11
4 to 5 - Liceo N o 68 Didáctica II – 3 o A - IPA Paola Kochen Profesor didáctica: Michel Prince Profesora adscriptora: Patricia Segovia NUESTRA Tribu... 06/08/2014 13/08/2014 20/08/2014 27/08/2014 Dominios y contenidos: Dominio productivo: Contenidos procedimentales: - Diseño de maquillajes. - Realización de un maquillaje sobre el rostro. - Registro fotográfico de los maquillajes. - Modelado del barro (parte del proceso sin mirar). - Registro fotográfico de las esculturas. Contenidos conceptuales: - Creación de una nueva tribu. - Utilización de la cámara fotográfica y sus accesorios. - Diferentes formas de trabajar el barro. Contenidos actitudinales: - Experimentación de las diversas técnicas y materiales. - Búsqueda de las mejores soluciones. - Disposición y compromiso con el trabajo. - Trabajo en equipo. Dominio crítico: Contenidos procedimentales: - Realización de maquillajes de diferentes tipos. - Aplicación de elementos formales conocidos del dibujo, en el maquillaje. - Pasaje de la bidimensionalidad a la tridimensionalidad, y viceversa. - Fotografiar considerando los planos y puntos de vista fotográficos. - Análisis de nuestra cabeza. Contenidos conceptuales: - Diferentes tipos de maquillajes.

Planificación proyecto tribu

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Planificación proyecto tribu

4to5 - Liceo No68 Didáctica II – 3oA - IPA

Paola Kochen

Profesor didáctica: Michel Prince

Profesora adscriptora: Patricia Segovia

NUESTRA

Tribu... 06/08/2014

13/08/2014

20/08/2014

27/08/2014

Dominios y contenidos: Dominio productivo:

Contenidos procedimentales:

- Diseño de maquillajes.

- Realización de un maquillaje sobre el rostro.

- Registro fotográfico de los maquillajes.

- Modelado del barro (parte del proceso sin mirar).

- Registro fotográfico de las esculturas. Contenidos conceptuales:

- Creación de una nueva tribu.

- Utilización de la cámara fotográfica y sus accesorios.

- Diferentes formas de trabajar el barro. Contenidos actitudinales:

- Experimentación de las diversas técnicas y materiales.

- Búsqueda de las mejores soluciones.

- Disposición y compromiso con el trabajo.

- Trabajo en equipo.

Dominio crítico: Contenidos procedimentales:

- Realización de maquillajes de diferentes tipos.

- Aplicación de elementos formales conocidos del dibujo, en el

maquillaje.

- Pasaje de la bidimensionalidad a la tridimensionalidad, y viceversa.

- Fotografiar considerando los planos y puntos de vista fotográficos.

- Análisis de nuestra cabeza. Contenidos conceptuales:

- Diferentes tipos de maquillajes.

Page 2: Planificación proyecto tribu

4to5 - Liceo No68 Didáctica II – 3oA - IPA

Paola Kochen

Profesor didáctica: Michel Prince

Profesora adscriptora: Patricia Segovia

- Relación figura-fondo.

- Elementos formales del maquillaje: color, punto, línea, ritmo,

simetría, asimetría, formas geométricas y formas orgánicas.

- Maquillaje artístico: materiales básicos, pasos a seguir y técnica.

- Teoría de color.

- Fotografía: planos, puntos de vista e iluminación.

- Barro: origen, composición, usos, etc.

- Escultura: tipos, materiales, técnicas, escalas, etc.

- Conceptos importantes para trabajar el volumen: forma, hueco,

relieve, espacio positivo, espacio negativo, superficie cóncava y

superficie convexa.

- Proporciones del rostro. Contenidos actitudinales:

- Aplicación de lo trabajado.

- Reflexión y búsqueda.

- Observación y análisis.

Dominio cultural: Contenidos procedimentales:

- Descubrimiento de la convivencia e interrelación contemporánea de

diversas culturas, y del ideal de belleza vinculado al contexto socio-

histórico-cultural. (Visualización del documental: “Mursi: belleza y

tradición” y realización de un cuestionario: “Preguntados Mursi”.)

- Construcción grupal de los conceptos de: tribu, cultura, subcultura y

tribu urbana. Contenidos conceptuales:

- Tribu Mursi.

- Conceptos de: tribu, cultura, subcultura y tribu urbana.

- Estereotipos de belleza en las diferentes culturas.

- David Gómez Maestre, fotografías e ilustraciones – diseños

abstractos de maquillajes.

- Historia del maquillaje.

- Hans Silvester, fotografías – maquillajes de indígenas de Etiopía.

- Nicole Marroquín y Alfonso Nieves, exposición “Cabeza de barro”.

- Tipos de escultura en la historia. Contenidos actitudinales:

- Respeto a la diversidad cultural.

- Investigación personal.

- Reflexión y cuestionamiento.

- Valoración de los artistas trabajados, y sus obras.

Page 3: Planificación proyecto tribu

4to5 - Liceo No68 Didáctica II – 3oA - IPA

Paola Kochen

Profesor didáctica: Michel Prince

Profesora adscriptora: Patricia Segovia

Objetivos: Dominio productivo:

o Que el alumno pueda diseñar varios maquillajes de diversos tipos

(bidimensionalidad) y que luego pueda resolver un maquillaje en un rostro

real (tridimensionalidad).

o Que logre discutir de forma grupal y crear una nueva tribu, teniendo en

cuenta elementos estudiados en otras tribus existentes. Que sea capaz de

encontrar puntos de encuentro con sus compañeros, así como diferencias,

reflexionando y eligiendo las mejores soluciones a su criterio.

o Que el alumno realice diversos tipos de registro fotográfico, mediante un

buen uso de la cámara fotográfica y de sus accesorios.

o Que pueda reconocer diversas formas de trabajar el barro. Y que trabaje

de forma comprometida generando su propia escultura. Dominio crítico:

o Que el alumno distinga diversos estilos de maquillajes, trasladando

elementos formales de la composición a diferentes ámbitos. Además que

logre llevar los diseños bidimensionales a un rostro real, estableciendo las

diferencias de soportes y reconociendo el pasaje de la bidimensionalidad a

la tridimensionalidad.

o Que reconozca elementos esenciales del maquillaje artístico, así como su

técnica y materiales básicos y pueda aplicar lo que conoce de teoría de

color en esta técnica.

o Que sea capaz de realizar un registro fotográfico considerando planos,

puntos de vista fotográficos y diversos tipos de iluminación.

o Que el alumno conozca el barro como tal, su composición, origen, usos.

Además que reconozca diversos tipos de esculturas, y que sea capaz de

utilizar, observar y analizar elementos importantes del trabajo con

volumen (forma, hueco, relieve, etc.)

o Que reconozca las proporciones y formas de una cabeza humana, a partir

de relaciones establecidas y del análisis de nuestra propia cabeza. Además,

que las pueda aplicar en su creación. Dominio cultural:

o Que el alumno pueda visualizar una cultura diferente a la nuestra, que la

pueda comprender y respetar la diversidad de culturas. Que visualice y

comprenda diferentes estereotipos de belleza existentes.

o Que maneje los conceptos de tribu, cultura, subcultura y tribu urbana, y

que pueda cuestionarlos y resignificarlos.

o Que reconozca el devenir, la historia del maquillaje, el barro y la escultura.

o Que conozca diversos artistas relacionados con los temas trabajados,

como: David Gómez Maestre, Hans Silvester, Nicole Marroquín y Alfonso

Nieves, valorando sus trabajos y sus obras.

Page 4: Planificación proyecto tribu

4to5 - Liceo No68 Didáctica II – 3oA - IPA

Paola Kochen

Profesor didáctica: Michel Prince

Profesora adscriptora: Patricia Segovia

Metodologia:

Primera instancia: miércoles, 06 de agosto de 2014. Diversidad cultural, identidad y estereotipos de belleza.

- Se comienza la clase realizando de forma individual un cuestionario,

denominado “Preguntados Mursi" (ver actividad 1), teniendo como

insumo el documental: “Mursi: belleza y tradición” visualizado por

los alumnos de forma domiciliaria (fue propuesto en la clase

previa).

- Corrección del cuestionario de forma grupal, poniendo en común

diversos aspectos que se ven reflejados en el documental.

- Se realizan diversas preguntas a los chiquilines buscando sus

opiniones al respecto: ¿qué les apreció el video?, ¿qué nos

diferencia de esa tribu?, ¿qué tenemos en común con ellos?, ¿cuál

es su estereotipo de belleza?, ¿y el nuestro?

- Se realiza una lluvia de ideas, basada en los conceptos de tribu,

cultura, subcultura y tribu urbana. Se llega a una posible definición

de cada uno de ellos.

- Se realizan las propuestas de trabajo siguientes (ver actividad 2).

- Se visualizan una serie de maquillajes Mursi y maquillajes de otros

tipos (ejemplo: arte pop, murga, mimos, etc.).

- Durante la visualización se destacan elementos formales

importantes en el maquillaje, así como en otras composiciones:

color, punto, línea, ritmo, simetría, asimetría, formas geométricas y

formas orgánicas.

- Se comienza a trabajar en la actividad propuesta.

Segunda instancia: miércoles, 13 de agosto de 2014. Nuevas tribus, nuevas costumbres, nueva identidad y nueva pertenencia.

- Se continúa con los trabajos comenzados la clase anterior. Se

recuerda a los estudiantes trabajar los detalles, no olvidar trabajar

las expresiones de los rostros y se trabaja con figura-fondo,

intentando que sus fondos se relacionen con los respectivos

maquillajes.

- Se realiza la presentación (información relevante y análisis de sus

imágenes) de un artista: David Gómez Maestre, fotografías e

ilustraciones – diseños abstractos de maquillaje.

- Formación de grupos de 3 integrantes. Se realiza una dinámica de

puzzle, con imágenes del artista trabajado, cada estudiante saca

Page 5: Planificación proyecto tribu

4to5 - Liceo No68 Didáctica II – 3oA - IPA

Paola Kochen

Profesor didáctica: Michel Prince

Profesora adscriptora: Patricia Segovia

una pieza y se juntan en grupo quienes formen una imagen con sus

3 piezas.

- Se pide a los estudiantes observar los maquillajes de cada uno en

sus respectivos equipos, teniendo en cuenta elementos formales

del mismo: color, simetría, asimetría, puntos, líneas, formas

geométricas y formas orgánicas.

- Se plantean las siguientes actividades (ver actividad 3), para realizar

de forma grupal.

- Comienzan a trabajar en sus respectivos grupos.

Tercera instancia: miércoles, 20 de agosto de 2014. Nuestras tribus: maquillaje y registro fotográfico.

- Puesta a punto de lo que se venía trabajando, repaso de lo

realizado hasta el momento. Incluyendo pequeñas correcciones de

forma grupal a los diversos trabajos realizados hasta el momento.

- Se deja un tiempo para que puedan dar un cierre a la actividad de

la clase anterior, la cuál será imprescindible para el siguiente

trabajo.

- Se presenta la siguiente propuesta (ver actividad 4).

- Se trabajan de forma oral: la historia del maquillaje (sus orígenes), el

maquillaje artístico, materiales básicos, técnica, algunos pasos a seguir. Se hace un pequeño repaso respecto a la teoría del color,

que ellos ya conocen y deberán poner en práctica.

- Realización de los maquillajes en los diversos grupos.

- Una vez terminada la anterior actividad se presentarán las diversas

tribus a todo el grupo, mostrando su maquillaje y contando todo

respecto a dicha tribu.

- Se realiza una exposición sobre registro fotográfico, apuntando

principalmente al registro de maquillajes. Repaso de lo trabajado

respecto a la fotografía en clases anteriores. Se introducen nuevas

temáticas: planos y puntos de vista (ángulos) fotográficos.

- Se presenta un artista (visualización y análisis de sus fotografías,

además de información relevante del mismo): Hans Silvester,

fotografías – maquillajes de indígenas de Etiopía.

- Se plantea y se comienza a trabajar en la siguiente actividad (ver actividad 5).

- Luego se cierra la clase visualizando y analizando de forma colectiva

(en la computadora) las imágenes obtenidas.

Page 6: Planificación proyecto tribu

4to5 - Liceo No68 Didáctica II – 3oA - IPA

Paola Kochen

Profesor didáctica: Michel Prince

Profesora adscriptora: Patricia Segovia

Cuarta instancia: miércoles, 27 de agosto de 2014. Creando sin mirar.

- Repaso de lo trabajado hasta el momento, realizando un punteo de

lo que hemos estado realizando.

- Se presenta el material con que se trabajará: el barro. Se presentan

(de forma oral y mediante imágenes) su composición, orígenes,

usos, etc.

- Se realiza una breve explicación sobre la forma de trabajar con el

material.

- Se presentan algunos conceptos importantes para trabajar el

volumen, como: forma, hueco, relieve, espacio positivo, espacio

negativo, superficie cóncava y superficie convexa.

- Se presentan los tipos de escultura que han existido en la historia,

así como los diversos materiales, técnicas, escalas, etc.

- Se deja un período corto de tiempo para que los estudiantes

puedan probar el material, experimentar, manipularlo; generando

cualquier tipo de forma que luego se desarmará.

- Se realiza un breve repaso de las proporciones del rosto (tema que

ya fue trabajado en clases anteriores) y se incita a realizar un

análisis de las formas que respeta nuestra propia cabeza.

- Se realiza la primera propuesta de trabajo (ver actividad 6). Se involucra la música como elemento disparador.

- Realizaremos un registro fotográfico de las cabezas, aplicando lo

aprendido en la clase previa sobre planos y puntos de vista (breve

repaso).

- Presentación de los artistas: Nicole Marroquín y Alfonso Nieves,

exposición “Cabeza de barro”.

- Una vez registradas fotográficamente las cabezas se deberán

realizar ciertas modificaciones a las mismas (ver actividad 7). Para

esto se tendrán presente los diseños de maquillajes de las tribus

creadas, así como los registros fotográficos de los mismos.

- Se pretende en las clases consecutivas, a partir del volumen creado, guiar el curso hacia los sistemas convencionales de representación, trabajando en un principio con el holograma de dicho volumen.

Page 7: Planificación proyecto tribu

4to5 - Liceo No68 Didáctica II – 3oA - IPA

Paola Kochen

Profesor didáctica: Michel Prince

Profesora adscriptora: Patricia Segovia

Materiales didacticos:

• Pizarrón.

• Puzzles con imágenes de David Gómez Maestre.

• Computadora:

- Visualización de imágenes (trabajo de los alumnos).

- Presentaciones PowerPoint.

- Visualización de fotografías.

- Video: https://www.youtube.com/watch?v=XkDXksymK5k - “Mursi:

belleza y tradición”

- Música: canciones de los grupos Barbatuques, Stomp y Latasónica.

Materiales para realizar las actividades:

• Cuestionario: “Preguntados Mursi”.

• Plantilla de dos rostros. • Lápiz.

• Lápices de colores.

• Hojas lisas.

• Maquillaje artístico (al agua).

• Pinceles y esponjas.

• Cámara fotográfica

• Trípode.

• Diversos focos.

• Telas o telones.

• Barro.

• Vendas.

• Elementos de modelado: modeladores, palitos, gubias, etc.

Consignas de las actividades:

Actividad 1: Preguntados Mursi.

Page 8: Planificación proyecto tribu

4to5 - Liceo No68 Didáctica II – 3oA - IPA

Paola Kochen

Profesor didáctica: Michel Prince

Profesora adscriptora: Patricia Segovia

Page 9: Planificación proyecto tribu

4to5 - Liceo No68 Didáctica II – 3oA - IPA

Paola Kochen

Profesor didáctica: Michel Prince

Profesora adscriptora: Patricia Segovia

Actividad 2: Diseño de maquillajes.

1- Diseñar un maquillaje típico de la tribu Mursi, respetando su estética, su

búsqueda particular de belleza, las formas que utilizan y los colores (paleta

acotada).

2- Diseñar un maquillaje de inspiración Mursi, pero agregándole un toque

personal, se pueden modificar diversos aspectos, como: la estética

particular, el color, las formas, etc. Pueden usarse como referencia otros

estilos de maquillaje, como el arte pop, la murga, el candombe, los mimos,

etc.

Actividad 3: Una nueva tribu.

1- Partiendo de los maquillajes diseñados individualmente, diseñar un único

maquillaje, teniendo en cuenta:

- Elementos de los maquillajes observados previamente (ej.: color,

simetría, formas, etc.)

- Un criterio de unificación.

- No olvidar accesorios, cabello, gestos, etc.

2- Una vez diseñado el maquillaje, éste pasará a ser representativo de una

nueva tribu, que deberán crear respondiendo a las siguientes preguntas:

a) ¿Cuál es el nombre de la tribu? b) ¿En qué zona se ubica?

c) ¿Cómo es su vivienda?

d) ¿Cómo se alimentan?

e) ¿Cuáles son sus rituales, sus costumbres?

f) ¿Para qué evento utilizan el maquillaje diseñado?

g) ¿Cuáles son sus símbolos de belleza?

h) ¿Cuál es su saludo distintivo?

Actividad 4: Maquillando mi tribu.

Realizar el maquillaje diseñado, para la tribu creada de forma grupal, sobre el

rostro de alguno de los integrantes del equipo. Es importante tener en cuenta el

nuevo soporte, recordar que se pasará del maquillaje diseñado en la hoja

(bidimensionalidad) a un rostro real (tridimensionalidad). Actividad 5: Registro fotográfico de mi tribu.

Realizar el registro fotográfico del maquillaje de mi propia tribu. Los grupos

deberán organizarse, de tal forma que un integrante sea el fotografiado (quien

Page 10: Planificación proyecto tribu

4to5 - Liceo No68 Didáctica II – 3oA - IPA

Paola Kochen

Profesor didáctica: Michel Prince

Profesora adscriptora: Patricia Segovia

fue maquillado), otro se encargue de realizar la iluminación y otro realice las

tomas.

Deberán realizar por lo menos tres tomas diferentes, manejando distintos planos

y puntos de vista que crean pertinente para el tipo de registro.

Actividad 6: Los ojos vendados.

Modelar una cabeza en barro, resolviendo la forma, respetando proporciones,

formas, superficies cóncavas y convexas, espacios positivos y negativos. La

condición principal para la realización del modelado es: mantener durante todo

el proceso los ojos vendados.

Una vez finalizado el modelado avisar a la docente, para retirar la escultura a otro

lugar antes de retirarse la venda de los ojos.

Una vez finalizadas todas las cabezas, podrán verlas todas juntas y cada uno

deberá encontrar entre todas las creaciones la suya propia (sin haberla visto

antes).

Actividad 7: Modelando un integrante de mi tribu.

Partiendo de la cabeza modelada en la actividad previa, se deberán realizar

algunas modificaciones (ahora pudiendo ver).

Deberán agregar los detalles necesarios para brindar gestualidad al rostro, mediante la utilización de diversos elementos (modeladores, palitos, gubias, etc.).

Además deberán lograr que el modelado se transforme en la cabeza de un

integrante de su tribu, generando mediante el hueco y el relieve elementos

identitarios de la misma, como el maquillaje, cabello, accesorios, etc.

Una vez finalizada la cabeza se realizará un nuevo registro fotográfico de la

misma.

Criterio de evaluacion:

Se evaluará:

- Comprensión y respeto a la diversidad cultural y diferentes estereotipos de

belleza.

- Entendimiento de la forma de vida, costumbres, estética e ideal de belleza

de la tribu Mursi, como ejemplo de cultura contemporánea pero con

ciertas diferencias respecto a la nuestra.

- Creatividad en los diseños de maquillajes (individuales), así como

diferenciación de los diversos estilos y utilización de los elementos

compositivos.

- Unificación de criterios al diseñar un nuevo maquillaje de forma grupal.

Page 11: Planificación proyecto tribu

4to5 - Liceo No68 Didáctica II – 3oA - IPA

Paola Kochen

Profesor didáctica: Michel Prince

Profesora adscriptora: Patricia Segovia

- Creatividad, responsabilidad y respeto en la creación de una nueva tribu.

Puntos de encuentro, diferencias y reflexión en los equipos.

- Comprensión del cambio de soporte. Ajuste o no en el pasaje de la

bidimensionalidad del maquillaje, a la tridimensionalidad.

- Utilización de los puntos de vista y los planos trabajados, así como

diferentes iluminaciones en el registro fotográfico.

- Sensibilización frente al material (el barro), y expresividad en las creaciones

realizadas con los ojos vendados.

- Compromiso en la creación de la escultura propia, respetando

proporciones, generando gestualidad en el rostro e incluyendo elementos

identitarios de la tribu.

- Cumplimiento de las pautas requeridas en las diversas actividades y

compromiso del alumno con la tarea y la clase en general.