5
1 Edgar Zavaleta Portillo - Asesor de MATEMATICA – 2014 - HL PROGRAMACION CURRICULAR ANUAL – 2014 PRIMER AÑO I. DATOS GENERALES: 1.1 D.R.E : CUSCO 1.2 UGEL : CUSCO 1.2 INSTITUCION EDUCATIVA : HUMBERTO LUNA 1.3 AREA : MATEMÁTICA 1.4 GRADO : 1°. 1.5 SECCIONES : A-B-C-D-E-F-G 1.6 Nº DE HORAS : 6 HORAS SEMANALES 1.7 AÑO ESCOLAR : MARZO-DICIEMBRE del 2014 1.8 DOCENTES : AREA DE MATEMATICA II. PRESENTACION El presente documento es base para el desarrollo de las actividades pedagógicas del área de matemática en el primer año de secundaria, durante el año lectivo 2014. Cuya elaboración obedece a las nuevas disposiciones de un nuevo enfoque del marco curricular como los mapas de progreso o estándares de aprendizaje y las rutas de aprendizaje por parte del Ministerio de Educación. Los contenidos diversificados y articulados son aplicables a la región y al entorno social de la Institución Educativa. La prioridad debe establecer en lograr que los estudiantes desarrollen competencias las cuales son definidas como un saber actuar en un contexto particular, en función de un objetivo o la solución de un problema. Este saber actuar debe ser pertinente a las características de la situación y a la finalidad de nuestra acción. Para tal fin, se seleccionan o se ponen en acción las diversas capacidades y recursos del entorno; la que está encaminada a desarrollar las competencias en el área, con el fin de desarrollar las capacidades, conocimientos y las actitudes diversificados en los estudiantes de este grado. III. MAPA DE PROGRESO DEL APRENDIZAJE (ESTÁNDARES): Que deben lograr los estudiantes al término del VI ciclo es: NUMERO Y OPERACIONES Representa cantidades discretas o continuas mediante números enteros y racionales en su expresión fraccionaria y decimal en diversas situaciones. Compara y establece equivalencias entre números enteros, racionales y porcentajes; relaciona los órdenes del sistema de numeración decimal con potencias de base diez. Selecciona unidades convencionales e instrumentos apropiados para describir y comparar la masa de objetos en toneladas o la duración de un evento en décadas y siglos. Resuelve y formula situaciones problemáticas de diversos contextos referidas a determinar cuántas veces una cantidad contiene o está contenida en otra, determinar aumentos o descuentos porcentuales sucesivos, relacionar magnitudes directa o inversamente proporcionales; empleando diversas estrategias y explicando por qué las usó. Relaciona la potenciación y radicación como procesos inversos. CAMBIO Y RELACIONES Interpreta y crea patrones geométricos que se generan al aplicar traslaciones, reflexiones o rotaciones y progresiones aritméticas con números naturales en las que generaliza y verifica la regla de formación y la suma de sus términos. Interpreta que una variable puede representar también un valor que cambia. Identifica el conjunto de valores que puede tomar un término desconocido para verificar una desigualdad. Representa las condiciones planteadas en una situación problemática mediante ecuaciones lineales; simplifica expresiones algebraicas, comprueba equivalencias y argumenta los procedimientos seguidos. Modela diversas situaciones de cambio mediante relaciones de proporcionalidad inversa, funciones lineales y afines; las describe y representa en tablas, en el plano cartesiano y con expresiones algebraicas. Conjetura cuándo una relación entre dos magnitudes tiene un comportamiento lineal; formula, comprueba y argumenta conclusiones. GEOMETRIA Interpreta, compara y justifica propiedades de formas bidimensionales y tridimensionales, las representa gráficamente y las construye a partir de la descripción de sus propiedades y relaciones de paralelismo y perpendicularidad. Compara, calcula y estima medidas de ángulos, superficies compuestas y volúmenes seleccionando unidades convencionales pertinentes justificando sus procedimientos. Interpreta, representa y determina distancias en mapas usando escalas. Identifica e interpreta la semejanza de dos figuras al realizar rotaciones, ampliaciones y reducciones de formas bidimensionales en el plano cartesiano. Formula y comprueba conjeturas relacionadas con las combinaciones de formas geométricas que permiten teselar un plano. ESTADISTICA Y PROBABILIDADES Recopila datos cuantitativos discretos y continuos o cualitativos ordinales y nominales provenientes de su comunidad mediante encuestas, determina la población pertinente al tema de estudio. Organiza datos provenientes de variables estadísticas y los representa mediante histogramas y polígonos de frecuencia. Infiere información de diversas fuentes presentada en tablas y gráficos, la comunica utilizando un lenguaje informal. Interpreta y usa las medidas de tendencia central reconociendo la medida representativa de un conjunto de datos. Interpreta el rango o recorrido como una medida de dispersión. Identifica sucesos simples o compuestos relacionados a una situación aleatoria propuesta y los representa por extensión o por comprensión. Determina la probabilidad a partir de la frecuencia de un suceso en una situación aleatoria

Programacion curricular anual 1º_matematica_2014_clave

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Programación Anual de Matemática para el primer año de secundaria con RUTAS DE APRENDIZAJE........para el año escolar 2014..... Atte. Edgar Zavaleta Portillo

Citation preview

Page 1: Programacion curricular  anual  1º_matematica_2014_clave

1 Edgar Zavaleta Portillo - Asesor de MATEMATICA – 2014 - HL

PROGRAMACION CURRICULAR ANUAL – 2014 PRIMER AÑO

I. DATOS GENERALES:

1.1 D.R.E : CUSCO 1.2 UGEL : CUSCO 1.2 INSTITUCION EDUCATIVA : HUMBERTO LUNA 1.3 AREA : MATEMÁTICA 1.4 GRADO : 1°.

1.5 SECCIONES : A-B-C-D-E-F-G 1.6 Nº DE HORAS : 6 HORAS SEMANALES 1.7 AÑO ESCOLAR : MARZO-DICIEMBRE del 2014 1.8 DOCENTES : AREA DE MATEMATICA II. PRESENTACION

El presente documento es base para el desarrollo de las actividades pedagógicas del área de matemática en el primer año de secundaria, durante el año lectivo 2014. Cuya elaboración obedece a las nuevas disposiciones de un nuevo enfoque del marco curricular como los mapas de progreso o estándares de aprendizaje y las rutas de aprendizaje por parte del Ministerio de Educación.

Los contenidos diversificados y articulados son aplicables a la región y al entorno social de la

Institución Educativa. La prioridad debe establecer en lograr que los estudiantes desarrollen

competencias las cuales son definidas como un saber actuar en un contexto particular, en función de un objetivo o la solución de un problema. Este saber actuar debe ser pertinente a las características de la situación y a la finalidad de nuestra acción. Para tal fin, se seleccionan o se ponen en acción las diversas capacidades y recursos del entorno; la que está encaminada a desarrollar las competencias en el área, con el fin de desarrollar las capacidades, conocimientos y las actitudes diversificados en los estudiantes de este grado.

III. MAPA DE PROGRESO DEL APRENDIZAJE (ESTÁNDARES):

Que deben lograr los estudiantes al término del VI ciclo es:

NUMERO Y OPERACIONES

Representa cantidades discretas o continuas mediante números enteros y racionales en su expresión fraccionaria y decimal en diversas situaciones. Compara y establece equivalencias entre números enteros, racionales y porcentajes; relaciona los órdenes del sistema de numeración decimal con potencias de base diez. Selecciona unidades convencionales e instrumentos apropiados para describir y comparar la masa de objetos en toneladas o la duración de un evento en décadas y siglos. Resuelve y formula situaciones problemáticas de diversos contextos referidas a determinar cuántas veces una cantidad contiene o está contenida en otra, determinar aumentos o descuentos porcentuales sucesivos, relacionar magnitudes directa o inversamente proporcionales; empleando diversas estrategias y explicando por qué las usó. Relaciona la potenciación y radicación como procesos inversos.

CAMBIO Y RELACIONES

Interpreta y crea patrones geométricos que se generan al aplicar traslaciones, reflexiones o rotaciones y progresiones aritméticas con números naturales en las que generaliza y verifica la regla de formación y la suma de sus términos. Interpreta que una variable puede representar también un valor que cambia. Identifica el conjunto de valores que puede tomar un término desconocido para verificar una desigualdad. Representa las condiciones planteadas en una situación problemática mediante ecuaciones lineales; simplifica expresiones algebraicas, comprueba equivalencias y argumenta los procedimientos seguidos. Modela diversas situaciones de cambio mediante relaciones de proporcionalidad inversa, funciones lineales y afines; las describe y representa en tablas, en el plano cartesiano y con expresiones algebraicas. Conjetura cuándo una relación entre dos magnitudes tiene un comportamiento lineal; formula, comprueba y argumenta conclusiones.

GEOMETRIA

Interpreta, compara y justifica propiedades de formas bidimensionales y tridimensionales, las representa gráficamente y las construye a partir de la descripción de sus propiedades y relaciones de paralelismo y perpendicularidad. Compara, calcula y estima medidas de ángulos, superficies compuestas y volúmenes seleccionando unidades convencionales pertinentes justificando sus procedimientos. Interpreta, representa y determina distancias en mapas usando escalas. Identifica e interpreta la semejanza de dos figuras al realizar rotaciones, ampliaciones y reducciones de formas bidimensionales en el plano cartesiano. Formula y comprueba conjeturas relacionadas con las combinaciones de formas geométricas que permiten teselar un plano.

ESTADISTICA Y PROBABILIDADES

Recopila datos cuantitativos discretos y continuos o cualitativos ordinales y nominales provenientes de su comunidad mediante encuestas, determina la población pertinente al tema de estudio. Organiza datos provenientes de variables estadísticas y los representa mediante histogramas y polígonos de frecuencia. Infiere información de diversas fuentes presentada en tablas y gráficos, la comunica utilizando un lenguaje informal. Interpreta y usa las medidas de tendencia central reconociendo la medida representativa de un conjunto de datos. Interpreta el rango o recorrido como una medida de dispersión. Identifica sucesos simples o compuestos relacionados a una situación aleatoria propuesta y los representa por extensión o por comprensión. Determina la probabilidad a partir de la frecuencia de un suceso en una situación aleatoria

Page 2: Programacion curricular  anual  1º_matematica_2014_clave

2 Edgar Zavaleta Portillo - Asesor de MATEMATICA – 2014 - HL

IV. MATRIZ DE DOMINIOS, COMPETENCIAS Y CAPACIDADES:

DOMINIOS COMPETENCIAS CAPACIDADES

NUMERO Y OPERACIONES

Resuelve situaciones problemáticas de contexto real y matemático que implican la construcción del significado y el uso de los números y sus operaciones empleando diversas

estrategias de solución, justificando y valorando sus procedimientos y resultados.

Matematizar Representar Comunicar Elaborar Estrategias Utilizar

expresiones simbólicas

Argumentar

CAMBIO Y RELACIONES

Resuelve situaciones problemáticas de contexto real y matemático que implican la construcción del significado y el

uso de los patrones, igualdades, desigualdades, relaciones y funciones, utilizando diversas estrategias de solución y justificando sus procedimientos y resultados.

GEOMETRIA

Resuelve situaciones problemáticas de contexto real y matemático que implican el uso de propiedades y relaciones geométricas, su construcción y movimiento en el plano y el espacio, utilizando diversas estrategias de solución y justificando sus procedimientos y resultados.

ESTADISTICA Y PROBABILIDADES

Resuelve situaciones problemáticas de contexto real y matemático que implican la recopilación, procesamiento y valoración de los datos y la exploración de situaciones de incertidumbre para elaborar conclusiones y tomar decisiones adecuadas.

V. CAPACIDADES FUNDAMENTALES:

1 Actuar e interactuar con seguridad y ética, y cuidando su cuerpo

5 Usa la matemática en la vida cotidiana, el trabajo, la ciencia y la tecnología

2 Comunicarse con eficacia para su desarrollo personal y la convivencia social

6 Usar la ciencia y la tecnología para mejorar la calidad de vida

3 Ejercer plenamente su ciudadanía 7 Aprovechar oportunidades y es emprendedor

4 Expresarse artísticamente y apreciar el arte

en sus diversas formas 8

Actúa e interactúa con autonomía para su

bienestar

VI. TEMA TRANSVERSAL:

5.1 Tema Transversal Nacional:

Ciudadanía democracia e interculturalidad

5.2 Temas Transversales Institucional:

T.T.I.1: Educación para la convivencia, la paz y ciudadanía

T.T.I.2: Educación para el éxito

Page 3: Programacion curricular  anual  1º_matematica_2014_clave

3 Edgar Zavaleta Portillo - Asesor de MATEMATICA – 2014 - HL

VII. VALORES Y ACTITUDES:

VALORES (Ciudadanía democracia e

interculturalidad)

ACTITUDES

Actitudes ante el área Comportamiento

RESPONSABILIDAD

Ciudadanía

Cumple con las tareas oportunamente.

Planifica sus tareas para la consecución de los aprendizajes esperados.

Trae y utiliza el material didáctico requerido por el área de matemática

Ser puntuales, llegando temprano a su centro de estudios.

Participa en forma permanente y autónoma.

Cumple con sus tareas individuales y grupales

RESPETO

Democracia-Interculturalidad

Escucha atentamente las opiniones contrarias a las de él.

Pide la palabra para expresar sus ideas

Saluda cordialmente a los profesores y compañeros.

Emplea un vocabulario adecuado para comunicarse.

Respeta las normas de convivencia del aula y en la Institución educativa

SOLIDARIDAD

Democracia-

Interculturalidad

Toma iniciativa solidaria para representar a la Institución Educativa en diferentes

eventos. Conserva los enseres y ayuda a sus

compañeras de la Institución Educativa.

Mantiene relaciones de colaboración y solidaridad

Asume como sujeto su sentido de pertinencia ante sus semejantes y su realidad.

HONESTIDAD Ciudadanía

Actúa con honestidad en la evaluación de sus aprendizajes y en el uso de datos estadísticos.

Valora fortalezas y debilidades para salir adelante.

Acepta TIC como medio de enseñanza-aprendizaje

Establece actos de responsabilidad y conciencia en el cumplimiento de sus deberes

Contribuye a valorar su esfuerzo en el logro de su aprendizaje.

VIII. CALENDARIZACIÓN_AÑO 2014

1er. TRIMESTRE 2do. TRIMESTRE 3er. TRIMESTRE

INICIO 05 DE MARZO 11 DE JUNIO 24 DE SETIEMBRE

TÉRMINO 08 DE JUNIO 21 DE SETIEMBRE 21 DE DICIEMBRE

Nº DE SEMANAS 14 SEMANAS 13 SEMANAS 13 SEMANAS

Nº DE HORAS 84 HORAS 78 HORAS 78 HORAS

VACACIONES DEL 30 DE JULIO AL 12 DE AGOSTO

IX. ORGANIZACIONES DE UNIDADES DIDÁCTICAS

Nº de Unid.

DOMINIOS DEL AREA

TITULO DE LA UNIDAD

TIPO DE UNIDAD

RELACION C0N

OTRAS AREAS

TOTAL HORAS

CRONOGRAMA

1 T 2 T 3 T

1 NUMERO Y

OPERACIONES

NUMEROS NATURALES EN LA CONVIVENCIA

U. A C.T.A ARTE

7s = 42 X

2 EL MUNDO DE LOS NUMEROS

ENTEROS PARA EL ÉXITO U. A

E.F

C.T.A 8s = 48

X

3

CAMBIO Y RELACIONES

JUGANDO CON LAS ECUACIONES E INECUACIONES

EN EL CONJUNTO DE NUMEROS ENTEROS

U. A C.T.A ARTE

X X

4 NUMEROS RACIONALES Y PORCENTAJES EN LA VIDA

U. A CC.SS X

5 DIVIRTIENDO CON LAS FUNCIONES LINEALES

U. A CC.SS C.T.A

X X

6 GEOMETRIA

CONSTRUYENDO FIGURAS Y CUERPOS GEOMETRICOS

U. A C.T.A ARTE

5s = 30 X

7 MIDIENDO Y TRANSFORMANDO

FIGURAS GEOMETRICAS U. A

E.F C.T.A

5s = 30 X

8 ESTADISTICA

Y PROBABILIDAD

CONSTRUYENDO TABLAS Y GRAFICOS

U. A ARTE CC.SS

X

TOTAL de SEMANAS-HORAS 40 s = 240 HORAS U. A

Page 4: Programacion curricular  anual  1º_matematica_2014_clave

4 Edgar Zavaleta Portillo - Asesor de MATEMATICA – 2014 - HL

VIII. ORGANIZACIONES METODOLOGICAS PARA EL AREA

PROCEDIMIENTOS METODOS TECNICAS

Debate

Análisis Crítico Lectura

Deductivo.

Inductivo.

Intuitivo. Activo.

Analítico.

El juego

Sintético.

Resolución de

problemas.

Método de proyectos.

Método de Módulos

TIC

La heurística

Dinámica

grupal.

Los juegos de

roles.

La lluvia de

ideas.

El diálogo

La argumentación.

El intercambio de

información. Los mapas

conceptuales

Juegos lúdicos

IX. ORIENTACIONES PARA LA EVALUACION

PROCEDIMIENTOS TÉCNICAS INSTRUMENTOS

Observación

Observación

sistemática.

Escala de calificación

Lista de cotejo,

registro anecdótico

escala de actitudes

diario de observación Portafolios

Situaciones Orales de

evaluación

Exposiciones.

Debate

Exámenes orales.

ficha de observación.

Lista de cotejo

Exposición

Dialogo

Debate

Ejercicios prácticos

Practica calificada.

Practica dirigida.

Cuestionario de situaciones

problemáticas.

uve heurística de gowin

análisis de casos

proyectos

mapa conceptual

mapa mental

red semántica

diario

portafolio ensayo

Evaluaciones

Evaluaciones de

proceso

Pruebas objetivas

Examen temático. De respuesta alternativa

De selección múltiple

De ordenamiento.

De correspondencia

Pruebas cortas

Evaluaciones en línea

Pruebas de Desarrollo

Examen Temático

Ejercicios interpretativos

Exámenes estandarizadas

X. MATERIALES Y BIBLIOGRAFIA

FICHAS DE TRABAJO O DE PRACTICA PC - INTERNET JUEGO DE ESCUADRAS Y COMPAS

TEXTO DE CONSULTA DEL MED PAPELOGRAFOS JUEGO DE PLUMONES Y PIZARRA

DOCENTE

Geometría. Colección Pitágoras. Peruano Editores. Matemática. Colección Pitágoras. Peruano Editores Texto de MINEDU 1

Archivador de juegos. SCHROEDER, Joaquín. Ministerio de Educación

ESTUDIANTE

Matemática 1. Rojas Puémape, Alfonso. Editorial San Marcos. Matemático 1. Coveñas Naquiche, Manuel. Editorial Coveñas. Matemática 1. Texto del ministerio de Educación

PAGINAS WEB

http://www.sectormatematica.cl/libros.htm http://rinconmatematico.com/libros.htm http://www.matematicasbachiller.com/ http://www.escolar.com/avanzando/geometria001.htm (geometría) http://edmate-ed.blogspot.com/ http://aula-edmate.blogspot.com/ http://matematicahumbertoluna.blogspot.com/ (pagina del área de matemática

I.E. Humberto Luna )

Cusco, Marzo del 2014

………………………….……………… …………………………………………………. ………………………………………… Edgar ZAVALETA PORTILLO Docente 1 Docente 2 Asesor de Matemática

Page 5: Programacion curricular  anual  1º_matematica_2014_clave

5 Edgar Zavaleta Portillo - Asesor de MATEMATICA – 2014 - HL