los tercios externo y medio de la claviacutecula sin superposiciones

PREPARACION DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos ( relojes anillos collares pendienteshellip)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS PARA LA OBTENCION DE LA IMAGEN CON CALIDAD Deben verse el tercio medio y externo de la claviacutecula por encima de la escaacutepula FORMATO DE PELICULA Formato de la peliacutecula 24 x 30 cm TECNICAS DE OBTENCION DE LA IMAGEN 1 La placa va en el Bucky de mesa y el paciente decuacutebito supino sobre la mesa Hombros en el mismo plano transversal 2 Elevamos el hombro a examinar con una almohada Los brazos se colocan a lo largo del cuerpo 3 Centramos la claviacutecula con la liacutenea media de la mesa 4 La cabeza girada al lado opuesto al que vamos a radiografiar 5 Eje longitudinal de la placa perpendicular al eje longitudinal de la mesa 6 El rayo central se angula 30ordm en sentido cefaacutelico 7 El rayo central incide en la parte media del cuerpo de la claviacutecula 8 Se centra la placa con respecto al rayo central 9 Se suspende la respiracioacuten ( en espiracioacuten) durante la exposicioacuten

TAMBIEacuteN SE PUEDE HACER DE PIE

74

ESCAPULA

La escaacutepula (en latin escarbar) omoacuteplato u omoplato (del griego omo hombro y plato ancho) es un hueso grande triangular y plano Se ubica en la parte posterior o dorso-lateral del toacuterax seguacuten la especie de la que se trate especiacuteficamente en el esqueleto humano se encuentra en la regioacuten comprendida entre la segunda y seacuteptima costilla Conecta con el humero (hueso del brazo) y con la claviacutecula (en aquellas especies que poseen tal hueso) y forma la parte posterior de los cinturones del hombro

Consta en teacuterminos generales y especiacuteficamente en el humano de un cuerpo una espina que termina por fuera en el acromion y un proceso coracoides El cuerpo es trasluacutecido por encima y por debajo de la espina aunque es maacutes grueso en sus bordes

El resto del artiacuteculo hace referencia puntual a sus caracteriacutesticas particulares en la especie humana pero puede ser de utilidad como base comparativa para el estudio de otras especies de animales superiores

75

34-PROYECCION PA

PROPOSITO DE LA EXPLORACION (OBJETIVO) Ver una imagen en proyeccioacuten PA de la parte superior de la escaacutepula separada claramente del toacuterax PREPARACION DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos ( relojes anillos collares pendienteshellip)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS PARA LA OBTENCION DE LA IMAGEN CON CALIDAD Tienen que verse la fosa glenoidea las apoacutefisis acromial y coracoides y el tercio externo de la escaacutepula tiene que distinguirse claramente del toacuterax FORMATO DE PELICULA Formato de la peliacutecula 24 x 30 cm TECNICAS DE OBTENCION DE LA IMAGEN 1 La placa va en el Bucky de mesa y el paciente en posicioacuten decuacutebito prono sobre la mesa Cabeza girada al lado contrario del examen Hombros en el mismo plano transversal 2 Centramos la escaacutepula con la liacutenea media de la mesa 3 El brazo hace una abduccioacuten de 90ordm con respecto al eje longitudinal del cuerpo 4 Codo flexionado y mano en pronacioacuten hacia la zona cefaacutelica 5 El rayo central perpendicular a la placa 6 El rayo central incide verticalmente en la parte media de la escaacutepula 7 Se centra la placa con respecto al rayo central 8 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

TAMBIEacuteN SE PUEDE HACER DE PIE

76

35-PROYECCION OBLICUA POSTERIOR

PROPOSITO DE LA EXPLORACION (OBJETIVO) Ver la escaacutepula en posicioacuten lateral ( de perfil) y despegada del toacuterax PREPARACION DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos ( relojes anillos collares pendienteshellip)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS PARA LA OBTENCION DE LA IMAGEN CON CALIDAD

Debe observarse la escaacutepula en su totalidad en proyeccioacuten lateral sin rotacioacuten

Deben verse claramente cavidad glenoidea apoacutefisis coracoides y acromion

En los pacientes que sufren traumatismos y en ciertas situaciones patoloacutegicas es preferible la posicioacuten erecta FORMATO DE PELICULA Formato de la peliacutecula 24 x 30 cm TECNICAS DE OBTENCION DE LA IMAGEN 1 La placa va en el Bucky de mesa y el paciente en decuacutebito prono Hombros en el mismo plano transversal 2 Apoyamos al paciente por el lado a radiografiar (ipsilateral) 3 Procurar que el paciente situacutee la mano de la extremidad afectada en el hombro contralateral cruzando el pecho ( ver cuerpo de la escaacutepula) o mantener al paciente con el codo flexionado y la mano en la espalda a un nivel que evite la superposicioacuten del huacutemero con el cuerpo de la escaacutepula (ver acromion y apoacutefisis coracoides) 4 Se gira el hombro que no estaacute apoyado en el bucky (contralateral) hacia delante (30ordm-35ordm) hasta que el cuerpo de la escaacutepula quede perpendicular al plano de la mesa 5 El eje longitudinal de la placa paralelo al eje longitudinal de la escaacutepula 6 El rayo central es perpendicular a la placa 7 El rayo central incide en el centro de la escaacutepula 8 Se centra la placa con respecto al rayo central 9 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

TAMBIEacuteN SE PUEDE HACER DE PIE

77

36-PROYECCION LATERAL

PROPOSITO DE LA EXPLORACION (OBJETIVO) Ver la escaacutepula de manera lateral y despegada del toacuterax con el cuerpo en la misma perpendicular al plano de la placa PREPARACION DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos ( relojes anillos collares pendienteshellip)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS PARA LA OBTENCION DE LA IMAGEN CON CALIDAD

La escaacutepula se veraacute como una estructura alargada y separada del toacuterax

Se veraacuten claramente acroacutemion y apoacutefisis coracoides FORMATO DE PELICULA Formato de la peliacutecula 24 - 30 cm TECNICAS DE OBTENCION DE LA IMAGEN 1 La placa va en el Bucky de pared y el paciente en posicioacuten oblicua anterior erecta formando 45ordm con el Bucky de pared 2 Centramos la escaacutepula a radiografiar con la liacutenea media del bucky de pared 3 El brazo del lado a examinar elevado y con la muntildeeca apoyada esobre la cabeza 4 El hombro del lado a examinar pegado al Bucky de pared 5 El brazo contrario a examinar a lo largo del cuerpo 6 El rayo central perpendicular a la placa 7 El rayo central incide horizontalmente en el borde interno en la parte media de la escaacutepula 8 Se centra la placa con respecto el rayo central 9 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

TAMBIEacuteN SE PUEDE HACER DE PIE

78

79

Page 13: Pbl 1

13

9-PROYECCIOacuteN LATERAL

Objetivo Obtener una visioacuten lateral de las veacutertebras medias e inferiores en posicioacuten lateral

Preparacioacuten del paciente

Asegurarse de que no hay rotacioacuten del toacuterax y de la pelvis Proteger las goacutenadas

Retirar adornos (collares)

Retirar coletas o trenzas hacia arriba

Desnudar el tronco

Descalzarse

Advertencias

Si no hay ninguna escoliosis no tiene por queacute haber rotacioacuten de los cuerpos vertebrales desde la D4 hacia abajo Se observan netamente los espacios intervertebrales

Se incluyen las 12 veacutertebras toraacutecicas

Formato de peliacutecula

18 x 43 cm o 20 x 40 cm

Teacutecnicas para la obtencioacuten de la imagen

1 Placa en el Bucky de mesa Paciente decuacutebito lateral sobre la mesa mejor sobre el lado izquierdo para disminuir la silueta cardiaca

2 Centramos al paciente con su plano axial medio 3 Rodillas y caderas flexionadas y superpuestas para mejorar la comodidad e inmovilizacioacuten 4 Brazos formando un aacutengulo de 90ordm con el eje longitudinal del cuerpo flexionando los codos para mayor

comodidad y que las escaacutepulas se situacuteen en la misma vertical 5 Eje longitudinal de la placa es paralelo al eje longitudinal de la columna 6 El rayo central estaacute angulado 10ordm en sentido cefaacutelico 7 El rayo central incide en D6 corresponde a la punta de la escaacutepula cuando se elevan los brazos 8 El borde superior del chasis ha de quedar unos 5 cm por encima de los hombros 9 Se centra la placa con respecto el rayo central 10 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

14

10-SEGMENTO SUPERIOR EN PROYECCIOacuteN OBLICUA POSTERIOR

Objetivo Obtener una visioacuten lateral las veacutertebras dorsales superiores El paciente se dispone de tal forma que un hombro estaacute elevado mientras que el otro estaacute descendido procurando asiacute una clara visioacuten de los segmentos dorsales superiores

Preparacioacuten del paciente

Retirar adornos (collares)

Retirar coletas o trenzas hacia arriba

Desnudar el tronco

DescalzarseAdvertencias

Deben verse los cuerpos vertebrales de las veacutertebras dorsales superiores sin rotacioacuten y el hombro izquierdo maacutes elevado

Formato de peliacutecula

18 x 43 cm

Teacutecnicas de obtencioacuten de la imagen

1 Placa en el Bucky de mesa Paciente en posicioacuten oblicua anterior derecha y con el brazo izquierdo por encima de la cabeza Tambieacuten se puede hacer de pie

2 Centramos al paciente (plano axilar medio) con la liacutenea media de la mesa 3 Rodillas y cadera flexionadas y superpuestas 4 Hombro derecho maacutes descendido que el izquierdo y con el brazo a lo largo del cuerpo desplazado

ligeramente hacia atraacutes con la mano apoyada sobre la superficie dorsal del muslo Brazo opuesto doblado frente a la cabeza

5 Eje longitudinal de la placa paralelo al del cuerpo 6 El rayo central estaacute angulado 5ordm en sentido caudal 7 El rayo central incide en D3 8 Se central loa placa con respecto al rayo central 9 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

TAMBIEacuteN SE PUEDE HACER DE PIE

15

COLUMNA LUMBAR

16

11-PROYECCIOacuteN AP DE LA COLUMNA LUMBAR

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACIOacuteN (OBJETIVO)

Queremos obtener 1 radiografiacutea anteroposterior de la veacutertebras lumbares

porque sospechamos que hay una lumbalgia o lumbociaacutetica

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

-Desnudar al paciente excepto la ropa interior

-Proteccioacuten gonadal

-Descalzar al paciente

ADVERTENCIAS PARA OBTENCIOacuteN DE IMAGEN CON CALIDAD

-Tenemos que ver los cuerpos enteros de las 5 veacutertebras lumbares con ausencia de cualquier rotacioacuten salvo que

haya escoliosis

-Ver claramente los espacios intervertebrales salvo el lumbosacro

-Para la valoracioacuten de esta proyeccioacuten podemos colocar al paciente erguido o en flexioacuten lateral izquierda o derecha

FORMATO DE LA PELIacuteCULA

- 35 cm x 43 cm o 30 cm x 35 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 Placa en el Bucky de mesa Paciente colocado en la mesa en decuacutebito supino

2 Centrar al paciente con la liacutenea media de la mesa 3 Ambos brazos pegados al cuerpo y hombros en la misma transversal 4 Rodillas y cadera flexionadas para que haya un buen contacto con la mesa 5 Eje longitudinal de la placa paralelo al eje longitudinal de la columna 6 El rayo central tiene que ser perpendicular a la mesa 7 El rayo central se dirige hacia la porcioacuten media de las apoacutefisis espinosas

lumbares en un punto del plano sagital medio aproximadamente a nivel de las crestas iliacas (2 o 3 CM DEBAJO DEL OMBLIGO)

8 Se centra la placa con respecto al rayo central 9 Durante la exposicioacuten hay que suspender la respiracioacuten

IMAGEN RADIOLOacuteGICA

17

12-PROYECCIOacuteN LATERAL DE LA COLUMNA LUMBAR

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACIOacuteN

Es obtener una radiografiacutea en la que se vean las cinco veacutertebras

lumbares en posicioacuten lateral tambieacuten se puede hacer en

hiperflexioacuten y en hiperextensioacuten (RADIOGRAFIacuteA FUNCIONAL)

para ver la movilidad

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar al paciente excepto ropa interior

Descalzar al paciente

Proteccioacuten gonadal

ADVERTENCIAS PARA LA OBTENCIOacuteN DE UNA IMAGEN CON CALIDAD

En ausencia de escoliosis deben verse claramente los cinco cuerpos vertebrales y los espacios intervertebrales

Si se utiliza la placa de 30 x 35 cm se abarcaraacute desde D12 hasta S2 Si la placa es de 35 x 43 cm abarcaraacute desde D11 hasta el coacuteccix

LATERAL DE PIE para valorar la estaacutetica( los brazos deberaacuten estar hacia delante) Y en flexioacuten y extensioacuten para valorar la funcionalidad de la cv

FORMATO DE PELIacuteCULA

-35 x 43 cm o 30 x 35 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

Placa en el Bucky de mesa Paciente decuacutebito lateral sobre la mesa

Centramos al paciente por su plano axilar medio con la liacutenea media de la mesa

Rodillas y caderas flexionadas y superpuestas Se aconseja que se ponga un cojiacuten entre las rodillas

Se elevan los brazos hasta formar un aacutengulo de 90ordm con el eje longitudinal del cuerpo

Escaacutepulas en el mismo plano vertical

Eje longitudinal de la placa es paralelo al eje longitudinal de la cv

Rayo central perpendicular a la placa

Rayo central incide verticalmente al nivel de la cresta iliacuteaca

Se centra la placa con respecto el rayo central

Se suspende la respiracioacuten tras la espiracioacuten durante la exposicioacuten

IMAGEN RADIOLOacuteGICA

18

13-PROYECCIOacuteN OBLICUA ANTERIOR DE LA COLUMNA LUMBAR

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACIOacuteN

Obtener una radiografiacutea de la columna lumbar en posicioacuten oblicua que

muestre los detalles de las apoacutefisis articulares superiores e inferiores las

articulaciones intervertebrales la pars interarticulares (zonasespacios) y los

agujeros de conjuncioacuten

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar al paciente excepto ropa interior

Descalzar al paciente

Proteccioacuten gonadal

ADVERTENCIAS PARA LA OBTENCIOacuteN DE UNA IMAGEN CON CALIDAD

Las apoacutefisis articulares y la pares interarticulares se observan netamente en forma del ldquosigno del perro escoceacutesrdquo

FORMATO DE PELIacuteCULA

Formato de la peliacutecula 30 X 35 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 Placa en el Bucky de mesa Paciente en posicioacuten supina sobre la mesa 2 El paciente se coloca en rotacioacuten oblicua aproximada de 45ordm 3 El brazo maacutes cercano a la mesa se coloca a lo largo del cuerpo del paciente 4 El brazo opuesto a traveacutes del pecho agarraacutendose al borde de la mesa 5 Sujetamos la espalda del paciente con un soporte 6 Centramos al paciente con la liacutenea media de la mesa 7 Caderas y rodillas flexionadas y con un cojiacuten bajo ellas para compensar la lordosis 8 Rayo central perpendicular a la placa direccioacuten antero posterior 9 Rayo central se dirige a L3 justo de dedos por encima del ombligo 10 Se centra la placa con respecto al rayo central 11 Se suspende la respiracioacuten tras la espiracioacuten durante la exposicioacuten

19

14-PROYECCIOacuteN AP DE LA UNIOacuteN LUMBOSACRA

PROPOSITO DE LA EXPLORACIOacuteN Obtener una radiografiacutea anteroposterior del sacro que muestre

tambieacuten detalles de las articulaciones sacroiliacuteacas y de la unioacuten

entre L5 y S1 en posicioacuten antero posterior

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar al paciente excepto ropa interior

Descalzar al paciente

Proteccioacuten gonadal

Eventualmente vaciar el intestino (enema)

ADVERTENCIAS PARA LA OBTENCIOacuteN DE UNA IMAGEN DE CALIDAD

No se apreciaraacute el espacio intervertebral

FORMATO DE PELIacuteCULA

18x 24 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

-Placa en el Bucky de mesa Paciente en posicioacuten supina sobre la mesa

-Centramos al paciente con la liacutenea media de la mesa

-Brazos a ambos lados del cuerpo y hombros en la misma transversal

-Eje longitudinal de la placa es paralelo con el eje longitudinal de la columna

-Rayo central estaacute angulado 15ordm en sentido cefaacutelico

-Rayo central incide unos 6 cm por encima de la siacutenfisis del pubis aproximadamente 10 cm por debajo del

ombligo

-Se centra la placa con respecto al rayo central

-Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

IMAGEN RADIOLOacuteGICA

20

15-Proyeccioacuten lumbosacra lateral PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACIOacuteN

El objetivo es obtener detalles de la unioacuten lumbosacra en posicioacuten lateral

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar al paciente excepto ropa interior

Descalzar al paciente

Proteccioacuten gonadal

Eventualmente vaciar el intestino (enema)

ADVERTENCIAS PARA LA OBTENCIOacuteN DE UNA IMAGEN CON CALIDAD

Se debe ver claramente el espacio interarticular lumbosacro

El cuerpo vertebral de la L5 y la porcioacuten superior del sacro deben verse claramente sin rotacioacuten

FORMATO DE LA PELIacuteCULA

18 x 24 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 Placa en el Bucky de mesa Paciente en decuacutebito lateral sobre la mesa 2 Centramos al paciente con la liacutenea media de la mesa 3 Rodillas flexionadas y superpuestas y caderas flexionadas 4 Brazos hacen un aacutengulo de 90ordm con el eje longitudinal del cuerpo 5 Escaacutepulas en la misma vertical 6 Eje longitudinal de la placa paralelo al de la columna 7 Rayo central angulado 5ordm en sentido caudal 8 Rayo central incide unos 4 cm por debajo de la cresta iliacuteaca punto medio entre las cresta iliacuteaca y la espina iliacuteaca

anterosuperior 9 Se centra la placa con respecto al rayo central 10 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

IMAGEN RADIOLOacuteGICA

21

Sacro y coccix

22

Sacro

El hueso sacro (Os sacrum) es un hueso largo impar central y simeacutetrico oblicuo compuesto por cinco piezas soldadas (veacutertebras sacras) en forma de piraacutemide cuadrangular con una base un veacutertice y cuatro caras anterior posterior y laterales Sus alas sacras en las zonas laterales se unen con las palas ciaacuteticas de la pelvis

Se encuentra debajo de la veacutertebra L5 y encima del coacuteccix y entre los huesos coxales con todos los cuales se articula Contribuye a formar la columna vertebral y la pelvis Su funcioacuten principal es transmitir el peso del cuerpo a la cintura peacutelvica

El borde anterior de S1 es sobresaliente y se denomina promontorio sacro El veacutertice se articula con el coacuteccix El orificio vertebral del sacro se denomina conducto sacro Contiene las raiacuteces nerviosas de la cola de caballo (raiacuteces de nervios espinales situados debajo de L1) En las caras peacutelvicas y dorsal del sacro aparecen 4 pares de orificios sacros a traveacutes de los cuales emergen ramos dorsales y ventrales de los nervios espinales

En eacutel se insertan los muacutesculos

bull Iliaco en la base

bull Piramidal en la cara anterior

bull Isquiococcigeo en los tramos laterales

bull En la cara posterior gran dorsal dorsal largo sacrolumbar transverso espinoso gluacuteteo mayor

Los romanos le dieron este nombre porque correspondiacutea a la parte entregada a los dioses en los sacrificios

23

Coacuteccix

En los humanos y otros primates sin cola (grandes primates) desde el Nacholaphitecus el coacuteccix es lo que queda de una cola ahora vestigial Pero no es totalmente inservible ya que sirve de apoyo para muchos ligamentos y musculos El coacuteccix o coxis (del latiacuten coccyx y eacuteste del griego κόκκυξ) es un hueso corto impar central y simeacutetrico compuesto por cuatro o cinco piezas soldadas (veacutertebras cocciacutegeas) en forma de triaacutengulo con base veacutertice dos caras laterales y dos bordes Se encuentra debajo del sacro con el cual se articula y al que continuacutea formando la uacuteltima pieza oacutesea de la columna vertebral

La uacuteltima veacutertebra coxis (Co1) puede ser independiente El coxis es un vestigio del esqueleto de la cola que estaacute presente en los embriones humanos desde el final de la cuarta semana hasta el inicio de la octava semana del desarrollo embrionario (Moore y Persaud 2003) La cara peacutelvica del coxis es coacutencava y bastante lisa y la cara dorsal posee apoacutefisis articulares rudimentarias La Co1 es la maacutes grande y ancha de todas las vertebras coxiacutegeas Sus apoacutefisis transversas cortas se comunican con el sacro y sus apoacutefisis articulares rudimentarias forman las astas del coxis que se articulan con las correspondientes del sacro Las tres uacuteltimas veacutertebras coxiacutegeas suelen fusionarse durante las etapas intermedias de la vida creando un hueso arrosariado de donde procede su nombre Con la vejez la Co1 suele unirse con el sacro y las veacutertebras coxiacutegeas restantes se funden en un solo hueso

El coxis no participa con las demaacutes vertebras para soportar el peso corporal en bipedestacioacuten sin embargo en sedestacioacuten puede flexionarse anteriormente de forma ligera lo que indica que estaacute soportando parte del peso El coxis ofrece inserciones para parte de los muacutesculos

24

gluacuteteo mayor y coxiacutegeo y para el ligamento ano coxiacutegeo interseccioacuten fibrosa de los muacutesculos pubocoxigeos

25

16-PROYECCIOacuteN AP DEL SACRO

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACIOacuteN

Obtener una radiografiacutea anteroposterior del sacro que muestre tambieacuten detalles de las articulaciones sacroiliacuteacas

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar al paciente excepto ropa interior

Descalzar al paciente

Eventualmente vaciar el intestino (enema)

ADVERTENCIAS PARA LA OBTENCIOacuteN DE UNA IMAGEN CON CALIDAD

Se observa todo el sacro sin superposicioacuten

Se observaraacuten claramente ambas articulaciones sacroiliacuteacas

No debe existir rotacioacuten de la pelvis

FORMATO DE LA PELIacuteCULA

Formato de la peliacutecula 24 x 30 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 Placa en el Bucky de mesa Paciente en decuacutebito supino sobre la mesa

2 Centramos al paciente con la liacutenea media de la mesa

3 Brazos a ambos lados del paciente y hombros en la misma transversal

4 Eje longitudinal de la placa paralelo al del sacro

5 Borde superior del chasis a la altura de las crestas iliacuteacas

6 Rayo angulado 15ordm en sentido cefaacutelico

7 Rayo central incide unos 6 cm por encima de la siacutenfisis del pubis punto medio entre al siacutenfisis del pubis y la espina

iliacuteaca antero superior

8 Se centra la placa con respecto al rayo central

9 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

IMAGEN RADIOLOacuteGICA

26

17- Sacro en proyeccioacuten lateral

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACIOacuteN

Obtener una visioacuten de la totalidad del sacro en posicioacuten lateral

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar al paciente excepto ropa interior

Descalzar al paciente

ADVERTENCIAS PARA LA OBTENCIOacuteN DE UNA

IMAGEN CON CALIDAD

El cuerpo debe estar en posicioacuten lateral verdadera no oblicuo

Debe verse el sacro en su totalidad

FORMATO DE LA PELIacuteCULA

Formato de la peliacutecula 24 x 30 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 Placa en el Bucky de mesa Paciente en decuacutebito lateral sobre la mesa 2 El paciente se dispone de tal forma que un punto situado aproximadamente 7rsquo5 cm por detraacutes del plano axilar

medio se centre con respecto a la linea media de la mesa 3 Caderas y rodillas flexionadas y superpuestas 4 Brazos hacen 90ordm con el eje longitudinal del cuerpo 5 Escaacutepulas en el mismo plano vertical 6 Eje longitudinal de la placa paralelo al eje longitudinal del sacro 7 Rayo central perpendicular a la placa 8 Rayo central incide verticalmente en la espina iliacuteaca antero superior 9 Se centra la placa con respecto al rayo central 10 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

27

18-Proyeccioacuten oblicua AP de la articulacioacuten sacroiliacuteaca

Propoacutesito de la exploracioacuten (Objetivo) Es ver la articulacioacuten sacro iliacuteaca de perfil

Preparacioacuten del paciente Desnudar al paciente excepto ropa

interior

Descalzar al paciente

Advertencias para la obtencioacuten de la imagen con calidad

La articulacioacuten sacroiliacuteaca estaacute libre de superposicioacuten en gran parte de su extensioacuten

Obtener proyecciones de ambos lados para comparar

Formato de peliacutecula Formato de la peliacutecula 18 x 24 cm

Teacutecnicas de obtencioacuten de la imagen

1 Placa en el Bucky de mesa Paciente en posicioacuten supina sobre la mesa 2 Giramos al paciente unos 25ordm en sentido oblicuo (elevado el lado que no se examina) 3 Espalda apoyada sobre una almohada 4 Brazo maacutes cercano a la mesa a lo largo del cuerpo Brazo opuesto se coloca a traveacutes del toacuterax con la mano sosteniendo el borde de la mesa 5 El paciente se dispone de forma que un punto situado aproximadamente a 2rsquo5 cm por dentro de la espina iliacuteaca antero superior del lado elevado esteacute centrado con respecto a la liacutenea media de la mesa 6 Rodillas flexionadas ligeramente y se apoyan en una almohada 7 Rayo central perpendicular a la placa 8 Se centra la placa con respecto al rayo central Centro del chasis dos o tres dedos por debajo de la cresta iliacuteaca 9 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

28

19-Coacuteccix en proyeccioacuten AP

Propoacutesito de la exploracioacuten (Objetivo) Es obtener una visioacuten antero posterior del coxis

Preparacioacuten del paciente

Desnudar al paciente excepto ropa interior

Descalzar al paciente

Advertencias para la obtencioacuten de la imagen con calidad La advertencia principal es que se debe ve r todo el coxis sin ninguacuten tipo de superposicioacuten

Formato de peliacutecula Formato de peliacutecula 18 x 24 cm

Teacutecnicas de obtencioacuten de la imagen 1 Placa va en el Bucky de mesa Paciente en posicioacuten supina sobre la mesa 2 Centramos al paciente con respecto a la liacutenea media de la mesa 3 Brazos a ambos lados del cuerpo y hombros en el mismo plano transversal Almohada bajo la cabeza 4 Eje longitudinal de la placa paralelo al del coacuteccix 5 Rayo central angulado 10ordm en sentido caudal 6 Rayo central incide unos 5 cm por encima de la siacutenfisis del pubis 7 Se centra la placa con respecto al rayo central 8 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

29

20-Coacuteccix en proyeccioacuten lateral

Propoacutesito de la exploracioacuten (Objetivo) Obtener una visioacuten del coacuteccix en posicioacuten lateral y en su totalidad

Preparacioacuten del paciente

Desnudar al paciente excepto ropa interior

Descalzar al paciente

Proteccioacuten gonadal

Advertencias para la obtencioacuten de la imagen con calidad Debe verse el coacuteccix en su totalidad y sin rotacioacuten

Formato de peliacutecula Formato de la peliacutecula 18 x 24 cm

Teacutecnicas de obtencioacuten de la imagen 1 Placa en el Bucky de mesa Paciente en decuacutebito lateral sobre la mesa 2 Centramos al paciente con un punto situado 7`5 cm por detraacutes del plano de la liacutenea axilar media con respecto a la liacutenea media de la mesa 3 Caderas y rodillas flexionadas y superpuestas 4 Brazos formando 90ordm con el eje longitudinal del cuerpo 5 Escaacutepulas en el mismo plano vertical

6 Eje longitudinal de la placa paralelo al del Coacuteccix 7 Rayo central perpendicular a la placa 8 Rayo central incide verticalmente 2 ograve 3 cm por encima y detraacutes del trocaacutenter mayor (feacutemur)(hacia el centro del coacuteccix) 9 Se centra la placa con respecto al rayo central 10 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

30

DEDOS

Los dedos son las extremidades de la mano y del pie del ser humano y de otros animales como los grandes simios Son tambieacuten las diez puntas de las extremidades que pueden apreciar la forma tamantildeo textura y temperatura de un objeto El ser humano tiene cinco dedos en cada mano

1 y reciben el nombre de pulgar (o dedo

gordo) iacutendice corazoacuten (dedo cordial dedo medio o mayor) anular y mentildeique (o dedo auricular)

31

1-DEDOS DEL 2ordm AL 5ordm EN PROYECCIOacuteN PA

Objetivo Obtener una radiografiacutea posteroanterior de un dedo

Preparacioacuten al paciente

Desnudar el antebrazo

Retirar adornos (relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo

Advertencias

El dedo examinado debe estar separado de los otros

Deben visualizarse claramente las tres falanges y el extremo distal del metacarpiano correspondiente

Formato peliacutecula

18 x 24 cm

Teacutecnicas de obtencioacuten de la imagen

1 Paciente sentado en el borde de la mesa 2 El antebrazo descansa sobre la mesa 3 La mano se apoya con la superficie palmar hacia abajo (en pronacioacuten) 4 Los dedos estaraacuten ligeramente separados 5 El eje longitudinal de la placa es paralelo al eje longitudinal del dedo 6 El rayo central es perpendicular a la placa 7 El rayo central se dirige para emerger en la articulacioacuten interfalaacutengica proximal 8 La placa se centra con respecto al rayo central

32

2-DEDOS DEL 2ordm AL 5ordm EN PROYECCIOacuteN LATERAL

Objetivo Obtener una radiografiacutea de un dedo en posicioacuten lateral

Preparacioacuten del paciente

Desnudar el antebrazo

Retirar adornos (relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo

Advertencias

Debe observarse el dedo en su totalidad sin rotacioacuten

Debe visualizarse la cara proximal de la falange proximal

Las articulaciones interfalaacutengicas deben verse despejadas

Si los dedos (anular) no pueden extenderse completamente en forma voluntaria requeriremos ayuda para la extensioacuten (almohadilla)

Formato de peliacutecula

18 x 24 cm

Teacutecnicas de obtencioacuten de la imagen

1 Paciente sentado en el borde de la mesa 2 Antebrazo descansando sobre la mesa 3 La mano se apoya sobre la superficie cubital (interna) con el dedo a examinar completamente extendido y

los otros dedos flexionados y el pulgar hacia arriba Para ayudar a la separacioacuten del dedo a examinar puede utilizarse un depresor lingual o la otra mano

4 El eje longitudinal de la placa es paralelo con el eje longitudinal del dedo 5 Las articulaciones interfalaacutengicas forman un aacutengulo aproximado de 90ordm con el plano de la placa 6 El rayo central es perpendicular a la placa 7 El rayo central se dirige para emerger a nivel de la articulacioacuten interfalaacutengica proximal 8 La placa se centra con respecto al rayo central

33

3-1ordm DEDO EN PROYECCIOacuteN POSTEROANTERIOR O DORSO-VOLAR

Objetivo Obtener una radiografiacutea posteroanterior del pulgar (las dos falanges) y del primer metacarpiano con inclusioacuten de la

articulacioacuten trapezometacarpiana El pulgar debe estar paralelo al plano de la placa

Preparacioacuten del paciente

Desnudar el antebrazo

Retirar adornos (relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo

Advertencias

No debe existir rotacioacuten del dedo

Debe visualizarse las dos falanges el primer metacarpiano y el trapecio

Formato de peliacutecula

13 x 18 cm

Teacutecnicas de obtencioacuten de la imagen

1 Paciente sentado en el borde de la mesa 2 Antebrazo descansando sobre la mesa 3 La mano se apoya en posicioacuten lateral sobre la superficie cubital 4 El pulgar se apoya sobre una almohadilla con su superficie palmar hacia abajo 5 El eje longitudinal de la placa es paralelo con el eje longitudinal del pulgar 6 El rayo central es perpendicular a la placa 7 El rayo central se dirige para emerger a nivel de la articulacioacuten metacarpofalaacutengica 8 La placa se centra con respecto al rayo central

34

4-1ordm DEDO EN PROYECCIOacuteN ANTEROPOSTERIOR O VOLO-DORSAL

Objetivo Obtener una radiografiacutea anteroposterior del pulgar (las dos falanges) y del primer metacarpiano con inclusioacuten de la articulacioacuten trapezometacarpiana El pulgar debe estar paralelo al plano de la placa

Preparacioacuten del paciente

Desnudar el antebrazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo

Advertencias

No debe existir rotacioacuten del dedo

Debe visualizarse las dos falanges el primer metacarpiano y el trapecio

Formato de la peliacutecula

13 x 18 cm

Teacutecnicas de obtencioacuten de imagen

1 Paciente sentado en el borde de la mesa 2 Antebrazo descansando sobre la mesa 3 La mano se apoya en posicioacuten lateral sobre la superficie cubital 4 Se gira la mano hasta que la parte del dedo contacte con la placa 5 El eje longitudinal de la placa es paralelo con el eje longitudinal del pulgar 6 El rayo central es perpendicular a la placa 7 El rayo central incide en la articulacioacuten metacarpofalaacutengica 8 La placa se centra con respecto al rayo central

35

5-1ordm DEDO EN PROYECCIOacuteN LATERAL

Objetivo Obtener una radiografiacutea del pulgar en posicioacuten lateral verdadera

Preparacioacuten del paciente

Desnudar el antebrazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo

Advertencias

Las dos falanges y el 1ordm metacarpiano deben estar separados de los otros dedos

No debe existir rotacioacuten del dedo

Formato de la peliacutecula

13 x 18 cm

Teacutecnicas de obtencioacuten de la imagen

1 Paciente sentado en el borde de la mesa 2 Antebrazo descansando sobre la mesa 3 La mano se apoya sobre la superficie palmar y se coloca en pronacioacuten discreta de forma que el pulgar se

coloque en posicioacuten lateral verdadera con el pulpejo tocando la placa 4 El pulgar se apoya sobre la placa por su superficie lateral de tal manera que la articulacioacuten interfalaacutengica

forme un aacutengulo aproximado de 90ordm con el aacutengulo de la placa 5 El eje longitudinal de la placa es paralelo con el eje longitudinal del pulgar 6 El rayo central es perpendicular a la placa 7 El rayo central incide en la articulacioacuten metacarpofalaacutengica 8 La placa se centra con respecto al rayo central

36

MANO

MANO Las manos forman parte de las extremidades del cuerpo humano siendo el cuarto segmento del miembro superior o toraacutecico estaacuten localizadas en los extremos de los antebrazos son prensiles y tienen cinco dedos cada una Abarcan desde la muntildeeca hasta la yema de los dedos en los seres humanos Son el principal oacutergano para la manipulacioacuten fiacutesica del medio

37

6-PROYECCIOacuteN PA DE LA MANO

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACION

Obtener una radiografiacutea de la mano en pronacioacuten que incluya todos los metacarpianos falanges y huesos carpianos excepto el pulgar que se proyecta oblicuamente

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo

ADVERTENCIAS

Los dedos estaraacuten ligeramente separados

Las porciones distales del radio y del cuacutebito no deben estar alteradas por la extensioacuten de la muntildeeca

Deben visualizarse bien los pulpejos de los dedos

FORMATO DE LA PELICULA

24 x 30 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 Paciente sentado en el borde de la mesa 2 Antebrazo descansando sobre la mesa Flexionar el codo 90ordm 3 La mano se apoya sobre la superficie palmar 4 Los dedos ligeramente separados 5 El eje longitudinal de la placa es paralelo con el eje longitudinal de la mano y del antebrazo 6 El rayo central es perpendicular a la placa 7 El rayo central incide en la 3ordf articulacioacuten metacarpofalaacutengica 8 La placa se centra con respecto al rayo central

IMAGEN RADIOGRAFICA

38

7-PROYECCIOacuteN OBLICUA PA DE LA MANO

PROPOSITO DE LA EXPLORACION

Soacutelo en posicioacuten oblicua puede obtenerse una proyeccioacuten de dos de los metacarpianos a traveacutes de los otros cinco con sus correspondientes falanges

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo

ADVERTENCIAS

La mano se observaraacute en su totalidad con los dedos bien separados y lar articulaciones interfalaacutengicas despejadas niacutetidamente (si estaacuten superpuestas es que los dedos no han sido extendidos adecuadamente)

Se apoyan claramente los dos primeros metacarpianos

Los metacarpianos 3ordm 4ordm y 5ordm soacutelo se superponen a nivel de susu bases y muy discretamente a nivel de sus cabezas

Las epiacutefisis distales del cuacutebito y del radio deben observarse superpuestas discretamente

FORMATO DE LA PELICULA

24 x 30 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 Paciente sentado en el borde de la mesa 2 Antebrazo descansando sobre la mesa Flexionar el codo 90ordm 3 La mano se apoya sobre la superficie cubital con los dedos en flexioacuten y pronacioacuten discretas de forma que sus

pulpejos contacten con la placa 4 El eje longitudinal de la placa es paralelo con el eje longitudinal de la mano y del antebrazo 5 Las articulaciones metacarpofalaacutengicas forman un aacutengulo aproximado de 45ordm con el plano de la placa 6 El rayo central es perpendicular a la placa 7 El rayo central incide en la 3ordf articulacioacuten metacarpofalaacutengica 8 La placa se centra con respecto al rayo central

IMAGEN RADIOLOGICA

39

8-PROYECCIOacuteN LATERAL (EN ABANICO) DE LA MANO

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACION

Flexioacuten natural ver los dedos flexionados para descartar posibles desviaciones de fracturas Si estuvieran separados como las aspas de un ventilador obtenemos la proyeccioacuten lateral en abanico

Extensioacuten ver los dedos extendidos para localizar cuerpos extrantildeos y posibles fracturas

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo

ADVERTENCIAS

Los metcarpianos del 2ordm al 5ordm y las correspondientes falanges se superponen entre siacute

El pulgar (1ordm dedo) suele visualizarse claramente en posicioacuten postero anterior

FORMATO DE LA PELICULA

18 x 24 cm 24x 30 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 Paciente sentado en el borde de la mesa 2 Antebrazo descansando sobre la mesa Flexionar el codo 90ordm 3 La mano se apoya sobre la superficie cubital con los dedos

a En ligera flexioacuten b Completamente extendidos

4 El pulgar se apoya con una almohadilla 5 El eje longitudinal de la placa es paralelo con el eje longitudinal de la mano y del antebrazo 6 Las articulaciones metacarpofalaacutengicas forman un aacutengulo aproximado de 90ordm con el plano de la placa 7 El rayo central es perpendicular a la placa 8 El rayo central incide en la 2ordm articulacioacuten metacarpofalaacutengica 9 La placa se centra con respecto al rayo central IMAGEN RADIOLOGICA

40

MUNtildeECA

41

9-PROYECCIOacuteN PA DE LA MUNtildeECA

PROPOSITO DE LA EXPLORACION

Obtener una radiografiacutea posteroanterior de los huesos del carpo extremos distales de cuacutebito y radio y extremos proximales de los metacarpianos

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo

ADVERTENCIAS

Las porciones distales de radio y cuacutebito no deben estar alteradas por la elevacioacuten del antebrazo

El carpo no debe estar flexionado hacia los lados radial o cubital

La proyeccioacuten posteroanterior permite una buena visualizacioacuten de la apoacutefisis estiloides cubital La posicioacuten antero posterior permite una mejor visualizacioacuten de las articulaciones intercarpianas

FORMATO DE LA PELICULA

18 x 24 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 Paciente sentado en el borde de la mesa 2 Antebrazo descansando sobre la mesa Flexionar el codo 90ordm 3 La mano se apoya sobre la superficie palmar 4 El pulgar se puede apoyar con una almohadilla 5 El eje longitudinal de la placa es paralelo con el eje longitudinal de la muntildeeca y del antebrazo 6 El rayo central es perpendicular a la placa 7 El rayo central incide en la zona media de los huesos carpianos 8 La placa se centra con respecto al rayo central

IMAGEN RADIOLOGICA

42

10-PROYECCIOacuteN OBLICUA PA MUNtildeECA (PRONACIOacuteN OBLICUA)

PROPOacuteSITO DE L A EXPLORACION

Obtener una radiografiacutea mostrando la base del 1ordm metacarpiano trapecio escafoides y sus correspondientes articulaciones

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo

ADVERTENCIAS

Deben observarse las articulaciones entre el 1ordm metacarpiano y el trapecio y entre el trapecio y el escafoides

FORMATO DE LA PELICULA

18 x 24 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 Paciente sentado en el borde de la mesa 2 Antebrazo descansando sobre la mesa Flexionar el codo aproximadamente 90ordm 3 La muntildeeca se apoya sobre la superficie cubital con la mano y los dedos en flexioacuten y pronacioacuten discretas de tal

forma que los pulpejos contacten con la placa 4 El eje longitudinal de la placa es paralelo con el eje longitudinal de la muntildeeca y del antebrazo 5 El rayo central es perpendicular a la placa 6 El rayo central se dirige hacia el escafoides y alcanza un punto situado inmediatamente distal al radio(entre el

escafoides y el radio) 7 La placa se centra con respecto al rayo central

IMAGEN RADIOLOGICA

43

11-PROYECCIOacuteN LATERAL MUNtildeECA

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACIOacuteN

Obtener una radiografiacutea lateral mostrando las porciones distales del radio y del cuacutebito y de los huesos carpianos Mediante la misma podremos establecer las relaciones entre la porcioacuten distal del radio semilunar hueso grande y escafoides

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS

Radio y cuacutebito se superponen tambieacuten los metacarpianos 2ordm y 5ordm

FORMATO DE PELIacuteCULA

Formato de la peliacutecula 18 x 24 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 Paciente sentado en el borde de la mesa 2 Antebrazo descansando sobre la mesa Mano y antebrazo forman una liacutenea recta Flexionar el codo

aproximadamente 90ordm 3 La muntildeeca se apoya sobre la superficie cubital con el cuacutebito y el radio superpuestos de tal forma que constituyan

una verdadera posicioacuten lateral 4 El eje longitudinal de la placa es paralelo con el eje longitudinal de la muntildeeca y del antebrazo 5 El cuacutebito y el radio forman un aacutengulo de 90ordm con el plano de la placa 6 El rayo central es perpendicular a la placa 7 El rayo central se dirige verticalmente hacia el punto medio de la muntildeeca 8 La placa se centra con respecto al rayo central

44

12-PROYECCIOacuteN INFEROSUPERIOR TANGENCIAL CANAL (TUacuteNEL)

CARPIANO MEacuteTODO DE GAYNOR-HART

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACIOacuteN

Obtener una radiografiacutea del tuacutenel carpiano

se realiza sobre todo para descartar calcificaciones anormales y alteraciones oacuteseas en el surco carpiano que puedan causar compromiso del nervio mediano(siacutendrome del tuacutenel carpiano)

tambieacuten visualiza las fracturas de la apoacutefisis unciforme del ganchoso pisiforme y trapecio

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo

ADVERTENCIAS

Debe ver claramente el tuacutenel carpiano

Una variante el paciente se coloca de pie apoyando la mano en flexioacuten dorsal maacutexima sobre el chasis con la palma hacia abajo El rayo se dirige 45ordm oblicuo hacia el centro del tuacutenel carpiano dorsal y tangencialmente al antebrazo

si el paciente presenta un posible traumatismo de la muntildeeca no se debe intentar esta posicioacuten hasta haber efectuado una exploracioacuten radioloacutegica de rutina para descartar la presencia de fracturas en el antebrazo distal yo muntildeeca

FORMATO DE PELIacuteCULA

Formato de la peliacutecula 18 x 24 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 Paciente sentado en el borde de la mesa 2 Antebrazo descansando sobre la mesa 3 Se centra el tuacutenel carpiano la articulacioacuten de la muntildeeca en el centro de la peliacutecula 4 Con una cinta se echan los dedos y la mano hacia atraacutes forzando una maacutexima flexioacuten dorsal 5 El eje longitudinal de la placa es paralelo con el eje longitudinal del antebrazo y perpendicular al eje longitudinal de

la mano 6 El rayo central se dirige 45ordm oblicuo (se angula) hacia el centro del tuacutenel carpiano de forma tangencial a la mano 7 La placa se centra con respecto al rayo central

45

13-PROYECCIOacuteN TANGENCIALPUENTE CARPIANO

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACIOacuteN

Obtener una radiografiacutea del puente carpiano

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

colocar un protector de plomo alrededor de la cintura del paciente para proteger las goacutenadas

ADVERTENCIAS

si el paciente presenta un posible traumatismo de la muntildeeca no se debe intentar esta posicioacuten hasta haber efectuado una exploracioacuten radioloacutegica de rutina para descartar la presencia de fracturas en el antebrazo distal yo muntildeeca

la cara dorsal de los huesos del carpo debe visualizarse sin superposiciones y ha de estar centrada respecto al registro de imagen

FORMATO DE PELIacuteCULA

Formato de la peliacutecula 18 x 24 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 Paciente de pie o sentado junto al extremo de la mesa 2 apoyarse y colocar sobre el chasis la superficie dorsal de la mano con la palma hacia arriba 3 centrar la cara dorsal de los huesos del carpo respecto al receptor de la imagen 4 flexionar suavemente la muntildeeca hasta que el paciente lo tolere o hasta que la mano y el antebrazo formen un

aacutengulo de casi 900(aacutengulo recto) 5 angular el rayo central 450 respecto al al eje longitudinal del antebrazo 6 dirigir el rayo central a un punto medio del antebrazo distal situado a unos 4 cm proximal a la articulacioacuten de la

muntildeeca 7 SID minima =100cm 8 colimar en los 4 lados hasta la zona de intereacutes

46

14-MUNtildeECA FLEXIOacuteN CUBITAL

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACIOacuteN

Obtener una radiografiacutea del hueso escafoides

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS

Eacutesta es una de las 4 proyecciones para el estudio del escafoides

El escafoides aparece alargado

FORMATO DE PELIacuteCULA

Formato de la peliacutecula 18 x 24 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 Paciente sentado en el borde de la mesa 2 Antebrazo descansando sobre la mesa Flexionar el codo 90ordm 3 La muntildeeca estaacute apoyada en posicioacuten anteroposterior 4 La mano estaacute girada hacia fuera en flexioacuten cubital extrema 5 El rayo central se dirige 45ordm oblicuo en sentido proximal hacia el cuacutebito para alcanzar el escafoides 6 La placa se centra con respecto al rayo central

47

ANTEBRAZO

48

15-RADIO Y CUBITO EN AP

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACIOacuteN

Obtener una radiografiacutea anteroposterior (posicioacuten anatoacutemica) de cuacutebito y radio completos

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS

El cuacutebito y el radio deben estar paralelos y debe distinguirse claramente el uno del otro maacutes allaacute de la tuberosidad radial

No se visualiza bien la estiloides cubital

FORMATO DE PELIacuteCULA

Formato de la peliacutecula 30 x 35cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 Paciente sentado en el borde de la mesa 2 Placa encima de la mesa 3 Codo totalmente extendido y mano en supinacioacuten 4 El antebrazo se coloca apoyado en la placa por su parte dorsal o posterior 5 El eje longitudinal de la placa es paralelo con respecto al eje longitudinal del antebrazo 6 El rayo central es perpendicular a la placa 7 El rayo central incide verticalmente hacia el centro del antebrazo 8 Se centra la placa con respecto al rayo central

49

16-CUBITO Y RADIO EN POYECCIOacuteN LATERAL

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACIOacuteN

Obtener una visioacuten del antebrazo en posicioacuten lateral con el cuacutebito y el

radio superpuestos

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS

Se superponen las porciones distales del radio y del cuacutebito

Se proyectan claramente las porciones medias de las diaacutefisis del radio y del cuacutebito y la cara externa de la cabeza del radio

FORMATO DE PELIacuteCULA

Formato de la peliacutecula 24 x 30 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 La placa va encima de la mesa y el paciente sentado al borde de la mesa 2 El codo se flexiona 90ordm y la mano y la muntildeeca se disponen en posicioacuten lateral verdadera con la mano y el

antebrazo apoyados sobre la superficie cubital 3 El eje longitudinal de la placa es paralelo al eje longitudinal del antebrazo 4 El rayo central es perpendicular a la placa 5 El rayo central se dirige verticalmente hacia el centro del antebrazo Se centra la placa con respecto rayo central

50

CODO

El codo es la articulacion que une el brazo y el antebrazo conectando la parte distal del humero con los extremos proximales del cubito y del radio Estaacute formado por dos articulaciones con ligamentos laterales anteriores y posteriores que las estabilizan y refuerzan y se encuentran recubiertas por una caacutepsula articular comuacuten El codo es una potente palanca de primer geacutenero

Articulacioacuten huacutemero-cubital

bull Es una diartrosis del tipo troclear bull Permite movimientos de flexion y extension bull Superficies articulares

bull Huacutemero Troclea humeral y fosa coronoide bull Cuacutebito Cavidad sigmoidea mayor y oleacutecranon bull Metacarpianos Articulados por el sigmoideo menor

Articulacioacuten huacutemero-radial

bull Es de tipo condilartrosis bull Movimientos Flexioacuten-extensioacuten rotacion pronosupinacion bull Superficies articulares

bull Huacutemero Condilo del huacutemero (de forma esfeacuterica) bull Radio Carilla coacutencava del radio

Articulacioacuten radio-cubital proximal

bull Es del tipo trocoide bull Movimientos Pronacion y supinacion del antebrazo (cuacutebito y radio se cruzan formando

una X) bull Estaacute reforzada por el ligamento anular bull Entre las epifisis proximales del cuacutebito y radio bull Superficies articulares

bull Radio Cabeza del radio bull Cuacutebito Cavidad sigmoidea menor

Muacutesculos del codo

bull Muacutesculos de extensioacuten triceps braquial anconeo bull Muacutesculos de flexioacuten braquial anterior Braquiorradial(supinador largo) y biceps braquial bull Muacutesculo de supinacioacuten Supinador corto bull Muacutesculos de pronacioacuten Pronador redondo y Pronador cuadrado

Flexiones de codos

La flexioacuten de codos es un ejercicio fiacutesico realizado estando en posicioacuten inclinada recostado hacia abajo levantando y bajando el cuerpo con los brazos Estaacute dedicado al desarrollo de los muacutesculos pectorales y los triacuteceps con beneficios adicionales para los deltoides el serraacutetil anterior y el coracobraquial

51

Una variacioacuten del ejercicio que reduce su dificultad consiste en realizarlo contra una pared en lugar del piso Otro cambio es apoyarse con las rodillas en lugar de los dedos de los pies

Imaacutegenes

Medial Humero Radio Ulna articulado

Humero Distal Posterior Humano izquierdo extendido

Humero Distal Posterior Humano izquierdo flexionado

Articulacioacuten del codo izquierdo se observan ligamentos posterior y colateral radial

52

53

17-Proyeccioacuten AP codo

PROPOSITO DE LA EXPLORACION (OBJETIVO)

Obtener una radiografiacutea anteroposterior (posicioacuten anatoacutemica) del codo

PREARACION DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo y brazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS PARA LA OBTENCION DE LA IMAGEN CON CALIDAD

Se visualiza claramente el espacio articular entre la cabeza radial y el coacutendilo humeral

La cabeza radia se proyecta claramente en sus caras media y externa FORMATO DE PELICULA Formato de la peliacutecula 18 x 24cm TECNICAS DE OBTENCION DE LA IMAGEN 1 Paciente sentado en el borde de la mesa 2 El codo estaacute completamente extendido y la mano en supinacioacuten 3 El paciente se coloca de tal forma que la superficie anterior del codo (apoyado sobre su dorso) es paralela con el

plano de la placa 4 El eje longitudinal de la placa es paralelo con el eje longitudinal del codo 5 El rayo central es perpendicular a la placa 6 El rayo central se dirige a la articulacioacuten del codo 7 La placa se centra con respecto al rayo central

54

18-Proyeccioacuten olecranon axial (flexioacuten maacutexima)

PROPOSITO DE LA EXPLORACION (OBJETIVO)

Ver el oleacutecranon en su totalidad

PREARACION DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo y brazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS PARA LA OBTENCION DE LA IMAGEN CON CALIDAD Debe verse el oleacutecranon situado por delante del huacutemero FORMATO DE PELICULA Formato de la peliacutecula 18 x 24 cm TECNICAS DE OBTENCION DE LA IMAGEN 1 La placa va encima de la mesa y el paciente sentado al borde de la mesa 2 Apoyamos el brazo sobre su superficie dorsal sobre el chasis 3 Antebrazo en flexioacuten maacutexima ( puntas de los dedos tocando el hombro) 4 Centramos el codo con el centro de la placa 5 El eje longitudinal de la placa es paralelo al eje longitudinal del brazo 6 El rayo central es perpendicular al oleacutecranon Si el paciente no puede flexionar bien el antebrazo se angularaacute el

rayo central 15ordm en sentido cefaacutelico 7 El rayo central incide verticalmente u oblicuo en el oleacutecranon 8 Se centra la placa con respecto al rayo central

55

19-ARTICULACIOacuteN DEL CODO EN PROYECCIOacuteN ANTEROPOSTERIOR EN EXTENSIOacuteN INCOMPLETA ldquoArdquo (SEMIEXTENSIOacuteN)

PROPOSITO DE LA EXPLORACION (OBJETIVO)

Visioacuten anteropodterior de la parte distal del huacutemero

PREARACION DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo y brazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS PARA LA OBTENCION DE LA IMAGEN CON CALIDAD

Debe verse netamente la parte distal del huacutemero

Se observan defectuosamente la porcioacuten distal del radio y del cuacutebito FORMATO DE PELICULA Formato de la peliacutecula 18 x 24 cm TECNICAS DE OBTENCION DE LA IMAGEN 1 Placa encima de la mesa y el paciente estaacute sentado al borde de la mesa 2 El codo parcialmente flexionado con mano en supinacioacuten 3 El paciente apoya la zona dorsal del brazo sobre el chasis 4 Colocar un soporte que sustente la mano y el antebrazo 5 El eje longitudinal de la placa es paralelo al eje longitudinal del brazo 6 El rayo central es perpendicular a la placa 7 El rayo central incide verticalmente en el centro de la articulacioacuten del codo 8 Se centra la placa con respecto al rayo central

56

20-Proyeccioacuten AP en flexioacuten incompleta ldquoBrdquo (semiflexioacuten)

PROPOSITO DE LA EXPLORACION (OBJETIVO)

Visioacuten anteroposterior de la parte proximal de cuacutebito y radio

PREARACION DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo y brazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo

ADVERTENCIAS PARA LA OBTENCION DE LA IMAGEN CON CALIDAD

Debe verse netamente la parte proximal del cuacutebito y radio

La porcioacuten distal del huacutemero se proyecta defectuosamente

FORMATO DE PELICULA

Formato de la peliacutecula 18 x 24 cm

TECNICAS DE OBTENCION DE LA IMAGEN

1 La placa va encima de la mesa y el paciente estaraacute sentado al borde de la mesa 2 Codo parcialmente flexionado con la mano en supinacioacuten 3 El paciente apoya la parte posterior del antebrazo 4 Colocar un soporte que sustente el brazo 5 El eje longitudinal de la placa es paralelo al eje longitudinal del antebrazo 6 El rayo central es perpendicular a la placa 7 El rayo central incide verticalmente en el centro de la articulacioacuten del codo 8 Se centra la placa con respecto el rayo central

57

21-ARTICULACIOacuteN DEL CODO LATERAL

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACIOacuteN

Ver la porcioacuten distal del huacutemero oleacutecranon y cabeza del radio

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo y brazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS

Epicoacutendilo y epitroacuteclea quedan superpuestos

Se ven netamente el oleacutecranon y la cabeza del radio Si hay fractura se ve un aumento de las partes blandas ( la fractura suele manifestarse como una hemorragia en el interior de la articulacioacuten que desplaza la masa adiposa

FORMATO DE PELIacuteCULA

Formato de la peliacutecula 18 x 24 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 La placa va encima de la mesa y el paciente sentado al borde de la mesa 2 El codo flexionado 90ordm con brazo y antebrazo apoyados sobre su superficie lateral 3 El eje longitudinal de la placa es paralelo al eje longitudinal del antebrazo 4 El rayo central es perpendicular a la placa 5 El rayo central se dirige verticalmente al epicoacutendilo (hacia la articulacioacuten del codo) 6 Se centra la placa con respecto al rayo central

58

DIFERENTES TIPOS DE CABESTRILLO

59

22-ARTICULACIOacuteN DEL CODO AP (EN CABESTRILLO)

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACIOacuteN

Ver una posible fractura supracondiacutelea sin tener que quitar la inmovilizacioacuten que trae el paciente

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo y brazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS

Si intentamos deshacer el cabestrillo podemos dantildear estructuras vasculares y nerviosas

No se le pediraacute al paciente que extienda o rote el brazo

FORMATO DE PELIacuteCULA

Formato de la peliacutecula 18 x 24 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 La placa va en el Bucky de pared y el paciente estaraacute de pie o sentado 2 Rotamos al paciente de manera que la parte dorsal del brazo quede en contacto con el Bucky de pared 3 Centramos el brazo del paciente con la liacutenea media del Bucky de pared 4 El eje longitudinal de la placa es paralelo al eje longitudinal del brazo 5 El rayo central es perpendicular a la placa 6 El rayo central incide horizontalmente en medio de la liacutenea que une epicoacutendilo y epitroacuteclea bien a traveacutes del

antebrazo o si puede deshacer la flexioacuten directamente en el brazo 7 Se centra la placa con respecto al rayo central

60

23-ARTICULACIOacuteN DEL CODO LATERAL (EN CABESTRILLO)

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACIOacuteN

Ver una posible fractura supracondiacutelea sin tener que quitar la inmovilizacioacuten que trae el paciente

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo y brazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo

ADVERTENCIAS

Si intentamos deshacer el cabestrillo podemos dantildear estructuras vasculares y nerviosas

No se le pediraacute al paciente que extienda o rote el brazo FORMATO DE PELIacuteCULA

Formato de la peliacutecula 18 x 24 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 El paciente de pie o sentado en bipedestacioacuten de manera lateral al lado del Bucky de pared 2 Colocamos la placa entre el cuerpo del paciente y la parte interna del brazo 3 El eje longitudinal de la placa es paralelo al eje longitudinal del brazo 4 El rayo central es perpendicular a la placa 5 El rayo central incide horizontalmente en el epicoacutendilo 6 Se centra la placa con respecto al rayo central

61

HUMERO

El huacutemero es un hueso largo que forma parte del esqueleto apendicular superior y que estaacute

ubicado exactamente en la regioacuten del brazo

Se articula a superior con la escaacutepula por medio de la articulacioacuten del hombro (o articulacioacuten

glenohumeral) y a inferior con el cuacutebito y con el radio por medio de laarticulacioacuten del codo (o

articulacioacuten humeroradioulnar)

62

24-HUacuteMERO EN PROYECCIOacuteN ANTEROPOSTERIOR

Propoacutesito de la exploracioacuten Obtener una visioacuten anteroposterior del huacutemero en su totalidad Preparacioacuten del paciente

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos ( relojes anillos collares pendienteshellip

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo Advertencias

Esta placa se puede hacer tambieacuten de pie en el Bucky de pared (las lesiones humerales suelen ser muy dolorosas y generalmente el paciente tolera mejor la bipedestacioacuten)

Debe estar incluido todo el huacutemero en la placa con sus dos articulaciones

Formato de la peliacutecula 30 x 35 cm Teacutecnicas de obtencioacuten de la imagen

1 La placa ve encima de la mesa y el paciente decuacutebito supino sobre la mesa 2 Hombro opuesto al radiografiado elevado ligeramente para que el brazo a radiografiar quede en iacutentimo

contacto con la placa Cabeza girada hacia el lado contrario 3 Mano en supinacioacuten para que toda la extremidad quede en posicioacuten anatoacutemica verdadera 4 El eje longitudinal de la placa es paralelo al eje longitudinal del brazo 5 El rayo central es perpendicular a la placa 6 El rayo central se dirige verticalmente a la parte media del huacutemero 7 Se centra la placa con respecto al rayo central 8 Se suspende la respiracioacuten durante el tiempo de exposicioacuten

TAMBIEacuteN SE PUEDE HACER DE PIE

63

25-HUacuteMERO EN PROYECCIOacuteN LATERAL

Propoacutesito de la exploracioacuten Obtener una radiografiacutea en la que se vea el huacutemero en su totalidad y en posicioacuten lateral Preparacioacuten del paciente

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos (relojes anillos collares pendienteshellip)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo Advertencias

El huacutemero debe estar contenido en su totalidad desde la cabeza hasta los coacutendilos

Se proyectaraacute hacia dentro la tuberosidad menor

Se superponen los coacutendilos humerales

Esta proyeccioacuten puede hacerse con el paciente de pie

Formato de la peliacutecula 30 x 35 cm Teacutecnicas de obtencioacuten de la imagen

1 La placa va en el Bucky de mesa y el paciente va en posicioacuten supina sobre la mesa 2 El hombro opuesto estaacute ligeramente elevado Cabeza girada hacia el lado contrario 3 La extremidad hace una discreta abduccioacuten y la superficie dorsal de la mano queda pegada al muslo 4 La extremidad estaraacute en posicioacuten lateral verdadera 5 El eje longitudinal de la placa es paralelo al eje longitudinal del brazo 6 El rayo central es perpendicular a la placa 7 El rayo central incide verticalmente en la parte media del huacutemero 8 Se centra la placa con respecto al rayo central 9 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

TAMBIEacuteN SE PUEDE HACER DE SENTADO

64

26-HOMBRO EN PROYECCIOacuteN LATERAL TRANSTORAacuteCICA MEacuteTODO DE LAWRENCE

Propoacutesito de la exploracioacuten Mostrar el huacutemero en posicioacuten lateral particularmente sus porciones superior y media cuando no puede centrarse el brazo Preparacioacuten del paciente

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos (relojes anillos collares pendienteshellip)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo Advertencias

El hombro a examinar se proyecta maacutes hacia abajo y se destaca netamente hacia el lado opuesto

La cabeza y la diaacutefisis del huacutemero se destaca netamente a traveacutes de las estructuras toraacutecicas y por delante de la columna vertebral

Formato de la peliacutecula 24 x 30 cm Teacutecnicas de obtencioacuten de la imagen

1 La placa va en el Bucky de pared y el paciente estaacute de pie o sentado con el huacutemero ipsilateral (el que queremos examinar) apoyado contra el Bucky de pared

2 El brazo contralateral (opuesto) estaraacute elevado por encima de la cabeza 3 Centramos al paciente con la liacutenea media del Bucky de pared El hombro no afectado debe quedar

aproximadamente 6 cm por encima del hombro afectado 4 El eje longitudinal de la placa es paralelo al eje longitudinal del huacutemero 5 El rayo central es perpendicular a la placa 6 El rayo central incide horizontalmente en la axila para emerger por el cuello quiruacutergico del huacutemero 7 Se centra la placa con respecto al rayo central 8 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

65

HOMBRO

HOMBRO En anatomiacutea humana el hombro es la parte donde se une el brazo con el torso Estaacute

formado por tres huesos la claviacutecula la escaacutepula y el huacutemero asiacute como por muacutesculos

ligamentos y tendones Posee cinco articulaciones tres verdaderas y dos falsas o fisioloacutegicas

Su flexibilidad y fortaleza nos permite hacer toda clase de funciones

66

27-ARTICULACIOacuteN DEL HOMBRO EN PROYECCIOacuteN ANTEROPOSTERIOR CON ROTACIOacuteN EXTERNA DEL HUacuteMERO

Propoacutesito de la exploracioacuten Obtener una radiografiacutea del hombro en posicioacuten anatoacutemica verdadera (palma de la mano hacia arriba) Preparacioacuten del paciente

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos (relojes anillos collares pendienteshellip)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo Advertencia El espacio articulacioacuten glenohumeral se visualiza con una discreta superposicioacuten en media luna Brazo un poco rotado Formato de la peliacutecula 24 x 30 cm Horizontal Teacutecnicas de obtencioacuten de la imagen

1 La placa va en el Bucky de mesa y el paciente estaacute en posicioacuten supina encima de la mesa Cabeza girada al lado contrario de la exploracioacuten

2 Codo completamente extendido y brazo en discreta abduccioacuten 3 Mano en supinacioacuten extrema 4 Eje epicoacutendilo-epitroacuteclea paralelo a la mesa 5 El rayo central es perpendicular a la placa 6 El rayo central incide verticalmente en la apoacutefisis coracoides 7 Se centra la placa con respecto al rayo central aproximadamente 5 cm por encima del hombro 8 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

TAMBIEacuteN SE PUEDE HACER DE PIE

67

28-PROYECCIOacuteN AP DEL HOMBRO (CON ROTACIOacuteN NEUTRA DEL

HUMERO)

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACION

Obtener una radiografiacutea del hombro con el huacutemero girado para que los epicoacutendilos se dispongan en un aacutengulo de 45ordm con respecto al plano de la placa (palma aplicada al muslo) La cara posterior de insercioacuten del tendoacuten del supraespinoso se observa de perfil siendo valiosa esta proyeccioacuten para visualizar posibles calcificaciones

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos ( relojes anillos collares pendienteshellip

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS

Existe una mayor superposicioacuten en media luna a nivel de la articulacioacuten glenohumeral que en rotacioacuten externa FORMATO DE LA PELICULA

24 x 30 cm TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 La placa en el Bucky de mesa y el paciente estaraacute en posicioacuten supina sobre la mesa Cabeza girada al lado contrario de la exploracioacuten

2 Centramos el hombro a radiografiar con la liacutenea media de la mesa 3 Codo completamente extendido y la palma de la mano contra el muslo 4 Eje epicoacutendilo-epitroacuteclea formaraacute 45ordm con la mesa 5 El rayo central es perpendicular a la placa 6 El rayo central incide verticalmente en la apoacutefisis coracoides 7 Se centra la placa respecto al rayo central aproximadamente 5 cm por encima del hombro 8 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

TAMBIEacuteN SE PUEDE HACER DE PIE

68

29-PROYECCIOacuteN AP DEL HOMBRO (ROTACIOacuteN INTERNA DEL HUacuteMERO)

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACIOacuteN

Obtener una radiografiacutea del hombro con el huacutemero en rotacioacuten de

forma que los coacutendilos formen un aacutengulo de 90ordm con el plano de la

placa (dorso de la mano apoyado sobre el muslo) El huacutemero se

encuentra en posicioacuten lateral verdadera

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos ( relojes anillos collares pendienteshellip

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS

El troquiacutenter se veraacute proyectado hacia dentro

El reborde externo del huacutemero forma una curva relativamente lisa

Rotacioacuten hacia adentro FORMATO DE LA PELIacuteCULA

24 x 30 cm TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 Placa en el Bucky de mesa y el paciente en posicioacuten supina sobre la mesa Cabeza girada al lado contrario de la exploracioacuten

2 Codo ligeramente flexionado 3 El brazo hace una rotacioacuten interna y la mano en pronacioacuten extrema 4 La superficie dorsal de la mano pegada contra el muslo 5 Centrar el hombro a examinar con la liacutenea media de la mesa borde superior del chasis 5 cm por encima del

hombro 6 El eje epicoacutendilo-epitroacuteclea perpendicular a la placa 7 El rayo central es perpendicular a la placa 8 El rayo central se dirige verticalmente a la apoacutefisis coracoides 9 Centrar la placa con respecto al rayo central Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

TAMBIEacuteN SE PUEDE HACER DE PIE

IMAGEN RADIOLOacuteGICA

69

30-PROYECCIOacuteN AXIILAR O VUELO DEL PAJARO

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACIOacuteN

Ver la relacioacuten entre la cabeza del huacutemero y la cavidad glenoidea de la escaacutepula

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos ( relojes anillos collares pendienteshellip

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS

Debe verse perfectamente la articulacioacuten glenohumeral FORMATO DE LA PELICULA

18 x 24 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 Paciente en posicioacuten supina Cabeza girada al lado contrario de la exploracioacuten 2 Hombro del lado a examinar (ipsilateral) se eleva con una almohada 3 Se hace una abduccioacuten del brazo del lado a examinar hasta formar un aacutengulo de 90ordm con el eje longitudinal del

cuerpo 4 Codo flexionado ligeramente apoyado sobre una almohada y la mano en direccioacuten a la zona cefaacutelica 5 Se coloca el brazo en rotacioacuten externa 6 Colocamos la placa apoyada en la parte superior del hombro con su parte medial contra el cuello (eumlsto hace

coincidir el centro del chasis con el cuello quiruacutergico del huacutemero) 7 Eje longitudinal de la placa paralelo al eje longitudinal del huacutemero 8 Rayo central perpendicular a la placa 9 El rayo central incide horizontalmente y de manera paralela a la mesa en el suelo de la axila para emerger en la

articulacioacuten acroacutemion clavicular 10 Se centra la placa con respecto al rayo central 11 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

IMAGEN RADIOLOGICA

70

31-PROYECCIOacuteN ACROMIOCLAVICULAR AP DEL HOMBRO

MEacuteTODO DE PEARSON

PROPOSITO DE LA EXPLORACION

Demostrar una posible luxacioacuten de la articulacioacuten acroacutemion-clavicular en proyeccioacuten antero posterior de carga

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos ( relojes anillos collares pendienteshellip)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS

Deben observarse ambas claviacuteculas y ambas articulaciones acromioclaviculares FORMATO DE LA PELICULA

18 x 43 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 La placa va en el Bucky de pared y el paciente en posicioacuten posteroanterior erecta Cabeza girada al lado contrario a la exploracioacuten

2 Las extremidades en posicioacuten posteroanterior verdadera Hombros alineados en el mismo plano transversal dejando que los brazos cuelguen relajadamente a ambos lados

3 Se colocan unos pesos en las manos del paciente 4 El rayo central va angulado 15ordm en sentido cefaacutelico 5 El eje longitudinal de la placa es perpendicular al del cuerpo 6 El rayo central incide en un punto del plano sagital medio a nivel de las claviacuteculas 7 Centraremos la placa respecto al rayo central de forma que queden incluidas en la placa 8 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten IMAGEN RADIOLOGICA

71

CLAVICULA

La claviacutecula es un hueso largo ya que tiene sus dos epiacutefisis situado en la parte anterosuperior del toacuterax Junto con la escapula forman la cintura escapular Se puede palpar por toda su longitud y se extiende del esternoacuten al acromion de la escaacutepula siguiendo una direccioacuten oblicua lateral y posterior Se considera el uacutenico medio de unioacuten entre el miembro superior y el toacuterax

A pesar de su aspecto similar al de un hueso largo posee una estructura semejante a la de un hueso plano por tener dos caras auacuten asiacute es clasificada como largo Carece de un canal medular propiamente dicho

Posee forma de S en cursiva y presenta

bull 2 caras (superior e inferior) bull 2 bordes (anterior y posterior) bull 2 extremidades (acromial y esternal)

72

32-PROYECCION PA (POSTERO - ANTERIOR)

PROPOSITO DE LA EXPLORACION (OBJETIVO) Obtener una radiografiacutea posteroanterior detallada de la claviacutecula en su totalidad

PREARACION DEL PACIENTE bull Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax bull Retirar adornos ( relojes anillos collares pendienteshellip) bull Proteccioacuten gonadal delantal de plomo

ADVERTENCIAS PARA LA OBTENCION DE LA IMAGEN CON CALIDAD Debe estar incluida toda la claviacutecula en la placa y verse por encima de la escaacutepula

FORMATO DE PELICULA Formato de la peliacutecula 24 x 30 cm

TECNICAS DE OBTENCION DE LA IMAGEN 1 La placa va en el Bucky de pared y el paciente en posicioacuten anteroposterior erecta Nivelar los hombros en el mismo plano transverso 2 Centramos la claviacutecula con la liacutenea media del Bucky de pared 3 Se gira la cabeza del paciente hacia el lado opuesto a radiografiar 4 El eje longitudinal de la placa es perpendicular al eje longitudinal del Bucky de pared 5 El rayo central es perpendicular a la placa 6 El rayo central incide horizontalmente en la parte media del cuerpo de la claviacutecula 7 Centrar la placa con respecto al rayo central 8 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

73

33-PROYECCION AXIAL O TANGENCIAL

PROPOSITO DE LA EXPLORACION (OBJETIVO) Obtener una radiografiacutea axial de la claviacutecula que muestre claramente los tercios externo y medio de la claviacutecula sin superposiciones

PREPARACION DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos ( relojes anillos collares pendienteshellip)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS PARA LA OBTENCION DE LA IMAGEN CON CALIDAD Deben verse el tercio medio y externo de la claviacutecula por encima de la escaacutepula FORMATO DE PELICULA Formato de la peliacutecula 24 x 30 cm TECNICAS DE OBTENCION DE LA IMAGEN 1 La placa va en el Bucky de mesa y el paciente decuacutebito supino sobre la mesa Hombros en el mismo plano transversal 2 Elevamos el hombro a examinar con una almohada Los brazos se colocan a lo largo del cuerpo 3 Centramos la claviacutecula con la liacutenea media de la mesa 4 La cabeza girada al lado opuesto al que vamos a radiografiar 5 Eje longitudinal de la placa perpendicular al eje longitudinal de la mesa 6 El rayo central se angula 30ordm en sentido cefaacutelico 7 El rayo central incide en la parte media del cuerpo de la claviacutecula 8 Se centra la placa con respecto al rayo central 9 Se suspende la respiracioacuten ( en espiracioacuten) durante la exposicioacuten

TAMBIEacuteN SE PUEDE HACER DE PIE

74

ESCAPULA

La escaacutepula (en latin escarbar) omoacuteplato u omoplato (del griego omo hombro y plato ancho) es un hueso grande triangular y plano Se ubica en la parte posterior o dorso-lateral del toacuterax seguacuten la especie de la que se trate especiacuteficamente en el esqueleto humano se encuentra en la regioacuten comprendida entre la segunda y seacuteptima costilla Conecta con el humero (hueso del brazo) y con la claviacutecula (en aquellas especies que poseen tal hueso) y forma la parte posterior de los cinturones del hombro

Consta en teacuterminos generales y especiacuteficamente en el humano de un cuerpo una espina que termina por fuera en el acromion y un proceso coracoides El cuerpo es trasluacutecido por encima y por debajo de la espina aunque es maacutes grueso en sus bordes

El resto del artiacuteculo hace referencia puntual a sus caracteriacutesticas particulares en la especie humana pero puede ser de utilidad como base comparativa para el estudio de otras especies de animales superiores

75

34-PROYECCION PA

PROPOSITO DE LA EXPLORACION (OBJETIVO) Ver una imagen en proyeccioacuten PA de la parte superior de la escaacutepula separada claramente del toacuterax PREPARACION DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos ( relojes anillos collares pendienteshellip)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS PARA LA OBTENCION DE LA IMAGEN CON CALIDAD Tienen que verse la fosa glenoidea las apoacutefisis acromial y coracoides y el tercio externo de la escaacutepula tiene que distinguirse claramente del toacuterax FORMATO DE PELICULA Formato de la peliacutecula 24 x 30 cm TECNICAS DE OBTENCION DE LA IMAGEN 1 La placa va en el Bucky de mesa y el paciente en posicioacuten decuacutebito prono sobre la mesa Cabeza girada al lado contrario del examen Hombros en el mismo plano transversal 2 Centramos la escaacutepula con la liacutenea media de la mesa 3 El brazo hace una abduccioacuten de 90ordm con respecto al eje longitudinal del cuerpo 4 Codo flexionado y mano en pronacioacuten hacia la zona cefaacutelica 5 El rayo central perpendicular a la placa 6 El rayo central incide verticalmente en la parte media de la escaacutepula 7 Se centra la placa con respecto al rayo central 8 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

TAMBIEacuteN SE PUEDE HACER DE PIE

76

35-PROYECCION OBLICUA POSTERIOR

PROPOSITO DE LA EXPLORACION (OBJETIVO) Ver la escaacutepula en posicioacuten lateral ( de perfil) y despegada del toacuterax PREPARACION DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos ( relojes anillos collares pendienteshellip)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS PARA LA OBTENCION DE LA IMAGEN CON CALIDAD

Debe observarse la escaacutepula en su totalidad en proyeccioacuten lateral sin rotacioacuten

Deben verse claramente cavidad glenoidea apoacutefisis coracoides y acromion

En los pacientes que sufren traumatismos y en ciertas situaciones patoloacutegicas es preferible la posicioacuten erecta FORMATO DE PELICULA Formato de la peliacutecula 24 x 30 cm TECNICAS DE OBTENCION DE LA IMAGEN 1 La placa va en el Bucky de mesa y el paciente en decuacutebito prono Hombros en el mismo plano transversal 2 Apoyamos al paciente por el lado a radiografiar (ipsilateral) 3 Procurar que el paciente situacutee la mano de la extremidad afectada en el hombro contralateral cruzando el pecho ( ver cuerpo de la escaacutepula) o mantener al paciente con el codo flexionado y la mano en la espalda a un nivel que evite la superposicioacuten del huacutemero con el cuerpo de la escaacutepula (ver acromion y apoacutefisis coracoides) 4 Se gira el hombro que no estaacute apoyado en el bucky (contralateral) hacia delante (30ordm-35ordm) hasta que el cuerpo de la escaacutepula quede perpendicular al plano de la mesa 5 El eje longitudinal de la placa paralelo al eje longitudinal de la escaacutepula 6 El rayo central es perpendicular a la placa 7 El rayo central incide en el centro de la escaacutepula 8 Se centra la placa con respecto al rayo central 9 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

TAMBIEacuteN SE PUEDE HACER DE PIE

77

36-PROYECCION LATERAL

PROPOSITO DE LA EXPLORACION (OBJETIVO) Ver la escaacutepula de manera lateral y despegada del toacuterax con el cuerpo en la misma perpendicular al plano de la placa PREPARACION DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos ( relojes anillos collares pendienteshellip)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS PARA LA OBTENCION DE LA IMAGEN CON CALIDAD

La escaacutepula se veraacute como una estructura alargada y separada del toacuterax

Se veraacuten claramente acroacutemion y apoacutefisis coracoides FORMATO DE PELICULA Formato de la peliacutecula 24 - 30 cm TECNICAS DE OBTENCION DE LA IMAGEN 1 La placa va en el Bucky de pared y el paciente en posicioacuten oblicua anterior erecta formando 45ordm con el Bucky de pared 2 Centramos la escaacutepula a radiografiar con la liacutenea media del bucky de pared 3 El brazo del lado a examinar elevado y con la muntildeeca apoyada esobre la cabeza 4 El hombro del lado a examinar pegado al Bucky de pared 5 El brazo contrario a examinar a lo largo del cuerpo 6 El rayo central perpendicular a la placa 7 El rayo central incide horizontalmente en el borde interno en la parte media de la escaacutepula 8 Se centra la placa con respecto el rayo central 9 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

TAMBIEacuteN SE PUEDE HACER DE PIE

78

79

Page 14: Pbl 1

14

10-SEGMENTO SUPERIOR EN PROYECCIOacuteN OBLICUA POSTERIOR

Objetivo Obtener una visioacuten lateral las veacutertebras dorsales superiores El paciente se dispone de tal forma que un hombro estaacute elevado mientras que el otro estaacute descendido procurando asiacute una clara visioacuten de los segmentos dorsales superiores

Preparacioacuten del paciente

Retirar adornos (collares)

Retirar coletas o trenzas hacia arriba

Desnudar el tronco

DescalzarseAdvertencias

Deben verse los cuerpos vertebrales de las veacutertebras dorsales superiores sin rotacioacuten y el hombro izquierdo maacutes elevado

Formato de peliacutecula

18 x 43 cm

Teacutecnicas de obtencioacuten de la imagen

1 Placa en el Bucky de mesa Paciente en posicioacuten oblicua anterior derecha y con el brazo izquierdo por encima de la cabeza Tambieacuten se puede hacer de pie

2 Centramos al paciente (plano axilar medio) con la liacutenea media de la mesa 3 Rodillas y cadera flexionadas y superpuestas 4 Hombro derecho maacutes descendido que el izquierdo y con el brazo a lo largo del cuerpo desplazado

ligeramente hacia atraacutes con la mano apoyada sobre la superficie dorsal del muslo Brazo opuesto doblado frente a la cabeza

5 Eje longitudinal de la placa paralelo al del cuerpo 6 El rayo central estaacute angulado 5ordm en sentido caudal 7 El rayo central incide en D3 8 Se central loa placa con respecto al rayo central 9 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

TAMBIEacuteN SE PUEDE HACER DE PIE

15

COLUMNA LUMBAR

16

11-PROYECCIOacuteN AP DE LA COLUMNA LUMBAR

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACIOacuteN (OBJETIVO)

Queremos obtener 1 radiografiacutea anteroposterior de la veacutertebras lumbares

porque sospechamos que hay una lumbalgia o lumbociaacutetica

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

-Desnudar al paciente excepto la ropa interior

-Proteccioacuten gonadal

-Descalzar al paciente

ADVERTENCIAS PARA OBTENCIOacuteN DE IMAGEN CON CALIDAD

-Tenemos que ver los cuerpos enteros de las 5 veacutertebras lumbares con ausencia de cualquier rotacioacuten salvo que

haya escoliosis

-Ver claramente los espacios intervertebrales salvo el lumbosacro

-Para la valoracioacuten de esta proyeccioacuten podemos colocar al paciente erguido o en flexioacuten lateral izquierda o derecha

FORMATO DE LA PELIacuteCULA

- 35 cm x 43 cm o 30 cm x 35 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 Placa en el Bucky de mesa Paciente colocado en la mesa en decuacutebito supino

2 Centrar al paciente con la liacutenea media de la mesa 3 Ambos brazos pegados al cuerpo y hombros en la misma transversal 4 Rodillas y cadera flexionadas para que haya un buen contacto con la mesa 5 Eje longitudinal de la placa paralelo al eje longitudinal de la columna 6 El rayo central tiene que ser perpendicular a la mesa 7 El rayo central se dirige hacia la porcioacuten media de las apoacutefisis espinosas

lumbares en un punto del plano sagital medio aproximadamente a nivel de las crestas iliacas (2 o 3 CM DEBAJO DEL OMBLIGO)

8 Se centra la placa con respecto al rayo central 9 Durante la exposicioacuten hay que suspender la respiracioacuten

IMAGEN RADIOLOacuteGICA

17

12-PROYECCIOacuteN LATERAL DE LA COLUMNA LUMBAR

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACIOacuteN

Es obtener una radiografiacutea en la que se vean las cinco veacutertebras

lumbares en posicioacuten lateral tambieacuten se puede hacer en

hiperflexioacuten y en hiperextensioacuten (RADIOGRAFIacuteA FUNCIONAL)

para ver la movilidad

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar al paciente excepto ropa interior

Descalzar al paciente

Proteccioacuten gonadal

ADVERTENCIAS PARA LA OBTENCIOacuteN DE UNA IMAGEN CON CALIDAD

En ausencia de escoliosis deben verse claramente los cinco cuerpos vertebrales y los espacios intervertebrales

Si se utiliza la placa de 30 x 35 cm se abarcaraacute desde D12 hasta S2 Si la placa es de 35 x 43 cm abarcaraacute desde D11 hasta el coacuteccix

LATERAL DE PIE para valorar la estaacutetica( los brazos deberaacuten estar hacia delante) Y en flexioacuten y extensioacuten para valorar la funcionalidad de la cv

FORMATO DE PELIacuteCULA

-35 x 43 cm o 30 x 35 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

Placa en el Bucky de mesa Paciente decuacutebito lateral sobre la mesa

Centramos al paciente por su plano axilar medio con la liacutenea media de la mesa

Rodillas y caderas flexionadas y superpuestas Se aconseja que se ponga un cojiacuten entre las rodillas

Se elevan los brazos hasta formar un aacutengulo de 90ordm con el eje longitudinal del cuerpo

Escaacutepulas en el mismo plano vertical

Eje longitudinal de la placa es paralelo al eje longitudinal de la cv

Rayo central perpendicular a la placa

Rayo central incide verticalmente al nivel de la cresta iliacuteaca

Se centra la placa con respecto el rayo central

Se suspende la respiracioacuten tras la espiracioacuten durante la exposicioacuten

IMAGEN RADIOLOacuteGICA

18

13-PROYECCIOacuteN OBLICUA ANTERIOR DE LA COLUMNA LUMBAR

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACIOacuteN

Obtener una radiografiacutea de la columna lumbar en posicioacuten oblicua que

muestre los detalles de las apoacutefisis articulares superiores e inferiores las

articulaciones intervertebrales la pars interarticulares (zonasespacios) y los

agujeros de conjuncioacuten

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar al paciente excepto ropa interior

Descalzar al paciente

Proteccioacuten gonadal

ADVERTENCIAS PARA LA OBTENCIOacuteN DE UNA IMAGEN CON CALIDAD

Las apoacutefisis articulares y la pares interarticulares se observan netamente en forma del ldquosigno del perro escoceacutesrdquo

FORMATO DE PELIacuteCULA

Formato de la peliacutecula 30 X 35 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 Placa en el Bucky de mesa Paciente en posicioacuten supina sobre la mesa 2 El paciente se coloca en rotacioacuten oblicua aproximada de 45ordm 3 El brazo maacutes cercano a la mesa se coloca a lo largo del cuerpo del paciente 4 El brazo opuesto a traveacutes del pecho agarraacutendose al borde de la mesa 5 Sujetamos la espalda del paciente con un soporte 6 Centramos al paciente con la liacutenea media de la mesa 7 Caderas y rodillas flexionadas y con un cojiacuten bajo ellas para compensar la lordosis 8 Rayo central perpendicular a la placa direccioacuten antero posterior 9 Rayo central se dirige a L3 justo de dedos por encima del ombligo 10 Se centra la placa con respecto al rayo central 11 Se suspende la respiracioacuten tras la espiracioacuten durante la exposicioacuten

19

14-PROYECCIOacuteN AP DE LA UNIOacuteN LUMBOSACRA

PROPOSITO DE LA EXPLORACIOacuteN Obtener una radiografiacutea anteroposterior del sacro que muestre

tambieacuten detalles de las articulaciones sacroiliacuteacas y de la unioacuten

entre L5 y S1 en posicioacuten antero posterior

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar al paciente excepto ropa interior

Descalzar al paciente

Proteccioacuten gonadal

Eventualmente vaciar el intestino (enema)

ADVERTENCIAS PARA LA OBTENCIOacuteN DE UNA IMAGEN DE CALIDAD

No se apreciaraacute el espacio intervertebral

FORMATO DE PELIacuteCULA

18x 24 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

-Placa en el Bucky de mesa Paciente en posicioacuten supina sobre la mesa

-Centramos al paciente con la liacutenea media de la mesa

-Brazos a ambos lados del cuerpo y hombros en la misma transversal

-Eje longitudinal de la placa es paralelo con el eje longitudinal de la columna

-Rayo central estaacute angulado 15ordm en sentido cefaacutelico

-Rayo central incide unos 6 cm por encima de la siacutenfisis del pubis aproximadamente 10 cm por debajo del

ombligo

-Se centra la placa con respecto al rayo central

-Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

IMAGEN RADIOLOacuteGICA

20

15-Proyeccioacuten lumbosacra lateral PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACIOacuteN

El objetivo es obtener detalles de la unioacuten lumbosacra en posicioacuten lateral

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar al paciente excepto ropa interior

Descalzar al paciente

Proteccioacuten gonadal

Eventualmente vaciar el intestino (enema)

ADVERTENCIAS PARA LA OBTENCIOacuteN DE UNA IMAGEN CON CALIDAD

Se debe ver claramente el espacio interarticular lumbosacro

El cuerpo vertebral de la L5 y la porcioacuten superior del sacro deben verse claramente sin rotacioacuten

FORMATO DE LA PELIacuteCULA

18 x 24 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 Placa en el Bucky de mesa Paciente en decuacutebito lateral sobre la mesa 2 Centramos al paciente con la liacutenea media de la mesa 3 Rodillas flexionadas y superpuestas y caderas flexionadas 4 Brazos hacen un aacutengulo de 90ordm con el eje longitudinal del cuerpo 5 Escaacutepulas en la misma vertical 6 Eje longitudinal de la placa paralelo al de la columna 7 Rayo central angulado 5ordm en sentido caudal 8 Rayo central incide unos 4 cm por debajo de la cresta iliacuteaca punto medio entre las cresta iliacuteaca y la espina iliacuteaca

anterosuperior 9 Se centra la placa con respecto al rayo central 10 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

IMAGEN RADIOLOacuteGICA

21

Sacro y coccix

22

Sacro

El hueso sacro (Os sacrum) es un hueso largo impar central y simeacutetrico oblicuo compuesto por cinco piezas soldadas (veacutertebras sacras) en forma de piraacutemide cuadrangular con una base un veacutertice y cuatro caras anterior posterior y laterales Sus alas sacras en las zonas laterales se unen con las palas ciaacuteticas de la pelvis

Se encuentra debajo de la veacutertebra L5 y encima del coacuteccix y entre los huesos coxales con todos los cuales se articula Contribuye a formar la columna vertebral y la pelvis Su funcioacuten principal es transmitir el peso del cuerpo a la cintura peacutelvica

El borde anterior de S1 es sobresaliente y se denomina promontorio sacro El veacutertice se articula con el coacuteccix El orificio vertebral del sacro se denomina conducto sacro Contiene las raiacuteces nerviosas de la cola de caballo (raiacuteces de nervios espinales situados debajo de L1) En las caras peacutelvicas y dorsal del sacro aparecen 4 pares de orificios sacros a traveacutes de los cuales emergen ramos dorsales y ventrales de los nervios espinales

En eacutel se insertan los muacutesculos

bull Iliaco en la base

bull Piramidal en la cara anterior

bull Isquiococcigeo en los tramos laterales

bull En la cara posterior gran dorsal dorsal largo sacrolumbar transverso espinoso gluacuteteo mayor

Los romanos le dieron este nombre porque correspondiacutea a la parte entregada a los dioses en los sacrificios

23

Coacuteccix

En los humanos y otros primates sin cola (grandes primates) desde el Nacholaphitecus el coacuteccix es lo que queda de una cola ahora vestigial Pero no es totalmente inservible ya que sirve de apoyo para muchos ligamentos y musculos El coacuteccix o coxis (del latiacuten coccyx y eacuteste del griego κόκκυξ) es un hueso corto impar central y simeacutetrico compuesto por cuatro o cinco piezas soldadas (veacutertebras cocciacutegeas) en forma de triaacutengulo con base veacutertice dos caras laterales y dos bordes Se encuentra debajo del sacro con el cual se articula y al que continuacutea formando la uacuteltima pieza oacutesea de la columna vertebral

La uacuteltima veacutertebra coxis (Co1) puede ser independiente El coxis es un vestigio del esqueleto de la cola que estaacute presente en los embriones humanos desde el final de la cuarta semana hasta el inicio de la octava semana del desarrollo embrionario (Moore y Persaud 2003) La cara peacutelvica del coxis es coacutencava y bastante lisa y la cara dorsal posee apoacutefisis articulares rudimentarias La Co1 es la maacutes grande y ancha de todas las vertebras coxiacutegeas Sus apoacutefisis transversas cortas se comunican con el sacro y sus apoacutefisis articulares rudimentarias forman las astas del coxis que se articulan con las correspondientes del sacro Las tres uacuteltimas veacutertebras coxiacutegeas suelen fusionarse durante las etapas intermedias de la vida creando un hueso arrosariado de donde procede su nombre Con la vejez la Co1 suele unirse con el sacro y las veacutertebras coxiacutegeas restantes se funden en un solo hueso

El coxis no participa con las demaacutes vertebras para soportar el peso corporal en bipedestacioacuten sin embargo en sedestacioacuten puede flexionarse anteriormente de forma ligera lo que indica que estaacute soportando parte del peso El coxis ofrece inserciones para parte de los muacutesculos

24

gluacuteteo mayor y coxiacutegeo y para el ligamento ano coxiacutegeo interseccioacuten fibrosa de los muacutesculos pubocoxigeos

25

16-PROYECCIOacuteN AP DEL SACRO

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACIOacuteN

Obtener una radiografiacutea anteroposterior del sacro que muestre tambieacuten detalles de las articulaciones sacroiliacuteacas

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar al paciente excepto ropa interior

Descalzar al paciente

Eventualmente vaciar el intestino (enema)

ADVERTENCIAS PARA LA OBTENCIOacuteN DE UNA IMAGEN CON CALIDAD

Se observa todo el sacro sin superposicioacuten

Se observaraacuten claramente ambas articulaciones sacroiliacuteacas

No debe existir rotacioacuten de la pelvis

FORMATO DE LA PELIacuteCULA

Formato de la peliacutecula 24 x 30 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 Placa en el Bucky de mesa Paciente en decuacutebito supino sobre la mesa

2 Centramos al paciente con la liacutenea media de la mesa

3 Brazos a ambos lados del paciente y hombros en la misma transversal

4 Eje longitudinal de la placa paralelo al del sacro

5 Borde superior del chasis a la altura de las crestas iliacuteacas

6 Rayo angulado 15ordm en sentido cefaacutelico

7 Rayo central incide unos 6 cm por encima de la siacutenfisis del pubis punto medio entre al siacutenfisis del pubis y la espina

iliacuteaca antero superior

8 Se centra la placa con respecto al rayo central

9 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

IMAGEN RADIOLOacuteGICA

26

17- Sacro en proyeccioacuten lateral

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACIOacuteN

Obtener una visioacuten de la totalidad del sacro en posicioacuten lateral

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar al paciente excepto ropa interior

Descalzar al paciente

ADVERTENCIAS PARA LA OBTENCIOacuteN DE UNA

IMAGEN CON CALIDAD

El cuerpo debe estar en posicioacuten lateral verdadera no oblicuo

Debe verse el sacro en su totalidad

FORMATO DE LA PELIacuteCULA

Formato de la peliacutecula 24 x 30 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 Placa en el Bucky de mesa Paciente en decuacutebito lateral sobre la mesa 2 El paciente se dispone de tal forma que un punto situado aproximadamente 7rsquo5 cm por detraacutes del plano axilar

medio se centre con respecto a la linea media de la mesa 3 Caderas y rodillas flexionadas y superpuestas 4 Brazos hacen 90ordm con el eje longitudinal del cuerpo 5 Escaacutepulas en el mismo plano vertical 6 Eje longitudinal de la placa paralelo al eje longitudinal del sacro 7 Rayo central perpendicular a la placa 8 Rayo central incide verticalmente en la espina iliacuteaca antero superior 9 Se centra la placa con respecto al rayo central 10 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

27

18-Proyeccioacuten oblicua AP de la articulacioacuten sacroiliacuteaca

Propoacutesito de la exploracioacuten (Objetivo) Es ver la articulacioacuten sacro iliacuteaca de perfil

Preparacioacuten del paciente Desnudar al paciente excepto ropa

interior

Descalzar al paciente

Advertencias para la obtencioacuten de la imagen con calidad

La articulacioacuten sacroiliacuteaca estaacute libre de superposicioacuten en gran parte de su extensioacuten

Obtener proyecciones de ambos lados para comparar

Formato de peliacutecula Formato de la peliacutecula 18 x 24 cm

Teacutecnicas de obtencioacuten de la imagen

1 Placa en el Bucky de mesa Paciente en posicioacuten supina sobre la mesa 2 Giramos al paciente unos 25ordm en sentido oblicuo (elevado el lado que no se examina) 3 Espalda apoyada sobre una almohada 4 Brazo maacutes cercano a la mesa a lo largo del cuerpo Brazo opuesto se coloca a traveacutes del toacuterax con la mano sosteniendo el borde de la mesa 5 El paciente se dispone de forma que un punto situado aproximadamente a 2rsquo5 cm por dentro de la espina iliacuteaca antero superior del lado elevado esteacute centrado con respecto a la liacutenea media de la mesa 6 Rodillas flexionadas ligeramente y se apoyan en una almohada 7 Rayo central perpendicular a la placa 8 Se centra la placa con respecto al rayo central Centro del chasis dos o tres dedos por debajo de la cresta iliacuteaca 9 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

28

19-Coacuteccix en proyeccioacuten AP

Propoacutesito de la exploracioacuten (Objetivo) Es obtener una visioacuten antero posterior del coxis

Preparacioacuten del paciente

Desnudar al paciente excepto ropa interior

Descalzar al paciente

Advertencias para la obtencioacuten de la imagen con calidad La advertencia principal es que se debe ve r todo el coxis sin ninguacuten tipo de superposicioacuten

Formato de peliacutecula Formato de peliacutecula 18 x 24 cm

Teacutecnicas de obtencioacuten de la imagen 1 Placa va en el Bucky de mesa Paciente en posicioacuten supina sobre la mesa 2 Centramos al paciente con respecto a la liacutenea media de la mesa 3 Brazos a ambos lados del cuerpo y hombros en el mismo plano transversal Almohada bajo la cabeza 4 Eje longitudinal de la placa paralelo al del coacuteccix 5 Rayo central angulado 10ordm en sentido caudal 6 Rayo central incide unos 5 cm por encima de la siacutenfisis del pubis 7 Se centra la placa con respecto al rayo central 8 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

29

20-Coacuteccix en proyeccioacuten lateral

Propoacutesito de la exploracioacuten (Objetivo) Obtener una visioacuten del coacuteccix en posicioacuten lateral y en su totalidad

Preparacioacuten del paciente

Desnudar al paciente excepto ropa interior

Descalzar al paciente

Proteccioacuten gonadal

Advertencias para la obtencioacuten de la imagen con calidad Debe verse el coacuteccix en su totalidad y sin rotacioacuten

Formato de peliacutecula Formato de la peliacutecula 18 x 24 cm

Teacutecnicas de obtencioacuten de la imagen 1 Placa en el Bucky de mesa Paciente en decuacutebito lateral sobre la mesa 2 Centramos al paciente con un punto situado 7`5 cm por detraacutes del plano de la liacutenea axilar media con respecto a la liacutenea media de la mesa 3 Caderas y rodillas flexionadas y superpuestas 4 Brazos formando 90ordm con el eje longitudinal del cuerpo 5 Escaacutepulas en el mismo plano vertical

6 Eje longitudinal de la placa paralelo al del Coacuteccix 7 Rayo central perpendicular a la placa 8 Rayo central incide verticalmente 2 ograve 3 cm por encima y detraacutes del trocaacutenter mayor (feacutemur)(hacia el centro del coacuteccix) 9 Se centra la placa con respecto al rayo central 10 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

30

DEDOS

Los dedos son las extremidades de la mano y del pie del ser humano y de otros animales como los grandes simios Son tambieacuten las diez puntas de las extremidades que pueden apreciar la forma tamantildeo textura y temperatura de un objeto El ser humano tiene cinco dedos en cada mano

1 y reciben el nombre de pulgar (o dedo

gordo) iacutendice corazoacuten (dedo cordial dedo medio o mayor) anular y mentildeique (o dedo auricular)

31

1-DEDOS DEL 2ordm AL 5ordm EN PROYECCIOacuteN PA

Objetivo Obtener una radiografiacutea posteroanterior de un dedo

Preparacioacuten al paciente

Desnudar el antebrazo

Retirar adornos (relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo

Advertencias

El dedo examinado debe estar separado de los otros

Deben visualizarse claramente las tres falanges y el extremo distal del metacarpiano correspondiente

Formato peliacutecula

18 x 24 cm

Teacutecnicas de obtencioacuten de la imagen

1 Paciente sentado en el borde de la mesa 2 El antebrazo descansa sobre la mesa 3 La mano se apoya con la superficie palmar hacia abajo (en pronacioacuten) 4 Los dedos estaraacuten ligeramente separados 5 El eje longitudinal de la placa es paralelo al eje longitudinal del dedo 6 El rayo central es perpendicular a la placa 7 El rayo central se dirige para emerger en la articulacioacuten interfalaacutengica proximal 8 La placa se centra con respecto al rayo central

32

2-DEDOS DEL 2ordm AL 5ordm EN PROYECCIOacuteN LATERAL

Objetivo Obtener una radiografiacutea de un dedo en posicioacuten lateral

Preparacioacuten del paciente

Desnudar el antebrazo

Retirar adornos (relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo

Advertencias

Debe observarse el dedo en su totalidad sin rotacioacuten

Debe visualizarse la cara proximal de la falange proximal

Las articulaciones interfalaacutengicas deben verse despejadas

Si los dedos (anular) no pueden extenderse completamente en forma voluntaria requeriremos ayuda para la extensioacuten (almohadilla)

Formato de peliacutecula

18 x 24 cm

Teacutecnicas de obtencioacuten de la imagen

1 Paciente sentado en el borde de la mesa 2 Antebrazo descansando sobre la mesa 3 La mano se apoya sobre la superficie cubital (interna) con el dedo a examinar completamente extendido y

los otros dedos flexionados y el pulgar hacia arriba Para ayudar a la separacioacuten del dedo a examinar puede utilizarse un depresor lingual o la otra mano

4 El eje longitudinal de la placa es paralelo con el eje longitudinal del dedo 5 Las articulaciones interfalaacutengicas forman un aacutengulo aproximado de 90ordm con el plano de la placa 6 El rayo central es perpendicular a la placa 7 El rayo central se dirige para emerger a nivel de la articulacioacuten interfalaacutengica proximal 8 La placa se centra con respecto al rayo central

33

3-1ordm DEDO EN PROYECCIOacuteN POSTEROANTERIOR O DORSO-VOLAR

Objetivo Obtener una radiografiacutea posteroanterior del pulgar (las dos falanges) y del primer metacarpiano con inclusioacuten de la

articulacioacuten trapezometacarpiana El pulgar debe estar paralelo al plano de la placa

Preparacioacuten del paciente

Desnudar el antebrazo

Retirar adornos (relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo

Advertencias

No debe existir rotacioacuten del dedo

Debe visualizarse las dos falanges el primer metacarpiano y el trapecio

Formato de peliacutecula

13 x 18 cm

Teacutecnicas de obtencioacuten de la imagen

1 Paciente sentado en el borde de la mesa 2 Antebrazo descansando sobre la mesa 3 La mano se apoya en posicioacuten lateral sobre la superficie cubital 4 El pulgar se apoya sobre una almohadilla con su superficie palmar hacia abajo 5 El eje longitudinal de la placa es paralelo con el eje longitudinal del pulgar 6 El rayo central es perpendicular a la placa 7 El rayo central se dirige para emerger a nivel de la articulacioacuten metacarpofalaacutengica 8 La placa se centra con respecto al rayo central

34

4-1ordm DEDO EN PROYECCIOacuteN ANTEROPOSTERIOR O VOLO-DORSAL

Objetivo Obtener una radiografiacutea anteroposterior del pulgar (las dos falanges) y del primer metacarpiano con inclusioacuten de la articulacioacuten trapezometacarpiana El pulgar debe estar paralelo al plano de la placa

Preparacioacuten del paciente

Desnudar el antebrazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo

Advertencias

No debe existir rotacioacuten del dedo

Debe visualizarse las dos falanges el primer metacarpiano y el trapecio

Formato de la peliacutecula

13 x 18 cm

Teacutecnicas de obtencioacuten de imagen

1 Paciente sentado en el borde de la mesa 2 Antebrazo descansando sobre la mesa 3 La mano se apoya en posicioacuten lateral sobre la superficie cubital 4 Se gira la mano hasta que la parte del dedo contacte con la placa 5 El eje longitudinal de la placa es paralelo con el eje longitudinal del pulgar 6 El rayo central es perpendicular a la placa 7 El rayo central incide en la articulacioacuten metacarpofalaacutengica 8 La placa se centra con respecto al rayo central

35

5-1ordm DEDO EN PROYECCIOacuteN LATERAL

Objetivo Obtener una radiografiacutea del pulgar en posicioacuten lateral verdadera

Preparacioacuten del paciente

Desnudar el antebrazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo

Advertencias

Las dos falanges y el 1ordm metacarpiano deben estar separados de los otros dedos

No debe existir rotacioacuten del dedo

Formato de la peliacutecula

13 x 18 cm

Teacutecnicas de obtencioacuten de la imagen

1 Paciente sentado en el borde de la mesa 2 Antebrazo descansando sobre la mesa 3 La mano se apoya sobre la superficie palmar y se coloca en pronacioacuten discreta de forma que el pulgar se

coloque en posicioacuten lateral verdadera con el pulpejo tocando la placa 4 El pulgar se apoya sobre la placa por su superficie lateral de tal manera que la articulacioacuten interfalaacutengica

forme un aacutengulo aproximado de 90ordm con el aacutengulo de la placa 5 El eje longitudinal de la placa es paralelo con el eje longitudinal del pulgar 6 El rayo central es perpendicular a la placa 7 El rayo central incide en la articulacioacuten metacarpofalaacutengica 8 La placa se centra con respecto al rayo central

36

MANO

MANO Las manos forman parte de las extremidades del cuerpo humano siendo el cuarto segmento del miembro superior o toraacutecico estaacuten localizadas en los extremos de los antebrazos son prensiles y tienen cinco dedos cada una Abarcan desde la muntildeeca hasta la yema de los dedos en los seres humanos Son el principal oacutergano para la manipulacioacuten fiacutesica del medio

37

6-PROYECCIOacuteN PA DE LA MANO

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACION

Obtener una radiografiacutea de la mano en pronacioacuten que incluya todos los metacarpianos falanges y huesos carpianos excepto el pulgar que se proyecta oblicuamente

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo

ADVERTENCIAS

Los dedos estaraacuten ligeramente separados

Las porciones distales del radio y del cuacutebito no deben estar alteradas por la extensioacuten de la muntildeeca

Deben visualizarse bien los pulpejos de los dedos

FORMATO DE LA PELICULA

24 x 30 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 Paciente sentado en el borde de la mesa 2 Antebrazo descansando sobre la mesa Flexionar el codo 90ordm 3 La mano se apoya sobre la superficie palmar 4 Los dedos ligeramente separados 5 El eje longitudinal de la placa es paralelo con el eje longitudinal de la mano y del antebrazo 6 El rayo central es perpendicular a la placa 7 El rayo central incide en la 3ordf articulacioacuten metacarpofalaacutengica 8 La placa se centra con respecto al rayo central

IMAGEN RADIOGRAFICA

38

7-PROYECCIOacuteN OBLICUA PA DE LA MANO

PROPOSITO DE LA EXPLORACION

Soacutelo en posicioacuten oblicua puede obtenerse una proyeccioacuten de dos de los metacarpianos a traveacutes de los otros cinco con sus correspondientes falanges

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo

ADVERTENCIAS

La mano se observaraacute en su totalidad con los dedos bien separados y lar articulaciones interfalaacutengicas despejadas niacutetidamente (si estaacuten superpuestas es que los dedos no han sido extendidos adecuadamente)

Se apoyan claramente los dos primeros metacarpianos

Los metacarpianos 3ordm 4ordm y 5ordm soacutelo se superponen a nivel de susu bases y muy discretamente a nivel de sus cabezas

Las epiacutefisis distales del cuacutebito y del radio deben observarse superpuestas discretamente

FORMATO DE LA PELICULA

24 x 30 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 Paciente sentado en el borde de la mesa 2 Antebrazo descansando sobre la mesa Flexionar el codo 90ordm 3 La mano se apoya sobre la superficie cubital con los dedos en flexioacuten y pronacioacuten discretas de forma que sus

pulpejos contacten con la placa 4 El eje longitudinal de la placa es paralelo con el eje longitudinal de la mano y del antebrazo 5 Las articulaciones metacarpofalaacutengicas forman un aacutengulo aproximado de 45ordm con el plano de la placa 6 El rayo central es perpendicular a la placa 7 El rayo central incide en la 3ordf articulacioacuten metacarpofalaacutengica 8 La placa se centra con respecto al rayo central

IMAGEN RADIOLOGICA

39

8-PROYECCIOacuteN LATERAL (EN ABANICO) DE LA MANO

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACION

Flexioacuten natural ver los dedos flexionados para descartar posibles desviaciones de fracturas Si estuvieran separados como las aspas de un ventilador obtenemos la proyeccioacuten lateral en abanico

Extensioacuten ver los dedos extendidos para localizar cuerpos extrantildeos y posibles fracturas

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo

ADVERTENCIAS

Los metcarpianos del 2ordm al 5ordm y las correspondientes falanges se superponen entre siacute

El pulgar (1ordm dedo) suele visualizarse claramente en posicioacuten postero anterior

FORMATO DE LA PELICULA

18 x 24 cm 24x 30 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 Paciente sentado en el borde de la mesa 2 Antebrazo descansando sobre la mesa Flexionar el codo 90ordm 3 La mano se apoya sobre la superficie cubital con los dedos

a En ligera flexioacuten b Completamente extendidos

4 El pulgar se apoya con una almohadilla 5 El eje longitudinal de la placa es paralelo con el eje longitudinal de la mano y del antebrazo 6 Las articulaciones metacarpofalaacutengicas forman un aacutengulo aproximado de 90ordm con el plano de la placa 7 El rayo central es perpendicular a la placa 8 El rayo central incide en la 2ordm articulacioacuten metacarpofalaacutengica 9 La placa se centra con respecto al rayo central IMAGEN RADIOLOGICA

40

MUNtildeECA

41

9-PROYECCIOacuteN PA DE LA MUNtildeECA

PROPOSITO DE LA EXPLORACION

Obtener una radiografiacutea posteroanterior de los huesos del carpo extremos distales de cuacutebito y radio y extremos proximales de los metacarpianos

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo

ADVERTENCIAS

Las porciones distales de radio y cuacutebito no deben estar alteradas por la elevacioacuten del antebrazo

El carpo no debe estar flexionado hacia los lados radial o cubital

La proyeccioacuten posteroanterior permite una buena visualizacioacuten de la apoacutefisis estiloides cubital La posicioacuten antero posterior permite una mejor visualizacioacuten de las articulaciones intercarpianas

FORMATO DE LA PELICULA

18 x 24 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 Paciente sentado en el borde de la mesa 2 Antebrazo descansando sobre la mesa Flexionar el codo 90ordm 3 La mano se apoya sobre la superficie palmar 4 El pulgar se puede apoyar con una almohadilla 5 El eje longitudinal de la placa es paralelo con el eje longitudinal de la muntildeeca y del antebrazo 6 El rayo central es perpendicular a la placa 7 El rayo central incide en la zona media de los huesos carpianos 8 La placa se centra con respecto al rayo central

IMAGEN RADIOLOGICA

42

10-PROYECCIOacuteN OBLICUA PA MUNtildeECA (PRONACIOacuteN OBLICUA)

PROPOacuteSITO DE L A EXPLORACION

Obtener una radiografiacutea mostrando la base del 1ordm metacarpiano trapecio escafoides y sus correspondientes articulaciones

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo

ADVERTENCIAS

Deben observarse las articulaciones entre el 1ordm metacarpiano y el trapecio y entre el trapecio y el escafoides

FORMATO DE LA PELICULA

18 x 24 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 Paciente sentado en el borde de la mesa 2 Antebrazo descansando sobre la mesa Flexionar el codo aproximadamente 90ordm 3 La muntildeeca se apoya sobre la superficie cubital con la mano y los dedos en flexioacuten y pronacioacuten discretas de tal

forma que los pulpejos contacten con la placa 4 El eje longitudinal de la placa es paralelo con el eje longitudinal de la muntildeeca y del antebrazo 5 El rayo central es perpendicular a la placa 6 El rayo central se dirige hacia el escafoides y alcanza un punto situado inmediatamente distal al radio(entre el

escafoides y el radio) 7 La placa se centra con respecto al rayo central

IMAGEN RADIOLOGICA

43

11-PROYECCIOacuteN LATERAL MUNtildeECA

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACIOacuteN

Obtener una radiografiacutea lateral mostrando las porciones distales del radio y del cuacutebito y de los huesos carpianos Mediante la misma podremos establecer las relaciones entre la porcioacuten distal del radio semilunar hueso grande y escafoides

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS

Radio y cuacutebito se superponen tambieacuten los metacarpianos 2ordm y 5ordm

FORMATO DE PELIacuteCULA

Formato de la peliacutecula 18 x 24 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 Paciente sentado en el borde de la mesa 2 Antebrazo descansando sobre la mesa Mano y antebrazo forman una liacutenea recta Flexionar el codo

aproximadamente 90ordm 3 La muntildeeca se apoya sobre la superficie cubital con el cuacutebito y el radio superpuestos de tal forma que constituyan

una verdadera posicioacuten lateral 4 El eje longitudinal de la placa es paralelo con el eje longitudinal de la muntildeeca y del antebrazo 5 El cuacutebito y el radio forman un aacutengulo de 90ordm con el plano de la placa 6 El rayo central es perpendicular a la placa 7 El rayo central se dirige verticalmente hacia el punto medio de la muntildeeca 8 La placa se centra con respecto al rayo central

44

12-PROYECCIOacuteN INFEROSUPERIOR TANGENCIAL CANAL (TUacuteNEL)

CARPIANO MEacuteTODO DE GAYNOR-HART

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACIOacuteN

Obtener una radiografiacutea del tuacutenel carpiano

se realiza sobre todo para descartar calcificaciones anormales y alteraciones oacuteseas en el surco carpiano que puedan causar compromiso del nervio mediano(siacutendrome del tuacutenel carpiano)

tambieacuten visualiza las fracturas de la apoacutefisis unciforme del ganchoso pisiforme y trapecio

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo

ADVERTENCIAS

Debe ver claramente el tuacutenel carpiano

Una variante el paciente se coloca de pie apoyando la mano en flexioacuten dorsal maacutexima sobre el chasis con la palma hacia abajo El rayo se dirige 45ordm oblicuo hacia el centro del tuacutenel carpiano dorsal y tangencialmente al antebrazo

si el paciente presenta un posible traumatismo de la muntildeeca no se debe intentar esta posicioacuten hasta haber efectuado una exploracioacuten radioloacutegica de rutina para descartar la presencia de fracturas en el antebrazo distal yo muntildeeca

FORMATO DE PELIacuteCULA

Formato de la peliacutecula 18 x 24 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 Paciente sentado en el borde de la mesa 2 Antebrazo descansando sobre la mesa 3 Se centra el tuacutenel carpiano la articulacioacuten de la muntildeeca en el centro de la peliacutecula 4 Con una cinta se echan los dedos y la mano hacia atraacutes forzando una maacutexima flexioacuten dorsal 5 El eje longitudinal de la placa es paralelo con el eje longitudinal del antebrazo y perpendicular al eje longitudinal de

la mano 6 El rayo central se dirige 45ordm oblicuo (se angula) hacia el centro del tuacutenel carpiano de forma tangencial a la mano 7 La placa se centra con respecto al rayo central

45

13-PROYECCIOacuteN TANGENCIALPUENTE CARPIANO

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACIOacuteN

Obtener una radiografiacutea del puente carpiano

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

colocar un protector de plomo alrededor de la cintura del paciente para proteger las goacutenadas

ADVERTENCIAS

si el paciente presenta un posible traumatismo de la muntildeeca no se debe intentar esta posicioacuten hasta haber efectuado una exploracioacuten radioloacutegica de rutina para descartar la presencia de fracturas en el antebrazo distal yo muntildeeca

la cara dorsal de los huesos del carpo debe visualizarse sin superposiciones y ha de estar centrada respecto al registro de imagen

FORMATO DE PELIacuteCULA

Formato de la peliacutecula 18 x 24 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 Paciente de pie o sentado junto al extremo de la mesa 2 apoyarse y colocar sobre el chasis la superficie dorsal de la mano con la palma hacia arriba 3 centrar la cara dorsal de los huesos del carpo respecto al receptor de la imagen 4 flexionar suavemente la muntildeeca hasta que el paciente lo tolere o hasta que la mano y el antebrazo formen un

aacutengulo de casi 900(aacutengulo recto) 5 angular el rayo central 450 respecto al al eje longitudinal del antebrazo 6 dirigir el rayo central a un punto medio del antebrazo distal situado a unos 4 cm proximal a la articulacioacuten de la

muntildeeca 7 SID minima =100cm 8 colimar en los 4 lados hasta la zona de intereacutes

46

14-MUNtildeECA FLEXIOacuteN CUBITAL

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACIOacuteN

Obtener una radiografiacutea del hueso escafoides

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS

Eacutesta es una de las 4 proyecciones para el estudio del escafoides

El escafoides aparece alargado

FORMATO DE PELIacuteCULA

Formato de la peliacutecula 18 x 24 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 Paciente sentado en el borde de la mesa 2 Antebrazo descansando sobre la mesa Flexionar el codo 90ordm 3 La muntildeeca estaacute apoyada en posicioacuten anteroposterior 4 La mano estaacute girada hacia fuera en flexioacuten cubital extrema 5 El rayo central se dirige 45ordm oblicuo en sentido proximal hacia el cuacutebito para alcanzar el escafoides 6 La placa se centra con respecto al rayo central

47

ANTEBRAZO

48

15-RADIO Y CUBITO EN AP

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACIOacuteN

Obtener una radiografiacutea anteroposterior (posicioacuten anatoacutemica) de cuacutebito y radio completos

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS

El cuacutebito y el radio deben estar paralelos y debe distinguirse claramente el uno del otro maacutes allaacute de la tuberosidad radial

No se visualiza bien la estiloides cubital

FORMATO DE PELIacuteCULA

Formato de la peliacutecula 30 x 35cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 Paciente sentado en el borde de la mesa 2 Placa encima de la mesa 3 Codo totalmente extendido y mano en supinacioacuten 4 El antebrazo se coloca apoyado en la placa por su parte dorsal o posterior 5 El eje longitudinal de la placa es paralelo con respecto al eje longitudinal del antebrazo 6 El rayo central es perpendicular a la placa 7 El rayo central incide verticalmente hacia el centro del antebrazo 8 Se centra la placa con respecto al rayo central

49

16-CUBITO Y RADIO EN POYECCIOacuteN LATERAL

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACIOacuteN

Obtener una visioacuten del antebrazo en posicioacuten lateral con el cuacutebito y el

radio superpuestos

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS

Se superponen las porciones distales del radio y del cuacutebito

Se proyectan claramente las porciones medias de las diaacutefisis del radio y del cuacutebito y la cara externa de la cabeza del radio

FORMATO DE PELIacuteCULA

Formato de la peliacutecula 24 x 30 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 La placa va encima de la mesa y el paciente sentado al borde de la mesa 2 El codo se flexiona 90ordm y la mano y la muntildeeca se disponen en posicioacuten lateral verdadera con la mano y el

antebrazo apoyados sobre la superficie cubital 3 El eje longitudinal de la placa es paralelo al eje longitudinal del antebrazo 4 El rayo central es perpendicular a la placa 5 El rayo central se dirige verticalmente hacia el centro del antebrazo Se centra la placa con respecto rayo central

50

CODO

El codo es la articulacion que une el brazo y el antebrazo conectando la parte distal del humero con los extremos proximales del cubito y del radio Estaacute formado por dos articulaciones con ligamentos laterales anteriores y posteriores que las estabilizan y refuerzan y se encuentran recubiertas por una caacutepsula articular comuacuten El codo es una potente palanca de primer geacutenero

Articulacioacuten huacutemero-cubital

bull Es una diartrosis del tipo troclear bull Permite movimientos de flexion y extension bull Superficies articulares

bull Huacutemero Troclea humeral y fosa coronoide bull Cuacutebito Cavidad sigmoidea mayor y oleacutecranon bull Metacarpianos Articulados por el sigmoideo menor

Articulacioacuten huacutemero-radial

bull Es de tipo condilartrosis bull Movimientos Flexioacuten-extensioacuten rotacion pronosupinacion bull Superficies articulares

bull Huacutemero Condilo del huacutemero (de forma esfeacuterica) bull Radio Carilla coacutencava del radio

Articulacioacuten radio-cubital proximal

bull Es del tipo trocoide bull Movimientos Pronacion y supinacion del antebrazo (cuacutebito y radio se cruzan formando

una X) bull Estaacute reforzada por el ligamento anular bull Entre las epifisis proximales del cuacutebito y radio bull Superficies articulares

bull Radio Cabeza del radio bull Cuacutebito Cavidad sigmoidea menor

Muacutesculos del codo

bull Muacutesculos de extensioacuten triceps braquial anconeo bull Muacutesculos de flexioacuten braquial anterior Braquiorradial(supinador largo) y biceps braquial bull Muacutesculo de supinacioacuten Supinador corto bull Muacutesculos de pronacioacuten Pronador redondo y Pronador cuadrado

Flexiones de codos

La flexioacuten de codos es un ejercicio fiacutesico realizado estando en posicioacuten inclinada recostado hacia abajo levantando y bajando el cuerpo con los brazos Estaacute dedicado al desarrollo de los muacutesculos pectorales y los triacuteceps con beneficios adicionales para los deltoides el serraacutetil anterior y el coracobraquial

51

Una variacioacuten del ejercicio que reduce su dificultad consiste en realizarlo contra una pared en lugar del piso Otro cambio es apoyarse con las rodillas en lugar de los dedos de los pies

Imaacutegenes

Medial Humero Radio Ulna articulado

Humero Distal Posterior Humano izquierdo extendido

Humero Distal Posterior Humano izquierdo flexionado

Articulacioacuten del codo izquierdo se observan ligamentos posterior y colateral radial

52

53

17-Proyeccioacuten AP codo

PROPOSITO DE LA EXPLORACION (OBJETIVO)

Obtener una radiografiacutea anteroposterior (posicioacuten anatoacutemica) del codo

PREARACION DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo y brazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS PARA LA OBTENCION DE LA IMAGEN CON CALIDAD

Se visualiza claramente el espacio articular entre la cabeza radial y el coacutendilo humeral

La cabeza radia se proyecta claramente en sus caras media y externa FORMATO DE PELICULA Formato de la peliacutecula 18 x 24cm TECNICAS DE OBTENCION DE LA IMAGEN 1 Paciente sentado en el borde de la mesa 2 El codo estaacute completamente extendido y la mano en supinacioacuten 3 El paciente se coloca de tal forma que la superficie anterior del codo (apoyado sobre su dorso) es paralela con el

plano de la placa 4 El eje longitudinal de la placa es paralelo con el eje longitudinal del codo 5 El rayo central es perpendicular a la placa 6 El rayo central se dirige a la articulacioacuten del codo 7 La placa se centra con respecto al rayo central

54

18-Proyeccioacuten olecranon axial (flexioacuten maacutexima)

PROPOSITO DE LA EXPLORACION (OBJETIVO)

Ver el oleacutecranon en su totalidad

PREARACION DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo y brazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS PARA LA OBTENCION DE LA IMAGEN CON CALIDAD Debe verse el oleacutecranon situado por delante del huacutemero FORMATO DE PELICULA Formato de la peliacutecula 18 x 24 cm TECNICAS DE OBTENCION DE LA IMAGEN 1 La placa va encima de la mesa y el paciente sentado al borde de la mesa 2 Apoyamos el brazo sobre su superficie dorsal sobre el chasis 3 Antebrazo en flexioacuten maacutexima ( puntas de los dedos tocando el hombro) 4 Centramos el codo con el centro de la placa 5 El eje longitudinal de la placa es paralelo al eje longitudinal del brazo 6 El rayo central es perpendicular al oleacutecranon Si el paciente no puede flexionar bien el antebrazo se angularaacute el

rayo central 15ordm en sentido cefaacutelico 7 El rayo central incide verticalmente u oblicuo en el oleacutecranon 8 Se centra la placa con respecto al rayo central

55

19-ARTICULACIOacuteN DEL CODO EN PROYECCIOacuteN ANTEROPOSTERIOR EN EXTENSIOacuteN INCOMPLETA ldquoArdquo (SEMIEXTENSIOacuteN)

PROPOSITO DE LA EXPLORACION (OBJETIVO)

Visioacuten anteropodterior de la parte distal del huacutemero

PREARACION DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo y brazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS PARA LA OBTENCION DE LA IMAGEN CON CALIDAD

Debe verse netamente la parte distal del huacutemero

Se observan defectuosamente la porcioacuten distal del radio y del cuacutebito FORMATO DE PELICULA Formato de la peliacutecula 18 x 24 cm TECNICAS DE OBTENCION DE LA IMAGEN 1 Placa encima de la mesa y el paciente estaacute sentado al borde de la mesa 2 El codo parcialmente flexionado con mano en supinacioacuten 3 El paciente apoya la zona dorsal del brazo sobre el chasis 4 Colocar un soporte que sustente la mano y el antebrazo 5 El eje longitudinal de la placa es paralelo al eje longitudinal del brazo 6 El rayo central es perpendicular a la placa 7 El rayo central incide verticalmente en el centro de la articulacioacuten del codo 8 Se centra la placa con respecto al rayo central

56

20-Proyeccioacuten AP en flexioacuten incompleta ldquoBrdquo (semiflexioacuten)

PROPOSITO DE LA EXPLORACION (OBJETIVO)

Visioacuten anteroposterior de la parte proximal de cuacutebito y radio

PREARACION DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo y brazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo

ADVERTENCIAS PARA LA OBTENCION DE LA IMAGEN CON CALIDAD

Debe verse netamente la parte proximal del cuacutebito y radio

La porcioacuten distal del huacutemero se proyecta defectuosamente

FORMATO DE PELICULA

Formato de la peliacutecula 18 x 24 cm

TECNICAS DE OBTENCION DE LA IMAGEN

1 La placa va encima de la mesa y el paciente estaraacute sentado al borde de la mesa 2 Codo parcialmente flexionado con la mano en supinacioacuten 3 El paciente apoya la parte posterior del antebrazo 4 Colocar un soporte que sustente el brazo 5 El eje longitudinal de la placa es paralelo al eje longitudinal del antebrazo 6 El rayo central es perpendicular a la placa 7 El rayo central incide verticalmente en el centro de la articulacioacuten del codo 8 Se centra la placa con respecto el rayo central

57

21-ARTICULACIOacuteN DEL CODO LATERAL

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACIOacuteN

Ver la porcioacuten distal del huacutemero oleacutecranon y cabeza del radio

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo y brazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS

Epicoacutendilo y epitroacuteclea quedan superpuestos

Se ven netamente el oleacutecranon y la cabeza del radio Si hay fractura se ve un aumento de las partes blandas ( la fractura suele manifestarse como una hemorragia en el interior de la articulacioacuten que desplaza la masa adiposa

FORMATO DE PELIacuteCULA

Formato de la peliacutecula 18 x 24 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 La placa va encima de la mesa y el paciente sentado al borde de la mesa 2 El codo flexionado 90ordm con brazo y antebrazo apoyados sobre su superficie lateral 3 El eje longitudinal de la placa es paralelo al eje longitudinal del antebrazo 4 El rayo central es perpendicular a la placa 5 El rayo central se dirige verticalmente al epicoacutendilo (hacia la articulacioacuten del codo) 6 Se centra la placa con respecto al rayo central

58

DIFERENTES TIPOS DE CABESTRILLO

59

22-ARTICULACIOacuteN DEL CODO AP (EN CABESTRILLO)

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACIOacuteN

Ver una posible fractura supracondiacutelea sin tener que quitar la inmovilizacioacuten que trae el paciente

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo y brazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS

Si intentamos deshacer el cabestrillo podemos dantildear estructuras vasculares y nerviosas

No se le pediraacute al paciente que extienda o rote el brazo

FORMATO DE PELIacuteCULA

Formato de la peliacutecula 18 x 24 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 La placa va en el Bucky de pared y el paciente estaraacute de pie o sentado 2 Rotamos al paciente de manera que la parte dorsal del brazo quede en contacto con el Bucky de pared 3 Centramos el brazo del paciente con la liacutenea media del Bucky de pared 4 El eje longitudinal de la placa es paralelo al eje longitudinal del brazo 5 El rayo central es perpendicular a la placa 6 El rayo central incide horizontalmente en medio de la liacutenea que une epicoacutendilo y epitroacuteclea bien a traveacutes del

antebrazo o si puede deshacer la flexioacuten directamente en el brazo 7 Se centra la placa con respecto al rayo central

60

23-ARTICULACIOacuteN DEL CODO LATERAL (EN CABESTRILLO)

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACIOacuteN

Ver una posible fractura supracondiacutelea sin tener que quitar la inmovilizacioacuten que trae el paciente

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo y brazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo

ADVERTENCIAS

Si intentamos deshacer el cabestrillo podemos dantildear estructuras vasculares y nerviosas

No se le pediraacute al paciente que extienda o rote el brazo FORMATO DE PELIacuteCULA

Formato de la peliacutecula 18 x 24 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 El paciente de pie o sentado en bipedestacioacuten de manera lateral al lado del Bucky de pared 2 Colocamos la placa entre el cuerpo del paciente y la parte interna del brazo 3 El eje longitudinal de la placa es paralelo al eje longitudinal del brazo 4 El rayo central es perpendicular a la placa 5 El rayo central incide horizontalmente en el epicoacutendilo 6 Se centra la placa con respecto al rayo central

61

HUMERO

El huacutemero es un hueso largo que forma parte del esqueleto apendicular superior y que estaacute

ubicado exactamente en la regioacuten del brazo

Se articula a superior con la escaacutepula por medio de la articulacioacuten del hombro (o articulacioacuten

glenohumeral) y a inferior con el cuacutebito y con el radio por medio de laarticulacioacuten del codo (o

articulacioacuten humeroradioulnar)

62

24-HUacuteMERO EN PROYECCIOacuteN ANTEROPOSTERIOR

Propoacutesito de la exploracioacuten Obtener una visioacuten anteroposterior del huacutemero en su totalidad Preparacioacuten del paciente

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos ( relojes anillos collares pendienteshellip

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo Advertencias

Esta placa se puede hacer tambieacuten de pie en el Bucky de pared (las lesiones humerales suelen ser muy dolorosas y generalmente el paciente tolera mejor la bipedestacioacuten)

Debe estar incluido todo el huacutemero en la placa con sus dos articulaciones

Formato de la peliacutecula 30 x 35 cm Teacutecnicas de obtencioacuten de la imagen

1 La placa ve encima de la mesa y el paciente decuacutebito supino sobre la mesa 2 Hombro opuesto al radiografiado elevado ligeramente para que el brazo a radiografiar quede en iacutentimo

contacto con la placa Cabeza girada hacia el lado contrario 3 Mano en supinacioacuten para que toda la extremidad quede en posicioacuten anatoacutemica verdadera 4 El eje longitudinal de la placa es paralelo al eje longitudinal del brazo 5 El rayo central es perpendicular a la placa 6 El rayo central se dirige verticalmente a la parte media del huacutemero 7 Se centra la placa con respecto al rayo central 8 Se suspende la respiracioacuten durante el tiempo de exposicioacuten

TAMBIEacuteN SE PUEDE HACER DE PIE

63

25-HUacuteMERO EN PROYECCIOacuteN LATERAL

Propoacutesito de la exploracioacuten Obtener una radiografiacutea en la que se vea el huacutemero en su totalidad y en posicioacuten lateral Preparacioacuten del paciente

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos (relojes anillos collares pendienteshellip)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo Advertencias

El huacutemero debe estar contenido en su totalidad desde la cabeza hasta los coacutendilos

Se proyectaraacute hacia dentro la tuberosidad menor

Se superponen los coacutendilos humerales

Esta proyeccioacuten puede hacerse con el paciente de pie

Formato de la peliacutecula 30 x 35 cm Teacutecnicas de obtencioacuten de la imagen

1 La placa va en el Bucky de mesa y el paciente va en posicioacuten supina sobre la mesa 2 El hombro opuesto estaacute ligeramente elevado Cabeza girada hacia el lado contrario 3 La extremidad hace una discreta abduccioacuten y la superficie dorsal de la mano queda pegada al muslo 4 La extremidad estaraacute en posicioacuten lateral verdadera 5 El eje longitudinal de la placa es paralelo al eje longitudinal del brazo 6 El rayo central es perpendicular a la placa 7 El rayo central incide verticalmente en la parte media del huacutemero 8 Se centra la placa con respecto al rayo central 9 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

TAMBIEacuteN SE PUEDE HACER DE SENTADO

64

26-HOMBRO EN PROYECCIOacuteN LATERAL TRANSTORAacuteCICA MEacuteTODO DE LAWRENCE

Propoacutesito de la exploracioacuten Mostrar el huacutemero en posicioacuten lateral particularmente sus porciones superior y media cuando no puede centrarse el brazo Preparacioacuten del paciente

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos (relojes anillos collares pendienteshellip)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo Advertencias

El hombro a examinar se proyecta maacutes hacia abajo y se destaca netamente hacia el lado opuesto

La cabeza y la diaacutefisis del huacutemero se destaca netamente a traveacutes de las estructuras toraacutecicas y por delante de la columna vertebral

Formato de la peliacutecula 24 x 30 cm Teacutecnicas de obtencioacuten de la imagen

1 La placa va en el Bucky de pared y el paciente estaacute de pie o sentado con el huacutemero ipsilateral (el que queremos examinar) apoyado contra el Bucky de pared

2 El brazo contralateral (opuesto) estaraacute elevado por encima de la cabeza 3 Centramos al paciente con la liacutenea media del Bucky de pared El hombro no afectado debe quedar

aproximadamente 6 cm por encima del hombro afectado 4 El eje longitudinal de la placa es paralelo al eje longitudinal del huacutemero 5 El rayo central es perpendicular a la placa 6 El rayo central incide horizontalmente en la axila para emerger por el cuello quiruacutergico del huacutemero 7 Se centra la placa con respecto al rayo central 8 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

65

HOMBRO

HOMBRO En anatomiacutea humana el hombro es la parte donde se une el brazo con el torso Estaacute

formado por tres huesos la claviacutecula la escaacutepula y el huacutemero asiacute como por muacutesculos

ligamentos y tendones Posee cinco articulaciones tres verdaderas y dos falsas o fisioloacutegicas

Su flexibilidad y fortaleza nos permite hacer toda clase de funciones

66

27-ARTICULACIOacuteN DEL HOMBRO EN PROYECCIOacuteN ANTEROPOSTERIOR CON ROTACIOacuteN EXTERNA DEL HUacuteMERO

Propoacutesito de la exploracioacuten Obtener una radiografiacutea del hombro en posicioacuten anatoacutemica verdadera (palma de la mano hacia arriba) Preparacioacuten del paciente

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos (relojes anillos collares pendienteshellip)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo Advertencia El espacio articulacioacuten glenohumeral se visualiza con una discreta superposicioacuten en media luna Brazo un poco rotado Formato de la peliacutecula 24 x 30 cm Horizontal Teacutecnicas de obtencioacuten de la imagen

1 La placa va en el Bucky de mesa y el paciente estaacute en posicioacuten supina encima de la mesa Cabeza girada al lado contrario de la exploracioacuten

2 Codo completamente extendido y brazo en discreta abduccioacuten 3 Mano en supinacioacuten extrema 4 Eje epicoacutendilo-epitroacuteclea paralelo a la mesa 5 El rayo central es perpendicular a la placa 6 El rayo central incide verticalmente en la apoacutefisis coracoides 7 Se centra la placa con respecto al rayo central aproximadamente 5 cm por encima del hombro 8 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

TAMBIEacuteN SE PUEDE HACER DE PIE

67

28-PROYECCIOacuteN AP DEL HOMBRO (CON ROTACIOacuteN NEUTRA DEL

HUMERO)

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACION

Obtener una radiografiacutea del hombro con el huacutemero girado para que los epicoacutendilos se dispongan en un aacutengulo de 45ordm con respecto al plano de la placa (palma aplicada al muslo) La cara posterior de insercioacuten del tendoacuten del supraespinoso se observa de perfil siendo valiosa esta proyeccioacuten para visualizar posibles calcificaciones

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos ( relojes anillos collares pendienteshellip

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS

Existe una mayor superposicioacuten en media luna a nivel de la articulacioacuten glenohumeral que en rotacioacuten externa FORMATO DE LA PELICULA

24 x 30 cm TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 La placa en el Bucky de mesa y el paciente estaraacute en posicioacuten supina sobre la mesa Cabeza girada al lado contrario de la exploracioacuten

2 Centramos el hombro a radiografiar con la liacutenea media de la mesa 3 Codo completamente extendido y la palma de la mano contra el muslo 4 Eje epicoacutendilo-epitroacuteclea formaraacute 45ordm con la mesa 5 El rayo central es perpendicular a la placa 6 El rayo central incide verticalmente en la apoacutefisis coracoides 7 Se centra la placa respecto al rayo central aproximadamente 5 cm por encima del hombro 8 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

TAMBIEacuteN SE PUEDE HACER DE PIE

68

29-PROYECCIOacuteN AP DEL HOMBRO (ROTACIOacuteN INTERNA DEL HUacuteMERO)

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACIOacuteN

Obtener una radiografiacutea del hombro con el huacutemero en rotacioacuten de

forma que los coacutendilos formen un aacutengulo de 90ordm con el plano de la

placa (dorso de la mano apoyado sobre el muslo) El huacutemero se

encuentra en posicioacuten lateral verdadera

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos ( relojes anillos collares pendienteshellip

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS

El troquiacutenter se veraacute proyectado hacia dentro

El reborde externo del huacutemero forma una curva relativamente lisa

Rotacioacuten hacia adentro FORMATO DE LA PELIacuteCULA

24 x 30 cm TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 Placa en el Bucky de mesa y el paciente en posicioacuten supina sobre la mesa Cabeza girada al lado contrario de la exploracioacuten

2 Codo ligeramente flexionado 3 El brazo hace una rotacioacuten interna y la mano en pronacioacuten extrema 4 La superficie dorsal de la mano pegada contra el muslo 5 Centrar el hombro a examinar con la liacutenea media de la mesa borde superior del chasis 5 cm por encima del

hombro 6 El eje epicoacutendilo-epitroacuteclea perpendicular a la placa 7 El rayo central es perpendicular a la placa 8 El rayo central se dirige verticalmente a la apoacutefisis coracoides 9 Centrar la placa con respecto al rayo central Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

TAMBIEacuteN SE PUEDE HACER DE PIE

IMAGEN RADIOLOacuteGICA

69

30-PROYECCIOacuteN AXIILAR O VUELO DEL PAJARO

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACIOacuteN

Ver la relacioacuten entre la cabeza del huacutemero y la cavidad glenoidea de la escaacutepula

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos ( relojes anillos collares pendienteshellip

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS

Debe verse perfectamente la articulacioacuten glenohumeral FORMATO DE LA PELICULA

18 x 24 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 Paciente en posicioacuten supina Cabeza girada al lado contrario de la exploracioacuten 2 Hombro del lado a examinar (ipsilateral) se eleva con una almohada 3 Se hace una abduccioacuten del brazo del lado a examinar hasta formar un aacutengulo de 90ordm con el eje longitudinal del

cuerpo 4 Codo flexionado ligeramente apoyado sobre una almohada y la mano en direccioacuten a la zona cefaacutelica 5 Se coloca el brazo en rotacioacuten externa 6 Colocamos la placa apoyada en la parte superior del hombro con su parte medial contra el cuello (eumlsto hace

coincidir el centro del chasis con el cuello quiruacutergico del huacutemero) 7 Eje longitudinal de la placa paralelo al eje longitudinal del huacutemero 8 Rayo central perpendicular a la placa 9 El rayo central incide horizontalmente y de manera paralela a la mesa en el suelo de la axila para emerger en la

articulacioacuten acroacutemion clavicular 10 Se centra la placa con respecto al rayo central 11 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

IMAGEN RADIOLOGICA

70

31-PROYECCIOacuteN ACROMIOCLAVICULAR AP DEL HOMBRO

MEacuteTODO DE PEARSON

PROPOSITO DE LA EXPLORACION

Demostrar una posible luxacioacuten de la articulacioacuten acroacutemion-clavicular en proyeccioacuten antero posterior de carga

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos ( relojes anillos collares pendienteshellip)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS

Deben observarse ambas claviacuteculas y ambas articulaciones acromioclaviculares FORMATO DE LA PELICULA

18 x 43 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 La placa va en el Bucky de pared y el paciente en posicioacuten posteroanterior erecta Cabeza girada al lado contrario a la exploracioacuten

2 Las extremidades en posicioacuten posteroanterior verdadera Hombros alineados en el mismo plano transversal dejando que los brazos cuelguen relajadamente a ambos lados

3 Se colocan unos pesos en las manos del paciente 4 El rayo central va angulado 15ordm en sentido cefaacutelico 5 El eje longitudinal de la placa es perpendicular al del cuerpo 6 El rayo central incide en un punto del plano sagital medio a nivel de las claviacuteculas 7 Centraremos la placa respecto al rayo central de forma que queden incluidas en la placa 8 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten IMAGEN RADIOLOGICA

71

CLAVICULA

La claviacutecula es un hueso largo ya que tiene sus dos epiacutefisis situado en la parte anterosuperior del toacuterax Junto con la escapula forman la cintura escapular Se puede palpar por toda su longitud y se extiende del esternoacuten al acromion de la escaacutepula siguiendo una direccioacuten oblicua lateral y posterior Se considera el uacutenico medio de unioacuten entre el miembro superior y el toacuterax

A pesar de su aspecto similar al de un hueso largo posee una estructura semejante a la de un hueso plano por tener dos caras auacuten asiacute es clasificada como largo Carece de un canal medular propiamente dicho

Posee forma de S en cursiva y presenta

bull 2 caras (superior e inferior) bull 2 bordes (anterior y posterior) bull 2 extremidades (acromial y esternal)

72

32-PROYECCION PA (POSTERO - ANTERIOR)

PROPOSITO DE LA EXPLORACION (OBJETIVO) Obtener una radiografiacutea posteroanterior detallada de la claviacutecula en su totalidad

PREARACION DEL PACIENTE bull Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax bull Retirar adornos ( relojes anillos collares pendienteshellip) bull Proteccioacuten gonadal delantal de plomo

ADVERTENCIAS PARA LA OBTENCION DE LA IMAGEN CON CALIDAD Debe estar incluida toda la claviacutecula en la placa y verse por encima de la escaacutepula

FORMATO DE PELICULA Formato de la peliacutecula 24 x 30 cm

TECNICAS DE OBTENCION DE LA IMAGEN 1 La placa va en el Bucky de pared y el paciente en posicioacuten anteroposterior erecta Nivelar los hombros en el mismo plano transverso 2 Centramos la claviacutecula con la liacutenea media del Bucky de pared 3 Se gira la cabeza del paciente hacia el lado opuesto a radiografiar 4 El eje longitudinal de la placa es perpendicular al eje longitudinal del Bucky de pared 5 El rayo central es perpendicular a la placa 6 El rayo central incide horizontalmente en la parte media del cuerpo de la claviacutecula 7 Centrar la placa con respecto al rayo central 8 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

73

33-PROYECCION AXIAL O TANGENCIAL

PROPOSITO DE LA EXPLORACION (OBJETIVO) Obtener una radiografiacutea axial de la claviacutecula que muestre claramente los tercios externo y medio de la claviacutecula sin superposiciones

PREPARACION DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos ( relojes anillos collares pendienteshellip)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS PARA LA OBTENCION DE LA IMAGEN CON CALIDAD Deben verse el tercio medio y externo de la claviacutecula por encima de la escaacutepula FORMATO DE PELICULA Formato de la peliacutecula 24 x 30 cm TECNICAS DE OBTENCION DE LA IMAGEN 1 La placa va en el Bucky de mesa y el paciente decuacutebito supino sobre la mesa Hombros en el mismo plano transversal 2 Elevamos el hombro a examinar con una almohada Los brazos se colocan a lo largo del cuerpo 3 Centramos la claviacutecula con la liacutenea media de la mesa 4 La cabeza girada al lado opuesto al que vamos a radiografiar 5 Eje longitudinal de la placa perpendicular al eje longitudinal de la mesa 6 El rayo central se angula 30ordm en sentido cefaacutelico 7 El rayo central incide en la parte media del cuerpo de la claviacutecula 8 Se centra la placa con respecto al rayo central 9 Se suspende la respiracioacuten ( en espiracioacuten) durante la exposicioacuten

TAMBIEacuteN SE PUEDE HACER DE PIE

74

ESCAPULA

La escaacutepula (en latin escarbar) omoacuteplato u omoplato (del griego omo hombro y plato ancho) es un hueso grande triangular y plano Se ubica en la parte posterior o dorso-lateral del toacuterax seguacuten la especie de la que se trate especiacuteficamente en el esqueleto humano se encuentra en la regioacuten comprendida entre la segunda y seacuteptima costilla Conecta con el humero (hueso del brazo) y con la claviacutecula (en aquellas especies que poseen tal hueso) y forma la parte posterior de los cinturones del hombro

Consta en teacuterminos generales y especiacuteficamente en el humano de un cuerpo una espina que termina por fuera en el acromion y un proceso coracoides El cuerpo es trasluacutecido por encima y por debajo de la espina aunque es maacutes grueso en sus bordes

El resto del artiacuteculo hace referencia puntual a sus caracteriacutesticas particulares en la especie humana pero puede ser de utilidad como base comparativa para el estudio de otras especies de animales superiores

75

34-PROYECCION PA

PROPOSITO DE LA EXPLORACION (OBJETIVO) Ver una imagen en proyeccioacuten PA de la parte superior de la escaacutepula separada claramente del toacuterax PREPARACION DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos ( relojes anillos collares pendienteshellip)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS PARA LA OBTENCION DE LA IMAGEN CON CALIDAD Tienen que verse la fosa glenoidea las apoacutefisis acromial y coracoides y el tercio externo de la escaacutepula tiene que distinguirse claramente del toacuterax FORMATO DE PELICULA Formato de la peliacutecula 24 x 30 cm TECNICAS DE OBTENCION DE LA IMAGEN 1 La placa va en el Bucky de mesa y el paciente en posicioacuten decuacutebito prono sobre la mesa Cabeza girada al lado contrario del examen Hombros en el mismo plano transversal 2 Centramos la escaacutepula con la liacutenea media de la mesa 3 El brazo hace una abduccioacuten de 90ordm con respecto al eje longitudinal del cuerpo 4 Codo flexionado y mano en pronacioacuten hacia la zona cefaacutelica 5 El rayo central perpendicular a la placa 6 El rayo central incide verticalmente en la parte media de la escaacutepula 7 Se centra la placa con respecto al rayo central 8 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

TAMBIEacuteN SE PUEDE HACER DE PIE

76

35-PROYECCION OBLICUA POSTERIOR

PROPOSITO DE LA EXPLORACION (OBJETIVO) Ver la escaacutepula en posicioacuten lateral ( de perfil) y despegada del toacuterax PREPARACION DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos ( relojes anillos collares pendienteshellip)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS PARA LA OBTENCION DE LA IMAGEN CON CALIDAD

Debe observarse la escaacutepula en su totalidad en proyeccioacuten lateral sin rotacioacuten

Deben verse claramente cavidad glenoidea apoacutefisis coracoides y acromion

En los pacientes que sufren traumatismos y en ciertas situaciones patoloacutegicas es preferible la posicioacuten erecta FORMATO DE PELICULA Formato de la peliacutecula 24 x 30 cm TECNICAS DE OBTENCION DE LA IMAGEN 1 La placa va en el Bucky de mesa y el paciente en decuacutebito prono Hombros en el mismo plano transversal 2 Apoyamos al paciente por el lado a radiografiar (ipsilateral) 3 Procurar que el paciente situacutee la mano de la extremidad afectada en el hombro contralateral cruzando el pecho ( ver cuerpo de la escaacutepula) o mantener al paciente con el codo flexionado y la mano en la espalda a un nivel que evite la superposicioacuten del huacutemero con el cuerpo de la escaacutepula (ver acromion y apoacutefisis coracoides) 4 Se gira el hombro que no estaacute apoyado en el bucky (contralateral) hacia delante (30ordm-35ordm) hasta que el cuerpo de la escaacutepula quede perpendicular al plano de la mesa 5 El eje longitudinal de la placa paralelo al eje longitudinal de la escaacutepula 6 El rayo central es perpendicular a la placa 7 El rayo central incide en el centro de la escaacutepula 8 Se centra la placa con respecto al rayo central 9 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

TAMBIEacuteN SE PUEDE HACER DE PIE

77

36-PROYECCION LATERAL

PROPOSITO DE LA EXPLORACION (OBJETIVO) Ver la escaacutepula de manera lateral y despegada del toacuterax con el cuerpo en la misma perpendicular al plano de la placa PREPARACION DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos ( relojes anillos collares pendienteshellip)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS PARA LA OBTENCION DE LA IMAGEN CON CALIDAD

La escaacutepula se veraacute como una estructura alargada y separada del toacuterax

Se veraacuten claramente acroacutemion y apoacutefisis coracoides FORMATO DE PELICULA Formato de la peliacutecula 24 - 30 cm TECNICAS DE OBTENCION DE LA IMAGEN 1 La placa va en el Bucky de pared y el paciente en posicioacuten oblicua anterior erecta formando 45ordm con el Bucky de pared 2 Centramos la escaacutepula a radiografiar con la liacutenea media del bucky de pared 3 El brazo del lado a examinar elevado y con la muntildeeca apoyada esobre la cabeza 4 El hombro del lado a examinar pegado al Bucky de pared 5 El brazo contrario a examinar a lo largo del cuerpo 6 El rayo central perpendicular a la placa 7 El rayo central incide horizontalmente en el borde interno en la parte media de la escaacutepula 8 Se centra la placa con respecto el rayo central 9 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

TAMBIEacuteN SE PUEDE HACER DE PIE

78

79

Page 15: Pbl 1

15

COLUMNA LUMBAR

16

11-PROYECCIOacuteN AP DE LA COLUMNA LUMBAR

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACIOacuteN (OBJETIVO)

Queremos obtener 1 radiografiacutea anteroposterior de la veacutertebras lumbares

porque sospechamos que hay una lumbalgia o lumbociaacutetica

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

-Desnudar al paciente excepto la ropa interior

-Proteccioacuten gonadal

-Descalzar al paciente

ADVERTENCIAS PARA OBTENCIOacuteN DE IMAGEN CON CALIDAD

-Tenemos que ver los cuerpos enteros de las 5 veacutertebras lumbares con ausencia de cualquier rotacioacuten salvo que

haya escoliosis

-Ver claramente los espacios intervertebrales salvo el lumbosacro

-Para la valoracioacuten de esta proyeccioacuten podemos colocar al paciente erguido o en flexioacuten lateral izquierda o derecha

FORMATO DE LA PELIacuteCULA

- 35 cm x 43 cm o 30 cm x 35 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 Placa en el Bucky de mesa Paciente colocado en la mesa en decuacutebito supino

2 Centrar al paciente con la liacutenea media de la mesa 3 Ambos brazos pegados al cuerpo y hombros en la misma transversal 4 Rodillas y cadera flexionadas para que haya un buen contacto con la mesa 5 Eje longitudinal de la placa paralelo al eje longitudinal de la columna 6 El rayo central tiene que ser perpendicular a la mesa 7 El rayo central se dirige hacia la porcioacuten media de las apoacutefisis espinosas

lumbares en un punto del plano sagital medio aproximadamente a nivel de las crestas iliacas (2 o 3 CM DEBAJO DEL OMBLIGO)

8 Se centra la placa con respecto al rayo central 9 Durante la exposicioacuten hay que suspender la respiracioacuten

IMAGEN RADIOLOacuteGICA

17

12-PROYECCIOacuteN LATERAL DE LA COLUMNA LUMBAR

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACIOacuteN

Es obtener una radiografiacutea en la que se vean las cinco veacutertebras

lumbares en posicioacuten lateral tambieacuten se puede hacer en

hiperflexioacuten y en hiperextensioacuten (RADIOGRAFIacuteA FUNCIONAL)

para ver la movilidad

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar al paciente excepto ropa interior

Descalzar al paciente

Proteccioacuten gonadal

ADVERTENCIAS PARA LA OBTENCIOacuteN DE UNA IMAGEN CON CALIDAD

En ausencia de escoliosis deben verse claramente los cinco cuerpos vertebrales y los espacios intervertebrales

Si se utiliza la placa de 30 x 35 cm se abarcaraacute desde D12 hasta S2 Si la placa es de 35 x 43 cm abarcaraacute desde D11 hasta el coacuteccix

LATERAL DE PIE para valorar la estaacutetica( los brazos deberaacuten estar hacia delante) Y en flexioacuten y extensioacuten para valorar la funcionalidad de la cv

FORMATO DE PELIacuteCULA

-35 x 43 cm o 30 x 35 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

Placa en el Bucky de mesa Paciente decuacutebito lateral sobre la mesa

Centramos al paciente por su plano axilar medio con la liacutenea media de la mesa

Rodillas y caderas flexionadas y superpuestas Se aconseja que se ponga un cojiacuten entre las rodillas

Se elevan los brazos hasta formar un aacutengulo de 90ordm con el eje longitudinal del cuerpo

Escaacutepulas en el mismo plano vertical

Eje longitudinal de la placa es paralelo al eje longitudinal de la cv

Rayo central perpendicular a la placa

Rayo central incide verticalmente al nivel de la cresta iliacuteaca

Se centra la placa con respecto el rayo central

Se suspende la respiracioacuten tras la espiracioacuten durante la exposicioacuten

IMAGEN RADIOLOacuteGICA

18

13-PROYECCIOacuteN OBLICUA ANTERIOR DE LA COLUMNA LUMBAR

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACIOacuteN

Obtener una radiografiacutea de la columna lumbar en posicioacuten oblicua que

muestre los detalles de las apoacutefisis articulares superiores e inferiores las

articulaciones intervertebrales la pars interarticulares (zonasespacios) y los

agujeros de conjuncioacuten

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar al paciente excepto ropa interior

Descalzar al paciente

Proteccioacuten gonadal

ADVERTENCIAS PARA LA OBTENCIOacuteN DE UNA IMAGEN CON CALIDAD

Las apoacutefisis articulares y la pares interarticulares se observan netamente en forma del ldquosigno del perro escoceacutesrdquo

FORMATO DE PELIacuteCULA

Formato de la peliacutecula 30 X 35 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 Placa en el Bucky de mesa Paciente en posicioacuten supina sobre la mesa 2 El paciente se coloca en rotacioacuten oblicua aproximada de 45ordm 3 El brazo maacutes cercano a la mesa se coloca a lo largo del cuerpo del paciente 4 El brazo opuesto a traveacutes del pecho agarraacutendose al borde de la mesa 5 Sujetamos la espalda del paciente con un soporte 6 Centramos al paciente con la liacutenea media de la mesa 7 Caderas y rodillas flexionadas y con un cojiacuten bajo ellas para compensar la lordosis 8 Rayo central perpendicular a la placa direccioacuten antero posterior 9 Rayo central se dirige a L3 justo de dedos por encima del ombligo 10 Se centra la placa con respecto al rayo central 11 Se suspende la respiracioacuten tras la espiracioacuten durante la exposicioacuten

19

14-PROYECCIOacuteN AP DE LA UNIOacuteN LUMBOSACRA

PROPOSITO DE LA EXPLORACIOacuteN Obtener una radiografiacutea anteroposterior del sacro que muestre

tambieacuten detalles de las articulaciones sacroiliacuteacas y de la unioacuten

entre L5 y S1 en posicioacuten antero posterior

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar al paciente excepto ropa interior

Descalzar al paciente

Proteccioacuten gonadal

Eventualmente vaciar el intestino (enema)

ADVERTENCIAS PARA LA OBTENCIOacuteN DE UNA IMAGEN DE CALIDAD

No se apreciaraacute el espacio intervertebral

FORMATO DE PELIacuteCULA

18x 24 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

-Placa en el Bucky de mesa Paciente en posicioacuten supina sobre la mesa

-Centramos al paciente con la liacutenea media de la mesa

-Brazos a ambos lados del cuerpo y hombros en la misma transversal

-Eje longitudinal de la placa es paralelo con el eje longitudinal de la columna

-Rayo central estaacute angulado 15ordm en sentido cefaacutelico

-Rayo central incide unos 6 cm por encima de la siacutenfisis del pubis aproximadamente 10 cm por debajo del

ombligo

-Se centra la placa con respecto al rayo central

-Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

IMAGEN RADIOLOacuteGICA

20

15-Proyeccioacuten lumbosacra lateral PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACIOacuteN

El objetivo es obtener detalles de la unioacuten lumbosacra en posicioacuten lateral

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar al paciente excepto ropa interior

Descalzar al paciente

Proteccioacuten gonadal

Eventualmente vaciar el intestino (enema)

ADVERTENCIAS PARA LA OBTENCIOacuteN DE UNA IMAGEN CON CALIDAD

Se debe ver claramente el espacio interarticular lumbosacro

El cuerpo vertebral de la L5 y la porcioacuten superior del sacro deben verse claramente sin rotacioacuten

FORMATO DE LA PELIacuteCULA

18 x 24 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 Placa en el Bucky de mesa Paciente en decuacutebito lateral sobre la mesa 2 Centramos al paciente con la liacutenea media de la mesa 3 Rodillas flexionadas y superpuestas y caderas flexionadas 4 Brazos hacen un aacutengulo de 90ordm con el eje longitudinal del cuerpo 5 Escaacutepulas en la misma vertical 6 Eje longitudinal de la placa paralelo al de la columna 7 Rayo central angulado 5ordm en sentido caudal 8 Rayo central incide unos 4 cm por debajo de la cresta iliacuteaca punto medio entre las cresta iliacuteaca y la espina iliacuteaca

anterosuperior 9 Se centra la placa con respecto al rayo central 10 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

IMAGEN RADIOLOacuteGICA

21

Sacro y coccix

22

Sacro

El hueso sacro (Os sacrum) es un hueso largo impar central y simeacutetrico oblicuo compuesto por cinco piezas soldadas (veacutertebras sacras) en forma de piraacutemide cuadrangular con una base un veacutertice y cuatro caras anterior posterior y laterales Sus alas sacras en las zonas laterales se unen con las palas ciaacuteticas de la pelvis

Se encuentra debajo de la veacutertebra L5 y encima del coacuteccix y entre los huesos coxales con todos los cuales se articula Contribuye a formar la columna vertebral y la pelvis Su funcioacuten principal es transmitir el peso del cuerpo a la cintura peacutelvica

El borde anterior de S1 es sobresaliente y se denomina promontorio sacro El veacutertice se articula con el coacuteccix El orificio vertebral del sacro se denomina conducto sacro Contiene las raiacuteces nerviosas de la cola de caballo (raiacuteces de nervios espinales situados debajo de L1) En las caras peacutelvicas y dorsal del sacro aparecen 4 pares de orificios sacros a traveacutes de los cuales emergen ramos dorsales y ventrales de los nervios espinales

En eacutel se insertan los muacutesculos

bull Iliaco en la base

bull Piramidal en la cara anterior

bull Isquiococcigeo en los tramos laterales

bull En la cara posterior gran dorsal dorsal largo sacrolumbar transverso espinoso gluacuteteo mayor

Los romanos le dieron este nombre porque correspondiacutea a la parte entregada a los dioses en los sacrificios

23

Coacuteccix

En los humanos y otros primates sin cola (grandes primates) desde el Nacholaphitecus el coacuteccix es lo que queda de una cola ahora vestigial Pero no es totalmente inservible ya que sirve de apoyo para muchos ligamentos y musculos El coacuteccix o coxis (del latiacuten coccyx y eacuteste del griego κόκκυξ) es un hueso corto impar central y simeacutetrico compuesto por cuatro o cinco piezas soldadas (veacutertebras cocciacutegeas) en forma de triaacutengulo con base veacutertice dos caras laterales y dos bordes Se encuentra debajo del sacro con el cual se articula y al que continuacutea formando la uacuteltima pieza oacutesea de la columna vertebral

La uacuteltima veacutertebra coxis (Co1) puede ser independiente El coxis es un vestigio del esqueleto de la cola que estaacute presente en los embriones humanos desde el final de la cuarta semana hasta el inicio de la octava semana del desarrollo embrionario (Moore y Persaud 2003) La cara peacutelvica del coxis es coacutencava y bastante lisa y la cara dorsal posee apoacutefisis articulares rudimentarias La Co1 es la maacutes grande y ancha de todas las vertebras coxiacutegeas Sus apoacutefisis transversas cortas se comunican con el sacro y sus apoacutefisis articulares rudimentarias forman las astas del coxis que se articulan con las correspondientes del sacro Las tres uacuteltimas veacutertebras coxiacutegeas suelen fusionarse durante las etapas intermedias de la vida creando un hueso arrosariado de donde procede su nombre Con la vejez la Co1 suele unirse con el sacro y las veacutertebras coxiacutegeas restantes se funden en un solo hueso

El coxis no participa con las demaacutes vertebras para soportar el peso corporal en bipedestacioacuten sin embargo en sedestacioacuten puede flexionarse anteriormente de forma ligera lo que indica que estaacute soportando parte del peso El coxis ofrece inserciones para parte de los muacutesculos

24

gluacuteteo mayor y coxiacutegeo y para el ligamento ano coxiacutegeo interseccioacuten fibrosa de los muacutesculos pubocoxigeos

25

16-PROYECCIOacuteN AP DEL SACRO

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACIOacuteN

Obtener una radiografiacutea anteroposterior del sacro que muestre tambieacuten detalles de las articulaciones sacroiliacuteacas

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar al paciente excepto ropa interior

Descalzar al paciente

Eventualmente vaciar el intestino (enema)

ADVERTENCIAS PARA LA OBTENCIOacuteN DE UNA IMAGEN CON CALIDAD

Se observa todo el sacro sin superposicioacuten

Se observaraacuten claramente ambas articulaciones sacroiliacuteacas

No debe existir rotacioacuten de la pelvis

FORMATO DE LA PELIacuteCULA

Formato de la peliacutecula 24 x 30 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 Placa en el Bucky de mesa Paciente en decuacutebito supino sobre la mesa

2 Centramos al paciente con la liacutenea media de la mesa

3 Brazos a ambos lados del paciente y hombros en la misma transversal

4 Eje longitudinal de la placa paralelo al del sacro

5 Borde superior del chasis a la altura de las crestas iliacuteacas

6 Rayo angulado 15ordm en sentido cefaacutelico

7 Rayo central incide unos 6 cm por encima de la siacutenfisis del pubis punto medio entre al siacutenfisis del pubis y la espina

iliacuteaca antero superior

8 Se centra la placa con respecto al rayo central

9 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

IMAGEN RADIOLOacuteGICA

26

17- Sacro en proyeccioacuten lateral

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACIOacuteN

Obtener una visioacuten de la totalidad del sacro en posicioacuten lateral

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar al paciente excepto ropa interior

Descalzar al paciente

ADVERTENCIAS PARA LA OBTENCIOacuteN DE UNA

IMAGEN CON CALIDAD

El cuerpo debe estar en posicioacuten lateral verdadera no oblicuo

Debe verse el sacro en su totalidad

FORMATO DE LA PELIacuteCULA

Formato de la peliacutecula 24 x 30 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 Placa en el Bucky de mesa Paciente en decuacutebito lateral sobre la mesa 2 El paciente se dispone de tal forma que un punto situado aproximadamente 7rsquo5 cm por detraacutes del plano axilar

medio se centre con respecto a la linea media de la mesa 3 Caderas y rodillas flexionadas y superpuestas 4 Brazos hacen 90ordm con el eje longitudinal del cuerpo 5 Escaacutepulas en el mismo plano vertical 6 Eje longitudinal de la placa paralelo al eje longitudinal del sacro 7 Rayo central perpendicular a la placa 8 Rayo central incide verticalmente en la espina iliacuteaca antero superior 9 Se centra la placa con respecto al rayo central 10 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

27

18-Proyeccioacuten oblicua AP de la articulacioacuten sacroiliacuteaca

Propoacutesito de la exploracioacuten (Objetivo) Es ver la articulacioacuten sacro iliacuteaca de perfil

Preparacioacuten del paciente Desnudar al paciente excepto ropa

interior

Descalzar al paciente

Advertencias para la obtencioacuten de la imagen con calidad

La articulacioacuten sacroiliacuteaca estaacute libre de superposicioacuten en gran parte de su extensioacuten

Obtener proyecciones de ambos lados para comparar

Formato de peliacutecula Formato de la peliacutecula 18 x 24 cm

Teacutecnicas de obtencioacuten de la imagen

1 Placa en el Bucky de mesa Paciente en posicioacuten supina sobre la mesa 2 Giramos al paciente unos 25ordm en sentido oblicuo (elevado el lado que no se examina) 3 Espalda apoyada sobre una almohada 4 Brazo maacutes cercano a la mesa a lo largo del cuerpo Brazo opuesto se coloca a traveacutes del toacuterax con la mano sosteniendo el borde de la mesa 5 El paciente se dispone de forma que un punto situado aproximadamente a 2rsquo5 cm por dentro de la espina iliacuteaca antero superior del lado elevado esteacute centrado con respecto a la liacutenea media de la mesa 6 Rodillas flexionadas ligeramente y se apoyan en una almohada 7 Rayo central perpendicular a la placa 8 Se centra la placa con respecto al rayo central Centro del chasis dos o tres dedos por debajo de la cresta iliacuteaca 9 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

28

19-Coacuteccix en proyeccioacuten AP

Propoacutesito de la exploracioacuten (Objetivo) Es obtener una visioacuten antero posterior del coxis

Preparacioacuten del paciente

Desnudar al paciente excepto ropa interior

Descalzar al paciente

Advertencias para la obtencioacuten de la imagen con calidad La advertencia principal es que se debe ve r todo el coxis sin ninguacuten tipo de superposicioacuten

Formato de peliacutecula Formato de peliacutecula 18 x 24 cm

Teacutecnicas de obtencioacuten de la imagen 1 Placa va en el Bucky de mesa Paciente en posicioacuten supina sobre la mesa 2 Centramos al paciente con respecto a la liacutenea media de la mesa 3 Brazos a ambos lados del cuerpo y hombros en el mismo plano transversal Almohada bajo la cabeza 4 Eje longitudinal de la placa paralelo al del coacuteccix 5 Rayo central angulado 10ordm en sentido caudal 6 Rayo central incide unos 5 cm por encima de la siacutenfisis del pubis 7 Se centra la placa con respecto al rayo central 8 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

29

20-Coacuteccix en proyeccioacuten lateral

Propoacutesito de la exploracioacuten (Objetivo) Obtener una visioacuten del coacuteccix en posicioacuten lateral y en su totalidad

Preparacioacuten del paciente

Desnudar al paciente excepto ropa interior

Descalzar al paciente

Proteccioacuten gonadal

Advertencias para la obtencioacuten de la imagen con calidad Debe verse el coacuteccix en su totalidad y sin rotacioacuten

Formato de peliacutecula Formato de la peliacutecula 18 x 24 cm

Teacutecnicas de obtencioacuten de la imagen 1 Placa en el Bucky de mesa Paciente en decuacutebito lateral sobre la mesa 2 Centramos al paciente con un punto situado 7`5 cm por detraacutes del plano de la liacutenea axilar media con respecto a la liacutenea media de la mesa 3 Caderas y rodillas flexionadas y superpuestas 4 Brazos formando 90ordm con el eje longitudinal del cuerpo 5 Escaacutepulas en el mismo plano vertical

6 Eje longitudinal de la placa paralelo al del Coacuteccix 7 Rayo central perpendicular a la placa 8 Rayo central incide verticalmente 2 ograve 3 cm por encima y detraacutes del trocaacutenter mayor (feacutemur)(hacia el centro del coacuteccix) 9 Se centra la placa con respecto al rayo central 10 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

30

DEDOS

Los dedos son las extremidades de la mano y del pie del ser humano y de otros animales como los grandes simios Son tambieacuten las diez puntas de las extremidades que pueden apreciar la forma tamantildeo textura y temperatura de un objeto El ser humano tiene cinco dedos en cada mano

1 y reciben el nombre de pulgar (o dedo

gordo) iacutendice corazoacuten (dedo cordial dedo medio o mayor) anular y mentildeique (o dedo auricular)

31

1-DEDOS DEL 2ordm AL 5ordm EN PROYECCIOacuteN PA

Objetivo Obtener una radiografiacutea posteroanterior de un dedo

Preparacioacuten al paciente

Desnudar el antebrazo

Retirar adornos (relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo

Advertencias

El dedo examinado debe estar separado de los otros

Deben visualizarse claramente las tres falanges y el extremo distal del metacarpiano correspondiente

Formato peliacutecula

18 x 24 cm

Teacutecnicas de obtencioacuten de la imagen

1 Paciente sentado en el borde de la mesa 2 El antebrazo descansa sobre la mesa 3 La mano se apoya con la superficie palmar hacia abajo (en pronacioacuten) 4 Los dedos estaraacuten ligeramente separados 5 El eje longitudinal de la placa es paralelo al eje longitudinal del dedo 6 El rayo central es perpendicular a la placa 7 El rayo central se dirige para emerger en la articulacioacuten interfalaacutengica proximal 8 La placa se centra con respecto al rayo central

32

2-DEDOS DEL 2ordm AL 5ordm EN PROYECCIOacuteN LATERAL

Objetivo Obtener una radiografiacutea de un dedo en posicioacuten lateral

Preparacioacuten del paciente

Desnudar el antebrazo

Retirar adornos (relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo

Advertencias

Debe observarse el dedo en su totalidad sin rotacioacuten

Debe visualizarse la cara proximal de la falange proximal

Las articulaciones interfalaacutengicas deben verse despejadas

Si los dedos (anular) no pueden extenderse completamente en forma voluntaria requeriremos ayuda para la extensioacuten (almohadilla)

Formato de peliacutecula

18 x 24 cm

Teacutecnicas de obtencioacuten de la imagen

1 Paciente sentado en el borde de la mesa 2 Antebrazo descansando sobre la mesa 3 La mano se apoya sobre la superficie cubital (interna) con el dedo a examinar completamente extendido y

los otros dedos flexionados y el pulgar hacia arriba Para ayudar a la separacioacuten del dedo a examinar puede utilizarse un depresor lingual o la otra mano

4 El eje longitudinal de la placa es paralelo con el eje longitudinal del dedo 5 Las articulaciones interfalaacutengicas forman un aacutengulo aproximado de 90ordm con el plano de la placa 6 El rayo central es perpendicular a la placa 7 El rayo central se dirige para emerger a nivel de la articulacioacuten interfalaacutengica proximal 8 La placa se centra con respecto al rayo central

33

3-1ordm DEDO EN PROYECCIOacuteN POSTEROANTERIOR O DORSO-VOLAR

Objetivo Obtener una radiografiacutea posteroanterior del pulgar (las dos falanges) y del primer metacarpiano con inclusioacuten de la

articulacioacuten trapezometacarpiana El pulgar debe estar paralelo al plano de la placa

Preparacioacuten del paciente

Desnudar el antebrazo

Retirar adornos (relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo

Advertencias

No debe existir rotacioacuten del dedo

Debe visualizarse las dos falanges el primer metacarpiano y el trapecio

Formato de peliacutecula

13 x 18 cm

Teacutecnicas de obtencioacuten de la imagen

1 Paciente sentado en el borde de la mesa 2 Antebrazo descansando sobre la mesa 3 La mano se apoya en posicioacuten lateral sobre la superficie cubital 4 El pulgar se apoya sobre una almohadilla con su superficie palmar hacia abajo 5 El eje longitudinal de la placa es paralelo con el eje longitudinal del pulgar 6 El rayo central es perpendicular a la placa 7 El rayo central se dirige para emerger a nivel de la articulacioacuten metacarpofalaacutengica 8 La placa se centra con respecto al rayo central

34

4-1ordm DEDO EN PROYECCIOacuteN ANTEROPOSTERIOR O VOLO-DORSAL

Objetivo Obtener una radiografiacutea anteroposterior del pulgar (las dos falanges) y del primer metacarpiano con inclusioacuten de la articulacioacuten trapezometacarpiana El pulgar debe estar paralelo al plano de la placa

Preparacioacuten del paciente

Desnudar el antebrazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo

Advertencias

No debe existir rotacioacuten del dedo

Debe visualizarse las dos falanges el primer metacarpiano y el trapecio

Formato de la peliacutecula

13 x 18 cm

Teacutecnicas de obtencioacuten de imagen

1 Paciente sentado en el borde de la mesa 2 Antebrazo descansando sobre la mesa 3 La mano se apoya en posicioacuten lateral sobre la superficie cubital 4 Se gira la mano hasta que la parte del dedo contacte con la placa 5 El eje longitudinal de la placa es paralelo con el eje longitudinal del pulgar 6 El rayo central es perpendicular a la placa 7 El rayo central incide en la articulacioacuten metacarpofalaacutengica 8 La placa se centra con respecto al rayo central

35

5-1ordm DEDO EN PROYECCIOacuteN LATERAL

Objetivo Obtener una radiografiacutea del pulgar en posicioacuten lateral verdadera

Preparacioacuten del paciente

Desnudar el antebrazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo

Advertencias

Las dos falanges y el 1ordm metacarpiano deben estar separados de los otros dedos

No debe existir rotacioacuten del dedo

Formato de la peliacutecula

13 x 18 cm

Teacutecnicas de obtencioacuten de la imagen

1 Paciente sentado en el borde de la mesa 2 Antebrazo descansando sobre la mesa 3 La mano se apoya sobre la superficie palmar y se coloca en pronacioacuten discreta de forma que el pulgar se

coloque en posicioacuten lateral verdadera con el pulpejo tocando la placa 4 El pulgar se apoya sobre la placa por su superficie lateral de tal manera que la articulacioacuten interfalaacutengica

forme un aacutengulo aproximado de 90ordm con el aacutengulo de la placa 5 El eje longitudinal de la placa es paralelo con el eje longitudinal del pulgar 6 El rayo central es perpendicular a la placa 7 El rayo central incide en la articulacioacuten metacarpofalaacutengica 8 La placa se centra con respecto al rayo central

36

MANO

MANO Las manos forman parte de las extremidades del cuerpo humano siendo el cuarto segmento del miembro superior o toraacutecico estaacuten localizadas en los extremos de los antebrazos son prensiles y tienen cinco dedos cada una Abarcan desde la muntildeeca hasta la yema de los dedos en los seres humanos Son el principal oacutergano para la manipulacioacuten fiacutesica del medio

37

6-PROYECCIOacuteN PA DE LA MANO

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACION

Obtener una radiografiacutea de la mano en pronacioacuten que incluya todos los metacarpianos falanges y huesos carpianos excepto el pulgar que se proyecta oblicuamente

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo

ADVERTENCIAS

Los dedos estaraacuten ligeramente separados

Las porciones distales del radio y del cuacutebito no deben estar alteradas por la extensioacuten de la muntildeeca

Deben visualizarse bien los pulpejos de los dedos

FORMATO DE LA PELICULA

24 x 30 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 Paciente sentado en el borde de la mesa 2 Antebrazo descansando sobre la mesa Flexionar el codo 90ordm 3 La mano se apoya sobre la superficie palmar 4 Los dedos ligeramente separados 5 El eje longitudinal de la placa es paralelo con el eje longitudinal de la mano y del antebrazo 6 El rayo central es perpendicular a la placa 7 El rayo central incide en la 3ordf articulacioacuten metacarpofalaacutengica 8 La placa se centra con respecto al rayo central

IMAGEN RADIOGRAFICA

38

7-PROYECCIOacuteN OBLICUA PA DE LA MANO

PROPOSITO DE LA EXPLORACION

Soacutelo en posicioacuten oblicua puede obtenerse una proyeccioacuten de dos de los metacarpianos a traveacutes de los otros cinco con sus correspondientes falanges

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo

ADVERTENCIAS

La mano se observaraacute en su totalidad con los dedos bien separados y lar articulaciones interfalaacutengicas despejadas niacutetidamente (si estaacuten superpuestas es que los dedos no han sido extendidos adecuadamente)

Se apoyan claramente los dos primeros metacarpianos

Los metacarpianos 3ordm 4ordm y 5ordm soacutelo se superponen a nivel de susu bases y muy discretamente a nivel de sus cabezas

Las epiacutefisis distales del cuacutebito y del radio deben observarse superpuestas discretamente

FORMATO DE LA PELICULA

24 x 30 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 Paciente sentado en el borde de la mesa 2 Antebrazo descansando sobre la mesa Flexionar el codo 90ordm 3 La mano se apoya sobre la superficie cubital con los dedos en flexioacuten y pronacioacuten discretas de forma que sus

pulpejos contacten con la placa 4 El eje longitudinal de la placa es paralelo con el eje longitudinal de la mano y del antebrazo 5 Las articulaciones metacarpofalaacutengicas forman un aacutengulo aproximado de 45ordm con el plano de la placa 6 El rayo central es perpendicular a la placa 7 El rayo central incide en la 3ordf articulacioacuten metacarpofalaacutengica 8 La placa se centra con respecto al rayo central

IMAGEN RADIOLOGICA

39

8-PROYECCIOacuteN LATERAL (EN ABANICO) DE LA MANO

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACION

Flexioacuten natural ver los dedos flexionados para descartar posibles desviaciones de fracturas Si estuvieran separados como las aspas de un ventilador obtenemos la proyeccioacuten lateral en abanico

Extensioacuten ver los dedos extendidos para localizar cuerpos extrantildeos y posibles fracturas

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo

ADVERTENCIAS

Los metcarpianos del 2ordm al 5ordm y las correspondientes falanges se superponen entre siacute

El pulgar (1ordm dedo) suele visualizarse claramente en posicioacuten postero anterior

FORMATO DE LA PELICULA

18 x 24 cm 24x 30 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 Paciente sentado en el borde de la mesa 2 Antebrazo descansando sobre la mesa Flexionar el codo 90ordm 3 La mano se apoya sobre la superficie cubital con los dedos

a En ligera flexioacuten b Completamente extendidos

4 El pulgar se apoya con una almohadilla 5 El eje longitudinal de la placa es paralelo con el eje longitudinal de la mano y del antebrazo 6 Las articulaciones metacarpofalaacutengicas forman un aacutengulo aproximado de 90ordm con el plano de la placa 7 El rayo central es perpendicular a la placa 8 El rayo central incide en la 2ordm articulacioacuten metacarpofalaacutengica 9 La placa se centra con respecto al rayo central IMAGEN RADIOLOGICA

40

MUNtildeECA

41

9-PROYECCIOacuteN PA DE LA MUNtildeECA

PROPOSITO DE LA EXPLORACION

Obtener una radiografiacutea posteroanterior de los huesos del carpo extremos distales de cuacutebito y radio y extremos proximales de los metacarpianos

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo

ADVERTENCIAS

Las porciones distales de radio y cuacutebito no deben estar alteradas por la elevacioacuten del antebrazo

El carpo no debe estar flexionado hacia los lados radial o cubital

La proyeccioacuten posteroanterior permite una buena visualizacioacuten de la apoacutefisis estiloides cubital La posicioacuten antero posterior permite una mejor visualizacioacuten de las articulaciones intercarpianas

FORMATO DE LA PELICULA

18 x 24 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 Paciente sentado en el borde de la mesa 2 Antebrazo descansando sobre la mesa Flexionar el codo 90ordm 3 La mano se apoya sobre la superficie palmar 4 El pulgar se puede apoyar con una almohadilla 5 El eje longitudinal de la placa es paralelo con el eje longitudinal de la muntildeeca y del antebrazo 6 El rayo central es perpendicular a la placa 7 El rayo central incide en la zona media de los huesos carpianos 8 La placa se centra con respecto al rayo central

IMAGEN RADIOLOGICA

42

10-PROYECCIOacuteN OBLICUA PA MUNtildeECA (PRONACIOacuteN OBLICUA)

PROPOacuteSITO DE L A EXPLORACION

Obtener una radiografiacutea mostrando la base del 1ordm metacarpiano trapecio escafoides y sus correspondientes articulaciones

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo

ADVERTENCIAS

Deben observarse las articulaciones entre el 1ordm metacarpiano y el trapecio y entre el trapecio y el escafoides

FORMATO DE LA PELICULA

18 x 24 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 Paciente sentado en el borde de la mesa 2 Antebrazo descansando sobre la mesa Flexionar el codo aproximadamente 90ordm 3 La muntildeeca se apoya sobre la superficie cubital con la mano y los dedos en flexioacuten y pronacioacuten discretas de tal

forma que los pulpejos contacten con la placa 4 El eje longitudinal de la placa es paralelo con el eje longitudinal de la muntildeeca y del antebrazo 5 El rayo central es perpendicular a la placa 6 El rayo central se dirige hacia el escafoides y alcanza un punto situado inmediatamente distal al radio(entre el

escafoides y el radio) 7 La placa se centra con respecto al rayo central

IMAGEN RADIOLOGICA

43

11-PROYECCIOacuteN LATERAL MUNtildeECA

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACIOacuteN

Obtener una radiografiacutea lateral mostrando las porciones distales del radio y del cuacutebito y de los huesos carpianos Mediante la misma podremos establecer las relaciones entre la porcioacuten distal del radio semilunar hueso grande y escafoides

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS

Radio y cuacutebito se superponen tambieacuten los metacarpianos 2ordm y 5ordm

FORMATO DE PELIacuteCULA

Formato de la peliacutecula 18 x 24 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 Paciente sentado en el borde de la mesa 2 Antebrazo descansando sobre la mesa Mano y antebrazo forman una liacutenea recta Flexionar el codo

aproximadamente 90ordm 3 La muntildeeca se apoya sobre la superficie cubital con el cuacutebito y el radio superpuestos de tal forma que constituyan

una verdadera posicioacuten lateral 4 El eje longitudinal de la placa es paralelo con el eje longitudinal de la muntildeeca y del antebrazo 5 El cuacutebito y el radio forman un aacutengulo de 90ordm con el plano de la placa 6 El rayo central es perpendicular a la placa 7 El rayo central se dirige verticalmente hacia el punto medio de la muntildeeca 8 La placa se centra con respecto al rayo central

44

12-PROYECCIOacuteN INFEROSUPERIOR TANGENCIAL CANAL (TUacuteNEL)

CARPIANO MEacuteTODO DE GAYNOR-HART

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACIOacuteN

Obtener una radiografiacutea del tuacutenel carpiano

se realiza sobre todo para descartar calcificaciones anormales y alteraciones oacuteseas en el surco carpiano que puedan causar compromiso del nervio mediano(siacutendrome del tuacutenel carpiano)

tambieacuten visualiza las fracturas de la apoacutefisis unciforme del ganchoso pisiforme y trapecio

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo

ADVERTENCIAS

Debe ver claramente el tuacutenel carpiano

Una variante el paciente se coloca de pie apoyando la mano en flexioacuten dorsal maacutexima sobre el chasis con la palma hacia abajo El rayo se dirige 45ordm oblicuo hacia el centro del tuacutenel carpiano dorsal y tangencialmente al antebrazo

si el paciente presenta un posible traumatismo de la muntildeeca no se debe intentar esta posicioacuten hasta haber efectuado una exploracioacuten radioloacutegica de rutina para descartar la presencia de fracturas en el antebrazo distal yo muntildeeca

FORMATO DE PELIacuteCULA

Formato de la peliacutecula 18 x 24 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 Paciente sentado en el borde de la mesa 2 Antebrazo descansando sobre la mesa 3 Se centra el tuacutenel carpiano la articulacioacuten de la muntildeeca en el centro de la peliacutecula 4 Con una cinta se echan los dedos y la mano hacia atraacutes forzando una maacutexima flexioacuten dorsal 5 El eje longitudinal de la placa es paralelo con el eje longitudinal del antebrazo y perpendicular al eje longitudinal de

la mano 6 El rayo central se dirige 45ordm oblicuo (se angula) hacia el centro del tuacutenel carpiano de forma tangencial a la mano 7 La placa se centra con respecto al rayo central

45

13-PROYECCIOacuteN TANGENCIALPUENTE CARPIANO

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACIOacuteN

Obtener una radiografiacutea del puente carpiano

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

colocar un protector de plomo alrededor de la cintura del paciente para proteger las goacutenadas

ADVERTENCIAS

si el paciente presenta un posible traumatismo de la muntildeeca no se debe intentar esta posicioacuten hasta haber efectuado una exploracioacuten radioloacutegica de rutina para descartar la presencia de fracturas en el antebrazo distal yo muntildeeca

la cara dorsal de los huesos del carpo debe visualizarse sin superposiciones y ha de estar centrada respecto al registro de imagen

FORMATO DE PELIacuteCULA

Formato de la peliacutecula 18 x 24 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 Paciente de pie o sentado junto al extremo de la mesa 2 apoyarse y colocar sobre el chasis la superficie dorsal de la mano con la palma hacia arriba 3 centrar la cara dorsal de los huesos del carpo respecto al receptor de la imagen 4 flexionar suavemente la muntildeeca hasta que el paciente lo tolere o hasta que la mano y el antebrazo formen un

aacutengulo de casi 900(aacutengulo recto) 5 angular el rayo central 450 respecto al al eje longitudinal del antebrazo 6 dirigir el rayo central a un punto medio del antebrazo distal situado a unos 4 cm proximal a la articulacioacuten de la

muntildeeca 7 SID minima =100cm 8 colimar en los 4 lados hasta la zona de intereacutes

46

14-MUNtildeECA FLEXIOacuteN CUBITAL

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACIOacuteN

Obtener una radiografiacutea del hueso escafoides

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS

Eacutesta es una de las 4 proyecciones para el estudio del escafoides

El escafoides aparece alargado

FORMATO DE PELIacuteCULA

Formato de la peliacutecula 18 x 24 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 Paciente sentado en el borde de la mesa 2 Antebrazo descansando sobre la mesa Flexionar el codo 90ordm 3 La muntildeeca estaacute apoyada en posicioacuten anteroposterior 4 La mano estaacute girada hacia fuera en flexioacuten cubital extrema 5 El rayo central se dirige 45ordm oblicuo en sentido proximal hacia el cuacutebito para alcanzar el escafoides 6 La placa se centra con respecto al rayo central

47

ANTEBRAZO

48

15-RADIO Y CUBITO EN AP

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACIOacuteN

Obtener una radiografiacutea anteroposterior (posicioacuten anatoacutemica) de cuacutebito y radio completos

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS

El cuacutebito y el radio deben estar paralelos y debe distinguirse claramente el uno del otro maacutes allaacute de la tuberosidad radial

No se visualiza bien la estiloides cubital

FORMATO DE PELIacuteCULA

Formato de la peliacutecula 30 x 35cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 Paciente sentado en el borde de la mesa 2 Placa encima de la mesa 3 Codo totalmente extendido y mano en supinacioacuten 4 El antebrazo se coloca apoyado en la placa por su parte dorsal o posterior 5 El eje longitudinal de la placa es paralelo con respecto al eje longitudinal del antebrazo 6 El rayo central es perpendicular a la placa 7 El rayo central incide verticalmente hacia el centro del antebrazo 8 Se centra la placa con respecto al rayo central

49

16-CUBITO Y RADIO EN POYECCIOacuteN LATERAL

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACIOacuteN

Obtener una visioacuten del antebrazo en posicioacuten lateral con el cuacutebito y el

radio superpuestos

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS

Se superponen las porciones distales del radio y del cuacutebito

Se proyectan claramente las porciones medias de las diaacutefisis del radio y del cuacutebito y la cara externa de la cabeza del radio

FORMATO DE PELIacuteCULA

Formato de la peliacutecula 24 x 30 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 La placa va encima de la mesa y el paciente sentado al borde de la mesa 2 El codo se flexiona 90ordm y la mano y la muntildeeca se disponen en posicioacuten lateral verdadera con la mano y el

antebrazo apoyados sobre la superficie cubital 3 El eje longitudinal de la placa es paralelo al eje longitudinal del antebrazo 4 El rayo central es perpendicular a la placa 5 El rayo central se dirige verticalmente hacia el centro del antebrazo Se centra la placa con respecto rayo central

50

CODO

El codo es la articulacion que une el brazo y el antebrazo conectando la parte distal del humero con los extremos proximales del cubito y del radio Estaacute formado por dos articulaciones con ligamentos laterales anteriores y posteriores que las estabilizan y refuerzan y se encuentran recubiertas por una caacutepsula articular comuacuten El codo es una potente palanca de primer geacutenero

Articulacioacuten huacutemero-cubital

bull Es una diartrosis del tipo troclear bull Permite movimientos de flexion y extension bull Superficies articulares

bull Huacutemero Troclea humeral y fosa coronoide bull Cuacutebito Cavidad sigmoidea mayor y oleacutecranon bull Metacarpianos Articulados por el sigmoideo menor

Articulacioacuten huacutemero-radial

bull Es de tipo condilartrosis bull Movimientos Flexioacuten-extensioacuten rotacion pronosupinacion bull Superficies articulares

bull Huacutemero Condilo del huacutemero (de forma esfeacuterica) bull Radio Carilla coacutencava del radio

Articulacioacuten radio-cubital proximal

bull Es del tipo trocoide bull Movimientos Pronacion y supinacion del antebrazo (cuacutebito y radio se cruzan formando

una X) bull Estaacute reforzada por el ligamento anular bull Entre las epifisis proximales del cuacutebito y radio bull Superficies articulares

bull Radio Cabeza del radio bull Cuacutebito Cavidad sigmoidea menor

Muacutesculos del codo

bull Muacutesculos de extensioacuten triceps braquial anconeo bull Muacutesculos de flexioacuten braquial anterior Braquiorradial(supinador largo) y biceps braquial bull Muacutesculo de supinacioacuten Supinador corto bull Muacutesculos de pronacioacuten Pronador redondo y Pronador cuadrado

Flexiones de codos

La flexioacuten de codos es un ejercicio fiacutesico realizado estando en posicioacuten inclinada recostado hacia abajo levantando y bajando el cuerpo con los brazos Estaacute dedicado al desarrollo de los muacutesculos pectorales y los triacuteceps con beneficios adicionales para los deltoides el serraacutetil anterior y el coracobraquial

51

Una variacioacuten del ejercicio que reduce su dificultad consiste en realizarlo contra una pared en lugar del piso Otro cambio es apoyarse con las rodillas en lugar de los dedos de los pies

Imaacutegenes

Medial Humero Radio Ulna articulado

Humero Distal Posterior Humano izquierdo extendido

Humero Distal Posterior Humano izquierdo flexionado

Articulacioacuten del codo izquierdo se observan ligamentos posterior y colateral radial

52

53

17-Proyeccioacuten AP codo

PROPOSITO DE LA EXPLORACION (OBJETIVO)

Obtener una radiografiacutea anteroposterior (posicioacuten anatoacutemica) del codo

PREARACION DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo y brazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS PARA LA OBTENCION DE LA IMAGEN CON CALIDAD

Se visualiza claramente el espacio articular entre la cabeza radial y el coacutendilo humeral

La cabeza radia se proyecta claramente en sus caras media y externa FORMATO DE PELICULA Formato de la peliacutecula 18 x 24cm TECNICAS DE OBTENCION DE LA IMAGEN 1 Paciente sentado en el borde de la mesa 2 El codo estaacute completamente extendido y la mano en supinacioacuten 3 El paciente se coloca de tal forma que la superficie anterior del codo (apoyado sobre su dorso) es paralela con el

plano de la placa 4 El eje longitudinal de la placa es paralelo con el eje longitudinal del codo 5 El rayo central es perpendicular a la placa 6 El rayo central se dirige a la articulacioacuten del codo 7 La placa se centra con respecto al rayo central

54

18-Proyeccioacuten olecranon axial (flexioacuten maacutexima)

PROPOSITO DE LA EXPLORACION (OBJETIVO)

Ver el oleacutecranon en su totalidad

PREARACION DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo y brazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS PARA LA OBTENCION DE LA IMAGEN CON CALIDAD Debe verse el oleacutecranon situado por delante del huacutemero FORMATO DE PELICULA Formato de la peliacutecula 18 x 24 cm TECNICAS DE OBTENCION DE LA IMAGEN 1 La placa va encima de la mesa y el paciente sentado al borde de la mesa 2 Apoyamos el brazo sobre su superficie dorsal sobre el chasis 3 Antebrazo en flexioacuten maacutexima ( puntas de los dedos tocando el hombro) 4 Centramos el codo con el centro de la placa 5 El eje longitudinal de la placa es paralelo al eje longitudinal del brazo 6 El rayo central es perpendicular al oleacutecranon Si el paciente no puede flexionar bien el antebrazo se angularaacute el

rayo central 15ordm en sentido cefaacutelico 7 El rayo central incide verticalmente u oblicuo en el oleacutecranon 8 Se centra la placa con respecto al rayo central

55

19-ARTICULACIOacuteN DEL CODO EN PROYECCIOacuteN ANTEROPOSTERIOR EN EXTENSIOacuteN INCOMPLETA ldquoArdquo (SEMIEXTENSIOacuteN)

PROPOSITO DE LA EXPLORACION (OBJETIVO)

Visioacuten anteropodterior de la parte distal del huacutemero

PREARACION DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo y brazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS PARA LA OBTENCION DE LA IMAGEN CON CALIDAD

Debe verse netamente la parte distal del huacutemero

Se observan defectuosamente la porcioacuten distal del radio y del cuacutebito FORMATO DE PELICULA Formato de la peliacutecula 18 x 24 cm TECNICAS DE OBTENCION DE LA IMAGEN 1 Placa encima de la mesa y el paciente estaacute sentado al borde de la mesa 2 El codo parcialmente flexionado con mano en supinacioacuten 3 El paciente apoya la zona dorsal del brazo sobre el chasis 4 Colocar un soporte que sustente la mano y el antebrazo 5 El eje longitudinal de la placa es paralelo al eje longitudinal del brazo 6 El rayo central es perpendicular a la placa 7 El rayo central incide verticalmente en el centro de la articulacioacuten del codo 8 Se centra la placa con respecto al rayo central

56

20-Proyeccioacuten AP en flexioacuten incompleta ldquoBrdquo (semiflexioacuten)

PROPOSITO DE LA EXPLORACION (OBJETIVO)

Visioacuten anteroposterior de la parte proximal de cuacutebito y radio

PREARACION DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo y brazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo

ADVERTENCIAS PARA LA OBTENCION DE LA IMAGEN CON CALIDAD

Debe verse netamente la parte proximal del cuacutebito y radio

La porcioacuten distal del huacutemero se proyecta defectuosamente

FORMATO DE PELICULA

Formato de la peliacutecula 18 x 24 cm

TECNICAS DE OBTENCION DE LA IMAGEN

1 La placa va encima de la mesa y el paciente estaraacute sentado al borde de la mesa 2 Codo parcialmente flexionado con la mano en supinacioacuten 3 El paciente apoya la parte posterior del antebrazo 4 Colocar un soporte que sustente el brazo 5 El eje longitudinal de la placa es paralelo al eje longitudinal del antebrazo 6 El rayo central es perpendicular a la placa 7 El rayo central incide verticalmente en el centro de la articulacioacuten del codo 8 Se centra la placa con respecto el rayo central

57

21-ARTICULACIOacuteN DEL CODO LATERAL

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACIOacuteN

Ver la porcioacuten distal del huacutemero oleacutecranon y cabeza del radio

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo y brazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS

Epicoacutendilo y epitroacuteclea quedan superpuestos

Se ven netamente el oleacutecranon y la cabeza del radio Si hay fractura se ve un aumento de las partes blandas ( la fractura suele manifestarse como una hemorragia en el interior de la articulacioacuten que desplaza la masa adiposa

FORMATO DE PELIacuteCULA

Formato de la peliacutecula 18 x 24 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 La placa va encima de la mesa y el paciente sentado al borde de la mesa 2 El codo flexionado 90ordm con brazo y antebrazo apoyados sobre su superficie lateral 3 El eje longitudinal de la placa es paralelo al eje longitudinal del antebrazo 4 El rayo central es perpendicular a la placa 5 El rayo central se dirige verticalmente al epicoacutendilo (hacia la articulacioacuten del codo) 6 Se centra la placa con respecto al rayo central

58

DIFERENTES TIPOS DE CABESTRILLO

59

22-ARTICULACIOacuteN DEL CODO AP (EN CABESTRILLO)

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACIOacuteN

Ver una posible fractura supracondiacutelea sin tener que quitar la inmovilizacioacuten que trae el paciente

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo y brazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS

Si intentamos deshacer el cabestrillo podemos dantildear estructuras vasculares y nerviosas

No se le pediraacute al paciente que extienda o rote el brazo

FORMATO DE PELIacuteCULA

Formato de la peliacutecula 18 x 24 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 La placa va en el Bucky de pared y el paciente estaraacute de pie o sentado 2 Rotamos al paciente de manera que la parte dorsal del brazo quede en contacto con el Bucky de pared 3 Centramos el brazo del paciente con la liacutenea media del Bucky de pared 4 El eje longitudinal de la placa es paralelo al eje longitudinal del brazo 5 El rayo central es perpendicular a la placa 6 El rayo central incide horizontalmente en medio de la liacutenea que une epicoacutendilo y epitroacuteclea bien a traveacutes del

antebrazo o si puede deshacer la flexioacuten directamente en el brazo 7 Se centra la placa con respecto al rayo central

60

23-ARTICULACIOacuteN DEL CODO LATERAL (EN CABESTRILLO)

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACIOacuteN

Ver una posible fractura supracondiacutelea sin tener que quitar la inmovilizacioacuten que trae el paciente

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo y brazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo

ADVERTENCIAS

Si intentamos deshacer el cabestrillo podemos dantildear estructuras vasculares y nerviosas

No se le pediraacute al paciente que extienda o rote el brazo FORMATO DE PELIacuteCULA

Formato de la peliacutecula 18 x 24 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 El paciente de pie o sentado en bipedestacioacuten de manera lateral al lado del Bucky de pared 2 Colocamos la placa entre el cuerpo del paciente y la parte interna del brazo 3 El eje longitudinal de la placa es paralelo al eje longitudinal del brazo 4 El rayo central es perpendicular a la placa 5 El rayo central incide horizontalmente en el epicoacutendilo 6 Se centra la placa con respecto al rayo central

61

HUMERO

El huacutemero es un hueso largo que forma parte del esqueleto apendicular superior y que estaacute

ubicado exactamente en la regioacuten del brazo

Se articula a superior con la escaacutepula por medio de la articulacioacuten del hombro (o articulacioacuten

glenohumeral) y a inferior con el cuacutebito y con el radio por medio de laarticulacioacuten del codo (o

articulacioacuten humeroradioulnar)

62

24-HUacuteMERO EN PROYECCIOacuteN ANTEROPOSTERIOR

Propoacutesito de la exploracioacuten Obtener una visioacuten anteroposterior del huacutemero en su totalidad Preparacioacuten del paciente

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos ( relojes anillos collares pendienteshellip

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo Advertencias

Esta placa se puede hacer tambieacuten de pie en el Bucky de pared (las lesiones humerales suelen ser muy dolorosas y generalmente el paciente tolera mejor la bipedestacioacuten)

Debe estar incluido todo el huacutemero en la placa con sus dos articulaciones

Formato de la peliacutecula 30 x 35 cm Teacutecnicas de obtencioacuten de la imagen

1 La placa ve encima de la mesa y el paciente decuacutebito supino sobre la mesa 2 Hombro opuesto al radiografiado elevado ligeramente para que el brazo a radiografiar quede en iacutentimo

contacto con la placa Cabeza girada hacia el lado contrario 3 Mano en supinacioacuten para que toda la extremidad quede en posicioacuten anatoacutemica verdadera 4 El eje longitudinal de la placa es paralelo al eje longitudinal del brazo 5 El rayo central es perpendicular a la placa 6 El rayo central se dirige verticalmente a la parte media del huacutemero 7 Se centra la placa con respecto al rayo central 8 Se suspende la respiracioacuten durante el tiempo de exposicioacuten

TAMBIEacuteN SE PUEDE HACER DE PIE

63

25-HUacuteMERO EN PROYECCIOacuteN LATERAL

Propoacutesito de la exploracioacuten Obtener una radiografiacutea en la que se vea el huacutemero en su totalidad y en posicioacuten lateral Preparacioacuten del paciente

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos (relojes anillos collares pendienteshellip)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo Advertencias

El huacutemero debe estar contenido en su totalidad desde la cabeza hasta los coacutendilos

Se proyectaraacute hacia dentro la tuberosidad menor

Se superponen los coacutendilos humerales

Esta proyeccioacuten puede hacerse con el paciente de pie

Formato de la peliacutecula 30 x 35 cm Teacutecnicas de obtencioacuten de la imagen

1 La placa va en el Bucky de mesa y el paciente va en posicioacuten supina sobre la mesa 2 El hombro opuesto estaacute ligeramente elevado Cabeza girada hacia el lado contrario 3 La extremidad hace una discreta abduccioacuten y la superficie dorsal de la mano queda pegada al muslo 4 La extremidad estaraacute en posicioacuten lateral verdadera 5 El eje longitudinal de la placa es paralelo al eje longitudinal del brazo 6 El rayo central es perpendicular a la placa 7 El rayo central incide verticalmente en la parte media del huacutemero 8 Se centra la placa con respecto al rayo central 9 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

TAMBIEacuteN SE PUEDE HACER DE SENTADO

64

26-HOMBRO EN PROYECCIOacuteN LATERAL TRANSTORAacuteCICA MEacuteTODO DE LAWRENCE

Propoacutesito de la exploracioacuten Mostrar el huacutemero en posicioacuten lateral particularmente sus porciones superior y media cuando no puede centrarse el brazo Preparacioacuten del paciente

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos (relojes anillos collares pendienteshellip)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo Advertencias

El hombro a examinar se proyecta maacutes hacia abajo y se destaca netamente hacia el lado opuesto

La cabeza y la diaacutefisis del huacutemero se destaca netamente a traveacutes de las estructuras toraacutecicas y por delante de la columna vertebral

Formato de la peliacutecula 24 x 30 cm Teacutecnicas de obtencioacuten de la imagen

1 La placa va en el Bucky de pared y el paciente estaacute de pie o sentado con el huacutemero ipsilateral (el que queremos examinar) apoyado contra el Bucky de pared

2 El brazo contralateral (opuesto) estaraacute elevado por encima de la cabeza 3 Centramos al paciente con la liacutenea media del Bucky de pared El hombro no afectado debe quedar

aproximadamente 6 cm por encima del hombro afectado 4 El eje longitudinal de la placa es paralelo al eje longitudinal del huacutemero 5 El rayo central es perpendicular a la placa 6 El rayo central incide horizontalmente en la axila para emerger por el cuello quiruacutergico del huacutemero 7 Se centra la placa con respecto al rayo central 8 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

65

HOMBRO

HOMBRO En anatomiacutea humana el hombro es la parte donde se une el brazo con el torso Estaacute

formado por tres huesos la claviacutecula la escaacutepula y el huacutemero asiacute como por muacutesculos

ligamentos y tendones Posee cinco articulaciones tres verdaderas y dos falsas o fisioloacutegicas

Su flexibilidad y fortaleza nos permite hacer toda clase de funciones

66

27-ARTICULACIOacuteN DEL HOMBRO EN PROYECCIOacuteN ANTEROPOSTERIOR CON ROTACIOacuteN EXTERNA DEL HUacuteMERO

Propoacutesito de la exploracioacuten Obtener una radiografiacutea del hombro en posicioacuten anatoacutemica verdadera (palma de la mano hacia arriba) Preparacioacuten del paciente

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos (relojes anillos collares pendienteshellip)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo Advertencia El espacio articulacioacuten glenohumeral se visualiza con una discreta superposicioacuten en media luna Brazo un poco rotado Formato de la peliacutecula 24 x 30 cm Horizontal Teacutecnicas de obtencioacuten de la imagen

1 La placa va en el Bucky de mesa y el paciente estaacute en posicioacuten supina encima de la mesa Cabeza girada al lado contrario de la exploracioacuten

2 Codo completamente extendido y brazo en discreta abduccioacuten 3 Mano en supinacioacuten extrema 4 Eje epicoacutendilo-epitroacuteclea paralelo a la mesa 5 El rayo central es perpendicular a la placa 6 El rayo central incide verticalmente en la apoacutefisis coracoides 7 Se centra la placa con respecto al rayo central aproximadamente 5 cm por encima del hombro 8 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

TAMBIEacuteN SE PUEDE HACER DE PIE

67

28-PROYECCIOacuteN AP DEL HOMBRO (CON ROTACIOacuteN NEUTRA DEL

HUMERO)

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACION

Obtener una radiografiacutea del hombro con el huacutemero girado para que los epicoacutendilos se dispongan en un aacutengulo de 45ordm con respecto al plano de la placa (palma aplicada al muslo) La cara posterior de insercioacuten del tendoacuten del supraespinoso se observa de perfil siendo valiosa esta proyeccioacuten para visualizar posibles calcificaciones

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos ( relojes anillos collares pendienteshellip

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS

Existe una mayor superposicioacuten en media luna a nivel de la articulacioacuten glenohumeral que en rotacioacuten externa FORMATO DE LA PELICULA

24 x 30 cm TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 La placa en el Bucky de mesa y el paciente estaraacute en posicioacuten supina sobre la mesa Cabeza girada al lado contrario de la exploracioacuten

2 Centramos el hombro a radiografiar con la liacutenea media de la mesa 3 Codo completamente extendido y la palma de la mano contra el muslo 4 Eje epicoacutendilo-epitroacuteclea formaraacute 45ordm con la mesa 5 El rayo central es perpendicular a la placa 6 El rayo central incide verticalmente en la apoacutefisis coracoides 7 Se centra la placa respecto al rayo central aproximadamente 5 cm por encima del hombro 8 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

TAMBIEacuteN SE PUEDE HACER DE PIE

68

29-PROYECCIOacuteN AP DEL HOMBRO (ROTACIOacuteN INTERNA DEL HUacuteMERO)

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACIOacuteN

Obtener una radiografiacutea del hombro con el huacutemero en rotacioacuten de

forma que los coacutendilos formen un aacutengulo de 90ordm con el plano de la

placa (dorso de la mano apoyado sobre el muslo) El huacutemero se

encuentra en posicioacuten lateral verdadera

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos ( relojes anillos collares pendienteshellip

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS

El troquiacutenter se veraacute proyectado hacia dentro

El reborde externo del huacutemero forma una curva relativamente lisa

Rotacioacuten hacia adentro FORMATO DE LA PELIacuteCULA

24 x 30 cm TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 Placa en el Bucky de mesa y el paciente en posicioacuten supina sobre la mesa Cabeza girada al lado contrario de la exploracioacuten

2 Codo ligeramente flexionado 3 El brazo hace una rotacioacuten interna y la mano en pronacioacuten extrema 4 La superficie dorsal de la mano pegada contra el muslo 5 Centrar el hombro a examinar con la liacutenea media de la mesa borde superior del chasis 5 cm por encima del

hombro 6 El eje epicoacutendilo-epitroacuteclea perpendicular a la placa 7 El rayo central es perpendicular a la placa 8 El rayo central se dirige verticalmente a la apoacutefisis coracoides 9 Centrar la placa con respecto al rayo central Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

TAMBIEacuteN SE PUEDE HACER DE PIE

IMAGEN RADIOLOacuteGICA

69

30-PROYECCIOacuteN AXIILAR O VUELO DEL PAJARO

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACIOacuteN

Ver la relacioacuten entre la cabeza del huacutemero y la cavidad glenoidea de la escaacutepula

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos ( relojes anillos collares pendienteshellip

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS

Debe verse perfectamente la articulacioacuten glenohumeral FORMATO DE LA PELICULA

18 x 24 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 Paciente en posicioacuten supina Cabeza girada al lado contrario de la exploracioacuten 2 Hombro del lado a examinar (ipsilateral) se eleva con una almohada 3 Se hace una abduccioacuten del brazo del lado a examinar hasta formar un aacutengulo de 90ordm con el eje longitudinal del

cuerpo 4 Codo flexionado ligeramente apoyado sobre una almohada y la mano en direccioacuten a la zona cefaacutelica 5 Se coloca el brazo en rotacioacuten externa 6 Colocamos la placa apoyada en la parte superior del hombro con su parte medial contra el cuello (eumlsto hace

coincidir el centro del chasis con el cuello quiruacutergico del huacutemero) 7 Eje longitudinal de la placa paralelo al eje longitudinal del huacutemero 8 Rayo central perpendicular a la placa 9 El rayo central incide horizontalmente y de manera paralela a la mesa en el suelo de la axila para emerger en la

articulacioacuten acroacutemion clavicular 10 Se centra la placa con respecto al rayo central 11 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

IMAGEN RADIOLOGICA

70

31-PROYECCIOacuteN ACROMIOCLAVICULAR AP DEL HOMBRO

MEacuteTODO DE PEARSON

PROPOSITO DE LA EXPLORACION

Demostrar una posible luxacioacuten de la articulacioacuten acroacutemion-clavicular en proyeccioacuten antero posterior de carga

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos ( relojes anillos collares pendienteshellip)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS

Deben observarse ambas claviacuteculas y ambas articulaciones acromioclaviculares FORMATO DE LA PELICULA

18 x 43 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 La placa va en el Bucky de pared y el paciente en posicioacuten posteroanterior erecta Cabeza girada al lado contrario a la exploracioacuten

2 Las extremidades en posicioacuten posteroanterior verdadera Hombros alineados en el mismo plano transversal dejando que los brazos cuelguen relajadamente a ambos lados

3 Se colocan unos pesos en las manos del paciente 4 El rayo central va angulado 15ordm en sentido cefaacutelico 5 El eje longitudinal de la placa es perpendicular al del cuerpo 6 El rayo central incide en un punto del plano sagital medio a nivel de las claviacuteculas 7 Centraremos la placa respecto al rayo central de forma que queden incluidas en la placa 8 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten IMAGEN RADIOLOGICA

71

CLAVICULA

La claviacutecula es un hueso largo ya que tiene sus dos epiacutefisis situado en la parte anterosuperior del toacuterax Junto con la escapula forman la cintura escapular Se puede palpar por toda su longitud y se extiende del esternoacuten al acromion de la escaacutepula siguiendo una direccioacuten oblicua lateral y posterior Se considera el uacutenico medio de unioacuten entre el miembro superior y el toacuterax

A pesar de su aspecto similar al de un hueso largo posee una estructura semejante a la de un hueso plano por tener dos caras auacuten asiacute es clasificada como largo Carece de un canal medular propiamente dicho

Posee forma de S en cursiva y presenta

bull 2 caras (superior e inferior) bull 2 bordes (anterior y posterior) bull 2 extremidades (acromial y esternal)

72

32-PROYECCION PA (POSTERO - ANTERIOR)

PROPOSITO DE LA EXPLORACION (OBJETIVO) Obtener una radiografiacutea posteroanterior detallada de la claviacutecula en su totalidad

PREARACION DEL PACIENTE bull Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax bull Retirar adornos ( relojes anillos collares pendienteshellip) bull Proteccioacuten gonadal delantal de plomo

ADVERTENCIAS PARA LA OBTENCION DE LA IMAGEN CON CALIDAD Debe estar incluida toda la claviacutecula en la placa y verse por encima de la escaacutepula

FORMATO DE PELICULA Formato de la peliacutecula 24 x 30 cm

TECNICAS DE OBTENCION DE LA IMAGEN 1 La placa va en el Bucky de pared y el paciente en posicioacuten anteroposterior erecta Nivelar los hombros en el mismo plano transverso 2 Centramos la claviacutecula con la liacutenea media del Bucky de pared 3 Se gira la cabeza del paciente hacia el lado opuesto a radiografiar 4 El eje longitudinal de la placa es perpendicular al eje longitudinal del Bucky de pared 5 El rayo central es perpendicular a la placa 6 El rayo central incide horizontalmente en la parte media del cuerpo de la claviacutecula 7 Centrar la placa con respecto al rayo central 8 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

73

33-PROYECCION AXIAL O TANGENCIAL

PROPOSITO DE LA EXPLORACION (OBJETIVO) Obtener una radiografiacutea axial de la claviacutecula que muestre claramente los tercios externo y medio de la claviacutecula sin superposiciones

PREPARACION DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos ( relojes anillos collares pendienteshellip)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS PARA LA OBTENCION DE LA IMAGEN CON CALIDAD Deben verse el tercio medio y externo de la claviacutecula por encima de la escaacutepula FORMATO DE PELICULA Formato de la peliacutecula 24 x 30 cm TECNICAS DE OBTENCION DE LA IMAGEN 1 La placa va en el Bucky de mesa y el paciente decuacutebito supino sobre la mesa Hombros en el mismo plano transversal 2 Elevamos el hombro a examinar con una almohada Los brazos se colocan a lo largo del cuerpo 3 Centramos la claviacutecula con la liacutenea media de la mesa 4 La cabeza girada al lado opuesto al que vamos a radiografiar 5 Eje longitudinal de la placa perpendicular al eje longitudinal de la mesa 6 El rayo central se angula 30ordm en sentido cefaacutelico 7 El rayo central incide en la parte media del cuerpo de la claviacutecula 8 Se centra la placa con respecto al rayo central 9 Se suspende la respiracioacuten ( en espiracioacuten) durante la exposicioacuten

TAMBIEacuteN SE PUEDE HACER DE PIE

74

ESCAPULA

La escaacutepula (en latin escarbar) omoacuteplato u omoplato (del griego omo hombro y plato ancho) es un hueso grande triangular y plano Se ubica en la parte posterior o dorso-lateral del toacuterax seguacuten la especie de la que se trate especiacuteficamente en el esqueleto humano se encuentra en la regioacuten comprendida entre la segunda y seacuteptima costilla Conecta con el humero (hueso del brazo) y con la claviacutecula (en aquellas especies que poseen tal hueso) y forma la parte posterior de los cinturones del hombro

Consta en teacuterminos generales y especiacuteficamente en el humano de un cuerpo una espina que termina por fuera en el acromion y un proceso coracoides El cuerpo es trasluacutecido por encima y por debajo de la espina aunque es maacutes grueso en sus bordes

El resto del artiacuteculo hace referencia puntual a sus caracteriacutesticas particulares en la especie humana pero puede ser de utilidad como base comparativa para el estudio de otras especies de animales superiores

75

34-PROYECCION PA

PROPOSITO DE LA EXPLORACION (OBJETIVO) Ver una imagen en proyeccioacuten PA de la parte superior de la escaacutepula separada claramente del toacuterax PREPARACION DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos ( relojes anillos collares pendienteshellip)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS PARA LA OBTENCION DE LA IMAGEN CON CALIDAD Tienen que verse la fosa glenoidea las apoacutefisis acromial y coracoides y el tercio externo de la escaacutepula tiene que distinguirse claramente del toacuterax FORMATO DE PELICULA Formato de la peliacutecula 24 x 30 cm TECNICAS DE OBTENCION DE LA IMAGEN 1 La placa va en el Bucky de mesa y el paciente en posicioacuten decuacutebito prono sobre la mesa Cabeza girada al lado contrario del examen Hombros en el mismo plano transversal 2 Centramos la escaacutepula con la liacutenea media de la mesa 3 El brazo hace una abduccioacuten de 90ordm con respecto al eje longitudinal del cuerpo 4 Codo flexionado y mano en pronacioacuten hacia la zona cefaacutelica 5 El rayo central perpendicular a la placa 6 El rayo central incide verticalmente en la parte media de la escaacutepula 7 Se centra la placa con respecto al rayo central 8 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

TAMBIEacuteN SE PUEDE HACER DE PIE

76

35-PROYECCION OBLICUA POSTERIOR

PROPOSITO DE LA EXPLORACION (OBJETIVO) Ver la escaacutepula en posicioacuten lateral ( de perfil) y despegada del toacuterax PREPARACION DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos ( relojes anillos collares pendienteshellip)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS PARA LA OBTENCION DE LA IMAGEN CON CALIDAD

Debe observarse la escaacutepula en su totalidad en proyeccioacuten lateral sin rotacioacuten

Deben verse claramente cavidad glenoidea apoacutefisis coracoides y acromion

En los pacientes que sufren traumatismos y en ciertas situaciones patoloacutegicas es preferible la posicioacuten erecta FORMATO DE PELICULA Formato de la peliacutecula 24 x 30 cm TECNICAS DE OBTENCION DE LA IMAGEN 1 La placa va en el Bucky de mesa y el paciente en decuacutebito prono Hombros en el mismo plano transversal 2 Apoyamos al paciente por el lado a radiografiar (ipsilateral) 3 Procurar que el paciente situacutee la mano de la extremidad afectada en el hombro contralateral cruzando el pecho ( ver cuerpo de la escaacutepula) o mantener al paciente con el codo flexionado y la mano en la espalda a un nivel que evite la superposicioacuten del huacutemero con el cuerpo de la escaacutepula (ver acromion y apoacutefisis coracoides) 4 Se gira el hombro que no estaacute apoyado en el bucky (contralateral) hacia delante (30ordm-35ordm) hasta que el cuerpo de la escaacutepula quede perpendicular al plano de la mesa 5 El eje longitudinal de la placa paralelo al eje longitudinal de la escaacutepula 6 El rayo central es perpendicular a la placa 7 El rayo central incide en el centro de la escaacutepula 8 Se centra la placa con respecto al rayo central 9 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

TAMBIEacuteN SE PUEDE HACER DE PIE

77

36-PROYECCION LATERAL

PROPOSITO DE LA EXPLORACION (OBJETIVO) Ver la escaacutepula de manera lateral y despegada del toacuterax con el cuerpo en la misma perpendicular al plano de la placa PREPARACION DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos ( relojes anillos collares pendienteshellip)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS PARA LA OBTENCION DE LA IMAGEN CON CALIDAD

La escaacutepula se veraacute como una estructura alargada y separada del toacuterax

Se veraacuten claramente acroacutemion y apoacutefisis coracoides FORMATO DE PELICULA Formato de la peliacutecula 24 - 30 cm TECNICAS DE OBTENCION DE LA IMAGEN 1 La placa va en el Bucky de pared y el paciente en posicioacuten oblicua anterior erecta formando 45ordm con el Bucky de pared 2 Centramos la escaacutepula a radiografiar con la liacutenea media del bucky de pared 3 El brazo del lado a examinar elevado y con la muntildeeca apoyada esobre la cabeza 4 El hombro del lado a examinar pegado al Bucky de pared 5 El brazo contrario a examinar a lo largo del cuerpo 6 El rayo central perpendicular a la placa 7 El rayo central incide horizontalmente en el borde interno en la parte media de la escaacutepula 8 Se centra la placa con respecto el rayo central 9 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

TAMBIEacuteN SE PUEDE HACER DE PIE

78

79

Page 16: Pbl 1

16

11-PROYECCIOacuteN AP DE LA COLUMNA LUMBAR

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACIOacuteN (OBJETIVO)

Queremos obtener 1 radiografiacutea anteroposterior de la veacutertebras lumbares

porque sospechamos que hay una lumbalgia o lumbociaacutetica

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

-Desnudar al paciente excepto la ropa interior

-Proteccioacuten gonadal

-Descalzar al paciente

ADVERTENCIAS PARA OBTENCIOacuteN DE IMAGEN CON CALIDAD

-Tenemos que ver los cuerpos enteros de las 5 veacutertebras lumbares con ausencia de cualquier rotacioacuten salvo que

haya escoliosis

-Ver claramente los espacios intervertebrales salvo el lumbosacro

-Para la valoracioacuten de esta proyeccioacuten podemos colocar al paciente erguido o en flexioacuten lateral izquierda o derecha

FORMATO DE LA PELIacuteCULA

- 35 cm x 43 cm o 30 cm x 35 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 Placa en el Bucky de mesa Paciente colocado en la mesa en decuacutebito supino

2 Centrar al paciente con la liacutenea media de la mesa 3 Ambos brazos pegados al cuerpo y hombros en la misma transversal 4 Rodillas y cadera flexionadas para que haya un buen contacto con la mesa 5 Eje longitudinal de la placa paralelo al eje longitudinal de la columna 6 El rayo central tiene que ser perpendicular a la mesa 7 El rayo central se dirige hacia la porcioacuten media de las apoacutefisis espinosas

lumbares en un punto del plano sagital medio aproximadamente a nivel de las crestas iliacas (2 o 3 CM DEBAJO DEL OMBLIGO)

8 Se centra la placa con respecto al rayo central 9 Durante la exposicioacuten hay que suspender la respiracioacuten

IMAGEN RADIOLOacuteGICA

17

12-PROYECCIOacuteN LATERAL DE LA COLUMNA LUMBAR

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACIOacuteN

Es obtener una radiografiacutea en la que se vean las cinco veacutertebras

lumbares en posicioacuten lateral tambieacuten se puede hacer en

hiperflexioacuten y en hiperextensioacuten (RADIOGRAFIacuteA FUNCIONAL)

para ver la movilidad

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar al paciente excepto ropa interior

Descalzar al paciente

Proteccioacuten gonadal

ADVERTENCIAS PARA LA OBTENCIOacuteN DE UNA IMAGEN CON CALIDAD

En ausencia de escoliosis deben verse claramente los cinco cuerpos vertebrales y los espacios intervertebrales

Si se utiliza la placa de 30 x 35 cm se abarcaraacute desde D12 hasta S2 Si la placa es de 35 x 43 cm abarcaraacute desde D11 hasta el coacuteccix

LATERAL DE PIE para valorar la estaacutetica( los brazos deberaacuten estar hacia delante) Y en flexioacuten y extensioacuten para valorar la funcionalidad de la cv

FORMATO DE PELIacuteCULA

-35 x 43 cm o 30 x 35 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

Placa en el Bucky de mesa Paciente decuacutebito lateral sobre la mesa

Centramos al paciente por su plano axilar medio con la liacutenea media de la mesa

Rodillas y caderas flexionadas y superpuestas Se aconseja que se ponga un cojiacuten entre las rodillas

Se elevan los brazos hasta formar un aacutengulo de 90ordm con el eje longitudinal del cuerpo

Escaacutepulas en el mismo plano vertical

Eje longitudinal de la placa es paralelo al eje longitudinal de la cv

Rayo central perpendicular a la placa

Rayo central incide verticalmente al nivel de la cresta iliacuteaca

Se centra la placa con respecto el rayo central

Se suspende la respiracioacuten tras la espiracioacuten durante la exposicioacuten

IMAGEN RADIOLOacuteGICA

18

13-PROYECCIOacuteN OBLICUA ANTERIOR DE LA COLUMNA LUMBAR

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACIOacuteN

Obtener una radiografiacutea de la columna lumbar en posicioacuten oblicua que

muestre los detalles de las apoacutefisis articulares superiores e inferiores las

articulaciones intervertebrales la pars interarticulares (zonasespacios) y los

agujeros de conjuncioacuten

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar al paciente excepto ropa interior

Descalzar al paciente

Proteccioacuten gonadal

ADVERTENCIAS PARA LA OBTENCIOacuteN DE UNA IMAGEN CON CALIDAD

Las apoacutefisis articulares y la pares interarticulares se observan netamente en forma del ldquosigno del perro escoceacutesrdquo

FORMATO DE PELIacuteCULA

Formato de la peliacutecula 30 X 35 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 Placa en el Bucky de mesa Paciente en posicioacuten supina sobre la mesa 2 El paciente se coloca en rotacioacuten oblicua aproximada de 45ordm 3 El brazo maacutes cercano a la mesa se coloca a lo largo del cuerpo del paciente 4 El brazo opuesto a traveacutes del pecho agarraacutendose al borde de la mesa 5 Sujetamos la espalda del paciente con un soporte 6 Centramos al paciente con la liacutenea media de la mesa 7 Caderas y rodillas flexionadas y con un cojiacuten bajo ellas para compensar la lordosis 8 Rayo central perpendicular a la placa direccioacuten antero posterior 9 Rayo central se dirige a L3 justo de dedos por encima del ombligo 10 Se centra la placa con respecto al rayo central 11 Se suspende la respiracioacuten tras la espiracioacuten durante la exposicioacuten

19

14-PROYECCIOacuteN AP DE LA UNIOacuteN LUMBOSACRA

PROPOSITO DE LA EXPLORACIOacuteN Obtener una radiografiacutea anteroposterior del sacro que muestre

tambieacuten detalles de las articulaciones sacroiliacuteacas y de la unioacuten

entre L5 y S1 en posicioacuten antero posterior

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar al paciente excepto ropa interior

Descalzar al paciente

Proteccioacuten gonadal

Eventualmente vaciar el intestino (enema)

ADVERTENCIAS PARA LA OBTENCIOacuteN DE UNA IMAGEN DE CALIDAD

No se apreciaraacute el espacio intervertebral

FORMATO DE PELIacuteCULA

18x 24 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

-Placa en el Bucky de mesa Paciente en posicioacuten supina sobre la mesa

-Centramos al paciente con la liacutenea media de la mesa

-Brazos a ambos lados del cuerpo y hombros en la misma transversal

-Eje longitudinal de la placa es paralelo con el eje longitudinal de la columna

-Rayo central estaacute angulado 15ordm en sentido cefaacutelico

-Rayo central incide unos 6 cm por encima de la siacutenfisis del pubis aproximadamente 10 cm por debajo del

ombligo

-Se centra la placa con respecto al rayo central

-Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

IMAGEN RADIOLOacuteGICA

20

15-Proyeccioacuten lumbosacra lateral PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACIOacuteN

El objetivo es obtener detalles de la unioacuten lumbosacra en posicioacuten lateral

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar al paciente excepto ropa interior

Descalzar al paciente

Proteccioacuten gonadal

Eventualmente vaciar el intestino (enema)

ADVERTENCIAS PARA LA OBTENCIOacuteN DE UNA IMAGEN CON CALIDAD

Se debe ver claramente el espacio interarticular lumbosacro

El cuerpo vertebral de la L5 y la porcioacuten superior del sacro deben verse claramente sin rotacioacuten

FORMATO DE LA PELIacuteCULA

18 x 24 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 Placa en el Bucky de mesa Paciente en decuacutebito lateral sobre la mesa 2 Centramos al paciente con la liacutenea media de la mesa 3 Rodillas flexionadas y superpuestas y caderas flexionadas 4 Brazos hacen un aacutengulo de 90ordm con el eje longitudinal del cuerpo 5 Escaacutepulas en la misma vertical 6 Eje longitudinal de la placa paralelo al de la columna 7 Rayo central angulado 5ordm en sentido caudal 8 Rayo central incide unos 4 cm por debajo de la cresta iliacuteaca punto medio entre las cresta iliacuteaca y la espina iliacuteaca

anterosuperior 9 Se centra la placa con respecto al rayo central 10 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

IMAGEN RADIOLOacuteGICA

21

Sacro y coccix

22

Sacro

El hueso sacro (Os sacrum) es un hueso largo impar central y simeacutetrico oblicuo compuesto por cinco piezas soldadas (veacutertebras sacras) en forma de piraacutemide cuadrangular con una base un veacutertice y cuatro caras anterior posterior y laterales Sus alas sacras en las zonas laterales se unen con las palas ciaacuteticas de la pelvis

Se encuentra debajo de la veacutertebra L5 y encima del coacuteccix y entre los huesos coxales con todos los cuales se articula Contribuye a formar la columna vertebral y la pelvis Su funcioacuten principal es transmitir el peso del cuerpo a la cintura peacutelvica

El borde anterior de S1 es sobresaliente y se denomina promontorio sacro El veacutertice se articula con el coacuteccix El orificio vertebral del sacro se denomina conducto sacro Contiene las raiacuteces nerviosas de la cola de caballo (raiacuteces de nervios espinales situados debajo de L1) En las caras peacutelvicas y dorsal del sacro aparecen 4 pares de orificios sacros a traveacutes de los cuales emergen ramos dorsales y ventrales de los nervios espinales

En eacutel se insertan los muacutesculos

bull Iliaco en la base

bull Piramidal en la cara anterior

bull Isquiococcigeo en los tramos laterales

bull En la cara posterior gran dorsal dorsal largo sacrolumbar transverso espinoso gluacuteteo mayor

Los romanos le dieron este nombre porque correspondiacutea a la parte entregada a los dioses en los sacrificios

23

Coacuteccix

En los humanos y otros primates sin cola (grandes primates) desde el Nacholaphitecus el coacuteccix es lo que queda de una cola ahora vestigial Pero no es totalmente inservible ya que sirve de apoyo para muchos ligamentos y musculos El coacuteccix o coxis (del latiacuten coccyx y eacuteste del griego κόκκυξ) es un hueso corto impar central y simeacutetrico compuesto por cuatro o cinco piezas soldadas (veacutertebras cocciacutegeas) en forma de triaacutengulo con base veacutertice dos caras laterales y dos bordes Se encuentra debajo del sacro con el cual se articula y al que continuacutea formando la uacuteltima pieza oacutesea de la columna vertebral

La uacuteltima veacutertebra coxis (Co1) puede ser independiente El coxis es un vestigio del esqueleto de la cola que estaacute presente en los embriones humanos desde el final de la cuarta semana hasta el inicio de la octava semana del desarrollo embrionario (Moore y Persaud 2003) La cara peacutelvica del coxis es coacutencava y bastante lisa y la cara dorsal posee apoacutefisis articulares rudimentarias La Co1 es la maacutes grande y ancha de todas las vertebras coxiacutegeas Sus apoacutefisis transversas cortas se comunican con el sacro y sus apoacutefisis articulares rudimentarias forman las astas del coxis que se articulan con las correspondientes del sacro Las tres uacuteltimas veacutertebras coxiacutegeas suelen fusionarse durante las etapas intermedias de la vida creando un hueso arrosariado de donde procede su nombre Con la vejez la Co1 suele unirse con el sacro y las veacutertebras coxiacutegeas restantes se funden en un solo hueso

El coxis no participa con las demaacutes vertebras para soportar el peso corporal en bipedestacioacuten sin embargo en sedestacioacuten puede flexionarse anteriormente de forma ligera lo que indica que estaacute soportando parte del peso El coxis ofrece inserciones para parte de los muacutesculos

24

gluacuteteo mayor y coxiacutegeo y para el ligamento ano coxiacutegeo interseccioacuten fibrosa de los muacutesculos pubocoxigeos

25

16-PROYECCIOacuteN AP DEL SACRO

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACIOacuteN

Obtener una radiografiacutea anteroposterior del sacro que muestre tambieacuten detalles de las articulaciones sacroiliacuteacas

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar al paciente excepto ropa interior

Descalzar al paciente

Eventualmente vaciar el intestino (enema)

ADVERTENCIAS PARA LA OBTENCIOacuteN DE UNA IMAGEN CON CALIDAD

Se observa todo el sacro sin superposicioacuten

Se observaraacuten claramente ambas articulaciones sacroiliacuteacas

No debe existir rotacioacuten de la pelvis

FORMATO DE LA PELIacuteCULA

Formato de la peliacutecula 24 x 30 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 Placa en el Bucky de mesa Paciente en decuacutebito supino sobre la mesa

2 Centramos al paciente con la liacutenea media de la mesa

3 Brazos a ambos lados del paciente y hombros en la misma transversal

4 Eje longitudinal de la placa paralelo al del sacro

5 Borde superior del chasis a la altura de las crestas iliacuteacas

6 Rayo angulado 15ordm en sentido cefaacutelico

7 Rayo central incide unos 6 cm por encima de la siacutenfisis del pubis punto medio entre al siacutenfisis del pubis y la espina

iliacuteaca antero superior

8 Se centra la placa con respecto al rayo central

9 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

IMAGEN RADIOLOacuteGICA

26

17- Sacro en proyeccioacuten lateral

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACIOacuteN

Obtener una visioacuten de la totalidad del sacro en posicioacuten lateral

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar al paciente excepto ropa interior

Descalzar al paciente

ADVERTENCIAS PARA LA OBTENCIOacuteN DE UNA

IMAGEN CON CALIDAD

El cuerpo debe estar en posicioacuten lateral verdadera no oblicuo

Debe verse el sacro en su totalidad

FORMATO DE LA PELIacuteCULA

Formato de la peliacutecula 24 x 30 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 Placa en el Bucky de mesa Paciente en decuacutebito lateral sobre la mesa 2 El paciente se dispone de tal forma que un punto situado aproximadamente 7rsquo5 cm por detraacutes del plano axilar

medio se centre con respecto a la linea media de la mesa 3 Caderas y rodillas flexionadas y superpuestas 4 Brazos hacen 90ordm con el eje longitudinal del cuerpo 5 Escaacutepulas en el mismo plano vertical 6 Eje longitudinal de la placa paralelo al eje longitudinal del sacro 7 Rayo central perpendicular a la placa 8 Rayo central incide verticalmente en la espina iliacuteaca antero superior 9 Se centra la placa con respecto al rayo central 10 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

27

18-Proyeccioacuten oblicua AP de la articulacioacuten sacroiliacuteaca

Propoacutesito de la exploracioacuten (Objetivo) Es ver la articulacioacuten sacro iliacuteaca de perfil

Preparacioacuten del paciente Desnudar al paciente excepto ropa

interior

Descalzar al paciente

Advertencias para la obtencioacuten de la imagen con calidad

La articulacioacuten sacroiliacuteaca estaacute libre de superposicioacuten en gran parte de su extensioacuten

Obtener proyecciones de ambos lados para comparar

Formato de peliacutecula Formato de la peliacutecula 18 x 24 cm

Teacutecnicas de obtencioacuten de la imagen

1 Placa en el Bucky de mesa Paciente en posicioacuten supina sobre la mesa 2 Giramos al paciente unos 25ordm en sentido oblicuo (elevado el lado que no se examina) 3 Espalda apoyada sobre una almohada 4 Brazo maacutes cercano a la mesa a lo largo del cuerpo Brazo opuesto se coloca a traveacutes del toacuterax con la mano sosteniendo el borde de la mesa 5 El paciente se dispone de forma que un punto situado aproximadamente a 2rsquo5 cm por dentro de la espina iliacuteaca antero superior del lado elevado esteacute centrado con respecto a la liacutenea media de la mesa 6 Rodillas flexionadas ligeramente y se apoyan en una almohada 7 Rayo central perpendicular a la placa 8 Se centra la placa con respecto al rayo central Centro del chasis dos o tres dedos por debajo de la cresta iliacuteaca 9 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

28

19-Coacuteccix en proyeccioacuten AP

Propoacutesito de la exploracioacuten (Objetivo) Es obtener una visioacuten antero posterior del coxis

Preparacioacuten del paciente

Desnudar al paciente excepto ropa interior

Descalzar al paciente

Advertencias para la obtencioacuten de la imagen con calidad La advertencia principal es que se debe ve r todo el coxis sin ninguacuten tipo de superposicioacuten

Formato de peliacutecula Formato de peliacutecula 18 x 24 cm

Teacutecnicas de obtencioacuten de la imagen 1 Placa va en el Bucky de mesa Paciente en posicioacuten supina sobre la mesa 2 Centramos al paciente con respecto a la liacutenea media de la mesa 3 Brazos a ambos lados del cuerpo y hombros en el mismo plano transversal Almohada bajo la cabeza 4 Eje longitudinal de la placa paralelo al del coacuteccix 5 Rayo central angulado 10ordm en sentido caudal 6 Rayo central incide unos 5 cm por encima de la siacutenfisis del pubis 7 Se centra la placa con respecto al rayo central 8 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

29

20-Coacuteccix en proyeccioacuten lateral

Propoacutesito de la exploracioacuten (Objetivo) Obtener una visioacuten del coacuteccix en posicioacuten lateral y en su totalidad

Preparacioacuten del paciente

Desnudar al paciente excepto ropa interior

Descalzar al paciente

Proteccioacuten gonadal

Advertencias para la obtencioacuten de la imagen con calidad Debe verse el coacuteccix en su totalidad y sin rotacioacuten

Formato de peliacutecula Formato de la peliacutecula 18 x 24 cm

Teacutecnicas de obtencioacuten de la imagen 1 Placa en el Bucky de mesa Paciente en decuacutebito lateral sobre la mesa 2 Centramos al paciente con un punto situado 7`5 cm por detraacutes del plano de la liacutenea axilar media con respecto a la liacutenea media de la mesa 3 Caderas y rodillas flexionadas y superpuestas 4 Brazos formando 90ordm con el eje longitudinal del cuerpo 5 Escaacutepulas en el mismo plano vertical

6 Eje longitudinal de la placa paralelo al del Coacuteccix 7 Rayo central perpendicular a la placa 8 Rayo central incide verticalmente 2 ograve 3 cm por encima y detraacutes del trocaacutenter mayor (feacutemur)(hacia el centro del coacuteccix) 9 Se centra la placa con respecto al rayo central 10 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

30

DEDOS

Los dedos son las extremidades de la mano y del pie del ser humano y de otros animales como los grandes simios Son tambieacuten las diez puntas de las extremidades que pueden apreciar la forma tamantildeo textura y temperatura de un objeto El ser humano tiene cinco dedos en cada mano

1 y reciben el nombre de pulgar (o dedo

gordo) iacutendice corazoacuten (dedo cordial dedo medio o mayor) anular y mentildeique (o dedo auricular)

31

1-DEDOS DEL 2ordm AL 5ordm EN PROYECCIOacuteN PA

Objetivo Obtener una radiografiacutea posteroanterior de un dedo

Preparacioacuten al paciente

Desnudar el antebrazo

Retirar adornos (relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo

Advertencias

El dedo examinado debe estar separado de los otros

Deben visualizarse claramente las tres falanges y el extremo distal del metacarpiano correspondiente

Formato peliacutecula

18 x 24 cm

Teacutecnicas de obtencioacuten de la imagen

1 Paciente sentado en el borde de la mesa 2 El antebrazo descansa sobre la mesa 3 La mano se apoya con la superficie palmar hacia abajo (en pronacioacuten) 4 Los dedos estaraacuten ligeramente separados 5 El eje longitudinal de la placa es paralelo al eje longitudinal del dedo 6 El rayo central es perpendicular a la placa 7 El rayo central se dirige para emerger en la articulacioacuten interfalaacutengica proximal 8 La placa se centra con respecto al rayo central

32

2-DEDOS DEL 2ordm AL 5ordm EN PROYECCIOacuteN LATERAL

Objetivo Obtener una radiografiacutea de un dedo en posicioacuten lateral

Preparacioacuten del paciente

Desnudar el antebrazo

Retirar adornos (relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo

Advertencias

Debe observarse el dedo en su totalidad sin rotacioacuten

Debe visualizarse la cara proximal de la falange proximal

Las articulaciones interfalaacutengicas deben verse despejadas

Si los dedos (anular) no pueden extenderse completamente en forma voluntaria requeriremos ayuda para la extensioacuten (almohadilla)

Formato de peliacutecula

18 x 24 cm

Teacutecnicas de obtencioacuten de la imagen

1 Paciente sentado en el borde de la mesa 2 Antebrazo descansando sobre la mesa 3 La mano se apoya sobre la superficie cubital (interna) con el dedo a examinar completamente extendido y

los otros dedos flexionados y el pulgar hacia arriba Para ayudar a la separacioacuten del dedo a examinar puede utilizarse un depresor lingual o la otra mano

4 El eje longitudinal de la placa es paralelo con el eje longitudinal del dedo 5 Las articulaciones interfalaacutengicas forman un aacutengulo aproximado de 90ordm con el plano de la placa 6 El rayo central es perpendicular a la placa 7 El rayo central se dirige para emerger a nivel de la articulacioacuten interfalaacutengica proximal 8 La placa se centra con respecto al rayo central

33

3-1ordm DEDO EN PROYECCIOacuteN POSTEROANTERIOR O DORSO-VOLAR

Objetivo Obtener una radiografiacutea posteroanterior del pulgar (las dos falanges) y del primer metacarpiano con inclusioacuten de la

articulacioacuten trapezometacarpiana El pulgar debe estar paralelo al plano de la placa

Preparacioacuten del paciente

Desnudar el antebrazo

Retirar adornos (relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo

Advertencias

No debe existir rotacioacuten del dedo

Debe visualizarse las dos falanges el primer metacarpiano y el trapecio

Formato de peliacutecula

13 x 18 cm

Teacutecnicas de obtencioacuten de la imagen

1 Paciente sentado en el borde de la mesa 2 Antebrazo descansando sobre la mesa 3 La mano se apoya en posicioacuten lateral sobre la superficie cubital 4 El pulgar se apoya sobre una almohadilla con su superficie palmar hacia abajo 5 El eje longitudinal de la placa es paralelo con el eje longitudinal del pulgar 6 El rayo central es perpendicular a la placa 7 El rayo central se dirige para emerger a nivel de la articulacioacuten metacarpofalaacutengica 8 La placa se centra con respecto al rayo central

34

4-1ordm DEDO EN PROYECCIOacuteN ANTEROPOSTERIOR O VOLO-DORSAL

Objetivo Obtener una radiografiacutea anteroposterior del pulgar (las dos falanges) y del primer metacarpiano con inclusioacuten de la articulacioacuten trapezometacarpiana El pulgar debe estar paralelo al plano de la placa

Preparacioacuten del paciente

Desnudar el antebrazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo

Advertencias

No debe existir rotacioacuten del dedo

Debe visualizarse las dos falanges el primer metacarpiano y el trapecio

Formato de la peliacutecula

13 x 18 cm

Teacutecnicas de obtencioacuten de imagen

1 Paciente sentado en el borde de la mesa 2 Antebrazo descansando sobre la mesa 3 La mano se apoya en posicioacuten lateral sobre la superficie cubital 4 Se gira la mano hasta que la parte del dedo contacte con la placa 5 El eje longitudinal de la placa es paralelo con el eje longitudinal del pulgar 6 El rayo central es perpendicular a la placa 7 El rayo central incide en la articulacioacuten metacarpofalaacutengica 8 La placa se centra con respecto al rayo central

35

5-1ordm DEDO EN PROYECCIOacuteN LATERAL

Objetivo Obtener una radiografiacutea del pulgar en posicioacuten lateral verdadera

Preparacioacuten del paciente

Desnudar el antebrazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo

Advertencias

Las dos falanges y el 1ordm metacarpiano deben estar separados de los otros dedos

No debe existir rotacioacuten del dedo

Formato de la peliacutecula

13 x 18 cm

Teacutecnicas de obtencioacuten de la imagen

1 Paciente sentado en el borde de la mesa 2 Antebrazo descansando sobre la mesa 3 La mano se apoya sobre la superficie palmar y se coloca en pronacioacuten discreta de forma que el pulgar se

coloque en posicioacuten lateral verdadera con el pulpejo tocando la placa 4 El pulgar se apoya sobre la placa por su superficie lateral de tal manera que la articulacioacuten interfalaacutengica

forme un aacutengulo aproximado de 90ordm con el aacutengulo de la placa 5 El eje longitudinal de la placa es paralelo con el eje longitudinal del pulgar 6 El rayo central es perpendicular a la placa 7 El rayo central incide en la articulacioacuten metacarpofalaacutengica 8 La placa se centra con respecto al rayo central

36

MANO

MANO Las manos forman parte de las extremidades del cuerpo humano siendo el cuarto segmento del miembro superior o toraacutecico estaacuten localizadas en los extremos de los antebrazos son prensiles y tienen cinco dedos cada una Abarcan desde la muntildeeca hasta la yema de los dedos en los seres humanos Son el principal oacutergano para la manipulacioacuten fiacutesica del medio

37

6-PROYECCIOacuteN PA DE LA MANO

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACION

Obtener una radiografiacutea de la mano en pronacioacuten que incluya todos los metacarpianos falanges y huesos carpianos excepto el pulgar que se proyecta oblicuamente

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo

ADVERTENCIAS

Los dedos estaraacuten ligeramente separados

Las porciones distales del radio y del cuacutebito no deben estar alteradas por la extensioacuten de la muntildeeca

Deben visualizarse bien los pulpejos de los dedos

FORMATO DE LA PELICULA

24 x 30 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 Paciente sentado en el borde de la mesa 2 Antebrazo descansando sobre la mesa Flexionar el codo 90ordm 3 La mano se apoya sobre la superficie palmar 4 Los dedos ligeramente separados 5 El eje longitudinal de la placa es paralelo con el eje longitudinal de la mano y del antebrazo 6 El rayo central es perpendicular a la placa 7 El rayo central incide en la 3ordf articulacioacuten metacarpofalaacutengica 8 La placa se centra con respecto al rayo central

IMAGEN RADIOGRAFICA

38

7-PROYECCIOacuteN OBLICUA PA DE LA MANO

PROPOSITO DE LA EXPLORACION

Soacutelo en posicioacuten oblicua puede obtenerse una proyeccioacuten de dos de los metacarpianos a traveacutes de los otros cinco con sus correspondientes falanges

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo

ADVERTENCIAS

La mano se observaraacute en su totalidad con los dedos bien separados y lar articulaciones interfalaacutengicas despejadas niacutetidamente (si estaacuten superpuestas es que los dedos no han sido extendidos adecuadamente)

Se apoyan claramente los dos primeros metacarpianos

Los metacarpianos 3ordm 4ordm y 5ordm soacutelo se superponen a nivel de susu bases y muy discretamente a nivel de sus cabezas

Las epiacutefisis distales del cuacutebito y del radio deben observarse superpuestas discretamente

FORMATO DE LA PELICULA

24 x 30 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 Paciente sentado en el borde de la mesa 2 Antebrazo descansando sobre la mesa Flexionar el codo 90ordm 3 La mano se apoya sobre la superficie cubital con los dedos en flexioacuten y pronacioacuten discretas de forma que sus

pulpejos contacten con la placa 4 El eje longitudinal de la placa es paralelo con el eje longitudinal de la mano y del antebrazo 5 Las articulaciones metacarpofalaacutengicas forman un aacutengulo aproximado de 45ordm con el plano de la placa 6 El rayo central es perpendicular a la placa 7 El rayo central incide en la 3ordf articulacioacuten metacarpofalaacutengica 8 La placa se centra con respecto al rayo central

IMAGEN RADIOLOGICA

39

8-PROYECCIOacuteN LATERAL (EN ABANICO) DE LA MANO

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACION

Flexioacuten natural ver los dedos flexionados para descartar posibles desviaciones de fracturas Si estuvieran separados como las aspas de un ventilador obtenemos la proyeccioacuten lateral en abanico

Extensioacuten ver los dedos extendidos para localizar cuerpos extrantildeos y posibles fracturas

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo

ADVERTENCIAS

Los metcarpianos del 2ordm al 5ordm y las correspondientes falanges se superponen entre siacute

El pulgar (1ordm dedo) suele visualizarse claramente en posicioacuten postero anterior

FORMATO DE LA PELICULA

18 x 24 cm 24x 30 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 Paciente sentado en el borde de la mesa 2 Antebrazo descansando sobre la mesa Flexionar el codo 90ordm 3 La mano se apoya sobre la superficie cubital con los dedos

a En ligera flexioacuten b Completamente extendidos

4 El pulgar se apoya con una almohadilla 5 El eje longitudinal de la placa es paralelo con el eje longitudinal de la mano y del antebrazo 6 Las articulaciones metacarpofalaacutengicas forman un aacutengulo aproximado de 90ordm con el plano de la placa 7 El rayo central es perpendicular a la placa 8 El rayo central incide en la 2ordm articulacioacuten metacarpofalaacutengica 9 La placa se centra con respecto al rayo central IMAGEN RADIOLOGICA

40

MUNtildeECA

41

9-PROYECCIOacuteN PA DE LA MUNtildeECA

PROPOSITO DE LA EXPLORACION

Obtener una radiografiacutea posteroanterior de los huesos del carpo extremos distales de cuacutebito y radio y extremos proximales de los metacarpianos

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo

ADVERTENCIAS

Las porciones distales de radio y cuacutebito no deben estar alteradas por la elevacioacuten del antebrazo

El carpo no debe estar flexionado hacia los lados radial o cubital

La proyeccioacuten posteroanterior permite una buena visualizacioacuten de la apoacutefisis estiloides cubital La posicioacuten antero posterior permite una mejor visualizacioacuten de las articulaciones intercarpianas

FORMATO DE LA PELICULA

18 x 24 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 Paciente sentado en el borde de la mesa 2 Antebrazo descansando sobre la mesa Flexionar el codo 90ordm 3 La mano se apoya sobre la superficie palmar 4 El pulgar se puede apoyar con una almohadilla 5 El eje longitudinal de la placa es paralelo con el eje longitudinal de la muntildeeca y del antebrazo 6 El rayo central es perpendicular a la placa 7 El rayo central incide en la zona media de los huesos carpianos 8 La placa se centra con respecto al rayo central

IMAGEN RADIOLOGICA

42

10-PROYECCIOacuteN OBLICUA PA MUNtildeECA (PRONACIOacuteN OBLICUA)

PROPOacuteSITO DE L A EXPLORACION

Obtener una radiografiacutea mostrando la base del 1ordm metacarpiano trapecio escafoides y sus correspondientes articulaciones

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo

ADVERTENCIAS

Deben observarse las articulaciones entre el 1ordm metacarpiano y el trapecio y entre el trapecio y el escafoides

FORMATO DE LA PELICULA

18 x 24 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 Paciente sentado en el borde de la mesa 2 Antebrazo descansando sobre la mesa Flexionar el codo aproximadamente 90ordm 3 La muntildeeca se apoya sobre la superficie cubital con la mano y los dedos en flexioacuten y pronacioacuten discretas de tal

forma que los pulpejos contacten con la placa 4 El eje longitudinal de la placa es paralelo con el eje longitudinal de la muntildeeca y del antebrazo 5 El rayo central es perpendicular a la placa 6 El rayo central se dirige hacia el escafoides y alcanza un punto situado inmediatamente distal al radio(entre el

escafoides y el radio) 7 La placa se centra con respecto al rayo central

IMAGEN RADIOLOGICA

43

11-PROYECCIOacuteN LATERAL MUNtildeECA

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACIOacuteN

Obtener una radiografiacutea lateral mostrando las porciones distales del radio y del cuacutebito y de los huesos carpianos Mediante la misma podremos establecer las relaciones entre la porcioacuten distal del radio semilunar hueso grande y escafoides

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS

Radio y cuacutebito se superponen tambieacuten los metacarpianos 2ordm y 5ordm

FORMATO DE PELIacuteCULA

Formato de la peliacutecula 18 x 24 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 Paciente sentado en el borde de la mesa 2 Antebrazo descansando sobre la mesa Mano y antebrazo forman una liacutenea recta Flexionar el codo

aproximadamente 90ordm 3 La muntildeeca se apoya sobre la superficie cubital con el cuacutebito y el radio superpuestos de tal forma que constituyan

una verdadera posicioacuten lateral 4 El eje longitudinal de la placa es paralelo con el eje longitudinal de la muntildeeca y del antebrazo 5 El cuacutebito y el radio forman un aacutengulo de 90ordm con el plano de la placa 6 El rayo central es perpendicular a la placa 7 El rayo central se dirige verticalmente hacia el punto medio de la muntildeeca 8 La placa se centra con respecto al rayo central

44

12-PROYECCIOacuteN INFEROSUPERIOR TANGENCIAL CANAL (TUacuteNEL)

CARPIANO MEacuteTODO DE GAYNOR-HART

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACIOacuteN

Obtener una radiografiacutea del tuacutenel carpiano

se realiza sobre todo para descartar calcificaciones anormales y alteraciones oacuteseas en el surco carpiano que puedan causar compromiso del nervio mediano(siacutendrome del tuacutenel carpiano)

tambieacuten visualiza las fracturas de la apoacutefisis unciforme del ganchoso pisiforme y trapecio

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo

ADVERTENCIAS

Debe ver claramente el tuacutenel carpiano

Una variante el paciente se coloca de pie apoyando la mano en flexioacuten dorsal maacutexima sobre el chasis con la palma hacia abajo El rayo se dirige 45ordm oblicuo hacia el centro del tuacutenel carpiano dorsal y tangencialmente al antebrazo

si el paciente presenta un posible traumatismo de la muntildeeca no se debe intentar esta posicioacuten hasta haber efectuado una exploracioacuten radioloacutegica de rutina para descartar la presencia de fracturas en el antebrazo distal yo muntildeeca

FORMATO DE PELIacuteCULA

Formato de la peliacutecula 18 x 24 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 Paciente sentado en el borde de la mesa 2 Antebrazo descansando sobre la mesa 3 Se centra el tuacutenel carpiano la articulacioacuten de la muntildeeca en el centro de la peliacutecula 4 Con una cinta se echan los dedos y la mano hacia atraacutes forzando una maacutexima flexioacuten dorsal 5 El eje longitudinal de la placa es paralelo con el eje longitudinal del antebrazo y perpendicular al eje longitudinal de

la mano 6 El rayo central se dirige 45ordm oblicuo (se angula) hacia el centro del tuacutenel carpiano de forma tangencial a la mano 7 La placa se centra con respecto al rayo central

45

13-PROYECCIOacuteN TANGENCIALPUENTE CARPIANO

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACIOacuteN

Obtener una radiografiacutea del puente carpiano

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

colocar un protector de plomo alrededor de la cintura del paciente para proteger las goacutenadas

ADVERTENCIAS

si el paciente presenta un posible traumatismo de la muntildeeca no se debe intentar esta posicioacuten hasta haber efectuado una exploracioacuten radioloacutegica de rutina para descartar la presencia de fracturas en el antebrazo distal yo muntildeeca

la cara dorsal de los huesos del carpo debe visualizarse sin superposiciones y ha de estar centrada respecto al registro de imagen

FORMATO DE PELIacuteCULA

Formato de la peliacutecula 18 x 24 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 Paciente de pie o sentado junto al extremo de la mesa 2 apoyarse y colocar sobre el chasis la superficie dorsal de la mano con la palma hacia arriba 3 centrar la cara dorsal de los huesos del carpo respecto al receptor de la imagen 4 flexionar suavemente la muntildeeca hasta que el paciente lo tolere o hasta que la mano y el antebrazo formen un

aacutengulo de casi 900(aacutengulo recto) 5 angular el rayo central 450 respecto al al eje longitudinal del antebrazo 6 dirigir el rayo central a un punto medio del antebrazo distal situado a unos 4 cm proximal a la articulacioacuten de la

muntildeeca 7 SID minima =100cm 8 colimar en los 4 lados hasta la zona de intereacutes

46

14-MUNtildeECA FLEXIOacuteN CUBITAL

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACIOacuteN

Obtener una radiografiacutea del hueso escafoides

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS

Eacutesta es una de las 4 proyecciones para el estudio del escafoides

El escafoides aparece alargado

FORMATO DE PELIacuteCULA

Formato de la peliacutecula 18 x 24 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 Paciente sentado en el borde de la mesa 2 Antebrazo descansando sobre la mesa Flexionar el codo 90ordm 3 La muntildeeca estaacute apoyada en posicioacuten anteroposterior 4 La mano estaacute girada hacia fuera en flexioacuten cubital extrema 5 El rayo central se dirige 45ordm oblicuo en sentido proximal hacia el cuacutebito para alcanzar el escafoides 6 La placa se centra con respecto al rayo central

47

ANTEBRAZO

48

15-RADIO Y CUBITO EN AP

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACIOacuteN

Obtener una radiografiacutea anteroposterior (posicioacuten anatoacutemica) de cuacutebito y radio completos

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS

El cuacutebito y el radio deben estar paralelos y debe distinguirse claramente el uno del otro maacutes allaacute de la tuberosidad radial

No se visualiza bien la estiloides cubital

FORMATO DE PELIacuteCULA

Formato de la peliacutecula 30 x 35cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 Paciente sentado en el borde de la mesa 2 Placa encima de la mesa 3 Codo totalmente extendido y mano en supinacioacuten 4 El antebrazo se coloca apoyado en la placa por su parte dorsal o posterior 5 El eje longitudinal de la placa es paralelo con respecto al eje longitudinal del antebrazo 6 El rayo central es perpendicular a la placa 7 El rayo central incide verticalmente hacia el centro del antebrazo 8 Se centra la placa con respecto al rayo central

49

16-CUBITO Y RADIO EN POYECCIOacuteN LATERAL

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACIOacuteN

Obtener una visioacuten del antebrazo en posicioacuten lateral con el cuacutebito y el

radio superpuestos

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS

Se superponen las porciones distales del radio y del cuacutebito

Se proyectan claramente las porciones medias de las diaacutefisis del radio y del cuacutebito y la cara externa de la cabeza del radio

FORMATO DE PELIacuteCULA

Formato de la peliacutecula 24 x 30 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 La placa va encima de la mesa y el paciente sentado al borde de la mesa 2 El codo se flexiona 90ordm y la mano y la muntildeeca se disponen en posicioacuten lateral verdadera con la mano y el

antebrazo apoyados sobre la superficie cubital 3 El eje longitudinal de la placa es paralelo al eje longitudinal del antebrazo 4 El rayo central es perpendicular a la placa 5 El rayo central se dirige verticalmente hacia el centro del antebrazo Se centra la placa con respecto rayo central

50

CODO

El codo es la articulacion que une el brazo y el antebrazo conectando la parte distal del humero con los extremos proximales del cubito y del radio Estaacute formado por dos articulaciones con ligamentos laterales anteriores y posteriores que las estabilizan y refuerzan y se encuentran recubiertas por una caacutepsula articular comuacuten El codo es una potente palanca de primer geacutenero

Articulacioacuten huacutemero-cubital

bull Es una diartrosis del tipo troclear bull Permite movimientos de flexion y extension bull Superficies articulares

bull Huacutemero Troclea humeral y fosa coronoide bull Cuacutebito Cavidad sigmoidea mayor y oleacutecranon bull Metacarpianos Articulados por el sigmoideo menor

Articulacioacuten huacutemero-radial

bull Es de tipo condilartrosis bull Movimientos Flexioacuten-extensioacuten rotacion pronosupinacion bull Superficies articulares

bull Huacutemero Condilo del huacutemero (de forma esfeacuterica) bull Radio Carilla coacutencava del radio

Articulacioacuten radio-cubital proximal

bull Es del tipo trocoide bull Movimientos Pronacion y supinacion del antebrazo (cuacutebito y radio se cruzan formando

una X) bull Estaacute reforzada por el ligamento anular bull Entre las epifisis proximales del cuacutebito y radio bull Superficies articulares

bull Radio Cabeza del radio bull Cuacutebito Cavidad sigmoidea menor

Muacutesculos del codo

bull Muacutesculos de extensioacuten triceps braquial anconeo bull Muacutesculos de flexioacuten braquial anterior Braquiorradial(supinador largo) y biceps braquial bull Muacutesculo de supinacioacuten Supinador corto bull Muacutesculos de pronacioacuten Pronador redondo y Pronador cuadrado

Flexiones de codos

La flexioacuten de codos es un ejercicio fiacutesico realizado estando en posicioacuten inclinada recostado hacia abajo levantando y bajando el cuerpo con los brazos Estaacute dedicado al desarrollo de los muacutesculos pectorales y los triacuteceps con beneficios adicionales para los deltoides el serraacutetil anterior y el coracobraquial

51

Una variacioacuten del ejercicio que reduce su dificultad consiste en realizarlo contra una pared en lugar del piso Otro cambio es apoyarse con las rodillas en lugar de los dedos de los pies

Imaacutegenes

Medial Humero Radio Ulna articulado

Humero Distal Posterior Humano izquierdo extendido

Humero Distal Posterior Humano izquierdo flexionado

Articulacioacuten del codo izquierdo se observan ligamentos posterior y colateral radial

52

53

17-Proyeccioacuten AP codo

PROPOSITO DE LA EXPLORACION (OBJETIVO)

Obtener una radiografiacutea anteroposterior (posicioacuten anatoacutemica) del codo

PREARACION DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo y brazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS PARA LA OBTENCION DE LA IMAGEN CON CALIDAD

Se visualiza claramente el espacio articular entre la cabeza radial y el coacutendilo humeral

La cabeza radia se proyecta claramente en sus caras media y externa FORMATO DE PELICULA Formato de la peliacutecula 18 x 24cm TECNICAS DE OBTENCION DE LA IMAGEN 1 Paciente sentado en el borde de la mesa 2 El codo estaacute completamente extendido y la mano en supinacioacuten 3 El paciente se coloca de tal forma que la superficie anterior del codo (apoyado sobre su dorso) es paralela con el

plano de la placa 4 El eje longitudinal de la placa es paralelo con el eje longitudinal del codo 5 El rayo central es perpendicular a la placa 6 El rayo central se dirige a la articulacioacuten del codo 7 La placa se centra con respecto al rayo central

54

18-Proyeccioacuten olecranon axial (flexioacuten maacutexima)

PROPOSITO DE LA EXPLORACION (OBJETIVO)

Ver el oleacutecranon en su totalidad

PREARACION DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo y brazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS PARA LA OBTENCION DE LA IMAGEN CON CALIDAD Debe verse el oleacutecranon situado por delante del huacutemero FORMATO DE PELICULA Formato de la peliacutecula 18 x 24 cm TECNICAS DE OBTENCION DE LA IMAGEN 1 La placa va encima de la mesa y el paciente sentado al borde de la mesa 2 Apoyamos el brazo sobre su superficie dorsal sobre el chasis 3 Antebrazo en flexioacuten maacutexima ( puntas de los dedos tocando el hombro) 4 Centramos el codo con el centro de la placa 5 El eje longitudinal de la placa es paralelo al eje longitudinal del brazo 6 El rayo central es perpendicular al oleacutecranon Si el paciente no puede flexionar bien el antebrazo se angularaacute el

rayo central 15ordm en sentido cefaacutelico 7 El rayo central incide verticalmente u oblicuo en el oleacutecranon 8 Se centra la placa con respecto al rayo central

55

19-ARTICULACIOacuteN DEL CODO EN PROYECCIOacuteN ANTEROPOSTERIOR EN EXTENSIOacuteN INCOMPLETA ldquoArdquo (SEMIEXTENSIOacuteN)

PROPOSITO DE LA EXPLORACION (OBJETIVO)

Visioacuten anteropodterior de la parte distal del huacutemero

PREARACION DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo y brazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS PARA LA OBTENCION DE LA IMAGEN CON CALIDAD

Debe verse netamente la parte distal del huacutemero

Se observan defectuosamente la porcioacuten distal del radio y del cuacutebito FORMATO DE PELICULA Formato de la peliacutecula 18 x 24 cm TECNICAS DE OBTENCION DE LA IMAGEN 1 Placa encima de la mesa y el paciente estaacute sentado al borde de la mesa 2 El codo parcialmente flexionado con mano en supinacioacuten 3 El paciente apoya la zona dorsal del brazo sobre el chasis 4 Colocar un soporte que sustente la mano y el antebrazo 5 El eje longitudinal de la placa es paralelo al eje longitudinal del brazo 6 El rayo central es perpendicular a la placa 7 El rayo central incide verticalmente en el centro de la articulacioacuten del codo 8 Se centra la placa con respecto al rayo central

56

20-Proyeccioacuten AP en flexioacuten incompleta ldquoBrdquo (semiflexioacuten)

PROPOSITO DE LA EXPLORACION (OBJETIVO)

Visioacuten anteroposterior de la parte proximal de cuacutebito y radio

PREARACION DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo y brazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo

ADVERTENCIAS PARA LA OBTENCION DE LA IMAGEN CON CALIDAD

Debe verse netamente la parte proximal del cuacutebito y radio

La porcioacuten distal del huacutemero se proyecta defectuosamente

FORMATO DE PELICULA

Formato de la peliacutecula 18 x 24 cm

TECNICAS DE OBTENCION DE LA IMAGEN

1 La placa va encima de la mesa y el paciente estaraacute sentado al borde de la mesa 2 Codo parcialmente flexionado con la mano en supinacioacuten 3 El paciente apoya la parte posterior del antebrazo 4 Colocar un soporte que sustente el brazo 5 El eje longitudinal de la placa es paralelo al eje longitudinal del antebrazo 6 El rayo central es perpendicular a la placa 7 El rayo central incide verticalmente en el centro de la articulacioacuten del codo 8 Se centra la placa con respecto el rayo central

57

21-ARTICULACIOacuteN DEL CODO LATERAL

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACIOacuteN

Ver la porcioacuten distal del huacutemero oleacutecranon y cabeza del radio

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo y brazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS

Epicoacutendilo y epitroacuteclea quedan superpuestos

Se ven netamente el oleacutecranon y la cabeza del radio Si hay fractura se ve un aumento de las partes blandas ( la fractura suele manifestarse como una hemorragia en el interior de la articulacioacuten que desplaza la masa adiposa

FORMATO DE PELIacuteCULA

Formato de la peliacutecula 18 x 24 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 La placa va encima de la mesa y el paciente sentado al borde de la mesa 2 El codo flexionado 90ordm con brazo y antebrazo apoyados sobre su superficie lateral 3 El eje longitudinal de la placa es paralelo al eje longitudinal del antebrazo 4 El rayo central es perpendicular a la placa 5 El rayo central se dirige verticalmente al epicoacutendilo (hacia la articulacioacuten del codo) 6 Se centra la placa con respecto al rayo central

58

DIFERENTES TIPOS DE CABESTRILLO

59

22-ARTICULACIOacuteN DEL CODO AP (EN CABESTRILLO)

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACIOacuteN

Ver una posible fractura supracondiacutelea sin tener que quitar la inmovilizacioacuten que trae el paciente

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo y brazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS

Si intentamos deshacer el cabestrillo podemos dantildear estructuras vasculares y nerviosas

No se le pediraacute al paciente que extienda o rote el brazo

FORMATO DE PELIacuteCULA

Formato de la peliacutecula 18 x 24 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 La placa va en el Bucky de pared y el paciente estaraacute de pie o sentado 2 Rotamos al paciente de manera que la parte dorsal del brazo quede en contacto con el Bucky de pared 3 Centramos el brazo del paciente con la liacutenea media del Bucky de pared 4 El eje longitudinal de la placa es paralelo al eje longitudinal del brazo 5 El rayo central es perpendicular a la placa 6 El rayo central incide horizontalmente en medio de la liacutenea que une epicoacutendilo y epitroacuteclea bien a traveacutes del

antebrazo o si puede deshacer la flexioacuten directamente en el brazo 7 Se centra la placa con respecto al rayo central

60

23-ARTICULACIOacuteN DEL CODO LATERAL (EN CABESTRILLO)

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACIOacuteN

Ver una posible fractura supracondiacutelea sin tener que quitar la inmovilizacioacuten que trae el paciente

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo y brazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo

ADVERTENCIAS

Si intentamos deshacer el cabestrillo podemos dantildear estructuras vasculares y nerviosas

No se le pediraacute al paciente que extienda o rote el brazo FORMATO DE PELIacuteCULA

Formato de la peliacutecula 18 x 24 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 El paciente de pie o sentado en bipedestacioacuten de manera lateral al lado del Bucky de pared 2 Colocamos la placa entre el cuerpo del paciente y la parte interna del brazo 3 El eje longitudinal de la placa es paralelo al eje longitudinal del brazo 4 El rayo central es perpendicular a la placa 5 El rayo central incide horizontalmente en el epicoacutendilo 6 Se centra la placa con respecto al rayo central

61

HUMERO

El huacutemero es un hueso largo que forma parte del esqueleto apendicular superior y que estaacute

ubicado exactamente en la regioacuten del brazo

Se articula a superior con la escaacutepula por medio de la articulacioacuten del hombro (o articulacioacuten

glenohumeral) y a inferior con el cuacutebito y con el radio por medio de laarticulacioacuten del codo (o

articulacioacuten humeroradioulnar)

62

24-HUacuteMERO EN PROYECCIOacuteN ANTEROPOSTERIOR

Propoacutesito de la exploracioacuten Obtener una visioacuten anteroposterior del huacutemero en su totalidad Preparacioacuten del paciente

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos ( relojes anillos collares pendienteshellip

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo Advertencias

Esta placa se puede hacer tambieacuten de pie en el Bucky de pared (las lesiones humerales suelen ser muy dolorosas y generalmente el paciente tolera mejor la bipedestacioacuten)

Debe estar incluido todo el huacutemero en la placa con sus dos articulaciones

Formato de la peliacutecula 30 x 35 cm Teacutecnicas de obtencioacuten de la imagen

1 La placa ve encima de la mesa y el paciente decuacutebito supino sobre la mesa 2 Hombro opuesto al radiografiado elevado ligeramente para que el brazo a radiografiar quede en iacutentimo

contacto con la placa Cabeza girada hacia el lado contrario 3 Mano en supinacioacuten para que toda la extremidad quede en posicioacuten anatoacutemica verdadera 4 El eje longitudinal de la placa es paralelo al eje longitudinal del brazo 5 El rayo central es perpendicular a la placa 6 El rayo central se dirige verticalmente a la parte media del huacutemero 7 Se centra la placa con respecto al rayo central 8 Se suspende la respiracioacuten durante el tiempo de exposicioacuten

TAMBIEacuteN SE PUEDE HACER DE PIE

63

25-HUacuteMERO EN PROYECCIOacuteN LATERAL

Propoacutesito de la exploracioacuten Obtener una radiografiacutea en la que se vea el huacutemero en su totalidad y en posicioacuten lateral Preparacioacuten del paciente

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos (relojes anillos collares pendienteshellip)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo Advertencias

El huacutemero debe estar contenido en su totalidad desde la cabeza hasta los coacutendilos

Se proyectaraacute hacia dentro la tuberosidad menor

Se superponen los coacutendilos humerales

Esta proyeccioacuten puede hacerse con el paciente de pie

Formato de la peliacutecula 30 x 35 cm Teacutecnicas de obtencioacuten de la imagen

1 La placa va en el Bucky de mesa y el paciente va en posicioacuten supina sobre la mesa 2 El hombro opuesto estaacute ligeramente elevado Cabeza girada hacia el lado contrario 3 La extremidad hace una discreta abduccioacuten y la superficie dorsal de la mano queda pegada al muslo 4 La extremidad estaraacute en posicioacuten lateral verdadera 5 El eje longitudinal de la placa es paralelo al eje longitudinal del brazo 6 El rayo central es perpendicular a la placa 7 El rayo central incide verticalmente en la parte media del huacutemero 8 Se centra la placa con respecto al rayo central 9 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

TAMBIEacuteN SE PUEDE HACER DE SENTADO

64

26-HOMBRO EN PROYECCIOacuteN LATERAL TRANSTORAacuteCICA MEacuteTODO DE LAWRENCE

Propoacutesito de la exploracioacuten Mostrar el huacutemero en posicioacuten lateral particularmente sus porciones superior y media cuando no puede centrarse el brazo Preparacioacuten del paciente

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos (relojes anillos collares pendienteshellip)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo Advertencias

El hombro a examinar se proyecta maacutes hacia abajo y se destaca netamente hacia el lado opuesto

La cabeza y la diaacutefisis del huacutemero se destaca netamente a traveacutes de las estructuras toraacutecicas y por delante de la columna vertebral

Formato de la peliacutecula 24 x 30 cm Teacutecnicas de obtencioacuten de la imagen

1 La placa va en el Bucky de pared y el paciente estaacute de pie o sentado con el huacutemero ipsilateral (el que queremos examinar) apoyado contra el Bucky de pared

2 El brazo contralateral (opuesto) estaraacute elevado por encima de la cabeza 3 Centramos al paciente con la liacutenea media del Bucky de pared El hombro no afectado debe quedar

aproximadamente 6 cm por encima del hombro afectado 4 El eje longitudinal de la placa es paralelo al eje longitudinal del huacutemero 5 El rayo central es perpendicular a la placa 6 El rayo central incide horizontalmente en la axila para emerger por el cuello quiruacutergico del huacutemero 7 Se centra la placa con respecto al rayo central 8 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

65

HOMBRO

HOMBRO En anatomiacutea humana el hombro es la parte donde se une el brazo con el torso Estaacute

formado por tres huesos la claviacutecula la escaacutepula y el huacutemero asiacute como por muacutesculos

ligamentos y tendones Posee cinco articulaciones tres verdaderas y dos falsas o fisioloacutegicas

Su flexibilidad y fortaleza nos permite hacer toda clase de funciones

66

27-ARTICULACIOacuteN DEL HOMBRO EN PROYECCIOacuteN ANTEROPOSTERIOR CON ROTACIOacuteN EXTERNA DEL HUacuteMERO

Propoacutesito de la exploracioacuten Obtener una radiografiacutea del hombro en posicioacuten anatoacutemica verdadera (palma de la mano hacia arriba) Preparacioacuten del paciente

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos (relojes anillos collares pendienteshellip)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo Advertencia El espacio articulacioacuten glenohumeral se visualiza con una discreta superposicioacuten en media luna Brazo un poco rotado Formato de la peliacutecula 24 x 30 cm Horizontal Teacutecnicas de obtencioacuten de la imagen

1 La placa va en el Bucky de mesa y el paciente estaacute en posicioacuten supina encima de la mesa Cabeza girada al lado contrario de la exploracioacuten

2 Codo completamente extendido y brazo en discreta abduccioacuten 3 Mano en supinacioacuten extrema 4 Eje epicoacutendilo-epitroacuteclea paralelo a la mesa 5 El rayo central es perpendicular a la placa 6 El rayo central incide verticalmente en la apoacutefisis coracoides 7 Se centra la placa con respecto al rayo central aproximadamente 5 cm por encima del hombro 8 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

TAMBIEacuteN SE PUEDE HACER DE PIE

67

28-PROYECCIOacuteN AP DEL HOMBRO (CON ROTACIOacuteN NEUTRA DEL

HUMERO)

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACION

Obtener una radiografiacutea del hombro con el huacutemero girado para que los epicoacutendilos se dispongan en un aacutengulo de 45ordm con respecto al plano de la placa (palma aplicada al muslo) La cara posterior de insercioacuten del tendoacuten del supraespinoso se observa de perfil siendo valiosa esta proyeccioacuten para visualizar posibles calcificaciones

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos ( relojes anillos collares pendienteshellip

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS

Existe una mayor superposicioacuten en media luna a nivel de la articulacioacuten glenohumeral que en rotacioacuten externa FORMATO DE LA PELICULA

24 x 30 cm TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 La placa en el Bucky de mesa y el paciente estaraacute en posicioacuten supina sobre la mesa Cabeza girada al lado contrario de la exploracioacuten

2 Centramos el hombro a radiografiar con la liacutenea media de la mesa 3 Codo completamente extendido y la palma de la mano contra el muslo 4 Eje epicoacutendilo-epitroacuteclea formaraacute 45ordm con la mesa 5 El rayo central es perpendicular a la placa 6 El rayo central incide verticalmente en la apoacutefisis coracoides 7 Se centra la placa respecto al rayo central aproximadamente 5 cm por encima del hombro 8 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

TAMBIEacuteN SE PUEDE HACER DE PIE

68

29-PROYECCIOacuteN AP DEL HOMBRO (ROTACIOacuteN INTERNA DEL HUacuteMERO)

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACIOacuteN

Obtener una radiografiacutea del hombro con el huacutemero en rotacioacuten de

forma que los coacutendilos formen un aacutengulo de 90ordm con el plano de la

placa (dorso de la mano apoyado sobre el muslo) El huacutemero se

encuentra en posicioacuten lateral verdadera

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos ( relojes anillos collares pendienteshellip

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS

El troquiacutenter se veraacute proyectado hacia dentro

El reborde externo del huacutemero forma una curva relativamente lisa

Rotacioacuten hacia adentro FORMATO DE LA PELIacuteCULA

24 x 30 cm TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 Placa en el Bucky de mesa y el paciente en posicioacuten supina sobre la mesa Cabeza girada al lado contrario de la exploracioacuten

2 Codo ligeramente flexionado 3 El brazo hace una rotacioacuten interna y la mano en pronacioacuten extrema 4 La superficie dorsal de la mano pegada contra el muslo 5 Centrar el hombro a examinar con la liacutenea media de la mesa borde superior del chasis 5 cm por encima del

hombro 6 El eje epicoacutendilo-epitroacuteclea perpendicular a la placa 7 El rayo central es perpendicular a la placa 8 El rayo central se dirige verticalmente a la apoacutefisis coracoides 9 Centrar la placa con respecto al rayo central Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

TAMBIEacuteN SE PUEDE HACER DE PIE

IMAGEN RADIOLOacuteGICA

69

30-PROYECCIOacuteN AXIILAR O VUELO DEL PAJARO

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACIOacuteN

Ver la relacioacuten entre la cabeza del huacutemero y la cavidad glenoidea de la escaacutepula

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos ( relojes anillos collares pendienteshellip

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS

Debe verse perfectamente la articulacioacuten glenohumeral FORMATO DE LA PELICULA

18 x 24 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 Paciente en posicioacuten supina Cabeza girada al lado contrario de la exploracioacuten 2 Hombro del lado a examinar (ipsilateral) se eleva con una almohada 3 Se hace una abduccioacuten del brazo del lado a examinar hasta formar un aacutengulo de 90ordm con el eje longitudinal del

cuerpo 4 Codo flexionado ligeramente apoyado sobre una almohada y la mano en direccioacuten a la zona cefaacutelica 5 Se coloca el brazo en rotacioacuten externa 6 Colocamos la placa apoyada en la parte superior del hombro con su parte medial contra el cuello (eumlsto hace

coincidir el centro del chasis con el cuello quiruacutergico del huacutemero) 7 Eje longitudinal de la placa paralelo al eje longitudinal del huacutemero 8 Rayo central perpendicular a la placa 9 El rayo central incide horizontalmente y de manera paralela a la mesa en el suelo de la axila para emerger en la

articulacioacuten acroacutemion clavicular 10 Se centra la placa con respecto al rayo central 11 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

IMAGEN RADIOLOGICA

70

31-PROYECCIOacuteN ACROMIOCLAVICULAR AP DEL HOMBRO

MEacuteTODO DE PEARSON

PROPOSITO DE LA EXPLORACION

Demostrar una posible luxacioacuten de la articulacioacuten acroacutemion-clavicular en proyeccioacuten antero posterior de carga

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos ( relojes anillos collares pendienteshellip)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS

Deben observarse ambas claviacuteculas y ambas articulaciones acromioclaviculares FORMATO DE LA PELICULA

18 x 43 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 La placa va en el Bucky de pared y el paciente en posicioacuten posteroanterior erecta Cabeza girada al lado contrario a la exploracioacuten

2 Las extremidades en posicioacuten posteroanterior verdadera Hombros alineados en el mismo plano transversal dejando que los brazos cuelguen relajadamente a ambos lados

3 Se colocan unos pesos en las manos del paciente 4 El rayo central va angulado 15ordm en sentido cefaacutelico 5 El eje longitudinal de la placa es perpendicular al del cuerpo 6 El rayo central incide en un punto del plano sagital medio a nivel de las claviacuteculas 7 Centraremos la placa respecto al rayo central de forma que queden incluidas en la placa 8 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten IMAGEN RADIOLOGICA

71

CLAVICULA

La claviacutecula es un hueso largo ya que tiene sus dos epiacutefisis situado en la parte anterosuperior del toacuterax Junto con la escapula forman la cintura escapular Se puede palpar por toda su longitud y se extiende del esternoacuten al acromion de la escaacutepula siguiendo una direccioacuten oblicua lateral y posterior Se considera el uacutenico medio de unioacuten entre el miembro superior y el toacuterax

A pesar de su aspecto similar al de un hueso largo posee una estructura semejante a la de un hueso plano por tener dos caras auacuten asiacute es clasificada como largo Carece de un canal medular propiamente dicho

Posee forma de S en cursiva y presenta

bull 2 caras (superior e inferior) bull 2 bordes (anterior y posterior) bull 2 extremidades (acromial y esternal)

72

32-PROYECCION PA (POSTERO - ANTERIOR)

PROPOSITO DE LA EXPLORACION (OBJETIVO) Obtener una radiografiacutea posteroanterior detallada de la claviacutecula en su totalidad

PREARACION DEL PACIENTE bull Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax bull Retirar adornos ( relojes anillos collares pendienteshellip) bull Proteccioacuten gonadal delantal de plomo

ADVERTENCIAS PARA LA OBTENCION DE LA IMAGEN CON CALIDAD Debe estar incluida toda la claviacutecula en la placa y verse por encima de la escaacutepula

FORMATO DE PELICULA Formato de la peliacutecula 24 x 30 cm

TECNICAS DE OBTENCION DE LA IMAGEN 1 La placa va en el Bucky de pared y el paciente en posicioacuten anteroposterior erecta Nivelar los hombros en el mismo plano transverso 2 Centramos la claviacutecula con la liacutenea media del Bucky de pared 3 Se gira la cabeza del paciente hacia el lado opuesto a radiografiar 4 El eje longitudinal de la placa es perpendicular al eje longitudinal del Bucky de pared 5 El rayo central es perpendicular a la placa 6 El rayo central incide horizontalmente en la parte media del cuerpo de la claviacutecula 7 Centrar la placa con respecto al rayo central 8 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

73

33-PROYECCION AXIAL O TANGENCIAL

PROPOSITO DE LA EXPLORACION (OBJETIVO) Obtener una radiografiacutea axial de la claviacutecula que muestre claramente los tercios externo y medio de la claviacutecula sin superposiciones

PREPARACION DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos ( relojes anillos collares pendienteshellip)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS PARA LA OBTENCION DE LA IMAGEN CON CALIDAD Deben verse el tercio medio y externo de la claviacutecula por encima de la escaacutepula FORMATO DE PELICULA Formato de la peliacutecula 24 x 30 cm TECNICAS DE OBTENCION DE LA IMAGEN 1 La placa va en el Bucky de mesa y el paciente decuacutebito supino sobre la mesa Hombros en el mismo plano transversal 2 Elevamos el hombro a examinar con una almohada Los brazos se colocan a lo largo del cuerpo 3 Centramos la claviacutecula con la liacutenea media de la mesa 4 La cabeza girada al lado opuesto al que vamos a radiografiar 5 Eje longitudinal de la placa perpendicular al eje longitudinal de la mesa 6 El rayo central se angula 30ordm en sentido cefaacutelico 7 El rayo central incide en la parte media del cuerpo de la claviacutecula 8 Se centra la placa con respecto al rayo central 9 Se suspende la respiracioacuten ( en espiracioacuten) durante la exposicioacuten

TAMBIEacuteN SE PUEDE HACER DE PIE

74

ESCAPULA

La escaacutepula (en latin escarbar) omoacuteplato u omoplato (del griego omo hombro y plato ancho) es un hueso grande triangular y plano Se ubica en la parte posterior o dorso-lateral del toacuterax seguacuten la especie de la que se trate especiacuteficamente en el esqueleto humano se encuentra en la regioacuten comprendida entre la segunda y seacuteptima costilla Conecta con el humero (hueso del brazo) y con la claviacutecula (en aquellas especies que poseen tal hueso) y forma la parte posterior de los cinturones del hombro

Consta en teacuterminos generales y especiacuteficamente en el humano de un cuerpo una espina que termina por fuera en el acromion y un proceso coracoides El cuerpo es trasluacutecido por encima y por debajo de la espina aunque es maacutes grueso en sus bordes

El resto del artiacuteculo hace referencia puntual a sus caracteriacutesticas particulares en la especie humana pero puede ser de utilidad como base comparativa para el estudio de otras especies de animales superiores

75

34-PROYECCION PA

PROPOSITO DE LA EXPLORACION (OBJETIVO) Ver una imagen en proyeccioacuten PA de la parte superior de la escaacutepula separada claramente del toacuterax PREPARACION DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos ( relojes anillos collares pendienteshellip)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS PARA LA OBTENCION DE LA IMAGEN CON CALIDAD Tienen que verse la fosa glenoidea las apoacutefisis acromial y coracoides y el tercio externo de la escaacutepula tiene que distinguirse claramente del toacuterax FORMATO DE PELICULA Formato de la peliacutecula 24 x 30 cm TECNICAS DE OBTENCION DE LA IMAGEN 1 La placa va en el Bucky de mesa y el paciente en posicioacuten decuacutebito prono sobre la mesa Cabeza girada al lado contrario del examen Hombros en el mismo plano transversal 2 Centramos la escaacutepula con la liacutenea media de la mesa 3 El brazo hace una abduccioacuten de 90ordm con respecto al eje longitudinal del cuerpo 4 Codo flexionado y mano en pronacioacuten hacia la zona cefaacutelica 5 El rayo central perpendicular a la placa 6 El rayo central incide verticalmente en la parte media de la escaacutepula 7 Se centra la placa con respecto al rayo central 8 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

TAMBIEacuteN SE PUEDE HACER DE PIE

76

35-PROYECCION OBLICUA POSTERIOR

PROPOSITO DE LA EXPLORACION (OBJETIVO) Ver la escaacutepula en posicioacuten lateral ( de perfil) y despegada del toacuterax PREPARACION DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos ( relojes anillos collares pendienteshellip)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS PARA LA OBTENCION DE LA IMAGEN CON CALIDAD

Debe observarse la escaacutepula en su totalidad en proyeccioacuten lateral sin rotacioacuten

Deben verse claramente cavidad glenoidea apoacutefisis coracoides y acromion

En los pacientes que sufren traumatismos y en ciertas situaciones patoloacutegicas es preferible la posicioacuten erecta FORMATO DE PELICULA Formato de la peliacutecula 24 x 30 cm TECNICAS DE OBTENCION DE LA IMAGEN 1 La placa va en el Bucky de mesa y el paciente en decuacutebito prono Hombros en el mismo plano transversal 2 Apoyamos al paciente por el lado a radiografiar (ipsilateral) 3 Procurar que el paciente situacutee la mano de la extremidad afectada en el hombro contralateral cruzando el pecho ( ver cuerpo de la escaacutepula) o mantener al paciente con el codo flexionado y la mano en la espalda a un nivel que evite la superposicioacuten del huacutemero con el cuerpo de la escaacutepula (ver acromion y apoacutefisis coracoides) 4 Se gira el hombro que no estaacute apoyado en el bucky (contralateral) hacia delante (30ordm-35ordm) hasta que el cuerpo de la escaacutepula quede perpendicular al plano de la mesa 5 El eje longitudinal de la placa paralelo al eje longitudinal de la escaacutepula 6 El rayo central es perpendicular a la placa 7 El rayo central incide en el centro de la escaacutepula 8 Se centra la placa con respecto al rayo central 9 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

TAMBIEacuteN SE PUEDE HACER DE PIE

77

36-PROYECCION LATERAL

PROPOSITO DE LA EXPLORACION (OBJETIVO) Ver la escaacutepula de manera lateral y despegada del toacuterax con el cuerpo en la misma perpendicular al plano de la placa PREPARACION DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos ( relojes anillos collares pendienteshellip)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS PARA LA OBTENCION DE LA IMAGEN CON CALIDAD

La escaacutepula se veraacute como una estructura alargada y separada del toacuterax

Se veraacuten claramente acroacutemion y apoacutefisis coracoides FORMATO DE PELICULA Formato de la peliacutecula 24 - 30 cm TECNICAS DE OBTENCION DE LA IMAGEN 1 La placa va en el Bucky de pared y el paciente en posicioacuten oblicua anterior erecta formando 45ordm con el Bucky de pared 2 Centramos la escaacutepula a radiografiar con la liacutenea media del bucky de pared 3 El brazo del lado a examinar elevado y con la muntildeeca apoyada esobre la cabeza 4 El hombro del lado a examinar pegado al Bucky de pared 5 El brazo contrario a examinar a lo largo del cuerpo 6 El rayo central perpendicular a la placa 7 El rayo central incide horizontalmente en el borde interno en la parte media de la escaacutepula 8 Se centra la placa con respecto el rayo central 9 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

TAMBIEacuteN SE PUEDE HACER DE PIE

78

79

Page 17: Pbl 1

17

12-PROYECCIOacuteN LATERAL DE LA COLUMNA LUMBAR

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACIOacuteN

Es obtener una radiografiacutea en la que se vean las cinco veacutertebras

lumbares en posicioacuten lateral tambieacuten se puede hacer en

hiperflexioacuten y en hiperextensioacuten (RADIOGRAFIacuteA FUNCIONAL)

para ver la movilidad

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar al paciente excepto ropa interior

Descalzar al paciente

Proteccioacuten gonadal

ADVERTENCIAS PARA LA OBTENCIOacuteN DE UNA IMAGEN CON CALIDAD

En ausencia de escoliosis deben verse claramente los cinco cuerpos vertebrales y los espacios intervertebrales

Si se utiliza la placa de 30 x 35 cm se abarcaraacute desde D12 hasta S2 Si la placa es de 35 x 43 cm abarcaraacute desde D11 hasta el coacuteccix

LATERAL DE PIE para valorar la estaacutetica( los brazos deberaacuten estar hacia delante) Y en flexioacuten y extensioacuten para valorar la funcionalidad de la cv

FORMATO DE PELIacuteCULA

-35 x 43 cm o 30 x 35 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

Placa en el Bucky de mesa Paciente decuacutebito lateral sobre la mesa

Centramos al paciente por su plano axilar medio con la liacutenea media de la mesa

Rodillas y caderas flexionadas y superpuestas Se aconseja que se ponga un cojiacuten entre las rodillas

Se elevan los brazos hasta formar un aacutengulo de 90ordm con el eje longitudinal del cuerpo

Escaacutepulas en el mismo plano vertical

Eje longitudinal de la placa es paralelo al eje longitudinal de la cv

Rayo central perpendicular a la placa

Rayo central incide verticalmente al nivel de la cresta iliacuteaca

Se centra la placa con respecto el rayo central

Se suspende la respiracioacuten tras la espiracioacuten durante la exposicioacuten

IMAGEN RADIOLOacuteGICA

18

13-PROYECCIOacuteN OBLICUA ANTERIOR DE LA COLUMNA LUMBAR

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACIOacuteN

Obtener una radiografiacutea de la columna lumbar en posicioacuten oblicua que

muestre los detalles de las apoacutefisis articulares superiores e inferiores las

articulaciones intervertebrales la pars interarticulares (zonasespacios) y los

agujeros de conjuncioacuten

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar al paciente excepto ropa interior

Descalzar al paciente

Proteccioacuten gonadal

ADVERTENCIAS PARA LA OBTENCIOacuteN DE UNA IMAGEN CON CALIDAD

Las apoacutefisis articulares y la pares interarticulares se observan netamente en forma del ldquosigno del perro escoceacutesrdquo

FORMATO DE PELIacuteCULA

Formato de la peliacutecula 30 X 35 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 Placa en el Bucky de mesa Paciente en posicioacuten supina sobre la mesa 2 El paciente se coloca en rotacioacuten oblicua aproximada de 45ordm 3 El brazo maacutes cercano a la mesa se coloca a lo largo del cuerpo del paciente 4 El brazo opuesto a traveacutes del pecho agarraacutendose al borde de la mesa 5 Sujetamos la espalda del paciente con un soporte 6 Centramos al paciente con la liacutenea media de la mesa 7 Caderas y rodillas flexionadas y con un cojiacuten bajo ellas para compensar la lordosis 8 Rayo central perpendicular a la placa direccioacuten antero posterior 9 Rayo central se dirige a L3 justo de dedos por encima del ombligo 10 Se centra la placa con respecto al rayo central 11 Se suspende la respiracioacuten tras la espiracioacuten durante la exposicioacuten

19

14-PROYECCIOacuteN AP DE LA UNIOacuteN LUMBOSACRA

PROPOSITO DE LA EXPLORACIOacuteN Obtener una radiografiacutea anteroposterior del sacro que muestre

tambieacuten detalles de las articulaciones sacroiliacuteacas y de la unioacuten

entre L5 y S1 en posicioacuten antero posterior

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar al paciente excepto ropa interior

Descalzar al paciente

Proteccioacuten gonadal

Eventualmente vaciar el intestino (enema)

ADVERTENCIAS PARA LA OBTENCIOacuteN DE UNA IMAGEN DE CALIDAD

No se apreciaraacute el espacio intervertebral

FORMATO DE PELIacuteCULA

18x 24 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

-Placa en el Bucky de mesa Paciente en posicioacuten supina sobre la mesa

-Centramos al paciente con la liacutenea media de la mesa

-Brazos a ambos lados del cuerpo y hombros en la misma transversal

-Eje longitudinal de la placa es paralelo con el eje longitudinal de la columna

-Rayo central estaacute angulado 15ordm en sentido cefaacutelico

-Rayo central incide unos 6 cm por encima de la siacutenfisis del pubis aproximadamente 10 cm por debajo del

ombligo

-Se centra la placa con respecto al rayo central

-Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

IMAGEN RADIOLOacuteGICA

20

15-Proyeccioacuten lumbosacra lateral PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACIOacuteN

El objetivo es obtener detalles de la unioacuten lumbosacra en posicioacuten lateral

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar al paciente excepto ropa interior

Descalzar al paciente

Proteccioacuten gonadal

Eventualmente vaciar el intestino (enema)

ADVERTENCIAS PARA LA OBTENCIOacuteN DE UNA IMAGEN CON CALIDAD

Se debe ver claramente el espacio interarticular lumbosacro

El cuerpo vertebral de la L5 y la porcioacuten superior del sacro deben verse claramente sin rotacioacuten

FORMATO DE LA PELIacuteCULA

18 x 24 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 Placa en el Bucky de mesa Paciente en decuacutebito lateral sobre la mesa 2 Centramos al paciente con la liacutenea media de la mesa 3 Rodillas flexionadas y superpuestas y caderas flexionadas 4 Brazos hacen un aacutengulo de 90ordm con el eje longitudinal del cuerpo 5 Escaacutepulas en la misma vertical 6 Eje longitudinal de la placa paralelo al de la columna 7 Rayo central angulado 5ordm en sentido caudal 8 Rayo central incide unos 4 cm por debajo de la cresta iliacuteaca punto medio entre las cresta iliacuteaca y la espina iliacuteaca

anterosuperior 9 Se centra la placa con respecto al rayo central 10 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

IMAGEN RADIOLOacuteGICA

21

Sacro y coccix

22

Sacro

El hueso sacro (Os sacrum) es un hueso largo impar central y simeacutetrico oblicuo compuesto por cinco piezas soldadas (veacutertebras sacras) en forma de piraacutemide cuadrangular con una base un veacutertice y cuatro caras anterior posterior y laterales Sus alas sacras en las zonas laterales se unen con las palas ciaacuteticas de la pelvis

Se encuentra debajo de la veacutertebra L5 y encima del coacuteccix y entre los huesos coxales con todos los cuales se articula Contribuye a formar la columna vertebral y la pelvis Su funcioacuten principal es transmitir el peso del cuerpo a la cintura peacutelvica

El borde anterior de S1 es sobresaliente y se denomina promontorio sacro El veacutertice se articula con el coacuteccix El orificio vertebral del sacro se denomina conducto sacro Contiene las raiacuteces nerviosas de la cola de caballo (raiacuteces de nervios espinales situados debajo de L1) En las caras peacutelvicas y dorsal del sacro aparecen 4 pares de orificios sacros a traveacutes de los cuales emergen ramos dorsales y ventrales de los nervios espinales

En eacutel se insertan los muacutesculos

bull Iliaco en la base

bull Piramidal en la cara anterior

bull Isquiococcigeo en los tramos laterales

bull En la cara posterior gran dorsal dorsal largo sacrolumbar transverso espinoso gluacuteteo mayor

Los romanos le dieron este nombre porque correspondiacutea a la parte entregada a los dioses en los sacrificios

23

Coacuteccix

En los humanos y otros primates sin cola (grandes primates) desde el Nacholaphitecus el coacuteccix es lo que queda de una cola ahora vestigial Pero no es totalmente inservible ya que sirve de apoyo para muchos ligamentos y musculos El coacuteccix o coxis (del latiacuten coccyx y eacuteste del griego κόκκυξ) es un hueso corto impar central y simeacutetrico compuesto por cuatro o cinco piezas soldadas (veacutertebras cocciacutegeas) en forma de triaacutengulo con base veacutertice dos caras laterales y dos bordes Se encuentra debajo del sacro con el cual se articula y al que continuacutea formando la uacuteltima pieza oacutesea de la columna vertebral

La uacuteltima veacutertebra coxis (Co1) puede ser independiente El coxis es un vestigio del esqueleto de la cola que estaacute presente en los embriones humanos desde el final de la cuarta semana hasta el inicio de la octava semana del desarrollo embrionario (Moore y Persaud 2003) La cara peacutelvica del coxis es coacutencava y bastante lisa y la cara dorsal posee apoacutefisis articulares rudimentarias La Co1 es la maacutes grande y ancha de todas las vertebras coxiacutegeas Sus apoacutefisis transversas cortas se comunican con el sacro y sus apoacutefisis articulares rudimentarias forman las astas del coxis que se articulan con las correspondientes del sacro Las tres uacuteltimas veacutertebras coxiacutegeas suelen fusionarse durante las etapas intermedias de la vida creando un hueso arrosariado de donde procede su nombre Con la vejez la Co1 suele unirse con el sacro y las veacutertebras coxiacutegeas restantes se funden en un solo hueso

El coxis no participa con las demaacutes vertebras para soportar el peso corporal en bipedestacioacuten sin embargo en sedestacioacuten puede flexionarse anteriormente de forma ligera lo que indica que estaacute soportando parte del peso El coxis ofrece inserciones para parte de los muacutesculos

24

gluacuteteo mayor y coxiacutegeo y para el ligamento ano coxiacutegeo interseccioacuten fibrosa de los muacutesculos pubocoxigeos

25

16-PROYECCIOacuteN AP DEL SACRO

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACIOacuteN

Obtener una radiografiacutea anteroposterior del sacro que muestre tambieacuten detalles de las articulaciones sacroiliacuteacas

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar al paciente excepto ropa interior

Descalzar al paciente

Eventualmente vaciar el intestino (enema)

ADVERTENCIAS PARA LA OBTENCIOacuteN DE UNA IMAGEN CON CALIDAD

Se observa todo el sacro sin superposicioacuten

Se observaraacuten claramente ambas articulaciones sacroiliacuteacas

No debe existir rotacioacuten de la pelvis

FORMATO DE LA PELIacuteCULA

Formato de la peliacutecula 24 x 30 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 Placa en el Bucky de mesa Paciente en decuacutebito supino sobre la mesa

2 Centramos al paciente con la liacutenea media de la mesa

3 Brazos a ambos lados del paciente y hombros en la misma transversal

4 Eje longitudinal de la placa paralelo al del sacro

5 Borde superior del chasis a la altura de las crestas iliacuteacas

6 Rayo angulado 15ordm en sentido cefaacutelico

7 Rayo central incide unos 6 cm por encima de la siacutenfisis del pubis punto medio entre al siacutenfisis del pubis y la espina

iliacuteaca antero superior

8 Se centra la placa con respecto al rayo central

9 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

IMAGEN RADIOLOacuteGICA

26

17- Sacro en proyeccioacuten lateral

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACIOacuteN

Obtener una visioacuten de la totalidad del sacro en posicioacuten lateral

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar al paciente excepto ropa interior

Descalzar al paciente

ADVERTENCIAS PARA LA OBTENCIOacuteN DE UNA

IMAGEN CON CALIDAD

El cuerpo debe estar en posicioacuten lateral verdadera no oblicuo

Debe verse el sacro en su totalidad

FORMATO DE LA PELIacuteCULA

Formato de la peliacutecula 24 x 30 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 Placa en el Bucky de mesa Paciente en decuacutebito lateral sobre la mesa 2 El paciente se dispone de tal forma que un punto situado aproximadamente 7rsquo5 cm por detraacutes del plano axilar

medio se centre con respecto a la linea media de la mesa 3 Caderas y rodillas flexionadas y superpuestas 4 Brazos hacen 90ordm con el eje longitudinal del cuerpo 5 Escaacutepulas en el mismo plano vertical 6 Eje longitudinal de la placa paralelo al eje longitudinal del sacro 7 Rayo central perpendicular a la placa 8 Rayo central incide verticalmente en la espina iliacuteaca antero superior 9 Se centra la placa con respecto al rayo central 10 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

27

18-Proyeccioacuten oblicua AP de la articulacioacuten sacroiliacuteaca

Propoacutesito de la exploracioacuten (Objetivo) Es ver la articulacioacuten sacro iliacuteaca de perfil

Preparacioacuten del paciente Desnudar al paciente excepto ropa

interior

Descalzar al paciente

Advertencias para la obtencioacuten de la imagen con calidad

La articulacioacuten sacroiliacuteaca estaacute libre de superposicioacuten en gran parte de su extensioacuten

Obtener proyecciones de ambos lados para comparar

Formato de peliacutecula Formato de la peliacutecula 18 x 24 cm

Teacutecnicas de obtencioacuten de la imagen

1 Placa en el Bucky de mesa Paciente en posicioacuten supina sobre la mesa 2 Giramos al paciente unos 25ordm en sentido oblicuo (elevado el lado que no se examina) 3 Espalda apoyada sobre una almohada 4 Brazo maacutes cercano a la mesa a lo largo del cuerpo Brazo opuesto se coloca a traveacutes del toacuterax con la mano sosteniendo el borde de la mesa 5 El paciente se dispone de forma que un punto situado aproximadamente a 2rsquo5 cm por dentro de la espina iliacuteaca antero superior del lado elevado esteacute centrado con respecto a la liacutenea media de la mesa 6 Rodillas flexionadas ligeramente y se apoyan en una almohada 7 Rayo central perpendicular a la placa 8 Se centra la placa con respecto al rayo central Centro del chasis dos o tres dedos por debajo de la cresta iliacuteaca 9 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

28

19-Coacuteccix en proyeccioacuten AP

Propoacutesito de la exploracioacuten (Objetivo) Es obtener una visioacuten antero posterior del coxis

Preparacioacuten del paciente

Desnudar al paciente excepto ropa interior

Descalzar al paciente

Advertencias para la obtencioacuten de la imagen con calidad La advertencia principal es que se debe ve r todo el coxis sin ninguacuten tipo de superposicioacuten

Formato de peliacutecula Formato de peliacutecula 18 x 24 cm

Teacutecnicas de obtencioacuten de la imagen 1 Placa va en el Bucky de mesa Paciente en posicioacuten supina sobre la mesa 2 Centramos al paciente con respecto a la liacutenea media de la mesa 3 Brazos a ambos lados del cuerpo y hombros en el mismo plano transversal Almohada bajo la cabeza 4 Eje longitudinal de la placa paralelo al del coacuteccix 5 Rayo central angulado 10ordm en sentido caudal 6 Rayo central incide unos 5 cm por encima de la siacutenfisis del pubis 7 Se centra la placa con respecto al rayo central 8 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

29

20-Coacuteccix en proyeccioacuten lateral

Propoacutesito de la exploracioacuten (Objetivo) Obtener una visioacuten del coacuteccix en posicioacuten lateral y en su totalidad

Preparacioacuten del paciente

Desnudar al paciente excepto ropa interior

Descalzar al paciente

Proteccioacuten gonadal

Advertencias para la obtencioacuten de la imagen con calidad Debe verse el coacuteccix en su totalidad y sin rotacioacuten

Formato de peliacutecula Formato de la peliacutecula 18 x 24 cm

Teacutecnicas de obtencioacuten de la imagen 1 Placa en el Bucky de mesa Paciente en decuacutebito lateral sobre la mesa 2 Centramos al paciente con un punto situado 7`5 cm por detraacutes del plano de la liacutenea axilar media con respecto a la liacutenea media de la mesa 3 Caderas y rodillas flexionadas y superpuestas 4 Brazos formando 90ordm con el eje longitudinal del cuerpo 5 Escaacutepulas en el mismo plano vertical

6 Eje longitudinal de la placa paralelo al del Coacuteccix 7 Rayo central perpendicular a la placa 8 Rayo central incide verticalmente 2 ograve 3 cm por encima y detraacutes del trocaacutenter mayor (feacutemur)(hacia el centro del coacuteccix) 9 Se centra la placa con respecto al rayo central 10 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

30

DEDOS

Los dedos son las extremidades de la mano y del pie del ser humano y de otros animales como los grandes simios Son tambieacuten las diez puntas de las extremidades que pueden apreciar la forma tamantildeo textura y temperatura de un objeto El ser humano tiene cinco dedos en cada mano

1 y reciben el nombre de pulgar (o dedo

gordo) iacutendice corazoacuten (dedo cordial dedo medio o mayor) anular y mentildeique (o dedo auricular)

31

1-DEDOS DEL 2ordm AL 5ordm EN PROYECCIOacuteN PA

Objetivo Obtener una radiografiacutea posteroanterior de un dedo

Preparacioacuten al paciente

Desnudar el antebrazo

Retirar adornos (relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo

Advertencias

El dedo examinado debe estar separado de los otros

Deben visualizarse claramente las tres falanges y el extremo distal del metacarpiano correspondiente

Formato peliacutecula

18 x 24 cm

Teacutecnicas de obtencioacuten de la imagen

1 Paciente sentado en el borde de la mesa 2 El antebrazo descansa sobre la mesa 3 La mano se apoya con la superficie palmar hacia abajo (en pronacioacuten) 4 Los dedos estaraacuten ligeramente separados 5 El eje longitudinal de la placa es paralelo al eje longitudinal del dedo 6 El rayo central es perpendicular a la placa 7 El rayo central se dirige para emerger en la articulacioacuten interfalaacutengica proximal 8 La placa se centra con respecto al rayo central

32

2-DEDOS DEL 2ordm AL 5ordm EN PROYECCIOacuteN LATERAL

Objetivo Obtener una radiografiacutea de un dedo en posicioacuten lateral

Preparacioacuten del paciente

Desnudar el antebrazo

Retirar adornos (relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo

Advertencias

Debe observarse el dedo en su totalidad sin rotacioacuten

Debe visualizarse la cara proximal de la falange proximal

Las articulaciones interfalaacutengicas deben verse despejadas

Si los dedos (anular) no pueden extenderse completamente en forma voluntaria requeriremos ayuda para la extensioacuten (almohadilla)

Formato de peliacutecula

18 x 24 cm

Teacutecnicas de obtencioacuten de la imagen

1 Paciente sentado en el borde de la mesa 2 Antebrazo descansando sobre la mesa 3 La mano se apoya sobre la superficie cubital (interna) con el dedo a examinar completamente extendido y

los otros dedos flexionados y el pulgar hacia arriba Para ayudar a la separacioacuten del dedo a examinar puede utilizarse un depresor lingual o la otra mano

4 El eje longitudinal de la placa es paralelo con el eje longitudinal del dedo 5 Las articulaciones interfalaacutengicas forman un aacutengulo aproximado de 90ordm con el plano de la placa 6 El rayo central es perpendicular a la placa 7 El rayo central se dirige para emerger a nivel de la articulacioacuten interfalaacutengica proximal 8 La placa se centra con respecto al rayo central

33

3-1ordm DEDO EN PROYECCIOacuteN POSTEROANTERIOR O DORSO-VOLAR

Objetivo Obtener una radiografiacutea posteroanterior del pulgar (las dos falanges) y del primer metacarpiano con inclusioacuten de la

articulacioacuten trapezometacarpiana El pulgar debe estar paralelo al plano de la placa

Preparacioacuten del paciente

Desnudar el antebrazo

Retirar adornos (relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo

Advertencias

No debe existir rotacioacuten del dedo

Debe visualizarse las dos falanges el primer metacarpiano y el trapecio

Formato de peliacutecula

13 x 18 cm

Teacutecnicas de obtencioacuten de la imagen

1 Paciente sentado en el borde de la mesa 2 Antebrazo descansando sobre la mesa 3 La mano se apoya en posicioacuten lateral sobre la superficie cubital 4 El pulgar se apoya sobre una almohadilla con su superficie palmar hacia abajo 5 El eje longitudinal de la placa es paralelo con el eje longitudinal del pulgar 6 El rayo central es perpendicular a la placa 7 El rayo central se dirige para emerger a nivel de la articulacioacuten metacarpofalaacutengica 8 La placa se centra con respecto al rayo central

34

4-1ordm DEDO EN PROYECCIOacuteN ANTEROPOSTERIOR O VOLO-DORSAL

Objetivo Obtener una radiografiacutea anteroposterior del pulgar (las dos falanges) y del primer metacarpiano con inclusioacuten de la articulacioacuten trapezometacarpiana El pulgar debe estar paralelo al plano de la placa

Preparacioacuten del paciente

Desnudar el antebrazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo

Advertencias

No debe existir rotacioacuten del dedo

Debe visualizarse las dos falanges el primer metacarpiano y el trapecio

Formato de la peliacutecula

13 x 18 cm

Teacutecnicas de obtencioacuten de imagen

1 Paciente sentado en el borde de la mesa 2 Antebrazo descansando sobre la mesa 3 La mano se apoya en posicioacuten lateral sobre la superficie cubital 4 Se gira la mano hasta que la parte del dedo contacte con la placa 5 El eje longitudinal de la placa es paralelo con el eje longitudinal del pulgar 6 El rayo central es perpendicular a la placa 7 El rayo central incide en la articulacioacuten metacarpofalaacutengica 8 La placa se centra con respecto al rayo central

35

5-1ordm DEDO EN PROYECCIOacuteN LATERAL

Objetivo Obtener una radiografiacutea del pulgar en posicioacuten lateral verdadera

Preparacioacuten del paciente

Desnudar el antebrazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo

Advertencias

Las dos falanges y el 1ordm metacarpiano deben estar separados de los otros dedos

No debe existir rotacioacuten del dedo

Formato de la peliacutecula

13 x 18 cm

Teacutecnicas de obtencioacuten de la imagen

1 Paciente sentado en el borde de la mesa 2 Antebrazo descansando sobre la mesa 3 La mano se apoya sobre la superficie palmar y se coloca en pronacioacuten discreta de forma que el pulgar se

coloque en posicioacuten lateral verdadera con el pulpejo tocando la placa 4 El pulgar se apoya sobre la placa por su superficie lateral de tal manera que la articulacioacuten interfalaacutengica

forme un aacutengulo aproximado de 90ordm con el aacutengulo de la placa 5 El eje longitudinal de la placa es paralelo con el eje longitudinal del pulgar 6 El rayo central es perpendicular a la placa 7 El rayo central incide en la articulacioacuten metacarpofalaacutengica 8 La placa se centra con respecto al rayo central

36

MANO

MANO Las manos forman parte de las extremidades del cuerpo humano siendo el cuarto segmento del miembro superior o toraacutecico estaacuten localizadas en los extremos de los antebrazos son prensiles y tienen cinco dedos cada una Abarcan desde la muntildeeca hasta la yema de los dedos en los seres humanos Son el principal oacutergano para la manipulacioacuten fiacutesica del medio

37

6-PROYECCIOacuteN PA DE LA MANO

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACION

Obtener una radiografiacutea de la mano en pronacioacuten que incluya todos los metacarpianos falanges y huesos carpianos excepto el pulgar que se proyecta oblicuamente

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo

ADVERTENCIAS

Los dedos estaraacuten ligeramente separados

Las porciones distales del radio y del cuacutebito no deben estar alteradas por la extensioacuten de la muntildeeca

Deben visualizarse bien los pulpejos de los dedos

FORMATO DE LA PELICULA

24 x 30 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 Paciente sentado en el borde de la mesa 2 Antebrazo descansando sobre la mesa Flexionar el codo 90ordm 3 La mano se apoya sobre la superficie palmar 4 Los dedos ligeramente separados 5 El eje longitudinal de la placa es paralelo con el eje longitudinal de la mano y del antebrazo 6 El rayo central es perpendicular a la placa 7 El rayo central incide en la 3ordf articulacioacuten metacarpofalaacutengica 8 La placa se centra con respecto al rayo central

IMAGEN RADIOGRAFICA

38

7-PROYECCIOacuteN OBLICUA PA DE LA MANO

PROPOSITO DE LA EXPLORACION

Soacutelo en posicioacuten oblicua puede obtenerse una proyeccioacuten de dos de los metacarpianos a traveacutes de los otros cinco con sus correspondientes falanges

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo

ADVERTENCIAS

La mano se observaraacute en su totalidad con los dedos bien separados y lar articulaciones interfalaacutengicas despejadas niacutetidamente (si estaacuten superpuestas es que los dedos no han sido extendidos adecuadamente)

Se apoyan claramente los dos primeros metacarpianos

Los metacarpianos 3ordm 4ordm y 5ordm soacutelo se superponen a nivel de susu bases y muy discretamente a nivel de sus cabezas

Las epiacutefisis distales del cuacutebito y del radio deben observarse superpuestas discretamente

FORMATO DE LA PELICULA

24 x 30 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 Paciente sentado en el borde de la mesa 2 Antebrazo descansando sobre la mesa Flexionar el codo 90ordm 3 La mano se apoya sobre la superficie cubital con los dedos en flexioacuten y pronacioacuten discretas de forma que sus

pulpejos contacten con la placa 4 El eje longitudinal de la placa es paralelo con el eje longitudinal de la mano y del antebrazo 5 Las articulaciones metacarpofalaacutengicas forman un aacutengulo aproximado de 45ordm con el plano de la placa 6 El rayo central es perpendicular a la placa 7 El rayo central incide en la 3ordf articulacioacuten metacarpofalaacutengica 8 La placa se centra con respecto al rayo central

IMAGEN RADIOLOGICA

39

8-PROYECCIOacuteN LATERAL (EN ABANICO) DE LA MANO

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACION

Flexioacuten natural ver los dedos flexionados para descartar posibles desviaciones de fracturas Si estuvieran separados como las aspas de un ventilador obtenemos la proyeccioacuten lateral en abanico

Extensioacuten ver los dedos extendidos para localizar cuerpos extrantildeos y posibles fracturas

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo

ADVERTENCIAS

Los metcarpianos del 2ordm al 5ordm y las correspondientes falanges se superponen entre siacute

El pulgar (1ordm dedo) suele visualizarse claramente en posicioacuten postero anterior

FORMATO DE LA PELICULA

18 x 24 cm 24x 30 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 Paciente sentado en el borde de la mesa 2 Antebrazo descansando sobre la mesa Flexionar el codo 90ordm 3 La mano se apoya sobre la superficie cubital con los dedos

a En ligera flexioacuten b Completamente extendidos

4 El pulgar se apoya con una almohadilla 5 El eje longitudinal de la placa es paralelo con el eje longitudinal de la mano y del antebrazo 6 Las articulaciones metacarpofalaacutengicas forman un aacutengulo aproximado de 90ordm con el plano de la placa 7 El rayo central es perpendicular a la placa 8 El rayo central incide en la 2ordm articulacioacuten metacarpofalaacutengica 9 La placa se centra con respecto al rayo central IMAGEN RADIOLOGICA

40

MUNtildeECA

41

9-PROYECCIOacuteN PA DE LA MUNtildeECA

PROPOSITO DE LA EXPLORACION

Obtener una radiografiacutea posteroanterior de los huesos del carpo extremos distales de cuacutebito y radio y extremos proximales de los metacarpianos

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo

ADVERTENCIAS

Las porciones distales de radio y cuacutebito no deben estar alteradas por la elevacioacuten del antebrazo

El carpo no debe estar flexionado hacia los lados radial o cubital

La proyeccioacuten posteroanterior permite una buena visualizacioacuten de la apoacutefisis estiloides cubital La posicioacuten antero posterior permite una mejor visualizacioacuten de las articulaciones intercarpianas

FORMATO DE LA PELICULA

18 x 24 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 Paciente sentado en el borde de la mesa 2 Antebrazo descansando sobre la mesa Flexionar el codo 90ordm 3 La mano se apoya sobre la superficie palmar 4 El pulgar se puede apoyar con una almohadilla 5 El eje longitudinal de la placa es paralelo con el eje longitudinal de la muntildeeca y del antebrazo 6 El rayo central es perpendicular a la placa 7 El rayo central incide en la zona media de los huesos carpianos 8 La placa se centra con respecto al rayo central

IMAGEN RADIOLOGICA

42

10-PROYECCIOacuteN OBLICUA PA MUNtildeECA (PRONACIOacuteN OBLICUA)

PROPOacuteSITO DE L A EXPLORACION

Obtener una radiografiacutea mostrando la base del 1ordm metacarpiano trapecio escafoides y sus correspondientes articulaciones

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo

ADVERTENCIAS

Deben observarse las articulaciones entre el 1ordm metacarpiano y el trapecio y entre el trapecio y el escafoides

FORMATO DE LA PELICULA

18 x 24 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 Paciente sentado en el borde de la mesa 2 Antebrazo descansando sobre la mesa Flexionar el codo aproximadamente 90ordm 3 La muntildeeca se apoya sobre la superficie cubital con la mano y los dedos en flexioacuten y pronacioacuten discretas de tal

forma que los pulpejos contacten con la placa 4 El eje longitudinal de la placa es paralelo con el eje longitudinal de la muntildeeca y del antebrazo 5 El rayo central es perpendicular a la placa 6 El rayo central se dirige hacia el escafoides y alcanza un punto situado inmediatamente distal al radio(entre el

escafoides y el radio) 7 La placa se centra con respecto al rayo central

IMAGEN RADIOLOGICA

43

11-PROYECCIOacuteN LATERAL MUNtildeECA

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACIOacuteN

Obtener una radiografiacutea lateral mostrando las porciones distales del radio y del cuacutebito y de los huesos carpianos Mediante la misma podremos establecer las relaciones entre la porcioacuten distal del radio semilunar hueso grande y escafoides

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS

Radio y cuacutebito se superponen tambieacuten los metacarpianos 2ordm y 5ordm

FORMATO DE PELIacuteCULA

Formato de la peliacutecula 18 x 24 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 Paciente sentado en el borde de la mesa 2 Antebrazo descansando sobre la mesa Mano y antebrazo forman una liacutenea recta Flexionar el codo

aproximadamente 90ordm 3 La muntildeeca se apoya sobre la superficie cubital con el cuacutebito y el radio superpuestos de tal forma que constituyan

una verdadera posicioacuten lateral 4 El eje longitudinal de la placa es paralelo con el eje longitudinal de la muntildeeca y del antebrazo 5 El cuacutebito y el radio forman un aacutengulo de 90ordm con el plano de la placa 6 El rayo central es perpendicular a la placa 7 El rayo central se dirige verticalmente hacia el punto medio de la muntildeeca 8 La placa se centra con respecto al rayo central

44

12-PROYECCIOacuteN INFEROSUPERIOR TANGENCIAL CANAL (TUacuteNEL)

CARPIANO MEacuteTODO DE GAYNOR-HART

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACIOacuteN

Obtener una radiografiacutea del tuacutenel carpiano

se realiza sobre todo para descartar calcificaciones anormales y alteraciones oacuteseas en el surco carpiano que puedan causar compromiso del nervio mediano(siacutendrome del tuacutenel carpiano)

tambieacuten visualiza las fracturas de la apoacutefisis unciforme del ganchoso pisiforme y trapecio

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo

ADVERTENCIAS

Debe ver claramente el tuacutenel carpiano

Una variante el paciente se coloca de pie apoyando la mano en flexioacuten dorsal maacutexima sobre el chasis con la palma hacia abajo El rayo se dirige 45ordm oblicuo hacia el centro del tuacutenel carpiano dorsal y tangencialmente al antebrazo

si el paciente presenta un posible traumatismo de la muntildeeca no se debe intentar esta posicioacuten hasta haber efectuado una exploracioacuten radioloacutegica de rutina para descartar la presencia de fracturas en el antebrazo distal yo muntildeeca

FORMATO DE PELIacuteCULA

Formato de la peliacutecula 18 x 24 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 Paciente sentado en el borde de la mesa 2 Antebrazo descansando sobre la mesa 3 Se centra el tuacutenel carpiano la articulacioacuten de la muntildeeca en el centro de la peliacutecula 4 Con una cinta se echan los dedos y la mano hacia atraacutes forzando una maacutexima flexioacuten dorsal 5 El eje longitudinal de la placa es paralelo con el eje longitudinal del antebrazo y perpendicular al eje longitudinal de

la mano 6 El rayo central se dirige 45ordm oblicuo (se angula) hacia el centro del tuacutenel carpiano de forma tangencial a la mano 7 La placa se centra con respecto al rayo central

45

13-PROYECCIOacuteN TANGENCIALPUENTE CARPIANO

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACIOacuteN

Obtener una radiografiacutea del puente carpiano

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

colocar un protector de plomo alrededor de la cintura del paciente para proteger las goacutenadas

ADVERTENCIAS

si el paciente presenta un posible traumatismo de la muntildeeca no se debe intentar esta posicioacuten hasta haber efectuado una exploracioacuten radioloacutegica de rutina para descartar la presencia de fracturas en el antebrazo distal yo muntildeeca

la cara dorsal de los huesos del carpo debe visualizarse sin superposiciones y ha de estar centrada respecto al registro de imagen

FORMATO DE PELIacuteCULA

Formato de la peliacutecula 18 x 24 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 Paciente de pie o sentado junto al extremo de la mesa 2 apoyarse y colocar sobre el chasis la superficie dorsal de la mano con la palma hacia arriba 3 centrar la cara dorsal de los huesos del carpo respecto al receptor de la imagen 4 flexionar suavemente la muntildeeca hasta que el paciente lo tolere o hasta que la mano y el antebrazo formen un

aacutengulo de casi 900(aacutengulo recto) 5 angular el rayo central 450 respecto al al eje longitudinal del antebrazo 6 dirigir el rayo central a un punto medio del antebrazo distal situado a unos 4 cm proximal a la articulacioacuten de la

muntildeeca 7 SID minima =100cm 8 colimar en los 4 lados hasta la zona de intereacutes

46

14-MUNtildeECA FLEXIOacuteN CUBITAL

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACIOacuteN

Obtener una radiografiacutea del hueso escafoides

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS

Eacutesta es una de las 4 proyecciones para el estudio del escafoides

El escafoides aparece alargado

FORMATO DE PELIacuteCULA

Formato de la peliacutecula 18 x 24 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 Paciente sentado en el borde de la mesa 2 Antebrazo descansando sobre la mesa Flexionar el codo 90ordm 3 La muntildeeca estaacute apoyada en posicioacuten anteroposterior 4 La mano estaacute girada hacia fuera en flexioacuten cubital extrema 5 El rayo central se dirige 45ordm oblicuo en sentido proximal hacia el cuacutebito para alcanzar el escafoides 6 La placa se centra con respecto al rayo central

47

ANTEBRAZO

48

15-RADIO Y CUBITO EN AP

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACIOacuteN

Obtener una radiografiacutea anteroposterior (posicioacuten anatoacutemica) de cuacutebito y radio completos

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS

El cuacutebito y el radio deben estar paralelos y debe distinguirse claramente el uno del otro maacutes allaacute de la tuberosidad radial

No se visualiza bien la estiloides cubital

FORMATO DE PELIacuteCULA

Formato de la peliacutecula 30 x 35cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 Paciente sentado en el borde de la mesa 2 Placa encima de la mesa 3 Codo totalmente extendido y mano en supinacioacuten 4 El antebrazo se coloca apoyado en la placa por su parte dorsal o posterior 5 El eje longitudinal de la placa es paralelo con respecto al eje longitudinal del antebrazo 6 El rayo central es perpendicular a la placa 7 El rayo central incide verticalmente hacia el centro del antebrazo 8 Se centra la placa con respecto al rayo central

49

16-CUBITO Y RADIO EN POYECCIOacuteN LATERAL

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACIOacuteN

Obtener una visioacuten del antebrazo en posicioacuten lateral con el cuacutebito y el

radio superpuestos

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS

Se superponen las porciones distales del radio y del cuacutebito

Se proyectan claramente las porciones medias de las diaacutefisis del radio y del cuacutebito y la cara externa de la cabeza del radio

FORMATO DE PELIacuteCULA

Formato de la peliacutecula 24 x 30 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 La placa va encima de la mesa y el paciente sentado al borde de la mesa 2 El codo se flexiona 90ordm y la mano y la muntildeeca se disponen en posicioacuten lateral verdadera con la mano y el

antebrazo apoyados sobre la superficie cubital 3 El eje longitudinal de la placa es paralelo al eje longitudinal del antebrazo 4 El rayo central es perpendicular a la placa 5 El rayo central se dirige verticalmente hacia el centro del antebrazo Se centra la placa con respecto rayo central

50

CODO

El codo es la articulacion que une el brazo y el antebrazo conectando la parte distal del humero con los extremos proximales del cubito y del radio Estaacute formado por dos articulaciones con ligamentos laterales anteriores y posteriores que las estabilizan y refuerzan y se encuentran recubiertas por una caacutepsula articular comuacuten El codo es una potente palanca de primer geacutenero

Articulacioacuten huacutemero-cubital

bull Es una diartrosis del tipo troclear bull Permite movimientos de flexion y extension bull Superficies articulares

bull Huacutemero Troclea humeral y fosa coronoide bull Cuacutebito Cavidad sigmoidea mayor y oleacutecranon bull Metacarpianos Articulados por el sigmoideo menor

Articulacioacuten huacutemero-radial

bull Es de tipo condilartrosis bull Movimientos Flexioacuten-extensioacuten rotacion pronosupinacion bull Superficies articulares

bull Huacutemero Condilo del huacutemero (de forma esfeacuterica) bull Radio Carilla coacutencava del radio

Articulacioacuten radio-cubital proximal

bull Es del tipo trocoide bull Movimientos Pronacion y supinacion del antebrazo (cuacutebito y radio se cruzan formando

una X) bull Estaacute reforzada por el ligamento anular bull Entre las epifisis proximales del cuacutebito y radio bull Superficies articulares

bull Radio Cabeza del radio bull Cuacutebito Cavidad sigmoidea menor

Muacutesculos del codo

bull Muacutesculos de extensioacuten triceps braquial anconeo bull Muacutesculos de flexioacuten braquial anterior Braquiorradial(supinador largo) y biceps braquial bull Muacutesculo de supinacioacuten Supinador corto bull Muacutesculos de pronacioacuten Pronador redondo y Pronador cuadrado

Flexiones de codos

La flexioacuten de codos es un ejercicio fiacutesico realizado estando en posicioacuten inclinada recostado hacia abajo levantando y bajando el cuerpo con los brazos Estaacute dedicado al desarrollo de los muacutesculos pectorales y los triacuteceps con beneficios adicionales para los deltoides el serraacutetil anterior y el coracobraquial

51

Una variacioacuten del ejercicio que reduce su dificultad consiste en realizarlo contra una pared en lugar del piso Otro cambio es apoyarse con las rodillas en lugar de los dedos de los pies

Imaacutegenes

Medial Humero Radio Ulna articulado

Humero Distal Posterior Humano izquierdo extendido

Humero Distal Posterior Humano izquierdo flexionado

Articulacioacuten del codo izquierdo se observan ligamentos posterior y colateral radial

52

53

17-Proyeccioacuten AP codo

PROPOSITO DE LA EXPLORACION (OBJETIVO)

Obtener una radiografiacutea anteroposterior (posicioacuten anatoacutemica) del codo

PREARACION DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo y brazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS PARA LA OBTENCION DE LA IMAGEN CON CALIDAD

Se visualiza claramente el espacio articular entre la cabeza radial y el coacutendilo humeral

La cabeza radia se proyecta claramente en sus caras media y externa FORMATO DE PELICULA Formato de la peliacutecula 18 x 24cm TECNICAS DE OBTENCION DE LA IMAGEN 1 Paciente sentado en el borde de la mesa 2 El codo estaacute completamente extendido y la mano en supinacioacuten 3 El paciente se coloca de tal forma que la superficie anterior del codo (apoyado sobre su dorso) es paralela con el

plano de la placa 4 El eje longitudinal de la placa es paralelo con el eje longitudinal del codo 5 El rayo central es perpendicular a la placa 6 El rayo central se dirige a la articulacioacuten del codo 7 La placa se centra con respecto al rayo central

54

18-Proyeccioacuten olecranon axial (flexioacuten maacutexima)

PROPOSITO DE LA EXPLORACION (OBJETIVO)

Ver el oleacutecranon en su totalidad

PREARACION DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo y brazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS PARA LA OBTENCION DE LA IMAGEN CON CALIDAD Debe verse el oleacutecranon situado por delante del huacutemero FORMATO DE PELICULA Formato de la peliacutecula 18 x 24 cm TECNICAS DE OBTENCION DE LA IMAGEN 1 La placa va encima de la mesa y el paciente sentado al borde de la mesa 2 Apoyamos el brazo sobre su superficie dorsal sobre el chasis 3 Antebrazo en flexioacuten maacutexima ( puntas de los dedos tocando el hombro) 4 Centramos el codo con el centro de la placa 5 El eje longitudinal de la placa es paralelo al eje longitudinal del brazo 6 El rayo central es perpendicular al oleacutecranon Si el paciente no puede flexionar bien el antebrazo se angularaacute el

rayo central 15ordm en sentido cefaacutelico 7 El rayo central incide verticalmente u oblicuo en el oleacutecranon 8 Se centra la placa con respecto al rayo central

55

19-ARTICULACIOacuteN DEL CODO EN PROYECCIOacuteN ANTEROPOSTERIOR EN EXTENSIOacuteN INCOMPLETA ldquoArdquo (SEMIEXTENSIOacuteN)

PROPOSITO DE LA EXPLORACION (OBJETIVO)

Visioacuten anteropodterior de la parte distal del huacutemero

PREARACION DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo y brazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS PARA LA OBTENCION DE LA IMAGEN CON CALIDAD

Debe verse netamente la parte distal del huacutemero

Se observan defectuosamente la porcioacuten distal del radio y del cuacutebito FORMATO DE PELICULA Formato de la peliacutecula 18 x 24 cm TECNICAS DE OBTENCION DE LA IMAGEN 1 Placa encima de la mesa y el paciente estaacute sentado al borde de la mesa 2 El codo parcialmente flexionado con mano en supinacioacuten 3 El paciente apoya la zona dorsal del brazo sobre el chasis 4 Colocar un soporte que sustente la mano y el antebrazo 5 El eje longitudinal de la placa es paralelo al eje longitudinal del brazo 6 El rayo central es perpendicular a la placa 7 El rayo central incide verticalmente en el centro de la articulacioacuten del codo 8 Se centra la placa con respecto al rayo central

56

20-Proyeccioacuten AP en flexioacuten incompleta ldquoBrdquo (semiflexioacuten)

PROPOSITO DE LA EXPLORACION (OBJETIVO)

Visioacuten anteroposterior de la parte proximal de cuacutebito y radio

PREARACION DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo y brazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo

ADVERTENCIAS PARA LA OBTENCION DE LA IMAGEN CON CALIDAD

Debe verse netamente la parte proximal del cuacutebito y radio

La porcioacuten distal del huacutemero se proyecta defectuosamente

FORMATO DE PELICULA

Formato de la peliacutecula 18 x 24 cm

TECNICAS DE OBTENCION DE LA IMAGEN

1 La placa va encima de la mesa y el paciente estaraacute sentado al borde de la mesa 2 Codo parcialmente flexionado con la mano en supinacioacuten 3 El paciente apoya la parte posterior del antebrazo 4 Colocar un soporte que sustente el brazo 5 El eje longitudinal de la placa es paralelo al eje longitudinal del antebrazo 6 El rayo central es perpendicular a la placa 7 El rayo central incide verticalmente en el centro de la articulacioacuten del codo 8 Se centra la placa con respecto el rayo central

57

21-ARTICULACIOacuteN DEL CODO LATERAL

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACIOacuteN

Ver la porcioacuten distal del huacutemero oleacutecranon y cabeza del radio

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo y brazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS

Epicoacutendilo y epitroacuteclea quedan superpuestos

Se ven netamente el oleacutecranon y la cabeza del radio Si hay fractura se ve un aumento de las partes blandas ( la fractura suele manifestarse como una hemorragia en el interior de la articulacioacuten que desplaza la masa adiposa

FORMATO DE PELIacuteCULA

Formato de la peliacutecula 18 x 24 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 La placa va encima de la mesa y el paciente sentado al borde de la mesa 2 El codo flexionado 90ordm con brazo y antebrazo apoyados sobre su superficie lateral 3 El eje longitudinal de la placa es paralelo al eje longitudinal del antebrazo 4 El rayo central es perpendicular a la placa 5 El rayo central se dirige verticalmente al epicoacutendilo (hacia la articulacioacuten del codo) 6 Se centra la placa con respecto al rayo central

58

DIFERENTES TIPOS DE CABESTRILLO

59

22-ARTICULACIOacuteN DEL CODO AP (EN CABESTRILLO)

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACIOacuteN

Ver una posible fractura supracondiacutelea sin tener que quitar la inmovilizacioacuten que trae el paciente

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo y brazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS

Si intentamos deshacer el cabestrillo podemos dantildear estructuras vasculares y nerviosas

No se le pediraacute al paciente que extienda o rote el brazo

FORMATO DE PELIacuteCULA

Formato de la peliacutecula 18 x 24 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 La placa va en el Bucky de pared y el paciente estaraacute de pie o sentado 2 Rotamos al paciente de manera que la parte dorsal del brazo quede en contacto con el Bucky de pared 3 Centramos el brazo del paciente con la liacutenea media del Bucky de pared 4 El eje longitudinal de la placa es paralelo al eje longitudinal del brazo 5 El rayo central es perpendicular a la placa 6 El rayo central incide horizontalmente en medio de la liacutenea que une epicoacutendilo y epitroacuteclea bien a traveacutes del

antebrazo o si puede deshacer la flexioacuten directamente en el brazo 7 Se centra la placa con respecto al rayo central

60

23-ARTICULACIOacuteN DEL CODO LATERAL (EN CABESTRILLO)

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACIOacuteN

Ver una posible fractura supracondiacutelea sin tener que quitar la inmovilizacioacuten que trae el paciente

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo y brazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo

ADVERTENCIAS

Si intentamos deshacer el cabestrillo podemos dantildear estructuras vasculares y nerviosas

No se le pediraacute al paciente que extienda o rote el brazo FORMATO DE PELIacuteCULA

Formato de la peliacutecula 18 x 24 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 El paciente de pie o sentado en bipedestacioacuten de manera lateral al lado del Bucky de pared 2 Colocamos la placa entre el cuerpo del paciente y la parte interna del brazo 3 El eje longitudinal de la placa es paralelo al eje longitudinal del brazo 4 El rayo central es perpendicular a la placa 5 El rayo central incide horizontalmente en el epicoacutendilo 6 Se centra la placa con respecto al rayo central

61

HUMERO

El huacutemero es un hueso largo que forma parte del esqueleto apendicular superior y que estaacute

ubicado exactamente en la regioacuten del brazo

Se articula a superior con la escaacutepula por medio de la articulacioacuten del hombro (o articulacioacuten

glenohumeral) y a inferior con el cuacutebito y con el radio por medio de laarticulacioacuten del codo (o

articulacioacuten humeroradioulnar)

62

24-HUacuteMERO EN PROYECCIOacuteN ANTEROPOSTERIOR

Propoacutesito de la exploracioacuten Obtener una visioacuten anteroposterior del huacutemero en su totalidad Preparacioacuten del paciente

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos ( relojes anillos collares pendienteshellip

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo Advertencias

Esta placa se puede hacer tambieacuten de pie en el Bucky de pared (las lesiones humerales suelen ser muy dolorosas y generalmente el paciente tolera mejor la bipedestacioacuten)

Debe estar incluido todo el huacutemero en la placa con sus dos articulaciones

Formato de la peliacutecula 30 x 35 cm Teacutecnicas de obtencioacuten de la imagen

1 La placa ve encima de la mesa y el paciente decuacutebito supino sobre la mesa 2 Hombro opuesto al radiografiado elevado ligeramente para que el brazo a radiografiar quede en iacutentimo

contacto con la placa Cabeza girada hacia el lado contrario 3 Mano en supinacioacuten para que toda la extremidad quede en posicioacuten anatoacutemica verdadera 4 El eje longitudinal de la placa es paralelo al eje longitudinal del brazo 5 El rayo central es perpendicular a la placa 6 El rayo central se dirige verticalmente a la parte media del huacutemero 7 Se centra la placa con respecto al rayo central 8 Se suspende la respiracioacuten durante el tiempo de exposicioacuten

TAMBIEacuteN SE PUEDE HACER DE PIE

63

25-HUacuteMERO EN PROYECCIOacuteN LATERAL

Propoacutesito de la exploracioacuten Obtener una radiografiacutea en la que se vea el huacutemero en su totalidad y en posicioacuten lateral Preparacioacuten del paciente

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos (relojes anillos collares pendienteshellip)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo Advertencias

El huacutemero debe estar contenido en su totalidad desde la cabeza hasta los coacutendilos

Se proyectaraacute hacia dentro la tuberosidad menor

Se superponen los coacutendilos humerales

Esta proyeccioacuten puede hacerse con el paciente de pie

Formato de la peliacutecula 30 x 35 cm Teacutecnicas de obtencioacuten de la imagen

1 La placa va en el Bucky de mesa y el paciente va en posicioacuten supina sobre la mesa 2 El hombro opuesto estaacute ligeramente elevado Cabeza girada hacia el lado contrario 3 La extremidad hace una discreta abduccioacuten y la superficie dorsal de la mano queda pegada al muslo 4 La extremidad estaraacute en posicioacuten lateral verdadera 5 El eje longitudinal de la placa es paralelo al eje longitudinal del brazo 6 El rayo central es perpendicular a la placa 7 El rayo central incide verticalmente en la parte media del huacutemero 8 Se centra la placa con respecto al rayo central 9 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

TAMBIEacuteN SE PUEDE HACER DE SENTADO

64

26-HOMBRO EN PROYECCIOacuteN LATERAL TRANSTORAacuteCICA MEacuteTODO DE LAWRENCE

Propoacutesito de la exploracioacuten Mostrar el huacutemero en posicioacuten lateral particularmente sus porciones superior y media cuando no puede centrarse el brazo Preparacioacuten del paciente

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos (relojes anillos collares pendienteshellip)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo Advertencias

El hombro a examinar se proyecta maacutes hacia abajo y se destaca netamente hacia el lado opuesto

La cabeza y la diaacutefisis del huacutemero se destaca netamente a traveacutes de las estructuras toraacutecicas y por delante de la columna vertebral

Formato de la peliacutecula 24 x 30 cm Teacutecnicas de obtencioacuten de la imagen

1 La placa va en el Bucky de pared y el paciente estaacute de pie o sentado con el huacutemero ipsilateral (el que queremos examinar) apoyado contra el Bucky de pared

2 El brazo contralateral (opuesto) estaraacute elevado por encima de la cabeza 3 Centramos al paciente con la liacutenea media del Bucky de pared El hombro no afectado debe quedar

aproximadamente 6 cm por encima del hombro afectado 4 El eje longitudinal de la placa es paralelo al eje longitudinal del huacutemero 5 El rayo central es perpendicular a la placa 6 El rayo central incide horizontalmente en la axila para emerger por el cuello quiruacutergico del huacutemero 7 Se centra la placa con respecto al rayo central 8 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

65

HOMBRO

HOMBRO En anatomiacutea humana el hombro es la parte donde se une el brazo con el torso Estaacute

formado por tres huesos la claviacutecula la escaacutepula y el huacutemero asiacute como por muacutesculos

ligamentos y tendones Posee cinco articulaciones tres verdaderas y dos falsas o fisioloacutegicas

Su flexibilidad y fortaleza nos permite hacer toda clase de funciones

66

27-ARTICULACIOacuteN DEL HOMBRO EN PROYECCIOacuteN ANTEROPOSTERIOR CON ROTACIOacuteN EXTERNA DEL HUacuteMERO

Propoacutesito de la exploracioacuten Obtener una radiografiacutea del hombro en posicioacuten anatoacutemica verdadera (palma de la mano hacia arriba) Preparacioacuten del paciente

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos (relojes anillos collares pendienteshellip)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo Advertencia El espacio articulacioacuten glenohumeral se visualiza con una discreta superposicioacuten en media luna Brazo un poco rotado Formato de la peliacutecula 24 x 30 cm Horizontal Teacutecnicas de obtencioacuten de la imagen

1 La placa va en el Bucky de mesa y el paciente estaacute en posicioacuten supina encima de la mesa Cabeza girada al lado contrario de la exploracioacuten

2 Codo completamente extendido y brazo en discreta abduccioacuten 3 Mano en supinacioacuten extrema 4 Eje epicoacutendilo-epitroacuteclea paralelo a la mesa 5 El rayo central es perpendicular a la placa 6 El rayo central incide verticalmente en la apoacutefisis coracoides 7 Se centra la placa con respecto al rayo central aproximadamente 5 cm por encima del hombro 8 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

TAMBIEacuteN SE PUEDE HACER DE PIE

67

28-PROYECCIOacuteN AP DEL HOMBRO (CON ROTACIOacuteN NEUTRA DEL

HUMERO)

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACION

Obtener una radiografiacutea del hombro con el huacutemero girado para que los epicoacutendilos se dispongan en un aacutengulo de 45ordm con respecto al plano de la placa (palma aplicada al muslo) La cara posterior de insercioacuten del tendoacuten del supraespinoso se observa de perfil siendo valiosa esta proyeccioacuten para visualizar posibles calcificaciones

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos ( relojes anillos collares pendienteshellip

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS

Existe una mayor superposicioacuten en media luna a nivel de la articulacioacuten glenohumeral que en rotacioacuten externa FORMATO DE LA PELICULA

24 x 30 cm TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 La placa en el Bucky de mesa y el paciente estaraacute en posicioacuten supina sobre la mesa Cabeza girada al lado contrario de la exploracioacuten

2 Centramos el hombro a radiografiar con la liacutenea media de la mesa 3 Codo completamente extendido y la palma de la mano contra el muslo 4 Eje epicoacutendilo-epitroacuteclea formaraacute 45ordm con la mesa 5 El rayo central es perpendicular a la placa 6 El rayo central incide verticalmente en la apoacutefisis coracoides 7 Se centra la placa respecto al rayo central aproximadamente 5 cm por encima del hombro 8 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

TAMBIEacuteN SE PUEDE HACER DE PIE

68

29-PROYECCIOacuteN AP DEL HOMBRO (ROTACIOacuteN INTERNA DEL HUacuteMERO)

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACIOacuteN

Obtener una radiografiacutea del hombro con el huacutemero en rotacioacuten de

forma que los coacutendilos formen un aacutengulo de 90ordm con el plano de la

placa (dorso de la mano apoyado sobre el muslo) El huacutemero se

encuentra en posicioacuten lateral verdadera

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos ( relojes anillos collares pendienteshellip

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS

El troquiacutenter se veraacute proyectado hacia dentro

El reborde externo del huacutemero forma una curva relativamente lisa

Rotacioacuten hacia adentro FORMATO DE LA PELIacuteCULA

24 x 30 cm TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 Placa en el Bucky de mesa y el paciente en posicioacuten supina sobre la mesa Cabeza girada al lado contrario de la exploracioacuten

2 Codo ligeramente flexionado 3 El brazo hace una rotacioacuten interna y la mano en pronacioacuten extrema 4 La superficie dorsal de la mano pegada contra el muslo 5 Centrar el hombro a examinar con la liacutenea media de la mesa borde superior del chasis 5 cm por encima del

hombro 6 El eje epicoacutendilo-epitroacuteclea perpendicular a la placa 7 El rayo central es perpendicular a la placa 8 El rayo central se dirige verticalmente a la apoacutefisis coracoides 9 Centrar la placa con respecto al rayo central Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

TAMBIEacuteN SE PUEDE HACER DE PIE

IMAGEN RADIOLOacuteGICA

69

30-PROYECCIOacuteN AXIILAR O VUELO DEL PAJARO

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACIOacuteN

Ver la relacioacuten entre la cabeza del huacutemero y la cavidad glenoidea de la escaacutepula

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos ( relojes anillos collares pendienteshellip

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS

Debe verse perfectamente la articulacioacuten glenohumeral FORMATO DE LA PELICULA

18 x 24 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 Paciente en posicioacuten supina Cabeza girada al lado contrario de la exploracioacuten 2 Hombro del lado a examinar (ipsilateral) se eleva con una almohada 3 Se hace una abduccioacuten del brazo del lado a examinar hasta formar un aacutengulo de 90ordm con el eje longitudinal del

cuerpo 4 Codo flexionado ligeramente apoyado sobre una almohada y la mano en direccioacuten a la zona cefaacutelica 5 Se coloca el brazo en rotacioacuten externa 6 Colocamos la placa apoyada en la parte superior del hombro con su parte medial contra el cuello (eumlsto hace

coincidir el centro del chasis con el cuello quiruacutergico del huacutemero) 7 Eje longitudinal de la placa paralelo al eje longitudinal del huacutemero 8 Rayo central perpendicular a la placa 9 El rayo central incide horizontalmente y de manera paralela a la mesa en el suelo de la axila para emerger en la

articulacioacuten acroacutemion clavicular 10 Se centra la placa con respecto al rayo central 11 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

IMAGEN RADIOLOGICA

70

31-PROYECCIOacuteN ACROMIOCLAVICULAR AP DEL HOMBRO

MEacuteTODO DE PEARSON

PROPOSITO DE LA EXPLORACION

Demostrar una posible luxacioacuten de la articulacioacuten acroacutemion-clavicular en proyeccioacuten antero posterior de carga

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos ( relojes anillos collares pendienteshellip)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS

Deben observarse ambas claviacuteculas y ambas articulaciones acromioclaviculares FORMATO DE LA PELICULA

18 x 43 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 La placa va en el Bucky de pared y el paciente en posicioacuten posteroanterior erecta Cabeza girada al lado contrario a la exploracioacuten

2 Las extremidades en posicioacuten posteroanterior verdadera Hombros alineados en el mismo plano transversal dejando que los brazos cuelguen relajadamente a ambos lados

3 Se colocan unos pesos en las manos del paciente 4 El rayo central va angulado 15ordm en sentido cefaacutelico 5 El eje longitudinal de la placa es perpendicular al del cuerpo 6 El rayo central incide en un punto del plano sagital medio a nivel de las claviacuteculas 7 Centraremos la placa respecto al rayo central de forma que queden incluidas en la placa 8 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten IMAGEN RADIOLOGICA

71

CLAVICULA

La claviacutecula es un hueso largo ya que tiene sus dos epiacutefisis situado en la parte anterosuperior del toacuterax Junto con la escapula forman la cintura escapular Se puede palpar por toda su longitud y se extiende del esternoacuten al acromion de la escaacutepula siguiendo una direccioacuten oblicua lateral y posterior Se considera el uacutenico medio de unioacuten entre el miembro superior y el toacuterax

A pesar de su aspecto similar al de un hueso largo posee una estructura semejante a la de un hueso plano por tener dos caras auacuten asiacute es clasificada como largo Carece de un canal medular propiamente dicho

Posee forma de S en cursiva y presenta

bull 2 caras (superior e inferior) bull 2 bordes (anterior y posterior) bull 2 extremidades (acromial y esternal)

72

32-PROYECCION PA (POSTERO - ANTERIOR)

PROPOSITO DE LA EXPLORACION (OBJETIVO) Obtener una radiografiacutea posteroanterior detallada de la claviacutecula en su totalidad

PREARACION DEL PACIENTE bull Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax bull Retirar adornos ( relojes anillos collares pendienteshellip) bull Proteccioacuten gonadal delantal de plomo

ADVERTENCIAS PARA LA OBTENCION DE LA IMAGEN CON CALIDAD Debe estar incluida toda la claviacutecula en la placa y verse por encima de la escaacutepula

FORMATO DE PELICULA Formato de la peliacutecula 24 x 30 cm

TECNICAS DE OBTENCION DE LA IMAGEN 1 La placa va en el Bucky de pared y el paciente en posicioacuten anteroposterior erecta Nivelar los hombros en el mismo plano transverso 2 Centramos la claviacutecula con la liacutenea media del Bucky de pared 3 Se gira la cabeza del paciente hacia el lado opuesto a radiografiar 4 El eje longitudinal de la placa es perpendicular al eje longitudinal del Bucky de pared 5 El rayo central es perpendicular a la placa 6 El rayo central incide horizontalmente en la parte media del cuerpo de la claviacutecula 7 Centrar la placa con respecto al rayo central 8 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

73

33-PROYECCION AXIAL O TANGENCIAL

PROPOSITO DE LA EXPLORACION (OBJETIVO) Obtener una radiografiacutea axial de la claviacutecula que muestre claramente los tercios externo y medio de la claviacutecula sin superposiciones

PREPARACION DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos ( relojes anillos collares pendienteshellip)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS PARA LA OBTENCION DE LA IMAGEN CON CALIDAD Deben verse el tercio medio y externo de la claviacutecula por encima de la escaacutepula FORMATO DE PELICULA Formato de la peliacutecula 24 x 30 cm TECNICAS DE OBTENCION DE LA IMAGEN 1 La placa va en el Bucky de mesa y el paciente decuacutebito supino sobre la mesa Hombros en el mismo plano transversal 2 Elevamos el hombro a examinar con una almohada Los brazos se colocan a lo largo del cuerpo 3 Centramos la claviacutecula con la liacutenea media de la mesa 4 La cabeza girada al lado opuesto al que vamos a radiografiar 5 Eje longitudinal de la placa perpendicular al eje longitudinal de la mesa 6 El rayo central se angula 30ordm en sentido cefaacutelico 7 El rayo central incide en la parte media del cuerpo de la claviacutecula 8 Se centra la placa con respecto al rayo central 9 Se suspende la respiracioacuten ( en espiracioacuten) durante la exposicioacuten

TAMBIEacuteN SE PUEDE HACER DE PIE

74

ESCAPULA

La escaacutepula (en latin escarbar) omoacuteplato u omoplato (del griego omo hombro y plato ancho) es un hueso grande triangular y plano Se ubica en la parte posterior o dorso-lateral del toacuterax seguacuten la especie de la que se trate especiacuteficamente en el esqueleto humano se encuentra en la regioacuten comprendida entre la segunda y seacuteptima costilla Conecta con el humero (hueso del brazo) y con la claviacutecula (en aquellas especies que poseen tal hueso) y forma la parte posterior de los cinturones del hombro

Consta en teacuterminos generales y especiacuteficamente en el humano de un cuerpo una espina que termina por fuera en el acromion y un proceso coracoides El cuerpo es trasluacutecido por encima y por debajo de la espina aunque es maacutes grueso en sus bordes

El resto del artiacuteculo hace referencia puntual a sus caracteriacutesticas particulares en la especie humana pero puede ser de utilidad como base comparativa para el estudio de otras especies de animales superiores

75

34-PROYECCION PA

PROPOSITO DE LA EXPLORACION (OBJETIVO) Ver una imagen en proyeccioacuten PA de la parte superior de la escaacutepula separada claramente del toacuterax PREPARACION DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos ( relojes anillos collares pendienteshellip)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS PARA LA OBTENCION DE LA IMAGEN CON CALIDAD Tienen que verse la fosa glenoidea las apoacutefisis acromial y coracoides y el tercio externo de la escaacutepula tiene que distinguirse claramente del toacuterax FORMATO DE PELICULA Formato de la peliacutecula 24 x 30 cm TECNICAS DE OBTENCION DE LA IMAGEN 1 La placa va en el Bucky de mesa y el paciente en posicioacuten decuacutebito prono sobre la mesa Cabeza girada al lado contrario del examen Hombros en el mismo plano transversal 2 Centramos la escaacutepula con la liacutenea media de la mesa 3 El brazo hace una abduccioacuten de 90ordm con respecto al eje longitudinal del cuerpo 4 Codo flexionado y mano en pronacioacuten hacia la zona cefaacutelica 5 El rayo central perpendicular a la placa 6 El rayo central incide verticalmente en la parte media de la escaacutepula 7 Se centra la placa con respecto al rayo central 8 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

TAMBIEacuteN SE PUEDE HACER DE PIE

76

35-PROYECCION OBLICUA POSTERIOR

PROPOSITO DE LA EXPLORACION (OBJETIVO) Ver la escaacutepula en posicioacuten lateral ( de perfil) y despegada del toacuterax PREPARACION DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos ( relojes anillos collares pendienteshellip)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS PARA LA OBTENCION DE LA IMAGEN CON CALIDAD

Debe observarse la escaacutepula en su totalidad en proyeccioacuten lateral sin rotacioacuten

Deben verse claramente cavidad glenoidea apoacutefisis coracoides y acromion

En los pacientes que sufren traumatismos y en ciertas situaciones patoloacutegicas es preferible la posicioacuten erecta FORMATO DE PELICULA Formato de la peliacutecula 24 x 30 cm TECNICAS DE OBTENCION DE LA IMAGEN 1 La placa va en el Bucky de mesa y el paciente en decuacutebito prono Hombros en el mismo plano transversal 2 Apoyamos al paciente por el lado a radiografiar (ipsilateral) 3 Procurar que el paciente situacutee la mano de la extremidad afectada en el hombro contralateral cruzando el pecho ( ver cuerpo de la escaacutepula) o mantener al paciente con el codo flexionado y la mano en la espalda a un nivel que evite la superposicioacuten del huacutemero con el cuerpo de la escaacutepula (ver acromion y apoacutefisis coracoides) 4 Se gira el hombro que no estaacute apoyado en el bucky (contralateral) hacia delante (30ordm-35ordm) hasta que el cuerpo de la escaacutepula quede perpendicular al plano de la mesa 5 El eje longitudinal de la placa paralelo al eje longitudinal de la escaacutepula 6 El rayo central es perpendicular a la placa 7 El rayo central incide en el centro de la escaacutepula 8 Se centra la placa con respecto al rayo central 9 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

TAMBIEacuteN SE PUEDE HACER DE PIE

77

36-PROYECCION LATERAL

PROPOSITO DE LA EXPLORACION (OBJETIVO) Ver la escaacutepula de manera lateral y despegada del toacuterax con el cuerpo en la misma perpendicular al plano de la placa PREPARACION DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos ( relojes anillos collares pendienteshellip)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS PARA LA OBTENCION DE LA IMAGEN CON CALIDAD

La escaacutepula se veraacute como una estructura alargada y separada del toacuterax

Se veraacuten claramente acroacutemion y apoacutefisis coracoides FORMATO DE PELICULA Formato de la peliacutecula 24 - 30 cm TECNICAS DE OBTENCION DE LA IMAGEN 1 La placa va en el Bucky de pared y el paciente en posicioacuten oblicua anterior erecta formando 45ordm con el Bucky de pared 2 Centramos la escaacutepula a radiografiar con la liacutenea media del bucky de pared 3 El brazo del lado a examinar elevado y con la muntildeeca apoyada esobre la cabeza 4 El hombro del lado a examinar pegado al Bucky de pared 5 El brazo contrario a examinar a lo largo del cuerpo 6 El rayo central perpendicular a la placa 7 El rayo central incide horizontalmente en el borde interno en la parte media de la escaacutepula 8 Se centra la placa con respecto el rayo central 9 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

TAMBIEacuteN SE PUEDE HACER DE PIE

78

79

Page 18: Pbl 1

18

13-PROYECCIOacuteN OBLICUA ANTERIOR DE LA COLUMNA LUMBAR

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACIOacuteN

Obtener una radiografiacutea de la columna lumbar en posicioacuten oblicua que

muestre los detalles de las apoacutefisis articulares superiores e inferiores las

articulaciones intervertebrales la pars interarticulares (zonasespacios) y los

agujeros de conjuncioacuten

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar al paciente excepto ropa interior

Descalzar al paciente

Proteccioacuten gonadal

ADVERTENCIAS PARA LA OBTENCIOacuteN DE UNA IMAGEN CON CALIDAD

Las apoacutefisis articulares y la pares interarticulares se observan netamente en forma del ldquosigno del perro escoceacutesrdquo

FORMATO DE PELIacuteCULA

Formato de la peliacutecula 30 X 35 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 Placa en el Bucky de mesa Paciente en posicioacuten supina sobre la mesa 2 El paciente se coloca en rotacioacuten oblicua aproximada de 45ordm 3 El brazo maacutes cercano a la mesa se coloca a lo largo del cuerpo del paciente 4 El brazo opuesto a traveacutes del pecho agarraacutendose al borde de la mesa 5 Sujetamos la espalda del paciente con un soporte 6 Centramos al paciente con la liacutenea media de la mesa 7 Caderas y rodillas flexionadas y con un cojiacuten bajo ellas para compensar la lordosis 8 Rayo central perpendicular a la placa direccioacuten antero posterior 9 Rayo central se dirige a L3 justo de dedos por encima del ombligo 10 Se centra la placa con respecto al rayo central 11 Se suspende la respiracioacuten tras la espiracioacuten durante la exposicioacuten

19

14-PROYECCIOacuteN AP DE LA UNIOacuteN LUMBOSACRA

PROPOSITO DE LA EXPLORACIOacuteN Obtener una radiografiacutea anteroposterior del sacro que muestre

tambieacuten detalles de las articulaciones sacroiliacuteacas y de la unioacuten

entre L5 y S1 en posicioacuten antero posterior

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar al paciente excepto ropa interior

Descalzar al paciente

Proteccioacuten gonadal

Eventualmente vaciar el intestino (enema)

ADVERTENCIAS PARA LA OBTENCIOacuteN DE UNA IMAGEN DE CALIDAD

No se apreciaraacute el espacio intervertebral

FORMATO DE PELIacuteCULA

18x 24 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

-Placa en el Bucky de mesa Paciente en posicioacuten supina sobre la mesa

-Centramos al paciente con la liacutenea media de la mesa

-Brazos a ambos lados del cuerpo y hombros en la misma transversal

-Eje longitudinal de la placa es paralelo con el eje longitudinal de la columna

-Rayo central estaacute angulado 15ordm en sentido cefaacutelico

-Rayo central incide unos 6 cm por encima de la siacutenfisis del pubis aproximadamente 10 cm por debajo del

ombligo

-Se centra la placa con respecto al rayo central

-Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

IMAGEN RADIOLOacuteGICA

20

15-Proyeccioacuten lumbosacra lateral PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACIOacuteN

El objetivo es obtener detalles de la unioacuten lumbosacra en posicioacuten lateral

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar al paciente excepto ropa interior

Descalzar al paciente

Proteccioacuten gonadal

Eventualmente vaciar el intestino (enema)

ADVERTENCIAS PARA LA OBTENCIOacuteN DE UNA IMAGEN CON CALIDAD

Se debe ver claramente el espacio interarticular lumbosacro

El cuerpo vertebral de la L5 y la porcioacuten superior del sacro deben verse claramente sin rotacioacuten

FORMATO DE LA PELIacuteCULA

18 x 24 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 Placa en el Bucky de mesa Paciente en decuacutebito lateral sobre la mesa 2 Centramos al paciente con la liacutenea media de la mesa 3 Rodillas flexionadas y superpuestas y caderas flexionadas 4 Brazos hacen un aacutengulo de 90ordm con el eje longitudinal del cuerpo 5 Escaacutepulas en la misma vertical 6 Eje longitudinal de la placa paralelo al de la columna 7 Rayo central angulado 5ordm en sentido caudal 8 Rayo central incide unos 4 cm por debajo de la cresta iliacuteaca punto medio entre las cresta iliacuteaca y la espina iliacuteaca

anterosuperior 9 Se centra la placa con respecto al rayo central 10 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

IMAGEN RADIOLOacuteGICA

21

Sacro y coccix

22

Sacro

El hueso sacro (Os sacrum) es un hueso largo impar central y simeacutetrico oblicuo compuesto por cinco piezas soldadas (veacutertebras sacras) en forma de piraacutemide cuadrangular con una base un veacutertice y cuatro caras anterior posterior y laterales Sus alas sacras en las zonas laterales se unen con las palas ciaacuteticas de la pelvis

Se encuentra debajo de la veacutertebra L5 y encima del coacuteccix y entre los huesos coxales con todos los cuales se articula Contribuye a formar la columna vertebral y la pelvis Su funcioacuten principal es transmitir el peso del cuerpo a la cintura peacutelvica

El borde anterior de S1 es sobresaliente y se denomina promontorio sacro El veacutertice se articula con el coacuteccix El orificio vertebral del sacro se denomina conducto sacro Contiene las raiacuteces nerviosas de la cola de caballo (raiacuteces de nervios espinales situados debajo de L1) En las caras peacutelvicas y dorsal del sacro aparecen 4 pares de orificios sacros a traveacutes de los cuales emergen ramos dorsales y ventrales de los nervios espinales

En eacutel se insertan los muacutesculos

bull Iliaco en la base

bull Piramidal en la cara anterior

bull Isquiococcigeo en los tramos laterales

bull En la cara posterior gran dorsal dorsal largo sacrolumbar transverso espinoso gluacuteteo mayor

Los romanos le dieron este nombre porque correspondiacutea a la parte entregada a los dioses en los sacrificios

23

Coacuteccix

En los humanos y otros primates sin cola (grandes primates) desde el Nacholaphitecus el coacuteccix es lo que queda de una cola ahora vestigial Pero no es totalmente inservible ya que sirve de apoyo para muchos ligamentos y musculos El coacuteccix o coxis (del latiacuten coccyx y eacuteste del griego κόκκυξ) es un hueso corto impar central y simeacutetrico compuesto por cuatro o cinco piezas soldadas (veacutertebras cocciacutegeas) en forma de triaacutengulo con base veacutertice dos caras laterales y dos bordes Se encuentra debajo del sacro con el cual se articula y al que continuacutea formando la uacuteltima pieza oacutesea de la columna vertebral

La uacuteltima veacutertebra coxis (Co1) puede ser independiente El coxis es un vestigio del esqueleto de la cola que estaacute presente en los embriones humanos desde el final de la cuarta semana hasta el inicio de la octava semana del desarrollo embrionario (Moore y Persaud 2003) La cara peacutelvica del coxis es coacutencava y bastante lisa y la cara dorsal posee apoacutefisis articulares rudimentarias La Co1 es la maacutes grande y ancha de todas las vertebras coxiacutegeas Sus apoacutefisis transversas cortas se comunican con el sacro y sus apoacutefisis articulares rudimentarias forman las astas del coxis que se articulan con las correspondientes del sacro Las tres uacuteltimas veacutertebras coxiacutegeas suelen fusionarse durante las etapas intermedias de la vida creando un hueso arrosariado de donde procede su nombre Con la vejez la Co1 suele unirse con el sacro y las veacutertebras coxiacutegeas restantes se funden en un solo hueso

El coxis no participa con las demaacutes vertebras para soportar el peso corporal en bipedestacioacuten sin embargo en sedestacioacuten puede flexionarse anteriormente de forma ligera lo que indica que estaacute soportando parte del peso El coxis ofrece inserciones para parte de los muacutesculos

24

gluacuteteo mayor y coxiacutegeo y para el ligamento ano coxiacutegeo interseccioacuten fibrosa de los muacutesculos pubocoxigeos

25

16-PROYECCIOacuteN AP DEL SACRO

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACIOacuteN

Obtener una radiografiacutea anteroposterior del sacro que muestre tambieacuten detalles de las articulaciones sacroiliacuteacas

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar al paciente excepto ropa interior

Descalzar al paciente

Eventualmente vaciar el intestino (enema)

ADVERTENCIAS PARA LA OBTENCIOacuteN DE UNA IMAGEN CON CALIDAD

Se observa todo el sacro sin superposicioacuten

Se observaraacuten claramente ambas articulaciones sacroiliacuteacas

No debe existir rotacioacuten de la pelvis

FORMATO DE LA PELIacuteCULA

Formato de la peliacutecula 24 x 30 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 Placa en el Bucky de mesa Paciente en decuacutebito supino sobre la mesa

2 Centramos al paciente con la liacutenea media de la mesa

3 Brazos a ambos lados del paciente y hombros en la misma transversal

4 Eje longitudinal de la placa paralelo al del sacro

5 Borde superior del chasis a la altura de las crestas iliacuteacas

6 Rayo angulado 15ordm en sentido cefaacutelico

7 Rayo central incide unos 6 cm por encima de la siacutenfisis del pubis punto medio entre al siacutenfisis del pubis y la espina

iliacuteaca antero superior

8 Se centra la placa con respecto al rayo central

9 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

IMAGEN RADIOLOacuteGICA

26

17- Sacro en proyeccioacuten lateral

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACIOacuteN

Obtener una visioacuten de la totalidad del sacro en posicioacuten lateral

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar al paciente excepto ropa interior

Descalzar al paciente

ADVERTENCIAS PARA LA OBTENCIOacuteN DE UNA

IMAGEN CON CALIDAD

El cuerpo debe estar en posicioacuten lateral verdadera no oblicuo

Debe verse el sacro en su totalidad

FORMATO DE LA PELIacuteCULA

Formato de la peliacutecula 24 x 30 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 Placa en el Bucky de mesa Paciente en decuacutebito lateral sobre la mesa 2 El paciente se dispone de tal forma que un punto situado aproximadamente 7rsquo5 cm por detraacutes del plano axilar

medio se centre con respecto a la linea media de la mesa 3 Caderas y rodillas flexionadas y superpuestas 4 Brazos hacen 90ordm con el eje longitudinal del cuerpo 5 Escaacutepulas en el mismo plano vertical 6 Eje longitudinal de la placa paralelo al eje longitudinal del sacro 7 Rayo central perpendicular a la placa 8 Rayo central incide verticalmente en la espina iliacuteaca antero superior 9 Se centra la placa con respecto al rayo central 10 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

27

18-Proyeccioacuten oblicua AP de la articulacioacuten sacroiliacuteaca

Propoacutesito de la exploracioacuten (Objetivo) Es ver la articulacioacuten sacro iliacuteaca de perfil

Preparacioacuten del paciente Desnudar al paciente excepto ropa

interior

Descalzar al paciente

Advertencias para la obtencioacuten de la imagen con calidad

La articulacioacuten sacroiliacuteaca estaacute libre de superposicioacuten en gran parte de su extensioacuten

Obtener proyecciones de ambos lados para comparar

Formato de peliacutecula Formato de la peliacutecula 18 x 24 cm

Teacutecnicas de obtencioacuten de la imagen

1 Placa en el Bucky de mesa Paciente en posicioacuten supina sobre la mesa 2 Giramos al paciente unos 25ordm en sentido oblicuo (elevado el lado que no se examina) 3 Espalda apoyada sobre una almohada 4 Brazo maacutes cercano a la mesa a lo largo del cuerpo Brazo opuesto se coloca a traveacutes del toacuterax con la mano sosteniendo el borde de la mesa 5 El paciente se dispone de forma que un punto situado aproximadamente a 2rsquo5 cm por dentro de la espina iliacuteaca antero superior del lado elevado esteacute centrado con respecto a la liacutenea media de la mesa 6 Rodillas flexionadas ligeramente y se apoyan en una almohada 7 Rayo central perpendicular a la placa 8 Se centra la placa con respecto al rayo central Centro del chasis dos o tres dedos por debajo de la cresta iliacuteaca 9 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

28

19-Coacuteccix en proyeccioacuten AP

Propoacutesito de la exploracioacuten (Objetivo) Es obtener una visioacuten antero posterior del coxis

Preparacioacuten del paciente

Desnudar al paciente excepto ropa interior

Descalzar al paciente

Advertencias para la obtencioacuten de la imagen con calidad La advertencia principal es que se debe ve r todo el coxis sin ninguacuten tipo de superposicioacuten

Formato de peliacutecula Formato de peliacutecula 18 x 24 cm

Teacutecnicas de obtencioacuten de la imagen 1 Placa va en el Bucky de mesa Paciente en posicioacuten supina sobre la mesa 2 Centramos al paciente con respecto a la liacutenea media de la mesa 3 Brazos a ambos lados del cuerpo y hombros en el mismo plano transversal Almohada bajo la cabeza 4 Eje longitudinal de la placa paralelo al del coacuteccix 5 Rayo central angulado 10ordm en sentido caudal 6 Rayo central incide unos 5 cm por encima de la siacutenfisis del pubis 7 Se centra la placa con respecto al rayo central 8 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

29

20-Coacuteccix en proyeccioacuten lateral

Propoacutesito de la exploracioacuten (Objetivo) Obtener una visioacuten del coacuteccix en posicioacuten lateral y en su totalidad

Preparacioacuten del paciente

Desnudar al paciente excepto ropa interior

Descalzar al paciente

Proteccioacuten gonadal

Advertencias para la obtencioacuten de la imagen con calidad Debe verse el coacuteccix en su totalidad y sin rotacioacuten

Formato de peliacutecula Formato de la peliacutecula 18 x 24 cm

Teacutecnicas de obtencioacuten de la imagen 1 Placa en el Bucky de mesa Paciente en decuacutebito lateral sobre la mesa 2 Centramos al paciente con un punto situado 7`5 cm por detraacutes del plano de la liacutenea axilar media con respecto a la liacutenea media de la mesa 3 Caderas y rodillas flexionadas y superpuestas 4 Brazos formando 90ordm con el eje longitudinal del cuerpo 5 Escaacutepulas en el mismo plano vertical

6 Eje longitudinal de la placa paralelo al del Coacuteccix 7 Rayo central perpendicular a la placa 8 Rayo central incide verticalmente 2 ograve 3 cm por encima y detraacutes del trocaacutenter mayor (feacutemur)(hacia el centro del coacuteccix) 9 Se centra la placa con respecto al rayo central 10 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

30

DEDOS

Los dedos son las extremidades de la mano y del pie del ser humano y de otros animales como los grandes simios Son tambieacuten las diez puntas de las extremidades que pueden apreciar la forma tamantildeo textura y temperatura de un objeto El ser humano tiene cinco dedos en cada mano

1 y reciben el nombre de pulgar (o dedo

gordo) iacutendice corazoacuten (dedo cordial dedo medio o mayor) anular y mentildeique (o dedo auricular)

31

1-DEDOS DEL 2ordm AL 5ordm EN PROYECCIOacuteN PA

Objetivo Obtener una radiografiacutea posteroanterior de un dedo

Preparacioacuten al paciente

Desnudar el antebrazo

Retirar adornos (relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo

Advertencias

El dedo examinado debe estar separado de los otros

Deben visualizarse claramente las tres falanges y el extremo distal del metacarpiano correspondiente

Formato peliacutecula

18 x 24 cm

Teacutecnicas de obtencioacuten de la imagen

1 Paciente sentado en el borde de la mesa 2 El antebrazo descansa sobre la mesa 3 La mano se apoya con la superficie palmar hacia abajo (en pronacioacuten) 4 Los dedos estaraacuten ligeramente separados 5 El eje longitudinal de la placa es paralelo al eje longitudinal del dedo 6 El rayo central es perpendicular a la placa 7 El rayo central se dirige para emerger en la articulacioacuten interfalaacutengica proximal 8 La placa se centra con respecto al rayo central

32

2-DEDOS DEL 2ordm AL 5ordm EN PROYECCIOacuteN LATERAL

Objetivo Obtener una radiografiacutea de un dedo en posicioacuten lateral

Preparacioacuten del paciente

Desnudar el antebrazo

Retirar adornos (relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo

Advertencias

Debe observarse el dedo en su totalidad sin rotacioacuten

Debe visualizarse la cara proximal de la falange proximal

Las articulaciones interfalaacutengicas deben verse despejadas

Si los dedos (anular) no pueden extenderse completamente en forma voluntaria requeriremos ayuda para la extensioacuten (almohadilla)

Formato de peliacutecula

18 x 24 cm

Teacutecnicas de obtencioacuten de la imagen

1 Paciente sentado en el borde de la mesa 2 Antebrazo descansando sobre la mesa 3 La mano se apoya sobre la superficie cubital (interna) con el dedo a examinar completamente extendido y

los otros dedos flexionados y el pulgar hacia arriba Para ayudar a la separacioacuten del dedo a examinar puede utilizarse un depresor lingual o la otra mano

4 El eje longitudinal de la placa es paralelo con el eje longitudinal del dedo 5 Las articulaciones interfalaacutengicas forman un aacutengulo aproximado de 90ordm con el plano de la placa 6 El rayo central es perpendicular a la placa 7 El rayo central se dirige para emerger a nivel de la articulacioacuten interfalaacutengica proximal 8 La placa se centra con respecto al rayo central

33

3-1ordm DEDO EN PROYECCIOacuteN POSTEROANTERIOR O DORSO-VOLAR

Objetivo Obtener una radiografiacutea posteroanterior del pulgar (las dos falanges) y del primer metacarpiano con inclusioacuten de la

articulacioacuten trapezometacarpiana El pulgar debe estar paralelo al plano de la placa

Preparacioacuten del paciente

Desnudar el antebrazo

Retirar adornos (relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo

Advertencias

No debe existir rotacioacuten del dedo

Debe visualizarse las dos falanges el primer metacarpiano y el trapecio

Formato de peliacutecula

13 x 18 cm

Teacutecnicas de obtencioacuten de la imagen

1 Paciente sentado en el borde de la mesa 2 Antebrazo descansando sobre la mesa 3 La mano se apoya en posicioacuten lateral sobre la superficie cubital 4 El pulgar se apoya sobre una almohadilla con su superficie palmar hacia abajo 5 El eje longitudinal de la placa es paralelo con el eje longitudinal del pulgar 6 El rayo central es perpendicular a la placa 7 El rayo central se dirige para emerger a nivel de la articulacioacuten metacarpofalaacutengica 8 La placa se centra con respecto al rayo central

34

4-1ordm DEDO EN PROYECCIOacuteN ANTEROPOSTERIOR O VOLO-DORSAL

Objetivo Obtener una radiografiacutea anteroposterior del pulgar (las dos falanges) y del primer metacarpiano con inclusioacuten de la articulacioacuten trapezometacarpiana El pulgar debe estar paralelo al plano de la placa

Preparacioacuten del paciente

Desnudar el antebrazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo

Advertencias

No debe existir rotacioacuten del dedo

Debe visualizarse las dos falanges el primer metacarpiano y el trapecio

Formato de la peliacutecula

13 x 18 cm

Teacutecnicas de obtencioacuten de imagen

1 Paciente sentado en el borde de la mesa 2 Antebrazo descansando sobre la mesa 3 La mano se apoya en posicioacuten lateral sobre la superficie cubital 4 Se gira la mano hasta que la parte del dedo contacte con la placa 5 El eje longitudinal de la placa es paralelo con el eje longitudinal del pulgar 6 El rayo central es perpendicular a la placa 7 El rayo central incide en la articulacioacuten metacarpofalaacutengica 8 La placa se centra con respecto al rayo central

35

5-1ordm DEDO EN PROYECCIOacuteN LATERAL

Objetivo Obtener una radiografiacutea del pulgar en posicioacuten lateral verdadera

Preparacioacuten del paciente

Desnudar el antebrazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo

Advertencias

Las dos falanges y el 1ordm metacarpiano deben estar separados de los otros dedos

No debe existir rotacioacuten del dedo

Formato de la peliacutecula

13 x 18 cm

Teacutecnicas de obtencioacuten de la imagen

1 Paciente sentado en el borde de la mesa 2 Antebrazo descansando sobre la mesa 3 La mano se apoya sobre la superficie palmar y se coloca en pronacioacuten discreta de forma que el pulgar se

coloque en posicioacuten lateral verdadera con el pulpejo tocando la placa 4 El pulgar se apoya sobre la placa por su superficie lateral de tal manera que la articulacioacuten interfalaacutengica

forme un aacutengulo aproximado de 90ordm con el aacutengulo de la placa 5 El eje longitudinal de la placa es paralelo con el eje longitudinal del pulgar 6 El rayo central es perpendicular a la placa 7 El rayo central incide en la articulacioacuten metacarpofalaacutengica 8 La placa se centra con respecto al rayo central

36

MANO

MANO Las manos forman parte de las extremidades del cuerpo humano siendo el cuarto segmento del miembro superior o toraacutecico estaacuten localizadas en los extremos de los antebrazos son prensiles y tienen cinco dedos cada una Abarcan desde la muntildeeca hasta la yema de los dedos en los seres humanos Son el principal oacutergano para la manipulacioacuten fiacutesica del medio

37

6-PROYECCIOacuteN PA DE LA MANO

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACION

Obtener una radiografiacutea de la mano en pronacioacuten que incluya todos los metacarpianos falanges y huesos carpianos excepto el pulgar que se proyecta oblicuamente

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo

ADVERTENCIAS

Los dedos estaraacuten ligeramente separados

Las porciones distales del radio y del cuacutebito no deben estar alteradas por la extensioacuten de la muntildeeca

Deben visualizarse bien los pulpejos de los dedos

FORMATO DE LA PELICULA

24 x 30 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 Paciente sentado en el borde de la mesa 2 Antebrazo descansando sobre la mesa Flexionar el codo 90ordm 3 La mano se apoya sobre la superficie palmar 4 Los dedos ligeramente separados 5 El eje longitudinal de la placa es paralelo con el eje longitudinal de la mano y del antebrazo 6 El rayo central es perpendicular a la placa 7 El rayo central incide en la 3ordf articulacioacuten metacarpofalaacutengica 8 La placa se centra con respecto al rayo central

IMAGEN RADIOGRAFICA

38

7-PROYECCIOacuteN OBLICUA PA DE LA MANO

PROPOSITO DE LA EXPLORACION

Soacutelo en posicioacuten oblicua puede obtenerse una proyeccioacuten de dos de los metacarpianos a traveacutes de los otros cinco con sus correspondientes falanges

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo

ADVERTENCIAS

La mano se observaraacute en su totalidad con los dedos bien separados y lar articulaciones interfalaacutengicas despejadas niacutetidamente (si estaacuten superpuestas es que los dedos no han sido extendidos adecuadamente)

Se apoyan claramente los dos primeros metacarpianos

Los metacarpianos 3ordm 4ordm y 5ordm soacutelo se superponen a nivel de susu bases y muy discretamente a nivel de sus cabezas

Las epiacutefisis distales del cuacutebito y del radio deben observarse superpuestas discretamente

FORMATO DE LA PELICULA

24 x 30 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 Paciente sentado en el borde de la mesa 2 Antebrazo descansando sobre la mesa Flexionar el codo 90ordm 3 La mano se apoya sobre la superficie cubital con los dedos en flexioacuten y pronacioacuten discretas de forma que sus

pulpejos contacten con la placa 4 El eje longitudinal de la placa es paralelo con el eje longitudinal de la mano y del antebrazo 5 Las articulaciones metacarpofalaacutengicas forman un aacutengulo aproximado de 45ordm con el plano de la placa 6 El rayo central es perpendicular a la placa 7 El rayo central incide en la 3ordf articulacioacuten metacarpofalaacutengica 8 La placa se centra con respecto al rayo central

IMAGEN RADIOLOGICA

39

8-PROYECCIOacuteN LATERAL (EN ABANICO) DE LA MANO

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACION

Flexioacuten natural ver los dedos flexionados para descartar posibles desviaciones de fracturas Si estuvieran separados como las aspas de un ventilador obtenemos la proyeccioacuten lateral en abanico

Extensioacuten ver los dedos extendidos para localizar cuerpos extrantildeos y posibles fracturas

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo

ADVERTENCIAS

Los metcarpianos del 2ordm al 5ordm y las correspondientes falanges se superponen entre siacute

El pulgar (1ordm dedo) suele visualizarse claramente en posicioacuten postero anterior

FORMATO DE LA PELICULA

18 x 24 cm 24x 30 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 Paciente sentado en el borde de la mesa 2 Antebrazo descansando sobre la mesa Flexionar el codo 90ordm 3 La mano se apoya sobre la superficie cubital con los dedos

a En ligera flexioacuten b Completamente extendidos

4 El pulgar se apoya con una almohadilla 5 El eje longitudinal de la placa es paralelo con el eje longitudinal de la mano y del antebrazo 6 Las articulaciones metacarpofalaacutengicas forman un aacutengulo aproximado de 90ordm con el plano de la placa 7 El rayo central es perpendicular a la placa 8 El rayo central incide en la 2ordm articulacioacuten metacarpofalaacutengica 9 La placa se centra con respecto al rayo central IMAGEN RADIOLOGICA

40

MUNtildeECA

41

9-PROYECCIOacuteN PA DE LA MUNtildeECA

PROPOSITO DE LA EXPLORACION

Obtener una radiografiacutea posteroanterior de los huesos del carpo extremos distales de cuacutebito y radio y extremos proximales de los metacarpianos

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo

ADVERTENCIAS

Las porciones distales de radio y cuacutebito no deben estar alteradas por la elevacioacuten del antebrazo

El carpo no debe estar flexionado hacia los lados radial o cubital

La proyeccioacuten posteroanterior permite una buena visualizacioacuten de la apoacutefisis estiloides cubital La posicioacuten antero posterior permite una mejor visualizacioacuten de las articulaciones intercarpianas

FORMATO DE LA PELICULA

18 x 24 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 Paciente sentado en el borde de la mesa 2 Antebrazo descansando sobre la mesa Flexionar el codo 90ordm 3 La mano se apoya sobre la superficie palmar 4 El pulgar se puede apoyar con una almohadilla 5 El eje longitudinal de la placa es paralelo con el eje longitudinal de la muntildeeca y del antebrazo 6 El rayo central es perpendicular a la placa 7 El rayo central incide en la zona media de los huesos carpianos 8 La placa se centra con respecto al rayo central

IMAGEN RADIOLOGICA

42

10-PROYECCIOacuteN OBLICUA PA MUNtildeECA (PRONACIOacuteN OBLICUA)

PROPOacuteSITO DE L A EXPLORACION

Obtener una radiografiacutea mostrando la base del 1ordm metacarpiano trapecio escafoides y sus correspondientes articulaciones

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo

ADVERTENCIAS

Deben observarse las articulaciones entre el 1ordm metacarpiano y el trapecio y entre el trapecio y el escafoides

FORMATO DE LA PELICULA

18 x 24 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 Paciente sentado en el borde de la mesa 2 Antebrazo descansando sobre la mesa Flexionar el codo aproximadamente 90ordm 3 La muntildeeca se apoya sobre la superficie cubital con la mano y los dedos en flexioacuten y pronacioacuten discretas de tal

forma que los pulpejos contacten con la placa 4 El eje longitudinal de la placa es paralelo con el eje longitudinal de la muntildeeca y del antebrazo 5 El rayo central es perpendicular a la placa 6 El rayo central se dirige hacia el escafoides y alcanza un punto situado inmediatamente distal al radio(entre el

escafoides y el radio) 7 La placa se centra con respecto al rayo central

IMAGEN RADIOLOGICA

43

11-PROYECCIOacuteN LATERAL MUNtildeECA

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACIOacuteN

Obtener una radiografiacutea lateral mostrando las porciones distales del radio y del cuacutebito y de los huesos carpianos Mediante la misma podremos establecer las relaciones entre la porcioacuten distal del radio semilunar hueso grande y escafoides

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS

Radio y cuacutebito se superponen tambieacuten los metacarpianos 2ordm y 5ordm

FORMATO DE PELIacuteCULA

Formato de la peliacutecula 18 x 24 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 Paciente sentado en el borde de la mesa 2 Antebrazo descansando sobre la mesa Mano y antebrazo forman una liacutenea recta Flexionar el codo

aproximadamente 90ordm 3 La muntildeeca se apoya sobre la superficie cubital con el cuacutebito y el radio superpuestos de tal forma que constituyan

una verdadera posicioacuten lateral 4 El eje longitudinal de la placa es paralelo con el eje longitudinal de la muntildeeca y del antebrazo 5 El cuacutebito y el radio forman un aacutengulo de 90ordm con el plano de la placa 6 El rayo central es perpendicular a la placa 7 El rayo central se dirige verticalmente hacia el punto medio de la muntildeeca 8 La placa se centra con respecto al rayo central

44

12-PROYECCIOacuteN INFEROSUPERIOR TANGENCIAL CANAL (TUacuteNEL)

CARPIANO MEacuteTODO DE GAYNOR-HART

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACIOacuteN

Obtener una radiografiacutea del tuacutenel carpiano

se realiza sobre todo para descartar calcificaciones anormales y alteraciones oacuteseas en el surco carpiano que puedan causar compromiso del nervio mediano(siacutendrome del tuacutenel carpiano)

tambieacuten visualiza las fracturas de la apoacutefisis unciforme del ganchoso pisiforme y trapecio

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo

ADVERTENCIAS

Debe ver claramente el tuacutenel carpiano

Una variante el paciente se coloca de pie apoyando la mano en flexioacuten dorsal maacutexima sobre el chasis con la palma hacia abajo El rayo se dirige 45ordm oblicuo hacia el centro del tuacutenel carpiano dorsal y tangencialmente al antebrazo

si el paciente presenta un posible traumatismo de la muntildeeca no se debe intentar esta posicioacuten hasta haber efectuado una exploracioacuten radioloacutegica de rutina para descartar la presencia de fracturas en el antebrazo distal yo muntildeeca

FORMATO DE PELIacuteCULA

Formato de la peliacutecula 18 x 24 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 Paciente sentado en el borde de la mesa 2 Antebrazo descansando sobre la mesa 3 Se centra el tuacutenel carpiano la articulacioacuten de la muntildeeca en el centro de la peliacutecula 4 Con una cinta se echan los dedos y la mano hacia atraacutes forzando una maacutexima flexioacuten dorsal 5 El eje longitudinal de la placa es paralelo con el eje longitudinal del antebrazo y perpendicular al eje longitudinal de

la mano 6 El rayo central se dirige 45ordm oblicuo (se angula) hacia el centro del tuacutenel carpiano de forma tangencial a la mano 7 La placa se centra con respecto al rayo central

45

13-PROYECCIOacuteN TANGENCIALPUENTE CARPIANO

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACIOacuteN

Obtener una radiografiacutea del puente carpiano

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

colocar un protector de plomo alrededor de la cintura del paciente para proteger las goacutenadas

ADVERTENCIAS

si el paciente presenta un posible traumatismo de la muntildeeca no se debe intentar esta posicioacuten hasta haber efectuado una exploracioacuten radioloacutegica de rutina para descartar la presencia de fracturas en el antebrazo distal yo muntildeeca

la cara dorsal de los huesos del carpo debe visualizarse sin superposiciones y ha de estar centrada respecto al registro de imagen

FORMATO DE PELIacuteCULA

Formato de la peliacutecula 18 x 24 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 Paciente de pie o sentado junto al extremo de la mesa 2 apoyarse y colocar sobre el chasis la superficie dorsal de la mano con la palma hacia arriba 3 centrar la cara dorsal de los huesos del carpo respecto al receptor de la imagen 4 flexionar suavemente la muntildeeca hasta que el paciente lo tolere o hasta que la mano y el antebrazo formen un

aacutengulo de casi 900(aacutengulo recto) 5 angular el rayo central 450 respecto al al eje longitudinal del antebrazo 6 dirigir el rayo central a un punto medio del antebrazo distal situado a unos 4 cm proximal a la articulacioacuten de la

muntildeeca 7 SID minima =100cm 8 colimar en los 4 lados hasta la zona de intereacutes

46

14-MUNtildeECA FLEXIOacuteN CUBITAL

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACIOacuteN

Obtener una radiografiacutea del hueso escafoides

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS

Eacutesta es una de las 4 proyecciones para el estudio del escafoides

El escafoides aparece alargado

FORMATO DE PELIacuteCULA

Formato de la peliacutecula 18 x 24 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 Paciente sentado en el borde de la mesa 2 Antebrazo descansando sobre la mesa Flexionar el codo 90ordm 3 La muntildeeca estaacute apoyada en posicioacuten anteroposterior 4 La mano estaacute girada hacia fuera en flexioacuten cubital extrema 5 El rayo central se dirige 45ordm oblicuo en sentido proximal hacia el cuacutebito para alcanzar el escafoides 6 La placa se centra con respecto al rayo central

47

ANTEBRAZO

48

15-RADIO Y CUBITO EN AP

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACIOacuteN

Obtener una radiografiacutea anteroposterior (posicioacuten anatoacutemica) de cuacutebito y radio completos

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS

El cuacutebito y el radio deben estar paralelos y debe distinguirse claramente el uno del otro maacutes allaacute de la tuberosidad radial

No se visualiza bien la estiloides cubital

FORMATO DE PELIacuteCULA

Formato de la peliacutecula 30 x 35cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 Paciente sentado en el borde de la mesa 2 Placa encima de la mesa 3 Codo totalmente extendido y mano en supinacioacuten 4 El antebrazo se coloca apoyado en la placa por su parte dorsal o posterior 5 El eje longitudinal de la placa es paralelo con respecto al eje longitudinal del antebrazo 6 El rayo central es perpendicular a la placa 7 El rayo central incide verticalmente hacia el centro del antebrazo 8 Se centra la placa con respecto al rayo central

49

16-CUBITO Y RADIO EN POYECCIOacuteN LATERAL

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACIOacuteN

Obtener una visioacuten del antebrazo en posicioacuten lateral con el cuacutebito y el

radio superpuestos

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS

Se superponen las porciones distales del radio y del cuacutebito

Se proyectan claramente las porciones medias de las diaacutefisis del radio y del cuacutebito y la cara externa de la cabeza del radio

FORMATO DE PELIacuteCULA

Formato de la peliacutecula 24 x 30 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 La placa va encima de la mesa y el paciente sentado al borde de la mesa 2 El codo se flexiona 90ordm y la mano y la muntildeeca se disponen en posicioacuten lateral verdadera con la mano y el

antebrazo apoyados sobre la superficie cubital 3 El eje longitudinal de la placa es paralelo al eje longitudinal del antebrazo 4 El rayo central es perpendicular a la placa 5 El rayo central se dirige verticalmente hacia el centro del antebrazo Se centra la placa con respecto rayo central

50

CODO

El codo es la articulacion que une el brazo y el antebrazo conectando la parte distal del humero con los extremos proximales del cubito y del radio Estaacute formado por dos articulaciones con ligamentos laterales anteriores y posteriores que las estabilizan y refuerzan y se encuentran recubiertas por una caacutepsula articular comuacuten El codo es una potente palanca de primer geacutenero

Articulacioacuten huacutemero-cubital

bull Es una diartrosis del tipo troclear bull Permite movimientos de flexion y extension bull Superficies articulares

bull Huacutemero Troclea humeral y fosa coronoide bull Cuacutebito Cavidad sigmoidea mayor y oleacutecranon bull Metacarpianos Articulados por el sigmoideo menor

Articulacioacuten huacutemero-radial

bull Es de tipo condilartrosis bull Movimientos Flexioacuten-extensioacuten rotacion pronosupinacion bull Superficies articulares

bull Huacutemero Condilo del huacutemero (de forma esfeacuterica) bull Radio Carilla coacutencava del radio

Articulacioacuten radio-cubital proximal

bull Es del tipo trocoide bull Movimientos Pronacion y supinacion del antebrazo (cuacutebito y radio se cruzan formando

una X) bull Estaacute reforzada por el ligamento anular bull Entre las epifisis proximales del cuacutebito y radio bull Superficies articulares

bull Radio Cabeza del radio bull Cuacutebito Cavidad sigmoidea menor

Muacutesculos del codo

bull Muacutesculos de extensioacuten triceps braquial anconeo bull Muacutesculos de flexioacuten braquial anterior Braquiorradial(supinador largo) y biceps braquial bull Muacutesculo de supinacioacuten Supinador corto bull Muacutesculos de pronacioacuten Pronador redondo y Pronador cuadrado

Flexiones de codos

La flexioacuten de codos es un ejercicio fiacutesico realizado estando en posicioacuten inclinada recostado hacia abajo levantando y bajando el cuerpo con los brazos Estaacute dedicado al desarrollo de los muacutesculos pectorales y los triacuteceps con beneficios adicionales para los deltoides el serraacutetil anterior y el coracobraquial

51

Una variacioacuten del ejercicio que reduce su dificultad consiste en realizarlo contra una pared en lugar del piso Otro cambio es apoyarse con las rodillas en lugar de los dedos de los pies

Imaacutegenes

Medial Humero Radio Ulna articulado

Humero Distal Posterior Humano izquierdo extendido

Humero Distal Posterior Humano izquierdo flexionado

Articulacioacuten del codo izquierdo se observan ligamentos posterior y colateral radial

52

53

17-Proyeccioacuten AP codo

PROPOSITO DE LA EXPLORACION (OBJETIVO)

Obtener una radiografiacutea anteroposterior (posicioacuten anatoacutemica) del codo

PREARACION DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo y brazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS PARA LA OBTENCION DE LA IMAGEN CON CALIDAD

Se visualiza claramente el espacio articular entre la cabeza radial y el coacutendilo humeral

La cabeza radia se proyecta claramente en sus caras media y externa FORMATO DE PELICULA Formato de la peliacutecula 18 x 24cm TECNICAS DE OBTENCION DE LA IMAGEN 1 Paciente sentado en el borde de la mesa 2 El codo estaacute completamente extendido y la mano en supinacioacuten 3 El paciente se coloca de tal forma que la superficie anterior del codo (apoyado sobre su dorso) es paralela con el

plano de la placa 4 El eje longitudinal de la placa es paralelo con el eje longitudinal del codo 5 El rayo central es perpendicular a la placa 6 El rayo central se dirige a la articulacioacuten del codo 7 La placa se centra con respecto al rayo central

54

18-Proyeccioacuten olecranon axial (flexioacuten maacutexima)

PROPOSITO DE LA EXPLORACION (OBJETIVO)

Ver el oleacutecranon en su totalidad

PREARACION DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo y brazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS PARA LA OBTENCION DE LA IMAGEN CON CALIDAD Debe verse el oleacutecranon situado por delante del huacutemero FORMATO DE PELICULA Formato de la peliacutecula 18 x 24 cm TECNICAS DE OBTENCION DE LA IMAGEN 1 La placa va encima de la mesa y el paciente sentado al borde de la mesa 2 Apoyamos el brazo sobre su superficie dorsal sobre el chasis 3 Antebrazo en flexioacuten maacutexima ( puntas de los dedos tocando el hombro) 4 Centramos el codo con el centro de la placa 5 El eje longitudinal de la placa es paralelo al eje longitudinal del brazo 6 El rayo central es perpendicular al oleacutecranon Si el paciente no puede flexionar bien el antebrazo se angularaacute el

rayo central 15ordm en sentido cefaacutelico 7 El rayo central incide verticalmente u oblicuo en el oleacutecranon 8 Se centra la placa con respecto al rayo central

55

19-ARTICULACIOacuteN DEL CODO EN PROYECCIOacuteN ANTEROPOSTERIOR EN EXTENSIOacuteN INCOMPLETA ldquoArdquo (SEMIEXTENSIOacuteN)

PROPOSITO DE LA EXPLORACION (OBJETIVO)

Visioacuten anteropodterior de la parte distal del huacutemero

PREARACION DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo y brazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS PARA LA OBTENCION DE LA IMAGEN CON CALIDAD

Debe verse netamente la parte distal del huacutemero

Se observan defectuosamente la porcioacuten distal del radio y del cuacutebito FORMATO DE PELICULA Formato de la peliacutecula 18 x 24 cm TECNICAS DE OBTENCION DE LA IMAGEN 1 Placa encima de la mesa y el paciente estaacute sentado al borde de la mesa 2 El codo parcialmente flexionado con mano en supinacioacuten 3 El paciente apoya la zona dorsal del brazo sobre el chasis 4 Colocar un soporte que sustente la mano y el antebrazo 5 El eje longitudinal de la placa es paralelo al eje longitudinal del brazo 6 El rayo central es perpendicular a la placa 7 El rayo central incide verticalmente en el centro de la articulacioacuten del codo 8 Se centra la placa con respecto al rayo central

56

20-Proyeccioacuten AP en flexioacuten incompleta ldquoBrdquo (semiflexioacuten)

PROPOSITO DE LA EXPLORACION (OBJETIVO)

Visioacuten anteroposterior de la parte proximal de cuacutebito y radio

PREARACION DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo y brazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo

ADVERTENCIAS PARA LA OBTENCION DE LA IMAGEN CON CALIDAD

Debe verse netamente la parte proximal del cuacutebito y radio

La porcioacuten distal del huacutemero se proyecta defectuosamente

FORMATO DE PELICULA

Formato de la peliacutecula 18 x 24 cm

TECNICAS DE OBTENCION DE LA IMAGEN

1 La placa va encima de la mesa y el paciente estaraacute sentado al borde de la mesa 2 Codo parcialmente flexionado con la mano en supinacioacuten 3 El paciente apoya la parte posterior del antebrazo 4 Colocar un soporte que sustente el brazo 5 El eje longitudinal de la placa es paralelo al eje longitudinal del antebrazo 6 El rayo central es perpendicular a la placa 7 El rayo central incide verticalmente en el centro de la articulacioacuten del codo 8 Se centra la placa con respecto el rayo central

57

21-ARTICULACIOacuteN DEL CODO LATERAL

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACIOacuteN

Ver la porcioacuten distal del huacutemero oleacutecranon y cabeza del radio

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo y brazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS

Epicoacutendilo y epitroacuteclea quedan superpuestos

Se ven netamente el oleacutecranon y la cabeza del radio Si hay fractura se ve un aumento de las partes blandas ( la fractura suele manifestarse como una hemorragia en el interior de la articulacioacuten que desplaza la masa adiposa

FORMATO DE PELIacuteCULA

Formato de la peliacutecula 18 x 24 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 La placa va encima de la mesa y el paciente sentado al borde de la mesa 2 El codo flexionado 90ordm con brazo y antebrazo apoyados sobre su superficie lateral 3 El eje longitudinal de la placa es paralelo al eje longitudinal del antebrazo 4 El rayo central es perpendicular a la placa 5 El rayo central se dirige verticalmente al epicoacutendilo (hacia la articulacioacuten del codo) 6 Se centra la placa con respecto al rayo central

58

DIFERENTES TIPOS DE CABESTRILLO

59

22-ARTICULACIOacuteN DEL CODO AP (EN CABESTRILLO)

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACIOacuteN

Ver una posible fractura supracondiacutelea sin tener que quitar la inmovilizacioacuten que trae el paciente

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo y brazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS

Si intentamos deshacer el cabestrillo podemos dantildear estructuras vasculares y nerviosas

No se le pediraacute al paciente que extienda o rote el brazo

FORMATO DE PELIacuteCULA

Formato de la peliacutecula 18 x 24 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 La placa va en el Bucky de pared y el paciente estaraacute de pie o sentado 2 Rotamos al paciente de manera que la parte dorsal del brazo quede en contacto con el Bucky de pared 3 Centramos el brazo del paciente con la liacutenea media del Bucky de pared 4 El eje longitudinal de la placa es paralelo al eje longitudinal del brazo 5 El rayo central es perpendicular a la placa 6 El rayo central incide horizontalmente en medio de la liacutenea que une epicoacutendilo y epitroacuteclea bien a traveacutes del

antebrazo o si puede deshacer la flexioacuten directamente en el brazo 7 Se centra la placa con respecto al rayo central

60

23-ARTICULACIOacuteN DEL CODO LATERAL (EN CABESTRILLO)

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACIOacuteN

Ver una posible fractura supracondiacutelea sin tener que quitar la inmovilizacioacuten que trae el paciente

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo y brazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo

ADVERTENCIAS

Si intentamos deshacer el cabestrillo podemos dantildear estructuras vasculares y nerviosas

No se le pediraacute al paciente que extienda o rote el brazo FORMATO DE PELIacuteCULA

Formato de la peliacutecula 18 x 24 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 El paciente de pie o sentado en bipedestacioacuten de manera lateral al lado del Bucky de pared 2 Colocamos la placa entre el cuerpo del paciente y la parte interna del brazo 3 El eje longitudinal de la placa es paralelo al eje longitudinal del brazo 4 El rayo central es perpendicular a la placa 5 El rayo central incide horizontalmente en el epicoacutendilo 6 Se centra la placa con respecto al rayo central

61

HUMERO

El huacutemero es un hueso largo que forma parte del esqueleto apendicular superior y que estaacute

ubicado exactamente en la regioacuten del brazo

Se articula a superior con la escaacutepula por medio de la articulacioacuten del hombro (o articulacioacuten

glenohumeral) y a inferior con el cuacutebito y con el radio por medio de laarticulacioacuten del codo (o

articulacioacuten humeroradioulnar)

62

24-HUacuteMERO EN PROYECCIOacuteN ANTEROPOSTERIOR

Propoacutesito de la exploracioacuten Obtener una visioacuten anteroposterior del huacutemero en su totalidad Preparacioacuten del paciente

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos ( relojes anillos collares pendienteshellip

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo Advertencias

Esta placa se puede hacer tambieacuten de pie en el Bucky de pared (las lesiones humerales suelen ser muy dolorosas y generalmente el paciente tolera mejor la bipedestacioacuten)

Debe estar incluido todo el huacutemero en la placa con sus dos articulaciones

Formato de la peliacutecula 30 x 35 cm Teacutecnicas de obtencioacuten de la imagen

1 La placa ve encima de la mesa y el paciente decuacutebito supino sobre la mesa 2 Hombro opuesto al radiografiado elevado ligeramente para que el brazo a radiografiar quede en iacutentimo

contacto con la placa Cabeza girada hacia el lado contrario 3 Mano en supinacioacuten para que toda la extremidad quede en posicioacuten anatoacutemica verdadera 4 El eje longitudinal de la placa es paralelo al eje longitudinal del brazo 5 El rayo central es perpendicular a la placa 6 El rayo central se dirige verticalmente a la parte media del huacutemero 7 Se centra la placa con respecto al rayo central 8 Se suspende la respiracioacuten durante el tiempo de exposicioacuten

TAMBIEacuteN SE PUEDE HACER DE PIE

63

25-HUacuteMERO EN PROYECCIOacuteN LATERAL

Propoacutesito de la exploracioacuten Obtener una radiografiacutea en la que se vea el huacutemero en su totalidad y en posicioacuten lateral Preparacioacuten del paciente

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos (relojes anillos collares pendienteshellip)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo Advertencias

El huacutemero debe estar contenido en su totalidad desde la cabeza hasta los coacutendilos

Se proyectaraacute hacia dentro la tuberosidad menor

Se superponen los coacutendilos humerales

Esta proyeccioacuten puede hacerse con el paciente de pie

Formato de la peliacutecula 30 x 35 cm Teacutecnicas de obtencioacuten de la imagen

1 La placa va en el Bucky de mesa y el paciente va en posicioacuten supina sobre la mesa 2 El hombro opuesto estaacute ligeramente elevado Cabeza girada hacia el lado contrario 3 La extremidad hace una discreta abduccioacuten y la superficie dorsal de la mano queda pegada al muslo 4 La extremidad estaraacute en posicioacuten lateral verdadera 5 El eje longitudinal de la placa es paralelo al eje longitudinal del brazo 6 El rayo central es perpendicular a la placa 7 El rayo central incide verticalmente en la parte media del huacutemero 8 Se centra la placa con respecto al rayo central 9 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

TAMBIEacuteN SE PUEDE HACER DE SENTADO

64

26-HOMBRO EN PROYECCIOacuteN LATERAL TRANSTORAacuteCICA MEacuteTODO DE LAWRENCE

Propoacutesito de la exploracioacuten Mostrar el huacutemero en posicioacuten lateral particularmente sus porciones superior y media cuando no puede centrarse el brazo Preparacioacuten del paciente

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos (relojes anillos collares pendienteshellip)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo Advertencias

El hombro a examinar se proyecta maacutes hacia abajo y se destaca netamente hacia el lado opuesto

La cabeza y la diaacutefisis del huacutemero se destaca netamente a traveacutes de las estructuras toraacutecicas y por delante de la columna vertebral

Formato de la peliacutecula 24 x 30 cm Teacutecnicas de obtencioacuten de la imagen

1 La placa va en el Bucky de pared y el paciente estaacute de pie o sentado con el huacutemero ipsilateral (el que queremos examinar) apoyado contra el Bucky de pared

2 El brazo contralateral (opuesto) estaraacute elevado por encima de la cabeza 3 Centramos al paciente con la liacutenea media del Bucky de pared El hombro no afectado debe quedar

aproximadamente 6 cm por encima del hombro afectado 4 El eje longitudinal de la placa es paralelo al eje longitudinal del huacutemero 5 El rayo central es perpendicular a la placa 6 El rayo central incide horizontalmente en la axila para emerger por el cuello quiruacutergico del huacutemero 7 Se centra la placa con respecto al rayo central 8 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

65

HOMBRO

HOMBRO En anatomiacutea humana el hombro es la parte donde se une el brazo con el torso Estaacute

formado por tres huesos la claviacutecula la escaacutepula y el huacutemero asiacute como por muacutesculos

ligamentos y tendones Posee cinco articulaciones tres verdaderas y dos falsas o fisioloacutegicas

Su flexibilidad y fortaleza nos permite hacer toda clase de funciones

66

27-ARTICULACIOacuteN DEL HOMBRO EN PROYECCIOacuteN ANTEROPOSTERIOR CON ROTACIOacuteN EXTERNA DEL HUacuteMERO

Propoacutesito de la exploracioacuten Obtener una radiografiacutea del hombro en posicioacuten anatoacutemica verdadera (palma de la mano hacia arriba) Preparacioacuten del paciente

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos (relojes anillos collares pendienteshellip)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo Advertencia El espacio articulacioacuten glenohumeral se visualiza con una discreta superposicioacuten en media luna Brazo un poco rotado Formato de la peliacutecula 24 x 30 cm Horizontal Teacutecnicas de obtencioacuten de la imagen

1 La placa va en el Bucky de mesa y el paciente estaacute en posicioacuten supina encima de la mesa Cabeza girada al lado contrario de la exploracioacuten

2 Codo completamente extendido y brazo en discreta abduccioacuten 3 Mano en supinacioacuten extrema 4 Eje epicoacutendilo-epitroacuteclea paralelo a la mesa 5 El rayo central es perpendicular a la placa 6 El rayo central incide verticalmente en la apoacutefisis coracoides 7 Se centra la placa con respecto al rayo central aproximadamente 5 cm por encima del hombro 8 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

TAMBIEacuteN SE PUEDE HACER DE PIE

67

28-PROYECCIOacuteN AP DEL HOMBRO (CON ROTACIOacuteN NEUTRA DEL

HUMERO)

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACION

Obtener una radiografiacutea del hombro con el huacutemero girado para que los epicoacutendilos se dispongan en un aacutengulo de 45ordm con respecto al plano de la placa (palma aplicada al muslo) La cara posterior de insercioacuten del tendoacuten del supraespinoso se observa de perfil siendo valiosa esta proyeccioacuten para visualizar posibles calcificaciones

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos ( relojes anillos collares pendienteshellip

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS

Existe una mayor superposicioacuten en media luna a nivel de la articulacioacuten glenohumeral que en rotacioacuten externa FORMATO DE LA PELICULA

24 x 30 cm TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 La placa en el Bucky de mesa y el paciente estaraacute en posicioacuten supina sobre la mesa Cabeza girada al lado contrario de la exploracioacuten

2 Centramos el hombro a radiografiar con la liacutenea media de la mesa 3 Codo completamente extendido y la palma de la mano contra el muslo 4 Eje epicoacutendilo-epitroacuteclea formaraacute 45ordm con la mesa 5 El rayo central es perpendicular a la placa 6 El rayo central incide verticalmente en la apoacutefisis coracoides 7 Se centra la placa respecto al rayo central aproximadamente 5 cm por encima del hombro 8 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

TAMBIEacuteN SE PUEDE HACER DE PIE

68

29-PROYECCIOacuteN AP DEL HOMBRO (ROTACIOacuteN INTERNA DEL HUacuteMERO)

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACIOacuteN

Obtener una radiografiacutea del hombro con el huacutemero en rotacioacuten de

forma que los coacutendilos formen un aacutengulo de 90ordm con el plano de la

placa (dorso de la mano apoyado sobre el muslo) El huacutemero se

encuentra en posicioacuten lateral verdadera

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos ( relojes anillos collares pendienteshellip

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS

El troquiacutenter se veraacute proyectado hacia dentro

El reborde externo del huacutemero forma una curva relativamente lisa

Rotacioacuten hacia adentro FORMATO DE LA PELIacuteCULA

24 x 30 cm TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 Placa en el Bucky de mesa y el paciente en posicioacuten supina sobre la mesa Cabeza girada al lado contrario de la exploracioacuten

2 Codo ligeramente flexionado 3 El brazo hace una rotacioacuten interna y la mano en pronacioacuten extrema 4 La superficie dorsal de la mano pegada contra el muslo 5 Centrar el hombro a examinar con la liacutenea media de la mesa borde superior del chasis 5 cm por encima del

hombro 6 El eje epicoacutendilo-epitroacuteclea perpendicular a la placa 7 El rayo central es perpendicular a la placa 8 El rayo central se dirige verticalmente a la apoacutefisis coracoides 9 Centrar la placa con respecto al rayo central Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

TAMBIEacuteN SE PUEDE HACER DE PIE

IMAGEN RADIOLOacuteGICA

69

30-PROYECCIOacuteN AXIILAR O VUELO DEL PAJARO

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACIOacuteN

Ver la relacioacuten entre la cabeza del huacutemero y la cavidad glenoidea de la escaacutepula

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos ( relojes anillos collares pendienteshellip

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS

Debe verse perfectamente la articulacioacuten glenohumeral FORMATO DE LA PELICULA

18 x 24 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 Paciente en posicioacuten supina Cabeza girada al lado contrario de la exploracioacuten 2 Hombro del lado a examinar (ipsilateral) se eleva con una almohada 3 Se hace una abduccioacuten del brazo del lado a examinar hasta formar un aacutengulo de 90ordm con el eje longitudinal del

cuerpo 4 Codo flexionado ligeramente apoyado sobre una almohada y la mano en direccioacuten a la zona cefaacutelica 5 Se coloca el brazo en rotacioacuten externa 6 Colocamos la placa apoyada en la parte superior del hombro con su parte medial contra el cuello (eumlsto hace

coincidir el centro del chasis con el cuello quiruacutergico del huacutemero) 7 Eje longitudinal de la placa paralelo al eje longitudinal del huacutemero 8 Rayo central perpendicular a la placa 9 El rayo central incide horizontalmente y de manera paralela a la mesa en el suelo de la axila para emerger en la

articulacioacuten acroacutemion clavicular 10 Se centra la placa con respecto al rayo central 11 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

IMAGEN RADIOLOGICA

70

31-PROYECCIOacuteN ACROMIOCLAVICULAR AP DEL HOMBRO

MEacuteTODO DE PEARSON

PROPOSITO DE LA EXPLORACION

Demostrar una posible luxacioacuten de la articulacioacuten acroacutemion-clavicular en proyeccioacuten antero posterior de carga

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos ( relojes anillos collares pendienteshellip)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS

Deben observarse ambas claviacuteculas y ambas articulaciones acromioclaviculares FORMATO DE LA PELICULA

18 x 43 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 La placa va en el Bucky de pared y el paciente en posicioacuten posteroanterior erecta Cabeza girada al lado contrario a la exploracioacuten

2 Las extremidades en posicioacuten posteroanterior verdadera Hombros alineados en el mismo plano transversal dejando que los brazos cuelguen relajadamente a ambos lados

3 Se colocan unos pesos en las manos del paciente 4 El rayo central va angulado 15ordm en sentido cefaacutelico 5 El eje longitudinal de la placa es perpendicular al del cuerpo 6 El rayo central incide en un punto del plano sagital medio a nivel de las claviacuteculas 7 Centraremos la placa respecto al rayo central de forma que queden incluidas en la placa 8 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten IMAGEN RADIOLOGICA

71

CLAVICULA

La claviacutecula es un hueso largo ya que tiene sus dos epiacutefisis situado en la parte anterosuperior del toacuterax Junto con la escapula forman la cintura escapular Se puede palpar por toda su longitud y se extiende del esternoacuten al acromion de la escaacutepula siguiendo una direccioacuten oblicua lateral y posterior Se considera el uacutenico medio de unioacuten entre el miembro superior y el toacuterax

A pesar de su aspecto similar al de un hueso largo posee una estructura semejante a la de un hueso plano por tener dos caras auacuten asiacute es clasificada como largo Carece de un canal medular propiamente dicho

Posee forma de S en cursiva y presenta

bull 2 caras (superior e inferior) bull 2 bordes (anterior y posterior) bull 2 extremidades (acromial y esternal)

72

32-PROYECCION PA (POSTERO - ANTERIOR)

PROPOSITO DE LA EXPLORACION (OBJETIVO) Obtener una radiografiacutea posteroanterior detallada de la claviacutecula en su totalidad

PREARACION DEL PACIENTE bull Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax bull Retirar adornos ( relojes anillos collares pendienteshellip) bull Proteccioacuten gonadal delantal de plomo

ADVERTENCIAS PARA LA OBTENCION DE LA IMAGEN CON CALIDAD Debe estar incluida toda la claviacutecula en la placa y verse por encima de la escaacutepula

FORMATO DE PELICULA Formato de la peliacutecula 24 x 30 cm

TECNICAS DE OBTENCION DE LA IMAGEN 1 La placa va en el Bucky de pared y el paciente en posicioacuten anteroposterior erecta Nivelar los hombros en el mismo plano transverso 2 Centramos la claviacutecula con la liacutenea media del Bucky de pared 3 Se gira la cabeza del paciente hacia el lado opuesto a radiografiar 4 El eje longitudinal de la placa es perpendicular al eje longitudinal del Bucky de pared 5 El rayo central es perpendicular a la placa 6 El rayo central incide horizontalmente en la parte media del cuerpo de la claviacutecula 7 Centrar la placa con respecto al rayo central 8 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

73

33-PROYECCION AXIAL O TANGENCIAL

PROPOSITO DE LA EXPLORACION (OBJETIVO) Obtener una radiografiacutea axial de la claviacutecula que muestre claramente los tercios externo y medio de la claviacutecula sin superposiciones

PREPARACION DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos ( relojes anillos collares pendienteshellip)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS PARA LA OBTENCION DE LA IMAGEN CON CALIDAD Deben verse el tercio medio y externo de la claviacutecula por encima de la escaacutepula FORMATO DE PELICULA Formato de la peliacutecula 24 x 30 cm TECNICAS DE OBTENCION DE LA IMAGEN 1 La placa va en el Bucky de mesa y el paciente decuacutebito supino sobre la mesa Hombros en el mismo plano transversal 2 Elevamos el hombro a examinar con una almohada Los brazos se colocan a lo largo del cuerpo 3 Centramos la claviacutecula con la liacutenea media de la mesa 4 La cabeza girada al lado opuesto al que vamos a radiografiar 5 Eje longitudinal de la placa perpendicular al eje longitudinal de la mesa 6 El rayo central se angula 30ordm en sentido cefaacutelico 7 El rayo central incide en la parte media del cuerpo de la claviacutecula 8 Se centra la placa con respecto al rayo central 9 Se suspende la respiracioacuten ( en espiracioacuten) durante la exposicioacuten

TAMBIEacuteN SE PUEDE HACER DE PIE

74

ESCAPULA

La escaacutepula (en latin escarbar) omoacuteplato u omoplato (del griego omo hombro y plato ancho) es un hueso grande triangular y plano Se ubica en la parte posterior o dorso-lateral del toacuterax seguacuten la especie de la que se trate especiacuteficamente en el esqueleto humano se encuentra en la regioacuten comprendida entre la segunda y seacuteptima costilla Conecta con el humero (hueso del brazo) y con la claviacutecula (en aquellas especies que poseen tal hueso) y forma la parte posterior de los cinturones del hombro

Consta en teacuterminos generales y especiacuteficamente en el humano de un cuerpo una espina que termina por fuera en el acromion y un proceso coracoides El cuerpo es trasluacutecido por encima y por debajo de la espina aunque es maacutes grueso en sus bordes

El resto del artiacuteculo hace referencia puntual a sus caracteriacutesticas particulares en la especie humana pero puede ser de utilidad como base comparativa para el estudio de otras especies de animales superiores

75

34-PROYECCION PA

PROPOSITO DE LA EXPLORACION (OBJETIVO) Ver una imagen en proyeccioacuten PA de la parte superior de la escaacutepula separada claramente del toacuterax PREPARACION DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos ( relojes anillos collares pendienteshellip)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS PARA LA OBTENCION DE LA IMAGEN CON CALIDAD Tienen que verse la fosa glenoidea las apoacutefisis acromial y coracoides y el tercio externo de la escaacutepula tiene que distinguirse claramente del toacuterax FORMATO DE PELICULA Formato de la peliacutecula 24 x 30 cm TECNICAS DE OBTENCION DE LA IMAGEN 1 La placa va en el Bucky de mesa y el paciente en posicioacuten decuacutebito prono sobre la mesa Cabeza girada al lado contrario del examen Hombros en el mismo plano transversal 2 Centramos la escaacutepula con la liacutenea media de la mesa 3 El brazo hace una abduccioacuten de 90ordm con respecto al eje longitudinal del cuerpo 4 Codo flexionado y mano en pronacioacuten hacia la zona cefaacutelica 5 El rayo central perpendicular a la placa 6 El rayo central incide verticalmente en la parte media de la escaacutepula 7 Se centra la placa con respecto al rayo central 8 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

TAMBIEacuteN SE PUEDE HACER DE PIE

76

35-PROYECCION OBLICUA POSTERIOR

PROPOSITO DE LA EXPLORACION (OBJETIVO) Ver la escaacutepula en posicioacuten lateral ( de perfil) y despegada del toacuterax PREPARACION DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos ( relojes anillos collares pendienteshellip)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS PARA LA OBTENCION DE LA IMAGEN CON CALIDAD

Debe observarse la escaacutepula en su totalidad en proyeccioacuten lateral sin rotacioacuten

Deben verse claramente cavidad glenoidea apoacutefisis coracoides y acromion

En los pacientes que sufren traumatismos y en ciertas situaciones patoloacutegicas es preferible la posicioacuten erecta FORMATO DE PELICULA Formato de la peliacutecula 24 x 30 cm TECNICAS DE OBTENCION DE LA IMAGEN 1 La placa va en el Bucky de mesa y el paciente en decuacutebito prono Hombros en el mismo plano transversal 2 Apoyamos al paciente por el lado a radiografiar (ipsilateral) 3 Procurar que el paciente situacutee la mano de la extremidad afectada en el hombro contralateral cruzando el pecho ( ver cuerpo de la escaacutepula) o mantener al paciente con el codo flexionado y la mano en la espalda a un nivel que evite la superposicioacuten del huacutemero con el cuerpo de la escaacutepula (ver acromion y apoacutefisis coracoides) 4 Se gira el hombro que no estaacute apoyado en el bucky (contralateral) hacia delante (30ordm-35ordm) hasta que el cuerpo de la escaacutepula quede perpendicular al plano de la mesa 5 El eje longitudinal de la placa paralelo al eje longitudinal de la escaacutepula 6 El rayo central es perpendicular a la placa 7 El rayo central incide en el centro de la escaacutepula 8 Se centra la placa con respecto al rayo central 9 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

TAMBIEacuteN SE PUEDE HACER DE PIE

77

36-PROYECCION LATERAL

PROPOSITO DE LA EXPLORACION (OBJETIVO) Ver la escaacutepula de manera lateral y despegada del toacuterax con el cuerpo en la misma perpendicular al plano de la placa PREPARACION DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos ( relojes anillos collares pendienteshellip)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS PARA LA OBTENCION DE LA IMAGEN CON CALIDAD

La escaacutepula se veraacute como una estructura alargada y separada del toacuterax

Se veraacuten claramente acroacutemion y apoacutefisis coracoides FORMATO DE PELICULA Formato de la peliacutecula 24 - 30 cm TECNICAS DE OBTENCION DE LA IMAGEN 1 La placa va en el Bucky de pared y el paciente en posicioacuten oblicua anterior erecta formando 45ordm con el Bucky de pared 2 Centramos la escaacutepula a radiografiar con la liacutenea media del bucky de pared 3 El brazo del lado a examinar elevado y con la muntildeeca apoyada esobre la cabeza 4 El hombro del lado a examinar pegado al Bucky de pared 5 El brazo contrario a examinar a lo largo del cuerpo 6 El rayo central perpendicular a la placa 7 El rayo central incide horizontalmente en el borde interno en la parte media de la escaacutepula 8 Se centra la placa con respecto el rayo central 9 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

TAMBIEacuteN SE PUEDE HACER DE PIE

78

79

Page 19: Pbl 1

19

14-PROYECCIOacuteN AP DE LA UNIOacuteN LUMBOSACRA

PROPOSITO DE LA EXPLORACIOacuteN Obtener una radiografiacutea anteroposterior del sacro que muestre

tambieacuten detalles de las articulaciones sacroiliacuteacas y de la unioacuten

entre L5 y S1 en posicioacuten antero posterior

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar al paciente excepto ropa interior

Descalzar al paciente

Proteccioacuten gonadal

Eventualmente vaciar el intestino (enema)

ADVERTENCIAS PARA LA OBTENCIOacuteN DE UNA IMAGEN DE CALIDAD

No se apreciaraacute el espacio intervertebral

FORMATO DE PELIacuteCULA

18x 24 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

-Placa en el Bucky de mesa Paciente en posicioacuten supina sobre la mesa

-Centramos al paciente con la liacutenea media de la mesa

-Brazos a ambos lados del cuerpo y hombros en la misma transversal

-Eje longitudinal de la placa es paralelo con el eje longitudinal de la columna

-Rayo central estaacute angulado 15ordm en sentido cefaacutelico

-Rayo central incide unos 6 cm por encima de la siacutenfisis del pubis aproximadamente 10 cm por debajo del

ombligo

-Se centra la placa con respecto al rayo central

-Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

IMAGEN RADIOLOacuteGICA

20

15-Proyeccioacuten lumbosacra lateral PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACIOacuteN

El objetivo es obtener detalles de la unioacuten lumbosacra en posicioacuten lateral

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar al paciente excepto ropa interior

Descalzar al paciente

Proteccioacuten gonadal

Eventualmente vaciar el intestino (enema)

ADVERTENCIAS PARA LA OBTENCIOacuteN DE UNA IMAGEN CON CALIDAD

Se debe ver claramente el espacio interarticular lumbosacro

El cuerpo vertebral de la L5 y la porcioacuten superior del sacro deben verse claramente sin rotacioacuten

FORMATO DE LA PELIacuteCULA

18 x 24 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 Placa en el Bucky de mesa Paciente en decuacutebito lateral sobre la mesa 2 Centramos al paciente con la liacutenea media de la mesa 3 Rodillas flexionadas y superpuestas y caderas flexionadas 4 Brazos hacen un aacutengulo de 90ordm con el eje longitudinal del cuerpo 5 Escaacutepulas en la misma vertical 6 Eje longitudinal de la placa paralelo al de la columna 7 Rayo central angulado 5ordm en sentido caudal 8 Rayo central incide unos 4 cm por debajo de la cresta iliacuteaca punto medio entre las cresta iliacuteaca y la espina iliacuteaca

anterosuperior 9 Se centra la placa con respecto al rayo central 10 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

IMAGEN RADIOLOacuteGICA

21

Sacro y coccix

22

Sacro

El hueso sacro (Os sacrum) es un hueso largo impar central y simeacutetrico oblicuo compuesto por cinco piezas soldadas (veacutertebras sacras) en forma de piraacutemide cuadrangular con una base un veacutertice y cuatro caras anterior posterior y laterales Sus alas sacras en las zonas laterales se unen con las palas ciaacuteticas de la pelvis

Se encuentra debajo de la veacutertebra L5 y encima del coacuteccix y entre los huesos coxales con todos los cuales se articula Contribuye a formar la columna vertebral y la pelvis Su funcioacuten principal es transmitir el peso del cuerpo a la cintura peacutelvica

El borde anterior de S1 es sobresaliente y se denomina promontorio sacro El veacutertice se articula con el coacuteccix El orificio vertebral del sacro se denomina conducto sacro Contiene las raiacuteces nerviosas de la cola de caballo (raiacuteces de nervios espinales situados debajo de L1) En las caras peacutelvicas y dorsal del sacro aparecen 4 pares de orificios sacros a traveacutes de los cuales emergen ramos dorsales y ventrales de los nervios espinales

En eacutel se insertan los muacutesculos

bull Iliaco en la base

bull Piramidal en la cara anterior

bull Isquiococcigeo en los tramos laterales

bull En la cara posterior gran dorsal dorsal largo sacrolumbar transverso espinoso gluacuteteo mayor

Los romanos le dieron este nombre porque correspondiacutea a la parte entregada a los dioses en los sacrificios

23

Coacuteccix

En los humanos y otros primates sin cola (grandes primates) desde el Nacholaphitecus el coacuteccix es lo que queda de una cola ahora vestigial Pero no es totalmente inservible ya que sirve de apoyo para muchos ligamentos y musculos El coacuteccix o coxis (del latiacuten coccyx y eacuteste del griego κόκκυξ) es un hueso corto impar central y simeacutetrico compuesto por cuatro o cinco piezas soldadas (veacutertebras cocciacutegeas) en forma de triaacutengulo con base veacutertice dos caras laterales y dos bordes Se encuentra debajo del sacro con el cual se articula y al que continuacutea formando la uacuteltima pieza oacutesea de la columna vertebral

La uacuteltima veacutertebra coxis (Co1) puede ser independiente El coxis es un vestigio del esqueleto de la cola que estaacute presente en los embriones humanos desde el final de la cuarta semana hasta el inicio de la octava semana del desarrollo embrionario (Moore y Persaud 2003) La cara peacutelvica del coxis es coacutencava y bastante lisa y la cara dorsal posee apoacutefisis articulares rudimentarias La Co1 es la maacutes grande y ancha de todas las vertebras coxiacutegeas Sus apoacutefisis transversas cortas se comunican con el sacro y sus apoacutefisis articulares rudimentarias forman las astas del coxis que se articulan con las correspondientes del sacro Las tres uacuteltimas veacutertebras coxiacutegeas suelen fusionarse durante las etapas intermedias de la vida creando un hueso arrosariado de donde procede su nombre Con la vejez la Co1 suele unirse con el sacro y las veacutertebras coxiacutegeas restantes se funden en un solo hueso

El coxis no participa con las demaacutes vertebras para soportar el peso corporal en bipedestacioacuten sin embargo en sedestacioacuten puede flexionarse anteriormente de forma ligera lo que indica que estaacute soportando parte del peso El coxis ofrece inserciones para parte de los muacutesculos

24

gluacuteteo mayor y coxiacutegeo y para el ligamento ano coxiacutegeo interseccioacuten fibrosa de los muacutesculos pubocoxigeos

25

16-PROYECCIOacuteN AP DEL SACRO

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACIOacuteN

Obtener una radiografiacutea anteroposterior del sacro que muestre tambieacuten detalles de las articulaciones sacroiliacuteacas

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar al paciente excepto ropa interior

Descalzar al paciente

Eventualmente vaciar el intestino (enema)

ADVERTENCIAS PARA LA OBTENCIOacuteN DE UNA IMAGEN CON CALIDAD

Se observa todo el sacro sin superposicioacuten

Se observaraacuten claramente ambas articulaciones sacroiliacuteacas

No debe existir rotacioacuten de la pelvis

FORMATO DE LA PELIacuteCULA

Formato de la peliacutecula 24 x 30 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 Placa en el Bucky de mesa Paciente en decuacutebito supino sobre la mesa

2 Centramos al paciente con la liacutenea media de la mesa

3 Brazos a ambos lados del paciente y hombros en la misma transversal

4 Eje longitudinal de la placa paralelo al del sacro

5 Borde superior del chasis a la altura de las crestas iliacuteacas

6 Rayo angulado 15ordm en sentido cefaacutelico

7 Rayo central incide unos 6 cm por encima de la siacutenfisis del pubis punto medio entre al siacutenfisis del pubis y la espina

iliacuteaca antero superior

8 Se centra la placa con respecto al rayo central

9 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

IMAGEN RADIOLOacuteGICA

26

17- Sacro en proyeccioacuten lateral

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACIOacuteN

Obtener una visioacuten de la totalidad del sacro en posicioacuten lateral

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar al paciente excepto ropa interior

Descalzar al paciente

ADVERTENCIAS PARA LA OBTENCIOacuteN DE UNA

IMAGEN CON CALIDAD

El cuerpo debe estar en posicioacuten lateral verdadera no oblicuo

Debe verse el sacro en su totalidad

FORMATO DE LA PELIacuteCULA

Formato de la peliacutecula 24 x 30 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 Placa en el Bucky de mesa Paciente en decuacutebito lateral sobre la mesa 2 El paciente se dispone de tal forma que un punto situado aproximadamente 7rsquo5 cm por detraacutes del plano axilar

medio se centre con respecto a la linea media de la mesa 3 Caderas y rodillas flexionadas y superpuestas 4 Brazos hacen 90ordm con el eje longitudinal del cuerpo 5 Escaacutepulas en el mismo plano vertical 6 Eje longitudinal de la placa paralelo al eje longitudinal del sacro 7 Rayo central perpendicular a la placa 8 Rayo central incide verticalmente en la espina iliacuteaca antero superior 9 Se centra la placa con respecto al rayo central 10 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

27

18-Proyeccioacuten oblicua AP de la articulacioacuten sacroiliacuteaca

Propoacutesito de la exploracioacuten (Objetivo) Es ver la articulacioacuten sacro iliacuteaca de perfil

Preparacioacuten del paciente Desnudar al paciente excepto ropa

interior

Descalzar al paciente

Advertencias para la obtencioacuten de la imagen con calidad

La articulacioacuten sacroiliacuteaca estaacute libre de superposicioacuten en gran parte de su extensioacuten

Obtener proyecciones de ambos lados para comparar

Formato de peliacutecula Formato de la peliacutecula 18 x 24 cm

Teacutecnicas de obtencioacuten de la imagen

1 Placa en el Bucky de mesa Paciente en posicioacuten supina sobre la mesa 2 Giramos al paciente unos 25ordm en sentido oblicuo (elevado el lado que no se examina) 3 Espalda apoyada sobre una almohada 4 Brazo maacutes cercano a la mesa a lo largo del cuerpo Brazo opuesto se coloca a traveacutes del toacuterax con la mano sosteniendo el borde de la mesa 5 El paciente se dispone de forma que un punto situado aproximadamente a 2rsquo5 cm por dentro de la espina iliacuteaca antero superior del lado elevado esteacute centrado con respecto a la liacutenea media de la mesa 6 Rodillas flexionadas ligeramente y se apoyan en una almohada 7 Rayo central perpendicular a la placa 8 Se centra la placa con respecto al rayo central Centro del chasis dos o tres dedos por debajo de la cresta iliacuteaca 9 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

28

19-Coacuteccix en proyeccioacuten AP

Propoacutesito de la exploracioacuten (Objetivo) Es obtener una visioacuten antero posterior del coxis

Preparacioacuten del paciente

Desnudar al paciente excepto ropa interior

Descalzar al paciente

Advertencias para la obtencioacuten de la imagen con calidad La advertencia principal es que se debe ve r todo el coxis sin ninguacuten tipo de superposicioacuten

Formato de peliacutecula Formato de peliacutecula 18 x 24 cm

Teacutecnicas de obtencioacuten de la imagen 1 Placa va en el Bucky de mesa Paciente en posicioacuten supina sobre la mesa 2 Centramos al paciente con respecto a la liacutenea media de la mesa 3 Brazos a ambos lados del cuerpo y hombros en el mismo plano transversal Almohada bajo la cabeza 4 Eje longitudinal de la placa paralelo al del coacuteccix 5 Rayo central angulado 10ordm en sentido caudal 6 Rayo central incide unos 5 cm por encima de la siacutenfisis del pubis 7 Se centra la placa con respecto al rayo central 8 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

29

20-Coacuteccix en proyeccioacuten lateral

Propoacutesito de la exploracioacuten (Objetivo) Obtener una visioacuten del coacuteccix en posicioacuten lateral y en su totalidad

Preparacioacuten del paciente

Desnudar al paciente excepto ropa interior

Descalzar al paciente

Proteccioacuten gonadal

Advertencias para la obtencioacuten de la imagen con calidad Debe verse el coacuteccix en su totalidad y sin rotacioacuten

Formato de peliacutecula Formato de la peliacutecula 18 x 24 cm

Teacutecnicas de obtencioacuten de la imagen 1 Placa en el Bucky de mesa Paciente en decuacutebito lateral sobre la mesa 2 Centramos al paciente con un punto situado 7`5 cm por detraacutes del plano de la liacutenea axilar media con respecto a la liacutenea media de la mesa 3 Caderas y rodillas flexionadas y superpuestas 4 Brazos formando 90ordm con el eje longitudinal del cuerpo 5 Escaacutepulas en el mismo plano vertical

6 Eje longitudinal de la placa paralelo al del Coacuteccix 7 Rayo central perpendicular a la placa 8 Rayo central incide verticalmente 2 ograve 3 cm por encima y detraacutes del trocaacutenter mayor (feacutemur)(hacia el centro del coacuteccix) 9 Se centra la placa con respecto al rayo central 10 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

30

DEDOS

Los dedos son las extremidades de la mano y del pie del ser humano y de otros animales como los grandes simios Son tambieacuten las diez puntas de las extremidades que pueden apreciar la forma tamantildeo textura y temperatura de un objeto El ser humano tiene cinco dedos en cada mano

1 y reciben el nombre de pulgar (o dedo

gordo) iacutendice corazoacuten (dedo cordial dedo medio o mayor) anular y mentildeique (o dedo auricular)

31

1-DEDOS DEL 2ordm AL 5ordm EN PROYECCIOacuteN PA

Objetivo Obtener una radiografiacutea posteroanterior de un dedo

Preparacioacuten al paciente

Desnudar el antebrazo

Retirar adornos (relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo

Advertencias

El dedo examinado debe estar separado de los otros

Deben visualizarse claramente las tres falanges y el extremo distal del metacarpiano correspondiente

Formato peliacutecula

18 x 24 cm

Teacutecnicas de obtencioacuten de la imagen

1 Paciente sentado en el borde de la mesa 2 El antebrazo descansa sobre la mesa 3 La mano se apoya con la superficie palmar hacia abajo (en pronacioacuten) 4 Los dedos estaraacuten ligeramente separados 5 El eje longitudinal de la placa es paralelo al eje longitudinal del dedo 6 El rayo central es perpendicular a la placa 7 El rayo central se dirige para emerger en la articulacioacuten interfalaacutengica proximal 8 La placa se centra con respecto al rayo central

32

2-DEDOS DEL 2ordm AL 5ordm EN PROYECCIOacuteN LATERAL

Objetivo Obtener una radiografiacutea de un dedo en posicioacuten lateral

Preparacioacuten del paciente

Desnudar el antebrazo

Retirar adornos (relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo

Advertencias

Debe observarse el dedo en su totalidad sin rotacioacuten

Debe visualizarse la cara proximal de la falange proximal

Las articulaciones interfalaacutengicas deben verse despejadas

Si los dedos (anular) no pueden extenderse completamente en forma voluntaria requeriremos ayuda para la extensioacuten (almohadilla)

Formato de peliacutecula

18 x 24 cm

Teacutecnicas de obtencioacuten de la imagen

1 Paciente sentado en el borde de la mesa 2 Antebrazo descansando sobre la mesa 3 La mano se apoya sobre la superficie cubital (interna) con el dedo a examinar completamente extendido y

los otros dedos flexionados y el pulgar hacia arriba Para ayudar a la separacioacuten del dedo a examinar puede utilizarse un depresor lingual o la otra mano

4 El eje longitudinal de la placa es paralelo con el eje longitudinal del dedo 5 Las articulaciones interfalaacutengicas forman un aacutengulo aproximado de 90ordm con el plano de la placa 6 El rayo central es perpendicular a la placa 7 El rayo central se dirige para emerger a nivel de la articulacioacuten interfalaacutengica proximal 8 La placa se centra con respecto al rayo central

33

3-1ordm DEDO EN PROYECCIOacuteN POSTEROANTERIOR O DORSO-VOLAR

Objetivo Obtener una radiografiacutea posteroanterior del pulgar (las dos falanges) y del primer metacarpiano con inclusioacuten de la

articulacioacuten trapezometacarpiana El pulgar debe estar paralelo al plano de la placa

Preparacioacuten del paciente

Desnudar el antebrazo

Retirar adornos (relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo

Advertencias

No debe existir rotacioacuten del dedo

Debe visualizarse las dos falanges el primer metacarpiano y el trapecio

Formato de peliacutecula

13 x 18 cm

Teacutecnicas de obtencioacuten de la imagen

1 Paciente sentado en el borde de la mesa 2 Antebrazo descansando sobre la mesa 3 La mano se apoya en posicioacuten lateral sobre la superficie cubital 4 El pulgar se apoya sobre una almohadilla con su superficie palmar hacia abajo 5 El eje longitudinal de la placa es paralelo con el eje longitudinal del pulgar 6 El rayo central es perpendicular a la placa 7 El rayo central se dirige para emerger a nivel de la articulacioacuten metacarpofalaacutengica 8 La placa se centra con respecto al rayo central

34

4-1ordm DEDO EN PROYECCIOacuteN ANTEROPOSTERIOR O VOLO-DORSAL

Objetivo Obtener una radiografiacutea anteroposterior del pulgar (las dos falanges) y del primer metacarpiano con inclusioacuten de la articulacioacuten trapezometacarpiana El pulgar debe estar paralelo al plano de la placa

Preparacioacuten del paciente

Desnudar el antebrazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo

Advertencias

No debe existir rotacioacuten del dedo

Debe visualizarse las dos falanges el primer metacarpiano y el trapecio

Formato de la peliacutecula

13 x 18 cm

Teacutecnicas de obtencioacuten de imagen

1 Paciente sentado en el borde de la mesa 2 Antebrazo descansando sobre la mesa 3 La mano se apoya en posicioacuten lateral sobre la superficie cubital 4 Se gira la mano hasta que la parte del dedo contacte con la placa 5 El eje longitudinal de la placa es paralelo con el eje longitudinal del pulgar 6 El rayo central es perpendicular a la placa 7 El rayo central incide en la articulacioacuten metacarpofalaacutengica 8 La placa se centra con respecto al rayo central

35

5-1ordm DEDO EN PROYECCIOacuteN LATERAL

Objetivo Obtener una radiografiacutea del pulgar en posicioacuten lateral verdadera

Preparacioacuten del paciente

Desnudar el antebrazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo

Advertencias

Las dos falanges y el 1ordm metacarpiano deben estar separados de los otros dedos

No debe existir rotacioacuten del dedo

Formato de la peliacutecula

13 x 18 cm

Teacutecnicas de obtencioacuten de la imagen

1 Paciente sentado en el borde de la mesa 2 Antebrazo descansando sobre la mesa 3 La mano se apoya sobre la superficie palmar y se coloca en pronacioacuten discreta de forma que el pulgar se

coloque en posicioacuten lateral verdadera con el pulpejo tocando la placa 4 El pulgar se apoya sobre la placa por su superficie lateral de tal manera que la articulacioacuten interfalaacutengica

forme un aacutengulo aproximado de 90ordm con el aacutengulo de la placa 5 El eje longitudinal de la placa es paralelo con el eje longitudinal del pulgar 6 El rayo central es perpendicular a la placa 7 El rayo central incide en la articulacioacuten metacarpofalaacutengica 8 La placa se centra con respecto al rayo central

36

MANO

MANO Las manos forman parte de las extremidades del cuerpo humano siendo el cuarto segmento del miembro superior o toraacutecico estaacuten localizadas en los extremos de los antebrazos son prensiles y tienen cinco dedos cada una Abarcan desde la muntildeeca hasta la yema de los dedos en los seres humanos Son el principal oacutergano para la manipulacioacuten fiacutesica del medio

37

6-PROYECCIOacuteN PA DE LA MANO

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACION

Obtener una radiografiacutea de la mano en pronacioacuten que incluya todos los metacarpianos falanges y huesos carpianos excepto el pulgar que se proyecta oblicuamente

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo

ADVERTENCIAS

Los dedos estaraacuten ligeramente separados

Las porciones distales del radio y del cuacutebito no deben estar alteradas por la extensioacuten de la muntildeeca

Deben visualizarse bien los pulpejos de los dedos

FORMATO DE LA PELICULA

24 x 30 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 Paciente sentado en el borde de la mesa 2 Antebrazo descansando sobre la mesa Flexionar el codo 90ordm 3 La mano se apoya sobre la superficie palmar 4 Los dedos ligeramente separados 5 El eje longitudinal de la placa es paralelo con el eje longitudinal de la mano y del antebrazo 6 El rayo central es perpendicular a la placa 7 El rayo central incide en la 3ordf articulacioacuten metacarpofalaacutengica 8 La placa se centra con respecto al rayo central

IMAGEN RADIOGRAFICA

38

7-PROYECCIOacuteN OBLICUA PA DE LA MANO

PROPOSITO DE LA EXPLORACION

Soacutelo en posicioacuten oblicua puede obtenerse una proyeccioacuten de dos de los metacarpianos a traveacutes de los otros cinco con sus correspondientes falanges

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo

ADVERTENCIAS

La mano se observaraacute en su totalidad con los dedos bien separados y lar articulaciones interfalaacutengicas despejadas niacutetidamente (si estaacuten superpuestas es que los dedos no han sido extendidos adecuadamente)

Se apoyan claramente los dos primeros metacarpianos

Los metacarpianos 3ordm 4ordm y 5ordm soacutelo se superponen a nivel de susu bases y muy discretamente a nivel de sus cabezas

Las epiacutefisis distales del cuacutebito y del radio deben observarse superpuestas discretamente

FORMATO DE LA PELICULA

24 x 30 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 Paciente sentado en el borde de la mesa 2 Antebrazo descansando sobre la mesa Flexionar el codo 90ordm 3 La mano se apoya sobre la superficie cubital con los dedos en flexioacuten y pronacioacuten discretas de forma que sus

pulpejos contacten con la placa 4 El eje longitudinal de la placa es paralelo con el eje longitudinal de la mano y del antebrazo 5 Las articulaciones metacarpofalaacutengicas forman un aacutengulo aproximado de 45ordm con el plano de la placa 6 El rayo central es perpendicular a la placa 7 El rayo central incide en la 3ordf articulacioacuten metacarpofalaacutengica 8 La placa se centra con respecto al rayo central

IMAGEN RADIOLOGICA

39

8-PROYECCIOacuteN LATERAL (EN ABANICO) DE LA MANO

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACION

Flexioacuten natural ver los dedos flexionados para descartar posibles desviaciones de fracturas Si estuvieran separados como las aspas de un ventilador obtenemos la proyeccioacuten lateral en abanico

Extensioacuten ver los dedos extendidos para localizar cuerpos extrantildeos y posibles fracturas

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo

ADVERTENCIAS

Los metcarpianos del 2ordm al 5ordm y las correspondientes falanges se superponen entre siacute

El pulgar (1ordm dedo) suele visualizarse claramente en posicioacuten postero anterior

FORMATO DE LA PELICULA

18 x 24 cm 24x 30 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 Paciente sentado en el borde de la mesa 2 Antebrazo descansando sobre la mesa Flexionar el codo 90ordm 3 La mano se apoya sobre la superficie cubital con los dedos

a En ligera flexioacuten b Completamente extendidos

4 El pulgar se apoya con una almohadilla 5 El eje longitudinal de la placa es paralelo con el eje longitudinal de la mano y del antebrazo 6 Las articulaciones metacarpofalaacutengicas forman un aacutengulo aproximado de 90ordm con el plano de la placa 7 El rayo central es perpendicular a la placa 8 El rayo central incide en la 2ordm articulacioacuten metacarpofalaacutengica 9 La placa se centra con respecto al rayo central IMAGEN RADIOLOGICA

40

MUNtildeECA

41

9-PROYECCIOacuteN PA DE LA MUNtildeECA

PROPOSITO DE LA EXPLORACION

Obtener una radiografiacutea posteroanterior de los huesos del carpo extremos distales de cuacutebito y radio y extremos proximales de los metacarpianos

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo

ADVERTENCIAS

Las porciones distales de radio y cuacutebito no deben estar alteradas por la elevacioacuten del antebrazo

El carpo no debe estar flexionado hacia los lados radial o cubital

La proyeccioacuten posteroanterior permite una buena visualizacioacuten de la apoacutefisis estiloides cubital La posicioacuten antero posterior permite una mejor visualizacioacuten de las articulaciones intercarpianas

FORMATO DE LA PELICULA

18 x 24 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 Paciente sentado en el borde de la mesa 2 Antebrazo descansando sobre la mesa Flexionar el codo 90ordm 3 La mano se apoya sobre la superficie palmar 4 El pulgar se puede apoyar con una almohadilla 5 El eje longitudinal de la placa es paralelo con el eje longitudinal de la muntildeeca y del antebrazo 6 El rayo central es perpendicular a la placa 7 El rayo central incide en la zona media de los huesos carpianos 8 La placa se centra con respecto al rayo central

IMAGEN RADIOLOGICA

42

10-PROYECCIOacuteN OBLICUA PA MUNtildeECA (PRONACIOacuteN OBLICUA)

PROPOacuteSITO DE L A EXPLORACION

Obtener una radiografiacutea mostrando la base del 1ordm metacarpiano trapecio escafoides y sus correspondientes articulaciones

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo

ADVERTENCIAS

Deben observarse las articulaciones entre el 1ordm metacarpiano y el trapecio y entre el trapecio y el escafoides

FORMATO DE LA PELICULA

18 x 24 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 Paciente sentado en el borde de la mesa 2 Antebrazo descansando sobre la mesa Flexionar el codo aproximadamente 90ordm 3 La muntildeeca se apoya sobre la superficie cubital con la mano y los dedos en flexioacuten y pronacioacuten discretas de tal

forma que los pulpejos contacten con la placa 4 El eje longitudinal de la placa es paralelo con el eje longitudinal de la muntildeeca y del antebrazo 5 El rayo central es perpendicular a la placa 6 El rayo central se dirige hacia el escafoides y alcanza un punto situado inmediatamente distal al radio(entre el

escafoides y el radio) 7 La placa se centra con respecto al rayo central

IMAGEN RADIOLOGICA

43

11-PROYECCIOacuteN LATERAL MUNtildeECA

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACIOacuteN

Obtener una radiografiacutea lateral mostrando las porciones distales del radio y del cuacutebito y de los huesos carpianos Mediante la misma podremos establecer las relaciones entre la porcioacuten distal del radio semilunar hueso grande y escafoides

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS

Radio y cuacutebito se superponen tambieacuten los metacarpianos 2ordm y 5ordm

FORMATO DE PELIacuteCULA

Formato de la peliacutecula 18 x 24 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 Paciente sentado en el borde de la mesa 2 Antebrazo descansando sobre la mesa Mano y antebrazo forman una liacutenea recta Flexionar el codo

aproximadamente 90ordm 3 La muntildeeca se apoya sobre la superficie cubital con el cuacutebito y el radio superpuestos de tal forma que constituyan

una verdadera posicioacuten lateral 4 El eje longitudinal de la placa es paralelo con el eje longitudinal de la muntildeeca y del antebrazo 5 El cuacutebito y el radio forman un aacutengulo de 90ordm con el plano de la placa 6 El rayo central es perpendicular a la placa 7 El rayo central se dirige verticalmente hacia el punto medio de la muntildeeca 8 La placa se centra con respecto al rayo central

44

12-PROYECCIOacuteN INFEROSUPERIOR TANGENCIAL CANAL (TUacuteNEL)

CARPIANO MEacuteTODO DE GAYNOR-HART

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACIOacuteN

Obtener una radiografiacutea del tuacutenel carpiano

se realiza sobre todo para descartar calcificaciones anormales y alteraciones oacuteseas en el surco carpiano que puedan causar compromiso del nervio mediano(siacutendrome del tuacutenel carpiano)

tambieacuten visualiza las fracturas de la apoacutefisis unciforme del ganchoso pisiforme y trapecio

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo

ADVERTENCIAS

Debe ver claramente el tuacutenel carpiano

Una variante el paciente se coloca de pie apoyando la mano en flexioacuten dorsal maacutexima sobre el chasis con la palma hacia abajo El rayo se dirige 45ordm oblicuo hacia el centro del tuacutenel carpiano dorsal y tangencialmente al antebrazo

si el paciente presenta un posible traumatismo de la muntildeeca no se debe intentar esta posicioacuten hasta haber efectuado una exploracioacuten radioloacutegica de rutina para descartar la presencia de fracturas en el antebrazo distal yo muntildeeca

FORMATO DE PELIacuteCULA

Formato de la peliacutecula 18 x 24 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 Paciente sentado en el borde de la mesa 2 Antebrazo descansando sobre la mesa 3 Se centra el tuacutenel carpiano la articulacioacuten de la muntildeeca en el centro de la peliacutecula 4 Con una cinta se echan los dedos y la mano hacia atraacutes forzando una maacutexima flexioacuten dorsal 5 El eje longitudinal de la placa es paralelo con el eje longitudinal del antebrazo y perpendicular al eje longitudinal de

la mano 6 El rayo central se dirige 45ordm oblicuo (se angula) hacia el centro del tuacutenel carpiano de forma tangencial a la mano 7 La placa se centra con respecto al rayo central

45

13-PROYECCIOacuteN TANGENCIALPUENTE CARPIANO

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACIOacuteN

Obtener una radiografiacutea del puente carpiano

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

colocar un protector de plomo alrededor de la cintura del paciente para proteger las goacutenadas

ADVERTENCIAS

si el paciente presenta un posible traumatismo de la muntildeeca no se debe intentar esta posicioacuten hasta haber efectuado una exploracioacuten radioloacutegica de rutina para descartar la presencia de fracturas en el antebrazo distal yo muntildeeca

la cara dorsal de los huesos del carpo debe visualizarse sin superposiciones y ha de estar centrada respecto al registro de imagen

FORMATO DE PELIacuteCULA

Formato de la peliacutecula 18 x 24 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 Paciente de pie o sentado junto al extremo de la mesa 2 apoyarse y colocar sobre el chasis la superficie dorsal de la mano con la palma hacia arriba 3 centrar la cara dorsal de los huesos del carpo respecto al receptor de la imagen 4 flexionar suavemente la muntildeeca hasta que el paciente lo tolere o hasta que la mano y el antebrazo formen un

aacutengulo de casi 900(aacutengulo recto) 5 angular el rayo central 450 respecto al al eje longitudinal del antebrazo 6 dirigir el rayo central a un punto medio del antebrazo distal situado a unos 4 cm proximal a la articulacioacuten de la

muntildeeca 7 SID minima =100cm 8 colimar en los 4 lados hasta la zona de intereacutes

46

14-MUNtildeECA FLEXIOacuteN CUBITAL

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACIOacuteN

Obtener una radiografiacutea del hueso escafoides

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS

Eacutesta es una de las 4 proyecciones para el estudio del escafoides

El escafoides aparece alargado

FORMATO DE PELIacuteCULA

Formato de la peliacutecula 18 x 24 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 Paciente sentado en el borde de la mesa 2 Antebrazo descansando sobre la mesa Flexionar el codo 90ordm 3 La muntildeeca estaacute apoyada en posicioacuten anteroposterior 4 La mano estaacute girada hacia fuera en flexioacuten cubital extrema 5 El rayo central se dirige 45ordm oblicuo en sentido proximal hacia el cuacutebito para alcanzar el escafoides 6 La placa se centra con respecto al rayo central

47

ANTEBRAZO

48

15-RADIO Y CUBITO EN AP

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACIOacuteN

Obtener una radiografiacutea anteroposterior (posicioacuten anatoacutemica) de cuacutebito y radio completos

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS

El cuacutebito y el radio deben estar paralelos y debe distinguirse claramente el uno del otro maacutes allaacute de la tuberosidad radial

No se visualiza bien la estiloides cubital

FORMATO DE PELIacuteCULA

Formato de la peliacutecula 30 x 35cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 Paciente sentado en el borde de la mesa 2 Placa encima de la mesa 3 Codo totalmente extendido y mano en supinacioacuten 4 El antebrazo se coloca apoyado en la placa por su parte dorsal o posterior 5 El eje longitudinal de la placa es paralelo con respecto al eje longitudinal del antebrazo 6 El rayo central es perpendicular a la placa 7 El rayo central incide verticalmente hacia el centro del antebrazo 8 Se centra la placa con respecto al rayo central

49

16-CUBITO Y RADIO EN POYECCIOacuteN LATERAL

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACIOacuteN

Obtener una visioacuten del antebrazo en posicioacuten lateral con el cuacutebito y el

radio superpuestos

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS

Se superponen las porciones distales del radio y del cuacutebito

Se proyectan claramente las porciones medias de las diaacutefisis del radio y del cuacutebito y la cara externa de la cabeza del radio

FORMATO DE PELIacuteCULA

Formato de la peliacutecula 24 x 30 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 La placa va encima de la mesa y el paciente sentado al borde de la mesa 2 El codo se flexiona 90ordm y la mano y la muntildeeca se disponen en posicioacuten lateral verdadera con la mano y el

antebrazo apoyados sobre la superficie cubital 3 El eje longitudinal de la placa es paralelo al eje longitudinal del antebrazo 4 El rayo central es perpendicular a la placa 5 El rayo central se dirige verticalmente hacia el centro del antebrazo Se centra la placa con respecto rayo central

50

CODO

El codo es la articulacion que une el brazo y el antebrazo conectando la parte distal del humero con los extremos proximales del cubito y del radio Estaacute formado por dos articulaciones con ligamentos laterales anteriores y posteriores que las estabilizan y refuerzan y se encuentran recubiertas por una caacutepsula articular comuacuten El codo es una potente palanca de primer geacutenero

Articulacioacuten huacutemero-cubital

bull Es una diartrosis del tipo troclear bull Permite movimientos de flexion y extension bull Superficies articulares

bull Huacutemero Troclea humeral y fosa coronoide bull Cuacutebito Cavidad sigmoidea mayor y oleacutecranon bull Metacarpianos Articulados por el sigmoideo menor

Articulacioacuten huacutemero-radial

bull Es de tipo condilartrosis bull Movimientos Flexioacuten-extensioacuten rotacion pronosupinacion bull Superficies articulares

bull Huacutemero Condilo del huacutemero (de forma esfeacuterica) bull Radio Carilla coacutencava del radio

Articulacioacuten radio-cubital proximal

bull Es del tipo trocoide bull Movimientos Pronacion y supinacion del antebrazo (cuacutebito y radio se cruzan formando

una X) bull Estaacute reforzada por el ligamento anular bull Entre las epifisis proximales del cuacutebito y radio bull Superficies articulares

bull Radio Cabeza del radio bull Cuacutebito Cavidad sigmoidea menor

Muacutesculos del codo

bull Muacutesculos de extensioacuten triceps braquial anconeo bull Muacutesculos de flexioacuten braquial anterior Braquiorradial(supinador largo) y biceps braquial bull Muacutesculo de supinacioacuten Supinador corto bull Muacutesculos de pronacioacuten Pronador redondo y Pronador cuadrado

Flexiones de codos

La flexioacuten de codos es un ejercicio fiacutesico realizado estando en posicioacuten inclinada recostado hacia abajo levantando y bajando el cuerpo con los brazos Estaacute dedicado al desarrollo de los muacutesculos pectorales y los triacuteceps con beneficios adicionales para los deltoides el serraacutetil anterior y el coracobraquial

51

Una variacioacuten del ejercicio que reduce su dificultad consiste en realizarlo contra una pared en lugar del piso Otro cambio es apoyarse con las rodillas en lugar de los dedos de los pies

Imaacutegenes

Medial Humero Radio Ulna articulado

Humero Distal Posterior Humano izquierdo extendido

Humero Distal Posterior Humano izquierdo flexionado

Articulacioacuten del codo izquierdo se observan ligamentos posterior y colateral radial

52

53

17-Proyeccioacuten AP codo

PROPOSITO DE LA EXPLORACION (OBJETIVO)

Obtener una radiografiacutea anteroposterior (posicioacuten anatoacutemica) del codo

PREARACION DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo y brazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS PARA LA OBTENCION DE LA IMAGEN CON CALIDAD

Se visualiza claramente el espacio articular entre la cabeza radial y el coacutendilo humeral

La cabeza radia se proyecta claramente en sus caras media y externa FORMATO DE PELICULA Formato de la peliacutecula 18 x 24cm TECNICAS DE OBTENCION DE LA IMAGEN 1 Paciente sentado en el borde de la mesa 2 El codo estaacute completamente extendido y la mano en supinacioacuten 3 El paciente se coloca de tal forma que la superficie anterior del codo (apoyado sobre su dorso) es paralela con el

plano de la placa 4 El eje longitudinal de la placa es paralelo con el eje longitudinal del codo 5 El rayo central es perpendicular a la placa 6 El rayo central se dirige a la articulacioacuten del codo 7 La placa se centra con respecto al rayo central

54

18-Proyeccioacuten olecranon axial (flexioacuten maacutexima)

PROPOSITO DE LA EXPLORACION (OBJETIVO)

Ver el oleacutecranon en su totalidad

PREARACION DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo y brazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS PARA LA OBTENCION DE LA IMAGEN CON CALIDAD Debe verse el oleacutecranon situado por delante del huacutemero FORMATO DE PELICULA Formato de la peliacutecula 18 x 24 cm TECNICAS DE OBTENCION DE LA IMAGEN 1 La placa va encima de la mesa y el paciente sentado al borde de la mesa 2 Apoyamos el brazo sobre su superficie dorsal sobre el chasis 3 Antebrazo en flexioacuten maacutexima ( puntas de los dedos tocando el hombro) 4 Centramos el codo con el centro de la placa 5 El eje longitudinal de la placa es paralelo al eje longitudinal del brazo 6 El rayo central es perpendicular al oleacutecranon Si el paciente no puede flexionar bien el antebrazo se angularaacute el

rayo central 15ordm en sentido cefaacutelico 7 El rayo central incide verticalmente u oblicuo en el oleacutecranon 8 Se centra la placa con respecto al rayo central

55

19-ARTICULACIOacuteN DEL CODO EN PROYECCIOacuteN ANTEROPOSTERIOR EN EXTENSIOacuteN INCOMPLETA ldquoArdquo (SEMIEXTENSIOacuteN)

PROPOSITO DE LA EXPLORACION (OBJETIVO)

Visioacuten anteropodterior de la parte distal del huacutemero

PREARACION DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo y brazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS PARA LA OBTENCION DE LA IMAGEN CON CALIDAD

Debe verse netamente la parte distal del huacutemero

Se observan defectuosamente la porcioacuten distal del radio y del cuacutebito FORMATO DE PELICULA Formato de la peliacutecula 18 x 24 cm TECNICAS DE OBTENCION DE LA IMAGEN 1 Placa encima de la mesa y el paciente estaacute sentado al borde de la mesa 2 El codo parcialmente flexionado con mano en supinacioacuten 3 El paciente apoya la zona dorsal del brazo sobre el chasis 4 Colocar un soporte que sustente la mano y el antebrazo 5 El eje longitudinal de la placa es paralelo al eje longitudinal del brazo 6 El rayo central es perpendicular a la placa 7 El rayo central incide verticalmente en el centro de la articulacioacuten del codo 8 Se centra la placa con respecto al rayo central

56

20-Proyeccioacuten AP en flexioacuten incompleta ldquoBrdquo (semiflexioacuten)

PROPOSITO DE LA EXPLORACION (OBJETIVO)

Visioacuten anteroposterior de la parte proximal de cuacutebito y radio

PREARACION DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo y brazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo

ADVERTENCIAS PARA LA OBTENCION DE LA IMAGEN CON CALIDAD

Debe verse netamente la parte proximal del cuacutebito y radio

La porcioacuten distal del huacutemero se proyecta defectuosamente

FORMATO DE PELICULA

Formato de la peliacutecula 18 x 24 cm

TECNICAS DE OBTENCION DE LA IMAGEN

1 La placa va encima de la mesa y el paciente estaraacute sentado al borde de la mesa 2 Codo parcialmente flexionado con la mano en supinacioacuten 3 El paciente apoya la parte posterior del antebrazo 4 Colocar un soporte que sustente el brazo 5 El eje longitudinal de la placa es paralelo al eje longitudinal del antebrazo 6 El rayo central es perpendicular a la placa 7 El rayo central incide verticalmente en el centro de la articulacioacuten del codo 8 Se centra la placa con respecto el rayo central

57

21-ARTICULACIOacuteN DEL CODO LATERAL

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACIOacuteN

Ver la porcioacuten distal del huacutemero oleacutecranon y cabeza del radio

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo y brazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS

Epicoacutendilo y epitroacuteclea quedan superpuestos

Se ven netamente el oleacutecranon y la cabeza del radio Si hay fractura se ve un aumento de las partes blandas ( la fractura suele manifestarse como una hemorragia en el interior de la articulacioacuten que desplaza la masa adiposa

FORMATO DE PELIacuteCULA

Formato de la peliacutecula 18 x 24 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 La placa va encima de la mesa y el paciente sentado al borde de la mesa 2 El codo flexionado 90ordm con brazo y antebrazo apoyados sobre su superficie lateral 3 El eje longitudinal de la placa es paralelo al eje longitudinal del antebrazo 4 El rayo central es perpendicular a la placa 5 El rayo central se dirige verticalmente al epicoacutendilo (hacia la articulacioacuten del codo) 6 Se centra la placa con respecto al rayo central

58

DIFERENTES TIPOS DE CABESTRILLO

59

22-ARTICULACIOacuteN DEL CODO AP (EN CABESTRILLO)

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACIOacuteN

Ver una posible fractura supracondiacutelea sin tener que quitar la inmovilizacioacuten que trae el paciente

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo y brazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS

Si intentamos deshacer el cabestrillo podemos dantildear estructuras vasculares y nerviosas

No se le pediraacute al paciente que extienda o rote el brazo

FORMATO DE PELIacuteCULA

Formato de la peliacutecula 18 x 24 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 La placa va en el Bucky de pared y el paciente estaraacute de pie o sentado 2 Rotamos al paciente de manera que la parte dorsal del brazo quede en contacto con el Bucky de pared 3 Centramos el brazo del paciente con la liacutenea media del Bucky de pared 4 El eje longitudinal de la placa es paralelo al eje longitudinal del brazo 5 El rayo central es perpendicular a la placa 6 El rayo central incide horizontalmente en medio de la liacutenea que une epicoacutendilo y epitroacuteclea bien a traveacutes del

antebrazo o si puede deshacer la flexioacuten directamente en el brazo 7 Se centra la placa con respecto al rayo central

60

23-ARTICULACIOacuteN DEL CODO LATERAL (EN CABESTRILLO)

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACIOacuteN

Ver una posible fractura supracondiacutelea sin tener que quitar la inmovilizacioacuten que trae el paciente

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo y brazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo

ADVERTENCIAS

Si intentamos deshacer el cabestrillo podemos dantildear estructuras vasculares y nerviosas

No se le pediraacute al paciente que extienda o rote el brazo FORMATO DE PELIacuteCULA

Formato de la peliacutecula 18 x 24 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 El paciente de pie o sentado en bipedestacioacuten de manera lateral al lado del Bucky de pared 2 Colocamos la placa entre el cuerpo del paciente y la parte interna del brazo 3 El eje longitudinal de la placa es paralelo al eje longitudinal del brazo 4 El rayo central es perpendicular a la placa 5 El rayo central incide horizontalmente en el epicoacutendilo 6 Se centra la placa con respecto al rayo central

61

HUMERO

El huacutemero es un hueso largo que forma parte del esqueleto apendicular superior y que estaacute

ubicado exactamente en la regioacuten del brazo

Se articula a superior con la escaacutepula por medio de la articulacioacuten del hombro (o articulacioacuten

glenohumeral) y a inferior con el cuacutebito y con el radio por medio de laarticulacioacuten del codo (o

articulacioacuten humeroradioulnar)

62

24-HUacuteMERO EN PROYECCIOacuteN ANTEROPOSTERIOR

Propoacutesito de la exploracioacuten Obtener una visioacuten anteroposterior del huacutemero en su totalidad Preparacioacuten del paciente

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos ( relojes anillos collares pendienteshellip

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo Advertencias

Esta placa se puede hacer tambieacuten de pie en el Bucky de pared (las lesiones humerales suelen ser muy dolorosas y generalmente el paciente tolera mejor la bipedestacioacuten)

Debe estar incluido todo el huacutemero en la placa con sus dos articulaciones

Formato de la peliacutecula 30 x 35 cm Teacutecnicas de obtencioacuten de la imagen

1 La placa ve encima de la mesa y el paciente decuacutebito supino sobre la mesa 2 Hombro opuesto al radiografiado elevado ligeramente para que el brazo a radiografiar quede en iacutentimo

contacto con la placa Cabeza girada hacia el lado contrario 3 Mano en supinacioacuten para que toda la extremidad quede en posicioacuten anatoacutemica verdadera 4 El eje longitudinal de la placa es paralelo al eje longitudinal del brazo 5 El rayo central es perpendicular a la placa 6 El rayo central se dirige verticalmente a la parte media del huacutemero 7 Se centra la placa con respecto al rayo central 8 Se suspende la respiracioacuten durante el tiempo de exposicioacuten

TAMBIEacuteN SE PUEDE HACER DE PIE

63

25-HUacuteMERO EN PROYECCIOacuteN LATERAL

Propoacutesito de la exploracioacuten Obtener una radiografiacutea en la que se vea el huacutemero en su totalidad y en posicioacuten lateral Preparacioacuten del paciente

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos (relojes anillos collares pendienteshellip)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo Advertencias

El huacutemero debe estar contenido en su totalidad desde la cabeza hasta los coacutendilos

Se proyectaraacute hacia dentro la tuberosidad menor

Se superponen los coacutendilos humerales

Esta proyeccioacuten puede hacerse con el paciente de pie

Formato de la peliacutecula 30 x 35 cm Teacutecnicas de obtencioacuten de la imagen

1 La placa va en el Bucky de mesa y el paciente va en posicioacuten supina sobre la mesa 2 El hombro opuesto estaacute ligeramente elevado Cabeza girada hacia el lado contrario 3 La extremidad hace una discreta abduccioacuten y la superficie dorsal de la mano queda pegada al muslo 4 La extremidad estaraacute en posicioacuten lateral verdadera 5 El eje longitudinal de la placa es paralelo al eje longitudinal del brazo 6 El rayo central es perpendicular a la placa 7 El rayo central incide verticalmente en la parte media del huacutemero 8 Se centra la placa con respecto al rayo central 9 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

TAMBIEacuteN SE PUEDE HACER DE SENTADO

64

26-HOMBRO EN PROYECCIOacuteN LATERAL TRANSTORAacuteCICA MEacuteTODO DE LAWRENCE

Propoacutesito de la exploracioacuten Mostrar el huacutemero en posicioacuten lateral particularmente sus porciones superior y media cuando no puede centrarse el brazo Preparacioacuten del paciente

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos (relojes anillos collares pendienteshellip)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo Advertencias

El hombro a examinar se proyecta maacutes hacia abajo y se destaca netamente hacia el lado opuesto

La cabeza y la diaacutefisis del huacutemero se destaca netamente a traveacutes de las estructuras toraacutecicas y por delante de la columna vertebral

Formato de la peliacutecula 24 x 30 cm Teacutecnicas de obtencioacuten de la imagen

1 La placa va en el Bucky de pared y el paciente estaacute de pie o sentado con el huacutemero ipsilateral (el que queremos examinar) apoyado contra el Bucky de pared

2 El brazo contralateral (opuesto) estaraacute elevado por encima de la cabeza 3 Centramos al paciente con la liacutenea media del Bucky de pared El hombro no afectado debe quedar

aproximadamente 6 cm por encima del hombro afectado 4 El eje longitudinal de la placa es paralelo al eje longitudinal del huacutemero 5 El rayo central es perpendicular a la placa 6 El rayo central incide horizontalmente en la axila para emerger por el cuello quiruacutergico del huacutemero 7 Se centra la placa con respecto al rayo central 8 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

65

HOMBRO

HOMBRO En anatomiacutea humana el hombro es la parte donde se une el brazo con el torso Estaacute

formado por tres huesos la claviacutecula la escaacutepula y el huacutemero asiacute como por muacutesculos

ligamentos y tendones Posee cinco articulaciones tres verdaderas y dos falsas o fisioloacutegicas

Su flexibilidad y fortaleza nos permite hacer toda clase de funciones

66

27-ARTICULACIOacuteN DEL HOMBRO EN PROYECCIOacuteN ANTEROPOSTERIOR CON ROTACIOacuteN EXTERNA DEL HUacuteMERO

Propoacutesito de la exploracioacuten Obtener una radiografiacutea del hombro en posicioacuten anatoacutemica verdadera (palma de la mano hacia arriba) Preparacioacuten del paciente

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos (relojes anillos collares pendienteshellip)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo Advertencia El espacio articulacioacuten glenohumeral se visualiza con una discreta superposicioacuten en media luna Brazo un poco rotado Formato de la peliacutecula 24 x 30 cm Horizontal Teacutecnicas de obtencioacuten de la imagen

1 La placa va en el Bucky de mesa y el paciente estaacute en posicioacuten supina encima de la mesa Cabeza girada al lado contrario de la exploracioacuten

2 Codo completamente extendido y brazo en discreta abduccioacuten 3 Mano en supinacioacuten extrema 4 Eje epicoacutendilo-epitroacuteclea paralelo a la mesa 5 El rayo central es perpendicular a la placa 6 El rayo central incide verticalmente en la apoacutefisis coracoides 7 Se centra la placa con respecto al rayo central aproximadamente 5 cm por encima del hombro 8 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

TAMBIEacuteN SE PUEDE HACER DE PIE

67

28-PROYECCIOacuteN AP DEL HOMBRO (CON ROTACIOacuteN NEUTRA DEL

HUMERO)

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACION

Obtener una radiografiacutea del hombro con el huacutemero girado para que los epicoacutendilos se dispongan en un aacutengulo de 45ordm con respecto al plano de la placa (palma aplicada al muslo) La cara posterior de insercioacuten del tendoacuten del supraespinoso se observa de perfil siendo valiosa esta proyeccioacuten para visualizar posibles calcificaciones

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos ( relojes anillos collares pendienteshellip

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS

Existe una mayor superposicioacuten en media luna a nivel de la articulacioacuten glenohumeral que en rotacioacuten externa FORMATO DE LA PELICULA

24 x 30 cm TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 La placa en el Bucky de mesa y el paciente estaraacute en posicioacuten supina sobre la mesa Cabeza girada al lado contrario de la exploracioacuten

2 Centramos el hombro a radiografiar con la liacutenea media de la mesa 3 Codo completamente extendido y la palma de la mano contra el muslo 4 Eje epicoacutendilo-epitroacuteclea formaraacute 45ordm con la mesa 5 El rayo central es perpendicular a la placa 6 El rayo central incide verticalmente en la apoacutefisis coracoides 7 Se centra la placa respecto al rayo central aproximadamente 5 cm por encima del hombro 8 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

TAMBIEacuteN SE PUEDE HACER DE PIE

68

29-PROYECCIOacuteN AP DEL HOMBRO (ROTACIOacuteN INTERNA DEL HUacuteMERO)

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACIOacuteN

Obtener una radiografiacutea del hombro con el huacutemero en rotacioacuten de

forma que los coacutendilos formen un aacutengulo de 90ordm con el plano de la

placa (dorso de la mano apoyado sobre el muslo) El huacutemero se

encuentra en posicioacuten lateral verdadera

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos ( relojes anillos collares pendienteshellip

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS

El troquiacutenter se veraacute proyectado hacia dentro

El reborde externo del huacutemero forma una curva relativamente lisa

Rotacioacuten hacia adentro FORMATO DE LA PELIacuteCULA

24 x 30 cm TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 Placa en el Bucky de mesa y el paciente en posicioacuten supina sobre la mesa Cabeza girada al lado contrario de la exploracioacuten

2 Codo ligeramente flexionado 3 El brazo hace una rotacioacuten interna y la mano en pronacioacuten extrema 4 La superficie dorsal de la mano pegada contra el muslo 5 Centrar el hombro a examinar con la liacutenea media de la mesa borde superior del chasis 5 cm por encima del

hombro 6 El eje epicoacutendilo-epitroacuteclea perpendicular a la placa 7 El rayo central es perpendicular a la placa 8 El rayo central se dirige verticalmente a la apoacutefisis coracoides 9 Centrar la placa con respecto al rayo central Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

TAMBIEacuteN SE PUEDE HACER DE PIE

IMAGEN RADIOLOacuteGICA

69

30-PROYECCIOacuteN AXIILAR O VUELO DEL PAJARO

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACIOacuteN

Ver la relacioacuten entre la cabeza del huacutemero y la cavidad glenoidea de la escaacutepula

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos ( relojes anillos collares pendienteshellip

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS

Debe verse perfectamente la articulacioacuten glenohumeral FORMATO DE LA PELICULA

18 x 24 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 Paciente en posicioacuten supina Cabeza girada al lado contrario de la exploracioacuten 2 Hombro del lado a examinar (ipsilateral) se eleva con una almohada 3 Se hace una abduccioacuten del brazo del lado a examinar hasta formar un aacutengulo de 90ordm con el eje longitudinal del

cuerpo 4 Codo flexionado ligeramente apoyado sobre una almohada y la mano en direccioacuten a la zona cefaacutelica 5 Se coloca el brazo en rotacioacuten externa 6 Colocamos la placa apoyada en la parte superior del hombro con su parte medial contra el cuello (eumlsto hace

coincidir el centro del chasis con el cuello quiruacutergico del huacutemero) 7 Eje longitudinal de la placa paralelo al eje longitudinal del huacutemero 8 Rayo central perpendicular a la placa 9 El rayo central incide horizontalmente y de manera paralela a la mesa en el suelo de la axila para emerger en la

articulacioacuten acroacutemion clavicular 10 Se centra la placa con respecto al rayo central 11 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

IMAGEN RADIOLOGICA

70

31-PROYECCIOacuteN ACROMIOCLAVICULAR AP DEL HOMBRO

MEacuteTODO DE PEARSON

PROPOSITO DE LA EXPLORACION

Demostrar una posible luxacioacuten de la articulacioacuten acroacutemion-clavicular en proyeccioacuten antero posterior de carga

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos ( relojes anillos collares pendienteshellip)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS

Deben observarse ambas claviacuteculas y ambas articulaciones acromioclaviculares FORMATO DE LA PELICULA

18 x 43 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 La placa va en el Bucky de pared y el paciente en posicioacuten posteroanterior erecta Cabeza girada al lado contrario a la exploracioacuten

2 Las extremidades en posicioacuten posteroanterior verdadera Hombros alineados en el mismo plano transversal dejando que los brazos cuelguen relajadamente a ambos lados

3 Se colocan unos pesos en las manos del paciente 4 El rayo central va angulado 15ordm en sentido cefaacutelico 5 El eje longitudinal de la placa es perpendicular al del cuerpo 6 El rayo central incide en un punto del plano sagital medio a nivel de las claviacuteculas 7 Centraremos la placa respecto al rayo central de forma que queden incluidas en la placa 8 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten IMAGEN RADIOLOGICA

71

CLAVICULA

La claviacutecula es un hueso largo ya que tiene sus dos epiacutefisis situado en la parte anterosuperior del toacuterax Junto con la escapula forman la cintura escapular Se puede palpar por toda su longitud y se extiende del esternoacuten al acromion de la escaacutepula siguiendo una direccioacuten oblicua lateral y posterior Se considera el uacutenico medio de unioacuten entre el miembro superior y el toacuterax

A pesar de su aspecto similar al de un hueso largo posee una estructura semejante a la de un hueso plano por tener dos caras auacuten asiacute es clasificada como largo Carece de un canal medular propiamente dicho

Posee forma de S en cursiva y presenta

bull 2 caras (superior e inferior) bull 2 bordes (anterior y posterior) bull 2 extremidades (acromial y esternal)

72

32-PROYECCION PA (POSTERO - ANTERIOR)

PROPOSITO DE LA EXPLORACION (OBJETIVO) Obtener una radiografiacutea posteroanterior detallada de la claviacutecula en su totalidad

PREARACION DEL PACIENTE bull Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax bull Retirar adornos ( relojes anillos collares pendienteshellip) bull Proteccioacuten gonadal delantal de plomo

ADVERTENCIAS PARA LA OBTENCION DE LA IMAGEN CON CALIDAD Debe estar incluida toda la claviacutecula en la placa y verse por encima de la escaacutepula

FORMATO DE PELICULA Formato de la peliacutecula 24 x 30 cm

TECNICAS DE OBTENCION DE LA IMAGEN 1 La placa va en el Bucky de pared y el paciente en posicioacuten anteroposterior erecta Nivelar los hombros en el mismo plano transverso 2 Centramos la claviacutecula con la liacutenea media del Bucky de pared 3 Se gira la cabeza del paciente hacia el lado opuesto a radiografiar 4 El eje longitudinal de la placa es perpendicular al eje longitudinal del Bucky de pared 5 El rayo central es perpendicular a la placa 6 El rayo central incide horizontalmente en la parte media del cuerpo de la claviacutecula 7 Centrar la placa con respecto al rayo central 8 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

73

33-PROYECCION AXIAL O TANGENCIAL

PROPOSITO DE LA EXPLORACION (OBJETIVO) Obtener una radiografiacutea axial de la claviacutecula que muestre claramente los tercios externo y medio de la claviacutecula sin superposiciones

PREPARACION DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos ( relojes anillos collares pendienteshellip)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS PARA LA OBTENCION DE LA IMAGEN CON CALIDAD Deben verse el tercio medio y externo de la claviacutecula por encima de la escaacutepula FORMATO DE PELICULA Formato de la peliacutecula 24 x 30 cm TECNICAS DE OBTENCION DE LA IMAGEN 1 La placa va en el Bucky de mesa y el paciente decuacutebito supino sobre la mesa Hombros en el mismo plano transversal 2 Elevamos el hombro a examinar con una almohada Los brazos se colocan a lo largo del cuerpo 3 Centramos la claviacutecula con la liacutenea media de la mesa 4 La cabeza girada al lado opuesto al que vamos a radiografiar 5 Eje longitudinal de la placa perpendicular al eje longitudinal de la mesa 6 El rayo central se angula 30ordm en sentido cefaacutelico 7 El rayo central incide en la parte media del cuerpo de la claviacutecula 8 Se centra la placa con respecto al rayo central 9 Se suspende la respiracioacuten ( en espiracioacuten) durante la exposicioacuten

TAMBIEacuteN SE PUEDE HACER DE PIE

74

ESCAPULA

La escaacutepula (en latin escarbar) omoacuteplato u omoplato (del griego omo hombro y plato ancho) es un hueso grande triangular y plano Se ubica en la parte posterior o dorso-lateral del toacuterax seguacuten la especie de la que se trate especiacuteficamente en el esqueleto humano se encuentra en la regioacuten comprendida entre la segunda y seacuteptima costilla Conecta con el humero (hueso del brazo) y con la claviacutecula (en aquellas especies que poseen tal hueso) y forma la parte posterior de los cinturones del hombro

Consta en teacuterminos generales y especiacuteficamente en el humano de un cuerpo una espina que termina por fuera en el acromion y un proceso coracoides El cuerpo es trasluacutecido por encima y por debajo de la espina aunque es maacutes grueso en sus bordes

El resto del artiacuteculo hace referencia puntual a sus caracteriacutesticas particulares en la especie humana pero puede ser de utilidad como base comparativa para el estudio de otras especies de animales superiores

75

34-PROYECCION PA

PROPOSITO DE LA EXPLORACION (OBJETIVO) Ver una imagen en proyeccioacuten PA de la parte superior de la escaacutepula separada claramente del toacuterax PREPARACION DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos ( relojes anillos collares pendienteshellip)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS PARA LA OBTENCION DE LA IMAGEN CON CALIDAD Tienen que verse la fosa glenoidea las apoacutefisis acromial y coracoides y el tercio externo de la escaacutepula tiene que distinguirse claramente del toacuterax FORMATO DE PELICULA Formato de la peliacutecula 24 x 30 cm TECNICAS DE OBTENCION DE LA IMAGEN 1 La placa va en el Bucky de mesa y el paciente en posicioacuten decuacutebito prono sobre la mesa Cabeza girada al lado contrario del examen Hombros en el mismo plano transversal 2 Centramos la escaacutepula con la liacutenea media de la mesa 3 El brazo hace una abduccioacuten de 90ordm con respecto al eje longitudinal del cuerpo 4 Codo flexionado y mano en pronacioacuten hacia la zona cefaacutelica 5 El rayo central perpendicular a la placa 6 El rayo central incide verticalmente en la parte media de la escaacutepula 7 Se centra la placa con respecto al rayo central 8 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

TAMBIEacuteN SE PUEDE HACER DE PIE

76

35-PROYECCION OBLICUA POSTERIOR

PROPOSITO DE LA EXPLORACION (OBJETIVO) Ver la escaacutepula en posicioacuten lateral ( de perfil) y despegada del toacuterax PREPARACION DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos ( relojes anillos collares pendienteshellip)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS PARA LA OBTENCION DE LA IMAGEN CON CALIDAD

Debe observarse la escaacutepula en su totalidad en proyeccioacuten lateral sin rotacioacuten

Deben verse claramente cavidad glenoidea apoacutefisis coracoides y acromion

En los pacientes que sufren traumatismos y en ciertas situaciones patoloacutegicas es preferible la posicioacuten erecta FORMATO DE PELICULA Formato de la peliacutecula 24 x 30 cm TECNICAS DE OBTENCION DE LA IMAGEN 1 La placa va en el Bucky de mesa y el paciente en decuacutebito prono Hombros en el mismo plano transversal 2 Apoyamos al paciente por el lado a radiografiar (ipsilateral) 3 Procurar que el paciente situacutee la mano de la extremidad afectada en el hombro contralateral cruzando el pecho ( ver cuerpo de la escaacutepula) o mantener al paciente con el codo flexionado y la mano en la espalda a un nivel que evite la superposicioacuten del huacutemero con el cuerpo de la escaacutepula (ver acromion y apoacutefisis coracoides) 4 Se gira el hombro que no estaacute apoyado en el bucky (contralateral) hacia delante (30ordm-35ordm) hasta que el cuerpo de la escaacutepula quede perpendicular al plano de la mesa 5 El eje longitudinal de la placa paralelo al eje longitudinal de la escaacutepula 6 El rayo central es perpendicular a la placa 7 El rayo central incide en el centro de la escaacutepula 8 Se centra la placa con respecto al rayo central 9 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

TAMBIEacuteN SE PUEDE HACER DE PIE

77

36-PROYECCION LATERAL

PROPOSITO DE LA EXPLORACION (OBJETIVO) Ver la escaacutepula de manera lateral y despegada del toacuterax con el cuerpo en la misma perpendicular al plano de la placa PREPARACION DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos ( relojes anillos collares pendienteshellip)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS PARA LA OBTENCION DE LA IMAGEN CON CALIDAD

La escaacutepula se veraacute como una estructura alargada y separada del toacuterax

Se veraacuten claramente acroacutemion y apoacutefisis coracoides FORMATO DE PELICULA Formato de la peliacutecula 24 - 30 cm TECNICAS DE OBTENCION DE LA IMAGEN 1 La placa va en el Bucky de pared y el paciente en posicioacuten oblicua anterior erecta formando 45ordm con el Bucky de pared 2 Centramos la escaacutepula a radiografiar con la liacutenea media del bucky de pared 3 El brazo del lado a examinar elevado y con la muntildeeca apoyada esobre la cabeza 4 El hombro del lado a examinar pegado al Bucky de pared 5 El brazo contrario a examinar a lo largo del cuerpo 6 El rayo central perpendicular a la placa 7 El rayo central incide horizontalmente en el borde interno en la parte media de la escaacutepula 8 Se centra la placa con respecto el rayo central 9 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

TAMBIEacuteN SE PUEDE HACER DE PIE

78

79

Page 20: Pbl 1

20

15-Proyeccioacuten lumbosacra lateral PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACIOacuteN

El objetivo es obtener detalles de la unioacuten lumbosacra en posicioacuten lateral

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar al paciente excepto ropa interior

Descalzar al paciente

Proteccioacuten gonadal

Eventualmente vaciar el intestino (enema)

ADVERTENCIAS PARA LA OBTENCIOacuteN DE UNA IMAGEN CON CALIDAD

Se debe ver claramente el espacio interarticular lumbosacro

El cuerpo vertebral de la L5 y la porcioacuten superior del sacro deben verse claramente sin rotacioacuten

FORMATO DE LA PELIacuteCULA

18 x 24 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 Placa en el Bucky de mesa Paciente en decuacutebito lateral sobre la mesa 2 Centramos al paciente con la liacutenea media de la mesa 3 Rodillas flexionadas y superpuestas y caderas flexionadas 4 Brazos hacen un aacutengulo de 90ordm con el eje longitudinal del cuerpo 5 Escaacutepulas en la misma vertical 6 Eje longitudinal de la placa paralelo al de la columna 7 Rayo central angulado 5ordm en sentido caudal 8 Rayo central incide unos 4 cm por debajo de la cresta iliacuteaca punto medio entre las cresta iliacuteaca y la espina iliacuteaca

anterosuperior 9 Se centra la placa con respecto al rayo central 10 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

IMAGEN RADIOLOacuteGICA

21

Sacro y coccix

22

Sacro

El hueso sacro (Os sacrum) es un hueso largo impar central y simeacutetrico oblicuo compuesto por cinco piezas soldadas (veacutertebras sacras) en forma de piraacutemide cuadrangular con una base un veacutertice y cuatro caras anterior posterior y laterales Sus alas sacras en las zonas laterales se unen con las palas ciaacuteticas de la pelvis

Se encuentra debajo de la veacutertebra L5 y encima del coacuteccix y entre los huesos coxales con todos los cuales se articula Contribuye a formar la columna vertebral y la pelvis Su funcioacuten principal es transmitir el peso del cuerpo a la cintura peacutelvica

El borde anterior de S1 es sobresaliente y se denomina promontorio sacro El veacutertice se articula con el coacuteccix El orificio vertebral del sacro se denomina conducto sacro Contiene las raiacuteces nerviosas de la cola de caballo (raiacuteces de nervios espinales situados debajo de L1) En las caras peacutelvicas y dorsal del sacro aparecen 4 pares de orificios sacros a traveacutes de los cuales emergen ramos dorsales y ventrales de los nervios espinales

En eacutel se insertan los muacutesculos

bull Iliaco en la base

bull Piramidal en la cara anterior

bull Isquiococcigeo en los tramos laterales

bull En la cara posterior gran dorsal dorsal largo sacrolumbar transverso espinoso gluacuteteo mayor

Los romanos le dieron este nombre porque correspondiacutea a la parte entregada a los dioses en los sacrificios

23

Coacuteccix

En los humanos y otros primates sin cola (grandes primates) desde el Nacholaphitecus el coacuteccix es lo que queda de una cola ahora vestigial Pero no es totalmente inservible ya que sirve de apoyo para muchos ligamentos y musculos El coacuteccix o coxis (del latiacuten coccyx y eacuteste del griego κόκκυξ) es un hueso corto impar central y simeacutetrico compuesto por cuatro o cinco piezas soldadas (veacutertebras cocciacutegeas) en forma de triaacutengulo con base veacutertice dos caras laterales y dos bordes Se encuentra debajo del sacro con el cual se articula y al que continuacutea formando la uacuteltima pieza oacutesea de la columna vertebral

La uacuteltima veacutertebra coxis (Co1) puede ser independiente El coxis es un vestigio del esqueleto de la cola que estaacute presente en los embriones humanos desde el final de la cuarta semana hasta el inicio de la octava semana del desarrollo embrionario (Moore y Persaud 2003) La cara peacutelvica del coxis es coacutencava y bastante lisa y la cara dorsal posee apoacutefisis articulares rudimentarias La Co1 es la maacutes grande y ancha de todas las vertebras coxiacutegeas Sus apoacutefisis transversas cortas se comunican con el sacro y sus apoacutefisis articulares rudimentarias forman las astas del coxis que se articulan con las correspondientes del sacro Las tres uacuteltimas veacutertebras coxiacutegeas suelen fusionarse durante las etapas intermedias de la vida creando un hueso arrosariado de donde procede su nombre Con la vejez la Co1 suele unirse con el sacro y las veacutertebras coxiacutegeas restantes se funden en un solo hueso

El coxis no participa con las demaacutes vertebras para soportar el peso corporal en bipedestacioacuten sin embargo en sedestacioacuten puede flexionarse anteriormente de forma ligera lo que indica que estaacute soportando parte del peso El coxis ofrece inserciones para parte de los muacutesculos

24

gluacuteteo mayor y coxiacutegeo y para el ligamento ano coxiacutegeo interseccioacuten fibrosa de los muacutesculos pubocoxigeos

25

16-PROYECCIOacuteN AP DEL SACRO

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACIOacuteN

Obtener una radiografiacutea anteroposterior del sacro que muestre tambieacuten detalles de las articulaciones sacroiliacuteacas

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar al paciente excepto ropa interior

Descalzar al paciente

Eventualmente vaciar el intestino (enema)

ADVERTENCIAS PARA LA OBTENCIOacuteN DE UNA IMAGEN CON CALIDAD

Se observa todo el sacro sin superposicioacuten

Se observaraacuten claramente ambas articulaciones sacroiliacuteacas

No debe existir rotacioacuten de la pelvis

FORMATO DE LA PELIacuteCULA

Formato de la peliacutecula 24 x 30 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 Placa en el Bucky de mesa Paciente en decuacutebito supino sobre la mesa

2 Centramos al paciente con la liacutenea media de la mesa

3 Brazos a ambos lados del paciente y hombros en la misma transversal

4 Eje longitudinal de la placa paralelo al del sacro

5 Borde superior del chasis a la altura de las crestas iliacuteacas

6 Rayo angulado 15ordm en sentido cefaacutelico

7 Rayo central incide unos 6 cm por encima de la siacutenfisis del pubis punto medio entre al siacutenfisis del pubis y la espina

iliacuteaca antero superior

8 Se centra la placa con respecto al rayo central

9 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

IMAGEN RADIOLOacuteGICA

26

17- Sacro en proyeccioacuten lateral

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACIOacuteN

Obtener una visioacuten de la totalidad del sacro en posicioacuten lateral

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar al paciente excepto ropa interior

Descalzar al paciente

ADVERTENCIAS PARA LA OBTENCIOacuteN DE UNA

IMAGEN CON CALIDAD

El cuerpo debe estar en posicioacuten lateral verdadera no oblicuo

Debe verse el sacro en su totalidad

FORMATO DE LA PELIacuteCULA

Formato de la peliacutecula 24 x 30 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 Placa en el Bucky de mesa Paciente en decuacutebito lateral sobre la mesa 2 El paciente se dispone de tal forma que un punto situado aproximadamente 7rsquo5 cm por detraacutes del plano axilar

medio se centre con respecto a la linea media de la mesa 3 Caderas y rodillas flexionadas y superpuestas 4 Brazos hacen 90ordm con el eje longitudinal del cuerpo 5 Escaacutepulas en el mismo plano vertical 6 Eje longitudinal de la placa paralelo al eje longitudinal del sacro 7 Rayo central perpendicular a la placa 8 Rayo central incide verticalmente en la espina iliacuteaca antero superior 9 Se centra la placa con respecto al rayo central 10 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

27

18-Proyeccioacuten oblicua AP de la articulacioacuten sacroiliacuteaca

Propoacutesito de la exploracioacuten (Objetivo) Es ver la articulacioacuten sacro iliacuteaca de perfil

Preparacioacuten del paciente Desnudar al paciente excepto ropa

interior

Descalzar al paciente

Advertencias para la obtencioacuten de la imagen con calidad

La articulacioacuten sacroiliacuteaca estaacute libre de superposicioacuten en gran parte de su extensioacuten

Obtener proyecciones de ambos lados para comparar

Formato de peliacutecula Formato de la peliacutecula 18 x 24 cm

Teacutecnicas de obtencioacuten de la imagen

1 Placa en el Bucky de mesa Paciente en posicioacuten supina sobre la mesa 2 Giramos al paciente unos 25ordm en sentido oblicuo (elevado el lado que no se examina) 3 Espalda apoyada sobre una almohada 4 Brazo maacutes cercano a la mesa a lo largo del cuerpo Brazo opuesto se coloca a traveacutes del toacuterax con la mano sosteniendo el borde de la mesa 5 El paciente se dispone de forma que un punto situado aproximadamente a 2rsquo5 cm por dentro de la espina iliacuteaca antero superior del lado elevado esteacute centrado con respecto a la liacutenea media de la mesa 6 Rodillas flexionadas ligeramente y se apoyan en una almohada 7 Rayo central perpendicular a la placa 8 Se centra la placa con respecto al rayo central Centro del chasis dos o tres dedos por debajo de la cresta iliacuteaca 9 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

28

19-Coacuteccix en proyeccioacuten AP

Propoacutesito de la exploracioacuten (Objetivo) Es obtener una visioacuten antero posterior del coxis

Preparacioacuten del paciente

Desnudar al paciente excepto ropa interior

Descalzar al paciente

Advertencias para la obtencioacuten de la imagen con calidad La advertencia principal es que se debe ve r todo el coxis sin ninguacuten tipo de superposicioacuten

Formato de peliacutecula Formato de peliacutecula 18 x 24 cm

Teacutecnicas de obtencioacuten de la imagen 1 Placa va en el Bucky de mesa Paciente en posicioacuten supina sobre la mesa 2 Centramos al paciente con respecto a la liacutenea media de la mesa 3 Brazos a ambos lados del cuerpo y hombros en el mismo plano transversal Almohada bajo la cabeza 4 Eje longitudinal de la placa paralelo al del coacuteccix 5 Rayo central angulado 10ordm en sentido caudal 6 Rayo central incide unos 5 cm por encima de la siacutenfisis del pubis 7 Se centra la placa con respecto al rayo central 8 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

29

20-Coacuteccix en proyeccioacuten lateral

Propoacutesito de la exploracioacuten (Objetivo) Obtener una visioacuten del coacuteccix en posicioacuten lateral y en su totalidad

Preparacioacuten del paciente

Desnudar al paciente excepto ropa interior

Descalzar al paciente

Proteccioacuten gonadal

Advertencias para la obtencioacuten de la imagen con calidad Debe verse el coacuteccix en su totalidad y sin rotacioacuten

Formato de peliacutecula Formato de la peliacutecula 18 x 24 cm

Teacutecnicas de obtencioacuten de la imagen 1 Placa en el Bucky de mesa Paciente en decuacutebito lateral sobre la mesa 2 Centramos al paciente con un punto situado 7`5 cm por detraacutes del plano de la liacutenea axilar media con respecto a la liacutenea media de la mesa 3 Caderas y rodillas flexionadas y superpuestas 4 Brazos formando 90ordm con el eje longitudinal del cuerpo 5 Escaacutepulas en el mismo plano vertical

6 Eje longitudinal de la placa paralelo al del Coacuteccix 7 Rayo central perpendicular a la placa 8 Rayo central incide verticalmente 2 ograve 3 cm por encima y detraacutes del trocaacutenter mayor (feacutemur)(hacia el centro del coacuteccix) 9 Se centra la placa con respecto al rayo central 10 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

30

DEDOS

Los dedos son las extremidades de la mano y del pie del ser humano y de otros animales como los grandes simios Son tambieacuten las diez puntas de las extremidades que pueden apreciar la forma tamantildeo textura y temperatura de un objeto El ser humano tiene cinco dedos en cada mano

1 y reciben el nombre de pulgar (o dedo

gordo) iacutendice corazoacuten (dedo cordial dedo medio o mayor) anular y mentildeique (o dedo auricular)

31

1-DEDOS DEL 2ordm AL 5ordm EN PROYECCIOacuteN PA

Objetivo Obtener una radiografiacutea posteroanterior de un dedo

Preparacioacuten al paciente

Desnudar el antebrazo

Retirar adornos (relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo

Advertencias

El dedo examinado debe estar separado de los otros

Deben visualizarse claramente las tres falanges y el extremo distal del metacarpiano correspondiente

Formato peliacutecula

18 x 24 cm

Teacutecnicas de obtencioacuten de la imagen

1 Paciente sentado en el borde de la mesa 2 El antebrazo descansa sobre la mesa 3 La mano se apoya con la superficie palmar hacia abajo (en pronacioacuten) 4 Los dedos estaraacuten ligeramente separados 5 El eje longitudinal de la placa es paralelo al eje longitudinal del dedo 6 El rayo central es perpendicular a la placa 7 El rayo central se dirige para emerger en la articulacioacuten interfalaacutengica proximal 8 La placa se centra con respecto al rayo central

32

2-DEDOS DEL 2ordm AL 5ordm EN PROYECCIOacuteN LATERAL

Objetivo Obtener una radiografiacutea de un dedo en posicioacuten lateral

Preparacioacuten del paciente

Desnudar el antebrazo

Retirar adornos (relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo

Advertencias

Debe observarse el dedo en su totalidad sin rotacioacuten

Debe visualizarse la cara proximal de la falange proximal

Las articulaciones interfalaacutengicas deben verse despejadas

Si los dedos (anular) no pueden extenderse completamente en forma voluntaria requeriremos ayuda para la extensioacuten (almohadilla)

Formato de peliacutecula

18 x 24 cm

Teacutecnicas de obtencioacuten de la imagen

1 Paciente sentado en el borde de la mesa 2 Antebrazo descansando sobre la mesa 3 La mano se apoya sobre la superficie cubital (interna) con el dedo a examinar completamente extendido y

los otros dedos flexionados y el pulgar hacia arriba Para ayudar a la separacioacuten del dedo a examinar puede utilizarse un depresor lingual o la otra mano

4 El eje longitudinal de la placa es paralelo con el eje longitudinal del dedo 5 Las articulaciones interfalaacutengicas forman un aacutengulo aproximado de 90ordm con el plano de la placa 6 El rayo central es perpendicular a la placa 7 El rayo central se dirige para emerger a nivel de la articulacioacuten interfalaacutengica proximal 8 La placa se centra con respecto al rayo central

33

3-1ordm DEDO EN PROYECCIOacuteN POSTEROANTERIOR O DORSO-VOLAR

Objetivo Obtener una radiografiacutea posteroanterior del pulgar (las dos falanges) y del primer metacarpiano con inclusioacuten de la

articulacioacuten trapezometacarpiana El pulgar debe estar paralelo al plano de la placa

Preparacioacuten del paciente

Desnudar el antebrazo

Retirar adornos (relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo

Advertencias

No debe existir rotacioacuten del dedo

Debe visualizarse las dos falanges el primer metacarpiano y el trapecio

Formato de peliacutecula

13 x 18 cm

Teacutecnicas de obtencioacuten de la imagen

1 Paciente sentado en el borde de la mesa 2 Antebrazo descansando sobre la mesa 3 La mano se apoya en posicioacuten lateral sobre la superficie cubital 4 El pulgar se apoya sobre una almohadilla con su superficie palmar hacia abajo 5 El eje longitudinal de la placa es paralelo con el eje longitudinal del pulgar 6 El rayo central es perpendicular a la placa 7 El rayo central se dirige para emerger a nivel de la articulacioacuten metacarpofalaacutengica 8 La placa se centra con respecto al rayo central

34

4-1ordm DEDO EN PROYECCIOacuteN ANTEROPOSTERIOR O VOLO-DORSAL

Objetivo Obtener una radiografiacutea anteroposterior del pulgar (las dos falanges) y del primer metacarpiano con inclusioacuten de la articulacioacuten trapezometacarpiana El pulgar debe estar paralelo al plano de la placa

Preparacioacuten del paciente

Desnudar el antebrazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo

Advertencias

No debe existir rotacioacuten del dedo

Debe visualizarse las dos falanges el primer metacarpiano y el trapecio

Formato de la peliacutecula

13 x 18 cm

Teacutecnicas de obtencioacuten de imagen

1 Paciente sentado en el borde de la mesa 2 Antebrazo descansando sobre la mesa 3 La mano se apoya en posicioacuten lateral sobre la superficie cubital 4 Se gira la mano hasta que la parte del dedo contacte con la placa 5 El eje longitudinal de la placa es paralelo con el eje longitudinal del pulgar 6 El rayo central es perpendicular a la placa 7 El rayo central incide en la articulacioacuten metacarpofalaacutengica 8 La placa se centra con respecto al rayo central

35

5-1ordm DEDO EN PROYECCIOacuteN LATERAL

Objetivo Obtener una radiografiacutea del pulgar en posicioacuten lateral verdadera

Preparacioacuten del paciente

Desnudar el antebrazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo

Advertencias

Las dos falanges y el 1ordm metacarpiano deben estar separados de los otros dedos

No debe existir rotacioacuten del dedo

Formato de la peliacutecula

13 x 18 cm

Teacutecnicas de obtencioacuten de la imagen

1 Paciente sentado en el borde de la mesa 2 Antebrazo descansando sobre la mesa 3 La mano se apoya sobre la superficie palmar y se coloca en pronacioacuten discreta de forma que el pulgar se

coloque en posicioacuten lateral verdadera con el pulpejo tocando la placa 4 El pulgar se apoya sobre la placa por su superficie lateral de tal manera que la articulacioacuten interfalaacutengica

forme un aacutengulo aproximado de 90ordm con el aacutengulo de la placa 5 El eje longitudinal de la placa es paralelo con el eje longitudinal del pulgar 6 El rayo central es perpendicular a la placa 7 El rayo central incide en la articulacioacuten metacarpofalaacutengica 8 La placa se centra con respecto al rayo central

36

MANO

MANO Las manos forman parte de las extremidades del cuerpo humano siendo el cuarto segmento del miembro superior o toraacutecico estaacuten localizadas en los extremos de los antebrazos son prensiles y tienen cinco dedos cada una Abarcan desde la muntildeeca hasta la yema de los dedos en los seres humanos Son el principal oacutergano para la manipulacioacuten fiacutesica del medio

37

6-PROYECCIOacuteN PA DE LA MANO

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACION

Obtener una radiografiacutea de la mano en pronacioacuten que incluya todos los metacarpianos falanges y huesos carpianos excepto el pulgar que se proyecta oblicuamente

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo

ADVERTENCIAS

Los dedos estaraacuten ligeramente separados

Las porciones distales del radio y del cuacutebito no deben estar alteradas por la extensioacuten de la muntildeeca

Deben visualizarse bien los pulpejos de los dedos

FORMATO DE LA PELICULA

24 x 30 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 Paciente sentado en el borde de la mesa 2 Antebrazo descansando sobre la mesa Flexionar el codo 90ordm 3 La mano se apoya sobre la superficie palmar 4 Los dedos ligeramente separados 5 El eje longitudinal de la placa es paralelo con el eje longitudinal de la mano y del antebrazo 6 El rayo central es perpendicular a la placa 7 El rayo central incide en la 3ordf articulacioacuten metacarpofalaacutengica 8 La placa se centra con respecto al rayo central

IMAGEN RADIOGRAFICA

38

7-PROYECCIOacuteN OBLICUA PA DE LA MANO

PROPOSITO DE LA EXPLORACION

Soacutelo en posicioacuten oblicua puede obtenerse una proyeccioacuten de dos de los metacarpianos a traveacutes de los otros cinco con sus correspondientes falanges

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo

ADVERTENCIAS

La mano se observaraacute en su totalidad con los dedos bien separados y lar articulaciones interfalaacutengicas despejadas niacutetidamente (si estaacuten superpuestas es que los dedos no han sido extendidos adecuadamente)

Se apoyan claramente los dos primeros metacarpianos

Los metacarpianos 3ordm 4ordm y 5ordm soacutelo se superponen a nivel de susu bases y muy discretamente a nivel de sus cabezas

Las epiacutefisis distales del cuacutebito y del radio deben observarse superpuestas discretamente

FORMATO DE LA PELICULA

24 x 30 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 Paciente sentado en el borde de la mesa 2 Antebrazo descansando sobre la mesa Flexionar el codo 90ordm 3 La mano se apoya sobre la superficie cubital con los dedos en flexioacuten y pronacioacuten discretas de forma que sus

pulpejos contacten con la placa 4 El eje longitudinal de la placa es paralelo con el eje longitudinal de la mano y del antebrazo 5 Las articulaciones metacarpofalaacutengicas forman un aacutengulo aproximado de 45ordm con el plano de la placa 6 El rayo central es perpendicular a la placa 7 El rayo central incide en la 3ordf articulacioacuten metacarpofalaacutengica 8 La placa se centra con respecto al rayo central

IMAGEN RADIOLOGICA

39

8-PROYECCIOacuteN LATERAL (EN ABANICO) DE LA MANO

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACION

Flexioacuten natural ver los dedos flexionados para descartar posibles desviaciones de fracturas Si estuvieran separados como las aspas de un ventilador obtenemos la proyeccioacuten lateral en abanico

Extensioacuten ver los dedos extendidos para localizar cuerpos extrantildeos y posibles fracturas

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo

ADVERTENCIAS

Los metcarpianos del 2ordm al 5ordm y las correspondientes falanges se superponen entre siacute

El pulgar (1ordm dedo) suele visualizarse claramente en posicioacuten postero anterior

FORMATO DE LA PELICULA

18 x 24 cm 24x 30 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 Paciente sentado en el borde de la mesa 2 Antebrazo descansando sobre la mesa Flexionar el codo 90ordm 3 La mano se apoya sobre la superficie cubital con los dedos

a En ligera flexioacuten b Completamente extendidos

4 El pulgar se apoya con una almohadilla 5 El eje longitudinal de la placa es paralelo con el eje longitudinal de la mano y del antebrazo 6 Las articulaciones metacarpofalaacutengicas forman un aacutengulo aproximado de 90ordm con el plano de la placa 7 El rayo central es perpendicular a la placa 8 El rayo central incide en la 2ordm articulacioacuten metacarpofalaacutengica 9 La placa se centra con respecto al rayo central IMAGEN RADIOLOGICA

40

MUNtildeECA

41

9-PROYECCIOacuteN PA DE LA MUNtildeECA

PROPOSITO DE LA EXPLORACION

Obtener una radiografiacutea posteroanterior de los huesos del carpo extremos distales de cuacutebito y radio y extremos proximales de los metacarpianos

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo

ADVERTENCIAS

Las porciones distales de radio y cuacutebito no deben estar alteradas por la elevacioacuten del antebrazo

El carpo no debe estar flexionado hacia los lados radial o cubital

La proyeccioacuten posteroanterior permite una buena visualizacioacuten de la apoacutefisis estiloides cubital La posicioacuten antero posterior permite una mejor visualizacioacuten de las articulaciones intercarpianas

FORMATO DE LA PELICULA

18 x 24 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 Paciente sentado en el borde de la mesa 2 Antebrazo descansando sobre la mesa Flexionar el codo 90ordm 3 La mano se apoya sobre la superficie palmar 4 El pulgar se puede apoyar con una almohadilla 5 El eje longitudinal de la placa es paralelo con el eje longitudinal de la muntildeeca y del antebrazo 6 El rayo central es perpendicular a la placa 7 El rayo central incide en la zona media de los huesos carpianos 8 La placa se centra con respecto al rayo central

IMAGEN RADIOLOGICA

42

10-PROYECCIOacuteN OBLICUA PA MUNtildeECA (PRONACIOacuteN OBLICUA)

PROPOacuteSITO DE L A EXPLORACION

Obtener una radiografiacutea mostrando la base del 1ordm metacarpiano trapecio escafoides y sus correspondientes articulaciones

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo

ADVERTENCIAS

Deben observarse las articulaciones entre el 1ordm metacarpiano y el trapecio y entre el trapecio y el escafoides

FORMATO DE LA PELICULA

18 x 24 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 Paciente sentado en el borde de la mesa 2 Antebrazo descansando sobre la mesa Flexionar el codo aproximadamente 90ordm 3 La muntildeeca se apoya sobre la superficie cubital con la mano y los dedos en flexioacuten y pronacioacuten discretas de tal

forma que los pulpejos contacten con la placa 4 El eje longitudinal de la placa es paralelo con el eje longitudinal de la muntildeeca y del antebrazo 5 El rayo central es perpendicular a la placa 6 El rayo central se dirige hacia el escafoides y alcanza un punto situado inmediatamente distal al radio(entre el

escafoides y el radio) 7 La placa se centra con respecto al rayo central

IMAGEN RADIOLOGICA

43

11-PROYECCIOacuteN LATERAL MUNtildeECA

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACIOacuteN

Obtener una radiografiacutea lateral mostrando las porciones distales del radio y del cuacutebito y de los huesos carpianos Mediante la misma podremos establecer las relaciones entre la porcioacuten distal del radio semilunar hueso grande y escafoides

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS

Radio y cuacutebito se superponen tambieacuten los metacarpianos 2ordm y 5ordm

FORMATO DE PELIacuteCULA

Formato de la peliacutecula 18 x 24 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 Paciente sentado en el borde de la mesa 2 Antebrazo descansando sobre la mesa Mano y antebrazo forman una liacutenea recta Flexionar el codo

aproximadamente 90ordm 3 La muntildeeca se apoya sobre la superficie cubital con el cuacutebito y el radio superpuestos de tal forma que constituyan

una verdadera posicioacuten lateral 4 El eje longitudinal de la placa es paralelo con el eje longitudinal de la muntildeeca y del antebrazo 5 El cuacutebito y el radio forman un aacutengulo de 90ordm con el plano de la placa 6 El rayo central es perpendicular a la placa 7 El rayo central se dirige verticalmente hacia el punto medio de la muntildeeca 8 La placa se centra con respecto al rayo central

44

12-PROYECCIOacuteN INFEROSUPERIOR TANGENCIAL CANAL (TUacuteNEL)

CARPIANO MEacuteTODO DE GAYNOR-HART

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACIOacuteN

Obtener una radiografiacutea del tuacutenel carpiano

se realiza sobre todo para descartar calcificaciones anormales y alteraciones oacuteseas en el surco carpiano que puedan causar compromiso del nervio mediano(siacutendrome del tuacutenel carpiano)

tambieacuten visualiza las fracturas de la apoacutefisis unciforme del ganchoso pisiforme y trapecio

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo

ADVERTENCIAS

Debe ver claramente el tuacutenel carpiano

Una variante el paciente se coloca de pie apoyando la mano en flexioacuten dorsal maacutexima sobre el chasis con la palma hacia abajo El rayo se dirige 45ordm oblicuo hacia el centro del tuacutenel carpiano dorsal y tangencialmente al antebrazo

si el paciente presenta un posible traumatismo de la muntildeeca no se debe intentar esta posicioacuten hasta haber efectuado una exploracioacuten radioloacutegica de rutina para descartar la presencia de fracturas en el antebrazo distal yo muntildeeca

FORMATO DE PELIacuteCULA

Formato de la peliacutecula 18 x 24 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 Paciente sentado en el borde de la mesa 2 Antebrazo descansando sobre la mesa 3 Se centra el tuacutenel carpiano la articulacioacuten de la muntildeeca en el centro de la peliacutecula 4 Con una cinta se echan los dedos y la mano hacia atraacutes forzando una maacutexima flexioacuten dorsal 5 El eje longitudinal de la placa es paralelo con el eje longitudinal del antebrazo y perpendicular al eje longitudinal de

la mano 6 El rayo central se dirige 45ordm oblicuo (se angula) hacia el centro del tuacutenel carpiano de forma tangencial a la mano 7 La placa se centra con respecto al rayo central

45

13-PROYECCIOacuteN TANGENCIALPUENTE CARPIANO

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACIOacuteN

Obtener una radiografiacutea del puente carpiano

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

colocar un protector de plomo alrededor de la cintura del paciente para proteger las goacutenadas

ADVERTENCIAS

si el paciente presenta un posible traumatismo de la muntildeeca no se debe intentar esta posicioacuten hasta haber efectuado una exploracioacuten radioloacutegica de rutina para descartar la presencia de fracturas en el antebrazo distal yo muntildeeca

la cara dorsal de los huesos del carpo debe visualizarse sin superposiciones y ha de estar centrada respecto al registro de imagen

FORMATO DE PELIacuteCULA

Formato de la peliacutecula 18 x 24 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 Paciente de pie o sentado junto al extremo de la mesa 2 apoyarse y colocar sobre el chasis la superficie dorsal de la mano con la palma hacia arriba 3 centrar la cara dorsal de los huesos del carpo respecto al receptor de la imagen 4 flexionar suavemente la muntildeeca hasta que el paciente lo tolere o hasta que la mano y el antebrazo formen un

aacutengulo de casi 900(aacutengulo recto) 5 angular el rayo central 450 respecto al al eje longitudinal del antebrazo 6 dirigir el rayo central a un punto medio del antebrazo distal situado a unos 4 cm proximal a la articulacioacuten de la

muntildeeca 7 SID minima =100cm 8 colimar en los 4 lados hasta la zona de intereacutes

46

14-MUNtildeECA FLEXIOacuteN CUBITAL

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACIOacuteN

Obtener una radiografiacutea del hueso escafoides

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS

Eacutesta es una de las 4 proyecciones para el estudio del escafoides

El escafoides aparece alargado

FORMATO DE PELIacuteCULA

Formato de la peliacutecula 18 x 24 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 Paciente sentado en el borde de la mesa 2 Antebrazo descansando sobre la mesa Flexionar el codo 90ordm 3 La muntildeeca estaacute apoyada en posicioacuten anteroposterior 4 La mano estaacute girada hacia fuera en flexioacuten cubital extrema 5 El rayo central se dirige 45ordm oblicuo en sentido proximal hacia el cuacutebito para alcanzar el escafoides 6 La placa se centra con respecto al rayo central

47

ANTEBRAZO

48

15-RADIO Y CUBITO EN AP

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACIOacuteN

Obtener una radiografiacutea anteroposterior (posicioacuten anatoacutemica) de cuacutebito y radio completos

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS

El cuacutebito y el radio deben estar paralelos y debe distinguirse claramente el uno del otro maacutes allaacute de la tuberosidad radial

No se visualiza bien la estiloides cubital

FORMATO DE PELIacuteCULA

Formato de la peliacutecula 30 x 35cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 Paciente sentado en el borde de la mesa 2 Placa encima de la mesa 3 Codo totalmente extendido y mano en supinacioacuten 4 El antebrazo se coloca apoyado en la placa por su parte dorsal o posterior 5 El eje longitudinal de la placa es paralelo con respecto al eje longitudinal del antebrazo 6 El rayo central es perpendicular a la placa 7 El rayo central incide verticalmente hacia el centro del antebrazo 8 Se centra la placa con respecto al rayo central

49

16-CUBITO Y RADIO EN POYECCIOacuteN LATERAL

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACIOacuteN

Obtener una visioacuten del antebrazo en posicioacuten lateral con el cuacutebito y el

radio superpuestos

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS

Se superponen las porciones distales del radio y del cuacutebito

Se proyectan claramente las porciones medias de las diaacutefisis del radio y del cuacutebito y la cara externa de la cabeza del radio

FORMATO DE PELIacuteCULA

Formato de la peliacutecula 24 x 30 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 La placa va encima de la mesa y el paciente sentado al borde de la mesa 2 El codo se flexiona 90ordm y la mano y la muntildeeca se disponen en posicioacuten lateral verdadera con la mano y el

antebrazo apoyados sobre la superficie cubital 3 El eje longitudinal de la placa es paralelo al eje longitudinal del antebrazo 4 El rayo central es perpendicular a la placa 5 El rayo central se dirige verticalmente hacia el centro del antebrazo Se centra la placa con respecto rayo central

50

CODO

El codo es la articulacion que une el brazo y el antebrazo conectando la parte distal del humero con los extremos proximales del cubito y del radio Estaacute formado por dos articulaciones con ligamentos laterales anteriores y posteriores que las estabilizan y refuerzan y se encuentran recubiertas por una caacutepsula articular comuacuten El codo es una potente palanca de primer geacutenero

Articulacioacuten huacutemero-cubital

bull Es una diartrosis del tipo troclear bull Permite movimientos de flexion y extension bull Superficies articulares

bull Huacutemero Troclea humeral y fosa coronoide bull Cuacutebito Cavidad sigmoidea mayor y oleacutecranon bull Metacarpianos Articulados por el sigmoideo menor

Articulacioacuten huacutemero-radial

bull Es de tipo condilartrosis bull Movimientos Flexioacuten-extensioacuten rotacion pronosupinacion bull Superficies articulares

bull Huacutemero Condilo del huacutemero (de forma esfeacuterica) bull Radio Carilla coacutencava del radio

Articulacioacuten radio-cubital proximal

bull Es del tipo trocoide bull Movimientos Pronacion y supinacion del antebrazo (cuacutebito y radio se cruzan formando

una X) bull Estaacute reforzada por el ligamento anular bull Entre las epifisis proximales del cuacutebito y radio bull Superficies articulares

bull Radio Cabeza del radio bull Cuacutebito Cavidad sigmoidea menor

Muacutesculos del codo

bull Muacutesculos de extensioacuten triceps braquial anconeo bull Muacutesculos de flexioacuten braquial anterior Braquiorradial(supinador largo) y biceps braquial bull Muacutesculo de supinacioacuten Supinador corto bull Muacutesculos de pronacioacuten Pronador redondo y Pronador cuadrado

Flexiones de codos

La flexioacuten de codos es un ejercicio fiacutesico realizado estando en posicioacuten inclinada recostado hacia abajo levantando y bajando el cuerpo con los brazos Estaacute dedicado al desarrollo de los muacutesculos pectorales y los triacuteceps con beneficios adicionales para los deltoides el serraacutetil anterior y el coracobraquial

51

Una variacioacuten del ejercicio que reduce su dificultad consiste en realizarlo contra una pared en lugar del piso Otro cambio es apoyarse con las rodillas en lugar de los dedos de los pies

Imaacutegenes

Medial Humero Radio Ulna articulado

Humero Distal Posterior Humano izquierdo extendido

Humero Distal Posterior Humano izquierdo flexionado

Articulacioacuten del codo izquierdo se observan ligamentos posterior y colateral radial

52

53

17-Proyeccioacuten AP codo

PROPOSITO DE LA EXPLORACION (OBJETIVO)

Obtener una radiografiacutea anteroposterior (posicioacuten anatoacutemica) del codo

PREARACION DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo y brazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS PARA LA OBTENCION DE LA IMAGEN CON CALIDAD

Se visualiza claramente el espacio articular entre la cabeza radial y el coacutendilo humeral

La cabeza radia se proyecta claramente en sus caras media y externa FORMATO DE PELICULA Formato de la peliacutecula 18 x 24cm TECNICAS DE OBTENCION DE LA IMAGEN 1 Paciente sentado en el borde de la mesa 2 El codo estaacute completamente extendido y la mano en supinacioacuten 3 El paciente se coloca de tal forma que la superficie anterior del codo (apoyado sobre su dorso) es paralela con el

plano de la placa 4 El eje longitudinal de la placa es paralelo con el eje longitudinal del codo 5 El rayo central es perpendicular a la placa 6 El rayo central se dirige a la articulacioacuten del codo 7 La placa se centra con respecto al rayo central

54

18-Proyeccioacuten olecranon axial (flexioacuten maacutexima)

PROPOSITO DE LA EXPLORACION (OBJETIVO)

Ver el oleacutecranon en su totalidad

PREARACION DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo y brazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS PARA LA OBTENCION DE LA IMAGEN CON CALIDAD Debe verse el oleacutecranon situado por delante del huacutemero FORMATO DE PELICULA Formato de la peliacutecula 18 x 24 cm TECNICAS DE OBTENCION DE LA IMAGEN 1 La placa va encima de la mesa y el paciente sentado al borde de la mesa 2 Apoyamos el brazo sobre su superficie dorsal sobre el chasis 3 Antebrazo en flexioacuten maacutexima ( puntas de los dedos tocando el hombro) 4 Centramos el codo con el centro de la placa 5 El eje longitudinal de la placa es paralelo al eje longitudinal del brazo 6 El rayo central es perpendicular al oleacutecranon Si el paciente no puede flexionar bien el antebrazo se angularaacute el

rayo central 15ordm en sentido cefaacutelico 7 El rayo central incide verticalmente u oblicuo en el oleacutecranon 8 Se centra la placa con respecto al rayo central

55

19-ARTICULACIOacuteN DEL CODO EN PROYECCIOacuteN ANTEROPOSTERIOR EN EXTENSIOacuteN INCOMPLETA ldquoArdquo (SEMIEXTENSIOacuteN)

PROPOSITO DE LA EXPLORACION (OBJETIVO)

Visioacuten anteropodterior de la parte distal del huacutemero

PREARACION DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo y brazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS PARA LA OBTENCION DE LA IMAGEN CON CALIDAD

Debe verse netamente la parte distal del huacutemero

Se observan defectuosamente la porcioacuten distal del radio y del cuacutebito FORMATO DE PELICULA Formato de la peliacutecula 18 x 24 cm TECNICAS DE OBTENCION DE LA IMAGEN 1 Placa encima de la mesa y el paciente estaacute sentado al borde de la mesa 2 El codo parcialmente flexionado con mano en supinacioacuten 3 El paciente apoya la zona dorsal del brazo sobre el chasis 4 Colocar un soporte que sustente la mano y el antebrazo 5 El eje longitudinal de la placa es paralelo al eje longitudinal del brazo 6 El rayo central es perpendicular a la placa 7 El rayo central incide verticalmente en el centro de la articulacioacuten del codo 8 Se centra la placa con respecto al rayo central

56

20-Proyeccioacuten AP en flexioacuten incompleta ldquoBrdquo (semiflexioacuten)

PROPOSITO DE LA EXPLORACION (OBJETIVO)

Visioacuten anteroposterior de la parte proximal de cuacutebito y radio

PREARACION DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo y brazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo

ADVERTENCIAS PARA LA OBTENCION DE LA IMAGEN CON CALIDAD

Debe verse netamente la parte proximal del cuacutebito y radio

La porcioacuten distal del huacutemero se proyecta defectuosamente

FORMATO DE PELICULA

Formato de la peliacutecula 18 x 24 cm

TECNICAS DE OBTENCION DE LA IMAGEN

1 La placa va encima de la mesa y el paciente estaraacute sentado al borde de la mesa 2 Codo parcialmente flexionado con la mano en supinacioacuten 3 El paciente apoya la parte posterior del antebrazo 4 Colocar un soporte que sustente el brazo 5 El eje longitudinal de la placa es paralelo al eje longitudinal del antebrazo 6 El rayo central es perpendicular a la placa 7 El rayo central incide verticalmente en el centro de la articulacioacuten del codo 8 Se centra la placa con respecto el rayo central

57

21-ARTICULACIOacuteN DEL CODO LATERAL

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACIOacuteN

Ver la porcioacuten distal del huacutemero oleacutecranon y cabeza del radio

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo y brazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS

Epicoacutendilo y epitroacuteclea quedan superpuestos

Se ven netamente el oleacutecranon y la cabeza del radio Si hay fractura se ve un aumento de las partes blandas ( la fractura suele manifestarse como una hemorragia en el interior de la articulacioacuten que desplaza la masa adiposa

FORMATO DE PELIacuteCULA

Formato de la peliacutecula 18 x 24 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 La placa va encima de la mesa y el paciente sentado al borde de la mesa 2 El codo flexionado 90ordm con brazo y antebrazo apoyados sobre su superficie lateral 3 El eje longitudinal de la placa es paralelo al eje longitudinal del antebrazo 4 El rayo central es perpendicular a la placa 5 El rayo central se dirige verticalmente al epicoacutendilo (hacia la articulacioacuten del codo) 6 Se centra la placa con respecto al rayo central

58

DIFERENTES TIPOS DE CABESTRILLO

59

22-ARTICULACIOacuteN DEL CODO AP (EN CABESTRILLO)

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACIOacuteN

Ver una posible fractura supracondiacutelea sin tener que quitar la inmovilizacioacuten que trae el paciente

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo y brazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS

Si intentamos deshacer el cabestrillo podemos dantildear estructuras vasculares y nerviosas

No se le pediraacute al paciente que extienda o rote el brazo

FORMATO DE PELIacuteCULA

Formato de la peliacutecula 18 x 24 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 La placa va en el Bucky de pared y el paciente estaraacute de pie o sentado 2 Rotamos al paciente de manera que la parte dorsal del brazo quede en contacto con el Bucky de pared 3 Centramos el brazo del paciente con la liacutenea media del Bucky de pared 4 El eje longitudinal de la placa es paralelo al eje longitudinal del brazo 5 El rayo central es perpendicular a la placa 6 El rayo central incide horizontalmente en medio de la liacutenea que une epicoacutendilo y epitroacuteclea bien a traveacutes del

antebrazo o si puede deshacer la flexioacuten directamente en el brazo 7 Se centra la placa con respecto al rayo central

60

23-ARTICULACIOacuteN DEL CODO LATERAL (EN CABESTRILLO)

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACIOacuteN

Ver una posible fractura supracondiacutelea sin tener que quitar la inmovilizacioacuten que trae el paciente

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo y brazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo

ADVERTENCIAS

Si intentamos deshacer el cabestrillo podemos dantildear estructuras vasculares y nerviosas

No se le pediraacute al paciente que extienda o rote el brazo FORMATO DE PELIacuteCULA

Formato de la peliacutecula 18 x 24 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 El paciente de pie o sentado en bipedestacioacuten de manera lateral al lado del Bucky de pared 2 Colocamos la placa entre el cuerpo del paciente y la parte interna del brazo 3 El eje longitudinal de la placa es paralelo al eje longitudinal del brazo 4 El rayo central es perpendicular a la placa 5 El rayo central incide horizontalmente en el epicoacutendilo 6 Se centra la placa con respecto al rayo central

61

HUMERO

El huacutemero es un hueso largo que forma parte del esqueleto apendicular superior y que estaacute

ubicado exactamente en la regioacuten del brazo

Se articula a superior con la escaacutepula por medio de la articulacioacuten del hombro (o articulacioacuten

glenohumeral) y a inferior con el cuacutebito y con el radio por medio de laarticulacioacuten del codo (o

articulacioacuten humeroradioulnar)

62

24-HUacuteMERO EN PROYECCIOacuteN ANTEROPOSTERIOR

Propoacutesito de la exploracioacuten Obtener una visioacuten anteroposterior del huacutemero en su totalidad Preparacioacuten del paciente

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos ( relojes anillos collares pendienteshellip

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo Advertencias

Esta placa se puede hacer tambieacuten de pie en el Bucky de pared (las lesiones humerales suelen ser muy dolorosas y generalmente el paciente tolera mejor la bipedestacioacuten)

Debe estar incluido todo el huacutemero en la placa con sus dos articulaciones

Formato de la peliacutecula 30 x 35 cm Teacutecnicas de obtencioacuten de la imagen

1 La placa ve encima de la mesa y el paciente decuacutebito supino sobre la mesa 2 Hombro opuesto al radiografiado elevado ligeramente para que el brazo a radiografiar quede en iacutentimo

contacto con la placa Cabeza girada hacia el lado contrario 3 Mano en supinacioacuten para que toda la extremidad quede en posicioacuten anatoacutemica verdadera 4 El eje longitudinal de la placa es paralelo al eje longitudinal del brazo 5 El rayo central es perpendicular a la placa 6 El rayo central se dirige verticalmente a la parte media del huacutemero 7 Se centra la placa con respecto al rayo central 8 Se suspende la respiracioacuten durante el tiempo de exposicioacuten

TAMBIEacuteN SE PUEDE HACER DE PIE

63

25-HUacuteMERO EN PROYECCIOacuteN LATERAL

Propoacutesito de la exploracioacuten Obtener una radiografiacutea en la que se vea el huacutemero en su totalidad y en posicioacuten lateral Preparacioacuten del paciente

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos (relojes anillos collares pendienteshellip)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo Advertencias

El huacutemero debe estar contenido en su totalidad desde la cabeza hasta los coacutendilos

Se proyectaraacute hacia dentro la tuberosidad menor

Se superponen los coacutendilos humerales

Esta proyeccioacuten puede hacerse con el paciente de pie

Formato de la peliacutecula 30 x 35 cm Teacutecnicas de obtencioacuten de la imagen

1 La placa va en el Bucky de mesa y el paciente va en posicioacuten supina sobre la mesa 2 El hombro opuesto estaacute ligeramente elevado Cabeza girada hacia el lado contrario 3 La extremidad hace una discreta abduccioacuten y la superficie dorsal de la mano queda pegada al muslo 4 La extremidad estaraacute en posicioacuten lateral verdadera 5 El eje longitudinal de la placa es paralelo al eje longitudinal del brazo 6 El rayo central es perpendicular a la placa 7 El rayo central incide verticalmente en la parte media del huacutemero 8 Se centra la placa con respecto al rayo central 9 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

TAMBIEacuteN SE PUEDE HACER DE SENTADO

64

26-HOMBRO EN PROYECCIOacuteN LATERAL TRANSTORAacuteCICA MEacuteTODO DE LAWRENCE

Propoacutesito de la exploracioacuten Mostrar el huacutemero en posicioacuten lateral particularmente sus porciones superior y media cuando no puede centrarse el brazo Preparacioacuten del paciente

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos (relojes anillos collares pendienteshellip)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo Advertencias

El hombro a examinar se proyecta maacutes hacia abajo y se destaca netamente hacia el lado opuesto

La cabeza y la diaacutefisis del huacutemero se destaca netamente a traveacutes de las estructuras toraacutecicas y por delante de la columna vertebral

Formato de la peliacutecula 24 x 30 cm Teacutecnicas de obtencioacuten de la imagen

1 La placa va en el Bucky de pared y el paciente estaacute de pie o sentado con el huacutemero ipsilateral (el que queremos examinar) apoyado contra el Bucky de pared

2 El brazo contralateral (opuesto) estaraacute elevado por encima de la cabeza 3 Centramos al paciente con la liacutenea media del Bucky de pared El hombro no afectado debe quedar

aproximadamente 6 cm por encima del hombro afectado 4 El eje longitudinal de la placa es paralelo al eje longitudinal del huacutemero 5 El rayo central es perpendicular a la placa 6 El rayo central incide horizontalmente en la axila para emerger por el cuello quiruacutergico del huacutemero 7 Se centra la placa con respecto al rayo central 8 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

65

HOMBRO

HOMBRO En anatomiacutea humana el hombro es la parte donde se une el brazo con el torso Estaacute

formado por tres huesos la claviacutecula la escaacutepula y el huacutemero asiacute como por muacutesculos

ligamentos y tendones Posee cinco articulaciones tres verdaderas y dos falsas o fisioloacutegicas

Su flexibilidad y fortaleza nos permite hacer toda clase de funciones

66

27-ARTICULACIOacuteN DEL HOMBRO EN PROYECCIOacuteN ANTEROPOSTERIOR CON ROTACIOacuteN EXTERNA DEL HUacuteMERO

Propoacutesito de la exploracioacuten Obtener una radiografiacutea del hombro en posicioacuten anatoacutemica verdadera (palma de la mano hacia arriba) Preparacioacuten del paciente

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos (relojes anillos collares pendienteshellip)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo Advertencia El espacio articulacioacuten glenohumeral se visualiza con una discreta superposicioacuten en media luna Brazo un poco rotado Formato de la peliacutecula 24 x 30 cm Horizontal Teacutecnicas de obtencioacuten de la imagen

1 La placa va en el Bucky de mesa y el paciente estaacute en posicioacuten supina encima de la mesa Cabeza girada al lado contrario de la exploracioacuten

2 Codo completamente extendido y brazo en discreta abduccioacuten 3 Mano en supinacioacuten extrema 4 Eje epicoacutendilo-epitroacuteclea paralelo a la mesa 5 El rayo central es perpendicular a la placa 6 El rayo central incide verticalmente en la apoacutefisis coracoides 7 Se centra la placa con respecto al rayo central aproximadamente 5 cm por encima del hombro 8 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

TAMBIEacuteN SE PUEDE HACER DE PIE

67

28-PROYECCIOacuteN AP DEL HOMBRO (CON ROTACIOacuteN NEUTRA DEL

HUMERO)

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACION

Obtener una radiografiacutea del hombro con el huacutemero girado para que los epicoacutendilos se dispongan en un aacutengulo de 45ordm con respecto al plano de la placa (palma aplicada al muslo) La cara posterior de insercioacuten del tendoacuten del supraespinoso se observa de perfil siendo valiosa esta proyeccioacuten para visualizar posibles calcificaciones

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos ( relojes anillos collares pendienteshellip

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS

Existe una mayor superposicioacuten en media luna a nivel de la articulacioacuten glenohumeral que en rotacioacuten externa FORMATO DE LA PELICULA

24 x 30 cm TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 La placa en el Bucky de mesa y el paciente estaraacute en posicioacuten supina sobre la mesa Cabeza girada al lado contrario de la exploracioacuten

2 Centramos el hombro a radiografiar con la liacutenea media de la mesa 3 Codo completamente extendido y la palma de la mano contra el muslo 4 Eje epicoacutendilo-epitroacuteclea formaraacute 45ordm con la mesa 5 El rayo central es perpendicular a la placa 6 El rayo central incide verticalmente en la apoacutefisis coracoides 7 Se centra la placa respecto al rayo central aproximadamente 5 cm por encima del hombro 8 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

TAMBIEacuteN SE PUEDE HACER DE PIE

68

29-PROYECCIOacuteN AP DEL HOMBRO (ROTACIOacuteN INTERNA DEL HUacuteMERO)

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACIOacuteN

Obtener una radiografiacutea del hombro con el huacutemero en rotacioacuten de

forma que los coacutendilos formen un aacutengulo de 90ordm con el plano de la

placa (dorso de la mano apoyado sobre el muslo) El huacutemero se

encuentra en posicioacuten lateral verdadera

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos ( relojes anillos collares pendienteshellip

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS

El troquiacutenter se veraacute proyectado hacia dentro

El reborde externo del huacutemero forma una curva relativamente lisa

Rotacioacuten hacia adentro FORMATO DE LA PELIacuteCULA

24 x 30 cm TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 Placa en el Bucky de mesa y el paciente en posicioacuten supina sobre la mesa Cabeza girada al lado contrario de la exploracioacuten

2 Codo ligeramente flexionado 3 El brazo hace una rotacioacuten interna y la mano en pronacioacuten extrema 4 La superficie dorsal de la mano pegada contra el muslo 5 Centrar el hombro a examinar con la liacutenea media de la mesa borde superior del chasis 5 cm por encima del

hombro 6 El eje epicoacutendilo-epitroacuteclea perpendicular a la placa 7 El rayo central es perpendicular a la placa 8 El rayo central se dirige verticalmente a la apoacutefisis coracoides 9 Centrar la placa con respecto al rayo central Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

TAMBIEacuteN SE PUEDE HACER DE PIE

IMAGEN RADIOLOacuteGICA

69

30-PROYECCIOacuteN AXIILAR O VUELO DEL PAJARO

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACIOacuteN

Ver la relacioacuten entre la cabeza del huacutemero y la cavidad glenoidea de la escaacutepula

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos ( relojes anillos collares pendienteshellip

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS

Debe verse perfectamente la articulacioacuten glenohumeral FORMATO DE LA PELICULA

18 x 24 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 Paciente en posicioacuten supina Cabeza girada al lado contrario de la exploracioacuten 2 Hombro del lado a examinar (ipsilateral) se eleva con una almohada 3 Se hace una abduccioacuten del brazo del lado a examinar hasta formar un aacutengulo de 90ordm con el eje longitudinal del

cuerpo 4 Codo flexionado ligeramente apoyado sobre una almohada y la mano en direccioacuten a la zona cefaacutelica 5 Se coloca el brazo en rotacioacuten externa 6 Colocamos la placa apoyada en la parte superior del hombro con su parte medial contra el cuello (eumlsto hace

coincidir el centro del chasis con el cuello quiruacutergico del huacutemero) 7 Eje longitudinal de la placa paralelo al eje longitudinal del huacutemero 8 Rayo central perpendicular a la placa 9 El rayo central incide horizontalmente y de manera paralela a la mesa en el suelo de la axila para emerger en la

articulacioacuten acroacutemion clavicular 10 Se centra la placa con respecto al rayo central 11 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

IMAGEN RADIOLOGICA

70

31-PROYECCIOacuteN ACROMIOCLAVICULAR AP DEL HOMBRO

MEacuteTODO DE PEARSON

PROPOSITO DE LA EXPLORACION

Demostrar una posible luxacioacuten de la articulacioacuten acroacutemion-clavicular en proyeccioacuten antero posterior de carga

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos ( relojes anillos collares pendienteshellip)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS

Deben observarse ambas claviacuteculas y ambas articulaciones acromioclaviculares FORMATO DE LA PELICULA

18 x 43 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 La placa va en el Bucky de pared y el paciente en posicioacuten posteroanterior erecta Cabeza girada al lado contrario a la exploracioacuten

2 Las extremidades en posicioacuten posteroanterior verdadera Hombros alineados en el mismo plano transversal dejando que los brazos cuelguen relajadamente a ambos lados

3 Se colocan unos pesos en las manos del paciente 4 El rayo central va angulado 15ordm en sentido cefaacutelico 5 El eje longitudinal de la placa es perpendicular al del cuerpo 6 El rayo central incide en un punto del plano sagital medio a nivel de las claviacuteculas 7 Centraremos la placa respecto al rayo central de forma que queden incluidas en la placa 8 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten IMAGEN RADIOLOGICA

71

CLAVICULA

La claviacutecula es un hueso largo ya que tiene sus dos epiacutefisis situado en la parte anterosuperior del toacuterax Junto con la escapula forman la cintura escapular Se puede palpar por toda su longitud y se extiende del esternoacuten al acromion de la escaacutepula siguiendo una direccioacuten oblicua lateral y posterior Se considera el uacutenico medio de unioacuten entre el miembro superior y el toacuterax

A pesar de su aspecto similar al de un hueso largo posee una estructura semejante a la de un hueso plano por tener dos caras auacuten asiacute es clasificada como largo Carece de un canal medular propiamente dicho

Posee forma de S en cursiva y presenta

bull 2 caras (superior e inferior) bull 2 bordes (anterior y posterior) bull 2 extremidades (acromial y esternal)

72

32-PROYECCION PA (POSTERO - ANTERIOR)

PROPOSITO DE LA EXPLORACION (OBJETIVO) Obtener una radiografiacutea posteroanterior detallada de la claviacutecula en su totalidad

PREARACION DEL PACIENTE bull Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax bull Retirar adornos ( relojes anillos collares pendienteshellip) bull Proteccioacuten gonadal delantal de plomo

ADVERTENCIAS PARA LA OBTENCION DE LA IMAGEN CON CALIDAD Debe estar incluida toda la claviacutecula en la placa y verse por encima de la escaacutepula

FORMATO DE PELICULA Formato de la peliacutecula 24 x 30 cm

TECNICAS DE OBTENCION DE LA IMAGEN 1 La placa va en el Bucky de pared y el paciente en posicioacuten anteroposterior erecta Nivelar los hombros en el mismo plano transverso 2 Centramos la claviacutecula con la liacutenea media del Bucky de pared 3 Se gira la cabeza del paciente hacia el lado opuesto a radiografiar 4 El eje longitudinal de la placa es perpendicular al eje longitudinal del Bucky de pared 5 El rayo central es perpendicular a la placa 6 El rayo central incide horizontalmente en la parte media del cuerpo de la claviacutecula 7 Centrar la placa con respecto al rayo central 8 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

73

33-PROYECCION AXIAL O TANGENCIAL

PROPOSITO DE LA EXPLORACION (OBJETIVO) Obtener una radiografiacutea axial de la claviacutecula que muestre claramente los tercios externo y medio de la claviacutecula sin superposiciones

PREPARACION DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos ( relojes anillos collares pendienteshellip)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS PARA LA OBTENCION DE LA IMAGEN CON CALIDAD Deben verse el tercio medio y externo de la claviacutecula por encima de la escaacutepula FORMATO DE PELICULA Formato de la peliacutecula 24 x 30 cm TECNICAS DE OBTENCION DE LA IMAGEN 1 La placa va en el Bucky de mesa y el paciente decuacutebito supino sobre la mesa Hombros en el mismo plano transversal 2 Elevamos el hombro a examinar con una almohada Los brazos se colocan a lo largo del cuerpo 3 Centramos la claviacutecula con la liacutenea media de la mesa 4 La cabeza girada al lado opuesto al que vamos a radiografiar 5 Eje longitudinal de la placa perpendicular al eje longitudinal de la mesa 6 El rayo central se angula 30ordm en sentido cefaacutelico 7 El rayo central incide en la parte media del cuerpo de la claviacutecula 8 Se centra la placa con respecto al rayo central 9 Se suspende la respiracioacuten ( en espiracioacuten) durante la exposicioacuten

TAMBIEacuteN SE PUEDE HACER DE PIE

74

ESCAPULA

La escaacutepula (en latin escarbar) omoacuteplato u omoplato (del griego omo hombro y plato ancho) es un hueso grande triangular y plano Se ubica en la parte posterior o dorso-lateral del toacuterax seguacuten la especie de la que se trate especiacuteficamente en el esqueleto humano se encuentra en la regioacuten comprendida entre la segunda y seacuteptima costilla Conecta con el humero (hueso del brazo) y con la claviacutecula (en aquellas especies que poseen tal hueso) y forma la parte posterior de los cinturones del hombro

Consta en teacuterminos generales y especiacuteficamente en el humano de un cuerpo una espina que termina por fuera en el acromion y un proceso coracoides El cuerpo es trasluacutecido por encima y por debajo de la espina aunque es maacutes grueso en sus bordes

El resto del artiacuteculo hace referencia puntual a sus caracteriacutesticas particulares en la especie humana pero puede ser de utilidad como base comparativa para el estudio de otras especies de animales superiores

75

34-PROYECCION PA

PROPOSITO DE LA EXPLORACION (OBJETIVO) Ver una imagen en proyeccioacuten PA de la parte superior de la escaacutepula separada claramente del toacuterax PREPARACION DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos ( relojes anillos collares pendienteshellip)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS PARA LA OBTENCION DE LA IMAGEN CON CALIDAD Tienen que verse la fosa glenoidea las apoacutefisis acromial y coracoides y el tercio externo de la escaacutepula tiene que distinguirse claramente del toacuterax FORMATO DE PELICULA Formato de la peliacutecula 24 x 30 cm TECNICAS DE OBTENCION DE LA IMAGEN 1 La placa va en el Bucky de mesa y el paciente en posicioacuten decuacutebito prono sobre la mesa Cabeza girada al lado contrario del examen Hombros en el mismo plano transversal 2 Centramos la escaacutepula con la liacutenea media de la mesa 3 El brazo hace una abduccioacuten de 90ordm con respecto al eje longitudinal del cuerpo 4 Codo flexionado y mano en pronacioacuten hacia la zona cefaacutelica 5 El rayo central perpendicular a la placa 6 El rayo central incide verticalmente en la parte media de la escaacutepula 7 Se centra la placa con respecto al rayo central 8 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

TAMBIEacuteN SE PUEDE HACER DE PIE

76

35-PROYECCION OBLICUA POSTERIOR

PROPOSITO DE LA EXPLORACION (OBJETIVO) Ver la escaacutepula en posicioacuten lateral ( de perfil) y despegada del toacuterax PREPARACION DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos ( relojes anillos collares pendienteshellip)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS PARA LA OBTENCION DE LA IMAGEN CON CALIDAD

Debe observarse la escaacutepula en su totalidad en proyeccioacuten lateral sin rotacioacuten

Deben verse claramente cavidad glenoidea apoacutefisis coracoides y acromion

En los pacientes que sufren traumatismos y en ciertas situaciones patoloacutegicas es preferible la posicioacuten erecta FORMATO DE PELICULA Formato de la peliacutecula 24 x 30 cm TECNICAS DE OBTENCION DE LA IMAGEN 1 La placa va en el Bucky de mesa y el paciente en decuacutebito prono Hombros en el mismo plano transversal 2 Apoyamos al paciente por el lado a radiografiar (ipsilateral) 3 Procurar que el paciente situacutee la mano de la extremidad afectada en el hombro contralateral cruzando el pecho ( ver cuerpo de la escaacutepula) o mantener al paciente con el codo flexionado y la mano en la espalda a un nivel que evite la superposicioacuten del huacutemero con el cuerpo de la escaacutepula (ver acromion y apoacutefisis coracoides) 4 Se gira el hombro que no estaacute apoyado en el bucky (contralateral) hacia delante (30ordm-35ordm) hasta que el cuerpo de la escaacutepula quede perpendicular al plano de la mesa 5 El eje longitudinal de la placa paralelo al eje longitudinal de la escaacutepula 6 El rayo central es perpendicular a la placa 7 El rayo central incide en el centro de la escaacutepula 8 Se centra la placa con respecto al rayo central 9 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

TAMBIEacuteN SE PUEDE HACER DE PIE

77

36-PROYECCION LATERAL

PROPOSITO DE LA EXPLORACION (OBJETIVO) Ver la escaacutepula de manera lateral y despegada del toacuterax con el cuerpo en la misma perpendicular al plano de la placa PREPARACION DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos ( relojes anillos collares pendienteshellip)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS PARA LA OBTENCION DE LA IMAGEN CON CALIDAD

La escaacutepula se veraacute como una estructura alargada y separada del toacuterax

Se veraacuten claramente acroacutemion y apoacutefisis coracoides FORMATO DE PELICULA Formato de la peliacutecula 24 - 30 cm TECNICAS DE OBTENCION DE LA IMAGEN 1 La placa va en el Bucky de pared y el paciente en posicioacuten oblicua anterior erecta formando 45ordm con el Bucky de pared 2 Centramos la escaacutepula a radiografiar con la liacutenea media del bucky de pared 3 El brazo del lado a examinar elevado y con la muntildeeca apoyada esobre la cabeza 4 El hombro del lado a examinar pegado al Bucky de pared 5 El brazo contrario a examinar a lo largo del cuerpo 6 El rayo central perpendicular a la placa 7 El rayo central incide horizontalmente en el borde interno en la parte media de la escaacutepula 8 Se centra la placa con respecto el rayo central 9 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

TAMBIEacuteN SE PUEDE HACER DE PIE

78

79

Page 21: Pbl 1

21

Sacro y coccix

22

Sacro

El hueso sacro (Os sacrum) es un hueso largo impar central y simeacutetrico oblicuo compuesto por cinco piezas soldadas (veacutertebras sacras) en forma de piraacutemide cuadrangular con una base un veacutertice y cuatro caras anterior posterior y laterales Sus alas sacras en las zonas laterales se unen con las palas ciaacuteticas de la pelvis

Se encuentra debajo de la veacutertebra L5 y encima del coacuteccix y entre los huesos coxales con todos los cuales se articula Contribuye a formar la columna vertebral y la pelvis Su funcioacuten principal es transmitir el peso del cuerpo a la cintura peacutelvica

El borde anterior de S1 es sobresaliente y se denomina promontorio sacro El veacutertice se articula con el coacuteccix El orificio vertebral del sacro se denomina conducto sacro Contiene las raiacuteces nerviosas de la cola de caballo (raiacuteces de nervios espinales situados debajo de L1) En las caras peacutelvicas y dorsal del sacro aparecen 4 pares de orificios sacros a traveacutes de los cuales emergen ramos dorsales y ventrales de los nervios espinales

En eacutel se insertan los muacutesculos

bull Iliaco en la base

bull Piramidal en la cara anterior

bull Isquiococcigeo en los tramos laterales

bull En la cara posterior gran dorsal dorsal largo sacrolumbar transverso espinoso gluacuteteo mayor

Los romanos le dieron este nombre porque correspondiacutea a la parte entregada a los dioses en los sacrificios

23

Coacuteccix

En los humanos y otros primates sin cola (grandes primates) desde el Nacholaphitecus el coacuteccix es lo que queda de una cola ahora vestigial Pero no es totalmente inservible ya que sirve de apoyo para muchos ligamentos y musculos El coacuteccix o coxis (del latiacuten coccyx y eacuteste del griego κόκκυξ) es un hueso corto impar central y simeacutetrico compuesto por cuatro o cinco piezas soldadas (veacutertebras cocciacutegeas) en forma de triaacutengulo con base veacutertice dos caras laterales y dos bordes Se encuentra debajo del sacro con el cual se articula y al que continuacutea formando la uacuteltima pieza oacutesea de la columna vertebral

La uacuteltima veacutertebra coxis (Co1) puede ser independiente El coxis es un vestigio del esqueleto de la cola que estaacute presente en los embriones humanos desde el final de la cuarta semana hasta el inicio de la octava semana del desarrollo embrionario (Moore y Persaud 2003) La cara peacutelvica del coxis es coacutencava y bastante lisa y la cara dorsal posee apoacutefisis articulares rudimentarias La Co1 es la maacutes grande y ancha de todas las vertebras coxiacutegeas Sus apoacutefisis transversas cortas se comunican con el sacro y sus apoacutefisis articulares rudimentarias forman las astas del coxis que se articulan con las correspondientes del sacro Las tres uacuteltimas veacutertebras coxiacutegeas suelen fusionarse durante las etapas intermedias de la vida creando un hueso arrosariado de donde procede su nombre Con la vejez la Co1 suele unirse con el sacro y las veacutertebras coxiacutegeas restantes se funden en un solo hueso

El coxis no participa con las demaacutes vertebras para soportar el peso corporal en bipedestacioacuten sin embargo en sedestacioacuten puede flexionarse anteriormente de forma ligera lo que indica que estaacute soportando parte del peso El coxis ofrece inserciones para parte de los muacutesculos

24

gluacuteteo mayor y coxiacutegeo y para el ligamento ano coxiacutegeo interseccioacuten fibrosa de los muacutesculos pubocoxigeos

25

16-PROYECCIOacuteN AP DEL SACRO

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACIOacuteN

Obtener una radiografiacutea anteroposterior del sacro que muestre tambieacuten detalles de las articulaciones sacroiliacuteacas

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar al paciente excepto ropa interior

Descalzar al paciente

Eventualmente vaciar el intestino (enema)

ADVERTENCIAS PARA LA OBTENCIOacuteN DE UNA IMAGEN CON CALIDAD

Se observa todo el sacro sin superposicioacuten

Se observaraacuten claramente ambas articulaciones sacroiliacuteacas

No debe existir rotacioacuten de la pelvis

FORMATO DE LA PELIacuteCULA

Formato de la peliacutecula 24 x 30 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 Placa en el Bucky de mesa Paciente en decuacutebito supino sobre la mesa

2 Centramos al paciente con la liacutenea media de la mesa

3 Brazos a ambos lados del paciente y hombros en la misma transversal

4 Eje longitudinal de la placa paralelo al del sacro

5 Borde superior del chasis a la altura de las crestas iliacuteacas

6 Rayo angulado 15ordm en sentido cefaacutelico

7 Rayo central incide unos 6 cm por encima de la siacutenfisis del pubis punto medio entre al siacutenfisis del pubis y la espina

iliacuteaca antero superior

8 Se centra la placa con respecto al rayo central

9 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

IMAGEN RADIOLOacuteGICA

26

17- Sacro en proyeccioacuten lateral

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACIOacuteN

Obtener una visioacuten de la totalidad del sacro en posicioacuten lateral

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar al paciente excepto ropa interior

Descalzar al paciente

ADVERTENCIAS PARA LA OBTENCIOacuteN DE UNA

IMAGEN CON CALIDAD

El cuerpo debe estar en posicioacuten lateral verdadera no oblicuo

Debe verse el sacro en su totalidad

FORMATO DE LA PELIacuteCULA

Formato de la peliacutecula 24 x 30 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 Placa en el Bucky de mesa Paciente en decuacutebito lateral sobre la mesa 2 El paciente se dispone de tal forma que un punto situado aproximadamente 7rsquo5 cm por detraacutes del plano axilar

medio se centre con respecto a la linea media de la mesa 3 Caderas y rodillas flexionadas y superpuestas 4 Brazos hacen 90ordm con el eje longitudinal del cuerpo 5 Escaacutepulas en el mismo plano vertical 6 Eje longitudinal de la placa paralelo al eje longitudinal del sacro 7 Rayo central perpendicular a la placa 8 Rayo central incide verticalmente en la espina iliacuteaca antero superior 9 Se centra la placa con respecto al rayo central 10 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

27

18-Proyeccioacuten oblicua AP de la articulacioacuten sacroiliacuteaca

Propoacutesito de la exploracioacuten (Objetivo) Es ver la articulacioacuten sacro iliacuteaca de perfil

Preparacioacuten del paciente Desnudar al paciente excepto ropa

interior

Descalzar al paciente

Advertencias para la obtencioacuten de la imagen con calidad

La articulacioacuten sacroiliacuteaca estaacute libre de superposicioacuten en gran parte de su extensioacuten

Obtener proyecciones de ambos lados para comparar

Formato de peliacutecula Formato de la peliacutecula 18 x 24 cm

Teacutecnicas de obtencioacuten de la imagen

1 Placa en el Bucky de mesa Paciente en posicioacuten supina sobre la mesa 2 Giramos al paciente unos 25ordm en sentido oblicuo (elevado el lado que no se examina) 3 Espalda apoyada sobre una almohada 4 Brazo maacutes cercano a la mesa a lo largo del cuerpo Brazo opuesto se coloca a traveacutes del toacuterax con la mano sosteniendo el borde de la mesa 5 El paciente se dispone de forma que un punto situado aproximadamente a 2rsquo5 cm por dentro de la espina iliacuteaca antero superior del lado elevado esteacute centrado con respecto a la liacutenea media de la mesa 6 Rodillas flexionadas ligeramente y se apoyan en una almohada 7 Rayo central perpendicular a la placa 8 Se centra la placa con respecto al rayo central Centro del chasis dos o tres dedos por debajo de la cresta iliacuteaca 9 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

28

19-Coacuteccix en proyeccioacuten AP

Propoacutesito de la exploracioacuten (Objetivo) Es obtener una visioacuten antero posterior del coxis

Preparacioacuten del paciente

Desnudar al paciente excepto ropa interior

Descalzar al paciente

Advertencias para la obtencioacuten de la imagen con calidad La advertencia principal es que se debe ve r todo el coxis sin ninguacuten tipo de superposicioacuten

Formato de peliacutecula Formato de peliacutecula 18 x 24 cm

Teacutecnicas de obtencioacuten de la imagen 1 Placa va en el Bucky de mesa Paciente en posicioacuten supina sobre la mesa 2 Centramos al paciente con respecto a la liacutenea media de la mesa 3 Brazos a ambos lados del cuerpo y hombros en el mismo plano transversal Almohada bajo la cabeza 4 Eje longitudinal de la placa paralelo al del coacuteccix 5 Rayo central angulado 10ordm en sentido caudal 6 Rayo central incide unos 5 cm por encima de la siacutenfisis del pubis 7 Se centra la placa con respecto al rayo central 8 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

29

20-Coacuteccix en proyeccioacuten lateral

Propoacutesito de la exploracioacuten (Objetivo) Obtener una visioacuten del coacuteccix en posicioacuten lateral y en su totalidad

Preparacioacuten del paciente

Desnudar al paciente excepto ropa interior

Descalzar al paciente

Proteccioacuten gonadal

Advertencias para la obtencioacuten de la imagen con calidad Debe verse el coacuteccix en su totalidad y sin rotacioacuten

Formato de peliacutecula Formato de la peliacutecula 18 x 24 cm

Teacutecnicas de obtencioacuten de la imagen 1 Placa en el Bucky de mesa Paciente en decuacutebito lateral sobre la mesa 2 Centramos al paciente con un punto situado 7`5 cm por detraacutes del plano de la liacutenea axilar media con respecto a la liacutenea media de la mesa 3 Caderas y rodillas flexionadas y superpuestas 4 Brazos formando 90ordm con el eje longitudinal del cuerpo 5 Escaacutepulas en el mismo plano vertical

6 Eje longitudinal de la placa paralelo al del Coacuteccix 7 Rayo central perpendicular a la placa 8 Rayo central incide verticalmente 2 ograve 3 cm por encima y detraacutes del trocaacutenter mayor (feacutemur)(hacia el centro del coacuteccix) 9 Se centra la placa con respecto al rayo central 10 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

30

DEDOS

Los dedos son las extremidades de la mano y del pie del ser humano y de otros animales como los grandes simios Son tambieacuten las diez puntas de las extremidades que pueden apreciar la forma tamantildeo textura y temperatura de un objeto El ser humano tiene cinco dedos en cada mano

1 y reciben el nombre de pulgar (o dedo

gordo) iacutendice corazoacuten (dedo cordial dedo medio o mayor) anular y mentildeique (o dedo auricular)

31

1-DEDOS DEL 2ordm AL 5ordm EN PROYECCIOacuteN PA

Objetivo Obtener una radiografiacutea posteroanterior de un dedo

Preparacioacuten al paciente

Desnudar el antebrazo

Retirar adornos (relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo

Advertencias

El dedo examinado debe estar separado de los otros

Deben visualizarse claramente las tres falanges y el extremo distal del metacarpiano correspondiente

Formato peliacutecula

18 x 24 cm

Teacutecnicas de obtencioacuten de la imagen

1 Paciente sentado en el borde de la mesa 2 El antebrazo descansa sobre la mesa 3 La mano se apoya con la superficie palmar hacia abajo (en pronacioacuten) 4 Los dedos estaraacuten ligeramente separados 5 El eje longitudinal de la placa es paralelo al eje longitudinal del dedo 6 El rayo central es perpendicular a la placa 7 El rayo central se dirige para emerger en la articulacioacuten interfalaacutengica proximal 8 La placa se centra con respecto al rayo central

32

2-DEDOS DEL 2ordm AL 5ordm EN PROYECCIOacuteN LATERAL

Objetivo Obtener una radiografiacutea de un dedo en posicioacuten lateral

Preparacioacuten del paciente

Desnudar el antebrazo

Retirar adornos (relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo

Advertencias

Debe observarse el dedo en su totalidad sin rotacioacuten

Debe visualizarse la cara proximal de la falange proximal

Las articulaciones interfalaacutengicas deben verse despejadas

Si los dedos (anular) no pueden extenderse completamente en forma voluntaria requeriremos ayuda para la extensioacuten (almohadilla)

Formato de peliacutecula

18 x 24 cm

Teacutecnicas de obtencioacuten de la imagen

1 Paciente sentado en el borde de la mesa 2 Antebrazo descansando sobre la mesa 3 La mano se apoya sobre la superficie cubital (interna) con el dedo a examinar completamente extendido y

los otros dedos flexionados y el pulgar hacia arriba Para ayudar a la separacioacuten del dedo a examinar puede utilizarse un depresor lingual o la otra mano

4 El eje longitudinal de la placa es paralelo con el eje longitudinal del dedo 5 Las articulaciones interfalaacutengicas forman un aacutengulo aproximado de 90ordm con el plano de la placa 6 El rayo central es perpendicular a la placa 7 El rayo central se dirige para emerger a nivel de la articulacioacuten interfalaacutengica proximal 8 La placa se centra con respecto al rayo central

33

3-1ordm DEDO EN PROYECCIOacuteN POSTEROANTERIOR O DORSO-VOLAR

Objetivo Obtener una radiografiacutea posteroanterior del pulgar (las dos falanges) y del primer metacarpiano con inclusioacuten de la

articulacioacuten trapezometacarpiana El pulgar debe estar paralelo al plano de la placa

Preparacioacuten del paciente

Desnudar el antebrazo

Retirar adornos (relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo

Advertencias

No debe existir rotacioacuten del dedo

Debe visualizarse las dos falanges el primer metacarpiano y el trapecio

Formato de peliacutecula

13 x 18 cm

Teacutecnicas de obtencioacuten de la imagen

1 Paciente sentado en el borde de la mesa 2 Antebrazo descansando sobre la mesa 3 La mano se apoya en posicioacuten lateral sobre la superficie cubital 4 El pulgar se apoya sobre una almohadilla con su superficie palmar hacia abajo 5 El eje longitudinal de la placa es paralelo con el eje longitudinal del pulgar 6 El rayo central es perpendicular a la placa 7 El rayo central se dirige para emerger a nivel de la articulacioacuten metacarpofalaacutengica 8 La placa se centra con respecto al rayo central

34

4-1ordm DEDO EN PROYECCIOacuteN ANTEROPOSTERIOR O VOLO-DORSAL

Objetivo Obtener una radiografiacutea anteroposterior del pulgar (las dos falanges) y del primer metacarpiano con inclusioacuten de la articulacioacuten trapezometacarpiana El pulgar debe estar paralelo al plano de la placa

Preparacioacuten del paciente

Desnudar el antebrazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo

Advertencias

No debe existir rotacioacuten del dedo

Debe visualizarse las dos falanges el primer metacarpiano y el trapecio

Formato de la peliacutecula

13 x 18 cm

Teacutecnicas de obtencioacuten de imagen

1 Paciente sentado en el borde de la mesa 2 Antebrazo descansando sobre la mesa 3 La mano se apoya en posicioacuten lateral sobre la superficie cubital 4 Se gira la mano hasta que la parte del dedo contacte con la placa 5 El eje longitudinal de la placa es paralelo con el eje longitudinal del pulgar 6 El rayo central es perpendicular a la placa 7 El rayo central incide en la articulacioacuten metacarpofalaacutengica 8 La placa se centra con respecto al rayo central

35

5-1ordm DEDO EN PROYECCIOacuteN LATERAL

Objetivo Obtener una radiografiacutea del pulgar en posicioacuten lateral verdadera

Preparacioacuten del paciente

Desnudar el antebrazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo

Advertencias

Las dos falanges y el 1ordm metacarpiano deben estar separados de los otros dedos

No debe existir rotacioacuten del dedo

Formato de la peliacutecula

13 x 18 cm

Teacutecnicas de obtencioacuten de la imagen

1 Paciente sentado en el borde de la mesa 2 Antebrazo descansando sobre la mesa 3 La mano se apoya sobre la superficie palmar y se coloca en pronacioacuten discreta de forma que el pulgar se

coloque en posicioacuten lateral verdadera con el pulpejo tocando la placa 4 El pulgar se apoya sobre la placa por su superficie lateral de tal manera que la articulacioacuten interfalaacutengica

forme un aacutengulo aproximado de 90ordm con el aacutengulo de la placa 5 El eje longitudinal de la placa es paralelo con el eje longitudinal del pulgar 6 El rayo central es perpendicular a la placa 7 El rayo central incide en la articulacioacuten metacarpofalaacutengica 8 La placa se centra con respecto al rayo central

36

MANO

MANO Las manos forman parte de las extremidades del cuerpo humano siendo el cuarto segmento del miembro superior o toraacutecico estaacuten localizadas en los extremos de los antebrazos son prensiles y tienen cinco dedos cada una Abarcan desde la muntildeeca hasta la yema de los dedos en los seres humanos Son el principal oacutergano para la manipulacioacuten fiacutesica del medio

37

6-PROYECCIOacuteN PA DE LA MANO

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACION

Obtener una radiografiacutea de la mano en pronacioacuten que incluya todos los metacarpianos falanges y huesos carpianos excepto el pulgar que se proyecta oblicuamente

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo

ADVERTENCIAS

Los dedos estaraacuten ligeramente separados

Las porciones distales del radio y del cuacutebito no deben estar alteradas por la extensioacuten de la muntildeeca

Deben visualizarse bien los pulpejos de los dedos

FORMATO DE LA PELICULA

24 x 30 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 Paciente sentado en el borde de la mesa 2 Antebrazo descansando sobre la mesa Flexionar el codo 90ordm 3 La mano se apoya sobre la superficie palmar 4 Los dedos ligeramente separados 5 El eje longitudinal de la placa es paralelo con el eje longitudinal de la mano y del antebrazo 6 El rayo central es perpendicular a la placa 7 El rayo central incide en la 3ordf articulacioacuten metacarpofalaacutengica 8 La placa se centra con respecto al rayo central

IMAGEN RADIOGRAFICA

38

7-PROYECCIOacuteN OBLICUA PA DE LA MANO

PROPOSITO DE LA EXPLORACION

Soacutelo en posicioacuten oblicua puede obtenerse una proyeccioacuten de dos de los metacarpianos a traveacutes de los otros cinco con sus correspondientes falanges

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo

ADVERTENCIAS

La mano se observaraacute en su totalidad con los dedos bien separados y lar articulaciones interfalaacutengicas despejadas niacutetidamente (si estaacuten superpuestas es que los dedos no han sido extendidos adecuadamente)

Se apoyan claramente los dos primeros metacarpianos

Los metacarpianos 3ordm 4ordm y 5ordm soacutelo se superponen a nivel de susu bases y muy discretamente a nivel de sus cabezas

Las epiacutefisis distales del cuacutebito y del radio deben observarse superpuestas discretamente

FORMATO DE LA PELICULA

24 x 30 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 Paciente sentado en el borde de la mesa 2 Antebrazo descansando sobre la mesa Flexionar el codo 90ordm 3 La mano se apoya sobre la superficie cubital con los dedos en flexioacuten y pronacioacuten discretas de forma que sus

pulpejos contacten con la placa 4 El eje longitudinal de la placa es paralelo con el eje longitudinal de la mano y del antebrazo 5 Las articulaciones metacarpofalaacutengicas forman un aacutengulo aproximado de 45ordm con el plano de la placa 6 El rayo central es perpendicular a la placa 7 El rayo central incide en la 3ordf articulacioacuten metacarpofalaacutengica 8 La placa se centra con respecto al rayo central

IMAGEN RADIOLOGICA

39

8-PROYECCIOacuteN LATERAL (EN ABANICO) DE LA MANO

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACION

Flexioacuten natural ver los dedos flexionados para descartar posibles desviaciones de fracturas Si estuvieran separados como las aspas de un ventilador obtenemos la proyeccioacuten lateral en abanico

Extensioacuten ver los dedos extendidos para localizar cuerpos extrantildeos y posibles fracturas

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo

ADVERTENCIAS

Los metcarpianos del 2ordm al 5ordm y las correspondientes falanges se superponen entre siacute

El pulgar (1ordm dedo) suele visualizarse claramente en posicioacuten postero anterior

FORMATO DE LA PELICULA

18 x 24 cm 24x 30 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 Paciente sentado en el borde de la mesa 2 Antebrazo descansando sobre la mesa Flexionar el codo 90ordm 3 La mano se apoya sobre la superficie cubital con los dedos

a En ligera flexioacuten b Completamente extendidos

4 El pulgar se apoya con una almohadilla 5 El eje longitudinal de la placa es paralelo con el eje longitudinal de la mano y del antebrazo 6 Las articulaciones metacarpofalaacutengicas forman un aacutengulo aproximado de 90ordm con el plano de la placa 7 El rayo central es perpendicular a la placa 8 El rayo central incide en la 2ordm articulacioacuten metacarpofalaacutengica 9 La placa se centra con respecto al rayo central IMAGEN RADIOLOGICA

40

MUNtildeECA

41

9-PROYECCIOacuteN PA DE LA MUNtildeECA

PROPOSITO DE LA EXPLORACION

Obtener una radiografiacutea posteroanterior de los huesos del carpo extremos distales de cuacutebito y radio y extremos proximales de los metacarpianos

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo

ADVERTENCIAS

Las porciones distales de radio y cuacutebito no deben estar alteradas por la elevacioacuten del antebrazo

El carpo no debe estar flexionado hacia los lados radial o cubital

La proyeccioacuten posteroanterior permite una buena visualizacioacuten de la apoacutefisis estiloides cubital La posicioacuten antero posterior permite una mejor visualizacioacuten de las articulaciones intercarpianas

FORMATO DE LA PELICULA

18 x 24 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 Paciente sentado en el borde de la mesa 2 Antebrazo descansando sobre la mesa Flexionar el codo 90ordm 3 La mano se apoya sobre la superficie palmar 4 El pulgar se puede apoyar con una almohadilla 5 El eje longitudinal de la placa es paralelo con el eje longitudinal de la muntildeeca y del antebrazo 6 El rayo central es perpendicular a la placa 7 El rayo central incide en la zona media de los huesos carpianos 8 La placa se centra con respecto al rayo central

IMAGEN RADIOLOGICA

42

10-PROYECCIOacuteN OBLICUA PA MUNtildeECA (PRONACIOacuteN OBLICUA)

PROPOacuteSITO DE L A EXPLORACION

Obtener una radiografiacutea mostrando la base del 1ordm metacarpiano trapecio escafoides y sus correspondientes articulaciones

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo

ADVERTENCIAS

Deben observarse las articulaciones entre el 1ordm metacarpiano y el trapecio y entre el trapecio y el escafoides

FORMATO DE LA PELICULA

18 x 24 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 Paciente sentado en el borde de la mesa 2 Antebrazo descansando sobre la mesa Flexionar el codo aproximadamente 90ordm 3 La muntildeeca se apoya sobre la superficie cubital con la mano y los dedos en flexioacuten y pronacioacuten discretas de tal

forma que los pulpejos contacten con la placa 4 El eje longitudinal de la placa es paralelo con el eje longitudinal de la muntildeeca y del antebrazo 5 El rayo central es perpendicular a la placa 6 El rayo central se dirige hacia el escafoides y alcanza un punto situado inmediatamente distal al radio(entre el

escafoides y el radio) 7 La placa se centra con respecto al rayo central

IMAGEN RADIOLOGICA

43

11-PROYECCIOacuteN LATERAL MUNtildeECA

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACIOacuteN

Obtener una radiografiacutea lateral mostrando las porciones distales del radio y del cuacutebito y de los huesos carpianos Mediante la misma podremos establecer las relaciones entre la porcioacuten distal del radio semilunar hueso grande y escafoides

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS

Radio y cuacutebito se superponen tambieacuten los metacarpianos 2ordm y 5ordm

FORMATO DE PELIacuteCULA

Formato de la peliacutecula 18 x 24 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 Paciente sentado en el borde de la mesa 2 Antebrazo descansando sobre la mesa Mano y antebrazo forman una liacutenea recta Flexionar el codo

aproximadamente 90ordm 3 La muntildeeca se apoya sobre la superficie cubital con el cuacutebito y el radio superpuestos de tal forma que constituyan

una verdadera posicioacuten lateral 4 El eje longitudinal de la placa es paralelo con el eje longitudinal de la muntildeeca y del antebrazo 5 El cuacutebito y el radio forman un aacutengulo de 90ordm con el plano de la placa 6 El rayo central es perpendicular a la placa 7 El rayo central se dirige verticalmente hacia el punto medio de la muntildeeca 8 La placa se centra con respecto al rayo central

44

12-PROYECCIOacuteN INFEROSUPERIOR TANGENCIAL CANAL (TUacuteNEL)

CARPIANO MEacuteTODO DE GAYNOR-HART

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACIOacuteN

Obtener una radiografiacutea del tuacutenel carpiano

se realiza sobre todo para descartar calcificaciones anormales y alteraciones oacuteseas en el surco carpiano que puedan causar compromiso del nervio mediano(siacutendrome del tuacutenel carpiano)

tambieacuten visualiza las fracturas de la apoacutefisis unciforme del ganchoso pisiforme y trapecio

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo

ADVERTENCIAS

Debe ver claramente el tuacutenel carpiano

Una variante el paciente se coloca de pie apoyando la mano en flexioacuten dorsal maacutexima sobre el chasis con la palma hacia abajo El rayo se dirige 45ordm oblicuo hacia el centro del tuacutenel carpiano dorsal y tangencialmente al antebrazo

si el paciente presenta un posible traumatismo de la muntildeeca no se debe intentar esta posicioacuten hasta haber efectuado una exploracioacuten radioloacutegica de rutina para descartar la presencia de fracturas en el antebrazo distal yo muntildeeca

FORMATO DE PELIacuteCULA

Formato de la peliacutecula 18 x 24 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 Paciente sentado en el borde de la mesa 2 Antebrazo descansando sobre la mesa 3 Se centra el tuacutenel carpiano la articulacioacuten de la muntildeeca en el centro de la peliacutecula 4 Con una cinta se echan los dedos y la mano hacia atraacutes forzando una maacutexima flexioacuten dorsal 5 El eje longitudinal de la placa es paralelo con el eje longitudinal del antebrazo y perpendicular al eje longitudinal de

la mano 6 El rayo central se dirige 45ordm oblicuo (se angula) hacia el centro del tuacutenel carpiano de forma tangencial a la mano 7 La placa se centra con respecto al rayo central

45

13-PROYECCIOacuteN TANGENCIALPUENTE CARPIANO

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACIOacuteN

Obtener una radiografiacutea del puente carpiano

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

colocar un protector de plomo alrededor de la cintura del paciente para proteger las goacutenadas

ADVERTENCIAS

si el paciente presenta un posible traumatismo de la muntildeeca no se debe intentar esta posicioacuten hasta haber efectuado una exploracioacuten radioloacutegica de rutina para descartar la presencia de fracturas en el antebrazo distal yo muntildeeca

la cara dorsal de los huesos del carpo debe visualizarse sin superposiciones y ha de estar centrada respecto al registro de imagen

FORMATO DE PELIacuteCULA

Formato de la peliacutecula 18 x 24 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 Paciente de pie o sentado junto al extremo de la mesa 2 apoyarse y colocar sobre el chasis la superficie dorsal de la mano con la palma hacia arriba 3 centrar la cara dorsal de los huesos del carpo respecto al receptor de la imagen 4 flexionar suavemente la muntildeeca hasta que el paciente lo tolere o hasta que la mano y el antebrazo formen un

aacutengulo de casi 900(aacutengulo recto) 5 angular el rayo central 450 respecto al al eje longitudinal del antebrazo 6 dirigir el rayo central a un punto medio del antebrazo distal situado a unos 4 cm proximal a la articulacioacuten de la

muntildeeca 7 SID minima =100cm 8 colimar en los 4 lados hasta la zona de intereacutes

46

14-MUNtildeECA FLEXIOacuteN CUBITAL

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACIOacuteN

Obtener una radiografiacutea del hueso escafoides

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS

Eacutesta es una de las 4 proyecciones para el estudio del escafoides

El escafoides aparece alargado

FORMATO DE PELIacuteCULA

Formato de la peliacutecula 18 x 24 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 Paciente sentado en el borde de la mesa 2 Antebrazo descansando sobre la mesa Flexionar el codo 90ordm 3 La muntildeeca estaacute apoyada en posicioacuten anteroposterior 4 La mano estaacute girada hacia fuera en flexioacuten cubital extrema 5 El rayo central se dirige 45ordm oblicuo en sentido proximal hacia el cuacutebito para alcanzar el escafoides 6 La placa se centra con respecto al rayo central

47

ANTEBRAZO

48

15-RADIO Y CUBITO EN AP

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACIOacuteN

Obtener una radiografiacutea anteroposterior (posicioacuten anatoacutemica) de cuacutebito y radio completos

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS

El cuacutebito y el radio deben estar paralelos y debe distinguirse claramente el uno del otro maacutes allaacute de la tuberosidad radial

No se visualiza bien la estiloides cubital

FORMATO DE PELIacuteCULA

Formato de la peliacutecula 30 x 35cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 Paciente sentado en el borde de la mesa 2 Placa encima de la mesa 3 Codo totalmente extendido y mano en supinacioacuten 4 El antebrazo se coloca apoyado en la placa por su parte dorsal o posterior 5 El eje longitudinal de la placa es paralelo con respecto al eje longitudinal del antebrazo 6 El rayo central es perpendicular a la placa 7 El rayo central incide verticalmente hacia el centro del antebrazo 8 Se centra la placa con respecto al rayo central

49

16-CUBITO Y RADIO EN POYECCIOacuteN LATERAL

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACIOacuteN

Obtener una visioacuten del antebrazo en posicioacuten lateral con el cuacutebito y el

radio superpuestos

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS

Se superponen las porciones distales del radio y del cuacutebito

Se proyectan claramente las porciones medias de las diaacutefisis del radio y del cuacutebito y la cara externa de la cabeza del radio

FORMATO DE PELIacuteCULA

Formato de la peliacutecula 24 x 30 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 La placa va encima de la mesa y el paciente sentado al borde de la mesa 2 El codo se flexiona 90ordm y la mano y la muntildeeca se disponen en posicioacuten lateral verdadera con la mano y el

antebrazo apoyados sobre la superficie cubital 3 El eje longitudinal de la placa es paralelo al eje longitudinal del antebrazo 4 El rayo central es perpendicular a la placa 5 El rayo central se dirige verticalmente hacia el centro del antebrazo Se centra la placa con respecto rayo central

50

CODO

El codo es la articulacion que une el brazo y el antebrazo conectando la parte distal del humero con los extremos proximales del cubito y del radio Estaacute formado por dos articulaciones con ligamentos laterales anteriores y posteriores que las estabilizan y refuerzan y se encuentran recubiertas por una caacutepsula articular comuacuten El codo es una potente palanca de primer geacutenero

Articulacioacuten huacutemero-cubital

bull Es una diartrosis del tipo troclear bull Permite movimientos de flexion y extension bull Superficies articulares

bull Huacutemero Troclea humeral y fosa coronoide bull Cuacutebito Cavidad sigmoidea mayor y oleacutecranon bull Metacarpianos Articulados por el sigmoideo menor

Articulacioacuten huacutemero-radial

bull Es de tipo condilartrosis bull Movimientos Flexioacuten-extensioacuten rotacion pronosupinacion bull Superficies articulares

bull Huacutemero Condilo del huacutemero (de forma esfeacuterica) bull Radio Carilla coacutencava del radio

Articulacioacuten radio-cubital proximal

bull Es del tipo trocoide bull Movimientos Pronacion y supinacion del antebrazo (cuacutebito y radio se cruzan formando

una X) bull Estaacute reforzada por el ligamento anular bull Entre las epifisis proximales del cuacutebito y radio bull Superficies articulares

bull Radio Cabeza del radio bull Cuacutebito Cavidad sigmoidea menor

Muacutesculos del codo

bull Muacutesculos de extensioacuten triceps braquial anconeo bull Muacutesculos de flexioacuten braquial anterior Braquiorradial(supinador largo) y biceps braquial bull Muacutesculo de supinacioacuten Supinador corto bull Muacutesculos de pronacioacuten Pronador redondo y Pronador cuadrado

Flexiones de codos

La flexioacuten de codos es un ejercicio fiacutesico realizado estando en posicioacuten inclinada recostado hacia abajo levantando y bajando el cuerpo con los brazos Estaacute dedicado al desarrollo de los muacutesculos pectorales y los triacuteceps con beneficios adicionales para los deltoides el serraacutetil anterior y el coracobraquial

51

Una variacioacuten del ejercicio que reduce su dificultad consiste en realizarlo contra una pared en lugar del piso Otro cambio es apoyarse con las rodillas en lugar de los dedos de los pies

Imaacutegenes

Medial Humero Radio Ulna articulado

Humero Distal Posterior Humano izquierdo extendido

Humero Distal Posterior Humano izquierdo flexionado

Articulacioacuten del codo izquierdo se observan ligamentos posterior y colateral radial

52

53

17-Proyeccioacuten AP codo

PROPOSITO DE LA EXPLORACION (OBJETIVO)

Obtener una radiografiacutea anteroposterior (posicioacuten anatoacutemica) del codo

PREARACION DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo y brazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS PARA LA OBTENCION DE LA IMAGEN CON CALIDAD

Se visualiza claramente el espacio articular entre la cabeza radial y el coacutendilo humeral

La cabeza radia se proyecta claramente en sus caras media y externa FORMATO DE PELICULA Formato de la peliacutecula 18 x 24cm TECNICAS DE OBTENCION DE LA IMAGEN 1 Paciente sentado en el borde de la mesa 2 El codo estaacute completamente extendido y la mano en supinacioacuten 3 El paciente se coloca de tal forma que la superficie anterior del codo (apoyado sobre su dorso) es paralela con el

plano de la placa 4 El eje longitudinal de la placa es paralelo con el eje longitudinal del codo 5 El rayo central es perpendicular a la placa 6 El rayo central se dirige a la articulacioacuten del codo 7 La placa se centra con respecto al rayo central

54

18-Proyeccioacuten olecranon axial (flexioacuten maacutexima)

PROPOSITO DE LA EXPLORACION (OBJETIVO)

Ver el oleacutecranon en su totalidad

PREARACION DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo y brazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS PARA LA OBTENCION DE LA IMAGEN CON CALIDAD Debe verse el oleacutecranon situado por delante del huacutemero FORMATO DE PELICULA Formato de la peliacutecula 18 x 24 cm TECNICAS DE OBTENCION DE LA IMAGEN 1 La placa va encima de la mesa y el paciente sentado al borde de la mesa 2 Apoyamos el brazo sobre su superficie dorsal sobre el chasis 3 Antebrazo en flexioacuten maacutexima ( puntas de los dedos tocando el hombro) 4 Centramos el codo con el centro de la placa 5 El eje longitudinal de la placa es paralelo al eje longitudinal del brazo 6 El rayo central es perpendicular al oleacutecranon Si el paciente no puede flexionar bien el antebrazo se angularaacute el

rayo central 15ordm en sentido cefaacutelico 7 El rayo central incide verticalmente u oblicuo en el oleacutecranon 8 Se centra la placa con respecto al rayo central

55

19-ARTICULACIOacuteN DEL CODO EN PROYECCIOacuteN ANTEROPOSTERIOR EN EXTENSIOacuteN INCOMPLETA ldquoArdquo (SEMIEXTENSIOacuteN)

PROPOSITO DE LA EXPLORACION (OBJETIVO)

Visioacuten anteropodterior de la parte distal del huacutemero

PREARACION DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo y brazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS PARA LA OBTENCION DE LA IMAGEN CON CALIDAD

Debe verse netamente la parte distal del huacutemero

Se observan defectuosamente la porcioacuten distal del radio y del cuacutebito FORMATO DE PELICULA Formato de la peliacutecula 18 x 24 cm TECNICAS DE OBTENCION DE LA IMAGEN 1 Placa encima de la mesa y el paciente estaacute sentado al borde de la mesa 2 El codo parcialmente flexionado con mano en supinacioacuten 3 El paciente apoya la zona dorsal del brazo sobre el chasis 4 Colocar un soporte que sustente la mano y el antebrazo 5 El eje longitudinal de la placa es paralelo al eje longitudinal del brazo 6 El rayo central es perpendicular a la placa 7 El rayo central incide verticalmente en el centro de la articulacioacuten del codo 8 Se centra la placa con respecto al rayo central

56

20-Proyeccioacuten AP en flexioacuten incompleta ldquoBrdquo (semiflexioacuten)

PROPOSITO DE LA EXPLORACION (OBJETIVO)

Visioacuten anteroposterior de la parte proximal de cuacutebito y radio

PREARACION DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo y brazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo

ADVERTENCIAS PARA LA OBTENCION DE LA IMAGEN CON CALIDAD

Debe verse netamente la parte proximal del cuacutebito y radio

La porcioacuten distal del huacutemero se proyecta defectuosamente

FORMATO DE PELICULA

Formato de la peliacutecula 18 x 24 cm

TECNICAS DE OBTENCION DE LA IMAGEN

1 La placa va encima de la mesa y el paciente estaraacute sentado al borde de la mesa 2 Codo parcialmente flexionado con la mano en supinacioacuten 3 El paciente apoya la parte posterior del antebrazo 4 Colocar un soporte que sustente el brazo 5 El eje longitudinal de la placa es paralelo al eje longitudinal del antebrazo 6 El rayo central es perpendicular a la placa 7 El rayo central incide verticalmente en el centro de la articulacioacuten del codo 8 Se centra la placa con respecto el rayo central

57

21-ARTICULACIOacuteN DEL CODO LATERAL

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACIOacuteN

Ver la porcioacuten distal del huacutemero oleacutecranon y cabeza del radio

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo y brazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS

Epicoacutendilo y epitroacuteclea quedan superpuestos

Se ven netamente el oleacutecranon y la cabeza del radio Si hay fractura se ve un aumento de las partes blandas ( la fractura suele manifestarse como una hemorragia en el interior de la articulacioacuten que desplaza la masa adiposa

FORMATO DE PELIacuteCULA

Formato de la peliacutecula 18 x 24 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 La placa va encima de la mesa y el paciente sentado al borde de la mesa 2 El codo flexionado 90ordm con brazo y antebrazo apoyados sobre su superficie lateral 3 El eje longitudinal de la placa es paralelo al eje longitudinal del antebrazo 4 El rayo central es perpendicular a la placa 5 El rayo central se dirige verticalmente al epicoacutendilo (hacia la articulacioacuten del codo) 6 Se centra la placa con respecto al rayo central

58

DIFERENTES TIPOS DE CABESTRILLO

59

22-ARTICULACIOacuteN DEL CODO AP (EN CABESTRILLO)

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACIOacuteN

Ver una posible fractura supracondiacutelea sin tener que quitar la inmovilizacioacuten que trae el paciente

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo y brazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS

Si intentamos deshacer el cabestrillo podemos dantildear estructuras vasculares y nerviosas

No se le pediraacute al paciente que extienda o rote el brazo

FORMATO DE PELIacuteCULA

Formato de la peliacutecula 18 x 24 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 La placa va en el Bucky de pared y el paciente estaraacute de pie o sentado 2 Rotamos al paciente de manera que la parte dorsal del brazo quede en contacto con el Bucky de pared 3 Centramos el brazo del paciente con la liacutenea media del Bucky de pared 4 El eje longitudinal de la placa es paralelo al eje longitudinal del brazo 5 El rayo central es perpendicular a la placa 6 El rayo central incide horizontalmente en medio de la liacutenea que une epicoacutendilo y epitroacuteclea bien a traveacutes del

antebrazo o si puede deshacer la flexioacuten directamente en el brazo 7 Se centra la placa con respecto al rayo central

60

23-ARTICULACIOacuteN DEL CODO LATERAL (EN CABESTRILLO)

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACIOacuteN

Ver una posible fractura supracondiacutelea sin tener que quitar la inmovilizacioacuten que trae el paciente

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo y brazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo

ADVERTENCIAS

Si intentamos deshacer el cabestrillo podemos dantildear estructuras vasculares y nerviosas

No se le pediraacute al paciente que extienda o rote el brazo FORMATO DE PELIacuteCULA

Formato de la peliacutecula 18 x 24 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 El paciente de pie o sentado en bipedestacioacuten de manera lateral al lado del Bucky de pared 2 Colocamos la placa entre el cuerpo del paciente y la parte interna del brazo 3 El eje longitudinal de la placa es paralelo al eje longitudinal del brazo 4 El rayo central es perpendicular a la placa 5 El rayo central incide horizontalmente en el epicoacutendilo 6 Se centra la placa con respecto al rayo central

61

HUMERO

El huacutemero es un hueso largo que forma parte del esqueleto apendicular superior y que estaacute

ubicado exactamente en la regioacuten del brazo

Se articula a superior con la escaacutepula por medio de la articulacioacuten del hombro (o articulacioacuten

glenohumeral) y a inferior con el cuacutebito y con el radio por medio de laarticulacioacuten del codo (o

articulacioacuten humeroradioulnar)

62

24-HUacuteMERO EN PROYECCIOacuteN ANTEROPOSTERIOR

Propoacutesito de la exploracioacuten Obtener una visioacuten anteroposterior del huacutemero en su totalidad Preparacioacuten del paciente

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos ( relojes anillos collares pendienteshellip

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo Advertencias

Esta placa se puede hacer tambieacuten de pie en el Bucky de pared (las lesiones humerales suelen ser muy dolorosas y generalmente el paciente tolera mejor la bipedestacioacuten)

Debe estar incluido todo el huacutemero en la placa con sus dos articulaciones

Formato de la peliacutecula 30 x 35 cm Teacutecnicas de obtencioacuten de la imagen

1 La placa ve encima de la mesa y el paciente decuacutebito supino sobre la mesa 2 Hombro opuesto al radiografiado elevado ligeramente para que el brazo a radiografiar quede en iacutentimo

contacto con la placa Cabeza girada hacia el lado contrario 3 Mano en supinacioacuten para que toda la extremidad quede en posicioacuten anatoacutemica verdadera 4 El eje longitudinal de la placa es paralelo al eje longitudinal del brazo 5 El rayo central es perpendicular a la placa 6 El rayo central se dirige verticalmente a la parte media del huacutemero 7 Se centra la placa con respecto al rayo central 8 Se suspende la respiracioacuten durante el tiempo de exposicioacuten

TAMBIEacuteN SE PUEDE HACER DE PIE

63

25-HUacuteMERO EN PROYECCIOacuteN LATERAL

Propoacutesito de la exploracioacuten Obtener una radiografiacutea en la que se vea el huacutemero en su totalidad y en posicioacuten lateral Preparacioacuten del paciente

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos (relojes anillos collares pendienteshellip)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo Advertencias

El huacutemero debe estar contenido en su totalidad desde la cabeza hasta los coacutendilos

Se proyectaraacute hacia dentro la tuberosidad menor

Se superponen los coacutendilos humerales

Esta proyeccioacuten puede hacerse con el paciente de pie

Formato de la peliacutecula 30 x 35 cm Teacutecnicas de obtencioacuten de la imagen

1 La placa va en el Bucky de mesa y el paciente va en posicioacuten supina sobre la mesa 2 El hombro opuesto estaacute ligeramente elevado Cabeza girada hacia el lado contrario 3 La extremidad hace una discreta abduccioacuten y la superficie dorsal de la mano queda pegada al muslo 4 La extremidad estaraacute en posicioacuten lateral verdadera 5 El eje longitudinal de la placa es paralelo al eje longitudinal del brazo 6 El rayo central es perpendicular a la placa 7 El rayo central incide verticalmente en la parte media del huacutemero 8 Se centra la placa con respecto al rayo central 9 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

TAMBIEacuteN SE PUEDE HACER DE SENTADO

64

26-HOMBRO EN PROYECCIOacuteN LATERAL TRANSTORAacuteCICA MEacuteTODO DE LAWRENCE

Propoacutesito de la exploracioacuten Mostrar el huacutemero en posicioacuten lateral particularmente sus porciones superior y media cuando no puede centrarse el brazo Preparacioacuten del paciente

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos (relojes anillos collares pendienteshellip)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo Advertencias

El hombro a examinar se proyecta maacutes hacia abajo y se destaca netamente hacia el lado opuesto

La cabeza y la diaacutefisis del huacutemero se destaca netamente a traveacutes de las estructuras toraacutecicas y por delante de la columna vertebral

Formato de la peliacutecula 24 x 30 cm Teacutecnicas de obtencioacuten de la imagen

1 La placa va en el Bucky de pared y el paciente estaacute de pie o sentado con el huacutemero ipsilateral (el que queremos examinar) apoyado contra el Bucky de pared

2 El brazo contralateral (opuesto) estaraacute elevado por encima de la cabeza 3 Centramos al paciente con la liacutenea media del Bucky de pared El hombro no afectado debe quedar

aproximadamente 6 cm por encima del hombro afectado 4 El eje longitudinal de la placa es paralelo al eje longitudinal del huacutemero 5 El rayo central es perpendicular a la placa 6 El rayo central incide horizontalmente en la axila para emerger por el cuello quiruacutergico del huacutemero 7 Se centra la placa con respecto al rayo central 8 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

65

HOMBRO

HOMBRO En anatomiacutea humana el hombro es la parte donde se une el brazo con el torso Estaacute

formado por tres huesos la claviacutecula la escaacutepula y el huacutemero asiacute como por muacutesculos

ligamentos y tendones Posee cinco articulaciones tres verdaderas y dos falsas o fisioloacutegicas

Su flexibilidad y fortaleza nos permite hacer toda clase de funciones

66

27-ARTICULACIOacuteN DEL HOMBRO EN PROYECCIOacuteN ANTEROPOSTERIOR CON ROTACIOacuteN EXTERNA DEL HUacuteMERO

Propoacutesito de la exploracioacuten Obtener una radiografiacutea del hombro en posicioacuten anatoacutemica verdadera (palma de la mano hacia arriba) Preparacioacuten del paciente

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos (relojes anillos collares pendienteshellip)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo Advertencia El espacio articulacioacuten glenohumeral se visualiza con una discreta superposicioacuten en media luna Brazo un poco rotado Formato de la peliacutecula 24 x 30 cm Horizontal Teacutecnicas de obtencioacuten de la imagen

1 La placa va en el Bucky de mesa y el paciente estaacute en posicioacuten supina encima de la mesa Cabeza girada al lado contrario de la exploracioacuten

2 Codo completamente extendido y brazo en discreta abduccioacuten 3 Mano en supinacioacuten extrema 4 Eje epicoacutendilo-epitroacuteclea paralelo a la mesa 5 El rayo central es perpendicular a la placa 6 El rayo central incide verticalmente en la apoacutefisis coracoides 7 Se centra la placa con respecto al rayo central aproximadamente 5 cm por encima del hombro 8 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

TAMBIEacuteN SE PUEDE HACER DE PIE

67

28-PROYECCIOacuteN AP DEL HOMBRO (CON ROTACIOacuteN NEUTRA DEL

HUMERO)

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACION

Obtener una radiografiacutea del hombro con el huacutemero girado para que los epicoacutendilos se dispongan en un aacutengulo de 45ordm con respecto al plano de la placa (palma aplicada al muslo) La cara posterior de insercioacuten del tendoacuten del supraespinoso se observa de perfil siendo valiosa esta proyeccioacuten para visualizar posibles calcificaciones

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos ( relojes anillos collares pendienteshellip

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS

Existe una mayor superposicioacuten en media luna a nivel de la articulacioacuten glenohumeral que en rotacioacuten externa FORMATO DE LA PELICULA

24 x 30 cm TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 La placa en el Bucky de mesa y el paciente estaraacute en posicioacuten supina sobre la mesa Cabeza girada al lado contrario de la exploracioacuten

2 Centramos el hombro a radiografiar con la liacutenea media de la mesa 3 Codo completamente extendido y la palma de la mano contra el muslo 4 Eje epicoacutendilo-epitroacuteclea formaraacute 45ordm con la mesa 5 El rayo central es perpendicular a la placa 6 El rayo central incide verticalmente en la apoacutefisis coracoides 7 Se centra la placa respecto al rayo central aproximadamente 5 cm por encima del hombro 8 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

TAMBIEacuteN SE PUEDE HACER DE PIE

68

29-PROYECCIOacuteN AP DEL HOMBRO (ROTACIOacuteN INTERNA DEL HUacuteMERO)

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACIOacuteN

Obtener una radiografiacutea del hombro con el huacutemero en rotacioacuten de

forma que los coacutendilos formen un aacutengulo de 90ordm con el plano de la

placa (dorso de la mano apoyado sobre el muslo) El huacutemero se

encuentra en posicioacuten lateral verdadera

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos ( relojes anillos collares pendienteshellip

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS

El troquiacutenter se veraacute proyectado hacia dentro

El reborde externo del huacutemero forma una curva relativamente lisa

Rotacioacuten hacia adentro FORMATO DE LA PELIacuteCULA

24 x 30 cm TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 Placa en el Bucky de mesa y el paciente en posicioacuten supina sobre la mesa Cabeza girada al lado contrario de la exploracioacuten

2 Codo ligeramente flexionado 3 El brazo hace una rotacioacuten interna y la mano en pronacioacuten extrema 4 La superficie dorsal de la mano pegada contra el muslo 5 Centrar el hombro a examinar con la liacutenea media de la mesa borde superior del chasis 5 cm por encima del

hombro 6 El eje epicoacutendilo-epitroacuteclea perpendicular a la placa 7 El rayo central es perpendicular a la placa 8 El rayo central se dirige verticalmente a la apoacutefisis coracoides 9 Centrar la placa con respecto al rayo central Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

TAMBIEacuteN SE PUEDE HACER DE PIE

IMAGEN RADIOLOacuteGICA

69

30-PROYECCIOacuteN AXIILAR O VUELO DEL PAJARO

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACIOacuteN

Ver la relacioacuten entre la cabeza del huacutemero y la cavidad glenoidea de la escaacutepula

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos ( relojes anillos collares pendienteshellip

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS

Debe verse perfectamente la articulacioacuten glenohumeral FORMATO DE LA PELICULA

18 x 24 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 Paciente en posicioacuten supina Cabeza girada al lado contrario de la exploracioacuten 2 Hombro del lado a examinar (ipsilateral) se eleva con una almohada 3 Se hace una abduccioacuten del brazo del lado a examinar hasta formar un aacutengulo de 90ordm con el eje longitudinal del

cuerpo 4 Codo flexionado ligeramente apoyado sobre una almohada y la mano en direccioacuten a la zona cefaacutelica 5 Se coloca el brazo en rotacioacuten externa 6 Colocamos la placa apoyada en la parte superior del hombro con su parte medial contra el cuello (eumlsto hace

coincidir el centro del chasis con el cuello quiruacutergico del huacutemero) 7 Eje longitudinal de la placa paralelo al eje longitudinal del huacutemero 8 Rayo central perpendicular a la placa 9 El rayo central incide horizontalmente y de manera paralela a la mesa en el suelo de la axila para emerger en la

articulacioacuten acroacutemion clavicular 10 Se centra la placa con respecto al rayo central 11 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

IMAGEN RADIOLOGICA

70

31-PROYECCIOacuteN ACROMIOCLAVICULAR AP DEL HOMBRO

MEacuteTODO DE PEARSON

PROPOSITO DE LA EXPLORACION

Demostrar una posible luxacioacuten de la articulacioacuten acroacutemion-clavicular en proyeccioacuten antero posterior de carga

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos ( relojes anillos collares pendienteshellip)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS

Deben observarse ambas claviacuteculas y ambas articulaciones acromioclaviculares FORMATO DE LA PELICULA

18 x 43 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 La placa va en el Bucky de pared y el paciente en posicioacuten posteroanterior erecta Cabeza girada al lado contrario a la exploracioacuten

2 Las extremidades en posicioacuten posteroanterior verdadera Hombros alineados en el mismo plano transversal dejando que los brazos cuelguen relajadamente a ambos lados

3 Se colocan unos pesos en las manos del paciente 4 El rayo central va angulado 15ordm en sentido cefaacutelico 5 El eje longitudinal de la placa es perpendicular al del cuerpo 6 El rayo central incide en un punto del plano sagital medio a nivel de las claviacuteculas 7 Centraremos la placa respecto al rayo central de forma que queden incluidas en la placa 8 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten IMAGEN RADIOLOGICA

71

CLAVICULA

La claviacutecula es un hueso largo ya que tiene sus dos epiacutefisis situado en la parte anterosuperior del toacuterax Junto con la escapula forman la cintura escapular Se puede palpar por toda su longitud y se extiende del esternoacuten al acromion de la escaacutepula siguiendo una direccioacuten oblicua lateral y posterior Se considera el uacutenico medio de unioacuten entre el miembro superior y el toacuterax

A pesar de su aspecto similar al de un hueso largo posee una estructura semejante a la de un hueso plano por tener dos caras auacuten asiacute es clasificada como largo Carece de un canal medular propiamente dicho

Posee forma de S en cursiva y presenta

bull 2 caras (superior e inferior) bull 2 bordes (anterior y posterior) bull 2 extremidades (acromial y esternal)

72

32-PROYECCION PA (POSTERO - ANTERIOR)

PROPOSITO DE LA EXPLORACION (OBJETIVO) Obtener una radiografiacutea posteroanterior detallada de la claviacutecula en su totalidad

PREARACION DEL PACIENTE bull Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax bull Retirar adornos ( relojes anillos collares pendienteshellip) bull Proteccioacuten gonadal delantal de plomo

ADVERTENCIAS PARA LA OBTENCION DE LA IMAGEN CON CALIDAD Debe estar incluida toda la claviacutecula en la placa y verse por encima de la escaacutepula

FORMATO DE PELICULA Formato de la peliacutecula 24 x 30 cm

TECNICAS DE OBTENCION DE LA IMAGEN 1 La placa va en el Bucky de pared y el paciente en posicioacuten anteroposterior erecta Nivelar los hombros en el mismo plano transverso 2 Centramos la claviacutecula con la liacutenea media del Bucky de pared 3 Se gira la cabeza del paciente hacia el lado opuesto a radiografiar 4 El eje longitudinal de la placa es perpendicular al eje longitudinal del Bucky de pared 5 El rayo central es perpendicular a la placa 6 El rayo central incide horizontalmente en la parte media del cuerpo de la claviacutecula 7 Centrar la placa con respecto al rayo central 8 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

73

33-PROYECCION AXIAL O TANGENCIAL

PROPOSITO DE LA EXPLORACION (OBJETIVO) Obtener una radiografiacutea axial de la claviacutecula que muestre claramente los tercios externo y medio de la claviacutecula sin superposiciones

PREPARACION DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos ( relojes anillos collares pendienteshellip)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS PARA LA OBTENCION DE LA IMAGEN CON CALIDAD Deben verse el tercio medio y externo de la claviacutecula por encima de la escaacutepula FORMATO DE PELICULA Formato de la peliacutecula 24 x 30 cm TECNICAS DE OBTENCION DE LA IMAGEN 1 La placa va en el Bucky de mesa y el paciente decuacutebito supino sobre la mesa Hombros en el mismo plano transversal 2 Elevamos el hombro a examinar con una almohada Los brazos se colocan a lo largo del cuerpo 3 Centramos la claviacutecula con la liacutenea media de la mesa 4 La cabeza girada al lado opuesto al que vamos a radiografiar 5 Eje longitudinal de la placa perpendicular al eje longitudinal de la mesa 6 El rayo central se angula 30ordm en sentido cefaacutelico 7 El rayo central incide en la parte media del cuerpo de la claviacutecula 8 Se centra la placa con respecto al rayo central 9 Se suspende la respiracioacuten ( en espiracioacuten) durante la exposicioacuten

TAMBIEacuteN SE PUEDE HACER DE PIE

74

ESCAPULA

La escaacutepula (en latin escarbar) omoacuteplato u omoplato (del griego omo hombro y plato ancho) es un hueso grande triangular y plano Se ubica en la parte posterior o dorso-lateral del toacuterax seguacuten la especie de la que se trate especiacuteficamente en el esqueleto humano se encuentra en la regioacuten comprendida entre la segunda y seacuteptima costilla Conecta con el humero (hueso del brazo) y con la claviacutecula (en aquellas especies que poseen tal hueso) y forma la parte posterior de los cinturones del hombro

Consta en teacuterminos generales y especiacuteficamente en el humano de un cuerpo una espina que termina por fuera en el acromion y un proceso coracoides El cuerpo es trasluacutecido por encima y por debajo de la espina aunque es maacutes grueso en sus bordes

El resto del artiacuteculo hace referencia puntual a sus caracteriacutesticas particulares en la especie humana pero puede ser de utilidad como base comparativa para el estudio de otras especies de animales superiores

75

34-PROYECCION PA

PROPOSITO DE LA EXPLORACION (OBJETIVO) Ver una imagen en proyeccioacuten PA de la parte superior de la escaacutepula separada claramente del toacuterax PREPARACION DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos ( relojes anillos collares pendienteshellip)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS PARA LA OBTENCION DE LA IMAGEN CON CALIDAD Tienen que verse la fosa glenoidea las apoacutefisis acromial y coracoides y el tercio externo de la escaacutepula tiene que distinguirse claramente del toacuterax FORMATO DE PELICULA Formato de la peliacutecula 24 x 30 cm TECNICAS DE OBTENCION DE LA IMAGEN 1 La placa va en el Bucky de mesa y el paciente en posicioacuten decuacutebito prono sobre la mesa Cabeza girada al lado contrario del examen Hombros en el mismo plano transversal 2 Centramos la escaacutepula con la liacutenea media de la mesa 3 El brazo hace una abduccioacuten de 90ordm con respecto al eje longitudinal del cuerpo 4 Codo flexionado y mano en pronacioacuten hacia la zona cefaacutelica 5 El rayo central perpendicular a la placa 6 El rayo central incide verticalmente en la parte media de la escaacutepula 7 Se centra la placa con respecto al rayo central 8 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

TAMBIEacuteN SE PUEDE HACER DE PIE

76

35-PROYECCION OBLICUA POSTERIOR

PROPOSITO DE LA EXPLORACION (OBJETIVO) Ver la escaacutepula en posicioacuten lateral ( de perfil) y despegada del toacuterax PREPARACION DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos ( relojes anillos collares pendienteshellip)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS PARA LA OBTENCION DE LA IMAGEN CON CALIDAD

Debe observarse la escaacutepula en su totalidad en proyeccioacuten lateral sin rotacioacuten

Deben verse claramente cavidad glenoidea apoacutefisis coracoides y acromion

En los pacientes que sufren traumatismos y en ciertas situaciones patoloacutegicas es preferible la posicioacuten erecta FORMATO DE PELICULA Formato de la peliacutecula 24 x 30 cm TECNICAS DE OBTENCION DE LA IMAGEN 1 La placa va en el Bucky de mesa y el paciente en decuacutebito prono Hombros en el mismo plano transversal 2 Apoyamos al paciente por el lado a radiografiar (ipsilateral) 3 Procurar que el paciente situacutee la mano de la extremidad afectada en el hombro contralateral cruzando el pecho ( ver cuerpo de la escaacutepula) o mantener al paciente con el codo flexionado y la mano en la espalda a un nivel que evite la superposicioacuten del huacutemero con el cuerpo de la escaacutepula (ver acromion y apoacutefisis coracoides) 4 Se gira el hombro que no estaacute apoyado en el bucky (contralateral) hacia delante (30ordm-35ordm) hasta que el cuerpo de la escaacutepula quede perpendicular al plano de la mesa 5 El eje longitudinal de la placa paralelo al eje longitudinal de la escaacutepula 6 El rayo central es perpendicular a la placa 7 El rayo central incide en el centro de la escaacutepula 8 Se centra la placa con respecto al rayo central 9 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

TAMBIEacuteN SE PUEDE HACER DE PIE

77

36-PROYECCION LATERAL

PROPOSITO DE LA EXPLORACION (OBJETIVO) Ver la escaacutepula de manera lateral y despegada del toacuterax con el cuerpo en la misma perpendicular al plano de la placa PREPARACION DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos ( relojes anillos collares pendienteshellip)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS PARA LA OBTENCION DE LA IMAGEN CON CALIDAD

La escaacutepula se veraacute como una estructura alargada y separada del toacuterax

Se veraacuten claramente acroacutemion y apoacutefisis coracoides FORMATO DE PELICULA Formato de la peliacutecula 24 - 30 cm TECNICAS DE OBTENCION DE LA IMAGEN 1 La placa va en el Bucky de pared y el paciente en posicioacuten oblicua anterior erecta formando 45ordm con el Bucky de pared 2 Centramos la escaacutepula a radiografiar con la liacutenea media del bucky de pared 3 El brazo del lado a examinar elevado y con la muntildeeca apoyada esobre la cabeza 4 El hombro del lado a examinar pegado al Bucky de pared 5 El brazo contrario a examinar a lo largo del cuerpo 6 El rayo central perpendicular a la placa 7 El rayo central incide horizontalmente en el borde interno en la parte media de la escaacutepula 8 Se centra la placa con respecto el rayo central 9 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

TAMBIEacuteN SE PUEDE HACER DE PIE

78

79

Page 22: Pbl 1

22

Sacro

El hueso sacro (Os sacrum) es un hueso largo impar central y simeacutetrico oblicuo compuesto por cinco piezas soldadas (veacutertebras sacras) en forma de piraacutemide cuadrangular con una base un veacutertice y cuatro caras anterior posterior y laterales Sus alas sacras en las zonas laterales se unen con las palas ciaacuteticas de la pelvis

Se encuentra debajo de la veacutertebra L5 y encima del coacuteccix y entre los huesos coxales con todos los cuales se articula Contribuye a formar la columna vertebral y la pelvis Su funcioacuten principal es transmitir el peso del cuerpo a la cintura peacutelvica

El borde anterior de S1 es sobresaliente y se denomina promontorio sacro El veacutertice se articula con el coacuteccix El orificio vertebral del sacro se denomina conducto sacro Contiene las raiacuteces nerviosas de la cola de caballo (raiacuteces de nervios espinales situados debajo de L1) En las caras peacutelvicas y dorsal del sacro aparecen 4 pares de orificios sacros a traveacutes de los cuales emergen ramos dorsales y ventrales de los nervios espinales

En eacutel se insertan los muacutesculos

bull Iliaco en la base

bull Piramidal en la cara anterior

bull Isquiococcigeo en los tramos laterales

bull En la cara posterior gran dorsal dorsal largo sacrolumbar transverso espinoso gluacuteteo mayor

Los romanos le dieron este nombre porque correspondiacutea a la parte entregada a los dioses en los sacrificios

23

Coacuteccix

En los humanos y otros primates sin cola (grandes primates) desde el Nacholaphitecus el coacuteccix es lo que queda de una cola ahora vestigial Pero no es totalmente inservible ya que sirve de apoyo para muchos ligamentos y musculos El coacuteccix o coxis (del latiacuten coccyx y eacuteste del griego κόκκυξ) es un hueso corto impar central y simeacutetrico compuesto por cuatro o cinco piezas soldadas (veacutertebras cocciacutegeas) en forma de triaacutengulo con base veacutertice dos caras laterales y dos bordes Se encuentra debajo del sacro con el cual se articula y al que continuacutea formando la uacuteltima pieza oacutesea de la columna vertebral

La uacuteltima veacutertebra coxis (Co1) puede ser independiente El coxis es un vestigio del esqueleto de la cola que estaacute presente en los embriones humanos desde el final de la cuarta semana hasta el inicio de la octava semana del desarrollo embrionario (Moore y Persaud 2003) La cara peacutelvica del coxis es coacutencava y bastante lisa y la cara dorsal posee apoacutefisis articulares rudimentarias La Co1 es la maacutes grande y ancha de todas las vertebras coxiacutegeas Sus apoacutefisis transversas cortas se comunican con el sacro y sus apoacutefisis articulares rudimentarias forman las astas del coxis que se articulan con las correspondientes del sacro Las tres uacuteltimas veacutertebras coxiacutegeas suelen fusionarse durante las etapas intermedias de la vida creando un hueso arrosariado de donde procede su nombre Con la vejez la Co1 suele unirse con el sacro y las veacutertebras coxiacutegeas restantes se funden en un solo hueso

El coxis no participa con las demaacutes vertebras para soportar el peso corporal en bipedestacioacuten sin embargo en sedestacioacuten puede flexionarse anteriormente de forma ligera lo que indica que estaacute soportando parte del peso El coxis ofrece inserciones para parte de los muacutesculos

24

gluacuteteo mayor y coxiacutegeo y para el ligamento ano coxiacutegeo interseccioacuten fibrosa de los muacutesculos pubocoxigeos

25

16-PROYECCIOacuteN AP DEL SACRO

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACIOacuteN

Obtener una radiografiacutea anteroposterior del sacro que muestre tambieacuten detalles de las articulaciones sacroiliacuteacas

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar al paciente excepto ropa interior

Descalzar al paciente

Eventualmente vaciar el intestino (enema)

ADVERTENCIAS PARA LA OBTENCIOacuteN DE UNA IMAGEN CON CALIDAD

Se observa todo el sacro sin superposicioacuten

Se observaraacuten claramente ambas articulaciones sacroiliacuteacas

No debe existir rotacioacuten de la pelvis

FORMATO DE LA PELIacuteCULA

Formato de la peliacutecula 24 x 30 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 Placa en el Bucky de mesa Paciente en decuacutebito supino sobre la mesa

2 Centramos al paciente con la liacutenea media de la mesa

3 Brazos a ambos lados del paciente y hombros en la misma transversal

4 Eje longitudinal de la placa paralelo al del sacro

5 Borde superior del chasis a la altura de las crestas iliacuteacas

6 Rayo angulado 15ordm en sentido cefaacutelico

7 Rayo central incide unos 6 cm por encima de la siacutenfisis del pubis punto medio entre al siacutenfisis del pubis y la espina

iliacuteaca antero superior

8 Se centra la placa con respecto al rayo central

9 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

IMAGEN RADIOLOacuteGICA

26

17- Sacro en proyeccioacuten lateral

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACIOacuteN

Obtener una visioacuten de la totalidad del sacro en posicioacuten lateral

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar al paciente excepto ropa interior

Descalzar al paciente

ADVERTENCIAS PARA LA OBTENCIOacuteN DE UNA

IMAGEN CON CALIDAD

El cuerpo debe estar en posicioacuten lateral verdadera no oblicuo

Debe verse el sacro en su totalidad

FORMATO DE LA PELIacuteCULA

Formato de la peliacutecula 24 x 30 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 Placa en el Bucky de mesa Paciente en decuacutebito lateral sobre la mesa 2 El paciente se dispone de tal forma que un punto situado aproximadamente 7rsquo5 cm por detraacutes del plano axilar

medio se centre con respecto a la linea media de la mesa 3 Caderas y rodillas flexionadas y superpuestas 4 Brazos hacen 90ordm con el eje longitudinal del cuerpo 5 Escaacutepulas en el mismo plano vertical 6 Eje longitudinal de la placa paralelo al eje longitudinal del sacro 7 Rayo central perpendicular a la placa 8 Rayo central incide verticalmente en la espina iliacuteaca antero superior 9 Se centra la placa con respecto al rayo central 10 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

27

18-Proyeccioacuten oblicua AP de la articulacioacuten sacroiliacuteaca

Propoacutesito de la exploracioacuten (Objetivo) Es ver la articulacioacuten sacro iliacuteaca de perfil

Preparacioacuten del paciente Desnudar al paciente excepto ropa

interior

Descalzar al paciente

Advertencias para la obtencioacuten de la imagen con calidad

La articulacioacuten sacroiliacuteaca estaacute libre de superposicioacuten en gran parte de su extensioacuten

Obtener proyecciones de ambos lados para comparar

Formato de peliacutecula Formato de la peliacutecula 18 x 24 cm

Teacutecnicas de obtencioacuten de la imagen

1 Placa en el Bucky de mesa Paciente en posicioacuten supina sobre la mesa 2 Giramos al paciente unos 25ordm en sentido oblicuo (elevado el lado que no se examina) 3 Espalda apoyada sobre una almohada 4 Brazo maacutes cercano a la mesa a lo largo del cuerpo Brazo opuesto se coloca a traveacutes del toacuterax con la mano sosteniendo el borde de la mesa 5 El paciente se dispone de forma que un punto situado aproximadamente a 2rsquo5 cm por dentro de la espina iliacuteaca antero superior del lado elevado esteacute centrado con respecto a la liacutenea media de la mesa 6 Rodillas flexionadas ligeramente y se apoyan en una almohada 7 Rayo central perpendicular a la placa 8 Se centra la placa con respecto al rayo central Centro del chasis dos o tres dedos por debajo de la cresta iliacuteaca 9 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

28

19-Coacuteccix en proyeccioacuten AP

Propoacutesito de la exploracioacuten (Objetivo) Es obtener una visioacuten antero posterior del coxis

Preparacioacuten del paciente

Desnudar al paciente excepto ropa interior

Descalzar al paciente

Advertencias para la obtencioacuten de la imagen con calidad La advertencia principal es que se debe ve r todo el coxis sin ninguacuten tipo de superposicioacuten

Formato de peliacutecula Formato de peliacutecula 18 x 24 cm

Teacutecnicas de obtencioacuten de la imagen 1 Placa va en el Bucky de mesa Paciente en posicioacuten supina sobre la mesa 2 Centramos al paciente con respecto a la liacutenea media de la mesa 3 Brazos a ambos lados del cuerpo y hombros en el mismo plano transversal Almohada bajo la cabeza 4 Eje longitudinal de la placa paralelo al del coacuteccix 5 Rayo central angulado 10ordm en sentido caudal 6 Rayo central incide unos 5 cm por encima de la siacutenfisis del pubis 7 Se centra la placa con respecto al rayo central 8 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

29

20-Coacuteccix en proyeccioacuten lateral

Propoacutesito de la exploracioacuten (Objetivo) Obtener una visioacuten del coacuteccix en posicioacuten lateral y en su totalidad

Preparacioacuten del paciente

Desnudar al paciente excepto ropa interior

Descalzar al paciente

Proteccioacuten gonadal

Advertencias para la obtencioacuten de la imagen con calidad Debe verse el coacuteccix en su totalidad y sin rotacioacuten

Formato de peliacutecula Formato de la peliacutecula 18 x 24 cm

Teacutecnicas de obtencioacuten de la imagen 1 Placa en el Bucky de mesa Paciente en decuacutebito lateral sobre la mesa 2 Centramos al paciente con un punto situado 7`5 cm por detraacutes del plano de la liacutenea axilar media con respecto a la liacutenea media de la mesa 3 Caderas y rodillas flexionadas y superpuestas 4 Brazos formando 90ordm con el eje longitudinal del cuerpo 5 Escaacutepulas en el mismo plano vertical

6 Eje longitudinal de la placa paralelo al del Coacuteccix 7 Rayo central perpendicular a la placa 8 Rayo central incide verticalmente 2 ograve 3 cm por encima y detraacutes del trocaacutenter mayor (feacutemur)(hacia el centro del coacuteccix) 9 Se centra la placa con respecto al rayo central 10 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

30

DEDOS

Los dedos son las extremidades de la mano y del pie del ser humano y de otros animales como los grandes simios Son tambieacuten las diez puntas de las extremidades que pueden apreciar la forma tamantildeo textura y temperatura de un objeto El ser humano tiene cinco dedos en cada mano

1 y reciben el nombre de pulgar (o dedo

gordo) iacutendice corazoacuten (dedo cordial dedo medio o mayor) anular y mentildeique (o dedo auricular)

31

1-DEDOS DEL 2ordm AL 5ordm EN PROYECCIOacuteN PA

Objetivo Obtener una radiografiacutea posteroanterior de un dedo

Preparacioacuten al paciente

Desnudar el antebrazo

Retirar adornos (relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo

Advertencias

El dedo examinado debe estar separado de los otros

Deben visualizarse claramente las tres falanges y el extremo distal del metacarpiano correspondiente

Formato peliacutecula

18 x 24 cm

Teacutecnicas de obtencioacuten de la imagen

1 Paciente sentado en el borde de la mesa 2 El antebrazo descansa sobre la mesa 3 La mano se apoya con la superficie palmar hacia abajo (en pronacioacuten) 4 Los dedos estaraacuten ligeramente separados 5 El eje longitudinal de la placa es paralelo al eje longitudinal del dedo 6 El rayo central es perpendicular a la placa 7 El rayo central se dirige para emerger en la articulacioacuten interfalaacutengica proximal 8 La placa se centra con respecto al rayo central

32

2-DEDOS DEL 2ordm AL 5ordm EN PROYECCIOacuteN LATERAL

Objetivo Obtener una radiografiacutea de un dedo en posicioacuten lateral

Preparacioacuten del paciente

Desnudar el antebrazo

Retirar adornos (relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo

Advertencias

Debe observarse el dedo en su totalidad sin rotacioacuten

Debe visualizarse la cara proximal de la falange proximal

Las articulaciones interfalaacutengicas deben verse despejadas

Si los dedos (anular) no pueden extenderse completamente en forma voluntaria requeriremos ayuda para la extensioacuten (almohadilla)

Formato de peliacutecula

18 x 24 cm

Teacutecnicas de obtencioacuten de la imagen

1 Paciente sentado en el borde de la mesa 2 Antebrazo descansando sobre la mesa 3 La mano se apoya sobre la superficie cubital (interna) con el dedo a examinar completamente extendido y

los otros dedos flexionados y el pulgar hacia arriba Para ayudar a la separacioacuten del dedo a examinar puede utilizarse un depresor lingual o la otra mano

4 El eje longitudinal de la placa es paralelo con el eje longitudinal del dedo 5 Las articulaciones interfalaacutengicas forman un aacutengulo aproximado de 90ordm con el plano de la placa 6 El rayo central es perpendicular a la placa 7 El rayo central se dirige para emerger a nivel de la articulacioacuten interfalaacutengica proximal 8 La placa se centra con respecto al rayo central

33

3-1ordm DEDO EN PROYECCIOacuteN POSTEROANTERIOR O DORSO-VOLAR

Objetivo Obtener una radiografiacutea posteroanterior del pulgar (las dos falanges) y del primer metacarpiano con inclusioacuten de la

articulacioacuten trapezometacarpiana El pulgar debe estar paralelo al plano de la placa

Preparacioacuten del paciente

Desnudar el antebrazo

Retirar adornos (relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo

Advertencias

No debe existir rotacioacuten del dedo

Debe visualizarse las dos falanges el primer metacarpiano y el trapecio

Formato de peliacutecula

13 x 18 cm

Teacutecnicas de obtencioacuten de la imagen

1 Paciente sentado en el borde de la mesa 2 Antebrazo descansando sobre la mesa 3 La mano se apoya en posicioacuten lateral sobre la superficie cubital 4 El pulgar se apoya sobre una almohadilla con su superficie palmar hacia abajo 5 El eje longitudinal de la placa es paralelo con el eje longitudinal del pulgar 6 El rayo central es perpendicular a la placa 7 El rayo central se dirige para emerger a nivel de la articulacioacuten metacarpofalaacutengica 8 La placa se centra con respecto al rayo central

34

4-1ordm DEDO EN PROYECCIOacuteN ANTEROPOSTERIOR O VOLO-DORSAL

Objetivo Obtener una radiografiacutea anteroposterior del pulgar (las dos falanges) y del primer metacarpiano con inclusioacuten de la articulacioacuten trapezometacarpiana El pulgar debe estar paralelo al plano de la placa

Preparacioacuten del paciente

Desnudar el antebrazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo

Advertencias

No debe existir rotacioacuten del dedo

Debe visualizarse las dos falanges el primer metacarpiano y el trapecio

Formato de la peliacutecula

13 x 18 cm

Teacutecnicas de obtencioacuten de imagen

1 Paciente sentado en el borde de la mesa 2 Antebrazo descansando sobre la mesa 3 La mano se apoya en posicioacuten lateral sobre la superficie cubital 4 Se gira la mano hasta que la parte del dedo contacte con la placa 5 El eje longitudinal de la placa es paralelo con el eje longitudinal del pulgar 6 El rayo central es perpendicular a la placa 7 El rayo central incide en la articulacioacuten metacarpofalaacutengica 8 La placa se centra con respecto al rayo central

35

5-1ordm DEDO EN PROYECCIOacuteN LATERAL

Objetivo Obtener una radiografiacutea del pulgar en posicioacuten lateral verdadera

Preparacioacuten del paciente

Desnudar el antebrazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo

Advertencias

Las dos falanges y el 1ordm metacarpiano deben estar separados de los otros dedos

No debe existir rotacioacuten del dedo

Formato de la peliacutecula

13 x 18 cm

Teacutecnicas de obtencioacuten de la imagen

1 Paciente sentado en el borde de la mesa 2 Antebrazo descansando sobre la mesa 3 La mano se apoya sobre la superficie palmar y se coloca en pronacioacuten discreta de forma que el pulgar se

coloque en posicioacuten lateral verdadera con el pulpejo tocando la placa 4 El pulgar se apoya sobre la placa por su superficie lateral de tal manera que la articulacioacuten interfalaacutengica

forme un aacutengulo aproximado de 90ordm con el aacutengulo de la placa 5 El eje longitudinal de la placa es paralelo con el eje longitudinal del pulgar 6 El rayo central es perpendicular a la placa 7 El rayo central incide en la articulacioacuten metacarpofalaacutengica 8 La placa se centra con respecto al rayo central

36

MANO

MANO Las manos forman parte de las extremidades del cuerpo humano siendo el cuarto segmento del miembro superior o toraacutecico estaacuten localizadas en los extremos de los antebrazos son prensiles y tienen cinco dedos cada una Abarcan desde la muntildeeca hasta la yema de los dedos en los seres humanos Son el principal oacutergano para la manipulacioacuten fiacutesica del medio

37

6-PROYECCIOacuteN PA DE LA MANO

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACION

Obtener una radiografiacutea de la mano en pronacioacuten que incluya todos los metacarpianos falanges y huesos carpianos excepto el pulgar que se proyecta oblicuamente

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo

ADVERTENCIAS

Los dedos estaraacuten ligeramente separados

Las porciones distales del radio y del cuacutebito no deben estar alteradas por la extensioacuten de la muntildeeca

Deben visualizarse bien los pulpejos de los dedos

FORMATO DE LA PELICULA

24 x 30 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 Paciente sentado en el borde de la mesa 2 Antebrazo descansando sobre la mesa Flexionar el codo 90ordm 3 La mano se apoya sobre la superficie palmar 4 Los dedos ligeramente separados 5 El eje longitudinal de la placa es paralelo con el eje longitudinal de la mano y del antebrazo 6 El rayo central es perpendicular a la placa 7 El rayo central incide en la 3ordf articulacioacuten metacarpofalaacutengica 8 La placa se centra con respecto al rayo central

IMAGEN RADIOGRAFICA

38

7-PROYECCIOacuteN OBLICUA PA DE LA MANO

PROPOSITO DE LA EXPLORACION

Soacutelo en posicioacuten oblicua puede obtenerse una proyeccioacuten de dos de los metacarpianos a traveacutes de los otros cinco con sus correspondientes falanges

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo

ADVERTENCIAS

La mano se observaraacute en su totalidad con los dedos bien separados y lar articulaciones interfalaacutengicas despejadas niacutetidamente (si estaacuten superpuestas es que los dedos no han sido extendidos adecuadamente)

Se apoyan claramente los dos primeros metacarpianos

Los metacarpianos 3ordm 4ordm y 5ordm soacutelo se superponen a nivel de susu bases y muy discretamente a nivel de sus cabezas

Las epiacutefisis distales del cuacutebito y del radio deben observarse superpuestas discretamente

FORMATO DE LA PELICULA

24 x 30 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 Paciente sentado en el borde de la mesa 2 Antebrazo descansando sobre la mesa Flexionar el codo 90ordm 3 La mano se apoya sobre la superficie cubital con los dedos en flexioacuten y pronacioacuten discretas de forma que sus

pulpejos contacten con la placa 4 El eje longitudinal de la placa es paralelo con el eje longitudinal de la mano y del antebrazo 5 Las articulaciones metacarpofalaacutengicas forman un aacutengulo aproximado de 45ordm con el plano de la placa 6 El rayo central es perpendicular a la placa 7 El rayo central incide en la 3ordf articulacioacuten metacarpofalaacutengica 8 La placa se centra con respecto al rayo central

IMAGEN RADIOLOGICA

39

8-PROYECCIOacuteN LATERAL (EN ABANICO) DE LA MANO

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACION

Flexioacuten natural ver los dedos flexionados para descartar posibles desviaciones de fracturas Si estuvieran separados como las aspas de un ventilador obtenemos la proyeccioacuten lateral en abanico

Extensioacuten ver los dedos extendidos para localizar cuerpos extrantildeos y posibles fracturas

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo

ADVERTENCIAS

Los metcarpianos del 2ordm al 5ordm y las correspondientes falanges se superponen entre siacute

El pulgar (1ordm dedo) suele visualizarse claramente en posicioacuten postero anterior

FORMATO DE LA PELICULA

18 x 24 cm 24x 30 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 Paciente sentado en el borde de la mesa 2 Antebrazo descansando sobre la mesa Flexionar el codo 90ordm 3 La mano se apoya sobre la superficie cubital con los dedos

a En ligera flexioacuten b Completamente extendidos

4 El pulgar se apoya con una almohadilla 5 El eje longitudinal de la placa es paralelo con el eje longitudinal de la mano y del antebrazo 6 Las articulaciones metacarpofalaacutengicas forman un aacutengulo aproximado de 90ordm con el plano de la placa 7 El rayo central es perpendicular a la placa 8 El rayo central incide en la 2ordm articulacioacuten metacarpofalaacutengica 9 La placa se centra con respecto al rayo central IMAGEN RADIOLOGICA

40

MUNtildeECA

41

9-PROYECCIOacuteN PA DE LA MUNtildeECA

PROPOSITO DE LA EXPLORACION

Obtener una radiografiacutea posteroanterior de los huesos del carpo extremos distales de cuacutebito y radio y extremos proximales de los metacarpianos

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo

ADVERTENCIAS

Las porciones distales de radio y cuacutebito no deben estar alteradas por la elevacioacuten del antebrazo

El carpo no debe estar flexionado hacia los lados radial o cubital

La proyeccioacuten posteroanterior permite una buena visualizacioacuten de la apoacutefisis estiloides cubital La posicioacuten antero posterior permite una mejor visualizacioacuten de las articulaciones intercarpianas

FORMATO DE LA PELICULA

18 x 24 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 Paciente sentado en el borde de la mesa 2 Antebrazo descansando sobre la mesa Flexionar el codo 90ordm 3 La mano se apoya sobre la superficie palmar 4 El pulgar se puede apoyar con una almohadilla 5 El eje longitudinal de la placa es paralelo con el eje longitudinal de la muntildeeca y del antebrazo 6 El rayo central es perpendicular a la placa 7 El rayo central incide en la zona media de los huesos carpianos 8 La placa se centra con respecto al rayo central

IMAGEN RADIOLOGICA

42

10-PROYECCIOacuteN OBLICUA PA MUNtildeECA (PRONACIOacuteN OBLICUA)

PROPOacuteSITO DE L A EXPLORACION

Obtener una radiografiacutea mostrando la base del 1ordm metacarpiano trapecio escafoides y sus correspondientes articulaciones

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo

ADVERTENCIAS

Deben observarse las articulaciones entre el 1ordm metacarpiano y el trapecio y entre el trapecio y el escafoides

FORMATO DE LA PELICULA

18 x 24 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 Paciente sentado en el borde de la mesa 2 Antebrazo descansando sobre la mesa Flexionar el codo aproximadamente 90ordm 3 La muntildeeca se apoya sobre la superficie cubital con la mano y los dedos en flexioacuten y pronacioacuten discretas de tal

forma que los pulpejos contacten con la placa 4 El eje longitudinal de la placa es paralelo con el eje longitudinal de la muntildeeca y del antebrazo 5 El rayo central es perpendicular a la placa 6 El rayo central se dirige hacia el escafoides y alcanza un punto situado inmediatamente distal al radio(entre el

escafoides y el radio) 7 La placa se centra con respecto al rayo central

IMAGEN RADIOLOGICA

43

11-PROYECCIOacuteN LATERAL MUNtildeECA

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACIOacuteN

Obtener una radiografiacutea lateral mostrando las porciones distales del radio y del cuacutebito y de los huesos carpianos Mediante la misma podremos establecer las relaciones entre la porcioacuten distal del radio semilunar hueso grande y escafoides

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS

Radio y cuacutebito se superponen tambieacuten los metacarpianos 2ordm y 5ordm

FORMATO DE PELIacuteCULA

Formato de la peliacutecula 18 x 24 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 Paciente sentado en el borde de la mesa 2 Antebrazo descansando sobre la mesa Mano y antebrazo forman una liacutenea recta Flexionar el codo

aproximadamente 90ordm 3 La muntildeeca se apoya sobre la superficie cubital con el cuacutebito y el radio superpuestos de tal forma que constituyan

una verdadera posicioacuten lateral 4 El eje longitudinal de la placa es paralelo con el eje longitudinal de la muntildeeca y del antebrazo 5 El cuacutebito y el radio forman un aacutengulo de 90ordm con el plano de la placa 6 El rayo central es perpendicular a la placa 7 El rayo central se dirige verticalmente hacia el punto medio de la muntildeeca 8 La placa se centra con respecto al rayo central

44

12-PROYECCIOacuteN INFEROSUPERIOR TANGENCIAL CANAL (TUacuteNEL)

CARPIANO MEacuteTODO DE GAYNOR-HART

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACIOacuteN

Obtener una radiografiacutea del tuacutenel carpiano

se realiza sobre todo para descartar calcificaciones anormales y alteraciones oacuteseas en el surco carpiano que puedan causar compromiso del nervio mediano(siacutendrome del tuacutenel carpiano)

tambieacuten visualiza las fracturas de la apoacutefisis unciforme del ganchoso pisiforme y trapecio

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo

ADVERTENCIAS

Debe ver claramente el tuacutenel carpiano

Una variante el paciente se coloca de pie apoyando la mano en flexioacuten dorsal maacutexima sobre el chasis con la palma hacia abajo El rayo se dirige 45ordm oblicuo hacia el centro del tuacutenel carpiano dorsal y tangencialmente al antebrazo

si el paciente presenta un posible traumatismo de la muntildeeca no se debe intentar esta posicioacuten hasta haber efectuado una exploracioacuten radioloacutegica de rutina para descartar la presencia de fracturas en el antebrazo distal yo muntildeeca

FORMATO DE PELIacuteCULA

Formato de la peliacutecula 18 x 24 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 Paciente sentado en el borde de la mesa 2 Antebrazo descansando sobre la mesa 3 Se centra el tuacutenel carpiano la articulacioacuten de la muntildeeca en el centro de la peliacutecula 4 Con una cinta se echan los dedos y la mano hacia atraacutes forzando una maacutexima flexioacuten dorsal 5 El eje longitudinal de la placa es paralelo con el eje longitudinal del antebrazo y perpendicular al eje longitudinal de

la mano 6 El rayo central se dirige 45ordm oblicuo (se angula) hacia el centro del tuacutenel carpiano de forma tangencial a la mano 7 La placa se centra con respecto al rayo central

45

13-PROYECCIOacuteN TANGENCIALPUENTE CARPIANO

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACIOacuteN

Obtener una radiografiacutea del puente carpiano

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

colocar un protector de plomo alrededor de la cintura del paciente para proteger las goacutenadas

ADVERTENCIAS

si el paciente presenta un posible traumatismo de la muntildeeca no se debe intentar esta posicioacuten hasta haber efectuado una exploracioacuten radioloacutegica de rutina para descartar la presencia de fracturas en el antebrazo distal yo muntildeeca

la cara dorsal de los huesos del carpo debe visualizarse sin superposiciones y ha de estar centrada respecto al registro de imagen

FORMATO DE PELIacuteCULA

Formato de la peliacutecula 18 x 24 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 Paciente de pie o sentado junto al extremo de la mesa 2 apoyarse y colocar sobre el chasis la superficie dorsal de la mano con la palma hacia arriba 3 centrar la cara dorsal de los huesos del carpo respecto al receptor de la imagen 4 flexionar suavemente la muntildeeca hasta que el paciente lo tolere o hasta que la mano y el antebrazo formen un

aacutengulo de casi 900(aacutengulo recto) 5 angular el rayo central 450 respecto al al eje longitudinal del antebrazo 6 dirigir el rayo central a un punto medio del antebrazo distal situado a unos 4 cm proximal a la articulacioacuten de la

muntildeeca 7 SID minima =100cm 8 colimar en los 4 lados hasta la zona de intereacutes

46

14-MUNtildeECA FLEXIOacuteN CUBITAL

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACIOacuteN

Obtener una radiografiacutea del hueso escafoides

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS

Eacutesta es una de las 4 proyecciones para el estudio del escafoides

El escafoides aparece alargado

FORMATO DE PELIacuteCULA

Formato de la peliacutecula 18 x 24 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 Paciente sentado en el borde de la mesa 2 Antebrazo descansando sobre la mesa Flexionar el codo 90ordm 3 La muntildeeca estaacute apoyada en posicioacuten anteroposterior 4 La mano estaacute girada hacia fuera en flexioacuten cubital extrema 5 El rayo central se dirige 45ordm oblicuo en sentido proximal hacia el cuacutebito para alcanzar el escafoides 6 La placa se centra con respecto al rayo central

47

ANTEBRAZO

48

15-RADIO Y CUBITO EN AP

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACIOacuteN

Obtener una radiografiacutea anteroposterior (posicioacuten anatoacutemica) de cuacutebito y radio completos

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS

El cuacutebito y el radio deben estar paralelos y debe distinguirse claramente el uno del otro maacutes allaacute de la tuberosidad radial

No se visualiza bien la estiloides cubital

FORMATO DE PELIacuteCULA

Formato de la peliacutecula 30 x 35cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 Paciente sentado en el borde de la mesa 2 Placa encima de la mesa 3 Codo totalmente extendido y mano en supinacioacuten 4 El antebrazo se coloca apoyado en la placa por su parte dorsal o posterior 5 El eje longitudinal de la placa es paralelo con respecto al eje longitudinal del antebrazo 6 El rayo central es perpendicular a la placa 7 El rayo central incide verticalmente hacia el centro del antebrazo 8 Se centra la placa con respecto al rayo central

49

16-CUBITO Y RADIO EN POYECCIOacuteN LATERAL

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACIOacuteN

Obtener una visioacuten del antebrazo en posicioacuten lateral con el cuacutebito y el

radio superpuestos

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS

Se superponen las porciones distales del radio y del cuacutebito

Se proyectan claramente las porciones medias de las diaacutefisis del radio y del cuacutebito y la cara externa de la cabeza del radio

FORMATO DE PELIacuteCULA

Formato de la peliacutecula 24 x 30 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 La placa va encima de la mesa y el paciente sentado al borde de la mesa 2 El codo se flexiona 90ordm y la mano y la muntildeeca se disponen en posicioacuten lateral verdadera con la mano y el

antebrazo apoyados sobre la superficie cubital 3 El eje longitudinal de la placa es paralelo al eje longitudinal del antebrazo 4 El rayo central es perpendicular a la placa 5 El rayo central se dirige verticalmente hacia el centro del antebrazo Se centra la placa con respecto rayo central

50

CODO

El codo es la articulacion que une el brazo y el antebrazo conectando la parte distal del humero con los extremos proximales del cubito y del radio Estaacute formado por dos articulaciones con ligamentos laterales anteriores y posteriores que las estabilizan y refuerzan y se encuentran recubiertas por una caacutepsula articular comuacuten El codo es una potente palanca de primer geacutenero

Articulacioacuten huacutemero-cubital

bull Es una diartrosis del tipo troclear bull Permite movimientos de flexion y extension bull Superficies articulares

bull Huacutemero Troclea humeral y fosa coronoide bull Cuacutebito Cavidad sigmoidea mayor y oleacutecranon bull Metacarpianos Articulados por el sigmoideo menor

Articulacioacuten huacutemero-radial

bull Es de tipo condilartrosis bull Movimientos Flexioacuten-extensioacuten rotacion pronosupinacion bull Superficies articulares

bull Huacutemero Condilo del huacutemero (de forma esfeacuterica) bull Radio Carilla coacutencava del radio

Articulacioacuten radio-cubital proximal

bull Es del tipo trocoide bull Movimientos Pronacion y supinacion del antebrazo (cuacutebito y radio se cruzan formando

una X) bull Estaacute reforzada por el ligamento anular bull Entre las epifisis proximales del cuacutebito y radio bull Superficies articulares

bull Radio Cabeza del radio bull Cuacutebito Cavidad sigmoidea menor

Muacutesculos del codo

bull Muacutesculos de extensioacuten triceps braquial anconeo bull Muacutesculos de flexioacuten braquial anterior Braquiorradial(supinador largo) y biceps braquial bull Muacutesculo de supinacioacuten Supinador corto bull Muacutesculos de pronacioacuten Pronador redondo y Pronador cuadrado

Flexiones de codos

La flexioacuten de codos es un ejercicio fiacutesico realizado estando en posicioacuten inclinada recostado hacia abajo levantando y bajando el cuerpo con los brazos Estaacute dedicado al desarrollo de los muacutesculos pectorales y los triacuteceps con beneficios adicionales para los deltoides el serraacutetil anterior y el coracobraquial

51

Una variacioacuten del ejercicio que reduce su dificultad consiste en realizarlo contra una pared en lugar del piso Otro cambio es apoyarse con las rodillas en lugar de los dedos de los pies

Imaacutegenes

Medial Humero Radio Ulna articulado

Humero Distal Posterior Humano izquierdo extendido

Humero Distal Posterior Humano izquierdo flexionado

Articulacioacuten del codo izquierdo se observan ligamentos posterior y colateral radial

52

53

17-Proyeccioacuten AP codo

PROPOSITO DE LA EXPLORACION (OBJETIVO)

Obtener una radiografiacutea anteroposterior (posicioacuten anatoacutemica) del codo

PREARACION DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo y brazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS PARA LA OBTENCION DE LA IMAGEN CON CALIDAD

Se visualiza claramente el espacio articular entre la cabeza radial y el coacutendilo humeral

La cabeza radia se proyecta claramente en sus caras media y externa FORMATO DE PELICULA Formato de la peliacutecula 18 x 24cm TECNICAS DE OBTENCION DE LA IMAGEN 1 Paciente sentado en el borde de la mesa 2 El codo estaacute completamente extendido y la mano en supinacioacuten 3 El paciente se coloca de tal forma que la superficie anterior del codo (apoyado sobre su dorso) es paralela con el

plano de la placa 4 El eje longitudinal de la placa es paralelo con el eje longitudinal del codo 5 El rayo central es perpendicular a la placa 6 El rayo central se dirige a la articulacioacuten del codo 7 La placa se centra con respecto al rayo central

54

18-Proyeccioacuten olecranon axial (flexioacuten maacutexima)

PROPOSITO DE LA EXPLORACION (OBJETIVO)

Ver el oleacutecranon en su totalidad

PREARACION DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo y brazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS PARA LA OBTENCION DE LA IMAGEN CON CALIDAD Debe verse el oleacutecranon situado por delante del huacutemero FORMATO DE PELICULA Formato de la peliacutecula 18 x 24 cm TECNICAS DE OBTENCION DE LA IMAGEN 1 La placa va encima de la mesa y el paciente sentado al borde de la mesa 2 Apoyamos el brazo sobre su superficie dorsal sobre el chasis 3 Antebrazo en flexioacuten maacutexima ( puntas de los dedos tocando el hombro) 4 Centramos el codo con el centro de la placa 5 El eje longitudinal de la placa es paralelo al eje longitudinal del brazo 6 El rayo central es perpendicular al oleacutecranon Si el paciente no puede flexionar bien el antebrazo se angularaacute el

rayo central 15ordm en sentido cefaacutelico 7 El rayo central incide verticalmente u oblicuo en el oleacutecranon 8 Se centra la placa con respecto al rayo central

55

19-ARTICULACIOacuteN DEL CODO EN PROYECCIOacuteN ANTEROPOSTERIOR EN EXTENSIOacuteN INCOMPLETA ldquoArdquo (SEMIEXTENSIOacuteN)

PROPOSITO DE LA EXPLORACION (OBJETIVO)

Visioacuten anteropodterior de la parte distal del huacutemero

PREARACION DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo y brazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS PARA LA OBTENCION DE LA IMAGEN CON CALIDAD

Debe verse netamente la parte distal del huacutemero

Se observan defectuosamente la porcioacuten distal del radio y del cuacutebito FORMATO DE PELICULA Formato de la peliacutecula 18 x 24 cm TECNICAS DE OBTENCION DE LA IMAGEN 1 Placa encima de la mesa y el paciente estaacute sentado al borde de la mesa 2 El codo parcialmente flexionado con mano en supinacioacuten 3 El paciente apoya la zona dorsal del brazo sobre el chasis 4 Colocar un soporte que sustente la mano y el antebrazo 5 El eje longitudinal de la placa es paralelo al eje longitudinal del brazo 6 El rayo central es perpendicular a la placa 7 El rayo central incide verticalmente en el centro de la articulacioacuten del codo 8 Se centra la placa con respecto al rayo central

56

20-Proyeccioacuten AP en flexioacuten incompleta ldquoBrdquo (semiflexioacuten)

PROPOSITO DE LA EXPLORACION (OBJETIVO)

Visioacuten anteroposterior de la parte proximal de cuacutebito y radio

PREARACION DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo y brazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo

ADVERTENCIAS PARA LA OBTENCION DE LA IMAGEN CON CALIDAD

Debe verse netamente la parte proximal del cuacutebito y radio

La porcioacuten distal del huacutemero se proyecta defectuosamente

FORMATO DE PELICULA

Formato de la peliacutecula 18 x 24 cm

TECNICAS DE OBTENCION DE LA IMAGEN

1 La placa va encima de la mesa y el paciente estaraacute sentado al borde de la mesa 2 Codo parcialmente flexionado con la mano en supinacioacuten 3 El paciente apoya la parte posterior del antebrazo 4 Colocar un soporte que sustente el brazo 5 El eje longitudinal de la placa es paralelo al eje longitudinal del antebrazo 6 El rayo central es perpendicular a la placa 7 El rayo central incide verticalmente en el centro de la articulacioacuten del codo 8 Se centra la placa con respecto el rayo central

57

21-ARTICULACIOacuteN DEL CODO LATERAL

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACIOacuteN

Ver la porcioacuten distal del huacutemero oleacutecranon y cabeza del radio

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo y brazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS

Epicoacutendilo y epitroacuteclea quedan superpuestos

Se ven netamente el oleacutecranon y la cabeza del radio Si hay fractura se ve un aumento de las partes blandas ( la fractura suele manifestarse como una hemorragia en el interior de la articulacioacuten que desplaza la masa adiposa

FORMATO DE PELIacuteCULA

Formato de la peliacutecula 18 x 24 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 La placa va encima de la mesa y el paciente sentado al borde de la mesa 2 El codo flexionado 90ordm con brazo y antebrazo apoyados sobre su superficie lateral 3 El eje longitudinal de la placa es paralelo al eje longitudinal del antebrazo 4 El rayo central es perpendicular a la placa 5 El rayo central se dirige verticalmente al epicoacutendilo (hacia la articulacioacuten del codo) 6 Se centra la placa con respecto al rayo central

58

DIFERENTES TIPOS DE CABESTRILLO

59

22-ARTICULACIOacuteN DEL CODO AP (EN CABESTRILLO)

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACIOacuteN

Ver una posible fractura supracondiacutelea sin tener que quitar la inmovilizacioacuten que trae el paciente

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo y brazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS

Si intentamos deshacer el cabestrillo podemos dantildear estructuras vasculares y nerviosas

No se le pediraacute al paciente que extienda o rote el brazo

FORMATO DE PELIacuteCULA

Formato de la peliacutecula 18 x 24 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 La placa va en el Bucky de pared y el paciente estaraacute de pie o sentado 2 Rotamos al paciente de manera que la parte dorsal del brazo quede en contacto con el Bucky de pared 3 Centramos el brazo del paciente con la liacutenea media del Bucky de pared 4 El eje longitudinal de la placa es paralelo al eje longitudinal del brazo 5 El rayo central es perpendicular a la placa 6 El rayo central incide horizontalmente en medio de la liacutenea que une epicoacutendilo y epitroacuteclea bien a traveacutes del

antebrazo o si puede deshacer la flexioacuten directamente en el brazo 7 Se centra la placa con respecto al rayo central

60

23-ARTICULACIOacuteN DEL CODO LATERAL (EN CABESTRILLO)

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACIOacuteN

Ver una posible fractura supracondiacutelea sin tener que quitar la inmovilizacioacuten que trae el paciente

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo y brazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo

ADVERTENCIAS

Si intentamos deshacer el cabestrillo podemos dantildear estructuras vasculares y nerviosas

No se le pediraacute al paciente que extienda o rote el brazo FORMATO DE PELIacuteCULA

Formato de la peliacutecula 18 x 24 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 El paciente de pie o sentado en bipedestacioacuten de manera lateral al lado del Bucky de pared 2 Colocamos la placa entre el cuerpo del paciente y la parte interna del brazo 3 El eje longitudinal de la placa es paralelo al eje longitudinal del brazo 4 El rayo central es perpendicular a la placa 5 El rayo central incide horizontalmente en el epicoacutendilo 6 Se centra la placa con respecto al rayo central

61

HUMERO

El huacutemero es un hueso largo que forma parte del esqueleto apendicular superior y que estaacute

ubicado exactamente en la regioacuten del brazo

Se articula a superior con la escaacutepula por medio de la articulacioacuten del hombro (o articulacioacuten

glenohumeral) y a inferior con el cuacutebito y con el radio por medio de laarticulacioacuten del codo (o

articulacioacuten humeroradioulnar)

62

24-HUacuteMERO EN PROYECCIOacuteN ANTEROPOSTERIOR

Propoacutesito de la exploracioacuten Obtener una visioacuten anteroposterior del huacutemero en su totalidad Preparacioacuten del paciente

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos ( relojes anillos collares pendienteshellip

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo Advertencias

Esta placa se puede hacer tambieacuten de pie en el Bucky de pared (las lesiones humerales suelen ser muy dolorosas y generalmente el paciente tolera mejor la bipedestacioacuten)

Debe estar incluido todo el huacutemero en la placa con sus dos articulaciones

Formato de la peliacutecula 30 x 35 cm Teacutecnicas de obtencioacuten de la imagen

1 La placa ve encima de la mesa y el paciente decuacutebito supino sobre la mesa 2 Hombro opuesto al radiografiado elevado ligeramente para que el brazo a radiografiar quede en iacutentimo

contacto con la placa Cabeza girada hacia el lado contrario 3 Mano en supinacioacuten para que toda la extremidad quede en posicioacuten anatoacutemica verdadera 4 El eje longitudinal de la placa es paralelo al eje longitudinal del brazo 5 El rayo central es perpendicular a la placa 6 El rayo central se dirige verticalmente a la parte media del huacutemero 7 Se centra la placa con respecto al rayo central 8 Se suspende la respiracioacuten durante el tiempo de exposicioacuten

TAMBIEacuteN SE PUEDE HACER DE PIE

63

25-HUacuteMERO EN PROYECCIOacuteN LATERAL

Propoacutesito de la exploracioacuten Obtener una radiografiacutea en la que se vea el huacutemero en su totalidad y en posicioacuten lateral Preparacioacuten del paciente

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos (relojes anillos collares pendienteshellip)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo Advertencias

El huacutemero debe estar contenido en su totalidad desde la cabeza hasta los coacutendilos

Se proyectaraacute hacia dentro la tuberosidad menor

Se superponen los coacutendilos humerales

Esta proyeccioacuten puede hacerse con el paciente de pie

Formato de la peliacutecula 30 x 35 cm Teacutecnicas de obtencioacuten de la imagen

1 La placa va en el Bucky de mesa y el paciente va en posicioacuten supina sobre la mesa 2 El hombro opuesto estaacute ligeramente elevado Cabeza girada hacia el lado contrario 3 La extremidad hace una discreta abduccioacuten y la superficie dorsal de la mano queda pegada al muslo 4 La extremidad estaraacute en posicioacuten lateral verdadera 5 El eje longitudinal de la placa es paralelo al eje longitudinal del brazo 6 El rayo central es perpendicular a la placa 7 El rayo central incide verticalmente en la parte media del huacutemero 8 Se centra la placa con respecto al rayo central 9 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

TAMBIEacuteN SE PUEDE HACER DE SENTADO

64

26-HOMBRO EN PROYECCIOacuteN LATERAL TRANSTORAacuteCICA MEacuteTODO DE LAWRENCE

Propoacutesito de la exploracioacuten Mostrar el huacutemero en posicioacuten lateral particularmente sus porciones superior y media cuando no puede centrarse el brazo Preparacioacuten del paciente

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos (relojes anillos collares pendienteshellip)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo Advertencias

El hombro a examinar se proyecta maacutes hacia abajo y se destaca netamente hacia el lado opuesto

La cabeza y la diaacutefisis del huacutemero se destaca netamente a traveacutes de las estructuras toraacutecicas y por delante de la columna vertebral

Formato de la peliacutecula 24 x 30 cm Teacutecnicas de obtencioacuten de la imagen

1 La placa va en el Bucky de pared y el paciente estaacute de pie o sentado con el huacutemero ipsilateral (el que queremos examinar) apoyado contra el Bucky de pared

2 El brazo contralateral (opuesto) estaraacute elevado por encima de la cabeza 3 Centramos al paciente con la liacutenea media del Bucky de pared El hombro no afectado debe quedar

aproximadamente 6 cm por encima del hombro afectado 4 El eje longitudinal de la placa es paralelo al eje longitudinal del huacutemero 5 El rayo central es perpendicular a la placa 6 El rayo central incide horizontalmente en la axila para emerger por el cuello quiruacutergico del huacutemero 7 Se centra la placa con respecto al rayo central 8 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

65

HOMBRO

HOMBRO En anatomiacutea humana el hombro es la parte donde se une el brazo con el torso Estaacute

formado por tres huesos la claviacutecula la escaacutepula y el huacutemero asiacute como por muacutesculos

ligamentos y tendones Posee cinco articulaciones tres verdaderas y dos falsas o fisioloacutegicas

Su flexibilidad y fortaleza nos permite hacer toda clase de funciones

66

27-ARTICULACIOacuteN DEL HOMBRO EN PROYECCIOacuteN ANTEROPOSTERIOR CON ROTACIOacuteN EXTERNA DEL HUacuteMERO

Propoacutesito de la exploracioacuten Obtener una radiografiacutea del hombro en posicioacuten anatoacutemica verdadera (palma de la mano hacia arriba) Preparacioacuten del paciente

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos (relojes anillos collares pendienteshellip)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo Advertencia El espacio articulacioacuten glenohumeral se visualiza con una discreta superposicioacuten en media luna Brazo un poco rotado Formato de la peliacutecula 24 x 30 cm Horizontal Teacutecnicas de obtencioacuten de la imagen

1 La placa va en el Bucky de mesa y el paciente estaacute en posicioacuten supina encima de la mesa Cabeza girada al lado contrario de la exploracioacuten

2 Codo completamente extendido y brazo en discreta abduccioacuten 3 Mano en supinacioacuten extrema 4 Eje epicoacutendilo-epitroacuteclea paralelo a la mesa 5 El rayo central es perpendicular a la placa 6 El rayo central incide verticalmente en la apoacutefisis coracoides 7 Se centra la placa con respecto al rayo central aproximadamente 5 cm por encima del hombro 8 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

TAMBIEacuteN SE PUEDE HACER DE PIE

67

28-PROYECCIOacuteN AP DEL HOMBRO (CON ROTACIOacuteN NEUTRA DEL

HUMERO)

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACION

Obtener una radiografiacutea del hombro con el huacutemero girado para que los epicoacutendilos se dispongan en un aacutengulo de 45ordm con respecto al plano de la placa (palma aplicada al muslo) La cara posterior de insercioacuten del tendoacuten del supraespinoso se observa de perfil siendo valiosa esta proyeccioacuten para visualizar posibles calcificaciones

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos ( relojes anillos collares pendienteshellip

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS

Existe una mayor superposicioacuten en media luna a nivel de la articulacioacuten glenohumeral que en rotacioacuten externa FORMATO DE LA PELICULA

24 x 30 cm TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 La placa en el Bucky de mesa y el paciente estaraacute en posicioacuten supina sobre la mesa Cabeza girada al lado contrario de la exploracioacuten

2 Centramos el hombro a radiografiar con la liacutenea media de la mesa 3 Codo completamente extendido y la palma de la mano contra el muslo 4 Eje epicoacutendilo-epitroacuteclea formaraacute 45ordm con la mesa 5 El rayo central es perpendicular a la placa 6 El rayo central incide verticalmente en la apoacutefisis coracoides 7 Se centra la placa respecto al rayo central aproximadamente 5 cm por encima del hombro 8 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

TAMBIEacuteN SE PUEDE HACER DE PIE

68

29-PROYECCIOacuteN AP DEL HOMBRO (ROTACIOacuteN INTERNA DEL HUacuteMERO)

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACIOacuteN

Obtener una radiografiacutea del hombro con el huacutemero en rotacioacuten de

forma que los coacutendilos formen un aacutengulo de 90ordm con el plano de la

placa (dorso de la mano apoyado sobre el muslo) El huacutemero se

encuentra en posicioacuten lateral verdadera

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos ( relojes anillos collares pendienteshellip

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS

El troquiacutenter se veraacute proyectado hacia dentro

El reborde externo del huacutemero forma una curva relativamente lisa

Rotacioacuten hacia adentro FORMATO DE LA PELIacuteCULA

24 x 30 cm TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 Placa en el Bucky de mesa y el paciente en posicioacuten supina sobre la mesa Cabeza girada al lado contrario de la exploracioacuten

2 Codo ligeramente flexionado 3 El brazo hace una rotacioacuten interna y la mano en pronacioacuten extrema 4 La superficie dorsal de la mano pegada contra el muslo 5 Centrar el hombro a examinar con la liacutenea media de la mesa borde superior del chasis 5 cm por encima del

hombro 6 El eje epicoacutendilo-epitroacuteclea perpendicular a la placa 7 El rayo central es perpendicular a la placa 8 El rayo central se dirige verticalmente a la apoacutefisis coracoides 9 Centrar la placa con respecto al rayo central Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

TAMBIEacuteN SE PUEDE HACER DE PIE

IMAGEN RADIOLOacuteGICA

69

30-PROYECCIOacuteN AXIILAR O VUELO DEL PAJARO

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACIOacuteN

Ver la relacioacuten entre la cabeza del huacutemero y la cavidad glenoidea de la escaacutepula

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos ( relojes anillos collares pendienteshellip

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS

Debe verse perfectamente la articulacioacuten glenohumeral FORMATO DE LA PELICULA

18 x 24 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 Paciente en posicioacuten supina Cabeza girada al lado contrario de la exploracioacuten 2 Hombro del lado a examinar (ipsilateral) se eleva con una almohada 3 Se hace una abduccioacuten del brazo del lado a examinar hasta formar un aacutengulo de 90ordm con el eje longitudinal del

cuerpo 4 Codo flexionado ligeramente apoyado sobre una almohada y la mano en direccioacuten a la zona cefaacutelica 5 Se coloca el brazo en rotacioacuten externa 6 Colocamos la placa apoyada en la parte superior del hombro con su parte medial contra el cuello (eumlsto hace

coincidir el centro del chasis con el cuello quiruacutergico del huacutemero) 7 Eje longitudinal de la placa paralelo al eje longitudinal del huacutemero 8 Rayo central perpendicular a la placa 9 El rayo central incide horizontalmente y de manera paralela a la mesa en el suelo de la axila para emerger en la

articulacioacuten acroacutemion clavicular 10 Se centra la placa con respecto al rayo central 11 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

IMAGEN RADIOLOGICA

70

31-PROYECCIOacuteN ACROMIOCLAVICULAR AP DEL HOMBRO

MEacuteTODO DE PEARSON

PROPOSITO DE LA EXPLORACION

Demostrar una posible luxacioacuten de la articulacioacuten acroacutemion-clavicular en proyeccioacuten antero posterior de carga

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos ( relojes anillos collares pendienteshellip)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS

Deben observarse ambas claviacuteculas y ambas articulaciones acromioclaviculares FORMATO DE LA PELICULA

18 x 43 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 La placa va en el Bucky de pared y el paciente en posicioacuten posteroanterior erecta Cabeza girada al lado contrario a la exploracioacuten

2 Las extremidades en posicioacuten posteroanterior verdadera Hombros alineados en el mismo plano transversal dejando que los brazos cuelguen relajadamente a ambos lados

3 Se colocan unos pesos en las manos del paciente 4 El rayo central va angulado 15ordm en sentido cefaacutelico 5 El eje longitudinal de la placa es perpendicular al del cuerpo 6 El rayo central incide en un punto del plano sagital medio a nivel de las claviacuteculas 7 Centraremos la placa respecto al rayo central de forma que queden incluidas en la placa 8 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten IMAGEN RADIOLOGICA

71

CLAVICULA

La claviacutecula es un hueso largo ya que tiene sus dos epiacutefisis situado en la parte anterosuperior del toacuterax Junto con la escapula forman la cintura escapular Se puede palpar por toda su longitud y se extiende del esternoacuten al acromion de la escaacutepula siguiendo una direccioacuten oblicua lateral y posterior Se considera el uacutenico medio de unioacuten entre el miembro superior y el toacuterax

A pesar de su aspecto similar al de un hueso largo posee una estructura semejante a la de un hueso plano por tener dos caras auacuten asiacute es clasificada como largo Carece de un canal medular propiamente dicho

Posee forma de S en cursiva y presenta

bull 2 caras (superior e inferior) bull 2 bordes (anterior y posterior) bull 2 extremidades (acromial y esternal)

72

32-PROYECCION PA (POSTERO - ANTERIOR)

PROPOSITO DE LA EXPLORACION (OBJETIVO) Obtener una radiografiacutea posteroanterior detallada de la claviacutecula en su totalidad

PREARACION DEL PACIENTE bull Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax bull Retirar adornos ( relojes anillos collares pendienteshellip) bull Proteccioacuten gonadal delantal de plomo

ADVERTENCIAS PARA LA OBTENCION DE LA IMAGEN CON CALIDAD Debe estar incluida toda la claviacutecula en la placa y verse por encima de la escaacutepula

FORMATO DE PELICULA Formato de la peliacutecula 24 x 30 cm

TECNICAS DE OBTENCION DE LA IMAGEN 1 La placa va en el Bucky de pared y el paciente en posicioacuten anteroposterior erecta Nivelar los hombros en el mismo plano transverso 2 Centramos la claviacutecula con la liacutenea media del Bucky de pared 3 Se gira la cabeza del paciente hacia el lado opuesto a radiografiar 4 El eje longitudinal de la placa es perpendicular al eje longitudinal del Bucky de pared 5 El rayo central es perpendicular a la placa 6 El rayo central incide horizontalmente en la parte media del cuerpo de la claviacutecula 7 Centrar la placa con respecto al rayo central 8 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

73

33-PROYECCION AXIAL O TANGENCIAL

PROPOSITO DE LA EXPLORACION (OBJETIVO) Obtener una radiografiacutea axial de la claviacutecula que muestre claramente los tercios externo y medio de la claviacutecula sin superposiciones

PREPARACION DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos ( relojes anillos collares pendienteshellip)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS PARA LA OBTENCION DE LA IMAGEN CON CALIDAD Deben verse el tercio medio y externo de la claviacutecula por encima de la escaacutepula FORMATO DE PELICULA Formato de la peliacutecula 24 x 30 cm TECNICAS DE OBTENCION DE LA IMAGEN 1 La placa va en el Bucky de mesa y el paciente decuacutebito supino sobre la mesa Hombros en el mismo plano transversal 2 Elevamos el hombro a examinar con una almohada Los brazos se colocan a lo largo del cuerpo 3 Centramos la claviacutecula con la liacutenea media de la mesa 4 La cabeza girada al lado opuesto al que vamos a radiografiar 5 Eje longitudinal de la placa perpendicular al eje longitudinal de la mesa 6 El rayo central se angula 30ordm en sentido cefaacutelico 7 El rayo central incide en la parte media del cuerpo de la claviacutecula 8 Se centra la placa con respecto al rayo central 9 Se suspende la respiracioacuten ( en espiracioacuten) durante la exposicioacuten

TAMBIEacuteN SE PUEDE HACER DE PIE

74

ESCAPULA

La escaacutepula (en latin escarbar) omoacuteplato u omoplato (del griego omo hombro y plato ancho) es un hueso grande triangular y plano Se ubica en la parte posterior o dorso-lateral del toacuterax seguacuten la especie de la que se trate especiacuteficamente en el esqueleto humano se encuentra en la regioacuten comprendida entre la segunda y seacuteptima costilla Conecta con el humero (hueso del brazo) y con la claviacutecula (en aquellas especies que poseen tal hueso) y forma la parte posterior de los cinturones del hombro

Consta en teacuterminos generales y especiacuteficamente en el humano de un cuerpo una espina que termina por fuera en el acromion y un proceso coracoides El cuerpo es trasluacutecido por encima y por debajo de la espina aunque es maacutes grueso en sus bordes

El resto del artiacuteculo hace referencia puntual a sus caracteriacutesticas particulares en la especie humana pero puede ser de utilidad como base comparativa para el estudio de otras especies de animales superiores

75

34-PROYECCION PA

PROPOSITO DE LA EXPLORACION (OBJETIVO) Ver una imagen en proyeccioacuten PA de la parte superior de la escaacutepula separada claramente del toacuterax PREPARACION DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos ( relojes anillos collares pendienteshellip)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS PARA LA OBTENCION DE LA IMAGEN CON CALIDAD Tienen que verse la fosa glenoidea las apoacutefisis acromial y coracoides y el tercio externo de la escaacutepula tiene que distinguirse claramente del toacuterax FORMATO DE PELICULA Formato de la peliacutecula 24 x 30 cm TECNICAS DE OBTENCION DE LA IMAGEN 1 La placa va en el Bucky de mesa y el paciente en posicioacuten decuacutebito prono sobre la mesa Cabeza girada al lado contrario del examen Hombros en el mismo plano transversal 2 Centramos la escaacutepula con la liacutenea media de la mesa 3 El brazo hace una abduccioacuten de 90ordm con respecto al eje longitudinal del cuerpo 4 Codo flexionado y mano en pronacioacuten hacia la zona cefaacutelica 5 El rayo central perpendicular a la placa 6 El rayo central incide verticalmente en la parte media de la escaacutepula 7 Se centra la placa con respecto al rayo central 8 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

TAMBIEacuteN SE PUEDE HACER DE PIE

76

35-PROYECCION OBLICUA POSTERIOR

PROPOSITO DE LA EXPLORACION (OBJETIVO) Ver la escaacutepula en posicioacuten lateral ( de perfil) y despegada del toacuterax PREPARACION DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos ( relojes anillos collares pendienteshellip)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS PARA LA OBTENCION DE LA IMAGEN CON CALIDAD

Debe observarse la escaacutepula en su totalidad en proyeccioacuten lateral sin rotacioacuten

Deben verse claramente cavidad glenoidea apoacutefisis coracoides y acromion

En los pacientes que sufren traumatismos y en ciertas situaciones patoloacutegicas es preferible la posicioacuten erecta FORMATO DE PELICULA Formato de la peliacutecula 24 x 30 cm TECNICAS DE OBTENCION DE LA IMAGEN 1 La placa va en el Bucky de mesa y el paciente en decuacutebito prono Hombros en el mismo plano transversal 2 Apoyamos al paciente por el lado a radiografiar (ipsilateral) 3 Procurar que el paciente situacutee la mano de la extremidad afectada en el hombro contralateral cruzando el pecho ( ver cuerpo de la escaacutepula) o mantener al paciente con el codo flexionado y la mano en la espalda a un nivel que evite la superposicioacuten del huacutemero con el cuerpo de la escaacutepula (ver acromion y apoacutefisis coracoides) 4 Se gira el hombro que no estaacute apoyado en el bucky (contralateral) hacia delante (30ordm-35ordm) hasta que el cuerpo de la escaacutepula quede perpendicular al plano de la mesa 5 El eje longitudinal de la placa paralelo al eje longitudinal de la escaacutepula 6 El rayo central es perpendicular a la placa 7 El rayo central incide en el centro de la escaacutepula 8 Se centra la placa con respecto al rayo central 9 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

TAMBIEacuteN SE PUEDE HACER DE PIE

77

36-PROYECCION LATERAL

PROPOSITO DE LA EXPLORACION (OBJETIVO) Ver la escaacutepula de manera lateral y despegada del toacuterax con el cuerpo en la misma perpendicular al plano de la placa PREPARACION DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos ( relojes anillos collares pendienteshellip)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS PARA LA OBTENCION DE LA IMAGEN CON CALIDAD

La escaacutepula se veraacute como una estructura alargada y separada del toacuterax

Se veraacuten claramente acroacutemion y apoacutefisis coracoides FORMATO DE PELICULA Formato de la peliacutecula 24 - 30 cm TECNICAS DE OBTENCION DE LA IMAGEN 1 La placa va en el Bucky de pared y el paciente en posicioacuten oblicua anterior erecta formando 45ordm con el Bucky de pared 2 Centramos la escaacutepula a radiografiar con la liacutenea media del bucky de pared 3 El brazo del lado a examinar elevado y con la muntildeeca apoyada esobre la cabeza 4 El hombro del lado a examinar pegado al Bucky de pared 5 El brazo contrario a examinar a lo largo del cuerpo 6 El rayo central perpendicular a la placa 7 El rayo central incide horizontalmente en el borde interno en la parte media de la escaacutepula 8 Se centra la placa con respecto el rayo central 9 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

TAMBIEacuteN SE PUEDE HACER DE PIE

78

79

Page 23: Pbl 1

23

Coacuteccix

En los humanos y otros primates sin cola (grandes primates) desde el Nacholaphitecus el coacuteccix es lo que queda de una cola ahora vestigial Pero no es totalmente inservible ya que sirve de apoyo para muchos ligamentos y musculos El coacuteccix o coxis (del latiacuten coccyx y eacuteste del griego κόκκυξ) es un hueso corto impar central y simeacutetrico compuesto por cuatro o cinco piezas soldadas (veacutertebras cocciacutegeas) en forma de triaacutengulo con base veacutertice dos caras laterales y dos bordes Se encuentra debajo del sacro con el cual se articula y al que continuacutea formando la uacuteltima pieza oacutesea de la columna vertebral

La uacuteltima veacutertebra coxis (Co1) puede ser independiente El coxis es un vestigio del esqueleto de la cola que estaacute presente en los embriones humanos desde el final de la cuarta semana hasta el inicio de la octava semana del desarrollo embrionario (Moore y Persaud 2003) La cara peacutelvica del coxis es coacutencava y bastante lisa y la cara dorsal posee apoacutefisis articulares rudimentarias La Co1 es la maacutes grande y ancha de todas las vertebras coxiacutegeas Sus apoacutefisis transversas cortas se comunican con el sacro y sus apoacutefisis articulares rudimentarias forman las astas del coxis que se articulan con las correspondientes del sacro Las tres uacuteltimas veacutertebras coxiacutegeas suelen fusionarse durante las etapas intermedias de la vida creando un hueso arrosariado de donde procede su nombre Con la vejez la Co1 suele unirse con el sacro y las veacutertebras coxiacutegeas restantes se funden en un solo hueso

El coxis no participa con las demaacutes vertebras para soportar el peso corporal en bipedestacioacuten sin embargo en sedestacioacuten puede flexionarse anteriormente de forma ligera lo que indica que estaacute soportando parte del peso El coxis ofrece inserciones para parte de los muacutesculos

24

gluacuteteo mayor y coxiacutegeo y para el ligamento ano coxiacutegeo interseccioacuten fibrosa de los muacutesculos pubocoxigeos

25

16-PROYECCIOacuteN AP DEL SACRO

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACIOacuteN

Obtener una radiografiacutea anteroposterior del sacro que muestre tambieacuten detalles de las articulaciones sacroiliacuteacas

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar al paciente excepto ropa interior

Descalzar al paciente

Eventualmente vaciar el intestino (enema)

ADVERTENCIAS PARA LA OBTENCIOacuteN DE UNA IMAGEN CON CALIDAD

Se observa todo el sacro sin superposicioacuten

Se observaraacuten claramente ambas articulaciones sacroiliacuteacas

No debe existir rotacioacuten de la pelvis

FORMATO DE LA PELIacuteCULA

Formato de la peliacutecula 24 x 30 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 Placa en el Bucky de mesa Paciente en decuacutebito supino sobre la mesa

2 Centramos al paciente con la liacutenea media de la mesa

3 Brazos a ambos lados del paciente y hombros en la misma transversal

4 Eje longitudinal de la placa paralelo al del sacro

5 Borde superior del chasis a la altura de las crestas iliacuteacas

6 Rayo angulado 15ordm en sentido cefaacutelico

7 Rayo central incide unos 6 cm por encima de la siacutenfisis del pubis punto medio entre al siacutenfisis del pubis y la espina

iliacuteaca antero superior

8 Se centra la placa con respecto al rayo central

9 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

IMAGEN RADIOLOacuteGICA

26

17- Sacro en proyeccioacuten lateral

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACIOacuteN

Obtener una visioacuten de la totalidad del sacro en posicioacuten lateral

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar al paciente excepto ropa interior

Descalzar al paciente

ADVERTENCIAS PARA LA OBTENCIOacuteN DE UNA

IMAGEN CON CALIDAD

El cuerpo debe estar en posicioacuten lateral verdadera no oblicuo

Debe verse el sacro en su totalidad

FORMATO DE LA PELIacuteCULA

Formato de la peliacutecula 24 x 30 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 Placa en el Bucky de mesa Paciente en decuacutebito lateral sobre la mesa 2 El paciente se dispone de tal forma que un punto situado aproximadamente 7rsquo5 cm por detraacutes del plano axilar

medio se centre con respecto a la linea media de la mesa 3 Caderas y rodillas flexionadas y superpuestas 4 Brazos hacen 90ordm con el eje longitudinal del cuerpo 5 Escaacutepulas en el mismo plano vertical 6 Eje longitudinal de la placa paralelo al eje longitudinal del sacro 7 Rayo central perpendicular a la placa 8 Rayo central incide verticalmente en la espina iliacuteaca antero superior 9 Se centra la placa con respecto al rayo central 10 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

27

18-Proyeccioacuten oblicua AP de la articulacioacuten sacroiliacuteaca

Propoacutesito de la exploracioacuten (Objetivo) Es ver la articulacioacuten sacro iliacuteaca de perfil

Preparacioacuten del paciente Desnudar al paciente excepto ropa

interior

Descalzar al paciente

Advertencias para la obtencioacuten de la imagen con calidad

La articulacioacuten sacroiliacuteaca estaacute libre de superposicioacuten en gran parte de su extensioacuten

Obtener proyecciones de ambos lados para comparar

Formato de peliacutecula Formato de la peliacutecula 18 x 24 cm

Teacutecnicas de obtencioacuten de la imagen

1 Placa en el Bucky de mesa Paciente en posicioacuten supina sobre la mesa 2 Giramos al paciente unos 25ordm en sentido oblicuo (elevado el lado que no se examina) 3 Espalda apoyada sobre una almohada 4 Brazo maacutes cercano a la mesa a lo largo del cuerpo Brazo opuesto se coloca a traveacutes del toacuterax con la mano sosteniendo el borde de la mesa 5 El paciente se dispone de forma que un punto situado aproximadamente a 2rsquo5 cm por dentro de la espina iliacuteaca antero superior del lado elevado esteacute centrado con respecto a la liacutenea media de la mesa 6 Rodillas flexionadas ligeramente y se apoyan en una almohada 7 Rayo central perpendicular a la placa 8 Se centra la placa con respecto al rayo central Centro del chasis dos o tres dedos por debajo de la cresta iliacuteaca 9 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

28

19-Coacuteccix en proyeccioacuten AP

Propoacutesito de la exploracioacuten (Objetivo) Es obtener una visioacuten antero posterior del coxis

Preparacioacuten del paciente

Desnudar al paciente excepto ropa interior

Descalzar al paciente

Advertencias para la obtencioacuten de la imagen con calidad La advertencia principal es que se debe ve r todo el coxis sin ninguacuten tipo de superposicioacuten

Formato de peliacutecula Formato de peliacutecula 18 x 24 cm

Teacutecnicas de obtencioacuten de la imagen 1 Placa va en el Bucky de mesa Paciente en posicioacuten supina sobre la mesa 2 Centramos al paciente con respecto a la liacutenea media de la mesa 3 Brazos a ambos lados del cuerpo y hombros en el mismo plano transversal Almohada bajo la cabeza 4 Eje longitudinal de la placa paralelo al del coacuteccix 5 Rayo central angulado 10ordm en sentido caudal 6 Rayo central incide unos 5 cm por encima de la siacutenfisis del pubis 7 Se centra la placa con respecto al rayo central 8 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

29

20-Coacuteccix en proyeccioacuten lateral

Propoacutesito de la exploracioacuten (Objetivo) Obtener una visioacuten del coacuteccix en posicioacuten lateral y en su totalidad

Preparacioacuten del paciente

Desnudar al paciente excepto ropa interior

Descalzar al paciente

Proteccioacuten gonadal

Advertencias para la obtencioacuten de la imagen con calidad Debe verse el coacuteccix en su totalidad y sin rotacioacuten

Formato de peliacutecula Formato de la peliacutecula 18 x 24 cm

Teacutecnicas de obtencioacuten de la imagen 1 Placa en el Bucky de mesa Paciente en decuacutebito lateral sobre la mesa 2 Centramos al paciente con un punto situado 7`5 cm por detraacutes del plano de la liacutenea axilar media con respecto a la liacutenea media de la mesa 3 Caderas y rodillas flexionadas y superpuestas 4 Brazos formando 90ordm con el eje longitudinal del cuerpo 5 Escaacutepulas en el mismo plano vertical

6 Eje longitudinal de la placa paralelo al del Coacuteccix 7 Rayo central perpendicular a la placa 8 Rayo central incide verticalmente 2 ograve 3 cm por encima y detraacutes del trocaacutenter mayor (feacutemur)(hacia el centro del coacuteccix) 9 Se centra la placa con respecto al rayo central 10 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

30

DEDOS

Los dedos son las extremidades de la mano y del pie del ser humano y de otros animales como los grandes simios Son tambieacuten las diez puntas de las extremidades que pueden apreciar la forma tamantildeo textura y temperatura de un objeto El ser humano tiene cinco dedos en cada mano

1 y reciben el nombre de pulgar (o dedo

gordo) iacutendice corazoacuten (dedo cordial dedo medio o mayor) anular y mentildeique (o dedo auricular)

31

1-DEDOS DEL 2ordm AL 5ordm EN PROYECCIOacuteN PA

Objetivo Obtener una radiografiacutea posteroanterior de un dedo

Preparacioacuten al paciente

Desnudar el antebrazo

Retirar adornos (relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo

Advertencias

El dedo examinado debe estar separado de los otros

Deben visualizarse claramente las tres falanges y el extremo distal del metacarpiano correspondiente

Formato peliacutecula

18 x 24 cm

Teacutecnicas de obtencioacuten de la imagen

1 Paciente sentado en el borde de la mesa 2 El antebrazo descansa sobre la mesa 3 La mano se apoya con la superficie palmar hacia abajo (en pronacioacuten) 4 Los dedos estaraacuten ligeramente separados 5 El eje longitudinal de la placa es paralelo al eje longitudinal del dedo 6 El rayo central es perpendicular a la placa 7 El rayo central se dirige para emerger en la articulacioacuten interfalaacutengica proximal 8 La placa se centra con respecto al rayo central

32

2-DEDOS DEL 2ordm AL 5ordm EN PROYECCIOacuteN LATERAL

Objetivo Obtener una radiografiacutea de un dedo en posicioacuten lateral

Preparacioacuten del paciente

Desnudar el antebrazo

Retirar adornos (relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo

Advertencias

Debe observarse el dedo en su totalidad sin rotacioacuten

Debe visualizarse la cara proximal de la falange proximal

Las articulaciones interfalaacutengicas deben verse despejadas

Si los dedos (anular) no pueden extenderse completamente en forma voluntaria requeriremos ayuda para la extensioacuten (almohadilla)

Formato de peliacutecula

18 x 24 cm

Teacutecnicas de obtencioacuten de la imagen

1 Paciente sentado en el borde de la mesa 2 Antebrazo descansando sobre la mesa 3 La mano se apoya sobre la superficie cubital (interna) con el dedo a examinar completamente extendido y

los otros dedos flexionados y el pulgar hacia arriba Para ayudar a la separacioacuten del dedo a examinar puede utilizarse un depresor lingual o la otra mano

4 El eje longitudinal de la placa es paralelo con el eje longitudinal del dedo 5 Las articulaciones interfalaacutengicas forman un aacutengulo aproximado de 90ordm con el plano de la placa 6 El rayo central es perpendicular a la placa 7 El rayo central se dirige para emerger a nivel de la articulacioacuten interfalaacutengica proximal 8 La placa se centra con respecto al rayo central

33

3-1ordm DEDO EN PROYECCIOacuteN POSTEROANTERIOR O DORSO-VOLAR

Objetivo Obtener una radiografiacutea posteroanterior del pulgar (las dos falanges) y del primer metacarpiano con inclusioacuten de la

articulacioacuten trapezometacarpiana El pulgar debe estar paralelo al plano de la placa

Preparacioacuten del paciente

Desnudar el antebrazo

Retirar adornos (relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo

Advertencias

No debe existir rotacioacuten del dedo

Debe visualizarse las dos falanges el primer metacarpiano y el trapecio

Formato de peliacutecula

13 x 18 cm

Teacutecnicas de obtencioacuten de la imagen

1 Paciente sentado en el borde de la mesa 2 Antebrazo descansando sobre la mesa 3 La mano se apoya en posicioacuten lateral sobre la superficie cubital 4 El pulgar se apoya sobre una almohadilla con su superficie palmar hacia abajo 5 El eje longitudinal de la placa es paralelo con el eje longitudinal del pulgar 6 El rayo central es perpendicular a la placa 7 El rayo central se dirige para emerger a nivel de la articulacioacuten metacarpofalaacutengica 8 La placa se centra con respecto al rayo central

34

4-1ordm DEDO EN PROYECCIOacuteN ANTEROPOSTERIOR O VOLO-DORSAL

Objetivo Obtener una radiografiacutea anteroposterior del pulgar (las dos falanges) y del primer metacarpiano con inclusioacuten de la articulacioacuten trapezometacarpiana El pulgar debe estar paralelo al plano de la placa

Preparacioacuten del paciente

Desnudar el antebrazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo

Advertencias

No debe existir rotacioacuten del dedo

Debe visualizarse las dos falanges el primer metacarpiano y el trapecio

Formato de la peliacutecula

13 x 18 cm

Teacutecnicas de obtencioacuten de imagen

1 Paciente sentado en el borde de la mesa 2 Antebrazo descansando sobre la mesa 3 La mano se apoya en posicioacuten lateral sobre la superficie cubital 4 Se gira la mano hasta que la parte del dedo contacte con la placa 5 El eje longitudinal de la placa es paralelo con el eje longitudinal del pulgar 6 El rayo central es perpendicular a la placa 7 El rayo central incide en la articulacioacuten metacarpofalaacutengica 8 La placa se centra con respecto al rayo central

35

5-1ordm DEDO EN PROYECCIOacuteN LATERAL

Objetivo Obtener una radiografiacutea del pulgar en posicioacuten lateral verdadera

Preparacioacuten del paciente

Desnudar el antebrazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo

Advertencias

Las dos falanges y el 1ordm metacarpiano deben estar separados de los otros dedos

No debe existir rotacioacuten del dedo

Formato de la peliacutecula

13 x 18 cm

Teacutecnicas de obtencioacuten de la imagen

1 Paciente sentado en el borde de la mesa 2 Antebrazo descansando sobre la mesa 3 La mano se apoya sobre la superficie palmar y se coloca en pronacioacuten discreta de forma que el pulgar se

coloque en posicioacuten lateral verdadera con el pulpejo tocando la placa 4 El pulgar se apoya sobre la placa por su superficie lateral de tal manera que la articulacioacuten interfalaacutengica

forme un aacutengulo aproximado de 90ordm con el aacutengulo de la placa 5 El eje longitudinal de la placa es paralelo con el eje longitudinal del pulgar 6 El rayo central es perpendicular a la placa 7 El rayo central incide en la articulacioacuten metacarpofalaacutengica 8 La placa se centra con respecto al rayo central

36

MANO

MANO Las manos forman parte de las extremidades del cuerpo humano siendo el cuarto segmento del miembro superior o toraacutecico estaacuten localizadas en los extremos de los antebrazos son prensiles y tienen cinco dedos cada una Abarcan desde la muntildeeca hasta la yema de los dedos en los seres humanos Son el principal oacutergano para la manipulacioacuten fiacutesica del medio

37

6-PROYECCIOacuteN PA DE LA MANO

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACION

Obtener una radiografiacutea de la mano en pronacioacuten que incluya todos los metacarpianos falanges y huesos carpianos excepto el pulgar que se proyecta oblicuamente

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo

ADVERTENCIAS

Los dedos estaraacuten ligeramente separados

Las porciones distales del radio y del cuacutebito no deben estar alteradas por la extensioacuten de la muntildeeca

Deben visualizarse bien los pulpejos de los dedos

FORMATO DE LA PELICULA

24 x 30 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 Paciente sentado en el borde de la mesa 2 Antebrazo descansando sobre la mesa Flexionar el codo 90ordm 3 La mano se apoya sobre la superficie palmar 4 Los dedos ligeramente separados 5 El eje longitudinal de la placa es paralelo con el eje longitudinal de la mano y del antebrazo 6 El rayo central es perpendicular a la placa 7 El rayo central incide en la 3ordf articulacioacuten metacarpofalaacutengica 8 La placa se centra con respecto al rayo central

IMAGEN RADIOGRAFICA

38

7-PROYECCIOacuteN OBLICUA PA DE LA MANO

PROPOSITO DE LA EXPLORACION

Soacutelo en posicioacuten oblicua puede obtenerse una proyeccioacuten de dos de los metacarpianos a traveacutes de los otros cinco con sus correspondientes falanges

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo

ADVERTENCIAS

La mano se observaraacute en su totalidad con los dedos bien separados y lar articulaciones interfalaacutengicas despejadas niacutetidamente (si estaacuten superpuestas es que los dedos no han sido extendidos adecuadamente)

Se apoyan claramente los dos primeros metacarpianos

Los metacarpianos 3ordm 4ordm y 5ordm soacutelo se superponen a nivel de susu bases y muy discretamente a nivel de sus cabezas

Las epiacutefisis distales del cuacutebito y del radio deben observarse superpuestas discretamente

FORMATO DE LA PELICULA

24 x 30 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 Paciente sentado en el borde de la mesa 2 Antebrazo descansando sobre la mesa Flexionar el codo 90ordm 3 La mano se apoya sobre la superficie cubital con los dedos en flexioacuten y pronacioacuten discretas de forma que sus

pulpejos contacten con la placa 4 El eje longitudinal de la placa es paralelo con el eje longitudinal de la mano y del antebrazo 5 Las articulaciones metacarpofalaacutengicas forman un aacutengulo aproximado de 45ordm con el plano de la placa 6 El rayo central es perpendicular a la placa 7 El rayo central incide en la 3ordf articulacioacuten metacarpofalaacutengica 8 La placa se centra con respecto al rayo central

IMAGEN RADIOLOGICA

39

8-PROYECCIOacuteN LATERAL (EN ABANICO) DE LA MANO

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACION

Flexioacuten natural ver los dedos flexionados para descartar posibles desviaciones de fracturas Si estuvieran separados como las aspas de un ventilador obtenemos la proyeccioacuten lateral en abanico

Extensioacuten ver los dedos extendidos para localizar cuerpos extrantildeos y posibles fracturas

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo

ADVERTENCIAS

Los metcarpianos del 2ordm al 5ordm y las correspondientes falanges se superponen entre siacute

El pulgar (1ordm dedo) suele visualizarse claramente en posicioacuten postero anterior

FORMATO DE LA PELICULA

18 x 24 cm 24x 30 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 Paciente sentado en el borde de la mesa 2 Antebrazo descansando sobre la mesa Flexionar el codo 90ordm 3 La mano se apoya sobre la superficie cubital con los dedos

a En ligera flexioacuten b Completamente extendidos

4 El pulgar se apoya con una almohadilla 5 El eje longitudinal de la placa es paralelo con el eje longitudinal de la mano y del antebrazo 6 Las articulaciones metacarpofalaacutengicas forman un aacutengulo aproximado de 90ordm con el plano de la placa 7 El rayo central es perpendicular a la placa 8 El rayo central incide en la 2ordm articulacioacuten metacarpofalaacutengica 9 La placa se centra con respecto al rayo central IMAGEN RADIOLOGICA

40

MUNtildeECA

41

9-PROYECCIOacuteN PA DE LA MUNtildeECA

PROPOSITO DE LA EXPLORACION

Obtener una radiografiacutea posteroanterior de los huesos del carpo extremos distales de cuacutebito y radio y extremos proximales de los metacarpianos

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo

ADVERTENCIAS

Las porciones distales de radio y cuacutebito no deben estar alteradas por la elevacioacuten del antebrazo

El carpo no debe estar flexionado hacia los lados radial o cubital

La proyeccioacuten posteroanterior permite una buena visualizacioacuten de la apoacutefisis estiloides cubital La posicioacuten antero posterior permite una mejor visualizacioacuten de las articulaciones intercarpianas

FORMATO DE LA PELICULA

18 x 24 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 Paciente sentado en el borde de la mesa 2 Antebrazo descansando sobre la mesa Flexionar el codo 90ordm 3 La mano se apoya sobre la superficie palmar 4 El pulgar se puede apoyar con una almohadilla 5 El eje longitudinal de la placa es paralelo con el eje longitudinal de la muntildeeca y del antebrazo 6 El rayo central es perpendicular a la placa 7 El rayo central incide en la zona media de los huesos carpianos 8 La placa se centra con respecto al rayo central

IMAGEN RADIOLOGICA

42

10-PROYECCIOacuteN OBLICUA PA MUNtildeECA (PRONACIOacuteN OBLICUA)

PROPOacuteSITO DE L A EXPLORACION

Obtener una radiografiacutea mostrando la base del 1ordm metacarpiano trapecio escafoides y sus correspondientes articulaciones

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo

ADVERTENCIAS

Deben observarse las articulaciones entre el 1ordm metacarpiano y el trapecio y entre el trapecio y el escafoides

FORMATO DE LA PELICULA

18 x 24 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 Paciente sentado en el borde de la mesa 2 Antebrazo descansando sobre la mesa Flexionar el codo aproximadamente 90ordm 3 La muntildeeca se apoya sobre la superficie cubital con la mano y los dedos en flexioacuten y pronacioacuten discretas de tal

forma que los pulpejos contacten con la placa 4 El eje longitudinal de la placa es paralelo con el eje longitudinal de la muntildeeca y del antebrazo 5 El rayo central es perpendicular a la placa 6 El rayo central se dirige hacia el escafoides y alcanza un punto situado inmediatamente distal al radio(entre el

escafoides y el radio) 7 La placa se centra con respecto al rayo central

IMAGEN RADIOLOGICA

43

11-PROYECCIOacuteN LATERAL MUNtildeECA

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACIOacuteN

Obtener una radiografiacutea lateral mostrando las porciones distales del radio y del cuacutebito y de los huesos carpianos Mediante la misma podremos establecer las relaciones entre la porcioacuten distal del radio semilunar hueso grande y escafoides

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS

Radio y cuacutebito se superponen tambieacuten los metacarpianos 2ordm y 5ordm

FORMATO DE PELIacuteCULA

Formato de la peliacutecula 18 x 24 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 Paciente sentado en el borde de la mesa 2 Antebrazo descansando sobre la mesa Mano y antebrazo forman una liacutenea recta Flexionar el codo

aproximadamente 90ordm 3 La muntildeeca se apoya sobre la superficie cubital con el cuacutebito y el radio superpuestos de tal forma que constituyan

una verdadera posicioacuten lateral 4 El eje longitudinal de la placa es paralelo con el eje longitudinal de la muntildeeca y del antebrazo 5 El cuacutebito y el radio forman un aacutengulo de 90ordm con el plano de la placa 6 El rayo central es perpendicular a la placa 7 El rayo central se dirige verticalmente hacia el punto medio de la muntildeeca 8 La placa se centra con respecto al rayo central

44

12-PROYECCIOacuteN INFEROSUPERIOR TANGENCIAL CANAL (TUacuteNEL)

CARPIANO MEacuteTODO DE GAYNOR-HART

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACIOacuteN

Obtener una radiografiacutea del tuacutenel carpiano

se realiza sobre todo para descartar calcificaciones anormales y alteraciones oacuteseas en el surco carpiano que puedan causar compromiso del nervio mediano(siacutendrome del tuacutenel carpiano)

tambieacuten visualiza las fracturas de la apoacutefisis unciforme del ganchoso pisiforme y trapecio

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo

ADVERTENCIAS

Debe ver claramente el tuacutenel carpiano

Una variante el paciente se coloca de pie apoyando la mano en flexioacuten dorsal maacutexima sobre el chasis con la palma hacia abajo El rayo se dirige 45ordm oblicuo hacia el centro del tuacutenel carpiano dorsal y tangencialmente al antebrazo

si el paciente presenta un posible traumatismo de la muntildeeca no se debe intentar esta posicioacuten hasta haber efectuado una exploracioacuten radioloacutegica de rutina para descartar la presencia de fracturas en el antebrazo distal yo muntildeeca

FORMATO DE PELIacuteCULA

Formato de la peliacutecula 18 x 24 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 Paciente sentado en el borde de la mesa 2 Antebrazo descansando sobre la mesa 3 Se centra el tuacutenel carpiano la articulacioacuten de la muntildeeca en el centro de la peliacutecula 4 Con una cinta se echan los dedos y la mano hacia atraacutes forzando una maacutexima flexioacuten dorsal 5 El eje longitudinal de la placa es paralelo con el eje longitudinal del antebrazo y perpendicular al eje longitudinal de

la mano 6 El rayo central se dirige 45ordm oblicuo (se angula) hacia el centro del tuacutenel carpiano de forma tangencial a la mano 7 La placa se centra con respecto al rayo central

45

13-PROYECCIOacuteN TANGENCIALPUENTE CARPIANO

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACIOacuteN

Obtener una radiografiacutea del puente carpiano

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

colocar un protector de plomo alrededor de la cintura del paciente para proteger las goacutenadas

ADVERTENCIAS

si el paciente presenta un posible traumatismo de la muntildeeca no se debe intentar esta posicioacuten hasta haber efectuado una exploracioacuten radioloacutegica de rutina para descartar la presencia de fracturas en el antebrazo distal yo muntildeeca

la cara dorsal de los huesos del carpo debe visualizarse sin superposiciones y ha de estar centrada respecto al registro de imagen

FORMATO DE PELIacuteCULA

Formato de la peliacutecula 18 x 24 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 Paciente de pie o sentado junto al extremo de la mesa 2 apoyarse y colocar sobre el chasis la superficie dorsal de la mano con la palma hacia arriba 3 centrar la cara dorsal de los huesos del carpo respecto al receptor de la imagen 4 flexionar suavemente la muntildeeca hasta que el paciente lo tolere o hasta que la mano y el antebrazo formen un

aacutengulo de casi 900(aacutengulo recto) 5 angular el rayo central 450 respecto al al eje longitudinal del antebrazo 6 dirigir el rayo central a un punto medio del antebrazo distal situado a unos 4 cm proximal a la articulacioacuten de la

muntildeeca 7 SID minima =100cm 8 colimar en los 4 lados hasta la zona de intereacutes

46

14-MUNtildeECA FLEXIOacuteN CUBITAL

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACIOacuteN

Obtener una radiografiacutea del hueso escafoides

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS

Eacutesta es una de las 4 proyecciones para el estudio del escafoides

El escafoides aparece alargado

FORMATO DE PELIacuteCULA

Formato de la peliacutecula 18 x 24 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 Paciente sentado en el borde de la mesa 2 Antebrazo descansando sobre la mesa Flexionar el codo 90ordm 3 La muntildeeca estaacute apoyada en posicioacuten anteroposterior 4 La mano estaacute girada hacia fuera en flexioacuten cubital extrema 5 El rayo central se dirige 45ordm oblicuo en sentido proximal hacia el cuacutebito para alcanzar el escafoides 6 La placa se centra con respecto al rayo central

47

ANTEBRAZO

48

15-RADIO Y CUBITO EN AP

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACIOacuteN

Obtener una radiografiacutea anteroposterior (posicioacuten anatoacutemica) de cuacutebito y radio completos

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS

El cuacutebito y el radio deben estar paralelos y debe distinguirse claramente el uno del otro maacutes allaacute de la tuberosidad radial

No se visualiza bien la estiloides cubital

FORMATO DE PELIacuteCULA

Formato de la peliacutecula 30 x 35cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 Paciente sentado en el borde de la mesa 2 Placa encima de la mesa 3 Codo totalmente extendido y mano en supinacioacuten 4 El antebrazo se coloca apoyado en la placa por su parte dorsal o posterior 5 El eje longitudinal de la placa es paralelo con respecto al eje longitudinal del antebrazo 6 El rayo central es perpendicular a la placa 7 El rayo central incide verticalmente hacia el centro del antebrazo 8 Se centra la placa con respecto al rayo central

49

16-CUBITO Y RADIO EN POYECCIOacuteN LATERAL

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACIOacuteN

Obtener una visioacuten del antebrazo en posicioacuten lateral con el cuacutebito y el

radio superpuestos

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS

Se superponen las porciones distales del radio y del cuacutebito

Se proyectan claramente las porciones medias de las diaacutefisis del radio y del cuacutebito y la cara externa de la cabeza del radio

FORMATO DE PELIacuteCULA

Formato de la peliacutecula 24 x 30 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 La placa va encima de la mesa y el paciente sentado al borde de la mesa 2 El codo se flexiona 90ordm y la mano y la muntildeeca se disponen en posicioacuten lateral verdadera con la mano y el

antebrazo apoyados sobre la superficie cubital 3 El eje longitudinal de la placa es paralelo al eje longitudinal del antebrazo 4 El rayo central es perpendicular a la placa 5 El rayo central se dirige verticalmente hacia el centro del antebrazo Se centra la placa con respecto rayo central

50

CODO

El codo es la articulacion que une el brazo y el antebrazo conectando la parte distal del humero con los extremos proximales del cubito y del radio Estaacute formado por dos articulaciones con ligamentos laterales anteriores y posteriores que las estabilizan y refuerzan y se encuentran recubiertas por una caacutepsula articular comuacuten El codo es una potente palanca de primer geacutenero

Articulacioacuten huacutemero-cubital

bull Es una diartrosis del tipo troclear bull Permite movimientos de flexion y extension bull Superficies articulares

bull Huacutemero Troclea humeral y fosa coronoide bull Cuacutebito Cavidad sigmoidea mayor y oleacutecranon bull Metacarpianos Articulados por el sigmoideo menor

Articulacioacuten huacutemero-radial

bull Es de tipo condilartrosis bull Movimientos Flexioacuten-extensioacuten rotacion pronosupinacion bull Superficies articulares

bull Huacutemero Condilo del huacutemero (de forma esfeacuterica) bull Radio Carilla coacutencava del radio

Articulacioacuten radio-cubital proximal

bull Es del tipo trocoide bull Movimientos Pronacion y supinacion del antebrazo (cuacutebito y radio se cruzan formando

una X) bull Estaacute reforzada por el ligamento anular bull Entre las epifisis proximales del cuacutebito y radio bull Superficies articulares

bull Radio Cabeza del radio bull Cuacutebito Cavidad sigmoidea menor

Muacutesculos del codo

bull Muacutesculos de extensioacuten triceps braquial anconeo bull Muacutesculos de flexioacuten braquial anterior Braquiorradial(supinador largo) y biceps braquial bull Muacutesculo de supinacioacuten Supinador corto bull Muacutesculos de pronacioacuten Pronador redondo y Pronador cuadrado

Flexiones de codos

La flexioacuten de codos es un ejercicio fiacutesico realizado estando en posicioacuten inclinada recostado hacia abajo levantando y bajando el cuerpo con los brazos Estaacute dedicado al desarrollo de los muacutesculos pectorales y los triacuteceps con beneficios adicionales para los deltoides el serraacutetil anterior y el coracobraquial

51

Una variacioacuten del ejercicio que reduce su dificultad consiste en realizarlo contra una pared en lugar del piso Otro cambio es apoyarse con las rodillas en lugar de los dedos de los pies

Imaacutegenes

Medial Humero Radio Ulna articulado

Humero Distal Posterior Humano izquierdo extendido

Humero Distal Posterior Humano izquierdo flexionado

Articulacioacuten del codo izquierdo se observan ligamentos posterior y colateral radial

52

53

17-Proyeccioacuten AP codo

PROPOSITO DE LA EXPLORACION (OBJETIVO)

Obtener una radiografiacutea anteroposterior (posicioacuten anatoacutemica) del codo

PREARACION DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo y brazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS PARA LA OBTENCION DE LA IMAGEN CON CALIDAD

Se visualiza claramente el espacio articular entre la cabeza radial y el coacutendilo humeral

La cabeza radia se proyecta claramente en sus caras media y externa FORMATO DE PELICULA Formato de la peliacutecula 18 x 24cm TECNICAS DE OBTENCION DE LA IMAGEN 1 Paciente sentado en el borde de la mesa 2 El codo estaacute completamente extendido y la mano en supinacioacuten 3 El paciente se coloca de tal forma que la superficie anterior del codo (apoyado sobre su dorso) es paralela con el

plano de la placa 4 El eje longitudinal de la placa es paralelo con el eje longitudinal del codo 5 El rayo central es perpendicular a la placa 6 El rayo central se dirige a la articulacioacuten del codo 7 La placa se centra con respecto al rayo central

54

18-Proyeccioacuten olecranon axial (flexioacuten maacutexima)

PROPOSITO DE LA EXPLORACION (OBJETIVO)

Ver el oleacutecranon en su totalidad

PREARACION DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo y brazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS PARA LA OBTENCION DE LA IMAGEN CON CALIDAD Debe verse el oleacutecranon situado por delante del huacutemero FORMATO DE PELICULA Formato de la peliacutecula 18 x 24 cm TECNICAS DE OBTENCION DE LA IMAGEN 1 La placa va encima de la mesa y el paciente sentado al borde de la mesa 2 Apoyamos el brazo sobre su superficie dorsal sobre el chasis 3 Antebrazo en flexioacuten maacutexima ( puntas de los dedos tocando el hombro) 4 Centramos el codo con el centro de la placa 5 El eje longitudinal de la placa es paralelo al eje longitudinal del brazo 6 El rayo central es perpendicular al oleacutecranon Si el paciente no puede flexionar bien el antebrazo se angularaacute el

rayo central 15ordm en sentido cefaacutelico 7 El rayo central incide verticalmente u oblicuo en el oleacutecranon 8 Se centra la placa con respecto al rayo central

55

19-ARTICULACIOacuteN DEL CODO EN PROYECCIOacuteN ANTEROPOSTERIOR EN EXTENSIOacuteN INCOMPLETA ldquoArdquo (SEMIEXTENSIOacuteN)

PROPOSITO DE LA EXPLORACION (OBJETIVO)

Visioacuten anteropodterior de la parte distal del huacutemero

PREARACION DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo y brazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS PARA LA OBTENCION DE LA IMAGEN CON CALIDAD

Debe verse netamente la parte distal del huacutemero

Se observan defectuosamente la porcioacuten distal del radio y del cuacutebito FORMATO DE PELICULA Formato de la peliacutecula 18 x 24 cm TECNICAS DE OBTENCION DE LA IMAGEN 1 Placa encima de la mesa y el paciente estaacute sentado al borde de la mesa 2 El codo parcialmente flexionado con mano en supinacioacuten 3 El paciente apoya la zona dorsal del brazo sobre el chasis 4 Colocar un soporte que sustente la mano y el antebrazo 5 El eje longitudinal de la placa es paralelo al eje longitudinal del brazo 6 El rayo central es perpendicular a la placa 7 El rayo central incide verticalmente en el centro de la articulacioacuten del codo 8 Se centra la placa con respecto al rayo central

56

20-Proyeccioacuten AP en flexioacuten incompleta ldquoBrdquo (semiflexioacuten)

PROPOSITO DE LA EXPLORACION (OBJETIVO)

Visioacuten anteroposterior de la parte proximal de cuacutebito y radio

PREARACION DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo y brazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo

ADVERTENCIAS PARA LA OBTENCION DE LA IMAGEN CON CALIDAD

Debe verse netamente la parte proximal del cuacutebito y radio

La porcioacuten distal del huacutemero se proyecta defectuosamente

FORMATO DE PELICULA

Formato de la peliacutecula 18 x 24 cm

TECNICAS DE OBTENCION DE LA IMAGEN

1 La placa va encima de la mesa y el paciente estaraacute sentado al borde de la mesa 2 Codo parcialmente flexionado con la mano en supinacioacuten 3 El paciente apoya la parte posterior del antebrazo 4 Colocar un soporte que sustente el brazo 5 El eje longitudinal de la placa es paralelo al eje longitudinal del antebrazo 6 El rayo central es perpendicular a la placa 7 El rayo central incide verticalmente en el centro de la articulacioacuten del codo 8 Se centra la placa con respecto el rayo central

57

21-ARTICULACIOacuteN DEL CODO LATERAL

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACIOacuteN

Ver la porcioacuten distal del huacutemero oleacutecranon y cabeza del radio

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo y brazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS

Epicoacutendilo y epitroacuteclea quedan superpuestos

Se ven netamente el oleacutecranon y la cabeza del radio Si hay fractura se ve un aumento de las partes blandas ( la fractura suele manifestarse como una hemorragia en el interior de la articulacioacuten que desplaza la masa adiposa

FORMATO DE PELIacuteCULA

Formato de la peliacutecula 18 x 24 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 La placa va encima de la mesa y el paciente sentado al borde de la mesa 2 El codo flexionado 90ordm con brazo y antebrazo apoyados sobre su superficie lateral 3 El eje longitudinal de la placa es paralelo al eje longitudinal del antebrazo 4 El rayo central es perpendicular a la placa 5 El rayo central se dirige verticalmente al epicoacutendilo (hacia la articulacioacuten del codo) 6 Se centra la placa con respecto al rayo central

58

DIFERENTES TIPOS DE CABESTRILLO

59

22-ARTICULACIOacuteN DEL CODO AP (EN CABESTRILLO)

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACIOacuteN

Ver una posible fractura supracondiacutelea sin tener que quitar la inmovilizacioacuten que trae el paciente

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo y brazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS

Si intentamos deshacer el cabestrillo podemos dantildear estructuras vasculares y nerviosas

No se le pediraacute al paciente que extienda o rote el brazo

FORMATO DE PELIacuteCULA

Formato de la peliacutecula 18 x 24 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 La placa va en el Bucky de pared y el paciente estaraacute de pie o sentado 2 Rotamos al paciente de manera que la parte dorsal del brazo quede en contacto con el Bucky de pared 3 Centramos el brazo del paciente con la liacutenea media del Bucky de pared 4 El eje longitudinal de la placa es paralelo al eje longitudinal del brazo 5 El rayo central es perpendicular a la placa 6 El rayo central incide horizontalmente en medio de la liacutenea que une epicoacutendilo y epitroacuteclea bien a traveacutes del

antebrazo o si puede deshacer la flexioacuten directamente en el brazo 7 Se centra la placa con respecto al rayo central

60

23-ARTICULACIOacuteN DEL CODO LATERAL (EN CABESTRILLO)

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACIOacuteN

Ver una posible fractura supracondiacutelea sin tener que quitar la inmovilizacioacuten que trae el paciente

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo y brazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo

ADVERTENCIAS

Si intentamos deshacer el cabestrillo podemos dantildear estructuras vasculares y nerviosas

No se le pediraacute al paciente que extienda o rote el brazo FORMATO DE PELIacuteCULA

Formato de la peliacutecula 18 x 24 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 El paciente de pie o sentado en bipedestacioacuten de manera lateral al lado del Bucky de pared 2 Colocamos la placa entre el cuerpo del paciente y la parte interna del brazo 3 El eje longitudinal de la placa es paralelo al eje longitudinal del brazo 4 El rayo central es perpendicular a la placa 5 El rayo central incide horizontalmente en el epicoacutendilo 6 Se centra la placa con respecto al rayo central

61

HUMERO

El huacutemero es un hueso largo que forma parte del esqueleto apendicular superior y que estaacute

ubicado exactamente en la regioacuten del brazo

Se articula a superior con la escaacutepula por medio de la articulacioacuten del hombro (o articulacioacuten

glenohumeral) y a inferior con el cuacutebito y con el radio por medio de laarticulacioacuten del codo (o

articulacioacuten humeroradioulnar)

62

24-HUacuteMERO EN PROYECCIOacuteN ANTEROPOSTERIOR

Propoacutesito de la exploracioacuten Obtener una visioacuten anteroposterior del huacutemero en su totalidad Preparacioacuten del paciente

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos ( relojes anillos collares pendienteshellip

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo Advertencias

Esta placa se puede hacer tambieacuten de pie en el Bucky de pared (las lesiones humerales suelen ser muy dolorosas y generalmente el paciente tolera mejor la bipedestacioacuten)

Debe estar incluido todo el huacutemero en la placa con sus dos articulaciones

Formato de la peliacutecula 30 x 35 cm Teacutecnicas de obtencioacuten de la imagen

1 La placa ve encima de la mesa y el paciente decuacutebito supino sobre la mesa 2 Hombro opuesto al radiografiado elevado ligeramente para que el brazo a radiografiar quede en iacutentimo

contacto con la placa Cabeza girada hacia el lado contrario 3 Mano en supinacioacuten para que toda la extremidad quede en posicioacuten anatoacutemica verdadera 4 El eje longitudinal de la placa es paralelo al eje longitudinal del brazo 5 El rayo central es perpendicular a la placa 6 El rayo central se dirige verticalmente a la parte media del huacutemero 7 Se centra la placa con respecto al rayo central 8 Se suspende la respiracioacuten durante el tiempo de exposicioacuten

TAMBIEacuteN SE PUEDE HACER DE PIE

63

25-HUacuteMERO EN PROYECCIOacuteN LATERAL

Propoacutesito de la exploracioacuten Obtener una radiografiacutea en la que se vea el huacutemero en su totalidad y en posicioacuten lateral Preparacioacuten del paciente

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos (relojes anillos collares pendienteshellip)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo Advertencias

El huacutemero debe estar contenido en su totalidad desde la cabeza hasta los coacutendilos

Se proyectaraacute hacia dentro la tuberosidad menor

Se superponen los coacutendilos humerales

Esta proyeccioacuten puede hacerse con el paciente de pie

Formato de la peliacutecula 30 x 35 cm Teacutecnicas de obtencioacuten de la imagen

1 La placa va en el Bucky de mesa y el paciente va en posicioacuten supina sobre la mesa 2 El hombro opuesto estaacute ligeramente elevado Cabeza girada hacia el lado contrario 3 La extremidad hace una discreta abduccioacuten y la superficie dorsal de la mano queda pegada al muslo 4 La extremidad estaraacute en posicioacuten lateral verdadera 5 El eje longitudinal de la placa es paralelo al eje longitudinal del brazo 6 El rayo central es perpendicular a la placa 7 El rayo central incide verticalmente en la parte media del huacutemero 8 Se centra la placa con respecto al rayo central 9 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

TAMBIEacuteN SE PUEDE HACER DE SENTADO

64

26-HOMBRO EN PROYECCIOacuteN LATERAL TRANSTORAacuteCICA MEacuteTODO DE LAWRENCE

Propoacutesito de la exploracioacuten Mostrar el huacutemero en posicioacuten lateral particularmente sus porciones superior y media cuando no puede centrarse el brazo Preparacioacuten del paciente

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos (relojes anillos collares pendienteshellip)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo Advertencias

El hombro a examinar se proyecta maacutes hacia abajo y se destaca netamente hacia el lado opuesto

La cabeza y la diaacutefisis del huacutemero se destaca netamente a traveacutes de las estructuras toraacutecicas y por delante de la columna vertebral

Formato de la peliacutecula 24 x 30 cm Teacutecnicas de obtencioacuten de la imagen

1 La placa va en el Bucky de pared y el paciente estaacute de pie o sentado con el huacutemero ipsilateral (el que queremos examinar) apoyado contra el Bucky de pared

2 El brazo contralateral (opuesto) estaraacute elevado por encima de la cabeza 3 Centramos al paciente con la liacutenea media del Bucky de pared El hombro no afectado debe quedar

aproximadamente 6 cm por encima del hombro afectado 4 El eje longitudinal de la placa es paralelo al eje longitudinal del huacutemero 5 El rayo central es perpendicular a la placa 6 El rayo central incide horizontalmente en la axila para emerger por el cuello quiruacutergico del huacutemero 7 Se centra la placa con respecto al rayo central 8 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

65

HOMBRO

HOMBRO En anatomiacutea humana el hombro es la parte donde se une el brazo con el torso Estaacute

formado por tres huesos la claviacutecula la escaacutepula y el huacutemero asiacute como por muacutesculos

ligamentos y tendones Posee cinco articulaciones tres verdaderas y dos falsas o fisioloacutegicas

Su flexibilidad y fortaleza nos permite hacer toda clase de funciones

66

27-ARTICULACIOacuteN DEL HOMBRO EN PROYECCIOacuteN ANTEROPOSTERIOR CON ROTACIOacuteN EXTERNA DEL HUacuteMERO

Propoacutesito de la exploracioacuten Obtener una radiografiacutea del hombro en posicioacuten anatoacutemica verdadera (palma de la mano hacia arriba) Preparacioacuten del paciente

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos (relojes anillos collares pendienteshellip)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo Advertencia El espacio articulacioacuten glenohumeral se visualiza con una discreta superposicioacuten en media luna Brazo un poco rotado Formato de la peliacutecula 24 x 30 cm Horizontal Teacutecnicas de obtencioacuten de la imagen

1 La placa va en el Bucky de mesa y el paciente estaacute en posicioacuten supina encima de la mesa Cabeza girada al lado contrario de la exploracioacuten

2 Codo completamente extendido y brazo en discreta abduccioacuten 3 Mano en supinacioacuten extrema 4 Eje epicoacutendilo-epitroacuteclea paralelo a la mesa 5 El rayo central es perpendicular a la placa 6 El rayo central incide verticalmente en la apoacutefisis coracoides 7 Se centra la placa con respecto al rayo central aproximadamente 5 cm por encima del hombro 8 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

TAMBIEacuteN SE PUEDE HACER DE PIE

67

28-PROYECCIOacuteN AP DEL HOMBRO (CON ROTACIOacuteN NEUTRA DEL

HUMERO)

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACION

Obtener una radiografiacutea del hombro con el huacutemero girado para que los epicoacutendilos se dispongan en un aacutengulo de 45ordm con respecto al plano de la placa (palma aplicada al muslo) La cara posterior de insercioacuten del tendoacuten del supraespinoso se observa de perfil siendo valiosa esta proyeccioacuten para visualizar posibles calcificaciones

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos ( relojes anillos collares pendienteshellip

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS

Existe una mayor superposicioacuten en media luna a nivel de la articulacioacuten glenohumeral que en rotacioacuten externa FORMATO DE LA PELICULA

24 x 30 cm TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 La placa en el Bucky de mesa y el paciente estaraacute en posicioacuten supina sobre la mesa Cabeza girada al lado contrario de la exploracioacuten

2 Centramos el hombro a radiografiar con la liacutenea media de la mesa 3 Codo completamente extendido y la palma de la mano contra el muslo 4 Eje epicoacutendilo-epitroacuteclea formaraacute 45ordm con la mesa 5 El rayo central es perpendicular a la placa 6 El rayo central incide verticalmente en la apoacutefisis coracoides 7 Se centra la placa respecto al rayo central aproximadamente 5 cm por encima del hombro 8 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

TAMBIEacuteN SE PUEDE HACER DE PIE

68

29-PROYECCIOacuteN AP DEL HOMBRO (ROTACIOacuteN INTERNA DEL HUacuteMERO)

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACIOacuteN

Obtener una radiografiacutea del hombro con el huacutemero en rotacioacuten de

forma que los coacutendilos formen un aacutengulo de 90ordm con el plano de la

placa (dorso de la mano apoyado sobre el muslo) El huacutemero se

encuentra en posicioacuten lateral verdadera

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos ( relojes anillos collares pendienteshellip

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS

El troquiacutenter se veraacute proyectado hacia dentro

El reborde externo del huacutemero forma una curva relativamente lisa

Rotacioacuten hacia adentro FORMATO DE LA PELIacuteCULA

24 x 30 cm TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 Placa en el Bucky de mesa y el paciente en posicioacuten supina sobre la mesa Cabeza girada al lado contrario de la exploracioacuten

2 Codo ligeramente flexionado 3 El brazo hace una rotacioacuten interna y la mano en pronacioacuten extrema 4 La superficie dorsal de la mano pegada contra el muslo 5 Centrar el hombro a examinar con la liacutenea media de la mesa borde superior del chasis 5 cm por encima del

hombro 6 El eje epicoacutendilo-epitroacuteclea perpendicular a la placa 7 El rayo central es perpendicular a la placa 8 El rayo central se dirige verticalmente a la apoacutefisis coracoides 9 Centrar la placa con respecto al rayo central Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

TAMBIEacuteN SE PUEDE HACER DE PIE

IMAGEN RADIOLOacuteGICA

69

30-PROYECCIOacuteN AXIILAR O VUELO DEL PAJARO

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACIOacuteN

Ver la relacioacuten entre la cabeza del huacutemero y la cavidad glenoidea de la escaacutepula

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos ( relojes anillos collares pendienteshellip

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS

Debe verse perfectamente la articulacioacuten glenohumeral FORMATO DE LA PELICULA

18 x 24 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 Paciente en posicioacuten supina Cabeza girada al lado contrario de la exploracioacuten 2 Hombro del lado a examinar (ipsilateral) se eleva con una almohada 3 Se hace una abduccioacuten del brazo del lado a examinar hasta formar un aacutengulo de 90ordm con el eje longitudinal del

cuerpo 4 Codo flexionado ligeramente apoyado sobre una almohada y la mano en direccioacuten a la zona cefaacutelica 5 Se coloca el brazo en rotacioacuten externa 6 Colocamos la placa apoyada en la parte superior del hombro con su parte medial contra el cuello (eumlsto hace

coincidir el centro del chasis con el cuello quiruacutergico del huacutemero) 7 Eje longitudinal de la placa paralelo al eje longitudinal del huacutemero 8 Rayo central perpendicular a la placa 9 El rayo central incide horizontalmente y de manera paralela a la mesa en el suelo de la axila para emerger en la

articulacioacuten acroacutemion clavicular 10 Se centra la placa con respecto al rayo central 11 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

IMAGEN RADIOLOGICA

70

31-PROYECCIOacuteN ACROMIOCLAVICULAR AP DEL HOMBRO

MEacuteTODO DE PEARSON

PROPOSITO DE LA EXPLORACION

Demostrar una posible luxacioacuten de la articulacioacuten acroacutemion-clavicular en proyeccioacuten antero posterior de carga

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos ( relojes anillos collares pendienteshellip)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS

Deben observarse ambas claviacuteculas y ambas articulaciones acromioclaviculares FORMATO DE LA PELICULA

18 x 43 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 La placa va en el Bucky de pared y el paciente en posicioacuten posteroanterior erecta Cabeza girada al lado contrario a la exploracioacuten

2 Las extremidades en posicioacuten posteroanterior verdadera Hombros alineados en el mismo plano transversal dejando que los brazos cuelguen relajadamente a ambos lados

3 Se colocan unos pesos en las manos del paciente 4 El rayo central va angulado 15ordm en sentido cefaacutelico 5 El eje longitudinal de la placa es perpendicular al del cuerpo 6 El rayo central incide en un punto del plano sagital medio a nivel de las claviacuteculas 7 Centraremos la placa respecto al rayo central de forma que queden incluidas en la placa 8 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten IMAGEN RADIOLOGICA

71

CLAVICULA

La claviacutecula es un hueso largo ya que tiene sus dos epiacutefisis situado en la parte anterosuperior del toacuterax Junto con la escapula forman la cintura escapular Se puede palpar por toda su longitud y se extiende del esternoacuten al acromion de la escaacutepula siguiendo una direccioacuten oblicua lateral y posterior Se considera el uacutenico medio de unioacuten entre el miembro superior y el toacuterax

A pesar de su aspecto similar al de un hueso largo posee una estructura semejante a la de un hueso plano por tener dos caras auacuten asiacute es clasificada como largo Carece de un canal medular propiamente dicho

Posee forma de S en cursiva y presenta

bull 2 caras (superior e inferior) bull 2 bordes (anterior y posterior) bull 2 extremidades (acromial y esternal)

72

32-PROYECCION PA (POSTERO - ANTERIOR)

PROPOSITO DE LA EXPLORACION (OBJETIVO) Obtener una radiografiacutea posteroanterior detallada de la claviacutecula en su totalidad

PREARACION DEL PACIENTE bull Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax bull Retirar adornos ( relojes anillos collares pendienteshellip) bull Proteccioacuten gonadal delantal de plomo

ADVERTENCIAS PARA LA OBTENCION DE LA IMAGEN CON CALIDAD Debe estar incluida toda la claviacutecula en la placa y verse por encima de la escaacutepula

FORMATO DE PELICULA Formato de la peliacutecula 24 x 30 cm

TECNICAS DE OBTENCION DE LA IMAGEN 1 La placa va en el Bucky de pared y el paciente en posicioacuten anteroposterior erecta Nivelar los hombros en el mismo plano transverso 2 Centramos la claviacutecula con la liacutenea media del Bucky de pared 3 Se gira la cabeza del paciente hacia el lado opuesto a radiografiar 4 El eje longitudinal de la placa es perpendicular al eje longitudinal del Bucky de pared 5 El rayo central es perpendicular a la placa 6 El rayo central incide horizontalmente en la parte media del cuerpo de la claviacutecula 7 Centrar la placa con respecto al rayo central 8 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

73

33-PROYECCION AXIAL O TANGENCIAL

PROPOSITO DE LA EXPLORACION (OBJETIVO) Obtener una radiografiacutea axial de la claviacutecula que muestre claramente los tercios externo y medio de la claviacutecula sin superposiciones

PREPARACION DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos ( relojes anillos collares pendienteshellip)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS PARA LA OBTENCION DE LA IMAGEN CON CALIDAD Deben verse el tercio medio y externo de la claviacutecula por encima de la escaacutepula FORMATO DE PELICULA Formato de la peliacutecula 24 x 30 cm TECNICAS DE OBTENCION DE LA IMAGEN 1 La placa va en el Bucky de mesa y el paciente decuacutebito supino sobre la mesa Hombros en el mismo plano transversal 2 Elevamos el hombro a examinar con una almohada Los brazos se colocan a lo largo del cuerpo 3 Centramos la claviacutecula con la liacutenea media de la mesa 4 La cabeza girada al lado opuesto al que vamos a radiografiar 5 Eje longitudinal de la placa perpendicular al eje longitudinal de la mesa 6 El rayo central se angula 30ordm en sentido cefaacutelico 7 El rayo central incide en la parte media del cuerpo de la claviacutecula 8 Se centra la placa con respecto al rayo central 9 Se suspende la respiracioacuten ( en espiracioacuten) durante la exposicioacuten

TAMBIEacuteN SE PUEDE HACER DE PIE

74

ESCAPULA

La escaacutepula (en latin escarbar) omoacuteplato u omoplato (del griego omo hombro y plato ancho) es un hueso grande triangular y plano Se ubica en la parte posterior o dorso-lateral del toacuterax seguacuten la especie de la que se trate especiacuteficamente en el esqueleto humano se encuentra en la regioacuten comprendida entre la segunda y seacuteptima costilla Conecta con el humero (hueso del brazo) y con la claviacutecula (en aquellas especies que poseen tal hueso) y forma la parte posterior de los cinturones del hombro

Consta en teacuterminos generales y especiacuteficamente en el humano de un cuerpo una espina que termina por fuera en el acromion y un proceso coracoides El cuerpo es trasluacutecido por encima y por debajo de la espina aunque es maacutes grueso en sus bordes

El resto del artiacuteculo hace referencia puntual a sus caracteriacutesticas particulares en la especie humana pero puede ser de utilidad como base comparativa para el estudio de otras especies de animales superiores

75

34-PROYECCION PA

PROPOSITO DE LA EXPLORACION (OBJETIVO) Ver una imagen en proyeccioacuten PA de la parte superior de la escaacutepula separada claramente del toacuterax PREPARACION DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos ( relojes anillos collares pendienteshellip)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS PARA LA OBTENCION DE LA IMAGEN CON CALIDAD Tienen que verse la fosa glenoidea las apoacutefisis acromial y coracoides y el tercio externo de la escaacutepula tiene que distinguirse claramente del toacuterax FORMATO DE PELICULA Formato de la peliacutecula 24 x 30 cm TECNICAS DE OBTENCION DE LA IMAGEN 1 La placa va en el Bucky de mesa y el paciente en posicioacuten decuacutebito prono sobre la mesa Cabeza girada al lado contrario del examen Hombros en el mismo plano transversal 2 Centramos la escaacutepula con la liacutenea media de la mesa 3 El brazo hace una abduccioacuten de 90ordm con respecto al eje longitudinal del cuerpo 4 Codo flexionado y mano en pronacioacuten hacia la zona cefaacutelica 5 El rayo central perpendicular a la placa 6 El rayo central incide verticalmente en la parte media de la escaacutepula 7 Se centra la placa con respecto al rayo central 8 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

TAMBIEacuteN SE PUEDE HACER DE PIE

76

35-PROYECCION OBLICUA POSTERIOR

PROPOSITO DE LA EXPLORACION (OBJETIVO) Ver la escaacutepula en posicioacuten lateral ( de perfil) y despegada del toacuterax PREPARACION DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos ( relojes anillos collares pendienteshellip)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS PARA LA OBTENCION DE LA IMAGEN CON CALIDAD

Debe observarse la escaacutepula en su totalidad en proyeccioacuten lateral sin rotacioacuten

Deben verse claramente cavidad glenoidea apoacutefisis coracoides y acromion

En los pacientes que sufren traumatismos y en ciertas situaciones patoloacutegicas es preferible la posicioacuten erecta FORMATO DE PELICULA Formato de la peliacutecula 24 x 30 cm TECNICAS DE OBTENCION DE LA IMAGEN 1 La placa va en el Bucky de mesa y el paciente en decuacutebito prono Hombros en el mismo plano transversal 2 Apoyamos al paciente por el lado a radiografiar (ipsilateral) 3 Procurar que el paciente situacutee la mano de la extremidad afectada en el hombro contralateral cruzando el pecho ( ver cuerpo de la escaacutepula) o mantener al paciente con el codo flexionado y la mano en la espalda a un nivel que evite la superposicioacuten del huacutemero con el cuerpo de la escaacutepula (ver acromion y apoacutefisis coracoides) 4 Se gira el hombro que no estaacute apoyado en el bucky (contralateral) hacia delante (30ordm-35ordm) hasta que el cuerpo de la escaacutepula quede perpendicular al plano de la mesa 5 El eje longitudinal de la placa paralelo al eje longitudinal de la escaacutepula 6 El rayo central es perpendicular a la placa 7 El rayo central incide en el centro de la escaacutepula 8 Se centra la placa con respecto al rayo central 9 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

TAMBIEacuteN SE PUEDE HACER DE PIE

77

36-PROYECCION LATERAL

PROPOSITO DE LA EXPLORACION (OBJETIVO) Ver la escaacutepula de manera lateral y despegada del toacuterax con el cuerpo en la misma perpendicular al plano de la placa PREPARACION DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos ( relojes anillos collares pendienteshellip)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS PARA LA OBTENCION DE LA IMAGEN CON CALIDAD

La escaacutepula se veraacute como una estructura alargada y separada del toacuterax

Se veraacuten claramente acroacutemion y apoacutefisis coracoides FORMATO DE PELICULA Formato de la peliacutecula 24 - 30 cm TECNICAS DE OBTENCION DE LA IMAGEN 1 La placa va en el Bucky de pared y el paciente en posicioacuten oblicua anterior erecta formando 45ordm con el Bucky de pared 2 Centramos la escaacutepula a radiografiar con la liacutenea media del bucky de pared 3 El brazo del lado a examinar elevado y con la muntildeeca apoyada esobre la cabeza 4 El hombro del lado a examinar pegado al Bucky de pared 5 El brazo contrario a examinar a lo largo del cuerpo 6 El rayo central perpendicular a la placa 7 El rayo central incide horizontalmente en el borde interno en la parte media de la escaacutepula 8 Se centra la placa con respecto el rayo central 9 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

TAMBIEacuteN SE PUEDE HACER DE PIE

78

79

Page 24: Pbl 1

24

gluacuteteo mayor y coxiacutegeo y para el ligamento ano coxiacutegeo interseccioacuten fibrosa de los muacutesculos pubocoxigeos

25

16-PROYECCIOacuteN AP DEL SACRO

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACIOacuteN

Obtener una radiografiacutea anteroposterior del sacro que muestre tambieacuten detalles de las articulaciones sacroiliacuteacas

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar al paciente excepto ropa interior

Descalzar al paciente

Eventualmente vaciar el intestino (enema)

ADVERTENCIAS PARA LA OBTENCIOacuteN DE UNA IMAGEN CON CALIDAD

Se observa todo el sacro sin superposicioacuten

Se observaraacuten claramente ambas articulaciones sacroiliacuteacas

No debe existir rotacioacuten de la pelvis

FORMATO DE LA PELIacuteCULA

Formato de la peliacutecula 24 x 30 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 Placa en el Bucky de mesa Paciente en decuacutebito supino sobre la mesa

2 Centramos al paciente con la liacutenea media de la mesa

3 Brazos a ambos lados del paciente y hombros en la misma transversal

4 Eje longitudinal de la placa paralelo al del sacro

5 Borde superior del chasis a la altura de las crestas iliacuteacas

6 Rayo angulado 15ordm en sentido cefaacutelico

7 Rayo central incide unos 6 cm por encima de la siacutenfisis del pubis punto medio entre al siacutenfisis del pubis y la espina

iliacuteaca antero superior

8 Se centra la placa con respecto al rayo central

9 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

IMAGEN RADIOLOacuteGICA

26

17- Sacro en proyeccioacuten lateral

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACIOacuteN

Obtener una visioacuten de la totalidad del sacro en posicioacuten lateral

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar al paciente excepto ropa interior

Descalzar al paciente

ADVERTENCIAS PARA LA OBTENCIOacuteN DE UNA

IMAGEN CON CALIDAD

El cuerpo debe estar en posicioacuten lateral verdadera no oblicuo

Debe verse el sacro en su totalidad

FORMATO DE LA PELIacuteCULA

Formato de la peliacutecula 24 x 30 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 Placa en el Bucky de mesa Paciente en decuacutebito lateral sobre la mesa 2 El paciente se dispone de tal forma que un punto situado aproximadamente 7rsquo5 cm por detraacutes del plano axilar

medio se centre con respecto a la linea media de la mesa 3 Caderas y rodillas flexionadas y superpuestas 4 Brazos hacen 90ordm con el eje longitudinal del cuerpo 5 Escaacutepulas en el mismo plano vertical 6 Eje longitudinal de la placa paralelo al eje longitudinal del sacro 7 Rayo central perpendicular a la placa 8 Rayo central incide verticalmente en la espina iliacuteaca antero superior 9 Se centra la placa con respecto al rayo central 10 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

27

18-Proyeccioacuten oblicua AP de la articulacioacuten sacroiliacuteaca

Propoacutesito de la exploracioacuten (Objetivo) Es ver la articulacioacuten sacro iliacuteaca de perfil

Preparacioacuten del paciente Desnudar al paciente excepto ropa

interior

Descalzar al paciente

Advertencias para la obtencioacuten de la imagen con calidad

La articulacioacuten sacroiliacuteaca estaacute libre de superposicioacuten en gran parte de su extensioacuten

Obtener proyecciones de ambos lados para comparar

Formato de peliacutecula Formato de la peliacutecula 18 x 24 cm

Teacutecnicas de obtencioacuten de la imagen

1 Placa en el Bucky de mesa Paciente en posicioacuten supina sobre la mesa 2 Giramos al paciente unos 25ordm en sentido oblicuo (elevado el lado que no se examina) 3 Espalda apoyada sobre una almohada 4 Brazo maacutes cercano a la mesa a lo largo del cuerpo Brazo opuesto se coloca a traveacutes del toacuterax con la mano sosteniendo el borde de la mesa 5 El paciente se dispone de forma que un punto situado aproximadamente a 2rsquo5 cm por dentro de la espina iliacuteaca antero superior del lado elevado esteacute centrado con respecto a la liacutenea media de la mesa 6 Rodillas flexionadas ligeramente y se apoyan en una almohada 7 Rayo central perpendicular a la placa 8 Se centra la placa con respecto al rayo central Centro del chasis dos o tres dedos por debajo de la cresta iliacuteaca 9 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

28

19-Coacuteccix en proyeccioacuten AP

Propoacutesito de la exploracioacuten (Objetivo) Es obtener una visioacuten antero posterior del coxis

Preparacioacuten del paciente

Desnudar al paciente excepto ropa interior

Descalzar al paciente

Advertencias para la obtencioacuten de la imagen con calidad La advertencia principal es que se debe ve r todo el coxis sin ninguacuten tipo de superposicioacuten

Formato de peliacutecula Formato de peliacutecula 18 x 24 cm

Teacutecnicas de obtencioacuten de la imagen 1 Placa va en el Bucky de mesa Paciente en posicioacuten supina sobre la mesa 2 Centramos al paciente con respecto a la liacutenea media de la mesa 3 Brazos a ambos lados del cuerpo y hombros en el mismo plano transversal Almohada bajo la cabeza 4 Eje longitudinal de la placa paralelo al del coacuteccix 5 Rayo central angulado 10ordm en sentido caudal 6 Rayo central incide unos 5 cm por encima de la siacutenfisis del pubis 7 Se centra la placa con respecto al rayo central 8 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

29

20-Coacuteccix en proyeccioacuten lateral

Propoacutesito de la exploracioacuten (Objetivo) Obtener una visioacuten del coacuteccix en posicioacuten lateral y en su totalidad

Preparacioacuten del paciente

Desnudar al paciente excepto ropa interior

Descalzar al paciente

Proteccioacuten gonadal

Advertencias para la obtencioacuten de la imagen con calidad Debe verse el coacuteccix en su totalidad y sin rotacioacuten

Formato de peliacutecula Formato de la peliacutecula 18 x 24 cm

Teacutecnicas de obtencioacuten de la imagen 1 Placa en el Bucky de mesa Paciente en decuacutebito lateral sobre la mesa 2 Centramos al paciente con un punto situado 7`5 cm por detraacutes del plano de la liacutenea axilar media con respecto a la liacutenea media de la mesa 3 Caderas y rodillas flexionadas y superpuestas 4 Brazos formando 90ordm con el eje longitudinal del cuerpo 5 Escaacutepulas en el mismo plano vertical

6 Eje longitudinal de la placa paralelo al del Coacuteccix 7 Rayo central perpendicular a la placa 8 Rayo central incide verticalmente 2 ograve 3 cm por encima y detraacutes del trocaacutenter mayor (feacutemur)(hacia el centro del coacuteccix) 9 Se centra la placa con respecto al rayo central 10 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

30

DEDOS

Los dedos son las extremidades de la mano y del pie del ser humano y de otros animales como los grandes simios Son tambieacuten las diez puntas de las extremidades que pueden apreciar la forma tamantildeo textura y temperatura de un objeto El ser humano tiene cinco dedos en cada mano

1 y reciben el nombre de pulgar (o dedo

gordo) iacutendice corazoacuten (dedo cordial dedo medio o mayor) anular y mentildeique (o dedo auricular)

31

1-DEDOS DEL 2ordm AL 5ordm EN PROYECCIOacuteN PA

Objetivo Obtener una radiografiacutea posteroanterior de un dedo

Preparacioacuten al paciente

Desnudar el antebrazo

Retirar adornos (relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo

Advertencias

El dedo examinado debe estar separado de los otros

Deben visualizarse claramente las tres falanges y el extremo distal del metacarpiano correspondiente

Formato peliacutecula

18 x 24 cm

Teacutecnicas de obtencioacuten de la imagen

1 Paciente sentado en el borde de la mesa 2 El antebrazo descansa sobre la mesa 3 La mano se apoya con la superficie palmar hacia abajo (en pronacioacuten) 4 Los dedos estaraacuten ligeramente separados 5 El eje longitudinal de la placa es paralelo al eje longitudinal del dedo 6 El rayo central es perpendicular a la placa 7 El rayo central se dirige para emerger en la articulacioacuten interfalaacutengica proximal 8 La placa se centra con respecto al rayo central

32

2-DEDOS DEL 2ordm AL 5ordm EN PROYECCIOacuteN LATERAL

Objetivo Obtener una radiografiacutea de un dedo en posicioacuten lateral

Preparacioacuten del paciente

Desnudar el antebrazo

Retirar adornos (relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo

Advertencias

Debe observarse el dedo en su totalidad sin rotacioacuten

Debe visualizarse la cara proximal de la falange proximal

Las articulaciones interfalaacutengicas deben verse despejadas

Si los dedos (anular) no pueden extenderse completamente en forma voluntaria requeriremos ayuda para la extensioacuten (almohadilla)

Formato de peliacutecula

18 x 24 cm

Teacutecnicas de obtencioacuten de la imagen

1 Paciente sentado en el borde de la mesa 2 Antebrazo descansando sobre la mesa 3 La mano se apoya sobre la superficie cubital (interna) con el dedo a examinar completamente extendido y

los otros dedos flexionados y el pulgar hacia arriba Para ayudar a la separacioacuten del dedo a examinar puede utilizarse un depresor lingual o la otra mano

4 El eje longitudinal de la placa es paralelo con el eje longitudinal del dedo 5 Las articulaciones interfalaacutengicas forman un aacutengulo aproximado de 90ordm con el plano de la placa 6 El rayo central es perpendicular a la placa 7 El rayo central se dirige para emerger a nivel de la articulacioacuten interfalaacutengica proximal 8 La placa se centra con respecto al rayo central

33

3-1ordm DEDO EN PROYECCIOacuteN POSTEROANTERIOR O DORSO-VOLAR

Objetivo Obtener una radiografiacutea posteroanterior del pulgar (las dos falanges) y del primer metacarpiano con inclusioacuten de la

articulacioacuten trapezometacarpiana El pulgar debe estar paralelo al plano de la placa

Preparacioacuten del paciente

Desnudar el antebrazo

Retirar adornos (relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo

Advertencias

No debe existir rotacioacuten del dedo

Debe visualizarse las dos falanges el primer metacarpiano y el trapecio

Formato de peliacutecula

13 x 18 cm

Teacutecnicas de obtencioacuten de la imagen

1 Paciente sentado en el borde de la mesa 2 Antebrazo descansando sobre la mesa 3 La mano se apoya en posicioacuten lateral sobre la superficie cubital 4 El pulgar se apoya sobre una almohadilla con su superficie palmar hacia abajo 5 El eje longitudinal de la placa es paralelo con el eje longitudinal del pulgar 6 El rayo central es perpendicular a la placa 7 El rayo central se dirige para emerger a nivel de la articulacioacuten metacarpofalaacutengica 8 La placa se centra con respecto al rayo central

34

4-1ordm DEDO EN PROYECCIOacuteN ANTEROPOSTERIOR O VOLO-DORSAL

Objetivo Obtener una radiografiacutea anteroposterior del pulgar (las dos falanges) y del primer metacarpiano con inclusioacuten de la articulacioacuten trapezometacarpiana El pulgar debe estar paralelo al plano de la placa

Preparacioacuten del paciente

Desnudar el antebrazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo

Advertencias

No debe existir rotacioacuten del dedo

Debe visualizarse las dos falanges el primer metacarpiano y el trapecio

Formato de la peliacutecula

13 x 18 cm

Teacutecnicas de obtencioacuten de imagen

1 Paciente sentado en el borde de la mesa 2 Antebrazo descansando sobre la mesa 3 La mano se apoya en posicioacuten lateral sobre la superficie cubital 4 Se gira la mano hasta que la parte del dedo contacte con la placa 5 El eje longitudinal de la placa es paralelo con el eje longitudinal del pulgar 6 El rayo central es perpendicular a la placa 7 El rayo central incide en la articulacioacuten metacarpofalaacutengica 8 La placa se centra con respecto al rayo central

35

5-1ordm DEDO EN PROYECCIOacuteN LATERAL

Objetivo Obtener una radiografiacutea del pulgar en posicioacuten lateral verdadera

Preparacioacuten del paciente

Desnudar el antebrazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo

Advertencias

Las dos falanges y el 1ordm metacarpiano deben estar separados de los otros dedos

No debe existir rotacioacuten del dedo

Formato de la peliacutecula

13 x 18 cm

Teacutecnicas de obtencioacuten de la imagen

1 Paciente sentado en el borde de la mesa 2 Antebrazo descansando sobre la mesa 3 La mano se apoya sobre la superficie palmar y se coloca en pronacioacuten discreta de forma que el pulgar se

coloque en posicioacuten lateral verdadera con el pulpejo tocando la placa 4 El pulgar se apoya sobre la placa por su superficie lateral de tal manera que la articulacioacuten interfalaacutengica

forme un aacutengulo aproximado de 90ordm con el aacutengulo de la placa 5 El eje longitudinal de la placa es paralelo con el eje longitudinal del pulgar 6 El rayo central es perpendicular a la placa 7 El rayo central incide en la articulacioacuten metacarpofalaacutengica 8 La placa se centra con respecto al rayo central

36

MANO

MANO Las manos forman parte de las extremidades del cuerpo humano siendo el cuarto segmento del miembro superior o toraacutecico estaacuten localizadas en los extremos de los antebrazos son prensiles y tienen cinco dedos cada una Abarcan desde la muntildeeca hasta la yema de los dedos en los seres humanos Son el principal oacutergano para la manipulacioacuten fiacutesica del medio

37

6-PROYECCIOacuteN PA DE LA MANO

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACION

Obtener una radiografiacutea de la mano en pronacioacuten que incluya todos los metacarpianos falanges y huesos carpianos excepto el pulgar que se proyecta oblicuamente

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo

ADVERTENCIAS

Los dedos estaraacuten ligeramente separados

Las porciones distales del radio y del cuacutebito no deben estar alteradas por la extensioacuten de la muntildeeca

Deben visualizarse bien los pulpejos de los dedos

FORMATO DE LA PELICULA

24 x 30 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 Paciente sentado en el borde de la mesa 2 Antebrazo descansando sobre la mesa Flexionar el codo 90ordm 3 La mano se apoya sobre la superficie palmar 4 Los dedos ligeramente separados 5 El eje longitudinal de la placa es paralelo con el eje longitudinal de la mano y del antebrazo 6 El rayo central es perpendicular a la placa 7 El rayo central incide en la 3ordf articulacioacuten metacarpofalaacutengica 8 La placa se centra con respecto al rayo central

IMAGEN RADIOGRAFICA

38

7-PROYECCIOacuteN OBLICUA PA DE LA MANO

PROPOSITO DE LA EXPLORACION

Soacutelo en posicioacuten oblicua puede obtenerse una proyeccioacuten de dos de los metacarpianos a traveacutes de los otros cinco con sus correspondientes falanges

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo

ADVERTENCIAS

La mano se observaraacute en su totalidad con los dedos bien separados y lar articulaciones interfalaacutengicas despejadas niacutetidamente (si estaacuten superpuestas es que los dedos no han sido extendidos adecuadamente)

Se apoyan claramente los dos primeros metacarpianos

Los metacarpianos 3ordm 4ordm y 5ordm soacutelo se superponen a nivel de susu bases y muy discretamente a nivel de sus cabezas

Las epiacutefisis distales del cuacutebito y del radio deben observarse superpuestas discretamente

FORMATO DE LA PELICULA

24 x 30 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 Paciente sentado en el borde de la mesa 2 Antebrazo descansando sobre la mesa Flexionar el codo 90ordm 3 La mano se apoya sobre la superficie cubital con los dedos en flexioacuten y pronacioacuten discretas de forma que sus

pulpejos contacten con la placa 4 El eje longitudinal de la placa es paralelo con el eje longitudinal de la mano y del antebrazo 5 Las articulaciones metacarpofalaacutengicas forman un aacutengulo aproximado de 45ordm con el plano de la placa 6 El rayo central es perpendicular a la placa 7 El rayo central incide en la 3ordf articulacioacuten metacarpofalaacutengica 8 La placa se centra con respecto al rayo central

IMAGEN RADIOLOGICA

39

8-PROYECCIOacuteN LATERAL (EN ABANICO) DE LA MANO

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACION

Flexioacuten natural ver los dedos flexionados para descartar posibles desviaciones de fracturas Si estuvieran separados como las aspas de un ventilador obtenemos la proyeccioacuten lateral en abanico

Extensioacuten ver los dedos extendidos para localizar cuerpos extrantildeos y posibles fracturas

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo

ADVERTENCIAS

Los metcarpianos del 2ordm al 5ordm y las correspondientes falanges se superponen entre siacute

El pulgar (1ordm dedo) suele visualizarse claramente en posicioacuten postero anterior

FORMATO DE LA PELICULA

18 x 24 cm 24x 30 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 Paciente sentado en el borde de la mesa 2 Antebrazo descansando sobre la mesa Flexionar el codo 90ordm 3 La mano se apoya sobre la superficie cubital con los dedos

a En ligera flexioacuten b Completamente extendidos

4 El pulgar se apoya con una almohadilla 5 El eje longitudinal de la placa es paralelo con el eje longitudinal de la mano y del antebrazo 6 Las articulaciones metacarpofalaacutengicas forman un aacutengulo aproximado de 90ordm con el plano de la placa 7 El rayo central es perpendicular a la placa 8 El rayo central incide en la 2ordm articulacioacuten metacarpofalaacutengica 9 La placa se centra con respecto al rayo central IMAGEN RADIOLOGICA

40

MUNtildeECA

41

9-PROYECCIOacuteN PA DE LA MUNtildeECA

PROPOSITO DE LA EXPLORACION

Obtener una radiografiacutea posteroanterior de los huesos del carpo extremos distales de cuacutebito y radio y extremos proximales de los metacarpianos

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo

ADVERTENCIAS

Las porciones distales de radio y cuacutebito no deben estar alteradas por la elevacioacuten del antebrazo

El carpo no debe estar flexionado hacia los lados radial o cubital

La proyeccioacuten posteroanterior permite una buena visualizacioacuten de la apoacutefisis estiloides cubital La posicioacuten antero posterior permite una mejor visualizacioacuten de las articulaciones intercarpianas

FORMATO DE LA PELICULA

18 x 24 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 Paciente sentado en el borde de la mesa 2 Antebrazo descansando sobre la mesa Flexionar el codo 90ordm 3 La mano se apoya sobre la superficie palmar 4 El pulgar se puede apoyar con una almohadilla 5 El eje longitudinal de la placa es paralelo con el eje longitudinal de la muntildeeca y del antebrazo 6 El rayo central es perpendicular a la placa 7 El rayo central incide en la zona media de los huesos carpianos 8 La placa se centra con respecto al rayo central

IMAGEN RADIOLOGICA

42

10-PROYECCIOacuteN OBLICUA PA MUNtildeECA (PRONACIOacuteN OBLICUA)

PROPOacuteSITO DE L A EXPLORACION

Obtener una radiografiacutea mostrando la base del 1ordm metacarpiano trapecio escafoides y sus correspondientes articulaciones

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo

ADVERTENCIAS

Deben observarse las articulaciones entre el 1ordm metacarpiano y el trapecio y entre el trapecio y el escafoides

FORMATO DE LA PELICULA

18 x 24 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 Paciente sentado en el borde de la mesa 2 Antebrazo descansando sobre la mesa Flexionar el codo aproximadamente 90ordm 3 La muntildeeca se apoya sobre la superficie cubital con la mano y los dedos en flexioacuten y pronacioacuten discretas de tal

forma que los pulpejos contacten con la placa 4 El eje longitudinal de la placa es paralelo con el eje longitudinal de la muntildeeca y del antebrazo 5 El rayo central es perpendicular a la placa 6 El rayo central se dirige hacia el escafoides y alcanza un punto situado inmediatamente distal al radio(entre el

escafoides y el radio) 7 La placa se centra con respecto al rayo central

IMAGEN RADIOLOGICA

43

11-PROYECCIOacuteN LATERAL MUNtildeECA

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACIOacuteN

Obtener una radiografiacutea lateral mostrando las porciones distales del radio y del cuacutebito y de los huesos carpianos Mediante la misma podremos establecer las relaciones entre la porcioacuten distal del radio semilunar hueso grande y escafoides

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS

Radio y cuacutebito se superponen tambieacuten los metacarpianos 2ordm y 5ordm

FORMATO DE PELIacuteCULA

Formato de la peliacutecula 18 x 24 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 Paciente sentado en el borde de la mesa 2 Antebrazo descansando sobre la mesa Mano y antebrazo forman una liacutenea recta Flexionar el codo

aproximadamente 90ordm 3 La muntildeeca se apoya sobre la superficie cubital con el cuacutebito y el radio superpuestos de tal forma que constituyan

una verdadera posicioacuten lateral 4 El eje longitudinal de la placa es paralelo con el eje longitudinal de la muntildeeca y del antebrazo 5 El cuacutebito y el radio forman un aacutengulo de 90ordm con el plano de la placa 6 El rayo central es perpendicular a la placa 7 El rayo central se dirige verticalmente hacia el punto medio de la muntildeeca 8 La placa se centra con respecto al rayo central

44

12-PROYECCIOacuteN INFEROSUPERIOR TANGENCIAL CANAL (TUacuteNEL)

CARPIANO MEacuteTODO DE GAYNOR-HART

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACIOacuteN

Obtener una radiografiacutea del tuacutenel carpiano

se realiza sobre todo para descartar calcificaciones anormales y alteraciones oacuteseas en el surco carpiano que puedan causar compromiso del nervio mediano(siacutendrome del tuacutenel carpiano)

tambieacuten visualiza las fracturas de la apoacutefisis unciforme del ganchoso pisiforme y trapecio

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo

ADVERTENCIAS

Debe ver claramente el tuacutenel carpiano

Una variante el paciente se coloca de pie apoyando la mano en flexioacuten dorsal maacutexima sobre el chasis con la palma hacia abajo El rayo se dirige 45ordm oblicuo hacia el centro del tuacutenel carpiano dorsal y tangencialmente al antebrazo

si el paciente presenta un posible traumatismo de la muntildeeca no se debe intentar esta posicioacuten hasta haber efectuado una exploracioacuten radioloacutegica de rutina para descartar la presencia de fracturas en el antebrazo distal yo muntildeeca

FORMATO DE PELIacuteCULA

Formato de la peliacutecula 18 x 24 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 Paciente sentado en el borde de la mesa 2 Antebrazo descansando sobre la mesa 3 Se centra el tuacutenel carpiano la articulacioacuten de la muntildeeca en el centro de la peliacutecula 4 Con una cinta se echan los dedos y la mano hacia atraacutes forzando una maacutexima flexioacuten dorsal 5 El eje longitudinal de la placa es paralelo con el eje longitudinal del antebrazo y perpendicular al eje longitudinal de

la mano 6 El rayo central se dirige 45ordm oblicuo (se angula) hacia el centro del tuacutenel carpiano de forma tangencial a la mano 7 La placa se centra con respecto al rayo central

45

13-PROYECCIOacuteN TANGENCIALPUENTE CARPIANO

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACIOacuteN

Obtener una radiografiacutea del puente carpiano

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

colocar un protector de plomo alrededor de la cintura del paciente para proteger las goacutenadas

ADVERTENCIAS

si el paciente presenta un posible traumatismo de la muntildeeca no se debe intentar esta posicioacuten hasta haber efectuado una exploracioacuten radioloacutegica de rutina para descartar la presencia de fracturas en el antebrazo distal yo muntildeeca

la cara dorsal de los huesos del carpo debe visualizarse sin superposiciones y ha de estar centrada respecto al registro de imagen

FORMATO DE PELIacuteCULA

Formato de la peliacutecula 18 x 24 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 Paciente de pie o sentado junto al extremo de la mesa 2 apoyarse y colocar sobre el chasis la superficie dorsal de la mano con la palma hacia arriba 3 centrar la cara dorsal de los huesos del carpo respecto al receptor de la imagen 4 flexionar suavemente la muntildeeca hasta que el paciente lo tolere o hasta que la mano y el antebrazo formen un

aacutengulo de casi 900(aacutengulo recto) 5 angular el rayo central 450 respecto al al eje longitudinal del antebrazo 6 dirigir el rayo central a un punto medio del antebrazo distal situado a unos 4 cm proximal a la articulacioacuten de la

muntildeeca 7 SID minima =100cm 8 colimar en los 4 lados hasta la zona de intereacutes

46

14-MUNtildeECA FLEXIOacuteN CUBITAL

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACIOacuteN

Obtener una radiografiacutea del hueso escafoides

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS

Eacutesta es una de las 4 proyecciones para el estudio del escafoides

El escafoides aparece alargado

FORMATO DE PELIacuteCULA

Formato de la peliacutecula 18 x 24 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 Paciente sentado en el borde de la mesa 2 Antebrazo descansando sobre la mesa Flexionar el codo 90ordm 3 La muntildeeca estaacute apoyada en posicioacuten anteroposterior 4 La mano estaacute girada hacia fuera en flexioacuten cubital extrema 5 El rayo central se dirige 45ordm oblicuo en sentido proximal hacia el cuacutebito para alcanzar el escafoides 6 La placa se centra con respecto al rayo central

47

ANTEBRAZO

48

15-RADIO Y CUBITO EN AP

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACIOacuteN

Obtener una radiografiacutea anteroposterior (posicioacuten anatoacutemica) de cuacutebito y radio completos

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS

El cuacutebito y el radio deben estar paralelos y debe distinguirse claramente el uno del otro maacutes allaacute de la tuberosidad radial

No se visualiza bien la estiloides cubital

FORMATO DE PELIacuteCULA

Formato de la peliacutecula 30 x 35cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 Paciente sentado en el borde de la mesa 2 Placa encima de la mesa 3 Codo totalmente extendido y mano en supinacioacuten 4 El antebrazo se coloca apoyado en la placa por su parte dorsal o posterior 5 El eje longitudinal de la placa es paralelo con respecto al eje longitudinal del antebrazo 6 El rayo central es perpendicular a la placa 7 El rayo central incide verticalmente hacia el centro del antebrazo 8 Se centra la placa con respecto al rayo central

49

16-CUBITO Y RADIO EN POYECCIOacuteN LATERAL

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACIOacuteN

Obtener una visioacuten del antebrazo en posicioacuten lateral con el cuacutebito y el

radio superpuestos

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS

Se superponen las porciones distales del radio y del cuacutebito

Se proyectan claramente las porciones medias de las diaacutefisis del radio y del cuacutebito y la cara externa de la cabeza del radio

FORMATO DE PELIacuteCULA

Formato de la peliacutecula 24 x 30 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 La placa va encima de la mesa y el paciente sentado al borde de la mesa 2 El codo se flexiona 90ordm y la mano y la muntildeeca se disponen en posicioacuten lateral verdadera con la mano y el

antebrazo apoyados sobre la superficie cubital 3 El eje longitudinal de la placa es paralelo al eje longitudinal del antebrazo 4 El rayo central es perpendicular a la placa 5 El rayo central se dirige verticalmente hacia el centro del antebrazo Se centra la placa con respecto rayo central

50

CODO

El codo es la articulacion que une el brazo y el antebrazo conectando la parte distal del humero con los extremos proximales del cubito y del radio Estaacute formado por dos articulaciones con ligamentos laterales anteriores y posteriores que las estabilizan y refuerzan y se encuentran recubiertas por una caacutepsula articular comuacuten El codo es una potente palanca de primer geacutenero

Articulacioacuten huacutemero-cubital

bull Es una diartrosis del tipo troclear bull Permite movimientos de flexion y extension bull Superficies articulares

bull Huacutemero Troclea humeral y fosa coronoide bull Cuacutebito Cavidad sigmoidea mayor y oleacutecranon bull Metacarpianos Articulados por el sigmoideo menor

Articulacioacuten huacutemero-radial

bull Es de tipo condilartrosis bull Movimientos Flexioacuten-extensioacuten rotacion pronosupinacion bull Superficies articulares

bull Huacutemero Condilo del huacutemero (de forma esfeacuterica) bull Radio Carilla coacutencava del radio

Articulacioacuten radio-cubital proximal

bull Es del tipo trocoide bull Movimientos Pronacion y supinacion del antebrazo (cuacutebito y radio se cruzan formando

una X) bull Estaacute reforzada por el ligamento anular bull Entre las epifisis proximales del cuacutebito y radio bull Superficies articulares

bull Radio Cabeza del radio bull Cuacutebito Cavidad sigmoidea menor

Muacutesculos del codo

bull Muacutesculos de extensioacuten triceps braquial anconeo bull Muacutesculos de flexioacuten braquial anterior Braquiorradial(supinador largo) y biceps braquial bull Muacutesculo de supinacioacuten Supinador corto bull Muacutesculos de pronacioacuten Pronador redondo y Pronador cuadrado

Flexiones de codos

La flexioacuten de codos es un ejercicio fiacutesico realizado estando en posicioacuten inclinada recostado hacia abajo levantando y bajando el cuerpo con los brazos Estaacute dedicado al desarrollo de los muacutesculos pectorales y los triacuteceps con beneficios adicionales para los deltoides el serraacutetil anterior y el coracobraquial

51

Una variacioacuten del ejercicio que reduce su dificultad consiste en realizarlo contra una pared en lugar del piso Otro cambio es apoyarse con las rodillas en lugar de los dedos de los pies

Imaacutegenes

Medial Humero Radio Ulna articulado

Humero Distal Posterior Humano izquierdo extendido

Humero Distal Posterior Humano izquierdo flexionado

Articulacioacuten del codo izquierdo se observan ligamentos posterior y colateral radial

52

53

17-Proyeccioacuten AP codo

PROPOSITO DE LA EXPLORACION (OBJETIVO)

Obtener una radiografiacutea anteroposterior (posicioacuten anatoacutemica) del codo

PREARACION DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo y brazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS PARA LA OBTENCION DE LA IMAGEN CON CALIDAD

Se visualiza claramente el espacio articular entre la cabeza radial y el coacutendilo humeral

La cabeza radia se proyecta claramente en sus caras media y externa FORMATO DE PELICULA Formato de la peliacutecula 18 x 24cm TECNICAS DE OBTENCION DE LA IMAGEN 1 Paciente sentado en el borde de la mesa 2 El codo estaacute completamente extendido y la mano en supinacioacuten 3 El paciente se coloca de tal forma que la superficie anterior del codo (apoyado sobre su dorso) es paralela con el

plano de la placa 4 El eje longitudinal de la placa es paralelo con el eje longitudinal del codo 5 El rayo central es perpendicular a la placa 6 El rayo central se dirige a la articulacioacuten del codo 7 La placa se centra con respecto al rayo central

54

18-Proyeccioacuten olecranon axial (flexioacuten maacutexima)

PROPOSITO DE LA EXPLORACION (OBJETIVO)

Ver el oleacutecranon en su totalidad

PREARACION DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo y brazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS PARA LA OBTENCION DE LA IMAGEN CON CALIDAD Debe verse el oleacutecranon situado por delante del huacutemero FORMATO DE PELICULA Formato de la peliacutecula 18 x 24 cm TECNICAS DE OBTENCION DE LA IMAGEN 1 La placa va encima de la mesa y el paciente sentado al borde de la mesa 2 Apoyamos el brazo sobre su superficie dorsal sobre el chasis 3 Antebrazo en flexioacuten maacutexima ( puntas de los dedos tocando el hombro) 4 Centramos el codo con el centro de la placa 5 El eje longitudinal de la placa es paralelo al eje longitudinal del brazo 6 El rayo central es perpendicular al oleacutecranon Si el paciente no puede flexionar bien el antebrazo se angularaacute el

rayo central 15ordm en sentido cefaacutelico 7 El rayo central incide verticalmente u oblicuo en el oleacutecranon 8 Se centra la placa con respecto al rayo central

55

19-ARTICULACIOacuteN DEL CODO EN PROYECCIOacuteN ANTEROPOSTERIOR EN EXTENSIOacuteN INCOMPLETA ldquoArdquo (SEMIEXTENSIOacuteN)

PROPOSITO DE LA EXPLORACION (OBJETIVO)

Visioacuten anteropodterior de la parte distal del huacutemero

PREARACION DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo y brazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS PARA LA OBTENCION DE LA IMAGEN CON CALIDAD

Debe verse netamente la parte distal del huacutemero

Se observan defectuosamente la porcioacuten distal del radio y del cuacutebito FORMATO DE PELICULA Formato de la peliacutecula 18 x 24 cm TECNICAS DE OBTENCION DE LA IMAGEN 1 Placa encima de la mesa y el paciente estaacute sentado al borde de la mesa 2 El codo parcialmente flexionado con mano en supinacioacuten 3 El paciente apoya la zona dorsal del brazo sobre el chasis 4 Colocar un soporte que sustente la mano y el antebrazo 5 El eje longitudinal de la placa es paralelo al eje longitudinal del brazo 6 El rayo central es perpendicular a la placa 7 El rayo central incide verticalmente en el centro de la articulacioacuten del codo 8 Se centra la placa con respecto al rayo central

56

20-Proyeccioacuten AP en flexioacuten incompleta ldquoBrdquo (semiflexioacuten)

PROPOSITO DE LA EXPLORACION (OBJETIVO)

Visioacuten anteroposterior de la parte proximal de cuacutebito y radio

PREARACION DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo y brazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo

ADVERTENCIAS PARA LA OBTENCION DE LA IMAGEN CON CALIDAD

Debe verse netamente la parte proximal del cuacutebito y radio

La porcioacuten distal del huacutemero se proyecta defectuosamente

FORMATO DE PELICULA

Formato de la peliacutecula 18 x 24 cm

TECNICAS DE OBTENCION DE LA IMAGEN

1 La placa va encima de la mesa y el paciente estaraacute sentado al borde de la mesa 2 Codo parcialmente flexionado con la mano en supinacioacuten 3 El paciente apoya la parte posterior del antebrazo 4 Colocar un soporte que sustente el brazo 5 El eje longitudinal de la placa es paralelo al eje longitudinal del antebrazo 6 El rayo central es perpendicular a la placa 7 El rayo central incide verticalmente en el centro de la articulacioacuten del codo 8 Se centra la placa con respecto el rayo central

57

21-ARTICULACIOacuteN DEL CODO LATERAL

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACIOacuteN

Ver la porcioacuten distal del huacutemero oleacutecranon y cabeza del radio

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo y brazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS

Epicoacutendilo y epitroacuteclea quedan superpuestos

Se ven netamente el oleacutecranon y la cabeza del radio Si hay fractura se ve un aumento de las partes blandas ( la fractura suele manifestarse como una hemorragia en el interior de la articulacioacuten que desplaza la masa adiposa

FORMATO DE PELIacuteCULA

Formato de la peliacutecula 18 x 24 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 La placa va encima de la mesa y el paciente sentado al borde de la mesa 2 El codo flexionado 90ordm con brazo y antebrazo apoyados sobre su superficie lateral 3 El eje longitudinal de la placa es paralelo al eje longitudinal del antebrazo 4 El rayo central es perpendicular a la placa 5 El rayo central se dirige verticalmente al epicoacutendilo (hacia la articulacioacuten del codo) 6 Se centra la placa con respecto al rayo central

58

DIFERENTES TIPOS DE CABESTRILLO

59

22-ARTICULACIOacuteN DEL CODO AP (EN CABESTRILLO)

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACIOacuteN

Ver una posible fractura supracondiacutelea sin tener que quitar la inmovilizacioacuten que trae el paciente

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo y brazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS

Si intentamos deshacer el cabestrillo podemos dantildear estructuras vasculares y nerviosas

No se le pediraacute al paciente que extienda o rote el brazo

FORMATO DE PELIacuteCULA

Formato de la peliacutecula 18 x 24 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 La placa va en el Bucky de pared y el paciente estaraacute de pie o sentado 2 Rotamos al paciente de manera que la parte dorsal del brazo quede en contacto con el Bucky de pared 3 Centramos el brazo del paciente con la liacutenea media del Bucky de pared 4 El eje longitudinal de la placa es paralelo al eje longitudinal del brazo 5 El rayo central es perpendicular a la placa 6 El rayo central incide horizontalmente en medio de la liacutenea que une epicoacutendilo y epitroacuteclea bien a traveacutes del

antebrazo o si puede deshacer la flexioacuten directamente en el brazo 7 Se centra la placa con respecto al rayo central

60

23-ARTICULACIOacuteN DEL CODO LATERAL (EN CABESTRILLO)

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACIOacuteN

Ver una posible fractura supracondiacutelea sin tener que quitar la inmovilizacioacuten que trae el paciente

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo y brazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo

ADVERTENCIAS

Si intentamos deshacer el cabestrillo podemos dantildear estructuras vasculares y nerviosas

No se le pediraacute al paciente que extienda o rote el brazo FORMATO DE PELIacuteCULA

Formato de la peliacutecula 18 x 24 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 El paciente de pie o sentado en bipedestacioacuten de manera lateral al lado del Bucky de pared 2 Colocamos la placa entre el cuerpo del paciente y la parte interna del brazo 3 El eje longitudinal de la placa es paralelo al eje longitudinal del brazo 4 El rayo central es perpendicular a la placa 5 El rayo central incide horizontalmente en el epicoacutendilo 6 Se centra la placa con respecto al rayo central

61

HUMERO

El huacutemero es un hueso largo que forma parte del esqueleto apendicular superior y que estaacute

ubicado exactamente en la regioacuten del brazo

Se articula a superior con la escaacutepula por medio de la articulacioacuten del hombro (o articulacioacuten

glenohumeral) y a inferior con el cuacutebito y con el radio por medio de laarticulacioacuten del codo (o

articulacioacuten humeroradioulnar)

62

24-HUacuteMERO EN PROYECCIOacuteN ANTEROPOSTERIOR

Propoacutesito de la exploracioacuten Obtener una visioacuten anteroposterior del huacutemero en su totalidad Preparacioacuten del paciente

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos ( relojes anillos collares pendienteshellip

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo Advertencias

Esta placa se puede hacer tambieacuten de pie en el Bucky de pared (las lesiones humerales suelen ser muy dolorosas y generalmente el paciente tolera mejor la bipedestacioacuten)

Debe estar incluido todo el huacutemero en la placa con sus dos articulaciones

Formato de la peliacutecula 30 x 35 cm Teacutecnicas de obtencioacuten de la imagen

1 La placa ve encima de la mesa y el paciente decuacutebito supino sobre la mesa 2 Hombro opuesto al radiografiado elevado ligeramente para que el brazo a radiografiar quede en iacutentimo

contacto con la placa Cabeza girada hacia el lado contrario 3 Mano en supinacioacuten para que toda la extremidad quede en posicioacuten anatoacutemica verdadera 4 El eje longitudinal de la placa es paralelo al eje longitudinal del brazo 5 El rayo central es perpendicular a la placa 6 El rayo central se dirige verticalmente a la parte media del huacutemero 7 Se centra la placa con respecto al rayo central 8 Se suspende la respiracioacuten durante el tiempo de exposicioacuten

TAMBIEacuteN SE PUEDE HACER DE PIE

63

25-HUacuteMERO EN PROYECCIOacuteN LATERAL

Propoacutesito de la exploracioacuten Obtener una radiografiacutea en la que se vea el huacutemero en su totalidad y en posicioacuten lateral Preparacioacuten del paciente

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos (relojes anillos collares pendienteshellip)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo Advertencias

El huacutemero debe estar contenido en su totalidad desde la cabeza hasta los coacutendilos

Se proyectaraacute hacia dentro la tuberosidad menor

Se superponen los coacutendilos humerales

Esta proyeccioacuten puede hacerse con el paciente de pie

Formato de la peliacutecula 30 x 35 cm Teacutecnicas de obtencioacuten de la imagen

1 La placa va en el Bucky de mesa y el paciente va en posicioacuten supina sobre la mesa 2 El hombro opuesto estaacute ligeramente elevado Cabeza girada hacia el lado contrario 3 La extremidad hace una discreta abduccioacuten y la superficie dorsal de la mano queda pegada al muslo 4 La extremidad estaraacute en posicioacuten lateral verdadera 5 El eje longitudinal de la placa es paralelo al eje longitudinal del brazo 6 El rayo central es perpendicular a la placa 7 El rayo central incide verticalmente en la parte media del huacutemero 8 Se centra la placa con respecto al rayo central 9 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

TAMBIEacuteN SE PUEDE HACER DE SENTADO

64

26-HOMBRO EN PROYECCIOacuteN LATERAL TRANSTORAacuteCICA MEacuteTODO DE LAWRENCE

Propoacutesito de la exploracioacuten Mostrar el huacutemero en posicioacuten lateral particularmente sus porciones superior y media cuando no puede centrarse el brazo Preparacioacuten del paciente

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos (relojes anillos collares pendienteshellip)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo Advertencias

El hombro a examinar se proyecta maacutes hacia abajo y se destaca netamente hacia el lado opuesto

La cabeza y la diaacutefisis del huacutemero se destaca netamente a traveacutes de las estructuras toraacutecicas y por delante de la columna vertebral

Formato de la peliacutecula 24 x 30 cm Teacutecnicas de obtencioacuten de la imagen

1 La placa va en el Bucky de pared y el paciente estaacute de pie o sentado con el huacutemero ipsilateral (el que queremos examinar) apoyado contra el Bucky de pared

2 El brazo contralateral (opuesto) estaraacute elevado por encima de la cabeza 3 Centramos al paciente con la liacutenea media del Bucky de pared El hombro no afectado debe quedar

aproximadamente 6 cm por encima del hombro afectado 4 El eje longitudinal de la placa es paralelo al eje longitudinal del huacutemero 5 El rayo central es perpendicular a la placa 6 El rayo central incide horizontalmente en la axila para emerger por el cuello quiruacutergico del huacutemero 7 Se centra la placa con respecto al rayo central 8 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

65

HOMBRO

HOMBRO En anatomiacutea humana el hombro es la parte donde se une el brazo con el torso Estaacute

formado por tres huesos la claviacutecula la escaacutepula y el huacutemero asiacute como por muacutesculos

ligamentos y tendones Posee cinco articulaciones tres verdaderas y dos falsas o fisioloacutegicas

Su flexibilidad y fortaleza nos permite hacer toda clase de funciones

66

27-ARTICULACIOacuteN DEL HOMBRO EN PROYECCIOacuteN ANTEROPOSTERIOR CON ROTACIOacuteN EXTERNA DEL HUacuteMERO

Propoacutesito de la exploracioacuten Obtener una radiografiacutea del hombro en posicioacuten anatoacutemica verdadera (palma de la mano hacia arriba) Preparacioacuten del paciente

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos (relojes anillos collares pendienteshellip)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo Advertencia El espacio articulacioacuten glenohumeral se visualiza con una discreta superposicioacuten en media luna Brazo un poco rotado Formato de la peliacutecula 24 x 30 cm Horizontal Teacutecnicas de obtencioacuten de la imagen

1 La placa va en el Bucky de mesa y el paciente estaacute en posicioacuten supina encima de la mesa Cabeza girada al lado contrario de la exploracioacuten

2 Codo completamente extendido y brazo en discreta abduccioacuten 3 Mano en supinacioacuten extrema 4 Eje epicoacutendilo-epitroacuteclea paralelo a la mesa 5 El rayo central es perpendicular a la placa 6 El rayo central incide verticalmente en la apoacutefisis coracoides 7 Se centra la placa con respecto al rayo central aproximadamente 5 cm por encima del hombro 8 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

TAMBIEacuteN SE PUEDE HACER DE PIE

67

28-PROYECCIOacuteN AP DEL HOMBRO (CON ROTACIOacuteN NEUTRA DEL

HUMERO)

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACION

Obtener una radiografiacutea del hombro con el huacutemero girado para que los epicoacutendilos se dispongan en un aacutengulo de 45ordm con respecto al plano de la placa (palma aplicada al muslo) La cara posterior de insercioacuten del tendoacuten del supraespinoso se observa de perfil siendo valiosa esta proyeccioacuten para visualizar posibles calcificaciones

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos ( relojes anillos collares pendienteshellip

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS

Existe una mayor superposicioacuten en media luna a nivel de la articulacioacuten glenohumeral que en rotacioacuten externa FORMATO DE LA PELICULA

24 x 30 cm TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 La placa en el Bucky de mesa y el paciente estaraacute en posicioacuten supina sobre la mesa Cabeza girada al lado contrario de la exploracioacuten

2 Centramos el hombro a radiografiar con la liacutenea media de la mesa 3 Codo completamente extendido y la palma de la mano contra el muslo 4 Eje epicoacutendilo-epitroacuteclea formaraacute 45ordm con la mesa 5 El rayo central es perpendicular a la placa 6 El rayo central incide verticalmente en la apoacutefisis coracoides 7 Se centra la placa respecto al rayo central aproximadamente 5 cm por encima del hombro 8 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

TAMBIEacuteN SE PUEDE HACER DE PIE

68

29-PROYECCIOacuteN AP DEL HOMBRO (ROTACIOacuteN INTERNA DEL HUacuteMERO)

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACIOacuteN

Obtener una radiografiacutea del hombro con el huacutemero en rotacioacuten de

forma que los coacutendilos formen un aacutengulo de 90ordm con el plano de la

placa (dorso de la mano apoyado sobre el muslo) El huacutemero se

encuentra en posicioacuten lateral verdadera

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos ( relojes anillos collares pendienteshellip

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS

El troquiacutenter se veraacute proyectado hacia dentro

El reborde externo del huacutemero forma una curva relativamente lisa

Rotacioacuten hacia adentro FORMATO DE LA PELIacuteCULA

24 x 30 cm TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 Placa en el Bucky de mesa y el paciente en posicioacuten supina sobre la mesa Cabeza girada al lado contrario de la exploracioacuten

2 Codo ligeramente flexionado 3 El brazo hace una rotacioacuten interna y la mano en pronacioacuten extrema 4 La superficie dorsal de la mano pegada contra el muslo 5 Centrar el hombro a examinar con la liacutenea media de la mesa borde superior del chasis 5 cm por encima del

hombro 6 El eje epicoacutendilo-epitroacuteclea perpendicular a la placa 7 El rayo central es perpendicular a la placa 8 El rayo central se dirige verticalmente a la apoacutefisis coracoides 9 Centrar la placa con respecto al rayo central Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

TAMBIEacuteN SE PUEDE HACER DE PIE

IMAGEN RADIOLOacuteGICA

69

30-PROYECCIOacuteN AXIILAR O VUELO DEL PAJARO

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACIOacuteN

Ver la relacioacuten entre la cabeza del huacutemero y la cavidad glenoidea de la escaacutepula

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos ( relojes anillos collares pendienteshellip

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS

Debe verse perfectamente la articulacioacuten glenohumeral FORMATO DE LA PELICULA

18 x 24 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 Paciente en posicioacuten supina Cabeza girada al lado contrario de la exploracioacuten 2 Hombro del lado a examinar (ipsilateral) se eleva con una almohada 3 Se hace una abduccioacuten del brazo del lado a examinar hasta formar un aacutengulo de 90ordm con el eje longitudinal del

cuerpo 4 Codo flexionado ligeramente apoyado sobre una almohada y la mano en direccioacuten a la zona cefaacutelica 5 Se coloca el brazo en rotacioacuten externa 6 Colocamos la placa apoyada en la parte superior del hombro con su parte medial contra el cuello (eumlsto hace

coincidir el centro del chasis con el cuello quiruacutergico del huacutemero) 7 Eje longitudinal de la placa paralelo al eje longitudinal del huacutemero 8 Rayo central perpendicular a la placa 9 El rayo central incide horizontalmente y de manera paralela a la mesa en el suelo de la axila para emerger en la

articulacioacuten acroacutemion clavicular 10 Se centra la placa con respecto al rayo central 11 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

IMAGEN RADIOLOGICA

70

31-PROYECCIOacuteN ACROMIOCLAVICULAR AP DEL HOMBRO

MEacuteTODO DE PEARSON

PROPOSITO DE LA EXPLORACION

Demostrar una posible luxacioacuten de la articulacioacuten acroacutemion-clavicular en proyeccioacuten antero posterior de carga

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos ( relojes anillos collares pendienteshellip)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS

Deben observarse ambas claviacuteculas y ambas articulaciones acromioclaviculares FORMATO DE LA PELICULA

18 x 43 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 La placa va en el Bucky de pared y el paciente en posicioacuten posteroanterior erecta Cabeza girada al lado contrario a la exploracioacuten

2 Las extremidades en posicioacuten posteroanterior verdadera Hombros alineados en el mismo plano transversal dejando que los brazos cuelguen relajadamente a ambos lados

3 Se colocan unos pesos en las manos del paciente 4 El rayo central va angulado 15ordm en sentido cefaacutelico 5 El eje longitudinal de la placa es perpendicular al del cuerpo 6 El rayo central incide en un punto del plano sagital medio a nivel de las claviacuteculas 7 Centraremos la placa respecto al rayo central de forma que queden incluidas en la placa 8 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten IMAGEN RADIOLOGICA

71

CLAVICULA

La claviacutecula es un hueso largo ya que tiene sus dos epiacutefisis situado en la parte anterosuperior del toacuterax Junto con la escapula forman la cintura escapular Se puede palpar por toda su longitud y se extiende del esternoacuten al acromion de la escaacutepula siguiendo una direccioacuten oblicua lateral y posterior Se considera el uacutenico medio de unioacuten entre el miembro superior y el toacuterax

A pesar de su aspecto similar al de un hueso largo posee una estructura semejante a la de un hueso plano por tener dos caras auacuten asiacute es clasificada como largo Carece de un canal medular propiamente dicho

Posee forma de S en cursiva y presenta

bull 2 caras (superior e inferior) bull 2 bordes (anterior y posterior) bull 2 extremidades (acromial y esternal)

72

32-PROYECCION PA (POSTERO - ANTERIOR)

PROPOSITO DE LA EXPLORACION (OBJETIVO) Obtener una radiografiacutea posteroanterior detallada de la claviacutecula en su totalidad

PREARACION DEL PACIENTE bull Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax bull Retirar adornos ( relojes anillos collares pendienteshellip) bull Proteccioacuten gonadal delantal de plomo

ADVERTENCIAS PARA LA OBTENCION DE LA IMAGEN CON CALIDAD Debe estar incluida toda la claviacutecula en la placa y verse por encima de la escaacutepula

FORMATO DE PELICULA Formato de la peliacutecula 24 x 30 cm

TECNICAS DE OBTENCION DE LA IMAGEN 1 La placa va en el Bucky de pared y el paciente en posicioacuten anteroposterior erecta Nivelar los hombros en el mismo plano transverso 2 Centramos la claviacutecula con la liacutenea media del Bucky de pared 3 Se gira la cabeza del paciente hacia el lado opuesto a radiografiar 4 El eje longitudinal de la placa es perpendicular al eje longitudinal del Bucky de pared 5 El rayo central es perpendicular a la placa 6 El rayo central incide horizontalmente en la parte media del cuerpo de la claviacutecula 7 Centrar la placa con respecto al rayo central 8 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

73

33-PROYECCION AXIAL O TANGENCIAL

PROPOSITO DE LA EXPLORACION (OBJETIVO) Obtener una radiografiacutea axial de la claviacutecula que muestre claramente los tercios externo y medio de la claviacutecula sin superposiciones

PREPARACION DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos ( relojes anillos collares pendienteshellip)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS PARA LA OBTENCION DE LA IMAGEN CON CALIDAD Deben verse el tercio medio y externo de la claviacutecula por encima de la escaacutepula FORMATO DE PELICULA Formato de la peliacutecula 24 x 30 cm TECNICAS DE OBTENCION DE LA IMAGEN 1 La placa va en el Bucky de mesa y el paciente decuacutebito supino sobre la mesa Hombros en el mismo plano transversal 2 Elevamos el hombro a examinar con una almohada Los brazos se colocan a lo largo del cuerpo 3 Centramos la claviacutecula con la liacutenea media de la mesa 4 La cabeza girada al lado opuesto al que vamos a radiografiar 5 Eje longitudinal de la placa perpendicular al eje longitudinal de la mesa 6 El rayo central se angula 30ordm en sentido cefaacutelico 7 El rayo central incide en la parte media del cuerpo de la claviacutecula 8 Se centra la placa con respecto al rayo central 9 Se suspende la respiracioacuten ( en espiracioacuten) durante la exposicioacuten

TAMBIEacuteN SE PUEDE HACER DE PIE

74

ESCAPULA

La escaacutepula (en latin escarbar) omoacuteplato u omoplato (del griego omo hombro y plato ancho) es un hueso grande triangular y plano Se ubica en la parte posterior o dorso-lateral del toacuterax seguacuten la especie de la que se trate especiacuteficamente en el esqueleto humano se encuentra en la regioacuten comprendida entre la segunda y seacuteptima costilla Conecta con el humero (hueso del brazo) y con la claviacutecula (en aquellas especies que poseen tal hueso) y forma la parte posterior de los cinturones del hombro

Consta en teacuterminos generales y especiacuteficamente en el humano de un cuerpo una espina que termina por fuera en el acromion y un proceso coracoides El cuerpo es trasluacutecido por encima y por debajo de la espina aunque es maacutes grueso en sus bordes

El resto del artiacuteculo hace referencia puntual a sus caracteriacutesticas particulares en la especie humana pero puede ser de utilidad como base comparativa para el estudio de otras especies de animales superiores

75

34-PROYECCION PA

PROPOSITO DE LA EXPLORACION (OBJETIVO) Ver una imagen en proyeccioacuten PA de la parte superior de la escaacutepula separada claramente del toacuterax PREPARACION DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos ( relojes anillos collares pendienteshellip)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS PARA LA OBTENCION DE LA IMAGEN CON CALIDAD Tienen que verse la fosa glenoidea las apoacutefisis acromial y coracoides y el tercio externo de la escaacutepula tiene que distinguirse claramente del toacuterax FORMATO DE PELICULA Formato de la peliacutecula 24 x 30 cm TECNICAS DE OBTENCION DE LA IMAGEN 1 La placa va en el Bucky de mesa y el paciente en posicioacuten decuacutebito prono sobre la mesa Cabeza girada al lado contrario del examen Hombros en el mismo plano transversal 2 Centramos la escaacutepula con la liacutenea media de la mesa 3 El brazo hace una abduccioacuten de 90ordm con respecto al eje longitudinal del cuerpo 4 Codo flexionado y mano en pronacioacuten hacia la zona cefaacutelica 5 El rayo central perpendicular a la placa 6 El rayo central incide verticalmente en la parte media de la escaacutepula 7 Se centra la placa con respecto al rayo central 8 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

TAMBIEacuteN SE PUEDE HACER DE PIE

76

35-PROYECCION OBLICUA POSTERIOR

PROPOSITO DE LA EXPLORACION (OBJETIVO) Ver la escaacutepula en posicioacuten lateral ( de perfil) y despegada del toacuterax PREPARACION DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos ( relojes anillos collares pendienteshellip)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS PARA LA OBTENCION DE LA IMAGEN CON CALIDAD

Debe observarse la escaacutepula en su totalidad en proyeccioacuten lateral sin rotacioacuten

Deben verse claramente cavidad glenoidea apoacutefisis coracoides y acromion

En los pacientes que sufren traumatismos y en ciertas situaciones patoloacutegicas es preferible la posicioacuten erecta FORMATO DE PELICULA Formato de la peliacutecula 24 x 30 cm TECNICAS DE OBTENCION DE LA IMAGEN 1 La placa va en el Bucky de mesa y el paciente en decuacutebito prono Hombros en el mismo plano transversal 2 Apoyamos al paciente por el lado a radiografiar (ipsilateral) 3 Procurar que el paciente situacutee la mano de la extremidad afectada en el hombro contralateral cruzando el pecho ( ver cuerpo de la escaacutepula) o mantener al paciente con el codo flexionado y la mano en la espalda a un nivel que evite la superposicioacuten del huacutemero con el cuerpo de la escaacutepula (ver acromion y apoacutefisis coracoides) 4 Se gira el hombro que no estaacute apoyado en el bucky (contralateral) hacia delante (30ordm-35ordm) hasta que el cuerpo de la escaacutepula quede perpendicular al plano de la mesa 5 El eje longitudinal de la placa paralelo al eje longitudinal de la escaacutepula 6 El rayo central es perpendicular a la placa 7 El rayo central incide en el centro de la escaacutepula 8 Se centra la placa con respecto al rayo central 9 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

TAMBIEacuteN SE PUEDE HACER DE PIE

77

36-PROYECCION LATERAL

PROPOSITO DE LA EXPLORACION (OBJETIVO) Ver la escaacutepula de manera lateral y despegada del toacuterax con el cuerpo en la misma perpendicular al plano de la placa PREPARACION DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos ( relojes anillos collares pendienteshellip)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS PARA LA OBTENCION DE LA IMAGEN CON CALIDAD

La escaacutepula se veraacute como una estructura alargada y separada del toacuterax

Se veraacuten claramente acroacutemion y apoacutefisis coracoides FORMATO DE PELICULA Formato de la peliacutecula 24 - 30 cm TECNICAS DE OBTENCION DE LA IMAGEN 1 La placa va en el Bucky de pared y el paciente en posicioacuten oblicua anterior erecta formando 45ordm con el Bucky de pared 2 Centramos la escaacutepula a radiografiar con la liacutenea media del bucky de pared 3 El brazo del lado a examinar elevado y con la muntildeeca apoyada esobre la cabeza 4 El hombro del lado a examinar pegado al Bucky de pared 5 El brazo contrario a examinar a lo largo del cuerpo 6 El rayo central perpendicular a la placa 7 El rayo central incide horizontalmente en el borde interno en la parte media de la escaacutepula 8 Se centra la placa con respecto el rayo central 9 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

TAMBIEacuteN SE PUEDE HACER DE PIE

78

79

Page 25: Pbl 1

25

16-PROYECCIOacuteN AP DEL SACRO

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACIOacuteN

Obtener una radiografiacutea anteroposterior del sacro que muestre tambieacuten detalles de las articulaciones sacroiliacuteacas

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar al paciente excepto ropa interior

Descalzar al paciente

Eventualmente vaciar el intestino (enema)

ADVERTENCIAS PARA LA OBTENCIOacuteN DE UNA IMAGEN CON CALIDAD

Se observa todo el sacro sin superposicioacuten

Se observaraacuten claramente ambas articulaciones sacroiliacuteacas

No debe existir rotacioacuten de la pelvis

FORMATO DE LA PELIacuteCULA

Formato de la peliacutecula 24 x 30 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 Placa en el Bucky de mesa Paciente en decuacutebito supino sobre la mesa

2 Centramos al paciente con la liacutenea media de la mesa

3 Brazos a ambos lados del paciente y hombros en la misma transversal

4 Eje longitudinal de la placa paralelo al del sacro

5 Borde superior del chasis a la altura de las crestas iliacuteacas

6 Rayo angulado 15ordm en sentido cefaacutelico

7 Rayo central incide unos 6 cm por encima de la siacutenfisis del pubis punto medio entre al siacutenfisis del pubis y la espina

iliacuteaca antero superior

8 Se centra la placa con respecto al rayo central

9 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

IMAGEN RADIOLOacuteGICA

26

17- Sacro en proyeccioacuten lateral

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACIOacuteN

Obtener una visioacuten de la totalidad del sacro en posicioacuten lateral

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar al paciente excepto ropa interior

Descalzar al paciente

ADVERTENCIAS PARA LA OBTENCIOacuteN DE UNA

IMAGEN CON CALIDAD

El cuerpo debe estar en posicioacuten lateral verdadera no oblicuo

Debe verse el sacro en su totalidad

FORMATO DE LA PELIacuteCULA

Formato de la peliacutecula 24 x 30 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 Placa en el Bucky de mesa Paciente en decuacutebito lateral sobre la mesa 2 El paciente se dispone de tal forma que un punto situado aproximadamente 7rsquo5 cm por detraacutes del plano axilar

medio se centre con respecto a la linea media de la mesa 3 Caderas y rodillas flexionadas y superpuestas 4 Brazos hacen 90ordm con el eje longitudinal del cuerpo 5 Escaacutepulas en el mismo plano vertical 6 Eje longitudinal de la placa paralelo al eje longitudinal del sacro 7 Rayo central perpendicular a la placa 8 Rayo central incide verticalmente en la espina iliacuteaca antero superior 9 Se centra la placa con respecto al rayo central 10 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

27

18-Proyeccioacuten oblicua AP de la articulacioacuten sacroiliacuteaca

Propoacutesito de la exploracioacuten (Objetivo) Es ver la articulacioacuten sacro iliacuteaca de perfil

Preparacioacuten del paciente Desnudar al paciente excepto ropa

interior

Descalzar al paciente

Advertencias para la obtencioacuten de la imagen con calidad

La articulacioacuten sacroiliacuteaca estaacute libre de superposicioacuten en gran parte de su extensioacuten

Obtener proyecciones de ambos lados para comparar

Formato de peliacutecula Formato de la peliacutecula 18 x 24 cm

Teacutecnicas de obtencioacuten de la imagen

1 Placa en el Bucky de mesa Paciente en posicioacuten supina sobre la mesa 2 Giramos al paciente unos 25ordm en sentido oblicuo (elevado el lado que no se examina) 3 Espalda apoyada sobre una almohada 4 Brazo maacutes cercano a la mesa a lo largo del cuerpo Brazo opuesto se coloca a traveacutes del toacuterax con la mano sosteniendo el borde de la mesa 5 El paciente se dispone de forma que un punto situado aproximadamente a 2rsquo5 cm por dentro de la espina iliacuteaca antero superior del lado elevado esteacute centrado con respecto a la liacutenea media de la mesa 6 Rodillas flexionadas ligeramente y se apoyan en una almohada 7 Rayo central perpendicular a la placa 8 Se centra la placa con respecto al rayo central Centro del chasis dos o tres dedos por debajo de la cresta iliacuteaca 9 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

28

19-Coacuteccix en proyeccioacuten AP

Propoacutesito de la exploracioacuten (Objetivo) Es obtener una visioacuten antero posterior del coxis

Preparacioacuten del paciente

Desnudar al paciente excepto ropa interior

Descalzar al paciente

Advertencias para la obtencioacuten de la imagen con calidad La advertencia principal es que se debe ve r todo el coxis sin ninguacuten tipo de superposicioacuten

Formato de peliacutecula Formato de peliacutecula 18 x 24 cm

Teacutecnicas de obtencioacuten de la imagen 1 Placa va en el Bucky de mesa Paciente en posicioacuten supina sobre la mesa 2 Centramos al paciente con respecto a la liacutenea media de la mesa 3 Brazos a ambos lados del cuerpo y hombros en el mismo plano transversal Almohada bajo la cabeza 4 Eje longitudinal de la placa paralelo al del coacuteccix 5 Rayo central angulado 10ordm en sentido caudal 6 Rayo central incide unos 5 cm por encima de la siacutenfisis del pubis 7 Se centra la placa con respecto al rayo central 8 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

29

20-Coacuteccix en proyeccioacuten lateral

Propoacutesito de la exploracioacuten (Objetivo) Obtener una visioacuten del coacuteccix en posicioacuten lateral y en su totalidad

Preparacioacuten del paciente

Desnudar al paciente excepto ropa interior

Descalzar al paciente

Proteccioacuten gonadal

Advertencias para la obtencioacuten de la imagen con calidad Debe verse el coacuteccix en su totalidad y sin rotacioacuten

Formato de peliacutecula Formato de la peliacutecula 18 x 24 cm

Teacutecnicas de obtencioacuten de la imagen 1 Placa en el Bucky de mesa Paciente en decuacutebito lateral sobre la mesa 2 Centramos al paciente con un punto situado 7`5 cm por detraacutes del plano de la liacutenea axilar media con respecto a la liacutenea media de la mesa 3 Caderas y rodillas flexionadas y superpuestas 4 Brazos formando 90ordm con el eje longitudinal del cuerpo 5 Escaacutepulas en el mismo plano vertical

6 Eje longitudinal de la placa paralelo al del Coacuteccix 7 Rayo central perpendicular a la placa 8 Rayo central incide verticalmente 2 ograve 3 cm por encima y detraacutes del trocaacutenter mayor (feacutemur)(hacia el centro del coacuteccix) 9 Se centra la placa con respecto al rayo central 10 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

30

DEDOS

Los dedos son las extremidades de la mano y del pie del ser humano y de otros animales como los grandes simios Son tambieacuten las diez puntas de las extremidades que pueden apreciar la forma tamantildeo textura y temperatura de un objeto El ser humano tiene cinco dedos en cada mano

1 y reciben el nombre de pulgar (o dedo

gordo) iacutendice corazoacuten (dedo cordial dedo medio o mayor) anular y mentildeique (o dedo auricular)

31

1-DEDOS DEL 2ordm AL 5ordm EN PROYECCIOacuteN PA

Objetivo Obtener una radiografiacutea posteroanterior de un dedo

Preparacioacuten al paciente

Desnudar el antebrazo

Retirar adornos (relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo

Advertencias

El dedo examinado debe estar separado de los otros

Deben visualizarse claramente las tres falanges y el extremo distal del metacarpiano correspondiente

Formato peliacutecula

18 x 24 cm

Teacutecnicas de obtencioacuten de la imagen

1 Paciente sentado en el borde de la mesa 2 El antebrazo descansa sobre la mesa 3 La mano se apoya con la superficie palmar hacia abajo (en pronacioacuten) 4 Los dedos estaraacuten ligeramente separados 5 El eje longitudinal de la placa es paralelo al eje longitudinal del dedo 6 El rayo central es perpendicular a la placa 7 El rayo central se dirige para emerger en la articulacioacuten interfalaacutengica proximal 8 La placa se centra con respecto al rayo central

32

2-DEDOS DEL 2ordm AL 5ordm EN PROYECCIOacuteN LATERAL

Objetivo Obtener una radiografiacutea de un dedo en posicioacuten lateral

Preparacioacuten del paciente

Desnudar el antebrazo

Retirar adornos (relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo

Advertencias

Debe observarse el dedo en su totalidad sin rotacioacuten

Debe visualizarse la cara proximal de la falange proximal

Las articulaciones interfalaacutengicas deben verse despejadas

Si los dedos (anular) no pueden extenderse completamente en forma voluntaria requeriremos ayuda para la extensioacuten (almohadilla)

Formato de peliacutecula

18 x 24 cm

Teacutecnicas de obtencioacuten de la imagen

1 Paciente sentado en el borde de la mesa 2 Antebrazo descansando sobre la mesa 3 La mano se apoya sobre la superficie cubital (interna) con el dedo a examinar completamente extendido y

los otros dedos flexionados y el pulgar hacia arriba Para ayudar a la separacioacuten del dedo a examinar puede utilizarse un depresor lingual o la otra mano

4 El eje longitudinal de la placa es paralelo con el eje longitudinal del dedo 5 Las articulaciones interfalaacutengicas forman un aacutengulo aproximado de 90ordm con el plano de la placa 6 El rayo central es perpendicular a la placa 7 El rayo central se dirige para emerger a nivel de la articulacioacuten interfalaacutengica proximal 8 La placa se centra con respecto al rayo central

33

3-1ordm DEDO EN PROYECCIOacuteN POSTEROANTERIOR O DORSO-VOLAR

Objetivo Obtener una radiografiacutea posteroanterior del pulgar (las dos falanges) y del primer metacarpiano con inclusioacuten de la

articulacioacuten trapezometacarpiana El pulgar debe estar paralelo al plano de la placa

Preparacioacuten del paciente

Desnudar el antebrazo

Retirar adornos (relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo

Advertencias

No debe existir rotacioacuten del dedo

Debe visualizarse las dos falanges el primer metacarpiano y el trapecio

Formato de peliacutecula

13 x 18 cm

Teacutecnicas de obtencioacuten de la imagen

1 Paciente sentado en el borde de la mesa 2 Antebrazo descansando sobre la mesa 3 La mano se apoya en posicioacuten lateral sobre la superficie cubital 4 El pulgar se apoya sobre una almohadilla con su superficie palmar hacia abajo 5 El eje longitudinal de la placa es paralelo con el eje longitudinal del pulgar 6 El rayo central es perpendicular a la placa 7 El rayo central se dirige para emerger a nivel de la articulacioacuten metacarpofalaacutengica 8 La placa se centra con respecto al rayo central

34

4-1ordm DEDO EN PROYECCIOacuteN ANTEROPOSTERIOR O VOLO-DORSAL

Objetivo Obtener una radiografiacutea anteroposterior del pulgar (las dos falanges) y del primer metacarpiano con inclusioacuten de la articulacioacuten trapezometacarpiana El pulgar debe estar paralelo al plano de la placa

Preparacioacuten del paciente

Desnudar el antebrazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo

Advertencias

No debe existir rotacioacuten del dedo

Debe visualizarse las dos falanges el primer metacarpiano y el trapecio

Formato de la peliacutecula

13 x 18 cm

Teacutecnicas de obtencioacuten de imagen

1 Paciente sentado en el borde de la mesa 2 Antebrazo descansando sobre la mesa 3 La mano se apoya en posicioacuten lateral sobre la superficie cubital 4 Se gira la mano hasta que la parte del dedo contacte con la placa 5 El eje longitudinal de la placa es paralelo con el eje longitudinal del pulgar 6 El rayo central es perpendicular a la placa 7 El rayo central incide en la articulacioacuten metacarpofalaacutengica 8 La placa se centra con respecto al rayo central

35

5-1ordm DEDO EN PROYECCIOacuteN LATERAL

Objetivo Obtener una radiografiacutea del pulgar en posicioacuten lateral verdadera

Preparacioacuten del paciente

Desnudar el antebrazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo

Advertencias

Las dos falanges y el 1ordm metacarpiano deben estar separados de los otros dedos

No debe existir rotacioacuten del dedo

Formato de la peliacutecula

13 x 18 cm

Teacutecnicas de obtencioacuten de la imagen

1 Paciente sentado en el borde de la mesa 2 Antebrazo descansando sobre la mesa 3 La mano se apoya sobre la superficie palmar y se coloca en pronacioacuten discreta de forma que el pulgar se

coloque en posicioacuten lateral verdadera con el pulpejo tocando la placa 4 El pulgar se apoya sobre la placa por su superficie lateral de tal manera que la articulacioacuten interfalaacutengica

forme un aacutengulo aproximado de 90ordm con el aacutengulo de la placa 5 El eje longitudinal de la placa es paralelo con el eje longitudinal del pulgar 6 El rayo central es perpendicular a la placa 7 El rayo central incide en la articulacioacuten metacarpofalaacutengica 8 La placa se centra con respecto al rayo central

36

MANO

MANO Las manos forman parte de las extremidades del cuerpo humano siendo el cuarto segmento del miembro superior o toraacutecico estaacuten localizadas en los extremos de los antebrazos son prensiles y tienen cinco dedos cada una Abarcan desde la muntildeeca hasta la yema de los dedos en los seres humanos Son el principal oacutergano para la manipulacioacuten fiacutesica del medio

37

6-PROYECCIOacuteN PA DE LA MANO

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACION

Obtener una radiografiacutea de la mano en pronacioacuten que incluya todos los metacarpianos falanges y huesos carpianos excepto el pulgar que se proyecta oblicuamente

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo

ADVERTENCIAS

Los dedos estaraacuten ligeramente separados

Las porciones distales del radio y del cuacutebito no deben estar alteradas por la extensioacuten de la muntildeeca

Deben visualizarse bien los pulpejos de los dedos

FORMATO DE LA PELICULA

24 x 30 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 Paciente sentado en el borde de la mesa 2 Antebrazo descansando sobre la mesa Flexionar el codo 90ordm 3 La mano se apoya sobre la superficie palmar 4 Los dedos ligeramente separados 5 El eje longitudinal de la placa es paralelo con el eje longitudinal de la mano y del antebrazo 6 El rayo central es perpendicular a la placa 7 El rayo central incide en la 3ordf articulacioacuten metacarpofalaacutengica 8 La placa se centra con respecto al rayo central

IMAGEN RADIOGRAFICA

38

7-PROYECCIOacuteN OBLICUA PA DE LA MANO

PROPOSITO DE LA EXPLORACION

Soacutelo en posicioacuten oblicua puede obtenerse una proyeccioacuten de dos de los metacarpianos a traveacutes de los otros cinco con sus correspondientes falanges

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo

ADVERTENCIAS

La mano se observaraacute en su totalidad con los dedos bien separados y lar articulaciones interfalaacutengicas despejadas niacutetidamente (si estaacuten superpuestas es que los dedos no han sido extendidos adecuadamente)

Se apoyan claramente los dos primeros metacarpianos

Los metacarpianos 3ordm 4ordm y 5ordm soacutelo se superponen a nivel de susu bases y muy discretamente a nivel de sus cabezas

Las epiacutefisis distales del cuacutebito y del radio deben observarse superpuestas discretamente

FORMATO DE LA PELICULA

24 x 30 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 Paciente sentado en el borde de la mesa 2 Antebrazo descansando sobre la mesa Flexionar el codo 90ordm 3 La mano se apoya sobre la superficie cubital con los dedos en flexioacuten y pronacioacuten discretas de forma que sus

pulpejos contacten con la placa 4 El eje longitudinal de la placa es paralelo con el eje longitudinal de la mano y del antebrazo 5 Las articulaciones metacarpofalaacutengicas forman un aacutengulo aproximado de 45ordm con el plano de la placa 6 El rayo central es perpendicular a la placa 7 El rayo central incide en la 3ordf articulacioacuten metacarpofalaacutengica 8 La placa se centra con respecto al rayo central

IMAGEN RADIOLOGICA

39

8-PROYECCIOacuteN LATERAL (EN ABANICO) DE LA MANO

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACION

Flexioacuten natural ver los dedos flexionados para descartar posibles desviaciones de fracturas Si estuvieran separados como las aspas de un ventilador obtenemos la proyeccioacuten lateral en abanico

Extensioacuten ver los dedos extendidos para localizar cuerpos extrantildeos y posibles fracturas

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo

ADVERTENCIAS

Los metcarpianos del 2ordm al 5ordm y las correspondientes falanges se superponen entre siacute

El pulgar (1ordm dedo) suele visualizarse claramente en posicioacuten postero anterior

FORMATO DE LA PELICULA

18 x 24 cm 24x 30 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 Paciente sentado en el borde de la mesa 2 Antebrazo descansando sobre la mesa Flexionar el codo 90ordm 3 La mano se apoya sobre la superficie cubital con los dedos

a En ligera flexioacuten b Completamente extendidos

4 El pulgar se apoya con una almohadilla 5 El eje longitudinal de la placa es paralelo con el eje longitudinal de la mano y del antebrazo 6 Las articulaciones metacarpofalaacutengicas forman un aacutengulo aproximado de 90ordm con el plano de la placa 7 El rayo central es perpendicular a la placa 8 El rayo central incide en la 2ordm articulacioacuten metacarpofalaacutengica 9 La placa se centra con respecto al rayo central IMAGEN RADIOLOGICA

40

MUNtildeECA

41

9-PROYECCIOacuteN PA DE LA MUNtildeECA

PROPOSITO DE LA EXPLORACION

Obtener una radiografiacutea posteroanterior de los huesos del carpo extremos distales de cuacutebito y radio y extremos proximales de los metacarpianos

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo

ADVERTENCIAS

Las porciones distales de radio y cuacutebito no deben estar alteradas por la elevacioacuten del antebrazo

El carpo no debe estar flexionado hacia los lados radial o cubital

La proyeccioacuten posteroanterior permite una buena visualizacioacuten de la apoacutefisis estiloides cubital La posicioacuten antero posterior permite una mejor visualizacioacuten de las articulaciones intercarpianas

FORMATO DE LA PELICULA

18 x 24 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 Paciente sentado en el borde de la mesa 2 Antebrazo descansando sobre la mesa Flexionar el codo 90ordm 3 La mano se apoya sobre la superficie palmar 4 El pulgar se puede apoyar con una almohadilla 5 El eje longitudinal de la placa es paralelo con el eje longitudinal de la muntildeeca y del antebrazo 6 El rayo central es perpendicular a la placa 7 El rayo central incide en la zona media de los huesos carpianos 8 La placa se centra con respecto al rayo central

IMAGEN RADIOLOGICA

42

10-PROYECCIOacuteN OBLICUA PA MUNtildeECA (PRONACIOacuteN OBLICUA)

PROPOacuteSITO DE L A EXPLORACION

Obtener una radiografiacutea mostrando la base del 1ordm metacarpiano trapecio escafoides y sus correspondientes articulaciones

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo

ADVERTENCIAS

Deben observarse las articulaciones entre el 1ordm metacarpiano y el trapecio y entre el trapecio y el escafoides

FORMATO DE LA PELICULA

18 x 24 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 Paciente sentado en el borde de la mesa 2 Antebrazo descansando sobre la mesa Flexionar el codo aproximadamente 90ordm 3 La muntildeeca se apoya sobre la superficie cubital con la mano y los dedos en flexioacuten y pronacioacuten discretas de tal

forma que los pulpejos contacten con la placa 4 El eje longitudinal de la placa es paralelo con el eje longitudinal de la muntildeeca y del antebrazo 5 El rayo central es perpendicular a la placa 6 El rayo central se dirige hacia el escafoides y alcanza un punto situado inmediatamente distal al radio(entre el

escafoides y el radio) 7 La placa se centra con respecto al rayo central

IMAGEN RADIOLOGICA

43

11-PROYECCIOacuteN LATERAL MUNtildeECA

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACIOacuteN

Obtener una radiografiacutea lateral mostrando las porciones distales del radio y del cuacutebito y de los huesos carpianos Mediante la misma podremos establecer las relaciones entre la porcioacuten distal del radio semilunar hueso grande y escafoides

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS

Radio y cuacutebito se superponen tambieacuten los metacarpianos 2ordm y 5ordm

FORMATO DE PELIacuteCULA

Formato de la peliacutecula 18 x 24 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 Paciente sentado en el borde de la mesa 2 Antebrazo descansando sobre la mesa Mano y antebrazo forman una liacutenea recta Flexionar el codo

aproximadamente 90ordm 3 La muntildeeca se apoya sobre la superficie cubital con el cuacutebito y el radio superpuestos de tal forma que constituyan

una verdadera posicioacuten lateral 4 El eje longitudinal de la placa es paralelo con el eje longitudinal de la muntildeeca y del antebrazo 5 El cuacutebito y el radio forman un aacutengulo de 90ordm con el plano de la placa 6 El rayo central es perpendicular a la placa 7 El rayo central se dirige verticalmente hacia el punto medio de la muntildeeca 8 La placa se centra con respecto al rayo central

44

12-PROYECCIOacuteN INFEROSUPERIOR TANGENCIAL CANAL (TUacuteNEL)

CARPIANO MEacuteTODO DE GAYNOR-HART

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACIOacuteN

Obtener una radiografiacutea del tuacutenel carpiano

se realiza sobre todo para descartar calcificaciones anormales y alteraciones oacuteseas en el surco carpiano que puedan causar compromiso del nervio mediano(siacutendrome del tuacutenel carpiano)

tambieacuten visualiza las fracturas de la apoacutefisis unciforme del ganchoso pisiforme y trapecio

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo

ADVERTENCIAS

Debe ver claramente el tuacutenel carpiano

Una variante el paciente se coloca de pie apoyando la mano en flexioacuten dorsal maacutexima sobre el chasis con la palma hacia abajo El rayo se dirige 45ordm oblicuo hacia el centro del tuacutenel carpiano dorsal y tangencialmente al antebrazo

si el paciente presenta un posible traumatismo de la muntildeeca no se debe intentar esta posicioacuten hasta haber efectuado una exploracioacuten radioloacutegica de rutina para descartar la presencia de fracturas en el antebrazo distal yo muntildeeca

FORMATO DE PELIacuteCULA

Formato de la peliacutecula 18 x 24 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 Paciente sentado en el borde de la mesa 2 Antebrazo descansando sobre la mesa 3 Se centra el tuacutenel carpiano la articulacioacuten de la muntildeeca en el centro de la peliacutecula 4 Con una cinta se echan los dedos y la mano hacia atraacutes forzando una maacutexima flexioacuten dorsal 5 El eje longitudinal de la placa es paralelo con el eje longitudinal del antebrazo y perpendicular al eje longitudinal de

la mano 6 El rayo central se dirige 45ordm oblicuo (se angula) hacia el centro del tuacutenel carpiano de forma tangencial a la mano 7 La placa se centra con respecto al rayo central

45

13-PROYECCIOacuteN TANGENCIALPUENTE CARPIANO

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACIOacuteN

Obtener una radiografiacutea del puente carpiano

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

colocar un protector de plomo alrededor de la cintura del paciente para proteger las goacutenadas

ADVERTENCIAS

si el paciente presenta un posible traumatismo de la muntildeeca no se debe intentar esta posicioacuten hasta haber efectuado una exploracioacuten radioloacutegica de rutina para descartar la presencia de fracturas en el antebrazo distal yo muntildeeca

la cara dorsal de los huesos del carpo debe visualizarse sin superposiciones y ha de estar centrada respecto al registro de imagen

FORMATO DE PELIacuteCULA

Formato de la peliacutecula 18 x 24 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 Paciente de pie o sentado junto al extremo de la mesa 2 apoyarse y colocar sobre el chasis la superficie dorsal de la mano con la palma hacia arriba 3 centrar la cara dorsal de los huesos del carpo respecto al receptor de la imagen 4 flexionar suavemente la muntildeeca hasta que el paciente lo tolere o hasta que la mano y el antebrazo formen un

aacutengulo de casi 900(aacutengulo recto) 5 angular el rayo central 450 respecto al al eje longitudinal del antebrazo 6 dirigir el rayo central a un punto medio del antebrazo distal situado a unos 4 cm proximal a la articulacioacuten de la

muntildeeca 7 SID minima =100cm 8 colimar en los 4 lados hasta la zona de intereacutes

46

14-MUNtildeECA FLEXIOacuteN CUBITAL

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACIOacuteN

Obtener una radiografiacutea del hueso escafoides

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS

Eacutesta es una de las 4 proyecciones para el estudio del escafoides

El escafoides aparece alargado

FORMATO DE PELIacuteCULA

Formato de la peliacutecula 18 x 24 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 Paciente sentado en el borde de la mesa 2 Antebrazo descansando sobre la mesa Flexionar el codo 90ordm 3 La muntildeeca estaacute apoyada en posicioacuten anteroposterior 4 La mano estaacute girada hacia fuera en flexioacuten cubital extrema 5 El rayo central se dirige 45ordm oblicuo en sentido proximal hacia el cuacutebito para alcanzar el escafoides 6 La placa se centra con respecto al rayo central

47

ANTEBRAZO

48

15-RADIO Y CUBITO EN AP

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACIOacuteN

Obtener una radiografiacutea anteroposterior (posicioacuten anatoacutemica) de cuacutebito y radio completos

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS

El cuacutebito y el radio deben estar paralelos y debe distinguirse claramente el uno del otro maacutes allaacute de la tuberosidad radial

No se visualiza bien la estiloides cubital

FORMATO DE PELIacuteCULA

Formato de la peliacutecula 30 x 35cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 Paciente sentado en el borde de la mesa 2 Placa encima de la mesa 3 Codo totalmente extendido y mano en supinacioacuten 4 El antebrazo se coloca apoyado en la placa por su parte dorsal o posterior 5 El eje longitudinal de la placa es paralelo con respecto al eje longitudinal del antebrazo 6 El rayo central es perpendicular a la placa 7 El rayo central incide verticalmente hacia el centro del antebrazo 8 Se centra la placa con respecto al rayo central

49

16-CUBITO Y RADIO EN POYECCIOacuteN LATERAL

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACIOacuteN

Obtener una visioacuten del antebrazo en posicioacuten lateral con el cuacutebito y el

radio superpuestos

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS

Se superponen las porciones distales del radio y del cuacutebito

Se proyectan claramente las porciones medias de las diaacutefisis del radio y del cuacutebito y la cara externa de la cabeza del radio

FORMATO DE PELIacuteCULA

Formato de la peliacutecula 24 x 30 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 La placa va encima de la mesa y el paciente sentado al borde de la mesa 2 El codo se flexiona 90ordm y la mano y la muntildeeca se disponen en posicioacuten lateral verdadera con la mano y el

antebrazo apoyados sobre la superficie cubital 3 El eje longitudinal de la placa es paralelo al eje longitudinal del antebrazo 4 El rayo central es perpendicular a la placa 5 El rayo central se dirige verticalmente hacia el centro del antebrazo Se centra la placa con respecto rayo central

50

CODO

El codo es la articulacion que une el brazo y el antebrazo conectando la parte distal del humero con los extremos proximales del cubito y del radio Estaacute formado por dos articulaciones con ligamentos laterales anteriores y posteriores que las estabilizan y refuerzan y se encuentran recubiertas por una caacutepsula articular comuacuten El codo es una potente palanca de primer geacutenero

Articulacioacuten huacutemero-cubital

bull Es una diartrosis del tipo troclear bull Permite movimientos de flexion y extension bull Superficies articulares

bull Huacutemero Troclea humeral y fosa coronoide bull Cuacutebito Cavidad sigmoidea mayor y oleacutecranon bull Metacarpianos Articulados por el sigmoideo menor

Articulacioacuten huacutemero-radial

bull Es de tipo condilartrosis bull Movimientos Flexioacuten-extensioacuten rotacion pronosupinacion bull Superficies articulares

bull Huacutemero Condilo del huacutemero (de forma esfeacuterica) bull Radio Carilla coacutencava del radio

Articulacioacuten radio-cubital proximal

bull Es del tipo trocoide bull Movimientos Pronacion y supinacion del antebrazo (cuacutebito y radio se cruzan formando

una X) bull Estaacute reforzada por el ligamento anular bull Entre las epifisis proximales del cuacutebito y radio bull Superficies articulares

bull Radio Cabeza del radio bull Cuacutebito Cavidad sigmoidea menor

Muacutesculos del codo

bull Muacutesculos de extensioacuten triceps braquial anconeo bull Muacutesculos de flexioacuten braquial anterior Braquiorradial(supinador largo) y biceps braquial bull Muacutesculo de supinacioacuten Supinador corto bull Muacutesculos de pronacioacuten Pronador redondo y Pronador cuadrado

Flexiones de codos

La flexioacuten de codos es un ejercicio fiacutesico realizado estando en posicioacuten inclinada recostado hacia abajo levantando y bajando el cuerpo con los brazos Estaacute dedicado al desarrollo de los muacutesculos pectorales y los triacuteceps con beneficios adicionales para los deltoides el serraacutetil anterior y el coracobraquial

51

Una variacioacuten del ejercicio que reduce su dificultad consiste en realizarlo contra una pared en lugar del piso Otro cambio es apoyarse con las rodillas en lugar de los dedos de los pies

Imaacutegenes

Medial Humero Radio Ulna articulado

Humero Distal Posterior Humano izquierdo extendido

Humero Distal Posterior Humano izquierdo flexionado

Articulacioacuten del codo izquierdo se observan ligamentos posterior y colateral radial

52

53

17-Proyeccioacuten AP codo

PROPOSITO DE LA EXPLORACION (OBJETIVO)

Obtener una radiografiacutea anteroposterior (posicioacuten anatoacutemica) del codo

PREARACION DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo y brazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS PARA LA OBTENCION DE LA IMAGEN CON CALIDAD

Se visualiza claramente el espacio articular entre la cabeza radial y el coacutendilo humeral

La cabeza radia se proyecta claramente en sus caras media y externa FORMATO DE PELICULA Formato de la peliacutecula 18 x 24cm TECNICAS DE OBTENCION DE LA IMAGEN 1 Paciente sentado en el borde de la mesa 2 El codo estaacute completamente extendido y la mano en supinacioacuten 3 El paciente se coloca de tal forma que la superficie anterior del codo (apoyado sobre su dorso) es paralela con el

plano de la placa 4 El eje longitudinal de la placa es paralelo con el eje longitudinal del codo 5 El rayo central es perpendicular a la placa 6 El rayo central se dirige a la articulacioacuten del codo 7 La placa se centra con respecto al rayo central

54

18-Proyeccioacuten olecranon axial (flexioacuten maacutexima)

PROPOSITO DE LA EXPLORACION (OBJETIVO)

Ver el oleacutecranon en su totalidad

PREARACION DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo y brazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS PARA LA OBTENCION DE LA IMAGEN CON CALIDAD Debe verse el oleacutecranon situado por delante del huacutemero FORMATO DE PELICULA Formato de la peliacutecula 18 x 24 cm TECNICAS DE OBTENCION DE LA IMAGEN 1 La placa va encima de la mesa y el paciente sentado al borde de la mesa 2 Apoyamos el brazo sobre su superficie dorsal sobre el chasis 3 Antebrazo en flexioacuten maacutexima ( puntas de los dedos tocando el hombro) 4 Centramos el codo con el centro de la placa 5 El eje longitudinal de la placa es paralelo al eje longitudinal del brazo 6 El rayo central es perpendicular al oleacutecranon Si el paciente no puede flexionar bien el antebrazo se angularaacute el

rayo central 15ordm en sentido cefaacutelico 7 El rayo central incide verticalmente u oblicuo en el oleacutecranon 8 Se centra la placa con respecto al rayo central

55

19-ARTICULACIOacuteN DEL CODO EN PROYECCIOacuteN ANTEROPOSTERIOR EN EXTENSIOacuteN INCOMPLETA ldquoArdquo (SEMIEXTENSIOacuteN)

PROPOSITO DE LA EXPLORACION (OBJETIVO)

Visioacuten anteropodterior de la parte distal del huacutemero

PREARACION DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo y brazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS PARA LA OBTENCION DE LA IMAGEN CON CALIDAD

Debe verse netamente la parte distal del huacutemero

Se observan defectuosamente la porcioacuten distal del radio y del cuacutebito FORMATO DE PELICULA Formato de la peliacutecula 18 x 24 cm TECNICAS DE OBTENCION DE LA IMAGEN 1 Placa encima de la mesa y el paciente estaacute sentado al borde de la mesa 2 El codo parcialmente flexionado con mano en supinacioacuten 3 El paciente apoya la zona dorsal del brazo sobre el chasis 4 Colocar un soporte que sustente la mano y el antebrazo 5 El eje longitudinal de la placa es paralelo al eje longitudinal del brazo 6 El rayo central es perpendicular a la placa 7 El rayo central incide verticalmente en el centro de la articulacioacuten del codo 8 Se centra la placa con respecto al rayo central

56

20-Proyeccioacuten AP en flexioacuten incompleta ldquoBrdquo (semiflexioacuten)

PROPOSITO DE LA EXPLORACION (OBJETIVO)

Visioacuten anteroposterior de la parte proximal de cuacutebito y radio

PREARACION DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo y brazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo

ADVERTENCIAS PARA LA OBTENCION DE LA IMAGEN CON CALIDAD

Debe verse netamente la parte proximal del cuacutebito y radio

La porcioacuten distal del huacutemero se proyecta defectuosamente

FORMATO DE PELICULA

Formato de la peliacutecula 18 x 24 cm

TECNICAS DE OBTENCION DE LA IMAGEN

1 La placa va encima de la mesa y el paciente estaraacute sentado al borde de la mesa 2 Codo parcialmente flexionado con la mano en supinacioacuten 3 El paciente apoya la parte posterior del antebrazo 4 Colocar un soporte que sustente el brazo 5 El eje longitudinal de la placa es paralelo al eje longitudinal del antebrazo 6 El rayo central es perpendicular a la placa 7 El rayo central incide verticalmente en el centro de la articulacioacuten del codo 8 Se centra la placa con respecto el rayo central

57

21-ARTICULACIOacuteN DEL CODO LATERAL

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACIOacuteN

Ver la porcioacuten distal del huacutemero oleacutecranon y cabeza del radio

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo y brazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS

Epicoacutendilo y epitroacuteclea quedan superpuestos

Se ven netamente el oleacutecranon y la cabeza del radio Si hay fractura se ve un aumento de las partes blandas ( la fractura suele manifestarse como una hemorragia en el interior de la articulacioacuten que desplaza la masa adiposa

FORMATO DE PELIacuteCULA

Formato de la peliacutecula 18 x 24 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 La placa va encima de la mesa y el paciente sentado al borde de la mesa 2 El codo flexionado 90ordm con brazo y antebrazo apoyados sobre su superficie lateral 3 El eje longitudinal de la placa es paralelo al eje longitudinal del antebrazo 4 El rayo central es perpendicular a la placa 5 El rayo central se dirige verticalmente al epicoacutendilo (hacia la articulacioacuten del codo) 6 Se centra la placa con respecto al rayo central

58

DIFERENTES TIPOS DE CABESTRILLO

59

22-ARTICULACIOacuteN DEL CODO AP (EN CABESTRILLO)

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACIOacuteN

Ver una posible fractura supracondiacutelea sin tener que quitar la inmovilizacioacuten que trae el paciente

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo y brazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS

Si intentamos deshacer el cabestrillo podemos dantildear estructuras vasculares y nerviosas

No se le pediraacute al paciente que extienda o rote el brazo

FORMATO DE PELIacuteCULA

Formato de la peliacutecula 18 x 24 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 La placa va en el Bucky de pared y el paciente estaraacute de pie o sentado 2 Rotamos al paciente de manera que la parte dorsal del brazo quede en contacto con el Bucky de pared 3 Centramos el brazo del paciente con la liacutenea media del Bucky de pared 4 El eje longitudinal de la placa es paralelo al eje longitudinal del brazo 5 El rayo central es perpendicular a la placa 6 El rayo central incide horizontalmente en medio de la liacutenea que une epicoacutendilo y epitroacuteclea bien a traveacutes del

antebrazo o si puede deshacer la flexioacuten directamente en el brazo 7 Se centra la placa con respecto al rayo central

60

23-ARTICULACIOacuteN DEL CODO LATERAL (EN CABESTRILLO)

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACIOacuteN

Ver una posible fractura supracondiacutelea sin tener que quitar la inmovilizacioacuten que trae el paciente

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo y brazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo

ADVERTENCIAS

Si intentamos deshacer el cabestrillo podemos dantildear estructuras vasculares y nerviosas

No se le pediraacute al paciente que extienda o rote el brazo FORMATO DE PELIacuteCULA

Formato de la peliacutecula 18 x 24 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 El paciente de pie o sentado en bipedestacioacuten de manera lateral al lado del Bucky de pared 2 Colocamos la placa entre el cuerpo del paciente y la parte interna del brazo 3 El eje longitudinal de la placa es paralelo al eje longitudinal del brazo 4 El rayo central es perpendicular a la placa 5 El rayo central incide horizontalmente en el epicoacutendilo 6 Se centra la placa con respecto al rayo central

61

HUMERO

El huacutemero es un hueso largo que forma parte del esqueleto apendicular superior y que estaacute

ubicado exactamente en la regioacuten del brazo

Se articula a superior con la escaacutepula por medio de la articulacioacuten del hombro (o articulacioacuten

glenohumeral) y a inferior con el cuacutebito y con el radio por medio de laarticulacioacuten del codo (o

articulacioacuten humeroradioulnar)

62

24-HUacuteMERO EN PROYECCIOacuteN ANTEROPOSTERIOR

Propoacutesito de la exploracioacuten Obtener una visioacuten anteroposterior del huacutemero en su totalidad Preparacioacuten del paciente

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos ( relojes anillos collares pendienteshellip

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo Advertencias

Esta placa se puede hacer tambieacuten de pie en el Bucky de pared (las lesiones humerales suelen ser muy dolorosas y generalmente el paciente tolera mejor la bipedestacioacuten)

Debe estar incluido todo el huacutemero en la placa con sus dos articulaciones

Formato de la peliacutecula 30 x 35 cm Teacutecnicas de obtencioacuten de la imagen

1 La placa ve encima de la mesa y el paciente decuacutebito supino sobre la mesa 2 Hombro opuesto al radiografiado elevado ligeramente para que el brazo a radiografiar quede en iacutentimo

contacto con la placa Cabeza girada hacia el lado contrario 3 Mano en supinacioacuten para que toda la extremidad quede en posicioacuten anatoacutemica verdadera 4 El eje longitudinal de la placa es paralelo al eje longitudinal del brazo 5 El rayo central es perpendicular a la placa 6 El rayo central se dirige verticalmente a la parte media del huacutemero 7 Se centra la placa con respecto al rayo central 8 Se suspende la respiracioacuten durante el tiempo de exposicioacuten

TAMBIEacuteN SE PUEDE HACER DE PIE

63

25-HUacuteMERO EN PROYECCIOacuteN LATERAL

Propoacutesito de la exploracioacuten Obtener una radiografiacutea en la que se vea el huacutemero en su totalidad y en posicioacuten lateral Preparacioacuten del paciente

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos (relojes anillos collares pendienteshellip)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo Advertencias

El huacutemero debe estar contenido en su totalidad desde la cabeza hasta los coacutendilos

Se proyectaraacute hacia dentro la tuberosidad menor

Se superponen los coacutendilos humerales

Esta proyeccioacuten puede hacerse con el paciente de pie

Formato de la peliacutecula 30 x 35 cm Teacutecnicas de obtencioacuten de la imagen

1 La placa va en el Bucky de mesa y el paciente va en posicioacuten supina sobre la mesa 2 El hombro opuesto estaacute ligeramente elevado Cabeza girada hacia el lado contrario 3 La extremidad hace una discreta abduccioacuten y la superficie dorsal de la mano queda pegada al muslo 4 La extremidad estaraacute en posicioacuten lateral verdadera 5 El eje longitudinal de la placa es paralelo al eje longitudinal del brazo 6 El rayo central es perpendicular a la placa 7 El rayo central incide verticalmente en la parte media del huacutemero 8 Se centra la placa con respecto al rayo central 9 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

TAMBIEacuteN SE PUEDE HACER DE SENTADO

64

26-HOMBRO EN PROYECCIOacuteN LATERAL TRANSTORAacuteCICA MEacuteTODO DE LAWRENCE

Propoacutesito de la exploracioacuten Mostrar el huacutemero en posicioacuten lateral particularmente sus porciones superior y media cuando no puede centrarse el brazo Preparacioacuten del paciente

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos (relojes anillos collares pendienteshellip)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo Advertencias

El hombro a examinar se proyecta maacutes hacia abajo y se destaca netamente hacia el lado opuesto

La cabeza y la diaacutefisis del huacutemero se destaca netamente a traveacutes de las estructuras toraacutecicas y por delante de la columna vertebral

Formato de la peliacutecula 24 x 30 cm Teacutecnicas de obtencioacuten de la imagen

1 La placa va en el Bucky de pared y el paciente estaacute de pie o sentado con el huacutemero ipsilateral (el que queremos examinar) apoyado contra el Bucky de pared

2 El brazo contralateral (opuesto) estaraacute elevado por encima de la cabeza 3 Centramos al paciente con la liacutenea media del Bucky de pared El hombro no afectado debe quedar

aproximadamente 6 cm por encima del hombro afectado 4 El eje longitudinal de la placa es paralelo al eje longitudinal del huacutemero 5 El rayo central es perpendicular a la placa 6 El rayo central incide horizontalmente en la axila para emerger por el cuello quiruacutergico del huacutemero 7 Se centra la placa con respecto al rayo central 8 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

65

HOMBRO

HOMBRO En anatomiacutea humana el hombro es la parte donde se une el brazo con el torso Estaacute

formado por tres huesos la claviacutecula la escaacutepula y el huacutemero asiacute como por muacutesculos

ligamentos y tendones Posee cinco articulaciones tres verdaderas y dos falsas o fisioloacutegicas

Su flexibilidad y fortaleza nos permite hacer toda clase de funciones

66

27-ARTICULACIOacuteN DEL HOMBRO EN PROYECCIOacuteN ANTEROPOSTERIOR CON ROTACIOacuteN EXTERNA DEL HUacuteMERO

Propoacutesito de la exploracioacuten Obtener una radiografiacutea del hombro en posicioacuten anatoacutemica verdadera (palma de la mano hacia arriba) Preparacioacuten del paciente

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos (relojes anillos collares pendienteshellip)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo Advertencia El espacio articulacioacuten glenohumeral se visualiza con una discreta superposicioacuten en media luna Brazo un poco rotado Formato de la peliacutecula 24 x 30 cm Horizontal Teacutecnicas de obtencioacuten de la imagen

1 La placa va en el Bucky de mesa y el paciente estaacute en posicioacuten supina encima de la mesa Cabeza girada al lado contrario de la exploracioacuten

2 Codo completamente extendido y brazo en discreta abduccioacuten 3 Mano en supinacioacuten extrema 4 Eje epicoacutendilo-epitroacuteclea paralelo a la mesa 5 El rayo central es perpendicular a la placa 6 El rayo central incide verticalmente en la apoacutefisis coracoides 7 Se centra la placa con respecto al rayo central aproximadamente 5 cm por encima del hombro 8 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

TAMBIEacuteN SE PUEDE HACER DE PIE

67

28-PROYECCIOacuteN AP DEL HOMBRO (CON ROTACIOacuteN NEUTRA DEL

HUMERO)

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACION

Obtener una radiografiacutea del hombro con el huacutemero girado para que los epicoacutendilos se dispongan en un aacutengulo de 45ordm con respecto al plano de la placa (palma aplicada al muslo) La cara posterior de insercioacuten del tendoacuten del supraespinoso se observa de perfil siendo valiosa esta proyeccioacuten para visualizar posibles calcificaciones

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos ( relojes anillos collares pendienteshellip

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS

Existe una mayor superposicioacuten en media luna a nivel de la articulacioacuten glenohumeral que en rotacioacuten externa FORMATO DE LA PELICULA

24 x 30 cm TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 La placa en el Bucky de mesa y el paciente estaraacute en posicioacuten supina sobre la mesa Cabeza girada al lado contrario de la exploracioacuten

2 Centramos el hombro a radiografiar con la liacutenea media de la mesa 3 Codo completamente extendido y la palma de la mano contra el muslo 4 Eje epicoacutendilo-epitroacuteclea formaraacute 45ordm con la mesa 5 El rayo central es perpendicular a la placa 6 El rayo central incide verticalmente en la apoacutefisis coracoides 7 Se centra la placa respecto al rayo central aproximadamente 5 cm por encima del hombro 8 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

TAMBIEacuteN SE PUEDE HACER DE PIE

68

29-PROYECCIOacuteN AP DEL HOMBRO (ROTACIOacuteN INTERNA DEL HUacuteMERO)

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACIOacuteN

Obtener una radiografiacutea del hombro con el huacutemero en rotacioacuten de

forma que los coacutendilos formen un aacutengulo de 90ordm con el plano de la

placa (dorso de la mano apoyado sobre el muslo) El huacutemero se

encuentra en posicioacuten lateral verdadera

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos ( relojes anillos collares pendienteshellip

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS

El troquiacutenter se veraacute proyectado hacia dentro

El reborde externo del huacutemero forma una curva relativamente lisa

Rotacioacuten hacia adentro FORMATO DE LA PELIacuteCULA

24 x 30 cm TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 Placa en el Bucky de mesa y el paciente en posicioacuten supina sobre la mesa Cabeza girada al lado contrario de la exploracioacuten

2 Codo ligeramente flexionado 3 El brazo hace una rotacioacuten interna y la mano en pronacioacuten extrema 4 La superficie dorsal de la mano pegada contra el muslo 5 Centrar el hombro a examinar con la liacutenea media de la mesa borde superior del chasis 5 cm por encima del

hombro 6 El eje epicoacutendilo-epitroacuteclea perpendicular a la placa 7 El rayo central es perpendicular a la placa 8 El rayo central se dirige verticalmente a la apoacutefisis coracoides 9 Centrar la placa con respecto al rayo central Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

TAMBIEacuteN SE PUEDE HACER DE PIE

IMAGEN RADIOLOacuteGICA

69

30-PROYECCIOacuteN AXIILAR O VUELO DEL PAJARO

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACIOacuteN

Ver la relacioacuten entre la cabeza del huacutemero y la cavidad glenoidea de la escaacutepula

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos ( relojes anillos collares pendienteshellip

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS

Debe verse perfectamente la articulacioacuten glenohumeral FORMATO DE LA PELICULA

18 x 24 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 Paciente en posicioacuten supina Cabeza girada al lado contrario de la exploracioacuten 2 Hombro del lado a examinar (ipsilateral) se eleva con una almohada 3 Se hace una abduccioacuten del brazo del lado a examinar hasta formar un aacutengulo de 90ordm con el eje longitudinal del

cuerpo 4 Codo flexionado ligeramente apoyado sobre una almohada y la mano en direccioacuten a la zona cefaacutelica 5 Se coloca el brazo en rotacioacuten externa 6 Colocamos la placa apoyada en la parte superior del hombro con su parte medial contra el cuello (eumlsto hace

coincidir el centro del chasis con el cuello quiruacutergico del huacutemero) 7 Eje longitudinal de la placa paralelo al eje longitudinal del huacutemero 8 Rayo central perpendicular a la placa 9 El rayo central incide horizontalmente y de manera paralela a la mesa en el suelo de la axila para emerger en la

articulacioacuten acroacutemion clavicular 10 Se centra la placa con respecto al rayo central 11 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

IMAGEN RADIOLOGICA

70

31-PROYECCIOacuteN ACROMIOCLAVICULAR AP DEL HOMBRO

MEacuteTODO DE PEARSON

PROPOSITO DE LA EXPLORACION

Demostrar una posible luxacioacuten de la articulacioacuten acroacutemion-clavicular en proyeccioacuten antero posterior de carga

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos ( relojes anillos collares pendienteshellip)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS

Deben observarse ambas claviacuteculas y ambas articulaciones acromioclaviculares FORMATO DE LA PELICULA

18 x 43 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 La placa va en el Bucky de pared y el paciente en posicioacuten posteroanterior erecta Cabeza girada al lado contrario a la exploracioacuten

2 Las extremidades en posicioacuten posteroanterior verdadera Hombros alineados en el mismo plano transversal dejando que los brazos cuelguen relajadamente a ambos lados

3 Se colocan unos pesos en las manos del paciente 4 El rayo central va angulado 15ordm en sentido cefaacutelico 5 El eje longitudinal de la placa es perpendicular al del cuerpo 6 El rayo central incide en un punto del plano sagital medio a nivel de las claviacuteculas 7 Centraremos la placa respecto al rayo central de forma que queden incluidas en la placa 8 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten IMAGEN RADIOLOGICA

71

CLAVICULA

La claviacutecula es un hueso largo ya que tiene sus dos epiacutefisis situado en la parte anterosuperior del toacuterax Junto con la escapula forman la cintura escapular Se puede palpar por toda su longitud y se extiende del esternoacuten al acromion de la escaacutepula siguiendo una direccioacuten oblicua lateral y posterior Se considera el uacutenico medio de unioacuten entre el miembro superior y el toacuterax

A pesar de su aspecto similar al de un hueso largo posee una estructura semejante a la de un hueso plano por tener dos caras auacuten asiacute es clasificada como largo Carece de un canal medular propiamente dicho

Posee forma de S en cursiva y presenta

bull 2 caras (superior e inferior) bull 2 bordes (anterior y posterior) bull 2 extremidades (acromial y esternal)

72

32-PROYECCION PA (POSTERO - ANTERIOR)

PROPOSITO DE LA EXPLORACION (OBJETIVO) Obtener una radiografiacutea posteroanterior detallada de la claviacutecula en su totalidad

PREARACION DEL PACIENTE bull Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax bull Retirar adornos ( relojes anillos collares pendienteshellip) bull Proteccioacuten gonadal delantal de plomo

ADVERTENCIAS PARA LA OBTENCION DE LA IMAGEN CON CALIDAD Debe estar incluida toda la claviacutecula en la placa y verse por encima de la escaacutepula

FORMATO DE PELICULA Formato de la peliacutecula 24 x 30 cm

TECNICAS DE OBTENCION DE LA IMAGEN 1 La placa va en el Bucky de pared y el paciente en posicioacuten anteroposterior erecta Nivelar los hombros en el mismo plano transverso 2 Centramos la claviacutecula con la liacutenea media del Bucky de pared 3 Se gira la cabeza del paciente hacia el lado opuesto a radiografiar 4 El eje longitudinal de la placa es perpendicular al eje longitudinal del Bucky de pared 5 El rayo central es perpendicular a la placa 6 El rayo central incide horizontalmente en la parte media del cuerpo de la claviacutecula 7 Centrar la placa con respecto al rayo central 8 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

73

33-PROYECCION AXIAL O TANGENCIAL

PROPOSITO DE LA EXPLORACION (OBJETIVO) Obtener una radiografiacutea axial de la claviacutecula que muestre claramente los tercios externo y medio de la claviacutecula sin superposiciones

PREPARACION DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos ( relojes anillos collares pendienteshellip)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS PARA LA OBTENCION DE LA IMAGEN CON CALIDAD Deben verse el tercio medio y externo de la claviacutecula por encima de la escaacutepula FORMATO DE PELICULA Formato de la peliacutecula 24 x 30 cm TECNICAS DE OBTENCION DE LA IMAGEN 1 La placa va en el Bucky de mesa y el paciente decuacutebito supino sobre la mesa Hombros en el mismo plano transversal 2 Elevamos el hombro a examinar con una almohada Los brazos se colocan a lo largo del cuerpo 3 Centramos la claviacutecula con la liacutenea media de la mesa 4 La cabeza girada al lado opuesto al que vamos a radiografiar 5 Eje longitudinal de la placa perpendicular al eje longitudinal de la mesa 6 El rayo central se angula 30ordm en sentido cefaacutelico 7 El rayo central incide en la parte media del cuerpo de la claviacutecula 8 Se centra la placa con respecto al rayo central 9 Se suspende la respiracioacuten ( en espiracioacuten) durante la exposicioacuten

TAMBIEacuteN SE PUEDE HACER DE PIE

74

ESCAPULA

La escaacutepula (en latin escarbar) omoacuteplato u omoplato (del griego omo hombro y plato ancho) es un hueso grande triangular y plano Se ubica en la parte posterior o dorso-lateral del toacuterax seguacuten la especie de la que se trate especiacuteficamente en el esqueleto humano se encuentra en la regioacuten comprendida entre la segunda y seacuteptima costilla Conecta con el humero (hueso del brazo) y con la claviacutecula (en aquellas especies que poseen tal hueso) y forma la parte posterior de los cinturones del hombro

Consta en teacuterminos generales y especiacuteficamente en el humano de un cuerpo una espina que termina por fuera en el acromion y un proceso coracoides El cuerpo es trasluacutecido por encima y por debajo de la espina aunque es maacutes grueso en sus bordes

El resto del artiacuteculo hace referencia puntual a sus caracteriacutesticas particulares en la especie humana pero puede ser de utilidad como base comparativa para el estudio de otras especies de animales superiores

75

34-PROYECCION PA

PROPOSITO DE LA EXPLORACION (OBJETIVO) Ver una imagen en proyeccioacuten PA de la parte superior de la escaacutepula separada claramente del toacuterax PREPARACION DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos ( relojes anillos collares pendienteshellip)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS PARA LA OBTENCION DE LA IMAGEN CON CALIDAD Tienen que verse la fosa glenoidea las apoacutefisis acromial y coracoides y el tercio externo de la escaacutepula tiene que distinguirse claramente del toacuterax FORMATO DE PELICULA Formato de la peliacutecula 24 x 30 cm TECNICAS DE OBTENCION DE LA IMAGEN 1 La placa va en el Bucky de mesa y el paciente en posicioacuten decuacutebito prono sobre la mesa Cabeza girada al lado contrario del examen Hombros en el mismo plano transversal 2 Centramos la escaacutepula con la liacutenea media de la mesa 3 El brazo hace una abduccioacuten de 90ordm con respecto al eje longitudinal del cuerpo 4 Codo flexionado y mano en pronacioacuten hacia la zona cefaacutelica 5 El rayo central perpendicular a la placa 6 El rayo central incide verticalmente en la parte media de la escaacutepula 7 Se centra la placa con respecto al rayo central 8 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

TAMBIEacuteN SE PUEDE HACER DE PIE

76

35-PROYECCION OBLICUA POSTERIOR

PROPOSITO DE LA EXPLORACION (OBJETIVO) Ver la escaacutepula en posicioacuten lateral ( de perfil) y despegada del toacuterax PREPARACION DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos ( relojes anillos collares pendienteshellip)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS PARA LA OBTENCION DE LA IMAGEN CON CALIDAD

Debe observarse la escaacutepula en su totalidad en proyeccioacuten lateral sin rotacioacuten

Deben verse claramente cavidad glenoidea apoacutefisis coracoides y acromion

En los pacientes que sufren traumatismos y en ciertas situaciones patoloacutegicas es preferible la posicioacuten erecta FORMATO DE PELICULA Formato de la peliacutecula 24 x 30 cm TECNICAS DE OBTENCION DE LA IMAGEN 1 La placa va en el Bucky de mesa y el paciente en decuacutebito prono Hombros en el mismo plano transversal 2 Apoyamos al paciente por el lado a radiografiar (ipsilateral) 3 Procurar que el paciente situacutee la mano de la extremidad afectada en el hombro contralateral cruzando el pecho ( ver cuerpo de la escaacutepula) o mantener al paciente con el codo flexionado y la mano en la espalda a un nivel que evite la superposicioacuten del huacutemero con el cuerpo de la escaacutepula (ver acromion y apoacutefisis coracoides) 4 Se gira el hombro que no estaacute apoyado en el bucky (contralateral) hacia delante (30ordm-35ordm) hasta que el cuerpo de la escaacutepula quede perpendicular al plano de la mesa 5 El eje longitudinal de la placa paralelo al eje longitudinal de la escaacutepula 6 El rayo central es perpendicular a la placa 7 El rayo central incide en el centro de la escaacutepula 8 Se centra la placa con respecto al rayo central 9 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

TAMBIEacuteN SE PUEDE HACER DE PIE

77

36-PROYECCION LATERAL

PROPOSITO DE LA EXPLORACION (OBJETIVO) Ver la escaacutepula de manera lateral y despegada del toacuterax con el cuerpo en la misma perpendicular al plano de la placa PREPARACION DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos ( relojes anillos collares pendienteshellip)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS PARA LA OBTENCION DE LA IMAGEN CON CALIDAD

La escaacutepula se veraacute como una estructura alargada y separada del toacuterax

Se veraacuten claramente acroacutemion y apoacutefisis coracoides FORMATO DE PELICULA Formato de la peliacutecula 24 - 30 cm TECNICAS DE OBTENCION DE LA IMAGEN 1 La placa va en el Bucky de pared y el paciente en posicioacuten oblicua anterior erecta formando 45ordm con el Bucky de pared 2 Centramos la escaacutepula a radiografiar con la liacutenea media del bucky de pared 3 El brazo del lado a examinar elevado y con la muntildeeca apoyada esobre la cabeza 4 El hombro del lado a examinar pegado al Bucky de pared 5 El brazo contrario a examinar a lo largo del cuerpo 6 El rayo central perpendicular a la placa 7 El rayo central incide horizontalmente en el borde interno en la parte media de la escaacutepula 8 Se centra la placa con respecto el rayo central 9 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

TAMBIEacuteN SE PUEDE HACER DE PIE

78

79

Page 26: Pbl 1

26

17- Sacro en proyeccioacuten lateral

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACIOacuteN

Obtener una visioacuten de la totalidad del sacro en posicioacuten lateral

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar al paciente excepto ropa interior

Descalzar al paciente

ADVERTENCIAS PARA LA OBTENCIOacuteN DE UNA

IMAGEN CON CALIDAD

El cuerpo debe estar en posicioacuten lateral verdadera no oblicuo

Debe verse el sacro en su totalidad

FORMATO DE LA PELIacuteCULA

Formato de la peliacutecula 24 x 30 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 Placa en el Bucky de mesa Paciente en decuacutebito lateral sobre la mesa 2 El paciente se dispone de tal forma que un punto situado aproximadamente 7rsquo5 cm por detraacutes del plano axilar

medio se centre con respecto a la linea media de la mesa 3 Caderas y rodillas flexionadas y superpuestas 4 Brazos hacen 90ordm con el eje longitudinal del cuerpo 5 Escaacutepulas en el mismo plano vertical 6 Eje longitudinal de la placa paralelo al eje longitudinal del sacro 7 Rayo central perpendicular a la placa 8 Rayo central incide verticalmente en la espina iliacuteaca antero superior 9 Se centra la placa con respecto al rayo central 10 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

27

18-Proyeccioacuten oblicua AP de la articulacioacuten sacroiliacuteaca

Propoacutesito de la exploracioacuten (Objetivo) Es ver la articulacioacuten sacro iliacuteaca de perfil

Preparacioacuten del paciente Desnudar al paciente excepto ropa

interior

Descalzar al paciente

Advertencias para la obtencioacuten de la imagen con calidad

La articulacioacuten sacroiliacuteaca estaacute libre de superposicioacuten en gran parte de su extensioacuten

Obtener proyecciones de ambos lados para comparar

Formato de peliacutecula Formato de la peliacutecula 18 x 24 cm

Teacutecnicas de obtencioacuten de la imagen

1 Placa en el Bucky de mesa Paciente en posicioacuten supina sobre la mesa 2 Giramos al paciente unos 25ordm en sentido oblicuo (elevado el lado que no se examina) 3 Espalda apoyada sobre una almohada 4 Brazo maacutes cercano a la mesa a lo largo del cuerpo Brazo opuesto se coloca a traveacutes del toacuterax con la mano sosteniendo el borde de la mesa 5 El paciente se dispone de forma que un punto situado aproximadamente a 2rsquo5 cm por dentro de la espina iliacuteaca antero superior del lado elevado esteacute centrado con respecto a la liacutenea media de la mesa 6 Rodillas flexionadas ligeramente y se apoyan en una almohada 7 Rayo central perpendicular a la placa 8 Se centra la placa con respecto al rayo central Centro del chasis dos o tres dedos por debajo de la cresta iliacuteaca 9 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

28

19-Coacuteccix en proyeccioacuten AP

Propoacutesito de la exploracioacuten (Objetivo) Es obtener una visioacuten antero posterior del coxis

Preparacioacuten del paciente

Desnudar al paciente excepto ropa interior

Descalzar al paciente

Advertencias para la obtencioacuten de la imagen con calidad La advertencia principal es que se debe ve r todo el coxis sin ninguacuten tipo de superposicioacuten

Formato de peliacutecula Formato de peliacutecula 18 x 24 cm

Teacutecnicas de obtencioacuten de la imagen 1 Placa va en el Bucky de mesa Paciente en posicioacuten supina sobre la mesa 2 Centramos al paciente con respecto a la liacutenea media de la mesa 3 Brazos a ambos lados del cuerpo y hombros en el mismo plano transversal Almohada bajo la cabeza 4 Eje longitudinal de la placa paralelo al del coacuteccix 5 Rayo central angulado 10ordm en sentido caudal 6 Rayo central incide unos 5 cm por encima de la siacutenfisis del pubis 7 Se centra la placa con respecto al rayo central 8 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

29

20-Coacuteccix en proyeccioacuten lateral

Propoacutesito de la exploracioacuten (Objetivo) Obtener una visioacuten del coacuteccix en posicioacuten lateral y en su totalidad

Preparacioacuten del paciente

Desnudar al paciente excepto ropa interior

Descalzar al paciente

Proteccioacuten gonadal

Advertencias para la obtencioacuten de la imagen con calidad Debe verse el coacuteccix en su totalidad y sin rotacioacuten

Formato de peliacutecula Formato de la peliacutecula 18 x 24 cm

Teacutecnicas de obtencioacuten de la imagen 1 Placa en el Bucky de mesa Paciente en decuacutebito lateral sobre la mesa 2 Centramos al paciente con un punto situado 7`5 cm por detraacutes del plano de la liacutenea axilar media con respecto a la liacutenea media de la mesa 3 Caderas y rodillas flexionadas y superpuestas 4 Brazos formando 90ordm con el eje longitudinal del cuerpo 5 Escaacutepulas en el mismo plano vertical

6 Eje longitudinal de la placa paralelo al del Coacuteccix 7 Rayo central perpendicular a la placa 8 Rayo central incide verticalmente 2 ograve 3 cm por encima y detraacutes del trocaacutenter mayor (feacutemur)(hacia el centro del coacuteccix) 9 Se centra la placa con respecto al rayo central 10 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

30

DEDOS

Los dedos son las extremidades de la mano y del pie del ser humano y de otros animales como los grandes simios Son tambieacuten las diez puntas de las extremidades que pueden apreciar la forma tamantildeo textura y temperatura de un objeto El ser humano tiene cinco dedos en cada mano

1 y reciben el nombre de pulgar (o dedo

gordo) iacutendice corazoacuten (dedo cordial dedo medio o mayor) anular y mentildeique (o dedo auricular)

31

1-DEDOS DEL 2ordm AL 5ordm EN PROYECCIOacuteN PA

Objetivo Obtener una radiografiacutea posteroanterior de un dedo

Preparacioacuten al paciente

Desnudar el antebrazo

Retirar adornos (relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo

Advertencias

El dedo examinado debe estar separado de los otros

Deben visualizarse claramente las tres falanges y el extremo distal del metacarpiano correspondiente

Formato peliacutecula

18 x 24 cm

Teacutecnicas de obtencioacuten de la imagen

1 Paciente sentado en el borde de la mesa 2 El antebrazo descansa sobre la mesa 3 La mano se apoya con la superficie palmar hacia abajo (en pronacioacuten) 4 Los dedos estaraacuten ligeramente separados 5 El eje longitudinal de la placa es paralelo al eje longitudinal del dedo 6 El rayo central es perpendicular a la placa 7 El rayo central se dirige para emerger en la articulacioacuten interfalaacutengica proximal 8 La placa se centra con respecto al rayo central

32

2-DEDOS DEL 2ordm AL 5ordm EN PROYECCIOacuteN LATERAL

Objetivo Obtener una radiografiacutea de un dedo en posicioacuten lateral

Preparacioacuten del paciente

Desnudar el antebrazo

Retirar adornos (relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo

Advertencias

Debe observarse el dedo en su totalidad sin rotacioacuten

Debe visualizarse la cara proximal de la falange proximal

Las articulaciones interfalaacutengicas deben verse despejadas

Si los dedos (anular) no pueden extenderse completamente en forma voluntaria requeriremos ayuda para la extensioacuten (almohadilla)

Formato de peliacutecula

18 x 24 cm

Teacutecnicas de obtencioacuten de la imagen

1 Paciente sentado en el borde de la mesa 2 Antebrazo descansando sobre la mesa 3 La mano se apoya sobre la superficie cubital (interna) con el dedo a examinar completamente extendido y

los otros dedos flexionados y el pulgar hacia arriba Para ayudar a la separacioacuten del dedo a examinar puede utilizarse un depresor lingual o la otra mano

4 El eje longitudinal de la placa es paralelo con el eje longitudinal del dedo 5 Las articulaciones interfalaacutengicas forman un aacutengulo aproximado de 90ordm con el plano de la placa 6 El rayo central es perpendicular a la placa 7 El rayo central se dirige para emerger a nivel de la articulacioacuten interfalaacutengica proximal 8 La placa se centra con respecto al rayo central

33

3-1ordm DEDO EN PROYECCIOacuteN POSTEROANTERIOR O DORSO-VOLAR

Objetivo Obtener una radiografiacutea posteroanterior del pulgar (las dos falanges) y del primer metacarpiano con inclusioacuten de la

articulacioacuten trapezometacarpiana El pulgar debe estar paralelo al plano de la placa

Preparacioacuten del paciente

Desnudar el antebrazo

Retirar adornos (relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo

Advertencias

No debe existir rotacioacuten del dedo

Debe visualizarse las dos falanges el primer metacarpiano y el trapecio

Formato de peliacutecula

13 x 18 cm

Teacutecnicas de obtencioacuten de la imagen

1 Paciente sentado en el borde de la mesa 2 Antebrazo descansando sobre la mesa 3 La mano se apoya en posicioacuten lateral sobre la superficie cubital 4 El pulgar se apoya sobre una almohadilla con su superficie palmar hacia abajo 5 El eje longitudinal de la placa es paralelo con el eje longitudinal del pulgar 6 El rayo central es perpendicular a la placa 7 El rayo central se dirige para emerger a nivel de la articulacioacuten metacarpofalaacutengica 8 La placa se centra con respecto al rayo central

34

4-1ordm DEDO EN PROYECCIOacuteN ANTEROPOSTERIOR O VOLO-DORSAL

Objetivo Obtener una radiografiacutea anteroposterior del pulgar (las dos falanges) y del primer metacarpiano con inclusioacuten de la articulacioacuten trapezometacarpiana El pulgar debe estar paralelo al plano de la placa

Preparacioacuten del paciente

Desnudar el antebrazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo

Advertencias

No debe existir rotacioacuten del dedo

Debe visualizarse las dos falanges el primer metacarpiano y el trapecio

Formato de la peliacutecula

13 x 18 cm

Teacutecnicas de obtencioacuten de imagen

1 Paciente sentado en el borde de la mesa 2 Antebrazo descansando sobre la mesa 3 La mano se apoya en posicioacuten lateral sobre la superficie cubital 4 Se gira la mano hasta que la parte del dedo contacte con la placa 5 El eje longitudinal de la placa es paralelo con el eje longitudinal del pulgar 6 El rayo central es perpendicular a la placa 7 El rayo central incide en la articulacioacuten metacarpofalaacutengica 8 La placa se centra con respecto al rayo central

35

5-1ordm DEDO EN PROYECCIOacuteN LATERAL

Objetivo Obtener una radiografiacutea del pulgar en posicioacuten lateral verdadera

Preparacioacuten del paciente

Desnudar el antebrazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo

Advertencias

Las dos falanges y el 1ordm metacarpiano deben estar separados de los otros dedos

No debe existir rotacioacuten del dedo

Formato de la peliacutecula

13 x 18 cm

Teacutecnicas de obtencioacuten de la imagen

1 Paciente sentado en el borde de la mesa 2 Antebrazo descansando sobre la mesa 3 La mano se apoya sobre la superficie palmar y se coloca en pronacioacuten discreta de forma que el pulgar se

coloque en posicioacuten lateral verdadera con el pulpejo tocando la placa 4 El pulgar se apoya sobre la placa por su superficie lateral de tal manera que la articulacioacuten interfalaacutengica

forme un aacutengulo aproximado de 90ordm con el aacutengulo de la placa 5 El eje longitudinal de la placa es paralelo con el eje longitudinal del pulgar 6 El rayo central es perpendicular a la placa 7 El rayo central incide en la articulacioacuten metacarpofalaacutengica 8 La placa se centra con respecto al rayo central

36

MANO

MANO Las manos forman parte de las extremidades del cuerpo humano siendo el cuarto segmento del miembro superior o toraacutecico estaacuten localizadas en los extremos de los antebrazos son prensiles y tienen cinco dedos cada una Abarcan desde la muntildeeca hasta la yema de los dedos en los seres humanos Son el principal oacutergano para la manipulacioacuten fiacutesica del medio

37

6-PROYECCIOacuteN PA DE LA MANO

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACION

Obtener una radiografiacutea de la mano en pronacioacuten que incluya todos los metacarpianos falanges y huesos carpianos excepto el pulgar que se proyecta oblicuamente

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo

ADVERTENCIAS

Los dedos estaraacuten ligeramente separados

Las porciones distales del radio y del cuacutebito no deben estar alteradas por la extensioacuten de la muntildeeca

Deben visualizarse bien los pulpejos de los dedos

FORMATO DE LA PELICULA

24 x 30 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 Paciente sentado en el borde de la mesa 2 Antebrazo descansando sobre la mesa Flexionar el codo 90ordm 3 La mano se apoya sobre la superficie palmar 4 Los dedos ligeramente separados 5 El eje longitudinal de la placa es paralelo con el eje longitudinal de la mano y del antebrazo 6 El rayo central es perpendicular a la placa 7 El rayo central incide en la 3ordf articulacioacuten metacarpofalaacutengica 8 La placa se centra con respecto al rayo central

IMAGEN RADIOGRAFICA

38

7-PROYECCIOacuteN OBLICUA PA DE LA MANO

PROPOSITO DE LA EXPLORACION

Soacutelo en posicioacuten oblicua puede obtenerse una proyeccioacuten de dos de los metacarpianos a traveacutes de los otros cinco con sus correspondientes falanges

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo

ADVERTENCIAS

La mano se observaraacute en su totalidad con los dedos bien separados y lar articulaciones interfalaacutengicas despejadas niacutetidamente (si estaacuten superpuestas es que los dedos no han sido extendidos adecuadamente)

Se apoyan claramente los dos primeros metacarpianos

Los metacarpianos 3ordm 4ordm y 5ordm soacutelo se superponen a nivel de susu bases y muy discretamente a nivel de sus cabezas

Las epiacutefisis distales del cuacutebito y del radio deben observarse superpuestas discretamente

FORMATO DE LA PELICULA

24 x 30 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 Paciente sentado en el borde de la mesa 2 Antebrazo descansando sobre la mesa Flexionar el codo 90ordm 3 La mano se apoya sobre la superficie cubital con los dedos en flexioacuten y pronacioacuten discretas de forma que sus

pulpejos contacten con la placa 4 El eje longitudinal de la placa es paralelo con el eje longitudinal de la mano y del antebrazo 5 Las articulaciones metacarpofalaacutengicas forman un aacutengulo aproximado de 45ordm con el plano de la placa 6 El rayo central es perpendicular a la placa 7 El rayo central incide en la 3ordf articulacioacuten metacarpofalaacutengica 8 La placa se centra con respecto al rayo central

IMAGEN RADIOLOGICA

39

8-PROYECCIOacuteN LATERAL (EN ABANICO) DE LA MANO

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACION

Flexioacuten natural ver los dedos flexionados para descartar posibles desviaciones de fracturas Si estuvieran separados como las aspas de un ventilador obtenemos la proyeccioacuten lateral en abanico

Extensioacuten ver los dedos extendidos para localizar cuerpos extrantildeos y posibles fracturas

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo

ADVERTENCIAS

Los metcarpianos del 2ordm al 5ordm y las correspondientes falanges se superponen entre siacute

El pulgar (1ordm dedo) suele visualizarse claramente en posicioacuten postero anterior

FORMATO DE LA PELICULA

18 x 24 cm 24x 30 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 Paciente sentado en el borde de la mesa 2 Antebrazo descansando sobre la mesa Flexionar el codo 90ordm 3 La mano se apoya sobre la superficie cubital con los dedos

a En ligera flexioacuten b Completamente extendidos

4 El pulgar se apoya con una almohadilla 5 El eje longitudinal de la placa es paralelo con el eje longitudinal de la mano y del antebrazo 6 Las articulaciones metacarpofalaacutengicas forman un aacutengulo aproximado de 90ordm con el plano de la placa 7 El rayo central es perpendicular a la placa 8 El rayo central incide en la 2ordm articulacioacuten metacarpofalaacutengica 9 La placa se centra con respecto al rayo central IMAGEN RADIOLOGICA

40

MUNtildeECA

41

9-PROYECCIOacuteN PA DE LA MUNtildeECA

PROPOSITO DE LA EXPLORACION

Obtener una radiografiacutea posteroanterior de los huesos del carpo extremos distales de cuacutebito y radio y extremos proximales de los metacarpianos

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo

ADVERTENCIAS

Las porciones distales de radio y cuacutebito no deben estar alteradas por la elevacioacuten del antebrazo

El carpo no debe estar flexionado hacia los lados radial o cubital

La proyeccioacuten posteroanterior permite una buena visualizacioacuten de la apoacutefisis estiloides cubital La posicioacuten antero posterior permite una mejor visualizacioacuten de las articulaciones intercarpianas

FORMATO DE LA PELICULA

18 x 24 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 Paciente sentado en el borde de la mesa 2 Antebrazo descansando sobre la mesa Flexionar el codo 90ordm 3 La mano se apoya sobre la superficie palmar 4 El pulgar se puede apoyar con una almohadilla 5 El eje longitudinal de la placa es paralelo con el eje longitudinal de la muntildeeca y del antebrazo 6 El rayo central es perpendicular a la placa 7 El rayo central incide en la zona media de los huesos carpianos 8 La placa se centra con respecto al rayo central

IMAGEN RADIOLOGICA

42

10-PROYECCIOacuteN OBLICUA PA MUNtildeECA (PRONACIOacuteN OBLICUA)

PROPOacuteSITO DE L A EXPLORACION

Obtener una radiografiacutea mostrando la base del 1ordm metacarpiano trapecio escafoides y sus correspondientes articulaciones

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo

ADVERTENCIAS

Deben observarse las articulaciones entre el 1ordm metacarpiano y el trapecio y entre el trapecio y el escafoides

FORMATO DE LA PELICULA

18 x 24 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 Paciente sentado en el borde de la mesa 2 Antebrazo descansando sobre la mesa Flexionar el codo aproximadamente 90ordm 3 La muntildeeca se apoya sobre la superficie cubital con la mano y los dedos en flexioacuten y pronacioacuten discretas de tal

forma que los pulpejos contacten con la placa 4 El eje longitudinal de la placa es paralelo con el eje longitudinal de la muntildeeca y del antebrazo 5 El rayo central es perpendicular a la placa 6 El rayo central se dirige hacia el escafoides y alcanza un punto situado inmediatamente distal al radio(entre el

escafoides y el radio) 7 La placa se centra con respecto al rayo central

IMAGEN RADIOLOGICA

43

11-PROYECCIOacuteN LATERAL MUNtildeECA

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACIOacuteN

Obtener una radiografiacutea lateral mostrando las porciones distales del radio y del cuacutebito y de los huesos carpianos Mediante la misma podremos establecer las relaciones entre la porcioacuten distal del radio semilunar hueso grande y escafoides

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS

Radio y cuacutebito se superponen tambieacuten los metacarpianos 2ordm y 5ordm

FORMATO DE PELIacuteCULA

Formato de la peliacutecula 18 x 24 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 Paciente sentado en el borde de la mesa 2 Antebrazo descansando sobre la mesa Mano y antebrazo forman una liacutenea recta Flexionar el codo

aproximadamente 90ordm 3 La muntildeeca se apoya sobre la superficie cubital con el cuacutebito y el radio superpuestos de tal forma que constituyan

una verdadera posicioacuten lateral 4 El eje longitudinal de la placa es paralelo con el eje longitudinal de la muntildeeca y del antebrazo 5 El cuacutebito y el radio forman un aacutengulo de 90ordm con el plano de la placa 6 El rayo central es perpendicular a la placa 7 El rayo central se dirige verticalmente hacia el punto medio de la muntildeeca 8 La placa se centra con respecto al rayo central

44

12-PROYECCIOacuteN INFEROSUPERIOR TANGENCIAL CANAL (TUacuteNEL)

CARPIANO MEacuteTODO DE GAYNOR-HART

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACIOacuteN

Obtener una radiografiacutea del tuacutenel carpiano

se realiza sobre todo para descartar calcificaciones anormales y alteraciones oacuteseas en el surco carpiano que puedan causar compromiso del nervio mediano(siacutendrome del tuacutenel carpiano)

tambieacuten visualiza las fracturas de la apoacutefisis unciforme del ganchoso pisiforme y trapecio

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo

ADVERTENCIAS

Debe ver claramente el tuacutenel carpiano

Una variante el paciente se coloca de pie apoyando la mano en flexioacuten dorsal maacutexima sobre el chasis con la palma hacia abajo El rayo se dirige 45ordm oblicuo hacia el centro del tuacutenel carpiano dorsal y tangencialmente al antebrazo

si el paciente presenta un posible traumatismo de la muntildeeca no se debe intentar esta posicioacuten hasta haber efectuado una exploracioacuten radioloacutegica de rutina para descartar la presencia de fracturas en el antebrazo distal yo muntildeeca

FORMATO DE PELIacuteCULA

Formato de la peliacutecula 18 x 24 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 Paciente sentado en el borde de la mesa 2 Antebrazo descansando sobre la mesa 3 Se centra el tuacutenel carpiano la articulacioacuten de la muntildeeca en el centro de la peliacutecula 4 Con una cinta se echan los dedos y la mano hacia atraacutes forzando una maacutexima flexioacuten dorsal 5 El eje longitudinal de la placa es paralelo con el eje longitudinal del antebrazo y perpendicular al eje longitudinal de

la mano 6 El rayo central se dirige 45ordm oblicuo (se angula) hacia el centro del tuacutenel carpiano de forma tangencial a la mano 7 La placa se centra con respecto al rayo central

45

13-PROYECCIOacuteN TANGENCIALPUENTE CARPIANO

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACIOacuteN

Obtener una radiografiacutea del puente carpiano

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

colocar un protector de plomo alrededor de la cintura del paciente para proteger las goacutenadas

ADVERTENCIAS

si el paciente presenta un posible traumatismo de la muntildeeca no se debe intentar esta posicioacuten hasta haber efectuado una exploracioacuten radioloacutegica de rutina para descartar la presencia de fracturas en el antebrazo distal yo muntildeeca

la cara dorsal de los huesos del carpo debe visualizarse sin superposiciones y ha de estar centrada respecto al registro de imagen

FORMATO DE PELIacuteCULA

Formato de la peliacutecula 18 x 24 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 Paciente de pie o sentado junto al extremo de la mesa 2 apoyarse y colocar sobre el chasis la superficie dorsal de la mano con la palma hacia arriba 3 centrar la cara dorsal de los huesos del carpo respecto al receptor de la imagen 4 flexionar suavemente la muntildeeca hasta que el paciente lo tolere o hasta que la mano y el antebrazo formen un

aacutengulo de casi 900(aacutengulo recto) 5 angular el rayo central 450 respecto al al eje longitudinal del antebrazo 6 dirigir el rayo central a un punto medio del antebrazo distal situado a unos 4 cm proximal a la articulacioacuten de la

muntildeeca 7 SID minima =100cm 8 colimar en los 4 lados hasta la zona de intereacutes

46

14-MUNtildeECA FLEXIOacuteN CUBITAL

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACIOacuteN

Obtener una radiografiacutea del hueso escafoides

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS

Eacutesta es una de las 4 proyecciones para el estudio del escafoides

El escafoides aparece alargado

FORMATO DE PELIacuteCULA

Formato de la peliacutecula 18 x 24 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 Paciente sentado en el borde de la mesa 2 Antebrazo descansando sobre la mesa Flexionar el codo 90ordm 3 La muntildeeca estaacute apoyada en posicioacuten anteroposterior 4 La mano estaacute girada hacia fuera en flexioacuten cubital extrema 5 El rayo central se dirige 45ordm oblicuo en sentido proximal hacia el cuacutebito para alcanzar el escafoides 6 La placa se centra con respecto al rayo central

47

ANTEBRAZO

48

15-RADIO Y CUBITO EN AP

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACIOacuteN

Obtener una radiografiacutea anteroposterior (posicioacuten anatoacutemica) de cuacutebito y radio completos

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS

El cuacutebito y el radio deben estar paralelos y debe distinguirse claramente el uno del otro maacutes allaacute de la tuberosidad radial

No se visualiza bien la estiloides cubital

FORMATO DE PELIacuteCULA

Formato de la peliacutecula 30 x 35cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 Paciente sentado en el borde de la mesa 2 Placa encima de la mesa 3 Codo totalmente extendido y mano en supinacioacuten 4 El antebrazo se coloca apoyado en la placa por su parte dorsal o posterior 5 El eje longitudinal de la placa es paralelo con respecto al eje longitudinal del antebrazo 6 El rayo central es perpendicular a la placa 7 El rayo central incide verticalmente hacia el centro del antebrazo 8 Se centra la placa con respecto al rayo central

49

16-CUBITO Y RADIO EN POYECCIOacuteN LATERAL

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACIOacuteN

Obtener una visioacuten del antebrazo en posicioacuten lateral con el cuacutebito y el

radio superpuestos

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS

Se superponen las porciones distales del radio y del cuacutebito

Se proyectan claramente las porciones medias de las diaacutefisis del radio y del cuacutebito y la cara externa de la cabeza del radio

FORMATO DE PELIacuteCULA

Formato de la peliacutecula 24 x 30 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 La placa va encima de la mesa y el paciente sentado al borde de la mesa 2 El codo se flexiona 90ordm y la mano y la muntildeeca se disponen en posicioacuten lateral verdadera con la mano y el

antebrazo apoyados sobre la superficie cubital 3 El eje longitudinal de la placa es paralelo al eje longitudinal del antebrazo 4 El rayo central es perpendicular a la placa 5 El rayo central se dirige verticalmente hacia el centro del antebrazo Se centra la placa con respecto rayo central

50

CODO

El codo es la articulacion que une el brazo y el antebrazo conectando la parte distal del humero con los extremos proximales del cubito y del radio Estaacute formado por dos articulaciones con ligamentos laterales anteriores y posteriores que las estabilizan y refuerzan y se encuentran recubiertas por una caacutepsula articular comuacuten El codo es una potente palanca de primer geacutenero

Articulacioacuten huacutemero-cubital

bull Es una diartrosis del tipo troclear bull Permite movimientos de flexion y extension bull Superficies articulares

bull Huacutemero Troclea humeral y fosa coronoide bull Cuacutebito Cavidad sigmoidea mayor y oleacutecranon bull Metacarpianos Articulados por el sigmoideo menor

Articulacioacuten huacutemero-radial

bull Es de tipo condilartrosis bull Movimientos Flexioacuten-extensioacuten rotacion pronosupinacion bull Superficies articulares

bull Huacutemero Condilo del huacutemero (de forma esfeacuterica) bull Radio Carilla coacutencava del radio

Articulacioacuten radio-cubital proximal

bull Es del tipo trocoide bull Movimientos Pronacion y supinacion del antebrazo (cuacutebito y radio se cruzan formando

una X) bull Estaacute reforzada por el ligamento anular bull Entre las epifisis proximales del cuacutebito y radio bull Superficies articulares

bull Radio Cabeza del radio bull Cuacutebito Cavidad sigmoidea menor

Muacutesculos del codo

bull Muacutesculos de extensioacuten triceps braquial anconeo bull Muacutesculos de flexioacuten braquial anterior Braquiorradial(supinador largo) y biceps braquial bull Muacutesculo de supinacioacuten Supinador corto bull Muacutesculos de pronacioacuten Pronador redondo y Pronador cuadrado

Flexiones de codos

La flexioacuten de codos es un ejercicio fiacutesico realizado estando en posicioacuten inclinada recostado hacia abajo levantando y bajando el cuerpo con los brazos Estaacute dedicado al desarrollo de los muacutesculos pectorales y los triacuteceps con beneficios adicionales para los deltoides el serraacutetil anterior y el coracobraquial

51

Una variacioacuten del ejercicio que reduce su dificultad consiste en realizarlo contra una pared en lugar del piso Otro cambio es apoyarse con las rodillas en lugar de los dedos de los pies

Imaacutegenes

Medial Humero Radio Ulna articulado

Humero Distal Posterior Humano izquierdo extendido

Humero Distal Posterior Humano izquierdo flexionado

Articulacioacuten del codo izquierdo se observan ligamentos posterior y colateral radial

52

53

17-Proyeccioacuten AP codo

PROPOSITO DE LA EXPLORACION (OBJETIVO)

Obtener una radiografiacutea anteroposterior (posicioacuten anatoacutemica) del codo

PREARACION DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo y brazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS PARA LA OBTENCION DE LA IMAGEN CON CALIDAD

Se visualiza claramente el espacio articular entre la cabeza radial y el coacutendilo humeral

La cabeza radia se proyecta claramente en sus caras media y externa FORMATO DE PELICULA Formato de la peliacutecula 18 x 24cm TECNICAS DE OBTENCION DE LA IMAGEN 1 Paciente sentado en el borde de la mesa 2 El codo estaacute completamente extendido y la mano en supinacioacuten 3 El paciente se coloca de tal forma que la superficie anterior del codo (apoyado sobre su dorso) es paralela con el

plano de la placa 4 El eje longitudinal de la placa es paralelo con el eje longitudinal del codo 5 El rayo central es perpendicular a la placa 6 El rayo central se dirige a la articulacioacuten del codo 7 La placa se centra con respecto al rayo central

54

18-Proyeccioacuten olecranon axial (flexioacuten maacutexima)

PROPOSITO DE LA EXPLORACION (OBJETIVO)

Ver el oleacutecranon en su totalidad

PREARACION DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo y brazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS PARA LA OBTENCION DE LA IMAGEN CON CALIDAD Debe verse el oleacutecranon situado por delante del huacutemero FORMATO DE PELICULA Formato de la peliacutecula 18 x 24 cm TECNICAS DE OBTENCION DE LA IMAGEN 1 La placa va encima de la mesa y el paciente sentado al borde de la mesa 2 Apoyamos el brazo sobre su superficie dorsal sobre el chasis 3 Antebrazo en flexioacuten maacutexima ( puntas de los dedos tocando el hombro) 4 Centramos el codo con el centro de la placa 5 El eje longitudinal de la placa es paralelo al eje longitudinal del brazo 6 El rayo central es perpendicular al oleacutecranon Si el paciente no puede flexionar bien el antebrazo se angularaacute el

rayo central 15ordm en sentido cefaacutelico 7 El rayo central incide verticalmente u oblicuo en el oleacutecranon 8 Se centra la placa con respecto al rayo central

55

19-ARTICULACIOacuteN DEL CODO EN PROYECCIOacuteN ANTEROPOSTERIOR EN EXTENSIOacuteN INCOMPLETA ldquoArdquo (SEMIEXTENSIOacuteN)

PROPOSITO DE LA EXPLORACION (OBJETIVO)

Visioacuten anteropodterior de la parte distal del huacutemero

PREARACION DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo y brazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS PARA LA OBTENCION DE LA IMAGEN CON CALIDAD

Debe verse netamente la parte distal del huacutemero

Se observan defectuosamente la porcioacuten distal del radio y del cuacutebito FORMATO DE PELICULA Formato de la peliacutecula 18 x 24 cm TECNICAS DE OBTENCION DE LA IMAGEN 1 Placa encima de la mesa y el paciente estaacute sentado al borde de la mesa 2 El codo parcialmente flexionado con mano en supinacioacuten 3 El paciente apoya la zona dorsal del brazo sobre el chasis 4 Colocar un soporte que sustente la mano y el antebrazo 5 El eje longitudinal de la placa es paralelo al eje longitudinal del brazo 6 El rayo central es perpendicular a la placa 7 El rayo central incide verticalmente en el centro de la articulacioacuten del codo 8 Se centra la placa con respecto al rayo central

56

20-Proyeccioacuten AP en flexioacuten incompleta ldquoBrdquo (semiflexioacuten)

PROPOSITO DE LA EXPLORACION (OBJETIVO)

Visioacuten anteroposterior de la parte proximal de cuacutebito y radio

PREARACION DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo y brazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo

ADVERTENCIAS PARA LA OBTENCION DE LA IMAGEN CON CALIDAD

Debe verse netamente la parte proximal del cuacutebito y radio

La porcioacuten distal del huacutemero se proyecta defectuosamente

FORMATO DE PELICULA

Formato de la peliacutecula 18 x 24 cm

TECNICAS DE OBTENCION DE LA IMAGEN

1 La placa va encima de la mesa y el paciente estaraacute sentado al borde de la mesa 2 Codo parcialmente flexionado con la mano en supinacioacuten 3 El paciente apoya la parte posterior del antebrazo 4 Colocar un soporte que sustente el brazo 5 El eje longitudinal de la placa es paralelo al eje longitudinal del antebrazo 6 El rayo central es perpendicular a la placa 7 El rayo central incide verticalmente en el centro de la articulacioacuten del codo 8 Se centra la placa con respecto el rayo central

57

21-ARTICULACIOacuteN DEL CODO LATERAL

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACIOacuteN

Ver la porcioacuten distal del huacutemero oleacutecranon y cabeza del radio

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo y brazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS

Epicoacutendilo y epitroacuteclea quedan superpuestos

Se ven netamente el oleacutecranon y la cabeza del radio Si hay fractura se ve un aumento de las partes blandas ( la fractura suele manifestarse como una hemorragia en el interior de la articulacioacuten que desplaza la masa adiposa

FORMATO DE PELIacuteCULA

Formato de la peliacutecula 18 x 24 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 La placa va encima de la mesa y el paciente sentado al borde de la mesa 2 El codo flexionado 90ordm con brazo y antebrazo apoyados sobre su superficie lateral 3 El eje longitudinal de la placa es paralelo al eje longitudinal del antebrazo 4 El rayo central es perpendicular a la placa 5 El rayo central se dirige verticalmente al epicoacutendilo (hacia la articulacioacuten del codo) 6 Se centra la placa con respecto al rayo central

58

DIFERENTES TIPOS DE CABESTRILLO

59

22-ARTICULACIOacuteN DEL CODO AP (EN CABESTRILLO)

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACIOacuteN

Ver una posible fractura supracondiacutelea sin tener que quitar la inmovilizacioacuten que trae el paciente

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo y brazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS

Si intentamos deshacer el cabestrillo podemos dantildear estructuras vasculares y nerviosas

No se le pediraacute al paciente que extienda o rote el brazo

FORMATO DE PELIacuteCULA

Formato de la peliacutecula 18 x 24 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 La placa va en el Bucky de pared y el paciente estaraacute de pie o sentado 2 Rotamos al paciente de manera que la parte dorsal del brazo quede en contacto con el Bucky de pared 3 Centramos el brazo del paciente con la liacutenea media del Bucky de pared 4 El eje longitudinal de la placa es paralelo al eje longitudinal del brazo 5 El rayo central es perpendicular a la placa 6 El rayo central incide horizontalmente en medio de la liacutenea que une epicoacutendilo y epitroacuteclea bien a traveacutes del

antebrazo o si puede deshacer la flexioacuten directamente en el brazo 7 Se centra la placa con respecto al rayo central

60

23-ARTICULACIOacuteN DEL CODO LATERAL (EN CABESTRILLO)

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACIOacuteN

Ver una posible fractura supracondiacutelea sin tener que quitar la inmovilizacioacuten que trae el paciente

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo y brazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo

ADVERTENCIAS

Si intentamos deshacer el cabestrillo podemos dantildear estructuras vasculares y nerviosas

No se le pediraacute al paciente que extienda o rote el brazo FORMATO DE PELIacuteCULA

Formato de la peliacutecula 18 x 24 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 El paciente de pie o sentado en bipedestacioacuten de manera lateral al lado del Bucky de pared 2 Colocamos la placa entre el cuerpo del paciente y la parte interna del brazo 3 El eje longitudinal de la placa es paralelo al eje longitudinal del brazo 4 El rayo central es perpendicular a la placa 5 El rayo central incide horizontalmente en el epicoacutendilo 6 Se centra la placa con respecto al rayo central

61

HUMERO

El huacutemero es un hueso largo que forma parte del esqueleto apendicular superior y que estaacute

ubicado exactamente en la regioacuten del brazo

Se articula a superior con la escaacutepula por medio de la articulacioacuten del hombro (o articulacioacuten

glenohumeral) y a inferior con el cuacutebito y con el radio por medio de laarticulacioacuten del codo (o

articulacioacuten humeroradioulnar)

62

24-HUacuteMERO EN PROYECCIOacuteN ANTEROPOSTERIOR

Propoacutesito de la exploracioacuten Obtener una visioacuten anteroposterior del huacutemero en su totalidad Preparacioacuten del paciente

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos ( relojes anillos collares pendienteshellip

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo Advertencias

Esta placa se puede hacer tambieacuten de pie en el Bucky de pared (las lesiones humerales suelen ser muy dolorosas y generalmente el paciente tolera mejor la bipedestacioacuten)

Debe estar incluido todo el huacutemero en la placa con sus dos articulaciones

Formato de la peliacutecula 30 x 35 cm Teacutecnicas de obtencioacuten de la imagen

1 La placa ve encima de la mesa y el paciente decuacutebito supino sobre la mesa 2 Hombro opuesto al radiografiado elevado ligeramente para que el brazo a radiografiar quede en iacutentimo

contacto con la placa Cabeza girada hacia el lado contrario 3 Mano en supinacioacuten para que toda la extremidad quede en posicioacuten anatoacutemica verdadera 4 El eje longitudinal de la placa es paralelo al eje longitudinal del brazo 5 El rayo central es perpendicular a la placa 6 El rayo central se dirige verticalmente a la parte media del huacutemero 7 Se centra la placa con respecto al rayo central 8 Se suspende la respiracioacuten durante el tiempo de exposicioacuten

TAMBIEacuteN SE PUEDE HACER DE PIE

63

25-HUacuteMERO EN PROYECCIOacuteN LATERAL

Propoacutesito de la exploracioacuten Obtener una radiografiacutea en la que se vea el huacutemero en su totalidad y en posicioacuten lateral Preparacioacuten del paciente

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos (relojes anillos collares pendienteshellip)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo Advertencias

El huacutemero debe estar contenido en su totalidad desde la cabeza hasta los coacutendilos

Se proyectaraacute hacia dentro la tuberosidad menor

Se superponen los coacutendilos humerales

Esta proyeccioacuten puede hacerse con el paciente de pie

Formato de la peliacutecula 30 x 35 cm Teacutecnicas de obtencioacuten de la imagen

1 La placa va en el Bucky de mesa y el paciente va en posicioacuten supina sobre la mesa 2 El hombro opuesto estaacute ligeramente elevado Cabeza girada hacia el lado contrario 3 La extremidad hace una discreta abduccioacuten y la superficie dorsal de la mano queda pegada al muslo 4 La extremidad estaraacute en posicioacuten lateral verdadera 5 El eje longitudinal de la placa es paralelo al eje longitudinal del brazo 6 El rayo central es perpendicular a la placa 7 El rayo central incide verticalmente en la parte media del huacutemero 8 Se centra la placa con respecto al rayo central 9 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

TAMBIEacuteN SE PUEDE HACER DE SENTADO

64

26-HOMBRO EN PROYECCIOacuteN LATERAL TRANSTORAacuteCICA MEacuteTODO DE LAWRENCE

Propoacutesito de la exploracioacuten Mostrar el huacutemero en posicioacuten lateral particularmente sus porciones superior y media cuando no puede centrarse el brazo Preparacioacuten del paciente

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos (relojes anillos collares pendienteshellip)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo Advertencias

El hombro a examinar se proyecta maacutes hacia abajo y se destaca netamente hacia el lado opuesto

La cabeza y la diaacutefisis del huacutemero se destaca netamente a traveacutes de las estructuras toraacutecicas y por delante de la columna vertebral

Formato de la peliacutecula 24 x 30 cm Teacutecnicas de obtencioacuten de la imagen

1 La placa va en el Bucky de pared y el paciente estaacute de pie o sentado con el huacutemero ipsilateral (el que queremos examinar) apoyado contra el Bucky de pared

2 El brazo contralateral (opuesto) estaraacute elevado por encima de la cabeza 3 Centramos al paciente con la liacutenea media del Bucky de pared El hombro no afectado debe quedar

aproximadamente 6 cm por encima del hombro afectado 4 El eje longitudinal de la placa es paralelo al eje longitudinal del huacutemero 5 El rayo central es perpendicular a la placa 6 El rayo central incide horizontalmente en la axila para emerger por el cuello quiruacutergico del huacutemero 7 Se centra la placa con respecto al rayo central 8 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

65

HOMBRO

HOMBRO En anatomiacutea humana el hombro es la parte donde se une el brazo con el torso Estaacute

formado por tres huesos la claviacutecula la escaacutepula y el huacutemero asiacute como por muacutesculos

ligamentos y tendones Posee cinco articulaciones tres verdaderas y dos falsas o fisioloacutegicas

Su flexibilidad y fortaleza nos permite hacer toda clase de funciones

66

27-ARTICULACIOacuteN DEL HOMBRO EN PROYECCIOacuteN ANTEROPOSTERIOR CON ROTACIOacuteN EXTERNA DEL HUacuteMERO

Propoacutesito de la exploracioacuten Obtener una radiografiacutea del hombro en posicioacuten anatoacutemica verdadera (palma de la mano hacia arriba) Preparacioacuten del paciente

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos (relojes anillos collares pendienteshellip)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo Advertencia El espacio articulacioacuten glenohumeral se visualiza con una discreta superposicioacuten en media luna Brazo un poco rotado Formato de la peliacutecula 24 x 30 cm Horizontal Teacutecnicas de obtencioacuten de la imagen

1 La placa va en el Bucky de mesa y el paciente estaacute en posicioacuten supina encima de la mesa Cabeza girada al lado contrario de la exploracioacuten

2 Codo completamente extendido y brazo en discreta abduccioacuten 3 Mano en supinacioacuten extrema 4 Eje epicoacutendilo-epitroacuteclea paralelo a la mesa 5 El rayo central es perpendicular a la placa 6 El rayo central incide verticalmente en la apoacutefisis coracoides 7 Se centra la placa con respecto al rayo central aproximadamente 5 cm por encima del hombro 8 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

TAMBIEacuteN SE PUEDE HACER DE PIE

67

28-PROYECCIOacuteN AP DEL HOMBRO (CON ROTACIOacuteN NEUTRA DEL

HUMERO)

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACION

Obtener una radiografiacutea del hombro con el huacutemero girado para que los epicoacutendilos se dispongan en un aacutengulo de 45ordm con respecto al plano de la placa (palma aplicada al muslo) La cara posterior de insercioacuten del tendoacuten del supraespinoso se observa de perfil siendo valiosa esta proyeccioacuten para visualizar posibles calcificaciones

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos ( relojes anillos collares pendienteshellip

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS

Existe una mayor superposicioacuten en media luna a nivel de la articulacioacuten glenohumeral que en rotacioacuten externa FORMATO DE LA PELICULA

24 x 30 cm TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 La placa en el Bucky de mesa y el paciente estaraacute en posicioacuten supina sobre la mesa Cabeza girada al lado contrario de la exploracioacuten

2 Centramos el hombro a radiografiar con la liacutenea media de la mesa 3 Codo completamente extendido y la palma de la mano contra el muslo 4 Eje epicoacutendilo-epitroacuteclea formaraacute 45ordm con la mesa 5 El rayo central es perpendicular a la placa 6 El rayo central incide verticalmente en la apoacutefisis coracoides 7 Se centra la placa respecto al rayo central aproximadamente 5 cm por encima del hombro 8 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

TAMBIEacuteN SE PUEDE HACER DE PIE

68

29-PROYECCIOacuteN AP DEL HOMBRO (ROTACIOacuteN INTERNA DEL HUacuteMERO)

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACIOacuteN

Obtener una radiografiacutea del hombro con el huacutemero en rotacioacuten de

forma que los coacutendilos formen un aacutengulo de 90ordm con el plano de la

placa (dorso de la mano apoyado sobre el muslo) El huacutemero se

encuentra en posicioacuten lateral verdadera

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos ( relojes anillos collares pendienteshellip

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS

El troquiacutenter se veraacute proyectado hacia dentro

El reborde externo del huacutemero forma una curva relativamente lisa

Rotacioacuten hacia adentro FORMATO DE LA PELIacuteCULA

24 x 30 cm TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 Placa en el Bucky de mesa y el paciente en posicioacuten supina sobre la mesa Cabeza girada al lado contrario de la exploracioacuten

2 Codo ligeramente flexionado 3 El brazo hace una rotacioacuten interna y la mano en pronacioacuten extrema 4 La superficie dorsal de la mano pegada contra el muslo 5 Centrar el hombro a examinar con la liacutenea media de la mesa borde superior del chasis 5 cm por encima del

hombro 6 El eje epicoacutendilo-epitroacuteclea perpendicular a la placa 7 El rayo central es perpendicular a la placa 8 El rayo central se dirige verticalmente a la apoacutefisis coracoides 9 Centrar la placa con respecto al rayo central Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

TAMBIEacuteN SE PUEDE HACER DE PIE

IMAGEN RADIOLOacuteGICA

69

30-PROYECCIOacuteN AXIILAR O VUELO DEL PAJARO

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACIOacuteN

Ver la relacioacuten entre la cabeza del huacutemero y la cavidad glenoidea de la escaacutepula

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos ( relojes anillos collares pendienteshellip

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS

Debe verse perfectamente la articulacioacuten glenohumeral FORMATO DE LA PELICULA

18 x 24 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 Paciente en posicioacuten supina Cabeza girada al lado contrario de la exploracioacuten 2 Hombro del lado a examinar (ipsilateral) se eleva con una almohada 3 Se hace una abduccioacuten del brazo del lado a examinar hasta formar un aacutengulo de 90ordm con el eje longitudinal del

cuerpo 4 Codo flexionado ligeramente apoyado sobre una almohada y la mano en direccioacuten a la zona cefaacutelica 5 Se coloca el brazo en rotacioacuten externa 6 Colocamos la placa apoyada en la parte superior del hombro con su parte medial contra el cuello (eumlsto hace

coincidir el centro del chasis con el cuello quiruacutergico del huacutemero) 7 Eje longitudinal de la placa paralelo al eje longitudinal del huacutemero 8 Rayo central perpendicular a la placa 9 El rayo central incide horizontalmente y de manera paralela a la mesa en el suelo de la axila para emerger en la

articulacioacuten acroacutemion clavicular 10 Se centra la placa con respecto al rayo central 11 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

IMAGEN RADIOLOGICA

70

31-PROYECCIOacuteN ACROMIOCLAVICULAR AP DEL HOMBRO

MEacuteTODO DE PEARSON

PROPOSITO DE LA EXPLORACION

Demostrar una posible luxacioacuten de la articulacioacuten acroacutemion-clavicular en proyeccioacuten antero posterior de carga

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos ( relojes anillos collares pendienteshellip)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS

Deben observarse ambas claviacuteculas y ambas articulaciones acromioclaviculares FORMATO DE LA PELICULA

18 x 43 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 La placa va en el Bucky de pared y el paciente en posicioacuten posteroanterior erecta Cabeza girada al lado contrario a la exploracioacuten

2 Las extremidades en posicioacuten posteroanterior verdadera Hombros alineados en el mismo plano transversal dejando que los brazos cuelguen relajadamente a ambos lados

3 Se colocan unos pesos en las manos del paciente 4 El rayo central va angulado 15ordm en sentido cefaacutelico 5 El eje longitudinal de la placa es perpendicular al del cuerpo 6 El rayo central incide en un punto del plano sagital medio a nivel de las claviacuteculas 7 Centraremos la placa respecto al rayo central de forma que queden incluidas en la placa 8 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten IMAGEN RADIOLOGICA

71

CLAVICULA

La claviacutecula es un hueso largo ya que tiene sus dos epiacutefisis situado en la parte anterosuperior del toacuterax Junto con la escapula forman la cintura escapular Se puede palpar por toda su longitud y se extiende del esternoacuten al acromion de la escaacutepula siguiendo una direccioacuten oblicua lateral y posterior Se considera el uacutenico medio de unioacuten entre el miembro superior y el toacuterax

A pesar de su aspecto similar al de un hueso largo posee una estructura semejante a la de un hueso plano por tener dos caras auacuten asiacute es clasificada como largo Carece de un canal medular propiamente dicho

Posee forma de S en cursiva y presenta

bull 2 caras (superior e inferior) bull 2 bordes (anterior y posterior) bull 2 extremidades (acromial y esternal)

72

32-PROYECCION PA (POSTERO - ANTERIOR)

PROPOSITO DE LA EXPLORACION (OBJETIVO) Obtener una radiografiacutea posteroanterior detallada de la claviacutecula en su totalidad

PREARACION DEL PACIENTE bull Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax bull Retirar adornos ( relojes anillos collares pendienteshellip) bull Proteccioacuten gonadal delantal de plomo

ADVERTENCIAS PARA LA OBTENCION DE LA IMAGEN CON CALIDAD Debe estar incluida toda la claviacutecula en la placa y verse por encima de la escaacutepula

FORMATO DE PELICULA Formato de la peliacutecula 24 x 30 cm

TECNICAS DE OBTENCION DE LA IMAGEN 1 La placa va en el Bucky de pared y el paciente en posicioacuten anteroposterior erecta Nivelar los hombros en el mismo plano transverso 2 Centramos la claviacutecula con la liacutenea media del Bucky de pared 3 Se gira la cabeza del paciente hacia el lado opuesto a radiografiar 4 El eje longitudinal de la placa es perpendicular al eje longitudinal del Bucky de pared 5 El rayo central es perpendicular a la placa 6 El rayo central incide horizontalmente en la parte media del cuerpo de la claviacutecula 7 Centrar la placa con respecto al rayo central 8 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

73

33-PROYECCION AXIAL O TANGENCIAL

PROPOSITO DE LA EXPLORACION (OBJETIVO) Obtener una radiografiacutea axial de la claviacutecula que muestre claramente los tercios externo y medio de la claviacutecula sin superposiciones

PREPARACION DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos ( relojes anillos collares pendienteshellip)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS PARA LA OBTENCION DE LA IMAGEN CON CALIDAD Deben verse el tercio medio y externo de la claviacutecula por encima de la escaacutepula FORMATO DE PELICULA Formato de la peliacutecula 24 x 30 cm TECNICAS DE OBTENCION DE LA IMAGEN 1 La placa va en el Bucky de mesa y el paciente decuacutebito supino sobre la mesa Hombros en el mismo plano transversal 2 Elevamos el hombro a examinar con una almohada Los brazos se colocan a lo largo del cuerpo 3 Centramos la claviacutecula con la liacutenea media de la mesa 4 La cabeza girada al lado opuesto al que vamos a radiografiar 5 Eje longitudinal de la placa perpendicular al eje longitudinal de la mesa 6 El rayo central se angula 30ordm en sentido cefaacutelico 7 El rayo central incide en la parte media del cuerpo de la claviacutecula 8 Se centra la placa con respecto al rayo central 9 Se suspende la respiracioacuten ( en espiracioacuten) durante la exposicioacuten

TAMBIEacuteN SE PUEDE HACER DE PIE

74

ESCAPULA

La escaacutepula (en latin escarbar) omoacuteplato u omoplato (del griego omo hombro y plato ancho) es un hueso grande triangular y plano Se ubica en la parte posterior o dorso-lateral del toacuterax seguacuten la especie de la que se trate especiacuteficamente en el esqueleto humano se encuentra en la regioacuten comprendida entre la segunda y seacuteptima costilla Conecta con el humero (hueso del brazo) y con la claviacutecula (en aquellas especies que poseen tal hueso) y forma la parte posterior de los cinturones del hombro

Consta en teacuterminos generales y especiacuteficamente en el humano de un cuerpo una espina que termina por fuera en el acromion y un proceso coracoides El cuerpo es trasluacutecido por encima y por debajo de la espina aunque es maacutes grueso en sus bordes

El resto del artiacuteculo hace referencia puntual a sus caracteriacutesticas particulares en la especie humana pero puede ser de utilidad como base comparativa para el estudio de otras especies de animales superiores

75

34-PROYECCION PA

PROPOSITO DE LA EXPLORACION (OBJETIVO) Ver una imagen en proyeccioacuten PA de la parte superior de la escaacutepula separada claramente del toacuterax PREPARACION DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos ( relojes anillos collares pendienteshellip)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS PARA LA OBTENCION DE LA IMAGEN CON CALIDAD Tienen que verse la fosa glenoidea las apoacutefisis acromial y coracoides y el tercio externo de la escaacutepula tiene que distinguirse claramente del toacuterax FORMATO DE PELICULA Formato de la peliacutecula 24 x 30 cm TECNICAS DE OBTENCION DE LA IMAGEN 1 La placa va en el Bucky de mesa y el paciente en posicioacuten decuacutebito prono sobre la mesa Cabeza girada al lado contrario del examen Hombros en el mismo plano transversal 2 Centramos la escaacutepula con la liacutenea media de la mesa 3 El brazo hace una abduccioacuten de 90ordm con respecto al eje longitudinal del cuerpo 4 Codo flexionado y mano en pronacioacuten hacia la zona cefaacutelica 5 El rayo central perpendicular a la placa 6 El rayo central incide verticalmente en la parte media de la escaacutepula 7 Se centra la placa con respecto al rayo central 8 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

TAMBIEacuteN SE PUEDE HACER DE PIE

76

35-PROYECCION OBLICUA POSTERIOR

PROPOSITO DE LA EXPLORACION (OBJETIVO) Ver la escaacutepula en posicioacuten lateral ( de perfil) y despegada del toacuterax PREPARACION DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos ( relojes anillos collares pendienteshellip)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS PARA LA OBTENCION DE LA IMAGEN CON CALIDAD

Debe observarse la escaacutepula en su totalidad en proyeccioacuten lateral sin rotacioacuten

Deben verse claramente cavidad glenoidea apoacutefisis coracoides y acromion

En los pacientes que sufren traumatismos y en ciertas situaciones patoloacutegicas es preferible la posicioacuten erecta FORMATO DE PELICULA Formato de la peliacutecula 24 x 30 cm TECNICAS DE OBTENCION DE LA IMAGEN 1 La placa va en el Bucky de mesa y el paciente en decuacutebito prono Hombros en el mismo plano transversal 2 Apoyamos al paciente por el lado a radiografiar (ipsilateral) 3 Procurar que el paciente situacutee la mano de la extremidad afectada en el hombro contralateral cruzando el pecho ( ver cuerpo de la escaacutepula) o mantener al paciente con el codo flexionado y la mano en la espalda a un nivel que evite la superposicioacuten del huacutemero con el cuerpo de la escaacutepula (ver acromion y apoacutefisis coracoides) 4 Se gira el hombro que no estaacute apoyado en el bucky (contralateral) hacia delante (30ordm-35ordm) hasta que el cuerpo de la escaacutepula quede perpendicular al plano de la mesa 5 El eje longitudinal de la placa paralelo al eje longitudinal de la escaacutepula 6 El rayo central es perpendicular a la placa 7 El rayo central incide en el centro de la escaacutepula 8 Se centra la placa con respecto al rayo central 9 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

TAMBIEacuteN SE PUEDE HACER DE PIE

77

36-PROYECCION LATERAL

PROPOSITO DE LA EXPLORACION (OBJETIVO) Ver la escaacutepula de manera lateral y despegada del toacuterax con el cuerpo en la misma perpendicular al plano de la placa PREPARACION DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos ( relojes anillos collares pendienteshellip)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS PARA LA OBTENCION DE LA IMAGEN CON CALIDAD

La escaacutepula se veraacute como una estructura alargada y separada del toacuterax

Se veraacuten claramente acroacutemion y apoacutefisis coracoides FORMATO DE PELICULA Formato de la peliacutecula 24 - 30 cm TECNICAS DE OBTENCION DE LA IMAGEN 1 La placa va en el Bucky de pared y el paciente en posicioacuten oblicua anterior erecta formando 45ordm con el Bucky de pared 2 Centramos la escaacutepula a radiografiar con la liacutenea media del bucky de pared 3 El brazo del lado a examinar elevado y con la muntildeeca apoyada esobre la cabeza 4 El hombro del lado a examinar pegado al Bucky de pared 5 El brazo contrario a examinar a lo largo del cuerpo 6 El rayo central perpendicular a la placa 7 El rayo central incide horizontalmente en el borde interno en la parte media de la escaacutepula 8 Se centra la placa con respecto el rayo central 9 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

TAMBIEacuteN SE PUEDE HACER DE PIE

78

79

Page 27: Pbl 1

27

18-Proyeccioacuten oblicua AP de la articulacioacuten sacroiliacuteaca

Propoacutesito de la exploracioacuten (Objetivo) Es ver la articulacioacuten sacro iliacuteaca de perfil

Preparacioacuten del paciente Desnudar al paciente excepto ropa

interior

Descalzar al paciente

Advertencias para la obtencioacuten de la imagen con calidad

La articulacioacuten sacroiliacuteaca estaacute libre de superposicioacuten en gran parte de su extensioacuten

Obtener proyecciones de ambos lados para comparar

Formato de peliacutecula Formato de la peliacutecula 18 x 24 cm

Teacutecnicas de obtencioacuten de la imagen

1 Placa en el Bucky de mesa Paciente en posicioacuten supina sobre la mesa 2 Giramos al paciente unos 25ordm en sentido oblicuo (elevado el lado que no se examina) 3 Espalda apoyada sobre una almohada 4 Brazo maacutes cercano a la mesa a lo largo del cuerpo Brazo opuesto se coloca a traveacutes del toacuterax con la mano sosteniendo el borde de la mesa 5 El paciente se dispone de forma que un punto situado aproximadamente a 2rsquo5 cm por dentro de la espina iliacuteaca antero superior del lado elevado esteacute centrado con respecto a la liacutenea media de la mesa 6 Rodillas flexionadas ligeramente y se apoyan en una almohada 7 Rayo central perpendicular a la placa 8 Se centra la placa con respecto al rayo central Centro del chasis dos o tres dedos por debajo de la cresta iliacuteaca 9 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

28

19-Coacuteccix en proyeccioacuten AP

Propoacutesito de la exploracioacuten (Objetivo) Es obtener una visioacuten antero posterior del coxis

Preparacioacuten del paciente

Desnudar al paciente excepto ropa interior

Descalzar al paciente

Advertencias para la obtencioacuten de la imagen con calidad La advertencia principal es que se debe ve r todo el coxis sin ninguacuten tipo de superposicioacuten

Formato de peliacutecula Formato de peliacutecula 18 x 24 cm

Teacutecnicas de obtencioacuten de la imagen 1 Placa va en el Bucky de mesa Paciente en posicioacuten supina sobre la mesa 2 Centramos al paciente con respecto a la liacutenea media de la mesa 3 Brazos a ambos lados del cuerpo y hombros en el mismo plano transversal Almohada bajo la cabeza 4 Eje longitudinal de la placa paralelo al del coacuteccix 5 Rayo central angulado 10ordm en sentido caudal 6 Rayo central incide unos 5 cm por encima de la siacutenfisis del pubis 7 Se centra la placa con respecto al rayo central 8 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

29

20-Coacuteccix en proyeccioacuten lateral

Propoacutesito de la exploracioacuten (Objetivo) Obtener una visioacuten del coacuteccix en posicioacuten lateral y en su totalidad

Preparacioacuten del paciente

Desnudar al paciente excepto ropa interior

Descalzar al paciente

Proteccioacuten gonadal

Advertencias para la obtencioacuten de la imagen con calidad Debe verse el coacuteccix en su totalidad y sin rotacioacuten

Formato de peliacutecula Formato de la peliacutecula 18 x 24 cm

Teacutecnicas de obtencioacuten de la imagen 1 Placa en el Bucky de mesa Paciente en decuacutebito lateral sobre la mesa 2 Centramos al paciente con un punto situado 7`5 cm por detraacutes del plano de la liacutenea axilar media con respecto a la liacutenea media de la mesa 3 Caderas y rodillas flexionadas y superpuestas 4 Brazos formando 90ordm con el eje longitudinal del cuerpo 5 Escaacutepulas en el mismo plano vertical

6 Eje longitudinal de la placa paralelo al del Coacuteccix 7 Rayo central perpendicular a la placa 8 Rayo central incide verticalmente 2 ograve 3 cm por encima y detraacutes del trocaacutenter mayor (feacutemur)(hacia el centro del coacuteccix) 9 Se centra la placa con respecto al rayo central 10 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

30

DEDOS

Los dedos son las extremidades de la mano y del pie del ser humano y de otros animales como los grandes simios Son tambieacuten las diez puntas de las extremidades que pueden apreciar la forma tamantildeo textura y temperatura de un objeto El ser humano tiene cinco dedos en cada mano

1 y reciben el nombre de pulgar (o dedo

gordo) iacutendice corazoacuten (dedo cordial dedo medio o mayor) anular y mentildeique (o dedo auricular)

31

1-DEDOS DEL 2ordm AL 5ordm EN PROYECCIOacuteN PA

Objetivo Obtener una radiografiacutea posteroanterior de un dedo

Preparacioacuten al paciente

Desnudar el antebrazo

Retirar adornos (relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo

Advertencias

El dedo examinado debe estar separado de los otros

Deben visualizarse claramente las tres falanges y el extremo distal del metacarpiano correspondiente

Formato peliacutecula

18 x 24 cm

Teacutecnicas de obtencioacuten de la imagen

1 Paciente sentado en el borde de la mesa 2 El antebrazo descansa sobre la mesa 3 La mano se apoya con la superficie palmar hacia abajo (en pronacioacuten) 4 Los dedos estaraacuten ligeramente separados 5 El eje longitudinal de la placa es paralelo al eje longitudinal del dedo 6 El rayo central es perpendicular a la placa 7 El rayo central se dirige para emerger en la articulacioacuten interfalaacutengica proximal 8 La placa se centra con respecto al rayo central

32

2-DEDOS DEL 2ordm AL 5ordm EN PROYECCIOacuteN LATERAL

Objetivo Obtener una radiografiacutea de un dedo en posicioacuten lateral

Preparacioacuten del paciente

Desnudar el antebrazo

Retirar adornos (relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo

Advertencias

Debe observarse el dedo en su totalidad sin rotacioacuten

Debe visualizarse la cara proximal de la falange proximal

Las articulaciones interfalaacutengicas deben verse despejadas

Si los dedos (anular) no pueden extenderse completamente en forma voluntaria requeriremos ayuda para la extensioacuten (almohadilla)

Formato de peliacutecula

18 x 24 cm

Teacutecnicas de obtencioacuten de la imagen

1 Paciente sentado en el borde de la mesa 2 Antebrazo descansando sobre la mesa 3 La mano se apoya sobre la superficie cubital (interna) con el dedo a examinar completamente extendido y

los otros dedos flexionados y el pulgar hacia arriba Para ayudar a la separacioacuten del dedo a examinar puede utilizarse un depresor lingual o la otra mano

4 El eje longitudinal de la placa es paralelo con el eje longitudinal del dedo 5 Las articulaciones interfalaacutengicas forman un aacutengulo aproximado de 90ordm con el plano de la placa 6 El rayo central es perpendicular a la placa 7 El rayo central se dirige para emerger a nivel de la articulacioacuten interfalaacutengica proximal 8 La placa se centra con respecto al rayo central

33

3-1ordm DEDO EN PROYECCIOacuteN POSTEROANTERIOR O DORSO-VOLAR

Objetivo Obtener una radiografiacutea posteroanterior del pulgar (las dos falanges) y del primer metacarpiano con inclusioacuten de la

articulacioacuten trapezometacarpiana El pulgar debe estar paralelo al plano de la placa

Preparacioacuten del paciente

Desnudar el antebrazo

Retirar adornos (relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo

Advertencias

No debe existir rotacioacuten del dedo

Debe visualizarse las dos falanges el primer metacarpiano y el trapecio

Formato de peliacutecula

13 x 18 cm

Teacutecnicas de obtencioacuten de la imagen

1 Paciente sentado en el borde de la mesa 2 Antebrazo descansando sobre la mesa 3 La mano se apoya en posicioacuten lateral sobre la superficie cubital 4 El pulgar se apoya sobre una almohadilla con su superficie palmar hacia abajo 5 El eje longitudinal de la placa es paralelo con el eje longitudinal del pulgar 6 El rayo central es perpendicular a la placa 7 El rayo central se dirige para emerger a nivel de la articulacioacuten metacarpofalaacutengica 8 La placa se centra con respecto al rayo central

34

4-1ordm DEDO EN PROYECCIOacuteN ANTEROPOSTERIOR O VOLO-DORSAL

Objetivo Obtener una radiografiacutea anteroposterior del pulgar (las dos falanges) y del primer metacarpiano con inclusioacuten de la articulacioacuten trapezometacarpiana El pulgar debe estar paralelo al plano de la placa

Preparacioacuten del paciente

Desnudar el antebrazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo

Advertencias

No debe existir rotacioacuten del dedo

Debe visualizarse las dos falanges el primer metacarpiano y el trapecio

Formato de la peliacutecula

13 x 18 cm

Teacutecnicas de obtencioacuten de imagen

1 Paciente sentado en el borde de la mesa 2 Antebrazo descansando sobre la mesa 3 La mano se apoya en posicioacuten lateral sobre la superficie cubital 4 Se gira la mano hasta que la parte del dedo contacte con la placa 5 El eje longitudinal de la placa es paralelo con el eje longitudinal del pulgar 6 El rayo central es perpendicular a la placa 7 El rayo central incide en la articulacioacuten metacarpofalaacutengica 8 La placa se centra con respecto al rayo central

35

5-1ordm DEDO EN PROYECCIOacuteN LATERAL

Objetivo Obtener una radiografiacutea del pulgar en posicioacuten lateral verdadera

Preparacioacuten del paciente

Desnudar el antebrazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo

Advertencias

Las dos falanges y el 1ordm metacarpiano deben estar separados de los otros dedos

No debe existir rotacioacuten del dedo

Formato de la peliacutecula

13 x 18 cm

Teacutecnicas de obtencioacuten de la imagen

1 Paciente sentado en el borde de la mesa 2 Antebrazo descansando sobre la mesa 3 La mano se apoya sobre la superficie palmar y se coloca en pronacioacuten discreta de forma que el pulgar se

coloque en posicioacuten lateral verdadera con el pulpejo tocando la placa 4 El pulgar se apoya sobre la placa por su superficie lateral de tal manera que la articulacioacuten interfalaacutengica

forme un aacutengulo aproximado de 90ordm con el aacutengulo de la placa 5 El eje longitudinal de la placa es paralelo con el eje longitudinal del pulgar 6 El rayo central es perpendicular a la placa 7 El rayo central incide en la articulacioacuten metacarpofalaacutengica 8 La placa se centra con respecto al rayo central

36

MANO

MANO Las manos forman parte de las extremidades del cuerpo humano siendo el cuarto segmento del miembro superior o toraacutecico estaacuten localizadas en los extremos de los antebrazos son prensiles y tienen cinco dedos cada una Abarcan desde la muntildeeca hasta la yema de los dedos en los seres humanos Son el principal oacutergano para la manipulacioacuten fiacutesica del medio

37

6-PROYECCIOacuteN PA DE LA MANO

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACION

Obtener una radiografiacutea de la mano en pronacioacuten que incluya todos los metacarpianos falanges y huesos carpianos excepto el pulgar que se proyecta oblicuamente

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo

ADVERTENCIAS

Los dedos estaraacuten ligeramente separados

Las porciones distales del radio y del cuacutebito no deben estar alteradas por la extensioacuten de la muntildeeca

Deben visualizarse bien los pulpejos de los dedos

FORMATO DE LA PELICULA

24 x 30 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 Paciente sentado en el borde de la mesa 2 Antebrazo descansando sobre la mesa Flexionar el codo 90ordm 3 La mano se apoya sobre la superficie palmar 4 Los dedos ligeramente separados 5 El eje longitudinal de la placa es paralelo con el eje longitudinal de la mano y del antebrazo 6 El rayo central es perpendicular a la placa 7 El rayo central incide en la 3ordf articulacioacuten metacarpofalaacutengica 8 La placa se centra con respecto al rayo central

IMAGEN RADIOGRAFICA

38

7-PROYECCIOacuteN OBLICUA PA DE LA MANO

PROPOSITO DE LA EXPLORACION

Soacutelo en posicioacuten oblicua puede obtenerse una proyeccioacuten de dos de los metacarpianos a traveacutes de los otros cinco con sus correspondientes falanges

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo

ADVERTENCIAS

La mano se observaraacute en su totalidad con los dedos bien separados y lar articulaciones interfalaacutengicas despejadas niacutetidamente (si estaacuten superpuestas es que los dedos no han sido extendidos adecuadamente)

Se apoyan claramente los dos primeros metacarpianos

Los metacarpianos 3ordm 4ordm y 5ordm soacutelo se superponen a nivel de susu bases y muy discretamente a nivel de sus cabezas

Las epiacutefisis distales del cuacutebito y del radio deben observarse superpuestas discretamente

FORMATO DE LA PELICULA

24 x 30 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 Paciente sentado en el borde de la mesa 2 Antebrazo descansando sobre la mesa Flexionar el codo 90ordm 3 La mano se apoya sobre la superficie cubital con los dedos en flexioacuten y pronacioacuten discretas de forma que sus

pulpejos contacten con la placa 4 El eje longitudinal de la placa es paralelo con el eje longitudinal de la mano y del antebrazo 5 Las articulaciones metacarpofalaacutengicas forman un aacutengulo aproximado de 45ordm con el plano de la placa 6 El rayo central es perpendicular a la placa 7 El rayo central incide en la 3ordf articulacioacuten metacarpofalaacutengica 8 La placa se centra con respecto al rayo central

IMAGEN RADIOLOGICA

39

8-PROYECCIOacuteN LATERAL (EN ABANICO) DE LA MANO

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACION

Flexioacuten natural ver los dedos flexionados para descartar posibles desviaciones de fracturas Si estuvieran separados como las aspas de un ventilador obtenemos la proyeccioacuten lateral en abanico

Extensioacuten ver los dedos extendidos para localizar cuerpos extrantildeos y posibles fracturas

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo

ADVERTENCIAS

Los metcarpianos del 2ordm al 5ordm y las correspondientes falanges se superponen entre siacute

El pulgar (1ordm dedo) suele visualizarse claramente en posicioacuten postero anterior

FORMATO DE LA PELICULA

18 x 24 cm 24x 30 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 Paciente sentado en el borde de la mesa 2 Antebrazo descansando sobre la mesa Flexionar el codo 90ordm 3 La mano se apoya sobre la superficie cubital con los dedos

a En ligera flexioacuten b Completamente extendidos

4 El pulgar se apoya con una almohadilla 5 El eje longitudinal de la placa es paralelo con el eje longitudinal de la mano y del antebrazo 6 Las articulaciones metacarpofalaacutengicas forman un aacutengulo aproximado de 90ordm con el plano de la placa 7 El rayo central es perpendicular a la placa 8 El rayo central incide en la 2ordm articulacioacuten metacarpofalaacutengica 9 La placa se centra con respecto al rayo central IMAGEN RADIOLOGICA

40

MUNtildeECA

41

9-PROYECCIOacuteN PA DE LA MUNtildeECA

PROPOSITO DE LA EXPLORACION

Obtener una radiografiacutea posteroanterior de los huesos del carpo extremos distales de cuacutebito y radio y extremos proximales de los metacarpianos

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo

ADVERTENCIAS

Las porciones distales de radio y cuacutebito no deben estar alteradas por la elevacioacuten del antebrazo

El carpo no debe estar flexionado hacia los lados radial o cubital

La proyeccioacuten posteroanterior permite una buena visualizacioacuten de la apoacutefisis estiloides cubital La posicioacuten antero posterior permite una mejor visualizacioacuten de las articulaciones intercarpianas

FORMATO DE LA PELICULA

18 x 24 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 Paciente sentado en el borde de la mesa 2 Antebrazo descansando sobre la mesa Flexionar el codo 90ordm 3 La mano se apoya sobre la superficie palmar 4 El pulgar se puede apoyar con una almohadilla 5 El eje longitudinal de la placa es paralelo con el eje longitudinal de la muntildeeca y del antebrazo 6 El rayo central es perpendicular a la placa 7 El rayo central incide en la zona media de los huesos carpianos 8 La placa se centra con respecto al rayo central

IMAGEN RADIOLOGICA

42

10-PROYECCIOacuteN OBLICUA PA MUNtildeECA (PRONACIOacuteN OBLICUA)

PROPOacuteSITO DE L A EXPLORACION

Obtener una radiografiacutea mostrando la base del 1ordm metacarpiano trapecio escafoides y sus correspondientes articulaciones

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo

ADVERTENCIAS

Deben observarse las articulaciones entre el 1ordm metacarpiano y el trapecio y entre el trapecio y el escafoides

FORMATO DE LA PELICULA

18 x 24 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 Paciente sentado en el borde de la mesa 2 Antebrazo descansando sobre la mesa Flexionar el codo aproximadamente 90ordm 3 La muntildeeca se apoya sobre la superficie cubital con la mano y los dedos en flexioacuten y pronacioacuten discretas de tal

forma que los pulpejos contacten con la placa 4 El eje longitudinal de la placa es paralelo con el eje longitudinal de la muntildeeca y del antebrazo 5 El rayo central es perpendicular a la placa 6 El rayo central se dirige hacia el escafoides y alcanza un punto situado inmediatamente distal al radio(entre el

escafoides y el radio) 7 La placa se centra con respecto al rayo central

IMAGEN RADIOLOGICA

43

11-PROYECCIOacuteN LATERAL MUNtildeECA

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACIOacuteN

Obtener una radiografiacutea lateral mostrando las porciones distales del radio y del cuacutebito y de los huesos carpianos Mediante la misma podremos establecer las relaciones entre la porcioacuten distal del radio semilunar hueso grande y escafoides

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS

Radio y cuacutebito se superponen tambieacuten los metacarpianos 2ordm y 5ordm

FORMATO DE PELIacuteCULA

Formato de la peliacutecula 18 x 24 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 Paciente sentado en el borde de la mesa 2 Antebrazo descansando sobre la mesa Mano y antebrazo forman una liacutenea recta Flexionar el codo

aproximadamente 90ordm 3 La muntildeeca se apoya sobre la superficie cubital con el cuacutebito y el radio superpuestos de tal forma que constituyan

una verdadera posicioacuten lateral 4 El eje longitudinal de la placa es paralelo con el eje longitudinal de la muntildeeca y del antebrazo 5 El cuacutebito y el radio forman un aacutengulo de 90ordm con el plano de la placa 6 El rayo central es perpendicular a la placa 7 El rayo central se dirige verticalmente hacia el punto medio de la muntildeeca 8 La placa se centra con respecto al rayo central

44

12-PROYECCIOacuteN INFEROSUPERIOR TANGENCIAL CANAL (TUacuteNEL)

CARPIANO MEacuteTODO DE GAYNOR-HART

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACIOacuteN

Obtener una radiografiacutea del tuacutenel carpiano

se realiza sobre todo para descartar calcificaciones anormales y alteraciones oacuteseas en el surco carpiano que puedan causar compromiso del nervio mediano(siacutendrome del tuacutenel carpiano)

tambieacuten visualiza las fracturas de la apoacutefisis unciforme del ganchoso pisiforme y trapecio

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo

ADVERTENCIAS

Debe ver claramente el tuacutenel carpiano

Una variante el paciente se coloca de pie apoyando la mano en flexioacuten dorsal maacutexima sobre el chasis con la palma hacia abajo El rayo se dirige 45ordm oblicuo hacia el centro del tuacutenel carpiano dorsal y tangencialmente al antebrazo

si el paciente presenta un posible traumatismo de la muntildeeca no se debe intentar esta posicioacuten hasta haber efectuado una exploracioacuten radioloacutegica de rutina para descartar la presencia de fracturas en el antebrazo distal yo muntildeeca

FORMATO DE PELIacuteCULA

Formato de la peliacutecula 18 x 24 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 Paciente sentado en el borde de la mesa 2 Antebrazo descansando sobre la mesa 3 Se centra el tuacutenel carpiano la articulacioacuten de la muntildeeca en el centro de la peliacutecula 4 Con una cinta se echan los dedos y la mano hacia atraacutes forzando una maacutexima flexioacuten dorsal 5 El eje longitudinal de la placa es paralelo con el eje longitudinal del antebrazo y perpendicular al eje longitudinal de

la mano 6 El rayo central se dirige 45ordm oblicuo (se angula) hacia el centro del tuacutenel carpiano de forma tangencial a la mano 7 La placa se centra con respecto al rayo central

45

13-PROYECCIOacuteN TANGENCIALPUENTE CARPIANO

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACIOacuteN

Obtener una radiografiacutea del puente carpiano

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

colocar un protector de plomo alrededor de la cintura del paciente para proteger las goacutenadas

ADVERTENCIAS

si el paciente presenta un posible traumatismo de la muntildeeca no se debe intentar esta posicioacuten hasta haber efectuado una exploracioacuten radioloacutegica de rutina para descartar la presencia de fracturas en el antebrazo distal yo muntildeeca

la cara dorsal de los huesos del carpo debe visualizarse sin superposiciones y ha de estar centrada respecto al registro de imagen

FORMATO DE PELIacuteCULA

Formato de la peliacutecula 18 x 24 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 Paciente de pie o sentado junto al extremo de la mesa 2 apoyarse y colocar sobre el chasis la superficie dorsal de la mano con la palma hacia arriba 3 centrar la cara dorsal de los huesos del carpo respecto al receptor de la imagen 4 flexionar suavemente la muntildeeca hasta que el paciente lo tolere o hasta que la mano y el antebrazo formen un

aacutengulo de casi 900(aacutengulo recto) 5 angular el rayo central 450 respecto al al eje longitudinal del antebrazo 6 dirigir el rayo central a un punto medio del antebrazo distal situado a unos 4 cm proximal a la articulacioacuten de la

muntildeeca 7 SID minima =100cm 8 colimar en los 4 lados hasta la zona de intereacutes

46

14-MUNtildeECA FLEXIOacuteN CUBITAL

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACIOacuteN

Obtener una radiografiacutea del hueso escafoides

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS

Eacutesta es una de las 4 proyecciones para el estudio del escafoides

El escafoides aparece alargado

FORMATO DE PELIacuteCULA

Formato de la peliacutecula 18 x 24 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 Paciente sentado en el borde de la mesa 2 Antebrazo descansando sobre la mesa Flexionar el codo 90ordm 3 La muntildeeca estaacute apoyada en posicioacuten anteroposterior 4 La mano estaacute girada hacia fuera en flexioacuten cubital extrema 5 El rayo central se dirige 45ordm oblicuo en sentido proximal hacia el cuacutebito para alcanzar el escafoides 6 La placa se centra con respecto al rayo central

47

ANTEBRAZO

48

15-RADIO Y CUBITO EN AP

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACIOacuteN

Obtener una radiografiacutea anteroposterior (posicioacuten anatoacutemica) de cuacutebito y radio completos

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS

El cuacutebito y el radio deben estar paralelos y debe distinguirse claramente el uno del otro maacutes allaacute de la tuberosidad radial

No se visualiza bien la estiloides cubital

FORMATO DE PELIacuteCULA

Formato de la peliacutecula 30 x 35cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 Paciente sentado en el borde de la mesa 2 Placa encima de la mesa 3 Codo totalmente extendido y mano en supinacioacuten 4 El antebrazo se coloca apoyado en la placa por su parte dorsal o posterior 5 El eje longitudinal de la placa es paralelo con respecto al eje longitudinal del antebrazo 6 El rayo central es perpendicular a la placa 7 El rayo central incide verticalmente hacia el centro del antebrazo 8 Se centra la placa con respecto al rayo central

49

16-CUBITO Y RADIO EN POYECCIOacuteN LATERAL

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACIOacuteN

Obtener una visioacuten del antebrazo en posicioacuten lateral con el cuacutebito y el

radio superpuestos

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS

Se superponen las porciones distales del radio y del cuacutebito

Se proyectan claramente las porciones medias de las diaacutefisis del radio y del cuacutebito y la cara externa de la cabeza del radio

FORMATO DE PELIacuteCULA

Formato de la peliacutecula 24 x 30 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 La placa va encima de la mesa y el paciente sentado al borde de la mesa 2 El codo se flexiona 90ordm y la mano y la muntildeeca se disponen en posicioacuten lateral verdadera con la mano y el

antebrazo apoyados sobre la superficie cubital 3 El eje longitudinal de la placa es paralelo al eje longitudinal del antebrazo 4 El rayo central es perpendicular a la placa 5 El rayo central se dirige verticalmente hacia el centro del antebrazo Se centra la placa con respecto rayo central

50

CODO

El codo es la articulacion que une el brazo y el antebrazo conectando la parte distal del humero con los extremos proximales del cubito y del radio Estaacute formado por dos articulaciones con ligamentos laterales anteriores y posteriores que las estabilizan y refuerzan y se encuentran recubiertas por una caacutepsula articular comuacuten El codo es una potente palanca de primer geacutenero

Articulacioacuten huacutemero-cubital

bull Es una diartrosis del tipo troclear bull Permite movimientos de flexion y extension bull Superficies articulares

bull Huacutemero Troclea humeral y fosa coronoide bull Cuacutebito Cavidad sigmoidea mayor y oleacutecranon bull Metacarpianos Articulados por el sigmoideo menor

Articulacioacuten huacutemero-radial

bull Es de tipo condilartrosis bull Movimientos Flexioacuten-extensioacuten rotacion pronosupinacion bull Superficies articulares

bull Huacutemero Condilo del huacutemero (de forma esfeacuterica) bull Radio Carilla coacutencava del radio

Articulacioacuten radio-cubital proximal

bull Es del tipo trocoide bull Movimientos Pronacion y supinacion del antebrazo (cuacutebito y radio se cruzan formando

una X) bull Estaacute reforzada por el ligamento anular bull Entre las epifisis proximales del cuacutebito y radio bull Superficies articulares

bull Radio Cabeza del radio bull Cuacutebito Cavidad sigmoidea menor

Muacutesculos del codo

bull Muacutesculos de extensioacuten triceps braquial anconeo bull Muacutesculos de flexioacuten braquial anterior Braquiorradial(supinador largo) y biceps braquial bull Muacutesculo de supinacioacuten Supinador corto bull Muacutesculos de pronacioacuten Pronador redondo y Pronador cuadrado

Flexiones de codos

La flexioacuten de codos es un ejercicio fiacutesico realizado estando en posicioacuten inclinada recostado hacia abajo levantando y bajando el cuerpo con los brazos Estaacute dedicado al desarrollo de los muacutesculos pectorales y los triacuteceps con beneficios adicionales para los deltoides el serraacutetil anterior y el coracobraquial

51

Una variacioacuten del ejercicio que reduce su dificultad consiste en realizarlo contra una pared en lugar del piso Otro cambio es apoyarse con las rodillas en lugar de los dedos de los pies

Imaacutegenes

Medial Humero Radio Ulna articulado

Humero Distal Posterior Humano izquierdo extendido

Humero Distal Posterior Humano izquierdo flexionado

Articulacioacuten del codo izquierdo se observan ligamentos posterior y colateral radial

52

53

17-Proyeccioacuten AP codo

PROPOSITO DE LA EXPLORACION (OBJETIVO)

Obtener una radiografiacutea anteroposterior (posicioacuten anatoacutemica) del codo

PREARACION DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo y brazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS PARA LA OBTENCION DE LA IMAGEN CON CALIDAD

Se visualiza claramente el espacio articular entre la cabeza radial y el coacutendilo humeral

La cabeza radia se proyecta claramente en sus caras media y externa FORMATO DE PELICULA Formato de la peliacutecula 18 x 24cm TECNICAS DE OBTENCION DE LA IMAGEN 1 Paciente sentado en el borde de la mesa 2 El codo estaacute completamente extendido y la mano en supinacioacuten 3 El paciente se coloca de tal forma que la superficie anterior del codo (apoyado sobre su dorso) es paralela con el

plano de la placa 4 El eje longitudinal de la placa es paralelo con el eje longitudinal del codo 5 El rayo central es perpendicular a la placa 6 El rayo central se dirige a la articulacioacuten del codo 7 La placa se centra con respecto al rayo central

54

18-Proyeccioacuten olecranon axial (flexioacuten maacutexima)

PROPOSITO DE LA EXPLORACION (OBJETIVO)

Ver el oleacutecranon en su totalidad

PREARACION DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo y brazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS PARA LA OBTENCION DE LA IMAGEN CON CALIDAD Debe verse el oleacutecranon situado por delante del huacutemero FORMATO DE PELICULA Formato de la peliacutecula 18 x 24 cm TECNICAS DE OBTENCION DE LA IMAGEN 1 La placa va encima de la mesa y el paciente sentado al borde de la mesa 2 Apoyamos el brazo sobre su superficie dorsal sobre el chasis 3 Antebrazo en flexioacuten maacutexima ( puntas de los dedos tocando el hombro) 4 Centramos el codo con el centro de la placa 5 El eje longitudinal de la placa es paralelo al eje longitudinal del brazo 6 El rayo central es perpendicular al oleacutecranon Si el paciente no puede flexionar bien el antebrazo se angularaacute el

rayo central 15ordm en sentido cefaacutelico 7 El rayo central incide verticalmente u oblicuo en el oleacutecranon 8 Se centra la placa con respecto al rayo central

55

19-ARTICULACIOacuteN DEL CODO EN PROYECCIOacuteN ANTEROPOSTERIOR EN EXTENSIOacuteN INCOMPLETA ldquoArdquo (SEMIEXTENSIOacuteN)

PROPOSITO DE LA EXPLORACION (OBJETIVO)

Visioacuten anteropodterior de la parte distal del huacutemero

PREARACION DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo y brazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS PARA LA OBTENCION DE LA IMAGEN CON CALIDAD

Debe verse netamente la parte distal del huacutemero

Se observan defectuosamente la porcioacuten distal del radio y del cuacutebito FORMATO DE PELICULA Formato de la peliacutecula 18 x 24 cm TECNICAS DE OBTENCION DE LA IMAGEN 1 Placa encima de la mesa y el paciente estaacute sentado al borde de la mesa 2 El codo parcialmente flexionado con mano en supinacioacuten 3 El paciente apoya la zona dorsal del brazo sobre el chasis 4 Colocar un soporte que sustente la mano y el antebrazo 5 El eje longitudinal de la placa es paralelo al eje longitudinal del brazo 6 El rayo central es perpendicular a la placa 7 El rayo central incide verticalmente en el centro de la articulacioacuten del codo 8 Se centra la placa con respecto al rayo central

56

20-Proyeccioacuten AP en flexioacuten incompleta ldquoBrdquo (semiflexioacuten)

PROPOSITO DE LA EXPLORACION (OBJETIVO)

Visioacuten anteroposterior de la parte proximal de cuacutebito y radio

PREARACION DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo y brazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo

ADVERTENCIAS PARA LA OBTENCION DE LA IMAGEN CON CALIDAD

Debe verse netamente la parte proximal del cuacutebito y radio

La porcioacuten distal del huacutemero se proyecta defectuosamente

FORMATO DE PELICULA

Formato de la peliacutecula 18 x 24 cm

TECNICAS DE OBTENCION DE LA IMAGEN

1 La placa va encima de la mesa y el paciente estaraacute sentado al borde de la mesa 2 Codo parcialmente flexionado con la mano en supinacioacuten 3 El paciente apoya la parte posterior del antebrazo 4 Colocar un soporte que sustente el brazo 5 El eje longitudinal de la placa es paralelo al eje longitudinal del antebrazo 6 El rayo central es perpendicular a la placa 7 El rayo central incide verticalmente en el centro de la articulacioacuten del codo 8 Se centra la placa con respecto el rayo central

57

21-ARTICULACIOacuteN DEL CODO LATERAL

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACIOacuteN

Ver la porcioacuten distal del huacutemero oleacutecranon y cabeza del radio

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo y brazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS

Epicoacutendilo y epitroacuteclea quedan superpuestos

Se ven netamente el oleacutecranon y la cabeza del radio Si hay fractura se ve un aumento de las partes blandas ( la fractura suele manifestarse como una hemorragia en el interior de la articulacioacuten que desplaza la masa adiposa

FORMATO DE PELIacuteCULA

Formato de la peliacutecula 18 x 24 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 La placa va encima de la mesa y el paciente sentado al borde de la mesa 2 El codo flexionado 90ordm con brazo y antebrazo apoyados sobre su superficie lateral 3 El eje longitudinal de la placa es paralelo al eje longitudinal del antebrazo 4 El rayo central es perpendicular a la placa 5 El rayo central se dirige verticalmente al epicoacutendilo (hacia la articulacioacuten del codo) 6 Se centra la placa con respecto al rayo central

58

DIFERENTES TIPOS DE CABESTRILLO

59

22-ARTICULACIOacuteN DEL CODO AP (EN CABESTRILLO)

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACIOacuteN

Ver una posible fractura supracondiacutelea sin tener que quitar la inmovilizacioacuten que trae el paciente

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo y brazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS

Si intentamos deshacer el cabestrillo podemos dantildear estructuras vasculares y nerviosas

No se le pediraacute al paciente que extienda o rote el brazo

FORMATO DE PELIacuteCULA

Formato de la peliacutecula 18 x 24 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 La placa va en el Bucky de pared y el paciente estaraacute de pie o sentado 2 Rotamos al paciente de manera que la parte dorsal del brazo quede en contacto con el Bucky de pared 3 Centramos el brazo del paciente con la liacutenea media del Bucky de pared 4 El eje longitudinal de la placa es paralelo al eje longitudinal del brazo 5 El rayo central es perpendicular a la placa 6 El rayo central incide horizontalmente en medio de la liacutenea que une epicoacutendilo y epitroacuteclea bien a traveacutes del

antebrazo o si puede deshacer la flexioacuten directamente en el brazo 7 Se centra la placa con respecto al rayo central

60

23-ARTICULACIOacuteN DEL CODO LATERAL (EN CABESTRILLO)

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACIOacuteN

Ver una posible fractura supracondiacutelea sin tener que quitar la inmovilizacioacuten que trae el paciente

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo y brazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo

ADVERTENCIAS

Si intentamos deshacer el cabestrillo podemos dantildear estructuras vasculares y nerviosas

No se le pediraacute al paciente que extienda o rote el brazo FORMATO DE PELIacuteCULA

Formato de la peliacutecula 18 x 24 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 El paciente de pie o sentado en bipedestacioacuten de manera lateral al lado del Bucky de pared 2 Colocamos la placa entre el cuerpo del paciente y la parte interna del brazo 3 El eje longitudinal de la placa es paralelo al eje longitudinal del brazo 4 El rayo central es perpendicular a la placa 5 El rayo central incide horizontalmente en el epicoacutendilo 6 Se centra la placa con respecto al rayo central

61

HUMERO

El huacutemero es un hueso largo que forma parte del esqueleto apendicular superior y que estaacute

ubicado exactamente en la regioacuten del brazo

Se articula a superior con la escaacutepula por medio de la articulacioacuten del hombro (o articulacioacuten

glenohumeral) y a inferior con el cuacutebito y con el radio por medio de laarticulacioacuten del codo (o

articulacioacuten humeroradioulnar)

62

24-HUacuteMERO EN PROYECCIOacuteN ANTEROPOSTERIOR

Propoacutesito de la exploracioacuten Obtener una visioacuten anteroposterior del huacutemero en su totalidad Preparacioacuten del paciente

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos ( relojes anillos collares pendienteshellip

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo Advertencias

Esta placa se puede hacer tambieacuten de pie en el Bucky de pared (las lesiones humerales suelen ser muy dolorosas y generalmente el paciente tolera mejor la bipedestacioacuten)

Debe estar incluido todo el huacutemero en la placa con sus dos articulaciones

Formato de la peliacutecula 30 x 35 cm Teacutecnicas de obtencioacuten de la imagen

1 La placa ve encima de la mesa y el paciente decuacutebito supino sobre la mesa 2 Hombro opuesto al radiografiado elevado ligeramente para que el brazo a radiografiar quede en iacutentimo

contacto con la placa Cabeza girada hacia el lado contrario 3 Mano en supinacioacuten para que toda la extremidad quede en posicioacuten anatoacutemica verdadera 4 El eje longitudinal de la placa es paralelo al eje longitudinal del brazo 5 El rayo central es perpendicular a la placa 6 El rayo central se dirige verticalmente a la parte media del huacutemero 7 Se centra la placa con respecto al rayo central 8 Se suspende la respiracioacuten durante el tiempo de exposicioacuten

TAMBIEacuteN SE PUEDE HACER DE PIE

63

25-HUacuteMERO EN PROYECCIOacuteN LATERAL

Propoacutesito de la exploracioacuten Obtener una radiografiacutea en la que se vea el huacutemero en su totalidad y en posicioacuten lateral Preparacioacuten del paciente

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos (relojes anillos collares pendienteshellip)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo Advertencias

El huacutemero debe estar contenido en su totalidad desde la cabeza hasta los coacutendilos

Se proyectaraacute hacia dentro la tuberosidad menor

Se superponen los coacutendilos humerales

Esta proyeccioacuten puede hacerse con el paciente de pie

Formato de la peliacutecula 30 x 35 cm Teacutecnicas de obtencioacuten de la imagen

1 La placa va en el Bucky de mesa y el paciente va en posicioacuten supina sobre la mesa 2 El hombro opuesto estaacute ligeramente elevado Cabeza girada hacia el lado contrario 3 La extremidad hace una discreta abduccioacuten y la superficie dorsal de la mano queda pegada al muslo 4 La extremidad estaraacute en posicioacuten lateral verdadera 5 El eje longitudinal de la placa es paralelo al eje longitudinal del brazo 6 El rayo central es perpendicular a la placa 7 El rayo central incide verticalmente en la parte media del huacutemero 8 Se centra la placa con respecto al rayo central 9 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

TAMBIEacuteN SE PUEDE HACER DE SENTADO

64

26-HOMBRO EN PROYECCIOacuteN LATERAL TRANSTORAacuteCICA MEacuteTODO DE LAWRENCE

Propoacutesito de la exploracioacuten Mostrar el huacutemero en posicioacuten lateral particularmente sus porciones superior y media cuando no puede centrarse el brazo Preparacioacuten del paciente

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos (relojes anillos collares pendienteshellip)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo Advertencias

El hombro a examinar se proyecta maacutes hacia abajo y se destaca netamente hacia el lado opuesto

La cabeza y la diaacutefisis del huacutemero se destaca netamente a traveacutes de las estructuras toraacutecicas y por delante de la columna vertebral

Formato de la peliacutecula 24 x 30 cm Teacutecnicas de obtencioacuten de la imagen

1 La placa va en el Bucky de pared y el paciente estaacute de pie o sentado con el huacutemero ipsilateral (el que queremos examinar) apoyado contra el Bucky de pared

2 El brazo contralateral (opuesto) estaraacute elevado por encima de la cabeza 3 Centramos al paciente con la liacutenea media del Bucky de pared El hombro no afectado debe quedar

aproximadamente 6 cm por encima del hombro afectado 4 El eje longitudinal de la placa es paralelo al eje longitudinal del huacutemero 5 El rayo central es perpendicular a la placa 6 El rayo central incide horizontalmente en la axila para emerger por el cuello quiruacutergico del huacutemero 7 Se centra la placa con respecto al rayo central 8 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

65

HOMBRO

HOMBRO En anatomiacutea humana el hombro es la parte donde se une el brazo con el torso Estaacute

formado por tres huesos la claviacutecula la escaacutepula y el huacutemero asiacute como por muacutesculos

ligamentos y tendones Posee cinco articulaciones tres verdaderas y dos falsas o fisioloacutegicas

Su flexibilidad y fortaleza nos permite hacer toda clase de funciones

66

27-ARTICULACIOacuteN DEL HOMBRO EN PROYECCIOacuteN ANTEROPOSTERIOR CON ROTACIOacuteN EXTERNA DEL HUacuteMERO

Propoacutesito de la exploracioacuten Obtener una radiografiacutea del hombro en posicioacuten anatoacutemica verdadera (palma de la mano hacia arriba) Preparacioacuten del paciente

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos (relojes anillos collares pendienteshellip)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo Advertencia El espacio articulacioacuten glenohumeral se visualiza con una discreta superposicioacuten en media luna Brazo un poco rotado Formato de la peliacutecula 24 x 30 cm Horizontal Teacutecnicas de obtencioacuten de la imagen

1 La placa va en el Bucky de mesa y el paciente estaacute en posicioacuten supina encima de la mesa Cabeza girada al lado contrario de la exploracioacuten

2 Codo completamente extendido y brazo en discreta abduccioacuten 3 Mano en supinacioacuten extrema 4 Eje epicoacutendilo-epitroacuteclea paralelo a la mesa 5 El rayo central es perpendicular a la placa 6 El rayo central incide verticalmente en la apoacutefisis coracoides 7 Se centra la placa con respecto al rayo central aproximadamente 5 cm por encima del hombro 8 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

TAMBIEacuteN SE PUEDE HACER DE PIE

67

28-PROYECCIOacuteN AP DEL HOMBRO (CON ROTACIOacuteN NEUTRA DEL

HUMERO)

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACION

Obtener una radiografiacutea del hombro con el huacutemero girado para que los epicoacutendilos se dispongan en un aacutengulo de 45ordm con respecto al plano de la placa (palma aplicada al muslo) La cara posterior de insercioacuten del tendoacuten del supraespinoso se observa de perfil siendo valiosa esta proyeccioacuten para visualizar posibles calcificaciones

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos ( relojes anillos collares pendienteshellip

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS

Existe una mayor superposicioacuten en media luna a nivel de la articulacioacuten glenohumeral que en rotacioacuten externa FORMATO DE LA PELICULA

24 x 30 cm TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 La placa en el Bucky de mesa y el paciente estaraacute en posicioacuten supina sobre la mesa Cabeza girada al lado contrario de la exploracioacuten

2 Centramos el hombro a radiografiar con la liacutenea media de la mesa 3 Codo completamente extendido y la palma de la mano contra el muslo 4 Eje epicoacutendilo-epitroacuteclea formaraacute 45ordm con la mesa 5 El rayo central es perpendicular a la placa 6 El rayo central incide verticalmente en la apoacutefisis coracoides 7 Se centra la placa respecto al rayo central aproximadamente 5 cm por encima del hombro 8 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

TAMBIEacuteN SE PUEDE HACER DE PIE

68

29-PROYECCIOacuteN AP DEL HOMBRO (ROTACIOacuteN INTERNA DEL HUacuteMERO)

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACIOacuteN

Obtener una radiografiacutea del hombro con el huacutemero en rotacioacuten de

forma que los coacutendilos formen un aacutengulo de 90ordm con el plano de la

placa (dorso de la mano apoyado sobre el muslo) El huacutemero se

encuentra en posicioacuten lateral verdadera

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos ( relojes anillos collares pendienteshellip

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS

El troquiacutenter se veraacute proyectado hacia dentro

El reborde externo del huacutemero forma una curva relativamente lisa

Rotacioacuten hacia adentro FORMATO DE LA PELIacuteCULA

24 x 30 cm TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 Placa en el Bucky de mesa y el paciente en posicioacuten supina sobre la mesa Cabeza girada al lado contrario de la exploracioacuten

2 Codo ligeramente flexionado 3 El brazo hace una rotacioacuten interna y la mano en pronacioacuten extrema 4 La superficie dorsal de la mano pegada contra el muslo 5 Centrar el hombro a examinar con la liacutenea media de la mesa borde superior del chasis 5 cm por encima del

hombro 6 El eje epicoacutendilo-epitroacuteclea perpendicular a la placa 7 El rayo central es perpendicular a la placa 8 El rayo central se dirige verticalmente a la apoacutefisis coracoides 9 Centrar la placa con respecto al rayo central Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

TAMBIEacuteN SE PUEDE HACER DE PIE

IMAGEN RADIOLOacuteGICA

69

30-PROYECCIOacuteN AXIILAR O VUELO DEL PAJARO

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACIOacuteN

Ver la relacioacuten entre la cabeza del huacutemero y la cavidad glenoidea de la escaacutepula

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos ( relojes anillos collares pendienteshellip

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS

Debe verse perfectamente la articulacioacuten glenohumeral FORMATO DE LA PELICULA

18 x 24 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 Paciente en posicioacuten supina Cabeza girada al lado contrario de la exploracioacuten 2 Hombro del lado a examinar (ipsilateral) se eleva con una almohada 3 Se hace una abduccioacuten del brazo del lado a examinar hasta formar un aacutengulo de 90ordm con el eje longitudinal del

cuerpo 4 Codo flexionado ligeramente apoyado sobre una almohada y la mano en direccioacuten a la zona cefaacutelica 5 Se coloca el brazo en rotacioacuten externa 6 Colocamos la placa apoyada en la parte superior del hombro con su parte medial contra el cuello (eumlsto hace

coincidir el centro del chasis con el cuello quiruacutergico del huacutemero) 7 Eje longitudinal de la placa paralelo al eje longitudinal del huacutemero 8 Rayo central perpendicular a la placa 9 El rayo central incide horizontalmente y de manera paralela a la mesa en el suelo de la axila para emerger en la

articulacioacuten acroacutemion clavicular 10 Se centra la placa con respecto al rayo central 11 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

IMAGEN RADIOLOGICA

70

31-PROYECCIOacuteN ACROMIOCLAVICULAR AP DEL HOMBRO

MEacuteTODO DE PEARSON

PROPOSITO DE LA EXPLORACION

Demostrar una posible luxacioacuten de la articulacioacuten acroacutemion-clavicular en proyeccioacuten antero posterior de carga

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos ( relojes anillos collares pendienteshellip)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS

Deben observarse ambas claviacuteculas y ambas articulaciones acromioclaviculares FORMATO DE LA PELICULA

18 x 43 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 La placa va en el Bucky de pared y el paciente en posicioacuten posteroanterior erecta Cabeza girada al lado contrario a la exploracioacuten

2 Las extremidades en posicioacuten posteroanterior verdadera Hombros alineados en el mismo plano transversal dejando que los brazos cuelguen relajadamente a ambos lados

3 Se colocan unos pesos en las manos del paciente 4 El rayo central va angulado 15ordm en sentido cefaacutelico 5 El eje longitudinal de la placa es perpendicular al del cuerpo 6 El rayo central incide en un punto del plano sagital medio a nivel de las claviacuteculas 7 Centraremos la placa respecto al rayo central de forma que queden incluidas en la placa 8 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten IMAGEN RADIOLOGICA

71

CLAVICULA

La claviacutecula es un hueso largo ya que tiene sus dos epiacutefisis situado en la parte anterosuperior del toacuterax Junto con la escapula forman la cintura escapular Se puede palpar por toda su longitud y se extiende del esternoacuten al acromion de la escaacutepula siguiendo una direccioacuten oblicua lateral y posterior Se considera el uacutenico medio de unioacuten entre el miembro superior y el toacuterax

A pesar de su aspecto similar al de un hueso largo posee una estructura semejante a la de un hueso plano por tener dos caras auacuten asiacute es clasificada como largo Carece de un canal medular propiamente dicho

Posee forma de S en cursiva y presenta

bull 2 caras (superior e inferior) bull 2 bordes (anterior y posterior) bull 2 extremidades (acromial y esternal)

72

32-PROYECCION PA (POSTERO - ANTERIOR)

PROPOSITO DE LA EXPLORACION (OBJETIVO) Obtener una radiografiacutea posteroanterior detallada de la claviacutecula en su totalidad

PREARACION DEL PACIENTE bull Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax bull Retirar adornos ( relojes anillos collares pendienteshellip) bull Proteccioacuten gonadal delantal de plomo

ADVERTENCIAS PARA LA OBTENCION DE LA IMAGEN CON CALIDAD Debe estar incluida toda la claviacutecula en la placa y verse por encima de la escaacutepula

FORMATO DE PELICULA Formato de la peliacutecula 24 x 30 cm

TECNICAS DE OBTENCION DE LA IMAGEN 1 La placa va en el Bucky de pared y el paciente en posicioacuten anteroposterior erecta Nivelar los hombros en el mismo plano transverso 2 Centramos la claviacutecula con la liacutenea media del Bucky de pared 3 Se gira la cabeza del paciente hacia el lado opuesto a radiografiar 4 El eje longitudinal de la placa es perpendicular al eje longitudinal del Bucky de pared 5 El rayo central es perpendicular a la placa 6 El rayo central incide horizontalmente en la parte media del cuerpo de la claviacutecula 7 Centrar la placa con respecto al rayo central 8 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

73

33-PROYECCION AXIAL O TANGENCIAL

PROPOSITO DE LA EXPLORACION (OBJETIVO) Obtener una radiografiacutea axial de la claviacutecula que muestre claramente los tercios externo y medio de la claviacutecula sin superposiciones

PREPARACION DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos ( relojes anillos collares pendienteshellip)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS PARA LA OBTENCION DE LA IMAGEN CON CALIDAD Deben verse el tercio medio y externo de la claviacutecula por encima de la escaacutepula FORMATO DE PELICULA Formato de la peliacutecula 24 x 30 cm TECNICAS DE OBTENCION DE LA IMAGEN 1 La placa va en el Bucky de mesa y el paciente decuacutebito supino sobre la mesa Hombros en el mismo plano transversal 2 Elevamos el hombro a examinar con una almohada Los brazos se colocan a lo largo del cuerpo 3 Centramos la claviacutecula con la liacutenea media de la mesa 4 La cabeza girada al lado opuesto al que vamos a radiografiar 5 Eje longitudinal de la placa perpendicular al eje longitudinal de la mesa 6 El rayo central se angula 30ordm en sentido cefaacutelico 7 El rayo central incide en la parte media del cuerpo de la claviacutecula 8 Se centra la placa con respecto al rayo central 9 Se suspende la respiracioacuten ( en espiracioacuten) durante la exposicioacuten

TAMBIEacuteN SE PUEDE HACER DE PIE

74

ESCAPULA

La escaacutepula (en latin escarbar) omoacuteplato u omoplato (del griego omo hombro y plato ancho) es un hueso grande triangular y plano Se ubica en la parte posterior o dorso-lateral del toacuterax seguacuten la especie de la que se trate especiacuteficamente en el esqueleto humano se encuentra en la regioacuten comprendida entre la segunda y seacuteptima costilla Conecta con el humero (hueso del brazo) y con la claviacutecula (en aquellas especies que poseen tal hueso) y forma la parte posterior de los cinturones del hombro

Consta en teacuterminos generales y especiacuteficamente en el humano de un cuerpo una espina que termina por fuera en el acromion y un proceso coracoides El cuerpo es trasluacutecido por encima y por debajo de la espina aunque es maacutes grueso en sus bordes

El resto del artiacuteculo hace referencia puntual a sus caracteriacutesticas particulares en la especie humana pero puede ser de utilidad como base comparativa para el estudio de otras especies de animales superiores

75

34-PROYECCION PA

PROPOSITO DE LA EXPLORACION (OBJETIVO) Ver una imagen en proyeccioacuten PA de la parte superior de la escaacutepula separada claramente del toacuterax PREPARACION DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos ( relojes anillos collares pendienteshellip)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS PARA LA OBTENCION DE LA IMAGEN CON CALIDAD Tienen que verse la fosa glenoidea las apoacutefisis acromial y coracoides y el tercio externo de la escaacutepula tiene que distinguirse claramente del toacuterax FORMATO DE PELICULA Formato de la peliacutecula 24 x 30 cm TECNICAS DE OBTENCION DE LA IMAGEN 1 La placa va en el Bucky de mesa y el paciente en posicioacuten decuacutebito prono sobre la mesa Cabeza girada al lado contrario del examen Hombros en el mismo plano transversal 2 Centramos la escaacutepula con la liacutenea media de la mesa 3 El brazo hace una abduccioacuten de 90ordm con respecto al eje longitudinal del cuerpo 4 Codo flexionado y mano en pronacioacuten hacia la zona cefaacutelica 5 El rayo central perpendicular a la placa 6 El rayo central incide verticalmente en la parte media de la escaacutepula 7 Se centra la placa con respecto al rayo central 8 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

TAMBIEacuteN SE PUEDE HACER DE PIE

76

35-PROYECCION OBLICUA POSTERIOR

PROPOSITO DE LA EXPLORACION (OBJETIVO) Ver la escaacutepula en posicioacuten lateral ( de perfil) y despegada del toacuterax PREPARACION DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos ( relojes anillos collares pendienteshellip)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS PARA LA OBTENCION DE LA IMAGEN CON CALIDAD

Debe observarse la escaacutepula en su totalidad en proyeccioacuten lateral sin rotacioacuten

Deben verse claramente cavidad glenoidea apoacutefisis coracoides y acromion

En los pacientes que sufren traumatismos y en ciertas situaciones patoloacutegicas es preferible la posicioacuten erecta FORMATO DE PELICULA Formato de la peliacutecula 24 x 30 cm TECNICAS DE OBTENCION DE LA IMAGEN 1 La placa va en el Bucky de mesa y el paciente en decuacutebito prono Hombros en el mismo plano transversal 2 Apoyamos al paciente por el lado a radiografiar (ipsilateral) 3 Procurar que el paciente situacutee la mano de la extremidad afectada en el hombro contralateral cruzando el pecho ( ver cuerpo de la escaacutepula) o mantener al paciente con el codo flexionado y la mano en la espalda a un nivel que evite la superposicioacuten del huacutemero con el cuerpo de la escaacutepula (ver acromion y apoacutefisis coracoides) 4 Se gira el hombro que no estaacute apoyado en el bucky (contralateral) hacia delante (30ordm-35ordm) hasta que el cuerpo de la escaacutepula quede perpendicular al plano de la mesa 5 El eje longitudinal de la placa paralelo al eje longitudinal de la escaacutepula 6 El rayo central es perpendicular a la placa 7 El rayo central incide en el centro de la escaacutepula 8 Se centra la placa con respecto al rayo central 9 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

TAMBIEacuteN SE PUEDE HACER DE PIE

77

36-PROYECCION LATERAL

PROPOSITO DE LA EXPLORACION (OBJETIVO) Ver la escaacutepula de manera lateral y despegada del toacuterax con el cuerpo en la misma perpendicular al plano de la placa PREPARACION DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos ( relojes anillos collares pendienteshellip)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS PARA LA OBTENCION DE LA IMAGEN CON CALIDAD

La escaacutepula se veraacute como una estructura alargada y separada del toacuterax

Se veraacuten claramente acroacutemion y apoacutefisis coracoides FORMATO DE PELICULA Formato de la peliacutecula 24 - 30 cm TECNICAS DE OBTENCION DE LA IMAGEN 1 La placa va en el Bucky de pared y el paciente en posicioacuten oblicua anterior erecta formando 45ordm con el Bucky de pared 2 Centramos la escaacutepula a radiografiar con la liacutenea media del bucky de pared 3 El brazo del lado a examinar elevado y con la muntildeeca apoyada esobre la cabeza 4 El hombro del lado a examinar pegado al Bucky de pared 5 El brazo contrario a examinar a lo largo del cuerpo 6 El rayo central perpendicular a la placa 7 El rayo central incide horizontalmente en el borde interno en la parte media de la escaacutepula 8 Se centra la placa con respecto el rayo central 9 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

TAMBIEacuteN SE PUEDE HACER DE PIE

78

79

Page 28: Pbl 1

28

19-Coacuteccix en proyeccioacuten AP

Propoacutesito de la exploracioacuten (Objetivo) Es obtener una visioacuten antero posterior del coxis

Preparacioacuten del paciente

Desnudar al paciente excepto ropa interior

Descalzar al paciente

Advertencias para la obtencioacuten de la imagen con calidad La advertencia principal es que se debe ve r todo el coxis sin ninguacuten tipo de superposicioacuten

Formato de peliacutecula Formato de peliacutecula 18 x 24 cm

Teacutecnicas de obtencioacuten de la imagen 1 Placa va en el Bucky de mesa Paciente en posicioacuten supina sobre la mesa 2 Centramos al paciente con respecto a la liacutenea media de la mesa 3 Brazos a ambos lados del cuerpo y hombros en el mismo plano transversal Almohada bajo la cabeza 4 Eje longitudinal de la placa paralelo al del coacuteccix 5 Rayo central angulado 10ordm en sentido caudal 6 Rayo central incide unos 5 cm por encima de la siacutenfisis del pubis 7 Se centra la placa con respecto al rayo central 8 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

29

20-Coacuteccix en proyeccioacuten lateral

Propoacutesito de la exploracioacuten (Objetivo) Obtener una visioacuten del coacuteccix en posicioacuten lateral y en su totalidad

Preparacioacuten del paciente

Desnudar al paciente excepto ropa interior

Descalzar al paciente

Proteccioacuten gonadal

Advertencias para la obtencioacuten de la imagen con calidad Debe verse el coacuteccix en su totalidad y sin rotacioacuten

Formato de peliacutecula Formato de la peliacutecula 18 x 24 cm

Teacutecnicas de obtencioacuten de la imagen 1 Placa en el Bucky de mesa Paciente en decuacutebito lateral sobre la mesa 2 Centramos al paciente con un punto situado 7`5 cm por detraacutes del plano de la liacutenea axilar media con respecto a la liacutenea media de la mesa 3 Caderas y rodillas flexionadas y superpuestas 4 Brazos formando 90ordm con el eje longitudinal del cuerpo 5 Escaacutepulas en el mismo plano vertical

6 Eje longitudinal de la placa paralelo al del Coacuteccix 7 Rayo central perpendicular a la placa 8 Rayo central incide verticalmente 2 ograve 3 cm por encima y detraacutes del trocaacutenter mayor (feacutemur)(hacia el centro del coacuteccix) 9 Se centra la placa con respecto al rayo central 10 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

30

DEDOS

Los dedos son las extremidades de la mano y del pie del ser humano y de otros animales como los grandes simios Son tambieacuten las diez puntas de las extremidades que pueden apreciar la forma tamantildeo textura y temperatura de un objeto El ser humano tiene cinco dedos en cada mano

1 y reciben el nombre de pulgar (o dedo

gordo) iacutendice corazoacuten (dedo cordial dedo medio o mayor) anular y mentildeique (o dedo auricular)

31

1-DEDOS DEL 2ordm AL 5ordm EN PROYECCIOacuteN PA

Objetivo Obtener una radiografiacutea posteroanterior de un dedo

Preparacioacuten al paciente

Desnudar el antebrazo

Retirar adornos (relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo

Advertencias

El dedo examinado debe estar separado de los otros

Deben visualizarse claramente las tres falanges y el extremo distal del metacarpiano correspondiente

Formato peliacutecula

18 x 24 cm

Teacutecnicas de obtencioacuten de la imagen

1 Paciente sentado en el borde de la mesa 2 El antebrazo descansa sobre la mesa 3 La mano se apoya con la superficie palmar hacia abajo (en pronacioacuten) 4 Los dedos estaraacuten ligeramente separados 5 El eje longitudinal de la placa es paralelo al eje longitudinal del dedo 6 El rayo central es perpendicular a la placa 7 El rayo central se dirige para emerger en la articulacioacuten interfalaacutengica proximal 8 La placa se centra con respecto al rayo central

32

2-DEDOS DEL 2ordm AL 5ordm EN PROYECCIOacuteN LATERAL

Objetivo Obtener una radiografiacutea de un dedo en posicioacuten lateral

Preparacioacuten del paciente

Desnudar el antebrazo

Retirar adornos (relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo

Advertencias

Debe observarse el dedo en su totalidad sin rotacioacuten

Debe visualizarse la cara proximal de la falange proximal

Las articulaciones interfalaacutengicas deben verse despejadas

Si los dedos (anular) no pueden extenderse completamente en forma voluntaria requeriremos ayuda para la extensioacuten (almohadilla)

Formato de peliacutecula

18 x 24 cm

Teacutecnicas de obtencioacuten de la imagen

1 Paciente sentado en el borde de la mesa 2 Antebrazo descansando sobre la mesa 3 La mano se apoya sobre la superficie cubital (interna) con el dedo a examinar completamente extendido y

los otros dedos flexionados y el pulgar hacia arriba Para ayudar a la separacioacuten del dedo a examinar puede utilizarse un depresor lingual o la otra mano

4 El eje longitudinal de la placa es paralelo con el eje longitudinal del dedo 5 Las articulaciones interfalaacutengicas forman un aacutengulo aproximado de 90ordm con el plano de la placa 6 El rayo central es perpendicular a la placa 7 El rayo central se dirige para emerger a nivel de la articulacioacuten interfalaacutengica proximal 8 La placa se centra con respecto al rayo central

33

3-1ordm DEDO EN PROYECCIOacuteN POSTEROANTERIOR O DORSO-VOLAR

Objetivo Obtener una radiografiacutea posteroanterior del pulgar (las dos falanges) y del primer metacarpiano con inclusioacuten de la

articulacioacuten trapezometacarpiana El pulgar debe estar paralelo al plano de la placa

Preparacioacuten del paciente

Desnudar el antebrazo

Retirar adornos (relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo

Advertencias

No debe existir rotacioacuten del dedo

Debe visualizarse las dos falanges el primer metacarpiano y el trapecio

Formato de peliacutecula

13 x 18 cm

Teacutecnicas de obtencioacuten de la imagen

1 Paciente sentado en el borde de la mesa 2 Antebrazo descansando sobre la mesa 3 La mano se apoya en posicioacuten lateral sobre la superficie cubital 4 El pulgar se apoya sobre una almohadilla con su superficie palmar hacia abajo 5 El eje longitudinal de la placa es paralelo con el eje longitudinal del pulgar 6 El rayo central es perpendicular a la placa 7 El rayo central se dirige para emerger a nivel de la articulacioacuten metacarpofalaacutengica 8 La placa se centra con respecto al rayo central

34

4-1ordm DEDO EN PROYECCIOacuteN ANTEROPOSTERIOR O VOLO-DORSAL

Objetivo Obtener una radiografiacutea anteroposterior del pulgar (las dos falanges) y del primer metacarpiano con inclusioacuten de la articulacioacuten trapezometacarpiana El pulgar debe estar paralelo al plano de la placa

Preparacioacuten del paciente

Desnudar el antebrazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo

Advertencias

No debe existir rotacioacuten del dedo

Debe visualizarse las dos falanges el primer metacarpiano y el trapecio

Formato de la peliacutecula

13 x 18 cm

Teacutecnicas de obtencioacuten de imagen

1 Paciente sentado en el borde de la mesa 2 Antebrazo descansando sobre la mesa 3 La mano se apoya en posicioacuten lateral sobre la superficie cubital 4 Se gira la mano hasta que la parte del dedo contacte con la placa 5 El eje longitudinal de la placa es paralelo con el eje longitudinal del pulgar 6 El rayo central es perpendicular a la placa 7 El rayo central incide en la articulacioacuten metacarpofalaacutengica 8 La placa se centra con respecto al rayo central

35

5-1ordm DEDO EN PROYECCIOacuteN LATERAL

Objetivo Obtener una radiografiacutea del pulgar en posicioacuten lateral verdadera

Preparacioacuten del paciente

Desnudar el antebrazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo

Advertencias

Las dos falanges y el 1ordm metacarpiano deben estar separados de los otros dedos

No debe existir rotacioacuten del dedo

Formato de la peliacutecula

13 x 18 cm

Teacutecnicas de obtencioacuten de la imagen

1 Paciente sentado en el borde de la mesa 2 Antebrazo descansando sobre la mesa 3 La mano se apoya sobre la superficie palmar y se coloca en pronacioacuten discreta de forma que el pulgar se

coloque en posicioacuten lateral verdadera con el pulpejo tocando la placa 4 El pulgar se apoya sobre la placa por su superficie lateral de tal manera que la articulacioacuten interfalaacutengica

forme un aacutengulo aproximado de 90ordm con el aacutengulo de la placa 5 El eje longitudinal de la placa es paralelo con el eje longitudinal del pulgar 6 El rayo central es perpendicular a la placa 7 El rayo central incide en la articulacioacuten metacarpofalaacutengica 8 La placa se centra con respecto al rayo central

36

MANO

MANO Las manos forman parte de las extremidades del cuerpo humano siendo el cuarto segmento del miembro superior o toraacutecico estaacuten localizadas en los extremos de los antebrazos son prensiles y tienen cinco dedos cada una Abarcan desde la muntildeeca hasta la yema de los dedos en los seres humanos Son el principal oacutergano para la manipulacioacuten fiacutesica del medio

37

6-PROYECCIOacuteN PA DE LA MANO

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACION

Obtener una radiografiacutea de la mano en pronacioacuten que incluya todos los metacarpianos falanges y huesos carpianos excepto el pulgar que se proyecta oblicuamente

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo

ADVERTENCIAS

Los dedos estaraacuten ligeramente separados

Las porciones distales del radio y del cuacutebito no deben estar alteradas por la extensioacuten de la muntildeeca

Deben visualizarse bien los pulpejos de los dedos

FORMATO DE LA PELICULA

24 x 30 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 Paciente sentado en el borde de la mesa 2 Antebrazo descansando sobre la mesa Flexionar el codo 90ordm 3 La mano se apoya sobre la superficie palmar 4 Los dedos ligeramente separados 5 El eje longitudinal de la placa es paralelo con el eje longitudinal de la mano y del antebrazo 6 El rayo central es perpendicular a la placa 7 El rayo central incide en la 3ordf articulacioacuten metacarpofalaacutengica 8 La placa se centra con respecto al rayo central

IMAGEN RADIOGRAFICA

38

7-PROYECCIOacuteN OBLICUA PA DE LA MANO

PROPOSITO DE LA EXPLORACION

Soacutelo en posicioacuten oblicua puede obtenerse una proyeccioacuten de dos de los metacarpianos a traveacutes de los otros cinco con sus correspondientes falanges

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo

ADVERTENCIAS

La mano se observaraacute en su totalidad con los dedos bien separados y lar articulaciones interfalaacutengicas despejadas niacutetidamente (si estaacuten superpuestas es que los dedos no han sido extendidos adecuadamente)

Se apoyan claramente los dos primeros metacarpianos

Los metacarpianos 3ordm 4ordm y 5ordm soacutelo se superponen a nivel de susu bases y muy discretamente a nivel de sus cabezas

Las epiacutefisis distales del cuacutebito y del radio deben observarse superpuestas discretamente

FORMATO DE LA PELICULA

24 x 30 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 Paciente sentado en el borde de la mesa 2 Antebrazo descansando sobre la mesa Flexionar el codo 90ordm 3 La mano se apoya sobre la superficie cubital con los dedos en flexioacuten y pronacioacuten discretas de forma que sus

pulpejos contacten con la placa 4 El eje longitudinal de la placa es paralelo con el eje longitudinal de la mano y del antebrazo 5 Las articulaciones metacarpofalaacutengicas forman un aacutengulo aproximado de 45ordm con el plano de la placa 6 El rayo central es perpendicular a la placa 7 El rayo central incide en la 3ordf articulacioacuten metacarpofalaacutengica 8 La placa se centra con respecto al rayo central

IMAGEN RADIOLOGICA

39

8-PROYECCIOacuteN LATERAL (EN ABANICO) DE LA MANO

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACION

Flexioacuten natural ver los dedos flexionados para descartar posibles desviaciones de fracturas Si estuvieran separados como las aspas de un ventilador obtenemos la proyeccioacuten lateral en abanico

Extensioacuten ver los dedos extendidos para localizar cuerpos extrantildeos y posibles fracturas

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo

ADVERTENCIAS

Los metcarpianos del 2ordm al 5ordm y las correspondientes falanges se superponen entre siacute

El pulgar (1ordm dedo) suele visualizarse claramente en posicioacuten postero anterior

FORMATO DE LA PELICULA

18 x 24 cm 24x 30 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 Paciente sentado en el borde de la mesa 2 Antebrazo descansando sobre la mesa Flexionar el codo 90ordm 3 La mano se apoya sobre la superficie cubital con los dedos

a En ligera flexioacuten b Completamente extendidos

4 El pulgar se apoya con una almohadilla 5 El eje longitudinal de la placa es paralelo con el eje longitudinal de la mano y del antebrazo 6 Las articulaciones metacarpofalaacutengicas forman un aacutengulo aproximado de 90ordm con el plano de la placa 7 El rayo central es perpendicular a la placa 8 El rayo central incide en la 2ordm articulacioacuten metacarpofalaacutengica 9 La placa se centra con respecto al rayo central IMAGEN RADIOLOGICA

40

MUNtildeECA

41

9-PROYECCIOacuteN PA DE LA MUNtildeECA

PROPOSITO DE LA EXPLORACION

Obtener una radiografiacutea posteroanterior de los huesos del carpo extremos distales de cuacutebito y radio y extremos proximales de los metacarpianos

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo

ADVERTENCIAS

Las porciones distales de radio y cuacutebito no deben estar alteradas por la elevacioacuten del antebrazo

El carpo no debe estar flexionado hacia los lados radial o cubital

La proyeccioacuten posteroanterior permite una buena visualizacioacuten de la apoacutefisis estiloides cubital La posicioacuten antero posterior permite una mejor visualizacioacuten de las articulaciones intercarpianas

FORMATO DE LA PELICULA

18 x 24 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 Paciente sentado en el borde de la mesa 2 Antebrazo descansando sobre la mesa Flexionar el codo 90ordm 3 La mano se apoya sobre la superficie palmar 4 El pulgar se puede apoyar con una almohadilla 5 El eje longitudinal de la placa es paralelo con el eje longitudinal de la muntildeeca y del antebrazo 6 El rayo central es perpendicular a la placa 7 El rayo central incide en la zona media de los huesos carpianos 8 La placa se centra con respecto al rayo central

IMAGEN RADIOLOGICA

42

10-PROYECCIOacuteN OBLICUA PA MUNtildeECA (PRONACIOacuteN OBLICUA)

PROPOacuteSITO DE L A EXPLORACION

Obtener una radiografiacutea mostrando la base del 1ordm metacarpiano trapecio escafoides y sus correspondientes articulaciones

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo

ADVERTENCIAS

Deben observarse las articulaciones entre el 1ordm metacarpiano y el trapecio y entre el trapecio y el escafoides

FORMATO DE LA PELICULA

18 x 24 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 Paciente sentado en el borde de la mesa 2 Antebrazo descansando sobre la mesa Flexionar el codo aproximadamente 90ordm 3 La muntildeeca se apoya sobre la superficie cubital con la mano y los dedos en flexioacuten y pronacioacuten discretas de tal

forma que los pulpejos contacten con la placa 4 El eje longitudinal de la placa es paralelo con el eje longitudinal de la muntildeeca y del antebrazo 5 El rayo central es perpendicular a la placa 6 El rayo central se dirige hacia el escafoides y alcanza un punto situado inmediatamente distal al radio(entre el

escafoides y el radio) 7 La placa se centra con respecto al rayo central

IMAGEN RADIOLOGICA

43

11-PROYECCIOacuteN LATERAL MUNtildeECA

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACIOacuteN

Obtener una radiografiacutea lateral mostrando las porciones distales del radio y del cuacutebito y de los huesos carpianos Mediante la misma podremos establecer las relaciones entre la porcioacuten distal del radio semilunar hueso grande y escafoides

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS

Radio y cuacutebito se superponen tambieacuten los metacarpianos 2ordm y 5ordm

FORMATO DE PELIacuteCULA

Formato de la peliacutecula 18 x 24 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 Paciente sentado en el borde de la mesa 2 Antebrazo descansando sobre la mesa Mano y antebrazo forman una liacutenea recta Flexionar el codo

aproximadamente 90ordm 3 La muntildeeca se apoya sobre la superficie cubital con el cuacutebito y el radio superpuestos de tal forma que constituyan

una verdadera posicioacuten lateral 4 El eje longitudinal de la placa es paralelo con el eje longitudinal de la muntildeeca y del antebrazo 5 El cuacutebito y el radio forman un aacutengulo de 90ordm con el plano de la placa 6 El rayo central es perpendicular a la placa 7 El rayo central se dirige verticalmente hacia el punto medio de la muntildeeca 8 La placa se centra con respecto al rayo central

44

12-PROYECCIOacuteN INFEROSUPERIOR TANGENCIAL CANAL (TUacuteNEL)

CARPIANO MEacuteTODO DE GAYNOR-HART

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACIOacuteN

Obtener una radiografiacutea del tuacutenel carpiano

se realiza sobre todo para descartar calcificaciones anormales y alteraciones oacuteseas en el surco carpiano que puedan causar compromiso del nervio mediano(siacutendrome del tuacutenel carpiano)

tambieacuten visualiza las fracturas de la apoacutefisis unciforme del ganchoso pisiforme y trapecio

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo

ADVERTENCIAS

Debe ver claramente el tuacutenel carpiano

Una variante el paciente se coloca de pie apoyando la mano en flexioacuten dorsal maacutexima sobre el chasis con la palma hacia abajo El rayo se dirige 45ordm oblicuo hacia el centro del tuacutenel carpiano dorsal y tangencialmente al antebrazo

si el paciente presenta un posible traumatismo de la muntildeeca no se debe intentar esta posicioacuten hasta haber efectuado una exploracioacuten radioloacutegica de rutina para descartar la presencia de fracturas en el antebrazo distal yo muntildeeca

FORMATO DE PELIacuteCULA

Formato de la peliacutecula 18 x 24 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 Paciente sentado en el borde de la mesa 2 Antebrazo descansando sobre la mesa 3 Se centra el tuacutenel carpiano la articulacioacuten de la muntildeeca en el centro de la peliacutecula 4 Con una cinta se echan los dedos y la mano hacia atraacutes forzando una maacutexima flexioacuten dorsal 5 El eje longitudinal de la placa es paralelo con el eje longitudinal del antebrazo y perpendicular al eje longitudinal de

la mano 6 El rayo central se dirige 45ordm oblicuo (se angula) hacia el centro del tuacutenel carpiano de forma tangencial a la mano 7 La placa se centra con respecto al rayo central

45

13-PROYECCIOacuteN TANGENCIALPUENTE CARPIANO

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACIOacuteN

Obtener una radiografiacutea del puente carpiano

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

colocar un protector de plomo alrededor de la cintura del paciente para proteger las goacutenadas

ADVERTENCIAS

si el paciente presenta un posible traumatismo de la muntildeeca no se debe intentar esta posicioacuten hasta haber efectuado una exploracioacuten radioloacutegica de rutina para descartar la presencia de fracturas en el antebrazo distal yo muntildeeca

la cara dorsal de los huesos del carpo debe visualizarse sin superposiciones y ha de estar centrada respecto al registro de imagen

FORMATO DE PELIacuteCULA

Formato de la peliacutecula 18 x 24 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 Paciente de pie o sentado junto al extremo de la mesa 2 apoyarse y colocar sobre el chasis la superficie dorsal de la mano con la palma hacia arriba 3 centrar la cara dorsal de los huesos del carpo respecto al receptor de la imagen 4 flexionar suavemente la muntildeeca hasta que el paciente lo tolere o hasta que la mano y el antebrazo formen un

aacutengulo de casi 900(aacutengulo recto) 5 angular el rayo central 450 respecto al al eje longitudinal del antebrazo 6 dirigir el rayo central a un punto medio del antebrazo distal situado a unos 4 cm proximal a la articulacioacuten de la

muntildeeca 7 SID minima =100cm 8 colimar en los 4 lados hasta la zona de intereacutes

46

14-MUNtildeECA FLEXIOacuteN CUBITAL

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACIOacuteN

Obtener una radiografiacutea del hueso escafoides

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS

Eacutesta es una de las 4 proyecciones para el estudio del escafoides

El escafoides aparece alargado

FORMATO DE PELIacuteCULA

Formato de la peliacutecula 18 x 24 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 Paciente sentado en el borde de la mesa 2 Antebrazo descansando sobre la mesa Flexionar el codo 90ordm 3 La muntildeeca estaacute apoyada en posicioacuten anteroposterior 4 La mano estaacute girada hacia fuera en flexioacuten cubital extrema 5 El rayo central se dirige 45ordm oblicuo en sentido proximal hacia el cuacutebito para alcanzar el escafoides 6 La placa se centra con respecto al rayo central

47

ANTEBRAZO

48

15-RADIO Y CUBITO EN AP

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACIOacuteN

Obtener una radiografiacutea anteroposterior (posicioacuten anatoacutemica) de cuacutebito y radio completos

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS

El cuacutebito y el radio deben estar paralelos y debe distinguirse claramente el uno del otro maacutes allaacute de la tuberosidad radial

No se visualiza bien la estiloides cubital

FORMATO DE PELIacuteCULA

Formato de la peliacutecula 30 x 35cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 Paciente sentado en el borde de la mesa 2 Placa encima de la mesa 3 Codo totalmente extendido y mano en supinacioacuten 4 El antebrazo se coloca apoyado en la placa por su parte dorsal o posterior 5 El eje longitudinal de la placa es paralelo con respecto al eje longitudinal del antebrazo 6 El rayo central es perpendicular a la placa 7 El rayo central incide verticalmente hacia el centro del antebrazo 8 Se centra la placa con respecto al rayo central

49

16-CUBITO Y RADIO EN POYECCIOacuteN LATERAL

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACIOacuteN

Obtener una visioacuten del antebrazo en posicioacuten lateral con el cuacutebito y el

radio superpuestos

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS

Se superponen las porciones distales del radio y del cuacutebito

Se proyectan claramente las porciones medias de las diaacutefisis del radio y del cuacutebito y la cara externa de la cabeza del radio

FORMATO DE PELIacuteCULA

Formato de la peliacutecula 24 x 30 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 La placa va encima de la mesa y el paciente sentado al borde de la mesa 2 El codo se flexiona 90ordm y la mano y la muntildeeca se disponen en posicioacuten lateral verdadera con la mano y el

antebrazo apoyados sobre la superficie cubital 3 El eje longitudinal de la placa es paralelo al eje longitudinal del antebrazo 4 El rayo central es perpendicular a la placa 5 El rayo central se dirige verticalmente hacia el centro del antebrazo Se centra la placa con respecto rayo central

50

CODO

El codo es la articulacion que une el brazo y el antebrazo conectando la parte distal del humero con los extremos proximales del cubito y del radio Estaacute formado por dos articulaciones con ligamentos laterales anteriores y posteriores que las estabilizan y refuerzan y se encuentran recubiertas por una caacutepsula articular comuacuten El codo es una potente palanca de primer geacutenero

Articulacioacuten huacutemero-cubital

bull Es una diartrosis del tipo troclear bull Permite movimientos de flexion y extension bull Superficies articulares

bull Huacutemero Troclea humeral y fosa coronoide bull Cuacutebito Cavidad sigmoidea mayor y oleacutecranon bull Metacarpianos Articulados por el sigmoideo menor

Articulacioacuten huacutemero-radial

bull Es de tipo condilartrosis bull Movimientos Flexioacuten-extensioacuten rotacion pronosupinacion bull Superficies articulares

bull Huacutemero Condilo del huacutemero (de forma esfeacuterica) bull Radio Carilla coacutencava del radio

Articulacioacuten radio-cubital proximal

bull Es del tipo trocoide bull Movimientos Pronacion y supinacion del antebrazo (cuacutebito y radio se cruzan formando

una X) bull Estaacute reforzada por el ligamento anular bull Entre las epifisis proximales del cuacutebito y radio bull Superficies articulares

bull Radio Cabeza del radio bull Cuacutebito Cavidad sigmoidea menor

Muacutesculos del codo

bull Muacutesculos de extensioacuten triceps braquial anconeo bull Muacutesculos de flexioacuten braquial anterior Braquiorradial(supinador largo) y biceps braquial bull Muacutesculo de supinacioacuten Supinador corto bull Muacutesculos de pronacioacuten Pronador redondo y Pronador cuadrado

Flexiones de codos

La flexioacuten de codos es un ejercicio fiacutesico realizado estando en posicioacuten inclinada recostado hacia abajo levantando y bajando el cuerpo con los brazos Estaacute dedicado al desarrollo de los muacutesculos pectorales y los triacuteceps con beneficios adicionales para los deltoides el serraacutetil anterior y el coracobraquial

51

Una variacioacuten del ejercicio que reduce su dificultad consiste en realizarlo contra una pared en lugar del piso Otro cambio es apoyarse con las rodillas en lugar de los dedos de los pies

Imaacutegenes

Medial Humero Radio Ulna articulado

Humero Distal Posterior Humano izquierdo extendido

Humero Distal Posterior Humano izquierdo flexionado

Articulacioacuten del codo izquierdo se observan ligamentos posterior y colateral radial

52

53

17-Proyeccioacuten AP codo

PROPOSITO DE LA EXPLORACION (OBJETIVO)

Obtener una radiografiacutea anteroposterior (posicioacuten anatoacutemica) del codo

PREARACION DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo y brazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS PARA LA OBTENCION DE LA IMAGEN CON CALIDAD

Se visualiza claramente el espacio articular entre la cabeza radial y el coacutendilo humeral

La cabeza radia se proyecta claramente en sus caras media y externa FORMATO DE PELICULA Formato de la peliacutecula 18 x 24cm TECNICAS DE OBTENCION DE LA IMAGEN 1 Paciente sentado en el borde de la mesa 2 El codo estaacute completamente extendido y la mano en supinacioacuten 3 El paciente se coloca de tal forma que la superficie anterior del codo (apoyado sobre su dorso) es paralela con el

plano de la placa 4 El eje longitudinal de la placa es paralelo con el eje longitudinal del codo 5 El rayo central es perpendicular a la placa 6 El rayo central se dirige a la articulacioacuten del codo 7 La placa se centra con respecto al rayo central

54

18-Proyeccioacuten olecranon axial (flexioacuten maacutexima)

PROPOSITO DE LA EXPLORACION (OBJETIVO)

Ver el oleacutecranon en su totalidad

PREARACION DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo y brazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS PARA LA OBTENCION DE LA IMAGEN CON CALIDAD Debe verse el oleacutecranon situado por delante del huacutemero FORMATO DE PELICULA Formato de la peliacutecula 18 x 24 cm TECNICAS DE OBTENCION DE LA IMAGEN 1 La placa va encima de la mesa y el paciente sentado al borde de la mesa 2 Apoyamos el brazo sobre su superficie dorsal sobre el chasis 3 Antebrazo en flexioacuten maacutexima ( puntas de los dedos tocando el hombro) 4 Centramos el codo con el centro de la placa 5 El eje longitudinal de la placa es paralelo al eje longitudinal del brazo 6 El rayo central es perpendicular al oleacutecranon Si el paciente no puede flexionar bien el antebrazo se angularaacute el

rayo central 15ordm en sentido cefaacutelico 7 El rayo central incide verticalmente u oblicuo en el oleacutecranon 8 Se centra la placa con respecto al rayo central

55

19-ARTICULACIOacuteN DEL CODO EN PROYECCIOacuteN ANTEROPOSTERIOR EN EXTENSIOacuteN INCOMPLETA ldquoArdquo (SEMIEXTENSIOacuteN)

PROPOSITO DE LA EXPLORACION (OBJETIVO)

Visioacuten anteropodterior de la parte distal del huacutemero

PREARACION DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo y brazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS PARA LA OBTENCION DE LA IMAGEN CON CALIDAD

Debe verse netamente la parte distal del huacutemero

Se observan defectuosamente la porcioacuten distal del radio y del cuacutebito FORMATO DE PELICULA Formato de la peliacutecula 18 x 24 cm TECNICAS DE OBTENCION DE LA IMAGEN 1 Placa encima de la mesa y el paciente estaacute sentado al borde de la mesa 2 El codo parcialmente flexionado con mano en supinacioacuten 3 El paciente apoya la zona dorsal del brazo sobre el chasis 4 Colocar un soporte que sustente la mano y el antebrazo 5 El eje longitudinal de la placa es paralelo al eje longitudinal del brazo 6 El rayo central es perpendicular a la placa 7 El rayo central incide verticalmente en el centro de la articulacioacuten del codo 8 Se centra la placa con respecto al rayo central

56

20-Proyeccioacuten AP en flexioacuten incompleta ldquoBrdquo (semiflexioacuten)

PROPOSITO DE LA EXPLORACION (OBJETIVO)

Visioacuten anteroposterior de la parte proximal de cuacutebito y radio

PREARACION DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo y brazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo

ADVERTENCIAS PARA LA OBTENCION DE LA IMAGEN CON CALIDAD

Debe verse netamente la parte proximal del cuacutebito y radio

La porcioacuten distal del huacutemero se proyecta defectuosamente

FORMATO DE PELICULA

Formato de la peliacutecula 18 x 24 cm

TECNICAS DE OBTENCION DE LA IMAGEN

1 La placa va encima de la mesa y el paciente estaraacute sentado al borde de la mesa 2 Codo parcialmente flexionado con la mano en supinacioacuten 3 El paciente apoya la parte posterior del antebrazo 4 Colocar un soporte que sustente el brazo 5 El eje longitudinal de la placa es paralelo al eje longitudinal del antebrazo 6 El rayo central es perpendicular a la placa 7 El rayo central incide verticalmente en el centro de la articulacioacuten del codo 8 Se centra la placa con respecto el rayo central

57

21-ARTICULACIOacuteN DEL CODO LATERAL

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACIOacuteN

Ver la porcioacuten distal del huacutemero oleacutecranon y cabeza del radio

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo y brazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS

Epicoacutendilo y epitroacuteclea quedan superpuestos

Se ven netamente el oleacutecranon y la cabeza del radio Si hay fractura se ve un aumento de las partes blandas ( la fractura suele manifestarse como una hemorragia en el interior de la articulacioacuten que desplaza la masa adiposa

FORMATO DE PELIacuteCULA

Formato de la peliacutecula 18 x 24 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 La placa va encima de la mesa y el paciente sentado al borde de la mesa 2 El codo flexionado 90ordm con brazo y antebrazo apoyados sobre su superficie lateral 3 El eje longitudinal de la placa es paralelo al eje longitudinal del antebrazo 4 El rayo central es perpendicular a la placa 5 El rayo central se dirige verticalmente al epicoacutendilo (hacia la articulacioacuten del codo) 6 Se centra la placa con respecto al rayo central

58

DIFERENTES TIPOS DE CABESTRILLO

59

22-ARTICULACIOacuteN DEL CODO AP (EN CABESTRILLO)

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACIOacuteN

Ver una posible fractura supracondiacutelea sin tener que quitar la inmovilizacioacuten que trae el paciente

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo y brazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS

Si intentamos deshacer el cabestrillo podemos dantildear estructuras vasculares y nerviosas

No se le pediraacute al paciente que extienda o rote el brazo

FORMATO DE PELIacuteCULA

Formato de la peliacutecula 18 x 24 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 La placa va en el Bucky de pared y el paciente estaraacute de pie o sentado 2 Rotamos al paciente de manera que la parte dorsal del brazo quede en contacto con el Bucky de pared 3 Centramos el brazo del paciente con la liacutenea media del Bucky de pared 4 El eje longitudinal de la placa es paralelo al eje longitudinal del brazo 5 El rayo central es perpendicular a la placa 6 El rayo central incide horizontalmente en medio de la liacutenea que une epicoacutendilo y epitroacuteclea bien a traveacutes del

antebrazo o si puede deshacer la flexioacuten directamente en el brazo 7 Se centra la placa con respecto al rayo central

60

23-ARTICULACIOacuteN DEL CODO LATERAL (EN CABESTRILLO)

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACIOacuteN

Ver una posible fractura supracondiacutelea sin tener que quitar la inmovilizacioacuten que trae el paciente

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo y brazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo

ADVERTENCIAS

Si intentamos deshacer el cabestrillo podemos dantildear estructuras vasculares y nerviosas

No se le pediraacute al paciente que extienda o rote el brazo FORMATO DE PELIacuteCULA

Formato de la peliacutecula 18 x 24 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 El paciente de pie o sentado en bipedestacioacuten de manera lateral al lado del Bucky de pared 2 Colocamos la placa entre el cuerpo del paciente y la parte interna del brazo 3 El eje longitudinal de la placa es paralelo al eje longitudinal del brazo 4 El rayo central es perpendicular a la placa 5 El rayo central incide horizontalmente en el epicoacutendilo 6 Se centra la placa con respecto al rayo central

61

HUMERO

El huacutemero es un hueso largo que forma parte del esqueleto apendicular superior y que estaacute

ubicado exactamente en la regioacuten del brazo

Se articula a superior con la escaacutepula por medio de la articulacioacuten del hombro (o articulacioacuten

glenohumeral) y a inferior con el cuacutebito y con el radio por medio de laarticulacioacuten del codo (o

articulacioacuten humeroradioulnar)

62

24-HUacuteMERO EN PROYECCIOacuteN ANTEROPOSTERIOR

Propoacutesito de la exploracioacuten Obtener una visioacuten anteroposterior del huacutemero en su totalidad Preparacioacuten del paciente

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos ( relojes anillos collares pendienteshellip

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo Advertencias

Esta placa se puede hacer tambieacuten de pie en el Bucky de pared (las lesiones humerales suelen ser muy dolorosas y generalmente el paciente tolera mejor la bipedestacioacuten)

Debe estar incluido todo el huacutemero en la placa con sus dos articulaciones

Formato de la peliacutecula 30 x 35 cm Teacutecnicas de obtencioacuten de la imagen

1 La placa ve encima de la mesa y el paciente decuacutebito supino sobre la mesa 2 Hombro opuesto al radiografiado elevado ligeramente para que el brazo a radiografiar quede en iacutentimo

contacto con la placa Cabeza girada hacia el lado contrario 3 Mano en supinacioacuten para que toda la extremidad quede en posicioacuten anatoacutemica verdadera 4 El eje longitudinal de la placa es paralelo al eje longitudinal del brazo 5 El rayo central es perpendicular a la placa 6 El rayo central se dirige verticalmente a la parte media del huacutemero 7 Se centra la placa con respecto al rayo central 8 Se suspende la respiracioacuten durante el tiempo de exposicioacuten

TAMBIEacuteN SE PUEDE HACER DE PIE

63

25-HUacuteMERO EN PROYECCIOacuteN LATERAL

Propoacutesito de la exploracioacuten Obtener una radiografiacutea en la que se vea el huacutemero en su totalidad y en posicioacuten lateral Preparacioacuten del paciente

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos (relojes anillos collares pendienteshellip)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo Advertencias

El huacutemero debe estar contenido en su totalidad desde la cabeza hasta los coacutendilos

Se proyectaraacute hacia dentro la tuberosidad menor

Se superponen los coacutendilos humerales

Esta proyeccioacuten puede hacerse con el paciente de pie

Formato de la peliacutecula 30 x 35 cm Teacutecnicas de obtencioacuten de la imagen

1 La placa va en el Bucky de mesa y el paciente va en posicioacuten supina sobre la mesa 2 El hombro opuesto estaacute ligeramente elevado Cabeza girada hacia el lado contrario 3 La extremidad hace una discreta abduccioacuten y la superficie dorsal de la mano queda pegada al muslo 4 La extremidad estaraacute en posicioacuten lateral verdadera 5 El eje longitudinal de la placa es paralelo al eje longitudinal del brazo 6 El rayo central es perpendicular a la placa 7 El rayo central incide verticalmente en la parte media del huacutemero 8 Se centra la placa con respecto al rayo central 9 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

TAMBIEacuteN SE PUEDE HACER DE SENTADO

64

26-HOMBRO EN PROYECCIOacuteN LATERAL TRANSTORAacuteCICA MEacuteTODO DE LAWRENCE

Propoacutesito de la exploracioacuten Mostrar el huacutemero en posicioacuten lateral particularmente sus porciones superior y media cuando no puede centrarse el brazo Preparacioacuten del paciente

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos (relojes anillos collares pendienteshellip)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo Advertencias

El hombro a examinar se proyecta maacutes hacia abajo y se destaca netamente hacia el lado opuesto

La cabeza y la diaacutefisis del huacutemero se destaca netamente a traveacutes de las estructuras toraacutecicas y por delante de la columna vertebral

Formato de la peliacutecula 24 x 30 cm Teacutecnicas de obtencioacuten de la imagen

1 La placa va en el Bucky de pared y el paciente estaacute de pie o sentado con el huacutemero ipsilateral (el que queremos examinar) apoyado contra el Bucky de pared

2 El brazo contralateral (opuesto) estaraacute elevado por encima de la cabeza 3 Centramos al paciente con la liacutenea media del Bucky de pared El hombro no afectado debe quedar

aproximadamente 6 cm por encima del hombro afectado 4 El eje longitudinal de la placa es paralelo al eje longitudinal del huacutemero 5 El rayo central es perpendicular a la placa 6 El rayo central incide horizontalmente en la axila para emerger por el cuello quiruacutergico del huacutemero 7 Se centra la placa con respecto al rayo central 8 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

65

HOMBRO

HOMBRO En anatomiacutea humana el hombro es la parte donde se une el brazo con el torso Estaacute

formado por tres huesos la claviacutecula la escaacutepula y el huacutemero asiacute como por muacutesculos

ligamentos y tendones Posee cinco articulaciones tres verdaderas y dos falsas o fisioloacutegicas

Su flexibilidad y fortaleza nos permite hacer toda clase de funciones

66

27-ARTICULACIOacuteN DEL HOMBRO EN PROYECCIOacuteN ANTEROPOSTERIOR CON ROTACIOacuteN EXTERNA DEL HUacuteMERO

Propoacutesito de la exploracioacuten Obtener una radiografiacutea del hombro en posicioacuten anatoacutemica verdadera (palma de la mano hacia arriba) Preparacioacuten del paciente

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos (relojes anillos collares pendienteshellip)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo Advertencia El espacio articulacioacuten glenohumeral se visualiza con una discreta superposicioacuten en media luna Brazo un poco rotado Formato de la peliacutecula 24 x 30 cm Horizontal Teacutecnicas de obtencioacuten de la imagen

1 La placa va en el Bucky de mesa y el paciente estaacute en posicioacuten supina encima de la mesa Cabeza girada al lado contrario de la exploracioacuten

2 Codo completamente extendido y brazo en discreta abduccioacuten 3 Mano en supinacioacuten extrema 4 Eje epicoacutendilo-epitroacuteclea paralelo a la mesa 5 El rayo central es perpendicular a la placa 6 El rayo central incide verticalmente en la apoacutefisis coracoides 7 Se centra la placa con respecto al rayo central aproximadamente 5 cm por encima del hombro 8 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

TAMBIEacuteN SE PUEDE HACER DE PIE

67

28-PROYECCIOacuteN AP DEL HOMBRO (CON ROTACIOacuteN NEUTRA DEL

HUMERO)

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACION

Obtener una radiografiacutea del hombro con el huacutemero girado para que los epicoacutendilos se dispongan en un aacutengulo de 45ordm con respecto al plano de la placa (palma aplicada al muslo) La cara posterior de insercioacuten del tendoacuten del supraespinoso se observa de perfil siendo valiosa esta proyeccioacuten para visualizar posibles calcificaciones

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos ( relojes anillos collares pendienteshellip

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS

Existe una mayor superposicioacuten en media luna a nivel de la articulacioacuten glenohumeral que en rotacioacuten externa FORMATO DE LA PELICULA

24 x 30 cm TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 La placa en el Bucky de mesa y el paciente estaraacute en posicioacuten supina sobre la mesa Cabeza girada al lado contrario de la exploracioacuten

2 Centramos el hombro a radiografiar con la liacutenea media de la mesa 3 Codo completamente extendido y la palma de la mano contra el muslo 4 Eje epicoacutendilo-epitroacuteclea formaraacute 45ordm con la mesa 5 El rayo central es perpendicular a la placa 6 El rayo central incide verticalmente en la apoacutefisis coracoides 7 Se centra la placa respecto al rayo central aproximadamente 5 cm por encima del hombro 8 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

TAMBIEacuteN SE PUEDE HACER DE PIE

68

29-PROYECCIOacuteN AP DEL HOMBRO (ROTACIOacuteN INTERNA DEL HUacuteMERO)

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACIOacuteN

Obtener una radiografiacutea del hombro con el huacutemero en rotacioacuten de

forma que los coacutendilos formen un aacutengulo de 90ordm con el plano de la

placa (dorso de la mano apoyado sobre el muslo) El huacutemero se

encuentra en posicioacuten lateral verdadera

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos ( relojes anillos collares pendienteshellip

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS

El troquiacutenter se veraacute proyectado hacia dentro

El reborde externo del huacutemero forma una curva relativamente lisa

Rotacioacuten hacia adentro FORMATO DE LA PELIacuteCULA

24 x 30 cm TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 Placa en el Bucky de mesa y el paciente en posicioacuten supina sobre la mesa Cabeza girada al lado contrario de la exploracioacuten

2 Codo ligeramente flexionado 3 El brazo hace una rotacioacuten interna y la mano en pronacioacuten extrema 4 La superficie dorsal de la mano pegada contra el muslo 5 Centrar el hombro a examinar con la liacutenea media de la mesa borde superior del chasis 5 cm por encima del

hombro 6 El eje epicoacutendilo-epitroacuteclea perpendicular a la placa 7 El rayo central es perpendicular a la placa 8 El rayo central se dirige verticalmente a la apoacutefisis coracoides 9 Centrar la placa con respecto al rayo central Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

TAMBIEacuteN SE PUEDE HACER DE PIE

IMAGEN RADIOLOacuteGICA

69

30-PROYECCIOacuteN AXIILAR O VUELO DEL PAJARO

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACIOacuteN

Ver la relacioacuten entre la cabeza del huacutemero y la cavidad glenoidea de la escaacutepula

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos ( relojes anillos collares pendienteshellip

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS

Debe verse perfectamente la articulacioacuten glenohumeral FORMATO DE LA PELICULA

18 x 24 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 Paciente en posicioacuten supina Cabeza girada al lado contrario de la exploracioacuten 2 Hombro del lado a examinar (ipsilateral) se eleva con una almohada 3 Se hace una abduccioacuten del brazo del lado a examinar hasta formar un aacutengulo de 90ordm con el eje longitudinal del

cuerpo 4 Codo flexionado ligeramente apoyado sobre una almohada y la mano en direccioacuten a la zona cefaacutelica 5 Se coloca el brazo en rotacioacuten externa 6 Colocamos la placa apoyada en la parte superior del hombro con su parte medial contra el cuello (eumlsto hace

coincidir el centro del chasis con el cuello quiruacutergico del huacutemero) 7 Eje longitudinal de la placa paralelo al eje longitudinal del huacutemero 8 Rayo central perpendicular a la placa 9 El rayo central incide horizontalmente y de manera paralela a la mesa en el suelo de la axila para emerger en la

articulacioacuten acroacutemion clavicular 10 Se centra la placa con respecto al rayo central 11 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

IMAGEN RADIOLOGICA

70

31-PROYECCIOacuteN ACROMIOCLAVICULAR AP DEL HOMBRO

MEacuteTODO DE PEARSON

PROPOSITO DE LA EXPLORACION

Demostrar una posible luxacioacuten de la articulacioacuten acroacutemion-clavicular en proyeccioacuten antero posterior de carga

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos ( relojes anillos collares pendienteshellip)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS

Deben observarse ambas claviacuteculas y ambas articulaciones acromioclaviculares FORMATO DE LA PELICULA

18 x 43 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 La placa va en el Bucky de pared y el paciente en posicioacuten posteroanterior erecta Cabeza girada al lado contrario a la exploracioacuten

2 Las extremidades en posicioacuten posteroanterior verdadera Hombros alineados en el mismo plano transversal dejando que los brazos cuelguen relajadamente a ambos lados

3 Se colocan unos pesos en las manos del paciente 4 El rayo central va angulado 15ordm en sentido cefaacutelico 5 El eje longitudinal de la placa es perpendicular al del cuerpo 6 El rayo central incide en un punto del plano sagital medio a nivel de las claviacuteculas 7 Centraremos la placa respecto al rayo central de forma que queden incluidas en la placa 8 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten IMAGEN RADIOLOGICA

71

CLAVICULA

La claviacutecula es un hueso largo ya que tiene sus dos epiacutefisis situado en la parte anterosuperior del toacuterax Junto con la escapula forman la cintura escapular Se puede palpar por toda su longitud y se extiende del esternoacuten al acromion de la escaacutepula siguiendo una direccioacuten oblicua lateral y posterior Se considera el uacutenico medio de unioacuten entre el miembro superior y el toacuterax

A pesar de su aspecto similar al de un hueso largo posee una estructura semejante a la de un hueso plano por tener dos caras auacuten asiacute es clasificada como largo Carece de un canal medular propiamente dicho

Posee forma de S en cursiva y presenta

bull 2 caras (superior e inferior) bull 2 bordes (anterior y posterior) bull 2 extremidades (acromial y esternal)

72

32-PROYECCION PA (POSTERO - ANTERIOR)

PROPOSITO DE LA EXPLORACION (OBJETIVO) Obtener una radiografiacutea posteroanterior detallada de la claviacutecula en su totalidad

PREARACION DEL PACIENTE bull Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax bull Retirar adornos ( relojes anillos collares pendienteshellip) bull Proteccioacuten gonadal delantal de plomo

ADVERTENCIAS PARA LA OBTENCION DE LA IMAGEN CON CALIDAD Debe estar incluida toda la claviacutecula en la placa y verse por encima de la escaacutepula

FORMATO DE PELICULA Formato de la peliacutecula 24 x 30 cm

TECNICAS DE OBTENCION DE LA IMAGEN 1 La placa va en el Bucky de pared y el paciente en posicioacuten anteroposterior erecta Nivelar los hombros en el mismo plano transverso 2 Centramos la claviacutecula con la liacutenea media del Bucky de pared 3 Se gira la cabeza del paciente hacia el lado opuesto a radiografiar 4 El eje longitudinal de la placa es perpendicular al eje longitudinal del Bucky de pared 5 El rayo central es perpendicular a la placa 6 El rayo central incide horizontalmente en la parte media del cuerpo de la claviacutecula 7 Centrar la placa con respecto al rayo central 8 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

73

33-PROYECCION AXIAL O TANGENCIAL

PROPOSITO DE LA EXPLORACION (OBJETIVO) Obtener una radiografiacutea axial de la claviacutecula que muestre claramente los tercios externo y medio de la claviacutecula sin superposiciones

PREPARACION DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos ( relojes anillos collares pendienteshellip)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS PARA LA OBTENCION DE LA IMAGEN CON CALIDAD Deben verse el tercio medio y externo de la claviacutecula por encima de la escaacutepula FORMATO DE PELICULA Formato de la peliacutecula 24 x 30 cm TECNICAS DE OBTENCION DE LA IMAGEN 1 La placa va en el Bucky de mesa y el paciente decuacutebito supino sobre la mesa Hombros en el mismo plano transversal 2 Elevamos el hombro a examinar con una almohada Los brazos se colocan a lo largo del cuerpo 3 Centramos la claviacutecula con la liacutenea media de la mesa 4 La cabeza girada al lado opuesto al que vamos a radiografiar 5 Eje longitudinal de la placa perpendicular al eje longitudinal de la mesa 6 El rayo central se angula 30ordm en sentido cefaacutelico 7 El rayo central incide en la parte media del cuerpo de la claviacutecula 8 Se centra la placa con respecto al rayo central 9 Se suspende la respiracioacuten ( en espiracioacuten) durante la exposicioacuten

TAMBIEacuteN SE PUEDE HACER DE PIE

74

ESCAPULA

La escaacutepula (en latin escarbar) omoacuteplato u omoplato (del griego omo hombro y plato ancho) es un hueso grande triangular y plano Se ubica en la parte posterior o dorso-lateral del toacuterax seguacuten la especie de la que se trate especiacuteficamente en el esqueleto humano se encuentra en la regioacuten comprendida entre la segunda y seacuteptima costilla Conecta con el humero (hueso del brazo) y con la claviacutecula (en aquellas especies que poseen tal hueso) y forma la parte posterior de los cinturones del hombro

Consta en teacuterminos generales y especiacuteficamente en el humano de un cuerpo una espina que termina por fuera en el acromion y un proceso coracoides El cuerpo es trasluacutecido por encima y por debajo de la espina aunque es maacutes grueso en sus bordes

El resto del artiacuteculo hace referencia puntual a sus caracteriacutesticas particulares en la especie humana pero puede ser de utilidad como base comparativa para el estudio de otras especies de animales superiores

75

34-PROYECCION PA

PROPOSITO DE LA EXPLORACION (OBJETIVO) Ver una imagen en proyeccioacuten PA de la parte superior de la escaacutepula separada claramente del toacuterax PREPARACION DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos ( relojes anillos collares pendienteshellip)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS PARA LA OBTENCION DE LA IMAGEN CON CALIDAD Tienen que verse la fosa glenoidea las apoacutefisis acromial y coracoides y el tercio externo de la escaacutepula tiene que distinguirse claramente del toacuterax FORMATO DE PELICULA Formato de la peliacutecula 24 x 30 cm TECNICAS DE OBTENCION DE LA IMAGEN 1 La placa va en el Bucky de mesa y el paciente en posicioacuten decuacutebito prono sobre la mesa Cabeza girada al lado contrario del examen Hombros en el mismo plano transversal 2 Centramos la escaacutepula con la liacutenea media de la mesa 3 El brazo hace una abduccioacuten de 90ordm con respecto al eje longitudinal del cuerpo 4 Codo flexionado y mano en pronacioacuten hacia la zona cefaacutelica 5 El rayo central perpendicular a la placa 6 El rayo central incide verticalmente en la parte media de la escaacutepula 7 Se centra la placa con respecto al rayo central 8 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

TAMBIEacuteN SE PUEDE HACER DE PIE

76

35-PROYECCION OBLICUA POSTERIOR

PROPOSITO DE LA EXPLORACION (OBJETIVO) Ver la escaacutepula en posicioacuten lateral ( de perfil) y despegada del toacuterax PREPARACION DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos ( relojes anillos collares pendienteshellip)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS PARA LA OBTENCION DE LA IMAGEN CON CALIDAD

Debe observarse la escaacutepula en su totalidad en proyeccioacuten lateral sin rotacioacuten

Deben verse claramente cavidad glenoidea apoacutefisis coracoides y acromion

En los pacientes que sufren traumatismos y en ciertas situaciones patoloacutegicas es preferible la posicioacuten erecta FORMATO DE PELICULA Formato de la peliacutecula 24 x 30 cm TECNICAS DE OBTENCION DE LA IMAGEN 1 La placa va en el Bucky de mesa y el paciente en decuacutebito prono Hombros en el mismo plano transversal 2 Apoyamos al paciente por el lado a radiografiar (ipsilateral) 3 Procurar que el paciente situacutee la mano de la extremidad afectada en el hombro contralateral cruzando el pecho ( ver cuerpo de la escaacutepula) o mantener al paciente con el codo flexionado y la mano en la espalda a un nivel que evite la superposicioacuten del huacutemero con el cuerpo de la escaacutepula (ver acromion y apoacutefisis coracoides) 4 Se gira el hombro que no estaacute apoyado en el bucky (contralateral) hacia delante (30ordm-35ordm) hasta que el cuerpo de la escaacutepula quede perpendicular al plano de la mesa 5 El eje longitudinal de la placa paralelo al eje longitudinal de la escaacutepula 6 El rayo central es perpendicular a la placa 7 El rayo central incide en el centro de la escaacutepula 8 Se centra la placa con respecto al rayo central 9 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

TAMBIEacuteN SE PUEDE HACER DE PIE

77

36-PROYECCION LATERAL

PROPOSITO DE LA EXPLORACION (OBJETIVO) Ver la escaacutepula de manera lateral y despegada del toacuterax con el cuerpo en la misma perpendicular al plano de la placa PREPARACION DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos ( relojes anillos collares pendienteshellip)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS PARA LA OBTENCION DE LA IMAGEN CON CALIDAD

La escaacutepula se veraacute como una estructura alargada y separada del toacuterax

Se veraacuten claramente acroacutemion y apoacutefisis coracoides FORMATO DE PELICULA Formato de la peliacutecula 24 - 30 cm TECNICAS DE OBTENCION DE LA IMAGEN 1 La placa va en el Bucky de pared y el paciente en posicioacuten oblicua anterior erecta formando 45ordm con el Bucky de pared 2 Centramos la escaacutepula a radiografiar con la liacutenea media del bucky de pared 3 El brazo del lado a examinar elevado y con la muntildeeca apoyada esobre la cabeza 4 El hombro del lado a examinar pegado al Bucky de pared 5 El brazo contrario a examinar a lo largo del cuerpo 6 El rayo central perpendicular a la placa 7 El rayo central incide horizontalmente en el borde interno en la parte media de la escaacutepula 8 Se centra la placa con respecto el rayo central 9 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

TAMBIEacuteN SE PUEDE HACER DE PIE

78

79

Page 29: Pbl 1

29

20-Coacuteccix en proyeccioacuten lateral

Propoacutesito de la exploracioacuten (Objetivo) Obtener una visioacuten del coacuteccix en posicioacuten lateral y en su totalidad

Preparacioacuten del paciente

Desnudar al paciente excepto ropa interior

Descalzar al paciente

Proteccioacuten gonadal

Advertencias para la obtencioacuten de la imagen con calidad Debe verse el coacuteccix en su totalidad y sin rotacioacuten

Formato de peliacutecula Formato de la peliacutecula 18 x 24 cm

Teacutecnicas de obtencioacuten de la imagen 1 Placa en el Bucky de mesa Paciente en decuacutebito lateral sobre la mesa 2 Centramos al paciente con un punto situado 7`5 cm por detraacutes del plano de la liacutenea axilar media con respecto a la liacutenea media de la mesa 3 Caderas y rodillas flexionadas y superpuestas 4 Brazos formando 90ordm con el eje longitudinal del cuerpo 5 Escaacutepulas en el mismo plano vertical

6 Eje longitudinal de la placa paralelo al del Coacuteccix 7 Rayo central perpendicular a la placa 8 Rayo central incide verticalmente 2 ograve 3 cm por encima y detraacutes del trocaacutenter mayor (feacutemur)(hacia el centro del coacuteccix) 9 Se centra la placa con respecto al rayo central 10 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

30

DEDOS

Los dedos son las extremidades de la mano y del pie del ser humano y de otros animales como los grandes simios Son tambieacuten las diez puntas de las extremidades que pueden apreciar la forma tamantildeo textura y temperatura de un objeto El ser humano tiene cinco dedos en cada mano

1 y reciben el nombre de pulgar (o dedo

gordo) iacutendice corazoacuten (dedo cordial dedo medio o mayor) anular y mentildeique (o dedo auricular)

31

1-DEDOS DEL 2ordm AL 5ordm EN PROYECCIOacuteN PA

Objetivo Obtener una radiografiacutea posteroanterior de un dedo

Preparacioacuten al paciente

Desnudar el antebrazo

Retirar adornos (relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo

Advertencias

El dedo examinado debe estar separado de los otros

Deben visualizarse claramente las tres falanges y el extremo distal del metacarpiano correspondiente

Formato peliacutecula

18 x 24 cm

Teacutecnicas de obtencioacuten de la imagen

1 Paciente sentado en el borde de la mesa 2 El antebrazo descansa sobre la mesa 3 La mano se apoya con la superficie palmar hacia abajo (en pronacioacuten) 4 Los dedos estaraacuten ligeramente separados 5 El eje longitudinal de la placa es paralelo al eje longitudinal del dedo 6 El rayo central es perpendicular a la placa 7 El rayo central se dirige para emerger en la articulacioacuten interfalaacutengica proximal 8 La placa se centra con respecto al rayo central

32

2-DEDOS DEL 2ordm AL 5ordm EN PROYECCIOacuteN LATERAL

Objetivo Obtener una radiografiacutea de un dedo en posicioacuten lateral

Preparacioacuten del paciente

Desnudar el antebrazo

Retirar adornos (relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo

Advertencias

Debe observarse el dedo en su totalidad sin rotacioacuten

Debe visualizarse la cara proximal de la falange proximal

Las articulaciones interfalaacutengicas deben verse despejadas

Si los dedos (anular) no pueden extenderse completamente en forma voluntaria requeriremos ayuda para la extensioacuten (almohadilla)

Formato de peliacutecula

18 x 24 cm

Teacutecnicas de obtencioacuten de la imagen

1 Paciente sentado en el borde de la mesa 2 Antebrazo descansando sobre la mesa 3 La mano se apoya sobre la superficie cubital (interna) con el dedo a examinar completamente extendido y

los otros dedos flexionados y el pulgar hacia arriba Para ayudar a la separacioacuten del dedo a examinar puede utilizarse un depresor lingual o la otra mano

4 El eje longitudinal de la placa es paralelo con el eje longitudinal del dedo 5 Las articulaciones interfalaacutengicas forman un aacutengulo aproximado de 90ordm con el plano de la placa 6 El rayo central es perpendicular a la placa 7 El rayo central se dirige para emerger a nivel de la articulacioacuten interfalaacutengica proximal 8 La placa se centra con respecto al rayo central

33

3-1ordm DEDO EN PROYECCIOacuteN POSTEROANTERIOR O DORSO-VOLAR

Objetivo Obtener una radiografiacutea posteroanterior del pulgar (las dos falanges) y del primer metacarpiano con inclusioacuten de la

articulacioacuten trapezometacarpiana El pulgar debe estar paralelo al plano de la placa

Preparacioacuten del paciente

Desnudar el antebrazo

Retirar adornos (relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo

Advertencias

No debe existir rotacioacuten del dedo

Debe visualizarse las dos falanges el primer metacarpiano y el trapecio

Formato de peliacutecula

13 x 18 cm

Teacutecnicas de obtencioacuten de la imagen

1 Paciente sentado en el borde de la mesa 2 Antebrazo descansando sobre la mesa 3 La mano se apoya en posicioacuten lateral sobre la superficie cubital 4 El pulgar se apoya sobre una almohadilla con su superficie palmar hacia abajo 5 El eje longitudinal de la placa es paralelo con el eje longitudinal del pulgar 6 El rayo central es perpendicular a la placa 7 El rayo central se dirige para emerger a nivel de la articulacioacuten metacarpofalaacutengica 8 La placa se centra con respecto al rayo central

34

4-1ordm DEDO EN PROYECCIOacuteN ANTEROPOSTERIOR O VOLO-DORSAL

Objetivo Obtener una radiografiacutea anteroposterior del pulgar (las dos falanges) y del primer metacarpiano con inclusioacuten de la articulacioacuten trapezometacarpiana El pulgar debe estar paralelo al plano de la placa

Preparacioacuten del paciente

Desnudar el antebrazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo

Advertencias

No debe existir rotacioacuten del dedo

Debe visualizarse las dos falanges el primer metacarpiano y el trapecio

Formato de la peliacutecula

13 x 18 cm

Teacutecnicas de obtencioacuten de imagen

1 Paciente sentado en el borde de la mesa 2 Antebrazo descansando sobre la mesa 3 La mano se apoya en posicioacuten lateral sobre la superficie cubital 4 Se gira la mano hasta que la parte del dedo contacte con la placa 5 El eje longitudinal de la placa es paralelo con el eje longitudinal del pulgar 6 El rayo central es perpendicular a la placa 7 El rayo central incide en la articulacioacuten metacarpofalaacutengica 8 La placa se centra con respecto al rayo central

35

5-1ordm DEDO EN PROYECCIOacuteN LATERAL

Objetivo Obtener una radiografiacutea del pulgar en posicioacuten lateral verdadera

Preparacioacuten del paciente

Desnudar el antebrazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo

Advertencias

Las dos falanges y el 1ordm metacarpiano deben estar separados de los otros dedos

No debe existir rotacioacuten del dedo

Formato de la peliacutecula

13 x 18 cm

Teacutecnicas de obtencioacuten de la imagen

1 Paciente sentado en el borde de la mesa 2 Antebrazo descansando sobre la mesa 3 La mano se apoya sobre la superficie palmar y se coloca en pronacioacuten discreta de forma que el pulgar se

coloque en posicioacuten lateral verdadera con el pulpejo tocando la placa 4 El pulgar se apoya sobre la placa por su superficie lateral de tal manera que la articulacioacuten interfalaacutengica

forme un aacutengulo aproximado de 90ordm con el aacutengulo de la placa 5 El eje longitudinal de la placa es paralelo con el eje longitudinal del pulgar 6 El rayo central es perpendicular a la placa 7 El rayo central incide en la articulacioacuten metacarpofalaacutengica 8 La placa se centra con respecto al rayo central

36

MANO

MANO Las manos forman parte de las extremidades del cuerpo humano siendo el cuarto segmento del miembro superior o toraacutecico estaacuten localizadas en los extremos de los antebrazos son prensiles y tienen cinco dedos cada una Abarcan desde la muntildeeca hasta la yema de los dedos en los seres humanos Son el principal oacutergano para la manipulacioacuten fiacutesica del medio

37

6-PROYECCIOacuteN PA DE LA MANO

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACION

Obtener una radiografiacutea de la mano en pronacioacuten que incluya todos los metacarpianos falanges y huesos carpianos excepto el pulgar que se proyecta oblicuamente

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo

ADVERTENCIAS

Los dedos estaraacuten ligeramente separados

Las porciones distales del radio y del cuacutebito no deben estar alteradas por la extensioacuten de la muntildeeca

Deben visualizarse bien los pulpejos de los dedos

FORMATO DE LA PELICULA

24 x 30 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 Paciente sentado en el borde de la mesa 2 Antebrazo descansando sobre la mesa Flexionar el codo 90ordm 3 La mano se apoya sobre la superficie palmar 4 Los dedos ligeramente separados 5 El eje longitudinal de la placa es paralelo con el eje longitudinal de la mano y del antebrazo 6 El rayo central es perpendicular a la placa 7 El rayo central incide en la 3ordf articulacioacuten metacarpofalaacutengica 8 La placa se centra con respecto al rayo central

IMAGEN RADIOGRAFICA

38

7-PROYECCIOacuteN OBLICUA PA DE LA MANO

PROPOSITO DE LA EXPLORACION

Soacutelo en posicioacuten oblicua puede obtenerse una proyeccioacuten de dos de los metacarpianos a traveacutes de los otros cinco con sus correspondientes falanges

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo

ADVERTENCIAS

La mano se observaraacute en su totalidad con los dedos bien separados y lar articulaciones interfalaacutengicas despejadas niacutetidamente (si estaacuten superpuestas es que los dedos no han sido extendidos adecuadamente)

Se apoyan claramente los dos primeros metacarpianos

Los metacarpianos 3ordm 4ordm y 5ordm soacutelo se superponen a nivel de susu bases y muy discretamente a nivel de sus cabezas

Las epiacutefisis distales del cuacutebito y del radio deben observarse superpuestas discretamente

FORMATO DE LA PELICULA

24 x 30 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 Paciente sentado en el borde de la mesa 2 Antebrazo descansando sobre la mesa Flexionar el codo 90ordm 3 La mano se apoya sobre la superficie cubital con los dedos en flexioacuten y pronacioacuten discretas de forma que sus

pulpejos contacten con la placa 4 El eje longitudinal de la placa es paralelo con el eje longitudinal de la mano y del antebrazo 5 Las articulaciones metacarpofalaacutengicas forman un aacutengulo aproximado de 45ordm con el plano de la placa 6 El rayo central es perpendicular a la placa 7 El rayo central incide en la 3ordf articulacioacuten metacarpofalaacutengica 8 La placa se centra con respecto al rayo central

IMAGEN RADIOLOGICA

39

8-PROYECCIOacuteN LATERAL (EN ABANICO) DE LA MANO

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACION

Flexioacuten natural ver los dedos flexionados para descartar posibles desviaciones de fracturas Si estuvieran separados como las aspas de un ventilador obtenemos la proyeccioacuten lateral en abanico

Extensioacuten ver los dedos extendidos para localizar cuerpos extrantildeos y posibles fracturas

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo

ADVERTENCIAS

Los metcarpianos del 2ordm al 5ordm y las correspondientes falanges se superponen entre siacute

El pulgar (1ordm dedo) suele visualizarse claramente en posicioacuten postero anterior

FORMATO DE LA PELICULA

18 x 24 cm 24x 30 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 Paciente sentado en el borde de la mesa 2 Antebrazo descansando sobre la mesa Flexionar el codo 90ordm 3 La mano se apoya sobre la superficie cubital con los dedos

a En ligera flexioacuten b Completamente extendidos

4 El pulgar se apoya con una almohadilla 5 El eje longitudinal de la placa es paralelo con el eje longitudinal de la mano y del antebrazo 6 Las articulaciones metacarpofalaacutengicas forman un aacutengulo aproximado de 90ordm con el plano de la placa 7 El rayo central es perpendicular a la placa 8 El rayo central incide en la 2ordm articulacioacuten metacarpofalaacutengica 9 La placa se centra con respecto al rayo central IMAGEN RADIOLOGICA

40

MUNtildeECA

41

9-PROYECCIOacuteN PA DE LA MUNtildeECA

PROPOSITO DE LA EXPLORACION

Obtener una radiografiacutea posteroanterior de los huesos del carpo extremos distales de cuacutebito y radio y extremos proximales de los metacarpianos

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo

ADVERTENCIAS

Las porciones distales de radio y cuacutebito no deben estar alteradas por la elevacioacuten del antebrazo

El carpo no debe estar flexionado hacia los lados radial o cubital

La proyeccioacuten posteroanterior permite una buena visualizacioacuten de la apoacutefisis estiloides cubital La posicioacuten antero posterior permite una mejor visualizacioacuten de las articulaciones intercarpianas

FORMATO DE LA PELICULA

18 x 24 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 Paciente sentado en el borde de la mesa 2 Antebrazo descansando sobre la mesa Flexionar el codo 90ordm 3 La mano se apoya sobre la superficie palmar 4 El pulgar se puede apoyar con una almohadilla 5 El eje longitudinal de la placa es paralelo con el eje longitudinal de la muntildeeca y del antebrazo 6 El rayo central es perpendicular a la placa 7 El rayo central incide en la zona media de los huesos carpianos 8 La placa se centra con respecto al rayo central

IMAGEN RADIOLOGICA

42

10-PROYECCIOacuteN OBLICUA PA MUNtildeECA (PRONACIOacuteN OBLICUA)

PROPOacuteSITO DE L A EXPLORACION

Obtener una radiografiacutea mostrando la base del 1ordm metacarpiano trapecio escafoides y sus correspondientes articulaciones

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo

ADVERTENCIAS

Deben observarse las articulaciones entre el 1ordm metacarpiano y el trapecio y entre el trapecio y el escafoides

FORMATO DE LA PELICULA

18 x 24 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 Paciente sentado en el borde de la mesa 2 Antebrazo descansando sobre la mesa Flexionar el codo aproximadamente 90ordm 3 La muntildeeca se apoya sobre la superficie cubital con la mano y los dedos en flexioacuten y pronacioacuten discretas de tal

forma que los pulpejos contacten con la placa 4 El eje longitudinal de la placa es paralelo con el eje longitudinal de la muntildeeca y del antebrazo 5 El rayo central es perpendicular a la placa 6 El rayo central se dirige hacia el escafoides y alcanza un punto situado inmediatamente distal al radio(entre el

escafoides y el radio) 7 La placa se centra con respecto al rayo central

IMAGEN RADIOLOGICA

43

11-PROYECCIOacuteN LATERAL MUNtildeECA

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACIOacuteN

Obtener una radiografiacutea lateral mostrando las porciones distales del radio y del cuacutebito y de los huesos carpianos Mediante la misma podremos establecer las relaciones entre la porcioacuten distal del radio semilunar hueso grande y escafoides

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS

Radio y cuacutebito se superponen tambieacuten los metacarpianos 2ordm y 5ordm

FORMATO DE PELIacuteCULA

Formato de la peliacutecula 18 x 24 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 Paciente sentado en el borde de la mesa 2 Antebrazo descansando sobre la mesa Mano y antebrazo forman una liacutenea recta Flexionar el codo

aproximadamente 90ordm 3 La muntildeeca se apoya sobre la superficie cubital con el cuacutebito y el radio superpuestos de tal forma que constituyan

una verdadera posicioacuten lateral 4 El eje longitudinal de la placa es paralelo con el eje longitudinal de la muntildeeca y del antebrazo 5 El cuacutebito y el radio forman un aacutengulo de 90ordm con el plano de la placa 6 El rayo central es perpendicular a la placa 7 El rayo central se dirige verticalmente hacia el punto medio de la muntildeeca 8 La placa se centra con respecto al rayo central

44

12-PROYECCIOacuteN INFEROSUPERIOR TANGENCIAL CANAL (TUacuteNEL)

CARPIANO MEacuteTODO DE GAYNOR-HART

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACIOacuteN

Obtener una radiografiacutea del tuacutenel carpiano

se realiza sobre todo para descartar calcificaciones anormales y alteraciones oacuteseas en el surco carpiano que puedan causar compromiso del nervio mediano(siacutendrome del tuacutenel carpiano)

tambieacuten visualiza las fracturas de la apoacutefisis unciforme del ganchoso pisiforme y trapecio

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo

ADVERTENCIAS

Debe ver claramente el tuacutenel carpiano

Una variante el paciente se coloca de pie apoyando la mano en flexioacuten dorsal maacutexima sobre el chasis con la palma hacia abajo El rayo se dirige 45ordm oblicuo hacia el centro del tuacutenel carpiano dorsal y tangencialmente al antebrazo

si el paciente presenta un posible traumatismo de la muntildeeca no se debe intentar esta posicioacuten hasta haber efectuado una exploracioacuten radioloacutegica de rutina para descartar la presencia de fracturas en el antebrazo distal yo muntildeeca

FORMATO DE PELIacuteCULA

Formato de la peliacutecula 18 x 24 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 Paciente sentado en el borde de la mesa 2 Antebrazo descansando sobre la mesa 3 Se centra el tuacutenel carpiano la articulacioacuten de la muntildeeca en el centro de la peliacutecula 4 Con una cinta se echan los dedos y la mano hacia atraacutes forzando una maacutexima flexioacuten dorsal 5 El eje longitudinal de la placa es paralelo con el eje longitudinal del antebrazo y perpendicular al eje longitudinal de

la mano 6 El rayo central se dirige 45ordm oblicuo (se angula) hacia el centro del tuacutenel carpiano de forma tangencial a la mano 7 La placa se centra con respecto al rayo central

45

13-PROYECCIOacuteN TANGENCIALPUENTE CARPIANO

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACIOacuteN

Obtener una radiografiacutea del puente carpiano

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

colocar un protector de plomo alrededor de la cintura del paciente para proteger las goacutenadas

ADVERTENCIAS

si el paciente presenta un posible traumatismo de la muntildeeca no se debe intentar esta posicioacuten hasta haber efectuado una exploracioacuten radioloacutegica de rutina para descartar la presencia de fracturas en el antebrazo distal yo muntildeeca

la cara dorsal de los huesos del carpo debe visualizarse sin superposiciones y ha de estar centrada respecto al registro de imagen

FORMATO DE PELIacuteCULA

Formato de la peliacutecula 18 x 24 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 Paciente de pie o sentado junto al extremo de la mesa 2 apoyarse y colocar sobre el chasis la superficie dorsal de la mano con la palma hacia arriba 3 centrar la cara dorsal de los huesos del carpo respecto al receptor de la imagen 4 flexionar suavemente la muntildeeca hasta que el paciente lo tolere o hasta que la mano y el antebrazo formen un

aacutengulo de casi 900(aacutengulo recto) 5 angular el rayo central 450 respecto al al eje longitudinal del antebrazo 6 dirigir el rayo central a un punto medio del antebrazo distal situado a unos 4 cm proximal a la articulacioacuten de la

muntildeeca 7 SID minima =100cm 8 colimar en los 4 lados hasta la zona de intereacutes

46

14-MUNtildeECA FLEXIOacuteN CUBITAL

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACIOacuteN

Obtener una radiografiacutea del hueso escafoides

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS

Eacutesta es una de las 4 proyecciones para el estudio del escafoides

El escafoides aparece alargado

FORMATO DE PELIacuteCULA

Formato de la peliacutecula 18 x 24 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 Paciente sentado en el borde de la mesa 2 Antebrazo descansando sobre la mesa Flexionar el codo 90ordm 3 La muntildeeca estaacute apoyada en posicioacuten anteroposterior 4 La mano estaacute girada hacia fuera en flexioacuten cubital extrema 5 El rayo central se dirige 45ordm oblicuo en sentido proximal hacia el cuacutebito para alcanzar el escafoides 6 La placa se centra con respecto al rayo central

47

ANTEBRAZO

48

15-RADIO Y CUBITO EN AP

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACIOacuteN

Obtener una radiografiacutea anteroposterior (posicioacuten anatoacutemica) de cuacutebito y radio completos

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS

El cuacutebito y el radio deben estar paralelos y debe distinguirse claramente el uno del otro maacutes allaacute de la tuberosidad radial

No se visualiza bien la estiloides cubital

FORMATO DE PELIacuteCULA

Formato de la peliacutecula 30 x 35cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 Paciente sentado en el borde de la mesa 2 Placa encima de la mesa 3 Codo totalmente extendido y mano en supinacioacuten 4 El antebrazo se coloca apoyado en la placa por su parte dorsal o posterior 5 El eje longitudinal de la placa es paralelo con respecto al eje longitudinal del antebrazo 6 El rayo central es perpendicular a la placa 7 El rayo central incide verticalmente hacia el centro del antebrazo 8 Se centra la placa con respecto al rayo central

49

16-CUBITO Y RADIO EN POYECCIOacuteN LATERAL

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACIOacuteN

Obtener una visioacuten del antebrazo en posicioacuten lateral con el cuacutebito y el

radio superpuestos

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS

Se superponen las porciones distales del radio y del cuacutebito

Se proyectan claramente las porciones medias de las diaacutefisis del radio y del cuacutebito y la cara externa de la cabeza del radio

FORMATO DE PELIacuteCULA

Formato de la peliacutecula 24 x 30 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 La placa va encima de la mesa y el paciente sentado al borde de la mesa 2 El codo se flexiona 90ordm y la mano y la muntildeeca se disponen en posicioacuten lateral verdadera con la mano y el

antebrazo apoyados sobre la superficie cubital 3 El eje longitudinal de la placa es paralelo al eje longitudinal del antebrazo 4 El rayo central es perpendicular a la placa 5 El rayo central se dirige verticalmente hacia el centro del antebrazo Se centra la placa con respecto rayo central

50

CODO

El codo es la articulacion que une el brazo y el antebrazo conectando la parte distal del humero con los extremos proximales del cubito y del radio Estaacute formado por dos articulaciones con ligamentos laterales anteriores y posteriores que las estabilizan y refuerzan y se encuentran recubiertas por una caacutepsula articular comuacuten El codo es una potente palanca de primer geacutenero

Articulacioacuten huacutemero-cubital

bull Es una diartrosis del tipo troclear bull Permite movimientos de flexion y extension bull Superficies articulares

bull Huacutemero Troclea humeral y fosa coronoide bull Cuacutebito Cavidad sigmoidea mayor y oleacutecranon bull Metacarpianos Articulados por el sigmoideo menor

Articulacioacuten huacutemero-radial

bull Es de tipo condilartrosis bull Movimientos Flexioacuten-extensioacuten rotacion pronosupinacion bull Superficies articulares

bull Huacutemero Condilo del huacutemero (de forma esfeacuterica) bull Radio Carilla coacutencava del radio

Articulacioacuten radio-cubital proximal

bull Es del tipo trocoide bull Movimientos Pronacion y supinacion del antebrazo (cuacutebito y radio se cruzan formando

una X) bull Estaacute reforzada por el ligamento anular bull Entre las epifisis proximales del cuacutebito y radio bull Superficies articulares

bull Radio Cabeza del radio bull Cuacutebito Cavidad sigmoidea menor

Muacutesculos del codo

bull Muacutesculos de extensioacuten triceps braquial anconeo bull Muacutesculos de flexioacuten braquial anterior Braquiorradial(supinador largo) y biceps braquial bull Muacutesculo de supinacioacuten Supinador corto bull Muacutesculos de pronacioacuten Pronador redondo y Pronador cuadrado

Flexiones de codos

La flexioacuten de codos es un ejercicio fiacutesico realizado estando en posicioacuten inclinada recostado hacia abajo levantando y bajando el cuerpo con los brazos Estaacute dedicado al desarrollo de los muacutesculos pectorales y los triacuteceps con beneficios adicionales para los deltoides el serraacutetil anterior y el coracobraquial

51

Una variacioacuten del ejercicio que reduce su dificultad consiste en realizarlo contra una pared en lugar del piso Otro cambio es apoyarse con las rodillas en lugar de los dedos de los pies

Imaacutegenes

Medial Humero Radio Ulna articulado

Humero Distal Posterior Humano izquierdo extendido

Humero Distal Posterior Humano izquierdo flexionado

Articulacioacuten del codo izquierdo se observan ligamentos posterior y colateral radial

52

53

17-Proyeccioacuten AP codo

PROPOSITO DE LA EXPLORACION (OBJETIVO)

Obtener una radiografiacutea anteroposterior (posicioacuten anatoacutemica) del codo

PREARACION DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo y brazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS PARA LA OBTENCION DE LA IMAGEN CON CALIDAD

Se visualiza claramente el espacio articular entre la cabeza radial y el coacutendilo humeral

La cabeza radia se proyecta claramente en sus caras media y externa FORMATO DE PELICULA Formato de la peliacutecula 18 x 24cm TECNICAS DE OBTENCION DE LA IMAGEN 1 Paciente sentado en el borde de la mesa 2 El codo estaacute completamente extendido y la mano en supinacioacuten 3 El paciente se coloca de tal forma que la superficie anterior del codo (apoyado sobre su dorso) es paralela con el

plano de la placa 4 El eje longitudinal de la placa es paralelo con el eje longitudinal del codo 5 El rayo central es perpendicular a la placa 6 El rayo central se dirige a la articulacioacuten del codo 7 La placa se centra con respecto al rayo central

54

18-Proyeccioacuten olecranon axial (flexioacuten maacutexima)

PROPOSITO DE LA EXPLORACION (OBJETIVO)

Ver el oleacutecranon en su totalidad

PREARACION DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo y brazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS PARA LA OBTENCION DE LA IMAGEN CON CALIDAD Debe verse el oleacutecranon situado por delante del huacutemero FORMATO DE PELICULA Formato de la peliacutecula 18 x 24 cm TECNICAS DE OBTENCION DE LA IMAGEN 1 La placa va encima de la mesa y el paciente sentado al borde de la mesa 2 Apoyamos el brazo sobre su superficie dorsal sobre el chasis 3 Antebrazo en flexioacuten maacutexima ( puntas de los dedos tocando el hombro) 4 Centramos el codo con el centro de la placa 5 El eje longitudinal de la placa es paralelo al eje longitudinal del brazo 6 El rayo central es perpendicular al oleacutecranon Si el paciente no puede flexionar bien el antebrazo se angularaacute el

rayo central 15ordm en sentido cefaacutelico 7 El rayo central incide verticalmente u oblicuo en el oleacutecranon 8 Se centra la placa con respecto al rayo central

55

19-ARTICULACIOacuteN DEL CODO EN PROYECCIOacuteN ANTEROPOSTERIOR EN EXTENSIOacuteN INCOMPLETA ldquoArdquo (SEMIEXTENSIOacuteN)

PROPOSITO DE LA EXPLORACION (OBJETIVO)

Visioacuten anteropodterior de la parte distal del huacutemero

PREARACION DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo y brazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS PARA LA OBTENCION DE LA IMAGEN CON CALIDAD

Debe verse netamente la parte distal del huacutemero

Se observan defectuosamente la porcioacuten distal del radio y del cuacutebito FORMATO DE PELICULA Formato de la peliacutecula 18 x 24 cm TECNICAS DE OBTENCION DE LA IMAGEN 1 Placa encima de la mesa y el paciente estaacute sentado al borde de la mesa 2 El codo parcialmente flexionado con mano en supinacioacuten 3 El paciente apoya la zona dorsal del brazo sobre el chasis 4 Colocar un soporte que sustente la mano y el antebrazo 5 El eje longitudinal de la placa es paralelo al eje longitudinal del brazo 6 El rayo central es perpendicular a la placa 7 El rayo central incide verticalmente en el centro de la articulacioacuten del codo 8 Se centra la placa con respecto al rayo central

56

20-Proyeccioacuten AP en flexioacuten incompleta ldquoBrdquo (semiflexioacuten)

PROPOSITO DE LA EXPLORACION (OBJETIVO)

Visioacuten anteroposterior de la parte proximal de cuacutebito y radio

PREARACION DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo y brazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo

ADVERTENCIAS PARA LA OBTENCION DE LA IMAGEN CON CALIDAD

Debe verse netamente la parte proximal del cuacutebito y radio

La porcioacuten distal del huacutemero se proyecta defectuosamente

FORMATO DE PELICULA

Formato de la peliacutecula 18 x 24 cm

TECNICAS DE OBTENCION DE LA IMAGEN

1 La placa va encima de la mesa y el paciente estaraacute sentado al borde de la mesa 2 Codo parcialmente flexionado con la mano en supinacioacuten 3 El paciente apoya la parte posterior del antebrazo 4 Colocar un soporte que sustente el brazo 5 El eje longitudinal de la placa es paralelo al eje longitudinal del antebrazo 6 El rayo central es perpendicular a la placa 7 El rayo central incide verticalmente en el centro de la articulacioacuten del codo 8 Se centra la placa con respecto el rayo central

57

21-ARTICULACIOacuteN DEL CODO LATERAL

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACIOacuteN

Ver la porcioacuten distal del huacutemero oleacutecranon y cabeza del radio

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo y brazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS

Epicoacutendilo y epitroacuteclea quedan superpuestos

Se ven netamente el oleacutecranon y la cabeza del radio Si hay fractura se ve un aumento de las partes blandas ( la fractura suele manifestarse como una hemorragia en el interior de la articulacioacuten que desplaza la masa adiposa

FORMATO DE PELIacuteCULA

Formato de la peliacutecula 18 x 24 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 La placa va encima de la mesa y el paciente sentado al borde de la mesa 2 El codo flexionado 90ordm con brazo y antebrazo apoyados sobre su superficie lateral 3 El eje longitudinal de la placa es paralelo al eje longitudinal del antebrazo 4 El rayo central es perpendicular a la placa 5 El rayo central se dirige verticalmente al epicoacutendilo (hacia la articulacioacuten del codo) 6 Se centra la placa con respecto al rayo central

58

DIFERENTES TIPOS DE CABESTRILLO

59

22-ARTICULACIOacuteN DEL CODO AP (EN CABESTRILLO)

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACIOacuteN

Ver una posible fractura supracondiacutelea sin tener que quitar la inmovilizacioacuten que trae el paciente

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo y brazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS

Si intentamos deshacer el cabestrillo podemos dantildear estructuras vasculares y nerviosas

No se le pediraacute al paciente que extienda o rote el brazo

FORMATO DE PELIacuteCULA

Formato de la peliacutecula 18 x 24 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 La placa va en el Bucky de pared y el paciente estaraacute de pie o sentado 2 Rotamos al paciente de manera que la parte dorsal del brazo quede en contacto con el Bucky de pared 3 Centramos el brazo del paciente con la liacutenea media del Bucky de pared 4 El eje longitudinal de la placa es paralelo al eje longitudinal del brazo 5 El rayo central es perpendicular a la placa 6 El rayo central incide horizontalmente en medio de la liacutenea que une epicoacutendilo y epitroacuteclea bien a traveacutes del

antebrazo o si puede deshacer la flexioacuten directamente en el brazo 7 Se centra la placa con respecto al rayo central

60

23-ARTICULACIOacuteN DEL CODO LATERAL (EN CABESTRILLO)

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACIOacuteN

Ver una posible fractura supracondiacutelea sin tener que quitar la inmovilizacioacuten que trae el paciente

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo y brazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo

ADVERTENCIAS

Si intentamos deshacer el cabestrillo podemos dantildear estructuras vasculares y nerviosas

No se le pediraacute al paciente que extienda o rote el brazo FORMATO DE PELIacuteCULA

Formato de la peliacutecula 18 x 24 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 El paciente de pie o sentado en bipedestacioacuten de manera lateral al lado del Bucky de pared 2 Colocamos la placa entre el cuerpo del paciente y la parte interna del brazo 3 El eje longitudinal de la placa es paralelo al eje longitudinal del brazo 4 El rayo central es perpendicular a la placa 5 El rayo central incide horizontalmente en el epicoacutendilo 6 Se centra la placa con respecto al rayo central

61

HUMERO

El huacutemero es un hueso largo que forma parte del esqueleto apendicular superior y que estaacute

ubicado exactamente en la regioacuten del brazo

Se articula a superior con la escaacutepula por medio de la articulacioacuten del hombro (o articulacioacuten

glenohumeral) y a inferior con el cuacutebito y con el radio por medio de laarticulacioacuten del codo (o

articulacioacuten humeroradioulnar)

62

24-HUacuteMERO EN PROYECCIOacuteN ANTEROPOSTERIOR

Propoacutesito de la exploracioacuten Obtener una visioacuten anteroposterior del huacutemero en su totalidad Preparacioacuten del paciente

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos ( relojes anillos collares pendienteshellip

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo Advertencias

Esta placa se puede hacer tambieacuten de pie en el Bucky de pared (las lesiones humerales suelen ser muy dolorosas y generalmente el paciente tolera mejor la bipedestacioacuten)

Debe estar incluido todo el huacutemero en la placa con sus dos articulaciones

Formato de la peliacutecula 30 x 35 cm Teacutecnicas de obtencioacuten de la imagen

1 La placa ve encima de la mesa y el paciente decuacutebito supino sobre la mesa 2 Hombro opuesto al radiografiado elevado ligeramente para que el brazo a radiografiar quede en iacutentimo

contacto con la placa Cabeza girada hacia el lado contrario 3 Mano en supinacioacuten para que toda la extremidad quede en posicioacuten anatoacutemica verdadera 4 El eje longitudinal de la placa es paralelo al eje longitudinal del brazo 5 El rayo central es perpendicular a la placa 6 El rayo central se dirige verticalmente a la parte media del huacutemero 7 Se centra la placa con respecto al rayo central 8 Se suspende la respiracioacuten durante el tiempo de exposicioacuten

TAMBIEacuteN SE PUEDE HACER DE PIE

63

25-HUacuteMERO EN PROYECCIOacuteN LATERAL

Propoacutesito de la exploracioacuten Obtener una radiografiacutea en la que se vea el huacutemero en su totalidad y en posicioacuten lateral Preparacioacuten del paciente

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos (relojes anillos collares pendienteshellip)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo Advertencias

El huacutemero debe estar contenido en su totalidad desde la cabeza hasta los coacutendilos

Se proyectaraacute hacia dentro la tuberosidad menor

Se superponen los coacutendilos humerales

Esta proyeccioacuten puede hacerse con el paciente de pie

Formato de la peliacutecula 30 x 35 cm Teacutecnicas de obtencioacuten de la imagen

1 La placa va en el Bucky de mesa y el paciente va en posicioacuten supina sobre la mesa 2 El hombro opuesto estaacute ligeramente elevado Cabeza girada hacia el lado contrario 3 La extremidad hace una discreta abduccioacuten y la superficie dorsal de la mano queda pegada al muslo 4 La extremidad estaraacute en posicioacuten lateral verdadera 5 El eje longitudinal de la placa es paralelo al eje longitudinal del brazo 6 El rayo central es perpendicular a la placa 7 El rayo central incide verticalmente en la parte media del huacutemero 8 Se centra la placa con respecto al rayo central 9 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

TAMBIEacuteN SE PUEDE HACER DE SENTADO

64

26-HOMBRO EN PROYECCIOacuteN LATERAL TRANSTORAacuteCICA MEacuteTODO DE LAWRENCE

Propoacutesito de la exploracioacuten Mostrar el huacutemero en posicioacuten lateral particularmente sus porciones superior y media cuando no puede centrarse el brazo Preparacioacuten del paciente

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos (relojes anillos collares pendienteshellip)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo Advertencias

El hombro a examinar se proyecta maacutes hacia abajo y se destaca netamente hacia el lado opuesto

La cabeza y la diaacutefisis del huacutemero se destaca netamente a traveacutes de las estructuras toraacutecicas y por delante de la columna vertebral

Formato de la peliacutecula 24 x 30 cm Teacutecnicas de obtencioacuten de la imagen

1 La placa va en el Bucky de pared y el paciente estaacute de pie o sentado con el huacutemero ipsilateral (el que queremos examinar) apoyado contra el Bucky de pared

2 El brazo contralateral (opuesto) estaraacute elevado por encima de la cabeza 3 Centramos al paciente con la liacutenea media del Bucky de pared El hombro no afectado debe quedar

aproximadamente 6 cm por encima del hombro afectado 4 El eje longitudinal de la placa es paralelo al eje longitudinal del huacutemero 5 El rayo central es perpendicular a la placa 6 El rayo central incide horizontalmente en la axila para emerger por el cuello quiruacutergico del huacutemero 7 Se centra la placa con respecto al rayo central 8 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

65

HOMBRO

HOMBRO En anatomiacutea humana el hombro es la parte donde se une el brazo con el torso Estaacute

formado por tres huesos la claviacutecula la escaacutepula y el huacutemero asiacute como por muacutesculos

ligamentos y tendones Posee cinco articulaciones tres verdaderas y dos falsas o fisioloacutegicas

Su flexibilidad y fortaleza nos permite hacer toda clase de funciones

66

27-ARTICULACIOacuteN DEL HOMBRO EN PROYECCIOacuteN ANTEROPOSTERIOR CON ROTACIOacuteN EXTERNA DEL HUacuteMERO

Propoacutesito de la exploracioacuten Obtener una radiografiacutea del hombro en posicioacuten anatoacutemica verdadera (palma de la mano hacia arriba) Preparacioacuten del paciente

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos (relojes anillos collares pendienteshellip)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo Advertencia El espacio articulacioacuten glenohumeral se visualiza con una discreta superposicioacuten en media luna Brazo un poco rotado Formato de la peliacutecula 24 x 30 cm Horizontal Teacutecnicas de obtencioacuten de la imagen

1 La placa va en el Bucky de mesa y el paciente estaacute en posicioacuten supina encima de la mesa Cabeza girada al lado contrario de la exploracioacuten

2 Codo completamente extendido y brazo en discreta abduccioacuten 3 Mano en supinacioacuten extrema 4 Eje epicoacutendilo-epitroacuteclea paralelo a la mesa 5 El rayo central es perpendicular a la placa 6 El rayo central incide verticalmente en la apoacutefisis coracoides 7 Se centra la placa con respecto al rayo central aproximadamente 5 cm por encima del hombro 8 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

TAMBIEacuteN SE PUEDE HACER DE PIE

67

28-PROYECCIOacuteN AP DEL HOMBRO (CON ROTACIOacuteN NEUTRA DEL

HUMERO)

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACION

Obtener una radiografiacutea del hombro con el huacutemero girado para que los epicoacutendilos se dispongan en un aacutengulo de 45ordm con respecto al plano de la placa (palma aplicada al muslo) La cara posterior de insercioacuten del tendoacuten del supraespinoso se observa de perfil siendo valiosa esta proyeccioacuten para visualizar posibles calcificaciones

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos ( relojes anillos collares pendienteshellip

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS

Existe una mayor superposicioacuten en media luna a nivel de la articulacioacuten glenohumeral que en rotacioacuten externa FORMATO DE LA PELICULA

24 x 30 cm TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 La placa en el Bucky de mesa y el paciente estaraacute en posicioacuten supina sobre la mesa Cabeza girada al lado contrario de la exploracioacuten

2 Centramos el hombro a radiografiar con la liacutenea media de la mesa 3 Codo completamente extendido y la palma de la mano contra el muslo 4 Eje epicoacutendilo-epitroacuteclea formaraacute 45ordm con la mesa 5 El rayo central es perpendicular a la placa 6 El rayo central incide verticalmente en la apoacutefisis coracoides 7 Se centra la placa respecto al rayo central aproximadamente 5 cm por encima del hombro 8 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

TAMBIEacuteN SE PUEDE HACER DE PIE

68

29-PROYECCIOacuteN AP DEL HOMBRO (ROTACIOacuteN INTERNA DEL HUacuteMERO)

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACIOacuteN

Obtener una radiografiacutea del hombro con el huacutemero en rotacioacuten de

forma que los coacutendilos formen un aacutengulo de 90ordm con el plano de la

placa (dorso de la mano apoyado sobre el muslo) El huacutemero se

encuentra en posicioacuten lateral verdadera

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos ( relojes anillos collares pendienteshellip

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS

El troquiacutenter se veraacute proyectado hacia dentro

El reborde externo del huacutemero forma una curva relativamente lisa

Rotacioacuten hacia adentro FORMATO DE LA PELIacuteCULA

24 x 30 cm TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 Placa en el Bucky de mesa y el paciente en posicioacuten supina sobre la mesa Cabeza girada al lado contrario de la exploracioacuten

2 Codo ligeramente flexionado 3 El brazo hace una rotacioacuten interna y la mano en pronacioacuten extrema 4 La superficie dorsal de la mano pegada contra el muslo 5 Centrar el hombro a examinar con la liacutenea media de la mesa borde superior del chasis 5 cm por encima del

hombro 6 El eje epicoacutendilo-epitroacuteclea perpendicular a la placa 7 El rayo central es perpendicular a la placa 8 El rayo central se dirige verticalmente a la apoacutefisis coracoides 9 Centrar la placa con respecto al rayo central Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

TAMBIEacuteN SE PUEDE HACER DE PIE

IMAGEN RADIOLOacuteGICA

69

30-PROYECCIOacuteN AXIILAR O VUELO DEL PAJARO

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACIOacuteN

Ver la relacioacuten entre la cabeza del huacutemero y la cavidad glenoidea de la escaacutepula

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos ( relojes anillos collares pendienteshellip

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS

Debe verse perfectamente la articulacioacuten glenohumeral FORMATO DE LA PELICULA

18 x 24 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 Paciente en posicioacuten supina Cabeza girada al lado contrario de la exploracioacuten 2 Hombro del lado a examinar (ipsilateral) se eleva con una almohada 3 Se hace una abduccioacuten del brazo del lado a examinar hasta formar un aacutengulo de 90ordm con el eje longitudinal del

cuerpo 4 Codo flexionado ligeramente apoyado sobre una almohada y la mano en direccioacuten a la zona cefaacutelica 5 Se coloca el brazo en rotacioacuten externa 6 Colocamos la placa apoyada en la parte superior del hombro con su parte medial contra el cuello (eumlsto hace

coincidir el centro del chasis con el cuello quiruacutergico del huacutemero) 7 Eje longitudinal de la placa paralelo al eje longitudinal del huacutemero 8 Rayo central perpendicular a la placa 9 El rayo central incide horizontalmente y de manera paralela a la mesa en el suelo de la axila para emerger en la

articulacioacuten acroacutemion clavicular 10 Se centra la placa con respecto al rayo central 11 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

IMAGEN RADIOLOGICA

70

31-PROYECCIOacuteN ACROMIOCLAVICULAR AP DEL HOMBRO

MEacuteTODO DE PEARSON

PROPOSITO DE LA EXPLORACION

Demostrar una posible luxacioacuten de la articulacioacuten acroacutemion-clavicular en proyeccioacuten antero posterior de carga

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos ( relojes anillos collares pendienteshellip)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS

Deben observarse ambas claviacuteculas y ambas articulaciones acromioclaviculares FORMATO DE LA PELICULA

18 x 43 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 La placa va en el Bucky de pared y el paciente en posicioacuten posteroanterior erecta Cabeza girada al lado contrario a la exploracioacuten

2 Las extremidades en posicioacuten posteroanterior verdadera Hombros alineados en el mismo plano transversal dejando que los brazos cuelguen relajadamente a ambos lados

3 Se colocan unos pesos en las manos del paciente 4 El rayo central va angulado 15ordm en sentido cefaacutelico 5 El eje longitudinal de la placa es perpendicular al del cuerpo 6 El rayo central incide en un punto del plano sagital medio a nivel de las claviacuteculas 7 Centraremos la placa respecto al rayo central de forma que queden incluidas en la placa 8 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten IMAGEN RADIOLOGICA

71

CLAVICULA

La claviacutecula es un hueso largo ya que tiene sus dos epiacutefisis situado en la parte anterosuperior del toacuterax Junto con la escapula forman la cintura escapular Se puede palpar por toda su longitud y se extiende del esternoacuten al acromion de la escaacutepula siguiendo una direccioacuten oblicua lateral y posterior Se considera el uacutenico medio de unioacuten entre el miembro superior y el toacuterax

A pesar de su aspecto similar al de un hueso largo posee una estructura semejante a la de un hueso plano por tener dos caras auacuten asiacute es clasificada como largo Carece de un canal medular propiamente dicho

Posee forma de S en cursiva y presenta

bull 2 caras (superior e inferior) bull 2 bordes (anterior y posterior) bull 2 extremidades (acromial y esternal)

72

32-PROYECCION PA (POSTERO - ANTERIOR)

PROPOSITO DE LA EXPLORACION (OBJETIVO) Obtener una radiografiacutea posteroanterior detallada de la claviacutecula en su totalidad

PREARACION DEL PACIENTE bull Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax bull Retirar adornos ( relojes anillos collares pendienteshellip) bull Proteccioacuten gonadal delantal de plomo

ADVERTENCIAS PARA LA OBTENCION DE LA IMAGEN CON CALIDAD Debe estar incluida toda la claviacutecula en la placa y verse por encima de la escaacutepula

FORMATO DE PELICULA Formato de la peliacutecula 24 x 30 cm

TECNICAS DE OBTENCION DE LA IMAGEN 1 La placa va en el Bucky de pared y el paciente en posicioacuten anteroposterior erecta Nivelar los hombros en el mismo plano transverso 2 Centramos la claviacutecula con la liacutenea media del Bucky de pared 3 Se gira la cabeza del paciente hacia el lado opuesto a radiografiar 4 El eje longitudinal de la placa es perpendicular al eje longitudinal del Bucky de pared 5 El rayo central es perpendicular a la placa 6 El rayo central incide horizontalmente en la parte media del cuerpo de la claviacutecula 7 Centrar la placa con respecto al rayo central 8 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

73

33-PROYECCION AXIAL O TANGENCIAL

PROPOSITO DE LA EXPLORACION (OBJETIVO) Obtener una radiografiacutea axial de la claviacutecula que muestre claramente los tercios externo y medio de la claviacutecula sin superposiciones

PREPARACION DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos ( relojes anillos collares pendienteshellip)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS PARA LA OBTENCION DE LA IMAGEN CON CALIDAD Deben verse el tercio medio y externo de la claviacutecula por encima de la escaacutepula FORMATO DE PELICULA Formato de la peliacutecula 24 x 30 cm TECNICAS DE OBTENCION DE LA IMAGEN 1 La placa va en el Bucky de mesa y el paciente decuacutebito supino sobre la mesa Hombros en el mismo plano transversal 2 Elevamos el hombro a examinar con una almohada Los brazos se colocan a lo largo del cuerpo 3 Centramos la claviacutecula con la liacutenea media de la mesa 4 La cabeza girada al lado opuesto al que vamos a radiografiar 5 Eje longitudinal de la placa perpendicular al eje longitudinal de la mesa 6 El rayo central se angula 30ordm en sentido cefaacutelico 7 El rayo central incide en la parte media del cuerpo de la claviacutecula 8 Se centra la placa con respecto al rayo central 9 Se suspende la respiracioacuten ( en espiracioacuten) durante la exposicioacuten

TAMBIEacuteN SE PUEDE HACER DE PIE

74

ESCAPULA

La escaacutepula (en latin escarbar) omoacuteplato u omoplato (del griego omo hombro y plato ancho) es un hueso grande triangular y plano Se ubica en la parte posterior o dorso-lateral del toacuterax seguacuten la especie de la que se trate especiacuteficamente en el esqueleto humano se encuentra en la regioacuten comprendida entre la segunda y seacuteptima costilla Conecta con el humero (hueso del brazo) y con la claviacutecula (en aquellas especies que poseen tal hueso) y forma la parte posterior de los cinturones del hombro

Consta en teacuterminos generales y especiacuteficamente en el humano de un cuerpo una espina que termina por fuera en el acromion y un proceso coracoides El cuerpo es trasluacutecido por encima y por debajo de la espina aunque es maacutes grueso en sus bordes

El resto del artiacuteculo hace referencia puntual a sus caracteriacutesticas particulares en la especie humana pero puede ser de utilidad como base comparativa para el estudio de otras especies de animales superiores

75

34-PROYECCION PA

PROPOSITO DE LA EXPLORACION (OBJETIVO) Ver una imagen en proyeccioacuten PA de la parte superior de la escaacutepula separada claramente del toacuterax PREPARACION DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos ( relojes anillos collares pendienteshellip)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS PARA LA OBTENCION DE LA IMAGEN CON CALIDAD Tienen que verse la fosa glenoidea las apoacutefisis acromial y coracoides y el tercio externo de la escaacutepula tiene que distinguirse claramente del toacuterax FORMATO DE PELICULA Formato de la peliacutecula 24 x 30 cm TECNICAS DE OBTENCION DE LA IMAGEN 1 La placa va en el Bucky de mesa y el paciente en posicioacuten decuacutebito prono sobre la mesa Cabeza girada al lado contrario del examen Hombros en el mismo plano transversal 2 Centramos la escaacutepula con la liacutenea media de la mesa 3 El brazo hace una abduccioacuten de 90ordm con respecto al eje longitudinal del cuerpo 4 Codo flexionado y mano en pronacioacuten hacia la zona cefaacutelica 5 El rayo central perpendicular a la placa 6 El rayo central incide verticalmente en la parte media de la escaacutepula 7 Se centra la placa con respecto al rayo central 8 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

TAMBIEacuteN SE PUEDE HACER DE PIE

76

35-PROYECCION OBLICUA POSTERIOR

PROPOSITO DE LA EXPLORACION (OBJETIVO) Ver la escaacutepula en posicioacuten lateral ( de perfil) y despegada del toacuterax PREPARACION DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos ( relojes anillos collares pendienteshellip)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS PARA LA OBTENCION DE LA IMAGEN CON CALIDAD

Debe observarse la escaacutepula en su totalidad en proyeccioacuten lateral sin rotacioacuten

Deben verse claramente cavidad glenoidea apoacutefisis coracoides y acromion

En los pacientes que sufren traumatismos y en ciertas situaciones patoloacutegicas es preferible la posicioacuten erecta FORMATO DE PELICULA Formato de la peliacutecula 24 x 30 cm TECNICAS DE OBTENCION DE LA IMAGEN 1 La placa va en el Bucky de mesa y el paciente en decuacutebito prono Hombros en el mismo plano transversal 2 Apoyamos al paciente por el lado a radiografiar (ipsilateral) 3 Procurar que el paciente situacutee la mano de la extremidad afectada en el hombro contralateral cruzando el pecho ( ver cuerpo de la escaacutepula) o mantener al paciente con el codo flexionado y la mano en la espalda a un nivel que evite la superposicioacuten del huacutemero con el cuerpo de la escaacutepula (ver acromion y apoacutefisis coracoides) 4 Se gira el hombro que no estaacute apoyado en el bucky (contralateral) hacia delante (30ordm-35ordm) hasta que el cuerpo de la escaacutepula quede perpendicular al plano de la mesa 5 El eje longitudinal de la placa paralelo al eje longitudinal de la escaacutepula 6 El rayo central es perpendicular a la placa 7 El rayo central incide en el centro de la escaacutepula 8 Se centra la placa con respecto al rayo central 9 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

TAMBIEacuteN SE PUEDE HACER DE PIE

77

36-PROYECCION LATERAL

PROPOSITO DE LA EXPLORACION (OBJETIVO) Ver la escaacutepula de manera lateral y despegada del toacuterax con el cuerpo en la misma perpendicular al plano de la placa PREPARACION DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos ( relojes anillos collares pendienteshellip)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS PARA LA OBTENCION DE LA IMAGEN CON CALIDAD

La escaacutepula se veraacute como una estructura alargada y separada del toacuterax

Se veraacuten claramente acroacutemion y apoacutefisis coracoides FORMATO DE PELICULA Formato de la peliacutecula 24 - 30 cm TECNICAS DE OBTENCION DE LA IMAGEN 1 La placa va en el Bucky de pared y el paciente en posicioacuten oblicua anterior erecta formando 45ordm con el Bucky de pared 2 Centramos la escaacutepula a radiografiar con la liacutenea media del bucky de pared 3 El brazo del lado a examinar elevado y con la muntildeeca apoyada esobre la cabeza 4 El hombro del lado a examinar pegado al Bucky de pared 5 El brazo contrario a examinar a lo largo del cuerpo 6 El rayo central perpendicular a la placa 7 El rayo central incide horizontalmente en el borde interno en la parte media de la escaacutepula 8 Se centra la placa con respecto el rayo central 9 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

TAMBIEacuteN SE PUEDE HACER DE PIE

78

79

Page 30: Pbl 1

30

DEDOS

Los dedos son las extremidades de la mano y del pie del ser humano y de otros animales como los grandes simios Son tambieacuten las diez puntas de las extremidades que pueden apreciar la forma tamantildeo textura y temperatura de un objeto El ser humano tiene cinco dedos en cada mano

1 y reciben el nombre de pulgar (o dedo

gordo) iacutendice corazoacuten (dedo cordial dedo medio o mayor) anular y mentildeique (o dedo auricular)

31

1-DEDOS DEL 2ordm AL 5ordm EN PROYECCIOacuteN PA

Objetivo Obtener una radiografiacutea posteroanterior de un dedo

Preparacioacuten al paciente

Desnudar el antebrazo

Retirar adornos (relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo

Advertencias

El dedo examinado debe estar separado de los otros

Deben visualizarse claramente las tres falanges y el extremo distal del metacarpiano correspondiente

Formato peliacutecula

18 x 24 cm

Teacutecnicas de obtencioacuten de la imagen

1 Paciente sentado en el borde de la mesa 2 El antebrazo descansa sobre la mesa 3 La mano se apoya con la superficie palmar hacia abajo (en pronacioacuten) 4 Los dedos estaraacuten ligeramente separados 5 El eje longitudinal de la placa es paralelo al eje longitudinal del dedo 6 El rayo central es perpendicular a la placa 7 El rayo central se dirige para emerger en la articulacioacuten interfalaacutengica proximal 8 La placa se centra con respecto al rayo central

32

2-DEDOS DEL 2ordm AL 5ordm EN PROYECCIOacuteN LATERAL

Objetivo Obtener una radiografiacutea de un dedo en posicioacuten lateral

Preparacioacuten del paciente

Desnudar el antebrazo

Retirar adornos (relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo

Advertencias

Debe observarse el dedo en su totalidad sin rotacioacuten

Debe visualizarse la cara proximal de la falange proximal

Las articulaciones interfalaacutengicas deben verse despejadas

Si los dedos (anular) no pueden extenderse completamente en forma voluntaria requeriremos ayuda para la extensioacuten (almohadilla)

Formato de peliacutecula

18 x 24 cm

Teacutecnicas de obtencioacuten de la imagen

1 Paciente sentado en el borde de la mesa 2 Antebrazo descansando sobre la mesa 3 La mano se apoya sobre la superficie cubital (interna) con el dedo a examinar completamente extendido y

los otros dedos flexionados y el pulgar hacia arriba Para ayudar a la separacioacuten del dedo a examinar puede utilizarse un depresor lingual o la otra mano

4 El eje longitudinal de la placa es paralelo con el eje longitudinal del dedo 5 Las articulaciones interfalaacutengicas forman un aacutengulo aproximado de 90ordm con el plano de la placa 6 El rayo central es perpendicular a la placa 7 El rayo central se dirige para emerger a nivel de la articulacioacuten interfalaacutengica proximal 8 La placa se centra con respecto al rayo central

33

3-1ordm DEDO EN PROYECCIOacuteN POSTEROANTERIOR O DORSO-VOLAR

Objetivo Obtener una radiografiacutea posteroanterior del pulgar (las dos falanges) y del primer metacarpiano con inclusioacuten de la

articulacioacuten trapezometacarpiana El pulgar debe estar paralelo al plano de la placa

Preparacioacuten del paciente

Desnudar el antebrazo

Retirar adornos (relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo

Advertencias

No debe existir rotacioacuten del dedo

Debe visualizarse las dos falanges el primer metacarpiano y el trapecio

Formato de peliacutecula

13 x 18 cm

Teacutecnicas de obtencioacuten de la imagen

1 Paciente sentado en el borde de la mesa 2 Antebrazo descansando sobre la mesa 3 La mano se apoya en posicioacuten lateral sobre la superficie cubital 4 El pulgar se apoya sobre una almohadilla con su superficie palmar hacia abajo 5 El eje longitudinal de la placa es paralelo con el eje longitudinal del pulgar 6 El rayo central es perpendicular a la placa 7 El rayo central se dirige para emerger a nivel de la articulacioacuten metacarpofalaacutengica 8 La placa se centra con respecto al rayo central

34

4-1ordm DEDO EN PROYECCIOacuteN ANTEROPOSTERIOR O VOLO-DORSAL

Objetivo Obtener una radiografiacutea anteroposterior del pulgar (las dos falanges) y del primer metacarpiano con inclusioacuten de la articulacioacuten trapezometacarpiana El pulgar debe estar paralelo al plano de la placa

Preparacioacuten del paciente

Desnudar el antebrazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo

Advertencias

No debe existir rotacioacuten del dedo

Debe visualizarse las dos falanges el primer metacarpiano y el trapecio

Formato de la peliacutecula

13 x 18 cm

Teacutecnicas de obtencioacuten de imagen

1 Paciente sentado en el borde de la mesa 2 Antebrazo descansando sobre la mesa 3 La mano se apoya en posicioacuten lateral sobre la superficie cubital 4 Se gira la mano hasta que la parte del dedo contacte con la placa 5 El eje longitudinal de la placa es paralelo con el eje longitudinal del pulgar 6 El rayo central es perpendicular a la placa 7 El rayo central incide en la articulacioacuten metacarpofalaacutengica 8 La placa se centra con respecto al rayo central

35

5-1ordm DEDO EN PROYECCIOacuteN LATERAL

Objetivo Obtener una radiografiacutea del pulgar en posicioacuten lateral verdadera

Preparacioacuten del paciente

Desnudar el antebrazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo

Advertencias

Las dos falanges y el 1ordm metacarpiano deben estar separados de los otros dedos

No debe existir rotacioacuten del dedo

Formato de la peliacutecula

13 x 18 cm

Teacutecnicas de obtencioacuten de la imagen

1 Paciente sentado en el borde de la mesa 2 Antebrazo descansando sobre la mesa 3 La mano se apoya sobre la superficie palmar y se coloca en pronacioacuten discreta de forma que el pulgar se

coloque en posicioacuten lateral verdadera con el pulpejo tocando la placa 4 El pulgar se apoya sobre la placa por su superficie lateral de tal manera que la articulacioacuten interfalaacutengica

forme un aacutengulo aproximado de 90ordm con el aacutengulo de la placa 5 El eje longitudinal de la placa es paralelo con el eje longitudinal del pulgar 6 El rayo central es perpendicular a la placa 7 El rayo central incide en la articulacioacuten metacarpofalaacutengica 8 La placa se centra con respecto al rayo central

36

MANO

MANO Las manos forman parte de las extremidades del cuerpo humano siendo el cuarto segmento del miembro superior o toraacutecico estaacuten localizadas en los extremos de los antebrazos son prensiles y tienen cinco dedos cada una Abarcan desde la muntildeeca hasta la yema de los dedos en los seres humanos Son el principal oacutergano para la manipulacioacuten fiacutesica del medio

37

6-PROYECCIOacuteN PA DE LA MANO

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACION

Obtener una radiografiacutea de la mano en pronacioacuten que incluya todos los metacarpianos falanges y huesos carpianos excepto el pulgar que se proyecta oblicuamente

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo

ADVERTENCIAS

Los dedos estaraacuten ligeramente separados

Las porciones distales del radio y del cuacutebito no deben estar alteradas por la extensioacuten de la muntildeeca

Deben visualizarse bien los pulpejos de los dedos

FORMATO DE LA PELICULA

24 x 30 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 Paciente sentado en el borde de la mesa 2 Antebrazo descansando sobre la mesa Flexionar el codo 90ordm 3 La mano se apoya sobre la superficie palmar 4 Los dedos ligeramente separados 5 El eje longitudinal de la placa es paralelo con el eje longitudinal de la mano y del antebrazo 6 El rayo central es perpendicular a la placa 7 El rayo central incide en la 3ordf articulacioacuten metacarpofalaacutengica 8 La placa se centra con respecto al rayo central

IMAGEN RADIOGRAFICA

38

7-PROYECCIOacuteN OBLICUA PA DE LA MANO

PROPOSITO DE LA EXPLORACION

Soacutelo en posicioacuten oblicua puede obtenerse una proyeccioacuten de dos de los metacarpianos a traveacutes de los otros cinco con sus correspondientes falanges

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo

ADVERTENCIAS

La mano se observaraacute en su totalidad con los dedos bien separados y lar articulaciones interfalaacutengicas despejadas niacutetidamente (si estaacuten superpuestas es que los dedos no han sido extendidos adecuadamente)

Se apoyan claramente los dos primeros metacarpianos

Los metacarpianos 3ordm 4ordm y 5ordm soacutelo se superponen a nivel de susu bases y muy discretamente a nivel de sus cabezas

Las epiacutefisis distales del cuacutebito y del radio deben observarse superpuestas discretamente

FORMATO DE LA PELICULA

24 x 30 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 Paciente sentado en el borde de la mesa 2 Antebrazo descansando sobre la mesa Flexionar el codo 90ordm 3 La mano se apoya sobre la superficie cubital con los dedos en flexioacuten y pronacioacuten discretas de forma que sus

pulpejos contacten con la placa 4 El eje longitudinal de la placa es paralelo con el eje longitudinal de la mano y del antebrazo 5 Las articulaciones metacarpofalaacutengicas forman un aacutengulo aproximado de 45ordm con el plano de la placa 6 El rayo central es perpendicular a la placa 7 El rayo central incide en la 3ordf articulacioacuten metacarpofalaacutengica 8 La placa se centra con respecto al rayo central

IMAGEN RADIOLOGICA

39

8-PROYECCIOacuteN LATERAL (EN ABANICO) DE LA MANO

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACION

Flexioacuten natural ver los dedos flexionados para descartar posibles desviaciones de fracturas Si estuvieran separados como las aspas de un ventilador obtenemos la proyeccioacuten lateral en abanico

Extensioacuten ver los dedos extendidos para localizar cuerpos extrantildeos y posibles fracturas

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo

ADVERTENCIAS

Los metcarpianos del 2ordm al 5ordm y las correspondientes falanges se superponen entre siacute

El pulgar (1ordm dedo) suele visualizarse claramente en posicioacuten postero anterior

FORMATO DE LA PELICULA

18 x 24 cm 24x 30 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 Paciente sentado en el borde de la mesa 2 Antebrazo descansando sobre la mesa Flexionar el codo 90ordm 3 La mano se apoya sobre la superficie cubital con los dedos

a En ligera flexioacuten b Completamente extendidos

4 El pulgar se apoya con una almohadilla 5 El eje longitudinal de la placa es paralelo con el eje longitudinal de la mano y del antebrazo 6 Las articulaciones metacarpofalaacutengicas forman un aacutengulo aproximado de 90ordm con el plano de la placa 7 El rayo central es perpendicular a la placa 8 El rayo central incide en la 2ordm articulacioacuten metacarpofalaacutengica 9 La placa se centra con respecto al rayo central IMAGEN RADIOLOGICA

40

MUNtildeECA

41

9-PROYECCIOacuteN PA DE LA MUNtildeECA

PROPOSITO DE LA EXPLORACION

Obtener una radiografiacutea posteroanterior de los huesos del carpo extremos distales de cuacutebito y radio y extremos proximales de los metacarpianos

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo

ADVERTENCIAS

Las porciones distales de radio y cuacutebito no deben estar alteradas por la elevacioacuten del antebrazo

El carpo no debe estar flexionado hacia los lados radial o cubital

La proyeccioacuten posteroanterior permite una buena visualizacioacuten de la apoacutefisis estiloides cubital La posicioacuten antero posterior permite una mejor visualizacioacuten de las articulaciones intercarpianas

FORMATO DE LA PELICULA

18 x 24 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 Paciente sentado en el borde de la mesa 2 Antebrazo descansando sobre la mesa Flexionar el codo 90ordm 3 La mano se apoya sobre la superficie palmar 4 El pulgar se puede apoyar con una almohadilla 5 El eje longitudinal de la placa es paralelo con el eje longitudinal de la muntildeeca y del antebrazo 6 El rayo central es perpendicular a la placa 7 El rayo central incide en la zona media de los huesos carpianos 8 La placa se centra con respecto al rayo central

IMAGEN RADIOLOGICA

42

10-PROYECCIOacuteN OBLICUA PA MUNtildeECA (PRONACIOacuteN OBLICUA)

PROPOacuteSITO DE L A EXPLORACION

Obtener una radiografiacutea mostrando la base del 1ordm metacarpiano trapecio escafoides y sus correspondientes articulaciones

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo

ADVERTENCIAS

Deben observarse las articulaciones entre el 1ordm metacarpiano y el trapecio y entre el trapecio y el escafoides

FORMATO DE LA PELICULA

18 x 24 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 Paciente sentado en el borde de la mesa 2 Antebrazo descansando sobre la mesa Flexionar el codo aproximadamente 90ordm 3 La muntildeeca se apoya sobre la superficie cubital con la mano y los dedos en flexioacuten y pronacioacuten discretas de tal

forma que los pulpejos contacten con la placa 4 El eje longitudinal de la placa es paralelo con el eje longitudinal de la muntildeeca y del antebrazo 5 El rayo central es perpendicular a la placa 6 El rayo central se dirige hacia el escafoides y alcanza un punto situado inmediatamente distal al radio(entre el

escafoides y el radio) 7 La placa se centra con respecto al rayo central

IMAGEN RADIOLOGICA

43

11-PROYECCIOacuteN LATERAL MUNtildeECA

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACIOacuteN

Obtener una radiografiacutea lateral mostrando las porciones distales del radio y del cuacutebito y de los huesos carpianos Mediante la misma podremos establecer las relaciones entre la porcioacuten distal del radio semilunar hueso grande y escafoides

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS

Radio y cuacutebito se superponen tambieacuten los metacarpianos 2ordm y 5ordm

FORMATO DE PELIacuteCULA

Formato de la peliacutecula 18 x 24 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 Paciente sentado en el borde de la mesa 2 Antebrazo descansando sobre la mesa Mano y antebrazo forman una liacutenea recta Flexionar el codo

aproximadamente 90ordm 3 La muntildeeca se apoya sobre la superficie cubital con el cuacutebito y el radio superpuestos de tal forma que constituyan

una verdadera posicioacuten lateral 4 El eje longitudinal de la placa es paralelo con el eje longitudinal de la muntildeeca y del antebrazo 5 El cuacutebito y el radio forman un aacutengulo de 90ordm con el plano de la placa 6 El rayo central es perpendicular a la placa 7 El rayo central se dirige verticalmente hacia el punto medio de la muntildeeca 8 La placa se centra con respecto al rayo central

44

12-PROYECCIOacuteN INFEROSUPERIOR TANGENCIAL CANAL (TUacuteNEL)

CARPIANO MEacuteTODO DE GAYNOR-HART

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACIOacuteN

Obtener una radiografiacutea del tuacutenel carpiano

se realiza sobre todo para descartar calcificaciones anormales y alteraciones oacuteseas en el surco carpiano que puedan causar compromiso del nervio mediano(siacutendrome del tuacutenel carpiano)

tambieacuten visualiza las fracturas de la apoacutefisis unciforme del ganchoso pisiforme y trapecio

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo

ADVERTENCIAS

Debe ver claramente el tuacutenel carpiano

Una variante el paciente se coloca de pie apoyando la mano en flexioacuten dorsal maacutexima sobre el chasis con la palma hacia abajo El rayo se dirige 45ordm oblicuo hacia el centro del tuacutenel carpiano dorsal y tangencialmente al antebrazo

si el paciente presenta un posible traumatismo de la muntildeeca no se debe intentar esta posicioacuten hasta haber efectuado una exploracioacuten radioloacutegica de rutina para descartar la presencia de fracturas en el antebrazo distal yo muntildeeca

FORMATO DE PELIacuteCULA

Formato de la peliacutecula 18 x 24 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 Paciente sentado en el borde de la mesa 2 Antebrazo descansando sobre la mesa 3 Se centra el tuacutenel carpiano la articulacioacuten de la muntildeeca en el centro de la peliacutecula 4 Con una cinta se echan los dedos y la mano hacia atraacutes forzando una maacutexima flexioacuten dorsal 5 El eje longitudinal de la placa es paralelo con el eje longitudinal del antebrazo y perpendicular al eje longitudinal de

la mano 6 El rayo central se dirige 45ordm oblicuo (se angula) hacia el centro del tuacutenel carpiano de forma tangencial a la mano 7 La placa se centra con respecto al rayo central

45

13-PROYECCIOacuteN TANGENCIALPUENTE CARPIANO

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACIOacuteN

Obtener una radiografiacutea del puente carpiano

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

colocar un protector de plomo alrededor de la cintura del paciente para proteger las goacutenadas

ADVERTENCIAS

si el paciente presenta un posible traumatismo de la muntildeeca no se debe intentar esta posicioacuten hasta haber efectuado una exploracioacuten radioloacutegica de rutina para descartar la presencia de fracturas en el antebrazo distal yo muntildeeca

la cara dorsal de los huesos del carpo debe visualizarse sin superposiciones y ha de estar centrada respecto al registro de imagen

FORMATO DE PELIacuteCULA

Formato de la peliacutecula 18 x 24 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 Paciente de pie o sentado junto al extremo de la mesa 2 apoyarse y colocar sobre el chasis la superficie dorsal de la mano con la palma hacia arriba 3 centrar la cara dorsal de los huesos del carpo respecto al receptor de la imagen 4 flexionar suavemente la muntildeeca hasta que el paciente lo tolere o hasta que la mano y el antebrazo formen un

aacutengulo de casi 900(aacutengulo recto) 5 angular el rayo central 450 respecto al al eje longitudinal del antebrazo 6 dirigir el rayo central a un punto medio del antebrazo distal situado a unos 4 cm proximal a la articulacioacuten de la

muntildeeca 7 SID minima =100cm 8 colimar en los 4 lados hasta la zona de intereacutes

46

14-MUNtildeECA FLEXIOacuteN CUBITAL

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACIOacuteN

Obtener una radiografiacutea del hueso escafoides

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS

Eacutesta es una de las 4 proyecciones para el estudio del escafoides

El escafoides aparece alargado

FORMATO DE PELIacuteCULA

Formato de la peliacutecula 18 x 24 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 Paciente sentado en el borde de la mesa 2 Antebrazo descansando sobre la mesa Flexionar el codo 90ordm 3 La muntildeeca estaacute apoyada en posicioacuten anteroposterior 4 La mano estaacute girada hacia fuera en flexioacuten cubital extrema 5 El rayo central se dirige 45ordm oblicuo en sentido proximal hacia el cuacutebito para alcanzar el escafoides 6 La placa se centra con respecto al rayo central

47

ANTEBRAZO

48

15-RADIO Y CUBITO EN AP

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACIOacuteN

Obtener una radiografiacutea anteroposterior (posicioacuten anatoacutemica) de cuacutebito y radio completos

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS

El cuacutebito y el radio deben estar paralelos y debe distinguirse claramente el uno del otro maacutes allaacute de la tuberosidad radial

No se visualiza bien la estiloides cubital

FORMATO DE PELIacuteCULA

Formato de la peliacutecula 30 x 35cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 Paciente sentado en el borde de la mesa 2 Placa encima de la mesa 3 Codo totalmente extendido y mano en supinacioacuten 4 El antebrazo se coloca apoyado en la placa por su parte dorsal o posterior 5 El eje longitudinal de la placa es paralelo con respecto al eje longitudinal del antebrazo 6 El rayo central es perpendicular a la placa 7 El rayo central incide verticalmente hacia el centro del antebrazo 8 Se centra la placa con respecto al rayo central

49

16-CUBITO Y RADIO EN POYECCIOacuteN LATERAL

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACIOacuteN

Obtener una visioacuten del antebrazo en posicioacuten lateral con el cuacutebito y el

radio superpuestos

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS

Se superponen las porciones distales del radio y del cuacutebito

Se proyectan claramente las porciones medias de las diaacutefisis del radio y del cuacutebito y la cara externa de la cabeza del radio

FORMATO DE PELIacuteCULA

Formato de la peliacutecula 24 x 30 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 La placa va encima de la mesa y el paciente sentado al borde de la mesa 2 El codo se flexiona 90ordm y la mano y la muntildeeca se disponen en posicioacuten lateral verdadera con la mano y el

antebrazo apoyados sobre la superficie cubital 3 El eje longitudinal de la placa es paralelo al eje longitudinal del antebrazo 4 El rayo central es perpendicular a la placa 5 El rayo central se dirige verticalmente hacia el centro del antebrazo Se centra la placa con respecto rayo central

50

CODO

El codo es la articulacion que une el brazo y el antebrazo conectando la parte distal del humero con los extremos proximales del cubito y del radio Estaacute formado por dos articulaciones con ligamentos laterales anteriores y posteriores que las estabilizan y refuerzan y se encuentran recubiertas por una caacutepsula articular comuacuten El codo es una potente palanca de primer geacutenero

Articulacioacuten huacutemero-cubital

bull Es una diartrosis del tipo troclear bull Permite movimientos de flexion y extension bull Superficies articulares

bull Huacutemero Troclea humeral y fosa coronoide bull Cuacutebito Cavidad sigmoidea mayor y oleacutecranon bull Metacarpianos Articulados por el sigmoideo menor

Articulacioacuten huacutemero-radial

bull Es de tipo condilartrosis bull Movimientos Flexioacuten-extensioacuten rotacion pronosupinacion bull Superficies articulares

bull Huacutemero Condilo del huacutemero (de forma esfeacuterica) bull Radio Carilla coacutencava del radio

Articulacioacuten radio-cubital proximal

bull Es del tipo trocoide bull Movimientos Pronacion y supinacion del antebrazo (cuacutebito y radio se cruzan formando

una X) bull Estaacute reforzada por el ligamento anular bull Entre las epifisis proximales del cuacutebito y radio bull Superficies articulares

bull Radio Cabeza del radio bull Cuacutebito Cavidad sigmoidea menor

Muacutesculos del codo

bull Muacutesculos de extensioacuten triceps braquial anconeo bull Muacutesculos de flexioacuten braquial anterior Braquiorradial(supinador largo) y biceps braquial bull Muacutesculo de supinacioacuten Supinador corto bull Muacutesculos de pronacioacuten Pronador redondo y Pronador cuadrado

Flexiones de codos

La flexioacuten de codos es un ejercicio fiacutesico realizado estando en posicioacuten inclinada recostado hacia abajo levantando y bajando el cuerpo con los brazos Estaacute dedicado al desarrollo de los muacutesculos pectorales y los triacuteceps con beneficios adicionales para los deltoides el serraacutetil anterior y el coracobraquial

51

Una variacioacuten del ejercicio que reduce su dificultad consiste en realizarlo contra una pared en lugar del piso Otro cambio es apoyarse con las rodillas en lugar de los dedos de los pies

Imaacutegenes

Medial Humero Radio Ulna articulado

Humero Distal Posterior Humano izquierdo extendido

Humero Distal Posterior Humano izquierdo flexionado

Articulacioacuten del codo izquierdo se observan ligamentos posterior y colateral radial

52

53

17-Proyeccioacuten AP codo

PROPOSITO DE LA EXPLORACION (OBJETIVO)

Obtener una radiografiacutea anteroposterior (posicioacuten anatoacutemica) del codo

PREARACION DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo y brazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS PARA LA OBTENCION DE LA IMAGEN CON CALIDAD

Se visualiza claramente el espacio articular entre la cabeza radial y el coacutendilo humeral

La cabeza radia se proyecta claramente en sus caras media y externa FORMATO DE PELICULA Formato de la peliacutecula 18 x 24cm TECNICAS DE OBTENCION DE LA IMAGEN 1 Paciente sentado en el borde de la mesa 2 El codo estaacute completamente extendido y la mano en supinacioacuten 3 El paciente se coloca de tal forma que la superficie anterior del codo (apoyado sobre su dorso) es paralela con el

plano de la placa 4 El eje longitudinal de la placa es paralelo con el eje longitudinal del codo 5 El rayo central es perpendicular a la placa 6 El rayo central se dirige a la articulacioacuten del codo 7 La placa se centra con respecto al rayo central

54

18-Proyeccioacuten olecranon axial (flexioacuten maacutexima)

PROPOSITO DE LA EXPLORACION (OBJETIVO)

Ver el oleacutecranon en su totalidad

PREARACION DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo y brazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS PARA LA OBTENCION DE LA IMAGEN CON CALIDAD Debe verse el oleacutecranon situado por delante del huacutemero FORMATO DE PELICULA Formato de la peliacutecula 18 x 24 cm TECNICAS DE OBTENCION DE LA IMAGEN 1 La placa va encima de la mesa y el paciente sentado al borde de la mesa 2 Apoyamos el brazo sobre su superficie dorsal sobre el chasis 3 Antebrazo en flexioacuten maacutexima ( puntas de los dedos tocando el hombro) 4 Centramos el codo con el centro de la placa 5 El eje longitudinal de la placa es paralelo al eje longitudinal del brazo 6 El rayo central es perpendicular al oleacutecranon Si el paciente no puede flexionar bien el antebrazo se angularaacute el

rayo central 15ordm en sentido cefaacutelico 7 El rayo central incide verticalmente u oblicuo en el oleacutecranon 8 Se centra la placa con respecto al rayo central

55

19-ARTICULACIOacuteN DEL CODO EN PROYECCIOacuteN ANTEROPOSTERIOR EN EXTENSIOacuteN INCOMPLETA ldquoArdquo (SEMIEXTENSIOacuteN)

PROPOSITO DE LA EXPLORACION (OBJETIVO)

Visioacuten anteropodterior de la parte distal del huacutemero

PREARACION DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo y brazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS PARA LA OBTENCION DE LA IMAGEN CON CALIDAD

Debe verse netamente la parte distal del huacutemero

Se observan defectuosamente la porcioacuten distal del radio y del cuacutebito FORMATO DE PELICULA Formato de la peliacutecula 18 x 24 cm TECNICAS DE OBTENCION DE LA IMAGEN 1 Placa encima de la mesa y el paciente estaacute sentado al borde de la mesa 2 El codo parcialmente flexionado con mano en supinacioacuten 3 El paciente apoya la zona dorsal del brazo sobre el chasis 4 Colocar un soporte que sustente la mano y el antebrazo 5 El eje longitudinal de la placa es paralelo al eje longitudinal del brazo 6 El rayo central es perpendicular a la placa 7 El rayo central incide verticalmente en el centro de la articulacioacuten del codo 8 Se centra la placa con respecto al rayo central

56

20-Proyeccioacuten AP en flexioacuten incompleta ldquoBrdquo (semiflexioacuten)

PROPOSITO DE LA EXPLORACION (OBJETIVO)

Visioacuten anteroposterior de la parte proximal de cuacutebito y radio

PREARACION DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo y brazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo

ADVERTENCIAS PARA LA OBTENCION DE LA IMAGEN CON CALIDAD

Debe verse netamente la parte proximal del cuacutebito y radio

La porcioacuten distal del huacutemero se proyecta defectuosamente

FORMATO DE PELICULA

Formato de la peliacutecula 18 x 24 cm

TECNICAS DE OBTENCION DE LA IMAGEN

1 La placa va encima de la mesa y el paciente estaraacute sentado al borde de la mesa 2 Codo parcialmente flexionado con la mano en supinacioacuten 3 El paciente apoya la parte posterior del antebrazo 4 Colocar un soporte que sustente el brazo 5 El eje longitudinal de la placa es paralelo al eje longitudinal del antebrazo 6 El rayo central es perpendicular a la placa 7 El rayo central incide verticalmente en el centro de la articulacioacuten del codo 8 Se centra la placa con respecto el rayo central

57

21-ARTICULACIOacuteN DEL CODO LATERAL

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACIOacuteN

Ver la porcioacuten distal del huacutemero oleacutecranon y cabeza del radio

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo y brazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS

Epicoacutendilo y epitroacuteclea quedan superpuestos

Se ven netamente el oleacutecranon y la cabeza del radio Si hay fractura se ve un aumento de las partes blandas ( la fractura suele manifestarse como una hemorragia en el interior de la articulacioacuten que desplaza la masa adiposa

FORMATO DE PELIacuteCULA

Formato de la peliacutecula 18 x 24 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 La placa va encima de la mesa y el paciente sentado al borde de la mesa 2 El codo flexionado 90ordm con brazo y antebrazo apoyados sobre su superficie lateral 3 El eje longitudinal de la placa es paralelo al eje longitudinal del antebrazo 4 El rayo central es perpendicular a la placa 5 El rayo central se dirige verticalmente al epicoacutendilo (hacia la articulacioacuten del codo) 6 Se centra la placa con respecto al rayo central

58

DIFERENTES TIPOS DE CABESTRILLO

59

22-ARTICULACIOacuteN DEL CODO AP (EN CABESTRILLO)

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACIOacuteN

Ver una posible fractura supracondiacutelea sin tener que quitar la inmovilizacioacuten que trae el paciente

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo y brazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS

Si intentamos deshacer el cabestrillo podemos dantildear estructuras vasculares y nerviosas

No se le pediraacute al paciente que extienda o rote el brazo

FORMATO DE PELIacuteCULA

Formato de la peliacutecula 18 x 24 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 La placa va en el Bucky de pared y el paciente estaraacute de pie o sentado 2 Rotamos al paciente de manera que la parte dorsal del brazo quede en contacto con el Bucky de pared 3 Centramos el brazo del paciente con la liacutenea media del Bucky de pared 4 El eje longitudinal de la placa es paralelo al eje longitudinal del brazo 5 El rayo central es perpendicular a la placa 6 El rayo central incide horizontalmente en medio de la liacutenea que une epicoacutendilo y epitroacuteclea bien a traveacutes del

antebrazo o si puede deshacer la flexioacuten directamente en el brazo 7 Se centra la placa con respecto al rayo central

60

23-ARTICULACIOacuteN DEL CODO LATERAL (EN CABESTRILLO)

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACIOacuteN

Ver una posible fractura supracondiacutelea sin tener que quitar la inmovilizacioacuten que trae el paciente

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo y brazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo

ADVERTENCIAS

Si intentamos deshacer el cabestrillo podemos dantildear estructuras vasculares y nerviosas

No se le pediraacute al paciente que extienda o rote el brazo FORMATO DE PELIacuteCULA

Formato de la peliacutecula 18 x 24 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 El paciente de pie o sentado en bipedestacioacuten de manera lateral al lado del Bucky de pared 2 Colocamos la placa entre el cuerpo del paciente y la parte interna del brazo 3 El eje longitudinal de la placa es paralelo al eje longitudinal del brazo 4 El rayo central es perpendicular a la placa 5 El rayo central incide horizontalmente en el epicoacutendilo 6 Se centra la placa con respecto al rayo central

61

HUMERO

El huacutemero es un hueso largo que forma parte del esqueleto apendicular superior y que estaacute

ubicado exactamente en la regioacuten del brazo

Se articula a superior con la escaacutepula por medio de la articulacioacuten del hombro (o articulacioacuten

glenohumeral) y a inferior con el cuacutebito y con el radio por medio de laarticulacioacuten del codo (o

articulacioacuten humeroradioulnar)

62

24-HUacuteMERO EN PROYECCIOacuteN ANTEROPOSTERIOR

Propoacutesito de la exploracioacuten Obtener una visioacuten anteroposterior del huacutemero en su totalidad Preparacioacuten del paciente

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos ( relojes anillos collares pendienteshellip

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo Advertencias

Esta placa se puede hacer tambieacuten de pie en el Bucky de pared (las lesiones humerales suelen ser muy dolorosas y generalmente el paciente tolera mejor la bipedestacioacuten)

Debe estar incluido todo el huacutemero en la placa con sus dos articulaciones

Formato de la peliacutecula 30 x 35 cm Teacutecnicas de obtencioacuten de la imagen

1 La placa ve encima de la mesa y el paciente decuacutebito supino sobre la mesa 2 Hombro opuesto al radiografiado elevado ligeramente para que el brazo a radiografiar quede en iacutentimo

contacto con la placa Cabeza girada hacia el lado contrario 3 Mano en supinacioacuten para que toda la extremidad quede en posicioacuten anatoacutemica verdadera 4 El eje longitudinal de la placa es paralelo al eje longitudinal del brazo 5 El rayo central es perpendicular a la placa 6 El rayo central se dirige verticalmente a la parte media del huacutemero 7 Se centra la placa con respecto al rayo central 8 Se suspende la respiracioacuten durante el tiempo de exposicioacuten

TAMBIEacuteN SE PUEDE HACER DE PIE

63

25-HUacuteMERO EN PROYECCIOacuteN LATERAL

Propoacutesito de la exploracioacuten Obtener una radiografiacutea en la que se vea el huacutemero en su totalidad y en posicioacuten lateral Preparacioacuten del paciente

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos (relojes anillos collares pendienteshellip)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo Advertencias

El huacutemero debe estar contenido en su totalidad desde la cabeza hasta los coacutendilos

Se proyectaraacute hacia dentro la tuberosidad menor

Se superponen los coacutendilos humerales

Esta proyeccioacuten puede hacerse con el paciente de pie

Formato de la peliacutecula 30 x 35 cm Teacutecnicas de obtencioacuten de la imagen

1 La placa va en el Bucky de mesa y el paciente va en posicioacuten supina sobre la mesa 2 El hombro opuesto estaacute ligeramente elevado Cabeza girada hacia el lado contrario 3 La extremidad hace una discreta abduccioacuten y la superficie dorsal de la mano queda pegada al muslo 4 La extremidad estaraacute en posicioacuten lateral verdadera 5 El eje longitudinal de la placa es paralelo al eje longitudinal del brazo 6 El rayo central es perpendicular a la placa 7 El rayo central incide verticalmente en la parte media del huacutemero 8 Se centra la placa con respecto al rayo central 9 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

TAMBIEacuteN SE PUEDE HACER DE SENTADO

64

26-HOMBRO EN PROYECCIOacuteN LATERAL TRANSTORAacuteCICA MEacuteTODO DE LAWRENCE

Propoacutesito de la exploracioacuten Mostrar el huacutemero en posicioacuten lateral particularmente sus porciones superior y media cuando no puede centrarse el brazo Preparacioacuten del paciente

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos (relojes anillos collares pendienteshellip)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo Advertencias

El hombro a examinar se proyecta maacutes hacia abajo y se destaca netamente hacia el lado opuesto

La cabeza y la diaacutefisis del huacutemero se destaca netamente a traveacutes de las estructuras toraacutecicas y por delante de la columna vertebral

Formato de la peliacutecula 24 x 30 cm Teacutecnicas de obtencioacuten de la imagen

1 La placa va en el Bucky de pared y el paciente estaacute de pie o sentado con el huacutemero ipsilateral (el que queremos examinar) apoyado contra el Bucky de pared

2 El brazo contralateral (opuesto) estaraacute elevado por encima de la cabeza 3 Centramos al paciente con la liacutenea media del Bucky de pared El hombro no afectado debe quedar

aproximadamente 6 cm por encima del hombro afectado 4 El eje longitudinal de la placa es paralelo al eje longitudinal del huacutemero 5 El rayo central es perpendicular a la placa 6 El rayo central incide horizontalmente en la axila para emerger por el cuello quiruacutergico del huacutemero 7 Se centra la placa con respecto al rayo central 8 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

65

HOMBRO

HOMBRO En anatomiacutea humana el hombro es la parte donde se une el brazo con el torso Estaacute

formado por tres huesos la claviacutecula la escaacutepula y el huacutemero asiacute como por muacutesculos

ligamentos y tendones Posee cinco articulaciones tres verdaderas y dos falsas o fisioloacutegicas

Su flexibilidad y fortaleza nos permite hacer toda clase de funciones

66

27-ARTICULACIOacuteN DEL HOMBRO EN PROYECCIOacuteN ANTEROPOSTERIOR CON ROTACIOacuteN EXTERNA DEL HUacuteMERO

Propoacutesito de la exploracioacuten Obtener una radiografiacutea del hombro en posicioacuten anatoacutemica verdadera (palma de la mano hacia arriba) Preparacioacuten del paciente

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos (relojes anillos collares pendienteshellip)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo Advertencia El espacio articulacioacuten glenohumeral se visualiza con una discreta superposicioacuten en media luna Brazo un poco rotado Formato de la peliacutecula 24 x 30 cm Horizontal Teacutecnicas de obtencioacuten de la imagen

1 La placa va en el Bucky de mesa y el paciente estaacute en posicioacuten supina encima de la mesa Cabeza girada al lado contrario de la exploracioacuten

2 Codo completamente extendido y brazo en discreta abduccioacuten 3 Mano en supinacioacuten extrema 4 Eje epicoacutendilo-epitroacuteclea paralelo a la mesa 5 El rayo central es perpendicular a la placa 6 El rayo central incide verticalmente en la apoacutefisis coracoides 7 Se centra la placa con respecto al rayo central aproximadamente 5 cm por encima del hombro 8 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

TAMBIEacuteN SE PUEDE HACER DE PIE

67

28-PROYECCIOacuteN AP DEL HOMBRO (CON ROTACIOacuteN NEUTRA DEL

HUMERO)

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACION

Obtener una radiografiacutea del hombro con el huacutemero girado para que los epicoacutendilos se dispongan en un aacutengulo de 45ordm con respecto al plano de la placa (palma aplicada al muslo) La cara posterior de insercioacuten del tendoacuten del supraespinoso se observa de perfil siendo valiosa esta proyeccioacuten para visualizar posibles calcificaciones

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos ( relojes anillos collares pendienteshellip

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS

Existe una mayor superposicioacuten en media luna a nivel de la articulacioacuten glenohumeral que en rotacioacuten externa FORMATO DE LA PELICULA

24 x 30 cm TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 La placa en el Bucky de mesa y el paciente estaraacute en posicioacuten supina sobre la mesa Cabeza girada al lado contrario de la exploracioacuten

2 Centramos el hombro a radiografiar con la liacutenea media de la mesa 3 Codo completamente extendido y la palma de la mano contra el muslo 4 Eje epicoacutendilo-epitroacuteclea formaraacute 45ordm con la mesa 5 El rayo central es perpendicular a la placa 6 El rayo central incide verticalmente en la apoacutefisis coracoides 7 Se centra la placa respecto al rayo central aproximadamente 5 cm por encima del hombro 8 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

TAMBIEacuteN SE PUEDE HACER DE PIE

68

29-PROYECCIOacuteN AP DEL HOMBRO (ROTACIOacuteN INTERNA DEL HUacuteMERO)

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACIOacuteN

Obtener una radiografiacutea del hombro con el huacutemero en rotacioacuten de

forma que los coacutendilos formen un aacutengulo de 90ordm con el plano de la

placa (dorso de la mano apoyado sobre el muslo) El huacutemero se

encuentra en posicioacuten lateral verdadera

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos ( relojes anillos collares pendienteshellip

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS

El troquiacutenter se veraacute proyectado hacia dentro

El reborde externo del huacutemero forma una curva relativamente lisa

Rotacioacuten hacia adentro FORMATO DE LA PELIacuteCULA

24 x 30 cm TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 Placa en el Bucky de mesa y el paciente en posicioacuten supina sobre la mesa Cabeza girada al lado contrario de la exploracioacuten

2 Codo ligeramente flexionado 3 El brazo hace una rotacioacuten interna y la mano en pronacioacuten extrema 4 La superficie dorsal de la mano pegada contra el muslo 5 Centrar el hombro a examinar con la liacutenea media de la mesa borde superior del chasis 5 cm por encima del

hombro 6 El eje epicoacutendilo-epitroacuteclea perpendicular a la placa 7 El rayo central es perpendicular a la placa 8 El rayo central se dirige verticalmente a la apoacutefisis coracoides 9 Centrar la placa con respecto al rayo central Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

TAMBIEacuteN SE PUEDE HACER DE PIE

IMAGEN RADIOLOacuteGICA

69

30-PROYECCIOacuteN AXIILAR O VUELO DEL PAJARO

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACIOacuteN

Ver la relacioacuten entre la cabeza del huacutemero y la cavidad glenoidea de la escaacutepula

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos ( relojes anillos collares pendienteshellip

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS

Debe verse perfectamente la articulacioacuten glenohumeral FORMATO DE LA PELICULA

18 x 24 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 Paciente en posicioacuten supina Cabeza girada al lado contrario de la exploracioacuten 2 Hombro del lado a examinar (ipsilateral) se eleva con una almohada 3 Se hace una abduccioacuten del brazo del lado a examinar hasta formar un aacutengulo de 90ordm con el eje longitudinal del

cuerpo 4 Codo flexionado ligeramente apoyado sobre una almohada y la mano en direccioacuten a la zona cefaacutelica 5 Se coloca el brazo en rotacioacuten externa 6 Colocamos la placa apoyada en la parte superior del hombro con su parte medial contra el cuello (eumlsto hace

coincidir el centro del chasis con el cuello quiruacutergico del huacutemero) 7 Eje longitudinal de la placa paralelo al eje longitudinal del huacutemero 8 Rayo central perpendicular a la placa 9 El rayo central incide horizontalmente y de manera paralela a la mesa en el suelo de la axila para emerger en la

articulacioacuten acroacutemion clavicular 10 Se centra la placa con respecto al rayo central 11 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

IMAGEN RADIOLOGICA

70

31-PROYECCIOacuteN ACROMIOCLAVICULAR AP DEL HOMBRO

MEacuteTODO DE PEARSON

PROPOSITO DE LA EXPLORACION

Demostrar una posible luxacioacuten de la articulacioacuten acroacutemion-clavicular en proyeccioacuten antero posterior de carga

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos ( relojes anillos collares pendienteshellip)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS

Deben observarse ambas claviacuteculas y ambas articulaciones acromioclaviculares FORMATO DE LA PELICULA

18 x 43 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 La placa va en el Bucky de pared y el paciente en posicioacuten posteroanterior erecta Cabeza girada al lado contrario a la exploracioacuten

2 Las extremidades en posicioacuten posteroanterior verdadera Hombros alineados en el mismo plano transversal dejando que los brazos cuelguen relajadamente a ambos lados

3 Se colocan unos pesos en las manos del paciente 4 El rayo central va angulado 15ordm en sentido cefaacutelico 5 El eje longitudinal de la placa es perpendicular al del cuerpo 6 El rayo central incide en un punto del plano sagital medio a nivel de las claviacuteculas 7 Centraremos la placa respecto al rayo central de forma que queden incluidas en la placa 8 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten IMAGEN RADIOLOGICA

71

CLAVICULA

La claviacutecula es un hueso largo ya que tiene sus dos epiacutefisis situado en la parte anterosuperior del toacuterax Junto con la escapula forman la cintura escapular Se puede palpar por toda su longitud y se extiende del esternoacuten al acromion de la escaacutepula siguiendo una direccioacuten oblicua lateral y posterior Se considera el uacutenico medio de unioacuten entre el miembro superior y el toacuterax

A pesar de su aspecto similar al de un hueso largo posee una estructura semejante a la de un hueso plano por tener dos caras auacuten asiacute es clasificada como largo Carece de un canal medular propiamente dicho

Posee forma de S en cursiva y presenta

bull 2 caras (superior e inferior) bull 2 bordes (anterior y posterior) bull 2 extremidades (acromial y esternal)

72

32-PROYECCION PA (POSTERO - ANTERIOR)

PROPOSITO DE LA EXPLORACION (OBJETIVO) Obtener una radiografiacutea posteroanterior detallada de la claviacutecula en su totalidad

PREARACION DEL PACIENTE bull Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax bull Retirar adornos ( relojes anillos collares pendienteshellip) bull Proteccioacuten gonadal delantal de plomo

ADVERTENCIAS PARA LA OBTENCION DE LA IMAGEN CON CALIDAD Debe estar incluida toda la claviacutecula en la placa y verse por encima de la escaacutepula

FORMATO DE PELICULA Formato de la peliacutecula 24 x 30 cm

TECNICAS DE OBTENCION DE LA IMAGEN 1 La placa va en el Bucky de pared y el paciente en posicioacuten anteroposterior erecta Nivelar los hombros en el mismo plano transverso 2 Centramos la claviacutecula con la liacutenea media del Bucky de pared 3 Se gira la cabeza del paciente hacia el lado opuesto a radiografiar 4 El eje longitudinal de la placa es perpendicular al eje longitudinal del Bucky de pared 5 El rayo central es perpendicular a la placa 6 El rayo central incide horizontalmente en la parte media del cuerpo de la claviacutecula 7 Centrar la placa con respecto al rayo central 8 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

73

33-PROYECCION AXIAL O TANGENCIAL

PROPOSITO DE LA EXPLORACION (OBJETIVO) Obtener una radiografiacutea axial de la claviacutecula que muestre claramente los tercios externo y medio de la claviacutecula sin superposiciones

PREPARACION DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos ( relojes anillos collares pendienteshellip)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS PARA LA OBTENCION DE LA IMAGEN CON CALIDAD Deben verse el tercio medio y externo de la claviacutecula por encima de la escaacutepula FORMATO DE PELICULA Formato de la peliacutecula 24 x 30 cm TECNICAS DE OBTENCION DE LA IMAGEN 1 La placa va en el Bucky de mesa y el paciente decuacutebito supino sobre la mesa Hombros en el mismo plano transversal 2 Elevamos el hombro a examinar con una almohada Los brazos se colocan a lo largo del cuerpo 3 Centramos la claviacutecula con la liacutenea media de la mesa 4 La cabeza girada al lado opuesto al que vamos a radiografiar 5 Eje longitudinal de la placa perpendicular al eje longitudinal de la mesa 6 El rayo central se angula 30ordm en sentido cefaacutelico 7 El rayo central incide en la parte media del cuerpo de la claviacutecula 8 Se centra la placa con respecto al rayo central 9 Se suspende la respiracioacuten ( en espiracioacuten) durante la exposicioacuten

TAMBIEacuteN SE PUEDE HACER DE PIE

74

ESCAPULA

La escaacutepula (en latin escarbar) omoacuteplato u omoplato (del griego omo hombro y plato ancho) es un hueso grande triangular y plano Se ubica en la parte posterior o dorso-lateral del toacuterax seguacuten la especie de la que se trate especiacuteficamente en el esqueleto humano se encuentra en la regioacuten comprendida entre la segunda y seacuteptima costilla Conecta con el humero (hueso del brazo) y con la claviacutecula (en aquellas especies que poseen tal hueso) y forma la parte posterior de los cinturones del hombro

Consta en teacuterminos generales y especiacuteficamente en el humano de un cuerpo una espina que termina por fuera en el acromion y un proceso coracoides El cuerpo es trasluacutecido por encima y por debajo de la espina aunque es maacutes grueso en sus bordes

El resto del artiacuteculo hace referencia puntual a sus caracteriacutesticas particulares en la especie humana pero puede ser de utilidad como base comparativa para el estudio de otras especies de animales superiores

75

34-PROYECCION PA

PROPOSITO DE LA EXPLORACION (OBJETIVO) Ver una imagen en proyeccioacuten PA de la parte superior de la escaacutepula separada claramente del toacuterax PREPARACION DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos ( relojes anillos collares pendienteshellip)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS PARA LA OBTENCION DE LA IMAGEN CON CALIDAD Tienen que verse la fosa glenoidea las apoacutefisis acromial y coracoides y el tercio externo de la escaacutepula tiene que distinguirse claramente del toacuterax FORMATO DE PELICULA Formato de la peliacutecula 24 x 30 cm TECNICAS DE OBTENCION DE LA IMAGEN 1 La placa va en el Bucky de mesa y el paciente en posicioacuten decuacutebito prono sobre la mesa Cabeza girada al lado contrario del examen Hombros en el mismo plano transversal 2 Centramos la escaacutepula con la liacutenea media de la mesa 3 El brazo hace una abduccioacuten de 90ordm con respecto al eje longitudinal del cuerpo 4 Codo flexionado y mano en pronacioacuten hacia la zona cefaacutelica 5 El rayo central perpendicular a la placa 6 El rayo central incide verticalmente en la parte media de la escaacutepula 7 Se centra la placa con respecto al rayo central 8 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

TAMBIEacuteN SE PUEDE HACER DE PIE

76

35-PROYECCION OBLICUA POSTERIOR

PROPOSITO DE LA EXPLORACION (OBJETIVO) Ver la escaacutepula en posicioacuten lateral ( de perfil) y despegada del toacuterax PREPARACION DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos ( relojes anillos collares pendienteshellip)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS PARA LA OBTENCION DE LA IMAGEN CON CALIDAD

Debe observarse la escaacutepula en su totalidad en proyeccioacuten lateral sin rotacioacuten

Deben verse claramente cavidad glenoidea apoacutefisis coracoides y acromion

En los pacientes que sufren traumatismos y en ciertas situaciones patoloacutegicas es preferible la posicioacuten erecta FORMATO DE PELICULA Formato de la peliacutecula 24 x 30 cm TECNICAS DE OBTENCION DE LA IMAGEN 1 La placa va en el Bucky de mesa y el paciente en decuacutebito prono Hombros en el mismo plano transversal 2 Apoyamos al paciente por el lado a radiografiar (ipsilateral) 3 Procurar que el paciente situacutee la mano de la extremidad afectada en el hombro contralateral cruzando el pecho ( ver cuerpo de la escaacutepula) o mantener al paciente con el codo flexionado y la mano en la espalda a un nivel que evite la superposicioacuten del huacutemero con el cuerpo de la escaacutepula (ver acromion y apoacutefisis coracoides) 4 Se gira el hombro que no estaacute apoyado en el bucky (contralateral) hacia delante (30ordm-35ordm) hasta que el cuerpo de la escaacutepula quede perpendicular al plano de la mesa 5 El eje longitudinal de la placa paralelo al eje longitudinal de la escaacutepula 6 El rayo central es perpendicular a la placa 7 El rayo central incide en el centro de la escaacutepula 8 Se centra la placa con respecto al rayo central 9 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

TAMBIEacuteN SE PUEDE HACER DE PIE

77

36-PROYECCION LATERAL

PROPOSITO DE LA EXPLORACION (OBJETIVO) Ver la escaacutepula de manera lateral y despegada del toacuterax con el cuerpo en la misma perpendicular al plano de la placa PREPARACION DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos ( relojes anillos collares pendienteshellip)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS PARA LA OBTENCION DE LA IMAGEN CON CALIDAD

La escaacutepula se veraacute como una estructura alargada y separada del toacuterax

Se veraacuten claramente acroacutemion y apoacutefisis coracoides FORMATO DE PELICULA Formato de la peliacutecula 24 - 30 cm TECNICAS DE OBTENCION DE LA IMAGEN 1 La placa va en el Bucky de pared y el paciente en posicioacuten oblicua anterior erecta formando 45ordm con el Bucky de pared 2 Centramos la escaacutepula a radiografiar con la liacutenea media del bucky de pared 3 El brazo del lado a examinar elevado y con la muntildeeca apoyada esobre la cabeza 4 El hombro del lado a examinar pegado al Bucky de pared 5 El brazo contrario a examinar a lo largo del cuerpo 6 El rayo central perpendicular a la placa 7 El rayo central incide horizontalmente en el borde interno en la parte media de la escaacutepula 8 Se centra la placa con respecto el rayo central 9 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

TAMBIEacuteN SE PUEDE HACER DE PIE

78

79

Page 31: Pbl 1

31

1-DEDOS DEL 2ordm AL 5ordm EN PROYECCIOacuteN PA

Objetivo Obtener una radiografiacutea posteroanterior de un dedo

Preparacioacuten al paciente

Desnudar el antebrazo

Retirar adornos (relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo

Advertencias

El dedo examinado debe estar separado de los otros

Deben visualizarse claramente las tres falanges y el extremo distal del metacarpiano correspondiente

Formato peliacutecula

18 x 24 cm

Teacutecnicas de obtencioacuten de la imagen

1 Paciente sentado en el borde de la mesa 2 El antebrazo descansa sobre la mesa 3 La mano se apoya con la superficie palmar hacia abajo (en pronacioacuten) 4 Los dedos estaraacuten ligeramente separados 5 El eje longitudinal de la placa es paralelo al eje longitudinal del dedo 6 El rayo central es perpendicular a la placa 7 El rayo central se dirige para emerger en la articulacioacuten interfalaacutengica proximal 8 La placa se centra con respecto al rayo central

32

2-DEDOS DEL 2ordm AL 5ordm EN PROYECCIOacuteN LATERAL

Objetivo Obtener una radiografiacutea de un dedo en posicioacuten lateral

Preparacioacuten del paciente

Desnudar el antebrazo

Retirar adornos (relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo

Advertencias

Debe observarse el dedo en su totalidad sin rotacioacuten

Debe visualizarse la cara proximal de la falange proximal

Las articulaciones interfalaacutengicas deben verse despejadas

Si los dedos (anular) no pueden extenderse completamente en forma voluntaria requeriremos ayuda para la extensioacuten (almohadilla)

Formato de peliacutecula

18 x 24 cm

Teacutecnicas de obtencioacuten de la imagen

1 Paciente sentado en el borde de la mesa 2 Antebrazo descansando sobre la mesa 3 La mano se apoya sobre la superficie cubital (interna) con el dedo a examinar completamente extendido y

los otros dedos flexionados y el pulgar hacia arriba Para ayudar a la separacioacuten del dedo a examinar puede utilizarse un depresor lingual o la otra mano

4 El eje longitudinal de la placa es paralelo con el eje longitudinal del dedo 5 Las articulaciones interfalaacutengicas forman un aacutengulo aproximado de 90ordm con el plano de la placa 6 El rayo central es perpendicular a la placa 7 El rayo central se dirige para emerger a nivel de la articulacioacuten interfalaacutengica proximal 8 La placa se centra con respecto al rayo central

33

3-1ordm DEDO EN PROYECCIOacuteN POSTEROANTERIOR O DORSO-VOLAR

Objetivo Obtener una radiografiacutea posteroanterior del pulgar (las dos falanges) y del primer metacarpiano con inclusioacuten de la

articulacioacuten trapezometacarpiana El pulgar debe estar paralelo al plano de la placa

Preparacioacuten del paciente

Desnudar el antebrazo

Retirar adornos (relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo

Advertencias

No debe existir rotacioacuten del dedo

Debe visualizarse las dos falanges el primer metacarpiano y el trapecio

Formato de peliacutecula

13 x 18 cm

Teacutecnicas de obtencioacuten de la imagen

1 Paciente sentado en el borde de la mesa 2 Antebrazo descansando sobre la mesa 3 La mano se apoya en posicioacuten lateral sobre la superficie cubital 4 El pulgar se apoya sobre una almohadilla con su superficie palmar hacia abajo 5 El eje longitudinal de la placa es paralelo con el eje longitudinal del pulgar 6 El rayo central es perpendicular a la placa 7 El rayo central se dirige para emerger a nivel de la articulacioacuten metacarpofalaacutengica 8 La placa se centra con respecto al rayo central

34

4-1ordm DEDO EN PROYECCIOacuteN ANTEROPOSTERIOR O VOLO-DORSAL

Objetivo Obtener una radiografiacutea anteroposterior del pulgar (las dos falanges) y del primer metacarpiano con inclusioacuten de la articulacioacuten trapezometacarpiana El pulgar debe estar paralelo al plano de la placa

Preparacioacuten del paciente

Desnudar el antebrazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo

Advertencias

No debe existir rotacioacuten del dedo

Debe visualizarse las dos falanges el primer metacarpiano y el trapecio

Formato de la peliacutecula

13 x 18 cm

Teacutecnicas de obtencioacuten de imagen

1 Paciente sentado en el borde de la mesa 2 Antebrazo descansando sobre la mesa 3 La mano se apoya en posicioacuten lateral sobre la superficie cubital 4 Se gira la mano hasta que la parte del dedo contacte con la placa 5 El eje longitudinal de la placa es paralelo con el eje longitudinal del pulgar 6 El rayo central es perpendicular a la placa 7 El rayo central incide en la articulacioacuten metacarpofalaacutengica 8 La placa se centra con respecto al rayo central

35

5-1ordm DEDO EN PROYECCIOacuteN LATERAL

Objetivo Obtener una radiografiacutea del pulgar en posicioacuten lateral verdadera

Preparacioacuten del paciente

Desnudar el antebrazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo

Advertencias

Las dos falanges y el 1ordm metacarpiano deben estar separados de los otros dedos

No debe existir rotacioacuten del dedo

Formato de la peliacutecula

13 x 18 cm

Teacutecnicas de obtencioacuten de la imagen

1 Paciente sentado en el borde de la mesa 2 Antebrazo descansando sobre la mesa 3 La mano se apoya sobre la superficie palmar y se coloca en pronacioacuten discreta de forma que el pulgar se

coloque en posicioacuten lateral verdadera con el pulpejo tocando la placa 4 El pulgar se apoya sobre la placa por su superficie lateral de tal manera que la articulacioacuten interfalaacutengica

forme un aacutengulo aproximado de 90ordm con el aacutengulo de la placa 5 El eje longitudinal de la placa es paralelo con el eje longitudinal del pulgar 6 El rayo central es perpendicular a la placa 7 El rayo central incide en la articulacioacuten metacarpofalaacutengica 8 La placa se centra con respecto al rayo central

36

MANO

MANO Las manos forman parte de las extremidades del cuerpo humano siendo el cuarto segmento del miembro superior o toraacutecico estaacuten localizadas en los extremos de los antebrazos son prensiles y tienen cinco dedos cada una Abarcan desde la muntildeeca hasta la yema de los dedos en los seres humanos Son el principal oacutergano para la manipulacioacuten fiacutesica del medio

37

6-PROYECCIOacuteN PA DE LA MANO

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACION

Obtener una radiografiacutea de la mano en pronacioacuten que incluya todos los metacarpianos falanges y huesos carpianos excepto el pulgar que se proyecta oblicuamente

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo

ADVERTENCIAS

Los dedos estaraacuten ligeramente separados

Las porciones distales del radio y del cuacutebito no deben estar alteradas por la extensioacuten de la muntildeeca

Deben visualizarse bien los pulpejos de los dedos

FORMATO DE LA PELICULA

24 x 30 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 Paciente sentado en el borde de la mesa 2 Antebrazo descansando sobre la mesa Flexionar el codo 90ordm 3 La mano se apoya sobre la superficie palmar 4 Los dedos ligeramente separados 5 El eje longitudinal de la placa es paralelo con el eje longitudinal de la mano y del antebrazo 6 El rayo central es perpendicular a la placa 7 El rayo central incide en la 3ordf articulacioacuten metacarpofalaacutengica 8 La placa se centra con respecto al rayo central

IMAGEN RADIOGRAFICA

38

7-PROYECCIOacuteN OBLICUA PA DE LA MANO

PROPOSITO DE LA EXPLORACION

Soacutelo en posicioacuten oblicua puede obtenerse una proyeccioacuten de dos de los metacarpianos a traveacutes de los otros cinco con sus correspondientes falanges

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo

ADVERTENCIAS

La mano se observaraacute en su totalidad con los dedos bien separados y lar articulaciones interfalaacutengicas despejadas niacutetidamente (si estaacuten superpuestas es que los dedos no han sido extendidos adecuadamente)

Se apoyan claramente los dos primeros metacarpianos

Los metacarpianos 3ordm 4ordm y 5ordm soacutelo se superponen a nivel de susu bases y muy discretamente a nivel de sus cabezas

Las epiacutefisis distales del cuacutebito y del radio deben observarse superpuestas discretamente

FORMATO DE LA PELICULA

24 x 30 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 Paciente sentado en el borde de la mesa 2 Antebrazo descansando sobre la mesa Flexionar el codo 90ordm 3 La mano se apoya sobre la superficie cubital con los dedos en flexioacuten y pronacioacuten discretas de forma que sus

pulpejos contacten con la placa 4 El eje longitudinal de la placa es paralelo con el eje longitudinal de la mano y del antebrazo 5 Las articulaciones metacarpofalaacutengicas forman un aacutengulo aproximado de 45ordm con el plano de la placa 6 El rayo central es perpendicular a la placa 7 El rayo central incide en la 3ordf articulacioacuten metacarpofalaacutengica 8 La placa se centra con respecto al rayo central

IMAGEN RADIOLOGICA

39

8-PROYECCIOacuteN LATERAL (EN ABANICO) DE LA MANO

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACION

Flexioacuten natural ver los dedos flexionados para descartar posibles desviaciones de fracturas Si estuvieran separados como las aspas de un ventilador obtenemos la proyeccioacuten lateral en abanico

Extensioacuten ver los dedos extendidos para localizar cuerpos extrantildeos y posibles fracturas

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo

ADVERTENCIAS

Los metcarpianos del 2ordm al 5ordm y las correspondientes falanges se superponen entre siacute

El pulgar (1ordm dedo) suele visualizarse claramente en posicioacuten postero anterior

FORMATO DE LA PELICULA

18 x 24 cm 24x 30 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 Paciente sentado en el borde de la mesa 2 Antebrazo descansando sobre la mesa Flexionar el codo 90ordm 3 La mano se apoya sobre la superficie cubital con los dedos

a En ligera flexioacuten b Completamente extendidos

4 El pulgar se apoya con una almohadilla 5 El eje longitudinal de la placa es paralelo con el eje longitudinal de la mano y del antebrazo 6 Las articulaciones metacarpofalaacutengicas forman un aacutengulo aproximado de 90ordm con el plano de la placa 7 El rayo central es perpendicular a la placa 8 El rayo central incide en la 2ordm articulacioacuten metacarpofalaacutengica 9 La placa se centra con respecto al rayo central IMAGEN RADIOLOGICA

40

MUNtildeECA

41

9-PROYECCIOacuteN PA DE LA MUNtildeECA

PROPOSITO DE LA EXPLORACION

Obtener una radiografiacutea posteroanterior de los huesos del carpo extremos distales de cuacutebito y radio y extremos proximales de los metacarpianos

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo

ADVERTENCIAS

Las porciones distales de radio y cuacutebito no deben estar alteradas por la elevacioacuten del antebrazo

El carpo no debe estar flexionado hacia los lados radial o cubital

La proyeccioacuten posteroanterior permite una buena visualizacioacuten de la apoacutefisis estiloides cubital La posicioacuten antero posterior permite una mejor visualizacioacuten de las articulaciones intercarpianas

FORMATO DE LA PELICULA

18 x 24 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 Paciente sentado en el borde de la mesa 2 Antebrazo descansando sobre la mesa Flexionar el codo 90ordm 3 La mano se apoya sobre la superficie palmar 4 El pulgar se puede apoyar con una almohadilla 5 El eje longitudinal de la placa es paralelo con el eje longitudinal de la muntildeeca y del antebrazo 6 El rayo central es perpendicular a la placa 7 El rayo central incide en la zona media de los huesos carpianos 8 La placa se centra con respecto al rayo central

IMAGEN RADIOLOGICA

42

10-PROYECCIOacuteN OBLICUA PA MUNtildeECA (PRONACIOacuteN OBLICUA)

PROPOacuteSITO DE L A EXPLORACION

Obtener una radiografiacutea mostrando la base del 1ordm metacarpiano trapecio escafoides y sus correspondientes articulaciones

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo

ADVERTENCIAS

Deben observarse las articulaciones entre el 1ordm metacarpiano y el trapecio y entre el trapecio y el escafoides

FORMATO DE LA PELICULA

18 x 24 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 Paciente sentado en el borde de la mesa 2 Antebrazo descansando sobre la mesa Flexionar el codo aproximadamente 90ordm 3 La muntildeeca se apoya sobre la superficie cubital con la mano y los dedos en flexioacuten y pronacioacuten discretas de tal

forma que los pulpejos contacten con la placa 4 El eje longitudinal de la placa es paralelo con el eje longitudinal de la muntildeeca y del antebrazo 5 El rayo central es perpendicular a la placa 6 El rayo central se dirige hacia el escafoides y alcanza un punto situado inmediatamente distal al radio(entre el

escafoides y el radio) 7 La placa se centra con respecto al rayo central

IMAGEN RADIOLOGICA

43

11-PROYECCIOacuteN LATERAL MUNtildeECA

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACIOacuteN

Obtener una radiografiacutea lateral mostrando las porciones distales del radio y del cuacutebito y de los huesos carpianos Mediante la misma podremos establecer las relaciones entre la porcioacuten distal del radio semilunar hueso grande y escafoides

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS

Radio y cuacutebito se superponen tambieacuten los metacarpianos 2ordm y 5ordm

FORMATO DE PELIacuteCULA

Formato de la peliacutecula 18 x 24 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 Paciente sentado en el borde de la mesa 2 Antebrazo descansando sobre la mesa Mano y antebrazo forman una liacutenea recta Flexionar el codo

aproximadamente 90ordm 3 La muntildeeca se apoya sobre la superficie cubital con el cuacutebito y el radio superpuestos de tal forma que constituyan

una verdadera posicioacuten lateral 4 El eje longitudinal de la placa es paralelo con el eje longitudinal de la muntildeeca y del antebrazo 5 El cuacutebito y el radio forman un aacutengulo de 90ordm con el plano de la placa 6 El rayo central es perpendicular a la placa 7 El rayo central se dirige verticalmente hacia el punto medio de la muntildeeca 8 La placa se centra con respecto al rayo central

44

12-PROYECCIOacuteN INFEROSUPERIOR TANGENCIAL CANAL (TUacuteNEL)

CARPIANO MEacuteTODO DE GAYNOR-HART

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACIOacuteN

Obtener una radiografiacutea del tuacutenel carpiano

se realiza sobre todo para descartar calcificaciones anormales y alteraciones oacuteseas en el surco carpiano que puedan causar compromiso del nervio mediano(siacutendrome del tuacutenel carpiano)

tambieacuten visualiza las fracturas de la apoacutefisis unciforme del ganchoso pisiforme y trapecio

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo

ADVERTENCIAS

Debe ver claramente el tuacutenel carpiano

Una variante el paciente se coloca de pie apoyando la mano en flexioacuten dorsal maacutexima sobre el chasis con la palma hacia abajo El rayo se dirige 45ordm oblicuo hacia el centro del tuacutenel carpiano dorsal y tangencialmente al antebrazo

si el paciente presenta un posible traumatismo de la muntildeeca no se debe intentar esta posicioacuten hasta haber efectuado una exploracioacuten radioloacutegica de rutina para descartar la presencia de fracturas en el antebrazo distal yo muntildeeca

FORMATO DE PELIacuteCULA

Formato de la peliacutecula 18 x 24 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 Paciente sentado en el borde de la mesa 2 Antebrazo descansando sobre la mesa 3 Se centra el tuacutenel carpiano la articulacioacuten de la muntildeeca en el centro de la peliacutecula 4 Con una cinta se echan los dedos y la mano hacia atraacutes forzando una maacutexima flexioacuten dorsal 5 El eje longitudinal de la placa es paralelo con el eje longitudinal del antebrazo y perpendicular al eje longitudinal de

la mano 6 El rayo central se dirige 45ordm oblicuo (se angula) hacia el centro del tuacutenel carpiano de forma tangencial a la mano 7 La placa se centra con respecto al rayo central

45

13-PROYECCIOacuteN TANGENCIALPUENTE CARPIANO

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACIOacuteN

Obtener una radiografiacutea del puente carpiano

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

colocar un protector de plomo alrededor de la cintura del paciente para proteger las goacutenadas

ADVERTENCIAS

si el paciente presenta un posible traumatismo de la muntildeeca no se debe intentar esta posicioacuten hasta haber efectuado una exploracioacuten radioloacutegica de rutina para descartar la presencia de fracturas en el antebrazo distal yo muntildeeca

la cara dorsal de los huesos del carpo debe visualizarse sin superposiciones y ha de estar centrada respecto al registro de imagen

FORMATO DE PELIacuteCULA

Formato de la peliacutecula 18 x 24 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 Paciente de pie o sentado junto al extremo de la mesa 2 apoyarse y colocar sobre el chasis la superficie dorsal de la mano con la palma hacia arriba 3 centrar la cara dorsal de los huesos del carpo respecto al receptor de la imagen 4 flexionar suavemente la muntildeeca hasta que el paciente lo tolere o hasta que la mano y el antebrazo formen un

aacutengulo de casi 900(aacutengulo recto) 5 angular el rayo central 450 respecto al al eje longitudinal del antebrazo 6 dirigir el rayo central a un punto medio del antebrazo distal situado a unos 4 cm proximal a la articulacioacuten de la

muntildeeca 7 SID minima =100cm 8 colimar en los 4 lados hasta la zona de intereacutes

46

14-MUNtildeECA FLEXIOacuteN CUBITAL

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACIOacuteN

Obtener una radiografiacutea del hueso escafoides

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS

Eacutesta es una de las 4 proyecciones para el estudio del escafoides

El escafoides aparece alargado

FORMATO DE PELIacuteCULA

Formato de la peliacutecula 18 x 24 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 Paciente sentado en el borde de la mesa 2 Antebrazo descansando sobre la mesa Flexionar el codo 90ordm 3 La muntildeeca estaacute apoyada en posicioacuten anteroposterior 4 La mano estaacute girada hacia fuera en flexioacuten cubital extrema 5 El rayo central se dirige 45ordm oblicuo en sentido proximal hacia el cuacutebito para alcanzar el escafoides 6 La placa se centra con respecto al rayo central

47

ANTEBRAZO

48

15-RADIO Y CUBITO EN AP

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACIOacuteN

Obtener una radiografiacutea anteroposterior (posicioacuten anatoacutemica) de cuacutebito y radio completos

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS

El cuacutebito y el radio deben estar paralelos y debe distinguirse claramente el uno del otro maacutes allaacute de la tuberosidad radial

No se visualiza bien la estiloides cubital

FORMATO DE PELIacuteCULA

Formato de la peliacutecula 30 x 35cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 Paciente sentado en el borde de la mesa 2 Placa encima de la mesa 3 Codo totalmente extendido y mano en supinacioacuten 4 El antebrazo se coloca apoyado en la placa por su parte dorsal o posterior 5 El eje longitudinal de la placa es paralelo con respecto al eje longitudinal del antebrazo 6 El rayo central es perpendicular a la placa 7 El rayo central incide verticalmente hacia el centro del antebrazo 8 Se centra la placa con respecto al rayo central

49

16-CUBITO Y RADIO EN POYECCIOacuteN LATERAL

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACIOacuteN

Obtener una visioacuten del antebrazo en posicioacuten lateral con el cuacutebito y el

radio superpuestos

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS

Se superponen las porciones distales del radio y del cuacutebito

Se proyectan claramente las porciones medias de las diaacutefisis del radio y del cuacutebito y la cara externa de la cabeza del radio

FORMATO DE PELIacuteCULA

Formato de la peliacutecula 24 x 30 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 La placa va encima de la mesa y el paciente sentado al borde de la mesa 2 El codo se flexiona 90ordm y la mano y la muntildeeca se disponen en posicioacuten lateral verdadera con la mano y el

antebrazo apoyados sobre la superficie cubital 3 El eje longitudinal de la placa es paralelo al eje longitudinal del antebrazo 4 El rayo central es perpendicular a la placa 5 El rayo central se dirige verticalmente hacia el centro del antebrazo Se centra la placa con respecto rayo central

50

CODO

El codo es la articulacion que une el brazo y el antebrazo conectando la parte distal del humero con los extremos proximales del cubito y del radio Estaacute formado por dos articulaciones con ligamentos laterales anteriores y posteriores que las estabilizan y refuerzan y se encuentran recubiertas por una caacutepsula articular comuacuten El codo es una potente palanca de primer geacutenero

Articulacioacuten huacutemero-cubital

bull Es una diartrosis del tipo troclear bull Permite movimientos de flexion y extension bull Superficies articulares

bull Huacutemero Troclea humeral y fosa coronoide bull Cuacutebito Cavidad sigmoidea mayor y oleacutecranon bull Metacarpianos Articulados por el sigmoideo menor

Articulacioacuten huacutemero-radial

bull Es de tipo condilartrosis bull Movimientos Flexioacuten-extensioacuten rotacion pronosupinacion bull Superficies articulares

bull Huacutemero Condilo del huacutemero (de forma esfeacuterica) bull Radio Carilla coacutencava del radio

Articulacioacuten radio-cubital proximal

bull Es del tipo trocoide bull Movimientos Pronacion y supinacion del antebrazo (cuacutebito y radio se cruzan formando

una X) bull Estaacute reforzada por el ligamento anular bull Entre las epifisis proximales del cuacutebito y radio bull Superficies articulares

bull Radio Cabeza del radio bull Cuacutebito Cavidad sigmoidea menor

Muacutesculos del codo

bull Muacutesculos de extensioacuten triceps braquial anconeo bull Muacutesculos de flexioacuten braquial anterior Braquiorradial(supinador largo) y biceps braquial bull Muacutesculo de supinacioacuten Supinador corto bull Muacutesculos de pronacioacuten Pronador redondo y Pronador cuadrado

Flexiones de codos

La flexioacuten de codos es un ejercicio fiacutesico realizado estando en posicioacuten inclinada recostado hacia abajo levantando y bajando el cuerpo con los brazos Estaacute dedicado al desarrollo de los muacutesculos pectorales y los triacuteceps con beneficios adicionales para los deltoides el serraacutetil anterior y el coracobraquial

51

Una variacioacuten del ejercicio que reduce su dificultad consiste en realizarlo contra una pared en lugar del piso Otro cambio es apoyarse con las rodillas en lugar de los dedos de los pies

Imaacutegenes

Medial Humero Radio Ulna articulado

Humero Distal Posterior Humano izquierdo extendido

Humero Distal Posterior Humano izquierdo flexionado

Articulacioacuten del codo izquierdo se observan ligamentos posterior y colateral radial

52

53

17-Proyeccioacuten AP codo

PROPOSITO DE LA EXPLORACION (OBJETIVO)

Obtener una radiografiacutea anteroposterior (posicioacuten anatoacutemica) del codo

PREARACION DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo y brazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS PARA LA OBTENCION DE LA IMAGEN CON CALIDAD

Se visualiza claramente el espacio articular entre la cabeza radial y el coacutendilo humeral

La cabeza radia se proyecta claramente en sus caras media y externa FORMATO DE PELICULA Formato de la peliacutecula 18 x 24cm TECNICAS DE OBTENCION DE LA IMAGEN 1 Paciente sentado en el borde de la mesa 2 El codo estaacute completamente extendido y la mano en supinacioacuten 3 El paciente se coloca de tal forma que la superficie anterior del codo (apoyado sobre su dorso) es paralela con el

plano de la placa 4 El eje longitudinal de la placa es paralelo con el eje longitudinal del codo 5 El rayo central es perpendicular a la placa 6 El rayo central se dirige a la articulacioacuten del codo 7 La placa se centra con respecto al rayo central

54

18-Proyeccioacuten olecranon axial (flexioacuten maacutexima)

PROPOSITO DE LA EXPLORACION (OBJETIVO)

Ver el oleacutecranon en su totalidad

PREARACION DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo y brazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS PARA LA OBTENCION DE LA IMAGEN CON CALIDAD Debe verse el oleacutecranon situado por delante del huacutemero FORMATO DE PELICULA Formato de la peliacutecula 18 x 24 cm TECNICAS DE OBTENCION DE LA IMAGEN 1 La placa va encima de la mesa y el paciente sentado al borde de la mesa 2 Apoyamos el brazo sobre su superficie dorsal sobre el chasis 3 Antebrazo en flexioacuten maacutexima ( puntas de los dedos tocando el hombro) 4 Centramos el codo con el centro de la placa 5 El eje longitudinal de la placa es paralelo al eje longitudinal del brazo 6 El rayo central es perpendicular al oleacutecranon Si el paciente no puede flexionar bien el antebrazo se angularaacute el

rayo central 15ordm en sentido cefaacutelico 7 El rayo central incide verticalmente u oblicuo en el oleacutecranon 8 Se centra la placa con respecto al rayo central

55

19-ARTICULACIOacuteN DEL CODO EN PROYECCIOacuteN ANTEROPOSTERIOR EN EXTENSIOacuteN INCOMPLETA ldquoArdquo (SEMIEXTENSIOacuteN)

PROPOSITO DE LA EXPLORACION (OBJETIVO)

Visioacuten anteropodterior de la parte distal del huacutemero

PREARACION DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo y brazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS PARA LA OBTENCION DE LA IMAGEN CON CALIDAD

Debe verse netamente la parte distal del huacutemero

Se observan defectuosamente la porcioacuten distal del radio y del cuacutebito FORMATO DE PELICULA Formato de la peliacutecula 18 x 24 cm TECNICAS DE OBTENCION DE LA IMAGEN 1 Placa encima de la mesa y el paciente estaacute sentado al borde de la mesa 2 El codo parcialmente flexionado con mano en supinacioacuten 3 El paciente apoya la zona dorsal del brazo sobre el chasis 4 Colocar un soporte que sustente la mano y el antebrazo 5 El eje longitudinal de la placa es paralelo al eje longitudinal del brazo 6 El rayo central es perpendicular a la placa 7 El rayo central incide verticalmente en el centro de la articulacioacuten del codo 8 Se centra la placa con respecto al rayo central

56

20-Proyeccioacuten AP en flexioacuten incompleta ldquoBrdquo (semiflexioacuten)

PROPOSITO DE LA EXPLORACION (OBJETIVO)

Visioacuten anteroposterior de la parte proximal de cuacutebito y radio

PREARACION DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo y brazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo

ADVERTENCIAS PARA LA OBTENCION DE LA IMAGEN CON CALIDAD

Debe verse netamente la parte proximal del cuacutebito y radio

La porcioacuten distal del huacutemero se proyecta defectuosamente

FORMATO DE PELICULA

Formato de la peliacutecula 18 x 24 cm

TECNICAS DE OBTENCION DE LA IMAGEN

1 La placa va encima de la mesa y el paciente estaraacute sentado al borde de la mesa 2 Codo parcialmente flexionado con la mano en supinacioacuten 3 El paciente apoya la parte posterior del antebrazo 4 Colocar un soporte que sustente el brazo 5 El eje longitudinal de la placa es paralelo al eje longitudinal del antebrazo 6 El rayo central es perpendicular a la placa 7 El rayo central incide verticalmente en el centro de la articulacioacuten del codo 8 Se centra la placa con respecto el rayo central

57

21-ARTICULACIOacuteN DEL CODO LATERAL

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACIOacuteN

Ver la porcioacuten distal del huacutemero oleacutecranon y cabeza del radio

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo y brazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS

Epicoacutendilo y epitroacuteclea quedan superpuestos

Se ven netamente el oleacutecranon y la cabeza del radio Si hay fractura se ve un aumento de las partes blandas ( la fractura suele manifestarse como una hemorragia en el interior de la articulacioacuten que desplaza la masa adiposa

FORMATO DE PELIacuteCULA

Formato de la peliacutecula 18 x 24 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 La placa va encima de la mesa y el paciente sentado al borde de la mesa 2 El codo flexionado 90ordm con brazo y antebrazo apoyados sobre su superficie lateral 3 El eje longitudinal de la placa es paralelo al eje longitudinal del antebrazo 4 El rayo central es perpendicular a la placa 5 El rayo central se dirige verticalmente al epicoacutendilo (hacia la articulacioacuten del codo) 6 Se centra la placa con respecto al rayo central

58

DIFERENTES TIPOS DE CABESTRILLO

59

22-ARTICULACIOacuteN DEL CODO AP (EN CABESTRILLO)

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACIOacuteN

Ver una posible fractura supracondiacutelea sin tener que quitar la inmovilizacioacuten que trae el paciente

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo y brazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS

Si intentamos deshacer el cabestrillo podemos dantildear estructuras vasculares y nerviosas

No se le pediraacute al paciente que extienda o rote el brazo

FORMATO DE PELIacuteCULA

Formato de la peliacutecula 18 x 24 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 La placa va en el Bucky de pared y el paciente estaraacute de pie o sentado 2 Rotamos al paciente de manera que la parte dorsal del brazo quede en contacto con el Bucky de pared 3 Centramos el brazo del paciente con la liacutenea media del Bucky de pared 4 El eje longitudinal de la placa es paralelo al eje longitudinal del brazo 5 El rayo central es perpendicular a la placa 6 El rayo central incide horizontalmente en medio de la liacutenea que une epicoacutendilo y epitroacuteclea bien a traveacutes del

antebrazo o si puede deshacer la flexioacuten directamente en el brazo 7 Se centra la placa con respecto al rayo central

60

23-ARTICULACIOacuteN DEL CODO LATERAL (EN CABESTRILLO)

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACIOacuteN

Ver una posible fractura supracondiacutelea sin tener que quitar la inmovilizacioacuten que trae el paciente

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo y brazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo

ADVERTENCIAS

Si intentamos deshacer el cabestrillo podemos dantildear estructuras vasculares y nerviosas

No se le pediraacute al paciente que extienda o rote el brazo FORMATO DE PELIacuteCULA

Formato de la peliacutecula 18 x 24 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 El paciente de pie o sentado en bipedestacioacuten de manera lateral al lado del Bucky de pared 2 Colocamos la placa entre el cuerpo del paciente y la parte interna del brazo 3 El eje longitudinal de la placa es paralelo al eje longitudinal del brazo 4 El rayo central es perpendicular a la placa 5 El rayo central incide horizontalmente en el epicoacutendilo 6 Se centra la placa con respecto al rayo central

61

HUMERO

El huacutemero es un hueso largo que forma parte del esqueleto apendicular superior y que estaacute

ubicado exactamente en la regioacuten del brazo

Se articula a superior con la escaacutepula por medio de la articulacioacuten del hombro (o articulacioacuten

glenohumeral) y a inferior con el cuacutebito y con el radio por medio de laarticulacioacuten del codo (o

articulacioacuten humeroradioulnar)

62

24-HUacuteMERO EN PROYECCIOacuteN ANTEROPOSTERIOR

Propoacutesito de la exploracioacuten Obtener una visioacuten anteroposterior del huacutemero en su totalidad Preparacioacuten del paciente

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos ( relojes anillos collares pendienteshellip

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo Advertencias

Esta placa se puede hacer tambieacuten de pie en el Bucky de pared (las lesiones humerales suelen ser muy dolorosas y generalmente el paciente tolera mejor la bipedestacioacuten)

Debe estar incluido todo el huacutemero en la placa con sus dos articulaciones

Formato de la peliacutecula 30 x 35 cm Teacutecnicas de obtencioacuten de la imagen

1 La placa ve encima de la mesa y el paciente decuacutebito supino sobre la mesa 2 Hombro opuesto al radiografiado elevado ligeramente para que el brazo a radiografiar quede en iacutentimo

contacto con la placa Cabeza girada hacia el lado contrario 3 Mano en supinacioacuten para que toda la extremidad quede en posicioacuten anatoacutemica verdadera 4 El eje longitudinal de la placa es paralelo al eje longitudinal del brazo 5 El rayo central es perpendicular a la placa 6 El rayo central se dirige verticalmente a la parte media del huacutemero 7 Se centra la placa con respecto al rayo central 8 Se suspende la respiracioacuten durante el tiempo de exposicioacuten

TAMBIEacuteN SE PUEDE HACER DE PIE

63

25-HUacuteMERO EN PROYECCIOacuteN LATERAL

Propoacutesito de la exploracioacuten Obtener una radiografiacutea en la que se vea el huacutemero en su totalidad y en posicioacuten lateral Preparacioacuten del paciente

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos (relojes anillos collares pendienteshellip)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo Advertencias

El huacutemero debe estar contenido en su totalidad desde la cabeza hasta los coacutendilos

Se proyectaraacute hacia dentro la tuberosidad menor

Se superponen los coacutendilos humerales

Esta proyeccioacuten puede hacerse con el paciente de pie

Formato de la peliacutecula 30 x 35 cm Teacutecnicas de obtencioacuten de la imagen

1 La placa va en el Bucky de mesa y el paciente va en posicioacuten supina sobre la mesa 2 El hombro opuesto estaacute ligeramente elevado Cabeza girada hacia el lado contrario 3 La extremidad hace una discreta abduccioacuten y la superficie dorsal de la mano queda pegada al muslo 4 La extremidad estaraacute en posicioacuten lateral verdadera 5 El eje longitudinal de la placa es paralelo al eje longitudinal del brazo 6 El rayo central es perpendicular a la placa 7 El rayo central incide verticalmente en la parte media del huacutemero 8 Se centra la placa con respecto al rayo central 9 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

TAMBIEacuteN SE PUEDE HACER DE SENTADO

64

26-HOMBRO EN PROYECCIOacuteN LATERAL TRANSTORAacuteCICA MEacuteTODO DE LAWRENCE

Propoacutesito de la exploracioacuten Mostrar el huacutemero en posicioacuten lateral particularmente sus porciones superior y media cuando no puede centrarse el brazo Preparacioacuten del paciente

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos (relojes anillos collares pendienteshellip)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo Advertencias

El hombro a examinar se proyecta maacutes hacia abajo y se destaca netamente hacia el lado opuesto

La cabeza y la diaacutefisis del huacutemero se destaca netamente a traveacutes de las estructuras toraacutecicas y por delante de la columna vertebral

Formato de la peliacutecula 24 x 30 cm Teacutecnicas de obtencioacuten de la imagen

1 La placa va en el Bucky de pared y el paciente estaacute de pie o sentado con el huacutemero ipsilateral (el que queremos examinar) apoyado contra el Bucky de pared

2 El brazo contralateral (opuesto) estaraacute elevado por encima de la cabeza 3 Centramos al paciente con la liacutenea media del Bucky de pared El hombro no afectado debe quedar

aproximadamente 6 cm por encima del hombro afectado 4 El eje longitudinal de la placa es paralelo al eje longitudinal del huacutemero 5 El rayo central es perpendicular a la placa 6 El rayo central incide horizontalmente en la axila para emerger por el cuello quiruacutergico del huacutemero 7 Se centra la placa con respecto al rayo central 8 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

65

HOMBRO

HOMBRO En anatomiacutea humana el hombro es la parte donde se une el brazo con el torso Estaacute

formado por tres huesos la claviacutecula la escaacutepula y el huacutemero asiacute como por muacutesculos

ligamentos y tendones Posee cinco articulaciones tres verdaderas y dos falsas o fisioloacutegicas

Su flexibilidad y fortaleza nos permite hacer toda clase de funciones

66

27-ARTICULACIOacuteN DEL HOMBRO EN PROYECCIOacuteN ANTEROPOSTERIOR CON ROTACIOacuteN EXTERNA DEL HUacuteMERO

Propoacutesito de la exploracioacuten Obtener una radiografiacutea del hombro en posicioacuten anatoacutemica verdadera (palma de la mano hacia arriba) Preparacioacuten del paciente

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos (relojes anillos collares pendienteshellip)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo Advertencia El espacio articulacioacuten glenohumeral se visualiza con una discreta superposicioacuten en media luna Brazo un poco rotado Formato de la peliacutecula 24 x 30 cm Horizontal Teacutecnicas de obtencioacuten de la imagen

1 La placa va en el Bucky de mesa y el paciente estaacute en posicioacuten supina encima de la mesa Cabeza girada al lado contrario de la exploracioacuten

2 Codo completamente extendido y brazo en discreta abduccioacuten 3 Mano en supinacioacuten extrema 4 Eje epicoacutendilo-epitroacuteclea paralelo a la mesa 5 El rayo central es perpendicular a la placa 6 El rayo central incide verticalmente en la apoacutefisis coracoides 7 Se centra la placa con respecto al rayo central aproximadamente 5 cm por encima del hombro 8 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

TAMBIEacuteN SE PUEDE HACER DE PIE

67

28-PROYECCIOacuteN AP DEL HOMBRO (CON ROTACIOacuteN NEUTRA DEL

HUMERO)

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACION

Obtener una radiografiacutea del hombro con el huacutemero girado para que los epicoacutendilos se dispongan en un aacutengulo de 45ordm con respecto al plano de la placa (palma aplicada al muslo) La cara posterior de insercioacuten del tendoacuten del supraespinoso se observa de perfil siendo valiosa esta proyeccioacuten para visualizar posibles calcificaciones

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos ( relojes anillos collares pendienteshellip

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS

Existe una mayor superposicioacuten en media luna a nivel de la articulacioacuten glenohumeral que en rotacioacuten externa FORMATO DE LA PELICULA

24 x 30 cm TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 La placa en el Bucky de mesa y el paciente estaraacute en posicioacuten supina sobre la mesa Cabeza girada al lado contrario de la exploracioacuten

2 Centramos el hombro a radiografiar con la liacutenea media de la mesa 3 Codo completamente extendido y la palma de la mano contra el muslo 4 Eje epicoacutendilo-epitroacuteclea formaraacute 45ordm con la mesa 5 El rayo central es perpendicular a la placa 6 El rayo central incide verticalmente en la apoacutefisis coracoides 7 Se centra la placa respecto al rayo central aproximadamente 5 cm por encima del hombro 8 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

TAMBIEacuteN SE PUEDE HACER DE PIE

68

29-PROYECCIOacuteN AP DEL HOMBRO (ROTACIOacuteN INTERNA DEL HUacuteMERO)

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACIOacuteN

Obtener una radiografiacutea del hombro con el huacutemero en rotacioacuten de

forma que los coacutendilos formen un aacutengulo de 90ordm con el plano de la

placa (dorso de la mano apoyado sobre el muslo) El huacutemero se

encuentra en posicioacuten lateral verdadera

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos ( relojes anillos collares pendienteshellip

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS

El troquiacutenter se veraacute proyectado hacia dentro

El reborde externo del huacutemero forma una curva relativamente lisa

Rotacioacuten hacia adentro FORMATO DE LA PELIacuteCULA

24 x 30 cm TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 Placa en el Bucky de mesa y el paciente en posicioacuten supina sobre la mesa Cabeza girada al lado contrario de la exploracioacuten

2 Codo ligeramente flexionado 3 El brazo hace una rotacioacuten interna y la mano en pronacioacuten extrema 4 La superficie dorsal de la mano pegada contra el muslo 5 Centrar el hombro a examinar con la liacutenea media de la mesa borde superior del chasis 5 cm por encima del

hombro 6 El eje epicoacutendilo-epitroacuteclea perpendicular a la placa 7 El rayo central es perpendicular a la placa 8 El rayo central se dirige verticalmente a la apoacutefisis coracoides 9 Centrar la placa con respecto al rayo central Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

TAMBIEacuteN SE PUEDE HACER DE PIE

IMAGEN RADIOLOacuteGICA

69

30-PROYECCIOacuteN AXIILAR O VUELO DEL PAJARO

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACIOacuteN

Ver la relacioacuten entre la cabeza del huacutemero y la cavidad glenoidea de la escaacutepula

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos ( relojes anillos collares pendienteshellip

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS

Debe verse perfectamente la articulacioacuten glenohumeral FORMATO DE LA PELICULA

18 x 24 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 Paciente en posicioacuten supina Cabeza girada al lado contrario de la exploracioacuten 2 Hombro del lado a examinar (ipsilateral) se eleva con una almohada 3 Se hace una abduccioacuten del brazo del lado a examinar hasta formar un aacutengulo de 90ordm con el eje longitudinal del

cuerpo 4 Codo flexionado ligeramente apoyado sobre una almohada y la mano en direccioacuten a la zona cefaacutelica 5 Se coloca el brazo en rotacioacuten externa 6 Colocamos la placa apoyada en la parte superior del hombro con su parte medial contra el cuello (eumlsto hace

coincidir el centro del chasis con el cuello quiruacutergico del huacutemero) 7 Eje longitudinal de la placa paralelo al eje longitudinal del huacutemero 8 Rayo central perpendicular a la placa 9 El rayo central incide horizontalmente y de manera paralela a la mesa en el suelo de la axila para emerger en la

articulacioacuten acroacutemion clavicular 10 Se centra la placa con respecto al rayo central 11 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

IMAGEN RADIOLOGICA

70

31-PROYECCIOacuteN ACROMIOCLAVICULAR AP DEL HOMBRO

MEacuteTODO DE PEARSON

PROPOSITO DE LA EXPLORACION

Demostrar una posible luxacioacuten de la articulacioacuten acroacutemion-clavicular en proyeccioacuten antero posterior de carga

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos ( relojes anillos collares pendienteshellip)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS

Deben observarse ambas claviacuteculas y ambas articulaciones acromioclaviculares FORMATO DE LA PELICULA

18 x 43 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 La placa va en el Bucky de pared y el paciente en posicioacuten posteroanterior erecta Cabeza girada al lado contrario a la exploracioacuten

2 Las extremidades en posicioacuten posteroanterior verdadera Hombros alineados en el mismo plano transversal dejando que los brazos cuelguen relajadamente a ambos lados

3 Se colocan unos pesos en las manos del paciente 4 El rayo central va angulado 15ordm en sentido cefaacutelico 5 El eje longitudinal de la placa es perpendicular al del cuerpo 6 El rayo central incide en un punto del plano sagital medio a nivel de las claviacuteculas 7 Centraremos la placa respecto al rayo central de forma que queden incluidas en la placa 8 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten IMAGEN RADIOLOGICA

71

CLAVICULA

La claviacutecula es un hueso largo ya que tiene sus dos epiacutefisis situado en la parte anterosuperior del toacuterax Junto con la escapula forman la cintura escapular Se puede palpar por toda su longitud y se extiende del esternoacuten al acromion de la escaacutepula siguiendo una direccioacuten oblicua lateral y posterior Se considera el uacutenico medio de unioacuten entre el miembro superior y el toacuterax

A pesar de su aspecto similar al de un hueso largo posee una estructura semejante a la de un hueso plano por tener dos caras auacuten asiacute es clasificada como largo Carece de un canal medular propiamente dicho

Posee forma de S en cursiva y presenta

bull 2 caras (superior e inferior) bull 2 bordes (anterior y posterior) bull 2 extremidades (acromial y esternal)

72

32-PROYECCION PA (POSTERO - ANTERIOR)

PROPOSITO DE LA EXPLORACION (OBJETIVO) Obtener una radiografiacutea posteroanterior detallada de la claviacutecula en su totalidad

PREARACION DEL PACIENTE bull Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax bull Retirar adornos ( relojes anillos collares pendienteshellip) bull Proteccioacuten gonadal delantal de plomo

ADVERTENCIAS PARA LA OBTENCION DE LA IMAGEN CON CALIDAD Debe estar incluida toda la claviacutecula en la placa y verse por encima de la escaacutepula

FORMATO DE PELICULA Formato de la peliacutecula 24 x 30 cm

TECNICAS DE OBTENCION DE LA IMAGEN 1 La placa va en el Bucky de pared y el paciente en posicioacuten anteroposterior erecta Nivelar los hombros en el mismo plano transverso 2 Centramos la claviacutecula con la liacutenea media del Bucky de pared 3 Se gira la cabeza del paciente hacia el lado opuesto a radiografiar 4 El eje longitudinal de la placa es perpendicular al eje longitudinal del Bucky de pared 5 El rayo central es perpendicular a la placa 6 El rayo central incide horizontalmente en la parte media del cuerpo de la claviacutecula 7 Centrar la placa con respecto al rayo central 8 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

73

33-PROYECCION AXIAL O TANGENCIAL

PROPOSITO DE LA EXPLORACION (OBJETIVO) Obtener una radiografiacutea axial de la claviacutecula que muestre claramente los tercios externo y medio de la claviacutecula sin superposiciones

PREPARACION DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos ( relojes anillos collares pendienteshellip)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS PARA LA OBTENCION DE LA IMAGEN CON CALIDAD Deben verse el tercio medio y externo de la claviacutecula por encima de la escaacutepula FORMATO DE PELICULA Formato de la peliacutecula 24 x 30 cm TECNICAS DE OBTENCION DE LA IMAGEN 1 La placa va en el Bucky de mesa y el paciente decuacutebito supino sobre la mesa Hombros en el mismo plano transversal 2 Elevamos el hombro a examinar con una almohada Los brazos se colocan a lo largo del cuerpo 3 Centramos la claviacutecula con la liacutenea media de la mesa 4 La cabeza girada al lado opuesto al que vamos a radiografiar 5 Eje longitudinal de la placa perpendicular al eje longitudinal de la mesa 6 El rayo central se angula 30ordm en sentido cefaacutelico 7 El rayo central incide en la parte media del cuerpo de la claviacutecula 8 Se centra la placa con respecto al rayo central 9 Se suspende la respiracioacuten ( en espiracioacuten) durante la exposicioacuten

TAMBIEacuteN SE PUEDE HACER DE PIE

74

ESCAPULA

La escaacutepula (en latin escarbar) omoacuteplato u omoplato (del griego omo hombro y plato ancho) es un hueso grande triangular y plano Se ubica en la parte posterior o dorso-lateral del toacuterax seguacuten la especie de la que se trate especiacuteficamente en el esqueleto humano se encuentra en la regioacuten comprendida entre la segunda y seacuteptima costilla Conecta con el humero (hueso del brazo) y con la claviacutecula (en aquellas especies que poseen tal hueso) y forma la parte posterior de los cinturones del hombro

Consta en teacuterminos generales y especiacuteficamente en el humano de un cuerpo una espina que termina por fuera en el acromion y un proceso coracoides El cuerpo es trasluacutecido por encima y por debajo de la espina aunque es maacutes grueso en sus bordes

El resto del artiacuteculo hace referencia puntual a sus caracteriacutesticas particulares en la especie humana pero puede ser de utilidad como base comparativa para el estudio de otras especies de animales superiores

75

34-PROYECCION PA

PROPOSITO DE LA EXPLORACION (OBJETIVO) Ver una imagen en proyeccioacuten PA de la parte superior de la escaacutepula separada claramente del toacuterax PREPARACION DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos ( relojes anillos collares pendienteshellip)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS PARA LA OBTENCION DE LA IMAGEN CON CALIDAD Tienen que verse la fosa glenoidea las apoacutefisis acromial y coracoides y el tercio externo de la escaacutepula tiene que distinguirse claramente del toacuterax FORMATO DE PELICULA Formato de la peliacutecula 24 x 30 cm TECNICAS DE OBTENCION DE LA IMAGEN 1 La placa va en el Bucky de mesa y el paciente en posicioacuten decuacutebito prono sobre la mesa Cabeza girada al lado contrario del examen Hombros en el mismo plano transversal 2 Centramos la escaacutepula con la liacutenea media de la mesa 3 El brazo hace una abduccioacuten de 90ordm con respecto al eje longitudinal del cuerpo 4 Codo flexionado y mano en pronacioacuten hacia la zona cefaacutelica 5 El rayo central perpendicular a la placa 6 El rayo central incide verticalmente en la parte media de la escaacutepula 7 Se centra la placa con respecto al rayo central 8 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

TAMBIEacuteN SE PUEDE HACER DE PIE

76

35-PROYECCION OBLICUA POSTERIOR

PROPOSITO DE LA EXPLORACION (OBJETIVO) Ver la escaacutepula en posicioacuten lateral ( de perfil) y despegada del toacuterax PREPARACION DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos ( relojes anillos collares pendienteshellip)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS PARA LA OBTENCION DE LA IMAGEN CON CALIDAD

Debe observarse la escaacutepula en su totalidad en proyeccioacuten lateral sin rotacioacuten

Deben verse claramente cavidad glenoidea apoacutefisis coracoides y acromion

En los pacientes que sufren traumatismos y en ciertas situaciones patoloacutegicas es preferible la posicioacuten erecta FORMATO DE PELICULA Formato de la peliacutecula 24 x 30 cm TECNICAS DE OBTENCION DE LA IMAGEN 1 La placa va en el Bucky de mesa y el paciente en decuacutebito prono Hombros en el mismo plano transversal 2 Apoyamos al paciente por el lado a radiografiar (ipsilateral) 3 Procurar que el paciente situacutee la mano de la extremidad afectada en el hombro contralateral cruzando el pecho ( ver cuerpo de la escaacutepula) o mantener al paciente con el codo flexionado y la mano en la espalda a un nivel que evite la superposicioacuten del huacutemero con el cuerpo de la escaacutepula (ver acromion y apoacutefisis coracoides) 4 Se gira el hombro que no estaacute apoyado en el bucky (contralateral) hacia delante (30ordm-35ordm) hasta que el cuerpo de la escaacutepula quede perpendicular al plano de la mesa 5 El eje longitudinal de la placa paralelo al eje longitudinal de la escaacutepula 6 El rayo central es perpendicular a la placa 7 El rayo central incide en el centro de la escaacutepula 8 Se centra la placa con respecto al rayo central 9 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

TAMBIEacuteN SE PUEDE HACER DE PIE

77

36-PROYECCION LATERAL

PROPOSITO DE LA EXPLORACION (OBJETIVO) Ver la escaacutepula de manera lateral y despegada del toacuterax con el cuerpo en la misma perpendicular al plano de la placa PREPARACION DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos ( relojes anillos collares pendienteshellip)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS PARA LA OBTENCION DE LA IMAGEN CON CALIDAD

La escaacutepula se veraacute como una estructura alargada y separada del toacuterax

Se veraacuten claramente acroacutemion y apoacutefisis coracoides FORMATO DE PELICULA Formato de la peliacutecula 24 - 30 cm TECNICAS DE OBTENCION DE LA IMAGEN 1 La placa va en el Bucky de pared y el paciente en posicioacuten oblicua anterior erecta formando 45ordm con el Bucky de pared 2 Centramos la escaacutepula a radiografiar con la liacutenea media del bucky de pared 3 El brazo del lado a examinar elevado y con la muntildeeca apoyada esobre la cabeza 4 El hombro del lado a examinar pegado al Bucky de pared 5 El brazo contrario a examinar a lo largo del cuerpo 6 El rayo central perpendicular a la placa 7 El rayo central incide horizontalmente en el borde interno en la parte media de la escaacutepula 8 Se centra la placa con respecto el rayo central 9 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

TAMBIEacuteN SE PUEDE HACER DE PIE

78

79

Page 32: Pbl 1

32

2-DEDOS DEL 2ordm AL 5ordm EN PROYECCIOacuteN LATERAL

Objetivo Obtener una radiografiacutea de un dedo en posicioacuten lateral

Preparacioacuten del paciente

Desnudar el antebrazo

Retirar adornos (relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo

Advertencias

Debe observarse el dedo en su totalidad sin rotacioacuten

Debe visualizarse la cara proximal de la falange proximal

Las articulaciones interfalaacutengicas deben verse despejadas

Si los dedos (anular) no pueden extenderse completamente en forma voluntaria requeriremos ayuda para la extensioacuten (almohadilla)

Formato de peliacutecula

18 x 24 cm

Teacutecnicas de obtencioacuten de la imagen

1 Paciente sentado en el borde de la mesa 2 Antebrazo descansando sobre la mesa 3 La mano se apoya sobre la superficie cubital (interna) con el dedo a examinar completamente extendido y

los otros dedos flexionados y el pulgar hacia arriba Para ayudar a la separacioacuten del dedo a examinar puede utilizarse un depresor lingual o la otra mano

4 El eje longitudinal de la placa es paralelo con el eje longitudinal del dedo 5 Las articulaciones interfalaacutengicas forman un aacutengulo aproximado de 90ordm con el plano de la placa 6 El rayo central es perpendicular a la placa 7 El rayo central se dirige para emerger a nivel de la articulacioacuten interfalaacutengica proximal 8 La placa se centra con respecto al rayo central

33

3-1ordm DEDO EN PROYECCIOacuteN POSTEROANTERIOR O DORSO-VOLAR

Objetivo Obtener una radiografiacutea posteroanterior del pulgar (las dos falanges) y del primer metacarpiano con inclusioacuten de la

articulacioacuten trapezometacarpiana El pulgar debe estar paralelo al plano de la placa

Preparacioacuten del paciente

Desnudar el antebrazo

Retirar adornos (relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo

Advertencias

No debe existir rotacioacuten del dedo

Debe visualizarse las dos falanges el primer metacarpiano y el trapecio

Formato de peliacutecula

13 x 18 cm

Teacutecnicas de obtencioacuten de la imagen

1 Paciente sentado en el borde de la mesa 2 Antebrazo descansando sobre la mesa 3 La mano se apoya en posicioacuten lateral sobre la superficie cubital 4 El pulgar se apoya sobre una almohadilla con su superficie palmar hacia abajo 5 El eje longitudinal de la placa es paralelo con el eje longitudinal del pulgar 6 El rayo central es perpendicular a la placa 7 El rayo central se dirige para emerger a nivel de la articulacioacuten metacarpofalaacutengica 8 La placa se centra con respecto al rayo central

34

4-1ordm DEDO EN PROYECCIOacuteN ANTEROPOSTERIOR O VOLO-DORSAL

Objetivo Obtener una radiografiacutea anteroposterior del pulgar (las dos falanges) y del primer metacarpiano con inclusioacuten de la articulacioacuten trapezometacarpiana El pulgar debe estar paralelo al plano de la placa

Preparacioacuten del paciente

Desnudar el antebrazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo

Advertencias

No debe existir rotacioacuten del dedo

Debe visualizarse las dos falanges el primer metacarpiano y el trapecio

Formato de la peliacutecula

13 x 18 cm

Teacutecnicas de obtencioacuten de imagen

1 Paciente sentado en el borde de la mesa 2 Antebrazo descansando sobre la mesa 3 La mano se apoya en posicioacuten lateral sobre la superficie cubital 4 Se gira la mano hasta que la parte del dedo contacte con la placa 5 El eje longitudinal de la placa es paralelo con el eje longitudinal del pulgar 6 El rayo central es perpendicular a la placa 7 El rayo central incide en la articulacioacuten metacarpofalaacutengica 8 La placa se centra con respecto al rayo central

35

5-1ordm DEDO EN PROYECCIOacuteN LATERAL

Objetivo Obtener una radiografiacutea del pulgar en posicioacuten lateral verdadera

Preparacioacuten del paciente

Desnudar el antebrazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo

Advertencias

Las dos falanges y el 1ordm metacarpiano deben estar separados de los otros dedos

No debe existir rotacioacuten del dedo

Formato de la peliacutecula

13 x 18 cm

Teacutecnicas de obtencioacuten de la imagen

1 Paciente sentado en el borde de la mesa 2 Antebrazo descansando sobre la mesa 3 La mano se apoya sobre la superficie palmar y se coloca en pronacioacuten discreta de forma que el pulgar se

coloque en posicioacuten lateral verdadera con el pulpejo tocando la placa 4 El pulgar se apoya sobre la placa por su superficie lateral de tal manera que la articulacioacuten interfalaacutengica

forme un aacutengulo aproximado de 90ordm con el aacutengulo de la placa 5 El eje longitudinal de la placa es paralelo con el eje longitudinal del pulgar 6 El rayo central es perpendicular a la placa 7 El rayo central incide en la articulacioacuten metacarpofalaacutengica 8 La placa se centra con respecto al rayo central

36

MANO

MANO Las manos forman parte de las extremidades del cuerpo humano siendo el cuarto segmento del miembro superior o toraacutecico estaacuten localizadas en los extremos de los antebrazos son prensiles y tienen cinco dedos cada una Abarcan desde la muntildeeca hasta la yema de los dedos en los seres humanos Son el principal oacutergano para la manipulacioacuten fiacutesica del medio

37

6-PROYECCIOacuteN PA DE LA MANO

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACION

Obtener una radiografiacutea de la mano en pronacioacuten que incluya todos los metacarpianos falanges y huesos carpianos excepto el pulgar que se proyecta oblicuamente

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo

ADVERTENCIAS

Los dedos estaraacuten ligeramente separados

Las porciones distales del radio y del cuacutebito no deben estar alteradas por la extensioacuten de la muntildeeca

Deben visualizarse bien los pulpejos de los dedos

FORMATO DE LA PELICULA

24 x 30 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 Paciente sentado en el borde de la mesa 2 Antebrazo descansando sobre la mesa Flexionar el codo 90ordm 3 La mano se apoya sobre la superficie palmar 4 Los dedos ligeramente separados 5 El eje longitudinal de la placa es paralelo con el eje longitudinal de la mano y del antebrazo 6 El rayo central es perpendicular a la placa 7 El rayo central incide en la 3ordf articulacioacuten metacarpofalaacutengica 8 La placa se centra con respecto al rayo central

IMAGEN RADIOGRAFICA

38

7-PROYECCIOacuteN OBLICUA PA DE LA MANO

PROPOSITO DE LA EXPLORACION

Soacutelo en posicioacuten oblicua puede obtenerse una proyeccioacuten de dos de los metacarpianos a traveacutes de los otros cinco con sus correspondientes falanges

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo

ADVERTENCIAS

La mano se observaraacute en su totalidad con los dedos bien separados y lar articulaciones interfalaacutengicas despejadas niacutetidamente (si estaacuten superpuestas es que los dedos no han sido extendidos adecuadamente)

Se apoyan claramente los dos primeros metacarpianos

Los metacarpianos 3ordm 4ordm y 5ordm soacutelo se superponen a nivel de susu bases y muy discretamente a nivel de sus cabezas

Las epiacutefisis distales del cuacutebito y del radio deben observarse superpuestas discretamente

FORMATO DE LA PELICULA

24 x 30 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 Paciente sentado en el borde de la mesa 2 Antebrazo descansando sobre la mesa Flexionar el codo 90ordm 3 La mano se apoya sobre la superficie cubital con los dedos en flexioacuten y pronacioacuten discretas de forma que sus

pulpejos contacten con la placa 4 El eje longitudinal de la placa es paralelo con el eje longitudinal de la mano y del antebrazo 5 Las articulaciones metacarpofalaacutengicas forman un aacutengulo aproximado de 45ordm con el plano de la placa 6 El rayo central es perpendicular a la placa 7 El rayo central incide en la 3ordf articulacioacuten metacarpofalaacutengica 8 La placa se centra con respecto al rayo central

IMAGEN RADIOLOGICA

39

8-PROYECCIOacuteN LATERAL (EN ABANICO) DE LA MANO

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACION

Flexioacuten natural ver los dedos flexionados para descartar posibles desviaciones de fracturas Si estuvieran separados como las aspas de un ventilador obtenemos la proyeccioacuten lateral en abanico

Extensioacuten ver los dedos extendidos para localizar cuerpos extrantildeos y posibles fracturas

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo

ADVERTENCIAS

Los metcarpianos del 2ordm al 5ordm y las correspondientes falanges se superponen entre siacute

El pulgar (1ordm dedo) suele visualizarse claramente en posicioacuten postero anterior

FORMATO DE LA PELICULA

18 x 24 cm 24x 30 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 Paciente sentado en el borde de la mesa 2 Antebrazo descansando sobre la mesa Flexionar el codo 90ordm 3 La mano se apoya sobre la superficie cubital con los dedos

a En ligera flexioacuten b Completamente extendidos

4 El pulgar se apoya con una almohadilla 5 El eje longitudinal de la placa es paralelo con el eje longitudinal de la mano y del antebrazo 6 Las articulaciones metacarpofalaacutengicas forman un aacutengulo aproximado de 90ordm con el plano de la placa 7 El rayo central es perpendicular a la placa 8 El rayo central incide en la 2ordm articulacioacuten metacarpofalaacutengica 9 La placa se centra con respecto al rayo central IMAGEN RADIOLOGICA

40

MUNtildeECA

41

9-PROYECCIOacuteN PA DE LA MUNtildeECA

PROPOSITO DE LA EXPLORACION

Obtener una radiografiacutea posteroanterior de los huesos del carpo extremos distales de cuacutebito y radio y extremos proximales de los metacarpianos

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo

ADVERTENCIAS

Las porciones distales de radio y cuacutebito no deben estar alteradas por la elevacioacuten del antebrazo

El carpo no debe estar flexionado hacia los lados radial o cubital

La proyeccioacuten posteroanterior permite una buena visualizacioacuten de la apoacutefisis estiloides cubital La posicioacuten antero posterior permite una mejor visualizacioacuten de las articulaciones intercarpianas

FORMATO DE LA PELICULA

18 x 24 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 Paciente sentado en el borde de la mesa 2 Antebrazo descansando sobre la mesa Flexionar el codo 90ordm 3 La mano se apoya sobre la superficie palmar 4 El pulgar se puede apoyar con una almohadilla 5 El eje longitudinal de la placa es paralelo con el eje longitudinal de la muntildeeca y del antebrazo 6 El rayo central es perpendicular a la placa 7 El rayo central incide en la zona media de los huesos carpianos 8 La placa se centra con respecto al rayo central

IMAGEN RADIOLOGICA

42

10-PROYECCIOacuteN OBLICUA PA MUNtildeECA (PRONACIOacuteN OBLICUA)

PROPOacuteSITO DE L A EXPLORACION

Obtener una radiografiacutea mostrando la base del 1ordm metacarpiano trapecio escafoides y sus correspondientes articulaciones

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo

ADVERTENCIAS

Deben observarse las articulaciones entre el 1ordm metacarpiano y el trapecio y entre el trapecio y el escafoides

FORMATO DE LA PELICULA

18 x 24 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 Paciente sentado en el borde de la mesa 2 Antebrazo descansando sobre la mesa Flexionar el codo aproximadamente 90ordm 3 La muntildeeca se apoya sobre la superficie cubital con la mano y los dedos en flexioacuten y pronacioacuten discretas de tal

forma que los pulpejos contacten con la placa 4 El eje longitudinal de la placa es paralelo con el eje longitudinal de la muntildeeca y del antebrazo 5 El rayo central es perpendicular a la placa 6 El rayo central se dirige hacia el escafoides y alcanza un punto situado inmediatamente distal al radio(entre el

escafoides y el radio) 7 La placa se centra con respecto al rayo central

IMAGEN RADIOLOGICA

43

11-PROYECCIOacuteN LATERAL MUNtildeECA

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACIOacuteN

Obtener una radiografiacutea lateral mostrando las porciones distales del radio y del cuacutebito y de los huesos carpianos Mediante la misma podremos establecer las relaciones entre la porcioacuten distal del radio semilunar hueso grande y escafoides

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS

Radio y cuacutebito se superponen tambieacuten los metacarpianos 2ordm y 5ordm

FORMATO DE PELIacuteCULA

Formato de la peliacutecula 18 x 24 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 Paciente sentado en el borde de la mesa 2 Antebrazo descansando sobre la mesa Mano y antebrazo forman una liacutenea recta Flexionar el codo

aproximadamente 90ordm 3 La muntildeeca se apoya sobre la superficie cubital con el cuacutebito y el radio superpuestos de tal forma que constituyan

una verdadera posicioacuten lateral 4 El eje longitudinal de la placa es paralelo con el eje longitudinal de la muntildeeca y del antebrazo 5 El cuacutebito y el radio forman un aacutengulo de 90ordm con el plano de la placa 6 El rayo central es perpendicular a la placa 7 El rayo central se dirige verticalmente hacia el punto medio de la muntildeeca 8 La placa se centra con respecto al rayo central

44

12-PROYECCIOacuteN INFEROSUPERIOR TANGENCIAL CANAL (TUacuteNEL)

CARPIANO MEacuteTODO DE GAYNOR-HART

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACIOacuteN

Obtener una radiografiacutea del tuacutenel carpiano

se realiza sobre todo para descartar calcificaciones anormales y alteraciones oacuteseas en el surco carpiano que puedan causar compromiso del nervio mediano(siacutendrome del tuacutenel carpiano)

tambieacuten visualiza las fracturas de la apoacutefisis unciforme del ganchoso pisiforme y trapecio

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo

ADVERTENCIAS

Debe ver claramente el tuacutenel carpiano

Una variante el paciente se coloca de pie apoyando la mano en flexioacuten dorsal maacutexima sobre el chasis con la palma hacia abajo El rayo se dirige 45ordm oblicuo hacia el centro del tuacutenel carpiano dorsal y tangencialmente al antebrazo

si el paciente presenta un posible traumatismo de la muntildeeca no se debe intentar esta posicioacuten hasta haber efectuado una exploracioacuten radioloacutegica de rutina para descartar la presencia de fracturas en el antebrazo distal yo muntildeeca

FORMATO DE PELIacuteCULA

Formato de la peliacutecula 18 x 24 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 Paciente sentado en el borde de la mesa 2 Antebrazo descansando sobre la mesa 3 Se centra el tuacutenel carpiano la articulacioacuten de la muntildeeca en el centro de la peliacutecula 4 Con una cinta se echan los dedos y la mano hacia atraacutes forzando una maacutexima flexioacuten dorsal 5 El eje longitudinal de la placa es paralelo con el eje longitudinal del antebrazo y perpendicular al eje longitudinal de

la mano 6 El rayo central se dirige 45ordm oblicuo (se angula) hacia el centro del tuacutenel carpiano de forma tangencial a la mano 7 La placa se centra con respecto al rayo central

45

13-PROYECCIOacuteN TANGENCIALPUENTE CARPIANO

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACIOacuteN

Obtener una radiografiacutea del puente carpiano

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

colocar un protector de plomo alrededor de la cintura del paciente para proteger las goacutenadas

ADVERTENCIAS

si el paciente presenta un posible traumatismo de la muntildeeca no se debe intentar esta posicioacuten hasta haber efectuado una exploracioacuten radioloacutegica de rutina para descartar la presencia de fracturas en el antebrazo distal yo muntildeeca

la cara dorsal de los huesos del carpo debe visualizarse sin superposiciones y ha de estar centrada respecto al registro de imagen

FORMATO DE PELIacuteCULA

Formato de la peliacutecula 18 x 24 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 Paciente de pie o sentado junto al extremo de la mesa 2 apoyarse y colocar sobre el chasis la superficie dorsal de la mano con la palma hacia arriba 3 centrar la cara dorsal de los huesos del carpo respecto al receptor de la imagen 4 flexionar suavemente la muntildeeca hasta que el paciente lo tolere o hasta que la mano y el antebrazo formen un

aacutengulo de casi 900(aacutengulo recto) 5 angular el rayo central 450 respecto al al eje longitudinal del antebrazo 6 dirigir el rayo central a un punto medio del antebrazo distal situado a unos 4 cm proximal a la articulacioacuten de la

muntildeeca 7 SID minima =100cm 8 colimar en los 4 lados hasta la zona de intereacutes

46

14-MUNtildeECA FLEXIOacuteN CUBITAL

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACIOacuteN

Obtener una radiografiacutea del hueso escafoides

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS

Eacutesta es una de las 4 proyecciones para el estudio del escafoides

El escafoides aparece alargado

FORMATO DE PELIacuteCULA

Formato de la peliacutecula 18 x 24 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 Paciente sentado en el borde de la mesa 2 Antebrazo descansando sobre la mesa Flexionar el codo 90ordm 3 La muntildeeca estaacute apoyada en posicioacuten anteroposterior 4 La mano estaacute girada hacia fuera en flexioacuten cubital extrema 5 El rayo central se dirige 45ordm oblicuo en sentido proximal hacia el cuacutebito para alcanzar el escafoides 6 La placa se centra con respecto al rayo central

47

ANTEBRAZO

48

15-RADIO Y CUBITO EN AP

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACIOacuteN

Obtener una radiografiacutea anteroposterior (posicioacuten anatoacutemica) de cuacutebito y radio completos

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS

El cuacutebito y el radio deben estar paralelos y debe distinguirse claramente el uno del otro maacutes allaacute de la tuberosidad radial

No se visualiza bien la estiloides cubital

FORMATO DE PELIacuteCULA

Formato de la peliacutecula 30 x 35cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 Paciente sentado en el borde de la mesa 2 Placa encima de la mesa 3 Codo totalmente extendido y mano en supinacioacuten 4 El antebrazo se coloca apoyado en la placa por su parte dorsal o posterior 5 El eje longitudinal de la placa es paralelo con respecto al eje longitudinal del antebrazo 6 El rayo central es perpendicular a la placa 7 El rayo central incide verticalmente hacia el centro del antebrazo 8 Se centra la placa con respecto al rayo central

49

16-CUBITO Y RADIO EN POYECCIOacuteN LATERAL

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACIOacuteN

Obtener una visioacuten del antebrazo en posicioacuten lateral con el cuacutebito y el

radio superpuestos

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS

Se superponen las porciones distales del radio y del cuacutebito

Se proyectan claramente las porciones medias de las diaacutefisis del radio y del cuacutebito y la cara externa de la cabeza del radio

FORMATO DE PELIacuteCULA

Formato de la peliacutecula 24 x 30 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 La placa va encima de la mesa y el paciente sentado al borde de la mesa 2 El codo se flexiona 90ordm y la mano y la muntildeeca se disponen en posicioacuten lateral verdadera con la mano y el

antebrazo apoyados sobre la superficie cubital 3 El eje longitudinal de la placa es paralelo al eje longitudinal del antebrazo 4 El rayo central es perpendicular a la placa 5 El rayo central se dirige verticalmente hacia el centro del antebrazo Se centra la placa con respecto rayo central

50

CODO

El codo es la articulacion que une el brazo y el antebrazo conectando la parte distal del humero con los extremos proximales del cubito y del radio Estaacute formado por dos articulaciones con ligamentos laterales anteriores y posteriores que las estabilizan y refuerzan y se encuentran recubiertas por una caacutepsula articular comuacuten El codo es una potente palanca de primer geacutenero

Articulacioacuten huacutemero-cubital

bull Es una diartrosis del tipo troclear bull Permite movimientos de flexion y extension bull Superficies articulares

bull Huacutemero Troclea humeral y fosa coronoide bull Cuacutebito Cavidad sigmoidea mayor y oleacutecranon bull Metacarpianos Articulados por el sigmoideo menor

Articulacioacuten huacutemero-radial

bull Es de tipo condilartrosis bull Movimientos Flexioacuten-extensioacuten rotacion pronosupinacion bull Superficies articulares

bull Huacutemero Condilo del huacutemero (de forma esfeacuterica) bull Radio Carilla coacutencava del radio

Articulacioacuten radio-cubital proximal

bull Es del tipo trocoide bull Movimientos Pronacion y supinacion del antebrazo (cuacutebito y radio se cruzan formando

una X) bull Estaacute reforzada por el ligamento anular bull Entre las epifisis proximales del cuacutebito y radio bull Superficies articulares

bull Radio Cabeza del radio bull Cuacutebito Cavidad sigmoidea menor

Muacutesculos del codo

bull Muacutesculos de extensioacuten triceps braquial anconeo bull Muacutesculos de flexioacuten braquial anterior Braquiorradial(supinador largo) y biceps braquial bull Muacutesculo de supinacioacuten Supinador corto bull Muacutesculos de pronacioacuten Pronador redondo y Pronador cuadrado

Flexiones de codos

La flexioacuten de codos es un ejercicio fiacutesico realizado estando en posicioacuten inclinada recostado hacia abajo levantando y bajando el cuerpo con los brazos Estaacute dedicado al desarrollo de los muacutesculos pectorales y los triacuteceps con beneficios adicionales para los deltoides el serraacutetil anterior y el coracobraquial

51

Una variacioacuten del ejercicio que reduce su dificultad consiste en realizarlo contra una pared en lugar del piso Otro cambio es apoyarse con las rodillas en lugar de los dedos de los pies

Imaacutegenes

Medial Humero Radio Ulna articulado

Humero Distal Posterior Humano izquierdo extendido

Humero Distal Posterior Humano izquierdo flexionado

Articulacioacuten del codo izquierdo se observan ligamentos posterior y colateral radial

52

53

17-Proyeccioacuten AP codo

PROPOSITO DE LA EXPLORACION (OBJETIVO)

Obtener una radiografiacutea anteroposterior (posicioacuten anatoacutemica) del codo

PREARACION DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo y brazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS PARA LA OBTENCION DE LA IMAGEN CON CALIDAD

Se visualiza claramente el espacio articular entre la cabeza radial y el coacutendilo humeral

La cabeza radia se proyecta claramente en sus caras media y externa FORMATO DE PELICULA Formato de la peliacutecula 18 x 24cm TECNICAS DE OBTENCION DE LA IMAGEN 1 Paciente sentado en el borde de la mesa 2 El codo estaacute completamente extendido y la mano en supinacioacuten 3 El paciente se coloca de tal forma que la superficie anterior del codo (apoyado sobre su dorso) es paralela con el

plano de la placa 4 El eje longitudinal de la placa es paralelo con el eje longitudinal del codo 5 El rayo central es perpendicular a la placa 6 El rayo central se dirige a la articulacioacuten del codo 7 La placa se centra con respecto al rayo central

54

18-Proyeccioacuten olecranon axial (flexioacuten maacutexima)

PROPOSITO DE LA EXPLORACION (OBJETIVO)

Ver el oleacutecranon en su totalidad

PREARACION DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo y brazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS PARA LA OBTENCION DE LA IMAGEN CON CALIDAD Debe verse el oleacutecranon situado por delante del huacutemero FORMATO DE PELICULA Formato de la peliacutecula 18 x 24 cm TECNICAS DE OBTENCION DE LA IMAGEN 1 La placa va encima de la mesa y el paciente sentado al borde de la mesa 2 Apoyamos el brazo sobre su superficie dorsal sobre el chasis 3 Antebrazo en flexioacuten maacutexima ( puntas de los dedos tocando el hombro) 4 Centramos el codo con el centro de la placa 5 El eje longitudinal de la placa es paralelo al eje longitudinal del brazo 6 El rayo central es perpendicular al oleacutecranon Si el paciente no puede flexionar bien el antebrazo se angularaacute el

rayo central 15ordm en sentido cefaacutelico 7 El rayo central incide verticalmente u oblicuo en el oleacutecranon 8 Se centra la placa con respecto al rayo central

55

19-ARTICULACIOacuteN DEL CODO EN PROYECCIOacuteN ANTEROPOSTERIOR EN EXTENSIOacuteN INCOMPLETA ldquoArdquo (SEMIEXTENSIOacuteN)

PROPOSITO DE LA EXPLORACION (OBJETIVO)

Visioacuten anteropodterior de la parte distal del huacutemero

PREARACION DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo y brazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS PARA LA OBTENCION DE LA IMAGEN CON CALIDAD

Debe verse netamente la parte distal del huacutemero

Se observan defectuosamente la porcioacuten distal del radio y del cuacutebito FORMATO DE PELICULA Formato de la peliacutecula 18 x 24 cm TECNICAS DE OBTENCION DE LA IMAGEN 1 Placa encima de la mesa y el paciente estaacute sentado al borde de la mesa 2 El codo parcialmente flexionado con mano en supinacioacuten 3 El paciente apoya la zona dorsal del brazo sobre el chasis 4 Colocar un soporte que sustente la mano y el antebrazo 5 El eje longitudinal de la placa es paralelo al eje longitudinal del brazo 6 El rayo central es perpendicular a la placa 7 El rayo central incide verticalmente en el centro de la articulacioacuten del codo 8 Se centra la placa con respecto al rayo central

56

20-Proyeccioacuten AP en flexioacuten incompleta ldquoBrdquo (semiflexioacuten)

PROPOSITO DE LA EXPLORACION (OBJETIVO)

Visioacuten anteroposterior de la parte proximal de cuacutebito y radio

PREARACION DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo y brazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo

ADVERTENCIAS PARA LA OBTENCION DE LA IMAGEN CON CALIDAD

Debe verse netamente la parte proximal del cuacutebito y radio

La porcioacuten distal del huacutemero se proyecta defectuosamente

FORMATO DE PELICULA

Formato de la peliacutecula 18 x 24 cm

TECNICAS DE OBTENCION DE LA IMAGEN

1 La placa va encima de la mesa y el paciente estaraacute sentado al borde de la mesa 2 Codo parcialmente flexionado con la mano en supinacioacuten 3 El paciente apoya la parte posterior del antebrazo 4 Colocar un soporte que sustente el brazo 5 El eje longitudinal de la placa es paralelo al eje longitudinal del antebrazo 6 El rayo central es perpendicular a la placa 7 El rayo central incide verticalmente en el centro de la articulacioacuten del codo 8 Se centra la placa con respecto el rayo central

57

21-ARTICULACIOacuteN DEL CODO LATERAL

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACIOacuteN

Ver la porcioacuten distal del huacutemero oleacutecranon y cabeza del radio

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo y brazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS

Epicoacutendilo y epitroacuteclea quedan superpuestos

Se ven netamente el oleacutecranon y la cabeza del radio Si hay fractura se ve un aumento de las partes blandas ( la fractura suele manifestarse como una hemorragia en el interior de la articulacioacuten que desplaza la masa adiposa

FORMATO DE PELIacuteCULA

Formato de la peliacutecula 18 x 24 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 La placa va encima de la mesa y el paciente sentado al borde de la mesa 2 El codo flexionado 90ordm con brazo y antebrazo apoyados sobre su superficie lateral 3 El eje longitudinal de la placa es paralelo al eje longitudinal del antebrazo 4 El rayo central es perpendicular a la placa 5 El rayo central se dirige verticalmente al epicoacutendilo (hacia la articulacioacuten del codo) 6 Se centra la placa con respecto al rayo central

58

DIFERENTES TIPOS DE CABESTRILLO

59

22-ARTICULACIOacuteN DEL CODO AP (EN CABESTRILLO)

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACIOacuteN

Ver una posible fractura supracondiacutelea sin tener que quitar la inmovilizacioacuten que trae el paciente

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo y brazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS

Si intentamos deshacer el cabestrillo podemos dantildear estructuras vasculares y nerviosas

No se le pediraacute al paciente que extienda o rote el brazo

FORMATO DE PELIacuteCULA

Formato de la peliacutecula 18 x 24 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 La placa va en el Bucky de pared y el paciente estaraacute de pie o sentado 2 Rotamos al paciente de manera que la parte dorsal del brazo quede en contacto con el Bucky de pared 3 Centramos el brazo del paciente con la liacutenea media del Bucky de pared 4 El eje longitudinal de la placa es paralelo al eje longitudinal del brazo 5 El rayo central es perpendicular a la placa 6 El rayo central incide horizontalmente en medio de la liacutenea que une epicoacutendilo y epitroacuteclea bien a traveacutes del

antebrazo o si puede deshacer la flexioacuten directamente en el brazo 7 Se centra la placa con respecto al rayo central

60

23-ARTICULACIOacuteN DEL CODO LATERAL (EN CABESTRILLO)

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACIOacuteN

Ver una posible fractura supracondiacutelea sin tener que quitar la inmovilizacioacuten que trae el paciente

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo y brazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo

ADVERTENCIAS

Si intentamos deshacer el cabestrillo podemos dantildear estructuras vasculares y nerviosas

No se le pediraacute al paciente que extienda o rote el brazo FORMATO DE PELIacuteCULA

Formato de la peliacutecula 18 x 24 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 El paciente de pie o sentado en bipedestacioacuten de manera lateral al lado del Bucky de pared 2 Colocamos la placa entre el cuerpo del paciente y la parte interna del brazo 3 El eje longitudinal de la placa es paralelo al eje longitudinal del brazo 4 El rayo central es perpendicular a la placa 5 El rayo central incide horizontalmente en el epicoacutendilo 6 Se centra la placa con respecto al rayo central

61

HUMERO

El huacutemero es un hueso largo que forma parte del esqueleto apendicular superior y que estaacute

ubicado exactamente en la regioacuten del brazo

Se articula a superior con la escaacutepula por medio de la articulacioacuten del hombro (o articulacioacuten

glenohumeral) y a inferior con el cuacutebito y con el radio por medio de laarticulacioacuten del codo (o

articulacioacuten humeroradioulnar)

62

24-HUacuteMERO EN PROYECCIOacuteN ANTEROPOSTERIOR

Propoacutesito de la exploracioacuten Obtener una visioacuten anteroposterior del huacutemero en su totalidad Preparacioacuten del paciente

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos ( relojes anillos collares pendienteshellip

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo Advertencias

Esta placa se puede hacer tambieacuten de pie en el Bucky de pared (las lesiones humerales suelen ser muy dolorosas y generalmente el paciente tolera mejor la bipedestacioacuten)

Debe estar incluido todo el huacutemero en la placa con sus dos articulaciones

Formato de la peliacutecula 30 x 35 cm Teacutecnicas de obtencioacuten de la imagen

1 La placa ve encima de la mesa y el paciente decuacutebito supino sobre la mesa 2 Hombro opuesto al radiografiado elevado ligeramente para que el brazo a radiografiar quede en iacutentimo

contacto con la placa Cabeza girada hacia el lado contrario 3 Mano en supinacioacuten para que toda la extremidad quede en posicioacuten anatoacutemica verdadera 4 El eje longitudinal de la placa es paralelo al eje longitudinal del brazo 5 El rayo central es perpendicular a la placa 6 El rayo central se dirige verticalmente a la parte media del huacutemero 7 Se centra la placa con respecto al rayo central 8 Se suspende la respiracioacuten durante el tiempo de exposicioacuten

TAMBIEacuteN SE PUEDE HACER DE PIE

63

25-HUacuteMERO EN PROYECCIOacuteN LATERAL

Propoacutesito de la exploracioacuten Obtener una radiografiacutea en la que se vea el huacutemero en su totalidad y en posicioacuten lateral Preparacioacuten del paciente

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos (relojes anillos collares pendienteshellip)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo Advertencias

El huacutemero debe estar contenido en su totalidad desde la cabeza hasta los coacutendilos

Se proyectaraacute hacia dentro la tuberosidad menor

Se superponen los coacutendilos humerales

Esta proyeccioacuten puede hacerse con el paciente de pie

Formato de la peliacutecula 30 x 35 cm Teacutecnicas de obtencioacuten de la imagen

1 La placa va en el Bucky de mesa y el paciente va en posicioacuten supina sobre la mesa 2 El hombro opuesto estaacute ligeramente elevado Cabeza girada hacia el lado contrario 3 La extremidad hace una discreta abduccioacuten y la superficie dorsal de la mano queda pegada al muslo 4 La extremidad estaraacute en posicioacuten lateral verdadera 5 El eje longitudinal de la placa es paralelo al eje longitudinal del brazo 6 El rayo central es perpendicular a la placa 7 El rayo central incide verticalmente en la parte media del huacutemero 8 Se centra la placa con respecto al rayo central 9 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

TAMBIEacuteN SE PUEDE HACER DE SENTADO

64

26-HOMBRO EN PROYECCIOacuteN LATERAL TRANSTORAacuteCICA MEacuteTODO DE LAWRENCE

Propoacutesito de la exploracioacuten Mostrar el huacutemero en posicioacuten lateral particularmente sus porciones superior y media cuando no puede centrarse el brazo Preparacioacuten del paciente

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos (relojes anillos collares pendienteshellip)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo Advertencias

El hombro a examinar se proyecta maacutes hacia abajo y se destaca netamente hacia el lado opuesto

La cabeza y la diaacutefisis del huacutemero se destaca netamente a traveacutes de las estructuras toraacutecicas y por delante de la columna vertebral

Formato de la peliacutecula 24 x 30 cm Teacutecnicas de obtencioacuten de la imagen

1 La placa va en el Bucky de pared y el paciente estaacute de pie o sentado con el huacutemero ipsilateral (el que queremos examinar) apoyado contra el Bucky de pared

2 El brazo contralateral (opuesto) estaraacute elevado por encima de la cabeza 3 Centramos al paciente con la liacutenea media del Bucky de pared El hombro no afectado debe quedar

aproximadamente 6 cm por encima del hombro afectado 4 El eje longitudinal de la placa es paralelo al eje longitudinal del huacutemero 5 El rayo central es perpendicular a la placa 6 El rayo central incide horizontalmente en la axila para emerger por el cuello quiruacutergico del huacutemero 7 Se centra la placa con respecto al rayo central 8 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

65

HOMBRO

HOMBRO En anatomiacutea humana el hombro es la parte donde se une el brazo con el torso Estaacute

formado por tres huesos la claviacutecula la escaacutepula y el huacutemero asiacute como por muacutesculos

ligamentos y tendones Posee cinco articulaciones tres verdaderas y dos falsas o fisioloacutegicas

Su flexibilidad y fortaleza nos permite hacer toda clase de funciones

66

27-ARTICULACIOacuteN DEL HOMBRO EN PROYECCIOacuteN ANTEROPOSTERIOR CON ROTACIOacuteN EXTERNA DEL HUacuteMERO

Propoacutesito de la exploracioacuten Obtener una radiografiacutea del hombro en posicioacuten anatoacutemica verdadera (palma de la mano hacia arriba) Preparacioacuten del paciente

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos (relojes anillos collares pendienteshellip)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo Advertencia El espacio articulacioacuten glenohumeral se visualiza con una discreta superposicioacuten en media luna Brazo un poco rotado Formato de la peliacutecula 24 x 30 cm Horizontal Teacutecnicas de obtencioacuten de la imagen

1 La placa va en el Bucky de mesa y el paciente estaacute en posicioacuten supina encima de la mesa Cabeza girada al lado contrario de la exploracioacuten

2 Codo completamente extendido y brazo en discreta abduccioacuten 3 Mano en supinacioacuten extrema 4 Eje epicoacutendilo-epitroacuteclea paralelo a la mesa 5 El rayo central es perpendicular a la placa 6 El rayo central incide verticalmente en la apoacutefisis coracoides 7 Se centra la placa con respecto al rayo central aproximadamente 5 cm por encima del hombro 8 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

TAMBIEacuteN SE PUEDE HACER DE PIE

67

28-PROYECCIOacuteN AP DEL HOMBRO (CON ROTACIOacuteN NEUTRA DEL

HUMERO)

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACION

Obtener una radiografiacutea del hombro con el huacutemero girado para que los epicoacutendilos se dispongan en un aacutengulo de 45ordm con respecto al plano de la placa (palma aplicada al muslo) La cara posterior de insercioacuten del tendoacuten del supraespinoso se observa de perfil siendo valiosa esta proyeccioacuten para visualizar posibles calcificaciones

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos ( relojes anillos collares pendienteshellip

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS

Existe una mayor superposicioacuten en media luna a nivel de la articulacioacuten glenohumeral que en rotacioacuten externa FORMATO DE LA PELICULA

24 x 30 cm TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 La placa en el Bucky de mesa y el paciente estaraacute en posicioacuten supina sobre la mesa Cabeza girada al lado contrario de la exploracioacuten

2 Centramos el hombro a radiografiar con la liacutenea media de la mesa 3 Codo completamente extendido y la palma de la mano contra el muslo 4 Eje epicoacutendilo-epitroacuteclea formaraacute 45ordm con la mesa 5 El rayo central es perpendicular a la placa 6 El rayo central incide verticalmente en la apoacutefisis coracoides 7 Se centra la placa respecto al rayo central aproximadamente 5 cm por encima del hombro 8 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

TAMBIEacuteN SE PUEDE HACER DE PIE

68

29-PROYECCIOacuteN AP DEL HOMBRO (ROTACIOacuteN INTERNA DEL HUacuteMERO)

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACIOacuteN

Obtener una radiografiacutea del hombro con el huacutemero en rotacioacuten de

forma que los coacutendilos formen un aacutengulo de 90ordm con el plano de la

placa (dorso de la mano apoyado sobre el muslo) El huacutemero se

encuentra en posicioacuten lateral verdadera

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos ( relojes anillos collares pendienteshellip

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS

El troquiacutenter se veraacute proyectado hacia dentro

El reborde externo del huacutemero forma una curva relativamente lisa

Rotacioacuten hacia adentro FORMATO DE LA PELIacuteCULA

24 x 30 cm TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 Placa en el Bucky de mesa y el paciente en posicioacuten supina sobre la mesa Cabeza girada al lado contrario de la exploracioacuten

2 Codo ligeramente flexionado 3 El brazo hace una rotacioacuten interna y la mano en pronacioacuten extrema 4 La superficie dorsal de la mano pegada contra el muslo 5 Centrar el hombro a examinar con la liacutenea media de la mesa borde superior del chasis 5 cm por encima del

hombro 6 El eje epicoacutendilo-epitroacuteclea perpendicular a la placa 7 El rayo central es perpendicular a la placa 8 El rayo central se dirige verticalmente a la apoacutefisis coracoides 9 Centrar la placa con respecto al rayo central Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

TAMBIEacuteN SE PUEDE HACER DE PIE

IMAGEN RADIOLOacuteGICA

69

30-PROYECCIOacuteN AXIILAR O VUELO DEL PAJARO

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACIOacuteN

Ver la relacioacuten entre la cabeza del huacutemero y la cavidad glenoidea de la escaacutepula

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos ( relojes anillos collares pendienteshellip

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS

Debe verse perfectamente la articulacioacuten glenohumeral FORMATO DE LA PELICULA

18 x 24 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 Paciente en posicioacuten supina Cabeza girada al lado contrario de la exploracioacuten 2 Hombro del lado a examinar (ipsilateral) se eleva con una almohada 3 Se hace una abduccioacuten del brazo del lado a examinar hasta formar un aacutengulo de 90ordm con el eje longitudinal del

cuerpo 4 Codo flexionado ligeramente apoyado sobre una almohada y la mano en direccioacuten a la zona cefaacutelica 5 Se coloca el brazo en rotacioacuten externa 6 Colocamos la placa apoyada en la parte superior del hombro con su parte medial contra el cuello (eumlsto hace

coincidir el centro del chasis con el cuello quiruacutergico del huacutemero) 7 Eje longitudinal de la placa paralelo al eje longitudinal del huacutemero 8 Rayo central perpendicular a la placa 9 El rayo central incide horizontalmente y de manera paralela a la mesa en el suelo de la axila para emerger en la

articulacioacuten acroacutemion clavicular 10 Se centra la placa con respecto al rayo central 11 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

IMAGEN RADIOLOGICA

70

31-PROYECCIOacuteN ACROMIOCLAVICULAR AP DEL HOMBRO

MEacuteTODO DE PEARSON

PROPOSITO DE LA EXPLORACION

Demostrar una posible luxacioacuten de la articulacioacuten acroacutemion-clavicular en proyeccioacuten antero posterior de carga

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos ( relojes anillos collares pendienteshellip)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS

Deben observarse ambas claviacuteculas y ambas articulaciones acromioclaviculares FORMATO DE LA PELICULA

18 x 43 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 La placa va en el Bucky de pared y el paciente en posicioacuten posteroanterior erecta Cabeza girada al lado contrario a la exploracioacuten

2 Las extremidades en posicioacuten posteroanterior verdadera Hombros alineados en el mismo plano transversal dejando que los brazos cuelguen relajadamente a ambos lados

3 Se colocan unos pesos en las manos del paciente 4 El rayo central va angulado 15ordm en sentido cefaacutelico 5 El eje longitudinal de la placa es perpendicular al del cuerpo 6 El rayo central incide en un punto del plano sagital medio a nivel de las claviacuteculas 7 Centraremos la placa respecto al rayo central de forma que queden incluidas en la placa 8 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten IMAGEN RADIOLOGICA

71

CLAVICULA

La claviacutecula es un hueso largo ya que tiene sus dos epiacutefisis situado en la parte anterosuperior del toacuterax Junto con la escapula forman la cintura escapular Se puede palpar por toda su longitud y se extiende del esternoacuten al acromion de la escaacutepula siguiendo una direccioacuten oblicua lateral y posterior Se considera el uacutenico medio de unioacuten entre el miembro superior y el toacuterax

A pesar de su aspecto similar al de un hueso largo posee una estructura semejante a la de un hueso plano por tener dos caras auacuten asiacute es clasificada como largo Carece de un canal medular propiamente dicho

Posee forma de S en cursiva y presenta

bull 2 caras (superior e inferior) bull 2 bordes (anterior y posterior) bull 2 extremidades (acromial y esternal)

72

32-PROYECCION PA (POSTERO - ANTERIOR)

PROPOSITO DE LA EXPLORACION (OBJETIVO) Obtener una radiografiacutea posteroanterior detallada de la claviacutecula en su totalidad

PREARACION DEL PACIENTE bull Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax bull Retirar adornos ( relojes anillos collares pendienteshellip) bull Proteccioacuten gonadal delantal de plomo

ADVERTENCIAS PARA LA OBTENCION DE LA IMAGEN CON CALIDAD Debe estar incluida toda la claviacutecula en la placa y verse por encima de la escaacutepula

FORMATO DE PELICULA Formato de la peliacutecula 24 x 30 cm

TECNICAS DE OBTENCION DE LA IMAGEN 1 La placa va en el Bucky de pared y el paciente en posicioacuten anteroposterior erecta Nivelar los hombros en el mismo plano transverso 2 Centramos la claviacutecula con la liacutenea media del Bucky de pared 3 Se gira la cabeza del paciente hacia el lado opuesto a radiografiar 4 El eje longitudinal de la placa es perpendicular al eje longitudinal del Bucky de pared 5 El rayo central es perpendicular a la placa 6 El rayo central incide horizontalmente en la parte media del cuerpo de la claviacutecula 7 Centrar la placa con respecto al rayo central 8 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

73

33-PROYECCION AXIAL O TANGENCIAL

PROPOSITO DE LA EXPLORACION (OBJETIVO) Obtener una radiografiacutea axial de la claviacutecula que muestre claramente los tercios externo y medio de la claviacutecula sin superposiciones

PREPARACION DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos ( relojes anillos collares pendienteshellip)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS PARA LA OBTENCION DE LA IMAGEN CON CALIDAD Deben verse el tercio medio y externo de la claviacutecula por encima de la escaacutepula FORMATO DE PELICULA Formato de la peliacutecula 24 x 30 cm TECNICAS DE OBTENCION DE LA IMAGEN 1 La placa va en el Bucky de mesa y el paciente decuacutebito supino sobre la mesa Hombros en el mismo plano transversal 2 Elevamos el hombro a examinar con una almohada Los brazos se colocan a lo largo del cuerpo 3 Centramos la claviacutecula con la liacutenea media de la mesa 4 La cabeza girada al lado opuesto al que vamos a radiografiar 5 Eje longitudinal de la placa perpendicular al eje longitudinal de la mesa 6 El rayo central se angula 30ordm en sentido cefaacutelico 7 El rayo central incide en la parte media del cuerpo de la claviacutecula 8 Se centra la placa con respecto al rayo central 9 Se suspende la respiracioacuten ( en espiracioacuten) durante la exposicioacuten

TAMBIEacuteN SE PUEDE HACER DE PIE

74

ESCAPULA

La escaacutepula (en latin escarbar) omoacuteplato u omoplato (del griego omo hombro y plato ancho) es un hueso grande triangular y plano Se ubica en la parte posterior o dorso-lateral del toacuterax seguacuten la especie de la que se trate especiacuteficamente en el esqueleto humano se encuentra en la regioacuten comprendida entre la segunda y seacuteptima costilla Conecta con el humero (hueso del brazo) y con la claviacutecula (en aquellas especies que poseen tal hueso) y forma la parte posterior de los cinturones del hombro

Consta en teacuterminos generales y especiacuteficamente en el humano de un cuerpo una espina que termina por fuera en el acromion y un proceso coracoides El cuerpo es trasluacutecido por encima y por debajo de la espina aunque es maacutes grueso en sus bordes

El resto del artiacuteculo hace referencia puntual a sus caracteriacutesticas particulares en la especie humana pero puede ser de utilidad como base comparativa para el estudio de otras especies de animales superiores

75

34-PROYECCION PA

PROPOSITO DE LA EXPLORACION (OBJETIVO) Ver una imagen en proyeccioacuten PA de la parte superior de la escaacutepula separada claramente del toacuterax PREPARACION DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos ( relojes anillos collares pendienteshellip)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS PARA LA OBTENCION DE LA IMAGEN CON CALIDAD Tienen que verse la fosa glenoidea las apoacutefisis acromial y coracoides y el tercio externo de la escaacutepula tiene que distinguirse claramente del toacuterax FORMATO DE PELICULA Formato de la peliacutecula 24 x 30 cm TECNICAS DE OBTENCION DE LA IMAGEN 1 La placa va en el Bucky de mesa y el paciente en posicioacuten decuacutebito prono sobre la mesa Cabeza girada al lado contrario del examen Hombros en el mismo plano transversal 2 Centramos la escaacutepula con la liacutenea media de la mesa 3 El brazo hace una abduccioacuten de 90ordm con respecto al eje longitudinal del cuerpo 4 Codo flexionado y mano en pronacioacuten hacia la zona cefaacutelica 5 El rayo central perpendicular a la placa 6 El rayo central incide verticalmente en la parte media de la escaacutepula 7 Se centra la placa con respecto al rayo central 8 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

TAMBIEacuteN SE PUEDE HACER DE PIE

76

35-PROYECCION OBLICUA POSTERIOR

PROPOSITO DE LA EXPLORACION (OBJETIVO) Ver la escaacutepula en posicioacuten lateral ( de perfil) y despegada del toacuterax PREPARACION DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos ( relojes anillos collares pendienteshellip)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS PARA LA OBTENCION DE LA IMAGEN CON CALIDAD

Debe observarse la escaacutepula en su totalidad en proyeccioacuten lateral sin rotacioacuten

Deben verse claramente cavidad glenoidea apoacutefisis coracoides y acromion

En los pacientes que sufren traumatismos y en ciertas situaciones patoloacutegicas es preferible la posicioacuten erecta FORMATO DE PELICULA Formato de la peliacutecula 24 x 30 cm TECNICAS DE OBTENCION DE LA IMAGEN 1 La placa va en el Bucky de mesa y el paciente en decuacutebito prono Hombros en el mismo plano transversal 2 Apoyamos al paciente por el lado a radiografiar (ipsilateral) 3 Procurar que el paciente situacutee la mano de la extremidad afectada en el hombro contralateral cruzando el pecho ( ver cuerpo de la escaacutepula) o mantener al paciente con el codo flexionado y la mano en la espalda a un nivel que evite la superposicioacuten del huacutemero con el cuerpo de la escaacutepula (ver acromion y apoacutefisis coracoides) 4 Se gira el hombro que no estaacute apoyado en el bucky (contralateral) hacia delante (30ordm-35ordm) hasta que el cuerpo de la escaacutepula quede perpendicular al plano de la mesa 5 El eje longitudinal de la placa paralelo al eje longitudinal de la escaacutepula 6 El rayo central es perpendicular a la placa 7 El rayo central incide en el centro de la escaacutepula 8 Se centra la placa con respecto al rayo central 9 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

TAMBIEacuteN SE PUEDE HACER DE PIE

77

36-PROYECCION LATERAL

PROPOSITO DE LA EXPLORACION (OBJETIVO) Ver la escaacutepula de manera lateral y despegada del toacuterax con el cuerpo en la misma perpendicular al plano de la placa PREPARACION DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos ( relojes anillos collares pendienteshellip)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS PARA LA OBTENCION DE LA IMAGEN CON CALIDAD

La escaacutepula se veraacute como una estructura alargada y separada del toacuterax

Se veraacuten claramente acroacutemion y apoacutefisis coracoides FORMATO DE PELICULA Formato de la peliacutecula 24 - 30 cm TECNICAS DE OBTENCION DE LA IMAGEN 1 La placa va en el Bucky de pared y el paciente en posicioacuten oblicua anterior erecta formando 45ordm con el Bucky de pared 2 Centramos la escaacutepula a radiografiar con la liacutenea media del bucky de pared 3 El brazo del lado a examinar elevado y con la muntildeeca apoyada esobre la cabeza 4 El hombro del lado a examinar pegado al Bucky de pared 5 El brazo contrario a examinar a lo largo del cuerpo 6 El rayo central perpendicular a la placa 7 El rayo central incide horizontalmente en el borde interno en la parte media de la escaacutepula 8 Se centra la placa con respecto el rayo central 9 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

TAMBIEacuteN SE PUEDE HACER DE PIE

78

79

Page 33: Pbl 1

33

3-1ordm DEDO EN PROYECCIOacuteN POSTEROANTERIOR O DORSO-VOLAR

Objetivo Obtener una radiografiacutea posteroanterior del pulgar (las dos falanges) y del primer metacarpiano con inclusioacuten de la

articulacioacuten trapezometacarpiana El pulgar debe estar paralelo al plano de la placa

Preparacioacuten del paciente

Desnudar el antebrazo

Retirar adornos (relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo

Advertencias

No debe existir rotacioacuten del dedo

Debe visualizarse las dos falanges el primer metacarpiano y el trapecio

Formato de peliacutecula

13 x 18 cm

Teacutecnicas de obtencioacuten de la imagen

1 Paciente sentado en el borde de la mesa 2 Antebrazo descansando sobre la mesa 3 La mano se apoya en posicioacuten lateral sobre la superficie cubital 4 El pulgar se apoya sobre una almohadilla con su superficie palmar hacia abajo 5 El eje longitudinal de la placa es paralelo con el eje longitudinal del pulgar 6 El rayo central es perpendicular a la placa 7 El rayo central se dirige para emerger a nivel de la articulacioacuten metacarpofalaacutengica 8 La placa se centra con respecto al rayo central

34

4-1ordm DEDO EN PROYECCIOacuteN ANTEROPOSTERIOR O VOLO-DORSAL

Objetivo Obtener una radiografiacutea anteroposterior del pulgar (las dos falanges) y del primer metacarpiano con inclusioacuten de la articulacioacuten trapezometacarpiana El pulgar debe estar paralelo al plano de la placa

Preparacioacuten del paciente

Desnudar el antebrazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo

Advertencias

No debe existir rotacioacuten del dedo

Debe visualizarse las dos falanges el primer metacarpiano y el trapecio

Formato de la peliacutecula

13 x 18 cm

Teacutecnicas de obtencioacuten de imagen

1 Paciente sentado en el borde de la mesa 2 Antebrazo descansando sobre la mesa 3 La mano se apoya en posicioacuten lateral sobre la superficie cubital 4 Se gira la mano hasta que la parte del dedo contacte con la placa 5 El eje longitudinal de la placa es paralelo con el eje longitudinal del pulgar 6 El rayo central es perpendicular a la placa 7 El rayo central incide en la articulacioacuten metacarpofalaacutengica 8 La placa se centra con respecto al rayo central

35

5-1ordm DEDO EN PROYECCIOacuteN LATERAL

Objetivo Obtener una radiografiacutea del pulgar en posicioacuten lateral verdadera

Preparacioacuten del paciente

Desnudar el antebrazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo

Advertencias

Las dos falanges y el 1ordm metacarpiano deben estar separados de los otros dedos

No debe existir rotacioacuten del dedo

Formato de la peliacutecula

13 x 18 cm

Teacutecnicas de obtencioacuten de la imagen

1 Paciente sentado en el borde de la mesa 2 Antebrazo descansando sobre la mesa 3 La mano se apoya sobre la superficie palmar y se coloca en pronacioacuten discreta de forma que el pulgar se

coloque en posicioacuten lateral verdadera con el pulpejo tocando la placa 4 El pulgar se apoya sobre la placa por su superficie lateral de tal manera que la articulacioacuten interfalaacutengica

forme un aacutengulo aproximado de 90ordm con el aacutengulo de la placa 5 El eje longitudinal de la placa es paralelo con el eje longitudinal del pulgar 6 El rayo central es perpendicular a la placa 7 El rayo central incide en la articulacioacuten metacarpofalaacutengica 8 La placa se centra con respecto al rayo central

36

MANO

MANO Las manos forman parte de las extremidades del cuerpo humano siendo el cuarto segmento del miembro superior o toraacutecico estaacuten localizadas en los extremos de los antebrazos son prensiles y tienen cinco dedos cada una Abarcan desde la muntildeeca hasta la yema de los dedos en los seres humanos Son el principal oacutergano para la manipulacioacuten fiacutesica del medio

37

6-PROYECCIOacuteN PA DE LA MANO

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACION

Obtener una radiografiacutea de la mano en pronacioacuten que incluya todos los metacarpianos falanges y huesos carpianos excepto el pulgar que se proyecta oblicuamente

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo

ADVERTENCIAS

Los dedos estaraacuten ligeramente separados

Las porciones distales del radio y del cuacutebito no deben estar alteradas por la extensioacuten de la muntildeeca

Deben visualizarse bien los pulpejos de los dedos

FORMATO DE LA PELICULA

24 x 30 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 Paciente sentado en el borde de la mesa 2 Antebrazo descansando sobre la mesa Flexionar el codo 90ordm 3 La mano se apoya sobre la superficie palmar 4 Los dedos ligeramente separados 5 El eje longitudinal de la placa es paralelo con el eje longitudinal de la mano y del antebrazo 6 El rayo central es perpendicular a la placa 7 El rayo central incide en la 3ordf articulacioacuten metacarpofalaacutengica 8 La placa se centra con respecto al rayo central

IMAGEN RADIOGRAFICA

38

7-PROYECCIOacuteN OBLICUA PA DE LA MANO

PROPOSITO DE LA EXPLORACION

Soacutelo en posicioacuten oblicua puede obtenerse una proyeccioacuten de dos de los metacarpianos a traveacutes de los otros cinco con sus correspondientes falanges

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo

ADVERTENCIAS

La mano se observaraacute en su totalidad con los dedos bien separados y lar articulaciones interfalaacutengicas despejadas niacutetidamente (si estaacuten superpuestas es que los dedos no han sido extendidos adecuadamente)

Se apoyan claramente los dos primeros metacarpianos

Los metacarpianos 3ordm 4ordm y 5ordm soacutelo se superponen a nivel de susu bases y muy discretamente a nivel de sus cabezas

Las epiacutefisis distales del cuacutebito y del radio deben observarse superpuestas discretamente

FORMATO DE LA PELICULA

24 x 30 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 Paciente sentado en el borde de la mesa 2 Antebrazo descansando sobre la mesa Flexionar el codo 90ordm 3 La mano se apoya sobre la superficie cubital con los dedos en flexioacuten y pronacioacuten discretas de forma que sus

pulpejos contacten con la placa 4 El eje longitudinal de la placa es paralelo con el eje longitudinal de la mano y del antebrazo 5 Las articulaciones metacarpofalaacutengicas forman un aacutengulo aproximado de 45ordm con el plano de la placa 6 El rayo central es perpendicular a la placa 7 El rayo central incide en la 3ordf articulacioacuten metacarpofalaacutengica 8 La placa se centra con respecto al rayo central

IMAGEN RADIOLOGICA

39

8-PROYECCIOacuteN LATERAL (EN ABANICO) DE LA MANO

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACION

Flexioacuten natural ver los dedos flexionados para descartar posibles desviaciones de fracturas Si estuvieran separados como las aspas de un ventilador obtenemos la proyeccioacuten lateral en abanico

Extensioacuten ver los dedos extendidos para localizar cuerpos extrantildeos y posibles fracturas

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo

ADVERTENCIAS

Los metcarpianos del 2ordm al 5ordm y las correspondientes falanges se superponen entre siacute

El pulgar (1ordm dedo) suele visualizarse claramente en posicioacuten postero anterior

FORMATO DE LA PELICULA

18 x 24 cm 24x 30 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 Paciente sentado en el borde de la mesa 2 Antebrazo descansando sobre la mesa Flexionar el codo 90ordm 3 La mano se apoya sobre la superficie cubital con los dedos

a En ligera flexioacuten b Completamente extendidos

4 El pulgar se apoya con una almohadilla 5 El eje longitudinal de la placa es paralelo con el eje longitudinal de la mano y del antebrazo 6 Las articulaciones metacarpofalaacutengicas forman un aacutengulo aproximado de 90ordm con el plano de la placa 7 El rayo central es perpendicular a la placa 8 El rayo central incide en la 2ordm articulacioacuten metacarpofalaacutengica 9 La placa se centra con respecto al rayo central IMAGEN RADIOLOGICA

40

MUNtildeECA

41

9-PROYECCIOacuteN PA DE LA MUNtildeECA

PROPOSITO DE LA EXPLORACION

Obtener una radiografiacutea posteroanterior de los huesos del carpo extremos distales de cuacutebito y radio y extremos proximales de los metacarpianos

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo

ADVERTENCIAS

Las porciones distales de radio y cuacutebito no deben estar alteradas por la elevacioacuten del antebrazo

El carpo no debe estar flexionado hacia los lados radial o cubital

La proyeccioacuten posteroanterior permite una buena visualizacioacuten de la apoacutefisis estiloides cubital La posicioacuten antero posterior permite una mejor visualizacioacuten de las articulaciones intercarpianas

FORMATO DE LA PELICULA

18 x 24 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 Paciente sentado en el borde de la mesa 2 Antebrazo descansando sobre la mesa Flexionar el codo 90ordm 3 La mano se apoya sobre la superficie palmar 4 El pulgar se puede apoyar con una almohadilla 5 El eje longitudinal de la placa es paralelo con el eje longitudinal de la muntildeeca y del antebrazo 6 El rayo central es perpendicular a la placa 7 El rayo central incide en la zona media de los huesos carpianos 8 La placa se centra con respecto al rayo central

IMAGEN RADIOLOGICA

42

10-PROYECCIOacuteN OBLICUA PA MUNtildeECA (PRONACIOacuteN OBLICUA)

PROPOacuteSITO DE L A EXPLORACION

Obtener una radiografiacutea mostrando la base del 1ordm metacarpiano trapecio escafoides y sus correspondientes articulaciones

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo

ADVERTENCIAS

Deben observarse las articulaciones entre el 1ordm metacarpiano y el trapecio y entre el trapecio y el escafoides

FORMATO DE LA PELICULA

18 x 24 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 Paciente sentado en el borde de la mesa 2 Antebrazo descansando sobre la mesa Flexionar el codo aproximadamente 90ordm 3 La muntildeeca se apoya sobre la superficie cubital con la mano y los dedos en flexioacuten y pronacioacuten discretas de tal

forma que los pulpejos contacten con la placa 4 El eje longitudinal de la placa es paralelo con el eje longitudinal de la muntildeeca y del antebrazo 5 El rayo central es perpendicular a la placa 6 El rayo central se dirige hacia el escafoides y alcanza un punto situado inmediatamente distal al radio(entre el

escafoides y el radio) 7 La placa se centra con respecto al rayo central

IMAGEN RADIOLOGICA

43

11-PROYECCIOacuteN LATERAL MUNtildeECA

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACIOacuteN

Obtener una radiografiacutea lateral mostrando las porciones distales del radio y del cuacutebito y de los huesos carpianos Mediante la misma podremos establecer las relaciones entre la porcioacuten distal del radio semilunar hueso grande y escafoides

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS

Radio y cuacutebito se superponen tambieacuten los metacarpianos 2ordm y 5ordm

FORMATO DE PELIacuteCULA

Formato de la peliacutecula 18 x 24 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 Paciente sentado en el borde de la mesa 2 Antebrazo descansando sobre la mesa Mano y antebrazo forman una liacutenea recta Flexionar el codo

aproximadamente 90ordm 3 La muntildeeca se apoya sobre la superficie cubital con el cuacutebito y el radio superpuestos de tal forma que constituyan

una verdadera posicioacuten lateral 4 El eje longitudinal de la placa es paralelo con el eje longitudinal de la muntildeeca y del antebrazo 5 El cuacutebito y el radio forman un aacutengulo de 90ordm con el plano de la placa 6 El rayo central es perpendicular a la placa 7 El rayo central se dirige verticalmente hacia el punto medio de la muntildeeca 8 La placa se centra con respecto al rayo central

44

12-PROYECCIOacuteN INFEROSUPERIOR TANGENCIAL CANAL (TUacuteNEL)

CARPIANO MEacuteTODO DE GAYNOR-HART

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACIOacuteN

Obtener una radiografiacutea del tuacutenel carpiano

se realiza sobre todo para descartar calcificaciones anormales y alteraciones oacuteseas en el surco carpiano que puedan causar compromiso del nervio mediano(siacutendrome del tuacutenel carpiano)

tambieacuten visualiza las fracturas de la apoacutefisis unciforme del ganchoso pisiforme y trapecio

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo

ADVERTENCIAS

Debe ver claramente el tuacutenel carpiano

Una variante el paciente se coloca de pie apoyando la mano en flexioacuten dorsal maacutexima sobre el chasis con la palma hacia abajo El rayo se dirige 45ordm oblicuo hacia el centro del tuacutenel carpiano dorsal y tangencialmente al antebrazo

si el paciente presenta un posible traumatismo de la muntildeeca no se debe intentar esta posicioacuten hasta haber efectuado una exploracioacuten radioloacutegica de rutina para descartar la presencia de fracturas en el antebrazo distal yo muntildeeca

FORMATO DE PELIacuteCULA

Formato de la peliacutecula 18 x 24 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 Paciente sentado en el borde de la mesa 2 Antebrazo descansando sobre la mesa 3 Se centra el tuacutenel carpiano la articulacioacuten de la muntildeeca en el centro de la peliacutecula 4 Con una cinta se echan los dedos y la mano hacia atraacutes forzando una maacutexima flexioacuten dorsal 5 El eje longitudinal de la placa es paralelo con el eje longitudinal del antebrazo y perpendicular al eje longitudinal de

la mano 6 El rayo central se dirige 45ordm oblicuo (se angula) hacia el centro del tuacutenel carpiano de forma tangencial a la mano 7 La placa se centra con respecto al rayo central

45

13-PROYECCIOacuteN TANGENCIALPUENTE CARPIANO

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACIOacuteN

Obtener una radiografiacutea del puente carpiano

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

colocar un protector de plomo alrededor de la cintura del paciente para proteger las goacutenadas

ADVERTENCIAS

si el paciente presenta un posible traumatismo de la muntildeeca no se debe intentar esta posicioacuten hasta haber efectuado una exploracioacuten radioloacutegica de rutina para descartar la presencia de fracturas en el antebrazo distal yo muntildeeca

la cara dorsal de los huesos del carpo debe visualizarse sin superposiciones y ha de estar centrada respecto al registro de imagen

FORMATO DE PELIacuteCULA

Formato de la peliacutecula 18 x 24 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 Paciente de pie o sentado junto al extremo de la mesa 2 apoyarse y colocar sobre el chasis la superficie dorsal de la mano con la palma hacia arriba 3 centrar la cara dorsal de los huesos del carpo respecto al receptor de la imagen 4 flexionar suavemente la muntildeeca hasta que el paciente lo tolere o hasta que la mano y el antebrazo formen un

aacutengulo de casi 900(aacutengulo recto) 5 angular el rayo central 450 respecto al al eje longitudinal del antebrazo 6 dirigir el rayo central a un punto medio del antebrazo distal situado a unos 4 cm proximal a la articulacioacuten de la

muntildeeca 7 SID minima =100cm 8 colimar en los 4 lados hasta la zona de intereacutes

46

14-MUNtildeECA FLEXIOacuteN CUBITAL

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACIOacuteN

Obtener una radiografiacutea del hueso escafoides

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS

Eacutesta es una de las 4 proyecciones para el estudio del escafoides

El escafoides aparece alargado

FORMATO DE PELIacuteCULA

Formato de la peliacutecula 18 x 24 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 Paciente sentado en el borde de la mesa 2 Antebrazo descansando sobre la mesa Flexionar el codo 90ordm 3 La muntildeeca estaacute apoyada en posicioacuten anteroposterior 4 La mano estaacute girada hacia fuera en flexioacuten cubital extrema 5 El rayo central se dirige 45ordm oblicuo en sentido proximal hacia el cuacutebito para alcanzar el escafoides 6 La placa se centra con respecto al rayo central

47

ANTEBRAZO

48

15-RADIO Y CUBITO EN AP

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACIOacuteN

Obtener una radiografiacutea anteroposterior (posicioacuten anatoacutemica) de cuacutebito y radio completos

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS

El cuacutebito y el radio deben estar paralelos y debe distinguirse claramente el uno del otro maacutes allaacute de la tuberosidad radial

No se visualiza bien la estiloides cubital

FORMATO DE PELIacuteCULA

Formato de la peliacutecula 30 x 35cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 Paciente sentado en el borde de la mesa 2 Placa encima de la mesa 3 Codo totalmente extendido y mano en supinacioacuten 4 El antebrazo se coloca apoyado en la placa por su parte dorsal o posterior 5 El eje longitudinal de la placa es paralelo con respecto al eje longitudinal del antebrazo 6 El rayo central es perpendicular a la placa 7 El rayo central incide verticalmente hacia el centro del antebrazo 8 Se centra la placa con respecto al rayo central

49

16-CUBITO Y RADIO EN POYECCIOacuteN LATERAL

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACIOacuteN

Obtener una visioacuten del antebrazo en posicioacuten lateral con el cuacutebito y el

radio superpuestos

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS

Se superponen las porciones distales del radio y del cuacutebito

Se proyectan claramente las porciones medias de las diaacutefisis del radio y del cuacutebito y la cara externa de la cabeza del radio

FORMATO DE PELIacuteCULA

Formato de la peliacutecula 24 x 30 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 La placa va encima de la mesa y el paciente sentado al borde de la mesa 2 El codo se flexiona 90ordm y la mano y la muntildeeca se disponen en posicioacuten lateral verdadera con la mano y el

antebrazo apoyados sobre la superficie cubital 3 El eje longitudinal de la placa es paralelo al eje longitudinal del antebrazo 4 El rayo central es perpendicular a la placa 5 El rayo central se dirige verticalmente hacia el centro del antebrazo Se centra la placa con respecto rayo central

50

CODO

El codo es la articulacion que une el brazo y el antebrazo conectando la parte distal del humero con los extremos proximales del cubito y del radio Estaacute formado por dos articulaciones con ligamentos laterales anteriores y posteriores que las estabilizan y refuerzan y se encuentran recubiertas por una caacutepsula articular comuacuten El codo es una potente palanca de primer geacutenero

Articulacioacuten huacutemero-cubital

bull Es una diartrosis del tipo troclear bull Permite movimientos de flexion y extension bull Superficies articulares

bull Huacutemero Troclea humeral y fosa coronoide bull Cuacutebito Cavidad sigmoidea mayor y oleacutecranon bull Metacarpianos Articulados por el sigmoideo menor

Articulacioacuten huacutemero-radial

bull Es de tipo condilartrosis bull Movimientos Flexioacuten-extensioacuten rotacion pronosupinacion bull Superficies articulares

bull Huacutemero Condilo del huacutemero (de forma esfeacuterica) bull Radio Carilla coacutencava del radio

Articulacioacuten radio-cubital proximal

bull Es del tipo trocoide bull Movimientos Pronacion y supinacion del antebrazo (cuacutebito y radio se cruzan formando

una X) bull Estaacute reforzada por el ligamento anular bull Entre las epifisis proximales del cuacutebito y radio bull Superficies articulares

bull Radio Cabeza del radio bull Cuacutebito Cavidad sigmoidea menor

Muacutesculos del codo

bull Muacutesculos de extensioacuten triceps braquial anconeo bull Muacutesculos de flexioacuten braquial anterior Braquiorradial(supinador largo) y biceps braquial bull Muacutesculo de supinacioacuten Supinador corto bull Muacutesculos de pronacioacuten Pronador redondo y Pronador cuadrado

Flexiones de codos

La flexioacuten de codos es un ejercicio fiacutesico realizado estando en posicioacuten inclinada recostado hacia abajo levantando y bajando el cuerpo con los brazos Estaacute dedicado al desarrollo de los muacutesculos pectorales y los triacuteceps con beneficios adicionales para los deltoides el serraacutetil anterior y el coracobraquial

51

Una variacioacuten del ejercicio que reduce su dificultad consiste en realizarlo contra una pared en lugar del piso Otro cambio es apoyarse con las rodillas en lugar de los dedos de los pies

Imaacutegenes

Medial Humero Radio Ulna articulado

Humero Distal Posterior Humano izquierdo extendido

Humero Distal Posterior Humano izquierdo flexionado

Articulacioacuten del codo izquierdo se observan ligamentos posterior y colateral radial

52

53

17-Proyeccioacuten AP codo

PROPOSITO DE LA EXPLORACION (OBJETIVO)

Obtener una radiografiacutea anteroposterior (posicioacuten anatoacutemica) del codo

PREARACION DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo y brazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS PARA LA OBTENCION DE LA IMAGEN CON CALIDAD

Se visualiza claramente el espacio articular entre la cabeza radial y el coacutendilo humeral

La cabeza radia se proyecta claramente en sus caras media y externa FORMATO DE PELICULA Formato de la peliacutecula 18 x 24cm TECNICAS DE OBTENCION DE LA IMAGEN 1 Paciente sentado en el borde de la mesa 2 El codo estaacute completamente extendido y la mano en supinacioacuten 3 El paciente se coloca de tal forma que la superficie anterior del codo (apoyado sobre su dorso) es paralela con el

plano de la placa 4 El eje longitudinal de la placa es paralelo con el eje longitudinal del codo 5 El rayo central es perpendicular a la placa 6 El rayo central se dirige a la articulacioacuten del codo 7 La placa se centra con respecto al rayo central

54

18-Proyeccioacuten olecranon axial (flexioacuten maacutexima)

PROPOSITO DE LA EXPLORACION (OBJETIVO)

Ver el oleacutecranon en su totalidad

PREARACION DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo y brazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS PARA LA OBTENCION DE LA IMAGEN CON CALIDAD Debe verse el oleacutecranon situado por delante del huacutemero FORMATO DE PELICULA Formato de la peliacutecula 18 x 24 cm TECNICAS DE OBTENCION DE LA IMAGEN 1 La placa va encima de la mesa y el paciente sentado al borde de la mesa 2 Apoyamos el brazo sobre su superficie dorsal sobre el chasis 3 Antebrazo en flexioacuten maacutexima ( puntas de los dedos tocando el hombro) 4 Centramos el codo con el centro de la placa 5 El eje longitudinal de la placa es paralelo al eje longitudinal del brazo 6 El rayo central es perpendicular al oleacutecranon Si el paciente no puede flexionar bien el antebrazo se angularaacute el

rayo central 15ordm en sentido cefaacutelico 7 El rayo central incide verticalmente u oblicuo en el oleacutecranon 8 Se centra la placa con respecto al rayo central

55

19-ARTICULACIOacuteN DEL CODO EN PROYECCIOacuteN ANTEROPOSTERIOR EN EXTENSIOacuteN INCOMPLETA ldquoArdquo (SEMIEXTENSIOacuteN)

PROPOSITO DE LA EXPLORACION (OBJETIVO)

Visioacuten anteropodterior de la parte distal del huacutemero

PREARACION DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo y brazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS PARA LA OBTENCION DE LA IMAGEN CON CALIDAD

Debe verse netamente la parte distal del huacutemero

Se observan defectuosamente la porcioacuten distal del radio y del cuacutebito FORMATO DE PELICULA Formato de la peliacutecula 18 x 24 cm TECNICAS DE OBTENCION DE LA IMAGEN 1 Placa encima de la mesa y el paciente estaacute sentado al borde de la mesa 2 El codo parcialmente flexionado con mano en supinacioacuten 3 El paciente apoya la zona dorsal del brazo sobre el chasis 4 Colocar un soporte que sustente la mano y el antebrazo 5 El eje longitudinal de la placa es paralelo al eje longitudinal del brazo 6 El rayo central es perpendicular a la placa 7 El rayo central incide verticalmente en el centro de la articulacioacuten del codo 8 Se centra la placa con respecto al rayo central

56

20-Proyeccioacuten AP en flexioacuten incompleta ldquoBrdquo (semiflexioacuten)

PROPOSITO DE LA EXPLORACION (OBJETIVO)

Visioacuten anteroposterior de la parte proximal de cuacutebito y radio

PREARACION DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo y brazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo

ADVERTENCIAS PARA LA OBTENCION DE LA IMAGEN CON CALIDAD

Debe verse netamente la parte proximal del cuacutebito y radio

La porcioacuten distal del huacutemero se proyecta defectuosamente

FORMATO DE PELICULA

Formato de la peliacutecula 18 x 24 cm

TECNICAS DE OBTENCION DE LA IMAGEN

1 La placa va encima de la mesa y el paciente estaraacute sentado al borde de la mesa 2 Codo parcialmente flexionado con la mano en supinacioacuten 3 El paciente apoya la parte posterior del antebrazo 4 Colocar un soporte que sustente el brazo 5 El eje longitudinal de la placa es paralelo al eje longitudinal del antebrazo 6 El rayo central es perpendicular a la placa 7 El rayo central incide verticalmente en el centro de la articulacioacuten del codo 8 Se centra la placa con respecto el rayo central

57

21-ARTICULACIOacuteN DEL CODO LATERAL

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACIOacuteN

Ver la porcioacuten distal del huacutemero oleacutecranon y cabeza del radio

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo y brazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS

Epicoacutendilo y epitroacuteclea quedan superpuestos

Se ven netamente el oleacutecranon y la cabeza del radio Si hay fractura se ve un aumento de las partes blandas ( la fractura suele manifestarse como una hemorragia en el interior de la articulacioacuten que desplaza la masa adiposa

FORMATO DE PELIacuteCULA

Formato de la peliacutecula 18 x 24 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 La placa va encima de la mesa y el paciente sentado al borde de la mesa 2 El codo flexionado 90ordm con brazo y antebrazo apoyados sobre su superficie lateral 3 El eje longitudinal de la placa es paralelo al eje longitudinal del antebrazo 4 El rayo central es perpendicular a la placa 5 El rayo central se dirige verticalmente al epicoacutendilo (hacia la articulacioacuten del codo) 6 Se centra la placa con respecto al rayo central

58

DIFERENTES TIPOS DE CABESTRILLO

59

22-ARTICULACIOacuteN DEL CODO AP (EN CABESTRILLO)

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACIOacuteN

Ver una posible fractura supracondiacutelea sin tener que quitar la inmovilizacioacuten que trae el paciente

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo y brazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS

Si intentamos deshacer el cabestrillo podemos dantildear estructuras vasculares y nerviosas

No se le pediraacute al paciente que extienda o rote el brazo

FORMATO DE PELIacuteCULA

Formato de la peliacutecula 18 x 24 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 La placa va en el Bucky de pared y el paciente estaraacute de pie o sentado 2 Rotamos al paciente de manera que la parte dorsal del brazo quede en contacto con el Bucky de pared 3 Centramos el brazo del paciente con la liacutenea media del Bucky de pared 4 El eje longitudinal de la placa es paralelo al eje longitudinal del brazo 5 El rayo central es perpendicular a la placa 6 El rayo central incide horizontalmente en medio de la liacutenea que une epicoacutendilo y epitroacuteclea bien a traveacutes del

antebrazo o si puede deshacer la flexioacuten directamente en el brazo 7 Se centra la placa con respecto al rayo central

60

23-ARTICULACIOacuteN DEL CODO LATERAL (EN CABESTRILLO)

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACIOacuteN

Ver una posible fractura supracondiacutelea sin tener que quitar la inmovilizacioacuten que trae el paciente

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo y brazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo

ADVERTENCIAS

Si intentamos deshacer el cabestrillo podemos dantildear estructuras vasculares y nerviosas

No se le pediraacute al paciente que extienda o rote el brazo FORMATO DE PELIacuteCULA

Formato de la peliacutecula 18 x 24 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 El paciente de pie o sentado en bipedestacioacuten de manera lateral al lado del Bucky de pared 2 Colocamos la placa entre el cuerpo del paciente y la parte interna del brazo 3 El eje longitudinal de la placa es paralelo al eje longitudinal del brazo 4 El rayo central es perpendicular a la placa 5 El rayo central incide horizontalmente en el epicoacutendilo 6 Se centra la placa con respecto al rayo central

61

HUMERO

El huacutemero es un hueso largo que forma parte del esqueleto apendicular superior y que estaacute

ubicado exactamente en la regioacuten del brazo

Se articula a superior con la escaacutepula por medio de la articulacioacuten del hombro (o articulacioacuten

glenohumeral) y a inferior con el cuacutebito y con el radio por medio de laarticulacioacuten del codo (o

articulacioacuten humeroradioulnar)

62

24-HUacuteMERO EN PROYECCIOacuteN ANTEROPOSTERIOR

Propoacutesito de la exploracioacuten Obtener una visioacuten anteroposterior del huacutemero en su totalidad Preparacioacuten del paciente

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos ( relojes anillos collares pendienteshellip

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo Advertencias

Esta placa se puede hacer tambieacuten de pie en el Bucky de pared (las lesiones humerales suelen ser muy dolorosas y generalmente el paciente tolera mejor la bipedestacioacuten)

Debe estar incluido todo el huacutemero en la placa con sus dos articulaciones

Formato de la peliacutecula 30 x 35 cm Teacutecnicas de obtencioacuten de la imagen

1 La placa ve encima de la mesa y el paciente decuacutebito supino sobre la mesa 2 Hombro opuesto al radiografiado elevado ligeramente para que el brazo a radiografiar quede en iacutentimo

contacto con la placa Cabeza girada hacia el lado contrario 3 Mano en supinacioacuten para que toda la extremidad quede en posicioacuten anatoacutemica verdadera 4 El eje longitudinal de la placa es paralelo al eje longitudinal del brazo 5 El rayo central es perpendicular a la placa 6 El rayo central se dirige verticalmente a la parte media del huacutemero 7 Se centra la placa con respecto al rayo central 8 Se suspende la respiracioacuten durante el tiempo de exposicioacuten

TAMBIEacuteN SE PUEDE HACER DE PIE

63

25-HUacuteMERO EN PROYECCIOacuteN LATERAL

Propoacutesito de la exploracioacuten Obtener una radiografiacutea en la que se vea el huacutemero en su totalidad y en posicioacuten lateral Preparacioacuten del paciente

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos (relojes anillos collares pendienteshellip)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo Advertencias

El huacutemero debe estar contenido en su totalidad desde la cabeza hasta los coacutendilos

Se proyectaraacute hacia dentro la tuberosidad menor

Se superponen los coacutendilos humerales

Esta proyeccioacuten puede hacerse con el paciente de pie

Formato de la peliacutecula 30 x 35 cm Teacutecnicas de obtencioacuten de la imagen

1 La placa va en el Bucky de mesa y el paciente va en posicioacuten supina sobre la mesa 2 El hombro opuesto estaacute ligeramente elevado Cabeza girada hacia el lado contrario 3 La extremidad hace una discreta abduccioacuten y la superficie dorsal de la mano queda pegada al muslo 4 La extremidad estaraacute en posicioacuten lateral verdadera 5 El eje longitudinal de la placa es paralelo al eje longitudinal del brazo 6 El rayo central es perpendicular a la placa 7 El rayo central incide verticalmente en la parte media del huacutemero 8 Se centra la placa con respecto al rayo central 9 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

TAMBIEacuteN SE PUEDE HACER DE SENTADO

64

26-HOMBRO EN PROYECCIOacuteN LATERAL TRANSTORAacuteCICA MEacuteTODO DE LAWRENCE

Propoacutesito de la exploracioacuten Mostrar el huacutemero en posicioacuten lateral particularmente sus porciones superior y media cuando no puede centrarse el brazo Preparacioacuten del paciente

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos (relojes anillos collares pendienteshellip)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo Advertencias

El hombro a examinar se proyecta maacutes hacia abajo y se destaca netamente hacia el lado opuesto

La cabeza y la diaacutefisis del huacutemero se destaca netamente a traveacutes de las estructuras toraacutecicas y por delante de la columna vertebral

Formato de la peliacutecula 24 x 30 cm Teacutecnicas de obtencioacuten de la imagen

1 La placa va en el Bucky de pared y el paciente estaacute de pie o sentado con el huacutemero ipsilateral (el que queremos examinar) apoyado contra el Bucky de pared

2 El brazo contralateral (opuesto) estaraacute elevado por encima de la cabeza 3 Centramos al paciente con la liacutenea media del Bucky de pared El hombro no afectado debe quedar

aproximadamente 6 cm por encima del hombro afectado 4 El eje longitudinal de la placa es paralelo al eje longitudinal del huacutemero 5 El rayo central es perpendicular a la placa 6 El rayo central incide horizontalmente en la axila para emerger por el cuello quiruacutergico del huacutemero 7 Se centra la placa con respecto al rayo central 8 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

65

HOMBRO

HOMBRO En anatomiacutea humana el hombro es la parte donde se une el brazo con el torso Estaacute

formado por tres huesos la claviacutecula la escaacutepula y el huacutemero asiacute como por muacutesculos

ligamentos y tendones Posee cinco articulaciones tres verdaderas y dos falsas o fisioloacutegicas

Su flexibilidad y fortaleza nos permite hacer toda clase de funciones

66

27-ARTICULACIOacuteN DEL HOMBRO EN PROYECCIOacuteN ANTEROPOSTERIOR CON ROTACIOacuteN EXTERNA DEL HUacuteMERO

Propoacutesito de la exploracioacuten Obtener una radiografiacutea del hombro en posicioacuten anatoacutemica verdadera (palma de la mano hacia arriba) Preparacioacuten del paciente

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos (relojes anillos collares pendienteshellip)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo Advertencia El espacio articulacioacuten glenohumeral se visualiza con una discreta superposicioacuten en media luna Brazo un poco rotado Formato de la peliacutecula 24 x 30 cm Horizontal Teacutecnicas de obtencioacuten de la imagen

1 La placa va en el Bucky de mesa y el paciente estaacute en posicioacuten supina encima de la mesa Cabeza girada al lado contrario de la exploracioacuten

2 Codo completamente extendido y brazo en discreta abduccioacuten 3 Mano en supinacioacuten extrema 4 Eje epicoacutendilo-epitroacuteclea paralelo a la mesa 5 El rayo central es perpendicular a la placa 6 El rayo central incide verticalmente en la apoacutefisis coracoides 7 Se centra la placa con respecto al rayo central aproximadamente 5 cm por encima del hombro 8 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

TAMBIEacuteN SE PUEDE HACER DE PIE

67

28-PROYECCIOacuteN AP DEL HOMBRO (CON ROTACIOacuteN NEUTRA DEL

HUMERO)

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACION

Obtener una radiografiacutea del hombro con el huacutemero girado para que los epicoacutendilos se dispongan en un aacutengulo de 45ordm con respecto al plano de la placa (palma aplicada al muslo) La cara posterior de insercioacuten del tendoacuten del supraespinoso se observa de perfil siendo valiosa esta proyeccioacuten para visualizar posibles calcificaciones

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos ( relojes anillos collares pendienteshellip

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS

Existe una mayor superposicioacuten en media luna a nivel de la articulacioacuten glenohumeral que en rotacioacuten externa FORMATO DE LA PELICULA

24 x 30 cm TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 La placa en el Bucky de mesa y el paciente estaraacute en posicioacuten supina sobre la mesa Cabeza girada al lado contrario de la exploracioacuten

2 Centramos el hombro a radiografiar con la liacutenea media de la mesa 3 Codo completamente extendido y la palma de la mano contra el muslo 4 Eje epicoacutendilo-epitroacuteclea formaraacute 45ordm con la mesa 5 El rayo central es perpendicular a la placa 6 El rayo central incide verticalmente en la apoacutefisis coracoides 7 Se centra la placa respecto al rayo central aproximadamente 5 cm por encima del hombro 8 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

TAMBIEacuteN SE PUEDE HACER DE PIE

68

29-PROYECCIOacuteN AP DEL HOMBRO (ROTACIOacuteN INTERNA DEL HUacuteMERO)

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACIOacuteN

Obtener una radiografiacutea del hombro con el huacutemero en rotacioacuten de

forma que los coacutendilos formen un aacutengulo de 90ordm con el plano de la

placa (dorso de la mano apoyado sobre el muslo) El huacutemero se

encuentra en posicioacuten lateral verdadera

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos ( relojes anillos collares pendienteshellip

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS

El troquiacutenter se veraacute proyectado hacia dentro

El reborde externo del huacutemero forma una curva relativamente lisa

Rotacioacuten hacia adentro FORMATO DE LA PELIacuteCULA

24 x 30 cm TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 Placa en el Bucky de mesa y el paciente en posicioacuten supina sobre la mesa Cabeza girada al lado contrario de la exploracioacuten

2 Codo ligeramente flexionado 3 El brazo hace una rotacioacuten interna y la mano en pronacioacuten extrema 4 La superficie dorsal de la mano pegada contra el muslo 5 Centrar el hombro a examinar con la liacutenea media de la mesa borde superior del chasis 5 cm por encima del

hombro 6 El eje epicoacutendilo-epitroacuteclea perpendicular a la placa 7 El rayo central es perpendicular a la placa 8 El rayo central se dirige verticalmente a la apoacutefisis coracoides 9 Centrar la placa con respecto al rayo central Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

TAMBIEacuteN SE PUEDE HACER DE PIE

IMAGEN RADIOLOacuteGICA

69

30-PROYECCIOacuteN AXIILAR O VUELO DEL PAJARO

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACIOacuteN

Ver la relacioacuten entre la cabeza del huacutemero y la cavidad glenoidea de la escaacutepula

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos ( relojes anillos collares pendienteshellip

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS

Debe verse perfectamente la articulacioacuten glenohumeral FORMATO DE LA PELICULA

18 x 24 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 Paciente en posicioacuten supina Cabeza girada al lado contrario de la exploracioacuten 2 Hombro del lado a examinar (ipsilateral) se eleva con una almohada 3 Se hace una abduccioacuten del brazo del lado a examinar hasta formar un aacutengulo de 90ordm con el eje longitudinal del

cuerpo 4 Codo flexionado ligeramente apoyado sobre una almohada y la mano en direccioacuten a la zona cefaacutelica 5 Se coloca el brazo en rotacioacuten externa 6 Colocamos la placa apoyada en la parte superior del hombro con su parte medial contra el cuello (eumlsto hace

coincidir el centro del chasis con el cuello quiruacutergico del huacutemero) 7 Eje longitudinal de la placa paralelo al eje longitudinal del huacutemero 8 Rayo central perpendicular a la placa 9 El rayo central incide horizontalmente y de manera paralela a la mesa en el suelo de la axila para emerger en la

articulacioacuten acroacutemion clavicular 10 Se centra la placa con respecto al rayo central 11 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

IMAGEN RADIOLOGICA

70

31-PROYECCIOacuteN ACROMIOCLAVICULAR AP DEL HOMBRO

MEacuteTODO DE PEARSON

PROPOSITO DE LA EXPLORACION

Demostrar una posible luxacioacuten de la articulacioacuten acroacutemion-clavicular en proyeccioacuten antero posterior de carga

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos ( relojes anillos collares pendienteshellip)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS

Deben observarse ambas claviacuteculas y ambas articulaciones acromioclaviculares FORMATO DE LA PELICULA

18 x 43 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 La placa va en el Bucky de pared y el paciente en posicioacuten posteroanterior erecta Cabeza girada al lado contrario a la exploracioacuten

2 Las extremidades en posicioacuten posteroanterior verdadera Hombros alineados en el mismo plano transversal dejando que los brazos cuelguen relajadamente a ambos lados

3 Se colocan unos pesos en las manos del paciente 4 El rayo central va angulado 15ordm en sentido cefaacutelico 5 El eje longitudinal de la placa es perpendicular al del cuerpo 6 El rayo central incide en un punto del plano sagital medio a nivel de las claviacuteculas 7 Centraremos la placa respecto al rayo central de forma que queden incluidas en la placa 8 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten IMAGEN RADIOLOGICA

71

CLAVICULA

La claviacutecula es un hueso largo ya que tiene sus dos epiacutefisis situado en la parte anterosuperior del toacuterax Junto con la escapula forman la cintura escapular Se puede palpar por toda su longitud y se extiende del esternoacuten al acromion de la escaacutepula siguiendo una direccioacuten oblicua lateral y posterior Se considera el uacutenico medio de unioacuten entre el miembro superior y el toacuterax

A pesar de su aspecto similar al de un hueso largo posee una estructura semejante a la de un hueso plano por tener dos caras auacuten asiacute es clasificada como largo Carece de un canal medular propiamente dicho

Posee forma de S en cursiva y presenta

bull 2 caras (superior e inferior) bull 2 bordes (anterior y posterior) bull 2 extremidades (acromial y esternal)

72

32-PROYECCION PA (POSTERO - ANTERIOR)

PROPOSITO DE LA EXPLORACION (OBJETIVO) Obtener una radiografiacutea posteroanterior detallada de la claviacutecula en su totalidad

PREARACION DEL PACIENTE bull Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax bull Retirar adornos ( relojes anillos collares pendienteshellip) bull Proteccioacuten gonadal delantal de plomo

ADVERTENCIAS PARA LA OBTENCION DE LA IMAGEN CON CALIDAD Debe estar incluida toda la claviacutecula en la placa y verse por encima de la escaacutepula

FORMATO DE PELICULA Formato de la peliacutecula 24 x 30 cm

TECNICAS DE OBTENCION DE LA IMAGEN 1 La placa va en el Bucky de pared y el paciente en posicioacuten anteroposterior erecta Nivelar los hombros en el mismo plano transverso 2 Centramos la claviacutecula con la liacutenea media del Bucky de pared 3 Se gira la cabeza del paciente hacia el lado opuesto a radiografiar 4 El eje longitudinal de la placa es perpendicular al eje longitudinal del Bucky de pared 5 El rayo central es perpendicular a la placa 6 El rayo central incide horizontalmente en la parte media del cuerpo de la claviacutecula 7 Centrar la placa con respecto al rayo central 8 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

73

33-PROYECCION AXIAL O TANGENCIAL

PROPOSITO DE LA EXPLORACION (OBJETIVO) Obtener una radiografiacutea axial de la claviacutecula que muestre claramente los tercios externo y medio de la claviacutecula sin superposiciones

PREPARACION DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos ( relojes anillos collares pendienteshellip)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS PARA LA OBTENCION DE LA IMAGEN CON CALIDAD Deben verse el tercio medio y externo de la claviacutecula por encima de la escaacutepula FORMATO DE PELICULA Formato de la peliacutecula 24 x 30 cm TECNICAS DE OBTENCION DE LA IMAGEN 1 La placa va en el Bucky de mesa y el paciente decuacutebito supino sobre la mesa Hombros en el mismo plano transversal 2 Elevamos el hombro a examinar con una almohada Los brazos se colocan a lo largo del cuerpo 3 Centramos la claviacutecula con la liacutenea media de la mesa 4 La cabeza girada al lado opuesto al que vamos a radiografiar 5 Eje longitudinal de la placa perpendicular al eje longitudinal de la mesa 6 El rayo central se angula 30ordm en sentido cefaacutelico 7 El rayo central incide en la parte media del cuerpo de la claviacutecula 8 Se centra la placa con respecto al rayo central 9 Se suspende la respiracioacuten ( en espiracioacuten) durante la exposicioacuten

TAMBIEacuteN SE PUEDE HACER DE PIE

74

ESCAPULA

La escaacutepula (en latin escarbar) omoacuteplato u omoplato (del griego omo hombro y plato ancho) es un hueso grande triangular y plano Se ubica en la parte posterior o dorso-lateral del toacuterax seguacuten la especie de la que se trate especiacuteficamente en el esqueleto humano se encuentra en la regioacuten comprendida entre la segunda y seacuteptima costilla Conecta con el humero (hueso del brazo) y con la claviacutecula (en aquellas especies que poseen tal hueso) y forma la parte posterior de los cinturones del hombro

Consta en teacuterminos generales y especiacuteficamente en el humano de un cuerpo una espina que termina por fuera en el acromion y un proceso coracoides El cuerpo es trasluacutecido por encima y por debajo de la espina aunque es maacutes grueso en sus bordes

El resto del artiacuteculo hace referencia puntual a sus caracteriacutesticas particulares en la especie humana pero puede ser de utilidad como base comparativa para el estudio de otras especies de animales superiores

75

34-PROYECCION PA

PROPOSITO DE LA EXPLORACION (OBJETIVO) Ver una imagen en proyeccioacuten PA de la parte superior de la escaacutepula separada claramente del toacuterax PREPARACION DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos ( relojes anillos collares pendienteshellip)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS PARA LA OBTENCION DE LA IMAGEN CON CALIDAD Tienen que verse la fosa glenoidea las apoacutefisis acromial y coracoides y el tercio externo de la escaacutepula tiene que distinguirse claramente del toacuterax FORMATO DE PELICULA Formato de la peliacutecula 24 x 30 cm TECNICAS DE OBTENCION DE LA IMAGEN 1 La placa va en el Bucky de mesa y el paciente en posicioacuten decuacutebito prono sobre la mesa Cabeza girada al lado contrario del examen Hombros en el mismo plano transversal 2 Centramos la escaacutepula con la liacutenea media de la mesa 3 El brazo hace una abduccioacuten de 90ordm con respecto al eje longitudinal del cuerpo 4 Codo flexionado y mano en pronacioacuten hacia la zona cefaacutelica 5 El rayo central perpendicular a la placa 6 El rayo central incide verticalmente en la parte media de la escaacutepula 7 Se centra la placa con respecto al rayo central 8 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

TAMBIEacuteN SE PUEDE HACER DE PIE

76

35-PROYECCION OBLICUA POSTERIOR

PROPOSITO DE LA EXPLORACION (OBJETIVO) Ver la escaacutepula en posicioacuten lateral ( de perfil) y despegada del toacuterax PREPARACION DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos ( relojes anillos collares pendienteshellip)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS PARA LA OBTENCION DE LA IMAGEN CON CALIDAD

Debe observarse la escaacutepula en su totalidad en proyeccioacuten lateral sin rotacioacuten

Deben verse claramente cavidad glenoidea apoacutefisis coracoides y acromion

En los pacientes que sufren traumatismos y en ciertas situaciones patoloacutegicas es preferible la posicioacuten erecta FORMATO DE PELICULA Formato de la peliacutecula 24 x 30 cm TECNICAS DE OBTENCION DE LA IMAGEN 1 La placa va en el Bucky de mesa y el paciente en decuacutebito prono Hombros en el mismo plano transversal 2 Apoyamos al paciente por el lado a radiografiar (ipsilateral) 3 Procurar que el paciente situacutee la mano de la extremidad afectada en el hombro contralateral cruzando el pecho ( ver cuerpo de la escaacutepula) o mantener al paciente con el codo flexionado y la mano en la espalda a un nivel que evite la superposicioacuten del huacutemero con el cuerpo de la escaacutepula (ver acromion y apoacutefisis coracoides) 4 Se gira el hombro que no estaacute apoyado en el bucky (contralateral) hacia delante (30ordm-35ordm) hasta que el cuerpo de la escaacutepula quede perpendicular al plano de la mesa 5 El eje longitudinal de la placa paralelo al eje longitudinal de la escaacutepula 6 El rayo central es perpendicular a la placa 7 El rayo central incide en el centro de la escaacutepula 8 Se centra la placa con respecto al rayo central 9 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

TAMBIEacuteN SE PUEDE HACER DE PIE

77

36-PROYECCION LATERAL

PROPOSITO DE LA EXPLORACION (OBJETIVO) Ver la escaacutepula de manera lateral y despegada del toacuterax con el cuerpo en la misma perpendicular al plano de la placa PREPARACION DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos ( relojes anillos collares pendienteshellip)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS PARA LA OBTENCION DE LA IMAGEN CON CALIDAD

La escaacutepula se veraacute como una estructura alargada y separada del toacuterax

Se veraacuten claramente acroacutemion y apoacutefisis coracoides FORMATO DE PELICULA Formato de la peliacutecula 24 - 30 cm TECNICAS DE OBTENCION DE LA IMAGEN 1 La placa va en el Bucky de pared y el paciente en posicioacuten oblicua anterior erecta formando 45ordm con el Bucky de pared 2 Centramos la escaacutepula a radiografiar con la liacutenea media del bucky de pared 3 El brazo del lado a examinar elevado y con la muntildeeca apoyada esobre la cabeza 4 El hombro del lado a examinar pegado al Bucky de pared 5 El brazo contrario a examinar a lo largo del cuerpo 6 El rayo central perpendicular a la placa 7 El rayo central incide horizontalmente en el borde interno en la parte media de la escaacutepula 8 Se centra la placa con respecto el rayo central 9 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

TAMBIEacuteN SE PUEDE HACER DE PIE

78

79

Page 34: Pbl 1

34

4-1ordm DEDO EN PROYECCIOacuteN ANTEROPOSTERIOR O VOLO-DORSAL

Objetivo Obtener una radiografiacutea anteroposterior del pulgar (las dos falanges) y del primer metacarpiano con inclusioacuten de la articulacioacuten trapezometacarpiana El pulgar debe estar paralelo al plano de la placa

Preparacioacuten del paciente

Desnudar el antebrazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo

Advertencias

No debe existir rotacioacuten del dedo

Debe visualizarse las dos falanges el primer metacarpiano y el trapecio

Formato de la peliacutecula

13 x 18 cm

Teacutecnicas de obtencioacuten de imagen

1 Paciente sentado en el borde de la mesa 2 Antebrazo descansando sobre la mesa 3 La mano se apoya en posicioacuten lateral sobre la superficie cubital 4 Se gira la mano hasta que la parte del dedo contacte con la placa 5 El eje longitudinal de la placa es paralelo con el eje longitudinal del pulgar 6 El rayo central es perpendicular a la placa 7 El rayo central incide en la articulacioacuten metacarpofalaacutengica 8 La placa se centra con respecto al rayo central

35

5-1ordm DEDO EN PROYECCIOacuteN LATERAL

Objetivo Obtener una radiografiacutea del pulgar en posicioacuten lateral verdadera

Preparacioacuten del paciente

Desnudar el antebrazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo

Advertencias

Las dos falanges y el 1ordm metacarpiano deben estar separados de los otros dedos

No debe existir rotacioacuten del dedo

Formato de la peliacutecula

13 x 18 cm

Teacutecnicas de obtencioacuten de la imagen

1 Paciente sentado en el borde de la mesa 2 Antebrazo descansando sobre la mesa 3 La mano se apoya sobre la superficie palmar y se coloca en pronacioacuten discreta de forma que el pulgar se

coloque en posicioacuten lateral verdadera con el pulpejo tocando la placa 4 El pulgar se apoya sobre la placa por su superficie lateral de tal manera que la articulacioacuten interfalaacutengica

forme un aacutengulo aproximado de 90ordm con el aacutengulo de la placa 5 El eje longitudinal de la placa es paralelo con el eje longitudinal del pulgar 6 El rayo central es perpendicular a la placa 7 El rayo central incide en la articulacioacuten metacarpofalaacutengica 8 La placa se centra con respecto al rayo central

36

MANO

MANO Las manos forman parte de las extremidades del cuerpo humano siendo el cuarto segmento del miembro superior o toraacutecico estaacuten localizadas en los extremos de los antebrazos son prensiles y tienen cinco dedos cada una Abarcan desde la muntildeeca hasta la yema de los dedos en los seres humanos Son el principal oacutergano para la manipulacioacuten fiacutesica del medio

37

6-PROYECCIOacuteN PA DE LA MANO

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACION

Obtener una radiografiacutea de la mano en pronacioacuten que incluya todos los metacarpianos falanges y huesos carpianos excepto el pulgar que se proyecta oblicuamente

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo

ADVERTENCIAS

Los dedos estaraacuten ligeramente separados

Las porciones distales del radio y del cuacutebito no deben estar alteradas por la extensioacuten de la muntildeeca

Deben visualizarse bien los pulpejos de los dedos

FORMATO DE LA PELICULA

24 x 30 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 Paciente sentado en el borde de la mesa 2 Antebrazo descansando sobre la mesa Flexionar el codo 90ordm 3 La mano se apoya sobre la superficie palmar 4 Los dedos ligeramente separados 5 El eje longitudinal de la placa es paralelo con el eje longitudinal de la mano y del antebrazo 6 El rayo central es perpendicular a la placa 7 El rayo central incide en la 3ordf articulacioacuten metacarpofalaacutengica 8 La placa se centra con respecto al rayo central

IMAGEN RADIOGRAFICA

38

7-PROYECCIOacuteN OBLICUA PA DE LA MANO

PROPOSITO DE LA EXPLORACION

Soacutelo en posicioacuten oblicua puede obtenerse una proyeccioacuten de dos de los metacarpianos a traveacutes de los otros cinco con sus correspondientes falanges

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo

ADVERTENCIAS

La mano se observaraacute en su totalidad con los dedos bien separados y lar articulaciones interfalaacutengicas despejadas niacutetidamente (si estaacuten superpuestas es que los dedos no han sido extendidos adecuadamente)

Se apoyan claramente los dos primeros metacarpianos

Los metacarpianos 3ordm 4ordm y 5ordm soacutelo se superponen a nivel de susu bases y muy discretamente a nivel de sus cabezas

Las epiacutefisis distales del cuacutebito y del radio deben observarse superpuestas discretamente

FORMATO DE LA PELICULA

24 x 30 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 Paciente sentado en el borde de la mesa 2 Antebrazo descansando sobre la mesa Flexionar el codo 90ordm 3 La mano se apoya sobre la superficie cubital con los dedos en flexioacuten y pronacioacuten discretas de forma que sus

pulpejos contacten con la placa 4 El eje longitudinal de la placa es paralelo con el eje longitudinal de la mano y del antebrazo 5 Las articulaciones metacarpofalaacutengicas forman un aacutengulo aproximado de 45ordm con el plano de la placa 6 El rayo central es perpendicular a la placa 7 El rayo central incide en la 3ordf articulacioacuten metacarpofalaacutengica 8 La placa se centra con respecto al rayo central

IMAGEN RADIOLOGICA

39

8-PROYECCIOacuteN LATERAL (EN ABANICO) DE LA MANO

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACION

Flexioacuten natural ver los dedos flexionados para descartar posibles desviaciones de fracturas Si estuvieran separados como las aspas de un ventilador obtenemos la proyeccioacuten lateral en abanico

Extensioacuten ver los dedos extendidos para localizar cuerpos extrantildeos y posibles fracturas

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo

ADVERTENCIAS

Los metcarpianos del 2ordm al 5ordm y las correspondientes falanges se superponen entre siacute

El pulgar (1ordm dedo) suele visualizarse claramente en posicioacuten postero anterior

FORMATO DE LA PELICULA

18 x 24 cm 24x 30 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 Paciente sentado en el borde de la mesa 2 Antebrazo descansando sobre la mesa Flexionar el codo 90ordm 3 La mano se apoya sobre la superficie cubital con los dedos

a En ligera flexioacuten b Completamente extendidos

4 El pulgar se apoya con una almohadilla 5 El eje longitudinal de la placa es paralelo con el eje longitudinal de la mano y del antebrazo 6 Las articulaciones metacarpofalaacutengicas forman un aacutengulo aproximado de 90ordm con el plano de la placa 7 El rayo central es perpendicular a la placa 8 El rayo central incide en la 2ordm articulacioacuten metacarpofalaacutengica 9 La placa se centra con respecto al rayo central IMAGEN RADIOLOGICA

40

MUNtildeECA

41

9-PROYECCIOacuteN PA DE LA MUNtildeECA

PROPOSITO DE LA EXPLORACION

Obtener una radiografiacutea posteroanterior de los huesos del carpo extremos distales de cuacutebito y radio y extremos proximales de los metacarpianos

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo

ADVERTENCIAS

Las porciones distales de radio y cuacutebito no deben estar alteradas por la elevacioacuten del antebrazo

El carpo no debe estar flexionado hacia los lados radial o cubital

La proyeccioacuten posteroanterior permite una buena visualizacioacuten de la apoacutefisis estiloides cubital La posicioacuten antero posterior permite una mejor visualizacioacuten de las articulaciones intercarpianas

FORMATO DE LA PELICULA

18 x 24 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 Paciente sentado en el borde de la mesa 2 Antebrazo descansando sobre la mesa Flexionar el codo 90ordm 3 La mano se apoya sobre la superficie palmar 4 El pulgar se puede apoyar con una almohadilla 5 El eje longitudinal de la placa es paralelo con el eje longitudinal de la muntildeeca y del antebrazo 6 El rayo central es perpendicular a la placa 7 El rayo central incide en la zona media de los huesos carpianos 8 La placa se centra con respecto al rayo central

IMAGEN RADIOLOGICA

42

10-PROYECCIOacuteN OBLICUA PA MUNtildeECA (PRONACIOacuteN OBLICUA)

PROPOacuteSITO DE L A EXPLORACION

Obtener una radiografiacutea mostrando la base del 1ordm metacarpiano trapecio escafoides y sus correspondientes articulaciones

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo

ADVERTENCIAS

Deben observarse las articulaciones entre el 1ordm metacarpiano y el trapecio y entre el trapecio y el escafoides

FORMATO DE LA PELICULA

18 x 24 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 Paciente sentado en el borde de la mesa 2 Antebrazo descansando sobre la mesa Flexionar el codo aproximadamente 90ordm 3 La muntildeeca se apoya sobre la superficie cubital con la mano y los dedos en flexioacuten y pronacioacuten discretas de tal

forma que los pulpejos contacten con la placa 4 El eje longitudinal de la placa es paralelo con el eje longitudinal de la muntildeeca y del antebrazo 5 El rayo central es perpendicular a la placa 6 El rayo central se dirige hacia el escafoides y alcanza un punto situado inmediatamente distal al radio(entre el

escafoides y el radio) 7 La placa se centra con respecto al rayo central

IMAGEN RADIOLOGICA

43

11-PROYECCIOacuteN LATERAL MUNtildeECA

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACIOacuteN

Obtener una radiografiacutea lateral mostrando las porciones distales del radio y del cuacutebito y de los huesos carpianos Mediante la misma podremos establecer las relaciones entre la porcioacuten distal del radio semilunar hueso grande y escafoides

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS

Radio y cuacutebito se superponen tambieacuten los metacarpianos 2ordm y 5ordm

FORMATO DE PELIacuteCULA

Formato de la peliacutecula 18 x 24 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 Paciente sentado en el borde de la mesa 2 Antebrazo descansando sobre la mesa Mano y antebrazo forman una liacutenea recta Flexionar el codo

aproximadamente 90ordm 3 La muntildeeca se apoya sobre la superficie cubital con el cuacutebito y el radio superpuestos de tal forma que constituyan

una verdadera posicioacuten lateral 4 El eje longitudinal de la placa es paralelo con el eje longitudinal de la muntildeeca y del antebrazo 5 El cuacutebito y el radio forman un aacutengulo de 90ordm con el plano de la placa 6 El rayo central es perpendicular a la placa 7 El rayo central se dirige verticalmente hacia el punto medio de la muntildeeca 8 La placa se centra con respecto al rayo central

44

12-PROYECCIOacuteN INFEROSUPERIOR TANGENCIAL CANAL (TUacuteNEL)

CARPIANO MEacuteTODO DE GAYNOR-HART

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACIOacuteN

Obtener una radiografiacutea del tuacutenel carpiano

se realiza sobre todo para descartar calcificaciones anormales y alteraciones oacuteseas en el surco carpiano que puedan causar compromiso del nervio mediano(siacutendrome del tuacutenel carpiano)

tambieacuten visualiza las fracturas de la apoacutefisis unciforme del ganchoso pisiforme y trapecio

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo

ADVERTENCIAS

Debe ver claramente el tuacutenel carpiano

Una variante el paciente se coloca de pie apoyando la mano en flexioacuten dorsal maacutexima sobre el chasis con la palma hacia abajo El rayo se dirige 45ordm oblicuo hacia el centro del tuacutenel carpiano dorsal y tangencialmente al antebrazo

si el paciente presenta un posible traumatismo de la muntildeeca no se debe intentar esta posicioacuten hasta haber efectuado una exploracioacuten radioloacutegica de rutina para descartar la presencia de fracturas en el antebrazo distal yo muntildeeca

FORMATO DE PELIacuteCULA

Formato de la peliacutecula 18 x 24 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 Paciente sentado en el borde de la mesa 2 Antebrazo descansando sobre la mesa 3 Se centra el tuacutenel carpiano la articulacioacuten de la muntildeeca en el centro de la peliacutecula 4 Con una cinta se echan los dedos y la mano hacia atraacutes forzando una maacutexima flexioacuten dorsal 5 El eje longitudinal de la placa es paralelo con el eje longitudinal del antebrazo y perpendicular al eje longitudinal de

la mano 6 El rayo central se dirige 45ordm oblicuo (se angula) hacia el centro del tuacutenel carpiano de forma tangencial a la mano 7 La placa se centra con respecto al rayo central

45

13-PROYECCIOacuteN TANGENCIALPUENTE CARPIANO

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACIOacuteN

Obtener una radiografiacutea del puente carpiano

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

colocar un protector de plomo alrededor de la cintura del paciente para proteger las goacutenadas

ADVERTENCIAS

si el paciente presenta un posible traumatismo de la muntildeeca no se debe intentar esta posicioacuten hasta haber efectuado una exploracioacuten radioloacutegica de rutina para descartar la presencia de fracturas en el antebrazo distal yo muntildeeca

la cara dorsal de los huesos del carpo debe visualizarse sin superposiciones y ha de estar centrada respecto al registro de imagen

FORMATO DE PELIacuteCULA

Formato de la peliacutecula 18 x 24 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 Paciente de pie o sentado junto al extremo de la mesa 2 apoyarse y colocar sobre el chasis la superficie dorsal de la mano con la palma hacia arriba 3 centrar la cara dorsal de los huesos del carpo respecto al receptor de la imagen 4 flexionar suavemente la muntildeeca hasta que el paciente lo tolere o hasta que la mano y el antebrazo formen un

aacutengulo de casi 900(aacutengulo recto) 5 angular el rayo central 450 respecto al al eje longitudinal del antebrazo 6 dirigir el rayo central a un punto medio del antebrazo distal situado a unos 4 cm proximal a la articulacioacuten de la

muntildeeca 7 SID minima =100cm 8 colimar en los 4 lados hasta la zona de intereacutes

46

14-MUNtildeECA FLEXIOacuteN CUBITAL

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACIOacuteN

Obtener una radiografiacutea del hueso escafoides

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS

Eacutesta es una de las 4 proyecciones para el estudio del escafoides

El escafoides aparece alargado

FORMATO DE PELIacuteCULA

Formato de la peliacutecula 18 x 24 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 Paciente sentado en el borde de la mesa 2 Antebrazo descansando sobre la mesa Flexionar el codo 90ordm 3 La muntildeeca estaacute apoyada en posicioacuten anteroposterior 4 La mano estaacute girada hacia fuera en flexioacuten cubital extrema 5 El rayo central se dirige 45ordm oblicuo en sentido proximal hacia el cuacutebito para alcanzar el escafoides 6 La placa se centra con respecto al rayo central

47

ANTEBRAZO

48

15-RADIO Y CUBITO EN AP

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACIOacuteN

Obtener una radiografiacutea anteroposterior (posicioacuten anatoacutemica) de cuacutebito y radio completos

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS

El cuacutebito y el radio deben estar paralelos y debe distinguirse claramente el uno del otro maacutes allaacute de la tuberosidad radial

No se visualiza bien la estiloides cubital

FORMATO DE PELIacuteCULA

Formato de la peliacutecula 30 x 35cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 Paciente sentado en el borde de la mesa 2 Placa encima de la mesa 3 Codo totalmente extendido y mano en supinacioacuten 4 El antebrazo se coloca apoyado en la placa por su parte dorsal o posterior 5 El eje longitudinal de la placa es paralelo con respecto al eje longitudinal del antebrazo 6 El rayo central es perpendicular a la placa 7 El rayo central incide verticalmente hacia el centro del antebrazo 8 Se centra la placa con respecto al rayo central

49

16-CUBITO Y RADIO EN POYECCIOacuteN LATERAL

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACIOacuteN

Obtener una visioacuten del antebrazo en posicioacuten lateral con el cuacutebito y el

radio superpuestos

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS

Se superponen las porciones distales del radio y del cuacutebito

Se proyectan claramente las porciones medias de las diaacutefisis del radio y del cuacutebito y la cara externa de la cabeza del radio

FORMATO DE PELIacuteCULA

Formato de la peliacutecula 24 x 30 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 La placa va encima de la mesa y el paciente sentado al borde de la mesa 2 El codo se flexiona 90ordm y la mano y la muntildeeca se disponen en posicioacuten lateral verdadera con la mano y el

antebrazo apoyados sobre la superficie cubital 3 El eje longitudinal de la placa es paralelo al eje longitudinal del antebrazo 4 El rayo central es perpendicular a la placa 5 El rayo central se dirige verticalmente hacia el centro del antebrazo Se centra la placa con respecto rayo central

50

CODO

El codo es la articulacion que une el brazo y el antebrazo conectando la parte distal del humero con los extremos proximales del cubito y del radio Estaacute formado por dos articulaciones con ligamentos laterales anteriores y posteriores que las estabilizan y refuerzan y se encuentran recubiertas por una caacutepsula articular comuacuten El codo es una potente palanca de primer geacutenero

Articulacioacuten huacutemero-cubital

bull Es una diartrosis del tipo troclear bull Permite movimientos de flexion y extension bull Superficies articulares

bull Huacutemero Troclea humeral y fosa coronoide bull Cuacutebito Cavidad sigmoidea mayor y oleacutecranon bull Metacarpianos Articulados por el sigmoideo menor

Articulacioacuten huacutemero-radial

bull Es de tipo condilartrosis bull Movimientos Flexioacuten-extensioacuten rotacion pronosupinacion bull Superficies articulares

bull Huacutemero Condilo del huacutemero (de forma esfeacuterica) bull Radio Carilla coacutencava del radio

Articulacioacuten radio-cubital proximal

bull Es del tipo trocoide bull Movimientos Pronacion y supinacion del antebrazo (cuacutebito y radio se cruzan formando

una X) bull Estaacute reforzada por el ligamento anular bull Entre las epifisis proximales del cuacutebito y radio bull Superficies articulares

bull Radio Cabeza del radio bull Cuacutebito Cavidad sigmoidea menor

Muacutesculos del codo

bull Muacutesculos de extensioacuten triceps braquial anconeo bull Muacutesculos de flexioacuten braquial anterior Braquiorradial(supinador largo) y biceps braquial bull Muacutesculo de supinacioacuten Supinador corto bull Muacutesculos de pronacioacuten Pronador redondo y Pronador cuadrado

Flexiones de codos

La flexioacuten de codos es un ejercicio fiacutesico realizado estando en posicioacuten inclinada recostado hacia abajo levantando y bajando el cuerpo con los brazos Estaacute dedicado al desarrollo de los muacutesculos pectorales y los triacuteceps con beneficios adicionales para los deltoides el serraacutetil anterior y el coracobraquial

51

Una variacioacuten del ejercicio que reduce su dificultad consiste en realizarlo contra una pared en lugar del piso Otro cambio es apoyarse con las rodillas en lugar de los dedos de los pies

Imaacutegenes

Medial Humero Radio Ulna articulado

Humero Distal Posterior Humano izquierdo extendido

Humero Distal Posterior Humano izquierdo flexionado

Articulacioacuten del codo izquierdo se observan ligamentos posterior y colateral radial

52

53

17-Proyeccioacuten AP codo

PROPOSITO DE LA EXPLORACION (OBJETIVO)

Obtener una radiografiacutea anteroposterior (posicioacuten anatoacutemica) del codo

PREARACION DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo y brazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS PARA LA OBTENCION DE LA IMAGEN CON CALIDAD

Se visualiza claramente el espacio articular entre la cabeza radial y el coacutendilo humeral

La cabeza radia se proyecta claramente en sus caras media y externa FORMATO DE PELICULA Formato de la peliacutecula 18 x 24cm TECNICAS DE OBTENCION DE LA IMAGEN 1 Paciente sentado en el borde de la mesa 2 El codo estaacute completamente extendido y la mano en supinacioacuten 3 El paciente se coloca de tal forma que la superficie anterior del codo (apoyado sobre su dorso) es paralela con el

plano de la placa 4 El eje longitudinal de la placa es paralelo con el eje longitudinal del codo 5 El rayo central es perpendicular a la placa 6 El rayo central se dirige a la articulacioacuten del codo 7 La placa se centra con respecto al rayo central

54

18-Proyeccioacuten olecranon axial (flexioacuten maacutexima)

PROPOSITO DE LA EXPLORACION (OBJETIVO)

Ver el oleacutecranon en su totalidad

PREARACION DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo y brazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS PARA LA OBTENCION DE LA IMAGEN CON CALIDAD Debe verse el oleacutecranon situado por delante del huacutemero FORMATO DE PELICULA Formato de la peliacutecula 18 x 24 cm TECNICAS DE OBTENCION DE LA IMAGEN 1 La placa va encima de la mesa y el paciente sentado al borde de la mesa 2 Apoyamos el brazo sobre su superficie dorsal sobre el chasis 3 Antebrazo en flexioacuten maacutexima ( puntas de los dedos tocando el hombro) 4 Centramos el codo con el centro de la placa 5 El eje longitudinal de la placa es paralelo al eje longitudinal del brazo 6 El rayo central es perpendicular al oleacutecranon Si el paciente no puede flexionar bien el antebrazo se angularaacute el

rayo central 15ordm en sentido cefaacutelico 7 El rayo central incide verticalmente u oblicuo en el oleacutecranon 8 Se centra la placa con respecto al rayo central

55

19-ARTICULACIOacuteN DEL CODO EN PROYECCIOacuteN ANTEROPOSTERIOR EN EXTENSIOacuteN INCOMPLETA ldquoArdquo (SEMIEXTENSIOacuteN)

PROPOSITO DE LA EXPLORACION (OBJETIVO)

Visioacuten anteropodterior de la parte distal del huacutemero

PREARACION DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo y brazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS PARA LA OBTENCION DE LA IMAGEN CON CALIDAD

Debe verse netamente la parte distal del huacutemero

Se observan defectuosamente la porcioacuten distal del radio y del cuacutebito FORMATO DE PELICULA Formato de la peliacutecula 18 x 24 cm TECNICAS DE OBTENCION DE LA IMAGEN 1 Placa encima de la mesa y el paciente estaacute sentado al borde de la mesa 2 El codo parcialmente flexionado con mano en supinacioacuten 3 El paciente apoya la zona dorsal del brazo sobre el chasis 4 Colocar un soporte que sustente la mano y el antebrazo 5 El eje longitudinal de la placa es paralelo al eje longitudinal del brazo 6 El rayo central es perpendicular a la placa 7 El rayo central incide verticalmente en el centro de la articulacioacuten del codo 8 Se centra la placa con respecto al rayo central

56

20-Proyeccioacuten AP en flexioacuten incompleta ldquoBrdquo (semiflexioacuten)

PROPOSITO DE LA EXPLORACION (OBJETIVO)

Visioacuten anteroposterior de la parte proximal de cuacutebito y radio

PREARACION DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo y brazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo

ADVERTENCIAS PARA LA OBTENCION DE LA IMAGEN CON CALIDAD

Debe verse netamente la parte proximal del cuacutebito y radio

La porcioacuten distal del huacutemero se proyecta defectuosamente

FORMATO DE PELICULA

Formato de la peliacutecula 18 x 24 cm

TECNICAS DE OBTENCION DE LA IMAGEN

1 La placa va encima de la mesa y el paciente estaraacute sentado al borde de la mesa 2 Codo parcialmente flexionado con la mano en supinacioacuten 3 El paciente apoya la parte posterior del antebrazo 4 Colocar un soporte que sustente el brazo 5 El eje longitudinal de la placa es paralelo al eje longitudinal del antebrazo 6 El rayo central es perpendicular a la placa 7 El rayo central incide verticalmente en el centro de la articulacioacuten del codo 8 Se centra la placa con respecto el rayo central

57

21-ARTICULACIOacuteN DEL CODO LATERAL

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACIOacuteN

Ver la porcioacuten distal del huacutemero oleacutecranon y cabeza del radio

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo y brazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS

Epicoacutendilo y epitroacuteclea quedan superpuestos

Se ven netamente el oleacutecranon y la cabeza del radio Si hay fractura se ve un aumento de las partes blandas ( la fractura suele manifestarse como una hemorragia en el interior de la articulacioacuten que desplaza la masa adiposa

FORMATO DE PELIacuteCULA

Formato de la peliacutecula 18 x 24 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 La placa va encima de la mesa y el paciente sentado al borde de la mesa 2 El codo flexionado 90ordm con brazo y antebrazo apoyados sobre su superficie lateral 3 El eje longitudinal de la placa es paralelo al eje longitudinal del antebrazo 4 El rayo central es perpendicular a la placa 5 El rayo central se dirige verticalmente al epicoacutendilo (hacia la articulacioacuten del codo) 6 Se centra la placa con respecto al rayo central

58

DIFERENTES TIPOS DE CABESTRILLO

59

22-ARTICULACIOacuteN DEL CODO AP (EN CABESTRILLO)

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACIOacuteN

Ver una posible fractura supracondiacutelea sin tener que quitar la inmovilizacioacuten que trae el paciente

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo y brazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS

Si intentamos deshacer el cabestrillo podemos dantildear estructuras vasculares y nerviosas

No se le pediraacute al paciente que extienda o rote el brazo

FORMATO DE PELIacuteCULA

Formato de la peliacutecula 18 x 24 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 La placa va en el Bucky de pared y el paciente estaraacute de pie o sentado 2 Rotamos al paciente de manera que la parte dorsal del brazo quede en contacto con el Bucky de pared 3 Centramos el brazo del paciente con la liacutenea media del Bucky de pared 4 El eje longitudinal de la placa es paralelo al eje longitudinal del brazo 5 El rayo central es perpendicular a la placa 6 El rayo central incide horizontalmente en medio de la liacutenea que une epicoacutendilo y epitroacuteclea bien a traveacutes del

antebrazo o si puede deshacer la flexioacuten directamente en el brazo 7 Se centra la placa con respecto al rayo central

60

23-ARTICULACIOacuteN DEL CODO LATERAL (EN CABESTRILLO)

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACIOacuteN

Ver una posible fractura supracondiacutelea sin tener que quitar la inmovilizacioacuten que trae el paciente

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo y brazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo

ADVERTENCIAS

Si intentamos deshacer el cabestrillo podemos dantildear estructuras vasculares y nerviosas

No se le pediraacute al paciente que extienda o rote el brazo FORMATO DE PELIacuteCULA

Formato de la peliacutecula 18 x 24 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 El paciente de pie o sentado en bipedestacioacuten de manera lateral al lado del Bucky de pared 2 Colocamos la placa entre el cuerpo del paciente y la parte interna del brazo 3 El eje longitudinal de la placa es paralelo al eje longitudinal del brazo 4 El rayo central es perpendicular a la placa 5 El rayo central incide horizontalmente en el epicoacutendilo 6 Se centra la placa con respecto al rayo central

61

HUMERO

El huacutemero es un hueso largo que forma parte del esqueleto apendicular superior y que estaacute

ubicado exactamente en la regioacuten del brazo

Se articula a superior con la escaacutepula por medio de la articulacioacuten del hombro (o articulacioacuten

glenohumeral) y a inferior con el cuacutebito y con el radio por medio de laarticulacioacuten del codo (o

articulacioacuten humeroradioulnar)

62

24-HUacuteMERO EN PROYECCIOacuteN ANTEROPOSTERIOR

Propoacutesito de la exploracioacuten Obtener una visioacuten anteroposterior del huacutemero en su totalidad Preparacioacuten del paciente

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos ( relojes anillos collares pendienteshellip

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo Advertencias

Esta placa se puede hacer tambieacuten de pie en el Bucky de pared (las lesiones humerales suelen ser muy dolorosas y generalmente el paciente tolera mejor la bipedestacioacuten)

Debe estar incluido todo el huacutemero en la placa con sus dos articulaciones

Formato de la peliacutecula 30 x 35 cm Teacutecnicas de obtencioacuten de la imagen

1 La placa ve encima de la mesa y el paciente decuacutebito supino sobre la mesa 2 Hombro opuesto al radiografiado elevado ligeramente para que el brazo a radiografiar quede en iacutentimo

contacto con la placa Cabeza girada hacia el lado contrario 3 Mano en supinacioacuten para que toda la extremidad quede en posicioacuten anatoacutemica verdadera 4 El eje longitudinal de la placa es paralelo al eje longitudinal del brazo 5 El rayo central es perpendicular a la placa 6 El rayo central se dirige verticalmente a la parte media del huacutemero 7 Se centra la placa con respecto al rayo central 8 Se suspende la respiracioacuten durante el tiempo de exposicioacuten

TAMBIEacuteN SE PUEDE HACER DE PIE

63

25-HUacuteMERO EN PROYECCIOacuteN LATERAL

Propoacutesito de la exploracioacuten Obtener una radiografiacutea en la que se vea el huacutemero en su totalidad y en posicioacuten lateral Preparacioacuten del paciente

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos (relojes anillos collares pendienteshellip)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo Advertencias

El huacutemero debe estar contenido en su totalidad desde la cabeza hasta los coacutendilos

Se proyectaraacute hacia dentro la tuberosidad menor

Se superponen los coacutendilos humerales

Esta proyeccioacuten puede hacerse con el paciente de pie

Formato de la peliacutecula 30 x 35 cm Teacutecnicas de obtencioacuten de la imagen

1 La placa va en el Bucky de mesa y el paciente va en posicioacuten supina sobre la mesa 2 El hombro opuesto estaacute ligeramente elevado Cabeza girada hacia el lado contrario 3 La extremidad hace una discreta abduccioacuten y la superficie dorsal de la mano queda pegada al muslo 4 La extremidad estaraacute en posicioacuten lateral verdadera 5 El eje longitudinal de la placa es paralelo al eje longitudinal del brazo 6 El rayo central es perpendicular a la placa 7 El rayo central incide verticalmente en la parte media del huacutemero 8 Se centra la placa con respecto al rayo central 9 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

TAMBIEacuteN SE PUEDE HACER DE SENTADO

64

26-HOMBRO EN PROYECCIOacuteN LATERAL TRANSTORAacuteCICA MEacuteTODO DE LAWRENCE

Propoacutesito de la exploracioacuten Mostrar el huacutemero en posicioacuten lateral particularmente sus porciones superior y media cuando no puede centrarse el brazo Preparacioacuten del paciente

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos (relojes anillos collares pendienteshellip)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo Advertencias

El hombro a examinar se proyecta maacutes hacia abajo y se destaca netamente hacia el lado opuesto

La cabeza y la diaacutefisis del huacutemero se destaca netamente a traveacutes de las estructuras toraacutecicas y por delante de la columna vertebral

Formato de la peliacutecula 24 x 30 cm Teacutecnicas de obtencioacuten de la imagen

1 La placa va en el Bucky de pared y el paciente estaacute de pie o sentado con el huacutemero ipsilateral (el que queremos examinar) apoyado contra el Bucky de pared

2 El brazo contralateral (opuesto) estaraacute elevado por encima de la cabeza 3 Centramos al paciente con la liacutenea media del Bucky de pared El hombro no afectado debe quedar

aproximadamente 6 cm por encima del hombro afectado 4 El eje longitudinal de la placa es paralelo al eje longitudinal del huacutemero 5 El rayo central es perpendicular a la placa 6 El rayo central incide horizontalmente en la axila para emerger por el cuello quiruacutergico del huacutemero 7 Se centra la placa con respecto al rayo central 8 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

65

HOMBRO

HOMBRO En anatomiacutea humana el hombro es la parte donde se une el brazo con el torso Estaacute

formado por tres huesos la claviacutecula la escaacutepula y el huacutemero asiacute como por muacutesculos

ligamentos y tendones Posee cinco articulaciones tres verdaderas y dos falsas o fisioloacutegicas

Su flexibilidad y fortaleza nos permite hacer toda clase de funciones

66

27-ARTICULACIOacuteN DEL HOMBRO EN PROYECCIOacuteN ANTEROPOSTERIOR CON ROTACIOacuteN EXTERNA DEL HUacuteMERO

Propoacutesito de la exploracioacuten Obtener una radiografiacutea del hombro en posicioacuten anatoacutemica verdadera (palma de la mano hacia arriba) Preparacioacuten del paciente

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos (relojes anillos collares pendienteshellip)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo Advertencia El espacio articulacioacuten glenohumeral se visualiza con una discreta superposicioacuten en media luna Brazo un poco rotado Formato de la peliacutecula 24 x 30 cm Horizontal Teacutecnicas de obtencioacuten de la imagen

1 La placa va en el Bucky de mesa y el paciente estaacute en posicioacuten supina encima de la mesa Cabeza girada al lado contrario de la exploracioacuten

2 Codo completamente extendido y brazo en discreta abduccioacuten 3 Mano en supinacioacuten extrema 4 Eje epicoacutendilo-epitroacuteclea paralelo a la mesa 5 El rayo central es perpendicular a la placa 6 El rayo central incide verticalmente en la apoacutefisis coracoides 7 Se centra la placa con respecto al rayo central aproximadamente 5 cm por encima del hombro 8 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

TAMBIEacuteN SE PUEDE HACER DE PIE

67

28-PROYECCIOacuteN AP DEL HOMBRO (CON ROTACIOacuteN NEUTRA DEL

HUMERO)

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACION

Obtener una radiografiacutea del hombro con el huacutemero girado para que los epicoacutendilos se dispongan en un aacutengulo de 45ordm con respecto al plano de la placa (palma aplicada al muslo) La cara posterior de insercioacuten del tendoacuten del supraespinoso se observa de perfil siendo valiosa esta proyeccioacuten para visualizar posibles calcificaciones

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos ( relojes anillos collares pendienteshellip

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS

Existe una mayor superposicioacuten en media luna a nivel de la articulacioacuten glenohumeral que en rotacioacuten externa FORMATO DE LA PELICULA

24 x 30 cm TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 La placa en el Bucky de mesa y el paciente estaraacute en posicioacuten supina sobre la mesa Cabeza girada al lado contrario de la exploracioacuten

2 Centramos el hombro a radiografiar con la liacutenea media de la mesa 3 Codo completamente extendido y la palma de la mano contra el muslo 4 Eje epicoacutendilo-epitroacuteclea formaraacute 45ordm con la mesa 5 El rayo central es perpendicular a la placa 6 El rayo central incide verticalmente en la apoacutefisis coracoides 7 Se centra la placa respecto al rayo central aproximadamente 5 cm por encima del hombro 8 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

TAMBIEacuteN SE PUEDE HACER DE PIE

68

29-PROYECCIOacuteN AP DEL HOMBRO (ROTACIOacuteN INTERNA DEL HUacuteMERO)

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACIOacuteN

Obtener una radiografiacutea del hombro con el huacutemero en rotacioacuten de

forma que los coacutendilos formen un aacutengulo de 90ordm con el plano de la

placa (dorso de la mano apoyado sobre el muslo) El huacutemero se

encuentra en posicioacuten lateral verdadera

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos ( relojes anillos collares pendienteshellip

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS

El troquiacutenter se veraacute proyectado hacia dentro

El reborde externo del huacutemero forma una curva relativamente lisa

Rotacioacuten hacia adentro FORMATO DE LA PELIacuteCULA

24 x 30 cm TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 Placa en el Bucky de mesa y el paciente en posicioacuten supina sobre la mesa Cabeza girada al lado contrario de la exploracioacuten

2 Codo ligeramente flexionado 3 El brazo hace una rotacioacuten interna y la mano en pronacioacuten extrema 4 La superficie dorsal de la mano pegada contra el muslo 5 Centrar el hombro a examinar con la liacutenea media de la mesa borde superior del chasis 5 cm por encima del

hombro 6 El eje epicoacutendilo-epitroacuteclea perpendicular a la placa 7 El rayo central es perpendicular a la placa 8 El rayo central se dirige verticalmente a la apoacutefisis coracoides 9 Centrar la placa con respecto al rayo central Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

TAMBIEacuteN SE PUEDE HACER DE PIE

IMAGEN RADIOLOacuteGICA

69

30-PROYECCIOacuteN AXIILAR O VUELO DEL PAJARO

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACIOacuteN

Ver la relacioacuten entre la cabeza del huacutemero y la cavidad glenoidea de la escaacutepula

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos ( relojes anillos collares pendienteshellip

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS

Debe verse perfectamente la articulacioacuten glenohumeral FORMATO DE LA PELICULA

18 x 24 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 Paciente en posicioacuten supina Cabeza girada al lado contrario de la exploracioacuten 2 Hombro del lado a examinar (ipsilateral) se eleva con una almohada 3 Se hace una abduccioacuten del brazo del lado a examinar hasta formar un aacutengulo de 90ordm con el eje longitudinal del

cuerpo 4 Codo flexionado ligeramente apoyado sobre una almohada y la mano en direccioacuten a la zona cefaacutelica 5 Se coloca el brazo en rotacioacuten externa 6 Colocamos la placa apoyada en la parte superior del hombro con su parte medial contra el cuello (eumlsto hace

coincidir el centro del chasis con el cuello quiruacutergico del huacutemero) 7 Eje longitudinal de la placa paralelo al eje longitudinal del huacutemero 8 Rayo central perpendicular a la placa 9 El rayo central incide horizontalmente y de manera paralela a la mesa en el suelo de la axila para emerger en la

articulacioacuten acroacutemion clavicular 10 Se centra la placa con respecto al rayo central 11 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

IMAGEN RADIOLOGICA

70

31-PROYECCIOacuteN ACROMIOCLAVICULAR AP DEL HOMBRO

MEacuteTODO DE PEARSON

PROPOSITO DE LA EXPLORACION

Demostrar una posible luxacioacuten de la articulacioacuten acroacutemion-clavicular en proyeccioacuten antero posterior de carga

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos ( relojes anillos collares pendienteshellip)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS

Deben observarse ambas claviacuteculas y ambas articulaciones acromioclaviculares FORMATO DE LA PELICULA

18 x 43 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 La placa va en el Bucky de pared y el paciente en posicioacuten posteroanterior erecta Cabeza girada al lado contrario a la exploracioacuten

2 Las extremidades en posicioacuten posteroanterior verdadera Hombros alineados en el mismo plano transversal dejando que los brazos cuelguen relajadamente a ambos lados

3 Se colocan unos pesos en las manos del paciente 4 El rayo central va angulado 15ordm en sentido cefaacutelico 5 El eje longitudinal de la placa es perpendicular al del cuerpo 6 El rayo central incide en un punto del plano sagital medio a nivel de las claviacuteculas 7 Centraremos la placa respecto al rayo central de forma que queden incluidas en la placa 8 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten IMAGEN RADIOLOGICA

71

CLAVICULA

La claviacutecula es un hueso largo ya que tiene sus dos epiacutefisis situado en la parte anterosuperior del toacuterax Junto con la escapula forman la cintura escapular Se puede palpar por toda su longitud y se extiende del esternoacuten al acromion de la escaacutepula siguiendo una direccioacuten oblicua lateral y posterior Se considera el uacutenico medio de unioacuten entre el miembro superior y el toacuterax

A pesar de su aspecto similar al de un hueso largo posee una estructura semejante a la de un hueso plano por tener dos caras auacuten asiacute es clasificada como largo Carece de un canal medular propiamente dicho

Posee forma de S en cursiva y presenta

bull 2 caras (superior e inferior) bull 2 bordes (anterior y posterior) bull 2 extremidades (acromial y esternal)

72

32-PROYECCION PA (POSTERO - ANTERIOR)

PROPOSITO DE LA EXPLORACION (OBJETIVO) Obtener una radiografiacutea posteroanterior detallada de la claviacutecula en su totalidad

PREARACION DEL PACIENTE bull Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax bull Retirar adornos ( relojes anillos collares pendienteshellip) bull Proteccioacuten gonadal delantal de plomo

ADVERTENCIAS PARA LA OBTENCION DE LA IMAGEN CON CALIDAD Debe estar incluida toda la claviacutecula en la placa y verse por encima de la escaacutepula

FORMATO DE PELICULA Formato de la peliacutecula 24 x 30 cm

TECNICAS DE OBTENCION DE LA IMAGEN 1 La placa va en el Bucky de pared y el paciente en posicioacuten anteroposterior erecta Nivelar los hombros en el mismo plano transverso 2 Centramos la claviacutecula con la liacutenea media del Bucky de pared 3 Se gira la cabeza del paciente hacia el lado opuesto a radiografiar 4 El eje longitudinal de la placa es perpendicular al eje longitudinal del Bucky de pared 5 El rayo central es perpendicular a la placa 6 El rayo central incide horizontalmente en la parte media del cuerpo de la claviacutecula 7 Centrar la placa con respecto al rayo central 8 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

73

33-PROYECCION AXIAL O TANGENCIAL

PROPOSITO DE LA EXPLORACION (OBJETIVO) Obtener una radiografiacutea axial de la claviacutecula que muestre claramente los tercios externo y medio de la claviacutecula sin superposiciones

PREPARACION DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos ( relojes anillos collares pendienteshellip)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS PARA LA OBTENCION DE LA IMAGEN CON CALIDAD Deben verse el tercio medio y externo de la claviacutecula por encima de la escaacutepula FORMATO DE PELICULA Formato de la peliacutecula 24 x 30 cm TECNICAS DE OBTENCION DE LA IMAGEN 1 La placa va en el Bucky de mesa y el paciente decuacutebito supino sobre la mesa Hombros en el mismo plano transversal 2 Elevamos el hombro a examinar con una almohada Los brazos se colocan a lo largo del cuerpo 3 Centramos la claviacutecula con la liacutenea media de la mesa 4 La cabeza girada al lado opuesto al que vamos a radiografiar 5 Eje longitudinal de la placa perpendicular al eje longitudinal de la mesa 6 El rayo central se angula 30ordm en sentido cefaacutelico 7 El rayo central incide en la parte media del cuerpo de la claviacutecula 8 Se centra la placa con respecto al rayo central 9 Se suspende la respiracioacuten ( en espiracioacuten) durante la exposicioacuten

TAMBIEacuteN SE PUEDE HACER DE PIE

74

ESCAPULA

La escaacutepula (en latin escarbar) omoacuteplato u omoplato (del griego omo hombro y plato ancho) es un hueso grande triangular y plano Se ubica en la parte posterior o dorso-lateral del toacuterax seguacuten la especie de la que se trate especiacuteficamente en el esqueleto humano se encuentra en la regioacuten comprendida entre la segunda y seacuteptima costilla Conecta con el humero (hueso del brazo) y con la claviacutecula (en aquellas especies que poseen tal hueso) y forma la parte posterior de los cinturones del hombro

Consta en teacuterminos generales y especiacuteficamente en el humano de un cuerpo una espina que termina por fuera en el acromion y un proceso coracoides El cuerpo es trasluacutecido por encima y por debajo de la espina aunque es maacutes grueso en sus bordes

El resto del artiacuteculo hace referencia puntual a sus caracteriacutesticas particulares en la especie humana pero puede ser de utilidad como base comparativa para el estudio de otras especies de animales superiores

75

34-PROYECCION PA

PROPOSITO DE LA EXPLORACION (OBJETIVO) Ver una imagen en proyeccioacuten PA de la parte superior de la escaacutepula separada claramente del toacuterax PREPARACION DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos ( relojes anillos collares pendienteshellip)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS PARA LA OBTENCION DE LA IMAGEN CON CALIDAD Tienen que verse la fosa glenoidea las apoacutefisis acromial y coracoides y el tercio externo de la escaacutepula tiene que distinguirse claramente del toacuterax FORMATO DE PELICULA Formato de la peliacutecula 24 x 30 cm TECNICAS DE OBTENCION DE LA IMAGEN 1 La placa va en el Bucky de mesa y el paciente en posicioacuten decuacutebito prono sobre la mesa Cabeza girada al lado contrario del examen Hombros en el mismo plano transversal 2 Centramos la escaacutepula con la liacutenea media de la mesa 3 El brazo hace una abduccioacuten de 90ordm con respecto al eje longitudinal del cuerpo 4 Codo flexionado y mano en pronacioacuten hacia la zona cefaacutelica 5 El rayo central perpendicular a la placa 6 El rayo central incide verticalmente en la parte media de la escaacutepula 7 Se centra la placa con respecto al rayo central 8 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

TAMBIEacuteN SE PUEDE HACER DE PIE

76

35-PROYECCION OBLICUA POSTERIOR

PROPOSITO DE LA EXPLORACION (OBJETIVO) Ver la escaacutepula en posicioacuten lateral ( de perfil) y despegada del toacuterax PREPARACION DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos ( relojes anillos collares pendienteshellip)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS PARA LA OBTENCION DE LA IMAGEN CON CALIDAD

Debe observarse la escaacutepula en su totalidad en proyeccioacuten lateral sin rotacioacuten

Deben verse claramente cavidad glenoidea apoacutefisis coracoides y acromion

En los pacientes que sufren traumatismos y en ciertas situaciones patoloacutegicas es preferible la posicioacuten erecta FORMATO DE PELICULA Formato de la peliacutecula 24 x 30 cm TECNICAS DE OBTENCION DE LA IMAGEN 1 La placa va en el Bucky de mesa y el paciente en decuacutebito prono Hombros en el mismo plano transversal 2 Apoyamos al paciente por el lado a radiografiar (ipsilateral) 3 Procurar que el paciente situacutee la mano de la extremidad afectada en el hombro contralateral cruzando el pecho ( ver cuerpo de la escaacutepula) o mantener al paciente con el codo flexionado y la mano en la espalda a un nivel que evite la superposicioacuten del huacutemero con el cuerpo de la escaacutepula (ver acromion y apoacutefisis coracoides) 4 Se gira el hombro que no estaacute apoyado en el bucky (contralateral) hacia delante (30ordm-35ordm) hasta que el cuerpo de la escaacutepula quede perpendicular al plano de la mesa 5 El eje longitudinal de la placa paralelo al eje longitudinal de la escaacutepula 6 El rayo central es perpendicular a la placa 7 El rayo central incide en el centro de la escaacutepula 8 Se centra la placa con respecto al rayo central 9 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

TAMBIEacuteN SE PUEDE HACER DE PIE

77

36-PROYECCION LATERAL

PROPOSITO DE LA EXPLORACION (OBJETIVO) Ver la escaacutepula de manera lateral y despegada del toacuterax con el cuerpo en la misma perpendicular al plano de la placa PREPARACION DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos ( relojes anillos collares pendienteshellip)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS PARA LA OBTENCION DE LA IMAGEN CON CALIDAD

La escaacutepula se veraacute como una estructura alargada y separada del toacuterax

Se veraacuten claramente acroacutemion y apoacutefisis coracoides FORMATO DE PELICULA Formato de la peliacutecula 24 - 30 cm TECNICAS DE OBTENCION DE LA IMAGEN 1 La placa va en el Bucky de pared y el paciente en posicioacuten oblicua anterior erecta formando 45ordm con el Bucky de pared 2 Centramos la escaacutepula a radiografiar con la liacutenea media del bucky de pared 3 El brazo del lado a examinar elevado y con la muntildeeca apoyada esobre la cabeza 4 El hombro del lado a examinar pegado al Bucky de pared 5 El brazo contrario a examinar a lo largo del cuerpo 6 El rayo central perpendicular a la placa 7 El rayo central incide horizontalmente en el borde interno en la parte media de la escaacutepula 8 Se centra la placa con respecto el rayo central 9 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

TAMBIEacuteN SE PUEDE HACER DE PIE

78

79

Page 35: Pbl 1

35

5-1ordm DEDO EN PROYECCIOacuteN LATERAL

Objetivo Obtener una radiografiacutea del pulgar en posicioacuten lateral verdadera

Preparacioacuten del paciente

Desnudar el antebrazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo

Advertencias

Las dos falanges y el 1ordm metacarpiano deben estar separados de los otros dedos

No debe existir rotacioacuten del dedo

Formato de la peliacutecula

13 x 18 cm

Teacutecnicas de obtencioacuten de la imagen

1 Paciente sentado en el borde de la mesa 2 Antebrazo descansando sobre la mesa 3 La mano se apoya sobre la superficie palmar y se coloca en pronacioacuten discreta de forma que el pulgar se

coloque en posicioacuten lateral verdadera con el pulpejo tocando la placa 4 El pulgar se apoya sobre la placa por su superficie lateral de tal manera que la articulacioacuten interfalaacutengica

forme un aacutengulo aproximado de 90ordm con el aacutengulo de la placa 5 El eje longitudinal de la placa es paralelo con el eje longitudinal del pulgar 6 El rayo central es perpendicular a la placa 7 El rayo central incide en la articulacioacuten metacarpofalaacutengica 8 La placa se centra con respecto al rayo central

36

MANO

MANO Las manos forman parte de las extremidades del cuerpo humano siendo el cuarto segmento del miembro superior o toraacutecico estaacuten localizadas en los extremos de los antebrazos son prensiles y tienen cinco dedos cada una Abarcan desde la muntildeeca hasta la yema de los dedos en los seres humanos Son el principal oacutergano para la manipulacioacuten fiacutesica del medio

37

6-PROYECCIOacuteN PA DE LA MANO

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACION

Obtener una radiografiacutea de la mano en pronacioacuten que incluya todos los metacarpianos falanges y huesos carpianos excepto el pulgar que se proyecta oblicuamente

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo

ADVERTENCIAS

Los dedos estaraacuten ligeramente separados

Las porciones distales del radio y del cuacutebito no deben estar alteradas por la extensioacuten de la muntildeeca

Deben visualizarse bien los pulpejos de los dedos

FORMATO DE LA PELICULA

24 x 30 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 Paciente sentado en el borde de la mesa 2 Antebrazo descansando sobre la mesa Flexionar el codo 90ordm 3 La mano se apoya sobre la superficie palmar 4 Los dedos ligeramente separados 5 El eje longitudinal de la placa es paralelo con el eje longitudinal de la mano y del antebrazo 6 El rayo central es perpendicular a la placa 7 El rayo central incide en la 3ordf articulacioacuten metacarpofalaacutengica 8 La placa se centra con respecto al rayo central

IMAGEN RADIOGRAFICA

38

7-PROYECCIOacuteN OBLICUA PA DE LA MANO

PROPOSITO DE LA EXPLORACION

Soacutelo en posicioacuten oblicua puede obtenerse una proyeccioacuten de dos de los metacarpianos a traveacutes de los otros cinco con sus correspondientes falanges

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo

ADVERTENCIAS

La mano se observaraacute en su totalidad con los dedos bien separados y lar articulaciones interfalaacutengicas despejadas niacutetidamente (si estaacuten superpuestas es que los dedos no han sido extendidos adecuadamente)

Se apoyan claramente los dos primeros metacarpianos

Los metacarpianos 3ordm 4ordm y 5ordm soacutelo se superponen a nivel de susu bases y muy discretamente a nivel de sus cabezas

Las epiacutefisis distales del cuacutebito y del radio deben observarse superpuestas discretamente

FORMATO DE LA PELICULA

24 x 30 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 Paciente sentado en el borde de la mesa 2 Antebrazo descansando sobre la mesa Flexionar el codo 90ordm 3 La mano se apoya sobre la superficie cubital con los dedos en flexioacuten y pronacioacuten discretas de forma que sus

pulpejos contacten con la placa 4 El eje longitudinal de la placa es paralelo con el eje longitudinal de la mano y del antebrazo 5 Las articulaciones metacarpofalaacutengicas forman un aacutengulo aproximado de 45ordm con el plano de la placa 6 El rayo central es perpendicular a la placa 7 El rayo central incide en la 3ordf articulacioacuten metacarpofalaacutengica 8 La placa se centra con respecto al rayo central

IMAGEN RADIOLOGICA

39

8-PROYECCIOacuteN LATERAL (EN ABANICO) DE LA MANO

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACION

Flexioacuten natural ver los dedos flexionados para descartar posibles desviaciones de fracturas Si estuvieran separados como las aspas de un ventilador obtenemos la proyeccioacuten lateral en abanico

Extensioacuten ver los dedos extendidos para localizar cuerpos extrantildeos y posibles fracturas

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo

ADVERTENCIAS

Los metcarpianos del 2ordm al 5ordm y las correspondientes falanges se superponen entre siacute

El pulgar (1ordm dedo) suele visualizarse claramente en posicioacuten postero anterior

FORMATO DE LA PELICULA

18 x 24 cm 24x 30 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 Paciente sentado en el borde de la mesa 2 Antebrazo descansando sobre la mesa Flexionar el codo 90ordm 3 La mano se apoya sobre la superficie cubital con los dedos

a En ligera flexioacuten b Completamente extendidos

4 El pulgar se apoya con una almohadilla 5 El eje longitudinal de la placa es paralelo con el eje longitudinal de la mano y del antebrazo 6 Las articulaciones metacarpofalaacutengicas forman un aacutengulo aproximado de 90ordm con el plano de la placa 7 El rayo central es perpendicular a la placa 8 El rayo central incide en la 2ordm articulacioacuten metacarpofalaacutengica 9 La placa se centra con respecto al rayo central IMAGEN RADIOLOGICA

40

MUNtildeECA

41

9-PROYECCIOacuteN PA DE LA MUNtildeECA

PROPOSITO DE LA EXPLORACION

Obtener una radiografiacutea posteroanterior de los huesos del carpo extremos distales de cuacutebito y radio y extremos proximales de los metacarpianos

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo

ADVERTENCIAS

Las porciones distales de radio y cuacutebito no deben estar alteradas por la elevacioacuten del antebrazo

El carpo no debe estar flexionado hacia los lados radial o cubital

La proyeccioacuten posteroanterior permite una buena visualizacioacuten de la apoacutefisis estiloides cubital La posicioacuten antero posterior permite una mejor visualizacioacuten de las articulaciones intercarpianas

FORMATO DE LA PELICULA

18 x 24 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 Paciente sentado en el borde de la mesa 2 Antebrazo descansando sobre la mesa Flexionar el codo 90ordm 3 La mano se apoya sobre la superficie palmar 4 El pulgar se puede apoyar con una almohadilla 5 El eje longitudinal de la placa es paralelo con el eje longitudinal de la muntildeeca y del antebrazo 6 El rayo central es perpendicular a la placa 7 El rayo central incide en la zona media de los huesos carpianos 8 La placa se centra con respecto al rayo central

IMAGEN RADIOLOGICA

42

10-PROYECCIOacuteN OBLICUA PA MUNtildeECA (PRONACIOacuteN OBLICUA)

PROPOacuteSITO DE L A EXPLORACION

Obtener una radiografiacutea mostrando la base del 1ordm metacarpiano trapecio escafoides y sus correspondientes articulaciones

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo

ADVERTENCIAS

Deben observarse las articulaciones entre el 1ordm metacarpiano y el trapecio y entre el trapecio y el escafoides

FORMATO DE LA PELICULA

18 x 24 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 Paciente sentado en el borde de la mesa 2 Antebrazo descansando sobre la mesa Flexionar el codo aproximadamente 90ordm 3 La muntildeeca se apoya sobre la superficie cubital con la mano y los dedos en flexioacuten y pronacioacuten discretas de tal

forma que los pulpejos contacten con la placa 4 El eje longitudinal de la placa es paralelo con el eje longitudinal de la muntildeeca y del antebrazo 5 El rayo central es perpendicular a la placa 6 El rayo central se dirige hacia el escafoides y alcanza un punto situado inmediatamente distal al radio(entre el

escafoides y el radio) 7 La placa se centra con respecto al rayo central

IMAGEN RADIOLOGICA

43

11-PROYECCIOacuteN LATERAL MUNtildeECA

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACIOacuteN

Obtener una radiografiacutea lateral mostrando las porciones distales del radio y del cuacutebito y de los huesos carpianos Mediante la misma podremos establecer las relaciones entre la porcioacuten distal del radio semilunar hueso grande y escafoides

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS

Radio y cuacutebito se superponen tambieacuten los metacarpianos 2ordm y 5ordm

FORMATO DE PELIacuteCULA

Formato de la peliacutecula 18 x 24 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 Paciente sentado en el borde de la mesa 2 Antebrazo descansando sobre la mesa Mano y antebrazo forman una liacutenea recta Flexionar el codo

aproximadamente 90ordm 3 La muntildeeca se apoya sobre la superficie cubital con el cuacutebito y el radio superpuestos de tal forma que constituyan

una verdadera posicioacuten lateral 4 El eje longitudinal de la placa es paralelo con el eje longitudinal de la muntildeeca y del antebrazo 5 El cuacutebito y el radio forman un aacutengulo de 90ordm con el plano de la placa 6 El rayo central es perpendicular a la placa 7 El rayo central se dirige verticalmente hacia el punto medio de la muntildeeca 8 La placa se centra con respecto al rayo central

44

12-PROYECCIOacuteN INFEROSUPERIOR TANGENCIAL CANAL (TUacuteNEL)

CARPIANO MEacuteTODO DE GAYNOR-HART

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACIOacuteN

Obtener una radiografiacutea del tuacutenel carpiano

se realiza sobre todo para descartar calcificaciones anormales y alteraciones oacuteseas en el surco carpiano que puedan causar compromiso del nervio mediano(siacutendrome del tuacutenel carpiano)

tambieacuten visualiza las fracturas de la apoacutefisis unciforme del ganchoso pisiforme y trapecio

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo

ADVERTENCIAS

Debe ver claramente el tuacutenel carpiano

Una variante el paciente se coloca de pie apoyando la mano en flexioacuten dorsal maacutexima sobre el chasis con la palma hacia abajo El rayo se dirige 45ordm oblicuo hacia el centro del tuacutenel carpiano dorsal y tangencialmente al antebrazo

si el paciente presenta un posible traumatismo de la muntildeeca no se debe intentar esta posicioacuten hasta haber efectuado una exploracioacuten radioloacutegica de rutina para descartar la presencia de fracturas en el antebrazo distal yo muntildeeca

FORMATO DE PELIacuteCULA

Formato de la peliacutecula 18 x 24 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 Paciente sentado en el borde de la mesa 2 Antebrazo descansando sobre la mesa 3 Se centra el tuacutenel carpiano la articulacioacuten de la muntildeeca en el centro de la peliacutecula 4 Con una cinta se echan los dedos y la mano hacia atraacutes forzando una maacutexima flexioacuten dorsal 5 El eje longitudinal de la placa es paralelo con el eje longitudinal del antebrazo y perpendicular al eje longitudinal de

la mano 6 El rayo central se dirige 45ordm oblicuo (se angula) hacia el centro del tuacutenel carpiano de forma tangencial a la mano 7 La placa se centra con respecto al rayo central

45

13-PROYECCIOacuteN TANGENCIALPUENTE CARPIANO

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACIOacuteN

Obtener una radiografiacutea del puente carpiano

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

colocar un protector de plomo alrededor de la cintura del paciente para proteger las goacutenadas

ADVERTENCIAS

si el paciente presenta un posible traumatismo de la muntildeeca no se debe intentar esta posicioacuten hasta haber efectuado una exploracioacuten radioloacutegica de rutina para descartar la presencia de fracturas en el antebrazo distal yo muntildeeca

la cara dorsal de los huesos del carpo debe visualizarse sin superposiciones y ha de estar centrada respecto al registro de imagen

FORMATO DE PELIacuteCULA

Formato de la peliacutecula 18 x 24 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 Paciente de pie o sentado junto al extremo de la mesa 2 apoyarse y colocar sobre el chasis la superficie dorsal de la mano con la palma hacia arriba 3 centrar la cara dorsal de los huesos del carpo respecto al receptor de la imagen 4 flexionar suavemente la muntildeeca hasta que el paciente lo tolere o hasta que la mano y el antebrazo formen un

aacutengulo de casi 900(aacutengulo recto) 5 angular el rayo central 450 respecto al al eje longitudinal del antebrazo 6 dirigir el rayo central a un punto medio del antebrazo distal situado a unos 4 cm proximal a la articulacioacuten de la

muntildeeca 7 SID minima =100cm 8 colimar en los 4 lados hasta la zona de intereacutes

46

14-MUNtildeECA FLEXIOacuteN CUBITAL

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACIOacuteN

Obtener una radiografiacutea del hueso escafoides

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS

Eacutesta es una de las 4 proyecciones para el estudio del escafoides

El escafoides aparece alargado

FORMATO DE PELIacuteCULA

Formato de la peliacutecula 18 x 24 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 Paciente sentado en el borde de la mesa 2 Antebrazo descansando sobre la mesa Flexionar el codo 90ordm 3 La muntildeeca estaacute apoyada en posicioacuten anteroposterior 4 La mano estaacute girada hacia fuera en flexioacuten cubital extrema 5 El rayo central se dirige 45ordm oblicuo en sentido proximal hacia el cuacutebito para alcanzar el escafoides 6 La placa se centra con respecto al rayo central

47

ANTEBRAZO

48

15-RADIO Y CUBITO EN AP

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACIOacuteN

Obtener una radiografiacutea anteroposterior (posicioacuten anatoacutemica) de cuacutebito y radio completos

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS

El cuacutebito y el radio deben estar paralelos y debe distinguirse claramente el uno del otro maacutes allaacute de la tuberosidad radial

No se visualiza bien la estiloides cubital

FORMATO DE PELIacuteCULA

Formato de la peliacutecula 30 x 35cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 Paciente sentado en el borde de la mesa 2 Placa encima de la mesa 3 Codo totalmente extendido y mano en supinacioacuten 4 El antebrazo se coloca apoyado en la placa por su parte dorsal o posterior 5 El eje longitudinal de la placa es paralelo con respecto al eje longitudinal del antebrazo 6 El rayo central es perpendicular a la placa 7 El rayo central incide verticalmente hacia el centro del antebrazo 8 Se centra la placa con respecto al rayo central

49

16-CUBITO Y RADIO EN POYECCIOacuteN LATERAL

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACIOacuteN

Obtener una visioacuten del antebrazo en posicioacuten lateral con el cuacutebito y el

radio superpuestos

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS

Se superponen las porciones distales del radio y del cuacutebito

Se proyectan claramente las porciones medias de las diaacutefisis del radio y del cuacutebito y la cara externa de la cabeza del radio

FORMATO DE PELIacuteCULA

Formato de la peliacutecula 24 x 30 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 La placa va encima de la mesa y el paciente sentado al borde de la mesa 2 El codo se flexiona 90ordm y la mano y la muntildeeca se disponen en posicioacuten lateral verdadera con la mano y el

antebrazo apoyados sobre la superficie cubital 3 El eje longitudinal de la placa es paralelo al eje longitudinal del antebrazo 4 El rayo central es perpendicular a la placa 5 El rayo central se dirige verticalmente hacia el centro del antebrazo Se centra la placa con respecto rayo central

50

CODO

El codo es la articulacion que une el brazo y el antebrazo conectando la parte distal del humero con los extremos proximales del cubito y del radio Estaacute formado por dos articulaciones con ligamentos laterales anteriores y posteriores que las estabilizan y refuerzan y se encuentran recubiertas por una caacutepsula articular comuacuten El codo es una potente palanca de primer geacutenero

Articulacioacuten huacutemero-cubital

bull Es una diartrosis del tipo troclear bull Permite movimientos de flexion y extension bull Superficies articulares

bull Huacutemero Troclea humeral y fosa coronoide bull Cuacutebito Cavidad sigmoidea mayor y oleacutecranon bull Metacarpianos Articulados por el sigmoideo menor

Articulacioacuten huacutemero-radial

bull Es de tipo condilartrosis bull Movimientos Flexioacuten-extensioacuten rotacion pronosupinacion bull Superficies articulares

bull Huacutemero Condilo del huacutemero (de forma esfeacuterica) bull Radio Carilla coacutencava del radio

Articulacioacuten radio-cubital proximal

bull Es del tipo trocoide bull Movimientos Pronacion y supinacion del antebrazo (cuacutebito y radio se cruzan formando

una X) bull Estaacute reforzada por el ligamento anular bull Entre las epifisis proximales del cuacutebito y radio bull Superficies articulares

bull Radio Cabeza del radio bull Cuacutebito Cavidad sigmoidea menor

Muacutesculos del codo

bull Muacutesculos de extensioacuten triceps braquial anconeo bull Muacutesculos de flexioacuten braquial anterior Braquiorradial(supinador largo) y biceps braquial bull Muacutesculo de supinacioacuten Supinador corto bull Muacutesculos de pronacioacuten Pronador redondo y Pronador cuadrado

Flexiones de codos

La flexioacuten de codos es un ejercicio fiacutesico realizado estando en posicioacuten inclinada recostado hacia abajo levantando y bajando el cuerpo con los brazos Estaacute dedicado al desarrollo de los muacutesculos pectorales y los triacuteceps con beneficios adicionales para los deltoides el serraacutetil anterior y el coracobraquial

51

Una variacioacuten del ejercicio que reduce su dificultad consiste en realizarlo contra una pared en lugar del piso Otro cambio es apoyarse con las rodillas en lugar de los dedos de los pies

Imaacutegenes

Medial Humero Radio Ulna articulado

Humero Distal Posterior Humano izquierdo extendido

Humero Distal Posterior Humano izquierdo flexionado

Articulacioacuten del codo izquierdo se observan ligamentos posterior y colateral radial

52

53

17-Proyeccioacuten AP codo

PROPOSITO DE LA EXPLORACION (OBJETIVO)

Obtener una radiografiacutea anteroposterior (posicioacuten anatoacutemica) del codo

PREARACION DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo y brazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS PARA LA OBTENCION DE LA IMAGEN CON CALIDAD

Se visualiza claramente el espacio articular entre la cabeza radial y el coacutendilo humeral

La cabeza radia se proyecta claramente en sus caras media y externa FORMATO DE PELICULA Formato de la peliacutecula 18 x 24cm TECNICAS DE OBTENCION DE LA IMAGEN 1 Paciente sentado en el borde de la mesa 2 El codo estaacute completamente extendido y la mano en supinacioacuten 3 El paciente se coloca de tal forma que la superficie anterior del codo (apoyado sobre su dorso) es paralela con el

plano de la placa 4 El eje longitudinal de la placa es paralelo con el eje longitudinal del codo 5 El rayo central es perpendicular a la placa 6 El rayo central se dirige a la articulacioacuten del codo 7 La placa se centra con respecto al rayo central

54

18-Proyeccioacuten olecranon axial (flexioacuten maacutexima)

PROPOSITO DE LA EXPLORACION (OBJETIVO)

Ver el oleacutecranon en su totalidad

PREARACION DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo y brazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS PARA LA OBTENCION DE LA IMAGEN CON CALIDAD Debe verse el oleacutecranon situado por delante del huacutemero FORMATO DE PELICULA Formato de la peliacutecula 18 x 24 cm TECNICAS DE OBTENCION DE LA IMAGEN 1 La placa va encima de la mesa y el paciente sentado al borde de la mesa 2 Apoyamos el brazo sobre su superficie dorsal sobre el chasis 3 Antebrazo en flexioacuten maacutexima ( puntas de los dedos tocando el hombro) 4 Centramos el codo con el centro de la placa 5 El eje longitudinal de la placa es paralelo al eje longitudinal del brazo 6 El rayo central es perpendicular al oleacutecranon Si el paciente no puede flexionar bien el antebrazo se angularaacute el

rayo central 15ordm en sentido cefaacutelico 7 El rayo central incide verticalmente u oblicuo en el oleacutecranon 8 Se centra la placa con respecto al rayo central

55

19-ARTICULACIOacuteN DEL CODO EN PROYECCIOacuteN ANTEROPOSTERIOR EN EXTENSIOacuteN INCOMPLETA ldquoArdquo (SEMIEXTENSIOacuteN)

PROPOSITO DE LA EXPLORACION (OBJETIVO)

Visioacuten anteropodterior de la parte distal del huacutemero

PREARACION DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo y brazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS PARA LA OBTENCION DE LA IMAGEN CON CALIDAD

Debe verse netamente la parte distal del huacutemero

Se observan defectuosamente la porcioacuten distal del radio y del cuacutebito FORMATO DE PELICULA Formato de la peliacutecula 18 x 24 cm TECNICAS DE OBTENCION DE LA IMAGEN 1 Placa encima de la mesa y el paciente estaacute sentado al borde de la mesa 2 El codo parcialmente flexionado con mano en supinacioacuten 3 El paciente apoya la zona dorsal del brazo sobre el chasis 4 Colocar un soporte que sustente la mano y el antebrazo 5 El eje longitudinal de la placa es paralelo al eje longitudinal del brazo 6 El rayo central es perpendicular a la placa 7 El rayo central incide verticalmente en el centro de la articulacioacuten del codo 8 Se centra la placa con respecto al rayo central

56

20-Proyeccioacuten AP en flexioacuten incompleta ldquoBrdquo (semiflexioacuten)

PROPOSITO DE LA EXPLORACION (OBJETIVO)

Visioacuten anteroposterior de la parte proximal de cuacutebito y radio

PREARACION DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo y brazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo

ADVERTENCIAS PARA LA OBTENCION DE LA IMAGEN CON CALIDAD

Debe verse netamente la parte proximal del cuacutebito y radio

La porcioacuten distal del huacutemero se proyecta defectuosamente

FORMATO DE PELICULA

Formato de la peliacutecula 18 x 24 cm

TECNICAS DE OBTENCION DE LA IMAGEN

1 La placa va encima de la mesa y el paciente estaraacute sentado al borde de la mesa 2 Codo parcialmente flexionado con la mano en supinacioacuten 3 El paciente apoya la parte posterior del antebrazo 4 Colocar un soporte que sustente el brazo 5 El eje longitudinal de la placa es paralelo al eje longitudinal del antebrazo 6 El rayo central es perpendicular a la placa 7 El rayo central incide verticalmente en el centro de la articulacioacuten del codo 8 Se centra la placa con respecto el rayo central

57

21-ARTICULACIOacuteN DEL CODO LATERAL

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACIOacuteN

Ver la porcioacuten distal del huacutemero oleacutecranon y cabeza del radio

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo y brazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS

Epicoacutendilo y epitroacuteclea quedan superpuestos

Se ven netamente el oleacutecranon y la cabeza del radio Si hay fractura se ve un aumento de las partes blandas ( la fractura suele manifestarse como una hemorragia en el interior de la articulacioacuten que desplaza la masa adiposa

FORMATO DE PELIacuteCULA

Formato de la peliacutecula 18 x 24 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 La placa va encima de la mesa y el paciente sentado al borde de la mesa 2 El codo flexionado 90ordm con brazo y antebrazo apoyados sobre su superficie lateral 3 El eje longitudinal de la placa es paralelo al eje longitudinal del antebrazo 4 El rayo central es perpendicular a la placa 5 El rayo central se dirige verticalmente al epicoacutendilo (hacia la articulacioacuten del codo) 6 Se centra la placa con respecto al rayo central

58

DIFERENTES TIPOS DE CABESTRILLO

59

22-ARTICULACIOacuteN DEL CODO AP (EN CABESTRILLO)

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACIOacuteN

Ver una posible fractura supracondiacutelea sin tener que quitar la inmovilizacioacuten que trae el paciente

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo y brazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS

Si intentamos deshacer el cabestrillo podemos dantildear estructuras vasculares y nerviosas

No se le pediraacute al paciente que extienda o rote el brazo

FORMATO DE PELIacuteCULA

Formato de la peliacutecula 18 x 24 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 La placa va en el Bucky de pared y el paciente estaraacute de pie o sentado 2 Rotamos al paciente de manera que la parte dorsal del brazo quede en contacto con el Bucky de pared 3 Centramos el brazo del paciente con la liacutenea media del Bucky de pared 4 El eje longitudinal de la placa es paralelo al eje longitudinal del brazo 5 El rayo central es perpendicular a la placa 6 El rayo central incide horizontalmente en medio de la liacutenea que une epicoacutendilo y epitroacuteclea bien a traveacutes del

antebrazo o si puede deshacer la flexioacuten directamente en el brazo 7 Se centra la placa con respecto al rayo central

60

23-ARTICULACIOacuteN DEL CODO LATERAL (EN CABESTRILLO)

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACIOacuteN

Ver una posible fractura supracondiacutelea sin tener que quitar la inmovilizacioacuten que trae el paciente

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo y brazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo

ADVERTENCIAS

Si intentamos deshacer el cabestrillo podemos dantildear estructuras vasculares y nerviosas

No se le pediraacute al paciente que extienda o rote el brazo FORMATO DE PELIacuteCULA

Formato de la peliacutecula 18 x 24 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 El paciente de pie o sentado en bipedestacioacuten de manera lateral al lado del Bucky de pared 2 Colocamos la placa entre el cuerpo del paciente y la parte interna del brazo 3 El eje longitudinal de la placa es paralelo al eje longitudinal del brazo 4 El rayo central es perpendicular a la placa 5 El rayo central incide horizontalmente en el epicoacutendilo 6 Se centra la placa con respecto al rayo central

61

HUMERO

El huacutemero es un hueso largo que forma parte del esqueleto apendicular superior y que estaacute

ubicado exactamente en la regioacuten del brazo

Se articula a superior con la escaacutepula por medio de la articulacioacuten del hombro (o articulacioacuten

glenohumeral) y a inferior con el cuacutebito y con el radio por medio de laarticulacioacuten del codo (o

articulacioacuten humeroradioulnar)

62

24-HUacuteMERO EN PROYECCIOacuteN ANTEROPOSTERIOR

Propoacutesito de la exploracioacuten Obtener una visioacuten anteroposterior del huacutemero en su totalidad Preparacioacuten del paciente

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos ( relojes anillos collares pendienteshellip

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo Advertencias

Esta placa se puede hacer tambieacuten de pie en el Bucky de pared (las lesiones humerales suelen ser muy dolorosas y generalmente el paciente tolera mejor la bipedestacioacuten)

Debe estar incluido todo el huacutemero en la placa con sus dos articulaciones

Formato de la peliacutecula 30 x 35 cm Teacutecnicas de obtencioacuten de la imagen

1 La placa ve encima de la mesa y el paciente decuacutebito supino sobre la mesa 2 Hombro opuesto al radiografiado elevado ligeramente para que el brazo a radiografiar quede en iacutentimo

contacto con la placa Cabeza girada hacia el lado contrario 3 Mano en supinacioacuten para que toda la extremidad quede en posicioacuten anatoacutemica verdadera 4 El eje longitudinal de la placa es paralelo al eje longitudinal del brazo 5 El rayo central es perpendicular a la placa 6 El rayo central se dirige verticalmente a la parte media del huacutemero 7 Se centra la placa con respecto al rayo central 8 Se suspende la respiracioacuten durante el tiempo de exposicioacuten

TAMBIEacuteN SE PUEDE HACER DE PIE

63

25-HUacuteMERO EN PROYECCIOacuteN LATERAL

Propoacutesito de la exploracioacuten Obtener una radiografiacutea en la que se vea el huacutemero en su totalidad y en posicioacuten lateral Preparacioacuten del paciente

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos (relojes anillos collares pendienteshellip)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo Advertencias

El huacutemero debe estar contenido en su totalidad desde la cabeza hasta los coacutendilos

Se proyectaraacute hacia dentro la tuberosidad menor

Se superponen los coacutendilos humerales

Esta proyeccioacuten puede hacerse con el paciente de pie

Formato de la peliacutecula 30 x 35 cm Teacutecnicas de obtencioacuten de la imagen

1 La placa va en el Bucky de mesa y el paciente va en posicioacuten supina sobre la mesa 2 El hombro opuesto estaacute ligeramente elevado Cabeza girada hacia el lado contrario 3 La extremidad hace una discreta abduccioacuten y la superficie dorsal de la mano queda pegada al muslo 4 La extremidad estaraacute en posicioacuten lateral verdadera 5 El eje longitudinal de la placa es paralelo al eje longitudinal del brazo 6 El rayo central es perpendicular a la placa 7 El rayo central incide verticalmente en la parte media del huacutemero 8 Se centra la placa con respecto al rayo central 9 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

TAMBIEacuteN SE PUEDE HACER DE SENTADO

64

26-HOMBRO EN PROYECCIOacuteN LATERAL TRANSTORAacuteCICA MEacuteTODO DE LAWRENCE

Propoacutesito de la exploracioacuten Mostrar el huacutemero en posicioacuten lateral particularmente sus porciones superior y media cuando no puede centrarse el brazo Preparacioacuten del paciente

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos (relojes anillos collares pendienteshellip)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo Advertencias

El hombro a examinar se proyecta maacutes hacia abajo y se destaca netamente hacia el lado opuesto

La cabeza y la diaacutefisis del huacutemero se destaca netamente a traveacutes de las estructuras toraacutecicas y por delante de la columna vertebral

Formato de la peliacutecula 24 x 30 cm Teacutecnicas de obtencioacuten de la imagen

1 La placa va en el Bucky de pared y el paciente estaacute de pie o sentado con el huacutemero ipsilateral (el que queremos examinar) apoyado contra el Bucky de pared

2 El brazo contralateral (opuesto) estaraacute elevado por encima de la cabeza 3 Centramos al paciente con la liacutenea media del Bucky de pared El hombro no afectado debe quedar

aproximadamente 6 cm por encima del hombro afectado 4 El eje longitudinal de la placa es paralelo al eje longitudinal del huacutemero 5 El rayo central es perpendicular a la placa 6 El rayo central incide horizontalmente en la axila para emerger por el cuello quiruacutergico del huacutemero 7 Se centra la placa con respecto al rayo central 8 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

65

HOMBRO

HOMBRO En anatomiacutea humana el hombro es la parte donde se une el brazo con el torso Estaacute

formado por tres huesos la claviacutecula la escaacutepula y el huacutemero asiacute como por muacutesculos

ligamentos y tendones Posee cinco articulaciones tres verdaderas y dos falsas o fisioloacutegicas

Su flexibilidad y fortaleza nos permite hacer toda clase de funciones

66

27-ARTICULACIOacuteN DEL HOMBRO EN PROYECCIOacuteN ANTEROPOSTERIOR CON ROTACIOacuteN EXTERNA DEL HUacuteMERO

Propoacutesito de la exploracioacuten Obtener una radiografiacutea del hombro en posicioacuten anatoacutemica verdadera (palma de la mano hacia arriba) Preparacioacuten del paciente

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos (relojes anillos collares pendienteshellip)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo Advertencia El espacio articulacioacuten glenohumeral se visualiza con una discreta superposicioacuten en media luna Brazo un poco rotado Formato de la peliacutecula 24 x 30 cm Horizontal Teacutecnicas de obtencioacuten de la imagen

1 La placa va en el Bucky de mesa y el paciente estaacute en posicioacuten supina encima de la mesa Cabeza girada al lado contrario de la exploracioacuten

2 Codo completamente extendido y brazo en discreta abduccioacuten 3 Mano en supinacioacuten extrema 4 Eje epicoacutendilo-epitroacuteclea paralelo a la mesa 5 El rayo central es perpendicular a la placa 6 El rayo central incide verticalmente en la apoacutefisis coracoides 7 Se centra la placa con respecto al rayo central aproximadamente 5 cm por encima del hombro 8 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

TAMBIEacuteN SE PUEDE HACER DE PIE

67

28-PROYECCIOacuteN AP DEL HOMBRO (CON ROTACIOacuteN NEUTRA DEL

HUMERO)

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACION

Obtener una radiografiacutea del hombro con el huacutemero girado para que los epicoacutendilos se dispongan en un aacutengulo de 45ordm con respecto al plano de la placa (palma aplicada al muslo) La cara posterior de insercioacuten del tendoacuten del supraespinoso se observa de perfil siendo valiosa esta proyeccioacuten para visualizar posibles calcificaciones

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos ( relojes anillos collares pendienteshellip

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS

Existe una mayor superposicioacuten en media luna a nivel de la articulacioacuten glenohumeral que en rotacioacuten externa FORMATO DE LA PELICULA

24 x 30 cm TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 La placa en el Bucky de mesa y el paciente estaraacute en posicioacuten supina sobre la mesa Cabeza girada al lado contrario de la exploracioacuten

2 Centramos el hombro a radiografiar con la liacutenea media de la mesa 3 Codo completamente extendido y la palma de la mano contra el muslo 4 Eje epicoacutendilo-epitroacuteclea formaraacute 45ordm con la mesa 5 El rayo central es perpendicular a la placa 6 El rayo central incide verticalmente en la apoacutefisis coracoides 7 Se centra la placa respecto al rayo central aproximadamente 5 cm por encima del hombro 8 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

TAMBIEacuteN SE PUEDE HACER DE PIE

68

29-PROYECCIOacuteN AP DEL HOMBRO (ROTACIOacuteN INTERNA DEL HUacuteMERO)

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACIOacuteN

Obtener una radiografiacutea del hombro con el huacutemero en rotacioacuten de

forma que los coacutendilos formen un aacutengulo de 90ordm con el plano de la

placa (dorso de la mano apoyado sobre el muslo) El huacutemero se

encuentra en posicioacuten lateral verdadera

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos ( relojes anillos collares pendienteshellip

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS

El troquiacutenter se veraacute proyectado hacia dentro

El reborde externo del huacutemero forma una curva relativamente lisa

Rotacioacuten hacia adentro FORMATO DE LA PELIacuteCULA

24 x 30 cm TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 Placa en el Bucky de mesa y el paciente en posicioacuten supina sobre la mesa Cabeza girada al lado contrario de la exploracioacuten

2 Codo ligeramente flexionado 3 El brazo hace una rotacioacuten interna y la mano en pronacioacuten extrema 4 La superficie dorsal de la mano pegada contra el muslo 5 Centrar el hombro a examinar con la liacutenea media de la mesa borde superior del chasis 5 cm por encima del

hombro 6 El eje epicoacutendilo-epitroacuteclea perpendicular a la placa 7 El rayo central es perpendicular a la placa 8 El rayo central se dirige verticalmente a la apoacutefisis coracoides 9 Centrar la placa con respecto al rayo central Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

TAMBIEacuteN SE PUEDE HACER DE PIE

IMAGEN RADIOLOacuteGICA

69

30-PROYECCIOacuteN AXIILAR O VUELO DEL PAJARO

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACIOacuteN

Ver la relacioacuten entre la cabeza del huacutemero y la cavidad glenoidea de la escaacutepula

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos ( relojes anillos collares pendienteshellip

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS

Debe verse perfectamente la articulacioacuten glenohumeral FORMATO DE LA PELICULA

18 x 24 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 Paciente en posicioacuten supina Cabeza girada al lado contrario de la exploracioacuten 2 Hombro del lado a examinar (ipsilateral) se eleva con una almohada 3 Se hace una abduccioacuten del brazo del lado a examinar hasta formar un aacutengulo de 90ordm con el eje longitudinal del

cuerpo 4 Codo flexionado ligeramente apoyado sobre una almohada y la mano en direccioacuten a la zona cefaacutelica 5 Se coloca el brazo en rotacioacuten externa 6 Colocamos la placa apoyada en la parte superior del hombro con su parte medial contra el cuello (eumlsto hace

coincidir el centro del chasis con el cuello quiruacutergico del huacutemero) 7 Eje longitudinal de la placa paralelo al eje longitudinal del huacutemero 8 Rayo central perpendicular a la placa 9 El rayo central incide horizontalmente y de manera paralela a la mesa en el suelo de la axila para emerger en la

articulacioacuten acroacutemion clavicular 10 Se centra la placa con respecto al rayo central 11 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

IMAGEN RADIOLOGICA

70

31-PROYECCIOacuteN ACROMIOCLAVICULAR AP DEL HOMBRO

MEacuteTODO DE PEARSON

PROPOSITO DE LA EXPLORACION

Demostrar una posible luxacioacuten de la articulacioacuten acroacutemion-clavicular en proyeccioacuten antero posterior de carga

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos ( relojes anillos collares pendienteshellip)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS

Deben observarse ambas claviacuteculas y ambas articulaciones acromioclaviculares FORMATO DE LA PELICULA

18 x 43 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 La placa va en el Bucky de pared y el paciente en posicioacuten posteroanterior erecta Cabeza girada al lado contrario a la exploracioacuten

2 Las extremidades en posicioacuten posteroanterior verdadera Hombros alineados en el mismo plano transversal dejando que los brazos cuelguen relajadamente a ambos lados

3 Se colocan unos pesos en las manos del paciente 4 El rayo central va angulado 15ordm en sentido cefaacutelico 5 El eje longitudinal de la placa es perpendicular al del cuerpo 6 El rayo central incide en un punto del plano sagital medio a nivel de las claviacuteculas 7 Centraremos la placa respecto al rayo central de forma que queden incluidas en la placa 8 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten IMAGEN RADIOLOGICA

71

CLAVICULA

La claviacutecula es un hueso largo ya que tiene sus dos epiacutefisis situado en la parte anterosuperior del toacuterax Junto con la escapula forman la cintura escapular Se puede palpar por toda su longitud y se extiende del esternoacuten al acromion de la escaacutepula siguiendo una direccioacuten oblicua lateral y posterior Se considera el uacutenico medio de unioacuten entre el miembro superior y el toacuterax

A pesar de su aspecto similar al de un hueso largo posee una estructura semejante a la de un hueso plano por tener dos caras auacuten asiacute es clasificada como largo Carece de un canal medular propiamente dicho

Posee forma de S en cursiva y presenta

bull 2 caras (superior e inferior) bull 2 bordes (anterior y posterior) bull 2 extremidades (acromial y esternal)

72

32-PROYECCION PA (POSTERO - ANTERIOR)

PROPOSITO DE LA EXPLORACION (OBJETIVO) Obtener una radiografiacutea posteroanterior detallada de la claviacutecula en su totalidad

PREARACION DEL PACIENTE bull Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax bull Retirar adornos ( relojes anillos collares pendienteshellip) bull Proteccioacuten gonadal delantal de plomo

ADVERTENCIAS PARA LA OBTENCION DE LA IMAGEN CON CALIDAD Debe estar incluida toda la claviacutecula en la placa y verse por encima de la escaacutepula

FORMATO DE PELICULA Formato de la peliacutecula 24 x 30 cm

TECNICAS DE OBTENCION DE LA IMAGEN 1 La placa va en el Bucky de pared y el paciente en posicioacuten anteroposterior erecta Nivelar los hombros en el mismo plano transverso 2 Centramos la claviacutecula con la liacutenea media del Bucky de pared 3 Se gira la cabeza del paciente hacia el lado opuesto a radiografiar 4 El eje longitudinal de la placa es perpendicular al eje longitudinal del Bucky de pared 5 El rayo central es perpendicular a la placa 6 El rayo central incide horizontalmente en la parte media del cuerpo de la claviacutecula 7 Centrar la placa con respecto al rayo central 8 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

73

33-PROYECCION AXIAL O TANGENCIAL

PROPOSITO DE LA EXPLORACION (OBJETIVO) Obtener una radiografiacutea axial de la claviacutecula que muestre claramente los tercios externo y medio de la claviacutecula sin superposiciones

PREPARACION DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos ( relojes anillos collares pendienteshellip)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS PARA LA OBTENCION DE LA IMAGEN CON CALIDAD Deben verse el tercio medio y externo de la claviacutecula por encima de la escaacutepula FORMATO DE PELICULA Formato de la peliacutecula 24 x 30 cm TECNICAS DE OBTENCION DE LA IMAGEN 1 La placa va en el Bucky de mesa y el paciente decuacutebito supino sobre la mesa Hombros en el mismo plano transversal 2 Elevamos el hombro a examinar con una almohada Los brazos se colocan a lo largo del cuerpo 3 Centramos la claviacutecula con la liacutenea media de la mesa 4 La cabeza girada al lado opuesto al que vamos a radiografiar 5 Eje longitudinal de la placa perpendicular al eje longitudinal de la mesa 6 El rayo central se angula 30ordm en sentido cefaacutelico 7 El rayo central incide en la parte media del cuerpo de la claviacutecula 8 Se centra la placa con respecto al rayo central 9 Se suspende la respiracioacuten ( en espiracioacuten) durante la exposicioacuten

TAMBIEacuteN SE PUEDE HACER DE PIE

74

ESCAPULA

La escaacutepula (en latin escarbar) omoacuteplato u omoplato (del griego omo hombro y plato ancho) es un hueso grande triangular y plano Se ubica en la parte posterior o dorso-lateral del toacuterax seguacuten la especie de la que se trate especiacuteficamente en el esqueleto humano se encuentra en la regioacuten comprendida entre la segunda y seacuteptima costilla Conecta con el humero (hueso del brazo) y con la claviacutecula (en aquellas especies que poseen tal hueso) y forma la parte posterior de los cinturones del hombro

Consta en teacuterminos generales y especiacuteficamente en el humano de un cuerpo una espina que termina por fuera en el acromion y un proceso coracoides El cuerpo es trasluacutecido por encima y por debajo de la espina aunque es maacutes grueso en sus bordes

El resto del artiacuteculo hace referencia puntual a sus caracteriacutesticas particulares en la especie humana pero puede ser de utilidad como base comparativa para el estudio de otras especies de animales superiores

75

34-PROYECCION PA

PROPOSITO DE LA EXPLORACION (OBJETIVO) Ver una imagen en proyeccioacuten PA de la parte superior de la escaacutepula separada claramente del toacuterax PREPARACION DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos ( relojes anillos collares pendienteshellip)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS PARA LA OBTENCION DE LA IMAGEN CON CALIDAD Tienen que verse la fosa glenoidea las apoacutefisis acromial y coracoides y el tercio externo de la escaacutepula tiene que distinguirse claramente del toacuterax FORMATO DE PELICULA Formato de la peliacutecula 24 x 30 cm TECNICAS DE OBTENCION DE LA IMAGEN 1 La placa va en el Bucky de mesa y el paciente en posicioacuten decuacutebito prono sobre la mesa Cabeza girada al lado contrario del examen Hombros en el mismo plano transversal 2 Centramos la escaacutepula con la liacutenea media de la mesa 3 El brazo hace una abduccioacuten de 90ordm con respecto al eje longitudinal del cuerpo 4 Codo flexionado y mano en pronacioacuten hacia la zona cefaacutelica 5 El rayo central perpendicular a la placa 6 El rayo central incide verticalmente en la parte media de la escaacutepula 7 Se centra la placa con respecto al rayo central 8 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

TAMBIEacuteN SE PUEDE HACER DE PIE

76

35-PROYECCION OBLICUA POSTERIOR

PROPOSITO DE LA EXPLORACION (OBJETIVO) Ver la escaacutepula en posicioacuten lateral ( de perfil) y despegada del toacuterax PREPARACION DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos ( relojes anillos collares pendienteshellip)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS PARA LA OBTENCION DE LA IMAGEN CON CALIDAD

Debe observarse la escaacutepula en su totalidad en proyeccioacuten lateral sin rotacioacuten

Deben verse claramente cavidad glenoidea apoacutefisis coracoides y acromion

En los pacientes que sufren traumatismos y en ciertas situaciones patoloacutegicas es preferible la posicioacuten erecta FORMATO DE PELICULA Formato de la peliacutecula 24 x 30 cm TECNICAS DE OBTENCION DE LA IMAGEN 1 La placa va en el Bucky de mesa y el paciente en decuacutebito prono Hombros en el mismo plano transversal 2 Apoyamos al paciente por el lado a radiografiar (ipsilateral) 3 Procurar que el paciente situacutee la mano de la extremidad afectada en el hombro contralateral cruzando el pecho ( ver cuerpo de la escaacutepula) o mantener al paciente con el codo flexionado y la mano en la espalda a un nivel que evite la superposicioacuten del huacutemero con el cuerpo de la escaacutepula (ver acromion y apoacutefisis coracoides) 4 Se gira el hombro que no estaacute apoyado en el bucky (contralateral) hacia delante (30ordm-35ordm) hasta que el cuerpo de la escaacutepula quede perpendicular al plano de la mesa 5 El eje longitudinal de la placa paralelo al eje longitudinal de la escaacutepula 6 El rayo central es perpendicular a la placa 7 El rayo central incide en el centro de la escaacutepula 8 Se centra la placa con respecto al rayo central 9 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

TAMBIEacuteN SE PUEDE HACER DE PIE

77

36-PROYECCION LATERAL

PROPOSITO DE LA EXPLORACION (OBJETIVO) Ver la escaacutepula de manera lateral y despegada del toacuterax con el cuerpo en la misma perpendicular al plano de la placa PREPARACION DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos ( relojes anillos collares pendienteshellip)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS PARA LA OBTENCION DE LA IMAGEN CON CALIDAD

La escaacutepula se veraacute como una estructura alargada y separada del toacuterax

Se veraacuten claramente acroacutemion y apoacutefisis coracoides FORMATO DE PELICULA Formato de la peliacutecula 24 - 30 cm TECNICAS DE OBTENCION DE LA IMAGEN 1 La placa va en el Bucky de pared y el paciente en posicioacuten oblicua anterior erecta formando 45ordm con el Bucky de pared 2 Centramos la escaacutepula a radiografiar con la liacutenea media del bucky de pared 3 El brazo del lado a examinar elevado y con la muntildeeca apoyada esobre la cabeza 4 El hombro del lado a examinar pegado al Bucky de pared 5 El brazo contrario a examinar a lo largo del cuerpo 6 El rayo central perpendicular a la placa 7 El rayo central incide horizontalmente en el borde interno en la parte media de la escaacutepula 8 Se centra la placa con respecto el rayo central 9 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

TAMBIEacuteN SE PUEDE HACER DE PIE

78

79

Page 36: Pbl 1

36

MANO

MANO Las manos forman parte de las extremidades del cuerpo humano siendo el cuarto segmento del miembro superior o toraacutecico estaacuten localizadas en los extremos de los antebrazos son prensiles y tienen cinco dedos cada una Abarcan desde la muntildeeca hasta la yema de los dedos en los seres humanos Son el principal oacutergano para la manipulacioacuten fiacutesica del medio

37

6-PROYECCIOacuteN PA DE LA MANO

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACION

Obtener una radiografiacutea de la mano en pronacioacuten que incluya todos los metacarpianos falanges y huesos carpianos excepto el pulgar que se proyecta oblicuamente

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo

ADVERTENCIAS

Los dedos estaraacuten ligeramente separados

Las porciones distales del radio y del cuacutebito no deben estar alteradas por la extensioacuten de la muntildeeca

Deben visualizarse bien los pulpejos de los dedos

FORMATO DE LA PELICULA

24 x 30 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 Paciente sentado en el borde de la mesa 2 Antebrazo descansando sobre la mesa Flexionar el codo 90ordm 3 La mano se apoya sobre la superficie palmar 4 Los dedos ligeramente separados 5 El eje longitudinal de la placa es paralelo con el eje longitudinal de la mano y del antebrazo 6 El rayo central es perpendicular a la placa 7 El rayo central incide en la 3ordf articulacioacuten metacarpofalaacutengica 8 La placa se centra con respecto al rayo central

IMAGEN RADIOGRAFICA

38

7-PROYECCIOacuteN OBLICUA PA DE LA MANO

PROPOSITO DE LA EXPLORACION

Soacutelo en posicioacuten oblicua puede obtenerse una proyeccioacuten de dos de los metacarpianos a traveacutes de los otros cinco con sus correspondientes falanges

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo

ADVERTENCIAS

La mano se observaraacute en su totalidad con los dedos bien separados y lar articulaciones interfalaacutengicas despejadas niacutetidamente (si estaacuten superpuestas es que los dedos no han sido extendidos adecuadamente)

Se apoyan claramente los dos primeros metacarpianos

Los metacarpianos 3ordm 4ordm y 5ordm soacutelo se superponen a nivel de susu bases y muy discretamente a nivel de sus cabezas

Las epiacutefisis distales del cuacutebito y del radio deben observarse superpuestas discretamente

FORMATO DE LA PELICULA

24 x 30 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 Paciente sentado en el borde de la mesa 2 Antebrazo descansando sobre la mesa Flexionar el codo 90ordm 3 La mano se apoya sobre la superficie cubital con los dedos en flexioacuten y pronacioacuten discretas de forma que sus

pulpejos contacten con la placa 4 El eje longitudinal de la placa es paralelo con el eje longitudinal de la mano y del antebrazo 5 Las articulaciones metacarpofalaacutengicas forman un aacutengulo aproximado de 45ordm con el plano de la placa 6 El rayo central es perpendicular a la placa 7 El rayo central incide en la 3ordf articulacioacuten metacarpofalaacutengica 8 La placa se centra con respecto al rayo central

IMAGEN RADIOLOGICA

39

8-PROYECCIOacuteN LATERAL (EN ABANICO) DE LA MANO

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACION

Flexioacuten natural ver los dedos flexionados para descartar posibles desviaciones de fracturas Si estuvieran separados como las aspas de un ventilador obtenemos la proyeccioacuten lateral en abanico

Extensioacuten ver los dedos extendidos para localizar cuerpos extrantildeos y posibles fracturas

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo

ADVERTENCIAS

Los metcarpianos del 2ordm al 5ordm y las correspondientes falanges se superponen entre siacute

El pulgar (1ordm dedo) suele visualizarse claramente en posicioacuten postero anterior

FORMATO DE LA PELICULA

18 x 24 cm 24x 30 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 Paciente sentado en el borde de la mesa 2 Antebrazo descansando sobre la mesa Flexionar el codo 90ordm 3 La mano se apoya sobre la superficie cubital con los dedos

a En ligera flexioacuten b Completamente extendidos

4 El pulgar se apoya con una almohadilla 5 El eje longitudinal de la placa es paralelo con el eje longitudinal de la mano y del antebrazo 6 Las articulaciones metacarpofalaacutengicas forman un aacutengulo aproximado de 90ordm con el plano de la placa 7 El rayo central es perpendicular a la placa 8 El rayo central incide en la 2ordm articulacioacuten metacarpofalaacutengica 9 La placa se centra con respecto al rayo central IMAGEN RADIOLOGICA

40

MUNtildeECA

41

9-PROYECCIOacuteN PA DE LA MUNtildeECA

PROPOSITO DE LA EXPLORACION

Obtener una radiografiacutea posteroanterior de los huesos del carpo extremos distales de cuacutebito y radio y extremos proximales de los metacarpianos

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo

ADVERTENCIAS

Las porciones distales de radio y cuacutebito no deben estar alteradas por la elevacioacuten del antebrazo

El carpo no debe estar flexionado hacia los lados radial o cubital

La proyeccioacuten posteroanterior permite una buena visualizacioacuten de la apoacutefisis estiloides cubital La posicioacuten antero posterior permite una mejor visualizacioacuten de las articulaciones intercarpianas

FORMATO DE LA PELICULA

18 x 24 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 Paciente sentado en el borde de la mesa 2 Antebrazo descansando sobre la mesa Flexionar el codo 90ordm 3 La mano se apoya sobre la superficie palmar 4 El pulgar se puede apoyar con una almohadilla 5 El eje longitudinal de la placa es paralelo con el eje longitudinal de la muntildeeca y del antebrazo 6 El rayo central es perpendicular a la placa 7 El rayo central incide en la zona media de los huesos carpianos 8 La placa se centra con respecto al rayo central

IMAGEN RADIOLOGICA

42

10-PROYECCIOacuteN OBLICUA PA MUNtildeECA (PRONACIOacuteN OBLICUA)

PROPOacuteSITO DE L A EXPLORACION

Obtener una radiografiacutea mostrando la base del 1ordm metacarpiano trapecio escafoides y sus correspondientes articulaciones

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo

ADVERTENCIAS

Deben observarse las articulaciones entre el 1ordm metacarpiano y el trapecio y entre el trapecio y el escafoides

FORMATO DE LA PELICULA

18 x 24 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 Paciente sentado en el borde de la mesa 2 Antebrazo descansando sobre la mesa Flexionar el codo aproximadamente 90ordm 3 La muntildeeca se apoya sobre la superficie cubital con la mano y los dedos en flexioacuten y pronacioacuten discretas de tal

forma que los pulpejos contacten con la placa 4 El eje longitudinal de la placa es paralelo con el eje longitudinal de la muntildeeca y del antebrazo 5 El rayo central es perpendicular a la placa 6 El rayo central se dirige hacia el escafoides y alcanza un punto situado inmediatamente distal al radio(entre el

escafoides y el radio) 7 La placa se centra con respecto al rayo central

IMAGEN RADIOLOGICA

43

11-PROYECCIOacuteN LATERAL MUNtildeECA

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACIOacuteN

Obtener una radiografiacutea lateral mostrando las porciones distales del radio y del cuacutebito y de los huesos carpianos Mediante la misma podremos establecer las relaciones entre la porcioacuten distal del radio semilunar hueso grande y escafoides

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS

Radio y cuacutebito se superponen tambieacuten los metacarpianos 2ordm y 5ordm

FORMATO DE PELIacuteCULA

Formato de la peliacutecula 18 x 24 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 Paciente sentado en el borde de la mesa 2 Antebrazo descansando sobre la mesa Mano y antebrazo forman una liacutenea recta Flexionar el codo

aproximadamente 90ordm 3 La muntildeeca se apoya sobre la superficie cubital con el cuacutebito y el radio superpuestos de tal forma que constituyan

una verdadera posicioacuten lateral 4 El eje longitudinal de la placa es paralelo con el eje longitudinal de la muntildeeca y del antebrazo 5 El cuacutebito y el radio forman un aacutengulo de 90ordm con el plano de la placa 6 El rayo central es perpendicular a la placa 7 El rayo central se dirige verticalmente hacia el punto medio de la muntildeeca 8 La placa se centra con respecto al rayo central

44

12-PROYECCIOacuteN INFEROSUPERIOR TANGENCIAL CANAL (TUacuteNEL)

CARPIANO MEacuteTODO DE GAYNOR-HART

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACIOacuteN

Obtener una radiografiacutea del tuacutenel carpiano

se realiza sobre todo para descartar calcificaciones anormales y alteraciones oacuteseas en el surco carpiano que puedan causar compromiso del nervio mediano(siacutendrome del tuacutenel carpiano)

tambieacuten visualiza las fracturas de la apoacutefisis unciforme del ganchoso pisiforme y trapecio

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo

ADVERTENCIAS

Debe ver claramente el tuacutenel carpiano

Una variante el paciente se coloca de pie apoyando la mano en flexioacuten dorsal maacutexima sobre el chasis con la palma hacia abajo El rayo se dirige 45ordm oblicuo hacia el centro del tuacutenel carpiano dorsal y tangencialmente al antebrazo

si el paciente presenta un posible traumatismo de la muntildeeca no se debe intentar esta posicioacuten hasta haber efectuado una exploracioacuten radioloacutegica de rutina para descartar la presencia de fracturas en el antebrazo distal yo muntildeeca

FORMATO DE PELIacuteCULA

Formato de la peliacutecula 18 x 24 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 Paciente sentado en el borde de la mesa 2 Antebrazo descansando sobre la mesa 3 Se centra el tuacutenel carpiano la articulacioacuten de la muntildeeca en el centro de la peliacutecula 4 Con una cinta se echan los dedos y la mano hacia atraacutes forzando una maacutexima flexioacuten dorsal 5 El eje longitudinal de la placa es paralelo con el eje longitudinal del antebrazo y perpendicular al eje longitudinal de

la mano 6 El rayo central se dirige 45ordm oblicuo (se angula) hacia el centro del tuacutenel carpiano de forma tangencial a la mano 7 La placa se centra con respecto al rayo central

45

13-PROYECCIOacuteN TANGENCIALPUENTE CARPIANO

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACIOacuteN

Obtener una radiografiacutea del puente carpiano

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

colocar un protector de plomo alrededor de la cintura del paciente para proteger las goacutenadas

ADVERTENCIAS

si el paciente presenta un posible traumatismo de la muntildeeca no se debe intentar esta posicioacuten hasta haber efectuado una exploracioacuten radioloacutegica de rutina para descartar la presencia de fracturas en el antebrazo distal yo muntildeeca

la cara dorsal de los huesos del carpo debe visualizarse sin superposiciones y ha de estar centrada respecto al registro de imagen

FORMATO DE PELIacuteCULA

Formato de la peliacutecula 18 x 24 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 Paciente de pie o sentado junto al extremo de la mesa 2 apoyarse y colocar sobre el chasis la superficie dorsal de la mano con la palma hacia arriba 3 centrar la cara dorsal de los huesos del carpo respecto al receptor de la imagen 4 flexionar suavemente la muntildeeca hasta que el paciente lo tolere o hasta que la mano y el antebrazo formen un

aacutengulo de casi 900(aacutengulo recto) 5 angular el rayo central 450 respecto al al eje longitudinal del antebrazo 6 dirigir el rayo central a un punto medio del antebrazo distal situado a unos 4 cm proximal a la articulacioacuten de la

muntildeeca 7 SID minima =100cm 8 colimar en los 4 lados hasta la zona de intereacutes

46

14-MUNtildeECA FLEXIOacuteN CUBITAL

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACIOacuteN

Obtener una radiografiacutea del hueso escafoides

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS

Eacutesta es una de las 4 proyecciones para el estudio del escafoides

El escafoides aparece alargado

FORMATO DE PELIacuteCULA

Formato de la peliacutecula 18 x 24 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 Paciente sentado en el borde de la mesa 2 Antebrazo descansando sobre la mesa Flexionar el codo 90ordm 3 La muntildeeca estaacute apoyada en posicioacuten anteroposterior 4 La mano estaacute girada hacia fuera en flexioacuten cubital extrema 5 El rayo central se dirige 45ordm oblicuo en sentido proximal hacia el cuacutebito para alcanzar el escafoides 6 La placa se centra con respecto al rayo central

47

ANTEBRAZO

48

15-RADIO Y CUBITO EN AP

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACIOacuteN

Obtener una radiografiacutea anteroposterior (posicioacuten anatoacutemica) de cuacutebito y radio completos

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS

El cuacutebito y el radio deben estar paralelos y debe distinguirse claramente el uno del otro maacutes allaacute de la tuberosidad radial

No se visualiza bien la estiloides cubital

FORMATO DE PELIacuteCULA

Formato de la peliacutecula 30 x 35cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 Paciente sentado en el borde de la mesa 2 Placa encima de la mesa 3 Codo totalmente extendido y mano en supinacioacuten 4 El antebrazo se coloca apoyado en la placa por su parte dorsal o posterior 5 El eje longitudinal de la placa es paralelo con respecto al eje longitudinal del antebrazo 6 El rayo central es perpendicular a la placa 7 El rayo central incide verticalmente hacia el centro del antebrazo 8 Se centra la placa con respecto al rayo central

49

16-CUBITO Y RADIO EN POYECCIOacuteN LATERAL

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACIOacuteN

Obtener una visioacuten del antebrazo en posicioacuten lateral con el cuacutebito y el

radio superpuestos

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS

Se superponen las porciones distales del radio y del cuacutebito

Se proyectan claramente las porciones medias de las diaacutefisis del radio y del cuacutebito y la cara externa de la cabeza del radio

FORMATO DE PELIacuteCULA

Formato de la peliacutecula 24 x 30 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 La placa va encima de la mesa y el paciente sentado al borde de la mesa 2 El codo se flexiona 90ordm y la mano y la muntildeeca se disponen en posicioacuten lateral verdadera con la mano y el

antebrazo apoyados sobre la superficie cubital 3 El eje longitudinal de la placa es paralelo al eje longitudinal del antebrazo 4 El rayo central es perpendicular a la placa 5 El rayo central se dirige verticalmente hacia el centro del antebrazo Se centra la placa con respecto rayo central

50

CODO

El codo es la articulacion que une el brazo y el antebrazo conectando la parte distal del humero con los extremos proximales del cubito y del radio Estaacute formado por dos articulaciones con ligamentos laterales anteriores y posteriores que las estabilizan y refuerzan y se encuentran recubiertas por una caacutepsula articular comuacuten El codo es una potente palanca de primer geacutenero

Articulacioacuten huacutemero-cubital

bull Es una diartrosis del tipo troclear bull Permite movimientos de flexion y extension bull Superficies articulares

bull Huacutemero Troclea humeral y fosa coronoide bull Cuacutebito Cavidad sigmoidea mayor y oleacutecranon bull Metacarpianos Articulados por el sigmoideo menor

Articulacioacuten huacutemero-radial

bull Es de tipo condilartrosis bull Movimientos Flexioacuten-extensioacuten rotacion pronosupinacion bull Superficies articulares

bull Huacutemero Condilo del huacutemero (de forma esfeacuterica) bull Radio Carilla coacutencava del radio

Articulacioacuten radio-cubital proximal

bull Es del tipo trocoide bull Movimientos Pronacion y supinacion del antebrazo (cuacutebito y radio se cruzan formando

una X) bull Estaacute reforzada por el ligamento anular bull Entre las epifisis proximales del cuacutebito y radio bull Superficies articulares

bull Radio Cabeza del radio bull Cuacutebito Cavidad sigmoidea menor

Muacutesculos del codo

bull Muacutesculos de extensioacuten triceps braquial anconeo bull Muacutesculos de flexioacuten braquial anterior Braquiorradial(supinador largo) y biceps braquial bull Muacutesculo de supinacioacuten Supinador corto bull Muacutesculos de pronacioacuten Pronador redondo y Pronador cuadrado

Flexiones de codos

La flexioacuten de codos es un ejercicio fiacutesico realizado estando en posicioacuten inclinada recostado hacia abajo levantando y bajando el cuerpo con los brazos Estaacute dedicado al desarrollo de los muacutesculos pectorales y los triacuteceps con beneficios adicionales para los deltoides el serraacutetil anterior y el coracobraquial

51

Una variacioacuten del ejercicio que reduce su dificultad consiste en realizarlo contra una pared en lugar del piso Otro cambio es apoyarse con las rodillas en lugar de los dedos de los pies

Imaacutegenes

Medial Humero Radio Ulna articulado

Humero Distal Posterior Humano izquierdo extendido

Humero Distal Posterior Humano izquierdo flexionado

Articulacioacuten del codo izquierdo se observan ligamentos posterior y colateral radial

52

53

17-Proyeccioacuten AP codo

PROPOSITO DE LA EXPLORACION (OBJETIVO)

Obtener una radiografiacutea anteroposterior (posicioacuten anatoacutemica) del codo

PREARACION DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo y brazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS PARA LA OBTENCION DE LA IMAGEN CON CALIDAD

Se visualiza claramente el espacio articular entre la cabeza radial y el coacutendilo humeral

La cabeza radia se proyecta claramente en sus caras media y externa FORMATO DE PELICULA Formato de la peliacutecula 18 x 24cm TECNICAS DE OBTENCION DE LA IMAGEN 1 Paciente sentado en el borde de la mesa 2 El codo estaacute completamente extendido y la mano en supinacioacuten 3 El paciente se coloca de tal forma que la superficie anterior del codo (apoyado sobre su dorso) es paralela con el

plano de la placa 4 El eje longitudinal de la placa es paralelo con el eje longitudinal del codo 5 El rayo central es perpendicular a la placa 6 El rayo central se dirige a la articulacioacuten del codo 7 La placa se centra con respecto al rayo central

54

18-Proyeccioacuten olecranon axial (flexioacuten maacutexima)

PROPOSITO DE LA EXPLORACION (OBJETIVO)

Ver el oleacutecranon en su totalidad

PREARACION DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo y brazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS PARA LA OBTENCION DE LA IMAGEN CON CALIDAD Debe verse el oleacutecranon situado por delante del huacutemero FORMATO DE PELICULA Formato de la peliacutecula 18 x 24 cm TECNICAS DE OBTENCION DE LA IMAGEN 1 La placa va encima de la mesa y el paciente sentado al borde de la mesa 2 Apoyamos el brazo sobre su superficie dorsal sobre el chasis 3 Antebrazo en flexioacuten maacutexima ( puntas de los dedos tocando el hombro) 4 Centramos el codo con el centro de la placa 5 El eje longitudinal de la placa es paralelo al eje longitudinal del brazo 6 El rayo central es perpendicular al oleacutecranon Si el paciente no puede flexionar bien el antebrazo se angularaacute el

rayo central 15ordm en sentido cefaacutelico 7 El rayo central incide verticalmente u oblicuo en el oleacutecranon 8 Se centra la placa con respecto al rayo central

55

19-ARTICULACIOacuteN DEL CODO EN PROYECCIOacuteN ANTEROPOSTERIOR EN EXTENSIOacuteN INCOMPLETA ldquoArdquo (SEMIEXTENSIOacuteN)

PROPOSITO DE LA EXPLORACION (OBJETIVO)

Visioacuten anteropodterior de la parte distal del huacutemero

PREARACION DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo y brazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS PARA LA OBTENCION DE LA IMAGEN CON CALIDAD

Debe verse netamente la parte distal del huacutemero

Se observan defectuosamente la porcioacuten distal del radio y del cuacutebito FORMATO DE PELICULA Formato de la peliacutecula 18 x 24 cm TECNICAS DE OBTENCION DE LA IMAGEN 1 Placa encima de la mesa y el paciente estaacute sentado al borde de la mesa 2 El codo parcialmente flexionado con mano en supinacioacuten 3 El paciente apoya la zona dorsal del brazo sobre el chasis 4 Colocar un soporte que sustente la mano y el antebrazo 5 El eje longitudinal de la placa es paralelo al eje longitudinal del brazo 6 El rayo central es perpendicular a la placa 7 El rayo central incide verticalmente en el centro de la articulacioacuten del codo 8 Se centra la placa con respecto al rayo central

56

20-Proyeccioacuten AP en flexioacuten incompleta ldquoBrdquo (semiflexioacuten)

PROPOSITO DE LA EXPLORACION (OBJETIVO)

Visioacuten anteroposterior de la parte proximal de cuacutebito y radio

PREARACION DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo y brazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo

ADVERTENCIAS PARA LA OBTENCION DE LA IMAGEN CON CALIDAD

Debe verse netamente la parte proximal del cuacutebito y radio

La porcioacuten distal del huacutemero se proyecta defectuosamente

FORMATO DE PELICULA

Formato de la peliacutecula 18 x 24 cm

TECNICAS DE OBTENCION DE LA IMAGEN

1 La placa va encima de la mesa y el paciente estaraacute sentado al borde de la mesa 2 Codo parcialmente flexionado con la mano en supinacioacuten 3 El paciente apoya la parte posterior del antebrazo 4 Colocar un soporte que sustente el brazo 5 El eje longitudinal de la placa es paralelo al eje longitudinal del antebrazo 6 El rayo central es perpendicular a la placa 7 El rayo central incide verticalmente en el centro de la articulacioacuten del codo 8 Se centra la placa con respecto el rayo central

57

21-ARTICULACIOacuteN DEL CODO LATERAL

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACIOacuteN

Ver la porcioacuten distal del huacutemero oleacutecranon y cabeza del radio

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo y brazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS

Epicoacutendilo y epitroacuteclea quedan superpuestos

Se ven netamente el oleacutecranon y la cabeza del radio Si hay fractura se ve un aumento de las partes blandas ( la fractura suele manifestarse como una hemorragia en el interior de la articulacioacuten que desplaza la masa adiposa

FORMATO DE PELIacuteCULA

Formato de la peliacutecula 18 x 24 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 La placa va encima de la mesa y el paciente sentado al borde de la mesa 2 El codo flexionado 90ordm con brazo y antebrazo apoyados sobre su superficie lateral 3 El eje longitudinal de la placa es paralelo al eje longitudinal del antebrazo 4 El rayo central es perpendicular a la placa 5 El rayo central se dirige verticalmente al epicoacutendilo (hacia la articulacioacuten del codo) 6 Se centra la placa con respecto al rayo central

58

DIFERENTES TIPOS DE CABESTRILLO

59

22-ARTICULACIOacuteN DEL CODO AP (EN CABESTRILLO)

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACIOacuteN

Ver una posible fractura supracondiacutelea sin tener que quitar la inmovilizacioacuten que trae el paciente

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo y brazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS

Si intentamos deshacer el cabestrillo podemos dantildear estructuras vasculares y nerviosas

No se le pediraacute al paciente que extienda o rote el brazo

FORMATO DE PELIacuteCULA

Formato de la peliacutecula 18 x 24 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 La placa va en el Bucky de pared y el paciente estaraacute de pie o sentado 2 Rotamos al paciente de manera que la parte dorsal del brazo quede en contacto con el Bucky de pared 3 Centramos el brazo del paciente con la liacutenea media del Bucky de pared 4 El eje longitudinal de la placa es paralelo al eje longitudinal del brazo 5 El rayo central es perpendicular a la placa 6 El rayo central incide horizontalmente en medio de la liacutenea que une epicoacutendilo y epitroacuteclea bien a traveacutes del

antebrazo o si puede deshacer la flexioacuten directamente en el brazo 7 Se centra la placa con respecto al rayo central

60

23-ARTICULACIOacuteN DEL CODO LATERAL (EN CABESTRILLO)

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACIOacuteN

Ver una posible fractura supracondiacutelea sin tener que quitar la inmovilizacioacuten que trae el paciente

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo y brazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo

ADVERTENCIAS

Si intentamos deshacer el cabestrillo podemos dantildear estructuras vasculares y nerviosas

No se le pediraacute al paciente que extienda o rote el brazo FORMATO DE PELIacuteCULA

Formato de la peliacutecula 18 x 24 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 El paciente de pie o sentado en bipedestacioacuten de manera lateral al lado del Bucky de pared 2 Colocamos la placa entre el cuerpo del paciente y la parte interna del brazo 3 El eje longitudinal de la placa es paralelo al eje longitudinal del brazo 4 El rayo central es perpendicular a la placa 5 El rayo central incide horizontalmente en el epicoacutendilo 6 Se centra la placa con respecto al rayo central

61

HUMERO

El huacutemero es un hueso largo que forma parte del esqueleto apendicular superior y que estaacute

ubicado exactamente en la regioacuten del brazo

Se articula a superior con la escaacutepula por medio de la articulacioacuten del hombro (o articulacioacuten

glenohumeral) y a inferior con el cuacutebito y con el radio por medio de laarticulacioacuten del codo (o

articulacioacuten humeroradioulnar)

62

24-HUacuteMERO EN PROYECCIOacuteN ANTEROPOSTERIOR

Propoacutesito de la exploracioacuten Obtener una visioacuten anteroposterior del huacutemero en su totalidad Preparacioacuten del paciente

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos ( relojes anillos collares pendienteshellip

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo Advertencias

Esta placa se puede hacer tambieacuten de pie en el Bucky de pared (las lesiones humerales suelen ser muy dolorosas y generalmente el paciente tolera mejor la bipedestacioacuten)

Debe estar incluido todo el huacutemero en la placa con sus dos articulaciones

Formato de la peliacutecula 30 x 35 cm Teacutecnicas de obtencioacuten de la imagen

1 La placa ve encima de la mesa y el paciente decuacutebito supino sobre la mesa 2 Hombro opuesto al radiografiado elevado ligeramente para que el brazo a radiografiar quede en iacutentimo

contacto con la placa Cabeza girada hacia el lado contrario 3 Mano en supinacioacuten para que toda la extremidad quede en posicioacuten anatoacutemica verdadera 4 El eje longitudinal de la placa es paralelo al eje longitudinal del brazo 5 El rayo central es perpendicular a la placa 6 El rayo central se dirige verticalmente a la parte media del huacutemero 7 Se centra la placa con respecto al rayo central 8 Se suspende la respiracioacuten durante el tiempo de exposicioacuten

TAMBIEacuteN SE PUEDE HACER DE PIE

63

25-HUacuteMERO EN PROYECCIOacuteN LATERAL

Propoacutesito de la exploracioacuten Obtener una radiografiacutea en la que se vea el huacutemero en su totalidad y en posicioacuten lateral Preparacioacuten del paciente

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos (relojes anillos collares pendienteshellip)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo Advertencias

El huacutemero debe estar contenido en su totalidad desde la cabeza hasta los coacutendilos

Se proyectaraacute hacia dentro la tuberosidad menor

Se superponen los coacutendilos humerales

Esta proyeccioacuten puede hacerse con el paciente de pie

Formato de la peliacutecula 30 x 35 cm Teacutecnicas de obtencioacuten de la imagen

1 La placa va en el Bucky de mesa y el paciente va en posicioacuten supina sobre la mesa 2 El hombro opuesto estaacute ligeramente elevado Cabeza girada hacia el lado contrario 3 La extremidad hace una discreta abduccioacuten y la superficie dorsal de la mano queda pegada al muslo 4 La extremidad estaraacute en posicioacuten lateral verdadera 5 El eje longitudinal de la placa es paralelo al eje longitudinal del brazo 6 El rayo central es perpendicular a la placa 7 El rayo central incide verticalmente en la parte media del huacutemero 8 Se centra la placa con respecto al rayo central 9 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

TAMBIEacuteN SE PUEDE HACER DE SENTADO

64

26-HOMBRO EN PROYECCIOacuteN LATERAL TRANSTORAacuteCICA MEacuteTODO DE LAWRENCE

Propoacutesito de la exploracioacuten Mostrar el huacutemero en posicioacuten lateral particularmente sus porciones superior y media cuando no puede centrarse el brazo Preparacioacuten del paciente

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos (relojes anillos collares pendienteshellip)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo Advertencias

El hombro a examinar se proyecta maacutes hacia abajo y se destaca netamente hacia el lado opuesto

La cabeza y la diaacutefisis del huacutemero se destaca netamente a traveacutes de las estructuras toraacutecicas y por delante de la columna vertebral

Formato de la peliacutecula 24 x 30 cm Teacutecnicas de obtencioacuten de la imagen

1 La placa va en el Bucky de pared y el paciente estaacute de pie o sentado con el huacutemero ipsilateral (el que queremos examinar) apoyado contra el Bucky de pared

2 El brazo contralateral (opuesto) estaraacute elevado por encima de la cabeza 3 Centramos al paciente con la liacutenea media del Bucky de pared El hombro no afectado debe quedar

aproximadamente 6 cm por encima del hombro afectado 4 El eje longitudinal de la placa es paralelo al eje longitudinal del huacutemero 5 El rayo central es perpendicular a la placa 6 El rayo central incide horizontalmente en la axila para emerger por el cuello quiruacutergico del huacutemero 7 Se centra la placa con respecto al rayo central 8 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

65

HOMBRO

HOMBRO En anatomiacutea humana el hombro es la parte donde se une el brazo con el torso Estaacute

formado por tres huesos la claviacutecula la escaacutepula y el huacutemero asiacute como por muacutesculos

ligamentos y tendones Posee cinco articulaciones tres verdaderas y dos falsas o fisioloacutegicas

Su flexibilidad y fortaleza nos permite hacer toda clase de funciones

66

27-ARTICULACIOacuteN DEL HOMBRO EN PROYECCIOacuteN ANTEROPOSTERIOR CON ROTACIOacuteN EXTERNA DEL HUacuteMERO

Propoacutesito de la exploracioacuten Obtener una radiografiacutea del hombro en posicioacuten anatoacutemica verdadera (palma de la mano hacia arriba) Preparacioacuten del paciente

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos (relojes anillos collares pendienteshellip)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo Advertencia El espacio articulacioacuten glenohumeral se visualiza con una discreta superposicioacuten en media luna Brazo un poco rotado Formato de la peliacutecula 24 x 30 cm Horizontal Teacutecnicas de obtencioacuten de la imagen

1 La placa va en el Bucky de mesa y el paciente estaacute en posicioacuten supina encima de la mesa Cabeza girada al lado contrario de la exploracioacuten

2 Codo completamente extendido y brazo en discreta abduccioacuten 3 Mano en supinacioacuten extrema 4 Eje epicoacutendilo-epitroacuteclea paralelo a la mesa 5 El rayo central es perpendicular a la placa 6 El rayo central incide verticalmente en la apoacutefisis coracoides 7 Se centra la placa con respecto al rayo central aproximadamente 5 cm por encima del hombro 8 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

TAMBIEacuteN SE PUEDE HACER DE PIE

67

28-PROYECCIOacuteN AP DEL HOMBRO (CON ROTACIOacuteN NEUTRA DEL

HUMERO)

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACION

Obtener una radiografiacutea del hombro con el huacutemero girado para que los epicoacutendilos se dispongan en un aacutengulo de 45ordm con respecto al plano de la placa (palma aplicada al muslo) La cara posterior de insercioacuten del tendoacuten del supraespinoso se observa de perfil siendo valiosa esta proyeccioacuten para visualizar posibles calcificaciones

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos ( relojes anillos collares pendienteshellip

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS

Existe una mayor superposicioacuten en media luna a nivel de la articulacioacuten glenohumeral que en rotacioacuten externa FORMATO DE LA PELICULA

24 x 30 cm TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 La placa en el Bucky de mesa y el paciente estaraacute en posicioacuten supina sobre la mesa Cabeza girada al lado contrario de la exploracioacuten

2 Centramos el hombro a radiografiar con la liacutenea media de la mesa 3 Codo completamente extendido y la palma de la mano contra el muslo 4 Eje epicoacutendilo-epitroacuteclea formaraacute 45ordm con la mesa 5 El rayo central es perpendicular a la placa 6 El rayo central incide verticalmente en la apoacutefisis coracoides 7 Se centra la placa respecto al rayo central aproximadamente 5 cm por encima del hombro 8 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

TAMBIEacuteN SE PUEDE HACER DE PIE

68

29-PROYECCIOacuteN AP DEL HOMBRO (ROTACIOacuteN INTERNA DEL HUacuteMERO)

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACIOacuteN

Obtener una radiografiacutea del hombro con el huacutemero en rotacioacuten de

forma que los coacutendilos formen un aacutengulo de 90ordm con el plano de la

placa (dorso de la mano apoyado sobre el muslo) El huacutemero se

encuentra en posicioacuten lateral verdadera

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos ( relojes anillos collares pendienteshellip

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS

El troquiacutenter se veraacute proyectado hacia dentro

El reborde externo del huacutemero forma una curva relativamente lisa

Rotacioacuten hacia adentro FORMATO DE LA PELIacuteCULA

24 x 30 cm TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 Placa en el Bucky de mesa y el paciente en posicioacuten supina sobre la mesa Cabeza girada al lado contrario de la exploracioacuten

2 Codo ligeramente flexionado 3 El brazo hace una rotacioacuten interna y la mano en pronacioacuten extrema 4 La superficie dorsal de la mano pegada contra el muslo 5 Centrar el hombro a examinar con la liacutenea media de la mesa borde superior del chasis 5 cm por encima del

hombro 6 El eje epicoacutendilo-epitroacuteclea perpendicular a la placa 7 El rayo central es perpendicular a la placa 8 El rayo central se dirige verticalmente a la apoacutefisis coracoides 9 Centrar la placa con respecto al rayo central Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

TAMBIEacuteN SE PUEDE HACER DE PIE

IMAGEN RADIOLOacuteGICA

69

30-PROYECCIOacuteN AXIILAR O VUELO DEL PAJARO

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACIOacuteN

Ver la relacioacuten entre la cabeza del huacutemero y la cavidad glenoidea de la escaacutepula

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos ( relojes anillos collares pendienteshellip

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS

Debe verse perfectamente la articulacioacuten glenohumeral FORMATO DE LA PELICULA

18 x 24 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 Paciente en posicioacuten supina Cabeza girada al lado contrario de la exploracioacuten 2 Hombro del lado a examinar (ipsilateral) se eleva con una almohada 3 Se hace una abduccioacuten del brazo del lado a examinar hasta formar un aacutengulo de 90ordm con el eje longitudinal del

cuerpo 4 Codo flexionado ligeramente apoyado sobre una almohada y la mano en direccioacuten a la zona cefaacutelica 5 Se coloca el brazo en rotacioacuten externa 6 Colocamos la placa apoyada en la parte superior del hombro con su parte medial contra el cuello (eumlsto hace

coincidir el centro del chasis con el cuello quiruacutergico del huacutemero) 7 Eje longitudinal de la placa paralelo al eje longitudinal del huacutemero 8 Rayo central perpendicular a la placa 9 El rayo central incide horizontalmente y de manera paralela a la mesa en el suelo de la axila para emerger en la

articulacioacuten acroacutemion clavicular 10 Se centra la placa con respecto al rayo central 11 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

IMAGEN RADIOLOGICA

70

31-PROYECCIOacuteN ACROMIOCLAVICULAR AP DEL HOMBRO

MEacuteTODO DE PEARSON

PROPOSITO DE LA EXPLORACION

Demostrar una posible luxacioacuten de la articulacioacuten acroacutemion-clavicular en proyeccioacuten antero posterior de carga

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos ( relojes anillos collares pendienteshellip)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS

Deben observarse ambas claviacuteculas y ambas articulaciones acromioclaviculares FORMATO DE LA PELICULA

18 x 43 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 La placa va en el Bucky de pared y el paciente en posicioacuten posteroanterior erecta Cabeza girada al lado contrario a la exploracioacuten

2 Las extremidades en posicioacuten posteroanterior verdadera Hombros alineados en el mismo plano transversal dejando que los brazos cuelguen relajadamente a ambos lados

3 Se colocan unos pesos en las manos del paciente 4 El rayo central va angulado 15ordm en sentido cefaacutelico 5 El eje longitudinal de la placa es perpendicular al del cuerpo 6 El rayo central incide en un punto del plano sagital medio a nivel de las claviacuteculas 7 Centraremos la placa respecto al rayo central de forma que queden incluidas en la placa 8 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten IMAGEN RADIOLOGICA

71

CLAVICULA

La claviacutecula es un hueso largo ya que tiene sus dos epiacutefisis situado en la parte anterosuperior del toacuterax Junto con la escapula forman la cintura escapular Se puede palpar por toda su longitud y se extiende del esternoacuten al acromion de la escaacutepula siguiendo una direccioacuten oblicua lateral y posterior Se considera el uacutenico medio de unioacuten entre el miembro superior y el toacuterax

A pesar de su aspecto similar al de un hueso largo posee una estructura semejante a la de un hueso plano por tener dos caras auacuten asiacute es clasificada como largo Carece de un canal medular propiamente dicho

Posee forma de S en cursiva y presenta

bull 2 caras (superior e inferior) bull 2 bordes (anterior y posterior) bull 2 extremidades (acromial y esternal)

72

32-PROYECCION PA (POSTERO - ANTERIOR)

PROPOSITO DE LA EXPLORACION (OBJETIVO) Obtener una radiografiacutea posteroanterior detallada de la claviacutecula en su totalidad

PREARACION DEL PACIENTE bull Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax bull Retirar adornos ( relojes anillos collares pendienteshellip) bull Proteccioacuten gonadal delantal de plomo

ADVERTENCIAS PARA LA OBTENCION DE LA IMAGEN CON CALIDAD Debe estar incluida toda la claviacutecula en la placa y verse por encima de la escaacutepula

FORMATO DE PELICULA Formato de la peliacutecula 24 x 30 cm

TECNICAS DE OBTENCION DE LA IMAGEN 1 La placa va en el Bucky de pared y el paciente en posicioacuten anteroposterior erecta Nivelar los hombros en el mismo plano transverso 2 Centramos la claviacutecula con la liacutenea media del Bucky de pared 3 Se gira la cabeza del paciente hacia el lado opuesto a radiografiar 4 El eje longitudinal de la placa es perpendicular al eje longitudinal del Bucky de pared 5 El rayo central es perpendicular a la placa 6 El rayo central incide horizontalmente en la parte media del cuerpo de la claviacutecula 7 Centrar la placa con respecto al rayo central 8 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

73

33-PROYECCION AXIAL O TANGENCIAL

PROPOSITO DE LA EXPLORACION (OBJETIVO) Obtener una radiografiacutea axial de la claviacutecula que muestre claramente los tercios externo y medio de la claviacutecula sin superposiciones

PREPARACION DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos ( relojes anillos collares pendienteshellip)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS PARA LA OBTENCION DE LA IMAGEN CON CALIDAD Deben verse el tercio medio y externo de la claviacutecula por encima de la escaacutepula FORMATO DE PELICULA Formato de la peliacutecula 24 x 30 cm TECNICAS DE OBTENCION DE LA IMAGEN 1 La placa va en el Bucky de mesa y el paciente decuacutebito supino sobre la mesa Hombros en el mismo plano transversal 2 Elevamos el hombro a examinar con una almohada Los brazos se colocan a lo largo del cuerpo 3 Centramos la claviacutecula con la liacutenea media de la mesa 4 La cabeza girada al lado opuesto al que vamos a radiografiar 5 Eje longitudinal de la placa perpendicular al eje longitudinal de la mesa 6 El rayo central se angula 30ordm en sentido cefaacutelico 7 El rayo central incide en la parte media del cuerpo de la claviacutecula 8 Se centra la placa con respecto al rayo central 9 Se suspende la respiracioacuten ( en espiracioacuten) durante la exposicioacuten

TAMBIEacuteN SE PUEDE HACER DE PIE

74

ESCAPULA

La escaacutepula (en latin escarbar) omoacuteplato u omoplato (del griego omo hombro y plato ancho) es un hueso grande triangular y plano Se ubica en la parte posterior o dorso-lateral del toacuterax seguacuten la especie de la que se trate especiacuteficamente en el esqueleto humano se encuentra en la regioacuten comprendida entre la segunda y seacuteptima costilla Conecta con el humero (hueso del brazo) y con la claviacutecula (en aquellas especies que poseen tal hueso) y forma la parte posterior de los cinturones del hombro

Consta en teacuterminos generales y especiacuteficamente en el humano de un cuerpo una espina que termina por fuera en el acromion y un proceso coracoides El cuerpo es trasluacutecido por encima y por debajo de la espina aunque es maacutes grueso en sus bordes

El resto del artiacuteculo hace referencia puntual a sus caracteriacutesticas particulares en la especie humana pero puede ser de utilidad como base comparativa para el estudio de otras especies de animales superiores

75

34-PROYECCION PA

PROPOSITO DE LA EXPLORACION (OBJETIVO) Ver una imagen en proyeccioacuten PA de la parte superior de la escaacutepula separada claramente del toacuterax PREPARACION DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos ( relojes anillos collares pendienteshellip)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS PARA LA OBTENCION DE LA IMAGEN CON CALIDAD Tienen que verse la fosa glenoidea las apoacutefisis acromial y coracoides y el tercio externo de la escaacutepula tiene que distinguirse claramente del toacuterax FORMATO DE PELICULA Formato de la peliacutecula 24 x 30 cm TECNICAS DE OBTENCION DE LA IMAGEN 1 La placa va en el Bucky de mesa y el paciente en posicioacuten decuacutebito prono sobre la mesa Cabeza girada al lado contrario del examen Hombros en el mismo plano transversal 2 Centramos la escaacutepula con la liacutenea media de la mesa 3 El brazo hace una abduccioacuten de 90ordm con respecto al eje longitudinal del cuerpo 4 Codo flexionado y mano en pronacioacuten hacia la zona cefaacutelica 5 El rayo central perpendicular a la placa 6 El rayo central incide verticalmente en la parte media de la escaacutepula 7 Se centra la placa con respecto al rayo central 8 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

TAMBIEacuteN SE PUEDE HACER DE PIE

76

35-PROYECCION OBLICUA POSTERIOR

PROPOSITO DE LA EXPLORACION (OBJETIVO) Ver la escaacutepula en posicioacuten lateral ( de perfil) y despegada del toacuterax PREPARACION DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos ( relojes anillos collares pendienteshellip)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS PARA LA OBTENCION DE LA IMAGEN CON CALIDAD

Debe observarse la escaacutepula en su totalidad en proyeccioacuten lateral sin rotacioacuten

Deben verse claramente cavidad glenoidea apoacutefisis coracoides y acromion

En los pacientes que sufren traumatismos y en ciertas situaciones patoloacutegicas es preferible la posicioacuten erecta FORMATO DE PELICULA Formato de la peliacutecula 24 x 30 cm TECNICAS DE OBTENCION DE LA IMAGEN 1 La placa va en el Bucky de mesa y el paciente en decuacutebito prono Hombros en el mismo plano transversal 2 Apoyamos al paciente por el lado a radiografiar (ipsilateral) 3 Procurar que el paciente situacutee la mano de la extremidad afectada en el hombro contralateral cruzando el pecho ( ver cuerpo de la escaacutepula) o mantener al paciente con el codo flexionado y la mano en la espalda a un nivel que evite la superposicioacuten del huacutemero con el cuerpo de la escaacutepula (ver acromion y apoacutefisis coracoides) 4 Se gira el hombro que no estaacute apoyado en el bucky (contralateral) hacia delante (30ordm-35ordm) hasta que el cuerpo de la escaacutepula quede perpendicular al plano de la mesa 5 El eje longitudinal de la placa paralelo al eje longitudinal de la escaacutepula 6 El rayo central es perpendicular a la placa 7 El rayo central incide en el centro de la escaacutepula 8 Se centra la placa con respecto al rayo central 9 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

TAMBIEacuteN SE PUEDE HACER DE PIE

77

36-PROYECCION LATERAL

PROPOSITO DE LA EXPLORACION (OBJETIVO) Ver la escaacutepula de manera lateral y despegada del toacuterax con el cuerpo en la misma perpendicular al plano de la placa PREPARACION DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos ( relojes anillos collares pendienteshellip)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS PARA LA OBTENCION DE LA IMAGEN CON CALIDAD

La escaacutepula se veraacute como una estructura alargada y separada del toacuterax

Se veraacuten claramente acroacutemion y apoacutefisis coracoides FORMATO DE PELICULA Formato de la peliacutecula 24 - 30 cm TECNICAS DE OBTENCION DE LA IMAGEN 1 La placa va en el Bucky de pared y el paciente en posicioacuten oblicua anterior erecta formando 45ordm con el Bucky de pared 2 Centramos la escaacutepula a radiografiar con la liacutenea media del bucky de pared 3 El brazo del lado a examinar elevado y con la muntildeeca apoyada esobre la cabeza 4 El hombro del lado a examinar pegado al Bucky de pared 5 El brazo contrario a examinar a lo largo del cuerpo 6 El rayo central perpendicular a la placa 7 El rayo central incide horizontalmente en el borde interno en la parte media de la escaacutepula 8 Se centra la placa con respecto el rayo central 9 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

TAMBIEacuteN SE PUEDE HACER DE PIE

78

79

Page 37: Pbl 1

37

6-PROYECCIOacuteN PA DE LA MANO

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACION

Obtener una radiografiacutea de la mano en pronacioacuten que incluya todos los metacarpianos falanges y huesos carpianos excepto el pulgar que se proyecta oblicuamente

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo

ADVERTENCIAS

Los dedos estaraacuten ligeramente separados

Las porciones distales del radio y del cuacutebito no deben estar alteradas por la extensioacuten de la muntildeeca

Deben visualizarse bien los pulpejos de los dedos

FORMATO DE LA PELICULA

24 x 30 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 Paciente sentado en el borde de la mesa 2 Antebrazo descansando sobre la mesa Flexionar el codo 90ordm 3 La mano se apoya sobre la superficie palmar 4 Los dedos ligeramente separados 5 El eje longitudinal de la placa es paralelo con el eje longitudinal de la mano y del antebrazo 6 El rayo central es perpendicular a la placa 7 El rayo central incide en la 3ordf articulacioacuten metacarpofalaacutengica 8 La placa se centra con respecto al rayo central

IMAGEN RADIOGRAFICA

38

7-PROYECCIOacuteN OBLICUA PA DE LA MANO

PROPOSITO DE LA EXPLORACION

Soacutelo en posicioacuten oblicua puede obtenerse una proyeccioacuten de dos de los metacarpianos a traveacutes de los otros cinco con sus correspondientes falanges

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo

ADVERTENCIAS

La mano se observaraacute en su totalidad con los dedos bien separados y lar articulaciones interfalaacutengicas despejadas niacutetidamente (si estaacuten superpuestas es que los dedos no han sido extendidos adecuadamente)

Se apoyan claramente los dos primeros metacarpianos

Los metacarpianos 3ordm 4ordm y 5ordm soacutelo se superponen a nivel de susu bases y muy discretamente a nivel de sus cabezas

Las epiacutefisis distales del cuacutebito y del radio deben observarse superpuestas discretamente

FORMATO DE LA PELICULA

24 x 30 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 Paciente sentado en el borde de la mesa 2 Antebrazo descansando sobre la mesa Flexionar el codo 90ordm 3 La mano se apoya sobre la superficie cubital con los dedos en flexioacuten y pronacioacuten discretas de forma que sus

pulpejos contacten con la placa 4 El eje longitudinal de la placa es paralelo con el eje longitudinal de la mano y del antebrazo 5 Las articulaciones metacarpofalaacutengicas forman un aacutengulo aproximado de 45ordm con el plano de la placa 6 El rayo central es perpendicular a la placa 7 El rayo central incide en la 3ordf articulacioacuten metacarpofalaacutengica 8 La placa se centra con respecto al rayo central

IMAGEN RADIOLOGICA

39

8-PROYECCIOacuteN LATERAL (EN ABANICO) DE LA MANO

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACION

Flexioacuten natural ver los dedos flexionados para descartar posibles desviaciones de fracturas Si estuvieran separados como las aspas de un ventilador obtenemos la proyeccioacuten lateral en abanico

Extensioacuten ver los dedos extendidos para localizar cuerpos extrantildeos y posibles fracturas

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo

ADVERTENCIAS

Los metcarpianos del 2ordm al 5ordm y las correspondientes falanges se superponen entre siacute

El pulgar (1ordm dedo) suele visualizarse claramente en posicioacuten postero anterior

FORMATO DE LA PELICULA

18 x 24 cm 24x 30 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 Paciente sentado en el borde de la mesa 2 Antebrazo descansando sobre la mesa Flexionar el codo 90ordm 3 La mano se apoya sobre la superficie cubital con los dedos

a En ligera flexioacuten b Completamente extendidos

4 El pulgar se apoya con una almohadilla 5 El eje longitudinal de la placa es paralelo con el eje longitudinal de la mano y del antebrazo 6 Las articulaciones metacarpofalaacutengicas forman un aacutengulo aproximado de 90ordm con el plano de la placa 7 El rayo central es perpendicular a la placa 8 El rayo central incide en la 2ordm articulacioacuten metacarpofalaacutengica 9 La placa se centra con respecto al rayo central IMAGEN RADIOLOGICA

40

MUNtildeECA

41

9-PROYECCIOacuteN PA DE LA MUNtildeECA

PROPOSITO DE LA EXPLORACION

Obtener una radiografiacutea posteroanterior de los huesos del carpo extremos distales de cuacutebito y radio y extremos proximales de los metacarpianos

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo

ADVERTENCIAS

Las porciones distales de radio y cuacutebito no deben estar alteradas por la elevacioacuten del antebrazo

El carpo no debe estar flexionado hacia los lados radial o cubital

La proyeccioacuten posteroanterior permite una buena visualizacioacuten de la apoacutefisis estiloides cubital La posicioacuten antero posterior permite una mejor visualizacioacuten de las articulaciones intercarpianas

FORMATO DE LA PELICULA

18 x 24 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 Paciente sentado en el borde de la mesa 2 Antebrazo descansando sobre la mesa Flexionar el codo 90ordm 3 La mano se apoya sobre la superficie palmar 4 El pulgar se puede apoyar con una almohadilla 5 El eje longitudinal de la placa es paralelo con el eje longitudinal de la muntildeeca y del antebrazo 6 El rayo central es perpendicular a la placa 7 El rayo central incide en la zona media de los huesos carpianos 8 La placa se centra con respecto al rayo central

IMAGEN RADIOLOGICA

42

10-PROYECCIOacuteN OBLICUA PA MUNtildeECA (PRONACIOacuteN OBLICUA)

PROPOacuteSITO DE L A EXPLORACION

Obtener una radiografiacutea mostrando la base del 1ordm metacarpiano trapecio escafoides y sus correspondientes articulaciones

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo

ADVERTENCIAS

Deben observarse las articulaciones entre el 1ordm metacarpiano y el trapecio y entre el trapecio y el escafoides

FORMATO DE LA PELICULA

18 x 24 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 Paciente sentado en el borde de la mesa 2 Antebrazo descansando sobre la mesa Flexionar el codo aproximadamente 90ordm 3 La muntildeeca se apoya sobre la superficie cubital con la mano y los dedos en flexioacuten y pronacioacuten discretas de tal

forma que los pulpejos contacten con la placa 4 El eje longitudinal de la placa es paralelo con el eje longitudinal de la muntildeeca y del antebrazo 5 El rayo central es perpendicular a la placa 6 El rayo central se dirige hacia el escafoides y alcanza un punto situado inmediatamente distal al radio(entre el

escafoides y el radio) 7 La placa se centra con respecto al rayo central

IMAGEN RADIOLOGICA

43

11-PROYECCIOacuteN LATERAL MUNtildeECA

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACIOacuteN

Obtener una radiografiacutea lateral mostrando las porciones distales del radio y del cuacutebito y de los huesos carpianos Mediante la misma podremos establecer las relaciones entre la porcioacuten distal del radio semilunar hueso grande y escafoides

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS

Radio y cuacutebito se superponen tambieacuten los metacarpianos 2ordm y 5ordm

FORMATO DE PELIacuteCULA

Formato de la peliacutecula 18 x 24 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 Paciente sentado en el borde de la mesa 2 Antebrazo descansando sobre la mesa Mano y antebrazo forman una liacutenea recta Flexionar el codo

aproximadamente 90ordm 3 La muntildeeca se apoya sobre la superficie cubital con el cuacutebito y el radio superpuestos de tal forma que constituyan

una verdadera posicioacuten lateral 4 El eje longitudinal de la placa es paralelo con el eje longitudinal de la muntildeeca y del antebrazo 5 El cuacutebito y el radio forman un aacutengulo de 90ordm con el plano de la placa 6 El rayo central es perpendicular a la placa 7 El rayo central se dirige verticalmente hacia el punto medio de la muntildeeca 8 La placa se centra con respecto al rayo central

44

12-PROYECCIOacuteN INFEROSUPERIOR TANGENCIAL CANAL (TUacuteNEL)

CARPIANO MEacuteTODO DE GAYNOR-HART

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACIOacuteN

Obtener una radiografiacutea del tuacutenel carpiano

se realiza sobre todo para descartar calcificaciones anormales y alteraciones oacuteseas en el surco carpiano que puedan causar compromiso del nervio mediano(siacutendrome del tuacutenel carpiano)

tambieacuten visualiza las fracturas de la apoacutefisis unciforme del ganchoso pisiforme y trapecio

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo

ADVERTENCIAS

Debe ver claramente el tuacutenel carpiano

Una variante el paciente se coloca de pie apoyando la mano en flexioacuten dorsal maacutexima sobre el chasis con la palma hacia abajo El rayo se dirige 45ordm oblicuo hacia el centro del tuacutenel carpiano dorsal y tangencialmente al antebrazo

si el paciente presenta un posible traumatismo de la muntildeeca no se debe intentar esta posicioacuten hasta haber efectuado una exploracioacuten radioloacutegica de rutina para descartar la presencia de fracturas en el antebrazo distal yo muntildeeca

FORMATO DE PELIacuteCULA

Formato de la peliacutecula 18 x 24 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 Paciente sentado en el borde de la mesa 2 Antebrazo descansando sobre la mesa 3 Se centra el tuacutenel carpiano la articulacioacuten de la muntildeeca en el centro de la peliacutecula 4 Con una cinta se echan los dedos y la mano hacia atraacutes forzando una maacutexima flexioacuten dorsal 5 El eje longitudinal de la placa es paralelo con el eje longitudinal del antebrazo y perpendicular al eje longitudinal de

la mano 6 El rayo central se dirige 45ordm oblicuo (se angula) hacia el centro del tuacutenel carpiano de forma tangencial a la mano 7 La placa se centra con respecto al rayo central

45

13-PROYECCIOacuteN TANGENCIALPUENTE CARPIANO

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACIOacuteN

Obtener una radiografiacutea del puente carpiano

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

colocar un protector de plomo alrededor de la cintura del paciente para proteger las goacutenadas

ADVERTENCIAS

si el paciente presenta un posible traumatismo de la muntildeeca no se debe intentar esta posicioacuten hasta haber efectuado una exploracioacuten radioloacutegica de rutina para descartar la presencia de fracturas en el antebrazo distal yo muntildeeca

la cara dorsal de los huesos del carpo debe visualizarse sin superposiciones y ha de estar centrada respecto al registro de imagen

FORMATO DE PELIacuteCULA

Formato de la peliacutecula 18 x 24 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 Paciente de pie o sentado junto al extremo de la mesa 2 apoyarse y colocar sobre el chasis la superficie dorsal de la mano con la palma hacia arriba 3 centrar la cara dorsal de los huesos del carpo respecto al receptor de la imagen 4 flexionar suavemente la muntildeeca hasta que el paciente lo tolere o hasta que la mano y el antebrazo formen un

aacutengulo de casi 900(aacutengulo recto) 5 angular el rayo central 450 respecto al al eje longitudinal del antebrazo 6 dirigir el rayo central a un punto medio del antebrazo distal situado a unos 4 cm proximal a la articulacioacuten de la

muntildeeca 7 SID minima =100cm 8 colimar en los 4 lados hasta la zona de intereacutes

46

14-MUNtildeECA FLEXIOacuteN CUBITAL

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACIOacuteN

Obtener una radiografiacutea del hueso escafoides

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS

Eacutesta es una de las 4 proyecciones para el estudio del escafoides

El escafoides aparece alargado

FORMATO DE PELIacuteCULA

Formato de la peliacutecula 18 x 24 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 Paciente sentado en el borde de la mesa 2 Antebrazo descansando sobre la mesa Flexionar el codo 90ordm 3 La muntildeeca estaacute apoyada en posicioacuten anteroposterior 4 La mano estaacute girada hacia fuera en flexioacuten cubital extrema 5 El rayo central se dirige 45ordm oblicuo en sentido proximal hacia el cuacutebito para alcanzar el escafoides 6 La placa se centra con respecto al rayo central

47

ANTEBRAZO

48

15-RADIO Y CUBITO EN AP

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACIOacuteN

Obtener una radiografiacutea anteroposterior (posicioacuten anatoacutemica) de cuacutebito y radio completos

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS

El cuacutebito y el radio deben estar paralelos y debe distinguirse claramente el uno del otro maacutes allaacute de la tuberosidad radial

No se visualiza bien la estiloides cubital

FORMATO DE PELIacuteCULA

Formato de la peliacutecula 30 x 35cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 Paciente sentado en el borde de la mesa 2 Placa encima de la mesa 3 Codo totalmente extendido y mano en supinacioacuten 4 El antebrazo se coloca apoyado en la placa por su parte dorsal o posterior 5 El eje longitudinal de la placa es paralelo con respecto al eje longitudinal del antebrazo 6 El rayo central es perpendicular a la placa 7 El rayo central incide verticalmente hacia el centro del antebrazo 8 Se centra la placa con respecto al rayo central

49

16-CUBITO Y RADIO EN POYECCIOacuteN LATERAL

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACIOacuteN

Obtener una visioacuten del antebrazo en posicioacuten lateral con el cuacutebito y el

radio superpuestos

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS

Se superponen las porciones distales del radio y del cuacutebito

Se proyectan claramente las porciones medias de las diaacutefisis del radio y del cuacutebito y la cara externa de la cabeza del radio

FORMATO DE PELIacuteCULA

Formato de la peliacutecula 24 x 30 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 La placa va encima de la mesa y el paciente sentado al borde de la mesa 2 El codo se flexiona 90ordm y la mano y la muntildeeca se disponen en posicioacuten lateral verdadera con la mano y el

antebrazo apoyados sobre la superficie cubital 3 El eje longitudinal de la placa es paralelo al eje longitudinal del antebrazo 4 El rayo central es perpendicular a la placa 5 El rayo central se dirige verticalmente hacia el centro del antebrazo Se centra la placa con respecto rayo central

50

CODO

El codo es la articulacion que une el brazo y el antebrazo conectando la parte distal del humero con los extremos proximales del cubito y del radio Estaacute formado por dos articulaciones con ligamentos laterales anteriores y posteriores que las estabilizan y refuerzan y se encuentran recubiertas por una caacutepsula articular comuacuten El codo es una potente palanca de primer geacutenero

Articulacioacuten huacutemero-cubital

bull Es una diartrosis del tipo troclear bull Permite movimientos de flexion y extension bull Superficies articulares

bull Huacutemero Troclea humeral y fosa coronoide bull Cuacutebito Cavidad sigmoidea mayor y oleacutecranon bull Metacarpianos Articulados por el sigmoideo menor

Articulacioacuten huacutemero-radial

bull Es de tipo condilartrosis bull Movimientos Flexioacuten-extensioacuten rotacion pronosupinacion bull Superficies articulares

bull Huacutemero Condilo del huacutemero (de forma esfeacuterica) bull Radio Carilla coacutencava del radio

Articulacioacuten radio-cubital proximal

bull Es del tipo trocoide bull Movimientos Pronacion y supinacion del antebrazo (cuacutebito y radio se cruzan formando

una X) bull Estaacute reforzada por el ligamento anular bull Entre las epifisis proximales del cuacutebito y radio bull Superficies articulares

bull Radio Cabeza del radio bull Cuacutebito Cavidad sigmoidea menor

Muacutesculos del codo

bull Muacutesculos de extensioacuten triceps braquial anconeo bull Muacutesculos de flexioacuten braquial anterior Braquiorradial(supinador largo) y biceps braquial bull Muacutesculo de supinacioacuten Supinador corto bull Muacutesculos de pronacioacuten Pronador redondo y Pronador cuadrado

Flexiones de codos

La flexioacuten de codos es un ejercicio fiacutesico realizado estando en posicioacuten inclinada recostado hacia abajo levantando y bajando el cuerpo con los brazos Estaacute dedicado al desarrollo de los muacutesculos pectorales y los triacuteceps con beneficios adicionales para los deltoides el serraacutetil anterior y el coracobraquial

51

Una variacioacuten del ejercicio que reduce su dificultad consiste en realizarlo contra una pared en lugar del piso Otro cambio es apoyarse con las rodillas en lugar de los dedos de los pies

Imaacutegenes

Medial Humero Radio Ulna articulado

Humero Distal Posterior Humano izquierdo extendido

Humero Distal Posterior Humano izquierdo flexionado

Articulacioacuten del codo izquierdo se observan ligamentos posterior y colateral radial

52

53

17-Proyeccioacuten AP codo

PROPOSITO DE LA EXPLORACION (OBJETIVO)

Obtener una radiografiacutea anteroposterior (posicioacuten anatoacutemica) del codo

PREARACION DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo y brazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS PARA LA OBTENCION DE LA IMAGEN CON CALIDAD

Se visualiza claramente el espacio articular entre la cabeza radial y el coacutendilo humeral

La cabeza radia se proyecta claramente en sus caras media y externa FORMATO DE PELICULA Formato de la peliacutecula 18 x 24cm TECNICAS DE OBTENCION DE LA IMAGEN 1 Paciente sentado en el borde de la mesa 2 El codo estaacute completamente extendido y la mano en supinacioacuten 3 El paciente se coloca de tal forma que la superficie anterior del codo (apoyado sobre su dorso) es paralela con el

plano de la placa 4 El eje longitudinal de la placa es paralelo con el eje longitudinal del codo 5 El rayo central es perpendicular a la placa 6 El rayo central se dirige a la articulacioacuten del codo 7 La placa se centra con respecto al rayo central

54

18-Proyeccioacuten olecranon axial (flexioacuten maacutexima)

PROPOSITO DE LA EXPLORACION (OBJETIVO)

Ver el oleacutecranon en su totalidad

PREARACION DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo y brazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS PARA LA OBTENCION DE LA IMAGEN CON CALIDAD Debe verse el oleacutecranon situado por delante del huacutemero FORMATO DE PELICULA Formato de la peliacutecula 18 x 24 cm TECNICAS DE OBTENCION DE LA IMAGEN 1 La placa va encima de la mesa y el paciente sentado al borde de la mesa 2 Apoyamos el brazo sobre su superficie dorsal sobre el chasis 3 Antebrazo en flexioacuten maacutexima ( puntas de los dedos tocando el hombro) 4 Centramos el codo con el centro de la placa 5 El eje longitudinal de la placa es paralelo al eje longitudinal del brazo 6 El rayo central es perpendicular al oleacutecranon Si el paciente no puede flexionar bien el antebrazo se angularaacute el

rayo central 15ordm en sentido cefaacutelico 7 El rayo central incide verticalmente u oblicuo en el oleacutecranon 8 Se centra la placa con respecto al rayo central

55

19-ARTICULACIOacuteN DEL CODO EN PROYECCIOacuteN ANTEROPOSTERIOR EN EXTENSIOacuteN INCOMPLETA ldquoArdquo (SEMIEXTENSIOacuteN)

PROPOSITO DE LA EXPLORACION (OBJETIVO)

Visioacuten anteropodterior de la parte distal del huacutemero

PREARACION DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo y brazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS PARA LA OBTENCION DE LA IMAGEN CON CALIDAD

Debe verse netamente la parte distal del huacutemero

Se observan defectuosamente la porcioacuten distal del radio y del cuacutebito FORMATO DE PELICULA Formato de la peliacutecula 18 x 24 cm TECNICAS DE OBTENCION DE LA IMAGEN 1 Placa encima de la mesa y el paciente estaacute sentado al borde de la mesa 2 El codo parcialmente flexionado con mano en supinacioacuten 3 El paciente apoya la zona dorsal del brazo sobre el chasis 4 Colocar un soporte que sustente la mano y el antebrazo 5 El eje longitudinal de la placa es paralelo al eje longitudinal del brazo 6 El rayo central es perpendicular a la placa 7 El rayo central incide verticalmente en el centro de la articulacioacuten del codo 8 Se centra la placa con respecto al rayo central

56

20-Proyeccioacuten AP en flexioacuten incompleta ldquoBrdquo (semiflexioacuten)

PROPOSITO DE LA EXPLORACION (OBJETIVO)

Visioacuten anteroposterior de la parte proximal de cuacutebito y radio

PREARACION DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo y brazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo

ADVERTENCIAS PARA LA OBTENCION DE LA IMAGEN CON CALIDAD

Debe verse netamente la parte proximal del cuacutebito y radio

La porcioacuten distal del huacutemero se proyecta defectuosamente

FORMATO DE PELICULA

Formato de la peliacutecula 18 x 24 cm

TECNICAS DE OBTENCION DE LA IMAGEN

1 La placa va encima de la mesa y el paciente estaraacute sentado al borde de la mesa 2 Codo parcialmente flexionado con la mano en supinacioacuten 3 El paciente apoya la parte posterior del antebrazo 4 Colocar un soporte que sustente el brazo 5 El eje longitudinal de la placa es paralelo al eje longitudinal del antebrazo 6 El rayo central es perpendicular a la placa 7 El rayo central incide verticalmente en el centro de la articulacioacuten del codo 8 Se centra la placa con respecto el rayo central

57

21-ARTICULACIOacuteN DEL CODO LATERAL

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACIOacuteN

Ver la porcioacuten distal del huacutemero oleacutecranon y cabeza del radio

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo y brazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS

Epicoacutendilo y epitroacuteclea quedan superpuestos

Se ven netamente el oleacutecranon y la cabeza del radio Si hay fractura se ve un aumento de las partes blandas ( la fractura suele manifestarse como una hemorragia en el interior de la articulacioacuten que desplaza la masa adiposa

FORMATO DE PELIacuteCULA

Formato de la peliacutecula 18 x 24 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 La placa va encima de la mesa y el paciente sentado al borde de la mesa 2 El codo flexionado 90ordm con brazo y antebrazo apoyados sobre su superficie lateral 3 El eje longitudinal de la placa es paralelo al eje longitudinal del antebrazo 4 El rayo central es perpendicular a la placa 5 El rayo central se dirige verticalmente al epicoacutendilo (hacia la articulacioacuten del codo) 6 Se centra la placa con respecto al rayo central

58

DIFERENTES TIPOS DE CABESTRILLO

59

22-ARTICULACIOacuteN DEL CODO AP (EN CABESTRILLO)

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACIOacuteN

Ver una posible fractura supracondiacutelea sin tener que quitar la inmovilizacioacuten que trae el paciente

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo y brazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS

Si intentamos deshacer el cabestrillo podemos dantildear estructuras vasculares y nerviosas

No se le pediraacute al paciente que extienda o rote el brazo

FORMATO DE PELIacuteCULA

Formato de la peliacutecula 18 x 24 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 La placa va en el Bucky de pared y el paciente estaraacute de pie o sentado 2 Rotamos al paciente de manera que la parte dorsal del brazo quede en contacto con el Bucky de pared 3 Centramos el brazo del paciente con la liacutenea media del Bucky de pared 4 El eje longitudinal de la placa es paralelo al eje longitudinal del brazo 5 El rayo central es perpendicular a la placa 6 El rayo central incide horizontalmente en medio de la liacutenea que une epicoacutendilo y epitroacuteclea bien a traveacutes del

antebrazo o si puede deshacer la flexioacuten directamente en el brazo 7 Se centra la placa con respecto al rayo central

60

23-ARTICULACIOacuteN DEL CODO LATERAL (EN CABESTRILLO)

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACIOacuteN

Ver una posible fractura supracondiacutelea sin tener que quitar la inmovilizacioacuten que trae el paciente

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo y brazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo

ADVERTENCIAS

Si intentamos deshacer el cabestrillo podemos dantildear estructuras vasculares y nerviosas

No se le pediraacute al paciente que extienda o rote el brazo FORMATO DE PELIacuteCULA

Formato de la peliacutecula 18 x 24 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 El paciente de pie o sentado en bipedestacioacuten de manera lateral al lado del Bucky de pared 2 Colocamos la placa entre el cuerpo del paciente y la parte interna del brazo 3 El eje longitudinal de la placa es paralelo al eje longitudinal del brazo 4 El rayo central es perpendicular a la placa 5 El rayo central incide horizontalmente en el epicoacutendilo 6 Se centra la placa con respecto al rayo central

61

HUMERO

El huacutemero es un hueso largo que forma parte del esqueleto apendicular superior y que estaacute

ubicado exactamente en la regioacuten del brazo

Se articula a superior con la escaacutepula por medio de la articulacioacuten del hombro (o articulacioacuten

glenohumeral) y a inferior con el cuacutebito y con el radio por medio de laarticulacioacuten del codo (o

articulacioacuten humeroradioulnar)

62

24-HUacuteMERO EN PROYECCIOacuteN ANTEROPOSTERIOR

Propoacutesito de la exploracioacuten Obtener una visioacuten anteroposterior del huacutemero en su totalidad Preparacioacuten del paciente

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos ( relojes anillos collares pendienteshellip

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo Advertencias

Esta placa se puede hacer tambieacuten de pie en el Bucky de pared (las lesiones humerales suelen ser muy dolorosas y generalmente el paciente tolera mejor la bipedestacioacuten)

Debe estar incluido todo el huacutemero en la placa con sus dos articulaciones

Formato de la peliacutecula 30 x 35 cm Teacutecnicas de obtencioacuten de la imagen

1 La placa ve encima de la mesa y el paciente decuacutebito supino sobre la mesa 2 Hombro opuesto al radiografiado elevado ligeramente para que el brazo a radiografiar quede en iacutentimo

contacto con la placa Cabeza girada hacia el lado contrario 3 Mano en supinacioacuten para que toda la extremidad quede en posicioacuten anatoacutemica verdadera 4 El eje longitudinal de la placa es paralelo al eje longitudinal del brazo 5 El rayo central es perpendicular a la placa 6 El rayo central se dirige verticalmente a la parte media del huacutemero 7 Se centra la placa con respecto al rayo central 8 Se suspende la respiracioacuten durante el tiempo de exposicioacuten

TAMBIEacuteN SE PUEDE HACER DE PIE

63

25-HUacuteMERO EN PROYECCIOacuteN LATERAL

Propoacutesito de la exploracioacuten Obtener una radiografiacutea en la que se vea el huacutemero en su totalidad y en posicioacuten lateral Preparacioacuten del paciente

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos (relojes anillos collares pendienteshellip)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo Advertencias

El huacutemero debe estar contenido en su totalidad desde la cabeza hasta los coacutendilos

Se proyectaraacute hacia dentro la tuberosidad menor

Se superponen los coacutendilos humerales

Esta proyeccioacuten puede hacerse con el paciente de pie

Formato de la peliacutecula 30 x 35 cm Teacutecnicas de obtencioacuten de la imagen

1 La placa va en el Bucky de mesa y el paciente va en posicioacuten supina sobre la mesa 2 El hombro opuesto estaacute ligeramente elevado Cabeza girada hacia el lado contrario 3 La extremidad hace una discreta abduccioacuten y la superficie dorsal de la mano queda pegada al muslo 4 La extremidad estaraacute en posicioacuten lateral verdadera 5 El eje longitudinal de la placa es paralelo al eje longitudinal del brazo 6 El rayo central es perpendicular a la placa 7 El rayo central incide verticalmente en la parte media del huacutemero 8 Se centra la placa con respecto al rayo central 9 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

TAMBIEacuteN SE PUEDE HACER DE SENTADO

64

26-HOMBRO EN PROYECCIOacuteN LATERAL TRANSTORAacuteCICA MEacuteTODO DE LAWRENCE

Propoacutesito de la exploracioacuten Mostrar el huacutemero en posicioacuten lateral particularmente sus porciones superior y media cuando no puede centrarse el brazo Preparacioacuten del paciente

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos (relojes anillos collares pendienteshellip)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo Advertencias

El hombro a examinar se proyecta maacutes hacia abajo y se destaca netamente hacia el lado opuesto

La cabeza y la diaacutefisis del huacutemero se destaca netamente a traveacutes de las estructuras toraacutecicas y por delante de la columna vertebral

Formato de la peliacutecula 24 x 30 cm Teacutecnicas de obtencioacuten de la imagen

1 La placa va en el Bucky de pared y el paciente estaacute de pie o sentado con el huacutemero ipsilateral (el que queremos examinar) apoyado contra el Bucky de pared

2 El brazo contralateral (opuesto) estaraacute elevado por encima de la cabeza 3 Centramos al paciente con la liacutenea media del Bucky de pared El hombro no afectado debe quedar

aproximadamente 6 cm por encima del hombro afectado 4 El eje longitudinal de la placa es paralelo al eje longitudinal del huacutemero 5 El rayo central es perpendicular a la placa 6 El rayo central incide horizontalmente en la axila para emerger por el cuello quiruacutergico del huacutemero 7 Se centra la placa con respecto al rayo central 8 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

65

HOMBRO

HOMBRO En anatomiacutea humana el hombro es la parte donde se une el brazo con el torso Estaacute

formado por tres huesos la claviacutecula la escaacutepula y el huacutemero asiacute como por muacutesculos

ligamentos y tendones Posee cinco articulaciones tres verdaderas y dos falsas o fisioloacutegicas

Su flexibilidad y fortaleza nos permite hacer toda clase de funciones

66

27-ARTICULACIOacuteN DEL HOMBRO EN PROYECCIOacuteN ANTEROPOSTERIOR CON ROTACIOacuteN EXTERNA DEL HUacuteMERO

Propoacutesito de la exploracioacuten Obtener una radiografiacutea del hombro en posicioacuten anatoacutemica verdadera (palma de la mano hacia arriba) Preparacioacuten del paciente

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos (relojes anillos collares pendienteshellip)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo Advertencia El espacio articulacioacuten glenohumeral se visualiza con una discreta superposicioacuten en media luna Brazo un poco rotado Formato de la peliacutecula 24 x 30 cm Horizontal Teacutecnicas de obtencioacuten de la imagen

1 La placa va en el Bucky de mesa y el paciente estaacute en posicioacuten supina encima de la mesa Cabeza girada al lado contrario de la exploracioacuten

2 Codo completamente extendido y brazo en discreta abduccioacuten 3 Mano en supinacioacuten extrema 4 Eje epicoacutendilo-epitroacuteclea paralelo a la mesa 5 El rayo central es perpendicular a la placa 6 El rayo central incide verticalmente en la apoacutefisis coracoides 7 Se centra la placa con respecto al rayo central aproximadamente 5 cm por encima del hombro 8 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

TAMBIEacuteN SE PUEDE HACER DE PIE

67

28-PROYECCIOacuteN AP DEL HOMBRO (CON ROTACIOacuteN NEUTRA DEL

HUMERO)

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACION

Obtener una radiografiacutea del hombro con el huacutemero girado para que los epicoacutendilos se dispongan en un aacutengulo de 45ordm con respecto al plano de la placa (palma aplicada al muslo) La cara posterior de insercioacuten del tendoacuten del supraespinoso se observa de perfil siendo valiosa esta proyeccioacuten para visualizar posibles calcificaciones

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos ( relojes anillos collares pendienteshellip

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS

Existe una mayor superposicioacuten en media luna a nivel de la articulacioacuten glenohumeral que en rotacioacuten externa FORMATO DE LA PELICULA

24 x 30 cm TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 La placa en el Bucky de mesa y el paciente estaraacute en posicioacuten supina sobre la mesa Cabeza girada al lado contrario de la exploracioacuten

2 Centramos el hombro a radiografiar con la liacutenea media de la mesa 3 Codo completamente extendido y la palma de la mano contra el muslo 4 Eje epicoacutendilo-epitroacuteclea formaraacute 45ordm con la mesa 5 El rayo central es perpendicular a la placa 6 El rayo central incide verticalmente en la apoacutefisis coracoides 7 Se centra la placa respecto al rayo central aproximadamente 5 cm por encima del hombro 8 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

TAMBIEacuteN SE PUEDE HACER DE PIE

68

29-PROYECCIOacuteN AP DEL HOMBRO (ROTACIOacuteN INTERNA DEL HUacuteMERO)

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACIOacuteN

Obtener una radiografiacutea del hombro con el huacutemero en rotacioacuten de

forma que los coacutendilos formen un aacutengulo de 90ordm con el plano de la

placa (dorso de la mano apoyado sobre el muslo) El huacutemero se

encuentra en posicioacuten lateral verdadera

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos ( relojes anillos collares pendienteshellip

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS

El troquiacutenter se veraacute proyectado hacia dentro

El reborde externo del huacutemero forma una curva relativamente lisa

Rotacioacuten hacia adentro FORMATO DE LA PELIacuteCULA

24 x 30 cm TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 Placa en el Bucky de mesa y el paciente en posicioacuten supina sobre la mesa Cabeza girada al lado contrario de la exploracioacuten

2 Codo ligeramente flexionado 3 El brazo hace una rotacioacuten interna y la mano en pronacioacuten extrema 4 La superficie dorsal de la mano pegada contra el muslo 5 Centrar el hombro a examinar con la liacutenea media de la mesa borde superior del chasis 5 cm por encima del

hombro 6 El eje epicoacutendilo-epitroacuteclea perpendicular a la placa 7 El rayo central es perpendicular a la placa 8 El rayo central se dirige verticalmente a la apoacutefisis coracoides 9 Centrar la placa con respecto al rayo central Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

TAMBIEacuteN SE PUEDE HACER DE PIE

IMAGEN RADIOLOacuteGICA

69

30-PROYECCIOacuteN AXIILAR O VUELO DEL PAJARO

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACIOacuteN

Ver la relacioacuten entre la cabeza del huacutemero y la cavidad glenoidea de la escaacutepula

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos ( relojes anillos collares pendienteshellip

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS

Debe verse perfectamente la articulacioacuten glenohumeral FORMATO DE LA PELICULA

18 x 24 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 Paciente en posicioacuten supina Cabeza girada al lado contrario de la exploracioacuten 2 Hombro del lado a examinar (ipsilateral) se eleva con una almohada 3 Se hace una abduccioacuten del brazo del lado a examinar hasta formar un aacutengulo de 90ordm con el eje longitudinal del

cuerpo 4 Codo flexionado ligeramente apoyado sobre una almohada y la mano en direccioacuten a la zona cefaacutelica 5 Se coloca el brazo en rotacioacuten externa 6 Colocamos la placa apoyada en la parte superior del hombro con su parte medial contra el cuello (eumlsto hace

coincidir el centro del chasis con el cuello quiruacutergico del huacutemero) 7 Eje longitudinal de la placa paralelo al eje longitudinal del huacutemero 8 Rayo central perpendicular a la placa 9 El rayo central incide horizontalmente y de manera paralela a la mesa en el suelo de la axila para emerger en la

articulacioacuten acroacutemion clavicular 10 Se centra la placa con respecto al rayo central 11 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

IMAGEN RADIOLOGICA

70

31-PROYECCIOacuteN ACROMIOCLAVICULAR AP DEL HOMBRO

MEacuteTODO DE PEARSON

PROPOSITO DE LA EXPLORACION

Demostrar una posible luxacioacuten de la articulacioacuten acroacutemion-clavicular en proyeccioacuten antero posterior de carga

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos ( relojes anillos collares pendienteshellip)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS

Deben observarse ambas claviacuteculas y ambas articulaciones acromioclaviculares FORMATO DE LA PELICULA

18 x 43 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 La placa va en el Bucky de pared y el paciente en posicioacuten posteroanterior erecta Cabeza girada al lado contrario a la exploracioacuten

2 Las extremidades en posicioacuten posteroanterior verdadera Hombros alineados en el mismo plano transversal dejando que los brazos cuelguen relajadamente a ambos lados

3 Se colocan unos pesos en las manos del paciente 4 El rayo central va angulado 15ordm en sentido cefaacutelico 5 El eje longitudinal de la placa es perpendicular al del cuerpo 6 El rayo central incide en un punto del plano sagital medio a nivel de las claviacuteculas 7 Centraremos la placa respecto al rayo central de forma que queden incluidas en la placa 8 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten IMAGEN RADIOLOGICA

71

CLAVICULA

La claviacutecula es un hueso largo ya que tiene sus dos epiacutefisis situado en la parte anterosuperior del toacuterax Junto con la escapula forman la cintura escapular Se puede palpar por toda su longitud y se extiende del esternoacuten al acromion de la escaacutepula siguiendo una direccioacuten oblicua lateral y posterior Se considera el uacutenico medio de unioacuten entre el miembro superior y el toacuterax

A pesar de su aspecto similar al de un hueso largo posee una estructura semejante a la de un hueso plano por tener dos caras auacuten asiacute es clasificada como largo Carece de un canal medular propiamente dicho

Posee forma de S en cursiva y presenta

bull 2 caras (superior e inferior) bull 2 bordes (anterior y posterior) bull 2 extremidades (acromial y esternal)

72

32-PROYECCION PA (POSTERO - ANTERIOR)

PROPOSITO DE LA EXPLORACION (OBJETIVO) Obtener una radiografiacutea posteroanterior detallada de la claviacutecula en su totalidad

PREARACION DEL PACIENTE bull Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax bull Retirar adornos ( relojes anillos collares pendienteshellip) bull Proteccioacuten gonadal delantal de plomo

ADVERTENCIAS PARA LA OBTENCION DE LA IMAGEN CON CALIDAD Debe estar incluida toda la claviacutecula en la placa y verse por encima de la escaacutepula

FORMATO DE PELICULA Formato de la peliacutecula 24 x 30 cm

TECNICAS DE OBTENCION DE LA IMAGEN 1 La placa va en el Bucky de pared y el paciente en posicioacuten anteroposterior erecta Nivelar los hombros en el mismo plano transverso 2 Centramos la claviacutecula con la liacutenea media del Bucky de pared 3 Se gira la cabeza del paciente hacia el lado opuesto a radiografiar 4 El eje longitudinal de la placa es perpendicular al eje longitudinal del Bucky de pared 5 El rayo central es perpendicular a la placa 6 El rayo central incide horizontalmente en la parte media del cuerpo de la claviacutecula 7 Centrar la placa con respecto al rayo central 8 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

73

33-PROYECCION AXIAL O TANGENCIAL

PROPOSITO DE LA EXPLORACION (OBJETIVO) Obtener una radiografiacutea axial de la claviacutecula que muestre claramente los tercios externo y medio de la claviacutecula sin superposiciones

PREPARACION DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos ( relojes anillos collares pendienteshellip)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS PARA LA OBTENCION DE LA IMAGEN CON CALIDAD Deben verse el tercio medio y externo de la claviacutecula por encima de la escaacutepula FORMATO DE PELICULA Formato de la peliacutecula 24 x 30 cm TECNICAS DE OBTENCION DE LA IMAGEN 1 La placa va en el Bucky de mesa y el paciente decuacutebito supino sobre la mesa Hombros en el mismo plano transversal 2 Elevamos el hombro a examinar con una almohada Los brazos se colocan a lo largo del cuerpo 3 Centramos la claviacutecula con la liacutenea media de la mesa 4 La cabeza girada al lado opuesto al que vamos a radiografiar 5 Eje longitudinal de la placa perpendicular al eje longitudinal de la mesa 6 El rayo central se angula 30ordm en sentido cefaacutelico 7 El rayo central incide en la parte media del cuerpo de la claviacutecula 8 Se centra la placa con respecto al rayo central 9 Se suspende la respiracioacuten ( en espiracioacuten) durante la exposicioacuten

TAMBIEacuteN SE PUEDE HACER DE PIE

74

ESCAPULA

La escaacutepula (en latin escarbar) omoacuteplato u omoplato (del griego omo hombro y plato ancho) es un hueso grande triangular y plano Se ubica en la parte posterior o dorso-lateral del toacuterax seguacuten la especie de la que se trate especiacuteficamente en el esqueleto humano se encuentra en la regioacuten comprendida entre la segunda y seacuteptima costilla Conecta con el humero (hueso del brazo) y con la claviacutecula (en aquellas especies que poseen tal hueso) y forma la parte posterior de los cinturones del hombro

Consta en teacuterminos generales y especiacuteficamente en el humano de un cuerpo una espina que termina por fuera en el acromion y un proceso coracoides El cuerpo es trasluacutecido por encima y por debajo de la espina aunque es maacutes grueso en sus bordes

El resto del artiacuteculo hace referencia puntual a sus caracteriacutesticas particulares en la especie humana pero puede ser de utilidad como base comparativa para el estudio de otras especies de animales superiores

75

34-PROYECCION PA

PROPOSITO DE LA EXPLORACION (OBJETIVO) Ver una imagen en proyeccioacuten PA de la parte superior de la escaacutepula separada claramente del toacuterax PREPARACION DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos ( relojes anillos collares pendienteshellip)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS PARA LA OBTENCION DE LA IMAGEN CON CALIDAD Tienen que verse la fosa glenoidea las apoacutefisis acromial y coracoides y el tercio externo de la escaacutepula tiene que distinguirse claramente del toacuterax FORMATO DE PELICULA Formato de la peliacutecula 24 x 30 cm TECNICAS DE OBTENCION DE LA IMAGEN 1 La placa va en el Bucky de mesa y el paciente en posicioacuten decuacutebito prono sobre la mesa Cabeza girada al lado contrario del examen Hombros en el mismo plano transversal 2 Centramos la escaacutepula con la liacutenea media de la mesa 3 El brazo hace una abduccioacuten de 90ordm con respecto al eje longitudinal del cuerpo 4 Codo flexionado y mano en pronacioacuten hacia la zona cefaacutelica 5 El rayo central perpendicular a la placa 6 El rayo central incide verticalmente en la parte media de la escaacutepula 7 Se centra la placa con respecto al rayo central 8 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

TAMBIEacuteN SE PUEDE HACER DE PIE

76

35-PROYECCION OBLICUA POSTERIOR

PROPOSITO DE LA EXPLORACION (OBJETIVO) Ver la escaacutepula en posicioacuten lateral ( de perfil) y despegada del toacuterax PREPARACION DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos ( relojes anillos collares pendienteshellip)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS PARA LA OBTENCION DE LA IMAGEN CON CALIDAD

Debe observarse la escaacutepula en su totalidad en proyeccioacuten lateral sin rotacioacuten

Deben verse claramente cavidad glenoidea apoacutefisis coracoides y acromion

En los pacientes que sufren traumatismos y en ciertas situaciones patoloacutegicas es preferible la posicioacuten erecta FORMATO DE PELICULA Formato de la peliacutecula 24 x 30 cm TECNICAS DE OBTENCION DE LA IMAGEN 1 La placa va en el Bucky de mesa y el paciente en decuacutebito prono Hombros en el mismo plano transversal 2 Apoyamos al paciente por el lado a radiografiar (ipsilateral) 3 Procurar que el paciente situacutee la mano de la extremidad afectada en el hombro contralateral cruzando el pecho ( ver cuerpo de la escaacutepula) o mantener al paciente con el codo flexionado y la mano en la espalda a un nivel que evite la superposicioacuten del huacutemero con el cuerpo de la escaacutepula (ver acromion y apoacutefisis coracoides) 4 Se gira el hombro que no estaacute apoyado en el bucky (contralateral) hacia delante (30ordm-35ordm) hasta que el cuerpo de la escaacutepula quede perpendicular al plano de la mesa 5 El eje longitudinal de la placa paralelo al eje longitudinal de la escaacutepula 6 El rayo central es perpendicular a la placa 7 El rayo central incide en el centro de la escaacutepula 8 Se centra la placa con respecto al rayo central 9 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

TAMBIEacuteN SE PUEDE HACER DE PIE

77

36-PROYECCION LATERAL

PROPOSITO DE LA EXPLORACION (OBJETIVO) Ver la escaacutepula de manera lateral y despegada del toacuterax con el cuerpo en la misma perpendicular al plano de la placa PREPARACION DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos ( relojes anillos collares pendienteshellip)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS PARA LA OBTENCION DE LA IMAGEN CON CALIDAD

La escaacutepula se veraacute como una estructura alargada y separada del toacuterax

Se veraacuten claramente acroacutemion y apoacutefisis coracoides FORMATO DE PELICULA Formato de la peliacutecula 24 - 30 cm TECNICAS DE OBTENCION DE LA IMAGEN 1 La placa va en el Bucky de pared y el paciente en posicioacuten oblicua anterior erecta formando 45ordm con el Bucky de pared 2 Centramos la escaacutepula a radiografiar con la liacutenea media del bucky de pared 3 El brazo del lado a examinar elevado y con la muntildeeca apoyada esobre la cabeza 4 El hombro del lado a examinar pegado al Bucky de pared 5 El brazo contrario a examinar a lo largo del cuerpo 6 El rayo central perpendicular a la placa 7 El rayo central incide horizontalmente en el borde interno en la parte media de la escaacutepula 8 Se centra la placa con respecto el rayo central 9 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

TAMBIEacuteN SE PUEDE HACER DE PIE

78

79

Page 38: Pbl 1

38

7-PROYECCIOacuteN OBLICUA PA DE LA MANO

PROPOSITO DE LA EXPLORACION

Soacutelo en posicioacuten oblicua puede obtenerse una proyeccioacuten de dos de los metacarpianos a traveacutes de los otros cinco con sus correspondientes falanges

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo

ADVERTENCIAS

La mano se observaraacute en su totalidad con los dedos bien separados y lar articulaciones interfalaacutengicas despejadas niacutetidamente (si estaacuten superpuestas es que los dedos no han sido extendidos adecuadamente)

Se apoyan claramente los dos primeros metacarpianos

Los metacarpianos 3ordm 4ordm y 5ordm soacutelo se superponen a nivel de susu bases y muy discretamente a nivel de sus cabezas

Las epiacutefisis distales del cuacutebito y del radio deben observarse superpuestas discretamente

FORMATO DE LA PELICULA

24 x 30 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 Paciente sentado en el borde de la mesa 2 Antebrazo descansando sobre la mesa Flexionar el codo 90ordm 3 La mano se apoya sobre la superficie cubital con los dedos en flexioacuten y pronacioacuten discretas de forma que sus

pulpejos contacten con la placa 4 El eje longitudinal de la placa es paralelo con el eje longitudinal de la mano y del antebrazo 5 Las articulaciones metacarpofalaacutengicas forman un aacutengulo aproximado de 45ordm con el plano de la placa 6 El rayo central es perpendicular a la placa 7 El rayo central incide en la 3ordf articulacioacuten metacarpofalaacutengica 8 La placa se centra con respecto al rayo central

IMAGEN RADIOLOGICA

39

8-PROYECCIOacuteN LATERAL (EN ABANICO) DE LA MANO

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACION

Flexioacuten natural ver los dedos flexionados para descartar posibles desviaciones de fracturas Si estuvieran separados como las aspas de un ventilador obtenemos la proyeccioacuten lateral en abanico

Extensioacuten ver los dedos extendidos para localizar cuerpos extrantildeos y posibles fracturas

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo

ADVERTENCIAS

Los metcarpianos del 2ordm al 5ordm y las correspondientes falanges se superponen entre siacute

El pulgar (1ordm dedo) suele visualizarse claramente en posicioacuten postero anterior

FORMATO DE LA PELICULA

18 x 24 cm 24x 30 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 Paciente sentado en el borde de la mesa 2 Antebrazo descansando sobre la mesa Flexionar el codo 90ordm 3 La mano se apoya sobre la superficie cubital con los dedos

a En ligera flexioacuten b Completamente extendidos

4 El pulgar se apoya con una almohadilla 5 El eje longitudinal de la placa es paralelo con el eje longitudinal de la mano y del antebrazo 6 Las articulaciones metacarpofalaacutengicas forman un aacutengulo aproximado de 90ordm con el plano de la placa 7 El rayo central es perpendicular a la placa 8 El rayo central incide en la 2ordm articulacioacuten metacarpofalaacutengica 9 La placa se centra con respecto al rayo central IMAGEN RADIOLOGICA

40

MUNtildeECA

41

9-PROYECCIOacuteN PA DE LA MUNtildeECA

PROPOSITO DE LA EXPLORACION

Obtener una radiografiacutea posteroanterior de los huesos del carpo extremos distales de cuacutebito y radio y extremos proximales de los metacarpianos

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo

ADVERTENCIAS

Las porciones distales de radio y cuacutebito no deben estar alteradas por la elevacioacuten del antebrazo

El carpo no debe estar flexionado hacia los lados radial o cubital

La proyeccioacuten posteroanterior permite una buena visualizacioacuten de la apoacutefisis estiloides cubital La posicioacuten antero posterior permite una mejor visualizacioacuten de las articulaciones intercarpianas

FORMATO DE LA PELICULA

18 x 24 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 Paciente sentado en el borde de la mesa 2 Antebrazo descansando sobre la mesa Flexionar el codo 90ordm 3 La mano se apoya sobre la superficie palmar 4 El pulgar se puede apoyar con una almohadilla 5 El eje longitudinal de la placa es paralelo con el eje longitudinal de la muntildeeca y del antebrazo 6 El rayo central es perpendicular a la placa 7 El rayo central incide en la zona media de los huesos carpianos 8 La placa se centra con respecto al rayo central

IMAGEN RADIOLOGICA

42

10-PROYECCIOacuteN OBLICUA PA MUNtildeECA (PRONACIOacuteN OBLICUA)

PROPOacuteSITO DE L A EXPLORACION

Obtener una radiografiacutea mostrando la base del 1ordm metacarpiano trapecio escafoides y sus correspondientes articulaciones

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo

ADVERTENCIAS

Deben observarse las articulaciones entre el 1ordm metacarpiano y el trapecio y entre el trapecio y el escafoides

FORMATO DE LA PELICULA

18 x 24 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 Paciente sentado en el borde de la mesa 2 Antebrazo descansando sobre la mesa Flexionar el codo aproximadamente 90ordm 3 La muntildeeca se apoya sobre la superficie cubital con la mano y los dedos en flexioacuten y pronacioacuten discretas de tal

forma que los pulpejos contacten con la placa 4 El eje longitudinal de la placa es paralelo con el eje longitudinal de la muntildeeca y del antebrazo 5 El rayo central es perpendicular a la placa 6 El rayo central se dirige hacia el escafoides y alcanza un punto situado inmediatamente distal al radio(entre el

escafoides y el radio) 7 La placa se centra con respecto al rayo central

IMAGEN RADIOLOGICA

43

11-PROYECCIOacuteN LATERAL MUNtildeECA

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACIOacuteN

Obtener una radiografiacutea lateral mostrando las porciones distales del radio y del cuacutebito y de los huesos carpianos Mediante la misma podremos establecer las relaciones entre la porcioacuten distal del radio semilunar hueso grande y escafoides

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS

Radio y cuacutebito se superponen tambieacuten los metacarpianos 2ordm y 5ordm

FORMATO DE PELIacuteCULA

Formato de la peliacutecula 18 x 24 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 Paciente sentado en el borde de la mesa 2 Antebrazo descansando sobre la mesa Mano y antebrazo forman una liacutenea recta Flexionar el codo

aproximadamente 90ordm 3 La muntildeeca se apoya sobre la superficie cubital con el cuacutebito y el radio superpuestos de tal forma que constituyan

una verdadera posicioacuten lateral 4 El eje longitudinal de la placa es paralelo con el eje longitudinal de la muntildeeca y del antebrazo 5 El cuacutebito y el radio forman un aacutengulo de 90ordm con el plano de la placa 6 El rayo central es perpendicular a la placa 7 El rayo central se dirige verticalmente hacia el punto medio de la muntildeeca 8 La placa se centra con respecto al rayo central

44

12-PROYECCIOacuteN INFEROSUPERIOR TANGENCIAL CANAL (TUacuteNEL)

CARPIANO MEacuteTODO DE GAYNOR-HART

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACIOacuteN

Obtener una radiografiacutea del tuacutenel carpiano

se realiza sobre todo para descartar calcificaciones anormales y alteraciones oacuteseas en el surco carpiano que puedan causar compromiso del nervio mediano(siacutendrome del tuacutenel carpiano)

tambieacuten visualiza las fracturas de la apoacutefisis unciforme del ganchoso pisiforme y trapecio

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo

ADVERTENCIAS

Debe ver claramente el tuacutenel carpiano

Una variante el paciente se coloca de pie apoyando la mano en flexioacuten dorsal maacutexima sobre el chasis con la palma hacia abajo El rayo se dirige 45ordm oblicuo hacia el centro del tuacutenel carpiano dorsal y tangencialmente al antebrazo

si el paciente presenta un posible traumatismo de la muntildeeca no se debe intentar esta posicioacuten hasta haber efectuado una exploracioacuten radioloacutegica de rutina para descartar la presencia de fracturas en el antebrazo distal yo muntildeeca

FORMATO DE PELIacuteCULA

Formato de la peliacutecula 18 x 24 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 Paciente sentado en el borde de la mesa 2 Antebrazo descansando sobre la mesa 3 Se centra el tuacutenel carpiano la articulacioacuten de la muntildeeca en el centro de la peliacutecula 4 Con una cinta se echan los dedos y la mano hacia atraacutes forzando una maacutexima flexioacuten dorsal 5 El eje longitudinal de la placa es paralelo con el eje longitudinal del antebrazo y perpendicular al eje longitudinal de

la mano 6 El rayo central se dirige 45ordm oblicuo (se angula) hacia el centro del tuacutenel carpiano de forma tangencial a la mano 7 La placa se centra con respecto al rayo central

45

13-PROYECCIOacuteN TANGENCIALPUENTE CARPIANO

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACIOacuteN

Obtener una radiografiacutea del puente carpiano

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

colocar un protector de plomo alrededor de la cintura del paciente para proteger las goacutenadas

ADVERTENCIAS

si el paciente presenta un posible traumatismo de la muntildeeca no se debe intentar esta posicioacuten hasta haber efectuado una exploracioacuten radioloacutegica de rutina para descartar la presencia de fracturas en el antebrazo distal yo muntildeeca

la cara dorsal de los huesos del carpo debe visualizarse sin superposiciones y ha de estar centrada respecto al registro de imagen

FORMATO DE PELIacuteCULA

Formato de la peliacutecula 18 x 24 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 Paciente de pie o sentado junto al extremo de la mesa 2 apoyarse y colocar sobre el chasis la superficie dorsal de la mano con la palma hacia arriba 3 centrar la cara dorsal de los huesos del carpo respecto al receptor de la imagen 4 flexionar suavemente la muntildeeca hasta que el paciente lo tolere o hasta que la mano y el antebrazo formen un

aacutengulo de casi 900(aacutengulo recto) 5 angular el rayo central 450 respecto al al eje longitudinal del antebrazo 6 dirigir el rayo central a un punto medio del antebrazo distal situado a unos 4 cm proximal a la articulacioacuten de la

muntildeeca 7 SID minima =100cm 8 colimar en los 4 lados hasta la zona de intereacutes

46

14-MUNtildeECA FLEXIOacuteN CUBITAL

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACIOacuteN

Obtener una radiografiacutea del hueso escafoides

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS

Eacutesta es una de las 4 proyecciones para el estudio del escafoides

El escafoides aparece alargado

FORMATO DE PELIacuteCULA

Formato de la peliacutecula 18 x 24 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 Paciente sentado en el borde de la mesa 2 Antebrazo descansando sobre la mesa Flexionar el codo 90ordm 3 La muntildeeca estaacute apoyada en posicioacuten anteroposterior 4 La mano estaacute girada hacia fuera en flexioacuten cubital extrema 5 El rayo central se dirige 45ordm oblicuo en sentido proximal hacia el cuacutebito para alcanzar el escafoides 6 La placa se centra con respecto al rayo central

47

ANTEBRAZO

48

15-RADIO Y CUBITO EN AP

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACIOacuteN

Obtener una radiografiacutea anteroposterior (posicioacuten anatoacutemica) de cuacutebito y radio completos

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS

El cuacutebito y el radio deben estar paralelos y debe distinguirse claramente el uno del otro maacutes allaacute de la tuberosidad radial

No se visualiza bien la estiloides cubital

FORMATO DE PELIacuteCULA

Formato de la peliacutecula 30 x 35cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 Paciente sentado en el borde de la mesa 2 Placa encima de la mesa 3 Codo totalmente extendido y mano en supinacioacuten 4 El antebrazo se coloca apoyado en la placa por su parte dorsal o posterior 5 El eje longitudinal de la placa es paralelo con respecto al eje longitudinal del antebrazo 6 El rayo central es perpendicular a la placa 7 El rayo central incide verticalmente hacia el centro del antebrazo 8 Se centra la placa con respecto al rayo central

49

16-CUBITO Y RADIO EN POYECCIOacuteN LATERAL

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACIOacuteN

Obtener una visioacuten del antebrazo en posicioacuten lateral con el cuacutebito y el

radio superpuestos

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS

Se superponen las porciones distales del radio y del cuacutebito

Se proyectan claramente las porciones medias de las diaacutefisis del radio y del cuacutebito y la cara externa de la cabeza del radio

FORMATO DE PELIacuteCULA

Formato de la peliacutecula 24 x 30 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 La placa va encima de la mesa y el paciente sentado al borde de la mesa 2 El codo se flexiona 90ordm y la mano y la muntildeeca se disponen en posicioacuten lateral verdadera con la mano y el

antebrazo apoyados sobre la superficie cubital 3 El eje longitudinal de la placa es paralelo al eje longitudinal del antebrazo 4 El rayo central es perpendicular a la placa 5 El rayo central se dirige verticalmente hacia el centro del antebrazo Se centra la placa con respecto rayo central

50

CODO

El codo es la articulacion que une el brazo y el antebrazo conectando la parte distal del humero con los extremos proximales del cubito y del radio Estaacute formado por dos articulaciones con ligamentos laterales anteriores y posteriores que las estabilizan y refuerzan y se encuentran recubiertas por una caacutepsula articular comuacuten El codo es una potente palanca de primer geacutenero

Articulacioacuten huacutemero-cubital

bull Es una diartrosis del tipo troclear bull Permite movimientos de flexion y extension bull Superficies articulares

bull Huacutemero Troclea humeral y fosa coronoide bull Cuacutebito Cavidad sigmoidea mayor y oleacutecranon bull Metacarpianos Articulados por el sigmoideo menor

Articulacioacuten huacutemero-radial

bull Es de tipo condilartrosis bull Movimientos Flexioacuten-extensioacuten rotacion pronosupinacion bull Superficies articulares

bull Huacutemero Condilo del huacutemero (de forma esfeacuterica) bull Radio Carilla coacutencava del radio

Articulacioacuten radio-cubital proximal

bull Es del tipo trocoide bull Movimientos Pronacion y supinacion del antebrazo (cuacutebito y radio se cruzan formando

una X) bull Estaacute reforzada por el ligamento anular bull Entre las epifisis proximales del cuacutebito y radio bull Superficies articulares

bull Radio Cabeza del radio bull Cuacutebito Cavidad sigmoidea menor

Muacutesculos del codo

bull Muacutesculos de extensioacuten triceps braquial anconeo bull Muacutesculos de flexioacuten braquial anterior Braquiorradial(supinador largo) y biceps braquial bull Muacutesculo de supinacioacuten Supinador corto bull Muacutesculos de pronacioacuten Pronador redondo y Pronador cuadrado

Flexiones de codos

La flexioacuten de codos es un ejercicio fiacutesico realizado estando en posicioacuten inclinada recostado hacia abajo levantando y bajando el cuerpo con los brazos Estaacute dedicado al desarrollo de los muacutesculos pectorales y los triacuteceps con beneficios adicionales para los deltoides el serraacutetil anterior y el coracobraquial

51

Una variacioacuten del ejercicio que reduce su dificultad consiste en realizarlo contra una pared en lugar del piso Otro cambio es apoyarse con las rodillas en lugar de los dedos de los pies

Imaacutegenes

Medial Humero Radio Ulna articulado

Humero Distal Posterior Humano izquierdo extendido

Humero Distal Posterior Humano izquierdo flexionado

Articulacioacuten del codo izquierdo se observan ligamentos posterior y colateral radial

52

53

17-Proyeccioacuten AP codo

PROPOSITO DE LA EXPLORACION (OBJETIVO)

Obtener una radiografiacutea anteroposterior (posicioacuten anatoacutemica) del codo

PREARACION DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo y brazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS PARA LA OBTENCION DE LA IMAGEN CON CALIDAD

Se visualiza claramente el espacio articular entre la cabeza radial y el coacutendilo humeral

La cabeza radia se proyecta claramente en sus caras media y externa FORMATO DE PELICULA Formato de la peliacutecula 18 x 24cm TECNICAS DE OBTENCION DE LA IMAGEN 1 Paciente sentado en el borde de la mesa 2 El codo estaacute completamente extendido y la mano en supinacioacuten 3 El paciente se coloca de tal forma que la superficie anterior del codo (apoyado sobre su dorso) es paralela con el

plano de la placa 4 El eje longitudinal de la placa es paralelo con el eje longitudinal del codo 5 El rayo central es perpendicular a la placa 6 El rayo central se dirige a la articulacioacuten del codo 7 La placa se centra con respecto al rayo central

54

18-Proyeccioacuten olecranon axial (flexioacuten maacutexima)

PROPOSITO DE LA EXPLORACION (OBJETIVO)

Ver el oleacutecranon en su totalidad

PREARACION DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo y brazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS PARA LA OBTENCION DE LA IMAGEN CON CALIDAD Debe verse el oleacutecranon situado por delante del huacutemero FORMATO DE PELICULA Formato de la peliacutecula 18 x 24 cm TECNICAS DE OBTENCION DE LA IMAGEN 1 La placa va encima de la mesa y el paciente sentado al borde de la mesa 2 Apoyamos el brazo sobre su superficie dorsal sobre el chasis 3 Antebrazo en flexioacuten maacutexima ( puntas de los dedos tocando el hombro) 4 Centramos el codo con el centro de la placa 5 El eje longitudinal de la placa es paralelo al eje longitudinal del brazo 6 El rayo central es perpendicular al oleacutecranon Si el paciente no puede flexionar bien el antebrazo se angularaacute el

rayo central 15ordm en sentido cefaacutelico 7 El rayo central incide verticalmente u oblicuo en el oleacutecranon 8 Se centra la placa con respecto al rayo central

55

19-ARTICULACIOacuteN DEL CODO EN PROYECCIOacuteN ANTEROPOSTERIOR EN EXTENSIOacuteN INCOMPLETA ldquoArdquo (SEMIEXTENSIOacuteN)

PROPOSITO DE LA EXPLORACION (OBJETIVO)

Visioacuten anteropodterior de la parte distal del huacutemero

PREARACION DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo y brazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS PARA LA OBTENCION DE LA IMAGEN CON CALIDAD

Debe verse netamente la parte distal del huacutemero

Se observan defectuosamente la porcioacuten distal del radio y del cuacutebito FORMATO DE PELICULA Formato de la peliacutecula 18 x 24 cm TECNICAS DE OBTENCION DE LA IMAGEN 1 Placa encima de la mesa y el paciente estaacute sentado al borde de la mesa 2 El codo parcialmente flexionado con mano en supinacioacuten 3 El paciente apoya la zona dorsal del brazo sobre el chasis 4 Colocar un soporte que sustente la mano y el antebrazo 5 El eje longitudinal de la placa es paralelo al eje longitudinal del brazo 6 El rayo central es perpendicular a la placa 7 El rayo central incide verticalmente en el centro de la articulacioacuten del codo 8 Se centra la placa con respecto al rayo central

56

20-Proyeccioacuten AP en flexioacuten incompleta ldquoBrdquo (semiflexioacuten)

PROPOSITO DE LA EXPLORACION (OBJETIVO)

Visioacuten anteroposterior de la parte proximal de cuacutebito y radio

PREARACION DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo y brazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo

ADVERTENCIAS PARA LA OBTENCION DE LA IMAGEN CON CALIDAD

Debe verse netamente la parte proximal del cuacutebito y radio

La porcioacuten distal del huacutemero se proyecta defectuosamente

FORMATO DE PELICULA

Formato de la peliacutecula 18 x 24 cm

TECNICAS DE OBTENCION DE LA IMAGEN

1 La placa va encima de la mesa y el paciente estaraacute sentado al borde de la mesa 2 Codo parcialmente flexionado con la mano en supinacioacuten 3 El paciente apoya la parte posterior del antebrazo 4 Colocar un soporte que sustente el brazo 5 El eje longitudinal de la placa es paralelo al eje longitudinal del antebrazo 6 El rayo central es perpendicular a la placa 7 El rayo central incide verticalmente en el centro de la articulacioacuten del codo 8 Se centra la placa con respecto el rayo central

57

21-ARTICULACIOacuteN DEL CODO LATERAL

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACIOacuteN

Ver la porcioacuten distal del huacutemero oleacutecranon y cabeza del radio

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo y brazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS

Epicoacutendilo y epitroacuteclea quedan superpuestos

Se ven netamente el oleacutecranon y la cabeza del radio Si hay fractura se ve un aumento de las partes blandas ( la fractura suele manifestarse como una hemorragia en el interior de la articulacioacuten que desplaza la masa adiposa

FORMATO DE PELIacuteCULA

Formato de la peliacutecula 18 x 24 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 La placa va encima de la mesa y el paciente sentado al borde de la mesa 2 El codo flexionado 90ordm con brazo y antebrazo apoyados sobre su superficie lateral 3 El eje longitudinal de la placa es paralelo al eje longitudinal del antebrazo 4 El rayo central es perpendicular a la placa 5 El rayo central se dirige verticalmente al epicoacutendilo (hacia la articulacioacuten del codo) 6 Se centra la placa con respecto al rayo central

58

DIFERENTES TIPOS DE CABESTRILLO

59

22-ARTICULACIOacuteN DEL CODO AP (EN CABESTRILLO)

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACIOacuteN

Ver una posible fractura supracondiacutelea sin tener que quitar la inmovilizacioacuten que trae el paciente

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo y brazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS

Si intentamos deshacer el cabestrillo podemos dantildear estructuras vasculares y nerviosas

No se le pediraacute al paciente que extienda o rote el brazo

FORMATO DE PELIacuteCULA

Formato de la peliacutecula 18 x 24 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 La placa va en el Bucky de pared y el paciente estaraacute de pie o sentado 2 Rotamos al paciente de manera que la parte dorsal del brazo quede en contacto con el Bucky de pared 3 Centramos el brazo del paciente con la liacutenea media del Bucky de pared 4 El eje longitudinal de la placa es paralelo al eje longitudinal del brazo 5 El rayo central es perpendicular a la placa 6 El rayo central incide horizontalmente en medio de la liacutenea que une epicoacutendilo y epitroacuteclea bien a traveacutes del

antebrazo o si puede deshacer la flexioacuten directamente en el brazo 7 Se centra la placa con respecto al rayo central

60

23-ARTICULACIOacuteN DEL CODO LATERAL (EN CABESTRILLO)

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACIOacuteN

Ver una posible fractura supracondiacutelea sin tener que quitar la inmovilizacioacuten que trae el paciente

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo y brazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo

ADVERTENCIAS

Si intentamos deshacer el cabestrillo podemos dantildear estructuras vasculares y nerviosas

No se le pediraacute al paciente que extienda o rote el brazo FORMATO DE PELIacuteCULA

Formato de la peliacutecula 18 x 24 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 El paciente de pie o sentado en bipedestacioacuten de manera lateral al lado del Bucky de pared 2 Colocamos la placa entre el cuerpo del paciente y la parte interna del brazo 3 El eje longitudinal de la placa es paralelo al eje longitudinal del brazo 4 El rayo central es perpendicular a la placa 5 El rayo central incide horizontalmente en el epicoacutendilo 6 Se centra la placa con respecto al rayo central

61

HUMERO

El huacutemero es un hueso largo que forma parte del esqueleto apendicular superior y que estaacute

ubicado exactamente en la regioacuten del brazo

Se articula a superior con la escaacutepula por medio de la articulacioacuten del hombro (o articulacioacuten

glenohumeral) y a inferior con el cuacutebito y con el radio por medio de laarticulacioacuten del codo (o

articulacioacuten humeroradioulnar)

62

24-HUacuteMERO EN PROYECCIOacuteN ANTEROPOSTERIOR

Propoacutesito de la exploracioacuten Obtener una visioacuten anteroposterior del huacutemero en su totalidad Preparacioacuten del paciente

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos ( relojes anillos collares pendienteshellip

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo Advertencias

Esta placa se puede hacer tambieacuten de pie en el Bucky de pared (las lesiones humerales suelen ser muy dolorosas y generalmente el paciente tolera mejor la bipedestacioacuten)

Debe estar incluido todo el huacutemero en la placa con sus dos articulaciones

Formato de la peliacutecula 30 x 35 cm Teacutecnicas de obtencioacuten de la imagen

1 La placa ve encima de la mesa y el paciente decuacutebito supino sobre la mesa 2 Hombro opuesto al radiografiado elevado ligeramente para que el brazo a radiografiar quede en iacutentimo

contacto con la placa Cabeza girada hacia el lado contrario 3 Mano en supinacioacuten para que toda la extremidad quede en posicioacuten anatoacutemica verdadera 4 El eje longitudinal de la placa es paralelo al eje longitudinal del brazo 5 El rayo central es perpendicular a la placa 6 El rayo central se dirige verticalmente a la parte media del huacutemero 7 Se centra la placa con respecto al rayo central 8 Se suspende la respiracioacuten durante el tiempo de exposicioacuten

TAMBIEacuteN SE PUEDE HACER DE PIE

63

25-HUacuteMERO EN PROYECCIOacuteN LATERAL

Propoacutesito de la exploracioacuten Obtener una radiografiacutea en la que se vea el huacutemero en su totalidad y en posicioacuten lateral Preparacioacuten del paciente

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos (relojes anillos collares pendienteshellip)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo Advertencias

El huacutemero debe estar contenido en su totalidad desde la cabeza hasta los coacutendilos

Se proyectaraacute hacia dentro la tuberosidad menor

Se superponen los coacutendilos humerales

Esta proyeccioacuten puede hacerse con el paciente de pie

Formato de la peliacutecula 30 x 35 cm Teacutecnicas de obtencioacuten de la imagen

1 La placa va en el Bucky de mesa y el paciente va en posicioacuten supina sobre la mesa 2 El hombro opuesto estaacute ligeramente elevado Cabeza girada hacia el lado contrario 3 La extremidad hace una discreta abduccioacuten y la superficie dorsal de la mano queda pegada al muslo 4 La extremidad estaraacute en posicioacuten lateral verdadera 5 El eje longitudinal de la placa es paralelo al eje longitudinal del brazo 6 El rayo central es perpendicular a la placa 7 El rayo central incide verticalmente en la parte media del huacutemero 8 Se centra la placa con respecto al rayo central 9 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

TAMBIEacuteN SE PUEDE HACER DE SENTADO

64

26-HOMBRO EN PROYECCIOacuteN LATERAL TRANSTORAacuteCICA MEacuteTODO DE LAWRENCE

Propoacutesito de la exploracioacuten Mostrar el huacutemero en posicioacuten lateral particularmente sus porciones superior y media cuando no puede centrarse el brazo Preparacioacuten del paciente

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos (relojes anillos collares pendienteshellip)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo Advertencias

El hombro a examinar se proyecta maacutes hacia abajo y se destaca netamente hacia el lado opuesto

La cabeza y la diaacutefisis del huacutemero se destaca netamente a traveacutes de las estructuras toraacutecicas y por delante de la columna vertebral

Formato de la peliacutecula 24 x 30 cm Teacutecnicas de obtencioacuten de la imagen

1 La placa va en el Bucky de pared y el paciente estaacute de pie o sentado con el huacutemero ipsilateral (el que queremos examinar) apoyado contra el Bucky de pared

2 El brazo contralateral (opuesto) estaraacute elevado por encima de la cabeza 3 Centramos al paciente con la liacutenea media del Bucky de pared El hombro no afectado debe quedar

aproximadamente 6 cm por encima del hombro afectado 4 El eje longitudinal de la placa es paralelo al eje longitudinal del huacutemero 5 El rayo central es perpendicular a la placa 6 El rayo central incide horizontalmente en la axila para emerger por el cuello quiruacutergico del huacutemero 7 Se centra la placa con respecto al rayo central 8 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

65

HOMBRO

HOMBRO En anatomiacutea humana el hombro es la parte donde se une el brazo con el torso Estaacute

formado por tres huesos la claviacutecula la escaacutepula y el huacutemero asiacute como por muacutesculos

ligamentos y tendones Posee cinco articulaciones tres verdaderas y dos falsas o fisioloacutegicas

Su flexibilidad y fortaleza nos permite hacer toda clase de funciones

66

27-ARTICULACIOacuteN DEL HOMBRO EN PROYECCIOacuteN ANTEROPOSTERIOR CON ROTACIOacuteN EXTERNA DEL HUacuteMERO

Propoacutesito de la exploracioacuten Obtener una radiografiacutea del hombro en posicioacuten anatoacutemica verdadera (palma de la mano hacia arriba) Preparacioacuten del paciente

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos (relojes anillos collares pendienteshellip)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo Advertencia El espacio articulacioacuten glenohumeral se visualiza con una discreta superposicioacuten en media luna Brazo un poco rotado Formato de la peliacutecula 24 x 30 cm Horizontal Teacutecnicas de obtencioacuten de la imagen

1 La placa va en el Bucky de mesa y el paciente estaacute en posicioacuten supina encima de la mesa Cabeza girada al lado contrario de la exploracioacuten

2 Codo completamente extendido y brazo en discreta abduccioacuten 3 Mano en supinacioacuten extrema 4 Eje epicoacutendilo-epitroacuteclea paralelo a la mesa 5 El rayo central es perpendicular a la placa 6 El rayo central incide verticalmente en la apoacutefisis coracoides 7 Se centra la placa con respecto al rayo central aproximadamente 5 cm por encima del hombro 8 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

TAMBIEacuteN SE PUEDE HACER DE PIE

67

28-PROYECCIOacuteN AP DEL HOMBRO (CON ROTACIOacuteN NEUTRA DEL

HUMERO)

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACION

Obtener una radiografiacutea del hombro con el huacutemero girado para que los epicoacutendilos se dispongan en un aacutengulo de 45ordm con respecto al plano de la placa (palma aplicada al muslo) La cara posterior de insercioacuten del tendoacuten del supraespinoso se observa de perfil siendo valiosa esta proyeccioacuten para visualizar posibles calcificaciones

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos ( relojes anillos collares pendienteshellip

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS

Existe una mayor superposicioacuten en media luna a nivel de la articulacioacuten glenohumeral que en rotacioacuten externa FORMATO DE LA PELICULA

24 x 30 cm TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 La placa en el Bucky de mesa y el paciente estaraacute en posicioacuten supina sobre la mesa Cabeza girada al lado contrario de la exploracioacuten

2 Centramos el hombro a radiografiar con la liacutenea media de la mesa 3 Codo completamente extendido y la palma de la mano contra el muslo 4 Eje epicoacutendilo-epitroacuteclea formaraacute 45ordm con la mesa 5 El rayo central es perpendicular a la placa 6 El rayo central incide verticalmente en la apoacutefisis coracoides 7 Se centra la placa respecto al rayo central aproximadamente 5 cm por encima del hombro 8 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

TAMBIEacuteN SE PUEDE HACER DE PIE

68

29-PROYECCIOacuteN AP DEL HOMBRO (ROTACIOacuteN INTERNA DEL HUacuteMERO)

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACIOacuteN

Obtener una radiografiacutea del hombro con el huacutemero en rotacioacuten de

forma que los coacutendilos formen un aacutengulo de 90ordm con el plano de la

placa (dorso de la mano apoyado sobre el muslo) El huacutemero se

encuentra en posicioacuten lateral verdadera

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos ( relojes anillos collares pendienteshellip

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS

El troquiacutenter se veraacute proyectado hacia dentro

El reborde externo del huacutemero forma una curva relativamente lisa

Rotacioacuten hacia adentro FORMATO DE LA PELIacuteCULA

24 x 30 cm TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 Placa en el Bucky de mesa y el paciente en posicioacuten supina sobre la mesa Cabeza girada al lado contrario de la exploracioacuten

2 Codo ligeramente flexionado 3 El brazo hace una rotacioacuten interna y la mano en pronacioacuten extrema 4 La superficie dorsal de la mano pegada contra el muslo 5 Centrar el hombro a examinar con la liacutenea media de la mesa borde superior del chasis 5 cm por encima del

hombro 6 El eje epicoacutendilo-epitroacuteclea perpendicular a la placa 7 El rayo central es perpendicular a la placa 8 El rayo central se dirige verticalmente a la apoacutefisis coracoides 9 Centrar la placa con respecto al rayo central Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

TAMBIEacuteN SE PUEDE HACER DE PIE

IMAGEN RADIOLOacuteGICA

69

30-PROYECCIOacuteN AXIILAR O VUELO DEL PAJARO

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACIOacuteN

Ver la relacioacuten entre la cabeza del huacutemero y la cavidad glenoidea de la escaacutepula

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos ( relojes anillos collares pendienteshellip

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS

Debe verse perfectamente la articulacioacuten glenohumeral FORMATO DE LA PELICULA

18 x 24 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 Paciente en posicioacuten supina Cabeza girada al lado contrario de la exploracioacuten 2 Hombro del lado a examinar (ipsilateral) se eleva con una almohada 3 Se hace una abduccioacuten del brazo del lado a examinar hasta formar un aacutengulo de 90ordm con el eje longitudinal del

cuerpo 4 Codo flexionado ligeramente apoyado sobre una almohada y la mano en direccioacuten a la zona cefaacutelica 5 Se coloca el brazo en rotacioacuten externa 6 Colocamos la placa apoyada en la parte superior del hombro con su parte medial contra el cuello (eumlsto hace

coincidir el centro del chasis con el cuello quiruacutergico del huacutemero) 7 Eje longitudinal de la placa paralelo al eje longitudinal del huacutemero 8 Rayo central perpendicular a la placa 9 El rayo central incide horizontalmente y de manera paralela a la mesa en el suelo de la axila para emerger en la

articulacioacuten acroacutemion clavicular 10 Se centra la placa con respecto al rayo central 11 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

IMAGEN RADIOLOGICA

70

31-PROYECCIOacuteN ACROMIOCLAVICULAR AP DEL HOMBRO

MEacuteTODO DE PEARSON

PROPOSITO DE LA EXPLORACION

Demostrar una posible luxacioacuten de la articulacioacuten acroacutemion-clavicular en proyeccioacuten antero posterior de carga

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos ( relojes anillos collares pendienteshellip)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS

Deben observarse ambas claviacuteculas y ambas articulaciones acromioclaviculares FORMATO DE LA PELICULA

18 x 43 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 La placa va en el Bucky de pared y el paciente en posicioacuten posteroanterior erecta Cabeza girada al lado contrario a la exploracioacuten

2 Las extremidades en posicioacuten posteroanterior verdadera Hombros alineados en el mismo plano transversal dejando que los brazos cuelguen relajadamente a ambos lados

3 Se colocan unos pesos en las manos del paciente 4 El rayo central va angulado 15ordm en sentido cefaacutelico 5 El eje longitudinal de la placa es perpendicular al del cuerpo 6 El rayo central incide en un punto del plano sagital medio a nivel de las claviacuteculas 7 Centraremos la placa respecto al rayo central de forma que queden incluidas en la placa 8 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten IMAGEN RADIOLOGICA

71

CLAVICULA

La claviacutecula es un hueso largo ya que tiene sus dos epiacutefisis situado en la parte anterosuperior del toacuterax Junto con la escapula forman la cintura escapular Se puede palpar por toda su longitud y se extiende del esternoacuten al acromion de la escaacutepula siguiendo una direccioacuten oblicua lateral y posterior Se considera el uacutenico medio de unioacuten entre el miembro superior y el toacuterax

A pesar de su aspecto similar al de un hueso largo posee una estructura semejante a la de un hueso plano por tener dos caras auacuten asiacute es clasificada como largo Carece de un canal medular propiamente dicho

Posee forma de S en cursiva y presenta

bull 2 caras (superior e inferior) bull 2 bordes (anterior y posterior) bull 2 extremidades (acromial y esternal)

72

32-PROYECCION PA (POSTERO - ANTERIOR)

PROPOSITO DE LA EXPLORACION (OBJETIVO) Obtener una radiografiacutea posteroanterior detallada de la claviacutecula en su totalidad

PREARACION DEL PACIENTE bull Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax bull Retirar adornos ( relojes anillos collares pendienteshellip) bull Proteccioacuten gonadal delantal de plomo

ADVERTENCIAS PARA LA OBTENCION DE LA IMAGEN CON CALIDAD Debe estar incluida toda la claviacutecula en la placa y verse por encima de la escaacutepula

FORMATO DE PELICULA Formato de la peliacutecula 24 x 30 cm

TECNICAS DE OBTENCION DE LA IMAGEN 1 La placa va en el Bucky de pared y el paciente en posicioacuten anteroposterior erecta Nivelar los hombros en el mismo plano transverso 2 Centramos la claviacutecula con la liacutenea media del Bucky de pared 3 Se gira la cabeza del paciente hacia el lado opuesto a radiografiar 4 El eje longitudinal de la placa es perpendicular al eje longitudinal del Bucky de pared 5 El rayo central es perpendicular a la placa 6 El rayo central incide horizontalmente en la parte media del cuerpo de la claviacutecula 7 Centrar la placa con respecto al rayo central 8 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

73

33-PROYECCION AXIAL O TANGENCIAL

PROPOSITO DE LA EXPLORACION (OBJETIVO) Obtener una radiografiacutea axial de la claviacutecula que muestre claramente los tercios externo y medio de la claviacutecula sin superposiciones

PREPARACION DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos ( relojes anillos collares pendienteshellip)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS PARA LA OBTENCION DE LA IMAGEN CON CALIDAD Deben verse el tercio medio y externo de la claviacutecula por encima de la escaacutepula FORMATO DE PELICULA Formato de la peliacutecula 24 x 30 cm TECNICAS DE OBTENCION DE LA IMAGEN 1 La placa va en el Bucky de mesa y el paciente decuacutebito supino sobre la mesa Hombros en el mismo plano transversal 2 Elevamos el hombro a examinar con una almohada Los brazos se colocan a lo largo del cuerpo 3 Centramos la claviacutecula con la liacutenea media de la mesa 4 La cabeza girada al lado opuesto al que vamos a radiografiar 5 Eje longitudinal de la placa perpendicular al eje longitudinal de la mesa 6 El rayo central se angula 30ordm en sentido cefaacutelico 7 El rayo central incide en la parte media del cuerpo de la claviacutecula 8 Se centra la placa con respecto al rayo central 9 Se suspende la respiracioacuten ( en espiracioacuten) durante la exposicioacuten

TAMBIEacuteN SE PUEDE HACER DE PIE

74

ESCAPULA

La escaacutepula (en latin escarbar) omoacuteplato u omoplato (del griego omo hombro y plato ancho) es un hueso grande triangular y plano Se ubica en la parte posterior o dorso-lateral del toacuterax seguacuten la especie de la que se trate especiacuteficamente en el esqueleto humano se encuentra en la regioacuten comprendida entre la segunda y seacuteptima costilla Conecta con el humero (hueso del brazo) y con la claviacutecula (en aquellas especies que poseen tal hueso) y forma la parte posterior de los cinturones del hombro

Consta en teacuterminos generales y especiacuteficamente en el humano de un cuerpo una espina que termina por fuera en el acromion y un proceso coracoides El cuerpo es trasluacutecido por encima y por debajo de la espina aunque es maacutes grueso en sus bordes

El resto del artiacuteculo hace referencia puntual a sus caracteriacutesticas particulares en la especie humana pero puede ser de utilidad como base comparativa para el estudio de otras especies de animales superiores

75

34-PROYECCION PA

PROPOSITO DE LA EXPLORACION (OBJETIVO) Ver una imagen en proyeccioacuten PA de la parte superior de la escaacutepula separada claramente del toacuterax PREPARACION DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos ( relojes anillos collares pendienteshellip)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS PARA LA OBTENCION DE LA IMAGEN CON CALIDAD Tienen que verse la fosa glenoidea las apoacutefisis acromial y coracoides y el tercio externo de la escaacutepula tiene que distinguirse claramente del toacuterax FORMATO DE PELICULA Formato de la peliacutecula 24 x 30 cm TECNICAS DE OBTENCION DE LA IMAGEN 1 La placa va en el Bucky de mesa y el paciente en posicioacuten decuacutebito prono sobre la mesa Cabeza girada al lado contrario del examen Hombros en el mismo plano transversal 2 Centramos la escaacutepula con la liacutenea media de la mesa 3 El brazo hace una abduccioacuten de 90ordm con respecto al eje longitudinal del cuerpo 4 Codo flexionado y mano en pronacioacuten hacia la zona cefaacutelica 5 El rayo central perpendicular a la placa 6 El rayo central incide verticalmente en la parte media de la escaacutepula 7 Se centra la placa con respecto al rayo central 8 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

TAMBIEacuteN SE PUEDE HACER DE PIE

76

35-PROYECCION OBLICUA POSTERIOR

PROPOSITO DE LA EXPLORACION (OBJETIVO) Ver la escaacutepula en posicioacuten lateral ( de perfil) y despegada del toacuterax PREPARACION DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos ( relojes anillos collares pendienteshellip)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS PARA LA OBTENCION DE LA IMAGEN CON CALIDAD

Debe observarse la escaacutepula en su totalidad en proyeccioacuten lateral sin rotacioacuten

Deben verse claramente cavidad glenoidea apoacutefisis coracoides y acromion

En los pacientes que sufren traumatismos y en ciertas situaciones patoloacutegicas es preferible la posicioacuten erecta FORMATO DE PELICULA Formato de la peliacutecula 24 x 30 cm TECNICAS DE OBTENCION DE LA IMAGEN 1 La placa va en el Bucky de mesa y el paciente en decuacutebito prono Hombros en el mismo plano transversal 2 Apoyamos al paciente por el lado a radiografiar (ipsilateral) 3 Procurar que el paciente situacutee la mano de la extremidad afectada en el hombro contralateral cruzando el pecho ( ver cuerpo de la escaacutepula) o mantener al paciente con el codo flexionado y la mano en la espalda a un nivel que evite la superposicioacuten del huacutemero con el cuerpo de la escaacutepula (ver acromion y apoacutefisis coracoides) 4 Se gira el hombro que no estaacute apoyado en el bucky (contralateral) hacia delante (30ordm-35ordm) hasta que el cuerpo de la escaacutepula quede perpendicular al plano de la mesa 5 El eje longitudinal de la placa paralelo al eje longitudinal de la escaacutepula 6 El rayo central es perpendicular a la placa 7 El rayo central incide en el centro de la escaacutepula 8 Se centra la placa con respecto al rayo central 9 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

TAMBIEacuteN SE PUEDE HACER DE PIE

77

36-PROYECCION LATERAL

PROPOSITO DE LA EXPLORACION (OBJETIVO) Ver la escaacutepula de manera lateral y despegada del toacuterax con el cuerpo en la misma perpendicular al plano de la placa PREPARACION DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos ( relojes anillos collares pendienteshellip)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS PARA LA OBTENCION DE LA IMAGEN CON CALIDAD

La escaacutepula se veraacute como una estructura alargada y separada del toacuterax

Se veraacuten claramente acroacutemion y apoacutefisis coracoides FORMATO DE PELICULA Formato de la peliacutecula 24 - 30 cm TECNICAS DE OBTENCION DE LA IMAGEN 1 La placa va en el Bucky de pared y el paciente en posicioacuten oblicua anterior erecta formando 45ordm con el Bucky de pared 2 Centramos la escaacutepula a radiografiar con la liacutenea media del bucky de pared 3 El brazo del lado a examinar elevado y con la muntildeeca apoyada esobre la cabeza 4 El hombro del lado a examinar pegado al Bucky de pared 5 El brazo contrario a examinar a lo largo del cuerpo 6 El rayo central perpendicular a la placa 7 El rayo central incide horizontalmente en el borde interno en la parte media de la escaacutepula 8 Se centra la placa con respecto el rayo central 9 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

TAMBIEacuteN SE PUEDE HACER DE PIE

78

79

Page 39: Pbl 1

39

8-PROYECCIOacuteN LATERAL (EN ABANICO) DE LA MANO

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACION

Flexioacuten natural ver los dedos flexionados para descartar posibles desviaciones de fracturas Si estuvieran separados como las aspas de un ventilador obtenemos la proyeccioacuten lateral en abanico

Extensioacuten ver los dedos extendidos para localizar cuerpos extrantildeos y posibles fracturas

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo

ADVERTENCIAS

Los metcarpianos del 2ordm al 5ordm y las correspondientes falanges se superponen entre siacute

El pulgar (1ordm dedo) suele visualizarse claramente en posicioacuten postero anterior

FORMATO DE LA PELICULA

18 x 24 cm 24x 30 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 Paciente sentado en el borde de la mesa 2 Antebrazo descansando sobre la mesa Flexionar el codo 90ordm 3 La mano se apoya sobre la superficie cubital con los dedos

a En ligera flexioacuten b Completamente extendidos

4 El pulgar se apoya con una almohadilla 5 El eje longitudinal de la placa es paralelo con el eje longitudinal de la mano y del antebrazo 6 Las articulaciones metacarpofalaacutengicas forman un aacutengulo aproximado de 90ordm con el plano de la placa 7 El rayo central es perpendicular a la placa 8 El rayo central incide en la 2ordm articulacioacuten metacarpofalaacutengica 9 La placa se centra con respecto al rayo central IMAGEN RADIOLOGICA

40

MUNtildeECA

41

9-PROYECCIOacuteN PA DE LA MUNtildeECA

PROPOSITO DE LA EXPLORACION

Obtener una radiografiacutea posteroanterior de los huesos del carpo extremos distales de cuacutebito y radio y extremos proximales de los metacarpianos

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo

ADVERTENCIAS

Las porciones distales de radio y cuacutebito no deben estar alteradas por la elevacioacuten del antebrazo

El carpo no debe estar flexionado hacia los lados radial o cubital

La proyeccioacuten posteroanterior permite una buena visualizacioacuten de la apoacutefisis estiloides cubital La posicioacuten antero posterior permite una mejor visualizacioacuten de las articulaciones intercarpianas

FORMATO DE LA PELICULA

18 x 24 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 Paciente sentado en el borde de la mesa 2 Antebrazo descansando sobre la mesa Flexionar el codo 90ordm 3 La mano se apoya sobre la superficie palmar 4 El pulgar se puede apoyar con una almohadilla 5 El eje longitudinal de la placa es paralelo con el eje longitudinal de la muntildeeca y del antebrazo 6 El rayo central es perpendicular a la placa 7 El rayo central incide en la zona media de los huesos carpianos 8 La placa se centra con respecto al rayo central

IMAGEN RADIOLOGICA

42

10-PROYECCIOacuteN OBLICUA PA MUNtildeECA (PRONACIOacuteN OBLICUA)

PROPOacuteSITO DE L A EXPLORACION

Obtener una radiografiacutea mostrando la base del 1ordm metacarpiano trapecio escafoides y sus correspondientes articulaciones

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo

ADVERTENCIAS

Deben observarse las articulaciones entre el 1ordm metacarpiano y el trapecio y entre el trapecio y el escafoides

FORMATO DE LA PELICULA

18 x 24 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 Paciente sentado en el borde de la mesa 2 Antebrazo descansando sobre la mesa Flexionar el codo aproximadamente 90ordm 3 La muntildeeca se apoya sobre la superficie cubital con la mano y los dedos en flexioacuten y pronacioacuten discretas de tal

forma que los pulpejos contacten con la placa 4 El eje longitudinal de la placa es paralelo con el eje longitudinal de la muntildeeca y del antebrazo 5 El rayo central es perpendicular a la placa 6 El rayo central se dirige hacia el escafoides y alcanza un punto situado inmediatamente distal al radio(entre el

escafoides y el radio) 7 La placa se centra con respecto al rayo central

IMAGEN RADIOLOGICA

43

11-PROYECCIOacuteN LATERAL MUNtildeECA

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACIOacuteN

Obtener una radiografiacutea lateral mostrando las porciones distales del radio y del cuacutebito y de los huesos carpianos Mediante la misma podremos establecer las relaciones entre la porcioacuten distal del radio semilunar hueso grande y escafoides

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS

Radio y cuacutebito se superponen tambieacuten los metacarpianos 2ordm y 5ordm

FORMATO DE PELIacuteCULA

Formato de la peliacutecula 18 x 24 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 Paciente sentado en el borde de la mesa 2 Antebrazo descansando sobre la mesa Mano y antebrazo forman una liacutenea recta Flexionar el codo

aproximadamente 90ordm 3 La muntildeeca se apoya sobre la superficie cubital con el cuacutebito y el radio superpuestos de tal forma que constituyan

una verdadera posicioacuten lateral 4 El eje longitudinal de la placa es paralelo con el eje longitudinal de la muntildeeca y del antebrazo 5 El cuacutebito y el radio forman un aacutengulo de 90ordm con el plano de la placa 6 El rayo central es perpendicular a la placa 7 El rayo central se dirige verticalmente hacia el punto medio de la muntildeeca 8 La placa se centra con respecto al rayo central

44

12-PROYECCIOacuteN INFEROSUPERIOR TANGENCIAL CANAL (TUacuteNEL)

CARPIANO MEacuteTODO DE GAYNOR-HART

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACIOacuteN

Obtener una radiografiacutea del tuacutenel carpiano

se realiza sobre todo para descartar calcificaciones anormales y alteraciones oacuteseas en el surco carpiano que puedan causar compromiso del nervio mediano(siacutendrome del tuacutenel carpiano)

tambieacuten visualiza las fracturas de la apoacutefisis unciforme del ganchoso pisiforme y trapecio

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo

ADVERTENCIAS

Debe ver claramente el tuacutenel carpiano

Una variante el paciente se coloca de pie apoyando la mano en flexioacuten dorsal maacutexima sobre el chasis con la palma hacia abajo El rayo se dirige 45ordm oblicuo hacia el centro del tuacutenel carpiano dorsal y tangencialmente al antebrazo

si el paciente presenta un posible traumatismo de la muntildeeca no se debe intentar esta posicioacuten hasta haber efectuado una exploracioacuten radioloacutegica de rutina para descartar la presencia de fracturas en el antebrazo distal yo muntildeeca

FORMATO DE PELIacuteCULA

Formato de la peliacutecula 18 x 24 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 Paciente sentado en el borde de la mesa 2 Antebrazo descansando sobre la mesa 3 Se centra el tuacutenel carpiano la articulacioacuten de la muntildeeca en el centro de la peliacutecula 4 Con una cinta se echan los dedos y la mano hacia atraacutes forzando una maacutexima flexioacuten dorsal 5 El eje longitudinal de la placa es paralelo con el eje longitudinal del antebrazo y perpendicular al eje longitudinal de

la mano 6 El rayo central se dirige 45ordm oblicuo (se angula) hacia el centro del tuacutenel carpiano de forma tangencial a la mano 7 La placa se centra con respecto al rayo central

45

13-PROYECCIOacuteN TANGENCIALPUENTE CARPIANO

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACIOacuteN

Obtener una radiografiacutea del puente carpiano

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

colocar un protector de plomo alrededor de la cintura del paciente para proteger las goacutenadas

ADVERTENCIAS

si el paciente presenta un posible traumatismo de la muntildeeca no se debe intentar esta posicioacuten hasta haber efectuado una exploracioacuten radioloacutegica de rutina para descartar la presencia de fracturas en el antebrazo distal yo muntildeeca

la cara dorsal de los huesos del carpo debe visualizarse sin superposiciones y ha de estar centrada respecto al registro de imagen

FORMATO DE PELIacuteCULA

Formato de la peliacutecula 18 x 24 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 Paciente de pie o sentado junto al extremo de la mesa 2 apoyarse y colocar sobre el chasis la superficie dorsal de la mano con la palma hacia arriba 3 centrar la cara dorsal de los huesos del carpo respecto al receptor de la imagen 4 flexionar suavemente la muntildeeca hasta que el paciente lo tolere o hasta que la mano y el antebrazo formen un

aacutengulo de casi 900(aacutengulo recto) 5 angular el rayo central 450 respecto al al eje longitudinal del antebrazo 6 dirigir el rayo central a un punto medio del antebrazo distal situado a unos 4 cm proximal a la articulacioacuten de la

muntildeeca 7 SID minima =100cm 8 colimar en los 4 lados hasta la zona de intereacutes

46

14-MUNtildeECA FLEXIOacuteN CUBITAL

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACIOacuteN

Obtener una radiografiacutea del hueso escafoides

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS

Eacutesta es una de las 4 proyecciones para el estudio del escafoides

El escafoides aparece alargado

FORMATO DE PELIacuteCULA

Formato de la peliacutecula 18 x 24 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 Paciente sentado en el borde de la mesa 2 Antebrazo descansando sobre la mesa Flexionar el codo 90ordm 3 La muntildeeca estaacute apoyada en posicioacuten anteroposterior 4 La mano estaacute girada hacia fuera en flexioacuten cubital extrema 5 El rayo central se dirige 45ordm oblicuo en sentido proximal hacia el cuacutebito para alcanzar el escafoides 6 La placa se centra con respecto al rayo central

47

ANTEBRAZO

48

15-RADIO Y CUBITO EN AP

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACIOacuteN

Obtener una radiografiacutea anteroposterior (posicioacuten anatoacutemica) de cuacutebito y radio completos

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS

El cuacutebito y el radio deben estar paralelos y debe distinguirse claramente el uno del otro maacutes allaacute de la tuberosidad radial

No se visualiza bien la estiloides cubital

FORMATO DE PELIacuteCULA

Formato de la peliacutecula 30 x 35cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 Paciente sentado en el borde de la mesa 2 Placa encima de la mesa 3 Codo totalmente extendido y mano en supinacioacuten 4 El antebrazo se coloca apoyado en la placa por su parte dorsal o posterior 5 El eje longitudinal de la placa es paralelo con respecto al eje longitudinal del antebrazo 6 El rayo central es perpendicular a la placa 7 El rayo central incide verticalmente hacia el centro del antebrazo 8 Se centra la placa con respecto al rayo central

49

16-CUBITO Y RADIO EN POYECCIOacuteN LATERAL

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACIOacuteN

Obtener una visioacuten del antebrazo en posicioacuten lateral con el cuacutebito y el

radio superpuestos

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS

Se superponen las porciones distales del radio y del cuacutebito

Se proyectan claramente las porciones medias de las diaacutefisis del radio y del cuacutebito y la cara externa de la cabeza del radio

FORMATO DE PELIacuteCULA

Formato de la peliacutecula 24 x 30 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 La placa va encima de la mesa y el paciente sentado al borde de la mesa 2 El codo se flexiona 90ordm y la mano y la muntildeeca se disponen en posicioacuten lateral verdadera con la mano y el

antebrazo apoyados sobre la superficie cubital 3 El eje longitudinal de la placa es paralelo al eje longitudinal del antebrazo 4 El rayo central es perpendicular a la placa 5 El rayo central se dirige verticalmente hacia el centro del antebrazo Se centra la placa con respecto rayo central

50

CODO

El codo es la articulacion que une el brazo y el antebrazo conectando la parte distal del humero con los extremos proximales del cubito y del radio Estaacute formado por dos articulaciones con ligamentos laterales anteriores y posteriores que las estabilizan y refuerzan y se encuentran recubiertas por una caacutepsula articular comuacuten El codo es una potente palanca de primer geacutenero

Articulacioacuten huacutemero-cubital

bull Es una diartrosis del tipo troclear bull Permite movimientos de flexion y extension bull Superficies articulares

bull Huacutemero Troclea humeral y fosa coronoide bull Cuacutebito Cavidad sigmoidea mayor y oleacutecranon bull Metacarpianos Articulados por el sigmoideo menor

Articulacioacuten huacutemero-radial

bull Es de tipo condilartrosis bull Movimientos Flexioacuten-extensioacuten rotacion pronosupinacion bull Superficies articulares

bull Huacutemero Condilo del huacutemero (de forma esfeacuterica) bull Radio Carilla coacutencava del radio

Articulacioacuten radio-cubital proximal

bull Es del tipo trocoide bull Movimientos Pronacion y supinacion del antebrazo (cuacutebito y radio se cruzan formando

una X) bull Estaacute reforzada por el ligamento anular bull Entre las epifisis proximales del cuacutebito y radio bull Superficies articulares

bull Radio Cabeza del radio bull Cuacutebito Cavidad sigmoidea menor

Muacutesculos del codo

bull Muacutesculos de extensioacuten triceps braquial anconeo bull Muacutesculos de flexioacuten braquial anterior Braquiorradial(supinador largo) y biceps braquial bull Muacutesculo de supinacioacuten Supinador corto bull Muacutesculos de pronacioacuten Pronador redondo y Pronador cuadrado

Flexiones de codos

La flexioacuten de codos es un ejercicio fiacutesico realizado estando en posicioacuten inclinada recostado hacia abajo levantando y bajando el cuerpo con los brazos Estaacute dedicado al desarrollo de los muacutesculos pectorales y los triacuteceps con beneficios adicionales para los deltoides el serraacutetil anterior y el coracobraquial

51

Una variacioacuten del ejercicio que reduce su dificultad consiste en realizarlo contra una pared en lugar del piso Otro cambio es apoyarse con las rodillas en lugar de los dedos de los pies

Imaacutegenes

Medial Humero Radio Ulna articulado

Humero Distal Posterior Humano izquierdo extendido

Humero Distal Posterior Humano izquierdo flexionado

Articulacioacuten del codo izquierdo se observan ligamentos posterior y colateral radial

52

53

17-Proyeccioacuten AP codo

PROPOSITO DE LA EXPLORACION (OBJETIVO)

Obtener una radiografiacutea anteroposterior (posicioacuten anatoacutemica) del codo

PREARACION DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo y brazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS PARA LA OBTENCION DE LA IMAGEN CON CALIDAD

Se visualiza claramente el espacio articular entre la cabeza radial y el coacutendilo humeral

La cabeza radia se proyecta claramente en sus caras media y externa FORMATO DE PELICULA Formato de la peliacutecula 18 x 24cm TECNICAS DE OBTENCION DE LA IMAGEN 1 Paciente sentado en el borde de la mesa 2 El codo estaacute completamente extendido y la mano en supinacioacuten 3 El paciente se coloca de tal forma que la superficie anterior del codo (apoyado sobre su dorso) es paralela con el

plano de la placa 4 El eje longitudinal de la placa es paralelo con el eje longitudinal del codo 5 El rayo central es perpendicular a la placa 6 El rayo central se dirige a la articulacioacuten del codo 7 La placa se centra con respecto al rayo central

54

18-Proyeccioacuten olecranon axial (flexioacuten maacutexima)

PROPOSITO DE LA EXPLORACION (OBJETIVO)

Ver el oleacutecranon en su totalidad

PREARACION DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo y brazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS PARA LA OBTENCION DE LA IMAGEN CON CALIDAD Debe verse el oleacutecranon situado por delante del huacutemero FORMATO DE PELICULA Formato de la peliacutecula 18 x 24 cm TECNICAS DE OBTENCION DE LA IMAGEN 1 La placa va encima de la mesa y el paciente sentado al borde de la mesa 2 Apoyamos el brazo sobre su superficie dorsal sobre el chasis 3 Antebrazo en flexioacuten maacutexima ( puntas de los dedos tocando el hombro) 4 Centramos el codo con el centro de la placa 5 El eje longitudinal de la placa es paralelo al eje longitudinal del brazo 6 El rayo central es perpendicular al oleacutecranon Si el paciente no puede flexionar bien el antebrazo se angularaacute el

rayo central 15ordm en sentido cefaacutelico 7 El rayo central incide verticalmente u oblicuo en el oleacutecranon 8 Se centra la placa con respecto al rayo central

55

19-ARTICULACIOacuteN DEL CODO EN PROYECCIOacuteN ANTEROPOSTERIOR EN EXTENSIOacuteN INCOMPLETA ldquoArdquo (SEMIEXTENSIOacuteN)

PROPOSITO DE LA EXPLORACION (OBJETIVO)

Visioacuten anteropodterior de la parte distal del huacutemero

PREARACION DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo y brazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS PARA LA OBTENCION DE LA IMAGEN CON CALIDAD

Debe verse netamente la parte distal del huacutemero

Se observan defectuosamente la porcioacuten distal del radio y del cuacutebito FORMATO DE PELICULA Formato de la peliacutecula 18 x 24 cm TECNICAS DE OBTENCION DE LA IMAGEN 1 Placa encima de la mesa y el paciente estaacute sentado al borde de la mesa 2 El codo parcialmente flexionado con mano en supinacioacuten 3 El paciente apoya la zona dorsal del brazo sobre el chasis 4 Colocar un soporte que sustente la mano y el antebrazo 5 El eje longitudinal de la placa es paralelo al eje longitudinal del brazo 6 El rayo central es perpendicular a la placa 7 El rayo central incide verticalmente en el centro de la articulacioacuten del codo 8 Se centra la placa con respecto al rayo central

56

20-Proyeccioacuten AP en flexioacuten incompleta ldquoBrdquo (semiflexioacuten)

PROPOSITO DE LA EXPLORACION (OBJETIVO)

Visioacuten anteroposterior de la parte proximal de cuacutebito y radio

PREARACION DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo y brazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo

ADVERTENCIAS PARA LA OBTENCION DE LA IMAGEN CON CALIDAD

Debe verse netamente la parte proximal del cuacutebito y radio

La porcioacuten distal del huacutemero se proyecta defectuosamente

FORMATO DE PELICULA

Formato de la peliacutecula 18 x 24 cm

TECNICAS DE OBTENCION DE LA IMAGEN

1 La placa va encima de la mesa y el paciente estaraacute sentado al borde de la mesa 2 Codo parcialmente flexionado con la mano en supinacioacuten 3 El paciente apoya la parte posterior del antebrazo 4 Colocar un soporte que sustente el brazo 5 El eje longitudinal de la placa es paralelo al eje longitudinal del antebrazo 6 El rayo central es perpendicular a la placa 7 El rayo central incide verticalmente en el centro de la articulacioacuten del codo 8 Se centra la placa con respecto el rayo central

57

21-ARTICULACIOacuteN DEL CODO LATERAL

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACIOacuteN

Ver la porcioacuten distal del huacutemero oleacutecranon y cabeza del radio

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo y brazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS

Epicoacutendilo y epitroacuteclea quedan superpuestos

Se ven netamente el oleacutecranon y la cabeza del radio Si hay fractura se ve un aumento de las partes blandas ( la fractura suele manifestarse como una hemorragia en el interior de la articulacioacuten que desplaza la masa adiposa

FORMATO DE PELIacuteCULA

Formato de la peliacutecula 18 x 24 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 La placa va encima de la mesa y el paciente sentado al borde de la mesa 2 El codo flexionado 90ordm con brazo y antebrazo apoyados sobre su superficie lateral 3 El eje longitudinal de la placa es paralelo al eje longitudinal del antebrazo 4 El rayo central es perpendicular a la placa 5 El rayo central se dirige verticalmente al epicoacutendilo (hacia la articulacioacuten del codo) 6 Se centra la placa con respecto al rayo central

58

DIFERENTES TIPOS DE CABESTRILLO

59

22-ARTICULACIOacuteN DEL CODO AP (EN CABESTRILLO)

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACIOacuteN

Ver una posible fractura supracondiacutelea sin tener que quitar la inmovilizacioacuten que trae el paciente

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo y brazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS

Si intentamos deshacer el cabestrillo podemos dantildear estructuras vasculares y nerviosas

No se le pediraacute al paciente que extienda o rote el brazo

FORMATO DE PELIacuteCULA

Formato de la peliacutecula 18 x 24 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 La placa va en el Bucky de pared y el paciente estaraacute de pie o sentado 2 Rotamos al paciente de manera que la parte dorsal del brazo quede en contacto con el Bucky de pared 3 Centramos el brazo del paciente con la liacutenea media del Bucky de pared 4 El eje longitudinal de la placa es paralelo al eje longitudinal del brazo 5 El rayo central es perpendicular a la placa 6 El rayo central incide horizontalmente en medio de la liacutenea que une epicoacutendilo y epitroacuteclea bien a traveacutes del

antebrazo o si puede deshacer la flexioacuten directamente en el brazo 7 Se centra la placa con respecto al rayo central

60

23-ARTICULACIOacuteN DEL CODO LATERAL (EN CABESTRILLO)

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACIOacuteN

Ver una posible fractura supracondiacutelea sin tener que quitar la inmovilizacioacuten que trae el paciente

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo y brazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo

ADVERTENCIAS

Si intentamos deshacer el cabestrillo podemos dantildear estructuras vasculares y nerviosas

No se le pediraacute al paciente que extienda o rote el brazo FORMATO DE PELIacuteCULA

Formato de la peliacutecula 18 x 24 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 El paciente de pie o sentado en bipedestacioacuten de manera lateral al lado del Bucky de pared 2 Colocamos la placa entre el cuerpo del paciente y la parte interna del brazo 3 El eje longitudinal de la placa es paralelo al eje longitudinal del brazo 4 El rayo central es perpendicular a la placa 5 El rayo central incide horizontalmente en el epicoacutendilo 6 Se centra la placa con respecto al rayo central

61

HUMERO

El huacutemero es un hueso largo que forma parte del esqueleto apendicular superior y que estaacute

ubicado exactamente en la regioacuten del brazo

Se articula a superior con la escaacutepula por medio de la articulacioacuten del hombro (o articulacioacuten

glenohumeral) y a inferior con el cuacutebito y con el radio por medio de laarticulacioacuten del codo (o

articulacioacuten humeroradioulnar)

62

24-HUacuteMERO EN PROYECCIOacuteN ANTEROPOSTERIOR

Propoacutesito de la exploracioacuten Obtener una visioacuten anteroposterior del huacutemero en su totalidad Preparacioacuten del paciente

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos ( relojes anillos collares pendienteshellip

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo Advertencias

Esta placa se puede hacer tambieacuten de pie en el Bucky de pared (las lesiones humerales suelen ser muy dolorosas y generalmente el paciente tolera mejor la bipedestacioacuten)

Debe estar incluido todo el huacutemero en la placa con sus dos articulaciones

Formato de la peliacutecula 30 x 35 cm Teacutecnicas de obtencioacuten de la imagen

1 La placa ve encima de la mesa y el paciente decuacutebito supino sobre la mesa 2 Hombro opuesto al radiografiado elevado ligeramente para que el brazo a radiografiar quede en iacutentimo

contacto con la placa Cabeza girada hacia el lado contrario 3 Mano en supinacioacuten para que toda la extremidad quede en posicioacuten anatoacutemica verdadera 4 El eje longitudinal de la placa es paralelo al eje longitudinal del brazo 5 El rayo central es perpendicular a la placa 6 El rayo central se dirige verticalmente a la parte media del huacutemero 7 Se centra la placa con respecto al rayo central 8 Se suspende la respiracioacuten durante el tiempo de exposicioacuten

TAMBIEacuteN SE PUEDE HACER DE PIE

63

25-HUacuteMERO EN PROYECCIOacuteN LATERAL

Propoacutesito de la exploracioacuten Obtener una radiografiacutea en la que se vea el huacutemero en su totalidad y en posicioacuten lateral Preparacioacuten del paciente

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos (relojes anillos collares pendienteshellip)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo Advertencias

El huacutemero debe estar contenido en su totalidad desde la cabeza hasta los coacutendilos

Se proyectaraacute hacia dentro la tuberosidad menor

Se superponen los coacutendilos humerales

Esta proyeccioacuten puede hacerse con el paciente de pie

Formato de la peliacutecula 30 x 35 cm Teacutecnicas de obtencioacuten de la imagen

1 La placa va en el Bucky de mesa y el paciente va en posicioacuten supina sobre la mesa 2 El hombro opuesto estaacute ligeramente elevado Cabeza girada hacia el lado contrario 3 La extremidad hace una discreta abduccioacuten y la superficie dorsal de la mano queda pegada al muslo 4 La extremidad estaraacute en posicioacuten lateral verdadera 5 El eje longitudinal de la placa es paralelo al eje longitudinal del brazo 6 El rayo central es perpendicular a la placa 7 El rayo central incide verticalmente en la parte media del huacutemero 8 Se centra la placa con respecto al rayo central 9 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

TAMBIEacuteN SE PUEDE HACER DE SENTADO

64

26-HOMBRO EN PROYECCIOacuteN LATERAL TRANSTORAacuteCICA MEacuteTODO DE LAWRENCE

Propoacutesito de la exploracioacuten Mostrar el huacutemero en posicioacuten lateral particularmente sus porciones superior y media cuando no puede centrarse el brazo Preparacioacuten del paciente

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos (relojes anillos collares pendienteshellip)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo Advertencias

El hombro a examinar se proyecta maacutes hacia abajo y se destaca netamente hacia el lado opuesto

La cabeza y la diaacutefisis del huacutemero se destaca netamente a traveacutes de las estructuras toraacutecicas y por delante de la columna vertebral

Formato de la peliacutecula 24 x 30 cm Teacutecnicas de obtencioacuten de la imagen

1 La placa va en el Bucky de pared y el paciente estaacute de pie o sentado con el huacutemero ipsilateral (el que queremos examinar) apoyado contra el Bucky de pared

2 El brazo contralateral (opuesto) estaraacute elevado por encima de la cabeza 3 Centramos al paciente con la liacutenea media del Bucky de pared El hombro no afectado debe quedar

aproximadamente 6 cm por encima del hombro afectado 4 El eje longitudinal de la placa es paralelo al eje longitudinal del huacutemero 5 El rayo central es perpendicular a la placa 6 El rayo central incide horizontalmente en la axila para emerger por el cuello quiruacutergico del huacutemero 7 Se centra la placa con respecto al rayo central 8 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

65

HOMBRO

HOMBRO En anatomiacutea humana el hombro es la parte donde se une el brazo con el torso Estaacute

formado por tres huesos la claviacutecula la escaacutepula y el huacutemero asiacute como por muacutesculos

ligamentos y tendones Posee cinco articulaciones tres verdaderas y dos falsas o fisioloacutegicas

Su flexibilidad y fortaleza nos permite hacer toda clase de funciones

66

27-ARTICULACIOacuteN DEL HOMBRO EN PROYECCIOacuteN ANTEROPOSTERIOR CON ROTACIOacuteN EXTERNA DEL HUacuteMERO

Propoacutesito de la exploracioacuten Obtener una radiografiacutea del hombro en posicioacuten anatoacutemica verdadera (palma de la mano hacia arriba) Preparacioacuten del paciente

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos (relojes anillos collares pendienteshellip)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo Advertencia El espacio articulacioacuten glenohumeral se visualiza con una discreta superposicioacuten en media luna Brazo un poco rotado Formato de la peliacutecula 24 x 30 cm Horizontal Teacutecnicas de obtencioacuten de la imagen

1 La placa va en el Bucky de mesa y el paciente estaacute en posicioacuten supina encima de la mesa Cabeza girada al lado contrario de la exploracioacuten

2 Codo completamente extendido y brazo en discreta abduccioacuten 3 Mano en supinacioacuten extrema 4 Eje epicoacutendilo-epitroacuteclea paralelo a la mesa 5 El rayo central es perpendicular a la placa 6 El rayo central incide verticalmente en la apoacutefisis coracoides 7 Se centra la placa con respecto al rayo central aproximadamente 5 cm por encima del hombro 8 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

TAMBIEacuteN SE PUEDE HACER DE PIE

67

28-PROYECCIOacuteN AP DEL HOMBRO (CON ROTACIOacuteN NEUTRA DEL

HUMERO)

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACION

Obtener una radiografiacutea del hombro con el huacutemero girado para que los epicoacutendilos se dispongan en un aacutengulo de 45ordm con respecto al plano de la placa (palma aplicada al muslo) La cara posterior de insercioacuten del tendoacuten del supraespinoso se observa de perfil siendo valiosa esta proyeccioacuten para visualizar posibles calcificaciones

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos ( relojes anillos collares pendienteshellip

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS

Existe una mayor superposicioacuten en media luna a nivel de la articulacioacuten glenohumeral que en rotacioacuten externa FORMATO DE LA PELICULA

24 x 30 cm TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 La placa en el Bucky de mesa y el paciente estaraacute en posicioacuten supina sobre la mesa Cabeza girada al lado contrario de la exploracioacuten

2 Centramos el hombro a radiografiar con la liacutenea media de la mesa 3 Codo completamente extendido y la palma de la mano contra el muslo 4 Eje epicoacutendilo-epitroacuteclea formaraacute 45ordm con la mesa 5 El rayo central es perpendicular a la placa 6 El rayo central incide verticalmente en la apoacutefisis coracoides 7 Se centra la placa respecto al rayo central aproximadamente 5 cm por encima del hombro 8 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

TAMBIEacuteN SE PUEDE HACER DE PIE

68

29-PROYECCIOacuteN AP DEL HOMBRO (ROTACIOacuteN INTERNA DEL HUacuteMERO)

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACIOacuteN

Obtener una radiografiacutea del hombro con el huacutemero en rotacioacuten de

forma que los coacutendilos formen un aacutengulo de 90ordm con el plano de la

placa (dorso de la mano apoyado sobre el muslo) El huacutemero se

encuentra en posicioacuten lateral verdadera

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos ( relojes anillos collares pendienteshellip

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS

El troquiacutenter se veraacute proyectado hacia dentro

El reborde externo del huacutemero forma una curva relativamente lisa

Rotacioacuten hacia adentro FORMATO DE LA PELIacuteCULA

24 x 30 cm TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 Placa en el Bucky de mesa y el paciente en posicioacuten supina sobre la mesa Cabeza girada al lado contrario de la exploracioacuten

2 Codo ligeramente flexionado 3 El brazo hace una rotacioacuten interna y la mano en pronacioacuten extrema 4 La superficie dorsal de la mano pegada contra el muslo 5 Centrar el hombro a examinar con la liacutenea media de la mesa borde superior del chasis 5 cm por encima del

hombro 6 El eje epicoacutendilo-epitroacuteclea perpendicular a la placa 7 El rayo central es perpendicular a la placa 8 El rayo central se dirige verticalmente a la apoacutefisis coracoides 9 Centrar la placa con respecto al rayo central Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

TAMBIEacuteN SE PUEDE HACER DE PIE

IMAGEN RADIOLOacuteGICA

69

30-PROYECCIOacuteN AXIILAR O VUELO DEL PAJARO

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACIOacuteN

Ver la relacioacuten entre la cabeza del huacutemero y la cavidad glenoidea de la escaacutepula

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos ( relojes anillos collares pendienteshellip

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS

Debe verse perfectamente la articulacioacuten glenohumeral FORMATO DE LA PELICULA

18 x 24 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 Paciente en posicioacuten supina Cabeza girada al lado contrario de la exploracioacuten 2 Hombro del lado a examinar (ipsilateral) se eleva con una almohada 3 Se hace una abduccioacuten del brazo del lado a examinar hasta formar un aacutengulo de 90ordm con el eje longitudinal del

cuerpo 4 Codo flexionado ligeramente apoyado sobre una almohada y la mano en direccioacuten a la zona cefaacutelica 5 Se coloca el brazo en rotacioacuten externa 6 Colocamos la placa apoyada en la parte superior del hombro con su parte medial contra el cuello (eumlsto hace

coincidir el centro del chasis con el cuello quiruacutergico del huacutemero) 7 Eje longitudinal de la placa paralelo al eje longitudinal del huacutemero 8 Rayo central perpendicular a la placa 9 El rayo central incide horizontalmente y de manera paralela a la mesa en el suelo de la axila para emerger en la

articulacioacuten acroacutemion clavicular 10 Se centra la placa con respecto al rayo central 11 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

IMAGEN RADIOLOGICA

70

31-PROYECCIOacuteN ACROMIOCLAVICULAR AP DEL HOMBRO

MEacuteTODO DE PEARSON

PROPOSITO DE LA EXPLORACION

Demostrar una posible luxacioacuten de la articulacioacuten acroacutemion-clavicular en proyeccioacuten antero posterior de carga

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos ( relojes anillos collares pendienteshellip)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS

Deben observarse ambas claviacuteculas y ambas articulaciones acromioclaviculares FORMATO DE LA PELICULA

18 x 43 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 La placa va en el Bucky de pared y el paciente en posicioacuten posteroanterior erecta Cabeza girada al lado contrario a la exploracioacuten

2 Las extremidades en posicioacuten posteroanterior verdadera Hombros alineados en el mismo plano transversal dejando que los brazos cuelguen relajadamente a ambos lados

3 Se colocan unos pesos en las manos del paciente 4 El rayo central va angulado 15ordm en sentido cefaacutelico 5 El eje longitudinal de la placa es perpendicular al del cuerpo 6 El rayo central incide en un punto del plano sagital medio a nivel de las claviacuteculas 7 Centraremos la placa respecto al rayo central de forma que queden incluidas en la placa 8 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten IMAGEN RADIOLOGICA

71

CLAVICULA

La claviacutecula es un hueso largo ya que tiene sus dos epiacutefisis situado en la parte anterosuperior del toacuterax Junto con la escapula forman la cintura escapular Se puede palpar por toda su longitud y se extiende del esternoacuten al acromion de la escaacutepula siguiendo una direccioacuten oblicua lateral y posterior Se considera el uacutenico medio de unioacuten entre el miembro superior y el toacuterax

A pesar de su aspecto similar al de un hueso largo posee una estructura semejante a la de un hueso plano por tener dos caras auacuten asiacute es clasificada como largo Carece de un canal medular propiamente dicho

Posee forma de S en cursiva y presenta

bull 2 caras (superior e inferior) bull 2 bordes (anterior y posterior) bull 2 extremidades (acromial y esternal)

72

32-PROYECCION PA (POSTERO - ANTERIOR)

PROPOSITO DE LA EXPLORACION (OBJETIVO) Obtener una radiografiacutea posteroanterior detallada de la claviacutecula en su totalidad

PREARACION DEL PACIENTE bull Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax bull Retirar adornos ( relojes anillos collares pendienteshellip) bull Proteccioacuten gonadal delantal de plomo

ADVERTENCIAS PARA LA OBTENCION DE LA IMAGEN CON CALIDAD Debe estar incluida toda la claviacutecula en la placa y verse por encima de la escaacutepula

FORMATO DE PELICULA Formato de la peliacutecula 24 x 30 cm

TECNICAS DE OBTENCION DE LA IMAGEN 1 La placa va en el Bucky de pared y el paciente en posicioacuten anteroposterior erecta Nivelar los hombros en el mismo plano transverso 2 Centramos la claviacutecula con la liacutenea media del Bucky de pared 3 Se gira la cabeza del paciente hacia el lado opuesto a radiografiar 4 El eje longitudinal de la placa es perpendicular al eje longitudinal del Bucky de pared 5 El rayo central es perpendicular a la placa 6 El rayo central incide horizontalmente en la parte media del cuerpo de la claviacutecula 7 Centrar la placa con respecto al rayo central 8 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

73

33-PROYECCION AXIAL O TANGENCIAL

PROPOSITO DE LA EXPLORACION (OBJETIVO) Obtener una radiografiacutea axial de la claviacutecula que muestre claramente los tercios externo y medio de la claviacutecula sin superposiciones

PREPARACION DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos ( relojes anillos collares pendienteshellip)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS PARA LA OBTENCION DE LA IMAGEN CON CALIDAD Deben verse el tercio medio y externo de la claviacutecula por encima de la escaacutepula FORMATO DE PELICULA Formato de la peliacutecula 24 x 30 cm TECNICAS DE OBTENCION DE LA IMAGEN 1 La placa va en el Bucky de mesa y el paciente decuacutebito supino sobre la mesa Hombros en el mismo plano transversal 2 Elevamos el hombro a examinar con una almohada Los brazos se colocan a lo largo del cuerpo 3 Centramos la claviacutecula con la liacutenea media de la mesa 4 La cabeza girada al lado opuesto al que vamos a radiografiar 5 Eje longitudinal de la placa perpendicular al eje longitudinal de la mesa 6 El rayo central se angula 30ordm en sentido cefaacutelico 7 El rayo central incide en la parte media del cuerpo de la claviacutecula 8 Se centra la placa con respecto al rayo central 9 Se suspende la respiracioacuten ( en espiracioacuten) durante la exposicioacuten

TAMBIEacuteN SE PUEDE HACER DE PIE

74

ESCAPULA

La escaacutepula (en latin escarbar) omoacuteplato u omoplato (del griego omo hombro y plato ancho) es un hueso grande triangular y plano Se ubica en la parte posterior o dorso-lateral del toacuterax seguacuten la especie de la que se trate especiacuteficamente en el esqueleto humano se encuentra en la regioacuten comprendida entre la segunda y seacuteptima costilla Conecta con el humero (hueso del brazo) y con la claviacutecula (en aquellas especies que poseen tal hueso) y forma la parte posterior de los cinturones del hombro

Consta en teacuterminos generales y especiacuteficamente en el humano de un cuerpo una espina que termina por fuera en el acromion y un proceso coracoides El cuerpo es trasluacutecido por encima y por debajo de la espina aunque es maacutes grueso en sus bordes

El resto del artiacuteculo hace referencia puntual a sus caracteriacutesticas particulares en la especie humana pero puede ser de utilidad como base comparativa para el estudio de otras especies de animales superiores

75

34-PROYECCION PA

PROPOSITO DE LA EXPLORACION (OBJETIVO) Ver una imagen en proyeccioacuten PA de la parte superior de la escaacutepula separada claramente del toacuterax PREPARACION DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos ( relojes anillos collares pendienteshellip)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS PARA LA OBTENCION DE LA IMAGEN CON CALIDAD Tienen que verse la fosa glenoidea las apoacutefisis acromial y coracoides y el tercio externo de la escaacutepula tiene que distinguirse claramente del toacuterax FORMATO DE PELICULA Formato de la peliacutecula 24 x 30 cm TECNICAS DE OBTENCION DE LA IMAGEN 1 La placa va en el Bucky de mesa y el paciente en posicioacuten decuacutebito prono sobre la mesa Cabeza girada al lado contrario del examen Hombros en el mismo plano transversal 2 Centramos la escaacutepula con la liacutenea media de la mesa 3 El brazo hace una abduccioacuten de 90ordm con respecto al eje longitudinal del cuerpo 4 Codo flexionado y mano en pronacioacuten hacia la zona cefaacutelica 5 El rayo central perpendicular a la placa 6 El rayo central incide verticalmente en la parte media de la escaacutepula 7 Se centra la placa con respecto al rayo central 8 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

TAMBIEacuteN SE PUEDE HACER DE PIE

76

35-PROYECCION OBLICUA POSTERIOR

PROPOSITO DE LA EXPLORACION (OBJETIVO) Ver la escaacutepula en posicioacuten lateral ( de perfil) y despegada del toacuterax PREPARACION DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos ( relojes anillos collares pendienteshellip)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS PARA LA OBTENCION DE LA IMAGEN CON CALIDAD

Debe observarse la escaacutepula en su totalidad en proyeccioacuten lateral sin rotacioacuten

Deben verse claramente cavidad glenoidea apoacutefisis coracoides y acromion

En los pacientes que sufren traumatismos y en ciertas situaciones patoloacutegicas es preferible la posicioacuten erecta FORMATO DE PELICULA Formato de la peliacutecula 24 x 30 cm TECNICAS DE OBTENCION DE LA IMAGEN 1 La placa va en el Bucky de mesa y el paciente en decuacutebito prono Hombros en el mismo plano transversal 2 Apoyamos al paciente por el lado a radiografiar (ipsilateral) 3 Procurar que el paciente situacutee la mano de la extremidad afectada en el hombro contralateral cruzando el pecho ( ver cuerpo de la escaacutepula) o mantener al paciente con el codo flexionado y la mano en la espalda a un nivel que evite la superposicioacuten del huacutemero con el cuerpo de la escaacutepula (ver acromion y apoacutefisis coracoides) 4 Se gira el hombro que no estaacute apoyado en el bucky (contralateral) hacia delante (30ordm-35ordm) hasta que el cuerpo de la escaacutepula quede perpendicular al plano de la mesa 5 El eje longitudinal de la placa paralelo al eje longitudinal de la escaacutepula 6 El rayo central es perpendicular a la placa 7 El rayo central incide en el centro de la escaacutepula 8 Se centra la placa con respecto al rayo central 9 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

TAMBIEacuteN SE PUEDE HACER DE PIE

77

36-PROYECCION LATERAL

PROPOSITO DE LA EXPLORACION (OBJETIVO) Ver la escaacutepula de manera lateral y despegada del toacuterax con el cuerpo en la misma perpendicular al plano de la placa PREPARACION DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos ( relojes anillos collares pendienteshellip)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS PARA LA OBTENCION DE LA IMAGEN CON CALIDAD

La escaacutepula se veraacute como una estructura alargada y separada del toacuterax

Se veraacuten claramente acroacutemion y apoacutefisis coracoides FORMATO DE PELICULA Formato de la peliacutecula 24 - 30 cm TECNICAS DE OBTENCION DE LA IMAGEN 1 La placa va en el Bucky de pared y el paciente en posicioacuten oblicua anterior erecta formando 45ordm con el Bucky de pared 2 Centramos la escaacutepula a radiografiar con la liacutenea media del bucky de pared 3 El brazo del lado a examinar elevado y con la muntildeeca apoyada esobre la cabeza 4 El hombro del lado a examinar pegado al Bucky de pared 5 El brazo contrario a examinar a lo largo del cuerpo 6 El rayo central perpendicular a la placa 7 El rayo central incide horizontalmente en el borde interno en la parte media de la escaacutepula 8 Se centra la placa con respecto el rayo central 9 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

TAMBIEacuteN SE PUEDE HACER DE PIE

78

79

Page 40: Pbl 1

40

MUNtildeECA

41

9-PROYECCIOacuteN PA DE LA MUNtildeECA

PROPOSITO DE LA EXPLORACION

Obtener una radiografiacutea posteroanterior de los huesos del carpo extremos distales de cuacutebito y radio y extremos proximales de los metacarpianos

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo

ADVERTENCIAS

Las porciones distales de radio y cuacutebito no deben estar alteradas por la elevacioacuten del antebrazo

El carpo no debe estar flexionado hacia los lados radial o cubital

La proyeccioacuten posteroanterior permite una buena visualizacioacuten de la apoacutefisis estiloides cubital La posicioacuten antero posterior permite una mejor visualizacioacuten de las articulaciones intercarpianas

FORMATO DE LA PELICULA

18 x 24 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 Paciente sentado en el borde de la mesa 2 Antebrazo descansando sobre la mesa Flexionar el codo 90ordm 3 La mano se apoya sobre la superficie palmar 4 El pulgar se puede apoyar con una almohadilla 5 El eje longitudinal de la placa es paralelo con el eje longitudinal de la muntildeeca y del antebrazo 6 El rayo central es perpendicular a la placa 7 El rayo central incide en la zona media de los huesos carpianos 8 La placa se centra con respecto al rayo central

IMAGEN RADIOLOGICA

42

10-PROYECCIOacuteN OBLICUA PA MUNtildeECA (PRONACIOacuteN OBLICUA)

PROPOacuteSITO DE L A EXPLORACION

Obtener una radiografiacutea mostrando la base del 1ordm metacarpiano trapecio escafoides y sus correspondientes articulaciones

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo

ADVERTENCIAS

Deben observarse las articulaciones entre el 1ordm metacarpiano y el trapecio y entre el trapecio y el escafoides

FORMATO DE LA PELICULA

18 x 24 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 Paciente sentado en el borde de la mesa 2 Antebrazo descansando sobre la mesa Flexionar el codo aproximadamente 90ordm 3 La muntildeeca se apoya sobre la superficie cubital con la mano y los dedos en flexioacuten y pronacioacuten discretas de tal

forma que los pulpejos contacten con la placa 4 El eje longitudinal de la placa es paralelo con el eje longitudinal de la muntildeeca y del antebrazo 5 El rayo central es perpendicular a la placa 6 El rayo central se dirige hacia el escafoides y alcanza un punto situado inmediatamente distal al radio(entre el

escafoides y el radio) 7 La placa se centra con respecto al rayo central

IMAGEN RADIOLOGICA

43

11-PROYECCIOacuteN LATERAL MUNtildeECA

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACIOacuteN

Obtener una radiografiacutea lateral mostrando las porciones distales del radio y del cuacutebito y de los huesos carpianos Mediante la misma podremos establecer las relaciones entre la porcioacuten distal del radio semilunar hueso grande y escafoides

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS

Radio y cuacutebito se superponen tambieacuten los metacarpianos 2ordm y 5ordm

FORMATO DE PELIacuteCULA

Formato de la peliacutecula 18 x 24 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 Paciente sentado en el borde de la mesa 2 Antebrazo descansando sobre la mesa Mano y antebrazo forman una liacutenea recta Flexionar el codo

aproximadamente 90ordm 3 La muntildeeca se apoya sobre la superficie cubital con el cuacutebito y el radio superpuestos de tal forma que constituyan

una verdadera posicioacuten lateral 4 El eje longitudinal de la placa es paralelo con el eje longitudinal de la muntildeeca y del antebrazo 5 El cuacutebito y el radio forman un aacutengulo de 90ordm con el plano de la placa 6 El rayo central es perpendicular a la placa 7 El rayo central se dirige verticalmente hacia el punto medio de la muntildeeca 8 La placa se centra con respecto al rayo central

44

12-PROYECCIOacuteN INFEROSUPERIOR TANGENCIAL CANAL (TUacuteNEL)

CARPIANO MEacuteTODO DE GAYNOR-HART

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACIOacuteN

Obtener una radiografiacutea del tuacutenel carpiano

se realiza sobre todo para descartar calcificaciones anormales y alteraciones oacuteseas en el surco carpiano que puedan causar compromiso del nervio mediano(siacutendrome del tuacutenel carpiano)

tambieacuten visualiza las fracturas de la apoacutefisis unciforme del ganchoso pisiforme y trapecio

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo

ADVERTENCIAS

Debe ver claramente el tuacutenel carpiano

Una variante el paciente se coloca de pie apoyando la mano en flexioacuten dorsal maacutexima sobre el chasis con la palma hacia abajo El rayo se dirige 45ordm oblicuo hacia el centro del tuacutenel carpiano dorsal y tangencialmente al antebrazo

si el paciente presenta un posible traumatismo de la muntildeeca no se debe intentar esta posicioacuten hasta haber efectuado una exploracioacuten radioloacutegica de rutina para descartar la presencia de fracturas en el antebrazo distal yo muntildeeca

FORMATO DE PELIacuteCULA

Formato de la peliacutecula 18 x 24 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 Paciente sentado en el borde de la mesa 2 Antebrazo descansando sobre la mesa 3 Se centra el tuacutenel carpiano la articulacioacuten de la muntildeeca en el centro de la peliacutecula 4 Con una cinta se echan los dedos y la mano hacia atraacutes forzando una maacutexima flexioacuten dorsal 5 El eje longitudinal de la placa es paralelo con el eje longitudinal del antebrazo y perpendicular al eje longitudinal de

la mano 6 El rayo central se dirige 45ordm oblicuo (se angula) hacia el centro del tuacutenel carpiano de forma tangencial a la mano 7 La placa se centra con respecto al rayo central

45

13-PROYECCIOacuteN TANGENCIALPUENTE CARPIANO

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACIOacuteN

Obtener una radiografiacutea del puente carpiano

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

colocar un protector de plomo alrededor de la cintura del paciente para proteger las goacutenadas

ADVERTENCIAS

si el paciente presenta un posible traumatismo de la muntildeeca no se debe intentar esta posicioacuten hasta haber efectuado una exploracioacuten radioloacutegica de rutina para descartar la presencia de fracturas en el antebrazo distal yo muntildeeca

la cara dorsal de los huesos del carpo debe visualizarse sin superposiciones y ha de estar centrada respecto al registro de imagen

FORMATO DE PELIacuteCULA

Formato de la peliacutecula 18 x 24 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 Paciente de pie o sentado junto al extremo de la mesa 2 apoyarse y colocar sobre el chasis la superficie dorsal de la mano con la palma hacia arriba 3 centrar la cara dorsal de los huesos del carpo respecto al receptor de la imagen 4 flexionar suavemente la muntildeeca hasta que el paciente lo tolere o hasta que la mano y el antebrazo formen un

aacutengulo de casi 900(aacutengulo recto) 5 angular el rayo central 450 respecto al al eje longitudinal del antebrazo 6 dirigir el rayo central a un punto medio del antebrazo distal situado a unos 4 cm proximal a la articulacioacuten de la

muntildeeca 7 SID minima =100cm 8 colimar en los 4 lados hasta la zona de intereacutes

46

14-MUNtildeECA FLEXIOacuteN CUBITAL

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACIOacuteN

Obtener una radiografiacutea del hueso escafoides

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS

Eacutesta es una de las 4 proyecciones para el estudio del escafoides

El escafoides aparece alargado

FORMATO DE PELIacuteCULA

Formato de la peliacutecula 18 x 24 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 Paciente sentado en el borde de la mesa 2 Antebrazo descansando sobre la mesa Flexionar el codo 90ordm 3 La muntildeeca estaacute apoyada en posicioacuten anteroposterior 4 La mano estaacute girada hacia fuera en flexioacuten cubital extrema 5 El rayo central se dirige 45ordm oblicuo en sentido proximal hacia el cuacutebito para alcanzar el escafoides 6 La placa se centra con respecto al rayo central

47

ANTEBRAZO

48

15-RADIO Y CUBITO EN AP

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACIOacuteN

Obtener una radiografiacutea anteroposterior (posicioacuten anatoacutemica) de cuacutebito y radio completos

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS

El cuacutebito y el radio deben estar paralelos y debe distinguirse claramente el uno del otro maacutes allaacute de la tuberosidad radial

No se visualiza bien la estiloides cubital

FORMATO DE PELIacuteCULA

Formato de la peliacutecula 30 x 35cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 Paciente sentado en el borde de la mesa 2 Placa encima de la mesa 3 Codo totalmente extendido y mano en supinacioacuten 4 El antebrazo se coloca apoyado en la placa por su parte dorsal o posterior 5 El eje longitudinal de la placa es paralelo con respecto al eje longitudinal del antebrazo 6 El rayo central es perpendicular a la placa 7 El rayo central incide verticalmente hacia el centro del antebrazo 8 Se centra la placa con respecto al rayo central

49

16-CUBITO Y RADIO EN POYECCIOacuteN LATERAL

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACIOacuteN

Obtener una visioacuten del antebrazo en posicioacuten lateral con el cuacutebito y el

radio superpuestos

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS

Se superponen las porciones distales del radio y del cuacutebito

Se proyectan claramente las porciones medias de las diaacutefisis del radio y del cuacutebito y la cara externa de la cabeza del radio

FORMATO DE PELIacuteCULA

Formato de la peliacutecula 24 x 30 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 La placa va encima de la mesa y el paciente sentado al borde de la mesa 2 El codo se flexiona 90ordm y la mano y la muntildeeca se disponen en posicioacuten lateral verdadera con la mano y el

antebrazo apoyados sobre la superficie cubital 3 El eje longitudinal de la placa es paralelo al eje longitudinal del antebrazo 4 El rayo central es perpendicular a la placa 5 El rayo central se dirige verticalmente hacia el centro del antebrazo Se centra la placa con respecto rayo central

50

CODO

El codo es la articulacion que une el brazo y el antebrazo conectando la parte distal del humero con los extremos proximales del cubito y del radio Estaacute formado por dos articulaciones con ligamentos laterales anteriores y posteriores que las estabilizan y refuerzan y se encuentran recubiertas por una caacutepsula articular comuacuten El codo es una potente palanca de primer geacutenero

Articulacioacuten huacutemero-cubital

bull Es una diartrosis del tipo troclear bull Permite movimientos de flexion y extension bull Superficies articulares

bull Huacutemero Troclea humeral y fosa coronoide bull Cuacutebito Cavidad sigmoidea mayor y oleacutecranon bull Metacarpianos Articulados por el sigmoideo menor

Articulacioacuten huacutemero-radial

bull Es de tipo condilartrosis bull Movimientos Flexioacuten-extensioacuten rotacion pronosupinacion bull Superficies articulares

bull Huacutemero Condilo del huacutemero (de forma esfeacuterica) bull Radio Carilla coacutencava del radio

Articulacioacuten radio-cubital proximal

bull Es del tipo trocoide bull Movimientos Pronacion y supinacion del antebrazo (cuacutebito y radio se cruzan formando

una X) bull Estaacute reforzada por el ligamento anular bull Entre las epifisis proximales del cuacutebito y radio bull Superficies articulares

bull Radio Cabeza del radio bull Cuacutebito Cavidad sigmoidea menor

Muacutesculos del codo

bull Muacutesculos de extensioacuten triceps braquial anconeo bull Muacutesculos de flexioacuten braquial anterior Braquiorradial(supinador largo) y biceps braquial bull Muacutesculo de supinacioacuten Supinador corto bull Muacutesculos de pronacioacuten Pronador redondo y Pronador cuadrado

Flexiones de codos

La flexioacuten de codos es un ejercicio fiacutesico realizado estando en posicioacuten inclinada recostado hacia abajo levantando y bajando el cuerpo con los brazos Estaacute dedicado al desarrollo de los muacutesculos pectorales y los triacuteceps con beneficios adicionales para los deltoides el serraacutetil anterior y el coracobraquial

51

Una variacioacuten del ejercicio que reduce su dificultad consiste en realizarlo contra una pared en lugar del piso Otro cambio es apoyarse con las rodillas en lugar de los dedos de los pies

Imaacutegenes

Medial Humero Radio Ulna articulado

Humero Distal Posterior Humano izquierdo extendido

Humero Distal Posterior Humano izquierdo flexionado

Articulacioacuten del codo izquierdo se observan ligamentos posterior y colateral radial

52

53

17-Proyeccioacuten AP codo

PROPOSITO DE LA EXPLORACION (OBJETIVO)

Obtener una radiografiacutea anteroposterior (posicioacuten anatoacutemica) del codo

PREARACION DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo y brazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS PARA LA OBTENCION DE LA IMAGEN CON CALIDAD

Se visualiza claramente el espacio articular entre la cabeza radial y el coacutendilo humeral

La cabeza radia se proyecta claramente en sus caras media y externa FORMATO DE PELICULA Formato de la peliacutecula 18 x 24cm TECNICAS DE OBTENCION DE LA IMAGEN 1 Paciente sentado en el borde de la mesa 2 El codo estaacute completamente extendido y la mano en supinacioacuten 3 El paciente se coloca de tal forma que la superficie anterior del codo (apoyado sobre su dorso) es paralela con el

plano de la placa 4 El eje longitudinal de la placa es paralelo con el eje longitudinal del codo 5 El rayo central es perpendicular a la placa 6 El rayo central se dirige a la articulacioacuten del codo 7 La placa se centra con respecto al rayo central

54

18-Proyeccioacuten olecranon axial (flexioacuten maacutexima)

PROPOSITO DE LA EXPLORACION (OBJETIVO)

Ver el oleacutecranon en su totalidad

PREARACION DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo y brazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS PARA LA OBTENCION DE LA IMAGEN CON CALIDAD Debe verse el oleacutecranon situado por delante del huacutemero FORMATO DE PELICULA Formato de la peliacutecula 18 x 24 cm TECNICAS DE OBTENCION DE LA IMAGEN 1 La placa va encima de la mesa y el paciente sentado al borde de la mesa 2 Apoyamos el brazo sobre su superficie dorsal sobre el chasis 3 Antebrazo en flexioacuten maacutexima ( puntas de los dedos tocando el hombro) 4 Centramos el codo con el centro de la placa 5 El eje longitudinal de la placa es paralelo al eje longitudinal del brazo 6 El rayo central es perpendicular al oleacutecranon Si el paciente no puede flexionar bien el antebrazo se angularaacute el

rayo central 15ordm en sentido cefaacutelico 7 El rayo central incide verticalmente u oblicuo en el oleacutecranon 8 Se centra la placa con respecto al rayo central

55

19-ARTICULACIOacuteN DEL CODO EN PROYECCIOacuteN ANTEROPOSTERIOR EN EXTENSIOacuteN INCOMPLETA ldquoArdquo (SEMIEXTENSIOacuteN)

PROPOSITO DE LA EXPLORACION (OBJETIVO)

Visioacuten anteropodterior de la parte distal del huacutemero

PREARACION DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo y brazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS PARA LA OBTENCION DE LA IMAGEN CON CALIDAD

Debe verse netamente la parte distal del huacutemero

Se observan defectuosamente la porcioacuten distal del radio y del cuacutebito FORMATO DE PELICULA Formato de la peliacutecula 18 x 24 cm TECNICAS DE OBTENCION DE LA IMAGEN 1 Placa encima de la mesa y el paciente estaacute sentado al borde de la mesa 2 El codo parcialmente flexionado con mano en supinacioacuten 3 El paciente apoya la zona dorsal del brazo sobre el chasis 4 Colocar un soporte que sustente la mano y el antebrazo 5 El eje longitudinal de la placa es paralelo al eje longitudinal del brazo 6 El rayo central es perpendicular a la placa 7 El rayo central incide verticalmente en el centro de la articulacioacuten del codo 8 Se centra la placa con respecto al rayo central

56

20-Proyeccioacuten AP en flexioacuten incompleta ldquoBrdquo (semiflexioacuten)

PROPOSITO DE LA EXPLORACION (OBJETIVO)

Visioacuten anteroposterior de la parte proximal de cuacutebito y radio

PREARACION DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo y brazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo

ADVERTENCIAS PARA LA OBTENCION DE LA IMAGEN CON CALIDAD

Debe verse netamente la parte proximal del cuacutebito y radio

La porcioacuten distal del huacutemero se proyecta defectuosamente

FORMATO DE PELICULA

Formato de la peliacutecula 18 x 24 cm

TECNICAS DE OBTENCION DE LA IMAGEN

1 La placa va encima de la mesa y el paciente estaraacute sentado al borde de la mesa 2 Codo parcialmente flexionado con la mano en supinacioacuten 3 El paciente apoya la parte posterior del antebrazo 4 Colocar un soporte que sustente el brazo 5 El eje longitudinal de la placa es paralelo al eje longitudinal del antebrazo 6 El rayo central es perpendicular a la placa 7 El rayo central incide verticalmente en el centro de la articulacioacuten del codo 8 Se centra la placa con respecto el rayo central

57

21-ARTICULACIOacuteN DEL CODO LATERAL

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACIOacuteN

Ver la porcioacuten distal del huacutemero oleacutecranon y cabeza del radio

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo y brazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS

Epicoacutendilo y epitroacuteclea quedan superpuestos

Se ven netamente el oleacutecranon y la cabeza del radio Si hay fractura se ve un aumento de las partes blandas ( la fractura suele manifestarse como una hemorragia en el interior de la articulacioacuten que desplaza la masa adiposa

FORMATO DE PELIacuteCULA

Formato de la peliacutecula 18 x 24 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 La placa va encima de la mesa y el paciente sentado al borde de la mesa 2 El codo flexionado 90ordm con brazo y antebrazo apoyados sobre su superficie lateral 3 El eje longitudinal de la placa es paralelo al eje longitudinal del antebrazo 4 El rayo central es perpendicular a la placa 5 El rayo central se dirige verticalmente al epicoacutendilo (hacia la articulacioacuten del codo) 6 Se centra la placa con respecto al rayo central

58

DIFERENTES TIPOS DE CABESTRILLO

59

22-ARTICULACIOacuteN DEL CODO AP (EN CABESTRILLO)

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACIOacuteN

Ver una posible fractura supracondiacutelea sin tener que quitar la inmovilizacioacuten que trae el paciente

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo y brazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS

Si intentamos deshacer el cabestrillo podemos dantildear estructuras vasculares y nerviosas

No se le pediraacute al paciente que extienda o rote el brazo

FORMATO DE PELIacuteCULA

Formato de la peliacutecula 18 x 24 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 La placa va en el Bucky de pared y el paciente estaraacute de pie o sentado 2 Rotamos al paciente de manera que la parte dorsal del brazo quede en contacto con el Bucky de pared 3 Centramos el brazo del paciente con la liacutenea media del Bucky de pared 4 El eje longitudinal de la placa es paralelo al eje longitudinal del brazo 5 El rayo central es perpendicular a la placa 6 El rayo central incide horizontalmente en medio de la liacutenea que une epicoacutendilo y epitroacuteclea bien a traveacutes del

antebrazo o si puede deshacer la flexioacuten directamente en el brazo 7 Se centra la placa con respecto al rayo central

60

23-ARTICULACIOacuteN DEL CODO LATERAL (EN CABESTRILLO)

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACIOacuteN

Ver una posible fractura supracondiacutelea sin tener que quitar la inmovilizacioacuten que trae el paciente

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo y brazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo

ADVERTENCIAS

Si intentamos deshacer el cabestrillo podemos dantildear estructuras vasculares y nerviosas

No se le pediraacute al paciente que extienda o rote el brazo FORMATO DE PELIacuteCULA

Formato de la peliacutecula 18 x 24 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 El paciente de pie o sentado en bipedestacioacuten de manera lateral al lado del Bucky de pared 2 Colocamos la placa entre el cuerpo del paciente y la parte interna del brazo 3 El eje longitudinal de la placa es paralelo al eje longitudinal del brazo 4 El rayo central es perpendicular a la placa 5 El rayo central incide horizontalmente en el epicoacutendilo 6 Se centra la placa con respecto al rayo central

61

HUMERO

El huacutemero es un hueso largo que forma parte del esqueleto apendicular superior y que estaacute

ubicado exactamente en la regioacuten del brazo

Se articula a superior con la escaacutepula por medio de la articulacioacuten del hombro (o articulacioacuten

glenohumeral) y a inferior con el cuacutebito y con el radio por medio de laarticulacioacuten del codo (o

articulacioacuten humeroradioulnar)

62

24-HUacuteMERO EN PROYECCIOacuteN ANTEROPOSTERIOR

Propoacutesito de la exploracioacuten Obtener una visioacuten anteroposterior del huacutemero en su totalidad Preparacioacuten del paciente

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos ( relojes anillos collares pendienteshellip

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo Advertencias

Esta placa se puede hacer tambieacuten de pie en el Bucky de pared (las lesiones humerales suelen ser muy dolorosas y generalmente el paciente tolera mejor la bipedestacioacuten)

Debe estar incluido todo el huacutemero en la placa con sus dos articulaciones

Formato de la peliacutecula 30 x 35 cm Teacutecnicas de obtencioacuten de la imagen

1 La placa ve encima de la mesa y el paciente decuacutebito supino sobre la mesa 2 Hombro opuesto al radiografiado elevado ligeramente para que el brazo a radiografiar quede en iacutentimo

contacto con la placa Cabeza girada hacia el lado contrario 3 Mano en supinacioacuten para que toda la extremidad quede en posicioacuten anatoacutemica verdadera 4 El eje longitudinal de la placa es paralelo al eje longitudinal del brazo 5 El rayo central es perpendicular a la placa 6 El rayo central se dirige verticalmente a la parte media del huacutemero 7 Se centra la placa con respecto al rayo central 8 Se suspende la respiracioacuten durante el tiempo de exposicioacuten

TAMBIEacuteN SE PUEDE HACER DE PIE

63

25-HUacuteMERO EN PROYECCIOacuteN LATERAL

Propoacutesito de la exploracioacuten Obtener una radiografiacutea en la que se vea el huacutemero en su totalidad y en posicioacuten lateral Preparacioacuten del paciente

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos (relojes anillos collares pendienteshellip)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo Advertencias

El huacutemero debe estar contenido en su totalidad desde la cabeza hasta los coacutendilos

Se proyectaraacute hacia dentro la tuberosidad menor

Se superponen los coacutendilos humerales

Esta proyeccioacuten puede hacerse con el paciente de pie

Formato de la peliacutecula 30 x 35 cm Teacutecnicas de obtencioacuten de la imagen

1 La placa va en el Bucky de mesa y el paciente va en posicioacuten supina sobre la mesa 2 El hombro opuesto estaacute ligeramente elevado Cabeza girada hacia el lado contrario 3 La extremidad hace una discreta abduccioacuten y la superficie dorsal de la mano queda pegada al muslo 4 La extremidad estaraacute en posicioacuten lateral verdadera 5 El eje longitudinal de la placa es paralelo al eje longitudinal del brazo 6 El rayo central es perpendicular a la placa 7 El rayo central incide verticalmente en la parte media del huacutemero 8 Se centra la placa con respecto al rayo central 9 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

TAMBIEacuteN SE PUEDE HACER DE SENTADO

64

26-HOMBRO EN PROYECCIOacuteN LATERAL TRANSTORAacuteCICA MEacuteTODO DE LAWRENCE

Propoacutesito de la exploracioacuten Mostrar el huacutemero en posicioacuten lateral particularmente sus porciones superior y media cuando no puede centrarse el brazo Preparacioacuten del paciente

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos (relojes anillos collares pendienteshellip)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo Advertencias

El hombro a examinar se proyecta maacutes hacia abajo y se destaca netamente hacia el lado opuesto

La cabeza y la diaacutefisis del huacutemero se destaca netamente a traveacutes de las estructuras toraacutecicas y por delante de la columna vertebral

Formato de la peliacutecula 24 x 30 cm Teacutecnicas de obtencioacuten de la imagen

1 La placa va en el Bucky de pared y el paciente estaacute de pie o sentado con el huacutemero ipsilateral (el que queremos examinar) apoyado contra el Bucky de pared

2 El brazo contralateral (opuesto) estaraacute elevado por encima de la cabeza 3 Centramos al paciente con la liacutenea media del Bucky de pared El hombro no afectado debe quedar

aproximadamente 6 cm por encima del hombro afectado 4 El eje longitudinal de la placa es paralelo al eje longitudinal del huacutemero 5 El rayo central es perpendicular a la placa 6 El rayo central incide horizontalmente en la axila para emerger por el cuello quiruacutergico del huacutemero 7 Se centra la placa con respecto al rayo central 8 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

65

HOMBRO

HOMBRO En anatomiacutea humana el hombro es la parte donde se une el brazo con el torso Estaacute

formado por tres huesos la claviacutecula la escaacutepula y el huacutemero asiacute como por muacutesculos

ligamentos y tendones Posee cinco articulaciones tres verdaderas y dos falsas o fisioloacutegicas

Su flexibilidad y fortaleza nos permite hacer toda clase de funciones

66

27-ARTICULACIOacuteN DEL HOMBRO EN PROYECCIOacuteN ANTEROPOSTERIOR CON ROTACIOacuteN EXTERNA DEL HUacuteMERO

Propoacutesito de la exploracioacuten Obtener una radiografiacutea del hombro en posicioacuten anatoacutemica verdadera (palma de la mano hacia arriba) Preparacioacuten del paciente

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos (relojes anillos collares pendienteshellip)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo Advertencia El espacio articulacioacuten glenohumeral se visualiza con una discreta superposicioacuten en media luna Brazo un poco rotado Formato de la peliacutecula 24 x 30 cm Horizontal Teacutecnicas de obtencioacuten de la imagen

1 La placa va en el Bucky de mesa y el paciente estaacute en posicioacuten supina encima de la mesa Cabeza girada al lado contrario de la exploracioacuten

2 Codo completamente extendido y brazo en discreta abduccioacuten 3 Mano en supinacioacuten extrema 4 Eje epicoacutendilo-epitroacuteclea paralelo a la mesa 5 El rayo central es perpendicular a la placa 6 El rayo central incide verticalmente en la apoacutefisis coracoides 7 Se centra la placa con respecto al rayo central aproximadamente 5 cm por encima del hombro 8 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

TAMBIEacuteN SE PUEDE HACER DE PIE

67

28-PROYECCIOacuteN AP DEL HOMBRO (CON ROTACIOacuteN NEUTRA DEL

HUMERO)

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACION

Obtener una radiografiacutea del hombro con el huacutemero girado para que los epicoacutendilos se dispongan en un aacutengulo de 45ordm con respecto al plano de la placa (palma aplicada al muslo) La cara posterior de insercioacuten del tendoacuten del supraespinoso se observa de perfil siendo valiosa esta proyeccioacuten para visualizar posibles calcificaciones

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos ( relojes anillos collares pendienteshellip

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS

Existe una mayor superposicioacuten en media luna a nivel de la articulacioacuten glenohumeral que en rotacioacuten externa FORMATO DE LA PELICULA

24 x 30 cm TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 La placa en el Bucky de mesa y el paciente estaraacute en posicioacuten supina sobre la mesa Cabeza girada al lado contrario de la exploracioacuten

2 Centramos el hombro a radiografiar con la liacutenea media de la mesa 3 Codo completamente extendido y la palma de la mano contra el muslo 4 Eje epicoacutendilo-epitroacuteclea formaraacute 45ordm con la mesa 5 El rayo central es perpendicular a la placa 6 El rayo central incide verticalmente en la apoacutefisis coracoides 7 Se centra la placa respecto al rayo central aproximadamente 5 cm por encima del hombro 8 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

TAMBIEacuteN SE PUEDE HACER DE PIE

68

29-PROYECCIOacuteN AP DEL HOMBRO (ROTACIOacuteN INTERNA DEL HUacuteMERO)

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACIOacuteN

Obtener una radiografiacutea del hombro con el huacutemero en rotacioacuten de

forma que los coacutendilos formen un aacutengulo de 90ordm con el plano de la

placa (dorso de la mano apoyado sobre el muslo) El huacutemero se

encuentra en posicioacuten lateral verdadera

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos ( relojes anillos collares pendienteshellip

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS

El troquiacutenter se veraacute proyectado hacia dentro

El reborde externo del huacutemero forma una curva relativamente lisa

Rotacioacuten hacia adentro FORMATO DE LA PELIacuteCULA

24 x 30 cm TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 Placa en el Bucky de mesa y el paciente en posicioacuten supina sobre la mesa Cabeza girada al lado contrario de la exploracioacuten

2 Codo ligeramente flexionado 3 El brazo hace una rotacioacuten interna y la mano en pronacioacuten extrema 4 La superficie dorsal de la mano pegada contra el muslo 5 Centrar el hombro a examinar con la liacutenea media de la mesa borde superior del chasis 5 cm por encima del

hombro 6 El eje epicoacutendilo-epitroacuteclea perpendicular a la placa 7 El rayo central es perpendicular a la placa 8 El rayo central se dirige verticalmente a la apoacutefisis coracoides 9 Centrar la placa con respecto al rayo central Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

TAMBIEacuteN SE PUEDE HACER DE PIE

IMAGEN RADIOLOacuteGICA

69

30-PROYECCIOacuteN AXIILAR O VUELO DEL PAJARO

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACIOacuteN

Ver la relacioacuten entre la cabeza del huacutemero y la cavidad glenoidea de la escaacutepula

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos ( relojes anillos collares pendienteshellip

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS

Debe verse perfectamente la articulacioacuten glenohumeral FORMATO DE LA PELICULA

18 x 24 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 Paciente en posicioacuten supina Cabeza girada al lado contrario de la exploracioacuten 2 Hombro del lado a examinar (ipsilateral) se eleva con una almohada 3 Se hace una abduccioacuten del brazo del lado a examinar hasta formar un aacutengulo de 90ordm con el eje longitudinal del

cuerpo 4 Codo flexionado ligeramente apoyado sobre una almohada y la mano en direccioacuten a la zona cefaacutelica 5 Se coloca el brazo en rotacioacuten externa 6 Colocamos la placa apoyada en la parte superior del hombro con su parte medial contra el cuello (eumlsto hace

coincidir el centro del chasis con el cuello quiruacutergico del huacutemero) 7 Eje longitudinal de la placa paralelo al eje longitudinal del huacutemero 8 Rayo central perpendicular a la placa 9 El rayo central incide horizontalmente y de manera paralela a la mesa en el suelo de la axila para emerger en la

articulacioacuten acroacutemion clavicular 10 Se centra la placa con respecto al rayo central 11 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

IMAGEN RADIOLOGICA

70

31-PROYECCIOacuteN ACROMIOCLAVICULAR AP DEL HOMBRO

MEacuteTODO DE PEARSON

PROPOSITO DE LA EXPLORACION

Demostrar una posible luxacioacuten de la articulacioacuten acroacutemion-clavicular en proyeccioacuten antero posterior de carga

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos ( relojes anillos collares pendienteshellip)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS

Deben observarse ambas claviacuteculas y ambas articulaciones acromioclaviculares FORMATO DE LA PELICULA

18 x 43 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 La placa va en el Bucky de pared y el paciente en posicioacuten posteroanterior erecta Cabeza girada al lado contrario a la exploracioacuten

2 Las extremidades en posicioacuten posteroanterior verdadera Hombros alineados en el mismo plano transversal dejando que los brazos cuelguen relajadamente a ambos lados

3 Se colocan unos pesos en las manos del paciente 4 El rayo central va angulado 15ordm en sentido cefaacutelico 5 El eje longitudinal de la placa es perpendicular al del cuerpo 6 El rayo central incide en un punto del plano sagital medio a nivel de las claviacuteculas 7 Centraremos la placa respecto al rayo central de forma que queden incluidas en la placa 8 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten IMAGEN RADIOLOGICA

71

CLAVICULA

La claviacutecula es un hueso largo ya que tiene sus dos epiacutefisis situado en la parte anterosuperior del toacuterax Junto con la escapula forman la cintura escapular Se puede palpar por toda su longitud y se extiende del esternoacuten al acromion de la escaacutepula siguiendo una direccioacuten oblicua lateral y posterior Se considera el uacutenico medio de unioacuten entre el miembro superior y el toacuterax

A pesar de su aspecto similar al de un hueso largo posee una estructura semejante a la de un hueso plano por tener dos caras auacuten asiacute es clasificada como largo Carece de un canal medular propiamente dicho

Posee forma de S en cursiva y presenta

bull 2 caras (superior e inferior) bull 2 bordes (anterior y posterior) bull 2 extremidades (acromial y esternal)

72

32-PROYECCION PA (POSTERO - ANTERIOR)

PROPOSITO DE LA EXPLORACION (OBJETIVO) Obtener una radiografiacutea posteroanterior detallada de la claviacutecula en su totalidad

PREARACION DEL PACIENTE bull Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax bull Retirar adornos ( relojes anillos collares pendienteshellip) bull Proteccioacuten gonadal delantal de plomo

ADVERTENCIAS PARA LA OBTENCION DE LA IMAGEN CON CALIDAD Debe estar incluida toda la claviacutecula en la placa y verse por encima de la escaacutepula

FORMATO DE PELICULA Formato de la peliacutecula 24 x 30 cm

TECNICAS DE OBTENCION DE LA IMAGEN 1 La placa va en el Bucky de pared y el paciente en posicioacuten anteroposterior erecta Nivelar los hombros en el mismo plano transverso 2 Centramos la claviacutecula con la liacutenea media del Bucky de pared 3 Se gira la cabeza del paciente hacia el lado opuesto a radiografiar 4 El eje longitudinal de la placa es perpendicular al eje longitudinal del Bucky de pared 5 El rayo central es perpendicular a la placa 6 El rayo central incide horizontalmente en la parte media del cuerpo de la claviacutecula 7 Centrar la placa con respecto al rayo central 8 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

73

33-PROYECCION AXIAL O TANGENCIAL

PROPOSITO DE LA EXPLORACION (OBJETIVO) Obtener una radiografiacutea axial de la claviacutecula que muestre claramente los tercios externo y medio de la claviacutecula sin superposiciones

PREPARACION DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos ( relojes anillos collares pendienteshellip)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS PARA LA OBTENCION DE LA IMAGEN CON CALIDAD Deben verse el tercio medio y externo de la claviacutecula por encima de la escaacutepula FORMATO DE PELICULA Formato de la peliacutecula 24 x 30 cm TECNICAS DE OBTENCION DE LA IMAGEN 1 La placa va en el Bucky de mesa y el paciente decuacutebito supino sobre la mesa Hombros en el mismo plano transversal 2 Elevamos el hombro a examinar con una almohada Los brazos se colocan a lo largo del cuerpo 3 Centramos la claviacutecula con la liacutenea media de la mesa 4 La cabeza girada al lado opuesto al que vamos a radiografiar 5 Eje longitudinal de la placa perpendicular al eje longitudinal de la mesa 6 El rayo central se angula 30ordm en sentido cefaacutelico 7 El rayo central incide en la parte media del cuerpo de la claviacutecula 8 Se centra la placa con respecto al rayo central 9 Se suspende la respiracioacuten ( en espiracioacuten) durante la exposicioacuten

TAMBIEacuteN SE PUEDE HACER DE PIE

74

ESCAPULA

La escaacutepula (en latin escarbar) omoacuteplato u omoplato (del griego omo hombro y plato ancho) es un hueso grande triangular y plano Se ubica en la parte posterior o dorso-lateral del toacuterax seguacuten la especie de la que se trate especiacuteficamente en el esqueleto humano se encuentra en la regioacuten comprendida entre la segunda y seacuteptima costilla Conecta con el humero (hueso del brazo) y con la claviacutecula (en aquellas especies que poseen tal hueso) y forma la parte posterior de los cinturones del hombro

Consta en teacuterminos generales y especiacuteficamente en el humano de un cuerpo una espina que termina por fuera en el acromion y un proceso coracoides El cuerpo es trasluacutecido por encima y por debajo de la espina aunque es maacutes grueso en sus bordes

El resto del artiacuteculo hace referencia puntual a sus caracteriacutesticas particulares en la especie humana pero puede ser de utilidad como base comparativa para el estudio de otras especies de animales superiores

75

34-PROYECCION PA

PROPOSITO DE LA EXPLORACION (OBJETIVO) Ver una imagen en proyeccioacuten PA de la parte superior de la escaacutepula separada claramente del toacuterax PREPARACION DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos ( relojes anillos collares pendienteshellip)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS PARA LA OBTENCION DE LA IMAGEN CON CALIDAD Tienen que verse la fosa glenoidea las apoacutefisis acromial y coracoides y el tercio externo de la escaacutepula tiene que distinguirse claramente del toacuterax FORMATO DE PELICULA Formato de la peliacutecula 24 x 30 cm TECNICAS DE OBTENCION DE LA IMAGEN 1 La placa va en el Bucky de mesa y el paciente en posicioacuten decuacutebito prono sobre la mesa Cabeza girada al lado contrario del examen Hombros en el mismo plano transversal 2 Centramos la escaacutepula con la liacutenea media de la mesa 3 El brazo hace una abduccioacuten de 90ordm con respecto al eje longitudinal del cuerpo 4 Codo flexionado y mano en pronacioacuten hacia la zona cefaacutelica 5 El rayo central perpendicular a la placa 6 El rayo central incide verticalmente en la parte media de la escaacutepula 7 Se centra la placa con respecto al rayo central 8 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

TAMBIEacuteN SE PUEDE HACER DE PIE

76

35-PROYECCION OBLICUA POSTERIOR

PROPOSITO DE LA EXPLORACION (OBJETIVO) Ver la escaacutepula en posicioacuten lateral ( de perfil) y despegada del toacuterax PREPARACION DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos ( relojes anillos collares pendienteshellip)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS PARA LA OBTENCION DE LA IMAGEN CON CALIDAD

Debe observarse la escaacutepula en su totalidad en proyeccioacuten lateral sin rotacioacuten

Deben verse claramente cavidad glenoidea apoacutefisis coracoides y acromion

En los pacientes que sufren traumatismos y en ciertas situaciones patoloacutegicas es preferible la posicioacuten erecta FORMATO DE PELICULA Formato de la peliacutecula 24 x 30 cm TECNICAS DE OBTENCION DE LA IMAGEN 1 La placa va en el Bucky de mesa y el paciente en decuacutebito prono Hombros en el mismo plano transversal 2 Apoyamos al paciente por el lado a radiografiar (ipsilateral) 3 Procurar que el paciente situacutee la mano de la extremidad afectada en el hombro contralateral cruzando el pecho ( ver cuerpo de la escaacutepula) o mantener al paciente con el codo flexionado y la mano en la espalda a un nivel que evite la superposicioacuten del huacutemero con el cuerpo de la escaacutepula (ver acromion y apoacutefisis coracoides) 4 Se gira el hombro que no estaacute apoyado en el bucky (contralateral) hacia delante (30ordm-35ordm) hasta que el cuerpo de la escaacutepula quede perpendicular al plano de la mesa 5 El eje longitudinal de la placa paralelo al eje longitudinal de la escaacutepula 6 El rayo central es perpendicular a la placa 7 El rayo central incide en el centro de la escaacutepula 8 Se centra la placa con respecto al rayo central 9 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

TAMBIEacuteN SE PUEDE HACER DE PIE

77

36-PROYECCION LATERAL

PROPOSITO DE LA EXPLORACION (OBJETIVO) Ver la escaacutepula de manera lateral y despegada del toacuterax con el cuerpo en la misma perpendicular al plano de la placa PREPARACION DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos ( relojes anillos collares pendienteshellip)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS PARA LA OBTENCION DE LA IMAGEN CON CALIDAD

La escaacutepula se veraacute como una estructura alargada y separada del toacuterax

Se veraacuten claramente acroacutemion y apoacutefisis coracoides FORMATO DE PELICULA Formato de la peliacutecula 24 - 30 cm TECNICAS DE OBTENCION DE LA IMAGEN 1 La placa va en el Bucky de pared y el paciente en posicioacuten oblicua anterior erecta formando 45ordm con el Bucky de pared 2 Centramos la escaacutepula a radiografiar con la liacutenea media del bucky de pared 3 El brazo del lado a examinar elevado y con la muntildeeca apoyada esobre la cabeza 4 El hombro del lado a examinar pegado al Bucky de pared 5 El brazo contrario a examinar a lo largo del cuerpo 6 El rayo central perpendicular a la placa 7 El rayo central incide horizontalmente en el borde interno en la parte media de la escaacutepula 8 Se centra la placa con respecto el rayo central 9 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

TAMBIEacuteN SE PUEDE HACER DE PIE

78

79

Page 41: Pbl 1

41

9-PROYECCIOacuteN PA DE LA MUNtildeECA

PROPOSITO DE LA EXPLORACION

Obtener una radiografiacutea posteroanterior de los huesos del carpo extremos distales de cuacutebito y radio y extremos proximales de los metacarpianos

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo

ADVERTENCIAS

Las porciones distales de radio y cuacutebito no deben estar alteradas por la elevacioacuten del antebrazo

El carpo no debe estar flexionado hacia los lados radial o cubital

La proyeccioacuten posteroanterior permite una buena visualizacioacuten de la apoacutefisis estiloides cubital La posicioacuten antero posterior permite una mejor visualizacioacuten de las articulaciones intercarpianas

FORMATO DE LA PELICULA

18 x 24 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 Paciente sentado en el borde de la mesa 2 Antebrazo descansando sobre la mesa Flexionar el codo 90ordm 3 La mano se apoya sobre la superficie palmar 4 El pulgar se puede apoyar con una almohadilla 5 El eje longitudinal de la placa es paralelo con el eje longitudinal de la muntildeeca y del antebrazo 6 El rayo central es perpendicular a la placa 7 El rayo central incide en la zona media de los huesos carpianos 8 La placa se centra con respecto al rayo central

IMAGEN RADIOLOGICA

42

10-PROYECCIOacuteN OBLICUA PA MUNtildeECA (PRONACIOacuteN OBLICUA)

PROPOacuteSITO DE L A EXPLORACION

Obtener una radiografiacutea mostrando la base del 1ordm metacarpiano trapecio escafoides y sus correspondientes articulaciones

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo

ADVERTENCIAS

Deben observarse las articulaciones entre el 1ordm metacarpiano y el trapecio y entre el trapecio y el escafoides

FORMATO DE LA PELICULA

18 x 24 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 Paciente sentado en el borde de la mesa 2 Antebrazo descansando sobre la mesa Flexionar el codo aproximadamente 90ordm 3 La muntildeeca se apoya sobre la superficie cubital con la mano y los dedos en flexioacuten y pronacioacuten discretas de tal

forma que los pulpejos contacten con la placa 4 El eje longitudinal de la placa es paralelo con el eje longitudinal de la muntildeeca y del antebrazo 5 El rayo central es perpendicular a la placa 6 El rayo central se dirige hacia el escafoides y alcanza un punto situado inmediatamente distal al radio(entre el

escafoides y el radio) 7 La placa se centra con respecto al rayo central

IMAGEN RADIOLOGICA

43

11-PROYECCIOacuteN LATERAL MUNtildeECA

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACIOacuteN

Obtener una radiografiacutea lateral mostrando las porciones distales del radio y del cuacutebito y de los huesos carpianos Mediante la misma podremos establecer las relaciones entre la porcioacuten distal del radio semilunar hueso grande y escafoides

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS

Radio y cuacutebito se superponen tambieacuten los metacarpianos 2ordm y 5ordm

FORMATO DE PELIacuteCULA

Formato de la peliacutecula 18 x 24 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 Paciente sentado en el borde de la mesa 2 Antebrazo descansando sobre la mesa Mano y antebrazo forman una liacutenea recta Flexionar el codo

aproximadamente 90ordm 3 La muntildeeca se apoya sobre la superficie cubital con el cuacutebito y el radio superpuestos de tal forma que constituyan

una verdadera posicioacuten lateral 4 El eje longitudinal de la placa es paralelo con el eje longitudinal de la muntildeeca y del antebrazo 5 El cuacutebito y el radio forman un aacutengulo de 90ordm con el plano de la placa 6 El rayo central es perpendicular a la placa 7 El rayo central se dirige verticalmente hacia el punto medio de la muntildeeca 8 La placa se centra con respecto al rayo central

44

12-PROYECCIOacuteN INFEROSUPERIOR TANGENCIAL CANAL (TUacuteNEL)

CARPIANO MEacuteTODO DE GAYNOR-HART

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACIOacuteN

Obtener una radiografiacutea del tuacutenel carpiano

se realiza sobre todo para descartar calcificaciones anormales y alteraciones oacuteseas en el surco carpiano que puedan causar compromiso del nervio mediano(siacutendrome del tuacutenel carpiano)

tambieacuten visualiza las fracturas de la apoacutefisis unciforme del ganchoso pisiforme y trapecio

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo

ADVERTENCIAS

Debe ver claramente el tuacutenel carpiano

Una variante el paciente se coloca de pie apoyando la mano en flexioacuten dorsal maacutexima sobre el chasis con la palma hacia abajo El rayo se dirige 45ordm oblicuo hacia el centro del tuacutenel carpiano dorsal y tangencialmente al antebrazo

si el paciente presenta un posible traumatismo de la muntildeeca no se debe intentar esta posicioacuten hasta haber efectuado una exploracioacuten radioloacutegica de rutina para descartar la presencia de fracturas en el antebrazo distal yo muntildeeca

FORMATO DE PELIacuteCULA

Formato de la peliacutecula 18 x 24 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 Paciente sentado en el borde de la mesa 2 Antebrazo descansando sobre la mesa 3 Se centra el tuacutenel carpiano la articulacioacuten de la muntildeeca en el centro de la peliacutecula 4 Con una cinta se echan los dedos y la mano hacia atraacutes forzando una maacutexima flexioacuten dorsal 5 El eje longitudinal de la placa es paralelo con el eje longitudinal del antebrazo y perpendicular al eje longitudinal de

la mano 6 El rayo central se dirige 45ordm oblicuo (se angula) hacia el centro del tuacutenel carpiano de forma tangencial a la mano 7 La placa se centra con respecto al rayo central

45

13-PROYECCIOacuteN TANGENCIALPUENTE CARPIANO

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACIOacuteN

Obtener una radiografiacutea del puente carpiano

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

colocar un protector de plomo alrededor de la cintura del paciente para proteger las goacutenadas

ADVERTENCIAS

si el paciente presenta un posible traumatismo de la muntildeeca no se debe intentar esta posicioacuten hasta haber efectuado una exploracioacuten radioloacutegica de rutina para descartar la presencia de fracturas en el antebrazo distal yo muntildeeca

la cara dorsal de los huesos del carpo debe visualizarse sin superposiciones y ha de estar centrada respecto al registro de imagen

FORMATO DE PELIacuteCULA

Formato de la peliacutecula 18 x 24 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 Paciente de pie o sentado junto al extremo de la mesa 2 apoyarse y colocar sobre el chasis la superficie dorsal de la mano con la palma hacia arriba 3 centrar la cara dorsal de los huesos del carpo respecto al receptor de la imagen 4 flexionar suavemente la muntildeeca hasta que el paciente lo tolere o hasta que la mano y el antebrazo formen un

aacutengulo de casi 900(aacutengulo recto) 5 angular el rayo central 450 respecto al al eje longitudinal del antebrazo 6 dirigir el rayo central a un punto medio del antebrazo distal situado a unos 4 cm proximal a la articulacioacuten de la

muntildeeca 7 SID minima =100cm 8 colimar en los 4 lados hasta la zona de intereacutes

46

14-MUNtildeECA FLEXIOacuteN CUBITAL

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACIOacuteN

Obtener una radiografiacutea del hueso escafoides

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS

Eacutesta es una de las 4 proyecciones para el estudio del escafoides

El escafoides aparece alargado

FORMATO DE PELIacuteCULA

Formato de la peliacutecula 18 x 24 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 Paciente sentado en el borde de la mesa 2 Antebrazo descansando sobre la mesa Flexionar el codo 90ordm 3 La muntildeeca estaacute apoyada en posicioacuten anteroposterior 4 La mano estaacute girada hacia fuera en flexioacuten cubital extrema 5 El rayo central se dirige 45ordm oblicuo en sentido proximal hacia el cuacutebito para alcanzar el escafoides 6 La placa se centra con respecto al rayo central

47

ANTEBRAZO

48

15-RADIO Y CUBITO EN AP

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACIOacuteN

Obtener una radiografiacutea anteroposterior (posicioacuten anatoacutemica) de cuacutebito y radio completos

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS

El cuacutebito y el radio deben estar paralelos y debe distinguirse claramente el uno del otro maacutes allaacute de la tuberosidad radial

No se visualiza bien la estiloides cubital

FORMATO DE PELIacuteCULA

Formato de la peliacutecula 30 x 35cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 Paciente sentado en el borde de la mesa 2 Placa encima de la mesa 3 Codo totalmente extendido y mano en supinacioacuten 4 El antebrazo se coloca apoyado en la placa por su parte dorsal o posterior 5 El eje longitudinal de la placa es paralelo con respecto al eje longitudinal del antebrazo 6 El rayo central es perpendicular a la placa 7 El rayo central incide verticalmente hacia el centro del antebrazo 8 Se centra la placa con respecto al rayo central

49

16-CUBITO Y RADIO EN POYECCIOacuteN LATERAL

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACIOacuteN

Obtener una visioacuten del antebrazo en posicioacuten lateral con el cuacutebito y el

radio superpuestos

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS

Se superponen las porciones distales del radio y del cuacutebito

Se proyectan claramente las porciones medias de las diaacutefisis del radio y del cuacutebito y la cara externa de la cabeza del radio

FORMATO DE PELIacuteCULA

Formato de la peliacutecula 24 x 30 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 La placa va encima de la mesa y el paciente sentado al borde de la mesa 2 El codo se flexiona 90ordm y la mano y la muntildeeca se disponen en posicioacuten lateral verdadera con la mano y el

antebrazo apoyados sobre la superficie cubital 3 El eje longitudinal de la placa es paralelo al eje longitudinal del antebrazo 4 El rayo central es perpendicular a la placa 5 El rayo central se dirige verticalmente hacia el centro del antebrazo Se centra la placa con respecto rayo central

50

CODO

El codo es la articulacion que une el brazo y el antebrazo conectando la parte distal del humero con los extremos proximales del cubito y del radio Estaacute formado por dos articulaciones con ligamentos laterales anteriores y posteriores que las estabilizan y refuerzan y se encuentran recubiertas por una caacutepsula articular comuacuten El codo es una potente palanca de primer geacutenero

Articulacioacuten huacutemero-cubital

bull Es una diartrosis del tipo troclear bull Permite movimientos de flexion y extension bull Superficies articulares

bull Huacutemero Troclea humeral y fosa coronoide bull Cuacutebito Cavidad sigmoidea mayor y oleacutecranon bull Metacarpianos Articulados por el sigmoideo menor

Articulacioacuten huacutemero-radial

bull Es de tipo condilartrosis bull Movimientos Flexioacuten-extensioacuten rotacion pronosupinacion bull Superficies articulares

bull Huacutemero Condilo del huacutemero (de forma esfeacuterica) bull Radio Carilla coacutencava del radio

Articulacioacuten radio-cubital proximal

bull Es del tipo trocoide bull Movimientos Pronacion y supinacion del antebrazo (cuacutebito y radio se cruzan formando

una X) bull Estaacute reforzada por el ligamento anular bull Entre las epifisis proximales del cuacutebito y radio bull Superficies articulares

bull Radio Cabeza del radio bull Cuacutebito Cavidad sigmoidea menor

Muacutesculos del codo

bull Muacutesculos de extensioacuten triceps braquial anconeo bull Muacutesculos de flexioacuten braquial anterior Braquiorradial(supinador largo) y biceps braquial bull Muacutesculo de supinacioacuten Supinador corto bull Muacutesculos de pronacioacuten Pronador redondo y Pronador cuadrado

Flexiones de codos

La flexioacuten de codos es un ejercicio fiacutesico realizado estando en posicioacuten inclinada recostado hacia abajo levantando y bajando el cuerpo con los brazos Estaacute dedicado al desarrollo de los muacutesculos pectorales y los triacuteceps con beneficios adicionales para los deltoides el serraacutetil anterior y el coracobraquial

51

Una variacioacuten del ejercicio que reduce su dificultad consiste en realizarlo contra una pared en lugar del piso Otro cambio es apoyarse con las rodillas en lugar de los dedos de los pies

Imaacutegenes

Medial Humero Radio Ulna articulado

Humero Distal Posterior Humano izquierdo extendido

Humero Distal Posterior Humano izquierdo flexionado

Articulacioacuten del codo izquierdo se observan ligamentos posterior y colateral radial

52

53

17-Proyeccioacuten AP codo

PROPOSITO DE LA EXPLORACION (OBJETIVO)

Obtener una radiografiacutea anteroposterior (posicioacuten anatoacutemica) del codo

PREARACION DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo y brazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS PARA LA OBTENCION DE LA IMAGEN CON CALIDAD

Se visualiza claramente el espacio articular entre la cabeza radial y el coacutendilo humeral

La cabeza radia se proyecta claramente en sus caras media y externa FORMATO DE PELICULA Formato de la peliacutecula 18 x 24cm TECNICAS DE OBTENCION DE LA IMAGEN 1 Paciente sentado en el borde de la mesa 2 El codo estaacute completamente extendido y la mano en supinacioacuten 3 El paciente se coloca de tal forma que la superficie anterior del codo (apoyado sobre su dorso) es paralela con el

plano de la placa 4 El eje longitudinal de la placa es paralelo con el eje longitudinal del codo 5 El rayo central es perpendicular a la placa 6 El rayo central se dirige a la articulacioacuten del codo 7 La placa se centra con respecto al rayo central

54

18-Proyeccioacuten olecranon axial (flexioacuten maacutexima)

PROPOSITO DE LA EXPLORACION (OBJETIVO)

Ver el oleacutecranon en su totalidad

PREARACION DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo y brazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS PARA LA OBTENCION DE LA IMAGEN CON CALIDAD Debe verse el oleacutecranon situado por delante del huacutemero FORMATO DE PELICULA Formato de la peliacutecula 18 x 24 cm TECNICAS DE OBTENCION DE LA IMAGEN 1 La placa va encima de la mesa y el paciente sentado al borde de la mesa 2 Apoyamos el brazo sobre su superficie dorsal sobre el chasis 3 Antebrazo en flexioacuten maacutexima ( puntas de los dedos tocando el hombro) 4 Centramos el codo con el centro de la placa 5 El eje longitudinal de la placa es paralelo al eje longitudinal del brazo 6 El rayo central es perpendicular al oleacutecranon Si el paciente no puede flexionar bien el antebrazo se angularaacute el

rayo central 15ordm en sentido cefaacutelico 7 El rayo central incide verticalmente u oblicuo en el oleacutecranon 8 Se centra la placa con respecto al rayo central

55

19-ARTICULACIOacuteN DEL CODO EN PROYECCIOacuteN ANTEROPOSTERIOR EN EXTENSIOacuteN INCOMPLETA ldquoArdquo (SEMIEXTENSIOacuteN)

PROPOSITO DE LA EXPLORACION (OBJETIVO)

Visioacuten anteropodterior de la parte distal del huacutemero

PREARACION DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo y brazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS PARA LA OBTENCION DE LA IMAGEN CON CALIDAD

Debe verse netamente la parte distal del huacutemero

Se observan defectuosamente la porcioacuten distal del radio y del cuacutebito FORMATO DE PELICULA Formato de la peliacutecula 18 x 24 cm TECNICAS DE OBTENCION DE LA IMAGEN 1 Placa encima de la mesa y el paciente estaacute sentado al borde de la mesa 2 El codo parcialmente flexionado con mano en supinacioacuten 3 El paciente apoya la zona dorsal del brazo sobre el chasis 4 Colocar un soporte que sustente la mano y el antebrazo 5 El eje longitudinal de la placa es paralelo al eje longitudinal del brazo 6 El rayo central es perpendicular a la placa 7 El rayo central incide verticalmente en el centro de la articulacioacuten del codo 8 Se centra la placa con respecto al rayo central

56

20-Proyeccioacuten AP en flexioacuten incompleta ldquoBrdquo (semiflexioacuten)

PROPOSITO DE LA EXPLORACION (OBJETIVO)

Visioacuten anteroposterior de la parte proximal de cuacutebito y radio

PREARACION DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo y brazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo

ADVERTENCIAS PARA LA OBTENCION DE LA IMAGEN CON CALIDAD

Debe verse netamente la parte proximal del cuacutebito y radio

La porcioacuten distal del huacutemero se proyecta defectuosamente

FORMATO DE PELICULA

Formato de la peliacutecula 18 x 24 cm

TECNICAS DE OBTENCION DE LA IMAGEN

1 La placa va encima de la mesa y el paciente estaraacute sentado al borde de la mesa 2 Codo parcialmente flexionado con la mano en supinacioacuten 3 El paciente apoya la parte posterior del antebrazo 4 Colocar un soporte que sustente el brazo 5 El eje longitudinal de la placa es paralelo al eje longitudinal del antebrazo 6 El rayo central es perpendicular a la placa 7 El rayo central incide verticalmente en el centro de la articulacioacuten del codo 8 Se centra la placa con respecto el rayo central

57

21-ARTICULACIOacuteN DEL CODO LATERAL

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACIOacuteN

Ver la porcioacuten distal del huacutemero oleacutecranon y cabeza del radio

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo y brazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS

Epicoacutendilo y epitroacuteclea quedan superpuestos

Se ven netamente el oleacutecranon y la cabeza del radio Si hay fractura se ve un aumento de las partes blandas ( la fractura suele manifestarse como una hemorragia en el interior de la articulacioacuten que desplaza la masa adiposa

FORMATO DE PELIacuteCULA

Formato de la peliacutecula 18 x 24 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 La placa va encima de la mesa y el paciente sentado al borde de la mesa 2 El codo flexionado 90ordm con brazo y antebrazo apoyados sobre su superficie lateral 3 El eje longitudinal de la placa es paralelo al eje longitudinal del antebrazo 4 El rayo central es perpendicular a la placa 5 El rayo central se dirige verticalmente al epicoacutendilo (hacia la articulacioacuten del codo) 6 Se centra la placa con respecto al rayo central

58

DIFERENTES TIPOS DE CABESTRILLO

59

22-ARTICULACIOacuteN DEL CODO AP (EN CABESTRILLO)

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACIOacuteN

Ver una posible fractura supracondiacutelea sin tener que quitar la inmovilizacioacuten que trae el paciente

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo y brazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS

Si intentamos deshacer el cabestrillo podemos dantildear estructuras vasculares y nerviosas

No se le pediraacute al paciente que extienda o rote el brazo

FORMATO DE PELIacuteCULA

Formato de la peliacutecula 18 x 24 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 La placa va en el Bucky de pared y el paciente estaraacute de pie o sentado 2 Rotamos al paciente de manera que la parte dorsal del brazo quede en contacto con el Bucky de pared 3 Centramos el brazo del paciente con la liacutenea media del Bucky de pared 4 El eje longitudinal de la placa es paralelo al eje longitudinal del brazo 5 El rayo central es perpendicular a la placa 6 El rayo central incide horizontalmente en medio de la liacutenea que une epicoacutendilo y epitroacuteclea bien a traveacutes del

antebrazo o si puede deshacer la flexioacuten directamente en el brazo 7 Se centra la placa con respecto al rayo central

60

23-ARTICULACIOacuteN DEL CODO LATERAL (EN CABESTRILLO)

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACIOacuteN

Ver una posible fractura supracondiacutelea sin tener que quitar la inmovilizacioacuten que trae el paciente

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo y brazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo

ADVERTENCIAS

Si intentamos deshacer el cabestrillo podemos dantildear estructuras vasculares y nerviosas

No se le pediraacute al paciente que extienda o rote el brazo FORMATO DE PELIacuteCULA

Formato de la peliacutecula 18 x 24 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 El paciente de pie o sentado en bipedestacioacuten de manera lateral al lado del Bucky de pared 2 Colocamos la placa entre el cuerpo del paciente y la parte interna del brazo 3 El eje longitudinal de la placa es paralelo al eje longitudinal del brazo 4 El rayo central es perpendicular a la placa 5 El rayo central incide horizontalmente en el epicoacutendilo 6 Se centra la placa con respecto al rayo central

61

HUMERO

El huacutemero es un hueso largo que forma parte del esqueleto apendicular superior y que estaacute

ubicado exactamente en la regioacuten del brazo

Se articula a superior con la escaacutepula por medio de la articulacioacuten del hombro (o articulacioacuten

glenohumeral) y a inferior con el cuacutebito y con el radio por medio de laarticulacioacuten del codo (o

articulacioacuten humeroradioulnar)

62

24-HUacuteMERO EN PROYECCIOacuteN ANTEROPOSTERIOR

Propoacutesito de la exploracioacuten Obtener una visioacuten anteroposterior del huacutemero en su totalidad Preparacioacuten del paciente

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos ( relojes anillos collares pendienteshellip

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo Advertencias

Esta placa se puede hacer tambieacuten de pie en el Bucky de pared (las lesiones humerales suelen ser muy dolorosas y generalmente el paciente tolera mejor la bipedestacioacuten)

Debe estar incluido todo el huacutemero en la placa con sus dos articulaciones

Formato de la peliacutecula 30 x 35 cm Teacutecnicas de obtencioacuten de la imagen

1 La placa ve encima de la mesa y el paciente decuacutebito supino sobre la mesa 2 Hombro opuesto al radiografiado elevado ligeramente para que el brazo a radiografiar quede en iacutentimo

contacto con la placa Cabeza girada hacia el lado contrario 3 Mano en supinacioacuten para que toda la extremidad quede en posicioacuten anatoacutemica verdadera 4 El eje longitudinal de la placa es paralelo al eje longitudinal del brazo 5 El rayo central es perpendicular a la placa 6 El rayo central se dirige verticalmente a la parte media del huacutemero 7 Se centra la placa con respecto al rayo central 8 Se suspende la respiracioacuten durante el tiempo de exposicioacuten

TAMBIEacuteN SE PUEDE HACER DE PIE

63

25-HUacuteMERO EN PROYECCIOacuteN LATERAL

Propoacutesito de la exploracioacuten Obtener una radiografiacutea en la que se vea el huacutemero en su totalidad y en posicioacuten lateral Preparacioacuten del paciente

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos (relojes anillos collares pendienteshellip)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo Advertencias

El huacutemero debe estar contenido en su totalidad desde la cabeza hasta los coacutendilos

Se proyectaraacute hacia dentro la tuberosidad menor

Se superponen los coacutendilos humerales

Esta proyeccioacuten puede hacerse con el paciente de pie

Formato de la peliacutecula 30 x 35 cm Teacutecnicas de obtencioacuten de la imagen

1 La placa va en el Bucky de mesa y el paciente va en posicioacuten supina sobre la mesa 2 El hombro opuesto estaacute ligeramente elevado Cabeza girada hacia el lado contrario 3 La extremidad hace una discreta abduccioacuten y la superficie dorsal de la mano queda pegada al muslo 4 La extremidad estaraacute en posicioacuten lateral verdadera 5 El eje longitudinal de la placa es paralelo al eje longitudinal del brazo 6 El rayo central es perpendicular a la placa 7 El rayo central incide verticalmente en la parte media del huacutemero 8 Se centra la placa con respecto al rayo central 9 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

TAMBIEacuteN SE PUEDE HACER DE SENTADO

64

26-HOMBRO EN PROYECCIOacuteN LATERAL TRANSTORAacuteCICA MEacuteTODO DE LAWRENCE

Propoacutesito de la exploracioacuten Mostrar el huacutemero en posicioacuten lateral particularmente sus porciones superior y media cuando no puede centrarse el brazo Preparacioacuten del paciente

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos (relojes anillos collares pendienteshellip)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo Advertencias

El hombro a examinar se proyecta maacutes hacia abajo y se destaca netamente hacia el lado opuesto

La cabeza y la diaacutefisis del huacutemero se destaca netamente a traveacutes de las estructuras toraacutecicas y por delante de la columna vertebral

Formato de la peliacutecula 24 x 30 cm Teacutecnicas de obtencioacuten de la imagen

1 La placa va en el Bucky de pared y el paciente estaacute de pie o sentado con el huacutemero ipsilateral (el que queremos examinar) apoyado contra el Bucky de pared

2 El brazo contralateral (opuesto) estaraacute elevado por encima de la cabeza 3 Centramos al paciente con la liacutenea media del Bucky de pared El hombro no afectado debe quedar

aproximadamente 6 cm por encima del hombro afectado 4 El eje longitudinal de la placa es paralelo al eje longitudinal del huacutemero 5 El rayo central es perpendicular a la placa 6 El rayo central incide horizontalmente en la axila para emerger por el cuello quiruacutergico del huacutemero 7 Se centra la placa con respecto al rayo central 8 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

65

HOMBRO

HOMBRO En anatomiacutea humana el hombro es la parte donde se une el brazo con el torso Estaacute

formado por tres huesos la claviacutecula la escaacutepula y el huacutemero asiacute como por muacutesculos

ligamentos y tendones Posee cinco articulaciones tres verdaderas y dos falsas o fisioloacutegicas

Su flexibilidad y fortaleza nos permite hacer toda clase de funciones

66

27-ARTICULACIOacuteN DEL HOMBRO EN PROYECCIOacuteN ANTEROPOSTERIOR CON ROTACIOacuteN EXTERNA DEL HUacuteMERO

Propoacutesito de la exploracioacuten Obtener una radiografiacutea del hombro en posicioacuten anatoacutemica verdadera (palma de la mano hacia arriba) Preparacioacuten del paciente

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos (relojes anillos collares pendienteshellip)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo Advertencia El espacio articulacioacuten glenohumeral se visualiza con una discreta superposicioacuten en media luna Brazo un poco rotado Formato de la peliacutecula 24 x 30 cm Horizontal Teacutecnicas de obtencioacuten de la imagen

1 La placa va en el Bucky de mesa y el paciente estaacute en posicioacuten supina encima de la mesa Cabeza girada al lado contrario de la exploracioacuten

2 Codo completamente extendido y brazo en discreta abduccioacuten 3 Mano en supinacioacuten extrema 4 Eje epicoacutendilo-epitroacuteclea paralelo a la mesa 5 El rayo central es perpendicular a la placa 6 El rayo central incide verticalmente en la apoacutefisis coracoides 7 Se centra la placa con respecto al rayo central aproximadamente 5 cm por encima del hombro 8 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

TAMBIEacuteN SE PUEDE HACER DE PIE

67

28-PROYECCIOacuteN AP DEL HOMBRO (CON ROTACIOacuteN NEUTRA DEL

HUMERO)

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACION

Obtener una radiografiacutea del hombro con el huacutemero girado para que los epicoacutendilos se dispongan en un aacutengulo de 45ordm con respecto al plano de la placa (palma aplicada al muslo) La cara posterior de insercioacuten del tendoacuten del supraespinoso se observa de perfil siendo valiosa esta proyeccioacuten para visualizar posibles calcificaciones

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos ( relojes anillos collares pendienteshellip

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS

Existe una mayor superposicioacuten en media luna a nivel de la articulacioacuten glenohumeral que en rotacioacuten externa FORMATO DE LA PELICULA

24 x 30 cm TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 La placa en el Bucky de mesa y el paciente estaraacute en posicioacuten supina sobre la mesa Cabeza girada al lado contrario de la exploracioacuten

2 Centramos el hombro a radiografiar con la liacutenea media de la mesa 3 Codo completamente extendido y la palma de la mano contra el muslo 4 Eje epicoacutendilo-epitroacuteclea formaraacute 45ordm con la mesa 5 El rayo central es perpendicular a la placa 6 El rayo central incide verticalmente en la apoacutefisis coracoides 7 Se centra la placa respecto al rayo central aproximadamente 5 cm por encima del hombro 8 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

TAMBIEacuteN SE PUEDE HACER DE PIE

68

29-PROYECCIOacuteN AP DEL HOMBRO (ROTACIOacuteN INTERNA DEL HUacuteMERO)

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACIOacuteN

Obtener una radiografiacutea del hombro con el huacutemero en rotacioacuten de

forma que los coacutendilos formen un aacutengulo de 90ordm con el plano de la

placa (dorso de la mano apoyado sobre el muslo) El huacutemero se

encuentra en posicioacuten lateral verdadera

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos ( relojes anillos collares pendienteshellip

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS

El troquiacutenter se veraacute proyectado hacia dentro

El reborde externo del huacutemero forma una curva relativamente lisa

Rotacioacuten hacia adentro FORMATO DE LA PELIacuteCULA

24 x 30 cm TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 Placa en el Bucky de mesa y el paciente en posicioacuten supina sobre la mesa Cabeza girada al lado contrario de la exploracioacuten

2 Codo ligeramente flexionado 3 El brazo hace una rotacioacuten interna y la mano en pronacioacuten extrema 4 La superficie dorsal de la mano pegada contra el muslo 5 Centrar el hombro a examinar con la liacutenea media de la mesa borde superior del chasis 5 cm por encima del

hombro 6 El eje epicoacutendilo-epitroacuteclea perpendicular a la placa 7 El rayo central es perpendicular a la placa 8 El rayo central se dirige verticalmente a la apoacutefisis coracoides 9 Centrar la placa con respecto al rayo central Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

TAMBIEacuteN SE PUEDE HACER DE PIE

IMAGEN RADIOLOacuteGICA

69

30-PROYECCIOacuteN AXIILAR O VUELO DEL PAJARO

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACIOacuteN

Ver la relacioacuten entre la cabeza del huacutemero y la cavidad glenoidea de la escaacutepula

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos ( relojes anillos collares pendienteshellip

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS

Debe verse perfectamente la articulacioacuten glenohumeral FORMATO DE LA PELICULA

18 x 24 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 Paciente en posicioacuten supina Cabeza girada al lado contrario de la exploracioacuten 2 Hombro del lado a examinar (ipsilateral) se eleva con una almohada 3 Se hace una abduccioacuten del brazo del lado a examinar hasta formar un aacutengulo de 90ordm con el eje longitudinal del

cuerpo 4 Codo flexionado ligeramente apoyado sobre una almohada y la mano en direccioacuten a la zona cefaacutelica 5 Se coloca el brazo en rotacioacuten externa 6 Colocamos la placa apoyada en la parte superior del hombro con su parte medial contra el cuello (eumlsto hace

coincidir el centro del chasis con el cuello quiruacutergico del huacutemero) 7 Eje longitudinal de la placa paralelo al eje longitudinal del huacutemero 8 Rayo central perpendicular a la placa 9 El rayo central incide horizontalmente y de manera paralela a la mesa en el suelo de la axila para emerger en la

articulacioacuten acroacutemion clavicular 10 Se centra la placa con respecto al rayo central 11 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

IMAGEN RADIOLOGICA

70

31-PROYECCIOacuteN ACROMIOCLAVICULAR AP DEL HOMBRO

MEacuteTODO DE PEARSON

PROPOSITO DE LA EXPLORACION

Demostrar una posible luxacioacuten de la articulacioacuten acroacutemion-clavicular en proyeccioacuten antero posterior de carga

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos ( relojes anillos collares pendienteshellip)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS

Deben observarse ambas claviacuteculas y ambas articulaciones acromioclaviculares FORMATO DE LA PELICULA

18 x 43 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 La placa va en el Bucky de pared y el paciente en posicioacuten posteroanterior erecta Cabeza girada al lado contrario a la exploracioacuten

2 Las extremidades en posicioacuten posteroanterior verdadera Hombros alineados en el mismo plano transversal dejando que los brazos cuelguen relajadamente a ambos lados

3 Se colocan unos pesos en las manos del paciente 4 El rayo central va angulado 15ordm en sentido cefaacutelico 5 El eje longitudinal de la placa es perpendicular al del cuerpo 6 El rayo central incide en un punto del plano sagital medio a nivel de las claviacuteculas 7 Centraremos la placa respecto al rayo central de forma que queden incluidas en la placa 8 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten IMAGEN RADIOLOGICA

71

CLAVICULA

La claviacutecula es un hueso largo ya que tiene sus dos epiacutefisis situado en la parte anterosuperior del toacuterax Junto con la escapula forman la cintura escapular Se puede palpar por toda su longitud y se extiende del esternoacuten al acromion de la escaacutepula siguiendo una direccioacuten oblicua lateral y posterior Se considera el uacutenico medio de unioacuten entre el miembro superior y el toacuterax

A pesar de su aspecto similar al de un hueso largo posee una estructura semejante a la de un hueso plano por tener dos caras auacuten asiacute es clasificada como largo Carece de un canal medular propiamente dicho

Posee forma de S en cursiva y presenta

bull 2 caras (superior e inferior) bull 2 bordes (anterior y posterior) bull 2 extremidades (acromial y esternal)

72

32-PROYECCION PA (POSTERO - ANTERIOR)

PROPOSITO DE LA EXPLORACION (OBJETIVO) Obtener una radiografiacutea posteroanterior detallada de la claviacutecula en su totalidad

PREARACION DEL PACIENTE bull Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax bull Retirar adornos ( relojes anillos collares pendienteshellip) bull Proteccioacuten gonadal delantal de plomo

ADVERTENCIAS PARA LA OBTENCION DE LA IMAGEN CON CALIDAD Debe estar incluida toda la claviacutecula en la placa y verse por encima de la escaacutepula

FORMATO DE PELICULA Formato de la peliacutecula 24 x 30 cm

TECNICAS DE OBTENCION DE LA IMAGEN 1 La placa va en el Bucky de pared y el paciente en posicioacuten anteroposterior erecta Nivelar los hombros en el mismo plano transverso 2 Centramos la claviacutecula con la liacutenea media del Bucky de pared 3 Se gira la cabeza del paciente hacia el lado opuesto a radiografiar 4 El eje longitudinal de la placa es perpendicular al eje longitudinal del Bucky de pared 5 El rayo central es perpendicular a la placa 6 El rayo central incide horizontalmente en la parte media del cuerpo de la claviacutecula 7 Centrar la placa con respecto al rayo central 8 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

73

33-PROYECCION AXIAL O TANGENCIAL

PROPOSITO DE LA EXPLORACION (OBJETIVO) Obtener una radiografiacutea axial de la claviacutecula que muestre claramente los tercios externo y medio de la claviacutecula sin superposiciones

PREPARACION DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos ( relojes anillos collares pendienteshellip)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS PARA LA OBTENCION DE LA IMAGEN CON CALIDAD Deben verse el tercio medio y externo de la claviacutecula por encima de la escaacutepula FORMATO DE PELICULA Formato de la peliacutecula 24 x 30 cm TECNICAS DE OBTENCION DE LA IMAGEN 1 La placa va en el Bucky de mesa y el paciente decuacutebito supino sobre la mesa Hombros en el mismo plano transversal 2 Elevamos el hombro a examinar con una almohada Los brazos se colocan a lo largo del cuerpo 3 Centramos la claviacutecula con la liacutenea media de la mesa 4 La cabeza girada al lado opuesto al que vamos a radiografiar 5 Eje longitudinal de la placa perpendicular al eje longitudinal de la mesa 6 El rayo central se angula 30ordm en sentido cefaacutelico 7 El rayo central incide en la parte media del cuerpo de la claviacutecula 8 Se centra la placa con respecto al rayo central 9 Se suspende la respiracioacuten ( en espiracioacuten) durante la exposicioacuten

TAMBIEacuteN SE PUEDE HACER DE PIE

74

ESCAPULA

La escaacutepula (en latin escarbar) omoacuteplato u omoplato (del griego omo hombro y plato ancho) es un hueso grande triangular y plano Se ubica en la parte posterior o dorso-lateral del toacuterax seguacuten la especie de la que se trate especiacuteficamente en el esqueleto humano se encuentra en la regioacuten comprendida entre la segunda y seacuteptima costilla Conecta con el humero (hueso del brazo) y con la claviacutecula (en aquellas especies que poseen tal hueso) y forma la parte posterior de los cinturones del hombro

Consta en teacuterminos generales y especiacuteficamente en el humano de un cuerpo una espina que termina por fuera en el acromion y un proceso coracoides El cuerpo es trasluacutecido por encima y por debajo de la espina aunque es maacutes grueso en sus bordes

El resto del artiacuteculo hace referencia puntual a sus caracteriacutesticas particulares en la especie humana pero puede ser de utilidad como base comparativa para el estudio de otras especies de animales superiores

75

34-PROYECCION PA

PROPOSITO DE LA EXPLORACION (OBJETIVO) Ver una imagen en proyeccioacuten PA de la parte superior de la escaacutepula separada claramente del toacuterax PREPARACION DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos ( relojes anillos collares pendienteshellip)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS PARA LA OBTENCION DE LA IMAGEN CON CALIDAD Tienen que verse la fosa glenoidea las apoacutefisis acromial y coracoides y el tercio externo de la escaacutepula tiene que distinguirse claramente del toacuterax FORMATO DE PELICULA Formato de la peliacutecula 24 x 30 cm TECNICAS DE OBTENCION DE LA IMAGEN 1 La placa va en el Bucky de mesa y el paciente en posicioacuten decuacutebito prono sobre la mesa Cabeza girada al lado contrario del examen Hombros en el mismo plano transversal 2 Centramos la escaacutepula con la liacutenea media de la mesa 3 El brazo hace una abduccioacuten de 90ordm con respecto al eje longitudinal del cuerpo 4 Codo flexionado y mano en pronacioacuten hacia la zona cefaacutelica 5 El rayo central perpendicular a la placa 6 El rayo central incide verticalmente en la parte media de la escaacutepula 7 Se centra la placa con respecto al rayo central 8 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

TAMBIEacuteN SE PUEDE HACER DE PIE

76

35-PROYECCION OBLICUA POSTERIOR

PROPOSITO DE LA EXPLORACION (OBJETIVO) Ver la escaacutepula en posicioacuten lateral ( de perfil) y despegada del toacuterax PREPARACION DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos ( relojes anillos collares pendienteshellip)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS PARA LA OBTENCION DE LA IMAGEN CON CALIDAD

Debe observarse la escaacutepula en su totalidad en proyeccioacuten lateral sin rotacioacuten

Deben verse claramente cavidad glenoidea apoacutefisis coracoides y acromion

En los pacientes que sufren traumatismos y en ciertas situaciones patoloacutegicas es preferible la posicioacuten erecta FORMATO DE PELICULA Formato de la peliacutecula 24 x 30 cm TECNICAS DE OBTENCION DE LA IMAGEN 1 La placa va en el Bucky de mesa y el paciente en decuacutebito prono Hombros en el mismo plano transversal 2 Apoyamos al paciente por el lado a radiografiar (ipsilateral) 3 Procurar que el paciente situacutee la mano de la extremidad afectada en el hombro contralateral cruzando el pecho ( ver cuerpo de la escaacutepula) o mantener al paciente con el codo flexionado y la mano en la espalda a un nivel que evite la superposicioacuten del huacutemero con el cuerpo de la escaacutepula (ver acromion y apoacutefisis coracoides) 4 Se gira el hombro que no estaacute apoyado en el bucky (contralateral) hacia delante (30ordm-35ordm) hasta que el cuerpo de la escaacutepula quede perpendicular al plano de la mesa 5 El eje longitudinal de la placa paralelo al eje longitudinal de la escaacutepula 6 El rayo central es perpendicular a la placa 7 El rayo central incide en el centro de la escaacutepula 8 Se centra la placa con respecto al rayo central 9 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

TAMBIEacuteN SE PUEDE HACER DE PIE

77

36-PROYECCION LATERAL

PROPOSITO DE LA EXPLORACION (OBJETIVO) Ver la escaacutepula de manera lateral y despegada del toacuterax con el cuerpo en la misma perpendicular al plano de la placa PREPARACION DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos ( relojes anillos collares pendienteshellip)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS PARA LA OBTENCION DE LA IMAGEN CON CALIDAD

La escaacutepula se veraacute como una estructura alargada y separada del toacuterax

Se veraacuten claramente acroacutemion y apoacutefisis coracoides FORMATO DE PELICULA Formato de la peliacutecula 24 - 30 cm TECNICAS DE OBTENCION DE LA IMAGEN 1 La placa va en el Bucky de pared y el paciente en posicioacuten oblicua anterior erecta formando 45ordm con el Bucky de pared 2 Centramos la escaacutepula a radiografiar con la liacutenea media del bucky de pared 3 El brazo del lado a examinar elevado y con la muntildeeca apoyada esobre la cabeza 4 El hombro del lado a examinar pegado al Bucky de pared 5 El brazo contrario a examinar a lo largo del cuerpo 6 El rayo central perpendicular a la placa 7 El rayo central incide horizontalmente en el borde interno en la parte media de la escaacutepula 8 Se centra la placa con respecto el rayo central 9 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

TAMBIEacuteN SE PUEDE HACER DE PIE

78

79

Page 42: Pbl 1

42

10-PROYECCIOacuteN OBLICUA PA MUNtildeECA (PRONACIOacuteN OBLICUA)

PROPOacuteSITO DE L A EXPLORACION

Obtener una radiografiacutea mostrando la base del 1ordm metacarpiano trapecio escafoides y sus correspondientes articulaciones

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo

ADVERTENCIAS

Deben observarse las articulaciones entre el 1ordm metacarpiano y el trapecio y entre el trapecio y el escafoides

FORMATO DE LA PELICULA

18 x 24 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 Paciente sentado en el borde de la mesa 2 Antebrazo descansando sobre la mesa Flexionar el codo aproximadamente 90ordm 3 La muntildeeca se apoya sobre la superficie cubital con la mano y los dedos en flexioacuten y pronacioacuten discretas de tal

forma que los pulpejos contacten con la placa 4 El eje longitudinal de la placa es paralelo con el eje longitudinal de la muntildeeca y del antebrazo 5 El rayo central es perpendicular a la placa 6 El rayo central se dirige hacia el escafoides y alcanza un punto situado inmediatamente distal al radio(entre el

escafoides y el radio) 7 La placa se centra con respecto al rayo central

IMAGEN RADIOLOGICA

43

11-PROYECCIOacuteN LATERAL MUNtildeECA

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACIOacuteN

Obtener una radiografiacutea lateral mostrando las porciones distales del radio y del cuacutebito y de los huesos carpianos Mediante la misma podremos establecer las relaciones entre la porcioacuten distal del radio semilunar hueso grande y escafoides

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS

Radio y cuacutebito se superponen tambieacuten los metacarpianos 2ordm y 5ordm

FORMATO DE PELIacuteCULA

Formato de la peliacutecula 18 x 24 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 Paciente sentado en el borde de la mesa 2 Antebrazo descansando sobre la mesa Mano y antebrazo forman una liacutenea recta Flexionar el codo

aproximadamente 90ordm 3 La muntildeeca se apoya sobre la superficie cubital con el cuacutebito y el radio superpuestos de tal forma que constituyan

una verdadera posicioacuten lateral 4 El eje longitudinal de la placa es paralelo con el eje longitudinal de la muntildeeca y del antebrazo 5 El cuacutebito y el radio forman un aacutengulo de 90ordm con el plano de la placa 6 El rayo central es perpendicular a la placa 7 El rayo central se dirige verticalmente hacia el punto medio de la muntildeeca 8 La placa se centra con respecto al rayo central

44

12-PROYECCIOacuteN INFEROSUPERIOR TANGENCIAL CANAL (TUacuteNEL)

CARPIANO MEacuteTODO DE GAYNOR-HART

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACIOacuteN

Obtener una radiografiacutea del tuacutenel carpiano

se realiza sobre todo para descartar calcificaciones anormales y alteraciones oacuteseas en el surco carpiano que puedan causar compromiso del nervio mediano(siacutendrome del tuacutenel carpiano)

tambieacuten visualiza las fracturas de la apoacutefisis unciforme del ganchoso pisiforme y trapecio

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo

ADVERTENCIAS

Debe ver claramente el tuacutenel carpiano

Una variante el paciente se coloca de pie apoyando la mano en flexioacuten dorsal maacutexima sobre el chasis con la palma hacia abajo El rayo se dirige 45ordm oblicuo hacia el centro del tuacutenel carpiano dorsal y tangencialmente al antebrazo

si el paciente presenta un posible traumatismo de la muntildeeca no se debe intentar esta posicioacuten hasta haber efectuado una exploracioacuten radioloacutegica de rutina para descartar la presencia de fracturas en el antebrazo distal yo muntildeeca

FORMATO DE PELIacuteCULA

Formato de la peliacutecula 18 x 24 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 Paciente sentado en el borde de la mesa 2 Antebrazo descansando sobre la mesa 3 Se centra el tuacutenel carpiano la articulacioacuten de la muntildeeca en el centro de la peliacutecula 4 Con una cinta se echan los dedos y la mano hacia atraacutes forzando una maacutexima flexioacuten dorsal 5 El eje longitudinal de la placa es paralelo con el eje longitudinal del antebrazo y perpendicular al eje longitudinal de

la mano 6 El rayo central se dirige 45ordm oblicuo (se angula) hacia el centro del tuacutenel carpiano de forma tangencial a la mano 7 La placa se centra con respecto al rayo central

45

13-PROYECCIOacuteN TANGENCIALPUENTE CARPIANO

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACIOacuteN

Obtener una radiografiacutea del puente carpiano

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

colocar un protector de plomo alrededor de la cintura del paciente para proteger las goacutenadas

ADVERTENCIAS

si el paciente presenta un posible traumatismo de la muntildeeca no se debe intentar esta posicioacuten hasta haber efectuado una exploracioacuten radioloacutegica de rutina para descartar la presencia de fracturas en el antebrazo distal yo muntildeeca

la cara dorsal de los huesos del carpo debe visualizarse sin superposiciones y ha de estar centrada respecto al registro de imagen

FORMATO DE PELIacuteCULA

Formato de la peliacutecula 18 x 24 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 Paciente de pie o sentado junto al extremo de la mesa 2 apoyarse y colocar sobre el chasis la superficie dorsal de la mano con la palma hacia arriba 3 centrar la cara dorsal de los huesos del carpo respecto al receptor de la imagen 4 flexionar suavemente la muntildeeca hasta que el paciente lo tolere o hasta que la mano y el antebrazo formen un

aacutengulo de casi 900(aacutengulo recto) 5 angular el rayo central 450 respecto al al eje longitudinal del antebrazo 6 dirigir el rayo central a un punto medio del antebrazo distal situado a unos 4 cm proximal a la articulacioacuten de la

muntildeeca 7 SID minima =100cm 8 colimar en los 4 lados hasta la zona de intereacutes

46

14-MUNtildeECA FLEXIOacuteN CUBITAL

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACIOacuteN

Obtener una radiografiacutea del hueso escafoides

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS

Eacutesta es una de las 4 proyecciones para el estudio del escafoides

El escafoides aparece alargado

FORMATO DE PELIacuteCULA

Formato de la peliacutecula 18 x 24 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 Paciente sentado en el borde de la mesa 2 Antebrazo descansando sobre la mesa Flexionar el codo 90ordm 3 La muntildeeca estaacute apoyada en posicioacuten anteroposterior 4 La mano estaacute girada hacia fuera en flexioacuten cubital extrema 5 El rayo central se dirige 45ordm oblicuo en sentido proximal hacia el cuacutebito para alcanzar el escafoides 6 La placa se centra con respecto al rayo central

47

ANTEBRAZO

48

15-RADIO Y CUBITO EN AP

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACIOacuteN

Obtener una radiografiacutea anteroposterior (posicioacuten anatoacutemica) de cuacutebito y radio completos

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS

El cuacutebito y el radio deben estar paralelos y debe distinguirse claramente el uno del otro maacutes allaacute de la tuberosidad radial

No se visualiza bien la estiloides cubital

FORMATO DE PELIacuteCULA

Formato de la peliacutecula 30 x 35cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 Paciente sentado en el borde de la mesa 2 Placa encima de la mesa 3 Codo totalmente extendido y mano en supinacioacuten 4 El antebrazo se coloca apoyado en la placa por su parte dorsal o posterior 5 El eje longitudinal de la placa es paralelo con respecto al eje longitudinal del antebrazo 6 El rayo central es perpendicular a la placa 7 El rayo central incide verticalmente hacia el centro del antebrazo 8 Se centra la placa con respecto al rayo central

49

16-CUBITO Y RADIO EN POYECCIOacuteN LATERAL

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACIOacuteN

Obtener una visioacuten del antebrazo en posicioacuten lateral con el cuacutebito y el

radio superpuestos

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS

Se superponen las porciones distales del radio y del cuacutebito

Se proyectan claramente las porciones medias de las diaacutefisis del radio y del cuacutebito y la cara externa de la cabeza del radio

FORMATO DE PELIacuteCULA

Formato de la peliacutecula 24 x 30 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 La placa va encima de la mesa y el paciente sentado al borde de la mesa 2 El codo se flexiona 90ordm y la mano y la muntildeeca se disponen en posicioacuten lateral verdadera con la mano y el

antebrazo apoyados sobre la superficie cubital 3 El eje longitudinal de la placa es paralelo al eje longitudinal del antebrazo 4 El rayo central es perpendicular a la placa 5 El rayo central se dirige verticalmente hacia el centro del antebrazo Se centra la placa con respecto rayo central

50

CODO

El codo es la articulacion que une el brazo y el antebrazo conectando la parte distal del humero con los extremos proximales del cubito y del radio Estaacute formado por dos articulaciones con ligamentos laterales anteriores y posteriores que las estabilizan y refuerzan y se encuentran recubiertas por una caacutepsula articular comuacuten El codo es una potente palanca de primer geacutenero

Articulacioacuten huacutemero-cubital

bull Es una diartrosis del tipo troclear bull Permite movimientos de flexion y extension bull Superficies articulares

bull Huacutemero Troclea humeral y fosa coronoide bull Cuacutebito Cavidad sigmoidea mayor y oleacutecranon bull Metacarpianos Articulados por el sigmoideo menor

Articulacioacuten huacutemero-radial

bull Es de tipo condilartrosis bull Movimientos Flexioacuten-extensioacuten rotacion pronosupinacion bull Superficies articulares

bull Huacutemero Condilo del huacutemero (de forma esfeacuterica) bull Radio Carilla coacutencava del radio

Articulacioacuten radio-cubital proximal

bull Es del tipo trocoide bull Movimientos Pronacion y supinacion del antebrazo (cuacutebito y radio se cruzan formando

una X) bull Estaacute reforzada por el ligamento anular bull Entre las epifisis proximales del cuacutebito y radio bull Superficies articulares

bull Radio Cabeza del radio bull Cuacutebito Cavidad sigmoidea menor

Muacutesculos del codo

bull Muacutesculos de extensioacuten triceps braquial anconeo bull Muacutesculos de flexioacuten braquial anterior Braquiorradial(supinador largo) y biceps braquial bull Muacutesculo de supinacioacuten Supinador corto bull Muacutesculos de pronacioacuten Pronador redondo y Pronador cuadrado

Flexiones de codos

La flexioacuten de codos es un ejercicio fiacutesico realizado estando en posicioacuten inclinada recostado hacia abajo levantando y bajando el cuerpo con los brazos Estaacute dedicado al desarrollo de los muacutesculos pectorales y los triacuteceps con beneficios adicionales para los deltoides el serraacutetil anterior y el coracobraquial

51

Una variacioacuten del ejercicio que reduce su dificultad consiste en realizarlo contra una pared en lugar del piso Otro cambio es apoyarse con las rodillas en lugar de los dedos de los pies

Imaacutegenes

Medial Humero Radio Ulna articulado

Humero Distal Posterior Humano izquierdo extendido

Humero Distal Posterior Humano izquierdo flexionado

Articulacioacuten del codo izquierdo se observan ligamentos posterior y colateral radial

52

53

17-Proyeccioacuten AP codo

PROPOSITO DE LA EXPLORACION (OBJETIVO)

Obtener una radiografiacutea anteroposterior (posicioacuten anatoacutemica) del codo

PREARACION DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo y brazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS PARA LA OBTENCION DE LA IMAGEN CON CALIDAD

Se visualiza claramente el espacio articular entre la cabeza radial y el coacutendilo humeral

La cabeza radia se proyecta claramente en sus caras media y externa FORMATO DE PELICULA Formato de la peliacutecula 18 x 24cm TECNICAS DE OBTENCION DE LA IMAGEN 1 Paciente sentado en el borde de la mesa 2 El codo estaacute completamente extendido y la mano en supinacioacuten 3 El paciente se coloca de tal forma que la superficie anterior del codo (apoyado sobre su dorso) es paralela con el

plano de la placa 4 El eje longitudinal de la placa es paralelo con el eje longitudinal del codo 5 El rayo central es perpendicular a la placa 6 El rayo central se dirige a la articulacioacuten del codo 7 La placa se centra con respecto al rayo central

54

18-Proyeccioacuten olecranon axial (flexioacuten maacutexima)

PROPOSITO DE LA EXPLORACION (OBJETIVO)

Ver el oleacutecranon en su totalidad

PREARACION DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo y brazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS PARA LA OBTENCION DE LA IMAGEN CON CALIDAD Debe verse el oleacutecranon situado por delante del huacutemero FORMATO DE PELICULA Formato de la peliacutecula 18 x 24 cm TECNICAS DE OBTENCION DE LA IMAGEN 1 La placa va encima de la mesa y el paciente sentado al borde de la mesa 2 Apoyamos el brazo sobre su superficie dorsal sobre el chasis 3 Antebrazo en flexioacuten maacutexima ( puntas de los dedos tocando el hombro) 4 Centramos el codo con el centro de la placa 5 El eje longitudinal de la placa es paralelo al eje longitudinal del brazo 6 El rayo central es perpendicular al oleacutecranon Si el paciente no puede flexionar bien el antebrazo se angularaacute el

rayo central 15ordm en sentido cefaacutelico 7 El rayo central incide verticalmente u oblicuo en el oleacutecranon 8 Se centra la placa con respecto al rayo central

55

19-ARTICULACIOacuteN DEL CODO EN PROYECCIOacuteN ANTEROPOSTERIOR EN EXTENSIOacuteN INCOMPLETA ldquoArdquo (SEMIEXTENSIOacuteN)

PROPOSITO DE LA EXPLORACION (OBJETIVO)

Visioacuten anteropodterior de la parte distal del huacutemero

PREARACION DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo y brazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS PARA LA OBTENCION DE LA IMAGEN CON CALIDAD

Debe verse netamente la parte distal del huacutemero

Se observan defectuosamente la porcioacuten distal del radio y del cuacutebito FORMATO DE PELICULA Formato de la peliacutecula 18 x 24 cm TECNICAS DE OBTENCION DE LA IMAGEN 1 Placa encima de la mesa y el paciente estaacute sentado al borde de la mesa 2 El codo parcialmente flexionado con mano en supinacioacuten 3 El paciente apoya la zona dorsal del brazo sobre el chasis 4 Colocar un soporte que sustente la mano y el antebrazo 5 El eje longitudinal de la placa es paralelo al eje longitudinal del brazo 6 El rayo central es perpendicular a la placa 7 El rayo central incide verticalmente en el centro de la articulacioacuten del codo 8 Se centra la placa con respecto al rayo central

56

20-Proyeccioacuten AP en flexioacuten incompleta ldquoBrdquo (semiflexioacuten)

PROPOSITO DE LA EXPLORACION (OBJETIVO)

Visioacuten anteroposterior de la parte proximal de cuacutebito y radio

PREARACION DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo y brazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo

ADVERTENCIAS PARA LA OBTENCION DE LA IMAGEN CON CALIDAD

Debe verse netamente la parte proximal del cuacutebito y radio

La porcioacuten distal del huacutemero se proyecta defectuosamente

FORMATO DE PELICULA

Formato de la peliacutecula 18 x 24 cm

TECNICAS DE OBTENCION DE LA IMAGEN

1 La placa va encima de la mesa y el paciente estaraacute sentado al borde de la mesa 2 Codo parcialmente flexionado con la mano en supinacioacuten 3 El paciente apoya la parte posterior del antebrazo 4 Colocar un soporte que sustente el brazo 5 El eje longitudinal de la placa es paralelo al eje longitudinal del antebrazo 6 El rayo central es perpendicular a la placa 7 El rayo central incide verticalmente en el centro de la articulacioacuten del codo 8 Se centra la placa con respecto el rayo central

57

21-ARTICULACIOacuteN DEL CODO LATERAL

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACIOacuteN

Ver la porcioacuten distal del huacutemero oleacutecranon y cabeza del radio

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo y brazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS

Epicoacutendilo y epitroacuteclea quedan superpuestos

Se ven netamente el oleacutecranon y la cabeza del radio Si hay fractura se ve un aumento de las partes blandas ( la fractura suele manifestarse como una hemorragia en el interior de la articulacioacuten que desplaza la masa adiposa

FORMATO DE PELIacuteCULA

Formato de la peliacutecula 18 x 24 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 La placa va encima de la mesa y el paciente sentado al borde de la mesa 2 El codo flexionado 90ordm con brazo y antebrazo apoyados sobre su superficie lateral 3 El eje longitudinal de la placa es paralelo al eje longitudinal del antebrazo 4 El rayo central es perpendicular a la placa 5 El rayo central se dirige verticalmente al epicoacutendilo (hacia la articulacioacuten del codo) 6 Se centra la placa con respecto al rayo central

58

DIFERENTES TIPOS DE CABESTRILLO

59

22-ARTICULACIOacuteN DEL CODO AP (EN CABESTRILLO)

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACIOacuteN

Ver una posible fractura supracondiacutelea sin tener que quitar la inmovilizacioacuten que trae el paciente

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo y brazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS

Si intentamos deshacer el cabestrillo podemos dantildear estructuras vasculares y nerviosas

No se le pediraacute al paciente que extienda o rote el brazo

FORMATO DE PELIacuteCULA

Formato de la peliacutecula 18 x 24 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 La placa va en el Bucky de pared y el paciente estaraacute de pie o sentado 2 Rotamos al paciente de manera que la parte dorsal del brazo quede en contacto con el Bucky de pared 3 Centramos el brazo del paciente con la liacutenea media del Bucky de pared 4 El eje longitudinal de la placa es paralelo al eje longitudinal del brazo 5 El rayo central es perpendicular a la placa 6 El rayo central incide horizontalmente en medio de la liacutenea que une epicoacutendilo y epitroacuteclea bien a traveacutes del

antebrazo o si puede deshacer la flexioacuten directamente en el brazo 7 Se centra la placa con respecto al rayo central

60

23-ARTICULACIOacuteN DEL CODO LATERAL (EN CABESTRILLO)

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACIOacuteN

Ver una posible fractura supracondiacutelea sin tener que quitar la inmovilizacioacuten que trae el paciente

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo y brazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo

ADVERTENCIAS

Si intentamos deshacer el cabestrillo podemos dantildear estructuras vasculares y nerviosas

No se le pediraacute al paciente que extienda o rote el brazo FORMATO DE PELIacuteCULA

Formato de la peliacutecula 18 x 24 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 El paciente de pie o sentado en bipedestacioacuten de manera lateral al lado del Bucky de pared 2 Colocamos la placa entre el cuerpo del paciente y la parte interna del brazo 3 El eje longitudinal de la placa es paralelo al eje longitudinal del brazo 4 El rayo central es perpendicular a la placa 5 El rayo central incide horizontalmente en el epicoacutendilo 6 Se centra la placa con respecto al rayo central

61

HUMERO

El huacutemero es un hueso largo que forma parte del esqueleto apendicular superior y que estaacute

ubicado exactamente en la regioacuten del brazo

Se articula a superior con la escaacutepula por medio de la articulacioacuten del hombro (o articulacioacuten

glenohumeral) y a inferior con el cuacutebito y con el radio por medio de laarticulacioacuten del codo (o

articulacioacuten humeroradioulnar)

62

24-HUacuteMERO EN PROYECCIOacuteN ANTEROPOSTERIOR

Propoacutesito de la exploracioacuten Obtener una visioacuten anteroposterior del huacutemero en su totalidad Preparacioacuten del paciente

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos ( relojes anillos collares pendienteshellip

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo Advertencias

Esta placa se puede hacer tambieacuten de pie en el Bucky de pared (las lesiones humerales suelen ser muy dolorosas y generalmente el paciente tolera mejor la bipedestacioacuten)

Debe estar incluido todo el huacutemero en la placa con sus dos articulaciones

Formato de la peliacutecula 30 x 35 cm Teacutecnicas de obtencioacuten de la imagen

1 La placa ve encima de la mesa y el paciente decuacutebito supino sobre la mesa 2 Hombro opuesto al radiografiado elevado ligeramente para que el brazo a radiografiar quede en iacutentimo

contacto con la placa Cabeza girada hacia el lado contrario 3 Mano en supinacioacuten para que toda la extremidad quede en posicioacuten anatoacutemica verdadera 4 El eje longitudinal de la placa es paralelo al eje longitudinal del brazo 5 El rayo central es perpendicular a la placa 6 El rayo central se dirige verticalmente a la parte media del huacutemero 7 Se centra la placa con respecto al rayo central 8 Se suspende la respiracioacuten durante el tiempo de exposicioacuten

TAMBIEacuteN SE PUEDE HACER DE PIE

63

25-HUacuteMERO EN PROYECCIOacuteN LATERAL

Propoacutesito de la exploracioacuten Obtener una radiografiacutea en la que se vea el huacutemero en su totalidad y en posicioacuten lateral Preparacioacuten del paciente

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos (relojes anillos collares pendienteshellip)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo Advertencias

El huacutemero debe estar contenido en su totalidad desde la cabeza hasta los coacutendilos

Se proyectaraacute hacia dentro la tuberosidad menor

Se superponen los coacutendilos humerales

Esta proyeccioacuten puede hacerse con el paciente de pie

Formato de la peliacutecula 30 x 35 cm Teacutecnicas de obtencioacuten de la imagen

1 La placa va en el Bucky de mesa y el paciente va en posicioacuten supina sobre la mesa 2 El hombro opuesto estaacute ligeramente elevado Cabeza girada hacia el lado contrario 3 La extremidad hace una discreta abduccioacuten y la superficie dorsal de la mano queda pegada al muslo 4 La extremidad estaraacute en posicioacuten lateral verdadera 5 El eje longitudinal de la placa es paralelo al eje longitudinal del brazo 6 El rayo central es perpendicular a la placa 7 El rayo central incide verticalmente en la parte media del huacutemero 8 Se centra la placa con respecto al rayo central 9 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

TAMBIEacuteN SE PUEDE HACER DE SENTADO

64

26-HOMBRO EN PROYECCIOacuteN LATERAL TRANSTORAacuteCICA MEacuteTODO DE LAWRENCE

Propoacutesito de la exploracioacuten Mostrar el huacutemero en posicioacuten lateral particularmente sus porciones superior y media cuando no puede centrarse el brazo Preparacioacuten del paciente

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos (relojes anillos collares pendienteshellip)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo Advertencias

El hombro a examinar se proyecta maacutes hacia abajo y se destaca netamente hacia el lado opuesto

La cabeza y la diaacutefisis del huacutemero se destaca netamente a traveacutes de las estructuras toraacutecicas y por delante de la columna vertebral

Formato de la peliacutecula 24 x 30 cm Teacutecnicas de obtencioacuten de la imagen

1 La placa va en el Bucky de pared y el paciente estaacute de pie o sentado con el huacutemero ipsilateral (el que queremos examinar) apoyado contra el Bucky de pared

2 El brazo contralateral (opuesto) estaraacute elevado por encima de la cabeza 3 Centramos al paciente con la liacutenea media del Bucky de pared El hombro no afectado debe quedar

aproximadamente 6 cm por encima del hombro afectado 4 El eje longitudinal de la placa es paralelo al eje longitudinal del huacutemero 5 El rayo central es perpendicular a la placa 6 El rayo central incide horizontalmente en la axila para emerger por el cuello quiruacutergico del huacutemero 7 Se centra la placa con respecto al rayo central 8 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

65

HOMBRO

HOMBRO En anatomiacutea humana el hombro es la parte donde se une el brazo con el torso Estaacute

formado por tres huesos la claviacutecula la escaacutepula y el huacutemero asiacute como por muacutesculos

ligamentos y tendones Posee cinco articulaciones tres verdaderas y dos falsas o fisioloacutegicas

Su flexibilidad y fortaleza nos permite hacer toda clase de funciones

66

27-ARTICULACIOacuteN DEL HOMBRO EN PROYECCIOacuteN ANTEROPOSTERIOR CON ROTACIOacuteN EXTERNA DEL HUacuteMERO

Propoacutesito de la exploracioacuten Obtener una radiografiacutea del hombro en posicioacuten anatoacutemica verdadera (palma de la mano hacia arriba) Preparacioacuten del paciente

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos (relojes anillos collares pendienteshellip)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo Advertencia El espacio articulacioacuten glenohumeral se visualiza con una discreta superposicioacuten en media luna Brazo un poco rotado Formato de la peliacutecula 24 x 30 cm Horizontal Teacutecnicas de obtencioacuten de la imagen

1 La placa va en el Bucky de mesa y el paciente estaacute en posicioacuten supina encima de la mesa Cabeza girada al lado contrario de la exploracioacuten

2 Codo completamente extendido y brazo en discreta abduccioacuten 3 Mano en supinacioacuten extrema 4 Eje epicoacutendilo-epitroacuteclea paralelo a la mesa 5 El rayo central es perpendicular a la placa 6 El rayo central incide verticalmente en la apoacutefisis coracoides 7 Se centra la placa con respecto al rayo central aproximadamente 5 cm por encima del hombro 8 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

TAMBIEacuteN SE PUEDE HACER DE PIE

67

28-PROYECCIOacuteN AP DEL HOMBRO (CON ROTACIOacuteN NEUTRA DEL

HUMERO)

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACION

Obtener una radiografiacutea del hombro con el huacutemero girado para que los epicoacutendilos se dispongan en un aacutengulo de 45ordm con respecto al plano de la placa (palma aplicada al muslo) La cara posterior de insercioacuten del tendoacuten del supraespinoso se observa de perfil siendo valiosa esta proyeccioacuten para visualizar posibles calcificaciones

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos ( relojes anillos collares pendienteshellip

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS

Existe una mayor superposicioacuten en media luna a nivel de la articulacioacuten glenohumeral que en rotacioacuten externa FORMATO DE LA PELICULA

24 x 30 cm TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 La placa en el Bucky de mesa y el paciente estaraacute en posicioacuten supina sobre la mesa Cabeza girada al lado contrario de la exploracioacuten

2 Centramos el hombro a radiografiar con la liacutenea media de la mesa 3 Codo completamente extendido y la palma de la mano contra el muslo 4 Eje epicoacutendilo-epitroacuteclea formaraacute 45ordm con la mesa 5 El rayo central es perpendicular a la placa 6 El rayo central incide verticalmente en la apoacutefisis coracoides 7 Se centra la placa respecto al rayo central aproximadamente 5 cm por encima del hombro 8 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

TAMBIEacuteN SE PUEDE HACER DE PIE

68

29-PROYECCIOacuteN AP DEL HOMBRO (ROTACIOacuteN INTERNA DEL HUacuteMERO)

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACIOacuteN

Obtener una radiografiacutea del hombro con el huacutemero en rotacioacuten de

forma que los coacutendilos formen un aacutengulo de 90ordm con el plano de la

placa (dorso de la mano apoyado sobre el muslo) El huacutemero se

encuentra en posicioacuten lateral verdadera

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos ( relojes anillos collares pendienteshellip

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS

El troquiacutenter se veraacute proyectado hacia dentro

El reborde externo del huacutemero forma una curva relativamente lisa

Rotacioacuten hacia adentro FORMATO DE LA PELIacuteCULA

24 x 30 cm TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 Placa en el Bucky de mesa y el paciente en posicioacuten supina sobre la mesa Cabeza girada al lado contrario de la exploracioacuten

2 Codo ligeramente flexionado 3 El brazo hace una rotacioacuten interna y la mano en pronacioacuten extrema 4 La superficie dorsal de la mano pegada contra el muslo 5 Centrar el hombro a examinar con la liacutenea media de la mesa borde superior del chasis 5 cm por encima del

hombro 6 El eje epicoacutendilo-epitroacuteclea perpendicular a la placa 7 El rayo central es perpendicular a la placa 8 El rayo central se dirige verticalmente a la apoacutefisis coracoides 9 Centrar la placa con respecto al rayo central Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

TAMBIEacuteN SE PUEDE HACER DE PIE

IMAGEN RADIOLOacuteGICA

69

30-PROYECCIOacuteN AXIILAR O VUELO DEL PAJARO

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACIOacuteN

Ver la relacioacuten entre la cabeza del huacutemero y la cavidad glenoidea de la escaacutepula

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos ( relojes anillos collares pendienteshellip

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS

Debe verse perfectamente la articulacioacuten glenohumeral FORMATO DE LA PELICULA

18 x 24 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 Paciente en posicioacuten supina Cabeza girada al lado contrario de la exploracioacuten 2 Hombro del lado a examinar (ipsilateral) se eleva con una almohada 3 Se hace una abduccioacuten del brazo del lado a examinar hasta formar un aacutengulo de 90ordm con el eje longitudinal del

cuerpo 4 Codo flexionado ligeramente apoyado sobre una almohada y la mano en direccioacuten a la zona cefaacutelica 5 Se coloca el brazo en rotacioacuten externa 6 Colocamos la placa apoyada en la parte superior del hombro con su parte medial contra el cuello (eumlsto hace

coincidir el centro del chasis con el cuello quiruacutergico del huacutemero) 7 Eje longitudinal de la placa paralelo al eje longitudinal del huacutemero 8 Rayo central perpendicular a la placa 9 El rayo central incide horizontalmente y de manera paralela a la mesa en el suelo de la axila para emerger en la

articulacioacuten acroacutemion clavicular 10 Se centra la placa con respecto al rayo central 11 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

IMAGEN RADIOLOGICA

70

31-PROYECCIOacuteN ACROMIOCLAVICULAR AP DEL HOMBRO

MEacuteTODO DE PEARSON

PROPOSITO DE LA EXPLORACION

Demostrar una posible luxacioacuten de la articulacioacuten acroacutemion-clavicular en proyeccioacuten antero posterior de carga

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos ( relojes anillos collares pendienteshellip)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS

Deben observarse ambas claviacuteculas y ambas articulaciones acromioclaviculares FORMATO DE LA PELICULA

18 x 43 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 La placa va en el Bucky de pared y el paciente en posicioacuten posteroanterior erecta Cabeza girada al lado contrario a la exploracioacuten

2 Las extremidades en posicioacuten posteroanterior verdadera Hombros alineados en el mismo plano transversal dejando que los brazos cuelguen relajadamente a ambos lados

3 Se colocan unos pesos en las manos del paciente 4 El rayo central va angulado 15ordm en sentido cefaacutelico 5 El eje longitudinal de la placa es perpendicular al del cuerpo 6 El rayo central incide en un punto del plano sagital medio a nivel de las claviacuteculas 7 Centraremos la placa respecto al rayo central de forma que queden incluidas en la placa 8 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten IMAGEN RADIOLOGICA

71

CLAVICULA

La claviacutecula es un hueso largo ya que tiene sus dos epiacutefisis situado en la parte anterosuperior del toacuterax Junto con la escapula forman la cintura escapular Se puede palpar por toda su longitud y se extiende del esternoacuten al acromion de la escaacutepula siguiendo una direccioacuten oblicua lateral y posterior Se considera el uacutenico medio de unioacuten entre el miembro superior y el toacuterax

A pesar de su aspecto similar al de un hueso largo posee una estructura semejante a la de un hueso plano por tener dos caras auacuten asiacute es clasificada como largo Carece de un canal medular propiamente dicho

Posee forma de S en cursiva y presenta

bull 2 caras (superior e inferior) bull 2 bordes (anterior y posterior) bull 2 extremidades (acromial y esternal)

72

32-PROYECCION PA (POSTERO - ANTERIOR)

PROPOSITO DE LA EXPLORACION (OBJETIVO) Obtener una radiografiacutea posteroanterior detallada de la claviacutecula en su totalidad

PREARACION DEL PACIENTE bull Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax bull Retirar adornos ( relojes anillos collares pendienteshellip) bull Proteccioacuten gonadal delantal de plomo

ADVERTENCIAS PARA LA OBTENCION DE LA IMAGEN CON CALIDAD Debe estar incluida toda la claviacutecula en la placa y verse por encima de la escaacutepula

FORMATO DE PELICULA Formato de la peliacutecula 24 x 30 cm

TECNICAS DE OBTENCION DE LA IMAGEN 1 La placa va en el Bucky de pared y el paciente en posicioacuten anteroposterior erecta Nivelar los hombros en el mismo plano transverso 2 Centramos la claviacutecula con la liacutenea media del Bucky de pared 3 Se gira la cabeza del paciente hacia el lado opuesto a radiografiar 4 El eje longitudinal de la placa es perpendicular al eje longitudinal del Bucky de pared 5 El rayo central es perpendicular a la placa 6 El rayo central incide horizontalmente en la parte media del cuerpo de la claviacutecula 7 Centrar la placa con respecto al rayo central 8 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

73

33-PROYECCION AXIAL O TANGENCIAL

PROPOSITO DE LA EXPLORACION (OBJETIVO) Obtener una radiografiacutea axial de la claviacutecula que muestre claramente los tercios externo y medio de la claviacutecula sin superposiciones

PREPARACION DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos ( relojes anillos collares pendienteshellip)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS PARA LA OBTENCION DE LA IMAGEN CON CALIDAD Deben verse el tercio medio y externo de la claviacutecula por encima de la escaacutepula FORMATO DE PELICULA Formato de la peliacutecula 24 x 30 cm TECNICAS DE OBTENCION DE LA IMAGEN 1 La placa va en el Bucky de mesa y el paciente decuacutebito supino sobre la mesa Hombros en el mismo plano transversal 2 Elevamos el hombro a examinar con una almohada Los brazos se colocan a lo largo del cuerpo 3 Centramos la claviacutecula con la liacutenea media de la mesa 4 La cabeza girada al lado opuesto al que vamos a radiografiar 5 Eje longitudinal de la placa perpendicular al eje longitudinal de la mesa 6 El rayo central se angula 30ordm en sentido cefaacutelico 7 El rayo central incide en la parte media del cuerpo de la claviacutecula 8 Se centra la placa con respecto al rayo central 9 Se suspende la respiracioacuten ( en espiracioacuten) durante la exposicioacuten

TAMBIEacuteN SE PUEDE HACER DE PIE

74

ESCAPULA

La escaacutepula (en latin escarbar) omoacuteplato u omoplato (del griego omo hombro y plato ancho) es un hueso grande triangular y plano Se ubica en la parte posterior o dorso-lateral del toacuterax seguacuten la especie de la que se trate especiacuteficamente en el esqueleto humano se encuentra en la regioacuten comprendida entre la segunda y seacuteptima costilla Conecta con el humero (hueso del brazo) y con la claviacutecula (en aquellas especies que poseen tal hueso) y forma la parte posterior de los cinturones del hombro

Consta en teacuterminos generales y especiacuteficamente en el humano de un cuerpo una espina que termina por fuera en el acromion y un proceso coracoides El cuerpo es trasluacutecido por encima y por debajo de la espina aunque es maacutes grueso en sus bordes

El resto del artiacuteculo hace referencia puntual a sus caracteriacutesticas particulares en la especie humana pero puede ser de utilidad como base comparativa para el estudio de otras especies de animales superiores

75

34-PROYECCION PA

PROPOSITO DE LA EXPLORACION (OBJETIVO) Ver una imagen en proyeccioacuten PA de la parte superior de la escaacutepula separada claramente del toacuterax PREPARACION DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos ( relojes anillos collares pendienteshellip)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS PARA LA OBTENCION DE LA IMAGEN CON CALIDAD Tienen que verse la fosa glenoidea las apoacutefisis acromial y coracoides y el tercio externo de la escaacutepula tiene que distinguirse claramente del toacuterax FORMATO DE PELICULA Formato de la peliacutecula 24 x 30 cm TECNICAS DE OBTENCION DE LA IMAGEN 1 La placa va en el Bucky de mesa y el paciente en posicioacuten decuacutebito prono sobre la mesa Cabeza girada al lado contrario del examen Hombros en el mismo plano transversal 2 Centramos la escaacutepula con la liacutenea media de la mesa 3 El brazo hace una abduccioacuten de 90ordm con respecto al eje longitudinal del cuerpo 4 Codo flexionado y mano en pronacioacuten hacia la zona cefaacutelica 5 El rayo central perpendicular a la placa 6 El rayo central incide verticalmente en la parte media de la escaacutepula 7 Se centra la placa con respecto al rayo central 8 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

TAMBIEacuteN SE PUEDE HACER DE PIE

76

35-PROYECCION OBLICUA POSTERIOR

PROPOSITO DE LA EXPLORACION (OBJETIVO) Ver la escaacutepula en posicioacuten lateral ( de perfil) y despegada del toacuterax PREPARACION DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos ( relojes anillos collares pendienteshellip)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS PARA LA OBTENCION DE LA IMAGEN CON CALIDAD

Debe observarse la escaacutepula en su totalidad en proyeccioacuten lateral sin rotacioacuten

Deben verse claramente cavidad glenoidea apoacutefisis coracoides y acromion

En los pacientes que sufren traumatismos y en ciertas situaciones patoloacutegicas es preferible la posicioacuten erecta FORMATO DE PELICULA Formato de la peliacutecula 24 x 30 cm TECNICAS DE OBTENCION DE LA IMAGEN 1 La placa va en el Bucky de mesa y el paciente en decuacutebito prono Hombros en el mismo plano transversal 2 Apoyamos al paciente por el lado a radiografiar (ipsilateral) 3 Procurar que el paciente situacutee la mano de la extremidad afectada en el hombro contralateral cruzando el pecho ( ver cuerpo de la escaacutepula) o mantener al paciente con el codo flexionado y la mano en la espalda a un nivel que evite la superposicioacuten del huacutemero con el cuerpo de la escaacutepula (ver acromion y apoacutefisis coracoides) 4 Se gira el hombro que no estaacute apoyado en el bucky (contralateral) hacia delante (30ordm-35ordm) hasta que el cuerpo de la escaacutepula quede perpendicular al plano de la mesa 5 El eje longitudinal de la placa paralelo al eje longitudinal de la escaacutepula 6 El rayo central es perpendicular a la placa 7 El rayo central incide en el centro de la escaacutepula 8 Se centra la placa con respecto al rayo central 9 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

TAMBIEacuteN SE PUEDE HACER DE PIE

77

36-PROYECCION LATERAL

PROPOSITO DE LA EXPLORACION (OBJETIVO) Ver la escaacutepula de manera lateral y despegada del toacuterax con el cuerpo en la misma perpendicular al plano de la placa PREPARACION DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos ( relojes anillos collares pendienteshellip)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS PARA LA OBTENCION DE LA IMAGEN CON CALIDAD

La escaacutepula se veraacute como una estructura alargada y separada del toacuterax

Se veraacuten claramente acroacutemion y apoacutefisis coracoides FORMATO DE PELICULA Formato de la peliacutecula 24 - 30 cm TECNICAS DE OBTENCION DE LA IMAGEN 1 La placa va en el Bucky de pared y el paciente en posicioacuten oblicua anterior erecta formando 45ordm con el Bucky de pared 2 Centramos la escaacutepula a radiografiar con la liacutenea media del bucky de pared 3 El brazo del lado a examinar elevado y con la muntildeeca apoyada esobre la cabeza 4 El hombro del lado a examinar pegado al Bucky de pared 5 El brazo contrario a examinar a lo largo del cuerpo 6 El rayo central perpendicular a la placa 7 El rayo central incide horizontalmente en el borde interno en la parte media de la escaacutepula 8 Se centra la placa con respecto el rayo central 9 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

TAMBIEacuteN SE PUEDE HACER DE PIE

78

79

Page 43: Pbl 1

43

11-PROYECCIOacuteN LATERAL MUNtildeECA

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACIOacuteN

Obtener una radiografiacutea lateral mostrando las porciones distales del radio y del cuacutebito y de los huesos carpianos Mediante la misma podremos establecer las relaciones entre la porcioacuten distal del radio semilunar hueso grande y escafoides

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS

Radio y cuacutebito se superponen tambieacuten los metacarpianos 2ordm y 5ordm

FORMATO DE PELIacuteCULA

Formato de la peliacutecula 18 x 24 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 Paciente sentado en el borde de la mesa 2 Antebrazo descansando sobre la mesa Mano y antebrazo forman una liacutenea recta Flexionar el codo

aproximadamente 90ordm 3 La muntildeeca se apoya sobre la superficie cubital con el cuacutebito y el radio superpuestos de tal forma que constituyan

una verdadera posicioacuten lateral 4 El eje longitudinal de la placa es paralelo con el eje longitudinal de la muntildeeca y del antebrazo 5 El cuacutebito y el radio forman un aacutengulo de 90ordm con el plano de la placa 6 El rayo central es perpendicular a la placa 7 El rayo central se dirige verticalmente hacia el punto medio de la muntildeeca 8 La placa se centra con respecto al rayo central

44

12-PROYECCIOacuteN INFEROSUPERIOR TANGENCIAL CANAL (TUacuteNEL)

CARPIANO MEacuteTODO DE GAYNOR-HART

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACIOacuteN

Obtener una radiografiacutea del tuacutenel carpiano

se realiza sobre todo para descartar calcificaciones anormales y alteraciones oacuteseas en el surco carpiano que puedan causar compromiso del nervio mediano(siacutendrome del tuacutenel carpiano)

tambieacuten visualiza las fracturas de la apoacutefisis unciforme del ganchoso pisiforme y trapecio

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo

ADVERTENCIAS

Debe ver claramente el tuacutenel carpiano

Una variante el paciente se coloca de pie apoyando la mano en flexioacuten dorsal maacutexima sobre el chasis con la palma hacia abajo El rayo se dirige 45ordm oblicuo hacia el centro del tuacutenel carpiano dorsal y tangencialmente al antebrazo

si el paciente presenta un posible traumatismo de la muntildeeca no se debe intentar esta posicioacuten hasta haber efectuado una exploracioacuten radioloacutegica de rutina para descartar la presencia de fracturas en el antebrazo distal yo muntildeeca

FORMATO DE PELIacuteCULA

Formato de la peliacutecula 18 x 24 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 Paciente sentado en el borde de la mesa 2 Antebrazo descansando sobre la mesa 3 Se centra el tuacutenel carpiano la articulacioacuten de la muntildeeca en el centro de la peliacutecula 4 Con una cinta se echan los dedos y la mano hacia atraacutes forzando una maacutexima flexioacuten dorsal 5 El eje longitudinal de la placa es paralelo con el eje longitudinal del antebrazo y perpendicular al eje longitudinal de

la mano 6 El rayo central se dirige 45ordm oblicuo (se angula) hacia el centro del tuacutenel carpiano de forma tangencial a la mano 7 La placa se centra con respecto al rayo central

45

13-PROYECCIOacuteN TANGENCIALPUENTE CARPIANO

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACIOacuteN

Obtener una radiografiacutea del puente carpiano

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

colocar un protector de plomo alrededor de la cintura del paciente para proteger las goacutenadas

ADVERTENCIAS

si el paciente presenta un posible traumatismo de la muntildeeca no se debe intentar esta posicioacuten hasta haber efectuado una exploracioacuten radioloacutegica de rutina para descartar la presencia de fracturas en el antebrazo distal yo muntildeeca

la cara dorsal de los huesos del carpo debe visualizarse sin superposiciones y ha de estar centrada respecto al registro de imagen

FORMATO DE PELIacuteCULA

Formato de la peliacutecula 18 x 24 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 Paciente de pie o sentado junto al extremo de la mesa 2 apoyarse y colocar sobre el chasis la superficie dorsal de la mano con la palma hacia arriba 3 centrar la cara dorsal de los huesos del carpo respecto al receptor de la imagen 4 flexionar suavemente la muntildeeca hasta que el paciente lo tolere o hasta que la mano y el antebrazo formen un

aacutengulo de casi 900(aacutengulo recto) 5 angular el rayo central 450 respecto al al eje longitudinal del antebrazo 6 dirigir el rayo central a un punto medio del antebrazo distal situado a unos 4 cm proximal a la articulacioacuten de la

muntildeeca 7 SID minima =100cm 8 colimar en los 4 lados hasta la zona de intereacutes

46

14-MUNtildeECA FLEXIOacuteN CUBITAL

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACIOacuteN

Obtener una radiografiacutea del hueso escafoides

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS

Eacutesta es una de las 4 proyecciones para el estudio del escafoides

El escafoides aparece alargado

FORMATO DE PELIacuteCULA

Formato de la peliacutecula 18 x 24 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 Paciente sentado en el borde de la mesa 2 Antebrazo descansando sobre la mesa Flexionar el codo 90ordm 3 La muntildeeca estaacute apoyada en posicioacuten anteroposterior 4 La mano estaacute girada hacia fuera en flexioacuten cubital extrema 5 El rayo central se dirige 45ordm oblicuo en sentido proximal hacia el cuacutebito para alcanzar el escafoides 6 La placa se centra con respecto al rayo central

47

ANTEBRAZO

48

15-RADIO Y CUBITO EN AP

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACIOacuteN

Obtener una radiografiacutea anteroposterior (posicioacuten anatoacutemica) de cuacutebito y radio completos

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS

El cuacutebito y el radio deben estar paralelos y debe distinguirse claramente el uno del otro maacutes allaacute de la tuberosidad radial

No se visualiza bien la estiloides cubital

FORMATO DE PELIacuteCULA

Formato de la peliacutecula 30 x 35cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 Paciente sentado en el borde de la mesa 2 Placa encima de la mesa 3 Codo totalmente extendido y mano en supinacioacuten 4 El antebrazo se coloca apoyado en la placa por su parte dorsal o posterior 5 El eje longitudinal de la placa es paralelo con respecto al eje longitudinal del antebrazo 6 El rayo central es perpendicular a la placa 7 El rayo central incide verticalmente hacia el centro del antebrazo 8 Se centra la placa con respecto al rayo central

49

16-CUBITO Y RADIO EN POYECCIOacuteN LATERAL

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACIOacuteN

Obtener una visioacuten del antebrazo en posicioacuten lateral con el cuacutebito y el

radio superpuestos

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS

Se superponen las porciones distales del radio y del cuacutebito

Se proyectan claramente las porciones medias de las diaacutefisis del radio y del cuacutebito y la cara externa de la cabeza del radio

FORMATO DE PELIacuteCULA

Formato de la peliacutecula 24 x 30 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 La placa va encima de la mesa y el paciente sentado al borde de la mesa 2 El codo se flexiona 90ordm y la mano y la muntildeeca se disponen en posicioacuten lateral verdadera con la mano y el

antebrazo apoyados sobre la superficie cubital 3 El eje longitudinal de la placa es paralelo al eje longitudinal del antebrazo 4 El rayo central es perpendicular a la placa 5 El rayo central se dirige verticalmente hacia el centro del antebrazo Se centra la placa con respecto rayo central

50

CODO

El codo es la articulacion que une el brazo y el antebrazo conectando la parte distal del humero con los extremos proximales del cubito y del radio Estaacute formado por dos articulaciones con ligamentos laterales anteriores y posteriores que las estabilizan y refuerzan y se encuentran recubiertas por una caacutepsula articular comuacuten El codo es una potente palanca de primer geacutenero

Articulacioacuten huacutemero-cubital

bull Es una diartrosis del tipo troclear bull Permite movimientos de flexion y extension bull Superficies articulares

bull Huacutemero Troclea humeral y fosa coronoide bull Cuacutebito Cavidad sigmoidea mayor y oleacutecranon bull Metacarpianos Articulados por el sigmoideo menor

Articulacioacuten huacutemero-radial

bull Es de tipo condilartrosis bull Movimientos Flexioacuten-extensioacuten rotacion pronosupinacion bull Superficies articulares

bull Huacutemero Condilo del huacutemero (de forma esfeacuterica) bull Radio Carilla coacutencava del radio

Articulacioacuten radio-cubital proximal

bull Es del tipo trocoide bull Movimientos Pronacion y supinacion del antebrazo (cuacutebito y radio se cruzan formando

una X) bull Estaacute reforzada por el ligamento anular bull Entre las epifisis proximales del cuacutebito y radio bull Superficies articulares

bull Radio Cabeza del radio bull Cuacutebito Cavidad sigmoidea menor

Muacutesculos del codo

bull Muacutesculos de extensioacuten triceps braquial anconeo bull Muacutesculos de flexioacuten braquial anterior Braquiorradial(supinador largo) y biceps braquial bull Muacutesculo de supinacioacuten Supinador corto bull Muacutesculos de pronacioacuten Pronador redondo y Pronador cuadrado

Flexiones de codos

La flexioacuten de codos es un ejercicio fiacutesico realizado estando en posicioacuten inclinada recostado hacia abajo levantando y bajando el cuerpo con los brazos Estaacute dedicado al desarrollo de los muacutesculos pectorales y los triacuteceps con beneficios adicionales para los deltoides el serraacutetil anterior y el coracobraquial

51

Una variacioacuten del ejercicio que reduce su dificultad consiste en realizarlo contra una pared en lugar del piso Otro cambio es apoyarse con las rodillas en lugar de los dedos de los pies

Imaacutegenes

Medial Humero Radio Ulna articulado

Humero Distal Posterior Humano izquierdo extendido

Humero Distal Posterior Humano izquierdo flexionado

Articulacioacuten del codo izquierdo se observan ligamentos posterior y colateral radial

52

53

17-Proyeccioacuten AP codo

PROPOSITO DE LA EXPLORACION (OBJETIVO)

Obtener una radiografiacutea anteroposterior (posicioacuten anatoacutemica) del codo

PREARACION DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo y brazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS PARA LA OBTENCION DE LA IMAGEN CON CALIDAD

Se visualiza claramente el espacio articular entre la cabeza radial y el coacutendilo humeral

La cabeza radia se proyecta claramente en sus caras media y externa FORMATO DE PELICULA Formato de la peliacutecula 18 x 24cm TECNICAS DE OBTENCION DE LA IMAGEN 1 Paciente sentado en el borde de la mesa 2 El codo estaacute completamente extendido y la mano en supinacioacuten 3 El paciente se coloca de tal forma que la superficie anterior del codo (apoyado sobre su dorso) es paralela con el

plano de la placa 4 El eje longitudinal de la placa es paralelo con el eje longitudinal del codo 5 El rayo central es perpendicular a la placa 6 El rayo central se dirige a la articulacioacuten del codo 7 La placa se centra con respecto al rayo central

54

18-Proyeccioacuten olecranon axial (flexioacuten maacutexima)

PROPOSITO DE LA EXPLORACION (OBJETIVO)

Ver el oleacutecranon en su totalidad

PREARACION DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo y brazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS PARA LA OBTENCION DE LA IMAGEN CON CALIDAD Debe verse el oleacutecranon situado por delante del huacutemero FORMATO DE PELICULA Formato de la peliacutecula 18 x 24 cm TECNICAS DE OBTENCION DE LA IMAGEN 1 La placa va encima de la mesa y el paciente sentado al borde de la mesa 2 Apoyamos el brazo sobre su superficie dorsal sobre el chasis 3 Antebrazo en flexioacuten maacutexima ( puntas de los dedos tocando el hombro) 4 Centramos el codo con el centro de la placa 5 El eje longitudinal de la placa es paralelo al eje longitudinal del brazo 6 El rayo central es perpendicular al oleacutecranon Si el paciente no puede flexionar bien el antebrazo se angularaacute el

rayo central 15ordm en sentido cefaacutelico 7 El rayo central incide verticalmente u oblicuo en el oleacutecranon 8 Se centra la placa con respecto al rayo central

55

19-ARTICULACIOacuteN DEL CODO EN PROYECCIOacuteN ANTEROPOSTERIOR EN EXTENSIOacuteN INCOMPLETA ldquoArdquo (SEMIEXTENSIOacuteN)

PROPOSITO DE LA EXPLORACION (OBJETIVO)

Visioacuten anteropodterior de la parte distal del huacutemero

PREARACION DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo y brazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS PARA LA OBTENCION DE LA IMAGEN CON CALIDAD

Debe verse netamente la parte distal del huacutemero

Se observan defectuosamente la porcioacuten distal del radio y del cuacutebito FORMATO DE PELICULA Formato de la peliacutecula 18 x 24 cm TECNICAS DE OBTENCION DE LA IMAGEN 1 Placa encima de la mesa y el paciente estaacute sentado al borde de la mesa 2 El codo parcialmente flexionado con mano en supinacioacuten 3 El paciente apoya la zona dorsal del brazo sobre el chasis 4 Colocar un soporte que sustente la mano y el antebrazo 5 El eje longitudinal de la placa es paralelo al eje longitudinal del brazo 6 El rayo central es perpendicular a la placa 7 El rayo central incide verticalmente en el centro de la articulacioacuten del codo 8 Se centra la placa con respecto al rayo central

56

20-Proyeccioacuten AP en flexioacuten incompleta ldquoBrdquo (semiflexioacuten)

PROPOSITO DE LA EXPLORACION (OBJETIVO)

Visioacuten anteroposterior de la parte proximal de cuacutebito y radio

PREARACION DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo y brazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo

ADVERTENCIAS PARA LA OBTENCION DE LA IMAGEN CON CALIDAD

Debe verse netamente la parte proximal del cuacutebito y radio

La porcioacuten distal del huacutemero se proyecta defectuosamente

FORMATO DE PELICULA

Formato de la peliacutecula 18 x 24 cm

TECNICAS DE OBTENCION DE LA IMAGEN

1 La placa va encima de la mesa y el paciente estaraacute sentado al borde de la mesa 2 Codo parcialmente flexionado con la mano en supinacioacuten 3 El paciente apoya la parte posterior del antebrazo 4 Colocar un soporte que sustente el brazo 5 El eje longitudinal de la placa es paralelo al eje longitudinal del antebrazo 6 El rayo central es perpendicular a la placa 7 El rayo central incide verticalmente en el centro de la articulacioacuten del codo 8 Se centra la placa con respecto el rayo central

57

21-ARTICULACIOacuteN DEL CODO LATERAL

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACIOacuteN

Ver la porcioacuten distal del huacutemero oleacutecranon y cabeza del radio

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo y brazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS

Epicoacutendilo y epitroacuteclea quedan superpuestos

Se ven netamente el oleacutecranon y la cabeza del radio Si hay fractura se ve un aumento de las partes blandas ( la fractura suele manifestarse como una hemorragia en el interior de la articulacioacuten que desplaza la masa adiposa

FORMATO DE PELIacuteCULA

Formato de la peliacutecula 18 x 24 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 La placa va encima de la mesa y el paciente sentado al borde de la mesa 2 El codo flexionado 90ordm con brazo y antebrazo apoyados sobre su superficie lateral 3 El eje longitudinal de la placa es paralelo al eje longitudinal del antebrazo 4 El rayo central es perpendicular a la placa 5 El rayo central se dirige verticalmente al epicoacutendilo (hacia la articulacioacuten del codo) 6 Se centra la placa con respecto al rayo central

58

DIFERENTES TIPOS DE CABESTRILLO

59

22-ARTICULACIOacuteN DEL CODO AP (EN CABESTRILLO)

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACIOacuteN

Ver una posible fractura supracondiacutelea sin tener que quitar la inmovilizacioacuten que trae el paciente

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo y brazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS

Si intentamos deshacer el cabestrillo podemos dantildear estructuras vasculares y nerviosas

No se le pediraacute al paciente que extienda o rote el brazo

FORMATO DE PELIacuteCULA

Formato de la peliacutecula 18 x 24 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 La placa va en el Bucky de pared y el paciente estaraacute de pie o sentado 2 Rotamos al paciente de manera que la parte dorsal del brazo quede en contacto con el Bucky de pared 3 Centramos el brazo del paciente con la liacutenea media del Bucky de pared 4 El eje longitudinal de la placa es paralelo al eje longitudinal del brazo 5 El rayo central es perpendicular a la placa 6 El rayo central incide horizontalmente en medio de la liacutenea que une epicoacutendilo y epitroacuteclea bien a traveacutes del

antebrazo o si puede deshacer la flexioacuten directamente en el brazo 7 Se centra la placa con respecto al rayo central

60

23-ARTICULACIOacuteN DEL CODO LATERAL (EN CABESTRILLO)

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACIOacuteN

Ver una posible fractura supracondiacutelea sin tener que quitar la inmovilizacioacuten que trae el paciente

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo y brazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo

ADVERTENCIAS

Si intentamos deshacer el cabestrillo podemos dantildear estructuras vasculares y nerviosas

No se le pediraacute al paciente que extienda o rote el brazo FORMATO DE PELIacuteCULA

Formato de la peliacutecula 18 x 24 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 El paciente de pie o sentado en bipedestacioacuten de manera lateral al lado del Bucky de pared 2 Colocamos la placa entre el cuerpo del paciente y la parte interna del brazo 3 El eje longitudinal de la placa es paralelo al eje longitudinal del brazo 4 El rayo central es perpendicular a la placa 5 El rayo central incide horizontalmente en el epicoacutendilo 6 Se centra la placa con respecto al rayo central

61

HUMERO

El huacutemero es un hueso largo que forma parte del esqueleto apendicular superior y que estaacute

ubicado exactamente en la regioacuten del brazo

Se articula a superior con la escaacutepula por medio de la articulacioacuten del hombro (o articulacioacuten

glenohumeral) y a inferior con el cuacutebito y con el radio por medio de laarticulacioacuten del codo (o

articulacioacuten humeroradioulnar)

62

24-HUacuteMERO EN PROYECCIOacuteN ANTEROPOSTERIOR

Propoacutesito de la exploracioacuten Obtener una visioacuten anteroposterior del huacutemero en su totalidad Preparacioacuten del paciente

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos ( relojes anillos collares pendienteshellip

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo Advertencias

Esta placa se puede hacer tambieacuten de pie en el Bucky de pared (las lesiones humerales suelen ser muy dolorosas y generalmente el paciente tolera mejor la bipedestacioacuten)

Debe estar incluido todo el huacutemero en la placa con sus dos articulaciones

Formato de la peliacutecula 30 x 35 cm Teacutecnicas de obtencioacuten de la imagen

1 La placa ve encima de la mesa y el paciente decuacutebito supino sobre la mesa 2 Hombro opuesto al radiografiado elevado ligeramente para que el brazo a radiografiar quede en iacutentimo

contacto con la placa Cabeza girada hacia el lado contrario 3 Mano en supinacioacuten para que toda la extremidad quede en posicioacuten anatoacutemica verdadera 4 El eje longitudinal de la placa es paralelo al eje longitudinal del brazo 5 El rayo central es perpendicular a la placa 6 El rayo central se dirige verticalmente a la parte media del huacutemero 7 Se centra la placa con respecto al rayo central 8 Se suspende la respiracioacuten durante el tiempo de exposicioacuten

TAMBIEacuteN SE PUEDE HACER DE PIE

63

25-HUacuteMERO EN PROYECCIOacuteN LATERAL

Propoacutesito de la exploracioacuten Obtener una radiografiacutea en la que se vea el huacutemero en su totalidad y en posicioacuten lateral Preparacioacuten del paciente

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos (relojes anillos collares pendienteshellip)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo Advertencias

El huacutemero debe estar contenido en su totalidad desde la cabeza hasta los coacutendilos

Se proyectaraacute hacia dentro la tuberosidad menor

Se superponen los coacutendilos humerales

Esta proyeccioacuten puede hacerse con el paciente de pie

Formato de la peliacutecula 30 x 35 cm Teacutecnicas de obtencioacuten de la imagen

1 La placa va en el Bucky de mesa y el paciente va en posicioacuten supina sobre la mesa 2 El hombro opuesto estaacute ligeramente elevado Cabeza girada hacia el lado contrario 3 La extremidad hace una discreta abduccioacuten y la superficie dorsal de la mano queda pegada al muslo 4 La extremidad estaraacute en posicioacuten lateral verdadera 5 El eje longitudinal de la placa es paralelo al eje longitudinal del brazo 6 El rayo central es perpendicular a la placa 7 El rayo central incide verticalmente en la parte media del huacutemero 8 Se centra la placa con respecto al rayo central 9 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

TAMBIEacuteN SE PUEDE HACER DE SENTADO

64

26-HOMBRO EN PROYECCIOacuteN LATERAL TRANSTORAacuteCICA MEacuteTODO DE LAWRENCE

Propoacutesito de la exploracioacuten Mostrar el huacutemero en posicioacuten lateral particularmente sus porciones superior y media cuando no puede centrarse el brazo Preparacioacuten del paciente

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos (relojes anillos collares pendienteshellip)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo Advertencias

El hombro a examinar se proyecta maacutes hacia abajo y se destaca netamente hacia el lado opuesto

La cabeza y la diaacutefisis del huacutemero se destaca netamente a traveacutes de las estructuras toraacutecicas y por delante de la columna vertebral

Formato de la peliacutecula 24 x 30 cm Teacutecnicas de obtencioacuten de la imagen

1 La placa va en el Bucky de pared y el paciente estaacute de pie o sentado con el huacutemero ipsilateral (el que queremos examinar) apoyado contra el Bucky de pared

2 El brazo contralateral (opuesto) estaraacute elevado por encima de la cabeza 3 Centramos al paciente con la liacutenea media del Bucky de pared El hombro no afectado debe quedar

aproximadamente 6 cm por encima del hombro afectado 4 El eje longitudinal de la placa es paralelo al eje longitudinal del huacutemero 5 El rayo central es perpendicular a la placa 6 El rayo central incide horizontalmente en la axila para emerger por el cuello quiruacutergico del huacutemero 7 Se centra la placa con respecto al rayo central 8 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

65

HOMBRO

HOMBRO En anatomiacutea humana el hombro es la parte donde se une el brazo con el torso Estaacute

formado por tres huesos la claviacutecula la escaacutepula y el huacutemero asiacute como por muacutesculos

ligamentos y tendones Posee cinco articulaciones tres verdaderas y dos falsas o fisioloacutegicas

Su flexibilidad y fortaleza nos permite hacer toda clase de funciones

66

27-ARTICULACIOacuteN DEL HOMBRO EN PROYECCIOacuteN ANTEROPOSTERIOR CON ROTACIOacuteN EXTERNA DEL HUacuteMERO

Propoacutesito de la exploracioacuten Obtener una radiografiacutea del hombro en posicioacuten anatoacutemica verdadera (palma de la mano hacia arriba) Preparacioacuten del paciente

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos (relojes anillos collares pendienteshellip)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo Advertencia El espacio articulacioacuten glenohumeral se visualiza con una discreta superposicioacuten en media luna Brazo un poco rotado Formato de la peliacutecula 24 x 30 cm Horizontal Teacutecnicas de obtencioacuten de la imagen

1 La placa va en el Bucky de mesa y el paciente estaacute en posicioacuten supina encima de la mesa Cabeza girada al lado contrario de la exploracioacuten

2 Codo completamente extendido y brazo en discreta abduccioacuten 3 Mano en supinacioacuten extrema 4 Eje epicoacutendilo-epitroacuteclea paralelo a la mesa 5 El rayo central es perpendicular a la placa 6 El rayo central incide verticalmente en la apoacutefisis coracoides 7 Se centra la placa con respecto al rayo central aproximadamente 5 cm por encima del hombro 8 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

TAMBIEacuteN SE PUEDE HACER DE PIE

67

28-PROYECCIOacuteN AP DEL HOMBRO (CON ROTACIOacuteN NEUTRA DEL

HUMERO)

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACION

Obtener una radiografiacutea del hombro con el huacutemero girado para que los epicoacutendilos se dispongan en un aacutengulo de 45ordm con respecto al plano de la placa (palma aplicada al muslo) La cara posterior de insercioacuten del tendoacuten del supraespinoso se observa de perfil siendo valiosa esta proyeccioacuten para visualizar posibles calcificaciones

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos ( relojes anillos collares pendienteshellip

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS

Existe una mayor superposicioacuten en media luna a nivel de la articulacioacuten glenohumeral que en rotacioacuten externa FORMATO DE LA PELICULA

24 x 30 cm TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 La placa en el Bucky de mesa y el paciente estaraacute en posicioacuten supina sobre la mesa Cabeza girada al lado contrario de la exploracioacuten

2 Centramos el hombro a radiografiar con la liacutenea media de la mesa 3 Codo completamente extendido y la palma de la mano contra el muslo 4 Eje epicoacutendilo-epitroacuteclea formaraacute 45ordm con la mesa 5 El rayo central es perpendicular a la placa 6 El rayo central incide verticalmente en la apoacutefisis coracoides 7 Se centra la placa respecto al rayo central aproximadamente 5 cm por encima del hombro 8 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

TAMBIEacuteN SE PUEDE HACER DE PIE

68

29-PROYECCIOacuteN AP DEL HOMBRO (ROTACIOacuteN INTERNA DEL HUacuteMERO)

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACIOacuteN

Obtener una radiografiacutea del hombro con el huacutemero en rotacioacuten de

forma que los coacutendilos formen un aacutengulo de 90ordm con el plano de la

placa (dorso de la mano apoyado sobre el muslo) El huacutemero se

encuentra en posicioacuten lateral verdadera

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos ( relojes anillos collares pendienteshellip

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS

El troquiacutenter se veraacute proyectado hacia dentro

El reborde externo del huacutemero forma una curva relativamente lisa

Rotacioacuten hacia adentro FORMATO DE LA PELIacuteCULA

24 x 30 cm TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 Placa en el Bucky de mesa y el paciente en posicioacuten supina sobre la mesa Cabeza girada al lado contrario de la exploracioacuten

2 Codo ligeramente flexionado 3 El brazo hace una rotacioacuten interna y la mano en pronacioacuten extrema 4 La superficie dorsal de la mano pegada contra el muslo 5 Centrar el hombro a examinar con la liacutenea media de la mesa borde superior del chasis 5 cm por encima del

hombro 6 El eje epicoacutendilo-epitroacuteclea perpendicular a la placa 7 El rayo central es perpendicular a la placa 8 El rayo central se dirige verticalmente a la apoacutefisis coracoides 9 Centrar la placa con respecto al rayo central Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

TAMBIEacuteN SE PUEDE HACER DE PIE

IMAGEN RADIOLOacuteGICA

69

30-PROYECCIOacuteN AXIILAR O VUELO DEL PAJARO

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACIOacuteN

Ver la relacioacuten entre la cabeza del huacutemero y la cavidad glenoidea de la escaacutepula

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos ( relojes anillos collares pendienteshellip

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS

Debe verse perfectamente la articulacioacuten glenohumeral FORMATO DE LA PELICULA

18 x 24 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 Paciente en posicioacuten supina Cabeza girada al lado contrario de la exploracioacuten 2 Hombro del lado a examinar (ipsilateral) se eleva con una almohada 3 Se hace una abduccioacuten del brazo del lado a examinar hasta formar un aacutengulo de 90ordm con el eje longitudinal del

cuerpo 4 Codo flexionado ligeramente apoyado sobre una almohada y la mano en direccioacuten a la zona cefaacutelica 5 Se coloca el brazo en rotacioacuten externa 6 Colocamos la placa apoyada en la parte superior del hombro con su parte medial contra el cuello (eumlsto hace

coincidir el centro del chasis con el cuello quiruacutergico del huacutemero) 7 Eje longitudinal de la placa paralelo al eje longitudinal del huacutemero 8 Rayo central perpendicular a la placa 9 El rayo central incide horizontalmente y de manera paralela a la mesa en el suelo de la axila para emerger en la

articulacioacuten acroacutemion clavicular 10 Se centra la placa con respecto al rayo central 11 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

IMAGEN RADIOLOGICA

70

31-PROYECCIOacuteN ACROMIOCLAVICULAR AP DEL HOMBRO

MEacuteTODO DE PEARSON

PROPOSITO DE LA EXPLORACION

Demostrar una posible luxacioacuten de la articulacioacuten acroacutemion-clavicular en proyeccioacuten antero posterior de carga

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos ( relojes anillos collares pendienteshellip)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS

Deben observarse ambas claviacuteculas y ambas articulaciones acromioclaviculares FORMATO DE LA PELICULA

18 x 43 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 La placa va en el Bucky de pared y el paciente en posicioacuten posteroanterior erecta Cabeza girada al lado contrario a la exploracioacuten

2 Las extremidades en posicioacuten posteroanterior verdadera Hombros alineados en el mismo plano transversal dejando que los brazos cuelguen relajadamente a ambos lados

3 Se colocan unos pesos en las manos del paciente 4 El rayo central va angulado 15ordm en sentido cefaacutelico 5 El eje longitudinal de la placa es perpendicular al del cuerpo 6 El rayo central incide en un punto del plano sagital medio a nivel de las claviacuteculas 7 Centraremos la placa respecto al rayo central de forma que queden incluidas en la placa 8 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten IMAGEN RADIOLOGICA

71

CLAVICULA

La claviacutecula es un hueso largo ya que tiene sus dos epiacutefisis situado en la parte anterosuperior del toacuterax Junto con la escapula forman la cintura escapular Se puede palpar por toda su longitud y se extiende del esternoacuten al acromion de la escaacutepula siguiendo una direccioacuten oblicua lateral y posterior Se considera el uacutenico medio de unioacuten entre el miembro superior y el toacuterax

A pesar de su aspecto similar al de un hueso largo posee una estructura semejante a la de un hueso plano por tener dos caras auacuten asiacute es clasificada como largo Carece de un canal medular propiamente dicho

Posee forma de S en cursiva y presenta

bull 2 caras (superior e inferior) bull 2 bordes (anterior y posterior) bull 2 extremidades (acromial y esternal)

72

32-PROYECCION PA (POSTERO - ANTERIOR)

PROPOSITO DE LA EXPLORACION (OBJETIVO) Obtener una radiografiacutea posteroanterior detallada de la claviacutecula en su totalidad

PREARACION DEL PACIENTE bull Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax bull Retirar adornos ( relojes anillos collares pendienteshellip) bull Proteccioacuten gonadal delantal de plomo

ADVERTENCIAS PARA LA OBTENCION DE LA IMAGEN CON CALIDAD Debe estar incluida toda la claviacutecula en la placa y verse por encima de la escaacutepula

FORMATO DE PELICULA Formato de la peliacutecula 24 x 30 cm

TECNICAS DE OBTENCION DE LA IMAGEN 1 La placa va en el Bucky de pared y el paciente en posicioacuten anteroposterior erecta Nivelar los hombros en el mismo plano transverso 2 Centramos la claviacutecula con la liacutenea media del Bucky de pared 3 Se gira la cabeza del paciente hacia el lado opuesto a radiografiar 4 El eje longitudinal de la placa es perpendicular al eje longitudinal del Bucky de pared 5 El rayo central es perpendicular a la placa 6 El rayo central incide horizontalmente en la parte media del cuerpo de la claviacutecula 7 Centrar la placa con respecto al rayo central 8 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

73

33-PROYECCION AXIAL O TANGENCIAL

PROPOSITO DE LA EXPLORACION (OBJETIVO) Obtener una radiografiacutea axial de la claviacutecula que muestre claramente los tercios externo y medio de la claviacutecula sin superposiciones

PREPARACION DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos ( relojes anillos collares pendienteshellip)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS PARA LA OBTENCION DE LA IMAGEN CON CALIDAD Deben verse el tercio medio y externo de la claviacutecula por encima de la escaacutepula FORMATO DE PELICULA Formato de la peliacutecula 24 x 30 cm TECNICAS DE OBTENCION DE LA IMAGEN 1 La placa va en el Bucky de mesa y el paciente decuacutebito supino sobre la mesa Hombros en el mismo plano transversal 2 Elevamos el hombro a examinar con una almohada Los brazos se colocan a lo largo del cuerpo 3 Centramos la claviacutecula con la liacutenea media de la mesa 4 La cabeza girada al lado opuesto al que vamos a radiografiar 5 Eje longitudinal de la placa perpendicular al eje longitudinal de la mesa 6 El rayo central se angula 30ordm en sentido cefaacutelico 7 El rayo central incide en la parte media del cuerpo de la claviacutecula 8 Se centra la placa con respecto al rayo central 9 Se suspende la respiracioacuten ( en espiracioacuten) durante la exposicioacuten

TAMBIEacuteN SE PUEDE HACER DE PIE

74

ESCAPULA

La escaacutepula (en latin escarbar) omoacuteplato u omoplato (del griego omo hombro y plato ancho) es un hueso grande triangular y plano Se ubica en la parte posterior o dorso-lateral del toacuterax seguacuten la especie de la que se trate especiacuteficamente en el esqueleto humano se encuentra en la regioacuten comprendida entre la segunda y seacuteptima costilla Conecta con el humero (hueso del brazo) y con la claviacutecula (en aquellas especies que poseen tal hueso) y forma la parte posterior de los cinturones del hombro

Consta en teacuterminos generales y especiacuteficamente en el humano de un cuerpo una espina que termina por fuera en el acromion y un proceso coracoides El cuerpo es trasluacutecido por encima y por debajo de la espina aunque es maacutes grueso en sus bordes

El resto del artiacuteculo hace referencia puntual a sus caracteriacutesticas particulares en la especie humana pero puede ser de utilidad como base comparativa para el estudio de otras especies de animales superiores

75

34-PROYECCION PA

PROPOSITO DE LA EXPLORACION (OBJETIVO) Ver una imagen en proyeccioacuten PA de la parte superior de la escaacutepula separada claramente del toacuterax PREPARACION DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos ( relojes anillos collares pendienteshellip)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS PARA LA OBTENCION DE LA IMAGEN CON CALIDAD Tienen que verse la fosa glenoidea las apoacutefisis acromial y coracoides y el tercio externo de la escaacutepula tiene que distinguirse claramente del toacuterax FORMATO DE PELICULA Formato de la peliacutecula 24 x 30 cm TECNICAS DE OBTENCION DE LA IMAGEN 1 La placa va en el Bucky de mesa y el paciente en posicioacuten decuacutebito prono sobre la mesa Cabeza girada al lado contrario del examen Hombros en el mismo plano transversal 2 Centramos la escaacutepula con la liacutenea media de la mesa 3 El brazo hace una abduccioacuten de 90ordm con respecto al eje longitudinal del cuerpo 4 Codo flexionado y mano en pronacioacuten hacia la zona cefaacutelica 5 El rayo central perpendicular a la placa 6 El rayo central incide verticalmente en la parte media de la escaacutepula 7 Se centra la placa con respecto al rayo central 8 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

TAMBIEacuteN SE PUEDE HACER DE PIE

76

35-PROYECCION OBLICUA POSTERIOR

PROPOSITO DE LA EXPLORACION (OBJETIVO) Ver la escaacutepula en posicioacuten lateral ( de perfil) y despegada del toacuterax PREPARACION DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos ( relojes anillos collares pendienteshellip)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS PARA LA OBTENCION DE LA IMAGEN CON CALIDAD

Debe observarse la escaacutepula en su totalidad en proyeccioacuten lateral sin rotacioacuten

Deben verse claramente cavidad glenoidea apoacutefisis coracoides y acromion

En los pacientes que sufren traumatismos y en ciertas situaciones patoloacutegicas es preferible la posicioacuten erecta FORMATO DE PELICULA Formato de la peliacutecula 24 x 30 cm TECNICAS DE OBTENCION DE LA IMAGEN 1 La placa va en el Bucky de mesa y el paciente en decuacutebito prono Hombros en el mismo plano transversal 2 Apoyamos al paciente por el lado a radiografiar (ipsilateral) 3 Procurar que el paciente situacutee la mano de la extremidad afectada en el hombro contralateral cruzando el pecho ( ver cuerpo de la escaacutepula) o mantener al paciente con el codo flexionado y la mano en la espalda a un nivel que evite la superposicioacuten del huacutemero con el cuerpo de la escaacutepula (ver acromion y apoacutefisis coracoides) 4 Se gira el hombro que no estaacute apoyado en el bucky (contralateral) hacia delante (30ordm-35ordm) hasta que el cuerpo de la escaacutepula quede perpendicular al plano de la mesa 5 El eje longitudinal de la placa paralelo al eje longitudinal de la escaacutepula 6 El rayo central es perpendicular a la placa 7 El rayo central incide en el centro de la escaacutepula 8 Se centra la placa con respecto al rayo central 9 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

TAMBIEacuteN SE PUEDE HACER DE PIE

77

36-PROYECCION LATERAL

PROPOSITO DE LA EXPLORACION (OBJETIVO) Ver la escaacutepula de manera lateral y despegada del toacuterax con el cuerpo en la misma perpendicular al plano de la placa PREPARACION DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos ( relojes anillos collares pendienteshellip)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS PARA LA OBTENCION DE LA IMAGEN CON CALIDAD

La escaacutepula se veraacute como una estructura alargada y separada del toacuterax

Se veraacuten claramente acroacutemion y apoacutefisis coracoides FORMATO DE PELICULA Formato de la peliacutecula 24 - 30 cm TECNICAS DE OBTENCION DE LA IMAGEN 1 La placa va en el Bucky de pared y el paciente en posicioacuten oblicua anterior erecta formando 45ordm con el Bucky de pared 2 Centramos la escaacutepula a radiografiar con la liacutenea media del bucky de pared 3 El brazo del lado a examinar elevado y con la muntildeeca apoyada esobre la cabeza 4 El hombro del lado a examinar pegado al Bucky de pared 5 El brazo contrario a examinar a lo largo del cuerpo 6 El rayo central perpendicular a la placa 7 El rayo central incide horizontalmente en el borde interno en la parte media de la escaacutepula 8 Se centra la placa con respecto el rayo central 9 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

TAMBIEacuteN SE PUEDE HACER DE PIE

78

79

Page 44: Pbl 1

44

12-PROYECCIOacuteN INFEROSUPERIOR TANGENCIAL CANAL (TUacuteNEL)

CARPIANO MEacuteTODO DE GAYNOR-HART

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACIOacuteN

Obtener una radiografiacutea del tuacutenel carpiano

se realiza sobre todo para descartar calcificaciones anormales y alteraciones oacuteseas en el surco carpiano que puedan causar compromiso del nervio mediano(siacutendrome del tuacutenel carpiano)

tambieacuten visualiza las fracturas de la apoacutefisis unciforme del ganchoso pisiforme y trapecio

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo

ADVERTENCIAS

Debe ver claramente el tuacutenel carpiano

Una variante el paciente se coloca de pie apoyando la mano en flexioacuten dorsal maacutexima sobre el chasis con la palma hacia abajo El rayo se dirige 45ordm oblicuo hacia el centro del tuacutenel carpiano dorsal y tangencialmente al antebrazo

si el paciente presenta un posible traumatismo de la muntildeeca no se debe intentar esta posicioacuten hasta haber efectuado una exploracioacuten radioloacutegica de rutina para descartar la presencia de fracturas en el antebrazo distal yo muntildeeca

FORMATO DE PELIacuteCULA

Formato de la peliacutecula 18 x 24 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 Paciente sentado en el borde de la mesa 2 Antebrazo descansando sobre la mesa 3 Se centra el tuacutenel carpiano la articulacioacuten de la muntildeeca en el centro de la peliacutecula 4 Con una cinta se echan los dedos y la mano hacia atraacutes forzando una maacutexima flexioacuten dorsal 5 El eje longitudinal de la placa es paralelo con el eje longitudinal del antebrazo y perpendicular al eje longitudinal de

la mano 6 El rayo central se dirige 45ordm oblicuo (se angula) hacia el centro del tuacutenel carpiano de forma tangencial a la mano 7 La placa se centra con respecto al rayo central

45

13-PROYECCIOacuteN TANGENCIALPUENTE CARPIANO

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACIOacuteN

Obtener una radiografiacutea del puente carpiano

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

colocar un protector de plomo alrededor de la cintura del paciente para proteger las goacutenadas

ADVERTENCIAS

si el paciente presenta un posible traumatismo de la muntildeeca no se debe intentar esta posicioacuten hasta haber efectuado una exploracioacuten radioloacutegica de rutina para descartar la presencia de fracturas en el antebrazo distal yo muntildeeca

la cara dorsal de los huesos del carpo debe visualizarse sin superposiciones y ha de estar centrada respecto al registro de imagen

FORMATO DE PELIacuteCULA

Formato de la peliacutecula 18 x 24 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 Paciente de pie o sentado junto al extremo de la mesa 2 apoyarse y colocar sobre el chasis la superficie dorsal de la mano con la palma hacia arriba 3 centrar la cara dorsal de los huesos del carpo respecto al receptor de la imagen 4 flexionar suavemente la muntildeeca hasta que el paciente lo tolere o hasta que la mano y el antebrazo formen un

aacutengulo de casi 900(aacutengulo recto) 5 angular el rayo central 450 respecto al al eje longitudinal del antebrazo 6 dirigir el rayo central a un punto medio del antebrazo distal situado a unos 4 cm proximal a la articulacioacuten de la

muntildeeca 7 SID minima =100cm 8 colimar en los 4 lados hasta la zona de intereacutes

46

14-MUNtildeECA FLEXIOacuteN CUBITAL

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACIOacuteN

Obtener una radiografiacutea del hueso escafoides

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS

Eacutesta es una de las 4 proyecciones para el estudio del escafoides

El escafoides aparece alargado

FORMATO DE PELIacuteCULA

Formato de la peliacutecula 18 x 24 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 Paciente sentado en el borde de la mesa 2 Antebrazo descansando sobre la mesa Flexionar el codo 90ordm 3 La muntildeeca estaacute apoyada en posicioacuten anteroposterior 4 La mano estaacute girada hacia fuera en flexioacuten cubital extrema 5 El rayo central se dirige 45ordm oblicuo en sentido proximal hacia el cuacutebito para alcanzar el escafoides 6 La placa se centra con respecto al rayo central

47

ANTEBRAZO

48

15-RADIO Y CUBITO EN AP

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACIOacuteN

Obtener una radiografiacutea anteroposterior (posicioacuten anatoacutemica) de cuacutebito y radio completos

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS

El cuacutebito y el radio deben estar paralelos y debe distinguirse claramente el uno del otro maacutes allaacute de la tuberosidad radial

No se visualiza bien la estiloides cubital

FORMATO DE PELIacuteCULA

Formato de la peliacutecula 30 x 35cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 Paciente sentado en el borde de la mesa 2 Placa encima de la mesa 3 Codo totalmente extendido y mano en supinacioacuten 4 El antebrazo se coloca apoyado en la placa por su parte dorsal o posterior 5 El eje longitudinal de la placa es paralelo con respecto al eje longitudinal del antebrazo 6 El rayo central es perpendicular a la placa 7 El rayo central incide verticalmente hacia el centro del antebrazo 8 Se centra la placa con respecto al rayo central

49

16-CUBITO Y RADIO EN POYECCIOacuteN LATERAL

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACIOacuteN

Obtener una visioacuten del antebrazo en posicioacuten lateral con el cuacutebito y el

radio superpuestos

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS

Se superponen las porciones distales del radio y del cuacutebito

Se proyectan claramente las porciones medias de las diaacutefisis del radio y del cuacutebito y la cara externa de la cabeza del radio

FORMATO DE PELIacuteCULA

Formato de la peliacutecula 24 x 30 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 La placa va encima de la mesa y el paciente sentado al borde de la mesa 2 El codo se flexiona 90ordm y la mano y la muntildeeca se disponen en posicioacuten lateral verdadera con la mano y el

antebrazo apoyados sobre la superficie cubital 3 El eje longitudinal de la placa es paralelo al eje longitudinal del antebrazo 4 El rayo central es perpendicular a la placa 5 El rayo central se dirige verticalmente hacia el centro del antebrazo Se centra la placa con respecto rayo central

50

CODO

El codo es la articulacion que une el brazo y el antebrazo conectando la parte distal del humero con los extremos proximales del cubito y del radio Estaacute formado por dos articulaciones con ligamentos laterales anteriores y posteriores que las estabilizan y refuerzan y se encuentran recubiertas por una caacutepsula articular comuacuten El codo es una potente palanca de primer geacutenero

Articulacioacuten huacutemero-cubital

bull Es una diartrosis del tipo troclear bull Permite movimientos de flexion y extension bull Superficies articulares

bull Huacutemero Troclea humeral y fosa coronoide bull Cuacutebito Cavidad sigmoidea mayor y oleacutecranon bull Metacarpianos Articulados por el sigmoideo menor

Articulacioacuten huacutemero-radial

bull Es de tipo condilartrosis bull Movimientos Flexioacuten-extensioacuten rotacion pronosupinacion bull Superficies articulares

bull Huacutemero Condilo del huacutemero (de forma esfeacuterica) bull Radio Carilla coacutencava del radio

Articulacioacuten radio-cubital proximal

bull Es del tipo trocoide bull Movimientos Pronacion y supinacion del antebrazo (cuacutebito y radio se cruzan formando

una X) bull Estaacute reforzada por el ligamento anular bull Entre las epifisis proximales del cuacutebito y radio bull Superficies articulares

bull Radio Cabeza del radio bull Cuacutebito Cavidad sigmoidea menor

Muacutesculos del codo

bull Muacutesculos de extensioacuten triceps braquial anconeo bull Muacutesculos de flexioacuten braquial anterior Braquiorradial(supinador largo) y biceps braquial bull Muacutesculo de supinacioacuten Supinador corto bull Muacutesculos de pronacioacuten Pronador redondo y Pronador cuadrado

Flexiones de codos

La flexioacuten de codos es un ejercicio fiacutesico realizado estando en posicioacuten inclinada recostado hacia abajo levantando y bajando el cuerpo con los brazos Estaacute dedicado al desarrollo de los muacutesculos pectorales y los triacuteceps con beneficios adicionales para los deltoides el serraacutetil anterior y el coracobraquial

51

Una variacioacuten del ejercicio que reduce su dificultad consiste en realizarlo contra una pared en lugar del piso Otro cambio es apoyarse con las rodillas en lugar de los dedos de los pies

Imaacutegenes

Medial Humero Radio Ulna articulado

Humero Distal Posterior Humano izquierdo extendido

Humero Distal Posterior Humano izquierdo flexionado

Articulacioacuten del codo izquierdo se observan ligamentos posterior y colateral radial

52

53

17-Proyeccioacuten AP codo

PROPOSITO DE LA EXPLORACION (OBJETIVO)

Obtener una radiografiacutea anteroposterior (posicioacuten anatoacutemica) del codo

PREARACION DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo y brazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS PARA LA OBTENCION DE LA IMAGEN CON CALIDAD

Se visualiza claramente el espacio articular entre la cabeza radial y el coacutendilo humeral

La cabeza radia se proyecta claramente en sus caras media y externa FORMATO DE PELICULA Formato de la peliacutecula 18 x 24cm TECNICAS DE OBTENCION DE LA IMAGEN 1 Paciente sentado en el borde de la mesa 2 El codo estaacute completamente extendido y la mano en supinacioacuten 3 El paciente se coloca de tal forma que la superficie anterior del codo (apoyado sobre su dorso) es paralela con el

plano de la placa 4 El eje longitudinal de la placa es paralelo con el eje longitudinal del codo 5 El rayo central es perpendicular a la placa 6 El rayo central se dirige a la articulacioacuten del codo 7 La placa se centra con respecto al rayo central

54

18-Proyeccioacuten olecranon axial (flexioacuten maacutexima)

PROPOSITO DE LA EXPLORACION (OBJETIVO)

Ver el oleacutecranon en su totalidad

PREARACION DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo y brazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS PARA LA OBTENCION DE LA IMAGEN CON CALIDAD Debe verse el oleacutecranon situado por delante del huacutemero FORMATO DE PELICULA Formato de la peliacutecula 18 x 24 cm TECNICAS DE OBTENCION DE LA IMAGEN 1 La placa va encima de la mesa y el paciente sentado al borde de la mesa 2 Apoyamos el brazo sobre su superficie dorsal sobre el chasis 3 Antebrazo en flexioacuten maacutexima ( puntas de los dedos tocando el hombro) 4 Centramos el codo con el centro de la placa 5 El eje longitudinal de la placa es paralelo al eje longitudinal del brazo 6 El rayo central es perpendicular al oleacutecranon Si el paciente no puede flexionar bien el antebrazo se angularaacute el

rayo central 15ordm en sentido cefaacutelico 7 El rayo central incide verticalmente u oblicuo en el oleacutecranon 8 Se centra la placa con respecto al rayo central

55

19-ARTICULACIOacuteN DEL CODO EN PROYECCIOacuteN ANTEROPOSTERIOR EN EXTENSIOacuteN INCOMPLETA ldquoArdquo (SEMIEXTENSIOacuteN)

PROPOSITO DE LA EXPLORACION (OBJETIVO)

Visioacuten anteropodterior de la parte distal del huacutemero

PREARACION DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo y brazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS PARA LA OBTENCION DE LA IMAGEN CON CALIDAD

Debe verse netamente la parte distal del huacutemero

Se observan defectuosamente la porcioacuten distal del radio y del cuacutebito FORMATO DE PELICULA Formato de la peliacutecula 18 x 24 cm TECNICAS DE OBTENCION DE LA IMAGEN 1 Placa encima de la mesa y el paciente estaacute sentado al borde de la mesa 2 El codo parcialmente flexionado con mano en supinacioacuten 3 El paciente apoya la zona dorsal del brazo sobre el chasis 4 Colocar un soporte que sustente la mano y el antebrazo 5 El eje longitudinal de la placa es paralelo al eje longitudinal del brazo 6 El rayo central es perpendicular a la placa 7 El rayo central incide verticalmente en el centro de la articulacioacuten del codo 8 Se centra la placa con respecto al rayo central

56

20-Proyeccioacuten AP en flexioacuten incompleta ldquoBrdquo (semiflexioacuten)

PROPOSITO DE LA EXPLORACION (OBJETIVO)

Visioacuten anteroposterior de la parte proximal de cuacutebito y radio

PREARACION DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo y brazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo

ADVERTENCIAS PARA LA OBTENCION DE LA IMAGEN CON CALIDAD

Debe verse netamente la parte proximal del cuacutebito y radio

La porcioacuten distal del huacutemero se proyecta defectuosamente

FORMATO DE PELICULA

Formato de la peliacutecula 18 x 24 cm

TECNICAS DE OBTENCION DE LA IMAGEN

1 La placa va encima de la mesa y el paciente estaraacute sentado al borde de la mesa 2 Codo parcialmente flexionado con la mano en supinacioacuten 3 El paciente apoya la parte posterior del antebrazo 4 Colocar un soporte que sustente el brazo 5 El eje longitudinal de la placa es paralelo al eje longitudinal del antebrazo 6 El rayo central es perpendicular a la placa 7 El rayo central incide verticalmente en el centro de la articulacioacuten del codo 8 Se centra la placa con respecto el rayo central

57

21-ARTICULACIOacuteN DEL CODO LATERAL

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACIOacuteN

Ver la porcioacuten distal del huacutemero oleacutecranon y cabeza del radio

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo y brazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS

Epicoacutendilo y epitroacuteclea quedan superpuestos

Se ven netamente el oleacutecranon y la cabeza del radio Si hay fractura se ve un aumento de las partes blandas ( la fractura suele manifestarse como una hemorragia en el interior de la articulacioacuten que desplaza la masa adiposa

FORMATO DE PELIacuteCULA

Formato de la peliacutecula 18 x 24 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 La placa va encima de la mesa y el paciente sentado al borde de la mesa 2 El codo flexionado 90ordm con brazo y antebrazo apoyados sobre su superficie lateral 3 El eje longitudinal de la placa es paralelo al eje longitudinal del antebrazo 4 El rayo central es perpendicular a la placa 5 El rayo central se dirige verticalmente al epicoacutendilo (hacia la articulacioacuten del codo) 6 Se centra la placa con respecto al rayo central

58

DIFERENTES TIPOS DE CABESTRILLO

59

22-ARTICULACIOacuteN DEL CODO AP (EN CABESTRILLO)

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACIOacuteN

Ver una posible fractura supracondiacutelea sin tener que quitar la inmovilizacioacuten que trae el paciente

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo y brazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS

Si intentamos deshacer el cabestrillo podemos dantildear estructuras vasculares y nerviosas

No se le pediraacute al paciente que extienda o rote el brazo

FORMATO DE PELIacuteCULA

Formato de la peliacutecula 18 x 24 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 La placa va en el Bucky de pared y el paciente estaraacute de pie o sentado 2 Rotamos al paciente de manera que la parte dorsal del brazo quede en contacto con el Bucky de pared 3 Centramos el brazo del paciente con la liacutenea media del Bucky de pared 4 El eje longitudinal de la placa es paralelo al eje longitudinal del brazo 5 El rayo central es perpendicular a la placa 6 El rayo central incide horizontalmente en medio de la liacutenea que une epicoacutendilo y epitroacuteclea bien a traveacutes del

antebrazo o si puede deshacer la flexioacuten directamente en el brazo 7 Se centra la placa con respecto al rayo central

60

23-ARTICULACIOacuteN DEL CODO LATERAL (EN CABESTRILLO)

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACIOacuteN

Ver una posible fractura supracondiacutelea sin tener que quitar la inmovilizacioacuten que trae el paciente

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo y brazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo

ADVERTENCIAS

Si intentamos deshacer el cabestrillo podemos dantildear estructuras vasculares y nerviosas

No se le pediraacute al paciente que extienda o rote el brazo FORMATO DE PELIacuteCULA

Formato de la peliacutecula 18 x 24 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 El paciente de pie o sentado en bipedestacioacuten de manera lateral al lado del Bucky de pared 2 Colocamos la placa entre el cuerpo del paciente y la parte interna del brazo 3 El eje longitudinal de la placa es paralelo al eje longitudinal del brazo 4 El rayo central es perpendicular a la placa 5 El rayo central incide horizontalmente en el epicoacutendilo 6 Se centra la placa con respecto al rayo central

61

HUMERO

El huacutemero es un hueso largo que forma parte del esqueleto apendicular superior y que estaacute

ubicado exactamente en la regioacuten del brazo

Se articula a superior con la escaacutepula por medio de la articulacioacuten del hombro (o articulacioacuten

glenohumeral) y a inferior con el cuacutebito y con el radio por medio de laarticulacioacuten del codo (o

articulacioacuten humeroradioulnar)

62

24-HUacuteMERO EN PROYECCIOacuteN ANTEROPOSTERIOR

Propoacutesito de la exploracioacuten Obtener una visioacuten anteroposterior del huacutemero en su totalidad Preparacioacuten del paciente

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos ( relojes anillos collares pendienteshellip

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo Advertencias

Esta placa se puede hacer tambieacuten de pie en el Bucky de pared (las lesiones humerales suelen ser muy dolorosas y generalmente el paciente tolera mejor la bipedestacioacuten)

Debe estar incluido todo el huacutemero en la placa con sus dos articulaciones

Formato de la peliacutecula 30 x 35 cm Teacutecnicas de obtencioacuten de la imagen

1 La placa ve encima de la mesa y el paciente decuacutebito supino sobre la mesa 2 Hombro opuesto al radiografiado elevado ligeramente para que el brazo a radiografiar quede en iacutentimo

contacto con la placa Cabeza girada hacia el lado contrario 3 Mano en supinacioacuten para que toda la extremidad quede en posicioacuten anatoacutemica verdadera 4 El eje longitudinal de la placa es paralelo al eje longitudinal del brazo 5 El rayo central es perpendicular a la placa 6 El rayo central se dirige verticalmente a la parte media del huacutemero 7 Se centra la placa con respecto al rayo central 8 Se suspende la respiracioacuten durante el tiempo de exposicioacuten

TAMBIEacuteN SE PUEDE HACER DE PIE

63

25-HUacuteMERO EN PROYECCIOacuteN LATERAL

Propoacutesito de la exploracioacuten Obtener una radiografiacutea en la que se vea el huacutemero en su totalidad y en posicioacuten lateral Preparacioacuten del paciente

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos (relojes anillos collares pendienteshellip)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo Advertencias

El huacutemero debe estar contenido en su totalidad desde la cabeza hasta los coacutendilos

Se proyectaraacute hacia dentro la tuberosidad menor

Se superponen los coacutendilos humerales

Esta proyeccioacuten puede hacerse con el paciente de pie

Formato de la peliacutecula 30 x 35 cm Teacutecnicas de obtencioacuten de la imagen

1 La placa va en el Bucky de mesa y el paciente va en posicioacuten supina sobre la mesa 2 El hombro opuesto estaacute ligeramente elevado Cabeza girada hacia el lado contrario 3 La extremidad hace una discreta abduccioacuten y la superficie dorsal de la mano queda pegada al muslo 4 La extremidad estaraacute en posicioacuten lateral verdadera 5 El eje longitudinal de la placa es paralelo al eje longitudinal del brazo 6 El rayo central es perpendicular a la placa 7 El rayo central incide verticalmente en la parte media del huacutemero 8 Se centra la placa con respecto al rayo central 9 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

TAMBIEacuteN SE PUEDE HACER DE SENTADO

64

26-HOMBRO EN PROYECCIOacuteN LATERAL TRANSTORAacuteCICA MEacuteTODO DE LAWRENCE

Propoacutesito de la exploracioacuten Mostrar el huacutemero en posicioacuten lateral particularmente sus porciones superior y media cuando no puede centrarse el brazo Preparacioacuten del paciente

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos (relojes anillos collares pendienteshellip)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo Advertencias

El hombro a examinar se proyecta maacutes hacia abajo y se destaca netamente hacia el lado opuesto

La cabeza y la diaacutefisis del huacutemero se destaca netamente a traveacutes de las estructuras toraacutecicas y por delante de la columna vertebral

Formato de la peliacutecula 24 x 30 cm Teacutecnicas de obtencioacuten de la imagen

1 La placa va en el Bucky de pared y el paciente estaacute de pie o sentado con el huacutemero ipsilateral (el que queremos examinar) apoyado contra el Bucky de pared

2 El brazo contralateral (opuesto) estaraacute elevado por encima de la cabeza 3 Centramos al paciente con la liacutenea media del Bucky de pared El hombro no afectado debe quedar

aproximadamente 6 cm por encima del hombro afectado 4 El eje longitudinal de la placa es paralelo al eje longitudinal del huacutemero 5 El rayo central es perpendicular a la placa 6 El rayo central incide horizontalmente en la axila para emerger por el cuello quiruacutergico del huacutemero 7 Se centra la placa con respecto al rayo central 8 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

65

HOMBRO

HOMBRO En anatomiacutea humana el hombro es la parte donde se une el brazo con el torso Estaacute

formado por tres huesos la claviacutecula la escaacutepula y el huacutemero asiacute como por muacutesculos

ligamentos y tendones Posee cinco articulaciones tres verdaderas y dos falsas o fisioloacutegicas

Su flexibilidad y fortaleza nos permite hacer toda clase de funciones

66

27-ARTICULACIOacuteN DEL HOMBRO EN PROYECCIOacuteN ANTEROPOSTERIOR CON ROTACIOacuteN EXTERNA DEL HUacuteMERO

Propoacutesito de la exploracioacuten Obtener una radiografiacutea del hombro en posicioacuten anatoacutemica verdadera (palma de la mano hacia arriba) Preparacioacuten del paciente

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos (relojes anillos collares pendienteshellip)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo Advertencia El espacio articulacioacuten glenohumeral se visualiza con una discreta superposicioacuten en media luna Brazo un poco rotado Formato de la peliacutecula 24 x 30 cm Horizontal Teacutecnicas de obtencioacuten de la imagen

1 La placa va en el Bucky de mesa y el paciente estaacute en posicioacuten supina encima de la mesa Cabeza girada al lado contrario de la exploracioacuten

2 Codo completamente extendido y brazo en discreta abduccioacuten 3 Mano en supinacioacuten extrema 4 Eje epicoacutendilo-epitroacuteclea paralelo a la mesa 5 El rayo central es perpendicular a la placa 6 El rayo central incide verticalmente en la apoacutefisis coracoides 7 Se centra la placa con respecto al rayo central aproximadamente 5 cm por encima del hombro 8 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

TAMBIEacuteN SE PUEDE HACER DE PIE

67

28-PROYECCIOacuteN AP DEL HOMBRO (CON ROTACIOacuteN NEUTRA DEL

HUMERO)

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACION

Obtener una radiografiacutea del hombro con el huacutemero girado para que los epicoacutendilos se dispongan en un aacutengulo de 45ordm con respecto al plano de la placa (palma aplicada al muslo) La cara posterior de insercioacuten del tendoacuten del supraespinoso se observa de perfil siendo valiosa esta proyeccioacuten para visualizar posibles calcificaciones

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos ( relojes anillos collares pendienteshellip

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS

Existe una mayor superposicioacuten en media luna a nivel de la articulacioacuten glenohumeral que en rotacioacuten externa FORMATO DE LA PELICULA

24 x 30 cm TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 La placa en el Bucky de mesa y el paciente estaraacute en posicioacuten supina sobre la mesa Cabeza girada al lado contrario de la exploracioacuten

2 Centramos el hombro a radiografiar con la liacutenea media de la mesa 3 Codo completamente extendido y la palma de la mano contra el muslo 4 Eje epicoacutendilo-epitroacuteclea formaraacute 45ordm con la mesa 5 El rayo central es perpendicular a la placa 6 El rayo central incide verticalmente en la apoacutefisis coracoides 7 Se centra la placa respecto al rayo central aproximadamente 5 cm por encima del hombro 8 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

TAMBIEacuteN SE PUEDE HACER DE PIE

68

29-PROYECCIOacuteN AP DEL HOMBRO (ROTACIOacuteN INTERNA DEL HUacuteMERO)

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACIOacuteN

Obtener una radiografiacutea del hombro con el huacutemero en rotacioacuten de

forma que los coacutendilos formen un aacutengulo de 90ordm con el plano de la

placa (dorso de la mano apoyado sobre el muslo) El huacutemero se

encuentra en posicioacuten lateral verdadera

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos ( relojes anillos collares pendienteshellip

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS

El troquiacutenter se veraacute proyectado hacia dentro

El reborde externo del huacutemero forma una curva relativamente lisa

Rotacioacuten hacia adentro FORMATO DE LA PELIacuteCULA

24 x 30 cm TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 Placa en el Bucky de mesa y el paciente en posicioacuten supina sobre la mesa Cabeza girada al lado contrario de la exploracioacuten

2 Codo ligeramente flexionado 3 El brazo hace una rotacioacuten interna y la mano en pronacioacuten extrema 4 La superficie dorsal de la mano pegada contra el muslo 5 Centrar el hombro a examinar con la liacutenea media de la mesa borde superior del chasis 5 cm por encima del

hombro 6 El eje epicoacutendilo-epitroacuteclea perpendicular a la placa 7 El rayo central es perpendicular a la placa 8 El rayo central se dirige verticalmente a la apoacutefisis coracoides 9 Centrar la placa con respecto al rayo central Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

TAMBIEacuteN SE PUEDE HACER DE PIE

IMAGEN RADIOLOacuteGICA

69

30-PROYECCIOacuteN AXIILAR O VUELO DEL PAJARO

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACIOacuteN

Ver la relacioacuten entre la cabeza del huacutemero y la cavidad glenoidea de la escaacutepula

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos ( relojes anillos collares pendienteshellip

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS

Debe verse perfectamente la articulacioacuten glenohumeral FORMATO DE LA PELICULA

18 x 24 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 Paciente en posicioacuten supina Cabeza girada al lado contrario de la exploracioacuten 2 Hombro del lado a examinar (ipsilateral) se eleva con una almohada 3 Se hace una abduccioacuten del brazo del lado a examinar hasta formar un aacutengulo de 90ordm con el eje longitudinal del

cuerpo 4 Codo flexionado ligeramente apoyado sobre una almohada y la mano en direccioacuten a la zona cefaacutelica 5 Se coloca el brazo en rotacioacuten externa 6 Colocamos la placa apoyada en la parte superior del hombro con su parte medial contra el cuello (eumlsto hace

coincidir el centro del chasis con el cuello quiruacutergico del huacutemero) 7 Eje longitudinal de la placa paralelo al eje longitudinal del huacutemero 8 Rayo central perpendicular a la placa 9 El rayo central incide horizontalmente y de manera paralela a la mesa en el suelo de la axila para emerger en la

articulacioacuten acroacutemion clavicular 10 Se centra la placa con respecto al rayo central 11 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

IMAGEN RADIOLOGICA

70

31-PROYECCIOacuteN ACROMIOCLAVICULAR AP DEL HOMBRO

MEacuteTODO DE PEARSON

PROPOSITO DE LA EXPLORACION

Demostrar una posible luxacioacuten de la articulacioacuten acroacutemion-clavicular en proyeccioacuten antero posterior de carga

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos ( relojes anillos collares pendienteshellip)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS

Deben observarse ambas claviacuteculas y ambas articulaciones acromioclaviculares FORMATO DE LA PELICULA

18 x 43 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 La placa va en el Bucky de pared y el paciente en posicioacuten posteroanterior erecta Cabeza girada al lado contrario a la exploracioacuten

2 Las extremidades en posicioacuten posteroanterior verdadera Hombros alineados en el mismo plano transversal dejando que los brazos cuelguen relajadamente a ambos lados

3 Se colocan unos pesos en las manos del paciente 4 El rayo central va angulado 15ordm en sentido cefaacutelico 5 El eje longitudinal de la placa es perpendicular al del cuerpo 6 El rayo central incide en un punto del plano sagital medio a nivel de las claviacuteculas 7 Centraremos la placa respecto al rayo central de forma que queden incluidas en la placa 8 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten IMAGEN RADIOLOGICA

71

CLAVICULA

La claviacutecula es un hueso largo ya que tiene sus dos epiacutefisis situado en la parte anterosuperior del toacuterax Junto con la escapula forman la cintura escapular Se puede palpar por toda su longitud y se extiende del esternoacuten al acromion de la escaacutepula siguiendo una direccioacuten oblicua lateral y posterior Se considera el uacutenico medio de unioacuten entre el miembro superior y el toacuterax

A pesar de su aspecto similar al de un hueso largo posee una estructura semejante a la de un hueso plano por tener dos caras auacuten asiacute es clasificada como largo Carece de un canal medular propiamente dicho

Posee forma de S en cursiva y presenta

bull 2 caras (superior e inferior) bull 2 bordes (anterior y posterior) bull 2 extremidades (acromial y esternal)

72

32-PROYECCION PA (POSTERO - ANTERIOR)

PROPOSITO DE LA EXPLORACION (OBJETIVO) Obtener una radiografiacutea posteroanterior detallada de la claviacutecula en su totalidad

PREARACION DEL PACIENTE bull Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax bull Retirar adornos ( relojes anillos collares pendienteshellip) bull Proteccioacuten gonadal delantal de plomo

ADVERTENCIAS PARA LA OBTENCION DE LA IMAGEN CON CALIDAD Debe estar incluida toda la claviacutecula en la placa y verse por encima de la escaacutepula

FORMATO DE PELICULA Formato de la peliacutecula 24 x 30 cm

TECNICAS DE OBTENCION DE LA IMAGEN 1 La placa va en el Bucky de pared y el paciente en posicioacuten anteroposterior erecta Nivelar los hombros en el mismo plano transverso 2 Centramos la claviacutecula con la liacutenea media del Bucky de pared 3 Se gira la cabeza del paciente hacia el lado opuesto a radiografiar 4 El eje longitudinal de la placa es perpendicular al eje longitudinal del Bucky de pared 5 El rayo central es perpendicular a la placa 6 El rayo central incide horizontalmente en la parte media del cuerpo de la claviacutecula 7 Centrar la placa con respecto al rayo central 8 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

73

33-PROYECCION AXIAL O TANGENCIAL

PROPOSITO DE LA EXPLORACION (OBJETIVO) Obtener una radiografiacutea axial de la claviacutecula que muestre claramente los tercios externo y medio de la claviacutecula sin superposiciones

PREPARACION DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos ( relojes anillos collares pendienteshellip)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS PARA LA OBTENCION DE LA IMAGEN CON CALIDAD Deben verse el tercio medio y externo de la claviacutecula por encima de la escaacutepula FORMATO DE PELICULA Formato de la peliacutecula 24 x 30 cm TECNICAS DE OBTENCION DE LA IMAGEN 1 La placa va en el Bucky de mesa y el paciente decuacutebito supino sobre la mesa Hombros en el mismo plano transversal 2 Elevamos el hombro a examinar con una almohada Los brazos se colocan a lo largo del cuerpo 3 Centramos la claviacutecula con la liacutenea media de la mesa 4 La cabeza girada al lado opuesto al que vamos a radiografiar 5 Eje longitudinal de la placa perpendicular al eje longitudinal de la mesa 6 El rayo central se angula 30ordm en sentido cefaacutelico 7 El rayo central incide en la parte media del cuerpo de la claviacutecula 8 Se centra la placa con respecto al rayo central 9 Se suspende la respiracioacuten ( en espiracioacuten) durante la exposicioacuten

TAMBIEacuteN SE PUEDE HACER DE PIE

74

ESCAPULA

La escaacutepula (en latin escarbar) omoacuteplato u omoplato (del griego omo hombro y plato ancho) es un hueso grande triangular y plano Se ubica en la parte posterior o dorso-lateral del toacuterax seguacuten la especie de la que se trate especiacuteficamente en el esqueleto humano se encuentra en la regioacuten comprendida entre la segunda y seacuteptima costilla Conecta con el humero (hueso del brazo) y con la claviacutecula (en aquellas especies que poseen tal hueso) y forma la parte posterior de los cinturones del hombro

Consta en teacuterminos generales y especiacuteficamente en el humano de un cuerpo una espina que termina por fuera en el acromion y un proceso coracoides El cuerpo es trasluacutecido por encima y por debajo de la espina aunque es maacutes grueso en sus bordes

El resto del artiacuteculo hace referencia puntual a sus caracteriacutesticas particulares en la especie humana pero puede ser de utilidad como base comparativa para el estudio de otras especies de animales superiores

75

34-PROYECCION PA

PROPOSITO DE LA EXPLORACION (OBJETIVO) Ver una imagen en proyeccioacuten PA de la parte superior de la escaacutepula separada claramente del toacuterax PREPARACION DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos ( relojes anillos collares pendienteshellip)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS PARA LA OBTENCION DE LA IMAGEN CON CALIDAD Tienen que verse la fosa glenoidea las apoacutefisis acromial y coracoides y el tercio externo de la escaacutepula tiene que distinguirse claramente del toacuterax FORMATO DE PELICULA Formato de la peliacutecula 24 x 30 cm TECNICAS DE OBTENCION DE LA IMAGEN 1 La placa va en el Bucky de mesa y el paciente en posicioacuten decuacutebito prono sobre la mesa Cabeza girada al lado contrario del examen Hombros en el mismo plano transversal 2 Centramos la escaacutepula con la liacutenea media de la mesa 3 El brazo hace una abduccioacuten de 90ordm con respecto al eje longitudinal del cuerpo 4 Codo flexionado y mano en pronacioacuten hacia la zona cefaacutelica 5 El rayo central perpendicular a la placa 6 El rayo central incide verticalmente en la parte media de la escaacutepula 7 Se centra la placa con respecto al rayo central 8 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

TAMBIEacuteN SE PUEDE HACER DE PIE

76

35-PROYECCION OBLICUA POSTERIOR

PROPOSITO DE LA EXPLORACION (OBJETIVO) Ver la escaacutepula en posicioacuten lateral ( de perfil) y despegada del toacuterax PREPARACION DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos ( relojes anillos collares pendienteshellip)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS PARA LA OBTENCION DE LA IMAGEN CON CALIDAD

Debe observarse la escaacutepula en su totalidad en proyeccioacuten lateral sin rotacioacuten

Deben verse claramente cavidad glenoidea apoacutefisis coracoides y acromion

En los pacientes que sufren traumatismos y en ciertas situaciones patoloacutegicas es preferible la posicioacuten erecta FORMATO DE PELICULA Formato de la peliacutecula 24 x 30 cm TECNICAS DE OBTENCION DE LA IMAGEN 1 La placa va en el Bucky de mesa y el paciente en decuacutebito prono Hombros en el mismo plano transversal 2 Apoyamos al paciente por el lado a radiografiar (ipsilateral) 3 Procurar que el paciente situacutee la mano de la extremidad afectada en el hombro contralateral cruzando el pecho ( ver cuerpo de la escaacutepula) o mantener al paciente con el codo flexionado y la mano en la espalda a un nivel que evite la superposicioacuten del huacutemero con el cuerpo de la escaacutepula (ver acromion y apoacutefisis coracoides) 4 Se gira el hombro que no estaacute apoyado en el bucky (contralateral) hacia delante (30ordm-35ordm) hasta que el cuerpo de la escaacutepula quede perpendicular al plano de la mesa 5 El eje longitudinal de la placa paralelo al eje longitudinal de la escaacutepula 6 El rayo central es perpendicular a la placa 7 El rayo central incide en el centro de la escaacutepula 8 Se centra la placa con respecto al rayo central 9 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

TAMBIEacuteN SE PUEDE HACER DE PIE

77

36-PROYECCION LATERAL

PROPOSITO DE LA EXPLORACION (OBJETIVO) Ver la escaacutepula de manera lateral y despegada del toacuterax con el cuerpo en la misma perpendicular al plano de la placa PREPARACION DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos ( relojes anillos collares pendienteshellip)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS PARA LA OBTENCION DE LA IMAGEN CON CALIDAD

La escaacutepula se veraacute como una estructura alargada y separada del toacuterax

Se veraacuten claramente acroacutemion y apoacutefisis coracoides FORMATO DE PELICULA Formato de la peliacutecula 24 - 30 cm TECNICAS DE OBTENCION DE LA IMAGEN 1 La placa va en el Bucky de pared y el paciente en posicioacuten oblicua anterior erecta formando 45ordm con el Bucky de pared 2 Centramos la escaacutepula a radiografiar con la liacutenea media del bucky de pared 3 El brazo del lado a examinar elevado y con la muntildeeca apoyada esobre la cabeza 4 El hombro del lado a examinar pegado al Bucky de pared 5 El brazo contrario a examinar a lo largo del cuerpo 6 El rayo central perpendicular a la placa 7 El rayo central incide horizontalmente en el borde interno en la parte media de la escaacutepula 8 Se centra la placa con respecto el rayo central 9 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

TAMBIEacuteN SE PUEDE HACER DE PIE

78

79

Page 45: Pbl 1

45

13-PROYECCIOacuteN TANGENCIALPUENTE CARPIANO

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACIOacuteN

Obtener una radiografiacutea del puente carpiano

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

colocar un protector de plomo alrededor de la cintura del paciente para proteger las goacutenadas

ADVERTENCIAS

si el paciente presenta un posible traumatismo de la muntildeeca no se debe intentar esta posicioacuten hasta haber efectuado una exploracioacuten radioloacutegica de rutina para descartar la presencia de fracturas en el antebrazo distal yo muntildeeca

la cara dorsal de los huesos del carpo debe visualizarse sin superposiciones y ha de estar centrada respecto al registro de imagen

FORMATO DE PELIacuteCULA

Formato de la peliacutecula 18 x 24 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 Paciente de pie o sentado junto al extremo de la mesa 2 apoyarse y colocar sobre el chasis la superficie dorsal de la mano con la palma hacia arriba 3 centrar la cara dorsal de los huesos del carpo respecto al receptor de la imagen 4 flexionar suavemente la muntildeeca hasta que el paciente lo tolere o hasta que la mano y el antebrazo formen un

aacutengulo de casi 900(aacutengulo recto) 5 angular el rayo central 450 respecto al al eje longitudinal del antebrazo 6 dirigir el rayo central a un punto medio del antebrazo distal situado a unos 4 cm proximal a la articulacioacuten de la

muntildeeca 7 SID minima =100cm 8 colimar en los 4 lados hasta la zona de intereacutes

46

14-MUNtildeECA FLEXIOacuteN CUBITAL

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACIOacuteN

Obtener una radiografiacutea del hueso escafoides

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS

Eacutesta es una de las 4 proyecciones para el estudio del escafoides

El escafoides aparece alargado

FORMATO DE PELIacuteCULA

Formato de la peliacutecula 18 x 24 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 Paciente sentado en el borde de la mesa 2 Antebrazo descansando sobre la mesa Flexionar el codo 90ordm 3 La muntildeeca estaacute apoyada en posicioacuten anteroposterior 4 La mano estaacute girada hacia fuera en flexioacuten cubital extrema 5 El rayo central se dirige 45ordm oblicuo en sentido proximal hacia el cuacutebito para alcanzar el escafoides 6 La placa se centra con respecto al rayo central

47

ANTEBRAZO

48

15-RADIO Y CUBITO EN AP

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACIOacuteN

Obtener una radiografiacutea anteroposterior (posicioacuten anatoacutemica) de cuacutebito y radio completos

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS

El cuacutebito y el radio deben estar paralelos y debe distinguirse claramente el uno del otro maacutes allaacute de la tuberosidad radial

No se visualiza bien la estiloides cubital

FORMATO DE PELIacuteCULA

Formato de la peliacutecula 30 x 35cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 Paciente sentado en el borde de la mesa 2 Placa encima de la mesa 3 Codo totalmente extendido y mano en supinacioacuten 4 El antebrazo se coloca apoyado en la placa por su parte dorsal o posterior 5 El eje longitudinal de la placa es paralelo con respecto al eje longitudinal del antebrazo 6 El rayo central es perpendicular a la placa 7 El rayo central incide verticalmente hacia el centro del antebrazo 8 Se centra la placa con respecto al rayo central

49

16-CUBITO Y RADIO EN POYECCIOacuteN LATERAL

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACIOacuteN

Obtener una visioacuten del antebrazo en posicioacuten lateral con el cuacutebito y el

radio superpuestos

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS

Se superponen las porciones distales del radio y del cuacutebito

Se proyectan claramente las porciones medias de las diaacutefisis del radio y del cuacutebito y la cara externa de la cabeza del radio

FORMATO DE PELIacuteCULA

Formato de la peliacutecula 24 x 30 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 La placa va encima de la mesa y el paciente sentado al borde de la mesa 2 El codo se flexiona 90ordm y la mano y la muntildeeca se disponen en posicioacuten lateral verdadera con la mano y el

antebrazo apoyados sobre la superficie cubital 3 El eje longitudinal de la placa es paralelo al eje longitudinal del antebrazo 4 El rayo central es perpendicular a la placa 5 El rayo central se dirige verticalmente hacia el centro del antebrazo Se centra la placa con respecto rayo central

50

CODO

El codo es la articulacion que une el brazo y el antebrazo conectando la parte distal del humero con los extremos proximales del cubito y del radio Estaacute formado por dos articulaciones con ligamentos laterales anteriores y posteriores que las estabilizan y refuerzan y se encuentran recubiertas por una caacutepsula articular comuacuten El codo es una potente palanca de primer geacutenero

Articulacioacuten huacutemero-cubital

bull Es una diartrosis del tipo troclear bull Permite movimientos de flexion y extension bull Superficies articulares

bull Huacutemero Troclea humeral y fosa coronoide bull Cuacutebito Cavidad sigmoidea mayor y oleacutecranon bull Metacarpianos Articulados por el sigmoideo menor

Articulacioacuten huacutemero-radial

bull Es de tipo condilartrosis bull Movimientos Flexioacuten-extensioacuten rotacion pronosupinacion bull Superficies articulares

bull Huacutemero Condilo del huacutemero (de forma esfeacuterica) bull Radio Carilla coacutencava del radio

Articulacioacuten radio-cubital proximal

bull Es del tipo trocoide bull Movimientos Pronacion y supinacion del antebrazo (cuacutebito y radio se cruzan formando

una X) bull Estaacute reforzada por el ligamento anular bull Entre las epifisis proximales del cuacutebito y radio bull Superficies articulares

bull Radio Cabeza del radio bull Cuacutebito Cavidad sigmoidea menor

Muacutesculos del codo

bull Muacutesculos de extensioacuten triceps braquial anconeo bull Muacutesculos de flexioacuten braquial anterior Braquiorradial(supinador largo) y biceps braquial bull Muacutesculo de supinacioacuten Supinador corto bull Muacutesculos de pronacioacuten Pronador redondo y Pronador cuadrado

Flexiones de codos

La flexioacuten de codos es un ejercicio fiacutesico realizado estando en posicioacuten inclinada recostado hacia abajo levantando y bajando el cuerpo con los brazos Estaacute dedicado al desarrollo de los muacutesculos pectorales y los triacuteceps con beneficios adicionales para los deltoides el serraacutetil anterior y el coracobraquial

51

Una variacioacuten del ejercicio que reduce su dificultad consiste en realizarlo contra una pared en lugar del piso Otro cambio es apoyarse con las rodillas en lugar de los dedos de los pies

Imaacutegenes

Medial Humero Radio Ulna articulado

Humero Distal Posterior Humano izquierdo extendido

Humero Distal Posterior Humano izquierdo flexionado

Articulacioacuten del codo izquierdo se observan ligamentos posterior y colateral radial

52

53

17-Proyeccioacuten AP codo

PROPOSITO DE LA EXPLORACION (OBJETIVO)

Obtener una radiografiacutea anteroposterior (posicioacuten anatoacutemica) del codo

PREARACION DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo y brazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS PARA LA OBTENCION DE LA IMAGEN CON CALIDAD

Se visualiza claramente el espacio articular entre la cabeza radial y el coacutendilo humeral

La cabeza radia se proyecta claramente en sus caras media y externa FORMATO DE PELICULA Formato de la peliacutecula 18 x 24cm TECNICAS DE OBTENCION DE LA IMAGEN 1 Paciente sentado en el borde de la mesa 2 El codo estaacute completamente extendido y la mano en supinacioacuten 3 El paciente se coloca de tal forma que la superficie anterior del codo (apoyado sobre su dorso) es paralela con el

plano de la placa 4 El eje longitudinal de la placa es paralelo con el eje longitudinal del codo 5 El rayo central es perpendicular a la placa 6 El rayo central se dirige a la articulacioacuten del codo 7 La placa se centra con respecto al rayo central

54

18-Proyeccioacuten olecranon axial (flexioacuten maacutexima)

PROPOSITO DE LA EXPLORACION (OBJETIVO)

Ver el oleacutecranon en su totalidad

PREARACION DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo y brazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS PARA LA OBTENCION DE LA IMAGEN CON CALIDAD Debe verse el oleacutecranon situado por delante del huacutemero FORMATO DE PELICULA Formato de la peliacutecula 18 x 24 cm TECNICAS DE OBTENCION DE LA IMAGEN 1 La placa va encima de la mesa y el paciente sentado al borde de la mesa 2 Apoyamos el brazo sobre su superficie dorsal sobre el chasis 3 Antebrazo en flexioacuten maacutexima ( puntas de los dedos tocando el hombro) 4 Centramos el codo con el centro de la placa 5 El eje longitudinal de la placa es paralelo al eje longitudinal del brazo 6 El rayo central es perpendicular al oleacutecranon Si el paciente no puede flexionar bien el antebrazo se angularaacute el

rayo central 15ordm en sentido cefaacutelico 7 El rayo central incide verticalmente u oblicuo en el oleacutecranon 8 Se centra la placa con respecto al rayo central

55

19-ARTICULACIOacuteN DEL CODO EN PROYECCIOacuteN ANTEROPOSTERIOR EN EXTENSIOacuteN INCOMPLETA ldquoArdquo (SEMIEXTENSIOacuteN)

PROPOSITO DE LA EXPLORACION (OBJETIVO)

Visioacuten anteropodterior de la parte distal del huacutemero

PREARACION DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo y brazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS PARA LA OBTENCION DE LA IMAGEN CON CALIDAD

Debe verse netamente la parte distal del huacutemero

Se observan defectuosamente la porcioacuten distal del radio y del cuacutebito FORMATO DE PELICULA Formato de la peliacutecula 18 x 24 cm TECNICAS DE OBTENCION DE LA IMAGEN 1 Placa encima de la mesa y el paciente estaacute sentado al borde de la mesa 2 El codo parcialmente flexionado con mano en supinacioacuten 3 El paciente apoya la zona dorsal del brazo sobre el chasis 4 Colocar un soporte que sustente la mano y el antebrazo 5 El eje longitudinal de la placa es paralelo al eje longitudinal del brazo 6 El rayo central es perpendicular a la placa 7 El rayo central incide verticalmente en el centro de la articulacioacuten del codo 8 Se centra la placa con respecto al rayo central

56

20-Proyeccioacuten AP en flexioacuten incompleta ldquoBrdquo (semiflexioacuten)

PROPOSITO DE LA EXPLORACION (OBJETIVO)

Visioacuten anteroposterior de la parte proximal de cuacutebito y radio

PREARACION DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo y brazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo

ADVERTENCIAS PARA LA OBTENCION DE LA IMAGEN CON CALIDAD

Debe verse netamente la parte proximal del cuacutebito y radio

La porcioacuten distal del huacutemero se proyecta defectuosamente

FORMATO DE PELICULA

Formato de la peliacutecula 18 x 24 cm

TECNICAS DE OBTENCION DE LA IMAGEN

1 La placa va encima de la mesa y el paciente estaraacute sentado al borde de la mesa 2 Codo parcialmente flexionado con la mano en supinacioacuten 3 El paciente apoya la parte posterior del antebrazo 4 Colocar un soporte que sustente el brazo 5 El eje longitudinal de la placa es paralelo al eje longitudinal del antebrazo 6 El rayo central es perpendicular a la placa 7 El rayo central incide verticalmente en el centro de la articulacioacuten del codo 8 Se centra la placa con respecto el rayo central

57

21-ARTICULACIOacuteN DEL CODO LATERAL

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACIOacuteN

Ver la porcioacuten distal del huacutemero oleacutecranon y cabeza del radio

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo y brazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS

Epicoacutendilo y epitroacuteclea quedan superpuestos

Se ven netamente el oleacutecranon y la cabeza del radio Si hay fractura se ve un aumento de las partes blandas ( la fractura suele manifestarse como una hemorragia en el interior de la articulacioacuten que desplaza la masa adiposa

FORMATO DE PELIacuteCULA

Formato de la peliacutecula 18 x 24 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 La placa va encima de la mesa y el paciente sentado al borde de la mesa 2 El codo flexionado 90ordm con brazo y antebrazo apoyados sobre su superficie lateral 3 El eje longitudinal de la placa es paralelo al eje longitudinal del antebrazo 4 El rayo central es perpendicular a la placa 5 El rayo central se dirige verticalmente al epicoacutendilo (hacia la articulacioacuten del codo) 6 Se centra la placa con respecto al rayo central

58

DIFERENTES TIPOS DE CABESTRILLO

59

22-ARTICULACIOacuteN DEL CODO AP (EN CABESTRILLO)

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACIOacuteN

Ver una posible fractura supracondiacutelea sin tener que quitar la inmovilizacioacuten que trae el paciente

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo y brazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS

Si intentamos deshacer el cabestrillo podemos dantildear estructuras vasculares y nerviosas

No se le pediraacute al paciente que extienda o rote el brazo

FORMATO DE PELIacuteCULA

Formato de la peliacutecula 18 x 24 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 La placa va en el Bucky de pared y el paciente estaraacute de pie o sentado 2 Rotamos al paciente de manera que la parte dorsal del brazo quede en contacto con el Bucky de pared 3 Centramos el brazo del paciente con la liacutenea media del Bucky de pared 4 El eje longitudinal de la placa es paralelo al eje longitudinal del brazo 5 El rayo central es perpendicular a la placa 6 El rayo central incide horizontalmente en medio de la liacutenea que une epicoacutendilo y epitroacuteclea bien a traveacutes del

antebrazo o si puede deshacer la flexioacuten directamente en el brazo 7 Se centra la placa con respecto al rayo central

60

23-ARTICULACIOacuteN DEL CODO LATERAL (EN CABESTRILLO)

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACIOacuteN

Ver una posible fractura supracondiacutelea sin tener que quitar la inmovilizacioacuten que trae el paciente

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo y brazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo

ADVERTENCIAS

Si intentamos deshacer el cabestrillo podemos dantildear estructuras vasculares y nerviosas

No se le pediraacute al paciente que extienda o rote el brazo FORMATO DE PELIacuteCULA

Formato de la peliacutecula 18 x 24 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 El paciente de pie o sentado en bipedestacioacuten de manera lateral al lado del Bucky de pared 2 Colocamos la placa entre el cuerpo del paciente y la parte interna del brazo 3 El eje longitudinal de la placa es paralelo al eje longitudinal del brazo 4 El rayo central es perpendicular a la placa 5 El rayo central incide horizontalmente en el epicoacutendilo 6 Se centra la placa con respecto al rayo central

61

HUMERO

El huacutemero es un hueso largo que forma parte del esqueleto apendicular superior y que estaacute

ubicado exactamente en la regioacuten del brazo

Se articula a superior con la escaacutepula por medio de la articulacioacuten del hombro (o articulacioacuten

glenohumeral) y a inferior con el cuacutebito y con el radio por medio de laarticulacioacuten del codo (o

articulacioacuten humeroradioulnar)

62

24-HUacuteMERO EN PROYECCIOacuteN ANTEROPOSTERIOR

Propoacutesito de la exploracioacuten Obtener una visioacuten anteroposterior del huacutemero en su totalidad Preparacioacuten del paciente

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos ( relojes anillos collares pendienteshellip

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo Advertencias

Esta placa se puede hacer tambieacuten de pie en el Bucky de pared (las lesiones humerales suelen ser muy dolorosas y generalmente el paciente tolera mejor la bipedestacioacuten)

Debe estar incluido todo el huacutemero en la placa con sus dos articulaciones

Formato de la peliacutecula 30 x 35 cm Teacutecnicas de obtencioacuten de la imagen

1 La placa ve encima de la mesa y el paciente decuacutebito supino sobre la mesa 2 Hombro opuesto al radiografiado elevado ligeramente para que el brazo a radiografiar quede en iacutentimo

contacto con la placa Cabeza girada hacia el lado contrario 3 Mano en supinacioacuten para que toda la extremidad quede en posicioacuten anatoacutemica verdadera 4 El eje longitudinal de la placa es paralelo al eje longitudinal del brazo 5 El rayo central es perpendicular a la placa 6 El rayo central se dirige verticalmente a la parte media del huacutemero 7 Se centra la placa con respecto al rayo central 8 Se suspende la respiracioacuten durante el tiempo de exposicioacuten

TAMBIEacuteN SE PUEDE HACER DE PIE

63

25-HUacuteMERO EN PROYECCIOacuteN LATERAL

Propoacutesito de la exploracioacuten Obtener una radiografiacutea en la que se vea el huacutemero en su totalidad y en posicioacuten lateral Preparacioacuten del paciente

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos (relojes anillos collares pendienteshellip)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo Advertencias

El huacutemero debe estar contenido en su totalidad desde la cabeza hasta los coacutendilos

Se proyectaraacute hacia dentro la tuberosidad menor

Se superponen los coacutendilos humerales

Esta proyeccioacuten puede hacerse con el paciente de pie

Formato de la peliacutecula 30 x 35 cm Teacutecnicas de obtencioacuten de la imagen

1 La placa va en el Bucky de mesa y el paciente va en posicioacuten supina sobre la mesa 2 El hombro opuesto estaacute ligeramente elevado Cabeza girada hacia el lado contrario 3 La extremidad hace una discreta abduccioacuten y la superficie dorsal de la mano queda pegada al muslo 4 La extremidad estaraacute en posicioacuten lateral verdadera 5 El eje longitudinal de la placa es paralelo al eje longitudinal del brazo 6 El rayo central es perpendicular a la placa 7 El rayo central incide verticalmente en la parte media del huacutemero 8 Se centra la placa con respecto al rayo central 9 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

TAMBIEacuteN SE PUEDE HACER DE SENTADO

64

26-HOMBRO EN PROYECCIOacuteN LATERAL TRANSTORAacuteCICA MEacuteTODO DE LAWRENCE

Propoacutesito de la exploracioacuten Mostrar el huacutemero en posicioacuten lateral particularmente sus porciones superior y media cuando no puede centrarse el brazo Preparacioacuten del paciente

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos (relojes anillos collares pendienteshellip)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo Advertencias

El hombro a examinar se proyecta maacutes hacia abajo y se destaca netamente hacia el lado opuesto

La cabeza y la diaacutefisis del huacutemero se destaca netamente a traveacutes de las estructuras toraacutecicas y por delante de la columna vertebral

Formato de la peliacutecula 24 x 30 cm Teacutecnicas de obtencioacuten de la imagen

1 La placa va en el Bucky de pared y el paciente estaacute de pie o sentado con el huacutemero ipsilateral (el que queremos examinar) apoyado contra el Bucky de pared

2 El brazo contralateral (opuesto) estaraacute elevado por encima de la cabeza 3 Centramos al paciente con la liacutenea media del Bucky de pared El hombro no afectado debe quedar

aproximadamente 6 cm por encima del hombro afectado 4 El eje longitudinal de la placa es paralelo al eje longitudinal del huacutemero 5 El rayo central es perpendicular a la placa 6 El rayo central incide horizontalmente en la axila para emerger por el cuello quiruacutergico del huacutemero 7 Se centra la placa con respecto al rayo central 8 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

65

HOMBRO

HOMBRO En anatomiacutea humana el hombro es la parte donde se une el brazo con el torso Estaacute

formado por tres huesos la claviacutecula la escaacutepula y el huacutemero asiacute como por muacutesculos

ligamentos y tendones Posee cinco articulaciones tres verdaderas y dos falsas o fisioloacutegicas

Su flexibilidad y fortaleza nos permite hacer toda clase de funciones

66

27-ARTICULACIOacuteN DEL HOMBRO EN PROYECCIOacuteN ANTEROPOSTERIOR CON ROTACIOacuteN EXTERNA DEL HUacuteMERO

Propoacutesito de la exploracioacuten Obtener una radiografiacutea del hombro en posicioacuten anatoacutemica verdadera (palma de la mano hacia arriba) Preparacioacuten del paciente

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos (relojes anillos collares pendienteshellip)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo Advertencia El espacio articulacioacuten glenohumeral se visualiza con una discreta superposicioacuten en media luna Brazo un poco rotado Formato de la peliacutecula 24 x 30 cm Horizontal Teacutecnicas de obtencioacuten de la imagen

1 La placa va en el Bucky de mesa y el paciente estaacute en posicioacuten supina encima de la mesa Cabeza girada al lado contrario de la exploracioacuten

2 Codo completamente extendido y brazo en discreta abduccioacuten 3 Mano en supinacioacuten extrema 4 Eje epicoacutendilo-epitroacuteclea paralelo a la mesa 5 El rayo central es perpendicular a la placa 6 El rayo central incide verticalmente en la apoacutefisis coracoides 7 Se centra la placa con respecto al rayo central aproximadamente 5 cm por encima del hombro 8 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

TAMBIEacuteN SE PUEDE HACER DE PIE

67

28-PROYECCIOacuteN AP DEL HOMBRO (CON ROTACIOacuteN NEUTRA DEL

HUMERO)

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACION

Obtener una radiografiacutea del hombro con el huacutemero girado para que los epicoacutendilos se dispongan en un aacutengulo de 45ordm con respecto al plano de la placa (palma aplicada al muslo) La cara posterior de insercioacuten del tendoacuten del supraespinoso se observa de perfil siendo valiosa esta proyeccioacuten para visualizar posibles calcificaciones

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos ( relojes anillos collares pendienteshellip

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS

Existe una mayor superposicioacuten en media luna a nivel de la articulacioacuten glenohumeral que en rotacioacuten externa FORMATO DE LA PELICULA

24 x 30 cm TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 La placa en el Bucky de mesa y el paciente estaraacute en posicioacuten supina sobre la mesa Cabeza girada al lado contrario de la exploracioacuten

2 Centramos el hombro a radiografiar con la liacutenea media de la mesa 3 Codo completamente extendido y la palma de la mano contra el muslo 4 Eje epicoacutendilo-epitroacuteclea formaraacute 45ordm con la mesa 5 El rayo central es perpendicular a la placa 6 El rayo central incide verticalmente en la apoacutefisis coracoides 7 Se centra la placa respecto al rayo central aproximadamente 5 cm por encima del hombro 8 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

TAMBIEacuteN SE PUEDE HACER DE PIE

68

29-PROYECCIOacuteN AP DEL HOMBRO (ROTACIOacuteN INTERNA DEL HUacuteMERO)

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACIOacuteN

Obtener una radiografiacutea del hombro con el huacutemero en rotacioacuten de

forma que los coacutendilos formen un aacutengulo de 90ordm con el plano de la

placa (dorso de la mano apoyado sobre el muslo) El huacutemero se

encuentra en posicioacuten lateral verdadera

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos ( relojes anillos collares pendienteshellip

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS

El troquiacutenter se veraacute proyectado hacia dentro

El reborde externo del huacutemero forma una curva relativamente lisa

Rotacioacuten hacia adentro FORMATO DE LA PELIacuteCULA

24 x 30 cm TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 Placa en el Bucky de mesa y el paciente en posicioacuten supina sobre la mesa Cabeza girada al lado contrario de la exploracioacuten

2 Codo ligeramente flexionado 3 El brazo hace una rotacioacuten interna y la mano en pronacioacuten extrema 4 La superficie dorsal de la mano pegada contra el muslo 5 Centrar el hombro a examinar con la liacutenea media de la mesa borde superior del chasis 5 cm por encima del

hombro 6 El eje epicoacutendilo-epitroacuteclea perpendicular a la placa 7 El rayo central es perpendicular a la placa 8 El rayo central se dirige verticalmente a la apoacutefisis coracoides 9 Centrar la placa con respecto al rayo central Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

TAMBIEacuteN SE PUEDE HACER DE PIE

IMAGEN RADIOLOacuteGICA

69

30-PROYECCIOacuteN AXIILAR O VUELO DEL PAJARO

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACIOacuteN

Ver la relacioacuten entre la cabeza del huacutemero y la cavidad glenoidea de la escaacutepula

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos ( relojes anillos collares pendienteshellip

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS

Debe verse perfectamente la articulacioacuten glenohumeral FORMATO DE LA PELICULA

18 x 24 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 Paciente en posicioacuten supina Cabeza girada al lado contrario de la exploracioacuten 2 Hombro del lado a examinar (ipsilateral) se eleva con una almohada 3 Se hace una abduccioacuten del brazo del lado a examinar hasta formar un aacutengulo de 90ordm con el eje longitudinal del

cuerpo 4 Codo flexionado ligeramente apoyado sobre una almohada y la mano en direccioacuten a la zona cefaacutelica 5 Se coloca el brazo en rotacioacuten externa 6 Colocamos la placa apoyada en la parte superior del hombro con su parte medial contra el cuello (eumlsto hace

coincidir el centro del chasis con el cuello quiruacutergico del huacutemero) 7 Eje longitudinal de la placa paralelo al eje longitudinal del huacutemero 8 Rayo central perpendicular a la placa 9 El rayo central incide horizontalmente y de manera paralela a la mesa en el suelo de la axila para emerger en la

articulacioacuten acroacutemion clavicular 10 Se centra la placa con respecto al rayo central 11 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

IMAGEN RADIOLOGICA

70

31-PROYECCIOacuteN ACROMIOCLAVICULAR AP DEL HOMBRO

MEacuteTODO DE PEARSON

PROPOSITO DE LA EXPLORACION

Demostrar una posible luxacioacuten de la articulacioacuten acroacutemion-clavicular en proyeccioacuten antero posterior de carga

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos ( relojes anillos collares pendienteshellip)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS

Deben observarse ambas claviacuteculas y ambas articulaciones acromioclaviculares FORMATO DE LA PELICULA

18 x 43 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 La placa va en el Bucky de pared y el paciente en posicioacuten posteroanterior erecta Cabeza girada al lado contrario a la exploracioacuten

2 Las extremidades en posicioacuten posteroanterior verdadera Hombros alineados en el mismo plano transversal dejando que los brazos cuelguen relajadamente a ambos lados

3 Se colocan unos pesos en las manos del paciente 4 El rayo central va angulado 15ordm en sentido cefaacutelico 5 El eje longitudinal de la placa es perpendicular al del cuerpo 6 El rayo central incide en un punto del plano sagital medio a nivel de las claviacuteculas 7 Centraremos la placa respecto al rayo central de forma que queden incluidas en la placa 8 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten IMAGEN RADIOLOGICA

71

CLAVICULA

La claviacutecula es un hueso largo ya que tiene sus dos epiacutefisis situado en la parte anterosuperior del toacuterax Junto con la escapula forman la cintura escapular Se puede palpar por toda su longitud y se extiende del esternoacuten al acromion de la escaacutepula siguiendo una direccioacuten oblicua lateral y posterior Se considera el uacutenico medio de unioacuten entre el miembro superior y el toacuterax

A pesar de su aspecto similar al de un hueso largo posee una estructura semejante a la de un hueso plano por tener dos caras auacuten asiacute es clasificada como largo Carece de un canal medular propiamente dicho

Posee forma de S en cursiva y presenta

bull 2 caras (superior e inferior) bull 2 bordes (anterior y posterior) bull 2 extremidades (acromial y esternal)

72

32-PROYECCION PA (POSTERO - ANTERIOR)

PROPOSITO DE LA EXPLORACION (OBJETIVO) Obtener una radiografiacutea posteroanterior detallada de la claviacutecula en su totalidad

PREARACION DEL PACIENTE bull Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax bull Retirar adornos ( relojes anillos collares pendienteshellip) bull Proteccioacuten gonadal delantal de plomo

ADVERTENCIAS PARA LA OBTENCION DE LA IMAGEN CON CALIDAD Debe estar incluida toda la claviacutecula en la placa y verse por encima de la escaacutepula

FORMATO DE PELICULA Formato de la peliacutecula 24 x 30 cm

TECNICAS DE OBTENCION DE LA IMAGEN 1 La placa va en el Bucky de pared y el paciente en posicioacuten anteroposterior erecta Nivelar los hombros en el mismo plano transverso 2 Centramos la claviacutecula con la liacutenea media del Bucky de pared 3 Se gira la cabeza del paciente hacia el lado opuesto a radiografiar 4 El eje longitudinal de la placa es perpendicular al eje longitudinal del Bucky de pared 5 El rayo central es perpendicular a la placa 6 El rayo central incide horizontalmente en la parte media del cuerpo de la claviacutecula 7 Centrar la placa con respecto al rayo central 8 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

73

33-PROYECCION AXIAL O TANGENCIAL

PROPOSITO DE LA EXPLORACION (OBJETIVO) Obtener una radiografiacutea axial de la claviacutecula que muestre claramente los tercios externo y medio de la claviacutecula sin superposiciones

PREPARACION DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos ( relojes anillos collares pendienteshellip)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS PARA LA OBTENCION DE LA IMAGEN CON CALIDAD Deben verse el tercio medio y externo de la claviacutecula por encima de la escaacutepula FORMATO DE PELICULA Formato de la peliacutecula 24 x 30 cm TECNICAS DE OBTENCION DE LA IMAGEN 1 La placa va en el Bucky de mesa y el paciente decuacutebito supino sobre la mesa Hombros en el mismo plano transversal 2 Elevamos el hombro a examinar con una almohada Los brazos se colocan a lo largo del cuerpo 3 Centramos la claviacutecula con la liacutenea media de la mesa 4 La cabeza girada al lado opuesto al que vamos a radiografiar 5 Eje longitudinal de la placa perpendicular al eje longitudinal de la mesa 6 El rayo central se angula 30ordm en sentido cefaacutelico 7 El rayo central incide en la parte media del cuerpo de la claviacutecula 8 Se centra la placa con respecto al rayo central 9 Se suspende la respiracioacuten ( en espiracioacuten) durante la exposicioacuten

TAMBIEacuteN SE PUEDE HACER DE PIE

74

ESCAPULA

La escaacutepula (en latin escarbar) omoacuteplato u omoplato (del griego omo hombro y plato ancho) es un hueso grande triangular y plano Se ubica en la parte posterior o dorso-lateral del toacuterax seguacuten la especie de la que se trate especiacuteficamente en el esqueleto humano se encuentra en la regioacuten comprendida entre la segunda y seacuteptima costilla Conecta con el humero (hueso del brazo) y con la claviacutecula (en aquellas especies que poseen tal hueso) y forma la parte posterior de los cinturones del hombro

Consta en teacuterminos generales y especiacuteficamente en el humano de un cuerpo una espina que termina por fuera en el acromion y un proceso coracoides El cuerpo es trasluacutecido por encima y por debajo de la espina aunque es maacutes grueso en sus bordes

El resto del artiacuteculo hace referencia puntual a sus caracteriacutesticas particulares en la especie humana pero puede ser de utilidad como base comparativa para el estudio de otras especies de animales superiores

75

34-PROYECCION PA

PROPOSITO DE LA EXPLORACION (OBJETIVO) Ver una imagen en proyeccioacuten PA de la parte superior de la escaacutepula separada claramente del toacuterax PREPARACION DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos ( relojes anillos collares pendienteshellip)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS PARA LA OBTENCION DE LA IMAGEN CON CALIDAD Tienen que verse la fosa glenoidea las apoacutefisis acromial y coracoides y el tercio externo de la escaacutepula tiene que distinguirse claramente del toacuterax FORMATO DE PELICULA Formato de la peliacutecula 24 x 30 cm TECNICAS DE OBTENCION DE LA IMAGEN 1 La placa va en el Bucky de mesa y el paciente en posicioacuten decuacutebito prono sobre la mesa Cabeza girada al lado contrario del examen Hombros en el mismo plano transversal 2 Centramos la escaacutepula con la liacutenea media de la mesa 3 El brazo hace una abduccioacuten de 90ordm con respecto al eje longitudinal del cuerpo 4 Codo flexionado y mano en pronacioacuten hacia la zona cefaacutelica 5 El rayo central perpendicular a la placa 6 El rayo central incide verticalmente en la parte media de la escaacutepula 7 Se centra la placa con respecto al rayo central 8 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

TAMBIEacuteN SE PUEDE HACER DE PIE

76

35-PROYECCION OBLICUA POSTERIOR

PROPOSITO DE LA EXPLORACION (OBJETIVO) Ver la escaacutepula en posicioacuten lateral ( de perfil) y despegada del toacuterax PREPARACION DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos ( relojes anillos collares pendienteshellip)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS PARA LA OBTENCION DE LA IMAGEN CON CALIDAD

Debe observarse la escaacutepula en su totalidad en proyeccioacuten lateral sin rotacioacuten

Deben verse claramente cavidad glenoidea apoacutefisis coracoides y acromion

En los pacientes que sufren traumatismos y en ciertas situaciones patoloacutegicas es preferible la posicioacuten erecta FORMATO DE PELICULA Formato de la peliacutecula 24 x 30 cm TECNICAS DE OBTENCION DE LA IMAGEN 1 La placa va en el Bucky de mesa y el paciente en decuacutebito prono Hombros en el mismo plano transversal 2 Apoyamos al paciente por el lado a radiografiar (ipsilateral) 3 Procurar que el paciente situacutee la mano de la extremidad afectada en el hombro contralateral cruzando el pecho ( ver cuerpo de la escaacutepula) o mantener al paciente con el codo flexionado y la mano en la espalda a un nivel que evite la superposicioacuten del huacutemero con el cuerpo de la escaacutepula (ver acromion y apoacutefisis coracoides) 4 Se gira el hombro que no estaacute apoyado en el bucky (contralateral) hacia delante (30ordm-35ordm) hasta que el cuerpo de la escaacutepula quede perpendicular al plano de la mesa 5 El eje longitudinal de la placa paralelo al eje longitudinal de la escaacutepula 6 El rayo central es perpendicular a la placa 7 El rayo central incide en el centro de la escaacutepula 8 Se centra la placa con respecto al rayo central 9 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

TAMBIEacuteN SE PUEDE HACER DE PIE

77

36-PROYECCION LATERAL

PROPOSITO DE LA EXPLORACION (OBJETIVO) Ver la escaacutepula de manera lateral y despegada del toacuterax con el cuerpo en la misma perpendicular al plano de la placa PREPARACION DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos ( relojes anillos collares pendienteshellip)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS PARA LA OBTENCION DE LA IMAGEN CON CALIDAD

La escaacutepula se veraacute como una estructura alargada y separada del toacuterax

Se veraacuten claramente acroacutemion y apoacutefisis coracoides FORMATO DE PELICULA Formato de la peliacutecula 24 - 30 cm TECNICAS DE OBTENCION DE LA IMAGEN 1 La placa va en el Bucky de pared y el paciente en posicioacuten oblicua anterior erecta formando 45ordm con el Bucky de pared 2 Centramos la escaacutepula a radiografiar con la liacutenea media del bucky de pared 3 El brazo del lado a examinar elevado y con la muntildeeca apoyada esobre la cabeza 4 El hombro del lado a examinar pegado al Bucky de pared 5 El brazo contrario a examinar a lo largo del cuerpo 6 El rayo central perpendicular a la placa 7 El rayo central incide horizontalmente en el borde interno en la parte media de la escaacutepula 8 Se centra la placa con respecto el rayo central 9 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

TAMBIEacuteN SE PUEDE HACER DE PIE

78

79

Page 46: Pbl 1

46

14-MUNtildeECA FLEXIOacuteN CUBITAL

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACIOacuteN

Obtener una radiografiacutea del hueso escafoides

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS

Eacutesta es una de las 4 proyecciones para el estudio del escafoides

El escafoides aparece alargado

FORMATO DE PELIacuteCULA

Formato de la peliacutecula 18 x 24 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 Paciente sentado en el borde de la mesa 2 Antebrazo descansando sobre la mesa Flexionar el codo 90ordm 3 La muntildeeca estaacute apoyada en posicioacuten anteroposterior 4 La mano estaacute girada hacia fuera en flexioacuten cubital extrema 5 El rayo central se dirige 45ordm oblicuo en sentido proximal hacia el cuacutebito para alcanzar el escafoides 6 La placa se centra con respecto al rayo central

47

ANTEBRAZO

48

15-RADIO Y CUBITO EN AP

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACIOacuteN

Obtener una radiografiacutea anteroposterior (posicioacuten anatoacutemica) de cuacutebito y radio completos

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS

El cuacutebito y el radio deben estar paralelos y debe distinguirse claramente el uno del otro maacutes allaacute de la tuberosidad radial

No se visualiza bien la estiloides cubital

FORMATO DE PELIacuteCULA

Formato de la peliacutecula 30 x 35cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 Paciente sentado en el borde de la mesa 2 Placa encima de la mesa 3 Codo totalmente extendido y mano en supinacioacuten 4 El antebrazo se coloca apoyado en la placa por su parte dorsal o posterior 5 El eje longitudinal de la placa es paralelo con respecto al eje longitudinal del antebrazo 6 El rayo central es perpendicular a la placa 7 El rayo central incide verticalmente hacia el centro del antebrazo 8 Se centra la placa con respecto al rayo central

49

16-CUBITO Y RADIO EN POYECCIOacuteN LATERAL

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACIOacuteN

Obtener una visioacuten del antebrazo en posicioacuten lateral con el cuacutebito y el

radio superpuestos

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS

Se superponen las porciones distales del radio y del cuacutebito

Se proyectan claramente las porciones medias de las diaacutefisis del radio y del cuacutebito y la cara externa de la cabeza del radio

FORMATO DE PELIacuteCULA

Formato de la peliacutecula 24 x 30 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 La placa va encima de la mesa y el paciente sentado al borde de la mesa 2 El codo se flexiona 90ordm y la mano y la muntildeeca se disponen en posicioacuten lateral verdadera con la mano y el

antebrazo apoyados sobre la superficie cubital 3 El eje longitudinal de la placa es paralelo al eje longitudinal del antebrazo 4 El rayo central es perpendicular a la placa 5 El rayo central se dirige verticalmente hacia el centro del antebrazo Se centra la placa con respecto rayo central

50

CODO

El codo es la articulacion que une el brazo y el antebrazo conectando la parte distal del humero con los extremos proximales del cubito y del radio Estaacute formado por dos articulaciones con ligamentos laterales anteriores y posteriores que las estabilizan y refuerzan y se encuentran recubiertas por una caacutepsula articular comuacuten El codo es una potente palanca de primer geacutenero

Articulacioacuten huacutemero-cubital

bull Es una diartrosis del tipo troclear bull Permite movimientos de flexion y extension bull Superficies articulares

bull Huacutemero Troclea humeral y fosa coronoide bull Cuacutebito Cavidad sigmoidea mayor y oleacutecranon bull Metacarpianos Articulados por el sigmoideo menor

Articulacioacuten huacutemero-radial

bull Es de tipo condilartrosis bull Movimientos Flexioacuten-extensioacuten rotacion pronosupinacion bull Superficies articulares

bull Huacutemero Condilo del huacutemero (de forma esfeacuterica) bull Radio Carilla coacutencava del radio

Articulacioacuten radio-cubital proximal

bull Es del tipo trocoide bull Movimientos Pronacion y supinacion del antebrazo (cuacutebito y radio se cruzan formando

una X) bull Estaacute reforzada por el ligamento anular bull Entre las epifisis proximales del cuacutebito y radio bull Superficies articulares

bull Radio Cabeza del radio bull Cuacutebito Cavidad sigmoidea menor

Muacutesculos del codo

bull Muacutesculos de extensioacuten triceps braquial anconeo bull Muacutesculos de flexioacuten braquial anterior Braquiorradial(supinador largo) y biceps braquial bull Muacutesculo de supinacioacuten Supinador corto bull Muacutesculos de pronacioacuten Pronador redondo y Pronador cuadrado

Flexiones de codos

La flexioacuten de codos es un ejercicio fiacutesico realizado estando en posicioacuten inclinada recostado hacia abajo levantando y bajando el cuerpo con los brazos Estaacute dedicado al desarrollo de los muacutesculos pectorales y los triacuteceps con beneficios adicionales para los deltoides el serraacutetil anterior y el coracobraquial

51

Una variacioacuten del ejercicio que reduce su dificultad consiste en realizarlo contra una pared en lugar del piso Otro cambio es apoyarse con las rodillas en lugar de los dedos de los pies

Imaacutegenes

Medial Humero Radio Ulna articulado

Humero Distal Posterior Humano izquierdo extendido

Humero Distal Posterior Humano izquierdo flexionado

Articulacioacuten del codo izquierdo se observan ligamentos posterior y colateral radial

52

53

17-Proyeccioacuten AP codo

PROPOSITO DE LA EXPLORACION (OBJETIVO)

Obtener una radiografiacutea anteroposterior (posicioacuten anatoacutemica) del codo

PREARACION DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo y brazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS PARA LA OBTENCION DE LA IMAGEN CON CALIDAD

Se visualiza claramente el espacio articular entre la cabeza radial y el coacutendilo humeral

La cabeza radia se proyecta claramente en sus caras media y externa FORMATO DE PELICULA Formato de la peliacutecula 18 x 24cm TECNICAS DE OBTENCION DE LA IMAGEN 1 Paciente sentado en el borde de la mesa 2 El codo estaacute completamente extendido y la mano en supinacioacuten 3 El paciente se coloca de tal forma que la superficie anterior del codo (apoyado sobre su dorso) es paralela con el

plano de la placa 4 El eje longitudinal de la placa es paralelo con el eje longitudinal del codo 5 El rayo central es perpendicular a la placa 6 El rayo central se dirige a la articulacioacuten del codo 7 La placa se centra con respecto al rayo central

54

18-Proyeccioacuten olecranon axial (flexioacuten maacutexima)

PROPOSITO DE LA EXPLORACION (OBJETIVO)

Ver el oleacutecranon en su totalidad

PREARACION DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo y brazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS PARA LA OBTENCION DE LA IMAGEN CON CALIDAD Debe verse el oleacutecranon situado por delante del huacutemero FORMATO DE PELICULA Formato de la peliacutecula 18 x 24 cm TECNICAS DE OBTENCION DE LA IMAGEN 1 La placa va encima de la mesa y el paciente sentado al borde de la mesa 2 Apoyamos el brazo sobre su superficie dorsal sobre el chasis 3 Antebrazo en flexioacuten maacutexima ( puntas de los dedos tocando el hombro) 4 Centramos el codo con el centro de la placa 5 El eje longitudinal de la placa es paralelo al eje longitudinal del brazo 6 El rayo central es perpendicular al oleacutecranon Si el paciente no puede flexionar bien el antebrazo se angularaacute el

rayo central 15ordm en sentido cefaacutelico 7 El rayo central incide verticalmente u oblicuo en el oleacutecranon 8 Se centra la placa con respecto al rayo central

55

19-ARTICULACIOacuteN DEL CODO EN PROYECCIOacuteN ANTEROPOSTERIOR EN EXTENSIOacuteN INCOMPLETA ldquoArdquo (SEMIEXTENSIOacuteN)

PROPOSITO DE LA EXPLORACION (OBJETIVO)

Visioacuten anteropodterior de la parte distal del huacutemero

PREARACION DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo y brazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS PARA LA OBTENCION DE LA IMAGEN CON CALIDAD

Debe verse netamente la parte distal del huacutemero

Se observan defectuosamente la porcioacuten distal del radio y del cuacutebito FORMATO DE PELICULA Formato de la peliacutecula 18 x 24 cm TECNICAS DE OBTENCION DE LA IMAGEN 1 Placa encima de la mesa y el paciente estaacute sentado al borde de la mesa 2 El codo parcialmente flexionado con mano en supinacioacuten 3 El paciente apoya la zona dorsal del brazo sobre el chasis 4 Colocar un soporte que sustente la mano y el antebrazo 5 El eje longitudinal de la placa es paralelo al eje longitudinal del brazo 6 El rayo central es perpendicular a la placa 7 El rayo central incide verticalmente en el centro de la articulacioacuten del codo 8 Se centra la placa con respecto al rayo central

56

20-Proyeccioacuten AP en flexioacuten incompleta ldquoBrdquo (semiflexioacuten)

PROPOSITO DE LA EXPLORACION (OBJETIVO)

Visioacuten anteroposterior de la parte proximal de cuacutebito y radio

PREARACION DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo y brazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo

ADVERTENCIAS PARA LA OBTENCION DE LA IMAGEN CON CALIDAD

Debe verse netamente la parte proximal del cuacutebito y radio

La porcioacuten distal del huacutemero se proyecta defectuosamente

FORMATO DE PELICULA

Formato de la peliacutecula 18 x 24 cm

TECNICAS DE OBTENCION DE LA IMAGEN

1 La placa va encima de la mesa y el paciente estaraacute sentado al borde de la mesa 2 Codo parcialmente flexionado con la mano en supinacioacuten 3 El paciente apoya la parte posterior del antebrazo 4 Colocar un soporte que sustente el brazo 5 El eje longitudinal de la placa es paralelo al eje longitudinal del antebrazo 6 El rayo central es perpendicular a la placa 7 El rayo central incide verticalmente en el centro de la articulacioacuten del codo 8 Se centra la placa con respecto el rayo central

57

21-ARTICULACIOacuteN DEL CODO LATERAL

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACIOacuteN

Ver la porcioacuten distal del huacutemero oleacutecranon y cabeza del radio

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo y brazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS

Epicoacutendilo y epitroacuteclea quedan superpuestos

Se ven netamente el oleacutecranon y la cabeza del radio Si hay fractura se ve un aumento de las partes blandas ( la fractura suele manifestarse como una hemorragia en el interior de la articulacioacuten que desplaza la masa adiposa

FORMATO DE PELIacuteCULA

Formato de la peliacutecula 18 x 24 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 La placa va encima de la mesa y el paciente sentado al borde de la mesa 2 El codo flexionado 90ordm con brazo y antebrazo apoyados sobre su superficie lateral 3 El eje longitudinal de la placa es paralelo al eje longitudinal del antebrazo 4 El rayo central es perpendicular a la placa 5 El rayo central se dirige verticalmente al epicoacutendilo (hacia la articulacioacuten del codo) 6 Se centra la placa con respecto al rayo central

58

DIFERENTES TIPOS DE CABESTRILLO

59

22-ARTICULACIOacuteN DEL CODO AP (EN CABESTRILLO)

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACIOacuteN

Ver una posible fractura supracondiacutelea sin tener que quitar la inmovilizacioacuten que trae el paciente

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo y brazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS

Si intentamos deshacer el cabestrillo podemos dantildear estructuras vasculares y nerviosas

No se le pediraacute al paciente que extienda o rote el brazo

FORMATO DE PELIacuteCULA

Formato de la peliacutecula 18 x 24 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 La placa va en el Bucky de pared y el paciente estaraacute de pie o sentado 2 Rotamos al paciente de manera que la parte dorsal del brazo quede en contacto con el Bucky de pared 3 Centramos el brazo del paciente con la liacutenea media del Bucky de pared 4 El eje longitudinal de la placa es paralelo al eje longitudinal del brazo 5 El rayo central es perpendicular a la placa 6 El rayo central incide horizontalmente en medio de la liacutenea que une epicoacutendilo y epitroacuteclea bien a traveacutes del

antebrazo o si puede deshacer la flexioacuten directamente en el brazo 7 Se centra la placa con respecto al rayo central

60

23-ARTICULACIOacuteN DEL CODO LATERAL (EN CABESTRILLO)

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACIOacuteN

Ver una posible fractura supracondiacutelea sin tener que quitar la inmovilizacioacuten que trae el paciente

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo y brazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo

ADVERTENCIAS

Si intentamos deshacer el cabestrillo podemos dantildear estructuras vasculares y nerviosas

No se le pediraacute al paciente que extienda o rote el brazo FORMATO DE PELIacuteCULA

Formato de la peliacutecula 18 x 24 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 El paciente de pie o sentado en bipedestacioacuten de manera lateral al lado del Bucky de pared 2 Colocamos la placa entre el cuerpo del paciente y la parte interna del brazo 3 El eje longitudinal de la placa es paralelo al eje longitudinal del brazo 4 El rayo central es perpendicular a la placa 5 El rayo central incide horizontalmente en el epicoacutendilo 6 Se centra la placa con respecto al rayo central

61

HUMERO

El huacutemero es un hueso largo que forma parte del esqueleto apendicular superior y que estaacute

ubicado exactamente en la regioacuten del brazo

Se articula a superior con la escaacutepula por medio de la articulacioacuten del hombro (o articulacioacuten

glenohumeral) y a inferior con el cuacutebito y con el radio por medio de laarticulacioacuten del codo (o

articulacioacuten humeroradioulnar)

62

24-HUacuteMERO EN PROYECCIOacuteN ANTEROPOSTERIOR

Propoacutesito de la exploracioacuten Obtener una visioacuten anteroposterior del huacutemero en su totalidad Preparacioacuten del paciente

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos ( relojes anillos collares pendienteshellip

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo Advertencias

Esta placa se puede hacer tambieacuten de pie en el Bucky de pared (las lesiones humerales suelen ser muy dolorosas y generalmente el paciente tolera mejor la bipedestacioacuten)

Debe estar incluido todo el huacutemero en la placa con sus dos articulaciones

Formato de la peliacutecula 30 x 35 cm Teacutecnicas de obtencioacuten de la imagen

1 La placa ve encima de la mesa y el paciente decuacutebito supino sobre la mesa 2 Hombro opuesto al radiografiado elevado ligeramente para que el brazo a radiografiar quede en iacutentimo

contacto con la placa Cabeza girada hacia el lado contrario 3 Mano en supinacioacuten para que toda la extremidad quede en posicioacuten anatoacutemica verdadera 4 El eje longitudinal de la placa es paralelo al eje longitudinal del brazo 5 El rayo central es perpendicular a la placa 6 El rayo central se dirige verticalmente a la parte media del huacutemero 7 Se centra la placa con respecto al rayo central 8 Se suspende la respiracioacuten durante el tiempo de exposicioacuten

TAMBIEacuteN SE PUEDE HACER DE PIE

63

25-HUacuteMERO EN PROYECCIOacuteN LATERAL

Propoacutesito de la exploracioacuten Obtener una radiografiacutea en la que se vea el huacutemero en su totalidad y en posicioacuten lateral Preparacioacuten del paciente

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos (relojes anillos collares pendienteshellip)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo Advertencias

El huacutemero debe estar contenido en su totalidad desde la cabeza hasta los coacutendilos

Se proyectaraacute hacia dentro la tuberosidad menor

Se superponen los coacutendilos humerales

Esta proyeccioacuten puede hacerse con el paciente de pie

Formato de la peliacutecula 30 x 35 cm Teacutecnicas de obtencioacuten de la imagen

1 La placa va en el Bucky de mesa y el paciente va en posicioacuten supina sobre la mesa 2 El hombro opuesto estaacute ligeramente elevado Cabeza girada hacia el lado contrario 3 La extremidad hace una discreta abduccioacuten y la superficie dorsal de la mano queda pegada al muslo 4 La extremidad estaraacute en posicioacuten lateral verdadera 5 El eje longitudinal de la placa es paralelo al eje longitudinal del brazo 6 El rayo central es perpendicular a la placa 7 El rayo central incide verticalmente en la parte media del huacutemero 8 Se centra la placa con respecto al rayo central 9 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

TAMBIEacuteN SE PUEDE HACER DE SENTADO

64

26-HOMBRO EN PROYECCIOacuteN LATERAL TRANSTORAacuteCICA MEacuteTODO DE LAWRENCE

Propoacutesito de la exploracioacuten Mostrar el huacutemero en posicioacuten lateral particularmente sus porciones superior y media cuando no puede centrarse el brazo Preparacioacuten del paciente

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos (relojes anillos collares pendienteshellip)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo Advertencias

El hombro a examinar se proyecta maacutes hacia abajo y se destaca netamente hacia el lado opuesto

La cabeza y la diaacutefisis del huacutemero se destaca netamente a traveacutes de las estructuras toraacutecicas y por delante de la columna vertebral

Formato de la peliacutecula 24 x 30 cm Teacutecnicas de obtencioacuten de la imagen

1 La placa va en el Bucky de pared y el paciente estaacute de pie o sentado con el huacutemero ipsilateral (el que queremos examinar) apoyado contra el Bucky de pared

2 El brazo contralateral (opuesto) estaraacute elevado por encima de la cabeza 3 Centramos al paciente con la liacutenea media del Bucky de pared El hombro no afectado debe quedar

aproximadamente 6 cm por encima del hombro afectado 4 El eje longitudinal de la placa es paralelo al eje longitudinal del huacutemero 5 El rayo central es perpendicular a la placa 6 El rayo central incide horizontalmente en la axila para emerger por el cuello quiruacutergico del huacutemero 7 Se centra la placa con respecto al rayo central 8 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

65

HOMBRO

HOMBRO En anatomiacutea humana el hombro es la parte donde se une el brazo con el torso Estaacute

formado por tres huesos la claviacutecula la escaacutepula y el huacutemero asiacute como por muacutesculos

ligamentos y tendones Posee cinco articulaciones tres verdaderas y dos falsas o fisioloacutegicas

Su flexibilidad y fortaleza nos permite hacer toda clase de funciones

66

27-ARTICULACIOacuteN DEL HOMBRO EN PROYECCIOacuteN ANTEROPOSTERIOR CON ROTACIOacuteN EXTERNA DEL HUacuteMERO

Propoacutesito de la exploracioacuten Obtener una radiografiacutea del hombro en posicioacuten anatoacutemica verdadera (palma de la mano hacia arriba) Preparacioacuten del paciente

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos (relojes anillos collares pendienteshellip)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo Advertencia El espacio articulacioacuten glenohumeral se visualiza con una discreta superposicioacuten en media luna Brazo un poco rotado Formato de la peliacutecula 24 x 30 cm Horizontal Teacutecnicas de obtencioacuten de la imagen

1 La placa va en el Bucky de mesa y el paciente estaacute en posicioacuten supina encima de la mesa Cabeza girada al lado contrario de la exploracioacuten

2 Codo completamente extendido y brazo en discreta abduccioacuten 3 Mano en supinacioacuten extrema 4 Eje epicoacutendilo-epitroacuteclea paralelo a la mesa 5 El rayo central es perpendicular a la placa 6 El rayo central incide verticalmente en la apoacutefisis coracoides 7 Se centra la placa con respecto al rayo central aproximadamente 5 cm por encima del hombro 8 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

TAMBIEacuteN SE PUEDE HACER DE PIE

67

28-PROYECCIOacuteN AP DEL HOMBRO (CON ROTACIOacuteN NEUTRA DEL

HUMERO)

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACION

Obtener una radiografiacutea del hombro con el huacutemero girado para que los epicoacutendilos se dispongan en un aacutengulo de 45ordm con respecto al plano de la placa (palma aplicada al muslo) La cara posterior de insercioacuten del tendoacuten del supraespinoso se observa de perfil siendo valiosa esta proyeccioacuten para visualizar posibles calcificaciones

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos ( relojes anillos collares pendienteshellip

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS

Existe una mayor superposicioacuten en media luna a nivel de la articulacioacuten glenohumeral que en rotacioacuten externa FORMATO DE LA PELICULA

24 x 30 cm TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 La placa en el Bucky de mesa y el paciente estaraacute en posicioacuten supina sobre la mesa Cabeza girada al lado contrario de la exploracioacuten

2 Centramos el hombro a radiografiar con la liacutenea media de la mesa 3 Codo completamente extendido y la palma de la mano contra el muslo 4 Eje epicoacutendilo-epitroacuteclea formaraacute 45ordm con la mesa 5 El rayo central es perpendicular a la placa 6 El rayo central incide verticalmente en la apoacutefisis coracoides 7 Se centra la placa respecto al rayo central aproximadamente 5 cm por encima del hombro 8 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

TAMBIEacuteN SE PUEDE HACER DE PIE

68

29-PROYECCIOacuteN AP DEL HOMBRO (ROTACIOacuteN INTERNA DEL HUacuteMERO)

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACIOacuteN

Obtener una radiografiacutea del hombro con el huacutemero en rotacioacuten de

forma que los coacutendilos formen un aacutengulo de 90ordm con el plano de la

placa (dorso de la mano apoyado sobre el muslo) El huacutemero se

encuentra en posicioacuten lateral verdadera

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos ( relojes anillos collares pendienteshellip

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS

El troquiacutenter se veraacute proyectado hacia dentro

El reborde externo del huacutemero forma una curva relativamente lisa

Rotacioacuten hacia adentro FORMATO DE LA PELIacuteCULA

24 x 30 cm TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 Placa en el Bucky de mesa y el paciente en posicioacuten supina sobre la mesa Cabeza girada al lado contrario de la exploracioacuten

2 Codo ligeramente flexionado 3 El brazo hace una rotacioacuten interna y la mano en pronacioacuten extrema 4 La superficie dorsal de la mano pegada contra el muslo 5 Centrar el hombro a examinar con la liacutenea media de la mesa borde superior del chasis 5 cm por encima del

hombro 6 El eje epicoacutendilo-epitroacuteclea perpendicular a la placa 7 El rayo central es perpendicular a la placa 8 El rayo central se dirige verticalmente a la apoacutefisis coracoides 9 Centrar la placa con respecto al rayo central Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

TAMBIEacuteN SE PUEDE HACER DE PIE

IMAGEN RADIOLOacuteGICA

69

30-PROYECCIOacuteN AXIILAR O VUELO DEL PAJARO

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACIOacuteN

Ver la relacioacuten entre la cabeza del huacutemero y la cavidad glenoidea de la escaacutepula

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos ( relojes anillos collares pendienteshellip

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS

Debe verse perfectamente la articulacioacuten glenohumeral FORMATO DE LA PELICULA

18 x 24 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 Paciente en posicioacuten supina Cabeza girada al lado contrario de la exploracioacuten 2 Hombro del lado a examinar (ipsilateral) se eleva con una almohada 3 Se hace una abduccioacuten del brazo del lado a examinar hasta formar un aacutengulo de 90ordm con el eje longitudinal del

cuerpo 4 Codo flexionado ligeramente apoyado sobre una almohada y la mano en direccioacuten a la zona cefaacutelica 5 Se coloca el brazo en rotacioacuten externa 6 Colocamos la placa apoyada en la parte superior del hombro con su parte medial contra el cuello (eumlsto hace

coincidir el centro del chasis con el cuello quiruacutergico del huacutemero) 7 Eje longitudinal de la placa paralelo al eje longitudinal del huacutemero 8 Rayo central perpendicular a la placa 9 El rayo central incide horizontalmente y de manera paralela a la mesa en el suelo de la axila para emerger en la

articulacioacuten acroacutemion clavicular 10 Se centra la placa con respecto al rayo central 11 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

IMAGEN RADIOLOGICA

70

31-PROYECCIOacuteN ACROMIOCLAVICULAR AP DEL HOMBRO

MEacuteTODO DE PEARSON

PROPOSITO DE LA EXPLORACION

Demostrar una posible luxacioacuten de la articulacioacuten acroacutemion-clavicular en proyeccioacuten antero posterior de carga

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos ( relojes anillos collares pendienteshellip)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS

Deben observarse ambas claviacuteculas y ambas articulaciones acromioclaviculares FORMATO DE LA PELICULA

18 x 43 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 La placa va en el Bucky de pared y el paciente en posicioacuten posteroanterior erecta Cabeza girada al lado contrario a la exploracioacuten

2 Las extremidades en posicioacuten posteroanterior verdadera Hombros alineados en el mismo plano transversal dejando que los brazos cuelguen relajadamente a ambos lados

3 Se colocan unos pesos en las manos del paciente 4 El rayo central va angulado 15ordm en sentido cefaacutelico 5 El eje longitudinal de la placa es perpendicular al del cuerpo 6 El rayo central incide en un punto del plano sagital medio a nivel de las claviacuteculas 7 Centraremos la placa respecto al rayo central de forma que queden incluidas en la placa 8 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten IMAGEN RADIOLOGICA

71

CLAVICULA

La claviacutecula es un hueso largo ya que tiene sus dos epiacutefisis situado en la parte anterosuperior del toacuterax Junto con la escapula forman la cintura escapular Se puede palpar por toda su longitud y se extiende del esternoacuten al acromion de la escaacutepula siguiendo una direccioacuten oblicua lateral y posterior Se considera el uacutenico medio de unioacuten entre el miembro superior y el toacuterax

A pesar de su aspecto similar al de un hueso largo posee una estructura semejante a la de un hueso plano por tener dos caras auacuten asiacute es clasificada como largo Carece de un canal medular propiamente dicho

Posee forma de S en cursiva y presenta

bull 2 caras (superior e inferior) bull 2 bordes (anterior y posterior) bull 2 extremidades (acromial y esternal)

72

32-PROYECCION PA (POSTERO - ANTERIOR)

PROPOSITO DE LA EXPLORACION (OBJETIVO) Obtener una radiografiacutea posteroanterior detallada de la claviacutecula en su totalidad

PREARACION DEL PACIENTE bull Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax bull Retirar adornos ( relojes anillos collares pendienteshellip) bull Proteccioacuten gonadal delantal de plomo

ADVERTENCIAS PARA LA OBTENCION DE LA IMAGEN CON CALIDAD Debe estar incluida toda la claviacutecula en la placa y verse por encima de la escaacutepula

FORMATO DE PELICULA Formato de la peliacutecula 24 x 30 cm

TECNICAS DE OBTENCION DE LA IMAGEN 1 La placa va en el Bucky de pared y el paciente en posicioacuten anteroposterior erecta Nivelar los hombros en el mismo plano transverso 2 Centramos la claviacutecula con la liacutenea media del Bucky de pared 3 Se gira la cabeza del paciente hacia el lado opuesto a radiografiar 4 El eje longitudinal de la placa es perpendicular al eje longitudinal del Bucky de pared 5 El rayo central es perpendicular a la placa 6 El rayo central incide horizontalmente en la parte media del cuerpo de la claviacutecula 7 Centrar la placa con respecto al rayo central 8 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

73

33-PROYECCION AXIAL O TANGENCIAL

PROPOSITO DE LA EXPLORACION (OBJETIVO) Obtener una radiografiacutea axial de la claviacutecula que muestre claramente los tercios externo y medio de la claviacutecula sin superposiciones

PREPARACION DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos ( relojes anillos collares pendienteshellip)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS PARA LA OBTENCION DE LA IMAGEN CON CALIDAD Deben verse el tercio medio y externo de la claviacutecula por encima de la escaacutepula FORMATO DE PELICULA Formato de la peliacutecula 24 x 30 cm TECNICAS DE OBTENCION DE LA IMAGEN 1 La placa va en el Bucky de mesa y el paciente decuacutebito supino sobre la mesa Hombros en el mismo plano transversal 2 Elevamos el hombro a examinar con una almohada Los brazos se colocan a lo largo del cuerpo 3 Centramos la claviacutecula con la liacutenea media de la mesa 4 La cabeza girada al lado opuesto al que vamos a radiografiar 5 Eje longitudinal de la placa perpendicular al eje longitudinal de la mesa 6 El rayo central se angula 30ordm en sentido cefaacutelico 7 El rayo central incide en la parte media del cuerpo de la claviacutecula 8 Se centra la placa con respecto al rayo central 9 Se suspende la respiracioacuten ( en espiracioacuten) durante la exposicioacuten

TAMBIEacuteN SE PUEDE HACER DE PIE

74

ESCAPULA

La escaacutepula (en latin escarbar) omoacuteplato u omoplato (del griego omo hombro y plato ancho) es un hueso grande triangular y plano Se ubica en la parte posterior o dorso-lateral del toacuterax seguacuten la especie de la que se trate especiacuteficamente en el esqueleto humano se encuentra en la regioacuten comprendida entre la segunda y seacuteptima costilla Conecta con el humero (hueso del brazo) y con la claviacutecula (en aquellas especies que poseen tal hueso) y forma la parte posterior de los cinturones del hombro

Consta en teacuterminos generales y especiacuteficamente en el humano de un cuerpo una espina que termina por fuera en el acromion y un proceso coracoides El cuerpo es trasluacutecido por encima y por debajo de la espina aunque es maacutes grueso en sus bordes

El resto del artiacuteculo hace referencia puntual a sus caracteriacutesticas particulares en la especie humana pero puede ser de utilidad como base comparativa para el estudio de otras especies de animales superiores

75

34-PROYECCION PA

PROPOSITO DE LA EXPLORACION (OBJETIVO) Ver una imagen en proyeccioacuten PA de la parte superior de la escaacutepula separada claramente del toacuterax PREPARACION DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos ( relojes anillos collares pendienteshellip)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS PARA LA OBTENCION DE LA IMAGEN CON CALIDAD Tienen que verse la fosa glenoidea las apoacutefisis acromial y coracoides y el tercio externo de la escaacutepula tiene que distinguirse claramente del toacuterax FORMATO DE PELICULA Formato de la peliacutecula 24 x 30 cm TECNICAS DE OBTENCION DE LA IMAGEN 1 La placa va en el Bucky de mesa y el paciente en posicioacuten decuacutebito prono sobre la mesa Cabeza girada al lado contrario del examen Hombros en el mismo plano transversal 2 Centramos la escaacutepula con la liacutenea media de la mesa 3 El brazo hace una abduccioacuten de 90ordm con respecto al eje longitudinal del cuerpo 4 Codo flexionado y mano en pronacioacuten hacia la zona cefaacutelica 5 El rayo central perpendicular a la placa 6 El rayo central incide verticalmente en la parte media de la escaacutepula 7 Se centra la placa con respecto al rayo central 8 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

TAMBIEacuteN SE PUEDE HACER DE PIE

76

35-PROYECCION OBLICUA POSTERIOR

PROPOSITO DE LA EXPLORACION (OBJETIVO) Ver la escaacutepula en posicioacuten lateral ( de perfil) y despegada del toacuterax PREPARACION DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos ( relojes anillos collares pendienteshellip)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS PARA LA OBTENCION DE LA IMAGEN CON CALIDAD

Debe observarse la escaacutepula en su totalidad en proyeccioacuten lateral sin rotacioacuten

Deben verse claramente cavidad glenoidea apoacutefisis coracoides y acromion

En los pacientes que sufren traumatismos y en ciertas situaciones patoloacutegicas es preferible la posicioacuten erecta FORMATO DE PELICULA Formato de la peliacutecula 24 x 30 cm TECNICAS DE OBTENCION DE LA IMAGEN 1 La placa va en el Bucky de mesa y el paciente en decuacutebito prono Hombros en el mismo plano transversal 2 Apoyamos al paciente por el lado a radiografiar (ipsilateral) 3 Procurar que el paciente situacutee la mano de la extremidad afectada en el hombro contralateral cruzando el pecho ( ver cuerpo de la escaacutepula) o mantener al paciente con el codo flexionado y la mano en la espalda a un nivel que evite la superposicioacuten del huacutemero con el cuerpo de la escaacutepula (ver acromion y apoacutefisis coracoides) 4 Se gira el hombro que no estaacute apoyado en el bucky (contralateral) hacia delante (30ordm-35ordm) hasta que el cuerpo de la escaacutepula quede perpendicular al plano de la mesa 5 El eje longitudinal de la placa paralelo al eje longitudinal de la escaacutepula 6 El rayo central es perpendicular a la placa 7 El rayo central incide en el centro de la escaacutepula 8 Se centra la placa con respecto al rayo central 9 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

TAMBIEacuteN SE PUEDE HACER DE PIE

77

36-PROYECCION LATERAL

PROPOSITO DE LA EXPLORACION (OBJETIVO) Ver la escaacutepula de manera lateral y despegada del toacuterax con el cuerpo en la misma perpendicular al plano de la placa PREPARACION DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos ( relojes anillos collares pendienteshellip)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS PARA LA OBTENCION DE LA IMAGEN CON CALIDAD

La escaacutepula se veraacute como una estructura alargada y separada del toacuterax

Se veraacuten claramente acroacutemion y apoacutefisis coracoides FORMATO DE PELICULA Formato de la peliacutecula 24 - 30 cm TECNICAS DE OBTENCION DE LA IMAGEN 1 La placa va en el Bucky de pared y el paciente en posicioacuten oblicua anterior erecta formando 45ordm con el Bucky de pared 2 Centramos la escaacutepula a radiografiar con la liacutenea media del bucky de pared 3 El brazo del lado a examinar elevado y con la muntildeeca apoyada esobre la cabeza 4 El hombro del lado a examinar pegado al Bucky de pared 5 El brazo contrario a examinar a lo largo del cuerpo 6 El rayo central perpendicular a la placa 7 El rayo central incide horizontalmente en el borde interno en la parte media de la escaacutepula 8 Se centra la placa con respecto el rayo central 9 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

TAMBIEacuteN SE PUEDE HACER DE PIE

78

79

Page 47: Pbl 1

47

ANTEBRAZO

48

15-RADIO Y CUBITO EN AP

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACIOacuteN

Obtener una radiografiacutea anteroposterior (posicioacuten anatoacutemica) de cuacutebito y radio completos

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS

El cuacutebito y el radio deben estar paralelos y debe distinguirse claramente el uno del otro maacutes allaacute de la tuberosidad radial

No se visualiza bien la estiloides cubital

FORMATO DE PELIacuteCULA

Formato de la peliacutecula 30 x 35cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 Paciente sentado en el borde de la mesa 2 Placa encima de la mesa 3 Codo totalmente extendido y mano en supinacioacuten 4 El antebrazo se coloca apoyado en la placa por su parte dorsal o posterior 5 El eje longitudinal de la placa es paralelo con respecto al eje longitudinal del antebrazo 6 El rayo central es perpendicular a la placa 7 El rayo central incide verticalmente hacia el centro del antebrazo 8 Se centra la placa con respecto al rayo central

49

16-CUBITO Y RADIO EN POYECCIOacuteN LATERAL

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACIOacuteN

Obtener una visioacuten del antebrazo en posicioacuten lateral con el cuacutebito y el

radio superpuestos

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS

Se superponen las porciones distales del radio y del cuacutebito

Se proyectan claramente las porciones medias de las diaacutefisis del radio y del cuacutebito y la cara externa de la cabeza del radio

FORMATO DE PELIacuteCULA

Formato de la peliacutecula 24 x 30 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 La placa va encima de la mesa y el paciente sentado al borde de la mesa 2 El codo se flexiona 90ordm y la mano y la muntildeeca se disponen en posicioacuten lateral verdadera con la mano y el

antebrazo apoyados sobre la superficie cubital 3 El eje longitudinal de la placa es paralelo al eje longitudinal del antebrazo 4 El rayo central es perpendicular a la placa 5 El rayo central se dirige verticalmente hacia el centro del antebrazo Se centra la placa con respecto rayo central

50

CODO

El codo es la articulacion que une el brazo y el antebrazo conectando la parte distal del humero con los extremos proximales del cubito y del radio Estaacute formado por dos articulaciones con ligamentos laterales anteriores y posteriores que las estabilizan y refuerzan y se encuentran recubiertas por una caacutepsula articular comuacuten El codo es una potente palanca de primer geacutenero

Articulacioacuten huacutemero-cubital

bull Es una diartrosis del tipo troclear bull Permite movimientos de flexion y extension bull Superficies articulares

bull Huacutemero Troclea humeral y fosa coronoide bull Cuacutebito Cavidad sigmoidea mayor y oleacutecranon bull Metacarpianos Articulados por el sigmoideo menor

Articulacioacuten huacutemero-radial

bull Es de tipo condilartrosis bull Movimientos Flexioacuten-extensioacuten rotacion pronosupinacion bull Superficies articulares

bull Huacutemero Condilo del huacutemero (de forma esfeacuterica) bull Radio Carilla coacutencava del radio

Articulacioacuten radio-cubital proximal

bull Es del tipo trocoide bull Movimientos Pronacion y supinacion del antebrazo (cuacutebito y radio se cruzan formando

una X) bull Estaacute reforzada por el ligamento anular bull Entre las epifisis proximales del cuacutebito y radio bull Superficies articulares

bull Radio Cabeza del radio bull Cuacutebito Cavidad sigmoidea menor

Muacutesculos del codo

bull Muacutesculos de extensioacuten triceps braquial anconeo bull Muacutesculos de flexioacuten braquial anterior Braquiorradial(supinador largo) y biceps braquial bull Muacutesculo de supinacioacuten Supinador corto bull Muacutesculos de pronacioacuten Pronador redondo y Pronador cuadrado

Flexiones de codos

La flexioacuten de codos es un ejercicio fiacutesico realizado estando en posicioacuten inclinada recostado hacia abajo levantando y bajando el cuerpo con los brazos Estaacute dedicado al desarrollo de los muacutesculos pectorales y los triacuteceps con beneficios adicionales para los deltoides el serraacutetil anterior y el coracobraquial

51

Una variacioacuten del ejercicio que reduce su dificultad consiste en realizarlo contra una pared en lugar del piso Otro cambio es apoyarse con las rodillas en lugar de los dedos de los pies

Imaacutegenes

Medial Humero Radio Ulna articulado

Humero Distal Posterior Humano izquierdo extendido

Humero Distal Posterior Humano izquierdo flexionado

Articulacioacuten del codo izquierdo se observan ligamentos posterior y colateral radial

52

53

17-Proyeccioacuten AP codo

PROPOSITO DE LA EXPLORACION (OBJETIVO)

Obtener una radiografiacutea anteroposterior (posicioacuten anatoacutemica) del codo

PREARACION DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo y brazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS PARA LA OBTENCION DE LA IMAGEN CON CALIDAD

Se visualiza claramente el espacio articular entre la cabeza radial y el coacutendilo humeral

La cabeza radia se proyecta claramente en sus caras media y externa FORMATO DE PELICULA Formato de la peliacutecula 18 x 24cm TECNICAS DE OBTENCION DE LA IMAGEN 1 Paciente sentado en el borde de la mesa 2 El codo estaacute completamente extendido y la mano en supinacioacuten 3 El paciente se coloca de tal forma que la superficie anterior del codo (apoyado sobre su dorso) es paralela con el

plano de la placa 4 El eje longitudinal de la placa es paralelo con el eje longitudinal del codo 5 El rayo central es perpendicular a la placa 6 El rayo central se dirige a la articulacioacuten del codo 7 La placa se centra con respecto al rayo central

54

18-Proyeccioacuten olecranon axial (flexioacuten maacutexima)

PROPOSITO DE LA EXPLORACION (OBJETIVO)

Ver el oleacutecranon en su totalidad

PREARACION DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo y brazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS PARA LA OBTENCION DE LA IMAGEN CON CALIDAD Debe verse el oleacutecranon situado por delante del huacutemero FORMATO DE PELICULA Formato de la peliacutecula 18 x 24 cm TECNICAS DE OBTENCION DE LA IMAGEN 1 La placa va encima de la mesa y el paciente sentado al borde de la mesa 2 Apoyamos el brazo sobre su superficie dorsal sobre el chasis 3 Antebrazo en flexioacuten maacutexima ( puntas de los dedos tocando el hombro) 4 Centramos el codo con el centro de la placa 5 El eje longitudinal de la placa es paralelo al eje longitudinal del brazo 6 El rayo central es perpendicular al oleacutecranon Si el paciente no puede flexionar bien el antebrazo se angularaacute el

rayo central 15ordm en sentido cefaacutelico 7 El rayo central incide verticalmente u oblicuo en el oleacutecranon 8 Se centra la placa con respecto al rayo central

55

19-ARTICULACIOacuteN DEL CODO EN PROYECCIOacuteN ANTEROPOSTERIOR EN EXTENSIOacuteN INCOMPLETA ldquoArdquo (SEMIEXTENSIOacuteN)

PROPOSITO DE LA EXPLORACION (OBJETIVO)

Visioacuten anteropodterior de la parte distal del huacutemero

PREARACION DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo y brazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS PARA LA OBTENCION DE LA IMAGEN CON CALIDAD

Debe verse netamente la parte distal del huacutemero

Se observan defectuosamente la porcioacuten distal del radio y del cuacutebito FORMATO DE PELICULA Formato de la peliacutecula 18 x 24 cm TECNICAS DE OBTENCION DE LA IMAGEN 1 Placa encima de la mesa y el paciente estaacute sentado al borde de la mesa 2 El codo parcialmente flexionado con mano en supinacioacuten 3 El paciente apoya la zona dorsal del brazo sobre el chasis 4 Colocar un soporte que sustente la mano y el antebrazo 5 El eje longitudinal de la placa es paralelo al eje longitudinal del brazo 6 El rayo central es perpendicular a la placa 7 El rayo central incide verticalmente en el centro de la articulacioacuten del codo 8 Se centra la placa con respecto al rayo central

56

20-Proyeccioacuten AP en flexioacuten incompleta ldquoBrdquo (semiflexioacuten)

PROPOSITO DE LA EXPLORACION (OBJETIVO)

Visioacuten anteroposterior de la parte proximal de cuacutebito y radio

PREARACION DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo y brazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo

ADVERTENCIAS PARA LA OBTENCION DE LA IMAGEN CON CALIDAD

Debe verse netamente la parte proximal del cuacutebito y radio

La porcioacuten distal del huacutemero se proyecta defectuosamente

FORMATO DE PELICULA

Formato de la peliacutecula 18 x 24 cm

TECNICAS DE OBTENCION DE LA IMAGEN

1 La placa va encima de la mesa y el paciente estaraacute sentado al borde de la mesa 2 Codo parcialmente flexionado con la mano en supinacioacuten 3 El paciente apoya la parte posterior del antebrazo 4 Colocar un soporte que sustente el brazo 5 El eje longitudinal de la placa es paralelo al eje longitudinal del antebrazo 6 El rayo central es perpendicular a la placa 7 El rayo central incide verticalmente en el centro de la articulacioacuten del codo 8 Se centra la placa con respecto el rayo central

57

21-ARTICULACIOacuteN DEL CODO LATERAL

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACIOacuteN

Ver la porcioacuten distal del huacutemero oleacutecranon y cabeza del radio

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo y brazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS

Epicoacutendilo y epitroacuteclea quedan superpuestos

Se ven netamente el oleacutecranon y la cabeza del radio Si hay fractura se ve un aumento de las partes blandas ( la fractura suele manifestarse como una hemorragia en el interior de la articulacioacuten que desplaza la masa adiposa

FORMATO DE PELIacuteCULA

Formato de la peliacutecula 18 x 24 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 La placa va encima de la mesa y el paciente sentado al borde de la mesa 2 El codo flexionado 90ordm con brazo y antebrazo apoyados sobre su superficie lateral 3 El eje longitudinal de la placa es paralelo al eje longitudinal del antebrazo 4 El rayo central es perpendicular a la placa 5 El rayo central se dirige verticalmente al epicoacutendilo (hacia la articulacioacuten del codo) 6 Se centra la placa con respecto al rayo central

58

DIFERENTES TIPOS DE CABESTRILLO

59

22-ARTICULACIOacuteN DEL CODO AP (EN CABESTRILLO)

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACIOacuteN

Ver una posible fractura supracondiacutelea sin tener que quitar la inmovilizacioacuten que trae el paciente

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo y brazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS

Si intentamos deshacer el cabestrillo podemos dantildear estructuras vasculares y nerviosas

No se le pediraacute al paciente que extienda o rote el brazo

FORMATO DE PELIacuteCULA

Formato de la peliacutecula 18 x 24 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 La placa va en el Bucky de pared y el paciente estaraacute de pie o sentado 2 Rotamos al paciente de manera que la parte dorsal del brazo quede en contacto con el Bucky de pared 3 Centramos el brazo del paciente con la liacutenea media del Bucky de pared 4 El eje longitudinal de la placa es paralelo al eje longitudinal del brazo 5 El rayo central es perpendicular a la placa 6 El rayo central incide horizontalmente en medio de la liacutenea que une epicoacutendilo y epitroacuteclea bien a traveacutes del

antebrazo o si puede deshacer la flexioacuten directamente en el brazo 7 Se centra la placa con respecto al rayo central

60

23-ARTICULACIOacuteN DEL CODO LATERAL (EN CABESTRILLO)

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACIOacuteN

Ver una posible fractura supracondiacutelea sin tener que quitar la inmovilizacioacuten que trae el paciente

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo y brazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo

ADVERTENCIAS

Si intentamos deshacer el cabestrillo podemos dantildear estructuras vasculares y nerviosas

No se le pediraacute al paciente que extienda o rote el brazo FORMATO DE PELIacuteCULA

Formato de la peliacutecula 18 x 24 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 El paciente de pie o sentado en bipedestacioacuten de manera lateral al lado del Bucky de pared 2 Colocamos la placa entre el cuerpo del paciente y la parte interna del brazo 3 El eje longitudinal de la placa es paralelo al eje longitudinal del brazo 4 El rayo central es perpendicular a la placa 5 El rayo central incide horizontalmente en el epicoacutendilo 6 Se centra la placa con respecto al rayo central

61

HUMERO

El huacutemero es un hueso largo que forma parte del esqueleto apendicular superior y que estaacute

ubicado exactamente en la regioacuten del brazo

Se articula a superior con la escaacutepula por medio de la articulacioacuten del hombro (o articulacioacuten

glenohumeral) y a inferior con el cuacutebito y con el radio por medio de laarticulacioacuten del codo (o

articulacioacuten humeroradioulnar)

62

24-HUacuteMERO EN PROYECCIOacuteN ANTEROPOSTERIOR

Propoacutesito de la exploracioacuten Obtener una visioacuten anteroposterior del huacutemero en su totalidad Preparacioacuten del paciente

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos ( relojes anillos collares pendienteshellip

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo Advertencias

Esta placa se puede hacer tambieacuten de pie en el Bucky de pared (las lesiones humerales suelen ser muy dolorosas y generalmente el paciente tolera mejor la bipedestacioacuten)

Debe estar incluido todo el huacutemero en la placa con sus dos articulaciones

Formato de la peliacutecula 30 x 35 cm Teacutecnicas de obtencioacuten de la imagen

1 La placa ve encima de la mesa y el paciente decuacutebito supino sobre la mesa 2 Hombro opuesto al radiografiado elevado ligeramente para que el brazo a radiografiar quede en iacutentimo

contacto con la placa Cabeza girada hacia el lado contrario 3 Mano en supinacioacuten para que toda la extremidad quede en posicioacuten anatoacutemica verdadera 4 El eje longitudinal de la placa es paralelo al eje longitudinal del brazo 5 El rayo central es perpendicular a la placa 6 El rayo central se dirige verticalmente a la parte media del huacutemero 7 Se centra la placa con respecto al rayo central 8 Se suspende la respiracioacuten durante el tiempo de exposicioacuten

TAMBIEacuteN SE PUEDE HACER DE PIE

63

25-HUacuteMERO EN PROYECCIOacuteN LATERAL

Propoacutesito de la exploracioacuten Obtener una radiografiacutea en la que se vea el huacutemero en su totalidad y en posicioacuten lateral Preparacioacuten del paciente

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos (relojes anillos collares pendienteshellip)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo Advertencias

El huacutemero debe estar contenido en su totalidad desde la cabeza hasta los coacutendilos

Se proyectaraacute hacia dentro la tuberosidad menor

Se superponen los coacutendilos humerales

Esta proyeccioacuten puede hacerse con el paciente de pie

Formato de la peliacutecula 30 x 35 cm Teacutecnicas de obtencioacuten de la imagen

1 La placa va en el Bucky de mesa y el paciente va en posicioacuten supina sobre la mesa 2 El hombro opuesto estaacute ligeramente elevado Cabeza girada hacia el lado contrario 3 La extremidad hace una discreta abduccioacuten y la superficie dorsal de la mano queda pegada al muslo 4 La extremidad estaraacute en posicioacuten lateral verdadera 5 El eje longitudinal de la placa es paralelo al eje longitudinal del brazo 6 El rayo central es perpendicular a la placa 7 El rayo central incide verticalmente en la parte media del huacutemero 8 Se centra la placa con respecto al rayo central 9 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

TAMBIEacuteN SE PUEDE HACER DE SENTADO

64

26-HOMBRO EN PROYECCIOacuteN LATERAL TRANSTORAacuteCICA MEacuteTODO DE LAWRENCE

Propoacutesito de la exploracioacuten Mostrar el huacutemero en posicioacuten lateral particularmente sus porciones superior y media cuando no puede centrarse el brazo Preparacioacuten del paciente

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos (relojes anillos collares pendienteshellip)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo Advertencias

El hombro a examinar se proyecta maacutes hacia abajo y se destaca netamente hacia el lado opuesto

La cabeza y la diaacutefisis del huacutemero se destaca netamente a traveacutes de las estructuras toraacutecicas y por delante de la columna vertebral

Formato de la peliacutecula 24 x 30 cm Teacutecnicas de obtencioacuten de la imagen

1 La placa va en el Bucky de pared y el paciente estaacute de pie o sentado con el huacutemero ipsilateral (el que queremos examinar) apoyado contra el Bucky de pared

2 El brazo contralateral (opuesto) estaraacute elevado por encima de la cabeza 3 Centramos al paciente con la liacutenea media del Bucky de pared El hombro no afectado debe quedar

aproximadamente 6 cm por encima del hombro afectado 4 El eje longitudinal de la placa es paralelo al eje longitudinal del huacutemero 5 El rayo central es perpendicular a la placa 6 El rayo central incide horizontalmente en la axila para emerger por el cuello quiruacutergico del huacutemero 7 Se centra la placa con respecto al rayo central 8 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

65

HOMBRO

HOMBRO En anatomiacutea humana el hombro es la parte donde se une el brazo con el torso Estaacute

formado por tres huesos la claviacutecula la escaacutepula y el huacutemero asiacute como por muacutesculos

ligamentos y tendones Posee cinco articulaciones tres verdaderas y dos falsas o fisioloacutegicas

Su flexibilidad y fortaleza nos permite hacer toda clase de funciones

66

27-ARTICULACIOacuteN DEL HOMBRO EN PROYECCIOacuteN ANTEROPOSTERIOR CON ROTACIOacuteN EXTERNA DEL HUacuteMERO

Propoacutesito de la exploracioacuten Obtener una radiografiacutea del hombro en posicioacuten anatoacutemica verdadera (palma de la mano hacia arriba) Preparacioacuten del paciente

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos (relojes anillos collares pendienteshellip)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo Advertencia El espacio articulacioacuten glenohumeral se visualiza con una discreta superposicioacuten en media luna Brazo un poco rotado Formato de la peliacutecula 24 x 30 cm Horizontal Teacutecnicas de obtencioacuten de la imagen

1 La placa va en el Bucky de mesa y el paciente estaacute en posicioacuten supina encima de la mesa Cabeza girada al lado contrario de la exploracioacuten

2 Codo completamente extendido y brazo en discreta abduccioacuten 3 Mano en supinacioacuten extrema 4 Eje epicoacutendilo-epitroacuteclea paralelo a la mesa 5 El rayo central es perpendicular a la placa 6 El rayo central incide verticalmente en la apoacutefisis coracoides 7 Se centra la placa con respecto al rayo central aproximadamente 5 cm por encima del hombro 8 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

TAMBIEacuteN SE PUEDE HACER DE PIE

67

28-PROYECCIOacuteN AP DEL HOMBRO (CON ROTACIOacuteN NEUTRA DEL

HUMERO)

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACION

Obtener una radiografiacutea del hombro con el huacutemero girado para que los epicoacutendilos se dispongan en un aacutengulo de 45ordm con respecto al plano de la placa (palma aplicada al muslo) La cara posterior de insercioacuten del tendoacuten del supraespinoso se observa de perfil siendo valiosa esta proyeccioacuten para visualizar posibles calcificaciones

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos ( relojes anillos collares pendienteshellip

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS

Existe una mayor superposicioacuten en media luna a nivel de la articulacioacuten glenohumeral que en rotacioacuten externa FORMATO DE LA PELICULA

24 x 30 cm TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 La placa en el Bucky de mesa y el paciente estaraacute en posicioacuten supina sobre la mesa Cabeza girada al lado contrario de la exploracioacuten

2 Centramos el hombro a radiografiar con la liacutenea media de la mesa 3 Codo completamente extendido y la palma de la mano contra el muslo 4 Eje epicoacutendilo-epitroacuteclea formaraacute 45ordm con la mesa 5 El rayo central es perpendicular a la placa 6 El rayo central incide verticalmente en la apoacutefisis coracoides 7 Se centra la placa respecto al rayo central aproximadamente 5 cm por encima del hombro 8 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

TAMBIEacuteN SE PUEDE HACER DE PIE

68

29-PROYECCIOacuteN AP DEL HOMBRO (ROTACIOacuteN INTERNA DEL HUacuteMERO)

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACIOacuteN

Obtener una radiografiacutea del hombro con el huacutemero en rotacioacuten de

forma que los coacutendilos formen un aacutengulo de 90ordm con el plano de la

placa (dorso de la mano apoyado sobre el muslo) El huacutemero se

encuentra en posicioacuten lateral verdadera

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos ( relojes anillos collares pendienteshellip

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS

El troquiacutenter se veraacute proyectado hacia dentro

El reborde externo del huacutemero forma una curva relativamente lisa

Rotacioacuten hacia adentro FORMATO DE LA PELIacuteCULA

24 x 30 cm TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 Placa en el Bucky de mesa y el paciente en posicioacuten supina sobre la mesa Cabeza girada al lado contrario de la exploracioacuten

2 Codo ligeramente flexionado 3 El brazo hace una rotacioacuten interna y la mano en pronacioacuten extrema 4 La superficie dorsal de la mano pegada contra el muslo 5 Centrar el hombro a examinar con la liacutenea media de la mesa borde superior del chasis 5 cm por encima del

hombro 6 El eje epicoacutendilo-epitroacuteclea perpendicular a la placa 7 El rayo central es perpendicular a la placa 8 El rayo central se dirige verticalmente a la apoacutefisis coracoides 9 Centrar la placa con respecto al rayo central Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

TAMBIEacuteN SE PUEDE HACER DE PIE

IMAGEN RADIOLOacuteGICA

69

30-PROYECCIOacuteN AXIILAR O VUELO DEL PAJARO

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACIOacuteN

Ver la relacioacuten entre la cabeza del huacutemero y la cavidad glenoidea de la escaacutepula

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos ( relojes anillos collares pendienteshellip

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS

Debe verse perfectamente la articulacioacuten glenohumeral FORMATO DE LA PELICULA

18 x 24 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 Paciente en posicioacuten supina Cabeza girada al lado contrario de la exploracioacuten 2 Hombro del lado a examinar (ipsilateral) se eleva con una almohada 3 Se hace una abduccioacuten del brazo del lado a examinar hasta formar un aacutengulo de 90ordm con el eje longitudinal del

cuerpo 4 Codo flexionado ligeramente apoyado sobre una almohada y la mano en direccioacuten a la zona cefaacutelica 5 Se coloca el brazo en rotacioacuten externa 6 Colocamos la placa apoyada en la parte superior del hombro con su parte medial contra el cuello (eumlsto hace

coincidir el centro del chasis con el cuello quiruacutergico del huacutemero) 7 Eje longitudinal de la placa paralelo al eje longitudinal del huacutemero 8 Rayo central perpendicular a la placa 9 El rayo central incide horizontalmente y de manera paralela a la mesa en el suelo de la axila para emerger en la

articulacioacuten acroacutemion clavicular 10 Se centra la placa con respecto al rayo central 11 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

IMAGEN RADIOLOGICA

70

31-PROYECCIOacuteN ACROMIOCLAVICULAR AP DEL HOMBRO

MEacuteTODO DE PEARSON

PROPOSITO DE LA EXPLORACION

Demostrar una posible luxacioacuten de la articulacioacuten acroacutemion-clavicular en proyeccioacuten antero posterior de carga

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos ( relojes anillos collares pendienteshellip)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS

Deben observarse ambas claviacuteculas y ambas articulaciones acromioclaviculares FORMATO DE LA PELICULA

18 x 43 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 La placa va en el Bucky de pared y el paciente en posicioacuten posteroanterior erecta Cabeza girada al lado contrario a la exploracioacuten

2 Las extremidades en posicioacuten posteroanterior verdadera Hombros alineados en el mismo plano transversal dejando que los brazos cuelguen relajadamente a ambos lados

3 Se colocan unos pesos en las manos del paciente 4 El rayo central va angulado 15ordm en sentido cefaacutelico 5 El eje longitudinal de la placa es perpendicular al del cuerpo 6 El rayo central incide en un punto del plano sagital medio a nivel de las claviacuteculas 7 Centraremos la placa respecto al rayo central de forma que queden incluidas en la placa 8 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten IMAGEN RADIOLOGICA

71

CLAVICULA

La claviacutecula es un hueso largo ya que tiene sus dos epiacutefisis situado en la parte anterosuperior del toacuterax Junto con la escapula forman la cintura escapular Se puede palpar por toda su longitud y se extiende del esternoacuten al acromion de la escaacutepula siguiendo una direccioacuten oblicua lateral y posterior Se considera el uacutenico medio de unioacuten entre el miembro superior y el toacuterax

A pesar de su aspecto similar al de un hueso largo posee una estructura semejante a la de un hueso plano por tener dos caras auacuten asiacute es clasificada como largo Carece de un canal medular propiamente dicho

Posee forma de S en cursiva y presenta

bull 2 caras (superior e inferior) bull 2 bordes (anterior y posterior) bull 2 extremidades (acromial y esternal)

72

32-PROYECCION PA (POSTERO - ANTERIOR)

PROPOSITO DE LA EXPLORACION (OBJETIVO) Obtener una radiografiacutea posteroanterior detallada de la claviacutecula en su totalidad

PREARACION DEL PACIENTE bull Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax bull Retirar adornos ( relojes anillos collares pendienteshellip) bull Proteccioacuten gonadal delantal de plomo

ADVERTENCIAS PARA LA OBTENCION DE LA IMAGEN CON CALIDAD Debe estar incluida toda la claviacutecula en la placa y verse por encima de la escaacutepula

FORMATO DE PELICULA Formato de la peliacutecula 24 x 30 cm

TECNICAS DE OBTENCION DE LA IMAGEN 1 La placa va en el Bucky de pared y el paciente en posicioacuten anteroposterior erecta Nivelar los hombros en el mismo plano transverso 2 Centramos la claviacutecula con la liacutenea media del Bucky de pared 3 Se gira la cabeza del paciente hacia el lado opuesto a radiografiar 4 El eje longitudinal de la placa es perpendicular al eje longitudinal del Bucky de pared 5 El rayo central es perpendicular a la placa 6 El rayo central incide horizontalmente en la parte media del cuerpo de la claviacutecula 7 Centrar la placa con respecto al rayo central 8 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

73

33-PROYECCION AXIAL O TANGENCIAL

PROPOSITO DE LA EXPLORACION (OBJETIVO) Obtener una radiografiacutea axial de la claviacutecula que muestre claramente los tercios externo y medio de la claviacutecula sin superposiciones

PREPARACION DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos ( relojes anillos collares pendienteshellip)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS PARA LA OBTENCION DE LA IMAGEN CON CALIDAD Deben verse el tercio medio y externo de la claviacutecula por encima de la escaacutepula FORMATO DE PELICULA Formato de la peliacutecula 24 x 30 cm TECNICAS DE OBTENCION DE LA IMAGEN 1 La placa va en el Bucky de mesa y el paciente decuacutebito supino sobre la mesa Hombros en el mismo plano transversal 2 Elevamos el hombro a examinar con una almohada Los brazos se colocan a lo largo del cuerpo 3 Centramos la claviacutecula con la liacutenea media de la mesa 4 La cabeza girada al lado opuesto al que vamos a radiografiar 5 Eje longitudinal de la placa perpendicular al eje longitudinal de la mesa 6 El rayo central se angula 30ordm en sentido cefaacutelico 7 El rayo central incide en la parte media del cuerpo de la claviacutecula 8 Se centra la placa con respecto al rayo central 9 Se suspende la respiracioacuten ( en espiracioacuten) durante la exposicioacuten

TAMBIEacuteN SE PUEDE HACER DE PIE

74

ESCAPULA

La escaacutepula (en latin escarbar) omoacuteplato u omoplato (del griego omo hombro y plato ancho) es un hueso grande triangular y plano Se ubica en la parte posterior o dorso-lateral del toacuterax seguacuten la especie de la que se trate especiacuteficamente en el esqueleto humano se encuentra en la regioacuten comprendida entre la segunda y seacuteptima costilla Conecta con el humero (hueso del brazo) y con la claviacutecula (en aquellas especies que poseen tal hueso) y forma la parte posterior de los cinturones del hombro

Consta en teacuterminos generales y especiacuteficamente en el humano de un cuerpo una espina que termina por fuera en el acromion y un proceso coracoides El cuerpo es trasluacutecido por encima y por debajo de la espina aunque es maacutes grueso en sus bordes

El resto del artiacuteculo hace referencia puntual a sus caracteriacutesticas particulares en la especie humana pero puede ser de utilidad como base comparativa para el estudio de otras especies de animales superiores

75

34-PROYECCION PA

PROPOSITO DE LA EXPLORACION (OBJETIVO) Ver una imagen en proyeccioacuten PA de la parte superior de la escaacutepula separada claramente del toacuterax PREPARACION DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos ( relojes anillos collares pendienteshellip)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS PARA LA OBTENCION DE LA IMAGEN CON CALIDAD Tienen que verse la fosa glenoidea las apoacutefisis acromial y coracoides y el tercio externo de la escaacutepula tiene que distinguirse claramente del toacuterax FORMATO DE PELICULA Formato de la peliacutecula 24 x 30 cm TECNICAS DE OBTENCION DE LA IMAGEN 1 La placa va en el Bucky de mesa y el paciente en posicioacuten decuacutebito prono sobre la mesa Cabeza girada al lado contrario del examen Hombros en el mismo plano transversal 2 Centramos la escaacutepula con la liacutenea media de la mesa 3 El brazo hace una abduccioacuten de 90ordm con respecto al eje longitudinal del cuerpo 4 Codo flexionado y mano en pronacioacuten hacia la zona cefaacutelica 5 El rayo central perpendicular a la placa 6 El rayo central incide verticalmente en la parte media de la escaacutepula 7 Se centra la placa con respecto al rayo central 8 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

TAMBIEacuteN SE PUEDE HACER DE PIE

76

35-PROYECCION OBLICUA POSTERIOR

PROPOSITO DE LA EXPLORACION (OBJETIVO) Ver la escaacutepula en posicioacuten lateral ( de perfil) y despegada del toacuterax PREPARACION DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos ( relojes anillos collares pendienteshellip)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS PARA LA OBTENCION DE LA IMAGEN CON CALIDAD

Debe observarse la escaacutepula en su totalidad en proyeccioacuten lateral sin rotacioacuten

Deben verse claramente cavidad glenoidea apoacutefisis coracoides y acromion

En los pacientes que sufren traumatismos y en ciertas situaciones patoloacutegicas es preferible la posicioacuten erecta FORMATO DE PELICULA Formato de la peliacutecula 24 x 30 cm TECNICAS DE OBTENCION DE LA IMAGEN 1 La placa va en el Bucky de mesa y el paciente en decuacutebito prono Hombros en el mismo plano transversal 2 Apoyamos al paciente por el lado a radiografiar (ipsilateral) 3 Procurar que el paciente situacutee la mano de la extremidad afectada en el hombro contralateral cruzando el pecho ( ver cuerpo de la escaacutepula) o mantener al paciente con el codo flexionado y la mano en la espalda a un nivel que evite la superposicioacuten del huacutemero con el cuerpo de la escaacutepula (ver acromion y apoacutefisis coracoides) 4 Se gira el hombro que no estaacute apoyado en el bucky (contralateral) hacia delante (30ordm-35ordm) hasta que el cuerpo de la escaacutepula quede perpendicular al plano de la mesa 5 El eje longitudinal de la placa paralelo al eje longitudinal de la escaacutepula 6 El rayo central es perpendicular a la placa 7 El rayo central incide en el centro de la escaacutepula 8 Se centra la placa con respecto al rayo central 9 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

TAMBIEacuteN SE PUEDE HACER DE PIE

77

36-PROYECCION LATERAL

PROPOSITO DE LA EXPLORACION (OBJETIVO) Ver la escaacutepula de manera lateral y despegada del toacuterax con el cuerpo en la misma perpendicular al plano de la placa PREPARACION DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos ( relojes anillos collares pendienteshellip)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS PARA LA OBTENCION DE LA IMAGEN CON CALIDAD

La escaacutepula se veraacute como una estructura alargada y separada del toacuterax

Se veraacuten claramente acroacutemion y apoacutefisis coracoides FORMATO DE PELICULA Formato de la peliacutecula 24 - 30 cm TECNICAS DE OBTENCION DE LA IMAGEN 1 La placa va en el Bucky de pared y el paciente en posicioacuten oblicua anterior erecta formando 45ordm con el Bucky de pared 2 Centramos la escaacutepula a radiografiar con la liacutenea media del bucky de pared 3 El brazo del lado a examinar elevado y con la muntildeeca apoyada esobre la cabeza 4 El hombro del lado a examinar pegado al Bucky de pared 5 El brazo contrario a examinar a lo largo del cuerpo 6 El rayo central perpendicular a la placa 7 El rayo central incide horizontalmente en el borde interno en la parte media de la escaacutepula 8 Se centra la placa con respecto el rayo central 9 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

TAMBIEacuteN SE PUEDE HACER DE PIE

78

79

Page 48: Pbl 1

48

15-RADIO Y CUBITO EN AP

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACIOacuteN

Obtener una radiografiacutea anteroposterior (posicioacuten anatoacutemica) de cuacutebito y radio completos

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS

El cuacutebito y el radio deben estar paralelos y debe distinguirse claramente el uno del otro maacutes allaacute de la tuberosidad radial

No se visualiza bien la estiloides cubital

FORMATO DE PELIacuteCULA

Formato de la peliacutecula 30 x 35cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 Paciente sentado en el borde de la mesa 2 Placa encima de la mesa 3 Codo totalmente extendido y mano en supinacioacuten 4 El antebrazo se coloca apoyado en la placa por su parte dorsal o posterior 5 El eje longitudinal de la placa es paralelo con respecto al eje longitudinal del antebrazo 6 El rayo central es perpendicular a la placa 7 El rayo central incide verticalmente hacia el centro del antebrazo 8 Se centra la placa con respecto al rayo central

49

16-CUBITO Y RADIO EN POYECCIOacuteN LATERAL

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACIOacuteN

Obtener una visioacuten del antebrazo en posicioacuten lateral con el cuacutebito y el

radio superpuestos

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS

Se superponen las porciones distales del radio y del cuacutebito

Se proyectan claramente las porciones medias de las diaacutefisis del radio y del cuacutebito y la cara externa de la cabeza del radio

FORMATO DE PELIacuteCULA

Formato de la peliacutecula 24 x 30 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 La placa va encima de la mesa y el paciente sentado al borde de la mesa 2 El codo se flexiona 90ordm y la mano y la muntildeeca se disponen en posicioacuten lateral verdadera con la mano y el

antebrazo apoyados sobre la superficie cubital 3 El eje longitudinal de la placa es paralelo al eje longitudinal del antebrazo 4 El rayo central es perpendicular a la placa 5 El rayo central se dirige verticalmente hacia el centro del antebrazo Se centra la placa con respecto rayo central

50

CODO

El codo es la articulacion que une el brazo y el antebrazo conectando la parte distal del humero con los extremos proximales del cubito y del radio Estaacute formado por dos articulaciones con ligamentos laterales anteriores y posteriores que las estabilizan y refuerzan y se encuentran recubiertas por una caacutepsula articular comuacuten El codo es una potente palanca de primer geacutenero

Articulacioacuten huacutemero-cubital

bull Es una diartrosis del tipo troclear bull Permite movimientos de flexion y extension bull Superficies articulares

bull Huacutemero Troclea humeral y fosa coronoide bull Cuacutebito Cavidad sigmoidea mayor y oleacutecranon bull Metacarpianos Articulados por el sigmoideo menor

Articulacioacuten huacutemero-radial

bull Es de tipo condilartrosis bull Movimientos Flexioacuten-extensioacuten rotacion pronosupinacion bull Superficies articulares

bull Huacutemero Condilo del huacutemero (de forma esfeacuterica) bull Radio Carilla coacutencava del radio

Articulacioacuten radio-cubital proximal

bull Es del tipo trocoide bull Movimientos Pronacion y supinacion del antebrazo (cuacutebito y radio se cruzan formando

una X) bull Estaacute reforzada por el ligamento anular bull Entre las epifisis proximales del cuacutebito y radio bull Superficies articulares

bull Radio Cabeza del radio bull Cuacutebito Cavidad sigmoidea menor

Muacutesculos del codo

bull Muacutesculos de extensioacuten triceps braquial anconeo bull Muacutesculos de flexioacuten braquial anterior Braquiorradial(supinador largo) y biceps braquial bull Muacutesculo de supinacioacuten Supinador corto bull Muacutesculos de pronacioacuten Pronador redondo y Pronador cuadrado

Flexiones de codos

La flexioacuten de codos es un ejercicio fiacutesico realizado estando en posicioacuten inclinada recostado hacia abajo levantando y bajando el cuerpo con los brazos Estaacute dedicado al desarrollo de los muacutesculos pectorales y los triacuteceps con beneficios adicionales para los deltoides el serraacutetil anterior y el coracobraquial

51

Una variacioacuten del ejercicio que reduce su dificultad consiste en realizarlo contra una pared en lugar del piso Otro cambio es apoyarse con las rodillas en lugar de los dedos de los pies

Imaacutegenes

Medial Humero Radio Ulna articulado

Humero Distal Posterior Humano izquierdo extendido

Humero Distal Posterior Humano izquierdo flexionado

Articulacioacuten del codo izquierdo se observan ligamentos posterior y colateral radial

52

53

17-Proyeccioacuten AP codo

PROPOSITO DE LA EXPLORACION (OBJETIVO)

Obtener una radiografiacutea anteroposterior (posicioacuten anatoacutemica) del codo

PREARACION DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo y brazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS PARA LA OBTENCION DE LA IMAGEN CON CALIDAD

Se visualiza claramente el espacio articular entre la cabeza radial y el coacutendilo humeral

La cabeza radia se proyecta claramente en sus caras media y externa FORMATO DE PELICULA Formato de la peliacutecula 18 x 24cm TECNICAS DE OBTENCION DE LA IMAGEN 1 Paciente sentado en el borde de la mesa 2 El codo estaacute completamente extendido y la mano en supinacioacuten 3 El paciente se coloca de tal forma que la superficie anterior del codo (apoyado sobre su dorso) es paralela con el

plano de la placa 4 El eje longitudinal de la placa es paralelo con el eje longitudinal del codo 5 El rayo central es perpendicular a la placa 6 El rayo central se dirige a la articulacioacuten del codo 7 La placa se centra con respecto al rayo central

54

18-Proyeccioacuten olecranon axial (flexioacuten maacutexima)

PROPOSITO DE LA EXPLORACION (OBJETIVO)

Ver el oleacutecranon en su totalidad

PREARACION DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo y brazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS PARA LA OBTENCION DE LA IMAGEN CON CALIDAD Debe verse el oleacutecranon situado por delante del huacutemero FORMATO DE PELICULA Formato de la peliacutecula 18 x 24 cm TECNICAS DE OBTENCION DE LA IMAGEN 1 La placa va encima de la mesa y el paciente sentado al borde de la mesa 2 Apoyamos el brazo sobre su superficie dorsal sobre el chasis 3 Antebrazo en flexioacuten maacutexima ( puntas de los dedos tocando el hombro) 4 Centramos el codo con el centro de la placa 5 El eje longitudinal de la placa es paralelo al eje longitudinal del brazo 6 El rayo central es perpendicular al oleacutecranon Si el paciente no puede flexionar bien el antebrazo se angularaacute el

rayo central 15ordm en sentido cefaacutelico 7 El rayo central incide verticalmente u oblicuo en el oleacutecranon 8 Se centra la placa con respecto al rayo central

55

19-ARTICULACIOacuteN DEL CODO EN PROYECCIOacuteN ANTEROPOSTERIOR EN EXTENSIOacuteN INCOMPLETA ldquoArdquo (SEMIEXTENSIOacuteN)

PROPOSITO DE LA EXPLORACION (OBJETIVO)

Visioacuten anteropodterior de la parte distal del huacutemero

PREARACION DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo y brazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS PARA LA OBTENCION DE LA IMAGEN CON CALIDAD

Debe verse netamente la parte distal del huacutemero

Se observan defectuosamente la porcioacuten distal del radio y del cuacutebito FORMATO DE PELICULA Formato de la peliacutecula 18 x 24 cm TECNICAS DE OBTENCION DE LA IMAGEN 1 Placa encima de la mesa y el paciente estaacute sentado al borde de la mesa 2 El codo parcialmente flexionado con mano en supinacioacuten 3 El paciente apoya la zona dorsal del brazo sobre el chasis 4 Colocar un soporte que sustente la mano y el antebrazo 5 El eje longitudinal de la placa es paralelo al eje longitudinal del brazo 6 El rayo central es perpendicular a la placa 7 El rayo central incide verticalmente en el centro de la articulacioacuten del codo 8 Se centra la placa con respecto al rayo central

56

20-Proyeccioacuten AP en flexioacuten incompleta ldquoBrdquo (semiflexioacuten)

PROPOSITO DE LA EXPLORACION (OBJETIVO)

Visioacuten anteroposterior de la parte proximal de cuacutebito y radio

PREARACION DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo y brazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo

ADVERTENCIAS PARA LA OBTENCION DE LA IMAGEN CON CALIDAD

Debe verse netamente la parte proximal del cuacutebito y radio

La porcioacuten distal del huacutemero se proyecta defectuosamente

FORMATO DE PELICULA

Formato de la peliacutecula 18 x 24 cm

TECNICAS DE OBTENCION DE LA IMAGEN

1 La placa va encima de la mesa y el paciente estaraacute sentado al borde de la mesa 2 Codo parcialmente flexionado con la mano en supinacioacuten 3 El paciente apoya la parte posterior del antebrazo 4 Colocar un soporte que sustente el brazo 5 El eje longitudinal de la placa es paralelo al eje longitudinal del antebrazo 6 El rayo central es perpendicular a la placa 7 El rayo central incide verticalmente en el centro de la articulacioacuten del codo 8 Se centra la placa con respecto el rayo central

57

21-ARTICULACIOacuteN DEL CODO LATERAL

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACIOacuteN

Ver la porcioacuten distal del huacutemero oleacutecranon y cabeza del radio

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo y brazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS

Epicoacutendilo y epitroacuteclea quedan superpuestos

Se ven netamente el oleacutecranon y la cabeza del radio Si hay fractura se ve un aumento de las partes blandas ( la fractura suele manifestarse como una hemorragia en el interior de la articulacioacuten que desplaza la masa adiposa

FORMATO DE PELIacuteCULA

Formato de la peliacutecula 18 x 24 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 La placa va encima de la mesa y el paciente sentado al borde de la mesa 2 El codo flexionado 90ordm con brazo y antebrazo apoyados sobre su superficie lateral 3 El eje longitudinal de la placa es paralelo al eje longitudinal del antebrazo 4 El rayo central es perpendicular a la placa 5 El rayo central se dirige verticalmente al epicoacutendilo (hacia la articulacioacuten del codo) 6 Se centra la placa con respecto al rayo central

58

DIFERENTES TIPOS DE CABESTRILLO

59

22-ARTICULACIOacuteN DEL CODO AP (EN CABESTRILLO)

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACIOacuteN

Ver una posible fractura supracondiacutelea sin tener que quitar la inmovilizacioacuten que trae el paciente

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo y brazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS

Si intentamos deshacer el cabestrillo podemos dantildear estructuras vasculares y nerviosas

No se le pediraacute al paciente que extienda o rote el brazo

FORMATO DE PELIacuteCULA

Formato de la peliacutecula 18 x 24 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 La placa va en el Bucky de pared y el paciente estaraacute de pie o sentado 2 Rotamos al paciente de manera que la parte dorsal del brazo quede en contacto con el Bucky de pared 3 Centramos el brazo del paciente con la liacutenea media del Bucky de pared 4 El eje longitudinal de la placa es paralelo al eje longitudinal del brazo 5 El rayo central es perpendicular a la placa 6 El rayo central incide horizontalmente en medio de la liacutenea que une epicoacutendilo y epitroacuteclea bien a traveacutes del

antebrazo o si puede deshacer la flexioacuten directamente en el brazo 7 Se centra la placa con respecto al rayo central

60

23-ARTICULACIOacuteN DEL CODO LATERAL (EN CABESTRILLO)

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACIOacuteN

Ver una posible fractura supracondiacutelea sin tener que quitar la inmovilizacioacuten que trae el paciente

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo y brazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo

ADVERTENCIAS

Si intentamos deshacer el cabestrillo podemos dantildear estructuras vasculares y nerviosas

No se le pediraacute al paciente que extienda o rote el brazo FORMATO DE PELIacuteCULA

Formato de la peliacutecula 18 x 24 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 El paciente de pie o sentado en bipedestacioacuten de manera lateral al lado del Bucky de pared 2 Colocamos la placa entre el cuerpo del paciente y la parte interna del brazo 3 El eje longitudinal de la placa es paralelo al eje longitudinal del brazo 4 El rayo central es perpendicular a la placa 5 El rayo central incide horizontalmente en el epicoacutendilo 6 Se centra la placa con respecto al rayo central

61

HUMERO

El huacutemero es un hueso largo que forma parte del esqueleto apendicular superior y que estaacute

ubicado exactamente en la regioacuten del brazo

Se articula a superior con la escaacutepula por medio de la articulacioacuten del hombro (o articulacioacuten

glenohumeral) y a inferior con el cuacutebito y con el radio por medio de laarticulacioacuten del codo (o

articulacioacuten humeroradioulnar)

62

24-HUacuteMERO EN PROYECCIOacuteN ANTEROPOSTERIOR

Propoacutesito de la exploracioacuten Obtener una visioacuten anteroposterior del huacutemero en su totalidad Preparacioacuten del paciente

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos ( relojes anillos collares pendienteshellip

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo Advertencias

Esta placa se puede hacer tambieacuten de pie en el Bucky de pared (las lesiones humerales suelen ser muy dolorosas y generalmente el paciente tolera mejor la bipedestacioacuten)

Debe estar incluido todo el huacutemero en la placa con sus dos articulaciones

Formato de la peliacutecula 30 x 35 cm Teacutecnicas de obtencioacuten de la imagen

1 La placa ve encima de la mesa y el paciente decuacutebito supino sobre la mesa 2 Hombro opuesto al radiografiado elevado ligeramente para que el brazo a radiografiar quede en iacutentimo

contacto con la placa Cabeza girada hacia el lado contrario 3 Mano en supinacioacuten para que toda la extremidad quede en posicioacuten anatoacutemica verdadera 4 El eje longitudinal de la placa es paralelo al eje longitudinal del brazo 5 El rayo central es perpendicular a la placa 6 El rayo central se dirige verticalmente a la parte media del huacutemero 7 Se centra la placa con respecto al rayo central 8 Se suspende la respiracioacuten durante el tiempo de exposicioacuten

TAMBIEacuteN SE PUEDE HACER DE PIE

63

25-HUacuteMERO EN PROYECCIOacuteN LATERAL

Propoacutesito de la exploracioacuten Obtener una radiografiacutea en la que se vea el huacutemero en su totalidad y en posicioacuten lateral Preparacioacuten del paciente

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos (relojes anillos collares pendienteshellip)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo Advertencias

El huacutemero debe estar contenido en su totalidad desde la cabeza hasta los coacutendilos

Se proyectaraacute hacia dentro la tuberosidad menor

Se superponen los coacutendilos humerales

Esta proyeccioacuten puede hacerse con el paciente de pie

Formato de la peliacutecula 30 x 35 cm Teacutecnicas de obtencioacuten de la imagen

1 La placa va en el Bucky de mesa y el paciente va en posicioacuten supina sobre la mesa 2 El hombro opuesto estaacute ligeramente elevado Cabeza girada hacia el lado contrario 3 La extremidad hace una discreta abduccioacuten y la superficie dorsal de la mano queda pegada al muslo 4 La extremidad estaraacute en posicioacuten lateral verdadera 5 El eje longitudinal de la placa es paralelo al eje longitudinal del brazo 6 El rayo central es perpendicular a la placa 7 El rayo central incide verticalmente en la parte media del huacutemero 8 Se centra la placa con respecto al rayo central 9 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

TAMBIEacuteN SE PUEDE HACER DE SENTADO

64

26-HOMBRO EN PROYECCIOacuteN LATERAL TRANSTORAacuteCICA MEacuteTODO DE LAWRENCE

Propoacutesito de la exploracioacuten Mostrar el huacutemero en posicioacuten lateral particularmente sus porciones superior y media cuando no puede centrarse el brazo Preparacioacuten del paciente

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos (relojes anillos collares pendienteshellip)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo Advertencias

El hombro a examinar se proyecta maacutes hacia abajo y se destaca netamente hacia el lado opuesto

La cabeza y la diaacutefisis del huacutemero se destaca netamente a traveacutes de las estructuras toraacutecicas y por delante de la columna vertebral

Formato de la peliacutecula 24 x 30 cm Teacutecnicas de obtencioacuten de la imagen

1 La placa va en el Bucky de pared y el paciente estaacute de pie o sentado con el huacutemero ipsilateral (el que queremos examinar) apoyado contra el Bucky de pared

2 El brazo contralateral (opuesto) estaraacute elevado por encima de la cabeza 3 Centramos al paciente con la liacutenea media del Bucky de pared El hombro no afectado debe quedar

aproximadamente 6 cm por encima del hombro afectado 4 El eje longitudinal de la placa es paralelo al eje longitudinal del huacutemero 5 El rayo central es perpendicular a la placa 6 El rayo central incide horizontalmente en la axila para emerger por el cuello quiruacutergico del huacutemero 7 Se centra la placa con respecto al rayo central 8 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

65

HOMBRO

HOMBRO En anatomiacutea humana el hombro es la parte donde se une el brazo con el torso Estaacute

formado por tres huesos la claviacutecula la escaacutepula y el huacutemero asiacute como por muacutesculos

ligamentos y tendones Posee cinco articulaciones tres verdaderas y dos falsas o fisioloacutegicas

Su flexibilidad y fortaleza nos permite hacer toda clase de funciones

66

27-ARTICULACIOacuteN DEL HOMBRO EN PROYECCIOacuteN ANTEROPOSTERIOR CON ROTACIOacuteN EXTERNA DEL HUacuteMERO

Propoacutesito de la exploracioacuten Obtener una radiografiacutea del hombro en posicioacuten anatoacutemica verdadera (palma de la mano hacia arriba) Preparacioacuten del paciente

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos (relojes anillos collares pendienteshellip)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo Advertencia El espacio articulacioacuten glenohumeral se visualiza con una discreta superposicioacuten en media luna Brazo un poco rotado Formato de la peliacutecula 24 x 30 cm Horizontal Teacutecnicas de obtencioacuten de la imagen

1 La placa va en el Bucky de mesa y el paciente estaacute en posicioacuten supina encima de la mesa Cabeza girada al lado contrario de la exploracioacuten

2 Codo completamente extendido y brazo en discreta abduccioacuten 3 Mano en supinacioacuten extrema 4 Eje epicoacutendilo-epitroacuteclea paralelo a la mesa 5 El rayo central es perpendicular a la placa 6 El rayo central incide verticalmente en la apoacutefisis coracoides 7 Se centra la placa con respecto al rayo central aproximadamente 5 cm por encima del hombro 8 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

TAMBIEacuteN SE PUEDE HACER DE PIE

67

28-PROYECCIOacuteN AP DEL HOMBRO (CON ROTACIOacuteN NEUTRA DEL

HUMERO)

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACION

Obtener una radiografiacutea del hombro con el huacutemero girado para que los epicoacutendilos se dispongan en un aacutengulo de 45ordm con respecto al plano de la placa (palma aplicada al muslo) La cara posterior de insercioacuten del tendoacuten del supraespinoso se observa de perfil siendo valiosa esta proyeccioacuten para visualizar posibles calcificaciones

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos ( relojes anillos collares pendienteshellip

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS

Existe una mayor superposicioacuten en media luna a nivel de la articulacioacuten glenohumeral que en rotacioacuten externa FORMATO DE LA PELICULA

24 x 30 cm TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 La placa en el Bucky de mesa y el paciente estaraacute en posicioacuten supina sobre la mesa Cabeza girada al lado contrario de la exploracioacuten

2 Centramos el hombro a radiografiar con la liacutenea media de la mesa 3 Codo completamente extendido y la palma de la mano contra el muslo 4 Eje epicoacutendilo-epitroacuteclea formaraacute 45ordm con la mesa 5 El rayo central es perpendicular a la placa 6 El rayo central incide verticalmente en la apoacutefisis coracoides 7 Se centra la placa respecto al rayo central aproximadamente 5 cm por encima del hombro 8 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

TAMBIEacuteN SE PUEDE HACER DE PIE

68

29-PROYECCIOacuteN AP DEL HOMBRO (ROTACIOacuteN INTERNA DEL HUacuteMERO)

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACIOacuteN

Obtener una radiografiacutea del hombro con el huacutemero en rotacioacuten de

forma que los coacutendilos formen un aacutengulo de 90ordm con el plano de la

placa (dorso de la mano apoyado sobre el muslo) El huacutemero se

encuentra en posicioacuten lateral verdadera

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos ( relojes anillos collares pendienteshellip

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS

El troquiacutenter se veraacute proyectado hacia dentro

El reborde externo del huacutemero forma una curva relativamente lisa

Rotacioacuten hacia adentro FORMATO DE LA PELIacuteCULA

24 x 30 cm TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 Placa en el Bucky de mesa y el paciente en posicioacuten supina sobre la mesa Cabeza girada al lado contrario de la exploracioacuten

2 Codo ligeramente flexionado 3 El brazo hace una rotacioacuten interna y la mano en pronacioacuten extrema 4 La superficie dorsal de la mano pegada contra el muslo 5 Centrar el hombro a examinar con la liacutenea media de la mesa borde superior del chasis 5 cm por encima del

hombro 6 El eje epicoacutendilo-epitroacuteclea perpendicular a la placa 7 El rayo central es perpendicular a la placa 8 El rayo central se dirige verticalmente a la apoacutefisis coracoides 9 Centrar la placa con respecto al rayo central Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

TAMBIEacuteN SE PUEDE HACER DE PIE

IMAGEN RADIOLOacuteGICA

69

30-PROYECCIOacuteN AXIILAR O VUELO DEL PAJARO

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACIOacuteN

Ver la relacioacuten entre la cabeza del huacutemero y la cavidad glenoidea de la escaacutepula

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos ( relojes anillos collares pendienteshellip

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS

Debe verse perfectamente la articulacioacuten glenohumeral FORMATO DE LA PELICULA

18 x 24 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 Paciente en posicioacuten supina Cabeza girada al lado contrario de la exploracioacuten 2 Hombro del lado a examinar (ipsilateral) se eleva con una almohada 3 Se hace una abduccioacuten del brazo del lado a examinar hasta formar un aacutengulo de 90ordm con el eje longitudinal del

cuerpo 4 Codo flexionado ligeramente apoyado sobre una almohada y la mano en direccioacuten a la zona cefaacutelica 5 Se coloca el brazo en rotacioacuten externa 6 Colocamos la placa apoyada en la parte superior del hombro con su parte medial contra el cuello (eumlsto hace

coincidir el centro del chasis con el cuello quiruacutergico del huacutemero) 7 Eje longitudinal de la placa paralelo al eje longitudinal del huacutemero 8 Rayo central perpendicular a la placa 9 El rayo central incide horizontalmente y de manera paralela a la mesa en el suelo de la axila para emerger en la

articulacioacuten acroacutemion clavicular 10 Se centra la placa con respecto al rayo central 11 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

IMAGEN RADIOLOGICA

70

31-PROYECCIOacuteN ACROMIOCLAVICULAR AP DEL HOMBRO

MEacuteTODO DE PEARSON

PROPOSITO DE LA EXPLORACION

Demostrar una posible luxacioacuten de la articulacioacuten acroacutemion-clavicular en proyeccioacuten antero posterior de carga

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos ( relojes anillos collares pendienteshellip)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS

Deben observarse ambas claviacuteculas y ambas articulaciones acromioclaviculares FORMATO DE LA PELICULA

18 x 43 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 La placa va en el Bucky de pared y el paciente en posicioacuten posteroanterior erecta Cabeza girada al lado contrario a la exploracioacuten

2 Las extremidades en posicioacuten posteroanterior verdadera Hombros alineados en el mismo plano transversal dejando que los brazos cuelguen relajadamente a ambos lados

3 Se colocan unos pesos en las manos del paciente 4 El rayo central va angulado 15ordm en sentido cefaacutelico 5 El eje longitudinal de la placa es perpendicular al del cuerpo 6 El rayo central incide en un punto del plano sagital medio a nivel de las claviacuteculas 7 Centraremos la placa respecto al rayo central de forma que queden incluidas en la placa 8 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten IMAGEN RADIOLOGICA

71

CLAVICULA

La claviacutecula es un hueso largo ya que tiene sus dos epiacutefisis situado en la parte anterosuperior del toacuterax Junto con la escapula forman la cintura escapular Se puede palpar por toda su longitud y se extiende del esternoacuten al acromion de la escaacutepula siguiendo una direccioacuten oblicua lateral y posterior Se considera el uacutenico medio de unioacuten entre el miembro superior y el toacuterax

A pesar de su aspecto similar al de un hueso largo posee una estructura semejante a la de un hueso plano por tener dos caras auacuten asiacute es clasificada como largo Carece de un canal medular propiamente dicho

Posee forma de S en cursiva y presenta

bull 2 caras (superior e inferior) bull 2 bordes (anterior y posterior) bull 2 extremidades (acromial y esternal)

72

32-PROYECCION PA (POSTERO - ANTERIOR)

PROPOSITO DE LA EXPLORACION (OBJETIVO) Obtener una radiografiacutea posteroanterior detallada de la claviacutecula en su totalidad

PREARACION DEL PACIENTE bull Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax bull Retirar adornos ( relojes anillos collares pendienteshellip) bull Proteccioacuten gonadal delantal de plomo

ADVERTENCIAS PARA LA OBTENCION DE LA IMAGEN CON CALIDAD Debe estar incluida toda la claviacutecula en la placa y verse por encima de la escaacutepula

FORMATO DE PELICULA Formato de la peliacutecula 24 x 30 cm

TECNICAS DE OBTENCION DE LA IMAGEN 1 La placa va en el Bucky de pared y el paciente en posicioacuten anteroposterior erecta Nivelar los hombros en el mismo plano transverso 2 Centramos la claviacutecula con la liacutenea media del Bucky de pared 3 Se gira la cabeza del paciente hacia el lado opuesto a radiografiar 4 El eje longitudinal de la placa es perpendicular al eje longitudinal del Bucky de pared 5 El rayo central es perpendicular a la placa 6 El rayo central incide horizontalmente en la parte media del cuerpo de la claviacutecula 7 Centrar la placa con respecto al rayo central 8 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

73

33-PROYECCION AXIAL O TANGENCIAL

PROPOSITO DE LA EXPLORACION (OBJETIVO) Obtener una radiografiacutea axial de la claviacutecula que muestre claramente los tercios externo y medio de la claviacutecula sin superposiciones

PREPARACION DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos ( relojes anillos collares pendienteshellip)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS PARA LA OBTENCION DE LA IMAGEN CON CALIDAD Deben verse el tercio medio y externo de la claviacutecula por encima de la escaacutepula FORMATO DE PELICULA Formato de la peliacutecula 24 x 30 cm TECNICAS DE OBTENCION DE LA IMAGEN 1 La placa va en el Bucky de mesa y el paciente decuacutebito supino sobre la mesa Hombros en el mismo plano transversal 2 Elevamos el hombro a examinar con una almohada Los brazos se colocan a lo largo del cuerpo 3 Centramos la claviacutecula con la liacutenea media de la mesa 4 La cabeza girada al lado opuesto al que vamos a radiografiar 5 Eje longitudinal de la placa perpendicular al eje longitudinal de la mesa 6 El rayo central se angula 30ordm en sentido cefaacutelico 7 El rayo central incide en la parte media del cuerpo de la claviacutecula 8 Se centra la placa con respecto al rayo central 9 Se suspende la respiracioacuten ( en espiracioacuten) durante la exposicioacuten

TAMBIEacuteN SE PUEDE HACER DE PIE

74

ESCAPULA

La escaacutepula (en latin escarbar) omoacuteplato u omoplato (del griego omo hombro y plato ancho) es un hueso grande triangular y plano Se ubica en la parte posterior o dorso-lateral del toacuterax seguacuten la especie de la que se trate especiacuteficamente en el esqueleto humano se encuentra en la regioacuten comprendida entre la segunda y seacuteptima costilla Conecta con el humero (hueso del brazo) y con la claviacutecula (en aquellas especies que poseen tal hueso) y forma la parte posterior de los cinturones del hombro

Consta en teacuterminos generales y especiacuteficamente en el humano de un cuerpo una espina que termina por fuera en el acromion y un proceso coracoides El cuerpo es trasluacutecido por encima y por debajo de la espina aunque es maacutes grueso en sus bordes

El resto del artiacuteculo hace referencia puntual a sus caracteriacutesticas particulares en la especie humana pero puede ser de utilidad como base comparativa para el estudio de otras especies de animales superiores

75

34-PROYECCION PA

PROPOSITO DE LA EXPLORACION (OBJETIVO) Ver una imagen en proyeccioacuten PA de la parte superior de la escaacutepula separada claramente del toacuterax PREPARACION DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos ( relojes anillos collares pendienteshellip)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS PARA LA OBTENCION DE LA IMAGEN CON CALIDAD Tienen que verse la fosa glenoidea las apoacutefisis acromial y coracoides y el tercio externo de la escaacutepula tiene que distinguirse claramente del toacuterax FORMATO DE PELICULA Formato de la peliacutecula 24 x 30 cm TECNICAS DE OBTENCION DE LA IMAGEN 1 La placa va en el Bucky de mesa y el paciente en posicioacuten decuacutebito prono sobre la mesa Cabeza girada al lado contrario del examen Hombros en el mismo plano transversal 2 Centramos la escaacutepula con la liacutenea media de la mesa 3 El brazo hace una abduccioacuten de 90ordm con respecto al eje longitudinal del cuerpo 4 Codo flexionado y mano en pronacioacuten hacia la zona cefaacutelica 5 El rayo central perpendicular a la placa 6 El rayo central incide verticalmente en la parte media de la escaacutepula 7 Se centra la placa con respecto al rayo central 8 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

TAMBIEacuteN SE PUEDE HACER DE PIE

76

35-PROYECCION OBLICUA POSTERIOR

PROPOSITO DE LA EXPLORACION (OBJETIVO) Ver la escaacutepula en posicioacuten lateral ( de perfil) y despegada del toacuterax PREPARACION DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos ( relojes anillos collares pendienteshellip)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS PARA LA OBTENCION DE LA IMAGEN CON CALIDAD

Debe observarse la escaacutepula en su totalidad en proyeccioacuten lateral sin rotacioacuten

Deben verse claramente cavidad glenoidea apoacutefisis coracoides y acromion

En los pacientes que sufren traumatismos y en ciertas situaciones patoloacutegicas es preferible la posicioacuten erecta FORMATO DE PELICULA Formato de la peliacutecula 24 x 30 cm TECNICAS DE OBTENCION DE LA IMAGEN 1 La placa va en el Bucky de mesa y el paciente en decuacutebito prono Hombros en el mismo plano transversal 2 Apoyamos al paciente por el lado a radiografiar (ipsilateral) 3 Procurar que el paciente situacutee la mano de la extremidad afectada en el hombro contralateral cruzando el pecho ( ver cuerpo de la escaacutepula) o mantener al paciente con el codo flexionado y la mano en la espalda a un nivel que evite la superposicioacuten del huacutemero con el cuerpo de la escaacutepula (ver acromion y apoacutefisis coracoides) 4 Se gira el hombro que no estaacute apoyado en el bucky (contralateral) hacia delante (30ordm-35ordm) hasta que el cuerpo de la escaacutepula quede perpendicular al plano de la mesa 5 El eje longitudinal de la placa paralelo al eje longitudinal de la escaacutepula 6 El rayo central es perpendicular a la placa 7 El rayo central incide en el centro de la escaacutepula 8 Se centra la placa con respecto al rayo central 9 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

TAMBIEacuteN SE PUEDE HACER DE PIE

77

36-PROYECCION LATERAL

PROPOSITO DE LA EXPLORACION (OBJETIVO) Ver la escaacutepula de manera lateral y despegada del toacuterax con el cuerpo en la misma perpendicular al plano de la placa PREPARACION DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos ( relojes anillos collares pendienteshellip)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS PARA LA OBTENCION DE LA IMAGEN CON CALIDAD

La escaacutepula se veraacute como una estructura alargada y separada del toacuterax

Se veraacuten claramente acroacutemion y apoacutefisis coracoides FORMATO DE PELICULA Formato de la peliacutecula 24 - 30 cm TECNICAS DE OBTENCION DE LA IMAGEN 1 La placa va en el Bucky de pared y el paciente en posicioacuten oblicua anterior erecta formando 45ordm con el Bucky de pared 2 Centramos la escaacutepula a radiografiar con la liacutenea media del bucky de pared 3 El brazo del lado a examinar elevado y con la muntildeeca apoyada esobre la cabeza 4 El hombro del lado a examinar pegado al Bucky de pared 5 El brazo contrario a examinar a lo largo del cuerpo 6 El rayo central perpendicular a la placa 7 El rayo central incide horizontalmente en el borde interno en la parte media de la escaacutepula 8 Se centra la placa con respecto el rayo central 9 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

TAMBIEacuteN SE PUEDE HACER DE PIE

78

79

Page 49: Pbl 1

49

16-CUBITO Y RADIO EN POYECCIOacuteN LATERAL

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACIOacuteN

Obtener una visioacuten del antebrazo en posicioacuten lateral con el cuacutebito y el

radio superpuestos

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS

Se superponen las porciones distales del radio y del cuacutebito

Se proyectan claramente las porciones medias de las diaacutefisis del radio y del cuacutebito y la cara externa de la cabeza del radio

FORMATO DE PELIacuteCULA

Formato de la peliacutecula 24 x 30 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 La placa va encima de la mesa y el paciente sentado al borde de la mesa 2 El codo se flexiona 90ordm y la mano y la muntildeeca se disponen en posicioacuten lateral verdadera con la mano y el

antebrazo apoyados sobre la superficie cubital 3 El eje longitudinal de la placa es paralelo al eje longitudinal del antebrazo 4 El rayo central es perpendicular a la placa 5 El rayo central se dirige verticalmente hacia el centro del antebrazo Se centra la placa con respecto rayo central

50

CODO

El codo es la articulacion que une el brazo y el antebrazo conectando la parte distal del humero con los extremos proximales del cubito y del radio Estaacute formado por dos articulaciones con ligamentos laterales anteriores y posteriores que las estabilizan y refuerzan y se encuentran recubiertas por una caacutepsula articular comuacuten El codo es una potente palanca de primer geacutenero

Articulacioacuten huacutemero-cubital

bull Es una diartrosis del tipo troclear bull Permite movimientos de flexion y extension bull Superficies articulares

bull Huacutemero Troclea humeral y fosa coronoide bull Cuacutebito Cavidad sigmoidea mayor y oleacutecranon bull Metacarpianos Articulados por el sigmoideo menor

Articulacioacuten huacutemero-radial

bull Es de tipo condilartrosis bull Movimientos Flexioacuten-extensioacuten rotacion pronosupinacion bull Superficies articulares

bull Huacutemero Condilo del huacutemero (de forma esfeacuterica) bull Radio Carilla coacutencava del radio

Articulacioacuten radio-cubital proximal

bull Es del tipo trocoide bull Movimientos Pronacion y supinacion del antebrazo (cuacutebito y radio se cruzan formando

una X) bull Estaacute reforzada por el ligamento anular bull Entre las epifisis proximales del cuacutebito y radio bull Superficies articulares

bull Radio Cabeza del radio bull Cuacutebito Cavidad sigmoidea menor

Muacutesculos del codo

bull Muacutesculos de extensioacuten triceps braquial anconeo bull Muacutesculos de flexioacuten braquial anterior Braquiorradial(supinador largo) y biceps braquial bull Muacutesculo de supinacioacuten Supinador corto bull Muacutesculos de pronacioacuten Pronador redondo y Pronador cuadrado

Flexiones de codos

La flexioacuten de codos es un ejercicio fiacutesico realizado estando en posicioacuten inclinada recostado hacia abajo levantando y bajando el cuerpo con los brazos Estaacute dedicado al desarrollo de los muacutesculos pectorales y los triacuteceps con beneficios adicionales para los deltoides el serraacutetil anterior y el coracobraquial

51

Una variacioacuten del ejercicio que reduce su dificultad consiste en realizarlo contra una pared en lugar del piso Otro cambio es apoyarse con las rodillas en lugar de los dedos de los pies

Imaacutegenes

Medial Humero Radio Ulna articulado

Humero Distal Posterior Humano izquierdo extendido

Humero Distal Posterior Humano izquierdo flexionado

Articulacioacuten del codo izquierdo se observan ligamentos posterior y colateral radial

52

53

17-Proyeccioacuten AP codo

PROPOSITO DE LA EXPLORACION (OBJETIVO)

Obtener una radiografiacutea anteroposterior (posicioacuten anatoacutemica) del codo

PREARACION DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo y brazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS PARA LA OBTENCION DE LA IMAGEN CON CALIDAD

Se visualiza claramente el espacio articular entre la cabeza radial y el coacutendilo humeral

La cabeza radia se proyecta claramente en sus caras media y externa FORMATO DE PELICULA Formato de la peliacutecula 18 x 24cm TECNICAS DE OBTENCION DE LA IMAGEN 1 Paciente sentado en el borde de la mesa 2 El codo estaacute completamente extendido y la mano en supinacioacuten 3 El paciente se coloca de tal forma que la superficie anterior del codo (apoyado sobre su dorso) es paralela con el

plano de la placa 4 El eje longitudinal de la placa es paralelo con el eje longitudinal del codo 5 El rayo central es perpendicular a la placa 6 El rayo central se dirige a la articulacioacuten del codo 7 La placa se centra con respecto al rayo central

54

18-Proyeccioacuten olecranon axial (flexioacuten maacutexima)

PROPOSITO DE LA EXPLORACION (OBJETIVO)

Ver el oleacutecranon en su totalidad

PREARACION DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo y brazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS PARA LA OBTENCION DE LA IMAGEN CON CALIDAD Debe verse el oleacutecranon situado por delante del huacutemero FORMATO DE PELICULA Formato de la peliacutecula 18 x 24 cm TECNICAS DE OBTENCION DE LA IMAGEN 1 La placa va encima de la mesa y el paciente sentado al borde de la mesa 2 Apoyamos el brazo sobre su superficie dorsal sobre el chasis 3 Antebrazo en flexioacuten maacutexima ( puntas de los dedos tocando el hombro) 4 Centramos el codo con el centro de la placa 5 El eje longitudinal de la placa es paralelo al eje longitudinal del brazo 6 El rayo central es perpendicular al oleacutecranon Si el paciente no puede flexionar bien el antebrazo se angularaacute el

rayo central 15ordm en sentido cefaacutelico 7 El rayo central incide verticalmente u oblicuo en el oleacutecranon 8 Se centra la placa con respecto al rayo central

55

19-ARTICULACIOacuteN DEL CODO EN PROYECCIOacuteN ANTEROPOSTERIOR EN EXTENSIOacuteN INCOMPLETA ldquoArdquo (SEMIEXTENSIOacuteN)

PROPOSITO DE LA EXPLORACION (OBJETIVO)

Visioacuten anteropodterior de la parte distal del huacutemero

PREARACION DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo y brazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS PARA LA OBTENCION DE LA IMAGEN CON CALIDAD

Debe verse netamente la parte distal del huacutemero

Se observan defectuosamente la porcioacuten distal del radio y del cuacutebito FORMATO DE PELICULA Formato de la peliacutecula 18 x 24 cm TECNICAS DE OBTENCION DE LA IMAGEN 1 Placa encima de la mesa y el paciente estaacute sentado al borde de la mesa 2 El codo parcialmente flexionado con mano en supinacioacuten 3 El paciente apoya la zona dorsal del brazo sobre el chasis 4 Colocar un soporte que sustente la mano y el antebrazo 5 El eje longitudinal de la placa es paralelo al eje longitudinal del brazo 6 El rayo central es perpendicular a la placa 7 El rayo central incide verticalmente en el centro de la articulacioacuten del codo 8 Se centra la placa con respecto al rayo central

56

20-Proyeccioacuten AP en flexioacuten incompleta ldquoBrdquo (semiflexioacuten)

PROPOSITO DE LA EXPLORACION (OBJETIVO)

Visioacuten anteroposterior de la parte proximal de cuacutebito y radio

PREARACION DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo y brazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo

ADVERTENCIAS PARA LA OBTENCION DE LA IMAGEN CON CALIDAD

Debe verse netamente la parte proximal del cuacutebito y radio

La porcioacuten distal del huacutemero se proyecta defectuosamente

FORMATO DE PELICULA

Formato de la peliacutecula 18 x 24 cm

TECNICAS DE OBTENCION DE LA IMAGEN

1 La placa va encima de la mesa y el paciente estaraacute sentado al borde de la mesa 2 Codo parcialmente flexionado con la mano en supinacioacuten 3 El paciente apoya la parte posterior del antebrazo 4 Colocar un soporte que sustente el brazo 5 El eje longitudinal de la placa es paralelo al eje longitudinal del antebrazo 6 El rayo central es perpendicular a la placa 7 El rayo central incide verticalmente en el centro de la articulacioacuten del codo 8 Se centra la placa con respecto el rayo central

57

21-ARTICULACIOacuteN DEL CODO LATERAL

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACIOacuteN

Ver la porcioacuten distal del huacutemero oleacutecranon y cabeza del radio

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo y brazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS

Epicoacutendilo y epitroacuteclea quedan superpuestos

Se ven netamente el oleacutecranon y la cabeza del radio Si hay fractura se ve un aumento de las partes blandas ( la fractura suele manifestarse como una hemorragia en el interior de la articulacioacuten que desplaza la masa adiposa

FORMATO DE PELIacuteCULA

Formato de la peliacutecula 18 x 24 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 La placa va encima de la mesa y el paciente sentado al borde de la mesa 2 El codo flexionado 90ordm con brazo y antebrazo apoyados sobre su superficie lateral 3 El eje longitudinal de la placa es paralelo al eje longitudinal del antebrazo 4 El rayo central es perpendicular a la placa 5 El rayo central se dirige verticalmente al epicoacutendilo (hacia la articulacioacuten del codo) 6 Se centra la placa con respecto al rayo central

58

DIFERENTES TIPOS DE CABESTRILLO

59

22-ARTICULACIOacuteN DEL CODO AP (EN CABESTRILLO)

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACIOacuteN

Ver una posible fractura supracondiacutelea sin tener que quitar la inmovilizacioacuten que trae el paciente

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo y brazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS

Si intentamos deshacer el cabestrillo podemos dantildear estructuras vasculares y nerviosas

No se le pediraacute al paciente que extienda o rote el brazo

FORMATO DE PELIacuteCULA

Formato de la peliacutecula 18 x 24 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 La placa va en el Bucky de pared y el paciente estaraacute de pie o sentado 2 Rotamos al paciente de manera que la parte dorsal del brazo quede en contacto con el Bucky de pared 3 Centramos el brazo del paciente con la liacutenea media del Bucky de pared 4 El eje longitudinal de la placa es paralelo al eje longitudinal del brazo 5 El rayo central es perpendicular a la placa 6 El rayo central incide horizontalmente en medio de la liacutenea que une epicoacutendilo y epitroacuteclea bien a traveacutes del

antebrazo o si puede deshacer la flexioacuten directamente en el brazo 7 Se centra la placa con respecto al rayo central

60

23-ARTICULACIOacuteN DEL CODO LATERAL (EN CABESTRILLO)

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACIOacuteN

Ver una posible fractura supracondiacutelea sin tener que quitar la inmovilizacioacuten que trae el paciente

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo y brazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo

ADVERTENCIAS

Si intentamos deshacer el cabestrillo podemos dantildear estructuras vasculares y nerviosas

No se le pediraacute al paciente que extienda o rote el brazo FORMATO DE PELIacuteCULA

Formato de la peliacutecula 18 x 24 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 El paciente de pie o sentado en bipedestacioacuten de manera lateral al lado del Bucky de pared 2 Colocamos la placa entre el cuerpo del paciente y la parte interna del brazo 3 El eje longitudinal de la placa es paralelo al eje longitudinal del brazo 4 El rayo central es perpendicular a la placa 5 El rayo central incide horizontalmente en el epicoacutendilo 6 Se centra la placa con respecto al rayo central

61

HUMERO

El huacutemero es un hueso largo que forma parte del esqueleto apendicular superior y que estaacute

ubicado exactamente en la regioacuten del brazo

Se articula a superior con la escaacutepula por medio de la articulacioacuten del hombro (o articulacioacuten

glenohumeral) y a inferior con el cuacutebito y con el radio por medio de laarticulacioacuten del codo (o

articulacioacuten humeroradioulnar)

62

24-HUacuteMERO EN PROYECCIOacuteN ANTEROPOSTERIOR

Propoacutesito de la exploracioacuten Obtener una visioacuten anteroposterior del huacutemero en su totalidad Preparacioacuten del paciente

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos ( relojes anillos collares pendienteshellip

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo Advertencias

Esta placa se puede hacer tambieacuten de pie en el Bucky de pared (las lesiones humerales suelen ser muy dolorosas y generalmente el paciente tolera mejor la bipedestacioacuten)

Debe estar incluido todo el huacutemero en la placa con sus dos articulaciones

Formato de la peliacutecula 30 x 35 cm Teacutecnicas de obtencioacuten de la imagen

1 La placa ve encima de la mesa y el paciente decuacutebito supino sobre la mesa 2 Hombro opuesto al radiografiado elevado ligeramente para que el brazo a radiografiar quede en iacutentimo

contacto con la placa Cabeza girada hacia el lado contrario 3 Mano en supinacioacuten para que toda la extremidad quede en posicioacuten anatoacutemica verdadera 4 El eje longitudinal de la placa es paralelo al eje longitudinal del brazo 5 El rayo central es perpendicular a la placa 6 El rayo central se dirige verticalmente a la parte media del huacutemero 7 Se centra la placa con respecto al rayo central 8 Se suspende la respiracioacuten durante el tiempo de exposicioacuten

TAMBIEacuteN SE PUEDE HACER DE PIE

63

25-HUacuteMERO EN PROYECCIOacuteN LATERAL

Propoacutesito de la exploracioacuten Obtener una radiografiacutea en la que se vea el huacutemero en su totalidad y en posicioacuten lateral Preparacioacuten del paciente

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos (relojes anillos collares pendienteshellip)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo Advertencias

El huacutemero debe estar contenido en su totalidad desde la cabeza hasta los coacutendilos

Se proyectaraacute hacia dentro la tuberosidad menor

Se superponen los coacutendilos humerales

Esta proyeccioacuten puede hacerse con el paciente de pie

Formato de la peliacutecula 30 x 35 cm Teacutecnicas de obtencioacuten de la imagen

1 La placa va en el Bucky de mesa y el paciente va en posicioacuten supina sobre la mesa 2 El hombro opuesto estaacute ligeramente elevado Cabeza girada hacia el lado contrario 3 La extremidad hace una discreta abduccioacuten y la superficie dorsal de la mano queda pegada al muslo 4 La extremidad estaraacute en posicioacuten lateral verdadera 5 El eje longitudinal de la placa es paralelo al eje longitudinal del brazo 6 El rayo central es perpendicular a la placa 7 El rayo central incide verticalmente en la parte media del huacutemero 8 Se centra la placa con respecto al rayo central 9 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

TAMBIEacuteN SE PUEDE HACER DE SENTADO

64

26-HOMBRO EN PROYECCIOacuteN LATERAL TRANSTORAacuteCICA MEacuteTODO DE LAWRENCE

Propoacutesito de la exploracioacuten Mostrar el huacutemero en posicioacuten lateral particularmente sus porciones superior y media cuando no puede centrarse el brazo Preparacioacuten del paciente

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos (relojes anillos collares pendienteshellip)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo Advertencias

El hombro a examinar se proyecta maacutes hacia abajo y se destaca netamente hacia el lado opuesto

La cabeza y la diaacutefisis del huacutemero se destaca netamente a traveacutes de las estructuras toraacutecicas y por delante de la columna vertebral

Formato de la peliacutecula 24 x 30 cm Teacutecnicas de obtencioacuten de la imagen

1 La placa va en el Bucky de pared y el paciente estaacute de pie o sentado con el huacutemero ipsilateral (el que queremos examinar) apoyado contra el Bucky de pared

2 El brazo contralateral (opuesto) estaraacute elevado por encima de la cabeza 3 Centramos al paciente con la liacutenea media del Bucky de pared El hombro no afectado debe quedar

aproximadamente 6 cm por encima del hombro afectado 4 El eje longitudinal de la placa es paralelo al eje longitudinal del huacutemero 5 El rayo central es perpendicular a la placa 6 El rayo central incide horizontalmente en la axila para emerger por el cuello quiruacutergico del huacutemero 7 Se centra la placa con respecto al rayo central 8 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

65

HOMBRO

HOMBRO En anatomiacutea humana el hombro es la parte donde se une el brazo con el torso Estaacute

formado por tres huesos la claviacutecula la escaacutepula y el huacutemero asiacute como por muacutesculos

ligamentos y tendones Posee cinco articulaciones tres verdaderas y dos falsas o fisioloacutegicas

Su flexibilidad y fortaleza nos permite hacer toda clase de funciones

66

27-ARTICULACIOacuteN DEL HOMBRO EN PROYECCIOacuteN ANTEROPOSTERIOR CON ROTACIOacuteN EXTERNA DEL HUacuteMERO

Propoacutesito de la exploracioacuten Obtener una radiografiacutea del hombro en posicioacuten anatoacutemica verdadera (palma de la mano hacia arriba) Preparacioacuten del paciente

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos (relojes anillos collares pendienteshellip)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo Advertencia El espacio articulacioacuten glenohumeral se visualiza con una discreta superposicioacuten en media luna Brazo un poco rotado Formato de la peliacutecula 24 x 30 cm Horizontal Teacutecnicas de obtencioacuten de la imagen

1 La placa va en el Bucky de mesa y el paciente estaacute en posicioacuten supina encima de la mesa Cabeza girada al lado contrario de la exploracioacuten

2 Codo completamente extendido y brazo en discreta abduccioacuten 3 Mano en supinacioacuten extrema 4 Eje epicoacutendilo-epitroacuteclea paralelo a la mesa 5 El rayo central es perpendicular a la placa 6 El rayo central incide verticalmente en la apoacutefisis coracoides 7 Se centra la placa con respecto al rayo central aproximadamente 5 cm por encima del hombro 8 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

TAMBIEacuteN SE PUEDE HACER DE PIE

67

28-PROYECCIOacuteN AP DEL HOMBRO (CON ROTACIOacuteN NEUTRA DEL

HUMERO)

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACION

Obtener una radiografiacutea del hombro con el huacutemero girado para que los epicoacutendilos se dispongan en un aacutengulo de 45ordm con respecto al plano de la placa (palma aplicada al muslo) La cara posterior de insercioacuten del tendoacuten del supraespinoso se observa de perfil siendo valiosa esta proyeccioacuten para visualizar posibles calcificaciones

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos ( relojes anillos collares pendienteshellip

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS

Existe una mayor superposicioacuten en media luna a nivel de la articulacioacuten glenohumeral que en rotacioacuten externa FORMATO DE LA PELICULA

24 x 30 cm TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 La placa en el Bucky de mesa y el paciente estaraacute en posicioacuten supina sobre la mesa Cabeza girada al lado contrario de la exploracioacuten

2 Centramos el hombro a radiografiar con la liacutenea media de la mesa 3 Codo completamente extendido y la palma de la mano contra el muslo 4 Eje epicoacutendilo-epitroacuteclea formaraacute 45ordm con la mesa 5 El rayo central es perpendicular a la placa 6 El rayo central incide verticalmente en la apoacutefisis coracoides 7 Se centra la placa respecto al rayo central aproximadamente 5 cm por encima del hombro 8 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

TAMBIEacuteN SE PUEDE HACER DE PIE

68

29-PROYECCIOacuteN AP DEL HOMBRO (ROTACIOacuteN INTERNA DEL HUacuteMERO)

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACIOacuteN

Obtener una radiografiacutea del hombro con el huacutemero en rotacioacuten de

forma que los coacutendilos formen un aacutengulo de 90ordm con el plano de la

placa (dorso de la mano apoyado sobre el muslo) El huacutemero se

encuentra en posicioacuten lateral verdadera

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos ( relojes anillos collares pendienteshellip

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS

El troquiacutenter se veraacute proyectado hacia dentro

El reborde externo del huacutemero forma una curva relativamente lisa

Rotacioacuten hacia adentro FORMATO DE LA PELIacuteCULA

24 x 30 cm TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 Placa en el Bucky de mesa y el paciente en posicioacuten supina sobre la mesa Cabeza girada al lado contrario de la exploracioacuten

2 Codo ligeramente flexionado 3 El brazo hace una rotacioacuten interna y la mano en pronacioacuten extrema 4 La superficie dorsal de la mano pegada contra el muslo 5 Centrar el hombro a examinar con la liacutenea media de la mesa borde superior del chasis 5 cm por encima del

hombro 6 El eje epicoacutendilo-epitroacuteclea perpendicular a la placa 7 El rayo central es perpendicular a la placa 8 El rayo central se dirige verticalmente a la apoacutefisis coracoides 9 Centrar la placa con respecto al rayo central Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

TAMBIEacuteN SE PUEDE HACER DE PIE

IMAGEN RADIOLOacuteGICA

69

30-PROYECCIOacuteN AXIILAR O VUELO DEL PAJARO

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACIOacuteN

Ver la relacioacuten entre la cabeza del huacutemero y la cavidad glenoidea de la escaacutepula

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos ( relojes anillos collares pendienteshellip

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS

Debe verse perfectamente la articulacioacuten glenohumeral FORMATO DE LA PELICULA

18 x 24 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 Paciente en posicioacuten supina Cabeza girada al lado contrario de la exploracioacuten 2 Hombro del lado a examinar (ipsilateral) se eleva con una almohada 3 Se hace una abduccioacuten del brazo del lado a examinar hasta formar un aacutengulo de 90ordm con el eje longitudinal del

cuerpo 4 Codo flexionado ligeramente apoyado sobre una almohada y la mano en direccioacuten a la zona cefaacutelica 5 Se coloca el brazo en rotacioacuten externa 6 Colocamos la placa apoyada en la parte superior del hombro con su parte medial contra el cuello (eumlsto hace

coincidir el centro del chasis con el cuello quiruacutergico del huacutemero) 7 Eje longitudinal de la placa paralelo al eje longitudinal del huacutemero 8 Rayo central perpendicular a la placa 9 El rayo central incide horizontalmente y de manera paralela a la mesa en el suelo de la axila para emerger en la

articulacioacuten acroacutemion clavicular 10 Se centra la placa con respecto al rayo central 11 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

IMAGEN RADIOLOGICA

70

31-PROYECCIOacuteN ACROMIOCLAVICULAR AP DEL HOMBRO

MEacuteTODO DE PEARSON

PROPOSITO DE LA EXPLORACION

Demostrar una posible luxacioacuten de la articulacioacuten acroacutemion-clavicular en proyeccioacuten antero posterior de carga

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos ( relojes anillos collares pendienteshellip)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS

Deben observarse ambas claviacuteculas y ambas articulaciones acromioclaviculares FORMATO DE LA PELICULA

18 x 43 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 La placa va en el Bucky de pared y el paciente en posicioacuten posteroanterior erecta Cabeza girada al lado contrario a la exploracioacuten

2 Las extremidades en posicioacuten posteroanterior verdadera Hombros alineados en el mismo plano transversal dejando que los brazos cuelguen relajadamente a ambos lados

3 Se colocan unos pesos en las manos del paciente 4 El rayo central va angulado 15ordm en sentido cefaacutelico 5 El eje longitudinal de la placa es perpendicular al del cuerpo 6 El rayo central incide en un punto del plano sagital medio a nivel de las claviacuteculas 7 Centraremos la placa respecto al rayo central de forma que queden incluidas en la placa 8 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten IMAGEN RADIOLOGICA

71

CLAVICULA

La claviacutecula es un hueso largo ya que tiene sus dos epiacutefisis situado en la parte anterosuperior del toacuterax Junto con la escapula forman la cintura escapular Se puede palpar por toda su longitud y se extiende del esternoacuten al acromion de la escaacutepula siguiendo una direccioacuten oblicua lateral y posterior Se considera el uacutenico medio de unioacuten entre el miembro superior y el toacuterax

A pesar de su aspecto similar al de un hueso largo posee una estructura semejante a la de un hueso plano por tener dos caras auacuten asiacute es clasificada como largo Carece de un canal medular propiamente dicho

Posee forma de S en cursiva y presenta

bull 2 caras (superior e inferior) bull 2 bordes (anterior y posterior) bull 2 extremidades (acromial y esternal)

72

32-PROYECCION PA (POSTERO - ANTERIOR)

PROPOSITO DE LA EXPLORACION (OBJETIVO) Obtener una radiografiacutea posteroanterior detallada de la claviacutecula en su totalidad

PREARACION DEL PACIENTE bull Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax bull Retirar adornos ( relojes anillos collares pendienteshellip) bull Proteccioacuten gonadal delantal de plomo

ADVERTENCIAS PARA LA OBTENCION DE LA IMAGEN CON CALIDAD Debe estar incluida toda la claviacutecula en la placa y verse por encima de la escaacutepula

FORMATO DE PELICULA Formato de la peliacutecula 24 x 30 cm

TECNICAS DE OBTENCION DE LA IMAGEN 1 La placa va en el Bucky de pared y el paciente en posicioacuten anteroposterior erecta Nivelar los hombros en el mismo plano transverso 2 Centramos la claviacutecula con la liacutenea media del Bucky de pared 3 Se gira la cabeza del paciente hacia el lado opuesto a radiografiar 4 El eje longitudinal de la placa es perpendicular al eje longitudinal del Bucky de pared 5 El rayo central es perpendicular a la placa 6 El rayo central incide horizontalmente en la parte media del cuerpo de la claviacutecula 7 Centrar la placa con respecto al rayo central 8 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

73

33-PROYECCION AXIAL O TANGENCIAL

PROPOSITO DE LA EXPLORACION (OBJETIVO) Obtener una radiografiacutea axial de la claviacutecula que muestre claramente los tercios externo y medio de la claviacutecula sin superposiciones

PREPARACION DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos ( relojes anillos collares pendienteshellip)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS PARA LA OBTENCION DE LA IMAGEN CON CALIDAD Deben verse el tercio medio y externo de la claviacutecula por encima de la escaacutepula FORMATO DE PELICULA Formato de la peliacutecula 24 x 30 cm TECNICAS DE OBTENCION DE LA IMAGEN 1 La placa va en el Bucky de mesa y el paciente decuacutebito supino sobre la mesa Hombros en el mismo plano transversal 2 Elevamos el hombro a examinar con una almohada Los brazos se colocan a lo largo del cuerpo 3 Centramos la claviacutecula con la liacutenea media de la mesa 4 La cabeza girada al lado opuesto al que vamos a radiografiar 5 Eje longitudinal de la placa perpendicular al eje longitudinal de la mesa 6 El rayo central se angula 30ordm en sentido cefaacutelico 7 El rayo central incide en la parte media del cuerpo de la claviacutecula 8 Se centra la placa con respecto al rayo central 9 Se suspende la respiracioacuten ( en espiracioacuten) durante la exposicioacuten

TAMBIEacuteN SE PUEDE HACER DE PIE

74

ESCAPULA

La escaacutepula (en latin escarbar) omoacuteplato u omoplato (del griego omo hombro y plato ancho) es un hueso grande triangular y plano Se ubica en la parte posterior o dorso-lateral del toacuterax seguacuten la especie de la que se trate especiacuteficamente en el esqueleto humano se encuentra en la regioacuten comprendida entre la segunda y seacuteptima costilla Conecta con el humero (hueso del brazo) y con la claviacutecula (en aquellas especies que poseen tal hueso) y forma la parte posterior de los cinturones del hombro

Consta en teacuterminos generales y especiacuteficamente en el humano de un cuerpo una espina que termina por fuera en el acromion y un proceso coracoides El cuerpo es trasluacutecido por encima y por debajo de la espina aunque es maacutes grueso en sus bordes

El resto del artiacuteculo hace referencia puntual a sus caracteriacutesticas particulares en la especie humana pero puede ser de utilidad como base comparativa para el estudio de otras especies de animales superiores

75

34-PROYECCION PA

PROPOSITO DE LA EXPLORACION (OBJETIVO) Ver una imagen en proyeccioacuten PA de la parte superior de la escaacutepula separada claramente del toacuterax PREPARACION DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos ( relojes anillos collares pendienteshellip)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS PARA LA OBTENCION DE LA IMAGEN CON CALIDAD Tienen que verse la fosa glenoidea las apoacutefisis acromial y coracoides y el tercio externo de la escaacutepula tiene que distinguirse claramente del toacuterax FORMATO DE PELICULA Formato de la peliacutecula 24 x 30 cm TECNICAS DE OBTENCION DE LA IMAGEN 1 La placa va en el Bucky de mesa y el paciente en posicioacuten decuacutebito prono sobre la mesa Cabeza girada al lado contrario del examen Hombros en el mismo plano transversal 2 Centramos la escaacutepula con la liacutenea media de la mesa 3 El brazo hace una abduccioacuten de 90ordm con respecto al eje longitudinal del cuerpo 4 Codo flexionado y mano en pronacioacuten hacia la zona cefaacutelica 5 El rayo central perpendicular a la placa 6 El rayo central incide verticalmente en la parte media de la escaacutepula 7 Se centra la placa con respecto al rayo central 8 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

TAMBIEacuteN SE PUEDE HACER DE PIE

76

35-PROYECCION OBLICUA POSTERIOR

PROPOSITO DE LA EXPLORACION (OBJETIVO) Ver la escaacutepula en posicioacuten lateral ( de perfil) y despegada del toacuterax PREPARACION DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos ( relojes anillos collares pendienteshellip)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS PARA LA OBTENCION DE LA IMAGEN CON CALIDAD

Debe observarse la escaacutepula en su totalidad en proyeccioacuten lateral sin rotacioacuten

Deben verse claramente cavidad glenoidea apoacutefisis coracoides y acromion

En los pacientes que sufren traumatismos y en ciertas situaciones patoloacutegicas es preferible la posicioacuten erecta FORMATO DE PELICULA Formato de la peliacutecula 24 x 30 cm TECNICAS DE OBTENCION DE LA IMAGEN 1 La placa va en el Bucky de mesa y el paciente en decuacutebito prono Hombros en el mismo plano transversal 2 Apoyamos al paciente por el lado a radiografiar (ipsilateral) 3 Procurar que el paciente situacutee la mano de la extremidad afectada en el hombro contralateral cruzando el pecho ( ver cuerpo de la escaacutepula) o mantener al paciente con el codo flexionado y la mano en la espalda a un nivel que evite la superposicioacuten del huacutemero con el cuerpo de la escaacutepula (ver acromion y apoacutefisis coracoides) 4 Se gira el hombro que no estaacute apoyado en el bucky (contralateral) hacia delante (30ordm-35ordm) hasta que el cuerpo de la escaacutepula quede perpendicular al plano de la mesa 5 El eje longitudinal de la placa paralelo al eje longitudinal de la escaacutepula 6 El rayo central es perpendicular a la placa 7 El rayo central incide en el centro de la escaacutepula 8 Se centra la placa con respecto al rayo central 9 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

TAMBIEacuteN SE PUEDE HACER DE PIE

77

36-PROYECCION LATERAL

PROPOSITO DE LA EXPLORACION (OBJETIVO) Ver la escaacutepula de manera lateral y despegada del toacuterax con el cuerpo en la misma perpendicular al plano de la placa PREPARACION DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos ( relojes anillos collares pendienteshellip)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS PARA LA OBTENCION DE LA IMAGEN CON CALIDAD

La escaacutepula se veraacute como una estructura alargada y separada del toacuterax

Se veraacuten claramente acroacutemion y apoacutefisis coracoides FORMATO DE PELICULA Formato de la peliacutecula 24 - 30 cm TECNICAS DE OBTENCION DE LA IMAGEN 1 La placa va en el Bucky de pared y el paciente en posicioacuten oblicua anterior erecta formando 45ordm con el Bucky de pared 2 Centramos la escaacutepula a radiografiar con la liacutenea media del bucky de pared 3 El brazo del lado a examinar elevado y con la muntildeeca apoyada esobre la cabeza 4 El hombro del lado a examinar pegado al Bucky de pared 5 El brazo contrario a examinar a lo largo del cuerpo 6 El rayo central perpendicular a la placa 7 El rayo central incide horizontalmente en el borde interno en la parte media de la escaacutepula 8 Se centra la placa con respecto el rayo central 9 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

TAMBIEacuteN SE PUEDE HACER DE PIE

78

79

Page 50: Pbl 1

50

CODO

El codo es la articulacion que une el brazo y el antebrazo conectando la parte distal del humero con los extremos proximales del cubito y del radio Estaacute formado por dos articulaciones con ligamentos laterales anteriores y posteriores que las estabilizan y refuerzan y se encuentran recubiertas por una caacutepsula articular comuacuten El codo es una potente palanca de primer geacutenero

Articulacioacuten huacutemero-cubital

bull Es una diartrosis del tipo troclear bull Permite movimientos de flexion y extension bull Superficies articulares

bull Huacutemero Troclea humeral y fosa coronoide bull Cuacutebito Cavidad sigmoidea mayor y oleacutecranon bull Metacarpianos Articulados por el sigmoideo menor

Articulacioacuten huacutemero-radial

bull Es de tipo condilartrosis bull Movimientos Flexioacuten-extensioacuten rotacion pronosupinacion bull Superficies articulares

bull Huacutemero Condilo del huacutemero (de forma esfeacuterica) bull Radio Carilla coacutencava del radio

Articulacioacuten radio-cubital proximal

bull Es del tipo trocoide bull Movimientos Pronacion y supinacion del antebrazo (cuacutebito y radio se cruzan formando

una X) bull Estaacute reforzada por el ligamento anular bull Entre las epifisis proximales del cuacutebito y radio bull Superficies articulares

bull Radio Cabeza del radio bull Cuacutebito Cavidad sigmoidea menor

Muacutesculos del codo

bull Muacutesculos de extensioacuten triceps braquial anconeo bull Muacutesculos de flexioacuten braquial anterior Braquiorradial(supinador largo) y biceps braquial bull Muacutesculo de supinacioacuten Supinador corto bull Muacutesculos de pronacioacuten Pronador redondo y Pronador cuadrado

Flexiones de codos

La flexioacuten de codos es un ejercicio fiacutesico realizado estando en posicioacuten inclinada recostado hacia abajo levantando y bajando el cuerpo con los brazos Estaacute dedicado al desarrollo de los muacutesculos pectorales y los triacuteceps con beneficios adicionales para los deltoides el serraacutetil anterior y el coracobraquial

51

Una variacioacuten del ejercicio que reduce su dificultad consiste en realizarlo contra una pared en lugar del piso Otro cambio es apoyarse con las rodillas en lugar de los dedos de los pies

Imaacutegenes

Medial Humero Radio Ulna articulado

Humero Distal Posterior Humano izquierdo extendido

Humero Distal Posterior Humano izquierdo flexionado

Articulacioacuten del codo izquierdo se observan ligamentos posterior y colateral radial

52

53

17-Proyeccioacuten AP codo

PROPOSITO DE LA EXPLORACION (OBJETIVO)

Obtener una radiografiacutea anteroposterior (posicioacuten anatoacutemica) del codo

PREARACION DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo y brazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS PARA LA OBTENCION DE LA IMAGEN CON CALIDAD

Se visualiza claramente el espacio articular entre la cabeza radial y el coacutendilo humeral

La cabeza radia se proyecta claramente en sus caras media y externa FORMATO DE PELICULA Formato de la peliacutecula 18 x 24cm TECNICAS DE OBTENCION DE LA IMAGEN 1 Paciente sentado en el borde de la mesa 2 El codo estaacute completamente extendido y la mano en supinacioacuten 3 El paciente se coloca de tal forma que la superficie anterior del codo (apoyado sobre su dorso) es paralela con el

plano de la placa 4 El eje longitudinal de la placa es paralelo con el eje longitudinal del codo 5 El rayo central es perpendicular a la placa 6 El rayo central se dirige a la articulacioacuten del codo 7 La placa se centra con respecto al rayo central

54

18-Proyeccioacuten olecranon axial (flexioacuten maacutexima)

PROPOSITO DE LA EXPLORACION (OBJETIVO)

Ver el oleacutecranon en su totalidad

PREARACION DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo y brazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS PARA LA OBTENCION DE LA IMAGEN CON CALIDAD Debe verse el oleacutecranon situado por delante del huacutemero FORMATO DE PELICULA Formato de la peliacutecula 18 x 24 cm TECNICAS DE OBTENCION DE LA IMAGEN 1 La placa va encima de la mesa y el paciente sentado al borde de la mesa 2 Apoyamos el brazo sobre su superficie dorsal sobre el chasis 3 Antebrazo en flexioacuten maacutexima ( puntas de los dedos tocando el hombro) 4 Centramos el codo con el centro de la placa 5 El eje longitudinal de la placa es paralelo al eje longitudinal del brazo 6 El rayo central es perpendicular al oleacutecranon Si el paciente no puede flexionar bien el antebrazo se angularaacute el

rayo central 15ordm en sentido cefaacutelico 7 El rayo central incide verticalmente u oblicuo en el oleacutecranon 8 Se centra la placa con respecto al rayo central

55

19-ARTICULACIOacuteN DEL CODO EN PROYECCIOacuteN ANTEROPOSTERIOR EN EXTENSIOacuteN INCOMPLETA ldquoArdquo (SEMIEXTENSIOacuteN)

PROPOSITO DE LA EXPLORACION (OBJETIVO)

Visioacuten anteropodterior de la parte distal del huacutemero

PREARACION DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo y brazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS PARA LA OBTENCION DE LA IMAGEN CON CALIDAD

Debe verse netamente la parte distal del huacutemero

Se observan defectuosamente la porcioacuten distal del radio y del cuacutebito FORMATO DE PELICULA Formato de la peliacutecula 18 x 24 cm TECNICAS DE OBTENCION DE LA IMAGEN 1 Placa encima de la mesa y el paciente estaacute sentado al borde de la mesa 2 El codo parcialmente flexionado con mano en supinacioacuten 3 El paciente apoya la zona dorsal del brazo sobre el chasis 4 Colocar un soporte que sustente la mano y el antebrazo 5 El eje longitudinal de la placa es paralelo al eje longitudinal del brazo 6 El rayo central es perpendicular a la placa 7 El rayo central incide verticalmente en el centro de la articulacioacuten del codo 8 Se centra la placa con respecto al rayo central

56

20-Proyeccioacuten AP en flexioacuten incompleta ldquoBrdquo (semiflexioacuten)

PROPOSITO DE LA EXPLORACION (OBJETIVO)

Visioacuten anteroposterior de la parte proximal de cuacutebito y radio

PREARACION DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo y brazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo

ADVERTENCIAS PARA LA OBTENCION DE LA IMAGEN CON CALIDAD

Debe verse netamente la parte proximal del cuacutebito y radio

La porcioacuten distal del huacutemero se proyecta defectuosamente

FORMATO DE PELICULA

Formato de la peliacutecula 18 x 24 cm

TECNICAS DE OBTENCION DE LA IMAGEN

1 La placa va encima de la mesa y el paciente estaraacute sentado al borde de la mesa 2 Codo parcialmente flexionado con la mano en supinacioacuten 3 El paciente apoya la parte posterior del antebrazo 4 Colocar un soporte que sustente el brazo 5 El eje longitudinal de la placa es paralelo al eje longitudinal del antebrazo 6 El rayo central es perpendicular a la placa 7 El rayo central incide verticalmente en el centro de la articulacioacuten del codo 8 Se centra la placa con respecto el rayo central

57

21-ARTICULACIOacuteN DEL CODO LATERAL

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACIOacuteN

Ver la porcioacuten distal del huacutemero oleacutecranon y cabeza del radio

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo y brazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS

Epicoacutendilo y epitroacuteclea quedan superpuestos

Se ven netamente el oleacutecranon y la cabeza del radio Si hay fractura se ve un aumento de las partes blandas ( la fractura suele manifestarse como una hemorragia en el interior de la articulacioacuten que desplaza la masa adiposa

FORMATO DE PELIacuteCULA

Formato de la peliacutecula 18 x 24 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 La placa va encima de la mesa y el paciente sentado al borde de la mesa 2 El codo flexionado 90ordm con brazo y antebrazo apoyados sobre su superficie lateral 3 El eje longitudinal de la placa es paralelo al eje longitudinal del antebrazo 4 El rayo central es perpendicular a la placa 5 El rayo central se dirige verticalmente al epicoacutendilo (hacia la articulacioacuten del codo) 6 Se centra la placa con respecto al rayo central

58

DIFERENTES TIPOS DE CABESTRILLO

59

22-ARTICULACIOacuteN DEL CODO AP (EN CABESTRILLO)

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACIOacuteN

Ver una posible fractura supracondiacutelea sin tener que quitar la inmovilizacioacuten que trae el paciente

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo y brazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS

Si intentamos deshacer el cabestrillo podemos dantildear estructuras vasculares y nerviosas

No se le pediraacute al paciente que extienda o rote el brazo

FORMATO DE PELIacuteCULA

Formato de la peliacutecula 18 x 24 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 La placa va en el Bucky de pared y el paciente estaraacute de pie o sentado 2 Rotamos al paciente de manera que la parte dorsal del brazo quede en contacto con el Bucky de pared 3 Centramos el brazo del paciente con la liacutenea media del Bucky de pared 4 El eje longitudinal de la placa es paralelo al eje longitudinal del brazo 5 El rayo central es perpendicular a la placa 6 El rayo central incide horizontalmente en medio de la liacutenea que une epicoacutendilo y epitroacuteclea bien a traveacutes del

antebrazo o si puede deshacer la flexioacuten directamente en el brazo 7 Se centra la placa con respecto al rayo central

60

23-ARTICULACIOacuteN DEL CODO LATERAL (EN CABESTRILLO)

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACIOacuteN

Ver una posible fractura supracondiacutelea sin tener que quitar la inmovilizacioacuten que trae el paciente

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo y brazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo

ADVERTENCIAS

Si intentamos deshacer el cabestrillo podemos dantildear estructuras vasculares y nerviosas

No se le pediraacute al paciente que extienda o rote el brazo FORMATO DE PELIacuteCULA

Formato de la peliacutecula 18 x 24 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 El paciente de pie o sentado en bipedestacioacuten de manera lateral al lado del Bucky de pared 2 Colocamos la placa entre el cuerpo del paciente y la parte interna del brazo 3 El eje longitudinal de la placa es paralelo al eje longitudinal del brazo 4 El rayo central es perpendicular a la placa 5 El rayo central incide horizontalmente en el epicoacutendilo 6 Se centra la placa con respecto al rayo central

61

HUMERO

El huacutemero es un hueso largo que forma parte del esqueleto apendicular superior y que estaacute

ubicado exactamente en la regioacuten del brazo

Se articula a superior con la escaacutepula por medio de la articulacioacuten del hombro (o articulacioacuten

glenohumeral) y a inferior con el cuacutebito y con el radio por medio de laarticulacioacuten del codo (o

articulacioacuten humeroradioulnar)

62

24-HUacuteMERO EN PROYECCIOacuteN ANTEROPOSTERIOR

Propoacutesito de la exploracioacuten Obtener una visioacuten anteroposterior del huacutemero en su totalidad Preparacioacuten del paciente

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos ( relojes anillos collares pendienteshellip

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo Advertencias

Esta placa se puede hacer tambieacuten de pie en el Bucky de pared (las lesiones humerales suelen ser muy dolorosas y generalmente el paciente tolera mejor la bipedestacioacuten)

Debe estar incluido todo el huacutemero en la placa con sus dos articulaciones

Formato de la peliacutecula 30 x 35 cm Teacutecnicas de obtencioacuten de la imagen

1 La placa ve encima de la mesa y el paciente decuacutebito supino sobre la mesa 2 Hombro opuesto al radiografiado elevado ligeramente para que el brazo a radiografiar quede en iacutentimo

contacto con la placa Cabeza girada hacia el lado contrario 3 Mano en supinacioacuten para que toda la extremidad quede en posicioacuten anatoacutemica verdadera 4 El eje longitudinal de la placa es paralelo al eje longitudinal del brazo 5 El rayo central es perpendicular a la placa 6 El rayo central se dirige verticalmente a la parte media del huacutemero 7 Se centra la placa con respecto al rayo central 8 Se suspende la respiracioacuten durante el tiempo de exposicioacuten

TAMBIEacuteN SE PUEDE HACER DE PIE

63

25-HUacuteMERO EN PROYECCIOacuteN LATERAL

Propoacutesito de la exploracioacuten Obtener una radiografiacutea en la que se vea el huacutemero en su totalidad y en posicioacuten lateral Preparacioacuten del paciente

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos (relojes anillos collares pendienteshellip)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo Advertencias

El huacutemero debe estar contenido en su totalidad desde la cabeza hasta los coacutendilos

Se proyectaraacute hacia dentro la tuberosidad menor

Se superponen los coacutendilos humerales

Esta proyeccioacuten puede hacerse con el paciente de pie

Formato de la peliacutecula 30 x 35 cm Teacutecnicas de obtencioacuten de la imagen

1 La placa va en el Bucky de mesa y el paciente va en posicioacuten supina sobre la mesa 2 El hombro opuesto estaacute ligeramente elevado Cabeza girada hacia el lado contrario 3 La extremidad hace una discreta abduccioacuten y la superficie dorsal de la mano queda pegada al muslo 4 La extremidad estaraacute en posicioacuten lateral verdadera 5 El eje longitudinal de la placa es paralelo al eje longitudinal del brazo 6 El rayo central es perpendicular a la placa 7 El rayo central incide verticalmente en la parte media del huacutemero 8 Se centra la placa con respecto al rayo central 9 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

TAMBIEacuteN SE PUEDE HACER DE SENTADO

64

26-HOMBRO EN PROYECCIOacuteN LATERAL TRANSTORAacuteCICA MEacuteTODO DE LAWRENCE

Propoacutesito de la exploracioacuten Mostrar el huacutemero en posicioacuten lateral particularmente sus porciones superior y media cuando no puede centrarse el brazo Preparacioacuten del paciente

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos (relojes anillos collares pendienteshellip)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo Advertencias

El hombro a examinar se proyecta maacutes hacia abajo y se destaca netamente hacia el lado opuesto

La cabeza y la diaacutefisis del huacutemero se destaca netamente a traveacutes de las estructuras toraacutecicas y por delante de la columna vertebral

Formato de la peliacutecula 24 x 30 cm Teacutecnicas de obtencioacuten de la imagen

1 La placa va en el Bucky de pared y el paciente estaacute de pie o sentado con el huacutemero ipsilateral (el que queremos examinar) apoyado contra el Bucky de pared

2 El brazo contralateral (opuesto) estaraacute elevado por encima de la cabeza 3 Centramos al paciente con la liacutenea media del Bucky de pared El hombro no afectado debe quedar

aproximadamente 6 cm por encima del hombro afectado 4 El eje longitudinal de la placa es paralelo al eje longitudinal del huacutemero 5 El rayo central es perpendicular a la placa 6 El rayo central incide horizontalmente en la axila para emerger por el cuello quiruacutergico del huacutemero 7 Se centra la placa con respecto al rayo central 8 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

65

HOMBRO

HOMBRO En anatomiacutea humana el hombro es la parte donde se une el brazo con el torso Estaacute

formado por tres huesos la claviacutecula la escaacutepula y el huacutemero asiacute como por muacutesculos

ligamentos y tendones Posee cinco articulaciones tres verdaderas y dos falsas o fisioloacutegicas

Su flexibilidad y fortaleza nos permite hacer toda clase de funciones

66

27-ARTICULACIOacuteN DEL HOMBRO EN PROYECCIOacuteN ANTEROPOSTERIOR CON ROTACIOacuteN EXTERNA DEL HUacuteMERO

Propoacutesito de la exploracioacuten Obtener una radiografiacutea del hombro en posicioacuten anatoacutemica verdadera (palma de la mano hacia arriba) Preparacioacuten del paciente

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos (relojes anillos collares pendienteshellip)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo Advertencia El espacio articulacioacuten glenohumeral se visualiza con una discreta superposicioacuten en media luna Brazo un poco rotado Formato de la peliacutecula 24 x 30 cm Horizontal Teacutecnicas de obtencioacuten de la imagen

1 La placa va en el Bucky de mesa y el paciente estaacute en posicioacuten supina encima de la mesa Cabeza girada al lado contrario de la exploracioacuten

2 Codo completamente extendido y brazo en discreta abduccioacuten 3 Mano en supinacioacuten extrema 4 Eje epicoacutendilo-epitroacuteclea paralelo a la mesa 5 El rayo central es perpendicular a la placa 6 El rayo central incide verticalmente en la apoacutefisis coracoides 7 Se centra la placa con respecto al rayo central aproximadamente 5 cm por encima del hombro 8 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

TAMBIEacuteN SE PUEDE HACER DE PIE

67

28-PROYECCIOacuteN AP DEL HOMBRO (CON ROTACIOacuteN NEUTRA DEL

HUMERO)

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACION

Obtener una radiografiacutea del hombro con el huacutemero girado para que los epicoacutendilos se dispongan en un aacutengulo de 45ordm con respecto al plano de la placa (palma aplicada al muslo) La cara posterior de insercioacuten del tendoacuten del supraespinoso se observa de perfil siendo valiosa esta proyeccioacuten para visualizar posibles calcificaciones

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos ( relojes anillos collares pendienteshellip

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS

Existe una mayor superposicioacuten en media luna a nivel de la articulacioacuten glenohumeral que en rotacioacuten externa FORMATO DE LA PELICULA

24 x 30 cm TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 La placa en el Bucky de mesa y el paciente estaraacute en posicioacuten supina sobre la mesa Cabeza girada al lado contrario de la exploracioacuten

2 Centramos el hombro a radiografiar con la liacutenea media de la mesa 3 Codo completamente extendido y la palma de la mano contra el muslo 4 Eje epicoacutendilo-epitroacuteclea formaraacute 45ordm con la mesa 5 El rayo central es perpendicular a la placa 6 El rayo central incide verticalmente en la apoacutefisis coracoides 7 Se centra la placa respecto al rayo central aproximadamente 5 cm por encima del hombro 8 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

TAMBIEacuteN SE PUEDE HACER DE PIE

68

29-PROYECCIOacuteN AP DEL HOMBRO (ROTACIOacuteN INTERNA DEL HUacuteMERO)

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACIOacuteN

Obtener una radiografiacutea del hombro con el huacutemero en rotacioacuten de

forma que los coacutendilos formen un aacutengulo de 90ordm con el plano de la

placa (dorso de la mano apoyado sobre el muslo) El huacutemero se

encuentra en posicioacuten lateral verdadera

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos ( relojes anillos collares pendienteshellip

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS

El troquiacutenter se veraacute proyectado hacia dentro

El reborde externo del huacutemero forma una curva relativamente lisa

Rotacioacuten hacia adentro FORMATO DE LA PELIacuteCULA

24 x 30 cm TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 Placa en el Bucky de mesa y el paciente en posicioacuten supina sobre la mesa Cabeza girada al lado contrario de la exploracioacuten

2 Codo ligeramente flexionado 3 El brazo hace una rotacioacuten interna y la mano en pronacioacuten extrema 4 La superficie dorsal de la mano pegada contra el muslo 5 Centrar el hombro a examinar con la liacutenea media de la mesa borde superior del chasis 5 cm por encima del

hombro 6 El eje epicoacutendilo-epitroacuteclea perpendicular a la placa 7 El rayo central es perpendicular a la placa 8 El rayo central se dirige verticalmente a la apoacutefisis coracoides 9 Centrar la placa con respecto al rayo central Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

TAMBIEacuteN SE PUEDE HACER DE PIE

IMAGEN RADIOLOacuteGICA

69

30-PROYECCIOacuteN AXIILAR O VUELO DEL PAJARO

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACIOacuteN

Ver la relacioacuten entre la cabeza del huacutemero y la cavidad glenoidea de la escaacutepula

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos ( relojes anillos collares pendienteshellip

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS

Debe verse perfectamente la articulacioacuten glenohumeral FORMATO DE LA PELICULA

18 x 24 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 Paciente en posicioacuten supina Cabeza girada al lado contrario de la exploracioacuten 2 Hombro del lado a examinar (ipsilateral) se eleva con una almohada 3 Se hace una abduccioacuten del brazo del lado a examinar hasta formar un aacutengulo de 90ordm con el eje longitudinal del

cuerpo 4 Codo flexionado ligeramente apoyado sobre una almohada y la mano en direccioacuten a la zona cefaacutelica 5 Se coloca el brazo en rotacioacuten externa 6 Colocamos la placa apoyada en la parte superior del hombro con su parte medial contra el cuello (eumlsto hace

coincidir el centro del chasis con el cuello quiruacutergico del huacutemero) 7 Eje longitudinal de la placa paralelo al eje longitudinal del huacutemero 8 Rayo central perpendicular a la placa 9 El rayo central incide horizontalmente y de manera paralela a la mesa en el suelo de la axila para emerger en la

articulacioacuten acroacutemion clavicular 10 Se centra la placa con respecto al rayo central 11 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

IMAGEN RADIOLOGICA

70

31-PROYECCIOacuteN ACROMIOCLAVICULAR AP DEL HOMBRO

MEacuteTODO DE PEARSON

PROPOSITO DE LA EXPLORACION

Demostrar una posible luxacioacuten de la articulacioacuten acroacutemion-clavicular en proyeccioacuten antero posterior de carga

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos ( relojes anillos collares pendienteshellip)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS

Deben observarse ambas claviacuteculas y ambas articulaciones acromioclaviculares FORMATO DE LA PELICULA

18 x 43 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 La placa va en el Bucky de pared y el paciente en posicioacuten posteroanterior erecta Cabeza girada al lado contrario a la exploracioacuten

2 Las extremidades en posicioacuten posteroanterior verdadera Hombros alineados en el mismo plano transversal dejando que los brazos cuelguen relajadamente a ambos lados

3 Se colocan unos pesos en las manos del paciente 4 El rayo central va angulado 15ordm en sentido cefaacutelico 5 El eje longitudinal de la placa es perpendicular al del cuerpo 6 El rayo central incide en un punto del plano sagital medio a nivel de las claviacuteculas 7 Centraremos la placa respecto al rayo central de forma que queden incluidas en la placa 8 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten IMAGEN RADIOLOGICA

71

CLAVICULA

La claviacutecula es un hueso largo ya que tiene sus dos epiacutefisis situado en la parte anterosuperior del toacuterax Junto con la escapula forman la cintura escapular Se puede palpar por toda su longitud y se extiende del esternoacuten al acromion de la escaacutepula siguiendo una direccioacuten oblicua lateral y posterior Se considera el uacutenico medio de unioacuten entre el miembro superior y el toacuterax

A pesar de su aspecto similar al de un hueso largo posee una estructura semejante a la de un hueso plano por tener dos caras auacuten asiacute es clasificada como largo Carece de un canal medular propiamente dicho

Posee forma de S en cursiva y presenta

bull 2 caras (superior e inferior) bull 2 bordes (anterior y posterior) bull 2 extremidades (acromial y esternal)

72

32-PROYECCION PA (POSTERO - ANTERIOR)

PROPOSITO DE LA EXPLORACION (OBJETIVO) Obtener una radiografiacutea posteroanterior detallada de la claviacutecula en su totalidad

PREARACION DEL PACIENTE bull Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax bull Retirar adornos ( relojes anillos collares pendienteshellip) bull Proteccioacuten gonadal delantal de plomo

ADVERTENCIAS PARA LA OBTENCION DE LA IMAGEN CON CALIDAD Debe estar incluida toda la claviacutecula en la placa y verse por encima de la escaacutepula

FORMATO DE PELICULA Formato de la peliacutecula 24 x 30 cm

TECNICAS DE OBTENCION DE LA IMAGEN 1 La placa va en el Bucky de pared y el paciente en posicioacuten anteroposterior erecta Nivelar los hombros en el mismo plano transverso 2 Centramos la claviacutecula con la liacutenea media del Bucky de pared 3 Se gira la cabeza del paciente hacia el lado opuesto a radiografiar 4 El eje longitudinal de la placa es perpendicular al eje longitudinal del Bucky de pared 5 El rayo central es perpendicular a la placa 6 El rayo central incide horizontalmente en la parte media del cuerpo de la claviacutecula 7 Centrar la placa con respecto al rayo central 8 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

73

33-PROYECCION AXIAL O TANGENCIAL

PROPOSITO DE LA EXPLORACION (OBJETIVO) Obtener una radiografiacutea axial de la claviacutecula que muestre claramente los tercios externo y medio de la claviacutecula sin superposiciones

PREPARACION DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos ( relojes anillos collares pendienteshellip)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS PARA LA OBTENCION DE LA IMAGEN CON CALIDAD Deben verse el tercio medio y externo de la claviacutecula por encima de la escaacutepula FORMATO DE PELICULA Formato de la peliacutecula 24 x 30 cm TECNICAS DE OBTENCION DE LA IMAGEN 1 La placa va en el Bucky de mesa y el paciente decuacutebito supino sobre la mesa Hombros en el mismo plano transversal 2 Elevamos el hombro a examinar con una almohada Los brazos se colocan a lo largo del cuerpo 3 Centramos la claviacutecula con la liacutenea media de la mesa 4 La cabeza girada al lado opuesto al que vamos a radiografiar 5 Eje longitudinal de la placa perpendicular al eje longitudinal de la mesa 6 El rayo central se angula 30ordm en sentido cefaacutelico 7 El rayo central incide en la parte media del cuerpo de la claviacutecula 8 Se centra la placa con respecto al rayo central 9 Se suspende la respiracioacuten ( en espiracioacuten) durante la exposicioacuten

TAMBIEacuteN SE PUEDE HACER DE PIE

74

ESCAPULA

La escaacutepula (en latin escarbar) omoacuteplato u omoplato (del griego omo hombro y plato ancho) es un hueso grande triangular y plano Se ubica en la parte posterior o dorso-lateral del toacuterax seguacuten la especie de la que se trate especiacuteficamente en el esqueleto humano se encuentra en la regioacuten comprendida entre la segunda y seacuteptima costilla Conecta con el humero (hueso del brazo) y con la claviacutecula (en aquellas especies que poseen tal hueso) y forma la parte posterior de los cinturones del hombro

Consta en teacuterminos generales y especiacuteficamente en el humano de un cuerpo una espina que termina por fuera en el acromion y un proceso coracoides El cuerpo es trasluacutecido por encima y por debajo de la espina aunque es maacutes grueso en sus bordes

El resto del artiacuteculo hace referencia puntual a sus caracteriacutesticas particulares en la especie humana pero puede ser de utilidad como base comparativa para el estudio de otras especies de animales superiores

75

34-PROYECCION PA

PROPOSITO DE LA EXPLORACION (OBJETIVO) Ver una imagen en proyeccioacuten PA de la parte superior de la escaacutepula separada claramente del toacuterax PREPARACION DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos ( relojes anillos collares pendienteshellip)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS PARA LA OBTENCION DE LA IMAGEN CON CALIDAD Tienen que verse la fosa glenoidea las apoacutefisis acromial y coracoides y el tercio externo de la escaacutepula tiene que distinguirse claramente del toacuterax FORMATO DE PELICULA Formato de la peliacutecula 24 x 30 cm TECNICAS DE OBTENCION DE LA IMAGEN 1 La placa va en el Bucky de mesa y el paciente en posicioacuten decuacutebito prono sobre la mesa Cabeza girada al lado contrario del examen Hombros en el mismo plano transversal 2 Centramos la escaacutepula con la liacutenea media de la mesa 3 El brazo hace una abduccioacuten de 90ordm con respecto al eje longitudinal del cuerpo 4 Codo flexionado y mano en pronacioacuten hacia la zona cefaacutelica 5 El rayo central perpendicular a la placa 6 El rayo central incide verticalmente en la parte media de la escaacutepula 7 Se centra la placa con respecto al rayo central 8 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

TAMBIEacuteN SE PUEDE HACER DE PIE

76

35-PROYECCION OBLICUA POSTERIOR

PROPOSITO DE LA EXPLORACION (OBJETIVO) Ver la escaacutepula en posicioacuten lateral ( de perfil) y despegada del toacuterax PREPARACION DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos ( relojes anillos collares pendienteshellip)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS PARA LA OBTENCION DE LA IMAGEN CON CALIDAD

Debe observarse la escaacutepula en su totalidad en proyeccioacuten lateral sin rotacioacuten

Deben verse claramente cavidad glenoidea apoacutefisis coracoides y acromion

En los pacientes que sufren traumatismos y en ciertas situaciones patoloacutegicas es preferible la posicioacuten erecta FORMATO DE PELICULA Formato de la peliacutecula 24 x 30 cm TECNICAS DE OBTENCION DE LA IMAGEN 1 La placa va en el Bucky de mesa y el paciente en decuacutebito prono Hombros en el mismo plano transversal 2 Apoyamos al paciente por el lado a radiografiar (ipsilateral) 3 Procurar que el paciente situacutee la mano de la extremidad afectada en el hombro contralateral cruzando el pecho ( ver cuerpo de la escaacutepula) o mantener al paciente con el codo flexionado y la mano en la espalda a un nivel que evite la superposicioacuten del huacutemero con el cuerpo de la escaacutepula (ver acromion y apoacutefisis coracoides) 4 Se gira el hombro que no estaacute apoyado en el bucky (contralateral) hacia delante (30ordm-35ordm) hasta que el cuerpo de la escaacutepula quede perpendicular al plano de la mesa 5 El eje longitudinal de la placa paralelo al eje longitudinal de la escaacutepula 6 El rayo central es perpendicular a la placa 7 El rayo central incide en el centro de la escaacutepula 8 Se centra la placa con respecto al rayo central 9 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

TAMBIEacuteN SE PUEDE HACER DE PIE

77

36-PROYECCION LATERAL

PROPOSITO DE LA EXPLORACION (OBJETIVO) Ver la escaacutepula de manera lateral y despegada del toacuterax con el cuerpo en la misma perpendicular al plano de la placa PREPARACION DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos ( relojes anillos collares pendienteshellip)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS PARA LA OBTENCION DE LA IMAGEN CON CALIDAD

La escaacutepula se veraacute como una estructura alargada y separada del toacuterax

Se veraacuten claramente acroacutemion y apoacutefisis coracoides FORMATO DE PELICULA Formato de la peliacutecula 24 - 30 cm TECNICAS DE OBTENCION DE LA IMAGEN 1 La placa va en el Bucky de pared y el paciente en posicioacuten oblicua anterior erecta formando 45ordm con el Bucky de pared 2 Centramos la escaacutepula a radiografiar con la liacutenea media del bucky de pared 3 El brazo del lado a examinar elevado y con la muntildeeca apoyada esobre la cabeza 4 El hombro del lado a examinar pegado al Bucky de pared 5 El brazo contrario a examinar a lo largo del cuerpo 6 El rayo central perpendicular a la placa 7 El rayo central incide horizontalmente en el borde interno en la parte media de la escaacutepula 8 Se centra la placa con respecto el rayo central 9 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

TAMBIEacuteN SE PUEDE HACER DE PIE

78

79

Page 51: Pbl 1

51

Una variacioacuten del ejercicio que reduce su dificultad consiste en realizarlo contra una pared en lugar del piso Otro cambio es apoyarse con las rodillas en lugar de los dedos de los pies

Imaacutegenes

Medial Humero Radio Ulna articulado

Humero Distal Posterior Humano izquierdo extendido

Humero Distal Posterior Humano izquierdo flexionado

Articulacioacuten del codo izquierdo se observan ligamentos posterior y colateral radial

52

53

17-Proyeccioacuten AP codo

PROPOSITO DE LA EXPLORACION (OBJETIVO)

Obtener una radiografiacutea anteroposterior (posicioacuten anatoacutemica) del codo

PREARACION DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo y brazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS PARA LA OBTENCION DE LA IMAGEN CON CALIDAD

Se visualiza claramente el espacio articular entre la cabeza radial y el coacutendilo humeral

La cabeza radia se proyecta claramente en sus caras media y externa FORMATO DE PELICULA Formato de la peliacutecula 18 x 24cm TECNICAS DE OBTENCION DE LA IMAGEN 1 Paciente sentado en el borde de la mesa 2 El codo estaacute completamente extendido y la mano en supinacioacuten 3 El paciente se coloca de tal forma que la superficie anterior del codo (apoyado sobre su dorso) es paralela con el

plano de la placa 4 El eje longitudinal de la placa es paralelo con el eje longitudinal del codo 5 El rayo central es perpendicular a la placa 6 El rayo central se dirige a la articulacioacuten del codo 7 La placa se centra con respecto al rayo central

54

18-Proyeccioacuten olecranon axial (flexioacuten maacutexima)

PROPOSITO DE LA EXPLORACION (OBJETIVO)

Ver el oleacutecranon en su totalidad

PREARACION DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo y brazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS PARA LA OBTENCION DE LA IMAGEN CON CALIDAD Debe verse el oleacutecranon situado por delante del huacutemero FORMATO DE PELICULA Formato de la peliacutecula 18 x 24 cm TECNICAS DE OBTENCION DE LA IMAGEN 1 La placa va encima de la mesa y el paciente sentado al borde de la mesa 2 Apoyamos el brazo sobre su superficie dorsal sobre el chasis 3 Antebrazo en flexioacuten maacutexima ( puntas de los dedos tocando el hombro) 4 Centramos el codo con el centro de la placa 5 El eje longitudinal de la placa es paralelo al eje longitudinal del brazo 6 El rayo central es perpendicular al oleacutecranon Si el paciente no puede flexionar bien el antebrazo se angularaacute el

rayo central 15ordm en sentido cefaacutelico 7 El rayo central incide verticalmente u oblicuo en el oleacutecranon 8 Se centra la placa con respecto al rayo central

55

19-ARTICULACIOacuteN DEL CODO EN PROYECCIOacuteN ANTEROPOSTERIOR EN EXTENSIOacuteN INCOMPLETA ldquoArdquo (SEMIEXTENSIOacuteN)

PROPOSITO DE LA EXPLORACION (OBJETIVO)

Visioacuten anteropodterior de la parte distal del huacutemero

PREARACION DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo y brazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS PARA LA OBTENCION DE LA IMAGEN CON CALIDAD

Debe verse netamente la parte distal del huacutemero

Se observan defectuosamente la porcioacuten distal del radio y del cuacutebito FORMATO DE PELICULA Formato de la peliacutecula 18 x 24 cm TECNICAS DE OBTENCION DE LA IMAGEN 1 Placa encima de la mesa y el paciente estaacute sentado al borde de la mesa 2 El codo parcialmente flexionado con mano en supinacioacuten 3 El paciente apoya la zona dorsal del brazo sobre el chasis 4 Colocar un soporte que sustente la mano y el antebrazo 5 El eje longitudinal de la placa es paralelo al eje longitudinal del brazo 6 El rayo central es perpendicular a la placa 7 El rayo central incide verticalmente en el centro de la articulacioacuten del codo 8 Se centra la placa con respecto al rayo central

56

20-Proyeccioacuten AP en flexioacuten incompleta ldquoBrdquo (semiflexioacuten)

PROPOSITO DE LA EXPLORACION (OBJETIVO)

Visioacuten anteroposterior de la parte proximal de cuacutebito y radio

PREARACION DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo y brazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo

ADVERTENCIAS PARA LA OBTENCION DE LA IMAGEN CON CALIDAD

Debe verse netamente la parte proximal del cuacutebito y radio

La porcioacuten distal del huacutemero se proyecta defectuosamente

FORMATO DE PELICULA

Formato de la peliacutecula 18 x 24 cm

TECNICAS DE OBTENCION DE LA IMAGEN

1 La placa va encima de la mesa y el paciente estaraacute sentado al borde de la mesa 2 Codo parcialmente flexionado con la mano en supinacioacuten 3 El paciente apoya la parte posterior del antebrazo 4 Colocar un soporte que sustente el brazo 5 El eje longitudinal de la placa es paralelo al eje longitudinal del antebrazo 6 El rayo central es perpendicular a la placa 7 El rayo central incide verticalmente en el centro de la articulacioacuten del codo 8 Se centra la placa con respecto el rayo central

57

21-ARTICULACIOacuteN DEL CODO LATERAL

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACIOacuteN

Ver la porcioacuten distal del huacutemero oleacutecranon y cabeza del radio

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo y brazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS

Epicoacutendilo y epitroacuteclea quedan superpuestos

Se ven netamente el oleacutecranon y la cabeza del radio Si hay fractura se ve un aumento de las partes blandas ( la fractura suele manifestarse como una hemorragia en el interior de la articulacioacuten que desplaza la masa adiposa

FORMATO DE PELIacuteCULA

Formato de la peliacutecula 18 x 24 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 La placa va encima de la mesa y el paciente sentado al borde de la mesa 2 El codo flexionado 90ordm con brazo y antebrazo apoyados sobre su superficie lateral 3 El eje longitudinal de la placa es paralelo al eje longitudinal del antebrazo 4 El rayo central es perpendicular a la placa 5 El rayo central se dirige verticalmente al epicoacutendilo (hacia la articulacioacuten del codo) 6 Se centra la placa con respecto al rayo central

58

DIFERENTES TIPOS DE CABESTRILLO

59

22-ARTICULACIOacuteN DEL CODO AP (EN CABESTRILLO)

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACIOacuteN

Ver una posible fractura supracondiacutelea sin tener que quitar la inmovilizacioacuten que trae el paciente

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo y brazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS

Si intentamos deshacer el cabestrillo podemos dantildear estructuras vasculares y nerviosas

No se le pediraacute al paciente que extienda o rote el brazo

FORMATO DE PELIacuteCULA

Formato de la peliacutecula 18 x 24 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 La placa va en el Bucky de pared y el paciente estaraacute de pie o sentado 2 Rotamos al paciente de manera que la parte dorsal del brazo quede en contacto con el Bucky de pared 3 Centramos el brazo del paciente con la liacutenea media del Bucky de pared 4 El eje longitudinal de la placa es paralelo al eje longitudinal del brazo 5 El rayo central es perpendicular a la placa 6 El rayo central incide horizontalmente en medio de la liacutenea que une epicoacutendilo y epitroacuteclea bien a traveacutes del

antebrazo o si puede deshacer la flexioacuten directamente en el brazo 7 Se centra la placa con respecto al rayo central

60

23-ARTICULACIOacuteN DEL CODO LATERAL (EN CABESTRILLO)

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACIOacuteN

Ver una posible fractura supracondiacutelea sin tener que quitar la inmovilizacioacuten que trae el paciente

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo y brazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo

ADVERTENCIAS

Si intentamos deshacer el cabestrillo podemos dantildear estructuras vasculares y nerviosas

No se le pediraacute al paciente que extienda o rote el brazo FORMATO DE PELIacuteCULA

Formato de la peliacutecula 18 x 24 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 El paciente de pie o sentado en bipedestacioacuten de manera lateral al lado del Bucky de pared 2 Colocamos la placa entre el cuerpo del paciente y la parte interna del brazo 3 El eje longitudinal de la placa es paralelo al eje longitudinal del brazo 4 El rayo central es perpendicular a la placa 5 El rayo central incide horizontalmente en el epicoacutendilo 6 Se centra la placa con respecto al rayo central

61

HUMERO

El huacutemero es un hueso largo que forma parte del esqueleto apendicular superior y que estaacute

ubicado exactamente en la regioacuten del brazo

Se articula a superior con la escaacutepula por medio de la articulacioacuten del hombro (o articulacioacuten

glenohumeral) y a inferior con el cuacutebito y con el radio por medio de laarticulacioacuten del codo (o

articulacioacuten humeroradioulnar)

62

24-HUacuteMERO EN PROYECCIOacuteN ANTEROPOSTERIOR

Propoacutesito de la exploracioacuten Obtener una visioacuten anteroposterior del huacutemero en su totalidad Preparacioacuten del paciente

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos ( relojes anillos collares pendienteshellip

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo Advertencias

Esta placa se puede hacer tambieacuten de pie en el Bucky de pared (las lesiones humerales suelen ser muy dolorosas y generalmente el paciente tolera mejor la bipedestacioacuten)

Debe estar incluido todo el huacutemero en la placa con sus dos articulaciones

Formato de la peliacutecula 30 x 35 cm Teacutecnicas de obtencioacuten de la imagen

1 La placa ve encima de la mesa y el paciente decuacutebito supino sobre la mesa 2 Hombro opuesto al radiografiado elevado ligeramente para que el brazo a radiografiar quede en iacutentimo

contacto con la placa Cabeza girada hacia el lado contrario 3 Mano en supinacioacuten para que toda la extremidad quede en posicioacuten anatoacutemica verdadera 4 El eje longitudinal de la placa es paralelo al eje longitudinal del brazo 5 El rayo central es perpendicular a la placa 6 El rayo central se dirige verticalmente a la parte media del huacutemero 7 Se centra la placa con respecto al rayo central 8 Se suspende la respiracioacuten durante el tiempo de exposicioacuten

TAMBIEacuteN SE PUEDE HACER DE PIE

63

25-HUacuteMERO EN PROYECCIOacuteN LATERAL

Propoacutesito de la exploracioacuten Obtener una radiografiacutea en la que se vea el huacutemero en su totalidad y en posicioacuten lateral Preparacioacuten del paciente

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos (relojes anillos collares pendienteshellip)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo Advertencias

El huacutemero debe estar contenido en su totalidad desde la cabeza hasta los coacutendilos

Se proyectaraacute hacia dentro la tuberosidad menor

Se superponen los coacutendilos humerales

Esta proyeccioacuten puede hacerse con el paciente de pie

Formato de la peliacutecula 30 x 35 cm Teacutecnicas de obtencioacuten de la imagen

1 La placa va en el Bucky de mesa y el paciente va en posicioacuten supina sobre la mesa 2 El hombro opuesto estaacute ligeramente elevado Cabeza girada hacia el lado contrario 3 La extremidad hace una discreta abduccioacuten y la superficie dorsal de la mano queda pegada al muslo 4 La extremidad estaraacute en posicioacuten lateral verdadera 5 El eje longitudinal de la placa es paralelo al eje longitudinal del brazo 6 El rayo central es perpendicular a la placa 7 El rayo central incide verticalmente en la parte media del huacutemero 8 Se centra la placa con respecto al rayo central 9 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

TAMBIEacuteN SE PUEDE HACER DE SENTADO

64

26-HOMBRO EN PROYECCIOacuteN LATERAL TRANSTORAacuteCICA MEacuteTODO DE LAWRENCE

Propoacutesito de la exploracioacuten Mostrar el huacutemero en posicioacuten lateral particularmente sus porciones superior y media cuando no puede centrarse el brazo Preparacioacuten del paciente

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos (relojes anillos collares pendienteshellip)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo Advertencias

El hombro a examinar se proyecta maacutes hacia abajo y se destaca netamente hacia el lado opuesto

La cabeza y la diaacutefisis del huacutemero se destaca netamente a traveacutes de las estructuras toraacutecicas y por delante de la columna vertebral

Formato de la peliacutecula 24 x 30 cm Teacutecnicas de obtencioacuten de la imagen

1 La placa va en el Bucky de pared y el paciente estaacute de pie o sentado con el huacutemero ipsilateral (el que queremos examinar) apoyado contra el Bucky de pared

2 El brazo contralateral (opuesto) estaraacute elevado por encima de la cabeza 3 Centramos al paciente con la liacutenea media del Bucky de pared El hombro no afectado debe quedar

aproximadamente 6 cm por encima del hombro afectado 4 El eje longitudinal de la placa es paralelo al eje longitudinal del huacutemero 5 El rayo central es perpendicular a la placa 6 El rayo central incide horizontalmente en la axila para emerger por el cuello quiruacutergico del huacutemero 7 Se centra la placa con respecto al rayo central 8 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

65

HOMBRO

HOMBRO En anatomiacutea humana el hombro es la parte donde se une el brazo con el torso Estaacute

formado por tres huesos la claviacutecula la escaacutepula y el huacutemero asiacute como por muacutesculos

ligamentos y tendones Posee cinco articulaciones tres verdaderas y dos falsas o fisioloacutegicas

Su flexibilidad y fortaleza nos permite hacer toda clase de funciones

66

27-ARTICULACIOacuteN DEL HOMBRO EN PROYECCIOacuteN ANTEROPOSTERIOR CON ROTACIOacuteN EXTERNA DEL HUacuteMERO

Propoacutesito de la exploracioacuten Obtener una radiografiacutea del hombro en posicioacuten anatoacutemica verdadera (palma de la mano hacia arriba) Preparacioacuten del paciente

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos (relojes anillos collares pendienteshellip)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo Advertencia El espacio articulacioacuten glenohumeral se visualiza con una discreta superposicioacuten en media luna Brazo un poco rotado Formato de la peliacutecula 24 x 30 cm Horizontal Teacutecnicas de obtencioacuten de la imagen

1 La placa va en el Bucky de mesa y el paciente estaacute en posicioacuten supina encima de la mesa Cabeza girada al lado contrario de la exploracioacuten

2 Codo completamente extendido y brazo en discreta abduccioacuten 3 Mano en supinacioacuten extrema 4 Eje epicoacutendilo-epitroacuteclea paralelo a la mesa 5 El rayo central es perpendicular a la placa 6 El rayo central incide verticalmente en la apoacutefisis coracoides 7 Se centra la placa con respecto al rayo central aproximadamente 5 cm por encima del hombro 8 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

TAMBIEacuteN SE PUEDE HACER DE PIE

67

28-PROYECCIOacuteN AP DEL HOMBRO (CON ROTACIOacuteN NEUTRA DEL

HUMERO)

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACION

Obtener una radiografiacutea del hombro con el huacutemero girado para que los epicoacutendilos se dispongan en un aacutengulo de 45ordm con respecto al plano de la placa (palma aplicada al muslo) La cara posterior de insercioacuten del tendoacuten del supraespinoso se observa de perfil siendo valiosa esta proyeccioacuten para visualizar posibles calcificaciones

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos ( relojes anillos collares pendienteshellip

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS

Existe una mayor superposicioacuten en media luna a nivel de la articulacioacuten glenohumeral que en rotacioacuten externa FORMATO DE LA PELICULA

24 x 30 cm TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 La placa en el Bucky de mesa y el paciente estaraacute en posicioacuten supina sobre la mesa Cabeza girada al lado contrario de la exploracioacuten

2 Centramos el hombro a radiografiar con la liacutenea media de la mesa 3 Codo completamente extendido y la palma de la mano contra el muslo 4 Eje epicoacutendilo-epitroacuteclea formaraacute 45ordm con la mesa 5 El rayo central es perpendicular a la placa 6 El rayo central incide verticalmente en la apoacutefisis coracoides 7 Se centra la placa respecto al rayo central aproximadamente 5 cm por encima del hombro 8 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

TAMBIEacuteN SE PUEDE HACER DE PIE

68

29-PROYECCIOacuteN AP DEL HOMBRO (ROTACIOacuteN INTERNA DEL HUacuteMERO)

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACIOacuteN

Obtener una radiografiacutea del hombro con el huacutemero en rotacioacuten de

forma que los coacutendilos formen un aacutengulo de 90ordm con el plano de la

placa (dorso de la mano apoyado sobre el muslo) El huacutemero se

encuentra en posicioacuten lateral verdadera

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos ( relojes anillos collares pendienteshellip

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS

El troquiacutenter se veraacute proyectado hacia dentro

El reborde externo del huacutemero forma una curva relativamente lisa

Rotacioacuten hacia adentro FORMATO DE LA PELIacuteCULA

24 x 30 cm TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 Placa en el Bucky de mesa y el paciente en posicioacuten supina sobre la mesa Cabeza girada al lado contrario de la exploracioacuten

2 Codo ligeramente flexionado 3 El brazo hace una rotacioacuten interna y la mano en pronacioacuten extrema 4 La superficie dorsal de la mano pegada contra el muslo 5 Centrar el hombro a examinar con la liacutenea media de la mesa borde superior del chasis 5 cm por encima del

hombro 6 El eje epicoacutendilo-epitroacuteclea perpendicular a la placa 7 El rayo central es perpendicular a la placa 8 El rayo central se dirige verticalmente a la apoacutefisis coracoides 9 Centrar la placa con respecto al rayo central Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

TAMBIEacuteN SE PUEDE HACER DE PIE

IMAGEN RADIOLOacuteGICA

69

30-PROYECCIOacuteN AXIILAR O VUELO DEL PAJARO

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACIOacuteN

Ver la relacioacuten entre la cabeza del huacutemero y la cavidad glenoidea de la escaacutepula

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos ( relojes anillos collares pendienteshellip

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS

Debe verse perfectamente la articulacioacuten glenohumeral FORMATO DE LA PELICULA

18 x 24 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 Paciente en posicioacuten supina Cabeza girada al lado contrario de la exploracioacuten 2 Hombro del lado a examinar (ipsilateral) se eleva con una almohada 3 Se hace una abduccioacuten del brazo del lado a examinar hasta formar un aacutengulo de 90ordm con el eje longitudinal del

cuerpo 4 Codo flexionado ligeramente apoyado sobre una almohada y la mano en direccioacuten a la zona cefaacutelica 5 Se coloca el brazo en rotacioacuten externa 6 Colocamos la placa apoyada en la parte superior del hombro con su parte medial contra el cuello (eumlsto hace

coincidir el centro del chasis con el cuello quiruacutergico del huacutemero) 7 Eje longitudinal de la placa paralelo al eje longitudinal del huacutemero 8 Rayo central perpendicular a la placa 9 El rayo central incide horizontalmente y de manera paralela a la mesa en el suelo de la axila para emerger en la

articulacioacuten acroacutemion clavicular 10 Se centra la placa con respecto al rayo central 11 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

IMAGEN RADIOLOGICA

70

31-PROYECCIOacuteN ACROMIOCLAVICULAR AP DEL HOMBRO

MEacuteTODO DE PEARSON

PROPOSITO DE LA EXPLORACION

Demostrar una posible luxacioacuten de la articulacioacuten acroacutemion-clavicular en proyeccioacuten antero posterior de carga

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos ( relojes anillos collares pendienteshellip)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS

Deben observarse ambas claviacuteculas y ambas articulaciones acromioclaviculares FORMATO DE LA PELICULA

18 x 43 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 La placa va en el Bucky de pared y el paciente en posicioacuten posteroanterior erecta Cabeza girada al lado contrario a la exploracioacuten

2 Las extremidades en posicioacuten posteroanterior verdadera Hombros alineados en el mismo plano transversal dejando que los brazos cuelguen relajadamente a ambos lados

3 Se colocan unos pesos en las manos del paciente 4 El rayo central va angulado 15ordm en sentido cefaacutelico 5 El eje longitudinal de la placa es perpendicular al del cuerpo 6 El rayo central incide en un punto del plano sagital medio a nivel de las claviacuteculas 7 Centraremos la placa respecto al rayo central de forma que queden incluidas en la placa 8 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten IMAGEN RADIOLOGICA

71

CLAVICULA

La claviacutecula es un hueso largo ya que tiene sus dos epiacutefisis situado en la parte anterosuperior del toacuterax Junto con la escapula forman la cintura escapular Se puede palpar por toda su longitud y se extiende del esternoacuten al acromion de la escaacutepula siguiendo una direccioacuten oblicua lateral y posterior Se considera el uacutenico medio de unioacuten entre el miembro superior y el toacuterax

A pesar de su aspecto similar al de un hueso largo posee una estructura semejante a la de un hueso plano por tener dos caras auacuten asiacute es clasificada como largo Carece de un canal medular propiamente dicho

Posee forma de S en cursiva y presenta

bull 2 caras (superior e inferior) bull 2 bordes (anterior y posterior) bull 2 extremidades (acromial y esternal)

72

32-PROYECCION PA (POSTERO - ANTERIOR)

PROPOSITO DE LA EXPLORACION (OBJETIVO) Obtener una radiografiacutea posteroanterior detallada de la claviacutecula en su totalidad

PREARACION DEL PACIENTE bull Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax bull Retirar adornos ( relojes anillos collares pendienteshellip) bull Proteccioacuten gonadal delantal de plomo

ADVERTENCIAS PARA LA OBTENCION DE LA IMAGEN CON CALIDAD Debe estar incluida toda la claviacutecula en la placa y verse por encima de la escaacutepula

FORMATO DE PELICULA Formato de la peliacutecula 24 x 30 cm

TECNICAS DE OBTENCION DE LA IMAGEN 1 La placa va en el Bucky de pared y el paciente en posicioacuten anteroposterior erecta Nivelar los hombros en el mismo plano transverso 2 Centramos la claviacutecula con la liacutenea media del Bucky de pared 3 Se gira la cabeza del paciente hacia el lado opuesto a radiografiar 4 El eje longitudinal de la placa es perpendicular al eje longitudinal del Bucky de pared 5 El rayo central es perpendicular a la placa 6 El rayo central incide horizontalmente en la parte media del cuerpo de la claviacutecula 7 Centrar la placa con respecto al rayo central 8 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

73

33-PROYECCION AXIAL O TANGENCIAL

PROPOSITO DE LA EXPLORACION (OBJETIVO) Obtener una radiografiacutea axial de la claviacutecula que muestre claramente los tercios externo y medio de la claviacutecula sin superposiciones

PREPARACION DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos ( relojes anillos collares pendienteshellip)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS PARA LA OBTENCION DE LA IMAGEN CON CALIDAD Deben verse el tercio medio y externo de la claviacutecula por encima de la escaacutepula FORMATO DE PELICULA Formato de la peliacutecula 24 x 30 cm TECNICAS DE OBTENCION DE LA IMAGEN 1 La placa va en el Bucky de mesa y el paciente decuacutebito supino sobre la mesa Hombros en el mismo plano transversal 2 Elevamos el hombro a examinar con una almohada Los brazos se colocan a lo largo del cuerpo 3 Centramos la claviacutecula con la liacutenea media de la mesa 4 La cabeza girada al lado opuesto al que vamos a radiografiar 5 Eje longitudinal de la placa perpendicular al eje longitudinal de la mesa 6 El rayo central se angula 30ordm en sentido cefaacutelico 7 El rayo central incide en la parte media del cuerpo de la claviacutecula 8 Se centra la placa con respecto al rayo central 9 Se suspende la respiracioacuten ( en espiracioacuten) durante la exposicioacuten

TAMBIEacuteN SE PUEDE HACER DE PIE

74

ESCAPULA

La escaacutepula (en latin escarbar) omoacuteplato u omoplato (del griego omo hombro y plato ancho) es un hueso grande triangular y plano Se ubica en la parte posterior o dorso-lateral del toacuterax seguacuten la especie de la que se trate especiacuteficamente en el esqueleto humano se encuentra en la regioacuten comprendida entre la segunda y seacuteptima costilla Conecta con el humero (hueso del brazo) y con la claviacutecula (en aquellas especies que poseen tal hueso) y forma la parte posterior de los cinturones del hombro

Consta en teacuterminos generales y especiacuteficamente en el humano de un cuerpo una espina que termina por fuera en el acromion y un proceso coracoides El cuerpo es trasluacutecido por encima y por debajo de la espina aunque es maacutes grueso en sus bordes

El resto del artiacuteculo hace referencia puntual a sus caracteriacutesticas particulares en la especie humana pero puede ser de utilidad como base comparativa para el estudio de otras especies de animales superiores

75

34-PROYECCION PA

PROPOSITO DE LA EXPLORACION (OBJETIVO) Ver una imagen en proyeccioacuten PA de la parte superior de la escaacutepula separada claramente del toacuterax PREPARACION DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos ( relojes anillos collares pendienteshellip)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS PARA LA OBTENCION DE LA IMAGEN CON CALIDAD Tienen que verse la fosa glenoidea las apoacutefisis acromial y coracoides y el tercio externo de la escaacutepula tiene que distinguirse claramente del toacuterax FORMATO DE PELICULA Formato de la peliacutecula 24 x 30 cm TECNICAS DE OBTENCION DE LA IMAGEN 1 La placa va en el Bucky de mesa y el paciente en posicioacuten decuacutebito prono sobre la mesa Cabeza girada al lado contrario del examen Hombros en el mismo plano transversal 2 Centramos la escaacutepula con la liacutenea media de la mesa 3 El brazo hace una abduccioacuten de 90ordm con respecto al eje longitudinal del cuerpo 4 Codo flexionado y mano en pronacioacuten hacia la zona cefaacutelica 5 El rayo central perpendicular a la placa 6 El rayo central incide verticalmente en la parte media de la escaacutepula 7 Se centra la placa con respecto al rayo central 8 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

TAMBIEacuteN SE PUEDE HACER DE PIE

76

35-PROYECCION OBLICUA POSTERIOR

PROPOSITO DE LA EXPLORACION (OBJETIVO) Ver la escaacutepula en posicioacuten lateral ( de perfil) y despegada del toacuterax PREPARACION DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos ( relojes anillos collares pendienteshellip)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS PARA LA OBTENCION DE LA IMAGEN CON CALIDAD

Debe observarse la escaacutepula en su totalidad en proyeccioacuten lateral sin rotacioacuten

Deben verse claramente cavidad glenoidea apoacutefisis coracoides y acromion

En los pacientes que sufren traumatismos y en ciertas situaciones patoloacutegicas es preferible la posicioacuten erecta FORMATO DE PELICULA Formato de la peliacutecula 24 x 30 cm TECNICAS DE OBTENCION DE LA IMAGEN 1 La placa va en el Bucky de mesa y el paciente en decuacutebito prono Hombros en el mismo plano transversal 2 Apoyamos al paciente por el lado a radiografiar (ipsilateral) 3 Procurar que el paciente situacutee la mano de la extremidad afectada en el hombro contralateral cruzando el pecho ( ver cuerpo de la escaacutepula) o mantener al paciente con el codo flexionado y la mano en la espalda a un nivel que evite la superposicioacuten del huacutemero con el cuerpo de la escaacutepula (ver acromion y apoacutefisis coracoides) 4 Se gira el hombro que no estaacute apoyado en el bucky (contralateral) hacia delante (30ordm-35ordm) hasta que el cuerpo de la escaacutepula quede perpendicular al plano de la mesa 5 El eje longitudinal de la placa paralelo al eje longitudinal de la escaacutepula 6 El rayo central es perpendicular a la placa 7 El rayo central incide en el centro de la escaacutepula 8 Se centra la placa con respecto al rayo central 9 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

TAMBIEacuteN SE PUEDE HACER DE PIE

77

36-PROYECCION LATERAL

PROPOSITO DE LA EXPLORACION (OBJETIVO) Ver la escaacutepula de manera lateral y despegada del toacuterax con el cuerpo en la misma perpendicular al plano de la placa PREPARACION DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos ( relojes anillos collares pendienteshellip)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS PARA LA OBTENCION DE LA IMAGEN CON CALIDAD

La escaacutepula se veraacute como una estructura alargada y separada del toacuterax

Se veraacuten claramente acroacutemion y apoacutefisis coracoides FORMATO DE PELICULA Formato de la peliacutecula 24 - 30 cm TECNICAS DE OBTENCION DE LA IMAGEN 1 La placa va en el Bucky de pared y el paciente en posicioacuten oblicua anterior erecta formando 45ordm con el Bucky de pared 2 Centramos la escaacutepula a radiografiar con la liacutenea media del bucky de pared 3 El brazo del lado a examinar elevado y con la muntildeeca apoyada esobre la cabeza 4 El hombro del lado a examinar pegado al Bucky de pared 5 El brazo contrario a examinar a lo largo del cuerpo 6 El rayo central perpendicular a la placa 7 El rayo central incide horizontalmente en el borde interno en la parte media de la escaacutepula 8 Se centra la placa con respecto el rayo central 9 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

TAMBIEacuteN SE PUEDE HACER DE PIE

78

79

Page 52: Pbl 1

52

53

17-Proyeccioacuten AP codo

PROPOSITO DE LA EXPLORACION (OBJETIVO)

Obtener una radiografiacutea anteroposterior (posicioacuten anatoacutemica) del codo

PREARACION DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo y brazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS PARA LA OBTENCION DE LA IMAGEN CON CALIDAD

Se visualiza claramente el espacio articular entre la cabeza radial y el coacutendilo humeral

La cabeza radia se proyecta claramente en sus caras media y externa FORMATO DE PELICULA Formato de la peliacutecula 18 x 24cm TECNICAS DE OBTENCION DE LA IMAGEN 1 Paciente sentado en el borde de la mesa 2 El codo estaacute completamente extendido y la mano en supinacioacuten 3 El paciente se coloca de tal forma que la superficie anterior del codo (apoyado sobre su dorso) es paralela con el

plano de la placa 4 El eje longitudinal de la placa es paralelo con el eje longitudinal del codo 5 El rayo central es perpendicular a la placa 6 El rayo central se dirige a la articulacioacuten del codo 7 La placa se centra con respecto al rayo central

54

18-Proyeccioacuten olecranon axial (flexioacuten maacutexima)

PROPOSITO DE LA EXPLORACION (OBJETIVO)

Ver el oleacutecranon en su totalidad

PREARACION DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo y brazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS PARA LA OBTENCION DE LA IMAGEN CON CALIDAD Debe verse el oleacutecranon situado por delante del huacutemero FORMATO DE PELICULA Formato de la peliacutecula 18 x 24 cm TECNICAS DE OBTENCION DE LA IMAGEN 1 La placa va encima de la mesa y el paciente sentado al borde de la mesa 2 Apoyamos el brazo sobre su superficie dorsal sobre el chasis 3 Antebrazo en flexioacuten maacutexima ( puntas de los dedos tocando el hombro) 4 Centramos el codo con el centro de la placa 5 El eje longitudinal de la placa es paralelo al eje longitudinal del brazo 6 El rayo central es perpendicular al oleacutecranon Si el paciente no puede flexionar bien el antebrazo se angularaacute el

rayo central 15ordm en sentido cefaacutelico 7 El rayo central incide verticalmente u oblicuo en el oleacutecranon 8 Se centra la placa con respecto al rayo central

55

19-ARTICULACIOacuteN DEL CODO EN PROYECCIOacuteN ANTEROPOSTERIOR EN EXTENSIOacuteN INCOMPLETA ldquoArdquo (SEMIEXTENSIOacuteN)

PROPOSITO DE LA EXPLORACION (OBJETIVO)

Visioacuten anteropodterior de la parte distal del huacutemero

PREARACION DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo y brazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS PARA LA OBTENCION DE LA IMAGEN CON CALIDAD

Debe verse netamente la parte distal del huacutemero

Se observan defectuosamente la porcioacuten distal del radio y del cuacutebito FORMATO DE PELICULA Formato de la peliacutecula 18 x 24 cm TECNICAS DE OBTENCION DE LA IMAGEN 1 Placa encima de la mesa y el paciente estaacute sentado al borde de la mesa 2 El codo parcialmente flexionado con mano en supinacioacuten 3 El paciente apoya la zona dorsal del brazo sobre el chasis 4 Colocar un soporte que sustente la mano y el antebrazo 5 El eje longitudinal de la placa es paralelo al eje longitudinal del brazo 6 El rayo central es perpendicular a la placa 7 El rayo central incide verticalmente en el centro de la articulacioacuten del codo 8 Se centra la placa con respecto al rayo central

56

20-Proyeccioacuten AP en flexioacuten incompleta ldquoBrdquo (semiflexioacuten)

PROPOSITO DE LA EXPLORACION (OBJETIVO)

Visioacuten anteroposterior de la parte proximal de cuacutebito y radio

PREARACION DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo y brazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo

ADVERTENCIAS PARA LA OBTENCION DE LA IMAGEN CON CALIDAD

Debe verse netamente la parte proximal del cuacutebito y radio

La porcioacuten distal del huacutemero se proyecta defectuosamente

FORMATO DE PELICULA

Formato de la peliacutecula 18 x 24 cm

TECNICAS DE OBTENCION DE LA IMAGEN

1 La placa va encima de la mesa y el paciente estaraacute sentado al borde de la mesa 2 Codo parcialmente flexionado con la mano en supinacioacuten 3 El paciente apoya la parte posterior del antebrazo 4 Colocar un soporte que sustente el brazo 5 El eje longitudinal de la placa es paralelo al eje longitudinal del antebrazo 6 El rayo central es perpendicular a la placa 7 El rayo central incide verticalmente en el centro de la articulacioacuten del codo 8 Se centra la placa con respecto el rayo central

57

21-ARTICULACIOacuteN DEL CODO LATERAL

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACIOacuteN

Ver la porcioacuten distal del huacutemero oleacutecranon y cabeza del radio

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo y brazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS

Epicoacutendilo y epitroacuteclea quedan superpuestos

Se ven netamente el oleacutecranon y la cabeza del radio Si hay fractura se ve un aumento de las partes blandas ( la fractura suele manifestarse como una hemorragia en el interior de la articulacioacuten que desplaza la masa adiposa

FORMATO DE PELIacuteCULA

Formato de la peliacutecula 18 x 24 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 La placa va encima de la mesa y el paciente sentado al borde de la mesa 2 El codo flexionado 90ordm con brazo y antebrazo apoyados sobre su superficie lateral 3 El eje longitudinal de la placa es paralelo al eje longitudinal del antebrazo 4 El rayo central es perpendicular a la placa 5 El rayo central se dirige verticalmente al epicoacutendilo (hacia la articulacioacuten del codo) 6 Se centra la placa con respecto al rayo central

58

DIFERENTES TIPOS DE CABESTRILLO

59

22-ARTICULACIOacuteN DEL CODO AP (EN CABESTRILLO)

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACIOacuteN

Ver una posible fractura supracondiacutelea sin tener que quitar la inmovilizacioacuten que trae el paciente

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo y brazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS

Si intentamos deshacer el cabestrillo podemos dantildear estructuras vasculares y nerviosas

No se le pediraacute al paciente que extienda o rote el brazo

FORMATO DE PELIacuteCULA

Formato de la peliacutecula 18 x 24 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 La placa va en el Bucky de pared y el paciente estaraacute de pie o sentado 2 Rotamos al paciente de manera que la parte dorsal del brazo quede en contacto con el Bucky de pared 3 Centramos el brazo del paciente con la liacutenea media del Bucky de pared 4 El eje longitudinal de la placa es paralelo al eje longitudinal del brazo 5 El rayo central es perpendicular a la placa 6 El rayo central incide horizontalmente en medio de la liacutenea que une epicoacutendilo y epitroacuteclea bien a traveacutes del

antebrazo o si puede deshacer la flexioacuten directamente en el brazo 7 Se centra la placa con respecto al rayo central

60

23-ARTICULACIOacuteN DEL CODO LATERAL (EN CABESTRILLO)

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACIOacuteN

Ver una posible fractura supracondiacutelea sin tener que quitar la inmovilizacioacuten que trae el paciente

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo y brazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo

ADVERTENCIAS

Si intentamos deshacer el cabestrillo podemos dantildear estructuras vasculares y nerviosas

No se le pediraacute al paciente que extienda o rote el brazo FORMATO DE PELIacuteCULA

Formato de la peliacutecula 18 x 24 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 El paciente de pie o sentado en bipedestacioacuten de manera lateral al lado del Bucky de pared 2 Colocamos la placa entre el cuerpo del paciente y la parte interna del brazo 3 El eje longitudinal de la placa es paralelo al eje longitudinal del brazo 4 El rayo central es perpendicular a la placa 5 El rayo central incide horizontalmente en el epicoacutendilo 6 Se centra la placa con respecto al rayo central

61

HUMERO

El huacutemero es un hueso largo que forma parte del esqueleto apendicular superior y que estaacute

ubicado exactamente en la regioacuten del brazo

Se articula a superior con la escaacutepula por medio de la articulacioacuten del hombro (o articulacioacuten

glenohumeral) y a inferior con el cuacutebito y con el radio por medio de laarticulacioacuten del codo (o

articulacioacuten humeroradioulnar)

62

24-HUacuteMERO EN PROYECCIOacuteN ANTEROPOSTERIOR

Propoacutesito de la exploracioacuten Obtener una visioacuten anteroposterior del huacutemero en su totalidad Preparacioacuten del paciente

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos ( relojes anillos collares pendienteshellip

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo Advertencias

Esta placa se puede hacer tambieacuten de pie en el Bucky de pared (las lesiones humerales suelen ser muy dolorosas y generalmente el paciente tolera mejor la bipedestacioacuten)

Debe estar incluido todo el huacutemero en la placa con sus dos articulaciones

Formato de la peliacutecula 30 x 35 cm Teacutecnicas de obtencioacuten de la imagen

1 La placa ve encima de la mesa y el paciente decuacutebito supino sobre la mesa 2 Hombro opuesto al radiografiado elevado ligeramente para que el brazo a radiografiar quede en iacutentimo

contacto con la placa Cabeza girada hacia el lado contrario 3 Mano en supinacioacuten para que toda la extremidad quede en posicioacuten anatoacutemica verdadera 4 El eje longitudinal de la placa es paralelo al eje longitudinal del brazo 5 El rayo central es perpendicular a la placa 6 El rayo central se dirige verticalmente a la parte media del huacutemero 7 Se centra la placa con respecto al rayo central 8 Se suspende la respiracioacuten durante el tiempo de exposicioacuten

TAMBIEacuteN SE PUEDE HACER DE PIE

63

25-HUacuteMERO EN PROYECCIOacuteN LATERAL

Propoacutesito de la exploracioacuten Obtener una radiografiacutea en la que se vea el huacutemero en su totalidad y en posicioacuten lateral Preparacioacuten del paciente

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos (relojes anillos collares pendienteshellip)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo Advertencias

El huacutemero debe estar contenido en su totalidad desde la cabeza hasta los coacutendilos

Se proyectaraacute hacia dentro la tuberosidad menor

Se superponen los coacutendilos humerales

Esta proyeccioacuten puede hacerse con el paciente de pie

Formato de la peliacutecula 30 x 35 cm Teacutecnicas de obtencioacuten de la imagen

1 La placa va en el Bucky de mesa y el paciente va en posicioacuten supina sobre la mesa 2 El hombro opuesto estaacute ligeramente elevado Cabeza girada hacia el lado contrario 3 La extremidad hace una discreta abduccioacuten y la superficie dorsal de la mano queda pegada al muslo 4 La extremidad estaraacute en posicioacuten lateral verdadera 5 El eje longitudinal de la placa es paralelo al eje longitudinal del brazo 6 El rayo central es perpendicular a la placa 7 El rayo central incide verticalmente en la parte media del huacutemero 8 Se centra la placa con respecto al rayo central 9 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

TAMBIEacuteN SE PUEDE HACER DE SENTADO

64

26-HOMBRO EN PROYECCIOacuteN LATERAL TRANSTORAacuteCICA MEacuteTODO DE LAWRENCE

Propoacutesito de la exploracioacuten Mostrar el huacutemero en posicioacuten lateral particularmente sus porciones superior y media cuando no puede centrarse el brazo Preparacioacuten del paciente

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos (relojes anillos collares pendienteshellip)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo Advertencias

El hombro a examinar se proyecta maacutes hacia abajo y se destaca netamente hacia el lado opuesto

La cabeza y la diaacutefisis del huacutemero se destaca netamente a traveacutes de las estructuras toraacutecicas y por delante de la columna vertebral

Formato de la peliacutecula 24 x 30 cm Teacutecnicas de obtencioacuten de la imagen

1 La placa va en el Bucky de pared y el paciente estaacute de pie o sentado con el huacutemero ipsilateral (el que queremos examinar) apoyado contra el Bucky de pared

2 El brazo contralateral (opuesto) estaraacute elevado por encima de la cabeza 3 Centramos al paciente con la liacutenea media del Bucky de pared El hombro no afectado debe quedar

aproximadamente 6 cm por encima del hombro afectado 4 El eje longitudinal de la placa es paralelo al eje longitudinal del huacutemero 5 El rayo central es perpendicular a la placa 6 El rayo central incide horizontalmente en la axila para emerger por el cuello quiruacutergico del huacutemero 7 Se centra la placa con respecto al rayo central 8 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

65

HOMBRO

HOMBRO En anatomiacutea humana el hombro es la parte donde se une el brazo con el torso Estaacute

formado por tres huesos la claviacutecula la escaacutepula y el huacutemero asiacute como por muacutesculos

ligamentos y tendones Posee cinco articulaciones tres verdaderas y dos falsas o fisioloacutegicas

Su flexibilidad y fortaleza nos permite hacer toda clase de funciones

66

27-ARTICULACIOacuteN DEL HOMBRO EN PROYECCIOacuteN ANTEROPOSTERIOR CON ROTACIOacuteN EXTERNA DEL HUacuteMERO

Propoacutesito de la exploracioacuten Obtener una radiografiacutea del hombro en posicioacuten anatoacutemica verdadera (palma de la mano hacia arriba) Preparacioacuten del paciente

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos (relojes anillos collares pendienteshellip)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo Advertencia El espacio articulacioacuten glenohumeral se visualiza con una discreta superposicioacuten en media luna Brazo un poco rotado Formato de la peliacutecula 24 x 30 cm Horizontal Teacutecnicas de obtencioacuten de la imagen

1 La placa va en el Bucky de mesa y el paciente estaacute en posicioacuten supina encima de la mesa Cabeza girada al lado contrario de la exploracioacuten

2 Codo completamente extendido y brazo en discreta abduccioacuten 3 Mano en supinacioacuten extrema 4 Eje epicoacutendilo-epitroacuteclea paralelo a la mesa 5 El rayo central es perpendicular a la placa 6 El rayo central incide verticalmente en la apoacutefisis coracoides 7 Se centra la placa con respecto al rayo central aproximadamente 5 cm por encima del hombro 8 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

TAMBIEacuteN SE PUEDE HACER DE PIE

67

28-PROYECCIOacuteN AP DEL HOMBRO (CON ROTACIOacuteN NEUTRA DEL

HUMERO)

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACION

Obtener una radiografiacutea del hombro con el huacutemero girado para que los epicoacutendilos se dispongan en un aacutengulo de 45ordm con respecto al plano de la placa (palma aplicada al muslo) La cara posterior de insercioacuten del tendoacuten del supraespinoso se observa de perfil siendo valiosa esta proyeccioacuten para visualizar posibles calcificaciones

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos ( relojes anillos collares pendienteshellip

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS

Existe una mayor superposicioacuten en media luna a nivel de la articulacioacuten glenohumeral que en rotacioacuten externa FORMATO DE LA PELICULA

24 x 30 cm TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 La placa en el Bucky de mesa y el paciente estaraacute en posicioacuten supina sobre la mesa Cabeza girada al lado contrario de la exploracioacuten

2 Centramos el hombro a radiografiar con la liacutenea media de la mesa 3 Codo completamente extendido y la palma de la mano contra el muslo 4 Eje epicoacutendilo-epitroacuteclea formaraacute 45ordm con la mesa 5 El rayo central es perpendicular a la placa 6 El rayo central incide verticalmente en la apoacutefisis coracoides 7 Se centra la placa respecto al rayo central aproximadamente 5 cm por encima del hombro 8 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

TAMBIEacuteN SE PUEDE HACER DE PIE

68

29-PROYECCIOacuteN AP DEL HOMBRO (ROTACIOacuteN INTERNA DEL HUacuteMERO)

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACIOacuteN

Obtener una radiografiacutea del hombro con el huacutemero en rotacioacuten de

forma que los coacutendilos formen un aacutengulo de 90ordm con el plano de la

placa (dorso de la mano apoyado sobre el muslo) El huacutemero se

encuentra en posicioacuten lateral verdadera

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos ( relojes anillos collares pendienteshellip

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS

El troquiacutenter se veraacute proyectado hacia dentro

El reborde externo del huacutemero forma una curva relativamente lisa

Rotacioacuten hacia adentro FORMATO DE LA PELIacuteCULA

24 x 30 cm TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 Placa en el Bucky de mesa y el paciente en posicioacuten supina sobre la mesa Cabeza girada al lado contrario de la exploracioacuten

2 Codo ligeramente flexionado 3 El brazo hace una rotacioacuten interna y la mano en pronacioacuten extrema 4 La superficie dorsal de la mano pegada contra el muslo 5 Centrar el hombro a examinar con la liacutenea media de la mesa borde superior del chasis 5 cm por encima del

hombro 6 El eje epicoacutendilo-epitroacuteclea perpendicular a la placa 7 El rayo central es perpendicular a la placa 8 El rayo central se dirige verticalmente a la apoacutefisis coracoides 9 Centrar la placa con respecto al rayo central Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

TAMBIEacuteN SE PUEDE HACER DE PIE

IMAGEN RADIOLOacuteGICA

69

30-PROYECCIOacuteN AXIILAR O VUELO DEL PAJARO

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACIOacuteN

Ver la relacioacuten entre la cabeza del huacutemero y la cavidad glenoidea de la escaacutepula

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos ( relojes anillos collares pendienteshellip

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS

Debe verse perfectamente la articulacioacuten glenohumeral FORMATO DE LA PELICULA

18 x 24 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 Paciente en posicioacuten supina Cabeza girada al lado contrario de la exploracioacuten 2 Hombro del lado a examinar (ipsilateral) se eleva con una almohada 3 Se hace una abduccioacuten del brazo del lado a examinar hasta formar un aacutengulo de 90ordm con el eje longitudinal del

cuerpo 4 Codo flexionado ligeramente apoyado sobre una almohada y la mano en direccioacuten a la zona cefaacutelica 5 Se coloca el brazo en rotacioacuten externa 6 Colocamos la placa apoyada en la parte superior del hombro con su parte medial contra el cuello (eumlsto hace

coincidir el centro del chasis con el cuello quiruacutergico del huacutemero) 7 Eje longitudinal de la placa paralelo al eje longitudinal del huacutemero 8 Rayo central perpendicular a la placa 9 El rayo central incide horizontalmente y de manera paralela a la mesa en el suelo de la axila para emerger en la

articulacioacuten acroacutemion clavicular 10 Se centra la placa con respecto al rayo central 11 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

IMAGEN RADIOLOGICA

70

31-PROYECCIOacuteN ACROMIOCLAVICULAR AP DEL HOMBRO

MEacuteTODO DE PEARSON

PROPOSITO DE LA EXPLORACION

Demostrar una posible luxacioacuten de la articulacioacuten acroacutemion-clavicular en proyeccioacuten antero posterior de carga

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos ( relojes anillos collares pendienteshellip)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS

Deben observarse ambas claviacuteculas y ambas articulaciones acromioclaviculares FORMATO DE LA PELICULA

18 x 43 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 La placa va en el Bucky de pared y el paciente en posicioacuten posteroanterior erecta Cabeza girada al lado contrario a la exploracioacuten

2 Las extremidades en posicioacuten posteroanterior verdadera Hombros alineados en el mismo plano transversal dejando que los brazos cuelguen relajadamente a ambos lados

3 Se colocan unos pesos en las manos del paciente 4 El rayo central va angulado 15ordm en sentido cefaacutelico 5 El eje longitudinal de la placa es perpendicular al del cuerpo 6 El rayo central incide en un punto del plano sagital medio a nivel de las claviacuteculas 7 Centraremos la placa respecto al rayo central de forma que queden incluidas en la placa 8 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten IMAGEN RADIOLOGICA

71

CLAVICULA

La claviacutecula es un hueso largo ya que tiene sus dos epiacutefisis situado en la parte anterosuperior del toacuterax Junto con la escapula forman la cintura escapular Se puede palpar por toda su longitud y se extiende del esternoacuten al acromion de la escaacutepula siguiendo una direccioacuten oblicua lateral y posterior Se considera el uacutenico medio de unioacuten entre el miembro superior y el toacuterax

A pesar de su aspecto similar al de un hueso largo posee una estructura semejante a la de un hueso plano por tener dos caras auacuten asiacute es clasificada como largo Carece de un canal medular propiamente dicho

Posee forma de S en cursiva y presenta

bull 2 caras (superior e inferior) bull 2 bordes (anterior y posterior) bull 2 extremidades (acromial y esternal)

72

32-PROYECCION PA (POSTERO - ANTERIOR)

PROPOSITO DE LA EXPLORACION (OBJETIVO) Obtener una radiografiacutea posteroanterior detallada de la claviacutecula en su totalidad

PREARACION DEL PACIENTE bull Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax bull Retirar adornos ( relojes anillos collares pendienteshellip) bull Proteccioacuten gonadal delantal de plomo

ADVERTENCIAS PARA LA OBTENCION DE LA IMAGEN CON CALIDAD Debe estar incluida toda la claviacutecula en la placa y verse por encima de la escaacutepula

FORMATO DE PELICULA Formato de la peliacutecula 24 x 30 cm

TECNICAS DE OBTENCION DE LA IMAGEN 1 La placa va en el Bucky de pared y el paciente en posicioacuten anteroposterior erecta Nivelar los hombros en el mismo plano transverso 2 Centramos la claviacutecula con la liacutenea media del Bucky de pared 3 Se gira la cabeza del paciente hacia el lado opuesto a radiografiar 4 El eje longitudinal de la placa es perpendicular al eje longitudinal del Bucky de pared 5 El rayo central es perpendicular a la placa 6 El rayo central incide horizontalmente en la parte media del cuerpo de la claviacutecula 7 Centrar la placa con respecto al rayo central 8 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

73

33-PROYECCION AXIAL O TANGENCIAL

PROPOSITO DE LA EXPLORACION (OBJETIVO) Obtener una radiografiacutea axial de la claviacutecula que muestre claramente los tercios externo y medio de la claviacutecula sin superposiciones

PREPARACION DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos ( relojes anillos collares pendienteshellip)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS PARA LA OBTENCION DE LA IMAGEN CON CALIDAD Deben verse el tercio medio y externo de la claviacutecula por encima de la escaacutepula FORMATO DE PELICULA Formato de la peliacutecula 24 x 30 cm TECNICAS DE OBTENCION DE LA IMAGEN 1 La placa va en el Bucky de mesa y el paciente decuacutebito supino sobre la mesa Hombros en el mismo plano transversal 2 Elevamos el hombro a examinar con una almohada Los brazos se colocan a lo largo del cuerpo 3 Centramos la claviacutecula con la liacutenea media de la mesa 4 La cabeza girada al lado opuesto al que vamos a radiografiar 5 Eje longitudinal de la placa perpendicular al eje longitudinal de la mesa 6 El rayo central se angula 30ordm en sentido cefaacutelico 7 El rayo central incide en la parte media del cuerpo de la claviacutecula 8 Se centra la placa con respecto al rayo central 9 Se suspende la respiracioacuten ( en espiracioacuten) durante la exposicioacuten

TAMBIEacuteN SE PUEDE HACER DE PIE

74

ESCAPULA

La escaacutepula (en latin escarbar) omoacuteplato u omoplato (del griego omo hombro y plato ancho) es un hueso grande triangular y plano Se ubica en la parte posterior o dorso-lateral del toacuterax seguacuten la especie de la que se trate especiacuteficamente en el esqueleto humano se encuentra en la regioacuten comprendida entre la segunda y seacuteptima costilla Conecta con el humero (hueso del brazo) y con la claviacutecula (en aquellas especies que poseen tal hueso) y forma la parte posterior de los cinturones del hombro

Consta en teacuterminos generales y especiacuteficamente en el humano de un cuerpo una espina que termina por fuera en el acromion y un proceso coracoides El cuerpo es trasluacutecido por encima y por debajo de la espina aunque es maacutes grueso en sus bordes

El resto del artiacuteculo hace referencia puntual a sus caracteriacutesticas particulares en la especie humana pero puede ser de utilidad como base comparativa para el estudio de otras especies de animales superiores

75

34-PROYECCION PA

PROPOSITO DE LA EXPLORACION (OBJETIVO) Ver una imagen en proyeccioacuten PA de la parte superior de la escaacutepula separada claramente del toacuterax PREPARACION DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos ( relojes anillos collares pendienteshellip)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS PARA LA OBTENCION DE LA IMAGEN CON CALIDAD Tienen que verse la fosa glenoidea las apoacutefisis acromial y coracoides y el tercio externo de la escaacutepula tiene que distinguirse claramente del toacuterax FORMATO DE PELICULA Formato de la peliacutecula 24 x 30 cm TECNICAS DE OBTENCION DE LA IMAGEN 1 La placa va en el Bucky de mesa y el paciente en posicioacuten decuacutebito prono sobre la mesa Cabeza girada al lado contrario del examen Hombros en el mismo plano transversal 2 Centramos la escaacutepula con la liacutenea media de la mesa 3 El brazo hace una abduccioacuten de 90ordm con respecto al eje longitudinal del cuerpo 4 Codo flexionado y mano en pronacioacuten hacia la zona cefaacutelica 5 El rayo central perpendicular a la placa 6 El rayo central incide verticalmente en la parte media de la escaacutepula 7 Se centra la placa con respecto al rayo central 8 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

TAMBIEacuteN SE PUEDE HACER DE PIE

76

35-PROYECCION OBLICUA POSTERIOR

PROPOSITO DE LA EXPLORACION (OBJETIVO) Ver la escaacutepula en posicioacuten lateral ( de perfil) y despegada del toacuterax PREPARACION DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos ( relojes anillos collares pendienteshellip)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS PARA LA OBTENCION DE LA IMAGEN CON CALIDAD

Debe observarse la escaacutepula en su totalidad en proyeccioacuten lateral sin rotacioacuten

Deben verse claramente cavidad glenoidea apoacutefisis coracoides y acromion

En los pacientes que sufren traumatismos y en ciertas situaciones patoloacutegicas es preferible la posicioacuten erecta FORMATO DE PELICULA Formato de la peliacutecula 24 x 30 cm TECNICAS DE OBTENCION DE LA IMAGEN 1 La placa va en el Bucky de mesa y el paciente en decuacutebito prono Hombros en el mismo plano transversal 2 Apoyamos al paciente por el lado a radiografiar (ipsilateral) 3 Procurar que el paciente situacutee la mano de la extremidad afectada en el hombro contralateral cruzando el pecho ( ver cuerpo de la escaacutepula) o mantener al paciente con el codo flexionado y la mano en la espalda a un nivel que evite la superposicioacuten del huacutemero con el cuerpo de la escaacutepula (ver acromion y apoacutefisis coracoides) 4 Se gira el hombro que no estaacute apoyado en el bucky (contralateral) hacia delante (30ordm-35ordm) hasta que el cuerpo de la escaacutepula quede perpendicular al plano de la mesa 5 El eje longitudinal de la placa paralelo al eje longitudinal de la escaacutepula 6 El rayo central es perpendicular a la placa 7 El rayo central incide en el centro de la escaacutepula 8 Se centra la placa con respecto al rayo central 9 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

TAMBIEacuteN SE PUEDE HACER DE PIE

77

36-PROYECCION LATERAL

PROPOSITO DE LA EXPLORACION (OBJETIVO) Ver la escaacutepula de manera lateral y despegada del toacuterax con el cuerpo en la misma perpendicular al plano de la placa PREPARACION DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos ( relojes anillos collares pendienteshellip)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS PARA LA OBTENCION DE LA IMAGEN CON CALIDAD

La escaacutepula se veraacute como una estructura alargada y separada del toacuterax

Se veraacuten claramente acroacutemion y apoacutefisis coracoides FORMATO DE PELICULA Formato de la peliacutecula 24 - 30 cm TECNICAS DE OBTENCION DE LA IMAGEN 1 La placa va en el Bucky de pared y el paciente en posicioacuten oblicua anterior erecta formando 45ordm con el Bucky de pared 2 Centramos la escaacutepula a radiografiar con la liacutenea media del bucky de pared 3 El brazo del lado a examinar elevado y con la muntildeeca apoyada esobre la cabeza 4 El hombro del lado a examinar pegado al Bucky de pared 5 El brazo contrario a examinar a lo largo del cuerpo 6 El rayo central perpendicular a la placa 7 El rayo central incide horizontalmente en el borde interno en la parte media de la escaacutepula 8 Se centra la placa con respecto el rayo central 9 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

TAMBIEacuteN SE PUEDE HACER DE PIE

78

79

Page 53: Pbl 1

53

17-Proyeccioacuten AP codo

PROPOSITO DE LA EXPLORACION (OBJETIVO)

Obtener una radiografiacutea anteroposterior (posicioacuten anatoacutemica) del codo

PREARACION DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo y brazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS PARA LA OBTENCION DE LA IMAGEN CON CALIDAD

Se visualiza claramente el espacio articular entre la cabeza radial y el coacutendilo humeral

La cabeza radia se proyecta claramente en sus caras media y externa FORMATO DE PELICULA Formato de la peliacutecula 18 x 24cm TECNICAS DE OBTENCION DE LA IMAGEN 1 Paciente sentado en el borde de la mesa 2 El codo estaacute completamente extendido y la mano en supinacioacuten 3 El paciente se coloca de tal forma que la superficie anterior del codo (apoyado sobre su dorso) es paralela con el

plano de la placa 4 El eje longitudinal de la placa es paralelo con el eje longitudinal del codo 5 El rayo central es perpendicular a la placa 6 El rayo central se dirige a la articulacioacuten del codo 7 La placa se centra con respecto al rayo central

54

18-Proyeccioacuten olecranon axial (flexioacuten maacutexima)

PROPOSITO DE LA EXPLORACION (OBJETIVO)

Ver el oleacutecranon en su totalidad

PREARACION DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo y brazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS PARA LA OBTENCION DE LA IMAGEN CON CALIDAD Debe verse el oleacutecranon situado por delante del huacutemero FORMATO DE PELICULA Formato de la peliacutecula 18 x 24 cm TECNICAS DE OBTENCION DE LA IMAGEN 1 La placa va encima de la mesa y el paciente sentado al borde de la mesa 2 Apoyamos el brazo sobre su superficie dorsal sobre el chasis 3 Antebrazo en flexioacuten maacutexima ( puntas de los dedos tocando el hombro) 4 Centramos el codo con el centro de la placa 5 El eje longitudinal de la placa es paralelo al eje longitudinal del brazo 6 El rayo central es perpendicular al oleacutecranon Si el paciente no puede flexionar bien el antebrazo se angularaacute el

rayo central 15ordm en sentido cefaacutelico 7 El rayo central incide verticalmente u oblicuo en el oleacutecranon 8 Se centra la placa con respecto al rayo central

55

19-ARTICULACIOacuteN DEL CODO EN PROYECCIOacuteN ANTEROPOSTERIOR EN EXTENSIOacuteN INCOMPLETA ldquoArdquo (SEMIEXTENSIOacuteN)

PROPOSITO DE LA EXPLORACION (OBJETIVO)

Visioacuten anteropodterior de la parte distal del huacutemero

PREARACION DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo y brazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS PARA LA OBTENCION DE LA IMAGEN CON CALIDAD

Debe verse netamente la parte distal del huacutemero

Se observan defectuosamente la porcioacuten distal del radio y del cuacutebito FORMATO DE PELICULA Formato de la peliacutecula 18 x 24 cm TECNICAS DE OBTENCION DE LA IMAGEN 1 Placa encima de la mesa y el paciente estaacute sentado al borde de la mesa 2 El codo parcialmente flexionado con mano en supinacioacuten 3 El paciente apoya la zona dorsal del brazo sobre el chasis 4 Colocar un soporte que sustente la mano y el antebrazo 5 El eje longitudinal de la placa es paralelo al eje longitudinal del brazo 6 El rayo central es perpendicular a la placa 7 El rayo central incide verticalmente en el centro de la articulacioacuten del codo 8 Se centra la placa con respecto al rayo central

56

20-Proyeccioacuten AP en flexioacuten incompleta ldquoBrdquo (semiflexioacuten)

PROPOSITO DE LA EXPLORACION (OBJETIVO)

Visioacuten anteroposterior de la parte proximal de cuacutebito y radio

PREARACION DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo y brazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo

ADVERTENCIAS PARA LA OBTENCION DE LA IMAGEN CON CALIDAD

Debe verse netamente la parte proximal del cuacutebito y radio

La porcioacuten distal del huacutemero se proyecta defectuosamente

FORMATO DE PELICULA

Formato de la peliacutecula 18 x 24 cm

TECNICAS DE OBTENCION DE LA IMAGEN

1 La placa va encima de la mesa y el paciente estaraacute sentado al borde de la mesa 2 Codo parcialmente flexionado con la mano en supinacioacuten 3 El paciente apoya la parte posterior del antebrazo 4 Colocar un soporte que sustente el brazo 5 El eje longitudinal de la placa es paralelo al eje longitudinal del antebrazo 6 El rayo central es perpendicular a la placa 7 El rayo central incide verticalmente en el centro de la articulacioacuten del codo 8 Se centra la placa con respecto el rayo central

57

21-ARTICULACIOacuteN DEL CODO LATERAL

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACIOacuteN

Ver la porcioacuten distal del huacutemero oleacutecranon y cabeza del radio

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo y brazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS

Epicoacutendilo y epitroacuteclea quedan superpuestos

Se ven netamente el oleacutecranon y la cabeza del radio Si hay fractura se ve un aumento de las partes blandas ( la fractura suele manifestarse como una hemorragia en el interior de la articulacioacuten que desplaza la masa adiposa

FORMATO DE PELIacuteCULA

Formato de la peliacutecula 18 x 24 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 La placa va encima de la mesa y el paciente sentado al borde de la mesa 2 El codo flexionado 90ordm con brazo y antebrazo apoyados sobre su superficie lateral 3 El eje longitudinal de la placa es paralelo al eje longitudinal del antebrazo 4 El rayo central es perpendicular a la placa 5 El rayo central se dirige verticalmente al epicoacutendilo (hacia la articulacioacuten del codo) 6 Se centra la placa con respecto al rayo central

58

DIFERENTES TIPOS DE CABESTRILLO

59

22-ARTICULACIOacuteN DEL CODO AP (EN CABESTRILLO)

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACIOacuteN

Ver una posible fractura supracondiacutelea sin tener que quitar la inmovilizacioacuten que trae el paciente

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo y brazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS

Si intentamos deshacer el cabestrillo podemos dantildear estructuras vasculares y nerviosas

No se le pediraacute al paciente que extienda o rote el brazo

FORMATO DE PELIacuteCULA

Formato de la peliacutecula 18 x 24 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 La placa va en el Bucky de pared y el paciente estaraacute de pie o sentado 2 Rotamos al paciente de manera que la parte dorsal del brazo quede en contacto con el Bucky de pared 3 Centramos el brazo del paciente con la liacutenea media del Bucky de pared 4 El eje longitudinal de la placa es paralelo al eje longitudinal del brazo 5 El rayo central es perpendicular a la placa 6 El rayo central incide horizontalmente en medio de la liacutenea que une epicoacutendilo y epitroacuteclea bien a traveacutes del

antebrazo o si puede deshacer la flexioacuten directamente en el brazo 7 Se centra la placa con respecto al rayo central

60

23-ARTICULACIOacuteN DEL CODO LATERAL (EN CABESTRILLO)

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACIOacuteN

Ver una posible fractura supracondiacutelea sin tener que quitar la inmovilizacioacuten que trae el paciente

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo y brazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo

ADVERTENCIAS

Si intentamos deshacer el cabestrillo podemos dantildear estructuras vasculares y nerviosas

No se le pediraacute al paciente que extienda o rote el brazo FORMATO DE PELIacuteCULA

Formato de la peliacutecula 18 x 24 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 El paciente de pie o sentado en bipedestacioacuten de manera lateral al lado del Bucky de pared 2 Colocamos la placa entre el cuerpo del paciente y la parte interna del brazo 3 El eje longitudinal de la placa es paralelo al eje longitudinal del brazo 4 El rayo central es perpendicular a la placa 5 El rayo central incide horizontalmente en el epicoacutendilo 6 Se centra la placa con respecto al rayo central

61

HUMERO

El huacutemero es un hueso largo que forma parte del esqueleto apendicular superior y que estaacute

ubicado exactamente en la regioacuten del brazo

Se articula a superior con la escaacutepula por medio de la articulacioacuten del hombro (o articulacioacuten

glenohumeral) y a inferior con el cuacutebito y con el radio por medio de laarticulacioacuten del codo (o

articulacioacuten humeroradioulnar)

62

24-HUacuteMERO EN PROYECCIOacuteN ANTEROPOSTERIOR

Propoacutesito de la exploracioacuten Obtener una visioacuten anteroposterior del huacutemero en su totalidad Preparacioacuten del paciente

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos ( relojes anillos collares pendienteshellip

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo Advertencias

Esta placa se puede hacer tambieacuten de pie en el Bucky de pared (las lesiones humerales suelen ser muy dolorosas y generalmente el paciente tolera mejor la bipedestacioacuten)

Debe estar incluido todo el huacutemero en la placa con sus dos articulaciones

Formato de la peliacutecula 30 x 35 cm Teacutecnicas de obtencioacuten de la imagen

1 La placa ve encima de la mesa y el paciente decuacutebito supino sobre la mesa 2 Hombro opuesto al radiografiado elevado ligeramente para que el brazo a radiografiar quede en iacutentimo

contacto con la placa Cabeza girada hacia el lado contrario 3 Mano en supinacioacuten para que toda la extremidad quede en posicioacuten anatoacutemica verdadera 4 El eje longitudinal de la placa es paralelo al eje longitudinal del brazo 5 El rayo central es perpendicular a la placa 6 El rayo central se dirige verticalmente a la parte media del huacutemero 7 Se centra la placa con respecto al rayo central 8 Se suspende la respiracioacuten durante el tiempo de exposicioacuten

TAMBIEacuteN SE PUEDE HACER DE PIE

63

25-HUacuteMERO EN PROYECCIOacuteN LATERAL

Propoacutesito de la exploracioacuten Obtener una radiografiacutea en la que se vea el huacutemero en su totalidad y en posicioacuten lateral Preparacioacuten del paciente

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos (relojes anillos collares pendienteshellip)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo Advertencias

El huacutemero debe estar contenido en su totalidad desde la cabeza hasta los coacutendilos

Se proyectaraacute hacia dentro la tuberosidad menor

Se superponen los coacutendilos humerales

Esta proyeccioacuten puede hacerse con el paciente de pie

Formato de la peliacutecula 30 x 35 cm Teacutecnicas de obtencioacuten de la imagen

1 La placa va en el Bucky de mesa y el paciente va en posicioacuten supina sobre la mesa 2 El hombro opuesto estaacute ligeramente elevado Cabeza girada hacia el lado contrario 3 La extremidad hace una discreta abduccioacuten y la superficie dorsal de la mano queda pegada al muslo 4 La extremidad estaraacute en posicioacuten lateral verdadera 5 El eje longitudinal de la placa es paralelo al eje longitudinal del brazo 6 El rayo central es perpendicular a la placa 7 El rayo central incide verticalmente en la parte media del huacutemero 8 Se centra la placa con respecto al rayo central 9 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

TAMBIEacuteN SE PUEDE HACER DE SENTADO

64

26-HOMBRO EN PROYECCIOacuteN LATERAL TRANSTORAacuteCICA MEacuteTODO DE LAWRENCE

Propoacutesito de la exploracioacuten Mostrar el huacutemero en posicioacuten lateral particularmente sus porciones superior y media cuando no puede centrarse el brazo Preparacioacuten del paciente

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos (relojes anillos collares pendienteshellip)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo Advertencias

El hombro a examinar se proyecta maacutes hacia abajo y se destaca netamente hacia el lado opuesto

La cabeza y la diaacutefisis del huacutemero se destaca netamente a traveacutes de las estructuras toraacutecicas y por delante de la columna vertebral

Formato de la peliacutecula 24 x 30 cm Teacutecnicas de obtencioacuten de la imagen

1 La placa va en el Bucky de pared y el paciente estaacute de pie o sentado con el huacutemero ipsilateral (el que queremos examinar) apoyado contra el Bucky de pared

2 El brazo contralateral (opuesto) estaraacute elevado por encima de la cabeza 3 Centramos al paciente con la liacutenea media del Bucky de pared El hombro no afectado debe quedar

aproximadamente 6 cm por encima del hombro afectado 4 El eje longitudinal de la placa es paralelo al eje longitudinal del huacutemero 5 El rayo central es perpendicular a la placa 6 El rayo central incide horizontalmente en la axila para emerger por el cuello quiruacutergico del huacutemero 7 Se centra la placa con respecto al rayo central 8 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

65

HOMBRO

HOMBRO En anatomiacutea humana el hombro es la parte donde se une el brazo con el torso Estaacute

formado por tres huesos la claviacutecula la escaacutepula y el huacutemero asiacute como por muacutesculos

ligamentos y tendones Posee cinco articulaciones tres verdaderas y dos falsas o fisioloacutegicas

Su flexibilidad y fortaleza nos permite hacer toda clase de funciones

66

27-ARTICULACIOacuteN DEL HOMBRO EN PROYECCIOacuteN ANTEROPOSTERIOR CON ROTACIOacuteN EXTERNA DEL HUacuteMERO

Propoacutesito de la exploracioacuten Obtener una radiografiacutea del hombro en posicioacuten anatoacutemica verdadera (palma de la mano hacia arriba) Preparacioacuten del paciente

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos (relojes anillos collares pendienteshellip)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo Advertencia El espacio articulacioacuten glenohumeral se visualiza con una discreta superposicioacuten en media luna Brazo un poco rotado Formato de la peliacutecula 24 x 30 cm Horizontal Teacutecnicas de obtencioacuten de la imagen

1 La placa va en el Bucky de mesa y el paciente estaacute en posicioacuten supina encima de la mesa Cabeza girada al lado contrario de la exploracioacuten

2 Codo completamente extendido y brazo en discreta abduccioacuten 3 Mano en supinacioacuten extrema 4 Eje epicoacutendilo-epitroacuteclea paralelo a la mesa 5 El rayo central es perpendicular a la placa 6 El rayo central incide verticalmente en la apoacutefisis coracoides 7 Se centra la placa con respecto al rayo central aproximadamente 5 cm por encima del hombro 8 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

TAMBIEacuteN SE PUEDE HACER DE PIE

67

28-PROYECCIOacuteN AP DEL HOMBRO (CON ROTACIOacuteN NEUTRA DEL

HUMERO)

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACION

Obtener una radiografiacutea del hombro con el huacutemero girado para que los epicoacutendilos se dispongan en un aacutengulo de 45ordm con respecto al plano de la placa (palma aplicada al muslo) La cara posterior de insercioacuten del tendoacuten del supraespinoso se observa de perfil siendo valiosa esta proyeccioacuten para visualizar posibles calcificaciones

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos ( relojes anillos collares pendienteshellip

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS

Existe una mayor superposicioacuten en media luna a nivel de la articulacioacuten glenohumeral que en rotacioacuten externa FORMATO DE LA PELICULA

24 x 30 cm TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 La placa en el Bucky de mesa y el paciente estaraacute en posicioacuten supina sobre la mesa Cabeza girada al lado contrario de la exploracioacuten

2 Centramos el hombro a radiografiar con la liacutenea media de la mesa 3 Codo completamente extendido y la palma de la mano contra el muslo 4 Eje epicoacutendilo-epitroacuteclea formaraacute 45ordm con la mesa 5 El rayo central es perpendicular a la placa 6 El rayo central incide verticalmente en la apoacutefisis coracoides 7 Se centra la placa respecto al rayo central aproximadamente 5 cm por encima del hombro 8 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

TAMBIEacuteN SE PUEDE HACER DE PIE

68

29-PROYECCIOacuteN AP DEL HOMBRO (ROTACIOacuteN INTERNA DEL HUacuteMERO)

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACIOacuteN

Obtener una radiografiacutea del hombro con el huacutemero en rotacioacuten de

forma que los coacutendilos formen un aacutengulo de 90ordm con el plano de la

placa (dorso de la mano apoyado sobre el muslo) El huacutemero se

encuentra en posicioacuten lateral verdadera

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos ( relojes anillos collares pendienteshellip

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS

El troquiacutenter se veraacute proyectado hacia dentro

El reborde externo del huacutemero forma una curva relativamente lisa

Rotacioacuten hacia adentro FORMATO DE LA PELIacuteCULA

24 x 30 cm TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 Placa en el Bucky de mesa y el paciente en posicioacuten supina sobre la mesa Cabeza girada al lado contrario de la exploracioacuten

2 Codo ligeramente flexionado 3 El brazo hace una rotacioacuten interna y la mano en pronacioacuten extrema 4 La superficie dorsal de la mano pegada contra el muslo 5 Centrar el hombro a examinar con la liacutenea media de la mesa borde superior del chasis 5 cm por encima del

hombro 6 El eje epicoacutendilo-epitroacuteclea perpendicular a la placa 7 El rayo central es perpendicular a la placa 8 El rayo central se dirige verticalmente a la apoacutefisis coracoides 9 Centrar la placa con respecto al rayo central Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

TAMBIEacuteN SE PUEDE HACER DE PIE

IMAGEN RADIOLOacuteGICA

69

30-PROYECCIOacuteN AXIILAR O VUELO DEL PAJARO

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACIOacuteN

Ver la relacioacuten entre la cabeza del huacutemero y la cavidad glenoidea de la escaacutepula

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos ( relojes anillos collares pendienteshellip

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS

Debe verse perfectamente la articulacioacuten glenohumeral FORMATO DE LA PELICULA

18 x 24 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 Paciente en posicioacuten supina Cabeza girada al lado contrario de la exploracioacuten 2 Hombro del lado a examinar (ipsilateral) se eleva con una almohada 3 Se hace una abduccioacuten del brazo del lado a examinar hasta formar un aacutengulo de 90ordm con el eje longitudinal del

cuerpo 4 Codo flexionado ligeramente apoyado sobre una almohada y la mano en direccioacuten a la zona cefaacutelica 5 Se coloca el brazo en rotacioacuten externa 6 Colocamos la placa apoyada en la parte superior del hombro con su parte medial contra el cuello (eumlsto hace

coincidir el centro del chasis con el cuello quiruacutergico del huacutemero) 7 Eje longitudinal de la placa paralelo al eje longitudinal del huacutemero 8 Rayo central perpendicular a la placa 9 El rayo central incide horizontalmente y de manera paralela a la mesa en el suelo de la axila para emerger en la

articulacioacuten acroacutemion clavicular 10 Se centra la placa con respecto al rayo central 11 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

IMAGEN RADIOLOGICA

70

31-PROYECCIOacuteN ACROMIOCLAVICULAR AP DEL HOMBRO

MEacuteTODO DE PEARSON

PROPOSITO DE LA EXPLORACION

Demostrar una posible luxacioacuten de la articulacioacuten acroacutemion-clavicular en proyeccioacuten antero posterior de carga

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos ( relojes anillos collares pendienteshellip)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS

Deben observarse ambas claviacuteculas y ambas articulaciones acromioclaviculares FORMATO DE LA PELICULA

18 x 43 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 La placa va en el Bucky de pared y el paciente en posicioacuten posteroanterior erecta Cabeza girada al lado contrario a la exploracioacuten

2 Las extremidades en posicioacuten posteroanterior verdadera Hombros alineados en el mismo plano transversal dejando que los brazos cuelguen relajadamente a ambos lados

3 Se colocan unos pesos en las manos del paciente 4 El rayo central va angulado 15ordm en sentido cefaacutelico 5 El eje longitudinal de la placa es perpendicular al del cuerpo 6 El rayo central incide en un punto del plano sagital medio a nivel de las claviacuteculas 7 Centraremos la placa respecto al rayo central de forma que queden incluidas en la placa 8 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten IMAGEN RADIOLOGICA

71

CLAVICULA

La claviacutecula es un hueso largo ya que tiene sus dos epiacutefisis situado en la parte anterosuperior del toacuterax Junto con la escapula forman la cintura escapular Se puede palpar por toda su longitud y se extiende del esternoacuten al acromion de la escaacutepula siguiendo una direccioacuten oblicua lateral y posterior Se considera el uacutenico medio de unioacuten entre el miembro superior y el toacuterax

A pesar de su aspecto similar al de un hueso largo posee una estructura semejante a la de un hueso plano por tener dos caras auacuten asiacute es clasificada como largo Carece de un canal medular propiamente dicho

Posee forma de S en cursiva y presenta

bull 2 caras (superior e inferior) bull 2 bordes (anterior y posterior) bull 2 extremidades (acromial y esternal)

72

32-PROYECCION PA (POSTERO - ANTERIOR)

PROPOSITO DE LA EXPLORACION (OBJETIVO) Obtener una radiografiacutea posteroanterior detallada de la claviacutecula en su totalidad

PREARACION DEL PACIENTE bull Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax bull Retirar adornos ( relojes anillos collares pendienteshellip) bull Proteccioacuten gonadal delantal de plomo

ADVERTENCIAS PARA LA OBTENCION DE LA IMAGEN CON CALIDAD Debe estar incluida toda la claviacutecula en la placa y verse por encima de la escaacutepula

FORMATO DE PELICULA Formato de la peliacutecula 24 x 30 cm

TECNICAS DE OBTENCION DE LA IMAGEN 1 La placa va en el Bucky de pared y el paciente en posicioacuten anteroposterior erecta Nivelar los hombros en el mismo plano transverso 2 Centramos la claviacutecula con la liacutenea media del Bucky de pared 3 Se gira la cabeza del paciente hacia el lado opuesto a radiografiar 4 El eje longitudinal de la placa es perpendicular al eje longitudinal del Bucky de pared 5 El rayo central es perpendicular a la placa 6 El rayo central incide horizontalmente en la parte media del cuerpo de la claviacutecula 7 Centrar la placa con respecto al rayo central 8 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

73

33-PROYECCION AXIAL O TANGENCIAL

PROPOSITO DE LA EXPLORACION (OBJETIVO) Obtener una radiografiacutea axial de la claviacutecula que muestre claramente los tercios externo y medio de la claviacutecula sin superposiciones

PREPARACION DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos ( relojes anillos collares pendienteshellip)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS PARA LA OBTENCION DE LA IMAGEN CON CALIDAD Deben verse el tercio medio y externo de la claviacutecula por encima de la escaacutepula FORMATO DE PELICULA Formato de la peliacutecula 24 x 30 cm TECNICAS DE OBTENCION DE LA IMAGEN 1 La placa va en el Bucky de mesa y el paciente decuacutebito supino sobre la mesa Hombros en el mismo plano transversal 2 Elevamos el hombro a examinar con una almohada Los brazos se colocan a lo largo del cuerpo 3 Centramos la claviacutecula con la liacutenea media de la mesa 4 La cabeza girada al lado opuesto al que vamos a radiografiar 5 Eje longitudinal de la placa perpendicular al eje longitudinal de la mesa 6 El rayo central se angula 30ordm en sentido cefaacutelico 7 El rayo central incide en la parte media del cuerpo de la claviacutecula 8 Se centra la placa con respecto al rayo central 9 Se suspende la respiracioacuten ( en espiracioacuten) durante la exposicioacuten

TAMBIEacuteN SE PUEDE HACER DE PIE

74

ESCAPULA

La escaacutepula (en latin escarbar) omoacuteplato u omoplato (del griego omo hombro y plato ancho) es un hueso grande triangular y plano Se ubica en la parte posterior o dorso-lateral del toacuterax seguacuten la especie de la que se trate especiacuteficamente en el esqueleto humano se encuentra en la regioacuten comprendida entre la segunda y seacuteptima costilla Conecta con el humero (hueso del brazo) y con la claviacutecula (en aquellas especies que poseen tal hueso) y forma la parte posterior de los cinturones del hombro

Consta en teacuterminos generales y especiacuteficamente en el humano de un cuerpo una espina que termina por fuera en el acromion y un proceso coracoides El cuerpo es trasluacutecido por encima y por debajo de la espina aunque es maacutes grueso en sus bordes

El resto del artiacuteculo hace referencia puntual a sus caracteriacutesticas particulares en la especie humana pero puede ser de utilidad como base comparativa para el estudio de otras especies de animales superiores

75

34-PROYECCION PA

PROPOSITO DE LA EXPLORACION (OBJETIVO) Ver una imagen en proyeccioacuten PA de la parte superior de la escaacutepula separada claramente del toacuterax PREPARACION DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos ( relojes anillos collares pendienteshellip)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS PARA LA OBTENCION DE LA IMAGEN CON CALIDAD Tienen que verse la fosa glenoidea las apoacutefisis acromial y coracoides y el tercio externo de la escaacutepula tiene que distinguirse claramente del toacuterax FORMATO DE PELICULA Formato de la peliacutecula 24 x 30 cm TECNICAS DE OBTENCION DE LA IMAGEN 1 La placa va en el Bucky de mesa y el paciente en posicioacuten decuacutebito prono sobre la mesa Cabeza girada al lado contrario del examen Hombros en el mismo plano transversal 2 Centramos la escaacutepula con la liacutenea media de la mesa 3 El brazo hace una abduccioacuten de 90ordm con respecto al eje longitudinal del cuerpo 4 Codo flexionado y mano en pronacioacuten hacia la zona cefaacutelica 5 El rayo central perpendicular a la placa 6 El rayo central incide verticalmente en la parte media de la escaacutepula 7 Se centra la placa con respecto al rayo central 8 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

TAMBIEacuteN SE PUEDE HACER DE PIE

76

35-PROYECCION OBLICUA POSTERIOR

PROPOSITO DE LA EXPLORACION (OBJETIVO) Ver la escaacutepula en posicioacuten lateral ( de perfil) y despegada del toacuterax PREPARACION DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos ( relojes anillos collares pendienteshellip)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS PARA LA OBTENCION DE LA IMAGEN CON CALIDAD

Debe observarse la escaacutepula en su totalidad en proyeccioacuten lateral sin rotacioacuten

Deben verse claramente cavidad glenoidea apoacutefisis coracoides y acromion

En los pacientes que sufren traumatismos y en ciertas situaciones patoloacutegicas es preferible la posicioacuten erecta FORMATO DE PELICULA Formato de la peliacutecula 24 x 30 cm TECNICAS DE OBTENCION DE LA IMAGEN 1 La placa va en el Bucky de mesa y el paciente en decuacutebito prono Hombros en el mismo plano transversal 2 Apoyamos al paciente por el lado a radiografiar (ipsilateral) 3 Procurar que el paciente situacutee la mano de la extremidad afectada en el hombro contralateral cruzando el pecho ( ver cuerpo de la escaacutepula) o mantener al paciente con el codo flexionado y la mano en la espalda a un nivel que evite la superposicioacuten del huacutemero con el cuerpo de la escaacutepula (ver acromion y apoacutefisis coracoides) 4 Se gira el hombro que no estaacute apoyado en el bucky (contralateral) hacia delante (30ordm-35ordm) hasta que el cuerpo de la escaacutepula quede perpendicular al plano de la mesa 5 El eje longitudinal de la placa paralelo al eje longitudinal de la escaacutepula 6 El rayo central es perpendicular a la placa 7 El rayo central incide en el centro de la escaacutepula 8 Se centra la placa con respecto al rayo central 9 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

TAMBIEacuteN SE PUEDE HACER DE PIE

77

36-PROYECCION LATERAL

PROPOSITO DE LA EXPLORACION (OBJETIVO) Ver la escaacutepula de manera lateral y despegada del toacuterax con el cuerpo en la misma perpendicular al plano de la placa PREPARACION DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos ( relojes anillos collares pendienteshellip)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS PARA LA OBTENCION DE LA IMAGEN CON CALIDAD

La escaacutepula se veraacute como una estructura alargada y separada del toacuterax

Se veraacuten claramente acroacutemion y apoacutefisis coracoides FORMATO DE PELICULA Formato de la peliacutecula 24 - 30 cm TECNICAS DE OBTENCION DE LA IMAGEN 1 La placa va en el Bucky de pared y el paciente en posicioacuten oblicua anterior erecta formando 45ordm con el Bucky de pared 2 Centramos la escaacutepula a radiografiar con la liacutenea media del bucky de pared 3 El brazo del lado a examinar elevado y con la muntildeeca apoyada esobre la cabeza 4 El hombro del lado a examinar pegado al Bucky de pared 5 El brazo contrario a examinar a lo largo del cuerpo 6 El rayo central perpendicular a la placa 7 El rayo central incide horizontalmente en el borde interno en la parte media de la escaacutepula 8 Se centra la placa con respecto el rayo central 9 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

TAMBIEacuteN SE PUEDE HACER DE PIE

78

79

Page 54: Pbl 1

54

18-Proyeccioacuten olecranon axial (flexioacuten maacutexima)

PROPOSITO DE LA EXPLORACION (OBJETIVO)

Ver el oleacutecranon en su totalidad

PREARACION DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo y brazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS PARA LA OBTENCION DE LA IMAGEN CON CALIDAD Debe verse el oleacutecranon situado por delante del huacutemero FORMATO DE PELICULA Formato de la peliacutecula 18 x 24 cm TECNICAS DE OBTENCION DE LA IMAGEN 1 La placa va encima de la mesa y el paciente sentado al borde de la mesa 2 Apoyamos el brazo sobre su superficie dorsal sobre el chasis 3 Antebrazo en flexioacuten maacutexima ( puntas de los dedos tocando el hombro) 4 Centramos el codo con el centro de la placa 5 El eje longitudinal de la placa es paralelo al eje longitudinal del brazo 6 El rayo central es perpendicular al oleacutecranon Si el paciente no puede flexionar bien el antebrazo se angularaacute el

rayo central 15ordm en sentido cefaacutelico 7 El rayo central incide verticalmente u oblicuo en el oleacutecranon 8 Se centra la placa con respecto al rayo central

55

19-ARTICULACIOacuteN DEL CODO EN PROYECCIOacuteN ANTEROPOSTERIOR EN EXTENSIOacuteN INCOMPLETA ldquoArdquo (SEMIEXTENSIOacuteN)

PROPOSITO DE LA EXPLORACION (OBJETIVO)

Visioacuten anteropodterior de la parte distal del huacutemero

PREARACION DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo y brazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS PARA LA OBTENCION DE LA IMAGEN CON CALIDAD

Debe verse netamente la parte distal del huacutemero

Se observan defectuosamente la porcioacuten distal del radio y del cuacutebito FORMATO DE PELICULA Formato de la peliacutecula 18 x 24 cm TECNICAS DE OBTENCION DE LA IMAGEN 1 Placa encima de la mesa y el paciente estaacute sentado al borde de la mesa 2 El codo parcialmente flexionado con mano en supinacioacuten 3 El paciente apoya la zona dorsal del brazo sobre el chasis 4 Colocar un soporte que sustente la mano y el antebrazo 5 El eje longitudinal de la placa es paralelo al eje longitudinal del brazo 6 El rayo central es perpendicular a la placa 7 El rayo central incide verticalmente en el centro de la articulacioacuten del codo 8 Se centra la placa con respecto al rayo central

56

20-Proyeccioacuten AP en flexioacuten incompleta ldquoBrdquo (semiflexioacuten)

PROPOSITO DE LA EXPLORACION (OBJETIVO)

Visioacuten anteroposterior de la parte proximal de cuacutebito y radio

PREARACION DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo y brazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo

ADVERTENCIAS PARA LA OBTENCION DE LA IMAGEN CON CALIDAD

Debe verse netamente la parte proximal del cuacutebito y radio

La porcioacuten distal del huacutemero se proyecta defectuosamente

FORMATO DE PELICULA

Formato de la peliacutecula 18 x 24 cm

TECNICAS DE OBTENCION DE LA IMAGEN

1 La placa va encima de la mesa y el paciente estaraacute sentado al borde de la mesa 2 Codo parcialmente flexionado con la mano en supinacioacuten 3 El paciente apoya la parte posterior del antebrazo 4 Colocar un soporte que sustente el brazo 5 El eje longitudinal de la placa es paralelo al eje longitudinal del antebrazo 6 El rayo central es perpendicular a la placa 7 El rayo central incide verticalmente en el centro de la articulacioacuten del codo 8 Se centra la placa con respecto el rayo central

57

21-ARTICULACIOacuteN DEL CODO LATERAL

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACIOacuteN

Ver la porcioacuten distal del huacutemero oleacutecranon y cabeza del radio

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo y brazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS

Epicoacutendilo y epitroacuteclea quedan superpuestos

Se ven netamente el oleacutecranon y la cabeza del radio Si hay fractura se ve un aumento de las partes blandas ( la fractura suele manifestarse como una hemorragia en el interior de la articulacioacuten que desplaza la masa adiposa

FORMATO DE PELIacuteCULA

Formato de la peliacutecula 18 x 24 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 La placa va encima de la mesa y el paciente sentado al borde de la mesa 2 El codo flexionado 90ordm con brazo y antebrazo apoyados sobre su superficie lateral 3 El eje longitudinal de la placa es paralelo al eje longitudinal del antebrazo 4 El rayo central es perpendicular a la placa 5 El rayo central se dirige verticalmente al epicoacutendilo (hacia la articulacioacuten del codo) 6 Se centra la placa con respecto al rayo central

58

DIFERENTES TIPOS DE CABESTRILLO

59

22-ARTICULACIOacuteN DEL CODO AP (EN CABESTRILLO)

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACIOacuteN

Ver una posible fractura supracondiacutelea sin tener que quitar la inmovilizacioacuten que trae el paciente

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo y brazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS

Si intentamos deshacer el cabestrillo podemos dantildear estructuras vasculares y nerviosas

No se le pediraacute al paciente que extienda o rote el brazo

FORMATO DE PELIacuteCULA

Formato de la peliacutecula 18 x 24 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 La placa va en el Bucky de pared y el paciente estaraacute de pie o sentado 2 Rotamos al paciente de manera que la parte dorsal del brazo quede en contacto con el Bucky de pared 3 Centramos el brazo del paciente con la liacutenea media del Bucky de pared 4 El eje longitudinal de la placa es paralelo al eje longitudinal del brazo 5 El rayo central es perpendicular a la placa 6 El rayo central incide horizontalmente en medio de la liacutenea que une epicoacutendilo y epitroacuteclea bien a traveacutes del

antebrazo o si puede deshacer la flexioacuten directamente en el brazo 7 Se centra la placa con respecto al rayo central

60

23-ARTICULACIOacuteN DEL CODO LATERAL (EN CABESTRILLO)

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACIOacuteN

Ver una posible fractura supracondiacutelea sin tener que quitar la inmovilizacioacuten que trae el paciente

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo y brazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo

ADVERTENCIAS

Si intentamos deshacer el cabestrillo podemos dantildear estructuras vasculares y nerviosas

No se le pediraacute al paciente que extienda o rote el brazo FORMATO DE PELIacuteCULA

Formato de la peliacutecula 18 x 24 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 El paciente de pie o sentado en bipedestacioacuten de manera lateral al lado del Bucky de pared 2 Colocamos la placa entre el cuerpo del paciente y la parte interna del brazo 3 El eje longitudinal de la placa es paralelo al eje longitudinal del brazo 4 El rayo central es perpendicular a la placa 5 El rayo central incide horizontalmente en el epicoacutendilo 6 Se centra la placa con respecto al rayo central

61

HUMERO

El huacutemero es un hueso largo que forma parte del esqueleto apendicular superior y que estaacute

ubicado exactamente en la regioacuten del brazo

Se articula a superior con la escaacutepula por medio de la articulacioacuten del hombro (o articulacioacuten

glenohumeral) y a inferior con el cuacutebito y con el radio por medio de laarticulacioacuten del codo (o

articulacioacuten humeroradioulnar)

62

24-HUacuteMERO EN PROYECCIOacuteN ANTEROPOSTERIOR

Propoacutesito de la exploracioacuten Obtener una visioacuten anteroposterior del huacutemero en su totalidad Preparacioacuten del paciente

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos ( relojes anillos collares pendienteshellip

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo Advertencias

Esta placa se puede hacer tambieacuten de pie en el Bucky de pared (las lesiones humerales suelen ser muy dolorosas y generalmente el paciente tolera mejor la bipedestacioacuten)

Debe estar incluido todo el huacutemero en la placa con sus dos articulaciones

Formato de la peliacutecula 30 x 35 cm Teacutecnicas de obtencioacuten de la imagen

1 La placa ve encima de la mesa y el paciente decuacutebito supino sobre la mesa 2 Hombro opuesto al radiografiado elevado ligeramente para que el brazo a radiografiar quede en iacutentimo

contacto con la placa Cabeza girada hacia el lado contrario 3 Mano en supinacioacuten para que toda la extremidad quede en posicioacuten anatoacutemica verdadera 4 El eje longitudinal de la placa es paralelo al eje longitudinal del brazo 5 El rayo central es perpendicular a la placa 6 El rayo central se dirige verticalmente a la parte media del huacutemero 7 Se centra la placa con respecto al rayo central 8 Se suspende la respiracioacuten durante el tiempo de exposicioacuten

TAMBIEacuteN SE PUEDE HACER DE PIE

63

25-HUacuteMERO EN PROYECCIOacuteN LATERAL

Propoacutesito de la exploracioacuten Obtener una radiografiacutea en la que se vea el huacutemero en su totalidad y en posicioacuten lateral Preparacioacuten del paciente

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos (relojes anillos collares pendienteshellip)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo Advertencias

El huacutemero debe estar contenido en su totalidad desde la cabeza hasta los coacutendilos

Se proyectaraacute hacia dentro la tuberosidad menor

Se superponen los coacutendilos humerales

Esta proyeccioacuten puede hacerse con el paciente de pie

Formato de la peliacutecula 30 x 35 cm Teacutecnicas de obtencioacuten de la imagen

1 La placa va en el Bucky de mesa y el paciente va en posicioacuten supina sobre la mesa 2 El hombro opuesto estaacute ligeramente elevado Cabeza girada hacia el lado contrario 3 La extremidad hace una discreta abduccioacuten y la superficie dorsal de la mano queda pegada al muslo 4 La extremidad estaraacute en posicioacuten lateral verdadera 5 El eje longitudinal de la placa es paralelo al eje longitudinal del brazo 6 El rayo central es perpendicular a la placa 7 El rayo central incide verticalmente en la parte media del huacutemero 8 Se centra la placa con respecto al rayo central 9 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

TAMBIEacuteN SE PUEDE HACER DE SENTADO

64

26-HOMBRO EN PROYECCIOacuteN LATERAL TRANSTORAacuteCICA MEacuteTODO DE LAWRENCE

Propoacutesito de la exploracioacuten Mostrar el huacutemero en posicioacuten lateral particularmente sus porciones superior y media cuando no puede centrarse el brazo Preparacioacuten del paciente

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos (relojes anillos collares pendienteshellip)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo Advertencias

El hombro a examinar se proyecta maacutes hacia abajo y se destaca netamente hacia el lado opuesto

La cabeza y la diaacutefisis del huacutemero se destaca netamente a traveacutes de las estructuras toraacutecicas y por delante de la columna vertebral

Formato de la peliacutecula 24 x 30 cm Teacutecnicas de obtencioacuten de la imagen

1 La placa va en el Bucky de pared y el paciente estaacute de pie o sentado con el huacutemero ipsilateral (el que queremos examinar) apoyado contra el Bucky de pared

2 El brazo contralateral (opuesto) estaraacute elevado por encima de la cabeza 3 Centramos al paciente con la liacutenea media del Bucky de pared El hombro no afectado debe quedar

aproximadamente 6 cm por encima del hombro afectado 4 El eje longitudinal de la placa es paralelo al eje longitudinal del huacutemero 5 El rayo central es perpendicular a la placa 6 El rayo central incide horizontalmente en la axila para emerger por el cuello quiruacutergico del huacutemero 7 Se centra la placa con respecto al rayo central 8 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

65

HOMBRO

HOMBRO En anatomiacutea humana el hombro es la parte donde se une el brazo con el torso Estaacute

formado por tres huesos la claviacutecula la escaacutepula y el huacutemero asiacute como por muacutesculos

ligamentos y tendones Posee cinco articulaciones tres verdaderas y dos falsas o fisioloacutegicas

Su flexibilidad y fortaleza nos permite hacer toda clase de funciones

66

27-ARTICULACIOacuteN DEL HOMBRO EN PROYECCIOacuteN ANTEROPOSTERIOR CON ROTACIOacuteN EXTERNA DEL HUacuteMERO

Propoacutesito de la exploracioacuten Obtener una radiografiacutea del hombro en posicioacuten anatoacutemica verdadera (palma de la mano hacia arriba) Preparacioacuten del paciente

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos (relojes anillos collares pendienteshellip)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo Advertencia El espacio articulacioacuten glenohumeral se visualiza con una discreta superposicioacuten en media luna Brazo un poco rotado Formato de la peliacutecula 24 x 30 cm Horizontal Teacutecnicas de obtencioacuten de la imagen

1 La placa va en el Bucky de mesa y el paciente estaacute en posicioacuten supina encima de la mesa Cabeza girada al lado contrario de la exploracioacuten

2 Codo completamente extendido y brazo en discreta abduccioacuten 3 Mano en supinacioacuten extrema 4 Eje epicoacutendilo-epitroacuteclea paralelo a la mesa 5 El rayo central es perpendicular a la placa 6 El rayo central incide verticalmente en la apoacutefisis coracoides 7 Se centra la placa con respecto al rayo central aproximadamente 5 cm por encima del hombro 8 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

TAMBIEacuteN SE PUEDE HACER DE PIE

67

28-PROYECCIOacuteN AP DEL HOMBRO (CON ROTACIOacuteN NEUTRA DEL

HUMERO)

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACION

Obtener una radiografiacutea del hombro con el huacutemero girado para que los epicoacutendilos se dispongan en un aacutengulo de 45ordm con respecto al plano de la placa (palma aplicada al muslo) La cara posterior de insercioacuten del tendoacuten del supraespinoso se observa de perfil siendo valiosa esta proyeccioacuten para visualizar posibles calcificaciones

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos ( relojes anillos collares pendienteshellip

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS

Existe una mayor superposicioacuten en media luna a nivel de la articulacioacuten glenohumeral que en rotacioacuten externa FORMATO DE LA PELICULA

24 x 30 cm TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 La placa en el Bucky de mesa y el paciente estaraacute en posicioacuten supina sobre la mesa Cabeza girada al lado contrario de la exploracioacuten

2 Centramos el hombro a radiografiar con la liacutenea media de la mesa 3 Codo completamente extendido y la palma de la mano contra el muslo 4 Eje epicoacutendilo-epitroacuteclea formaraacute 45ordm con la mesa 5 El rayo central es perpendicular a la placa 6 El rayo central incide verticalmente en la apoacutefisis coracoides 7 Se centra la placa respecto al rayo central aproximadamente 5 cm por encima del hombro 8 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

TAMBIEacuteN SE PUEDE HACER DE PIE

68

29-PROYECCIOacuteN AP DEL HOMBRO (ROTACIOacuteN INTERNA DEL HUacuteMERO)

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACIOacuteN

Obtener una radiografiacutea del hombro con el huacutemero en rotacioacuten de

forma que los coacutendilos formen un aacutengulo de 90ordm con el plano de la

placa (dorso de la mano apoyado sobre el muslo) El huacutemero se

encuentra en posicioacuten lateral verdadera

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos ( relojes anillos collares pendienteshellip

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS

El troquiacutenter se veraacute proyectado hacia dentro

El reborde externo del huacutemero forma una curva relativamente lisa

Rotacioacuten hacia adentro FORMATO DE LA PELIacuteCULA

24 x 30 cm TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 Placa en el Bucky de mesa y el paciente en posicioacuten supina sobre la mesa Cabeza girada al lado contrario de la exploracioacuten

2 Codo ligeramente flexionado 3 El brazo hace una rotacioacuten interna y la mano en pronacioacuten extrema 4 La superficie dorsal de la mano pegada contra el muslo 5 Centrar el hombro a examinar con la liacutenea media de la mesa borde superior del chasis 5 cm por encima del

hombro 6 El eje epicoacutendilo-epitroacuteclea perpendicular a la placa 7 El rayo central es perpendicular a la placa 8 El rayo central se dirige verticalmente a la apoacutefisis coracoides 9 Centrar la placa con respecto al rayo central Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

TAMBIEacuteN SE PUEDE HACER DE PIE

IMAGEN RADIOLOacuteGICA

69

30-PROYECCIOacuteN AXIILAR O VUELO DEL PAJARO

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACIOacuteN

Ver la relacioacuten entre la cabeza del huacutemero y la cavidad glenoidea de la escaacutepula

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos ( relojes anillos collares pendienteshellip

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS

Debe verse perfectamente la articulacioacuten glenohumeral FORMATO DE LA PELICULA

18 x 24 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 Paciente en posicioacuten supina Cabeza girada al lado contrario de la exploracioacuten 2 Hombro del lado a examinar (ipsilateral) se eleva con una almohada 3 Se hace una abduccioacuten del brazo del lado a examinar hasta formar un aacutengulo de 90ordm con el eje longitudinal del

cuerpo 4 Codo flexionado ligeramente apoyado sobre una almohada y la mano en direccioacuten a la zona cefaacutelica 5 Se coloca el brazo en rotacioacuten externa 6 Colocamos la placa apoyada en la parte superior del hombro con su parte medial contra el cuello (eumlsto hace

coincidir el centro del chasis con el cuello quiruacutergico del huacutemero) 7 Eje longitudinal de la placa paralelo al eje longitudinal del huacutemero 8 Rayo central perpendicular a la placa 9 El rayo central incide horizontalmente y de manera paralela a la mesa en el suelo de la axila para emerger en la

articulacioacuten acroacutemion clavicular 10 Se centra la placa con respecto al rayo central 11 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

IMAGEN RADIOLOGICA

70

31-PROYECCIOacuteN ACROMIOCLAVICULAR AP DEL HOMBRO

MEacuteTODO DE PEARSON

PROPOSITO DE LA EXPLORACION

Demostrar una posible luxacioacuten de la articulacioacuten acroacutemion-clavicular en proyeccioacuten antero posterior de carga

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos ( relojes anillos collares pendienteshellip)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS

Deben observarse ambas claviacuteculas y ambas articulaciones acromioclaviculares FORMATO DE LA PELICULA

18 x 43 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 La placa va en el Bucky de pared y el paciente en posicioacuten posteroanterior erecta Cabeza girada al lado contrario a la exploracioacuten

2 Las extremidades en posicioacuten posteroanterior verdadera Hombros alineados en el mismo plano transversal dejando que los brazos cuelguen relajadamente a ambos lados

3 Se colocan unos pesos en las manos del paciente 4 El rayo central va angulado 15ordm en sentido cefaacutelico 5 El eje longitudinal de la placa es perpendicular al del cuerpo 6 El rayo central incide en un punto del plano sagital medio a nivel de las claviacuteculas 7 Centraremos la placa respecto al rayo central de forma que queden incluidas en la placa 8 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten IMAGEN RADIOLOGICA

71

CLAVICULA

La claviacutecula es un hueso largo ya que tiene sus dos epiacutefisis situado en la parte anterosuperior del toacuterax Junto con la escapula forman la cintura escapular Se puede palpar por toda su longitud y se extiende del esternoacuten al acromion de la escaacutepula siguiendo una direccioacuten oblicua lateral y posterior Se considera el uacutenico medio de unioacuten entre el miembro superior y el toacuterax

A pesar de su aspecto similar al de un hueso largo posee una estructura semejante a la de un hueso plano por tener dos caras auacuten asiacute es clasificada como largo Carece de un canal medular propiamente dicho

Posee forma de S en cursiva y presenta

bull 2 caras (superior e inferior) bull 2 bordes (anterior y posterior) bull 2 extremidades (acromial y esternal)

72

32-PROYECCION PA (POSTERO - ANTERIOR)

PROPOSITO DE LA EXPLORACION (OBJETIVO) Obtener una radiografiacutea posteroanterior detallada de la claviacutecula en su totalidad

PREARACION DEL PACIENTE bull Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax bull Retirar adornos ( relojes anillos collares pendienteshellip) bull Proteccioacuten gonadal delantal de plomo

ADVERTENCIAS PARA LA OBTENCION DE LA IMAGEN CON CALIDAD Debe estar incluida toda la claviacutecula en la placa y verse por encima de la escaacutepula

FORMATO DE PELICULA Formato de la peliacutecula 24 x 30 cm

TECNICAS DE OBTENCION DE LA IMAGEN 1 La placa va en el Bucky de pared y el paciente en posicioacuten anteroposterior erecta Nivelar los hombros en el mismo plano transverso 2 Centramos la claviacutecula con la liacutenea media del Bucky de pared 3 Se gira la cabeza del paciente hacia el lado opuesto a radiografiar 4 El eje longitudinal de la placa es perpendicular al eje longitudinal del Bucky de pared 5 El rayo central es perpendicular a la placa 6 El rayo central incide horizontalmente en la parte media del cuerpo de la claviacutecula 7 Centrar la placa con respecto al rayo central 8 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

73

33-PROYECCION AXIAL O TANGENCIAL

PROPOSITO DE LA EXPLORACION (OBJETIVO) Obtener una radiografiacutea axial de la claviacutecula que muestre claramente los tercios externo y medio de la claviacutecula sin superposiciones

PREPARACION DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos ( relojes anillos collares pendienteshellip)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS PARA LA OBTENCION DE LA IMAGEN CON CALIDAD Deben verse el tercio medio y externo de la claviacutecula por encima de la escaacutepula FORMATO DE PELICULA Formato de la peliacutecula 24 x 30 cm TECNICAS DE OBTENCION DE LA IMAGEN 1 La placa va en el Bucky de mesa y el paciente decuacutebito supino sobre la mesa Hombros en el mismo plano transversal 2 Elevamos el hombro a examinar con una almohada Los brazos se colocan a lo largo del cuerpo 3 Centramos la claviacutecula con la liacutenea media de la mesa 4 La cabeza girada al lado opuesto al que vamos a radiografiar 5 Eje longitudinal de la placa perpendicular al eje longitudinal de la mesa 6 El rayo central se angula 30ordm en sentido cefaacutelico 7 El rayo central incide en la parte media del cuerpo de la claviacutecula 8 Se centra la placa con respecto al rayo central 9 Se suspende la respiracioacuten ( en espiracioacuten) durante la exposicioacuten

TAMBIEacuteN SE PUEDE HACER DE PIE

74

ESCAPULA

La escaacutepula (en latin escarbar) omoacuteplato u omoplato (del griego omo hombro y plato ancho) es un hueso grande triangular y plano Se ubica en la parte posterior o dorso-lateral del toacuterax seguacuten la especie de la que se trate especiacuteficamente en el esqueleto humano se encuentra en la regioacuten comprendida entre la segunda y seacuteptima costilla Conecta con el humero (hueso del brazo) y con la claviacutecula (en aquellas especies que poseen tal hueso) y forma la parte posterior de los cinturones del hombro

Consta en teacuterminos generales y especiacuteficamente en el humano de un cuerpo una espina que termina por fuera en el acromion y un proceso coracoides El cuerpo es trasluacutecido por encima y por debajo de la espina aunque es maacutes grueso en sus bordes

El resto del artiacuteculo hace referencia puntual a sus caracteriacutesticas particulares en la especie humana pero puede ser de utilidad como base comparativa para el estudio de otras especies de animales superiores

75

34-PROYECCION PA

PROPOSITO DE LA EXPLORACION (OBJETIVO) Ver una imagen en proyeccioacuten PA de la parte superior de la escaacutepula separada claramente del toacuterax PREPARACION DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos ( relojes anillos collares pendienteshellip)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS PARA LA OBTENCION DE LA IMAGEN CON CALIDAD Tienen que verse la fosa glenoidea las apoacutefisis acromial y coracoides y el tercio externo de la escaacutepula tiene que distinguirse claramente del toacuterax FORMATO DE PELICULA Formato de la peliacutecula 24 x 30 cm TECNICAS DE OBTENCION DE LA IMAGEN 1 La placa va en el Bucky de mesa y el paciente en posicioacuten decuacutebito prono sobre la mesa Cabeza girada al lado contrario del examen Hombros en el mismo plano transversal 2 Centramos la escaacutepula con la liacutenea media de la mesa 3 El brazo hace una abduccioacuten de 90ordm con respecto al eje longitudinal del cuerpo 4 Codo flexionado y mano en pronacioacuten hacia la zona cefaacutelica 5 El rayo central perpendicular a la placa 6 El rayo central incide verticalmente en la parte media de la escaacutepula 7 Se centra la placa con respecto al rayo central 8 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

TAMBIEacuteN SE PUEDE HACER DE PIE

76

35-PROYECCION OBLICUA POSTERIOR

PROPOSITO DE LA EXPLORACION (OBJETIVO) Ver la escaacutepula en posicioacuten lateral ( de perfil) y despegada del toacuterax PREPARACION DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos ( relojes anillos collares pendienteshellip)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS PARA LA OBTENCION DE LA IMAGEN CON CALIDAD

Debe observarse la escaacutepula en su totalidad en proyeccioacuten lateral sin rotacioacuten

Deben verse claramente cavidad glenoidea apoacutefisis coracoides y acromion

En los pacientes que sufren traumatismos y en ciertas situaciones patoloacutegicas es preferible la posicioacuten erecta FORMATO DE PELICULA Formato de la peliacutecula 24 x 30 cm TECNICAS DE OBTENCION DE LA IMAGEN 1 La placa va en el Bucky de mesa y el paciente en decuacutebito prono Hombros en el mismo plano transversal 2 Apoyamos al paciente por el lado a radiografiar (ipsilateral) 3 Procurar que el paciente situacutee la mano de la extremidad afectada en el hombro contralateral cruzando el pecho ( ver cuerpo de la escaacutepula) o mantener al paciente con el codo flexionado y la mano en la espalda a un nivel que evite la superposicioacuten del huacutemero con el cuerpo de la escaacutepula (ver acromion y apoacutefisis coracoides) 4 Se gira el hombro que no estaacute apoyado en el bucky (contralateral) hacia delante (30ordm-35ordm) hasta que el cuerpo de la escaacutepula quede perpendicular al plano de la mesa 5 El eje longitudinal de la placa paralelo al eje longitudinal de la escaacutepula 6 El rayo central es perpendicular a la placa 7 El rayo central incide en el centro de la escaacutepula 8 Se centra la placa con respecto al rayo central 9 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

TAMBIEacuteN SE PUEDE HACER DE PIE

77

36-PROYECCION LATERAL

PROPOSITO DE LA EXPLORACION (OBJETIVO) Ver la escaacutepula de manera lateral y despegada del toacuterax con el cuerpo en la misma perpendicular al plano de la placa PREPARACION DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos ( relojes anillos collares pendienteshellip)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS PARA LA OBTENCION DE LA IMAGEN CON CALIDAD

La escaacutepula se veraacute como una estructura alargada y separada del toacuterax

Se veraacuten claramente acroacutemion y apoacutefisis coracoides FORMATO DE PELICULA Formato de la peliacutecula 24 - 30 cm TECNICAS DE OBTENCION DE LA IMAGEN 1 La placa va en el Bucky de pared y el paciente en posicioacuten oblicua anterior erecta formando 45ordm con el Bucky de pared 2 Centramos la escaacutepula a radiografiar con la liacutenea media del bucky de pared 3 El brazo del lado a examinar elevado y con la muntildeeca apoyada esobre la cabeza 4 El hombro del lado a examinar pegado al Bucky de pared 5 El brazo contrario a examinar a lo largo del cuerpo 6 El rayo central perpendicular a la placa 7 El rayo central incide horizontalmente en el borde interno en la parte media de la escaacutepula 8 Se centra la placa con respecto el rayo central 9 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

TAMBIEacuteN SE PUEDE HACER DE PIE

78

79

Page 55: Pbl 1

55

19-ARTICULACIOacuteN DEL CODO EN PROYECCIOacuteN ANTEROPOSTERIOR EN EXTENSIOacuteN INCOMPLETA ldquoArdquo (SEMIEXTENSIOacuteN)

PROPOSITO DE LA EXPLORACION (OBJETIVO)

Visioacuten anteropodterior de la parte distal del huacutemero

PREARACION DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo y brazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS PARA LA OBTENCION DE LA IMAGEN CON CALIDAD

Debe verse netamente la parte distal del huacutemero

Se observan defectuosamente la porcioacuten distal del radio y del cuacutebito FORMATO DE PELICULA Formato de la peliacutecula 18 x 24 cm TECNICAS DE OBTENCION DE LA IMAGEN 1 Placa encima de la mesa y el paciente estaacute sentado al borde de la mesa 2 El codo parcialmente flexionado con mano en supinacioacuten 3 El paciente apoya la zona dorsal del brazo sobre el chasis 4 Colocar un soporte que sustente la mano y el antebrazo 5 El eje longitudinal de la placa es paralelo al eje longitudinal del brazo 6 El rayo central es perpendicular a la placa 7 El rayo central incide verticalmente en el centro de la articulacioacuten del codo 8 Se centra la placa con respecto al rayo central

56

20-Proyeccioacuten AP en flexioacuten incompleta ldquoBrdquo (semiflexioacuten)

PROPOSITO DE LA EXPLORACION (OBJETIVO)

Visioacuten anteroposterior de la parte proximal de cuacutebito y radio

PREARACION DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo y brazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo

ADVERTENCIAS PARA LA OBTENCION DE LA IMAGEN CON CALIDAD

Debe verse netamente la parte proximal del cuacutebito y radio

La porcioacuten distal del huacutemero se proyecta defectuosamente

FORMATO DE PELICULA

Formato de la peliacutecula 18 x 24 cm

TECNICAS DE OBTENCION DE LA IMAGEN

1 La placa va encima de la mesa y el paciente estaraacute sentado al borde de la mesa 2 Codo parcialmente flexionado con la mano en supinacioacuten 3 El paciente apoya la parte posterior del antebrazo 4 Colocar un soporte que sustente el brazo 5 El eje longitudinal de la placa es paralelo al eje longitudinal del antebrazo 6 El rayo central es perpendicular a la placa 7 El rayo central incide verticalmente en el centro de la articulacioacuten del codo 8 Se centra la placa con respecto el rayo central

57

21-ARTICULACIOacuteN DEL CODO LATERAL

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACIOacuteN

Ver la porcioacuten distal del huacutemero oleacutecranon y cabeza del radio

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo y brazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS

Epicoacutendilo y epitroacuteclea quedan superpuestos

Se ven netamente el oleacutecranon y la cabeza del radio Si hay fractura se ve un aumento de las partes blandas ( la fractura suele manifestarse como una hemorragia en el interior de la articulacioacuten que desplaza la masa adiposa

FORMATO DE PELIacuteCULA

Formato de la peliacutecula 18 x 24 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 La placa va encima de la mesa y el paciente sentado al borde de la mesa 2 El codo flexionado 90ordm con brazo y antebrazo apoyados sobre su superficie lateral 3 El eje longitudinal de la placa es paralelo al eje longitudinal del antebrazo 4 El rayo central es perpendicular a la placa 5 El rayo central se dirige verticalmente al epicoacutendilo (hacia la articulacioacuten del codo) 6 Se centra la placa con respecto al rayo central

58

DIFERENTES TIPOS DE CABESTRILLO

59

22-ARTICULACIOacuteN DEL CODO AP (EN CABESTRILLO)

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACIOacuteN

Ver una posible fractura supracondiacutelea sin tener que quitar la inmovilizacioacuten que trae el paciente

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo y brazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS

Si intentamos deshacer el cabestrillo podemos dantildear estructuras vasculares y nerviosas

No se le pediraacute al paciente que extienda o rote el brazo

FORMATO DE PELIacuteCULA

Formato de la peliacutecula 18 x 24 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 La placa va en el Bucky de pared y el paciente estaraacute de pie o sentado 2 Rotamos al paciente de manera que la parte dorsal del brazo quede en contacto con el Bucky de pared 3 Centramos el brazo del paciente con la liacutenea media del Bucky de pared 4 El eje longitudinal de la placa es paralelo al eje longitudinal del brazo 5 El rayo central es perpendicular a la placa 6 El rayo central incide horizontalmente en medio de la liacutenea que une epicoacutendilo y epitroacuteclea bien a traveacutes del

antebrazo o si puede deshacer la flexioacuten directamente en el brazo 7 Se centra la placa con respecto al rayo central

60

23-ARTICULACIOacuteN DEL CODO LATERAL (EN CABESTRILLO)

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACIOacuteN

Ver una posible fractura supracondiacutelea sin tener que quitar la inmovilizacioacuten que trae el paciente

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo y brazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo

ADVERTENCIAS

Si intentamos deshacer el cabestrillo podemos dantildear estructuras vasculares y nerviosas

No se le pediraacute al paciente que extienda o rote el brazo FORMATO DE PELIacuteCULA

Formato de la peliacutecula 18 x 24 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 El paciente de pie o sentado en bipedestacioacuten de manera lateral al lado del Bucky de pared 2 Colocamos la placa entre el cuerpo del paciente y la parte interna del brazo 3 El eje longitudinal de la placa es paralelo al eje longitudinal del brazo 4 El rayo central es perpendicular a la placa 5 El rayo central incide horizontalmente en el epicoacutendilo 6 Se centra la placa con respecto al rayo central

61

HUMERO

El huacutemero es un hueso largo que forma parte del esqueleto apendicular superior y que estaacute

ubicado exactamente en la regioacuten del brazo

Se articula a superior con la escaacutepula por medio de la articulacioacuten del hombro (o articulacioacuten

glenohumeral) y a inferior con el cuacutebito y con el radio por medio de laarticulacioacuten del codo (o

articulacioacuten humeroradioulnar)

62

24-HUacuteMERO EN PROYECCIOacuteN ANTEROPOSTERIOR

Propoacutesito de la exploracioacuten Obtener una visioacuten anteroposterior del huacutemero en su totalidad Preparacioacuten del paciente

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos ( relojes anillos collares pendienteshellip

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo Advertencias

Esta placa se puede hacer tambieacuten de pie en el Bucky de pared (las lesiones humerales suelen ser muy dolorosas y generalmente el paciente tolera mejor la bipedestacioacuten)

Debe estar incluido todo el huacutemero en la placa con sus dos articulaciones

Formato de la peliacutecula 30 x 35 cm Teacutecnicas de obtencioacuten de la imagen

1 La placa ve encima de la mesa y el paciente decuacutebito supino sobre la mesa 2 Hombro opuesto al radiografiado elevado ligeramente para que el brazo a radiografiar quede en iacutentimo

contacto con la placa Cabeza girada hacia el lado contrario 3 Mano en supinacioacuten para que toda la extremidad quede en posicioacuten anatoacutemica verdadera 4 El eje longitudinal de la placa es paralelo al eje longitudinal del brazo 5 El rayo central es perpendicular a la placa 6 El rayo central se dirige verticalmente a la parte media del huacutemero 7 Se centra la placa con respecto al rayo central 8 Se suspende la respiracioacuten durante el tiempo de exposicioacuten

TAMBIEacuteN SE PUEDE HACER DE PIE

63

25-HUacuteMERO EN PROYECCIOacuteN LATERAL

Propoacutesito de la exploracioacuten Obtener una radiografiacutea en la que se vea el huacutemero en su totalidad y en posicioacuten lateral Preparacioacuten del paciente

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos (relojes anillos collares pendienteshellip)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo Advertencias

El huacutemero debe estar contenido en su totalidad desde la cabeza hasta los coacutendilos

Se proyectaraacute hacia dentro la tuberosidad menor

Se superponen los coacutendilos humerales

Esta proyeccioacuten puede hacerse con el paciente de pie

Formato de la peliacutecula 30 x 35 cm Teacutecnicas de obtencioacuten de la imagen

1 La placa va en el Bucky de mesa y el paciente va en posicioacuten supina sobre la mesa 2 El hombro opuesto estaacute ligeramente elevado Cabeza girada hacia el lado contrario 3 La extremidad hace una discreta abduccioacuten y la superficie dorsal de la mano queda pegada al muslo 4 La extremidad estaraacute en posicioacuten lateral verdadera 5 El eje longitudinal de la placa es paralelo al eje longitudinal del brazo 6 El rayo central es perpendicular a la placa 7 El rayo central incide verticalmente en la parte media del huacutemero 8 Se centra la placa con respecto al rayo central 9 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

TAMBIEacuteN SE PUEDE HACER DE SENTADO

64

26-HOMBRO EN PROYECCIOacuteN LATERAL TRANSTORAacuteCICA MEacuteTODO DE LAWRENCE

Propoacutesito de la exploracioacuten Mostrar el huacutemero en posicioacuten lateral particularmente sus porciones superior y media cuando no puede centrarse el brazo Preparacioacuten del paciente

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos (relojes anillos collares pendienteshellip)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo Advertencias

El hombro a examinar se proyecta maacutes hacia abajo y se destaca netamente hacia el lado opuesto

La cabeza y la diaacutefisis del huacutemero se destaca netamente a traveacutes de las estructuras toraacutecicas y por delante de la columna vertebral

Formato de la peliacutecula 24 x 30 cm Teacutecnicas de obtencioacuten de la imagen

1 La placa va en el Bucky de pared y el paciente estaacute de pie o sentado con el huacutemero ipsilateral (el que queremos examinar) apoyado contra el Bucky de pared

2 El brazo contralateral (opuesto) estaraacute elevado por encima de la cabeza 3 Centramos al paciente con la liacutenea media del Bucky de pared El hombro no afectado debe quedar

aproximadamente 6 cm por encima del hombro afectado 4 El eje longitudinal de la placa es paralelo al eje longitudinal del huacutemero 5 El rayo central es perpendicular a la placa 6 El rayo central incide horizontalmente en la axila para emerger por el cuello quiruacutergico del huacutemero 7 Se centra la placa con respecto al rayo central 8 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

65

HOMBRO

HOMBRO En anatomiacutea humana el hombro es la parte donde se une el brazo con el torso Estaacute

formado por tres huesos la claviacutecula la escaacutepula y el huacutemero asiacute como por muacutesculos

ligamentos y tendones Posee cinco articulaciones tres verdaderas y dos falsas o fisioloacutegicas

Su flexibilidad y fortaleza nos permite hacer toda clase de funciones

66

27-ARTICULACIOacuteN DEL HOMBRO EN PROYECCIOacuteN ANTEROPOSTERIOR CON ROTACIOacuteN EXTERNA DEL HUacuteMERO

Propoacutesito de la exploracioacuten Obtener una radiografiacutea del hombro en posicioacuten anatoacutemica verdadera (palma de la mano hacia arriba) Preparacioacuten del paciente

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos (relojes anillos collares pendienteshellip)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo Advertencia El espacio articulacioacuten glenohumeral se visualiza con una discreta superposicioacuten en media luna Brazo un poco rotado Formato de la peliacutecula 24 x 30 cm Horizontal Teacutecnicas de obtencioacuten de la imagen

1 La placa va en el Bucky de mesa y el paciente estaacute en posicioacuten supina encima de la mesa Cabeza girada al lado contrario de la exploracioacuten

2 Codo completamente extendido y brazo en discreta abduccioacuten 3 Mano en supinacioacuten extrema 4 Eje epicoacutendilo-epitroacuteclea paralelo a la mesa 5 El rayo central es perpendicular a la placa 6 El rayo central incide verticalmente en la apoacutefisis coracoides 7 Se centra la placa con respecto al rayo central aproximadamente 5 cm por encima del hombro 8 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

TAMBIEacuteN SE PUEDE HACER DE PIE

67

28-PROYECCIOacuteN AP DEL HOMBRO (CON ROTACIOacuteN NEUTRA DEL

HUMERO)

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACION

Obtener una radiografiacutea del hombro con el huacutemero girado para que los epicoacutendilos se dispongan en un aacutengulo de 45ordm con respecto al plano de la placa (palma aplicada al muslo) La cara posterior de insercioacuten del tendoacuten del supraespinoso se observa de perfil siendo valiosa esta proyeccioacuten para visualizar posibles calcificaciones

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos ( relojes anillos collares pendienteshellip

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS

Existe una mayor superposicioacuten en media luna a nivel de la articulacioacuten glenohumeral que en rotacioacuten externa FORMATO DE LA PELICULA

24 x 30 cm TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 La placa en el Bucky de mesa y el paciente estaraacute en posicioacuten supina sobre la mesa Cabeza girada al lado contrario de la exploracioacuten

2 Centramos el hombro a radiografiar con la liacutenea media de la mesa 3 Codo completamente extendido y la palma de la mano contra el muslo 4 Eje epicoacutendilo-epitroacuteclea formaraacute 45ordm con la mesa 5 El rayo central es perpendicular a la placa 6 El rayo central incide verticalmente en la apoacutefisis coracoides 7 Se centra la placa respecto al rayo central aproximadamente 5 cm por encima del hombro 8 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

TAMBIEacuteN SE PUEDE HACER DE PIE

68

29-PROYECCIOacuteN AP DEL HOMBRO (ROTACIOacuteN INTERNA DEL HUacuteMERO)

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACIOacuteN

Obtener una radiografiacutea del hombro con el huacutemero en rotacioacuten de

forma que los coacutendilos formen un aacutengulo de 90ordm con el plano de la

placa (dorso de la mano apoyado sobre el muslo) El huacutemero se

encuentra en posicioacuten lateral verdadera

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos ( relojes anillos collares pendienteshellip

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS

El troquiacutenter se veraacute proyectado hacia dentro

El reborde externo del huacutemero forma una curva relativamente lisa

Rotacioacuten hacia adentro FORMATO DE LA PELIacuteCULA

24 x 30 cm TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 Placa en el Bucky de mesa y el paciente en posicioacuten supina sobre la mesa Cabeza girada al lado contrario de la exploracioacuten

2 Codo ligeramente flexionado 3 El brazo hace una rotacioacuten interna y la mano en pronacioacuten extrema 4 La superficie dorsal de la mano pegada contra el muslo 5 Centrar el hombro a examinar con la liacutenea media de la mesa borde superior del chasis 5 cm por encima del

hombro 6 El eje epicoacutendilo-epitroacuteclea perpendicular a la placa 7 El rayo central es perpendicular a la placa 8 El rayo central se dirige verticalmente a la apoacutefisis coracoides 9 Centrar la placa con respecto al rayo central Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

TAMBIEacuteN SE PUEDE HACER DE PIE

IMAGEN RADIOLOacuteGICA

69

30-PROYECCIOacuteN AXIILAR O VUELO DEL PAJARO

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACIOacuteN

Ver la relacioacuten entre la cabeza del huacutemero y la cavidad glenoidea de la escaacutepula

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos ( relojes anillos collares pendienteshellip

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS

Debe verse perfectamente la articulacioacuten glenohumeral FORMATO DE LA PELICULA

18 x 24 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 Paciente en posicioacuten supina Cabeza girada al lado contrario de la exploracioacuten 2 Hombro del lado a examinar (ipsilateral) se eleva con una almohada 3 Se hace una abduccioacuten del brazo del lado a examinar hasta formar un aacutengulo de 90ordm con el eje longitudinal del

cuerpo 4 Codo flexionado ligeramente apoyado sobre una almohada y la mano en direccioacuten a la zona cefaacutelica 5 Se coloca el brazo en rotacioacuten externa 6 Colocamos la placa apoyada en la parte superior del hombro con su parte medial contra el cuello (eumlsto hace

coincidir el centro del chasis con el cuello quiruacutergico del huacutemero) 7 Eje longitudinal de la placa paralelo al eje longitudinal del huacutemero 8 Rayo central perpendicular a la placa 9 El rayo central incide horizontalmente y de manera paralela a la mesa en el suelo de la axila para emerger en la

articulacioacuten acroacutemion clavicular 10 Se centra la placa con respecto al rayo central 11 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

IMAGEN RADIOLOGICA

70

31-PROYECCIOacuteN ACROMIOCLAVICULAR AP DEL HOMBRO

MEacuteTODO DE PEARSON

PROPOSITO DE LA EXPLORACION

Demostrar una posible luxacioacuten de la articulacioacuten acroacutemion-clavicular en proyeccioacuten antero posterior de carga

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos ( relojes anillos collares pendienteshellip)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS

Deben observarse ambas claviacuteculas y ambas articulaciones acromioclaviculares FORMATO DE LA PELICULA

18 x 43 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 La placa va en el Bucky de pared y el paciente en posicioacuten posteroanterior erecta Cabeza girada al lado contrario a la exploracioacuten

2 Las extremidades en posicioacuten posteroanterior verdadera Hombros alineados en el mismo plano transversal dejando que los brazos cuelguen relajadamente a ambos lados

3 Se colocan unos pesos en las manos del paciente 4 El rayo central va angulado 15ordm en sentido cefaacutelico 5 El eje longitudinal de la placa es perpendicular al del cuerpo 6 El rayo central incide en un punto del plano sagital medio a nivel de las claviacuteculas 7 Centraremos la placa respecto al rayo central de forma que queden incluidas en la placa 8 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten IMAGEN RADIOLOGICA

71

CLAVICULA

La claviacutecula es un hueso largo ya que tiene sus dos epiacutefisis situado en la parte anterosuperior del toacuterax Junto con la escapula forman la cintura escapular Se puede palpar por toda su longitud y se extiende del esternoacuten al acromion de la escaacutepula siguiendo una direccioacuten oblicua lateral y posterior Se considera el uacutenico medio de unioacuten entre el miembro superior y el toacuterax

A pesar de su aspecto similar al de un hueso largo posee una estructura semejante a la de un hueso plano por tener dos caras auacuten asiacute es clasificada como largo Carece de un canal medular propiamente dicho

Posee forma de S en cursiva y presenta

bull 2 caras (superior e inferior) bull 2 bordes (anterior y posterior) bull 2 extremidades (acromial y esternal)

72

32-PROYECCION PA (POSTERO - ANTERIOR)

PROPOSITO DE LA EXPLORACION (OBJETIVO) Obtener una radiografiacutea posteroanterior detallada de la claviacutecula en su totalidad

PREARACION DEL PACIENTE bull Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax bull Retirar adornos ( relojes anillos collares pendienteshellip) bull Proteccioacuten gonadal delantal de plomo

ADVERTENCIAS PARA LA OBTENCION DE LA IMAGEN CON CALIDAD Debe estar incluida toda la claviacutecula en la placa y verse por encima de la escaacutepula

FORMATO DE PELICULA Formato de la peliacutecula 24 x 30 cm

TECNICAS DE OBTENCION DE LA IMAGEN 1 La placa va en el Bucky de pared y el paciente en posicioacuten anteroposterior erecta Nivelar los hombros en el mismo plano transverso 2 Centramos la claviacutecula con la liacutenea media del Bucky de pared 3 Se gira la cabeza del paciente hacia el lado opuesto a radiografiar 4 El eje longitudinal de la placa es perpendicular al eje longitudinal del Bucky de pared 5 El rayo central es perpendicular a la placa 6 El rayo central incide horizontalmente en la parte media del cuerpo de la claviacutecula 7 Centrar la placa con respecto al rayo central 8 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

73

33-PROYECCION AXIAL O TANGENCIAL

PROPOSITO DE LA EXPLORACION (OBJETIVO) Obtener una radiografiacutea axial de la claviacutecula que muestre claramente los tercios externo y medio de la claviacutecula sin superposiciones

PREPARACION DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos ( relojes anillos collares pendienteshellip)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS PARA LA OBTENCION DE LA IMAGEN CON CALIDAD Deben verse el tercio medio y externo de la claviacutecula por encima de la escaacutepula FORMATO DE PELICULA Formato de la peliacutecula 24 x 30 cm TECNICAS DE OBTENCION DE LA IMAGEN 1 La placa va en el Bucky de mesa y el paciente decuacutebito supino sobre la mesa Hombros en el mismo plano transversal 2 Elevamos el hombro a examinar con una almohada Los brazos se colocan a lo largo del cuerpo 3 Centramos la claviacutecula con la liacutenea media de la mesa 4 La cabeza girada al lado opuesto al que vamos a radiografiar 5 Eje longitudinal de la placa perpendicular al eje longitudinal de la mesa 6 El rayo central se angula 30ordm en sentido cefaacutelico 7 El rayo central incide en la parte media del cuerpo de la claviacutecula 8 Se centra la placa con respecto al rayo central 9 Se suspende la respiracioacuten ( en espiracioacuten) durante la exposicioacuten

TAMBIEacuteN SE PUEDE HACER DE PIE

74

ESCAPULA

La escaacutepula (en latin escarbar) omoacuteplato u omoplato (del griego omo hombro y plato ancho) es un hueso grande triangular y plano Se ubica en la parte posterior o dorso-lateral del toacuterax seguacuten la especie de la que se trate especiacuteficamente en el esqueleto humano se encuentra en la regioacuten comprendida entre la segunda y seacuteptima costilla Conecta con el humero (hueso del brazo) y con la claviacutecula (en aquellas especies que poseen tal hueso) y forma la parte posterior de los cinturones del hombro

Consta en teacuterminos generales y especiacuteficamente en el humano de un cuerpo una espina que termina por fuera en el acromion y un proceso coracoides El cuerpo es trasluacutecido por encima y por debajo de la espina aunque es maacutes grueso en sus bordes

El resto del artiacuteculo hace referencia puntual a sus caracteriacutesticas particulares en la especie humana pero puede ser de utilidad como base comparativa para el estudio de otras especies de animales superiores

75

34-PROYECCION PA

PROPOSITO DE LA EXPLORACION (OBJETIVO) Ver una imagen en proyeccioacuten PA de la parte superior de la escaacutepula separada claramente del toacuterax PREPARACION DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos ( relojes anillos collares pendienteshellip)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS PARA LA OBTENCION DE LA IMAGEN CON CALIDAD Tienen que verse la fosa glenoidea las apoacutefisis acromial y coracoides y el tercio externo de la escaacutepula tiene que distinguirse claramente del toacuterax FORMATO DE PELICULA Formato de la peliacutecula 24 x 30 cm TECNICAS DE OBTENCION DE LA IMAGEN 1 La placa va en el Bucky de mesa y el paciente en posicioacuten decuacutebito prono sobre la mesa Cabeza girada al lado contrario del examen Hombros en el mismo plano transversal 2 Centramos la escaacutepula con la liacutenea media de la mesa 3 El brazo hace una abduccioacuten de 90ordm con respecto al eje longitudinal del cuerpo 4 Codo flexionado y mano en pronacioacuten hacia la zona cefaacutelica 5 El rayo central perpendicular a la placa 6 El rayo central incide verticalmente en la parte media de la escaacutepula 7 Se centra la placa con respecto al rayo central 8 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

TAMBIEacuteN SE PUEDE HACER DE PIE

76

35-PROYECCION OBLICUA POSTERIOR

PROPOSITO DE LA EXPLORACION (OBJETIVO) Ver la escaacutepula en posicioacuten lateral ( de perfil) y despegada del toacuterax PREPARACION DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos ( relojes anillos collares pendienteshellip)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS PARA LA OBTENCION DE LA IMAGEN CON CALIDAD

Debe observarse la escaacutepula en su totalidad en proyeccioacuten lateral sin rotacioacuten

Deben verse claramente cavidad glenoidea apoacutefisis coracoides y acromion

En los pacientes que sufren traumatismos y en ciertas situaciones patoloacutegicas es preferible la posicioacuten erecta FORMATO DE PELICULA Formato de la peliacutecula 24 x 30 cm TECNICAS DE OBTENCION DE LA IMAGEN 1 La placa va en el Bucky de mesa y el paciente en decuacutebito prono Hombros en el mismo plano transversal 2 Apoyamos al paciente por el lado a radiografiar (ipsilateral) 3 Procurar que el paciente situacutee la mano de la extremidad afectada en el hombro contralateral cruzando el pecho ( ver cuerpo de la escaacutepula) o mantener al paciente con el codo flexionado y la mano en la espalda a un nivel que evite la superposicioacuten del huacutemero con el cuerpo de la escaacutepula (ver acromion y apoacutefisis coracoides) 4 Se gira el hombro que no estaacute apoyado en el bucky (contralateral) hacia delante (30ordm-35ordm) hasta que el cuerpo de la escaacutepula quede perpendicular al plano de la mesa 5 El eje longitudinal de la placa paralelo al eje longitudinal de la escaacutepula 6 El rayo central es perpendicular a la placa 7 El rayo central incide en el centro de la escaacutepula 8 Se centra la placa con respecto al rayo central 9 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

TAMBIEacuteN SE PUEDE HACER DE PIE

77

36-PROYECCION LATERAL

PROPOSITO DE LA EXPLORACION (OBJETIVO) Ver la escaacutepula de manera lateral y despegada del toacuterax con el cuerpo en la misma perpendicular al plano de la placa PREPARACION DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos ( relojes anillos collares pendienteshellip)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS PARA LA OBTENCION DE LA IMAGEN CON CALIDAD

La escaacutepula se veraacute como una estructura alargada y separada del toacuterax

Se veraacuten claramente acroacutemion y apoacutefisis coracoides FORMATO DE PELICULA Formato de la peliacutecula 24 - 30 cm TECNICAS DE OBTENCION DE LA IMAGEN 1 La placa va en el Bucky de pared y el paciente en posicioacuten oblicua anterior erecta formando 45ordm con el Bucky de pared 2 Centramos la escaacutepula a radiografiar con la liacutenea media del bucky de pared 3 El brazo del lado a examinar elevado y con la muntildeeca apoyada esobre la cabeza 4 El hombro del lado a examinar pegado al Bucky de pared 5 El brazo contrario a examinar a lo largo del cuerpo 6 El rayo central perpendicular a la placa 7 El rayo central incide horizontalmente en el borde interno en la parte media de la escaacutepula 8 Se centra la placa con respecto el rayo central 9 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

TAMBIEacuteN SE PUEDE HACER DE PIE

78

79

Page 56: Pbl 1

56

20-Proyeccioacuten AP en flexioacuten incompleta ldquoBrdquo (semiflexioacuten)

PROPOSITO DE LA EXPLORACION (OBJETIVO)

Visioacuten anteroposterior de la parte proximal de cuacutebito y radio

PREARACION DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo y brazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo

ADVERTENCIAS PARA LA OBTENCION DE LA IMAGEN CON CALIDAD

Debe verse netamente la parte proximal del cuacutebito y radio

La porcioacuten distal del huacutemero se proyecta defectuosamente

FORMATO DE PELICULA

Formato de la peliacutecula 18 x 24 cm

TECNICAS DE OBTENCION DE LA IMAGEN

1 La placa va encima de la mesa y el paciente estaraacute sentado al borde de la mesa 2 Codo parcialmente flexionado con la mano en supinacioacuten 3 El paciente apoya la parte posterior del antebrazo 4 Colocar un soporte que sustente el brazo 5 El eje longitudinal de la placa es paralelo al eje longitudinal del antebrazo 6 El rayo central es perpendicular a la placa 7 El rayo central incide verticalmente en el centro de la articulacioacuten del codo 8 Se centra la placa con respecto el rayo central

57

21-ARTICULACIOacuteN DEL CODO LATERAL

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACIOacuteN

Ver la porcioacuten distal del huacutemero oleacutecranon y cabeza del radio

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo y brazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS

Epicoacutendilo y epitroacuteclea quedan superpuestos

Se ven netamente el oleacutecranon y la cabeza del radio Si hay fractura se ve un aumento de las partes blandas ( la fractura suele manifestarse como una hemorragia en el interior de la articulacioacuten que desplaza la masa adiposa

FORMATO DE PELIacuteCULA

Formato de la peliacutecula 18 x 24 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 La placa va encima de la mesa y el paciente sentado al borde de la mesa 2 El codo flexionado 90ordm con brazo y antebrazo apoyados sobre su superficie lateral 3 El eje longitudinal de la placa es paralelo al eje longitudinal del antebrazo 4 El rayo central es perpendicular a la placa 5 El rayo central se dirige verticalmente al epicoacutendilo (hacia la articulacioacuten del codo) 6 Se centra la placa con respecto al rayo central

58

DIFERENTES TIPOS DE CABESTRILLO

59

22-ARTICULACIOacuteN DEL CODO AP (EN CABESTRILLO)

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACIOacuteN

Ver una posible fractura supracondiacutelea sin tener que quitar la inmovilizacioacuten que trae el paciente

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo y brazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS

Si intentamos deshacer el cabestrillo podemos dantildear estructuras vasculares y nerviosas

No se le pediraacute al paciente que extienda o rote el brazo

FORMATO DE PELIacuteCULA

Formato de la peliacutecula 18 x 24 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 La placa va en el Bucky de pared y el paciente estaraacute de pie o sentado 2 Rotamos al paciente de manera que la parte dorsal del brazo quede en contacto con el Bucky de pared 3 Centramos el brazo del paciente con la liacutenea media del Bucky de pared 4 El eje longitudinal de la placa es paralelo al eje longitudinal del brazo 5 El rayo central es perpendicular a la placa 6 El rayo central incide horizontalmente en medio de la liacutenea que une epicoacutendilo y epitroacuteclea bien a traveacutes del

antebrazo o si puede deshacer la flexioacuten directamente en el brazo 7 Se centra la placa con respecto al rayo central

60

23-ARTICULACIOacuteN DEL CODO LATERAL (EN CABESTRILLO)

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACIOacuteN

Ver una posible fractura supracondiacutelea sin tener que quitar la inmovilizacioacuten que trae el paciente

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo y brazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo

ADVERTENCIAS

Si intentamos deshacer el cabestrillo podemos dantildear estructuras vasculares y nerviosas

No se le pediraacute al paciente que extienda o rote el brazo FORMATO DE PELIacuteCULA

Formato de la peliacutecula 18 x 24 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 El paciente de pie o sentado en bipedestacioacuten de manera lateral al lado del Bucky de pared 2 Colocamos la placa entre el cuerpo del paciente y la parte interna del brazo 3 El eje longitudinal de la placa es paralelo al eje longitudinal del brazo 4 El rayo central es perpendicular a la placa 5 El rayo central incide horizontalmente en el epicoacutendilo 6 Se centra la placa con respecto al rayo central

61

HUMERO

El huacutemero es un hueso largo que forma parte del esqueleto apendicular superior y que estaacute

ubicado exactamente en la regioacuten del brazo

Se articula a superior con la escaacutepula por medio de la articulacioacuten del hombro (o articulacioacuten

glenohumeral) y a inferior con el cuacutebito y con el radio por medio de laarticulacioacuten del codo (o

articulacioacuten humeroradioulnar)

62

24-HUacuteMERO EN PROYECCIOacuteN ANTEROPOSTERIOR

Propoacutesito de la exploracioacuten Obtener una visioacuten anteroposterior del huacutemero en su totalidad Preparacioacuten del paciente

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos ( relojes anillos collares pendienteshellip

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo Advertencias

Esta placa se puede hacer tambieacuten de pie en el Bucky de pared (las lesiones humerales suelen ser muy dolorosas y generalmente el paciente tolera mejor la bipedestacioacuten)

Debe estar incluido todo el huacutemero en la placa con sus dos articulaciones

Formato de la peliacutecula 30 x 35 cm Teacutecnicas de obtencioacuten de la imagen

1 La placa ve encima de la mesa y el paciente decuacutebito supino sobre la mesa 2 Hombro opuesto al radiografiado elevado ligeramente para que el brazo a radiografiar quede en iacutentimo

contacto con la placa Cabeza girada hacia el lado contrario 3 Mano en supinacioacuten para que toda la extremidad quede en posicioacuten anatoacutemica verdadera 4 El eje longitudinal de la placa es paralelo al eje longitudinal del brazo 5 El rayo central es perpendicular a la placa 6 El rayo central se dirige verticalmente a la parte media del huacutemero 7 Se centra la placa con respecto al rayo central 8 Se suspende la respiracioacuten durante el tiempo de exposicioacuten

TAMBIEacuteN SE PUEDE HACER DE PIE

63

25-HUacuteMERO EN PROYECCIOacuteN LATERAL

Propoacutesito de la exploracioacuten Obtener una radiografiacutea en la que se vea el huacutemero en su totalidad y en posicioacuten lateral Preparacioacuten del paciente

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos (relojes anillos collares pendienteshellip)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo Advertencias

El huacutemero debe estar contenido en su totalidad desde la cabeza hasta los coacutendilos

Se proyectaraacute hacia dentro la tuberosidad menor

Se superponen los coacutendilos humerales

Esta proyeccioacuten puede hacerse con el paciente de pie

Formato de la peliacutecula 30 x 35 cm Teacutecnicas de obtencioacuten de la imagen

1 La placa va en el Bucky de mesa y el paciente va en posicioacuten supina sobre la mesa 2 El hombro opuesto estaacute ligeramente elevado Cabeza girada hacia el lado contrario 3 La extremidad hace una discreta abduccioacuten y la superficie dorsal de la mano queda pegada al muslo 4 La extremidad estaraacute en posicioacuten lateral verdadera 5 El eje longitudinal de la placa es paralelo al eje longitudinal del brazo 6 El rayo central es perpendicular a la placa 7 El rayo central incide verticalmente en la parte media del huacutemero 8 Se centra la placa con respecto al rayo central 9 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

TAMBIEacuteN SE PUEDE HACER DE SENTADO

64

26-HOMBRO EN PROYECCIOacuteN LATERAL TRANSTORAacuteCICA MEacuteTODO DE LAWRENCE

Propoacutesito de la exploracioacuten Mostrar el huacutemero en posicioacuten lateral particularmente sus porciones superior y media cuando no puede centrarse el brazo Preparacioacuten del paciente

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos (relojes anillos collares pendienteshellip)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo Advertencias

El hombro a examinar se proyecta maacutes hacia abajo y se destaca netamente hacia el lado opuesto

La cabeza y la diaacutefisis del huacutemero se destaca netamente a traveacutes de las estructuras toraacutecicas y por delante de la columna vertebral

Formato de la peliacutecula 24 x 30 cm Teacutecnicas de obtencioacuten de la imagen

1 La placa va en el Bucky de pared y el paciente estaacute de pie o sentado con el huacutemero ipsilateral (el que queremos examinar) apoyado contra el Bucky de pared

2 El brazo contralateral (opuesto) estaraacute elevado por encima de la cabeza 3 Centramos al paciente con la liacutenea media del Bucky de pared El hombro no afectado debe quedar

aproximadamente 6 cm por encima del hombro afectado 4 El eje longitudinal de la placa es paralelo al eje longitudinal del huacutemero 5 El rayo central es perpendicular a la placa 6 El rayo central incide horizontalmente en la axila para emerger por el cuello quiruacutergico del huacutemero 7 Se centra la placa con respecto al rayo central 8 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

65

HOMBRO

HOMBRO En anatomiacutea humana el hombro es la parte donde se une el brazo con el torso Estaacute

formado por tres huesos la claviacutecula la escaacutepula y el huacutemero asiacute como por muacutesculos

ligamentos y tendones Posee cinco articulaciones tres verdaderas y dos falsas o fisioloacutegicas

Su flexibilidad y fortaleza nos permite hacer toda clase de funciones

66

27-ARTICULACIOacuteN DEL HOMBRO EN PROYECCIOacuteN ANTEROPOSTERIOR CON ROTACIOacuteN EXTERNA DEL HUacuteMERO

Propoacutesito de la exploracioacuten Obtener una radiografiacutea del hombro en posicioacuten anatoacutemica verdadera (palma de la mano hacia arriba) Preparacioacuten del paciente

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos (relojes anillos collares pendienteshellip)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo Advertencia El espacio articulacioacuten glenohumeral se visualiza con una discreta superposicioacuten en media luna Brazo un poco rotado Formato de la peliacutecula 24 x 30 cm Horizontal Teacutecnicas de obtencioacuten de la imagen

1 La placa va en el Bucky de mesa y el paciente estaacute en posicioacuten supina encima de la mesa Cabeza girada al lado contrario de la exploracioacuten

2 Codo completamente extendido y brazo en discreta abduccioacuten 3 Mano en supinacioacuten extrema 4 Eje epicoacutendilo-epitroacuteclea paralelo a la mesa 5 El rayo central es perpendicular a la placa 6 El rayo central incide verticalmente en la apoacutefisis coracoides 7 Se centra la placa con respecto al rayo central aproximadamente 5 cm por encima del hombro 8 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

TAMBIEacuteN SE PUEDE HACER DE PIE

67

28-PROYECCIOacuteN AP DEL HOMBRO (CON ROTACIOacuteN NEUTRA DEL

HUMERO)

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACION

Obtener una radiografiacutea del hombro con el huacutemero girado para que los epicoacutendilos se dispongan en un aacutengulo de 45ordm con respecto al plano de la placa (palma aplicada al muslo) La cara posterior de insercioacuten del tendoacuten del supraespinoso se observa de perfil siendo valiosa esta proyeccioacuten para visualizar posibles calcificaciones

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos ( relojes anillos collares pendienteshellip

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS

Existe una mayor superposicioacuten en media luna a nivel de la articulacioacuten glenohumeral que en rotacioacuten externa FORMATO DE LA PELICULA

24 x 30 cm TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 La placa en el Bucky de mesa y el paciente estaraacute en posicioacuten supina sobre la mesa Cabeza girada al lado contrario de la exploracioacuten

2 Centramos el hombro a radiografiar con la liacutenea media de la mesa 3 Codo completamente extendido y la palma de la mano contra el muslo 4 Eje epicoacutendilo-epitroacuteclea formaraacute 45ordm con la mesa 5 El rayo central es perpendicular a la placa 6 El rayo central incide verticalmente en la apoacutefisis coracoides 7 Se centra la placa respecto al rayo central aproximadamente 5 cm por encima del hombro 8 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

TAMBIEacuteN SE PUEDE HACER DE PIE

68

29-PROYECCIOacuteN AP DEL HOMBRO (ROTACIOacuteN INTERNA DEL HUacuteMERO)

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACIOacuteN

Obtener una radiografiacutea del hombro con el huacutemero en rotacioacuten de

forma que los coacutendilos formen un aacutengulo de 90ordm con el plano de la

placa (dorso de la mano apoyado sobre el muslo) El huacutemero se

encuentra en posicioacuten lateral verdadera

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos ( relojes anillos collares pendienteshellip

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS

El troquiacutenter se veraacute proyectado hacia dentro

El reborde externo del huacutemero forma una curva relativamente lisa

Rotacioacuten hacia adentro FORMATO DE LA PELIacuteCULA

24 x 30 cm TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 Placa en el Bucky de mesa y el paciente en posicioacuten supina sobre la mesa Cabeza girada al lado contrario de la exploracioacuten

2 Codo ligeramente flexionado 3 El brazo hace una rotacioacuten interna y la mano en pronacioacuten extrema 4 La superficie dorsal de la mano pegada contra el muslo 5 Centrar el hombro a examinar con la liacutenea media de la mesa borde superior del chasis 5 cm por encima del

hombro 6 El eje epicoacutendilo-epitroacuteclea perpendicular a la placa 7 El rayo central es perpendicular a la placa 8 El rayo central se dirige verticalmente a la apoacutefisis coracoides 9 Centrar la placa con respecto al rayo central Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

TAMBIEacuteN SE PUEDE HACER DE PIE

IMAGEN RADIOLOacuteGICA

69

30-PROYECCIOacuteN AXIILAR O VUELO DEL PAJARO

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACIOacuteN

Ver la relacioacuten entre la cabeza del huacutemero y la cavidad glenoidea de la escaacutepula

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos ( relojes anillos collares pendienteshellip

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS

Debe verse perfectamente la articulacioacuten glenohumeral FORMATO DE LA PELICULA

18 x 24 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 Paciente en posicioacuten supina Cabeza girada al lado contrario de la exploracioacuten 2 Hombro del lado a examinar (ipsilateral) se eleva con una almohada 3 Se hace una abduccioacuten del brazo del lado a examinar hasta formar un aacutengulo de 90ordm con el eje longitudinal del

cuerpo 4 Codo flexionado ligeramente apoyado sobre una almohada y la mano en direccioacuten a la zona cefaacutelica 5 Se coloca el brazo en rotacioacuten externa 6 Colocamos la placa apoyada en la parte superior del hombro con su parte medial contra el cuello (eumlsto hace

coincidir el centro del chasis con el cuello quiruacutergico del huacutemero) 7 Eje longitudinal de la placa paralelo al eje longitudinal del huacutemero 8 Rayo central perpendicular a la placa 9 El rayo central incide horizontalmente y de manera paralela a la mesa en el suelo de la axila para emerger en la

articulacioacuten acroacutemion clavicular 10 Se centra la placa con respecto al rayo central 11 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

IMAGEN RADIOLOGICA

70

31-PROYECCIOacuteN ACROMIOCLAVICULAR AP DEL HOMBRO

MEacuteTODO DE PEARSON

PROPOSITO DE LA EXPLORACION

Demostrar una posible luxacioacuten de la articulacioacuten acroacutemion-clavicular en proyeccioacuten antero posterior de carga

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos ( relojes anillos collares pendienteshellip)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS

Deben observarse ambas claviacuteculas y ambas articulaciones acromioclaviculares FORMATO DE LA PELICULA

18 x 43 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 La placa va en el Bucky de pared y el paciente en posicioacuten posteroanterior erecta Cabeza girada al lado contrario a la exploracioacuten

2 Las extremidades en posicioacuten posteroanterior verdadera Hombros alineados en el mismo plano transversal dejando que los brazos cuelguen relajadamente a ambos lados

3 Se colocan unos pesos en las manos del paciente 4 El rayo central va angulado 15ordm en sentido cefaacutelico 5 El eje longitudinal de la placa es perpendicular al del cuerpo 6 El rayo central incide en un punto del plano sagital medio a nivel de las claviacuteculas 7 Centraremos la placa respecto al rayo central de forma que queden incluidas en la placa 8 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten IMAGEN RADIOLOGICA

71

CLAVICULA

La claviacutecula es un hueso largo ya que tiene sus dos epiacutefisis situado en la parte anterosuperior del toacuterax Junto con la escapula forman la cintura escapular Se puede palpar por toda su longitud y se extiende del esternoacuten al acromion de la escaacutepula siguiendo una direccioacuten oblicua lateral y posterior Se considera el uacutenico medio de unioacuten entre el miembro superior y el toacuterax

A pesar de su aspecto similar al de un hueso largo posee una estructura semejante a la de un hueso plano por tener dos caras auacuten asiacute es clasificada como largo Carece de un canal medular propiamente dicho

Posee forma de S en cursiva y presenta

bull 2 caras (superior e inferior) bull 2 bordes (anterior y posterior) bull 2 extremidades (acromial y esternal)

72

32-PROYECCION PA (POSTERO - ANTERIOR)

PROPOSITO DE LA EXPLORACION (OBJETIVO) Obtener una radiografiacutea posteroanterior detallada de la claviacutecula en su totalidad

PREARACION DEL PACIENTE bull Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax bull Retirar adornos ( relojes anillos collares pendienteshellip) bull Proteccioacuten gonadal delantal de plomo

ADVERTENCIAS PARA LA OBTENCION DE LA IMAGEN CON CALIDAD Debe estar incluida toda la claviacutecula en la placa y verse por encima de la escaacutepula

FORMATO DE PELICULA Formato de la peliacutecula 24 x 30 cm

TECNICAS DE OBTENCION DE LA IMAGEN 1 La placa va en el Bucky de pared y el paciente en posicioacuten anteroposterior erecta Nivelar los hombros en el mismo plano transverso 2 Centramos la claviacutecula con la liacutenea media del Bucky de pared 3 Se gira la cabeza del paciente hacia el lado opuesto a radiografiar 4 El eje longitudinal de la placa es perpendicular al eje longitudinal del Bucky de pared 5 El rayo central es perpendicular a la placa 6 El rayo central incide horizontalmente en la parte media del cuerpo de la claviacutecula 7 Centrar la placa con respecto al rayo central 8 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

73

33-PROYECCION AXIAL O TANGENCIAL

PROPOSITO DE LA EXPLORACION (OBJETIVO) Obtener una radiografiacutea axial de la claviacutecula que muestre claramente los tercios externo y medio de la claviacutecula sin superposiciones

PREPARACION DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos ( relojes anillos collares pendienteshellip)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS PARA LA OBTENCION DE LA IMAGEN CON CALIDAD Deben verse el tercio medio y externo de la claviacutecula por encima de la escaacutepula FORMATO DE PELICULA Formato de la peliacutecula 24 x 30 cm TECNICAS DE OBTENCION DE LA IMAGEN 1 La placa va en el Bucky de mesa y el paciente decuacutebito supino sobre la mesa Hombros en el mismo plano transversal 2 Elevamos el hombro a examinar con una almohada Los brazos se colocan a lo largo del cuerpo 3 Centramos la claviacutecula con la liacutenea media de la mesa 4 La cabeza girada al lado opuesto al que vamos a radiografiar 5 Eje longitudinal de la placa perpendicular al eje longitudinal de la mesa 6 El rayo central se angula 30ordm en sentido cefaacutelico 7 El rayo central incide en la parte media del cuerpo de la claviacutecula 8 Se centra la placa con respecto al rayo central 9 Se suspende la respiracioacuten ( en espiracioacuten) durante la exposicioacuten

TAMBIEacuteN SE PUEDE HACER DE PIE

74

ESCAPULA

La escaacutepula (en latin escarbar) omoacuteplato u omoplato (del griego omo hombro y plato ancho) es un hueso grande triangular y plano Se ubica en la parte posterior o dorso-lateral del toacuterax seguacuten la especie de la que se trate especiacuteficamente en el esqueleto humano se encuentra en la regioacuten comprendida entre la segunda y seacuteptima costilla Conecta con el humero (hueso del brazo) y con la claviacutecula (en aquellas especies que poseen tal hueso) y forma la parte posterior de los cinturones del hombro

Consta en teacuterminos generales y especiacuteficamente en el humano de un cuerpo una espina que termina por fuera en el acromion y un proceso coracoides El cuerpo es trasluacutecido por encima y por debajo de la espina aunque es maacutes grueso en sus bordes

El resto del artiacuteculo hace referencia puntual a sus caracteriacutesticas particulares en la especie humana pero puede ser de utilidad como base comparativa para el estudio de otras especies de animales superiores

75

34-PROYECCION PA

PROPOSITO DE LA EXPLORACION (OBJETIVO) Ver una imagen en proyeccioacuten PA de la parte superior de la escaacutepula separada claramente del toacuterax PREPARACION DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos ( relojes anillos collares pendienteshellip)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS PARA LA OBTENCION DE LA IMAGEN CON CALIDAD Tienen que verse la fosa glenoidea las apoacutefisis acromial y coracoides y el tercio externo de la escaacutepula tiene que distinguirse claramente del toacuterax FORMATO DE PELICULA Formato de la peliacutecula 24 x 30 cm TECNICAS DE OBTENCION DE LA IMAGEN 1 La placa va en el Bucky de mesa y el paciente en posicioacuten decuacutebito prono sobre la mesa Cabeza girada al lado contrario del examen Hombros en el mismo plano transversal 2 Centramos la escaacutepula con la liacutenea media de la mesa 3 El brazo hace una abduccioacuten de 90ordm con respecto al eje longitudinal del cuerpo 4 Codo flexionado y mano en pronacioacuten hacia la zona cefaacutelica 5 El rayo central perpendicular a la placa 6 El rayo central incide verticalmente en la parte media de la escaacutepula 7 Se centra la placa con respecto al rayo central 8 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

TAMBIEacuteN SE PUEDE HACER DE PIE

76

35-PROYECCION OBLICUA POSTERIOR

PROPOSITO DE LA EXPLORACION (OBJETIVO) Ver la escaacutepula en posicioacuten lateral ( de perfil) y despegada del toacuterax PREPARACION DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos ( relojes anillos collares pendienteshellip)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS PARA LA OBTENCION DE LA IMAGEN CON CALIDAD

Debe observarse la escaacutepula en su totalidad en proyeccioacuten lateral sin rotacioacuten

Deben verse claramente cavidad glenoidea apoacutefisis coracoides y acromion

En los pacientes que sufren traumatismos y en ciertas situaciones patoloacutegicas es preferible la posicioacuten erecta FORMATO DE PELICULA Formato de la peliacutecula 24 x 30 cm TECNICAS DE OBTENCION DE LA IMAGEN 1 La placa va en el Bucky de mesa y el paciente en decuacutebito prono Hombros en el mismo plano transversal 2 Apoyamos al paciente por el lado a radiografiar (ipsilateral) 3 Procurar que el paciente situacutee la mano de la extremidad afectada en el hombro contralateral cruzando el pecho ( ver cuerpo de la escaacutepula) o mantener al paciente con el codo flexionado y la mano en la espalda a un nivel que evite la superposicioacuten del huacutemero con el cuerpo de la escaacutepula (ver acromion y apoacutefisis coracoides) 4 Se gira el hombro que no estaacute apoyado en el bucky (contralateral) hacia delante (30ordm-35ordm) hasta que el cuerpo de la escaacutepula quede perpendicular al plano de la mesa 5 El eje longitudinal de la placa paralelo al eje longitudinal de la escaacutepula 6 El rayo central es perpendicular a la placa 7 El rayo central incide en el centro de la escaacutepula 8 Se centra la placa con respecto al rayo central 9 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

TAMBIEacuteN SE PUEDE HACER DE PIE

77

36-PROYECCION LATERAL

PROPOSITO DE LA EXPLORACION (OBJETIVO) Ver la escaacutepula de manera lateral y despegada del toacuterax con el cuerpo en la misma perpendicular al plano de la placa PREPARACION DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos ( relojes anillos collares pendienteshellip)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS PARA LA OBTENCION DE LA IMAGEN CON CALIDAD

La escaacutepula se veraacute como una estructura alargada y separada del toacuterax

Se veraacuten claramente acroacutemion y apoacutefisis coracoides FORMATO DE PELICULA Formato de la peliacutecula 24 - 30 cm TECNICAS DE OBTENCION DE LA IMAGEN 1 La placa va en el Bucky de pared y el paciente en posicioacuten oblicua anterior erecta formando 45ordm con el Bucky de pared 2 Centramos la escaacutepula a radiografiar con la liacutenea media del bucky de pared 3 El brazo del lado a examinar elevado y con la muntildeeca apoyada esobre la cabeza 4 El hombro del lado a examinar pegado al Bucky de pared 5 El brazo contrario a examinar a lo largo del cuerpo 6 El rayo central perpendicular a la placa 7 El rayo central incide horizontalmente en el borde interno en la parte media de la escaacutepula 8 Se centra la placa con respecto el rayo central 9 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

TAMBIEacuteN SE PUEDE HACER DE PIE

78

79

Page 57: Pbl 1

57

21-ARTICULACIOacuteN DEL CODO LATERAL

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACIOacuteN

Ver la porcioacuten distal del huacutemero oleacutecranon y cabeza del radio

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo y brazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS

Epicoacutendilo y epitroacuteclea quedan superpuestos

Se ven netamente el oleacutecranon y la cabeza del radio Si hay fractura se ve un aumento de las partes blandas ( la fractura suele manifestarse como una hemorragia en el interior de la articulacioacuten que desplaza la masa adiposa

FORMATO DE PELIacuteCULA

Formato de la peliacutecula 18 x 24 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 La placa va encima de la mesa y el paciente sentado al borde de la mesa 2 El codo flexionado 90ordm con brazo y antebrazo apoyados sobre su superficie lateral 3 El eje longitudinal de la placa es paralelo al eje longitudinal del antebrazo 4 El rayo central es perpendicular a la placa 5 El rayo central se dirige verticalmente al epicoacutendilo (hacia la articulacioacuten del codo) 6 Se centra la placa con respecto al rayo central

58

DIFERENTES TIPOS DE CABESTRILLO

59

22-ARTICULACIOacuteN DEL CODO AP (EN CABESTRILLO)

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACIOacuteN

Ver una posible fractura supracondiacutelea sin tener que quitar la inmovilizacioacuten que trae el paciente

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo y brazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS

Si intentamos deshacer el cabestrillo podemos dantildear estructuras vasculares y nerviosas

No se le pediraacute al paciente que extienda o rote el brazo

FORMATO DE PELIacuteCULA

Formato de la peliacutecula 18 x 24 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 La placa va en el Bucky de pared y el paciente estaraacute de pie o sentado 2 Rotamos al paciente de manera que la parte dorsal del brazo quede en contacto con el Bucky de pared 3 Centramos el brazo del paciente con la liacutenea media del Bucky de pared 4 El eje longitudinal de la placa es paralelo al eje longitudinal del brazo 5 El rayo central es perpendicular a la placa 6 El rayo central incide horizontalmente en medio de la liacutenea que une epicoacutendilo y epitroacuteclea bien a traveacutes del

antebrazo o si puede deshacer la flexioacuten directamente en el brazo 7 Se centra la placa con respecto al rayo central

60

23-ARTICULACIOacuteN DEL CODO LATERAL (EN CABESTRILLO)

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACIOacuteN

Ver una posible fractura supracondiacutelea sin tener que quitar la inmovilizacioacuten que trae el paciente

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo y brazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo

ADVERTENCIAS

Si intentamos deshacer el cabestrillo podemos dantildear estructuras vasculares y nerviosas

No se le pediraacute al paciente que extienda o rote el brazo FORMATO DE PELIacuteCULA

Formato de la peliacutecula 18 x 24 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 El paciente de pie o sentado en bipedestacioacuten de manera lateral al lado del Bucky de pared 2 Colocamos la placa entre el cuerpo del paciente y la parte interna del brazo 3 El eje longitudinal de la placa es paralelo al eje longitudinal del brazo 4 El rayo central es perpendicular a la placa 5 El rayo central incide horizontalmente en el epicoacutendilo 6 Se centra la placa con respecto al rayo central

61

HUMERO

El huacutemero es un hueso largo que forma parte del esqueleto apendicular superior y que estaacute

ubicado exactamente en la regioacuten del brazo

Se articula a superior con la escaacutepula por medio de la articulacioacuten del hombro (o articulacioacuten

glenohumeral) y a inferior con el cuacutebito y con el radio por medio de laarticulacioacuten del codo (o

articulacioacuten humeroradioulnar)

62

24-HUacuteMERO EN PROYECCIOacuteN ANTEROPOSTERIOR

Propoacutesito de la exploracioacuten Obtener una visioacuten anteroposterior del huacutemero en su totalidad Preparacioacuten del paciente

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos ( relojes anillos collares pendienteshellip

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo Advertencias

Esta placa se puede hacer tambieacuten de pie en el Bucky de pared (las lesiones humerales suelen ser muy dolorosas y generalmente el paciente tolera mejor la bipedestacioacuten)

Debe estar incluido todo el huacutemero en la placa con sus dos articulaciones

Formato de la peliacutecula 30 x 35 cm Teacutecnicas de obtencioacuten de la imagen

1 La placa ve encima de la mesa y el paciente decuacutebito supino sobre la mesa 2 Hombro opuesto al radiografiado elevado ligeramente para que el brazo a radiografiar quede en iacutentimo

contacto con la placa Cabeza girada hacia el lado contrario 3 Mano en supinacioacuten para que toda la extremidad quede en posicioacuten anatoacutemica verdadera 4 El eje longitudinal de la placa es paralelo al eje longitudinal del brazo 5 El rayo central es perpendicular a la placa 6 El rayo central se dirige verticalmente a la parte media del huacutemero 7 Se centra la placa con respecto al rayo central 8 Se suspende la respiracioacuten durante el tiempo de exposicioacuten

TAMBIEacuteN SE PUEDE HACER DE PIE

63

25-HUacuteMERO EN PROYECCIOacuteN LATERAL

Propoacutesito de la exploracioacuten Obtener una radiografiacutea en la que se vea el huacutemero en su totalidad y en posicioacuten lateral Preparacioacuten del paciente

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos (relojes anillos collares pendienteshellip)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo Advertencias

El huacutemero debe estar contenido en su totalidad desde la cabeza hasta los coacutendilos

Se proyectaraacute hacia dentro la tuberosidad menor

Se superponen los coacutendilos humerales

Esta proyeccioacuten puede hacerse con el paciente de pie

Formato de la peliacutecula 30 x 35 cm Teacutecnicas de obtencioacuten de la imagen

1 La placa va en el Bucky de mesa y el paciente va en posicioacuten supina sobre la mesa 2 El hombro opuesto estaacute ligeramente elevado Cabeza girada hacia el lado contrario 3 La extremidad hace una discreta abduccioacuten y la superficie dorsal de la mano queda pegada al muslo 4 La extremidad estaraacute en posicioacuten lateral verdadera 5 El eje longitudinal de la placa es paralelo al eje longitudinal del brazo 6 El rayo central es perpendicular a la placa 7 El rayo central incide verticalmente en la parte media del huacutemero 8 Se centra la placa con respecto al rayo central 9 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

TAMBIEacuteN SE PUEDE HACER DE SENTADO

64

26-HOMBRO EN PROYECCIOacuteN LATERAL TRANSTORAacuteCICA MEacuteTODO DE LAWRENCE

Propoacutesito de la exploracioacuten Mostrar el huacutemero en posicioacuten lateral particularmente sus porciones superior y media cuando no puede centrarse el brazo Preparacioacuten del paciente

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos (relojes anillos collares pendienteshellip)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo Advertencias

El hombro a examinar se proyecta maacutes hacia abajo y se destaca netamente hacia el lado opuesto

La cabeza y la diaacutefisis del huacutemero se destaca netamente a traveacutes de las estructuras toraacutecicas y por delante de la columna vertebral

Formato de la peliacutecula 24 x 30 cm Teacutecnicas de obtencioacuten de la imagen

1 La placa va en el Bucky de pared y el paciente estaacute de pie o sentado con el huacutemero ipsilateral (el que queremos examinar) apoyado contra el Bucky de pared

2 El brazo contralateral (opuesto) estaraacute elevado por encima de la cabeza 3 Centramos al paciente con la liacutenea media del Bucky de pared El hombro no afectado debe quedar

aproximadamente 6 cm por encima del hombro afectado 4 El eje longitudinal de la placa es paralelo al eje longitudinal del huacutemero 5 El rayo central es perpendicular a la placa 6 El rayo central incide horizontalmente en la axila para emerger por el cuello quiruacutergico del huacutemero 7 Se centra la placa con respecto al rayo central 8 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

65

HOMBRO

HOMBRO En anatomiacutea humana el hombro es la parte donde se une el brazo con el torso Estaacute

formado por tres huesos la claviacutecula la escaacutepula y el huacutemero asiacute como por muacutesculos

ligamentos y tendones Posee cinco articulaciones tres verdaderas y dos falsas o fisioloacutegicas

Su flexibilidad y fortaleza nos permite hacer toda clase de funciones

66

27-ARTICULACIOacuteN DEL HOMBRO EN PROYECCIOacuteN ANTEROPOSTERIOR CON ROTACIOacuteN EXTERNA DEL HUacuteMERO

Propoacutesito de la exploracioacuten Obtener una radiografiacutea del hombro en posicioacuten anatoacutemica verdadera (palma de la mano hacia arriba) Preparacioacuten del paciente

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos (relojes anillos collares pendienteshellip)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo Advertencia El espacio articulacioacuten glenohumeral se visualiza con una discreta superposicioacuten en media luna Brazo un poco rotado Formato de la peliacutecula 24 x 30 cm Horizontal Teacutecnicas de obtencioacuten de la imagen

1 La placa va en el Bucky de mesa y el paciente estaacute en posicioacuten supina encima de la mesa Cabeza girada al lado contrario de la exploracioacuten

2 Codo completamente extendido y brazo en discreta abduccioacuten 3 Mano en supinacioacuten extrema 4 Eje epicoacutendilo-epitroacuteclea paralelo a la mesa 5 El rayo central es perpendicular a la placa 6 El rayo central incide verticalmente en la apoacutefisis coracoides 7 Se centra la placa con respecto al rayo central aproximadamente 5 cm por encima del hombro 8 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

TAMBIEacuteN SE PUEDE HACER DE PIE

67

28-PROYECCIOacuteN AP DEL HOMBRO (CON ROTACIOacuteN NEUTRA DEL

HUMERO)

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACION

Obtener una radiografiacutea del hombro con el huacutemero girado para que los epicoacutendilos se dispongan en un aacutengulo de 45ordm con respecto al plano de la placa (palma aplicada al muslo) La cara posterior de insercioacuten del tendoacuten del supraespinoso se observa de perfil siendo valiosa esta proyeccioacuten para visualizar posibles calcificaciones

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos ( relojes anillos collares pendienteshellip

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS

Existe una mayor superposicioacuten en media luna a nivel de la articulacioacuten glenohumeral que en rotacioacuten externa FORMATO DE LA PELICULA

24 x 30 cm TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 La placa en el Bucky de mesa y el paciente estaraacute en posicioacuten supina sobre la mesa Cabeza girada al lado contrario de la exploracioacuten

2 Centramos el hombro a radiografiar con la liacutenea media de la mesa 3 Codo completamente extendido y la palma de la mano contra el muslo 4 Eje epicoacutendilo-epitroacuteclea formaraacute 45ordm con la mesa 5 El rayo central es perpendicular a la placa 6 El rayo central incide verticalmente en la apoacutefisis coracoides 7 Se centra la placa respecto al rayo central aproximadamente 5 cm por encima del hombro 8 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

TAMBIEacuteN SE PUEDE HACER DE PIE

68

29-PROYECCIOacuteN AP DEL HOMBRO (ROTACIOacuteN INTERNA DEL HUacuteMERO)

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACIOacuteN

Obtener una radiografiacutea del hombro con el huacutemero en rotacioacuten de

forma que los coacutendilos formen un aacutengulo de 90ordm con el plano de la

placa (dorso de la mano apoyado sobre el muslo) El huacutemero se

encuentra en posicioacuten lateral verdadera

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos ( relojes anillos collares pendienteshellip

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS

El troquiacutenter se veraacute proyectado hacia dentro

El reborde externo del huacutemero forma una curva relativamente lisa

Rotacioacuten hacia adentro FORMATO DE LA PELIacuteCULA

24 x 30 cm TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 Placa en el Bucky de mesa y el paciente en posicioacuten supina sobre la mesa Cabeza girada al lado contrario de la exploracioacuten

2 Codo ligeramente flexionado 3 El brazo hace una rotacioacuten interna y la mano en pronacioacuten extrema 4 La superficie dorsal de la mano pegada contra el muslo 5 Centrar el hombro a examinar con la liacutenea media de la mesa borde superior del chasis 5 cm por encima del

hombro 6 El eje epicoacutendilo-epitroacuteclea perpendicular a la placa 7 El rayo central es perpendicular a la placa 8 El rayo central se dirige verticalmente a la apoacutefisis coracoides 9 Centrar la placa con respecto al rayo central Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

TAMBIEacuteN SE PUEDE HACER DE PIE

IMAGEN RADIOLOacuteGICA

69

30-PROYECCIOacuteN AXIILAR O VUELO DEL PAJARO

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACIOacuteN

Ver la relacioacuten entre la cabeza del huacutemero y la cavidad glenoidea de la escaacutepula

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos ( relojes anillos collares pendienteshellip

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS

Debe verse perfectamente la articulacioacuten glenohumeral FORMATO DE LA PELICULA

18 x 24 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 Paciente en posicioacuten supina Cabeza girada al lado contrario de la exploracioacuten 2 Hombro del lado a examinar (ipsilateral) se eleva con una almohada 3 Se hace una abduccioacuten del brazo del lado a examinar hasta formar un aacutengulo de 90ordm con el eje longitudinal del

cuerpo 4 Codo flexionado ligeramente apoyado sobre una almohada y la mano en direccioacuten a la zona cefaacutelica 5 Se coloca el brazo en rotacioacuten externa 6 Colocamos la placa apoyada en la parte superior del hombro con su parte medial contra el cuello (eumlsto hace

coincidir el centro del chasis con el cuello quiruacutergico del huacutemero) 7 Eje longitudinal de la placa paralelo al eje longitudinal del huacutemero 8 Rayo central perpendicular a la placa 9 El rayo central incide horizontalmente y de manera paralela a la mesa en el suelo de la axila para emerger en la

articulacioacuten acroacutemion clavicular 10 Se centra la placa con respecto al rayo central 11 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

IMAGEN RADIOLOGICA

70

31-PROYECCIOacuteN ACROMIOCLAVICULAR AP DEL HOMBRO

MEacuteTODO DE PEARSON

PROPOSITO DE LA EXPLORACION

Demostrar una posible luxacioacuten de la articulacioacuten acroacutemion-clavicular en proyeccioacuten antero posterior de carga

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos ( relojes anillos collares pendienteshellip)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS

Deben observarse ambas claviacuteculas y ambas articulaciones acromioclaviculares FORMATO DE LA PELICULA

18 x 43 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 La placa va en el Bucky de pared y el paciente en posicioacuten posteroanterior erecta Cabeza girada al lado contrario a la exploracioacuten

2 Las extremidades en posicioacuten posteroanterior verdadera Hombros alineados en el mismo plano transversal dejando que los brazos cuelguen relajadamente a ambos lados

3 Se colocan unos pesos en las manos del paciente 4 El rayo central va angulado 15ordm en sentido cefaacutelico 5 El eje longitudinal de la placa es perpendicular al del cuerpo 6 El rayo central incide en un punto del plano sagital medio a nivel de las claviacuteculas 7 Centraremos la placa respecto al rayo central de forma que queden incluidas en la placa 8 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten IMAGEN RADIOLOGICA

71

CLAVICULA

La claviacutecula es un hueso largo ya que tiene sus dos epiacutefisis situado en la parte anterosuperior del toacuterax Junto con la escapula forman la cintura escapular Se puede palpar por toda su longitud y se extiende del esternoacuten al acromion de la escaacutepula siguiendo una direccioacuten oblicua lateral y posterior Se considera el uacutenico medio de unioacuten entre el miembro superior y el toacuterax

A pesar de su aspecto similar al de un hueso largo posee una estructura semejante a la de un hueso plano por tener dos caras auacuten asiacute es clasificada como largo Carece de un canal medular propiamente dicho

Posee forma de S en cursiva y presenta

bull 2 caras (superior e inferior) bull 2 bordes (anterior y posterior) bull 2 extremidades (acromial y esternal)

72

32-PROYECCION PA (POSTERO - ANTERIOR)

PROPOSITO DE LA EXPLORACION (OBJETIVO) Obtener una radiografiacutea posteroanterior detallada de la claviacutecula en su totalidad

PREARACION DEL PACIENTE bull Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax bull Retirar adornos ( relojes anillos collares pendienteshellip) bull Proteccioacuten gonadal delantal de plomo

ADVERTENCIAS PARA LA OBTENCION DE LA IMAGEN CON CALIDAD Debe estar incluida toda la claviacutecula en la placa y verse por encima de la escaacutepula

FORMATO DE PELICULA Formato de la peliacutecula 24 x 30 cm

TECNICAS DE OBTENCION DE LA IMAGEN 1 La placa va en el Bucky de pared y el paciente en posicioacuten anteroposterior erecta Nivelar los hombros en el mismo plano transverso 2 Centramos la claviacutecula con la liacutenea media del Bucky de pared 3 Se gira la cabeza del paciente hacia el lado opuesto a radiografiar 4 El eje longitudinal de la placa es perpendicular al eje longitudinal del Bucky de pared 5 El rayo central es perpendicular a la placa 6 El rayo central incide horizontalmente en la parte media del cuerpo de la claviacutecula 7 Centrar la placa con respecto al rayo central 8 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

73

33-PROYECCION AXIAL O TANGENCIAL

PROPOSITO DE LA EXPLORACION (OBJETIVO) Obtener una radiografiacutea axial de la claviacutecula que muestre claramente los tercios externo y medio de la claviacutecula sin superposiciones

PREPARACION DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos ( relojes anillos collares pendienteshellip)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS PARA LA OBTENCION DE LA IMAGEN CON CALIDAD Deben verse el tercio medio y externo de la claviacutecula por encima de la escaacutepula FORMATO DE PELICULA Formato de la peliacutecula 24 x 30 cm TECNICAS DE OBTENCION DE LA IMAGEN 1 La placa va en el Bucky de mesa y el paciente decuacutebito supino sobre la mesa Hombros en el mismo plano transversal 2 Elevamos el hombro a examinar con una almohada Los brazos se colocan a lo largo del cuerpo 3 Centramos la claviacutecula con la liacutenea media de la mesa 4 La cabeza girada al lado opuesto al que vamos a radiografiar 5 Eje longitudinal de la placa perpendicular al eje longitudinal de la mesa 6 El rayo central se angula 30ordm en sentido cefaacutelico 7 El rayo central incide en la parte media del cuerpo de la claviacutecula 8 Se centra la placa con respecto al rayo central 9 Se suspende la respiracioacuten ( en espiracioacuten) durante la exposicioacuten

TAMBIEacuteN SE PUEDE HACER DE PIE

74

ESCAPULA

La escaacutepula (en latin escarbar) omoacuteplato u omoplato (del griego omo hombro y plato ancho) es un hueso grande triangular y plano Se ubica en la parte posterior o dorso-lateral del toacuterax seguacuten la especie de la que se trate especiacuteficamente en el esqueleto humano se encuentra en la regioacuten comprendida entre la segunda y seacuteptima costilla Conecta con el humero (hueso del brazo) y con la claviacutecula (en aquellas especies que poseen tal hueso) y forma la parte posterior de los cinturones del hombro

Consta en teacuterminos generales y especiacuteficamente en el humano de un cuerpo una espina que termina por fuera en el acromion y un proceso coracoides El cuerpo es trasluacutecido por encima y por debajo de la espina aunque es maacutes grueso en sus bordes

El resto del artiacuteculo hace referencia puntual a sus caracteriacutesticas particulares en la especie humana pero puede ser de utilidad como base comparativa para el estudio de otras especies de animales superiores

75

34-PROYECCION PA

PROPOSITO DE LA EXPLORACION (OBJETIVO) Ver una imagen en proyeccioacuten PA de la parte superior de la escaacutepula separada claramente del toacuterax PREPARACION DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos ( relojes anillos collares pendienteshellip)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS PARA LA OBTENCION DE LA IMAGEN CON CALIDAD Tienen que verse la fosa glenoidea las apoacutefisis acromial y coracoides y el tercio externo de la escaacutepula tiene que distinguirse claramente del toacuterax FORMATO DE PELICULA Formato de la peliacutecula 24 x 30 cm TECNICAS DE OBTENCION DE LA IMAGEN 1 La placa va en el Bucky de mesa y el paciente en posicioacuten decuacutebito prono sobre la mesa Cabeza girada al lado contrario del examen Hombros en el mismo plano transversal 2 Centramos la escaacutepula con la liacutenea media de la mesa 3 El brazo hace una abduccioacuten de 90ordm con respecto al eje longitudinal del cuerpo 4 Codo flexionado y mano en pronacioacuten hacia la zona cefaacutelica 5 El rayo central perpendicular a la placa 6 El rayo central incide verticalmente en la parte media de la escaacutepula 7 Se centra la placa con respecto al rayo central 8 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

TAMBIEacuteN SE PUEDE HACER DE PIE

76

35-PROYECCION OBLICUA POSTERIOR

PROPOSITO DE LA EXPLORACION (OBJETIVO) Ver la escaacutepula en posicioacuten lateral ( de perfil) y despegada del toacuterax PREPARACION DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos ( relojes anillos collares pendienteshellip)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS PARA LA OBTENCION DE LA IMAGEN CON CALIDAD

Debe observarse la escaacutepula en su totalidad en proyeccioacuten lateral sin rotacioacuten

Deben verse claramente cavidad glenoidea apoacutefisis coracoides y acromion

En los pacientes que sufren traumatismos y en ciertas situaciones patoloacutegicas es preferible la posicioacuten erecta FORMATO DE PELICULA Formato de la peliacutecula 24 x 30 cm TECNICAS DE OBTENCION DE LA IMAGEN 1 La placa va en el Bucky de mesa y el paciente en decuacutebito prono Hombros en el mismo plano transversal 2 Apoyamos al paciente por el lado a radiografiar (ipsilateral) 3 Procurar que el paciente situacutee la mano de la extremidad afectada en el hombro contralateral cruzando el pecho ( ver cuerpo de la escaacutepula) o mantener al paciente con el codo flexionado y la mano en la espalda a un nivel que evite la superposicioacuten del huacutemero con el cuerpo de la escaacutepula (ver acromion y apoacutefisis coracoides) 4 Se gira el hombro que no estaacute apoyado en el bucky (contralateral) hacia delante (30ordm-35ordm) hasta que el cuerpo de la escaacutepula quede perpendicular al plano de la mesa 5 El eje longitudinal de la placa paralelo al eje longitudinal de la escaacutepula 6 El rayo central es perpendicular a la placa 7 El rayo central incide en el centro de la escaacutepula 8 Se centra la placa con respecto al rayo central 9 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

TAMBIEacuteN SE PUEDE HACER DE PIE

77

36-PROYECCION LATERAL

PROPOSITO DE LA EXPLORACION (OBJETIVO) Ver la escaacutepula de manera lateral y despegada del toacuterax con el cuerpo en la misma perpendicular al plano de la placa PREPARACION DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos ( relojes anillos collares pendienteshellip)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS PARA LA OBTENCION DE LA IMAGEN CON CALIDAD

La escaacutepula se veraacute como una estructura alargada y separada del toacuterax

Se veraacuten claramente acroacutemion y apoacutefisis coracoides FORMATO DE PELICULA Formato de la peliacutecula 24 - 30 cm TECNICAS DE OBTENCION DE LA IMAGEN 1 La placa va en el Bucky de pared y el paciente en posicioacuten oblicua anterior erecta formando 45ordm con el Bucky de pared 2 Centramos la escaacutepula a radiografiar con la liacutenea media del bucky de pared 3 El brazo del lado a examinar elevado y con la muntildeeca apoyada esobre la cabeza 4 El hombro del lado a examinar pegado al Bucky de pared 5 El brazo contrario a examinar a lo largo del cuerpo 6 El rayo central perpendicular a la placa 7 El rayo central incide horizontalmente en el borde interno en la parte media de la escaacutepula 8 Se centra la placa con respecto el rayo central 9 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

TAMBIEacuteN SE PUEDE HACER DE PIE

78

79

Page 58: Pbl 1

58

DIFERENTES TIPOS DE CABESTRILLO

59

22-ARTICULACIOacuteN DEL CODO AP (EN CABESTRILLO)

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACIOacuteN

Ver una posible fractura supracondiacutelea sin tener que quitar la inmovilizacioacuten que trae el paciente

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo y brazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS

Si intentamos deshacer el cabestrillo podemos dantildear estructuras vasculares y nerviosas

No se le pediraacute al paciente que extienda o rote el brazo

FORMATO DE PELIacuteCULA

Formato de la peliacutecula 18 x 24 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 La placa va en el Bucky de pared y el paciente estaraacute de pie o sentado 2 Rotamos al paciente de manera que la parte dorsal del brazo quede en contacto con el Bucky de pared 3 Centramos el brazo del paciente con la liacutenea media del Bucky de pared 4 El eje longitudinal de la placa es paralelo al eje longitudinal del brazo 5 El rayo central es perpendicular a la placa 6 El rayo central incide horizontalmente en medio de la liacutenea que une epicoacutendilo y epitroacuteclea bien a traveacutes del

antebrazo o si puede deshacer la flexioacuten directamente en el brazo 7 Se centra la placa con respecto al rayo central

60

23-ARTICULACIOacuteN DEL CODO LATERAL (EN CABESTRILLO)

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACIOacuteN

Ver una posible fractura supracondiacutelea sin tener que quitar la inmovilizacioacuten que trae el paciente

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo y brazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo

ADVERTENCIAS

Si intentamos deshacer el cabestrillo podemos dantildear estructuras vasculares y nerviosas

No se le pediraacute al paciente que extienda o rote el brazo FORMATO DE PELIacuteCULA

Formato de la peliacutecula 18 x 24 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 El paciente de pie o sentado en bipedestacioacuten de manera lateral al lado del Bucky de pared 2 Colocamos la placa entre el cuerpo del paciente y la parte interna del brazo 3 El eje longitudinal de la placa es paralelo al eje longitudinal del brazo 4 El rayo central es perpendicular a la placa 5 El rayo central incide horizontalmente en el epicoacutendilo 6 Se centra la placa con respecto al rayo central

61

HUMERO

El huacutemero es un hueso largo que forma parte del esqueleto apendicular superior y que estaacute

ubicado exactamente en la regioacuten del brazo

Se articula a superior con la escaacutepula por medio de la articulacioacuten del hombro (o articulacioacuten

glenohumeral) y a inferior con el cuacutebito y con el radio por medio de laarticulacioacuten del codo (o

articulacioacuten humeroradioulnar)

62

24-HUacuteMERO EN PROYECCIOacuteN ANTEROPOSTERIOR

Propoacutesito de la exploracioacuten Obtener una visioacuten anteroposterior del huacutemero en su totalidad Preparacioacuten del paciente

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos ( relojes anillos collares pendienteshellip

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo Advertencias

Esta placa se puede hacer tambieacuten de pie en el Bucky de pared (las lesiones humerales suelen ser muy dolorosas y generalmente el paciente tolera mejor la bipedestacioacuten)

Debe estar incluido todo el huacutemero en la placa con sus dos articulaciones

Formato de la peliacutecula 30 x 35 cm Teacutecnicas de obtencioacuten de la imagen

1 La placa ve encima de la mesa y el paciente decuacutebito supino sobre la mesa 2 Hombro opuesto al radiografiado elevado ligeramente para que el brazo a radiografiar quede en iacutentimo

contacto con la placa Cabeza girada hacia el lado contrario 3 Mano en supinacioacuten para que toda la extremidad quede en posicioacuten anatoacutemica verdadera 4 El eje longitudinal de la placa es paralelo al eje longitudinal del brazo 5 El rayo central es perpendicular a la placa 6 El rayo central se dirige verticalmente a la parte media del huacutemero 7 Se centra la placa con respecto al rayo central 8 Se suspende la respiracioacuten durante el tiempo de exposicioacuten

TAMBIEacuteN SE PUEDE HACER DE PIE

63

25-HUacuteMERO EN PROYECCIOacuteN LATERAL

Propoacutesito de la exploracioacuten Obtener una radiografiacutea en la que se vea el huacutemero en su totalidad y en posicioacuten lateral Preparacioacuten del paciente

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos (relojes anillos collares pendienteshellip)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo Advertencias

El huacutemero debe estar contenido en su totalidad desde la cabeza hasta los coacutendilos

Se proyectaraacute hacia dentro la tuberosidad menor

Se superponen los coacutendilos humerales

Esta proyeccioacuten puede hacerse con el paciente de pie

Formato de la peliacutecula 30 x 35 cm Teacutecnicas de obtencioacuten de la imagen

1 La placa va en el Bucky de mesa y el paciente va en posicioacuten supina sobre la mesa 2 El hombro opuesto estaacute ligeramente elevado Cabeza girada hacia el lado contrario 3 La extremidad hace una discreta abduccioacuten y la superficie dorsal de la mano queda pegada al muslo 4 La extremidad estaraacute en posicioacuten lateral verdadera 5 El eje longitudinal de la placa es paralelo al eje longitudinal del brazo 6 El rayo central es perpendicular a la placa 7 El rayo central incide verticalmente en la parte media del huacutemero 8 Se centra la placa con respecto al rayo central 9 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

TAMBIEacuteN SE PUEDE HACER DE SENTADO

64

26-HOMBRO EN PROYECCIOacuteN LATERAL TRANSTORAacuteCICA MEacuteTODO DE LAWRENCE

Propoacutesito de la exploracioacuten Mostrar el huacutemero en posicioacuten lateral particularmente sus porciones superior y media cuando no puede centrarse el brazo Preparacioacuten del paciente

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos (relojes anillos collares pendienteshellip)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo Advertencias

El hombro a examinar se proyecta maacutes hacia abajo y se destaca netamente hacia el lado opuesto

La cabeza y la diaacutefisis del huacutemero se destaca netamente a traveacutes de las estructuras toraacutecicas y por delante de la columna vertebral

Formato de la peliacutecula 24 x 30 cm Teacutecnicas de obtencioacuten de la imagen

1 La placa va en el Bucky de pared y el paciente estaacute de pie o sentado con el huacutemero ipsilateral (el que queremos examinar) apoyado contra el Bucky de pared

2 El brazo contralateral (opuesto) estaraacute elevado por encima de la cabeza 3 Centramos al paciente con la liacutenea media del Bucky de pared El hombro no afectado debe quedar

aproximadamente 6 cm por encima del hombro afectado 4 El eje longitudinal de la placa es paralelo al eje longitudinal del huacutemero 5 El rayo central es perpendicular a la placa 6 El rayo central incide horizontalmente en la axila para emerger por el cuello quiruacutergico del huacutemero 7 Se centra la placa con respecto al rayo central 8 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

65

HOMBRO

HOMBRO En anatomiacutea humana el hombro es la parte donde se une el brazo con el torso Estaacute

formado por tres huesos la claviacutecula la escaacutepula y el huacutemero asiacute como por muacutesculos

ligamentos y tendones Posee cinco articulaciones tres verdaderas y dos falsas o fisioloacutegicas

Su flexibilidad y fortaleza nos permite hacer toda clase de funciones

66

27-ARTICULACIOacuteN DEL HOMBRO EN PROYECCIOacuteN ANTEROPOSTERIOR CON ROTACIOacuteN EXTERNA DEL HUacuteMERO

Propoacutesito de la exploracioacuten Obtener una radiografiacutea del hombro en posicioacuten anatoacutemica verdadera (palma de la mano hacia arriba) Preparacioacuten del paciente

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos (relojes anillos collares pendienteshellip)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo Advertencia El espacio articulacioacuten glenohumeral se visualiza con una discreta superposicioacuten en media luna Brazo un poco rotado Formato de la peliacutecula 24 x 30 cm Horizontal Teacutecnicas de obtencioacuten de la imagen

1 La placa va en el Bucky de mesa y el paciente estaacute en posicioacuten supina encima de la mesa Cabeza girada al lado contrario de la exploracioacuten

2 Codo completamente extendido y brazo en discreta abduccioacuten 3 Mano en supinacioacuten extrema 4 Eje epicoacutendilo-epitroacuteclea paralelo a la mesa 5 El rayo central es perpendicular a la placa 6 El rayo central incide verticalmente en la apoacutefisis coracoides 7 Se centra la placa con respecto al rayo central aproximadamente 5 cm por encima del hombro 8 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

TAMBIEacuteN SE PUEDE HACER DE PIE

67

28-PROYECCIOacuteN AP DEL HOMBRO (CON ROTACIOacuteN NEUTRA DEL

HUMERO)

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACION

Obtener una radiografiacutea del hombro con el huacutemero girado para que los epicoacutendilos se dispongan en un aacutengulo de 45ordm con respecto al plano de la placa (palma aplicada al muslo) La cara posterior de insercioacuten del tendoacuten del supraespinoso se observa de perfil siendo valiosa esta proyeccioacuten para visualizar posibles calcificaciones

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos ( relojes anillos collares pendienteshellip

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS

Existe una mayor superposicioacuten en media luna a nivel de la articulacioacuten glenohumeral que en rotacioacuten externa FORMATO DE LA PELICULA

24 x 30 cm TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 La placa en el Bucky de mesa y el paciente estaraacute en posicioacuten supina sobre la mesa Cabeza girada al lado contrario de la exploracioacuten

2 Centramos el hombro a radiografiar con la liacutenea media de la mesa 3 Codo completamente extendido y la palma de la mano contra el muslo 4 Eje epicoacutendilo-epitroacuteclea formaraacute 45ordm con la mesa 5 El rayo central es perpendicular a la placa 6 El rayo central incide verticalmente en la apoacutefisis coracoides 7 Se centra la placa respecto al rayo central aproximadamente 5 cm por encima del hombro 8 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

TAMBIEacuteN SE PUEDE HACER DE PIE

68

29-PROYECCIOacuteN AP DEL HOMBRO (ROTACIOacuteN INTERNA DEL HUacuteMERO)

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACIOacuteN

Obtener una radiografiacutea del hombro con el huacutemero en rotacioacuten de

forma que los coacutendilos formen un aacutengulo de 90ordm con el plano de la

placa (dorso de la mano apoyado sobre el muslo) El huacutemero se

encuentra en posicioacuten lateral verdadera

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos ( relojes anillos collares pendienteshellip

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS

El troquiacutenter se veraacute proyectado hacia dentro

El reborde externo del huacutemero forma una curva relativamente lisa

Rotacioacuten hacia adentro FORMATO DE LA PELIacuteCULA

24 x 30 cm TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 Placa en el Bucky de mesa y el paciente en posicioacuten supina sobre la mesa Cabeza girada al lado contrario de la exploracioacuten

2 Codo ligeramente flexionado 3 El brazo hace una rotacioacuten interna y la mano en pronacioacuten extrema 4 La superficie dorsal de la mano pegada contra el muslo 5 Centrar el hombro a examinar con la liacutenea media de la mesa borde superior del chasis 5 cm por encima del

hombro 6 El eje epicoacutendilo-epitroacuteclea perpendicular a la placa 7 El rayo central es perpendicular a la placa 8 El rayo central se dirige verticalmente a la apoacutefisis coracoides 9 Centrar la placa con respecto al rayo central Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

TAMBIEacuteN SE PUEDE HACER DE PIE

IMAGEN RADIOLOacuteGICA

69

30-PROYECCIOacuteN AXIILAR O VUELO DEL PAJARO

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACIOacuteN

Ver la relacioacuten entre la cabeza del huacutemero y la cavidad glenoidea de la escaacutepula

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos ( relojes anillos collares pendienteshellip

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS

Debe verse perfectamente la articulacioacuten glenohumeral FORMATO DE LA PELICULA

18 x 24 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 Paciente en posicioacuten supina Cabeza girada al lado contrario de la exploracioacuten 2 Hombro del lado a examinar (ipsilateral) se eleva con una almohada 3 Se hace una abduccioacuten del brazo del lado a examinar hasta formar un aacutengulo de 90ordm con el eje longitudinal del

cuerpo 4 Codo flexionado ligeramente apoyado sobre una almohada y la mano en direccioacuten a la zona cefaacutelica 5 Se coloca el brazo en rotacioacuten externa 6 Colocamos la placa apoyada en la parte superior del hombro con su parte medial contra el cuello (eumlsto hace

coincidir el centro del chasis con el cuello quiruacutergico del huacutemero) 7 Eje longitudinal de la placa paralelo al eje longitudinal del huacutemero 8 Rayo central perpendicular a la placa 9 El rayo central incide horizontalmente y de manera paralela a la mesa en el suelo de la axila para emerger en la

articulacioacuten acroacutemion clavicular 10 Se centra la placa con respecto al rayo central 11 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

IMAGEN RADIOLOGICA

70

31-PROYECCIOacuteN ACROMIOCLAVICULAR AP DEL HOMBRO

MEacuteTODO DE PEARSON

PROPOSITO DE LA EXPLORACION

Demostrar una posible luxacioacuten de la articulacioacuten acroacutemion-clavicular en proyeccioacuten antero posterior de carga

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos ( relojes anillos collares pendienteshellip)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS

Deben observarse ambas claviacuteculas y ambas articulaciones acromioclaviculares FORMATO DE LA PELICULA

18 x 43 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 La placa va en el Bucky de pared y el paciente en posicioacuten posteroanterior erecta Cabeza girada al lado contrario a la exploracioacuten

2 Las extremidades en posicioacuten posteroanterior verdadera Hombros alineados en el mismo plano transversal dejando que los brazos cuelguen relajadamente a ambos lados

3 Se colocan unos pesos en las manos del paciente 4 El rayo central va angulado 15ordm en sentido cefaacutelico 5 El eje longitudinal de la placa es perpendicular al del cuerpo 6 El rayo central incide en un punto del plano sagital medio a nivel de las claviacuteculas 7 Centraremos la placa respecto al rayo central de forma que queden incluidas en la placa 8 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten IMAGEN RADIOLOGICA

71

CLAVICULA

La claviacutecula es un hueso largo ya que tiene sus dos epiacutefisis situado en la parte anterosuperior del toacuterax Junto con la escapula forman la cintura escapular Se puede palpar por toda su longitud y se extiende del esternoacuten al acromion de la escaacutepula siguiendo una direccioacuten oblicua lateral y posterior Se considera el uacutenico medio de unioacuten entre el miembro superior y el toacuterax

A pesar de su aspecto similar al de un hueso largo posee una estructura semejante a la de un hueso plano por tener dos caras auacuten asiacute es clasificada como largo Carece de un canal medular propiamente dicho

Posee forma de S en cursiva y presenta

bull 2 caras (superior e inferior) bull 2 bordes (anterior y posterior) bull 2 extremidades (acromial y esternal)

72

32-PROYECCION PA (POSTERO - ANTERIOR)

PROPOSITO DE LA EXPLORACION (OBJETIVO) Obtener una radiografiacutea posteroanterior detallada de la claviacutecula en su totalidad

PREARACION DEL PACIENTE bull Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax bull Retirar adornos ( relojes anillos collares pendienteshellip) bull Proteccioacuten gonadal delantal de plomo

ADVERTENCIAS PARA LA OBTENCION DE LA IMAGEN CON CALIDAD Debe estar incluida toda la claviacutecula en la placa y verse por encima de la escaacutepula

FORMATO DE PELICULA Formato de la peliacutecula 24 x 30 cm

TECNICAS DE OBTENCION DE LA IMAGEN 1 La placa va en el Bucky de pared y el paciente en posicioacuten anteroposterior erecta Nivelar los hombros en el mismo plano transverso 2 Centramos la claviacutecula con la liacutenea media del Bucky de pared 3 Se gira la cabeza del paciente hacia el lado opuesto a radiografiar 4 El eje longitudinal de la placa es perpendicular al eje longitudinal del Bucky de pared 5 El rayo central es perpendicular a la placa 6 El rayo central incide horizontalmente en la parte media del cuerpo de la claviacutecula 7 Centrar la placa con respecto al rayo central 8 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

73

33-PROYECCION AXIAL O TANGENCIAL

PROPOSITO DE LA EXPLORACION (OBJETIVO) Obtener una radiografiacutea axial de la claviacutecula que muestre claramente los tercios externo y medio de la claviacutecula sin superposiciones

PREPARACION DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos ( relojes anillos collares pendienteshellip)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS PARA LA OBTENCION DE LA IMAGEN CON CALIDAD Deben verse el tercio medio y externo de la claviacutecula por encima de la escaacutepula FORMATO DE PELICULA Formato de la peliacutecula 24 x 30 cm TECNICAS DE OBTENCION DE LA IMAGEN 1 La placa va en el Bucky de mesa y el paciente decuacutebito supino sobre la mesa Hombros en el mismo plano transversal 2 Elevamos el hombro a examinar con una almohada Los brazos se colocan a lo largo del cuerpo 3 Centramos la claviacutecula con la liacutenea media de la mesa 4 La cabeza girada al lado opuesto al que vamos a radiografiar 5 Eje longitudinal de la placa perpendicular al eje longitudinal de la mesa 6 El rayo central se angula 30ordm en sentido cefaacutelico 7 El rayo central incide en la parte media del cuerpo de la claviacutecula 8 Se centra la placa con respecto al rayo central 9 Se suspende la respiracioacuten ( en espiracioacuten) durante la exposicioacuten

TAMBIEacuteN SE PUEDE HACER DE PIE

74

ESCAPULA

La escaacutepula (en latin escarbar) omoacuteplato u omoplato (del griego omo hombro y plato ancho) es un hueso grande triangular y plano Se ubica en la parte posterior o dorso-lateral del toacuterax seguacuten la especie de la que se trate especiacuteficamente en el esqueleto humano se encuentra en la regioacuten comprendida entre la segunda y seacuteptima costilla Conecta con el humero (hueso del brazo) y con la claviacutecula (en aquellas especies que poseen tal hueso) y forma la parte posterior de los cinturones del hombro

Consta en teacuterminos generales y especiacuteficamente en el humano de un cuerpo una espina que termina por fuera en el acromion y un proceso coracoides El cuerpo es trasluacutecido por encima y por debajo de la espina aunque es maacutes grueso en sus bordes

El resto del artiacuteculo hace referencia puntual a sus caracteriacutesticas particulares en la especie humana pero puede ser de utilidad como base comparativa para el estudio de otras especies de animales superiores

75

34-PROYECCION PA

PROPOSITO DE LA EXPLORACION (OBJETIVO) Ver una imagen en proyeccioacuten PA de la parte superior de la escaacutepula separada claramente del toacuterax PREPARACION DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos ( relojes anillos collares pendienteshellip)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS PARA LA OBTENCION DE LA IMAGEN CON CALIDAD Tienen que verse la fosa glenoidea las apoacutefisis acromial y coracoides y el tercio externo de la escaacutepula tiene que distinguirse claramente del toacuterax FORMATO DE PELICULA Formato de la peliacutecula 24 x 30 cm TECNICAS DE OBTENCION DE LA IMAGEN 1 La placa va en el Bucky de mesa y el paciente en posicioacuten decuacutebito prono sobre la mesa Cabeza girada al lado contrario del examen Hombros en el mismo plano transversal 2 Centramos la escaacutepula con la liacutenea media de la mesa 3 El brazo hace una abduccioacuten de 90ordm con respecto al eje longitudinal del cuerpo 4 Codo flexionado y mano en pronacioacuten hacia la zona cefaacutelica 5 El rayo central perpendicular a la placa 6 El rayo central incide verticalmente en la parte media de la escaacutepula 7 Se centra la placa con respecto al rayo central 8 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

TAMBIEacuteN SE PUEDE HACER DE PIE

76

35-PROYECCION OBLICUA POSTERIOR

PROPOSITO DE LA EXPLORACION (OBJETIVO) Ver la escaacutepula en posicioacuten lateral ( de perfil) y despegada del toacuterax PREPARACION DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos ( relojes anillos collares pendienteshellip)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS PARA LA OBTENCION DE LA IMAGEN CON CALIDAD

Debe observarse la escaacutepula en su totalidad en proyeccioacuten lateral sin rotacioacuten

Deben verse claramente cavidad glenoidea apoacutefisis coracoides y acromion

En los pacientes que sufren traumatismos y en ciertas situaciones patoloacutegicas es preferible la posicioacuten erecta FORMATO DE PELICULA Formato de la peliacutecula 24 x 30 cm TECNICAS DE OBTENCION DE LA IMAGEN 1 La placa va en el Bucky de mesa y el paciente en decuacutebito prono Hombros en el mismo plano transversal 2 Apoyamos al paciente por el lado a radiografiar (ipsilateral) 3 Procurar que el paciente situacutee la mano de la extremidad afectada en el hombro contralateral cruzando el pecho ( ver cuerpo de la escaacutepula) o mantener al paciente con el codo flexionado y la mano en la espalda a un nivel que evite la superposicioacuten del huacutemero con el cuerpo de la escaacutepula (ver acromion y apoacutefisis coracoides) 4 Se gira el hombro que no estaacute apoyado en el bucky (contralateral) hacia delante (30ordm-35ordm) hasta que el cuerpo de la escaacutepula quede perpendicular al plano de la mesa 5 El eje longitudinal de la placa paralelo al eje longitudinal de la escaacutepula 6 El rayo central es perpendicular a la placa 7 El rayo central incide en el centro de la escaacutepula 8 Se centra la placa con respecto al rayo central 9 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

TAMBIEacuteN SE PUEDE HACER DE PIE

77

36-PROYECCION LATERAL

PROPOSITO DE LA EXPLORACION (OBJETIVO) Ver la escaacutepula de manera lateral y despegada del toacuterax con el cuerpo en la misma perpendicular al plano de la placa PREPARACION DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos ( relojes anillos collares pendienteshellip)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS PARA LA OBTENCION DE LA IMAGEN CON CALIDAD

La escaacutepula se veraacute como una estructura alargada y separada del toacuterax

Se veraacuten claramente acroacutemion y apoacutefisis coracoides FORMATO DE PELICULA Formato de la peliacutecula 24 - 30 cm TECNICAS DE OBTENCION DE LA IMAGEN 1 La placa va en el Bucky de pared y el paciente en posicioacuten oblicua anterior erecta formando 45ordm con el Bucky de pared 2 Centramos la escaacutepula a radiografiar con la liacutenea media del bucky de pared 3 El brazo del lado a examinar elevado y con la muntildeeca apoyada esobre la cabeza 4 El hombro del lado a examinar pegado al Bucky de pared 5 El brazo contrario a examinar a lo largo del cuerpo 6 El rayo central perpendicular a la placa 7 El rayo central incide horizontalmente en el borde interno en la parte media de la escaacutepula 8 Se centra la placa con respecto el rayo central 9 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

TAMBIEacuteN SE PUEDE HACER DE PIE

78

79

Page 59: Pbl 1

59

22-ARTICULACIOacuteN DEL CODO AP (EN CABESTRILLO)

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACIOacuteN

Ver una posible fractura supracondiacutelea sin tener que quitar la inmovilizacioacuten que trae el paciente

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo y brazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS

Si intentamos deshacer el cabestrillo podemos dantildear estructuras vasculares y nerviosas

No se le pediraacute al paciente que extienda o rote el brazo

FORMATO DE PELIacuteCULA

Formato de la peliacutecula 18 x 24 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 La placa va en el Bucky de pared y el paciente estaraacute de pie o sentado 2 Rotamos al paciente de manera que la parte dorsal del brazo quede en contacto con el Bucky de pared 3 Centramos el brazo del paciente con la liacutenea media del Bucky de pared 4 El eje longitudinal de la placa es paralelo al eje longitudinal del brazo 5 El rayo central es perpendicular a la placa 6 El rayo central incide horizontalmente en medio de la liacutenea que une epicoacutendilo y epitroacuteclea bien a traveacutes del

antebrazo o si puede deshacer la flexioacuten directamente en el brazo 7 Se centra la placa con respecto al rayo central

60

23-ARTICULACIOacuteN DEL CODO LATERAL (EN CABESTRILLO)

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACIOacuteN

Ver una posible fractura supracondiacutelea sin tener que quitar la inmovilizacioacuten que trae el paciente

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo y brazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo

ADVERTENCIAS

Si intentamos deshacer el cabestrillo podemos dantildear estructuras vasculares y nerviosas

No se le pediraacute al paciente que extienda o rote el brazo FORMATO DE PELIacuteCULA

Formato de la peliacutecula 18 x 24 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 El paciente de pie o sentado en bipedestacioacuten de manera lateral al lado del Bucky de pared 2 Colocamos la placa entre el cuerpo del paciente y la parte interna del brazo 3 El eje longitudinal de la placa es paralelo al eje longitudinal del brazo 4 El rayo central es perpendicular a la placa 5 El rayo central incide horizontalmente en el epicoacutendilo 6 Se centra la placa con respecto al rayo central

61

HUMERO

El huacutemero es un hueso largo que forma parte del esqueleto apendicular superior y que estaacute

ubicado exactamente en la regioacuten del brazo

Se articula a superior con la escaacutepula por medio de la articulacioacuten del hombro (o articulacioacuten

glenohumeral) y a inferior con el cuacutebito y con el radio por medio de laarticulacioacuten del codo (o

articulacioacuten humeroradioulnar)

62

24-HUacuteMERO EN PROYECCIOacuteN ANTEROPOSTERIOR

Propoacutesito de la exploracioacuten Obtener una visioacuten anteroposterior del huacutemero en su totalidad Preparacioacuten del paciente

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos ( relojes anillos collares pendienteshellip

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo Advertencias

Esta placa se puede hacer tambieacuten de pie en el Bucky de pared (las lesiones humerales suelen ser muy dolorosas y generalmente el paciente tolera mejor la bipedestacioacuten)

Debe estar incluido todo el huacutemero en la placa con sus dos articulaciones

Formato de la peliacutecula 30 x 35 cm Teacutecnicas de obtencioacuten de la imagen

1 La placa ve encima de la mesa y el paciente decuacutebito supino sobre la mesa 2 Hombro opuesto al radiografiado elevado ligeramente para que el brazo a radiografiar quede en iacutentimo

contacto con la placa Cabeza girada hacia el lado contrario 3 Mano en supinacioacuten para que toda la extremidad quede en posicioacuten anatoacutemica verdadera 4 El eje longitudinal de la placa es paralelo al eje longitudinal del brazo 5 El rayo central es perpendicular a la placa 6 El rayo central se dirige verticalmente a la parte media del huacutemero 7 Se centra la placa con respecto al rayo central 8 Se suspende la respiracioacuten durante el tiempo de exposicioacuten

TAMBIEacuteN SE PUEDE HACER DE PIE

63

25-HUacuteMERO EN PROYECCIOacuteN LATERAL

Propoacutesito de la exploracioacuten Obtener una radiografiacutea en la que se vea el huacutemero en su totalidad y en posicioacuten lateral Preparacioacuten del paciente

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos (relojes anillos collares pendienteshellip)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo Advertencias

El huacutemero debe estar contenido en su totalidad desde la cabeza hasta los coacutendilos

Se proyectaraacute hacia dentro la tuberosidad menor

Se superponen los coacutendilos humerales

Esta proyeccioacuten puede hacerse con el paciente de pie

Formato de la peliacutecula 30 x 35 cm Teacutecnicas de obtencioacuten de la imagen

1 La placa va en el Bucky de mesa y el paciente va en posicioacuten supina sobre la mesa 2 El hombro opuesto estaacute ligeramente elevado Cabeza girada hacia el lado contrario 3 La extremidad hace una discreta abduccioacuten y la superficie dorsal de la mano queda pegada al muslo 4 La extremidad estaraacute en posicioacuten lateral verdadera 5 El eje longitudinal de la placa es paralelo al eje longitudinal del brazo 6 El rayo central es perpendicular a la placa 7 El rayo central incide verticalmente en la parte media del huacutemero 8 Se centra la placa con respecto al rayo central 9 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

TAMBIEacuteN SE PUEDE HACER DE SENTADO

64

26-HOMBRO EN PROYECCIOacuteN LATERAL TRANSTORAacuteCICA MEacuteTODO DE LAWRENCE

Propoacutesito de la exploracioacuten Mostrar el huacutemero en posicioacuten lateral particularmente sus porciones superior y media cuando no puede centrarse el brazo Preparacioacuten del paciente

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos (relojes anillos collares pendienteshellip)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo Advertencias

El hombro a examinar se proyecta maacutes hacia abajo y se destaca netamente hacia el lado opuesto

La cabeza y la diaacutefisis del huacutemero se destaca netamente a traveacutes de las estructuras toraacutecicas y por delante de la columna vertebral

Formato de la peliacutecula 24 x 30 cm Teacutecnicas de obtencioacuten de la imagen

1 La placa va en el Bucky de pared y el paciente estaacute de pie o sentado con el huacutemero ipsilateral (el que queremos examinar) apoyado contra el Bucky de pared

2 El brazo contralateral (opuesto) estaraacute elevado por encima de la cabeza 3 Centramos al paciente con la liacutenea media del Bucky de pared El hombro no afectado debe quedar

aproximadamente 6 cm por encima del hombro afectado 4 El eje longitudinal de la placa es paralelo al eje longitudinal del huacutemero 5 El rayo central es perpendicular a la placa 6 El rayo central incide horizontalmente en la axila para emerger por el cuello quiruacutergico del huacutemero 7 Se centra la placa con respecto al rayo central 8 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

65

HOMBRO

HOMBRO En anatomiacutea humana el hombro es la parte donde se une el brazo con el torso Estaacute

formado por tres huesos la claviacutecula la escaacutepula y el huacutemero asiacute como por muacutesculos

ligamentos y tendones Posee cinco articulaciones tres verdaderas y dos falsas o fisioloacutegicas

Su flexibilidad y fortaleza nos permite hacer toda clase de funciones

66

27-ARTICULACIOacuteN DEL HOMBRO EN PROYECCIOacuteN ANTEROPOSTERIOR CON ROTACIOacuteN EXTERNA DEL HUacuteMERO

Propoacutesito de la exploracioacuten Obtener una radiografiacutea del hombro en posicioacuten anatoacutemica verdadera (palma de la mano hacia arriba) Preparacioacuten del paciente

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos (relojes anillos collares pendienteshellip)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo Advertencia El espacio articulacioacuten glenohumeral se visualiza con una discreta superposicioacuten en media luna Brazo un poco rotado Formato de la peliacutecula 24 x 30 cm Horizontal Teacutecnicas de obtencioacuten de la imagen

1 La placa va en el Bucky de mesa y el paciente estaacute en posicioacuten supina encima de la mesa Cabeza girada al lado contrario de la exploracioacuten

2 Codo completamente extendido y brazo en discreta abduccioacuten 3 Mano en supinacioacuten extrema 4 Eje epicoacutendilo-epitroacuteclea paralelo a la mesa 5 El rayo central es perpendicular a la placa 6 El rayo central incide verticalmente en la apoacutefisis coracoides 7 Se centra la placa con respecto al rayo central aproximadamente 5 cm por encima del hombro 8 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

TAMBIEacuteN SE PUEDE HACER DE PIE

67

28-PROYECCIOacuteN AP DEL HOMBRO (CON ROTACIOacuteN NEUTRA DEL

HUMERO)

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACION

Obtener una radiografiacutea del hombro con el huacutemero girado para que los epicoacutendilos se dispongan en un aacutengulo de 45ordm con respecto al plano de la placa (palma aplicada al muslo) La cara posterior de insercioacuten del tendoacuten del supraespinoso se observa de perfil siendo valiosa esta proyeccioacuten para visualizar posibles calcificaciones

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos ( relojes anillos collares pendienteshellip

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS

Existe una mayor superposicioacuten en media luna a nivel de la articulacioacuten glenohumeral que en rotacioacuten externa FORMATO DE LA PELICULA

24 x 30 cm TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 La placa en el Bucky de mesa y el paciente estaraacute en posicioacuten supina sobre la mesa Cabeza girada al lado contrario de la exploracioacuten

2 Centramos el hombro a radiografiar con la liacutenea media de la mesa 3 Codo completamente extendido y la palma de la mano contra el muslo 4 Eje epicoacutendilo-epitroacuteclea formaraacute 45ordm con la mesa 5 El rayo central es perpendicular a la placa 6 El rayo central incide verticalmente en la apoacutefisis coracoides 7 Se centra la placa respecto al rayo central aproximadamente 5 cm por encima del hombro 8 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

TAMBIEacuteN SE PUEDE HACER DE PIE

68

29-PROYECCIOacuteN AP DEL HOMBRO (ROTACIOacuteN INTERNA DEL HUacuteMERO)

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACIOacuteN

Obtener una radiografiacutea del hombro con el huacutemero en rotacioacuten de

forma que los coacutendilos formen un aacutengulo de 90ordm con el plano de la

placa (dorso de la mano apoyado sobre el muslo) El huacutemero se

encuentra en posicioacuten lateral verdadera

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos ( relojes anillos collares pendienteshellip

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS

El troquiacutenter se veraacute proyectado hacia dentro

El reborde externo del huacutemero forma una curva relativamente lisa

Rotacioacuten hacia adentro FORMATO DE LA PELIacuteCULA

24 x 30 cm TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 Placa en el Bucky de mesa y el paciente en posicioacuten supina sobre la mesa Cabeza girada al lado contrario de la exploracioacuten

2 Codo ligeramente flexionado 3 El brazo hace una rotacioacuten interna y la mano en pronacioacuten extrema 4 La superficie dorsal de la mano pegada contra el muslo 5 Centrar el hombro a examinar con la liacutenea media de la mesa borde superior del chasis 5 cm por encima del

hombro 6 El eje epicoacutendilo-epitroacuteclea perpendicular a la placa 7 El rayo central es perpendicular a la placa 8 El rayo central se dirige verticalmente a la apoacutefisis coracoides 9 Centrar la placa con respecto al rayo central Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

TAMBIEacuteN SE PUEDE HACER DE PIE

IMAGEN RADIOLOacuteGICA

69

30-PROYECCIOacuteN AXIILAR O VUELO DEL PAJARO

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACIOacuteN

Ver la relacioacuten entre la cabeza del huacutemero y la cavidad glenoidea de la escaacutepula

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos ( relojes anillos collares pendienteshellip

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS

Debe verse perfectamente la articulacioacuten glenohumeral FORMATO DE LA PELICULA

18 x 24 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 Paciente en posicioacuten supina Cabeza girada al lado contrario de la exploracioacuten 2 Hombro del lado a examinar (ipsilateral) se eleva con una almohada 3 Se hace una abduccioacuten del brazo del lado a examinar hasta formar un aacutengulo de 90ordm con el eje longitudinal del

cuerpo 4 Codo flexionado ligeramente apoyado sobre una almohada y la mano en direccioacuten a la zona cefaacutelica 5 Se coloca el brazo en rotacioacuten externa 6 Colocamos la placa apoyada en la parte superior del hombro con su parte medial contra el cuello (eumlsto hace

coincidir el centro del chasis con el cuello quiruacutergico del huacutemero) 7 Eje longitudinal de la placa paralelo al eje longitudinal del huacutemero 8 Rayo central perpendicular a la placa 9 El rayo central incide horizontalmente y de manera paralela a la mesa en el suelo de la axila para emerger en la

articulacioacuten acroacutemion clavicular 10 Se centra la placa con respecto al rayo central 11 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

IMAGEN RADIOLOGICA

70

31-PROYECCIOacuteN ACROMIOCLAVICULAR AP DEL HOMBRO

MEacuteTODO DE PEARSON

PROPOSITO DE LA EXPLORACION

Demostrar una posible luxacioacuten de la articulacioacuten acroacutemion-clavicular en proyeccioacuten antero posterior de carga

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos ( relojes anillos collares pendienteshellip)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS

Deben observarse ambas claviacuteculas y ambas articulaciones acromioclaviculares FORMATO DE LA PELICULA

18 x 43 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 La placa va en el Bucky de pared y el paciente en posicioacuten posteroanterior erecta Cabeza girada al lado contrario a la exploracioacuten

2 Las extremidades en posicioacuten posteroanterior verdadera Hombros alineados en el mismo plano transversal dejando que los brazos cuelguen relajadamente a ambos lados

3 Se colocan unos pesos en las manos del paciente 4 El rayo central va angulado 15ordm en sentido cefaacutelico 5 El eje longitudinal de la placa es perpendicular al del cuerpo 6 El rayo central incide en un punto del plano sagital medio a nivel de las claviacuteculas 7 Centraremos la placa respecto al rayo central de forma que queden incluidas en la placa 8 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten IMAGEN RADIOLOGICA

71

CLAVICULA

La claviacutecula es un hueso largo ya que tiene sus dos epiacutefisis situado en la parte anterosuperior del toacuterax Junto con la escapula forman la cintura escapular Se puede palpar por toda su longitud y se extiende del esternoacuten al acromion de la escaacutepula siguiendo una direccioacuten oblicua lateral y posterior Se considera el uacutenico medio de unioacuten entre el miembro superior y el toacuterax

A pesar de su aspecto similar al de un hueso largo posee una estructura semejante a la de un hueso plano por tener dos caras auacuten asiacute es clasificada como largo Carece de un canal medular propiamente dicho

Posee forma de S en cursiva y presenta

bull 2 caras (superior e inferior) bull 2 bordes (anterior y posterior) bull 2 extremidades (acromial y esternal)

72

32-PROYECCION PA (POSTERO - ANTERIOR)

PROPOSITO DE LA EXPLORACION (OBJETIVO) Obtener una radiografiacutea posteroanterior detallada de la claviacutecula en su totalidad

PREARACION DEL PACIENTE bull Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax bull Retirar adornos ( relojes anillos collares pendienteshellip) bull Proteccioacuten gonadal delantal de plomo

ADVERTENCIAS PARA LA OBTENCION DE LA IMAGEN CON CALIDAD Debe estar incluida toda la claviacutecula en la placa y verse por encima de la escaacutepula

FORMATO DE PELICULA Formato de la peliacutecula 24 x 30 cm

TECNICAS DE OBTENCION DE LA IMAGEN 1 La placa va en el Bucky de pared y el paciente en posicioacuten anteroposterior erecta Nivelar los hombros en el mismo plano transverso 2 Centramos la claviacutecula con la liacutenea media del Bucky de pared 3 Se gira la cabeza del paciente hacia el lado opuesto a radiografiar 4 El eje longitudinal de la placa es perpendicular al eje longitudinal del Bucky de pared 5 El rayo central es perpendicular a la placa 6 El rayo central incide horizontalmente en la parte media del cuerpo de la claviacutecula 7 Centrar la placa con respecto al rayo central 8 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

73

33-PROYECCION AXIAL O TANGENCIAL

PROPOSITO DE LA EXPLORACION (OBJETIVO) Obtener una radiografiacutea axial de la claviacutecula que muestre claramente los tercios externo y medio de la claviacutecula sin superposiciones

PREPARACION DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos ( relojes anillos collares pendienteshellip)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS PARA LA OBTENCION DE LA IMAGEN CON CALIDAD Deben verse el tercio medio y externo de la claviacutecula por encima de la escaacutepula FORMATO DE PELICULA Formato de la peliacutecula 24 x 30 cm TECNICAS DE OBTENCION DE LA IMAGEN 1 La placa va en el Bucky de mesa y el paciente decuacutebito supino sobre la mesa Hombros en el mismo plano transversal 2 Elevamos el hombro a examinar con una almohada Los brazos se colocan a lo largo del cuerpo 3 Centramos la claviacutecula con la liacutenea media de la mesa 4 La cabeza girada al lado opuesto al que vamos a radiografiar 5 Eje longitudinal de la placa perpendicular al eje longitudinal de la mesa 6 El rayo central se angula 30ordm en sentido cefaacutelico 7 El rayo central incide en la parte media del cuerpo de la claviacutecula 8 Se centra la placa con respecto al rayo central 9 Se suspende la respiracioacuten ( en espiracioacuten) durante la exposicioacuten

TAMBIEacuteN SE PUEDE HACER DE PIE

74

ESCAPULA

La escaacutepula (en latin escarbar) omoacuteplato u omoplato (del griego omo hombro y plato ancho) es un hueso grande triangular y plano Se ubica en la parte posterior o dorso-lateral del toacuterax seguacuten la especie de la que se trate especiacuteficamente en el esqueleto humano se encuentra en la regioacuten comprendida entre la segunda y seacuteptima costilla Conecta con el humero (hueso del brazo) y con la claviacutecula (en aquellas especies que poseen tal hueso) y forma la parte posterior de los cinturones del hombro

Consta en teacuterminos generales y especiacuteficamente en el humano de un cuerpo una espina que termina por fuera en el acromion y un proceso coracoides El cuerpo es trasluacutecido por encima y por debajo de la espina aunque es maacutes grueso en sus bordes

El resto del artiacuteculo hace referencia puntual a sus caracteriacutesticas particulares en la especie humana pero puede ser de utilidad como base comparativa para el estudio de otras especies de animales superiores

75

34-PROYECCION PA

PROPOSITO DE LA EXPLORACION (OBJETIVO) Ver una imagen en proyeccioacuten PA de la parte superior de la escaacutepula separada claramente del toacuterax PREPARACION DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos ( relojes anillos collares pendienteshellip)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS PARA LA OBTENCION DE LA IMAGEN CON CALIDAD Tienen que verse la fosa glenoidea las apoacutefisis acromial y coracoides y el tercio externo de la escaacutepula tiene que distinguirse claramente del toacuterax FORMATO DE PELICULA Formato de la peliacutecula 24 x 30 cm TECNICAS DE OBTENCION DE LA IMAGEN 1 La placa va en el Bucky de mesa y el paciente en posicioacuten decuacutebito prono sobre la mesa Cabeza girada al lado contrario del examen Hombros en el mismo plano transversal 2 Centramos la escaacutepula con la liacutenea media de la mesa 3 El brazo hace una abduccioacuten de 90ordm con respecto al eje longitudinal del cuerpo 4 Codo flexionado y mano en pronacioacuten hacia la zona cefaacutelica 5 El rayo central perpendicular a la placa 6 El rayo central incide verticalmente en la parte media de la escaacutepula 7 Se centra la placa con respecto al rayo central 8 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

TAMBIEacuteN SE PUEDE HACER DE PIE

76

35-PROYECCION OBLICUA POSTERIOR

PROPOSITO DE LA EXPLORACION (OBJETIVO) Ver la escaacutepula en posicioacuten lateral ( de perfil) y despegada del toacuterax PREPARACION DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos ( relojes anillos collares pendienteshellip)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS PARA LA OBTENCION DE LA IMAGEN CON CALIDAD

Debe observarse la escaacutepula en su totalidad en proyeccioacuten lateral sin rotacioacuten

Deben verse claramente cavidad glenoidea apoacutefisis coracoides y acromion

En los pacientes que sufren traumatismos y en ciertas situaciones patoloacutegicas es preferible la posicioacuten erecta FORMATO DE PELICULA Formato de la peliacutecula 24 x 30 cm TECNICAS DE OBTENCION DE LA IMAGEN 1 La placa va en el Bucky de mesa y el paciente en decuacutebito prono Hombros en el mismo plano transversal 2 Apoyamos al paciente por el lado a radiografiar (ipsilateral) 3 Procurar que el paciente situacutee la mano de la extremidad afectada en el hombro contralateral cruzando el pecho ( ver cuerpo de la escaacutepula) o mantener al paciente con el codo flexionado y la mano en la espalda a un nivel que evite la superposicioacuten del huacutemero con el cuerpo de la escaacutepula (ver acromion y apoacutefisis coracoides) 4 Se gira el hombro que no estaacute apoyado en el bucky (contralateral) hacia delante (30ordm-35ordm) hasta que el cuerpo de la escaacutepula quede perpendicular al plano de la mesa 5 El eje longitudinal de la placa paralelo al eje longitudinal de la escaacutepula 6 El rayo central es perpendicular a la placa 7 El rayo central incide en el centro de la escaacutepula 8 Se centra la placa con respecto al rayo central 9 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

TAMBIEacuteN SE PUEDE HACER DE PIE

77

36-PROYECCION LATERAL

PROPOSITO DE LA EXPLORACION (OBJETIVO) Ver la escaacutepula de manera lateral y despegada del toacuterax con el cuerpo en la misma perpendicular al plano de la placa PREPARACION DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos ( relojes anillos collares pendienteshellip)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS PARA LA OBTENCION DE LA IMAGEN CON CALIDAD

La escaacutepula se veraacute como una estructura alargada y separada del toacuterax

Se veraacuten claramente acroacutemion y apoacutefisis coracoides FORMATO DE PELICULA Formato de la peliacutecula 24 - 30 cm TECNICAS DE OBTENCION DE LA IMAGEN 1 La placa va en el Bucky de pared y el paciente en posicioacuten oblicua anterior erecta formando 45ordm con el Bucky de pared 2 Centramos la escaacutepula a radiografiar con la liacutenea media del bucky de pared 3 El brazo del lado a examinar elevado y con la muntildeeca apoyada esobre la cabeza 4 El hombro del lado a examinar pegado al Bucky de pared 5 El brazo contrario a examinar a lo largo del cuerpo 6 El rayo central perpendicular a la placa 7 El rayo central incide horizontalmente en el borde interno en la parte media de la escaacutepula 8 Se centra la placa con respecto el rayo central 9 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

TAMBIEacuteN SE PUEDE HACER DE PIE

78

79

Page 60: Pbl 1

60

23-ARTICULACIOacuteN DEL CODO LATERAL (EN CABESTRILLO)

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACIOacuteN

Ver una posible fractura supracondiacutelea sin tener que quitar la inmovilizacioacuten que trae el paciente

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo y brazo

Retirar adornos ( relojes anillos)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo

ADVERTENCIAS

Si intentamos deshacer el cabestrillo podemos dantildear estructuras vasculares y nerviosas

No se le pediraacute al paciente que extienda o rote el brazo FORMATO DE PELIacuteCULA

Formato de la peliacutecula 18 x 24 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 El paciente de pie o sentado en bipedestacioacuten de manera lateral al lado del Bucky de pared 2 Colocamos la placa entre el cuerpo del paciente y la parte interna del brazo 3 El eje longitudinal de la placa es paralelo al eje longitudinal del brazo 4 El rayo central es perpendicular a la placa 5 El rayo central incide horizontalmente en el epicoacutendilo 6 Se centra la placa con respecto al rayo central

61

HUMERO

El huacutemero es un hueso largo que forma parte del esqueleto apendicular superior y que estaacute

ubicado exactamente en la regioacuten del brazo

Se articula a superior con la escaacutepula por medio de la articulacioacuten del hombro (o articulacioacuten

glenohumeral) y a inferior con el cuacutebito y con el radio por medio de laarticulacioacuten del codo (o

articulacioacuten humeroradioulnar)

62

24-HUacuteMERO EN PROYECCIOacuteN ANTEROPOSTERIOR

Propoacutesito de la exploracioacuten Obtener una visioacuten anteroposterior del huacutemero en su totalidad Preparacioacuten del paciente

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos ( relojes anillos collares pendienteshellip

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo Advertencias

Esta placa se puede hacer tambieacuten de pie en el Bucky de pared (las lesiones humerales suelen ser muy dolorosas y generalmente el paciente tolera mejor la bipedestacioacuten)

Debe estar incluido todo el huacutemero en la placa con sus dos articulaciones

Formato de la peliacutecula 30 x 35 cm Teacutecnicas de obtencioacuten de la imagen

1 La placa ve encima de la mesa y el paciente decuacutebito supino sobre la mesa 2 Hombro opuesto al radiografiado elevado ligeramente para que el brazo a radiografiar quede en iacutentimo

contacto con la placa Cabeza girada hacia el lado contrario 3 Mano en supinacioacuten para que toda la extremidad quede en posicioacuten anatoacutemica verdadera 4 El eje longitudinal de la placa es paralelo al eje longitudinal del brazo 5 El rayo central es perpendicular a la placa 6 El rayo central se dirige verticalmente a la parte media del huacutemero 7 Se centra la placa con respecto al rayo central 8 Se suspende la respiracioacuten durante el tiempo de exposicioacuten

TAMBIEacuteN SE PUEDE HACER DE PIE

63

25-HUacuteMERO EN PROYECCIOacuteN LATERAL

Propoacutesito de la exploracioacuten Obtener una radiografiacutea en la que se vea el huacutemero en su totalidad y en posicioacuten lateral Preparacioacuten del paciente

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos (relojes anillos collares pendienteshellip)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo Advertencias

El huacutemero debe estar contenido en su totalidad desde la cabeza hasta los coacutendilos

Se proyectaraacute hacia dentro la tuberosidad menor

Se superponen los coacutendilos humerales

Esta proyeccioacuten puede hacerse con el paciente de pie

Formato de la peliacutecula 30 x 35 cm Teacutecnicas de obtencioacuten de la imagen

1 La placa va en el Bucky de mesa y el paciente va en posicioacuten supina sobre la mesa 2 El hombro opuesto estaacute ligeramente elevado Cabeza girada hacia el lado contrario 3 La extremidad hace una discreta abduccioacuten y la superficie dorsal de la mano queda pegada al muslo 4 La extremidad estaraacute en posicioacuten lateral verdadera 5 El eje longitudinal de la placa es paralelo al eje longitudinal del brazo 6 El rayo central es perpendicular a la placa 7 El rayo central incide verticalmente en la parte media del huacutemero 8 Se centra la placa con respecto al rayo central 9 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

TAMBIEacuteN SE PUEDE HACER DE SENTADO

64

26-HOMBRO EN PROYECCIOacuteN LATERAL TRANSTORAacuteCICA MEacuteTODO DE LAWRENCE

Propoacutesito de la exploracioacuten Mostrar el huacutemero en posicioacuten lateral particularmente sus porciones superior y media cuando no puede centrarse el brazo Preparacioacuten del paciente

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos (relojes anillos collares pendienteshellip)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo Advertencias

El hombro a examinar se proyecta maacutes hacia abajo y se destaca netamente hacia el lado opuesto

La cabeza y la diaacutefisis del huacutemero se destaca netamente a traveacutes de las estructuras toraacutecicas y por delante de la columna vertebral

Formato de la peliacutecula 24 x 30 cm Teacutecnicas de obtencioacuten de la imagen

1 La placa va en el Bucky de pared y el paciente estaacute de pie o sentado con el huacutemero ipsilateral (el que queremos examinar) apoyado contra el Bucky de pared

2 El brazo contralateral (opuesto) estaraacute elevado por encima de la cabeza 3 Centramos al paciente con la liacutenea media del Bucky de pared El hombro no afectado debe quedar

aproximadamente 6 cm por encima del hombro afectado 4 El eje longitudinal de la placa es paralelo al eje longitudinal del huacutemero 5 El rayo central es perpendicular a la placa 6 El rayo central incide horizontalmente en la axila para emerger por el cuello quiruacutergico del huacutemero 7 Se centra la placa con respecto al rayo central 8 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

65

HOMBRO

HOMBRO En anatomiacutea humana el hombro es la parte donde se une el brazo con el torso Estaacute

formado por tres huesos la claviacutecula la escaacutepula y el huacutemero asiacute como por muacutesculos

ligamentos y tendones Posee cinco articulaciones tres verdaderas y dos falsas o fisioloacutegicas

Su flexibilidad y fortaleza nos permite hacer toda clase de funciones

66

27-ARTICULACIOacuteN DEL HOMBRO EN PROYECCIOacuteN ANTEROPOSTERIOR CON ROTACIOacuteN EXTERNA DEL HUacuteMERO

Propoacutesito de la exploracioacuten Obtener una radiografiacutea del hombro en posicioacuten anatoacutemica verdadera (palma de la mano hacia arriba) Preparacioacuten del paciente

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos (relojes anillos collares pendienteshellip)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo Advertencia El espacio articulacioacuten glenohumeral se visualiza con una discreta superposicioacuten en media luna Brazo un poco rotado Formato de la peliacutecula 24 x 30 cm Horizontal Teacutecnicas de obtencioacuten de la imagen

1 La placa va en el Bucky de mesa y el paciente estaacute en posicioacuten supina encima de la mesa Cabeza girada al lado contrario de la exploracioacuten

2 Codo completamente extendido y brazo en discreta abduccioacuten 3 Mano en supinacioacuten extrema 4 Eje epicoacutendilo-epitroacuteclea paralelo a la mesa 5 El rayo central es perpendicular a la placa 6 El rayo central incide verticalmente en la apoacutefisis coracoides 7 Se centra la placa con respecto al rayo central aproximadamente 5 cm por encima del hombro 8 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

TAMBIEacuteN SE PUEDE HACER DE PIE

67

28-PROYECCIOacuteN AP DEL HOMBRO (CON ROTACIOacuteN NEUTRA DEL

HUMERO)

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACION

Obtener una radiografiacutea del hombro con el huacutemero girado para que los epicoacutendilos se dispongan en un aacutengulo de 45ordm con respecto al plano de la placa (palma aplicada al muslo) La cara posterior de insercioacuten del tendoacuten del supraespinoso se observa de perfil siendo valiosa esta proyeccioacuten para visualizar posibles calcificaciones

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos ( relojes anillos collares pendienteshellip

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS

Existe una mayor superposicioacuten en media luna a nivel de la articulacioacuten glenohumeral que en rotacioacuten externa FORMATO DE LA PELICULA

24 x 30 cm TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 La placa en el Bucky de mesa y el paciente estaraacute en posicioacuten supina sobre la mesa Cabeza girada al lado contrario de la exploracioacuten

2 Centramos el hombro a radiografiar con la liacutenea media de la mesa 3 Codo completamente extendido y la palma de la mano contra el muslo 4 Eje epicoacutendilo-epitroacuteclea formaraacute 45ordm con la mesa 5 El rayo central es perpendicular a la placa 6 El rayo central incide verticalmente en la apoacutefisis coracoides 7 Se centra la placa respecto al rayo central aproximadamente 5 cm por encima del hombro 8 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

TAMBIEacuteN SE PUEDE HACER DE PIE

68

29-PROYECCIOacuteN AP DEL HOMBRO (ROTACIOacuteN INTERNA DEL HUacuteMERO)

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACIOacuteN

Obtener una radiografiacutea del hombro con el huacutemero en rotacioacuten de

forma que los coacutendilos formen un aacutengulo de 90ordm con el plano de la

placa (dorso de la mano apoyado sobre el muslo) El huacutemero se

encuentra en posicioacuten lateral verdadera

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos ( relojes anillos collares pendienteshellip

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS

El troquiacutenter se veraacute proyectado hacia dentro

El reborde externo del huacutemero forma una curva relativamente lisa

Rotacioacuten hacia adentro FORMATO DE LA PELIacuteCULA

24 x 30 cm TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 Placa en el Bucky de mesa y el paciente en posicioacuten supina sobre la mesa Cabeza girada al lado contrario de la exploracioacuten

2 Codo ligeramente flexionado 3 El brazo hace una rotacioacuten interna y la mano en pronacioacuten extrema 4 La superficie dorsal de la mano pegada contra el muslo 5 Centrar el hombro a examinar con la liacutenea media de la mesa borde superior del chasis 5 cm por encima del

hombro 6 El eje epicoacutendilo-epitroacuteclea perpendicular a la placa 7 El rayo central es perpendicular a la placa 8 El rayo central se dirige verticalmente a la apoacutefisis coracoides 9 Centrar la placa con respecto al rayo central Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

TAMBIEacuteN SE PUEDE HACER DE PIE

IMAGEN RADIOLOacuteGICA

69

30-PROYECCIOacuteN AXIILAR O VUELO DEL PAJARO

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACIOacuteN

Ver la relacioacuten entre la cabeza del huacutemero y la cavidad glenoidea de la escaacutepula

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos ( relojes anillos collares pendienteshellip

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS

Debe verse perfectamente la articulacioacuten glenohumeral FORMATO DE LA PELICULA

18 x 24 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 Paciente en posicioacuten supina Cabeza girada al lado contrario de la exploracioacuten 2 Hombro del lado a examinar (ipsilateral) se eleva con una almohada 3 Se hace una abduccioacuten del brazo del lado a examinar hasta formar un aacutengulo de 90ordm con el eje longitudinal del

cuerpo 4 Codo flexionado ligeramente apoyado sobre una almohada y la mano en direccioacuten a la zona cefaacutelica 5 Se coloca el brazo en rotacioacuten externa 6 Colocamos la placa apoyada en la parte superior del hombro con su parte medial contra el cuello (eumlsto hace

coincidir el centro del chasis con el cuello quiruacutergico del huacutemero) 7 Eje longitudinal de la placa paralelo al eje longitudinal del huacutemero 8 Rayo central perpendicular a la placa 9 El rayo central incide horizontalmente y de manera paralela a la mesa en el suelo de la axila para emerger en la

articulacioacuten acroacutemion clavicular 10 Se centra la placa con respecto al rayo central 11 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

IMAGEN RADIOLOGICA

70

31-PROYECCIOacuteN ACROMIOCLAVICULAR AP DEL HOMBRO

MEacuteTODO DE PEARSON

PROPOSITO DE LA EXPLORACION

Demostrar una posible luxacioacuten de la articulacioacuten acroacutemion-clavicular en proyeccioacuten antero posterior de carga

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos ( relojes anillos collares pendienteshellip)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS

Deben observarse ambas claviacuteculas y ambas articulaciones acromioclaviculares FORMATO DE LA PELICULA

18 x 43 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 La placa va en el Bucky de pared y el paciente en posicioacuten posteroanterior erecta Cabeza girada al lado contrario a la exploracioacuten

2 Las extremidades en posicioacuten posteroanterior verdadera Hombros alineados en el mismo plano transversal dejando que los brazos cuelguen relajadamente a ambos lados

3 Se colocan unos pesos en las manos del paciente 4 El rayo central va angulado 15ordm en sentido cefaacutelico 5 El eje longitudinal de la placa es perpendicular al del cuerpo 6 El rayo central incide en un punto del plano sagital medio a nivel de las claviacuteculas 7 Centraremos la placa respecto al rayo central de forma que queden incluidas en la placa 8 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten IMAGEN RADIOLOGICA

71

CLAVICULA

La claviacutecula es un hueso largo ya que tiene sus dos epiacutefisis situado en la parte anterosuperior del toacuterax Junto con la escapula forman la cintura escapular Se puede palpar por toda su longitud y se extiende del esternoacuten al acromion de la escaacutepula siguiendo una direccioacuten oblicua lateral y posterior Se considera el uacutenico medio de unioacuten entre el miembro superior y el toacuterax

A pesar de su aspecto similar al de un hueso largo posee una estructura semejante a la de un hueso plano por tener dos caras auacuten asiacute es clasificada como largo Carece de un canal medular propiamente dicho

Posee forma de S en cursiva y presenta

bull 2 caras (superior e inferior) bull 2 bordes (anterior y posterior) bull 2 extremidades (acromial y esternal)

72

32-PROYECCION PA (POSTERO - ANTERIOR)

PROPOSITO DE LA EXPLORACION (OBJETIVO) Obtener una radiografiacutea posteroanterior detallada de la claviacutecula en su totalidad

PREARACION DEL PACIENTE bull Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax bull Retirar adornos ( relojes anillos collares pendienteshellip) bull Proteccioacuten gonadal delantal de plomo

ADVERTENCIAS PARA LA OBTENCION DE LA IMAGEN CON CALIDAD Debe estar incluida toda la claviacutecula en la placa y verse por encima de la escaacutepula

FORMATO DE PELICULA Formato de la peliacutecula 24 x 30 cm

TECNICAS DE OBTENCION DE LA IMAGEN 1 La placa va en el Bucky de pared y el paciente en posicioacuten anteroposterior erecta Nivelar los hombros en el mismo plano transverso 2 Centramos la claviacutecula con la liacutenea media del Bucky de pared 3 Se gira la cabeza del paciente hacia el lado opuesto a radiografiar 4 El eje longitudinal de la placa es perpendicular al eje longitudinal del Bucky de pared 5 El rayo central es perpendicular a la placa 6 El rayo central incide horizontalmente en la parte media del cuerpo de la claviacutecula 7 Centrar la placa con respecto al rayo central 8 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

73

33-PROYECCION AXIAL O TANGENCIAL

PROPOSITO DE LA EXPLORACION (OBJETIVO) Obtener una radiografiacutea axial de la claviacutecula que muestre claramente los tercios externo y medio de la claviacutecula sin superposiciones

PREPARACION DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos ( relojes anillos collares pendienteshellip)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS PARA LA OBTENCION DE LA IMAGEN CON CALIDAD Deben verse el tercio medio y externo de la claviacutecula por encima de la escaacutepula FORMATO DE PELICULA Formato de la peliacutecula 24 x 30 cm TECNICAS DE OBTENCION DE LA IMAGEN 1 La placa va en el Bucky de mesa y el paciente decuacutebito supino sobre la mesa Hombros en el mismo plano transversal 2 Elevamos el hombro a examinar con una almohada Los brazos se colocan a lo largo del cuerpo 3 Centramos la claviacutecula con la liacutenea media de la mesa 4 La cabeza girada al lado opuesto al que vamos a radiografiar 5 Eje longitudinal de la placa perpendicular al eje longitudinal de la mesa 6 El rayo central se angula 30ordm en sentido cefaacutelico 7 El rayo central incide en la parte media del cuerpo de la claviacutecula 8 Se centra la placa con respecto al rayo central 9 Se suspende la respiracioacuten ( en espiracioacuten) durante la exposicioacuten

TAMBIEacuteN SE PUEDE HACER DE PIE

74

ESCAPULA

La escaacutepula (en latin escarbar) omoacuteplato u omoplato (del griego omo hombro y plato ancho) es un hueso grande triangular y plano Se ubica en la parte posterior o dorso-lateral del toacuterax seguacuten la especie de la que se trate especiacuteficamente en el esqueleto humano se encuentra en la regioacuten comprendida entre la segunda y seacuteptima costilla Conecta con el humero (hueso del brazo) y con la claviacutecula (en aquellas especies que poseen tal hueso) y forma la parte posterior de los cinturones del hombro

Consta en teacuterminos generales y especiacuteficamente en el humano de un cuerpo una espina que termina por fuera en el acromion y un proceso coracoides El cuerpo es trasluacutecido por encima y por debajo de la espina aunque es maacutes grueso en sus bordes

El resto del artiacuteculo hace referencia puntual a sus caracteriacutesticas particulares en la especie humana pero puede ser de utilidad como base comparativa para el estudio de otras especies de animales superiores

75

34-PROYECCION PA

PROPOSITO DE LA EXPLORACION (OBJETIVO) Ver una imagen en proyeccioacuten PA de la parte superior de la escaacutepula separada claramente del toacuterax PREPARACION DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos ( relojes anillos collares pendienteshellip)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS PARA LA OBTENCION DE LA IMAGEN CON CALIDAD Tienen que verse la fosa glenoidea las apoacutefisis acromial y coracoides y el tercio externo de la escaacutepula tiene que distinguirse claramente del toacuterax FORMATO DE PELICULA Formato de la peliacutecula 24 x 30 cm TECNICAS DE OBTENCION DE LA IMAGEN 1 La placa va en el Bucky de mesa y el paciente en posicioacuten decuacutebito prono sobre la mesa Cabeza girada al lado contrario del examen Hombros en el mismo plano transversal 2 Centramos la escaacutepula con la liacutenea media de la mesa 3 El brazo hace una abduccioacuten de 90ordm con respecto al eje longitudinal del cuerpo 4 Codo flexionado y mano en pronacioacuten hacia la zona cefaacutelica 5 El rayo central perpendicular a la placa 6 El rayo central incide verticalmente en la parte media de la escaacutepula 7 Se centra la placa con respecto al rayo central 8 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

TAMBIEacuteN SE PUEDE HACER DE PIE

76

35-PROYECCION OBLICUA POSTERIOR

PROPOSITO DE LA EXPLORACION (OBJETIVO) Ver la escaacutepula en posicioacuten lateral ( de perfil) y despegada del toacuterax PREPARACION DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos ( relojes anillos collares pendienteshellip)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS PARA LA OBTENCION DE LA IMAGEN CON CALIDAD

Debe observarse la escaacutepula en su totalidad en proyeccioacuten lateral sin rotacioacuten

Deben verse claramente cavidad glenoidea apoacutefisis coracoides y acromion

En los pacientes que sufren traumatismos y en ciertas situaciones patoloacutegicas es preferible la posicioacuten erecta FORMATO DE PELICULA Formato de la peliacutecula 24 x 30 cm TECNICAS DE OBTENCION DE LA IMAGEN 1 La placa va en el Bucky de mesa y el paciente en decuacutebito prono Hombros en el mismo plano transversal 2 Apoyamos al paciente por el lado a radiografiar (ipsilateral) 3 Procurar que el paciente situacutee la mano de la extremidad afectada en el hombro contralateral cruzando el pecho ( ver cuerpo de la escaacutepula) o mantener al paciente con el codo flexionado y la mano en la espalda a un nivel que evite la superposicioacuten del huacutemero con el cuerpo de la escaacutepula (ver acromion y apoacutefisis coracoides) 4 Se gira el hombro que no estaacute apoyado en el bucky (contralateral) hacia delante (30ordm-35ordm) hasta que el cuerpo de la escaacutepula quede perpendicular al plano de la mesa 5 El eje longitudinal de la placa paralelo al eje longitudinal de la escaacutepula 6 El rayo central es perpendicular a la placa 7 El rayo central incide en el centro de la escaacutepula 8 Se centra la placa con respecto al rayo central 9 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

TAMBIEacuteN SE PUEDE HACER DE PIE

77

36-PROYECCION LATERAL

PROPOSITO DE LA EXPLORACION (OBJETIVO) Ver la escaacutepula de manera lateral y despegada del toacuterax con el cuerpo en la misma perpendicular al plano de la placa PREPARACION DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos ( relojes anillos collares pendienteshellip)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS PARA LA OBTENCION DE LA IMAGEN CON CALIDAD

La escaacutepula se veraacute como una estructura alargada y separada del toacuterax

Se veraacuten claramente acroacutemion y apoacutefisis coracoides FORMATO DE PELICULA Formato de la peliacutecula 24 - 30 cm TECNICAS DE OBTENCION DE LA IMAGEN 1 La placa va en el Bucky de pared y el paciente en posicioacuten oblicua anterior erecta formando 45ordm con el Bucky de pared 2 Centramos la escaacutepula a radiografiar con la liacutenea media del bucky de pared 3 El brazo del lado a examinar elevado y con la muntildeeca apoyada esobre la cabeza 4 El hombro del lado a examinar pegado al Bucky de pared 5 El brazo contrario a examinar a lo largo del cuerpo 6 El rayo central perpendicular a la placa 7 El rayo central incide horizontalmente en el borde interno en la parte media de la escaacutepula 8 Se centra la placa con respecto el rayo central 9 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

TAMBIEacuteN SE PUEDE HACER DE PIE

78

79

Page 61: Pbl 1

61

HUMERO

El huacutemero es un hueso largo que forma parte del esqueleto apendicular superior y que estaacute

ubicado exactamente en la regioacuten del brazo

Se articula a superior con la escaacutepula por medio de la articulacioacuten del hombro (o articulacioacuten

glenohumeral) y a inferior con el cuacutebito y con el radio por medio de laarticulacioacuten del codo (o

articulacioacuten humeroradioulnar)

62

24-HUacuteMERO EN PROYECCIOacuteN ANTEROPOSTERIOR

Propoacutesito de la exploracioacuten Obtener una visioacuten anteroposterior del huacutemero en su totalidad Preparacioacuten del paciente

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos ( relojes anillos collares pendienteshellip

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo Advertencias

Esta placa se puede hacer tambieacuten de pie en el Bucky de pared (las lesiones humerales suelen ser muy dolorosas y generalmente el paciente tolera mejor la bipedestacioacuten)

Debe estar incluido todo el huacutemero en la placa con sus dos articulaciones

Formato de la peliacutecula 30 x 35 cm Teacutecnicas de obtencioacuten de la imagen

1 La placa ve encima de la mesa y el paciente decuacutebito supino sobre la mesa 2 Hombro opuesto al radiografiado elevado ligeramente para que el brazo a radiografiar quede en iacutentimo

contacto con la placa Cabeza girada hacia el lado contrario 3 Mano en supinacioacuten para que toda la extremidad quede en posicioacuten anatoacutemica verdadera 4 El eje longitudinal de la placa es paralelo al eje longitudinal del brazo 5 El rayo central es perpendicular a la placa 6 El rayo central se dirige verticalmente a la parte media del huacutemero 7 Se centra la placa con respecto al rayo central 8 Se suspende la respiracioacuten durante el tiempo de exposicioacuten

TAMBIEacuteN SE PUEDE HACER DE PIE

63

25-HUacuteMERO EN PROYECCIOacuteN LATERAL

Propoacutesito de la exploracioacuten Obtener una radiografiacutea en la que se vea el huacutemero en su totalidad y en posicioacuten lateral Preparacioacuten del paciente

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos (relojes anillos collares pendienteshellip)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo Advertencias

El huacutemero debe estar contenido en su totalidad desde la cabeza hasta los coacutendilos

Se proyectaraacute hacia dentro la tuberosidad menor

Se superponen los coacutendilos humerales

Esta proyeccioacuten puede hacerse con el paciente de pie

Formato de la peliacutecula 30 x 35 cm Teacutecnicas de obtencioacuten de la imagen

1 La placa va en el Bucky de mesa y el paciente va en posicioacuten supina sobre la mesa 2 El hombro opuesto estaacute ligeramente elevado Cabeza girada hacia el lado contrario 3 La extremidad hace una discreta abduccioacuten y la superficie dorsal de la mano queda pegada al muslo 4 La extremidad estaraacute en posicioacuten lateral verdadera 5 El eje longitudinal de la placa es paralelo al eje longitudinal del brazo 6 El rayo central es perpendicular a la placa 7 El rayo central incide verticalmente en la parte media del huacutemero 8 Se centra la placa con respecto al rayo central 9 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

TAMBIEacuteN SE PUEDE HACER DE SENTADO

64

26-HOMBRO EN PROYECCIOacuteN LATERAL TRANSTORAacuteCICA MEacuteTODO DE LAWRENCE

Propoacutesito de la exploracioacuten Mostrar el huacutemero en posicioacuten lateral particularmente sus porciones superior y media cuando no puede centrarse el brazo Preparacioacuten del paciente

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos (relojes anillos collares pendienteshellip)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo Advertencias

El hombro a examinar se proyecta maacutes hacia abajo y se destaca netamente hacia el lado opuesto

La cabeza y la diaacutefisis del huacutemero se destaca netamente a traveacutes de las estructuras toraacutecicas y por delante de la columna vertebral

Formato de la peliacutecula 24 x 30 cm Teacutecnicas de obtencioacuten de la imagen

1 La placa va en el Bucky de pared y el paciente estaacute de pie o sentado con el huacutemero ipsilateral (el que queremos examinar) apoyado contra el Bucky de pared

2 El brazo contralateral (opuesto) estaraacute elevado por encima de la cabeza 3 Centramos al paciente con la liacutenea media del Bucky de pared El hombro no afectado debe quedar

aproximadamente 6 cm por encima del hombro afectado 4 El eje longitudinal de la placa es paralelo al eje longitudinal del huacutemero 5 El rayo central es perpendicular a la placa 6 El rayo central incide horizontalmente en la axila para emerger por el cuello quiruacutergico del huacutemero 7 Se centra la placa con respecto al rayo central 8 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

65

HOMBRO

HOMBRO En anatomiacutea humana el hombro es la parte donde se une el brazo con el torso Estaacute

formado por tres huesos la claviacutecula la escaacutepula y el huacutemero asiacute como por muacutesculos

ligamentos y tendones Posee cinco articulaciones tres verdaderas y dos falsas o fisioloacutegicas

Su flexibilidad y fortaleza nos permite hacer toda clase de funciones

66

27-ARTICULACIOacuteN DEL HOMBRO EN PROYECCIOacuteN ANTEROPOSTERIOR CON ROTACIOacuteN EXTERNA DEL HUacuteMERO

Propoacutesito de la exploracioacuten Obtener una radiografiacutea del hombro en posicioacuten anatoacutemica verdadera (palma de la mano hacia arriba) Preparacioacuten del paciente

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos (relojes anillos collares pendienteshellip)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo Advertencia El espacio articulacioacuten glenohumeral se visualiza con una discreta superposicioacuten en media luna Brazo un poco rotado Formato de la peliacutecula 24 x 30 cm Horizontal Teacutecnicas de obtencioacuten de la imagen

1 La placa va en el Bucky de mesa y el paciente estaacute en posicioacuten supina encima de la mesa Cabeza girada al lado contrario de la exploracioacuten

2 Codo completamente extendido y brazo en discreta abduccioacuten 3 Mano en supinacioacuten extrema 4 Eje epicoacutendilo-epitroacuteclea paralelo a la mesa 5 El rayo central es perpendicular a la placa 6 El rayo central incide verticalmente en la apoacutefisis coracoides 7 Se centra la placa con respecto al rayo central aproximadamente 5 cm por encima del hombro 8 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

TAMBIEacuteN SE PUEDE HACER DE PIE

67

28-PROYECCIOacuteN AP DEL HOMBRO (CON ROTACIOacuteN NEUTRA DEL

HUMERO)

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACION

Obtener una radiografiacutea del hombro con el huacutemero girado para que los epicoacutendilos se dispongan en un aacutengulo de 45ordm con respecto al plano de la placa (palma aplicada al muslo) La cara posterior de insercioacuten del tendoacuten del supraespinoso se observa de perfil siendo valiosa esta proyeccioacuten para visualizar posibles calcificaciones

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos ( relojes anillos collares pendienteshellip

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS

Existe una mayor superposicioacuten en media luna a nivel de la articulacioacuten glenohumeral que en rotacioacuten externa FORMATO DE LA PELICULA

24 x 30 cm TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 La placa en el Bucky de mesa y el paciente estaraacute en posicioacuten supina sobre la mesa Cabeza girada al lado contrario de la exploracioacuten

2 Centramos el hombro a radiografiar con la liacutenea media de la mesa 3 Codo completamente extendido y la palma de la mano contra el muslo 4 Eje epicoacutendilo-epitroacuteclea formaraacute 45ordm con la mesa 5 El rayo central es perpendicular a la placa 6 El rayo central incide verticalmente en la apoacutefisis coracoides 7 Se centra la placa respecto al rayo central aproximadamente 5 cm por encima del hombro 8 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

TAMBIEacuteN SE PUEDE HACER DE PIE

68

29-PROYECCIOacuteN AP DEL HOMBRO (ROTACIOacuteN INTERNA DEL HUacuteMERO)

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACIOacuteN

Obtener una radiografiacutea del hombro con el huacutemero en rotacioacuten de

forma que los coacutendilos formen un aacutengulo de 90ordm con el plano de la

placa (dorso de la mano apoyado sobre el muslo) El huacutemero se

encuentra en posicioacuten lateral verdadera

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos ( relojes anillos collares pendienteshellip

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS

El troquiacutenter se veraacute proyectado hacia dentro

El reborde externo del huacutemero forma una curva relativamente lisa

Rotacioacuten hacia adentro FORMATO DE LA PELIacuteCULA

24 x 30 cm TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 Placa en el Bucky de mesa y el paciente en posicioacuten supina sobre la mesa Cabeza girada al lado contrario de la exploracioacuten

2 Codo ligeramente flexionado 3 El brazo hace una rotacioacuten interna y la mano en pronacioacuten extrema 4 La superficie dorsal de la mano pegada contra el muslo 5 Centrar el hombro a examinar con la liacutenea media de la mesa borde superior del chasis 5 cm por encima del

hombro 6 El eje epicoacutendilo-epitroacuteclea perpendicular a la placa 7 El rayo central es perpendicular a la placa 8 El rayo central se dirige verticalmente a la apoacutefisis coracoides 9 Centrar la placa con respecto al rayo central Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

TAMBIEacuteN SE PUEDE HACER DE PIE

IMAGEN RADIOLOacuteGICA

69

30-PROYECCIOacuteN AXIILAR O VUELO DEL PAJARO

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACIOacuteN

Ver la relacioacuten entre la cabeza del huacutemero y la cavidad glenoidea de la escaacutepula

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos ( relojes anillos collares pendienteshellip

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS

Debe verse perfectamente la articulacioacuten glenohumeral FORMATO DE LA PELICULA

18 x 24 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 Paciente en posicioacuten supina Cabeza girada al lado contrario de la exploracioacuten 2 Hombro del lado a examinar (ipsilateral) se eleva con una almohada 3 Se hace una abduccioacuten del brazo del lado a examinar hasta formar un aacutengulo de 90ordm con el eje longitudinal del

cuerpo 4 Codo flexionado ligeramente apoyado sobre una almohada y la mano en direccioacuten a la zona cefaacutelica 5 Se coloca el brazo en rotacioacuten externa 6 Colocamos la placa apoyada en la parte superior del hombro con su parte medial contra el cuello (eumlsto hace

coincidir el centro del chasis con el cuello quiruacutergico del huacutemero) 7 Eje longitudinal de la placa paralelo al eje longitudinal del huacutemero 8 Rayo central perpendicular a la placa 9 El rayo central incide horizontalmente y de manera paralela a la mesa en el suelo de la axila para emerger en la

articulacioacuten acroacutemion clavicular 10 Se centra la placa con respecto al rayo central 11 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

IMAGEN RADIOLOGICA

70

31-PROYECCIOacuteN ACROMIOCLAVICULAR AP DEL HOMBRO

MEacuteTODO DE PEARSON

PROPOSITO DE LA EXPLORACION

Demostrar una posible luxacioacuten de la articulacioacuten acroacutemion-clavicular en proyeccioacuten antero posterior de carga

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos ( relojes anillos collares pendienteshellip)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS

Deben observarse ambas claviacuteculas y ambas articulaciones acromioclaviculares FORMATO DE LA PELICULA

18 x 43 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 La placa va en el Bucky de pared y el paciente en posicioacuten posteroanterior erecta Cabeza girada al lado contrario a la exploracioacuten

2 Las extremidades en posicioacuten posteroanterior verdadera Hombros alineados en el mismo plano transversal dejando que los brazos cuelguen relajadamente a ambos lados

3 Se colocan unos pesos en las manos del paciente 4 El rayo central va angulado 15ordm en sentido cefaacutelico 5 El eje longitudinal de la placa es perpendicular al del cuerpo 6 El rayo central incide en un punto del plano sagital medio a nivel de las claviacuteculas 7 Centraremos la placa respecto al rayo central de forma que queden incluidas en la placa 8 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten IMAGEN RADIOLOGICA

71

CLAVICULA

La claviacutecula es un hueso largo ya que tiene sus dos epiacutefisis situado en la parte anterosuperior del toacuterax Junto con la escapula forman la cintura escapular Se puede palpar por toda su longitud y se extiende del esternoacuten al acromion de la escaacutepula siguiendo una direccioacuten oblicua lateral y posterior Se considera el uacutenico medio de unioacuten entre el miembro superior y el toacuterax

A pesar de su aspecto similar al de un hueso largo posee una estructura semejante a la de un hueso plano por tener dos caras auacuten asiacute es clasificada como largo Carece de un canal medular propiamente dicho

Posee forma de S en cursiva y presenta

bull 2 caras (superior e inferior) bull 2 bordes (anterior y posterior) bull 2 extremidades (acromial y esternal)

72

32-PROYECCION PA (POSTERO - ANTERIOR)

PROPOSITO DE LA EXPLORACION (OBJETIVO) Obtener una radiografiacutea posteroanterior detallada de la claviacutecula en su totalidad

PREARACION DEL PACIENTE bull Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax bull Retirar adornos ( relojes anillos collares pendienteshellip) bull Proteccioacuten gonadal delantal de plomo

ADVERTENCIAS PARA LA OBTENCION DE LA IMAGEN CON CALIDAD Debe estar incluida toda la claviacutecula en la placa y verse por encima de la escaacutepula

FORMATO DE PELICULA Formato de la peliacutecula 24 x 30 cm

TECNICAS DE OBTENCION DE LA IMAGEN 1 La placa va en el Bucky de pared y el paciente en posicioacuten anteroposterior erecta Nivelar los hombros en el mismo plano transverso 2 Centramos la claviacutecula con la liacutenea media del Bucky de pared 3 Se gira la cabeza del paciente hacia el lado opuesto a radiografiar 4 El eje longitudinal de la placa es perpendicular al eje longitudinal del Bucky de pared 5 El rayo central es perpendicular a la placa 6 El rayo central incide horizontalmente en la parte media del cuerpo de la claviacutecula 7 Centrar la placa con respecto al rayo central 8 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

73

33-PROYECCION AXIAL O TANGENCIAL

PROPOSITO DE LA EXPLORACION (OBJETIVO) Obtener una radiografiacutea axial de la claviacutecula que muestre claramente los tercios externo y medio de la claviacutecula sin superposiciones

PREPARACION DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos ( relojes anillos collares pendienteshellip)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS PARA LA OBTENCION DE LA IMAGEN CON CALIDAD Deben verse el tercio medio y externo de la claviacutecula por encima de la escaacutepula FORMATO DE PELICULA Formato de la peliacutecula 24 x 30 cm TECNICAS DE OBTENCION DE LA IMAGEN 1 La placa va en el Bucky de mesa y el paciente decuacutebito supino sobre la mesa Hombros en el mismo plano transversal 2 Elevamos el hombro a examinar con una almohada Los brazos se colocan a lo largo del cuerpo 3 Centramos la claviacutecula con la liacutenea media de la mesa 4 La cabeza girada al lado opuesto al que vamos a radiografiar 5 Eje longitudinal de la placa perpendicular al eje longitudinal de la mesa 6 El rayo central se angula 30ordm en sentido cefaacutelico 7 El rayo central incide en la parte media del cuerpo de la claviacutecula 8 Se centra la placa con respecto al rayo central 9 Se suspende la respiracioacuten ( en espiracioacuten) durante la exposicioacuten

TAMBIEacuteN SE PUEDE HACER DE PIE

74

ESCAPULA

La escaacutepula (en latin escarbar) omoacuteplato u omoplato (del griego omo hombro y plato ancho) es un hueso grande triangular y plano Se ubica en la parte posterior o dorso-lateral del toacuterax seguacuten la especie de la que se trate especiacuteficamente en el esqueleto humano se encuentra en la regioacuten comprendida entre la segunda y seacuteptima costilla Conecta con el humero (hueso del brazo) y con la claviacutecula (en aquellas especies que poseen tal hueso) y forma la parte posterior de los cinturones del hombro

Consta en teacuterminos generales y especiacuteficamente en el humano de un cuerpo una espina que termina por fuera en el acromion y un proceso coracoides El cuerpo es trasluacutecido por encima y por debajo de la espina aunque es maacutes grueso en sus bordes

El resto del artiacuteculo hace referencia puntual a sus caracteriacutesticas particulares en la especie humana pero puede ser de utilidad como base comparativa para el estudio de otras especies de animales superiores

75

34-PROYECCION PA

PROPOSITO DE LA EXPLORACION (OBJETIVO) Ver una imagen en proyeccioacuten PA de la parte superior de la escaacutepula separada claramente del toacuterax PREPARACION DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos ( relojes anillos collares pendienteshellip)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS PARA LA OBTENCION DE LA IMAGEN CON CALIDAD Tienen que verse la fosa glenoidea las apoacutefisis acromial y coracoides y el tercio externo de la escaacutepula tiene que distinguirse claramente del toacuterax FORMATO DE PELICULA Formato de la peliacutecula 24 x 30 cm TECNICAS DE OBTENCION DE LA IMAGEN 1 La placa va en el Bucky de mesa y el paciente en posicioacuten decuacutebito prono sobre la mesa Cabeza girada al lado contrario del examen Hombros en el mismo plano transversal 2 Centramos la escaacutepula con la liacutenea media de la mesa 3 El brazo hace una abduccioacuten de 90ordm con respecto al eje longitudinal del cuerpo 4 Codo flexionado y mano en pronacioacuten hacia la zona cefaacutelica 5 El rayo central perpendicular a la placa 6 El rayo central incide verticalmente en la parte media de la escaacutepula 7 Se centra la placa con respecto al rayo central 8 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

TAMBIEacuteN SE PUEDE HACER DE PIE

76

35-PROYECCION OBLICUA POSTERIOR

PROPOSITO DE LA EXPLORACION (OBJETIVO) Ver la escaacutepula en posicioacuten lateral ( de perfil) y despegada del toacuterax PREPARACION DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos ( relojes anillos collares pendienteshellip)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS PARA LA OBTENCION DE LA IMAGEN CON CALIDAD

Debe observarse la escaacutepula en su totalidad en proyeccioacuten lateral sin rotacioacuten

Deben verse claramente cavidad glenoidea apoacutefisis coracoides y acromion

En los pacientes que sufren traumatismos y en ciertas situaciones patoloacutegicas es preferible la posicioacuten erecta FORMATO DE PELICULA Formato de la peliacutecula 24 x 30 cm TECNICAS DE OBTENCION DE LA IMAGEN 1 La placa va en el Bucky de mesa y el paciente en decuacutebito prono Hombros en el mismo plano transversal 2 Apoyamos al paciente por el lado a radiografiar (ipsilateral) 3 Procurar que el paciente situacutee la mano de la extremidad afectada en el hombro contralateral cruzando el pecho ( ver cuerpo de la escaacutepula) o mantener al paciente con el codo flexionado y la mano en la espalda a un nivel que evite la superposicioacuten del huacutemero con el cuerpo de la escaacutepula (ver acromion y apoacutefisis coracoides) 4 Se gira el hombro que no estaacute apoyado en el bucky (contralateral) hacia delante (30ordm-35ordm) hasta que el cuerpo de la escaacutepula quede perpendicular al plano de la mesa 5 El eje longitudinal de la placa paralelo al eje longitudinal de la escaacutepula 6 El rayo central es perpendicular a la placa 7 El rayo central incide en el centro de la escaacutepula 8 Se centra la placa con respecto al rayo central 9 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

TAMBIEacuteN SE PUEDE HACER DE PIE

77

36-PROYECCION LATERAL

PROPOSITO DE LA EXPLORACION (OBJETIVO) Ver la escaacutepula de manera lateral y despegada del toacuterax con el cuerpo en la misma perpendicular al plano de la placa PREPARACION DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos ( relojes anillos collares pendienteshellip)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS PARA LA OBTENCION DE LA IMAGEN CON CALIDAD

La escaacutepula se veraacute como una estructura alargada y separada del toacuterax

Se veraacuten claramente acroacutemion y apoacutefisis coracoides FORMATO DE PELICULA Formato de la peliacutecula 24 - 30 cm TECNICAS DE OBTENCION DE LA IMAGEN 1 La placa va en el Bucky de pared y el paciente en posicioacuten oblicua anterior erecta formando 45ordm con el Bucky de pared 2 Centramos la escaacutepula a radiografiar con la liacutenea media del bucky de pared 3 El brazo del lado a examinar elevado y con la muntildeeca apoyada esobre la cabeza 4 El hombro del lado a examinar pegado al Bucky de pared 5 El brazo contrario a examinar a lo largo del cuerpo 6 El rayo central perpendicular a la placa 7 El rayo central incide horizontalmente en el borde interno en la parte media de la escaacutepula 8 Se centra la placa con respecto el rayo central 9 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

TAMBIEacuteN SE PUEDE HACER DE PIE

78

79

Page 62: Pbl 1

62

24-HUacuteMERO EN PROYECCIOacuteN ANTEROPOSTERIOR

Propoacutesito de la exploracioacuten Obtener una visioacuten anteroposterior del huacutemero en su totalidad Preparacioacuten del paciente

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos ( relojes anillos collares pendienteshellip

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo Advertencias

Esta placa se puede hacer tambieacuten de pie en el Bucky de pared (las lesiones humerales suelen ser muy dolorosas y generalmente el paciente tolera mejor la bipedestacioacuten)

Debe estar incluido todo el huacutemero en la placa con sus dos articulaciones

Formato de la peliacutecula 30 x 35 cm Teacutecnicas de obtencioacuten de la imagen

1 La placa ve encima de la mesa y el paciente decuacutebito supino sobre la mesa 2 Hombro opuesto al radiografiado elevado ligeramente para que el brazo a radiografiar quede en iacutentimo

contacto con la placa Cabeza girada hacia el lado contrario 3 Mano en supinacioacuten para que toda la extremidad quede en posicioacuten anatoacutemica verdadera 4 El eje longitudinal de la placa es paralelo al eje longitudinal del brazo 5 El rayo central es perpendicular a la placa 6 El rayo central se dirige verticalmente a la parte media del huacutemero 7 Se centra la placa con respecto al rayo central 8 Se suspende la respiracioacuten durante el tiempo de exposicioacuten

TAMBIEacuteN SE PUEDE HACER DE PIE

63

25-HUacuteMERO EN PROYECCIOacuteN LATERAL

Propoacutesito de la exploracioacuten Obtener una radiografiacutea en la que se vea el huacutemero en su totalidad y en posicioacuten lateral Preparacioacuten del paciente

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos (relojes anillos collares pendienteshellip)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo Advertencias

El huacutemero debe estar contenido en su totalidad desde la cabeza hasta los coacutendilos

Se proyectaraacute hacia dentro la tuberosidad menor

Se superponen los coacutendilos humerales

Esta proyeccioacuten puede hacerse con el paciente de pie

Formato de la peliacutecula 30 x 35 cm Teacutecnicas de obtencioacuten de la imagen

1 La placa va en el Bucky de mesa y el paciente va en posicioacuten supina sobre la mesa 2 El hombro opuesto estaacute ligeramente elevado Cabeza girada hacia el lado contrario 3 La extremidad hace una discreta abduccioacuten y la superficie dorsal de la mano queda pegada al muslo 4 La extremidad estaraacute en posicioacuten lateral verdadera 5 El eje longitudinal de la placa es paralelo al eje longitudinal del brazo 6 El rayo central es perpendicular a la placa 7 El rayo central incide verticalmente en la parte media del huacutemero 8 Se centra la placa con respecto al rayo central 9 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

TAMBIEacuteN SE PUEDE HACER DE SENTADO

64

26-HOMBRO EN PROYECCIOacuteN LATERAL TRANSTORAacuteCICA MEacuteTODO DE LAWRENCE

Propoacutesito de la exploracioacuten Mostrar el huacutemero en posicioacuten lateral particularmente sus porciones superior y media cuando no puede centrarse el brazo Preparacioacuten del paciente

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos (relojes anillos collares pendienteshellip)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo Advertencias

El hombro a examinar se proyecta maacutes hacia abajo y se destaca netamente hacia el lado opuesto

La cabeza y la diaacutefisis del huacutemero se destaca netamente a traveacutes de las estructuras toraacutecicas y por delante de la columna vertebral

Formato de la peliacutecula 24 x 30 cm Teacutecnicas de obtencioacuten de la imagen

1 La placa va en el Bucky de pared y el paciente estaacute de pie o sentado con el huacutemero ipsilateral (el que queremos examinar) apoyado contra el Bucky de pared

2 El brazo contralateral (opuesto) estaraacute elevado por encima de la cabeza 3 Centramos al paciente con la liacutenea media del Bucky de pared El hombro no afectado debe quedar

aproximadamente 6 cm por encima del hombro afectado 4 El eje longitudinal de la placa es paralelo al eje longitudinal del huacutemero 5 El rayo central es perpendicular a la placa 6 El rayo central incide horizontalmente en la axila para emerger por el cuello quiruacutergico del huacutemero 7 Se centra la placa con respecto al rayo central 8 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

65

HOMBRO

HOMBRO En anatomiacutea humana el hombro es la parte donde se une el brazo con el torso Estaacute

formado por tres huesos la claviacutecula la escaacutepula y el huacutemero asiacute como por muacutesculos

ligamentos y tendones Posee cinco articulaciones tres verdaderas y dos falsas o fisioloacutegicas

Su flexibilidad y fortaleza nos permite hacer toda clase de funciones

66

27-ARTICULACIOacuteN DEL HOMBRO EN PROYECCIOacuteN ANTEROPOSTERIOR CON ROTACIOacuteN EXTERNA DEL HUacuteMERO

Propoacutesito de la exploracioacuten Obtener una radiografiacutea del hombro en posicioacuten anatoacutemica verdadera (palma de la mano hacia arriba) Preparacioacuten del paciente

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos (relojes anillos collares pendienteshellip)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo Advertencia El espacio articulacioacuten glenohumeral se visualiza con una discreta superposicioacuten en media luna Brazo un poco rotado Formato de la peliacutecula 24 x 30 cm Horizontal Teacutecnicas de obtencioacuten de la imagen

1 La placa va en el Bucky de mesa y el paciente estaacute en posicioacuten supina encima de la mesa Cabeza girada al lado contrario de la exploracioacuten

2 Codo completamente extendido y brazo en discreta abduccioacuten 3 Mano en supinacioacuten extrema 4 Eje epicoacutendilo-epitroacuteclea paralelo a la mesa 5 El rayo central es perpendicular a la placa 6 El rayo central incide verticalmente en la apoacutefisis coracoides 7 Se centra la placa con respecto al rayo central aproximadamente 5 cm por encima del hombro 8 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

TAMBIEacuteN SE PUEDE HACER DE PIE

67

28-PROYECCIOacuteN AP DEL HOMBRO (CON ROTACIOacuteN NEUTRA DEL

HUMERO)

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACION

Obtener una radiografiacutea del hombro con el huacutemero girado para que los epicoacutendilos se dispongan en un aacutengulo de 45ordm con respecto al plano de la placa (palma aplicada al muslo) La cara posterior de insercioacuten del tendoacuten del supraespinoso se observa de perfil siendo valiosa esta proyeccioacuten para visualizar posibles calcificaciones

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos ( relojes anillos collares pendienteshellip

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS

Existe una mayor superposicioacuten en media luna a nivel de la articulacioacuten glenohumeral que en rotacioacuten externa FORMATO DE LA PELICULA

24 x 30 cm TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 La placa en el Bucky de mesa y el paciente estaraacute en posicioacuten supina sobre la mesa Cabeza girada al lado contrario de la exploracioacuten

2 Centramos el hombro a radiografiar con la liacutenea media de la mesa 3 Codo completamente extendido y la palma de la mano contra el muslo 4 Eje epicoacutendilo-epitroacuteclea formaraacute 45ordm con la mesa 5 El rayo central es perpendicular a la placa 6 El rayo central incide verticalmente en la apoacutefisis coracoides 7 Se centra la placa respecto al rayo central aproximadamente 5 cm por encima del hombro 8 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

TAMBIEacuteN SE PUEDE HACER DE PIE

68

29-PROYECCIOacuteN AP DEL HOMBRO (ROTACIOacuteN INTERNA DEL HUacuteMERO)

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACIOacuteN

Obtener una radiografiacutea del hombro con el huacutemero en rotacioacuten de

forma que los coacutendilos formen un aacutengulo de 90ordm con el plano de la

placa (dorso de la mano apoyado sobre el muslo) El huacutemero se

encuentra en posicioacuten lateral verdadera

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos ( relojes anillos collares pendienteshellip

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS

El troquiacutenter se veraacute proyectado hacia dentro

El reborde externo del huacutemero forma una curva relativamente lisa

Rotacioacuten hacia adentro FORMATO DE LA PELIacuteCULA

24 x 30 cm TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 Placa en el Bucky de mesa y el paciente en posicioacuten supina sobre la mesa Cabeza girada al lado contrario de la exploracioacuten

2 Codo ligeramente flexionado 3 El brazo hace una rotacioacuten interna y la mano en pronacioacuten extrema 4 La superficie dorsal de la mano pegada contra el muslo 5 Centrar el hombro a examinar con la liacutenea media de la mesa borde superior del chasis 5 cm por encima del

hombro 6 El eje epicoacutendilo-epitroacuteclea perpendicular a la placa 7 El rayo central es perpendicular a la placa 8 El rayo central se dirige verticalmente a la apoacutefisis coracoides 9 Centrar la placa con respecto al rayo central Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

TAMBIEacuteN SE PUEDE HACER DE PIE

IMAGEN RADIOLOacuteGICA

69

30-PROYECCIOacuteN AXIILAR O VUELO DEL PAJARO

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACIOacuteN

Ver la relacioacuten entre la cabeza del huacutemero y la cavidad glenoidea de la escaacutepula

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos ( relojes anillos collares pendienteshellip

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS

Debe verse perfectamente la articulacioacuten glenohumeral FORMATO DE LA PELICULA

18 x 24 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 Paciente en posicioacuten supina Cabeza girada al lado contrario de la exploracioacuten 2 Hombro del lado a examinar (ipsilateral) se eleva con una almohada 3 Se hace una abduccioacuten del brazo del lado a examinar hasta formar un aacutengulo de 90ordm con el eje longitudinal del

cuerpo 4 Codo flexionado ligeramente apoyado sobre una almohada y la mano en direccioacuten a la zona cefaacutelica 5 Se coloca el brazo en rotacioacuten externa 6 Colocamos la placa apoyada en la parte superior del hombro con su parte medial contra el cuello (eumlsto hace

coincidir el centro del chasis con el cuello quiruacutergico del huacutemero) 7 Eje longitudinal de la placa paralelo al eje longitudinal del huacutemero 8 Rayo central perpendicular a la placa 9 El rayo central incide horizontalmente y de manera paralela a la mesa en el suelo de la axila para emerger en la

articulacioacuten acroacutemion clavicular 10 Se centra la placa con respecto al rayo central 11 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

IMAGEN RADIOLOGICA

70

31-PROYECCIOacuteN ACROMIOCLAVICULAR AP DEL HOMBRO

MEacuteTODO DE PEARSON

PROPOSITO DE LA EXPLORACION

Demostrar una posible luxacioacuten de la articulacioacuten acroacutemion-clavicular en proyeccioacuten antero posterior de carga

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos ( relojes anillos collares pendienteshellip)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS

Deben observarse ambas claviacuteculas y ambas articulaciones acromioclaviculares FORMATO DE LA PELICULA

18 x 43 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 La placa va en el Bucky de pared y el paciente en posicioacuten posteroanterior erecta Cabeza girada al lado contrario a la exploracioacuten

2 Las extremidades en posicioacuten posteroanterior verdadera Hombros alineados en el mismo plano transversal dejando que los brazos cuelguen relajadamente a ambos lados

3 Se colocan unos pesos en las manos del paciente 4 El rayo central va angulado 15ordm en sentido cefaacutelico 5 El eje longitudinal de la placa es perpendicular al del cuerpo 6 El rayo central incide en un punto del plano sagital medio a nivel de las claviacuteculas 7 Centraremos la placa respecto al rayo central de forma que queden incluidas en la placa 8 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten IMAGEN RADIOLOGICA

71

CLAVICULA

La claviacutecula es un hueso largo ya que tiene sus dos epiacutefisis situado en la parte anterosuperior del toacuterax Junto con la escapula forman la cintura escapular Se puede palpar por toda su longitud y se extiende del esternoacuten al acromion de la escaacutepula siguiendo una direccioacuten oblicua lateral y posterior Se considera el uacutenico medio de unioacuten entre el miembro superior y el toacuterax

A pesar de su aspecto similar al de un hueso largo posee una estructura semejante a la de un hueso plano por tener dos caras auacuten asiacute es clasificada como largo Carece de un canal medular propiamente dicho

Posee forma de S en cursiva y presenta

bull 2 caras (superior e inferior) bull 2 bordes (anterior y posterior) bull 2 extremidades (acromial y esternal)

72

32-PROYECCION PA (POSTERO - ANTERIOR)

PROPOSITO DE LA EXPLORACION (OBJETIVO) Obtener una radiografiacutea posteroanterior detallada de la claviacutecula en su totalidad

PREARACION DEL PACIENTE bull Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax bull Retirar adornos ( relojes anillos collares pendienteshellip) bull Proteccioacuten gonadal delantal de plomo

ADVERTENCIAS PARA LA OBTENCION DE LA IMAGEN CON CALIDAD Debe estar incluida toda la claviacutecula en la placa y verse por encima de la escaacutepula

FORMATO DE PELICULA Formato de la peliacutecula 24 x 30 cm

TECNICAS DE OBTENCION DE LA IMAGEN 1 La placa va en el Bucky de pared y el paciente en posicioacuten anteroposterior erecta Nivelar los hombros en el mismo plano transverso 2 Centramos la claviacutecula con la liacutenea media del Bucky de pared 3 Se gira la cabeza del paciente hacia el lado opuesto a radiografiar 4 El eje longitudinal de la placa es perpendicular al eje longitudinal del Bucky de pared 5 El rayo central es perpendicular a la placa 6 El rayo central incide horizontalmente en la parte media del cuerpo de la claviacutecula 7 Centrar la placa con respecto al rayo central 8 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

73

33-PROYECCION AXIAL O TANGENCIAL

PROPOSITO DE LA EXPLORACION (OBJETIVO) Obtener una radiografiacutea axial de la claviacutecula que muestre claramente los tercios externo y medio de la claviacutecula sin superposiciones

PREPARACION DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos ( relojes anillos collares pendienteshellip)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS PARA LA OBTENCION DE LA IMAGEN CON CALIDAD Deben verse el tercio medio y externo de la claviacutecula por encima de la escaacutepula FORMATO DE PELICULA Formato de la peliacutecula 24 x 30 cm TECNICAS DE OBTENCION DE LA IMAGEN 1 La placa va en el Bucky de mesa y el paciente decuacutebito supino sobre la mesa Hombros en el mismo plano transversal 2 Elevamos el hombro a examinar con una almohada Los brazos se colocan a lo largo del cuerpo 3 Centramos la claviacutecula con la liacutenea media de la mesa 4 La cabeza girada al lado opuesto al que vamos a radiografiar 5 Eje longitudinal de la placa perpendicular al eje longitudinal de la mesa 6 El rayo central se angula 30ordm en sentido cefaacutelico 7 El rayo central incide en la parte media del cuerpo de la claviacutecula 8 Se centra la placa con respecto al rayo central 9 Se suspende la respiracioacuten ( en espiracioacuten) durante la exposicioacuten

TAMBIEacuteN SE PUEDE HACER DE PIE

74

ESCAPULA

La escaacutepula (en latin escarbar) omoacuteplato u omoplato (del griego omo hombro y plato ancho) es un hueso grande triangular y plano Se ubica en la parte posterior o dorso-lateral del toacuterax seguacuten la especie de la que se trate especiacuteficamente en el esqueleto humano se encuentra en la regioacuten comprendida entre la segunda y seacuteptima costilla Conecta con el humero (hueso del brazo) y con la claviacutecula (en aquellas especies que poseen tal hueso) y forma la parte posterior de los cinturones del hombro

Consta en teacuterminos generales y especiacuteficamente en el humano de un cuerpo una espina que termina por fuera en el acromion y un proceso coracoides El cuerpo es trasluacutecido por encima y por debajo de la espina aunque es maacutes grueso en sus bordes

El resto del artiacuteculo hace referencia puntual a sus caracteriacutesticas particulares en la especie humana pero puede ser de utilidad como base comparativa para el estudio de otras especies de animales superiores

75

34-PROYECCION PA

PROPOSITO DE LA EXPLORACION (OBJETIVO) Ver una imagen en proyeccioacuten PA de la parte superior de la escaacutepula separada claramente del toacuterax PREPARACION DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos ( relojes anillos collares pendienteshellip)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS PARA LA OBTENCION DE LA IMAGEN CON CALIDAD Tienen que verse la fosa glenoidea las apoacutefisis acromial y coracoides y el tercio externo de la escaacutepula tiene que distinguirse claramente del toacuterax FORMATO DE PELICULA Formato de la peliacutecula 24 x 30 cm TECNICAS DE OBTENCION DE LA IMAGEN 1 La placa va en el Bucky de mesa y el paciente en posicioacuten decuacutebito prono sobre la mesa Cabeza girada al lado contrario del examen Hombros en el mismo plano transversal 2 Centramos la escaacutepula con la liacutenea media de la mesa 3 El brazo hace una abduccioacuten de 90ordm con respecto al eje longitudinal del cuerpo 4 Codo flexionado y mano en pronacioacuten hacia la zona cefaacutelica 5 El rayo central perpendicular a la placa 6 El rayo central incide verticalmente en la parte media de la escaacutepula 7 Se centra la placa con respecto al rayo central 8 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

TAMBIEacuteN SE PUEDE HACER DE PIE

76

35-PROYECCION OBLICUA POSTERIOR

PROPOSITO DE LA EXPLORACION (OBJETIVO) Ver la escaacutepula en posicioacuten lateral ( de perfil) y despegada del toacuterax PREPARACION DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos ( relojes anillos collares pendienteshellip)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS PARA LA OBTENCION DE LA IMAGEN CON CALIDAD

Debe observarse la escaacutepula en su totalidad en proyeccioacuten lateral sin rotacioacuten

Deben verse claramente cavidad glenoidea apoacutefisis coracoides y acromion

En los pacientes que sufren traumatismos y en ciertas situaciones patoloacutegicas es preferible la posicioacuten erecta FORMATO DE PELICULA Formato de la peliacutecula 24 x 30 cm TECNICAS DE OBTENCION DE LA IMAGEN 1 La placa va en el Bucky de mesa y el paciente en decuacutebito prono Hombros en el mismo plano transversal 2 Apoyamos al paciente por el lado a radiografiar (ipsilateral) 3 Procurar que el paciente situacutee la mano de la extremidad afectada en el hombro contralateral cruzando el pecho ( ver cuerpo de la escaacutepula) o mantener al paciente con el codo flexionado y la mano en la espalda a un nivel que evite la superposicioacuten del huacutemero con el cuerpo de la escaacutepula (ver acromion y apoacutefisis coracoides) 4 Se gira el hombro que no estaacute apoyado en el bucky (contralateral) hacia delante (30ordm-35ordm) hasta que el cuerpo de la escaacutepula quede perpendicular al plano de la mesa 5 El eje longitudinal de la placa paralelo al eje longitudinal de la escaacutepula 6 El rayo central es perpendicular a la placa 7 El rayo central incide en el centro de la escaacutepula 8 Se centra la placa con respecto al rayo central 9 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

TAMBIEacuteN SE PUEDE HACER DE PIE

77

36-PROYECCION LATERAL

PROPOSITO DE LA EXPLORACION (OBJETIVO) Ver la escaacutepula de manera lateral y despegada del toacuterax con el cuerpo en la misma perpendicular al plano de la placa PREPARACION DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos ( relojes anillos collares pendienteshellip)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS PARA LA OBTENCION DE LA IMAGEN CON CALIDAD

La escaacutepula se veraacute como una estructura alargada y separada del toacuterax

Se veraacuten claramente acroacutemion y apoacutefisis coracoides FORMATO DE PELICULA Formato de la peliacutecula 24 - 30 cm TECNICAS DE OBTENCION DE LA IMAGEN 1 La placa va en el Bucky de pared y el paciente en posicioacuten oblicua anterior erecta formando 45ordm con el Bucky de pared 2 Centramos la escaacutepula a radiografiar con la liacutenea media del bucky de pared 3 El brazo del lado a examinar elevado y con la muntildeeca apoyada esobre la cabeza 4 El hombro del lado a examinar pegado al Bucky de pared 5 El brazo contrario a examinar a lo largo del cuerpo 6 El rayo central perpendicular a la placa 7 El rayo central incide horizontalmente en el borde interno en la parte media de la escaacutepula 8 Se centra la placa con respecto el rayo central 9 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

TAMBIEacuteN SE PUEDE HACER DE PIE

78

79

Page 63: Pbl 1

63

25-HUacuteMERO EN PROYECCIOacuteN LATERAL

Propoacutesito de la exploracioacuten Obtener una radiografiacutea en la que se vea el huacutemero en su totalidad y en posicioacuten lateral Preparacioacuten del paciente

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos (relojes anillos collares pendienteshellip)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo Advertencias

El huacutemero debe estar contenido en su totalidad desde la cabeza hasta los coacutendilos

Se proyectaraacute hacia dentro la tuberosidad menor

Se superponen los coacutendilos humerales

Esta proyeccioacuten puede hacerse con el paciente de pie

Formato de la peliacutecula 30 x 35 cm Teacutecnicas de obtencioacuten de la imagen

1 La placa va en el Bucky de mesa y el paciente va en posicioacuten supina sobre la mesa 2 El hombro opuesto estaacute ligeramente elevado Cabeza girada hacia el lado contrario 3 La extremidad hace una discreta abduccioacuten y la superficie dorsal de la mano queda pegada al muslo 4 La extremidad estaraacute en posicioacuten lateral verdadera 5 El eje longitudinal de la placa es paralelo al eje longitudinal del brazo 6 El rayo central es perpendicular a la placa 7 El rayo central incide verticalmente en la parte media del huacutemero 8 Se centra la placa con respecto al rayo central 9 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

TAMBIEacuteN SE PUEDE HACER DE SENTADO

64

26-HOMBRO EN PROYECCIOacuteN LATERAL TRANSTORAacuteCICA MEacuteTODO DE LAWRENCE

Propoacutesito de la exploracioacuten Mostrar el huacutemero en posicioacuten lateral particularmente sus porciones superior y media cuando no puede centrarse el brazo Preparacioacuten del paciente

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos (relojes anillos collares pendienteshellip)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo Advertencias

El hombro a examinar se proyecta maacutes hacia abajo y se destaca netamente hacia el lado opuesto

La cabeza y la diaacutefisis del huacutemero se destaca netamente a traveacutes de las estructuras toraacutecicas y por delante de la columna vertebral

Formato de la peliacutecula 24 x 30 cm Teacutecnicas de obtencioacuten de la imagen

1 La placa va en el Bucky de pared y el paciente estaacute de pie o sentado con el huacutemero ipsilateral (el que queremos examinar) apoyado contra el Bucky de pared

2 El brazo contralateral (opuesto) estaraacute elevado por encima de la cabeza 3 Centramos al paciente con la liacutenea media del Bucky de pared El hombro no afectado debe quedar

aproximadamente 6 cm por encima del hombro afectado 4 El eje longitudinal de la placa es paralelo al eje longitudinal del huacutemero 5 El rayo central es perpendicular a la placa 6 El rayo central incide horizontalmente en la axila para emerger por el cuello quiruacutergico del huacutemero 7 Se centra la placa con respecto al rayo central 8 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

65

HOMBRO

HOMBRO En anatomiacutea humana el hombro es la parte donde se une el brazo con el torso Estaacute

formado por tres huesos la claviacutecula la escaacutepula y el huacutemero asiacute como por muacutesculos

ligamentos y tendones Posee cinco articulaciones tres verdaderas y dos falsas o fisioloacutegicas

Su flexibilidad y fortaleza nos permite hacer toda clase de funciones

66

27-ARTICULACIOacuteN DEL HOMBRO EN PROYECCIOacuteN ANTEROPOSTERIOR CON ROTACIOacuteN EXTERNA DEL HUacuteMERO

Propoacutesito de la exploracioacuten Obtener una radiografiacutea del hombro en posicioacuten anatoacutemica verdadera (palma de la mano hacia arriba) Preparacioacuten del paciente

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos (relojes anillos collares pendienteshellip)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo Advertencia El espacio articulacioacuten glenohumeral se visualiza con una discreta superposicioacuten en media luna Brazo un poco rotado Formato de la peliacutecula 24 x 30 cm Horizontal Teacutecnicas de obtencioacuten de la imagen

1 La placa va en el Bucky de mesa y el paciente estaacute en posicioacuten supina encima de la mesa Cabeza girada al lado contrario de la exploracioacuten

2 Codo completamente extendido y brazo en discreta abduccioacuten 3 Mano en supinacioacuten extrema 4 Eje epicoacutendilo-epitroacuteclea paralelo a la mesa 5 El rayo central es perpendicular a la placa 6 El rayo central incide verticalmente en la apoacutefisis coracoides 7 Se centra la placa con respecto al rayo central aproximadamente 5 cm por encima del hombro 8 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

TAMBIEacuteN SE PUEDE HACER DE PIE

67

28-PROYECCIOacuteN AP DEL HOMBRO (CON ROTACIOacuteN NEUTRA DEL

HUMERO)

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACION

Obtener una radiografiacutea del hombro con el huacutemero girado para que los epicoacutendilos se dispongan en un aacutengulo de 45ordm con respecto al plano de la placa (palma aplicada al muslo) La cara posterior de insercioacuten del tendoacuten del supraespinoso se observa de perfil siendo valiosa esta proyeccioacuten para visualizar posibles calcificaciones

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos ( relojes anillos collares pendienteshellip

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS

Existe una mayor superposicioacuten en media luna a nivel de la articulacioacuten glenohumeral que en rotacioacuten externa FORMATO DE LA PELICULA

24 x 30 cm TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 La placa en el Bucky de mesa y el paciente estaraacute en posicioacuten supina sobre la mesa Cabeza girada al lado contrario de la exploracioacuten

2 Centramos el hombro a radiografiar con la liacutenea media de la mesa 3 Codo completamente extendido y la palma de la mano contra el muslo 4 Eje epicoacutendilo-epitroacuteclea formaraacute 45ordm con la mesa 5 El rayo central es perpendicular a la placa 6 El rayo central incide verticalmente en la apoacutefisis coracoides 7 Se centra la placa respecto al rayo central aproximadamente 5 cm por encima del hombro 8 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

TAMBIEacuteN SE PUEDE HACER DE PIE

68

29-PROYECCIOacuteN AP DEL HOMBRO (ROTACIOacuteN INTERNA DEL HUacuteMERO)

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACIOacuteN

Obtener una radiografiacutea del hombro con el huacutemero en rotacioacuten de

forma que los coacutendilos formen un aacutengulo de 90ordm con el plano de la

placa (dorso de la mano apoyado sobre el muslo) El huacutemero se

encuentra en posicioacuten lateral verdadera

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos ( relojes anillos collares pendienteshellip

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS

El troquiacutenter se veraacute proyectado hacia dentro

El reborde externo del huacutemero forma una curva relativamente lisa

Rotacioacuten hacia adentro FORMATO DE LA PELIacuteCULA

24 x 30 cm TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 Placa en el Bucky de mesa y el paciente en posicioacuten supina sobre la mesa Cabeza girada al lado contrario de la exploracioacuten

2 Codo ligeramente flexionado 3 El brazo hace una rotacioacuten interna y la mano en pronacioacuten extrema 4 La superficie dorsal de la mano pegada contra el muslo 5 Centrar el hombro a examinar con la liacutenea media de la mesa borde superior del chasis 5 cm por encima del

hombro 6 El eje epicoacutendilo-epitroacuteclea perpendicular a la placa 7 El rayo central es perpendicular a la placa 8 El rayo central se dirige verticalmente a la apoacutefisis coracoides 9 Centrar la placa con respecto al rayo central Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

TAMBIEacuteN SE PUEDE HACER DE PIE

IMAGEN RADIOLOacuteGICA

69

30-PROYECCIOacuteN AXIILAR O VUELO DEL PAJARO

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACIOacuteN

Ver la relacioacuten entre la cabeza del huacutemero y la cavidad glenoidea de la escaacutepula

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos ( relojes anillos collares pendienteshellip

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS

Debe verse perfectamente la articulacioacuten glenohumeral FORMATO DE LA PELICULA

18 x 24 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 Paciente en posicioacuten supina Cabeza girada al lado contrario de la exploracioacuten 2 Hombro del lado a examinar (ipsilateral) se eleva con una almohada 3 Se hace una abduccioacuten del brazo del lado a examinar hasta formar un aacutengulo de 90ordm con el eje longitudinal del

cuerpo 4 Codo flexionado ligeramente apoyado sobre una almohada y la mano en direccioacuten a la zona cefaacutelica 5 Se coloca el brazo en rotacioacuten externa 6 Colocamos la placa apoyada en la parte superior del hombro con su parte medial contra el cuello (eumlsto hace

coincidir el centro del chasis con el cuello quiruacutergico del huacutemero) 7 Eje longitudinal de la placa paralelo al eje longitudinal del huacutemero 8 Rayo central perpendicular a la placa 9 El rayo central incide horizontalmente y de manera paralela a la mesa en el suelo de la axila para emerger en la

articulacioacuten acroacutemion clavicular 10 Se centra la placa con respecto al rayo central 11 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

IMAGEN RADIOLOGICA

70

31-PROYECCIOacuteN ACROMIOCLAVICULAR AP DEL HOMBRO

MEacuteTODO DE PEARSON

PROPOSITO DE LA EXPLORACION

Demostrar una posible luxacioacuten de la articulacioacuten acroacutemion-clavicular en proyeccioacuten antero posterior de carga

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos ( relojes anillos collares pendienteshellip)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS

Deben observarse ambas claviacuteculas y ambas articulaciones acromioclaviculares FORMATO DE LA PELICULA

18 x 43 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 La placa va en el Bucky de pared y el paciente en posicioacuten posteroanterior erecta Cabeza girada al lado contrario a la exploracioacuten

2 Las extremidades en posicioacuten posteroanterior verdadera Hombros alineados en el mismo plano transversal dejando que los brazos cuelguen relajadamente a ambos lados

3 Se colocan unos pesos en las manos del paciente 4 El rayo central va angulado 15ordm en sentido cefaacutelico 5 El eje longitudinal de la placa es perpendicular al del cuerpo 6 El rayo central incide en un punto del plano sagital medio a nivel de las claviacuteculas 7 Centraremos la placa respecto al rayo central de forma que queden incluidas en la placa 8 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten IMAGEN RADIOLOGICA

71

CLAVICULA

La claviacutecula es un hueso largo ya que tiene sus dos epiacutefisis situado en la parte anterosuperior del toacuterax Junto con la escapula forman la cintura escapular Se puede palpar por toda su longitud y se extiende del esternoacuten al acromion de la escaacutepula siguiendo una direccioacuten oblicua lateral y posterior Se considera el uacutenico medio de unioacuten entre el miembro superior y el toacuterax

A pesar de su aspecto similar al de un hueso largo posee una estructura semejante a la de un hueso plano por tener dos caras auacuten asiacute es clasificada como largo Carece de un canal medular propiamente dicho

Posee forma de S en cursiva y presenta

bull 2 caras (superior e inferior) bull 2 bordes (anterior y posterior) bull 2 extremidades (acromial y esternal)

72

32-PROYECCION PA (POSTERO - ANTERIOR)

PROPOSITO DE LA EXPLORACION (OBJETIVO) Obtener una radiografiacutea posteroanterior detallada de la claviacutecula en su totalidad

PREARACION DEL PACIENTE bull Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax bull Retirar adornos ( relojes anillos collares pendienteshellip) bull Proteccioacuten gonadal delantal de plomo

ADVERTENCIAS PARA LA OBTENCION DE LA IMAGEN CON CALIDAD Debe estar incluida toda la claviacutecula en la placa y verse por encima de la escaacutepula

FORMATO DE PELICULA Formato de la peliacutecula 24 x 30 cm

TECNICAS DE OBTENCION DE LA IMAGEN 1 La placa va en el Bucky de pared y el paciente en posicioacuten anteroposterior erecta Nivelar los hombros en el mismo plano transverso 2 Centramos la claviacutecula con la liacutenea media del Bucky de pared 3 Se gira la cabeza del paciente hacia el lado opuesto a radiografiar 4 El eje longitudinal de la placa es perpendicular al eje longitudinal del Bucky de pared 5 El rayo central es perpendicular a la placa 6 El rayo central incide horizontalmente en la parte media del cuerpo de la claviacutecula 7 Centrar la placa con respecto al rayo central 8 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

73

33-PROYECCION AXIAL O TANGENCIAL

PROPOSITO DE LA EXPLORACION (OBJETIVO) Obtener una radiografiacutea axial de la claviacutecula que muestre claramente los tercios externo y medio de la claviacutecula sin superposiciones

PREPARACION DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos ( relojes anillos collares pendienteshellip)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS PARA LA OBTENCION DE LA IMAGEN CON CALIDAD Deben verse el tercio medio y externo de la claviacutecula por encima de la escaacutepula FORMATO DE PELICULA Formato de la peliacutecula 24 x 30 cm TECNICAS DE OBTENCION DE LA IMAGEN 1 La placa va en el Bucky de mesa y el paciente decuacutebito supino sobre la mesa Hombros en el mismo plano transversal 2 Elevamos el hombro a examinar con una almohada Los brazos se colocan a lo largo del cuerpo 3 Centramos la claviacutecula con la liacutenea media de la mesa 4 La cabeza girada al lado opuesto al que vamos a radiografiar 5 Eje longitudinal de la placa perpendicular al eje longitudinal de la mesa 6 El rayo central se angula 30ordm en sentido cefaacutelico 7 El rayo central incide en la parte media del cuerpo de la claviacutecula 8 Se centra la placa con respecto al rayo central 9 Se suspende la respiracioacuten ( en espiracioacuten) durante la exposicioacuten

TAMBIEacuteN SE PUEDE HACER DE PIE

74

ESCAPULA

La escaacutepula (en latin escarbar) omoacuteplato u omoplato (del griego omo hombro y plato ancho) es un hueso grande triangular y plano Se ubica en la parte posterior o dorso-lateral del toacuterax seguacuten la especie de la que se trate especiacuteficamente en el esqueleto humano se encuentra en la regioacuten comprendida entre la segunda y seacuteptima costilla Conecta con el humero (hueso del brazo) y con la claviacutecula (en aquellas especies que poseen tal hueso) y forma la parte posterior de los cinturones del hombro

Consta en teacuterminos generales y especiacuteficamente en el humano de un cuerpo una espina que termina por fuera en el acromion y un proceso coracoides El cuerpo es trasluacutecido por encima y por debajo de la espina aunque es maacutes grueso en sus bordes

El resto del artiacuteculo hace referencia puntual a sus caracteriacutesticas particulares en la especie humana pero puede ser de utilidad como base comparativa para el estudio de otras especies de animales superiores

75

34-PROYECCION PA

PROPOSITO DE LA EXPLORACION (OBJETIVO) Ver una imagen en proyeccioacuten PA de la parte superior de la escaacutepula separada claramente del toacuterax PREPARACION DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos ( relojes anillos collares pendienteshellip)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS PARA LA OBTENCION DE LA IMAGEN CON CALIDAD Tienen que verse la fosa glenoidea las apoacutefisis acromial y coracoides y el tercio externo de la escaacutepula tiene que distinguirse claramente del toacuterax FORMATO DE PELICULA Formato de la peliacutecula 24 x 30 cm TECNICAS DE OBTENCION DE LA IMAGEN 1 La placa va en el Bucky de mesa y el paciente en posicioacuten decuacutebito prono sobre la mesa Cabeza girada al lado contrario del examen Hombros en el mismo plano transversal 2 Centramos la escaacutepula con la liacutenea media de la mesa 3 El brazo hace una abduccioacuten de 90ordm con respecto al eje longitudinal del cuerpo 4 Codo flexionado y mano en pronacioacuten hacia la zona cefaacutelica 5 El rayo central perpendicular a la placa 6 El rayo central incide verticalmente en la parte media de la escaacutepula 7 Se centra la placa con respecto al rayo central 8 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

TAMBIEacuteN SE PUEDE HACER DE PIE

76

35-PROYECCION OBLICUA POSTERIOR

PROPOSITO DE LA EXPLORACION (OBJETIVO) Ver la escaacutepula en posicioacuten lateral ( de perfil) y despegada del toacuterax PREPARACION DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos ( relojes anillos collares pendienteshellip)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS PARA LA OBTENCION DE LA IMAGEN CON CALIDAD

Debe observarse la escaacutepula en su totalidad en proyeccioacuten lateral sin rotacioacuten

Deben verse claramente cavidad glenoidea apoacutefisis coracoides y acromion

En los pacientes que sufren traumatismos y en ciertas situaciones patoloacutegicas es preferible la posicioacuten erecta FORMATO DE PELICULA Formato de la peliacutecula 24 x 30 cm TECNICAS DE OBTENCION DE LA IMAGEN 1 La placa va en el Bucky de mesa y el paciente en decuacutebito prono Hombros en el mismo plano transversal 2 Apoyamos al paciente por el lado a radiografiar (ipsilateral) 3 Procurar que el paciente situacutee la mano de la extremidad afectada en el hombro contralateral cruzando el pecho ( ver cuerpo de la escaacutepula) o mantener al paciente con el codo flexionado y la mano en la espalda a un nivel que evite la superposicioacuten del huacutemero con el cuerpo de la escaacutepula (ver acromion y apoacutefisis coracoides) 4 Se gira el hombro que no estaacute apoyado en el bucky (contralateral) hacia delante (30ordm-35ordm) hasta que el cuerpo de la escaacutepula quede perpendicular al plano de la mesa 5 El eje longitudinal de la placa paralelo al eje longitudinal de la escaacutepula 6 El rayo central es perpendicular a la placa 7 El rayo central incide en el centro de la escaacutepula 8 Se centra la placa con respecto al rayo central 9 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

TAMBIEacuteN SE PUEDE HACER DE PIE

77

36-PROYECCION LATERAL

PROPOSITO DE LA EXPLORACION (OBJETIVO) Ver la escaacutepula de manera lateral y despegada del toacuterax con el cuerpo en la misma perpendicular al plano de la placa PREPARACION DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos ( relojes anillos collares pendienteshellip)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS PARA LA OBTENCION DE LA IMAGEN CON CALIDAD

La escaacutepula se veraacute como una estructura alargada y separada del toacuterax

Se veraacuten claramente acroacutemion y apoacutefisis coracoides FORMATO DE PELICULA Formato de la peliacutecula 24 - 30 cm TECNICAS DE OBTENCION DE LA IMAGEN 1 La placa va en el Bucky de pared y el paciente en posicioacuten oblicua anterior erecta formando 45ordm con el Bucky de pared 2 Centramos la escaacutepula a radiografiar con la liacutenea media del bucky de pared 3 El brazo del lado a examinar elevado y con la muntildeeca apoyada esobre la cabeza 4 El hombro del lado a examinar pegado al Bucky de pared 5 El brazo contrario a examinar a lo largo del cuerpo 6 El rayo central perpendicular a la placa 7 El rayo central incide horizontalmente en el borde interno en la parte media de la escaacutepula 8 Se centra la placa con respecto el rayo central 9 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

TAMBIEacuteN SE PUEDE HACER DE PIE

78

79

Page 64: Pbl 1

64

26-HOMBRO EN PROYECCIOacuteN LATERAL TRANSTORAacuteCICA MEacuteTODO DE LAWRENCE

Propoacutesito de la exploracioacuten Mostrar el huacutemero en posicioacuten lateral particularmente sus porciones superior y media cuando no puede centrarse el brazo Preparacioacuten del paciente

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos (relojes anillos collares pendienteshellip)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo Advertencias

El hombro a examinar se proyecta maacutes hacia abajo y se destaca netamente hacia el lado opuesto

La cabeza y la diaacutefisis del huacutemero se destaca netamente a traveacutes de las estructuras toraacutecicas y por delante de la columna vertebral

Formato de la peliacutecula 24 x 30 cm Teacutecnicas de obtencioacuten de la imagen

1 La placa va en el Bucky de pared y el paciente estaacute de pie o sentado con el huacutemero ipsilateral (el que queremos examinar) apoyado contra el Bucky de pared

2 El brazo contralateral (opuesto) estaraacute elevado por encima de la cabeza 3 Centramos al paciente con la liacutenea media del Bucky de pared El hombro no afectado debe quedar

aproximadamente 6 cm por encima del hombro afectado 4 El eje longitudinal de la placa es paralelo al eje longitudinal del huacutemero 5 El rayo central es perpendicular a la placa 6 El rayo central incide horizontalmente en la axila para emerger por el cuello quiruacutergico del huacutemero 7 Se centra la placa con respecto al rayo central 8 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

65

HOMBRO

HOMBRO En anatomiacutea humana el hombro es la parte donde se une el brazo con el torso Estaacute

formado por tres huesos la claviacutecula la escaacutepula y el huacutemero asiacute como por muacutesculos

ligamentos y tendones Posee cinco articulaciones tres verdaderas y dos falsas o fisioloacutegicas

Su flexibilidad y fortaleza nos permite hacer toda clase de funciones

66

27-ARTICULACIOacuteN DEL HOMBRO EN PROYECCIOacuteN ANTEROPOSTERIOR CON ROTACIOacuteN EXTERNA DEL HUacuteMERO

Propoacutesito de la exploracioacuten Obtener una radiografiacutea del hombro en posicioacuten anatoacutemica verdadera (palma de la mano hacia arriba) Preparacioacuten del paciente

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos (relojes anillos collares pendienteshellip)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo Advertencia El espacio articulacioacuten glenohumeral se visualiza con una discreta superposicioacuten en media luna Brazo un poco rotado Formato de la peliacutecula 24 x 30 cm Horizontal Teacutecnicas de obtencioacuten de la imagen

1 La placa va en el Bucky de mesa y el paciente estaacute en posicioacuten supina encima de la mesa Cabeza girada al lado contrario de la exploracioacuten

2 Codo completamente extendido y brazo en discreta abduccioacuten 3 Mano en supinacioacuten extrema 4 Eje epicoacutendilo-epitroacuteclea paralelo a la mesa 5 El rayo central es perpendicular a la placa 6 El rayo central incide verticalmente en la apoacutefisis coracoides 7 Se centra la placa con respecto al rayo central aproximadamente 5 cm por encima del hombro 8 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

TAMBIEacuteN SE PUEDE HACER DE PIE

67

28-PROYECCIOacuteN AP DEL HOMBRO (CON ROTACIOacuteN NEUTRA DEL

HUMERO)

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACION

Obtener una radiografiacutea del hombro con el huacutemero girado para que los epicoacutendilos se dispongan en un aacutengulo de 45ordm con respecto al plano de la placa (palma aplicada al muslo) La cara posterior de insercioacuten del tendoacuten del supraespinoso se observa de perfil siendo valiosa esta proyeccioacuten para visualizar posibles calcificaciones

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos ( relojes anillos collares pendienteshellip

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS

Existe una mayor superposicioacuten en media luna a nivel de la articulacioacuten glenohumeral que en rotacioacuten externa FORMATO DE LA PELICULA

24 x 30 cm TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 La placa en el Bucky de mesa y el paciente estaraacute en posicioacuten supina sobre la mesa Cabeza girada al lado contrario de la exploracioacuten

2 Centramos el hombro a radiografiar con la liacutenea media de la mesa 3 Codo completamente extendido y la palma de la mano contra el muslo 4 Eje epicoacutendilo-epitroacuteclea formaraacute 45ordm con la mesa 5 El rayo central es perpendicular a la placa 6 El rayo central incide verticalmente en la apoacutefisis coracoides 7 Se centra la placa respecto al rayo central aproximadamente 5 cm por encima del hombro 8 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

TAMBIEacuteN SE PUEDE HACER DE PIE

68

29-PROYECCIOacuteN AP DEL HOMBRO (ROTACIOacuteN INTERNA DEL HUacuteMERO)

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACIOacuteN

Obtener una radiografiacutea del hombro con el huacutemero en rotacioacuten de

forma que los coacutendilos formen un aacutengulo de 90ordm con el plano de la

placa (dorso de la mano apoyado sobre el muslo) El huacutemero se

encuentra en posicioacuten lateral verdadera

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos ( relojes anillos collares pendienteshellip

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS

El troquiacutenter se veraacute proyectado hacia dentro

El reborde externo del huacutemero forma una curva relativamente lisa

Rotacioacuten hacia adentro FORMATO DE LA PELIacuteCULA

24 x 30 cm TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 Placa en el Bucky de mesa y el paciente en posicioacuten supina sobre la mesa Cabeza girada al lado contrario de la exploracioacuten

2 Codo ligeramente flexionado 3 El brazo hace una rotacioacuten interna y la mano en pronacioacuten extrema 4 La superficie dorsal de la mano pegada contra el muslo 5 Centrar el hombro a examinar con la liacutenea media de la mesa borde superior del chasis 5 cm por encima del

hombro 6 El eje epicoacutendilo-epitroacuteclea perpendicular a la placa 7 El rayo central es perpendicular a la placa 8 El rayo central se dirige verticalmente a la apoacutefisis coracoides 9 Centrar la placa con respecto al rayo central Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

TAMBIEacuteN SE PUEDE HACER DE PIE

IMAGEN RADIOLOacuteGICA

69

30-PROYECCIOacuteN AXIILAR O VUELO DEL PAJARO

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACIOacuteN

Ver la relacioacuten entre la cabeza del huacutemero y la cavidad glenoidea de la escaacutepula

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos ( relojes anillos collares pendienteshellip

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS

Debe verse perfectamente la articulacioacuten glenohumeral FORMATO DE LA PELICULA

18 x 24 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 Paciente en posicioacuten supina Cabeza girada al lado contrario de la exploracioacuten 2 Hombro del lado a examinar (ipsilateral) se eleva con una almohada 3 Se hace una abduccioacuten del brazo del lado a examinar hasta formar un aacutengulo de 90ordm con el eje longitudinal del

cuerpo 4 Codo flexionado ligeramente apoyado sobre una almohada y la mano en direccioacuten a la zona cefaacutelica 5 Se coloca el brazo en rotacioacuten externa 6 Colocamos la placa apoyada en la parte superior del hombro con su parte medial contra el cuello (eumlsto hace

coincidir el centro del chasis con el cuello quiruacutergico del huacutemero) 7 Eje longitudinal de la placa paralelo al eje longitudinal del huacutemero 8 Rayo central perpendicular a la placa 9 El rayo central incide horizontalmente y de manera paralela a la mesa en el suelo de la axila para emerger en la

articulacioacuten acroacutemion clavicular 10 Se centra la placa con respecto al rayo central 11 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

IMAGEN RADIOLOGICA

70

31-PROYECCIOacuteN ACROMIOCLAVICULAR AP DEL HOMBRO

MEacuteTODO DE PEARSON

PROPOSITO DE LA EXPLORACION

Demostrar una posible luxacioacuten de la articulacioacuten acroacutemion-clavicular en proyeccioacuten antero posterior de carga

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos ( relojes anillos collares pendienteshellip)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS

Deben observarse ambas claviacuteculas y ambas articulaciones acromioclaviculares FORMATO DE LA PELICULA

18 x 43 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 La placa va en el Bucky de pared y el paciente en posicioacuten posteroanterior erecta Cabeza girada al lado contrario a la exploracioacuten

2 Las extremidades en posicioacuten posteroanterior verdadera Hombros alineados en el mismo plano transversal dejando que los brazos cuelguen relajadamente a ambos lados

3 Se colocan unos pesos en las manos del paciente 4 El rayo central va angulado 15ordm en sentido cefaacutelico 5 El eje longitudinal de la placa es perpendicular al del cuerpo 6 El rayo central incide en un punto del plano sagital medio a nivel de las claviacuteculas 7 Centraremos la placa respecto al rayo central de forma que queden incluidas en la placa 8 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten IMAGEN RADIOLOGICA

71

CLAVICULA

La claviacutecula es un hueso largo ya que tiene sus dos epiacutefisis situado en la parte anterosuperior del toacuterax Junto con la escapula forman la cintura escapular Se puede palpar por toda su longitud y se extiende del esternoacuten al acromion de la escaacutepula siguiendo una direccioacuten oblicua lateral y posterior Se considera el uacutenico medio de unioacuten entre el miembro superior y el toacuterax

A pesar de su aspecto similar al de un hueso largo posee una estructura semejante a la de un hueso plano por tener dos caras auacuten asiacute es clasificada como largo Carece de un canal medular propiamente dicho

Posee forma de S en cursiva y presenta

bull 2 caras (superior e inferior) bull 2 bordes (anterior y posterior) bull 2 extremidades (acromial y esternal)

72

32-PROYECCION PA (POSTERO - ANTERIOR)

PROPOSITO DE LA EXPLORACION (OBJETIVO) Obtener una radiografiacutea posteroanterior detallada de la claviacutecula en su totalidad

PREARACION DEL PACIENTE bull Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax bull Retirar adornos ( relojes anillos collares pendienteshellip) bull Proteccioacuten gonadal delantal de plomo

ADVERTENCIAS PARA LA OBTENCION DE LA IMAGEN CON CALIDAD Debe estar incluida toda la claviacutecula en la placa y verse por encima de la escaacutepula

FORMATO DE PELICULA Formato de la peliacutecula 24 x 30 cm

TECNICAS DE OBTENCION DE LA IMAGEN 1 La placa va en el Bucky de pared y el paciente en posicioacuten anteroposterior erecta Nivelar los hombros en el mismo plano transverso 2 Centramos la claviacutecula con la liacutenea media del Bucky de pared 3 Se gira la cabeza del paciente hacia el lado opuesto a radiografiar 4 El eje longitudinal de la placa es perpendicular al eje longitudinal del Bucky de pared 5 El rayo central es perpendicular a la placa 6 El rayo central incide horizontalmente en la parte media del cuerpo de la claviacutecula 7 Centrar la placa con respecto al rayo central 8 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

73

33-PROYECCION AXIAL O TANGENCIAL

PROPOSITO DE LA EXPLORACION (OBJETIVO) Obtener una radiografiacutea axial de la claviacutecula que muestre claramente los tercios externo y medio de la claviacutecula sin superposiciones

PREPARACION DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos ( relojes anillos collares pendienteshellip)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS PARA LA OBTENCION DE LA IMAGEN CON CALIDAD Deben verse el tercio medio y externo de la claviacutecula por encima de la escaacutepula FORMATO DE PELICULA Formato de la peliacutecula 24 x 30 cm TECNICAS DE OBTENCION DE LA IMAGEN 1 La placa va en el Bucky de mesa y el paciente decuacutebito supino sobre la mesa Hombros en el mismo plano transversal 2 Elevamos el hombro a examinar con una almohada Los brazos se colocan a lo largo del cuerpo 3 Centramos la claviacutecula con la liacutenea media de la mesa 4 La cabeza girada al lado opuesto al que vamos a radiografiar 5 Eje longitudinal de la placa perpendicular al eje longitudinal de la mesa 6 El rayo central se angula 30ordm en sentido cefaacutelico 7 El rayo central incide en la parte media del cuerpo de la claviacutecula 8 Se centra la placa con respecto al rayo central 9 Se suspende la respiracioacuten ( en espiracioacuten) durante la exposicioacuten

TAMBIEacuteN SE PUEDE HACER DE PIE

74

ESCAPULA

La escaacutepula (en latin escarbar) omoacuteplato u omoplato (del griego omo hombro y plato ancho) es un hueso grande triangular y plano Se ubica en la parte posterior o dorso-lateral del toacuterax seguacuten la especie de la que se trate especiacuteficamente en el esqueleto humano se encuentra en la regioacuten comprendida entre la segunda y seacuteptima costilla Conecta con el humero (hueso del brazo) y con la claviacutecula (en aquellas especies que poseen tal hueso) y forma la parte posterior de los cinturones del hombro

Consta en teacuterminos generales y especiacuteficamente en el humano de un cuerpo una espina que termina por fuera en el acromion y un proceso coracoides El cuerpo es trasluacutecido por encima y por debajo de la espina aunque es maacutes grueso en sus bordes

El resto del artiacuteculo hace referencia puntual a sus caracteriacutesticas particulares en la especie humana pero puede ser de utilidad como base comparativa para el estudio de otras especies de animales superiores

75

34-PROYECCION PA

PROPOSITO DE LA EXPLORACION (OBJETIVO) Ver una imagen en proyeccioacuten PA de la parte superior de la escaacutepula separada claramente del toacuterax PREPARACION DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos ( relojes anillos collares pendienteshellip)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS PARA LA OBTENCION DE LA IMAGEN CON CALIDAD Tienen que verse la fosa glenoidea las apoacutefisis acromial y coracoides y el tercio externo de la escaacutepula tiene que distinguirse claramente del toacuterax FORMATO DE PELICULA Formato de la peliacutecula 24 x 30 cm TECNICAS DE OBTENCION DE LA IMAGEN 1 La placa va en el Bucky de mesa y el paciente en posicioacuten decuacutebito prono sobre la mesa Cabeza girada al lado contrario del examen Hombros en el mismo plano transversal 2 Centramos la escaacutepula con la liacutenea media de la mesa 3 El brazo hace una abduccioacuten de 90ordm con respecto al eje longitudinal del cuerpo 4 Codo flexionado y mano en pronacioacuten hacia la zona cefaacutelica 5 El rayo central perpendicular a la placa 6 El rayo central incide verticalmente en la parte media de la escaacutepula 7 Se centra la placa con respecto al rayo central 8 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

TAMBIEacuteN SE PUEDE HACER DE PIE

76

35-PROYECCION OBLICUA POSTERIOR

PROPOSITO DE LA EXPLORACION (OBJETIVO) Ver la escaacutepula en posicioacuten lateral ( de perfil) y despegada del toacuterax PREPARACION DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos ( relojes anillos collares pendienteshellip)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS PARA LA OBTENCION DE LA IMAGEN CON CALIDAD

Debe observarse la escaacutepula en su totalidad en proyeccioacuten lateral sin rotacioacuten

Deben verse claramente cavidad glenoidea apoacutefisis coracoides y acromion

En los pacientes que sufren traumatismos y en ciertas situaciones patoloacutegicas es preferible la posicioacuten erecta FORMATO DE PELICULA Formato de la peliacutecula 24 x 30 cm TECNICAS DE OBTENCION DE LA IMAGEN 1 La placa va en el Bucky de mesa y el paciente en decuacutebito prono Hombros en el mismo plano transversal 2 Apoyamos al paciente por el lado a radiografiar (ipsilateral) 3 Procurar que el paciente situacutee la mano de la extremidad afectada en el hombro contralateral cruzando el pecho ( ver cuerpo de la escaacutepula) o mantener al paciente con el codo flexionado y la mano en la espalda a un nivel que evite la superposicioacuten del huacutemero con el cuerpo de la escaacutepula (ver acromion y apoacutefisis coracoides) 4 Se gira el hombro que no estaacute apoyado en el bucky (contralateral) hacia delante (30ordm-35ordm) hasta que el cuerpo de la escaacutepula quede perpendicular al plano de la mesa 5 El eje longitudinal de la placa paralelo al eje longitudinal de la escaacutepula 6 El rayo central es perpendicular a la placa 7 El rayo central incide en el centro de la escaacutepula 8 Se centra la placa con respecto al rayo central 9 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

TAMBIEacuteN SE PUEDE HACER DE PIE

77

36-PROYECCION LATERAL

PROPOSITO DE LA EXPLORACION (OBJETIVO) Ver la escaacutepula de manera lateral y despegada del toacuterax con el cuerpo en la misma perpendicular al plano de la placa PREPARACION DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos ( relojes anillos collares pendienteshellip)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS PARA LA OBTENCION DE LA IMAGEN CON CALIDAD

La escaacutepula se veraacute como una estructura alargada y separada del toacuterax

Se veraacuten claramente acroacutemion y apoacutefisis coracoides FORMATO DE PELICULA Formato de la peliacutecula 24 - 30 cm TECNICAS DE OBTENCION DE LA IMAGEN 1 La placa va en el Bucky de pared y el paciente en posicioacuten oblicua anterior erecta formando 45ordm con el Bucky de pared 2 Centramos la escaacutepula a radiografiar con la liacutenea media del bucky de pared 3 El brazo del lado a examinar elevado y con la muntildeeca apoyada esobre la cabeza 4 El hombro del lado a examinar pegado al Bucky de pared 5 El brazo contrario a examinar a lo largo del cuerpo 6 El rayo central perpendicular a la placa 7 El rayo central incide horizontalmente en el borde interno en la parte media de la escaacutepula 8 Se centra la placa con respecto el rayo central 9 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

TAMBIEacuteN SE PUEDE HACER DE PIE

78

79

Page 65: Pbl 1

65

HOMBRO

HOMBRO En anatomiacutea humana el hombro es la parte donde se une el brazo con el torso Estaacute

formado por tres huesos la claviacutecula la escaacutepula y el huacutemero asiacute como por muacutesculos

ligamentos y tendones Posee cinco articulaciones tres verdaderas y dos falsas o fisioloacutegicas

Su flexibilidad y fortaleza nos permite hacer toda clase de funciones

66

27-ARTICULACIOacuteN DEL HOMBRO EN PROYECCIOacuteN ANTEROPOSTERIOR CON ROTACIOacuteN EXTERNA DEL HUacuteMERO

Propoacutesito de la exploracioacuten Obtener una radiografiacutea del hombro en posicioacuten anatoacutemica verdadera (palma de la mano hacia arriba) Preparacioacuten del paciente

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos (relojes anillos collares pendienteshellip)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo Advertencia El espacio articulacioacuten glenohumeral se visualiza con una discreta superposicioacuten en media luna Brazo un poco rotado Formato de la peliacutecula 24 x 30 cm Horizontal Teacutecnicas de obtencioacuten de la imagen

1 La placa va en el Bucky de mesa y el paciente estaacute en posicioacuten supina encima de la mesa Cabeza girada al lado contrario de la exploracioacuten

2 Codo completamente extendido y brazo en discreta abduccioacuten 3 Mano en supinacioacuten extrema 4 Eje epicoacutendilo-epitroacuteclea paralelo a la mesa 5 El rayo central es perpendicular a la placa 6 El rayo central incide verticalmente en la apoacutefisis coracoides 7 Se centra la placa con respecto al rayo central aproximadamente 5 cm por encima del hombro 8 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

TAMBIEacuteN SE PUEDE HACER DE PIE

67

28-PROYECCIOacuteN AP DEL HOMBRO (CON ROTACIOacuteN NEUTRA DEL

HUMERO)

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACION

Obtener una radiografiacutea del hombro con el huacutemero girado para que los epicoacutendilos se dispongan en un aacutengulo de 45ordm con respecto al plano de la placa (palma aplicada al muslo) La cara posterior de insercioacuten del tendoacuten del supraespinoso se observa de perfil siendo valiosa esta proyeccioacuten para visualizar posibles calcificaciones

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos ( relojes anillos collares pendienteshellip

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS

Existe una mayor superposicioacuten en media luna a nivel de la articulacioacuten glenohumeral que en rotacioacuten externa FORMATO DE LA PELICULA

24 x 30 cm TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 La placa en el Bucky de mesa y el paciente estaraacute en posicioacuten supina sobre la mesa Cabeza girada al lado contrario de la exploracioacuten

2 Centramos el hombro a radiografiar con la liacutenea media de la mesa 3 Codo completamente extendido y la palma de la mano contra el muslo 4 Eje epicoacutendilo-epitroacuteclea formaraacute 45ordm con la mesa 5 El rayo central es perpendicular a la placa 6 El rayo central incide verticalmente en la apoacutefisis coracoides 7 Se centra la placa respecto al rayo central aproximadamente 5 cm por encima del hombro 8 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

TAMBIEacuteN SE PUEDE HACER DE PIE

68

29-PROYECCIOacuteN AP DEL HOMBRO (ROTACIOacuteN INTERNA DEL HUacuteMERO)

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACIOacuteN

Obtener una radiografiacutea del hombro con el huacutemero en rotacioacuten de

forma que los coacutendilos formen un aacutengulo de 90ordm con el plano de la

placa (dorso de la mano apoyado sobre el muslo) El huacutemero se

encuentra en posicioacuten lateral verdadera

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos ( relojes anillos collares pendienteshellip

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS

El troquiacutenter se veraacute proyectado hacia dentro

El reborde externo del huacutemero forma una curva relativamente lisa

Rotacioacuten hacia adentro FORMATO DE LA PELIacuteCULA

24 x 30 cm TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 Placa en el Bucky de mesa y el paciente en posicioacuten supina sobre la mesa Cabeza girada al lado contrario de la exploracioacuten

2 Codo ligeramente flexionado 3 El brazo hace una rotacioacuten interna y la mano en pronacioacuten extrema 4 La superficie dorsal de la mano pegada contra el muslo 5 Centrar el hombro a examinar con la liacutenea media de la mesa borde superior del chasis 5 cm por encima del

hombro 6 El eje epicoacutendilo-epitroacuteclea perpendicular a la placa 7 El rayo central es perpendicular a la placa 8 El rayo central se dirige verticalmente a la apoacutefisis coracoides 9 Centrar la placa con respecto al rayo central Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

TAMBIEacuteN SE PUEDE HACER DE PIE

IMAGEN RADIOLOacuteGICA

69

30-PROYECCIOacuteN AXIILAR O VUELO DEL PAJARO

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACIOacuteN

Ver la relacioacuten entre la cabeza del huacutemero y la cavidad glenoidea de la escaacutepula

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos ( relojes anillos collares pendienteshellip

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS

Debe verse perfectamente la articulacioacuten glenohumeral FORMATO DE LA PELICULA

18 x 24 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 Paciente en posicioacuten supina Cabeza girada al lado contrario de la exploracioacuten 2 Hombro del lado a examinar (ipsilateral) se eleva con una almohada 3 Se hace una abduccioacuten del brazo del lado a examinar hasta formar un aacutengulo de 90ordm con el eje longitudinal del

cuerpo 4 Codo flexionado ligeramente apoyado sobre una almohada y la mano en direccioacuten a la zona cefaacutelica 5 Se coloca el brazo en rotacioacuten externa 6 Colocamos la placa apoyada en la parte superior del hombro con su parte medial contra el cuello (eumlsto hace

coincidir el centro del chasis con el cuello quiruacutergico del huacutemero) 7 Eje longitudinal de la placa paralelo al eje longitudinal del huacutemero 8 Rayo central perpendicular a la placa 9 El rayo central incide horizontalmente y de manera paralela a la mesa en el suelo de la axila para emerger en la

articulacioacuten acroacutemion clavicular 10 Se centra la placa con respecto al rayo central 11 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

IMAGEN RADIOLOGICA

70

31-PROYECCIOacuteN ACROMIOCLAVICULAR AP DEL HOMBRO

MEacuteTODO DE PEARSON

PROPOSITO DE LA EXPLORACION

Demostrar una posible luxacioacuten de la articulacioacuten acroacutemion-clavicular en proyeccioacuten antero posterior de carga

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos ( relojes anillos collares pendienteshellip)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS

Deben observarse ambas claviacuteculas y ambas articulaciones acromioclaviculares FORMATO DE LA PELICULA

18 x 43 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 La placa va en el Bucky de pared y el paciente en posicioacuten posteroanterior erecta Cabeza girada al lado contrario a la exploracioacuten

2 Las extremidades en posicioacuten posteroanterior verdadera Hombros alineados en el mismo plano transversal dejando que los brazos cuelguen relajadamente a ambos lados

3 Se colocan unos pesos en las manos del paciente 4 El rayo central va angulado 15ordm en sentido cefaacutelico 5 El eje longitudinal de la placa es perpendicular al del cuerpo 6 El rayo central incide en un punto del plano sagital medio a nivel de las claviacuteculas 7 Centraremos la placa respecto al rayo central de forma que queden incluidas en la placa 8 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten IMAGEN RADIOLOGICA

71

CLAVICULA

La claviacutecula es un hueso largo ya que tiene sus dos epiacutefisis situado en la parte anterosuperior del toacuterax Junto con la escapula forman la cintura escapular Se puede palpar por toda su longitud y se extiende del esternoacuten al acromion de la escaacutepula siguiendo una direccioacuten oblicua lateral y posterior Se considera el uacutenico medio de unioacuten entre el miembro superior y el toacuterax

A pesar de su aspecto similar al de un hueso largo posee una estructura semejante a la de un hueso plano por tener dos caras auacuten asiacute es clasificada como largo Carece de un canal medular propiamente dicho

Posee forma de S en cursiva y presenta

bull 2 caras (superior e inferior) bull 2 bordes (anterior y posterior) bull 2 extremidades (acromial y esternal)

72

32-PROYECCION PA (POSTERO - ANTERIOR)

PROPOSITO DE LA EXPLORACION (OBJETIVO) Obtener una radiografiacutea posteroanterior detallada de la claviacutecula en su totalidad

PREARACION DEL PACIENTE bull Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax bull Retirar adornos ( relojes anillos collares pendienteshellip) bull Proteccioacuten gonadal delantal de plomo

ADVERTENCIAS PARA LA OBTENCION DE LA IMAGEN CON CALIDAD Debe estar incluida toda la claviacutecula en la placa y verse por encima de la escaacutepula

FORMATO DE PELICULA Formato de la peliacutecula 24 x 30 cm

TECNICAS DE OBTENCION DE LA IMAGEN 1 La placa va en el Bucky de pared y el paciente en posicioacuten anteroposterior erecta Nivelar los hombros en el mismo plano transverso 2 Centramos la claviacutecula con la liacutenea media del Bucky de pared 3 Se gira la cabeza del paciente hacia el lado opuesto a radiografiar 4 El eje longitudinal de la placa es perpendicular al eje longitudinal del Bucky de pared 5 El rayo central es perpendicular a la placa 6 El rayo central incide horizontalmente en la parte media del cuerpo de la claviacutecula 7 Centrar la placa con respecto al rayo central 8 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

73

33-PROYECCION AXIAL O TANGENCIAL

PROPOSITO DE LA EXPLORACION (OBJETIVO) Obtener una radiografiacutea axial de la claviacutecula que muestre claramente los tercios externo y medio de la claviacutecula sin superposiciones

PREPARACION DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos ( relojes anillos collares pendienteshellip)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS PARA LA OBTENCION DE LA IMAGEN CON CALIDAD Deben verse el tercio medio y externo de la claviacutecula por encima de la escaacutepula FORMATO DE PELICULA Formato de la peliacutecula 24 x 30 cm TECNICAS DE OBTENCION DE LA IMAGEN 1 La placa va en el Bucky de mesa y el paciente decuacutebito supino sobre la mesa Hombros en el mismo plano transversal 2 Elevamos el hombro a examinar con una almohada Los brazos se colocan a lo largo del cuerpo 3 Centramos la claviacutecula con la liacutenea media de la mesa 4 La cabeza girada al lado opuesto al que vamos a radiografiar 5 Eje longitudinal de la placa perpendicular al eje longitudinal de la mesa 6 El rayo central se angula 30ordm en sentido cefaacutelico 7 El rayo central incide en la parte media del cuerpo de la claviacutecula 8 Se centra la placa con respecto al rayo central 9 Se suspende la respiracioacuten ( en espiracioacuten) durante la exposicioacuten

TAMBIEacuteN SE PUEDE HACER DE PIE

74

ESCAPULA

La escaacutepula (en latin escarbar) omoacuteplato u omoplato (del griego omo hombro y plato ancho) es un hueso grande triangular y plano Se ubica en la parte posterior o dorso-lateral del toacuterax seguacuten la especie de la que se trate especiacuteficamente en el esqueleto humano se encuentra en la regioacuten comprendida entre la segunda y seacuteptima costilla Conecta con el humero (hueso del brazo) y con la claviacutecula (en aquellas especies que poseen tal hueso) y forma la parte posterior de los cinturones del hombro

Consta en teacuterminos generales y especiacuteficamente en el humano de un cuerpo una espina que termina por fuera en el acromion y un proceso coracoides El cuerpo es trasluacutecido por encima y por debajo de la espina aunque es maacutes grueso en sus bordes

El resto del artiacuteculo hace referencia puntual a sus caracteriacutesticas particulares en la especie humana pero puede ser de utilidad como base comparativa para el estudio de otras especies de animales superiores

75

34-PROYECCION PA

PROPOSITO DE LA EXPLORACION (OBJETIVO) Ver una imagen en proyeccioacuten PA de la parte superior de la escaacutepula separada claramente del toacuterax PREPARACION DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos ( relojes anillos collares pendienteshellip)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS PARA LA OBTENCION DE LA IMAGEN CON CALIDAD Tienen que verse la fosa glenoidea las apoacutefisis acromial y coracoides y el tercio externo de la escaacutepula tiene que distinguirse claramente del toacuterax FORMATO DE PELICULA Formato de la peliacutecula 24 x 30 cm TECNICAS DE OBTENCION DE LA IMAGEN 1 La placa va en el Bucky de mesa y el paciente en posicioacuten decuacutebito prono sobre la mesa Cabeza girada al lado contrario del examen Hombros en el mismo plano transversal 2 Centramos la escaacutepula con la liacutenea media de la mesa 3 El brazo hace una abduccioacuten de 90ordm con respecto al eje longitudinal del cuerpo 4 Codo flexionado y mano en pronacioacuten hacia la zona cefaacutelica 5 El rayo central perpendicular a la placa 6 El rayo central incide verticalmente en la parte media de la escaacutepula 7 Se centra la placa con respecto al rayo central 8 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

TAMBIEacuteN SE PUEDE HACER DE PIE

76

35-PROYECCION OBLICUA POSTERIOR

PROPOSITO DE LA EXPLORACION (OBJETIVO) Ver la escaacutepula en posicioacuten lateral ( de perfil) y despegada del toacuterax PREPARACION DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos ( relojes anillos collares pendienteshellip)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS PARA LA OBTENCION DE LA IMAGEN CON CALIDAD

Debe observarse la escaacutepula en su totalidad en proyeccioacuten lateral sin rotacioacuten

Deben verse claramente cavidad glenoidea apoacutefisis coracoides y acromion

En los pacientes que sufren traumatismos y en ciertas situaciones patoloacutegicas es preferible la posicioacuten erecta FORMATO DE PELICULA Formato de la peliacutecula 24 x 30 cm TECNICAS DE OBTENCION DE LA IMAGEN 1 La placa va en el Bucky de mesa y el paciente en decuacutebito prono Hombros en el mismo plano transversal 2 Apoyamos al paciente por el lado a radiografiar (ipsilateral) 3 Procurar que el paciente situacutee la mano de la extremidad afectada en el hombro contralateral cruzando el pecho ( ver cuerpo de la escaacutepula) o mantener al paciente con el codo flexionado y la mano en la espalda a un nivel que evite la superposicioacuten del huacutemero con el cuerpo de la escaacutepula (ver acromion y apoacutefisis coracoides) 4 Se gira el hombro que no estaacute apoyado en el bucky (contralateral) hacia delante (30ordm-35ordm) hasta que el cuerpo de la escaacutepula quede perpendicular al plano de la mesa 5 El eje longitudinal de la placa paralelo al eje longitudinal de la escaacutepula 6 El rayo central es perpendicular a la placa 7 El rayo central incide en el centro de la escaacutepula 8 Se centra la placa con respecto al rayo central 9 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

TAMBIEacuteN SE PUEDE HACER DE PIE

77

36-PROYECCION LATERAL

PROPOSITO DE LA EXPLORACION (OBJETIVO) Ver la escaacutepula de manera lateral y despegada del toacuterax con el cuerpo en la misma perpendicular al plano de la placa PREPARACION DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos ( relojes anillos collares pendienteshellip)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS PARA LA OBTENCION DE LA IMAGEN CON CALIDAD

La escaacutepula se veraacute como una estructura alargada y separada del toacuterax

Se veraacuten claramente acroacutemion y apoacutefisis coracoides FORMATO DE PELICULA Formato de la peliacutecula 24 - 30 cm TECNICAS DE OBTENCION DE LA IMAGEN 1 La placa va en el Bucky de pared y el paciente en posicioacuten oblicua anterior erecta formando 45ordm con el Bucky de pared 2 Centramos la escaacutepula a radiografiar con la liacutenea media del bucky de pared 3 El brazo del lado a examinar elevado y con la muntildeeca apoyada esobre la cabeza 4 El hombro del lado a examinar pegado al Bucky de pared 5 El brazo contrario a examinar a lo largo del cuerpo 6 El rayo central perpendicular a la placa 7 El rayo central incide horizontalmente en el borde interno en la parte media de la escaacutepula 8 Se centra la placa con respecto el rayo central 9 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

TAMBIEacuteN SE PUEDE HACER DE PIE

78

79

Page 66: Pbl 1

66

27-ARTICULACIOacuteN DEL HOMBRO EN PROYECCIOacuteN ANTEROPOSTERIOR CON ROTACIOacuteN EXTERNA DEL HUacuteMERO

Propoacutesito de la exploracioacuten Obtener una radiografiacutea del hombro en posicioacuten anatoacutemica verdadera (palma de la mano hacia arriba) Preparacioacuten del paciente

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos (relojes anillos collares pendienteshellip)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo Advertencia El espacio articulacioacuten glenohumeral se visualiza con una discreta superposicioacuten en media luna Brazo un poco rotado Formato de la peliacutecula 24 x 30 cm Horizontal Teacutecnicas de obtencioacuten de la imagen

1 La placa va en el Bucky de mesa y el paciente estaacute en posicioacuten supina encima de la mesa Cabeza girada al lado contrario de la exploracioacuten

2 Codo completamente extendido y brazo en discreta abduccioacuten 3 Mano en supinacioacuten extrema 4 Eje epicoacutendilo-epitroacuteclea paralelo a la mesa 5 El rayo central es perpendicular a la placa 6 El rayo central incide verticalmente en la apoacutefisis coracoides 7 Se centra la placa con respecto al rayo central aproximadamente 5 cm por encima del hombro 8 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

TAMBIEacuteN SE PUEDE HACER DE PIE

67

28-PROYECCIOacuteN AP DEL HOMBRO (CON ROTACIOacuteN NEUTRA DEL

HUMERO)

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACION

Obtener una radiografiacutea del hombro con el huacutemero girado para que los epicoacutendilos se dispongan en un aacutengulo de 45ordm con respecto al plano de la placa (palma aplicada al muslo) La cara posterior de insercioacuten del tendoacuten del supraespinoso se observa de perfil siendo valiosa esta proyeccioacuten para visualizar posibles calcificaciones

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos ( relojes anillos collares pendienteshellip

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS

Existe una mayor superposicioacuten en media luna a nivel de la articulacioacuten glenohumeral que en rotacioacuten externa FORMATO DE LA PELICULA

24 x 30 cm TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 La placa en el Bucky de mesa y el paciente estaraacute en posicioacuten supina sobre la mesa Cabeza girada al lado contrario de la exploracioacuten

2 Centramos el hombro a radiografiar con la liacutenea media de la mesa 3 Codo completamente extendido y la palma de la mano contra el muslo 4 Eje epicoacutendilo-epitroacuteclea formaraacute 45ordm con la mesa 5 El rayo central es perpendicular a la placa 6 El rayo central incide verticalmente en la apoacutefisis coracoides 7 Se centra la placa respecto al rayo central aproximadamente 5 cm por encima del hombro 8 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

TAMBIEacuteN SE PUEDE HACER DE PIE

68

29-PROYECCIOacuteN AP DEL HOMBRO (ROTACIOacuteN INTERNA DEL HUacuteMERO)

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACIOacuteN

Obtener una radiografiacutea del hombro con el huacutemero en rotacioacuten de

forma que los coacutendilos formen un aacutengulo de 90ordm con el plano de la

placa (dorso de la mano apoyado sobre el muslo) El huacutemero se

encuentra en posicioacuten lateral verdadera

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos ( relojes anillos collares pendienteshellip

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS

El troquiacutenter se veraacute proyectado hacia dentro

El reborde externo del huacutemero forma una curva relativamente lisa

Rotacioacuten hacia adentro FORMATO DE LA PELIacuteCULA

24 x 30 cm TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 Placa en el Bucky de mesa y el paciente en posicioacuten supina sobre la mesa Cabeza girada al lado contrario de la exploracioacuten

2 Codo ligeramente flexionado 3 El brazo hace una rotacioacuten interna y la mano en pronacioacuten extrema 4 La superficie dorsal de la mano pegada contra el muslo 5 Centrar el hombro a examinar con la liacutenea media de la mesa borde superior del chasis 5 cm por encima del

hombro 6 El eje epicoacutendilo-epitroacuteclea perpendicular a la placa 7 El rayo central es perpendicular a la placa 8 El rayo central se dirige verticalmente a la apoacutefisis coracoides 9 Centrar la placa con respecto al rayo central Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

TAMBIEacuteN SE PUEDE HACER DE PIE

IMAGEN RADIOLOacuteGICA

69

30-PROYECCIOacuteN AXIILAR O VUELO DEL PAJARO

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACIOacuteN

Ver la relacioacuten entre la cabeza del huacutemero y la cavidad glenoidea de la escaacutepula

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos ( relojes anillos collares pendienteshellip

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS

Debe verse perfectamente la articulacioacuten glenohumeral FORMATO DE LA PELICULA

18 x 24 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 Paciente en posicioacuten supina Cabeza girada al lado contrario de la exploracioacuten 2 Hombro del lado a examinar (ipsilateral) se eleva con una almohada 3 Se hace una abduccioacuten del brazo del lado a examinar hasta formar un aacutengulo de 90ordm con el eje longitudinal del

cuerpo 4 Codo flexionado ligeramente apoyado sobre una almohada y la mano en direccioacuten a la zona cefaacutelica 5 Se coloca el brazo en rotacioacuten externa 6 Colocamos la placa apoyada en la parte superior del hombro con su parte medial contra el cuello (eumlsto hace

coincidir el centro del chasis con el cuello quiruacutergico del huacutemero) 7 Eje longitudinal de la placa paralelo al eje longitudinal del huacutemero 8 Rayo central perpendicular a la placa 9 El rayo central incide horizontalmente y de manera paralela a la mesa en el suelo de la axila para emerger en la

articulacioacuten acroacutemion clavicular 10 Se centra la placa con respecto al rayo central 11 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

IMAGEN RADIOLOGICA

70

31-PROYECCIOacuteN ACROMIOCLAVICULAR AP DEL HOMBRO

MEacuteTODO DE PEARSON

PROPOSITO DE LA EXPLORACION

Demostrar una posible luxacioacuten de la articulacioacuten acroacutemion-clavicular en proyeccioacuten antero posterior de carga

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos ( relojes anillos collares pendienteshellip)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS

Deben observarse ambas claviacuteculas y ambas articulaciones acromioclaviculares FORMATO DE LA PELICULA

18 x 43 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 La placa va en el Bucky de pared y el paciente en posicioacuten posteroanterior erecta Cabeza girada al lado contrario a la exploracioacuten

2 Las extremidades en posicioacuten posteroanterior verdadera Hombros alineados en el mismo plano transversal dejando que los brazos cuelguen relajadamente a ambos lados

3 Se colocan unos pesos en las manos del paciente 4 El rayo central va angulado 15ordm en sentido cefaacutelico 5 El eje longitudinal de la placa es perpendicular al del cuerpo 6 El rayo central incide en un punto del plano sagital medio a nivel de las claviacuteculas 7 Centraremos la placa respecto al rayo central de forma que queden incluidas en la placa 8 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten IMAGEN RADIOLOGICA

71

CLAVICULA

La claviacutecula es un hueso largo ya que tiene sus dos epiacutefisis situado en la parte anterosuperior del toacuterax Junto con la escapula forman la cintura escapular Se puede palpar por toda su longitud y se extiende del esternoacuten al acromion de la escaacutepula siguiendo una direccioacuten oblicua lateral y posterior Se considera el uacutenico medio de unioacuten entre el miembro superior y el toacuterax

A pesar de su aspecto similar al de un hueso largo posee una estructura semejante a la de un hueso plano por tener dos caras auacuten asiacute es clasificada como largo Carece de un canal medular propiamente dicho

Posee forma de S en cursiva y presenta

bull 2 caras (superior e inferior) bull 2 bordes (anterior y posterior) bull 2 extremidades (acromial y esternal)

72

32-PROYECCION PA (POSTERO - ANTERIOR)

PROPOSITO DE LA EXPLORACION (OBJETIVO) Obtener una radiografiacutea posteroanterior detallada de la claviacutecula en su totalidad

PREARACION DEL PACIENTE bull Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax bull Retirar adornos ( relojes anillos collares pendienteshellip) bull Proteccioacuten gonadal delantal de plomo

ADVERTENCIAS PARA LA OBTENCION DE LA IMAGEN CON CALIDAD Debe estar incluida toda la claviacutecula en la placa y verse por encima de la escaacutepula

FORMATO DE PELICULA Formato de la peliacutecula 24 x 30 cm

TECNICAS DE OBTENCION DE LA IMAGEN 1 La placa va en el Bucky de pared y el paciente en posicioacuten anteroposterior erecta Nivelar los hombros en el mismo plano transverso 2 Centramos la claviacutecula con la liacutenea media del Bucky de pared 3 Se gira la cabeza del paciente hacia el lado opuesto a radiografiar 4 El eje longitudinal de la placa es perpendicular al eje longitudinal del Bucky de pared 5 El rayo central es perpendicular a la placa 6 El rayo central incide horizontalmente en la parte media del cuerpo de la claviacutecula 7 Centrar la placa con respecto al rayo central 8 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

73

33-PROYECCION AXIAL O TANGENCIAL

PROPOSITO DE LA EXPLORACION (OBJETIVO) Obtener una radiografiacutea axial de la claviacutecula que muestre claramente los tercios externo y medio de la claviacutecula sin superposiciones

PREPARACION DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos ( relojes anillos collares pendienteshellip)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS PARA LA OBTENCION DE LA IMAGEN CON CALIDAD Deben verse el tercio medio y externo de la claviacutecula por encima de la escaacutepula FORMATO DE PELICULA Formato de la peliacutecula 24 x 30 cm TECNICAS DE OBTENCION DE LA IMAGEN 1 La placa va en el Bucky de mesa y el paciente decuacutebito supino sobre la mesa Hombros en el mismo plano transversal 2 Elevamos el hombro a examinar con una almohada Los brazos se colocan a lo largo del cuerpo 3 Centramos la claviacutecula con la liacutenea media de la mesa 4 La cabeza girada al lado opuesto al que vamos a radiografiar 5 Eje longitudinal de la placa perpendicular al eje longitudinal de la mesa 6 El rayo central se angula 30ordm en sentido cefaacutelico 7 El rayo central incide en la parte media del cuerpo de la claviacutecula 8 Se centra la placa con respecto al rayo central 9 Se suspende la respiracioacuten ( en espiracioacuten) durante la exposicioacuten

TAMBIEacuteN SE PUEDE HACER DE PIE

74

ESCAPULA

La escaacutepula (en latin escarbar) omoacuteplato u omoplato (del griego omo hombro y plato ancho) es un hueso grande triangular y plano Se ubica en la parte posterior o dorso-lateral del toacuterax seguacuten la especie de la que se trate especiacuteficamente en el esqueleto humano se encuentra en la regioacuten comprendida entre la segunda y seacuteptima costilla Conecta con el humero (hueso del brazo) y con la claviacutecula (en aquellas especies que poseen tal hueso) y forma la parte posterior de los cinturones del hombro

Consta en teacuterminos generales y especiacuteficamente en el humano de un cuerpo una espina que termina por fuera en el acromion y un proceso coracoides El cuerpo es trasluacutecido por encima y por debajo de la espina aunque es maacutes grueso en sus bordes

El resto del artiacuteculo hace referencia puntual a sus caracteriacutesticas particulares en la especie humana pero puede ser de utilidad como base comparativa para el estudio de otras especies de animales superiores

75

34-PROYECCION PA

PROPOSITO DE LA EXPLORACION (OBJETIVO) Ver una imagen en proyeccioacuten PA de la parte superior de la escaacutepula separada claramente del toacuterax PREPARACION DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos ( relojes anillos collares pendienteshellip)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS PARA LA OBTENCION DE LA IMAGEN CON CALIDAD Tienen que verse la fosa glenoidea las apoacutefisis acromial y coracoides y el tercio externo de la escaacutepula tiene que distinguirse claramente del toacuterax FORMATO DE PELICULA Formato de la peliacutecula 24 x 30 cm TECNICAS DE OBTENCION DE LA IMAGEN 1 La placa va en el Bucky de mesa y el paciente en posicioacuten decuacutebito prono sobre la mesa Cabeza girada al lado contrario del examen Hombros en el mismo plano transversal 2 Centramos la escaacutepula con la liacutenea media de la mesa 3 El brazo hace una abduccioacuten de 90ordm con respecto al eje longitudinal del cuerpo 4 Codo flexionado y mano en pronacioacuten hacia la zona cefaacutelica 5 El rayo central perpendicular a la placa 6 El rayo central incide verticalmente en la parte media de la escaacutepula 7 Se centra la placa con respecto al rayo central 8 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

TAMBIEacuteN SE PUEDE HACER DE PIE

76

35-PROYECCION OBLICUA POSTERIOR

PROPOSITO DE LA EXPLORACION (OBJETIVO) Ver la escaacutepula en posicioacuten lateral ( de perfil) y despegada del toacuterax PREPARACION DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos ( relojes anillos collares pendienteshellip)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS PARA LA OBTENCION DE LA IMAGEN CON CALIDAD

Debe observarse la escaacutepula en su totalidad en proyeccioacuten lateral sin rotacioacuten

Deben verse claramente cavidad glenoidea apoacutefisis coracoides y acromion

En los pacientes que sufren traumatismos y en ciertas situaciones patoloacutegicas es preferible la posicioacuten erecta FORMATO DE PELICULA Formato de la peliacutecula 24 x 30 cm TECNICAS DE OBTENCION DE LA IMAGEN 1 La placa va en el Bucky de mesa y el paciente en decuacutebito prono Hombros en el mismo plano transversal 2 Apoyamos al paciente por el lado a radiografiar (ipsilateral) 3 Procurar que el paciente situacutee la mano de la extremidad afectada en el hombro contralateral cruzando el pecho ( ver cuerpo de la escaacutepula) o mantener al paciente con el codo flexionado y la mano en la espalda a un nivel que evite la superposicioacuten del huacutemero con el cuerpo de la escaacutepula (ver acromion y apoacutefisis coracoides) 4 Se gira el hombro que no estaacute apoyado en el bucky (contralateral) hacia delante (30ordm-35ordm) hasta que el cuerpo de la escaacutepula quede perpendicular al plano de la mesa 5 El eje longitudinal de la placa paralelo al eje longitudinal de la escaacutepula 6 El rayo central es perpendicular a la placa 7 El rayo central incide en el centro de la escaacutepula 8 Se centra la placa con respecto al rayo central 9 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

TAMBIEacuteN SE PUEDE HACER DE PIE

77

36-PROYECCION LATERAL

PROPOSITO DE LA EXPLORACION (OBJETIVO) Ver la escaacutepula de manera lateral y despegada del toacuterax con el cuerpo en la misma perpendicular al plano de la placa PREPARACION DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos ( relojes anillos collares pendienteshellip)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS PARA LA OBTENCION DE LA IMAGEN CON CALIDAD

La escaacutepula se veraacute como una estructura alargada y separada del toacuterax

Se veraacuten claramente acroacutemion y apoacutefisis coracoides FORMATO DE PELICULA Formato de la peliacutecula 24 - 30 cm TECNICAS DE OBTENCION DE LA IMAGEN 1 La placa va en el Bucky de pared y el paciente en posicioacuten oblicua anterior erecta formando 45ordm con el Bucky de pared 2 Centramos la escaacutepula a radiografiar con la liacutenea media del bucky de pared 3 El brazo del lado a examinar elevado y con la muntildeeca apoyada esobre la cabeza 4 El hombro del lado a examinar pegado al Bucky de pared 5 El brazo contrario a examinar a lo largo del cuerpo 6 El rayo central perpendicular a la placa 7 El rayo central incide horizontalmente en el borde interno en la parte media de la escaacutepula 8 Se centra la placa con respecto el rayo central 9 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

TAMBIEacuteN SE PUEDE HACER DE PIE

78

79

Page 67: Pbl 1

67

28-PROYECCIOacuteN AP DEL HOMBRO (CON ROTACIOacuteN NEUTRA DEL

HUMERO)

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACION

Obtener una radiografiacutea del hombro con el huacutemero girado para que los epicoacutendilos se dispongan en un aacutengulo de 45ordm con respecto al plano de la placa (palma aplicada al muslo) La cara posterior de insercioacuten del tendoacuten del supraespinoso se observa de perfil siendo valiosa esta proyeccioacuten para visualizar posibles calcificaciones

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos ( relojes anillos collares pendienteshellip

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS

Existe una mayor superposicioacuten en media luna a nivel de la articulacioacuten glenohumeral que en rotacioacuten externa FORMATO DE LA PELICULA

24 x 30 cm TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 La placa en el Bucky de mesa y el paciente estaraacute en posicioacuten supina sobre la mesa Cabeza girada al lado contrario de la exploracioacuten

2 Centramos el hombro a radiografiar con la liacutenea media de la mesa 3 Codo completamente extendido y la palma de la mano contra el muslo 4 Eje epicoacutendilo-epitroacuteclea formaraacute 45ordm con la mesa 5 El rayo central es perpendicular a la placa 6 El rayo central incide verticalmente en la apoacutefisis coracoides 7 Se centra la placa respecto al rayo central aproximadamente 5 cm por encima del hombro 8 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

TAMBIEacuteN SE PUEDE HACER DE PIE

68

29-PROYECCIOacuteN AP DEL HOMBRO (ROTACIOacuteN INTERNA DEL HUacuteMERO)

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACIOacuteN

Obtener una radiografiacutea del hombro con el huacutemero en rotacioacuten de

forma que los coacutendilos formen un aacutengulo de 90ordm con el plano de la

placa (dorso de la mano apoyado sobre el muslo) El huacutemero se

encuentra en posicioacuten lateral verdadera

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos ( relojes anillos collares pendienteshellip

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS

El troquiacutenter se veraacute proyectado hacia dentro

El reborde externo del huacutemero forma una curva relativamente lisa

Rotacioacuten hacia adentro FORMATO DE LA PELIacuteCULA

24 x 30 cm TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 Placa en el Bucky de mesa y el paciente en posicioacuten supina sobre la mesa Cabeza girada al lado contrario de la exploracioacuten

2 Codo ligeramente flexionado 3 El brazo hace una rotacioacuten interna y la mano en pronacioacuten extrema 4 La superficie dorsal de la mano pegada contra el muslo 5 Centrar el hombro a examinar con la liacutenea media de la mesa borde superior del chasis 5 cm por encima del

hombro 6 El eje epicoacutendilo-epitroacuteclea perpendicular a la placa 7 El rayo central es perpendicular a la placa 8 El rayo central se dirige verticalmente a la apoacutefisis coracoides 9 Centrar la placa con respecto al rayo central Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

TAMBIEacuteN SE PUEDE HACER DE PIE

IMAGEN RADIOLOacuteGICA

69

30-PROYECCIOacuteN AXIILAR O VUELO DEL PAJARO

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACIOacuteN

Ver la relacioacuten entre la cabeza del huacutemero y la cavidad glenoidea de la escaacutepula

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos ( relojes anillos collares pendienteshellip

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS

Debe verse perfectamente la articulacioacuten glenohumeral FORMATO DE LA PELICULA

18 x 24 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 Paciente en posicioacuten supina Cabeza girada al lado contrario de la exploracioacuten 2 Hombro del lado a examinar (ipsilateral) se eleva con una almohada 3 Se hace una abduccioacuten del brazo del lado a examinar hasta formar un aacutengulo de 90ordm con el eje longitudinal del

cuerpo 4 Codo flexionado ligeramente apoyado sobre una almohada y la mano en direccioacuten a la zona cefaacutelica 5 Se coloca el brazo en rotacioacuten externa 6 Colocamos la placa apoyada en la parte superior del hombro con su parte medial contra el cuello (eumlsto hace

coincidir el centro del chasis con el cuello quiruacutergico del huacutemero) 7 Eje longitudinal de la placa paralelo al eje longitudinal del huacutemero 8 Rayo central perpendicular a la placa 9 El rayo central incide horizontalmente y de manera paralela a la mesa en el suelo de la axila para emerger en la

articulacioacuten acroacutemion clavicular 10 Se centra la placa con respecto al rayo central 11 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

IMAGEN RADIOLOGICA

70

31-PROYECCIOacuteN ACROMIOCLAVICULAR AP DEL HOMBRO

MEacuteTODO DE PEARSON

PROPOSITO DE LA EXPLORACION

Demostrar una posible luxacioacuten de la articulacioacuten acroacutemion-clavicular en proyeccioacuten antero posterior de carga

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos ( relojes anillos collares pendienteshellip)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS

Deben observarse ambas claviacuteculas y ambas articulaciones acromioclaviculares FORMATO DE LA PELICULA

18 x 43 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 La placa va en el Bucky de pared y el paciente en posicioacuten posteroanterior erecta Cabeza girada al lado contrario a la exploracioacuten

2 Las extremidades en posicioacuten posteroanterior verdadera Hombros alineados en el mismo plano transversal dejando que los brazos cuelguen relajadamente a ambos lados

3 Se colocan unos pesos en las manos del paciente 4 El rayo central va angulado 15ordm en sentido cefaacutelico 5 El eje longitudinal de la placa es perpendicular al del cuerpo 6 El rayo central incide en un punto del plano sagital medio a nivel de las claviacuteculas 7 Centraremos la placa respecto al rayo central de forma que queden incluidas en la placa 8 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten IMAGEN RADIOLOGICA

71

CLAVICULA

La claviacutecula es un hueso largo ya que tiene sus dos epiacutefisis situado en la parte anterosuperior del toacuterax Junto con la escapula forman la cintura escapular Se puede palpar por toda su longitud y se extiende del esternoacuten al acromion de la escaacutepula siguiendo una direccioacuten oblicua lateral y posterior Se considera el uacutenico medio de unioacuten entre el miembro superior y el toacuterax

A pesar de su aspecto similar al de un hueso largo posee una estructura semejante a la de un hueso plano por tener dos caras auacuten asiacute es clasificada como largo Carece de un canal medular propiamente dicho

Posee forma de S en cursiva y presenta

bull 2 caras (superior e inferior) bull 2 bordes (anterior y posterior) bull 2 extremidades (acromial y esternal)

72

32-PROYECCION PA (POSTERO - ANTERIOR)

PROPOSITO DE LA EXPLORACION (OBJETIVO) Obtener una radiografiacutea posteroanterior detallada de la claviacutecula en su totalidad

PREARACION DEL PACIENTE bull Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax bull Retirar adornos ( relojes anillos collares pendienteshellip) bull Proteccioacuten gonadal delantal de plomo

ADVERTENCIAS PARA LA OBTENCION DE LA IMAGEN CON CALIDAD Debe estar incluida toda la claviacutecula en la placa y verse por encima de la escaacutepula

FORMATO DE PELICULA Formato de la peliacutecula 24 x 30 cm

TECNICAS DE OBTENCION DE LA IMAGEN 1 La placa va en el Bucky de pared y el paciente en posicioacuten anteroposterior erecta Nivelar los hombros en el mismo plano transverso 2 Centramos la claviacutecula con la liacutenea media del Bucky de pared 3 Se gira la cabeza del paciente hacia el lado opuesto a radiografiar 4 El eje longitudinal de la placa es perpendicular al eje longitudinal del Bucky de pared 5 El rayo central es perpendicular a la placa 6 El rayo central incide horizontalmente en la parte media del cuerpo de la claviacutecula 7 Centrar la placa con respecto al rayo central 8 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

73

33-PROYECCION AXIAL O TANGENCIAL

PROPOSITO DE LA EXPLORACION (OBJETIVO) Obtener una radiografiacutea axial de la claviacutecula que muestre claramente los tercios externo y medio de la claviacutecula sin superposiciones

PREPARACION DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos ( relojes anillos collares pendienteshellip)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS PARA LA OBTENCION DE LA IMAGEN CON CALIDAD Deben verse el tercio medio y externo de la claviacutecula por encima de la escaacutepula FORMATO DE PELICULA Formato de la peliacutecula 24 x 30 cm TECNICAS DE OBTENCION DE LA IMAGEN 1 La placa va en el Bucky de mesa y el paciente decuacutebito supino sobre la mesa Hombros en el mismo plano transversal 2 Elevamos el hombro a examinar con una almohada Los brazos se colocan a lo largo del cuerpo 3 Centramos la claviacutecula con la liacutenea media de la mesa 4 La cabeza girada al lado opuesto al que vamos a radiografiar 5 Eje longitudinal de la placa perpendicular al eje longitudinal de la mesa 6 El rayo central se angula 30ordm en sentido cefaacutelico 7 El rayo central incide en la parte media del cuerpo de la claviacutecula 8 Se centra la placa con respecto al rayo central 9 Se suspende la respiracioacuten ( en espiracioacuten) durante la exposicioacuten

TAMBIEacuteN SE PUEDE HACER DE PIE

74

ESCAPULA

La escaacutepula (en latin escarbar) omoacuteplato u omoplato (del griego omo hombro y plato ancho) es un hueso grande triangular y plano Se ubica en la parte posterior o dorso-lateral del toacuterax seguacuten la especie de la que se trate especiacuteficamente en el esqueleto humano se encuentra en la regioacuten comprendida entre la segunda y seacuteptima costilla Conecta con el humero (hueso del brazo) y con la claviacutecula (en aquellas especies que poseen tal hueso) y forma la parte posterior de los cinturones del hombro

Consta en teacuterminos generales y especiacuteficamente en el humano de un cuerpo una espina que termina por fuera en el acromion y un proceso coracoides El cuerpo es trasluacutecido por encima y por debajo de la espina aunque es maacutes grueso en sus bordes

El resto del artiacuteculo hace referencia puntual a sus caracteriacutesticas particulares en la especie humana pero puede ser de utilidad como base comparativa para el estudio de otras especies de animales superiores

75

34-PROYECCION PA

PROPOSITO DE LA EXPLORACION (OBJETIVO) Ver una imagen en proyeccioacuten PA de la parte superior de la escaacutepula separada claramente del toacuterax PREPARACION DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos ( relojes anillos collares pendienteshellip)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS PARA LA OBTENCION DE LA IMAGEN CON CALIDAD Tienen que verse la fosa glenoidea las apoacutefisis acromial y coracoides y el tercio externo de la escaacutepula tiene que distinguirse claramente del toacuterax FORMATO DE PELICULA Formato de la peliacutecula 24 x 30 cm TECNICAS DE OBTENCION DE LA IMAGEN 1 La placa va en el Bucky de mesa y el paciente en posicioacuten decuacutebito prono sobre la mesa Cabeza girada al lado contrario del examen Hombros en el mismo plano transversal 2 Centramos la escaacutepula con la liacutenea media de la mesa 3 El brazo hace una abduccioacuten de 90ordm con respecto al eje longitudinal del cuerpo 4 Codo flexionado y mano en pronacioacuten hacia la zona cefaacutelica 5 El rayo central perpendicular a la placa 6 El rayo central incide verticalmente en la parte media de la escaacutepula 7 Se centra la placa con respecto al rayo central 8 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

TAMBIEacuteN SE PUEDE HACER DE PIE

76

35-PROYECCION OBLICUA POSTERIOR

PROPOSITO DE LA EXPLORACION (OBJETIVO) Ver la escaacutepula en posicioacuten lateral ( de perfil) y despegada del toacuterax PREPARACION DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos ( relojes anillos collares pendienteshellip)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS PARA LA OBTENCION DE LA IMAGEN CON CALIDAD

Debe observarse la escaacutepula en su totalidad en proyeccioacuten lateral sin rotacioacuten

Deben verse claramente cavidad glenoidea apoacutefisis coracoides y acromion

En los pacientes que sufren traumatismos y en ciertas situaciones patoloacutegicas es preferible la posicioacuten erecta FORMATO DE PELICULA Formato de la peliacutecula 24 x 30 cm TECNICAS DE OBTENCION DE LA IMAGEN 1 La placa va en el Bucky de mesa y el paciente en decuacutebito prono Hombros en el mismo plano transversal 2 Apoyamos al paciente por el lado a radiografiar (ipsilateral) 3 Procurar que el paciente situacutee la mano de la extremidad afectada en el hombro contralateral cruzando el pecho ( ver cuerpo de la escaacutepula) o mantener al paciente con el codo flexionado y la mano en la espalda a un nivel que evite la superposicioacuten del huacutemero con el cuerpo de la escaacutepula (ver acromion y apoacutefisis coracoides) 4 Se gira el hombro que no estaacute apoyado en el bucky (contralateral) hacia delante (30ordm-35ordm) hasta que el cuerpo de la escaacutepula quede perpendicular al plano de la mesa 5 El eje longitudinal de la placa paralelo al eje longitudinal de la escaacutepula 6 El rayo central es perpendicular a la placa 7 El rayo central incide en el centro de la escaacutepula 8 Se centra la placa con respecto al rayo central 9 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

TAMBIEacuteN SE PUEDE HACER DE PIE

77

36-PROYECCION LATERAL

PROPOSITO DE LA EXPLORACION (OBJETIVO) Ver la escaacutepula de manera lateral y despegada del toacuterax con el cuerpo en la misma perpendicular al plano de la placa PREPARACION DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos ( relojes anillos collares pendienteshellip)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS PARA LA OBTENCION DE LA IMAGEN CON CALIDAD

La escaacutepula se veraacute como una estructura alargada y separada del toacuterax

Se veraacuten claramente acroacutemion y apoacutefisis coracoides FORMATO DE PELICULA Formato de la peliacutecula 24 - 30 cm TECNICAS DE OBTENCION DE LA IMAGEN 1 La placa va en el Bucky de pared y el paciente en posicioacuten oblicua anterior erecta formando 45ordm con el Bucky de pared 2 Centramos la escaacutepula a radiografiar con la liacutenea media del bucky de pared 3 El brazo del lado a examinar elevado y con la muntildeeca apoyada esobre la cabeza 4 El hombro del lado a examinar pegado al Bucky de pared 5 El brazo contrario a examinar a lo largo del cuerpo 6 El rayo central perpendicular a la placa 7 El rayo central incide horizontalmente en el borde interno en la parte media de la escaacutepula 8 Se centra la placa con respecto el rayo central 9 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

TAMBIEacuteN SE PUEDE HACER DE PIE

78

79

Page 68: Pbl 1

68

29-PROYECCIOacuteN AP DEL HOMBRO (ROTACIOacuteN INTERNA DEL HUacuteMERO)

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACIOacuteN

Obtener una radiografiacutea del hombro con el huacutemero en rotacioacuten de

forma que los coacutendilos formen un aacutengulo de 90ordm con el plano de la

placa (dorso de la mano apoyado sobre el muslo) El huacutemero se

encuentra en posicioacuten lateral verdadera

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos ( relojes anillos collares pendienteshellip

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS

El troquiacutenter se veraacute proyectado hacia dentro

El reborde externo del huacutemero forma una curva relativamente lisa

Rotacioacuten hacia adentro FORMATO DE LA PELIacuteCULA

24 x 30 cm TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 Placa en el Bucky de mesa y el paciente en posicioacuten supina sobre la mesa Cabeza girada al lado contrario de la exploracioacuten

2 Codo ligeramente flexionado 3 El brazo hace una rotacioacuten interna y la mano en pronacioacuten extrema 4 La superficie dorsal de la mano pegada contra el muslo 5 Centrar el hombro a examinar con la liacutenea media de la mesa borde superior del chasis 5 cm por encima del

hombro 6 El eje epicoacutendilo-epitroacuteclea perpendicular a la placa 7 El rayo central es perpendicular a la placa 8 El rayo central se dirige verticalmente a la apoacutefisis coracoides 9 Centrar la placa con respecto al rayo central Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

TAMBIEacuteN SE PUEDE HACER DE PIE

IMAGEN RADIOLOacuteGICA

69

30-PROYECCIOacuteN AXIILAR O VUELO DEL PAJARO

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACIOacuteN

Ver la relacioacuten entre la cabeza del huacutemero y la cavidad glenoidea de la escaacutepula

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos ( relojes anillos collares pendienteshellip

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS

Debe verse perfectamente la articulacioacuten glenohumeral FORMATO DE LA PELICULA

18 x 24 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 Paciente en posicioacuten supina Cabeza girada al lado contrario de la exploracioacuten 2 Hombro del lado a examinar (ipsilateral) se eleva con una almohada 3 Se hace una abduccioacuten del brazo del lado a examinar hasta formar un aacutengulo de 90ordm con el eje longitudinal del

cuerpo 4 Codo flexionado ligeramente apoyado sobre una almohada y la mano en direccioacuten a la zona cefaacutelica 5 Se coloca el brazo en rotacioacuten externa 6 Colocamos la placa apoyada en la parte superior del hombro con su parte medial contra el cuello (eumlsto hace

coincidir el centro del chasis con el cuello quiruacutergico del huacutemero) 7 Eje longitudinal de la placa paralelo al eje longitudinal del huacutemero 8 Rayo central perpendicular a la placa 9 El rayo central incide horizontalmente y de manera paralela a la mesa en el suelo de la axila para emerger en la

articulacioacuten acroacutemion clavicular 10 Se centra la placa con respecto al rayo central 11 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

IMAGEN RADIOLOGICA

70

31-PROYECCIOacuteN ACROMIOCLAVICULAR AP DEL HOMBRO

MEacuteTODO DE PEARSON

PROPOSITO DE LA EXPLORACION

Demostrar una posible luxacioacuten de la articulacioacuten acroacutemion-clavicular en proyeccioacuten antero posterior de carga

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos ( relojes anillos collares pendienteshellip)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS

Deben observarse ambas claviacuteculas y ambas articulaciones acromioclaviculares FORMATO DE LA PELICULA

18 x 43 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 La placa va en el Bucky de pared y el paciente en posicioacuten posteroanterior erecta Cabeza girada al lado contrario a la exploracioacuten

2 Las extremidades en posicioacuten posteroanterior verdadera Hombros alineados en el mismo plano transversal dejando que los brazos cuelguen relajadamente a ambos lados

3 Se colocan unos pesos en las manos del paciente 4 El rayo central va angulado 15ordm en sentido cefaacutelico 5 El eje longitudinal de la placa es perpendicular al del cuerpo 6 El rayo central incide en un punto del plano sagital medio a nivel de las claviacuteculas 7 Centraremos la placa respecto al rayo central de forma que queden incluidas en la placa 8 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten IMAGEN RADIOLOGICA

71

CLAVICULA

La claviacutecula es un hueso largo ya que tiene sus dos epiacutefisis situado en la parte anterosuperior del toacuterax Junto con la escapula forman la cintura escapular Se puede palpar por toda su longitud y se extiende del esternoacuten al acromion de la escaacutepula siguiendo una direccioacuten oblicua lateral y posterior Se considera el uacutenico medio de unioacuten entre el miembro superior y el toacuterax

A pesar de su aspecto similar al de un hueso largo posee una estructura semejante a la de un hueso plano por tener dos caras auacuten asiacute es clasificada como largo Carece de un canal medular propiamente dicho

Posee forma de S en cursiva y presenta

bull 2 caras (superior e inferior) bull 2 bordes (anterior y posterior) bull 2 extremidades (acromial y esternal)

72

32-PROYECCION PA (POSTERO - ANTERIOR)

PROPOSITO DE LA EXPLORACION (OBJETIVO) Obtener una radiografiacutea posteroanterior detallada de la claviacutecula en su totalidad

PREARACION DEL PACIENTE bull Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax bull Retirar adornos ( relojes anillos collares pendienteshellip) bull Proteccioacuten gonadal delantal de plomo

ADVERTENCIAS PARA LA OBTENCION DE LA IMAGEN CON CALIDAD Debe estar incluida toda la claviacutecula en la placa y verse por encima de la escaacutepula

FORMATO DE PELICULA Formato de la peliacutecula 24 x 30 cm

TECNICAS DE OBTENCION DE LA IMAGEN 1 La placa va en el Bucky de pared y el paciente en posicioacuten anteroposterior erecta Nivelar los hombros en el mismo plano transverso 2 Centramos la claviacutecula con la liacutenea media del Bucky de pared 3 Se gira la cabeza del paciente hacia el lado opuesto a radiografiar 4 El eje longitudinal de la placa es perpendicular al eje longitudinal del Bucky de pared 5 El rayo central es perpendicular a la placa 6 El rayo central incide horizontalmente en la parte media del cuerpo de la claviacutecula 7 Centrar la placa con respecto al rayo central 8 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

73

33-PROYECCION AXIAL O TANGENCIAL

PROPOSITO DE LA EXPLORACION (OBJETIVO) Obtener una radiografiacutea axial de la claviacutecula que muestre claramente los tercios externo y medio de la claviacutecula sin superposiciones

PREPARACION DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos ( relojes anillos collares pendienteshellip)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS PARA LA OBTENCION DE LA IMAGEN CON CALIDAD Deben verse el tercio medio y externo de la claviacutecula por encima de la escaacutepula FORMATO DE PELICULA Formato de la peliacutecula 24 x 30 cm TECNICAS DE OBTENCION DE LA IMAGEN 1 La placa va en el Bucky de mesa y el paciente decuacutebito supino sobre la mesa Hombros en el mismo plano transversal 2 Elevamos el hombro a examinar con una almohada Los brazos se colocan a lo largo del cuerpo 3 Centramos la claviacutecula con la liacutenea media de la mesa 4 La cabeza girada al lado opuesto al que vamos a radiografiar 5 Eje longitudinal de la placa perpendicular al eje longitudinal de la mesa 6 El rayo central se angula 30ordm en sentido cefaacutelico 7 El rayo central incide en la parte media del cuerpo de la claviacutecula 8 Se centra la placa con respecto al rayo central 9 Se suspende la respiracioacuten ( en espiracioacuten) durante la exposicioacuten

TAMBIEacuteN SE PUEDE HACER DE PIE

74

ESCAPULA

La escaacutepula (en latin escarbar) omoacuteplato u omoplato (del griego omo hombro y plato ancho) es un hueso grande triangular y plano Se ubica en la parte posterior o dorso-lateral del toacuterax seguacuten la especie de la que se trate especiacuteficamente en el esqueleto humano se encuentra en la regioacuten comprendida entre la segunda y seacuteptima costilla Conecta con el humero (hueso del brazo) y con la claviacutecula (en aquellas especies que poseen tal hueso) y forma la parte posterior de los cinturones del hombro

Consta en teacuterminos generales y especiacuteficamente en el humano de un cuerpo una espina que termina por fuera en el acromion y un proceso coracoides El cuerpo es trasluacutecido por encima y por debajo de la espina aunque es maacutes grueso en sus bordes

El resto del artiacuteculo hace referencia puntual a sus caracteriacutesticas particulares en la especie humana pero puede ser de utilidad como base comparativa para el estudio de otras especies de animales superiores

75

34-PROYECCION PA

PROPOSITO DE LA EXPLORACION (OBJETIVO) Ver una imagen en proyeccioacuten PA de la parte superior de la escaacutepula separada claramente del toacuterax PREPARACION DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos ( relojes anillos collares pendienteshellip)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS PARA LA OBTENCION DE LA IMAGEN CON CALIDAD Tienen que verse la fosa glenoidea las apoacutefisis acromial y coracoides y el tercio externo de la escaacutepula tiene que distinguirse claramente del toacuterax FORMATO DE PELICULA Formato de la peliacutecula 24 x 30 cm TECNICAS DE OBTENCION DE LA IMAGEN 1 La placa va en el Bucky de mesa y el paciente en posicioacuten decuacutebito prono sobre la mesa Cabeza girada al lado contrario del examen Hombros en el mismo plano transversal 2 Centramos la escaacutepula con la liacutenea media de la mesa 3 El brazo hace una abduccioacuten de 90ordm con respecto al eje longitudinal del cuerpo 4 Codo flexionado y mano en pronacioacuten hacia la zona cefaacutelica 5 El rayo central perpendicular a la placa 6 El rayo central incide verticalmente en la parte media de la escaacutepula 7 Se centra la placa con respecto al rayo central 8 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

TAMBIEacuteN SE PUEDE HACER DE PIE

76

35-PROYECCION OBLICUA POSTERIOR

PROPOSITO DE LA EXPLORACION (OBJETIVO) Ver la escaacutepula en posicioacuten lateral ( de perfil) y despegada del toacuterax PREPARACION DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos ( relojes anillos collares pendienteshellip)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS PARA LA OBTENCION DE LA IMAGEN CON CALIDAD

Debe observarse la escaacutepula en su totalidad en proyeccioacuten lateral sin rotacioacuten

Deben verse claramente cavidad glenoidea apoacutefisis coracoides y acromion

En los pacientes que sufren traumatismos y en ciertas situaciones patoloacutegicas es preferible la posicioacuten erecta FORMATO DE PELICULA Formato de la peliacutecula 24 x 30 cm TECNICAS DE OBTENCION DE LA IMAGEN 1 La placa va en el Bucky de mesa y el paciente en decuacutebito prono Hombros en el mismo plano transversal 2 Apoyamos al paciente por el lado a radiografiar (ipsilateral) 3 Procurar que el paciente situacutee la mano de la extremidad afectada en el hombro contralateral cruzando el pecho ( ver cuerpo de la escaacutepula) o mantener al paciente con el codo flexionado y la mano en la espalda a un nivel que evite la superposicioacuten del huacutemero con el cuerpo de la escaacutepula (ver acromion y apoacutefisis coracoides) 4 Se gira el hombro que no estaacute apoyado en el bucky (contralateral) hacia delante (30ordm-35ordm) hasta que el cuerpo de la escaacutepula quede perpendicular al plano de la mesa 5 El eje longitudinal de la placa paralelo al eje longitudinal de la escaacutepula 6 El rayo central es perpendicular a la placa 7 El rayo central incide en el centro de la escaacutepula 8 Se centra la placa con respecto al rayo central 9 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

TAMBIEacuteN SE PUEDE HACER DE PIE

77

36-PROYECCION LATERAL

PROPOSITO DE LA EXPLORACION (OBJETIVO) Ver la escaacutepula de manera lateral y despegada del toacuterax con el cuerpo en la misma perpendicular al plano de la placa PREPARACION DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos ( relojes anillos collares pendienteshellip)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS PARA LA OBTENCION DE LA IMAGEN CON CALIDAD

La escaacutepula se veraacute como una estructura alargada y separada del toacuterax

Se veraacuten claramente acroacutemion y apoacutefisis coracoides FORMATO DE PELICULA Formato de la peliacutecula 24 - 30 cm TECNICAS DE OBTENCION DE LA IMAGEN 1 La placa va en el Bucky de pared y el paciente en posicioacuten oblicua anterior erecta formando 45ordm con el Bucky de pared 2 Centramos la escaacutepula a radiografiar con la liacutenea media del bucky de pared 3 El brazo del lado a examinar elevado y con la muntildeeca apoyada esobre la cabeza 4 El hombro del lado a examinar pegado al Bucky de pared 5 El brazo contrario a examinar a lo largo del cuerpo 6 El rayo central perpendicular a la placa 7 El rayo central incide horizontalmente en el borde interno en la parte media de la escaacutepula 8 Se centra la placa con respecto el rayo central 9 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

TAMBIEacuteN SE PUEDE HACER DE PIE

78

79

Page 69: Pbl 1

69

30-PROYECCIOacuteN AXIILAR O VUELO DEL PAJARO

PROPOacuteSITO DE LA EXPLORACIOacuteN

Ver la relacioacuten entre la cabeza del huacutemero y la cavidad glenoidea de la escaacutepula

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos ( relojes anillos collares pendienteshellip

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS

Debe verse perfectamente la articulacioacuten glenohumeral FORMATO DE LA PELICULA

18 x 24 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 Paciente en posicioacuten supina Cabeza girada al lado contrario de la exploracioacuten 2 Hombro del lado a examinar (ipsilateral) se eleva con una almohada 3 Se hace una abduccioacuten del brazo del lado a examinar hasta formar un aacutengulo de 90ordm con el eje longitudinal del

cuerpo 4 Codo flexionado ligeramente apoyado sobre una almohada y la mano en direccioacuten a la zona cefaacutelica 5 Se coloca el brazo en rotacioacuten externa 6 Colocamos la placa apoyada en la parte superior del hombro con su parte medial contra el cuello (eumlsto hace

coincidir el centro del chasis con el cuello quiruacutergico del huacutemero) 7 Eje longitudinal de la placa paralelo al eje longitudinal del huacutemero 8 Rayo central perpendicular a la placa 9 El rayo central incide horizontalmente y de manera paralela a la mesa en el suelo de la axila para emerger en la

articulacioacuten acroacutemion clavicular 10 Se centra la placa con respecto al rayo central 11 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

IMAGEN RADIOLOGICA

70

31-PROYECCIOacuteN ACROMIOCLAVICULAR AP DEL HOMBRO

MEacuteTODO DE PEARSON

PROPOSITO DE LA EXPLORACION

Demostrar una posible luxacioacuten de la articulacioacuten acroacutemion-clavicular en proyeccioacuten antero posterior de carga

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos ( relojes anillos collares pendienteshellip)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS

Deben observarse ambas claviacuteculas y ambas articulaciones acromioclaviculares FORMATO DE LA PELICULA

18 x 43 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 La placa va en el Bucky de pared y el paciente en posicioacuten posteroanterior erecta Cabeza girada al lado contrario a la exploracioacuten

2 Las extremidades en posicioacuten posteroanterior verdadera Hombros alineados en el mismo plano transversal dejando que los brazos cuelguen relajadamente a ambos lados

3 Se colocan unos pesos en las manos del paciente 4 El rayo central va angulado 15ordm en sentido cefaacutelico 5 El eje longitudinal de la placa es perpendicular al del cuerpo 6 El rayo central incide en un punto del plano sagital medio a nivel de las claviacuteculas 7 Centraremos la placa respecto al rayo central de forma que queden incluidas en la placa 8 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten IMAGEN RADIOLOGICA

71

CLAVICULA

La claviacutecula es un hueso largo ya que tiene sus dos epiacutefisis situado en la parte anterosuperior del toacuterax Junto con la escapula forman la cintura escapular Se puede palpar por toda su longitud y se extiende del esternoacuten al acromion de la escaacutepula siguiendo una direccioacuten oblicua lateral y posterior Se considera el uacutenico medio de unioacuten entre el miembro superior y el toacuterax

A pesar de su aspecto similar al de un hueso largo posee una estructura semejante a la de un hueso plano por tener dos caras auacuten asiacute es clasificada como largo Carece de un canal medular propiamente dicho

Posee forma de S en cursiva y presenta

bull 2 caras (superior e inferior) bull 2 bordes (anterior y posterior) bull 2 extremidades (acromial y esternal)

72

32-PROYECCION PA (POSTERO - ANTERIOR)

PROPOSITO DE LA EXPLORACION (OBJETIVO) Obtener una radiografiacutea posteroanterior detallada de la claviacutecula en su totalidad

PREARACION DEL PACIENTE bull Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax bull Retirar adornos ( relojes anillos collares pendienteshellip) bull Proteccioacuten gonadal delantal de plomo

ADVERTENCIAS PARA LA OBTENCION DE LA IMAGEN CON CALIDAD Debe estar incluida toda la claviacutecula en la placa y verse por encima de la escaacutepula

FORMATO DE PELICULA Formato de la peliacutecula 24 x 30 cm

TECNICAS DE OBTENCION DE LA IMAGEN 1 La placa va en el Bucky de pared y el paciente en posicioacuten anteroposterior erecta Nivelar los hombros en el mismo plano transverso 2 Centramos la claviacutecula con la liacutenea media del Bucky de pared 3 Se gira la cabeza del paciente hacia el lado opuesto a radiografiar 4 El eje longitudinal de la placa es perpendicular al eje longitudinal del Bucky de pared 5 El rayo central es perpendicular a la placa 6 El rayo central incide horizontalmente en la parte media del cuerpo de la claviacutecula 7 Centrar la placa con respecto al rayo central 8 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

73

33-PROYECCION AXIAL O TANGENCIAL

PROPOSITO DE LA EXPLORACION (OBJETIVO) Obtener una radiografiacutea axial de la claviacutecula que muestre claramente los tercios externo y medio de la claviacutecula sin superposiciones

PREPARACION DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos ( relojes anillos collares pendienteshellip)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS PARA LA OBTENCION DE LA IMAGEN CON CALIDAD Deben verse el tercio medio y externo de la claviacutecula por encima de la escaacutepula FORMATO DE PELICULA Formato de la peliacutecula 24 x 30 cm TECNICAS DE OBTENCION DE LA IMAGEN 1 La placa va en el Bucky de mesa y el paciente decuacutebito supino sobre la mesa Hombros en el mismo plano transversal 2 Elevamos el hombro a examinar con una almohada Los brazos se colocan a lo largo del cuerpo 3 Centramos la claviacutecula con la liacutenea media de la mesa 4 La cabeza girada al lado opuesto al que vamos a radiografiar 5 Eje longitudinal de la placa perpendicular al eje longitudinal de la mesa 6 El rayo central se angula 30ordm en sentido cefaacutelico 7 El rayo central incide en la parte media del cuerpo de la claviacutecula 8 Se centra la placa con respecto al rayo central 9 Se suspende la respiracioacuten ( en espiracioacuten) durante la exposicioacuten

TAMBIEacuteN SE PUEDE HACER DE PIE

74

ESCAPULA

La escaacutepula (en latin escarbar) omoacuteplato u omoplato (del griego omo hombro y plato ancho) es un hueso grande triangular y plano Se ubica en la parte posterior o dorso-lateral del toacuterax seguacuten la especie de la que se trate especiacuteficamente en el esqueleto humano se encuentra en la regioacuten comprendida entre la segunda y seacuteptima costilla Conecta con el humero (hueso del brazo) y con la claviacutecula (en aquellas especies que poseen tal hueso) y forma la parte posterior de los cinturones del hombro

Consta en teacuterminos generales y especiacuteficamente en el humano de un cuerpo una espina que termina por fuera en el acromion y un proceso coracoides El cuerpo es trasluacutecido por encima y por debajo de la espina aunque es maacutes grueso en sus bordes

El resto del artiacuteculo hace referencia puntual a sus caracteriacutesticas particulares en la especie humana pero puede ser de utilidad como base comparativa para el estudio de otras especies de animales superiores

75

34-PROYECCION PA

PROPOSITO DE LA EXPLORACION (OBJETIVO) Ver una imagen en proyeccioacuten PA de la parte superior de la escaacutepula separada claramente del toacuterax PREPARACION DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos ( relojes anillos collares pendienteshellip)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS PARA LA OBTENCION DE LA IMAGEN CON CALIDAD Tienen que verse la fosa glenoidea las apoacutefisis acromial y coracoides y el tercio externo de la escaacutepula tiene que distinguirse claramente del toacuterax FORMATO DE PELICULA Formato de la peliacutecula 24 x 30 cm TECNICAS DE OBTENCION DE LA IMAGEN 1 La placa va en el Bucky de mesa y el paciente en posicioacuten decuacutebito prono sobre la mesa Cabeza girada al lado contrario del examen Hombros en el mismo plano transversal 2 Centramos la escaacutepula con la liacutenea media de la mesa 3 El brazo hace una abduccioacuten de 90ordm con respecto al eje longitudinal del cuerpo 4 Codo flexionado y mano en pronacioacuten hacia la zona cefaacutelica 5 El rayo central perpendicular a la placa 6 El rayo central incide verticalmente en la parte media de la escaacutepula 7 Se centra la placa con respecto al rayo central 8 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

TAMBIEacuteN SE PUEDE HACER DE PIE

76

35-PROYECCION OBLICUA POSTERIOR

PROPOSITO DE LA EXPLORACION (OBJETIVO) Ver la escaacutepula en posicioacuten lateral ( de perfil) y despegada del toacuterax PREPARACION DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos ( relojes anillos collares pendienteshellip)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS PARA LA OBTENCION DE LA IMAGEN CON CALIDAD

Debe observarse la escaacutepula en su totalidad en proyeccioacuten lateral sin rotacioacuten

Deben verse claramente cavidad glenoidea apoacutefisis coracoides y acromion

En los pacientes que sufren traumatismos y en ciertas situaciones patoloacutegicas es preferible la posicioacuten erecta FORMATO DE PELICULA Formato de la peliacutecula 24 x 30 cm TECNICAS DE OBTENCION DE LA IMAGEN 1 La placa va en el Bucky de mesa y el paciente en decuacutebito prono Hombros en el mismo plano transversal 2 Apoyamos al paciente por el lado a radiografiar (ipsilateral) 3 Procurar que el paciente situacutee la mano de la extremidad afectada en el hombro contralateral cruzando el pecho ( ver cuerpo de la escaacutepula) o mantener al paciente con el codo flexionado y la mano en la espalda a un nivel que evite la superposicioacuten del huacutemero con el cuerpo de la escaacutepula (ver acromion y apoacutefisis coracoides) 4 Se gira el hombro que no estaacute apoyado en el bucky (contralateral) hacia delante (30ordm-35ordm) hasta que el cuerpo de la escaacutepula quede perpendicular al plano de la mesa 5 El eje longitudinal de la placa paralelo al eje longitudinal de la escaacutepula 6 El rayo central es perpendicular a la placa 7 El rayo central incide en el centro de la escaacutepula 8 Se centra la placa con respecto al rayo central 9 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

TAMBIEacuteN SE PUEDE HACER DE PIE

77

36-PROYECCION LATERAL

PROPOSITO DE LA EXPLORACION (OBJETIVO) Ver la escaacutepula de manera lateral y despegada del toacuterax con el cuerpo en la misma perpendicular al plano de la placa PREPARACION DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos ( relojes anillos collares pendienteshellip)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS PARA LA OBTENCION DE LA IMAGEN CON CALIDAD

La escaacutepula se veraacute como una estructura alargada y separada del toacuterax

Se veraacuten claramente acroacutemion y apoacutefisis coracoides FORMATO DE PELICULA Formato de la peliacutecula 24 - 30 cm TECNICAS DE OBTENCION DE LA IMAGEN 1 La placa va en el Bucky de pared y el paciente en posicioacuten oblicua anterior erecta formando 45ordm con el Bucky de pared 2 Centramos la escaacutepula a radiografiar con la liacutenea media del bucky de pared 3 El brazo del lado a examinar elevado y con la muntildeeca apoyada esobre la cabeza 4 El hombro del lado a examinar pegado al Bucky de pared 5 El brazo contrario a examinar a lo largo del cuerpo 6 El rayo central perpendicular a la placa 7 El rayo central incide horizontalmente en el borde interno en la parte media de la escaacutepula 8 Se centra la placa con respecto el rayo central 9 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

TAMBIEacuteN SE PUEDE HACER DE PIE

78

79

Page 70: Pbl 1

70

31-PROYECCIOacuteN ACROMIOCLAVICULAR AP DEL HOMBRO

MEacuteTODO DE PEARSON

PROPOSITO DE LA EXPLORACION

Demostrar una posible luxacioacuten de la articulacioacuten acroacutemion-clavicular en proyeccioacuten antero posterior de carga

PREPARACIOacuteN DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos ( relojes anillos collares pendienteshellip)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS

Deben observarse ambas claviacuteculas y ambas articulaciones acromioclaviculares FORMATO DE LA PELICULA

18 x 43 cm

TEacuteCNICAS DE OBTENCIOacuteN DE LA IMAGEN

1 La placa va en el Bucky de pared y el paciente en posicioacuten posteroanterior erecta Cabeza girada al lado contrario a la exploracioacuten

2 Las extremidades en posicioacuten posteroanterior verdadera Hombros alineados en el mismo plano transversal dejando que los brazos cuelguen relajadamente a ambos lados

3 Se colocan unos pesos en las manos del paciente 4 El rayo central va angulado 15ordm en sentido cefaacutelico 5 El eje longitudinal de la placa es perpendicular al del cuerpo 6 El rayo central incide en un punto del plano sagital medio a nivel de las claviacuteculas 7 Centraremos la placa respecto al rayo central de forma que queden incluidas en la placa 8 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten IMAGEN RADIOLOGICA

71

CLAVICULA

La claviacutecula es un hueso largo ya que tiene sus dos epiacutefisis situado en la parte anterosuperior del toacuterax Junto con la escapula forman la cintura escapular Se puede palpar por toda su longitud y se extiende del esternoacuten al acromion de la escaacutepula siguiendo una direccioacuten oblicua lateral y posterior Se considera el uacutenico medio de unioacuten entre el miembro superior y el toacuterax

A pesar de su aspecto similar al de un hueso largo posee una estructura semejante a la de un hueso plano por tener dos caras auacuten asiacute es clasificada como largo Carece de un canal medular propiamente dicho

Posee forma de S en cursiva y presenta

bull 2 caras (superior e inferior) bull 2 bordes (anterior y posterior) bull 2 extremidades (acromial y esternal)

72

32-PROYECCION PA (POSTERO - ANTERIOR)

PROPOSITO DE LA EXPLORACION (OBJETIVO) Obtener una radiografiacutea posteroanterior detallada de la claviacutecula en su totalidad

PREARACION DEL PACIENTE bull Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax bull Retirar adornos ( relojes anillos collares pendienteshellip) bull Proteccioacuten gonadal delantal de plomo

ADVERTENCIAS PARA LA OBTENCION DE LA IMAGEN CON CALIDAD Debe estar incluida toda la claviacutecula en la placa y verse por encima de la escaacutepula

FORMATO DE PELICULA Formato de la peliacutecula 24 x 30 cm

TECNICAS DE OBTENCION DE LA IMAGEN 1 La placa va en el Bucky de pared y el paciente en posicioacuten anteroposterior erecta Nivelar los hombros en el mismo plano transverso 2 Centramos la claviacutecula con la liacutenea media del Bucky de pared 3 Se gira la cabeza del paciente hacia el lado opuesto a radiografiar 4 El eje longitudinal de la placa es perpendicular al eje longitudinal del Bucky de pared 5 El rayo central es perpendicular a la placa 6 El rayo central incide horizontalmente en la parte media del cuerpo de la claviacutecula 7 Centrar la placa con respecto al rayo central 8 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

73

33-PROYECCION AXIAL O TANGENCIAL

PROPOSITO DE LA EXPLORACION (OBJETIVO) Obtener una radiografiacutea axial de la claviacutecula que muestre claramente los tercios externo y medio de la claviacutecula sin superposiciones

PREPARACION DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos ( relojes anillos collares pendienteshellip)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS PARA LA OBTENCION DE LA IMAGEN CON CALIDAD Deben verse el tercio medio y externo de la claviacutecula por encima de la escaacutepula FORMATO DE PELICULA Formato de la peliacutecula 24 x 30 cm TECNICAS DE OBTENCION DE LA IMAGEN 1 La placa va en el Bucky de mesa y el paciente decuacutebito supino sobre la mesa Hombros en el mismo plano transversal 2 Elevamos el hombro a examinar con una almohada Los brazos se colocan a lo largo del cuerpo 3 Centramos la claviacutecula con la liacutenea media de la mesa 4 La cabeza girada al lado opuesto al que vamos a radiografiar 5 Eje longitudinal de la placa perpendicular al eje longitudinal de la mesa 6 El rayo central se angula 30ordm en sentido cefaacutelico 7 El rayo central incide en la parte media del cuerpo de la claviacutecula 8 Se centra la placa con respecto al rayo central 9 Se suspende la respiracioacuten ( en espiracioacuten) durante la exposicioacuten

TAMBIEacuteN SE PUEDE HACER DE PIE

74

ESCAPULA

La escaacutepula (en latin escarbar) omoacuteplato u omoplato (del griego omo hombro y plato ancho) es un hueso grande triangular y plano Se ubica en la parte posterior o dorso-lateral del toacuterax seguacuten la especie de la que se trate especiacuteficamente en el esqueleto humano se encuentra en la regioacuten comprendida entre la segunda y seacuteptima costilla Conecta con el humero (hueso del brazo) y con la claviacutecula (en aquellas especies que poseen tal hueso) y forma la parte posterior de los cinturones del hombro

Consta en teacuterminos generales y especiacuteficamente en el humano de un cuerpo una espina que termina por fuera en el acromion y un proceso coracoides El cuerpo es trasluacutecido por encima y por debajo de la espina aunque es maacutes grueso en sus bordes

El resto del artiacuteculo hace referencia puntual a sus caracteriacutesticas particulares en la especie humana pero puede ser de utilidad como base comparativa para el estudio de otras especies de animales superiores

75

34-PROYECCION PA

PROPOSITO DE LA EXPLORACION (OBJETIVO) Ver una imagen en proyeccioacuten PA de la parte superior de la escaacutepula separada claramente del toacuterax PREPARACION DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos ( relojes anillos collares pendienteshellip)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS PARA LA OBTENCION DE LA IMAGEN CON CALIDAD Tienen que verse la fosa glenoidea las apoacutefisis acromial y coracoides y el tercio externo de la escaacutepula tiene que distinguirse claramente del toacuterax FORMATO DE PELICULA Formato de la peliacutecula 24 x 30 cm TECNICAS DE OBTENCION DE LA IMAGEN 1 La placa va en el Bucky de mesa y el paciente en posicioacuten decuacutebito prono sobre la mesa Cabeza girada al lado contrario del examen Hombros en el mismo plano transversal 2 Centramos la escaacutepula con la liacutenea media de la mesa 3 El brazo hace una abduccioacuten de 90ordm con respecto al eje longitudinal del cuerpo 4 Codo flexionado y mano en pronacioacuten hacia la zona cefaacutelica 5 El rayo central perpendicular a la placa 6 El rayo central incide verticalmente en la parte media de la escaacutepula 7 Se centra la placa con respecto al rayo central 8 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

TAMBIEacuteN SE PUEDE HACER DE PIE

76

35-PROYECCION OBLICUA POSTERIOR

PROPOSITO DE LA EXPLORACION (OBJETIVO) Ver la escaacutepula en posicioacuten lateral ( de perfil) y despegada del toacuterax PREPARACION DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos ( relojes anillos collares pendienteshellip)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS PARA LA OBTENCION DE LA IMAGEN CON CALIDAD

Debe observarse la escaacutepula en su totalidad en proyeccioacuten lateral sin rotacioacuten

Deben verse claramente cavidad glenoidea apoacutefisis coracoides y acromion

En los pacientes que sufren traumatismos y en ciertas situaciones patoloacutegicas es preferible la posicioacuten erecta FORMATO DE PELICULA Formato de la peliacutecula 24 x 30 cm TECNICAS DE OBTENCION DE LA IMAGEN 1 La placa va en el Bucky de mesa y el paciente en decuacutebito prono Hombros en el mismo plano transversal 2 Apoyamos al paciente por el lado a radiografiar (ipsilateral) 3 Procurar que el paciente situacutee la mano de la extremidad afectada en el hombro contralateral cruzando el pecho ( ver cuerpo de la escaacutepula) o mantener al paciente con el codo flexionado y la mano en la espalda a un nivel que evite la superposicioacuten del huacutemero con el cuerpo de la escaacutepula (ver acromion y apoacutefisis coracoides) 4 Se gira el hombro que no estaacute apoyado en el bucky (contralateral) hacia delante (30ordm-35ordm) hasta que el cuerpo de la escaacutepula quede perpendicular al plano de la mesa 5 El eje longitudinal de la placa paralelo al eje longitudinal de la escaacutepula 6 El rayo central es perpendicular a la placa 7 El rayo central incide en el centro de la escaacutepula 8 Se centra la placa con respecto al rayo central 9 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

TAMBIEacuteN SE PUEDE HACER DE PIE

77

36-PROYECCION LATERAL

PROPOSITO DE LA EXPLORACION (OBJETIVO) Ver la escaacutepula de manera lateral y despegada del toacuterax con el cuerpo en la misma perpendicular al plano de la placa PREPARACION DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos ( relojes anillos collares pendienteshellip)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS PARA LA OBTENCION DE LA IMAGEN CON CALIDAD

La escaacutepula se veraacute como una estructura alargada y separada del toacuterax

Se veraacuten claramente acroacutemion y apoacutefisis coracoides FORMATO DE PELICULA Formato de la peliacutecula 24 - 30 cm TECNICAS DE OBTENCION DE LA IMAGEN 1 La placa va en el Bucky de pared y el paciente en posicioacuten oblicua anterior erecta formando 45ordm con el Bucky de pared 2 Centramos la escaacutepula a radiografiar con la liacutenea media del bucky de pared 3 El brazo del lado a examinar elevado y con la muntildeeca apoyada esobre la cabeza 4 El hombro del lado a examinar pegado al Bucky de pared 5 El brazo contrario a examinar a lo largo del cuerpo 6 El rayo central perpendicular a la placa 7 El rayo central incide horizontalmente en el borde interno en la parte media de la escaacutepula 8 Se centra la placa con respecto el rayo central 9 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

TAMBIEacuteN SE PUEDE HACER DE PIE

78

79

Page 71: Pbl 1

71

CLAVICULA

La claviacutecula es un hueso largo ya que tiene sus dos epiacutefisis situado en la parte anterosuperior del toacuterax Junto con la escapula forman la cintura escapular Se puede palpar por toda su longitud y se extiende del esternoacuten al acromion de la escaacutepula siguiendo una direccioacuten oblicua lateral y posterior Se considera el uacutenico medio de unioacuten entre el miembro superior y el toacuterax

A pesar de su aspecto similar al de un hueso largo posee una estructura semejante a la de un hueso plano por tener dos caras auacuten asiacute es clasificada como largo Carece de un canal medular propiamente dicho

Posee forma de S en cursiva y presenta

bull 2 caras (superior e inferior) bull 2 bordes (anterior y posterior) bull 2 extremidades (acromial y esternal)

72

32-PROYECCION PA (POSTERO - ANTERIOR)

PROPOSITO DE LA EXPLORACION (OBJETIVO) Obtener una radiografiacutea posteroanterior detallada de la claviacutecula en su totalidad

PREARACION DEL PACIENTE bull Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax bull Retirar adornos ( relojes anillos collares pendienteshellip) bull Proteccioacuten gonadal delantal de plomo

ADVERTENCIAS PARA LA OBTENCION DE LA IMAGEN CON CALIDAD Debe estar incluida toda la claviacutecula en la placa y verse por encima de la escaacutepula

FORMATO DE PELICULA Formato de la peliacutecula 24 x 30 cm

TECNICAS DE OBTENCION DE LA IMAGEN 1 La placa va en el Bucky de pared y el paciente en posicioacuten anteroposterior erecta Nivelar los hombros en el mismo plano transverso 2 Centramos la claviacutecula con la liacutenea media del Bucky de pared 3 Se gira la cabeza del paciente hacia el lado opuesto a radiografiar 4 El eje longitudinal de la placa es perpendicular al eje longitudinal del Bucky de pared 5 El rayo central es perpendicular a la placa 6 El rayo central incide horizontalmente en la parte media del cuerpo de la claviacutecula 7 Centrar la placa con respecto al rayo central 8 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

73

33-PROYECCION AXIAL O TANGENCIAL

PROPOSITO DE LA EXPLORACION (OBJETIVO) Obtener una radiografiacutea axial de la claviacutecula que muestre claramente los tercios externo y medio de la claviacutecula sin superposiciones

PREPARACION DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos ( relojes anillos collares pendienteshellip)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS PARA LA OBTENCION DE LA IMAGEN CON CALIDAD Deben verse el tercio medio y externo de la claviacutecula por encima de la escaacutepula FORMATO DE PELICULA Formato de la peliacutecula 24 x 30 cm TECNICAS DE OBTENCION DE LA IMAGEN 1 La placa va en el Bucky de mesa y el paciente decuacutebito supino sobre la mesa Hombros en el mismo plano transversal 2 Elevamos el hombro a examinar con una almohada Los brazos se colocan a lo largo del cuerpo 3 Centramos la claviacutecula con la liacutenea media de la mesa 4 La cabeza girada al lado opuesto al que vamos a radiografiar 5 Eje longitudinal de la placa perpendicular al eje longitudinal de la mesa 6 El rayo central se angula 30ordm en sentido cefaacutelico 7 El rayo central incide en la parte media del cuerpo de la claviacutecula 8 Se centra la placa con respecto al rayo central 9 Se suspende la respiracioacuten ( en espiracioacuten) durante la exposicioacuten

TAMBIEacuteN SE PUEDE HACER DE PIE

74

ESCAPULA

La escaacutepula (en latin escarbar) omoacuteplato u omoplato (del griego omo hombro y plato ancho) es un hueso grande triangular y plano Se ubica en la parte posterior o dorso-lateral del toacuterax seguacuten la especie de la que se trate especiacuteficamente en el esqueleto humano se encuentra en la regioacuten comprendida entre la segunda y seacuteptima costilla Conecta con el humero (hueso del brazo) y con la claviacutecula (en aquellas especies que poseen tal hueso) y forma la parte posterior de los cinturones del hombro

Consta en teacuterminos generales y especiacuteficamente en el humano de un cuerpo una espina que termina por fuera en el acromion y un proceso coracoides El cuerpo es trasluacutecido por encima y por debajo de la espina aunque es maacutes grueso en sus bordes

El resto del artiacuteculo hace referencia puntual a sus caracteriacutesticas particulares en la especie humana pero puede ser de utilidad como base comparativa para el estudio de otras especies de animales superiores

75

34-PROYECCION PA

PROPOSITO DE LA EXPLORACION (OBJETIVO) Ver una imagen en proyeccioacuten PA de la parte superior de la escaacutepula separada claramente del toacuterax PREPARACION DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos ( relojes anillos collares pendienteshellip)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS PARA LA OBTENCION DE LA IMAGEN CON CALIDAD Tienen que verse la fosa glenoidea las apoacutefisis acromial y coracoides y el tercio externo de la escaacutepula tiene que distinguirse claramente del toacuterax FORMATO DE PELICULA Formato de la peliacutecula 24 x 30 cm TECNICAS DE OBTENCION DE LA IMAGEN 1 La placa va en el Bucky de mesa y el paciente en posicioacuten decuacutebito prono sobre la mesa Cabeza girada al lado contrario del examen Hombros en el mismo plano transversal 2 Centramos la escaacutepula con la liacutenea media de la mesa 3 El brazo hace una abduccioacuten de 90ordm con respecto al eje longitudinal del cuerpo 4 Codo flexionado y mano en pronacioacuten hacia la zona cefaacutelica 5 El rayo central perpendicular a la placa 6 El rayo central incide verticalmente en la parte media de la escaacutepula 7 Se centra la placa con respecto al rayo central 8 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

TAMBIEacuteN SE PUEDE HACER DE PIE

76

35-PROYECCION OBLICUA POSTERIOR

PROPOSITO DE LA EXPLORACION (OBJETIVO) Ver la escaacutepula en posicioacuten lateral ( de perfil) y despegada del toacuterax PREPARACION DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos ( relojes anillos collares pendienteshellip)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS PARA LA OBTENCION DE LA IMAGEN CON CALIDAD

Debe observarse la escaacutepula en su totalidad en proyeccioacuten lateral sin rotacioacuten

Deben verse claramente cavidad glenoidea apoacutefisis coracoides y acromion

En los pacientes que sufren traumatismos y en ciertas situaciones patoloacutegicas es preferible la posicioacuten erecta FORMATO DE PELICULA Formato de la peliacutecula 24 x 30 cm TECNICAS DE OBTENCION DE LA IMAGEN 1 La placa va en el Bucky de mesa y el paciente en decuacutebito prono Hombros en el mismo plano transversal 2 Apoyamos al paciente por el lado a radiografiar (ipsilateral) 3 Procurar que el paciente situacutee la mano de la extremidad afectada en el hombro contralateral cruzando el pecho ( ver cuerpo de la escaacutepula) o mantener al paciente con el codo flexionado y la mano en la espalda a un nivel que evite la superposicioacuten del huacutemero con el cuerpo de la escaacutepula (ver acromion y apoacutefisis coracoides) 4 Se gira el hombro que no estaacute apoyado en el bucky (contralateral) hacia delante (30ordm-35ordm) hasta que el cuerpo de la escaacutepula quede perpendicular al plano de la mesa 5 El eje longitudinal de la placa paralelo al eje longitudinal de la escaacutepula 6 El rayo central es perpendicular a la placa 7 El rayo central incide en el centro de la escaacutepula 8 Se centra la placa con respecto al rayo central 9 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

TAMBIEacuteN SE PUEDE HACER DE PIE

77

36-PROYECCION LATERAL

PROPOSITO DE LA EXPLORACION (OBJETIVO) Ver la escaacutepula de manera lateral y despegada del toacuterax con el cuerpo en la misma perpendicular al plano de la placa PREPARACION DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos ( relojes anillos collares pendienteshellip)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS PARA LA OBTENCION DE LA IMAGEN CON CALIDAD

La escaacutepula se veraacute como una estructura alargada y separada del toacuterax

Se veraacuten claramente acroacutemion y apoacutefisis coracoides FORMATO DE PELICULA Formato de la peliacutecula 24 - 30 cm TECNICAS DE OBTENCION DE LA IMAGEN 1 La placa va en el Bucky de pared y el paciente en posicioacuten oblicua anterior erecta formando 45ordm con el Bucky de pared 2 Centramos la escaacutepula a radiografiar con la liacutenea media del bucky de pared 3 El brazo del lado a examinar elevado y con la muntildeeca apoyada esobre la cabeza 4 El hombro del lado a examinar pegado al Bucky de pared 5 El brazo contrario a examinar a lo largo del cuerpo 6 El rayo central perpendicular a la placa 7 El rayo central incide horizontalmente en el borde interno en la parte media de la escaacutepula 8 Se centra la placa con respecto el rayo central 9 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

TAMBIEacuteN SE PUEDE HACER DE PIE

78

79

Page 72: Pbl 1

72

32-PROYECCION PA (POSTERO - ANTERIOR)

PROPOSITO DE LA EXPLORACION (OBJETIVO) Obtener una radiografiacutea posteroanterior detallada de la claviacutecula en su totalidad

PREARACION DEL PACIENTE bull Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax bull Retirar adornos ( relojes anillos collares pendienteshellip) bull Proteccioacuten gonadal delantal de plomo

ADVERTENCIAS PARA LA OBTENCION DE LA IMAGEN CON CALIDAD Debe estar incluida toda la claviacutecula en la placa y verse por encima de la escaacutepula

FORMATO DE PELICULA Formato de la peliacutecula 24 x 30 cm

TECNICAS DE OBTENCION DE LA IMAGEN 1 La placa va en el Bucky de pared y el paciente en posicioacuten anteroposterior erecta Nivelar los hombros en el mismo plano transverso 2 Centramos la claviacutecula con la liacutenea media del Bucky de pared 3 Se gira la cabeza del paciente hacia el lado opuesto a radiografiar 4 El eje longitudinal de la placa es perpendicular al eje longitudinal del Bucky de pared 5 El rayo central es perpendicular a la placa 6 El rayo central incide horizontalmente en la parte media del cuerpo de la claviacutecula 7 Centrar la placa con respecto al rayo central 8 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

73

33-PROYECCION AXIAL O TANGENCIAL

PROPOSITO DE LA EXPLORACION (OBJETIVO) Obtener una radiografiacutea axial de la claviacutecula que muestre claramente los tercios externo y medio de la claviacutecula sin superposiciones

PREPARACION DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos ( relojes anillos collares pendienteshellip)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS PARA LA OBTENCION DE LA IMAGEN CON CALIDAD Deben verse el tercio medio y externo de la claviacutecula por encima de la escaacutepula FORMATO DE PELICULA Formato de la peliacutecula 24 x 30 cm TECNICAS DE OBTENCION DE LA IMAGEN 1 La placa va en el Bucky de mesa y el paciente decuacutebito supino sobre la mesa Hombros en el mismo plano transversal 2 Elevamos el hombro a examinar con una almohada Los brazos se colocan a lo largo del cuerpo 3 Centramos la claviacutecula con la liacutenea media de la mesa 4 La cabeza girada al lado opuesto al que vamos a radiografiar 5 Eje longitudinal de la placa perpendicular al eje longitudinal de la mesa 6 El rayo central se angula 30ordm en sentido cefaacutelico 7 El rayo central incide en la parte media del cuerpo de la claviacutecula 8 Se centra la placa con respecto al rayo central 9 Se suspende la respiracioacuten ( en espiracioacuten) durante la exposicioacuten

TAMBIEacuteN SE PUEDE HACER DE PIE

74

ESCAPULA

La escaacutepula (en latin escarbar) omoacuteplato u omoplato (del griego omo hombro y plato ancho) es un hueso grande triangular y plano Se ubica en la parte posterior o dorso-lateral del toacuterax seguacuten la especie de la que se trate especiacuteficamente en el esqueleto humano se encuentra en la regioacuten comprendida entre la segunda y seacuteptima costilla Conecta con el humero (hueso del brazo) y con la claviacutecula (en aquellas especies que poseen tal hueso) y forma la parte posterior de los cinturones del hombro

Consta en teacuterminos generales y especiacuteficamente en el humano de un cuerpo una espina que termina por fuera en el acromion y un proceso coracoides El cuerpo es trasluacutecido por encima y por debajo de la espina aunque es maacutes grueso en sus bordes

El resto del artiacuteculo hace referencia puntual a sus caracteriacutesticas particulares en la especie humana pero puede ser de utilidad como base comparativa para el estudio de otras especies de animales superiores

75

34-PROYECCION PA

PROPOSITO DE LA EXPLORACION (OBJETIVO) Ver una imagen en proyeccioacuten PA de la parte superior de la escaacutepula separada claramente del toacuterax PREPARACION DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos ( relojes anillos collares pendienteshellip)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS PARA LA OBTENCION DE LA IMAGEN CON CALIDAD Tienen que verse la fosa glenoidea las apoacutefisis acromial y coracoides y el tercio externo de la escaacutepula tiene que distinguirse claramente del toacuterax FORMATO DE PELICULA Formato de la peliacutecula 24 x 30 cm TECNICAS DE OBTENCION DE LA IMAGEN 1 La placa va en el Bucky de mesa y el paciente en posicioacuten decuacutebito prono sobre la mesa Cabeza girada al lado contrario del examen Hombros en el mismo plano transversal 2 Centramos la escaacutepula con la liacutenea media de la mesa 3 El brazo hace una abduccioacuten de 90ordm con respecto al eje longitudinal del cuerpo 4 Codo flexionado y mano en pronacioacuten hacia la zona cefaacutelica 5 El rayo central perpendicular a la placa 6 El rayo central incide verticalmente en la parte media de la escaacutepula 7 Se centra la placa con respecto al rayo central 8 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

TAMBIEacuteN SE PUEDE HACER DE PIE

76

35-PROYECCION OBLICUA POSTERIOR

PROPOSITO DE LA EXPLORACION (OBJETIVO) Ver la escaacutepula en posicioacuten lateral ( de perfil) y despegada del toacuterax PREPARACION DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos ( relojes anillos collares pendienteshellip)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS PARA LA OBTENCION DE LA IMAGEN CON CALIDAD

Debe observarse la escaacutepula en su totalidad en proyeccioacuten lateral sin rotacioacuten

Deben verse claramente cavidad glenoidea apoacutefisis coracoides y acromion

En los pacientes que sufren traumatismos y en ciertas situaciones patoloacutegicas es preferible la posicioacuten erecta FORMATO DE PELICULA Formato de la peliacutecula 24 x 30 cm TECNICAS DE OBTENCION DE LA IMAGEN 1 La placa va en el Bucky de mesa y el paciente en decuacutebito prono Hombros en el mismo plano transversal 2 Apoyamos al paciente por el lado a radiografiar (ipsilateral) 3 Procurar que el paciente situacutee la mano de la extremidad afectada en el hombro contralateral cruzando el pecho ( ver cuerpo de la escaacutepula) o mantener al paciente con el codo flexionado y la mano en la espalda a un nivel que evite la superposicioacuten del huacutemero con el cuerpo de la escaacutepula (ver acromion y apoacutefisis coracoides) 4 Se gira el hombro que no estaacute apoyado en el bucky (contralateral) hacia delante (30ordm-35ordm) hasta que el cuerpo de la escaacutepula quede perpendicular al plano de la mesa 5 El eje longitudinal de la placa paralelo al eje longitudinal de la escaacutepula 6 El rayo central es perpendicular a la placa 7 El rayo central incide en el centro de la escaacutepula 8 Se centra la placa con respecto al rayo central 9 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

TAMBIEacuteN SE PUEDE HACER DE PIE

77

36-PROYECCION LATERAL

PROPOSITO DE LA EXPLORACION (OBJETIVO) Ver la escaacutepula de manera lateral y despegada del toacuterax con el cuerpo en la misma perpendicular al plano de la placa PREPARACION DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos ( relojes anillos collares pendienteshellip)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS PARA LA OBTENCION DE LA IMAGEN CON CALIDAD

La escaacutepula se veraacute como una estructura alargada y separada del toacuterax

Se veraacuten claramente acroacutemion y apoacutefisis coracoides FORMATO DE PELICULA Formato de la peliacutecula 24 - 30 cm TECNICAS DE OBTENCION DE LA IMAGEN 1 La placa va en el Bucky de pared y el paciente en posicioacuten oblicua anterior erecta formando 45ordm con el Bucky de pared 2 Centramos la escaacutepula a radiografiar con la liacutenea media del bucky de pared 3 El brazo del lado a examinar elevado y con la muntildeeca apoyada esobre la cabeza 4 El hombro del lado a examinar pegado al Bucky de pared 5 El brazo contrario a examinar a lo largo del cuerpo 6 El rayo central perpendicular a la placa 7 El rayo central incide horizontalmente en el borde interno en la parte media de la escaacutepula 8 Se centra la placa con respecto el rayo central 9 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

TAMBIEacuteN SE PUEDE HACER DE PIE

78

79

Page 73: Pbl 1

73

33-PROYECCION AXIAL O TANGENCIAL

PROPOSITO DE LA EXPLORACION (OBJETIVO) Obtener una radiografiacutea axial de la claviacutecula que muestre claramente los tercios externo y medio de la claviacutecula sin superposiciones

PREPARACION DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos ( relojes anillos collares pendienteshellip)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS PARA LA OBTENCION DE LA IMAGEN CON CALIDAD Deben verse el tercio medio y externo de la claviacutecula por encima de la escaacutepula FORMATO DE PELICULA Formato de la peliacutecula 24 x 30 cm TECNICAS DE OBTENCION DE LA IMAGEN 1 La placa va en el Bucky de mesa y el paciente decuacutebito supino sobre la mesa Hombros en el mismo plano transversal 2 Elevamos el hombro a examinar con una almohada Los brazos se colocan a lo largo del cuerpo 3 Centramos la claviacutecula con la liacutenea media de la mesa 4 La cabeza girada al lado opuesto al que vamos a radiografiar 5 Eje longitudinal de la placa perpendicular al eje longitudinal de la mesa 6 El rayo central se angula 30ordm en sentido cefaacutelico 7 El rayo central incide en la parte media del cuerpo de la claviacutecula 8 Se centra la placa con respecto al rayo central 9 Se suspende la respiracioacuten ( en espiracioacuten) durante la exposicioacuten

TAMBIEacuteN SE PUEDE HACER DE PIE

74

ESCAPULA

La escaacutepula (en latin escarbar) omoacuteplato u omoplato (del griego omo hombro y plato ancho) es un hueso grande triangular y plano Se ubica en la parte posterior o dorso-lateral del toacuterax seguacuten la especie de la que se trate especiacuteficamente en el esqueleto humano se encuentra en la regioacuten comprendida entre la segunda y seacuteptima costilla Conecta con el humero (hueso del brazo) y con la claviacutecula (en aquellas especies que poseen tal hueso) y forma la parte posterior de los cinturones del hombro

Consta en teacuterminos generales y especiacuteficamente en el humano de un cuerpo una espina que termina por fuera en el acromion y un proceso coracoides El cuerpo es trasluacutecido por encima y por debajo de la espina aunque es maacutes grueso en sus bordes

El resto del artiacuteculo hace referencia puntual a sus caracteriacutesticas particulares en la especie humana pero puede ser de utilidad como base comparativa para el estudio de otras especies de animales superiores

75

34-PROYECCION PA

PROPOSITO DE LA EXPLORACION (OBJETIVO) Ver una imagen en proyeccioacuten PA de la parte superior de la escaacutepula separada claramente del toacuterax PREPARACION DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos ( relojes anillos collares pendienteshellip)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS PARA LA OBTENCION DE LA IMAGEN CON CALIDAD Tienen que verse la fosa glenoidea las apoacutefisis acromial y coracoides y el tercio externo de la escaacutepula tiene que distinguirse claramente del toacuterax FORMATO DE PELICULA Formato de la peliacutecula 24 x 30 cm TECNICAS DE OBTENCION DE LA IMAGEN 1 La placa va en el Bucky de mesa y el paciente en posicioacuten decuacutebito prono sobre la mesa Cabeza girada al lado contrario del examen Hombros en el mismo plano transversal 2 Centramos la escaacutepula con la liacutenea media de la mesa 3 El brazo hace una abduccioacuten de 90ordm con respecto al eje longitudinal del cuerpo 4 Codo flexionado y mano en pronacioacuten hacia la zona cefaacutelica 5 El rayo central perpendicular a la placa 6 El rayo central incide verticalmente en la parte media de la escaacutepula 7 Se centra la placa con respecto al rayo central 8 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

TAMBIEacuteN SE PUEDE HACER DE PIE

76

35-PROYECCION OBLICUA POSTERIOR

PROPOSITO DE LA EXPLORACION (OBJETIVO) Ver la escaacutepula en posicioacuten lateral ( de perfil) y despegada del toacuterax PREPARACION DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos ( relojes anillos collares pendienteshellip)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS PARA LA OBTENCION DE LA IMAGEN CON CALIDAD

Debe observarse la escaacutepula en su totalidad en proyeccioacuten lateral sin rotacioacuten

Deben verse claramente cavidad glenoidea apoacutefisis coracoides y acromion

En los pacientes que sufren traumatismos y en ciertas situaciones patoloacutegicas es preferible la posicioacuten erecta FORMATO DE PELICULA Formato de la peliacutecula 24 x 30 cm TECNICAS DE OBTENCION DE LA IMAGEN 1 La placa va en el Bucky de mesa y el paciente en decuacutebito prono Hombros en el mismo plano transversal 2 Apoyamos al paciente por el lado a radiografiar (ipsilateral) 3 Procurar que el paciente situacutee la mano de la extremidad afectada en el hombro contralateral cruzando el pecho ( ver cuerpo de la escaacutepula) o mantener al paciente con el codo flexionado y la mano en la espalda a un nivel que evite la superposicioacuten del huacutemero con el cuerpo de la escaacutepula (ver acromion y apoacutefisis coracoides) 4 Se gira el hombro que no estaacute apoyado en el bucky (contralateral) hacia delante (30ordm-35ordm) hasta que el cuerpo de la escaacutepula quede perpendicular al plano de la mesa 5 El eje longitudinal de la placa paralelo al eje longitudinal de la escaacutepula 6 El rayo central es perpendicular a la placa 7 El rayo central incide en el centro de la escaacutepula 8 Se centra la placa con respecto al rayo central 9 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

TAMBIEacuteN SE PUEDE HACER DE PIE

77

36-PROYECCION LATERAL

PROPOSITO DE LA EXPLORACION (OBJETIVO) Ver la escaacutepula de manera lateral y despegada del toacuterax con el cuerpo en la misma perpendicular al plano de la placa PREPARACION DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos ( relojes anillos collares pendienteshellip)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS PARA LA OBTENCION DE LA IMAGEN CON CALIDAD

La escaacutepula se veraacute como una estructura alargada y separada del toacuterax

Se veraacuten claramente acroacutemion y apoacutefisis coracoides FORMATO DE PELICULA Formato de la peliacutecula 24 - 30 cm TECNICAS DE OBTENCION DE LA IMAGEN 1 La placa va en el Bucky de pared y el paciente en posicioacuten oblicua anterior erecta formando 45ordm con el Bucky de pared 2 Centramos la escaacutepula a radiografiar con la liacutenea media del bucky de pared 3 El brazo del lado a examinar elevado y con la muntildeeca apoyada esobre la cabeza 4 El hombro del lado a examinar pegado al Bucky de pared 5 El brazo contrario a examinar a lo largo del cuerpo 6 El rayo central perpendicular a la placa 7 El rayo central incide horizontalmente en el borde interno en la parte media de la escaacutepula 8 Se centra la placa con respecto el rayo central 9 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

TAMBIEacuteN SE PUEDE HACER DE PIE

78

79

Page 74: Pbl 1

74

ESCAPULA

La escaacutepula (en latin escarbar) omoacuteplato u omoplato (del griego omo hombro y plato ancho) es un hueso grande triangular y plano Se ubica en la parte posterior o dorso-lateral del toacuterax seguacuten la especie de la que se trate especiacuteficamente en el esqueleto humano se encuentra en la regioacuten comprendida entre la segunda y seacuteptima costilla Conecta con el humero (hueso del brazo) y con la claviacutecula (en aquellas especies que poseen tal hueso) y forma la parte posterior de los cinturones del hombro

Consta en teacuterminos generales y especiacuteficamente en el humano de un cuerpo una espina que termina por fuera en el acromion y un proceso coracoides El cuerpo es trasluacutecido por encima y por debajo de la espina aunque es maacutes grueso en sus bordes

El resto del artiacuteculo hace referencia puntual a sus caracteriacutesticas particulares en la especie humana pero puede ser de utilidad como base comparativa para el estudio de otras especies de animales superiores

75

34-PROYECCION PA

PROPOSITO DE LA EXPLORACION (OBJETIVO) Ver una imagen en proyeccioacuten PA de la parte superior de la escaacutepula separada claramente del toacuterax PREPARACION DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos ( relojes anillos collares pendienteshellip)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS PARA LA OBTENCION DE LA IMAGEN CON CALIDAD Tienen que verse la fosa glenoidea las apoacutefisis acromial y coracoides y el tercio externo de la escaacutepula tiene que distinguirse claramente del toacuterax FORMATO DE PELICULA Formato de la peliacutecula 24 x 30 cm TECNICAS DE OBTENCION DE LA IMAGEN 1 La placa va en el Bucky de mesa y el paciente en posicioacuten decuacutebito prono sobre la mesa Cabeza girada al lado contrario del examen Hombros en el mismo plano transversal 2 Centramos la escaacutepula con la liacutenea media de la mesa 3 El brazo hace una abduccioacuten de 90ordm con respecto al eje longitudinal del cuerpo 4 Codo flexionado y mano en pronacioacuten hacia la zona cefaacutelica 5 El rayo central perpendicular a la placa 6 El rayo central incide verticalmente en la parte media de la escaacutepula 7 Se centra la placa con respecto al rayo central 8 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

TAMBIEacuteN SE PUEDE HACER DE PIE

76

35-PROYECCION OBLICUA POSTERIOR

PROPOSITO DE LA EXPLORACION (OBJETIVO) Ver la escaacutepula en posicioacuten lateral ( de perfil) y despegada del toacuterax PREPARACION DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos ( relojes anillos collares pendienteshellip)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS PARA LA OBTENCION DE LA IMAGEN CON CALIDAD

Debe observarse la escaacutepula en su totalidad en proyeccioacuten lateral sin rotacioacuten

Deben verse claramente cavidad glenoidea apoacutefisis coracoides y acromion

En los pacientes que sufren traumatismos y en ciertas situaciones patoloacutegicas es preferible la posicioacuten erecta FORMATO DE PELICULA Formato de la peliacutecula 24 x 30 cm TECNICAS DE OBTENCION DE LA IMAGEN 1 La placa va en el Bucky de mesa y el paciente en decuacutebito prono Hombros en el mismo plano transversal 2 Apoyamos al paciente por el lado a radiografiar (ipsilateral) 3 Procurar que el paciente situacutee la mano de la extremidad afectada en el hombro contralateral cruzando el pecho ( ver cuerpo de la escaacutepula) o mantener al paciente con el codo flexionado y la mano en la espalda a un nivel que evite la superposicioacuten del huacutemero con el cuerpo de la escaacutepula (ver acromion y apoacutefisis coracoides) 4 Se gira el hombro que no estaacute apoyado en el bucky (contralateral) hacia delante (30ordm-35ordm) hasta que el cuerpo de la escaacutepula quede perpendicular al plano de la mesa 5 El eje longitudinal de la placa paralelo al eje longitudinal de la escaacutepula 6 El rayo central es perpendicular a la placa 7 El rayo central incide en el centro de la escaacutepula 8 Se centra la placa con respecto al rayo central 9 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

TAMBIEacuteN SE PUEDE HACER DE PIE

77

36-PROYECCION LATERAL

PROPOSITO DE LA EXPLORACION (OBJETIVO) Ver la escaacutepula de manera lateral y despegada del toacuterax con el cuerpo en la misma perpendicular al plano de la placa PREPARACION DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos ( relojes anillos collares pendienteshellip)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS PARA LA OBTENCION DE LA IMAGEN CON CALIDAD

La escaacutepula se veraacute como una estructura alargada y separada del toacuterax

Se veraacuten claramente acroacutemion y apoacutefisis coracoides FORMATO DE PELICULA Formato de la peliacutecula 24 - 30 cm TECNICAS DE OBTENCION DE LA IMAGEN 1 La placa va en el Bucky de pared y el paciente en posicioacuten oblicua anterior erecta formando 45ordm con el Bucky de pared 2 Centramos la escaacutepula a radiografiar con la liacutenea media del bucky de pared 3 El brazo del lado a examinar elevado y con la muntildeeca apoyada esobre la cabeza 4 El hombro del lado a examinar pegado al Bucky de pared 5 El brazo contrario a examinar a lo largo del cuerpo 6 El rayo central perpendicular a la placa 7 El rayo central incide horizontalmente en el borde interno en la parte media de la escaacutepula 8 Se centra la placa con respecto el rayo central 9 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

TAMBIEacuteN SE PUEDE HACER DE PIE

78

79

Page 75: Pbl 1

75

34-PROYECCION PA

PROPOSITO DE LA EXPLORACION (OBJETIVO) Ver una imagen en proyeccioacuten PA de la parte superior de la escaacutepula separada claramente del toacuterax PREPARACION DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos ( relojes anillos collares pendienteshellip)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS PARA LA OBTENCION DE LA IMAGEN CON CALIDAD Tienen que verse la fosa glenoidea las apoacutefisis acromial y coracoides y el tercio externo de la escaacutepula tiene que distinguirse claramente del toacuterax FORMATO DE PELICULA Formato de la peliacutecula 24 x 30 cm TECNICAS DE OBTENCION DE LA IMAGEN 1 La placa va en el Bucky de mesa y el paciente en posicioacuten decuacutebito prono sobre la mesa Cabeza girada al lado contrario del examen Hombros en el mismo plano transversal 2 Centramos la escaacutepula con la liacutenea media de la mesa 3 El brazo hace una abduccioacuten de 90ordm con respecto al eje longitudinal del cuerpo 4 Codo flexionado y mano en pronacioacuten hacia la zona cefaacutelica 5 El rayo central perpendicular a la placa 6 El rayo central incide verticalmente en la parte media de la escaacutepula 7 Se centra la placa con respecto al rayo central 8 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

TAMBIEacuteN SE PUEDE HACER DE PIE

76

35-PROYECCION OBLICUA POSTERIOR

PROPOSITO DE LA EXPLORACION (OBJETIVO) Ver la escaacutepula en posicioacuten lateral ( de perfil) y despegada del toacuterax PREPARACION DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos ( relojes anillos collares pendienteshellip)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS PARA LA OBTENCION DE LA IMAGEN CON CALIDAD

Debe observarse la escaacutepula en su totalidad en proyeccioacuten lateral sin rotacioacuten

Deben verse claramente cavidad glenoidea apoacutefisis coracoides y acromion

En los pacientes que sufren traumatismos y en ciertas situaciones patoloacutegicas es preferible la posicioacuten erecta FORMATO DE PELICULA Formato de la peliacutecula 24 x 30 cm TECNICAS DE OBTENCION DE LA IMAGEN 1 La placa va en el Bucky de mesa y el paciente en decuacutebito prono Hombros en el mismo plano transversal 2 Apoyamos al paciente por el lado a radiografiar (ipsilateral) 3 Procurar que el paciente situacutee la mano de la extremidad afectada en el hombro contralateral cruzando el pecho ( ver cuerpo de la escaacutepula) o mantener al paciente con el codo flexionado y la mano en la espalda a un nivel que evite la superposicioacuten del huacutemero con el cuerpo de la escaacutepula (ver acromion y apoacutefisis coracoides) 4 Se gira el hombro que no estaacute apoyado en el bucky (contralateral) hacia delante (30ordm-35ordm) hasta que el cuerpo de la escaacutepula quede perpendicular al plano de la mesa 5 El eje longitudinal de la placa paralelo al eje longitudinal de la escaacutepula 6 El rayo central es perpendicular a la placa 7 El rayo central incide en el centro de la escaacutepula 8 Se centra la placa con respecto al rayo central 9 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

TAMBIEacuteN SE PUEDE HACER DE PIE

77

36-PROYECCION LATERAL

PROPOSITO DE LA EXPLORACION (OBJETIVO) Ver la escaacutepula de manera lateral y despegada del toacuterax con el cuerpo en la misma perpendicular al plano de la placa PREPARACION DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos ( relojes anillos collares pendienteshellip)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS PARA LA OBTENCION DE LA IMAGEN CON CALIDAD

La escaacutepula se veraacute como una estructura alargada y separada del toacuterax

Se veraacuten claramente acroacutemion y apoacutefisis coracoides FORMATO DE PELICULA Formato de la peliacutecula 24 - 30 cm TECNICAS DE OBTENCION DE LA IMAGEN 1 La placa va en el Bucky de pared y el paciente en posicioacuten oblicua anterior erecta formando 45ordm con el Bucky de pared 2 Centramos la escaacutepula a radiografiar con la liacutenea media del bucky de pared 3 El brazo del lado a examinar elevado y con la muntildeeca apoyada esobre la cabeza 4 El hombro del lado a examinar pegado al Bucky de pared 5 El brazo contrario a examinar a lo largo del cuerpo 6 El rayo central perpendicular a la placa 7 El rayo central incide horizontalmente en el borde interno en la parte media de la escaacutepula 8 Se centra la placa con respecto el rayo central 9 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

TAMBIEacuteN SE PUEDE HACER DE PIE

78

79

Page 76: Pbl 1

76

35-PROYECCION OBLICUA POSTERIOR

PROPOSITO DE LA EXPLORACION (OBJETIVO) Ver la escaacutepula en posicioacuten lateral ( de perfil) y despegada del toacuterax PREPARACION DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos ( relojes anillos collares pendienteshellip)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS PARA LA OBTENCION DE LA IMAGEN CON CALIDAD

Debe observarse la escaacutepula en su totalidad en proyeccioacuten lateral sin rotacioacuten

Deben verse claramente cavidad glenoidea apoacutefisis coracoides y acromion

En los pacientes que sufren traumatismos y en ciertas situaciones patoloacutegicas es preferible la posicioacuten erecta FORMATO DE PELICULA Formato de la peliacutecula 24 x 30 cm TECNICAS DE OBTENCION DE LA IMAGEN 1 La placa va en el Bucky de mesa y el paciente en decuacutebito prono Hombros en el mismo plano transversal 2 Apoyamos al paciente por el lado a radiografiar (ipsilateral) 3 Procurar que el paciente situacutee la mano de la extremidad afectada en el hombro contralateral cruzando el pecho ( ver cuerpo de la escaacutepula) o mantener al paciente con el codo flexionado y la mano en la espalda a un nivel que evite la superposicioacuten del huacutemero con el cuerpo de la escaacutepula (ver acromion y apoacutefisis coracoides) 4 Se gira el hombro que no estaacute apoyado en el bucky (contralateral) hacia delante (30ordm-35ordm) hasta que el cuerpo de la escaacutepula quede perpendicular al plano de la mesa 5 El eje longitudinal de la placa paralelo al eje longitudinal de la escaacutepula 6 El rayo central es perpendicular a la placa 7 El rayo central incide en el centro de la escaacutepula 8 Se centra la placa con respecto al rayo central 9 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

TAMBIEacuteN SE PUEDE HACER DE PIE

77

36-PROYECCION LATERAL

PROPOSITO DE LA EXPLORACION (OBJETIVO) Ver la escaacutepula de manera lateral y despegada del toacuterax con el cuerpo en la misma perpendicular al plano de la placa PREPARACION DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos ( relojes anillos collares pendienteshellip)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS PARA LA OBTENCION DE LA IMAGEN CON CALIDAD

La escaacutepula se veraacute como una estructura alargada y separada del toacuterax

Se veraacuten claramente acroacutemion y apoacutefisis coracoides FORMATO DE PELICULA Formato de la peliacutecula 24 - 30 cm TECNICAS DE OBTENCION DE LA IMAGEN 1 La placa va en el Bucky de pared y el paciente en posicioacuten oblicua anterior erecta formando 45ordm con el Bucky de pared 2 Centramos la escaacutepula a radiografiar con la liacutenea media del bucky de pared 3 El brazo del lado a examinar elevado y con la muntildeeca apoyada esobre la cabeza 4 El hombro del lado a examinar pegado al Bucky de pared 5 El brazo contrario a examinar a lo largo del cuerpo 6 El rayo central perpendicular a la placa 7 El rayo central incide horizontalmente en el borde interno en la parte media de la escaacutepula 8 Se centra la placa con respecto el rayo central 9 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

TAMBIEacuteN SE PUEDE HACER DE PIE

78

79

Page 77: Pbl 1

77

36-PROYECCION LATERAL

PROPOSITO DE LA EXPLORACION (OBJETIVO) Ver la escaacutepula de manera lateral y despegada del toacuterax con el cuerpo en la misma perpendicular al plano de la placa PREPARACION DEL PACIENTE

Desnudar el antebrazo brazo y toacuterax

Retirar adornos ( relojes anillos collares pendienteshellip)

Proteccioacuten gonadal delantal de plomo ADVERTENCIAS PARA LA OBTENCION DE LA IMAGEN CON CALIDAD

La escaacutepula se veraacute como una estructura alargada y separada del toacuterax

Se veraacuten claramente acroacutemion y apoacutefisis coracoides FORMATO DE PELICULA Formato de la peliacutecula 24 - 30 cm TECNICAS DE OBTENCION DE LA IMAGEN 1 La placa va en el Bucky de pared y el paciente en posicioacuten oblicua anterior erecta formando 45ordm con el Bucky de pared 2 Centramos la escaacutepula a radiografiar con la liacutenea media del bucky de pared 3 El brazo del lado a examinar elevado y con la muntildeeca apoyada esobre la cabeza 4 El hombro del lado a examinar pegado al Bucky de pared 5 El brazo contrario a examinar a lo largo del cuerpo 6 El rayo central perpendicular a la placa 7 El rayo central incide horizontalmente en el borde interno en la parte media de la escaacutepula 8 Se centra la placa con respecto el rayo central 9 Se suspende la respiracioacuten durante la exposicioacuten

TAMBIEacuteN SE PUEDE HACER DE PIE

78

79

Page 78: Pbl 1

78

79

Page 79: Pbl 1

79