6
Carlos Salgado Santos Diseño Curricular II Curso 2015/2016 Práctica sobre el libro de texto Identificación a. Asignatura: Historia del Mundo Contemporáneo. b. Curso: 1º de Bachillerato. c. Autores: Enrique Moradiellos García, Joaquín Prats Cuevas, Carlos Gil Andrés, María Pilar Rivero Gracia y Diego Sobrino López. d. Editorial: Anaya. e. Año y Lugar de Edición: 2015, Madrid. f. Legislación: LOMCE. 1. a. Contenidos: Los contenidos recogidos en cada una de las Unidades Didácticas se caracterizan principalmente por ser de tipo conceptual, dejando para el final de cada unidad los de tipo procedimental, puesto que hay se llevan a cabo diferentes prácticas vinculadas con la enseñanza de la Historia, mientras que el apartado relacionado con lo actitudinal queda en segundo plano pues se deja totalmente de lado en los libros de texto. En cuanto a la aparición de personajes, solo tienen mención los más destacados e imprescindibles de cada uno de los periodos. Esto se debe a que se contempla la historia como un proceso de cambio continuo, no una sucesión de fechas y nombres. También deja patente que no solo interesa la parte política de la historia sino que también presta atención a lo económico y social incluso a determinados aspectos de la vida cotidiana. El lenguaje empleado por este libro está adaptado al público al que va dirigido, de modo que al tratarse de primero de bachillerato puede contener un lenguaje más técnicos que para la fase anterior, aun así no resulta difícil de comprender. Emplea un lenguaje

Practica libro de texto

  • Upload
    css7

  • View
    409

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Practica libro de texto

Carlos Salgado Santos

Diseño Curricular II

Curso 2015/2016

Práctica sobre el libro de texto

Identificación

a. Asignatura: Historia del Mundo Contemporáneo.

b. Curso: 1º de Bachillerato.

c. Autores: Enrique Moradiellos García, Joaquín Prats Cuevas, Carlos Gil Andrés,

María Pilar Rivero Gracia y Diego Sobrino López.

d. Editorial: Anaya.

e. Año y Lugar de Edición: 2015, Madrid.

f. Legislación: LOMCE.

1.

a. Contenidos:

Los contenidos recogidos en cada una de las Unidades Didácticas se caracterizan

principalmente por ser de tipo conceptual, dejando para el final de cada unidad los de tipo

procedimental, puesto que hay se llevan a cabo diferentes prácticas vinculadas con la

enseñanza de la Historia, mientras que el apartado relacionado con lo actitudinal queda

en segundo plano pues se deja totalmente de lado en los libros de texto.

En cuanto a la aparición de personajes, solo tienen mención los más destacados e

imprescindibles de cada uno de los periodos. Esto se debe a que se contempla la historia

como un proceso de cambio continuo, no una sucesión de fechas y nombres. También

deja patente que no solo interesa la parte política de la historia sino que también presta

atención a lo económico y social incluso a determinados aspectos de la vida cotidiana.

El lenguaje empleado por este libro está adaptado al público al que va dirigido, de

modo que al tratarse de primero de bachillerato puede contener un lenguaje más técnicos

que para la fase anterior, aun así no resulta difícil de comprender. Emplea un lenguaje

Page 2: Practica libro de texto

inclusivo aunque para las actividades emplea la forma exhortativa (Analiza, Resume,

etc…) de modo que este aspecto es complicado de determinar con exactitud.

En referencia al género dedica aparatados específicos dentro de las Unidades

Didácticas, como el caso del avance de las mujeres en “los felices años 20” (pág. 220) y

en la posguerra por ejemplo. Con respecto a los personajes femeninos siguen siendo

evidente minoría con los masculinos, pues solo se suele hacer mención a lo femenino

cuando se trata de alguna figura de la realeza como por ejemplo Victoria I de Inglaterra,

sin embarga al tratar la temática del sufragismo no aparecen ninguna mujer en concreto.

b. Estructura:

La estructura de los temas se divide básicamente en una presentación de conceptos,

unas actividades para reforzar dichos conceptos previamente estudiados y por último una

práctica como comentarios de texto, comentario de mapas, de objetos, etc…

Las Unidades Didácticas arrancan con la presencia de líneas cronológicas, para

después pasar a la explicación del contenido propiamente dicho, esto va seguido de un

resumen acompañado por una serie de recursos didácticos ajenos al propio libro. Además

contiene un Taller de Historia donde se llevan a cabo las competencias procedimentales,

finalizando con un estudio de documentos y la presencia de diferentes recursos web.

La presencia de imágenes es continua pues prácticamente en cada página aparecen

imágenes vinculadas con la temática, incluso apartados relacionados con la temática de

la Historia del Arte.

En cuanto al grado de iniciativa del alumno mencionar que queda muy reducido pues

las actividades dejan marcado todo el procedimiento necesario para resolverlas. La

principal libertad que tiene el alumno es en la selección de las temáticas en algún trabajo

de investigación que plantea en las últimas unidades, pues se puede comprobar que con

el paso de las diferentes unidades el grado de complejidad de las actividades va en

aumento como advierte el propio libro en su introducción.

El tipo de ejercicios que plantea, son un repaso de lo explicado por el profesor en el

apartado conceptual a modo de refuerzo. Se trata de actividades en las que el alumno debe

consultar de nuevo la información contenida en el libro para dar respuesta a los ejercicios

planteados como definiciones de conceptos del tema en cuestión, comparación de

diferentes gráficos, biografías de algunos de los personajes más relevantes de ese periodo,

por ejemplo James Watt o T.A. Edison para la Rev. Industrial, etc. Además como se ha

Page 3: Practica libro de texto

recogido anteriormente también están las técnicas de análisis histórico que en cada unidad

aparecen.

c. Roles Asignados:

Según la concepción de este libro de texto existe una clara diferenciación entre los

roles que deberá desempeñar cada uno de los agentes que intervienen en el proceso de

enseñanza-aprendizaje.

En primer lugar el papel que el libro otorga al profesor es el de transmisor de

conocimientos a los alumnos, de modo que estos quedan recogidos dentro del libro

marcando la pauta de lo que se debe enseñar en este curso de primero de Bachillerato

según queda establecido en el currículo de dicho curso, aunque bien es verdad que el

profesor puede por su cuenta modificar el orden de la impartición de contenidos o incluso

añadir algunos que a su criterio personal resulten más importantes y dejar de lado alguna

Unidad Didáctica que pudiera ser considerada más irrelevante. Además contiene

actividades que el profesor puede realizar en el aula con los alumnos.

Por su parte, el rol del alumno le convierte en un sujeto pasivo ante los contenidos

que le son transmitidos por el profesor. De este modo, el alumno podría conformarse con

memorizar datos y resolver los ejercicios que le son planteados. Esta fijación al libro por

parte del profesor, podría suponer un riego pues el alumno puede caer en el conformismo

de memorizar para simplemente aprobar, perdiendo en primer lugar su autonomía como

estudiante y en segundo lugar, el interés por la materia de Historia.

d. Interacción con el Entorno:

La relación de este libro con el resto de libros destinados a los diferentes cursos

anteriores es que completa el estudio de las diferentes etapas históricas a nivel de la

Historia Universal, pues en cada uno de los cursos previos desde 1º de la E.S.O., la

Historia se ve compartimentada en diferentes periodos a medida que se avanza de curso

de modo que aunque se sigue una estructura lineal solo se ve cada uno de los periodos

una vez, hecho que puede provocar que se olvide al final la E.S.O, llegando a bachillerato

con unos conocimientos escasos que no se verán ampliados en esta etapa pues como

indica este libro, está dedicado a la Historia del Mundo Contemporáneo.

Este libro además contiene referencias a otras disciplinas auxiliares de la Historia

como la Geografía, debido a la cantidad de mapas que pueden encontrarse en sus páginas,

además de diferentes gráficos pertenecientes a alguna serie de estudios poblacionales.

Page 4: Practica libro de texto

También mantiene relación con la Historia del Arte, pues recurre a gran cantidad de

obras de arte para ilustrar los diferentes apartadas incluso dentro de algunas Unidades

Didácticas contiene referencias directas a esta ciencia.

Por supuesto puede vincularse también a la literatura pues suele incluir fragmentos

de algunas obras bien para acompañar a los temas dando una visión más nítida, o bien,

emplearse para la realización de diferentes análisis históricos como para de las

actividades.

e. Modelo Pedagógico:

En cuanto al modelo pedagógico que sigue el libro de texto, a pesar de estar

adaptado a una nueva legislación, continua haciendo gala de una metodología

tradicional basada en la transmisión de conceptos, reforzados por unos ejercicios y

posteriormente evaluados por el profesor. Esto no quita que el profesor no pueda en

algunas unidades dejar de lado este libro y plantear alguna serie de actividades

relacionadas con la innovación docente. En dichas actividades, el alumno puede verse

más estimulado pues permiten una mayor participación del alumnado. Además aunque

el libro contenga muchas actividades programadas, el profesor puede preparar algunos

ejercicios en los que el alumno de verdad pueda desarrollar un pensamiento crítico y

unos criterios de pensamiento autónomos, recogidos también en lo que se denomina

como competencias clave.

2. Reflexión Personal sobre la Naturaleza del Libro de Texto.

En primer lugar para dar mi opinión personal acerca del libro de 1º de Bachillerato

de la editorial Anaya, señalaré una serie de aspectos considero positivos para la

enseñanza de la Historia.

El primer aspecto destacable sería la intención de huir en determinados momentos

del eurocentrismo exacerbado que siempre ha estado presente en la enseñanza de la

Historia, dando en algunas unidades completas presencia al resto de continentes aunque

en ellos exista presencia europea, como realiza en la unidad 6 con la consolidación de

las nuevas entidades políticas surgidas en América o en la unidad 14 donde en el estudio

de la descolonización se hacen por fin visibles los continentes asiático y africano.

Page 5: Practica libro de texto

El siguiente aspecto que me parece importante de la confección de este libro de

texto es que en el final de cada unidad contiene una serie de documentos históricos

relacionados con los conceptos aprendidos por los alumnos y que deberán poner en

práctica. Esta serie de documentos comprende desde textos de algunos de los más

importantes pensadores ilustrados como en la unidad 1, pasando por testimonios de la

clase obrera en la unidad 3, artículos de constituciones o discursos políticos.

De especial interés resulta para el alumnado un cuadro de color azul que aparece en

cada uno de los temas, pues a pesar de que el libro está dedicado a la Historia Universal,

este cuadro contextualiza dentro de estos hechos, lo que está sucediendo dentro de las

fronteras de nuestro país en ese tiempo. Esto resulta de utilidad para el alumno para

acercarle a la realidad de dichos acontecimientos lejanos mostrándole como tienen una

proyección sobre la realidad que ellos conocen más, pues su propio país se halla

inmerso dentro de un contexto mayor que condiciona también su devenir histórico.

Interesante resulta la presencia de imágenes en la mayoría de páginas pues vivimos

en una sociedad donde el ser humano se convierte en esclavo de la imagen debido al

avance de la era digital, un hecho que se refuerza cada vez en las generaciones

venideras de modo que muchas veces un texto o el conocimiento de un personaje ha de

ser reforzado por una imagen para una mejor comprensión.

Dentro de los contenidos también hacer referencia a la presencia de conocimientos

que se salen de la historia política o militar que se ha venido enseñando desde siempre,

para dar cabida a otra serie de aspectos más relacionados con la historia económica y

sobre todo lo que resulta más novedoso, dando presencia al conocimiento de la vida

cotidiana dentro de una sociedad o el papel creciente de la historia de género, aunque

como anteriormente se ha mencionado, este libro no es excesivamente prodigo en ello.

Por último también señalar la presencia dentro del libro de alguna serie de páginas

y recursos online que puede servir al alumno para ampliar los conocimientos que en el

libro se dan a nivel general y profundizar para la realización de algún trabajo.

En cuanto a mi opinión con respecto al libro de texto, considero que este no debe ser

considerado como un fin, sino como un medio. Esto quiere decir que el libro considero

que es un buen recurso pues proporciona una base de conocimientos sobre los que el

profesor puede articular su explicación y los alumnos recurrir a él para obtener

información, pero no ha de ser la única herramienta donde el profesor se dedica

Page 6: Practica libro de texto

simplemente a leer lo que pone el libro para que los alumnos lo subrayen y en un

ejercicio de memorística “vomiten” estos contenidos en una prueba evaluativa.

Bien es cierto que en los últimos tiempos se ha producido un distanciamiento con

esta herramienta con la introducción de las nuevas tecnologías pero dentro del

imaginario colectivo resulta complicado concebir una clase donde el libro de texto no

tenga cabida, tanto es así que los padres se sorprenden cuando en los primeros días de

curso, el alumno llega a casa y les dice que para una determinada asignatura no necesita

libro de texto.

Por tanto considero que el libro de texto puede ser una buena opción para marcar las

pautas de la transmisión de contenidos pero después ha de ser el profesor el que debe

ponerle su propio sello haciendo además que estos se vuelvan atractivos para el alumno

provocando un mayor interés por el aprendizaje y como fin último conseguir

ciudadanos bien formados.