6
1 FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE NUTRICION Y DIETÉTICA PROGRAMA ASIGNATURA NOMRE ASIGNATURA : NUTRICIÓN MATERNO INFANTIL CODIGO : NYGA0028 REGIMEN : Semestral REQUISITOS : Fisiopatología Integrada Alimentación y Calidad Nutricional NIVEL : Sexto HORAS TEORICAS : Cuatro horas lectivas semanales (Dos módulos) HORAS PRÁCTICAS : Dos horas lectivas semanales (Un módulo) HORAS AYUDANTÍAS : 2 horas lectivas REQUISITOS DE ASISTENCIA : 75% asistencia clases teóricas PARA APROBACIÓN : 90 %Laboratorio y talleres DESCRIPCION DE LA ASIGNATURA Asignatura de carácter teórico práctico que permite al alumno fundamentar las indicaciones alimentario-nutricionales de la mujer durante el Embarazo y Lactancia como también del lactante, preescolar, escolar y adolescente para lograr el balance de energía y nutrientes que les permita mantener un estado nutricional normal. OBJETIVOS GENERALES Al finalizar el curso el alumno será capaz de: 1. Reconocer la importancia de la Alimentación durante el Embarazo y Lactancia. 2. Fomentar y apoyar la Lactancia Materna como un recurso para proteger la salud del binomio madre hijo. 3. Formular la alimentación balanceada para embarazada, nodriza, lactante, preescolar, escolar y adolescente. 4. Desarrollar habilidades y destrezas para seleccionar y combinar alimentos para obtener minutas que satisfagan las necesidades de embarazadas, nodrizas, lactantes, preescolares, escolares y adolescentes. 5. Evaluar las experiencias de laboratorio de Dietética Materno Infantil según parámetros establecidos.

Programa nutrición materno infantil

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Programa nutrición materno infantil

1

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE NUTRICION Y DIETÉTICA

PROGRAMA ASIGNATURA

NOMRE ASIGNATURA : NUTRICIÓN MATERNO INFANTIL CODIGO : NYGA0028 REGIMEN : Semestral REQUISITOS : Fisiopatología Integrada Alimentación y Calidad Nutricional NIVEL : Sexto HORAS TEORICAS : Cuatro horas lectivas semanales (Dos módulos) HORAS PRÁCTICAS : Dos horas lectivas semanales (Un módulo) HORAS AYUDANTÍAS : 2 horas lectivas REQUISITOS DE ASISTENCIA : 75% asistencia clases teóricas PARA APROBACIÓN : 90 %Laboratorio y talleres DESCRIPCION DE LA ASIGNATURA Asignatura de carácter teórico práctico que permite al alumno fundamentar las indicaciones alimentario-nutricionales de la mujer durante el Embarazo y Lactancia como también del lactante, preescolar, escolar y adolescente para lograr el balance de energía y nutrientes que les permita mantener un estado nutricional normal. OBJETIVOS GENERALES Al finalizar el curso el alumno será capaz de:

1. Reconocer la importancia de la Alimentación durante el Embarazo y Lactancia.

2. Fomentar y apoyar la Lactancia Materna como un recurso para proteger la salud del binomio madre hijo.

3. Formular la alimentación balanceada para embarazada, nodriza, lactante, preescolar, escolar y adolescente.

4. Desarrollar habilidades y destrezas para seleccionar y combinar alimentos para obtener minutas que satisfagan las necesidades de embarazadas, nodrizas, lactantes, preescolares, escolares y adolescentes.

5. Evaluar las experiencias de laboratorio de Dietética Materno Infantil según parámetros establecidos.

Page 2: Programa nutrición materno infantil

2

6. Aprender a valorar el trabajo en equipo y el rol de cada uno de sus integrantes.

7. Incentivar hábitos y actitudes de trabajo en equipo, de ética y de responsabilidad profesional para el logro de los objetivos planteados.

CONTENIDOS DE LA ASIGNATURA

Unidad I: Alimentación, Nutrición, Embarazo y Lactancia Objetivos Específicos:

1. Analizar los fundamentos de la Alimentación en Embarazo y Lactancia. 2. Comparar las necesidades nutricionales de una mujer sana

Y durante embarazo y lactancia. Contenidos:

1.1 Nutrición y Embarazo y Lactancia. 1.2 Necesidades Nutricionales en Embarazo y Lactancia: energía, macronutrientes, calcio, hierro y ácido fólico. 1.3 Determinación de Necesidades Nutricionales para Embarazada y Nodriza. 1.4 Características de la Alimentación nutricionalmente balanceada y sanitariamente apta para Embarazada y Nodriza según estado nutricional. 1.5 Plan de Atención Alimentario Nutricional para Embarazadas y Nodrizas sanas.

Unidad II: Lactancia Materna Objetivos específicos:

1. Reconocer la anatomía y fisiología de la glándula mamaria de la mujer y boca del niño.

2. Analizar la composición de la leche materna. 3. Identificar las ventajas de la lactancia materna para la madre, niño,

familia y sociedad. 4. Analizar la importancia de la Lactancia Materna en el desarrollo integral

del niño.

Contenidos:

2.1 Anatomía y fisiología de la glándula mamaria 2.2 Anatomía de la boca del lactante 2.3 Fisiología de la succión y deglución 2.4 Leche materna: galactogénesis, galactopoyésis 2.5 Reflejos: liberador de prolactina, eyectolácteo, de erección y protrusión del pezón y reflejo de ingurgitación areolar 2.6 Control interno de la secreción láctea en el pezón. 2.7 Reflejos y condiciones del niño que favorecen la lactancia. 2.8 Composición de la leche humana: calostro, leche de transición, Leche madura, leche de pretérmino. 2.9 Cualidades Inmunológicas de la Leche Materna

Page 3: Programa nutrición materno infantil

3

2.91 Comparación entre Leche Materna y Leche de Vaca. 2.92 Ventajas de la leche materna: niño, madre, familia y sociedad:

Riesgos de la Alimentación con fórmula y del uso de mamadera.

Técnicas de amamantamiento.

Dificultades frecuentes en la práctica del amamantamiento

Amamantamiento en situaciones especiales

Técnica de la extracción manual de leche materna

Manejo y Conservación de la leche extraída.

Hipogaláctea: diagnóstico.

Duración recomendada de la lactancia exclusiva y edad del destete

Contraindicaciones de la lactancia materna

Supresión de la lactancia

Amenorrea de la lactancia e infertilidad

Lactancia y anticoncepción.

Lactario

Mitos y Creencias en Lactancia y Amamantamiento.

Programa de Lactancia en Chile

Rol del equipo de Salud y Apoyo de la lactancia.

Código Internacional sobre comercialización de productos sucedáneos de la Leche Materna.

Unidad III: Alimentación Artificial y Complementaria del Lactante Objetivos Específicos:

1. Analizar la fisiología digestiva del Recién Nacido y Lactante. 2. Evaluar el Estado Nutricional del Lactante 3. Formular Alimentación Complementaria y Artificial Nutricionalmente

Balanceada y Sanitariamente apta para lactantes sanos. Contenidos:

Fisiología digestiva del Recién Nacido y Lactante. Diagnóstico Nutricional Necesidades Nutricionales del Lactante. Tipos de Leches, CHO y aceites para uso infantil.

3.5 Composición de Fórmulas Lácteas e indicadores. 3.6 Fórmulas Lácteas: horario, volumen. 3.7 Prescripción de fórmulas lácteas para uso infantil. 3.8 Alimentación complementaria: fundamentos. 3.9 Riesgos del uso de alimentación complementaria precoz 3.91Técnicas de esterilización para biberón, anexos y unidad de alimentación 3.92 Técnica de preparación de fórmulas lácteas 3.93 Elaboración y evaluación de Fórmulas Lácteas para uso infantil en laboratorio. 3.94 Elaboración y evaluación de Alimentación Complementaria en laboratorio.

Page 4: Programa nutrición materno infantil

4

Unidad IV: Alimentación del Preescolar. Objetivos Específicos:

1. Analizar las características de la Alimentación del Preescolar 2. Evaluar el Estado Nutricional del Preescolar 3. Formular alimentación nutricionalmente Balanceada y Sanitariamente

apta para preescolar Contenidos:

Necesidades Nutricionales del Preescolar 4.2 Diagnóstico Nutricional 4.3 Características de la Alimentación del Preescolar 4.4 Prescripción de alimentación para Preescolar 4.5 Pirámide del Preescolar, raciones recomendadas. 4.6 Elaboración y evaluación de Alimentación normal para Preescolar en laboratorio.

Unidad V: Alimentación del Escolar. Objetivos Específicos:

1. Analizar las características de la Alimentación del Escolar 2. Evaluar el Estado Nutricional del Escolar 3. Formular alimentación nutricionalmente Balanceada y Sanitariamente

apta para Escolar

Contenidos:

5.1 Necesidades nutricionales del Escolar 5.2 Diagnóstico Nutricional 5.3 Características de la Alimentación del Escolar 5.4 Prescripción de alimentación para Escolar

5.5 Pirámide del Escolar, raciones recomendadas. 5.6 Elaboración y evaluación de alimentación normal para Escolar en laboratorio.

Page 5: Programa nutrición materno infantil

5

Unidad VI: Alimentación del Adolescente. Objetivos Específicos:

1. Analizar las características de la Alimentación del Adolescente 2. Evaluar el Estado Nutricional del Adolescente 3. Formular alimentación nutricionalmente Balanceada y Sanitariamente

apta para el Adolescente Contenidos:

6.1 Necesidades nutricionales del Adolescente 6.2 Diagnóstico Nutricional 6.3 Características de la Alimentación del Adolescente 6.4 Prescripción de alimentación para Adolescente 6.5 Pirámide del Escolar, raciones recomendadas.

6.6 Elaboración y evaluación de alimentación normal para Adolescente en laboratorio. METODOLOGIA Y RECURSOS DE LA ASIGNATURA

El desarrollo de la asignatura incluirá estrategias metodológicas como:

Clase Expositiva-Participativa

Taller de trabajo grupal colaborativo

Revisión de texto.

Resolución de caso.

Prácticos en Laboratorio

Demostraciones

Page 6: Programa nutrición materno infantil

6

EVALUACIÓN DE LA ASIGNATURA EVALUACION: Calificación Nº 1 30 %

Certamen teórico 80 % Test parcial (1) 10 % Resolución de casos 10%

Calificación Nº 2 30 % Certamen teórico 80 % Seminarios (1) 10 % Resolución de casos 10%

Calificación N º 3 40 % Certamen teórico 70 % Laboratorios (1) 20 % Resolución de casos 10 %

BIBLIOGRAFÍA BIBLIOGRAFÍA BASICA

1. González de Agüero Laborada, Fabre González. “Nutrición y Dietética durante el Embarazo” Departamento de Obstetricia y Ginecología, Instituto Universitario Dexeus, Masson, S A. 1996.

2. Bertrand Chevalier “Nutrición Infantil”. Editorial Massot S.A. 1997

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

1. Meneghello R.; Fanta E.; Paris E.; Puga T.; ” Pediatría Meneghello” Volumen 1 y 2. Editorial Panamericana

OTRAS REFERENCIAS

1. Shils, Maurice E.; “Nutrición en Salud y Enfermedad” Volumen 1 Edit. Mc Graw-Hill.2002.

2. Mahan, K.; Escolt-Stamp, S.; “Nutrición y Dieta de Krause” Edit. Mc Graw-Hill. Décima Edición. 2001.

3. Schellhorn, H.; Valdés, V.; “Lactancia Materna. Contenidos Técnicos para profesionales de la Salud”. MINSAL, Comisión Nacional de Lactancia Materna, UNICEF. Santiago de Chile, 1997.

4. Rojas Montenegro Clara” nutrición Clínica y Gastroenterología Pediátrica” Editorial Médica Panamericana 1999.

www.minsal.cl www.inta.cl www.fao.org www.scielo.cl