11
PEDAGOGIA PARA EL ENCUENTRO CONCIENCIA LOGICO-MATEMATICA 1

Pedagogía Para el Encuentro Conciencia Lógico-Matemática | Óscar López Doria

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Pedagogía Para el Encuentro Conciencia Lógico-Matemática | Óscar López Doria

PEDAGOGIA PARA EL ENCUENTRO CONCIENCIA LOGICO-MATEMATICA

1

Page 2: Pedagogía Para el Encuentro Conciencia Lógico-Matemática | Óscar López Doria

PEDAGOGIA PARA EL ENCUENTRO CONCIENCIA LOGICO-MATEMATICA

2

POR UNA CONCIENCIA LÓGICO-MATEMATICA

By OSCAR LÓPEZ DORIA - MILENA PADILLA URANGO

a educación en la primera infancia pretende educar a un niño para que

participe y se convierta en factor decisivo en el desarrollo del entorno

donde le corresponde actuar y así lograr los fines de la educación y el

propósito social y cultural de la sociedad. Para esto debe tener una

comprensión de la realidad que le permita intervenir acertadamente ante los

problemas.

A través de las matemáticas el niño logra acceso a una mayor y mejor

comprensión de la realidad.

Este conocimiento matemático se adquiere progresivamente, debe

desarrollarse, y presupone el dominio suficiente de ciertas nociones,

conceptos y actitudes indispensables. Estas nociones y conceptos no pueden

ser impuestos ni enseñadas, se construyen a medida que se les brinda la

oportunidad de manipular y experimentar con el medio circundante a través de

Encuentros de Aprendizaje interestructurantes.

Es función de la educación preescolar garantizar los primeros acercamientos

a los sistemas matemáticos, recuperando los conocimientos extraescolares de

los niños, difundiéndolos a todos, ampliándolos y profundizándolos. Estos

primeros acercamientos originan el lazo personal que se tiene con la

matemática y, más aún, de la historia de cada sujeto, de la imagen de sí

mismo, de la confianza en las propias posibilidades, del respeto por los otros.

Con la educación preescolar comienza un recorrido que pretende abordar los

primeros aprendizajes sistemáticos y el desarrollo o enriquecimiento de su

curiosidad, su capacidad de análisis, su espíritu crítico, sus posibilidades de

asombro. Se trata de darles múltiples ocasiones, con miras a la persona que

se quiere formar, de buscar, explorar, probar, anticipar, prever consecuencias,

reflexionar, analizar, plantear preguntas, establecer relaciones en una

comunidad de indagación matemática. El aula de preescolar debe ser un aula

de pensamiento, un aula de indagación.

L

Page 3: Pedagogía Para el Encuentro Conciencia Lógico-Matemática | Óscar López Doria

PEDAGOGIA PARA EL ENCUENTRO CONCIENCIA LOGICO-MATEMATICA

3

Aquí en el aula de indagación preescolar los niños, desde sus primeros años,

elaboran, también adquieren conocimientos relacionados con el espacio que

los rodea, los tiempos, las formas, las medidas, los números, y las relaciones

entre estos, ya que participan activamente en una cultura en la que los adultos

y ellos utilizan esos conocimientos.

Los espacios y momentos de aprendizajes creados por la (el) docente que

media en el preescolar se llaman Encuentros de Educación Inicial. Estos

Encuentros son los que le dan la carga de significado, sentido y trascendencia

que los aprendizajes requieren.

En los Encuentros de Educación Inicial se desarrolla la conciencia lógico

matemática.

La conciencia lógico matemática, que también llamaremos conciencia

metalógica, es la reflexión dirigida a comprender que existen las los espacios,

los tiempos, los objetos, los conjuntos de objetos, las cantidades, los escalares,

los vectoriales y que todo esto se puede representar y relacionar. La relación

entre estos conlleva a problemas que se resuelven mediante algoritmos y

operaciones.

Se percibe la conciencia lógico matemática como la capacidad o habilidad que

les posibilita a los niños reconocer, identificar, deslindar, manipular

deliberadamente y operar con los espacios, las cantidades y las magnitudes

resolviendo problemas.

Adquirir la conciencia lógico matemática implica adquirir una conciencia

semántica. Entiéndase esta como la capacidad para otorgar un significado a un

significante que ha sido establecido arbitrariamente para denominar un

elemento o concepto1. Hasta el momento este concepto ha sido aplicado a la

palabra escrita o hablada, debe ampliarse a la expresión matemática, al

lenguaje matemático.

1 WEB OFICIAL. Orientación Andujar. 17 de septiembre de 2013. Disponible en:

http://www.orientacionandujar.es/2013/09/17/conciencia-semantica-categorizacion-y-escritura-creativa/

Page 4: Pedagogía Para el Encuentro Conciencia Lógico-Matemática | Óscar López Doria

PEDAGOGIA PARA EL ENCUENTRO CONCIENCIA LOGICO-MATEMATICA

4

“Cuando la conciencia lógico matemática no se desarrolla en su complejidad

sistémica aparecen en adelante los problemas de aprendizaje frente a las

matemáticas y las ciencias físicas. Se reconoce que no existe una conciencia

semántica frente a la situación matemática expuesta”. (PADILLA URANGO,

Milena. 2014).

Durante los dos últimos años se ha trabajado, en esta investigación, en el

desarrollo de la conciencia lógico matemática, en el preescolar de la institución

Educativa Liceo León de Greiff de la Fundación Educativa Ana Carmela Gómez

de López, en Cereté-Córdoba; con la participación de las docentes Piedad

Petro Petro, Anyela Peinado Vertel y Milena Padilla Urango.

En lo sucesivo se anotaran algunos referentes teóricos y se reseñará a partir

de la experiencia, la relación con el concepto de conciencia lógico matemática.

Esta experiencia se realizó con niños desde los dos años hasta los cinco y los

resultados que presentamos corresponden a los niños que avanzan hacia el

ultimo grado de educación preescolar llamado en Colombia transición.

Reseñando a Piaget:

El niño de 5 a 6 años de edad aprende mediante la acción; ésta le permite

entrar en contacto con los objetos, interactuar con ellos y conocerlos. De esta

manera extrae dos tipos de experiencia: la experiencia física, que le facilita el

descubrimiento de las propiedades de los objetos, y la experiencia

lógico-matemática, que le permite extraer conocimientos a partir de la acción

mediante abstracción reflexiva. La experiencia se hace accesible a partir de los

marcos lógico-matemáticos, que consisten en clasificaciones, ordenaciones,

correspondencias, funciones, entre otros (Piaget, 1970).

Se resalta que la conciencia, según el diccionario soviético de filosofía,

constituye un conjunto de procesos psíquicos que participan activamente y

conducen a comprender el mundo objetivo y su ser personal. Hay que afirmar

que el lenguaje ha ejercido una influencia enorme sobre el desarrollo de la

conciencia, sobre la formación del pensar lógico y abstracto.

Page 5: Pedagogía Para el Encuentro Conciencia Lógico-Matemática | Óscar López Doria

PEDAGOGIA PARA EL ENCUENTRO CONCIENCIA LOGICO-MATEMATICA

5

En el mismo diccionario soviético de filosofía se señala que “La conciencia es

un producto del desarrollo social y no existe al margen de la sociedad”. El

pensamiento abstracto y lógico, vinculado al lenguaje, no sólo permite reflejar

el perfil externo, sensorial, de los objetos y fenómenos, sino, además,

comprender su alcance, sus funciones y su esencia. Sin la comprensión y sin el

saber que están unidos a la actividad histórico-social, a la interestructuracion y

al lenguaje humano, no hay conciencia. Cualquier imagen sensorial del objeto,

cualquier sensación o representación forman parte de la conciencia en la

medida en que poseen un determinado sentido en el sistema de conocimientos

adquiridos a través de la interacción mediada, a través de Encuentros de

Aprendizaje.

En Pedagogía Para El Encuentro, la adquisición de la Conciencia Lógico

Matemática es un momento del desarrollo en el que el contexto, la cultura y la

mediación del adulto o docente son fundamentales para que sea un momento

exitoso y placentero. (LOPEZ DORIA, Oscar. 2013). Entonces desarrollar la

conciencia lógico-matemática implica el diseño de Encuentros de Aprendizaje

interestructurantes, donde se intenciona el desarrollo del lenguaje y del

pensamiento. El lenguaje constituye pues la base del desarrollo del

pensamiento, de la lógica, y sobre todo de nuestra capacidad de comunicación,

convivir con otros y expresar nuestra afectividad. (FLORES, Rosario

Mamani, 2010).

Desde nuestra experiencia se observó que la iniciación en la adquisición de la

Conciencia Lógico Matemática debe orientarse por las actividades, reseñadas

adelante en las dimensiones de Encuentro con el Pensamiento, Encuentro con

la Cultura y Encuentro Con el Lenguaje.

El orden en que se asuman y la intensidad de los Encuentros arriba

mencionados, será decisión del docente mediador, a partir del conocimiento

que tiene de las características y necesidades de sus estudiantes.

El Encuentro con el Pensamiento: Es fundamental que todo proceso

encaminado al desarrollo del lenguaje y de la conciencia lógico matemática

enfatice en el desarrollo del pensamiento.

Page 6: Pedagogía Para el Encuentro Conciencia Lógico-Matemática | Óscar López Doria

PEDAGOGIA PARA EL ENCUENTRO CONCIENCIA LOGICO-MATEMATICA

6

Al respecto del desarrollo del pensamiento opinamos que se debe iniciar con

actividades para estimular la observación, la identificación, la descripción, la

comparación con conciencia de los criterios escogidos para realizarla y la

clasificación asumiendo también diferentes criterios y complejizando en la

medida que el niño realiza y asume los retos propuestos por su docente

mediador. Es preciso que el niño tenga

conciencia de pensamiento, esto es que

pueda comunicar que actividad está

realizando porque y para qué. Esto es

carácter de un aula de pensamiento.

Una vez estimulada la comparación como

proceso de pensamiento, se incursiona en

la clasificación. En este aparte el niño

aprende a escoger y definir criterios de

clasificación, los cuales se van aumentando

en número cada vez y hasta se le pide que aplique varios criterios de

clasificación de tal forma que los grupos de objetos disminuyen en tamaños.

En cuanto al desarrollo del pensamiento podemos anotar que “El desarrollo de

la conciencia lógico matemática está unido al desarrollo del pensamiento

nocional y proposicional” (LOPEZ DORIA, Oscar. 2013).

La Noción es el primer Instrumento del

conocimiento, con él se pasa de una

inteligencia práxica a una totalmente

representativa. Las nociones representan la

inclusión o reunión de las cosas en clases,

acciones o relaciones semejantes. En este

proceso de aprendizaje de las nociones los

preescolares usan lo mentefactos

nocionales, instrumentos valiosos para el

desarrollo de operaciones mentales como la Introyección en la que se

transforma la realidad en prototipos mentales; La Nominación, con la que se

asocia la imagen mental con la palabra; Desnominación, relaciona la palabra

Mali. Cinco años de edad, resuelve

problemas, relacionando y operando

Relacionando cantidades

Nocionando operaciones

Page 7: Pedagogía Para el Encuentro Conciencia Lógico-Matemática | Óscar López Doria

PEDAGOGIA PARA EL ENCUENTRO CONCIENCIA LOGICO-MATEMATICA

7

con la imagen y la Proyección que relaciona una imagen con su objeto. Los

mentefactos tienen efectos tanto en el

desarrollo del pensamiento como en el

del lenguaje simultáneamente, porque

los niños leen, escriben y comunican

acerca de la noción o del concepto. El

uso de mentefactos en la educación,

sirve como acelerador de los procesos

de desarrollo.

Se evidencia entonces que deben

desarrollarse en los preescolares habilidades como hacer inferencias, ofrecer

razones, descubrir supuestos, clasificar, dar explicaciones, definir, describir, e

identificar.

La etapa de 0 a 6 años es la etapa más

importante en la vida del ser humano y

en la que los aprendizajes son más

rápidos y efectivo dado la plasticidad del

cerebro del niño, esto además de las

estrategias lúdicas que se utilicen con

materiales concretos y experiencias

significativas para el niño, un clima de

enseñanza agradable hará que cualquier

materia o aprendizaje sea comprendido e

interiorizado de manera sólida2.

También debemos enfatizar en el realizar entrenamiento de relaciones espacio

temporales donde se puedan desarrollar ejercicios que permitan orientación,

comparación, ordenación y secuenciación de objetos y sucesos en el espacio.

2 WEB OFICIAL. COSAS DE LA INFANCIA. Estrategias para el aprendizaje lógico-matemático en niños de 3 a 5 años.

Disponible en: http://www.cosasdelainfancia.com/biblioteca-etapa15.htm

Reconociendo números, relacionando con cantidades

Reconoce conjuntos, cantidades,

relaciona y opera.

Page 8: Pedagogía Para el Encuentro Conciencia Lógico-Matemática | Óscar López Doria

PEDAGOGIA PARA EL ENCUENTRO CONCIENCIA LOGICO-MATEMATICA

8

La orientación temporal es la capacidad para

identificar la relación entre los sucesos pasados y

futuros. Se logra cuando el niño aprende a

ordenar, resumir, comparar secuencia/sucesos,

tal y como acontecen en la realidad.

Encuentro con el lenguaje: No se puede deslindar la adquisición de la

conciencia lógico matemática del aprendizaje del lenguaje y del reconocimiento

de un sistema comunicativo.

En el estudio de Hecht et al. (2001) se relacionan las habilidades fonológicas

con las diferencias individuales en habilidades aritméticas de los niños de los

primeros cursos de primaria. Se supone que los procesos fonológicos pueden

influenciar el crecimiento en habilidades aritméticas básicas.

La comprensión exacta y precisa de palabras y nociones, se logra cuando el

niño reconoce el significado de la información, cuando él discrimina y diferencia

a través de reglas verbales, es hábil para establecer el significado de símbolos

y signos, hay vocabulario amplio, hay aprendizaje de conceptos, establece

generalizaciones usando términos precisos.

Bruner nos dice que el proceso de adquisición del lenguaje implica

simultáneamente los elementos de adquisición de la lógica y de las

competencias para resolver las operaciones lógicas que el pensamiento

requiere.

Dibujando a partir de un modelo, Mali reconoce el espacio y las formas

Reparte objetos y escribe con lenguaje matemático

Page 9: Pedagogía Para el Encuentro Conciencia Lógico-Matemática | Óscar López Doria

PEDAGOGIA PARA EL ENCUENTRO CONCIENCIA LOGICO-MATEMATICA

9

Algunos estudios han encontrado una asociación entre el componente de

procesamiento denominado memoria fonológica y diferencias individuales en

habilidades aritméticas (SOLSONA, 2004).

La conciencia fonológica como el conocimiento lógico-matemático se han

relacionado con el aprendizaje de la lectura. La primera ha sido ampliamente

explorada por la investigación, mientras que el conocimiento lógico-matemático

ha llamado menos la atención de los investigadores, desconociéndose en qué

medida interactúan. Teniendo en cuenta estas relaciones entre la conciencia

fonológica y el conocimiento lógico-matemático en su correspondencia con el

aprendizaje de la lectura (SOLSONA Jaime, NAVARRO José I. y AGUILAR

Manuel. Departamento de Psicología. Universidad de Cádiz).

En este estudio se encontró una marcada

influencia entre el proceso de lectura y la

resolución de problemas

lógico-matemáticos. Los niños con más

habilidades comunicativas mostraron mejor

desempeños al resolver problemas.

Encuentro con la cultura: El encuentro

con la cultura ayuda a que el significado y

la trascendencia de los aprendizajes, se

convierta en aprendizajes con sentidos. La interestructuracion en este

encuentro enfatiza en la utilidad

práctica de la lógica matemática, en

el supermercado, en la compraventa

de objetos, en el uso del dinero, en

la organización de eventos, de

espacios y de grupos de objetos de

utilidad cotidiana.

El grupo objeto del estudio. Los niños

asumen roles y en esos roles encuentran las matemáticas.

Jugando y aprendiendo matemática con el twister de los números

Page 10: Pedagogía Para el Encuentro Conciencia Lógico-Matemática | Óscar López Doria

PEDAGOGIA PARA EL ENCUENTRO CONCIENCIA LOGICO-MATEMATICA

10

En esta experiencia se partió de una muestra en jardín de siete estudiantes, de

los cuales cuatro tenían continuidad desde maternal en la misma institución.

Estos mismos más uno venido de otra institución a los cuatro años de edad

mostraron el desarrollo inicial o adquisición de una conciencia lógico

matemática. Dos de los niños mostraron buena disposición pero no alcanzaron

el nivel de los otros cuatro, sin embargo se evidencia que el proceso tal como

lo proponemos debe iniciarse desde el aula de maternal a los dos años.

Con la adquisición y desarrollo de la

conciencia lógico matemática, los niños no

tendrán en adelante que memorizar ninguna

tabla de operaciones matemáticas básicas,

ni procedimiento algorítmico alguno.

Se logra de esta manera la reversibilidad de

pensamiento que permite establecer

relaciones de los objetos entre sí. Ayudar al niño a destacar parámetros propios

del objeto que permanecen constantes a pesar de las transformaciones,

establecer comparaciones oportunas hasta entender los dos estados del objeto

transformado.

Los niños con conciencia

lógico-matemática, reconocen objetos y

eventos, los describen, los comparan, los

cuentan, los clasifican, comparan los

conjuntos, numeran, ordenan, escriben sus

cantidades y operan con esas cantidades,

de tal forma que son capaces de resolver

problemas aplicando nociones de suma,

resta, multiplicación y hasta división.

Con estos niños se sigue el trabajo en el 2015, en transición, se comienza con

nuevos niños en el aula de maternal, y se continúa identificando generalidades

con miras a formular un constructo teórico sólido y confiable.

Cuantifica triángulos en un cuadrado

Page 11: Pedagogía Para el Encuentro Conciencia Lógico-Matemática | Óscar López Doria

PEDAGOGIA PARA EL ENCUENTRO CONCIENCIA LOGICO-MATEMATICA

11

FUENTES BIBLIOGRAFICAS

AGUILAR, M.; NAVARRO, J. I. (2000): «Aplicación de una estrategia de resolución de problemas matemáticos en niños», en Revista de Psicología General y Aplicada.53 (1), pp. 63-83. CORRAL VILLACASTÍN, A. Aprendizaje precoz de la lectura, ¿a los 6 años es va demasiado tarde? Madrid, Cincel. (1997). DEAÑO, M. (1993): Conocimientos lógico-matemáticos en la Escuela Infantil: Desarrollo, diseño y Observación. Madrid, CEPE. Enciclopedia sobre el Desarrollo de la Primera Infancia [en línea]. Montreal, Quebec: Centre of LEBRERO, MP. y LEBRERO, MT. 1988. GARDNER, H. La mente no escolarizada. Cómo piensan los niños y cómo deberían enseñar las escuelas, Paidós, Barcelona, 1997. Versión original: (1991).

LÓPEZ DORIA, Oscar. Pedagogía para el Encuentro, 29 de abril de 2013. Disponible en: http://es.slideshare.net/lukopx10/pedagoga-para-el-encuentro-scar-lpez-doria LÓPEZ DORIA, Oscar. Caracteres Esenciales de Pedagogía para el Encuentro, 29 de enero de 2014. Disponible en: http://es.slideshare.net/lukopx10/carcteres-fundamentales-de-pedagogia-para-el-encuentro?related=1 LÓPEZ DORIA, Oscar. Apuntes Sobre Lectura Inicial en Pedagogía para el Encuentro, 23 de julio de 2014. Disponible en: http://es.slideshare.net/lukopx10/apuntes-sobre-lectura-inicial-en-pedagogia-para-el-encuentro-by-scar-lpez-doria-milena-padilla-urango?related=2 Los Modelos Pedagógicos. Primera edición. Fundación Alberto Merani para el desarrollo de la inteligencia. Fondo de publicaciones Bernardo Herrera Merino. Bogotá, Colombia. 1994. PUENTES OSMA, Y. Organizaciones escolares inteligentes. Gestión de entornos educativos de calidad. Editorial Magisterio, 2003, Bogotá. REVISTA DE EDUCACIÓN, 341. Septiembre-diciembre 2006, pp. 781-801 SOLSONA, J., NAVARRO, J.I., AGUILAR, M. Conocimiento Lógico-Matemático y Conciencia Fonológica en Educación Infantil WEB OFICIAL. Orientación Andujar. 17 de septiembre de 2013. Disponible en: http://www.orientacionandujar.es/2013/09/17/conciencia-semantica-categorizacion-y-escritura-creativa/ WEB OFICIAL. COSAS DE LA INFANCIA. Estrategias para el aprendizaje lógico-matemático en niños de 3 a 5 años. Disponible en: http://www.cosasdelainfancia.com/biblioteca-etapa15.htm