3
PLANEACIÓN DE CAMINOS FORESTALES Docente; Eduardo Montes de Oca Cano Alumna; Eliana Molar Peña

Planeación de Caminos Forestales

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Planeación de Caminos Forestales

PLANEACIÓN DE CAMINOS FORESTALES

Docente; Eduardo Montes de Oca Cano

Alumna; Eliana Molar Peña

Page 2: Planeación de Caminos Forestales

Especificaciones de los caminos. Los caminos han sido un componente vital para el uso de los ecosistemas forestales,

sin ellos el desarrollo de la actividad económica seria crítico y la calidad de vida

moderada seria dificultosa.

Estos caminos son vías de acceso fundamental para la explosión, constituyen la

estructura básica para la movilización de los productos del bosque como materia prima

de abastecimiento, facilitan otras funciones propias de la producción, manejo del

bosque, traslado de la mano de obra y equipos., facilita la protección y combate de

incendios.

Sirven para el desarrollo de la masa forestal y aprovechamiento, constituyen los

extremos o puntas externas de la red de carreteras de transporte.

Sirven para proporcionar acceso a los trabajadores a la zona de explotación inmediata

y para reducir la distancia maderero.

Son instalaciones que facilitan en tránsito de vehículos, personas y animales, sirven al

transporte de los productos y en general al movimiento interno.

Existen diferentes tipos de caminos forestales los cuales ayudan a transportar la

madera y por lo general existen redes de caminos para que si una vía se encuentra en

mal estado puedan sacar la madera por alguna otra vía ya sea secundaria o alguna

brecha que se haya construido o camino.

El camino forestal principal de acceso son carreteras asfaltadas a las poblaciones en

las zonas forestales, tienen de ancho 4m, de revestimiento 3cm, con una pendiente de

12% y una velocidad de diseño de 35 km/hrs.

En los caminos secundarios son aquellos que se encuentran dentro de las zonas

forestales y se toman como segunda opción de salida, estos miden 3.5m de ancho, 15

cm de revestimiento, 13% de la pendiente contraria y 25km/hrs en la velocidad.

Las brechas temporales suelen ser algunas vías de emergencia que pueden ayudar a

transportar los recursos forestales, se encuentran dentro de las áreas de manejo para

protección y aprovechamiento, y constante de una pendiente contraria de 13%.

Page 3: Planeación de Caminos Forestales

Es conveniente tener en cuenta los diseños de los caminos ya que deben

considerarse varios factores importantes que determinan el estándar del camino.

Entre estos se incluyen los objetivos del manejo del recurso, consideraciones

ambientales, factores físicos ambientales, como la topografía, el clima y el suelo,

requerimientos de tránsito.

La pendiente longitudinal, es conveniente que la pendiente longitudinal sea menor de

8% en áreas de altas precipitaciones y suelos de texturas finas, además es ideal que

supere el 2% a fin de evitar anegamientos.

El ancho de la plataforma se debe utilizar lo más angosto posible considerando las

velocidades de tránsito, los requerimientos de seguridad y el riesgo de erosión,

tendiendo a minimizar los volúmenes de tierra.

En la pendiente transversal, se debe asegurar un buen drenaje de la superficie del

camino es necesario una pendiente transversal de 3-5%.

El radio de curva minino recomendado para los caminos forestales que permitirá un

buen viaje seguro sin una pérdida total de velocidad, no debe ser inferior de 20 a 25m.

En los ensanches por precaución en radios de curvas menores de 50m, con cualquier

velocidad se sugiere considerar un sobre ancho de 0.5m.

Mientras en el peralte es solo para las curvas con radios menores de 200m, por lo

normal el peralte será mayor cuanto menor sea el radio de curva generalmente de 5 a

12%.

En conclusión es importante las especificaciones de los caminos forestales sean estos

los principales, secundarios y las brechas temporales, ya que estos son las vías por las

cuales va ser transportado todo el producto maderero y tiene que estar en condiciones

adecuadas para evitar riesgos en la madera y el personal a cargo.

Abastecimiento Forestal. Recuperado de

http://documents.mx/documents/abastecimiento-forestal.html