23
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO ESCUELA NACIONAL PREPARATORIA Nº 2 “ERASMO CASTELLANOS QUINTO” PRÁCTICA # 2 TASA DE REACCIÓN DEL HÍGADO DE POLLO CON EL AGUA OXIGENADA Badillo Gonzáles Kindalaya Ollin Corona Cruz Deni Mellanie Fierro Alonzo Cinthya Karina Gallardo Aceves Brenda Alejandra Pineda Ballesteros Erika Vanessa Tepox Martínez Alejandra Nathin

Practica del higado

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Practica del higado

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

ESCUELA NACIONAL PREPARATORIA Nº 2

“ERASMO CASTELLANOS QUINTO”

PRÁCTICA # 2

TASA DE REACCIÓN DEL HÍGADO DE POLLO CON EL

AGUA OXIGENADA

Badillo Gonzáles Kindalaya Ollin

Corona Cruz Deni Mellanie

Fierro Alonzo Cinthya Karina

Gallardo Aceves Brenda Alejandra

Pineda Ballesteros Erika Vanessa

Tepox Martínez Alejandra Nathin

Grupo: 604

Fecha de entrega: 23 de noviembre del 2011

Page 2: Practica del higado

Profesor: González Yoval Pablo

Tasa de reacción del hígado de pollo con el agua oxigenada

INTRODUCCION

En esta práctica trataremos de desarrollar la reacción química que se da entre

el H2O2 (agua oxigenada) y el hígado de pollo (sabiendo que este contiene una

enzima llamada catalasa que acelera la reacción), durante el cual el H2O2 se

descompone en agua (H2O) y oxígeno (O2), pudiendo observar esta

descomposición al notar que se produce un burbujeo o efervescencia.

Así mismo desarrollaremos el modo en que con materiales reciclados, pudimos

crear un dispositivo que fuera capaz de medir la cantidad de volumen de

oxígeno que se desprendía durante la reacción anteriormente mencionada.

ANTECEDENTES

Agua oxigenada

El agua oxigenada que se utiliza para desinfectar heridas y decolorar el pelo,

descompone espontáneamente liberando oxigeno en forma de burbujas. Esta

reacción en condiciones normales ocurre lentamente, pero puede acelerase

agregando un catalizador, es decir, una sustancia que acelera reacciones

químicas. Entre los catalizadores se encuentran compuestos inorgánicos, como

el dióxido de manganeso; y biológicos -enzimas- como la catalasa. (Campbell,

2001 pág. 77)

El hígado de pollo fresco es una fuente importante de peroxidasa (catalasa)

que acelera el rompimiento del agua oxigenada en moléculas de agua y

oxígeno gaseoso. Esta reacción se puede comprobar mediante el

desprendimiento de burbujas en los tejidos vivos. (Campbell, 2001 pág. 77)

*Propiedades del agua oxigenada

El agua oxigenada es una sustancia inestable, oxidante y muy tóxica. Su

acción desinfectante y decolorante se debe a que oxida componentes de los

microrganismos. En las células se produce agua oxigenada en pequeña

Page 3: Practica del higado

cantidad, como un subproducto de las reacciones bioquímicas de la

respiración. (Campbell, 2001 pág. 77)

Campbell dice que “espontáneamente, el agua oxigenada se descompone en

agua y oxígeno de acuerdo con la siguiente reacción:

2H2O2 2H2O + O2

La unión de moléculas de agua oxigenada sobre la superficie de un catalizador

sólido puede facilitar la ruptura y formación de uniones químicas.

En el caso de la descomposición del agua oxigenada, el catalizador debilita la

unión entre los átomos de oxígeno (H-O-O-H), que separan durante el

proceso.” (pág. 77)

Enzima

Las enzimas son biomoleculas que regulan la velocidad de las reacciones

químicas de la célula. Las enzimas son proteínas especificas cuya estructura

se acopla al reactivo permitiendo que se lleve a cabo la reacción. Algunas

enzimas están formadas por proteínas que contienen moléculas que no son

proteicas. Estas moléculas se llaman cofactores o grupo alostérico y pueden

contener moléculas orgánicas o inorgánicas. (Oñate, 2009; Bohinski, 1991

págs. 191)

De igual forma Oñate menciona que existen “muchos grupos alostéricos que

están formados por metales, como por ejemplo el magnesio y hierro”. (pág.

191)

La función de una enzima, es incrementar la velocidad o celeridad de una

reacción. Sin embargo, las enzimas poseen tres características. En primer

lugar son los catalizadores más eficientes que se conocen, pues basta

cantidades muy pequeñas de ellas para acelerar o disminuir una reacción.

(Oñate, 2009; Bohinski, 1991 pág. 174)

En segundo lugar, la mayoría de las enzimas se distinguen por una

especificidad de acción, lo que significa que prácticamente cada conversión de

un reactivo llamado sustrato, es catalizada por determinada enzima. La tercera

Page 4: Practica del higado

característica, es que las acciones de muchas enzimas son reguladas; es decir,

pueden cambiar alternativamente de un estado de baja actividad a otro de gran

actividad. (Oñate, 2009; Bohinski, 1991 pág. 174)

*Estructura de una enzima

Las enzimas esta formadas por polipéptidos los cuales a su vez se forman por

cadenas de aminoácidos. Para que la enzima sea funcional, la estructura debe

ser intacta. Algunas mutaciones ocasionan cambios en el orden de los

aminoácidos en la cadena, lo que afecta gravemente la función de la enzima.

(Oñate, 2009 pág. 192)

El sitio más importante de acción de la enzima se llama centro activo. El centro

activo de la enzima es un sitio muy específico, con una forma especifica, capaz

de acoplarse al sustrato y con alguna fuerza electroestática que le permite

tener mayor afinidad por el sustrato. La correcta estructura y acomodo de los

aminoácidos en la cadena polipeptídica asegura la especificidad y acción de la

enzima. (Oñate, 2009 pág. 192)

Por lo cual Oñate, afirma que “cualquier error en la cadena de aminoácidos

puede afectar la estructura globular de la enzima impidiendo que se acople al

sustrato”. (pág. 192)

Catalasa

La catalasa y la mayoría de las proteínas, tienen como característica su

estructura tridimensional. La actividad de las enzimas depende de esta

estructura, en la cual hay una zona en la que se inserta una molécula del

reactivo (o sustrato) de manera ajustada y especifica, como puede hacerlo una

llave en la cerradura. (Campbell, 2001 págs. 77-78)

Campbell, afirma así que “la unión del sustrato a la enzima desencadena la

reacción química, se liberan los productos y el sitio de unión queda libre

Page 5: Practica del higado

nuevamente, para captar otra molécula de sustrato y continuar con la reacción”.

(pág. 78)

La catalasa es una enzima que se encuentra en las células de los tejidos

animales y vegetales. La función de esta enzima en los tejidos es necesaria

para que durante el metabolismo celular, se forma una molécula tóxica que es

el peroxido de hidrogeno H2O2. Esta enzima, la catalasa lo descompone en

agua y oxígeno, por lo que se soluciona el problema. (Campbell, 2001 pág. 78)

La reacción de la catalasa sobre el H2O2 es la siguiente:

Reacción A.- la existencia de catalasa en los tejidos animales, se aprovecha

para utilizar el agua oxigenada como desinfectante en una herida. Como

muchas de las bacterias son anaerobias (no pueden vivir con oxigeno), mueren

con el desprendimiento, mueren con el desprendimiento de oxígeno que se

produce cuando la catalasa de los tejidos actúa sobre el H2O2. (Campbell, 2001

pág. 78)

Desnaturalización

Ya que la catalasa químicamente es una proteína, podemos desnaturalizarla al

someterla a altas temperaturas. Al perder la estructura terciaria, perderá

también la función catalítica por lo que no podrá descomponer el agua

oxigenada y no se observara ningún tipo de reacción. (Bohinski, 1991)

La manera de demostrar la importancia que tienen una estructura específica de

una proteína para su función biológica es alterar la estructura y determinar cuál

es el efecto de esta alteración en la función. Una alteración extrema es la total

anulación de la estructura tridimensional, un proceso denominado

desnaturalización. (Lehninger, 1993 pág. 180)

A manera de ejemplo Lehninger comenta que “se trata de un proceso tan

familiar como el que ocurre cuando se hierve un huevo. La clara del huevo, que

contiene la proteína soluble como ovoalbúmina, se coagula formando un sólido

blanco por acción del calor. Una vez enfriada, no volverá a redisolverse para

adquirir otra vez el aspecto que poseía la clara del huevo original no cocido. El

Page 6: Practica del higado

calentamiento de la ovoalbúmina ha variado su estructura, aparentemente de

modo irreversible”. (pág. 180)

Este efecto del calor es observado en prácticamente todas las proteínas

globulares como la catalasa, independientemente de su tamaño o función

biológica, aunque la temperatura exacta a la que ocurre este proceso puede

variar y ser además ocasionalmente reversible. (Lehninger, 1993 pág. 180)

El cambio de estructura provocado por la desnaturalización se asocia casi

invariablemente a la perdida de funcionalidad. (Lehninger, 1993 pág. 180)

De acuerdo con Lehninger, “esta es una consecuencia esperada a partir del

principio que enuncia que la estructura tridimensional específica de una

proteína resulta crítica para su función”. (pág. 180)

La desnaturalización de proteínas puede llevarse a cabo no solamente por

acción del calor, si no también por la acción de extremos de pH, de ciertos

disolventes orgánicos miscibles en agua como el alcohol o la acetona, de

ciertos solutos como la urea, o mediante la exposición de la proteína a

determinados detergentes. El tratamiento con cada uno de estos agentes

desnaturalizantes puede considerarse relativamente suave, en el sentido de

que no se rompen enlaces covalentes de la cadena polipeptídica. (Lehninger,

1993 pág. 180)

La ebullición de una disolución de proteína destruye una serie de interacciones

débiles. Los disolventes orgánicos, la urea y los detergentes actúan en principio

deshaciendo las interacciones hidrofóbicas que forman el núcleo estable de las

proteínas globulares; los extremos de pH alteran la carga neta de la proteína,

dando lugar a la aparición de repulsiones electroestáticas y a la destrucción de

algunos enlaces de hidrogeno. (Lehninger, 1993 pág. 180)

Recuérdese que la estructura nativa de la mayoría de las proteínas es solo

marginalmente estable. No es necesario eliminar todas las interacciones

estabilizadoras débiles para reducir la estabilidad termodinámica hasta un nivel

Page 7: Practica del higado

que es insuficiente para mantener intacta la conformación de la proteína.

(Lehninger, 1993 págs. 180-181)

La prueba más importante de que la estructura terciaria de una proteína

globular esta determinada por su secuencia de aminoácidos vino de

experimentos que demostraron que la desnaturalización de algunas proteínas

es reversible. (Lehninger, 1993 pág.181)

Algunas proteínas globulares desnaturalizadas por calor, extremos de pH o

reactivos desnaturalizantes son capaces de recuperar su estructura nativa y su

actividad biológica en un proceso conocido como renaturalización, si son

devueltas a condiciones en las que su conformación nativa es estable.

(Lehninger, 1993 pág. 181)

JUSTIFICACION

Realizaremos esta práctica, para demostrar mediante los conocimientos

previamente adquiridos, la hipótesis de que los tejidos animales (en este caso

hígado de pollo) contienen una enzima, llamada catalasa que acelera la

descomposición del H2O2.

Además de poder probar que el dispositivo que elaboramos con materiales

reciclados funciona, mediante la medición del volumen cada 2 segundos, y así

determinar la tasa de reacción del hígado y el agua oxigenada.

OBJETIVO

*Poner de manifiesto la presencia de la enzima catalasa en el tejido animal.

*Realizar un dispositivo capaz de medir el volumen de oxigeno que se

desprende de la reacción, con un mínimo de margen de error.

Figura 1. Determinación de la presencia o ausencia de la catalasa (Lourdes Luengo),

obtenida en sitios web:

http://quimica.laguia2000.com/conceptos-basicos/enzima-catalasa

Page 8: Practica del higado

METODOLOGIA

*Realización del dispositivo

1. En primera instancia conseguimos un tubo de ensaye que ya no

ocupábamos, o bien dos moldes de gelatina.

2. Ya teniendo el envase lo sellamos muy bien para que no tuviera ningún

tipo de fuga (con un corcho en el caso del tubo de ensaye, o con silicón

si eran los moldes de gelatina).

3. Conseguimos dos jeringas, y ambas fueron introducidas en el corcho,

fijándonos previamente que no hubiera ninguna fuga.

*Realización de la reacción

1. Ya que armamos el dispositivo, colocamos el hígado de pollo crudo, y

previamente machacado en el tubo de ensaye.

2. Procedimos a cerrarlo nuevamente, y con una de las jeringas que

habíamos insertado vaciamos al tubo 4ml de agua oxigenada.

3. Al hacer reacción, se desprendería el oxigeno, y lo que sucede con la

otra jeringa vacía es que el embolo ira subiendo, por la presión (o

empuje) que provoca el oxígeno.

4. Y por ultimo mientras transcurre la reacción, con ayuda del

cronometro, iremos anotando cuantos mililitros sube el embolo cada 2

segundos.

5. Repetiremos el paso anterior cuatro veces más, para obtener

resultados mas certeros.

Figura 2. Determinación de la presencia o ausencia de la catalasa (Lourdes

Luengo), obtenida en sitios web:

http://quimica.laguia2000.com/conceptos-basicos/enzima-catalasa

Page 9: Practica del higado

RESULTADOS

Tabla 1 En esta tabla se pueden mostrar las Observaciones y Resultados realizados durante el desarrollo del experimento, así mismo se exponen las imágenes correspondientes a cada reacción.

Tabla. 1 Resultados, Desarrollo e imágenes del experimento.

Imagen ¿Qué sucedió?

Tubo 1.Hígado entero

En el tubo numero uno teníamos el hígado crudo (entero) y agregamos agua oxigenada y al terminar de agregar el agua oxigenada empezó a hacer reacción la catalasa que está contenida en el hígado con el H2O2 .

Como resultado de la reacción la enzima catalasa rompe las moléculas del agua oxigenada convirtiéndola en agua y oxigeno. Por la liberación de oxigeno logramos observar la efervescencia que se crea por la interacción del hígado con el agua oxigenada.

Tubo 2.Hígado macerado

En el tubo numero dos teníamos hígado macerado y al agregar el agua oxigenada la reacción fue instantánea y muy fuerte ya que hay mucho mas efervescencia que en el tubo uno. Creemos que al macerar el hígado exponemos más a las enzimas de este y es por eso que la catalasa puede descomponer al agua oxigenada mucho más rápido en oxigeno y agua.

Tubo 3.Hígado cocido

En el tubo numero 3 colocamos un hígado cocido y al agregar el agua oxigenada no ocurrió ninguna reacción.En este tubo no ocurrió nada ya que con el calor que aplicamos al cocer el hígado desnaturalizamos a la enzima catalasa que esta la encargada de descomponer al agua oxigenada. La catalasa de desnaturaliza ya que es una proteína y son termolábiles.

Page 10: Practica del higado

Explicación de los resultados de la reacción de hígado de pollo con H2O2

Resultado de la medición de liberación de oxigeno en la reacción de

la catalasa y el hígado.

Tabla. 2 Velocidad de reacción de la catalasa

Tiempo (s) Vol (cm³)2 1

4 26 38 4

10 5

Fig. 3

En la figura 3 se muestra la pendiente que se genera al relacionar el volumen

del O2 liberado en cierto tiempo en la reacción del hígado con el H2O2. Así se

puede observar q esta función es de tipo lineal y tiene una pendiente de 0.5,

donde R² es igual a 1.

Nota: se hicieron varias pruebas para que los resultados fueran más precisos y exactos

debido a los diversos factores que pudieran afectarlos tales como el error humano.

Page 11: Practica del higado

Tabla. 3 Velocidad de reacción de la catalasa

Tiempo (s) Vol. (cm3)

2 1

4 2

6 3.5

8 4.7

10 5.5

Fig. 4

En la figura 4 obtuvimos resultados un poco diferentes con los primeros, mas

seguimos viendo que se produce una función lineal ascendente con una

pendiente de 0.585 que a comparación con la anterior (0.5) nos dice que tiene

un ligero aumento pero sigue siendo bastante precisa. También el R² que

anteriormente tenía un valor de 1 y ahora es de 0.9911 (disminuyo), es preciso.

Tabla. 4 Velocidad de reacción con la catalasa

Tiempo (s) Vol (cm³)2 1.54 26 3.38 4

10 5.4

Page 12: Practica del higado

Fig. 5

Ahora en la gráfica anterior se observa que la pendiente de la función lineal

ascendente disminuyo ligeramente de 0.585-0.5 a 0.49, al igual que el R² que

antes oscilaba entre 1 y 0.9911 ahora es de 0.9788.

Tabla. 5 Velocidad de reacción de la catalasa

Tiempo (s) Vol (cm³)2 14 2.46 3.18 4.2

10 5.3

Fig. 6

Page 13: Practica del higado

Por ultimo en la figura 6 de la función lineal se observa, como en la figura 4 un

ligero aumento en la pendiente (antes 0.5, 0.585 y 0.49), que ahora vale 0.52,

demostrando que nuestras pruebas en el experimento fueron realizadas de una

manera lo más preciso posible, teniendo un rango de entre 0.58 a 0.49. Así

también con R² se muestran datos cercanos que van de 1, 0.9911, 0.9788 y por

ultimo 0.9923, dando pruebas de exactitud a nuestro experimento realizado.

Tabla. 6 En esta tabla se muestra la comparación de los resultados obtenidos en las gráficas de las

pruebas en tasas de reacción del hígado con el agua oxigenada.

Ecuación Pendiente (m) R²Gráfica 1 y=0.5x 0.5 1Gráfica 2 y=0.585x - 0.17 0.585 0.9911Gráfica 3 y=0.49x + 0.3 0.49 0.9788Gráfica 4 y=0.52x + 0.08 0.52 0.9923

DISCUSION

Después de realizar el dispositivo y posteriormente la practica en el salón de

clase, hemos discutido la causa de por qué el embolo sube marcando el nivel

de oxigeno que produce la reacción.

Como podemos observar, la catalasa pertenece al grupo de enzimas que

catalizan reacciones de oxido-reducción. (Laguna J., 1979, pp. 89).

Se ha demostrado que los peroxisomas del hígado tienen un sistema de

oxidación extraordinariamente activo capaz de oxidar los ácidos grasos de

cadena larga (C16, C18). Los ácidos grasos de cadena corta no son oxidados

por los peroxisomas, pero son utilizados rápidamente por las mitocondrias.

(Conn, 1996, pag.332)

Las enzimas de la oxidación de los peroxisomas destacan por el hecho de

que la primera etapa de la oxidación es catalizada por una flavo proteína, una

acil CoA oxidasa (Conn, 1996, pag.332)

Acetil CoA + O2 acil CoA α1 β- insaturada + H2O2

Todas las enzimas asociadas β-oxidación se localizan en las membranas

internas y la matriz de las mitocondrias del hígado, esto debido a que la

Page 14: Practica del higado

membrana interna es también el sitio de los sistemas de transporte de

electrones y la fosforilación oxidativa, esta distribución es de importancia

fundamental para la liberación y conservación eficientes de la energía potencial

almacenada en los ácidos grasos de cadena larga. (Conn, 1996, pag.445)

Así, tras catalizar la descomposición de una molécula de H2O2, la catalasa

vuelve a encontrarse exactamente en el mismo estado que antes, preparada

para un nuevo ciclo. En segundo lugar, los catalizadores modifican la

velocidad de los procesos, pero no afectan la posición de equilibrio de una

reacción. (Devlyn, 1999, pp., 390).

Todo lo anterior citado nos indica que la oxido-reducción que protagoniza la

catalasa, la pudimos observar muy claramente en el experimento que

realizamos, pero al analizar todos los resultados obtenidos pudimos observar

que obtuvimos un rango de diferencia, por ejemplo con los valores de las

pendientes de la figura.3, figura. 4, figura. 5 y figura. 6 con valores de pendiente

0.5, 0.58 0.49 y 0.52 respectivamente, que aunque no varían mucho, si son

significativos, ya que pudimos haber cometido ciertos errores que pudieron

alterar los resultados reales, por ejemplo:

Si medimos la misma cantidad de agua oxigenada y de hígado en las

cuatro pruebas tomadas.

Si los valores eran los mismos o si las variaciones eran similares o

presentaban diferencias notorias.

Si el dispositivo mostraba fallas a que se debieron y como las podíamos

arreglar, además de las fallas humanas.

El hígado de pollo fresco es una fuente importante de peroxidasa (catalasa)

que acelera el rompimiento del agua oxigenada en moléculas de agua y

oxígeno gaseoso. Esta reacción se puede comprobar mediante el

desprendimiento de burbujas en los tejidos vivos. (Campbell, 2001 pág. 77)

De igual manera, como vimos en la Tabla. 1(Resultados, Desarrollo e

imágenes del experimento), en el experimento utilizamos el hígado de pollo, en

varias presentaciones: por ejemplo, el hígado entero: este presento una

Page 15: Practica del higado

reacción considerablemente rápida, sin en cambio cuando maceramos el

hígado, la reacción se llevo a cabo aún más rápido, esto lo discutimos y

estuvimos de acuerdo en que fue gracias a que el hígado macerado al estar en

pequeños trozos, la enzima catalasa estaba más expuesta, y así con el agua

oxigenada reaccionaron al mismo tiempo en todos los trocitos, por eso hubo

un desprendimiento de oxigeno y burbujas más violento, y como esta enzima

(catalasa) se encuentra en los tejidos internos del hígado, al estar completo,

tuvo que traspasar las capas del hígado hasta encontrase con la catalasa y así

reaccionar.

De la misma manera en el experimento usamos hígado previamente cosido, y

al ponerlo en contacto con el agua oxigenada, nos percatamos de que no tuvo

ninguna reacción. Por lo cual Bohinski afirma “ya que la catalasa químicamente

es una proteína, podemos desnaturalizarla al someterla a altas temperaturas.

Al perder la estructura terciaria, perderá también la función catalítica por lo que

no podrá descomponer el agua oxigenada y no se observara ningún tipo de

reacción”.

CONCLUSIONES

En base a la información previa acerca de las enzimas tales como la catalasa y

sobre el éxito obtenido con la representación del dispositivo antes descrito,

podemos concluir que gracias al experimento, precisión y cuidado, se pudo

observar que la catalasa pudo reaccionar en presencia del agua oxigenada; y

además de analizar y poder entender cómo es que estas reacciones químicas

se llevan a cabo en nuestro cuerpo, debido a que la catalasa es una enzima

que está presente en muchos sistemas biológicos ya sea en este caso, desde

tejidos animales como vegetales; también es de grande importancia a nivel

celular ya que debido a temas antes vistos en la unidad, podemos entender las

diversas reacciones que tiene a nivel celular, ya que se localiza en las

mitocondrias y los peroxisomas, además de que son específicas, debido a que

para cada reacción química hay una enzima especial, y gracias a que son

catalizadores, aceleran la velocidad de las reacciones químicas sin intervenir

directamente en ellas y obteniendo un gasto mínimo de energía de activación

Page 16: Practica del higado

de las reacciones, con ello comprendemos por que las reacciones de nuestro

metabolismo son irreversibles.

BIBLIOGRAFIA

* Bohinski, Robert, C. (1991), Bioquímica, Addison Wesley, México, pp. 174-191

* Campbell, Neil, A. et al, (2001), Biología conceptos y relaciones, Pearson Educación, México, pp. 77-78

* Conn, Erick, E. (1996), Bioquímica Fundamental, Limusa, México, pp. 332, 390, 445

* Lehninger, Albert, L. (1993), Principios de Bioquímica, Ediciones Omega, Barcelona, pp. 180-181

* Oñate, Ocaña, L. (2009), Biología, CENGAGE Learning, México, pp. 191-192

AUTOEVALUACION

Busqueda de información

Organizar la

información

Participación en la

redacción

Elaboración de gráficas,

tablasKindalaya

Ollin

Deni MellanieCinthya KarinaBrenda

AlejandraErika

VanessaAlejandra

Nathin

UNAMEscuela Nacional Preparatoria Nº 2 “Erasmo Castellanos Quinto”

Page 17: Practica del higado

Alumnas: Grupo: 604

*Badillo González Kindalaya Ollin*Corona Cruz Deni Mellanie*Fierro Alonzo Cinthya Karina*Gallardo Aceves Brenda Alejandra*Pineda Ballesteros Erika Vanessa*Tepox Martínez Alejandra Nathin