11
República Bolivariana de Venezuela Universidad Bicentenaria de Aragua Psicología, Sección P1 Valle de la Pascua – Guárico Profesor: Estudiante: Carmen Marin R. Daniel Giunta M. C.I: 24.792.756 Febrero, 2016 Situación actual Del Sistema Educativo Venezolano

Presentación1 d aniel giunta

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Presentación1 d aniel giunta

República Bolivariana de VenezuelaUniversidad Bicentenaria de Aragua

Psicología, Sección P1Valle de la Pascua – Guárico

       

Profesor: Estudiante: Carmen Marin R. Daniel Giunta M.

C.I: 24.792.756 

 Febrero, 2016

Situación actual DelSistema Educativo

Venezolano

Page 2: Presentación1 d aniel giunta

IntroducciónEl presente trabajo aspira establecer las características y

tendencias de la realidad educativa nacional, enmarcadas en el proceso económico, social y político del país, como contextos indispensable para discutir los rasgos que deben conformar la educación en Venezuela.

La impresión diagnóstica que se persigue requiere, necesariamente, la referencia a un periodo donde los cambios sucedidos, las políticas implementadas y las realizaciones permiten interpretar la situación actual y hacer algunas prognosis.

Es así como se elige trabajar en la situación actual del sistema educativo venezolano, donde se concentra un significativo conjunto de modificaciones estructurales y administrativas que modifica el funcionamiento y rendimiento del proceso educativo.

Page 3: Presentación1 d aniel giunta

Educación PreescolarEs el primer nivel obligatorio de la educación escolar, la educación inicial experimento un alto crecimiento, tomando como referencia los periodos anteriores en los cuales era prácticamente inexistente.

A nivel nacional en el año 1973 la educación pública atendió 12% de la población infantil entre 4 y 6 años mientras que en la actualidad la educación publica atendió 91% de la población infantil entre 3 y 6 años. Lo que significa un aumento bastante considerable y una evolución para la educación inicial en nuestro país.

Cabe destacar que en los nuevos lineamientos –respecto a este nivel educativo- emitidos por el Ministerio de Educación y Deportes (2005) se asume a la Educación Inicial, manteniendo el propósito de llamar la atención respecto a la importancia de la atención integral al ser humano, hasta los seis años de edad privilegiando, al efecto, el desarrollo de la persona, lo cual conduce en si mismo, a la formación integral para proseguir la escolaridad en Educación Básica.

Page 4: Presentación1 d aniel giunta

Ciclo BásicoLa educación básica es el sistema educativo que se imparte en 9

años, es decir de primer grado a noveno grado, separado en tres etapas con duración de tres años cada una, tiene como finalidad contribuir a la formación integral del educando mediante el desarrollo de sus destrezas y su capacidad científica, técnicas, humanísticas y artísticas.

La tendencia a normalizar la retención de alumnos, con edades comprendidas entre 7 y 13 años, en el nivel de primaria y el decrecimiento, en dicho nivel, del número de alumnos mayores de 13 años, planteó el que hacer con estos jóvenes de 13 años y menores que 16, que no habrían de ser absorbidos por la economía sino después de esta ultima edad, la respuesta fue la de implementar un ciclo básico en el cual se orientase vocacionalmente a los estudiantes para su iniciación profesional.

Page 5: Presentación1 d aniel giunta

Ciclo medio y diversificado En Venezuela, se otorga actualmente el título de Bachiller al estudiante que completó los 9 años de la Educación Básica (desde 1º de Primaria, hasta 3º de Secundaria) más los 2 años de la Educación Media Diversificada y Profesional. Del cual derivan varias menciones, como ciencias, mercantil y humanidades.

la composición de la matrícula en el nivel medio muestra una significativa concentración en la rama de secundaria, tendencia inmodificada a pesar de la diversificación y de los esfuerzos a nivel propagandísticos para que los estudiantes se orienten a las ramas técnicas.

al respecto puede nombrarse que si bien no era muy fácil lograr modificaciones en las tendencias tradicionales, tampoco resultaba atractivo para los estudiantes el dirigirse a otras ramas de la educación media debido a las deficiencias de la implementación del ciclo diversificado.

Page 6: Presentación1 d aniel giunta

Educación Superior

Carreras cortas, conducentes a títulos de Técnico Superior Universitario (TSU), con estudios de dos a tres años de duración.

 Carreras largas, conducentes a títulos profesionales (Abogado,

Economista, Médico, Ingeniero, etc.) o de Licenciado (en Historia, Biología, Educación, etc.), los cuales exigen estudios de 5 o 6 años de estudio, o su equivalente en semestres, esto es, diez o doce períodos respectivamente. Medicina es el único caso que exige seis años.

Para ingresar a este nivel de estudios se requiere haber presentado la llamada Prueba de Aptitud Académica, que organiza y realiza a nivel nacional la Oficina de Planificación del Sector Universitario (OPSU) y demostrar la condición de ser bachiller.

Page 7: Presentación1 d aniel giunta

InstitucionesEsta es la clasificación de los tipos de instituciones universitarias

que se encuentran en nuestro país.

Universidades Nacionales AutónomasUniversidades Nacionales ExperimentalesUniversidades PrivadasInstitutos y colegios universitariosInstitutos PolitécnicosInstitutos PedagógicosInstitutos Universitarios de TecnologíaColegios UniversitariosInstitutos Universitarios EclesiásticosInstitutos Militares Universitarios

Page 8: Presentación1 d aniel giunta

Educación en AdultosEs el tipo de educación orientada a adultos, en particular a quienes

completaron o abandonaron la educación formal.

Se fundamenta en un criterio aplicable a otros terrenos educativos: el de la formación permanente y continuada, a través de la cual cualquier persona se inserta en un proceso de aprendizaje y reciclaje de los conocimientos a lo largo de su vida.

A nivel internacional el fomento de la educación de adultos se promovió tras el fin de Segunda Guerra Mundial con el impulso dado por la Unesco y desde finales de la década de los años 1970 se incorporó a las premisas del Estado de Bienestar.

En el caso concreto de las Escuelas de Adultos institucionales, el objetivo principal es superar las desigualdades sociales y favorecer la inclusión integral de las personas sin títulos académicos o sin formación en campos recientes

Page 9: Presentación1 d aniel giunta

Cursos a Distancia La educación a distancia es una forma de enseñanza en la cual los

estudiantes no requieren asistir físicamente al lugar de estudios.

En este sistema de enseñanza, el alumno recibe el material de estudio (personalmente, por correo postal, correo electrónico u otras posibilidades que ofrece Internet). Al aprendizaje desarrollado con las nuevas tecnologías de la comunicación se le llama aprendizaje electrónico. La plataforma más utilizada actualmente para esta modalidad es Moodle.

Page 10: Presentación1 d aniel giunta

Conclusión

Una conclusión general explicativa acerca el sistema actual del sistema educativo venezolano, puede encontrarse al indicar que los planes educativos, aún cuando se advierten fraccionamientos y paralelismo, no están estrictamente colocados sobre la necesidad y espoleados por la urgencia de superar la situación deficitaria que se arrastra por años y sobre cuya naturaleza y consecuencias se acopian comentarios, análisis, estudios, justificaciones, explicaciones, proposiciones y promesas pero no se instrumentan procedimientos de rectificación sino que se continua planificando sin poder vencer la poderosa fuerza de la inercia.

Page 11: Presentación1 d aniel giunta

Bibliografía Paulo Freire, R. H. Tawney educación de adultos 15 de enero de 2008.

José Ramón Luna, Sistema educativo Venezolano 1983, p 140-180.

Universidad Bicentenaria de Aragua, Sistema educativo Venezolano, 2016.