16
Universidad Nacional de Loja Facultad: Jurídica Social y Administrativa Administración turística Unidad: 3 Tema: Apuntes de clases. Alumna: Tania Contento Ciclo: Primero Paralelo: “A” Asignatura: Historia del Ecuador Definición de historia.- Sucesos o hechos que nuestros antepasados han ido marcando a través del tiempo. Dichos acontecimientos son los que caracterizan o diferencian a un pueblo de otro; Texto que se transmite de generación en generación. PERIODIZACIÓN PALEOINDIO (40.000 A 8.000 A. C.) Fase Precerámica (10.000-4000 años a.C. Las Vegas (8.000 a.C. – 4.600 a.C.) Ubicación: Se sitúo cerca de la población de Santa Elena, junto al océano Pacífico. Características: Sus habitantes utilizaron la madera para la elaboración de implementos de caza como jabalinas y lanzas; con afiladas tiras de caña fabricó cuchillos, y elaboró implementos de labranza utilizando grandes caracolas marinas. Pintaban sus caras y sus cuerpos como lo hacen actualmente la gente de Tsáchila, Cayapas, Thaelí, se cree que lo hacen para lograr la purificación espiritual y la protección personal. Utilizaron madera para la elaboración de instrumentos, se emplearon huesos y espátulas con el propósito de producir redes y textiles junto a varias herramientas y envases hechos de conchas. El lugar funerario más relevante de esta cultura se conoce como Los Amantes de Sumpa

periodización+ Apuntes de clase

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: periodización+ Apuntes de clase

Universidad Nacional de Loja

Facultad: Jurídica Social y Administrativa

Administración turística

Unidad: 3

Tema: Apuntes de clases.

Alumna: Tania Contento

Ciclo: Primero

Paralelo: “A”

Asignatura: Historia del Ecuador

Definición de historia.- Sucesos o hechos que nuestros antepasados han ido

marcando a través del tiempo. Dichos acontecimientos son los que caracterizan o

diferencian a un pueblo de otro; Texto que se transmite de generación en generación.

PERIODIZACIÓN

PALEOINDIO (40.000 A 8.000 A. C.)

Fase Precerámica (10.000-4000 años a.C.

Las Vegas (8.000 a.C. – 4.600 a.C.) Ubicación: Se sitúo cerca de la población de Santa Elena, junto al océano Pacífico.

Características:

● Sus habitantes utilizaron la madera para la elaboración de implementos de

caza como jabalinas y lanzas; con afiladas tiras de caña fabricó cuchillos, y

elaboró implementos de labranza utilizando grandes caracolas marinas.

● Pintaban sus caras y sus cuerpos como lo hacen actualmente la gente de

Tsáchila, Cayapas, Thaelí, se cree que lo hacen para lograr la purificación

espiritual y la protección personal.

● Utilizaron madera para la elaboración de instrumentos, se emplearon huesos

y espátulas con el propósito de producir redes y textiles junto a varias

herramientas y envases hechos de conchas.

● El lugar funerario más relevante de esta cultura se conoce como Los Amantes

de Sumpa

Page 2: periodización+ Apuntes de clase

Economía: Sus recursos alimenticios fueron muy variados y comprendían la

recolección de frutas y vegetales,la pesca y la caza de animales como: ranas, sapos,

culebras, lagartijas, loros, ardillas, conejos y venados.

Creencias: Realizaban ofrendas preservadas mediante ritos funerarios con el fin de

mantener la comunicación entre el difunto y el pariente sobreviviente con la

frecuencia de que el ancestro pueda darle beneficios desde el más allá. Además

usaban las ofrendas en protección al fallecido.

Chobshi (año 10.000 A.C. hasta el año 8000 A.C)

Ubicación: Parroquia Sígsig, cantón Sígsig, en la provincia del Azuay.

Características:

● Fabricaban artefactos líticos como puntas de lanza lanceoladas, pedunculadas,

cuchillos, raspadores y buriles. Siendo todos estos utensilios hechos en

horsteno, una roca densa sedimentaria de grano fino, formada por cristales de

cuarzo, cuyo uso fue principalmente para cazar animales o para pescar.

● No desperdiciaban ninguna parte del animal, la piel la usaban para hacer

abrigos o tiendas para acampar, también hacían cuerdas para amarrar y con

los huesos creaban accesorios para adornarse y, la carne la consumían.

Son espacios importantes: La Cueva Negra de Chobshi, el Castillo de Chobshi, mejor

conocido como el castillo de Duma, y el Ingapirca de Shabalula.

● La cueva negra de Chobshi.- Ubicada en la vertiente norte del cerro del mismo

nombre y también se la conoce como Cueva de Puente Seco, por la quebrada

que lleva el mismo nombre. En el piso de la cueva y alrededor se han

encontrado elementos líticos como puntas de proyectil, buriles, raspadores y

restos óseos de animales que sirvieron para su sustento, huesos utilizados

puntas, leznas, pespuntadores, cuchillos y otros.

● Shabalula.- A 1.5 kilómetros de la Cueva Negra se puede encontrar el

Ingapirca de Shabalula. Este sitio es una construcción de cantos rodados

trabajados y unidos con argamasa para formar hileras.

Page 3: periodización+ Apuntes de clase

● El castillo de Chobshi.- Se encuentra ubicado a tan solo 250 metros de la

Cueva Negra. La cultura Cañari es la responsable por la construcción de este

complejo que se encontraba al mando del cacique Duma que fue el habitante

de este lugar. Este sitio se data de entre el 1450 a.C. al 500 d.C.

Cubilán (10000 a.C.-3500 a.C.)

Ubicación: Localizado en la Cordillera Oriental andina, en el nacimiento del río Oña

(afluente del río Jubones), en el límite de las provincias de Loja, Azuay y

Zamora-Chinchipe.

Características:

● Cuando terminaban su actividad de casa se reunían a comer intercambiaban

técnicas de casa alrededor de los fogones

● La técnica con que se fabricaron los artefactos bifaciales, especialmente las

puntas de proyectil fue a base de presión, y la de percusión para la extracción

de lascas medianas y largas, a partir de las cuales trabajaron raederas,

raspadores, perforadores, instrumentos para cortar, puntas de mano y bifaces.

● La materia prima más utilizada es la que podía ser hallada en los alrededores y

comprende minerales y piedras tales como jaspe, ágata, riolita, sílice y

pedernal.

Economía: Los objetos recuperados revelan la presencia de un grupo humano

recolector-cazador; su tecnología incluía el conocimiento del tallado de la piedra, la

cacería y probablemente el curtido de pieles de animales, la cestería y el laboreo de

la madera y el hueso.

FORMATIVO (3.000 A 300. A .C)

Cultura Valdivia (Alrededor del año 4,000 a.C. hasta elźaño 1,800 a.C. )

Ubicación: Se asentaron en la costa occidental de Ecuador, en las provincias del

Guayas, Santa Elena, Los Ríos, Manabí y El Oro.

Religión: Las mujeres eran las que mandaban en la organización política y religiosa

de la cultura valdivia, esto a su vez explica por qué la mayoría de su arte en cerámica

se basaba en formas femeninas y que estuviesen tan relacionadas con la fertilidad.

Page 4: periodización+ Apuntes de clase

Economía: Basada en la agricultura, pesca y la obtención directa de recursos

naturales.

Características:

● Considerada una de las primeras culturas cerámicas.

● Los hombres de Valdivia son descendientes de los hombres de la cultura Las

Vegas.

● Fabricaron figurillas femeninas, las más antiguas de piedra y luego de barro, a

veces sencillas y otras más elaboradas, eran objetos relacionados con la

%fertilidad y la salud.

● Las venus de Valdivia son figuras de barro y piedra, las estatuillas son famosas

por resaltar las formas femeninas, usualmente desnudas, y por portar

peinados de todos los tamaños.

● Antes de trabajar con la cerámica lo hicieron con las piedras.

● Manejaron la paja y toquilla.

Cultura Machalilla (1800 a.C – 1000 a.C)

Ubicación: Provincias de Manabí y norte de Guayas

Características:

● La cultura Machalilla es una consecuencia evolutiva de Valdivia.

● Practicaba la deformación craneana en sentido vertical y occipital, realizadas

cuando el individuo estaba con vida y durante sus prim eros años de vida,

arqueólogos creen que realizaban este rito para captar cualidades

sobrehumanas y para marcar un status social.

● Aparición de las botellas de asas en forma de estribos y las figuras

antropomorfas; las mismas que eran decoradas con un egobe rojo (“pintura”

roja). Las figurillas tienen un rostro redondo donde predominan los ojos en

forma de “grano de café”.

● Para sus entierros colocaban los cadáveres debajo de una reproducción de

cerámica de un caparazón de tortuga.

Economía: Se dedicaron a la agricultura (especialmente maíz), caza y pesca como

método principal de subsistencia.

La Cultura Chorrera (1800 a.C. y su final está en el 300 a.C.)

Ubicación: En las provincias del Guayas, Manabí, Esmeraldas y Los Ríos, de

preferencia en zonas apropiadas para el cultivo.

Page 5: periodización+ Apuntes de clase

Características:

● Se destaca por el excelente manejo de la lítica, material con el que

confeccionaban collares de cristal de roca compuestos por cuentas

perfectamente talladas y pulidas.

● Emplearon materiales como el sodalita y la obsidiana o vidrio volcánico.

● Su arquitectura estaba constituida por plantas redondas y rectangulares con

paredes verticales y con techos a dos aguas.

● Confeccionaban principalmente ollas, cuencos y escudillas, siempre de boca

ancha y base cóncava. Para la decoración de estas vasijas emplearon diversas

técnicas: modelado, inciso o estampado, con las que realizaban motivos

geométricos, sobre vasijas generalmente pulidas.

Economía:

● Basaron su subsistencia en la agricultura (maíz, zapallo, yuca, tomate y

fréjol.), y la recolección de mariscos, como el Spondylus.

● Su principal fuente de comercio era el intercambio por mar y tierra, circulaban

piedras exóticas como obsidiana, lapislázuli y cristal de roca para confeccionar

cuentas de collar, adornos e instrumentos.

Religión:

● Tenían un curandero que tenía conocimientos herbolarios y además

consumían coca y plantas alucinógenas que les permitían tener contacto del

más allá.

● Sus vasijas-silbato se utilizaban en ritos y curaciones, técnicas que ayudaba a

conectarse con los espíritus a través del sonido del objeto

Mayo-Chinchipe (5300 ANTES DEL PRESENTE)

Esta cultura se encuentra ubicada en Palanda, cantón de la provincia de Zamora

Chinchipe. Esta antigüedad se asentó hace aproximadamente 5300 años. El sector

mejor estudiado, hasta el momento es Santa Ana/La Florida, que se ubica en la

cabecera del río Chinchipe (Palanda, Ecuador). Se han hallado gránulos de cacao,

maíz, yuca, coca, papa china y ají en diferentes vasijas cerámicas.

Page 6: periodización+ Apuntes de clase

Investigaciones recientes demuestran que el árbol de cacao o cacaotero,

denominado científicamente como Theobroma cacao tiene su origen en la Alta

Amazonía del Ecuador y que ha sido utilizada por más de 5000 años atrás.

Se diferenciaban tres espacios: públicos, domésticos y sagrados.

Espacios públicos

Contaban con una plaza central, la misma que era dirigida a actividades

comunales como danzas o reuniones de grupos amplios. Estaba delimitada por un

grueso muro de piedra circular y en su interior se encontraba las bases empedradas

de elementos rectangulares cuyo propósito es ritual y funcional (mantenía libre de

todo a espacios ubicados en el centro de un terreno destinado a recibir el

escurrimiento de agua).

Espacios domésticos

Las estructuras de la viviendas poseían un diseño circular con un diámetro que oscila

entre los 5 y 7 m, la forma estaba marcada por una cimentación de piedras de buen

tamaño; Sobre esta se levantaba una estructura mixta de piedra y bahareque y de la

parte superior de la pared, se alzaban una estructura ligera de palos tejidos que

sirvieron para la colocación de un techo de palma cuya forma era cónica.

Cerca de un grupo de estructuras domésticas se encontró una hoguera formada por

una cubeta de piedras cuyo uso fue comunal.

Espacios Sagrados

Se encuentran ubicados en la plataforma del estreno oriental del yacimiento, sobre

esta plataforma se levantó una estructura circular de 12 m de diámetro. Su apariencia

del conjunto es la de un caracol. En su punto central se acumularon varias piedras

superpuestas que representan el punto de partida del espiral, en la que se levantó

una hoguera de forma cónica, cuya fondo se depositaron dos mascarones esculpidos

en piedras de color verde, junto a varios centenares de cuentas perforadas en

turquesa, todas ellas trabajadas con piedras finas.

DESARROLLO REGIONAL (AÑO 300 A.C. HASTA EL 800 D.C.)

Page 7: periodización+ Apuntes de clase

Guangala (500 años a.C. y 500 d.C.)

Ubicación: En las provincias ecuatorianas de Manabí y Guayas, entre las costas

semiáridas y los valles fértiles de las montañas Colonche.

Características:

● Muchas de las características culturales de Guangala derivan de la más

temprana cultura Chorrera.

● Trabajaron el metal empleando técnicas como el martillado, repujado,

fundición y soldadura para la elaboración de anzuelos de cobre, agujas y

narigueras.

● Tallaron la madera tanto para la construcción de canoas como para la

elaboración de diversos collares, amuletos y herramientas de trabajo.

● Construyeron albarradas o diques de tierra para recolectar el agua de las

escasas lluvias estaciones, con el fin de regar sus cultivos por más tiempo.

Creencias:

● A los muertos se les enterraba dentro de la misma casa. Algunos de los ajuares

funerarios descubiertos consisten en vasos cerámicos, pesas de redes, hachas

de piedra, anzuelos y pendientes de concha, cajas de concha para guardar la

cal, instrumentos musicales, entre otros objetos.

“El tipo más común y estandarizado es un personaje sin sexo o, posiblemente varón;

desnudo si no es por el amplio collar que desde el cuello baja hasta el extremo

inferior del pecho. El cuerpo contiene un silbato en la zona púbica” (Óscar Efrén

Reyes.- Breve Historia General del Ecuador).

INTEGRACIÓN (1450-1535)

Manteño-Huancavilca (700-1535)

Ubicación: Se extendían desde la Isla Puná cerca a Guayaquil, por parte de la

provincia del Guayas, y toda la actual provincia Santa Elena y sur de la provincia de

Manabí.

Page 8: periodización+ Apuntes de clase

Religión: Dedicaron gran parte de sus actividades a los aspectos religiosos, que los

llevó inclusive a celebrar ritos con sacrificios humanos. Adoraban a la serpiente, el

jaguar, el puma, el venado, a los lagartos y a la diosa Umiña, representada por una

gran esmeralda.

Economía:

● Vivían fundamentalmente de la agricultura y la especial capacidad de

comercializar sus productos y artesanías a través de importantes

organizaciones económica.

● Su alimentación se basó principalmente en el maíz, la yuca, los frijoles, las

patatas, el ají y diferentes géneros de hortalizas, y aunque no fueron un pueblo

guerrero por excelencia, tampoco se dejaron dominar fácilmente por otros

pueblos conquistadores.

● Sus principales mercancías de exportación y comercio eran la concha

spondylus, tejidos de algodón, objetos de oro, plata, cobre y espejos de

obsidiana.

Características:

● “Manteño-Huancavilca” nombre dado por los incas.

● Los cronistas como Zárate y Cieza de León relatan que se deformaban el

cráneo y que se trasquilaban dejándose una corona a “manera de frailes” con

cabellos solamente a los lados.

● Desarrollaron delicadas técnicas para el trabajo en oro y plata.

● Su cultura es muy conocida por las “Sillas U” de piedra tallada que se han

encontrado en la zona, con figuras humanas y felinas,

INCAICO (1535)

El 26 de julio de 1533, Cajamarca, Perú muere Atahualpa.

En nuestro país tenemos vestigios arqueológicos en Ingapirca de procedencia inca.

Ingapirca

Page 9: periodización+ Apuntes de clase

● Entre los ondulados y verdes cerros de los Andes Sur de Ecuador, a unos 90

km al norte de la ciudad de Cuenca se levanta esta importante construcción

arqueológica de origen inca.

● Ingapirka es una palabra quichua que significa Muro del Inca o Castillo del

Inca.

● Estas ruinas fueron construidas alrededor de los años de 1450 y 1535.

● Se puede apreciar la maestría de las culturas Inca y Cañari en el trabajo de la

piedra, así como los amplios conocimientos que estas culturas poseían

respecto de los patrones solares.

● Su estructura de piedra y de manera circular, posee ventanas en sus paredes

que dejan pasar la luz del sol en épocas particulares del calendario solar. Sus

altares son iluminados por luz natural durante el año nuevo inca, el Inti

Raymi.

● Se cree que este templo era el epicentro de las ceremonias religiosas y de las

observaciones celestiales en la época prehispánica.

● Desde la época incaica ya se venía explotando el oro especialmente en las

zonas de Zaruma.

IMPERIO CATÓLICO ESPAÑOL (CONQUISTA) (1600)

● Idioma español es una lengua de vertiente latina, cuyas raíces son griegas y

árabes

● La conquista de los Andes septentrionales fue motivada principalmente por el

rumor de que en Quito se encontraba el tesoro de Atahualpa.

● Debido a la llegada del imperio español a Ecuador, existen afrodescendientes

en la provincia de Esmeraldas.

● Con la aparición de los españoles mueren alrededor de 90 millones de

personas, únicamente por enfermedades y virus traídas desde España

COLONIZACIÓN (1700)

● Asentamiento pleno de los complejos sistemas socioculturales, políticos,

económicos, religiosos, etc., por parte de los españoles.

Page 10: periodización+ Apuntes de clase

● Distinción de razas.- con la llegada de los españoles a América se produjeron

una mezcla de razas, consideradas "Castas".

● Dos hechos se destacan dentro de la colonia: La dominación y el despojo de

los indígenas y los conflictos internos entre los colonizadores.

● Los españoles necesitaron caciques locales que eran las autoridades del

pueblo, pero con mecanismos de los conquistadores, este se denominó

“Encomienda "o encargo, el encomendado de un grupo de indígenas para que

un religioso doctrinero para que les enseñara la doctrina cristiana.

● Los indígenas pagaban tributo a la corona a través del encomendero, por el

beneficio de la cristianización este encomendero era un instrumento de cobro

de impuestos y evangelización.

REPUBLICA (1809)

● La independencia de Ecuador (1809-1823).- Las nuevas ideas liberales

surgidas a partir de la revolución francesa de 1789, hicieron nacer en la

sociedad ecuatoriana los ideales de independencia al igual que en el resto de

las colonias españolas en América. El primer grito de la independencia de

Ecuador se proclamó el 10 de agosto de 1809 en Quito. El objetivo

independentista en Ecuador se logró con el apoyo estratégico-militar de

Simón Bolívar, Antonio José de Sucre y las tropas patriotas venezolanas.

● En 1830, después de la separación de Venezuela de la Gran Colombia(Para los

españoles Virreinato de Nueva Granada), Ecuador acordó constituirse como

Estado independiente.

● Revolución liberal (5 de junio de 1985).- También conocida como guerra civil

ecuatoriana, fue un movimiento revolucionario en contra de los gobiernos de

carácter conservador, e impulsado por varias facciones insurgentes lideradas

por Eloy Alfaro.

● Federalismo.- El 18 de septiembre de 1859 se declaró el Federalismo de Loja.

El hecho histórico fue encabezado por Manuel Carrión Pinzano.

Page 11: periodización+ Apuntes de clase

Fue la influencia política de otros países, la que orientó las decisiones de los

impulsores del movimiento político de Loja.

Diversas situaciones y acciones que quedaron plasmadas en la historia a raíz del

federalismo que hoy debemos recordar como la instauración de la hoy Corte Superior

de Justicia, la Universidad Nacional de Loja entre otras acciones que permitan

resaltar que el Gobierno Federal de Loja logró la autonomía relativa de la categoría

política de la provincia al haberle puesto fin a una caduca estructura departamental

afianzada en las grandes provincias de Quito, Guayaquil o Cuenca.

Según el ensayista Pío Jaramillo Alvarado, el logro mayor del federalismo lojano fue

poner fin al sistema departamental y dar a las provincias "toda la categoría

gubernativa a que tenían derecho".

PROVINCIA DE LOJA

● Conocida anteriormente con el nombre de Cuxibamba.

● Fue fundada por el capitán Alonso de Mercadillo en el año de l548 en el valle

de los ríos Zamora y Malacatos.

● El l8 de noviembre de l820 el pueblo de Loja, reunido en la plaza de San

Sebastian, proclamó la independencia de la ciudad y de la provincia.

● El "Chazo" lojano.- El mestizaje ha formado en Loja un nuevo pueblo, un

pueblo cholo muy blanco de rostro, altivo pero cordial, franco, sereno, bien

equilibrado. Este es el chazo.

● En 1897, se convirtió en la primera ciudad de Ecuador en usar energía

eléctrica, catapultando al país hacia la Era de la Electricidad.

● Cerca del 86% de la población lojana es de religión católica.

Iglesia de San Francisco

La pequeña iglesia de San Francisco, casas convento franciscano de la ciudad. La

iglesia fue construida en 1548 y reconstruido en 1851. La plaza, situada en el Centro

Histórico, cuenta con un monumento a Alonso de Mercadillo, fundador de la ciudad.

La iglesia Santo Domingo

Page 12: periodización+ Apuntes de clase

Considerada como una de las primeras iglesias construidas en la provincia de Loja.

construida en el año de 1557 y terminada en 1.600 de estilo ecléctico con historicismo

románico, remates góticos en sus torres, provenientes de Europa, en especial de la

parte norte. La pintura y decoración interior fue realizada por Fray Enrique Mideros.

El teatro Bolívar

Desde su creación, este escenario se ha constituido en Patrimonio Histórico de la

Universidad Nacional de Loja, que ha servido para el desarrollo de los más

importantes eventos culturales de Loja, su provincia y la Región Sur. No conserva sus

elementos originales

Puerta de Entrada a la ciudad

Construida en los años 1998–1999. Se dice que es una réplica del escudo de Loja.

Representa parte del Escudo de Loja, en el que se divisa un castillo medieval, por el

cual se accede al centro de la ciudad. Su arquitectura es “falso histórica”.

DATOS IMPORTANTES

Personajes

Alfonso X el Sabio

● Alfonso X el Sabio, rey de Castilla y de León, nació en el año 1221, y reinó

entre 1252 y 1284 Hijo de Fernando III y Beatriz de Suabia.

● Considerado el mayor cronista de la España medieval;

● Era un eximio conocedor de ciencias jurídicas y de historia,

● Empezó a escribir el castellano

● Se ocupó de fomentar la poesía escribiendo composiciones de su autoría que

serían un modelo a imitar y que lo convertirían además de en un autor

prolífico en un precursor.

Kon-tiki (expedición)

● Kon-tiki fue el nombre de la balsa utilizada por el explorador noruego Thor

Heyerdahl (1914-2002) en su expedición de 1947 por el océano Pacífico desde

Sudamérica hasta la Polinesia.

Page 13: periodización+ Apuntes de clase

● El nombre de la embarcación se debía al dios solar de los incas, Viracocha, de

quien se decía que antiguamente había llevado el nombre de «Kon-Tiki».

Kon-Tiki es también el nombre del libro que escribió Heyerdahl sobre su

experiencia.

Cieza de León. ● Nació en Llerena, (ESPAÑA - 1518) y murió en Sevilla en 156º Pedro Cieza de

León, cronista soldado.

● Las fuentes de Cieza carecen especial consideración, pues revelan una serie de

observaciones propias de un cronista soldado, testigo de lo que narra.

● Reconstruye con su elegante pluma el pasado andino y las guerras civiles de

los conquistadores.

● Visitó los monumentos cuzqueño y de otras regiones, y consultar la

información de los mismos indígenas. Aunque no gozó de una formación

Académica, Cieza alude con frecuencia a los autores clásicos y es dueño de un

estilo ágil y seguro

Cicerón (Arpino, actual Italia, 106 a.C. - Formies, id., 43 a.C.)

● Fue el más grande orador de Roma y un prolífico escritor de versos, cartas, y

trabajos sobre filosofía y política que tuvieron mucha influencia en el

pensamiento europeo.

● Sus discursos y escritos se convertirían en modelos para las generaciones

futuras.

● Fue uno de los principales promotores de la era antigua.

● Creía que la historia era una cuestión de muestra de vida.

Peter Burke.

● Historiador que ha dedicado su vida académica al estudio de la historia social

y cultural. De 1962 a 1979 fue parte de la facultad de la Escuela de Estudios

Europeos en la Universidad de Sussex. Del 1979 hasta hoy es profesor emérito

de Historia Cultural, asociado a Emmanuel College.

● Tiene una amplia cantidad de libros y publicaciones, su especialidad es la

temprana Europa moderna y el mundo contemporáneo.

Page 14: periodización+ Apuntes de clase

● Ofrece una reflexión sobre el origen de la historia cultural a través de una

comparación con el término que ha dado título de “historia polifónica”

(varias voces)

Manuel Carrión Pinzano.-

● Nació en la ciudad Loja el 6 de Agosto de 1809 y falleció en esta misma

ciudad el 18 de diciembre de 1869.

● Creó el Movimiento Federalista de 1859 .

● Fue Diputado, Senador, Fundador de la Universidad Nacional de Loja.

Fundador de la Corte Superior de Justicia de Loja.

Pío Jaramillo Alvarado.

● Jurista y escritor nacido en la ciudad de Loja el 17 de mayo de 1884, hijo del

Sr. José Pío Jaramillo y de la Sra. Zoila Alvarado Ochoa.

● En 1955 fundó el Instituto Indigenista del Ecuador, del que también fue

nombrado Presidente. Ese mismo año el Consejo Provincial de Loja lo designó

con el título de “Doctor en Ecuatorianidad”. Finalmente, al año siguiente fue

nombrado Miembro de la Academia de Derecho Internacional.

● Publicó su obra “El Indio Ecuatoriano” con el subtítulo de “Contribución al

estudio de la sociología indo americana” dedicada a la juventud liberal

americana.

● En Loja llevan su nombre una avenida, un jardín de infantes y un colegio.

Términos

Memoria social.

Son acontecimientos que se recuerdan a través de la transmisión de relatos

históricos de manera verbal.

Historia. Sucesos que le ocurrió a un grupo de persona, los mismo que se encuentran

oficializados a través de instituciones o museos.

Etnohistoria.

Page 15: periodización+ Apuntes de clase

● Rama de la historia y de la antropología que estudia a las comunidades

originarias de una determinada región del mundo y su convivencia con otros

grupos humanos, con la complejidad política e identitaria que ello representa

● Dedicada a estudiar los aspectos textuales de la historia.

Etnónimo.

El etnónimo es aquel gentilicio que indica la pertenencia o afiliación de un individuo

o un etnos determinado. Se trata pues, de un nombre bastante estable surgido

espontáneamente dentro de una comunidad como autodenominación

(endoetnónimo) o fuera de ella (exoetnónimo). Este último se convierte en

etnónimo propiamente tal, solo y en tanto sea adoptado y reconvertido en nombre

propio por la misma comunidad aludida

Genius Loci (espíritu del lugar)

En la mitología romana un genius loci es el espíritu protector de un lugar,

frecuentemente representado como una serpiente.

Ruta del sol

● La Ruta del Sol, también conocida como Ruta Manabí-Santa Elena, es la

denominación que recibe una parte del litoral ecuatoriano, a orillas del Golfo

de Guayaquil.

● Es un espacio natural y cultural de gran importancia para el turismo en la

franja costera del Ecuador.

Crónica.

● Serie de relatos que pueden ser escritos o hablados, se basan principalmente

en relatos expresados cronológicamente ● Las crónicas fueron las primeras descripciones de América que provinieron

del imperio católico-español.

Restauración.

Recuperar o recobrar. Reparar, renovar o volver a poner algo en el estado o

estimación que antes tenía.

Remodelación.

Reformar algo,modificando alguno de sus elementos, o variando su estructura

Page 16: periodización+ Apuntes de clase

____________________________________________________

Bibliografía:

Amerindia. Introducción a la etnohistoria y las artes visuales precolombinas. César

Sondereguer. Carlos Punta. Editorial Corregidor. 1999 [ENLACE]

Ayala Mora, E. (2008). RESUMEN DE HISTORIA DEL ECUADOR. 3rd ed.

Quito-Ecuador: Corporación Editora Nacional. [PDF]

2007b, Mayo Chinchipe: La puerta entreabierta, en Ecuador. El Arte Secreto del

Ecuador Precolombino, editado por D. Klein e I. Cruz., 5 Continentes, pp. 321-349,

Milano. [PDF]

Valdez, F. (2013). Primeras sociedades de la Alta Amazonía. La Cultura

Mayo-Chinchipe Marañón. Quito, 84, pp. [ENLACE]

Historia de Loja y Su provincia.- Autor: Pío Jaramillo Alvarado, Cuarta Edición,

Editorial: Industria Gráfica SENEFELDER, Septiembre 2002.