21
Aprendizaje cooperativo dificultades y motivación del profesorado. Estudio de caso IES Duque de Rivas Eduardo Orozco López

Presentación tfm

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Presentación tfm

Aprendizaje cooperativo dificultades y motivación del profesorado.

Estudio de caso IES Duque de Rivas

Eduardo Orozco López

Page 2: Presentación tfm

Estructura1.Síntesis.2.Introducción.3. Aprendizaje cooperativo.

3.1. Aprendizaje colaborativo.3.2. Aprendizaje cooperativo. Características y dificultades

teóricas.4.Metodología.

4.1. Muestra.4.2. Objetivos de la investigación.4.3. Tratamiento de datos.4.4. Resultados.4.5. Entrevistas personales y observación participante.

4.5.1. Dificultades que se han apreciado en la observación participante y en las entrevistas personales.

4.5.2. Motivación del profesor hacia el trabajo cooperativo.5.Conclusiones de la investigación6.Bibliografía 

 

Page 3: Presentación tfm

1.Síntesis.•Estudio de caso sobre IES Duque de Rivas.

•Se trata de conocer la actitud y motivación del profesorado con respecto al aprendizaje cooperativo en el aula.

•Conocer las dificultades que encuentran los docentes cuando trabajan con este tipo de metodologías.

•Consideraciones iniciales sobre los problemas y el contexto de la educación en la actualidad.

•Exposición teórica del aprendizaje cooperativo y exposición de problemas que se han encontrado en la literatura referente a la cuestión.

•Análisis de la experiencia vivida en el IES Duque de Rivas, los problemas y motivaciones de los profesores.

•Conclusiones extraídas del estudio de caso.

Page 4: Presentación tfm

2. Introducción.

 

•Situación de crisis.•La educación se encuentra anquilosada en estructuras que se desarrollaron con la revolución industrial.•Abandono escolar temprano que hace referencia a los jóvenes de 18 a 24 años (23.5%)•Una de las variables que más influye en el abandono escolar Ovejero (1993) es la falta de motivación del alumnado.

•¿Qué está pasando en nuestra educación?

Page 5: Presentación tfm

3. Aprendizaje cooperativo

Modelo educativo

Aprendizaje social

“Es a través de una interacción cooperativa prolongada con otras personas que tienen lugar un sano desarrollo social, con un balance general de confianza más bien que de desconfianza en las otras personas, la capacidad de ver las situaciones y los problemas desde una variedad de perspectivas, un significativo sentido de dirección y propósito en la vida, un conocimiento de la interdependencia mutua con otras personas, y un sentido integrado y coherente de la identidad personal” ” (Johnson y Johnson, 1987)

Page 6: Presentación tfm

3.1 Aprendizaje colaborativo.

Aprendizaje colaborativo

Aprendizaje cooperativo

•Estructurado de una forma más amplia por el profesor.

•Mayor seguimiento.

Dejar la responsabilidad del aprendizaje principalmente al estudiante

Page 7: Presentación tfm

Bruffee divide el conocimiento en dos tipos:

1. Conocimiento básico:

2. Conocimiento sofisticado:

Es  el  aprendizaje  fundamental,  representan  las creencias  en  las  que  estamos  todos  socialmente  de acuerdo, gramática, matemáticas, ortografía.

Sería todo aquel conocimiento no básico.

Page 8: Presentación tfm

3.2. Aprendizaje cooperativo. Características y dificultades teóricas.

Métodos de instrucción en los que los estudiantes trabajan en pequeños grupos.

 (Johnson & Johnson 1994) por otro lado lo define en la forma en que los objetivos  de los participantes están estrechamente ligados, de tal manera que cada uno de ellos solo puede alcanzar sus objetivos si y sólo si los demás consiguen alcanzar los suyos.

El aula cooperativa se fundamenta sobre los postulados de:

•La teoría sociocultural de Vygotsky. •La teoría genética de Piaget. •La teoría de la interdependencia positiva de los hermanos Johnson. •El aprendizaje Significativo de Ausubel. •La psicología humanista de Rogers. •La teoría de inteligencias múltiples de Gardner.

Page 9: Presentación tfm

Características• Interdependencia positiva: Los miembros del grupo se

necesitan para alcanzar el logro.• Interacción promotora: Basada en ayudar y animar a los

compañeros.• Responsabilidad personal e individual• Habilidades interpersonales y de grupo: Aprender cómo

relacionarse con los demás• Procesamiento grupal o autoevaluación: Desarrolla la

capacidad de reflexionar sobre lo que hacen, tomando decisiones sobre ello.

• Agrupamientos heterogéneos• Igualdad de oportunidades para el éxito: Todos los alumnos

independientemente de cuál sea su nivel deben ser capaces de aportar para el logro.

• Procesamiento cognitivo de la información: capacidad para construir aprendizajes de mayor calidad.

Page 10: Presentación tfm

Dificultades teóricas. •Dificultades en la clarificación de la responsabilidad individual de cada estudiante del grupo.

•Dificultades a la hora de evaluar trabajos grupales en una asignatura.

•Podríamos encontrar dificultades en el proceso: alto número de participantes.

•El llamado por Slavin (1999) “efecto polizón” que consiste en que alumnos se aprovechen del trabajo de sus compañeros.

•La selección de los grupos, que criterios seguir. El número de alumnos, la duración de los grupos de alumnos y la heterogeneidad u homogeneidad de ellos son factores determinantes.

Page 11: Presentación tfm

4.Metodología.

4.1. Muestra.

Triangulación:  1.Cuestionario. 2.Observación participante. 3.Entrevistas personales.

Fue el número de docentes del centro, tanto de secundaria, bachillerato y FP la muestra correspondió a un total de 24 profesores. No se tuvo en cuenta al departamento de educación física.

4.2. Objetivos de la investigación.1. Conocer la motivación del profesorado frente al aprendizaje cooperativo.

2. Conocer las principales dificultades a las que se enfrenta un profesor que implementa este tipo de metodología.

Page 12: Presentación tfm

4.3. Tratamiento de datos.

4.4. Resultados.

Los datos obtenidos en las encuestas son procesados mediante el programa spss.

Algunos resultados relevantes, se pueden encontrar en el apartado de resultados del TFM, existen gráficos y tablas que nos ayudan a ver la situación del IES Duque de Rivas.

Page 13: Presentación tfm

4.5. Entrevistas personales y observación participante.

4.5.1. Dificultades que se han apreciado en la observación participante y en las entrevistas personales.

Problemas con los grupos, alumnos que no quieren trabajar con los que se llevan mal.

Problemas de integración de alumnos. Marginación y exclusión.

Se observaron comportamientos caracterizados por la ausencia del compañerismo y cooperación.

Socializan más que trabajar cooperativamente.

La falta de coordinación de los grupos. 

Se detectaron problemas en la evaluación del trabajo cooperativo. 

Page 14: Presentación tfm

En los diferentes procesos de aprendizaje cooperativo, en grupos amplios los resultados suelen ser peores y aparecen mayores dificultades de coordinación, cooperación y despeño en la tarea propuesta.

La gran cantidad de tiempo que conlleva realizar este tipo de actividades en el aula, tiempo de preparación implantación y evaluación.

La falta de formación necesaria del profesorado para aplicar este tipo de metodología de manera satisfactoria.

Obtienen gratificación cuando resuelven los ejercicios, siempre de forma individual, no son capaces de ver la gratificación grupalmente.

Se originan relaciones de poder donde los alumnos buscan la aprobación del líder del grupo.

Page 15: Presentación tfm

4.5.2. Motivación del profesor hacia el trabajo cooperativo.

Se ha observado una muy buena predisposición de los profesores.

Observan que los alumnos tienen una alta motivación y esto les anima a continuar haciendo este tipo de metodología.

Perciben una mejora del rendimiento de aquellos estudiantes que van más atrasados, lo que hace que los profesores estén muy contentos, por lo tanto, sigan aplicando este tipo de trabajo.

Aporta en solidaridad y ayuda al compañero haciendo que el ambiente en clase sea mejor, repercutiendo así en la actitud del profesor.

Page 16: Presentación tfm

5.Conclusiones de la investigación.

•Donde más aprendizaje cooperativo se realiza es en la etapa de la ESO.

•Departamento de lengua y literatura es el que más la utiliza siendo mujeres en su mayoría.

•Uso frecuente pero de manera desigual, dependiendo de la etapa.

•Los profesores declaran disfrutar con este tipo de metodología, les gusta y consideran muy útil su aplicación ,aumentando la motivación del alumnado, mejorando la adhesión al grupo y el rendimimiento especialmente en aquellos alumnos con mayores dificultades.

•Los profesores consideran que aumenta el rendimiento de los alumnos y las personas que se involucran más en el trabajo cooperativo empiezan a estar más seguros y asientan mejor los conocimientos.

Page 17: Presentación tfm

•La actitud de los profesores en IES Duque de Rivas que realizan este tipo de metodologías es muy buena.

•Las dificultades tienen que ver con la falta de formación.

•Problemas en la monitorización de los alumnos y coordinación, problemas donde algunos alumnos socializan en vez de trabajar.

•Las aulas no son las mejores para realizar aprendizaje cooperativo.

•Generalizando, las dificultades pueden ser muy amplias, casi todas producida por la falta de costumbre de los alumnos, profesores y las cualidades especificas de cada uno, además de la falta de formación del personal docente.

•Todas estas dificultades producen que se trabaje en grupo en el IES Duque de Rivas pero pocos son los docentes que hacen aprendizaje cooperativo de forma estricta, la mayoría acaba haciendo actividades en grupos de pseudoaprendizaje o grupos de aprendizaje tradicional.

Page 18: Presentación tfm

6.Bibliografía

Page 19: Presentación tfm

Barrett, T. M. (2006). Effects of cooperative learning on the performance of sixth grade ‐physical education students. Journal of Teaching in Physical Education, 24,84 102.‐Barba Martín José Juan, Martínez Scott Suyapa, Torrego Egido Luis (2012). El proyecto de aprendizaje tutorado cooperativo: una experiencia en el grado de maestra de educación infantil. Revista de Docencia Universitaria.Vol.10 2012, 123-144.Bruffee, K. (1995): Sharing our toys: cooperative learning versus collaborative learning, en Change, 1 (1), pp. 12-18.Bruffee, K. (1995): Collaborative Learning: Higher Education, Interdependence, and the Authority of Knowledge. Baltimore y Londres, The John Hopkins University PressDomingo Joan. (2008) El aprendizaje cooperativo. Cuadernos de Trabajo Social Vol. 21 231-246Echeita, Gerardo (2006) Bibliografía y referencias básicas sobre aprendizaje cooperativo. [En línea] Disponible en: http://www.uam.es/personal_pdi/stmaria/sarrio/DOCUMENTOS,%20ARTICULOS,%20PONENECIAS,/BIBLIOGRAFIA%20BASICA%20SOBRE%20COOPERACION.pdf [Visitado el 22 de Enero de 2013]El Periódico. Los alumnos españoles suspenden las pruebas de habilidades prácticas del informe PISA (2014) [En línea] Disponible en: http://www.elperiodico.com/es/noticias/sociedad/los-alumnos-espanoles-suspenden-las-pruebas-del-informe-pisa-3236957 [Visitado el 15 de Abril del 2014]Eurostatnewsrelease (2014) Share of young adults having completed tertiary education up to 37% [En línea] Disponible en: http://epp.eurostat.ec.europa.eu/cache/ITY_PUBLIC/3-11042014-AP/EN/3-11042014-AP-EN.PDF [Visitado el 14 de Abril de 2013]

Page 20: Presentación tfm

López Noguero, F. (2005). Metodología participativa en la enseñanza universitaria.Madrid: Narcea.López Santiago Acuña Gabriela (2011) Aprendizaje cooperativo en el aula. Inventio, la génesis de la cultura universitaria en Morelos. Nº 14 pp 28-37.Monereo i Font, Carles (2002) Entramados métodos de aprendizaje cooperativo y colaborativo España: EDEBEOvejero, A. (1990): El aprendizaje cooperativo. Una alternativa eficaz a la enseñanza tradicional. Barcelona: PPU.

Gutiérrez del Moral Dra. María Jesús (2009) El trabajo cooperativo, su diseño y su evaluación. Dificultades y propuestas. [En línea] Disponible en: http://dugi-doc.udg.edu/bitstream/handle/10256/1956/217.pf?sequence=1 [Visitado el 31 de Enero del 2014]Iborra Cuellar Alejandro, Izquierdo Alonso Mónica (2010) ¿Cómo afrontar la evaluación del aprendizaje colaborativo? Una propuesta valorando el proceso, el contenido y el producto de la actividad grupal. Revista General de Información y Documentación. Vol. 20 pp 221-241Lab!, JRO , Artica (2012) Qué-Por qué –Para qué –Cómo aprendizaje cooperativo propuesta para la implantación de una estructura de cooperación en el aula. [En línea] Disponible en: http://www.madrid.org/dat_capital/upe/impresos_pdf/AprendizajeCooperativo2012.pdf [Visitado el 15 de Febrero del 2014]

Ovejero Bernal Anastasio (1993). Aprendizaje cooperativo: Una eficaz aportación de la psicología social a la escuela del siglo XXI Pisicothema vol 5, suplemento pp 373-391 Paz Dorado Murillo Gema. (2011) Características del aprendizaje cooperativo en la Eso. Ejemplificación. Revista digital de educación física Emásf Año 2, Num. 9

Page 21: Presentación tfm

PISA (2012) Results: Creative Problem Solving: Students’skills in tackling real-life problems (Volume V)Pujolás Maset Pere (2012). Aula inclusiva y aprendizaje cooperativo. Educatio Siglo XXI, Vol. 30 nº 1 pp. 89-112Redes (2011) El sistema educativo es anacrónico. [En línea] Disponible en: http://www.rtve.es/alacarta/videos/redes/redes-sistema-educativo-anacronico/1044110/ [Visitado el 15 de Abril del 2014] Revilla Basurto, M. Torres Lima, H.J (2011) Trabajo colaborativo parte II [En línea] Disponible en: http://www.slideshare.net/hectortorreslima/01-b-trabajo-colaborativo [Visitado el 31 de Enero del 2014]Robinson Ken, Aronica Lou (2011) El elemento descubrir tu pasión lo cambia todo. Debolsillo: Barcelona.Slavin, R. E. (1999). Aprendizaje cooperativo. Teoría, investigación y práctica. Argentina: Aique.S.Valles Miguel (2002). Cuadernos Metodológicos. Entrevistas cualitativas. España: CIS.Velázquez Callado, C. (2010). Una aproximación al aprendizaje cooperativo en educación física. En C. Velázquez Callado (Ed.), Aprendizaje cooperativo en educación física. Fundamentos y aplicaciones prácticas (pp. 17‐95). Barcelona: Inde.Vigotsky, L. S. (1979b). Interacción entre aprendizaje y desarrollo. En L. Vigotsky (Ed.), El desarrollo de los procesos psíquicos superiores (pp. 123-140). Barcelona: Editorial Crítica.W. Johnson David T. Johnson Roger J.Holubec Edythe. (1994) El aprendizaje cooperativo en el aula. Buenos Aires: Paidós SAICF.

Pérez Moncunill Estela (2013) Emile Durkheim El positivismo sociológico. [En línea] Disponible en: http://www.fcpolit.unr.edu.ar/sociologia1/files/2013/06/EMILE-DURKHEIM-sociologia-2013.pdf [Visitado el 14 de Abril de 2014]