165
PRÁCTICAS SOCIALES DEL LENGUAJE. ALUMNA: LIZBETH CRUZ GODÍNEZ PROGRESO DE OBREGÓN, HIDALGO A 20 DE JUNIO DE 201. PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS: “SIGNOS MENTALES” ESCUELA NORMAL VALLE DEL MEZQUITAL LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA INTERCULTURAL BILINGÜE SEGUNDO SEMESTRE SUBSECRETARIA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR DIRECCIÓN GENERAL DE FORMACIÓN Y SUPERACIÓN DOCENTE DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN NORMAL ESCUELA NORMAL ‘‘VALLE DEL MEZQUITAL’’ CLAVE C.T 13DNL0003F

Portafolio de evidencias del curso

Embed Size (px)

Citation preview

PRÁCTICAS SOCIALES

DEL LENGUAJE.

ALUMNA:

LIZBETH CRUZ GODÍNEZ

PROGRESO DE OBREGÓN, HIDALGO A 20

DE JUNIO DE 201.

PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS: “SIGNOS MENTALES”

ESCUELA NORMAL VALLE DEL MEZQUITAL

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA INTERCULTURAL BILINGÜE

SEGUNDO SEMESTRE

SUBSECRETARIA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR

DIRECCIÓN GENERAL DE FORMACIÓN Y SUPERACIÓN DOCENTE

DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN NORMAL ESCUELA NORMAL ‘‘VALLE DEL MEZQUITAL’’

CLAVE C.T 13DNL0003F

INTRODUCCIÓN (curso)

Las prácticas sociales del lenguaje resultan ser un tema algo complicado de

explicar, ya que para dar una definición habría que emplearse las mismas palabras

que se trata de definir. Al hacer éste escrito me doy cuenta que la comunicación

tanto oral como escrita tienen el mismo significado. Pero analizando de mejor

manera, y no solo tratando en general la comunicación oral tanto la escrita, se puede

llegar a la conclusión de que al hablar hay muchas diversidades.

Al hablar del lenguaje se hace referencia a las distintas formas de comunicarse, que

dentro de las más comunes es oral y escrito. Comunicarse oralmente equivale a

hablar y concretar una comunicación en las que participan el emisor y receptor

logrando como producto un mensaje.

La forma de comunicarse escrita, involucra al escritor y al lector, el escritor trata de

transmitir un mensaje mientras que el lector trata de descifrar e interpretar lo que se

le ha comunicado.

Existen las variantes del lenguaje como por ejemplo el quinestésico que incluye el

lenguaje corporal por medio de señales, el lenguaje, el braille, científico, entre otros

que no son tan comunes.

Este documento, se denota como portafolio de evidencias del curso, titulado

“SIGNOS MENTALES”, en donde contiene todos los productos, actividades y

trabajos por bloque, el cual servirá como herramienta de información en un futuro,

pues cada trabajo ya fungió como herramienta de aprendizaje.

PROPÓSITO (curso)

Dentro de este curso, se pretende analizar situaciones problemáticas para advertir

la importancia que tienen la interacción con textos orales y escritos; la comprensión

y el análisis de diferentes tipos de textos y los intercambios orales.

También se sugiere considerar la metodología y el enfoque propuestos en el plan y

programas de estudio de español de la educación básica.

A partir del análisis conoceré, aplicaré y evaluaré las propuestas didácticas que

fortalezcan el desarrollo de las competencias comunicativas y lingüísticas. Además,

identificaré y valoraré las prácticas sociales del lenguaje de mis alumnos en mis tres

jornadas de observación. Los diferentes usos del lenguaje permiten al hablante la

comunicación oral y escrita; la representación, interpretación y comprensión de la

realidad; la construcción y el intercambio de los conocimientos; la organización y la

autorregulación del pensamiento, las emociones y la conducta. Uno de los

propósitos centrales de la enseñanza del español es desarrollar las competencias

comunicativas que permitan al estudiante expresar pensamientos, emociones,

vivencias y opiniones; dialogar y resolver conflictos; formarse un juicio crítico;

generar ideas y estructurar el conocimiento; dar coherencia y cohesión al discurso;

disfrutar del uso estético del lenguaje; y desarrollar la autoestima y la confianza en

sí mismo.

En base a los programas y conocimientos por adquirir, pretendo que al culminar el

semestre, tenga las bases y fundamentos para ejecutar excelentes planeaciones

durante las jornadas de prácticas o en el futuro como docente.

PRIMER

BLOQUE

PROPÓSITO

Mis conocimientos en las prácticas sociales del lenguaje, es un

portafolio de evidencias, que deberá contener todas las evidencias,

además de que a mi persona, deberá enriquecer mis conocimientos

previos en cuanto a las prácticas sociales del lenguaje a base de

actividades, exposiciones y análisis de los temas que demanda los

planes y programas que ya están establecidas desde lo básico a lo

complejo ya que, de esta manera podemos adquirir los conocimientos

con mayor comprensión pues la organización de dichas actividades

están previamente estructuradas y jerarquizadas.

DENOTACIÓN Es una forma de expresión formal y objetiva. Un verbo que, dicho de una palabra o

frase, hace mención a su significado objetivo. La denotación está vinculada al

sentido del mecanismo referencial con la información que transmite una unidad

lingüística. Se trata de un sentido explícito. En definitiva, hace referencia al

significado directo de un término, aquel que se encuentra en un diccionario y que

menciona la relación entre el signo lingüístico y su referente.

Si bien la objetividad y la denotación van de la mano, esta asociación puede mirarse

desde dos ángulos diferentes: al referirnos a un automóvil usando ese mismo

término nos aseguramos de que nuestro interlocutor entienda exactamente de qué

estamos hablando, sin necesidad de realizar ninguna abstracción o relación con

elementos ajenos a la conversación; podría decirse, con toda seguridad, que

estamos siendo denotativos.

Por otro lado, la denotación siempre está sujeta a un contexto, y esto muestra

ciertos matices subjetivos dentro de su estructura. En los miles de años que nuestra

especie lleva en este planeta, su concepción de sí misma, de los demás seres vivos

y de los objetos que lo rodean ha cambiado sustancialmente; asimismo, ha

aprendido a crear y fabricar un sinfín de elementos imposibles de hallar en la

naturaleza.

El término “caballo”, pronunciado en una época en la cual esa pobre especie fuese

utilizada como el único medio de transporte posible denotaba necesariamente este

uso; al día de hoy, aunque todavía siguen siendo explotados, su significado objetivo

es diferente. Del mismo modo varían las definiciones de productos humanos, tales

como la vestimenta y los electrodomésticos: decir ordenador hoy y hace tres

décadas denotaba aparatos que tienen muy poco en común.

CONNOTACIÓN

Son los significados contextuales distintivos de ciertas enseñanzas culturales, las que al ser empleadas por los emisores, se comunican por el uso en la acción connotativa. Estos fenómenos también son considerables como índice de las particularidades de algunos emisores; y además, como los intentos de definición del contexto, en cuanto a sus vínculos.

Implica que el lenguaje tiene sentidos que van más allá de lo literal. Se puede decir que un hombre es un león porque tiene mucha fuerza o coraje, sin que esto indique que dicha persona muestra las mismas características biológicas o físicas que el animal en cuestión. Es aquel que se caracteriza por ser aquel que es subjetivo al ser fruto de sentimientos, sensaciones y emociones. Puede decirse que la connotación es el valor secundario de una expresión o palabra. La imagen de una rosa puede connotar amor, enamoramiento o pasión, significados que no tienen que ver con la definición literal de esta flor sino con la valoración o el significado que se crea culturalmente.

Habilidades

lingüísticas

Hablar

Escuchar

Leer

Escribir

Se van construyendo sus propios conocimientos

Dialogan con las diversas formas de la cultura que adquieren

Quienes enseñan y quienes aprenden intercambian significados en

la construcción de sus aprendizajes.

El objetivo de la educación lingüística es la mejora del uso de la

herramienta de comunicación y de representación que es el lenguaje

Destrezas y habilidades comunicativas

El habla es cotidiana y diversa, espontanea o reguladora

Cuando hablamos el destinatario interpreta

Ayuda la interacción con otras personas

Destrezas y habilidades comunicativas

Adquisición y el desarrollo de los conocimientos

Objetivo esencial de la educación obligatoria

Son tareas cotidianas en todas las escuelas

Al leerlos niños aprenden a usar el lenguaje en su calidad porque es una

herramienta de comunicación entre personas y entre las culturas

Se lee para comprender el mundo, se sumerge en mundos de ficción

Acción lingüística

Ayuda a interpretar de una manera coherente y correcta el significado de

los textos

Preferente de reflexión y aprendizaje

Aprenden a orientar el pensamiento y orientar las acciones

aprender a regular la conducta personal y ajena

Conocen el entorno físico y social

Destrezas y habilidades comunicativas

Escuchar es interpreta cuando hablamos o intentamos decir algo

Al escuchar los niños aprenden a usar el lenguaje en su calidad

porque es una herramienta de comunicación entre personas y entre

las culturas.

Destrezas y habilidades comunicativas

Objetivo esencial de la educación obligatoria

Son tareas cotidianas en todas las escuelas

Constituye una de las actividades de aprendizaje mas habituales y

reiteradas en todas y en cada una de las áreas del conocimiento

Al escribir los niños aprenden a usar el lenguaje en su calidad porque

es una herramienta de comunicación entre personas y entre las

culturas

Se escribe para entender el mundo

Expresan sentimientos, fantasías e ideas

Acción lingüística

Es esencial escribir textos con sentido y coherencia

Lenguaje, lengua y habla.

Algunos conceptos lingüísticos fundamentales.

El lenguaje es el Conjunto de sistemas de comunicación en general. Es una

totalidad de función comunicativa y su estructura está integrada por múltiples

elementos entre los cuales se localiza la lengua.

El lenguaje se clasifica por el representamen de sus signos, en icónicos, etc.

El lenguaje está compuesto por la lengua (es el idioma, un modelo general y

constante para quienes integran una determinada colectividad lingüística).

Toda manifestación del lenguaje, llámese arquitectura, cinematografía o publicidad

contiene elementos denominados signos, caracterizados por ser generalmente

arbitrarios, convencionales y estructurados por tres relaciones denominadas

representamen o significante, referente o significado e interpretante o sentido

acorde con el texto de uso o pragmático

La lengua es la potencialidad comunicativa infinita que adquiere para matizar

lenguajes, resultados de sus combinatorias morfematicas y fomematicas que

permiten a los hablantes y escritores, detallar abstracciones y distanciamientos;

precisas descripciones y relatos; manejar argumentaciones e información real o

inventada, entre otras funciones.

Habla: las personas que realizan la lengua se les denomina hablantes y son

quienes la convierten en un sistema dinámico y autorregulable por la acción de ellos

mismo. Al uso individual de la lengua, del sistema, se ha designado como

habla y ésta es muy variable. Cada uno de los hablantes inconsistentemente sigue

una norma. No debe entenderse la denominación norma como la regla para “hablar

bien” sino como la característica ordenadora. Un habla unidireccional suele resultar

pedante y aburrida. Ahora bien desde sus orígenes la lengua y el habla han sido

fundamentalmente orales, sin embargo, el hombre ansioso de la vida eterna busco

la manera de buscar testimonio huella de sus sentimientos, pensamientos e invento

un medio para perpetuar la lengua: la escritura.

Entonces la lengua dinámica por el habla transformativa, generadora, funcional se

estatifica, se “retrata” en el documento, poema, cuento etc.

Cultura

Oral

Y

Escrita

ORAL

Trata de

emisores y

receptores

que

comparten

el mismo

espacio,

una misma

cultura y

se

encuentra

n en un

escenario

de

interacción

directa

ESCRITA

Cara

cte

rísticas

Acumulativas

Presenta los objetos y

sucesos acumulándolos,

manteniendo un orden

grupal.

Redundante

s

Depende de su repetición,

esto configura una

mentalidad que reprime la

experimentación intelectual.

Conservadoras y

Tradicionalistas

Mantiene cercano el

contexto, y en sintonía

al hablante al igual

que al oyente.

Cercanas al

mundo vital

La conceptualización y

expresión del conocimiento

con referencia al mundo

concreto y conocido.

De matices

agonísticos

Conocimiento-incrustado

en el mundo que se sitúa en

un contexto de lucha, de

combate verbal expresado

en los proverbios, acertijos

e insultos.

Empáticas y

participantes

Aprender o saber

significa lograr una

identificación

comunitaria

Homeostáticas

La cultura oral vive en un

presente permanente ya

que no tiene vigencia

porque no tiene un uso

Es el primer

medio capaz

de registrar la

información, la

escritura y la

lectura

modificaron al

hombre como

individuo y

como

integrante de

una sociedad.

Caracte

rísticas

Diferencias

entre la

cultura oral y

escrita

La escritura provoca una

separación de la

comunicación y del

pensamiento demás

facilita el desarrollo de

ideas abstractas, lo que de

alguna forma libera al

hombre de su contexto

inmediato.

La escritura

provoca una

distancia entre el

hablante y lo que

dice, esto permite

examinar el

discurso de

manera objetiva,

almacenar y

aumentar el

conocimiento para

superar los límites

de la memoria y no

es posible guardar

un texto y utilizarlo

más tarde si no es

en la memoria

VARIANTES LÉXICAS DEL ESPAÑOL Y NOCIÓN DE REGISTRO

LINGÜÍSTICO

Variantes léxicas del español

Noción de registro lingüístico

Se presenta de diferentes formas una palabra.

Interesa determinar qué sentido expresan las palabras desde el discurso.

Es tarea del emisor y receptor procesar la información, para ello recurren a su propio contexto psicológico.

El papel del léxico es que resume en sí mismo todo el sistema lingüístico del idioma que fuera.

Proceso de enseñanza y comprensión de una nueva lengua.

Tomar en cuenta las circunstancias del lugar geográfico, del medio social y de cómo, cuándo, por qué, para quién y para qué se hace uso de la lengua.

Para obtener una buena comunicación es que el hablante y el oyente compartan el mismo sistema de valores de un grupo social o de una época ante un texto dado.

Se requerirá además del psicológico, del apoyo del entorno discursivo y de las distintas construcciones gramaticales que forman el contexto;

Conjunto de variables contextuales, sociolingüísticas que condicionan el modo en que una lengua es usada en un contexto concreto.

Los registros se ven afectados por un diverso rango de variables como: receptor de la comunicación, el canal comunicativo y el contexto social.

El medio o canal comunicativo puede ser oral o escrito.

Los mensajes transmitidos en medios escritos es siempre formal y planificado, a excepción de las comunicaciones rápidas a través de medios electrónicos.

Lugar donde ocurre el acto comunicativo.

Objetivo que caracteriza el acto comunicativo.

Tema del que se habla

Formalidad de la situación comunicativa.

La especialización del contexto y la exposición de la audiencia potencial.

El medio o canal comunicativo para transmitir el mensaje.

FORMAL:

las que serán las responsables de la construcción formal del texto.

Cuando los interlocutores no han recabado elementos cognitivos similares y han estructurado contextos psicológicos diferentes, la distancia entre el receptor y el emisor será mayor y habrá menos posibilidades de una competencia comunicativa común.

Para la producción y comprensión textual son fundamentales las consideraciones morfosintácticas como las fonológicas y las léxico-semánticas, junto a las pragmáticas y psicolingüísticas.

Selección recursos lingüísticos adecuados.

El uso del lenguaje de forma cuidada

INFORMAL: La falta de planificación

Las preferencias por las estructuras simples

La expresividad del hablante

MODELOS DE

TEXTOS

Argumentativo

Expresión

escrita

Textos escritos

Expositivo

Deductiva

e inductiva

Estructura

Escrita Oral

Presenta, compara,

clasifica, define,

explica, contrasta,

relaciona, ejemplifica

y concluye.

Ideas sobre un

determinado tema

Explica con

claridad y orden

Tiene el

propósito de

convencer o

persuadir

Expresión que

presenta opiniones,

hechos o ideas

Información

nueva de las

conclusiones

Aplicar las

reglas lógicas

adecuadas

Relaciona la

información

que se plantea

en las premisas

Proceso

Relaciona lo concreto con

las ideas abstractas y las

generalizaciones

Científica

Didáctica

Divulgativa

Humanística

Periodística

MODELOS DE

TEXTOS

Narración

Expresión

escrita

Proyecta la

perspectiva

Explica características o

cualidades de un objeto.

Cuenta hechos

o sucesos

vividos

Descripción

Objetiva

Recurre a los sentidos para

transmitir las impresiones y las

sensaciones de la realidad

percibida

Brinda una visión estática

de la realidad. El autor cuenta la

historia dando a

conocer las

acciones, los

sucesos externos

y los sentimientos

de los personajes.

Se limita a contar

de los personajes,

solo lo que saben

los demás para

que puedan ser

criticados y

juzgados por ellos.

Subjetiva

Textos escritos

Pueden ser

Primera

persona Segunda

persona

Dirigido al

lector

Puede construir

un relato

autobiográfico

Se considera el objeto

u otra parte de la

realidad en su

totalidad sin

evolución temporal

Representa las partes, las

cualidades, las notas

características y los elementos

que constituyen un ser animado,

una persona o un objeto

v

Prácticas sociales del lenguaje

Diferentes

manifestaciones

sociales del

lenguaje

Oral y escrita

Situaciones de

aprendizaje

Objeto de construcción

y conocimiento

inminente social

Contextos de

interacción

social

Objeto de

estudio

Para aprender,

integrarse a la

cultura e

interactuar en

sociedad

Expresa

sensaciones,

emociones,

sentimientos

y deseos.

TIC

Modifica

algunas

prácticas

del lenguaje

escrito

El lenguaje es una

herramienta de

comunicación

Aprendizaje y

adquisición de

conocimientos

Instrumento

Estudio,

literatura,

participación

social

Se organización

en los ámbitos

Habilidad para

emplearlo

Capacidad de una

persona para

comunicarse

LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN

MASIVA Y EL ESPAÑOL

Apoya la unidad

de la lengua

Ofrecía nuevas

posibilidades de

comunicación

tanto a nivel

nacional como

internacional

Siglo XX

La imprenta Televisión Los profesionales

de los medios

Comunicación masiva

La lengua escrita cambio a

la lengua hablada con la

popularización

Parecen esforzarse en

neutralizar o evitar los

rasgos lingüísticos. Busca utilizar un lenguaje

que sea comprendido

Parte de sus audiencias

busca la comprensión de

sus mensajes

El cine es otro medio al

igual que la radio

Estos no siempre son unos

reflejos fieles de la que se

escucha.

La lengua que transmiten

los medios requiere ser

aceptada por la mayor

parte de las audiencias

Se adaptan en buena

medida a la modalidad de

la lengua

Cuando las personas

cambian de país o región

ARGUMENTATIVA

Expresión que presenta opiniones,

hechos o ideas. Tiene el propósito

de convencer o persuadir.

DESCRIPTIVA

Explica características o cualidades de un

objeto. Brinda una visión estática de la

realidad.

NARRATIVA

Cuenta hechos o sucesos vividos.

Proyecta la perspectiva.

EXPOSITIVA

Explica con claridad y

orden. Presenta,

compara, clasifica,

define, explica,

contrasta, relaciona,

ejemplifica y concluye.

MEDIOS DE

COMUNIVACIÓN MASIVA

Ofrecía nuevas

posibilidades de

comunicación tanto a

nivel nacional como

internacional.

VARIANTES LÉXICAS DEL

ESPAÑOL

Conjunto de variables

contextuales, sociolingüísti

cas que condicionan el

modo en que una lengua es

usada en un contexto.

CULTURA ORAL

Y ESCRITA

Saber leer y

escribir.

PROGRAMAS

PRÁCTICAS SOCIALES DEL LENGUAJE PRIMER GRADO

BLOQUE ÁMBITO DE ESTUDIO

ÁMBITO DE LITERATURA

ÁMBITO DE PARTICIPACIÓN SOCIAL

I Organizar la biblioteca de aula. (Texto descriptivo). Producto final: Organización de los materiales en la biblioteca del aula.

Identificar la información que proporciona las portadas. (Texto descriptivo). Producto final: Lista personal de los cuentos de sus preferencias, para ser enriquecida a lo largo del curso.

Escribir las reglas para la convivencia del grupo. (Texto descriptivo). Producto final: Reglas para la convivencia en el aula.

II Registrar datos a través de datos. (texto expositivo) Producto final: Tabla de registro de juegos para publicar en periódico escolar.

Recomendar un cuento por escrito. (texto argumentativo) Producto final: Recomendaciones por escrito de cuentos, cercana a lo convencional para compartir con otros.

Leer noticias en prensa escrita. (texto expositivo) Producto final: Selección de noticias para difundir en el periódico mural.

III Elaborar un fichero temático (Texto expositivo) Producto final: Notas informativas para difundir.

Reescribir canciones conservando la rima. (texto descriptivo) Producto final: Cancionero con letras modificadas que mantienen la rima.

Anunciar por escrito servicios o productos de la comunidad. (texto descriptivo) Producto final: Anuncios de servicios o productos para publicar como sección de anuncios descifrados en el periódico mural.

IV Escribir ficheros temáticos. (texto expositivo) Producto final: Fichero temático para integrarlo al acervo de la biblioteca del aula.

Reescribir cuentos. (Texto narrativo) Producto final: Compendio de cuentos escritos para la biblioteca del aula.

Seguir instructivos para elaborar un juguete a partir de material de reuso. (texto instructivo) Producto final: Exposición de los juguetes y explicación oral del proceso de elaboración.

V Elaborar un cancionero. (texto descriptivo) Producto final: Cancionero para difundir.

Presentar un tema empleando carteles (texto expositivo) Producto final: Exposición a la comunidad empleando carteles de apoyo.

Competencias que se favorecen con el desarrollo de los proyectos didácticos: • Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender. • Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas. • Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones. • Valorar la diversidad lingüística y cultural de México.

PRÁCTICAS SOCIALES DEL LENGUAJE SEGUNDO GRADO

BLOQUE ÁMBITO DE ESTUDIO ÁMBITO DE LITERATURA

ÁMBITO DE PARTICIPACIÓN SOCIAL

I Ampliar información acerca de un tema. (texto expositivo) Producto final: Texto sobre el tema seleccionado para compartir el periódico escolar.

Leer y escribir fabulas. (texto narrativo) Producto final: Compendio de fabulas para la biblioteca del salón.

Elaborar un juego de mesas con descripciones e ilustraciones. (texto descriptivo) Producto final: Juego de descripciones de objetos.

II Exponer el proceso de crecimiento, desarrollo o transformación de un ser vivo. (texto expositivo) Producto final: Exposición oral sobre el proceso observado.

Modificar el final de un cuento. (texto narrativo) Producto final: Publicación de los cuentos reescritos.

Difundir noticias sobre sucesos en la comunidad. (texto expositivo) Producto final: Nota informativa para publicar en el periódico escolar.

III Registrar información de una exposición en notas. (texto expositivo) Producto final: Nota de registro de información para su consulta.

Reseñar cuentos. (texto Narrativo) Producto final: Reseñas de cuentos para su publicación.

Elaborar carteles publicitarios para promover la higiene bucal. (texto Expositivo) Producto final: Carteles publicitarios para promover una conferencia.

IV Investigar un tema para elaborar un álbum. (texto expositivo) Producto final: Álbum temático para integrar el acervo de la biblioteca del salón.

Elaborar una descripción a partir de una imagen. (texto descriptivo) Producto final: Exposición de las descripciones.

Elaborar un platillo a partir de una receta de cocina. (texto instructivo) Producto final: Receta de cocina para compartir con su familia.

V Narrar leyendas indígenas. (texto narrativo) Producto final: Narración oral de las leyendas a la comunidad.

Elaborar un plan de trabajo para reuso de los materiales escolares. (texto descriptivo) Producto final: Plan de trabajo para el reuso de los materiales escolares.

Competencias que se favorecen con el desarrollo de los proyectos didácticos: • Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender; • Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas; • Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones; • Valorar la diversidad lingüística y cultural de México.

PRÁCTICAS SOCIALES DEL LENGUAJE TERCER GRADO

BLOQUE ÁMBITO DE ESTUDIO ÁMBITO DE LITERATURA

ÁMBITO DE PARTICIPACIÓN SOCIAL

I Elaborar el reglamento para el servicio de la biblioteca del salón. (texto descriptivo) Producto final: Reglamento para el servicio de la biblioteca de aula.

Contar y escribir chistes para publicarlos. (texto descriptivo) Producto final: Chistes para publicar en el periódico escolar.

Organizar datos en un directorio. (texto descriptivo) Producto final: Directorios para su consulta.

II Elaborar un folleto para informar acerca de un tema de seguridad. (texto expositivo) Producto final: Folletos sobre un tema de seguridad para distribuirlos e informar a la comunidad.

Compartir poemas para expresar sentimientos. (texto descriptivo) Producto final: Tarjeta con un poema para un familiar o amigo.

Investigar sobre la historia familiar para compartirla. (texto narrativo) Producto final: Texto sobre la historia familiar para presentar al grupo.

III Armar una revista de divulgación científica para niños. (texto expositivo) Producto final: Artículos de divulgación integrados en una revista.

Escribir un relato autográfico para compartir. (texto narrativo) Producto final: Relatos autobiográficos para compartir con la familia.

Difundir noticias sobre sucesos en la comunidad. (texto expositivo) Producto final: Noticia editada para su difusión.

IV Describir un proceso de fabricación o manufactura. (texto descriptivo) Producto final: Textos descriptivos para exponer a la comunidad escolar.

Describir escenarios y personajes de cuentos para elaborar un juego. (texto descriptivo) Producto final: Juego de tarjetas con descripciones de personajes y escenarios para que sean identificados.

Difundir los resultados de una encuesta. (texto expositivo) Producto final: Reportes de encuestas para su difusión.

V Compartir adivinanzas. (texto descriptivo) Producto final: Presentación de adivinanzas.

Escribe un recetario de remedios caseros. (texto instructivo) Producto final: Recetario de remedios caseros para la biblioteca del salón.

Competencias específicas que se favorecen con el desarrollo de los proyectos didácticos: • Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender. • Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas. • Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones. • Valorar la diversidad lingüística y cultural de México.

PRÁCTICAS SOCIALES DEL LENGUAJE CUARTO GRADO

BLOQUE ÁMBITO DE ESTUDIO

ÁMBITO DE LITERATURA ÁMBITO DE PARTICIPACIÓN SOCIAL

I Exponer un tema de interés. (texto expositivo) Producto final: Exposición del tema investigado.

Escribir trabalenguas y juegos de palabras para su publicación. (texto descriptivo) Producto final: Trabalenguas y juegos de palabras para publicar en el periódico escolar.

Elaborar descripciones de trayectos a partir del uso de croquis. (texto descriptivo) Producto final: Descripciones de los trayectos, a partir del uso de los croquis.

II Elaborar un texto monográfico sobre pueblos originarios en México. (texto expositivo) Producto final: Monografía para publicar.

Escribir narraciones a partir de refranes. (texto narrativo) Producto final: Narraciones para compartir.

Escribir un instructivo para elaborar manualidades. (texto instructivo) Producto final: Instructivos para la elaboración de manualidades.

III Realizar una entrevista para ampliar información. (texto descriptivo) Producto final: Información de la entrevista para profundizar en el conocimiento sobre un tema.

Leer poemas en voz alta. (texto descriptivo) Producto final: Lectura de poesía en voz alta con la asistencia de los padres de familia.

Analizar la información de productos para favorecer el consumo responsable. (texto argumentativo) Producto final: Discusión sobre la información de los productos que resultan más convenientes en comparación con productos similares, para favorecer el consumo responsable.

IV Escribir notas enciclopédicas para su consulta. (texto expositivo) Producto final: Notas enciclopédicas para su integración en un volumen para su incorporación a la biblioteca del salón.

Escribir un relato a partir de narraciones mexicanas. (texto narrativo) Producto final: Lectura en voz alta de sus relatos al grupo.

Explorar y llenar formularios. (texto instructivo) Producto final: Formularios debidamente llenados.

V Conocer datos biográficos de un autor de literatura infantil o juvenil. (texto descriptivo) Producto final: Texto biográfico para ser publicado en el periódico mural.

Escribir notas periodísticas para publicar. (texto descriptivo) Producto final: Notas periodísticas para publicar en el periódico escolar.

Competencias que se favorecen con el desarrollo de los proyectos didácticos: • Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender. • Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas. • Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones. • Valorar la diversidad lingüística y cultural de México.

PRÁCTICAS SOCIALES DEL LENGUAJE QUINTO GRADO

BLOQUE ÁMBITO DE ESTUDIO

ÁMBITO DE LITERATURA

ÁMBITO DE PARTICIPACIÓN SOCIAL

I Escribir relatos históricos para publicarlos. (texto narrativo) Producto final: Relato histórico para publicar en el periódico escolar.

Analizar fabulas y refranes. (texto narrativo) Producto final: Fabulas acompañadas de un refrán para su publicación.

Elaborar y publicar anuncios publicitarios de productos o servicios que se ofrecen en su comunidad. (texto descriptivo) Producto final: Anuncios publicitarios para publicar en la comunidad.

II Buscar la información en diversas fuentes para escribir un texto expositivo. (texto expositivo) Producto final: Textos expositivos con información recuperada en diversas fuentes para publicar.

Elaborar un compendio de leyendas. (texto narrativo) Producto final: Compendio de leyendas para integrarlo al acervo de la biblioteca del salón.

Difundir acontecimientos a través de un boletín informativo. (texto descriptivo) Producto final: Boletín informativo impreso para difundir en la comunidad escolar.

III Organizar información en textos expositivos. (texto expositivo) Producto final: Mapas conceptuales o cuadros sinópticos para estudiar el tema seleccionado.

Leer poemas. (texto descriptivo) Producto final: Discusión acerca de la interpretación de los poemas leídos.

Expresar su opinión fundamentada en un debate. (texto argumentativo) Producto final: Debate sobre el tema analizado, apoyándose en las notas elaboradas previamente.

IV Escribir artículos de divulgación para su difusión. (texto expositivo) Producto final: Artículos de divulgación escritos y editados por los alumnos para su publicación.

Escribir una obra de teatro con personajes de textos narrativos. (texto dramático) Producto final: Lectura dramatizada de la obra de teatro escrita por los alumnos.

Reportar una encuesta. (texto expositivo) Producto final: Reporte de resultados de la encuesta para compartir con la comunidad.

V Elaborar narraciones escritas de personajes célebres para publicar. (texto descriptivo) Producto final: Retratos escritos de personajes célebres para su publicación.

Elaborar un tríptico sobre la prevención del bullying en la comunidad escolar. (texto expositivo) Producto final: Tríptico sobre la prevención del bullying para su difusión en la comunidad escolar.

Competencias que se favorecen con el desarrollo de los proyectos didácticos: • Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender; • Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas; • Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones; • Valorar la diversidad lingüística y cultural de México.

PRÁCTICAS SOCIALES DEL LENGUAJE SEXTO GRADO

BLOQUE ÁMBITO DE ESTUDIO

ÁMBITO DE LITERATURA ÁMBITO DE PARTICIPACIÓN SOCIAL

I Elaborar guías de autoestudio para la resolución de exámenes. (texto descriptivo) Producto final: Guías de autoestudio para la resolución de exámenes.

Escribir biografías para compartir. (texto narrativo) Producto final: Biografías y autobiografías para compartir con el grupo.

Elaborar un programa de radio. (texto descriptivo) Producto final: Presentación del programa de radio a la comunidad escolar.

II Escribir un reportaje sobre su localidad. (texto expositivo) Producto final: Reportaje sobre su localidad para compartir con la comunidad.

Escribir cuentos de misterio o terror para su publicación. (texto narrativo) Producto final: Compilación de cuentos de misterio o terror para su publicación.

Elaborar un manual de juegos de patio. (texto instructivo) Producto final: Instructivos del juego del patio organizado en un manual dirigido a niños más pequeños.

III Escribir un relato histórico para el acervo de la Biblioteca de Aula. (texto narrativo) Producto final: Relatos históricos para el acervo de la biblioteca del aula.

Adaptar un cuento como obra de teatro. (texto dramático) Producto final: Presentación de la obra de teatro a la comunidad escolar.

Escribir cartas de opinión para su publicación. (texto argumentativo) Producto final: Cartas de opinión para su publicación.

IV Producir un texto que contraste información sobre un tema. (texto expositivo) Producto final: Texto expositivo para su publicación.

Conocer una canción de los pueblos originarios de México. (texto expositivo) Producto final: Presentación de las canciones a partir de los carteles.

Escribir cartas personales a familiares o amigos. (Texto argumentativo) Producto final: Cartas personales a familiares o amigos escritas y repetidas por los alumnos, por correo postal o electrónico.

V Escribir poemas para compartir. (texto descriptivo) Producto final: Lectura en voz alta de los poemas producidos.

Elaborar un álbum de recuerdos de la primaria. (texto descriptivo) Producto final: Álbum de recuerdos de la primaria para los alumnos.

Competencias que se favorecen con el desarrollo de los proyectos didácticos:

Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumentos de aprendizaje.

Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas.

Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones. Valorar la diversidad lingüística y cultural de México.

LISTADO DE PRODUCTOS FINALES PRIMER GRADO

BLOQUE ESTUDIO LITERATURA PARTICIPACION SOCIAL

I Organización de biblioteca.

Cuentos Reglas de convivencia

II Registro de cuentos

Cuentos Selección de noticias

III Notas informativas

Cancionero Anuncios

IV Fichero Cuentos Exposición de juguetes

V Cancionero Exposición

LISTADO DE PRODUCTOS FINALES SEGUNDO GRADO

BLOQUE ESTUDIO LITERATURA PARTICIPACION SOCIAL

I textos fábulas Descripción de juegos

II Exposición Publicación de cuentos

Nota informativa

III Notas de registro

Reseñas Carteles publicitarios

IV Álbum Exposición Recetario

V Narración de leyendas

Plan de trabajo

LISTADO DE PRODUCTOS FINALES TERCER GRADO

BLOQUE ESTUDIO LITERATURA PARTICIPACION SOCIAL

I Reglamento Chistes Directorio

II Folletos Tarjeta con poema

Historia familiar

III Artículos de divulgación

Relatos autobiográficos

Noticia

IV Textos descriptivos

Juegos Reporte de encuestas

V Adivinanzas Recetario

LISTADO DE PRODUCTOS FINALES CUARTO GRADO

BLOQUE ESTUDIO LITERATURA PARTICIPACION SOCIAL

I Exposición Trabalenguas y juego de palabras

Descripción de croquis

II Monografía Narraciones Instructivos

III Entrevista Poesía en voz alta

Difusión de la información

IV Notas enciclopédicas

Lectura en voz alta

Formularios

V Texto bibliográfico

Notas periodísticas

LISTADO DE PRODUCTOS FINALES QUINTO GRADO

BLOQUE ESTUDIO LITERATURA PARTICIPACION SOCIAL

I Relato histórico Fábulas Anuncios publicitarios

II Exposición Leyendas Boletín informativo

III Mapas conceptuales o cuadros sinópticos

Discusión de poemas

Debate

IV Artículos de divulgación

Lectura dramatizada

Reporte

V Retratos escritos

Trípticos

LISTADO DE PRODUCTOS FINALES SEXTO GRADO

BLOQUE ESTUDIO LITERATURA PARTICIPACION SOCIAL

I Guías de autoestudio

Biografías y autobiografías

Programas de radio

II Reportaje de localidad

Cuentos de misterio o terror

Instructivos de juegos

III Relatos históricos

Obra de teatro Cartas de opinión

IV Texto expositivo

Presentación de canciones

Cartas personales, familiares o amigos

V Lectura de poemas

Álbum de recuerdos

Criterios

Valoración Escala7-10

Características

La entrevista es una reunión prefijada y determinada de antemano, aunque su desarrollo pueda parecer espontáneo y natural. En toda entrevista cabe considerar tres elementos claves: el entrevistador, el entrevistado y la relación entre ambos.

Estructura

Presenta el concepto, por qué y para qué.

10

Contenido

Posee su definición e inclusive tipos y ejemplo.

10

Creatividad

Utiliza ppt con imágenes, y diseño propio.

9

Limpieza

Los colores no denotan bien el contenido.

9

Ortografía

No percibí error.

10

Tipo de producto/Datos del autor

Están en la primera diapositiva.

10

Escala de valoración.

Evaluó: Jessica Cano Vaquero.

CARTA DE REALIMENTACIÓN AL

AUTOR.

Lunes 18 de marzo de 2015.

Querida Lizbeth:

Tú producto denota bien el concepto, pero, el tema de la entrevista es sumamente

amplio; considero que podrias mejorar tanto la presentación, como la información.

El diseño podrias mejorarlo, de modo que, tus diapositivas deviesen tener menos

texto. Para la próxima ocación, espero te sirvan mis comentarios.

Sin más, te envio un cordial saludo y espero tomes de manera profesional mis

comentarios.

Att:

Jessica Cano Vaquero.

RELACIÓN ENTRE LAS PRÁCTICAS SOCIALES DEL LENGUAJE

Y LOS MEDIOS MASIVOS DE COMUNICACIÓN.

Diferentes manifestaciones sociales del lenguaje, se requiere de la

capacidad de una persona para comunicarse y debe tener la habilidad

para emplearlo. Se organización en los ámbitos de Estudio, literatura y

participación social.

Puede ser de manera oral o escrita que tiene el objeto de construcción

y conocimiento inminente social.

Los medios masivos de comunicación apoya la unidad de la lengua

como la imprenta, la televisión y la radio. La imprenta ofrecía nuevas

posibilidades de comunicación tanto a nivel nacional como internacional

y fue así como la lengua escrita cambio a la lengua hablada con la

popularización. La televisión busca utilizar un lenguaje que sea

comprendido que parte de sus audiencias para la comprensión de sus

mensajes. El cine es otro medio al igual que la radio, estos no siempre

son unos reflejos fieles de la que se escucha.

El lenguaje es una herramienta de comunicación para aprender,

integrarse a la cultura e interactuar en sociedad el cual expresa

sensaciones, emociones, sentimientos y deseos, pero por otra parte,

también nos dice que las TIC modifica algunas prácticas del lenguaje.

Este último punto, habla de los medios masivos de comunicación pues

os profesionales de los medios parecen esforzarse en neutralizar o

evitar los rasgos lingüísticos, cuando las personas cambian de país o

región se adaptan en buena medida a la modalidad de la lengua y

menciona que la lengua que transmiten los medios requiere ser

aceptada por la mayor parte de las audiencias.

Es cierto que existen programas o espacios en dichos medios de

comunicación que se dedican a recuperar y valorar las lenguas o cultura

propias de cada quien, pero también hay quienes la modifican, es por

eso que los medios masivos de comunicación como las prácticas

sociales del lenguaje, están ligadas debido los medios modifican las

prácticas sociales ya sea para bien o para mal.

ENTREVISTA

Es la acción de desarrollar una charla con una o más personas con el objetivo de

hablar sobre ciertos temas y con un fin determinado, al realizar dicha charla, se

obtiene información sobre el tema para su publicación o el crecimiento del

conocimiento de quien realiza la entrevista.

Hay varios tipos de entrevistas con fines diferentes.

Las entrevistas de tipo científicas, son aquellas cuya intención es promover la

investigación sobre algún tema relacionado con la ciencia y que supone la

obtención de información en torno a la labor de un individuo o grupo para poder

influir sobre las opiniones y sentimientos que la comunidad a la que vaya dirigida la

entrevista tenga sobre ese tema.

Una entrevista de trabajo, por otro lado, sirve para que un empleador conozca todo

lo que desee saber sobre un posible empleado a fin de discernir si cumple o no con

los requisitos necesarios para ocupar un puesto vacante. En este tipo de

entrevistas se realizan preguntas acerca de la experiencia laboral, las

expectativas, disponibilidad y demás asuntos inherentes a la aceptación de un

puesto de trabajo.

En las ciencias sociales, se valen de la entrevista para acercarse a un determinado

pueblo y conocer sus costumbres y demás temas relacionados con su cultura, lo

cual proporciona datos fundamentales para desarrollar teorías relacionadas con la

vida de dicha sociedad, sus conductas, deseos, creencias, etc. Para hacerlo, los

científicos suelen mimetizarse con el grupo, viviendo con ellos y aprehendiendo a

partir de la experiencia en comunidad los datos que necesitan para estudiar a dicho

pueblo.

Por último, cabe destacar que la entrevista clínica es aquella que se concreta entre

un profesional médico y una persona que ocupa el rol de paciente. Estas

comunicaciones se desarrollan en el marco del ámbito profesional del médico y

tienen como objetivo intercambiar información y datos que resulten útiles para

mejorar la condición de salud del paciente.

Regularmente las entrevistas son de tipo periodísticas.

En él se dan a conocer las ideas y opiniones de un personaje mediante un

diálogo entre la persona entrevistada y el entrevistador.

El periodista introduce en sus consideraciones elementos interpretativos.

Las entrevistas se difunden a través de los medios de comunicación social

como son los periódicos o revistas en formato digital o impreso, la radio y la

televisión, en su formato tradicional o a través de Internet.

En la prensa escrita no reproducen exactamente la conversación mantenida:

el entrevistador selecciona y ordena la transcripción para obtener un texto claro y

coherente, sin que pierda interés para los lectores.

La entrevista suele ir acompañada de fotografías del personaje o de

imágenes relacionadas con el tema que se trata.

Las preguntas y las respuestas, se marcarán con una raya. A veces, la

pregunta va precedida de una P (que indica 'Pregunta'), y las respuestas, de

una R (que indica 'Respuesta'). En este caso, la primera vez que aparecen es

conveniente escribir la palabra Pregunta y la palabra Respuesta completas.

Tipos de entrevistas

A grandes rasgos y según su finalidad distinguimos dos tipos de entrevistas.

Aunque, en ocasiones, se dé una mezcla de ambas.

Entrevista perfil o de personalidad. Su objetivo es presentar al público

el retrato de un personaje. El interés está centrado en la persona en sí, sus

cualidades, sus opiniones, su trayectoria y biografía, tanto profesional como

humana. Este tipo de entrevista admite una mayor libertad formal. En este caso, se

pueden incluir comentarios y descripciones, así como intercalar datos biográficos

del personaje abordado.

Entrevista de declaraciones, de información u objetiva. Su finalidad es

informar al público de lo que una persona experta en una determinada materia o

con un cargo relevante opina sobre un tema concreto. En este caso es el tema lo

que está de actualidad.

Entrevista mixta. Es la que combina elementos de la entrevista de

personalidad y de la de declaraciones.

Estructura de la entrevista

En general, la entrevista se estructura en tres partes: el título, la

presentación de la persona entrevistada y una serie de preguntas y

respuestas.

Título. Debe ser atractivo para despertar el interés de los lectores. Si la

persona entrevistada es conocida, basta con seleccionar como titular su nombre o

una de las declaraciones manifestadas en la entrevista.

Presentación. A continuación, el entrevistador ofrece información precisa

sobre la persona a la que va a entrevistar o hace una breve introducción o

resumen de lo que en la entrevista se va a tratar con las circunstancias o motivo

de sus declaraciones.

Diálogo. Finalmente, se reproduce el diálogo entre el entrevistador y el

entrevistado.

REFLEXIÓN

¿QUÉ APORTÉ?

Durante el transcurso del primer bloque de las prácticas sociales del lenguaje, he

aportado ideas en cuanto a participaciones y he sentido que al hacerlo, algunos de

mis compañeros estuvieron a favor y otros en contra, pero esto de alguna manera

beneficia y enriquece los conocimientos de todos. Con la elaboración de algunos

trabajos, me ayudaron a poder dar mis opiniones durante las clases y crear un

debate con mis compañeros.

¿QUÉ APRENDÍ?

Las prácticas sociales del lenguaje, abarca muchos temas que parecen fáciles pero

son muy complejos, al paso del cuso, he aprendido que la lengua no es solo el

hablar, sino que implica el saber hacerlo, sus reglas, sus estructuras, entre otros

muchas cosas. Al hablar se necesita tener fluidez, coherencia así como otras

características muy importantes. El lenguaje es prácticamente el idioma en que se

comunica un grupo social en un contexto determinado. El escuchar es analizar y

prestar atención a los sonidos, en el caso de la comunicación es necesario saber

escuchar para tener un buen diálogo, y no precisamente tiene que ser mediante

letras, sino que también puede ser a base de imágenes, gesto, etcétera. Todos

estos contribuyen a las prácticas sociales del lenguaje.

Los tipos de discursos que son el descriptivo, el argumentativo, expositivo y el

descriptivo también determinan las prácticas sociales.

Durante este curso me he percatado que el comunicarse no es solo hablar, ahora

ya tengo perspectiva de lo que en verdad implica saber comunicarse y lo mejor de

mis aprendizajes es que sobre cómo aplicarlas en un futuro como docente.

¿ES IMPORTANTE LO QUE LOGRÉ?

Por supuesto que es muy importante, pues gracias a estos conocimientos, podré

realizar un gran papel como docente y así de esta manera formar a un futuro

ciudadano o alumno con buenos principios y conocimientos, pero también con la

gran capacidad de comunicarse e interactuar.

En general todos los conceptos alomejor si las llevaba a cabo pero no los conocía

como tal. Es por eso que me parecen muy importante los logros obtenidos pues me

serán útiles como puente para el mejoramiento en la calidad educativa.

Cabe mencionar que los medios masivos de comunicación es un tema en el cual

debemos saber manejarlo junto con el curso de las TIC, pues al tener conocimientos

sobre ellos, podremos manejarlos de tal manera que lejos de que perjudiquen las

culturas, las fomenten y las usen como herramientas para su desarrollo.

SEGUNDO

BLOQUE

PROPÓSITO

Signos mentales, es un portafolio de evidencias, que deberá contener

todas las evidencias, además de que a mi persona, deberá enriquecer

mis conocimientos previos en cuanto a las prácticas sociales del

lenguaje a base de actividades, exposiciones y análisis de los temas

que demanda los planes y programas que ya están establecidas desde

lo básico a lo complejo ya que, de esta manera podemos adquirir los

conocimientos con mayor comprensión pues la organización de dichas

actividades están previamente estructuradas y jerarquizadas.

INTRODUCCIÓN

Signos mentales, es un portafolio de evidencias de la asignatura,

Prácticas sociales del lenguaje, en el cual se presentan distintos

documentos los cuales elabore para mi propio conocimiento y fueron

realizados para este curso dentro de la Escuela Normal Valle del

Mezquital. Gracias a dichos documentos he adquirido varios elementos

para desarrollar mis habilidades y destrezas, pero no solo para esto,

sino que también será de utilidad para ser competente en un futuro

como docente y guiar al alumno para hacer exactamente lo mismo.

A continuación anexaré los siguientes documentos como evaluación

para esta segunda unidad, en donde esperaré una buena calificación.

Competencias comunicativas

Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender. Se busca que los alumnos empleen el lenguaje para interpretar, comprender y transformar el mundo, obteniendo nuevos conocimientos que les permitirán seguir aprendiendo durante toda la vida, así como para que logren una comunicación eficaz y afectiva en diferentes contextos y situaciones, lo que les permitirá expresar con claridad sus sentimientos, ideas y opiniones de manera informada y apoyándose en argumentos, y sean capaces de discutir con otros respetando sus puntos de vista.

Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas. Comprende el conocimiento de las características y significado de los textos, atendiendo su tipo, contexto en el que se emplean y destinatario al que se dirigen. Se refiere también al empleo de las diferentes modalidades de lectura, en función del propósito del texto, las características del mismo y particularidades del lector, para lograr una construcción de significado, así como a la producción de textos escritos que consideren el contexto, el destinatario y los propósitos que busca, empleando estrategias de producción diversas.

Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones. Se pretende que los alumnos desarrollen su capacidad de análisis y juicio crítico de la información, proveniente de diferentes fuentes, para tomar decisiones de manera informada, razonada y referida a los intereses colectivos y las normas, en distintos contextos, sustentada en diferentes fuentes de información, escritas y orales.

Valorar la diversidad lingüística y cultural de México. Se pretende que los alumnos reconozcan y valoren la riqueza lingüística e intercultural de México y sus variedades, así como de otras lenguas, como formas de identidad. Asimismo, se busca que empleen el lenguaje oral y escrito para interpretar y explicar diversos procesos sociales, económicos, culturales y políticos como parte de la cultura democrática y del ejercicio ciudadano.

LISTA DE RASGOS DE LA ARTICULACIÓN

ESPECÍFICAMENTE DE LA SIGNATURA DE ESPAÑOL EN

LA EDUCACIÓN BÁSICA

Campo de formación: lenguaje y comunicación.

La finalidad del campo de formación lenguaje y comunicación es el desarrollo

de competencias comunicativas a partir del uso y estudio formal del lenguaje

Que los alumnos aprendan y desarrollen habilidades lingüísticas, a identificar

problemas y solucionarlos.

Que los alumnos comprendan, interpreten y que produzcan diversos tipos de

textos para transformarlos y crear nuevos géneros.

Que los alumnos reflexionen individualmente o en colectivo acerca de ideas

y textos.

Es importante que los docentes reconozcan que cada alumno posee un

bagaje previo, lo cual por un lado esta su cultura y por otro lado está el

entorno generacional por la que corresponde por acumulación histórica.

Base de aprendizaje permanente, donde se privilegia loa lectura para la

comprensión

Es el acceso a ámbitos especializados que garantizan el aprendizaje

permanente y la inserción en las nuevas economías.

Habilidad comunicativa

El campo de formación permite ambientes de interacción a partir del

entendimiento y el manejo de distintas formas el uso de las tecnologías.

El campo de formación lenguaje y comunicación favorece el desarrollo de

competencias comunicativas.

Los estudiantes acceden a formas de pensamiento que les permite construir

conocimientos.

Las competencias les posibilita interactuar en diferentes ámbitos.

Proporcionar las convencionalidades y especificidades sobre la utilización de

las competencias comunicativas y en las habilidades digitales.

El estudio del lenguaje comienza desde preescolar para continuar en la

primaria y secundaria, esto quiere decir, que en toda la educación básica.

Campo formativo: lenguaje y comunicación en preescolar.

Los niños interactúan en situaciones comunicativas y emplean formas de

expresión oral con propósitos lo que genera adquirir la confianza y seguridad

en sí mismo e integrase a su cultura y sociedad en la que participan.

Favorece la incorporación de los niños a la cultura escrita a partir de la

producción e interpretación de distintos tipos de textos.

La interacción fomenta el interés por conocer su contenido y a encontrar el

sentido de forma convencional y autónoma.

La propuesta pedagógica de preescolar se enfoca en las funciones del

lenguaje escrito, dicha propuesta basada en características de los alumnos,

en la diversidad de su desarrollo y aprendizaje.

Segunda lengua: inglés preescolar.

El inglés se pone práctica a partir del tercer grado de preescolar.

Tiene como propósito propiciar el contacto y formalización de los niños con

el inglés.

Los estudios indican que en el aprendizaje de una segunda lengua

contribuye al desarrollo cognitivo del niño.

Las teorías pedagógicas señalan que al estar expuestos a una segunda

lengua desde edades muy tempranas los alumnos llegan a dominar esta

segunda lengua.

Que los docentes hagan del aula un espacio de encuentro con las entre las

lenguas y sus culturas, que propicien un contexto intercultural bilingüe o

trilingüe.

El programa nacional de inglés en educación básica se organiza partiendo

de situaciones de comunicación real. Los tres ambientes en l función social

del lenguaje son: familiar y comunitario, literario y lúdico, académico y de

formación.

Los entandares de tercer grado de preescolar se enfocan a que los alumnos

distingan y enuncien saludos o nociones de primer contacto.

Español en primaria y secundaria.

en la educación básica ya sea primaria y secundaria se estudia el lenguaje

y el aprendizaje se enfocan en las prácticas sociales del lenguaje.

busca que las habilidades de los alumnos desarrollen las prácticas sociales

del lenguaje.

que los alumnos se formen cono sujetos sociales y autónomos.

Que los alumnos desarrollen las competencias comunicativas y el

conocimiento de la lengua, es decir, la habilidad para utilizarla.

La literatura es un ámbito para la comprensión y el razonamiento sobre el

mundo, ya que permite el reconocimiento de los distintos modos de la lectura.

LISTA DE RASGOS QUE CONSTITUYE LA ARTICULACIÓN DE EDUCACIÓN

BÁSICA

ACUERDO POR LA QUE SE ESTABLECE LA EDUCACIÓN BÁSICA

1. Impulsa una formación integral en los alumnos.

2. La articulación establece un vínculo entre profesores de educación básica.

3. La articulación establece que los profesores trabajen para los mismos fines,

a partir del conocimiento y comprensión del sentido formativo en cada uno

de los niveles.

4. El docente asume compromisos para transformar su práctica.

5. La articulación curricular de la educación básica se encuentra en el acuerdo

secretarial.

6. La educación y el sistema educativo ha enfrentado el reto para atender una

demanda creciente y avanzar en la calidad del servicio educativo y sus

resultados.

7. En este contexto se favorecen las oportunidades de desarrollo individual y

social para el presente y futuro del país.

8. Se impuso programas prácticas, instituciónes y relaciones que dieron forma

al sistema educativo.

9. Las reformas se diseñan considerando diagnósticos internos o a través de

experiencias exitosas.

10. Existen parámetros y marcos internacionalmente reconocidos como

pertinentes y valiosos acerca de la educación considerando el avance o

mejora.

11. La RIEB es una política pública.

12. Recupera aprendizajes de experiencias anteriores y buscar ampliar alcances

en términos de cobertura y calidad.

13. La RIEB promueve trabajar de acuerdo a las condiciones e intereses de los

alumnos.

14. Cumplir con calidad, equidad y calidez.

15. De acuerdo a las bases filosóficas, artículo 3 constitucional y la ley general

de la educación.

16. La RIEB tiene como articulación curricular alinear los procesos referidos a la

profesionalización continua de docentes en servicio.

17. Integralidad en el diagnóstico de desafíos y las oportunidades que se

presentan en la educación básica.

18. Apertura de la educación básica para establecer diálogos y relaciones

constructivistas con instancias e instituciónes.

19. Integra y articula los programas de los 3 niveles de educación básica.

20. Esta desarrollada a partir de los estándares curriculares y los aprendizajes

esperados para aproximar cada egresado al perfil de egreso.

21. Incrementa de manera generalizada y sostenida la calidad educativa en

términos de competencias.

22. Propicia el desarrollo de la autoestima, autorregularización y autonomía en

los estudiantes.

23. Desarrollar las habilidades superiores del pensamiento que habilita para la

solución del problema, el pensamiento crítico, manejo informativo, innovación

y creatividad en los distintos órdenes de la vida.

24. La educación básica establece mejorar la calidad educativa y responde a las

demandas del nuevo milenio.

25. Intenta construir un ambiente en la escuela, el aula y la comunidad adecuado

para la atención a la diversidad.

26. Interpreta y explica procesos sociales, económicos, financieros, culturales y

naturales para tomar decisiones individuales o colectivas en función del bien

común.

27. Conoce y ejerce los derechos humanos y los valores que favorecen la vida

democrática, actúa con responsabilidad social y apego a la ley.

28. Conoce y valora sus características y potencialidades como ser humano;

sabe trabajar en equipo; reconoce, respeta y aprecia la diversidad de

capacidades en los otros, emprende y se esfuerza por lograr proyectos

personales o colectivos.

29. Promueve y asume el cuidado de la salud y del ambiente como condiciones

que favorecen un estilo de vida activo y saludable.

30. Aprovecha los recursos tecnológicos a su alcance como medios para

comunicarse, obtener información y construir conocimiento.

31. Reconoce diversas manifestaciones del arte, aprecia la dimensión estética y

es capaz de expresarse artísticamente.

32. La verdadera articulación entre los tres niveles de la educación básica se

logrará en la medida en que los profesores trabajen para los mismos fines.

33. Las competencias forman parte de un escenario internacional desafiante,

competitivo y complejo, implica la participación de dos en la construcción de

un México más próspero, equitativo y humano.

34. La educación básica, a través de sus tres niveles educativos, plantea

propuestas formativas que contribuyen al desarrollo de competencias a partir

del logro de sus estándares curriculares y los aprendizajes esperados.

35. Los campos formativos para la educación básica son: lenguaje y

comunicación, pensamiento matemático, exploración y comprensión del

mundo natural y social, desarrollo personal para la convivencia.

36. Los estándares curriculares considera los retos de la sociedad actual y la

necesidad de responder a ellos.

37. Los aprendizajes esperados son enunciados que definen lo que se espera

que los alumnos aprendan en términos de saber, saber hacer y saber ser.

38. Los estándares curriculares y los aprendizajes esperados cobran sentido en

la propuesta curricular, ya que al ser la norma de evaluación permite

identificar de manera gradual el aprendizaje de los alumnos y dan cuenta de

los avances y los retos durante el trayecto formativo de la educación básica.

BIBLIOGRAFÍA

Curso Básico de la Formación Continua para maestros en servicio 2011.

Relevancia de la profesión docente en la escuela del nuevo milenio. Tema 3:

acuerdo por la que se establece la articulación de la educación básica. Pág. 53-

76.

Pretendemos dar a conocer, a partir de un texto interpretativo, características que

refieren a las Prácticas Sociales del lenguaje. En este caso se analiza el Acuerdo

592, documento por el cual se articula la educación básica que comprende los

niveles de preescolar, primaria y secundaria, determina un trayecto formativo

organizado en un Plan y los programas de estudio correspondientes. “La

Articulación de la Educación Básica es el inicio de una transformación que generará

una escuela centrada en el logro educativo al atender las necesidades específicas

de aprendizaje de cada uno de sus estudiantes, para que adquieran las

competencias que permitan su desarrollo personal” (SEP., ACUERDO 592,

2011:11).

En dicho documento nos enfocaremos a la parte que corresponde a Lenguaje y

Comunicación, o español. A continuación presentamos algunas ideas que

rescatamos del documento analizado.

En el documento nos presentan el desarrollo de competencias en los niños. Una

competencia es la capacidad de responder a diferentes situaciones, e implica un

saber hacer (habilidades) con saber (conocimiento), así como la valoración de las

consecuencias de ese hacer (valores y actitudes). El contexto académico de

aprendizaje será un espacio en donde todos los integrantes de la comunidad escolar

participen del desarrollo de competencias que permiten la libertad en el aprendizaje

y la participación en los procesos sociales.

Para enfocarnos al área de las prácticas sociales del lenguaje, es necesario

ubicarnos en el espacio de Lenguaje y Comunicación.

Campo de formación: Lenguaje y Comunicación.

El apartado es un espacio que busca el desarrollo de competencias comunicativas

a partir del uso y estudio formal del lenguaje. “Se está en busca del desarrollo de

habilidades para hablar, escuchar e interactuar con los otros; a identificar problemas

y solucionarlos; a comprender, interpretar y producir diversos tipos de textos, a

transformarlos y crear nuevos géneros y formatos; es decir, reflexionar

individualmente o en colectivo acerca de ideas y textos, con lo que conlleva cierta

cuestión.” (SEP., ACUERDO 592, 2011:36)

Las prácticas sociales y culturales del lenguaje son parte indispensable en la vida

cotidiana, el rol que desempeñan es único y no puede ser reemplazado ni sustituido.

Es tarea de la escuela socializar al individuo, ahora, crearles o bien ejercitar

habilidades que permitan la fluidez en la participación con el contexto. El campo de

formación Lenguaje y comunicación favorece el desarrollo de competencias

comunicativas que parten del uso del lenguaje y su estudio formal,

“En la Educación Básica, el estudio del lenguaje inicia en preescolar y continúa en

primaria y secundaria, propiciando oportunidades para que todos los alumnos

avancen, de acuerdo con las particularidades de cada nivel educativo, en el uso del

lenguaje y el desarrollo de competencias comunicativas.” (SEP., ACUERDO 592,

2011:37). Para el estudio del lenguaje, se le denominara un curso denominado

español. Su aprendizaje está centrado centra en las prácticas sociales del lenguaje,

que se definen como pautas o modos de interacción; de producción e interpretación

de prácticas orales y escritas; de comprender diferentes modos de leer, interpretar,

estudiar y compartir textos; de aproximarse a su escritura, y de participar en

intercambios orales.

Los Estándares Curriculares, expresan lo que los alumnos deben saber y ser

capaces de hacer en los cuatro periodos escolares. El estudio del lenguaje con la

asignatura de Español y su aprendizaje se desarrollar competencias comunicativas

y, la habilidad para utilizarla.

Estos estándares, particularmente de español, integran los elementos que permiten

a los estudiantes de Educación Básica usar con eficacia el lenguaje como

herramienta de comunicación y para seguir aprendiendo. Están agrupados en cinco

componentes que reflejan aspectos provenientes de los programas de estudio.

Procesos de lectura e interpretación de textos.

Producción de textos escritos.

Producción de textos orales y participación en eventos comunicativos.

Conocimiento de las características, de la función y del uso del lenguaje.

Actitudes hacia el lenguaje

La educación con referente a Lenguaje y Comunicación, también favorece la

incorporación de los niños a la cultura escrita a partir de la producción e

interpretación de textos diversos, como lo retoman los componentes antes

mencionados. Esta interacción fomenta el interés por conocer su contenido y a

encontrarle sentido aun antes de leer de forma convencional y autónoma. La

propuesta pedagógica se sustenta en la comprensión de algunas características y

funciones de las prácticas sociales. Dicha propuesta no deja de lado las

características de los niños, la diversidad de sus ritmos de desarrollo y aprendizaje,

y los factores que influyen en estos procesos; así como los contextos diversos que

están presentes en el quehacer del docente.

En conclusión, la parte de la articulación de la educación básica, establecida en el

Acuerdo 592; se denota un cambio en la generación del saber. Se trabaja ahora por

competencia, ahora, aterrizando al campo de Lenguaje y comunicación, se pretende

generar en los niños las habilidades para poder responder a cualquier situación, es

decir, ser competentes. Las prácticas sociales del lenguaje están establecidas en

dicho acuerdo de forma o con el curso de español. Se reclama el hecho de generar

destrezas lingüísticas que son: hablar, escuchar, leer y escribir. También se habló

de los cinco componentes que nos darán la pauta para el desarrollo de habilidades

en los niños.

ANÁLISIS DE LOS PROPÓSITOS DE LA ENSEÑANZA DEL ESPAÑOL EN LA

EDUCACIÓN BÁSICA EN EL NIVEL PRIMARIA

EDUCACIÓN BÁSICA Y NIVEL PRIMARIA

PROPÓSITOS

EDUCACIÓN BÁSICA (PREESCOLAR,

PRIMARIA Y SECUNDARIA)

• Utilicen eficientemente el lenguaje para organizar su pensamiento y su discurso; analicen y resuelvan problemas de la vida cotidiana; accedan y participen en las distintas expresiones culturales. • Logren desempeñarse con eficacia en diversas prácticas sociales del lenguaje y participen de manera activa en la vida escolar y extraescolar. • Sean capaces de leer, comprender, emplear, reflexionar e interesarse en diversos tipos de texto, con el fin de ampliar sus conocimientos y lograr sus objetivos personales. • Reconozcan la importancia del lenguaje para la construcción del conocimiento y de los valores culturales, y desarrollen una actitud analítica y responsable ante los problemas que afectan al mundo.

EDUCACIÓN PRIMARIA (DE

PRIMERO A SEXTO)

• Participen eficientemente en diversas situaciones de comunicación oral. • Lean comprensivamente diversos tipos de texto para satisfacer sus necesidades de información y conocimiento. • Participen en la producción original de diversos tipos de texto escrito. • Reflexionen consistentemente sobre las características, funcionamiento y uso del sistema de escritura (aspectos gráficos, ortográficos, de puntuación y morfosintácticos). • Conozcan y valoren la diversidad lingüística y cultural de los pueblos de nuestro país. • Identifiquen, analicen y disfruten textos de diversos géneros literarios.

ENSAYO

El ensayo se ocupa de sucesos, cosas o personas que tienen interés general; el

relato se agota en un solo tratamiento. Su finalidad consiste en plantear, probar o

discutir una hipótesis, una teoría o una serie de ideas sobre cualquier asunto. Se

concreta a desarrollar un tema desde distintos ángulos y con un punto de vista

personal.

Su propósito fundamental consiste en informar a los lectores acerca de algún

acontecimiento reciente.

ESTRUCTURA DEL ENSAYO

ENSAYO

ENTRADA CONCLUSIÓN DESARROLLO PRESENTACIÓN

Presenta el

tema de

manera

breve.

Explica de qué

trata el tema

y sus

propósitos,

además de

delimitarlo.

Desarrolla el

tema de

manera

amplia y con

fundamentos.

Presenta las

conclusiones

del autor

obtenidas

durante el

desarrollo del

tema.

ENSAYO

En términos generales llamamos ensayo a una composición escrita en prosa, de

extensión variable, en la que damos nuestras ideas y punto de vista particulares

sobre un tema que nos interesa o que nos es asignado.

Contrariamente a lo que sucedía en otras épocas, en la actualidad no hay una forma

específica de escribir ensayos, pues depende del objetivo que se busque, del tema

que se va a desarrollar, la información con que se cuenta, la extensión y profundidad

que se desee, etc. Esta flexibilidad permite al ensayista realizar un escrito, que si

bien procede de una investigación, puede manifestar en estilo muy personal,

expresando no sólo lo que sabe, sino también lo que siente y opina sobre el tema

en cuestión.

En la escuela es una práctica común la redacción de ensayos. De hecho, el ensayo

es el género que empleamos con más frecuencia, y tal vez el que más leemos,

dadas todas las facilidades que nos permite. Cada vez que un profesor te pide

desarrollar un tema, o que realices una investigación y la reportes en un escrito en

prosa, lo más probable es que estés escribiendo un ensayo.

No obstante la aparente simplicidad y falta de rigor con que se maneja actualmente,

para redactar un buen ensayo es preciso cuidar ciertos aspectos, tanto de contenido

como en aspecto formal. Enseguida se presentan algunos puntos de manera muy

general; posteriormente, el comentario más detallado de la estructura del ensayo te

ayudará a manejar mejor este recurso.

Pasos mínimos para escribir un ensayo

1. Selección del tema: Si bien el ensayista tiene la facultad de expresar sus

opiniones sobre el tema en cuestión, nadie puede hablar de lo que no sabe, por lo

que resulta totalmente necesario que el tema elegido sea de tu conocimiento. Si no

es así, entonces deberás realizar una investigación que te permitirá conocerlo

objetivamente, antes de pensar en su redacción.

2. Búsqueda de la información: Una vez determinado el tema, se busca la

información necesaria. Elabora primero un cuestionario y respóndelo 2

considerando tus conocimientos previos, así como la consulta de fuentes

bibliográficas y de otro tipo.

3. Organización: Para organizar debidamente tus ideas, decide qué te interesa decir

y cómo quieres hacerlo. En función de lo anterior: qué y cómo, realiza un plan o

bosquejo que visualice la estructura deseada. No pierdas de vista el objetivo de tu

ensayo, pues de ello depende también la forma como organices tus ideas. No es lo

mismo escribir para tus compañeros que para un periódico, para despertar la

conciencia hacia algún problema social o político, que para hacer ver alguna

curiosidad de la naturaleza.

4. Redacción, según el orden prevista: Escribe respetando el orden que has

determinado; desarrolla tus ideas lo mejor que puedas, y cuando termines revisa

que tus oraciones y párrafos sean congruentes y coherentes. Observa los

elementos de enlace que estás empleando y asegúrate de que cumplan su

cometido. No dejes ideas inconclusas ni sin relación con las demás.

Estructura del ensayo

El ensayo se estructura tradicionalmente en 3 partes: introducción, cuerpo y

conclusión.

Introducción Es parte importante de todo escrito, en la que suele presentarse en

términos generales el tema que se desarrollará y los propósitos del mismo. En la

introducción de un ensayo escolar se pueden dar generalidades, antecedentes,

explicar la naturaleza del tema, especificar las variables que se desarrollarán. A

veces se inicia con un ejemplo o situación específica en que se aplique el tema,

para señalar la importancia de abordarlo. Los ensayos creativos, en cambio, pueden

comenzar con anécdotas, una frase célebre, etc.

Cuerpo Es el desarrollo del ensayo, la explicación de lo que se anunció al principio.

Aquí se exponen las ideas que se tienen sobre el tema, se comenta en forma

personal la información, se proporcionan datos y se amplían los conceptos, con

reflexiones, ejemplos, comentarios, comparaciones, etc. También se pueden

confrontar las ideas de varios autores sobre el tema investigado, estableciendo

puntos de 3 afinidad o discrepancia. Abarca, en términos generales, las dos terceras

partes de la extensión total del ensayo.

Conclusión Ésta no es sólo la opinión personal del ensayista sobre el tema que

investigó. Para concluir, realiza el resumen de los puntos desarrollados a lo largo

del ensayo y sus consecuencias, comenta los resultados y da una opinión final, la

cual puede consistir en una postura específica ante el tema, una interrogante, un

juicio de valor, una exhortación, una propuesta para resolver el problema tratado,

etc. Una manera recomendable de concluir es retomar la introducción, para ver

hasta qué punto se logró lo anunciado en ella.

Pasos para redactar un ensayo

Busca toda la información que necesites para desarrollar el tema que has elegido.

Para ello:

a) Específica objetivos: ¿Qué quiero lograr?, ¿cuál es el propósito de mi ensayo?

b) Pregunta todo lo que puedas acerca del tema: ¿Qué variables voy a considerar?,

¿qué es?, ¿cómo es?, ¿para qué sirve?, ¿dónde se da?, ¿cómo?, ¿por qué?, ¿qué

o quienes intervienen en él?, ¿qué pasará si no existiera?, ¿de qué manera afecta

a mi comunidad?... Todo depende de la naturaleza del tema, de los aspectos que

te interesen y de os objetivos que gayas definido en tu trabajo.

c) Responde por escrito todas las preguntas que formulaste. Utiliza tus

conocimientos previos y la información que has recabado; busca las respuestas en

las fuentes que estén a tu alcance: libros de texto, enciclopedias, resúmenes,

revistas, videos, periódicos, material en línea, personas, etc. A medida que vayas

respondiendo tu conocimiento del tema será mayor y tendrás ideas más claras

sobre el mismo; sabrás qué aspectos son más interesantes, cuáles necesitas

consultar más, cuáles te parecen poco relevantes, etc. En esta tarea las fichas de

trabajo son de gran ayuda para organizar la información.

d) Elige un título que esté de acuerdo con el tema que vas a desarrollar. Además de

que todos los ensayos deben ser titulados, esto te permitirá no apartarte de la idea

principal. 4

e) Redacta tu ensayo. De todo lo que has investigado sobre el tema elegido,

selecciona la información que necesites; escribe tus ideas organizándolas en

párrafos que hablen de un solo aspecto del tema, verificando que los enunciados

resulten coherentes y claros. No olvides la introducción y las conclusiones.

f) Revisa críticamente. Antes de pasar en limpio tu ensayo, léelo (o pide a alguien

que lo lea) con cuidado para revisar sintaxis, vocabulario y ortografía. Si repites

mucho una palabra o construcción, sustitúyela con otra equivalente; cuando sea

necesario, vuelve a redactar. Asegúrate de emplear los nexos y frases de enlace

debidos en cada párrafo, y que la puntuación ayude a seguir el orden de las ideas.

¿Cómo se elabora la rúbrica?

Proceso para elaborar rúbricas:

1. El primer paso es determinar objetivos del aprendizaje.

2. Identificar los elementos o aspectos a valorar.

3. Definir descriptores, escalas de calificación y criterios (Tabla 3).

4. Determinar el peso de cada criterio.

5. Revisar la rúbrica diseñada y reflexionar sobre su impacto educativo.

Ventajas

• Se identifican claramente objetivos docentes, metas y pasos a seguir.4, 5

• Señala los criterios a medir para documentar el desempeño del estudiante.

• Cuantifica los niveles de logro a alcanzar.

• Se brinda retroalimentación luego de identificar áreas de oportunidad y fortalezas.

• Disminuyen la subjetividad de la evaluación.

• Permite autoevaluación y co-evaluación.

Desventajas

• Requieren mucho tiempo para su elaboración.

• Es necesaria la capacitación docente para su diseño y uso.

Destacan las siguientes herramientas por su popularidad, facilidad de uso y calidad

en los productos creados. La rúbrica al hacer una descripción detallada del tipo de

desempeño esperado, permite una retroalimentación precisa, la cual favorece en

los estudiantes una autoevaluación y el monitoreo de sus avances y obstáculos, en

el proceso de aprender.

Además, las herramientas Web para el diseño de rúbricas empoderan al docente,

el estudiante y a la institución, y promueven la cultura de la evaluación auténtica en

la educación superior.

EJEMPLO: RÚBRICA PARA EVALUAR UN ENSAYO

ASPECTO EXCELENTE (100 puntos)

BUENO (85 puntos)

REGULAR (70 puntos)

El tema debe ser de interés y creado por el ensayista de manera que impacte.

Organización: debe organizar debidamente tus ideas, decide qué te interesa decir y cómo quieres hacerlo. En función de lo anterior: qué y cómo, realiza un plan o bosquejo que visualice la estructura deseada. No pierdas de vista el objetivo de tu ensayo, pues de ello depende también la forma como organices tus ideas.

Redacción, según el orden prevista: Escribe respetando el orden que has determinado; desarrolla tus ideas lo mejor que puedas, y cuando termines revisa que tus oraciones y párrafos sean congruentes y coherentes. Observa los elementos de enlace que estás empleando y asegúrate de que cumplan su cometido. No dejes ideas inconclusas ni sin relación con las demás.

Conclusión: tu conclusión deberá ser precisa y concisa, además de tener relación con el desarrollo de tu tema.

RÚBRICA PARA EVALUAR UN ENSAYO

Producto: Ensayo de La enseñanza del Español en el nivel básico

CRITERIO 10 9 8 7 6 ESTRUCTURA

Considero todos los elementos de la estructura indicados para la elaboración del ensayo.

Solo considero cuatro elementos de los indicados para la elaboración del ensayo.

Solo considero tres elementos de los indicados para la elaboración del ensayo.

Solo considero dos elementos de los indicados para la elaboración del ensayo.

Solo considero un elemento de los indicados para la elaboración del ensayo.

INTRODUCCIÓN

Considera la presentación, la importancia, propósitos y una tesis que responda a una pregunta inicial.

Considera la presentación, la importancia, los propósitos, pero no considera una pregunta inicial.

Solo considera la presentación y la importancia.

Solo considera la importancia o la presentación.

La introducción no es coherente con el tema.

DESARROLLO

Proporciona características del tema, argumentos, opiniones, citas, ideas con profundidad, análisis y un razonamiento crítico.

Proporciona características del tema, argumentos, opiniones, citas, ideas con profundidad y análisis.

Proporciona características del tema, argumentos, opiniones, citas, ideas con profundidad.

Proporciona características del tema, argumentos, opiniones, citas e ideas.

Proporciona características del tema e ideas.

CONCLUSIÓN

El alumno reflexiona sobre el tema y da a conocer sus

El alumno reflexiona pero no especifica sus

El alumno no profundiza en su reflexión y

Presenta puntos de vista pero no puntualiza

No presenta conclusión.

aprendizajes obtenidos.

aprendizajes obtenidos.

da a conocer sus aprendizajes obtenidos.

la conclusión como tal.

REDACCIÓN El ensayo está escrito de manera coherente, clara, precisa, consistencia y pertinencia.

El ensayo está escrito de manera coherente, clara y precisa.

El ensayo está escrito de manera consistente y pertinente.

El ensayo está escrito de manera clara y precisa.

El ensayo está escrito de manera clara.

ORTOGRAFÍA Y PUNTUACIÓN

No presenta ningún error ortográfico y de puntuación.

Presenta 3 errores

Presenta 6 errores.

Presenta 9 errores.

Presenta más de 9 errores.

CARACTERÍSTICAS

El ensayo está escrito en prosa con letra Arial del número 12, justificado y original.

El ensayo está escrito en prosa con letra Arial del número 12 y es original.

El ensayo está escrito en prosa respetando el número de fuente.

El ensayo está escrito en prosa.

El ensayo no presenta nada de lo anterior.

EL ESPAÑOL COMO FUTURO LA ENSEÑANZA DEL ESPAÑOL EN EL NIVEL BÁSICO

En la Escuela Normal Valle del Mezquital, los profesores se encargan de guiar a

los normalistas para que en un futuro podamos hacer lo mismo de manera correcta

al término de la carrera. Estos aprendizajes nos permitirán poseer conocimientos y

habilidades pues el español es una asignatura muy importante debido a que gracias

a él, podemos hacer que los alumnos a quienes atenderemos en un futuro también

podrán desarrollar estos conocimientos y habilidades para comunicarnos de manera

correcta, pues la comunicación es la base principal para las relaciones sociales.

La enseñanza del español en el nivel básico, es un tema complejo, pues considero

que no se le da la importancia adecuada, pero es importante preguntarse uno

mismo, ¿Las prácticas sociales del lenguaje influyen en la vida cotidiana de cada

quién? Y lo más importante, ¿Será que las llevamos a cabo de manera adecuada

todo el tiempo?

Al paso del tiempo la gente ha aprendido a comunicarse entre ellos de manera

empírica, este término refiere a que el conocimiento se adquiere a través de la

experiencia, pero la realidad es que hoy en día, la escritura, la redacción, la

ortografía, la gramática, y todos estos requisitos, influyen día con día para poder

entablar una comunicación exitosa.

Dentro de los propósitos de la enseñanza del español en la educación básica,

repercute en las prácticas sociales del lenguaje, que es exactamente lo mismo, y

se busca una serie de experiencias individuales y colectivas que involucren

diferentes modos de leer, interpretar y analizar los textos; de aproximarse a su

escritura y de integrarse en los intercambios orales, dichos propósitos los demanda

las competencias establecidas en todos los documentos referentes a la educación

que se imparte hoy en día.

Este documento contiene información acerca de la enseñanza del español en el

nivel básico basado en el acuerdo 592, el programa de estudio 2011 para primero

de primaria y el plan de estudio 2011, en el cual are un análisis de dichos

documentos, así como mostraré sus pautas o modos de interacción para su

publicación.

La enseñanza del español en la primaria

Para poder desarrollar este tema, es necesario que tengamos la definición de

lenguaje, el cual es una herramienta de comunicación para aprender, integrarse a

la cultura e interactuar en sociedad. Su uso permite obtener y dar información

diversa, establecer y mantener relaciones interpersonales, expresar sensaciones,

emociones, sentimientos y deseos; manifestar, intercambiar, confrontar, defender y

proponer ideas y opiniones y valorar las de otros. El lenguaje se manifiesta en una

variedad de formas que dependen de las finalidades de comunicación, los

interlocutores, el tipo de texto y el medio en que se concretan. Por ejemplo, la

escritura de una carta, además de la elaboración de frases y oraciones, involucra la

selección de expresiones acordes con los propósitos del autor, las circunstancias

del destinatario y el estilo propio del texto, es por ello que recalco la importancia que

el español tiene en nuestra vida cotidiana.

Dentro de las propuestas curriculares impulsadas a partir de 1993 han tenido como

prioridad que los alumnos participen en situaciones comunicativas (oralidad, lectura

y escritura) conforme se valla llevando a cabo la educación. Esto trae como

consecuencia, el acercamiento de los alumnos al conocimiento y el uso eficiente de

diversos tipos textuales adquiere relevancia; por lo que a partir de dicha reforma

curricular, y hasta la fecha, se da un importante avance en la concepción del

aprendizaje y la enseñanza de la lengua. A continuación se mostraran unas

propuestas curriculares que prevalecen desde 1993, los cuales son:

• Los alumnos son sujetos inteligentes susceptibles de adquirir, bajo procesos

constructivos, el conocimiento y los usos de las diferentes manifestaciones sociales

del lenguaje.

• La lengua, oral y escrita, es un objeto de construcción y conocimiento

eminentemente social, por lo que las situaciones de aprendizaje y uso más

significativas se dan en contextos de interacción social.

• El lenguaje en la escuela tiene dos funciones: es un objeto de estudio y un

instrumento fundamental para el desarrollo del aprendizaje y la adquisición de

conocimientos en diversas áreas. Dentro de • El centro de atención del proceso

educativo es el aprendizaje del alumno.

• Se toma como unidad privilegiada para el análisis, adquisición y uso de la lengua

(oral y escrita) al texto, lo que permite participar en los contextos de uso y función

de la lengua y analizar sus unidades menores (fonema, letra, palabra y oración);

situación que facilita no sólo trabajar los contenidos relativos a la alfabetización

inicial –enseñanza de la lectura y la escritura–, sino también el análisis y la

descripción del lenguaje (aspectos gramaticales y semánticos).

En el acuerdo 592 se establece que en la educación primaria se continúa con el

estudio del lenguaje con la asignatura de Español y su aprendizaje se centra en las

prácticas sociales del lenguaje, que se definen como pautas o modos de interacción;

de producción e interpretación de prácticas orales y escritas; de comprender

diferentes modos de leer, interpretar, estudiar y compartir textos; de aproximarse a

su escritura, y de participar en intercambios orales, esto quiere decir que se tiene

que considerar los 3 saberes que es el saber, saber hacer y saber ser, leer es

comprender y esto es lo que debemos inculcar a los alumnos para que ellos lo sepan

hacer, además de que los profesores deben guiar de manera correcta para que los

niños mismo desarrollen esas competencias.

Hablar de competencias, se requiere revisar las que se estipulan el programa de

estudio, que en este caso mencionaremos al de primer grado de primaria el cual

dice que las competencias comunicativas, son concebidas como la capacidad de

una persona para comunicarse eficientemente, lo que incluye tanto el conocimiento

del lenguaje como la habilidad para emplearlo. Es entonces donde aremos un

énfasis en las competencias específicas.

Competencias comunicativas

Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender. Se busca que los alumnos empleen el lenguaje para interpretar, comprender y transformar el mundo, obteniendo nuevos conocimientos que les permitirán seguir aprendiendo durante toda la vida, así como para que logren una comunicación eficaz y afectiva en diferentes contextos y situaciones, lo que les permitirá expresar con claridad sus sentimientos, ideas y opiniones de manera informada y apoyándose en argumentos, y sean capaces de discutir con otros respetando sus puntos de vista.

Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas. Comprende el conocimiento de las características y significado de los textos, atendiendo su tipo, contexto en el que se emplean y destinatario al que se dirigen. Se refiere también al empleo de las diferentes modalidades de lectura, en función del propósito del texto, las características del mismo y particularidades del lector, para lograr una construcción de significado, así como a la producción de textos escritos que consideren el contexto, el destinatario y los propósitos que busca, empleando estrategias de producción diversas.

Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones. Se pretende que los alumnos desarrollen su capacidad de análisis y juicio crítico de la información, proveniente de diferentes fuentes, para tomar decisiones de

manera informada, razonada y referida a los intereses colectivos y las normas, en distintos contextos, sustentada en diferentes fuentes de información, escritas y orales.

Valorar la diversidad lingüística y cultural de México. Se pretende que los alumnos reconozcan y valoren la riqueza lingüística e intercultural de México y sus variedades, así como de otras lenguas, como formas de identidad. Asimismo, se busca que empleen el lenguaje oral y escrito para interpretar y explicar diversos procesos sociales, económicos, culturales y políticos como parte de la cultura democrática y del ejercicio ciudadano.

Estas competencias comunicativas son muy importantes, pues en ellos nos vamos

a guiar para poder llevar a cabo nuestra labor. Además de esto, también nos

tendremos que basar en los estándares curriculares, los cuales establecen que

integra los elementos que permiten a los estudiantes de Educación Básica usar con

eficacia el lenguaje como herramienta de comunicación para seguir aprendiendo.

Se agrupan en cinco componentes, cada uno refiere y refleja aspectos centrales de

los programas de estudio:

1. Procesos de lectura e interpretación de textos.

2. Producción de textos escritos.

3. Producción de textos orales y participación en eventos comunicativos.

4. Conocimiento de las características, función y uso del lenguaje.

5. Actitudes hacia el lenguaje.

En la primaria, el Español busca acrecentar y consolidar las habilidades de los

alumnos en estas prácticas sociales del lenguaje; formarlos como sujetos sociales

autónomos, conscientes de la pluralidad y complejidad de los modos de interactuar

por medio del lenguaje y que, en primer lugar, desarrollen competencias

comunicativas y, posteriormente, el conocimiento de la lengua; es decir, la habilidad

para utilizarla. En los grados superiores de la Educación Básica, la literatura es un

ámbito para la comprensión y el razonamiento sobre el mundo, ya que permite el

reconocimiento de los diferentes modos de pensamiento y expresión, y de los

diversos géneros. Además, afirma la práctica de la lectura y busca su logro en un

alto nivel, mediante los estándares nacionales de habilidad lectora propuestos en el

currículo.

Finalmente logré concluir que la enseñanza del español si es un tema complejo

como lo había establecido al principio pues hablar del español, no es solo el leer,

escribir, hablar, o todos esos términos, sino que también al leer hay que

comprender, al escribir, hay que saber redactar y hasta para hablar hay que saber

hacerlo.

Es cierto que por naturaleza y por la experiencia lo hacemos, pero las prácticas

sociales del lenguaje nos permiten hacerlo de manera correcta, para que estos

conocimientos y habilidades las llevemos a cabo durante el transcurso de nuestra

vida, es por esto que el acuerdo 592, además de los planes y programas, establecen

que la educación debe ser por competencias, pues las competencias son para

nuestra vida.

Cuando se dice que una persona es competente en el español, no significa que

poseer los conocimientos lo hacen de este un buen competidor, sino que hay que

saber hacerlo como ya lo recalqué en el presente documento.

El acuerdo 592 dice que las competencias para el aprendizaje permanente sirven

para su desarrollo en el cual se requiere: habilidad lectora, integrarse a la cultura

escrita, comunicarse en más de una lengua, habilidades digitales y aprender a

aprender.

Este documento me ha ayudado a darme cuenta la importancia de las prácticas

sociales del lenguaje, y es muy necesario que como futura docente, lo tome mucho

en cuenta, pues en la práctica tendré que guiar al alumno para que el mismo logre

ser competente, no solo en esta asignatura, sino en todas las demás, debido a que

el español se relaciona con todas las asignaturas y esta es una muy importante que

necesita ser reconocida.

Después de haber reflexionado sobre el tema, me percaté que al poder desarrollar

de manera exitosa esta asignatura, se puede lograr dominar todas las demás, solo

es cuestión de seguir paso a paso y de manera eficiente todos los requisitos que

solicita el curso, pero no solo el aprendizaje se queda en el aula, sino que también

repercutirá toda la vida.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Acuerdo 592. Página 30 y página 39.

Programas de estudio 2011. Guía para el maestro. Educación básica. Primaria.

Primer grado. Páginas de la 13 a la 67.

Plan de estudio 2011. Educación básica. Página 46.

Primera jornada de observación del segundo semestre.

Qué prácticas sociales del lenguaje realizan los alumnos.

Durante la jornada de clases, los alumnos se comunican entre ellos, así como también con su maestra, los demás docentes, el director, los vecinos y su familia. También leen las envolturas de dulces o productos que consumen, letreros, libros o actividades que la profesora les deja, escriben, escuchan las indicaciones e interactúan con todos los que los rodean.

Que tipos de textos discursivos utilizan en el aula.

Problemas, de comprensión lectora, ejercitación (cuentos, fábulas, etc.) y actividades.

Como trabajan las prácticas sociales del lenguaje en el aula.

Los alumnos y docentes de forma inconsciente lo realizan en todo tiempo cuando hablan, escuchan, leen, interactúan, etc.

Que actividades de lectura se realizan.

Al comienzo de la jornada de clases, la profesora realiza una pequeña lectura de aproximadamente 10 minutos con el fin de que el alumno se imagine el cuento y lo comprenda para después poder realizar alguna actividad.

Quien lee. Qué tipos de textos se leen. Qué actividades realizan antes y después de leer.

Los alumnos y docentes durante la clase leen. Leen cuentos, problemas, lecturas de comprensión e indicaciones para cada actividad. Antes de leer la profesora da las indicaciones para que los alumnos comprendan y después de leer la docente cuestiona acerca de la lectura con el fin de saber si el alumno comprendió y si no es así, volver a leer.

Quien escribe. Qué tipos de textos se escriben. Qué actividades realizan antes y después de escribir.

Los alumnos y docentes escriben durante la jornada de clases. La profesora escribe datos importantes, indicaciones o actividades en el pizarrón pero también escribe notas en sus libros o libretas, en cambio el alumno escribe sus actividades o notas. Antes de escribir el alumno debió haber comprendido la lectura y después de escribir el alumno deberá revisar su propia escritura.

Se realizan actividades para el desarrollo de expresión oral.

En clases el alumno debe participar al responder alguna pregunta que la profesora realice además de dar resultados, propuestas o puntos de vista.

Qué actividades fortalece la escucha.

Preguntas.

GUÍA DE OBSERVACIÓN SEGUNDA VISITA.

¿Cómo organizan las actividades de español?

La profesora se guía por el inicio, desarrollo y cierre.

¿Qué elementos considera en la planeación?

Ella considera los aprendizajes esperados, secuencia didáctica, evaluación y materiales.

¿Qué actividades permanentes trabaja con los niños?

Lectura y escritura.

¿Cómo evalúa las actividades de español?

Mediante la participación, pues solo ahí logra darse cuenta qué tanto sabe.

Actividades de lectura

Lo observado

¿Quién lee? Profesora y alumnos.

¿Qué tipos de textos que leen?

Interpretativos, expositivos y argumentativos.

¿Qué actividades se hacen antes y después de leer?

Antes de leer, la profesora da a entender de qué va a tratar el texto. Después de leer, comenta junto con los alumnos la lectura.

Los niños hacen predicciones

Al leer el título, los alumnos predicen sobre que va a tratar el tema.

Los niños hacen inferencias

Si, cuando comparan sus predicciones con lo leído.

Los niños hacen anticipaciones en la lectura.

Si, cuando lee cuentos, los niños ya se imaginan lo que va a suceder después.

Expresión oral Se realizan actividades para el desarrollo de expresión oral.

Si, como los participantes, explicaciones, argumentos, exposiciones y lectura en voz alta.

¿Qué actividades fortalecen la escucha?

Interpretación de lecturas en voz alta.

¿Qué actividades fortalecen el habla?

Lectura en voz alta. Interpretación de textos.

Realizan muestreos.

Si, cuando la profesora muestra imágenes o ejemplifica acerca de un cuento o de alguna lectura que se está realizando.

Realizan correcciones o auto confirmaciones en la lectura.

Si, solo cuando se realizan en grupo.

Construyen el significado del texto.

Si, grupalmente lo hacen e identifican el tipo de texto.

Producción de textos

Lo observado

Como se organizan las actividades de escritura (valorar las propiedades del texto).

La profesora escribe en el pizarrón y los niños solo copian.

Que actividades sugiere el maestro para que el alumno pueda redactar

Identificar las palabras.

Elaboran borradores (quien los corrige quien los revisa).

No se elaboraron borradores.

Como se publica lo que se escribe, quien lo lee

Lo revisa la profesora.

¿Qué discursos orales se practican?

Lectura, exposición.

¿Qué tiempos se designan a las actividades orales?

Más o menos 2 horas pero no se respeta.

¿En qué asignaturas se fortalecen más la expresión oral?

Español y desafíos matemáticos.

Proyecto

Nombre

Práctica social del lenguaje que se fortalece.

Producto final del proyecto.

Que actividades se organizan para la producción del texto.

TERCER

BLOQUE

PROPÓSITO

Se tiene como propósito que en esta unidad, se logre trabajar con actividades en

donde nosotros como futuros docentes, podamos identificar la finalidad de los

planes y programas de la educación básica, para que de esta manera, podamos

realizar un buen trabajo en la práctica profesional.

En el proceso de esta unidad, se analizará la estructura de los planes y programas

para saber lo que estos implican, así como su articulación y los propósitos de cada

componente.

Todo este proceso se necesitará para que al culminar el semestre, podamos y

tengamos los recursos necesarios para elaborar una planeación de la asignatura de

Español.

PLAN DE ESTUDIOS

1993 2000 2009 2011 PROPÓSITOS Propiciar el desarrollo de las

capacidades de comunicación de los niños en los distintos usos de la lengua hablada y escrita. -Logren de manera eficaz el aprendizaje inicial de la lectura y escritura. -Desarrollen su capacidad para expresarse oralmente con claridad, coherencia y sencillez. -Aprendan a aplicar estrategias adecuadas para la redacción de textos de diversa naturaleza y que persiguen distintos propósitos. -Aprender a reconocer las diferencias entre diversos tipos de textos y a construir estrategias apropiadas para su lectura. -Adquieran el hábito de la lectura y se formen como lectores que reflexionen sobre el significado de lo que leen y puedan valorarlo y criticarlo, que disfruten de la lectura y formen sus propios criterios de

Propiciar el desarrollo de la competencia comunicativa de los niños, es decir, que aprendan a utilizar el lenguaje hablado y escrito para comunicarse de manera efectiva en distintas situaciones académicas y sociales; lo que constituye una nueva manera de concebir la alfabetización. Para alcanzar esta finalidad es necesario que los niños: -Desarrollen confianza, seguridad y actitudes favorables para la comunicación oral y escrita. Desarrollen conocimientos y estrategias para la producción oral y escrita de textos con intenciones y propósitos diferentes, en

Involucrar a los alumnos en prácticas del lenguaje, se pretende que avancen en sus posibilidades para leer, escribir y comunicarse de manera oral. Se trata de hacer que los niños cobren conciencia de sus conocimientos, conozcan aspectos de la lengua sobre los que no habían reflexionado, y desarrollen con mayor confianza y versatilidad el uso del lenguaje. Conocer más de gramática, incrementar su vocabulario, conocer las convenciones de la escritura (la ortografía, puntuación, entre otros aspectos) tiene como único propósito mejorar las capacidades de los niños al leer, escribir, hablar y escuchar. Esto implica una serie de actividades que involucran la investigación, solucionar los problemas que la misma escritura y lectura plantean y tomar decisiones a través de la reflexión. Los propósitos

La apropiación de las prácticas sociales del lenguaje requiere de una serie de experiencias individuales y colectivas que involucren diferentes modos de leer, interpretar y analizar los textos; de aproximarse a su escritura y de integrarse en los intercambios orales. • Utilicen eficientemente el lenguaje para organizar su pensamiento y su discurso; analicen y resuelvan problemas de la vida cotidiana; accedan y participen en las distintas expresiones culturales. • Logren desempeñarse con eficacia en diversas prácticas sociales del lenguaje y participen de manera activa en la vida escolar y extraescolar. • Sean capaces de leer, comprender, emplear, reflexionar e interesarse en diversos tipos de texto,

preferencia y de gusto estético. -Desarrollen las habilidades para la revisión y corrección de sus propio textos. -Conozcan las reglas y normas del uso de la lengua, comprendan su sentido y las apliquen como un recurso para lograr claridad y eficacia en la comunicación. -Sepan buscar información, valorarla, procesarla y emplearla dentro y fuera de la escuela, como instrumento de aprendizaje autónomo.

distintas situaciones comunicativas. -Reconozcan, valoren y respeten variantes sociales y regionales de habla distintas de la propia. -Desarrollen conocimientos y estrategias para comprender distintos tipos de textos escritos. -Se formen como lectores que valoren críticamente lo que leen, disfruten la lectura y formen sus propios criterios de preferencia y degusto estético. -Desarrollen conocimientos y habilidades para buscar, seleccionar, procesar y emplear información, dentro y fuera de la escuela, como instrumento de aprendizaje autónomo.

de reflexión y práctica no deben ser interpretados como la enseñanza tradicional de las letras, la gramática o el vocabulario, en donde se priorizaba la enseñanza directa del sonido de letras o sílabas, la memorización de reglas, de nombres y de definiciones, muchas veces sin sentido. Más bien, se trata de hacer que los niños empiecen a poder identificar y emplear, a lo largo de la primaria, la manera en que el lenguaje se organiza, las diferentes maneras en las que el lenguaje impacta a los lectores o escuchas, e incrementar, de esta manera, el rango de opciones y recursos cuando escriben y hablan. Se trata, también, de que a lo largo de la primaria, los niños puedan leer y escribir textos cada vez más complejos y puedan tener progresivamente más control sobre su propia lectura y escritura.

con el fin de ampliar sus conocimientos y lograr sus objetivos personales. • Reconozcan la importancia del lenguaje para la construcción del conocimiento y de los valores culturales, y desarrollen una actitud analítica y responsable ante los problemas que afectan al mundo.

Practiquen la lectura y la escritura para satisfacer necesidades de recreación, solucionar problemas y conocerse a sí mismos y la realidad. -Logren comprender el funcionamiento y las características básicas de nuestro sistema de escritura, de manera eficaz. -Desarrollen estrategias para comprender y ampliar su lenguaje al hablar, escuchar, leer y escribir.

ENFOQUE La realización de estos objetivos exige la aplicación de un enfoque congruente, que difiere del utilizado durante las décadas pasadas y cuyos principales rasgos son los siguientes: 1º La integración estrecha entre contenidos y actividades. Si se tiene como objetivo el desarrollo de las capacidades lingüísticas, los temas de contenido no pueden ser

Desarrollen conocimientos y estrategias para comprender distintos tipos de textos escritos. -Se formen como lectores que valoren críticamente lo que leen, disfruten la lectura y formen sus propios criterios de preferencia y degusto estético.

Hacer del lenguaje el contenido de una asignatura preservando las funciones que tiene en la vida social es siempre un desafío. Dentro del programa para primaria el reto consiste en reconocer y aprovechar los aprendizajes que los niños han realizado alrededor del lenguaje (tanto oral como escrito) y llevarlos a incrementar sus posibilidades

Las propuestas curriculares impulsadas a partir de 1993 han tenido como prioridad que los alumnos participen en situaciones comunicativas (oralidad, lectura y escritura), con propósitos específicos e interlocutores concretos. Consecuentemente, el acercamiento de los alumnos al conocimiento y el uso eficiente de

enseñados por sí mismos, sino a través de una variedad de prácticas individuales y de grupo que permiten el ejercicio de una competencia y la reflexión sobre ella. En el caso de temas gramaticales u ortográficos, la propuesta de los programas consiste en integrarlos a la práctica de la lectura y la escritura, no sólo como convenciones del lenguaje correcto, sino como recursos sin los cuales no se puede lograr una comunicación precisa y eficaz. 2º Dejar una amplia libertad a los maestros en la selección de técnicas y métodos para la enseñanza inicial de la lectura y la escritura. Los maestros utilizan técnicas muy diversas para enseñar a leer y escribir, que corresponden a diferentes orientaciones teóricas y a prácticas arraigadas en la tradición de la escuela mexicana. Con mucha frecuencia, los maestros usan

-Desarrollen conocimientos y habilidades para buscar, seleccionar, procesar y emplear información, dentro y fuera de la escuela, como instrumento de aprendizaje autónomo. -Practiquen la lectura y la escritura para satisfacer necesidades de recreación, solucionar problemas y conocerse a sí mismos y la realidad. -Logren comprender el funcionamiento y las características básicas de nuestro sistema de escritura, de manera eficaz. -Desarrollen estrategias para comprender y ampliar su lenguaje al hablar, escuchar, leer y escribir. -Adquieran nociones de gramática para que puedan reflexionar y

comunicativas. Esto implica, entre otras cosas, introducir a los niños a la cultura escrita. La enseñanza del español en la escuela no puede dejar de lado la complejidad funcional del lenguaje ni las condiciones de su adquisición, ya que es la es la necesidad de comprender e integrarse al entorno social lo que lleva a ensanchar los horizontes lingüísticos y comunicativos de los individuos. La estructuración del programa de Español a partir del uso de las prácticas sociales del lenguaje constituye un avance en esta dirección, pues permite reunir y secuenciar contenidos de diferente naturaleza en actividades socialmente relevantes para los alumnos. Las prácticas sociales del lenguaje que integran el programa han sido seleccionadas en función de metas encaminadas a incrementar el uso del lenguaje para mediar las relaciones sociales, incorporar la

diversos tipos textuales adquiere relevancia; por lo que a partir de dicha reforma curricular, y hasta la fecha, se da un importante avance en la concepción del aprendizaje y la enseñanza de la lengua. Algunas de las concepciones en las propuestas curriculares en Español, iniciadas en 1993, y que prevalecen en la propuesta actual son: • Los alumnos son sujetos inteligentes susceptibles de adquirir, bajo procesos constructivos, el conocimiento y los usos de las diferentes manifestaciones sociales del lenguaje. • La lengua, oral y escrita, es un objeto de construcción y conocimiento eminentemente social, por lo que las situaciones de aprendizaje y uso más significativas se dan en contextos de interacción social.

combinaciones eclécticas de distintos métodos, que han adaptado a sus necesidades y preferencias. La experiencia de las décadas pasadas muestra que es conveniente respetar la diversidad de las prácticas reales de enseñanza, sin desconocer que existen nuevas propuestas teóricas y de método con una sólida base de investigación y consistencia en su desarrollo pedagógico. La orientación establecida en los programas de los primeros dos grados consiste en que, cualquiera que sea el método que el maestro emplee para la enseñanza inicial de la lecto-escritura, ésta no se reduzca al establecimiento de relaciones entre signos y sonidos, sino que se insista desde el principio en la comprensión del significado de los textos. Este es un elemento insustituible para lograr la alfabetización en el aula, en donde deben existir múltiples estímulos para la

hablar sobre la forma y el uso del lenguaje oral y escrito, como un recurso para mejorar su comunicación .Para alcanzar los propósitos enunciados, la enseñanza del español se llevará a cabo bajo un enfoque comunicativo y funcional centrado en la comprensión y transmisión de significados por medio de la lectura, la escritura y la expresión oral, y basado en la reflexión sobre la lengua. Los principales rasgos de este nuevo enfoque son los siguientes: 1. Reconocimiento de los ritmos y estilos de aprendizaje de los niños en relación con la lengua oral y escrita A su ingreso a la primaria, los niños han desarrollado ciertos conocimientos

lengua escrita en la vida cotidiana, descubrir las convenciones propias de la lengua escrita y enriquecer la manera de aprender en la escuela.

• El lenguaje en la escuela tiene dos funciones: es un objeto de estudio y un instrumento fundamental para el desarrollo del aprendizaje y la adquisición de conocimientos en diversas áreas. • El centro de atención del proceso educativo es el aprendizaje del alumno. • Se toma como unidad privilegiada para el análisis, adquisición y uso de la lengua (oral y escrita) al texto, lo que permite participar en los contextos de uso y función de la lengua y analizar sus unidades menores (fonema, letra, palabra y oración); situación que facilita no sólo trabajar los contenidos relativos a la alfabetización inicial –enseñanza de la lectura y la escritura–, sino también el análisis y la descripción del lenguaje (aspectos gramaticales y semánticos).

adquisición de la capacidad real para leer y escribir. 3º Reconocer las experiencias previas de los niños en relación con la lengua oral y escrita. Los niños ingresan a la escuela con el dominio de la lengua oral y con nociones propias acerca del sistema de escritura. Sin embargo, el nivel y la naturaleza de estos antecedentes son muy distintos entre un alumno y otro y generalmente están en relación con los estímulos ofrecidos por el medio familiar y con la experiencia de la enseñanza preescolar. La situación mencionada influye en los diferentes tiempos y ritmos con los que los niños aprenden a leer y escribir. El programa propone que este aprendizaje se realice en el curso del primer grado, lo cual es factible para la mayoría de los alumnos. Sin embargo, son frecuentes las ocasiones en que, por distintas circunstancias, este objetivo no se cumple.

sobre la lengua que les permiten expresarse y comprender lo que otros dicen, dentro de ciertos límites correspondientes a su medio de interacción social y a las características propias de su aprendizaje. Estas características serán la base para propiciar el desarrollo lingüístico y comunicativo de los alumnos durante toda la primaria. Así, los programas de los distintos grados tienen grandes similitudes que responden a la conveniencia de propiciar el tratamiento de la lengua en forma integral y significativa, evitando su fragmentación. Además de las diferencias entre los grados, indicadas en los programas, existen otras que se ubican en la forma de trabajo de los

En la presente propuesta curricular estos principios y aspectos relativos a la concepción de la lengua, su aprendizaje, su enseñanza y uso siguen vigentes; no obstante, presentan una innovación en cuanto a la manera en que se organiza y trata la asignatura, debido a que se utilizan como vehículo las prácticas sociales del lenguaje. Éstas permiten que los temas, conocimientos y habilidades se incorporen a contextos significativos para los alumnos, lo que facilita recuperar los usos sociales del lenguaje en la escuela. La implementación en el aula de estas prácticas sociales del lenguaje toma forma por medio de los proyectos didácticos, los cuales son fortalecidos a través de las actividades permanentes que diseña el docente durante el ciclo escolar.

En estos casos es conveniente y totalmente aceptable que el maestro extienda hasta el segundo grado el periodo de aprendizaje inicial. 4º Propiciar el desarrollo de las competencias en el uso de la lengua en todas las actividades escolares. En el plan de estudios se destina un amplio espacio a la enseñanza sistemática del español, pero esto no implica que deba circunscribirse a los límites de la asignatura. El trabajo en cada asignatura y en todas las situaciones escolares, formales e informales, ofrece la oportunidad natural y frecuente de enriquecer la expresión oral y de mejorar las prácticas de la lectura y la escritura. Esta relación entre el aprendizaje del lenguaje y el resto de las actividades escolares reduce el riesgo de crear situaciones artificiosas para la enseñanza de la lengua y constituye un valioso apoyo para el trabajo en las

contenidos. Estas se concretan en los materiales diseñados para los alumnos y los maestros. Tradicionalmente se ha considerado que durante el primer grado los niños deben apropiarse de las características básicas del sistema de escritura: valor sonoro convencional de las letras, direccionalidad y segmentación. Sin embargo, se había 5-perdido de vista que antes de ingresar a la primaria los niños han tenido diferentes oportunidades de interactuar con la lengua escrita en su medio familiar o en el nivel preescolar, y que esto influye en el tiempo y el ritmo en que logran apropiarse del sistema de escritura, en tanto sus conocimientos al respecto

diversas materias del plan de estudios. 5º Utilizar con la mayor frecuencia las actividades de grupo. La adquisición y el ejercicio de la capacidad de expresión oral y de la lectura y la escritura se dificultan cuando la actividad es solamente individual. El intercambio de ideas entre los alumnos, la confrontación de puntos de vista sobre la manera de hacer las cosas y la elaboración, revisión y corrección de textos en grupo son formas naturales de practicar un enfoque comunicativo.

son muy variados. Aunque la mayoría consigue escribir durante el primer grado, algunos no lo logran. Ello, en el presente programa se consideran los dos primeros grados como un ciclo en el que los niños tendrán la oportunidad de apropiarse de este aprendizaje. La consolidación y el dominio de las características del sistema de escritura se propician a partir del tercer grado, considerando también las diferencias de estilo y tiempo de aprendizaje de los niños. 2. Desarrollo de estrategias didácticas significativas Este programa se fundamenta en nuevas propuestas teóricas y experiencias didácticas que propician una alfabetización funcional.

La orientación de los programas establece que la enseñanza de la lectura y de la escritura no se reduce a relacionar sonidos del lenguaje y signos gráficos, y que la enseñanza de la expresión oral no se limita a la corrección en la pronunciación sino que insiste desde el principio en la necesidad de comprender el significado y los usos sociales de los textos. De ahí que el aprendizaje de las características de la expresión oral, del sistema de escritura y del lenguaje escrito deba realizarse mediante el trabajo con textos reales, completos, con significados comprensibles para los alumnos, y no sobre letras o sílabas aisladas y palabras fuera de contexto.

3. Diversidad de textos Las posibilidades de participación y desarrollo personal en el mundo actual están claramente relacionadas con la comprensión y el uso del lenguaje oral y escrito para satisfacer exigencias sociales y personales de comunicación.

ORGANIZACIÓN DE CONTENIDOS

Lengua hablada. Tradicionalmente se ha dedicado insuficiente atención al desarrollo de las capacidades de expresión oral en la escuela primaria. Esta omisión es muy grave, pues las habilidades requeridas para comunicar verbalmente lo que se piensa, con claridad, coherencia y sencillez son un instrumento insustituible en la vida familiar y en las relaciones personales, en el trabajo, en la participación social y política y en las actividades educativas. En los primeros grados, las actividades se apoyan en el

En la presentación de los programas para la enseñanza del español en los seis grados, los contenidos y actividades se organizan en función de cuatro componentes: -Expresión oral -Lectura -Escritura -Reflexión sobre la lengua. Estos componentes son un recurso de organización didáctica y no una división delos contenidos, ya que el estudio del lenguaje se propone de manera

Las prácticas sociales del lenguaje se han agrupado en tres grandes ámbitos: de estudio, de la literatura y, de la participación en la vida comunitaria y familiar. Con este tipo de organización se pretende contextualizar los aprendizajes escolares en situaciones ligadas con la comunicación que se da en la vida social. En cada uno de los ámbitos la relación entre los individuos y los textos adquiere un matiz diferente. Ámbito: estudio. Las prácticas sociales de este ámbito están encaminadas a introducir a

Las prácticas sociales del lenguaje se han agrupado en tres ámbitos: Estudio, Literatura y Participación social. Esta organización surge de las finalidades que las prácticas tienen en la vida social; si bien no suelen estar estrictamente delimitadas, para fines didácticos se han distribuido de la manera señalada. En cada uno de los ámbitos la relación entre los individuos y los textos adquiere un matiz particular. Ámbito de Estudio. Las prácticas sociales del lenguaje

lenguaje espontáneo y en los intereses y vivencias de los niños. Mediante prácticas sencillas de diálogo, narración y descripción, se trata de reforzar su seguridad y fluidez, así como de mejorar su dicción. A partir del tercer grado se van introduciendo actividades más elaboradas: la exposición, la argumentación y el debate. Estas actividades implican aprender a organizar y relacionar ideas, a fundamentar opiniones y a seleccionar y ampliar el vocabulario. A través de estas prácticas los alumnos se habituarán a las formas de expresión adecuadas en diferentes contextos y aprenderán a participar en formas de intercambio sujetas a reglas, como el debate o la asamblea. Lengua escrita. Como ya se indicó, es necesario que desde el proceso de adquisición de la lectura y la escritura, los niños perciban la función comunicativa de

integral, en el uso natural del mismo. En el trabajo, el maestro puede integrar contenidos y actividades de los cuatro componentes que tengan un nivel análogo de dificultad y se puedan relacionar de manera lógica. En los nuevos libros para el maestro se incluyen sugerencias para la organización y desarrollo de los contenidos. Dentro de cada componente los contenidos se han agrupado en apartados que indican aspectos clave de la enseñanza. Expresión oral: Interacción en la comunicación Funciones de la comunicación oral Discursos orales, intenciones y situaciones comunicativas Lectora: Conocimiento dela lengua escrita y otros

los niños en los textos académicos, tanto para apoyar sus propios aprendizajes en diferentes disciplinas, como para que aprendan a emplear los recursos de los textos expositivos para la búsqueda y manejo de información. Así mismo, se pretende que en este ámbito los niños desarrollen sus posibilidades para la escritura de textos que les posibiliten, no sólo recuperar información, sino sobre todo, organizar sus propias ideas y expresarlas de manera clara y ordenada apoyándose en información específica que han ganado a través de la lectura. Dentro del ámbito de estudio se da énfasis también a la expresión oral de los alumnos al promover su participación en eventos en los que presenten sus conocimientos en sesiones ex profeso. Ámbito: la literatura. Se busca poner en contacto a los niños con la literatura infantil para promover la ampliación de

agrupadas en este ámbito tienen el propósito de apoyar a los alumnos en el desempeño de sus estudios, para que puedan expresarse oralmente y por escrito en un lenguaje formal y académico. Desde esta perspectiva, lo encaminan a leer y escribir para aprender y compartir el conocimiento de las ciencias, las humanidades y el conjunto de disciplinas, así como a apropiarse del tipo de discurso en el que se expresan. Por este motivo, algunas de las prácticas en este ámbito se vinculan directamente con la producción de textos propios de las asignaturas que integran el campo de formación Exploración y comprensión del mundo natural y social. En este ámbito, el proceso de producción de textos exige que los alumnos planeen su escritura, preparen la información y

ambas competencias. Por lo que toca a la escritura, es muy importante que el niño se ejercite pronto en la elaboración y corrección de sus propios textos, ensayando la redacción de mensajes, cartas y otras formas elementales de comunicación. En este sentido, conviene señalar que ciertas prácticas tradicionales, como la elaboración de planas o el dictado, deben limitarse a los casos en los que son estrictamente indispensables como formas de ejercitación. Desde el tercer grado se sugieren otras actividades. Algunas estarán relacionadas con el desarrollo de destrezas para el estudio, como la elaboración de resúmenes y esquemas, fichas bibliográficas y notas a partir de la exposición de un tema. Otras tienen fines no escolares, como la comunicación personal, la transmisión de información y de instrucciones y los

códigos gráficos Funciones de la lectura, tipos de texto, características y portadores Comprensión lectora Conocimiento y uso de fuentes de información Escritura: Conocimiento dela lengua escrita y otros códigos gráficos Funciones de la escritura, tipos de texto y características Producción de textos Reflexión sobre la lengua: Reflexión sobre los códigos de comunicación oral y sobre las funciones de la comunicación Reflexión sobre las fuentes de información. La agrupación de los contenidos en estos apartados le permite al maestro comprender la lógica interna del programa en cada componente y encontrar o establecer la correlación entre aspectos similares o

sus posibilidades recreativas en una multiplicidad de formatos literarios. El tipo de prácticas involucradas en este ámbito promueve también la participación de los niños en la comunidad de lectores de literatura, por lo que promueve que compartan sus experiencias, hagan recomendaciones y tomen sugerencias de otros al momento de elegir algún material de lectura. Dentro de este ámbito se promueve también la producción de textos originales en los que los niños cuenten con un espacio para la expresión creativa y comiencen a emplear los recursos lingüísticos y editoriales propios de la literatura. Cabe señalar que el trabajo de este ámbito permite reflexiones acerca del uso del lenguaje a propósito de las voces enunciativas, de los significados figurables de las expresiones y de la forma misma que toma el lenguaje en diferentes tipos de textos literarios. Así

la expongan conforme el discurso que cada disciplina requiere; que expresen las ideas claramente, de acuerdo con un esquema elegido; que organicen de manera coherente el texto, delimitando temas y subtemas, definiciones, comentarios y explicaciones; que empleen un vocabulario especializado y definiciones técnicas; que citen adecuadamente las fuentes de consulta, y puedan relacionar sus opiniones con las de distintos autores. Ya que el discurso académico requiere una expresión rigurosa y está sometido a múltiples convenciones, es en este ámbito donde se propone un mayor trabajo con contenidos referentes a la estructura sintáctica y semántica de los textos, ortografía y puntuación y su organización gráfica. Ámbito de Literatura. En este ámbito las prácticas

ensayos de creación literaria. Se pretende que a través de estas actividades los niños desarrollen estrategias para la preparación y redacción de textos de distinto tipo y se habitúen a seleccionar y organizar tanto los elementos de un texto, como el vocabulario más adecuado y eficaz. Una función central de la producción de textos es que éstos sirvan como material para el aprendizaje y la aplicación de las normas gramaticales, mediante actividades de revisión y autocorrección, realizadas individualmente o en grupo. El análisis de textos propios permitirá que los niños adviertan que las normas y convenciones gramaticales tienen una función esencial para dar claridad y eficacia a la comunicación. En lo que se refiere al aprendizaje y la práctica de la lectura, los programas proponen que desde el principio se insista en la idea elemental de que los

complementarios que se abordan en distintos componentes dentro de un mismo grado y a lo largo de los seis grados.

mismo, posibilita introducirse en el uso del lenguaje para la recreación de mundos reales y ficticios. Ámbito: la participación comunitaria y familiar. Dentro de este ámbito se pondrá especial énfasis en que los niños empleen los diferentes tipos textuales que acompañan la vida cotidiana, con la finalidad de que cuenten con suficientes estrategias para emplear periódicos, agendas, recibos, formularios, etc. y con ello facilitar su quehacer diario.

se organizan alrededor de la lectura compartida de textos literarios; mediante la comparación de las interpretaciones y el examen de las diferencias los alumnos aprenden a transitar de una construcción personal y subjetiva del significado a una más social o intersubjetiva; amplían sus horizontes socioculturales, y aprenden a valorar las distintas creencias y formas de expresión. Si bien en este ámbito se trata de destacar la intención creativa e imaginativa del lenguaje, también se plantean maneras sistemáticas de trabajar los textos, por lo que seguir un tema, género o movimiento literario son prácticas de lectura que ofrecen la posibilidad de comparar los patrones del lenguaje y comprender su relación con las distintas manifestaciones literarias. Asimismo, la

textos comunican significados y de que textos de muy diversa naturaleza forman parte del entorno y de la vida cotidiana. Los programas sugieren que los alumnos trabajen con textos que tienen funciones y propósitos distintos: los literarios, los que transmiten información temática instrucciones para realizar acciones prácticas o los que comunican asuntos personales y familiares. Estas actividades permitirán que los estudiantes desarrollen estrategias adecuadas para la lectura de diferentes tipos de texto y para el procesamiento y uso de su contenido. Con esta orientación se pretende que los alumnos desarrollen gradualmente la destreza del trabajo intelectual con los libros y otros materiales impresos, para que sean capaces de establecer la organización de la argumentación, de identificar ideas principales y complementarias, de localizar inconsecuencias y

lectura dramatizada de una obra, una práctica común en el teatro, resulta de sumo provecho para que los alumnos se involucren y entiendan el complicado proceso de dar voz a un texto. Con el propósito de que los alumnos se acerquen a la diversidad cultural y lingüística, se propone leer obras de diferentes periodos históricos del español y la literatura hispanoamericana. Sin embargo, no se trata de que reconstruyan la historia de la lengua y la literatura, sino de propiciar un acercamiento a otros modos de ser de la lengua, los textos y los valores culturales. Así, por ejemplo, la lectura de los cuentos de diferentes periodos históricos permite entrar en contacto con otros pueblos hispanohablantes y sirve de apoyo para reflexionar sobre la diversidad del español. Asimismo, se

afirmaciones no fundamentadas y de utilizar los diccionarios, enciclopedias y otras fuentes de información sistematizada. Estas destrezas permitirán al alumno adquirir sus propias técnicas de estudio y ejercer su capacidad para el aprendizaje autónomo. Para la práctica regular de la lectura deberá hacerse un uso intenso de los materiales disponibles. Muchas escuelas han sido dotadas con biblioteca de aula, dentro del programa "Rincón de Lectura", y a partir del tercer grado, los alumnos reciben un libro con una selección de textos literarios, adicional al libro de texto gratuito. Los maestros y los alumnos podrán complementar y enriquecer estos recursos, para que en todas las aulas exista un acervo para la lectura, tanto la que se relaciona con las actividades escolares como aquélla que se realiza individualmente y por gusto.

pretende un acercamiento del alumno a la lectura mediante el conocimiento y disfrute de diferentes tipos de textos, géneros y estilos literarios, y obtener las herramientas suficientes para formar lectores competentes que logren una acertada interpretación y sentido de lo que leen. Igualmente, se pretende desarrollar habilidades para producir textos creativos y de interés del propio alumno, en los cuales exprese lo que siente y piensa, y construya fantasías y realidades a partir de modelos literarios. Ámbito de Participación social. Todo ser humano es sujeto de derecho desde el momento mismo de su nacimiento. La participación civil, social y política se corresponde con tres modos de ejercer la ciudadanía; por eso, es legítimo formar a los alumnos como

Adicionalmente, el programa incorpora el trabajo con diarios y revistas, instructivos, formularios y otros materiales que pueden obtenerse en la localidad. Recreación literaria. De manera colateral a las actividades generales con la lengua escrita, en los programas se distingue el eje de recreación literaria. Con este término se quiere indicar al mismo tiempo el placer de disfrutar los géneros de la literatura y el sentimiento de participación y de creación que despierta la literatura y que los niños deben descubrir a edad temprana. En los programas se plantea que, a partir de la lectura en voz alta realizada por el maestro y por otros adultos, el niño desarrolle curiosidad e interés por la narración, la descripción, la dramatización y las formas sencillas de la poesía. Una vez que sea capaz de leer, el niño realizará esta actividad y la compartirá con

ciudadanos. La Educación Básica debe estar dirigida a hacer de ellos personas responsables y capaces de participar en la construcción de la sociedad. En el ámbito de la participación social, las prácticas sociales del lenguaje tienen como propósito ampliar los espacios de incidencia de los alumnos y favorecer el desarrollo de otras formas de comprender el mundo y actuar en él. Por eso, se han integrado diversas prácticas relacionadas con la lectura y el uso de documentos administrativos y legales, así como otras que implican la expresión y defensa de la opinión personal y la propuesta de soluciones a los problemas que analizan. La participación social también comprende el desarrollo de una actitud crítica ante la información que se recibe de los

sus compañeros. En un nivel más avanzado, se propone que el niño se adentre en los materiales literarios, analice su trama, sus formas y sus estilos; se coloque en el lugar del autor y maneje argumentos, caracterizaciones, expresiones y desenlaces. Al mismo tiempo, se estimulará a los niños para que, individualmente o en grupo, realicen sus propias producciones literarias. Estas prácticas permiten un acercamiento que despoja a la literatura de su apariencia sacralizada y ajena y da oportunidad de que los niños desarrollen gustos y preferencias y la capacidad para discernir méritos, diferencias y matices de las obras literarias. Reflexión sobre la lengua. En este eje se agrupan algunos contenidos básicos de gramática y de lingüística. Se ha utilizado la expresión "reflexión sobre la lengua", justamente para destacar que los contenidos gramaticales y lingüísticos

medios de comunicación, por lo que la escuela no puede ignorar el impacto que ejercen. La televisión, la radio, la Internet y el periódico forman parte del contexto histórico de los alumnos, y constituyen una vía crucial en la comprensión del mundo y la formación de identidades socioculturales. Dada la importancia que tiene el lenguaje en la construcción de la identidad, en el ámbito de Participación social se ha asignado un espacio a la investigación y reflexión sobre la diversidad lingüística. El objetivo es que los alumnos comprendan su riqueza y valoren el papel que tiene en la dinámica cultural. De esta forma, la organización de las prácticas sociales del lenguaje en ámbitos marcan el énfasis que tiene la práctica social del lenguaje y que el docente debe propiciar al

difícilmente pueden ser aprendidos como normas formales o como elementos teóricos, separados de su utilización en la lengua hablada y escrita, y que sólo adquieren pleno sentido cuando se asocian a la práctica de las capacidades comunicativas. El aprendizaje explícito y reflexivo de normas gramaticales sencillas que los niños ya aplican, como las de género y número, se inicia desde los primeros grados, destacando su función en la claridad de la comunicación. En los grados subsiguientes se aborda la temática fundamental relativa a la oración y sus elementos, y a la sintaxis, siempre en relación con las actividades de lengua oral y lengua escrita. Un propósito que se persigue a lo largo de los seis grados es que los niños, al mismo tiempo que conocen y hacen propias las normas y convenciones comunes del español, adviertan que su idioma es

desarrollar el proyecto didáctico, dependiendo a cuál de ellos pertenezca, por lo que en los programas el primer proyecto siempre pertenecerá al ámbito de Estudio, mientras que el segundo al de Literatura y el tercero al de Participación social, de tal manera que no se indica en cada caso dicha pertenencia. Para el caso del quinto bloque, los proyectos pertenecen a los ámbitos de Literatura y de Participación social.

parte de la cultura de pueblos y regiones, que tiene matices y variaciones entre distintos ámbitos geográficos y que se transforma y renueva a través del tiempo. La naturaleza dinámica del idioma debe observarse también al reflexionar sobre la relación del español con otras lenguas. Un primer propósito consiste en que los alumnos adviertan que en el español hablado en México se usan numerosos vocablos pertenecientes a las lenguas indígenas del país. A partir de esta comprobación, los alumnos reconocerán que la existencia plena de diversas lenguas indígenas es parte de la riqueza de la cultura nacional. Asimismo, se proponen actividades para que los alumnos adviertan, por un lado las relaciones de influencia mutua que existen entre las lenguas modernas y, por otro, para que distingan situaciones en las cuales la incorporación de términos y expresiones

de origen externo deforma y empobrece el idioma, de aquéllas en las que le agrega términos y expresiones insustituibles.

MODALIDADES DE TRABAJO

· Conversación. · Conversación sobre temas libres, lecturas y preferencias respecto a programas de radio y televisión. · Auto presentación frente al grupo. · Narración. · Narración individual y colectiva de vivencias y sucesos cercanos · Descripción. · Descripción de imágenes en libros para anticipar el contenido de textos. · Juegos con descripciones para adivinar de qué o quién se trata · Entrevistas. · Juegos de simulación de entrevistas. · Discusión. · Expresión de opiniones en reuniones de grupo. · Recursos no verbales. · Expresión e interpretación de mensajes mediante la mímica.

En esta actividad se propicia el conocimiento de aspectos del uso del lenguaje: gramaticales, del significado, ortográficos y de puntuación. Se ha utilizado la expresión "reflexión sobre la lengua" para destacar que los contenidos difícilmente pueden ser aprendidos desde una perspectiva puramente formal o teórica, separados de la lengua hablada o escrita, y que sólo adquieren pleno sentido cuando se asocian a la práctica comunicativa. Los contenidos de este componente se organizan en tres apartados: Reflexión sobre los códigos de comunicación oral y escrita.

--Actividades en las que los niños lean textos de autores expertos y los empleen como guía o modelo.- en éstas los niños, después de varias lecturas, llegan a inferir los rasgos del tipo textual o recursos lingüísticos del autor para tratar de realizar un texto parecido a éste. --Actividades de escritura colectiva en las que el docente funja como modelo.- en este tipo de actividades el docente hace explícitas las decisiones que toma al escribir un texto o abordar un material de lectura. Con esto los alumnos pueden presenciar los diferentes problemas que enfrentan un escritor y las estrategias que emplea.

• Actividades en que los alumnos lean textos de autores expertos y los empleen como guía o modelo. Después de varias lecturas los alumnos llegan a inferir los rasgos del tipo textual o recursos lingüísticos del autor para tratar de realizar un texto semejante o análogo. • Actividades de escritura colectiva en que el docente funja como modelo. En esta modalidad el docente hace explícitas las decisiones que toma al escribir un texto con la intención de que los alumnos observen y analicen los diferentes problemas que enfrenta un escritor y las estrategias que emplea para resolverlos.

· Comprensión de instrucciones. · Participación en juegos que requieran dar y comprender órdenes.

COMPETENCIAS

· Conversación. · Conversación sobre temas libres, lecturas y preferencias respecto a programas de radio y televisión. · Auto presentación frente al grupo · Narración. · Narración individual y colectiva de vivencias y sucesos cercanos. · Descripción. · Descripción de imágenes en libros para anticipar el contenido de textos. · Juegos con descripciones para adivinar de qué o quién se trata. · Entrevistas. · Juegos de simulación de entrevistas. · Discusión. · Expresión de opiniones en reuniones de grupo. · Recursos no verbales. · Expresión e interpretación de mensajes mediante la mímica. · Comprensión de instrucciones.

Que los niños comprendan y utilicen algunas nociones básicas del proceso comunicativo para autorregular su participación en éste. -Análisis de actos o situaciones comunicativas cotidianas e identificación de sus elementos más importantes: participantes, contextos físicos, propósitos, códigos verbales (coloquiales y cultos) y no verbales, mensajes y reglas de interacción. -Que los niños comprendan y utilicen algunas nociones básicas de la lengua para autorregular el uso que hacen de ella. -Identificación de la estructura de los tipos de discurso en los que participan. -Uso de oraciones: afirmativas, negativas; admirativas y desiderativas e imperativas directas e indirectas. -Transformación de oraciones y apreciación del

El presente programa otorga un peso fundamental a la interacción entre los niños, así como entre el adulto y los niños, para lograr reflexiones colectivas que capitalicen las posibilidades de todos los participantes. En este sentido, no sólo se trata de dar la palabra a los niños que deseen participar espontáneamente, sino además, generar un ambiente en el que los niños expresen sus ideas (erróneas o acertadas) para que cobren conciencia de sus apreciaciones y, de manera colectiva, encuentren mejores maneras de interpretar un fenómeno lingüístico. En este sentido, el docente ayuda a establecer estrategias para coordinar y aprovechar la participación de los niños; les platea retos que los lleven a intentar nuevas maneras para

Con el trabajo en esta asignatura se espera que los alumnos desarrollen competencias comunicativas, concebidas como la capacidad de una persona para comunicarse eficientemente, lo que incluye tanto el conocimiento del lenguaje como la habilidad para emplearlo. Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender. Se busca que los alumnos empleen el lenguaje para interpretar, comprender y transformar el mundo, obteniendo nuevos conocimientos que les permitirán seguir aprendiendo durante toda la vida, así como para que logren una comunicación eficaz y afectiva en diferentes

· Participación en juegos que requieran dar y comprender órdenes. · Lectura. - Interpretación de ilustraciones. - Comparación de palabras por su número de letras y por la letra con la que empiezan. - Lectura del nombre propio. - Comparación de palabras para descubrir la representación convencional de las letras. - Localización de palabras conocidas en textos. - Identificación y lectura de palabras familiares. - Lectura y comentario de textos breves escritos por los niños. - Escuchar y seguir lecturas hechas por el maestro y los alumnos. - Exploración libre de diversos materiales escritos. · Redacción. - Escritura del nombre propio. - Escritura de palabras y oraciones.

cambio en el significado o sentido. -Uso de la concordancia de género, número, persona y tiempo en las oraciones. -Conocimiento de las partes de la oración: sujeto y predicado. Sujeto explícito e implícito o tácito. Predicado simple y compuesto. Complemento directo, indirecto y circunstancial. -Comprensión de la noción de clases de palabras: sustantivos propios y comunes; adjetivos, adverbios, verbos, tiempos verbales, pronombres y artículos. -Conocimiento y uso de palabras conectoras o enlaces, incluyendo las de uso común en la escritura. -Conocimiento y uso de sustantivos colectivos e invariantes en número. -Reconocimiento de relaciones forma-significado de las palabras: palabras derivadas, homónimas, con prefijos para marcar oposición o negación (des honesto) y sufijos para marcar ocupación. -Interpretación y uso de palabras y frases a partir del significado global o tema y del

resolver problemas empleando los conocimientos de que disponen y generando estrategias o deducciones que superen sus posibilidades iniciales. Resulta importante señalar que no es posible entender los elementos y lógica que subyace a la comunicación, oral o escrita, al margen de eventos comunicativos reales y específicos. Pero al mismo tiempo, las prácticas del lenguaje necesitan ir acompañadas de momentos específicos para analizarlas e ir comprendiendo poco a poco las convenciones que se requieren para lograr una mejor participación en los actos comunicativos (leer, escribir, escuchar y hablar). En este sentido, no se trata sólo de ganar experiencia, sino cobrar conciencia de los propios aprendizajes y exigencias que demanda el uso del lenguaje. La apropiación de los conocimientos involucrados en las prácticas del lenguaje depende de las

contextos y situaciones, lo que les permitirá expresar con claridad sus sentimientos, ideas y opiniones de manera informada y apoyándose en argumentos, y sean capaces de discutir con otros respetando sus puntos de vista. Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas. Comprende el conocimiento de las características y significado de los textos, atendiendo su tipo, contexto en el que se emplean y destinatario al que se dirigen. Se refiere también al empleo de las diferentes modalidades de lectura, en función del propósito del texto, las características del mismo y particularidades del lector, para lograr una construcción de significado, así como a la producción de textos escritos que consideren el contexto, el

- Redacción e ilustración de textos. - Elaboración de recados utilizando dibujos y palabras. - Iniciación en la corrección de textos propios poniendo atención al uso de mayúsculas en nombres propios y al uso del punto final Recreación literaria Conocimientos, habilidades y actitudes. · Atención y seguimiento en la audición de textos. · Participación en lecturas realizadas por el maestro. · Cuidado en el manejo de los libros Situaciones comunicativas. · Audición. - Audición de textos infantiles narrados o leídos por el maestro. - Elaboración de dibujos alusivos a los textos escuchados. · Lectura. - Participación del alumno en la lectura que el maestro realice, anticipando palabras y contenido con base en lo que el niño escuche.

significado local (sintáctico-semántico). -Interpretación de expresiones idiomáticas, variantes dialectales, palabras de origen indígena y extranjero, y metáforas. O que los niños conozcan, valoren y usen las convencionalidades del sistema de escritura. Uso del orden alfabético como organizador de contenidos (listas e inventarios) y de secuencias (apartados, incisos, directorios, diccionarios). -Uso de las mayúsculas para marcar abreviación en iníciales, siglas, algunas abreviaturas, destacar significados y hacer más visible el mensaje. -Reconocimiento de las irregularidades en la correspondencia sonoro gráfica: b-v, h, g-j, r-rr, s-c-z, ll-y, k-c-q, x, gue-gui, güe-güi, que-qui. -Deducción de reglas ortográficas por combinaciones de letras: mp, mb, nv, br, bl. -Familias de palabras y su ortografía: haber, hacer, y otras. -Identificación de sílaba tónica y clasificación de

oportunidades que se tengan de participar en diferentes actos para hablar, leer y escribir. Para muchos alumnos la escuela constituye uno de los pocos espacios donde esto es posible. Por esto es función del docente promover que sus alumnos participen en eventos comunicativos reales en los que existan productos que satisfagan diferentes necesidades. Para ello el programa presenta proyectos didácticos en los que compartir los resultados forma parte de la secuencia didáctica de los mismos. Esto se logra a través de: exposiciones orales para públicos diversos, redacción de diferentes tipos textuales para enriquecer el acervo de la biblioteca del aula o la escuela, eventos para la lectura o la escenificación ante miembros de la comunidad y la publicación de textos originales en el periódico escolar. Resulta importante señalar que al mismo tiempo que los niños

destinatario y los propósitos que busca, empleando estrategias de producción diversas. Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones. Se pretende que los alumnos desarrollen su capacidad de análisis y juicio crítico de la información, proveniente de diferentes fuentes, para tomar decisiones de manera informada, razonada y referida a los intereses colectivos y las normas, en distintos contextos, sustentada en diferentes fuentes de información, escritas y orales. Valorar la diversidad lingüística y cultural de México. Se pretende que los alumnos reconozcan y valoren la riqueza lingüística e intercultural de México y sus variedades, así como de otras lenguas, como formas de identidad. Asimismo, se busca que empleen el lenguaje oral y escrito para interpretar y

- Lectura comentada de textos ilustrados. · Creación. - Redacción colectiva de cuentos y de diálogos con base en la lectura de otros textos. - Creación de rimas con base en otras ya conocidas. · Recreación. - Transformación de finales de cuentos. · Escenificación - Participación en juegos, rondas y cantos. - Declamación de rimas y poemas. - Representación de personajes conocidos de la literatura infantil. - Escenificación de cuentos utilizando títeres y máscaras elaboradas por los niños Juegos con palabras. - Trabalenguas y adivinanzas. · Todas las que se propician para el trabajo en los otros ejes. · Juegos con palabras.

palabras. Reglas de acentuación. -Acento diacrítico en palabras de uso frecuente: el/él, tu/tú, que/qué, etcétera. -Segmentación de palabras para ajustarlas al espacio renglón. -Reconocimiento de la segmentación lineal del texto ya apreciación de su importancia para la legibilidad: identificación de casos difíciles (sin embargo, a través), diferencias de significado (aprueba, a prueba). -Uso de signos: punto y aparte o punto y seguido para separar ideas; coma en aposición o frases explicativas; dos puntos en enumeración y después del destinatario o saludo; comillas y puntos suspensivos. Reflexión sobre las funciones de la comunicación

participan en el proceso comunicativo y verifican el impacto de su trabajo, este tipo de acciones trasciende a la escuela, ya que da oportunidad de que la comunidad circundante también se enriquezca. Leer textos escritos por los alumnos de primaria o atender eventos escolares posibilita que los adultos sean más sensibles a los procesos de aprendizaje de los alumnos e, incluso, puedan acceder a tipos textuales o a información novedosa para ellos.

explicar diversos procesos sociales, económicos, culturales y políticos como parte de la cultura democrática y del ejercicio ciudadano.

Articulación de la educación básica programas 2011

Aspectos de análisis

Preescolar Primaria Secundaria

propósitos de la educación básica en español

Que los alumnos: • Utilicen eficientemente el lenguaje para organizar su pensamiento y su discurso; analicen y resuelvan problemas de la vida cotidiana; accedan y participen en las distintas expresiones culturales. • Logren desempeñarse con eficacia en diversas prácticas sociales del lenguaje y participen en la vida escolar y extraescolar. • Sean capaces de leer, comprender, emplear, reflexionar e interesarse en diversos tipos de texto, con el fin de ampliar sus conocimientos y lograr sus objetivos personales. • Reconozcan la importancia del lenguaje en la construcción del conocimiento y de los valores culturales, y desarrollen una actitud analítica y responsable ante los problemas que afectan al mundo.

Propósitos Aprendan a regular sus emociones, a trabajar en colaboración, resolver conflictos mediante el diálogo y a respetar las reglas de convivencia en el aula, en la escuela y fuera de ella, actuando con iniciativa, autonomía y disposición para aprender. • Adquieran confianza para expresarse, dialogar y conversar en su lengua materna; mejoren su capacidad de escucha, y enriquezcan su lenguaje oral al comunicarse en situaciones variadas. • Desarrollen interés y gusto por la lectura, usen diversos tipos de texto y sepan para qué sirven; se inicien en la práctica de la escritura al expresar

La apropiación de las prácticas sociales del lenguaje requiere de una serie de experiencias individuales y colectivas que involucren diferentes modos de leer, interpretar y analizar los textos; de aproximarse a su escritura y de integrarse en los intercambios orales. Por ello, los propósitos para el estudio del Español en la Educación Básica son que los alumnos: •Utilicen eficientemente el lenguaje para organizar su pensamiento y su discurso; analicen y resuelvan problemas de la vida cotidiana; accedan y participen en las distintas expresiones culturales. •Logren desempeñarse con eficacia en diversas prácticas sociales del lenguaje

Propósitos de la enseñanza del

español en la educación

secundaria Que los alumnos:

• Amplíen su capacidad de

comunicación, aportando,

compartiendo y evaluando

información en diversos

contextos.

• Amplíen su conocimiento de

las características del lenguaje

oral y escrito en sus aspectos

sintácticos, semánticos y

gráficos, y lo utilicen para

comprender y producir textos.

gráficamente las ideas que quieren comunicar y reconozcan algunas propiedades del sistema de escritura. • Usen el razonamiento matemático en situaciones que demanden establecer relaciones de correspondencia, cantidad y ubicación entre objetos al contar, estimar, reconocer atributos, comparar y medir; comprendan las relaciones entre los datos de un problema y usen estrategias o procedimientos propios para resolverlos. • Se interesen en la observación de fenómenos naturales y las características de los vivos; participen en situaciones de experimentación que los lleven a describir, preguntar, predecir, comparar, registrar, elaborar explicaciones e intercambiar opiniones sobre procesos de transformación del mundo natural y social inmediato, y adquieran actitudes favorables hacia el cuidado del medio. • Se apropien de los valores y principios necesarios para la vida en comunidad,

y participen de manera activa en la vida escolar y extraescolar. • Sean capaces de leer, comprender, emplear, reflexionar e interesarse en diversos tipos de texto, con el fin de ampliar sus conocimientos y lograr sus objetivos personales. •Reconozcan la importancia del lenguaje para la construcción del conocimiento y de los valores culturales, y desarrollen una actitud analítica y responsable ante los problemas que afectan al mundo.

• Interpreten y produzcan

textos para responder a las

demandas de la vida social,

empleando diversas

modalidades de lectura y

escritura en función de sus

propó- sitos.

• Valoren la riqueza lingüística

y cultural de México, y se

reconozcan como parte de una

comunidad cultural diversa y

dinámica.

• Expresen y defiendan sus

opiniones y creencias de

manera razonada, respeten los

puntos de vista de otros desde

una perspectiva crítica y

reflexiva, utilicen el diálogo

como forma privilegiada para

resolver conflictos, y sean

capaces de modificar sus

opiniones y creencias ante

argumentos razonables. •

Analicen, comparen y valoren

la información que generan los

diferentes medios de

comunicación masiva, y tengan

reconociendo que las personas tenemos rasgos culturales distintos, y actúen con base en el respeto a las características y los derechos de los demás, el ejercicio de responsabilidades, la justicia y la tolerancia, el reconocimiento y aprecio a la diversidad lingüística, cultural, étnica y de género. • Usen la imaginación y la fantasía, la iniciativa y la creatividad para expresarse por medio de los lenguajes artísticos (música, artes visuales, danza, teatro) y apreciar manifestaciones artísticas y culturales de su entorno y de otros contextos. • Mejoren sus habilidades de coordinación, control, manipulación y desplazamiento; practiquen acciones de salud individual y colectiva para preservar y promover una vida saludable, y comprendan qué actitudes y medidas adoptar ante situaciones que pongan en riesgo su integridad personal.

una opinión personal sobre los

mensajes que éstos difunden.

• Conozcan, analicen y

aprecien el lenguaje literario de

diferentes géneros, autores,

épocas y culturas, con el fin de

que valoren su papel en la

representación del mundo;

comprendan los patrones que

lo organizan y las

circunstancias discursivas e

históricas que le han dado

origen.

• Utilicen el lenguaje de manera

imaginativa, libre y personal

para reconstruir la experiencia

propia y crear textos literarios.

• Utilicen los acervos impresos y los medios electrónicos a su alcance para obtener y seleccionar información con propósitos específicos.

Enfoque Las propuestas curriculares impulsadas a partir de 1993 han tenido como prioridad que los alumnos participen en situaciones comunicativas (oralidad, lectura y

Las propuestas curriculares impulsadas a partir de 1993 han tenido como prioridad que los alumnos participen en situaciones comunicativas (oralidad, lectura y escritura), con propósitos

Enfoque didáctico

Las propuestas curriculares

impulsadas a partir de 1993

han tenido como prioridad que

escritura), con propósitos específicos e interlocutores concretos. Consecuentemente, el acercamiento de los alumnos al conocimiento y el uso eficiente de diversos tipos textuales adquiere relevancia; por lo que a partir de dicha reforma curricular, y hasta la fecha, se da un importante avance en la concepción del aprendizaje y la enseñanza de la lengua. Algunas de las concepciones en las propuestas curriculares en Español, iniciadas en 1993, y que prevalecen en la propuesta actual son: • Los alumnos son sujetos inteligentes susceptibles de adquirir, bajo procesos constructivos, el conocimiento y los usos de las diferentes manifestaciones sociales del lenguaje. • La lengua, oral y escrita, es un objeto de construcción y conocimiento eminentemente social, por lo que las situaciones de aprendizaje y uso más significativas se dan en contextos de interacción social. • El lenguaje en la escuela tiene dos funciones: es un objeto de estudio y un instrumento fundamental para el

específicos e interlocutores concretos. Consecuentemente, el acercamiento de los alumnos al conocimiento y el uso eficiente de diversos tipos textuales adquiere relevancia; por lo que a partir de dicha reforma curricular, y hasta la fecha, se da un importante avance en la concepción del aprendizaje y la enseñanza de la lengua. Algunas de las concepciones en las propuestas curriculares en Español, iniciadas en 1993, y que prevalecen en la propuesta actual son: • Los alumnos son sujetos inteligentes susceptibles de adquirir, bajo procesos constructivos, el conocimiento y los usos de las diferentes manifestaciones sociales del lenguaje. • La lengua, oral y escrita, es un objeto de construcción y conocimiento eminentemente social, por lo que las situaciones de aprendizaje y uso más significativas se dan en contextos de interacción social. • El lenguaje en la escuela tiene dos funciones: es un objeto de estudio y un instrumento fundamental para el desarrollo del aprendizaje y la adquisición de conocimientos en diversas áreas.

los alumnos participen en

situaciones comunicativas

(oralidad, lectura y escritura)

con propósitos específicos e

interlocutores concretos.

Consecuentemente, el

acercamiento de los alumnos al

conocimiento y el uso eficiente

de diversos tipos textuales

adquieren relevancia; por lo

que a partir de dicha reforma

curricular, y hasta la fecha, se

consigue un importante avance

en la concepción del

aprendizaje y la ense- ñanza

de la lengua. Algunas de las

concepciones en las

propuestas curriculares en

español, iniciadas en 1993, y

que prevalecen en la propuesta

actual son:

• Los alumnos son sujetos

inteligentes susceptibles de

adquirir, bajo procesos

constructivos, el conocimiento y

los usos de las diferentes

manifestaciones sociales del

lenguaje.

desarrollo del aprendizaje y la adquisición de conocimientos en diversas áreas. • El centro de atención del proceso educativo es el aprendizaje del alumno. • Se toma como unidad privilegiada para el análisis, adquisición y uso de la lengua (oral y escrita) al texto, lo que permite participar en los contextos de uso y función de la lengua y analizar sus unidades menores (fonema, letra, palabra y oración); situación que facilita no sólo trabajar los contenidos relativos a la alfabetización inicial enseñanza de la lectura y la escritura, sino también el análisis y la descripción del lenguaje (aspectos gramaticales y semánticos). En la presente propuesta curricular estos principios y aspectos relativos a la concepción de la lengua, su aprendizaje, su enseñanza y uso siguen vigentes; no obstante, presentan una innovación en cuanto a la manera en que se organiza y trata la asignatura, debido a que se utilizan como vehículo las prácticas sociales del lenguaje. Éstas permiten que los temas, conocimientos y

• El centro de atención del proceso educativo es el aprendizaje del alumno. • Se toma como unidad privilegiada para el análisis, adquisición y uso de la lengua (oral y escrita) al texto, lo que permite participar en los contextos de uso y función de la lengua y analizar sus unidades menores (fonema, letra, palabra y oración); situación que facilita no sólo trabajar los contenidos relativos a la alfabetización inicial enseñanza de la lectura y la escritura, sino también el análisis y la descripción del lenguaje (aspectos gramaticales y semánticos). En la presente propuesta curricular estos principios y aspectos relativos a la concepción de la lengua, su aprendizaje, su enseñanza y uso siguen vigentes; no obstante, presentan una innovación en cuanto a la manera en que se organiza y trata la asignatura, debido a que se utilizan como vehículo las prácticas sociales del lenguaje. Éstas permiten que los temas, conocimientos y habilidades se incorporen a contextos significativos para los alumnos, lo que facilita recuperar los usos sociales del lenguaje en la escuela. La implementación en el aula de estas prácticas sociales del lenguaje toma forma por medio de los

• La lengua, oral y escrita, es

un objeto de construcción y

conocimiento eminentemente

social, por lo que las

situaciones de aprendizaje y

uso más significativas ocurren

en contextos de interacción

social

. • El lenguaje en la escuela

tiene dos funciones: es objeto

de estudio e instrumento

fundamental para el desarrollo

del aprendizaje y la adquisición

de conocimientos en diversas

áreas.

• El centro de atención del

proceso educativo es el

aprendizaje del alumno.

• Se toma como unidad

privilegiada para el análisis, la

adquisición y el uso de la

lengua (oral y escrita), lo que

permite participar en los

contextos de uso y función de

la lengua y analizar sus

unidades menores (fonema,

letra, palabra y oración),

habilidades se incorporen a contextos significativos para los alumnos, lo que facilita recuperar los usos sociales del lenguaje en la escuela. La implementación en el aula de estas prácticas sociales del lenguaje toma forma por medio de los proyectos didácticos, los cuales son fortalecidos a través de las actividades permanentes que diseña el docente durante el ciclo escolar.

proyectos didácticos, los cuales son fortalecidos a través de las actividades permanentes que diseña el docente durante el ciclo escolar.

situación que facilita no sólo

trabajar los contenidos relativos

a la alfabetización inicial –

enseñanza de la lectura y la

escritura–, sino también el

análisis y la descripción del

lenguaje (aspectos

gramaticales y semánticos). En

la presente propuesta curricular

estos principios y aspectos

relativos a la concepción de la

lengua, su aprendizaje, su

enseñanza y uso siguen

vigentes; no obstante,

presentan una innovación en

cuanto a la manera en que se

organiza y se trata la

asignatura, debido a que se

utilizan como vehículo las

prácticas sociales del lenguaje.

Éstas permiten que los temas,

conocimientos y habilidades se

incorporen a contextos

significativos para los alumnos,

lo que facilita recuperar los

usos sociales del lenguaje en la

escuela. La implementación en

el aula de estas prácticas

sociales del lenguaje toma

forma por medio de los

proyectos didácticos, los cuales

se fortalecen mediante las

actividades permanentes que

diseña el docente durante el

ciclo escolar. De esta manera,

el enfoque desarrollado desde

1993 en los programas de

Español se mantiene en la

propuesta actual, tanto en

primaria como en secundaria

Estándares Los Estándares Curriculares de Español integran los elementos que permiten a los estudiantes de Educación Básica usar con eficacia el lenguaje como herramienta de comunicación y para seguir aprendiendo. Se agrupan en cinco componentes, y cada uno refiere y refleja aspectos centrales de los programas de estudio: 1. Procesos de lectura e interpretación de textos. 2. Producción de textos escritos. 3. Producción de textos orales y participación en eventos comunicativos.

Los Estándares Curriculares de Español integran los elementos que permiten a los estudiantes de Educación Básica usar con eficacia el lenguaje como herramienta de comunicación para seguir aprendiendo. Se agrupan en cinco componentes, cada uno refiere y refleja aspectos centrales de los programas de estudio: 1. Procesos de lectura e interpretación de textos. 2. Producción de textos escritos. 3. Producción de textos orales y participación en eventos comunicativos. 4. Conocimiento de las características, función y uso del lenguaje. 5. Actitudes hacia el lenguaje.

Los Estándares Curriculares de Español integran los elementos que permiten a los estudiantes de Educación Básica usar con eficacia el lenguaje como herramienta de comunicación y para seguir aprendiendo. Se agrupan en cinco componentes, cada uno de ellos refiere y refleja aspectos centrales de los programas de estudio: 1. Procesos de lectura e interpretación de textos. 2. Producción de textos escritos.

4. Conocimiento de las características, de la función y del uso del lenguaje. 5. Actitudes hacia el lenguaje. Al concluir este periodo escolar los estudiantes habrán iniciado un proceso de contacto formal con el lenguaje escrito, por medio de la exploración de textos con diferentes características (libros, periódicos e instructivos, entre otros). Construyen el significado de la escritura y su utilidad para comunicar. Comienzan el trazo de letras hasta lograr escribir su nombre. Como parte de este desarrollo, participan en eventos comunicativos orales en los que escuchan a otros y respetan turnos para tomar la palabra, lo cual constituye un lo gro para su edad. Adicionalmente identifican que las personas se comunican por medio de lenguas diferentes a la suya. Lo anterior permite generar las bases para conformar un concepto positivo de sí mismos como hablantes, lectores y escritores, aspectos esenciales para su integración a la cultura escrita.

El periodo, trascendental en la formación, sienta las bases para garantizar el éxito educativo porque al aprender a leer y escribir en un contexto de alfabetización inicial los alumnos tienen la posibilidad de emplear el lenguaje como herramienta de comunicación para seguir aprendiendo. Los alumnos logran leer en forma autónoma una diversidad de textos con múltiples propósitos: aprender, informarse o divertirse; emplean la escritura para comunicar ideas, organizar información y expresarse. Entienden que leer y escribir requiere adoptar modalidades diferentes, de acuerdo con el tipo de texto que se lee o el propósito con el cual se escribe. Su conocimiento sobre el funcionamiento y uso del lenguaje se relaciona con la necesidad de que sus producciones orales y escritas sean comprendidas, por lo que participan en eventos comunicativos orales y presentan información de acuerdo con un orden e introducen explicaciones y generan argumentos. Este trabajo evidencia su

3. Producción de textos orales y participación en eventos comunicativos. 4. Conocimiento de las características, función y uso del lenguaje. 5. Actitudes hacia el lenguaje. 1. Procesos de lectura e interpretación de textos 1.1. Emplea la lectura como herramienta para seguir aprendiendo y comprender su entorno. 1.2. Selecciona de manera adecuada las fuentes de consulta de acuerdo con sus propósitos y temas de interés. 1.3. Analiza críticamente la información que se difunde por medio de la prensa escrita, comparando y contrastando las formas en que una misma noticia se presenta en diferentes medios de comunicación. 1.4. Reconoce la importancia de releer un texto para interpretar su contenido. 1.5. Identifica la estructura y los rasgos estilísticos de

1. Procesos de lectura 1.1. Selecciona textos de acuerdo con sus propios intereses y/o propósitos. 1.2. Interpreta la lectura de textos literarios elementales (cuentos, leyendas, poemas), así como de textos informativos. 1.3. Interpreta que los textos escritos y las imágenes crean un significado al conjuntarse. 1.4. Identifica los diversos propósitos de textos literarios (por ejemplo, cuentos) y de textos informativos. 1.5. Identifica los diferentes tipos de información contenida en textos escritos elementales, como ilustraciones, gráficas y mapas. 1.6. Identifica las diferentes partes de un libro; por ejemplo, la portada, el título, el subtítulo, la contraportada, las ilustraciones (imágenes), el índice y los números de página, y explica, con apoyo, qué información ofrecen. 1.7. Compara y contrasta información factual contenida en los libros con experiencias propias. 1.8. Comprende instructivos elementales que incorporan imágenes; por ejemplo, recetas o

preferencia por ciertos temas y autores y consolida su disposición por leer, escribir, hablar y escuchar, para trabajar, llegar a acuerdos y, en particular, seguir aprendiendo, lo que les permite desarrollar un concepto positivo de sí mismos como usuarios del lenguaje. 1. Procesos de lectura e interpretación de textos.

Lee de manera autónoma una variedad de textos, con diversos propósitos: aprender, informarse, divertirse.

Infiere el contenido de un texto a partir de los índices, encabezados, títulos y subtítulos.

Comprende la trama y/o argumentos expuestos en los textos.

Identifica las características generales de los textos literarios, informativos y narrativos, considerando su distribución gráfica y su función comunicativa.

Distingue elementos de la realidad y de la fantasía en textos literarios.

Identifica los textos adecuados y los fragmentos específicos para obtener, corroborar o contrastar

poemas, novelas, obras de teatro y autobiografías. 1.6. Analiza los mensajes publicitarios para exponer de forma crítica los efectos en los consumidores. 1.7. Utiliza la información de artículos de opinión para ampliar sus conocimientos y formarse un punto de vista propio. 1.8. Emplea adecuadamente al leer las formas comunes de puntuación: punto, coma, dos puntos, punto y coma, signos de exclamación, signos de interrogación, apóstrofo, guion y tilde. 17 2. Producción de textos escritos 2.1. Produce textos para expresarse. 2.2. Produce textos en los que analiza información. 2.3. Escribe textos originales de diversos tipos y formatos. 2.4. Produce textos adecuados y coherentes con el tipo de información que desea difundir.

procedimientos para construir objetos. 1.9. Identifica la escritura convencional de los números 2. Producción de textos escritos 2.1. Se familiariza con diferentes géneros de escritura; por ejemplo, cuentos, poemas y obras de teatro. 2.2. Entiende diferentes funciones de la lengua escrita; por ejemplo, expresar sentimientos o proporcionar información. 2.3. Entiende la necesidad de corregir un texto escrito. 2.4. Produce textos propios utilizando el conocimiento que tiene de su nombre y de palabras conocidas, con la intención de expresar ideas en forma escrita. 2.5. Reconoce algunas características del sistema de escritura para escribir lo que quiere expresar. 2.6. Usa dibujos y otras formas simbólicas, marcas gráficas o letras para expresar sus ideas y sentimientos. 2.7. Entiende el formato del calendario y los nombres de los días

información sobre un tema determinado.

Plantea preguntas para guiar la búsqueda de información e identifica fragmentos del texto para responder éstas.

Investiga, selecciona y organiza información para comunicar a otros, acerca de diversos temas.

Lee una variedad de textos literarios y distingue algunas diferencias: poesía, guiones de teatro, novelas y cuentos cortos.

Desarrolla criterios personales para la elección o recomendación de un texto de su preferencia.

Muestra fluidez al leer en voz alta.

Interpreta adecuadamente, de manera cercana a la convencional, los signos de puntuación en la lectura: punto, coma, signos de exclamación, signos de interrogación, guion y tilde.

2. Producción de textos escritos

Emplea la escritura para comunicar sus ideas y organizar información sobre temas diversos de manera autónoma.

Entiende que los diferentes tipos de texto requieren formas particulares de escritura, por lo que adapta sus

2.5. Produce un texto con lógica y cohesión. 2.6. Emplea signos de puntuación de acuerdo con la intención que desea expresar. 2.7. Comprende la importancia de la corrección de textos para hacerlos claros a los lectores y mantener el propósito comunicativo. 2.8. Usa oraciones subordinadas, compuestas y coordinadas al producir textos que lo requieran. 2.9. Corrige textos empleando manuales de redacción y ortografía para resolver dudas. 2.10. Emplea los tiempos y modos verbales de manera coherente. 2.11. Usa en la escritura los recursos lingüísticos para expresar temporalidad, causalidad y simultaneidad. 3. Producción de textos orales y participación en eventos comunicativos 3.1. Expresa y defiende opiniones e ideas de una manera razonada, empleando el diálogo como forma

de la semana, para registrar eventos personales y colectivos. 2.8. Entiende el uso de algunas figuras del lenguaje; por ejemplo, la rima en un poema 3.Participación en eventos comunicativos orales 3.1. Comunica estados de ánimo, sentimientos, emociones y vivencias mediante el lenguaje oral. 3.2. Participa con atención en diálogos y conversaciones, escucha lo que otros dicen y respeta turnos al hablar. 3.3. Comunica información acerca de sí mismo y de su familia (nombres, caract e rísticas y direcciones). 3.4. Entiende y usa las convenciones comunes de la conversación; por ejemplo, tomar turnos. 3.5. Pide y ofrece ideas, y ayuda al tomar parte en actividades con otras personas. 3.6. Expresa opiniones y preferencias, y se involucra en la actividad argumentativa. 3.7. Formula preguntas acerca de eventos o temas de su interés. 3.8. Explica los pasos que conllevan actividades, como seguir una receta,

producciones al tipo de texto que elabora.

Recupera información de diferentes fuentes y las emplea para desarrollar argumentos al redactar un texto.

Realiza las adaptaciones necesarias al lenguaje oral para producir textos escritos.

Ordena las oraciones de un texto escrito de manera coherente.

Escribe y considera al destinatario al producir sus textos.

Valora la importancia de la revisión y corrección para mejorar los textos producidos y lograr su comprensión.

Describe un proceso, fenómeno o situación en orden cronológico.

Establece relaciones de causa y efecto al describir, narrar o explicar una serie de eventos en un texto.

Emplea convencionalmente el uso de mayúsculas y la puntuación en párrafos.

Emplea juegos del lenguaje para introducir elementos de humor en textos escritos con dicho propósito.

Completa formularios para realizar diversos trámites (préstamo bibliotecario y permisos de salida, entre otros).

privilegiada para resolver conflictos. 3.2. Utiliza una amplia variedad de modalidades del habla, como las conversaciones informales y discursos formales. .3. Expone de manera clara y lógica un tema y utiliza un lenguaje adecuado a sus interlocutores. 3.4. Utiliza diversos recursos discursivos para elaborar una exposición con una intención determinada. 3.5. Analiza las estrategias discursivas para seleccionar y aplicar las propias al participar en discusiones, análisis o debates. 3.6. Respeta diversos puntos de vista y recupera las aportaciones de otros para enriquecer su conocimiento. 4. conocimiento de las características, función y uso del lenguaje 4.1. Emplea la puntuación y la ortografía de acuerdo con las normas establecidas.

participar en un juego o construir un juguete. 3.9. Presenta información sobre un tema, usando un soporte gráfico y objetos de su entorno. 3.10. Distingue los hechos fantásticos y los reales en una historia, y explica las diferencias entre ellos. 3.11. Narra anécdotas, historias, cuentos, leyendas y fábulas siguiendo la secuencia y el orden de las ideas, y haciendo referencia al tiempo y al espacio. 3.12. Compone, individual y colectivamente, canciones, rimas, trabalenguas, adivinanzas y chistes. 3.13. Escucha, con cuidado y atención, poemas, canciones, cantos en ronda, adivinanzas, trabalenguas y chistes. 4. conocimiento del funcionamiento y uso del lenguaje 4.1. Entiende la utilidad de los textos escritos y orales para comunicar y organizar ideas, y para seguir aprendiendo. 4.2. Recuerda eventos o hechos (individuales o sociales) en relación con el tiempo y el espacio. 4.3. Sabe que hay personas que se comunican

3. Producción de textos orales y participación en eventos comunicativos.

Comunica sus ideas y escucha a sus compañeros con atención y respeta turnos al hablar.

Expone información de manera oral y considera la que otros le proporcionan para enriquecer su conocimiento.

Comprende la importancia de comunicarse eficientemente al exponer sus ideas y argumentos, y al presentar información.

Presenta información atendiendo al orden de exposición o secuencia del discurso.

Describe de forma oral situaciones, personas, objetos, lugares, acontecimientos y escenarios simples de manera efectiva.

Sostiene una conversación en la que explica y argumenta sus preferencias o puntos de vista.

Utiliza la lectura y la escritura con fines específicos dentro y fuera de la escuela.

Conoce y aplica las convenciones ortográficas al escribir palabras con dígrafos y sílabas complejas.

Conoce el uso de las letras mayúsculas al escribir nombres

4.2. Identifica fallas ortográficas y gramaticales en textos para corregirlos. 18 4.3. Comprende el contenido de diversos documentos legales y administrativos para emplearlo en situaciones específicas. 4.4. Utiliza adecuadamente nexos y adverbios en textos orales y escritos. 4.5. Emplea las fuentes textuales adecuadas para obtener información de distintas disciplinas. 4.6. Utiliza adecuadamente los tiempos verbales al producir un texto. 5. actitudes hacia el lenguaje 5.1. Identifica y comparte su gusto por algunos temas, autores y géneros literarios. 5.2. Desarrolla disposición por leer, escribir, hablar o escuchar. 5.3. Desarrolla una actitud positiva para seguir aprendiendo por medio del lenguaje escrito.

en otras lenguas o idiomas. 4.4. Conoce y utiliza palabras de uso común en otras regiones del país, y reconoce su significado. 5. actitudes hacia el lenguaje Estas actitudes son cualidades persistentes asociadas con la lengua y la comunicación. Los Estándares Curriculares para este rubro son los siguientes. El niño: 5.1. Desarrolla interés en aprender y lo expresa mediante el planteamiento de preguntas y al escuchar y observar. 5.2. Considera las consecuencias de sus palabras y sus acciones para sí mismo y para otros. 5.3. Entiende la potencialidad del lenguaje y lo usa apropiadamente para la resolución de conflictos. 5.4. Entiende la importancia de conservar información y desarrolla habilidades para recuperarla. 5.5. Entiende la utilidad de los códigos escritos y orales para la comunicación y organización de ideas. 5.6. Reconoce y valora la existencia de otras lenguas que se hablan en México. 5.7. Desarrolla un concepto positivo de sí mismo como lector,

propios e identifica los párrafos a partir de marcadores textuales, como mayúsculas y punto final.

Comprende la función de los textos instructivos al seguir instrucciones para resolver tareas cotidianas.

Identifica pistas para precisar la ortografía de palabras de una misma familia léxica, con ayuda del docente.

Emplea el orden alfabético en índices y diccionarios para localizar información.

Introduce la puntuación adecuada (puntos y comas) para delimitar oraciones o elementos de un listado.

Emplea diccionarios para verificar la ortografía de una palabra.

5. Actitudes hacia el lenguaje.

Identifica y comparte su gusto por algunos temas, autores y géneros literarios.

Desarrolla disposición por leer, escribir, hablar o escuchar.

Desarrolla una actitud positiva para seguir aprendiendo por medio del lenguaje escrito.

Emplea el lenguaje para expresar ideas, emociones y argumentos.

Reconoce y valora las ventajas de hablar más de un idioma para

5.4. Emplea el lenguaje para expresar ideas, emociones y argumentos. 5.5. Discute sobre una variedad de temas de manera atenta y respeta los puntos de vista de otros. 5.6. Valora la autoría propia y desarrolla autoconfianza como autor u orador. 5.7. Emplea el potencial del lenguaje para la resolución de conflictos. 5.8. Reconoce y valora las ventajas y desventajas de hablar más de un idioma para comunicarse con otros, interactuar con los textos y acceder a información. 5.9. Reconoce y valora la existencia de otras lenguas que se hablan en México. 5.10. Trabaja colaborativamente, escucha y proporciona sus ideas, negocia y toma acuerdos al trabajar en grupo. 5.11. Desarrolla un concepto positivo de sí mismo como lector, escritor, hablante u oyente; además, desarrolla

escritor, hablante u oyente; además, desarrolla gusto por leer, escribir, hablar y escuchar.

comunicarse con otros, interactuar con los textos y acceder a información.

Reconoce y valora la existencia de otras lenguas que se hablan en México.

Trabaja colaborativamente, escucha y proporciona sus ideas, negocia y toma acuerdos al trabajar en grupo.

Desarrolla un concepto positivo de sí mismo como lector, escritor, hablante u oyente; además, desarrolla el gusto por leer, escribir, hablar y escuchar.

gusto por leer, escribir, hablar y escuchar.

Competencias Lenguaje y comunicación: Obtiene y comparte información mediante diversas formas de expresión oral. • Utiliza el lenguaje para regular su conducta en distintos tipos de interacción con los demás. • Escucha y cuenta relatos literarios que forman parte de la tradición oral. • Aprecia la diversidad lingüística de su región y su cultura. Pensamiento matemático: Utiliza los números en situaciones variadas que implican poner en práctica los principios del conteo.

Con el trabajo en esta asignatura se espera que los alumnos desarrollen competencias comunicativas, concebidas como la capacidad de una persona para comunicarse eficientemente, lo que incluye tanto el conocimiento del lenguaje como la habilidad para emplearlo. Emplear el lenguaje para

comunicarse y como instrumento para aprender. Se busca que los alumnos empleen el lenguaje para interpretar, comprender y transformar el mundo, obteniendo nuevos conocimientos que les

En este periodo los estudiantes emplean la lectura como herramienta para seguir aprendiendo, pero también para comprender su entorno, por lo que seleccionan fuentes de consulta de acuerdo con sus propósitos y temas de interés, y tienen la posibilidad de Analizar críticamente la información que generan los medios. La relectura de los textos es una estrategia para asegurar la interpretación

• Resuelve problemas en situaciones que le son familiares y que implican agregar, reunir, quitar, igualar, comparar y repartir objetos. • Reúne información sobre criterios acordados, representa gráficamente dicha información y la interpreta. Exploración y conocimiento del mundo: Observa características relevantes de elementos del medio y de fenómenos que ocurren en la naturaleza; distingue semejanzas y diferencias, y las describe con sus propias palabras. • Busca soluciones y respuestas a problemas y preguntas sobre el mundo natural. • Formula suposiciones argumentadas sobre fenómenos y procesos. • Entiende en qué consiste un experimento y anticipa lo que puede suceder cuando aplica uno de ellos para poner a prueba una idea. • Identifica y usa medios a su alcance para obtener, registrar y comunicar información. • Participa en acciones de cuidado de la naturaleza, la valora y muestra sensibilidad

permitirán seguir aprendiendo durante toda la vida, así como para que logren una comunicación eficaz y afectiva en diferentes contextos y situaciones, lo que les permitirá expresar con claridad sus sentimientos, ideas y opiniones de manera informada y apoyándose en argumentos, y sean capaces de discutir con otros respetando sus puntos de vista.

Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas. Comprende el conocimiento de las características y significado de los textos, atendiendo su tipo, contexto en el que se emplean y destinatario al que se dirigen. Se refiere también al empleo de las diferentes modalidades de lectura, en función del propósito del texto, las características del mismo y particularidades del lector, para lograr una construcción de significado, así como a la producción de textos escritos que consideren el contexto, el destinatario y los propósitos que busca, empleando estrategias de producción diversas.

adecuada de su contenido. Los textos producidos se organizan de manera que resulten adecuados y coherentes con el tipo de información que desean difundir, integrando diferentes recursos lingüísticos para expresar temporalidad, causalidad y simultaneidad. En la comunicación oral expresan y defienden opiniones e ideas de manera razonada, mediante el diálogo como forma privilegiada para resolver conflictos, y echan mano de recursos discursivos para elaborar una exposición con una intención determinada, sin dejar de respetar otros puntos de vista que recuperen aportaciones que les permitan enriquecer su conocimiento. Para ello, emplean la puntuación y la ortografía de acuerdo con las normas establecidas e identifican fallas ortográficas y gramaticales en sus textos para corregirlos.

y comprensión sobre la necesidad de preservarla. Desarrollo físico y salud: implican fuerza, velocidad y flexibilidad en juegos y actividades de ejercicio físico. • Utiliza objetos e instrumentos de trabajo que le permiten resolver problemas y realizar actividades diversas.

Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones. Se pretende que los alumnos desarrollen su capacidad de análisis y juicio crítico de la información, proveniente de diferentes fuentes, para tomar decisiones de manera informada, razonada y referida a los intereses colectivos y las normas, en distintos contextos, sustentada en diferentes fuentes de información, escritas y orales.

Valorar la diversidad lingüística y cultural de México. Se pretende que los alumnos reconozcan y valoren la riqueza lingüística e intercultural de México y sus variedades, así como de otras lenguas, como formas de identidad. Asimismo, se busca que empleen el lenguaje oral y escrito para interpretar y explicar diversos procesos sociales, económicos, culturales y políticos como parte de la cultura democrática y del ejercicio ciudadano.

La integración de los estudiantes a la cultura escrita, atendiendo los elementos y criterios expuestos en los cuatro periodos escolares, contribuye al logro del Perfil de Egreso de la Educación Básica en general y, en específico, a la utilización del lenguaje oral y escrito para comunicarse con claridad y fluidez, e interactuar en distintos contextos sociales y culturales, argumentando, razonando y analizando.

Competencias digitales

1. Creatividad e innovación. Implica demostrar el pensamiento creativo, el desarrollo de productos y procesos innovadores utilizando las TIC y la construcción de conocimiento. 2. Comunicación y colaboración. Requiere la utilización de medios y

La incorporación de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en el campo de formación de Lenguaje y comunicación, supone la posibilidad de generar ambientes de aprendizaje que utilicen medios y modalidades de lectura y escritura, cercanas a las que

Competencias específicas de la asignatura de Español: Con el trabajo en esta asignatura se espera que los alumnos desarrollen competencias comunicativas, concebidas como la capacidad de una

entornos digitales que les permitan comunicar ideas e información a múltiples audiencias, interactuar con otros, trabajar en equipo de forma colaborativa, incluyendo el trabajo a distancia, para apoyar el aprendizaje individual y colectivo, desarrollando una conciencia global al establecer la vinculación con estudiantes de otras culturas. 3. Investigación y manejo de información. Implica la aplicación de herramientas digitales que permitan a los estudiantes recabar, seleccionar, analizar, evaluar y utilizar información, procesar datos y comunicar resultados. 4. Pensamiento crítico, solución de problemas y toma de decisiones. Requiere el desarrollo de habilidades de pensamiento crítico para planear, organizar y llevar a cabo investigaciones, administrar proyectos, resolver problemas y tomar decisiones sustentadas en información, utilizando herramientas digitales. 5. Ciudadanía digital. Requiere de la comprensión de asuntos humanos, culturales y sociales relacionados con el uso de las TIC y la aplicación

utilizan los estudiantes en ambientes extraescolares. Herramientas como el procesador de textos, el presentador de diapositivas y las redes sociales, permiten a las personas crear, compartir, publicar, colaborar y poner a discusión, textos propios que incorporan recursos multimedia. Cuando el profesor conoce esta posibilidad tecnológica y la incorpora habitualmente a sus actividades promueve paralelamente tanto las competencias del campo Lenguaje y comunicación, como el desarrollo de habilidades digitales tanto en el alumnado como en él mismo. Además de estas herramientas, el docente puede utilizar materiales educativos digitales con propuestas didácticas que toman como punto de partida los aprendizajes esperados del programa de estudio. Estos materiales aprovechan los recursos expresivos de las imágenes fijas y en movimiento, del video y del audio, para presentar escenarios y situaciones de aprendizaje en las que se pueden analizar textos, identificar propiedades del lenguaje y acercarse a la diversidad cultural y lingüística del país.

persona para comunicarse eficientemente, lo que incluye tanto el conocimiento del lenguaje (competencias lingüísticas) como la habilidad para emplearlo (competencias sociales para el uso del lenguaje). Las siguientes competencias específicas de la asignatura contribuyen al desarrollo de las competencias para la vida y al logro del perfil de egreso de la Educación Básica: “Competencias comunicativas” Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender. Se busca que los alumnos empleen el lenguaje para interpretar, comprender y transformar el mundo, obteniendo nuevos conocimientos que les facilitará seguir aprendiendo durante toda la vida. También para que logren una comunicación eficaz y afectiva en diferentes contextos y situaciones, lo que favorecerá que expresen con

de conductas éticas, legales, seguras y responsables en su uso. 6. Funcionamiento y conceptos de las TIC. Implica la comprensión de conceptos, sistemas y funcionamiento de las TIC para seleccionarlas y utilizarlas de manera productiva y transferir el conocimiento existente al aprendizaje de nuevas TIC. Estos estándares buscan que los alumnos, sean capaces de ser: • Competentes para utilizar tecnologías de la información buscadores, analizadores y evaluadores de información; solucionadores de problemas y tomadores de decisiones; usuarios creativos y eficaces de herramientas de productividad; comunicadores, colaboradores, publicadores y productores; y ciudadanos informados, responsables y capaces de contribuir a la sociedad.

Existen también materiales más sencillos en su construcción, pero igualmente valiosos para incorporar a las actividades de aprendizaje, como audio cuentos, crucigramas y galerías de imágenes. Cuando el alumnado y el profesor interactúan con estos materiales digitales de forma cotidiana, no sólo se logra que los estudiantes tengan aprendizajes significativos, sino que se les introduce al manejo de la tecnología, y se les familiariza con las nuevas formas de construir, estructurar y navegar por estos medios. Para lograr lo anterior, el profesor debe considerar durante la planificación de los proyectos didácticos y de las actividades permanentes que: A) El Aula Telemática dispone de un

banco de materiales educativos digitales que pueden utilizarse para trabajar las diferentes asignaturas del programa de estudio en distintos momentos de la secuencia didáctica de acuerdo con el propósito que se busca lograr. Para facilitar su consulta y localización, los

claridad sus sentimientos, ideas y opiniones de manera informada y apoyándose en argumentos, y sean capaces de discutir con otros respetando sus puntos de vista. Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas. Comprende el conocimiento de las características y el significado de los textos, atendiendo su tipo, contexto en el que se emplean y destinatario. Se refiere también al empleo de las diferentes modalidades de lectura, en función del propósito del texto, las características de éste y las particularidades del lector para lograr una construcción de significado, así como a la producción de textos escritos que consideren el contexto, el destinatario y los propósitos que busca empleando estrategias de producción diversas. Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones. Se busca

materiales se encuentran organizados por asignatura, bloque y aprendizaje esperado; incluyen objetos de aprendizaje, presentaciones multimedia, libros de texto y videos.

B).Para aprovechar los recursos disponibles en el Aula Telemática durante el tiempo de clase, es necesario que el docente considere en todos los campos de formación, los siguientes momentos: Previamente •Revisar los programas de estudios y ubicar el aprendizaje esperado. •Revisar los materiales educativos que pueden utilizarse durante la situación de aprendizaje que se esté diseñando. • Diseñar la sesión de aprendizaje, teniendo como guía los aprendizajes esperados, los materiales digitales o impresos que se utilizarán, el momento adecuado para incorporarlos, así como la forma de evaluación. Durante la sesión: • Preparar el equipo de cómputo para el trabajo con el grupo (PC, equipos de alumnos, proyector, pizarrón, etc.).

que los alumnos desarrollen su capacidad de análisis y juicio crítico de la información, proveniente de diferentes fuentes, para tomar decisiones de manera informada, razonada y referida a los intereses colectivos y las normas en distintos contextos, lo que debe sustentarse en diferentes fuentes de información, escritas y orales. Valorar la diversidad lingüística y cultural de México. Se pretende que los alumnos reconozcan y valoren la riqueza lingüística e intercultural de México y sus variedades, así como de otras lenguas, como formas de identidad. Asimismo, se pretende que empleen el lenguaje oral y escrito para interpretar y explicar diversos procesos sociales, económicos, culturales y políticos como parte de la cultura democrática y del ejercicio ciudadano. Estas competencias constituyen un referente

•Adaptar la planeación que se diseñó de acuerdo con la respuesta y necesidades del grupo. • Cerrar la sesión de aprendizaje con un ejercicio de integración o una actividad de evaluación. • Apagar y guardar el equipo. Después de la sesión: •Reflexionar acerca de la experiencia de aprendizaje. • Valorar en qué medida la situación, actividades y el uso de los materiales digitales tuvieron relevancia para propiciar los aprendizajes esperados. •Llevar la experiencia e impresiones a las sesiones de trabajo colegiado.

específico de las habilidades, conocimientos, actitudes y valores que los alumnos desarrollan a lo largo de la Educación Básica, mediante el logro de los aprendizajes esperados. El concepto de competencia no sólo implica la acumulación de conocimientos, sino su puesta en práctica; es decir, su movilización. Justamente ésta es la razón por la que se ha optado por los proyectos didácticos como la modalidad de trabajo en la asignatura, y que se complementan con las actividades permanentes que desarrolla el docente en el aula.

Organización de contenidos

Las prácticas sociales del lenguaje se han agrupado en tres ámbitos: Estudio, Literatura y Participación social. Esta organización surge de las finalidades que las prácticas tienen en la vida social; si bien no suelen estar estrictamente delimitadas, para fines didácticos se han distribuido de la manera señalada. En cada uno de los ámbitos la relación entre los individuos

La organización de las prácticas sociales del lenguaje en ámbito. Las prácticas sociales del lenguaje se han agrupado en tres ámbitos: Estudio, Literatura y Participación social. Esta organización surge de las finalidades de las prácticas en la vida social; si

y los textos adquiere un matiz particular. Ámbito de Estudio: Las prácticas sociales del lenguaje agrupadas en este ámbito tienen el propósito de apoyar a los alumnos en el desempeño de sus estudios, para que puedan expresarse oralmente y por escrito en un lenguaje formal y académico. Desde esta perspectiva, lo encaminan a leer y escribir para aprender y compartir el conocimiento de las ciencias, las humanidades y el conjunto de disciplinas, así como a apropiarse del tipo de discurso en el que se expresan. Por este motivo, algunas de las prácticas en este ámbito se vinculan directamente con la producción de textos propios de las asignaturas que integran el campo de formación Exploración y comprensión del mundo natural y social. En este ámbito, el proceso de producción de textos exige que los alumnos planeen su escritura, preparen la información y la expongan conforme el discurso que cada disciplina requiere; que expresen las ideas claramente, de acuerdo con un esquema elegido; que organicen de manera coherente el texto, delimitando temas y subtemas, definiciones, comentarios y explicaciones; que

bien no suelen estar delimitadas, para fines didácticos se han distribuido como se señala. En cada ámbito la relación entre los individuos y los textos adquiere un matiz particular. Ámbito de Estudio. Las prácticas sociales del lenguaje agrupadas aquí tienen el propósito de apoyar a los alumnos en el desempeño de sus estudios, y así puedan expresarse oralmente y por escrito en un lenguaje formal y académico. Desde esta perspectiva, los encaminan a leer y escribir para aprender y compartir el conocimiento de las ciencias, las humanidades y el conjunto de disciplinas, así como a apropiarse del tipo de discurso en el que se expresan. Por este motivo, algunas de las prácticas incluidas en este ámbito se vinculan directamente con la producción de textos propios de las asignaturas que integran el campo de formación Exploración y comprensión del

empleen un vocabulario especializado y definiciones técnicas; que citen adecuadamente las fuentes de consulta, y puedan relacionar sus opiniones con las de distintos autores. Ya que el discurso académico requiere una expresión rigurosa y está sometido a múltiples convenciones, es en este ámbito donde se propone un mayor trabajo con contenidos referentes a la estructura sintáctica y semántica de los textos, ortografía y puntuación y su organización gráfica. Ámbito de Literatura: En este ámbito las prácticas se organizan alrededor de la lectura compartida de textos literarios; mediante la comparación de las interpretaciones y el examen de las diferencias los alumnos aprenden a transitar de una construcción personal y subjetiva del significado a una más social o intersubjetiva; amplían sus horizontes socioculturales, y aprenden a valorar las distintas creencias y formas de expresión. Si bien en este ámbito se trata de destacar la intención creativa e imaginativa del lenguaje, también se plantean maneras sistemáticas de trabajar los textos, por lo que seguir un tema, género o movimiento literario son prácticas de

mundo natural y social. En este ámbito, el proceso de producción de textos exige que los estudiantes planeen su escritura, preparen la información y la expongan conforme el discurso que cada disciplina requiere; que expresen las ideas con claridad, de acuerdo con un esquema elegido; que organicen de manera coherente el texto, delimitando temas y subtemas, definiciones, comentarios y explicaciones; que empleen un vocabulario especializado y definiciones técnicas; que citen adecuadamente las fuentes de consulta, y puedan relacionar sus opiniones con las de distintos autores. Dado que el discurso académico requiere una expresión rigurosa y está sometido a múltiples convenciones, en este ámbito es donde se propone un mayor trabajo con contenidos referentes a la estructura sintáctica y semántica de los

lectura que ofrecen la posibilidad de comparar los patrones del lenguaje y comprender su relación con las distintas manifestaciones literarias. Asimismo, la lectura dramatizada de una obra, una práctica común en el teatro, resulta de sumo provecho para que los alumnos se involucren y entiendan el complicado proceso de dar voz a un texto. Con el propósito de que los alumnos se acerquen a la diversidad cultural y lingüística, se propone leer obras de diferentes periodos históricos del español y la literatura hispanoamericana. Sin embargo, no se trata de que reconstruyan la historia de la lengua y la literatura, sino de propiciar un acercamiento a otros modos de ser de la lengua, los textos y los valores culturales. Así, por ejemplo, la lectura de los cuentos de diferentes periodos históricos permite entrar en contacto con otros pueblos hispanohablantes y sirve de apoyo para reflexionar sobre la diversidad del español. Asimismo, se pretende un acercamiento del alumno a la lectura mediante el conocimiento y disfrute de diferentes tipos de textos, géneros y estilos literarios, y obtener las herramientas suficientes para formar lectores competentes que logren una

textos, ortografía y puntuación y su organización gráfica. Ámbito de Literatura. En este ámbito las prácticas se organizan alrededor de la lectura compartida de textos literarios; mediante la comparación de las interpretaciones y el examen de las diferencias los alumnos aprenden a transitar de una construcción personal y subjetiva del significado a una más social o intersubjetiva; amplían sus horizontes socioculturales, y aprenden a valorar las distintas creencias y formas de expresión. Si bien en este ámbito se trata de destacar la intención creativa e imaginativa del lenguaje, también se plantean maneras sistemáticas de trabajar los textos, por lo que seguir un tema, género o movimiento literario son prácticas de lectura que ofrecen la posibilidad de comparar los patrones del lenguaje y comprender su relación con las distintas manifestaciones literarias.

acertada interpretación y sentido de lo que leen. Igualmente, se pretende desarrollar habilidades para producir textos creativos y de interés del propio alumno, en los cuales exprese lo que siente y piensa, y construya fantasías y realidades a partir de modelos literarios. Ámbito de Participación social: Todo ser humano es sujeto de derecho desde el momento mismo de su nacimiento. La participación civil, social y política se corresponde con tres modos de ejercer la ciudadanía; por eso, es legítimo formar a los alumnos como ciudadanos. La Educación Básica debe estar dirigida a hacer de ellos personas responsables y capaces de participar en la construcción de la sociedad. En el ámbito de la participación social, las prácticas sociales del lenguaje tienen como propósito ampliar los espacios de incidencia de los alumnos y favorecer el desarrollo de otras formas de comprender el mundo y actuar en él. Por eso, se han integrado diversas prácticas relacionadas con la lectura y el uso de documentos administrativos y legales, así como otras que implican la expresión y defensa de la opinión personal y la propuesta de soluciones a los problemas que analizan.

Asimismo, la lectura dramatizada de una obra, una práctica común en el teatro, resulta de sumo provecho para que los alumnos se involucren y entiendan el complicado proceso de dar voz a un texto. Con el propósito de que los alumnos se acerquen a la diversidad cultural y lingüística, se propone leer obras de diferentes periodos históricos del español y la literatura hispanoamericana. Sin embargo, no se trata de que reconstruyan la historia de la lengua y la literatura, sino de propiciar un acercamiento a otros modos de ser de la lengua, los textos y los valores culturales. Así, por ejemplo, la lectura de los cuentos de diferentes periodos históricos permite entrar en contacto con otros pueblos hispanohablantes, y sirve de apoyo para reflexionar sobre la diversidad del español. Asimismo, se pretende una aproximación del alumno a la lectura mediante el

La participación social también comprende el desarrollo de una actitud crítica ante la información que se recibe de los medios de comunicación, por lo que la escuela no puede ignorar el impacto que ejercen. La televisión, la radio, la Internet y el periódico forman parte del contexto histórico de los alumnos, y constituyen una vía crucial en la comprensión del mundo y la formación de identidades socioculturales. Dada la importancia que tiene el lenguaje en la construcción de la identidad, en el ámbito de Participación social se ha asignado un espacio a la investigación y reflexión sobre la diversidad lingüística. El objetivo es que los alumnos comprendan su riqueza y valoren el papel que tiene en la dinámica cultural. De esta forma, la organización de las prácticas sociales del lenguaje en ámbitos marcan el énfasis que tiene la práctica social del lenguaje y que el docente debe propiciar al desarrollar el proyecto didáctico, dependiendo a cuál de ellos pertenezca, por lo que en los programas el primer proyecto siempre pertenecerá al ámbito de Estudio, mientras que el segundo al de Literatura y el tercero al de Participación social, de

conocimiento y disfrute de diferentes tipos de textos, géneros y estilos literarios y, a la vez, obtener las herramientas suficientes para formar lectores competentes que logren una acertada interpretación y sentido de lo que leen. También se busca desarrollar habilidades para producir textos creativos que le interesen al propio alumno, en los cuales exprese sus sentimientos e ideas, y construya fantasías y realidades a partir de modelos literarios. Ámbito de Participación social. Todo ser humano es sujeto de derecho desde el momento mismo de su nacimiento. La participación civil, social y política se corresponde con tres modos de ejercer la ciudadanía; por eso, es legítimo formar a los alumnos como ciudadanos. La Educación Básica debe dirigirse a formarlos como personas responsables y capaces de participar en la construcción de

tal manera que no se indica en cada caso dicha pertenencia. Para el caso del quinto bloque, los proyectos pertenecen a los ámbitos de Literatura y de Participación social.

la sociedad. En este ámbito, el propósito de las prácticas sociales del lenguaje consiste en ampliar los espacios de incidencia de los alumnos y favorecer el desarrollo de otras formas de comprender el mundo y actuar en él. Por tanto, se han integrado diversas prácticas relacionadas con la lectura y el uso de documentos administrativos y legales, así como otras que implican la expresión y defensa de la opinión personal y la propuesta de soluciones a los problemas que analizan. La participación social también comprende el desarrollo de una actitud crítica ante la información que se recibe de los medios de comunicación, por lo que la escuela no puede ignorar su impacto. La televisión, la radio, la Internet y el periódico forman parte del contexto histórico de los alumnos, y constituyen una vía crucial en la comprensión del mundo y la formación de identidades socioculturales. Dada la importancia del

lenguaje en la construcción de la identidad, en el ámbito de Participación social se ha asignado un espacio a la investigación y reflexión sobre la diversidad lingüística. El objetivo es que los alumnos comprendan su riqueza y valoren su papel en la dinámica cultural.

Trabajo en el aula

el docente está comprometido a trascender de la reflexión a la transformación de la práctica docente; proceso complejo que requiere incorporar los postulados esenciales desde el enfoque y traducirlos a la práctica. Con esta finalidad, se presentan rasgos esenciales que habrán de caracterizar los ambientes propicios para lograr que los niños incrementen y adquieran nuevos aprendizajes. Al mismo tiempo, se aportarán sugerencias para que los docentes orienten su intervención a favor de esto.

POR PROYECTOS: El trabajo por proyectos es una propuesta de enseñanza que permite el logro de propósitos educativos por medio de un conjunto de acciones, interacciones y recursos planeados y orientados a la resolución de un problema o situación concreta y a la elaboración

de una producción tangible o intangible (como en el caso de las producciones orales). Con el trabajo por proyectos se propone que el alumno aprenda al tener la experiencia directa en el aprendizaje que se busca.

Los proyectos didácticos son entendidos como actividades planificadas que involucran secuencias de acciones y reflexiones coordinadas e interrelacionadas para alcanzar los aprendizajes esperados que, en el caso de la asignatura de Español, favorecen

El trabajo por proyectos didácticos en la asignatura. El trabajo por proyectos es una propuesta de enseñanza que permite el logro de propósitos educativos por medio de un conjunto de acciones, interacciones y recursos planeados y orientados hacia la resolución de un problema o situación concreta, así como a la elaboración de una producción tangible o intangible (como en el caso de las producciones orales). Con el trabajo por proyectos se propone que el alumno aprenda al tener la experiencia directa en el aprendizaje que se busca. Los proyectos didácticos se consideran

el desarrollo de competencias comunicativas. En el trabajo por proyectos los alumnos se acercan a la realidad, al trabajar con problemas que les interesan. Esta forma de trabajo les permite investigar, proponer hipótesis y explicaciones, discutir sus opiniones, intercambiar comentarios con los demás, y probar nuevas ideas. En el desarrollo de un proyecto se identifican tres grandes momentos: inicio, desarrollo y socialización. El trabajo por proyectos didácticos permite a los alumnos acercarse gradualmente al mundo de los usos sociales de la lengua, pues en cada momento se requiere que movilicen conocimientos previos y aprendan otros, trabajando con situaciones cercanas a la cotidianeidad escolar, de tal forma que aprenden a hacer haciendo. Con esta organización del trabajo en el aula, los alumnos obtienen mayores logros que con otras formas de enseñanza, pues en los proyectos didácticos el trabajo colaborativo y los intercambios

actividades planificadas que involucran secuencias de acciones y reflexiones coordinadas e interrelacionadas para alcanzar los aprendizajes esperados que, en el caso de la asignatura de español, favorecen el desarrollo de competencias comunicativas. En esta modalidad de trabajo los alumnos se acercan a la realidad trabajando con problemas que les interesan. Esta forma de trabajo les permite a los alumnos investigar, proponer hipótesis y explicaciones, discutir sus opiniones, intercambiar comentarios con los demás y probar nuevas ideas. En el desarrollo de un proyecto se identifican tres grandes momentos: inicio, desarrollo y socialización. El trabajo por proyectos didácticos permite que los alumnos se acerquen gradualmente al mundo de los usos sociales de la lengua, ya que en cada momento es indispensable que movilicen

comunicativos son elementos fundamentales que se adecuan a las características que tienen las prácticas sociales del lenguaje. Con los proyectos didácticos se vincula el conocimiento del funcionamiento del lenguaje escrito con actividades significativas para los alumnos, propiciando que enfrenten situaciones comunicativas que favorezcan el descubrimiento de la funcionalidad de los textos y el manejo de los elementos que se requieren para comunicarse en cualquier ámbito social. El trabajo por proyectos en la asignatura de Español se fundamenta en: •Lograr que la lectura y la escritura en la escuela sean analizadas y desarrolladas tal como se presentan en la sociedad. •Propiciar que los alumnos enfrenten situaciones comunicativas que favorecen el descubrimiento de la funcionalidad de los textos. •Generar productos a partir de situaciones reales que los acerquen a la lectura, producción y revisión de textos con una intención comunicativa, dirigidos a interlocutores reales.

conocimientos previos y aprendan otros, trabajando con situaciones cercanas a la cotidianeidad escolar, de tal forma que aprenden a hacer haciendo. Con esta organización del trabajo en el aula, los alumnos obtienen mayores logros que con otras formas de enseñanza, ya que en los proyectos didácticos el trabajo colaborativo y los intercambios comunicativos son elementos fundamentales que se adecuan a las características de las prácticas sociales del lenguaje. Con los proyectos didácticos se vincula el conocimiento de cómo funciona el lenguaje escrito con actividades significativas para los alumnos. Esto propicia que enfrenten situaciones comunicativas que favorecen el descubrimiento de la funcionalidad de los textos y el manejo de los elementos indispensables para comunicarse en cualquier ámbito social. El trabajo por

EL TRABAJO EN EL AULA: Una preocupación de la mayoría de los docentes es la organización del tiempo escolar, por lo que el cumplimiento de los propósitos, contenidos y aprendizajes esperados de los programas demanda una distribución del tiempo de clase en momentos diferenciados de trabajo (proyectos didácticos o actividades permanentes), así como la organización de la clase en actividades grupales, en equipo o individuales. La apropiación de los conocimientos involucrados en las prácticas del lenguaje depende de las oportunidades para participar en diferentes actos donde se hable, lea y escriba. Para muchos alumnos, la escuela constituye el espacio privilegiado donde esto es posible, por lo que el docente debe promover que participen en eventos comunicativos reales en los cuales existan productos lingüísticos que satisfagan diferentes necesidades. Durante el desarrollo de un proyecto didáctico las diferentes maneras de trabajo son las siguientes. • Trabajo en grupo. El docente favorece la participación de todos los integrantes

proyectos en la asignatura de Español se fundamenta en: • Lograr que la lectura y la escritura en la escuela se analicen y desarrollen tal como se presentan en la sociedad. • Propiciar que los alumnos enfrenten situaciones comunicativas que favorecen el descubrimiento de la funcionalidad de los textos. • Generar productos a partir de situaciones reales que los acerquen a la lectura, producción y revisión de textos con una intención comunicativa, dirigidos a interlocutores reales. El siguiente cuadro muestra algunos ejemplos de prácticas sociales del lenguaje que se trabajan mediante los proyectos didácticos en Educación Básica: Ámbito de Estudio:

Registrar datos en tablas

Escribir un reportaje sobre su localidad.

Elaborar reportes de entrevista

del grupo al desarrollar una actividad, propuesta o punto de vista. El valor de esta interacción reside en la oportunidad que brinda el planteamiento de un problema nuevo para generar la reflexión de los alumnos, o para aprovechar diferentes respuestas u opiniones infantiles para enriquecer las oportunidades de reflexionar acerca del problema. •Trabajo en pequeños grupos. Organizados en equipos, 2 los alumnos pueden enfrentar retos de escritura y lectura con un nivel de mayor profundidad que el que pudieran lograr trabajando individual o grupalmente. En esta forma de trabajo se recuperan los momentos más importantes del aprendizaje escolar, ya que se pueden confrontar puntualmente sus perspectivas acerca de un problema y ampliar su repertorio de respuestas. Bajo esta modalidad de trabajo, los alumnos aprenden a ser responsables de una tarea y a colaborar con otros aportando el máximo esfuerzo en su trabajo. Dentro de los proyectos didácticos se sugiere el trabajo cooperativo

como documentos

de apoyo para el estudio. Ámbito de Literatura:

Recomendar un cuento por Escrito

Escribir poemas para Compartir

Reseñar una novela para Promover su lectura.

Ámbito de Participación social

Leer noticias en la prensa Escrita.

Elaborar un álbum de recuerdos de la primaria.

Leer y escribir reportajes para publicarlos

Los programas integran las prácticas sociales del lenguaje que se trabajarán, acompañadas de las producciones requeridas, los temas de reflexión y los aprendizajes esperados; sin embargo, el docente es el responsable de desarrollar la planeación del proyecto didáctico, ya que en los

diferenciado, es decir, los integrantes de un grupo o equipo realizan actividades Los equipos habrán de integrarse de

acuerdo con las condiciones y posibilidades que se presenten en

cada grupo, salón y escuela. Diferentes, pero coordinadas para el logro de una tarea; por ejemplo, asumir roles simultáneos para dictar, escribir y corregir un texto. Aquí, la capacidad de coordinación del docente es fundamental, ya que deberá dar instrucciones precisas y monitorear, de manera simultánea, el trabajo de todos los equipos.

• Trabajo individual. Resulta útil para evaluar las posibilidades reales de los alumnos al leer o escribir un texto y conocer sus estilos y formas de trabajar. Las respuestas individuales de los alumnos también pueden aprovecharse para iniciar la ejecución de estrategias para resolver un problema o, posteriormente, para confrontar estrategias en el trabajo colectivo. Si bien se pretende que a lo largo de la educación primaria y secundaria los alumnos tengan muchas y variadas oportunidades para elaborar textos

programas se presentan elementos mínimos que el docente debe considerar al hacerla.

propios, la reflexión sobre la lengua escrita también requiere de momentos en que los docentes modelan el trabajo en función de los tipos de texto y de la práctica social que se estudia. Este tipo de trabajo puede darse de dos formas: •Actividades en que los alumnos lean textos de autores expertos y los empleen como guía o modelo. Después de varias lecturas los alumnos llegan a inferir los rasgos del tipo textual o recursos lingüísticos del autor para tratar de realizar un texto semejante o análogo. •Actividades de escritura colectiva en que el docente funja como modelo. En esta modalidad el docente hace explícitas las decisiones que toma al escribir un texto con la intención de que los alumnos observen y analicen los diferentes problemas que enfrenta un escritor y las estrategias que emplea para resolverlos.

Modalidades de planeación

La planificación es un proceso fundamental en el ejercicio docente ya que contribuye a plantear acciones para orientar la intervención del maestro hacia el desarrollo de competencias, al realizarla conviene tener presente que:

Para organizar experiencias significativas de aprendizaje en el salón de clases; es decir, para crear condiciones que favorezcan la apropiación de prácticas sociales del lenguaje, es necesario tomar en cuenta todos los aspectos que se han venido

La planificación, del desarrollo y la evaluación de los proyectos didácticos relacionados con el lenguaje. Porque sienta las bases para garantizar el éxito educativo, ya que al aprender a leer y escribir en un contexto de alfabetización inicial, están en

• Los aprendizajes esperados y los estándares curriculares son los referentes para llevarla a cabo. • Las estrategias didácticas deben articularse con la evaluación del aprendizaje. • Se deben generar ambientes de aprendizaje lúdicos y colaborativos que favorezcan el desarrollo de experiencias de aprendizaje significativas.

delineado en los apartados anteriores, a saber: A continuación se dan algunas recomendaciones a considerar en la planificación de un proyecto con el propósito de ayudar a preservar la integridad de las prácticas sociales y de que las actividades que se organicen no pierdan su sentido comunicativo ni su carácter didáctico.

a) Contextualización del proyecto. Una manera de contar con la colaboración de los alumnos en el desarrollo de un proyecto es hacerlos partícipes tanto de las metas que se persiguen como de las estrategias que se pueden poner en práctica para lograrlas, muchas de ellas pueden ser propuestas por los estudiantes. A diferencia de otras formas del “trabajo por proyectos”, donde los alumnos pueden proponer la temática o las actividades a realizar, en los Programas de Estudio de Español ya están establecidos los proyectos didácticos a desarrollar y una guía para el diseño de la secuencia didáctica que está indicada en las “producciones para el desarrollo del proyecto”. Organización pedagógica de la experiencia de aprendizaje.

posibilidad de emplear el lenguaje como herramienta de comunicación y para seguir aprendiendo. El trabajo didáctico de los docentes, para que los jóvenes se apropien del lenguaje escrito y consoliden su conocimiento del sistema de escritura y comiencen a ocuparse de aspectos más específicos como la ortografía, la puntuación y amplíen su conocimiento sobre la diversidad de textos. Los correspondientes a Español se agrupan en cinco componentes, cada uno refiere y refleja aspectos centrales de los programas de estudio: 1. Procesos de lectura e interpretación de textos. 2. Producción de textos escritos. 3. Producción de textos orales y participación en eventos comunicativos. 4. Conocimiento de las características, función y uso del lenguaje. 5. Actitudes hacia el lenguaje.

• Que el lenguaje se aprende en la interacción: cuando las personas se relacionan para diversos fines utilizando el lenguaje, cuando interactúan con los propios textos o cuando establecen relaciones entre sí mediante los textos. • Que las prácticas sociales del lenguaje han sido la referencia para el desarrollo de los contenidos de los nuevos programas de estudio (Programa de Español para la Educación Secundaria, 2006; Programas de Español para la Educación Primaria, 2009; y los ajustes con fines de articulación que se hicieron en 2011) con el propósito de que los aprendizajes se vinculen con la vida social de los estudiantes y por ende tengan sentido para ellos. • Que la mejor manera de preservar en la escuela el sentido que las prácticas sociales del lenguaje tienen en la vida es propiciar la realización de proyectos didácticos con los alumnos. .

ACTIVIDADES PERMANENTES ¿Qué son?

¿En qué contribuyen?

La denominación de actividades permanentes proviene del hecho que se desarrollan de manera continua a lo largo del ciclo escolar y se realizan regularmente; no obstante, pueden variar durante el ciclo, repetirse o ser objeto de reelaboración, en función de las necesidades del grupo. Las actividades permanentes se desarrollan antes, durante y después de los proyectos didácticos, ya que son elementos complementarios que el docente desarrolla cuando lo considere necesario, en función del conocimiento que tenga sobre las necesidades y desarrollo particular del grupo.

• Comprender el sistema de escritura y las propiedades de los textos. • Revisar y analizar diversos tipos de textos. • Generar espacios de reflexión e interpretación del lenguaje. • Incrementar las habilidades de lectura (desarrollar comprensión lectora). • Fomentar la lectura como medio para aprender y comunicarse. • Producir textos breves y lectura de diversos textos para distintos fines.

GRADO ACTIVIDAD PERMANENTE

PRIMERO • Lectura de los nombres de los alumnos del grupo. • Lectura de palabras similares con estructura silábica regular e irregular. • Escritura y lectura de listados para organizar la vida escolar. • Copia y lectura de indicaciones y tareas. • Escritura y armado de palabras escritas con dígrafos. • Lectura y armado de frases cortas escritas. • Lectura de frases descriptivas que correspondan con una ilustración. • Reflexión sobre la escritura convencional de palabras de uso frecuente. • Escritura de palabras con “c” y “q”. • Lectura de rimas en voz alta. • Identificación de palabras escritas. • Separación convencional de palabras. • Corrección de escrituras incorrectas. • Preparación de crucigramas. • Reescritura de rimas.

SEGUNDO • Lectura de los nombres de los alumnos del grupo.

• Lectura de palabras similares con estructura silábica regular e irregular. • Escritura y lectura de listados para organizar la vida escolar. • Copia y lectura de indicaciones y tareas. • Escritura y armado de palabras escritas con dígrafos. • Lectura y armado de frases cortas escritas. • Lectura de frases descriptivas que correspondan con una ilustración. • Reflexión sobre la escritura convencional de palabras de uso frecuente. • Escritura de palabras con “c” y “q”. • Leen rimas en voz alta. • Identificación de palabras escritas. • Separación convencional de palabras. • Corregir escrituras incorrectas. • Preparar crucigramas. • Reescritura de rimas.

TERCERO • Lectura. • Escribir textos libres con diferentes propósitos. • Leer y comentar noticias. • Organizar y sintetizar información. • Compartir impresiones y puntos de vista.

CUARTO • Lectura. • Escribir textos libres con diferentes propósitos. • Leer y comentar noticias. • Organizar y sintetizar información. • Compartir impresiones y puntos de vista.

QUINTO • Lectura. • Escribir textos libres con diferentes propósitos. • Leer y comentar noticias. • Organizar y sintetizar información. • Compartir impresiones y puntos de vista.

SEXTO • Lectura. • Escribir textos libres con diferentes propósitos. • Leer y comentar noticias. • Organizar y sintetizar información. • Compartir impresiones y puntos de vista.

ACTIVIDADES PERMANENTES

HABILIDAD LINGÜÍSTICA NIVEL: NORMAL

HABLAR

LEER Leer textos.

Leer mensajes.

Leer apuntes.

Lectura de materiales expositivos.

Leer ensayos.

Temas de investigación.

ESCRIBIR Reportes de lectura (resumen, cuadros sinópticos, etcétera).

Escribir textos (mensajes por chat)

Tomar apuntes.

Ensayos.

Reportes.

Guiones de observación.

Secuencias didácticas.

Producción de material didáctico.

ESCUCHAR Escuchar comentarios de los comentarios de compañeros.

Escuchar las exposiciones.

Escuchar comentarios.

Escuchar indicaciones.

Escuchar las conversaciones.

RESUMEN

LA ESCRITURA EN LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS

- Textos electrónicos y lenguaje.

La telefonía móvil e internet han originado, creado y expandido nuevos formatos y

soportes comunicativos (páginas WEB, correo electrónico, SMS, chats, blog o

foros…) que han afectado las formas tradicionales de expresión escrita. Han

incidido en la creación de códigos singulares para los nuevos usos de lenguaje han

originado un uso específico de la lengua española que intenta a una oralidad y

escritura desde el registro coloquial en el mismo acto comunicativo textual

originando un tipo de lenguaje escrito muy próximo a la oralidad a la comunicación.

1.- velocidad. La rapidez en la información estructura del mensaje.

2.- la adaptación al soporte. Aunque no exista impedimento alguno y podamos

escribir de la misma manera en el correo electrónico, el chat el blog o el SMS, es

evidente que cada uno de los dichos medios de comunicación está condicionado

por diferentes factores.

3.- esquema en potencia. Mucha información en un soporte pequeño (un poco

espacio).

- Escritura y páginas WEB

No todos los textos electrónicos presentan la misma finalidad ni cubren las mismas

necesidades de comunicación que los textos impresos.

- Suelen presentar una plática formal que permite expresar nuestras opiniones

personales.

Es una especie de discusión abierta, con foro, en el que podemos exponer lo que

pensemos sobre los femas que nos interesen.

- Escritura y correo electrónico

Se ha convertido en un medio de comunicación vital, en una de las aplicaciones con

más alcance y éxito de internet.

Permite:

1.- Velocidad en la trasmisión de los mensajes.

2.- Coste no excesivamente alto.

3.- Espacio de intercambio de fotografía, música, textos, además de mensajes

escritos.

4.- Permite comunicarse de manera casi instantánea desde cualquier parte del

mundo.

5.- Posibilita enviar mensajes a varias personas o a un grupo, creando así listas de

distribución.

6.- Permite renviar un mensaje a otro receptor y responder al instante.

- Rasgos característicos.

1) Lo más característico de este tipo de comunicación es que es muy similar a

la telefónica, pero no se utiliza la voz, si no la escritura.

2) Efímero. Instantánea. Fugaz. Los mensajes no se archivan. Cuando la

ventana se cierra se pierde lo comunicado.

3) El chat necesita trascribir el texto inscrito marcas de la comunicación oral y

de la no verbal.

Existe, por lo tanto, una serie de recursos que son los que permiten una utilización

particular del lenguaje en el soporte de comunicación:

1) Elipsis. La intención de que el mensaje se convierta en una comunicación

oral.

2) Alteración ortográfica. La ortografía se modifica deliberadamente para

verificar más allá del texto.

3) Importancia tipográfica. La visualidad se convierte en un importante juego

para significar más allá del texto.

4) Transcripción literal de pronunciación: reducción ortográfica que se produce

al trascribir el uso coloquial y, en ocasiones por querer imprimir una matriz

regional concreto.

5) Situaciones léxicas por onomatopeyas para expresar acciones y estados de

ánimo.

6) Uso de emoticonos con mucha más asiduidad que en el correo electrónico

con el fin de suplir el código no verbal y poder mostrar emociones y acciones

concretas.

REFLEXIÓN CRÍTICA “EL PAPEL DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN MASIVA CON

PROPÓSITOS COMUNICATIVOS”

Esta lectura nos habla acerca de cómo es que la escritura ha evolucionado al paso

de los años.

En épocas pasadas, la escritura fue uno de los avances más indispensables para la

comunicación, y hoy en día, estas escrituras han sido estudiadas para comprender

la vida anteriormente para que de ella podamos reflexionar y tomar lo mejor.

Actualmente, los medios masivos de comunicación, se han convertido en una

revolución total en las prácticas sociales del lenguaje, se han levantado en contra

de las antiguas formas de comunicarse, pues antes, la gente se comunicaba a

través de cartas, de clave morse, telégrafo, etcétera, y aunque en la actualidad se

sigue usando, ya no tiene la misma importancia y el mismo grado de uso.

Quienes, principalmente han dejado que esto suceda, han sido los jóvenes y lo

seguirán haciendo las nuevas generaciones.

Es cierto lo que dice la lectura acerca de que la ortografía se modifica

deliberadamente para verificar más allá del texto, la visualidad se convierte en un

importante juego para significar más allá del texto, la escritura se simplifica a base

de onomatopeyas o emoticones, y estoy de acuerdo con las referencias que este

libro hace. Este tipo de redacción se produce en los correos electrónicos, en los

teléfonos móviles, en el chat, en las redes sociales, etcétera.

Por otra parte, aunque considero que todo lo que establece la lectura es correcta,

también pienso que gracias a estas tecnologías es más fácil poder redactar un

documento, además corrige y marca los errores ortográficos y gramaticales, incluso

en los teléfonos móviles. Es cierto que la redacción se ha vuelto de manera informal,

pero conforme van pasando los años, estas mismas tecnologías se hacen cada vez

más indispensables y factibles.

Estrategias didácticas que desarrollen la comprensión lectora.

Comunicación en el aula. Autor: Lucí Nussbaum Amparo Tusón signos, teorías y práctica de la educación.

Comprensión lectora. Autor: Cassani.

Procesos de escritura: Organización y creación. Autor: F. Calvo Serratler.

Estrategias de lectura. Autor: Isabel Solé.

Características de los géneros y estrategias de lectura. Autor: G. Parodi.

-Los usos lingüísticos que la escuela exigía y sancionaba como correctos estaban muy cercanos de las variedades utilizadas por las familias y cuyos niños accedían a las aulas. -Con la llegada de los ámbitos escolares llegan formas de hablar variadas, diversos estilos comunicativos, otras maneras de entender las relaciones sociales y en definitiva formas diferentes de entender la vida, de valorar los acontecimientos que en ella se producen y de entender la necesidad y la utilidad de los ‘‘saberes’’ y de las habilidades que la escuela propugna y da por sentados e indiscutibles. -Nuevos enfoques educativos plantean la necesidad de dejar de entender la enseñanza como una mera transmisión de conocimientos. -Gran parte de lo que se produce en aula se produce a

LEER: Aprendizaje indiscutido e indiscutible, leer es comprender. La alfabetización es la puerta de entrada a la cultura escrita. La adquisición del código implica el desarrollo de capacidades cognitivas. La lectura es un aprendizaje transcendental: aprender a leer, leer para aprender y aprender a aprender con la lectura, cuestiones irrefutables. Tipos de lectura: Lectura silenciosa en la que se ubica la extensiva (por placer), intensiva (por información), rápida (por información), involuntaria (anuncios, noticias, etc.). MÉTODOS:

Saber redactar El escribir es examinar la realidad y saber cómo la simbolizamos y transmitimos, durante nuestra escritura ejercitamos nuestra capacidad reflexiva de comunicación y expresión, la redacción es considerada una forma de composición organizada mediante la que se reproducen las ideas por escrito, este proceso está dirigido a escribir con corrección, orden y claridad y por un lado a elaborar y crear textos variados, los requisitos para redactar son: Claridad y Orden de esta manera se transmite a través del mensaje, cuyo contenido ha de expresarse de forma que pueda ser comprendido sin dificultad por el destinatario, se muestra la capacidad comunicativa y el dominio de la lengua observando la corrección ortográfica, la propiedad gramatical, la precisión y la variedad léxica.

Las estrategias es el hecho de que implican autodirección –la existencia de un objetivo y la consciencia de que ese objetivo existe- . ANTES: -Debemos considerar que leer es mucho más que poseer un rico caudal de estrategias y técnicas. Leer es sobre todo una actividad voluntaria y placentera, y enseñar a leer debe tener esto en cuenta. Los niños y los maestros deben estar motivados para aprender y enseñar a leer. -De acuerdo con el punto anterior, sería necesario distinguir situaciones en las que se trabaja la lectura y situaciones en las que simplemente se lee. En la escuela, ambas deben son importantes.

La lectura actualmente cuanta con un reconocimiento social generalizado en tanto la herramienta indispensable para comunicar y aprender que hace posible el acceso a la cultura. La lectura a lo largo de la historia de la humanidad las practicas por medio de las cuales se ha llevado a cabo han variado considerablemente. Esto ha provocado cambios muy importantes en las formas de interpretar los significados de los textos, así como también en los sistemas de pensamiento de distintas culturas en determinados contextos. En cada proceso de la lectura el lector debe ser consciente de la estrecha relación entre el objetivo funcional que

través de los usos lingüísticos ‘‘orales y escritos’’. -Las relaciones que existen entre las lenguas y sus usos además de los procesos de enseñanza y aprendizaje son variados y se producen en diferentes planos. -Aprender significa apropiarse paulatinamente de las formas de hablar y escribir así como de saber hacer y saber decir lo que se hace. -Manera en que interviene la lengua en los procesos de enseñanza y aprendizaje que se producen en el aula: 1.- La lengua es un instrumento de transmisión, de representación y de construcción del conocimiento. 2.- La lengua es un instrumento para mostrar lo que se ha aprendido y, por lo tanto, forma parte de objeto de evaluación. 3.- La lengua es un instrumento de relación y de expresión de las identidades individuales y colectivas en ese ‘‘sistema social’’ que es el aula. -A través de los usos lingüísticos ‘‘orales y escritos’’, se va construyendo eso que llamamos procesos de enseñanza y aprendizaje.

Lectura selectiva: Escoger parte del texto según el objetivo del autor. El vistazo: Formarse una idea global, es rápida. Lectura atenta: Examinar a detalle lo que nos interesa, es más lenta. PERFIL DEL BUEN LECTOR: Lee habitualmente en silencio, pero también puede oralizar. Lee rápido y eficiente. No repasa el texto, comprende a la primera. HERRAMIENTAS: El vistazo, la anticipación, lectura entre líneas, lectura en zigzag. MODELO DE COMPRENSIÓN: Parte del texto para ubicarse en la percepción, después en el proceso y control; aunado a esto está la memoria a corto y largo plazo, para finalizar con la representación mental del significado del texto.

Construcción de textos. Las palabras y las oraciones se convierten en unidades de comunicación al actualizarse y al adquirir el rango de enunciados y de unidades textuales. El acto de comunicación escrita con independencia de la forma y la finalidad que adopte, intervienen la codificación, mostrada en el mensaje escrito por el autor y la descodificación en la interpretación del lector. Se constituyen en herramientas esenciales de la construcción textual, una palabra aislada por si misma puede construir una unidad de comunicación completa que se integra en otras con mayor amplitud sabiendo que estas se constituyen por una parte material sonidos o letras y por otro inmaterial significado cuyo cometido es representar conceptos, objetos o simplemente nombrar. Un texto no es un conjunto de palabras y de oraciones aisladas sino que constituye una unidad de sentido organizada donde confluye la intención del hablante-escritor y la capacidad interpretativa del hablante-lector, en la aplicación de

-Los alumnos deben leer pero al mismo tiempo es importante trabajar la lectura. -La lectura no debe ser considerada una actividad competitiva, a través de la cual se ganan premios o se sufren sanciones. -Es necesario articular diferentes situaciones –oral, colectiva, individual y silenciosa, compartida- y encontrar los textos más adecuados para lograr los objetivos que nos propongamos en cada momento. -La única condición es lograr que las actividades de lectura sean significativas para los niños, responda a una finalidad que ellos puedan comprender y compartir. -El profesor debería pensar en la complejidad que la caracteriza y simultáneamente, en la capacidad que tienen los niños para enfrentarse a su manera a dicha complejidad. -Localizar algún dato que nos interese.

lo lleva a leer un texto determinado, el género discursivo al cual el texto pertenece, los objetivos de lectura y los tipos de estrategia de lectura que ha de utilizar. La lectura eficiente es una tarea compleja que depende de procesos perceptivos, cognitivos y lingüísticos. Es un proceso interactivo en que el lector experto deduce información en forma simultánea, de diversos niveles. La información es procesada de manera diferente en cada sujeto de aprendizaje. Es estratégica y el lector experto supervisa su propia comprensión. Las estrategias lectoras “son sospechas inteligentes y arriesgadas acerca del camino más adecuado que hay que tomar en una situación específica de aprendizaje”. Las estrategias de lectura son aquellas que los lectores activan para

EL DISCURSO EN EL AULA. -El discurso que se produce en el aula tiene un protagonista, con unas características socioculturales determinadas, que persiguen unos fines y tienen unas expectativas. -Plantear el tipo de estructuras de participación que se crea en el aula y en qué sentido son semejantes o diferentes a las que se dan fuera de ella. -Facilitan los aprendizajes cuando el alumno llega a la escuela con una variedad lingüística y unos usos más semejantes a los que la escuela considera apropiados supone un beneficio de entrada. Por lo contrario, si la variedad y las formas de hablar con las que llega el alumno al aula son muy diferentes a las que allí se usan, nos encontramos en una dificultad de entrada. -Quien enseña tiene que actuar como introductor o representador del discurso propio del aula, y más concretamente, del discurso especifico de su área o ámbito de conocimiento.

MICROHABILIDADES: Percepción (ampliar el campo visual), memoria (retención de palabras), anticipación (prever antes de leer), lectura rápida y atenta (saltarse lo que no es importante), inferencia (comprender algún aspecto determinado del texto a partir del significado del resto), ideas principales (comprender lo particular delo general), estructura y forma (comprensión y análisis de las propiedades textuales), leer entre líneas (rastrear el escrito en busca de información oculta), autoevaluación (control que el lector ejerce sobre su proceso de comprensión, errores que detectan y resuelven). TÉCNICAS: Preguntas (construir el sentido del escrito), llenar espacios en blanco (ejercicios de gramática), formar parejas (relacionar dos unidades,

reglas de combinación gramatical y de reglas de composición discursiva, las formas de narración se expone y argumenta estas son las características que se utilizan para organizar y relacionar las informaciones de los textos. En la retórica clásica se contempla en tres fases en la construcción y producción de un texto escrito principalmente literario aunque llega a aplicarse en cualquier tipo de texto: *Inventio(invención): responde a la delimitación Y fijación del tema a partir de lluvia de ideas y de acuerdo con la capacidad suficiente para abordarlo *Dispositio(disposición): momento de la ordenación y planificación de ideas mediante un esquema que constituyan la estructura del contenido *Elocutio (elocución o formas de expresión empleadas): se recurre a la expresión lingüística adecuada es decir la precisión y la variedad léxica, propiedad gramatical, la corrección ortográfica y la coherencia discursiva. El proceso de cualquier texto intervienen un conjunto de elementos léxicos,

-Cuando el alumno lee para aprender, suele ser una lectura lenta y sobre todo, repetida. -Plantear preguntas que se requieren para mayor comprensión del texto. -Formular predicciones sobre el texto que se va a leer.

DURANTE: -Comprender los propósitos explícitos e implícitos de la lectura. -Activar y aportar a la lectura los conocimientos previos pertinentes para el contenido de que se trate. -Dirigir la atención a lo que resulta fundamental en detrimento de lo que puede parecer trivial. -Evaluar la consistencia interna del contenido que expresa el texto y su compatibilidad con el conocimiento previo y con lo que dicta el sentido común. -Comprobar continuamente si la comprensión tiene lugar mediante la revisión y

construir el significado del texto, a partir de su intencionalidad y de todos los conocimientos previos que poseen desde antes de empezar a leer y de los que ponen en el texto mientras lee. Una estrategia es un esquema que permite:

Seleccionar.

Evaluar.

Persistir o abandonar acciones para obtener un objetivo.

Una estrategia es tanto una herramienta o un procedimiento, es un camino a seguir para lograr un objetivo específico en donde implica autodirección, autocontrol, control, supervisión y evaluación del propio comportamiento en síntesis, las estrategias son acciones simultáneas que posibilitan rescatar información de un texto.

LOS GÉNEROS DISCURSIVOS Y LOS PAPELES DE PROFESORES Y ESTUDIANTES. EL HABLA. -En cuanto a los usos orales, se dan a partir de posibilidades diversas: clase expositiva, sesiones de pregunta-respuesta-evaluación, trabajo en grupo, exposiciones de estudiantes, trabajo por parejas, puestas en común, entre otras. -Conocer qué tipo de géneros discursivos se dan en el aula es una buena orientación de quien enseña. -Los rasgos típicos de la comunicación oral en el aula son: a. El grado de distancia

social que existe entre el profesor o la profesora y los estudiantes, distancia que se debe a la diferencia en conocimientos tanto sobre el área que es objeto de aprendizaje como sobre las formas de comportamiento apropiadas en el ámbito escolar. Esta distancia social implica que se tenga que usar unas

texto/dibujo), transferir información (concentrarse en el contenido del texto y datos relevantes), marcar el texto (destacar detalles sobre el texto), juegos lingüísticos de lectura (juegos sobre palabras), recomponer textos (repara textos recortados), comparar textos (análisis sobre las diferencias y semejanzas). MATERIAL DE CONSULTA: Diccionarios, enciclopedias, literatura, biblioteca. Todo ello con la finalidad de ampliar y comprender el léxico.

ortográficos, gramaticales y pragmáticos, a los que se unen las estrategias de redacción y de estilo que adecua el contenido a cada tipo de texto. Algunas pautas previas a la redacción. Una vez delimitado el tema y obtenido la información necesaria, se realiza la planificación del asunto que vamos a redactar pasamos al proceso de elaboración y redacción escrito que se pronunciara modificaciones desde el primer borrador, es conveniente clarificar el propósito y la finalidad tendremos que elegir la forma y el género textual más adecuado a los objetivos previstos, pensar cual podría ser la actitud del lector ante el escrito cuando al enfoque al tea, al lenguaje y al estilo empleado. *El tema debe de tener interés *Los contenidos han de desarrollarse con claridad *La forma de tratar el tema tiene que ser adecuado al contenido *La presentación del tema permitirá al lector captar lo esencial sin dificultad

recapitulación periódica y la autointerrogación. -Elaborar y aprobar inferencias de diversos tipos, como interpretaciones, hipótesis, predicciones y conclusiones. DESPUÉS: -Enseñanza de la idea principal. -Que los alumnos contrasten los propósitos cuando traten de establecer la idea principal del texto. -Que los alumnos realicen un resumen de lo leído y solicita su acuerdo. -Después pedir aclaraciones o explicaciones sobre determinadas dudas que plantea el texto. -Formular a los niños una o algunas preguntas cuya respuesta hace necesaria la lectura. -Tras esta actividad, establecer sus predicciones sobre lo que queda por leer, reiniciándose de este modo el ciclo, esta vez a cargo de otro

El docente puede ayudar a sus alumnos a construir estrategias de lectura, mediante una serie de actividades como ser:

Interpretar las claves del para texto.

Fomentar

actitudes positivas.

Desarrollar el

espíritu crítico frente a los materiales de lectura.

Leer en forma

silenciosa.

Barrer con la vista para anticipar una idea general.

Leer con un

sentido determinado.

Lectura de

partes por partes.

estrategias comunicativas adecuadas a fin de mitigar lo que pueda ser un obstáculo para que el proceso de enseñanza y aprendizaje llegue a buen fin y favorecer ese proceso.

b. El número de participantes, a menudo mucho mejor que en cualquier conversación espontanea, exige que existan unas normas para tomar la palabra sin interrumpir a quien está hablando. Esto implica que haya que enseñar a escuchar a los demás y a recordar lo que se quiere decir para poder decirlo en el momento en que se tenga el turno de la palabra; asimismo hay que aprender a incorporar lo que dicen los demás, ya se apara mostrar acuerdo o para rebatirlo, y a defender la propia opinión frente a quienes opinan de forma diferente, etc.

c. Cuando un estudiante habla frente a toda la clase tiene que tener en cuenta una serie de factores que no se

*El estilo ha de resultar atractivo por la variedad de expresión elegida. Para el orden y poder vertebrar las ideas en la redacción se pueden elegir algunos de estos: *El establecimiento de agrupaciones temáticas *La relación de causa-efecto de la ideas desarrolladas *La ordenación secuencial y lineal de la ideas *La presentación jerárquica de las ideas *La ordenación cronológica de los hechos contados *La sucesión de características, propiedades o imágenes *El comparativo o contrastivo de las ideas *El grado de importancia de las ideas presentadas *El orden lógico, deductivo o inductivo. Fijado el criterio de ordenación de las ideas se estará en la disposición en la elaboración de un esquema o guión que nos facilite la redacción de cada apartado, además de disponer y presentar las ideas con coherencia, debemos apoyarlas con explicaciones claras, ejemplos, anécdotas, referencias, citas y otros

responsable o moderador. -Aclarar posibles dudas acerca del texto. -Realizar reportes de lectura. -Investigar términos que no se comprendieron.

Lectura del texto completo.

Desarrollar el

goce por la lectura.

Realizar

anticipaciones sobre el sentido global del texto.

Relacionar la

información que el texto le provee con sus conocimientos previos.

Realizar

inferencias.

Reconocer distintos portadores de textos.

Inferir el

significado de términos desconocidos, valiéndose del contexto de situación.

Releer el texto

para luego comentarlo.

producen en la conversación más íntima: ha de hablar en voz alta, adecuar los gestos y las miradas para captar la atención, organizar previamente el discurso, utilizar posiblemente un registro más formal que el que utilizaría en una interacción entre amigos, ir comprobando que la audiencia le sigue, etc.

-La importancia de promover interacciones en la que los aprendices sean los protagonistas principales. -El profesorado debe de adoptar el papel de quien orienta, propone, guía, acompaña, y también observa, a partir de lo que hacen y de lo que dicen los estudiantes, para así analizar los procesos cognitivos que configuran los diferentes estilos de aprendizaje. -La observación y el análisis de esas ‘‘conversaciones’’ servirán para proceder de la forma más adecuada en la tarea docente. -En el aula se utiliza también la lengua en su modalidad oral con otros fines: regular y gestionar las actividades y manifestar aspectos más afectivos.

recursos necesarios que proporcionen solidez a l contenido del texto y despierten interés por la lectura. En la planificación además de la estructuración y organización de las ideas del texto, hemos de determinar la finalidad del escrito (didáctico, lúdico, de crítica, ensayo, objetivo, literario…) el enfoque a utilizar (impersonal, objetivo, subjetivo), la extensión o el espacio que se va a emplear y el destinatario a quien nos dirigimos, estos aspectos han de ser utilizados tanto para textos formales como para textos de creación aunque en este caso puede variar en función de la intensión comunicativa del autor y del carácter artístico y literario que se le otorgue al texto. ¿Qué debemos conocer de antemano? Cocer muchos aspectos de escritura por su formación académica y por su actividad lectora, normalmente maneja la letras de las palabras, construir oraciones ajustando la concordancia de los elementos que las forman y unirlas en párrafos con la idea de comunicar, estas son

Identificar a la

oración nuclear que posibilita reconocer el tema central del texto.

Jerarquizar la

información.

Relacionar el texto con el contexto.

FUNCIONES DEL ACTO LECTOR El acto lector cumple diferentes funciones:

Representativa.

Apelativa.

Expresiva.

Cognitiva.

Metalingüística.

Instrumental.

Afectiva.

-A través de estos usos se ponen también de manifiesto las diversas ‘‘culturas’’ o ‘‘subculturas’’ presentes en este contexto. -Tal como plantea Vion (1992), además de servir para la transmisión de la información, la elaboración del discurso supone:

a) La construcción de formas de participación.

b) La construcción del sentido local.

c) La construcción de relaciones sociales.

d) La construcción de las identidades individuales. Tener en cuenta esta

multifuncionalidad del

discurso oral y la

posibilidad de

adaptarse a las

diferentes

necesidades

comunicativas de

quienes lo usan,

forma parte de la

enseñanza de

cualquier materia.

-El uso lingüístico tiene que dejar de considerarse como algo transparente, mero

algunas técnicas en el proceso de redacción: *Delimitar claramente el tema *Adecuar el tono y el registro idiomático al escrito, a la situación y al lector *Ordenar y estructurar las ideas *Distinguir lo importante de lo accesorio mediante la idea esencial y las secundarias *Usar los elementos de relación con mayor variedad y propiedad *Seleccionar y utilizar un léxico variado, natural y preciso *Construir oraciones y párrafos con soltura sin repeticiones innecesarias *Utilizar las características correspondientes a cada modelo de texto *Lograr un estilo natural y sencillo de acuerdo con el lenguaje y el género elegidos. La tarea de escribir es claramente compleja por lo que exige un proceso de aprendizaje de técnicas y estrategias de planificación, redacción, revisión y corrección. *Corrección y revisión de un texto de opinión* 1° Borrador de composición: eliminación

De evasión y recreación.

De

socialización. La lectura entendida como un símbolo que permite la transmisión cultural, cumple una función representativa, este tipo de lectura se encuentra en textos de carácter filosófico, histórico, de ciencias sociales, en materiales informativos, como la función informativa es la que prima en la mayoría de los textos escolares, la función apelativa determina el desarrollo de otras funciones lectoras. La lectura eficiente es una tarea compleja que depende de procesos perceptivos, cognitivos y lingüísticos, siendo proceso interactivo en que el lector experto deduce información en forma simultánea, de diversos niveles, la información es

vehículo de la información, y convertirse en un objeto de reflexión por el papel tan fundamental que tiene en los aprendizajes.

ESCRITURA. -La ‘‘fuente del saber’’ de la que se nutre cualquier enseñante está fijada por la escritura. -El desarrollo de todas las disciplinas es posible gracias a la escritura ya que este código es la base de una rápida comunicación y permite la divulgación y la adaptación de los saberes para que se conviertan en objeto de enseñanza y de aprendizaje en las escuelas. -En el aula se combinan las fuentes escritas: libros, apuntes, textos de consulta etc. Con las explicaciones orales del profesor o profesora y con alteraciones orales. -Entre los usos orales más o menos coloquiales y los escritos existe una distancia tal que resulta casi insalvable. -Muchos estudiantes y profesor se frustran al ver esfuerzos, dedicados a consolidar los aprendizajes,

de los pequeños monopolios 2° Corrección pragmática, gramática, léxico y ortografía *Orden en el desarrollo de ideas: cambio de una idea a otra sin distinción, mezcla o superposición de ideas, conclusiones anticipadoras. *Adecuación: mezcla el análisis de la realidad con un tono crítico, algo irónico, y la intensión. *Falta de cohesión y discordancias: uso neutro resolutivo. *Orden de elementos oracionales: mezcla de nombres de distinta clase, falta de concordancia, construcción oral extensa y recurrente por un medio, la elipsis falta de puntuación, expresiones coloquiales. *Repeticiones o imprecisiones: eliminar. *Uso incorrecto: de las mayúsculas y signos de puntuación. 3° Revisión y redacción 6.1.5. Requisitos antes de iniciar el proceso de redacción 1.-El sujeto concierta con el verbo en número y persona ejemplo: un grupo de alumnos ha o han ido de viaje

procesada de manera diferente en cada sujeto de aprendizaje, es estratégica y el lector experto supervisa su propia comprensión. Las estrategias de lectura son aquellas que los lectores activan para construir el significado del texto, a partir de su intencionalidad y de todos los conocimientos previos que poseen desde antes de empezar a leer y de los que ponen en el texto mientras lee.

chocan con una barrera al encontrarse con las dificultades que supone la elaboración de un resumen, de un informe, de un comentario o de una crítica. -Es necesario reflexionar sobre las diferencias que existen entre el habla y la escritura, especialmente sobre las formas más prototípicas de cada una de estas dos modalidades: la conversación espontánea y la prosa expositiva. -Problemas que se encuentran en los escritos de los estudiantes, se deben a que aplican rasgos típicos de habla, por ser la modalidad que mejor conocen a su escritura. -Es conveniente que el profesor conozca características de los tipos de texto escritos que se utilizan a menudo en su materia. -Observar con los estudiantes los rangos textuales de los escritos que han de leer y que han de elaborar reporta grandes satisfacciones. -Conocer las características de organización de los diferentes tipos de texto que se leen, permite identificarlos desde el principio, lo cual despierta una expectativa

2.-El orden de los elementos de las oraciones ha de estar unido a la comprensión inequívoca ejemplo: la ciudad a al que en verano fui de vacaciones tiene bandera azul todas las playas 3.-El adjetivo explicativo suele ir adelante del nombre. Expresa subjetiva ejemplo: ayer me dieron una grata noticia 4.-El adjetivo especificativo suele ir detrás del nombre. Expresa objetividad ejemplo: los ciudadanos más afectados fueron los de los barrios periféricos. 5.-Se distinguen las oraciones subordinadas adjetivas específicas y explicativas ejemplo: las puertas de mi casa, que están torcidas y cierran mal, son de madera maciza-> explicativo (se refiere a todas las puertas) 6.-Uso adecuado de los nexos coordinados ejemplo: este hombre es rico o lo parece 7.-Un párrafo no se ha de iniciar por una cifra en número ejemplo: 20 personas de todas las edades asistieron a la fiesta de cumpleaños

sobre lo que vendrá después que facilitan enormemente su comprensión. -Saber qué se entiende por un resumen, por una clasificación, por un informe de laboratorio o por un comentario filosófico y que tipo de conectores son adecuados para cada uno de esos textos, permitirá al aprendiz emprender la tarea de elaboración de un texto con mayor seguridad. -Tener en cuenta la escritura sigue siendo uno de los instrumentos privilegiados para que los estudiantes muestren a los profesores lo que han aprendido. -Los escritos elaborados con esta finalidad permiten a los profesores valorar de forma más reflexiva los avances de sus estudiantes; por tanto, la escritura forma parte del objeto de evaluación. -Que los estudiantes tengan orientaciones suficientes claras sobre cómo esperamos que esté elaborado, organizado, construido y presentado el texto escrito que les pide.

OBSERVACIÓN.

8.-Las fechas llevan punto detrás del mil excepto los años ejemplo: mi ciudad tenía 43.000 habitantes en el año de 1996 9.-los números se escriben en una sola palabra hasta el treinta y a partir de ahí en dos palabras ejemplo: hemos comprado veintitrés estuches con bolígrafo y pluma de platino para regalar y nos hemos gastado dieciocho mil euros. 10.-Sustitución de palabras y expresiones que actúan de comodines ejemplo: no entremos de lleno en el tema de la eutanasia, aunque me gustaría tratarlo por estar de actualidad. 11.-Se debe de evitar los circunloquios y los rodeos ejemplo: el director general de empresas hosteleras han presentado las propuestas necesarias para la contratación de personal. 12.-Se ha de evitar el exceso de conjunciones, locuciones, adverbios o partículas ejemplo: una de las formas eficaces para dominar idiomas en la inmersión lingüística. Se trata de un intercambio de estudiantes. 13.-Se deben evitar las redundancias, las

-Los usos lingüísticos son parte fundamental del proceso de enseñanza y aprendizaje. -El ‘‘fracaso escolar’’, tiene fallos de comunicación que pueden ser momentáneos o bien tener su origen en desajustes culturales entre estudiantado y profesorado. Quienes enseñan tiene la obligación de reflexionar sobre estos aspectos. -La ‘‘reflexión’’, para ser fundamentada, tiene que basarse en datos sobre lo que ‘‘realmente’’ ocurre en el aula no en imaginaciones o creencias. -Observar y valorar lo que hacen los estudiantes, con ayuda de algún compañero o compañera pueden llevar a cabo tareas de auto-observación y de análisis del discurso en el aula. -El docente ya está acostumbrado a observar y analizar lo que hacen sus estudiantes. -Para que la observación y el análisis tenga un impacto real en la mejora de la enseñanza y del aprendizaje, hará falta dotarlos de una cierta estructuración que permita ayudar a precisar las preguntas que se formulaban

repeticiones innecesarias y los pleonasmos ejemplo: a mis padres les dices de mi parte que les envío muchos besos y abrazos. 14.-Se ha de prescindir de las connotaciones personales ejemplo: pienso que hay muchas personas no saben lo que quieren. 15.-Se han de evitar las expresiones cacofónicas ejemplo: pretendía persuadir con escasos argumentos. 16.-Uso correcto de los pronombres y de las partículas interrogativas ejemplo: no le molesta que le diga piropos. 17.-Evitar el uso de infinitivos al comienzo de frase ejemplo: deciros que mañana estoy invitado a una fiesta en el campo. 18.-Uso correcto de las preposiciones tras el verbo ejemplo: trata de que venga pronto. 19.-La concordancia del articulo y el adjetivo con el nombre en género y número ejemplo: esta agua de botella es cara. 20.-La falsa concordancia en las impersonales con “haber” ejemplo: habían muchos aficionados en la puerta del

al hablar en el discurso en el aula, hallar las respuestas y a proponer alternativas. -Se puede empezar planteando preguntas simples: 1.- ¿Quién habla? 2.- ¿De qué habla? 3.- ¿Qué hace cada participante cada vez que tiene la oportunidad de hablar? 4.- ¿Qué tipo de clima se crea en el aula? 5.- ¿Qué lengua/s, dialecto/s, registro/s se utiliza/n? -La observación puede interesarse por la interacción propiamente dicha, o bien estar más centrada en el enseñante, en los grupos de aprendices, en los escritos que manejan, en los que elabora y en los momentos de resolución. -Una vez realizada una observación, conviene detectar los problemas, plantear mecanismos para resolverlos, poner en práctica este recurso y volver a observar. -El registro directo puede complementarse con otras técnicas como la transcripción de algún fragmento grabado, las notas, el diario de clase, el contraste

estadio para entrar a ver el partido de fútbol. 21.-Formas pronominales: activa o pasiva refleja en vez pasiva ejemplo: la policía ha desactivado dos bombas. 22.-Debe evitarse el gerundio de posterioridad ejemplo: salió de paseo, encontrándose a dos amigos. 23.-Incorrección de oraciones y de tiempos verbales ejemplo: iremos a las horas que no hay gente. 24.-Presencia o ausencia de nexos según el tipo de verbo ejemplo: acordaos de que lo ha dicho en serio. 25.-Diferenciar las palabras homónimas y parónimas ejemplo: ahí hay alguien que dice “¡ay!”. 26.-Ordenacion textual: nexos y elementos de relación. En el texto hay desorden en las ideas y pocos nexos. El tema se recompone por medio de la elipsis, del contraste, de las referencias léxicas y de las asociaciones ejemplo: corren nuevos aires en la comunidad china. Del silencio y anonimato que siempre les caracterizo a la dramática exposición pública. 6.2 Planificación informativa y organizativa del texto

entre nuestros puntos de vista y los de un compañero o una compañera. -La importancia de la observación es para el desarrollo eficaz del discurso en el aula. -Con esto se pretende contribuir a que los usos lingüísticos sean realmente instrumentos que permitan el acceso autónomo y crítico a los saberes que con ellos se expresan y construyen, y no menos instrumentos de transmisión, repetición y selección.

Elección y fijación del tema. El saber que se quiere decir, a quién nos dirigimos y cómo lo vamos a expresar, necesitamos de tiempo de documentación e información de otro esto quiere decir que lo se permite transmitir al destinatario, en cambio, un artículo requiere una información más consistente y amplia. A partir del procedimiento conocidos como liste de ideas a fijar lo más certeramente posible temas, sobre el mismo contenido , consultando documentos u otras fuentes bibliográficas y visitando algunas páginas de internet, dejarse guiar

Planificación Didáctica Periodo Escolar: 2014-2015 Fecha: del 20 al 30 de abril del 2015 Asignatura: Español Campo Formativo: Lenguaje y comunicación Datos generales de la escuela y grupo Escuela Primaria Bilingüe: “Marcelino Dávalos” Turno: tiempo completo. Ubicación: Capula, Ixmiquilpan, Hidalgo. Grado y grupo: 1º “B”

CURSO TEMA O CONTENIDO

Bloque: IV

Ámbito: Participación social.

Practica social del lenguaje: Seguir instructivos Para elaborar un juguete a Partir de material de reuso

Proyecto: Seguir instructivos simples.

Tipo de texto: Instructivo.

Propósito didáctico: Seguir

instructivos para elaborar un juguete a partir de material de reuso.

Propósito comunicativo: Exponer los juguetes y compartirlos con el resto de grupo.

Producto: Exposición de los

juguetes y explicación oral del proceso de elaboración.

Estándares:

Competencias que se favorecen:

Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender.

Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas.

Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones.

Valorar la diversidad lingüística y cultural de México.

Competencias digitales:

Empleo de herramientas como

el procesador de textos, el

presentador de diapositivas y

las redes sociales

Comunicación y colaboración.

Interpretar y representar

fenómenos y procesos

naturales.

Analizar textos que fortalezcan

la construcción del lenguaje

científico.

Aprendizajes esperados:

PROCESOS DE LECTURA E INTERPRETACIÓN DE TEXTOS. 1.2. Infiere el contenido de un texto a partir de los índices, encabezados, títulos y subtítulos 1.4. Identifica las características generales de los textos literarios, informativos y narrativos, considerando su distribución gráfica y su función comunicativa. 1.8. Investiga, selecciona y organiza información para comunicar a otros, acerca de diversos temas. 1.10. Desarrolla criterios personales para la elección o recomendación de un texto de su preferencia. 1.11. Muestra fluidez al leer en voz alta. 1.12. Interpreta adecuadamente, de manera cercana a la convencional, los signos de puntuación en la lectura: punto, coma, signos de exclamación, signos de interrogación, guión y tilde. PRODUCCIÓN DE TEXTOS ESCRITOS. 2.1. Emplea la escritura para comunicar sus ideas y organizar información sobre temas diversos de manera autónoma. 2.2. Entiende que los diferentes tipos de texto requieren formas particulares de escritura, por lo que adapta sus producciones al tipo de texto que elabora. 2.8. Describe un proceso, fenómeno o situación en orden cronológico. 2.9. Establece relaciones de causa y efecto al describir, narrar o explicar una serie de eventos en un texto. PRODUCCIÓN DE TEXTOS ORALES Y PARTICIPACIÓN. 3.1. Comunica sus ideas y escucha a sus compañeros con atención y respeta turnos al hablar. 3.2. Expone información de manera oral y considera la que otros le proporcionan para enriquecer su conocimiento.

۞ Sigue instrucciones respetando la secuencia establecida en un proceso.

۞ Escribe un instructivo: materiales y procedimiento.

۞ Explica oralmente un

procedimiento.

3.3. Comprende la importancia de comunicarse eficientemente al exponer sus ideas y argumentos, y al presentar información. 3.4. Presenta información atendiendo al orden de exposición o secuencia del discurso. 3.5. Describe de forma oral situaciones, personas, objetos, lugares, acontecimientos y escenarios simples de manera efectiva. 3.6. Sostiene una conversación en la que explica y argumenta sus preferencias o puntos de vista.

PROYECTO DIDÁCTICO

Acotaciones

Producciones para el desarrollo del proyecto Consignas

Estrategias

Situación didáctica: se solicitará a los alumnos que lleven a la escuela su cepillo de dientes y pasta dentífrica para cepillarse los dientes.

El tema de relevancia social que se trabajará en este proyecto será: Importancia de seguir instrucciones.

Conflicto Cognitivo: ¿Cómo elaborar productos correctamente? ¿Qué importancia tiene el seguir instrucciones?

ACTIVIDADES DE INICIO Contextualización del proyecto

Primeramente, se solicitará a los alumnos que se cepillen los dientes y cuestionarlos de la siguiente manera: ¿Qué pasos realizaste para lavarte los dientes? Y ¿Cómo te lavaste los

dientes?

Los alumnos tendrán que traer el procedimiento para cultivar maíz.

Lectura en voz alta del procedimiento. La maestra, interrogará constantemente, ¿Por qué se realizó este paso?

Estrategia didáctica Formulación de hipótesis

Propósito

Que el alumno exprese sus opiniones acerca de la importancia de seguir

instrucciones.

Desarrollo

Se llevará a cabo una votación para elegir el juguete a elaborar. 1. Los alumnos darán a conocer sus ideas sobre la importancia de seguir

instrucciones.

2. De acuerdo al punto anterior, escribirán un pequeño texto acerca de la

importancia de seguir instrucciones.

Temas de reflexión:

Búsqueda y manejo de información

• Información acerca de cómo seguir instructivos.

ACTIVIDADES DESARROLLO

Se jugará el juego, “el barco se hunde” para formar equipos de 4. Una vez que los alumnos ya hayan formado los equipos, se darán las siguientes

instrucciones: 1.-traer el siguiente material para mañana:

-trozos de tela.

-1 bolsa de ligas.

(cada alumno traerá este material, y la cantidad será conforme a su alcance)

Se hará uso del libro de texto en la página 130 a la 131.

Se realizará una lluvia de ideas.

Se cuestionará a los alumnos las siguientes preguntas: -¿Qué dice en el título?

-¿Dónde dice pelota de tela?

-¿Qué se elabora con el instructivo?

Proporcionarles a los alumnos una pequeña información sobre; ¿Qué es y para qué sirve un instructivo?

Ponerles el juego de “la papa caliente”.

Al que se le queme la papa, dará su punto de vista acerca de la información.

Los alumnos pegarán la hoja con la información y responderán de forma escrita e individual en la libreta; ¿En qué me ayuda a seguir un instructivo?

ACTIVIDADES DE CIERRE Socialización

Exposición de los juguetes y explicación oral del proceso de elaboración.

Se proporcionará propuestas a los niños de juguetes para que construyan en clase.

Se solicitará a los alumnos que traigan el material y las instrucciones para la construcción de estos juguetes a la siguiente sesión de clase.

Finalmente se expondrá en clase los juguetes y su proceso de elaboración.

TIEMPO ESTIMADO 10 sesiones

TEMAS DE RELEVANCIA SOCIAL

* Importancia de seguir instrucciones. Principio pedagógico 1.9. Plan de educación básica. 2011. SEP

EVALUACIÓN

INSTRUMENTOS CRITERIOS EVIDENCIAS

* Rúbrica de evaluación. (Autoevaluación)

(Se presentan más abajo)

۞ Lectura en voz alta del procedimiento acerca de cómo se cultiva el maíz. ۞ Participación al dar

los puntos de vista sobre ¿Qué es y para qué sirve un instructivo? ۞ Exposición del

juguete realizado y explicación oral del proceso de elaboración.

RECURSO PARA EL APRENDIZAJE

*Información sobre, ¿Qué es y para qué sirve un instructivo? *El libro de texto. *Material (pedazos de tela, ligas, etc.).

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Es el proceso que permite obtener evidencias, elaborar juicios y brindar retroalimentación sobre los logros de aprendizaje de los alumnos Momentos: Modalidades: Diagnóstica. Autoevaluación.

Formativa. Coevaluación.

Sumativa. Heteroevaluación.

Instrumento de evaluación Rubrica

INDICADOR 10 PUNTOS 8 PUNTOS 6 PUNTOS

Identifico las partes de un instructivo.

No tengo ningún problema para identificar sus partes (título, material y procedimiento).

Tengo pocos problemas en identificar las partes del instructivo (título, material y procedimiento).

Tengo muchos problemas en identificar las partes del instructivo (título, material y procedimiento).

Comprendo con exactitud cada paso y por qué se realiza de esa forma.

No tengo ningún problema en comprender cada paso de la rúbrica y por qué se realiza de esa manera.

Tengo pocos problemas en comprender cada paso de la rúbrica y por qué se realiza de esa manera.

Tengo muchos problemas en comprender cada paso de la rúbrica y por qué se realiza de esa manera.

GUÍA DE OBSERVACIÓN SEGUNDA VISITA.

¿Cómo organizan las actividades de español?

La profesora se guía por el inicio, desarrollo y cierre.

¿Qué elementos considera en la planeación?

Ella considera los aprendizajes esperados, secuencia didáctica, evaluación y materiales.

¿Qué actividades permanentes trabaja con los niños?

Lectura y escritura.

¿Cómo evalúa las actividades de español?

Mediante la participación, pues solo ahí logra darse cuenta qué tanto sabe.

Actividades de lectura

Lo observado

¿Quién lee? Profesora y alumnos.

¿Qué tipos de textos que leen?

Interpretativos, expositivos y argumentativos.

¿Qué actividades se hacen antes y después de leer?

Antes de leer, la profesora da a entender de qué va a tratar el texto. Después de leer, comenta junto con los alumnos la lectura.

Los niños hacen predicciones

Al leer el título, los alumnos predicen sobre que va a tratar el tema.

Los niños hacen inferencias

Si, cuando comparan sus predicciones con lo leído.

Los niños hacen anticipaciones en la lectura.

Si, cuando lee cuentos, los niños ya se imaginan lo que va a suceder después.

Expresión oral Se realizan actividades para el desarrollo de expresión oral.

Si, como los participantes, explicaciones, argumentos, exposiciones y lectura en voz alta.

¿Qué actividades fortalecen la escucha?

Interpretación de lecturas en voz alta.

¿Qué actividades fortalecen el habla?

Lectura en voz alta. Interpretación de textos.

Realizan muestreos.

Si, cuando la profesora muestra imágenes o ejemplifica acerca de un cuento o de alguna lectura que se está realizando.

Realizan correcciones o auto confirmaciones en la lectura.

Si, solo cuando se realizan en grupo.

Construyen el significado del texto.

Si, grupalmente lo hacen e identifican el tipo de texto.

Producción de textos

Lo observado

Como se organizan las actividades de escritura (valorar las propiedades del texto).

La profesora escribe en el pizarrón y los niños solo copian.

Que actividades sugiere el maestro para que el alumno pueda redactar

Identificar las palabras.

Elaboran borradores (quien los corrige quien los revisa).

No se elaboraron borradores.

Como se publica lo que se escribe, quien lo lee

Lo revisa la profesora.

¿Qué discursos orales se practican?

Lectura, exposición.

¿Qué tiempos se designan a las actividades orales?

Más o menos 2 horas pero no se respeta.

¿En qué asignaturas se fortalecen más la expresión oral?

Español y desafíos matemáticos.

Proyecto

Nombre ASÍ ES MI COMUNIDAD

Práctica social del lenguaje que se fortalece.

Escritura

Lectura

Comprensión

Habla

Producto final del proyecto.

CARTONERO

Que actividades se organizan para la producción del texto.

Lectura de cuentos. Producción de leyendas Lectura en voz alta Exposición Escritura de las palabras en Hñähñu.

En México la asignatura de español ocupa un lugar central en el currículo de

educación básica. La expresión del desarrollo de expresión oral escrita constituye,

la puesta de entrada al sistema de educación formal y es la base de trabajo

educativo en las distintas áreas del conocimiento, sin embargo, a pesar del papel

que ocupa, siguen siendo altos los índices de reprobación y existen claras

evidencias de las dificultades enfrentadas por muchos niños en el aprendizaje de la

lectura y la escritura.

El contexto educativo actual en lo que respecta a la educación básica es muy

diferentes al hace unos cuantos años: se han cambiado los planes y programas de

estudio de educación básica, los libros de texto obligatorios, y se han realizado

diversas acciones en el ámbito de la formación y actualización de docentes. Se ha

realizado también la reforma de los planes y programas de las escuelas formadoras

de docentes, orientada a superar la desvinculación de la formación ofrecida con el

plan de estudios de la educación básica, además de la existente entre los

contenidos teóricos y practica educativa.

Dentro de lo observado en nuestras jornadas de observación, notamos que en la

asignatura de español se presentan las siguientes problemáticas:

Falta de interés

Falta de apoyo por parte de los padres

Que los alumnos no ejercitan los contenidos

Falta de material didáctico

En algunos casos los alumnos solo leen durante la jornada escolar, y otros

leen fuera del horario de la escuela, damos a conocer esta situaciones ya

que muchas veces esto lo cita el docente titular, como antes mencionado

en uno de los grupos el docente deja a los alumnos que lean un tema de

su interés y en casa para saber si los alumnos leen se le pide a los padres

firmar el libro.

No comprenden lo que leen.

REFLEXIÓN DE LA UNIDAD

En esta unidad, aprendí a identificar las partes de una planeación, así como

manejarlas de forma correcta para la producción de planeaciones.

Aprendía a identificar las partes de los planes y programas de estudio vigentes

(2011), además de utilizarlos de forma correcta para adecuar estos recursos a los

alumnos que en un futuro tendremos a cargo.

REFLEXIÓN DEL CURSO

En este curso aprendí a que las planeaciones en un futuro serán por proyecto,

gracias a los planes y programas, conocí la estructura de cada uno de estos

recursos en donde se muestran todas las facilidades para poder planear.

Comprendí que las prácticas sociales del lenguaje, son un tema complejo y de suma

importancia en donde es importante que el alumno desarrolle sus habilidades para

incrementar su capacidad de comunicación y socialización como lo establece las

competencias de cada asignatura.

Estos conocimientos me ayudaron a registrar correctamente mis datos en los

guiones de observación durante las tres jornadas cuando, identificaba los tipos de

textos que redactaban los alumnos, sus habilidades que desarrollan en este campo,

etcétera.