20
Documento de apoyo para la elaboración del PLAN DE MEJORA

Plan de mejora

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Plan de mejora

Documento de apoyo para la elaboración del

PLAN DE MEJORA

Page 2: Plan de mejora

Directivos Equipos docentes

Están en las mejores condiciones para iniciar o continuar el proceso de mejora de la calidad

educativa que ofrece su institución.

Introducción

Realizado la autoevaluación institucional

Page 3: Plan de mejora

Objetivo de este documento

Brindar conceptos, recomendaciones y herramientas para la elaboración del plan de mejora que constituye el momento posterior a la autoevaluación.

Page 4: Plan de mejora

Contenido

¿Qué es un plan de mejora?

¿Cuáles son sus componentes?

¿Cuáles son los procedimientos recomendados para su elaboración ?

¿Cuántas y cuáles son las matrices que servirán de apoyo para la tarea?

Page 5: Plan de mejora

Así, se concentrarán los esfuerzos para solucionar los problemas priorizados.

¿Qué es el plan de mejora?

Identificar y organizar las posibles respuestas de cambio a las debilidades encontradas en la A.I.

Es fundamental enfocarse en los aprendizajes de los estudiantes y contar con las fortalezas de la institución.

Identificar y priorizar los problemas y escoger aquellos que podemos solucionar (y no confundirlos con aquellos que provienen de factores externos).

Priorizar las acciones de cambio con mayor incidencia y posibilidad de ejecución principalmente en el proceso de la gestión pedagógica curricular.

Page 6: Plan de mejora

LOS PROBLEMAS PRIORIZADOS

LAS METAS

LAS ACCIONES CONCRETAS

LOS RECURSOSRESPONSABLES

EL SEGUIMIENTO PERMANENTE

LOS RESULTADOS

Componentes del plan de mejora

Page 7: Plan de mejora

Cuando se construye un plan de mejora es apropiado responder algunas preguntas para asegurar que las acciones escogidas

logren eficacia, eficiencia y efectividad en la acción.

Permite pensar con más realidad la diferencia entre lo que tenemos y lo que necesitamos para resolver los problemas,

permite profundizar la reflexión para que el PLAN DE MEJORA no se transforme en buenas intenciones difíciles de concretar.

Eficiencia: relación entre los recursos utilizados en un proyecto y los logros conseguidos con el mismo.

Eficacia: el nivel de consecución de metas y objetivos. La eficacia hace referencia a nuestra capacidad para lograr lo que nos proponemos.

La efectividad es la capacidad de lograr un efecto deseado, esperado o anhelado. Es la combinación de eficacia y eficiencia

¿Cómo planificar el cambio?

Page 8: Plan de mejora

¿Qué queremos cambiar? PROBLEMA PRIORIZADO

Identificar los problemas

El objetivo del PM es mejorar la calidad de los aprendizajes de los estudiantes.

Para lograrlo las instituciones deberán dar prioridad a las situaciones críticas relacionadas con los aprendizajes de los estudiantes.

Es importante identificar objetivamente en qué consiste el problema. Por ello, se deben cruzar y contrastar distintas fuentes de información: los resultados de los aprendizajes (instr.3 de AI ), resultados de las pruebas SER y la opinión de los padres y representantes (pregunta 8 del instrumento 1).

Paso 1: identificar y priorizar los problemas

Pasos para la construcción del plan

Page 9: Plan de mejora

¿Qué queremos cambiar? ¿Cuál es el propósito? META

Una vez que se han identificado y priorizado los problemas es necesario establecer las metas que llevarán a la institución educativa a hacer realidad los cambios esperados.

Para determinar las metas transformamos los dos o tres problemas priorizados en metas haciendo las preguntas:

¿A dónde queremos llegar?

¿A qué niveles?

¿En qué aspectos?...

De esta forma se visualizan las soluciones que imaginamos para cada uno de ellos ya que expresan el cambio, las mejoras y los resultados que queremos conseguir.

Para ello se utilizarán las matrices 2.1 y 2.2 que se encuentran en anexo de este documento.

Paso 2: definir las causas de los problemas y formular metas

Pasos para la construcción del plan

Page 10: Plan de mejora

¿Qué se hará y cuáles serán las acciones de cambio? ACCIONES, RECURSOS, TIEMPO

Paso 3: acciones concretas, recursos y tiempos

En este punto ya tenemos visualizadas las soluciones que imaginamos para cada problema priorizado que expresan el cambio, las mejoras y los resultados que queremos conseguir.

¡Es el momento de la planificación como paso a la acción!

Teniendo claramente formuladas las metas se nos hace fácil pensar qué es lo que debemos hacer para conseguirlas.

Pasos para la construcción del plan

Page 11: Plan de mejora

¿Quién toma iniciativa, decide y rinde cuentas? RESPONSABLES¿Quiénes participarán y cuáles serán sus responsabilidades?Cada miembro del grupo hace un compromiso PERSONAL (por escrito) explicitando:

• qué se compromete a hacer• qué resultados obtendrá en el plazo establecido• cómo se observarán externamente estos resultados

¿Qué se hará y cuáles serán las acciones de cambio? ACCIONES, RECURSOS, TIEMPO

Paso 4: compromiso de los responsables

Para cumplir las acciones con eficiencia se necesita definir claramente el responsable principal y cada uno de los participantes que tendrán a cargo tareas. Para ese efecto respondemos a estas preguntas:

Pasos para la construcción del plan

Page 12: Plan de mejora

Para asegurarnos que estemos haciendo bien las cosas, avanzando en la dirección y como habíamos planificado, las acciones emprendidas deberán acompañarse de un seguimiento permanente.

Esto nos sirve para ajustar las acciones y renovar el compromiso.

Se anotan en la matriz 1 las decisiones que se modifican.

• Paso 5: realizar un seguimiento para ajustar acciones

¿Avanzamos lo deseado? ¿Qué toca ajustar? SEGUIMIENTO

Pasos para la construcción del plan

Page 13: Plan de mejora

¿Los resultados son las situaciones que se pueden observar o evidenciar referidos al cambio en los aprendizajes y en las prácticas de los docentes y directivosLa reflexión y formulación de los resultados se pueden realizar con la ayuda de las siguientes preguntas: ¿Logramos resolver el problema? ¿Qué cambios constatamos? Estamos incidiendo en el cambio de los problemas? ¿Por tanto, estamos haciendo las buenas cosas?

• Paso 6: evaluar resultados con evidencias

Logramos resolver el problema? ¿Qué cambios constatamos? ¿Estamos satisfechos? RESULTADOS

Pasos para la construcción del plan

Page 14: Plan de mejora

El cambio no termina con la evidencias. Necesitamos pensar en qué acciones permiten que esos resultados hagan permanentes y se profundicen. Se decide como incorporar los cambios como parte del trabajo cotidiano: aprendizaje institucional.

• Paso 7: consolidar el cambio para lograr el aprendizaje Institucional

tiempo

Autoevaluación

Consolidaciónajuste seguimiento

plan demejora

acción

calidad

Cuando se resolvió el problema y se alcanzó la meta se vuelve a reiniciar el proceso

Adaptación de la rueda de Deming.

CAMBIO

Pasos para la construcción del plan

Page 15: Plan de mejora

• Paso 8: resolviendo los ¿porqué? con un ejercicio de metareflexión

Al finalizar un ciclo del P.M corresponde un momento de evaluación. Es importante reflexionar en el proceso de cambio vivido. Las preguntas que pueden ayudar en este momento de reflexión son:

FORTALEZAS ¿Cuáles fueron las fortalezas del proceso? ¿Qué fortalezas de nuestra institución llevaron al éxito del proceso? ¿Qué fortalezas desarrollamos como institución en este proceso de

cambio?

NUDOS CRITICOS ¿Cuáles fueron los nudos críticos del proceso? ¿Qué nos dificultó llegar a los resultados deseados? ¿Qué malas sorpresas encontramos? ¿Qué haríamos diferente en el próximo proceso? ¿Qué no repetiremos?

Pasos para la construcción del plan

Page 16: Plan de mejora

¿Qué debemos seguir haciendo? ¿Qué factores externos no tomamos en cuenta y nos

limitó en la realización de las metas?

LIMITACIONES

¿En cuáles de esos factores podemos incidir? ¿En cuáles no podemos incidir y necesitamos tomar en

cuenta para el próximo proceso?

Es un proceso constante y continuo de pensar, analizar, observar, reinterpretar, el ejercicio de la práctica cotidiana, del quehacer del sujeto...

Lecciones aprendidas

Page 17: Plan de mejora

Matriz del plan de mejora

Se la construye luego de la aplicación, análisis y elaboración del informe final del proceso de Autoevaluación.

Page 18: Plan de mejora

Matriz de Síntesis de debilidades

Page 19: Plan de mejora

Matriz 2.2. Análisis comparativo de las debilidades y opción de prioridades

Page 20: Plan de mejora

Matriz 3: resultados por actores