2

Click here to load reader

Práctica 1 Proyectos TIC

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Práctica 1 Proyectos TIC

Alumno: Manuel Maestro-Muñoz Bravo. Curso: 2016/2017

Mención: TICE. Asignatura: Organización y gestión de las TIC en los centros educativos.

Práctica 1. Proyecto Althia, Programa Escuela 2.0 y Plan

Mochila Digital:

Proyecto Althia:

Se trata de un proyecto educativo con el cual se introduce la novedad

educativa basada en la habilitación de un aula para uso exclusivo de material

tecnológico (ordenadores) que se puede utilizar para multitud de trabajos que

conlleven la búsqueda de información o el uso de herramientas TIC.

Este proyecto innovador tiene una serie de ventajas que mejora las condiciones

de la enseñanza y el trabajo en el aula como pueden ser:

- La novedad que supone para los alumnos el uso de herramientas

nuevas por lo que se incrementa su curiosidad e interés por su uso.

- Aprendizajes cooperativos en los que los alumnos pueden compartir sus

aprendizajes y ayudarse unos a otros en la realización de diferentes

tareas.

- Pierden el miedo a las nuevas tecnologías y se pueden habituar a su

correcto uso con la mediación adecuada del profesor.

Sin embargo, todo proyecto tiene también sus inconvenientes:

- Las dificultades del mantenimiento de los equipos por haber un servicio

técnico precario.

- Solo era impuesto en los colegios pequeños para evitar sobrecargas de

gente en el aula para su uso, de lo contrario habría congestión de gente

y falta de horas para su uso por parte de los diferentes cursos.

- Formación pobre o nula del profesorado y, como consecuencia existe

una mala indicación y educación por parte del profesor a sus alumnos en

el uso correcto de los materiales que se ofrecen en este proyecto y que,

con el adecuado desarrollo de las sesiones resultaría tremendamente

beneficioso para el alumno.

- El desplazamiento al aula althia, pues requiere mucho tiempo en lo que

se refiere a organización de los alumnos en fila para ir.

Page 2: Práctica 1 Proyectos TIC

Alumno: Manuel Maestro-Muñoz Bravo. Curso: 2016/2017

Mención: TICE. Asignatura: Organización y gestión de las TIC en los centros educativos.

Programa Escuela 2.0:

Consiste en un proyecto educativo que fomenta la educación de los alumnos

con el uso de nuevas tecnologías basado en el uso individual en el aula de un

ordenador por alumno, lo cual resuelve los problemas del proyecto

anteriormente explicado referente a la pérdida de tiempo en desplazamientos

ya que cada alumno tiene un ordenador en el mismo aula en el que tienen lugar

habitualmente las clases y, además, cuenta con una segunda ventaja que

resulta fundamental para la puesta en marcha y garantía de buen

funcionamiento del proyecto y que tiene que ver con la incorporación del papel

de coordinador de TIC.

Pero nuevamente, tiene las desventajas de la mala formación del profesorado

en el manejo de las TIC y la falta de asistencia técnica en caso de fallos

técnicos de los equipos, pantalla electrónica, etc.

Plan Mochila digital:

En este caso hablamos de un proyecto que implanta la novedad de deshacerse

de todos los materiales tradicionales de enseñanza (libros de texto, pizarra

rudimentaria, clases estáticas y monótonas) y ejercer todo el proceso

enseñanza-aprendizaje con material tecnológico: tablets, ordenadores, pantalla

táctil, libros digitales, etc.

La mochila digital posee numerosos aspectos positivos como pueden ser la

promoción de un estilo de aprendizaje innovador, estimulante y dinámico para

el alumnado por medio del empleo de multitud de recursos y fuentes de

información con la posibilidad de reforzar los aprendizajes con actividades

diversas, juegos, etc.

Sin embargo, desprenderse completamente de libros de texto u otros recursos

tradicionales pueden suponer ciertas dificultades para la aplicación

metodológica (puede haber dificultad para escribir en la pizarra o el libro digital,

por ejemplo) y en caso de avería técnica globalizada dificultaría gravemente el

desarrollo de las clases.

Por último, es un proyecto que requiere la inversión de mucho dinero en

materiales, cursos para el profesorado,… y puede que haya colegios que no

tengan la posibilidad, por falta de capital, de adquirir esos recursos.