12
Plan de apoyo primer período Jorge Ignacio Saldarriaga Tobón Ullenid Jiménez Vásquez Lengua Castellana I.E. Colegio Loyola para la Ciencia y la Innovación Medellín 2015

Plan de apoyo 1

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Plan de apoyo 1

Plan de apoyo primer período

Jorge Ignacio Saldarriaga Tobón

Ullenid Jiménez Vásquez

Lengua Castellana

I.E. Colegio Loyola para la Ciencia y la Innovación

Medellín

2015

Page 2: Plan de apoyo 1

Introducción

El trabajo a desarrollar consta de reforzar los conocimientos y logros no adquiridos

durante el año, tratando así temas del renacimiento y la edad media además de sus

características, además de algunos textos de opinión que ayudaran en la producción

de trabajos escritos, logrando así alcanzar los resultados esperados y cumpliendo los

logros para lograr pasar el área.

Page 3: Plan de apoyo 1

Descripción

1. Amplia y complementa el siguiente cuadro de la literatura española

2. Redacta un ensayo de dos páginas sobre por qué en la Edad Media se desarrolló

el poder de la iglesia católica y el poder real

3. En el poema “Poderoso Caballero es Don Dinero” de Francisco de Quevedo (lo

puedes encontrar en la siguiente dirección; http://www.poemas-del-

alma.com/poderoso-caballero-es-don-dinero.htm) ubica las características del

Renacimiento español que encuentres en él. Luego redacta un artículo de

opinión sobre su interpretación y la actualidad de su temática.

4. Realiza el siguiente ejercicio de comprensión lectora con base en los dos textos

que se te presentan. Debes sustentar cada respuesta que des.

Page 4: Plan de apoyo 1

1.

PERÍODO

LITERARIO

CARACTERÍSTICAS DESARROLLO DE LOS

GÉNEROS LITERARIOS

PRINCIPALES

AUTORES

CONTEXTO

HISTÓRICO

EDAD MEDIA -Nacen las llamadas lenguas romances (castellano, francés, entre otras) las cuales son derivadas del latín vulgar. -La literatura se transmitía en su mayoría de manera oral, ya que mucha de la población era analfabeta. -Se utiliza mucho la

literatura como

influencia religiosa.

-Los textos que se

escribían eran el latín

- La poesía lírica fue la más extendida durante la edad media. - En la poesía épica se destacó los cantares de gesta, los cuales relataban hazañas y virtudes de un héroe. - El mester de clerecía fue una escuela poética a la que pertenecían los clérigos y autores cultos, sus temas eran religiosos y con un lenguaje complejo. - La prosa medieval, que hasta el siglo XII estuvo escrita en latín, comienza a aparecer en legua romance, todo esto gracias al impulso y la madurez que la lengua castellana adquirió por la labor de Alfonso X el sabio.

Gonzalo de Berceo Alfonso X el Sabio Ramón Llull Jorge Manrique Joanot Martorell

La Edad Media transcurre entre 476 (con la caída del Imperio Romano) y 1492 (con la caída de Constantinopla). Fue una época marcada por la reconquista las cruzadas en Europa y las expediciones cristianas. La sociedad medieval se caracterizó por un orden jerárquico, comenzando por la nobleza, seguido del clero y por último el pueblo llano. El feudalismo era organización político- económica. Era una sociedad teocéntrica, donde Dios era el centro de todo.

RENACIMIENTO -La emulación del arte clásico grecorromano -La búsqueda de un nuevo lenguaje que refleje las nuevas inquietudes, se busca la Belleza en la naturaleza, en el hombre y en sus creaciones. -El retorno a la medida humana: el hombre

LIRICA: Estos textos se caracterizan por presentar la realidad desde el punto de vista tenido. Donde muestran la visión propia y personal de las personas. DRAMATICA: En las obras dramáticas se presentan uno o varios conflictos generado por unas

Nicolás

Maquiavelo

Erasmo de

Rotterdam

Tomás Moro

Ludovico

Ariosto

Miguel de

Cervantes

Leonardo Da

En el Renacimiento empezaron a aparecer nuevas ideas: adoptaron ideas de las civilizaciones de la antigüedad (Grecia y Roma) y el centro de la cultura empezó a ser el hombre y no Dios (también llamado Humanismo). La sociedad seguía dividiéndose en estamentos y el sistema también era el feudalismo pero con menor rigor. A pesar de no haber cambiado mucho la política y la sociedad

Page 5: Plan de apoyo 1

renacentista, que conoce a los clásicos y protagoniza los avances científicos y grandes descubrimientos, se siente el centro del Universo. - La individualidad,

desaparece el

anonimato artístico y

aparece la figura del

genio

interrelaciones de unos personajes que, sin que el autor los presente ni describa y sin que diga qué hacen o sienten, dialogan entre sí y actúan durante ciertos momentos o unidades de tiempo en uno o varios lugares. EPICA NARRATIVA: En las obras narrativas se presenta una realidad ficticia como si fuese de un mundo exterior. En este tipo de textos el autor describe personas, situaciones y ambientes, relata acciones y acontecimientos sucedidos en tiempos y espacios diversos, donde hace hablar , a través de monólogos o diálogos, a sus personajes y, a veces, da cuenta del mundo interior - pensamientos, sentimientos, estados de ánimo, intenciones. , tanto del de sus personajes, como del suyo propio.

Vinci respecto a la Edad Media; la Iglesia empezó a perder importancia, la situación de los campesinos empezó a mejorar y empezaron a aparecer los primeros burgueses y comerciantes.

Page 6: Plan de apoyo 1

2.

La Edad Media se caracterizaba por el pensamiento Teocéntrico el cual consiste en que el

centro del universo y quien rige todo es Dios, incluso todas y cada una de las actividades

humanas, desde ahí se origina la imponencia de la iglesia sobre el resto de poderes existentes.

Los personas de la edad media en realidad no tenían muchas opciones con respecto al tema

espiritual, prácticamente era como "crees en Dios o crees en Dios"

La iglesia era tan poderosa porque, por ejemplo, en las universidades, aunque no fueran

propias del clero como tal, los que impartían clase en ellas si eran obispos, sacerdotes, etcétera

entonces eso influenciaba bastante además de otra razón como fue las diferencias sociales, es

decir, las personas de la iglesia eran las más adineradas, estaban siempre llenos de dinero,

entonces los campesinos se dejaban llevar por esta gente “tan poderosa” y con tanto dinero,

más el detallito de creyente entonces se comían el cuento de que los creyentes triunfaran y

siguieron sus pasos para conseguir dinero, dándole así más seguidores y creyentes a la iglesia.

Y aunque el clero no tuviera un contacto muy directo con la población campesina, los políticos

si, poco pero lo tenían más que la iglesia, y todas las decisiones del cuerpo político eran

tomadas e influenciadas por la iglesia, otorgándole así aún más poder, del que ya tenía por su

gran influencia causada por el dinero, además como había tan poca educación y tanto

analfabetismo las personas se creían todo, entonces ponía su vida en pro de una deidad

religiosa ósea Dios para tener una vida libre de pecado y seguir a Dios, cumplir todos sus

Page 7: Plan de apoyo 1

mandamientos, seguir a la iglesia, pues, como no eran estudiados se creían como lo primero

que les vinieran a decir, y justo era las cosas de la iglesia

Se dice que el hecho de que la iglesia hubiera abusado de su poder en la edad media fue el

principio de su “desplomo”, porque obviamente las personas empezaron a estudiar, entonces

cuando empezaron a pensar críticamente y se dieron cuenta de todo el abuso de autoridad

que habían soportado, decidieron dejarla y desde ahí la iglesia empezó a perder adeptos, hasta

que el día de hoy, es la sociedad la que va imponiendo las reglas y ahora casi que la iglesia sigue

a la sociedad para recuperar credibilidad en el mundo, algo que se dice, está pasando con el

papa actual

3.

La característica del renacimiento que más se ve en el poema es la de que en ese contexto

histórico, se empieza a buscar un nuevo lenguaje y se busca la belleza en el hombre y sus

creaciones

En el poema no necesariamente se refieran a algo bello sino que más bien es una sátira contra

el dinero

Pero aun así el dinero es un invento del hombre, y el poema habla de cómo este invento lo está

afectando, entonces ahí entraría a encajar con la característica anteriormente mencionada

El poeta en el texto casi que personifica al dinero llamándolo "Don", ha sido como bien

criticado por ese manejo del cinismo además, también encaja en la característica que te dije

hace tres párrafos porque habla de la realidad, y en esta está el hombre, es que el

Renacimiento fue casi como que un periodo muy egocéntrico, como pues, soy un ser humano y

por eso soy lo mejor y haré obras en torno a mi porque yo soy capaz de todo Quevedo habla en

el poema sobre la importancia del dinero pero sobre cómo está enfermando a una sociedad

Page 8: Plan de apoyo 1

4.

1. En la lectura A, de las líneas o renglones 22 a la 27 se puede inferir que los trabajos de

Turing hicieron que

A. mecanizara las matemáticas. B. detuviera el proceso de una ecuación. C. no solucionara el problema de Hilbert D. modificará sus intereses científicos. Porque paso de resolver el problema a hallar o idear una máquina que lo resolverá

E. un problema matemático se volviera problema tecnológico.

2. En el pasaje A, la relación entre el contenido de las líneas 11-14 y 27-29, permite inferir

que

A. una persona tenaz no muere en el intento.

B. para todo problema finalmente hay solución.

C. en la mente del ser humano se pueden representar objetos inexistentes. Turing por ejemplo

represento una máquina que no existía

D. la utilidad de las matemáticas no está en la veracidad de sus enunciados.

E. el ser humano no encuentra respuesta a todas las incógnitas.

3. En el pasaje B, líneas 7-10, el contenido le sirve al autor para

A. describir el error del procesador.

B. hacer un poco de historia

C. explicar cómo se trabaja con la teoría de los números.

D. mencionar a un culpable.

E. dar la razón a los usuarios.

4. El término “procesador Pentium”, línea 1, lleva a pensar que el pasaje B tratará acerca de

A. investigación científica.

B. sistemas informáticos. Ya que es una parte de las computadoras y todo su sistema.

C. procesos electrónicos.

D. robótica industrial.

E. inventos modernos.

5. Ambos pasajes, A y B, tienen en común que unen

A. ciencia y tecnología.

Page 9: Plan de apoyo 1

B. teoría y práctica.

C. invención y descubrimiento. Ya que se habla claramente por la invención de la

computadora y el descubrimiento de fallos en los procesadores.

D. genialidad y terquedad.

E. pasado y presente.

6. Ambos pasajes, A y B, establecen la importancia de la (los)

A. comunidad científica en el mundo. Ya que por ellos se avanzó tanto en la tecnología.

B. difusión para la ciencia.

C. errores del hombre y de las máquinas.

D. programación moderna.

E. procedimientos matemáticos en la computación.

7. ¿Cuál de las siguientes alternativas expresa mejor la actitud de los personajes en los

pasajes?

A. Prudente.

B. Combativa.

C. Científica.

D. Incrédula.

E. Didáctica.

8. Ambos pasajes difieren en un punto, mientras A enfoca los (la)

A. resultados de un Congreso, el B los inventos de Nicely.

B. historia de las ecuaciones, el B el fracaso de una industria.

C. retos de principios del siglo XX, el B noticias sensacionalistas.

D. solución de un problema matemático, el B un proyecto de informática sobre la teoría de los

números.

E. estructura interna de una máquina, el B lo que una máquina puede hacer por las personas.

9. La relación entre Turing y Nicely es de

A. matemáticos y trabajo

B. matemáticos e innovación. Ya que son matemáticos, pero innovaron en la manera

de solucionar los problemas, lo que lleva a innovar

C. matemáticos y tenacidad

D. matemáticos y suerte

Page 10: Plan de apoyo 1

E. matemáticos y complementariedad

10. El resumen de la idea de los dos textos es

A. científicos y dificultades

B. tecnología y competencia

C. matemáticas y computadores

D. inventores y números.

E. creatividad y ciencia

Me parece que los dos son acertados, ya que se presentaron dificultades que se solucionaron

con creatividad y ciencia.

Page 11: Plan de apoyo 1

Conclusión

Este trabajo me enseña que cuando no me esfuerzo lo suficiente para alcanzar los

logros debo dedicar tiempo extra de mis vacaciones para poder pasar al año

siguiente además del estrés que causa y la decepción a mis padres

Page 12: Plan de apoyo 1

Referencias

Características del Renacimiento en España, recopilado de

http://fis.ucalgary.ca/AVal/305/CSRenacimiento.html

http://literatura4c.wikispaces.com/2.2.2.+Caracter%C3%ADsticas+literarias+renacim

iento

https://prezi.com/xw9xieukd5lm/generos-literarios-del-renacimiento/

http://renacimientogrado10.blogspot.com/

https://espanol.answers.yahoo.com/question/index?qid=20080708060315AApvZr0

http://www.monografias.com/trabajos90/renacimiento-y-sus-

representantes/renacimiento-y-sus-representantes.shtml

http://literatura4c.wikispaces.com/Contexto+hist%C3%B3rico+del+Renacimiento

https://espanol.answers.yahoo.com/question/index?qid=20071103154208AAuaxft

Características de la Edad Media

http://mundoletrasescolar.wikispaces.com/G%C3%89NEROS+LITERARIOS+EN+EL+RE

NACIMIENTO

http://mundoletrasescolar.wikispaces.com/G%C3%89NEROS+LITERARIOS+EN+EL+RE

NACIMIENTO

http://edadmediad.jimdo.com/