46
Influencia de la Neurociencia en el Programa de I Ciclo Programas de Estudio Español I y II Ciclo de la Educación General Básica

Programas de estudio Español I y II ciclos - 02 Influencia de la neurociencia - para lectura

Embed Size (px)

Citation preview

Influencia de la Neurociencia en el Programa de I Ciclo

Programas de Estudio Español I y II Ciclo de la Educación General Básica

Esta presentación se basa en las notas de Jaime Cerdas Solano, Asesor Nacional de Educación de Adultos, a quien agradezco sus aportes.

Pese a ser coautora de los Programas de Estudio de Español, este documento expresa únicamente mis puntos de vista y recomendaciones como maestra y en ningún caso representa un documento oficial del MEP.

Objetivo

Esta presentación ofrece una breve explicación de las bases neuro-científicas que justifican la integración del primer y segundo grado de la educación primaria como una sola unidad.

LECTO-ESCRITURA Una nueva forma de aprendizaje en un proceso continuo de dos años

Lecto-escritura: un proceso continuo

• Una de las características más novedosas del nuevo programa es el de integrar el primero y segundo año de la educación primaria como un solo proceso de aprendizaje y evaluación.

• Lo anterior se basa en el principio de adaptación de la enseñanza al nivel de desarrollo mental de los niñas y niños de esa edad.

¿Cuál es la justificación de este cambio tan significativo?

Lo que tiene que decir la historia, la evolución humana y la neurociencia respecto

al aprendizaje de la lecto-escritura.

El Homo Sapiens

La evidencia científica actual sugiere que el Homo Sapiens tuvo su origen en el África subsahariana entre hace 140.000 y 200.000 años.

La escritura

• La escritura es un modo gráfico típicamente humano de transmitir información.

• Existen dos tipos generales de escritura: – uno es la representación mediante

logogramas que pueden representar conceptos o campos semánticos y

– otro es la codificación mediante grafemas que representan sonidos o grupos de sonidos.

Los Sumerios

• Los jeroglíficos son las más antiguas de las escrituras por medio de logogramas.

• De estas, la escritura cuneiforme fue primeramente jeroglífica y se considera que sus creadores fueron los Sumerios, un pueblo de Mesopotamia (hoy en Irak), esto hace aproximadamente 3.500 años AC.

Entonces la escritura es una novedad

• Piense un momento en estos números:

– de 140.000 a 200.000 años desde la aparición del Homo Sapiens,

– sumando 3.500 años A.C. más 2 mil D.C., son tan solo un poco más de 5.500 años.

Lectura

Esto es “nada” en la escala evolutiva del cerebro

El caminar es algo natural

• Nuestro cerebro ha sido moldeado durante millones de años para coordinar todos los músculos necesarios para caminar.

Leer y escribir no es natural para el ser humano

• Tan solo 5.500 años no han influenciado la manera en que trabaja nuestro cerebro.

• De hecho muchas culturas han logrado sobrevivir hasta nuestros días sin la lectura.

En cambio, hablar si es natural

• El ser humano desarrolló estructuras internas para poder hablar, como una necesidad de comunicación y sobrevivencia.

• Así que ciertas áreas del hemisferio izquierdo del cerebro se especializaron para encargarse de la función del habla.

Entonces, si nuestro cerebro solo ha logrado desarrollar zonas especializadas para el

habla.

¿Cómo es que logramos leer y escribir?

Para poder escribir y leer

• nuestro cerebro debe utilizar una porción de las neuronas especializadas para hablar y crear nuevas interrelaciones entre ellas (sinapsis), con el propósito de generar una nueva estructura que le permita escribir y leer.

• Pero variar la especialización de esas neuronas para el habla y el crear esas relaciones no se logra de la noche a la mañana.

Por tanto, aprender a escribir y a leer es

una tarea muy difícil para nuestro cerebro

¿Cuánto tiempo toma ese cambio?

• Asumiendo que no existan problemas fisiológicos, algunas personas logran crear estas nuevas estructuras en alrededor de un año, pero a otras les toma un poco más de tiempo.

• Lo anterior es una de las principales razones por las cuales primero y segundo año del primer ciclo se fusionaron.

¿Cómo puedes ayudarle a tus estudiantes a superar esta etapa de

aprendizaje de la mejor manera?

La conciencia fonológica juega un papel muy importante para lograr que la persona logre escribir y leer en forma eficiente.

Así que cada maestro debe estar claro de su importancia y esta siempre debe estar presente en su planeamiento.

¿Qué es la conciencia fonológica?

Veremos por medio de un ejemplo como todos pasamos por una serie de etapas

desde que nacemos y comenzamos a hablar hasta que aprendemos a decir oraciones

elaboradas, esto para destacar el papel de la conciencia fonológica en dicho proceso.

Al nacer

• Cuando nacemos nuestro cerebro es capaz de escuchar y distinguir cualquier sonido proveniente de cualquier lenguaje.

• Ya para los seis meses el cerebro se vuelve más sensible para detectar y aprender vocales.

Entre los 9 y 10 meses

• Se vuelve sensible a las consonantes.

• Si en el entorno del niño no escucha determinadas consonantes, luego es muy difícil su aprendizaje. – Esto les sucede por ejemplo a los japoneses y chinos con la

“R” ya que esta no existe en su idioma y uno escucha que tienden a cambiarla por la “L”.

• A esta edad también los niños aprenden “inconscientemente” las reglas fonológicas para su combinación y formación de las primeras palabras.

A los 2 años

• Tanto los niños como las niñas aprenden también “inconscientemente” algunas reglas gramaticales básicas. Por ejemplo: – En la frase “Yo saco un regalo para mi bebé de la caja.”

identifican que “saco” actúa como verbo.

– Pero en “Traiga el saco de papá.” saben que esta vez “saco” actúa como sustantivo.

– En realidad ellos a esa edad no saben de gramática pero entienden la diferencia.

De igual manera

• El niño y la niña entiende que con saco se utiliza “el” y con caja se utiliza “la”.

• De nuevo a su edad no saben nada sobre el uso del masculino ni del femenino, mucho menos de artículos.

• Pero sin embargo los utilizan correctamente de manera “inconsciente”.

Recomendación

• Ya que sus estudiantes ya han aprendido muchas cosas “inconscientemente” sobre sintaxis, gramática y otras cosas más, la intención es que a partir de ese conocimiento “inconsciente” ya adquirido se realicen una serie de actividades para lograr que el niño tome conciencia de ese conocimiento.

Ejemplo #1a

• Con la palabra mamá usted puede preguntarle a los estudiantes que sonido se repite: m-m.

• Luego puede preguntarles que otras palabras tienen ese mismo sonido. – Probablemente ellos contestarán: mata, mano, Manuel,

cama…

• Puede leer versos o frases para que ellos descubran aún más el uso común de ese sonido “m”. – Es decir, están tomando consciencia que hay un sonido

que ellos utilizan frecuentemente en muchas palabras.

Ejemplo #1b

• Se puede seguir con “ma” en sus dos fonemas originales “m” y “a”.

• Ahora se pregunta que otras palabras utilizan los fonemas “m” y “a” realizando actividades donde ellos descubran ese sonido.

• De nuevo surgen de ellos una serie de conocimiento que ya habían adquirido y del que ahora son más conscientes.

Ejemplo #1c

• Una vez que tomaron consciencia de ese sonido, es decir, llegaron a estar conscientes de que para ellos es natural haber utilizado ese sonido muchas veces, se les enseña el grafema de la “m y M”.

• Así, poco a poco, ellos van descubriendo ese conocimiento que ya tenían de sonidos y van aprendiendo que esos sonidos que ya conocían se pueden representar mediante símbolos (grafemas).

Conciencia fonológica

• En este ejemplo hemos introducido la conciencia fonológica, que comprende:

– conciencia fonémica,

– conciencia silábica,

– conciencia intrasilábica

– conciencia léxica

Conciencia

léxica

Conciencia

silábica

Conciencia

intrasilábica

Conciencia

fonémica

Conciencia Fonológica

Esto es totalmente contrario

• a como muchos niños aprendieron en el pasado:

– donde primero le enseñaban el grafema “m”,

– luego le indicaban que se llamaba “eme”,

– que sonaba diferente con cada vocal que se le adjuntara.

¿Recuerdan?

¿Qué ventajas tiene el emplear la conciencia fonológica?

• Al apegarse al esquema de trabajo mostrado en el ejemplo anterior, al estudiante se le facilita crear las estructuras cerebrales en su hemisferio izquierdo, con lo cual el esfuerzo mental involucrado se torna más eficiente.

• La creación de relaciones (sinapsis )se facilita ya que se parte de algo conocido por ellos y se le va agregando cosas nuevas.

¿Cómo maneja el cerebro los grafemas?

• Ya que los grafemas son símbolos compuestos por figuras geométricas será procesado por el Córtex Visual.

• Este deberá distinguir y relacionar el nuevo símbolo con alguna imagen previamente conocida. – Por ejemplo relacionar una “o”

con una rueda.

• Todo en forma inconsciente.

La Caja de Letras

• Una vez que el Córtex Visual hace su trabajo, el grafema se guarda en otra estructura que se debe formar y que se le conoce como la Caja de Letras.

• Dicha área del cerebro se ubica cerca del Córtex Visual y solo se activa en el cerebro de las personas que saben leer.

• Además se activa solo para aquellos grafemas que uno reconoce como propios de su lenguaje.

¿Y tanto trabajo te parece cansado?

• Pero aún hay más complicaciones, como el caso de la “d” y la “b”.

• La única diferencia es la ubicación de la “cabecita” ya sea a la izquierda o a la derecha.

• Pero para reconocer el grafema identificar ese pequeño detalle es muy importante.

Nuevamente la evolución no nos ayuda

Un tigre con la cabeza a la izquierda o un tigre con la cabeza derecha, al fin de cuentas es un tigre y es igual de peligroso.

¿Cómo resuelve el cerebro esos casos?

• De nuevo el cerebro hecha mano a la creación de una nueva estructura, en una región llamada “Planum Temporale”.

• Igualmente esta estructura no se crea rápidamente, y la misma se beneficia de las actividades de conciencia fonológica. – Recuerda que es más fácil crear

relaciones (sinapsis) entre lo que ya conocemos y lo nuevo.

Más problemas

Esto obliga al niño a estar en un proceso de aprendizaje continuo, nuevamente apoyado por el “Planum Temporale”.

La decodificación de grafemas

• Después de todo este largo proceso, donde se realizan muchas actividades para generar la conciencia fonológica, mientras al mismo tiempo se forjan cambios estructurales y funcionales en el cerebro del niño, se llega a una etapa de decodificación de grafemas.

• Hasta este punto solo hemos logrado que el cerebro al ver el símbolo logre identificarlo.

• Esto aún no es leer.

El acto de leer implica una velocidad mínima de decodificación

• de tal manera que el estudiante con solamente observar ciertas letras iniciales y finales de la palabra lea el concepto.

• De lo contrario, el alumno va tan lento que el gasto de energía es enorme y esa energía se diluye en el movimiento de los ojos, recordar cuál era el grafema, cómo sonaba junto al siguiente grafema, cómo colocar los labios, dónde colocar la lengua, etc., etc.

• De tal manera que cuando va por la octava palabra no recordará cuál fue la primera, y de esta manera le será imposible entender el significado de un párrafo, por pequeño que sea.

Trate de leer lo siguiente:

• “Sgeun un etsduio de una uivenrsdiad ignlsea, no ipmotra el odren en el que las ltears etsan ersciats, la uicna csoa ipormtnate es que la pmrirea y la utlima ltera esetn ecsritas en la psiocion cocrrtea”

• Usted logró leer el párrafo y sobre todo, entendió el mensaje general, porque ya tiene una velocidad de lectura que le permite llegar al concepto antes de leer cada uno de los grafemas en la palabra.

¿Cómo lograr esa velocidad necesaria para no leer grafema por grafema?

• Para lograr ese nivel de automatización mental que le permita a sus estudiantes entender el significado de cada párrafo, es necesario que el niño disfrute la lectura:

– No debe ser algo impuesto.

– Debe ser algo que le guste, con temas de su agrado y de una manera totalmente lúdica.

La literatura debe abordarse

• cargada de emotividad, sentido y ficción.

• Haga que su alumno viaje, sueñe, imagine, fantasee…!

• Recuerda que no solo de cuentos o novelas pueda echar mano; canciones, refranes, adivinanzas, trabalenguas, noticias de prensa y muchos otros recursos pueden ser de mucha utilidad.

Logre enamorarlos de la lectura

Y no olvide que su actitud ante la lectura será determinante, no los logrará enamorar si usted no se enamora antes de la lectura.

Ayúdelos a desarrollar nuevo vocabulario

• Proporcióneles experiencias donde puedan incorporar nuevo vocabulario.

• Hágalos notar las diferencias en el uso de las palabras según la situación comunicativa de que se trate.

• Aproveche cada oportunidad para consolidar el sentido correcto de los vocablos y para corregir las deficiencias en su uso.

• No tenga miedo de incorporar vocabulario técnico o científico, verá que puede quedar sorprendido.

• Procure siempre asociar lectura con escritura.

¿Y eso es todo?

• El uso de la conciencia fonológica en los dos primeros años del primer ciclo es esencial para producir el cambio que queremos en nuestros estudiantes.

• No obstante, las estructuras cerebrales que usted ayudará a crear necesitan ser reforzadas a lo largo de los demás años de primaria y luego de esta.

Por favor escríbeme

Me encantaría conocer de tus experiencias con estos programas de estudio.

Mi cuenta de correo es consultas@cirazúñiga.info