7

Click here to load reader

Planeacion para-3era-jornada

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Planeacion para-3era-jornada

Planeación Didáctica

Tercera Jornada de Observación y Práctica Docente

Presenta:

Dahyana Ríos Ascencio

Asesor:

Profr: David Alejandro Martínez Ascencio

Ciclo escolar:

2015-2016

Atequiza, Jalisco. Junio del 2016

Apartados de la Planeación didáctica

Secretaría de Educación Pública Escuela Normal Rural “Miguel Hidalgo” Atequiza, Jal.

Licenciatura en Educación Primaria Ciclo escolar 2015-2016

Academia de primer semestre

Page 2: Planeacion para-3era-jornada

1.- Descripción del contexto interno y externo de la escuela.

Diagnostico externo

La institución se encuentra en el fraccionamiento de Arventos, ubicado en el municipio de Tlajomulco.

El fraccionamiento tiene un tamaño extenso, en él se pueden encontrar servicios de todo tipo, desde

médicos hasta de comercio, existe la presencia de tienda de abarrotes, fruterías, carnicerías y

negocios más grandes como los son bodega Aurrera y farmacias Guadalajara que se encuentran en

la entrada de este.

La comunidad cuenta con los siguientes servicios:

• Drenaje

• Luz

• Telefónico e internet

• Médicos

• Educación

• Transporte

El lugar donde está ubicada la escuela, es uno de los extremos del fraccionamiento, por lo que no se

hallan casas cerca en los alrededores. La institución está justo en medio de un preescolar y una

escuela secundaria, comparten las áreas de juego, canchas básquet y vóley que se encuentran en la

entrada de las tres instituciones. En otra dirección podemos observar que se sitúa una segunda

escuela a aproximadamente 200 m, se nota la diferencia de las instituciones en cuanto a las

instalaciones.

Algo que incluir dentro del diagnóstico es la actitud de los padres de familia. Parecen ser exigentes

con los profesores que laboran en la institución, parece también que están siempre al pendiente de lo

que pasa con sus hijos y las clases que se les dan.

Diagnostico interno

La institución está construida con ladrillo, fue hecha para el fin de educar a todos los niños que

habitan en el fraccionamiento. Cuenta con dos alas de salones de dos plantas cada una. Son 12

aulas, oficina de director, baños y áreas recreativas que conforman las instalaciones. Se encuentran

en buen estado, tiene apenas poco tiempo que la escuela fue construida.

Una de las alas esta asignada especialmente a las aulas que son del grupo “A” y la segunda para los

grupos asignados como “B”. Los salones de clase tienen el mismo tamaño por lo que se puede

observar. Cada uno de los profesores diseña su propio material didáctico con el que acondicionara su

aula. Las aulas no cuentan con aire acondicionado ni calefacción, pero tienen suficientes ventanas

para que el salón este siempre ventilado.

Page 3: Planeacion para-3era-jornada

La oficina del director está dividida en dirección y oficina de la secretaria, tiene un tamaño un poco

más pequeño que las aulas. Las canchas están en perfecto estado para que los niños hagan uso de

ellas. Los baños están en buenas condiciones y al parecer están siempre limpios.

No se cuenta con una cooperativa por lo que se acondiciona diariamente, un lugar cerca de las

escaleras donde los niños puedan adquirir sus alimentos.

En cuanto a las costumbres y los eventos que se llevan a cabo en la escuela. Todos los lunes por la

mañana se realizan honores a la bandera, donde los niños expresan su lábaro patrio de forma

ordenada. También al entrar en la escuela, los profesores se organizan para hacer guardia en la

entrada, ofreciendo gel antibacterial y revisando si hay niños que presenten algún resfriado etc. A la

hora del receso se realizan guardias de maestros que revisen que se tenga orden entre alumnos y no

se juegue cerca de las escaleras. Al entrar a clases después de su receso, los niños se forman con

su respectivo grupo, el docente a cargo los organiza y se asegura de que haya orden al entrar en el

aula. Por ultimo al término del día, cuando los niños están listos para irse a casa, el maestro o

maestra en mi caso, vuelve a pedir a los niños una formación para que puedan salir de la institución

ordenadamente y sin ocasionar problemas a otros grupos. El maestro titular se encarga de llevar a los

alumnos a la puerta de salida para que los padres puedan identificar a sus hijos en cuanto salen.

2.- Caracterización general del grupo

Durante la primera jornada de observación de este semestre me fue asignado el grupo de 2° B. A

cargo de la maestra Luz Hernández Amezcua. El número total de alumnos es de 41, siendo 23 niñas

y 18 niños.

En cuanto al mobiliario y condiciones del aula, puedo decir que el tamaño que tiene el salón de clases

no está adecuado para almacenar tantos niños, pues es un grupo con muchos alumnos. Las mesas y

sillas están acomodadas muy juntas, dejando solo un pequeño espacio por donde los niños puedan

moverse. El mobiliario es escaso, pues no hay mesas para todo el grupo, cabe destacar que nunca

se presentan todos los alumnos, hay días en los que llegan a faltar hasta 15 niños. Es así, como

todos los niños que se presentan pueden tener un lugar en clase.

Puedo decir que fue un grupo un tanto desordenado. Existen casos de niños que no respetan las

peticiones de la maestra. Algunos niños ocasionan problemas entre ellos. No existe orden en las

participaciones, todos los niños hablan al mismo tiempo, pero la maestra les recuerda cada vez que

se debe pedir la palabra.

En el grupo existe un niño que presenta un problema de aprendizaje, provocado por una enfermedad

que no le permite captar las explicaciones o peticiones de la representante del grupo. Dicho niño no

sabe leer y no escribe con fluidez y/o comprensión. Además de este niño, existen otros 5 casos

donde los alumnos no saben leer y no identifican incluso la mayoría de las letras del abecedario.

Durante la segunda jornada de observación, pude trabajar con un niño de nombre Michel que no sabe

leer y no escribe a menos que este apoyándose de un libro o cuaderno donde pueda copiar las

palabras. La maestra Luz me pidió de favor ayudarle al niño a identificar silabas por medio del método

onomatopéyico, donde Michel identificaba la silaba a través del dibujo presentado en sus hojas de

referencia. Puedo decir como comentario propio que este método no está funcionando con este niño,

pues parece que los padres no muestran mucho apoyo hacia su hijo. De un día para otro Michel

olvido, todo lo visto el día anterior.

Page 4: Planeacion para-3era-jornada

Durante esta jornada fueron más las faltas por parte de los alumnos, un solo día faltaron 11 niños,

haciendo que el grupo se sintiera un poco apagado.

Todos los días, la maestra inicia dando la bienvenida a los alumnos y preguntando acerca de la

realización de las tareas asignadas el día anterior. Se comienza el día con la materia de español. La

maestra inicia el tema recuperando los conocimientos previos, después explica la temática dando

ejemplos que se observan en la vida cotidiana. Se trabaja principalmente con el libro de texto y el de

lectura, aunque algunas veces hace uso del cuaderno para reforzar lo aprendido en los libros de

texto. Se lee de forma grupal, llevando un orden en cuanto a los niños que sabe leer, la maestra

colabora en algunos puntos.

Al comenzar con matemáticas se inicia de nuevo con conocimientos previos, se le pide a los alumnos

saquen su material didáctico, la maestra trata de que en todos los nuevos temas, haya material

didáctico. Como en la clase en la que el tema era el dinero en efectivo, ella les pidió a sus alumnos

llevaran billetes falsos, con los que normalmente juegan para así reforzar los conocimientos que los

niños puedan tener de manera divertida y entretenida. Se responde de manera grupal las actividades

del libro de texto. Aclarando las dudas entre los mismos alumnos.

En cuanto a la relación de los alumnos, puedo decir que la mayoría de ellos, tienen una buena

relación, existe respeto y tolerancia. Existen algunas excepciones, como son dos o tres niños, que o

respetan a sus compañeros y que solo están buscando motivos para molestarlos. Hay también

problemas entre algunos de los alumnos, pues hay diferencias de comportamiento y actitud, son unos

cuantos niños que tratan de arreglar dichas diferencias a golpes o con gritos.

Puedo decir que la materia que más les agrada a los niños es española, pues les parece más

sencilla. Además de que realizan actividades como dibujar y colorear en su cuaderno y libro de texto.

Como conclusión debo decir que las clases de la maestra Luz me parecen un poco tradicionales, no

se sale del molde, no practica juegos ni didácticas para motivar a los niños con su aprendizaje.

Tampoco se toma muy en serio la decoración del salón en cuanto al material didáctico, mientras que

otros salones están coloridos y llenos de alegría. Al aula de 2°B le falta esa chispa de diversión para

motivar a sus alumnos.

Page 5: Planeacion para-3era-jornada

Maestra en formación: Dahyana Ríos Ascencio Grado: 2 Grupo: A

Escuela Primaria: Fernando Ocaranza Carmona Clave: 14EPRI5911 Turno: M

Lugar: Arventos, Tlajomulco de Zúñiga Fecha: 16/06/16

Plan de Clase

Asignatura Campo Formativo Ámbito Bloque Proyecto/Lección

Español Lenguaje y comunicación

Literatura V Lección 17

Tema Práctica Social del lenguaje Tipo de texto

El ratón y los vientos Elaborar un plan de trabajo para el

reúso de los materiales escolares

Narrativo

Competencias - Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender.

- Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones

Propósitos Estándar curricular Intensión didáctica Aprendizajes esperados

Que los niños: emplee diferentes estrategias de lectura para comprender

la idea global de un cuento y se diviertan al

leerlo.

Procesos de lectura e

interpretación de textos.

Sean capaces de leer,

comprender, emplear, reflexionar e interesarse

en diversos tipos de

textos, con el fin de ampliar sus

conocimientos y lograr

sus objetivos personales.

-Elaborar un plan de

trabajo con un propósito determinado. -Respeta la ortografía y

puntuación convencionales de palabras al escribir un cuento.

Secuencia didáctica

Momentos didácticos Actividades de Inicio Tiempo

Recuperación de conocimientos

previos

Se les preguntara a los niños a través de una lluvia de ideas lo que ellos comprenden por el viento.

5 min

Trabajar con los conocimientos

previos

Se realizaran en el pizarrón de manera grupal las siguientes preguntas: ¿Qué es el viento?

¿Qué sucede con algunas cosas cuando hay viento? ¿De qué manera el viento podría hacernos bien o causarnos algún daño?

¿Cuáles cuentos conoces en los que el viento sea un personaje?

10 min

Actividades de desarrollo

Trabajo con la nueva información

A continuación, la maestra leerá “el ratón y los vientos” del libro de español lecturas, de manera entretenida y didáctica.

Se les pedirá a los alumnos, que concentren su atención.

10 min

Organización de la Información

Se formaran grupos de cuatro integrantes, para que los alumnos representen una pequeña parte del cuento, en donde se expresen como lo

harían los personajes. A través de la lectura ellos, tendrán que imaginar e improvisar la manera en la que lo hacen los personajes del cuento y lo

representaran para la clase.

20 min

Sistematización de la información

Se realizara un dibujo acerca de lo comprendido durante la lectura, un dibujo que explique brevemente su punto de vista o comprensión.

Se responderán las preguntas presentadas en el libro de texto.

10 min

Secretaría de Educación Pública Escuela Normal Rural “Miguel Hidalgo” Atequiza, Jal.

Licenciatura en Educación Primaria Ciclo escolar 2015-2016

Academia de primer semestre

Page 6: Planeacion para-3era-jornada

Actividades de cierre

Negociación de significados

Por último, se les pedirá a los alumnos que compartan sus respuestas de las preguntas que se presentaron durante la clase.

5 min

Evaluación formal Lista de cotejo

Materiales Evidencia de aprendizaje Indicadores de evaluación

Libro de lecturas Libro de texto

Lápiz Hojas blancas

Colores

Dibujo del cuento

Libro de texto

Se evaluaran las actividades realizadas en el libro de texto, el

dibujo elaborado y la representación del cuento.

Observaciones

_____________________________________

Profesor en formación Dahyana Ríos Ascencio

_____________________________________

Asesor David Alejandro Martínez Ascencio

_____________________________________ Maestra titular del grupo Luz Hernández Amezcua

_____________________________________ Director

Oscar Eduardo Castañeda

Page 7: Planeacion para-3era-jornada

Lista de cotejo

Nombres

Indicadores

Libro de texto Dibujo de cuento

Representación

1.- 2.-

3.-

4.- 5.-

6.- 7.-

8.- 9.-

10.-

11.- 12.-

13.- 14.-

15.- 16.-

17.-

18.- 19.-

20.- 21.-

22.- 23.-

24.-

25.- 26.-

27.- 28.-

29.- 30.-

31.-

32.- 33.-

34.- 35.-

36.- 37.-

38.-

39.- 40.-

41.-