8
Práctica 1a: Búsqueda en la red de datos relacionados con el uso de la red en España y el perfil del internauta (estudio por edad, sexo, clase social, hábitos de utilización,...). -Se recomienda el Estudio General de Medios (EGM) y la consulta en la Asociación de Usuarios de Internet y http://www.aimc.es/ -Visionado del vídeo / noticia (18/01/2011):El número de internautas en España se multiplica por 10 en menos de una década Elaboración de un breve informe con la información obtenida en el que también se habrá de completar con la respuesta a los siguientes interrogantes: -¿Qué utilización haces de internet? -¿Qué importancia concedes al uso de internet en los procesos de formación? -Aspectos positivos (posibilidades), negativos (limitaciones) y deseables en el uso de internet en tu actividad. EL USO DE LA RED EN ESPAÑA Y EL PERFIL DEL INTERNAUTA La sociedad actual, está basada en la sociedad del conocimiento. El uso de las tecnologías de la información y la comunicación ha revolucionado la sociedad del conocimiento. Según Manuel Castells, “en la Sociedad Red la realidad está construida por redes de información que procesan, almacenan y transmiten información sin restricciones de distancia, tiempo ni volumen. Esta nueva forma de entender el funcionamiento de la sociedad se basa en el fenómeno de la globalización, el cual se ha ido desarrollando gracias a Internet.” La sociedad red es una estructura social hecha de redes de información propulsada por las tecnologías de la información. En ella se incluyen los diferentes medios de comunicación existentes, que forman parte de nuestras vidas: radio, teléfono, televisión, ordenador, etc. El mayor problema es la desigualdad del acceso a estos medios de comunicación masivos, más conocido con el nombre de brecha digital, que se puede observar sobretodo en países subdesarrollados o en vías de desarrollo. No sólo se pueden observar diferencias entre un país y otro (por su desarrollo), sino también dentro de un mismo país, las diferencias son grandes entre la población que tiene la posibilidad de acceder a estos y la que no. En nuestro

Práctica 1 pablito

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Práctica 1 pablito

Práctica 1a:

Búsqueda en la red de datos relacionados con el uso de la red en España y el perfil del

internauta (estudio por edad, sexo, clase social, hábitos de utilización,...).

-Se recomienda el Estudio General de Medios (EGM) y la consulta en la Asociación de Usuarios

de Internet y http://www.aimc.es/

-Visionado del vídeo / noticia (18/01/2011):El número de internautas en España se multiplica

por 10 en menos de una década

Elaboración de un breve informe con la información obtenida en el que también se habrá de

completar con la respuesta a los siguientes interrogantes:

-¿Qué utilización haces de internet?

-¿Qué importancia concedes al uso de internet en los procesos de formación?

-Aspectos positivos (posibilidades), negativos (limitaciones) y deseables en el uso de internet

en tu actividad.

EL USO DE LA RED EN ESPAÑA Y EL PERFIL DEL INTERNAUTA

La sociedad actual, está basada en la sociedad del conocimiento. El uso de las tecnologías

de la información y la comunicación ha revolucionado la sociedad del conocimiento. Según

Manuel Castells, “en la Sociedad Red la realidad está construida por redes de información que

procesan, almacenan y transmiten información sin restricciones de distancia, tiempo ni

volumen. Esta nueva forma de entender el funcionamiento de la sociedad se basa en el

fenómeno de la globalización, el cual se ha ido desarrollando gracias a Internet.” La sociedad

red es una estructura social hecha de redes de información propulsada por las tecnologías de

la información. En ella se incluyen los diferentes medios de comunicación existentes, que

forman parte de nuestras vidas: radio, teléfono, televisión, ordenador, etc.

El mayor problema es la desigualdad del acceso a estos medios de comunicación

masivos, más conocido con el nombre de brecha digital, que se puede observar sobretodo en

países subdesarrollados o en vías de desarrollo. No sólo se pueden observar diferencias entre

un país y otro (por su desarrollo), sino también dentro de un mismo país, las diferencias son

grandes entre la población que tiene la posibilidad de acceder a estos y la que no. En nuestro

Page 2: Práctica 1 pablito

país también ocurre lo mismo, si bien poco a poco la brecha ha ido disminuyendo, todavía

existe.

En España el uso de estos medios de comunicación ha ido aumentando de forma progresiva.

Así, si observamos el Resumen general de resultados EGM, aportado por la Asociación para la

Investigación de Medios de Comunicación, podemos observar algunos datos significativos:

-Nivel de penetración (podríamos llamarlo nivel de uso) en los diferentes medios de

comunicación, destaca por encima del resto el uso de la televisión, con más usuarios a diario, y

que apenas ha bajado en comparación con años anteriores. En el lado opuesto encontramos el

cine, cuyo nivel de audiencia general ha bajado en los últimos 10 años. La radio también tiene

un nivel alto de audiencia (en comparación con otros medios). He de resaltar el nivel de

audiencia de Internet, cuyo aumento desde el año 1997 ha sido muy significativo, pasando de

apenas ser utilizado a que diariamente lo usen un 46,7 % de la población. Otro curioso dato es

que predomina el uso de los medios de comunicación relacionados con las tecnologías

audiovisuales sobre los medios de comunicación impresos. (VER GRÁFICA 2)

GRÁFICA 2

Page 3: Práctica 1 pablito

·Audiencia general por sexos. No se aprecian grandes diferencias, ya que los porcentajes

casi están a la par. La mayor diferencia que se puede encontrar está en el uso de los medios de

comunicación impresos, en los que un mayor porcentaje de hombres prefiere el diario, frente

a un mayor porcentaje de mujeres que prefiere los suplementos o las revistas. También hay

Page 4: Práctica 1 pablito

un mayor porcentaje de usuarios de Internet que usuarias (con una diferencia de un 8,6 %).

(VER GRÁFICA 3)

· Audiencia general de medios por la clase social del usuario. En la gráfica 3, podemos ver

con detalle los porcentajes: por ejemplo, un dato a destacar es que la clase social media media

es la que más accede y da uso de todos los medios de comunicación, ya sean audiovisuales o

impresos. Un dato que destaca, es el uso de Internet, en el que con un 47% destaca la clase

media media. (VER GRÁFICA 3)

·Audiencia general por edades. En este caso los resultados están bastante repartidos.

Destaca la población mayor de 65 años en los suplementos y en la televisión. El mayor

porcentaje de usuarios del cine está en la franja de edad de 25 a 44 años. En cuanto a Internet,

los mayores porcentajes se encuentran en las franjas de edad de 25 a 44 años, aunque es

interesante observar dos datos: que la población más joven no supera a la franja de edad ya

mencionada en el uso de Internet (a pesar de que se supone que son la generación de

Internet), y que el porcentaje de la población de más de 65 años no es tan bajo como cabría de

pensar, ya que ellos también se suman al tren de internet. (VER GRÁFICA 3)

GRÁFICA 3

Page 5: Práctica 1 pablito

El uso de Internet se ha convertido en una herramienta habitual (no siempre necesaria) en

nuestras vidas. Para conocer un poco mejor los datos de los usuarios de Internet, dónde se

conectan y cuántas veces lo hacen, hay que remitirse a los datos proporcionados por

la Asociación para la Investigación de Medios de Comunicación en la encuesta realizada a los

Page 6: Práctica 1 pablito

usuarios de Internet. En esta encuesta, se pueden apreciar de una forma más concreta algunos

de los hábitos de los usuarios de Internet, como por ejemplo la frecuencia con la que se

conectan (la mayoría diariamente) y la fecha del último acceso, desde dónde se conectan

(ordenador de mesa, portátil, teléfono móvil, etc) o el tiempo que pasan navegando por la red.

Otros datos que pueden ser interesantes son los problemas que presenta, el uso de las redes

sociales o la aportación de algún tipo de contenido a la red, entre otros.

Si se tienen en cuenta todos estos datos, el perfil del internauta sería el siguiente: hombre

de clase media de entre 25 y 44 años. Además se podrían añadir otras características, como:

casado (aunque hay poca diferencia en cuanto al porcentaje de soltero), sin hijos, con un nivel

de estudios universitarios, que trabaja por cuenta ajena (no es autónomo). Incluso podríamos

tener en cuenta la Comunidad Autónoma de residencia (Madrid o Cataluña). He de decir, que

este perfil se ha creado contando con los mayores porcentajes que se daban en los diferentes

ítems de las encuestas analizadas, y que no tiene porque ser un perfil exacto, ya que la

diferencia entre algunos porcentajes no era muy grande o muy significativa.

INTERROGANTES

-¿Qué utilización haces de internet?

Internet se ha convertido en una herramienta más para mí. Es una gran fuente de información,

necesaria para el estudio y la elaboración de los diferentes trabajos que realizo para la

universidad. Sin embargo siempre hay que tener cierto cuidado a la hora de navegar por la red.

Como usuaria, he de saber distinguir la veracidad de las fuentes de información y contrastarla

con otras fuentes, así como mantener la privacidad de la información que se puede ofrecer en

los perfiles de las redes sociales. Otra cosa a tener en cuenta es el de las claves de seguridad

de acceso, por ejemplo al correo electrónico, las cuales se deben cambiar periódicamente.

-¿Qué importancia concedes al uso de internet en los procesos de formación?

En la actualidad, Internet se ha convertido en una parte muy importante de los procesos de

formación, pero no el único. Como antes he comentado, es una herramienta muy útil, pero no

la única. Las relaciones sociales son un elemento imprescindible, además del uso de

bibliografía, la experimentación y la puesta en práctica de actividades durante el aprendizaje.

Page 7: Práctica 1 pablito

-Aspectos positivos (posibilidades), negativos (limitaciones) y deseables en el uso de

internet en tu actividad.

Aspectos positivos:

-Internet proporciona una amplia gama de herramientas, casi todo se puede encontrar en

él, nos acerca a mundo lejanos, y nos permite estar en contacto con personas de casi cualquier

rincón del mundo.

-Es accesible para cualquier persona, que tenga los medios necesarios (aunque no siempre).

-La información fluye por la red rápidamente, en unos pocos segundos o minutos puedes

enterarte de los últimos sucesos o noticias.

Aspectos negativos:

-La rapidez y la cantidad de información que se puede encontrar en la red, no siempre es

algo positivo. Como ya había dicho, es accesible a cualquier persona, y cualquier persona

puede aportar información u opiniones, sea o no una experta en el tema. Por ello debemos ser

críticos ante lo que leemos, ya que no siempre la información es fiable.

-No todo el mundo puede acceder a la red (brecha digital), lo que puede significar el

aislamiento o la discriminación en algunos casos.

-Debemos aprender a usar Internet de la forma más adecuada posible. Se han dado muchos

casos de acoso y chantaje por la red, que suele afectar a los usuarios más jóvenes: su

privacidad se puede ver invadida. Los usuarios deben tener cuidado con los datos e imágenes

que muestran en sus perfiles (en blogs, redes sociales, etc), considerar que cualquier persona

puede tener acceso a ellos. Y conocer a todas las personas con las que tienen contacto en las

redes sociales.

Page 8: Práctica 1 pablito

PRÁCTICA 1B:

Realiza una búsqueda de direcciones de interés en la red relacionadas con "Educación y

Sociedad" y elabora una ficha de las tres más interesantes a las que has accedido, siguiendo los

criterios de evaluación que figuran en la ficha

http://www.averroes.es

http://tecnologiaedu.us.es/tecnoedu/images/stories/soc_ed.pdf.

http://librexpresion.org/educacion-y-sociedad

http://http//www.aimc.es/