3
POLITICAS DE LENGUAJE LIC. LINGÜÍSTICA ENAH 4/6/2016 Yunuen Sarasuadi Acosta Meza Lic. lingüística ENAH Capítulo V El español y el plan para la conformidad La “incorporación por la educación. El método directo Breve exposición En este capítulo se muestran distintos proyectos llevados a cabo o al menos intentos de poner en marcha propuestas en torno a los asuntos educativos en México postrevolucionario o como menciona Brice luego de los “primeros disparos de la Revolución de 1910”. Este capítulo es particularmente interesante pues se muestran no solo puramente políticas, también lingüísticas y antropológicas. Para comenzar, diremos que el ambiente que se vivió en México en este periodo desembocó en diversas reflexiones, inclusive para 1909 se imprimieron libros, uno de ellos titulado Los grandes problemas nacionales escrito por Andrés Molina Enriquez un abogado y sociólogo que se dio cuenta de las clases mexicanas y desde su punto de vista daba a conocer la causa de estas: diversidad de costumbres, lenguajes, historia social y oportunidades. Si bien existía un discurso, que es nombrado por autores como “retórica vacua” o insustancial ya que, aún cuando se proclamaba una unificación de pueblos mexicanos, en la práctica había escazos esfuerzos por llevar al “indio” de sus comunidades a una sociedad nacional, esta problemática se consideraba que podía solucionarse al colocar el idioma nacional (castellano) en el centro de programas escolares de primaria. El primer intento que puede considerase como el orientado hacia este tipo de solución, fue promovido en junio de 1911 en el programa del Partido Popular Evolucionista y el nombre más conocido de dicho programa fue “Escuelas Rudimentarias” nacidas por la Ley Federal de Instrucción Rudimentaria; básicamente se llamaron así, porque habían sido concebidas para alfabetizar (lectura-escritura) y manejar operaciones básicas en aritmética. La Ley Federal fue bien acogida por políticos, especialmente por los líderes educativos del momento Gregorio Torres Quintero y Jorge Vera Estañol que pensaban que esto resultaría para redimir a los “indios” tanto niños como adultos. Por otro lado había quienes se oponían, pues les parecía absurdo pensar, que los padres accederían a dejar sus milpas para acudir a las escuelas a

Politicas del lenguaje Mexico Postrevolucionario

  • Upload
    yunae

  • View
    124

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Politicas del lenguaje Mexico Postrevolucionario

POLITICAS DE LENGUAJE

LIC. LINGÜÍSTICA ENAH

4/6/2016

Yunuen Sarasuadi Acosta Meza

Lic. lingüística ENAH

Capítulo V El español y el plan para la conformidad La “incorporación por la educación.

El método directo

Breve exposición

En este capítulo se muestran distintos proyectos llevados a cabo o al menos intentos de poner en

marcha propuestas en torno a los asuntos educativos en México postrevolucionario o como

menciona Brice luego de los “primeros disparos de la Revolución de 1910”. Este capítulo es

particularmente interesante pues se muestran no solo puramente políticas, también lingüísticas y

antropológicas. Para comenzar, diremos que el ambiente que se vivió en México en este periodo

desembocó en diversas reflexiones, inclusive para 1909 se imprimieron libros, uno de ellos titulado

Los grandes problemas nacionales escrito por Andrés Molina Enriquez un abogado y sociólogo que

se dio cuenta de las clases mexicanas y desde su punto de vista daba a conocer la causa de

estas: diversidad de costumbres, lenguajes, historia social y oportunidades.

Si bien existía un discurso, que es nombrado por autores como “retórica vacua” o insustancial ya

que, aún cuando se proclamaba una unificación de pueblos mexicanos, en la práctica había

escazos esfuerzos por llevar al “indio” de sus comunidades a una sociedad nacional, esta

problemática se consideraba que podía solucionarse al colocar el idioma nacional (castellano) en

el centro de programas escolares de primaria. El primer intento que puede considerase como el

orientado hacia este tipo de solución, fue promovido en junio de 1911 en el programa del Partido

Popular Evolucionista y el nombre más conocido de dicho programa fue “Escuelas Rudimentarias”

nacidas por la Ley Federal de Instrucción Rudimentaria; básicamente se llamaron así, porque

habían sido concebidas para alfabetizar (lectura-escritura) y manejar operaciones básicas en

aritmética.

La Ley Federal fue bien acogida por políticos, especialmente por los líderes educativos del

momento Gregorio Torres Quintero y Jorge Vera Estañol que pensaban que esto resultaría para

redimir a los “indios” tanto niños como adultos. Por otro lado había quienes se oponían, pues les

parecía absurdo pensar, que los padres accederían a dejar sus milpas para acudir a las escuelas a

Page 2: Politicas del lenguaje Mexico Postrevolucionario

April 6, 2016 Page 2

aprender un idioma que no utilizaban en su vida cootidiana, uno de los opositores fue Alberto Pani

(Ingeniero y diplomático) subsecretario de educación quien proponía Escuelas industriales y

Agrícolas en donde se persuadiera a los indígenas de elevar su nivel de vida. En materia de unidad

idiomática, para el año de 1917 existian dos tendencias muy claras; la primera de raíces

conservadoras con las características de ser más tradicionalista y positivista, representada por Torres

Quintero quien se oponía fuertemente a una enseñanza del español en lenguas vernáculas esto es

de la propias del lugar; en segunda lugar estaba la postura de la Sociedad Indianista Mexicana

que se componía por lingüistas, antropólogos en otras palabras por científcos sociales, vale la penas

mencionar que personajes de ambas tendencias acudieron en 1913 al Primer Congreso Científico

Mexicano (con duración de 6 días) a discutir sus puntos de vista; autor importante en estas

discusiones fue Manuel Gamio quien en su libro “Forjando Patria” conduce a la necesidad de hacer

una nueva nación integrada para la cual los antropólogos serían parte mediadora entre gobierno

y comunidades, además pensaba que el quehacer antropológico no debía limitarse a trabajos

meramente académicos sino que debía resolver las necesidades de la población.

A la idea de Gamio sobre una educación Integral se sumaba también Justo Sierra que además

proponía que los estudios clásicos servirían para adiestrar la mente en los pueblos, pero al mismo

tiempo también creía que las disciplinas de un currículo tradicional uniforme no podrían transformar

por si solas la cultura india pues se necesitaban métodos y maestros especiales. Las ideas del primer

congreso fueron muy importantes, pues algunas fueron tomadas en cuenta para la realización de

la nueva constitución. En 1917 quedan establecidos los artículos artículo 3 y 31 constitucionales, en

la misma línea Carranza (presidente 1917-1920) establece una Dirección de Antropología y

Poblaciones , con ella da inicio la educación integral propuesta por Gamio.

La Dirección de Antropología y poblaciones tenía una meta indisoluble: la unificación lingüística de

los indios y se basaba en la enseñanza directa del español, sin embargo los resultados se vieron solo

(parcialmente) en una de las 10 regiones elegidas en este proyecto, Teotihuacán, el proyectó fue

cancelado y no se le dio continuidad, en gran parte también por el cambio de Presidencia y con

esto nuevo cambo de sistema educativo. En 1921 el nuevo Presidente Álvaro Obregón concede a

Vasconcelos y no a Gamio la organización del sistema de educación, esto pone en desventaja la

idea de la educación y nación integracionistas; Vasconcelos creía que lo realizado durante la

presidencia de Carranza, en lugar de, unificar la nación alejaba más a los pueblos. A partir de

entonces se omitieron los estudios científicos separados y los métodos pedagógicos “especiales” y

los modelos se comenzaron a inspiran en autoridades morales más que científicos (Dante, Galdós,

Tolstoi). Vasconcelos puso en marcha las escuelas rurales y aperturó tres tipos de casas del pueblo;

las rudimentarias, elementales y consolidadas, de las cuales solo funcionó la primera y por cierto

en pueblos bilingües.

Finalmente hablaremos de Moisés Sáenz quien siendo subsecretario de Educación en 1925,

afirmaba que los que prescribían al mexicano ideal no incluían ningún aspecto de las

Page 3: Politicas del lenguaje Mexico Postrevolucionario

April 6, 2016 Page 3

características culturales de la persona india; después creó el Departamento de Incorporación

India que tenía como objetivo convencer a la población india de que necesitaban educación y

un idioma nuevo, fue entonces que se reemplazaron los años rudimentarios por grados

preparatorios de la escuela rural; el rasgo característico de las escuelas rurales fue que se apoyaban

en el método directo de enseñanza del español, tal método consistía en imitar naturalmente sin

hacer la traducción desde la lengua vernácula. El niño que aprendía con el método directo

utilizaba su oído como principal órgano de aprendizaje, escuchaba el término y lo asociaba con

una imagen mental, a través de la repetición y la práctica se logró resultados.

Bibliografía

Heath, S. B., & Heath, S. B. (1970). La política del lenguaje en México: de la colonia a la nación (No. 305.8 P7/59).

Irving Reynoso, J. (2013). Manuel Gamio y las bases de la política indigenista en México. Andamios, 10(22), 333-

355.:

Yunuen Sarasuadi Acosta Meza