20
Dpto L. Castellana, CPI de A Cañza 1 LA LITERATURA DEL SIGLO XV

Prerrenacimiento

  • Upload
    me-pp

  • View
    112

  • Download
    2

Embed Size (px)

Citation preview

Dp

to L

. C

ast

ella

na

, C

PI

de

A C

za

1

LA LITERATURA

DEL SIGLO XV

Índice

1. Recordamos: la literatura medieval.

2. El siglo XV. Contexto histórico social.

3. La literatura prerrenacentista.

Fuentes.

4. La poesía culta.

Las Coplas de Jorge Manrique.

5. La poesía popular. Los romances.

6. El teatro.

La Celestina.

Dp

to L

. C

ast

ella

na

, C

PI

de

A C

za

2

1. RECORDAMOS. LA LITERATURA MEDIEVAL

Dp

to L

. C

ast

ella

na

, C

PI

de

A C

za

3

Literariamente se suele dividir la E. M. en dos períodos:

• Literatura medieval: desde el siglo X, cuando surgen las primeras manifestaciones literarias hasta finales del XIV. (Tema anterior)

• Literatura prerrenacentista: el siglo XV.

2. EL SIGLO XV. CONTEXTO HISTÓRICO SOCIAL.

En el S. XV entra en crisis el sistema de valores medieval y se va imponiendo una mentalidad más apegada a lo terreno. Es así un siglo de transición entre la Edad Media y el Renacimientos que recibe el nombre de Prerrenacimiento.

Dp

to L

. C

ast

ella

na

, C

PI

de

A C

za

4

El desarrollo del comercio y el crecimiento de las ciudades facilitaron la consolidación de la burguesía. Esta clase social favoreció el aprecio de lo mundano; la existencia deja de ser un camino hacia la vida eterna y pasa a concebirse como fuente de placer.

La cultura se convirtió en signo de distinción y las cortes y universidades fueron sustituyendo a los monasterios como centros de saber. En este ambiente surge el humanismo.

•Movimiento cultural procedente de Italia que tiene al hombre como centro de sus preocupaciones (ANTROPOCENTRISMO).

•Se revaloriza el cultivo de las letras y las bellas artes.

•Se vuelven los ojos a la Antigüedad grecolatina.

Dp

to L

. C

ast

ella

na

, C

PI

de

A C

za

5

La escuela de Atenas, fresco de Rafael.

El hombre de Vitruvio, Leonardo da Vinci, 1487

http://es.wikipedia.org/wiki/Hombre_de_Vitruvio

Dp

to L

. C

ast

ella

na

, C

PI

de

A C

za

6

Hacia 1450, Gutenberg inventa la imprenta, un cambio radical en la difusión de los libros, pues ya no son algo exclusivo de una minoría aristocrática o religiosa.

Dp

to L

. C

ast

ella

na

, C

PI

de

A C

za

7

3. LA LITERATURA PRERRENACENTISTA

Dp

to L

. C

ast

ella

na

, C

PI

de

A C

za

8

Cambios respecto a la literatura anterior

Frente a la anonimia,

estos autores

firman sus escritos.

Se alejan del

didactismo religioso.

Surge la figura del escritor

cortesano: noble dedicado a las armas y a las

letras.

En esta literatura influyen:

• La cultura grecolatina, cuyos autores se convirtieron en un modelo.

• La literatura italiana:

• Boccacio (1313-1321): Decamerón.

• Petrarca (1304-1374): Cancionero.

• Dante (1265-1321): Divina Comedia.

• La poesía provenzal (S XII y XIII): desarrolla el tema del “amor cortés” concebido como un juego de ingenio que se centra en la amada.

Dp

to L

. C

ast

ella

na

, C

PI

de

A C

za

9

Retrato de Dante realizado por Sandro Boticelli

FUENTES

Dp

to L

. C

ast

ella

na

, C

PI

de

A C

za

10

Dp

to L

. C

ast

ella

na

, C

PI

de

A C

za

11

El amor cortés reproduce la relación señor-vasallo del mundo feudal. Así, la dama será la señora (midoms, senhor…) y el poeta se convertirá en su vasallo. Pero además:

• La amada es considerada un ser superior. Es joven, bellísima, digna de adorar y admirar y la simple contemplación de su belleza provoca el amor inmediato del poeta.

• La amada es indiferente y cruel con el enamorado. Frecuentemente está casada por ello se exige el “secretum” y el anonimato.

• Este servicio o amor a la dama ennoblece el espíritu del enamorado.

• Su propósito es alcanzar el “galardón” (una prenda o gesto de la amada).

4. LA POESÍA CULTA.

Dos son las tendencias:

• La poesía cancioneril: concibe el amor como un juego cortesano y literario. El poeta adopta el papel de servidor de su dama.

• La poesía alegórica: trata temas filosóficos como la fortuna, la fama o la muerte que se abordan con un estilo elevado y artificioso. Destacan el marqués de Santillana (Comedieta de Ponza) y Juan de Mena (Laberinto de Fortuna).

Al margen se sitúa la obra poética más importante del S. XV: Las Coplas de Jorge Manrique.

Dp

to L

. C

ast

ella

na

, C

PI

de

A C

za

12

Las Coplas de Jorge Manrique.

Manrique compuso las Coplas con motivo de la muerte de su padre, don Rodrigo. La obra es una elegía en la que reflexiona sobre la vida, la muerte, la fama…

Dp

to L

. C

ast

ella

na

, C

PI

de

A C

za

13Retrato de Jorge Manrique por

Juan de Borgoña

El poema se compone de 40 estrofas llamadas coplas de pie quebrado o coplas manriqueñas. Cada estrofa está formada por dos sextillas con este esquema: 8a 8b 4c 8a 8b 4c; 8d 8e 4f 8d 8e 4f.

Dp

to L

. C

ast

ella

na

, C

PI

de

A C

za

14

El poema se divide en cuatro partes:

• Una reflexión sobre la fugacidad de la vida.

• Unos ejemplos concretos que ilustran esa fugacidad.

• La evocación de don Rodrigo.

• El encuentro de don Rodrigo con la muerte.

Dp

to L

. C

ast

ella

na

, C

PI

de

A C

za

15

LIM sobre la obra http://

www.tinglado.net/tic/manuel/jorgemanrique/jorgemanrique.html

5. LA POESÍA POPULAR. LOS ROMANCES.• Con el tiempo, los cantares de gesta se fragmentaron,

probablemente, por el gusto del público por algunos episodios y surgen los romances.

• Los romances son poemas formados por una serie indefinida de versos octosílabos con rima asonante en los pares.

• Se caracterizan por su concentración expresiva y su dramatismo. Otros rasgos son la apelación al receptor, el diálogo y el monólogo.

Dp

to L

. C

ast

ella

na

, C

PI

de

A C

za

16

Cantar de Gesta

Rey don Sancho, rey don Sancho, / no digas que no te aviso;que del cerco de Zamora / un alevoso ha salido;Bellido Dolfos se llama, / hijo de Dolfos Bellido;si gran traidor es el padre, / mayor traidor es el hijo.

RomanceRey don Sancho, rey don Sancho,no digas que no te aviso;que del cerco de Zamoraun alevoso ha salido;Bellido Dolfos se llama,hijo de Dolfos Bellido;si gran traidor es el padre,mayor traidor es el hijo.

6. EL TEATRO.

Dp

to L

. C

ast

ella

na

, C

PI

de

A C

za

17

Antes del XV apenas existen textos teatrales en castellano. El más antiguo que ha llegado es el Auto de los Reyes Magos (XII).

En la Edad Media se dan:

• Tropos y dramas litúrgicos: breves escenificaciones de ciertas partes de la misa.

• Juegos de escarnio: obras de carácter satírico y burlesco.

En el siglo XV surgen autores como Gómez Manrique, Juan del Encina y Lucas Fernández, pero la obra más importante de la época es La Celestina de Fernando de Rojas.

LA CELESTINA• Su autor, Fernando de

Rojas, nació en el seno de una familia de judíos conversos y estudió leyes.

• En el prólogo de la obra, el propio Rojas declara que continuó un primer acto que encontró escrito por otro y en la actualidad se acepta esta doble autoría.

• La obra narra los amores de Calisto y Melibea –favorecidos por la vieja alcahueta, Celestina– que terminan trágicamente.

Dp

to L

. C

ast

ella

na

, C

PI

de

A C

za

18

• Su finalidad es moral porque critica la irresponsabilidad de los enamorados; pero también hay una interpretación pesimista, ya que se considera la vida una lucha constante que ocasiona dolor y desventura.

Dp

to L

. C

ast

ella

na

, C

PI

de

A C

za

19Pablo Picasso, La Celestina

LIM sobre la obra http://

www.iessierraalmenara.es/users/mo1025/celestina/celestina.html

Fuente ilustraciones• Diapositiva 1: http://

museodehistoriamoderna.blogspot.com.es/2012/09/innovaciones-tecnologicas-en-el.html

• Diapositiva 4: http://www.aularagon.org/files/espa/ON_Line/Historia/CMLG10EdadMed/CMLG10Pag4.htm

• Diapositiva 7: http://tecnoieamm.blogspot.com.es/2013/02/blog-post.html

• Diapositiva 11: http://lclcarmen1bac.wordpress.com/2011/10/08/tema-4-la-literatura-del-siglo-xv-apuntes-y-power-point/

• Diapositiva 13: Retrato de Jorge Manrique por Juan de Borgoña en http://es.wikipedia.org/wiki/Jorge_Manrique

• Diapositiva 14: http://es.slideshare.net/veliko/la-literatura-del-siglo-xv-12 Diapositiva 15: http://www.tinglado.net/?id=jorge-manrique

• Diapositiva 17: http://laotraventana.obolog.es/fotos-articulo_teatro-medieval-2268344

• Diapositiva 18: http://es.wikipedia.org/wiki/La_Celestina

Dp

to L

. C

ast

ella

na

, C

PI

de

A C

za

20